Festivalito Ruitoqueño De Música Colombiana Notas Con Armonía N
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Notas con Armonía n.° 527 14 de enero de 2021 Boletín institucional de la Fundación Armonía con información cultural y de interés general. Bucaramanga, Santander, Colombia 18 años (2003-2021) Un agradecimiento muy especial a una querida amiga que nos hizo llegar este poema. “Benditos sean los que llegan a nuestra vida en silencio, con pasos suaves para no despertar nuestros dolores, no despertar nuestros fantasmas, no resucitar nuestros miedos. Benditos sean los que se dirigen con suavidad y gentileza, hablando el idioma de la paz para no asustar a nuestra alma. Benditos sean los que tocan nuestro corazón con cariño, nos miran con respeto y nos aceptan enteros con todos nuestros errores e imperfecciones. Benditos sean los que pudiendo ser cualquier cosa en nuestra vida, escogen ser generosidad. Benditos sean esos iluminados que nos llegan como un ángel, como colibrí en una flor, que dan alas a nuestros sueños y que, teniendo la libertad para irse, escogen quedarse a hacer nido. La mayoría de las veces llamamos a estas personas "amigos"... Si usted no ha visto el video del XXX Festivalito Ruitoqueño Documental 30 años, puede hacerlo en youtube: escriba Festivalito Ruitoqueño 2020 y ahí encuentra el préambulo y los capítulos 1 y 2 Carrera 28 N° 47-23 Teléfono 6436576 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Bucaramanga, Santander, Colombia Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia MUSICA PROIBITA Por Ofelia Peláez / Investigadora y coleccionista musical Musica proibita –Música prohibida– es el título de una hermosa canción compuesta por Stanislao Gastaldón (1861-1939) que ha sido grabada por los más célebres cantantes del bel canto como Caruso, Giuseppe di Stefano, Mario Lanza, Andrea Bocelli, Mario del Mónaco y José Carreras, por mencionar algunos. Esta ha sido una de las canciones italianas más populares de todos los tiempos. Y es que en la música se han dado casos de prohibiciones, censuras, vetos, en fin, todo debido a la temática de algunas páginas. El tango ha sido uno de los géneros que más tropiezos ha tenido. En 1914 el arzobispo de París, monseñor Amette, pagó 20.000 francos al profesor Stilson por daños recibidos ante la prohibición del arzobispo de bailar tango, en aviso publicado en La semaine réligiese. En 1920 el tango fue aceptado cuando el papa Benedicto XV dijo que no era pecaminoso, luego de que se le hiciera una demostración. Otro papa, Pío XII, prohibió la ópera Angélica, de Puccini, porque trata de una historia real de suicidio. Además en esta obra no hubo hombres como actores, todas eran mujeres. En Argentina fue prohibido por el régimen el tango Cambalache de Enrique Santos Discépolo, escrito en 1935, y este tango ahora está más vigente que en sus comienzos. En Viena, en 1875, por edicto imperial se prohibió el vals, que luego pasó a ser uno de los ritmos más bellos de ese país, que se siente orgulloso de los valses de Strauss. Y el can can no se quedó atrás, pues este baile de origen francés también tuvo sus tropiezos. Un grupo de bailarinas se presentaba en el Metropolitan Opera House de Nueva York cuando quedaba en la calle 14; se armó un escándalo que fue llevado a los tribunales, pues se acusaba al teatro y a las bailarinas de inmoralidad pública. Se exigió que las bailarinas hicieran una demostración ante el tribunal y fueron absueltas. Sucedió el 15 de febrero de 1875. Durante la Segunda Guerra Mundial el nazi Joseph Goebbels prohibió la música de jazz y el swing. En España hay varias canciones vetadas, una de ellas Ojos verdes, por aquello de que “Sentada en la puerta de la mancebía…”; también la zarzuela Las leandras por su contenido y una canción a Virgen patrona de Valencia, titulada La Maredeueta, de Penella y Santonja, que fue el éxito de Conchita Piquer. En el Festival de San Remo de 1959 una de las participantes, Jula di Palma, fue descalificada porque interpretó Tua –Tuya– aduciendo que era muy sensual. Una de las cantantes más recordadas de Estados Unidos es Eartha Kitt, que grabó en varios idiomas y trabajó en algunas películas. Se caracterizó por su franqueza y rebeldía, fue reconocida como la primera material girl, antes de Madonna; también era invitada con frecuencia a la Casa Blanca. Cuando sus grabaciones llegaron a Colombia era común escucharlas en las emisoras, y su versión de la canción francesa C’est si bon, –Es tan bueno–, causó revuelo, porque además de que la temática es muy diciente, Eartha la hace aún más llamativa. ¡Qué aspavientos se hicieron! En México se creó la Liga de la Decencia, promovida por el obispado. Fueron prohibidos boleros como Palabras de mujer, que originalmente decía “…aunque no quiera Dios ni quieras tú lo quiero yo” y Agustín Lara tuvo que cambiarla “…aunque no quieras tú ni quiera yo lo quiere Dios…”. También fueron censuradas Pervertida y Aventurera de Lara, y Dulce aventura con letra de José A. Zorrilla por sensual. El investigador mexicano doctor Pablo Dueñas, fallecido, en uno de sus libros sobre el bolero escribió que fue tanta la censura que hasta obligarían a que la escultura de Diana Cazadora, que está en el Paseo de la Reforma, fuera vestida. En la desaparecida Unión Soviética –URSS– prohibieron todo lo relacionado con la compositora y arreglista rusa Sofía Gubaidúlina, aduciendo que tenía malas influencias y la calificaron de “irresponsable”. Esta maestra, nacida en 1931, tiene una larga trayectoria y muchos reconocimientos. Cuando el cubano Dámaso Pérez Prado dio a conocer el mambo fue la locura. En Colombia también recibió censura por parte del monseñor de Santa Rosa de Osos, Antioquia, que excomulgaba a quienes lo bailaran. En 1700 el baile del fandango lo hacían los esclavos en Cartagena, y el obispo, Diego de Pereda lo prohibió mediante un edicto aduciendo que era peligroso. Las protestas llegaron al rey de España que solicitó al gobernador, Gregorio de la Serra, explicaciones del mismo. Después de leer el informe, el rey ordenó al obispo: “Señor obispo de Cartagena, Diego de Pereda. Ruégole y encárgole, recoja cualquier edicto que hubiese publicado para prohibir los fandangos y en lo sucesivo no se propase en prohibir con censuras ni otra pena alguna, festejos y devociones públicas y particulares”. Especialmente en el bolero, hay varias obras sobre el amor prohibido, como éstas: Prohibido –Manuel Sucher– (Yo sé que aunque tu boca me enloquezca…) Mi pecado –Carlos Ulloa y José Goles– (De un pecado me acusan pero nadie comprende…) Pecado –Francini, Pontier, Bahr– (Yo no sé si es prohibido, si no tiene perdón…) Sigamos pecando –Benito de Jesús– (Olvida aquel instante en que con tanto miedo…) Y también del mismo compositor No sigamos pecando Sabor a mí –Álvaro Carrillo– (Tanto tiempo disfrutamos de este amor…) Amor secreto –Gustavo Prado– (Qué bello es nuestro amor, amor secreto…) Carrera 28 N° 47-23 Teléfono 6436576 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Bucaramanga, Santander, Colombia Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia San Fici presenta su cuarta edición en este 2021 Esta cuarta edición de SanFici se realizará del 23 al 27 de febrero del 2021 de manera presencial con todos los protocolos de seguridad. Redacción Cultural / Vanguardia Foto: suministrada/VANGUARDIA El Festival Internacional de Cine de Santander se ha convertido en un referente nacional e internacional para los cineastas regionales. Durante sus tres ediciones anteriores, sus organizadores se han preocupado por mostrar el trabajo independiente de los realizadores santandereanos, de las mujeres y para su cuarta edición, regresan enfocados en el trabajo documental que sobresale hoy. El invitado especial será el reconocido documentalista Patricio Guzmán y se contará con una selección de más de 180 películas de todos los continentes. “Es una apuesta que hemos venido realizando con todas y todos los directores para que sus películas no solamente se proyectan en Colombia sino que sean estrenos nacionales”, explica Pablo Enciso, director del Festival. Patricio Guzmán es un director chileno exiliado de la dictadura de Pinochet, radicado en París, y reconocido por su obra La batalla de Chile: la lucha de un pueblo, considerada uno de los 10 mejores documentales de la historia del cine. En SanFici se presentará de manera especial la película La Cordillera de los sueños película, ganadora del premio Ojo de Oro al Mejor Documental en el Festival de Cannes en 2019. Como ya es conocido por el público aficionado al cine, SanFici cuenta con varias áreas de proyección: en esta edición se proyectará la cinta Ríos de Ceniza, de Alberto Gómez, y que hace parte del “Work In Progress” de SanFici para apoyar a los realizadores locales. Ríos de Ceniza tendrá su estreno mundial en el Festival y seguirá su camino hacia el festival de Berlín. “Nuestra tercera edición contó con seis películas seleccionadas y para el 2021 vamos a doblar el cupo de selección a 12. Por supuesto, los convenios para las películas ganadoras tendrán un mayor recurso, lo cual significa una mayor selección de películas”, señala Enciso. Así mismo, SanFici trabaja en su incubadora de proyectos, Incusan, donde se han realizado acompañamientos que han decantado en proyectos tan importantes como Anhell, del director antioqueño Teo Montoya, ganador de la primera versión. En otra área de SanFici, se realizará también la tercera edición del Congreso Internacional de Cine, que contará con un enfoque de género presentado por la directora argentina Albertina Carri. Y, finalmente, SanFici volverá a ofrecer su “Sanficito”, enfocado en los niños y niñas donde se presentarán 20 películas, entre ellas, Devoción, que tendrá su proceso de apertura este año, tras su estreno internacional en 2019.