Los comerciantes navarros en el Cádiz de los comerciantes (1740-1820)

JOSE LUIS MILLAN CHIVITE l motivo del arribo de los comerciantes navarros al dinámico y dorado Cádiz del E XVIII, -un puerto situado en la antípoda peninsular de Navarra-, no fue un hecho fortuido del azar. Más bien, una consecuencia derivada del cambio de la Dinas- tía, de los Austrias a los Borbones, y de la nueva orientación de la política comercial y estratégica que impulsó, tras superar las dificultades de la Guerra de Sucesión, y ser confirmado el Duque de Anjou como Rey de España, con el título de Felipe V *. Los Borbones designaron a Cádiz, en 1717, capital metropolitana del comercio indiano, con el traslado de la Casa de la Contratación, desde Sevilla a la gran ciudad de la Bahía.

FUENTES DOCUMENTALES E HISTORIOGRAFICAS Las consultas archivísticas, básicas e imprescindibles, se han centrado en el Libro de la Casa de la Contratación y en el Libro del Consulado de Cádiz. El Libro de la Contratación ofrece la singularidad de constituir una novedad gaditana de la que fue su recién estrenada Casa de la Contratación, ya que, en las muchas décadas de su existencia sevillana, no figuró un registro de comerciantes. En Cádiz, se registraron las inscripciones a partir de 1730, unos trece años después del traslado, hasta la supresión de la Casa de la Contratación, en 1778. El Libro del Consulado prosiguió la función de registro, hasta el hundimiento final del comercio indiano gaditano, como consecuencia de la emancipación colonial americana. Estos dos libros, aunque responden a una misma función de registro, ofrecen al investigador, sin embargo, una riqueza documental muy diversa. El Libro de la Casa de la Contratación es parco en datos referentes a los comerciantes: nombre y apelli- dos, número de registros, fecha de nacimiento y lugar de origen. Muy por el contrario sucede con el Libro del Consulado, que reúne todo un muestrario de referencias repleto de gran valor histórico: partida de bautismo del comerciante y de sus padres, partida de casamiento del comerciante y de sus padres, auto de emancipación si es soltero, información de ser español, de limpieza de sangre, de no prohibición de pasar a las Indias, certificación de hidalguía con declaración de cuatro testigos y pruebas de no haber realizado menesteres bajos o viles.

1. El marco histórico del siglo XVIII Gaditano que, a su vez, sitúa a los comerciantes navarros, puede ser consultado en Cádiz y su Provincia, 1700-1788, de María José DE LA PASCUA SÁNCHEZ, y en Cádiz en los tiempos contemporáneos, 1788-1936, de José Luis MILLÁN-CHIVITE, φ. Provincia de Cádiz, vols. Il y III, Ediciones Gever, Sevilla 1984.

[1] 397 JOSE LUIS MILLAN CHIVITE

No obstante, estos dos libros no agotan toda la información sobre los comercian- tes, y concretamente sobre los navarros. Tan sólo se refieren a los comerciantes indianos, que realizaban transacciones con las colonicas, sin aparecer, en los mismos, aquellos que centraban sus operaciones mercantiles en Europa o en la Península, bien fuesen comerciantes «estrictos» o «comerciantes-industriales» orientados a la elabo- ración de productos para el comercio peninsular, continental o transmarino. No hace falta recordar, por ejemplo, la imperiosa necesidad de consultar los legajos deproto- colos, para poderse aproximar a todo el volumen de compra-ventas, transmisiones, herencias y testamentarías que, en su día, llevaron a cabo los comerciantes estudiados en esta comunicación. Contrasta con estas valiosísimas fuentes, al menos por ahora, -dado el estado actual de la investigación comercial indiana-, la carencia de fuentes historiográficas sobre los comerciantes navarros-gaditanos del XVIII. Existen algunas sobre otros conjuntos de comerciantes, por ejemplo genoveses, pero no sobre la zona septentrio- nal-centro de la Península que abarcaría a navarros, vascos y riojanos. En cambio, sí se pueden enumerar algunas monografías actuales sobre burguesía comercial, transac- ciones comerciales (A. García-Baquero, J. Muñoz Pérez, J.L. Cornelias García-Llera, M. Ravina Martín, M. Bustos Rodríguez, J. Ruiz Rivera...) 2. De entre todas, espe- cialmente miradas desde las óptica de la burguesía comercial navarra, sobresalen los estudios de Julián Ruiz Rivera, que ha investigado los comerciantes navarros, vascos, riojanos y burgaleses en el Cádiz del XVIII. Es muy importante la contribución de Ruiz Rivera al estudio de la familia de los Uztáriz, oriundos de Oyeregui 3. Y en relación con las villas de los Valles de los Pirineos Occidentales, Oyoregui es una de ellas, recordamos La hora navarra en el siglo XVIII de Julio Caro Baroja 4.

LA HEGEMONIA NAVARRA EN EL COMERCIO INDIANO GADITANO

No se puede pretender realizar un estudio de toda la burguesía comercial oriunda del pequeño Reino Pirenaico. Tan sólo lo centramos, como se ha indicado, en los comerciantes navarros volcados al comercio con las Indias de la Corona de España. Se excluyen, en consecuencia, a todos aquellos que orientaban sus transacciones hacia la producción o el comercio con Europa. No obstante, y aun reducida la valoración histórica a los que negociaban con las Indias, los comerciantes navarros supusieron el grupo más numeroso y compacto de entre todos los que arribaron a la Ciudad de la Bahía, si exceptuamos los autóctonos de Sevilla y Cádiz. El grupo navarro acrecentó su influencia, también, al ser aupado por otras colo- nias que procedían de las zonas limítrofes al Reino: las guipuzcoanas, vizcaínas y riojanas. En la lejanía geográfica de Cádiz, se autoayudaron, por una cierta afinidad entre las toponimias y la historia, en buena medida comunes, consolidando un abierto

2. A. GARCÍA-BAQUERO, Cádiz y el Atlántico, Sevilla 1976; J. MMUÑOZ PÉREZ, La supresión de la Casa de la Contratación de Cádiz, 1790-1793, cfr. Cádiz en su historia, IV, Cádiz 1985; J.L. COME- LLAS GARCÍA-LLERA, «Dinámica y mentalidad de la burguesía gaditana en el siglo XVIII», cfr. La burguesía mercantil gaditana, 1650-1868, Cádiz 1979; M. RAVINA MARTÍN, El pleito Cádiz Sevilla por la Casa de la Contratación. Memorial de Francisco Manuel Herrera, 1726), Cádiz 1984; M. BUSTOS RODRÍGUEZ, Un comerciantes saboyano en el Cádiz de Carlos II (Memorias de Raimundo de Lantery, 1673-1700), Cádiz 1983; J. RuiZ RIVERA, cfr. nota 3. 3. J. RIVERA, «Comerciantes burgaleses en el consulado de Cádiz», Actas del Congreso de Historia de Burgos, Burgos 1984; «La Casa de los Ustáriz, San Guinés y Compañía», La burguesía mercantil... ob. cit.; «La Compañía de Uztáriz. Las reales fábricas de Talavera y el comercio con Indias», Anuario de Estudios Americanos, Sevilla 1979; «Intento gaditano de romper el monopolio comercial novohispano- filipino», IV Jornadas Andalucía-América, vol. I, Sevilla 1984; «Los rasgos de modernidad en la estrate- gia comercial de los Uztáriz», Temas americanistas, n.° 3, Sevilla 1983. 4. J. CARO BAROJA, La hora navarra en el XVIII, 1973.

398 , [2] LOS COMERCIANTES NAVARROS EN EL CADIZ DE LOS COMERCIANTES (1740-1820)

corporativismo norteño. Y esta solidaria eficacia, todavía llamó más la atención, incluso alarmó a las restantes colonias, porque los comerciantes navarros, guipuzcoa- nos, vizcaínos y riojanos ocupaban los cuatro primeros puestos por el número de inscripciones en el registro consular 5. Y sin restar importancia a los alaveses que, aunque inferiores en cuanto a la cantidad, también acrecentaban la influencia norteña. Ruiz Rivera afirma que se prohibió a navarros y vascos la gremialización conjunta, como colectivo regional, porque, en tales circunstancias, inclinaban la balanza de las votaciones a su favor permanentemente.

LA COORDENADA TEMPORAL Los primeros comerciantes registrados en el Libro de la Casa de la Contratación datan del año 1743, y los últimos de 1818, ya en los estertores del imperio colonial. De acuerdo con los datos inventariados 6, llegan a Cádiz doscientos seis comerciantes navarros, comprobándose un claro crescendo en la segunda mitad del siglo: décadas 1740: dieciocho comerciantes, 1750: treinta y siete corns., 1760: cincuenta y tres corns., 1770: sesenta y tres corns. Sin embargo, en los últimos veinte años, aparece el declive: décadas 1780: dieciocho comerciantes, 1790: doce corns., y, en el recién estrenado siglo XIX, el marasmo se ha enroscado en la vida portuaria de la capital metropolitana indiana: décadas 1800: dos corns., 1810 un com. Como desenlace fatal, en la de 1820: ningún registro. Y por el contrario, se contempla el éxodo general, tras la derrota de Ayacucho y las emancipaciones de la casi totalidad de las colonias indianas americanas. Sin entrar en un estudio exhaustivo del porqué de ese continuado crescendo navarro en el XVIII, de la inflexión finisecular y del estrangulamiento decimonónico, se puede apuntar que el auge responde al monopolio comercial de Cádiz a través de su Casa de Contratación, la debilitación viene motivada por el edicto de Libre Comercio (1778) dé Carlos III, acentuándose la anemia de comerciantes con las Guerras Revolu- cionarias que entorpecen la necesaria comunicación entre la Metrópoli y sus Territo- rios de Ultramar. El final derrumbe queda apuntalado, en los inicios del nuevo siglo, por la derrota de las tropas virreinales, particularmente las del Perú que enmarcan el remate de la emancipación colonial.

LA LOCALIZACION ESPACIAL Los comerciantes navarros inscritos en los Libros de Registro procedían de sesen- ta y cuatro núcleos de población 7, aunque no todos constituían municipios autóno- mos, reduciéndose aquellos a cuarenta y siete ayuntamientos 8. Enumerados por orden de importancia, no en razón a su número de habitantes, sino en relación a la cantidad de comerciantes aportados, el municipio que sobresale, con creces, es el del Baztán con cuarenta y tres, seguido por la Capital del Reino Navarro con veintiocho, y muy distanciados, aunque sin desdeñar una merecida mención por su entidad de aporte: Bertiz-Arana con doce; Tudela con diez; Santesteban y Vera del con siete; , Donamaría, Sumbilla y Uztárroz con seis; Corella, Urdax y Viana con cinco.

5. J. RUIZ RIVERA, «Comerciantes burgaleses»..., ob. cit. 6. Cfr. apéndice IV, V, VI y VII sobre Cronología de la inscripción de comerciantes navarros. Cuantificación de comerciantes navarros por lustros y Cuantificación de comerciantes navarros por décadas. 7. Cfr. apéndice II sobre Núcleos poblacionales navarros que aportan comerciantes. 8. Cfr, apéndice III sobre Municipios navarros que aportan comerciantes.

[3] 399 JOSE LUIS MILLAN CHIVITE

No obstante, esta enumeración de municipios, realizada tan sólo bajo la óptica de la «cuantificación municipal», induciría a grave engaño sino se la completase con otras valoraciones. La evaluación proporcional, que se proyecta sobre el número de comer- ciantes en relación con el de habitantes, -por ejemplo, Pamplona, gran ciudad, con- frontada con el Baztán, un municipio medio- tampoco resultaría del todo aceptable, por lo que también prescindimos de detenernos en ella. Por eso, nos vamos a fijar en la ubicación geográfica o localización espacial a lo largo y a lo ancho del Reino Navarro. Y esta localización espacial sí que nos interesa, ya que, con su ayuda, se pueden precisar las comarcas de donde procedían los comerciantes, e indirectamente otras realidades históricas de gran utilidad, como las zonas de la hidalguía o de la máxima acumulación de capital (hidalguía y amasamiento de peculio eran requisitos «sine qua non» para inscribirse en el registro indiano). De acuerdo con el mapa que se ha levantado, tras situar las toponimias tomadas de los Libros de Comerciantes Indianos Gaditanos, se constata un aumento progresivo de Este a Oeste y de Sur a Norte, predominando el Norte sobre el Sur; es decir, el Pirineo y Pre-Pirineo aportan más comerciantes que las Riberas (Ebro, Arga y Ara- gón), situadas en la mitad meridional del Reino que conforman, hoy día, la Zona Media y la Ribera por «excelencia» que es la del Ebro. E igualmente, los Valles Nor-occidentales (Baztán, Santesteban de Lerín, Bidasoa) anteceden a los orientales (Arce, Salazar, Roncal). En consecuencia, la mayoría de los comerciantes navarros del Cádiz Indiano se concentran en los núcleos de población más septentrionales del Reino, conformando como un cuadrilátero geográfico nor-occidental (Pamplona, Baztán, Bertiz-Arana, Santesteban de Lerín y las Cinco Villas de la Montaña . Y conforme a la situación actual de los partidos judiciales, la merindad del Pirineo Occidental, Pamplona, acumula la casi totalidad: ciento cuarenta y dos comerciantes (69,5%); la del Pirineo Oriental, Sangüesa, ocupa el segundo lugar: veinte comercian- tes (9,8%); la occidental media de Estella se sitúa en el tercer puesto: diecisiete comerciantes (8,3%); la comarca meridional de Tudela, la penúltima, con dieciseis comerciantes (7,8%); finalmente, la zona media de - con tan solo nueve comerciantes (4,4%).

EL PROTAGONISMO DE LA BURGUESIA COMERCIAL NAVARRA

Los comerciantes navarros se arraigaron, con rapidez, en el marco económico, social y político de la gran Ciudad de la Bahía. Igualmente, sus descendientes inme- diatos. De entre todas las colonias «exógenas», incluso superando a la vasca, inglesa, genovesa o riojana, sobresale la de los navarros, gestando un tipo de familias «nava- rro-gaditanas», con grandes influencias en el entramado social, e incluso con hondas repercusiones en los vaivenes revolucionarios y posterior consolidación liberal. Re- sultaría improcedente realizar un análisis pormenorizado de las influyentes familias navarras, -el limitado margen de la comunicación lo imposibilita-, pero, como expo- nente de aquella realidad navarra-gaditana ya hecha historia, se recuerdan dos apelli- dos que «califican» a dos linajes familiares de comerciantes ilustres: los Uztárriz y los Istúriz. La familia Uztáriz, de Oyeregui, representa el prototipo de la burguesía empren- dedora del XVIII. Fueron cuatro comerciantes (José Joaquín, Juan Bautista, Juan Felipe y Juan Francisco), innovadores en todos los aspectos, gozaron de gran influen- cia en la Corte y lograron ennoblecerse con los títulos nobiliares de «Conde de Reparaz» y Marqués de Echandía». Actuaron como apoderados de los «Cinco Gre-

9. Cfr. apéndice VIII: mapa de los comerciantes.

400 [4] LOS COMERCIANTES NAVARROS EN EL CADIZ DE LOS COMERCIANTES (1740-1820) mios Mayores de Madrid», alquilaron por veinte años «Las Reales Fábricas de Talave- ra», construyeron embarcaciones propias, comerciaron con las Indias Occidentales y Orientales, mantuvieron transacciones mercantiles con cuatro continentes (Europa, América, Asia y Africa), abrieron una nueva línea comercial directa entre España y Filipinas (frente a Manila-Acapulco-Veracruz-Cádiz), e intensificaron la de Fili- pinas-Pacífico Americano, hasta entonces vedada a los comerciantes gaditanos (Fili- pinas-Acapulco-Callao-Valparaiso) 10. Los Istúriz constituyen la otra cara del comerciante. No destacan tanto por su dinamismo económico, como los Uztáriz, pero se distinguen por constituir una de las' llamadas «familias políticas». Los hermanos Tomás y Francisco Javier alcanzarían celebridad en las Cortes de Cádiz y en las Revoluciones Liberales. Hundido el Anti- guo Régimen, Francisco Javier, -ya había muerto Tomás-, desempeñará uno de los primeros cometidos en la institucionalización del Nuevo Régimen Liberal, ocupando cargos de responsabilidad y llegando a presidir el Consejo de Ministros n.

10. J. Ruiz RIVERA, cfr. nota 3. 11. J.M. DELGADO ID ARRETA, Frañasco Javier de Istúriz y Montero: un político de Isabel II, tesis doctoral leída en la Universidad de Zaragoza, 1976; «Francisco Javier de Istúriz, un gaditano jefe de Gobierno con Isabel II», Gades, n.° 9, pp. 107-128.

[5] 401 JOSE LUIS MILLAN CHIVITE

I. COMERCIANTES NAVARROS ALFABÉTICAMENTE CONSIDERADOS Apellidos y nombre Localidad de nacimiento Fecha inscripción Aguerrevere, Juan Miguel de Irurita (Baztán) 1765 Aguirre, Francisco Manuel Uztárroz 1756 Aguirre, Juan José de Donamaría 1771 Aguirre, Juan Martín de Uztárroz 1754 Aguirre, Juan Miguel de Donamaría 1771 Aguirre, Juan Pedro Vicente Donamaría 1767 Aguirre y Andrés, Francisco Uztárroz 1744 Aguirre y Micheo, Agustín Donamaría 1761 Aguirre y Micheo, Juan Francisco de Donamaría 1763 Aicinema, Juan Francisco de Aniz (Baztán) 1776 Aicinema, Pedro Ciga (Baztán) 1749 Alba, Simón de Viana 1772 Albéniz Romeo, José Jorge Corella 1752 Alberto, Matías de 1758 Alfar o, Martín de Murillo 1756 Amionarriz, Pedro Angel de Egüés 1772 Anchoriz, Juan Bernardo Pamplona 1770 Andiarena, Juan Martín de Donamaría 1766 Araurrenechea, Jorge Ciga (Baztán) 1753 Arecheverroa, Miguel Tomás de Erurita (Baztán) 1796 Aresomena, Pedro José Vera de Bidasoa 1756 Argumanis, Francisco Viana 1754 Arozena, Martín de Legasa (Bertiz-Arana) 1773 Arrays y Azpilcueta, Juan Pedro de Garzain (Baztán) 1764 Arrechea, Gerónimo de Sumbilla 1765 Arregui, José Eugenio de Vera de Bidasoa 1773 Arvilla, Pedro Miguel de Pamplona 1765 Asensio de Ocariz, Manuel 1744 Ayoroa Martín, Fermín de Ituren 1744 Azoz, Santiago de Ciga (Baztán) 1787 Babil de Uris, Simón Pamplona 1743 Barbena y Vertiz, José Joaquín de Oronz 1766 Barbena y Vertiz, José Plácido de Oronz 1766 Barrera, Fermín Ramón Tudela 1775 Barrera, Miguel Antonio de Pamplona 1793 Belio y Elizalde, José Tudela 1755 Bena, Joaquín de la 1761 Berazar, Antonio Pamplona 1770 Berecoche, Francisco Ciga (Baztán) 1786 Berindoaga, Juan Félix Irurita (Baztán) 1770 Bernal, Miguel Tudela 1788 Carlos, Juan Miguel de Ochagavía 1786 Casi, Bruno Antonio de 1767 Cassy, Juan José de Genevilla 1788 Cros, Bernardo de Pamplona 1758 Dolarea Yrigoyen, Miguel de Lecároz (Baztán) 1791 Dop, Juan Bautista Anoz (Ezcabarte) 1781 Dorre, Miguel Tomás de Sarasa (Iza) 1750 Echandía, Juan Miguel de Narvarte (Bertiz-Arana) 1771 Echendía, Pedro de Narvarte (Bertiz-Arana) 1758 Echegoyen, Juan Miguel de Lecároz (Baztán) 1753 Echenique, Juan José de Oronz 1761 Echevers, Juan Tomás de Arizcun (Baztán) 1765 Echeverría, Juan Bautista Ciga (Baztán) 1771 Ezcurra, Juan Miguel de Pamplona 1779 Eguiluz, Martín Miguel de Estella 1756 Elizaizin y Torres, Juan José de Arizcun (Baztán) 1767 Elizarde, Antonio Garzain (Baztán) 1770 Elorga, Pedro Angel de Erasun 1759 Endaza, Martín de Lesaca 1776 , José Antonio de Tafalla 1755 Espelosin, Juan Francisco Sumbilla 1775 Estenoz y Zapata, Juan José Murillo 1756

402 [6] LOS COMERCIANTES NAVARROS EN EL CADIZ DE LOS COMERCIANTES (1740-1820)

Apellidos y nombre Localidad de nacimiento Fecha inscripción Estevecorena, Juan Bautista de Urdax 1796 Estevecorena, Juan Martin de Urdax 1796 Ezain, Juan Lorenzo de Estella 1747 Ezcurra, Miguel Domingo de Pamplona 1764 Ezpeleta, Juan Francisco de Sumbilla 1772 Ezpeleta, Juan José de Sumbilla 1772 Ezpeleta e Yturneta, Juan Esteban de Sumbilla 1761 Fagoaga, Pedro Urdax 1778 Galván y La Bastida, Francisco Tudela 1752 Gamio, Juan Ignacio Baztán 1785 Garay, Ignacio de Maya (Baztán) 1761 Garay, Juan Francisco de Maya (Baztán) 1760 Garay, Miguel de Maya (Baztán) 1767 Garbalena y Borda, Antonio Esteban Urdax 1778 García de Ros, Francisco Caparroso 1765 García y Villava, Joaquín Javier Pamplona 1763 Goicoa, Bernardo Puente La Reina 1752 Goraguria, Juan Gerónimo 1776 Gortari, Francisco Lecároz (Baztán) 1761 Guiral, Miguel Oiz 1749 Hoyos, Domingo de Tudela 1780 Hualde, Tiburcio de Irurita (Baztán) 1760 , Francisco Ignacio de Goizueta 1767 Huisi, Javier de Pamplona 1776 Huizi, Fermín Joaquín Pamplona 1764 Ibáñez Navarro, Rafael Viana 1773 Ichaso, Miguel de Azcárate (Araiz) 1744 Imbuluzqueta, José Pamplona 1759 Iraizoz, José de Lanz 1764 Iriarte, Juan Carlos Azpilcueta (Baztán) 1788 Iriarte, Juan Miguel de Narvarte (Bertiz-Arana) 1768 Iribarren, Angel María de Oricain (Ezcabarte) 1786 Iribarren Reo, Miguel Martínez de Pamplona 1771 Iribarren, Vicente Arizun (Baztán) 1764 Iribarren y Polo, Ramón de Pamplona 1775 Irigoyen, Francisco Azpilcueta (Baztán) 1752 Irigoyen, Martín de Garzain (Baztán) 1771 Irigoyen, Miguel Matías de Ituren 1744 Irigoyen y Berroeta, Juan Bautista Anoz (Ezcabarte) 1757 Irisarri, Juan Manuel de Pamplona 1797 Iturralde, Bartolomé de Lecároz (Baztán) 1787 Irracheta, Juan de Barasoain 1747 Izque, Ramón Juan Murugarren (Yerri) 1775 Iztúriz Cristóbal, Javier Pamplona 1756 Jalavera, Juan Gregorio Ayegui 1763 Jáuregui, Juan de Oronz 1775 Jáuregui, Pedro Manuel de Echalar 1781 Jiménez, Joaquín Ignacio Aguilar 1775 Labarteta, Francisco de Anoz (Ezcabarte) 1772 Labarteta, Juan Anoz (Ezcabarte) 1771 Lacoizqueta, Juan José de Narvarte (Bertiz-Arana) 1775 Landere, Juan Anselmo de Errazu (Baztán) 1772 Lanz, Miguel Lanz 1776 Larrain, Juan Bautista Oyeregui (Bertiz-Arana) 1777 " Larrain, Juan Francisco de Sumbilla 1749 Larrain, Juan Miguel de Oyeregui (Bertiz-Arana) 1758 Larrio, Juan José Tudela 1772 Lavaqui, Juan Francisco de Arizcun (Baztán) 1766 Lavaqui, Juan Luis de Arizcun (Baztán) 1809 Legaza, Martín de Irurita (Baztán) 1764 León y Laurendi, Juan José de Corella 1764 Lisaso, José Tudela 1758 Lisaso, Martín Antonio de Tudela 1763 Lizarazu, Miguel de Pamplona 1774 Lizardi, Juan Esteban de Urra (Améscoa-Bajo) 1770

[7] 403 JOSE LUIS MILLAN CHIVITE

Apellidos y nombre Localidad de nacimiento Fecha inscripción Lizardi, Martín José de Vera de Bidasoa 1772 Lostra, Joaquín de Irurita (Baztán) 1794 Lostra, Joaquín de Irurita (Baztán) 1796 Lostra, Juan Miguel de Irurita (Baztán) 1796 Maisterrena, Juan Elvetea (Baztán) 1778 Marco, José Joaquín Uztárroz 1776 Martínez de Iriarte, Juan Azpilcueta (Baztán) 1756 Marticorena, Juan Miguel Echalar 1776 Marticorena, Juan Vicente Echalar 1776 Martínez y Romo, Manuel Viana 1776 Mayo, Antonio Uztárroz 1787 Meoqui y Huarte, Juan Narciso Elvetea (Baztán) 1772 Mendiburu, Miguel de Ciga (Baztán) 1764 Micheo, Domingo Gaztelu (Santesteban) 1753 Micheo, José Antonio de Saldías 1818 Micheo, Juan Francisco Gaztelu (Santesteban) 1743 Micheo, Juan Tomás de Saldías 1776 Micheo, Pedro José Saldías 1767 Micheo e Indacochea, Juan Tomás de Saldías 1795 Miguel Perisena, Pedro José de Vera de Bidasoa 1774 Migueleña y Micheo, Juan Antonio Santesteban 1794 Molviedro, Manuel Prudencio de Viana 1749 Munáriz, Juan Pedro Santesteban 1774 Navarro, Jacinto Agustín Tudela 1771 Necoechea, Joaquín de Uztárroz 1785 Necochea, Juan Esteban Urzainqui 1758 Noguera, Leonardo Lesaca 1768 Ocáriz, Martín Félix de Pamplona 1755 Ochoa, Juan Miguel de Ochagavía 1772 Olagüe, Juan Ceferino de Pamplona 1746 Olagüe Martín, Xavier de Pamplona 1768 Olza, Domingo Esteban de Pamplona 1755 Orduña y Larrea, Pedro de Estella 1784 Oronoz Felipez, Antonio de Lesaca 1767 Osta, Juan Casimiro de Elvetea (Baztán) 1772 Osta, Juan Rafael Elvetea (Baztán) 1774 Otermín, Manuel de Alio 1773 Oyarzábal, Juan Pedro de Anoz (Ezcabarte) 1772 Peña, Juan Francisco de la Vera de Bidasoa 1749 Rasquín, Marcos Antonio Arizaleta (Yerri) 1759 Rodríguez de Arrueta, Miguel Cirauqui 1773 San Juan y Agreda, José Corella 1751 San Juan y Agreda, Rafael Corella 1765 Sansberro, Francisco Baztán 1760 Sansberro, Miguel Tomás de Lecároz (Baztán) 1760 Sanz y Alloz, Martín Francisco Zurucuain (Yerri) 1749 Sarasa, Javier Saturnino Pamplona 1754 Sartolo, Juan Miguel Tudela 1762 Setuain, Pedro Pamplona 1768 Sorahitz, Juan Urdax 1749 Sorauren, Joaquín de Pamplona 1774 Sos, José Joaquín de Pamplona 1749 Sos, Juan Antonio de Olite 1772 Sos, Ramón de Olite 1763 Tellechea, Juan Esteban Vera de Bidasoa 1775 Tellechea, Juan Miguel de Lesaca 1774 Tirapa e Yoldi, Pedro Biurrun-Olcoz 1758 Ujueta y Memdi, Martín de Murillo 1768 Urzainqui, Juan Francisco Urzainqui 1786 Urrutia e Iriarte, Tomás Garzain (Baztán) 1788 Usobiaga, Ramón Feliz de Pamplona 1762 Uztáriz, José Joaquín de Narvarte (Bertiz-Arana) 1763 Uztáriz, Juan Bautista Oyeregui (Bertiz-Arana) 1755 Uztáriz, Juan Felipe Oyeregui (Bertiz-Arana) 1755 Uztáriz, Juan Francisco de Narvarte (Bertiz-Arana) 1760

404 [8] LOS COMERCIANTES NAVARROS EN EL CADIZ DE LOS COMERCIANTES (1740-1820)

Apellidos y nombre Localidad de nacimiento Fecha inscripción Vertiz, Juan Ignacio Oyeregui (Bertiz-Arana) 1756 Vertiz, Juan Manuel de Santesteban 1793 Vertiz, Pedro Antonio de Santesteban 1804 Vertiz y Ezpeleta, Juan Matías de Santesteban 1788 Victoria, Lorenzo Corella 1768 Villaluenga y Angulo, Valentín de San Miguel (Huarte-Araquil) 1763 Yoldi, Florencio Pamplona 1768 Yrungaray, Juan Antonio Garzain (Baztán) 1777 , Juan José de Laregui (Urraul Alto) 1759 Zamborain y Rubalcava (Miguel Feliz) Estella 1758 Zorozabal, Juan Pascual de Pamplona 1749 Zubiandi, Juan de Valcarlos 1770 Zubigaray, José Lorenzo de Vera de Bidasoa 1774

IL NÚCLEOS DE POBLACIÓN NAVARROS QUE APORTAN COMERCIANTES (NO MU- NICIPIOS) Aguilar 1 Errazu 1 Oyeregui 5 Allo 1 Estella 4 Pamplona 28 Aniz 1 Garzain 5 Puente la Reina 1 Anoz 5 Gaztelu 2 Roncal 8 Arizaleta 1 Genevilla 2 Saldías 4 Arizcun 5 Goizueta 1 San Miguel 1 Ayegui 1 Irurita 8 Santesteban 5 Azcárate 1 Ituren 3 Sarasa 1 Azpilicueta 3 Lanz 2 Sumbilla 6 Barasoain 1 Laregui 1 Tafalla 1 Baztán 2 Lecároz 5 Tudela 10 Biurrun 1 Legasa 1 Urdax 5 Caparroso 2 Lesaca 4 Urra 1 Ciga 6 Maya 3 Urzainqui 2 Cirauqui 1 Murillo 3 Uztárroz 6 Corella 5 Murugarren 1 Valcarlos 1 Donamaría 6 Narvarte 6 Vera 7 Echalar 3 Ochagavía 2 Viana 5 Egües 1 Oiz 1 Villafranca 5 Elgorriaga 1 Olite 2 Zurucuain 1 Elvetea 4 Oricain 1 Erasun 1 Oronz 4

III. MUNICIPIOS NAVARROS QUE APORTAN COMERCIANTES Aguilar de Codés 1 Erasun 1 Puente la Reina 1 Allo 1 Estella 4 Saldías 4 Amescoa Bajo 1 Ezcabarte 6 Santesteban 7 Araiz 1 Genevilla 2 Sumbilla 6 Ayegui 1 Goizueta 1 Tafalla 1 Barasoain 1 Huarte-Araquil 1 Tudela 10 Baztán 43 Ituren 3 Urdax 5 Bertiz-Arana 12 Iza 1 Urraul Alto 1 Biurrun-Olcoz 1 Lanz 2 Uztárroz 6 Caparroso 2 Lesaca 4 Urzainqui 2 Cirauqui 1 Murillo 3 Valcarlos 1 Corella 5 Ochagavía 2 Vera de Bidasoa 7 Donamaría 6 Oiz 1 Viana 5 Echalar 3 Olite 2 Villafranca 1 Egüés 1 Oronz 4 Yerri 3 Elgorriaga 1 Pamplona 28

[9] 405 JOSE LUIS MILLAN CHIVITE

IV. CRONOLOGIA DE LA INSCRIPCIÓN DE COMERCIANTES NAVARROS 1743 2 1762 2 1780 1744 4 1763 7 1781 1746 1 1764 8 1784 1747 2 1765 6 1785 1749 9 1766 5 1786 1750 1 1767 7 1787 1751 1 1768 7 1788 1752 4 1770 6 1791 1753 3 1771 8 1793 1754 3 1772 13 1794 1755 6 1773 7 1795 1756 8 1774 6 1796 1757 2 1775 8 1797 1758 7 1776 9 1804 1759 4 1777 2 1809 1760 5 1778 3 1818 1761 6 1779 1

V. CUANTIFICACION DE COMERCIANTES NAVARROS POR LUSTROS 1740-17'44 6 1770-1774 40 1800-1804 1 1745-1749 12 1775-1779 23 1805-1809 1 1750-1654 12 1780-1784 4 1810-1814 o 1755-1759 27 1785-1789 14 1815-1819 1 1760-1764 28 1790-1794 5 1820-1824 o 1765-1769 25 1795-1799 7

VI. CUANTIFICACION DE COMERCIANTES NAVARROS POR DECADAS 1740-1749 18 1790-1799 12 1750-1759 39 1808-1809 2 1760-1769 53 1810-1819 1 1770-1779 63 1820... 0 1780-1789 18

VII. GRAFICO

50

40 .

o o 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 o 05 10 15 20 25

406 [10] LOS COMERCIANTES NAVARROS EN EL CADIZ DE LOS COMERCIANTES (1740-1820)

VIII. MAPA

[11] 407