i

UNIVERSIDAD DE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

Indicadores de Desarrollo Local: Una Clasificación

de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

Trabajo de Graduación presentador por:

César Antonio Alvarado Zepeda

Lidia Emely Rivas Gómez

Para optar al Grado de:

LICENCIADO(A) EN ECONOMÍA

Agosto de 2004

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA ii

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTORA DRA. MARÍA ISABEL RODRÍGUEZ

SECRETARIA GENERAL LICDA. LIDIA MARGARITA MUÑOZ VELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DECANO LIC. EMILIO RECINOS FUENTES

SECRETARIA LICDA. VILMA YOLANDA DE DEL CID

DIRECTORA ESCUELA DE ECONOMÍA LICDA. ANA MIRIAM ROBLES DE CAMPOS

DOCENTE DIRECTOR

LIC. GUSTAVO ADOLFO MENDOZA VALENCIA

TRIBUNAL EXAMINADOR LIC. GUSTAVO ADOLFO MENDOZA VALENCIA LIC.CARLOS EVARISTO HERNANDEZ. iii

AGRADECIMIENTOS

A DIOS TODOPODEROSO Y LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA Por protegerme y acompañarme siempre, y darme la fe y la fuerza necesarias para seguir adelante en cada momento de mi vida y ayudarme a lograr mis propósitos.

A MIS PADRES Y HERMANO Por todo su amor y cariño para formarme como persona, y por su apoyo para poder culminar mi carrera y comprender todos los sacrificios que ello requería.

A MI FAMILIA A mis abuelos, tíos, tías, primos, primas y sobrinos por darme su cariño y estar siempre pendientes de mí.

A MIS AMIGOS Por brindarme toda su amistad y los ánimos necesarios para superar los momentos difíciles, especialmente a Emely por toda su dedicación y esfuerzo para salir adelante.

A MIS PROFESORES Quienes desde pequeño me proporcionaron sus conocimientos para lograr ser un profesional capaz y preparado, especialmente al Lic. Gustavo Mendoza por su tiempo y su ayuda en la realización de este trabajo

A MIS COMPAÑEROS Por haber compartido juntos buenos y malos momentos en las aulas para lograr nuestra meta.

CÉSAR ANTONIO ALVARADO ZEPEDA iv

AGRADECIMIENTOS

LIDIA EMELY RIVAS GÓMEZ

AL SEÑOR DE LA MISERICORDIA

Que ha sido mi consuelo y la luz de esperanza que me ha guiado siempre

A MI MADRE.

Que es la mujer que más admiro y el tesoro más grande que me ha dado la vida, su dedicación, paciencia, comprensión y amor de madre, me han enseñado siempre el camino que debo seguir.

A MIS HERMANOS.

Que han sido con los que he compartido las mayores alegrías de mi vida, a pesar que la distancia hoy nos separa, siempre han estado conmigo en todos los momentos que he necesite sus concejos y sus abrazos.

A MI ABUELA.

Quien se ha preocupado de cuidar de mi y mis hermanos desde que yo recuerdo, y que su corazón es tan grande que no le cabe en el pecho.

A MI COMPAÑERO DE TESIS.

Y mi mejor amigo, cuya paciencia y dedicación a su carrera y a esta trabajo han sido el principal pilar para mi, su comprensión y espíritu de colaboración son cualidades que realmente admiro y respeto

A MIS AMIGOS.

Por la paciencia y por el tiempo que siempre han dedicado para escucharme, por tener siempre extendidas sus manos para mi, pienso sinceramente que ni todas las palabras del mundo alcanzarían para ofrecerles mi gratitud.

A LIC. GUSTAVO MENDOZA Nuestro docente director por ayudarnos y sacrificar su tiempo, así como compartir sus conocimientos con nosotros. v

ÍNDICE

RESUMEN ...... i

INTRODUCCIÓN ...... iv

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES SOBRE DESARROLLO LOCAL

1.1. ANTECEDENTES SOBRE DESARROLLO LOCAL EN EL SALVADOR ...... 1

1.2. PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO LOCAL ...... 2

1.3. DIAGNÓSTICO SOBRE DESARROLLO LOCAL ...... 5

1.3.1. A NIVEL NACIONAL ...... 5

1.3.2. A NIVEL DEL DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN ...... 15

1.4. OBJETIVOS ...... 20

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ...... 20

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 20

vi

CAPÍTULO II

TEORÍA DEL DESARROLLO LOCAL E INDICADORES

2.1. TEORÍA DEL DESARROLLO LOCAL ...... 21

2.1.1. ENFOQUE DE LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS ...... 23

2.1.2. DESARROLLO HUMANO ...... 24

2.1.3. DESARROLLO SOSTENIBLE ...... 25

2.1.4. ENDODESARROLLO ...... 26

2.2. CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO LOCAL ...... 27

2.2.1. CONCEPTO ...... 27

2.2.2. IMPORTANCIA ...... 33

2.3. MARCO NORMATIVO JURÍDICO DEL DESARROLLO LOCAL ...... 35

2.4. ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL ...... 35

2.4.1. GOBIERNO MUNICIPAL ...... 36

2.4.2. LAS COMUNIDADES ...... 39

2.4.3. GOBIERNO CENTRAL ...... 41

vii

2.4.4. INSTANCIAS DE APOYO...... 43

2.5. DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL ...... 44

2.5.1. CONCEPTO ...... 44

2.5.2. IMPORTANCIA ...... 47

2.6. INDICADORES E ÍNDICES ...... 50

2.6.1. OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE Y SU RELACIÓN CON LOS INDICADORES ...... 50

2.6.2. DIMENSIONES ...... 53

2.6.3. INDICADORES ...... 54

2.6.4. ÍNDICES ...... 55

2.6.5. UTILIDAD DE LOS INDICADORES ...... 55

2.7. INDICADORES DE DESARROLLO LOCAL ...... 56

2.7.1. INDICADOR DE SERVICIOS BÁSICOS ...... 57

2.7.2. INDICADOR ECONÓMICO ...... 58

2.7.3. INDICADOR DE SERVICIOS DE SALUD ...... 59

2.7.4. INDICADOR DE EDUCACIÓN ...... 60

viii

2.7.5. INDICADOR DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...... 61

2.7.6. INDICADOR DE INFRAESTRUCTURA ...... 62

2.7.7. INDICADOR DE SERVICIOS MUNICIPALES ...... 63

2.7.8. INDICADOR DE MEDIO AMBIENTE ...... 65

2.7.9. INDICADOR DE RECREACIÓN ...... 65

CAPÍTULO III

CARACTERÍSTICAS, MEDICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN

3.1.METODOLOGÍA PARA CLASIFICAR EL NIVEL DE DESARROLLO LOCAL DE LOS MUNICIPIOS DE CUSCATLAN ...... 67

3.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA ...... 67

3.1.2. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LOS MUNICIPIOS ...... 82

3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN ...... 84

3.3. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO LOCAL DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN ...... 88

3.3.1. INDICADOR DE SERVICIOS BÁSICOS (ISB) ...... 89 ix

3.3.2. INDICADOR ECONÓMICO (IEC) ...... 93

3.3.3. INDICADOR DE SERVICIOS DE SALUD (ISA) ...... 97

3.3.4. INDICADOR DE EDUCACIÓN (IED) ...... 100

3.3.5. INDICADOR DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (IPC) .. 103

3.3.6. INDICADOR DE INFRAESTRUCTURA (INF) ...... 107

3.3.7. INDICADOR DE SERVICIOS MUNICIPALES (ISM) .... 111

3.3.8. INDICADOR DE MEDIO AMBIENTE (IMA) ...... 113

3.3.9. INDICADOR DE RECREACIÓN (IRC) ...... 116

3.4. CLASIFICACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN ...... 119

3.4.1. ÍNDICES DE DESARROLLO LOCAL DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN (IDL) ...... 119

3.4.2. ANÁLISIS DE LAS CATEGORÍAS ...... 122

3.4.2.1 CATEGORÍA “A”: DESARROLLO LOCAL ALTO ...... 123

3.4.2.2 CATEGORÍA “B”: DESARROLLO LOCAL MEDIO ALTO ...... 129

3.4.2.3 CATEGORÍA “C”: x

DESARROLLO LOCAL MEDIO ...... 131

3.4.2.4 CATEGORÍA “D”: DESARROLLO LOCAL MEDIO BAJO ...... 136

3.4.2.5 CATEGORÍA “E”: DESARROLLO LOCAL BAJO ...... 138

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES ...... 141

4.2. RECOMENDACIONES ...... 146

BIBLIOGRAFÍA ...... 153

ANEXOS ...... 157

xi

INDICE DE CUADROS

Cuadro No.1: Sistema de Puntajes y Ponderaciones del Indicador de Servicios Básicos ...... 71

Cuadro No.2: Sistema de Puntajes y Ponderaciones del Indicador Económico ...... 72

Cuadro No.3: Sistema de Puntajes y Ponderaciones del Indicador de Servicios de Salud ...... 73

Cuadro No.4: Sistema de Puntajes y Ponderaciones del Indicador de Educación ...... 74

Cuadro No.5: Sistema de Puntajes y Ponderaciones del Indicador de Participación Ciudadana ...... 75

Cuadro No.6: Sistema de Puntajes y Ponderaciones del Indicador de Infraestructura ...... 76

Cuadro No.7: Sistema de Puntajes y Ponderaciones del Indicador de Servicios Municipales ...... 77

Cuadro No.8: Sistema de Puntajes y Ponderaciones del Indicador de Medio Ambiente ...... 78

Cuadro No.9: Sistema de Puntajes y Ponderaciones del Indicador de Recreación ...... 79

Cuadro No.10: Sistema de Puntajes y Ponderaciones del Índice de Desarrollo Local ...... 80

xii

Cuadro No.11: División Político-Administrativa del Departamento de Cuscatlán ...... 85

Cuadro No.12: Datos Generales de los Municipios del Departamento de Cuscatlán ...... 87

Cuadro No.13: Indicador de Servicios Básicos de los Municipios de Cuscatlán ...... 90

Cuadro No.14: Indicador Económico de los Municipios de Cuscatlán ...... 94

Cuadro No.15: Indicador de Servicios de Salud de los Municipios de Cuscatlán ...... 98

Cuadro No.16: Indicador de Educación de los Municipios de Cuscatlán ...... 101

Cuadro No.17: Indicador de Participación Ciudadana de los Municipios de Cuscatlán ...... 105

Cuadro No.18: Indicador de Infraestructura de los Municipios de Cuscatlán ...... 108

Cuadro No.19: Indicador de Servicios Municipales de los Municipios de Cuscatlán ...... 112

Cuadro No.20: Indicador de Medio Ambiente de los Municipios de Cuscatlán ...... 114

Cuadro No.21: Indicador de Recreación de los Municipios de Cuscatlán ...... 117 xiii

Cuadro No.22: Índice de Desarrollo Local de los Municipios de Cuscatlán ...... 120

Cuadro No.23: Clasificación de los Municipios de Cuscatlán según Índice de Desarrollo Local ...... 121

Cuadro No.24: Clasificación de los Municipios de Cuscatlán según Categoría de Desarrollo Local ...... 123

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No.1: Distribución Normal de Casos ...... 81

Gráfico No.2: Clasificación de los Municipios de Cuscatlán según Categoría de Desarrollo Local ...... 122

xiv

RESUMEN

El contexto del surgimiento del Desarrollo Local en El Salvador se ubica en los primeros años de la década de los noventa, donde la firma de los Acuerdos de Paz dio paso a nuevas formas de concepción y ejecución de programas y proyectos orientados a apoyar a la población, tomando mayor importancia en las agendas de los Partidos Políticos, ya que generaba a las Municipalidades la posibilidad de trabajar de la mano con la población a través de sus organizaciones comunales para procurar la mejora de sus condiciones de vida. En ese sentido, es necesario conocer los avances en materia de Desarrollo Local de los 262 Municipios del país, pero dada las dimensiones y dificultades que implicaría esa medición se ha optado por seleccionar un Departamento específico, en este caso Cuscatlán. Para ello se ha considerado elaborar un Sistema de Indicadores de Desarrollo Local que incluye las áreas de Servicios Básicos, Economía, Salud,

Educación, Participación Ciudadana, Infraestructura, Servicios

Municipales, Medio Ambiente y Recreación, con el objetivo de clasificar a los referidos municipios en función de su nivel de

Desarrollo Local. De esta manera, la utilidad práctica de la presente investigación es contribuir tanto a la planificación del desarrollo económico y social, como a la orientación de políticas de Desarrollo Local para los Municipios que requieren xv

más atención que otros y definir las estrategias para atender las áreas que resulten deficitarias en estos.

La metodología utilizada para realizar la investigación estuvo orientada a la recolección de datos a través de visitas a instituciones públicas y privadas, así como visitas a las

Alcaldías de los 16 Municipios. Posteriormente, la información recolectada fue procesada para realizar el cálculo de los indicadores de Desarrollo Local, el cual se hizo mediante la asignación de puntajes y ponderaciones a las variables incluidas dentro de cada área de Desarrollo Local. Luego de obtener los valores de los indicadores se procedió a clasificar en categorías a los Municipios del Departamento de Cuscatlán en función de su nivel de Desarrollo Local, dando como resultado que dicha clasificación muestra una distribución normal, es decir, que la mayoría de Municipios presenta un nivel medio de

Desarrollo Local, mientras que unos pocos Municipios presentan un nivel bajo y un nivel alto de Desarrollo Local.

Después de haber realizado el análisis y clasificación de las principales áreas que componen el Desarrollo Local, se concluye que los Municipios del Departamento de Cuscatlán que presentan los niveles de Desarrollo Local más altos dentro de la

Tipificación son los que concentran la mayor parte de población, xvi

los cuales son: , y San Pedro Perulapán; y que el área de Desarrollo Local en la que los Municipios presentan mayores deficiencias es la de Medio Ambiente, y por el contrario, la Participación Ciudadana se constituye como el área mejor evaluada y que presenta mayores potencialidades.

Entre las principales recomendaciones de la investigación podemos mencionar la gestión de proyectos para ampliar la cobertura de servicios básicos, de salud, de educación y servicios municipales, así como la implementación de nuevas alternativas económicas que permitan elevar el nivel de ingreso de las familias; en el área de Medio Ambiente se recomienda fortalecer y consolidar las microregiones existentes para impulsar especialmente proyectos de tratamiento de basura, y finalmente la institucionalización de mecanismos de

Participación Ciudadana en aquellos Municipios que aún carecen de ella.

xvii

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación se ha elaborado con la finalidad de realizar una clasificación del nivel de Desarrollo

Local alcanzado por los Municipios del Departamento de

Cuscatlán, a partir de la construcción de una serie de indicadores de Desarrollo Local con información correspondiente a los años 2002, 2003 y entrevistas efectuadas por los investigadores a las Alcaldías de los Municipios en el mes de julio de 2004, lo cual permitirá identificar las áreas vulnerables así como las principales necesidades que enfrenta la población en estos Municipios. En ese sentido, esta investigación es un esfuerzo pionero en la creación de una metodología para el cálculo y el análisis de indicadores de

Desarrollo Local; sin embargo, debe aclararse la misma tiene un carácter relativo, en la medida que los resultados obtenidos se utilizan para comparar entre sí el nivel de Desarrollo Local de los Municipios de un mismo Departamento, que en este caso es

Cuscatlán, por lo que algunos resultados pueden no coincidir con la realidad del país.

Para el logro de los objetivos de la investigación, ésta se ha dividido de la siguiente manera: xviii

En la primera parte se presenta un diagnóstico sobre la situación y la problemática del Desarrollo Local, tanto a nivel nacional como a nivel del departamento de Cuscatlán, indicando cómo se ha venido gestando dicho proceso a partir de la firma de los Acuerdos de Paz.

Seguidamente se exponen brevemente las principales teorías que sustentan el Desarrollo Local, a partir de las cuales se forma este concepto; además se destaca su importancia como mecanismo para mejorar las condiciones de vida de la población, así como los actores que intervienen en el mismo y el marco normativo jurídico que lo respalda. De igual manera se presenta la teoría referente a la construcción de indicadores y las definiciones operacionales de las variables incluidas dentro de los indicadores de Desarrollo Local seleccionados para la investigación.

Posteriormente se describe la metodología utilizada para el cálculo y medición de los indicadores e índices de Desarrollo

Local de los Municipios del Departamento de Cuscatlán. También se muestran las características generales de los dieciséis

Municipios, así como los resultados y el análisis del cálculo de los indicadores de Desarrollo Local, que permiten clasificar a los Municipios en cinco categorías que indican el nivel relativo de Desarrollo Local alcanzado por los mismos. xix

Finalmente se exponen las conclusiones de la investigación a partir de los resultados obtenidos en la clasificación, así como una serie de recomendaciones para las deficiencias que presentan las diversas áreas de Desarrollo Local en los Municipios del

Departamento de Cuscatlán.

1

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES DEL DESARROLLO LOCAL

1.1. ANTECEDENTES SOBRE DESARROLLO LOCAL EN EL SALVADOR

El Desarrollo Local en América Latina ha sido concebido y practicado desde hace aproximadamente veinticinco años, mientras que en El Salvador lleva alrededor de catorce.

El contexto del surgimiento del Desarrollo Local en El Salvador se ubica en los primeros años de la década de los noventa, donde la firma de los Acuerdos de Paz dio paso a formas nuevas de concepción y ejecución de programas y proyectos orientados a apoyar a la población, cambiando con esto los esquemas tradicionales y las formas de intervención estatal que habían venido desarrollándose durante la década anterior. De manera más específica, el Desarrollo Local surge en el país con la realización, en 1994, de las primeras elecciones municipales y legislativas después de firmados los Acuerdos de Paz, ya que el tema cobró importancia para las agendas de los partidos políticos, con lo cual empezaron a surgir iniciativas de gestión territorial en el ámbito municipal, es decir, iniciativas de desarrollo municipal. El Desarrollo Local generaba a las

Municipalidades la posibilidad de trabajar de la mano con la 2

población a través de sus organizaciones comunales, y en la gestión de recursos locales que produjeran la mejora de sus condiciones de vida.

Estas nuevas propuestas de gestión municipal fueron impulsadas primeramente por las Municipalidades gobernadas por el partido de izquierda1, las cuales orientaron su gestión municipal hacia procesos de fortalecimiento de la democracia con la participación de la población en la toma de decisiones estratégicas, la utilización de herramientas de planificación participativa y el desarrollo de iniciativas económicas novedosas para generar inversión en el ámbito local e incentivar fuentes de empleo en los Municipios, etc.

1.2. PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO LOCAL

Históricamente han persistido marcadas diferencias socio- económicas y territoriales que han frenado en buena medida los esfuerzos municipales de desarrollo. La existencia de desequilibrios entre regiones, Municipios y comunidades del país, obligan desde lo local a trabajar por reducir la brecha existente entre éstas, poniendo mayor énfasis en el mejor uso de

1 En las primeras elecciones en las que participaron candidatos por parte del FMLN, esté ganó 15 de las 262 alcaldías. En estas Municipalidades iniciaron un mandato para diferenciarse de sus antecesores, con un estilo distinto de hacer gestión el cual parte de la premisa de gobernar contando con la participación de la población, según lo expuesto en una entrevista realizada por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) al Alcalde Municipal de Tecoluca en el periodo 1994-1996 Sr. Carlos Cortez. 3

los recursos disponibles. Además de enfrentar desigualdades territoriales en aspectos como recursos naturales y económicos, que se reflejan en los niveles de vida de los pobladores de los

Municipios, otro de los problemas que deben enfrentar las

Municipalidades es el financiamiento para ejecutar inversiones en programas y proyectos relacionados con la generación de capacidades locales en áreas como la cobertura de agua potable, electrificación rural, cobertura de servicios de salud, educación, vivienda, etc.

Considerando lo anterior, las administraciones locales deben buscar alianzas estratégicas que les permitan gestionar los recursos necesarios para atender la demanda de la población de sus Municipios. Dichos recursos adquieren un carácter público, los cuales deben ser invertidos y controlados con la participación de la comunidad a través de la ejecución de planes participativos, demostrando así, el nivel de integración entre los diferentes actores del Municipio. La gestión de fondos para el desarrollo de las capacidades locales es viable en la medida en que sus actores principales (Gobierno Central, Gobiernos

Municipales y ciudadanos/as) se comprometan a impulsar la creación de políticas públicas de desconcentración y descentralización de competencias y facultades, que otorguen a la Municipalidad una autonomía administrativa y financiera, la 4

cual requiere por otra parte, que los recursos que se encuentran en manos nacionales pasen a manos locales para incrementar el apoyo financiero a los Municipios y contribuir a generar alternativas que suplan las deficiencias del Gobierno

Central en lo relacionado a cobertura, pues se considera que los

Gobiernos Municipales son instancias que se encuentran más cercanos a la población para atender y suplir sus demandas. Sin embargo, para el Gobierno Central esta transferencia de responsabilidades y recursos resulta poco viable pues le significa una inevitable pérdida de poder. Para justificar la concentración de recursos y competencia en manos estatales, se argumenta que los gobiernos locales poseen marcadas debilidades institucionales, lo cual es cierto en alguna medida, aunque también es evidente que sin los recursos financieros que le permitan a la Municipalidad generar capacidades técnicas, administrativas y financieras es imposible el fortalecimiento local; ni siquiera las instituciones estatales a las cuales se les ha asignado brindar asesoría técnica a los gobiernos locales, han desempeñado su labor en forma apropiada2.

Ante la problemática que deben enfrentar las Municipalidades de

El Salvador para llevar a cabo un proceso real de generación de capacidades locales, se vuelve estrictamente necesaria la

2Una de las instancias gubernamentales encargada de brindar asesoria técnica, administrativa y financiera a las Municipalidades es El Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM). 5

gestión de recursos para financiar el desarrollo de sus

Municipios. Para ello consideramos que es indispensable contar con un sistema de información basado en indicadores de

Desarrollo Local que permita medir el nivel de Desarrollo Local alcanzado por los Municipios y clasificarlos, para contribuir a la identificación de áreas vulnerables en las que sea necesario invertir en la ejecución de programas y proyectos.

Obviamente, debido al grado de dificultad al que se enfrenta para la medición de los alcances logrados en materia de

Desarrollo Local para cada Municipio, nuestra investigación se realiza concentrándonos en una sola región, en este caso, el

Departamento de Cuscatlán y sus 16 Municipios, con la finalidad que la misma se convierta en una guía municipal que contribuya a la construcción de un diagnóstico y un sistema de información sobre el Departamento.

1.3. DIAGNÓSTICO SOBRE DESARROLLO LOCAL

1.3.1. A Nivel Nacional

La capacidad de gestión para el Desarrollo Local varía radicalmente entre regiones y municipios, tanto en términos de recursos materiales y financieros, así como en términos de 6

capacidad humana y técnica. La gestión local participativa, visionaria y productiva sigue siendo un obstáculo difícil de enfrentar para las Municipalidades. Por un lado, la legislación que garantiza un 6% del presupuesto nacional para los Gobiernos

Locales ha sido difícil de concretizar; por el otro, ante la falta de la práctica histórica de gestión local autónoma, junto a otros fenómenos como las secuelas del período de guerra, el huracán Mitch en 1997 y más recientemente los terremotos de enero y febrero de 2001, hacen imprescindible realizar un inmenso esfuerzo de superación tecnológica e infraestructural.

Actualmente, en El Salvador existen disposiciones legales que dotan a los Municipios de posibilidades formales para acciones autónomas3; sin embargo, en la realidad sigue persistiendo la excesiva centralización del poder. La falta de presupuestos suficientes para la vida de los Municipios y la enorme dificultad de estos últimos para generar recursos propios a través de la recaudación de tasas e impuestos, hacen del marco legal existente un instrumento poco eficaz.

Los recursos que reciben las Municipalidades para la ejecución de proyectos a través del Fondo de Desarrollo Económico y Social

(FODES) resultan ser escasos en relación a las enormes demandas

3 Dentro del marco legal constitucional, los artículos 202 y 207 de la Constitución de la República (1983) mencionan los aspectos relacionados con las Municipalidades. 7

de la población. La distribución de los fondos por parte del

Estado hacia los Gobiernos Municipales actualmente atiende a cuatro parámetros: Criterio de Población (50%), Criterio de

Pobreza (20%), Criterio de Equidad (25%), Criterio de Extensión

Territorial (5%). El cálculo de dichos parámetros es complejo y necesita actualización debido a que las características de cada

Municipio van cambiando y la distribución de los fondos se realiza tomando como referencia los datos oficiales disponibles del V Censo de Población y IV de Vivienda de 1992, por lo que la distribución del FODES no es del todo equitativa, ni se encuentra respaldado por indicadores confiables.

Desde la creación del FODES en 1988 hasta el año 2003, las municipalidades han recibido transferencias que oscilan entre menos del 1% y menos del 6%. Estos ingresos percibidos no han tenido un incremento anual uniforme, incluso se observaron reducciones en 1999 del 32%, en 2001 del 4.9% y en el 2002 aumentaron tan sólo un 2.6%.

Por otra parte, los departamentos que reciben más transferencias de fondos para el Desarrollo Local son San Salvador, seguido de

La Libertad, y los que menos reciben son San Vicente y Cabañas; mientras que a nivel de los 262 Municipios, los que encabezan la lista son San Salvador, San Miguel, Metapán y Santa Ana. Los 8

Municipios que menos recibe son San Isidro Labrador, seguido de Mercedes La Ceiba y San Antonio Los Ranchos. Los municipios que registran mayores carencias en cuanto a la cobertura de necesidades son Guaymango, Arcatao y Cacaotera.

En términos per cápita, se cumple que a través de los parámetros seleccionados para la distribución de recursos a los Municipios, son los más pobres los que reciben más, precisamente porque su población se pondera de acuerdo con una relación per cápita mayor que la que corresponde a los Municipios menos pobres.

A pesar de las trasferencias realizadas por el Gobierno Central a las Municipalidades, aún sigue persistiendo la falta de una descentralización real con relación a funciones y recursos en

áreas como salud, educación, infraestructura de caminos rurales y cantonales, etc., que son áreas en las cuales las

Municipalidades invierten parte de sus fondos en apoyo a actividades de esos rubros, tales como el pago de maestros en las escuelas rurales, el mantenimiento a los caminos vecinales, apoyo a las unidades de salud con la transportación de pacientes a los hospitales de las cabeceras departamentales, etc.

9

Ejecución de Proyectos

Algunos de los proyectos elaborados en el marco de la asignación de recursos a las Municipales para áreas concretas identificadas como estratégicas, se encuentran recopilados en una investigación desarrollada por la Coordinadora de

Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES) con la colaboración de la Fundación Dr. Guillermo Ungo (FUNDAUNGO) bajo el tema de “Impacto del FODES en el Desarrollo Social y

Económico de los Municipios, San Salvador 2003.”, cuyos puntos de inversión de proyectos se describen brevemente a continuación por área de ejecución y gestión:

Proyectos de Infraestructura Vial

La mayor inversión de las municipalidades, a través del FODES, durante el año 2001 fue destinada a proteger: primero, la infraestructura vial existente; y segundo, proyectar nuevos caminos para mejorar las vías de comunicación entre casco urbano y cantones. Se invirtieron aproximadamente 23 millones de dólares en este rubro, lo cual representa el 40% de los fondos4.

4 Rodríguez, Marcos (2003), Fundamento y análisis de la ejecución del FODES como herramienta del Desarrollo Local, en Revista ECA de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Año LVIII, No. 660, Octubre. Pág. 994. 10

Proyectos de Electrificación

Los proyectos de electrificación rural llevan el servicio a comunidades no cubiertas por el sistema de electrificación público ni por los planes de las actuales empresas privadas de servicio eléctrico. Las Municipalidades llenan un servicio que antes correspondía al Programa Electrificación Rural implementado por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río

Lempa (CEL). No se trata de una competencia directamente asignada a los Municipios pero está claro que debe ejecutarse.

Es un servicio que le significa a la población disponer de iluminación, uso de aparatos eléctricos y creación de pequeños espacios económicos. Sin embargo, esta competencia está claramente definida como una responsabilidad entre el Gobierno

Central y la empresa privada. Los proyectos de electrificación ejecutados por las Municipalidades representaron en el año 2001, el 18% de la ejecución total del FODES. Muchos de estos proyectos son ampliaciones de servicios en áreas suburbanas5.

Proyectos de Educación

Una parte considerable de los proyectos y recursos invertidos por las Municipalidades se dedican a apoyar el sistema

5 Rodríguez, Marcos, Ídem. 11

educacional del país, a pesar que se considera que la ejecución de esta clase de proyectos es competencia directa del

Ministerio de Educación.

Los proyectos educativos representan el 6% de los recursos trasferidos a las Municipales a través del FODES6. De los recursos invertidos en educación, la mayor parte se dedicó a la construcción de aulas escolares y al mejoramiento de los edificios escolares. Sin embargo, algunas de las Municipalidades contribuyen con otro tipo de inversión al sistema educativo relacionada con el pago de salario de maestros rurales. Esta situación es habitual cuando en los municipios rurales se abren o amplían escuelas y el Ministerio de Educación no asigna presupuesto para las nuevas plazas de profesores que son necesarias.

Servicios Municipales

El monto de las inversiones ejecutadas en 2001, relacionadas con mejoras en los servicios de las Municipalidades, representa el

6% de la inversión del FODES7, que estuvieron destinados en la mayoría de los casos, a la construcción y remodelación de casas

6 Rodríguez, Marcos. Ídem. 7 Rodríguez, Marcos. Op. cit., Pág.994 y 995. 12

comunales, arreglos de parques en la zona urbana, y en menor escala, en infraestructura de mercados.

Proyectos de Modernización de la Gestión Municipal

La modernización de la administración y la tecnología municipal es un rubro estratégico para la inversión que hacen las

Municipalidades, ya que permite alcanzar mayores niveles de eficiencia y eficacia en la gestión local. Los proyectos de modernización municipal están orientados en dos sentidos: el primero, al equipamiento interno de las Municipalidades que comprende la adquisición de equipo de oficina; y el segundo, a la remodelación del edificio municipal, representando ambos una inversión total del 6% de los fondos.8

Proyectos de Participación Ciudadana

La participación ciudadana es otro de los aspectos que ha ido cobrando fuerza en los Municipios, y en algunos casos ha tomando un carácter de planificación participativa para el Desarrollo

Local de corto o mediano plazo. En el mismo estudio realizado por COMURES9 se plantea que el 100% de los Gobiernos Locales involucran a la ciudadanía en la selección de los proyectos

8 Rodríguez, Marcos, op. cit., Pág.995. 9 COMURES, Impacto del FODES en el Desarrollo Social y Económico de los Municipios, San Salvador 2003. 13

FODES e implementan distintos métodos participativos, y que además el 60% de las Municipalidades responden a la selección de proyectos de acuerdo a las peticiones de la comunidad realizando cabildos abiertos y a través de las visitas comunitarias.

En los últimos años, en diversos Municipios y regiones se ha utilizado la planificación para involucrar a la población y a las organizaciones que trabajan en la localidad. Muchas

Municipalidades han visto en las asociaciones una posibilidad para optimizar recursos y obtener mejores resultado a nivel local.

Proyectos de Recreación y Deportes

La ejecución de proyectos de carácter recreativo y deportivo durante el año 2001 representó el 4% de la inversión del FODES10, conduciendo hacia impactos positivos para la convivencia social y para la prevención de la violencia. Se trata, en efecto, de una categoría que resume la ejecución de proyectos para la práctica de un deporte particular, así como modalidades de proyectos que implican la combinación de algunos deportes colectivos conocidos como complejos deportivos.

10 Rodríguez, Marcos. Op. cit., Pág.995 14

Proyectos en Salud

Durante el año 2001 la ejecución de proyectos de salud representó únicamente el 1% de la inversión total, y se orientó a la realización de programas en salud preventiva a través del pago de promotores, apoyo a programas y campañas sanitarias, pago de capacitaciones a personal del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social (MSPAS)11. En términos de infraestructura, las ejecuciones de proyectos son menores, y esto se relaciona con el monto de la inversión que se necesita para establecimiento de salud y contrapartida para la construcción de una clínica.

Proyectos de Vivienda

En términos globales, este tipo de proyectos sólo ha concentrado el 2% de la inversión de las Municipalidades con fondos FODES.12

En este sentido, cabe mencionar que en los países más desarrollados las municipalidades juegan un importante papel en el manejo de la cuestión habitacional.

11 Rodríguez, Marcos. Op. cit., Pág.996. 12 Rodríguez, Marcos. Ídem. 15

Es importante destacar que las Municipalidades, al ser instancias autónomas que están más cercanas y son conocedoras de las necesidades particulares de los ciudadanos/as del Municipio que presiden, garantizan en buena medida que se haga una distribución más equitativa de los beneficios del desarrollo para la población de cada Municipio, y que la inversión en la ejecución de proyectos esté focalizada hacia áreas consideradas claves para aumentar la calidad de vida de los pobladores de cada Municipio.

1.3.2. A Nivel del Departamento de Cuscatlán

En materia de Desarrollo Local, en el departamento de Cuscatlán persisten algunas dificultades que están relacionadas principalmente con variables de tipo económico y social como la falta de empleo, el deterioro de la actividad agrícola, la carencia de servicios sociales públicos, y otros servicios que se consideran básicos, como agua potable, energía eléctrica, servicios sanitarios, etc., que se consideran esenciales para el desarrollo de todo ser humano.

La centralización de recursos y funciones hace más grave el problema de los Municipios por la carencia de fondos para impulsar otros proyectos como construcción, reparación y 16

mantenimiento de las principales vías de acceso que conectan los municipios, cuyos fondos que se encuentran concentrados en el Fondo de Inversión Vial (FOVIAL); proyectos de salud que se impulsan a través de los SIBASI; proyectos de educación que se invierte directamente a través del Ministerio de Educación en planes de Escuela Saludable y EDUCO, etc. La principal dificultad de la ejecución de estos proyectos a nivel Municipal se identifica cuando no se alcanza el mismo nivel de cobertura de todos los sectores, tanto en el área rural como urbana del

Municipio, frenando así las oportunidades de Desarrollo Local.

De acuerdo a la Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples de

2002, el ingreso per cápita mensual de cada habitante del departamento (206,794 habitantes aproximadamente) es de $74.76, y el ingreso mensual por hogar (con 1.62 personas ocupadas por hogar) es de $336.88, incluyendo remesas familiares.

En términos de niveles de pobreza, el departamento de Cuscatlán se ubica en el tercer lugar de los departamentos con menores niveles de pobreza absoluta, pobreza relativa y pobreza total a nivel nacional, después de San Salvador y La Libertad, ya que su nivel de pobreza absoluta es del 17%, y el nivel de pobreza total es del 42.5%, mientras que San Salvador alcanza el 10.1% de nivel de pobreza absoluta y 29.9% de nivel de pobreza total, 17

y La Libertad, 12.8% y 31.9% respectivamente. A pesar de ello, Cuscatlán sigue enfrentando dificultades con variables como el desempleo, el cual ha alcanzado un 7.47% según la

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2002.

En el área de educación, el departamento en general registra un promedio de 5.3 grados de escolaridad de la población de 6 años de edad o más; nuevamente ocupa el tercer lugar en la escala nacional, después de San Salvador y La Libertad, cuyos promedios de grados de escolaridad son de 7.1 y 6.2 grados respectivamente; y un total de personas alfabetizadas con edades de 10 años a más, de aproximadamente 23,583 personas, alcanzando el índice de alfabetismo en el departamento del 87.3% en el área urbana, y 80.3% en el área rural.

Por otra parte, en lo que respecta a la situación de salud, existen muchos factores en el departamento relacionados con esta variable, tales como las condiciones de salubridad de una comunidad, la alimentación, el acceso a agua potable, las prácticas de vida saludable, y el acceso a servicios de salud. A nivel de los Municipios de departamento, las tasas de desnutrición crónica (baja talla por edad) entre menores de cinco años es de 18.9% para el año 2003, mientras que la prevalecía de desnutrición global (bajo peso por edad) para esa 18

misma población es de 10.8% en 2003, y con una esperanza de vida al nacer de 72.4% en el área urbana y de 66.6% en el área rural.

En cuanto al acceso a los servicios de agua potable, en promedio el 20% de los hogares del Departamento tiene acceso a agua por cañería y el resto de la población se abastece por medio de pipa, pozo, ojo de agua, etc. Sin embargo, existen Municipios como Cojutepeque que exceden en algunos puntos porcentuales esta condición, alcanzando el 25.1%13. Por lo demás, el 80% de los hogares tienen acceso limitado a uno de los cinco servicios básicos más importantes.

A pesar de no recibir agua por cañería, la mayoría de estos hogares (80%) opina que el agua es adecuada para beber. Un 13% dice no hacer nada para purificarla, a pesar de que no creen que la fuente sea confiable. En total, 18% de los hogares están bebiendo agua que proviene de fuentes no seguras y no hacen nada para purificarla.

Como puede observarse, todo esto no es más que un conjunto de datos dispersos que, al estar por separado, no brindan un panorama completo sobre el nivel de Desarrollo Local alcanzado

13 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en El Salvador, Informe sobre el Desarrollo Humano El Salvador 2003, pag.334 19

por el departamento de Cuscatlán y sus municipios, por lo cual es necesario sistematizarlos a través de un conjunto de indicadores de Desarrollo Local basados en áreas representativas del mismo, tales como Servicios Básicos, Economía, Salud,

Educación, Participación Ciudadana, Infraestructura, Servicios

Municipales, Medio Ambiente y Recreación, con la finalidad de tipificar a los referidos municipios en función de su nivel de

Desarrollo Local y así identificar las áreas vulnerables que necesitan mejorarse.

20

1.4 OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Clasificar los Municipios del Departamento de Cuscatlán a partir de la medición de indicadores de Desarrollo Local.

1.4.2. Objetivos Específicos

Elaborar un sistema de indicadores de Desarrollo Local para

clasificar los Municipios del Departamento de Cuscatlán.

Identificar las áreas de desarrollo social y económico en las

cuales los Municipios presentan mayores fortalezas y

debilidades.

Identificar las necesidades y prioridades en áreas de

desarrollo económico y social a partir de los resultados

obtenidos en la medición de indicadores. 21

CAPÍTULO II

TEORÍA DEL DESARROLLO LOCAL E INDICADORES

2.1 TEORÍA DEL DESARROLLO LOCAL

A partir de los años setenta cambia la noción de desarrollo, pues éste deja de tener como objetivo principal la acumulación de capital para centrarse en la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano, pasando de un desarrollo-riqueza a un desarrollo-no pobreza, de lo cual surgen otras alternativas de desarrollo y cobra importancia la temática de los indicadores sociales, pues se considera que para los países subdesarrollados es más importante medir su dinámica de desarrollo a partir de las mejoras en las áreas sociales y de satisfacción de las necesidades básicas que a partir del crecimiento del PIB per cápita.

La formulación más uniforme sobre este nuevo concepto de desarrollo es el llamado relatorio de Uppsala14 o Desarrollo

Alternativo, orientado a “satisfacer las necesidades humanas tanto materiales como inmateriales, empezando por satisfacer las necesidades básicas de los dominados y explotados, asegurando al mismo tiempo la humanización de todos los seres humanos,

14 The Dag Hammarsjöld Foundation (1977), El Otro Desarrollo. 22

satisfaciendo sus necesidades de expresión, creatividad e igualdad, así como las de condiciones de convivencia, y permitiéndoles comprender y dominar sus propios destinos”15.

Los elementos que definen el desarrollo alternativo según el relatorio de Uppsala son16:

a. Desarrollo Igualitario: la satisfacción de las necesidades

humanas básicas, tanto las materiales como las no materiales.

b. Desarrollo Endógeno: un desarrollo que surja del interior de

cada sociedad, siendo ésta la que defina soberanamente sus

valores y la visión de su futuro.

c. Desarrollo Autónomo: la confianza de cada sociedad en su

propia fortaleza y en sus recursos, en términos de la energía

de sus miembros y de su medio natural y cultural.

d. Desarrollo Ecológico: el uso racional de los recursos de la

biosfera con plena conciencia del potencial de los ecosistemas

locales y de los límites impuestos a las generaciones

presentes y futuras.

15 Concepto incluido en el relatorio de Uppsala y recogido por Cardoso, F. y Faleto E., en “Development in Latin America” Universidad de California", (1ª ed. 1981). 16 The Dag Hammarsjöld Foundation, op. cit. 23

e. Desarrollo con Transformación Estructural: la creación de

las condiciones necesarias para la autogestión y la

participación en la toma de decisiones de todos los afectados

por ellas, tanto de las comunidades rurales como urbanas.

El relatorio de Uppsala parte de la satisfacción de las necesidades básicas como elemento central del desarrollo humano, y añade dimensiones a nivel nacional tales como el ecodesarrollo y el endodesarrollo, que se explican a continuación.

2.1.1. Enfoque de la Satisfacción de Necesidades Básicas

Se articula en torno a un concepto distinto de desarrollo, basado no en el aumento de la riqueza, sino en la reducción de la pobreza. Este planteamiento se orienta hacia el individuo y la comunidad en concreto, y no hacia todo un país, pues se trata de posibilitar a las personas para que puedan satisfacer sus necesidades por medio del aumento de su productividad, para lo cual es necesario dotarlos previamente de unos mínimos en educación, alimentación y sanidad. De esta forma, si la población pobre es más productiva tendrá mayores ingresos, y eso le permitirá ir satisfaciendo sus necesidades básicas, siendo así cada vez más productivos y menos pobres.

24

2.1.2. Desarrollo Humano

Es un concepto empleado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para hacer referencia a la mejora de la capacidad de los individuos para satisfacer sus propias necesidades. Se trata realmente de una actualización del enfoque de las necesidades básicas, articulado en torno al Índice de

Desarrollo Humano (IDH), que trata de cuantificar el desarrollo a partir de tres dimensiones: la sanitaria (longevidad), la educativa (alfabetización y escolarización) y la económica

(nivel de renta). Sus objetivos son los siguientes17:

1. Satisfacer las necesidades humanas básicas, orientado

directamente hacia lo alimentario, para evitar el hambre y la

desnutrición.

2. Lograr un crecimiento económico sostenible, de manera que la

economía proporcione una cantidad de bienes y servicios para

atender a una creciente población; lo deseable es que la tasa

de crecimiento económico sea igual o superior a la tasa de

crecimiento demográfico.

17 Concejo Nacional para el Desarrollo Sostenible/ Programa de Naciones Unidas para El Desarrollo, PNUD (2003): Informe sobre Desarrollo Humano, El Salvador 2003. Desafíos y Opciones en tiempos de Globalización. 25

3. Mejorar la calidad del crecimiento económico, a través del

acceso equitativo a los recursos naturales y a los beneficios

del crecimiento en términos de una mejor distribución de la

renta, beneficios sociales, protección del ambiente, etc.

4. Atender los aspectos demográficos, es decir, reducir las altas

tasas de crecimiento poblacional permitiendo aumentar la

disponibilidad de recursos y evitar la concentración

poblacional.

5. Seleccionar opciones tecnológicas adecuadas, con el objetivo

de estimular la investigación y la capacidad técnica para

lograr tecnologías sustitutivas, mejorar los procesos

tradicionales y culturales y adaptar las importadas.

6. Aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales para

evitar la degradación de los recursos, respetar la capacidad

límite de la naturaleza, favorecer su regeneración y evitar

los efectos adversos sobre la calidad del aire, agua y tierra.

2.1.3. Desarrollo Sostenible

Otra dimensión del desarrollo alternativo es el desarrollo sostenible, que pone de manifiesto la necesidad de garantizar un 26

equilibrio entre la comunidad y el medio ambiente en el que habita, de tal manera que las actuaciones presentes no perjudiquen la calidad de vida en el futuro, es decir, que el modelo de desarrollo debe permitir satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

2.1.4. Endodesarrollo

Otra importante dimensión del desarrollo alternativo es el endodesarrollo, es decir, la consideración de los elementos

étnicos y culturales en las estrategias de desarrollo. La importancia de esta dimensión radica en incluir los distintos comportamientos de la población de los países subdesarrollados como elementos determinantes de las políticas de desarrollo, ya que éstos pueden amplificar o amortiguar los efectos de las mismas.

El endodesarrollo, o su versión más moderna, el Desarrollo

Local, añaden a la estrategia de desarrollo la dimensión territorial. El territorio, con todo lo que representa

(geografía, recursos, cultura, etnia, medio ambiente, etc.) juega un papel fundamental en la estrategia de desarrollo, y su desconocimiento puede generar la ineficacia de las políticas de 27

desarrollo que se vean bloqueadas por las dificultades de su implementación en un determinado territorio con particulares características.

La inclusión de esta dimensión en la teoría del desarrollo ha permitido desplazar parte de la tarea del desarrollo a las propias comunidades, conocedoras de su territorio, y a los gobiernos locales. Ciertamente, el canon del desarrollo comunitario endógeno puede alcanzar un máximo nivel de aceptación al plantear que la satisfacción de las necesidades humanas debe entenderse en función de los criterios y valores locales que fija cada comunidad territorial, y al tratar de potenciar los sistemas productivos locales, en especial, las actividades tradicionales vinculadas al territorio.

2.2. CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO LOCAL

2.2.1. Concepto

El Desarrollo Local aún no dispone de un cuerpo teórico completamente establecido, ya que dicho concepto se define en relación con los contextos en los cuales se manejan los ámbitos regionales y nacionales, y además depende de las instituciones u organismos que los formulan. Por ejemplo, en el Programa de 28

Desarrollo Local, éste se define como “un proceso de generación de capacidades a nivel comunitario y municipal, que promueve el crecimiento económico, social y político de las personas (hombres y mujeres) y comunidades; este desarrollo es entendido como un proceso participativo autosostenido, creciente y equitativo, que incorpora aspectos ambientales y de género”.18

De acuerdo a la Propuesta de Desarrollo Local del FISDL

(septiembre de 1999), el Desarrollo Local se concibe como “un proceso mediante el cual se conjugan diferentes factores para fortalecer la democracia, la equidad social, el uso sostenible de los recursos naturales y el impulso de actividades económicas para mejorar la calidad de vida de los habitantes en el ámbito local, y requiere aunar esfuerzos con los distintos actores sociales, políticos y económicos para que de manera efectiva se desarrollen acciones a fin de garantizar que los beneficios del progreso sean disfrutados por sus habitantes”19.

En la Estrategia Nacional de Desarrollo Local, se entiende por

Desarrollo Local “un proceso participativo que genera y fortalece las capacidades, y amplía las oportunidades socioeconómicas en espacios determinados dentro del territorio nacional para mejorar la calidad de vida de las presentes y

18 Gobierno de El Salvador, FISDL (1998), Programa de Desarrollo Local, Pág. 2-1. 19 Gobierno de El Salvador, FISDL (1999), Propuesta de Desarrollo Local, Pág.10 29

futuras generaciones; implica una dinámica de concertación entre agentes que interactúan dentro de los límites de un territorio determinado, con el propósito de asegurar la gobernabilidad local; requiere de una articulación de políticas y programas de desarrollo a nivel nacional, regional y municipal, así como la conservación del patrimonio cultural y ecológico”.20

Para el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), el Desarrollo Local es “un proceso participativo que genera y fortalece las capacidades socioeconómicas en un espacio territorial particular, para mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones”21.

La definición de Alberto Enríquez indica que “el Desarrollo

Local es un proceso de concertación entre los agentes (sectores y fuerzas) que interactúan en un territorio determinado para impulsar, con la participación permanente, creadora y responsable de ciudadanos y ciudadanas, un proyecto común de desarrollo, que implica la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial; su fin es elevar la calidad de vida de cada familia, ciudadano y

20 Grupo Consultivo del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, (1 de diciembre de 1999), Estrategia Nacional de Desarrollo Local, El Salvador, Pág. 5. 21 Tomado de COMURES (2002), Revista Proyección Municipal, Edición No. 24, Pág. 40 30

ciudadana, residente en ese territorio, contribuir al desarrollo del país y enfrentar, de forma adecuada, los retos de la globalización y las transformaciones de la economía mundial”.

22

Otra acepción de Desarrollo Local nos dice que éste es “un proyecto común que incorpora y combina el crecimiento económico, la equidad, la mejora sociocultural, la sustentabilidad ambiental, la igualdad de géneros, la calidad y equilibrio espacial, sustentado por un proceso de democracia participativa y concertación de los diversos agentes de un territorio, con el objetivo de elevar la calidad de vida de las personas y las familias de dicho territorio”.23

Para la Fundación CARE Internacional, el Desarrollo Local es un

“proceso participativo que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población. Este proceso implica generar y fortalecer las capacidades y ampliar las oportunidades económicas enfocadas al municipio pero vinculadas al desarrollo nacional”.24

22 Enriquez, Alberto (2003), Desarrollo Local: hacia una nueva forma de desarrollo nacional y centroamericano, en Alternativas para el Desarrollo 80. FUNDE, EL Salvador. 23Red de Intercambio de Desarrollo Local (1998), El Desarrollo Local y Regional en el Desarrollo Nacional: Una Propuesta a la Nación, Pág. 5. 24 www.care.org.sv 31

De las definiciones anteriores pueden destacarse algunos elementos comunes:

1. Desarrollo Sostenible y Bienestar de la Población: se busca

un desarrollo en los planos económico, social y ambiental,

tanto a nivel nacional como municipal, de una forma tal que no

se comprometa el desarrollo de las futuras generaciones y esté

orientado a mejorar la calidad de vida de la población.

2. Desarrollo Local y Territorial: como parte del Desarrollo

Local es indispensable un desarrollo territorial que reconozca

al municipio como unidad básica del Estado, por lo que no

puede haber Desarrollo Local sin un desarrollo municipal. En

esto es importante destacar dos elementos: el Municipio como

conjunto de ciudadanos, que comparten un territorio; y la

Municipalidad como aparato político administrativo de

gobierno.

3. Equidad y Género: se busca la generación de oportunidades

de participar del desarrollo económico, social y cultural de

los Municipios, tanto de hombres como de mujeres en las

actividades del Municipio.

4. Pertenencia e Inclusión Social: el Desarrollo Local

reconoce el sentido de pertenencia y arraigo a una localidad 32

como elemento integrador y regulador de la sociedad. La

identificación con una localidad y una comunidad se convierte

en un elemento poderoso de inclusión social, de seguridad

ciudadana y de desarrollo, y además permite reconocer la

riqueza de la diversidad de los aspectos culturales y sociales

de los municipios.

5. Desarrollo de las Capacidades Locales: se busca la

generación y fortalecimiento de las capacidades surgidas en lo

local, que hagan autónomo y sostenible el desarrollo en el

largo plazo.

6. Participación Ciudadana: el Desarrollo Local fortalece de

la participación ciudadana a nivel local y aumenta la

incidencia de los intereses locales en los órganos del

gobierno, por lo que requiere una nueva cultura cívica, donde

la participación permita exigir derechos pero también

compartir responsabilidades con los habitantes del municipio.

Al potenciar la participación ciudadana se busca establecer

una forma adecuada de relación entre las autoridades

municipales y la población, que le permita a esta última

incidir en la gestión municipal.

33

7. Concertación entre Actores: la capacidad de concertar

entre los distintos grupos sociales hace sostenible en el

largo plazo los procesos socioeconómicos; de ahí que requiera

del establecimiento de acuerdos para trabajar en función del

interés común de los habitantes de las localidades. Por esta

razón, el Desarrollo Local contribuye a sentar las bases de la

gobernabilidad local.

2.2.2. Importancia

El Desarrollo Local es un proceso necesario para mejorar las condiciones y calidad de vida de la población, a través de la generación de mayores y mejores oportunidades de empleo, del incremento del ingreso, del acceso a servicios básicos sociales y en armonía con el medio ambiente.

La mejora de la calidad y la ampliación del acceso a los servicios sociales y productivos, especialmente a la población de menores ingresos, se consigue al otorgar mayor capacidad de administración y gestión a nivel local para atender de manera pronta y oportuna las demandas de los ciudadanos. De igual manera, el aumento de las oportunidades de las personas para progresar, especialmente de las áreas rurales, se logra mediante el estímulo a las capacidades productivas de los agentes locales 34

y al fomento de alianzas para crear nuevas oportunidades de empleo y elevar los ingresos.

El Desarrollo Local persigue crear y desarrollar procesos que conduzcan al desarrollo económico y social generados por y con los involucrados; generar oportunidades y capacidades a nivel comunitario y municipal que promuevan el crecimiento económico, social y político de las personas y comunidades, en el que los gobiernos municipales juegan el papel promotor y facilitador y sus comunidades ejercen la función protagónica.

Desde el momento que el Desarrollo Local exige y es producto de un proceso de concertación de los distintos agentes y no sólo de la participación del gobierno, la participación ciudadana se convierte en algo indispensable que demanda, a su vez, la construcción de mecanismos que la hagan posible y la garanticen.

De esta manera, el Desarrollo Local se convierte en el espacio básico de encuentro entre Gobierno Local y población para impulsar procesos de desarrollo con participación democrática.

Impulsar el Desarrollo Local significa convertir a los diversos

Municipios en sujetos y eslabones del desarrollo nacional, pues lo local está necesariamente referido a lo nacional, y allí adquiere su sentido plenamente. 35

2.3. MARCO NORMATIVO JURÍDICO DEL DESARROLLO LOCAL

Desde mediados de los años ochenta, en nuestro país se han emitido disposiciones legales relacionadas con el Desarrollo

Local, entre las que podemos mencionar el Código Municipal, la

Ley de Creación del Instituto Salvadoreño de Desarrollo

Municipal (ISDEM), Ley de Creación del Fondo de Desarrollo

Económico y Social de las Municipalidades (FODES), Ley General de Tributación Municipal, Ley del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL). Asimismo se han creado instituciones que rigen las actividades de Desarrollo Local, tales como FISDL, ISDEM y la Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Legislativa.

2.4. ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL

Al ser el Desarrollo Local un proceso que implica la concertación entre los actores que se relacionan dentro de los límites de un territorio determinado, es necesario conocer quiénes son dichos actores y el papel que deben desempeñar para la consecución de los objetivos del Desarrollo Local. A 36

continuación se muestran los derechos y responsabilidades que poseen cada uno de los actores a partir de lo establecido en el

Programa de Desarrollo Local.25

2.4.1. Gobierno Municipal

Es el responsable de la mayor parte de las actividades del proceso de Desarrollo Local, teniendo a su cargo lo siguiente26:

a. Promover la participación ciudadana y apoyar a la población

para organizar su participación en procesos que incluyen la

planificación participativa, estudios de preinversión, la

ejecución, supervisión y evaluación de proyectos, y su

operación y mantenimiento.

b. Organizar y realizar procesos y eventos de participación

ciudadana, que incluyen convocar de manera pública y abierta

a las organizaciones y sectores de la población para dichos

procesos y eventos, e informar a la población sobre la

ejecución y avance de proyectos.

c. Asegurar que en todos los procesos de participación

ciudadana exista representación de hombres y mujeres para

25 Gobierno de El Salvador, FIDSL, op. cit. 26 Íbid. Pág. 4-1 37

garantizar las diferentes necesidades genéricas, y

contribuir de esta manera a una sociedad más justa y

democrática.

d. Atender las propuestas y necesidades priorizadas de las

comunidades organizadas y de los distintos sectores del

Municipio para decidir su incorporación y grado de prioridad

dentro del plan municipal.

e. Proponer y promover proyectos de alcance municipal,

intermunicipal o regional.

f. Coinvertir, recibir y canalizar recursos para las acciones

de preinversión, inversión y mantenimiento preventivo de los

proyectos priorizados bajo el proceso de planificación

participativa.

g. Promover y proporcionar el cofinanciamiento de los costos de

los proyectos de alcance municipal y las comunidades

beneficiarias.

h. Realizar directamente por medio de su personal técnico, o

indirectamente por medio de contratistas y/o consultores, la

formulación, ejecución y supervisión de proyectos 38

financiados por el Gobierno Central a través de sus

instituciones competentes.

i. Participar con las respectivas instituciones del Gobierno

Central y las comunidades beneficiarias en el proceso de

seguimiento y evaluación de las distintas acciones de las

fases de ejecución de proyectos, y el impacto de cada uno

de ellos.

j. Administrar los recursos de los proyectos financiados por el

Gobierno Central y garantizar el flujo de recursos asignados

al proyecto.

El papel protagónico de los Gobiernos Municipales en la promoción y gestión del Desarrollo Local es importante a fin de acercar las acciones del Estado a las condiciones y necesidades de sus comunidades, así como de potenciar las capacidades de autogestión a nivel de los actores locales, y también una forma de incrementar la efectividad y eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Los Gobiernos Municipales cuentan con diversas ventajas respecto al Gobierno Central para hacerse cargo de la función de promoción del Desarrollo Local, ya que se halla mejor situado 39

para evaluar y definir el mejor esquema de desarrollo que esté de acuerdo con las fortalezas, debilidades, riesgos y oportunidades de la comunidad local; además puede compensar y complementar el conocimiento imperfecto que tienen los agentes de decisión de otros niveles de gobierno y de otros sectores.

Otras ventajas que pueden mencionarse son que los Gobiernos

Municipales están en condiciones de influir en las actitudes de la comunidad hacia el desarrollo y el crecimiento de los negocios; puede recoger toda la información relevante sobre su comunidad que pueda servir para estimular la instalación de nuevas empresas; puede aplicar, cambiar, renovar la legislación local que facilite el proceso de creación de riqueza, etc.

2.4.2. Las Comunidades

Las comunidades deberán27:

a. Fortalecer y conformar sus estructuras organizativas, a

fin de asegurar y elevar los niveles de participación que

conllevan a la apropiación y sostenibilidad de los procesos de

preinversión, inversión, operación y mantenimiento.

27 Íbid. Pág. 4-2. 40

b. Identificar y priorizar necesidades, problemas,

potencialidades y soluciones para el Desarrollo Local, por

medio de la planificación participativa, y proponer al

gobierno municipal ideas de proyectos priorizados para su

ejecución.

c. Colaborar en los estudios de prefactibilidad para definir

perfiles de proyectos.

d. Participar en la formulación del estudio de

prefactibilidad para proyectos específicos.

e. Participar y aportar recursos para la ejecución, operación

y mantenimiento preventivo de proyectos.

f. Participar en eventos informativos y de capacitación que

se realicen como parte del proceso.

g. Participar en el seguimiento, control y evaluación del

avance y de resultados de sus respectivos proyectos, por medio

de un sistema de control y responsabilidad compartido.

h. Asegurar la participación de mujeres y hombres en todos

los procesos relacionados al desarrollo local. 41

i. Informar a sus comunidades sobre el uso de fondos, tipo

de proyectos financiados, el impacto y apropiamiento de los

mismos.

La participación es un derecho de la comunidad a intervenir en las decisiones que le afectan, y es un elemento esencial para la democracia. La participación es también un deber de la comunidad, debido a que sus problemas no los puede solucionar el

Estado por más que éste haya adoptado una serie de funciones y tareas, y por tanto, muchas de ellas pueden ser absorbidas y ejercida por la ciudadanía.

2.4.3. Gobierno Central

El Gobierno Central debe convertirse en el principal promotor del Desarrollo Local, ya que constitucionalmente se establece que el Estado está organizado para la consecución del bien común, y es obligación de éste asegurar a sus habitantes el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social. Por otra parte, se establece que las instituciones del Estado deberán colaborar con la Municipalidad en el desarrollo de los planes Municipales, además de regular y garantizar el desarrollo y la autonomía de los Municipios28. Para

28 Iniciativa Social para la Democracia, ISD (2002): Documento sobre Contraloría Ciudadana, 1ª Edición., Pág. 19. 42

ello, el Gobierno Central está en la obligación de cumplir con una serie de actividades relacionadas con asegurar el bienestar de los Municipios:

a. Dar a conocer a los Gobiernos Municipales los procesos y

seguimientos del Programa de Desarrollo Local que elabore.

b. Promover la realización de procesos de planificación

participativa municipal.

c. Asegurar la disponibilidad de fondos de coinversión para

las diferentes etapas de los proyectos (preinversión,

inversión y operación).

d. Facilitar a los Gobiernos Municipales la capacitación,

asistencia técnica y las herramientas e instrumentos de apoyo

para la realización de las diferentes actividades bajo su

responsabilidad.

e. Realizar la evaluación técnica de los procesos del

Programa de Desarrollo Local, así como de cada proyecto

solicitado por los gobiernos municipales, y asegurar el

seguimiento continuo las acciones en las distintas fases de

los proyectos. 43

f. Aprobar y canalizar el financiamiento de los proyectos

solicitados por los gobiernos municipales, tomando en cuenta

su asignación municipal y que cumplan con los criterios de

elegibilidad establecidos.

g. Coordinar y colaborar con otras instancias públicas y

privadas para la realización de actividades de capacitación y

asistencia técnica.

h. Realizar, con el apoyo de los Gobiernos Municipales y

comunidades beneficiarias, la evaluación ex-post y de impacto

de los proyectos ejecutados.

2.4.4. Instancias de Apoyo

Se refiere a las entidades o grupos que trabajan en pro del

Desarrollo Local y que no son beneficiarios directos en las acciones de los programas de Desarrollo Local. Estos son principalmente:

a. Ministerios e Instituciones Autónomas, a quienes

corresponde el diseño y aplicación de normas y estándares

sectoriales.

44

b. ISDEM y COMURES, con quienes se coordinan las acciones

relacionadas con la implementación de programas de desarrollo

local en las áreas de planificación y fortalecimiento de las

capacidades municipales.

c. Empresas Privadas, con quienes se coordinan acciones y

aportes orientados al desarrollo de los municipios, y que

prestan como contratistas, los servicios técnicos necesarios

en cada fase de los proyectos.

d. ONGs, quienes prestan sus servicios como contratistas en

las áreas de su especialidad, de igual manera, como

participantes de los procesos de planificación participativa.

2.5. DESCENTRALIZACION Y DESARROLLO LOCAL

2.5.1. Concepto

La descentralización es un proceso ordenado y progresivo de transferencia de responsabilidades, poder de decisión y recursos desde el Gobierno Nacional hacia unidades políticas administrativas territoriales.

45

La descentralización implica el traspaso de competencias entre dos entes públicos pero con diferente personería jurídica y propiciando una independencia administrativa. La descentralización requiere una decisión y voluntad políticas que, no ha existido en el paso de los Gobiernos Nacionales, ante la negativa de distribución del poder político hacia la sociedad civil, hacia los entes intermediarios y hacia niveles locales de gobiernos.

La descentralización busca que los entes locales sean más sujetos de su desarrollo, y a su vez, imprimirle al proceso el carácter nacional y no sólo gubernamental. En este marco, la descentralización es proceso de fortalecimiento del Estado, ya que aunque trasformado, el Estado continuará teniendo un rol fundamental y las entidades descentralizadas asumirán a su vez un papel que hasta hoy no han desarrollado. La descentralización requiere dotar a las entidades descentralizadas, regiones, municipios y sociedad civil de apoyo político, asistencia técnica y apoyo financiero, para que posteriormente puedan crear las condiciones que les permitan desarrollarse. Lo anterior implica la clarificación de funciones del Gobierno Nacional de tal manera que éste asuma aquellas estrategias que le permitan una buena conducción del país, y traslade a las Municipalidades, en forma individual ó asociada, las funciones operativas, que 46

por la cercanía con la población serían desempeñadas con mayor eficiencia.

Los objetivos de la descentralización están relacionados con:

1. Mejorar la eficiencia de los servicios respecto a los

costos que implican, maximizando así el uso de los recursos

públicos. Detrás de este objetivo esta la noción de que los

Gobiernos locales son lo que se encuentran más próximos a los

ciudadanos y por ende puede contribuir a un mejor suministro

de los servicios.

2. Promover el involucramiento de la ciudadanía no sólo en la

petición de sus derechos sino también en el cumplimiento de

sus deberes.

3. Generar la capacidad de crecimiento económico propiciando

un proceso de desarrollo equitativo y sustentable en el

mediano y largo plazo.

4. Ampliación y profundización de la modernización de la

Gestión Municipal.

47

2.5.2. Importancia.

La descentralización del Estado Nacional y el Desarrollo Local cobraron relevancia durante la transición de los noventa, surgiendo en esa época las primeras iniciativas de gestión territorial en el ámbito municipal. El tema ha sido parte de las agendas de los distintos gobiernos.

Durante la administración de Cristiani se elaboró la “Estrategia de Descentralización y Desarrollo Municipal”. Por otra parte, la administración de Calderón Sol incluía la descentralización en tres ámbitos: territorial, comercial y administrativo. Sin embargo, en ninguno de los períodos se estableció una propuesta concreta de descentralización del Estado.

Estas situaciones demuestran el rechazo del partido en el poder hacia la descentralización. Un ejemplo concreto es la gestión del Gobierno saliente, la cual colocó un impuesto sobre combustibles denominado “impuesto vial”, fondo creado para mantener la infraestructura vial en buen estado. El Gobierno nacional se negó a trasladar esos fondos a los Gobiernos

Municipales y ha acaparado el producto total del impuesto. Como consecuencia, aquellos Gobiernos Locales interesados en contar con infraestructura vial, deben financiarla con sus propios 48

recursos, lo cual reduce su capacidad para impulsar otros proyectos, en las áreas de desarrollo económico y social.

La descentralización distribuye, de forma más equitativa los recursos estatales disponibles, y el Desarrollo Local enfatiza en un mejor uso de esos recursos disponibles con una participación más amplia de la población. Es necesario que ambos procesos se realicen conjuntamente, ya que la descentralización sin Desarrollo Local corre el peligro de convertirse en un proceso que únicamente tienda a reducir el tamaño del Estado, pero no promueva un cambio en beneficio de la sociedad.

Por otro lado, una descentralización efectiva requiere autonomía administrativa y financiera, en la instancia a la cual se trasladan competencias y facultades, es decir, el Gobierno

Local.

Este proceso de descentralización no es sencillo para los gobiernos, sobre todo los que han permanecido más de quince años en el poder, como el caso del Gobierno de ARENA, los cuales han justificado la centralización de poder y recursos, acusando a los Gobiernos Locales de la debilidad institucional que enfrentan, sin considerar que sin recursos técnicos, administrativos y financieros es imposible fortalecer la 49

institucionalidad municipal, y considerando que ni siquiera las instituciones intermediarias especializadas, como el ISDEM, han sabido desempeñar sus obligaciones hacia las Municipalidades de brindar la asistencia técnica y financiera en forma apropiada.

La realidad del Gobierno Nacional en los últimos años es que se niega a una descentralización efectiva, pues le representa la pérdida de cuotas importantes de poder, dejando de lado los intereses colectivos que representan un mayor bienestar a la población de los Municipios.

Sin embargo, ante la falta de alternativas técnicas y financieras, son cada vez más los Gobiernos que se asocian para superar las limitaciones de su territorio, y para ejecutar una gestión conjunta para desarrollar proyectos mutuos orientados al desarrollo regional. En este marco, en el Departamento de

Cuscatlán se ha formado una micro región de la zona sur del

Departamento, formada por 5 municipios los cuales son: San

Ramón, Candelaria, El Carmen, Analquito y .

Destacando la importancia que tienen los procesos de asociatividad municipal desde la lógica de formar alianzas y coordinaciones con otras administraciones públicas, pues sus estrategias no son válidas si se encuentran aisladas. 50

2.6. INDICADORES E ÍNDICES

2.6.1. Operacionalización de una Variable y su relación con los

Indicadores

La sustentación teórica de una investigación da como resultado un conjunto de proposiciones que sitúa al problema en estudio dentro de una perspectiva sistemática. Dichas proposiciones incluyen generalmente una hipótesis a ser verificada y un conjunto de variables o conceptos mediante los cuales es posible el análisis de los fenómenos investigados. Por otra parte, se tiene un diseño específico para la investigación que indica la forma en que los conceptos mencionados deben ser puestos en contacto con los hechos empíricos, dentro de un método que asegure la mayor confiabilidad y validez posibles.

Las Ciencias Económicas, por su misma naturaleza, están en continua referencia a la realidad empírica para contrastar sus hipótesis. Este proceso de contrastación de las hipótesis con la realidad concreta es posible gracias al proceso de medición.

Las mediciones de las variables en la ciencia permite, además de describir los fenómenos observables, concretar las observaciones, establecer las interrelaciones entre los 51

distintos elementos de la realidad empírica y permiten revisar los conceptos, hipótesis y las teorías existentes.

Por lo general, toda investigación inicia con la observación de unos hechos que deben analizarse para conocerlos mejor. En estas observaciones iniciales aparece un conjunto de conceptos genéricos que son muy difíciles de medir debido a la vaguedad de su contenido, razón por la cual debe realizarse la operacionalización de las variables para recoger los datos capaces de verificar las hipótesis o para resolver el problema de investigación planteado. La operacionalización de las variables se define como “el proceso que sufre una variable (o un concepto en general), en el cual se especifica lo que se quiere comunicar al usarse determinados términos, dando como resultado uno o más conceptos más concretos conocidos como indicadores, los cuales indican la presencia o ausencia del concepto que se estudia”29.

Algunos conceptos no son tangibles en el mundo físico, y sólo pueden conocerse a través del modo en que se expresan o manifiestan en situaciones determinadas, por medio de hechos o acciones. Estos hechos que se corresponden con los conceptos teóricos que nos interesan son los indicadores de las variables

29 Barrantes Echavarría, R. (2000), Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo, Costa Rica: EUNED 52

que buscan medirse: sus expresiones concretas, prácticas y medibles. El proceso de encontrar los indicadores que permiten conocer el comportamiento de las variables es la operacionalización.

Para operacionalizar una variable es necesario partir primeramente de la definición teórica que ya se ha elaborado, y luego descomponerla en las diferentes dimensiones o aspectos de la misma. Una dimensión es un aspecto, componente o faceta del concepto.

Una vez que el concepto se ha dividido en un conjunto de dimensiones, deben buscarse las maneras de medir esas dimensiones, es decir, los indicadores. Después que los indicadores han sido definidos para cada una de las dimensiones, se vuelve a observar el fenómeno con el objetivo de determinar si los indicadores, con los que se medirán las dimensiones, proporcionan una imagen real de los hechos observados. Este proceso de contrastación de los conceptos con los hechos observados permitirá reajustar esos conceptos; así, los conceptos ya ajustados orientarán la observación de los fenómenos considerados y se podrá decir entonces que la variable se define a partir de un conjunto concreto de indicadores.

53

Dado que no es posible incorporar en una investigación todos los indicadores posibles de una determinada variable, será necesario en consecuencia, escoger aquellos que más directamente reflejen el concepto de referencia y que también puedan medirse con más facilidad y confianza con los instrumentos que se disponen.

2.6.2. Dimensiones

Las dimensiones son los distintos componentes, aspectos o factores en que puede ser dividido un concepto. Las dimensiones, así consideradas, son conceptos más específicos que el concepto inicial, los cuales han sido derivados a través de un proceso de análisis o de manera empírica de este mismo concepto, y deben ser susceptibles de medirse (por medio de indicadores). A esta actividad se le conoce como proceso de operacionalización del concepto. La importancia de las definiciones operacionales no puede dejar de enfatizarse, puesto que son ingredientes indispensables de la investigación científica al permitir al investigador medir variables y porque representan puentes entre el nivel de la teoría-hipótesis-constructo y el nivel de observación.

54

2.6.3. Indicadores

Constituyen instrumentos de medida que concretan las observaciones y hacen medible cuantitativamente las dimensiones del concepto considerado. Al cuantificar las dimensiones de un concepto, los valores numéricos que adoptan los indicadores posibilitan el empleo de técnicas estadísticas para el análisis de aquellas y permiten, de esta manera, comparar dimensiones entre sí, establecer correlaciones entre ellas y además, explicarlas. Esta posibilidad de comparación y explicación que ofrecen los indicadores permite predecir la ocurrencia de otros fenómenos.

En la construcción de indicadores juega un papel fundamental la experiencia y la observación; por eso, un indicador determina los datos que se han de capturar. Puesto que los indicadores sociales varían sustancialmente dependiendo del medio social en que se utilicen, se debe tener en cuenta el contexto cuando construya o busque indicadores y evitar el empleo de indicadores estándar sin mayor análisis.

55

2.6.4. Índices

El agrupamiento de varios indicadores constituye un índice. El cálculo de los índices se realiza por medio de sencillas operaciones matemáticas y, una vez calculados, representan en forma de número, una, varias o todas las dimensiones del concepto operacionalizado.

2.6.5. Utilidad de los Indicadores

Los indicadores permiten obtener datos pertinentes y expresar los diversos valores que asume una variable en distintos objetos, para lo cual es necesario construir una escala adecuada, que cuantifique las observaciones realizadas. De acuerdo a los datos obtenidos, se evalúa en cada escala el comportamiento que, en el objeto de estudio, sigue cada indicador. No obstante, esto todavía no permite medir claramente la variable, pues no entrega más que información fragmentaria, parcial, que debe ser integrada o sintetizada para llegar a un valor único y final que exprese lo que en realidad ocurre con la variable. Para lograr esto es preciso hacer una suma ponderada de los indicadores que se han utilizado, con lo que se obtiene así un valor total o de síntesis que se denomina índice y que nos dará la información relevante sobre el problema en estudio. 56

2.7. INDICADORES DE DESARROLLO LOCAL

Al hablar de Desarrollo Local, se hace referencia a las condiciones de bienestar de los miembros de una comunidad y la forma de satisfacer sus necesidades en un ámbito temporal y espacial, y que además se relaciona con aspectos tales como capacidades, oportunidades, ventajas y demás elementos no cuantificables que hacen referencia a la calidad de vida. Por tales motivos, es conveniente que la dinámica de desarrollo se cuantifique a partir de las mejoras en las áreas sociales y de satisfacción de las necesidades básicas, y es así como surgen los indicadores sociales y económicos de Desarrollo Local, cuya finalidad es medir el nivel de Desarrollo Local que posee cada unidad de análisis.

A continuación se presentan los indicadores de Desarrollo Local seleccionados, y las variables que incluye cada uno de ellos, que se utilizarán para la construcción de un índice que permita hacer la clasificación del nivel de Desarrollo Local alcanzado por cada municipio del departamento de Cuscatlán.

57

2.7.1. Indicador de Servicios Básicos (ISB)

Es el indicador que permite conocer la cobertura de las necesidades fundamentales de los habitantes del Municipio, por lo que determina el porcentaje de población con acceso a los principales servicios básicos. Las variables que maneja este indicador son las siguientes:

a. Viviendas con acceso a agua potable: porcentaje de viviendas

con medios aceptables para obtener agua potable, es decir por

medio de cañería.

b. Viviendas con acceso a energía eléctrica: porcentaje de

viviendas que cuentan con el suministro de energía eléctrica

por medio de una conexión formal a redes de energía eléctrica.

c. Viviendas con acceso a servicios sanitarios: porcentaje de

viviendas con acceso a facilidades para separar higiénicamente

las excretas humanas del contacto humano, animal o de

insectos, y que cuenta con servicios sanitarios, fosa séptica

o letrina.

58

d. Población con acceso a telefonía fija: porcentaje de

población con acceso a facilidades de comunicación por medio

de la suscripción a servicios de telefonía de línea fija.

2.7.2. Indicador Económico (IEC)

Indicador que permite conocer los niveles de ingreso y empleo de los habitantes del Municipio para estimar la situación económica de los mismos, y que determinan sus condiciones de vida, así como el grado de desarrollo económico del Municipio. Incluye las siguientes variables:

a. Ingreso familiar promedio mensual: es el promedio de los

ingresos percibidos en un mes por todos los miembros ocupados

de una misma familia.

b. Actividad económica principal: se refiere al rubro de la

actividad económica que predomina dentro del Municipio, y que

por tanto, es la fuente de ingresos de la mayoría de sus

habitantes.

c. Tasa de empleo: es la proporción de la población

económicamente activa que efectivamente posee algún trabajo

remunerado o fuente de ingresos. 59

2.7.3. Indicador de Servicios de Salud (ISA)

Indicador que determina la estructura sanitaria del Municipio y estima el porcentaje de sus habitantes con acceso a atención primaria en salud y educación preventiva, de manera que sus necesidades sanitarias se encuentran satisfechas. Este indicador tiene en cuenta las siguientes variables:

a. Número de Consultas por Persona: es el número de veces en el

año que cada habitante recibe una consulta médica en los

centro de salud.

b. Unidad de salud o clínicas de salud pública: instalaciones de

pequeño o mediano tamaño en las cuales se prestan servicios de

salud preventivos o de cuidados mínimos a enfermos.

c. Hospitales de atención primaria: instalaciones de gran tamaño

equipadas para el tratamiento y atención de enfermos; pueden

ser públicos o privados.

d. Visitas Domiciliares del Promotor de salud cantonal: número de

veces en el año que las personas encargadas de promover

campañas de salud preventivas visitan cada vivienda en los

diferentes cantones del Municipio. 60

2.7.4. Indicador de Educación (IED)

Indicador que permite estimar los alcances en materia de educación de cada Municipio y la cualificación de sus habitantes. Incluye las siguientes variables:

a. Tasa de Alfabetismo: porcentaje de la población de 5 años de

edad o más que puede leer, entender y escribir en forma

comprensible, un texto sencillo sobre su vida cotidiana.

b. Cobertura de Educación Básica y Media: es la relación entre el

total de personas en edad escolar oficial que se encuentran

matriculadas en los centros escolares y el total de población

del municipio en edad escolar oficial, y se expresa en

porcentajes.

c. Promedio de años de escolaridad: es la cantidad promedio de

años de educación aprobados por la población del municipio en

centros escolares.

61

2.7.5. Indicador de Participación Ciudadana (IPC)

Indicador que estima el acceso de la ciudadanía a organizarse e incidir en la toma de decisiones de la vida pública nacional y municipal, a través de espacios de consulta popular creados por sus gobernantes en aras de procurar el bien común. Tiene en cuenta las siguientes variables:

a. Planificación Participativa: se refiere a la elaboración de

planes de desarrollo de corto, mediano y largo plazo con la

participación de los ciudadanos/as del Municipio.

b. Presupuesto Participativo: se refiere a la posibilidad de que

los ciudadanos/as definan el destino de los fondos

municipales disponibles para la ejecución de proyectos de

Desarrollo Local.

c. Sesiones públicas de Concejos Municipales: es el espacio

dentro de la Municipalidad que permite generar la opinión de

los ciudadanos/as de manera pública.

62

d. Políticas Públicas Locales: formas ordenadas e

institucionalizadas que aprueban los Concejos Municipales con

el fin de convertirlas en obligaciones municipales que toman

parte de las decisiones locales.

2.7.6. Indicador de Infraestructura (INF)

Indicador que estima las condiciones en las que se encuentran las principales obras de infraestructura del Municipio, incluyendo la vivienda como acceso a una superficie construida y las vías de acceso de los municipios. Este indicador tiene en cuenta las siguientes variables:

a. Tipo de Vivienda Predominante: se refiere al tipo de material

con que están construidas las paredes de la mayoría de

viviendas en el Municipio.

b. Condiciones de las carreteras inter-urbanas: corresponde al

estado en que se encuentran las carreteras que conectan con

las áreas urbanas, ya sea de un mismo Municipio, o con las de

otros Municipios y/o departamentos.

63

c. Condiciones de las carreteras inter-cantonales: se refiere

al estado en que se encuentran las carreteras, calles o

caminos que conectan los cantones de un Municipio.

2.7.7. Indicador de Servicios Municipales (ISM)

Indicador que permite conocer y determinar la cobertura de los servicios a cargo de la municipalidad, los cuales son demandados por los ciudadanos para mejorar su calidad de vida y satisfacer sus necesidades inmediatas. Este indicador tiene en cuenta las siguientes variables:

a. Recolección de Basura: se refiere a la captación, que realiza

el tren de aseo, de los desechos sólidos provenientes de

viviendas, fábricas, empresas y otras instalaciones ubicadas

en el Municipio.

b. Alumbrado Público: servicio que consiste en la instalación de

dispositivos de energía eléctrica que permiten la iluminación

de la vía pública.

c. Registro del Estado Familiar: servicio de la Municipalidad por

medio del cual se realiza el asiento de los actos y hechos 64

jurídicos que realiza una persona natural, entre estos, el

nacimiento, la defunción, el matrimonio, el divorcio, etc.

d. Aseo Público: es la limpieza de calles, aceras y cunetas por

medio de instrumentos de limpieza manuales y la fuerza humana. e. Mercado: instalación física disponible para la realización de

transacciones comerciales entre oferentes y demandantes.

f. Cementerio: terreno descubierto, generalmente cercado,

destinado al entierro de cadáveres.

g. Rastro Municipal: instalación habilitada para la inmolación de

animales, tales como vacas, reses, cerdos, etc.

h. Tiangue: comercialización periódica de animales, generalmente

ganado, que se realiza en un punto específico del Municipio.

i. Limpieza y mantenimiento de parques: se refiere al ornato,

limpieza y conservación de los parques del Municipio por parte

de empleados municipales.

j. Mantenimiento de Calles: indica la realización, por parte de

la Alcaldía, de labores de mantenimiento de calles, tales como 65

pavimentación, limpieza de exceso de vegetación,

nivelación de calles, entre otras.

2.7.8. Indicador de Medio Ambiente (IMA)

Indicador que muestra las condiciones de conservación o deterioro en que se encuentra el medio ambiente en el Municipio, permitiendo estimar su sostenibilidad. Incluye las siguientes variables:

a. Manejo de Desechos Sólidos: se refiere al tratamiento de los

desechos sólidos para evitar su efecto contaminador, por medio

de rellenos sanitarios o procesos de reciclaje.

b. Contaminación de Aguas para Consumo Humano: indica la

proporción de viviendas con acceso a agua potable que

presentan algún nivel de contaminación en el agua que reciben

en sus viviendas, y que por tanto son perjudiciales a la

salud.

66

2.7.9. Indicador de Recreación (IRC)

Indicador que estima el acceso a áreas recreativas básicas y sano esparcimiento que tienen los habitantes del Municipio para su entretenimiento y el desarrollo de sus capacidades y habilidades. Tiene en cuenta las siguientes variables:

a. Complejos deportivos: instalaciones equipadas para prácticas y

competencias deportivas.

b. Parques y jardines públicos: espacios ornamentados con

plantas, juegos y asientos para el descanso y esparcimiento de

las personas.

c. Centros turísticos: lugares para la diversión, entretenimiento

y sano esparcimiento de los habitantes del Municipio, tales

como balnearios, playas, bosques, montañas, ríos, etc.

d. Casa de la Cultura: espacio en el cual se realizan talleres

correspondientes a diferentes áreas del arte y la cultura para

que los habitantes del municipio desarrollen sus capacidades.

67

CAPITULO III

CARACTERÍSTICAS, MEDICION Y CLASIFICACION DEL DESARROLLO LOCAL

DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN.

3.1. METODOLOGÍA PARA CLASIFICAR EL NIVEL DE DESARROLLO LOCAL DE

LOS MUNICIPIOS DE CUSCATLÁN.

3.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Para facilitar la comprensión de esta investigación, es necesario aclarar que la clasificación del nivel de Desarrollo

Local de los Municipios no es una fotografía de la realidad nacional, sino una herramienta que permite observarla, comprenderla y a partir de ella, tomar las medidas de política que sean necesarias; además ésta es tan solo una clasificación de muchas que pueden realizarse, y que se obtiene con una metodología particular. Lo que se pretende fundamentalmente es asignar cada Municipio dentro de una de cinco categorías de

Desarrollo Local, creando un esquema que permita analizar cada caso con relación a la totalidad de los Municipios. De lo que se trata es simplemente una caracterización de la realidad actual del entorno municipal, en vez de una descripción de cómo debe ser esa realidad.

68

Esta metodología también tiene como objetivo permitir la observación de los cambios en cada Municipio al volver a realizar la clasificación cierto tiempo después; el cambio se refiere a la evolución en el nivel de Desarrollo Local que se obtendría al volver a medir los indicadores. Por eso se ha diseñado una tipología de cinco categorías escalonadas de menor a mayor, que indican el nivel actual de Desarrollo Local, las cuales son: Categoría “E”, Categoría “D”, Categoría “C”,

Categoría “B” y Categoría “A”. Debido a que se trabajan con municipios de un mismo departamento, las categorías indican el nivel de Desarrollo Local de un municipio respecto a los demás

Municipios del mismo departamento, es decir, todas las categorías de Desarrollo Local son relativas respecto al

Departamento de Cuscatlán.

La Categoría “E” agrupa los Municipios que presentan, relativamente, el más limitado nivel de Desarrollo Local actual.

Por el contrario, la Categoría “A” representa la mejor experiencia actual respecto al nivel de Desarrollo Local comparados con los demás Municipios del departamento; sin embargo, esto no se debe interpretar como un excelente estado o nivel de Desarrollo Local, ya que esto dependerá de qué departamentos o municipios se estén comparando. Las Categorías 69

“D”, “C” y “B” corresponden a niveles medios (pero no iguales) de Desarrollo Local.

Cada una de estas categorías posee límites inferiores y superiores, los cuales permitirán determinar la ubicación de los

Municipios en las categorías. Estos límites corresponden al valor del índice de Desarrollo Local de cada Municipio, construido a partir de un conjunto de indicadores.

Se seleccionaron nueve indicadores, con sus respectivas variables, para conformar los criterios que definen cada nivel de la tipificación. Cada indicador está conformado por un conjunto de variables, las cuales tienen diferente ponderación y puntuación atendiendo a la importancia de cada variable dentro de su respectivo indicador; pero el esquema de ponderación y puntuación otorga igual peso a todos los indicadores dentro del

Índice de Desarrollo Local.

Tal como se señaló en el Capítulo II, los indicadores seleccionados fueron los siguientes: 70

1. Indicador de Servicios Básicos (ISB)

2. Indicador Económico (IEC)

3. Indicador de Servicios de Salud (ISA)

4. Indicador de Educación (IED)

5. Indicador de Participación Ciudadana (IPC)

6. Indicador de Infraestructura (INF)

7. Indicador de Servicios Municipales (ISM)

8. Indicador de Medio Ambiente (IMA)

9. Indicador de Recreación (IRC)

A continuación se presentan las tablas de Ponderación y

Puntuación para cada indicador: 71

Cuadro No.1

Sistema de Puntajes y Ponderaciones del

Indicador de Servicios Básicos

INDICADOR DE SERVICIOS BÁSICOS Objetivo del Indicador: Determinar la cobertura de las necesidades fundamentales de los habitantes del municipio. Variable Rangos Puntaje Ponderación De 0% a menos del 20% 2 Población con De 20% a menos del 40% 4 acceso a agua De 40% a menos del 60% 6 40% potable De 60% a menos del 80% 8 De 80% hasta 100% 10 De 0% a menos del 20% 2 Población con De 20% a menos del 40% 4 acceso a energía De 40% a menos del 60% 6 30% eléctrica De 60% a menos del 80% 8 De 80% hasta 100% 10 De 0% a menos del 20% 2 Población con De 20% a menos del 40% 4 acceso a De 40% a menos del 60% 6 20% servicios sanitarios De 60% a menos del 80% 8 De 80% hasta 100% 10 De 0% a menos del 20% 2 Población con De 20% a menos del 40% 4 acceso a De 40% a menos del 60% 6 10% telefonía fija De 60% a menos del 80% 8 De 80% hasta 100% 10 Forma de Cálculo: Sumatoria de los productos del puntaje obtenido por la variable por su respectiva ponderación dentro del indicador.

Fuente: Elaboración Propia

72

Cuadro No.2

Sistema de Puntajes y Ponderaciones

del Indicador Económico

INDICADOR ECONÓMICO Objetivo del Indicador: Medir el nivel de desarrollo económico que alcanza la población de cada municipio de acuerdo a las variables ingreso, empleo y actividad a la que se dedican. Variable Rangos Puntaje Ponderación Menor a $50 3 Ingreso familiar Entre $50 7 40% promedio mensual y menos de $100 Más de $100 10

Industria 10 Agricultura 8 PEA Ocupada por Servicios 7 Rama de Actividad 30% Económica Comercio 5 Servicios Domésticos 3 Otros 2 De 75% 2 a menos del 80% De 80% a menos del 85% 4 Tasa de empleo De 85% a menos del 90% 6 30% De 90% a menos del 95% 8 De 95% hasta 100% 10 Forma de Cálculo: Sumatoria de los productos del puntaje obtenido por la variable por su respectiva ponderación dentro del indicador.

Fuente: Elaboración Propia

73

Cuadro No.3

Sistema de Puntajes y Ponderaciones del

Indicador de Servicios de Salud

INDICADOR DE SERVICIOS DE SALUD Objetivo del Indicador: Determinar si la estructura sanitaria con la que cuenta actualmente el municipio permite a las familias acceder a servicios de salud. Variable Rangos Puntaje Ponderación Número de Una Consulta 3 Consultas por Dos consultas 7 40% Persona Tres Consultas 10 Si posee al menos 1 ó más 10 unidades de Unidad de salud 30% salud No posee 0 hospitales Si posee al menos 1 o más 10 Hospitales de hospitales 20% atención primaria No posee unidades de 0 salud 1 ó 2 Visitas 3 Visitas 3 ó 4 Visitas 5 Domiciliares del 10% Promotor de salud 5 ó 6 Visitas 7 cantonal 7 u 8 Visitas 10 Forma de Cálculo: Sumatoria de los productos del puntaje obtenido por la variable por su respectiva ponderación dentro del indicador.

Fuente: Elaboración Propia

74

Cuadro No.4

Sistema de Puntajes y Ponderaciones

del Indicador de Educación

INDICADOR DE EDUCACIÓN Objetivo del Indicador: Medir los alcances en materia de educación de cada municipio del departamento de Cuscatlán, a través de la interpretación de sus principales variables. Variable Rangos Puntaje Ponderación Menos de 60% 3 Tasa de De 60% a menos de 70% 5 40% Alfabetismo De 70% a menos de 80% 7 Más de 80% 10 De 0% a menos del 20% 2 Cobertura de De 20% a menos del 40% 4 Educación De 40% a menos del 60% 6 30% Básica y Media De 60% a menos del 80% 8 De 80% hasta 100% 10 Menos de 5.0 años 3 Entre 5.0 y menos de Promedio 5 5.5 años de años de 30% Entre 5.5 y menos de escolaridad 7 6.0 años Más de 6.0 años 10 Forma de Cálculo: Sumatoria de los productos del puntaje obtenido por la variable por su respectiva ponderación dentro del indicador.

Fuente: Elaboración Propia

75

Cuadro No.5

Sistema de Puntajes y Ponderaciones

del Indicador de Participación Ciudadana

INDICADOR DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Objetivo del Indicador: Estimar el acceso de la ciudadanía a organizarse e incidir en la toma de decisiones de la vida pública nacional y municipal, a través de espacios de consulta popular creados por sus gobernantes en aras de procurar el bien común. Variable Rangos Puntaje Ponderación Planificación Sí Posee 10 30% Participativa No Posee 0 Presupuesto Sí Posee 10 30% Participativo No Posee 0 Sesiones Abiertas Sí Posee 10 del Concejo No Posee 0 20% Municipal Políticas Sí Posee 10 20% Públicas Locales No Posee 0 Forma de Cálculo: Sumatoria de los productos del puntaje obtenido por la variable por su respectiva ponderación dentro del indicador.

Fuente: Elaboración Propia

76

Cuadro No.6

Sistema de Puntajes y Ponderaciones del

Indicador de Infraestructura

INDICADOR DE INFRAESTRUCTURA Objetivo del Indicador: Estimar las condiciones en las que se encuentran las principales obras de infraestructura, incluyendo la vivienda como acceso a una superficie construida. Variable Rangos Puntaje Ponderación Concreto o Mixta 10 Bahareque 8 Tipo de Madera 6 Vivienda Adobe 4 40% Predominante Lámina Metálica 3 Paja o Vegetal 2 Desechos y otros 1

Condiciones Buen estado 10 de las Regular estado 6 30% carreteras Interurbanas Mal estado 1

Buen estado 10 Condiciones de las calles Regular e stado 6 30% intercantonales Mal estado 1 Forma de Cálculo: Sumatoria de los productos del puntaje obtenido por la variable por su respectiva ponderación dentro del indicador.

Fuente: Elaboración Propia

77

Cuadro No.7

Sistema de Puntajes y Ponderaciones del

Indicador de Servicios Municipales

INDICADOR DE SERVICIOS MUNICIPALES Objetivo del Indicador: Determinar la cobertura de servicios a cargo de la municipalidad, los cuales son demandados por los ciudadanos para mejorar su calidad de vida y satisfacer sus necesidades inmediatas. Variables Rangos Puntaje Ponderación Si presta Recolección de al menos 3 3 Basura servicios Alumbrado Público Si presta Registro del entre 5 Estado Familiar 4 y 6 Barrido de calles servicios Mercado Si presta Cementerio entre 7 y 9 7 100% Rastro Municipal servicios Tiangue Limpieza y Mantenimiento de Si presta Parques 10 ó más 10 Limpieza y servicios Mantenimiento de Carreteras Forma de Cálculo: Sumatoria del productos del puntaje obtenido por la variable por su respectiva ponderación.

Fuente: Elaboración Propia

78

Cuadro No.8

Sistema de Puntajes y Ponderaciones del

Indicador de Medio Ambiente

INDICADOR DE MEDIO AMBIENTE Objetivo del Indicador: medir la conservación del medio ambiente en el municipio. Variable Rangos Puntaje Ponderación De 0% a menos del 20% 10 De 20% a menos del 40% 8 Contaminación de Aguas para De 40% a menos del 60% 6 50% Consumo Humano De 60% a menos del 80% 4 De 80% hasta 100% 2 Sí realiza manejo de 10 Manejo de desechos sólidos Desechos 50% No realiza manejo de Sólidos 0 desechos sólidos Forma de Cálculo: Sumatoria de los productos del puntaje obtenido por la variable por su respectiva ponderación dentro del indicador.

Fuente: Elaboración Propia

79

Cuadro No.9

Sistema de Puntajes y Ponderaciones del

Indicador de Medio Ambiente

INDICADOR DE MEDIO AMBIENTE Objetivo del Indicador: medir la existencia de áreas recreativas y de sano esparcimiento para los habitantes de los municipios del departamento. Variable Rangos Puntaje Ponderación Si posee al Complejos 10 menos 1 o más 30% deportivos No posee 0 Si posee al Parques y 10 jardines menos 1 o más 25% públicos No posee 0

Si posee al Centros 10 menos 1 o más 25% turísticos No posee 0

Si posee al Casa de la 10 menos 1 o más 20% cultura No posee 0 Forma de Cálculo: Sumatoria de los productos del puntaje obtenido por la variable por su respectiva ponderación dentro del indicador.

Fuente: Elaboración Propia

80

Cuadro No.10

Sistema de Puntajes y Ponderaciones del

Índice de Desarrollo Local

ÍNDICE DE DESARROLLO LOCAL Objetivo del Índice: Determinar el nivel de Desarrollo Local de cada Municipio para clasificarlo en una de las categorías y establecer el análisis comparativo Valor Obtenido Indicador Ponderación del Indicador Indicador de Servicios Básicos Valor ISB 10% Indicador Económico Valor IEC 10% Indicador de Servicios de Salud Valor ISA 10% Indicador de Educación Valor IED 10% Indicador de Participación Ciudadana Valor IPC 10% Indicador de Infraestructura Valor INF 10% Indicador de Servicios Municipales Valor ISM 10% Indicador de Medio Ambiente Valor IMA 10% Indicador de Recreación Valor IRC 10% Forma de Cálculo: Sumatoria del producto del valor de los indicadores por la ponderación asignada a cada indicador.

Fuente: Elaboración Propia

81

La clasificación final será la suma ponderada de los resultados de la puntuación de todos los indicadores. Cada rango o tipo de la clasificación tendrá valores mínimos y máximos, es decir, suelos y techos, designados por los investigadores de acuerdo a la realidad de cada Municipio y tienen como propósito hacer que la clasificación se distribuya en una forma normal, es decir, que la mayoría de Municipios se encuentren dentro de las clasificaciones medianas “D”, “C” y “B”, mientras que los

Municipios que obtengan los Índices de Desarrollo Local menores y mayores (que se espera sea un máximo del 20% de los municipios) se clasifiquen en “E” ó “A”.

Gráfico No.1

Distribución Normal de Casos

Fuente: Elaboración Propia 82

La tipificación para clasificar los Municipios consiste en una graduación de cinco categorías: E, D, C, B y A, donde “E” es el tipo de menor Desarrollo Local mientras que “A” es la clasificación más elevada. Cada categoría representa una forma de “resultado del puntaje obtenido” que puede recibir un municipio cuando se le aplican los indicadores escogidos y se calcula el promedio de las ponderaciones y puntuaciones que corresponden a cada indicador. Los tipos “B”, “C” y “D”, están delimitados por sus respectivos pisos y techos en los resultados. El tipo “E” no tiene suelo, sólo techo y representa el tipo de casos con un promedio inferior al suelo de “D”; y el tipo “A”, no tiene techo, sólo piso, y representa el tipo de

Municipios con promedios superiores al techo de “B”.

3.1.2 PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LOS MUNICIPIOS.

Para recolectar la información necesaria para la construcción de los indicadores de Desarrollo Local, el grupo de investigación realizó visitas a cada Municipio entre el lunes 20 y el martes

28 de julio de 200430, desarrollando entrevistas con los

Alcaldes, Miembros del Concejo y representantes municipales, con

30 Ver Calendario de Visitas a los Municipios del Departamento de Cuscatlán en el Anexo No.22. 83

una duración promedio de una hora y treinta minutos por entrevista.

El procedimiento seguido para la obtención de la información tal como se ha mencionado, fue la entrevista, la cual fue estructurada con preguntas semiabiertas.31

Entre las dificultades enfrentadas por el grupo de investigación durante el proceso de obtención de información pueden mencionarse las malas condiciones de algunas carreteras que conectan los Municipios de Monte San Juan, Oratorio de

Concepción y Tenancingo; así como la desconfianza mostrada por algunos representantes municipales, quienes se limitaban a responder las preguntas sin ahondar en detalles que podían ser relevantes para esta investigación. Además, debe aclararse que los datos obtenidos en las entrevistas no pudieron ser corroborados con otras fuentes dentro de los Municipios por cuestiones de tiempo, recursos y distancias, por lo que se recomienda que en futuras investigaciones de este tipo se contemple la verificación de la información.

31 En el Anexo No.25 puede encontrar el formato de la guía de entrevista a autoridades municipales. 84

3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MUNICIPIOS DEL

DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN

El departamento de Cuscatlán pertenece a la zona geográfica

Central del país. Está limitado al Norte por el departamento de

Chalatenango (río Lempa de por medio); al Noreste por los departamentos de Chalatenango y Cabañas; al Este por el departamento de Cabañas; al Sureste por el departamento de San

Vicente; al Sur por los departamentos de La Paz y San Vicente; al Suroeste por el departamento de San Salvador, y al Noroeste por los departamentos de Chalatenango y San Salvador.

La extensión territorial del departamento es de 756.19 Kms.2, y su división política administrativa de 16 Municipios, siendo el

Municipio de Cojutepeque la cabecera departamental desde 1892.

A continuación se muestra la distribución territorial entre los

Municipios del departamento de Cuscatlán:

85

Cuadro No.11

División Político-Administrativa del Departamento de Cuscatlán

Extensión Municipio en Km.2 Suchitoto 329.32 San Pedro Perulapán 90.48 San José Guayabal 42.74 Tenancingo 38.33 Candelaria 36.73 Cojutepeque 31.43 29.23 28.63 Monte San Juan 25.62 Oratorio de Concepción 24.32 San Cristóbal 18.22 San Ramón 15.71 El Rosario 14.21 San Bartolomé Perulapía 12.31 11.81 El Carmen 6.10 Fuente: Monografías del Departamento y Municipios de Cuscatlán, CNR.

Físicamente, el territorio que comprende el departamento consta de dos regiones características: la Septentrional, formada por una serie de valles; y la Central-Meridional, que es montañosa y constituida por numerosos cerros y lomas pertenecientes a las estribaciones de la Cadena Costera Central.

Los ríos más importantes que riegan el departamento son El

Lempa, que en parte de su curso medio le sirve de límite con 86

Chalatenango; el río Quezalapa y el Dolores, que en parte de su curso lo separan del departamento de Cabañas; el río Jiboa, que en parte de su curso le sirve de límite con los departamentos de La Paz y San Vicente. El Acelhuate, El Guazapa y El Sillero, que en parte de su curso lo separan del departamento de San Salvador; además de estos ríos, también se cuenta con el Lago de Ilopango.

Los productos agrícolas más cultivados en el departamento son los granos básicos y pastos mejorados hacia las regiones septentrionales y oriental; café al suroeste, especialmente alrededor del Lago de Ilopango; caña de azúcar, principalmente en los municipios de Suchitoto y El Rosario; tabaco, palma, hortalizas, frutas cítricas, semillas oleaginosas, henequén y cocotero. Existe la crianza de ganado vacuno y porcino, y en menor escala, el caballar y caprino; además existe la crianza de aves de corral, y la venta de plantas ornamentales en viveros.

Sus principales industrias son la azucarera, pues en el municipio de Suchitoto se encuentra el Ingenio San Francisco; también sobresale la elaboración de embutidos de carne, los productos lácteos, la alfarería, la elaboración de puros y sombreros de palma; a esta última se dedican especialmente las mujeres, haciendo trenzas de palma para fabricar los sombreros. 87

A continuación se muestra un cuadro que contiene la información general sobre las principales características de los

16 municipios que conforman el Departamento de Cuscatlán.

Cuadro No.12

Datos Generales de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

Población Habs. Número MUNICIPIOS % Por Cantones Caseríos No. % % Viviendas Respecto 2 Habs. Rural Urbano Km al Dpto. Candelaria 15,576 6.88 82% 18% 424 2,476 8 8 Cojutepeque 52,733 23.30 16% 84% 1,678 11,692 6 8 El Carmen 13,950 6.16 93% 7% 2,287 2,657 7 7 El Rosario 4,450 1.97 71% 29% 313 848 4 4 Monte San 9,504 4.20 89% 11% 357 1,879 10 10 Juan Oratorio de 6,500 2.87 63% 37% 267 983 2 3 Concepción San Bartolomé 6,617 2.92 34% 56% 537 1,822 2 3 Perulapía San Cristóbal 10,000 4.42 83% 17% 549 1,834 6 6 San José 11,374 5.02 63% 37% 266 2,522 9 26 Guayabal San Pedro 29,985 13.25 95% 5% 331 6,649 17 22 Perulapán San Rafael 16,334 7.22 68% 32% 559 2,980 6 8 Cedros San Ramón 5,377 2.37 73% 27% 342 1,192 4 4 Santa Cruz 2,688 1.19 37% 63% 228 596 1 1 Analquito Santa Cruz 10,978 4.85 75% 25% 383 2,568 6 10 Michapa Suchitoto 24,093 10.64 67% 33% 73 4,381 29 89 Tenancingo 6,204 2.74 84% 16% 162 1,376 10 25

Fuente: Elaboración propia en base a información recolectada en Alcaldías de los Municipios de Cuscatlán. 88

Los municipios con mayor concentración poblacional son

Cojutepeque, San Pedro Perulapán y Suchitoto, que concentran al

23.30%, 13.25% y 10.64% de la población del departamento (Ver

Cuadro anterior). Se estima que a nivel departamental viven 4.51 personas por hogar32. Por otra parte, al observar la distribución de la población en las zonas rurales y urbanas, prácticamente todos los municipios son rurales, a excepción de Cojutepeque y

San Bartolomé Perulapía33. A nivel departamental, la población urbana representa el 37.7% y la rural 62.3%, y por género, el

52.5% son mujeres y el 47.50% son hombres.34

3.3 ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO LOCAL DE LOS

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN

Tal como se ha mencionado anteriormente, para poder efectuar la medición sobre el nivel de Desarrollo Local alcanzado por los municipios del Departamento de Cuscatlán, se seleccionaron 9 indicadores referidos a las áreas que se consideran principales y representativas de la temática, y que permiten explicar la situación de los municipios.

32 Ministerio de Economía de El Salvador, Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC): Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples 2002, Pág.265. 33 En Cojutepeque el 84% de su población reside en el área urbana, y en San Bartolomé Perulapía el 56%. 34 Ministerio de Economía de El Salvador, Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), op. cit. Pág.265. 89

A partir de la información recolectada en las visitas a los

Municipios, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, centros de documentación, bases de datos interactivas en internet, etc., se procedió a vaciar dicha información en tablas de Microsoft Excel para procesarla de acuerdo a los rangos, sistemas de puntajes y ponderaciones asignados a cada variable correspondiente a los nueve indicadores seleccionados. En algunos casos fue necesario ajustar los suelos y techos de los rangos de acuerdo a los valores observados en las variables para facilitar el cálculo de los indicadores y la comparación entre los Municipios.

A continuación se presenta el análisis correspondiente a cada indicador.

3.3.1 . Indicador de Servicios Básicos (ISB)

El Indicador de Servicios Básicos incluye, por orden de importancia, los servicios de Agua Potable, Energía Eléctrica,

Servicios Sanitarios y Telefonía Fija. Para este indicador, los municipios presentaron los siguientes resultados:

90

Cuadro No.13

Indicador de Servicios Básicos de los Municipios de Cuscatlán

Municipios ISB Suchitoto 8.80 Cojutepeque 8.80 Monte San Juan 8.40 San Pedro Perulapán 8.00 San Rafael Cedros 7.20 San Ramón 7.00 El Rosario 6.80 San Bartolomé Perulapía 6.60 Santa Cruz Analquito 6.60 Tenancingo 6.00 El Carmen 5.80 San José Guayabal 5.60 Santa Cruz Michapa 5.60 Candelaria 5.00 Oratorio de Concepción 4.60 San Cristóbal 3.40 Promedio Cuscatlán 6.51 Fuente: Elaboración Propia en base a Investigación de Campo

El departamento en su conjunto muestra un valor promedio del ISB de 6.51, lo cual expresa una precaria situación, ya que sólo un poco más de la mitad de la población del departamento tiene acceso a servicios básicos35, aunque ello no necesariamente implica que esa situación se presente en todos los municipios sino que más bien se agudiza, puesto que los mayores valores

35 Esta interpretación del valor promedio del indicador para todo el departamento, se realiza a partir de la puntuación obtenida con la aplicación de la metodología para la construcción de los indicadores. De igual manera, esta interpretación se aplicará a los valores promedios de los demás indicadores. 91

para este indicador se obtienen para aquellos municipios con mayor concentración poblacional respecto al departamento, tales como Cojutepeque, Suchitoto y San Pedro Perulapán, que concentran el 23.30%, 10.64% y 13.25% de la población del departamento.

En el caso de Cojutepeque, le favorece ser la cabecera departamental y ser un municipio eminentemente urbano, obteniendo un ISB de 8.80, por lo cual la gran mayoría de su población tiene acceso a los servicios básicos, por ejemplo Agua

Potable 74.90 %, Energía Eléctrica 81.00%, Servicios Sanitarios

95.06% y Telefonía Fija 50.50%. El municipio de Suchitoto también obtuvo un ISB de 8.80, debido principalmente a la amplia cobertura del servicio de Agua Potable, que es del 85% de las viviendas36. Para San Pedro Perulapán, su ISB es de 8.00, mostrando que el 85.00% de su población posee energía eléctrica,

74.76% servicios sanitarios, 18.60% telefonía fija, y el 71.00% acceso a agua potable gracias a la presencia en el municipio de

Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) que se dedican al abastecimiento de Agua Potable, tales como ACOSAMA, ASICOSAMA y

Mar de Plata.

36 Una gran parte de este servicio es brindado por la Empresa Municipal Administradora Suchitotense de Acueductos y Alcantarillados (EMASA), constituida bajo el esquema de economía mixta, es decir, que su administración está compuesta por la Alcaldía Municipal, las Juntas Directivas de las Comunidades y Cantones, y EMASA como empresa privada. 92

Cabe mencionar el caso del municipio Monte San Juan, que a pesar de sólo concentrar al 4.20% de la población del municipio, su ISB es de 8.40, ya que presenta una amplia cobertura en energía eléctrica (80.00%), servicios sanitarios (87.92%) y agua potable (79.30%); para este último servicio debe mencionarse que el abastecimiento de agua potable no se realiza a través de

ANDA, sino por medio de cuatro bombas, de las cuales dos son administradas por la Municipalidad, y las otras dos por las

Juntas Directivas de las comunidades, dando cobertura a ocho de los diez cantones del municipio.

Por otra parte, los municipios con los valores más bajos de su

ISB son San Cristóbal con 3.40, Oratorio de Concepción y

Candelaria, con 4.60 y 5.00 respectivamente. El motivo de estos resultados se encuentra principalmente en la problemática de abastecimiento de agua potable, ya que menos del 10% de las familias reciben este servicio, a excepción de Candelaria donde el 36.19% de las familias poseen agua potable37, pero siempre es un bajo porcentaje en relación a los demás municipios; además, en los tres municipios el suministro de energía eléctrica es, en promedio, del 40% de las viviendas38.

37 Ver Anexo No.1: Viviendas con Acceso a Agua Potable de los Municipios del Departamento de Cuscatlán. 38 Ver Anexo No.2: Viviendas con Acceso a Energía Eléctrica de los Municipios del Departamento de Cuscatlán. 93

En general, debe destacarse que para la mayoría de municipios, el principal problema en el área de servicios básicos es el escaso acceso al agua potable de las familias, debido a la importancia del vital líquido para las personas y por los problemas que su falta puede ocasionar a la salud. Otro de los servicios con deficiencias en todos los municipios es la telefonía fija, ya que se estima que un máximo del 25% de la población del departamento tiene acceso a este servicio39, lo cual crea inconvenientes para la comunicación de las personas, pero debe mencionarse que el alto costo de este servicio es lo que a la vez no permite que la población tenga acceso al mismo.

3.3.2 . Indicador Económico (IEC)

Dentro del Indicador Económico, las variables que se consideraron son el ingreso promedio mensual por familia, la población económicamente activa (PEA) ocupada por rama de actividad económica y la tasa de empleo del municipio.

Sin embargo, dado el carácter relativo de esta investigación, es decir, que compara diversos elementos entre los municipios de un mismo departamento, los resultados pueden no coincidir con la realidad económica del país, por lo que es necesario aclarar el

39 Ver Anexo No.4: Población con acceso a Telefonía Fija de los Municipios del Departamento de Cuscatlán. 94

origen de los resultados tan altos para este indicador. Por ejemplo, para el caso de los ingresos promedio mensuales por familia, éstos son muy bajos en todos los municipios, pero al realizar la comparación entre ellos, reciben mayor puntaje los municipios con los ingresos menos bajos aunque éstos no sean suficientes para cubrir las necesidades básicas de las familias.

Los resultados de este indicador se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro No.14

Indicador Económico de los Municipios de Cuscatlán

Municipios IEC San José Guayabal 9.40 Suchitoto 9.40 San Ramón 8.80 Santa Cruz Analquito 8.80 Santa Cruz Michapa 8.80 Cojutepeque 8.50 Candelaria 8.20 Tenancingo 8.20 El Carmen 7.60 El Rosario 7.60 Oratorio de Concepción 7.60 San Bartolomé Perulapía 7.60 San Pedro Perulapán 7.60 San Cristóbal 7.00 San Rafael Cedros 7.00 Monte San Juan 6.00 Promedio Cuscatlán 8.01 Fuente: Elaboración Propia en base a Investigación de Campo

95

De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano 2003 del PNUD, El

Salvador cuenta con un elevado nivel de pobreza total, el cual asciende al 42.9%, y dentro de la clasificación mundial del

Índice de Desarrollo Humano (IDH), que incluye dentro de las dimensiones para su cálculo el logro de un nivel digno de vida, el país se ubica en la posición 105 de 175 países40.

A nivel nacional, el departamento de Cuscatlán se ubica en el tercer lugar de los departamentos con menores niveles de pobreza absoluta, pobreza relativa y pobreza total (lo cual no quiere decir que estos niveles sean bajos), después de San Salvador y

La Libertad.41 Además, debe mencionarse que el ingreso promedio mensual por familia en todos los municipios del departamento de

Cuscatlán no supera al salario mínimo establecido, lo cual hace evidente que las condiciones de vida de los habitantes de estos municipios no son favorables.42

40 Concejo Nacional para el Desarrollo Sostenible/ Programa de Naciones Unidas para El Desarrollo, PNUD (2003): Informe sobre Desarrollo Humano, El Salvador 2003. Desafíos y Opciones en tiempos de Globalización. Estado de los Indicadores de Desarrollo Humano en 2002,Pág.36-37 41 Para el departamento de Cuscatlán se tiene que el nivel de pobreza absoluta es del 17% y el nivel de pobreza total es del 42.5%. Íbid. Compendio Estadístico, Pág.350. 42 El artículo 159 del Código de Trabajo establece que los salarios mínimos fijados por decreto deben ser revisados cada tres años, y esto favorece el hecho que los salarios se congelen por períodos de mediano y largo plazo, tal como lo ocurrido con el Decreto Ejecutivo No.47 y 48 del 1 de mayo de 1998 para fijar unos bajos incrementos salarios por sectores de la economía: la agricultura en 2,47%; la industria, comercio, construcción y servicios en 4.8%, el cual fue modificado con fecha 1 de mayo del 2003 estableciendo tasa diferenciadas de incremento (siempre bajas) por sectores: comercio y servicios 10%; industria 7.5% y maquila en un 5%, sin obtener ningún incremento para el sector más marginalizado de la economía: el agropecuario. Actualmente, se observa que existe una tendencia depresiva hacia el nivel del salario real que empeora el acceso a los requerimientos nutricionales y por tanto, a la cobertura de la canasta básica. 96

Los resultados del IEC muestran que los municipios de San

José Guayabal y Suchitoto se encuentran en mejor posición respecto a los demás municipios, pues ambos presentan un indicador con valor de 9.40, lo cual se explica por tener los ingresos promedio mensuales por familia menos bajos, que son de

$114.29 y $120.00 respectivamente, y además poseen las tasas de desempleo más bajas del departamento que corresponden al 3.81% para San José Guayabal, y 4.89% para Suchitoto.43

Estas mismas variables, ingreso promedio mensual por familia cercano a los $100, y una tasa de desempleo del 7%, colocan en buena posición relativa dentro del área económica a los municipios de Cojutepeque, San Ramón, Santa Cruz Analquito y

Santa Cruz Michapa, después de San José Guayabal y Suchitoto.

Una de las características que predomina en todos los municipios del departamento de Cuscatlán, así como en los demás departamentos del país, es que la mayoría de su PEA ocupada trabaja en el sector agropecuario, con las únicas excepciones de

Cojutepeque donde el 29.12% de su PEA ocupada se dedica al comercio tanto formal como informal, y San Bartolomé Perulapía, donde el 32.80% de su PEA ocupada realiza actividades industriales, principalmente en maquilas y fábricas.

43 Estas son cifras oficiales de DIGESTYC, cuya metodología de cálculo puede diferir de la realidad del país. 97

El valor más bajo observado del IEC es de 6.00 y corresponde al municipio de Monte San Juan, donde a pesar que la mayoría de su población cuenta con acceso a los servicios básicos, el nivel de ingresos promedio mensuales por familia es de $45.71 y la tasa de desempleo del 7.06%; por ello, la municipalidad en coordinación con los representantes de las comunidades, han impulsado esfuerzos de gestión conjunta con ONG’s que trabajan en el municipio, con el objetivo de generar nuevas alternativas de empleo, tales como talleres vocacionales y la piscicultura.

3.3.3 . Indicador de Servicios de Salud (ISA)

El acceso a los servicios de salud constituye un elemento importante para el Desarrollo Local, ya que permite a los habitantes de los municipios gozar de buena salud para poder desempeñar actividades que contribuyan a su propio beneficio y al del municipio. Dentro de este indicador, se han tomado como variables representativas: el número de consultas por persona al año, el número de visitas domiciliares del promotor de salud cantonal y la existencia de Unidades de Salud y Hospitales de atención primaria en los municipios, ya que ello permite estimar el grado de acceso que pueden tener sus habitantes. Los resultados se muestran a continuación: 98

Cuadro No.15

Indicador de Servicios de Salud de los Municipios de Cuscatlán

Municipios ISA Suchitoto 9.50 El Rosario 8.00 San Bartolomé Perulapía 7.50 San Pedro Perulapán 7.50 Santa Cruz Analquito 7.30 Monte San Juan 6.80 San Ramón 6.80 Cojutepeque 6.50 Tenancingo 6.50 San José Guayabal 6.30 San Rafael Cedros 6.30 Santa Cruz Michapa 6.30 Candelaria 4.90 San Cristóbal 4.90 El Carmen 4.70 Oratorio de Concepción 4.50 Promedio Cuscatlán: 6.52 Fuente: Elaboración Propia en base a Investigación de Campo

Los resultados muestran que a nivel departamental hay muchas deficiencias, ya que el valor promedio del ISA es de 6.52, como consecuencia, entre otras causas, de la falta de hospitales de atención primaria, pues sólo se cuentan con dos hospitales de este tipo en todo el departamento, que prestan un limitado servicio que no logra cubrir la demanda de todos los habitantes del departamento, lo cual refleja la poca importancia otorgada 99

por parte del Gobierno Central para atender una de las necesidades prioritarias de la población como es la salud.44

Nuevamente el municipio de Suchitoto obtiene el indicador más alto, con un valor de 9.50, gracias a que cuenta con unidad de salud y un hospital de atención primaria; además el número de consultas por persona al año es de 3. El otro municipio que cuenta con hospital es Cojutepeque; sin embargo, dado su alto número de habitantes, el número de consultas por persona al año apenas es de 1, lo cual afecta el acceso a los servicios de salud, haciendo que su ISA tenga un valor de 6.50.

Otros municipios que muestran mejores condiciones de acceso a servicios de salud, en comparación con los demás municipios, son

El Rosario, San Bartolomé Perulapía y San Pedro Perulapán, pues sus ISA son de 8.00 para el primero, y 7.50 para los últimos dos. En los tres municipios el número de consultas por persona al año es de 3, e igual número es el de las visitas domiciliares del promotor de salud cantonal, a diferencia de El Rosario, donde los promotores de salud visitan en promedio 8 veces al año cada vivienda del municipio en campañas preventivas y de control de enfermedades.

44 La atención que brindan estos hospitales está limitada a atender casos que implican menor especialización médica, por lo que los casos de emergencias y de alto riesgo (como cirugías mayores) son remitidos a los hospitales de San Salvador, tales como el Hospital Rosales, Hospital Nacional de Sensuntepeque, Hospital Nacional de San Bartolo, Hospital Nacional de Soyapango y Hospital Zacamil. 100

Los casos contrarios a los mencionados anteriormente corresponden a Oratorio de Concepción, Candelaria y San

Cristóbal, ya que presentan los ISA más bajos del departamento, que son de 4.50, 4.90 y 4.90 respectivamente. Estos tres municipios ven afectado su ISA debido a que únicamente cuentan con 1 consulta anual por persona; sin embargo, Candelaria y San

Cristóbal muestran cinco visitas del promotor de salud cantonal, a diferencia de Oratorio de Concepción que sólo posee dos.

En base al promedio del ISA, se estima que tan sólo alrededor de la mitad de los habitantes del departamento tienen acceso a servicios de salud, principalmente en unidades de salud, que existe una en cada municipio, y a través de las visitas domiciliares del promotor de salud cantonal. Asimismo, en algunos municipios como San Rafael Cedros, San Ramón, Suchitoto,

San José Guayabal y San Pedro Perulapán, las Alcaldías impulsan campañas de salud en coordinación con la Unidad de Salud y los centros escolares.

3.3.4 . Indicador de Educación (IED)

Se considera que la educación es uno de los factores claves para fomentar la competitividad de un país, y que incide fuertemente 101

en el crecimiento económico, afectando positivamente los ingresos de las personas, y por tanto, sus condiciones de vida.

Por estas razones, se otorga una gran importancia a la promoción, cobertura y calidad de la educación dentro del

Desarrollo Local.

Las variables que se utilizaron para la construcción de este indicador son la tasa de alfabetismo, el promedio de años de escolaridad y la cobertura de educación básica y media. Los resultados se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro No.16

Indicador de Educación de los Municipios de Cuscatlán

Municipios IED San Bartolomé Perulapía 10.00 Cojutepeque 9.40 San Pedro Perulapán 7.10 San José Guayabal 6.80 Santa Cruz Analquito 6.80 San Rafael Cedros 6.70 San Ramón 6.70 Candelaria 6.10 Santa Cruz Michapa 5.90 San Cristóbal 5.30 Suchitoto 5.30 El Carmen 4.70 El Rosario 4.70 Oratorio de Concepción 4.70 Tenancingo 4.50 Monte San Juan 3.90 Promedio Cuscatlán 6.16

Fuente: Elaboración Propia en base a Investigación de Campo 102

En el caso del departamento de Cuscatlán, su tasa promedio de analfabetismo es de 32%, y el promedio de años de escolaridad de

5.6 grados aprobados, y su IED presenta un valor promedio de

6.16, lo cual refleja que alrededor de la mitad de los municipios presentan grandes deficiencias en esta área, tales como El Carmen, El Rosario, Oratorio de Concepción y Tenancingo, pues su IED no supera el valor de 5.00. En estos municipios el promedio de años de escolaridad es de 4 grados aprobados, y la tasa de analfabetismo cercana al 40%, mientras que sólo el 50% de la población en edad escolar para los niveles de educación básica y media se encuentra matriculada en centros escolares, aunque para esta última información debe exceptuarse el municipio de Tenancingo, pues posee un 70.11% de cobertura de educación básica y media.

Entre los municipios que también poseen un elevado porcentaje de cobertura de educación básica y media se encuentran Cojutepeque,

San Bartolomé Perulapía y San Pedro Perulapán, con el 72.76%,

83.75 y 89.22% respectivamente45, lo cual coincide con que sean los municipios con los mayores IED en el departamento: 10.0 para

San Bartolomé Perulapía, 9.40 para Cojutepeque y 7.10 para San

Pedro Perulapán. Estos municipios presentan el promedio de años de escolaridad más alto en el departamento, que es cercano al 7º

45 Ver Anexo No. 14 para un detalle sobre los valores de esta variable para todos los municipios de Cuscatlán. 103

grado, así como la tasa de analfabetismo más baja, alrededor del 20%. Además cuentan con un buen número de centros escolares de nivel básico y medio; sin embargo, debe aclararse que esto

último se convierte en un factor que eleva el porcentaje de cobertura de la educación básica y media en estos municipios, ya que ante la falta de centros escolares, principalmente de educación media, los estudiantes de los municipios aledaños, e incluso de municipios de otros departamentos, se trasladan y matriculan en estos centros de educación.

3.3.5 . Indicador de Participación Ciudadana (IPC)

La Participación Ciudadana se constituye como un elemento fundamental para garantizar el Desarrollo Local ya que se considera como un mecanismo de promoción democrática dentro de los Municipios que surge de la necesidad de los ciudadanos/as de expresar públicamente su opinión sobre el quehacer municipal. La participación de los distintos actores del Municipio es necesaria y fundamental para garantizar este desarrollo. Los

Gobiernos Locales deben asumir su derecho y obligación de velar porque el Gobierno Central garantice el bien común, así como los ciudadanos/as tienen el deber de velar porque la forma en que se está gobernando garantice el cumplimiento del bien común. Por otra parte, es deber de las municipalidades impulsar y promover 104

la creación de mecanismos participativos tales como: rendición de cuentas, acceso a la información para la población, promoción de políticas públicas municipales, cabildos abiertos, presupuestos participativos, entre otros.

A partir de ello, las variables que se seleccionaron para construir el IPC son la planificación participativa, la elaboración de presupuestos de los proyectos municipales de manera participativa, la realización de sesiones del Concejo

Municipal en forma abierta, y la existencia de políticas públicas que promuevan la participación ciudadana en el municipio. A continuación se muestran los resultados del indicador:

105

Cuadro No.17

Indicador de Participación Ciudadana

de los Municipios de Cuscatlán

Municipios IPC Suchitoto 10.00 Cojutepeque 10.00 San Pedro Perulapán 10.00 San Rafael Cedros 10.00 El Carmen 10.00 El Rosario 8.00 Monte San Juan 8.00 Oratorio de Concepción 8.00 San Cristóbal 7.00 San Bartolomé Perulapía 6.00 Santa Cruz Analquito 6.00 Tenancingo 6.00 Candelaria 3.00 San José Guayabal 3.00 San Ramón 3.00 Santa Cruz Michapa 3.00 Promedio Cuscatlán 6.94 Fuente: Elaboración Propia en base a Investigación de Campo

Los resultados del IPC refleja que en 12 de los 16 municipios del Departamento de Cuscatlán, es decir el 75%, existe interés por parte de las Municipalidades en desarrollar este tema, con el objetivo de que los espacios de participación ciudadana se constituyan como un mecanismo que facilita la integración de los grupos en la toma de decisiones que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades. 106

Dentro de los resultados obtenidos se destacaron cinco

Municipios: Suchitoto, Cojutepeque, El Carmen, San Rafael Cedros y San Pedro Perulapán, obteniendo la máxima puntuación dentro del IPC de 10 puntos. Cabe mencionar que cuatro de estas

Municipalidades son administradas por el partido FMLN, y la del municipio de El Carmen corresponde al partido ARENA.

La elaboración de planes participativos, es una práctica democrática/participativa, que se lleva a cabo en el 100% de los

Municipios del Departamento. El presupuesto participativo constituye otro mecanismo que posibilita la participación de la comunidad en forma organizada o no, para la formulación, seguimiento y evaluación del presupuesto de inversión destinado a los proyectos de las municipalidades. Este mecanismo es practicado por el 69% de los Municipios, siendo los que no lo practican Candelaria, San José Guayabal, Tenancingo, San

Cristóbal y San Ramón.

El 37.5% de los municipios del Departamento desarrollan sesiones de concejo abierto, en donde las sesiones o una parte de éstas, se abren al público, de manera que la ciudadanía puede asistir e informarse de las decisiones municipales, así como exponer sus necesidades más sentidas. Estos municipios son: Suchitoto, San 107

Rafael Cedros, San Pedro Perulapán, Candelaria, El Rosario y

San Cristóbal.

La existencia en los municipios de políticas públicas que promuevan la participación de las comunidades de forma institucionalizada se logra a través de acuerdos y ordenanzas municipales, las cuales se constituyen en mecanismos normativos y legales dentro de cada municipio. En el desarrollo de esta práctica participativa, se destacan los Municipios de El Carmen,

El Rosario, Monte San Juan, Oratorio de Concepción, San Pedro

Perulapán, San Rafael Cedros y Suchitoto, que representan un

56.3% de los Municipios del Departamento46.

3.3.6 . Indicador de Infraestructura (INF)

Para realizar el cálculo del indicador de infraestructura, las variables utilizadas son el tipo de vivienda predominante en los municipios, pues sirve como parámetro para determinar la existencia de una vivienda digna que presente con las condiciones mínimas en términos de espacio y servicios básicos, para satisfacer las necesidades de las familias. De igual manera se han considerado las condiciones de las vías de acceso interurbanas e intercantonales, ya que constituyen un incentivo

46 En el Anexo No. 23 puede observar un ejemplo de este tipo de políticas, como es el Acuerdo del Concejo Municipal para la Promoción de la Participación Ciudadana en el Municipio de San Rafael Cedros. 108

para el desarrollo de actividades económicas en los municipios. Los resultados del INF son los siguientes:

Cuadro No. 18

Indicador de Infraestructura de los Municipios de Cuscatlán

Municipios INF Cojutepeque 8.80 Santa Cruz Analquito 7.60 Suchitoto 7.60 San Bartolomé Perulapía 7.30 San José Guayabal 6.60 El Rosario 6.40 Candelaria 5.20 El Carmen 5.20 San Ramón 5.20 San Cristóbal 4.90 San Pedro Perulapán 4.90 San Rafael Cedros 4.90 Monte San Juan 3.70 Oratorio de Concepción 3.70 Tenancingo 3.70 Santa Cruz Michapa 2.20 Promedio Cuscatlán 5.49 Fuente: Elaboración Propia en base a Investigación de Campo

Para el departamento de Cuscatlán, este indicador es el segundo más bajo, ya que el valor promedio del INF es de 5.49, lo cual se explica por la predominancia de las viviendas de adobe y las malas condiciones de las calles intercantonales en la mayoría de municipios. 109

Uno de los factores que ha influido en gran manera a la generación de malas condiciones de infraestructura, fueron los terremotos de 2001, que afectaron 8,584 viviendas, que representa el 20% de las viviendas del municipio47. Tal como se mencionó, en la mayoría de municipios predomina la vivienda de adobe, a excepción de algunos municipios con características urbanas como Cojutepeque y San Bartolomé Perulapía, en los que el 64.72% y 58.56% de las viviendas, respectivamente, son de sistema mixto. Asimismo en los municipios de San Rafael Cedros,

San Pedro Perulapán y San José Guayabal, a pesar que predomina la vivienda de adobe, existe un porcentaje considerable de viviendas de sistema mixto (entre el 30% y 35%). Estos mismos municipios presentan buenas condiciones en las carreteras interurbanas, al igual que los municipios de El Rosario, San

Cristóbal, Santa Cruz Analquito y Suchitoto.

Sin embargo, en municipios como Monte San Juan, Oratorio de

Concepción, San Cristóbal, Santa Cruz Michapa, Tenancingo, e incluso San Rafael Cedros y San Pedro Perulapán, el valor tan bajo de su INF, inferior a 5.00, se debe a las malas condiciones de sus calles intercantonales, sobre todo en la época de

47 ONG´s REDES/CARE (2001), Diagnostico sobre Daños de los Terremotos 2001: El Salvador. 110

invierno, pues estas generalmente son de tierra, y a lo sumo poseen empedrado y fraguado.

Es necesario mencionar que en algunos municipios la Alcaldía

Municipal da mantenimiento a las calles intercantonales con motoniveladoras entre 2 y 3 veces al año, esto es con la modalidad de contrapartida, es decir, los habitantes limpian el exceso de vegetación a orilla de las calles y la Alcaldía nivela las calles.

En este marco es importante hacer referencia que uno de los principales problemas identificados en relación al estado de la infraestructura vial dentro de los Municipios, principalmente la que conecta caminos rurales y vecinales, es la desconcentración de competencias que tanto el MOP como el FOVIAL trasfiere hacia las Municipalidad, sin proporcionar una verdadera descentralización de recursos para ejecutar proyectos de construcción y mantenimiento de la red vial intermunicipal.

Los municipios de Suchitoto, Santa Cruz Analquito y El Rosario presentan un valor aceptable de su INF, entre 6.0 y 8.0, gracias a las buenas condiciones de sus carreteras interurbanas e intercantonales. El resto de municipios, es decir, Candelaria,

El Carmen y San Ramón, se caracterizan por poseer regulares 111

condiciones en sus vías de acceso, y tener un valor de 5.2 para su INF.

3.3.7 . Indicador de Servicios Municipales (ISM)

La prestación de servicios municipales constituye una de las responsabilidades más importantes de los Gobiernos Municipales.

Los ciudadanos/as esperan obtener del Gobierno Municipal una serie de satisfactores que respondan a sus necesidades más sentidas de forma oportuna. Entre estos servicios podemos mencionar la recolección de basura, alumbrado público, limpieza o barrido de calles, registro del estado familiar, mercado, cementerio, tiangue, rastro municipal, mantenimiento y limpieza de parques, y el mantenimiento de calles.

A continuación se presentan los resultados del ISM:

112

Cuadro No.19

Indicador de Servicios Municipales

de los Municipios de Cuscatlán

Municipios ISM Suchitoto 10.00 San Rafael Cedros 10.00 Cojutepeque 7.00 San Pedro Perulapán 7.00 San Bartolomé Perulapía 7.00 San José Guayabal 7.00 El Carmen 7.00 El Rosario 7.00 Monte San Juan 7.00 Tenancingo 7.00 Candelaria 5.00 Oratorio de Concepción 5.00 San Cristóbal 5.00 San Ramón 5.00 Santa Cruz Analquito 5.00 Santa Cruz Michapa 5.00 Promedio Cuscatlán 6.63 Fuente: Elaboración Propia en base a Investigación de Campo

Los resultados del ISM refleja que en el 37.5% de los municipios analizados, es decir 6 de los 16 municipios, existe un bajo nivel de cobertura de los servicios municipales. En muchos de estos casos el elemento fundamental que explica los escasos niveles de cobertura son las desfavorables condiciones económicas y la poca capacidad de generar recursos propios a través de la recaudación de tasas e impuestos, situación que es 113

común para la mayoría de los Gobiernos Municipales del

Departamento.

En el cálculo del ISM se destacan los municipios de Suchitoto y

San Rafael Cedros, cuya alcaldía presta a su población los diez servicios municipales mencionados anteriormente. Por el contrario, los municipios que reflejan la cobertura más baja de servicios son Candelaria, Oratorio de Concepción, San Cristóbal,

San Ramón, Santa Cruz Michapa y Santa Cruz Analquito que prestan a lo sumo, cinco servicios.

3.3.8 . Indicador de Medio Ambiente (IMA)

Un componente importante para el Desarrollo Local lo constituye la sostenibilidad ambiental, la cual se refiere al rescate, protección y uso adecuado del entorno natural, aplicando el criterio de beneficio de todos los ciudadanos y ciudadanas. Para la construcción del IMA se seleccionaron dos variables: el nivel de contaminación del agua para consumo humano y el manejo de desechos sólidos. Los resultados del IMA son los siguientes:

114

Cuadro No.20

Indicador de Medio Ambiente de los Municipios de Cuscatlán

Municipios IMA Suchitoto 10.00 San Pedro Perulapán 10.00 San Rafael Cedros 7.00 San José Guayabal 6.00 Santa Cruz Michapa 6.00 Cojutepeque 4.00 San Bartolomé Perulapía 3.00 Candelaria 2.00 Oratorio de Concepción 2.00 San Ramón 2.00 Santa Cruz Analquito 2.00 El Carmen 1.00 El Rosario 1.00 Monte San Juan 1.00 San Cristóbal 1.00 Tenancingo 1.00 Promedio Cuscatlán 3.69

Fuente: Elaboración Propia en base a Investigación de Campo

En lo referente a la calidad de agua que se consume en los hogares de los municipios, los resultados del IMA indican que el nivel promedio de dicha contaminación en el Departamento alcanza el 67.5%, es decir, que existe un alto nivel de contaminación del agua que reciben los hogares a través de conexiones y 115

cañerías48. El agua que reciben los municipios presenta estas condiciones debido a que no se desarrollan adecuadamente los procesos de control en aplicaciones de cloración, la limpieza de tanques de abastecimiento, el análisis bacteriológico físico y químico, la aplicación de puriagua, etc.

En el análisis de los resultados obtenidos en esta variable, el municipio que recibe agua menos contaminada es Suchitoto con un nivel de purificación del agua del 93%. Por el contrario, los

Municipios que presentan altos niveles de contaminación son

Monte San Juan, El Carmen, El Rosario, San José Guayabal, entre otros; y esta es una situación que tiene repercusiones directas sobre las condiciones de desarrollo económico y social de los habitantes de cada municipio por la precarización de las condiciones de salud que ello representa, tanto para los adultos como para los niños.

Por otra parte, en cuanto al manejo que se da a los desechos sólidos, la característica común que se presenta en los

Municipios del Departamento es que los desechos sólidos no reciben un tratamiento adecuado, y su manejo se reduce a recogerlos y a botarlos, por lo que existe un gran número de basureros a cielo abierto, sobre todo en la zona rural, donde la

48 Ver Anexo No.20: Viviendas con contaminación de Aguas para Consumo Humano de los Municipios del Departamento de Cuscatlán. 116

basura es depositada en barrancos y quebradas de la zona. En el mejor de los casos, la basura es cubierta por capas de tierra; sin embargo, no se le da ningún tratamiento a las aguas que se producen cuando cae lluvia sobre los promontorios.

Únicamente cinco Municipios del Departamento le dan algún tipo de tratamiento a la basura, que va desde la selección y clasificación de los desechos sólidos, compostaje casero en pequeñas cantidades, hasta plantas de tratamiento de aguas residuales, como la que administra la Empresa EMASA en el

Municipio de Suchitoto.

3.3.9 . Indicador de Recreación (IRC)

La importancia que tienen los espacios de recreación y esparcimiento constituyen una parte complementaria en el proceso de Desarrollo Local. Esto se entiende como los espacios que permiten poner en práctica valores, cultura, deporte, costumbres, etc, y que además brindan a la mente un sano esparcimiento, principalmente a la niñez y la juventud, así como facilitan a los adultos compartir experiencias con otros miembros de la comunidad en lugares públicos como parques, canchas deportivas, centros turísticos, casas comunales y culturales, entre otros. Esas son las variables seleccionadas 117

para construir el indicador de recreación, y a continuación se presentan los resultados:

Cuadro No.21

Indicador de Recreación de los Municipios de Cuscatlán

Municipios IRC Suchitoto 10.00 Cojutepeque 10.00 San José Guayabal 10.00 San Rafael Cedros 10.00 San Bartolomé Perulapía 10.00 Candelaria 8.00 Monte San Juan 8.00 Santa Cruz Analquito 8.00 Santa Cruz Michapa 8.00 Tenancingo 8.00 San Pedro Perulapán 7.50 El Carmen 7.50 El Rosario 5.50 Oratorio de Concepción 5.50 San Cristóbal 5.50 San Ramón 5.50 Promedio Cuscatlán 7.81 Fuente: Elaboración Propia en base a Investigación de Campo

De acuerdo a las variables mencionadas para la construcción del

IRC podemos mencionar que la existencia de parques y espacios públicos para el garantizar el sano esparcimiento de los ciudadanos/as se constituye un elemento que contribuye al

Desarrollo Local. En el Departamento sólo un Municipio no cuenta 118

con parque; este es San Ramón, mientras que otros Municipios como Suchitoto y Cojutepeque se destacan por la existencia de más de un parque público que brindan distintas alternativas de recreación a sus habitantes.

En turismo, nuevamente se destaca el Municipio de Suchitoto, por considerarse uno de los mayores atractivos turísticos del país y del Departamento por sus características coloniales y ambientales, situación que se ha logrado con la promoción, que durante tres períodos de Gestión Municipal ha desarrollado la

Alcaldía, a través del establecimiento de una oficina municipal de turismo. Asimismo, en el resto de Municipios existen algunos centros de turismo como el Cerro de las Pavas en Cojutepeque, la

Cascada del Chorrerón en Santa Cruz Analquito, el Templo del

Señor de Esquipulas en San Bartolomé Perulapía, entre otros; excepto en Municipios como El Carmen, El Rosario, Oratorio de

Concepción, San Cristóbal y San Pedro Perulapán donde las

Municipalidades manifestaron la falta de lugares con aprovechamiento turístico.49

En el área deportiva, el 100% de los Municipios del Departamento cuentan con al menos una cancha municipal, ya sea ésta de fútbol, basketball o ambas, que contribuyen al esparcimiento

49 En el Anexo No. 21 puede ver los lugares turísticos de los Municipios del Departamento de Cuscatlán. 119

colectivo de niños, jóvenes y adultos. Además, en otros

Municipios como San Ramón y San Rafael Cedros se practican otros deportes como Karate, a través de la conformación de escuelas para la práctica de dicho deporte por parte de la Municipalidad.

Por otra parte la existencia y habilitación de Casas de la

Cultura es baja en el Departamento, ya que sólo siete de los

Municipios cuentan con un espacio donde se promuevan actividades en pro del desarrollo de la cultura y el arte. Entre estos podemos mencionar: Suchitoto, Cojutepeque, San Pedro Perulapán, etc.

3.4 CLASIFICACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL DE LOS MUNICIPIOS DEL

DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN

3.4.1 . Índices de Desarrollo Local de los Municipios del

Departamento de Cuscatlán (IDL)

En este apartado se presentan los resultados obtenidos sobre el cálculo del Índice de Desarrollo Local de cada Municipio del

Departamento de Cuscatlán a partir de los nueve Indicadores de

Desarrollo Local explicados anteriormente.50 A continuación se muestran los resultados:

50 En el Anexo No. 24 puede encontrar el detalle del cálculo de los indicadores e índices de Desarrollo Local. 120

Cuadro No. 22

Índice de Desarrollo Local de Los Municipios

del Departamento de Cuscatlán

Municipios IDL Suchitoto 8.06 Cojutepeque 7.30 San Pedro Perulapán 6.96 San Rafael Cedros 6.91 San Bartolomé Perulapía 6.50 San José Guayabal 6.07 Santa Cruz Analquito 5.81 El Rosario 5.50 El Carmen 5.35 Monte San Juan 5.28 Tenancingo 5.09 Santa Cruz Michapa 5.08 San Ramón 5.00 Candelaria 4.74 Oratorio de Concepción 4.56 Promedio Cuscatlán 5.78

Fuente: Elaboración Propia en base a Investigación de Campo

La tipificación de los municipios se realiza a partir de los resultados obtenidos en el Índice de Desarrollo Local, y se clasifica a cada uno de los ellos en las cinco categorías especificadas anteriormente en la metodología. Seguidamente se muestra un cuadro donde se detalla la ubicación de los municipios en las categorías:

121

Cuadro No. 23

Clasificación de los Municipios de Cuscatlán según Índice de

Desarrollo Local

Rangos para la Nivel de No. de Municipios Clasificación Categorías Desarrollo que pertenecen a la de los Municipios Local categoría

IDL ≤ 4.5 E Bajo 1

4.5< IDL ≤ 5.0 D Medio Bajo 3

5.0< IDL ≤ 6.0 C Medio 6

6.0< IDL ≤ 7.0 B Medio Alto 4

IDL > 7.0 A Alto 2

Fuente: Elaboración Propia en base a Investigación de Campo

Al realizar una representación gráfica del cuadro anterior podemos observar que la clasificación de los Municipios presenta una distribución normal de acuerdo al nivel de Desarrollo Local alcanzado por ellos, de tal manera que la mayoría de municipios se concentra en las categorías de niveles medios de Desarrollo

Local (Categorías “B”, “C” y “D”), y unos pocos en las categorías de Nivel Alto (Categoría “A”) y Nivel Bajo (Categoría

“E”) de Desarrollo Local. Dicho gráfico es el siguiente:

122

Grafico No. 2

Clasificación de los Municipios de Cuscatlán

según Categoría de Desarrollo Local

7

6 6

5

4 4

3 3

2 2 No. de Municipios de No.

1 1

0 Categoría"E" Categoría"D" Categoría"C" Categoría"B" Categoría"A" Categorías de Desarrollo Local

Fuente: Elaboración Propia en base a Investigación de Campo

3.4.2 Análisis de las Categorías

A continuación se presentan los municipios que corresponden a cada una de las categorías de Desarrollo Local.

123

Cuadro No. 24

Clasificación de los Municipios de Cuscatlán

según Categoría de Desarrollo Local

Municipios que Categorías Rangos Pertenecen a la Categoría Categoría E: San Cristóbal IDL ≤ 4.5 Desarrollo Local Bajo Categoría D: Oratorio de Concepción Desarrollo Local Medio Candelaria 4.5< IDL ≤ 5.0 Bajo San Ramón Santa Cruz Michapa Tenancingo Categoría C: Monte San Juan 5.0< IDL ≤ 6.0 Desarrollo Local Medio El Carmen El Rosario Santa Cruz Analquito San José Guayabal Categoría B: San Bartolomé Perulapía Desarrollo Local Medio 6.0< IDL ≤ 7.0 San Rafael Cedros Alto San Pedro Perulapán Categoría A: Cojutepeque IDL > 7.0 Desarrollo Local Alto Suchitoto

Fuente: Elaboración Propia en base a Investigación de Campo

3.4.2.1 Categoría “A”: Desarrollo Local Alto.

Dentro de la categoría “A” se encuentra ubicados únicamente dos

Municipios del Departamento de Cuscatlán, los cuales se considera que han alcanzado un nivel alto de Desarrollo Local en 124

comparación al resto de municipios, es decir, que su IDL es mayor de siete puntos. Estos dos municipios son Cojutepeque y

Suchitoto, y se caracterizan por:

La cobertura de Servicios Básicos demostró que los hogares

de estos Municipios tienen acceso a los principales

servicios considerados como básicos, ya que alcanza un

promedio de 68.7% de cobertura51. Dicho promedio está

distribuido de la siguiente manera: un promedio de 80% con

acceso a servicios de agua potable, un promedio de 77.0% de

los hogares con acceso a energía eléctrica, los hogares con

acceso a servicios sanitarios alcanzan un promedio del

80.9%, y los hogares con acceso a servicio de telefonía

fija alcanza un promedio de 36.9%.

Las condiciones económicas de ambos departamentos muestra

que el promedio de ingresos mensuales por familia que

alcanzan los dos Municipios de está categoría es de

$120.00, y a pesar de ser los menos bajos de todo el

departamento aún no son suficientes para lograr la

cobertura de la canasta básica. Además, predomina como

principal actividad económica en Cojutepeque el comercio; y

en Suchitoto prevalece la actividad agrícola, pues el 75%

51 Ver los valores de los indicadores de Servicios Básicos de los Municipios de esta categoría en el Anexo No. 24 125

de su población es rural. La tasa de desempleo promedio

que presenta esta categoría es del 6.0%.

La población con acceso a servicios de salud de ambos

Municipios alcanza un promedio de cobertura de consultas de

3 al año en Suchitoto y 1 consulta al año en Cojutepeque;

existen centros de salud primarios (Unidades de Salud y

clínicas de salud) y centros de salud hospitalarios en

ambos Municipios para dar atención a la población de sus

Municipios y al resto del Departamento52. Existe en ambos

Municipios atención comunitaria proporcionada por las

Unidades de Salud a través de promotores cantonales y en

coordinación con la Municipalidad que les proporcionar en

muchos casos transporte, haciendo un promedio de 3 visitas

al año, para un total de hogares de 4,381 en Suchitoto y

11,692 en Cojutepeque.

La cobertura promedio de educación básica y media es del

65% lo cual representa una cifra de cobertura superior a

los demás Municipios; sin embargo, aún es baja si se

considera que existe un 35% de la población que no asiste a

la escuela, lo cual va en contra de uno de los derechos

52 Como ya se menciono anteriormente estos dos Hospitales no atienden servicios de especialización médica por lo que los casos de pacientes que requieren atención especial son remitidos a los Hospitales del Departamento de San Salvador. 126

fundamentales que tienen los niños/as; el promedio de

años de escolaridad de la población de Cojutepeque y

Suchitoto es de 6 grados aprobados.

La Participación Ciudadana, refleja que los Municipios que

pertenecen a la categoría “A”, realizan el 100% de las

actividades planteadas en la medición de este indicador53,

es decir, que elaboran sus planes y propuestas de trabajo

de una manera participativa, además de asignar los recursos

disponibles para los proyectos de una manera consultiva;

desarrollan asambleas y sesiones de concejo municipal

abierto, que es una práctica donde se lleva a cabo la

sesión de concejo en las distintas comunidades de cada

municipio.

El tipo de vivienda predominante en municipios urbanos,

como Cojutepeque, es concreto o sistema mixto; por otra

parte, el tipo predominante en municipios más rurales, en

este caso Suchitoto, es la construcción de viviendas de

adobe, aunque dado el carácter turístico del municipio se

trata de conservar las construcciones originales. Las

condiciones de infraestructura vial de los municipios se

encuentran clasificadas en dos tipos: el primero las

53 Es importante mencionar que en ambos Municipalidad existen áreas especializadas que trabajan en la promoción y fortalecimiento de la Participación Ciudadana. 127

carreteras interurbanas que para ambos municipios

presentan buenas condiciones de acceso; y el segundo tipo

corresponde a carreteras intercantonales, donde el

municipio de Cojutepeque refleja condiciones regulares, y

para Suchitoto los caminos rurales se encuentran en buen

estado y se les da mantenimiento permanente con

motoniveladoras por parte de la municipalidad54.

Los municipios que pertenecen a la categoría “A” presentan

en su indicador de Servicios Municipales una cobertura

total de servicios de recolección de basura, registro del

estado familiar, servicio de mercado puesto fijo, servicio

de cementerio público; y cobertura parcial de los servicios

tiangue, mantenimiento y limpieza de parques, mantenimiento

de calles. Los servicios municipales sólo se ejecutan de

forma completa en el Municipio de Suchitoto, existiendo

para algunos de ellos la ordenanza municipal que regula a

la comunidad para contribuir con ciertos servicios, como la

limpieza de calles y aceras.

54 3.2.1.1 La Municipalidad invierte de fondos propios en proyectos de mantenimiento

de carreteras y caminos vecinales, porque no existe definición de criterios y

redefinición de funciones, sobre las competencias para las instituciones

nacionales como el MOP y FOVIAL e instituciones municipales, en este caso la

Alcaldía, en lo que respecta a la red vial Municipal. 128

En medio ambiente el IMA refleja que sólo el 19.40% de

la población recibe en sus hogares agua contaminada, es

decir que se le da un mantenimiento adecuado a la red de

acueductos que abastece a los Municipios, este representa

un porcentaje bastante inferior al de las demás

categorías55. En cuanto al manejo de desechos sólidos, el

Municipio de Cojutepeque no realiza ningún tratamiento de

la basura, mientras que el Municipio de Suchitoto le da un

tratamiento final a los desechos sólidos a través de la

administración mixta (empresa privada EMASA, Alcaldía

Municipal y Directivos Comunales) de un relleno sanitario,

una planta de compostaje y una planta de tratamiento de

aguas residuales.

El IRC refleja que ambos municipios poseen una cobertura

del 100% para esta área, comprendiendo dentro de éste

canchas deportivas de fútbol, basketball o complejos

deportivos; poseen más de un parque público; existen

centros turísticos y promoción del Turismo a través de una

Oficina Municipal de Turismo (ubicada en el Municipio de

Suchitoto); además, en este municipio existe una ordenanza

de preservación y protección al patrimonio cultural. Tanto

55 Es importante tomar en cuenta que en el caso de Suchitoto donde sólo el 3% del agua presenta algún nivel de contaminación, el suministro de agua se ha hecho de manera que ANDA ha entregado de forma descentralizada el acueducto a una empresa de administración mixta, dentro de la cual participa la Municipalidad junto a otros actores del Municipio en la Administración de la misma. 129

en Cojutepeque como en Suchitoto existe una casa que

promueve la cultura. En este último existe un teatro

público donde anualmente se lleva a cabo una temporada

permanente de teatro, música y danza tanto nacional como

internacional.

3.4.2.2 Categoría B: Desarrollo Local Medio Alto.

A esta categoría pertenecen los municipios cuyo índice de

Desarrollo Local oscila entre 6.0 y menos de 7.0, de tal manera que en ella se ubican los municipios de San José Guayabal, San

Bartolomé Perulapía, San Rafael Cedros y San Pedro Perulapán.

Los municipios de esta categoría tienen como principales características las siguientes:

Alrededor del 65% de la población de los municipios tiene

acceso a servicios básicos, principalmente a los servicios

de energía eléctrica y servicios sanitarios; mientras que

para los servicios de agua potable y telefonía fija, los

niveles de cobertura son menores, pero conservan una

ventaja sobre los municipios de las categorías inferiores.

En el área económica, los municipios presentan un ingreso

promedio mensual por hogar que oscila entre $90 y $100, ya 130

que son municipios mayormente urbanos en los que predominan actividades agrícolas e industriales. Por otra parte, la tasa de desempleo no es uniforme entre los municipios de la categoría, pero muestra un valor promedio de 8.28%.

En cuanto a los servicios de salud, todos los municipios poseen unidades de salud, pero aún no logran tener hospitales de atención primaria, y el nivel de cobertura de la población es cercano al 70%.

La tasa de analfabetismo es similar a la de la categoría

“A”, es decir, 27%; alrededor del 70% de la población en edad escolar asiste a los centros educativos, y el promedio de años de escolaridad es de 6.08 años. Cabe destacar que gracias a la existencia de una mayor cantidad de centros de educación media en estos municipios, algunos habitantes de los municipios aledaños se matriculan en ellos.

La participación ciudadana en estos municipios es elevada, sobre todo en las áreas de planificación y presupuestos participativos.

131

Las condiciones de las vías de acceso interurbanas a

estos municipios se encuentran en buenas condiciones;

mientras que las calles intercantonales se encuentran,

algunas en buenas condiciones y otras en regulares

condiciones, pero no en malas condiciones.

Las alcaldías de estos municipios prestan entre 7 y 9

servicios, entre los que pueden mencionarse recolección de

basura, alumbrado público, registro del estado familiar,

limpieza de calles, mercado, cementerio y mantenimiento de

carreteras y caminos.

Tres de los cuatro municipios de esta categoría realizan

algún tipo de tratamiento de los desechos sólidos, pero sin

llegar a tener un relleno sanitario.

En el área recreativa, los municipios cuentan con complejos

deportivos, parques y jardines públicos, casa de la

cultura, y el 75% de ellos posee sitios turísticos.

3.4.2.2 Categoría C: Desarrollo Local Medio

Dentro de esta categoría se ubican los municipios que alcanzan un nivel medio de Desarrollo Local, es decir, que su IDL oscila 132

entre cinco y seis puntos. Estos municipios son Santa Cruz

Michapa, Tenancingo, Monte San Juan, El Carmen, El Rosario y

Santa Cruz Analquito. Dichos Municipios se caracterizan por:

En el nivel de cobertura en cuanto a Servicios Básicos,

podemos mencionar que los hogares de estos seis municipios

tienen un acceso limitado a los servicios considerados como

básicos, pues alcanzan un promedio del 50.3% de cobertura.

Dicho promedio se distribuye de la siguiente manera: un

63.2% con acceso a servicios de agua potable; un promedio

de 47.6% de los hogares con acceso a energía eléctrica; los

hogares con acceso a servicios sanitarios alcanzan un

promedio del 75.6% y los hogares con acceso a servicio de

telefonía fija alcanza un promedio de 15.1%.

El nivel de ingresos económicos de los Municipios de está

categoría oscilan entre $ 45.71 y $ 114.29, alcanzando un

promedio de ingresos de $76.6 dólares mensuales; la

principal actividad económica en que se emplea la población

es la agricultura, y para la población que vive en el área

rural, la agricultura adquiere un carácter de subsistencia;

y la tasa promedio de desempleo de los municipios es del

7%.

133

La población con acceso a servicios de salud, entendidos éstos como número de consultas per capita, alcanza un promedio de 2 consultas al año; existen centros de salud primarios (Unidades de Salud y clínicas de salud) en todos los Municipios que pertenecen a está categoría y con la dificultad que sus pacientes deben trasladarse a otros centro cuando así lo amerita su condición de salud; existe atención comunitaria proporcionada por las Unidades de Salud a través de promotores cantonales, quienes realizan un promedio de 5 visitas a hogares del Municipio cada año.

El indicador de Educación muestra que aproximadamente el

63.1% de la población es alfabeta; la cobertura de educación básica y media tiene un promedio del 50.7% en el año 2002; y el promedio de años de escolaridad de la población es de 5 grados aprobados.

En el tema de Participación Ciudadana, la elaboración de planes de trabajo participativo se realiza en los seis

Municipios que pertenecen a la categoría; dichos planes son socializados y priorizados en una consulta popular donde se asigna el presupuesto a cada uno de los Proyectos, contenidos en el Plan de Trabajo, esto se ejecuta en todos 134

los Municipios, excepto en Santa Cruz Michapa, donde el presupuesto de los proyectos lo establece directamente el

Concejo Municipal. En cuanto a las sesiones de concejo municipal abierto, ésta es una práctica democrática que sólo se realiza en el Municipio de El Carmen. Los

Municipios de El Carmen, El Rosario y Monte San Juan además tienen establecidos Acuerdos de Concejo Municipal y

Ordenanzas de Participación y Transparencia en este tema.

La Infraestructura municipal refleja que el tipo de vivienda predominante en los Municipios de la categoría “C” es la construida de bloque de lodo y pasto, material conocido popularmente como adobe, predominando con un promedio del 64.4%. En cuanto a las condiciones de infraestructura vial de los municipios, las carreteras interurbanas, sólo en el caso del Rosario y Santa Cruz

Analquito se encuentran en buenas condiciones; los municipios de El Carmen y Tenancingo poseen condiciones regulares, y en Monte San Juan y Santa Cruz Michapa las carreteras urbanas se encuentran en mal estado. Las carreteras intercantonales, de El Carmen, El Rosario y

Monte San Juan presentan condiciones regulares, y en el resto de Municipios, los caminos vecinales y cantonales presentan malas condiciones. 135

Dentro de los servicios que prestan las Municipalidades de la categoría “C” a la población, encontramos que estos son: la recolección de basura, a través de camiones y personal contratado; limpieza y barrido de calles; registro del

Estado Familiar y cementerio público; el servicio de alumbrado público lo ejecutan todos los Municipios, menos

Santa Cruz Analquito; el servicio de mercado con puesto fijo lo recibe el Rosario, Monte San Juan y Tenancingo; el servicio de limpieza de jardines y parques sólo lo ejecuta

El Carmen, El Rosario, Monte San Juan y Santa Cruz

Analquito; el servicio de mantenimiento de calles los ejecutan todos los Municipios excepto, Santa Cruz Michapa; los servicios de rastro municipal y tiangue no lo ejecuta ninguna municipalidad en esta categoría.

En medio ambiente se refleja que el 88.2% de los hogares en los Municipios reciben agua por cañería no apta para el consumo humano, es decir, que el agua de acueducto o cañería no recibe el tratamiento adecuado antes de ser recibida por los hogares de estos Municipios. Otra de las condiciones importante de preservación del medio ambiente es el tratamiento que se le da a los desechos sólidos; dentro de esta categoría sólo el Municipio de Santa Cruz 136

Michapa le da tratamiento a la basura a través de una

planta instalada desde hace 3 años por el CESTA.

El indicador de recreación refleja que todos los Municipios

poseen canchas deportivas de fútbol y basketball, algunas

de ellas ubicadas en cantones, y otras en los Cascos

Urbanos de cada Municipio. Además, cinco Municipios poseen

parques públicos para el esparcimiento de la población del

Municipio. En cuanto a la variable de Turismo, los

Municipios de Monte San Juan, Santa Cruz Michapa, Santa

Cruz Analquito y Tenancingo poseen centros turísticos entre

los que podemos mencionar Sitio Arqueológico Peña de los

Fierros ubicado en Monte San Juan, Cascada del Chorrerón

ubicada en Santa Cruz Analquito, entre otros. En el tema de

promoción cultural, únicamente en el Municipio de El Carmen

funciona una casa de la cultura.

3.4.2.4 Categoría D: Desarrollo Local Medio Bajo

Dentro de esta categoría se ubican aquellos municipios con

índices de Desarrollo Local que alcanzan un valor entre 4.51 y

5.0, y así encontramos a los municipios de Oratorio de

Concepción, Candelaria y San Ramón. Los municipios de esta categoría se caracterizan por: 137

Un nivel de cobertura de servicios básicos en general, que abarca sólo a la mitad de su población, presentando muchas deficiencias en la cobertura de servicios de agua potable.

El nivel de ingreso promedio por familia no sobrepasa los

$80 al mes; sin embargo, posee una tasa de desempleo más baja que la que presentan los municipios de las categorías superiores, pues es del 6.2% en promedio.

En cuanto a los servicios de salud, éstos también sólo llegan a poco menos de la mitad de la población de los municipios (entre el 45% y 50%); sí poseen unidades de salud pero no cuentan con hospitales de atención primaria.

En el área de educación, los municipios alcanzan un promedio de años de escolaridad de 5.3 años, y sólo el 50% de la población en edad escolar está matriculada en centros escolares, y presentan tasas de analfabetismo cercanas al

30%.

La participación ciudadana de estos municipios es limitada, ya que se orienta principalmente a cabildos abiertos y 138

planificación participativa, y en general, no se

impulsa la creación de políticas públicas locales.

Las vías de acceso de estos municipios, tanto interurbanas

como intercantonales, en su mayoría se encuentran en

regulares condiciones, y el resto en malas condiciones.

Las alcaldías de los municipios de esta categoría prestan

un máximo de 6 servicios, principalmente registro del

estado familiar, cementerio y alumbrado público.

En ninguno de los municipios se realiza tratamiento de

desechos sólidos.

En esta categoría, los municipios poseen pocos sitios

turísticos y no poseen casa de la cultura, por lo que sólo

cuentan con parques y canchas sencillas.

3.4.2.5 Categoría E: Desarrollo Local Bajo

Esta categoría abarca aquellos municipios con los índices de

Desarrollo Local más bajos, es decir, menores o iguales a 4.50, y en ella sólo encontramos al municipio de San Cristóbal.

139

El Desarrollo Local del municipio de esta categoría presenta como características lo siguiente:

Un bajo nivel de cobertura de las necesidades básicas de

sus habitantes, alrededor del 30%, siendo el agua potable

el servicio con menor cobertura.

Su nivel de ingresos promedio mensuales por familia es

inferior en relación a los municipios de las otras

categorías, ya que no rebasa los $70 mensuales; y presenta

la tasa de desempleo más alta a nivel departamental

(13.74%).

En esta categoría, el municipio sólo cuenta con unidad de

salud, por lo que sólo entre el 35% y 40% de la población

tiene acceso a los servicios de salud.

El analfabetismo abarca al 39.25% de la población; se tiene

un promedio de años de escolaridad de 5.7 años, y tan sólo

una cuarta parte de la población en edad escolar se

encuentra matriculada en centros escolares.

La participación ciudadana en este municipio presenta

algunas deficiencias relacionadas a la asignación de 140

presupuestos para los proyectos a ejecutar en el municipio, ya que es el Concejo Municipal el que decide el destino de los fondos, eliminando la posibilidad de consenso con las comunidades.

En cuanto a las vías de acceso, las carreteras interurbanas se encuentran entre regulares y malas condiciones, mientras que las calles intercantonales presentan malas condiciones.

La prestación de servicios de la Alcaldía de este municipio es limitada al igual que en la categoría “D”, ya que proporciona un máximo de 6 servicios, entre los que están registro del estado familiar y cementerio.

En el municipio no se realiza ningún tratamiento de los desechos sólidos, y a esto debe agregarse que la alcaldía no presta el servicio de recolección de basura.

La recreación de este municipio es escasa ya que no cuenta con sitios turísticos ni casa de la cultura, y sólo posee dos canchas y un parque.

141

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

Luego de haber realizado el análisis y clasificación de las principales áreas que componen el Desarrollo Local en los

Municipios del Departamento de Cuscatlán, se concluye lo siguiente:

La mayoría de Municipios ha alcanzado un nivel medio de

Desarrollo Local en comparación al resto de los Municipios,

ya que muy pocos presentan niveles altos y niveles bajos de

Desarrollo Local, de manera que su tipificación muestra una

distribución normal.

Los Municipios que presentan los niveles de Desarrollo Local

más altos dentro de la Tipificación son los que concentran la

mayor parte de población, los cuales son: Cojutepeque, San

Pedro Perulapán y Suchitoto.

De acuerdo a la metodología de Construcción de Indicadores

aplicada en esta investigación, el área de Desarrollo Local en

la que los Municipios presentan mayores deficiencias es la de 142

Medio Ambiente; y por el contrario la Participación

Ciudadana se constituye como el área mejor evaluada y que presenta mayores potencialidades.

En el área de Servicios Básicos, los Municipios presentan grandes deficiencias en cuanto a cobertura principalmente en los servicios de agua potable y telefonía fija.

Solamente el 50% de la población tiene acceso a agua potable, y está situación se agudiza en Municipios como Oratorio de

Concepción y San Cristóbal donde sólo menos del 10% cuenta con este servicio; lo contrario ocurre en Municipios como

Suchitoto, Cojutepeque y San Pedro Perulapán donde más del 70% de la población tiene acceso al agua potable, debido principalmente a la presencia de ONG’s que ejecutan proyectos de agua potable.

En cuanto al servicio de telefonía sólo un 20% de la población tiene acceso a este servicio debido a los altos costos del mismo y a la carencia de infraestructura para su instalación.

El 55% de las viviendas de los Municipios cuentan con el servicio de energía eléctrica, siendo ésta una situación no muy favorable; sin embargo, en comparación al servicio de agua 143

potable el nivel de cobertura es mejor en la medida que no se existen marcadas diferencias entre los Municipios del

Departamento.

En todos los Municipios se observa una precaria situación económica, como resultado en buena medida del bajo nivel de ganancia de las actividades productivas que se desarrollan en los Municipios, tales como la agricultura tradicional y la elaboración de artesanías en palma, las cuales generan un bajo nivel de ingresos mensuales por familia que ni siquiera superan al salario mínimo establecido; a esto debe sumarse que la tasa de desempleo promedio en los Municipios alcanza el 8%, agravándose esta situación en los Municipios de San Cristóbal,

San Bartolomé Perulapía y San Rafael Cedros, donde dicha tasa se encuentra alrededor del 12%.

El acceso a servicios de salud está restringido para la mayoría de la población debido a la falta de atención e infraestructura hospitalaria, y a la escasa dotación de medicamentos, equipo y personal para atender las necesidades en los Hospitales y Unidades de Salud existentes.

Los Municipios del Departamento de Cuscatlán presenta graves deficiencias en área educativa debido a que tan sólo un poco 144

más de la mitad de la población en edad escolar asiste a centros educativos, lo cual explica las altas tasas de analfabetismo que presentan los Municipios (alrededor del 32%) superiores al promedio nacional, y los bajos niveles de escolaridad (un promedio de 5 grados aprobados), exceptuando los Municipios de Cojutepeque, San Bartolomé Perulapía y San

José Guayabal donde el promedio de escolaridad es cercano al

7º grado.

En la mayoría de los Municipios se pudo constatar que existe disposición por parte de los principales actores municipales, tales como Concejos Municipales, organizaciones de la sociedad civil y ONG´s, en la promoción de los procesos de

Participación Ciudadana y la institucionalización de las prácticas vinculadas a la misma tales como Cabildos,

Rendiciones de Cuentas, Presupuesto participativo, etc., predominando en todos los Municipios los mecanismos de elaboración de planes de desarrollo participativos.

El tipo de vivienda predominante en los Municipios es la construida de adobe, aunque en aquellos Municipios con más características urbanas hay un buen porcentaje de viviendas de sistema mixto. Por otra parte, en cuanto al estado de la red vial, las carreteras interurbanas de la mayoría de Municipios 145

presentan buenas condiciones en la medida en que se cuenta con calles asfaltadas y de concreto; mientras que la red de caminos vecinales y cantonales presenta malas condiciones a pesar de los esfuerzos que algunas Municipalidades realizan con fondos propios para darles mantenimiento, por lo general dos o tres veces al año.

En cuanto a Servicios Municipales la mayoría de Alcaldías prestan los servicios considerados como básicos tales como registro del estado familiar, Cementerio, recolección de basura y alumbrado público, estando orientada la prestación de estos dos últimos servicios hacia el área urbana, debido a que no se cuenta con los recursos necesarios para ejecutar proyectos que permitan ampliar la cobertura de estos servicios al área rural.

En el área de Medio Ambiente existen serias deficiencias, sobre todo en lo relacionado al tratamiento de desechos sólidos, ya que sólo el 30% de los Municipios realizan en menor o mayor grado algún tipo de tratamiento; actualmente existen iniciativas a nivel de microregiones para la adquisición de terrenos para la construcción de rellenos sanitarios. Por otro lado, existe un alto nivel de contaminación de las aguas para consumo humano. 146

En el área recreativa, el total de Municipios básicamente

cuentan con parques y canchas deportivas, siendo muy pocos los

Municipios que promueven e incentivan su atractivo turístico,

entre los cuales se encuentra el Municipio de Suchitoto que se

caracteriza por la preservación de su patrimonio cultural y

ambiental.

4.2. RECOMENDACIONES

En general se recomienda:

Realizar una revisión de la legislación vigente referida al

Desarrollo Local para definir con claridad los recursos, poder

de decisión y las responsabilidades que competen tanto al

Gobierno Central como a los Gobiernos Municipales.

Para cada área se recomienda:

EN SERVICIOS BASICOS:

 Impulsar descentralización de los sistemas de agua potable y

alcantarillados en manos de ANDA (Gobierno Central), ya sea

hacia el Gobierno Municipal, o bien, hacia los organismos 147

alternativos de administración local, tales como las

ADESCOS56, ONG’s o empresas de economía mixta.

 Promover y gestionar proyectos de instalación de servicios

lavables e inodoros, especialmente en el área rural, para

evitar la propagación de enfermedades gastrointestinales

relacionadas con disposiciones de heces al aire libre y

descarga de aguas negras sin ser tratadas.

 Gestionar con la empresa privada la reapertura de las oficinas

locales de telecomunicaciones para facilitar a la población el

acceso a sistemas de telefonía.

 Gestionar fondos para proyectos de electrificación rural con

el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida en la

zona.

EN ECONOMIA:

 Crear centros de capacitación vocacional que proporcionen

otras alternativas de ocupación, especialmente a las mujeres y

jóvenes de los Municipios.

56 ADESCO: Asociaciones Comunitarias de Desarrollo Económico y Social. 148

 Incentivar la cultura del consumo local en mercados

municipales o microregionales con el objetivo de contribuir a

los proyectos como AGROMERCADOS o mercados móviles.

 Proporcionar asistencia técnica a los agricultores de cada

municipio a través de instituciones u ONG’s para incentivar

la diversificación productiva y contribuir a la economía

local.

EN SALUD:

 Generación de la infraestructura médica hospitalaria necesaria

para dar cobertura a los 16 Municipios del Departamento.

 Contratación de más personal para la atención que se brinda en

las Unidades de Salud, de manera que permita ampliar la

cobertura poblacional.

 Conformar brigadas de salud en coordinación con los actores

principales del Municipio: Alcaldía Municipal, organizaciones

sociales, ONG’s, etc., para desarrollar campañas preventivas

y jornadas médicas en los Cantones de cada Municipio.

149

EN EDUCACION:

 Desarrollar campañas permanentes educativas de alfabetización

de adultos para disminuir las elevadas tasas del Departamento,

en coordinación con el Ministerio de Educación y los Centros

Escolares y con la colaboración de estudiantes de educación

media, etc.

 Desarrollar capacitaciones en los centros escolares sobre

diversos temas con el objetivo de concientizar a los padres de

familia sobre la importancia que tiene la educación para ellos

y sus hijos/as.

 Ejecutar gestión conjunta el Ministerio de Educación, Centros

Escolares y Municipalidad con el objetivo de ampliar la

infraestructura escolar existente, especialmente en educación

media.

EN PARTICIPACION CIUDADANA:

 Promover la participación ciudadana y la legalización de las

organizaciones de la sociedad civil que se formen en el

Municipio sin importar su condición política, raza, credo o 150

religión (aprobación de estatutos por parte del Concejo

Municipal).

 Institucionalizar los mecanismos de Participación Ciudadana

por medio de acuerdos municipales, políticas públicas, etc. En

aquellos municipios donde se carezcan de dichos mecanismos.

 Implementar mecanismos de Participación Ciudadana tales como

jornadas de presupuesto participativo, sesiones públicas de

Concejo Abierto, etc., con el objetivo de garantizar la

transparencia de la Gestión Municipal.

EN INFRAESTRUCTURA:

 Acelerar el proceso de descentralización de competencias y

recursos de la red vial, definiendo con claridad las

responsabilidades que le corresponden tanto al gobierno

central como al gobierno local.

 Realizar periódicamente mantenimiento preventivo de las

principales vías de comunicación que conectan la zona urbana

con la zona rural de los Municipios.

151

 Gestionar proyectos de construcción y reconstrucción de

viviendas con Organismos Nacionales e Internacionales para

procurar condiciones de vivienda digna a los habitantes de los

Municipios.

SERVICIOS MUNICIPALES:

 Revisar las condiciones tributarias en cada municipio para

considerar la creación de un impuesto único a nivel local que

concentre la prestación de todos los servicios de la

municipalidad y que elimine los impuestos obsoletos, para que

los fondos recaudados se destinen a la ampliación de la

cobertura y mejora de la calidad de los servicios.

 Ampliar la cobertura de los servicios de recolección de

basura y alumbrado público hacia el área rural de los

municipios.

 Institucionalizar ordenanzas municipales que involucren a la

comunidad en la limpieza y aseo de calles y espacios públicos.

152

EN MEDIO AMBIENTE:

 Concretizar los esfuerzos de asociatividad con otros

Municipios para desarrollar proyectos relacionados al

tratamiento de la basura y conservación del Medio Ambiente.

 Mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano, a

través del establecimiento de un laboratorio a nivel

departamental que realice pruebas de calidad del agua en los

tanques o bombas de abastecimiento de la zona.

 Promover campañas de desinfectación domiciliar del agua

mediante la distribución gratuita de descontaminantes

(puriagua) a través de las Unidades de Salud y los SIBASI.

 Promover entre la población campañas de clasificación de la

basura para facilitar el reciclaje y el uso de los desechos

orgánicos para la hacer compost, en colaboración de organismos

ambientalistas como el CESTA.

EN RECREACION.

 Creación de áreas recreativas en los Municipios que carezcan

de las mismas y promover la organización de torneos deportivos

para distraer a los jóvenes y así evitar la violencia social. 153

 Conformación de escuelas en diversos deportes como: fútbol,

basketball, Karate, Gimnasia, etc.

 Incentivar el turismo a nivel local, con el objetivo que se

transforme en una posibilidad de empleo, sobre todo para los

jóvenes.

 Creación y promoción de festivales permanente de arte y

cultura.

154

BIBLIOGRAFÍA

Barrantes Echavarría, R. (2000), Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo, Costa

Rica: EUNED

CELCADEL (1993), El Municipio como Promotor del desarrollo

Económico Local, Quito, Ecuador: IULA y CELCADEL.

Comisión Coordinadora del Sector de justicia, Unidad Técnica

Ejecutiva, UTE (2000), Constitución de la República de El

Salvador con sus Reformas y Recopilación de Legislación Penal y de Menores, EL Salvador: UTE, Tomo I, 2ª Edición.

Concejo Nacional para el Desarrollo Sostenible/ Programa de

Naciones Unidas para El Desarrollo, PNUD (2003), Informe sobre

Desarrollo Humano, El Salvador 2003. Desafíos y Opciones en tiempos de Globalización.

Coordinadora de Municipalidades de la República de El

Salvador, COMURES, con la colaboración de la Fundación Dr.

Guillermo Ungo FUNDAUNGO, (2003), Impacto del FODES en el

Desarrollo Social y Económico de los Municipios, El Salvador.

Coordinadora de Municipalidades de la República de El

Salvador, COMURES (2002), Revista Proyección Municipal, El

Salvador: Edición No. 24. 155

Enriquez, Alberto (2003), Desarrollo Local: hacia una nueva forma de desarrollo nacional y centroamericano, en

Alternativas para el Desarrollo 80. FUNDE, El Salvador.

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, FISDL

(1998), Propuesta de Desarrollo Local, El Salvador: FISDL.

Fundación Nacional para el Desarrollo, FUNDE (1998), Revista

Alternativas para el Desarrollo, El Salvador: FUNDE, No. 55.

Fundación Nacional para el Desarrollo, FUNDE y Fundación

Salvadoreña de Apoyo Integral, FUSAI (1997), Compilación de

Materiales sobre Desarrollo Local en El Salvador, El Salvador:

FUNDE, 1ª Edición.

Giordano, Juan Manuel (1988), El Municipio y la Municipalidad,

El Salvador: Editorial La Época.

Gobierno de El Salvador, Fondo de Inversión Social para el

Desarrollo Local, FISDL (1998), Programa de Desarrollo Local.

Gobierno de El Salvador, Fondo de Inversión Social para el

Desarrollo Local, FISDL (1999), Propuesta de Desarrollo Local.

Grupo Consultivo del Fondo de Inversión Social para el

Desarrollo Local, (1999), Estrategia Nacional de Desarrollo

Local, El Salvador.

Hernández, Carlos Evaristo (2004), Consideraciones

Preliminares para la Elaboración de Tesis de Grado, El

Salvador: Instituto de investigaciones Económicas, INVE,

Universidad de El Salvador. 156

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos;

Baptista Lucio, Pilar (1991), Metodología de la Investigación,

México: Mc Graw Hill, 2ª Edición.

Iniciativa Social para la Democracia, ISD (2002), Documento sobre Contraloría Ciudadana, El Salvador: 1ª Edición.

Osorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y

Sociales. Editorial Heliasta S.R.L.

Red de Intercambio de Desarrollo Local (1998), El Desarrollo

Local y Regional en el Desarrollo Nacional: Una Propuesta a la

Nación, El Salvador.

Rodríguez, Marcos (2003), Fundamento y Análisis de la ejecución del FODES como herramienta del Desarrollo Local, El

Salvador: Revista ECA de la Universidad Centroamericana José

Simeón Cañas, Año LVIII, No. 660, Octubre.

Rubio Fabián, Roberto (1999), Hacia otro concepto del desarrollo de las Sociedades: El Salvador, FUNDE.

The Dag Hammarsjöld Foundation (1977), El Otro Desarrollo.

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA (2003),

Revista Estudios Centroamericanos, ECA: Descentralización del

Estado y desarrollo Local en El Salvador, El Salvador:

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Año LVIII, No.

660.

157

ANEXOS

158

Anexo No.1 Viviendas con Acceso a Agua Potable de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

Viviendas Total con Acceso MUNICIPIOS Viviendas % a Agua del Municipio Potable Candelaria 2,476 896 36.19 Cojutepeque 11,692 8,757 74.90 El Carmen 2,657 1,900 71.51 El Rosario 848 574 67.68 Monte San Juan 1,879 1,490 79.30 Oratorio de Concepción 983 49 5.00 San Bartolomé Perulapía 1,822 1,048 57.52 San Cristóbal 1,834 152 8.29 San José Guayabal 2,522 1,049 41.60 San Pedro Perulapán 6,649 4,695 71.00 San Rafael Cedros 2,980 1,684 56.51 San Ramón 1,192 560 46.98 Santa Cruz Analquito 596 318 53.36 Santa Cruz Michapa 2,568 1,384 53.89 Suchitoto 4,381 3,724 85.00 Tenancingo 1,376 735 53.42

Fuente: Elaboración propia en base a información recolectada en Alcaldías de los Municipios de Cuscatlán.

159

Anexo No.2 Viviendas con Acceso a Energía Eléctrica de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

Acceso a Energía Eléctrica Total No. No. MUNICIPIOS Viviendas Viviendas % Viviendas % con acceso sin acceso Candelaria 2,476 886 35.78 1,590 64.22 Cojutepeque 11,692 9,470 81.00 2,222 19.00 El Carmen 2,657 675 25.40 1,982 74.60 El Rosario 848 368 43.40 480 56.60 Monte San Juan 1,879 1,503 80.00 376 20.00 Oratorio de Concepción 983 525 53.40 458 46.60 San Bartolomé Perulapía 1,822 989 54.28 833 45.72 San Cristóbal 1,834 664 36.20 1,170 63.80 San José Guayabal 2,522 812 32.20 1,710 67.80 San Pedro Perulapán 6,649 5,652 85.00 997 15.00 San Rafael Cedros 2,980 2,366 79.40 614 20.60 San Ramón 1,192 754 63.26 438 36.74 Santa Cruz Analquito 596 287 48.10 309 51.90 Santa Cruz Michapa 2,568 981 38.20 1,587 61.80 Suchitoto 4,381 3,198 72.99 1,183 27.01 Tenancingo 1,376 693 50.40 683 49.60

Fuente: Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, SIGET.

160

Anexo No.3 Viviendas con Acceso a Servicios Sanitarios de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

Viviendas Viviendas sin Total con Acceso Acceso MUNICIPIOS Viviendas No. No. % % Viviendas Viviendas Candelaria 2,476 2,110 85.22 366 14.78 Cojutepeque 11,692 11,114 95.06 578 4.94 El Carmen 2,657 1,384 52.09 1,273 47.91 El Rosario 848 627 73.94 221 26.06 Monte San Juan 1,879 1,652 87.92 227 12.08 Oratorio de Concepción 983 735 74.77 248 25.23 San Bartolomé Perulapía 1,822 1,592 87.38 230 12.62 San Cristóbal 1,834 1,006 54.85 828 45.15 San José Guayabal 2,522 1,723 68.32 799 31.68 San Pedro Perulapán 6,649 4,971 74.76 1,678 25.24 San Rafael Cedros 2,980 2,420 81.21 560 18.79 San Ramón 1,192 1,029 86.31 163 13.69 Santa Cruz Analquito 596 518 86.91 78 13.09 Santa Cruz Michapa 2,568 1,962 76.40 606 23.60 Suchitoto 4,381 3,821 87.22 560 12.78 Tenancingo 1,376 1,054 76.60 322 23.40

Fuente: Base de Datos Interactiva de la Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

161

Anexo No.4 Población con Acceso a Telefonía Fija de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

ACCESO A TELEFONÍA FIJA Porcentaje Porcentaje MUNICIPIOS Población Población Sin Con Acceso Acceso Candelaria 16.10 83.90 Cojutepeque 50.50 49.50 El Carmen 10.90 89.10 El Rosario 9.90 90.10 Monte San Juan 7.70 92.30 Oratorio de Concepción 23.00 77.00 San Bartolomé Perulapía 38.00 62.00 San Cristóbal 10.20 89.80 San José Guayabal 20.80 79.20 San Pedro Perulapán 18.60 81.40 San Rafael Cedros 31.60 68.40 San Ramón 15.90 84.10 Santa Cruz Analquito 27.00 73.00 Santa Cruz Michapa 24.40 75.60 Suchitoto 23.30 76.70 Tenancingo 10.30 89.70

Fuente: Unidad de Informática del Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN)

162

Anexo No.5 Ingreso Promedio Mensual por Familia de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

MUNICIPIOS Ingreso ($) Candelaria 60.00 Cojutepeque 120.00 El Carmen 62.86 El Rosario 57.14 Monte San Juan 45.71 Oratorio de Concepción 80.00 San Bartolomé Perulapía 97.14 San Cristóbal 68.57 San José Guayabal 114.29 San Pedro Perulapán 68.57 San Rafael Cedros 97.14 San Ramón 102.86 Santa Cruz Analquito 114.29 Santa Cruz Michapa 104.00 Suchitoto 120.00 Tenancingo 75.43

Fuente: Elaboración propia en base a información recolectada en Alcaldías de los Municipios de Cuscatlán.

163

Anexo No.6 Población Económicamente Activa de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

Población PEA Población PEA Total Económicamente PEA Ocupada MUNICIPIOS No Ocupada Total Dependiente Total % Total % Total % Total %

Candelaria 15,576 4,598 29.52 10,978 70.48 4,374 95.13 224 4.87 Cojutepeque 52,733 18,963 35.96 33,770 64.04 17,588 92.75 1,375 7.25 El Carmen 13,950 3,960 28.39 9,990 71.61 3,658 92.37 302 7.63 El Rosario 4,450 1,499 33.69 2,951 66.31 1,383 92.26 116 7.74 Monte San Juan 9,504 3,016 31.73 6,488 68.27 2,802 92.92 213 7.06 Oratorio 6,500 1,942 29.88 4,558 70.12 1,814 93.41 128 6.59 de Concepción San Bartolomé 6,617 2,255 34.08 4,362 65.92 1,994 88.43 261 11.57 Perulapía San Cristóbal 10,000 2,714 27.14 7,286 72.86 2,341 86.26 373 13.74 San José 11,374 3,515 30.90 7,859 69.10 3,381 96.19 134 3.81 Guayabal San Pedro 29,985 9,763 32.56 20,222 67.44 9,138 93.60 625 6.40 Perulapán San Rafael 16,334 5,243 32.10 11,091 67.90 4,647 88.63 596 11.37 Cedros San Ramón 5,377 1,440 26.78 3,937 73.22 1,338 92.92 102 7.08 Santa Cruz 2,688 705 26.23 1,983 73.77 660 93.62 45 6.38 Analquito Santa Cruz 10,978 3,417 31.13 7,561 68.87 3,102 90.78 315 9.22 Michapa Suchitoto 24,093 7,671 31.84 16,422 68.16 7,296 95.11 375 4.89 Tenancingo 6,204 2,070 33.37 4,134 66.63 1,989 96.09 81 3.91

Fuente: Elaboración Propia en base a Proyecciones de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC)

164

Anexo No. 7 PEA Ocupada por Rama de Actividad Económica de los municipios del Departamento de Cuscatlán

RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Servicios MUNICIPIOS Agricultura Industria Servicios Comercio Otros Domésticos Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Candelaria 2,349 51.09 713 15.51 752 16.35 480 10.44 179 3.89 125 2.72 Cojutepeque 2,205 12.54 4,932 28.04 5,121 29.12 4,268 24.27 839 4.77 223 1.27 El Carmen 8,349 59.85 2,708 19.41 1,243 8.91 1,226 8.79 282 2.02 142 1.02 El Rosario 3,059 68.74 534 12.00 303 6.81 119 2.67 415 9.33 20 0.45 Monte 6,102 64.21 1,789 18.82 485 5.10 569 5.99 481 5.06 78 0.82 San Juan Oratorio de 4,420 68.00 668 10.28 772 11.88 372 5.72 190 2.92 78 1.20 Concepción San Bartolomé 610 30.59 654 32.80 405 20.31 230 11.53 56 2.81 39 1.96 Perulapía San 7,459 74.59 1,157 11.57 516 5.16 651 6.51 165 1.65 52 0.52 Cristóbal San José 2,545 72.4 260 7.4 288 8.20 225 6.4 169 4.80 28 0.80 Guayabal San Pedro 5,220 57.12 1,928 21.10 814 8.91 768 8.40 283 3.10 125 1.37 Perulapán San Rafael 7,435 45.52 3,698 22.64 2,370 14.51 2,212 13.54 513 3.14 106 0.65 Cedros San Ramón 925 69.12 160 11.97 454 11.88 52 3.90 32 2.43 9 0.69 Santa Cruz 376 56.97 104 15.76 79 11.97 57 8.64 39 5.90 5 0.75 Analquito Santa Cruz 4,160 37.89 2,941 26.79 1,770 16.13 1,500 13.66 423 3.85 184 1.68 Michapa Suchitoto 15,894 65.97 2,359 9.79 2,559 10.62 1,554 6.45 390 1.62 1,337 5.55 Tenancingo 1,657 83.31 115 5.78 107 5.38 36 1.81 62 3.12 12 0.60

Fuente: Elaboración Propia en base a Proyecciones de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC)

165

Anexo No.8 Número de Consultas Anuales por Persona de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

Consultas Consultas Consultas Total Municipio Población por Médicas Odontológicas Consultas Persona Candelaria 19,356 2,936 22,292 15,576 1.43 =1 Cojutepeque 74,679 4,239 78,918 52,733 1.50 =1 El Carmen 13,250 2,170 15,420 13,950 1.11 = 1 El Rosario 10,545 1,371 11,916 4,450 2.68 =3 Monte San Juan 13,528 2,650 16,178 9,504 1.70 =2 Oratorio de Concepción 4,824 1,594 6,418 6,500 0.98 =1 San Bartolomé Perulapía 19,840 2,585 22,425 6,617 3.39 =3 San Cristóbal 8,743 2,559 11,302 10,000 1.13 =1 San José Guayabal 22,983 3,215 26,198 11,374 2.30 =2 San Pedro Perulapán 61,107 14,359 75,466 29,985 2.52 =3 San Rafael Cedros 27,810 4,340 32,150 16,334 1.97 =2 San Ramón 8,306 2,075 10,381 5,377 1.93 =2 Santa Cruz Analquito 5,960 1,201 7,161 2,688 2.66 =3 Santa Cruz Michapa 20,526 2,906 23,432 10,978 2.13 =2 Suchitoto 55,380 7,692 63,072 24,093 2.62 =3 Tenancingo 13,255 1,535 14,790 6,204 2.38 =2

Fuente: Base de Datos Interactiva de la Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

166

Anexo No.9 Establecimientos de Salud de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

Unidad Municipios Hospital Dispensario de Salud Candelaria 1 - - Cojutepeque 1 2 - El Carmen 1 - - El Rosario 1 - - Monte San Juan 1 - 1 Oratorio de Concepción 1 - - San Bartolomé Perulapía 1 - - San Cristóbal 1 - - San José Guayabal 1 1 San Pedro Perulapán 1 - 2 San Rafael Cedros 1 - 2 San Ramón 1 - - Santa Cruz Analquito 1 - 1 Santa Cruz Michapa 1 - - Suchitoto 1 1 4 Tenancingo 1 - -

Fuente: Base de Datos Interactiva de la Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

167

Anexo No.10 Visitas Domiciliares Anuales del Promotor de Salud Cantonal de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

Número de Visitas Número de Municipios Visitas por Domiciliares Viviendas Vivienda Candelaria 14,736 2,476 5.95 =6 Cojutepeque 11,496 11,692 0.98 = 1 El Carmen 9,541 2,657 3.59 = 4 El Rosario 6,679 848 7.88 =8 Monte San Juan 15,885 1,879 8.45 =8 Oratorio de Concepción 1,726 983 1.75 =2 San Bartolomé Perulapía 6,020 1,822 3.30 =3 San Cristóbal 9,745 1,834 5.31 =5 San José Guayabal 7,866 2,522 3.12 =3 San Pedro Perulapán 17,014 6,649 2.56 =3 San Rafael Cedros 8,144 2,980 2.73 =3 San Ramón 8,082 1,192 6.78 =7 Santa Cruz Analquito 1,305 596 2.19 =2 Santa Cruz Michapa 6,569 2,568 2.56 =3 Suchitoto 18,400 4,381 4.19 =4 Tenancingo 8,172 1,376 5.94 =6

Fuente: Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

168

Anexo No.11

Tasas de Alfabetismo y Analfabetismo Totales (Población de 5 años y más) de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

Tasa de Tasa de MUNICIPIOS Total Analfabetismo Alfabetismo Candelaria 26.65 73.34 100 Cojutepeque 18.03 81.97 100 El Carmen 36.50 63.50 100 El Rosario 39.23 60.77 100 Monte San Juan 40.24 59.76 100 Oratorio de Concepción 36.53 63.47 100 San Bartolomé Perulapía 17.52 82.48 100 San Cristóbal 39.25 60.75 100 San José Guayabal 32.50 67.50 100 San Pedro Perulapán 34.52 65.48 100 San Rafael Cedros 25.63 74.37 100 San Ramón 26.29 73.71 100 Santa Cruz Analquito 30.70 69.30 100 Santa Cruz Michapa 31.75 68.25 100 Suchitoto 37.71 62.29 100 Tenancingo 42.92 57.08 100

Fuente: Censo Matricular 2002, Sector y Zona del Departamento de Cuscatlán, Ministerio de Educación.

169

Anexo No.12 Promedio de Años de Escolaridad de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

AÑOS DE MUNICIPIOS GRADOS ESCOLARIDAD Candelaria 5.77 5º Cojutepeque 6.81 6º El Carmen 5.35 5º El Rosario 4.97 4º Monte San Juan 4.86 4º Oratorio de Concepción 5.27 5º San Bartolomé Perulapía 6.45 6º San Cristóbal 5.77 5º San José Guayabal 6.50 6º San Pedro Perulapán 5.53 5º San Rafael Cedros 5.90 5º San Ramón 5.36 5º Santa Cruz Analquito 6.11 6º Santa Cruz Michapa 5.58 5º Suchitoto 5.39 5º Tenancingo 4.61 4º

Fuente: Censo Matricular 2002, Sector y Zona del Departamento de Cuscatlán, Ministerio de Educación.

170

Anexo No.13

Centros Educativos de los Municipios

del Departamento de Cuscatlán

MUNICIPIOS Parvularia Básica* Media Superior Candelaria - 9 1 - Cojutepeque - 36 6 - El Carmen - 8 1 - El Rosario - 5 1 - Monte San Juan - - 9 - Oratorio de Concepción - 5 1 - San Bartolomé Perulapía 2 10 5 - San Cristóbal - 6 1 - San José Guayabal 4 10 3 - San Pedro Perulapán - 16 2 - San Rafael Cedros - 10 1 - San Ramón - 1 6 - Santa Cruz Analquito 1 3 - - Santa Cruz Michapa 1 6 2 - Suchitoto 15 33 2 - Tenancingo 5 10 1 -

Fuente: Elaboración propia en base a información recolectada en Alcaldías de los Municipios de Cuscatlán. * Los centros de educación básica incluyen Parvularia, y por ello no se colocan en la columna de los Centros de Educación Parvularia

171

Anexo No.14 Cobertura de Educación Básica y Media de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

Cobertura Matrícula de Población Bruta de Población Educación MUNICIPIOS en Edad Educación Total Básica Escolar Básica y y Media Media (%) Candelaria 15,576 2,448 10,086 24.27 Cojutepeque 52,733 14,539 19,982 72.76 El Carmen 13,950 2,903 7,466 38.88 El Rosario 4,450 1,015 2,174 46.69 Monte San Juan 9,504 2,415 4,459 54.16 Oratorio de Concepción 6,500 1,479 4,670 31.67 San Bartolomé Perulapía 6,617 2,200 2,627 83.75 San Cristóbal 10,000 1,490 5,821 25.59 San José Guayabal 11,374 2,684 6,253 42.92 San Pedro Perulapán 29,985 8,970 10,054 89.22 San Rafael Cedros 16,334 14,153 7,136 58.48 San Ramón 5,377 2,330 3,408 68.37 Santa Cruz Analquito 2,688 644 1,278 50.39 Santa Cruz Michapa 10,978 2,207 5,040 43.79 Suchitoto 24,093 7,085 12,289 57.65 Tenancingo 6,204 3,070 4,379 70.11

Fuente: Elaboración Propia en base al Censo Matricular 2002, Sector y Zona del

Departamento de Cuscatlán, Ministerio de Educación.

172

Anexo No.15 Variables de Participación Ciudadana de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Sesión Pública Políticas Planificación Presupuesto MUNICIPIOS de Públicas Participativa Participativo Concejo Locales Municipal Sí No Sí No Sí No Sí No Candelaria X X X X Cojutepeque X x x x El Carmen X x x x El Rosario X X X X Monte San Juan X X X X Oratorio de Concepción X X X X San Bartolomé Perulapía X X X X San Cristóbal X x x x San José Guayabal X X X X San Pedro Perulapán X x x x San Rafael Cedros X x x X San Ramón X X X X Santa Cruz Analquito X X X X Santa Cruz Michapa X x x x Suchitoto X x x X Tenancingo X x x X

Fuente: Elaboración propia en base a información recolectada en Alcaldías de los Municipios de Cuscatlán.

173

Anexo No.16 Servicios prestados por las Alcaldías de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

MUNICIPIOS

Basura Calles

Público Mercado Tiangue

Parques

Alumbrado Alumbrado

de Calles de Cementerio

Limpieza de de Limpieza

Registro del del Registro

Recolección de de Recolección

Mantenimiento Mantenimiento de Limpieza y Mantenimiento

Estado Familiar Estado Rastro Municipal Rastro Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Candelaria X X - X X X - - - X Cojutepeque x X x X x x - - - X El Carmen x X x X - x - - X X El Rosario X X X X X X - - X X Monte San Juan X X X X X X - - X X Oratorio de Concepción - X - X - X - - X X San Bartolomé Perulapía X X X X X X - - - X San Cristóbal - - x X - x - - X X San José Guayabal X X X X X X - - X X San Pedro Perulapán x X x X - x - - X X San Rafael Cedros x X x X x x - x X X San Ramón X - - X - X - - - X Santa Cruz Analquito x - x X - x - - X X Santa Cruz Michapa x X x X - x - - - - Suchitoto x X x X x x x x X Tenancingo x X x X x x - - - x

Fuente: Elaboración propia en base a información recolectada en Alcaldías de los Municipios de Cuscatlán

174

Anexo No.17 Tipo de Vivienda Predominante en los Municipios del Departamento de Cuscatlán

Tipo de Vivienda Paja, Palma u Lámina Mixto Bahareque Adobe Madera Desechos MUNICIPIOS otro Metálica Vegetal No. No. No. No. No. No. No. % % % % % % % Viv Viv Viv Viv Viv Viv Viv Candelaria 643 25.97 529 21.37 1,285 51.90 2 0.08 11 0.44 4 0.16 2 0.08 Cojutepeque 7,567 64.72 1,374 11.75 2,619 22.40 7 0.06 51 0.44 46 0.39 28 0.24 El Carmen 307 11.55 433 16.30 1,892 71.21 5 0.19 11 0.41 6 0.23 3 0.11 El Rosario 68 8.02 139 16.41 593 69.93 12 1.41 26 3.07 2 0.24 8 0.93 Monte 177 9.42 502 26.74 1,168 62.16 7 0.37 16 0.86 0.14 5 0.27 San Juan Oratorio de 140 14.24 73 7.42 750 76.30 5 0.51 5 0.51 5 0.51 5 0.51 Concepción San Bartolomé 1,067 58.56 218 11.97 494 27.11 6 0.33 25 1.37 6 0.33 6 0.33 Perulapía San 251 13.69 398 21.70 1,174 64.01 2 0.11 9 0.49 - - - - Cristóbal San José 768 30.45 182 7.22 1,469 58.25 31 1.23 72 2.85 - - - - Guayabal San Pedro 2,081 31.30 1,041 15.66 3,359 50.52 11 0.16 55 0.83 68 1.02 34 0.51 Perulapán San Rafael 1,072 35.97 162 5.44 1,684 56.51 5 0.17 52 1.74 5 0.17 - - Cedros San Ramón 277 23.24 183 15.35 701 58.81 1 0.08 28 2.36 1 0.08 1 0.08 Santa Cruz 135 22.65 90 15.10 360 60.40 11 1.85 ------Analquito Santa Cruz 671 26.13 586 22.82 1,153 44.91 15 0.58 82 3.19 35 1.36 26 1.01 Michapa Suchitoto 1,124 25.66 485 11.07 1,766 40.31 117 2.67 344 7.85 283 6.46 262 5.98 Tenancingo 73 5.31 175 12.72 1,074 78.05 5 0.36 28 2.03 3 0.22 18 1.31

Fuente: Instituto Geográfico Nacional “Ing. Pablo Arnoldo Guzmán” del Centro Nacional de Registros, CNR.

175

Anexo No.18 Condiciones de la Infraestructura Vial de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

CONDICIÓN DE LAS CARRETERAS Municipio Interurbanas Intercantonales Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Candelaria X X Cojutepeque X x El Carmen X x El Rosario X X Monte San Juan X X Oratorio de Concepción X X San Bartolomé Perulapía X X San Cristóbal X x San José Guayabal X X San Pedro Perulapán X x San Rafael Cedros X x San Ramón X X Santa Cruz Analquito X X Santa Cruz Michapa x x Suchitoto X x Tenancingo x x

Fuente: Elaboración propia en base a observación efectuada en visitas a los Municipios de Cuscatlán

176

Anexo No.19 Manejo de Desechos Sólidos en los Municipios del Departamento de Cuscatlán

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Municipio Sí realiza No realiza

Candelaria X Cojutepeque x El Carmen x El Rosario X Monte San Juan X Oratorio de Concepción X San Bartolomé Perulapía X San Cristóbal x San José Guayabal X San Pedro Perulapán x San Rafael Cedros x San Ramón X Santa Cruz Analquito X Santa Cruz Michapa x Suchitoto x Tenancingo x

Fuente: Elaboración propia en base a información recolectada en Alcaldías de los Municipios de Cuscatlán.

177

Anexo No.20 Viviendas con Contaminación de Aguas para Consumo Humano de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

Viviendas con Viviendas Acceso a Agua con Acceso Potable que MUNICIPIOS % a Agua reciben agua Potable contaminada para consumo Candelaria 896 702 78.35 Cojutepeque 8,757 3,144 35.90 El Carmen 1,900 1833 96.47 El Rosario 574 565 98.50 Monte San Juan 1,490 1,453 97.52 Oratorio de Concepción 49 39 79.60 San Bartolomé Perulapía 1,048 461 44.00 San Cristóbal 152 122 80.26 San José Guayabal 1,049 927 88.37 San Pedro Perulapán 4,695 470 10.00 San Rafael Cedros 1,684 1,177 69.89 San Ramón 560 347 61.96 Santa Cruz Analquito 318 233 73.27 Santa Cruz Michapa 1,384 1,142 82.51 Suchitoto 3,724 112 3.00 Tenancingo 735 595 80.95

Fuente: Dirección de Regulación y Saneamiento Ambiental, Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, MSPAS, 2002.

178

Anexo No.21 Centros de Recreación, Cultura y Sitios Turísticos de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

Casa Cancha Cancha Casa Municipios Parque Sitios Turísticos de la Fútbol BKB Comunal Cultura *Bocana del Lago de Candelaria 1 1 - Ilopango - 1 *Peña de Chicuat Cerro de las Pavas Cojutepeque 3 1 1 (Santuario de la 1 - Virgen de Fátima) El Carmen 2 5 1 - 1 1 El Rosario 1 3 1 - - 1 *Gruta El Guaro Monte San Juan 1 3 1 *Sitio Arqueológico - 1 Peña de los Fierros Oratorio de 1 3 - - - 1 Concepción *Templo del Señor de Esquipulas San Bartolomé *Río Las Tres 1 1 1 1 - Perulapía Ceibas *Cerro Plan del Zanjo San Cristóbal 1 1 1 - - - San José Guayabal 1 1 1 La Cuevona 1 1 San Pedro Perulapán 2 16 1 - 1 1 *Gruta de Piedra Herrada *Gruta La Hedionda San Rafael Cedros 1 1 1 *Turicentro Los 1 1 Barrera *Las Herrerías

179

Casa Cancha Cancha Casa Municipios Parque Sitios Turísticos de la Fútbol BKB Comunal Cultura *Cueva del Duende *Fuentes Termales San Ramón - 2 - del Borbollón - 1 *Balneario del Cacotal *Cascada del Santa Cruz Analquito 1 1 1 - 1 Chorrerón Santa Cruz Michapa 1 3 1 Antigua Ciudad - - *Lago Suchitlán (Presa del Cerrón Grande) *Museo Alejandro Cotto *Restos Arqueológicos en el Valle de la Bermuda Suchitoto 3 3 2 1 1 *Balneario fluvial en los ríos Lempa y San Juan *Cavernas La Hedionda, San Juan y Golada *Centro Recreativo Las Américas Cuevas La Sierpe, La Mira, La Tenancingo 1 1 1 Campana, La - 1 Hedionda y El Ermitaño

Fuente: Elaboración propia en base a información recolectada en Alcaldías de los

Municipios de Cuscatlán.

180

Anexo No.22 Calendario de Visitas a los Municipios del Departamento de Cuscatlán

Martes Lunes Miércoles Jueves Viernes

5 Entrevista con Alcalde Sr. Salvador Vanegas del Municipio de Santa Cruz 6. 7 8 9. Michapa y presidente del Concejo Departamental de Alcaldes.

19. Visita a las Alcaldías de : 22. Entrevista en Santa 20. Entrevista en la 23. Entrevista en El Rosario con Odilio de Jesús López. Cruz Analquito con Ezequiel Alcaldía de San Bartolomé Alcaldía de Candelaria Alcalde. 21. Entrevista con Lic. José Mena Perulapía. Y segunda visita a Entrevista en San José Guayabal a las Anacleto Vásquez Entrevista con Manuel Reyes Entrevista con el Alcalde Alcaldía Municipal de 11:30 AM. Paredes. Alcalde y Guillermo Pérez de Oratorio de Concepción Cojutepeque para Visita a Carlos Roberto, Secretario Municipal de Monte San Secretario Municipal y y el personal de la UASI, entrevista con Municipal de San Rafael (no se nos Juan. UASI de Tenancingo; y En CATASTRO Y Encargada de atendió y nos programaron nueva cita el San Ramón con Lic. Tulio Participación Ciudadana. Participación Ciudadana. 25 de julio. Suria Alcalde Municipal

26. Visita a Alcaldía Municipal de 27. Reunión con San Pedro Perulapán. Coordinadora de Medio Entrevista con Carlos Roberto Ambiente Concepción Secretario Municipal de San Rafael Juárez y con Giovanni y Alcaldesa en Funciones; En El García Gerente General de 28. 29 30 Carmen con la Sra. Sindica la Alcaldía de Municipal. Suchitoto.Entrevista con Y para finalizar entrevista con el Enrique Pineda encargado Alcalde Municipal de San Cristóbal. de la empresa EMASA 181

Anexo No.23

Cálculo de los Indicadores de Desarrollo Local

de los Municipios del Departamento de Cuscatlán

1. Indicador de Servicios Básicos

1.1. Viviendas con Acceso a Agua Potable

VIVIENDAS CON ACCESO A AGUA POTABLE

De 0% De 20% De 40% De 60% De 80% Rangos y a menos a menos a menos a menos hasta Pond. Valor Puntaje del 20% del 40% del 60% del 80% 100% Variable Municipios 2 4 6 8 10 40% Candelaria X 40% 1.6 Cojutepeque X 40% 3.2 El Carmen X 40% 3.2 El Rosario x 40% 3.2 Monte San Juan x 40% 3.2 Oratorio de Concepción x 40% 0.8 San Bartolomé Perulapía x 40% 2.4 San Cristóbal x 40% 0.8 San José Guayabal x 40% 2.4 San Pedro Perulapán x 40% 3.2 San Rafael Cedros x 40% 2.4 San Ramón X 40% 2.4 Santa Cruz Analquito X 40% 2.4 Santa Cruz Michapa X 40% 2.4 Suchitoto x 40% 4.0 Tenancingo x 40% 2.4

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo 182

1.2. Viviendas con Acceso a Energía Eléctrica

VIVIENDAS CON ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA

De 0% De 20% De 40% De 60% De 80% Rangos y a menos a menos a menos a menos hasta Pond. Valor Puntaje del 20% del 40% del 60% del 80% 100% Variable Municipios 2 4 6 8 10 30% Candelaria x 30% 1.2 Cojutepeque x 30% 3.0 El Carmen x 30% 1.2 El Rosario x 30% 1.8 Monte San Juan x 30% 3.0 Oratorio de Concepción x 30% 1.8 San Bartolomé Perulapía x 30% 1.8 San Cristóbal x 30% 1.2 San José Guayabal x 30% 1.2 San Pedro Perulapán x 30% 3.0 San Rafael Cedros x 30% 2.4 San Ramón x 30% 2.4 Santa Cruz Analquito x 30% 1.8 Santa Cruz Michapa x 30% 1.2 Suchitoto x 30% 2.4 Tenancingo x 30% 1.8

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

183

1.3. Viviendas con Acceso a Servicios Sanitarios

VIVIENDAS CON ACCESO A SERVICIOS SANITARIOS

De 0% De 20% De 40% De 60% De 80% Rangos y a menos a menos a menos a menos hasta Valor Pond. Puntaje del 20% del 40% del 60% del 80% 100% Variable Municipios 2 4 6 8 10 Candelaria x 20% 2.0 Cojutepeque x 20% 2.0 El Carmen x 20% 1.2 El Rosario X 20% 1.6 Monte San Juan X 20% 2.0 Oratorio de Concepción X 20% 1.6 San Bartolomé Perulapía x 20% 2.0 San Cristóbal X 20% 1.2 San José Guayabal X 20% 1.6 San Pedro Perulapán X 20% 1.6 San Rafael Cedros X 20% 2.0 San Ramón X 20% 2.0 Santa Cruz Analquito X 20% 2.0 Santa Cruz Michapa X 20% 1.6 Suchitoto X 20% 2.0 Tenancingo x 20% 1.6

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

184

1.4. Población con Acceso a Telefonía Fija

POBLACIÓN CON ACCESO A TELEFONÍA FIJA

De 0% De 20% De 40% De 60% De 80% Rangos y a menos a menos a menos a menos hasta Pond. Valor Puntaje del 20% del 40% del 60% del 80% 100% Variable Municipios 2 4 6 8 10 10% Candelaria X 10% 0.2 Cojutepeque X 10% 0.6 El Carmen X 10% 0.2 El Rosario X 10% 0.2 Monte San Juan X 10% 0.2 Oratorio de Concepción X 10% 0.4 San Bartolomé Perulapía X 10% 0.4 San Cristóbal X 10% 0.2 San José Guayabal X 10% 0.4 San Pedro Perulapán X 10% 0.2 San Rafael Cedros X 10% 0.4 San Ramón X 10% 0.2 Santa Cruz Analquito X 10% 0.4 Santa Cruz Michapa X 10% 0.4 Suchitoto X 10% 0.4 Tenancingo X 10% 0.2

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

185

2. Indicador de Economía

2.1. Ingreso Familiar Promedio Mensual

Entre Rangos y Menos $50 y Más de Ponderación Valor de $50 menos $100 Puntaje Variable de $100 Municipios 3 7 10 40%

Candelaria x 40% 2.8 Cojutepeque x 40% 4.0 El Carmen x 40% 2.8 El Rosario x 40% 2.8 Monte San Juan x 40% 1.2 Oratorio de Concepción x 40% 2.8 San Bartolomé Perulapía x 40% 2.8 San Cristóbal x 40% 2.8 San José Guayabal x 40% 4.0 San Pedro Perulapán x 40% 2.8 San Rafael Cedros x 40% 2.8 San Ramón x 40% 4.0 Santa Cruz Analquito x 40% 4.0 Santa Cruz Michapa x 40% 4.0 Suchitoto x 40% 4.0 Tenancingo x 40% 2.8

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

186

2.2. PEA Ocupada por Rama de Actividad Económica

os Categorías

y Puntaje

Otros

Comercio

Servicios Servicios

Industria

Doméstic

Agricultura Ponderación Municipios

10 8 7 5 3 2 30% Variable Valor Candelaria X 30% 2.4 Cojutepeque x 30% 2.1 El Carmen X 30% 2.4 El Rosario X 30% 2.4 Monte San Juan X 30% 2.4 Oratorio de Concepción X 30% 2.4 San Bartolomé Perulapía X 30% 3.0 San Cristóbal X 30% 2.4 San José Guayabal x 30% 2.4 San Pedro Perulapán X 30% 2.4 San Rafael Cedros X 30% 2.4 San Ramón X 30% 2.4 Santa Cruz Analquito X 30% 2.4 Santa Cruz Michapa X 30% 2.4 Suchitoto X 30% 2.4 Tenancingo X 30% 2.4

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

187

2.3. Tasa de Empleo

TASA DE EMPLEO

De 75% De 80% De 85% De 90% De 95% Rangos y a menos a menos a menos a menos hasta Pond. Valor Puntaje del 80% del 85% del 90% del 95% 100% Variable Municipios 2 4 6 8 10 30% Candelaria X 30% 3.0 Cojutepeque X 30% 2.4 El Carmen X 30% 2.4 El Rosario X 30% 2.4 Monte San Juan X 30% 2.4 Oratorio de Concepción X 30% 2.4 San Bartolomé Perulapía X 30% 1.8 San Cristóbal X 30% 1.8 San José Guayabal x 30% 3.0 San Pedro Perulapán X 30% 2.4 San Rafael Cedros X 30% 1.8 San Ramón X 30% 2.4 Santa Cruz Analquito X 30% 2.4 Santa Cruz Michapa X 30% 2.4 Suchitoto X 30% 3.0 Tenancingo X 30% 3.0

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

188

3. Indicador de Salud

3.1. Número de Consultas por Persona

Una Dos Tres Pond. Valor Rangos y Consulta Consultas Consultas Puntaje Variable Municipios 3 7 10 40%

Candelaria X 40% 1.2 Cojutepeque X 40% 1.2 El Carmen X 40% 1.2 El Rosario X 40% 4.0 Monte San Juan X 40% 2.8 Oratorio de Concepción X 40% 1.2 San Bartolomé Perulapía X 40% 4.0 San Cristóbal X 40% 1.2 San José Guayabal X 40% 2.8 San Pedro Perulapán X 40% 4.0 San Rafael Cedros X 40% 2.8 San Ramón X 40% 2.8 Santa Cruz Analquito X 40% 4.0 Santa Cruz Michapa X 40% 2.8 Suchitoto X 40% 4.0 Tenancingo x 40% 2.8

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

189

3.2. Unidad de Salud o Puesto de Salud

Posee al menos No posee Categorías 1 ó más Unidades o Valor y Puntaje Unidades o Ponderación Puestos de Puesto de Salud Variable Municipios Salud

10 0 30% Candelaria X 30% 3.0 Cojutepeque X 30% 3.0 El Carmen X 30% 3.0 El Rosario X 30% 3.0 Monte San Juan X 30% 3.0 Oratorio de Concepción X 30% 3.0 San Bartolomé Perulapía X 30% 3.0 San Cristóbal X 30% 3.0 San José Guayabal X 30% 3.0 San Pedro Perulapán X 30% 3.0 San Rafael Cedros X 30% 3.0 San Ramón X 30% 3.0 Santa Cruz Analquito X 30% 3.0 Santa Cruz Michapa X 30% 3.0 Suchitoto X 30% 3.0 Tenancingo X 30% 3.0

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

190

3.3. Hospitales de Atención Primaria

Posee al menos Categorías No posee 1 ó más Ponderación Valor Hospitales y Puntaje Hospitales Variable Municipios 10 0 20% Candelaria X 20% 0 Cojutepeque X 20% 2.0 El Carmen X 20% 0 El Rosario X 20% 0 Monte San Juan X 20% 0 Oratorio de Concepción X 20% 0 San Bartolomé Perulapía X 20% 0 San Cristóbal X 20% 0 San José Guayabal X 20% 0 San Pedro Perulapán X 20% 0 San Rafael Cedros X 20% 0 San Ramón X 20% 0 Santa Cruz Analquito X 20% 0 Santa Cruz Michapa X 20% 0 Suchitoto X 20% 2.0 Tenancingo X 20% 0

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

191

3.4. Visitas Domiciliares del Promotor de Salud Cantonal

1 ó 2 3 ó 4 5 ó 6 7 u 8 Valor Rangos y Pond. Visitas Visitas Visitas Visitas Puntaje Variable Municipios 3 5 7 10 10% Candelaria X 10% 0.7 Cojutepeque X 10% 0.3 El Carmen X 10% 0.5 El Rosario X 10% 1.0 Monte San Juan X 10% 1.0 Oratorio de Concepción X 10% 0.3 San Bartolomé Perulapía X 10% 0.5 San Cristóbal X 10% 0.7 San José Guayabal X 10% 0.5 San Pedro Perulapán X 10% 0.5 San Rafael Cedros X 10% 0.5 San Ramón X 10% 1.0 Santa Cruz Analquito X 10% 0.3 Santa Cruz Michapa X 10% 0.5 Suchitoto X 10% 0.5 Tenancingo x 10% 0.7

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

192

4. Indicador de Educación

4.1. Tasa de Alfabetismo

De 60% De 70% Menos Más de Valor Rangos y a menos a menos Pond. de 60% 80% Puntaje de 70% de 80% Variable Municipios 3 5 7 10 40% Candelaria X 40% 2.8 Cojutepeque X 40% 4.0 El Carmen X 40% 2.0 El Rosario X 40% 2.0 Monte San Juan X 40% 1.2 Oratorio de Concepción X 40% 2.0 San Bartolomé Perulapía X 40% 4.0 San Cristóbal X 40% 2.0 San José Guayabal X 40% 2.0 San Pedro Perulapán X 40% 2.0 San Rafael Cedros X 40% 2.8 San Ramón X 40% 2.8 Santa Cruz Analquito X 40% 2.0 Santa Cruz Michapa X 40% 2.0 Suchitoto X 40% 2.0 Tenancingo X 40% 1.2

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

193

4.2. Cobertura Bruta de Educación Básica y Media

Cobertura Bruta de Educación Básica y Media

De 0% De 20% De 40% De 60% De 80% Rangos y a menos a menos a menos a menos hasta Pond. Valor Puntaje del 20% del 40% del 60% del 80% 100% Variable Municipios 2 4 6 8 10 30% Candelaria X 30% 1.2 Cojutepeque X 30% 2.4 El Carmen X 30% 1.2 El Rosario X 30% 1.8 Monte San Juan X 30% 1.8 Oratorio de Concepción X 30% 1.2 San Bartolomé Perulapía X 30% 3.0 San Cristóbal X 30% 1.2 San José Guayabal X 30% 1.8 San Pedro Perulapán X 30% 3.0 San Rafael Cedros X 30% 1.8 San Ramón X 30% 2.4 Santa Cruz Analquito X 30% 1.8 Santa Cruz Michapa X 30% 1.8 Suchitoto X 30% 1.8 Tenancingo x 30% 2.4

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

194

4.3. Promedio de Años de Escolaridad

Entre Entre Rangos y Menos 5.0 y 5.5 y Más de Valor Puntaje de 5.0 menos menos 6.0 Pond. años de 5.5 de 6.0 años Variable años años Municipios 3 5 7 10 30% Candelaria X 30% 2.1 Cojutepeque X 30% 3.0 El Carmen X 30% 1.5 El Rosario X 30% 0.9 Monte San Juan X 30% 0.9 Oratorio de Concepción X 30% 1.5 San Bartolomé Perulapía X 30% 3.0 San Cristóbal X 30% 2.1 San José Guayabal X 30% 3.0 San Pedro Perulapán X 30% 2.1 San Rafael Cedros X 30% 2.1 San Ramón X 30% 1.5 Santa Cruz Analquito X 30% 3.0 Santa Cruz Michapa x 30% 2.1 Suchitoto x 30% 1.5 Tenancingo x 30% 0.9

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

195

5. Participación Ciudadana

5.1. Planificación Participativa

Categorías Valor Sí Posee No Posee Ponderación y Puntaje Municipios 10 0 30% Variable Candelaria X 30% 3.0 Cojutepeque x 30% 3.0 El Carmen x 30% 3.0 El Rosario X 30% 3.0 Monte San Juan X 30% 3.0 Oratorio de Concepción X 30% 3.0 San Bartolomé Perulapía X 30% 3.0 San Cristóbal x 30% 3.0 San José Guayabal X 30% 3.0 San Pedro Perulapán x 30% 3.0 San Rafael Cedros x 30% 3.0 San Ramón X 30% 3.0 Santa Cruz Analquito X 30% 3.0 Santa Cruz Michapa x 30% 3.0 Suchitoto x 30% 3.0 Tenancingo x 30% 3.0

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

196

5.2. Presupuesto Participativo

Categorías Valor Sí Posee No Posee Ponderación y Puntaje Municipios 10 0 30% Variable Candelaria X 30% 0 Cojutepeque x 30% 3.0 El Carmen x 30% 3.0 El Rosario X 30% 3.0 Monte San Juan X 30% 3.0 Oratorio de Concepción X 30% 3.0 San Bartolomé Perulapía X 30% 3.0 San Cristóbal X 30% 0 San José Guayabal X 30% 0 San Pedro Perulapán x 30% 3.0 San Rafael Cedros x 30% 3.0 San Ramón X 30% 0 Santa Cruz Analquito X 30% 3.0 Santa Cruz Michapa X 30% 0 Suchitoto x 30% 3.0 Tenancingo x 30% 3.0

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

197

5.3. Sesiones Públicas del Concejo Municipal

Categorías Valor Sí Posee No Posee Ponderación y Puntaje Municipios 10 0 20% Variable Candelaria X 20% 0 Cojutepeque x 20% 2.0 El Carmen x 20% 2.0 El Rosario X 20% 0 Monte San Juan X 20% 0 Oratorio de Concepción X 20% 0 San Bartolomé Perulapía X 20% 0 San Cristóbal x 20% 2.0 San José Guayabal X 20% 0 San Pedro Perulapán x 20% 2.0 San Rafael Cedros x 20% 2.0 San Ramón X 20% 0 Santa Cruz Analquito X 20% 0 Santa Cruz Michapa X 20% 0 Suchitoto x 20% 2.0 Tenancingo x 20% 0

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

198

5.4. Políticas Públicas Locales

Categorías Valor Sí Posee No Posee Ponderación y Puntaje Municipios 10 0 20% Variable Candelaria X 20% 0 Cojutepeque x 20% 2.0 El Carmen x 20% 2.0 El Rosario X 20% 2.0 Monte San Juan X 20% 2.0 Oratorio de Concepción X 20% 2.0 San Bartolomé Perulapía X 20% 0 San Cristóbal x 20% 2.0 San José Guayabal 20% 0 San Pedro Perulapán x 20% 2.0 San Rafael Cedros X 20% 2.0 San Ramón X 20% 0 Santa Cruz Analquito X 20% 0 Santa Cruz Michapa X 20% 0 Suchitoto X 20% 2.0 Tenancingo x 20% 0

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

199

6. Indicador de Infraestructura

6.1. Tipo de Vivienda Predominante

Categorías

y Puntaje ina

Mixto Adobe Otros

Madera Lám Otro u

Vegetal Metálica

Bahareque

Desechos y y Desechos

Paja, Palma Palma Paja, Ponderación Municipios

10 8 6 4 3 2 1 40% Variable Valor Candelaria X 40% 1.6 Cojutepeque X 40% 4.0 El Carmen X 40% 1.6 El Rosario X 40% 1.6 Monte San Juan X 40% 1.6 Oratorio de Concepción X 40% 1.6 San Bartolomé Perulapía X 40% 4.0 San Cristóbal X 40% 1.6 San José Guayabal X 40% 1.6 San Pedro Perulapán X 40% 1.6 San Rafael Cedros X 40% 1.6 San Ramón X 40% 1.6 Santa Cruz Analquito X 40% 1.6 Santa Cruz Michapa X 40% 1.6 Suchitoto X 40% 1.6 Tenancingo X 40% 1.6

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

200

6.2. Condición de las Carreteras Interurbanas

Categorías Buenas Regulares Malas Valor Pond. y Puntaje Condiciones Condiciones Condiciones Municipios Variable 10 6 1 30% Candelaria X 30% 1.8 Cojutepeque x 30% 3.0 El Carmen x 30% 1.8 El Rosario X 30% 3.0 Monte San Juan X 30% 0.3 Oratorio de Concepción X 30% 1.8 San Bartolomé Perulapía X 30% 3.0 San Cristóbal x 30% 3.0 San José Guayabal X 30% 3.0 San Pedro Perulapán x 30% 3.0 San Rafael Cedros x 30% 3.0 San Ramón X 30% 1.8 Santa Cruz Analquito X 30% 3.0 Santa Cruz Michapa x 30% 0.3 Suchitoto x 30% 3.0 Tenancingo x 30% 1.8

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

201

6.3. Condiciones de las Carreteras Intercantonales

Categorías Buenas Regulares Malas Valor Pond. y Puntaje Condiciones Condiciones Condiciones Municipios Variable 10 6 1 30% Candelaria X 30% 1.8 Cojutepeque x 30% 1.8 El Carmen x 30% 1.8 El Rosario X 30% 1.8 Monte San Juan X 30% 1.8 Oratorio de Concepción X 30% 0.3 San Bartolomé Perulapía X 30% 0.3 San Cristóbal x 30% 0.3 San José Guayabal X 30% 3.0 San Pedro Perulapán x 30% 0.3 San Rafael Cedros x 30% 3.0 San Ramón X 30% 1.8 Santa Cruz Analquito X 30% 3.0 Santa Cruz Michapa x 30% 0.3 Suchitoto x 30% 3.0 Tenancingo x 30% 0.3

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

202

7. Indicador de Servicios Municipales

Si Si Si Si Rangos y presta presta presta presta Pond. Valor al menos entre 4 entre 7 Puntaje 10 ó más 3 y 6 y 9 Variable Municipios 3 5 7 10 100% Candelaria x 100% 5.0 Cojutepeque X 100% 7.0 El Carmen X 100% 7.0 El Rosario X 100% 7.0 Monte San Juan X 100% 7.0 Oratorio de Concepción X 100% 5.0 San Bartolomé Perulapía X 100% 7.0 San Cristóbal X 100% 5.0 San José Guayabal X 100% 7.0 San Pedro Perulapán X 100% 7.0 San Rafael Cedros X 100% 10.0 San Ramón X 100% 5.0 Santa Cruz Analquito X 100% 5.0 Santa Cruz Michapa X 100% 5.0 Suchitoto X 100% 10.0 Tenancingo x 100% 7.0

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

203

8. Indicador de Medio Ambiente

8.1. Viviendas con Contaminación de Aguas para Consumo Humano

De 0% De 20% De 40% De 60% De 80% Rangos y a menos a menos a menos a menos hasta Pond. Valor Puntaje del 20% del 40% del 60% del 80% 100% Variable Municipios 10 8 6 4 2 50% Candelaria X 50% 2.0 Cojutepeque X 50% 4.0 El Carmen X 50% 1.0 El Rosario X 50% 1.0 Monte San Juan X 50% 1.0 Oratorio de Concepción X 50% 2.0 San Bartolomé Perulapía X 50% 3.0 San Cristóbal X 50% 1.0 San José Guayabal X 50% 1.0 San Pedro Perulapán X 50% 5.0 San Rafael Cedros X 50% 2.0 San Ramón X 50% 2.0 Santa Cruz Analquito X 50% 2.0 Santa Cruz Michapa X 50% 1.0 Suchitoto X 50% 5.0 Tenancingo x 50% 1.0

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

204

8.2. Tratamiento de Desechos Sólidos

Categorías Valor Sí Realiza No Realiza Ponderación y Puntaje Municipios 10 0 50% Variable

Candelaria X 50% 0 Cojutepeque x 50% 0 El Carmen x 50% 0 El Rosario X 50% 0 Monte San Juan X 50% 0 Oratorio de Concepción X 50% 0 San Bartolomé Perulapía X 50% 0 San Cristóbal x 50% 0 San José Guayabal X 50% 5 San Pedro Perulapán x 50% 5 San Rafael Cedros x 50% 5 San Ramón X 50% 0 Santa Cruz Analquito X 50% 0 Santa Cruz Michapa x 50% 5 Suchitoto x 50% 5 Tenancingo x 50% 0

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

205

9. Indicador de Recreación

9.1. Complejos Deportivos

Posee al Categorías No posee menos 1 ó más Valor y Puntaje Complejos Ponderación Complejos Deportivos Deportivos Variable Municipios 10 0 30% Candelaria X 30% 3.0 Cojutepeque X 30% 3.0 El Carmen X 30% 3.0 El Rosario X 30% 3.0 Monte San Juan X 30% 3.0 Oratorio de Concepción X 30% 3.0 San Bartolomé Perulapía X 30% 3.0 San Cristóbal X 30% 3.0 San José Guayabal X 30% 3.0 San Pedro Perulapán X 30% 3.0 San Rafael Cedros X 30% 3.0 San Ramón X 30% 3.0 Santa Cruz Analquito X 30% 3.0 Santa Cruz Michapa X 30% 3.0 Suchitoto X 30% 3.0 Tenancingo X 30% 3.0

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

206

9.2. Parques y Jardines Públicos

Posee al No posee Categorías menos 1 ó más Parques o Valor y Puntaje Parques o Ponderación Jardines Jardines Públicos Variable Municipios Públicos

10 0 25% Candelaria X 25% 2.5 Cojutepeque X 25% 2.5 El Carmen X 25% 2.5 El Rosario X 25% 2.5 Monte San Juan X 25% 2.5 Oratorio de Concepción X 25% 2.5 San Bartolomé Perulapía X 25% 2.5 San Cristóbal X 25% 2.5 San José Guayabal X 25% 2.5 San Pedro Perulapán X 25% 2.5 San Rafael Cedros X 25% 2.5 San Ramón X 25% 0 Santa Cruz Analquito X 25% 2.5 Santa Cruz Michapa X 25% 2.5 Suchitoto X 25% 2.5 Tenancingo X 25% 2.5

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

207

9.3. Sitios Turísticos

Posee al menos Categorías No posee 1 ó más Valor y Puntaje Sitios Ponderación Sitios Turísticos Turísticos Variable Municipios

10 0 25% Candelaria X 25% 2.5 Cojutepeque X 25% 2.5 El Carmen X 25% 0.0 El Rosario X 25% 0.0 Monte San Juan X 25% 2.5 Oratorio de Concepción X 25% 0.0 San Bartolomé Perulapía X 25% 2.5 San Cristóbal X 25% 0.0 San José Guayabal X 25% 2.5 San Pedro Perulapán X 25% 0.0 San Rafael Cedros X 25% 2.5 San Ramón X 25% 2.5 Santa Cruz Analquito X 25% 2.5 Santa Cruz Michapa X 25% 2.5 Suchitoto X 25% 2.5 Tenancingo X 25% 2.5

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

208

9.4. Casa de la Cultura

Categorías Sí Posee No posee Valor y Puntaje Casa de Casa de Ponderación la Cultura la Cultura Variable Municipios

10 0 20% Candelaria X 20% 0.0 Cojutepeque X 20% 2.0 El Carmen X 20% 2.0 El Rosario X 20% 0.0 Monte San Juan X 20% 0.0 Oratorio de Concepción X 20% 0.0 San Bartolomé Perulapía X 20% 2.0 San Cristóbal X 20% 0.0 San José Guayabal X 20% 2.0 San Pedro Perulapán X 20% 2.0 San Rafael Cedros X 20% 2.0 San Ramón X 20% 0.0 Santa Cruz Analquito X 20% 0.0 Santa Cruz Michapa X 20% 0.0 Suchitoto X 20% 2.0 Tenancingo x 20% 0.0

Fuente: Elaboración Propia en base a Información recolectada en Investigación de Campo

209

Anexo No.24 Guía de Entrevista

Generalidades

1. Municipio:

2. Nombre del Entrevistado:

3. Cargo que desempeña en la Municipalidad:

4. Partido Político que Administra la Alcaldía Municipal:

Sobre Población y Servicios Básicos

1. ¿Cuenta el Municipio con algún Censo, Diagnóstico o Informe que contenga información sobre el número de habitantes y el número de viviendas del Municipio para obtener datos actualizados sobre esas variables?

2. ¿Cuál es la cobertura de la población en cuanto al servicio de agua potable?

3. ¿Podría proporcionar un estimado sobre el nivel de ingresos mensuales por familia basándose en el tipo de actividad económica realizada en el municipio?

210

Sobre Participación Ciudadana

Dentro de su Municipio, ¿Cuáles de los siguientes mecanismos de participación ciudadana realiza y qué características presentan?

Variable Sí Posee No Posee Observaciones Planificación Participativa Presupuesto Participativo Sesiones Públicas de Consejos Municipales Políticas Públicas Locales

Sobre Servicios Municipales y Medio Ambiente

1. A continuación se le mencionará una lista de Servicios Municipales, y se le solicita indicar cuáles de ellos presta su Municipalidad, así como algunas características de ellos en cuanto a cobertura, costos y la regularidad con la que los presta, según el caso.

Sí Presta No Presta Servicio Municipal Observaciones El Servicio el Servicio Recolección de Basura Alumbrado Público Limpieza de Calles Registro del Edo.

Familiar Mercado Cementerio Rastro Municipal Tiangue Tratamiento de Basura Otros Servicios

2. ¿Realiza la alcaldía algún tipo de tratamiento a los desechos sólidos? ¿En qué consiste dicho tratamiento?

211

Sobre Infraestructura

1. ¿En qué condiciones se encuentran las calles intercantonales y los caminos vecinales del Municipio?

Variable Bueno Regular Malo Observaciones

Carreteras Interurbanas Carreteras Intercantonales

2. ¿Presta la Alcaldía algún tipo de mantenimiento a las calles del Municipio y en qué consiste dicho mantenimiento?

Sobre Servicios de Salud y Educación

¿Cuántos Centros Escolares existen en el Municipio y a qué nivel educativo corresponden?

Sobre Recreación y Cultura

1. ¿Con cuántos Parques y Canchas se cuentan dentro del Municipio?

2. ¿Existe Casa de la Cultura en el Municipio?

3. ¿Existen Centros Turísticos o Arqueológicos en el Municipio?

4. ¿Qué otro tipo de actividades se realizan en el Municipio para promover la Cultura?

212

Anexo No.25

Gobiernos Municipales del Departamento de

Cuscatlán del Período 2003-2006

MUNICIPIO Partido Políticos del Gobierno Local Candelaria PCN Cojutepeque FMLN

El Carmen ARENA El Rosario ARENA

Monte San Juan PCN

Oratorio de Concepción PCN San Bartolomé Perulapía FMLN

San Cristóbal ARENA San José Guayabal ARENA

San Pedro Perulapán FMLN

San Rafael Cedros FMLN San Ramón ARENA

Santa Cruz Analquito PCN Santa Cruz Michapa PCN

Suchitoto FMLN

Tenancingo FMLN

213

Anexo No. 26: Observaciones sobre Fuentes Estadísticas

MUNICIPIO: CANDELARIA

Variables por Indicador Observaciones

Viviendas con Acceso a Se estima por parte de la Agua Potable Municipalidad que el nivel de Viviendas con Acceso a cobertura de servicios básicos Indicador de Energía Eléctrica alcanza al 75% de las Servicios Viviendas con Acceso a familias. Se habla en este Básicos Servicios Sanitarios caso de energía eléctrica, Población con Acceso a agua potable, y servicios de Telefonía Fija teléfono. Ingreso Familiar Los ingresos promedios Promedio Mensual estimados son $60.00 mensuales La principal actividad es la agricultura, la pesca en la parte del Lago de Ilopango que le corresponde al Municipio; la siembra de cereales y como actividad tradicional se Indicador encuentra las manufacturas de Económico PEA ocupada por rama Tabaco (elaboración de puros), de actividad económica actividad que realizan en su mayoría las mujeres. La Municipalidad tiene como uno de los principales objetivos de la gestión dar incentivos a los pequeños productores para mejorar la economía familiar. Unidad de salud ó Hay una unidad de salud. Indicador de puesto de salud Servicios de No hay hospital en El Salud Hospital Municipio. Se desarrollan planes participativos, y como Indicador de Planificación requisito se solicita la Participación Participativa cooperación para los Ciudadana proyectos. Además existe un Plan de Desarrollo Local. 214

No se practica como tal, únicamente se ha elaborado un Plan de Inversiones el cual es priorizado por las comunidades. Nunca se ha Presupuesto practicado esta experiencia y Participativo se considera que la Municipalidad necesita empaparse de este proceso para poder desarrollarlo en el futuro. Por el momento sólo se desarrolla a puestas cerradas, Secciones públicas de por que se considera que hay concejo abierto que introducir paulatinamente estos mecanismos para ir agarrando experiencia. Por el momento no, sin embargo se está trabajando con el ISDEM para preparar la Políticas Pública política de participación locales ciudadana y el Plan de Fortalecimiento Municipal, y actualmente sólo se rigen por el Código Municipal. El tipo de vivienda Tipo de Vivienda predominante es de Adobe y Predominante baraheque. Se encuentran en regular estado, aunque existe una Condición de las gestión con el FOVIAL y Obras Carreteras Públicas, para ampliar y Interurbanas Indicador de reparar los tramos más Infraestructura dañados. Se implementa un programa de mantenimiento de calles y Condiciones de las caminos vecinales, con una Carreteras frecuencia de dos veces al Intercantonales año, contratando recurso humano de las mismas comunidades. Se cuenta con una unidad de recolección de basura, que recolecta aproximadamente 8 Indicador de toneladas de basura diarias, Servicios Recolección de Basura depositando la basura a cielo Municipales abierto en un predio arrendado. Se deposita en un botadero sobre de Paraíso de Osorio. 215

Hay 46 lámparas de mercurio, Alumbrado Público con un aproximado de 90% de cobertura en el área urbana. Se realiza directamente por la Limpieza de Calles ciudadanía. Se prestan todos los servicios Registro del Estado como: partidas de nacimiento, Familiar matrimonios, etc. Se encuentra en gestión el proyecto, del cual ya se hizo Mercado el carpeteo y el estudio técnico. Existe el servicio y es Cementerio municipal Mantenimiento de Se da mantenimiento dos veces calles al año. No existe un lugar adecuado para la disposición final de Viviendas con los desechos sólidos. Se ha Contaminación de Aguas hecho una Asociación de para Consumo Humano. Municipalidades denominadas la Indicador de Panorámica formada por 14 Medio Ambiente Municipios, pero únicamente se encuentra en proyecto la Tratamiento de adquisición de un inmueble Desechos Sólidos para la disposición final de los desechos y un tratamiento adecuado de los mismos. Se cuenta con canchas públicas Complejos Deportivos y privadas dentro del Indicador de Municipio. Recreación Se cuenta con un parque Parques y Jardines central para la sana públicos dispersión de los jóvenes.

MUNICIPIO: COJUTEPEQUE

Variables por Indicador Observaciones Viviendas con Acceso a Agua Potable Viviendas con Acceso a Indicador de Energía Eléctrica El acceso a servicios básicos Servicios Viviendas con Acceso a es mayor del 70%. Básicos Servicios Sanitarios Población con Acceso a Telefonía Fija 216

Los ingresos familiares son bajos en el Municipio, aproximadamente $120.00, Indicador Ingreso Familiar considerando que existen Económico Promedio Mensual dificultades de empleo, sobre todo para la población mayor de 35 años. El acceso a servicios de salud esta restringido, debido principalmente a la densidad de población de este Número de Consultas Municipio, que es la Cabecera por Persona. Departamental, y a la cantidad de pacientes que son referidos de otros Municipios Indicador de para la atención en el Servicios de Hospital Nacional. Salud Existe unidad de Salud Unidad de salud ó administrada por El puesto de salud Ministerio de Salud y Clínica del Seguro Social. Se cuenta con un hospital nacional que da cobertura Hospital limitada a la población del Municipio y a otros habitantes del Departamento. Planificación Existe énfasis por parte de Participativa la Municipalidad en el tema Presupuesto de fortalecimiento de la Participativo Participación Ciudadana, ya Secciones públicas de que se cuenta con un Indicador de concejo abierto departamento que se encarga Participación de desarrollar actividades Ciudadana relacionadas a este tema, así como a la promoción de Políticas Pública actividades como priorización locales de necesidades, rendiciones de cuentas, cabildos informativos. etc. El municipio se encuentra aun en un periodo de reconstrucción de la Condición de las Indicador de infraestructura dañada por Carreteras Infraestructura los terremotos del 2001, y a Interurbanas pesar que sus viviendas son mayormente construidas en el sistema mixto, aún queda 217

mucho por reparar. Por otra parte el estado de la red vial del Municipio es regular, pues durante la Condiciones de las época de invierno sufre Carreteras Ínter serios deterioros y la cantonales Municipalidad no cuenta con recursos necesarios para desarrollar proyectos de reparación y mantenimiento de carreteras. Se recolecta la basura en el Recolección de Basura Municipio de tres a cuatro veces a la Semana. Se constituye como un servicio de baja cobertura Limpieza de Calles por parte de la Municipalidad. Se presta estos servicios los Registro del Estado cuales son cobrados en su Familiar mayoría. Existe un mercado municipal, sin embargo, éste está ubicado en una calle de acceso al Municipio, Mercado provocando desordenes por no contarse con una infraestructura adecuada para su ubicación. Indicador de Existe cementerio que es Servicios Cementerio administrado por la Municipales Municipalidad. Rastro Municipal No se presta el servicio Tiangue No se presta el servicio Mantenimiento y Se presta pero es limitado. limpieza de parques Se da mantenimiento a las Mantenimiento de calles sobre todo de mayo a calles octubre. La Municipalidad realiza la recolección de la basura, sin embargo, no le da ningún Tratamiento de tratamiento a la misma, pues Desechos Sólidos manifiestan que los fondos del presupuesto con que cuenta la Municipalidad son muy bajos. Parques y Jardines Se cuenta con jardines y públicos varios parques públicos. 218

Existen las condiciones turísticas que convierten al Sitios Turísticos Municipio en uno de los más visitados del Departamento, manifiesta la Municipalidad.

MUNICIPIO: EL CARMEN

Variables por Indicador Observaciones

Indicador de Hay 6 cantones que serán Viviendas con Acceso a Servicios beneficiados con un proyecto Agua Potable Básicos de agua. Los ingresos promedios Indicador Ingreso Familiar estimados son $62.86 Económico Promedio Mensual mensuales Hay 8 escuelas de educación Indicador de Cobertura de Educación básica y en el Centro del Educación Básica y Media Municipio existe un bachillerato a distancia. Los planes se realizan de manera participativa Planificación socializando con las Participativa comunidades para la toma de decisiones de acuerdo a la opinión de los ciudadanos. Esta práctica se ha venido Presupuesto realizando en el Municipio Participativo desde los últimos dos años. Los temas confidenciales Indicador de referentes a la Participación administración los trata Ciudadana únicamente el Concejo Municipal. Sin embargo, se Secciones públicas de establece un espacio para que concejo abierto la comunidad exprese sus necesidades durante la sesión y para que se enteren sobre los posibles acuerdos a tomar. El Municipio cuenta con Políticas Pública Política de Transparencia y locales de Participación Ciudadana. 219

Se encuentran en regular Condiciones de las estado, y la mayoría es de Indicador de Carreteras tierra, aunque algunos metros Infraestructura Intercantonales son de empedrado y fraguado

El servicio se realiza en el área urbana a través de personas, y en el área rural Recolección de Basura sólo se recoge la basura de las escuelas. Todos los desechos se depositan en el Indicador de botadero de Ilobasco. Servicios Sólo hay cobertura a nivel Alumbrado Público Municipales urbano. Sólo hay cobertura a nivel Limpieza de Calles urbano. Registro del Estado Sí presta el servicio Familiar No hay mercado en el Mercado Municipio

MUNICIPIO: EL ROSARIO

Variables por Indicador Observaciones

Indicador de Viviendas con Acceso El servicio es suministrado Servicios a Agua Potable por la Alcaldía. Básicos Indicador Ingreso Familiar Los ingresos promedios Económico Promedio Mensual estimados son $57.14 mensuales

Se encuentra en construcción Indicador de Unidad de salud ó una casa de salud para Servicios de puesto de salud medicina natural. Salud El único instituto existente en el municipio abarca hasta Cobertura de 9º grado, por lo que algunos Indicador de Educación Básica y estudiantes se matriculan para Educación Media bachillerato en los institutos de San Rafael Cedros, Cojutepeque e Ilobasco. Indicador de Se realizan consultas en cada Planificación Participación cantón para elaborar los Participativa Ciudadana planes 220

Se proporciona información financiera y administrativa a Presupuesto los habitantes del municipio Participativo para elaborar el presupuesto de forma participativa. Las sesiones no son públicas para evitar problemas, y lo único que se hace es permitir Secciones públicas de la participación de asesores o concejo abierto líderes de las comunidades (entre 10 y 15 personas) para proporcionar la información. El servicio se presta 2 veces a la semana a través de un Recolección de Basura camión que la Alcaldía contrata y no cobra por este servicio. Sólo hay alumbrado público en Alumbrado Público los alrededores del parque central. El servicio sólo se presta en el área urbana, y para ello Limpieza de Calles Indicador de han contratado madres solteras Servicios como mecanismo de ayuda. Municipales Este es el único servicio Registro del Estado municipal que se cobra, y su Familiar valor es de $1.20 por partida. Actualmente sí existe un mercado y se tiene en proyecto Mercado para el próximo año un mercado móvil. Las calles son de tierra y la Mantenimiento de Alcaldía les da mantenimiento calles con motoniveladora 2 ó 3 veces al año. La basura va al botadero de Indicador de Tratamiento de Ilobasco, pero sin Medio Ambiente Desechos Sólidos tratamiento. Hay dos canchas cuyos terrenos los arrienda la Alcaldía Municipal, y actualmente está Indicador de Complejos Deportivos en negociación la compra Recreación dichos terrenos para convertirlas en canchas municipales de manera oficial.

221

MUNICIPIO: MONTE SAN JUAN

Variables por Indicador Observaciones

Ha habido una ampliación del servicio de agua potable, de manera que hay una cobertura del 79% de las viviendas. El abastecimiento de agua Viviendas con Acceso a potable se realiza por Agua Potable medio de cuatro bombas, de las cuales dos son Indicador de administradas por la Servicios Municipalidad, y las otras Básicos dos por las Juntas Directivas de las comunidades. Viviendas con Acceso a Sólo dos de los diez Energía Eléctrica cantones del municipio no poseen energía eléctrica Telecom cerró sus oficinas Población con Acceso a en el municipio; además se Telefonía Fija cerraron las oficinas de Correo. Los ingresos promedios Ingreso Familiar estimados son $45.71 Promedio Mensual mensuales La gente se dedica a la venta de sombreros de palma y artesanías elaboradas con Indicador ese mismo material. Se Económico PEA ocupada por rama de están impulsando actividad económica actividades como la piscicultura y talleres vocacionales como una nueva alternativa de empleo e ingresos. Unidad de salud ó Cuenta con Unidad de Salud Indicador de puesto de salud Servicios de No posee hospital Salud Hospital Tasa de Alfabetismo Indicador de Cobertura de Educación Hay un Bachillerato Privado Educación Básica y Media 222

Promedio de años de escolaridad Planificación Se convoca a la comunidad Participativa para hacer consulta ciudadana y votar por los proyectos, en función de lo cual son priorizados. Hay Indicador de 11 sectores en el municipio Participación Presupuesto Ciudadana Participativo Secciones públicas de concejo abierto Políticas Pública locales El acceso es malo ya que los 4 Kms. de la calle principal son de tierra. A Condición de las partir del desvío hacia Carreteras Interurbanas Indicador de este municipio precisamente Infraestructura termina la parte asfaltada de la calle Condiciones de las Hay proyectos para el Carreteras empedrado y fraguado de las Intercantonales calles intercantonales Recolección de Basura No se presta este servicio Alumbrado Público y no hay ningún botadero en Limpieza de Calles el municipio. Cada familia Registro del Estado hace una clasificación de Familiar la basura Indicador de Mercado Sólo cubre el área urbana Servicios Cementerio Municipales Rastro Municipal Tiangue Mantenimiento y limpieza de parques Mantenimiento de calles Hay cuatro canchas municipales de fútbol y se Indicador de Complejos Deportivos encuentra en proyecto la Recreación construcción de una cancha de basket.

MUNICIPIO: ORATORIO DE CONCEPCIÓN

Variables por Indicador Observaciones 223

Debido a la mínima cobertura de agua potable de las viviendas, la Alcaldía coloca tanques de agua, llenados por ANDA, en el Viviendas con Acceso a parque central sin costo Agua Potable alguno para los habitantes. Indicador de Ya se cuenta con la carpeta Servicios técnica del proyecto para Básicos colocar cañerías de agua potable en todo el municipio. Para Diciembre de 2004 esta programado el inicio de un Viviendas con Acceso a proyecto de energía Energía Eléctrica eléctrica en el Caserío Los Cantones. En el municipio se estima Indicador Ingreso Familiar que el ingreso promedio por Económico Promedio Mensual familia cada mes es de $80 En el municipio no hay Indicador de hospital, pero la Alcaldía Servicios de Hospital presta sus vehículos para Salud hacer traslados de pacientes de emergencia. Existen directivas a nivel de cantones, con las cuales Planificación se reúnen cada dos meses Participativa para conocer las necesidades Indicador de de los habitantes y Participación priorizarlas en los planes. Ciudadana Los presupuestos se Presupuesto construyen en colaboración Participativo con los directivos de las comunidades La Municipalidad no presta este servicio, por lo que sólo existen botaderos locales. Recientemente se ha Recolección de Basura estado trabajando con el Ministerio de Medio Ambiente Indicador de y el CESTA para implementar Servicios programas de compostaje y Municipales recolección de basura. Registro del Estado El costo por partida es de Familiar $1.92 Hay un agromercado los domingos en el parque Mercado central, y no se cobra por el uso de espacios 224

Se han creado ordenanzas para evitar la contaminación Viviendas con de aguas y tala de árboles, Contaminación de Aguas y también han impulsado para Consumo Humano campañas para evitar la Indicador de quema de terrenos. Medio Ambiente El municipio forma parte de la microregión MIPANOR, y se Tratamiento de Desechos encuentra realizando Sólidos gestiones para la adquisición de un terreno para relleno sanitario Indicador de Parques y Jardines Hay un proyecto para crear Recreación Públicos un parque ecológico

MUNICIPIO: SAN BARTOLOMÉ PERULAPÍA

Variables por Indicador Observaciones

Ingreso Familiar El nivel de ingresos es de Indicador Promedio Mensual $97.14 mensuales por familia Económico PEA ocupada por Rama de La mayoría es asalariada en Actividad Económica fábricas y maquilas Indicador de Unidad de Salud o Hay proyectos para ubicar Servicios de Puesto de Salud dispensarios Salud Se tiene previsto llevar a cabo una sesión del Concejo Secciones públicas de Municipal de manera abierta Indicador de concejo abierto para probar su conveniencia Participación en el futuro. Ciudadana La participación ciudadana Políticas Pública se practica pero aún no está locales institucionalizada Condiciones de las Los caminos vecinales se Indicador de Carreteras encuentran en malas Infraestructura Intercantonales condiciones La prestación del servicio inició desde mayo de 2004 por medio de un camión Indicador de Recolección de Basura recolector nuevo, dando Servicios cobertura a todo el Municipales municipio. Sólo se presta para el área Alumbrado Público urbana. 225

Se realiza por medio de una Limpieza de Calles sola persona que limpia las calles del área urbana. Registro del Estado El costo por partida es de Familiar $1.80 Se cuenta con un mercado provisional desde hace dos años con estructuras de lámina, y se ubica frente a Mercado la Alcaldía Municipal y alrededor del Parque Central. Se encuentra en proyecto la construcción del mercado. Existen 2 cementerios en el municipio, los cuales están casi saturados, por lo cual Cementerio se tiene en proyecto la compra de otro terreno para convertirlo en cementerio municipal. Los ríos del municipio son Viviendas con contaminados por efecto de Contaminación de Aguas arrastre de los ríos del para Consumo Humano. municipio de San Martín. Indicador de La única práctica que se Medio Ambiente realiza es el compostaje en Tratamiento de Desechos viviendas, pero la Alcaldía Sólidos en sí no realiza el tratamiento de basura. Indicador de Parques y Jardines El parque central se Recreación públicos encuentra en reconstrucción.

MUNICIPIO: SAN CRISTÓBAL

Variables por Indicador Observaciones

Hay pocas viviendas con acceso a agua potable, pero Indicador de Viviendas con Acceso a ya se encuentra firmado un Servicios Agua Potable proyecto por $6 millones Básicos para la introducción de cañerías en el municipio. Indicador Ingreso Familiar Los ingresos promedio por Económico Promedio Mensual familia son $68.57 mensuales 226

La alcaldía maneja los fondos y los asigna en base Presupuesto a prioridades, pero no lo Participativo hace de manera Indicador de participativa. Participación Secciones públicas de No se realizan; lo único que Ciudadana concejo abierto hacen son cabildos abiertos cada 3 meses. Hay un acuerdo escrito para Políticas Pública reunirse con las locales comunidades. Sólo hay depósitos locales para reunir la basura y cada Recolección de Basura 8 días la Alcaldía paga a un Indicador de pick up para llevarla al Servicios botadero de Candelaria. Municipales Alumbrado Público No hay alumbrado público Cementerio Hay dos cementerios FOVIAL limpia las calles Mantenimiento de calles urbanas Pertenecen a las regiones MICUSAN y MIPANOR, y están gestionando la compra de un Indicador de Tratamiento de Desechos terreno en San Isidro para Medio Ambiente Sólidos depositar la basura, ya que actualmente la llevan a Candelaria

227

MUNICIPIO: SAN JOSÉ GUAYABAL

Variables por Indicador Observaciones

El 90% de las actividades productivas del Municipio están destinadas al sector agrícola, en donde se promueve una Asociación de pequeños agricultores integrada por 600 socios. En la Indicador PEA ocupada por rama de cual se desarrollan Económico actividad económica acciones en la compra colectiva de insumos, se promueve la crianza de nuevas especies animales como cabras cuya leche se utiliza para hacer dulce de cajeta, gallinas de patio ponedoras, etc. El edil de la Municipalidad nos manifestó en está entrevista desarrollada que el principal problema que se presenta con la Indicador de Unidad de salud ó puesto Unidad de Salud es el Servicios de salud horario de atención Básicos limitado que estas prestan a la Municipalidad y que por tanto vuelven deficitaria la atención que recibe la población. Ante la carencia de Hospital Municipal, la Alcaldía debe contribuir con el traslado de

Hospital enfermos y emergencia medicas a los hospitales más cercanos; y a trasladar médicos hacia dispensarios cantonales. Aunque existe Indicador de Planificación coordinación con Participación Participativa distintas entidades del Ciudadana Municipio como Comités de 228

Salud Cantonales, Ministerio de Salud, Presupuesto Participativo EDUCO, SACDEL, CODEL, etc. las prácticas participativas no existen de manera Secciones públicas de institucionalizada, ya concejo abierto que en general la Municipalidad considera que los mecanismo participativos como Rendición de Cuentas, Políticas Pública locales Presupuesto participativo, no son de interés para la Comunidad. El tipo de vivienda que Tipo de Vivienda predomina en el Municipio Predominante es la de Adobe. En el 2001 se realizo la pavimentación de 12 Kms Condición de las de la carretera que Carreteras Interurbanas conecta el Municipio con la Calle Panamericana Hay reparación de 24 Kms Indicador de de caminos vecinales los Infraestructura cuales se encuentran en regular estado debido a Condiciones de las la época lluviosa. Carreteras La calles que conectan Intercantonales con los Municipios aledaños de Oratorio de Concepción, Suchitoto, Tonacatepeque y Guazapa son de tierra. Se recolecta la basura cinco días a la semana y se depositan en un Recolección de Basura botadero de San Martín con ningún tipo de tratamiento. Indicador de Existe alumbrado público Servicios únicamente en la zona Municipales urbano para el que se Alumbrado Público cobra una tasa de tres centavos de colón por metro cuadrado al mes. Limpieza de Calles No se presta Registro del Estado Se presta todos los Familiar servicios de registro. 229

Existe mercado para el cual se cobra uso de Mercado suelo por metro cuadrado a tres y cuatro colones el metro. Se presta y además Mantenimiento y limpieza colaboran los grupos de parques juveniles de la zona. Mantenimiento de calles Se le da mantenimiento a la calle e hicieron la gestión para la pavimentación completa de la carretera principal del Municipio. Existe esfuerzos con otros Municipios como Suchitoto, Tonacatepeque, Viviendas con Guazapa, para desarrollar Indicador de Contaminación de Aguas un Plan de Conservación Medio Ambiente para Consumo Humano. del Cerro de Guazapa, el cual se elaboro con fondos de cooperación internacional Hay canchas de fútbol y basketball elaboradas dentro de los Proyectos Complejos Deportivos de recreación de la Municipio contenidos en el plan de trabajo. Existen instalaciones en Indicador de buen estado equipadas con Parques y Jardines Recreación juegos para niños/as y públicos otros entretenimiento para jóvenes y adultos. El lugar más visitado del centro del Municipio es Sitios Turísticos su Iglesia, la cual ha sido remodelada después de los terremotos.

230

MUNICIPIO: SAN PEDRO PERULAPÁN

Variables por Indicador Observaciones

Existe una gran cobertura, y el Indicador de Viviendas con Acceso a Agua servicio es Servicios Potable administrado por ONG’s Básicos como ACOSAMA, SICOSAMA y Mar de Plata. Indicador de El ingreso es de Ingreso familiar Promedio Economía $68.57 Existe un plan de participación Planificación Participativa ciudadana elaborado entre la municipalidad y las comunidades. En algunas oportunidades, las sesiones de concejo abiertas se han realizado en las comunidades; también se han realizado Indicador de Secciones públicas de concejo rendiciones de Participación abierto cuentas. Estas Ciudadana actividades se han promovido a partir del primer año de gestión de la actual administración municipal en manos del FMLN. Políticas Pública locales Hay una ordenanza que promueve la participación ciudadana en el municipio. Se encuentran en malas condiciones, Indicador de Condiciones de las Carreteras especialmente en el Infraestructura Intercantonales invierno porque son de tierra Se hace con camión recolector que cubre Indicador de el área urbana y Servicios Recolección de Basura puntos específicos en Municipales los cantones, y los centros educativos. 231

Sólo cubre el área Alumbrado Público urbana. Sólo se realiza por temporadas, especialmente en el Limpieza de Calles invierno para evitar que se tapen los tragantes. Sólo hay en una pequeña plaza varios chalets, y se está trabajando en el proyecto de AGROMERCADO, que incluye además a los Mercado municipios de Suchitoto, Sensuntepeque, Ilobasco y Cojutepeque, para impulsar la agricultura regional. En el área urbana se cobra la pavimentación de calles porque el Mantenimiento de calles servicio se realiza con recursos de la Alcaldía Sólo hay un terreno en el cantón La Loma donde se deposita la Indicador de Tratamiento de Desechos basura y se cubre con Medio Ambiente Sólidos capas de tierra para ir generando un relleno sanitario

MUNICIPIO: SAN RAFAEL CEDROS

Variables por Indicador Observaciones

Indicador de Dos de los seis Viviendas con Acceso a Agua Servicios cantones no tienen Potable Básicos agua potable El ingreso es de Indicador de Ingreso familiar Promedio $97.14 Economía 232

En el mes de diciembre se realizan asambleas generales en cada cantón para planificar el siguiente año, hay priorización de Planificación Participativa necesidades. Esta práctica se realiza desde los últimos dos períodos de administración municipal. Indicador de A cada cantón se le Participación asignan 200,000 y en Ciudadana coordinación con las Presupuesto Participativo comunidades se definen los proyectos a realizar. Aún no se realizan, Secciones públicas de concejo aunque cada 6 meses abierto hay cabildos informativos. Hay un acuerdo municipal para la Políticas Pública locales participación ciudadana. Se encuentran en Indicador de Condiciones de las Carreteras buenas condiciones Infraestructura Intercantonales El camión recolector sólo cubre el área urbana, y en el área Recolección de Basura rural sólo recoge la basura de las escuelas. Sólo cubre el área urbana; y en el área rural, sólo en las Alumbrado Público calles muy oscuras se Indicador de han colocado lámparas Servicios de mercurio. Municipales Se realiza toda la semana por medio de 4 Limpieza de Calles persona pero sólo en el área urbana Mercado Sí hay Cementerio Sí hay Se ha convertido en una especie de Tiangue tradición, y se comercializa ganado. 233

En mayo y octubre de cada año se le da Mantenimiento de calles mantenimiento a las calles intercantonales Se ha entregado un anticipo del 50% para la compra de un terreno para relleno sanitario a nivel de la microregión Indicador de Tratamiento de Desechos MIPANOR. Actualmente Medio Ambiente Sólidos el tratamiento que se da a la basura es por medio de capas de tierra, pero más que todo para evitar que esté al aire libre La actual administración municipal pretende que para mayo de 2006 Indicador de Complejos Deportivos hayan 1 ó 2 canchas Recreación por cantón. Se hacen torneos de fútbol y hay escuelas de karate y ciclismo

MUNICIPIO: SAN RAMÓN

Variables por Indicador Observaciones

Hay más cobertura en el área urbana, y en Indicador de Viviendas con Acceso a Agua el área rural la Servicios Potable principal fuente de Básicos abastecimiento son las cantareras Indicador El ingreso es de Ingreso familiar Promedio Económico $102.86 Se realiza en jornadas de talleres con Planificación Participativa representantes de las Indicador de comunidades Participación Presupuesto Participativo No se realiza Ciudadana Sólo se realizan Secciones públicas de concejo cabildos abiertos cada abierto 3 meses. Políticas Pública locales No existen 234

La mitad se encuentra Indicador de Condiciones de las Carreteras en mal estado, y Infraestructura Intercantonales tienen empedrado y fraguado El servicio tiene 7 meses de haber hincado, y se recoge la basura cada 2 días, Recolección de Basura pero sólo cubre el área urbana. Además se Indicador de recoge la basura de Servicios los centros escolares. Municipales Alumbrado Público No se presta el servicio y sólo hay 10 lámparas en el Centro del Municipio. Limpieza de Calles No se realiza Mercado No hay mercado Tratamiento de Desechos No realiza ningún tipo Indicador de Sólidos de tratamiento de la Medio Ambiente basura Indicador de Parques y Jardines públicos No hay parque central Recreación

MUNICIPIO: SANTA CRUZ ANALQUITO

Variables por Indicador Observaciones

El agua potable es uno de los proyectos Indicador de Viviendas con Acceso a Agua mayormente Servicios Potable priorizados por las Básicos comunidades (en un 12%) Uno de los principales problemas en los Municipios es Ingreso familiar Promedio la Calidad de Vida, debido principalmente Indicador a la falta de empleo Económico local. Además de que los habitantes PEA ocupada por rama de consideran que la actividad económica Economía Local no les ofrece oportunidad de ingreso. 235

Es uno de los principales problemas que enfrenta la Tasa de empleo población del Municipio, sobre todo de fuentes de empleo locales. La cobertura de salud es limitada ya que únicamente se cuenta con una Unidad de Salud y un Número de Consultas por dispensarios medico Persona. en la zona rural que le da cobertura limitada a los pacientes de un cantón. Se cuenta con una Indicador de Unidad de Salud, la Servicios de cual es atendida por Salud una sola persona que es la misma directora, y una Unidad de salud ó puesto de enfermera de planta. salud Esto se constituye como una verdadera deficiencia del servicio de salud que recibe la población del Municipio. No se cuenta con Hospital Hospital, Existe un plan de Planificación Participativa Reconstrucción y Desarrollo el cual se Indicador de elaboro con Participación Presupuesto Participativo participación de los Ciudadana habitantes y en Secciones públicas de concejo Coordinación con el abierto FISDL. 236

El acceso al área rural presenta buenas condiciones y es aceptable en la medida en que el Condición de las Carreteras Municipio sólo cuenta Interurbanas con un cantón. En la zona urbana los caminos se encuentran en buenas condiciones contando Indicador de con calles Infraestructura asfaltadas que permiten el acceso directo desde Cojutepeque, esto se debe principalmente a Condiciones de las Carreteras que dentro de los Intercantonales planes de desarrollo local son los proyectos de electrificación los más demandados (18%). Se recolecta basura Recolección de Basura una vez a la semana. El 8% de los proyectos demandados Alumbrado Público corresponden a los proyectos de Electrificación. Indicador de No se cuenta con un Servicios mercado formal, sólo Municipales Mercado hay pequeñas ventas concentradas en la zona del centro. Si se le da mantenimiento con Mantenimiento de calles fondos de la Alcaldía. El mayor problema del agua potable es la Viviendas con Contaminación mala calidad de la de Aguas para Consumo Humano. misma, la cual tiene mal olor y mal sabor. Indicador de No se le da Medio Ambiente tratamiento a la Tratamiento de Desechos basura solamente se Sólidos deposita en el botadero de Candelaria. 237

Dentro de los principales lugares Indicador de Sitios Turísticos turísticos se Recreación encuentra la Cascada El Chorrerón.

MUNICIPIO: SANTA CRUZ MICHAPA

Variables por Indicador Observaciones

La prioridad del plan de desarrollo del Municipio es el agua, hasta el momento hay una cobertura de más del 50%, haciendo iniciado en el mes de Indicador de Viviendas con Acceso a Agua julio del presente Servicios Potable año el proyecto para Básicos instalar el agua en el resto de comunidades, tanto urbanas como rurales. Esto en coordinación con una ONG´S llamada KFW. Hace cuatro años se tomo la Administración Municipal, Planificación Participativa iniciándose con la elaboración de un Indicador de plan de trabajo, el Participación cual a juicio se Ciudadana politizo. No hay presupuesto participativo, los fondos de la Presupuesto Participativo Municipalidad sólo se discuten entre el Concejo Municipal. 238

Solamente se han considerado, pero se encuentra difícil de lograr hacer el Municipio, pues la Secciones públicas de Municipal considera concejo abierto que a estás únicamente asisten los “partidos contrarios” a cuestionar el trabajo de la Alcaldía. No hay ordenanza de participación Políticas Pública locales ciudadana únicamente se rigen por el Código Municipal. Se recolecta la Recolección de Basura basura dos veces a la semana. El alumbrado público se presta, pero Alumbrado Público únicamente en el Casco Urbano. Indicador de No hay mercado (Ni Servicios Mercado proyecto sólo en Municipales planes. Hay Cementerio Cementerio administrado por la Municipalidad. Rastro sólo Rastro Municipal clandestino. Tiangue No hay. Tratamiento de Desechos Se está desarrollando Sólidos un proyecto de compostaje en Indicador de coordinación CESTA, Medio Ambiente para tres años. Hay una planta para crear abono.

239

Municipio: Suchitoto.

Variables por Indicador Observaciones

Viviendas con Acceso La cobertura de agua potable Indicador de a Agua Potable se hace a través de 11 Servicios sistemas de agua rurales en Básicos 26 cantones. Indicador de PEA ocupada por rama Existen proyectos de oficios Economía de actividad vacacionales financiados por económica la cooperación española. Planificación Se implementa un plan Participativa participativo que se elaboro con las comunidades en 1999. Presupuesto Hay participación en Indicador de Participativo licitaciones de proyectos Participación Secciones públicas Se elaborar para proyectos Ciudadana de concejo abierto específicos como el del “puerto San Juan” Políticas Pública Hay una ordenanza de locales Participación Ciudadana. Tipo de Vivienda El tipo de vivienda Predominante predominante es el adobe, existiendo una ordenanza de protección a la infraestructura de las viviendas, balcones, etc. Indicador de Condición de las La reparación se hace con la Infraestructura Carreteras Municipalidad a través de Interurbanas una moto niveladora Condiciones de las propiedad de la misma y con Carreteras la colaboración de tres a Intercantonales cinco miembros de la comunidad para: chapoda, limpieza de escombros, etc. Recolección de Hay recolección de basura y Basura se implementa un proyecto de selección por parte de las familias de materia orgánica Indicador de e inorgánica. Existiendo un Servicios centro de acopio donde se Municipales comercializa el vidrio, papel, plástico y aluminio Alumbrado Público Hay cobertura a nivel urbano del 98% 240

Limpieza de Calles Se hace en coordinación con la comunidad según Art. 7 de ordenanza municipal de limpieza del Municipio. Mercado Se da el servicio y se cobra tasa por puesto fijo y temporal. Tiangue Solo se extienden las cartas de compra del ganado. Viviendas con La calidad del agua que Contaminación de reciben los hogares según un Aguas para Consumo informe elaborado en el Indicador de Humano. Municipio, es del 3% de Medio Ambiente contaminación. Tratamiento de Hay tratamiento de aguas Desechos Sólidos servidas desde junio de 2001; y un relleno sanitario. Complejos Deportivos Existe una coordinación Parques y Jardines directa con CONCULTURA, para públicos el preservar el patrimonio Indicador de cultura. Recreación Sitios Turísticos Casa de la Cultura Hay una oficina Municipal de Turismo que se encarga de la promoción del mismo.

Municipio: Tenancingo.

Variables por Indicador Observaciones

Viviendas con Acceso Aproximadamente el 50% de la a Agua Potable población del Municipio Viviendas con Acceso cuenta con los servicios Indicador de a Energía Eléctrica básicos de agua, luz, Servicios Viviendas con Acceso sanitarios y fosas sépticas, Básicos a Servicios teléfono, correo, etc. Sanitarios Población con Acceso a Telefonía Fija Unidad de salud ó Se cuenta con una unidad de puesto de salud salud, ubicada en el área Indicador de urbana. Salud. Cobertura Bruta de Contamos con once escuelas y Educación Básica y un instituto nacional para Media dar cobertura. 241

Planificación Se a elaborado un plan de Participativa desarrollo participativo del Presupuesto Municipio, socializado con Indicador de Participativo todos los cantones y Participación Secciones públicas caseríos del Municipio. Ciudadana de concejo abierto Políticas Pública locales Condición de las Uno de los principales Carreteras problemas que enfrenta el Interurbanas Municipio es la falta de una Condiciones de las infraestructura vial Indicador de Carreteras pavimentada, debido tanto el Infraestructura Intercantonales MOP como el FOVIAL, no tienen incluido a este y otros Municipios como Santa Cruz Michapa, en los planes de inversión a mediano plazo Recolección de Se prestan siete servicios Basura municipales que son Alumbrado Público recolección de basura, Indicador de Limpieza de Calles alumbrado en el área urbana, Servicios Registro del Estado registro familiar, mercado Municipales Familiar municipal y cementerio. Mercado Cementerio Complejos Deportivos Existen dentro de los planes Parques y Jardines preventivos que se públicos desarrollan en coordinación Indicador de con la PNC, impulsar el Recreación Sitios Turísticos deporte para evitar la presencia de maras en la zona

242

Anexo No. 27: Calculo del Índice de Desarrollo Local de los Municipios del Departamento de Cuscatlán.

Indicador de Servicios Indicador Indicador Basicos Económico de de (ISB) PONDERACION VALOR (IEC) PONDERACION VALOR Salud (ISA) PONDERACION VALOR Candelaria 5.00 0.100 0.500 8.20 0.100 0.820 4.90 0.100 0.490 Cojutepeque 8.80 0.100 0.880 8.50 0.100 0.850 6.50 0.100 0.650 El Carmen 5.80 0.100 0.580 7.60 0.100 0.760 4.70 0.100 0.470 El Rosario 6.80 0.100 0.680 7.60 0.100 0.760 8.00 0.100 0.800 Monte San Juan 8.40 0.100 0.840 6.00 0.100 0.600 6.80 0.100 0.680 Oratorio de 4.60 0.100 0.460 7.60 0.100 0.760 4.50 0.100 0.450 Concepción San Bartolomé 6.60 0.100 0.660 7.60 0.100 0.760 7.50 0.100 0.750 Perulapía San Cristóbal 3.40 0.100 0.340 7.00 0.100 0.700 4.90 0.100 0.490 San José 5.60 0.100 0.560 9.40 0.100 0.940 6.30 0.100 0.630 Guayabal San Pedro 8.00 0.100 0.800 7.60 0.100 0.760 7.50 0.100 0.750 Perulapán San Rafael 7.20 0.100 0.720 7.00 0.100 0.700 6.30 0.100 0.630 Cedros San Ramón 7.00 0.100 0.700 8.80 0.100 0.880 6.80 0.100 0.680 Santa Cruz 6.60 0.100 0.660 8.80 0.100 0.880 7.30 0.100 0.730 Analquito Santa Cruz 5.60 0.100 0.560 8.80 0.100 0.880 6.30 0.100 0.630 Michapa Suchitoto 8.80 0.100 0.880 9.40 0.100 0.940 9.50 0.100 0.950 Tenancingo 6.00 0.100 0.600 8.20 0.100 0.820 6.50 0.100 0.650 243

Indicador Indicador de de Participación Indicador de Educación Ciudadana Infraestructura (IED) PONDERACION VALOR (IPC) PONDERACION VALOR (INF) PONDERACION VALOR Candelaria 6.10 0.100 0.610 3.00 0.100 0.300 5.20 0.100 0.520 Cojutepeque 9.40 0.100 0.940 10.00 0.100 1.000 8.80 0.100 0.880 El Carmen 4.70 0.100 0.470 10.00 0.100 1.000 5.20 0.100 0.520 El Rosario 4.70 0.100 0.470 8.00 0.100 0.800 6.40 0.100 0.640 Monte San 3.90 0.100 0.390 8.00 0.100 0.800 3.70 0.100 0.370 Juan Oratorio de 4.70 0.100 0.470 8.00 0.100 0.800 3.70 0.100 0.370 Concepción San Bartolomé 10.00 0.100 1.000 6.00 0.100 0.600 7.30 0.100 0.730 Perulapía San Cristóbal 5.30 0.100 0.530 7.00 0.100 0.700 4.90 0.100 0.490 San José 6.80 0.100 0.680 3.00 0.100 0.300 6.60 0.100 0.660 Guayabal San Pedro 7.10 0.100 0.710 10.00 0.100 1.000 4.90 0.100 0.490 Perulapán San Rafael 6.70 0.100 0.670 10.00 0.100 1.000 4.90 0.100 0.490 Cedros San Ramón 6.70 0.100 0.670 3.00 0.100 0.300 5.20 0.100 0.520 Santa Cruz 6.80 0.100 0.680 6.00 0.100 0.600 7.60 0.100 0.760 Analquito Santa Cruz 5.90 0.100 0.590 3.00 0.100 0.300 2.20 0.100 0.220 Michapa Suchitoto 5.30 0.100 0.530 10.00 0.100 1.000 7.60 0.100 0.760 Tenancingo 4.50 0.100 0.450 6.00 0.100 0.600 3.70 0.100 0.370

244

Indicador Indicad VALOR Servicios or de Indicador DEL Municipale Medio de INDICE s (ISM) Ambient Recreación PONDERACION VALOR e (IMA) PONDERACION VALOR (IRC) PONDERACIÓN VALOR Candelaria 5.00 0.100 0.500 2.00 0.100 0.200 8.00 0.100 0.800 4.74 Cojutepeque 7.00 0.100 0.700 4.00 0.100 0.400 10.00 0.100 1.000 7.30 El Carmen 7.00 0.100 0.700 1.00 0.100 0.100 7.50 0.100 0.750 5.35 El Rosario 7.00 0.100 0.700 1.00 0.100 0.100 5.50 0.100 0.550 5.50 Monte San 7.00 0.100 0.700 1.00 0.100 0.100 8.00 0.100 0.800 5.28 Juan Oratorio de 5.00 0.100 0.500 2.00 0.100 0.200 5.50 0.100 0.550 4.56 Concepción San 7.00 0.100 0.700 3.00 0.100 0.300 10.00 0.100 1.000 6.50 Bartolomé Perulapía San 5.00 0.100 0.500 1.00 0.100 0.100 5.50 0.100 0.550 4.40 Cristóbal San José 7.00 0.100 0.700 6.00 0.100 0.600 10.00 0.100 1.000 6.07 Guayabal San Pedro 7.00 0.100 0.700 10.00 0.100 1.000 7.50 0.100 0.750 6.96 Perulapán San Rafael 10.00 0.100 1.000 7.00 0.100 0.700 10.00 0.100 1.000 6.91 Cedros San Ramón 5.00 0.100 0.500 2.00 0.100 0.200 5.50 0.100 0.550 5.00 Santa Cruz 5.00 0.100 0.500 2.00 0.100 0.200 8.00 0.100 0.800 5.81 Analquito Santa Cruz 5.00 0.100 0.500 6.00 0.100 0.600 8.00 0.100 0.800 5.08 Michapa Suchitoto 10.00 0.100 1.000 10.00 0.100 1.000 8.00 0.100 0.800 7.86 Tenancingo 7.00 0.100 0.700 1.00 0.100 0.100 8.00 0.100 0.800 5.09