<<

MARZO MUSEO DEL TRAJE. CIPE Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid, 28040 Teléfono: 915504700. Fax: 915504704 Departamento de difusión: [email protected] http://museodeltraje.mcu.es Domingos a las 12:30 horas MODELO MES Duración 30 minutos

2011 Asistencia libre y gratuita DEL Traje de los joaldunak Ituren (Navarra)

Por: Ana Guerrero y Américo López Sala: "El traje regional"

Traje de los ¨"joaldunak", Ituren (Navarra) Museo del Traje. CIPE /MT092627/ TRAJE DE LOS JOALDUNAK

La pieza objeto de estudio es un traje de como la promesa de la fecundidad y la futu- joaldun de Ituren (Navarra), que se halla en la ra obtención de los frutos. En un plano más vitrina Pervivencias, de la sala “El traje regio- profundo se celebra el misterio cíclico del nal”. Está datado en el siglo XX, en fecha nacimiento que siempre lleva aparejada la imprecisa, pero anterior a 1975, fecha de su muerte y, ¡cómo no!, la deseada resurrec- compra por el Museo. (Número de inventa- ción. Es, por tanto, una celebración en la rio: MT016439-MT016449). que se da rienda suelta a la alegría por el cambio y por un futuro mejor. Después de Sobre el Carnaval todo un año de trabajo, orden y privaciones, El Carnaval, fiesta pagana donde las haya, se dan las gentes en estos días el derecho siempre ha sido una de las más participati- al disfrute, al abuso en la comida y en la vas y populares -al menos desde la Edad bebida y a todo tipo de licencias sexuales, Media- de las sociedades de la vieja Europa. críticas y burlonas. Es el tiempo que tanto En ella el pueblo se tomaba licencias hacien- recuerda, en múltiples aspectos, a las satur- do o diciendo cosas que el resto del año no nalias romanas. podía, y más teniendo el seguro del anoni- mato que proporcionaba la máscara y el La geografía de los joaldunak disfraz. Ituren y son dos pueblos que distan entre sí tres kilómetros y se encuentran en la Esta fiesta apunta a la esperanza que el comarca de Malerreka o Alto , pues hombre tiene puesta sobre la necesaria por ella discurre el curso alto del menciona- renovación de la naturaleza; se presenta do río (desde el punto de vista geográfico se

Joaldunak, Jean Michel Etchecolonea, 2007 (Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)

1 MODELO DEL MES DE MARZO TRAJE DE LOS JOALDUNAK

conoce como Montaña de Navarra), y a ella y de unos cuarenta centímetros de largo que que el nombre pertinente para estos dan- todo lo dañino, todo aquello que sea nega- pertenecen un total de trece municipios. reciben el nombre de polumpak. Los joaldu- zantes es el de “joaldunak”. La palabra en tivo para los campos, los animales y las per- Malerreka es una contracción de dos térmi- nak de Ituren, además de los grandes cen- singular es “joaldun” que se forma por la sonas. nos vascuences: “malda” y “erreka”, que cerros ya mencionados, portan otros dos unión de dos términos, a saber, “joare”, que hacen referencia a terreno pendiente y a ríos, pequeños y sin badajo llamados yoareak o vale por el castellano cencerro, y el sufijo Los desfiles de los joaldunak se realizan el lo que retrata exactamente la realidad física joareak. “dun”, que hace referencia al portador, por lo lunes y el martes de la última semana de del lugar. Está situada al noroeste de la que su traducción sería “portador de cence- enero; esto no quiere decir que los festejos Comunidad Foral de Navarra y forma parte Hay que indicar que estos personajes no se rro” o el que lleva el cencerro. Se llama así, se limiten a estos dos días, pues, en realidad de la llamada Merindad de . Limita ven en su valle exclusivamente en Carnaval, pues, a los actuantes de Zubieta y de Ituren, el ciclo festivo dura siete: empieza el jueves al Este con la comarca de Baztán; al Norte, pues salen también en la víspera de San aunque entre ellos existen diferencias, sobre “gordo” o “lardero”, anterior al desfile del con la de Cinco Villas; al Oeste, con la de Juan, en el día de los joaldunak (el tercer fin todo en el plano de la indumentaria y en la lunes, y acaba siete días después; es decir, Aralar; y al Sur, con la de Ultzamaldea. de semana de septiembre), el día de Reyes forma de hacer sonar los cencerros. el miércoles. Los días de este ciclo festivo y en las fiestas patronales. eran denominados por las gentes del norte Los joaldunak El término zanpantzar, en realidad, se refiere de Navarra como: jueves “gordo”, viernes Son personajes del carnaval de Ituren y Esta actividad festiva es, por decirlo clara- a dos tipos de personajes: al joaldun y a un “flaco” y sábado “regular”; al domingo, lunes Zubieta, uno de los más singulares de los mente, de difícil documentación, pues no monigote de gordura extrema que sale en y martes se les llamaba también “zanpant- que existen en nuestro país. Su popularidad existen noticias escritas, que nosotros sepa- varios lugares del País Vasco-francés, el zar”; y, por último, al miércoles, de “ceniza”. es tan grande que los joaldunak ya aparecen mos, que digan algo de su origen y del pro- aitandi Txarko (abuelo Txarko) de Uztárroz, El jueves y el domingo se dedican a ir casa integrados en otros carnavales y en fiestas ceso de su conformación histórica. Además que no se parecen entre sí; pero para no por casa para que los vecinos aportaran lo que nada tiene que ver con las que aquí tra- hay que tener presente que la fiesta, tal y entrar en vanas polémicas respetaremos la que pudieran –antiguamente se trataba de tamos, a lo largo y ancho de Navarra y del como la podemos contemplar en la actuali- denominación generalizada (fuera del valle alimentos- para celebrar la comida de los País Vasco. dad, seguramente, de modo más o menos donde se encuentran ambos pueblos) de participantes con la que culmina la semana acusado, sufrió el perjuicio de la prohibición zanpantzar para denominar al joaldun, aun- de carnaval. Se trata de una representación carnavales- que la dictadura de Franco impuso a este que indicando que los habitantes de Zubieta ca de gran interés por su arcaísmo y por lo tipo de celebraciones, por lo que, cuando se e Ituren rechazan esta denominación. La mascarada propiamente dicha se inicia el impresionante que resulta su contemplación volvieron a celebrar, en muchos casos, tuvie- lunes, cuando los joaldunak de Zubieta van en el estrecho valle donde se realiza, con un ron que reconstruirse a base de la memoria Los joaldunak de Ituren portan dos grandes a Ituren; les esperan los del barrio de Aurtitz tremendo sonar de más de cien cencerros de los más viejos del lugar. En este sentido cencerros fijados a la cintura y sobre una piel (Ituren) y juntos completan el recorrido hasta, de una capacidad en torno a los once litros puede decirse que muchos de nuestros car- de oveja latxa, que es la autóctona de la una vez pasado el puente de Zubiburi, el navales son recreaciones de la memoria y zona; además, llevan una especie de pelliza que, seguramente, han perdido algunos ele- que les cubre desde los hombros hasta por mentos esenciales que podrían facilitar su debajo de la cintura y añaden dos peque- comprensión. A todo esto hay que añadir ñas esquilas sin badajo que van colocadas que las fiestas, en general, obedecen a una a la altura de los homóplatos. Mientras que dinámica de evolución acorde con los cam- los de Zubieta, solo llevan la piel en torno a bios que acaecen en el seno de la sociedad, la cintura, sobre la que se atan los cence- por lo que van incorporando nuevos ele- rros. En la cabeza, todos llevan un gorro mentos y haciendo opacos otros, que sin cónico llamado ttuntturro que está corona- desaparecer se adaptan a las nuevas reali- do por plumas de gallo, lo que podría inter- dades sociales. pretarse como una representación del poder genésico de la Naturaleza y al mismo tiem- El joaldun es conocido fuera de la comarca po de la valentía y virilidad de quién lo porta. de Malerreka como “zanpantzar”. Hay que Además sostienen en su mano un hisopo Dibujo que ilustra la manera de colocarse Zurriago o hisopo. los cencerros los joaldunak. decir que esta última denominación es total- (isopua) de crines de caballo, que se supo- Museo del Traje. CIPE, Madrid (MT016449). Museo del Traje. CIPE, Madrid (MT-FD020669). mente extraña en la mencionada comarca y ne que es otro de los medios de expulsar

2 3 MODELO DEL MES DE MARZO TRAJE DE LOS JOALDUNAK

barrio de Latsaga, en Ituren. Ya todos reuni- Estos personajes desfilan dispuestos en dos ras. Uno de los más destacados y siempre desapariciones y apariciones, dependiendo dos, comienza el desfile de los joaldunak por filas y realizan su marcha en paralelo, cuan- presente es el oso (hartza), personaje cubier- de la estación meteorológica. Pero también las calles del citado municipio, para acabar do van de un pueblo al otro, y en la plaza de to completamente por un traje de piel de representa la fuerza, la ira, la glotonería o su marcha en la plaza y, posteriormente, ambos núcleos urbanos realizan diferentes oveja que, curiosamente, lleva cuernos a gula y la lujuria; es, por otro lado, la represen- almorzar juntos. Es bastante impresionante pasos, con cruzamientos y cambios de modo de un gran carnero. En este carnaval tación del misterioso mundo natural o prin- contemplar esta “procesión”, que pretende posición de las filas y de sentido, que da el oso va acompañado por un enmascara- cipio caotizador. convocar la renovación, la fertilidad y la salud gran vistosidad a la danza. Producen el soni- do que le impide atacar a las gentes. Cabe para las gentes, cosechas y animales, dis- do por medio del movimiento rítmico de sus recordar que el oso representa muy bien la Hay que señalar en relación a la fijación de currir a lo largo del camino entre ambas riñones, intentando hacerlo, todo el grupo, transición natural del tiempo, de los fríos a la las fechas y la duración del Carnaval que es localidades; es un espectáculo difícil de lo más coordinadamente posible a un repe- nueva estación que se anuncia, la primave- algo muy relativo. Por norma coinciden en narrar. titivo e hipnótico ritmo binario, lo que produ- ra. Es un heraldo de esta estación y ello, al su final, el miércoles “de ceniza”, pero no ce un estruendo que, además, se ve acen- margen de otros contenidos simbólicos que siempre en su inicio. Así, y por poner algún Al día siguiente, es decir el martes, los joal- tuado por efecto de la resonancia que pro- también le adornan, y salvando su condición ejemplo, el carnaval de Venecia empezaba a dunak de Ituren son los que se desplazan al duce el valle; todo esto se traduce en un de fiera devoradora, indica que se le consi- finales de diciembre y se escalonaban los municipio de Zubieta, recorriendo sus calles espectáculo digno de contemplar y oír. dera como un animal protector de aldeas y actos hasta culminar en el miércoles de ceni- y haciendo sonar en todo momento sus animales. Se dice que sale de su cueva por za. Otro ejemplo sería el de algunas ciuda- enormes cencerros, lo que produce de La comitiva es abierta por una persona que san Blas, si cae en luna nueva; si no, vuelve des de Alemania, cuyos carnavales se inicia- nuevo un ruido ensordecedor. viste una blusa negra y una boina y que, con a su cubil para hacerlo al mes siguiente. Se ban en el mes de noviembre con la elección sus toques de cuerno y voces, busca le tiene como protector de las plantas texti- del “rey de carnavales”, hasta culminar en el “acompasar” el sonar y caminar de los joal- les que nacen en el monte y además es miércoles “de ceniza”. dunak. Este personaje lleva colgado al cue- catalogado como ser lunar debido a sus llo una bolsa con “piperolillas” (dulces case- ros) que, de trecho en trecho, va poniendo en la boca de los joaldunak, acto cargado de un simbolismo oscuro y que parece casi un acto litúrgico.

En la cuadrilla de Ituren aparece el persona- je del “maestro aparejador”. Se trata de una persona que se dedica a colocar los cence- rros en los participantes, cuestión de suma importancia, pues si se hace mal se pueden producir lesiones. Se colocan muy apreta- dos para evitar el rozamiento, de tal modo que ejercen una fuerte presión en la cintura y, según indican muchos conocedores del tema, antiguamente los portadores de los cencerros no se los quitaban en los dos días que duraban los desfiles, lo que les obligaba a descansar boca abajo y les impedía comer; se veían pues obligados a alimentar- se esos días a base de caldo. Desfile de los joaldunak, con el carnero o macho cabrío, de la serie El zampantzar de Ituren y Zubieta (Navarra), Desfile de los joaldunak, de Jaime Martínez Martínez. Museo del Traje. CIPE A la comitiva se le van uniendo personas dis- de la serie El zampantzar de Ituren y Zubieta (Navarra), de Jaime Martínez Martínez. (MT-FD000081). frazadas con estrambóticos trajes y másca- Museo del Traje. CIPE (MT-FD000081).

4 5 MODELO DEL MES DE MARZO TRAJE DE LOS JOALDUNAK

Más arriba decíamos que en muchos luga- señor. Todos ellos tenían el final que todos - Los “cigarrones”, típicos en tantos carna- cabaña, echan a los espíritus negativos a res fuera de la comarca de Malerreka se conocemos, la hoguera, donde el fuego vales gallegos, que con el ruido que produ- base de machetazos y grandes gritos, enca- conoce a estos dos personajes, al joaldun y purificador limpiaría los pecados que repre- cen con sus cencerros buscan alejar los minándolos hacia una gran hoguera; les al “panzudo”, como zanpantzar. Al parecer senta a saber: la gula, el desorden y el des- malos espíritus y propiciar la prosperidad de intentan convencer de que entren en ella y este apelativo que es el más extendido en enfreno. sus comunidades. apoyan su idea con descargas de fusilería. el ámbito de lengua vascuence en Navarra Una vez hecho esto, se suponía que estos (con la excepción de estos dos pueblos), El personaje Sancho Panza, de El Quijote, - Los “kotilun-gorr”, que puede traducirse espíritus habrían abandonado la aldea. viene de un santo inexistente en el santoral ha sido objeto de interés de los estudiosos por faldas rojas, también con campanos fija- En Europa son muchos los pueblos que llamado san Panzard (“santo Panza”) que que han buscado el origen de su nombre y dos a su cintura. expulsan a estos espíritus negativos con vale por “panzudo” (en el lenguaje corriente del personaje en sí analizando los diferentes diferentes estrategias, pero siempre con entre los vasco-hablante se llama zanpant- aspectos que le caracterizan. Algunos lo - En la fiesta de la Vaquilla de Fresnedillas de ruido. Tal es el caso de los pueblos fineses zar a alguien gordo, ridículo o glotón) y que han relacionado con el “tonto-listo” de la Oliva (día de san Sebastián), los mozos, de Rusia oriental, donde, armados con se representa por un muñeco con pronun- nuestra picaresca. Otros como Agustín que con vistosos atuendos florales y corrien- palos y gritando todo lo que pueden, golpe- ciada barriga, que en el carnaval de Ituren y Redondo, en un artículo publicado en el do con cencerros a los riñones, persiguen a an las paredes de las casas para asustar y Zubieta no aparece, pero que no sabemos Belletin Hispanique LXXX (1978), titulado un mozo disfrazado de “vaquilla”, la cual, ahuyentar estos seres negativos. si alguna vez existió, aunque la lógica nos “Tradición carnavalesca y creación literaria: una vez capturada, es “sacrificada” y su Como los rituales indicados se podrían des- dice que sí pudiera haber sido así, en otro del personaje de Sancho Panza al episodio “sangre” (vino) consumida por los participan- cribir muchos otros por toda Europa; valga tiempo, pues cumple un cometido esencial de la ínsula Barataria en el Quijote”, ponen tes en la fiesta. con los pocos ejemplos aportados para en la estructura carnavalesca. el acento en la raíz carnavalesca de hacernos una idea de lo extendido de la Sancho. Generalmente se representa el - El “zamarraco”, personaje de La Vijanera cuestión. Este panzudo al que estamos haciendo Carnaval con personajes orondos, risueños, de Silió, que porta un capirote cónico como referencia pudiera tener su origen en disfrutando de la comida, de la bebida y de gorro adornado con lazos y rosetones y

François de Rabelais, ya que es uno de los la vida, mientras que Doña Cuaresma se coronado con crines de caballo, una zama- Traje de joaldun completo. personajes de su obra La vie très horrifique representa como una mujer delgadísima, rra de piel de oveja cubriendo su torso y Museo del Traje. CIPE, Madrid du grand Gargantua. De aquí es probable vieja, enfermiza Si se traslada esto a los polainas de piel de oveja. Lleva también la (MT016439). que pasara a las representaciones de car- personajes de El Quijote, encontramos que cara tiznada de negro y sobre el pecho y la naval del espacio vasco-hablante en Francia a Don Quijote se le llama el “caballero de la espalda cuelgan cuatro grandes campanos y España. Lógicamente el personaje que triste figura”, delgado, ascético, parco en el (los de arriba un poco más grandes) que representa la glotonería aparece también en alimento; todo lo contrario de Sancho pesan aproximadamente 40 kilogramos y un otros lugares de España conocido bajo los palo chincheteado. Bailan (unos 40 o 50 nombres de san Tragantón, santo Entrudo Agustín Redondo hace referencia, tomada danzantes) durante todo el día haciendo con (en zonas de Galicia y en Portugal) y san de Sancho de Muñón, a costumbres estu- sus campanos un ruido ensordecedor, con Antruejo, que según Covarrubias hace refe- diantiles como la Fiesta de Panza que se la finalidad similar a los buscada por los joal- rencia a las carnestolendas, y en las aldeas celebraba en Salamanca, dedicada a santo dunak. Aparece también la figura del oso y le llaman “antruido”. Son ciertos días antes Panza, y de aquí Sancho Panza; es, por el amo muy similar a lo que se puede ver el de Cuaresma que en algunas partes los tanto, el zanpantzar, el saint Pansart, el san en carnaval de Zubieta e Ituren. empiezan a solemnizar desde los primeros Tragantón y otros de similares cualidades días de enero, y en otras por san Antón. que llenan nuestra geografía. En otros lugares más alejados geográfica y Tienen un poco de resabio a la gentilidad y culturalmente se dan casos similares a los uso antiguo, de las fiestas que llamaban aquí tratados de expulsión de los malos saturnales, porque se convidaban unos a Otros personajes de características espíritus por medio del ruido; tal es el caso otros y se enviaban presentes, hacían más- similares de los esquimales que habitan el extremo caras y disfraces, tomando la gente noble el Existen otros personajes similares a los joal- norte de Alaska. Al despuntar los primeros traje vil de los esclavos, y los esclavos por dunak repartidos por la geografía española, días de la primavera se reúnen todos los ciertos días eran libres y no reconocían entre los que se podría citar a: habitantes de los poblados y, cabaña por

6 7 MODELO DEL MES DE MARZO TRAJE DE LOS JOALDUNAK

INDUMENTARIA DE LOS JOALDUNAK - Medias de lana muy gruesa, realizadas con agujas de hacer calceta, a punto de canalé, Tipología con menguados en pie y talón, y sin elástico La indumentaria, tanto culta como popular, en la boca. es un reflejo de la sociedad en la que se uti- liza, y como tal, el resultado de un proceso - Abarcas, corizas o abarkas, de cuero evolutivo, en el que han influido múltiples marrón fruncidas en la boca y con un cosi- aspectos. El cambio se ha ido produciendo do con hilo de cáñamo beis en la puntera, más lentamente en los trajes populares, y de muy apuntada. Una cinta atadera de algo- ellos aún más en los festivos, entre los que dón negro trenzada pasa por las siete trabi- se encuentran los de danzantes. A esta llas -una de ellas en el centro de la pala, otra Izda. : Traje de joaldun por detrás, con el espaldar de piel de oveja latxa categoría pertenece el de los joaldunak. en la talonera y las otras laterales- y, cruzán- (MT016439). Dcha.: Albarca o coriza (MT016443). Museo del Traje. CIPE, dose, las ata sobre las gruesas medias. Sólo Madrid La tipología de los trajes de los danzantes, remontan 2cm, algo bastante corriente en junto a los de otros personajes singulares de este tipo de calzado. los hombros. El otro es el que se enrolla b) Cuerpo troncocónico, el goru, realizado las fiestas, está generalmente asociada a entorno a la cintura, y tiene cuatro perfora- en cartón forrado de tejido de lana de color rituales festivos que han pervivido en el tiem- Pieles de oveja latxa, de pelo largo. El trozo ciones en las cuatro esquinas, para pasar los burdeos y guarnición aplicada de trencilla de po, y presentan, con muy pocas variaciones, más grande, de lana blanca pero con algo ataderos de cuerda. Los joaldunak se metal plateado dibujando formas curvas. una forma singular desde hace largo tiempo. de marrón, está recortado con escote para envuelven en ellas como hacían los antiguos Justo por debajo de él lleva cosidas un el cuello; es el espaldar y cubre la espalda y pastores. grupo de doce cintas variadas y sobrepues- Elementos del traje de joaldun tas unas a otras de diversos colores que - Pantalón de sarga de lana azul marino, El uso de pieles de animales en los disfraces cuelgan hasta el final del gorro y cubren toda largo, de holgadas perneras y una cinturilla está muy extendido en prácticamente todos su superficie. ancha con tres presillas para el cinturón, que los países europeos, cosa que la Iglesia cierra con dos botones circulares. Se abro- católica, a lo largo del tiempo, lha prohibido c) Penacho de once plumas de faisán de cha mediante alzapón, con botones. en múltiples ocasiones. De hecho, según distintas longitudes que se fija en la abertu- José María Iribarren, allá por el siglo VII, el ra superior, unidas con cartulina negra en un - Camisa de tafetán de lino blanco (las más cura de Ituren recomendaba encarecida- haz circular de corcho. Son siempre plumas antiguas conservaban el color crudo del lino, mente en un sermón a sus fieles no disfra- de ave (las del gallo, simbolizan vida y fecun- quizá sólo algo blanqueado con ceniza). zarse con pieles de animales, al tiempo qu e didad). Lleva canesú, refuerzos en los hombros, les pedía moderación en la vestimenta mangas largas con cuñas en las axilas, durante las fiestas de carnaval. En Ituren estos gorros pueden llegar a los encañonados en puños, hombro y espalda 55cm (en Zubieta, 50cm) y llevan de 27 a 30 –que le dan holgura-, y pechera con jaretas - Gorro cónico o ttuntturo, rematado con cintas de colores. y vainica, que se cierra con botones blancos cintas de colores y plumas de faisán, que se de nácar. ata al mentón con una cinta. Está formado - Pañuelo al cuello, generalmente rojizo, que por tres piezas independientes, ajustables a falta en nuestro traje. - Enagua de tafetán de lino blanco, con cin- presión por la parte superior. turilla fruncida mediante una cinta de goma, - Látigo, hisopo o isopua, y como nombre que llega hasta debajo de la rodilla. Va rema- a) Cucurucho rígido con base de cartón específico, zurriago. El mango es de made- tada en el borde inferior con un volante de forrado con tela de cretona con fondo crudo ra, de sección circular, liso, de color amari- puntillas de encaje de algodón blanco de y estampación floral grande (rosas azules y llento y con barniz transparente. En el extre- confección mecánica y, a 19 cm por encima rosas, y margaritas amarillas), que va deco- mo lleva la boquilla de cuero, de color de este, otro igual. Irían almidonadas. rado en el borde inferior con una puntilla de marrón, donde se embocan el látigo, que encaje de bolillos fruncida. está confeccionado con una cola de caba-

8 9 MODELO DEL MES DE MARZO TRAJE DE LOS JOALDUNAK

llo, de crines negras. El otro extremo del palo Ttuntturro. medio, que tendían a optimizarse al máximo. Después de 1940, tras haber estado prohi- está perforado para colocar el colgador, una Museo del Traje. CIPE, Madrid Cada familia se confeccionaba: las corizas bido un tiempo, a raíz de la Guerra Civil, el (MT016444). estrecha cinta de cuero. Tanto el palo como de cuero, no de caucho como ahora; el pan- carnaval recomenzó, pero ya no fue el la boquilla de cuero van claveteados con talón blanco (antes no era de algodón azul) mismo: se produjo una especie de fusión tachuelas de color dorado. de lino, planta que se cultivaba en los valles, entre los dos carnavales, el de Ituren y el de metido dentro de los gruesos calcetines de Zubieta, que habían sido diferentes hasta - Pareja de grandes cencerros panzudos de lana tricotados por las mujeres; la camisa de entonces, y entre los estrafalarios disfraza- cobre (generalmente son de latón o de lino, con la manga arremangada; y la falda, dos de Zubieta fueron apareciendo algunos chapa de hierro y llevaban un recubrimiento menos fina y enriquecidas que ahora. vestidos de forma muy parecida a los joaldu- de cobre). Cada cencerro está formado por nak de Ituren; ya en 1960 se habla de joal- dos grandes cuerpos de forma más o Hay que tener en cuenta, por otra parte, que dunak de Ituren y de Zubieta. Además cada menos cilíndrica y panzuda en la parte cen- en otros tiempos las labores textiles presti- vez participan más personas y la fiesta en sí tral. Su interior es hueco y en él se sitúa un giaban a la mujer. Su destreza en el trabajo también experimenta cambios. badajo de piedra artificial blanca. Las dos del lino y de la lana constituía el máximo elo- asas de metal están recubiertas con una gio de la mujer hacendosa y era requisito Algunos de los elementos más característi- gruesa cuerda, cuyos extremos, de gran imprescindible para poder casarse, dado la cos que componen la indumentaria de los longitud, sirven para sujetarlos a la cintura, importancia en la casa la elaboración artesa- joaldunak (pieles, cencerros, faldas, látigo y sobre las pieles. En Ituren y Aurtitz, llevan nal de la ropa. sombrero cónico de colores) son comunes también dos cencerros más pequeños sin a otros personajes del Carnaval de distintas badajo (joareak) a la altura de la espada. Se han originado además otros cambios, zonas de España, como ya se ha indicado Cada localidad tiene su particular forma de como el de los cencerros, que eran la mitad anteriormente, aunque quizá con diferente hacerlos sonar. de los actuales (llegan a alcanzar los 10 u 11 significación: zamarrones –cencerros y gorro litros). Se sabe también, por algunos testigos puntiagudo alto rematado con un rabo de El nombre de los cencerros varía en función de la época, que a comienzos de siglo se zorro y formado por una o dos pieles de de su forma y su volumen: los más grandes cubrían la cabeza con un trozo de tela oveja blanca que recubren el cucurucho y y abombados son los pulumpak, usados en negra, bajo el sombrero, y se anudaba en la bajan por el pecho y la espalda-, cigarrones Ituren y Aurtiz; los aplastados, los kalankak; nuca (esto lo mantiene también Mikel o peliqueiros –con cencerros y látigos-, gui- los cilíndricos, los dulundak, etc. Lizarza, un estudioso del carnaval de rrios en Asturias –sombrero cónico forrado Navarra, quien dice además que vestían de pieles de oveja-, etc. Desde antiguo Ituren ha tenido fama de una falda de color, no blanca). fabricarlos de calidad. Para ello, se dibuja la silueta en una placa de hierro no demasiado Por otra parte, según algunos estudiosos del gruesa, se corta con unas tijeras especiales tema como María Elena de Arizmendi Amiel y se comienzan a modelar a mano, en frío y Tellechea, las cintas del ttuntturro antes sobre el yunque; después a golpe de marti- eran prestadas; se recogían por las casas, y llo. Tras envolverlos en arcilla y fundirlos en el procedían de otras ceremonias como el horno, se les “educa”, es decir se les da su bautismo (del traje del bebé). sonido de nuevo a golpe de martillo. Hay también algunos autores que sostienen Cambios producidos en la indumentaria que antiguamente, sin especificar cuándo, de los joaldunak los joaldunak solían llevar sólo la piel de oveja Antes de la Guerra Civil, debido a la econo- y el cencerro; el ttuntturo y las enaguas serí- mía de autoproducción, todo lo que llevaban an elementos que se han incorporado en los los joaldunak estaba elaborado en el lugar; últimos cien años. se aprovechaban los limitados recursos del

10 11 MODELO DEL MES DE MARZO

Bibliografía

- ARIZMENDI AMIEL, María Elena: El carnaval de Ituren (Navarra). Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 1969. - ARRARÁS SOTO, Francisco: Danzas e indumentaria de Navarra. Merindad de Sangüesa. Diputación foral de Navarra. Pamplona, 1983. - IDEM: Danzas e indumentaria de Navarra. Merindad de Pamplona I. Gobierno de Navarra. Pamplona, 1987. - IDEM: Danzas e indumentaria de Navarra. Merindad de Pamplona II. Gobierno de Navarra. Pamplona, 1987. - BALEZTENAABARRATEGUI, Javier: “El rey de la faba” en Navarra. Temas de cultura popular, nº 56. Diputación de Navarra. Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular. Pamplona. - CARO BAROJA, Julio: El carnaval: análisis histórico y cultural. Editorial Taurus. Madrid, 1965. - Catálogo de la exposición Carnavales y fiestas de invierno, Centro George Pompidou febrero 1984. París. - ECHEGUT, M.O.: “Le carnaval à Ituren et à Zubieta () du début du siècle au lendemain de la guerre civile”. En Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, nº 58. Príncipe de Viana. Pamplona. - FELIÚ CORCUERA, Alfredo: Fiestas y tradiciones en Navarra. Tomo II de la Enciclopedia de Navarra. Ediciones Harper. Pamplona, 1987. - FRAZER, James George: La rama dorada. Fondo de Cultura Económica. México, 2006 - GARMENDIA LARRAÑAGA, Juan: Carnaval en Navarra. Haramburu editor S.A., San Sebastián, 1984. - IDEM: “La artesanía del cencerro en Zubieta” en Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, nº 4. Príncipe de Viana. Pamplona, 1970. - LIZARZA, Mikel: “Fiesta de invierno en Navarra. Ituren y Zubieta”. En Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, nº 16. Editorial Aranzadi. Pamplona, 1969. - REDONDO, Agustín: “Tradición carnavalesca y creación literaria: del personaje de Sancho Panza al episodio de la ínsula Barataria en el Quijote”, en Belletin Hispanique LXXX. 1978. - TIBERIO, Francisco Javier: Carnavales de Navarra. Colección Temas de Navarra, nº 6. Fondos de publicacio nes del Gobierno de Navarra. Pamplona.

Ana Guerrero Melguizo es Licenciada en Filosofía y Letras (especialidad Historia del Arte) por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado como docente y como correctora de estilo y redactora para diferentes editoriales. En la actualidad, desde 2004, trabaja en el Museo del Traje. CIPE como Técnico Superior Docente.

Programación Modelo del mes: María Navajas Américo López de Frutos ha realizado estudios supe- Corrección de textos: Ana Guerrero riores de Socioanálisis en el Centre d'Études THL, en Maquetación: Mª José Pacheco París y Lyon (Francia). Es Diplomado en Consumo por el Fotos piezas del Museo: Munio Rodil Instituto Nacional de Consumo (Ministerio de Sanidad y Consumo) y titulado como Formador de Formadores por IFES, Instituto de Formación y Estudios Sociales. Ha tra- En relación con los autores que estén sujetos a derechos bajado en Desarrollo Rural, como Responsable Técnico de autor y que no han podido ser identificados hemos de Formación estatal en UGT-FAYT y en UPA (Unión de realizado una previsión de fondos de los mismos para Pequeños Agricultores); y como Técnico de Desarrollo poder dársela a primera petición. Rural en Bruselas y en diversos proyectos LEADER.

12 MODELO DEL MES. CICLO 2011

En estas breves conferencias, que tendrán lugar en las salas de exposición, se analizará e interpretará un modelo de especial importancia entre los expuestos. A los asistentes se les entregará gratuitamente un cuadernillo con el contenido de la conferencia.

Domingos, 12:30 horas Duración: 30 minutos Asistencia libre

ENERO: Antonio del Castillo. Vestido de fiesta, ca. 1950 Concha Herranz

FEBRERO: Mujeres de Montehermoso, fotografía de Ortíz Echagüe Lorena Delgado

MARZO: Joaldunak, Navarra Ana Guerrero y Américo Frutos

ABRIL: Vestido, ca. 1910 Rodrigo de la Fuente

MAYO: Jubón, ca. 1660 Elvira González

JUNIO: Hubert de Givenchy. Vestido, ca. 1950 Marina Martínez

SEPTIEMBRE: Cartel, años 20 Teresa García

OCTUBRE: Violoncello, 1709 Elena Vázquez

NOVIEMBRE: Chatelaine, s. XVIII Mª Antonia Herradón

DICIEMBRE: Pertegaz. Traje sastre, ca. 1998 Paloma Calzadilla