PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

CAPÍCAPÍTULOTULO V MODELO TERRITORIAL PROPUESTO PARA LA REGIÓN DE CUSCATLÁNCUSCATLÁN----SANSAN VICENTE

1. CONCEPTUALIZACION.

El Modelo territorial es la forma y soporte espacial del desarrollo sostenible que tendrá la Región Cuscatlán-San Vicente, el cual permitirá aprovechar mejor las riquezas naturales, producir más y generar mayor bienestar social, mediante una mejor localización de las actividades económicas motrices, los asentamientos humanos y la infraestructura física.

El modelo es un instrumento orientador de la planificación territorial, que no es estático, ni puede ser independiente de la dinámica y de los cambios que ocurran en el país y en el conjunto de zonas y regiones que lo integran.

La sociedad civil y el mercado son los actores en este modelo, acercando cada vez más la población a los lugares donde es posible producir la riqueza, en función de un reparto equitativo de las oportunidades. Esto sólo puede lograrse con flexibilidad para acomodar el territorio en diferentes ámbitos y configuraciones físicas; y con una administración regional y local que se organice empresarialmente para la gobernabilidad territorial.

El otro elemento del modelo, es la necesidad de establecer las condiciones territoriales que faciliten la articulación dinámica y positiva entre los municipios, en base a sus características diferenciales.

2. SISTEMA DE CIUDADES

El modelo territorial propuesto para el sistema de ciudades, se ha basado en el establecimiento de jerarquías urbanas, en función de la localización, el volumen poblacional, de la vocación funcional, de la base económica y de la disponibilidad de equipamientos e infraestructuras básicas. Además de buscar un equilibrio entre el espacio rural y la ciudad. En este sentido, se han establecido criterios que orienten el tipo de inversión a realizarse en cada uno de los centros urbanos en el horizonte del Plan, año 2025. Por tanto, el sistema de ciudades se ha estructurado en tres categorías bien diferenciadas: ciudades consolidadas, con gran influencia en la región, como son: y San Vicente, a los que se incorpora San Rafael Cedros. En segundo lugar, están las ciudades emergentes (intermedias) que se destacan por su crecimiento y posibilidades de desarrollo futuro, como son Apastepeque, El Carmen, San Sebastián, y Santo Domingo. En

148

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

tercer lugar, están los centros urbanos básicos, los cuales son centros de apoyo a las actividades agrícolas.

Para concretar este sistema se han elaborado los respectivos planes de Desarrollo Urbano, que contienen los lineamientos estratégicos para su desarrollo, la zonificación de usos del suelo, la traza vial primaria y una matriz de compatibilidad de usos del suelo para las ciudades consolidadas y emergentes. Además de los esquemas urbanos para los centros urbanos básicos (Capítulo 8).

3 SISTEMA DE RELACIONES CON EL MEDIO AMBIENTE

El Plan de Desarrollo Territorial inserta a la Región en un esquema de desarrollo sostenible, al establecer como base de sus lineamientos estratégicos, la compatibilidad entre el crecimiento económico y la preservación de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad del medio ambiente, particularmente en aquellas áreas que han sido degradadas o intervenidas sin control.

Por lo tanto, las acciones de conservación y desarrollo regional, no deben partir solamente del estado o el municipio, sino que el empresario interesado en invertir, deberá incorporar consideraciones de tipo ambiental en sus decisiones de localización y de tecnología a utilizar.

No es sostenible un desarrollo que preserve los recursos naturales a costa de disminuir la renta, el nivel de desempleo y la calidad de vida, que aumente el riesgo de estancamiento de la región o que suponga un freno a las tendencias dinamizadoras. Pero no debe identificarse calidad de vida como modo de consumo acelerados, o con el derroche de los recursos naturales. Conseguir que el desarrollo económico sea sostenible, duradero, que la sociedad sea cada vez más justa, que el patrimonio natural y cultural se incrementen, esto no va a ser gratuito; requiere de sacrificios, especialmente en los modos de producción y consumo de bienes, y de recursos naturales, como el suelo, el agua o la energía.

Un modelo sostenible de desarrollo no se implanta mediante un acto administrativo o una ley, sino que se alcanza a través de un proceso largo y dinámico, abierto y participativo. El modelo debe ser lo suficientemente flexible para ir corrigiendo su propia trayectoria, ritmo e intensidad, conforme a los objetivos que vaya alcanzando y a los efectos que vaya produciendo, frenando los desequilibrios, priorizando y aplicando progresivamente los cambios, transformando las estructuras económicas, sociales e institucionales en un proceso de aprendizaje continuo que precisa, como requisito esencial, un alto grado de consenso social e institucional.

149

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

4. SISTEMA DE SERVICIOS BÁSICOS

La ejecución del plan de desarrollo territorial para la región, revertirá la situación que ha persistido en los últimos años, de un sector público desarticulado para prestar los servicios sociales básicos, tal como fue evaluado en el diagnóstico y en el documento Fortalecimiento Institucional, que forma parte de este Plan. En consecuencia, se instrumentarán programas para mejorar cualitativa y cuantitativamente, los servicios esenciales para el bienestar colectivo.

En este sentido, la inversión social tendrá como principal objetivo ampliar la cobertura y la calidad de los servicios públicos, tanto en el sistema de ciudades de la Región de Cuscatlán-San Vicente, como en su espacio rural. Las limitaciones que imponen la insuficiencia de recursos financieros y la débil capacidad de ejecución de los organismos responsables, hacen necesario establecer un orden de prioridades para la inversión que coloque, en primer lugar, a aquellos sectores económicos prioritarios y de servicios básicos. Una vez resueltos estos déficit críticos, se procederá a aumentar la cobertura, en forma balanceada, en todos los municipios de la Región de Cuscatlán- San Vicente. Este lineamiento garantizará la eficiencia y la equidad en la función del Estado Salvadoreño.

5. SISTEMA PRODUCTIVO

Fortalecer el empleo, es otro de los factores fundamentales de la región Cuscatlán- San Vicente y elevar el nivel de ingreso, para ello se deben crear las condiciones para generar más y mejores puestos de trabajo para hombres y mujeres en igualdad de oportunidades. La generación de empleo recaerá esencialmente en el sector privado, el cual encontrará un ambiente más propicio para nuevas inversiones. La distribución del ingreso será mejorada, a través de la ampliación de la base de la propiedad productiva y la promoción de asociaciones y cooperativas de producción solidaria.

Igualmente, se fortalecerán las condiciones de competitividad de la fuerza de trabajo, mediante la capacitación de la población con programas orientados a las actividades agropecuarias, industriales y turísticas. Asimismo, se favorecerán las pequeñas iniciativas empresariales locales con incentivos fiscales municipales. De esta manera, se podrá garantizar que los frutos del crecimiento económico serán compartidos equitativamente por todos los sectores de la sociedad.

En apoyo a lo anterior, se debe asegurar la localización adecuada de actividades comerciales e industriales en la región, a fin de contribuir a su competitividad con otros usos de suelo urbano; así como, a la sostenibilidad ambiental. Ello implica propiciar una oferta de espacios planificados y equipados para el desarrollo de parques de actividad económica en las áreas que presentan las mayores ventajas

150

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

comparativas por su localización, recursos y potencial poblacional, tal es el caso de San Rafael Cedros y San Vicente.

6. PATRÓN DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y EJES DE DESARROLLO.

El patrón de organización espacial de la región, ha sido conformado alrededor de dos centros urbanos de mayor jerarquía Cojutepeque y San Vicente, cada uno con poblaciones superiores a los 50,000 habitantes, donde se fijan actividades capaces de darles una base económica sostenible, particularmente en materia de servicios. Alrededor de estos dos centros se han desarrollado el resto de los núcleos y asentamientos poblados con diferentes funciones, pero donde prevalecen las actividades relacionadas con el comercio y la agricultura, respondiendo al patrón de centro periferia. En este sentido, Cojutepeque es quien ejerce la mayor influencia (hinterland) en la región, con respecto a los 6 municipios de su entorno, El Carmen, San Cristóbal, San Ramón, Candelaria, Santa Cruz Michapa y , que en su conjunto representan la más alta densidad de población rural del país.

La naturaleza de la base económica del actual sistema de ciudades y de los cambios propuestos con miras al horizonte del plan, determinará el desarrollo de esas áreas y el nivel de vida de la población que las habita. Por lo tanto, es importante especificar las bases económicas de las ciudades entre otros factores, como las posibilidades y ventajas relativas en desarrollo industrial, la convergencia de la red de transporte o cercanía a vías expresas, el patrón de ocupación del espacio por la población, con el predominio de los minifundios en Cuscatlán o por otra parte, los factores y valores socioculturales, como es el caso de San Vicente y Tenancingo para el turismo.

Como resultado de lo anterior, se determinó el modelo de las ciudades a fortalecer y consolidar, y de esta manera proyectar su crecimiento económico futuro y la correcta localización de las inversiones productivas. Se dio especial prioridad a San Rafael Cedros para que funcione como el centro hegemónico de servicios de la Región, así como, un centro industrial moderno, con la propuesta, de un parque de actividad económica en el oriente de la ciudad. San Rafael Cedros aprovecharía su buena localización estratégica, equidistante de las tres micro-regiones, con la ventaja adicional de situarse sobre la carretera Panamericana y cuyas características no agrícolas de sus tierras, le permiten una expansión de áreas urbanizables proyectadas para el año 2025 de 177 nuevas hectáreas.

En cambio, Cojutepeque tiene limitaciones para su crecimiento, debido a las restricciones de la configuración físico geográfica de su territorio, mayormente de relieve accidentado, aunque conectado favorablemente con la carretera Panamericana. Su funcionamiento estará orientado a constituirse como un centro administrativo, comercial y financiero, por su cercanía al Área Metropolitana de San

151

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Salvador (AMSS) y su estrecha vinculación y de intercambio económico con los municipios circundantes.

San Vicente, de las tres ciudades consideradas como los principales polos de desarrollo urbano en la región, es la que presenta mayores posibilidades de expansión, con un área urbanizable para el año 2025 de 566 hectáreas. Además de su excelente ubicación para conectarse con el sur del territorio, particularmente y Zacatecoluca, centros ya consolidados por su importancia económica.

Debido a que en el sur de la ciudad existen suelos potenciales para la agricultura intensiva en terrenos planos y la disponibilidad de agua subterránea, fuertemente influenciado por la zona de descarga del Río Lempa, se propone la creación de un parque agroindustrial que promueva el procesamiento de rubros ya tradicionales en la micro-región como la caña de azúcar, el algodón y el maíz híbrido tecnificado.

El reforzamiento y consolidación del modelo de desarrollo propuesto para la región y de las ventajas comparativas de las microregiones se traduce en acciones claves de apoyo a la producción, a través de los programas y proyectos de inversión pública y privada. Estás acciones contribuirán a consolidar los nuevos centros productivos, a la vez que permitirán el funcionamiento eficiente de los centros actuales, particularmente los considerados como básicos en el sistema de ciudades.

El potencial de desarrollo de la Región Cuscatlán-San Vicente por su condición de preeminencia del suelo rural en el 66% del territorio, está basado en el manejo de una agricultura diversificada y la modernización de la ganadería con criterios de rentabilidad y sustentabilidad. Para potenciar estos dos ejes dentro del modelo de competitividad, se llevará a cabo un proceso de especialización de las áreas rurales según sus ventajas y categorías de conservación, para convertirlas en el mediano plazo, en polos de producción asociadas a los dos parques industriales y tecnológicos mencionados anteriormente. En este sentido, para la agricultura, se han propuesto tres acciones prioritarias: la diversificación de los cultivos, al Norte del Municipio de San Rafael Cedros y el sur de San Vicente. Reactivar las áreas bajo riego del sistema Lempa- Acahuapa y en tercer lugar, desarrollar los cultivos en terrazas en cinco municipios de las micro-regiones de San Vicente y Cuscatlán.

El segundo eje de desarrollo, es la modernización de la ganadería bovina, en San Ildefonso y el Oriente de San Vicente y la diversificación de otras especies como la canicultura y acuicultura.

Un tercer eje complementario de los anteriores, es el desarrollo forestal, tanto con proyectos de carácter comercial, particularmente en San Vicente norte, como proyectos forestales de protección en cuencas de ríos, laderas o predios circundantes de centros urbanos. En las tres micro-regiones el uso forestal potencial 2 tiene una extensión de aproximadamente 200 km .

152

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Por otra parte, el desarrollo turístico y recreacional, a pesar que su potencial no es de alta jerarquía, podría convertirse en el cuarto eje de desarrollo del modelo, como dinamizador de la economía en zonas puntuales tanto urbanas como rurales, para lo cual se han identificado cuatro áreas, donde se agrupan atractivos naturales y culturales: un área localizada en el nor-occidente de Cuscatlán, que integra Tenancingo con , este último, de gran demanda nacional. El corredor entre Cojutepeque, cuyo principal atractivo es el centro recreacional del Cerro de Las Pavas, y el centro artesanal de San Sebastián. El área centro oriental de San Vicente, donde se destacan los turicentros de Apastepeque y Amapulapa y, la cuarta área, concebida como una unidad ambiental, destinada al turismo de naturaleza, integrada por la Joya, la Barranca del Sisimico y el Bosque Parras-Lempa.

El incremento de la competitividad de los ejes de desarrollo propuestos, significa también el desarrollo de la infraestructura de servicios básicos, del equipamiento de apoyo social y, particularmente, de la red vial interurbana, para lograr una mayor integración y articulación de las micro-regiones, como espacios económicos y sociales. A tal fin, se han definido tres proyectos de mejoramiento vial para aumentar la conectividad regional. El proyecto de integración del área central, conformado por Santo Domingo, San Sebastián, San Lorenzo, y Santa Clara. El proyecto de integración del área sur-occidental, que configuran los centros urbanos más aislados de la región: Guadalupe, Jerusalén, Mercedes La Ceiba, Paraíso de Osorio y San Emigdio. Y, el tercer proyecto, constituido por la relación entre los centros ubicados al sur de Cojutepeque: Candelaria, San Ramón y .

Por otro lado, el desarrollo del espacio urbano y rural, en el marco del modelo propuesto, exige la participación activa de la población directamente involucrada. A tal efecto, las instituciones y los grupos de acción local se convierten en verdaderos impulsores de proyectos y no tan solo en observadores de programas venidos desde fuera. Por lo tanto, se tomaron las previsiones de concertar las acciones propuestas, a través de consultas y talleres con los organismos sectoriales y con las comunidades locales y alcaldías.

Con este propósito, el plan de desarrollo territorial se ha planteado con una formulación flexible, en donde no se pretenda atacar todos los problemas, sino centrarse solo en aquellos más sensibles a la comunidad y los municipios. Para ello se identificaron los aspectos territoriales, ambientales, económicos y sociales que son estructurantes del modelo de desarrollo. Así, dentro de estos ámbitos de actuación, el sistema institucional propuesto para la puesta en marcha del plan: la Asociación de Municipios, El Consejo Regional del Territorio y la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial (ORPyGT), deberán cumplir un papel de coordinación y articulación de todo el proceso. Entre otros, movilizar y aplicar acertadamente los recursos económicos disponibles, preparar los recursos humanos y ejecutar los programas y proyectos de acuerdo a las prioridades nacionales y locales. 153

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

CAPÍTULO VI ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

1. CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIÓN DE LOS USOS

La clasificación de los usos del suelo a nivel de la región, se hicieron en base a lo establecido en el anteproyecto de Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, de acuerdo a los siguientes conceptos:

• Suelo Urbano : Está constituido por los suelos consolidados por la edificación y que cuentan con servicios de agua potable, aguas negras y energía eléctrica, o que, careciendo de alguno de estos servicios, tengan su ordenación consolidada en su mayor parte ocupada por la edificación.

• Suelo Urbanizable : Zonas que los planes de ordenamiento y desarrollo territorial clasifiquen de esta forma por considerarlas susceptibles y apropiadas para su transformación urbanística, en atención a las necesidades de desarrollo urbano de la población.

• Suelo Rural : Comprende el conjunto del espacio rural con aprovechamientos primarios y para las que no se contempla su transformación urbanística a corto y medio plazo.

• Suelo no Urbanizable : Constituido por aquellas áreas que se excluyen de posibles procesos de urbanización o transformación territorial, en razón a la protección de los servicios ambientales que prestan y de sus valores naturales, culturales, de protección o reserva de infraestructuras, la existencia de limitaciones derivadas de la protección frente a riesgos naturales, o cualquiera otra establecidas por la ley o, justificadamente, por los instrumentos de planificación.

2. ZONIFICACIÓN DE USOS DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE CUSCATLAN- SAN VICENTE .

Esta zonificación se expresa cartográficamente en los mapas Nº 7 y Nº 8, donde se clasificaron los distintos usos de la tierra, los cuales han sido propuestos en base a los criterios antes señalados.

2.1. Suelos Urbanos y Suelos Urbanizables

El Plan de Desarrollo Territorial de la Región Cuscatlán-San Vicente requiere para su implementación una utilización óptima del suelo urbano de la Región, a fin que se conforme un sistema de ciudades integradas, que contribuya al desarrollo de la

154

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

misma, y que se integre al sistema urbano nacional. Para lograr dicho objetivo se ha formulado el Plan de Desarrollo Urbano para las ciudades consolidadas, Cojutpeque y San Vicente, y de la ciudad a consolidarse, San Rafael Cedros, en la que se propone la creación de un parque de actividad económica industrial y donde se localizarán las oficinas para la administración del Plan. También para las ciudades emergentes como son: San Sebastián, El Carmen, Apastepeque, Santo Domingo y Santa Cruz Michapa. Para los centros urbanos básicos se han elaborado los respectivos esquemas municipales urbanos.

El suelo urbanizable se puede considerar en la zonificación propuesta para los centros consolidados y emergentes, como las áreas de expansión urbana necesarias para satisfacer las necesidades de la población y de las actividades económicas, y que, por lo tanto requieren para su funcionamiento de una adecuada dotación de infraestructuras y equipamientos.

En la Tabla N°VI.1. se indican las poblaciones proy ectadas al 2025, así como las área urbanizables y las densidades brutas previstas para ese año, por centro urbano.

Tabla N°VI.1 Áreas urbanizables y densidades brutas por centro urbano, 2025

DENSIDAD POBLACION URBANA AREA BRUTA INCREMENTO (hab) URBANIZABLE (ha) CIUDADES 2025 AREA 2025 (ha) 2005 2025 (hab/ha) 2005 2025 a) CONSOLIDADAS 1 COJUTEPEQUE 41,086 50,959 84.28 389.08 604.6 215.52 2 SAN VICENTE 34,609 41,597 62.32 471.05 667.5 196.45 3 SAN RAFAEL CEDROS 3,888 7,075 36.36 97.45 194.6 97.15

b) EMERGENTES 2 SAN SEBASTIAN 5,866 7,005 37.70 95.22 185.8 90.58 3 EL CARMEN 901 1,197 5.20 112.60 230.1 117.50 4 APASTEPEQUE 4,618 5,416 42.25 99.97 128.2 28.23 5 SANTO DOMINGO 3,361 4,874 51.19 53.32 95.2 41.88 6 SANTA CRUZ MICHAPA 3,816 5,647 47.98 68.63 117.7 49.07

c) CENTROS URBANOS BASICOS 1 CANDELARIA 1,895 1,962 66.31 28.58 29.59 1.01 2 EL ROSARIO 1,092 1,341 37.86 28.84 35.42 6.58 3 MONTE SAN JUAN 983 1,027 66.73 14.73 15.39 0.66 4 SAN CRISTOBAL 1,205 1,543 49.12 24.53 31.41 6.88 5 SAN RAMON 1,271 1,334 46.68 27.23 28.58 1.35 6 SANTA CRUZ 1,506 1,628 31.19 48.28 52.19 3.91 ANALQUITO 7 TENANCINGO 1,270 1,294 106.37 11.94 12.17 0.23 8 GUADALUPE 2,653 3,255 84.73 31.31 38.41 7.10 155

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

DENSIDAD POBLACION URBANA AREA BRUTA INCREMENTO (hab) URBANIZABLE (ha) CIUDADES 2025 AREA 2025 (ha) 2005 2025 (hab/ha) 2005 2025 9 SAN CAYETANO 1,670 2,427 54.75 30.50 44.33 13.83 ISTEPEQUE 10 SAN ESTEBAN 3,255 3,886 76.66 42.46 50.69 8.23 CATARINA 11 SAN ILDEFONSO 1,828 2,176 47.38 38.58 45.92 7.34 12 SAN LORENZO 1,669 2,033 84.04 19.86 24.19 4.33 13 SANTA CLARA 1,201 1,442 78.86 15.23 18.29 3.06 14 TEPETITAN 1,433 2,032 68.86 20.81 29.51 8.70 15 VERAPAZ 2,588 3,095 66.56 38.88 46.50 7.62 16 JERUSALÉN 586 618 42.90 13.66 14.41 0.75 17 MERCEDES LA CEIBA 360 399 18.63 19.32 21.41 2.09 18 PARAISO DE OSORIO 2,352 3,080 57.39 40.98 53.66 12.68 19 SAN EMIGDIO 1,576 1,988 70.26 22.43 28.29 5.86 Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006

2.2. Suelo Rural

Las zonas de uso del suelo rural, ocupan la mayoría de la superficie regional y se dividen en:

• Suelo con potencial para agricultura intensiva (delimitados a partir de clases I, II y III del mapa de clases agrológicas de suelo)

• Suelos para agricultura extensiva (pastos y vegetación permanente o semi permanente), el cual se subdivide en:

- Suelos para pastos (delimitado a partir de la clase V) - Suelos para cultivo de frutales, caña de azúcar y en zonas de altitudes mayores de 600 msnm., cultivo de cafetos (suelos clase IV)

• Suelos de vocación forestal (con pendientes de más de 15% y no aptos para desarrollos urbanísticos, ni para agricultura intensiva; suelos clase VI y VII).

Entre las últimas zonas deben incluirse en especial aquellas con posibilidades de riego y excluirse aquellas de aprovechamiento agrícola intensivo.

Las superficies con pendientes mayores al 15%, incluyen todos los casos de susceptibilidad a deslizamientos. Las condiciones del suelo rural de vocación forestal implican la protección de la cubierta arbórea si existe y la recuperación de la misma como orientación del uso.

En la región, los suelos son en su mayoría de vocación forestal, siendo en la micro- región San Vicente, en donde dicha presencia es mucho mayor y en menor grado la 156

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

micro-región Cuscatlán. En la micro-región San Vicente, las áreas con vocación forestal son casi similares a las consideradas con potencial para cultivos intensivos y a las de cultivos semipermanentes y permanentes.

Para definir las áreas con potencial forestal productivo, se siguió un proceso de exclusión o descarte de aquellas áreas geográficas con limitaciones biofísicas y antropogénicas desfavorables para el desarrollo satisfactorio de bosques y plantaciones forestales con fines de producción comercial, principalmente de madera. En la presente propuesta, se emplearon los criterios de exclusión de las áreas siguientes:

• Centros urbanos e infraestructura turística.

• Los cuerpos de agua, específicamente las áreas lacustres.

• Seguridad alimentaria (clase agrológica I, II y III). Además, se excluyó la clase IV que se puede utilizar para cultivos semi permanentes, como caña de azúcar y permanentes como frutales y cafeto (en áreas con altitud mayor a 600 msnm) y la clase V que puede ser utilizada para pastos.

Los suelos contenidos en las clases agrológicas I, II y III, no obstante ser los mejores para el desarrollo de cualquier actividad agrícola y forestal sin limitaciones, representan un factor fundamental para garantizar la seguridad alimentaria del país, debido a que ocupan un pequeño porcentaje del territorio; razón por la cual se consideró su exclusión. Así también, en el caso de las clases IV y V, que con ciertas restricciones pueden ser utilizadas en agricultura extensiva.

• Protección (clase agrológica VIII) Tal criterio involucra la exclusión de las tierras contenidas en la clase agrológica VIII, cuyo uso potencial está definido para fines protectivos y recreativos. En estas áreas la vegetación puede ser no predominantemente arbórea.

• Áreas Naturales Protegidas Las áreas naturales protegidas están reguladas, bajo objetivos de manejo establecidos con criterios de conservación, los cuales son diferentes al de la presente temática por lo que se excluyeron del mapa. Una categoría de manejo que abarca la producción sostenible de madera y agua, es la denominada Reserva Forestal, no obstante tal categoría no ha sido contemplada en el sistema nacional.

157

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Mapa Nº 7

158

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Mapa Nº 8

159

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Mapa 9

160

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

2.3. Suelos No Urbanizables

2.3.1. Suelo no urbanizable constituido por áreas naturales protegidas.

En la región se proponen nueve áreas naturales protegidas, como soporte básico del suelo no urbanizable de la región Cuscatlán-San Vicente. La finalidad es la conservación del patrimonio natural, pero, sobre todo, garantizar los servicios ambientales claves, como es la captación de fuentes de agua para los municipios.

Las áreas incluyen la protección de especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción de flora y fauna; así como, los hábitat de las diferentes especies. Las áreas propuestas son:

• Volcán de Chinchontepec • Embalse 15 de Septiembre • Cerro de Sihuatepeque • Bosque La Joya y Barranca del Sisimico • Parras Lempa • Laguna de Apastepeque • Laguna La Bruja o Chalchuapa • Lago de Ilopango • Bosque de la Cinquera

Dichas áreas comprenden ecosistemas acuáticos y terrestres, con formaciones de vegetación como bosque nuboso, bosques de sucesión secundaria, matorrales y vegetación acuática.

Las nueve áreas propuestas suman 66.72 Km² aproximadamente, que representa el 5.6% del territorio de la región, que representa un 5.6% de los 1.176.56 Km 2 que cubren los 27 municipios, tomando en cuenta que a la región no le corresponde el total de áreas del Bosque de Cinquera, del Lago de Ilopango y del Embalse 15 de Septiembre; en el caso de este último se ha tomado la mitad del área y en el caso del Lago de Ilopango una séptima parte.

Las áreas han sido propuestas en base a criterios de índole ecológico (representatividad del ecosistema), conservación de especies, protección de zonas de recarga acuífera, uso potencial del suelo, provisión de servicios ambientales y reducción de vulnerabilidad ambiental. Además, se han tomado en cuenta aspectos como la tenencia de la tierra, las funciones a futuro (ecoturismo, esparcimiento, uso de los recursos naturales) y las posibilidades de manejo conjunto entre conservación y agricultura sostenible. También se han tenido en cuenta las propuestas de PNODT, que incluyen todas las áreas a excepción del Bosque de Cinquera, a pesar que 12.4

161

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Km 2 de dicho bosque se encuentran ubicados en el municipio de Tenancingo (micro- región Cuscatlán).

2.3.2. Suelo no urbanizable constituido por zonas de protección de los cauces de los ríos y de riberas de lagos y lagunas

Son zonas de protección de los cauces de los ríos y una zona de protección para la estabilidad del terreno. Estas zonas con vegetación pueden servir como áreas abiertas y pulmones que mejoren las condiciones climáticas de la región.

2.3.3. Áreas de Riesgo

Estas áreas corresponden a los suelos propensos a deslizamientos inundaciones y/o con alto riesgo sísmico.

162

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

CAPÍTULO VII PROPUPROPUESTASESTAS DE DESARROLLODESARROLLO,, BANCO DE PROYECTOS REGIONALES

Las propuestas para el desarrollo económico y social de la Región Cuscatlán-San Vicente se han organizado en Programas de Cobertura Regional y en Programas de Acción Local (Capìtulo IX).

Dichos Programas se subdividen a su vez, en Subprogramas y en Proyectos específicos, básicamente de responsabilidad del sector público.

Los Programas de Cobertura Regional son:

• Programa Vial y de Transporte • Programa de Servicios de Infraestructura • Programa de Usos Productivos Sostenibles • Programa Industrial • Programa de Turismo y Recreación • Programa de Recursos Hídricos • Programa de Conservación Ambiental • Programa de Mitigación de Riesgos

Los proyectos resultantes conforman el Banco de Proyectos Regionales. Para cada proyecto se ha elaborado un perfil que contiene la justificación y objetivo del proyecto, su localización, una descripción del mismo, el plazo en que se deberá iniciar 1, el responsable de su gestión y/o construcción, y el costo estimado, en US$. En algunos casos se incluye también el nombre del organismo más idóneo para su financiamiento.

Al final del capítulo, se incorporó un cuadro resumen de todos los proyectos, destacándose aquellos que, por sus impactos directos o indirectos en el desarrollo de la Región, serán estratégicos y desencadenantes del proceso de despegue económico y social de la Región Cuscatlán-San Vicente.

Este Banco de Proyectos de Cobertura Regional servirá al Consejo Regional del Territorio y a la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial (ORPyGT) para orientar sus acciones y gestiones para la ejecución de los proyectos que adecuen la Región para poder atraer la inversión del sector privado.

1 Se ha considerado: Corto plazo a lo que resta del año 2006 y al año 2007; Corto plazo a los años 2008 y 2009; Mediano plazo a los años 2010 y 2011 y Largo plazo a partir del 2012. 163

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

1. PROGRAMA VIAL Y DE TRANSPORTE

Este programa tenderá a apoyar la transformación competitiva de la región Cuscatlán-San Vicente, mediante un sistema de vialidad y transporte que propicie una ocupación más racional del territorio. Asimismo, que coadyuve la integración del sistema de ciudades propuesto, que promueva el acceso rápido de los productos regionales a los mercados, de forma tal, que disminuyan los costos y, por tanto, que incida en el precio de los bienes y servicios. Por otra parte, el sistema de vialidad y transporte, permitirá asegurar la accesibilidad a todos los centros poblados y a las áreas de producción.

Este programa se basará en los siguientes lineamientos espaciales de ordenamiento vial:

• Garantizar la existencia y funcionamiento de los corredores principales: eje oriental San Salvador-San Miguel-La Unión; y el eje transversal Zacatecoluca-San Vicente-San Rafael Cedros-Ilobasco-Chalatenango.

• Ampliar y consolidar la red de vialidad rural y, en particular, la vialidad agrícola, en las áreas actuales bajo producción, a los fines de racionalizar la expansión de la frontera agrícola.

• Considerar la posibilidad de recuperar la red ferroviaria en base a los estudios que se realicen, con el propósito de movilizar personas o productos, en el marco de una política nacional sobre este sector, y cuando su presencia constituya un estímulo al desarrollo agrícola y turístico de los municipios 2.

• Garantizar el mantenimiento de la infraestructura de transporte existente y futura. Asimismo, se deberá propiciar en las cabeceras municipales la construcción de terminales de pasajeros adecuadamente localizados.

La red vial interurbana principal, como ya se mencionó en el diagnóstico, está compuesta por la red vial prioritaria establecida por el Ministerio de Obras Públicas Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU), tanto en la Categoría Pavimentada como en la No Pavimentada.

Los datos básicos a utilizar para desarrollar la propuesta, consideraron los proyectos previstos para los próximos 20 años, por el MOP y aquellos considerados como necesarios por estudios anteriormente realizados:

• Proyectos previstos dentro del período analizado

2 No se tomó en cuenta la intermodalidad entre el sistema ferroviario y el terrestre, pues el sistema ferroviario es aún un sistema de destino incierto, sin decisión clara sobre su futuro, a pesar que en este momento se está llevando a cabo un estudio de factibilidad de rehabilitación del Sistema Ferroviario Nacional, el que esta siendo realizado por FENADESAL. 164

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Los proyectos definidos como próximos a ejecutarse por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), en el ámbito de la red vial, para el período inicial de análisis; según la Información obtenida incluye:

- Rehabilitación Camino Rural SAV11 – PAZ13 - Tramo San Vicente-Verapaz -Guadalupe - Intersección Ramal San Pedro Nonualco-Santa María Ostuma, que debe asfaltarse.

• Proyectos contemplados en otras instancias y estudios, tal como “San Vicente Productivo”, son:

- Mejoramiento de la Ruta RN04, Tramo Zacatecoluca -Tecoluca -San Vicente- CA01E - Desvío Ilobasco - San Sebastián - Santa Clara - San Idelfonso Corredor Zona Norte. - Santo Domingo - San Sebastián - San Lorenzo - San Esteban Catarina - Santa Clara - Tramo de la Región correspondiente al proyecto: Puente de Oro - borde del Río Lempa - Panamericana - Construcción By Pass en la Ciudad de San Vicente, como parte de la RN04

1.1. Subprograma de Conectividad Regional

La red vial Interurbana de la región Cuscatlán - San Vicente, debe orientarse a establecer y/o reforzar los vínculos de integración entre los centros urbanos principales de la región, o entre aquellos que, por sus posibles expansiones, necesitarán mejorar sus condiciones de comunicación vial, para atender adecuadamente a la demanda que se suscitará, incluyendo los requerimientos del servicio de transporte (Mapa Nº 9).

De conformidad a los planteamientos de estructuración de los Escenarios a contemplar en este plan de desarrollo territorial de la región Cuscatlán-San Vicente, se definieron las propuestas viales, posibles de alcanzar (Mapa Nº 1).

Las obras de mejora se refieren a un cambio de la superficie de rodamiento en los caminos existentes, la cual es de tierra o grava y se convertirá en una de pavimento asfáltico. Las obras de apertura corresponden a caminos nuevos.

• Las acciones y proyectos a encarar son: - Mejoramiento de la Ruta RN04, Tramo Zacatecoluca-Tecoluca - San Vicente - CA01E

165

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

- Desvío Ilobasco - San Sebastián - Santa Clara - San Idelfonso (Corredor Zona Norte): Tramo Santa Clara - San Idelfonso. - Santo Domingo - San Sebastián - San Lorenzo - San Esteban Catarina - Santa Clara: Tramo Santo Domingo - San Sebastián. - Construcción By Pass en la Ciudad de San Vicente, como parte de la RN04 - CA01 – Santa Cruz Michapa – Tenancingo - Tenancingo - Intersección carretera a Suchitoto - San Sebastián – San Lorenzo - Guadalupe – Jerusalén – Mercedes la Ceiba – Paraíso de Osorio – San Emigdio (en cuatro tramos) - Candelaria – San Ramón – Santa Cruz Analquito: Tramos San Ramón-Santa Cruz Analquito y Candelaria-RNO3

1.1.1. Ruta RN04, Tramo Zacatecoluca-Tecoluca-San Vicente CAO1E

• Justificación: Incrementar la conectividad vial de la Región Cuscatlán -San Vicente, principalmente en lo que compete a la interconexión CA01 con CA02

• Objetivo: Promover el desarrollo sustentable de las diferentes zonas de la región, principalmente en el sector agropecuario y forestal; y potenciar la importancia de San Vicente como centro principal en su relación con el sur de la región.

• Localización: El proyecto se encuentra localizado en los municipios de Zacatecoluca, Tecoluca, San Vicente y Tepetitán.

• Descripción del Proyecto: Las acciones requeridas para la puesta en marcha del proyecto son las siguientes:

- Gestión de obtención de financiamiento - Preparación de Términos de Referencia - Licitación de obras - Calificación de Ofertas y adjudicación - Contratación de empresa - Elaboración del diseño final - Ejecución del Proyecto - Recepción de obras

• Plazo Temporal: Plazo Inmediato (2007)

• Responsable del Proyecto: FOVIAL

• Costo Estimado - Longitud 25 km. - Tipo de obra Rehabilitación 166

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

- Monto de ejecución US$ 2,875,000.00

• Ente Financiero : FOVIAL

1.1.2. Santa Clara –San Ildefonso

• Justificación: Incrementar la conectividad vial Oriental de la Región Cuscatlán - San Vicente.

• Objetivo: Promover el desarrollo sustentable de las diferentes zonas de la región, principalmente en el sector agropecuario y forestal.

• Localización: El proyecto se encuentra localizado en los municipios de Santa Clara y San Ildefonso.

• Descripción del Proyecto: Las acciones requeridas para la puesta en marcha del proyecto son las siguientes.

- Gestión de obtención de financiamiento - Preparación de Términos de Referencia - Licitación de obras - Calificación de Ofertas y adjudicación - Contratación de empresa - Elaboración del diseño final - Ejecución del Proyecto - Recepción de obras

• Plazo Temporal: Mediano Plazo (2010 – 2011)

• Responsable del Proyecto: MOP

• Costo Estimado - Longitud 18 km. - Tipo de obra Pavimentación - Monto de ejecución US$ 1,440,000.00

• Ente Financiero : BID

1.1.3. Santo Domingo –San Sebastian

• Justificación: Incrementar la conectividad vial Central de la Región Cuscatlán - San Vicente.

167

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Objetivo : Promover el desarrollo sustentable de las diferentes zonas de la región, principalmente en el sector agropecuario y forestal.

• Localización: El proyecto se encuentra localizado en los municipios de Santo Domingo y San Sebastián.

• Descripción del Proyecto: Las acciones requeridas para la puesta en marcha del proyecto son las siguientes:

- Gestión de obtención de financiamiento - Preparación de Términos de Referencia - Licitación de obras - Calificación de Ofertas y adjudicación - Contratación de empresa - Elaboración del diseño final - Ejecución del Proyecto - Recepción de obras

• Plazo Temporal: Corto Plazo (2007)

• Responsable del Proyecto: MOP

• Costo Estimado - Longitud 5 km. - Tipo de obra Pavimentación - Monto de ejecución US$ 400,000.00

• Ente Financiero : BID

1.1.4 By Pass Ciudad de San Vicente

• Justificación: Incrementar la conectividad vial de la Región Cuscatlán -San Vicente.

• Objetivo: Minimizar los costos de Operación en que incurren los usuarios en su paso por la Ciudad de San Vicente, e incluso mejorando su geometría y entronque con la CA01

• Localización: El proyecto se encuentra localizado en la parte oriental de la ciudad de San Vicente.

• Descripción del Proyecto: Las acciones requeridas para la puesta en marcha del proyecto son las siguientes: 168

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

- Gestión de obtención de financiamiento - Preparación de Términos de Referencia - Licitación de obras - Calificación de Ofertas y adjudicación - Contratación de empresa - Elaboración del diseño final - Ejecución del Proyecto - Recepción de obras

• Plazo Temporal: Corto Plazo (2008)

• Responsable del Proyecto: MOP

• Costo Estimado - Longitud 1.2 km. - Tipo de Obra Construcción (apertura) - Monto de ejecución US$ 960,000.00

• Ente Financiero: BCIE

1.1.5. CA01 – Santa Cruz Michapa - Tenancingo

• Justificación: Incrementar la conectividad vial de la Zona Norponiente de la Región Cuscatlán -San Vicente.

• Objetivo: Promover el desarrollo sustentable de las diferentes zonas de la región, principalmente en el sector agropecuario y forestal, y fomentar el eje turístico hacia Suchitoto

• Localización: El proyecto se encuentra localizado en los municipios de Santa Cruz Michapa y Tenancingo.

• Descripción del Proyecto: Las acciones requeridas para la puesta en marcha del proyecto son las siguientes.

- Gestión de obtención de financiamiento - Preparación de Términos de Referencia - Licitación de obras - Calificación de Ofertas y adjudicación - Contratación de empresa - Elaboración del diseño final - Ejecución del Proyecto - Recepción de obras 169

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Plazo Temporal: Mediano Plazo (2010 – 2011)

• Responsable del Proyecto: MOP

• Costo Estimado: - Longitud 12 km. - Tipo de Obra Pavimentación - Monto de ejecución US$ 960,000.00

• Ente Financiero: BID

1.1.6. Tenancingo – Intersección Carretera a Suchitoto

• Justificación: Incrementar la conectividad vial de la Zona Nor-poniente de la Región Cuscatlán -San Vicente.

• Objetivo: Promover el desarrollo sustentable de las diferentes zonas de la región, principalmente en el sector agropecuario y forestal, e incentivar el eje turístico hacia Suchitoto e integrarlo con el de la Región

• Localización: El proyecto se encuentra localizado en los municipios de Tenancingo y San Pedro Perulapán.

• Descripción del Proyecto: Las acciones requeridas para la puesta en marcha del proyecto son las siguientes.

- Gestión de obtención de financiamiento - Preparación de Términos de Referencia - Licitación de obras - Calificación de Ofertas y adjudicación - Contratación de empresa - Elaboración del diseño final - Ejecución del Proyecto - Recepción de obras

• Plazo Temporal: Mediano Plazo (2010 – 2011)

• Responsable del Proyecto: MOP

• Costo Estimado - Longitud 5 km. - Tipo de Obra Construcción (apertura) - Monto de ejecución US$ 1,250,000.00 170

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Ente Financiero: BCIE

1.1.7. San Sebastián – San Lorenzo

• Justificación: Incrementar la conectividad vial de la Zona Central de la Región Cuscatlán -San Vicente.

• Objetivo: Promover el desarrollo sustentable de las diferentes zonas de la región, principalmente en el sector agropecuario y forestal.

• Localización: El proyecto se encuentra localizado en los municipios de San Sebastián y San Lorenzo.

• Descripción del Proyecto: Las acciones requeridas para la puesta en marcha del proyecto son las siguientes:

- Gestión de obtención de financiamiento - Preparación de Términos de Referencia - Licitación de obras - Calificación de Ofertas y adjudicación - Contratación de empresa - Elaboración del diseño final - Ejecución del Proyecto - Recepción de obras

• Plazo Temporal: Plazo Inmediato (2006-2007)

• Responsable del Proyecto: MOP

• Costo Estimado - Longitud 4 km. - Tipo de Obra Pavimentación - Monto de ejecución US$ 320,000.00

• Ente Financiero: BID

1.1.8. Guadalupe - Verapaz

• Justificación: Incrementar la conectividad vial de la Zona Centro sur de la Región Cuscatlán -San Vicente.

171

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Objetivo: Promover el desarrollo sustentable de las diferentes zonas de la región, principalmente en el sector agropecuario y forestal.

• Localización: El proyecto se encuentra localizado en los municipios de Guadalupe y Verapaz.

• Descripción del Proyecto: Las acciones requeridas para la puesta en marcha del proyecto son las siguientes:

- Gestión de obtención de financiamiento - Preparación de Términos de Referencia - Licitación de obras - Calificación de Ofertas y adjudicación - Contratación de empresa - Elaboración del diseño final - Ejecución del Proyecto - Recepción de obras

• Plazo Temporal: Corto Plazo (2009)

• Responsable del Proyecto: FOVIAL

• Costo Estimado - Longitud 4 km. - Tipo de Obra Rehabilitación - Monto de ejecución US$ 2,875,000.00

• Ente Financiero : FOVIAL

1.1.9. Verapaz – Mercedes La Ceiba

• Justificación: I ncrementar la conectividad vial de la Zona Centro Sur de la Región Cuscatlán -San Vicente.

• Objetivo: Promover el desarrollo sustentable de las diferentes zonas de la región, principalmente en el sector agropecuario y forestal, e incentivando los sectores de desarrollo.

• Localización: El proyecto se encuentra localizado en los municipios de Verapaz y Mercedes La Ceiba.

• Descripción del Proyecto: Las acciones requeridas para la puesta en marcha del proyecto son las siguientes.

172

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

- Gestión de obtención de financiamiento - Preparación de Términos de Referencia - Licitación de obras - Calificación de Ofertas y adjudicación - Contratación de empresa - Elaboración del diseño final - Ejecución del Proyecto - Recepción de obras

• Plazo Temporal: Plazo Inmediato (2006-2007)

• Responsable del Proyecto: MOP

• Costo Estimado - Longitud 4 km. - Tipo de Obra Pavimentación - Monto de ejecución US$ 320,000.00

• Ente Financiero: BID

1.1.10. Mercedes La Ceiba - Paraíso de Osorio

• Justificación: Incrementar la conectividad vial de la Zona Sur poniente de la Región Cuscatlán -San Vicente.

• Objetivo: Disminuir los costos de operación vehicular en dicha zona, y posibilitar su mayor integración productiva y de desarrollo con el resto de la región.

• Localización: El proyecto se encuentra localizado en los municipios de Paraíso de Osorio y San Emigdio.

• Descripción del Proyecto: Las acciones requeridas para la puesta en marcha del proyecto son las siguientes.

- Gestión de obtención de financiamiento - Preparación de Términos de Referencia - Licitación de obras - Calificación de Ofertas y adjudicación - Contratación de empresa - Elaboración del diseño final - Ejecución del Proyecto - Recepción de obras

• Plazo Temporal: Corto Plazo (2008-2009) 173

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Responsable del Proyecto: FOVIAL

• Costo Estimado - Longitud 3.5 km. - Tipo de obra Rehabilitación - Monto de ejecución US$ 402,000.00

• Ente Financiero: FOVIAL

1.1.11. Paraíso de Osorio – San Emigdio

• Justificación: Incrementar la conectividad vial de la Zona Sur poniente de la Región Cuscatlán -San Vicente.

• Objetivo: Disminuir los costos de operación vehicular en dicha zona, y posibilitar su mayor integración productiva y de desarrollo con el resto de la región.

• Localización: El proyecto se encuentra localizado en los municipios de Paraíso de Osorio y San Emigdio.

• Descripción del Proyecto: Las acciones requeridas para la puesta en marcha del proyecto son las siguientes.

- Gestión de obtención de financiamiento - Preparación de Términos de Referencia - Licitación de obras - Calificación de Ofertas y adjudicación - Contratación de empresa - Elaboración del diseño final - Ejecución del Proyecto - Recepción de obras

• Plazo Temporal: Corto Plazo (2008 – 2009)

• Responsable del Proyecto: FOVIAL

• Costo Estimado

- Longitud 2.5 km. - Tipo de obra Rehabilitación - Monto de ejecución US$ 287,000.00

• Ente Financiero: FOVIAL 174

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

1.1.12. San Ramón – Santa Cruz Analquito

• Justificación: Incrementar la conectividad vial de la Zona Sur poniente de la Región Cuscatlán -San Vicente.

• Objetivo: Disminuir los costos de operación vehicular en dicha zona, y posibilitar su mayor integración productiva y de desarrollo con el resto de la región., potenciando la integración con el eje Guadalupe – San Vicente.

• Localización: El proyecto se encuentra localizado en los municipios de San Ramón y Santa Cruz Analquito.

• Descripción del Proyecto: Las acciones requeridas para la puesta en marcha del proyecto son las siguientes.

- Gestión de obtención de financiamiento - Preparación de Términos de Referencia - Licitación de obras - Calificación de Ofertas y adjudicación - Contratación de empresa - Elaboración del diseño final - Ejecución del Proyecto - Recepción de obras

• Plazo Temporal: Corto Plazo (2008 – 2009)

• Responsable del Proyecto: FOVIAL

• Costo Estimado - Longitud 7 km. - Tipo de obra Rehabilitación - Monto de ejecución US$ 805,000.00

• Ente Financiero: FOVIAL

1.1.13. Candelaria – RNO3 (Calle a Cojutepeque )

• Justificación : Incrementar la conectividad vial de la Zona Poniente de la Región Cuscatlán -San Vicente.

175

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Objetivo: Promover el desarrollo sustentable de las diferentes zonas de la región, principalmente en el sector agropecuario y forestal, y facilitar la interrelación con el centro de servicios de Cojutepeque

• Localización: El proyecto se encuentra localizado en los municipios de Candelaria, San Ramón y Cojutepeque.

• Descripción del Proyecto: Las acciones requeridas para la puesta en marcha del proyecto son las siguientes.

- Gestión de obtención de financiamiento - Preparación de Términos de Referencia - Licitación de obras - Calificación de Ofertas y adjudicación - Contratación de empresa - Elaboración del diseño final - Ejecución del Proyecto - Recepción de obras

• Plazo Temporal: Corto Plazo (2008 – 2009)

• Responsable del Proyecto: MOP

• Costo Estimado: - Longitud 7 km. - Tipo de obra Pavimentación - Monto de ejecución US$ 560,000.00

• Ente Financiero: BID

1.2. Subprograma Servicio de Transporte Regional

1.2.1. Estudio de Racionalización y Mejora del Transporte Colectivo

De acuerdo a los análisis realizados, no se ha registrado déficit de oferta de asientos a nivel regional global. Sin embargo, lo real es que existe sobreoferta a nivel de los municipios más poblados, mientras que en el área rural, en los municipios y cabeceras menos poblados, la carencia es casi total. Por lo tanto, se propone la elaboración de un estudio para la racionalización y mejora del transporte colectivo.

• Plazo Temporal: mediano plazo (2010-2011)

• Responsable del proyecto: El Consejo Regional del Territorio, con la asistencia técnica de la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial (ORPyGT), 176

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

gestionará la elaboración del proyecto y construcción de cada obra, ante el Viceministerio de Transporte y el FISDL.

1.3 Resumen de Programas y Proyectos de Vialidad y Transporte

En la Tabla Nº VII.2 se presenta un resumen consolidado de los proyectos de la red vial de la Región Cuscatlán – San Vicente. Se ha supuesto que las obras de mejoramiento, ampliación y apertura de vías se podrían realizar durante el período 2007-2015, aunque algunas gestiones pueden iniciarse inmediatamente, en lo que resta del año 2006.

Los montos de obra estimados por Subprograma, según el plazo de iniciación de las obras, se consignan en la Tabla Nº VII.1.

Tabla Nº VII.1 Costos Estimados en proyectos Viales Regionales según Plazos Temporales (En US$.)

Plazo Mediano Corto Plazo Largo Plazo Subprograma Inmediato Plazo TOTAL (2008-2009) (+ 2012) (2006-2007) (2010-2011) Conectividad Regional 3,915,000.00 4,929,000.00 4,610,000.00 - 13,454,000.00 Servicio de Transporte - - - - s/d TOTAL 3,915,000.00 4,929,000.00 4,610,000.00 - 13,454,000.00 Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006

177

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº VII.2 Proyectos del Programa de Vialidad y Transporte

LOCALIZACIÓN o COSTO IDENTI- RESPONSABLE DE LA PLAZO SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS UNIDAD DE ESTIMADO FICACIÓN GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL REFERENCIA (en US$.) VT 1. Conectividad Vial Regional Mejoramiento de la Ruta RN04, Toda la Región Consejo Regional del Territorio, Inmediato 2,875,000.00 Tramo Zacatecoluca -Tecoluca - San ORPyGT, FISDL y MOP Vicente -CA01E VT 2 Conectividad Vial Regional Santa Clara - San Idelfonso Santa Clara y San Consejo Regional del Territorio, Mediano 1,440,000.00 (Corredor Zona Norte) Idelfonso ORPyGT, FISDL y MOP VT 3 Conectividad Vial Regional Santo Domingo - San Sebastián Santo Domingo y Consejo Regional del Territorio, Inmediato 400,000.00 San Sebastián ORPyGT, FISDL y MOP VT 4 Conectividad Vial Regional Construcción By Pass en la Ciudad Ciudad de San Consejo Regional del Territorio, Mediano 960,000.00 de San Vicente, como parte de la Vicente ORPyGT, FISDL y MOP RN04 VT 5 Conectividad Vial Regional CA01- Santa Cruz Michapa - Santa Cruz Consejo Regional del Territorio, Mediano 960,000.00 Tenancingo Michapa y ORPyGT, FISDL y MOP Tenancingo VT 6 Conectividad Vial Regional Tenancingo-Intersecciòn Carretera a Tenancingo y Consejo Regional del Territorio, Mediano 1,250,000.00 Suchitoto Suchitoto ORPyGT, FISDL y MOP VT 7 Conectividad Vial Regional San Sebastián-San Lorenzo San Sebastián y Consejo Regional del Territorio, Inmediato 320,000.00 San Lorenzo ORPyGT, FISDL y MOP VT 8 Conectividad Vial Regional Guadalupe-Verapaz Guadalupe y Consejo Regional del Territorio, Corto 2,875,000.00 Verapaz ORPyGT, FISDL y MOP VT 9 Conectividad Vial Regional Verapaz-Mercedes La Ceiba Verapaz y Consejo Regional del Territorio, Inmediato 320,000.00 Mercedes La Ceiba ORPyGT, FISDL y MOP VT 10 Conectividad Vial Regional Mercedes La Ceiba-Paraìso de Mercedes La Ceiba Consejo Regional del Territorio, Corto 402,000.00 Osorio y Paraíso de ORPyGT, FISDL y MOP Osorio VT 11 Conectividad Vial Regional Paraíso de Osorio-San Emigdio Paraíso de Osorio Consejo Regional del Territorio, Corto 287,000.00 y San Emigdio ORPyGT, FISDL y MOP VT 12 Conectividad Vial Regional San Ramón- Santa Cruz Analquito San Ramòn y Consejo Regional del Territorio, Corto 805,000.00 Santa Cruz ORPyGT, FISDL y MOP Analquito VT 13 Conectividad Vial Regional Candelaria-RN03 Candelaria y RN03 Consejo Regional del Territorio, Corto 560,000.00 ORPyGT, FISDL y MOP VT 14 Servicio de Transporte Estudio de racionalización y Toda la Región Consejo Territorial de Desarrollo Mediano s/d Regional mejoramiento del Transporte Regional, Oficina Regional de Colectivo Planificación y Gestión Territorial, FISDL y VMT Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006.

178

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

2. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS

Los servicios de infraestructura básica contemplan los proyectos y las obras que deben apoyar y consolidar las distintas propuestas de desarrollo contenidas en el Plan. Estos servicios básicos son: disponibilidad y dotación de agua, saneamiento ambiental, disposición de desechos sólidos, energía eléctrica y comunicaciones, a los fines de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población asentada en los centros urbanos y municipios, aumentar la competitividad de la Región de Cuscatlán- San Vicente y lograr su inserción en la economía del país.

Entre las recomendaciones generales que deben realizarse a nivel de la región, está la necesidad de lograr una mayor coordinación entre los organismos públicos centrales y los municipales para la planificación y ejecución de programas y proyectos del sector. Para ello, será fundamental la creación de la Asociación de Municipios y del Consejo Regional del Territorio.

Asimismo, se recomienda tender a un cambio de modalidad en la forma de la gestión de los servicios, pasando del modelo centralista actual, hacia modalidades descentralizadas o locales de gestión. Ya existen al respecto algunos intentos promovidos por ANDA. (Diagnóstico: Capítulo Infraestructura Básica).

En este capítulo, se incorporarán aquellos subprogramas y proyectos que tienden a la solución de problemas de carácter regional y de grupo de municipios de la Regiòn Cuscatlán-San Vicente.

En este tipo de proyectos, será de vital importancia la actuación de los Alcaldes, quienes serán los principales interesados en que las obras se concreten, y además quienes deberán disponer, para ello, de los recursos correspondientes. El Consejo Regional del Territorio, apoyará y orientará las gestiones pertinentes y la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial, brindará la asistencia técnica necesaria. Alguno de los municipios, como San Rafael Cedros por ejemplo, deberán actuar, en este sentido, de manera inmediata, si se pretende conseguir inversores, ampliar la planta industrial de la ciudad y asumir su nuevo rol de ciudad consolidada dentro del sistema de ciudades de la región.

2.1. Subprograma de Energía Eléctrica y Comunicaciones.

En virtud que actualmente es muy difícil tener acceso a información de los municipios de la región, tal como cartografía, planta industrial, lugares turísticos, proyectos en ejecución o previstos, etc. Y puesto que esta información es muy importante para atraer inversionistas, se propone preparar en este sentido a la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial, para que esta pueda proporcionar la información existente sobre la región, de una manera rápida y eficiente.

179

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

2.1.1. Fortalecimiento de la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial, con la inserción de tecnologías de información y comunicaciones.

• Justificación : Es necesario que se tenga acceso a la información relevante de la región para potenciar su desarrollo. En la actualidad no existe un lugar que proporcione información de fácil acceso al público en general y a inversionistas que tengan interés en la región.

• Objetivo : Seleccionar, sistematizar y mantener actualizada la información municipal y regional.

• Localización : Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial.

• Descripción del proyecto : Celebrar convenios con organismos nacionales que recolectan y sistematizan información, por ejemplo Ministerios y dependencias del gobierno central, PNUD, etc., con el propósito de captar la información existente, (estadísticas, mapas, etc) y mantener una actualización permanente de la misma. Esto permite facilitar los recursos de información de todo tipo para potenciar el desarrollo de la región.

Con este proyecto se pretende captar y poner a disposición del público, todo tipo de información de la región, planes de desarrollo, ventajas o facilidades para atraer inversiones, lugares turísticos, etc., también podrá crearse una página web, mediante la cual podrán hacer consultas desde estudiantes, hasta inversores extranjeros.

Por otra parte, cierta información podrá ser comercializada para contribuir con el auto sostenimiento de la oficina.

Este proyecto requiere dos tipos de acciones:

a) Asistencia técnica para formar a los técnicos de la oficina en materia de información y comunicaciones.

b) Equipar a la oficina (ver Tomo Fortalecimiento Institucional) .

• Plazo temporal : Corto plazo (2008-2009)

• Responsable : Los responsables de este proyecto son la ORPyGT con el apoyo de las gestiones del Consejo Regional del Territorio.

• Costo estimado del proyecto : $10,000.00

• Ente financiero : FISDL 180

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

2.1.2 Taller sobre uso de tecnologías de información y comunicaciones en la Región.

• Justificación : La importancia de este taller, radica en permitir el acceso a las tecnologías de información y comunicaciones, la cual es relevante para la actividad productiva y turística, ya que puede mejorar la competitividad, además de promover un medio para la creación y difusión de la información local y regional.

• Objetivo : Crear conciencia en las Alcaldías sobre la importancia de usar tecnologías de información y comunicaciones en la región, cuyo propósito será sistematizar la base de datos municipal y regional.

• Localización : Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial (ORPYGT).

• Descripción del proyecto : Realizar un taller dirigido al personal técnico de las Alcaldías. Este taller estará coordinado por la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial. Una vez que la ORPyGT haya incorporado la nueva tecnología de infraestructura y Comunicaciones, es necesario traspasar este tipo de conocimientos a las distintas Alcaldías de esa región para homologar la información.

• Plazo temporal : Corto plazo

• Responsable del proyecto : Los responsables de este proyecto son la ORPyGT con el apoyo de las gestiones del Consejo Regional del Territorio.

• Costo estimado del proyecto : $2,000.00

• Ente financiero : FISDL

2.2. Subprograma de Agua Potable

Una característica del desarrollo urbano de la región es la preponderancia del desarrollo informal, basado en lotificaciones y parcelaciones que son puestas a la venta sin la dotación de la infraestructura básica, la cual es complementada años después de ser habitados los asentamientos.

Se requiere de un cambio de modalidad en la forma de gestión de los servicios de infraestructura, de un modelo centralista como el actual, hacia modalidades descentralizadas o locales de gestión.

181

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Por otra parte, el marco institucional y legal debe modernizarse completamente para garantizar la sostenibilidad de los servicios, con una ley de prestación de servicios de agua y saneamiento 3 que contemple la regulación de la prestación de servicios y la adecuada normativa técnica.

Los niveles de inversión requeridos pueden oscilar entre US$ 100.00 y US$ 200.00 por persona para la población que no cuenta con el servicio.

En el caso de Cojutepeque y municipios aledaños, el reto es mayor, dadas las condiciones de topografía y la poca disponibilidad de aguas subterráneas y superficiales con calidad aceptable. Las soluciones deberán ser innovadoras, aunque también más costosas, tanto en su inversión inicial como en los costos de operación y mantenimiento.

La demanda actual de agua potable para usos industriales es limitada por la escasa capacidad de la infraestructura en servicio en la mayoría de los centros urbanos de la región. Cualquier demanda importante que surja para usos industriales, deberá satisfacerse de manera particular mediante servicios propios o autoabastecidos, independientes de la infraestructura del servicio administrado por ANDA o la entidad correspondiente. La limitante sería la disponibilidad de aguas subterráneas apta por su calidad, para usos industriales.

2.2.1. Investigación de la hidrogeología de la Región Cuscatlán San Vicente

Ver apartados 6.1.2. y 6.1.3. del presente Capítulo VII.

2.2.2. Formulación del Plan Maestro de agua potable y saneamiento para la Región Cuscatlán-San Vicente

• Justificación : Ausencia actual y necesidad de contar con un instrumento de planificación que dé base para la formulación de programas, planes de inversión y formulación de proyectos de agua potable y saneamiento en zonas urbanas y rurales de la Región

• Objetivo : Contar con un Plan Regional de Agua Potable y Saneamiento que sirva de instrumento de planificación para dotar a toda la población de la Región con agua potable y saneamiento.

• Localización : Los 27 municipios de la Región Cuscatlán – San Vicente

3 El marco legal vigente en el país relativo a la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento son la Ley de creación de ANDA de 1961 y el Código de Salud de 1986. 182

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Descripción y alcances : Plan Regional de Agua Potable y Saneamiento que contendrá un diagnóstico de la situación de los servicios de agua potable y saneamiento en las zonas urbanas y rurales en cada municipio, inventario y diagnóstico técnico y administrativo de cada uno de los sistemas de agua potable y saneamiento existentes. El plan contendrá las políticas, estratégias, programas, y los proyectos, incluirá un plan de inversiones para dotar con agua potable y saneamiento a toda la población urbana y rural de la Región. Incluirá la conformación de una oficina técnica regional para implementación, gestión de financiamiento y seguimiento del Plan. De este Plan surgirán, de manera prioritaria, los proyectos de agua potable y saneamiento para los municipios de la Región no considerados en este apartado.

En el Capítulo IX, Banco de Proyectos Locales, se incluye la propuesta de localización de plantas de tratamiento en los Municipios de Santa Cruz Michapa, Cojutepeque, El Carmen, San Rafael Cedros, Santo Domingo, San Sebastián, Apastepeque y San Vicente (Mapa Nº 10)

• Plazo temporal : Corto plazo (2008-2009)

• Responsable del proyecto : Con la coordinación de la ORGyGR y la asesoría técnica y financiera de Alcaldías, ANDA y FISDL.

• Costo estimado : US$ 50,000.00

• Ente financiero : ANDA, FISDL, Alcaldías

2.3. Subprograma de Drenaje de Aguas de Lluvias

Con esta propuesta se pretende que en 10 años exista la cobertura completa de las áreas urbanizadas, con servicio de alcantarillado para agua de lluvia o con alguna solución adecuada para el drenaje de las mismas, según el tamaño de la población y condiciones topográficas.

En el caso del drenaje de las aguas lluvias, la solución más apropiada es mediante redes de alcantarillado para los núcleos urbanos mas grandes, para poblaciones pequeñas con menos de 2,000 habitantes, también puede optarse por otras soluciones de drenaje superficial como canaletas abiertas.

Se requiere aumentar la capacidad de las redes de alcantarillado de aguas lluvias existentes o construir nuevas, donde no hay actualmente. En las existentes se puede aumentar la capacidad, mejorando o cambiando la infraestructura en servicio, y/o mediante la sustitución de la infraestructura con vida útil vencida.

183

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

El marco institucional y legal debe modernizarse completamente asignando competencias entre el gobierno central y los gobiernos municipales relativas a los servicios urbanos de drenaje de aguas lluvias.

2.3.1. Formulación del Plan Maestro de drenaje de aguas lluvias urbanas de la Región Cuscatlán San Vicente

• Justificación : Ausencia actual y necesidad de contar con un instrumento de planificación que de base para la formulación de programas, planes de inversión y formulación proyectos de drenaje de aguas lluvias en las zonas urbanas de los 27 municipios de la Región.

• Objetivo : Contar con un Plan Regional de Drenaje de Aguas Lluvias que sirva de instrumento de planificación para dotar a todas las zonas urbanas de los municipios con drenaje de aguas lluvias.

• Localización : Los 27 municipios de la Región Cuscatlán – San Vicente

• Descripción y alcances : Plan Regional de Drenaje Urbano de Aguas Lluvias que contendrá un diagnóstico de la situación de los servicios de drenaje existentes en las zonas urbanas en cada municipio, inventario y diagnóstico técnico y administrativo de cada uno de los sistemas existentes. El plan contendrá las políticas, estrategias, programas, y los proyectos, incluirá un plan de inversiones para dotar de servicio de drenaje urbano de aguas lluvias a toda la población urbana de la Región. Incluirá la conformación de una oficina técnica regional para implementación, gestión de financiamiento y seguimiento del Plan.

• Plazo temporal : Mediano plazo (2010.2011)

• Responsable del proyecto : Con la coordinación de la ORPyGT y la asesoría técnica y financiera de Alcaldías, MOP, FISDL.

• Costo estimado : US$ 200,000.00

• Ente financiero : MOP, FISDL, Alcaldías

2.3.2. Diagnóstico de sistemas de drenaje de aguas lluvias e investigación de la hidrología de la Región Cuscatlán San Vicente.

• Justificación : Información técnica de los sistemas de drenaje de aguas lluvias insuficiente, fragmentada o pérdida. Escasa información hidrológica y climática particular para cada uno de los municipios de la Región.

184

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Objetivo : Sistematizar y acopiar la información técnica de los sistemas de drenaje de aguas lluvias existentes. Contar con la información hidrológica y climática necesaria con fines de la formulación de proyectos de drenaje de aguas lluvias

• Localización : Los 27 municipios de la Región Cuscatlán – San Vicente

• Descripción y alcances : Comprende acopio y sistematización de información existente como planos y memorias de proyectos relativos a los sistemas de drenaje de aguas lluvias existentes, el levantamiento de campo georeferenciado de las redes existentes y estructuras complementarias, implementación de un sistema de información geográfica (GIS) con la información existente y la levantada en el campo. Determinación de la capacidad hidráulica de la infraestructura existente. Sistematización de datos hidrológicos y del clima de la Región como precipitación, coeficientes de permeabilidad, temperatura construcción de diagramas unitarios y curvas de intensidad, duración y frecuencia.

• Plazo temporal : Corto plazo (2008-2009)

• Responsable del proyecto : Con la coordinación de la ORGyGR y la asesoría técnica y financiera de MARN/SNET, ANDA.

• Costo estimado : US$ 200,000.00

• Ente financiero : MARN/SNET, MOP, Alcaldías

2.4. Subprograma de Gestión de Residuos Sólidos

El escenario propuesto contempla que en 5 años se complete la cobertura total de las áreas urbanizadas, con servicio de recolección de residuos y se cuente con adecuada disposición final de los residuos sólidos generados.

En el caso de la disposición final de residuos sólidos, la solución, mediante rellenos sanitarios es la más apropiada para los núcleos urbanos más grandes. Para poblaciones pequeñas, con menos de 5,000 habitantes, puede optarse por los rellenos sanitarios manuales 4. También puede darse la asociación de municipios para que, de manera conjunta, se realice la gestión integrada de los desechos sólidos en dos o más municipios.

Se requiere la renovación continua del equipamiento utilizado para la recolección de los desechos sólidos, particularmente el de los camiones recolectores.

4 Ver recuadro “El relleno Sanitario Manual” 185

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Para garantizar la sostenibilidad de los servicios, las tasas municipales de recolección y disposición final de los desechos sólidos deben cubrir todos los gastos que signifique el servicio.

Como estrategia, para cualquiera de los escenarios previstos, el plan de desarrollo territorial para la región Cuscatlán-San Vicente, debe apoyarse en algunas iniciativas para la gestión integral de los residuos sólidos de municipios asociados a una micro región (Mapa N°11). En el diagnóstico de la situaci ón de los residuos sólidos se mencionan algunas de ellas:

• MICUSAN y MIPANOR Estas iniciativas involucran a las municipalidades de San José Guayabal, Oratorio de Concepción, San Bartolomé Perulapia, Monte San Juan, Cojutepeque, San Cristóbal, El Carmen, San Pedro Perulapan y San Martín, MICUSAN, y la micro-región MIPANOR que engloba a Sensuntepeque, Ilobasco, Victoria, San Isidro, Jutiapa, Tejutepeque, y Dolores, Cinquera, Guacotecti, El Rosario y San Rafael Cedros. Los estudios técnicos ya han sido realizados y solo se espera la desición política de implementar los proyectos.

• Microregiones de NONUALCOS y ANASTACIO AQUINO El proyecto de gestión integral de los residuos sólidos comprende los municipios de la micro-región Nonualcos: El Rosario, San Juan Nonualco, San Pedro Masahuat San Rafael Obrajuelo y Santiago Nonualco, San Pedro Nonualco y San Luís La Herradura, Cuyultitán, Olocuilta, Zacatecoluca, San Luís Talpa, San Juan Talpa, Tapalhuaca y San Antonio Masahuat, y los de la micro-región Anastasio Aquino: Tecoluca, San Vicente, Santa Clara, Apastepeque y Zacatecoluca. Se cuenta con el Plan de Gestión para los desechos sólidos, el diseño de la carpeta de cierre del botadero existente y la reconversión de la gestión en Tecoluca.

Para los casos de los municipios de Tenancingo, Candelaria, San Ramón, Santa Cruz Analquito, Monte San Juan, San Cristóbal, El Rosario, Guadalupe, Verapaz, Tepetitán, , San Esteban Catarina, San Lorenzo, San Idelfonso, Mercedes La Ceiba, Jerusalén, Paraíso de Osorio y San Emigdio, todos ellos con población urbana menor de 5,000 habitantes y que no forman parte de los proyectos micro-regionales ya definidos, se presentan dos opciones: la primera es la incorporación del municipio a cualquiera de los proyectos de micro-región definidos (MICOSAN, MIPANOR o Anastasio Aquino) y compartir los beneficios de la economía de escala. La segunda opción es la del uso del relleno sanitario manual con separación y reciclaje (ver recuadro), que es la solución idónea desde los puntos de vista técnico, financiero y de sostenibilidad y de la cual ha habido algunas experiencias exitosas en algunos municipios del país. Cada proyecto de relleno sanitario manual comprenderá la gestión integral de los residuos sólidos desde el barrido de calles, separación, recolección, disposición final, capacitación y trabajo social con la comunidad. 186

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Entre las fortalezas de las soluciones propuestas al tema de los residuos sólidos puede mencionarse que se trata de estudios técnicos con alto grado de desarrollo, que comprenden el análisis técnico, estudio de factibilidad financiera, selección del sitio para la disposición final y en algunos casos se ha llegado hasta el estudio de impacto ambiental. Por otro lado, entre las debilidades de estas propuestas, pueden mencionarse primero que se requiere de decisión política para la ejecución de los proyectos, integración de los municipios, trabajo social con las poblaciones a ser beneficiadas y es necesaria también la gestión, por parte de las municipalidades, del financiamiento para la ejecución.

En el caso particular del proyecto MIDES, esta es una opción técnica adecuada, con mecanismo, procesos y organización definidos y en marcha. Para los municipios de la Región Cuscatlán – San Vicente es una opción, con la ventaja que no requiere del sacrificio de territorio para la disposición final, dado que la disposición final la hace MIDES en jurisdicción de Nejapa, departamento de San Salvador, ahorrándose también los conflictos sociales que conlleva. Por otro lado, muchas de estas ventajas tienen un costo alto por tonelada de residuos procesados, al comparar con otras soluciones de tipo local por municipio o grupos de municipios. Debe recordarse que esta opción es solo para la disposición final y que cada municipio debe efectuar y costear los costos de barrido de calles, recolección domiciliar y transporte hasta el sitio de transferencia o de disposición final.

Planteadas las fortalezas y debilidades de cada una de las iniciativas en marcha, cada municipalidad debiera decidir cual sistema encarar de acuerdo a sus intereses. Sin embargo, podría sugerirse que, para los municipios grandes (San Vicente, Cojutepeque y San Rafael Cedros) la opción más viable es MIDES. Para los centros emergentes y algunos básicos de mayor tamaño, se sugieren las iniciativas microregionales y para los de los centros básicos más pequeños, los rellenos sanitarios manuales es la gestión más adecuada.

El relleno sanitario manual Texto adaptado de Residuos sólidos municipales. Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales, Organización Panamericana de la Salud, 1991

El relleno sanitario manual se presenta como una alternativa técnica y económica, tanto para las poblaciones urbanas y rurales menores de 40,000 habitantes, como para las áreas marginales de algunas ciudades que generan menos de 20 toneladas diarias de basura. Si el costo de transporte lo permite, puede resultar ventajosa la utilización de un mismo relleno sanitario manual para dos o más poblaciones. Mediante la técnica de la operación manual, sólo se requiere equipo pesado para la adecuación del sitio y la construcción de vías internas, y excavación de zanjas o material de cobertura, de acuerdo con el avance y método de relleno. En cuanto a los demás trabajos, todos pueden realizarse manualmente, lo cual permite a estas poblaciones de bajos recursos, incapacitadas de adquirir y mantener equipos pesados permanentes, disponer adecuadamente sus basuras y utilizar la mano de obra que en los países en desarrollo es bastante abundante.

187

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Se estima que es posible llevar a cabo un relleno sanitario manual hasta llegar a la cantidad de 20 ton/día. Sin embargo, se precisa de un análisis minucioso de las condiciones locales de cada región, puesto que según sea el costo de la mano de obra, el tipo de relleno, las condiciones climáticas, etc., tal vez resulte preferible e1 uso de equipo pesado en el relleno sanitario, ya sea en forma parcial o permanente. Basados en experiencias previas, podemos afirmar que es preferible la utilización de estos equipos cuando la producción diaria de desechos sólidos es de 40 o más toneladas.

El relleno sanitario manual, aunque es una pequeña obra, no deja de ser un proyecto de ingeniería, en el que gran parte de los problemas potenciales se previenen por medio de una buena planeación desde las etapas iniciales, puesto que de esta manera resulta más sencillo y económico que si se efectúan correcciones en el transcurso de las operaciones. La planeación inicial desarrollará las bases para las diferentes actividades a cumplir, tales como: selección del sitio; diseño; construcción: operación y mantenimiento; y teniendo en cuenta que se debe contar con la información básica sobre la población a servir, la procedencia, calidad y cantidad de desechos sólidos a disponer, los posibles sitios disponibles, el uso futuro del terreno una vez terminado el relleno, los recursos para su financiación y la asesoría de un profesional competente. A pesar de la poca magnitud de esta obra, es importante contar con la asesoría de un ingeniero sanitario con experiencia en e1 campo del diseño, construcción y operación, sobre todo en las etapas iniciales del proyecto. La planeación inicial deberá incluir un programa de información pública que explique cuáles son los pro y los contra de la implantación del relleno. El apoyo del público es una de las metas que debe procurar cualquier administración local que esté interesada en construir esta obra de saneamiento básico puesto que, sin este apoyo, es muy probable que la misma no pueda llevarse a la práctica. Toda comunidad debe tener presente que un relleno sanitario manual, como cualquier obra, requiere de recursos para su financiación, tanto para los estudios y diseños, como para su construcción, operación y mantenimiento .

2.4.1. Proyecto de gestión integrada de los residuos sólidos micro región MICUSAN.

Comprende la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos municipales en el relleno sanitario proyectado en jurisdicción de San Martín departamento de San Salvador. Los estudios técnicos para éste proyecto ya fueron realizados en 2004 y están a la disposición de FISDL y el MARN. Falta únicamente la decisión política y una nueva gestión del financiamiento para ejecutarlo.

• Localización : Municipios de San José Guayabal, Oratorio de Concepción, San Bartolomé Perulapía, Monte San Juan, Cojutepeque, San Cristóbal, El Carmen y San Pedro Perulapán del departamento de Cuscatlán y San Martín del departamento de San Salvador.

El sitio de disposición final será un relleno sanitario proyectado en Hacienda Santa Clara, 5.5 kilómetros al nor - poniente de San Martín, Cantón San José Primero.

• Responsable de la gestión/ ejecución: Alcaldías de la micro región MICUSAN, FISDL y MARN.

188

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Plazo temporal : Corto plazo (2008-2009)

2.4.2. Proyecto de gestión integrada de los residuos sólidos micro-región MIPANOR.

Comprende la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos municipales en el relleno sanitario proyectado en jurisdicción de San Isidro, departamento de Cabañas. Los estudios técnicos para este proyecto ya fueron realizados en 2004 y están a la disposición de FISDL y MARN. Falta únicamente la decisión política y una nueva gestión del financiamiento para ejecutarlo.

• Localización : Municipios de Sensuntepeque, Ilobasco, Victoria, San Isidro, Jutiapa, Tejutepeque, Dolores, Cinquera y Guacotecti en el departamento de Cabañas y El Rosario y San Rafael Cedros en el departamento de Cuscatlán. El sitio para la disposición final se localiza en el cantón Rancho Quemado, San Isidro, Cabañas

• Responsable de la gestión/ ejecución : Alcaldías de la micro región MIPANOR, FISDL y MARN.

• Plazo temporal : Corto plazo (2008-2009)

2.4.3. Transporte y disposición final de desechos sólidos, MIDES.

Comprende la transferencia, transporte y disposición final de los residuos sólidos municipales al relleno sanitario existente en jurisdicción de Nejapa, departamento de San Salvador. Esta opción del sector privado para la disposición final de los residuos sólidos estará a disposición de todos los municipios de la región, a partir de 2006, con una estación de acopio y transferencia en jurisdicción de Tecoluca, Departamento de San Vicente.

• Localización : Municipios de toda la región.

• Responsable de la gestión/ ejecución : Alcaldías de los 27 municipios de la región y la empresa MIDES.

• Plazo temporal : Plazo inmediato (2006-2007)

189

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

2.5. Resumen de Subprogramas y Proyectos del programa de Servicios de Infraestructura.

En la Tabla Nº VII.4, se presenta un resumen consolidado de los proyectos regionales correspondientes a servicios de infraestructura. Se ha supuesto que estos proyectos se debieran realizar entre el corto y el mediano plazo, aunque algunas gestiones pueden iniciarse inmediatamente, en lo que resta del año 2006.

Los montos de inversión estimados, según los plazos temporales definidos, se consignan en la Tabla Nº VII.3.

Tabla Nº VII.3 Costos Estimados en Proyectos de Servicios de Infraestructura Regionales, según Plazos Temporales (En US$.)

Plazo Mediano Corto Plazo Largo Plazo Subprograma Inmediato Plazo TOTAL (2008-2009) (+ 2012) (2006-2007) (2010-2011) Energía Eléctrica y - 12,000.00 - - 12,000.00 Comunicaciones Agua Potable - 50,000.00 - - 50,000.00

Drenaje Aguas de Lluvia - - 200,000.00 - 200,000.00

Gestión Residuos - - - - s/d Sólidos TOTAL - 62,000.00 200,000.00 - 262,000.00 Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006

190

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº VII.4 Proyectos del Programa de Servicios Básicos Regionales

PLAZO COSTO IDENTI- LOCALIZACIÓN o UNIDAD RESPONSABLE DE LA SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS TEMPORAL ESTIMADO FICACIÓN DE REFERENCIA GESTIÓN/ EJECUCIÓN (En US$.) C.1 Energía eléctrica y Fortalecimiento de la Oficina Técnica Oficina Técnica de Oficina Técnica de Corto 10,000.00 comunicaciones de Planificación con la inserción de Planificación. Planificación. tecnologías de información y comunicaciones. C.2 Energía eléctrica y Talleres de concienciación y Toda la Región Oficina Regional de Corto 2,000.00 comunicaciones promoción sobre uso de tecnologías Planificación y Gestión de información y comunicaciones en la territorial región. AP. 1 Agua Potable Plan Maestro de Agua Potable y Toda la Región ORPyGT, Alcaldías, Corto 50,000.00 Saneamiento ANDA y FISDL ALl 1 Drenaje de Aguas de Lluvia Plan maestro de Drenaje de Aguas de Toda la Región ORPyGT, Alcaldías, Mediano 200,000.00 Lluvia e Investigación de la Hidrología. MOP y FISDL RS.1 Gestión de residuos sólidos Proyecto de gestión integrada de los San José Guayabal, Alcaldías de la micro Corto s/d residuos sólidos micro región Oratorio de Concepción, región MICUSAN MICUSAN. San Bartolomé Perulapía, Monte San Juan, Cojutepeque, San Cristóbal, El Carmen, San Pedro Perulapán y San Martín. RS.2 Gestión de residuos sólidos Proyecto de gestión integrada de los Sensuntepeque, Ilobasco, Alcaldías de la micro Corto s/d residuos sólidos micro región Victoria, San Isidro, Jutiapa, región MIPANOR MIPANOR. Tejutepeque, Dolores, Cinquera, Guacotecti, El Rosario y San Rafael Cedros RS.3 Gestión de residuos sólidos Proyecto de gestión integrada de los Tecoluca, San Vicente, Alcaldías de la micro Corto s/d residuos sólidos micro región Santa Clara, Apastepeque y región ANASTACIO ANASTACIO AQUINO. Zacatecoluca. AQUINO RS.4 Disposición final de residuos Manejo integral de desechos sólidos, Municipios de toda la Alcaldías de la región y Corto s/d sólidos MIDES. región. MIDES FUENTE: Elaboración TURPLAN, 2006

191

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

3. PROGRAMA DE USOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES

Este programa pretende cuantificar y cualificar los recursos naturales para el desarrollo sostenible de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales de la región. Además considera necesario orientar las actividades de acuerdo al ordenamiento técnico de las directrices del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y de otras instituciones afines.

3.1. Subprograma de Diversificación de la Agricultura

Este subprograma está dirigido al uso eficiente de los recursos agrícolas con que cuenta la región.

La diversificación de cultivos puede ser mixta (sembrando dos o más cultivos juntos), que es una de las modalidades mas utilizadas por los agricultores con el maíz, fríjol y sorgo y a los que se les puede agregar pipían y calabaza; que, además de diversificar los productos tradicionales contribuyen al manejo de malezas. Por otra parte, con las leguminosas se mejora la fertilización del suelo.

La diversificación puede ser independiente, alternando los cultivos o sembrándolos en parcelas diferentes, con varios propósitos, tomando en cuenta el asocio de cultivos evaluados en CENTA.

3.1.1. Diversificación de la Agricultura en San Vicente y Diversificación de la Agricultura en San Rafael Cedros

Este subprograma contiene los dos proyectos del título, uno en San Rafael Cedros y el otro en San Vicente. El perfil de ambos proyectos es el mismo.

• Justificación : Este proyecto se justifica por diversas razones siendo una de ellas que es una región de tradición agrícola y en algunas zonas se emplean técnicas de cultivos no apropiadas, con bajos rendimientos situación que afecta marcadamente la calidad de vida de la población rural. La creación de modelos de producción agrícola bajo las premisas de operatividad, sencillez, baja inversión, altos rendimientos sostenibles, representa una oportunidad para potenciar el desarrollo agrícola y así mejorar las condiciones socioeconómicas de los grupos familiares que habitan en las zonas rurales

El uso de cultivos diversificados mejora la factibilidad y el valor de la cosecha de los agricultores. También mejora la dieta de los mismos, bien sea directamente, como indirectamente, a través del aumento de los ingresos. El medio ambiente también se beneficia gracias a los sistemas de cultivo sostenibles empleados.

192

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Además de los ingresos más altos de la producción mixta, los cultivos diversificados protegen a los agricultores de las fluctuaciones del precio del producto y reducen los riesgos del fracaso de un solo cultivo causado por enfermedades de las plantas. Este aspecto está bien documentado ya que en agro-ecosistemas diversificados hay un incremento en la abundancia de artrópodos depredadores y parasitoides ocasionado por la expansión en la disponibilidad de presas alternativas, fuentes de polen, néctar y micro-hábitat apropiados.

Para hacer un uso eficiente de los recursos, las actividades agrícolas deberán ser orientadas de acuerdo a técnicas recomendadas por las agencias especializadas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y otras Instituciones afines.

La diversificación de cultivos puede ser mixta (sembrando dos o mas cultivos juntos) que es una de las modalidades mas utilizadas por los agricultores (maíz, fríjol, sorgo) y se le puede agregar otras especies; que además, de obtener otros productos contribuye al manejo de malezas y con las leguminosas se mejora la fertilización del suelo.

La diversificación puede ser independiente, alternando los cultivos o sembrándolos en parcelas diferentes, con varios propósitos, tomando en cuenta el asocio de cultivos evaluados en CENTA.

La diversificación de cultivos se puede realizar en suelos para cultivos intensivos como cultivos anuales (clases de uso I, II y III) y en cultivos semi-permanentes y permanentes (suelos clases IV, V, VI y VII).

La producción obtenida, de acuerdo a las tendencias verificadas y a las mejoras en las producciones que se lograrán en el futuro, a través de la aplicación de estos proyectos, se estima que un 80% de la producción estará orientada hacia el mercado local, comercializándose a través de los mercados existentes en San Rafael Cedros y en San Vicente. El excedente podrá destinarse a mercados más lejanos.

• Objetivo: Hacer uso eficiente de los recursos existentes en la región en forma sostenible.

• Localización: Norte de San Rafael Cedros y sur de San Vicente.

• Descripción del proyecto: Para el desarrollo de este proyecto se requieren realizar las siguientes actividades:

- Identificar grupos de interés en el Municipio.

193

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

- Capacitar a los grupos interesados por el proyecto mediante cursos y talleres. - Definir especies en asocio, según lo que sugiera el MAG - Formular los planes de gestión, manejo y seguimiento del proyecto - Instalación y desarrollo de parcelas demostrativas - Proporcionar la asistencia técnica necesaria. - Gestión y apoyo para el mercadeo de los productos, especialmente para la colocación de excedentes en mercados lejanos.

Los cursos tendrán la siguiente estructura:

Actividad de Material didáctico y Tiempos Método y/o técnica aprendizaje de apoyo aproximados Inductivo-deductivo Discusión y Proyector de vista fija o 16 horas Observación y análisis observaciones en sitios retroproyector de casos de producción o Plumones, carteles, extensión y análisis etc.

• Plazo temporal: corto y mediano plazo (2008-2011)

• Responsable del proyecto: El responsable de estructurar el proyecto será la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial (ORPyGT). El Consejo Regional del Territorio y la Asociación de Municipios, gestionarán el apoyo técnico y financiero del MAG o de algunas ONGs que puedan interesarse en el proyecto.

• Costo estimado - Costos de capacitación: $ 3,000.00/año/ lugar. Estimando dos lugares: a corto plazo 12,000.00 US$. y a mediano plazo 12,000.00 US$. - Como ejemplos: - Costos / hectárea de cultivo maíz: $ 400.00 - Costos / hectárea de cultivo de fríjol: $ 320.00 - Costos / hectárea de plátano: $ 2,385.00 - Costos/ hectárea de ejote: $ 1,625.00

• Ente Financiero: Organismos públicos centrales: FISDL, MAG, MARN, Organizaciones públicas locales, Alcaldías, FODES; ONG´S.

3.2 Subprograma de Desarrollo de Cultivos Bajo Riego y Drenaje

Se pretende con este programa, dar continuidad al proyecto existente de riego y drenaje e incentivar los cultivos bajo riego.

194

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

En la región se cuenta con el distrito de riego de Lempa Acahuapa, que fue construido entre 1991 y 1998 con financiamiento del BID y fondos propios, como una unidad técnico-administrativa dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el objetivo del desarrollo económico y social de los usuarios del mismo, mediante la utilización de la infraestructura y de los servicios complementarios.

Los recursos hídricos que corresponden al Distrito, con sus correspondientes cauces son el caudal transportado por río Lempa en el tramo comprendido entre la presa hidroeléctrica "San Lorenzo" hasta el cantón Valle Nuevo y el río Acahuapa, que desemboca en la margen derecha del río Lempa y todos sus subafluentes, manantiales y riachuelos que escurran o emanan en los ríos mencionados y las aguas subterráneas que existan o emanen y las superficiales que escurran en el área del distrito.

Las obras del distrito consisten en un sistema de riego, un sistema de drenaje, un sistema de diques, un sistema de caminos y un sistema de obras de adecuación parcelaria.

El sistema de riego comprende un túnel de derivación, el cual se inicia en la compuerta ya instalada en el estribo derecho a la Presa San Lorenzo y un aliviadero lateral que desemboca en el río Trilladero; un canal principal que bordea la margen derecha del río Lempa; canales laterales, canales sublaterales y obras accesorias de los canales

El sistema de drenaje consta de una red de 19 canales abiertos de sección trapezoidal y obras complementarias. El sistema de diques esta formado en número de cuatro, tres de ellos, en la margen izquierda del río Lempa y uno en la margen derecha del mismo río. Sobre los diques de la margen izquierda, están construidos canales de riego, además de cumplir su función de proteger el área agrícola contra las inundaciones del río Lempa en época lluviosa. La boca –toma esta en el reservorio de San Lorenzo (5 m 3/seg)

La superficie total es de 4318.9 ha, que comprende superficie agrícola y no agrícola; la agrícola es de 3042 .2 ha. La superficie con potencial de riego y área de construcción de infraestructura es de 2,511 hectáreas; correspondiendo al margen derecho del río Lempa 1,205 hectáreas (Municipios de San Ildefonso y San Vicente, departamento de San Vicente); el resto corresponde al margen izquierdo en municipios de Berlín y Mercedes Umaña, departamento de Usulután.

El distrito de riego Lempa Acahuapa funciona con agua que proviene de una derivación de la presa “15 de septiembre” y por efecto de la acción del tiempo, los terremotos y otros desastres naturales se encuentra con daños como asolvamiento y fisuras en canales. Presenta algunos sitios con sedimentos y rocas, ramas de árboles e inclusive basuras domésticas (plásticos, papel, botellas y latas, etc.) que han caído al canal. Además se observa que en las paredes del canal se infiltra el 195

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

agua, produciéndose pérdidas durante el transporte, desde la toma en el reservorio San Lorenzo construido en el Río Lempa, hasta la finalización de este canal. Al respecto, se menciona (MAG, 2006), que se proyectan obras de desalojo de tierra de 1.5 kilómetros de drenaje y alcantarillas, demolición de paredes y fondo de canales y construcción de siete sifones de concreto, entre otros, para restablecer el riego.

Dichas tierras, separadas por el Río Lempa se aprovechan para cultivar ocra, sandía, caña de azúcar, chile dulce picante, maíz, loroco, pero lo más explotado es el plátano.

Aproximadamente 1,026 personas usan el servicio de riego y todos cancelan una cuota para ayudar al mantenimiento y otra parte es subsidiada por el gobierno. El presidente de la Asociación de regantes menciona que los beneficiarios directos e indirectos del distrito alcanzan unos 15 mil.

El sistema de riego del Cantón Chucuyo abarca aproximadamente 100 hectáreas. La boca-toma se ubica a 4 km. al sureste de San Vicente. Los canales no están revestidos, y muchos muestran un alto deterioro. Los suelos son de textura intermedia lo que favorece la producción de hortalizas y de granos básicos.

La relación beneficio costo va depender del cultivo que se realice, la tecnología utilizada y del mercado; sin embargo, existen reportes que se obtiene buena rentabilidad con maíz amarillo, chile, ejote sin vena y otros (PRODAP, 2003).

En la región se cuenta con recursos cuyo uso se puede optimizar dando continuidad al proyecto existente y utilizando la misma tecnología en otras zonas propicias.

3.2.1. Proyectos de Riego

Los proyectos comprendidos en este subprograma son:

1. Acondicionar y ampliar el sistema de riego Lempa-Acahuapa 2. Rehabilitación del sistema de riego Cantón Chucuyo 3. Proyectos de desarrollo de cultivos bajo riego y drenaje en Lempa- Acahuapa 4. Proyectos de desarrollo de cultivos bajo riego y drenaje en Cantón Chucuyo, San Vicente.

• Justificación Los proyectos de riego constituyen las más grandes posibilidades para aumentar y diversificar la producción agrícola del país y el riego permite una agricultura más intensiva, pero requiere de maquinaria especial, tanto para la práctica del riego como para la labranza y para las operaciones de cosecha.

Teóricamente, tan sólo con la aplicación del riego se duplicaría el área de cultivo utilizando las tierras en la estación seca, que es de hasta seis meses en la mayor parte del territorio de . Sin embargo, esta cifra puede ser aumentada 196

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

considerablemente si se aplica una tecnología más adelantada en la producción agrícola.

El proyecto de cultivos bajo riego en la región en un área mayor y con las tecnologías idóneas, vendrá a contribuir a suplir la demanda existente de hortalizas en el país, ya que existen pocas zonas en donde se puede desarrollar esa clase de cultivos y estas zonas son suelos para cultivos intensivos (clases I, II y III).

En la Región Cuscatlán-San Vicente, se puede optimizar el uso del riego, dando continuidad al proyecto existente y utilizando dicha tecnología en otras zonas apropiadas; así también, orientando las actividades de acuerdo al ordenamiento técnico, recomendado por las agencias especializadas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y otras instituciones afines.

Tomando en cuenta que el Distrito de riego Lempa Acahuapa no ha cumplido todas las expectativas con que fue construido, es necesario continuar con la implementación de metodologías de extensión y transferencia de tecnología en cultivos bajo riego que promuevan y faciliten la adopción de nuevas técnicas: como adecuación de parcelas, planificación y escalonamiento de la producción de hortalizas y otros cultivos, introducción de nuevas variedades e híbridos, técnicas de cultivo, etc., y todo esto con una vinculación al mercado para garantizar la venta de los productos; situación que es necesario continuarla y fortalecerla.

• Objetivo : Dar continuidad al proyecto existente de riego y drenaje; ampliar e incentivar los cultivos bajo riego.

• Localización : Zona de Lempa Acahuapa y cantón Chucuyo, San Vicente.

• Descripción del proyecto: La dotación de riego, en general, supone los conceptos de grandes obras de riego y pequeñas obras de riego. Las primeras están relacionadas particularmente con el aprovechamiento de las aguas superficiales. Las segundas sugieren tanto una inversión menor como también el aprovechamiento principal del agua subterránea.

Entre las actividades que hay que encarar para el desarrollo de estos proyectos están:

- Diseñar y ejecutar las obras de reconstrucción del sistema de riego y drenaje - Diseñar y construir la ampliación de nuevas áreas para riego, de aproximadamente unas 500 a 600 hectáreas adicionales en la margen izquierda del Río Acahuapa y en la margen derecha de las quebradas

197

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Madre Vieja y El Salóbrego, próximas a la planicie que bordea el Cerro Zarzalito y en la parte norte de la Hacienda Las Queseras - Analizar la viabilidad de rehabilitar el sistema de riego Cantón Chucuyo - Dar mantenimiento a la infraestructura existente (2511 hectáreas) y mejora del sistema (en el caso de Lempa Acahuapa) e implementar la infraestructura y desarrollar el sistema de riego en Cantón Chucuyo. - Formar grupos de interés con los habitantes de las comunidades. - Capacitar a los grupos interesados por el proyecto, mediante cursos y talleres. - Definir especies de cultivos a producir. - Formular los planes de gestión, manejo y seguimiento del proyecto. - Gestión de financiamiento para la infraestructura y de créditos para el desarrollo del proyecto - Proporcionar la asistencia técnica necesaria. - Gestión para la comercialización de los productos.

• Plazo temporal : Corto y mediano plazo (2008-2011)

• Responsable del proyecto: El responsable de estructurar el proyecto será la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial (ORPyGT). El Consejo Regional del Territorio y la Asociación de Municipios, gestionarán el apoyo técnico y financiero de los distritos de Riego y Avenamiento del MAG o de alguna ONG que puedan interesarse en el proyecto.

• Costo estimado:

- Costo capacitación : $ 3,000.00/año/lugar. Considerando 4 lugares, durante 4 años = 48,000.00 US$: - Costo mantenimiento $ 152,000.00 (61.00 /Ha); (esta cifra es para el total del área del Distrito de Riego, a la Región de Cuscatlán-San Vicente le correspondería 73,505.00 US$ por sus 1,205 ha) - Implementación de riego: $ 2,000.00 a 5,000.00/Ha - Análisis de viabilidad del Sistema del Cantón Chucuyo: 40,000.00 US$.

3.3. Subprograma de Manejo y Conservación de Suelos.

Este sub programa contiene dos proyectos, uno en la Micro-región de San Vicente y el otro en la de Cuscatlán. El perfil de ambos proyectos es el mismo.

Los proyectos comprendidos en este subprograma son:

198

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

1. Proyectos de cultivos en terrazas y otras obras de conservación de suelos en micro-región San Vicente. 2. Proyectos de cultivos en terrazas y otras obras de conservación de suelos en micro-región Cuscatlán

• Justificación: Las constantes pérdidas de suelo, por la erosión que se ocasiona cuando se cultiva en pendientes excesivas, hace necesario realizar prácticas de conservación especiales. Una de las posibilidades más apropiadas para evitar ésta pérdida de suelo es el cultivo en terrazas.

El uso inadecuado de los suelos y las pocas áreas para agricultura intensiva han sido causa del deterioro de los suelos; por lo cual se debe seguir las recomendaciones del uso adecuado de dicho recurso con el apoyo de las Instituciones y organismos involucrados en el área. Aunque han existido ciertos proyectos con ese objetivo, no se ha conseguido la cobertura de la región; ni la sostenibilidad de dichas actividades. Por lo tanto, se deben realizar programas de acuerdo a las condiciones de cada caso en cuanto al nivel del proceso de deterioro y a las características propias de cada lugar (con la accesoria técnica del CENTA, MAG).

Entre las obras de conservación se tienen las terrazas para utilizar en mayores pendientes y en pendientes de 15 a 25%. Pueden ser barreras vivas o muertas, como muros de contención, dependiendo de la facilidad para la obtención de los materiales.

El terraceo es útil en lugares donde es común la escorrentía de lluvias cuya intensidad y volumen superan la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo; y donde otras prácticas conservacionistas son insuficientes para disminuir la velocidad y volumen de escorrentía y disminuir las pérdidas de suelo, semillas y abonos; aumentar el contenido de humedad en el suelo, una vez que haya mayor infiltración de agua.

• Objetivo: Recuperar la calidad de los suelos y aumento de la productividad de las tierras al controlar la erosión mediante la construcción de terrazas y obras anexas.

• Localización:

a) Municipios de Jerusalén y Mercedes La Ceiba (micro-región San Vicente) con pendientes mayores del 25% y que son cultivadas con granos básicos.

b) En la micro-región Cuscatlán, en los municipios de Paraíso de Osorio, San Ramón y San Emigdio.

• Descripción del proyecto: Entre las actividades a realizar en los proyectos son:

199

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

- Formar grupos de interés con los habitantes de las comunidades. - Capacitar a los grupos interesados por el proyecto mediante cursos y talleres. - Definir especies a producir y técnicas a utilizar - Formular los planes de gestión, manejo y seguimiento del proyecto. - Gestión de créditos para el desarrollo del proyecto - Proporcionar la asistencia técnica necesaria. - Gestión en mercadeo de los productos.

• Plazo temporal : Corto y mediano plazo

• Responsable del proyecto : El responsable de estructurar el proyecto será la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial (ORPyGT). El Consejo Regional del Territorio y la Asociación de Municipios, gestionarán el apoyo técnico y financiero del MAG o de algunas ONG’s que puedan interesarse en el proyecto .

• Costo estimado:

- Costo de capacitaciones y asesorías: US$ 3,000.00 /año/ micro-región  En Micro-región San Vicente, a mediano plazo 12,000.00 US$ y a largo plazo 24,000.00.  En micro-región Cuscatlán, a corto plazo 18,000.00 US$. y a mediano plazo, 36,000.00 US$.

- Construcción y mantenimiento de terrazas: US$ 390.00 / hectárea - Costos como ejemplo:  De cultivo de aguacate: US$ 4,500.00/ha. (8 años)  Cultivo de papaya: US$ 5,445.00/ha.

3.4. Sub- Programa de Modernización de la Ganadería y Otras Especies.

Este subprograma contiene los siguientes proyectos:

1. Modernización de la ganadería y otras especies: Bovinos 2. Tiangues y rastros 3. Modernización de la ganadería y de otras especies: Porcinos 4. Modernización en productividad de otras especies: Apicultura 5. Proyecto: Modernización de la ganadería y otras especies: Bovinos 6. Modernización de productividad en otras especies: Cunicultura

200

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

3.4.1. Proyecto Modernización de la ganadería y otras especies: Bovinos

Justificación: La ganadería tiende a desarrollarse en todo el país; sin embargo, las zonas de producción se pueden dividir en áreas extensivas y complementarias, y en áreas intensivas y principales. En la región Cuscatlán San Vicente, existen áreas donde la producción es complementaria y se encuentran al norte de San Vicente. En estas áreas, la producción principal es de cereales, principalmente maíz.

Los recursos básicos para organizar la explotación ganadera se circunscriben, entre otros factores, a suelos, pastos y ganado principalmente.

Hasta la fecha se han estado utilizando tierras de alta capacidad productiva (Clases I y II) para la producción de pastos. Sin embargo, en una planificación cuidadosa de la producción agrícola, esas tierras podrían producir más si se las dedicara a cultivos de ciclo corto tanto para exportación, dejando las clases mas bajas de capacidad de producción para la ganadería.

Los suelos de Clase V son muy buenos para la producción ganadera. En general son tierras con poca profundidad, aptas para la producción de pastos con un manejo adecuado. Esta clase, especialmente, es recomendable para el establecimiento de ganadería de cría. En la región Cuscatlán San Vicente, se tienen suelos de clase V en municipios San Ildefonso, Santa Clara, San Esteban Catarina y San Sebastián (micro región San Vicente Norte) y en menor superficie en San Vicente y Apastepeque y no hay esta clase de suelos en la micro-región Cuscatlán.

Los suelos de las Clases IV y III podrían utilizarse para la ganadería de engorde y lechera respectivamente, pero en condiciones de explotación intensiva.

Es necesario planificar la producción ganadera a niveles regionales y de zona agrícola, de acuerdo con las necesidades y según las posibilidades de expansión determinadas por los recursos físicos y humanos, para después plantear su financiamiento a los organismos internacionales de crédito.

En la modernización de la ganadería para obtener mejor rentabilidad y sostenibilidad en las explotaciones en sistemas de producción de doble propósito o especializada; se deben utilizar tecnologías modernas y razas de ganado con alto rendimiento para los diferentes propósitos requeridos en cada caso. Siendo necesario el apoyo técnico de las instituciones idóneas.

Tanto la producción como la productividad están ligadas al grado de eficiencia que muestre el ganadero. Los requerimientos y necesidades del ganado deberán ser justificados con una correcta nutrición, salud, manejo, reproducción y mejoramiento animal , cuidando de proteger y cuidar el medio ambiente a través de un manejo sostenible.

201

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Objetivos: Lograr la modernización de la ganadería en sistemas de producción de doble propósito o especializada con alta productividad y sostenibilidad.

• Localización: Municipios de San Ildefonso, Santa Clara, San Esteban Catarina y oriente de San Vicente

• Descripción del proyecto: En este proyecto de mejora de la producción de bovinos se requieren las siguientes actividades:

- Identificar ganaderos con interés en este proyecto, en las comunidades rurales de San Ildefonso, Santa Clara, San Esteban Catarina y oriente de San Vicente. - Capacitar a los grupos interesados por el proyecto mediante cursos y talleres. - Definir propósitos: producción de leche, de carne o de doble propósito. - De acuerdo a propósitos definir las razas de bovinos. - Formular los planes de gestión, manejo y seguimiento del proyecto. - Gestión de créditos para el desarrollo del proyecto - Construcción de las instalaciones propias de la explotación ganadera a encarar. - Establecimiento de potreros con especies de pastos ricos en proteínas y carbohidratos. - Proporcionar la asistencia técnica necesaria. - Apoyo para el mercadeo de los productos.

• Plazo temporal . Mediano y largo plazo.

• Responsable del proyecto: Este proyecto, de gran importancia y alta prioridad, deberá ser coordinado por la ORPyGT, que será asesorada técnicamente por el MAG y ONG’s afines al tema. Será imprescindible la colaboración del Consejo Regional del Territorio para gestionar apoyos financieros y tecnológicos.

• Costo estimado: El costo depende del sistema que se seleccione, ya que a mayor adopción de tecnología se requiere mayor inversión.

- Costo para hato de 100 cabezas/ año: $ 250,000.00 a $365,000.00 - Costos de capacitación y asesoría. $ 4,000.00/ año/ municipio. A mediano Plazo 16,000.00 US$. y a largo plazo 64,000.00 US$

202

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

3.4.2. Tiangues y Rastros

Justificación: En la Región Cuscatlán-San Vicente, en la mayoría de los casos, la comercialización del ganado se realiza en forma no tecnificada. El transporte se hace en forma inadecuada y a veces se conduce el ganado a píe por varios kilómetros de distancia, con la consiguiente perdida en peso. Las ventas se hacen por medio de cálculos empíricos y con la participación de numerosos intermediarios, sin normas de calidad y sin técnicas de mercadeo. La venta de carne al público no cuenta con instalaciones refrigeradas apropiadas.

La matanza no se realiza en condiciones adecuadas. Los rastros o mataderos municipales no cuentan con edificios apropiados que incluyan cámaras de refrigeración. El control sanitario del ganado en el matadero no se practica, y la producción de carne no alcanza a suplir las necesidades alimentarias.

En la micro-región San Vicente tienen rastro los municipios de San Vicente, Guadalupe, Verapaz y Apastepeque y en la micro-región San Vicente Norte, los municipios de San Sebastián y Santo Domingo.

En la micro-región Cuscatlán existe rastro en San Rafael Cedros, Cojutepeque y Tenancingo.

La falta de instalaciones adecuadas produce también como resultado la devaluación o poco aprovechamiento de importantes subproductos. En algunos lugares los mataderos están contiguos a los mercados de ganado (tiangues). Aunque esta disposición es conveniente, aumenta los peligros de contaminación o de infección.

• Objetivo : Tomando en cuenta que todos los rastros existentes en la región, no cuentan con las condiciones adecuadas los nuevos mataderos que se intalen deberán alcanzar buenas condiciones en cuanto a edificación, planificación, salud, así como el cumplimiento de las normas ambientales. La facilitación de instalaciones adecuadas permitirá que se lleve a cabo la integración horizontal, necesaria para la elaboración de subproductos. Asimismo, permitirá aprovechar al máximo los recursos del personal veterinario.

• Localización Rastros : Santa Cruz Michapa San Vicente

• Localización Tiangues : Santa Clara, San Vicente y San Rafael Cedros.

• Descripción : Se deberán diseñar cada una de las instalaciones. Los mataderos serán de tamaño mediano, de tipo semi industrializado. Podrán disponer de instalaciones para la elaboración de subproductos. Si el tiangue se construyera junto al rastro, deberán estar rígidamente separados y se deben prever también, corrales para los animales. Para autorizar un proyecto de localización de un tiangue y/o de un rastro, se deberá acompañar la solicitud con un estudio de 203

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

impacto ambiental, el que posteriormente deberá ser aceptado por los residentes vecinos al lugar seleccionado.

• Plazo Temporal: mediano y largo plazo (2010-2015)

• Responsable del Proyecto: Actividad privada. La Alcaldía tendrá la responsabilidad de ejercer los correspondientes controles para asegurar que se cumplan las normas ambientales y sanitarias.

• Costo Estimado:

- Rastro intermedio: US$ 600,000.00. Inversión total, privada, 1,200,000.00 US$

- Tiangue (con oficina y comodidades) US$ 50,000.00. Inversión total, privada, 150,000.00 US$.

3.4.3. Modernización de la ganadería y de otras especies: Porcinos

• Justificación: La porcino-cultura existe en la región. Su producción es muy deficiente, la cual puede explicarse por factores que con facilidad se detectan, tales como: explotaciones minifundistas, manejo deficiente, uso de tecnología tradicional empíricas, alimentación escasa de nutrientes e instalaciones inapropiadas. También se puede deducir la importancia económica de la actividad y la influencia en lo social, como fuente de ocupación de mano de obra. Pero se deberá orientar al porcinocultor para el mejoramiento de razas y tecnologías, para obtener mejor rentabilidad y sostenibilidad; cuidando de no producir costos ecológicos .

• Objetivos. Modernizar la crianza de porcinos para obtener mejor rentabilidad, utilizando tecnologías amigables con el ambiente.

• Localización: micro-región Cuscatlán.

• Descripción del proyecto: En la puesta en marcha del proyecto de crianza de porcinos se realizaran las actividades siguientes:

- Identificar personas con interés en este proyecto. - Capacitar a los grupos interesados por el proyecto mediante cursos y talleres - Definir las razas a utilizar y gestionar facilidades para su adquisición por parte de los interesados en el proyecto. La disponibilidad de créditos y/o

204

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

subsidios serán indispensables para poner en marcha este proyecto en, al menos, su primera etapa de lanzamiento. - Construcción de las instalaciones necesarias. - Definir las especies a producir y técnicas a utilizar - Formular los planes de gestión, manejo y seguimiento del proyecto. - Gestión de créditos para el desarrollo del proyecto - Proporcionar la asistencia técnica necesaria. - Gestión para apoyar el mercadeo de los productos.

• Plazo temporal. Corto y mediano plazo.

• Responsable del proyecto: Este proyecto, de gran importancia y alta prioridad, deberá ser coordinado por la ORPyGT, que será asesorada técnicamente por el MAG y ONG’s afines al tema. Será imprescindible la colaboración del Consejo Regional del Territorio para gestionar apoyos financieros y tecnológicos.

• Costo estimado: - Costos de capacitación y asesoría por año: US$. 4 000.00/año. A corto plazo 8,000.00 US$ y a mediano plazo 8,000.00 US$ - Costos de instalación y manejo de porqueriza: $ 20 000.00/año (40 cerdos) .

3.4.4. Modernización en productividad de otras especies: Apicultura .

• Justificación : La apicultura es una actividad que produce importantes beneficios a la agricultura y el medio ambiente (recursos forestales), por medio de la acción polinizadora de las abejas, contribuyendo a aumentar la productividad de estos sistemas y aumentando la diversidad biológica. Al mismo tiempo constituye una importante actividad económica con un atractivo potencial de exportación, convirtiéndose en alternativa de diversificación agropecuaria, por ejemplo, para los caficultores que podrían aprovechar las floraciones de los cafetos y árboles de sombra de las fincas e igualmente para otros cultivos.

En El Salvador la producción de miel, continúa siendo básicamente primaria, de la cual se exporta el 90% (a granel) y el restante 10%, se comercializa internamente en forma envasada y a través de productos tales como: dulces, medicinas, jabones (sólidos y líquidos- champú), otros.(MAG)

La producción de miel aumentó en el país aproximadamente 428 toneladas, en el período 1978/79, lo que indica un incremento del 500 %. Sin embargo, la producción promedio por colonia de abejas, fue en el año de 10 a 16 Kg., respectivamente. Esta producción puede ser aumentada sin dificultades con la 205

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

introducción de equipo moderno y manejo adecuado. Los apiarios modernos producen un promedio de 40-50 Kg. de miel y la máxima producción que se puede alcanzar es de 80 Kg.

El consumo de la miel a nivel mundial ha ido adquiriendo importancia debido a que constituye un producto natural más saludable que otros edulcorantes industriales y normalmente la miel cosechada en El Salvador, no se cristaliza.

Tomando en cuenta los beneficios que tiene la apicultura y que en la región se cuenta con recursos necesarios como la flora, se puede desarrollar mas la producción apícola.

• Objetivos : Lograr que a corto y mediano plazo los pobladores de las zonas aprovechen los recursos de la flora para obtener un valor agregado a sus cultivos y, que a la vez, utilicen el aporte de las abejas en la polinización.

• Localización : zonas de cafetales, de cultivos de hortalizas, frutales y forestales en San Vicente, Guadalupe y Apastepeque.

• Descripción del proyecto : En el proyecto de Apicultura las actividades a realizar para su implementación, serán:

- Identificar grupos de interés en proyecto. - Capacitar a los grupos interesados por el proyecto mediante cursos y talleres - Construcción de las instalaciones y adquisición de los equipos necesarios. - Compra de reinas productoras. Esta compra la podrán realizar las Alcaldías, el MAG o el Consejo Regional para luego distribuirlas entre los interesados, con un financiamiento acorde a sus posibilidades. - Formular los planes de gestión, manejo y seguimiento del proyecto. - Gestión de créditos para el desarrollo del proyecto - Proporcionar la asistencia técnica necesaria. - Gestión en mercadeo de los productos.

• Plazo temporal . Corto y mediano plazo

• Responsable del proyecto: Este proyecto, de gran importancia y alta prioridad, deberá ser coordinado por la ORPyGT, que será asesorada técnicamente por el MAG y ONG’s afines al tema. Será imprescindible la colaboración del Consejo Regional del Territorio para gestionar apoyos financieros y tecnológicos.

206

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Costo estimado : - Iniciando con 5 colmenas y llegando a 8 en primera temporada: US$. 2 500.00/ apicultor

- Costos de capacitación y asesoría por año: US$.3,000.00/año/lugar. A corto plazo 18,000.00 US$ y a mediano plazo 18,000.00 US$.

3.4.5. Modernización de productividad en otras especies: Cunicultura.

• Justificación: La producción de especies menores, ayudaría a suplir la demanda de la población por alimentos y a mejorar la dieta alimenticia. Para ello se deben utilizar tecnologías modernas y razas con alto rendimiento y para los diferentes propósitos requeridos en cada caso. Será necesario el apoyo técnico de las instituciones idóneas.

Por otra parte, en la región existen municipios deprimidos y con escasos recursos, en donde se pueden criar las especies menores que no necesitan grandes extensiones de terrenos.

Entre las opciones más viables están: la cunicultura, en la que se aprovecha la carne y la piel.

• Objetivos: Lograr que los pobladores de la región produzcan estas especies en las granjas familiares, que además de representar un motivo de aumento de los ingresos, cuenten con otra fuente de proteínas para su alimentación cotidiana.

• Localización : sitios a identificar en las tres micro-regiones.

• Descripción del proyecto: Las actividades a realizar para la puesta en marcha de este proyecto de cunicultura, serán:

- Definir lugares en las tres micro-regiones - Identificar grupos de interés en el proyecto. - Capacitar a los grupos interesados por el proyecto mediante cursos y talleres - Construcción de las instalaciones. - Compra de reproductores. - Formular los planes de gestión, manejo y seguimiento del proyecto. - Gestión de créditos para el desarrollo del proyecto - Proporcionar la asistencia técnica necesaria. - Gestión para apoyar la comercialización de los productos

207

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Plazo temporal . Corto y mediano plazo

• Responsable del proyecto: Este proyecto, de gran importancia y alta prioridad, deberá ser coordinado por la ORPyGT, que será asesorada técnicamente por el MAG y ONG’s afines al tema. Será imprescindible la colaboración del Consejo Regional del Territorio para gestionar apoyos financieros y tecnológicos.

• Costo estimado: - Costos de capacitación y asesoría por año: US$ 3 000.00/lugar/año. Estimando 3 lugares, a corto plazo 18,000.00 US$ y a mediano plazo 18,000.00 US$. - Costos de instalaciones y manejo iniciando con 15 madres: US$ 4,500.00/año

3.5. Subprograma de Acuicultura

Este subprograma tiene como objetivo aprovechar los recursos piscícolas existentes en la región, para la producción de alimentos y para proteger la densidad poblacional y la diversidad de las especies.

En la región se cuenta con recursos para realizar proyectos de acuicultura, dirigiendo las actividades de acuerdo a la asesoría técnica, proporcionada por las agencias especializadas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del Ministerio de medio Ambiente y Recursos Naturales y otras instituciones afines.

3.5.1. Proyecto Impulsar Proyectos de Acuicultura

• Justificación: En la región Cuscatlán-San Vicente se tienen ríos, lagos y lagunas que pueden ser aprovechadas mediante la acuicultura en forma sostenible y sustentable; siguiendo las recomendaciones técnicas.

Las especies recomendadas por los acuicultores son Tilapia ( Tilapia nilotica ) y camarón de agua dulce ( Macrobrachium rosembergii ). No se recomienda el guapote tigre por ser carnívoro y la carpa por tener muchas espinas, lo que disminuye su valor comercial.

Al trabajar como poli-cultivo las dos especies antes mencionadas, se pueden obtener unas 600 libras por hectárea de tilapia, cuando se tiene como cultivo secundario y que se utiliza principalmente para regular la cantidad de plancton en los estanques. Y una producción de 6 000 libras de camarón/ Ha en 6 meses.

208

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

En El Salvador, el cultivo de Tilapia, representa una alternativa para aprovechar el recurso acuático para producir pescado de valor comercial. La demanda de carne de tilapia esta aumentando y con la aplicación de una mejor tecnología como el uso de semilla mejorada, calidad de alimento, manejo del agua, proceso y buena gestión de ventas se puede obtener éxito económico con este cultivo.

La especie mas cultivada en el país es la Tilapia blanca ( Oreocrhomis niloticus ), que ha logrado adaptarse a las condiciones climáticas y ambientales. La tilapia ha mostrado un buen crecimiento, resistencia al manipuleo, alto índice reproductivo precio atractivo en mercado (CENDEPESCA,MAG, 2002). La producción de tilapia en estanques con tecnología semi-intensiva puede ser de 3 a 5 TM/Há durante 6 meses.

• Objetivos: Lograr una utilización sostenible del recurso acuícola.

• Localización: Entre los cuerpos de agua propicios para el desarrollo piscícola en la región pueden mencionarse el Lago de Ilopango en la micro región Cuscatlán, la laguna de Apastepeque, la laguna de la región de San Vicente norte y los ríos y nacimientos en las tres micro regiones.

• Descripción del proyecto: La primera acción del proyecto consiste en definir aquellos cursos y espejos de agua más propicios para el desarrollo de la acuicultura en la micro-región Cuscatlán y en el municipio de San Ildefonso. Los lugares a identificar pertenecerán a ríos, nacimientos y lagos o lagunas con bajo nivel de contaminación. Además, deben estar en zonas con suelos arcillosos (60 a 70% de arcilla) y con pendientes suaves, para bajar costos de inversión.

De acuerdo a los sitios seleccionados se definirá la o las modalidades de producción; lo cual dependerá de los recursos principales con que se cuente. Dichas modalidades de producción pueden ser: cría en estanques, cría en jaulas flotantes y cría en reservorios de captación de agua para periodos cortos.

Las técnicas de desarrollo de los programas, que dependerán de las diferentes modalidades de manejo de las especies y de los propósitos de desarrollo, tienen que elaborarse con la asesoría de especialistas (CENDEPESCA).

Para la realización de los proyectos de acuicultura se harán las actividades siguientes:

- Definir lugares en la micro-región Cuscatlán y en el municipio de San Ildefonso. - Identificar grupos de interés en el proyecto. - Determinar especies a producir y la modalidad de reproducción (estanques, cría en jaulas)

209

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

- Capacitar a los grupos interesados por el proyecto, mediante cursos y talleres - Construcción de las instalaciones y adquisición de los equipos necesarios. - Compra de alevines. - Formular los planes de gestión, manejo y seguimiento del proyecto. - Gestión de créditos para el desarrollo del proyecto - Proporcionar la asistencia técnica necesaria. - Gestión en mercadeo de los productos.

• Plazo temporal : Corto y mediano plazo

• Responsable del proyecto: Este proyecto deberá ser coordinado por la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial con la asistencia técnica de CENDEPESCA/ MAG.

• Costo estimado : - Costo de capacitación y asesoría: US$ 3,000.00/lugar/ año. Estimando 4 lugares, a corto plazo 24,000.00 US$. y a mediano plazo 24,000.00 US$. - Costo de instalación y manejo de estanque de 1 Ha: US$ 20,000.00

3.6. Subprograma Forestal

Se promoverán las plantaciones forestales en base a las zonas definidas como potenciales con dos propósitos:

• Obtener su aprovechamiento económico, y posibilitar el mayor autoabastecimiento de maderas en la región.

• Lograr la protección de cuencas, la biodiversidad y recuperar territorios expuestos a procesos erosivos.

En el Mapa Nº 8 de usos del suelo rural propuestos, se diferenciaron las zonas de recuperación y las de reservas nacionales. Estas últimas, con posibilidades de sustentar bosques comerciales o para protección de cuencas hidrográficas o centros de recreo en lagos y volcanes.

Se excluyen de las zonas con aptitud forestal los suelos superficiales, con alta pedregosidad, porque presentan limitaciones para el desarrollo de los árboles. Así como, los suelos incluidos en las clases I, II y III, que no obstante ser los mejores para cualquier actividad agrícola y forestal, son un factor fundamental para garantizar 210

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

la seguridad alimentaria de la población y los suelos de la clase VIII, cuyo uso esta definido para fines protectivos y recreativos.

La recuperación de los territorios expuestos a procesos erosivos se incluirá dentro de un programa de reforestación con especies maderables, de modo que se disminuya la presión sobre los bosques naturales y sobre las especies apropiadas para protección de cuencas hidrográficas. A tal efecto se ha tomado en cuenta las áreas con potencial forestal, presentado por Díaz (2000), restándole las áreas con clases de suelo IV y V, por considerarlas para cultivos semi-permanentes, como la caña de azúcar; para cultivo de frutales y para pastos.

El Mapa N°8 ha sido elaborado en base a las clases de suelo, usos del suelo, pendientes, clima y vegetación. Se observa que en todos los municipios existen áreas con potencial, que aunque pequeñas, contribuirán a mitigar el problema de deforestación. Sin embargo, la micro-región que presenta mayor área con aptitud forestal es la de San Vicente, siguiéndole la micro-región Cuscatlán.

3.6.1. Proyecto forestal protectivo y comercial.

• Justificación: El impulso de la forestaría es de mucha importancia, tomando en cuenta todos los beneficios ambientales y económicos que nos brinda.

En el mapa Nº 8, de usos del suelo propuestos, se diferenciaron las zonas de recuperación y las de reservas nacionales. Estas últimas, con posibilidades de sustentar bosques comerciales o para protección de cuencas hidrográficas o centros de recreo como lagos y volcanes excluyen de las zonas con aptitud forestal los suelos superficiales, con alta pedregosidad porque presentan limitaciones para el desarrollo de los árboles; así como, los suelos incluidos en las clases I, II y III, que no obstante ser los mejores para cualquier actividad agrícola y forestal, son un factor fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de la población y los suelos de la clase VIII, cuyo uso esta definido para fines protectivos y recreativos.

La recuperación de los territorios expuestos a procesos erosivos se incluirá dentro de un programa de reforestación con especies maderables que disminuyan la presión sobre los bosques naturales y sobre las especies propias para protección de cuencas hidrográficas. A tal efecto se han tomado en cuenta el mapa de áreas con potencial forestal presentado por Díaz ( 2000), restándole las áreas con clases de suelo IV y V, por considerarlas para cultivos semi-permanentes, como la caña de azúcar; para cultivo de frutales y para pastos. El mapa ha sido elaborado en base a las clases de suelo, usos del suelo, pendientes, clima y vegetación; en donde se observa que en todos los municipios existen áreas con potencial , que aunque pequeñas , contribuirán a mitigar el problema de deforestación. Sin

211

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

embargo, la micro-región que presenta mayor área con aptitud forestal es la de San Vicente, siguiéndole la micro-región Cuscatlán.

• Objetivos: Se promoverán las plantaciones forestales en base a las zonas definidas como potenciales con dos propósitos:

a. Obtener su aprovechamiento económico, y posibilitar el mayor autoabastecimiento de maderas en la región. b. Lograr la protección de cuencas, la biodiversidad y recuperar territorios expuestos a procesos erosivos.

• Localización de los proyectos comerciales : zonas con potencial forestal que aproximadamente es una superficie de 86.33 km 2 en micro-región San Vicente; 45.77 km 2, en San Vicente norte y 68 km 2, en la micro-región Cuscatlán

• Localización de los proyectos protectivos: tres micro-regiones, en cuencas de ríos, zonas de fuertes pendientes, zonas de recarga acuífera, zonas de protección de manantiales y nacimientos, otros.

• Descripción del proyecto : Este proyecto requiere realizar las siguientes actividades.

- Identificar con precisión las áreas forestales potenciales en la Región productoras y protectoras, a fin de promover en ellas las actividades vinculadas a la producción forestal sostenible o a la preservación de los ecosistemas naturales, según el uso al que puedan estar sometidas, clasificadas en dos tipos:

a) Áreas de uso forestal productor: aquellas zonas de la Región con capacidad de uso del suelo forestal (de acuerdo a mapa No.2), que permitan el establecimiento de plantaciones forestales. Se deberá tener en cuenta en ese caso, la tenencia de la tierra, evitando seleccionar las áreas donde predomina el minifundio.

b) Áreas forestales protectoras: aquellas tierras frágiles o de suelos vulnerables y pendientes superiores al 35%, que deben mantenerse bajo cubierta forestal permanente, En esta categoría se incluyen también los bosques, ubicados en zonas montañosas, los bosques, con suelos críticamente inestables y demás formaciones vegetales como relictos, que cumplen importantes funciones reguladoras de proceso erosivos y de escorrentías, sirven de resguardo a la fauna silvestre o conforman ecosistemas representativos de la diversidad biológica identificada en la Región.

212

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

- Formular los planes de manejo y gestión, según su categoría en bosques productores y protectores, a los fines de lograr que dichas áreas cumplan a cabalidad sus funciones.

- Definición de las especies a utilizar mas apropiadas según los propósitos, características propias del lugar, tipos de suelo, etc.; ya que en el caso de pendientes y zonas altas se deben de tomar en cuenta especies de raíces profundas.

- Cursos y talleres con las comunidades focales, cuyo objetivo será promover el proyecto regional y capacitar a los interesados en la producción comercial.

- Asistencia técnica en preparación de las plantas (viveros) o compra, establecimiento del bosque forestal y en actividades de mantenimiento.

- Gestión en comercialización del producto.

Los cursos tendrán la siguiente estructura:

Método y/o técnica Actividad de Material didáctico y Tiempos aprendizaje de apoyo aproximados Inductivo-deductivo Discusión y Proyector de vista fija 16 horas Observación y observaciones en o retroproyector análisis de casos sitios de producción Plumones, carteles, o extensión y análisis etc.

• Plazo temporal . Plazo inmediato y corto plazo

• Responsable del proyecto : El responsable de estructurar el proyecto será la oficina regional de Planificación y Gestión Territorial, El Concejo regional del territorio y Asociación de Municipios, gestionaran el apoyo técnico y financiero del MAG o de algunas ONGs que puedan interesarse en el proyecto. Así como, los permisos necesarios.

• Costo estimado - Costo de capacitación y asesoría por año: US$ 3 000.00/año/ micro-región. A mediano plazo 18,000.00 US$ y a largo plazo 36,000.00 US$

- Costo aproximado: Implementación y mantenimiento el primer año de bosque forestal entre $1000.00 y $1500.00 por hectárea.

213

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Ente Financiero : Organismos públicos centrales: FISDL, ANDA, MAG, MARN, CONCULTURA, etc.; Organizaciones públicas locales (Alcaldías, FODES); Empresas privadas (Telefónica, CAESS, empresarios privados); ONG´s.

En un mediano a largo plazo se espera tener una mayor área con cobertura forestal; lo cual estará reflejado en el medio ambiente. Así también, se espera a largo plazo (aproximadamente 25 años) obtener producción de madera.

Tabla Nº VII.5 Requerimientos de especies forestales

Características del suelo Nombre Nombre Científico Altitud Pend. Común Topog. Dren. pH Fertilidad Profund. Msnm % Gravileo Gravileo robusta 100-2300 10-30 Plano a Bueno >5.0 Fértiles Profundos Inclinado Almendro de río Andira inermes 0-1000 10-40 Alomado Bueno 4.5-6.5 Med. Profundos Fértiles Balsa Ochoroma lagopus 0-2000 5-20 Plana Bueno 6.0-7.0 Med. Profundos Fértiles Bálsamo Miroxylon balsamum 100-800 20-40 Inclin. Bueno 5.0-6.5 Fértiles Profundos Plano Barillo Calophy lum 0-1500 10-30 Plano a Bueno 4.5-6.0 Med. Profundos brasiliense Fértiles Camaldulensis Eucalyptus 0-1200 10-30 Plano a Bueno >5.0 Poco Profundos camaldulensis Inclin. fértiles Caoba Swietenia humilis 0-700 20-30 Plano a Bueno >5.0 Med. Profundos Alomado Fértiles Carao Cassia grandis 0-1000 10-40 Plano a Bueno 5.5-6.8 Med. Profundos Inclin.. Fértiles Casuarina Casuarina equisetifolia 0-1600 10-20 Plano a Bueno >5.0 Fértiles Moderada Ondul. Caulote Guazuma ulnifolia 0-1200 10-40 Plano a Bueno >5.5 Poco Poco Inclin. fértiles profundos Cedro Cedrela odorata 0-800 20-30 Ondul. Bueno .5-6 Fértiles y Superf.. Queb. aireados Profundo Cedro Zanthoxylum 0-800 5-25 Plana Bueno 4.5-5.9 Fértiles Med. Espino kellermani Profundos Pino ocote Pinus oocarpa 600-1600 40-60 Escarp. a Bueno 4.5-6.8 Poco Profundos plano fértiles Ron-rón Astronium graveolens 150-1000 Hasta Alomado a Bueno >6.5 Fértiles Profundos 30 inclin. Salamo Calycophyllum 0-900 10-25 Plano a Bueno 4.5-6.5 Poco Poco Candidissinum Ondulado fértiles profundos

Saligna Eucaliptus saligna 0-1100 10-20 Plano a Bueno >4.5 Moderada- Moderada Ondulado mente m. fértil. Profundos Teca Tectona grandis 0-1000 15-25 Plano a Bueno > 6.5. Suelos Profundo ondulada fértiles Tempisque Mastichodendron 0-1200 10-30 Plano a Bueno >4.5 Fértiles Profundos capiri var tempisque Alomado Eucalipto o Eucalyptus tereticornis 0-1200 10-20 Inclinado a Bueno >5.0 Fértiles Profundos Tereticornis plano Ujusthe Brosimum alicastrum Hasta 900 15-35 Alomado a Bueno 5.5-6.5 Fértil Profundos Plano Volador Terminalia oblonga <900 <30 Plano a Bueno 5.0-6.0 Fértiles Profundos inclinado Fuente: *Tomado de Diaz (2000) y modificado

214

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

3.7. Resumen de Subprogramas y Proyectos del programa de usos productivos Sostenibles.

En la Tabla Nº VII.7 se presenta el resumen de los proyectos correspondientes al programa Usos Productivos Sostenibles.

Los monto estimados para la implementación de este programa, por plazo temporal, se relejan en la Tabla Nº VII.6.

Tabla Nº VII.6 Costos Estimados en Proyectos del Programa Usos Productivos Sostenibles (En US$)

Plazo Corto Mediano Largo Subprograma Inmediato Plazo Plazo Plazo TOTAL (2006-2007) (2008-2009) (2010-2011) (+ 2012) Diversificación de la - 12,000.00 12,000.00 - 24,000.00 Agricultura Desarrollo de cultivos bajo - 725,752.50 685,750.50 - 1,411,503.00 riego Manejo y conservación de 30,000.00 60,000.00 - - 90,000.00 suelos Modernización de - 68,000.00 100,000.00 64,000.00 232,000.00 ganadería y otras especies Forestal 18,000.00 36,000.00 54,000.00 TOTAL 48,000.00 901,752.50 797,750.50 64,000.00 1,811,503.00 Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006

215

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla N° VII.7 PROGRAMA DE USOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES

COSTO IDENTI- LOCALIZACIÓN o UNIDAD DE RESPONSABLE DE LA PLAZO SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS ESTIMADO FICACIÓN REFERENCIA GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL (En US$.) UPS 1 Diversificación de la Diversificación de cultivos Municipio San Rafael Cedros MAG, ONGs y Comunidades; Corto 6,000.00 Agricultura (norte de San Rafael Cedros) ORPyGT***, Consejo Regional del Mediano 6,000.00 Territorio UPS 2 Diversificación de la Diversificación de cultivos San Vicente (sur de Ciudad de MAG, ONGs y Comunidades, Consejo Corto 6,000.00 Agricultura San Vicente) Regional del Territorio y ORPyGT Mediano 6,000.00 UPS 3 Desarrollo de cultivos Cultivos bajo riego y drenaje Lempa-Acahuapa MAG y Comunidades, Consejo Corto 685,752.50 bajo riego y drenaje Municipio de San Vicente Regional del Territorio y ORPyGT Mediano 685,752.50 UPS 4 Desarrollo de cultivos Cultivos bajo riego y drenaje Cantón Chucuyo, Municipio de MAG y Comunidades, Consejo Corto 40,000.00 bajo riego y drenaje San Vicente Regional del Territorio y ORPyGT UPS 5 Manejo y conservación Cultivos en terrazas y otras Micro-región San Vicente: MAG, ONGs y Comunidades, Consejo Inmediato 12,000.00 de suelos obras de conservación de Municipios de Jerusalén y Regional Del Territorio y ORPyGT Corto 24,000.00 suelos Mercedes La Ceiba UPS 6 Manejo y Conservación Cultivos en terrazas y otras Micro-región Cuscatlán: MAG, ONGs y Comunidades, Consejo Inmediato 18,000.00 de suelos obras de conservación de Municipios de Paraíso de Regional Del Territorio y ORPyGT Corto 36,000.00 suelos Osorio, San Ramón y San Emigdio UPS 7 Modernización de la Modernización de ganadería San Ildefonso, Santa Clara y MAG, ONG y Comunidades, Consejo Mediano 32,000.00 ganadería y otras de Bovinos oriente de San Vicente Regional del Territorio y ORPyGT Largo 64,000.00 especies UPS 8 Modernización de la Tiangues y rastros Santa Cruz Michapa, San Inversiòn Privada Mediano 450,000.00 ganadería y otras Vicente, Santa Clara, y San Largo 900,000.00 especies Rafael Cedros UPS 8 Modernización de la Modernización de ganadería Micro-región Cuscatlán MAG, ONG y Comunidades, Consejo Corto 8,000.00 ganadería y otras de especies de porcinos Regional del Territorio y ORPyGT Mediano 8,000.00 especies UPS 9 Modernización de Apicultura San Vicente, Guadalupe y MAG, ONG y Comunidades, Consejo Corto 18,000.00 ganadería y otras Apastepeque Regional del Territorio y ORPyGT Mediano 18,000.00 especies

UPS 10 Modernización de Cunicultura Región Cuscatlán- San Vicente MAG, ONG y Comunidades, Consejo Corto 18,000.00 ganadería y otras Regional del Territorio y ORPyGT Mediano 18,000.00 especies

UPS 11 Acuicultura Impulsar proyectos de Micro- región Cuscatlán y MAG, ONGs y Comunidades, Consejo Corto 24,000.00 Acuicultura Municipio de San Ildelfonso Regional del Territorio Mediano 24,000.00 UPS 12 Forestal Proyectos de forestación Micro-regiones según mapa de MAG, ONGs y Comunidades, Consejo Inmediato 18,000.00 comercial áreas con potencial forestal Regional del Territorio y ORPyGT Corto 36,000.00 FUENTE: Elaboración TURPLAN, 2006

216

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

4. PROGRAMA INDUSTRIAL

Los recursos productivos de la región, fundamentalmente los correspondientes a la actividad agropecuaria, han estado orientados a satisfacer la demanda destinada al mercado interno. En esta actividad prevalecen procedimientos tradicionales, debido a que el sector industrial es reducido, poco competitivo y con escasa proyección fuera de la región. Solamente el Ingenio Jiboa, para el procesamiento de la caña de azúcar, ha tenido un impacto significativo en la región, particularmente en San Vicente. Por lo tanto, la actividad económica más importante en Cuscatlán-San Vicente, es la generada por la micro y pequeña empresa, donde, un volumen importante de estos emprendimientos, pertenece a la economía informal.

El objetivo de este programa industrial es promover la competitividad del sector agropecuario de la región, mediante el uso más eficiente de los recursos, un creciente grado de especialización, aprovechando las economías de escala generada por la localización de los parques industriales, asegurando su compatibilidad con otros usos. Asimismo, alcanzar un mayor dominio tecnológico por parte de los productores y empresarios locales que facilite una integración y encadenamiento exitoso al mercado.

4.1 Subprograma de Fortalecimiento de la Micro y Pequeña Empresa

La importancia y el arraigo de las micro y pequeña empresas, MyPES en la región se expresa a través de una encuesta del año 2000 de DYGESTIC, en donde existían en el Departamento de San Vicente 9,100 MYPES de las cuales el 80% son catalogadas como de subsistencia, dedicándose a la venta al detalle de productos de consumo básico.

En este sentido, la propuesta para esta actividad debe tener un carácter no solamente relacionado con el sector privado, como impulsor de las iniciativas, sino también del apoyo y gestión institucional.

Este subprograma tiene por objetivo propiciar las formas de participación y de acceso a las actividades económicas de los micro y pequeños empresarios y productores, privilegiando las organizaciones de carácter solidario y productivo, la capacidad de generación de empleo y especialmente la creación de nuevas empresas de carácter innovador y valor demostrativo para el conjunto de la región.

217

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

4.1.1. Centros de Transformación de Productos Agropecuarios, Forestales y Artesanales

• Justificación y Descripción: La creación de la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial, en el marco de las propuestas de fortalecimiento institucional, permitirá, en el contexto de la diversificación de actividades económicas, apoyar la creación y la consolidación de nuevos puestos de trabajo, especialmente pensando en los jóvenes, para disminuir la tasa de emigración de la región, y en las mujeres, como sostén de muchos hogares, En tal sentido, la Oficina Regional, promoverá y canalizará las ideas de micro, pequeños y medianos emprendedores a través de asistencia técnica, para convertirlas en proyectos y lograr el financiamiento requerido, y de esta manera hacer efectivo el proceso de desarrollo.

La orientación a brindar a estos emprendedores locales deberá estar enmarcada en las propuestas de desarrollo regional, de acuerdo a los sectores productivos líderes identificados, los cuales son el conjunto formado por las actividades motrices señaladas en el diagnóstico y sus encadenamientos productivos, que se encuentran ligados a los procesos de transformación. Estas actividades tienen ventajas comparativas y competitivas y es posible desarrollar y mantener con ellas, a mediano y largo plazo, una buena competitividad, a través del manejo de la tecnología que los convierta en actores importantes en el mercado regional y nacional.

En la siguiente tabla N°VII.8, se identifican por c ada sector líder, las actividades motrices y sus posibles eslabonamientos, localizándolos en aquellos municipios que, por sus vocaciones tradicionales, sus potencialidades y su posición estratégica en la región, se consideran aptos para incorporarse en este proceso de modernización de la productividad.

Tabla N° VII.8 Sectores Líderes y Actividades Motrices

GRUPO ACTIVIDAD TIPO O DERIVADO LOCALIZACION Desarrollo granjas Gallinas (indias e Micro-regiones Agropecuario especializadas Híbridas), patos, pavos (indios e híbridos) y conejos Cultivos Caña San Vicente agroindustriales Café Cuscatlán Algodón Ganadería intensiva Ganado vacuno San Ildefonso, Santa Clara y Oriente San Vicente

218

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

GRUPO ACTIVIDAD TIPO O DERIVADO LOCALIZACION Especies menores Porcinos, apicultura, microregiones Agropecuario cunicultura Desarrollo granjas Peces, tilapia, Lago Ilopango, Lagunas piscícolas en la lagos y camarón agua dulce Apastepeque, Chalchuapa, lagunas (peces) Embalse 15 de septiembre. Ríos (camarón) Derivados del café Licor, café gourmet Parque agroindustrial San Vicente Derivados de la caña Azúcar refinada y Parque agroindustrial San Agroindustrial natural (morena) Vicente Derivados de la fruta Mermelada (mango, Apastepeque, Tepetitán, higo, camote, San Sebastián, San papaya, naranja) Lorenzo, Guadalupe, El Fruta deshidratada Rosario Derivados del ganado Leche, queso, Parque agroindustrial San requesón, Vicente, San Idelfonso, San mantequilla Rafael Cedros, Santo Domingo, Santa Clara Embutidos Cojutepeque Rastros Carne, cuero, San Vicente, El Carmen San Industrial huesos, vísceras Rafael Cedros, San Sebastián Textil Hamacas, Sábanas, San Sebastián colchas, mantas, Santo Domingo camisas Muebles Camas, sillas, mesas Cojutepeque, San Rafael Cedros, Santo Domingo Alfarería Utensilios de cocina y Cojutepeque, Mercedes La adornos Ceiba, Jerusalén, Tejeduría Sombreros Cojutepeque, Tenancingo, Escobas Santa Cruz Michapa Dulces Panela, batidos, miel, San Esteban Catarina, Artesanal camote, marañon Santo Domingo, Apastepeque, San Vicente Cuero Sillas de montar, Cojutepeque, San Rafael albarda Cedros, Santo Domingo Fuente: Elaboración Propia TURPLAN, 2006.

Los proyectos derivados de las actividades correspondientes al sector agrícola, se han desarrollado en el apartado 3.4. de este Capítulo: Modernización de la Ganadería y otras Especies.

• Localización: En vista de que en el Departamento de Cuscatlán hay un volumen importante de crianza de aves de corral, especialmente gallinas, se propone la localización de un centro de acopio, empacado de huevos y transformación avícola en El Carmen, dada su cercanía a la Carretera Panamericana, sus condiciones climáticas apropiadas y su importante potencialidad para la producción de este rubro.

219

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Los derivados de la caña y el café se ubicarán en la planta industrial de San Vicente, próxima a las áreas en que se producen estos productos.

San Ildefonso, San Rafael Cedros, Santo Domingo, Santa Clara y San Vicente tendrán preferencia para la transformación de productos lácteos, actuando como centros de acopio y procesamiento debido a su potencial para el desarrollo de la ganadería bovina.

Para la transformación de los productos cárnicos, los centros son la ciudad de Santo Domingo, Santa Cruz Michapa, por su cercanía a granjas tecnificadas que crían y benefician productos derivados del cerdo y, especialmente, Cojutepeque, debido a su tradición en la elaboración de embutidos y chorizos.

Los centros de transformación para productos de cuero, con el uso de tecnologías adecuadas, no contaminantes para la curtiembre, estarán localizados en Cojutepeque, Santo Domingo, Santa Cruz Michapa y San Rafael Cedros.

La elaboración de productos derivados de las frutas especialmente mango, tendrán su centro en Apastepeque.

En cuanto a los productos madereros, el centro de transformación estará ubicado en San Esteban Catarina, por encontrarse cercano a las áreas propuestas en la zonificación regional para el desarrollo forestal comercial a largo plazo.

Estas propuestas deberán implementarse a través de cursos para emprendedores a dictarse en los centros mencionados.

• Plazo temporal: Este proyecto debe comenzar a estructurarse en el plazo inmediato y se mantendrá en el corto y mediano plazo (2006-2011).

• Responsable del proyecto: La ORPyGT será la encargada de estructurar el proyecto, contando con el apoyo del Consejo Regional del Territorio y la Asociación de Municipios para lograr apoyo financiero del FISDL y de ONG’s relacionadas al tema de micro emprendimientos. Para el dictado de cursos se solicitará la colaboración de la Universidad del El Salvador, de CONAMYPE, ALPIMED, ADESCOS e INSAFORD.

• Costo estimado:

- Costos de Capacitación US$. 4,000.00/año/lugar. Considerando 15 lugares por 5 años, el total es de US$ 300,000.00 .

220

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

4.2. Subprograma Promoción de las Artesanías

• Justificación, descripción y localización: Este proyecto tiene estrecha relación con el anterior, y de hecho está considerado entre sus sectores líderes y actividades motrices. En este caso, sin embargo, por tratarse de una actividad tradicional, pero que actualmente presenta cierta declinación, se incorpora, como propósito del proyecto, mejorar la calidad y comercialización de los productos, a fin de reafirmar los valores culturales de la región y contribuir a incrementar el ingreso familiar.

En este sentido, la Región, especialmente Cojutepeque, Santo Domingo y San Sebastián, tiene una gran riqueza de artesanías y manifestaciones populares, representadas por los tejidos, los sombreros de palma, la carpintería, la elaboración de dulces típicos y los trabajos de alfarería en barro. En cuanto a textiles, el centro más importante, por producción y calidad, es San Sebastián, reconocido incluso a nivel nacional, con la presencia de varios talleres que utilizan el telar de palancas o pedales y el hilo de algodón como materia prima.

La actividad más importante de este proyecto es la promoción y comercialización, a través de ferias y festivales, de los distintos productos, además de la capacitación de los artesanos. Se propone, por lo tanto:

- Convertir a San Sebastián en un centro regional de artesanía, con una doble misión, la promoción, exhibición y venta de objetos representativos de todos los municipios y la formación de los artesanos con talleres permanentes.

- Para mejorar la producción se deberán dictar cursos de capacitación dirigidos a lo jóvenes del lugar, para introducirlos en las técnicas tradicionales del tejido y proponiéndoles así una nueva alternativa laboral.

También se incorporarán algunas clases para mejorar diseños y para impartir nociones de atención al cliente e incorporar mejoras en la administración de estos emprendimientos, así como nociones de cómo conseguir créditos para mejorar o ampliar las microempresas.

Los cursos serán coordinados por la ORPyGT y por el Consejo Regional del Territorio y actuarán como profesores los propios artesanos del lugar.

La Alcaldía de San Sebastián debiera brindar un sitio donde poder exhibir y vender artesanías de toda la región, lo que reforzaría, por otra parte, su rol de centro turístico. El local (tamaño aproximado 1000 m 2), deberá ser acondicionado (refacción, amoblamiento, iluminación) con el aporte de los municipios participantes. 221

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Plazo temporal : La implementación del proyecto debería iniciarse inmediatamente (2006), con los cursos de capacitación. La adecuación del Centro de Artesanìas se iniciaría a mediados del corto plazo (2009) y se extendería hasta el final del mediano plazo (2011).

• Responsable del Proyecto: Alcaldías, ORPyGT, MINECO, CONACYT, CAMARSAL.

• Costo estimado:

- Costos de Capacitación US$. 6,000.00/año/lugar. Considerando 6 años, el total es de US$ 36,000.00. - Centro Regional de Artesanìas US$.300,000.00.

4.3. Subprograma Parques Industriales

4.3.1. Parques Industriales en San Vicente y San Rafael Cedros

• Justificación y localización: De acuerdo a los factores condicionantes anteriores y la jerarquización del sistema de ciudades, se identificaron dos áreas para la localización de las principales actividades industriales de la región:

- El parque económico de San Rafael Cedros, dirigido a actividades manufactureras de carácter seco, es decir, poco consumidoras de agua y no contaminantes. El tipo de empresa que se incentivará es la relacionada con la producción de equipos y partes eléctricas, mecánicas y metalúrgicas con posibilidades de exportación en el marco del TLC.

- El parque agroindustrial de San Vicente, estratégicamente localizado en el Sur de la ciudad, a los fines de aprovechar las economías de escala y la posibilidad de aprovechar la presencia de una importante oferta de mano de obra en el departamento. Igualmente el plan de desarrollo urbano de San Vicente prevé para el 2025, áreas urbanizables que pueden atender el crecimiento de la demanda residencial generada por la industria. Por otra parte, la presencia en la zona de suelos agrícolas aptos para el cultivo de rubros como la caña de azúcar, maíz y el algodón, que son materias primas para ser transformada por la industria local.

222

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Las tareas a realizar para la puesta en marcha de este proyecto son:

- Establecer incentivos fiscales por parte del Gobierno Central y de las Alcaldías de San Vicente y San Rafael Cedros, a los fines de facilitar la captación de inversores. Se podrá tomar como ejemplo la recientemente promulgada Ley de Turismo que incorpora la exoneración del impuesto a la renta a los nuevos inversores, por un determinado lapso de tiempo.

- Identificación de las diferentes entidades crediticias, locales e internacionales, que puedan otorgar apoyo financiero para la ejecución de los proyectos de inversión propuestos

- Elaborar, a través de una licitación pública, un plan maestro para cada parque industrial, que incluya tipología de actividades industriales a incorporar, según las pautas planteadas por este Plan de Desarrollo Territorial, el diseño físico del predio, de la infraestructura, estudio de mercado y el Manual del Inversor.

- Confeccionar un Manual del Inversor, de acuerdo a las pautas definidas en el estudio anterior. Este material de publicidad deberá describir las áreas de los proyectos y explicitar todo aquello que tienda a motivar al inversor privado, como por ejemplo: la existencia de créditos blandos, un marco jurídico que favorezca a los inversores; medidas como exención impositiva, reducción de tasas, disminución de aranceles de importación, etc. Será también importante destacar el compromiso y la certificación por parte del Estado, de que se ejecutarán las obras básicas de infraestructura, claves para el desarrollo de las áreas en estudio. El perfil de este proyecto y sus costos es similar al proyecto desarrollado en el siguiente apartado 4.4.

• Plazo Temporal : Plazo inmediato para gestiones iniciales, corto plazo para implementar el Plan Maestro y en el mediano plazo el Plan de Marketing y Manual del Inversor.

• Responsables del Proyectos : La ORPyGT será la encargada de coordinar el proyecto con el apoyo técnico y financiero del Ministerio de Economía (MINECO) y de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI)

• Costos estimados: - Plan Maestro : US$. 80,000.00 - Plan de Marketing US$. 40,000.00 - Manual del Inversor y Distribución US$. 33,000.00 223

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

4.4. Subprograma Fortalecimiento del Rol Administrativo y Comercial de Cojutepeque

4.4.1. Plan de Marketing

• Justificación: La ciudad de Cojutepeque está emplazada en un área de relieve accidentado, que limita su expansión urbana, igualmente presenta problemas de accesibilidad y de conectividad vial, y escasa disponibilidad de agua, por insuficiencia de fuentes subterráneas.

Tomado en consideración, la problemática anterior, más sus potencialidades, sustentadas, en su capacidad de mano de obra actual, el dinamismo de las actividades comerciales y su jerarquía como cabecera municipal y departamental, se ha determinado que debe seguir ejerciendo su rol preponderante en los sectores de la administración, el financiero y comercio. Este último rol, deberá estar orientado al financiamiento a las actividades de producción de embutidos y metal-mecánicos.

• Objetivos: Reforzar y consolidar a la ciudad de Cojutepeque en el sistema de ciudades propuesto, dentro de la Región Cuscatlán-San Vicente, como un centro administrativo, financiero y comercial.

• Localización: Ciudad de Cojutepeque, Departamento de Cuscatlán.

• Descripción del proyecto: La ciudad Cojutepeque, para reforzar su carácter de servicios administrativos, financieros y de comercios, deberá encarar un proceso de marketing y promoción para captar inversores. En primer lugar, la Oficina Regional de Planificación de Gestión Territorial, conjuntamente con la Alcaldía de Cojutepeque, deberá hacer un estudio evaluativo, sobre las instituciones económicas, financieras y comerciales, que actualmente funcionan en la ciudad, definiendo su área de influencia regional y las perspectivas futuras, en base al crecimiento de población para el horizonte del Plan (2025) y las mejoras económicas, basadas en una mayor productividad, como consecuencia de la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Territorial.

A partir de esta información, se planteará el Plan de Marketing de la ciudad de Cojutepeque para captar la localización de comercios, empresas financieras y nuevas entidades bancarias, todas ellas de actuación regional, es decir que su área de influencia o hinterland excedan los límites de la propia ciudad. Dentro del Plan, se deberá establecer la imagen corporativa de la ciudad Cojutepeque, considerando su rol administrativo, financiero y comercial.

224

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Para ello la Alcaldía de Cojutepeque deberá crear condiciones urbanas propicias (infraestructura y comunicaciones y seguridad) y otorgar incentivos fiscales, para aquellos emprendimientos que se ajusten a los perfiles mencionados.

En este sentido, se elaborará una “Guía para el Inversor”, a fin de ser entregadas en los niveles decisorios o cuadros ejecutivos de las casas matrices comerciales radicadas en el país, así como a los consignatarios de venta de equipos agrícolas, vehículos, cosechadoras, fumigadoras, semilleros, fertilizantes, entre otros. La guía contendrá como mínimo para su difusión: 1) ubicación regional de la ciudad de Cojutepeque y su relación con el Área Metropolitana de San Salvador y municipios circundantes; 2) Características socioeconómicas del área de influencia de la ciudad de Cojutepeque; 3) Características Generales de la ciudad de Cojutepeque; 4) Dotación de infraestructura de servicios básicos (energía eléctrica, disponibilidad de agua y comunicaciones); 5) Beneficios fiscales; 6) otras facilidades.

• Plazo temporal: Plazo inmediato para las gestiones iniciales y corto plazo para el Plan de Marketing y diseño y distribución de la guía o manual del inversor.

• Organismos responsables : Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial, Consejo Regional del Territorio; Alcaldía de Cojutepeque, Ministerio de Economía.

• Costo estimado El Plan de Marketing. US$. 40,000.00 Diseño y edición de la Guía de Inversores y distribución. US$ 33,000.00

4.5. Subprograma Tecnologías Alternativas

4.5.1 Tecnología alternativa de energía

Potenciar el uso y la producción de tecnologías alternativas en la región, amigables de la naturaleza y que puedan asociarse al desarrollo de los parques industriales, particularmente la energía solar, por el alto grado de insolación que tiene durante todo el año el departamento de San Vicente y la energía geotermal, con altas temperaturas provenientes de la actividad volcánica, con buenas posibilidades de ser desarrollada con tecnología de punta.

A tal efecto, en San Vicente existe una fuente potencial en los infiernillos, para la cual una empresa privada GEO S.A. está elaborando el estudio de factibilidad para un proyecto de explotación comercial. También existen ensayos para la producción de combustible derivados de la caña.

225

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

La asesoría para el uso de la energía solar, se puede obtener de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad de El Salvador. Centro Salvadoreño de Tecnología apropiada (CESTA) y fundación ¨Maquilishuat¨.

La ORPyGT debiera convocar a los responsables de estas iniciativas, de modo de incentivarlos para concretar la propuesta y apoyarlos en la elaboración de los correspondientes estudios de viabilidad.

4.6. Subprograma Mercados Populares

4.6.1. Ordenamiento de los Mercados Populares

Tiene como objetivo mejorar la situación y ubicación de los vendedores ambulantes y favorecer el desarrollo de los pequeños comerciantes en espacios equipados para el abastecimiento y comercialización de productos.

La mayoría de los bienes y productos de la región se comercializan en tres mercados principales Cojutepeque, San Vicente y San Rafael Cedros, ubicado en las áreas centrales urbanas, con ventas informales en calles y aceras que obstaculizan el tránsito y generan una serie de problemas ocasionados por el desorden, la falta de seguridad y la limpieza. Asimismo, las estructuras comerciales tradicionales situadas en los alrededores de los mercados se ven afectadas y desfavorecidas por la competencia de los precios y las tasas que tienen que pagar a la alcaldía.

En el marco de las propuestas se debe estimular, el ordenamiento y mejoras de los tres mercados, así como la creación de espacios en las ciudades emergentes y básicas para el intercambio de productos y como puntos de encuentro de la población.

Los responsables de la ejecución de este proyecto son las Alcaldías, a través de su personal técnico, con el asesoramiento técnico de la ORPyGT.

4.7. Resumen de los Subprogramas y proyectos del Programa Industrial

En la Tabla Nº VII.10 se presenta el resumen de los proyectos correspondientes al Programa Industrial. Los montos estimados para la implementación de este programa, por plazo temporal, se reflejan en la Tabla Nº VII.9.

226

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº VII.9 Costos Estimados en Proyectos del Programa Industrial

Plazo Corto Mediano Largo Subprograma Inmediato Plazo Plazo Plazo TOTAL (2006-007) (2008-009) (2010-011) (+ 2012) Fortalecimiento de la Micro y 60,000.00 120,000.00 120,000.00 - 300,000.00 Pequeña Empresa Promoción de Artesanías 12,000.00 124,000.00 200,000.00 - 336,000.00 Parques Industriales -- 80,000.00 226,000.00 - 306,000.00 Fortalecimiento Rol -- 73,000.00 - - 73,000.00 Administrativo y Comercial de Cojutepeque Mercados populares ------TOTAL 72,000.00 397.000.00 546,000.00 1,015,000.00 Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006

227

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla N° VII.10 Proyectos del Programa Industrial

IDENTI - LOCALIZACIÓN o UNIDAD RESPONSABLE DE LA PLAZO COTO ESTIMADO FICA- SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS DE REFERENCIA GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL (En US$.) CIÓN I.1 Fortalecimiento de la Micro y Centros de transformación San Ildefonso, San Rafael MAG, Oficina Regional de Inmediato 20,000.00 Pequeña Empresa de productos agropecuarios: Cedros, Santo Domingo, Santa Planificación Corto 40,000.00 Elaboración, proyecto Clara, San vicente MINECO Mediano 40,000.00 productos lácteos I.2 Fortalecimiento de la Micro y Centros de transformación Santo Domingo, Cojutepeque, MAG, Oficina Regional de Inmediato 12,000.00 Pequeña Empresa de productos agropecuarios Santa Cruz Michapa Planificación Corto 24,000.00 Elaboración, proyecto MINECO Mediano 24,000.00 productos cárnicos I.3 Fortalecimiento de la Micro y Centros de transformación Santa Cruz Michapa, San MAG, Oficina Regional de Inmediato 16,000.00 Pequeña Empresa de productos agropecuarios Rafael Cedros, Cojutepeque, Planificación Corto 32,000.00 Elaboración proyecto San Vicente MINECO Mediano 32,000.00 productos de cuero I.4 Fortalecimiento de la Micro y Centros de transformación San Esteban Catarina MAG, Oficina Regional de Inmediato 4,000.00 Pequeña Empresa de productos agropecuarios Planificación Corto 8,000.00 Elaboración proyecto MINECO Mediano 8,000.00 productos madereros I.5 Fortalecimiento de la Micro y Centros de transformación El Carmen MAG, Oficina Regional de Inmediato 4,000.00 Pequeña Empresa de productos agropecuarios Planificación, MINECO Corto 8,000.00 Elaboración proyectos Mediano 8,000.00 avícolas I.6 Fortalecimiento de la Micro y Centros de transformación Apastepeque MAG, Oficina Regional de Inmediato 4,000.00 Pequeña Empresa de productos agropecuarios Planificación, MINECO Corto 8,000.00 Elaboración proyecto Mediano 8,000.00 productos frutícolas I.6 Promoción de las artesanías Cursos y talleres de Santo Domingo Alcaldía, ASI, Oficina Inmediato 6,000.00 capacitación Regional de Planificación, Corto 12,000.00 MINECO, CONACYT y CAMARSAL I.7 Promoción de las artesanías Cursos y talleres de San Sebastián Alcaldía, Oficina Regional Inmediato 6,000.00 capacitación de Planificación Corto 12,000.00

I.8 Promoción de las artesanías Centro Regional de San Sebastián Alcaldía, ASI, Oficina Coto 100,000.00 artesanías Regional de Planificación, Mediano 200,000.00 MINECO, CONACYT y CAMARSAL I.9 Parques industriales Parque Industrial San Rafael Cedros Alcaldía, ASI, Oficina Inm./corto 40,000.00 Regional de Planificación Mediano 113,000.00 I.10 Parques industriales Parque Industrial San Vicente Alcaldía, ASI, Oficina Inm./corto 40,000.00 Regional de Planificación, Mediano 113,000.00 228

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

IDENTI - LOCALIZACIÓN o UNIDAD RESPONSABLE DE LA PLAZO COTO ESTIMADO FICA- SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS DE REFERENCIA GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL (En US$.) CIÓN MINECO, CONACYT y CAMARSAL I.11 Tecnologías alternativas Tecnología alternativa de San Vicente Oficina Regional de Mediano s/d energía Planificación,y Gestión Territorial I.12 Fortalecimiento del Rol Plan de marketing Oficina Regional de Alcaldía, ASI, Oficina Corto 73,000.00 Administrativo y Comercial Planificación y Gestión Regional de Planificación de Cojutepeque Territorial, Consejo Regional del Territorio; Alcaldía de Cojutepeque, Ministerio de Economía. I.13 Mercados populares Ordenamiento y mejora del San Vicente Alcaldía, Asociación de Corto Comprendido en mercado comerciantes los gastos de I.14 Mercados populares Ordenamiento y mejora del San Rafael Cedros Alcaldía, Asociación de Corto personal de las mercado comerciantes Alcaldías. I.15 Mercados populares Ordenamiento y mejora del Cojutepeque Alcaldía, Asociación de Corto mercado comerciantes

FUENTE: Elaboración TURPLAN, 2006.

229

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

5. PROGRAMA DE TURISMO Y RECREACIÓN

Tal como surge del diagnóstico efectuado, la dispersión de los atractivos turísticos, dificulta la definición de un espacio turístico contínuo. A ello se suma que la mayoría de los atractivos identificados son potenciales o carecen de una adecuada dotación de equipamientos y servicios.

Sólo aquellos enfocados hacia una demanda local, como son los turicentros de Amapulapa y Laguna de Apastepeque, así como el Cerro las Pavas, poseen facilidades que permiten su utilización y que ya podrían incorporarse a la oferta turística del país, especialmente para aumentar el flujo de la demanda nacional, y eventualmente captar algún segmento de visitantes del extranjero (personas que llegan a El Salvador por razones de trabajo y permanecen largo tiempo en el país).

Otro centro recreativo que debiera equiparse es el sitio denominado Los Encuentros, próximo a Tenancingo, donde confluyen los ríos Quezalapa, Tizapa y Titihuapa, en una atractiva zona boscosa. En él funciona un balneario popular que convoca a una considerable demanda local.

Adicionalmente, como parte del patrimonio turístico y cultural, la región dispone de un conjunto de centros históricos identificados por CONCULTURA para su rescate y preservación que han sido también incorporados a la propuesta.

Igualmente, instituciones como San Vicente Productivo, han realizado esfuerzos para apoyar el turismo, especialmente con la ruta propuesta para la Región Norte que comprende varios centros urbanos con potencial para el desarrollo del sector. Estos son: Santo Domingo, San Sebastián, San Lorenzo, San Esteban Catarina, Santa Clara y Apastepeque.

Se han identificado cuatro grandes áreas que pueden desarrollarse como circuitos potenciales en los cuales se cuenta con atractivos naturales, culturales y centros recreacionales, que a su vez podrían combinarse entre sí. Igualmente, podrían ampliarse con otros atractivos de las regiones vecinas para aumentar, de esta manera, su capacidad de captación de demanda.

Las áreas identificadas son (Mapa N°12):

1. Tenancingo, los Encontrados y el área natural protegida de Montaña Cinquera, a los cuales se podrían anexar las ruinas de Cihuatán y la ciudad de Suchitoto, localizados fuera del área de estudio pero próximos a Tenancingo.

2. El corredor Cojutepeque, Cerro Las Pavas, San Sebastián.

230

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

3. San Vicente, Apastepeque, Turicentro de Apastepeque, Laguna de la Bruja o Chalchuapa, Santa Clara, Turicentro Amapulapa, Ruinas de Tehuacan y volcán Chinchontepec.

4. El área orientada al turismo de naturaleza, conformada por La Joya, Barranca de Sisimico y Lempa-Acahuapa.

Con una adecuada puesta en valor, estos circuitos podrían ser comercializados a través de las agencias de viaje receptivas de San Salvador y difundidos entre la población metropolitana para su utilización, durante su tiempo libre. El Consejo Regional del Territorio, con el apoyo de la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial (ORPyGT), del CORSATUR y del empresariado local, será el responsable de realizar las gestiones pertinentes

Es fundamental incorporar acciones referidas a crear conciencia turística, de modo que las poblaciones locales involucradas en esta actividad, intervengan en el proyecto y debatan los enfoques del desarrollo a adoptar, estudiando las formas para que las mismas participen y se beneficien. El Consejo Territorial de Desarrollo Regional y la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial, deberán organizar, junto con el CORSATUR, cursos y talleres sobre esta temática.

5.1 Subprograma de Comercialización y Concienciación

El Sector Turismo deberá contener acciones de concienciación, promoción y comercialización de sus productos, una vez que defina aquellos proyectos necesarios para la puesta en valor y en mercado de los diferentes atractivos y circuitos.

5.1.1 Comercialización de los Circuitos Turístico-Recreacionales de la Región

• Objetivo : Iniciar el posicionamiento de la Región Cuscatlán-San Vicente en el mercado turístico y recreativo local.

• Justificación : De modo de aumentar la demanda es necesario difundir el patrimonio turístico de la Región.

• Descripción : Este proyecto consiste en gestionar ante los agentes de viaje receptivos de San Salvador la inclusión de los circuitos y atractivos de la Región en su cartera de productos.

Se deberá realizar una carpeta en la que se incluyan atractivos y servicios, para que los operadores puedan analizar y evaluar el potencial turístico en relación a su clientela. 231

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

La elaboración de la carpeta promocional será coordinada por la ORPyGT, en base a la información que le brinden los municipios involucrados: Tenancingo, Monte San Juan, Cojutepeque, San Sebastián, San Vicente, Apastepeque y Santa Clara.

• Plazo Temporal : Mediano plazo (2010-2011)

• Ente Responsable : ORPyGT y Municipios de Tenancingo, Monte San Juan, Cojutepeque, San Sebastián, San Vicente, Apastepeque y Santa Clara.

• Costo Estimado : 3,000.00 US$

5.1.2 Promoción de los circuitos

• Objetivo : Mejorar la estructura del sistema turístico.

• Justificación : Aumentar la demanda interna.

• Localización : El país

• Descripción : Se sugiere la realización de un Plan de Promoción de los circuitos dirigido a la población salvadoreña con el fin de aumentar la demanda a los atractivos turísticos de la Región Cuscatlán-San Vicente y posicionar sus productos a nivel nacional.

Los medios a utilizar serian radio, televisión y periódicos. La promoción radial promocionará puntualmente a los turicentros en épocas de verano y las fiestas patronales en la fecha que tienen lugar.

Dado que la publicidad por televisión tiene muy altos costos, se procurará que en programas de actualidad y en aquellos dirigidos a la mujer, se realicen notas sobre algunos de los atractivos y entrevistas a los lideres de la Región, para irla posicionando como destino recreacional y turístico.

En los diarios, la promoción se orientará al posicionamiento de la Región como destino turístico y recreativo y como sede de inversiones y transacciones comerciales.

• Plazo Temporal : Corto plazo (2008-2009)

232

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Ente Responsable : La ORPyGT coordinará esta acción, que deberá ser apoyada por las Alcaldías involucradas y por el Consejo Regional de Territorio además de la Asociación de Municipios, en lo que se refiere a gestiones y contactos.

• Costo Estimado : Depende de la intensidad de la campaña, pero puede estimarse en un máximo de 150,000.00 US$

5.1.3 Proyectos de Concienciación Turística

• Justificación y Objetivo : Incentivar a la actividad privada

• Descripción : Se darán charlas en los municipios de Tenancingo, Monte San Juan, Cojutepeque, San Sebastián, San Vicente, Apastepeque y Santa Clara, de modo que los residentes se sumen al proyecto y se compenetren con él, para que algunos de ellos puedan incorporarse al circuito económico del turismo.

Las charlas estarán orientadas, en una primera etapa, a involucrar a los interesados en desarrollar micro-emprendimientos, tales como talleres artesanales, bares, posadas, comedores, guías, etc. dándoles nociones de atención al turista y calidad de servicio.

A mediano plazo, y si el turismo prospera, será necesario reiterar este tipo de charlas y talleres, incorporando nociones de administración empresaria y atención al cliente.

• Plazo Temporal : Corto y mediano plazos (2008-2011)

• Ente Responsable : La ORPyGT será quien coordinará el programa de los cursos. El CORSATUR será quien dé los contenidos temáticos y provea a los conferencistas y profesores.

• Costo Estimado : 15,000.00 US$. por año, con un total de 30,000.00 US$. para el corto plazo y de 30,000.00 US$ para el mediano plazo

5.1.4 Señalamiento Turístico

• Justificación : Mejorar la infraestructura turística.

• Objetivo : Informar al tránsito turístico por carretera.

• Descripción : Se deberán señalizar todos los atractivos de la Región, de acuerdo al código internacional adoptado para el señalamiento turístico de atractivos. 233

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Plazo Temporal : Mediano plazo

• Ente Responsable : La ORPyGT, con la asesoría de CORSATUR, será la encargada de definir los diseños y ubicación de cada señal, las cuales podrán incorporar alguna mención publicitaria para autofinanciar el proyecto.

• Costo Estimado : Depende de los patrocinantes que se consiga. Sin ellos, puede llegar a 250,000.00 US$

5.2 Subprograma de Centros Recreativos

5.2.1 Centro Recreacional y Santuario de la Virgen de Fátima, Cerro las Pavas

• Justificación : Aumentar la demanda a los atractivos religiosos y recreacionales.

• Objetivo : Mejorar el uso actual y preservar el medio ambiente.

• Descripción : Para este centro recreacional, cabe reiterar la calidad y el buen diseño de las instalaciones y su estado de mantenimiento. Por lo tanto, la única recomendación es que se mantengan los niveles actuales de atención al público, conservación y limpieza del lugar. La afluencia espontánea de la demanda al Santuario de la Virgen, demuestra que la operación de este atractivo es muy buena.

Para evitar que la presión urbanística deteriore las faldas del cerro y para que su uso recreativo sea sostenible y no altere las cualidades naturales del entorno del centro recreacional, se deberá elaborar un Plan de Ordenamiento y Zonificación de la cumbre del Cerro las Pavas de modo de mejorar el funcionamiento actual (en especial lo que se refiere al estacionamiento de vehículos) y asegurar un crecimiento armónico, si es que se decide incorporar nuevas instalaciones. Este Plan se insertará en los conceptos de Plan de Manejo propuesto en el Subprograma de Áreas Naturales Protegidas (7.2.1). Por otro lado, la normativa urbana lo define como Ámbito Urbano N°5 que será ob jeto de un Proyecto Especial Turístico Religioso.

• Plazo Temporal : Mediano plazo

• Ente Responsable : ORPy GR

• Costo Estimado: Mantenimiento anual: 10,000.00 US$. Total desde mediados 2006 a fines de 2015, 95,000.00 US$

234

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

5.2.2 Turicentro, Laguna de Apastepeque

• Justificación : Completar el equipamiento de este atractivo turístico y recreacional.

• Objetivo : Facilitar el acceso y aumentar la demanda

• Descripción : La Laguna de Apastepeque, en San Vicente, descansa en un cráter de explosión de la parte norte-central. Para lograr un mejor aprovechamiento de la misma, se deberá mejorar la accesibilidad a la laguna y construir un equipamiento mínimo que atienda las necesidades de los visitantes. Estas obras, que se indican a continuación, aumentarán el flujo de visitantes y con ello la demanda de la piscina del turicentro que actualmente tiene muy poco uso.

- Camino de borde a la laguna con áreas de detención y observación del paisaje.

. Ente Responsable : Obras Públicas

. Costo Estimado : 40,000.00 U$

- Equipamiento de las áreas de detención en el borde de la laguna: con instalaciones para la venta de comidas, bebidas y hielo, a través de concesiones o permisos a micro-empresarios locales. Otros deben equipararse para el alquiler de lanchas y botes para pasear por la laguna.

. Ente Responsable : Actividad Privada

. Costo Estimado : Entre 5.000 U$ y 15.000 U$

- Equipamiento de la Laguna Ciega:

. Descripción : A unos 300 m de la mencionada laguna yace la Laguna Ciega, que es también un cráter de explosión, pero que ha sido enteramente rellenada por sedimentos. Si se la limpia, aunque sea en la parte central, con una adecuada señalización y la demarcación de un sendero, podrían hacerse caminatas hasta ella y tener un directo contacto con la naturaleza.

. Plazo Temporal: Corto

. Ente Responsable : Alcaidía

. Costo Estimado : 25.000 U$

235

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

5.2.3 Los Encuentros

• Justificación : Favorecer al turismo y a la comunidad local

• Objetivo : Facilitar el acceso del turismo y población local y la comercialización de sus productos.

• Descripción : La primera acción consiste en la mejora de la carretera de acceso de jurisdicción de la alcaldía Monte San Juan, que a su vez favorecería a los campesinos para el traslado de sus productos: granos básicos, cítricos y hortalizas. A mediano y largo plazo se deberán incorporar servicios para las actividades recreacionales. Ello requerirá de un estudio del área para ordenar la instalación de estos equipamientos. Los proyectos serán:

- Plan de ordenamiento del sitio

▪ Costo Estimado : 5,000.00 US$

▪ Responsable del proyecto : Deberá ser realizado y financiado por la alcaldía de Monte San Juan, con la asesoría y apoyo técnico de la ORPyGT.

- Camino rústico de acceso de 8 Km. de longitud.

▪ Costo Estimado : 80,000.00 US$

▪ Responsable del proyecto : El responsable de la obra será la Alcaldía de Monte San Juan con ayuda financiera del FISDL.

- Instalaciones para servicios de seguridad, instalaciones sanitarias y ventas de comidas rápidas. En este caso se podrá dar una concesión al sector privado para la administración y construcción de los servicios necesarios para la atención de los visitantes (Este costo no esta incoporado en la Tabla Nº VII.11 por ser concesión privada).

▪ Costo Estimado : 15,000.00 US$

▪ Responsable del proyecto : Alcaldía de Monte San Juan con apoyo de la ORPyGT

• Plazo Temporal : Mediano plazo

236

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

5.3 Subprograma de Atractivos Naturales

5.3.1. Bosque Parras-Lempa

• Justificación : Aumentar la oferta de atractivos naturales.

• Objetivo : Aprovechar turísticamente la declaración del bosque como área natural protegida.

• Descripción : Este bosque esta propuesto para ser declarado área natural protegida (Capìtulo VII, apartado 7.1.)

Para lograr un aprovechamiento acorde con la potencialidad de este atractivo, que en la actualidad tiene muy poca demanda se propone:

- Modificar el sendero actual, despejando su inicio, ya que no se aprovechan plenamente las posibilidades turísticas de ese ecosistema. La segunda medida es señalar su presencia desde la Carretera Panamericana, cerca del límite del Departamento de San Vicente, ya que en la actualidad usualmente es fácil pasar de largo.

- Luego, el sendero existente debe reemplazarse por otro, para lo cual debe seguirse el siguiente procedimiento:

- Recorrido con un baqueano y con un GPS para ubicar en la realidad y luego situar en un plano, los mejores ejemplares de las especies arbóreas significativas y los accidentes geográficos, como son el curso de agua que lo atraviesa y las áreas pantanosas que se presentan durante la época de lluvias.

- Trazado de los senderos para que cumplan con las siguientes condiciones: a) enlazar a los mejores ejemplares arbóreos relevados, evitando trazar tramos rectos, b) diseñar otro sendero paralelo, a unos pocos metros del anterior, para alternar el uso de los mismos, con el fin de evitar su erosión y deterioro; c) construir sobre las áreas pantanosas pasarelas de madera que permita atravesarlas y así facilitar su visualización.

- Establecer el diseño de un sistema de señalización didáctica de los ejemplares arbóreos, ubicando, en su base, el nombre popular y científico y su principal característica y elaborar un texto con toda la información referida a la naturaleza del ecosistema y a la información que deben transmitir los guías, para que luego de tomarles un examen, se los habilite

237

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

para actuar como tales en el lugar. Ambos proyectos deben realizarse con el apoyo técnico y financiero del MARN.

- Construcción, con materiales de la zona, de un centro de interpretación de la naturaleza, orientado a promover la educación ambiental en los niños y jóvenes de la región. Este lugar servirá también como punto de partida para organizar el recorrido guiado en el Bosque. Esta obra se prevee a largo plazo y debería ser encarada por el MARN por ser el responsable de las áreas naturales protegidas y financiado y explotado por el propietario del terreno, bajo supervisón del MARN.

• Plazo Temporal : Mediano y largo plazo

• Entidad Responsable : MARN

• Costo Estimado : 90,000.00 US$

5.3.2 La Joya

• Justificación : Incorporar a la oferta a un importante atractivo natural.

• Objetivo : Facilitar e incentivar el uso turístico del sitio.

• Descripción : La Joya es un área natural que en la actualidad está administrada por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN), con el apoyo de la Unión Europea y la ONG FUNPROCOOP. Es un bosque seco secundario, con relictos de bosque primario, cuyo interés turístico se juzga inferior al bosque de Lempa Acahuapa, a pesar que cuenta con un atractivo adicional, como es un curso de agua más pintoresco y de más caudal que el de Acahuapa. Como se encuentra bajo el cuidado y vigilancia de la ONG, más el servicio de guardaparques que actúan también como guías, solo cabe señalar que podrían mejorarse algunos tramos de los senderos y recomendar que se destaquen las señales correspondientes a los mejores ejemplares arbóreos, siguiendo las pautas antes señaladas, en el proyecto anterior.

El acceso a este atractivo está atravesado por dos quebradas altamente contaminadas, que deterioran y desvalorizan el paisaje, por lo que deberían encararse acciones de saneamiento y de control de dichos cursos de agua.

• Plazo Estimado : Corto y mediano plazo

• Entidad Responsable : MARN, FUNPROCOP y Alcaldía de San Vicente

• Costo Estimado : 30,000.00 US$ 238

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

5.3.3 Barranca de Sisimico

• Justificación : Mejorar la oferta ya que se trata de un lugar que recibe pocos visitantes debido a dos razones, su escasa promoción y el mal estado del camino de acceso, que obliga a utilizar un vehículo 4x4.

• Objetivos : Facilitar el acceso turístico y proteger el recurso.

• Descripción : Las acciones a encarar son:

- Se gestionará ante el MARN la categorización de este atractivo como área natural protegida y se elaborará el correspondiente Plan de Manejo (tal como se recomienda en el apartado VI.2.1). Al respecto se determinará, la capacidad de carga del sitio y se determinarán los riesgos de derrumbes, en especial en aquellas áreas de taludes (depositarios de diatomitas), de altura mayor a los 25 metros.

- Mejora y mantenimiento del camino de acceso de aproximadamente 10 Km. Para ello se analizarán las áreas de afloramiento para evitar impactos directos en esas frágiles áreas.

- Pasarelas: En cuanto a su principal atractivo turístico potencial, que es la pared de rocas con piedras de tonalidades y texturas interesantes, además de restos de partes de animales y plantas fosilizados, debería construirse una pasarela de madera. Esta debe pasar sobre el borde izquierdo y por tramos del curso del río, que termine en una o varias plataformas, frente a todos los sectores en que expertos en el tema, hayan localizado muestras evidentes de fósiles y minerales.

- Servicios de vigilancia: Una advertencia es que antes de iniciar las medidas mencionadas, se haya obtenido el presupuesto para mantener en el lugar una vigilancia diurna y nocturna ya que, de no ser así, las instalaciones propuestas servirían para que los predadores acaben con el atractivo, pues al poco tiempo, también desaparecerían las piedras que al partirlas, muestran la estampa de flor y fauna prehistóricas.

• Plazo Temporal : Corto y mediano plazo (2008-2011)

• Entidad Responsable : MARN

• Costo Estimado : - Camino: 40,000.00 US$ - Pasarelas: 30,000.00 US$, - Servicio Vigilancia: 6,000.00 US$ anuales 239

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

5.3.4 Volcán Chichontepec

• Justificación : Mejorar la oferta

• Objetivo : Facilitar el acceso vehicular y peatonal

• Descripción: Este volcán está previsto que integre el sistema de Areas Naturales Protegidas (Capìtulo VII, apartado 7.1) Por lo que las obras deberán ser encaradas por el MARN. Se sugieren los siguientes proyectos:

- Facilitar la entrada, incorporando señalización, por la ladera del poniente, ya que se atraviesan fincas cafetaleras privadas con restricciones de paso.

- La modificación de las partes muy empinadas del camino de acceso al volcán, resultaría muy difícil de concretar, por el alto monto de inversión que ello implicaría. Lo que debe crearse, en su tramo final, es un área para facilitar, por lo menos, el estacionamiento de cinco vehículos.

- En las partes más empinadas del sendero peatonal, se aconseja labrar escalones y sobre uno de sus bordes, se debe instalar una baranda de madera como ayuda para superar, sin grandes esfuerzos, esos tramos.

- En la cumbre sería conveniente ubicar un cartel con un esquema de la vista panorámica, en el que se indique el nombre de los paisajes más notables que se puedan observar.

• Plazo Temporal : Corto y mediano plazo

• Entidad Responsable : MARN

• Costo Estimado : 15,000.00 US$ en el corto plazo y 10,000.00 en el mediano plazo.

5.3.5. Montaña de Cinquera

• Justificación: Situada al norte de Tenancingo, en la región montañosa que rodea al río Quezalapa, tiene una extensión de 4,000 ha., de las cuales 748 ha están cubiertas de un bosque secundario, concentrado en su mayoría en el Municipio Cinquera. El área en su mayoría está en manos privadas. Si bien no esta dentro de la Región en estudio, se lo incorpora por su proximidad con Tenancingo.

• Objetivo: ampliar la oferta

240

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Localización: Pueblo de Cinquera

• Descripción: Las acciones a encarar serán:

- Se gestionará ante el MARN la categorización del área natural protegida y se elaborará el correspondiente Plan de Manejo. - En el sendero que actualmente recorre el área, se deben instalar, en 7 sitios, estaciones interpretativas de la naturaleza y particularmente en el campamento La Cascabel, utilizado durante el conflicto bélico. - Establecer un centro de visitantes en el pueblo de Cinquera.

• Responsable del Proyecto: Alcaldía de la Cinquera

• Costo estimado: US$ 25,000.00

5.4 Subprograma de Atractivos Culturales

5.4.1 Tenancingo-Suchitoto

• Justificación : Mejorar la oferta

• Objetivo : Incorporar nuevos atractivos con el fin de aumentar la demanda y su gasto en el sitio.

• Descripción : El circuito de atractivos culturales se podrá enriquecer, y así aumentar su poder de atracción, incluyendo atractivos de jerarquía, como el pueblo de Suchitoto, a pesar de no encontrase en el área de estudio. Esta inclusión es factible por el proyecto de la carretera que unirá Tenancingo con la vía que conduce a Suchitoto, que figura entre las propuestas del Programa de Vialidad y Transporte (Capítulo VII, apartado 1.1.6.).

Las acciones a encarar en Tenancingo son:

- Acondicionamiento de fachadas en el casco histórico: Las acciones, que deben concentrarse en la calle principal y en la perpendicular a la misma, fueron indicadas en el diagnóstico. En este sentido se orientan a eliminar algunos agregados, como son las inscripciones sobre las fachadas y reemplazar la cartelería que indica el nombre de los negocios. El diseño de esta cartelería debe ser de forma rectangular, construida en panel de madera o de chapa, pintando las letras del nombre con un sobre tono del color de la fachada y ubicado encima del alfeizar de las puertas o ventanas. Esta sugerencia deberá ser incluida en la normativa de preservación del casco histórico que desarrollará CONCULTURA En los

241

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

casos en los que se haya pintado un zócalo alto sobre las fachadas, se propone eliminarlo.

- Cambiar el sistema de alumbrado público, reemplazando a los artefactos actuales, por otros, adosados a las fachadas de las casas o por otros colgantes de un cableado transversal de las calles mencionadas.

- Uniformar las aceras, utilizando para ello, lajas de piedra.

• Ente Responsable : Estos proyectos deberán encararse conjuntamente entre la Alcaldía, la ORPyGT y CONCULTURA, consensuando las propuestas con los residentes del Casco Histórico. En aquellos arreglos que involucran propiedad privada, los costos serán asumidos por los propietarios, a cambio de ciertas medidas de incentivo que puede otorgar la Alcaldía.

El alumbrado público y el adoquinado de las calles debería ser financiado por la Alcaldía.

• Plazo Temporal : Corto y mediano plazo (2008-2011)

• Costo Estimado : 200,000.00 US$

5.4.2. Sitio Arqueológico de Cihuatán

• Justificación : Reforzar la oferta de atractivos culturales

• Objetivo : Aprovechar en beneficio propio la proximidad de un atractivo único en el país.

• Descripción : Es un atractivo turístico que queda fuera del área de estudio, pero por su proximidad a la ciudad de Tenancingo, conviene incorporarlo a la oferta turística, pues en la realidad, ni los flujos turísticos ni los operadores turísticos, toman en cuenta las fronteras internas para programar sus viajes. Además, como ya se dijo anteriormente, es una de las más importantes expresiones de la Cultura Maya con que cuenta el país.

• Plazo Temporal : Corto

• Ente Responsable : Según información obtenida, durante el trabajo de campo, la Fundación Ford, financiará, a través de la ONG FUNDAR, las mejoras del Centro de Interpretación y exhibición de las ruinas.

• Costo Estimado : --

242

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

5.4.3 San Sebastián

• Justificación : Rescatar los tejidos en telar tradicionales de San Sebastián.

• Objetivo : Promover el turismo nacional y extranjero hacia San Sebastián y asegurar la continuidad de las artesanías textiles.

• Descripción: Como los residentes en el país conocen la calidad de los tejidos que se elaboran en este centro urbano, sólo convendría asegurarse que el turismo del exterior se entere de la existencia de este lugar, para que los talleres que continúan funcionando aumenten sus ventas, y la especialidad amplíe su mercado.

Los proyectos y acciones a encarar serán:

- Cartel en el acceso de la ciudad: Colocar un cartel en el acceso principal al pueblo, donde se indique la ubicación de cada taller así como de otros atractivos urbanos (edificios de arquitectura tradicional).Además, se deberá producir un folleto sobre el tema, que difunda el nombre y la localización de aquellos talleres que se presten a que los turistas puedan entrar para observar el interesante trabajo, utilizando las técnicas y telares tradicionales.

- Folleto de promoción de San Sebastián: También este centro deberá ser promovido a través de un folleto que será distribuido en los hoteles de San Salvador que más turistas reciban, en especial los de 3, 4 y 5 estrellas. Por otro lado, el CORSATUR debería apoyar esa acción distribuyéndolo en sus centros de informes y de atención al turista.

- Cursos de capacitación para jóvenes: Con el objeto de mantener la tradición textil de San Sebastián, se organizarán cursos de capacitación dirigidos a lo jóvenes de lugar, para introducirlos en las técnicas tradicionales del tejido y proponiéndoles así una nueva alternativa laboral.

- También se incorporarán algunas clases para mejorar diseños y para impartir nociones de atención al cliente e incorporar mejoras en la administración de estos emprendimientos, así como información sobre cómo conseguir créditos para mejorar o ampliar las microempresas (Capítulo VII, apartado 4.2.).

• Plazo Temporal : Corto plazo

• Entidad Responsable : CORSATUR y la Alcaldía 243

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Costos estimados :

- Cartel: 10,000.00 US$ - Folleto 30,000.00 US$ -

5.4.4 Mercados Populares de San Vicente y Cojutepeque

• Justificación : Ambos lugares tienen mayor interés entre los turistas extranjeros, debido a que el nacional ya conoce las particularidades del ambiente en este tipo de eventos. Ambos están cercanos y cada uno de ellos tiene sus propias características; en el de San Vicente, que se realiza al aire libre, el recorrido que pueden hacer los turistas es de doble sentido. El de Cojutepeque se diferencia del anterior, porque en él predomina la venta de indumentarias y porque está cubierto por un techo. Además cuenta con un atractivo adicional, que corresponde a un local de juego criollo de la lotería, el cual está ubicado en uno de sus extremos. Su existencia debe comunicarse a los turistas mediante un folleto.

• Objetivo : Aumentar el gasto per capita de los visitantes.

• Descripción: Folleto sobre los mercados de San Vicente y de Cojutepeque: Se elaborará un folleto que será distribuido en los hoteles de San Salvador que más turistas reciban, en especial, los de 3, 4 y 5 estrellas. Por otro lado el CORSATUR podrá distribuirlo en sus centros de informes y de atención al turista.

• Plazo Temporal : Mediano plazo

• Entidad Responsable : Este proyecto deberá ser encarado por las administraciones de los mercados, coordinados por la ORPyGT y con el asesoramiento del CORSATUR en el diseño gráfico y contenido.

• Costo estimado : US$ 30,000.00

5.4.5 Ruinas de Tehuacán

• Justificación : Estas ruinas se encuentran localizadas sobre una colina inferior del volcán Chichontepec, al Sureste de San Vicente, ocupando una extensión de aproximadamente 1.5 Km². Se trata de un conjunto de 20 estructuras prehispánicas que datan del período clásico de la civilización mayas, las cuales puede incorporarse al patrimonio turístico de visitas organizadas desde San Vicente o como parte de los circuitos que se realicen desde San Salvador.

• Objetivo : Adaptar el sitio al uso turístico 244

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Descripción : Las acciones a encarar son:

- CONCULTURA deberá realizar estudios y elaborar el Plan de Manejo correspondiente.

- Servicio de Seguridad: es esta una acción prioritaria que implica la contratación de personal y la construcción de instalaciones para su permanencia en el sitio las veinticuatro horas del día, con el fin de proteger al patrimonio del vandalismo.

- Instalaciones y Servicios para los visitantes: Se planificará, con el asesoramiento de CONCULTURA, el área de recepción de los visitantes que contendrá un pequeño centro de interpretación con servicios sanitarios y de refrigerio para los visitantes, instalaciones para el personal y estacionamientos.

• Plazo Temporal : Corto plazo inicio de estudios y seguridad; mediano y largo plazo las instalaciones.

• Entidad Responsable : Alcaldía de San Vicente y CONCULTURA.

• Costo Estimado : 30,000.00 US$ para estudios y rescate, por 1 ½ año, más 10,000.00 U$ anuales de vigilancia (total 95,000.00 US$) y mantenimiento. Para el Centro de Visitantes: 100,000.00 US$.

• Entidad Responsable : Consejo Regional del Territorio y CONCULTURA, que gestionarán el apoyo de alguna ONG para que colabore con el financiamiento.

5.5 Síntesis de los Programas, Acciones y Proyectos

El subprograma Turismo y Recreación consta de 4 Programas. Al Programa Concienciación, Promoción y Comercialización, le corresponden 4 proyectos para la puesta en marcha y gestión, con incidencia en toda la región.

El subprograma de Centros Recreacionales presenta 3 proyectos (con 8 subproyectos), destinados a mejorar las condiciones de esparcimiento tanto de la población residente en el área de estudio como de la localizada en el área metropolitana de San Salvador.

El subprograma de Atractivos Naturales, formula 5 proyectos destinados a la preservación y a la puesta en valor de los atractivos naturales de la Región. Otro tanto sucede con el Programa de Atractivos Culturales, cuyos 5 proyectos, 245

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

potenciarán las fortalezas de aquellos centros con vocación turística, poseedores de atractivos tales como artesanías, monumentos de valor histórico arquitectónico o manifestaciones culturales, como son los mercados populares. Estos dos subprogramas están orientados a atraer a la zona a flujos de visitantes al país, que arriban ya sea por razones laborales o como turistas genuinos.

En la Tabla N°VII.12 se enuncian los proyectos y su bproyectos identificados para el Programa Turismo y Recreación, definiendo quien es el responsable de su implementación, así como los plazos temporales para su ejecución. En la Tabla Nº VII.11 se registran los costos estimados por subprograma, de acuerdo a los plazos temporales previstos para su ejecución.

Tabla Nº VII.11 Costos Estimados del Programa Turismo y Recreación (En US$.)

Plazo Corto Med iano Largo Subprograma Inmediato Plazo Plazo Plazo TOTAL (2006-2007) (2008-2009) (2010-2011) (+ 2012) Concienciación y - 180,000.00 283,000.00 - 463,000.00 Comercialización Centros Recreacionales 15,000.00 50,000.00 155,000.00 40,000.00 260,000.00

Atractivos Naturales 39,000.00 57,000.00 102,000.00 99,000.00 297,000.00

Atractivos Culturales 15,000.00 130,000.00 110,000.00 240,000.00 495,000.00

TOTAL 69,000.00 417,000.00 650,000.00 379,000.00 1,515,000.00

Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006

246

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla N° VII.12 Proyectos del Programa de Turismo y Recreación

LOCALIZACIÓN o COSTOS IDENTI- RESPONSABLE DE LA PLAZO SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS UNIDAD DE ESTIMADOS FICACIÓN GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL REFERENCIA (En US$) T.1 Concienciación y Gestión ante agentes de viajes receptivos San Salvador CORSATUR, ORPyGT. Medio 3,000.00 Comercialización de San Salvador y Carpeta de promoción. T.2 Concienciación y Promoción de los circuitos Todo el País CORSATUR, ORPyGT Corto 150,000.00 Comercialización T.3. Concienciación y Cursos y talleres de concienciación San Vicente, Cojutepeque, Consejo Territorial de Corto 30,000.00 Comercialización turística Tenancingo, Apastepeque, Desarrollo Regional y la Santa Clara y Monte San Oficina Técnica de Mediano 30,000.00 Juan Planificación, junto con el CORSATUR T.4 Concienciación y Señalamiento turístico Toda la Región Consejo Territorial de Mediano 250,000.00 Comercialización Desarrollo Regional T.5 Centros Plan de Ordenamiento y Zonificación Cerro Las Pavas, ORPyGT y asesoramiento del Inmediato 15,000.00 Recreacionales Cojutepeque MARN Corto 20,000.00 Mediano 20,000.00 Largo 40,000.00 T.6 Centros Completar el camino que bordea la Turicentro, Laguna de Alcaldía Mediano 40,000.00 Recreacionales Laguna de Apastepeque Apastepeque T.7 Centros Puestos de venta de alimentos y bebidas Turicentro, Laguna de Gestión administrativa: la Recreacionales Apastepeque Alcaldía Inversión: micro empresarios Mediano De 5,000.00 a T.8 Centros Puestos de alquiler de botes Turicentro, Laguna de Gestión administrativa: la 15,000.00 Recreacionales Apastepeque Alcaldía Inversión: micro empresarios T.9 Centros Sendero y señalización de la laguna Turicentro, Laguna de Alcaldía y administración del Corto 25,000.00 Recreacionales ciega Apastepeque Turicentro T.10 Centros Plan de ordenamiento del sitio Los Encuentros Alcaldía y ORPyGT Corto 5,000.00 Recreacionales T.11 Centros Mejora y mantenimiento de la carretera Los Encuentros Alcaldía de Monte San Juan Mediano 80,000.00 Recreacionales rústica de 8 km con apoyo financiero del FISDL T.12 Centros Instalación de equipamientos e Los Encuentros Gestión Administrativa: La Mediano 15,000.00 Recreacionales instalaciones: Administración. Sanitarios, Alcaldía venta de bebidas, estacionamiento, Inversión: micro empresarios servicios de seguridad T.13 Atractivos Naturales Rediseño de los senderos, trazado, Bosque Lempa Acahuapa Oficina Técnica de construcción e inclusión de elementos Planificación con que faciliten el recorrido: puentecillos, asesoramiento del MARN y barandas, escalones. financiamiento del propietario

247

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

LOCALIZACIÓN o COSTOS IDENTI- RESPONSABLE DE LA PLAZO SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS UNIDAD DE ESTIMADOS FICACIÓN GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL REFERENCIA (En US$) del área T.14 Atractivos Naturales Señalización de las principales especies Bosque Lempa Acahuapa Oficina Técnica de Mediano 30,000.00 arbóreas del bosque , en especial los Planificación con ubicados en el sendero asesoramiento y financiamiento del MARN T.15 Atractivos Naturales Folleto explicativo del ecosistema Bosque Lempa Acahuapa Propietario con asesoramiento del MARN T.16 Atractivos Naturales Mejorar los senderos La Joya MARN, UE y FUNPROCOOP Corto - T.17 Atractivos Naturales Centro de Interpretación Bosque Lempa MARN y propietario de los Largo 60,000.00 Acahuapa terrenos T.18 Atractivos Naturales Señalamiento de especies arbóreas La Joya MARN, UE y FUNPROCOOP Corto - T.19 Atractivos Naturales Limpieza de Quebradas de camino de La Joya Alcaldía de San Vicente Inmediato 30,000.00 acceso T.20 Atractivos Naturales Mejora y mantenimiento del camino de Barranca de Sisimico Alcaldía Mediano 40,000.00 acceso (10 km) T.21 Atractivos Naturales Construcción de pasarelas de madera y Barranca de Sisimico Diseño del MARN. Corto 30,000.00 plataformas-miradores Financiamiento del propietario de las tierras o de quien opere el atractivo T.22 Atractivos Naturales Instalación de servicio de vigilancia Barranca de Sisimico Propietario de las tierras o Inmediato 9,000.00 quien opere el atractivo Corto 12,000.00 Mediano 12,000.00 Largo 24,000.00 T.23 Atractivos Naturales Acondicionamiento de un Volcán Chichontepec Construcción y financiamiento Corto 7,000.00 estacionamiento para 5 vehículos de quien opere el atractivo T.24 Circuito de Atractivos Incluir en el sendero elementos que Volcán Chichontepec Con diseño del MARN, Corto 8,000.00 facilite la subida hasta en cráter: construcción y financiamiento escalones y barandas de quien opere el atractivo T.25 Atractivos Naturales Cartel en la cumbre, con indicación de los Volcán Chichontepec Con diseño del MARN, Mediano 10,000.00 elementos mas notables que se construcción y financiamiento visualizan del Valle de quien opere el atractivo T.25 Atractivos Naturales Plan de Mnanejo de Montaña de Montaña de Cinquera MARN Corto - Cinquera T.26 Atractivos Naturales Estaciones Interpretativas Montaña de Cinquera MARN Mediano 10,000.00 T.27 Atractivos Naturales Centro de Visitantes Pueblo de Cinquera Alcaldía de Cinquera Largo 15,000.00 T.28 Atractivos Culturales Acondicionamiento de fachadas Tenancingo Alcaldía con asesoramiento Corto 70,000.00 del CONCULTURA T.29 Atractivos Culturales Reemplazo de la cartelería comercial por Tenancingo Comerciantes de las calles del Corto - las que permite la normativa urbana casco histórico T.30 Atractivos Culturales Reemplazo de los artefactos de Tenancingo Alcaldía con asesoramiento Mediano 30,000.00 iluminación de la vía pública del CONCULTURA y apoyo financiero de algún sponsor cuya colaboración podrá ser gestionada por el Consejo Territorial de Desarrollo 248

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

LOCALIZACIÓN o COSTOS IDENTI- RESPONSABLE DE LA PLAZO SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS UNIDAD DE ESTIMADOS FICACIÓN GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL REFERENCIA (En US$) Regional T.31 Atractivos Culturales Adoquinado de aceras y uniformación de Tenancingo Alcaldía con asesoramiento Largo 100,000.00 calzadas del CONCULTURA y apoyo financiero de los frentistas y de algún sponsor cuya colaboración podrá ser gestionada por el Consejo Territorial de Desarrollo Regional T.32 Atractivos Culturales Folleto de Promoción de las artesanías San Sebastián Diseño de la la ORPy GR con Corto 30,000.00 de San Sebastián asesoramiento de CORSATUR y financiamiento de los artesanos y comerciantes en general, de San Sebastián. T.33 Atractivos Culturales Cartel de Promoción de Artesanías San Sebastián Diseño de la ORPyGT y Corto 10,000.00 financiamientos de los artesanos. T.34 Circuito de Atractivos Cursos de capacitación para jóvenes: San Sebastián Alcaldía, Gestión del Consejo Inmediato Tabla Nº VII.10, Culturales tejidos en telar Regional del Territorio y Proyecto I7 ORPyGT. T.35 Circuito de Atractivos Folletos de Promoción de los mercados San Sebastián y Diseño de la ORPyGT con Mediano 30,000.00 Culturales populares de San Vicente y Cojutepeque Cojutepque asesoramiento de CORSATUR Y financiamiento de los comerciantes de San Vicente y Cojutepque con el apoyo de algún sponsor u ONG T.36 Circuito de Atractivos Estudios de rescate y Plan de Manejo Ruinas de Tehuacán CONCULTURA Inmediato 30,000.00 Culturales T.37 Circuito de Atractivos Señalización de los componentes e Ruinas de Tehuacán CONCULTURA Inmediato 15,000.00 Culturales instalación de vigilancia. Corto 20,000.00 Mediano 20,000.00 Largo 40,000.00 T.38 Circuito de Atractivos Incorporación de centro de visitantes y Ruinas de Tehuacán CONCULTURA Largo 100,000.00 Culturales oficinas para el personal administrativo y guías

FUENTE: Elaboración TURPLAN, 2006

249

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

6. PROGRAMA DE RECURSOS HÍDRICOS

El objetivo de este programa es establecer en términos geográficos, hidrológicos, económicos y ambientales, las fuentes de agua más adecuadas, según su disponibilidad, calidad y accesibilidad, a fin de mantener el equilibrio con los ecosistemas, la población y sus actividades productivas.

6.1 Subprogramas Hidrológicos Superficial y Subterráneo

Los problemas de deforestación y de erosión del suelo, la contaminación por residuos sólidos y aguas servidas, las sustancias tóxicas como los herbicidas y fertilizantes, además del crecimiento descontrolado de la población, son los causantes de la degradación de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas en el ámbito de la Región de Cuscatlán-San Vicente. Esta realidad se palpa ante la realidad por la menor disponibilidad de la cantidad y calidad del agua.

Debido al acelerado avance y al alto grado de degradación sobre los recursos hídricos, el marco estratégico debe situar a la protección de este recurso, como uno de los objetivos principales, con el fin de ordenar y priorizar las acciones que se deben tomar.

6.1.1. Reconstrucción y ampliación del Distrito de Riego del Lempa Acahuapa en el sector de San Vicente

Este proyecto ha sido desarrollado en este Capítulo VII, en el apartado 3.: Programa de Usos de Recursos Productivos y Sostenibles, punto 3.2: Subprograma de Desarrollo de Cultivos Bajo Riego y Drenaje.

6.1.2. Estudios Geofísicos de Resistividad Eléctrica para la exploración de acuíferos profundos

• Justificación : El agua apta para consumo humano es difícil de encontrar en forma natural. Se encuentran a más de 100 metros de profundidad, en los acuíferos profundos. Por este motivo hay que realizar estudios geofísicos que permitan detectar a que profundidad se encuentra. Las diversas actividades humanas producen degradación de la calidad en las aguas naturales, por ejemplo, las actividades agrícolas aportan al ambiente sustancias productos de la fertilización agrícola y residuos fitosanitarios provenientes de los plaguicidas; aguas de desecho de establecimientos ganaderos o agroindustriales, vertidos de origen humano como aguas residuales domésticas, también alteraciones por causas naturales como derrumbes, erosión, infiltraciones de agua subterránea, deslizamientos, entre otros. 250

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Objetivo: Los objetivos de este proyecto son:

- Localizar las posibles fuentes de aguas subterráneas en los estratos profundos. - Identificar la litología y determinar la profundidad de los acuíferos subterráneos de una determinada área. - Identificar el comportamiento y la circulación del flujo del agua de los acuíferos subterráneos. - Para disponer de la información necesaria para perforar pozos en sitios propicios con buenas posibilidades de obtener agua, con el fin de efectuar los análisis de la calidad bioquímica de las aguas subterráneas.

• Localización : Toda la Región de Cuscatlán-San Vicente.

• Descripción: Se deberán realizar las siguientes actividades y tareas

- Efectuar el levantamiento geofísico de resistividad eléctrica en campo. - Efectuar la prospección electromagnética en campo. - Efectuar la prospección magnética en campo. - Análisis e interpretación de la información obtenida por estos métodos Geofísicos. - Perforar pozos para hacer prueba de bombeo para determinar el caudal. - Planificar la cantidad de perforaciones y la construcción de los pozos que se requieren para el abastecimiento en la región de Cuscatlán-San Vicente hasta el 2025. - Elaboración de la cartografía con las zonas con buenas posiblilidades de en encontrar agua

• Plazo Temporal : Corto plazo (2008-2009) .

• Responsable : El Consejo Regional del Territorio, apoyado técnicamente por la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial, gestionará ante ANDA y la Universidad de El Salvador, la realización de estos estudios con la contratación de un experto nacional o extranjero en Geofísica y que tenga experiencia en estos métodos o prospección. En la República de Panamá existe este personal con experiencia y con el equipo de prospección que se requieren. El ANDA tiene los equipos de perforación y las bombas para efectuar las pruebas de bombeo y el personal para efectuarlo. La Universidad de El Salvador también cuenta con el personal especializado para trabajar en este estudio.

• Costo Estimado : US $ 750,000.00

251

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

6.1.3. Estudios Hidrogeológicos de los Acuíferos con Altas Posibilidades de Abastecimiento de Agua Subterráneas en la Región de Cuscatlán- San Vicente

• Justificación : A través de este estudio se dispondrá de la información hidrogeológica necesaria para perforar pozos en sitios propicios con buenas posibilidades para el abastecimiento de agua; asimismo, se podrán construir pozos para efectuar recarga artificial de los acuíferos subterráneos, con aguas superficiales (ríos y lagos) y así protegerlos de la evaporación y la contaminación; se podrán efectuar los análisis de la calidad bioquímica de las aguas subterráneas; determinar con precisión las zonas de recarga acuífera de la región; alos fines de fortalecer el control y vigilancia para la prevención de la contaminación de los cuerpos de aguas superficiales y subterráneos; se podrá dar mantenimiento y conservación de los pozos existentes; y efectuar el saneamiento de los pozos; fortalecer el control y vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano y fortalecer la capacidad técnica, administrativa y económica para la gestión de los recursos hídricos de la Región Cuscatlán-San Vicente.

• Objetivo : Los objetivos de este proyecto son:

- Efectuar los análisis de la calidad bioquímica de las aguas subterráneas. - Determinar con precisión las zonas de recarga acuífera de la región; a los fines de fortalecer el control y vigilancia para la prevención de la contaminación de los cuerpos de aguas superficiales y subterráneos. - Realizar el mantenimiento y la conservación de los pozos existentes. - Efectuar el saneamiento de los pozos. - Fortalecer el control y vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano. - Fortalecer la capacidad técnica, administrativa y económica para la gestión de los recursos hídricos de la Región Cuscatlán-San Vicente.

• Localización : Toda la Región de Cuscatlán-San Vicente.

• Descripción : Una vez localizadas las posibles fuentes de agua en base al estudio antes detallado, se deberán realizar las siguientes actividades y tareas.

- Efectuar el levantamiento geológico de campo y el mapeo de las estructuras y formaciones geológicas. - Efectuar la fotointerpretación de las fotos áreas para localizar las tectolineales (fallas y fracturas) y las estructuras geológicas, así como el buzamiento y dirección de los estratos rocosos y su verificación en campo. - Efectuar un análisis y estudio de los pozos existentes en cuanto a sus características Hidrogeológicas (litología, porosidad, buzamiento de las rocas, profundidad del pozo, dirección del flujo, tipo de acuífero, y a las

252

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

características hidráulicas (nivel freático, permeabilidad, cono de depresión, abatimiento, etc. - Efectuar el análisis hidrológico de calidad de agua de las cuencas hidrográficas de la región Cuscatlán-San Vicente. - Elaborar la cartografía Hidrogeológica de la región Cuscatlán-San Vicente. - Análisis, e interpretación de la información obtenida por estos métodos.

• Plazo Temporal : Corto y mediano plazo

• Responsable : El Consejo Regional del Territorio, apoyado técnicamente por la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial, gestionará ante ANDA y la Universidad de El Salvador, la realización de estos estudios. El ANDA tiene los equipos de perforación y las bombas para efectuar las pruebas de bombeo y el personal para efectuarlo. La Universidad de El Salvador también cuenta con el personal especializado para trabajar en este estudio.

• Costo Estimado : US$ 2,500,000.00

6.1.4. Estudios para reforzar y modernizar la Red Hidrometeorológica Nacional.

• Justificación : Las redes hidrológicas y meteorológicas fueron afectadas durante el conflicto armados de años anteriores, donde algunas estaciones dejaron de funcionar y no existen registros de información de ese período. Además las estaciones existentes requieren de su modernización con equipos nuevos que permitan transmitir datos en tiempo real.

• Objetivo : Los objetivos de este proyecto son los siguientes:

- Reforzar y modernizar la red hidrometeorológica nacional con la compra de los equipos necesarios para implementar este proyecto. - Mejorar la calidad de información hidrometeorológica nacional. - Producir información hidrometeorológica con datos en tiempo real por medio de equipos que se transmiten por satélite o radio. - Disponer del equipo y la información hidrológica y meteorológica necesaria para efectuar la recolección de los datos. - Disponer de la información hidrológica y meteorológica necesaria para efectuar los Estudio de Balance Hídrico. - Disponer de la información hidrológica y meteorológica necesaria para efectuar los Estudio de Recarga Acuífera. - Efectuar los análisis de la calidad bioquímica de las aguas superficiales. - Profundizar la revisión de las series de datos hidrológicos de los caudales máximos, medios, mínimos que permita el uso confiable de la información.

253

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

- Aumentar la cobertura de las estaciones hidrométricas, mejorando en gran medida la calidad de monitoreo de El Salvador permitiendo tener información en detalle de la variación de los caudales en el espacio. - Coordinar y mejorar la toma, procesamiento y el análisis de información de las aguas subterráneas que permita analizar y determinar las tendencias de las variaciones de los niveles freáticos de los distintos acuíferos. - Efectuar el análisis de los cambios de patrones de escurrimiento superficial ocasionado por los cambios de uso de suelo de las distintas cuencas hidrográficas en el país. - Realizar el análisis de la demanda hídrica de los sectores urbano, industrial y agrícola. - Profundizar los análisis de la variabilidad climática, cambios de la temperatura, la variación de regímenes de la cantidad de precipitación, la frecuencia y recurrencia de los eventos climáticos extremos, (fenómeno del Niño y la Niña y los huracanes). - Fortalecer el control y vigilancia para la prevención de la contaminación de los cuerpos de aguas superficiales y subterráneos. - Fortalecer el control y vigilancia de la calidad agua para el consumo humano. - Fortalecer la capacidad técnica, administrativa y económica para la gestión de los recursos hídricos de la Región Cuscatlán-San Vicente.

• Localización : Cubre todo la región de Cuscatlán –San Vicente, donde se ubican las estaciones meteorológicas e Hidrológicas y zonas donde no hay cobertura.

• Descripción :

- Programar el reemplazo de las estaciones con equipo nuevo. - Rehabilitar las estaciones dañadas. - Ubicación de nuevas estaciones en zonas donde no se tenga cubierta para el registro de las variables hidrológicas y meteorológicas. - Establecer un programa de modernización y desarrollo integral de la red hidrometeorológica. - Enviar equipos para la reparación. - Comprar equipos nuevos para las estaciones hidrológicas y meteorológicas y radar meteorológico que cubra la región de Cuscatlán- San Vicente. - Efectuar la calibración de los equipos. - Obtener el software y Hardware necesarios para manejar la información hidrológica y meteorológica.

• Plazo Temporal : Corto plazo.

• Responsable : El Consejo Regional del Territorio, apoyado por la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial, gestionará ante la SNET la financiación del 254

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

proyecto, así como la asistencia técnica necesaria para la puesta en marcha del mismo.

• Costo Estimado : US$ 750,000.00.

6.2. Resumen del Proyectos del Programa de Recursos Hídricos

En la Tabla Nº VII.14, se presenta el resumen de los proyectos identificados para este Programa. Sus costos estimados, por plazo temporal, se reflejan en la Tabla Nº VII.13.

Tabla Nº VII.13 Costos Estimados en Proyectos del Programa de Recursos Hídricos (En US$)

Plazo Mediano Corto Plazo Largo Plazo Subprograma Inmediato Plazo TOTAL (2008-2009) (+ 2012) (2006-2007) (2010-2011) Hidrológico 250,000.00 2,250,000.00 1,500,000.00 - 4,000,000.00 Superficiales y Subterráneos TOTAL 250,000.00 2,250,000.00 1,500,000.00 - 4,000,00 0.00

Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006

255

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla N°VII.14 Proyectos del Programa de Recursos Hídricos

LOCALIZACIÓN o MONTO IDENTI- RESPONSABLE DE LA PLAZO SUBPROGRAMAS ACCIONES Y PROYECTOS UNIDAD DE ESTIMADO FICACIÓN GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL REFERENCIA (En US$) RH.1 Hidrológico superficiales Estudios Geofísicos de Departamentos de San Consejo Territorial de Desarrollo Corto 750,000.00 y subterráneos resistividad para la exploración Vicente, Cuscatlán y La Regional, Oficina Técnica de de acuíferos profundos Paz. Planificación, ANDA, Universidad de El Salvador, Organismos de Cooperación Internacional, Alcaldías RH.2 Hidrológico superficiales Estudios Hidrogeológicos de los Departamentos de San Consejo Territorial de Desarrollo Corto 1,000,000.00 y subterráneos acuíferos con altas Vicente - Cuscatlán - La Regional, Oficina Técnica de posibilidades de abastecimiento Paz Planificación, ANDA, Universidad de Mediano 1,500,000.00 de agua subterránea El Salvador, Organismos de Cooperación Internacional, Alcaldías RH.3 Hidrológico superficiales Estudio para reforzar la red Toda la Región Consejo regional del Territorio, Inmediato 250,000.00 y subterráneos hidrometeorológica nacional con ORPyGT, Alcaldías, SNET una red de tiempo real Corto 500,000.00

Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006.

256

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

7. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Para identificar las medidas de manejo ambiental y definir los lineamientos básicos para su puesta en marcha, se elaboró un análisis fundamentado en la evaluación ambiental, con base en cada una de las actividades desarrolladas en el área. Los proyectos se agrupan en programas integrales de manejo, de acuerdo con los componentes ambientales.

7.1. Programa de Áreas Naturales Protegidas.

El objetivo de este programa es fortalecer el proceso de creación y declaración de áreas naturales protegidas para garantizar la protección del ambiente y su diversidad biológica; así como, contribuir al aprovechamiento de sus recursos naturales y de sus características geográficas dentro de los límites del desarrollo sostenible, pudiendo servir como espacios de investigación y recreación, de acuerdo a las características específicas de cada una de ellas.

7.1.1. Formalización de Nueve Áreas Protegidas

• Justificación: Tomando en cuenta todos los beneficios que se obtienen de las áreas protegidas, tales como: conservación de los recursos de la biodiversidad y de la vida silvestre, conservación de los recursos genéticos (maderables, no maderables, flora, fauna, agro-biodiversidad), preservación de la diversidad cultural, protección y conservación de fuentes de agua y cuencas hidrográficas, control de la erosión. En la región existen áreas en proceso de recuperación y otras que hay que evitar su deterioro por lo que es necesaria la formalización de dichas áreas protegidas.

De esta manera, las Áreas Protegidas constituyen muestras representativas de los ecosistemas naturales y de regiones biogeográficas, a la vez que pueden llegar a ser modelos demostrativos del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Para la Región Cuscatlán-San Vicente, se propone la formalización y el establecimiento legal de nuevas áreas naturales protegidas y la vinculación entre éstas, a fin de mantener los procesos ecológicos y la riqueza natural dentro del marco del Corredor Biológico Mesoamericano y de las propuestas del PNODT. Se identificaron nueve zonas:

1. Volcán de San Vicente 2. La Joya-Sisimico 3. Parra-Lempa 4. Cerro Sihuatepeque 5. Complejo embalse 257

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

6. Laguna de Apastepeque 7. Laguna de Chalchuapa o la Bruja 8. Montaña de Cinquera 9. Lago de Ilopango

Todas ellas fueron evaluadas en la fase del diagnóstico, tanto desde el punto de vista ambiental como de sus posibilidades para el uso turístico y recreacional.

• Objetivos. Contribuir a la conservación de la biodiversidad y al aprovechamiento sostenible de recursos naturales.

• Localización

- Volcán de San Vicente, micro-región San Vicente - La Joya-Sisimico, micro-región San Vicente - Parras-Lempa - Cerro Sihuatepeque, Micro-región San Vicente Norte - Complejo Embalse 15 de Septiembre - Laguna de Apastepeque - Laguna de Chalchuapa o la Bruja - Montaña de Cinquera, Micro-región Cuscatlán - Lago de Ilopango

• Descripción del proyecto: Las tareas a encarar son

- Delimitación física de cada una de las áreas.

- Establecer una legislación adecuada para estas áreas, ya que los programas de ordenamiento ecológico están sujetos a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según las categorías establecidas en la ley.

- Elaborar los respectivos planes de manejo y equipar las áreas, teniendo en cuenta las siguientes sugerencias:

o Lago de Ilopango , tiene valor hídrico y paisajístico. Principalmente las riberas requieren de protección. El programa de manejo sostenible del recurso, incluirá propósitos recreacionales, ecológicos y productivos. Existe una carretera panorámica, que además de mantenerla y mejorarla, se debe adecuar para obtener mejor uso y explotar su potencial.

o Volcán de Chichontepec . En la zona boscosa de las cumbres se encuentran especies en peligro de extinción. En las faldas, los semi bosques de cafetales, tienen un alto valor por la biodiversidad que 258

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

presentan. Sin embargo, cualquier actuación, tiene que ser debidamente concertada con los propietarios de las fincas. El volcán tiene también valor hídrico, por ser zona de recarga acuífera y, además, presenta vistas panorámicas hacia el entorno paisajístico.

Con el potencial que presenta podría entrar en la categoría de parque nacional y es importante su conservación, mediante programas en los que incluyan actividades de prevención y mitigación de riesgos, protección ecológica y manejarlo de manera sustentable, aprovechando sus potencialidades, por ejemplo de ecoturismo.

o La joya . Este lugar resalta por su valor de biodiversidad y valor hídrico, ya que en algunas áreas presenta bosques en desarrollo. Es necesaria su definición como área protegida, que cuente con programas de manejo sustentable. La Joya es considerada como Reserva Natural Estatal, y actualmente se esta en proceso para darle la categoría de Área Protegida. Existe una concesión por parte del MARN a la Fundación Promotora de Cooperativas (FUNPROCOOP) para el manejo del área. Sin embargo, es necesaria la formalización como zona protegida e impulsar y apoyar las iniciativas existentes.

o La Barranca del Sisimico . Es urgente la protección de esta área y estatizar los terrenos que ocupa para poder asegurar su protección. Las condiciones de acceso deben ser mejoradas, para otorgarle un uso turístico y recreacional regulado.

Por el valor que presenta se puede catalogar como un monumento natural 5, el cual requiere de programas de conservación y manejo.

o Embalse 15 se Septiembre . El mayor valor que presenta este embalse es el hídrico y de paisaje, teniendo una importancia en biodiversidad. Sin embargo, si se protege, podrá llegar a formar parte de los humedales que cuentan con un mayor índice de biodiversidad. Presenta altos índices de erosión, por lo que se necesitan programas de manejo y de conservación.

o Cerro de Sihuatepeque y Montaña de Cinquera . Las dos zonas son bosques secundarios en desarrollo, en los cuales existe cierto nivel de biodiversidad, por lo que es necesaria su protección para que continúe su desarrollo normal, mediante la implementación de programas de

5 Se considera Monumento Natural a: “Áreas que contienen uno o varios elementos naturales que, por su carácter único, valor estético, histórico o científico, se resuelve incorporar a un régimen de protección absoluta. No tienen la variedad de ecosistemas, ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo”.

259

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

manejo adecuados para áreas de protección de recursos como parques naturales.

o La laguna de Apastepeque y Laguna de Chalchuapan . Son zonas de alto valor hídrico, que cuentan con cierta biodiversidad Es necesaria la protección de toda el área de influencia mediante programas de manejo que incluyan protección, conservación y recuperación.

o Parras Lempa . Es una reserva natural de pequeña extensión (en el Cantón Parras Lempa), que presenta relictos de bosque que es importante conservarlos. Constituye un refugio para fauna, pero, por su ubicación próxima a la carretera Panamericana, esta expuesta a degradación ambiental; sin embargo, con la implementación de programas de protección y manejo podría convertirse en un parque natural.

- Las áreas naturales protegidas que se creen, requerirán de personal especializado (guarda parques y personal de mantenimiento), así como equipamientos administrativos y para el turismo, etc. En ciertos casos, se podrán concesionar ciertos servicios (restaurantes, ventas de souvenir, alojamientos tipo cabañas, etc.); lo que permitirá optimizar los ingresos y asegurar su auto-sostenibilidad.

• Plazo temporal . Inmediato y largo plazo. Las gestiones deben encararse de forma inmediata, ya que el proceso es largo.

• Responsable del proyecto : La Asociación de Alcaldes y el Consejo Regional del Territorio serán los responsables de gestionar la puesta en marcha de este proyecto así como de conseguir los fondos necesarios para la implementación de las Áreas Protegidas. a oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial deberá hacer el seguimiento técnico del proyecto

• Costo estimado: Costos dependerán de las acciones que se realicen en los diferentes lugares.

7.2. Subprograma de Protección de Flora y Fauna Silvestre

El objetivo de este subprograma es lograr que las especies existentes en la región continúen con sus ciclos y, mejorar así el índice de biodiversidad de flora y fauna. Este subprograma está directamente ligado con el de Áreas Naturales Protegidas. Así mismo, se deberá establecer una adecuada legislación que proteja la fauna silvestre, prohibiendo su caza y estableciendo épocas de veda.

260

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

7.2.1. Cursos y Talleres sobre Protección de Flora y Fauna

• Justificación: Muchas especies de flora y fauna están en peligro debido a la extracción excesiva por actividades de recolección, cacería y pesca destinadas al autoabastecimiento y al comercio. Esta situación se agrava por la introducción de especies exóticas y la destrucción y fragmentación de hábitat. La sobre- explotación de vida silvestre pone en riesgo la seguridad alimentaria de muchas comunidades rurales que dependen, en alguna medida, de la fauna y flora silvestre para su subsistencia.

La cacería de la fauna silvestre se realiza principalmente para carne y pieles y para mascotas.

Para el control de la sobre explotación, se debe tomar en cuenta los mandatos administrativos y de control de comercio internacional establecidos por CITES; realizar estudios enfocados a definir el estado de las poblaciones, patrones y niveles de uso, causas de la sobre-explotación, viabilidad poblacional y genética de las especies en estado crítico; formular planes de manejo, que involucren a los usuarios de los recursos y grupos interesados.

La garantía de la integridad, continuidad y mantenimiento de todos los ecosistemas del país, así como de sus funciones ambientales y procesos ecológicos y evolutivos, implica que el uso de especies y genes y el manejo de los ecosistemas debe realizarse dentro de los límites y con procedimientos que no causen daños irreversibles en los sistemas naturales que sustentan la vida. Por todo lo anterior, es necesario realizar labor de educación ambiental, en las comunidades y escuelas, para concienciar a la población sobre la importancia de la protección de la flora y fauna.

• Objetivos: El objetivo de este proyecto es lograr que las especies existentes en la región continúen con sus ciclos y, mejorar así el índice de biodiversidad de flora y fauna.

• Localización: Tres micro-regiones

• Descripción del proyecto: Se organizarán ciclos de charlas, talleres y actividades educativas a realizar en escuelas y organizaciones intermedias, de modo de resaltar la importancia de los recursos naturales y la necesidad de su protección.

• Plazo temporal .Inmediato y corto plazo.

• Responsable del proyecto: La Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial deberá elaborar un temario y contactar a conferencistas provenientes 261

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

del MARN y de las ONG’s involucrados en el tema. Con esto, se preparará un calendario diferenciado para charlas en escuelas y para adultos, el que será distribuido en todos los municipios de la región Cuscatlán-San Vicente.

• Costo estimado: Costos de cursos y talleres: US$ 10,000.00 /año / micro-región.

7.2.2. Legislación

• Justificación: Para el control de la sobre explotación y protección del ambiente se debe tomar en cuenta los mandatos administrativos, reglamentos y leyes, siendo una de las prioridades la legislación ambiental, tanto su creación como su aplicación, como herramienta en la conservación y protección del medio ambiente.

Este proyecto está directamente ligado con el de Áreas Naturales Protegidas. Así mismo, se deberá establecer una adecuada legislación que proteja la fauna silvestre, prohibiendo su caza y estableciendo épocas de veda.

• Objetivo: Lograr que las leyes existentes sobre protección de flora y fauna sean cumplidas e implementar; si son necesarias, ordenanzas a nivel local especificas para casos particulares.

• Localización: Las tres micro-regiones.

• Descripción: El país cuenta con una legislación ambiental que muchas veces no es aplicada por falta de controles y de concienciación ambiental. Es necesaria la presencia de guarda bosques o guarda parques en el caso de áreas naturales. Por otra parte en el caso de la contaminación, para la protección de cuerpos de agua se hace necesario ordenanzas municipales, y que los gobiernos municipales se conviertan en garantes de la protección del medio ambiente, en conjunto con el gobierno central.

• Plazo temporal: Inicio en el plazo Inmediato y duración permanente

• Responsable del proyecto: La Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial elaborará los anteproyectos de ordenanzas para la protección de la fauna silvestre. Se especificarán las especies cuya caza este absolutamente prohibida y aquellas otras que deberán preservarse en ciertas épocas del año (períodos de veda). Al respecto se deberá solicitar asesoramiento al MARN y a especialistas en el tema. Los gobiernos municipales serán importantes garantes del cumplimiento de la legislación ambiental.

• Costo estimado: El costo dependerá de la cobertura y de las áreas declaradas como zonas protegidas

262

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

7.3. Subprograma de Educación Ambiental

7.3.1. Cursos y Talleres sobre Educación Ambiental

• Justificación y Objetivos: Despertar el interés de las comunidades por el conocimiento, manejo y conservación del medio, haciendo énfasis en la protección de los recursos, ya que, en la medida que se tenga educación en dichas áreas, se va lograr concienciar a la población para que sea responsable en sus acciones y que los efectos de sus actos no sean degradantes del ambiente y lograr de esta manera un desarrollo sustentable.

• Localización. Región Cuscatlán-San Vicente.

• Descripción del proyecto: Se organizarán ciclos de charlas, talleres y actividades educativas a realizar en escuelas y organizaciones intermedias, de modo de resaltar la importancia de proteger el medio ambiente. Se preparará un calendario diferenciando para charlas en escuelas y para adultos, el que será distribuido en todos los municipios de la región Cuscatlán-San Vicente.

• Plazo temporal: Corto y mediano plazo

• Responsable del proyecto: La oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial deberá elaborar un temario y contactar a conferencistas provenientes del MARN y de las ONG’s

• Costo estimado: Costos de cursos y talleres: US$ 10,000.00/año/ micro-región. Total US$ 30,000.00 por año.

7.4. Resumen de Proyectos del Programa de Conservación Ambiental

En la tabla VII.16, se presenta el resumen de los Proyectos identificados para el Programa de Conservación Ambiental, y el costo estimado de los mismos, se consignan en la Tabla Nº VII.15.

263

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº VII.15 Costos Estimados en Proyectos del Programa de Conservación Ambiental (En US$.)

Plazo Mediano Corto Plazo Largo Plazo Subprograma Inmediato Plazo TOTAL (2008-2009) (+ 2012) (2006-2007) (2010-2011) Áreas naturales - - - - - Protegidas Protección de Flora 15,000.00 20,000.00 - - 35,000.00 y fauna Educación - 60,000.00 60,000.00 - 120,000.00 Ambiental TOTAL 15,000.00 80,000.00 60,000.00 155,000.00 Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006

264

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla VII.16 Proyectos del Programa de Conservación Ambiental

LOCALIZACIÓN o COSTO IDENTI- RESPONSABLE DE LA PLAZO SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS UNIDAD DE ESTIMADO FICACIÓN GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL REFERENCIA (En US$.) C.A.1 Áreas naturales Formalización de nueve áreas protegidas. 9 áreas propuestas Consejo Regional de Territorio, Inmediato - protegidas ORPyGT , MARNl , ONGS C.A 2 Protección de flora y Cursos y talleres de concienciación En micro-región San MARNl , ONGs, Comunidades, Inmediato 15,000.00 fauna ambiental Legislación Vicente Norte escuelas; Concejos Municipales, Consejo Territorial de Desarrollo Corto 20,000.00 Regional C:A:3 Protección de flora y Legislación En micro-región San MARNl , ORPyGT Mediano s/d fauna Vicente Norte C.A.4 Educación ambiental Cursos y talleres de concienciación Micro-región en MARNl , ONGs, Comunidades, Corto 60,000.00 en micro-región ambiental Cuscatlán escuelas; Concejos Municipales, Cuscatlán Consejo Territorial de Desarrollo Mediano 60,000.00 Regional

Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006.

265

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

8. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

Para reducir el impacto de los desastres que son de carácter cíclico-repetitivo, como los sismológicos, volcánicos, geotécnicos, hidrológicos o atmosféricos, se debe crear o mejorar la capacidad local (departamental y municipal), con un compromiso social, técnico, científico y político. Esto se debe iniciar concienciando a la población (si es que ya no lo está), de que los riesgos naturales, y los nexos evidentes de la posibilidad de más fenómenos naturales, estimados por las geociencias, se pueden modificar y gestionar anticipadamente.

En seguimiento a la información colectada en el informe de diagnóstico puede resumirse que sólo los terremotos, de origen en fallas locales o por la subducción, y sus efectos secundarios inducidos, tal como licuefaccion y derrumbes, han impactado severamente en los departamentos de San Vicente y Cuscatlán. En segundo orden de prioridades de afectación, están los vendavales, deslaves e inundaciones locales, y los provocados por turbulencias atmosféricas y huracanes de carácter regional. El fenómeno de actividad volcánica de conos activos dentro del territorio evaluado no se ha manifestado en años recientes en estos departamentos, aunque suman riesgos por desprendimientos de masas inestables y lahares.

El objetivo de este programa es establecer un sistema de respuesta rápida y permanente a riesgos y desastres naturales en la región Cuscatlán-San Vicente, para mitigar los daños a la población, a la infraestructura urbana y actividades productivas. Para ello se plantean las siguientes directrices:

• Incrementar los programas de concienciación y capacitación en la población local para realizar actividades, tales como combatir incendios, inundaciones, búsqueda, rescate, y evaluación, con el propósito de colaborar con las autoridades municipales y nacionales.

• Promover medidas y normas técnicas, en especial sísmicas, para la construcción de viviendas y equipamientos, que se enfoquen en la seguridad de la comunidad frente a situaciones de emergencia.

• Crear una red de comunicaciones inter-municipal relacionada a la gestión del riesgo y administración de desastres, que permita recopilar, procesar y transmitir información del desastre local o nacional rápidamente.

• Ejecutar estudios que permitan un mayor conocimiento de la vulnerabilidad física y social de la región Cuscatlán-San Vicente.

266

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

8.1 Subprograma Mitigación de Riesgos Naturales

8.1.1 Microzonificación Sísmica de Cojutepeque y Alrededores

• Justificación : Eventos sísmicos destructivos en el pasado reciente en Cojutepeque y alrededores, han expuesto a sus poblaciones a grandes pérdidas materiales y de vidas humanas. Muchos de estos daños no han sido de forma homogénea, lo cual requiere separar los sectores de menor riesgo de los potencialmente más afectados, para mejor seguimiento del orden territorial propuesto.

• Objetivos: El objetivo de este trabajo es reevaluar la amenaza sismica en sitios urbanos y el riesgo inherente. Se podrá así, disponer de cartografía precisa sobre el impacto directo de los sismos, intensidad de la vibración, y de los efectos secundarios, tal como características de la amplificación, desplazamientos laterales de masas y deslizamientos de laderas. Identificación y evaluación del potencial y recurrencia del movimiento de las fallas locales.

• Descripción : Elaborar estudios que permitan zonificar a detalle las propiedades de los suelos, la peligrosidad de las laderas y el potencial de fallas geológicas activas a nivel de los poblados

• Localización : Municipios de Cojutepeque, El Carmen, Candelaria, San Ramón, San Cristóbal, Santa Cruz Analquito y San Rafael Cedros (Departamento de Cuscatlán).

• Duración tentativa del estudio: Veinticuatro meses.

• Plazo Temporal : a corto plazo (2008) se deberán iniciar la recolección de datos y a mediano plazo (2010) los estudios .

• Fuentes potenciales de financiamiento : Organismos de Cooperación Regional e Internacional, y ONG´s con representación local.

• Costo aproximado : US$ 300,000.00

• Responsables del proyecto: El Consejo Regional del Territorio con el apoyo técnico de la ORPyGT gestionará la realización de los estudios al SNET y al Ministerio de Obras Públicas. La participación de las alcaldías involucradas será de suma importancia, tanto para el desarrollo del proyecto, como para la transferencia de tecnología a los técnicos municipales.

267

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

8.1.2 Microzonificación Sísmica de Paraíso de Osorio y Alrededores

• Justificación: Disponer de cartografía más precisa sobre el impacto directo de los sismos, intensidad de la vibración, y de los efectos secundarios, tal como evaluación de la amplificación con métodos empíricos de campo, desplazamientos laterales de masas y deslizamientos de laderas.

• Objetivo: Contar con cartografía sobre el impacto directo de los sismos.

• Descripción: efectuar estudios que permitan zonificar a detalle las propiedades de los suelos, la peligrosidad de las laderas y el potencial de fallas geológicas activas a nivel de centros poblados

• Localización : municipios de Paraíso de Osorio, Jerusalén, Mercedes La Ceiba y San Emigdio (Departamento de La Paz).

• Fecha de inicio : Mediano y largo plazo (2008-2011)

• Fuentes potenciales de financiamiento : Organismos de Cooperación Internacional, ONG´s.

• Costo aproximado : US$ 300,000.00

• Responsables del proyecto : El Consejo Regional del Territorio, con el apoyo técnico de la ORPyGT, gestionará la realización de los estudios por parte del SNET y del Ministerio de Obras Públicas. La participación de las alcaldías involucradas será de suma importancia, tanto para el desarrollo del Proyecto, como para la transferencia de tecnología.

8.1.3 Riesgo Volcánico de la Caldera de Ilopango

• Justificación: La caldera del Ilopango, sobre la cual coincide el lago del mismo nombre, es de extrema peligrosidad para la parte SO de la zona de estudio, para la capital del país y otros sectores al sur. Sin embargo, no se dispone de mapas completos sobre las diversas amenazas de los productos eruptivos del volcán para un mejor orden territorial o de evacuación.

• Objetivos del proyecto: Cartografiar y hacer simulaciones de las zonas de influencia de inundación de lahares, caída de cenizas, efectos de una hipotética manifestación explosiva, o por colapso de paredes del lago. Se deberá elaborar cartografía geológica de campo, fotointerpretación, así como análisis de información geoquímica y sismológica existente. A partir de ello se podrán proponer acciones para el control de deslizamientos entre drenajes, y barreras de control de posibles lahares. Así mismo se podrá dar asesoramiento del tipo de 268

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

infraestructuras y viviendas resistentes y apropiadas (techos) a productos volcánicos en un radio de 20 km de la caldera, y definir las rutas de evacuación durante emergencias.

• Descripción: Se deberá elaborar cartografía geológica de campo, fotointerpretación, así como análisis de información geoquímica y sismológica existente. A partir de ello se podrán proponer acciones para el control de deslizamientos entre drenajes, y barreras de control de posibles lahares. Así mismo se podrá dar asesoramiento del tipo de infraestructuras y viviendas resistentes y apropiadas (techos) a productos volcánicos en un radio de 20 km de la caldera, y definir las rutas de evacuación durante emergencias.

• Fecha de Inicio : Mediano plazo y largo plazo (2008-2011).

• Fuentes potenciales de financiamiento : Organismos de Cooperación Regional e Internacional, y ONG’s.

• Costo aproximado : US$ 1.500,000.00

• Responsables del proyecto : El Consejo Regional del Territorio, con el apoyo técnico de la ORPyGT, gestionará la realización de los estudios al SNET. La participación de las Alcaldías involucradas será de suma importancia, tanto para el desarrollo del proyecto como para la transferencia de tecnología.

8.1.4 Microzonificación sísmica de San Vicente y alrededores

• Justificación : Eventos sísmicos destructivos en el pasado reciente en esta zona han expuesto a sus poblaciones a grandes perdidas materiales y de vidas humanas. Muchos de estos daños no han sido de forma homogénea, lo cual requiere de separar sectores de menor riesgo de los potencialmente mas afectados, para mejor seguimiento del orden territorial propuesto.

• Objetivos del Proyecto: Disponer de cartografía más precisa sobre el impacto directo de los sismos, la intensidad de la vibración, y de los efectos secundarios, tal como amplificación, desplazamientos laterales de masas y deslizamientos de laderas.

• Descripción: Elaborar estudios que conllevan a zonificar las áreas críticas a detalle, y evaluar las propiedades de los suelos, la peligrosidad de laderas y potencial de fallas geológicas activas a nivel de áreas urbanas. Un reconocimiento geológico y geotécnico es necesario a escala de los municipios, para poder identificar los sectores que no deben comprometerse e integrarse al desarrollo sin precaución.

269

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

• Localización : Municipios de San Vicente, Apastepeque, San Cayetano Istepeque, Tepetitán, Verapaz, Guadalupe, Santo Domingo (Departamento de San Vicente)

• Fecha de inicio : A corto y mediano plazo (2008-2011)

• Fuentes de financiamiento : Organismos de Cooperación Internacional, ONG´s.

• Costo aproximado : US$ 300,000.00

• Responsable del proyecto : ORP, GR y Municipios involucrados, con la asistencia técnica del SNET y del MOP.

8.2 Subprograma Vulnerabilidad de Planta Física

8.2.1 Vulnerabilidad de Centros Escolares, Centros Médicos y Edificios Públicos, en San Vicente, Cuscatlán y La Paz

• Justificación: Terremotos recientes, como en enero y febrero de 2001, mostraron daños en escuelas y colegios de la ciudad de San Vicente por lo que es necesario realizar una revisión minuciosa del estado físico de las plantas educativas y una evaluación estructural. Un ejemplo de riesgo es la torre del reloj, en el parque de la ciudad de San Vicente. También debe contemplar la re-edificación de pabellones o secciones en mal estado.

• Objetivo del Proyecto: minimizar los riesgos y preservar la salud de la población

• Descripción: revisión minuciosa del estado físico de las plantas educativas y una evaluación estructural para definir las demoliciones, reparaciones o reforzamientos necesarios

• Localización : Todos los municipios de Cuscatlán- San Vicente y La Paz.

• Duración tentativa del estudio : Doce meses.

• Fecha de inicio : Mediano y largo plazo (2010 – 2015).

• Fuentes potenciales de financiamiento : Organización de Estados Americano (OEA) a través del programa DRUCA, Presupuesto del Gobierno de El Salvador.

• Costo aproximado : US$ 2.500,000.00

• Responsable del Proyecto : El Consejo Regional del Territorio gestionara ante el Ministerio de Educación, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Salud, MOP y 270

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

otros, el apoyo técnico y económico para iniciar el proyecto. La coordinación estará a cargo de la ORPyGT.

8.3 Subprograma Concienciación y Educación

8.3.1 Seguimiento Municipal a la Gestión de Riesgos Naturales

• Justificación: Es necesario crear o implementar secciones, en cada Alcaldía, con personal capacitado para la evaluación de los riesgos en cada municipio, preparados también en la gestión de los mismos.

También se deben dar lineamientos claros al personal municipal para organizar y dar seguimiento a los permisos de construcción y de ocupación del suelo y otorgar conocimientos para definir criterios para determinar zonas con problemas de amenaza de fenómenos naturales.

Estos funcionarios, además serian los responsables de recopilar información y dar seguimiento a los planes de ordenamiento territorial. Cada Municipio deberá adquirir conocimientos sobre el manejo de sistemas de información geográfico (SIG). A continuación se adjunta la Tabla N°VII.17, en que se detalla la guía para la recolección de información referida a las amenazas naturales.

• Objetivo: Disponer de personal para emprender misiones de reconocimiento y seguimiento de áreas expuestas a riesgos inminentes, así como para la supervisión de trabajos y permisos de nuevas construcciones según los planes y planos del ordenamiento territorial.

• Localización: todos los municipios de Cuscatlán, San Vicente y La Paz.

• Duración tentativa del estudio : Doce meses

• Fecha de inicio : Plazo inmediato y corto plazo (2006-2009).

• Costo aproximado : US$ 243,000.00 (3,000.00 US$ por Municipio en el plazo intermedio y en el corto plazo: 3 años)

• Fuentes potenciales de financiamiento : GTZ, la Unión Europea u ONG’s con representación local .

271

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº VII.17 Información de Amenazas Naturales para SIG Departamental

INFORMACIÓN

TEMÁTICA SÍNTESIS DE INFORMACIÓN FENÓMENO DATOS BÁSICOS INTERMEDIA Sismos y • Hipocentros y • Máxima intensidad y • Zonificación sísmica (datos Terremotos magnitud magnitud registrada de movimientos fuertes), • Lineamientos y • Distribución y • Máxima intensidad o trazas de fallas frecuencia de magnitud esperada • Fronteras sismos • Intervalos de recurrencia tectónicas de • Zona de lagunas de esperada placas datos o gaps Erupciones • Localización del • Impacto de eventos • Área potencial afectada Volcánicas volcán previos (cenizas, lava, flujo • Altitud • Historia de piroclásticos, lahares) • Tipo erupciones Huracanes y ••• Mapa de ••• Paso e Impacto de • Evento de diseño Ciclones Derrumbes eventos históricos (elevación de crecidas de ••• Precipitaciones ••• Distribución de la mareas y de la inundación ••• Velocidad del frecuencia, lluvias y Viento derrumbes ••• Trayectorias anuales Deslizamientos de • Geología de la roca • Impacto y • Susceptibilidad de terrenos Tierras madre dimensiones de y nivel de amenaza • Declive de eventos locales Pendientes • Inventario de áreas • Cobertura Vegetal de deslizamientos • Nivel de Precipitación Inundaciones de • Precipitaciones y • Impacto de • Evento de diseño Ríos duración desbordes previos (elevación de inundación e • Dirección de • Elevación máxima intervalo de recurrencia) corrientes de corrientes • Limites de Planicies de Inundación • Profundidad de cauces Desertificación de ••• Tipos de Suelos ••• Zonas de vida ••• Zonificación de avances Territorios ••• Precipitación ••• Aridicidad áridos. promedio ••• Erosión ••• Afecta personas con el ••• Evapo- ••• Densidad de desempleo. transpiración población ••• Producción de ••• Densidad animal biomasa ••• Usos de la tierra ••• Cubierta vegetal FUENTE: Elaboración TURPLAN, 2006

272

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

8.3.2 Divulgación y Manejo de Riesgos

• Justificación: Para una mayor eficiencia de los grupos de voluntarios para la comprobación de daños o para actuar en previsión de posibles amenazas naturales, se requiere brindar un entrenamiento técnico de las comunidades Muchas personas están dispuestas a colaborar en respuesta a situaciones de emergencia, sin embargo muchos carecen de los conocimientos necesarios para esta loable labor.

• Objetivo: El objetivo de este proyecto es dejar las bases de un programa de capacitación continua para la población local, con voluntarios, capacitando a los mismos en primeros auxilios, búsqueda y rescate, entendimiento científico de la génesis de fenómenos naturales, determinando el rol de la mujer durante las crisis y emergencias. Comprende la preparación e impresión de lecciones, en forma de textos de divulgación científica para los cursos, así como confección de afiches y programas radiales.

• Descripción: Para ello se realizará un calendario de charlas y talleres, con distintas orientaciones temáticas. Los profesores y conferencistas serán profesionales del SNET y universidades, con el apoyo de técnicos del Ministerio de Salud, del MOP, del MARN, del Ministerio de Educación y, por supuesto de las Alcaldías.

• Localización : toda la Región

• Fecha de inicio : Corto, mediano y largo plazo (2008-2015)

• Fuentes potenciales de financiamiento : Organismos de cooperación Internacional, y ONG’S.

• Costo aproximado : US$ 5,000.00/año/lugar: Total US$ 1,215,000.00

• Responsables del proyecto : La coordinación del proyecto será responsabilidad de la ORPyGT, con el apoyo y asistencia técnica del SNET, MARN-, Ministerio de Educación, Ministerio de Obras Públicas, Alcaldías, Organismos de Cooperación Internacional y ONG´S.

8.3.3. Capacitación de Maestros de Obras, Albañiles y Constructores.

• Justificación: Muchos de los colapsos producidos en viviendas y otros edificios, con motivo de amenazas naturales, se han debido tanto a la mala utilización de materiales como a la falta de aplicación de técnicas resistivas. Independientemente de la capacidad económica de los propietarios de dichas

273

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

edificaciones, incide el hecho del bajo nivel de conocimientos sobre las construcciones sismorresistentes de los constructores.

• Objetivo: Transmisión de conocimientos para minimizar los riesgos de amenazas naturales .

• Descripción: Se prepararán cursos y seminarios sobre actualización de técnicas constructivas, normas vigentes y regulación de la calidad de materiales. Se deberá lograr hacer transferencia de conocimientos de vanguardia desde las grandes ciudades del país y del exterior, al constructor de escasos recursos, financieros y educativos sobre las mejores y más seguras técnicas de auto-construcción. Los seminarios y cursos se dictarán en horarios que permitan la concurrencia al mayor número de personas dedicadas a la construcción formal e informal. Un objetivo final es la certificación de la idoneidad en las diversas técnicas de la construcción. Los cursos deberán ser de matricula gratuita .

• Fecha de inicio . Corto, mediano y largo plazo.

• Localización : Todos los municipios de Cuscatlán- San Vicente y La Paz

• Fuentes potenciales de financiamiento: Organismos de Cooperación Internacional, ONG’s.

• Costo aproximado : US$ 3,000.00/lugar/cada 2 años. Total: 324,000.00 US$

• Responsables del Proyecto : El Consejo Regional del Territorio, con la asistencia técnica de la ORPyGT, gestionará la realización de cursos y seminarios a ser brindados, según los temas, por el MARN, el MOP y otros.

8.4. Resumen de Proyectos del programa Gestión de Riesgos Naturales

En la Tabla Nº VII.19 se presenta el resumen de los proyectos identificados para este Programa. Sus costos estimados se consignan en la Tabla Nº VII.18.

274

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº VII.18 Costos Estimados en Proyectos del Programa de Gestión de Riesgos (En US$)

Plazo Mediano Corto Plazo Largo Plazo Subprograma Inmediato Plazo TOTAL (2008-2009) (+ 2012) (2006-2007) (2010-2011) Mitigación de - 50,000.00 900,000.00 1,150,000.00 2,100,000.00 Riesgos Microzonificación - 200,000.00 100,000.00 - 300,000.00 sísmica Vulnerabilidad de - - 500,000.00 2,000,000.00 2,5000,000.00 planta física Concienciaciòn y 216,000.00 513,000.00 351,000.00 702,000.00 1,782,000.00 educación TOTAL 216,000.00 763,000.00 1,851,000.00 3,852,000.00 6,682,000.00 Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006

275

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla N° VII.19 Proyectos del Programa de Gestión de Riesgos Naturales

IDENTI COSTOS ACCIONES Y LOCALIZACIÓN o UNIDAD DE RESPONSABLE DE LA PLAZO FICA- SUBPROGRAMA ESTIMADOS PROYECTOS REFERENCIA GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL CIÓN (En US$.) GR.1 Mitigación de Riesgos Microzonificación Municipios de Cojutepeque, El Carmen, Oficina Técnica de Planificación, Corto 50,000.00 sísmica, de Cojutepeque Candelaria, San Ramón, San Cristóbal, SNET, Ministerio de Obras Públicas, Santa Cruz Analquito, San Rafael Alcaldías, Organismos de Mediano 250,000.00 Cedros (Depto. de Cuscatlán) Cooperación Internacional, Ong’s GR.2 Mitigación de Riesgos Microzonificación Municipios de Paraíso de Osorio, Oficina Técnica de Planificación, Mediano 150,000.00 sísmica de Paraíso de Jerusalén, Mercedes La Ceiba y San MARN, Ministerio de Salud, Osorio Emigdio (Departamento de La Paz). Ministerio de Obras Públicas, Largo 150,000.00 Alcaldías, Organismos de Cooperación Internacional, Ong’s T.3 Mitigación de Riesgos Riesgo volcánico de la Evaluar la zonas en radio de 20 km SNET, Municipios Mediano 500,000.00 Caldera de Ilopango desde la Caldera del volcán Ilopango Largo 1,000,000.00 GR.7 Microzonificación Microzonificación Municipios de San Vicente, Oficina Técnica de Planificación, Corto 200,000.00 sísmica sísmica de San Vicente Apastepeque, San Cayetano Istepeque, SNET, Ministerio de Obras Públicas, Tepetitán, Verapaz, Guadalupe, Santo Alcaldías, Organismos de Mediano 100,000.00 Domingo (Depto. de San Vicente) Cooperación Internacional, Ong’s GR.4 Vulnerabilidad de Evaluación estructural En todo municipio de Cuscatlán- San DRUCA-OEA, Ministerio de Mediano 500,000.00 Planta Física de escuelas y colegios. Vicente y La Paz Educación, Municipios GR.5 Vulnerabilidad de Evaluación estructural En todo municipio de Cuscatlán- San Min. de Salud, Seguro Socia, Largo 2,000,000.00 Planta Física de clínicas y hospitales Vicente y La Paz Municipios GR.6 Vulnerabilidad de Evaluación integral de Todos los municipios de Cuscatlán- Consejo Territorial de Desarrollo Planta Física edificios y estado San Vicente y La Paz Regional, Oficina Técnica de resistivo de Planificación, Ministerio de Obras propiedades, oficinas y Públicas, Alcaldías, Organismos de áreas de uso público, Cooperación Internacional recreativo o habitacional. GR.8 Concienciación y Seguimiento municipal a Todos los municipios de Cuscatlán- MARN-SNET, Ministerio de Inmediato 81,000.00 educación la gestión de riesgos San Vicente y La Paz Educación, Ministerio de Obras Públicas, Alcaldías, Organismos de Corto 162,000.00 Cooperación Internacional y Ong’s GR.9 Concienciación y Divulgación y manejo de Todos los municipios de Cuscatlán- MARN-SNET, Ministerio de Inmediato 135,000.00 educación riesgos San Vicente y La Paz Educación, Ministerio de Obras Corto 270,000.00 Públicas, Alcaldías, Organismos de Mediano 270,000.00 Cooperación Internacional y Ong’s Largo 540,000.00 GR.10 Concienciación y Capacitación de Todos los municipios de Cuscatlán- Consejo Territorial de Desarrollo Corto 81,000.00 educación maestros de obras, San Vicente y La Paz Regional, Oficina Técnica de Mediano 81,000.00 albañiles y Planificación, MARN, Ministerio de Largo 162,000.00 constructores. Educación, Ministerio de Obras Públicas, Alcaldías, Organismos de Cooperación Internacional. Fuente: Elaboración TURPLAN 2006. 276

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

9. PRIORIZACIÓN DEL BANCO DE PROYECTOS REGIONALES

En la Tabla Nº VIII.21, se incluye el listado total de proyectos de incidencia regional, agrupados según el plazo temporal en que se iniciará su implementación. La prioridad para la iniciación de cada proyecto se ubicó temporalmente en los plazos inmediato (lo que resta del 2006 y 2007), en el corto plazo (2008-2009), en el mediano plazo (2010-2011) y en el largo plazo (2012-2015). En el lapso restante, hasta el 2025, horizonte previsto del Plan, se irán incorporando nuevos proyectos, como consecuencia del desarrollo previsto para la Región, y según las circunstancias políticas, sociales y tecnológicas, que correspondan a ese momento.

En la Tabla Nº VII.20, se determinó que el costo total de inversión pública hasta el año 2015, para la puesta en marcha de las propuestas del Plan de Desarrollo Territorial para la Región Cuscatlán-San Vicente, será de US$ 28,894,503.00.

Los años con mayor peso de inversión serán los correspondientes al corto y al mediano plazo, que concentran el 69.3% del total previsto.

En el plazo inmediato se ubicaron aquellos proyectos que resolverán las carencias más urgentes. Pero también se incorporaron aquellos que por sus características e impactos secundarios, serán estratégicos para el despegue económico y social de la región y desencadenantes de las propuestas de ordenamiento territorial.

Sin descuidar al resto, es sobre estos proyectos que las organizaciones regionales a crearse: el Consejo Regional del Territorio y la Oficina Regional de Planificación y Gestión Territorial, deberán dar mayor impulso y seguimiento para lograr su puesta en marcha inmediata. Estos Proyectos Estratégicos son:

• El Parque Industrial de San Rafael Cedros,

• El Parque Industrial de San Vicente, y

• El Fortalecimiento del Rol Administrativo y Comercial de Cojutepeque.

Estos proyectos, además de reforzar y consolidar el sistema de ciudades propuesto, crearán, en la Región, una plataforma económica fuerte, generadora de nuevos proyectos, con gran atractivo para la inversión privada e impulsora, además, de nuevas fuentes de trabajo.

Desde los inicios de las gestiones para su implementación, estos proyectos crearán expectativas positivas en la Región, que impactarán, en primer lugar, en el entorno inmediato de las ciudades beneficiadas, pero que al poco tiempo irán irradiando su influencia en las áreas más alejadas, especialmente las rurales.

277

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla Nº VII.20 Costos Estimados, por Programa, del Banco de Proyectos Regionales (En US$.)

Plazo Mediano Corto Plazo Largo Plazo Programa Inmediato Plazo TOTAL (2008-2009) (+ 2012) (2006-2007) (2010-2011)

Programa Vial y de 3,915,000.00 4,929,000.00 4,610,000.00 - 13,454,000.00 Transporte

Servicios de - 62,000.00 200,000.00 - 262,000.00 Infraestructura

Usos Productivos 48,000.00 901,752.50 797,750.50 64,000.00 1,811,503.00 Sostenibles

Industrial 72,000.00 397,000.00 546,000.00 - 1,015,000.00

Turismo y 69,000.00 417,000.00 650,000.00 379,000.00 1,515,000.00 Recreación

Recursos Hídricos 250,000.00 2,250,000.00 1,500,000.00 - 4,000,000.00

Conservación 15,000.00 80,000.00 60,000.00 - 155,000.00 Ambiental

Gestión de Riesgos 216,000.00 763,000.00 1,851,000.00 3,852,000.00 6,682,000.00 Naturales

TOTAL 4,585,000.00 9,799,752.50 10,214,750.50 4,295,000.00 28,894,503.00

Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006.

278

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

Tabla N° VII.21 Banco de Proyectos Regionales, según Plazo Temporal

LOCALIZACIÓN o COSTOS IDENTI- RESPONSABLE DE LA PLAZO N° SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS UNIDAD DE ESTIMADOS FICACIÓN GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL REFERENCIA (En US$.) 1. VT 1. Conectividad Vial Regional Mejoramiento de la Ruta Toda la Región Consejo Regional del Inmediato 2,875,000.00 RN04, Tramo Zacatecoluca - Territorio, ORPyGT, FISDL y Tecoluca - San Vicente - MOP CA01E 2. VT 3 Conectividad Vial Regional Santo Domingo - San Santo Domingo y San Consejo Regional del Inmediato 400,000.00 Sebastián Sebastián Territorio, ORPyGT, FISDL y MOP 3. VT 7 Conectividad Vial Regional San Sebastián-San Lorenzo San Sebastián y San Consejo Regional del Inmediato 320,000.00 Lorenzo Territorio, ORPyGT, FISDL y MOP 4. VT 9 Conectividad Vial Regional Verapaz-Mercedes La Ceiba Verapaz y Mercedes La Consejo Regional del Inmediato 320,000.00 Ceiba Territorio, ORPyGT, FISDL y MOP 5. UPS 5 Manejo y conservación de Cultivos en terrazas y otras Micro-región San MAG, ONGs y Comunidades, Inmediato 12,000.00 suelos obras de conservación de Vicente: Municipios de Consejo Regional Del Corto 24,000.00 suelos Jerusalén y Mercedes Territorio y ORPyGT La Ceiba 6. UPS 6 Manejo y Conservación de Cultivos en terrazas y otras Micro-región Cuscatlán: MAG, ONGs y Comunidades, Inmediato 18,000.00 suelos obras de conservación de Municipios de Paraíso Consejo Regional Del Corto 36,000.00 suelos de Osorio, San Ramón y Territorio y ORPyGT San Emigdio 7. UPS 12 Forestal Proyectos de forestación Micro-regiones según MAG, ONGs y Comunidades, Inmediato 18,000.00 comercial mapa de áreas con Consejo Regional del Corto 36,000.00 potencial forestal Territorio y ORPyGT 8. I.1 Fortalecimiento de la Micro y Centros de transformación de San Ildefonso, San MAG, Oficina Regional de Inmediato 20,000.00 Pequeña Empresa productos agropecuarios: Rafael Cedros, Santo Planificación Corto 40,000.00 Elaboración, proyecto Domingo, Santa Clara, MINECO Mediano 40,000.00 productos lácteos San vicente

9. I.2 Fortalecimiento de la Micro y Centros de transformación de Santo Domingo, MAG, Oficina Regional de Inmediato 12,000.00 Pequeña Empresa productos agropecuarios Cojutepeque, Santa Planificación Corto 24,000.00 Elaboración, proyecto Cruz Michapa MINECO Mediano 24,000.00 productos cárnicos 10. I.3 Fortalecimiento de la Micro y Centros de transformación de Santa Cruz Michapa, MAG, Oficina Regional de Inmediato 16,000.00 Pequeña Empresa productos agropecuarios San Rafael Cedros, Planificación Corto 32,000.00 Elaboración proyecto Cojutepeque, San MINECO Mediano 32,000.00 productos de cuero Vicente 11. I.4 Fortalecimiento de la Micro y Centros de transformación de San Esteban Catarina MAG, Oficina Regional de Inmediato 4,000.00 Pequeña Empresa productos agropecuarios Planificación Corto 8,000.00 Elaboración proyecto MINECO Mediano 8,000.00 productos madereros

279

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

LOCALIZACIÓN o COSTOS IDENTI- RESPONSABLE DE LA PLAZO N° SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS UNIDAD DE ESTIMADOS FICACIÓN GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL REFERENCIA (En US$.) 12. I.5 Fortalecimiento de la Micro y Centros de transformación de El Carmen MAG, Oficina Regional de Inmediato 4,000.00 Pequeña Empresa productos agropecuarios Planificación, MINECO Corto 8,000.00 Elaboración proyectos Mediano 8,000.00 avícolas 13. I.6 Fortalecimiento de la Micro y Centros de transformación de Apastepeque MAG, Oficina Regional de Inmediato 4,000.00 Pequeña Empresa productos agropecuarios Planificación, MINECO Corto 8,000.00 Elaboración proyecto Mediano 8,000.00 productos frutícolas 14. I.6 Promoción de las artesanías Cursos y talleres de Santo Domingo Alcaldía, ASI, Oficina Inmediato 6,000.00 capacitación Regional de Planificación, Corto 12,000.00 MINECO, CONACYT y CAMARSAL 15. I.7 Promoción de las artesanías Cursos y talleres de San Sebastián Alcaldía, Oficina Regional de Inmediato 6,000.00 capacitación Planificación Corto 12,000.00

16. I.9 Parques industriales Parque Industrial San Rafael Cedros Alcaldía, ASI, Oficina Inm./corto 40,000.00 Regional de Planificación Mediano 113,000.00 17. I.10 Parques industriales Parque Industrial San Vicente Alcaldía, ASI, Oficina Inm./corto 40,000.00 Regional de Planificación, Mediano 113,000.00 MINECO, CONACYT y CAMARSAL 18. T.5 Centros Recreacionales Plan de Ordenamiento y Cerro Las Pavas, ORPyGT y asesoramiento Inmediato 15,000.00 Zonificación Cojutepeque del MARN Corto 20,000.00 Mediano 20,000.00 Largo 40,000.00 19. T.19 Atractivos Naturales Limpieza de Quebradas de La Joya Alcaldía de San Vicente Inmediato 30,000.00 camino de acceso 20. T.22 Atractivos Naturales Instalación de servicio de Barranca de Sisimico Propietario de las tierras o Inmediato 9,000.00 vigilancia quien opere el atractivo Corto 12,000.00 Mediano 12,000.00 Largo 24,000.00 21. T.34 Circuito de Atractivos Cursos de capacitación para San Sebastián Alcaldía, Gestión del Consejo Inmediato Tabla Nº Culturales jóvenes: tejidos en telar Regional del Territorio y VII.10, ORPyGT. Proyecto I7 22. T.36 Circuito de Atractivos Estudios de rescate y Plan de Ruinas de Tehuacán CONCULTURA Inmediato 30,000.00 Culturales Manejo 23. T.37 Circuito de Atractivos Señalización de los Ruinas de Tehuacán CONCULTURA Inmediato 15,000.00 Culturales componentes e instalación de Corto 20,000.00 vigilancia. Mediano 20,000.00 Largo 40,000.00 24. RH.3 Hidrológico superficiales y Estudio para reforzar la red Toda la Región Consejo Regional del Inmediato 250,000.00 subterráneos hidrometeorológica nacional Territorio, ORPyGT, con una red de tiempo real Alcaldías, SNET Corto 500,000.00 25. C.A.1 Áreas naturales protegidas Formalización de nueve áreas 9 áreas propuestas Consejo Regional de Inmediato - protegidas. Territorio, ORPyGT , MARNl , 280

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

LOCALIZACIÓN o COSTOS IDENTI- RESPONSABLE DE LA PLAZO N° SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS UNIDAD DE ESTIMADOS FICACIÓN GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL REFERENCIA (En US$.) ONGS 26. C.A 2 Protección de flora y fauna Cursos y talleres de En micro-región San MARNl , ONGs, Inmediato 15,000.00 concientización ambiental Vicente Norte Comunidades, escuelas; Legislación Concejos Municipales, Corto 20,000.00 Consejo Territorial de Desarrollo Regional 27. C.A.1 Áreas naturales protegidas Formalización de nueve áreas 9 áreas propuestas Consejo Regional de Inmediato - protegidas. Territorio, ORPyGT , MARNl , ONGS 28. C.A 2 Protección de flora y fauna Cursos y talleres de En micro-región San MARNl , ONGs, Inmediato 15,000.00 concienciación ambiental Vicente Norte Comunidades, escuelas; Legislación Concejos Municipales, Corto 20,000.00 Consejo Territorial de Desarrollo Regional 29. GR.8 Concienciación y educación Seguimiento municipal a la Todos los municipios de MARN-SNET, Ministerio de Inmediato 81,000.00 gestión de riesgos Cuscatlán- San Vicente Educación, Ministerio de y La Paz Obras Públicas, Alcaldías, Corto 162,000.00 Organismos de Cooperación Internacional y Ong’s 30. GR.9 Concienciación y educación Divulgación y manejo de Todos los municipios de MARN-SNET, Ministerio de Inmediato 135,000.00 riesgos Cuscatlán- San Vicente Educación, Ministerio de Corto 270,000.00 y La Paz Obras Públicas, Alcaldías, Mediano 270,000.00 Organismos de Cooperación Largo 540,000.00 Internacional y Ong’s 31. VT 10 Conectividad Vial Regional Mercedes La Ceiba-Paraìso Mercedes La Ceiba y Consejo Regional del Corto 402,000.00 de Osorio Paraíso de Osorio Territorio, ORPyGT, FISDL y MOP 32. VT 11 Conectividad Vial Regional Paraíso de Osorio-San Paraíso de Osorio y San Consejo Regional del Corto 287,000.00 Emigdio Emigdio Territorio, ORPyGT, FISDL y MOP 33. VT 12 Conectividad Vial Regional San Ramòn- Santa Cruz San Ramòn y Santa Consejo Regional del Corto 805,000.00 Analquito Cruz Analquito Territorio, ORPyGT, FISDL y MOP 34. VT 13 Conectividad Vial Regional Candelaria-RN03 Candelaria y RN03 Consejo Regional del Corto 560,000.00 Territorio, ORPyGT, FISDL y MOP 35. C.1 Energía eléctrica y Fortalecimiento de la Oficina Regional de Oficina Regional de Corto 10,000.00 comunicaciones ORPyGT con la inserción de Planificación y Gestión Planificación y Gestión tecnologías de información y Territorial Territorial comunicaciones. 36. C.2 Energía eléctrica y Talleres de concienciación y Toda la Región Oficina Regional de Corto 2,000.00 comunicaciones promoción sobre uso de Planificación y Gestión tecnologías de información y territorial comunicaciones en la región. 37. AP. 1 Agua Potable Plan Maestro de Agua Toda la Región ORPyGT, Alcaldías, ANDA y Corto 50,000.00

281

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

LOCALIZACIÓN o COSTOS IDENTI- RESPONSABLE DE LA PLAZO N° SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS UNIDAD DE ESTIMADOS FICACIÓN GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL REFERENCIA (En US$.) Potable y Saneamiento FISDL 38. RS.1 Gestión de residuos sólidos Proyecto de gestión integrada San José Guayabal, Alcaldías de la micro región Corto s/d de los residuos sólidos micro Oratorio de Concepción, MICUSAN región MICUSAN. San Bartolomé Perulapía, Monte San Juan, Cojutepeque, San Cristóbal, El Carmen, San Pedro Perulapán y San Martín. 39. RS.2 Gestión de residuos sólidos Proyecto de gestión integrada Sensuntepeque, Alcaldías de la micro región Corto s/d de los residuos sólidos micro Ilobasco, Victoria, San MIPANOR región MIPANOR. Isidro, Jutiapa, Tejutepeque, Dolores, Cinquera, Guacotecti, El Rosario y San Rafael Cedros 40. RS.3 Gestión de residuos sólidos Proyecto de gestión integrada Tecoluca, San Vicente, Alcaldías de la micro región Corto s/d de los residuos sólidos micro Santa Clara, ANASTACIO AQUINO región ANASTACIO AQUINO. Apastepeque y Zacatecoluca. 41. RS.4 Disposición final de residuos Manejo integral de desechos Municipios de toda la Alcaldías de la región y Corto s/d sólidos sólidos, MIDES. región. MIDES 42. UPS 1 Diversificación de la Diversificación de cultivos Municipio San Rafael MAG, ONGs y Comunidades; Corto 6,000.00 Agricultura Cedros (norte de San ORPyGT***, Consejo Mediano 6,000.00 Rafael Cedros) Regional del Territorio 43. UPS 2 Diversificación de la Diversificación de cultivos San Vicente (sur de MAG, ONGs y Comunidades, Corto 6,000.00 Agricultura Ciudad de San Vicente) Consejo Regional del Mediano 6,000.00 Territorio y ORPyGT 44. UPS 3 Desarrollo de cultivos bajo Cultivos bajo riego y drenaje Lempa-Acahuapa MAG y Comunidades, Corto 685,752.50 riego y drenaje Municipio de San Consejo Regional del Mediano 685,752.50 Vicente Territorio y ORPyGT 45. UPS 4 Desarrollo de cultivos bajo Cultivos bajo riego y drenaje Cantón Chucuyo, MAG y Comunidades, Corto 40,000.00 riego y drenaje Municipio de San Consejo Regional del Vicente Territorio y ORPyGT 46. UPS 8 Modernización de la Modernización de ganadería Micro-región Cuscatlán MAG, ONG y Comunidades, Corto 8,000.00 ganadería y otras especies de especies de porcinos Consejo Regional del Mediano 8,000.00 Territorio y ORPyGT 47. UPS 9 Modernización de ganadería Apicultura San Vicente, Guadalupe MAG, ONG y Comunidades, Corto 18,000.00 y otras especies y Apastepeque Consejo Regional del Mediano 18,000.00 Territorio y ORPyGT 48. UPS 10 Modernización de ganadería Cunicultura Región Cuscatlán- San MAG, ONG y Comunidades, Corto 18,000.00 y otras especies Vicente Consejo Regional del Mediano 18,000.00 Territorio y ORPyGT 49. UPS 11 Acuicultura Impulsar proyectos de Micro- región Cuscatlán MAG, ONGs y Comunidades, Corto 24,000.00 Acuicultura y Municipio de San Consejo Regional del Mediano 24,000.00

282

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

LOCALIZACIÓN o COSTOS IDENTI- RESPONSABLE DE LA PLAZO N° SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS UNIDAD DE ESTIMADOS FICACIÓN GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL REFERENCIA (En US$.) Ildelfonso Territorio 50. I.12 Fortalecimiento del Rol Plan de marketing Oficina Regional de Alcaldía, ASI, Oficina Corto 73,000.00 Administrativo y Comercial Planificación y Gestión Regional de Planificación de Cojutepeque Territorial, Consejo Regional del Territorio; Alcaldía de Cojutepeque, Ministerio de Economía. 51. I.13 Mercados populares Ordenamiento y mejora del San Vicente Alcaldía, Asociación de Comprendido mercado comerciantes Corto en los gastos 52. I.14 Mercados Populares Ordenamiento y mejora del San Rafael Cedros Alcaldía, Asociación de de personal mercado comerciantes de las 53. Mercados Populares Ordenamiento y mejora del Cojutepeque Alcaldía, Asociación de Alcaldías. mercado comerciantes 54. T.2 Concienciación y Promoción de los circuitos Todo el País CORSATUR, ORPyGT Corto 150,000.00 Comercialización 55. T.3. Concienciación y Cursos y talleres de San Vicente, Consejo Territorial de Corto 30,000.00 Comercialización concienciación turística Cojutepeque, Desarrollo Regional y la Tenancingo, Oficina Técnica de Mediano 30,000.00 Apastepeque, Santa Planificación, junto con el Clara y Monte San Juan CORSATUR 56. T.9 Centros Recreacionales Sendero y señalización de la Turicentro, Laguna de Alcaldía y administración del Corto 25,000.00 laguna ciega Apastepeque Turicentro 57. T.10 Centros Recreacionales Plan de ordenamiento del sitio Los Encuentros Alcaldía y ORPyGT Corto 5,000.00 58. T.16 Atractivos Naturales Mejorar los senderos La Joya MARN, UE y FUNPROCOOP Corto - 59. T.18 Atractivos Naturales Señalamiento de especies La Joya MARN, UE y FUNPROCOOP Corto - arbóreas 60. T.21 Atractivos Naturales Construcción de pasarelas de Barranca de Sisimico Diseño del MARN. Corto 30,000.00 madera y plataformas- Financiamiento del miradores propietario de las tierras o de quien opere el atractivo 61. T.23 Atractivos Naturales Acondicionamiento de un Volcán Chichontepec Construcción y Corto 7,000.00 estacionamiento para 5 financiamiento de quien vehículos opere el atractivo 62. T.24 Circuito de Atractivos Incluir en el sendero Volcán Chichontepec Con diseño del MARN, Corto 8,000.00 elementos que facilite la construcción y financiamiento subida hasta en cráter: de quien opere el atractivo escalones y barandas 63. T.25 Atractivos Naturales Plan de Mnaejo de Montaña Montaña de Cinquera MARN Corto - de Cinquera 64. T.28 Atractivos Culturales Acondicionamiento de Tenancingo Alcaldía con asesoramiento Corto 70,000.00 fachadas del CONCULTURA 65. T.29 Atractivos Culturales Reemplazo de la cartelería Tenancingo Comerciantes de las calles Corto - comercial por las que permite del casco histórico la normativa urbana 283

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

LOCALIZACIÓN o COSTOS IDENTI- RESPONSABLE DE LA PLAZO N° SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS UNIDAD DE ESTIMADOS FICACIÓN GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL REFERENCIA (En US$.) 66. T.32 Atractivos Culturales Folleto de Promoción de las San Sebastián Diseño de la la ORPy GR con Corto 30,000.00 artesanías de San Sebastián asesoramiento de CORSATUR y financiamiento de los artesanos y comerciantes en general, de San Sebastián. 67. T.33 Atractivos Culturales Cartel de Promoción de San Sebastián Diseño de la ORPyGT y Corto 10,000.00 Artesanias financiamientos de los artesanos. 68. RH.1 Hidrológico superficiales y Estudios Geofísicos de Departamentos de San Consejo Territorial de Corto 750,000.00 subterráneos resistividad para la Vicente, Cuscatlán y La Desarrollo Regional, Oficina exploración de acuíferos Paz. Técnica de Planificación, profundos ANDA, Universidad de El Salvador, Organismos de Cooperación Internacional, Alcaldías 69. RH.2 Hidrológico superficiales y Estudios Hidrogeológicos de Departamentos de San Consejo Territorial de Corto 1,000,000.00 subterráneos los acuíferos con altas Vicente - Cuscatlán - Desarrollo Regional, Oficina posibilidades de La Paz Técnica de Planificación, Mediano 1,500,000.00 abastecimiento de agua ANDA, Universidad de El subterránea Salvador, Organismos de Cooperación Internacional, Alcaldías 70. C.A.4 Educación ambiental en Cursos y talleres de Micro-región en MARNl , ONGs, Corto 60,000.00 micro-región Cuscatlán concienciación ambiental Cuscatlán Comunidades, escuelas; Concejos Municipales, Mediano 60,000.00 Consejo Territorial de Desarrollo Regional 71. C.A.4 Educación ambiental en Cursos y talleres de Micro-región en MARNl , ONGs, Corto 60,000.00 micro-región Cuscatlán concienciación ambiental Cuscatlán Comunidades, escuelas; Concejos Municipales, Mediano 60,000.00 Consejo Territorial de Desarrollo Regional 72. GR.1 Mitigación de Riesgos Microzonificación sísmica, de Municipios de Oficina Técnica de Corto 50,000.00 Cojutepeque Cojutepeque, El Planificación, SNET, Carmen, Candelaria, Ministerio de Obras Públicas, Mediano 250,000.00 San Ramón, San Alcaldías, Organismos de Cristóbal, Santa Cruz Cooperación Internacional, Analquito, San Rafael Ong’s Cedros (Depto. de Cuscatlán) 73. GR.7 Microzonificación sísmica Microzonificación sísmica de Municipios de San Oficina Técnica de Corto 200,000.00 San Vicente Vicente, Apastepeque, Planificación, SNET, San Cayetano Ministerio de Obras Públicas, Mediano 100,000.00 Istepeque, Tepetitán, Alcaldías, Organismos de 284

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

LOCALIZACIÓN o COSTOS IDENTI- RESPONSABLE DE LA PLAZO N° SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS UNIDAD DE ESTIMADOS FICACIÓN GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL REFERENCIA (En US$.) Verapaz, Guadalupe, Cooperación Internacional, Santo Domingo (Depto. Ong’s de San Vicente) 74. GR.10 Concienciación y educación Capacitación de maestros de Todos los municipios de Consejo Territorial de Corto 81,000.00 obras, albañiles y Cuscatlán- San Vicente Desarrollo Regional, Oficina Mediano 81,000.00 constructores. y La Paz Técnica de Planificación, Largo 162,000.00 MARN, Ministerio de Educación, Ministerio de Obras Públicas, Alcaldías, Organismos de Cooperación Internacional. 75. I.8 Promoción de las artesanías Centro Regional de San Sebastián Alcaldía, ASI, Oficina Corto 100,000.00 artesanías Regional de Planificación, Mediano 200,000.00 MINECO, CONACYT y CAMARSAL 76. VT 3 Servicio de Transporte Estudio de racionalización y Toda la Región Consejo Territorial de Mediano s/d Regional mejoramiento del Transporte Desarrollo Regional, Oficina Colectivo Regional de Planificación y Gestión Territorial, FISDL y VMT 77. VT 2 Conectividad Vial Regional Santa Clara - San Idelfonso Santa Clara y San Consejo Regional del Mediano 1,440,000.00 (Corredor Zona Norte) Idelfonso Territorio, ORPyGT, FISDL y MOP 78. VT 4 Conectividad Vial Regional Construcción By Pass en la Ciudad de San Vicente Consejo Regional del Mediano 960,000.00 Ciudad de San Vicente, como Territorio, ORPyGT, FISDL y parte de la RN04 MOP 79. VT 5 Conectividad Vial Regional CA01- Santa Cruz Michapa - Santa Cruz Michapa y Consejo Regional del Mediano 960,000.00 Tenancingo Tenancingo Territorio, ORPyGT, FISDL y MOP 80. VT 6 Conectividad Vial Regional Tenancingo-Intersecciòn Tenancingo y Suchitoto Consejo Regional del Mediano 1,250,000.00 Carretera a Suchitoto Territorio, ORPyGT, FISDL y MOP 81. ALl 1 Drenaje de Aguas de Lluvia Plan maestro de Drenaje de Toda la Región ORPyGT, Alcaldías, MOP y Mediano 200,000.00 Aguas de Lluvia e FISDL Investigación de la Hidrología. 82. UPS 7 Modernización de la Modernización de ganadería San Ildefonso, Santa MAG, ONG y Comunidades, Mediano 32,000.00 ganadería y otras especies de Bovinos Clara y oriente de San Consejo Regional del Largo 64,000.00 Vicente Territorio y ORPyGT 83. UPS 8 Modernización de la Tiangues y rastros Santa Cruz Michapa, Inversión Privada Mediano 450,000.00 ganadería y otras especies San Vicente, Santa Largo 900,000.00 Clara, y San Rafael Cedros 84. I.11 Tecnologías alternativas Tecnología alternativa de San Vicente Oficina Regional de Mediano s/d energía Planificación y Gestión Territorial

285

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

LOCALIZACIÓN o COSTOS IDENTI- RESPONSABLE DE LA PLAZO N° SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS UNIDAD DE ESTIMADOS FICACIÓN GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL REFERENCIA (En US$.) 85. T.4 Concienciación y Señalamiento turístico Toda la Región Consejo Territorial de Mediano 250,000.00 Comercialización Desarrollo Regional 86. T.6 Centros Recreacionales Completar el camino que Turicentro, Laguna de Alcaldía Mediano 40,000.00 bordea la Laguna de Apastepeque Apastepeque 87. T.11 Centros Recreacionales Mejora y mantenimiento de la Los Encuentros Alcaldía de Monte San Juan Mediano 80,000.00 carretera rústica de 8 km con apoyo financiero del FISDL 88. T.12 Centros Recreacionales Instalación de equipamientos Los Encuentros Gestión Administrativa: La Mediano 15,000.00 e instalaciones: Alcaldía Administración. Sanitarios, Inversión: micro empresarios venta de bebidas, estacionamiento, servicios de seguridad 89. T.20 Atractivos Naturales Mejora y mantenimiento del Barranca de Sisimico Alcaldía Mediano 40,000.00 camino de acceso (10 km) 90. T.25 Atractivos Naturales Cartel en la cumbre, con Volcán Chichontepec Con diseño del MARN, Mediano 10,000.00 indicación de los elementos construcción y financiamiento mas notables que se de quien opere el atractivo visualizan del Valle 91. T.26 Atractivos Naturales Estaciones Interpretativas Montaña de Cinquera MARN Mediano 10,000.00 92. T.30 Atractivos Culturales Reemplazo de los artefactos Tenancingo Alcaldía con asesoramiento Mediano 30,000.00 de iluminación de la vía del CONCULTURA y apoyo pública financiero de algún sponsor cuya colaboración podrá ser gestionada por el Consejo Territorial de Desarrollo Regional 93. T.35 Circuito de Atractivos Folletos de Promoción de los San Sebastián y Diseño de la ORPyGT con Mediano 30,000.00 Culturales mercados populares de San Cojutepque asesoramiento de Vicente y Cojutepeque CORSATUR Y financiamiento de los comerciantes de San Vicente y Cojutepque con el apoyo de algún sponsor u ONG 94. C:A:3 Protección de flora y fauna Legislación En micro-región San MARNl , ORPyGT Mediano s/d Vicente Norte 95. C:A:3 Protección de flora y fauna Legislación En micro-región San MARNl , ORPyGT Mediano s/d Vicente Norte 96. GR.2 Mitigación de Riesgos Microzonificación sísmica de Municipios de Paraíso Oficina Técnica de Mediano 150,000.00 Paraíso de Osorio de Osorio, Jerusalén, Planificación, MARN, Mercedes La Ceiba y Ministerio de Salud, Largo 150,000.00 San Emigdio Ministerio de Obras Públicas, (Departamento de La Alcaldías, Organismos de Paz). Cooperación Internacional,

286

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN CUSCATLÁN – SAN VICENTE

LOCALIZACIÓN o COSTOS IDENTI- RESPONSABLE DE LA PLAZO N° SUBPROGRAMA ACCIONES Y PROYECTOS UNIDAD DE ESTIMADOS FICACIÓN GESTIÓN/ EJECUCIÓN TEMPORAL REFERENCIA (En US$.) Ong’s 97. GR.4 Vulnerabilidad de Planta Evaluación estructural de En todo municipio de DRUCA-OEA, Ministerio de Mediano 500,000.00 Física escuelas y colegios. Cuscatlán- San Vicente Educación, Municipios y La Paz Largo 2,000,000.00 98. GR.5 Vulnerabilidad de Planta Evaluación estructural de En todo municipio de Min. de Salud, Seguro Socia, Física clínicas y hospitales Cuscatlán- San Vicente Municipios y La Paz 99. GR.6 Vulnerabilidad de Planta Evaluación integral de Todos los municipios de Consejo Territorial de Física edificios y estado resistivo de Cuscatlán- San Vicente Desarrollo Regional, Oficina propiedades, oficinas y áreas y La Paz Técnica de Planificación, de uso público, recreativo o Ministerio de Obras Públicas, habitacional. Alcaldías, Organismos de Cooperación Internacional 100. GR.3 Mitigación de Riesgos Riesgo volcánico de la Evaluar la zonas en SNET, Municipios Mediano 500,000.00 Caldera de Ilopango radio de 20 km desde la Largo 1,000,000.00 Caldera del volcán Ilopango 101. T.1 Concienciación y Gestión ante agentes de San Salvador CORSATUR, ORPyGT. Medio 3,000.00 Comercialización viajes receptivos de San Salvador y Carpeta de promoción. 102. T.17 Atractivos Naturales Centro de Interpretación Bosque Lempa MARN y propietario de los Largo 60,000.00 Acahuapa terrenos 103. T.27 Atractivos Naturales Centro de Visitantes Pueblo de Cinquera Alcaldía de Cinquera Largo 15,000.00 104. T.31 Atractivos Culturales Adoquinado de aceras y Tenancingo Alcaldía con asesoramiento Largo 100,000.00 uniformación de calzadas del CONCULTURA y apoyo financiero de los frentistas y de algún sponsor cuya colaboración podrá ser gestionada por el Consejo Territorial de Desarrollo Regional 105. T.38 Circuito de Atractivos Incorporación de centro de Ruinas de Tehuacán CONCULTURA Largo 100,000.00 Culturales visitantes y oficinas para el personal administrativo y guías

Fuente: Elaboración TURPLAN, 2006

287