Historia de la casa Loperena de Artazcoz y sus documentación de comienzos del XVI, sabemos que gentes hubo un Martín Miguel, nacido hacia mediados del siglo anterior. Con él comenzaremos, a ciencia cierta, la genealogía de casa Loperena. (otros nombres de la casa: Joan Pérez de Artázcoz, Apezanekoa, Arce y 1.ª Generación Fernando) Este Martín Miguel de Artazcoz calculamos que habría nacido en Artazcoz hacia 1440. Se casó con Andre Jurdana de Artazcoz. En un proceso finalizado en 1546, se dice que esta pareja tuvo siete hijos, cuatro varones y tres mujeres, nacidos entre 1465/1480: Martín Miguel, María, D. Martín, María Miguel, Jurdana, María Martín y Graciana Esta antigua casa aparece descrita en varias obras que de Artazcoz Artazcoz. En esta familia no hemos han abordado el patrimonio monumental navarro. Caro encontrado el apellido en su forma compuesta.3 Baroja, en su Casa Navarra, la considera parte de un único complejo palaciano, junto con la de Escolar. Hay noticias de algunos de estos hijos: El primogénito Parece que el beratarra la confunde con el palacio de Martín Miguel fue el heredero de la casa; María se Artazkoz, situado en el otro extremo del pueblo. casó con Fernando de Payna (Peña) a ; D. Martín terminó siendo rector de la parroquia y tuvo un «En Artazcoz hay una hijo, que también sería abad del pueblo; María Miguel gran casa palaciana con se casó con Diego de Arazuri; Graciana se casó a dos escudos de los que Muruzabal con Joan Sanz de Asiain. Los padres uno se ve bien. Tiene murieron hacia 1486.4 como dos cuerpos con arco de entrada que parecen bastante 2.ª Generación antiguos. (…) y en el zaguán de una se ve un Martín Miguel de Artazcoz Artazcoz se casó a arco escarzano».1 finales de siglo con Cathalina de Lezaun natural del pueblo de su apellido, según consta en su testamento 5 de 1540. Fueron padres de seis hijos, los cuales ya Complejo palaciano, según Caro Baroja. figuran con el apellido completo: Johan Por su parte, El Catálogo Monumental la describe con (heredero), D. Martín, cierto detalle como edificio del siglo XVI. De esta casa Lope, Graciana, destaca su «gran puerta de medio punto coronada por Mariana y Joana un escudo sobre cartelas de cueros retorcidas entre Martín Pérez de pilastras con cabezas de querubín; el campo es Artazcoz Lezaun. cuartelado: primero cruz, segundo dos lobos, tercero Estos hermanos tres calderos y cuarto dos cruces». Se trata del escudo nacerían en la primera de los Pérez de Artazcoz que, con más o menos década del siglo XVI. cambios, aparece en muchos documentos.2 De Martín Miguel hay muy pocas noticias directas, ¿Cuándo se cita el apellido Pérez de Artazcoz por dado que murió relativamente joven, antes de 1525.6 primera vez en este lugar? No sabemos a ciencia Catalina le sobrevivió más de 20 años, apareciendo en cierta, pero hay alguna pista que permite sospechar que varios pleitos sobre la dote no cobrada de su nuera (ver los primeros Pérez de Artázcoz ya estaban en el pueblo más adelante), deudas contraídas por su difunto al inicio del siglo XIV, o incluso antes. En la marido y otros asuntos. En uno de estos procesos hay documentación medieval encontramos a un personaje, interesantes datos sobre los sueldos de los criados de D. Pero Periz de Artazcoz, quien en 1332 era aquella época; entre 7 y 12 florines al año.7 capellán racionero de la conocida iglesia de San Pedro de la Rua de Estella/Lizarra. Figuraba como cabezalero Sin duda, el documento más interesante que dejó en el testamento de doña Franqua Montaner. En Catalina es su testamento de 1545. Gracias a él, 1348 es citado, de nuevo, también relacionado con podemos conocer más detalles de su familia. Sus hijos dicho testamento. Johan (el heredero), D. Martín y Lope ya habían muerto y, probablemente, también Mariana. Joana No hemos encontrado más referencias sobre esta Martín se había casado con el palaciano de Ekai familia durante los siglos XIV y XV. Por la (), Juan de Ualde. Aparte del heredero también se habían casado Lope y Mariana, pero no conocemos recibió de dote 100 ducados navarros de a 40 tarjas». el nombre de sus cónyuges. Catalina era prima carnal Aparecen en el contrato nombres que se han perdido: del palaciano de Elio, Juan Pérez de Elio y tía de piezas en Çaldumustequa y Larranucogoicoa; Se dice Tomás de abogado del Real Consejo.8 en el contrato que D. Martín, hermano de Johan, se había ordenado sacerdote fuera del reino. Estuvieron De D. Martín de Artazcoz Artazcoz se sabe que fue presentes varios palacianos como el señor de Elío, rector del pueblo y que, como no debía ser raro en Lope de , y otros personajes de cierta categoría aquellos tiempos anteriores a Trento, convivió con como Luis de Elio abogado del Consejo Real.11 María de Yrigoyen natural de Ibero con la que tuvo un hijo, el bachiller D. Martín de Artazcoz Yrigoyen, Johan y Beatriz tuvieron seis hijos nacidos entre 1522 futuro abad. D. Martín, el padre, murió en 1519 y su y 1535: Lope (heredero), Agueda, Cathalina, D. testamento provocaría un largo pleito.9 Miguel, Martín y Joana.

Una hermana, María se casó con Fernande de Peña En 1526 Johan y Beatriz, junto con Catalina Lezaun, (Legarda) con quien tuvo dos hijos en Legarda: Martín llevaron a juicio a Miguel de Arbizu por impago de la y Jurdana. Otra hermana, María Miguel, se casó con dote ofrecida a su hermana.12 Otro proceso nos permite Diego de Arazuri y tuvieron a Martín Escolano, María situar la casa con sus afrontes, tal como se encuentra Martín y a Margarita, casada esta con Bernart de en la actualidad. Además, hay un inventario de bienes Esparza vecinos de Ororbia. en el que aparecen, aparte de la casa principal, otra en Azanza, 150 peonadas de viña y 200 robadas de tierra. Finalmente, Graciana se casó con Joan Sanz de Asiain, vecino de donde tuvieron a María Durante esta generación, el pueblo anduvo en Martín y D. Carlos. Esta Graciana fue abuela materna constantes pleitos, reclamando sus derechos a las de Carlos de Ibarra, vecino de Etxauri, quien pleiteó hierbas del monte Sarbil y enfrentado al condestable de por hidalguía en 1569. En el expediente se dice que Navarra, quien, por su palacio de Asiain, pretendía «su abuela descendía de la casa de Joan Pérez de gozar de los montes de Artazkoz. Por uno de estos Artazcoz dependiente en Artazcoz de la Casa Palacio y procesos se sabe que Johan debió fallecer hacia 1545.13 término desolado de Berama». 10

D. Martín Pérez de Artázcoz Lezaun, nacido hacia 1500 en Artazkoz. Es citado en el testamento de su madre Catalina de 1545 como ya fallecido (al igual que su hermano Lope). Según este testamento fue cura lo que crea una cierta confusión con su primo D. Martín Pérez de Artazcoz Irigoyen. Pero en los contratos matrimoniales aparecen ambos perfectamente diferenciados, donde este hermano de Johan ya es citado como clérigo: «que cuando D. Martin se ordenó sacerdote fuera del reino, sus padres le dieron a título de beneficio 6 robadas y 8 peonadas».14

Berama se localiza en la ermita de san Esteban de Su hermana Joana Martín Satrustegi, hoy apenas unas ruinas se casó en 1525, en la iglesia de Izu, con Juan de Hualde, señor del palacio de cabo de armería Ekai 3.ª Generación (Arakil), con quien tuvo seis hijos. Su madre Johan Pérez de Artazcoz Lezaun, nacido hacia 1495, Catalina, ya viuda en esas se casó en 1521 con Beatriz de Arbizu, hermana del fechas, le había dotado con palaciano del pueblo, Miguel de Arbizu. Hicieron sus 100 ducados «viejos de contratos matrimoniales el cinco de febrero de dicho peso y de buen oro y su año. Sus padres, Catalina y Martín Miguel, le donaron cama de ropa con sus Torre de Ekai «hunas casas que tiene y posee con su torre palomar joyas».15 francas e quitas (…) que afrontan de huna parte con casas de Maria Martin de Artazcoz, de la segunda parte con casas de Gonzalo de Artazcoz e de la tercera Mariana Pérez de Artázcoz Lezaun. Nacida hacia parte con casas de Miqueleto de Artazcoz». Beatriz 1500. Es citada en el testamento de su madre Catalina de 1545 como ya fallecida y con hijos huérfanos.16 Se casó con Joanes de Arteta con quien tuvo a Miguel de Arteta.17 En un proceso de 1558 se dice que Lope Pérez de Artazcoz Arbizu (hijo de Johan y sobrino de Mariana) era primo de Miguel Arteta, mientras que Mariana era madre.18

Casa Ugalde Joana Martín Pérez de Artázcoz Lezaun. Nacida hacia 1500. Se casó con Joanes de Hualde señor de Ekai en 1525.19 Así se dice en un proceso de 1558, en el que su hermano Lope disputa a Hualde la herencia 4.ª Generación de los bienes de sus parientes los Arteta.20 Debió nacer mucho más tarde o vivir bastantes años, ya que en En pleno siglo XVI encontramos, como dueño de la 1576 aparece como viuda de Joanes de Hualde, según casa, a Lope Pérez de Artázcoz Arbizu, nacido hacia un pleito de 1580. En este proceso, Joana reclamaba a 1525. No se ha podido conocer el nombre de su mujer, Lope Pérez de Artazcoz Arbizu (su primo) bienes en con la que tuvo cinco hijos entre 1550 y 1565: Joanes Artazkoz, nada menos que la casa principal con una (heredero), Mari Perez (monja en Puente la Reina), serie de viñas, piezas y hasta los bueyes y yeguas. La Miguel (casado en ), Águeda y una Corte dejó las cosas como estaban, en manos de desconocida.25 También se documenta que era pariente Lope.21 en tercer grado del palaciano de Beunza-Larrea, Juanes 26 de Larrea. Joana y Juan tuvieron seis hijos en su palacio de Ekai, nacidos hacia 1530: Joan (heredero), D. Martín (abad Este Lope intervino en el pleito contra el condestable de Zuazu), Amador, Pedro, Joana y Cathalina (casada de Navarra, Luis de Beaumont, por los derechos sobre con Martín Satrustegui).22 Larrañekoa. Lope y sus convecinos consiguieron sentencia favorable de la Real Corte, según la cual podían dar “cada año por navidad tallazos en el monte El bachiller D. Martín de Artazcoz Yrigoyen, como Larrayn donde señalaran dos vecinos y el costiero”. A se ha dicho, era hijo del rector o abad del pueblo del su vez, el condestable les denunció por falta de pago mismo nombre. Para no ser menos que su padre, el del arriendo y por defectos en la forma de hacer los bachiller también tuvo un hijo, Miguel de Artazcoz. tallazos, ya que “algunos cortaron leña por encima de El bachiller había heredado los bienes de su padre, lo señalado pelando algunos robles”. En este proceso, herencia inválida según las leyes del reino, que el palaciano Frances de Arbizu (hijo de Miguel) impedían heredar a los hijos de clérigo. Por este declaraba que Lope era primo carnal.27 motivo, D. Martín tuvo que hacer frente a varios pleitos que le pusieron los parientes más cercanos, Como era habitual, Lope también tuvo que lidiar en quienes reclamaron los bienes de su padre por ser nulo 1556 con reclamaciones de herencias. En su caso, su testamento. pretendía heredar los bienes de su primo carnal Miguel de Arteta, hijo de su tía Mariana. Los bienes se los Los reclamantes fueron sus primos, hijos de María, había apropiado el rector de Etxauri, D. Miguel de María Martín y María Miguel y sobretodo Juan de Echauri, contra el que pleiteó Lope. Este alegaba que Ripa, nieto de María Miguel. En el proceso aparece la era pariente más cercano que el rector y, sobretodo, casa del viejo rector, muy probablemente la actual casa que el cura no podía heredar puesto que era «hijo del de Ugalde, sobre la que había fundado una capellanía anterior abad de Etxauri y de una moza suelta llamada en su testamento. Según el proceso de 1546, el viejo Gracia o Chachi». Aunque tuvo sentencia favorable, rector tenía «una casa muy grande con su torre y poco más tarde a Lope le salió otro pariente palomar afrontada por todas partes con calles y competidor, su tía Joana, la de Ekai, mujer de Juan de caminos que el propio rector viejo la principió e hizo Hualde, de cuyo pleito no conocemos el resultado.28 desde los cimientos y la puso como esta al presente».23 La rama de Izkue De todas maneras, D. Martín conservó los bienes de su Desde 1577 hay documentación sobre unos Pérez de padre. El bachiller falleció en el mes de agosto de Artazcoz que están instalados en el vecino lugar de 1543, dejando como heredero a su primo D. Carlos de Izkue: Juan Pérez de Artázcoz, su mujer Ana de Lizasoain y D. Juan Pérez de Artázcoz (que da nombre a Echauri.24 la casa de Donpedronekoa).

Procesos: 19922, 038932, 294962 y 28841.

Lope estuvo muy unido durante toda su vida a su Muerto Remiro en septiembre de 1563, Águeda volvió primo carnal Frances de Arbizu, palaciano del pueblo, a casarse en 1567 con Remiro de Urdanoz Sarasa, del que fue fiador en varios negocios, lo que le vecino de y viudo y padre de María Juan de ocasionó más de un disgusto, como cuando en 1573 le Urdanoz. En los contratos de este segundo matrimonio embargaron bienes (la casa de Azanza), por una deuda se acordó el de los hermanastros, Lope y María Juan.36 de su pariente. Otras veces, no tuvo más remedio que Debió morir en 1590, poco después que su hermano enfrentarse a los Arbizu por cuestiones de censos Lope, según lo declarado el pleito sobre la herencia de impagados, algo a lo que estaban muy acostumbrados Lope. estos palacianos.29

No le faltó su dosis de riesgo y aventura en algunos de los negocios que emprendió, como cuando en 1573 Cathalina Pérez de Artázcoz Arbizu. Se casó a tuvo que salir por piernas de Sigués, pueblo aragonés Eneriz con un Juan de Hureta. Fueron padres de en la muga con Navarra, perseguido por un tratante de Joanes de Ureta Pérez de Artázcoz. Este se casó con ganado y su cuadrilla, quienes le reclamaban el pago Joana o Graciana de Artazcoz descendiente de casa de cierta cantidad por la venta de 500 carneros. El Escolano. Vivieron en Eneritz.37 proceso tiene también interés porque recoge los precios del ganado en aquellos tiempos.30

Hay un proceso de gran interés finalizado en 1576. En Martín Pérez de Artázcoz Arbizu. Se casó con él, Lope se enfrentó a sus parientes, los citados María Lizasoain.38 palacianos del pueblo, a cuenta de lo sucedido entre su hija María y Fermín Elso, casado con su sobrina Ana Arbizu, hija de Francés y heredera del palacio. No D. Miguel Pérez de Artázcoz Arbizu. Nacido hacia debió ser un acontecimiento muy agradable, a tenor de 1526, fue abad del pueblo, cargo en el que habría la sentencia que condenó a Fermín porque «estando sucedido a su pariente el bachiller D. Martín de casado con Ana Arbizu privó de la flor a María Pérez Artazcoz.39 En 1567 era también capellán de la de Artazcoz».31 En relación con este asunto, aparece un capellanía fundada por el viejo rector D. Martín, Sancho de Elso, hijo de Fermín y Mari Pérez de cuando un mercader de se hizo con la casa y Artazcoz, bautizado en San Lorenzo de Pamplona el bienes sobre los que se fundó la citada capellanía. En 22 de julio de 1576.32 No sería el único hijo 1576 viajó a Tolosa para informarse sobre la tala de extramatrimonial del Fermín. árboles que, por orden del virrey, habían realizado unos carpinteros tolosarras en los montes del pueblo.40 En 1589 Lope, ya con 65 años, participó en un proceso D. Miguel murió en 1584, dejando sus bienes a Lope, sobre una disputa por los asientos de la iglesia, algo pero en la donación no detalla el parentesco.41 muy frecuente entonces. Aparece información muy interesante sobre cómo se había acordado el reparto de los asientos por familias en 1563, habiendo correspondido a los de los Pérez de Artazcoz «asiento Miguel de Artazcoz, nacido en Artazcoz hacia 1525. al pie de la sepultura que tiene dicha casa cerca de la Era hijo del abad del pueblo D. Martín, pero pila bautismal». Por cierto, la casa, al menos hasta desconocemos el nombre de la madre. Fue escribano entonces, llevaba el nombre del apellido, es decir, de los Tribunales Reales. Se casó en 1546 en Lusarreta Pérez de Artazcoz. No sabemos si comenzó a llamarse con Gracia de Lusarreta Billanueba, nacida hacia Loperena con este Lope o con su nieto homónimo.33 1520 en el pueblo de su apellido.42 Tuvieron tres hijas: Johana Martín, Theresa y Águeda. Vivieron en el Lope falleció el 28 de marzo de 1590, habiendo testado pueblo, salvo tres años que residieron en Pamplona.43 de forma verbal ante su hermana Águeda, Juan de Hualde y otros testigos, lo que originó el consiguiente Los pleitos más importantes que tuvo Miguel tuvieron pleito. Dejaba heredero a su hijo Joanes, según se que ver con la herencia de los bienes de su padre y verá.34 abuelo, ambos curas. Ya se ha comentado que los bienes pasaron a manos de su tío D. Carlos de Echauri. Al verse desheredado en plena juventud, debió tener Águeda Pérez de Artázcoz Arbizu se casó, en un fuerte encontronazo con su tío, a quien reclamó una primeras nupcias, con Remiro Martínez de Irujo parte de los bienes. En opinión de D. Carlos, Miguel le Fernández de Azanza, notario de a Salinas de Oro, de había amenazado de muerte por lo que le denunció y casa Erremironekoa. Tuvieron tres hijos, de los cuales solo conocemos el nombre de Lope Martinez de En esta generación, o en la siguiente, hay un Martín Pérez de Artázcoz casado con María de Ollo Echarren vecinos Irujo Pérez de Artázcoz, nacido en Salinas y notario 35 de Asiain. Asi figuran en el proceso 283409 de 1594, en el como su padre. que pleitean con su suegra y madre María Martin de Echarren sobre la dote. fue apresado, siendo condenado a seis meses de Águeda y su cuñado Juan de Hualde, entre otros). Ese destierro.44 año de 1590 se tomó declaración a Águeda, quien ya estaba muy enferma, la cual manifestó que «le había Miguel debió recuperar algunos de los bienes de dejado los bienes a Joanes pero no estaba segura ya que Artazcoz ya que años más tarde constaba que tenía Lope manifestó que dejaba “a esos” pero no especificó viñas. quienes eran y si lo aclaró la deponente no entendió por haberlo dicho en romance y apenas entender la Aparte de su oficio de escribano, debió estar metido en declarante». Joanes, de todas maneras, alegaba que los varios negocios de diversa índole. Así lo encontramos bienes ya se los había donado su padre cuando se casó. en 1547 arrendando las primicias de Arrieta y En el proceso se cita al anterior abad, D. Miguel Pérez de Artazcoz y al nuevo, D. Juan Martinez de Lusarreta (Arce/Artzibar) y más tarde las de propio 54 pueblo. Precisamente, en 1550, cuando arrendó esta Lizasoain. última primicia encargó las nuevas puertas de la 45 Joanes y María, aparte de la casa principal, fueron iglesia, además delas de la ermita de San Salvador. Estos arrendamientos le ocasionaron fuertes deudas también dueños de la de Ugalde, situada enfrente, casa que terminaron, de nuevo, con la pérdida de la casa que, como ya se ha visto, había sido ejecutada en familiar de Ugalde de la que fueron echados. Sin varios momentos por deudas. En 1601 la donaron a su hijo Lope. Tuvieron también vecindades foranas en embargo, a pesar del embargo, volvió a ocuparla con 55 su familia, ocupación que continuó Graciana después Izu, Azanza y Arteta. Precisamente, esta última la permutó en 1604 por la de Muru Artederreta (Muruarte de la muerte de Miguel ocurrida en 1556. El nuevo 56 dueño cambió el candado de la puerta para impedir la de Reta) de su pariente Juan Garcia de Ucar. entrada de Catalina, pero esta entró por la fuerza. No sabemos cómo termino el duro enfrentamiento.46 Tuvieron negocios en Ekai, donde su pariente Joanes de Hualde les arrendó la casa y tierras, por lo que se Las deudas contraídas por Miguel continuaron enfrentó a los vecinos que le negaban el derecho a las hierbas alegando que la escritura de arriendo era afectando a su familia durante bastantes años después 57 47 fingida. Tampoco faltaron pleitos con sus vecinos del de su muerte. Gracia, mientras, había contraído 58 segundo matrimonio con Miguel de Izcue, alias pueblo de casa Juandiezena. Sandua.48 Este Sandua fue también primiciero de Artazkoz y en su tiempo se hicieron varias puertas para Joanes testó en enero de 1604 ante el escribano de la iglesia (la puerta principal), cementerio y ermita de Asiain Fermin de Lizaosain. Su mujer, María Garcia San Salvador, además del arca para los ornamentos. Su de Ucar, ya había fallecido el año anterior. En el autor, Juan de Beodes, reclamaba el pago de las obras testamento citaba a sus hijos Lope (a quien nombró 49 heredero), D. Juan (todavía estudiante), María, en 1561. Las deudas contraídas por Miguel continuaron persiguiendo a Graciana durante el resto Francisco y Catalina. Aparecen sus cuñados notarios 50 Juan Garcia de Ucar (Ucar) y Pedro de Herize de su vida. 59 (Puente). Se menciona el término de Verizteguigaña.

5.ª Generación A pesar de estar muy enfermo cuando hizo el testamento, sobrevivió, aunque impedido, al menos Joanes Pérez de Artazcoz. Nacido hacia 1550, se hasta el año siguiente, cuando su hijo Lope reclamó «en la iglesia el primer asiento de la epístola tras los casó con María Garcia de Ucar, nacida hacia 1555 en 60 el pueblo de su apellido, de familia de escribanos (su del palacio» a lo que se oponían los vecinos. hermano Juan Garcia lo era).51 Estos Ucar eran vecinos foranos de Eneriz, Adios y Muruarte de Reta, ocupando el lugar preferente en la iglesia tras el marqués de Cortes.52 Tuvieron ocho hijos: Lope Miguel Pérez de Artazcoz. Nacido hacia 1555/60. Se (heredero), D. Juan, María (casó a Yelz en una doble casó en Tirapu en 1583 con Graciana de la Torre boda con los Armendariz), Francisco (casó con Yaniz, natural de Tirapu hija de Juan y María (dueños María Remirez de Esparza), Francisco (Se casó con de casa Delatorre) y nieta de Martin de la Torre. Juana de Almorabide Larraya), Águeda (Se casó a Hicieron los contratos matrimoniales en la ermita del Perdón. Vivieron en Tirapu en la casa Delatorre donde con Pedro Ruiz de Murillo y en segundas con 61 Sancho Hae), Cathalina (Se casó con Pedro Perez de nació su hijo Fausto. Liédena) y Martín (Se casó con María Juan de Sagues).53 La casa Delatorre debía ser una de las principales del pueblo a tenor del pleito de 1588 en el que Miguel Joanes tuvo que defender su nombramiento de defiende sus preferencias en la iglesia frente a las heredero frente a algunos de sus hermanos que demandas de los Lana, vecinos también de Tirapu y consideraban nulo el testamento del padre, al haberse que se decían descendientes de los palacios de Unzue y hecho de forma oral ante algunos testigos (su hermana Lana (Baja Navarra). El proceso aporta una muy interesante genealogía de los Delatorre.62

Probablemente María era de la casa Gartziarena de Los Pérez de Artazcoz ya llevaban varias generaciones Ucar. emparentados con la pequeña nobleza rural, con los Maiora, F. Valdizarbe, nombres de casas. Autoedición. 2014, palacianos de Ekai, Artazcoz y Beunza-Larrea p.190 concretamente. En esta línea, vemos que en esta última

boda estuvieron presentes personajes de cierto peso en La prematura muerte de la heredera Graciana, en 1588, el reino, como el señor de Otazu, varios canónigos, y las desavenencias de Miguel con su suegra, hicieron además de los habituales escribanos como los Garcia que este tuviese que abandonar la casa de Tirapu. Fue de Ucar, Juan de Echauri y Juan de Ureta. Lope aportó una ruptura muy desagradable, dado que también las dos casas de Artazcoz, 114 peonadas de viñas y pleitearon por la potestad sobre el hijo y nieto. El 304 robadas de tierra. De este matrimonio nacieron tres hijos en Artazcoz: Águeda, Isabel y María hecho de ser Fausto hijo único y ser nombrado también 69 heredero de otros familiares, enconó más la disputa, (1614). ante los cuantiosos bienes cuyo usufructo estaba en juego. Finalmente, en 1595 unos árbitros hicieron la Cathalina falleció en 1615 y Lope contrajo nuevo repartición de bienes, obligando a María Yaniz a pasar matrimonio al año siguiente con Francisca de Ziriza y una pensión a su yerno expulsado de la casa.63 Azanza natural de Artázkoz (de casa Ziriza, más tarde Escolar II), hija de Pedro y María de Lizasoain. Miguel falleció también joven, en 1599, dejando a su Hicieron sus contratos ante el escribano Fermín de hijo Fausto huérfano con tan solo 14 años, por lo que Lizasoain. Los padres de Francisca tenían también casa 64 en Ulzurrun (Lizasoain) y vecindad forana en Ollo e hubo que nombrar curadores. 70 Ilzarbe. De esta segunda unión nacieron seis hijos: Juanes (1618), Francisco (1620), Juanes (1622), Casa Delatorre. Tirapu Martín (1623), Catalina (1625) y Catalina (1628).71

Esta casa, ya desaparecida estaba en las afueras del pueblo, en el camino que sale hacia Añorbe y Mendigorría. Actualmente este camino se conoce como camino de la torre.

Maiora, F. Valdizarbe, nombres de casas. Autoedición. 2014, p.178; Apeos de 1646 y 1678 y SITNA

Agueda Pérez de Artazcoz. Nacida hacia 1567. Se casó en 1601 con Miguel de Salinas Martinez de La vieja casa de los Aoiz, natural de Salinas cabe Monreal, hijo de Juan y que más tarde de Catalina. Hicieron los contratos el 19 de julio de 1601 en Ororbia ante el escribano de Pamplona pasaría a ser casa García de Lizasoain vecino de Monreal. Vivieron en Escolar 65 Salinas cabe Monreal. Lope ejerció de notario en Asiain desde 1603 hasta 1647. No era el primer escribano de la familia ya que XX Pérez de Artazcoz. Hay una mujer de esta le había precedido su tío Miguel de Artazcoz, citado generación cuyo nombre se desconoce, aunque si hay anteriormente. referencias de que se casó con Pedro de Herize escribano de Puente la Reina. Esto, al menos, es lo que Siguiendo las costumbres de la época tuvo que se deduce del testamento de Joanes Pérez de Artazcoz enfrentarse con varios pleitos a cuenta de haber salido de 1604, en el que menciona a Herize como su cuñado fiador en diversos censos, casi siempre relacionados 66 de Puente la Reina. con los negocios de sus parientes los palacianos del pueblo. Algunos de ellos eran herencias envenenadas que le habían dejado su abuelo Lope y su padre Juan. 6.ª Generación En uno aparece Sebastián de Arbizu, vecino de Donostia y familiar del famoso doctor Arbizu.72 Lope Pérez de Artázcoz Ucar. Nacido en 1577 o 67 1578. Fue escribano de Asiain y probablemente dio Aunque la localización de la casa de los Pérez de el nombre de Loperena a la casa (o quizás fue su Artazcoz ya se conocía con cierta aproximación desde abuelo). Se casó en marzo de 1606, en primeras algunas generaciones anteriores, es con Lope cuando nupcias, con Cathalina Armendáriz Remirez. Fue encontramos sus afrontes con total seguridad. En 1615, una doble boda de dos hermanos (Lope y María) con en los contratos matrimoniales de un Escolano y en un dos hermanos (Cathalina y Juan de Armendariz). Los censo que pidieron los vecinos en 1624, se describe la Armendariz eran naturales de Yelz, hijos de Juan e situación de la casa: afrontaba con la de con las de 68 Ysabel. Joanes Escolano y Miguel de Irurzun (lo mismo en Iglesia de Yelz

Francisco Pérez de Artázcoz Ucar. Bautizado en Artazcoz el domingo a 24 de diciembre de 1589 por D. Juan Martinez de Lizasoain, se casó en 1616 en la ermita de Legarda con María Remirez de Esparza Undiano, natural de Aldaz Echabacoiz, hija de Juan Remirez de Esparza Aldaz (Aldaz-Echabacoiz, 1567) y Juana Undiano Arteta (casa Undiarena de Arraiza), dueños del palacio de Aldaz Echabacoiz.81

1629).73 En el apeo de 1646 aparece como dueño de La transcripción del registro bautismal permite conocer casa Loperena Tenía también vecindad forana en Izu.74 que el primer libro de bautismos de la parroquia

comenzó en 1566 y terminó en 1611, libro que ha Tuvo también que desempeñar el cargo de tutor de desaparecido: algunos familiares, caso de María Ruiz de Murillo hija de su hermana Águeda y de su vecina María Ibero 75 «Domingo a 24 de diciembre de 1589, yo Juan Irurzun. Incluso, le tocó hacer de intermediario Martinez de Lizasoain abad bauticé un hijo de Juan cuando una vecina soltera, Graciana de Ibero, le Pérez de Artazcoz y María Garcia de Ucar llamado nombró heredero de sus bienes en 1621; poco más Francisco. Padrinos, Lope Pérez de Artázcoz y su 76 tarde, los donaría a María, hermana de la testadora. hija Agueda Pérez de Artázcoz».82

Lope testó el 20 de mayo de 1647 ante el escribano de El contrato matrimonial de 15 de marzo de 1616, nos Asiain Antonio de Aguinaga, documento que aporta dice que estuvieron presentes en la boda varios bastante información sobre el pueblo y la familia. Era palacianos, el de Artazkoz y el de Aldaz-Echavacoiz, abad aquel año su cuñado D. Martín Ciriza Azanza que entre otros.83 había sustituido a su hermano D. Juan Pérez de Artazcoz (fundador de una capellanía en su Vivieron en Ibero y tuvieron varios hijos pero solo testamento) y al licenciado Lizasoain. Aparecen sus sobrevivió Juan. Francisco testó en 1651 ante su yernos Pedro de Ibero Mutiloa (Ibero) y Joanes de sobrino el escribano Martín Pérez de Artazcoz. María Irisarri (escribano de Ollo) pero no nombra herederos, ya había muerto para ese año. Como es lógico, Juan, decisión que dejaba en manos de su viuda, ya que entre único hijo que sobrevivió, fue el heredero, quien se Martin y Catalina «no sabe quién convendrá más al casaría con Juana Ayesa, hija de los palacianos de remedio de la casa». Debió fallecer ese mismo año.77 Ayesa (ver generación siguiente).84

Francisca Ciriza Azanza Francisca testó el 23 de noviembre de 1653 ante el escribano Antonio de Aguinaga, su yerno. Nombró heredero a su hijo Francisco Pérez de Artázcoz Ucar. Bautizado hacia Martín, escribano.78 1582, se casó en Etxauri el 8 de diciembre de 1613 con Juana (o Ana) de Almorabide Larraya bautizada en este pueblo el 3 de agosto de 1585, hija de Miguel y María Pérez de Artázcoz Ucar. Nacida hacia Maria los dueños de Goitikoetxea o de los 1575/80. Se casó a Yelz (Lizoáin-Arriasgoiti) en 1606 Almorabides. Tuvieron tres hijos en Etxauri: Miguel con Joan de Armendariz Remirez en la ya citada (1614), Catalina (1615, heredera. Se casó con Joseph doble boda con los Armendariz. Hicieron sus contratos Remirez de Sagués) e Isabel (1617. Se casó con Joan matrimoniales el 15 de marzo de 1606 ante el Perez de Azanza). Juana falleció en 1619 y Francisco escribano de Asiain Fermín de Lizasoain. Los repitió matrimonio en 1624 con Catalina Remirez de Armendariz eran naturales de Yelz, hijos de Juan Perez Sagues. Catalina murió en 1649 y Francisco en 1654.85 e Ysabel Remirez. Tuvieron dos hijos en Yelz, Juan y Lope.79

María falleció joven, en 1612 y su viudo volvió a Cathalina Pérez de Artázcoz Ucar. Nacida hacia casarse en 1614 con Mari Juan de Arbizu natural de 1590, se casó a Obanos en 1627 con Pedro Perez de Aldaba. Años más tarde, en 1643 los hermanos Juan y Liédena, hijo de Francisco, dueño de casa Lope Pérez de Artázcoz Armendariz reclamaron a su Donpedrorena. Hicieron los contratos matrimoniales el padre los 500 ducados de dote que había llevado al nueve de junio de ese mismo año. matrimonio su madre María. Al haber repetido matrimonio, Joan había perdido el usufructo de la dote, En 1654 Catalina ya estaba viuda según el proceso en tal como había reconocido una anterior sentencia de la el que se le reclama fianza para el usufructo de los Corte.80 Casa Donpedrorena de Obanos. Maiora, F. Valdizarbe, nombres de casas. Autoedición. 2014, p. 153 mismo pueblo. En los contratos, testificados por Sancho de Aguinaga, Lope dotaba a su hermano con 190 ducados.89

Vivieron en Pamplona donde, según algunas fuentes, Martín ejerció de escribano de los Tribunales Reales. Tuvieron una hija en 1640, Juana Bernarda, que casó con Pedro de Lusa. En un proceso de 1663 se habla de su yerno que no queda claro si era Juan Remirez de Urdanoz.90 bienes de su difunto marido Pedro Perez de Liédena. Hay un inventario de sus bienes en Obanos con descripción de la casa. Pedro había testado el 25 de D. Juan Pérez de Artázcoz. Nacido hacia 1575/80. septiembre de 1652, dejando usufructuaria a su mujer Según consta en el testamento de su padre de 1604, ya pero heredera a su hermana Catalina Perez de Liedena, era estudiante. Fue nombrado abad del pueblo en 1638 que estaba casada en con Gregorio Armendariz sucediendo al licenciado D. Juan de Lizasoain.91 o Munarriz.86 Su nombramiento nos permite conocer el ritual de la Como interesante curiosidad, este contrato aporta la elección de abad por parte de los vecinos. En el caso primera mención notarial de que se dio a entender un de Artazkoz, el acto tenía lugar en la ermita (basílica) documento de Obanos en euskera: de San Salvador donde, para este caso, eligieron cinco árbitros con el fin de evitar conflictos al votar. Los «En la villa de Obanos myercoles a veinte y seys candidatos presentados fueron D. Juan Pérez de dias del mes de enero de mil seiscientos y veinte y Artazcoz, D. Martín Ziriza Azanza y D. Miguel de ocho, yo el escribano ynfraescrito notifique y ley Goñi. Finalmente, se decantaron por D. Juan Pérez de este contrato en sus personas propias a Pedro Artázcoz. Poco tiempo estuvo de abad, ya que en 1643 Perez y a Catelina Pérez de Artázcoz, su mujer, vemos que le había sucedido, seguramente por 92 vezinos de la dicha villa, nombrados en este dicho fallecimiento, el ya citado D. Martin Ziriza Azanza. contrato para que les conste de su tenor y les di a entender todo en el contenydo en bascuence y En el testamento de su hermano Lope, de 1647, se dice romance desde su principio asta el fin».87 que D. Juan cuando testó mandó 100 misas por la capellanía de su casa a decirlas en San Francisco de Iruña. También es mencionado en el testamento de su 93 cuñada Francisca Ciriza. Agueda Pérez de Artázcoz Ucar. Nacida hacia 1575/80. Se casó en primeras nupcias con Pedro Ruiz de Murillo, solicitador con el que tuvo una hija, Fausto Pérez de Artázcoz Latorre. Nació en Yaniz María, nacida en Pamplona en 1603. hacia 1585. Se casó en Tirapu el 19 de febrero de 1606 con Joana de Rada Ibañez natural de Olkoz, hija de Águeda y Pedro vivieron entre Balascoain y la capital. Frances y Catalina, dueños de casa Radarena (Maiora, En este último lugar testó Pedro en 1604 dejando como p. 165). Hicieron sus contratos matrimoniales en Olkoz herederas a su mujer y María su de apenas un año de el 15 de febrero de 1606 estando presentes la abuela edad por lo que tuvieron que nombrar tutor a su tío María de Yaniz, quien hizo donación a Fausto de los Lope Pérez de Artazcoz. Águeda volvió a casarse al bienes de la casa Delatorre de Tirapu. Joana llevó dote de 600 ducados. Vivieron en Tirapu donde nacieron año siguiente de enviudar, 1605, con el escribano de 94 Iruña Sancho Hae Saldias. De este matrimonio nació dos hijos, Francisco y Catalina. en 1607 María Hae Pérez de Artazcoz .88 Muerto Fausto, su viuda Joana contrajo nuevas nupcias en 1622 (contratos en Ucar el 19 de febrero) con Martín Ureta (Eneriz, casa Uretarena, Maiora 127)) Martín Pérez de Artázcoz Ucar. La existencia de viudo y dueño de la casa nativa de Eneriz, además de este hijo de Juan y María Garcia la hemos podido otra en Muruzabal. Este Martin Ureta tenía, por su conocer gracias al expediente de hidalguía de los Lusa parte, una hija Francisca Ureta Tiebas de su primero de 1715. Había nacido en Artazcoz, siendo bautizado con María de Tiebas. En el mismo contrato se acordó la boda entre los hermanastros Francisco PÉREZ DE un domingo primero de junio de 1603, un año antes de 95 morir su padre. Se casó en 1638 en Sagues con María ARTAZCOZ y Francisca Ureta Tiebas. Juan de Sagues Aldaba, nacida el dos de marzo de 1609 en Sagues, hija de Pedro Sagues Recain y de Alvira Aldaba dueños de casa Herederorena del

Este Francisco aparece en el recuento de la gente de armas de Valdizarbe «con espada y daga».96

7.ª Generación

Agueda Pérez de Artázcoz Armendáriz, nacida en Artazkoz. Se casó con Juan Irisarri de Ollo también escribano. Vivieron en Ollo donde nacieron sus hijos Pedro y D. Juan. En el apeo de 1646 aparece Pedro Irisarri de casa Gartxorena.97

Los estudiantes de escribano, como los de cura, necesitaban un cierto respaldo patrimonial para sacar adelante su carrera y, sobretodo, el examen final para poder ejercer. En el caso de Martín, fue su madre Francisca Ciriza Azanza, segunda mujer de Lope, quien en 1649, ya viuda, le donó unas viñas y piezas por valor de 312 ducados. El documento es interesante ya que aporta la cotización de esos bienes raíces en aquellos lejanos días: 8 ducados la peonada y 6 la robada.100

Su larga vida de notario en Asiain, 52 años, nos ha dejado multitud de protocolos en los que se refleja la vida de nuestros pueblos durante esa segunda mitad del XVI. Vemos a Martín, todavía soltero, viajando a Gartxorena de Ollo Madrid en 1649 para cobrar una deuda en nombre del palaciano Jerónimo de Elso.101

Martín debió ser un buen gestor del patrimonio familiar, incrementando notablemente el heredado de su padre Lope, de quien, aparte de las casas del pueblo, Maria Pérez de Artázcoz Armendáriz, nacida el 9 de recibió vecindades foranas en Izu, Lizasoain y Azanza. noviembre de 1614 en Artazkoz, casó con Pedro En 1660 Martín y Josepha se hicieron con una casa en (Perez) de Ibero Mutiloa Tajonar, bautizado en Ibero, compra que se les complicó al reclamar el Ibero en 1619, hijo de Miguel y María Martín Tajonar pueblo el derecho de retracto sobre la misma, derecho de casa Ilzarberena (hoy Atostarra) de Ibero donde concedido por la Corte, aunque la casa, finalmente, vivieron. Sus seis hijos nacieron en Ibero: María pasó a manos de los Artazcoz. Esta compra, además, (1639), Catalina (1642), Pedro (1645, casado a casa les permitía disfrutar de Sarbil. En la última etapa de Satrustegirena de Izu), Martín (1647), D. Miguel su vida, tras el casamiento de su heredero Antonio en (1649), Martín (1652) y Joana María (heredera, 102 98 1689, se trasladaron a vivir a Ibero. 1654). En 1681 Martín compró en Asiain la casa llamada de Trakia con sus bienes y correspondiente vecindad forana, derecho que le negaban los vecinos del lugar. Esta casa había pasado por diversas familias conocidas de Asiain, entre ellas la de los Echeberz Subiza. En Martin Pérez de Artázcoz Ziriza nacido el 13 de 1711 seguía la casa en poder de los Pérez de Artazcoz diciembre de 1623. Ejerció de escribano real en Asiain, a quienes reclaman el pago de su parte en un reparto de como su padre, durante los años 1649-1712. Se casó en deudas del vecindario.103 Ibero el 9 de marzo de 1653 con Josepha Aguinaga y tuvieron nueve hijos en Artazkoz: Antonio (1652), En 1684 figura como dueño de casa y hacienda en Maria Cristina (1654), Antonio (1657), María Obanos, seguramente heredadas de su tío abuelo Pedro Francisca (1659, monja en el convento de Santi Perez de Liédena. Todavía quiso aumentar más el Espíritu de Puente la Reina), D. Pablo Joseph (1662), patrimonio, cuando en 1695 reclamó para sí y pasa su D. Carlos (1665), María Josepha (1667), Antonia 99 sobrino Miguel Aguinaga de Erroz, la herencia de su Josepha (1669) y Garcia (1674). tío D. Martín Pérez de Ziriza Azanza, abad del pueblo, para lo cual se enfrentó con su pariente el palaciano del lugar. Basaba su petición en la falsedad documental perpetrada por el escribano Juan Escolar, también Testó Juan en 1695; Juana ya había muerto, y en este vecino suyo, de quien se sospechaba que se había documento se cita a los dos hijos, María Catalina inventado el testamento del abad e incluso falsificado (heredera) y D. Juan Francisco que está en indias. la firma.104 También aparece un nieto huérfano, Juan Pérez de Artazcoz, de cuyo padre no se han encontrado datos. Otra de las funciones frecuentes en el caso de los El testador deja a su nieto al cargo de Catalina y su escribanos era el de la tutoría de algunos menores marido, a quienes «encargo con la mayor instancia que familiares o vecinos. A Martín le nombraron, en contra puedo que a mi nieto asistan en criarlo, alimentarlo y de su voluntad, en 1658 tutor de los hijos de su vecino educarlo y después procurarle darle algún expediente para de casa Remonena.105 que pueda tomar modo de vivir Otro cargo que le cayó por cuestiones familiares es el aviándolo a Yndias o en la forma que de patrono de capellanías. Su casa de Loperena mejor les pareciese». arrastraba ese cargo desde la fundación, en 1638, de la Ese mismo año capellanía por el licenciado Lizasoain, antiguo abad, 112 moriría Juan. así que en 1678 aparece en pleitos de censos dados por la susodicha capellanía y en 1681 su hijo D, Pablo sería nombrado capellán. Finalmente, los cargos de Catalina Pérez de Artázcoz Almorabide, bautizada jurado del pueblo y diputado de la cendea los ejerció en Etxauri el 8 de diciembre de 1615. Se casó en el en diversos años.106 pueblo el 2 de abril de 1634 con Joseph Remirez de

Sagues natural de Sagues. Fueron dueños de la casa

Almorabide o Goitikoetxea. Tuvieron ocho hijos: Catalina Pérez de Artázcoz Ziriza, nacida en 1625 o Pedro (1639), Francisca (1640), Catalina (1642), Pedro 1628 (hay dos Catalinas) en Artazkoz. Se casó en 1654 (1645), Catalina (1649), Teresa (1651), Martín (1653) con el escribano Antonio de Aguinaga dueño de casa y Miguel (1656). Joseph murió en 1663 y Catalina en Porteroarena de Erroz. Hicieron los contratos el 24 de 1679. febrero de dicho año testificados por Juan de Escolar.

Vivieron en este último pueblo donde nacieron los dos Esta familia, dueña de la otrora importante casa de hijos, Miguel (heredero y también escribano) y D. Almorabide de Etxauri, ya estaba arruinada desde la Fermín.107 generación anterior, habiendo pasado la casa a poder

del convento de San Pedro de Extramuros de Iruña. La familia tenía también casas en Izurdiaga, una de Sus dueñas cedieron un cuarto para alojar a Catalina y ellas el mesón. En el apeo de 1677 Catalina, ya viuda, su familia. figura como dueña de la casa Porterorena de Erroz y de tres en Izurdiaga (Mutillamozarena, Huycirena y Tras la muerte de Joseph (1663) y Catalina (1679), en Usserena) Antonio falleció antes de 1677, en el que su la generación siguiente, con su hija Teresa ocupando lo hijo Fermín todavía estaba estudiando en Iruña.108 que les quedaba de casa, la situación no mejoró y la 113 familia fue desapareciendo de Etxauri.

Juan Pérez de Artazcoz Remirez de Esparza, bautizado en Ibero hacia 1625/30 (los padres eran residentes en dicho pueblo). Se casó en Huarte Pamplona en 1650 con Juana de Aiesa Enecoiz, hija de Juan y Cathalina señores del palacio de Aiesa (), palacio que, según los contratos matrimoniales, estaba en ruinas. Vivieron varios años en de Etxauri donde nacieron alguno de tres hijos: María Catalina, D. Juan Francisco (marchó a Indias) y otro cuyo nombre desconocemos.109

Más tarde se instalaron en Ororbia, donde Juan ejerció de cirujano. Aquí aparece como vecino en 1672 y 1674 así como en el apeo de 1678 en el que figura como Casa actual donde estaba Goitikoetxea dueño de casa Barberarena de dicho lugar. Más tarde, hacia 1690, se trasladó a la capital.110

En 1680 fue nombrado diputado de la cendea, Isabel Pérez de Artázcoz Almorabide, bautizada en nombramiento al que se opusieron, sin éxito, sus Etxauri el 27 de agosto de 1617. Se casó en Etxauri convecinos de Ororbia por defectos de forma.111 con Joanes Perez de Azanza Torres bautizado en el pueblo el 31 de octubre de 1610 hijo de Miguel y María Torres (o Tirapu) dueños de la casa Andresena Esto hijos solicitaron hidalguía en 1715. Los Lusa de dicho pueblo. Curiosamente, aparecen como descendían de Ituren y la madre de Juana Bernarda de madrinas de Joanes y de Isabel, María e Ysabel de casa Heredorena de Sagues.115 Yaniz, lo cual nos lleva a la casa Delatorre de Tirapu, cuya dueña fue María de Yaniz, a quien ya hemos visto como bisabuela de Francisco Pérez de Artázcoz Escudos aportados en el expediente. Casas de Ituren y Rada y abuela de Fausto Pérez de Artázcoz Latorre. Sagues Tal como comenta Navascués (pág. 139), gente de Tirapu estuvo presente en los bautismos de los Perez de Azanza de casa Andresena. Igualmente, estuvieron Francisco Pérez de Artázcoz Rada nacido en Tirapu los Pérez de Artázcoz (especialmente Lope el hacia 1606. Como ya se dijo, se casó en 1632 con su escribano). hermanastra Francisca Ureta Tiebas, hija de Martín (padrastro de Francisco) y de María. Vivieron en Ysabel y Joan tuvieron a Lope (1634) y Teresa Eneriz donde nacieron sus hijos Catalina (1634), Ana (1639). En este último parto falleció Isabel, por lo que María (1636) y D. Juan.116 el escribano Lope Pérez de Artázcoz fue nombrado tutor de sus nietos de Etxauri. Tanto el bautismo de Francisco tuvo varios pleitos con su madre y padrastro, Teresa como el entierro de su madre inauguraron la a los que reclamaba los bienes de su padre Fausto y de nueva iglesia de Etxauri. su bisabuela María de Yaniz.117

Joanes, por su parte, repitió matrimonio con Joana de Amatriain Irisarri descendiente de la casa 8.ª Generación Fernandorena de Subiza con quien tuvo dos hijos, Joan y Juan Martín. Precisamente, fue Juan quien Antonio Pérez de Artázcoz Aguinaga, bautizado en hereddó Andresena. Joan Pérez de Azanza tuvo un 1652 o 1657 (eran dos hermanos con el mismo trágico final, muriendo en una reyerta en Pamplona en nombre). Casó con María Francisca Iruñuela 1643.114 Taxonar en 1689 en Ibero. María Francisca había nacido en este pueblo en 1663 y era hija de Joan (Garinoain) y de Joana María Taxonar Landa (Iruñuela), vecinos de Ibero y dueños de casa Taxonarena (luego Sorrosal). Como anécdota citar que María Francisca fue bautizada por el Padre Moret, cronista del Reyno de Navarra. Sus padres murieron siendo ella todavía menor, por lo que quedó a cargo de su pariente Sebastián de Tajonar.118

Para ese año de 1689, la madre Josepha Aguinaga ya había muerto, sobreviviéndole 6 de sus hijos (habían muerto María Cristina, María Josepha y Garcia). En los contratos matrimoniales, Martín nombraba heredero a su hijo Antonio. Aparte de la casa de Probable localización de Andresena Loperena «antiquísima de hijosdalgo en Artazcoz que

es la originaria de su apellido con su escudo de armas

en la portada», heredaba las casas de Obanos y Asiain Juana Bernarda Pérez de Artázcoz Sagues, y las vecindades foranas de Obanos, Asiain, Izu y bautizada en San Lorenzo de Pamplona el 22 de Azanza. Por su parte, María Francisca heredaba la casa octubre de 1648. Se casó en la misma parroquia el 9 de de Tajonarena (Sorrosal) de Ibero, además de otros febrero de 1676 con Pedro de Lusa Armendariz, bienes donados por sus tíos.119 natural de Arraiza, hijo de Juan Lusa Ardanaz y María de Armendariz ya difunta, vecinos de dicho pueblo. Por estas mismas fechas, en un pleito por una deuda Hicieron los contratos matrimoniales en Pamplona el 9 contraída al constituirse fiador de un censo, se decía de agosto de 1676 ante el escribano Pedro de que sus antepasados habían tenido hasta siete Armendariz. Estuvieron presentes Juan de Lusa vecindades foranas que «habían enajenado en diversos escribano, Martin Pérez de Artázcoz y Mari Juan de casamientos». Además, recordaba que habían hecho Sagues. Nombraron heredera a Juana Bernarda. Pedro casamientos en los palacios de Elso, Sarasa y otros. Su llevó un dote de 140 ducados. Vivieron con los padres abuelo materno, Miguel de Aguinaga, era dueño de la de Bernarda en Iruña, donde nacieron Martín, Martín hidalga casa Porteroarena de Erroz.120 Fermín (1682) y Fermín (1683).

Antonio y María Francisca vivieron entre Ibero y Artazkoz, donde nacieron sus cinco hijos: Josepha (1691), Francisca Antonia (1692), Joaquina (1695), Manuela (1697) y María Theresa (1699). Esta última fue póstuma y la única que nació en Artazkoz. En Etxaleku Ibero ocuparon la ya citada casa de Taxonar, heredada por María, una de las más importantes del pueblo con una hacienda de más de 300 robadas y 90 peonadas. En realidad, no era una casa sino un complejo de viviendas con sus nombres diferenciados: Taxonar, y D. Pablo Joseph Pérez de Artázcoz Aguinaga, rodeándola Iruñelarena, Domingo y Larumbe. Según bautizado el 24de febrero de1662. Fue abad del pueblo Erburu, los Pérez de Artazcoz ocuparon la hasta 1722. Ver cuentas del vicario Echaguren de 1678 121 desaparecida Iruñelarena. en las que figura como estudiante. Eran cuentas del entierro de D. Joseph de Echaguren vicario de Izcue.125 Antonio, al igual que su padre y abuelo, ejerció de escribano en Asiain entre 1678 y 1699, año de su Antes de ser elegido abad, los patronos de la capellanía muerte. Siguiendo la tradición familiar, también fundada en el pueblo por el licenciado Lizasoain, uno desempeño el cargo de diputado de la cendea en 1683. de estos era su padre Martín, le nombraron capellán de la misma en 1681.126 No podían faltar los consabidos pleitos por censos y dotes impagados, como el de 1691 cuando su pariente Estas capellanías era frecuente que prestaran dinero a María Mathias Taxonar les reclamó la deuda de su los vecinos, lo cual derivaba, en muchos casos, en dote. También tuvo que responder de deudas de pleitos por impagos y ejecuciones de las 122 terceros al haber salido fiador de los mismos. correspondientes hipotecas. Esto se dio en varias ocasiones con D. Pablo quien se vio obligado en 1688 a ejecutar la casa de sus vecinos Juan Martin de Arteta y su mujer Catalina de Muruzabal y en 1692 los de la casa Zizurrena.127

El nombramiento de abad se produjo en 1693 tras la muerte, dos años antes de D. García de Erize. Debió ser una elección muy conflictiva, llegando el proceso a los tribunales eclesiásticos donde se alargó durante dos años.128 Como abad, aparece en varios testamentos de sus feligreses como cabezalero y sobrecabezalero.129

Taxonarena, actual Sorrosal D. Pablo tomó parte activa, en nombre de sus sobrinas, hijas del difunto Antonio, en los expedientes En septiembre del ya citado año de 1699 testó Antonio de hidalguía de su familia, principalmente en el de en Ibero ante Joseph de Azcarate. En ese momento 1715, que gestionó con sus parientes de las casas de menciona a sus tres hijas, Francisca Antonia, Joaquina, Lusa de Ituren, Armendariz de Ubani y Herederorena y Manuela, todavía en edad pupilar, por lo que no de Sagues. El proceso contiene la descripción del escudo de los Pérez de Artázcoz, tal como todavía se designaba heredera, responsabilidad que traspasaba a 130 su mujer. Aparecen varios parientes de Erroz, Ollo, conserva. Garisoain, etc., siendo nombrado sobrecabezalero su hermano D. Pablo. Antonio debió fallecer enseguida ya que María Francisca hizo el inventario a principios D. Pablo falleció en 1722, por lo que los vecinos de octubre.123 tuvieron que elegir nuevo abad, cargo que recayó en la persona de D. Joseph de Ziriza Echauri, presbítero 131 natural del pueblo, hijo de Juan y Juana María. Tras su muerte, el escribano de Ollo Juan Antonio de María Catalina Pérez de Artázcoz Aguinaga nacida Irisarri reclamó en 1723 a los dueños de casa Loperena el 29 de noviembre de 1654. Casó, al parecer, en los registros notariales que D. Pablo había tenido en su primeras nupcias, hacia 1678 con Juan de Gaztelu poder procedentes de las escribanías de su abuelo, padre y hermano, además de las de sus parientes los Biurrararena nacido en Echalecu (Imoz) en 1657, 132 hijo de Miguel y María con quien tuvo a María Aguinaga de Erroz. Josepha (1679), Manuela Antonia (1681, casada con Miguel Theodoro Oroquieta Yaben de Yaben), Antonio (1684), Esteban (1686, heredero, casado con María Catalina Pérez de Artázcoz Aiesa, bautizada Juana Inés Lezaun Garriz), María Catalina Josepha el 24 de febrero de 1658 en . Se casó en (1688), María Francisca (1689), María Bernarda Ororbia en 1679 (al menos allí hicieron los contratos (1691) y María Jazinta (1695, casada con Miguel matrimoniales el 13 de febrero ante su tío el escribano Munarriz de Egillor).124 Martin Pérez de Artázcoz) en primeras nupcias con Juan Manuel Labiano Remirez de Guzmán (natural Juan Francisco Pérez de Artázcoz Aiesa. La única de Madrid), hijo de Pedro y María.133 referencia sobre esta persona es la que aparece en el ya citado testamento de su padre de 1695. En él dice que En los contratos aparecen varios palacianos y clérigos «tiene otro hijo, Juan Francisco ausente en los reinos como testigos: los dueños de los palacios de Artazkoz, de Indias y le señala 50 ducados pero los debe pedir Zaldaiz, Aldaz, etc. La madre de Cathalina ya había volviendo a este reino y no de otra manera».139 muerto para esas fechas, de manera que su padre, Juan le donó la casa de Barberena de Ororbia donde vivían, con «huerta, viñas, piezas y el alafe y menage de la casa». Por su parte, Juan Manuel aportó 1.000 ducados Teresa Remirez de Sagues Pérez de Artázcoz, de dote. El hermano de Catalina, D. Juan, renunció a bautizada en Etxauri el 15 de febrero de 1651. Se casó sus derechos en favor de la hermana.134 en el pueblo el 25 de julio de 1674 con Miguel de Urbe. Vivieron en Etxauri en Goitikoetxea, la antigua Juan Manuel sobrevivió a la boda poco más de un casa familiar de la que ya no eran propietarios. año, por lo que a finales de 1682 María Catalina Tuvieron cinco hijos. contrajo nuevo matrimonio en Eguillor con Pedro de Bergera Astiz natural de , hijo de Martín y Tras fallecer Miguel en 1688, Teresa se casó al año María. Hicieron los contratos matrimoniales en siguiente, en segundas nupcias, con Miguel de Ororbia el 19 de noviembre ante el escribano Antonio Echarren Hugarte con el que tuvo otros tres hijos.140 Pérez de Artázcoz. Estos Bergera, apellido derivado de Bergerandi, eran oriundos de Asteasu, desde donde se habían trasladado a la Sakana. 9.ª Generación También a esta escrituración asistieron personas de cierto peso en el reino como el portero real Juan Francisca Antonia Pérez de Artázcoz Iruñuela, Fermín Aldaz. En esta ocasión se menciona a Juan bautizada en Ibero el 29 de octubre de 1692. Se casó Francisco, hermano de Catalina, ausente en los reinos en Artazcoz en marzo de 1722 con Juan Francisco de Indias, a quien se asignan 50 ducados para cuando Manuel de Mendigaña Arraiza bautizado en Etxauri vuelva. El que no aparece aquí es el otro hermano, D. el 26 de febrero de 1698, hijo de Joan Joseph de Juan, mencionado en el anterior contrato matrimonial Mendigaña (natural de Izu) y Margarita Arraiza Ochoa (siempre nos quedará la duda si eran el mismo de Sagüés (bautizada el 14 Mayo 1662 en Etxauri).141 hermano). Para complicar más la cosa, recordar que en el testamento del padre, Juan Pérez de Artazcoz, se Hicieron los contratos matrimoniales en Artazcoz el mencionaba a un nieto, Juan Pérez de Artazcoz, de dos de marzo de 1722 ante el escribano Martin Joseph cuyo padre no hay noticias.135 de Aguinaga. Ya se habían casado para esa fecha. D. Manuel de Mendigaña Arraiza nació en Etxauri, hijo De este segundo matrimonio nacieron, al menos, ocho de D. Juan Joseph ya difunto y Doña Margarita, hijos en la capital: Juan Josseph Fermin (1686), vecinos de Etxauri y Astrain. Los padres de Francisca, Jossepha Gregoria (1689), Juan Joseph Angel (1690), vecinos de Artazcoz e Ibero, ya habían muerto para Fausta Dominga (1691), Maria Felicia Bernarda esas fechas. La descripción de los presentes nos aporta (1692), Maria Josepha (1694), Fermina Franzisca valiosa información sobre abades y escribanos (1695) y Maria Polonia Escolastica (1700).136 principalmente: D. Andres de Iruñela, abad de Garisoain y D. Pablo Joseph Pérez de Artázcoz abad de Artazcoz, D. Manuel Antonio de Eraso abad de Bariain, D. Framcisco de Arraiza abad de Zia, D. D. Juan Pérez de Artázcoz Aiesa. No sabemos dónde Francisco Iñiguez de Beortegui rector del Colegio nació, hay que suponer que pudo ser en Garaioa como Seminario, D. Juan Francisco de Goñi abad de Etxauri, su hermana Catalina en cuyos contratos matrimoniales D. Joseph de Huici presbítero de Artazcoz, Juan estuvo presente y renunció a sus derechos a los «bienes Francisco Alcoz escribano real vecino de Etxauri, etc. paternos y maternos a favor de su hermana». 137 En este documento, Francisca fue nombrada heredera por los parientes, ante la ausencia de los padres ya Según el testamento de su padre, Juan Pérez de fallecidos. Heredó varias casas: tres en Ibero (una de Artázcoz (el cirujano de Orobia), de 1695, este les dejó ellas la nativa), la de Artazkoz, dos en Obanos y una a su cargo a su nieto Juan Pérez de Artázcoz, en Asiain, además de vecindades foranas en Obanos, huérfano en esas fechas. Desconocemos quién fue el Asiain, Izu, y Azanza.142 padre de este niño, ya que los otros dos hermanos de Cathalina eran Juan Francisco (en Indias) y este D. D. Juan Martin Ibero, abad coetáneo de Mendigaña Juan sacerdote. Por cierto, este no es mencionado en el 138 era conocido por su preocupación por el idioma de la testamento de su padre. tierra. Escribió varias obras en euskera que fueron estudiadas por el padre Ondarra.

Esta pareja se instaló en la vieja casa de Loperena, Al cargo de abad añadió en 1756 el de capellán de la donde nacerían sus siete hijos Mendigaña Pérez de capellanía fundada por su predecesor el licenciado Artazcoz: Pablo Francisco (1722), Manuela (1724), Lizasoain, de la que era patrono el propio D. Manuel, Juana Francisca (1726, heredera), María Joachina junto con los dueños de otras tres casas.147 (1727), Miguel Paulo (1729), María Josepha Ignacia (1732) y Joseph Juachin (1734). En 1767 un grupo de abades y vicarios de la zona, encabezados por D. Manuel se reunieron en la basílica En el apeo de 1727 son citados como dueños de de Nuestra Señora de Legarra para promover un Loperena, de otras dos casas en el pueblo y una en Izu. recurso ante el Obispo sobre los entierros, cabodeaños La casa de Obanos la donaron a su hermana Manuela y otras celebraciones. En aquellos tiempos había Pérez de Artázcoz.143 ermitaño en Legarra, concretamente Fray Francisco .148 Quizás el apartado más importante de Manuel a lo largo de los 70 años de su vida, fue el religioso. Tras Como abad se le recordará especialmente por haber fallecer su mujer Francisca Antonia hacia 1734 o 35, llevado a cabo varias obras en la iglesia parroquial, Manuel se hizo cura. Ya en 1736 figuraba como principalmente la construcción del nuevo retablo ante clérigo de primera tonsura , siendo elegido abad por el estado de ruina del viejo. También construyó unas sus convecinos al año siguiente, sustituyendo en el andas, reparó el pórtico y el cementerio anexo a la cargo a D. Joseph Perez de Ciriza Azanza. En iglesia. Ajustó estas obras en 1746 con Fermín de consecuencia, la casa comenzó a conocerse con el Ayanz, maestro arquitecto de Ororbia, fijándose un nombre de Apezanekoa.144 presupuesto de 150 ducados para el retablo. Se describe su composición en el cuadro adjunto.149 Siguió desempeñando a la vez las funciones propias del cura y de un vecino más del pueblo. Participó, en Sus cargos eclesiásticos no le hicieron descuidar otras su condición de forano, en la elección del vicario de ocupaciones menos espirituales, como el arriendo de la Ibero (1745) y en la del abad de Izu (1743), elección pesca del río durante 10 años desde 1757. Tampoco se esta última muy polémica por las acusaciones de libró de los consabidos censos, teniendo incluso simonía que desembocaron en un pleito eclesiástico.145 hipotecados sus bienes en 1729, como consecuencia de una deuda contraída en 1627 por Pedro de Tajonar, Precisamente, con este abad del vecino pueblo no bisabuelo de Francisca Antonia y antiguo dueño de debía llevarse demasiado bien, protagonizando ambos casa Tajonar de Ibero. Esta documentación nos en 161 un duro pleito a cuenta de los diezmos de permite conocer un interesante inventario de sus ambas parroquias. El de Izu reclamaba para sí los bienes.150 diezmos de los vecinos de Artazkoz con tierras en el vecino pueblo a lo que Mendigaña se oponía ya que D. Manuel Mendigaña murió antes de septiembre de estos tradicionalmente «diezmaban en el horreo de 1768, fecha en la que se procedió a la elección de sus Artazcoz» en compensación de Izu que tenían tierras sucesor por parte de los vecinos. Vemos que tendría 70 en el otro pueblo.146 años al morir.151

El retablo de 1746

En la escritura de convenios entre D. Manuel y Fermín de Ayanz se ajustaron las características básicas del nuevo retablo: cuerpo de madera de robre, 5 figuras de nogal (sin especificar), colocar la imagen de Nuestra. Señora del viejo retablo, rematar con un crucificado flanqueado por San Juan y María, etc.

Al contemplar hoy dicho retablo, vemos que se cumplieron dichas condiciones. El catálogo monumental nos describe las 5 figuras citadas, todas de tosca figura, según los expertos: abajo San Gregorio y busto de San Fermín; arriba, san Francisco Javier, San Martín (el patrón) y san Antonio de Padua. Protocolos Notariales. Asiain. Joseph Esparza, 1746

Según el Catálogo Monumental, hay otro retablo documentado del arquitecto Juan de Ibero, quien estaba trabajando en la obra en 1667, del cual nada se sabe; ¿Sería el viejo retablo citado en los convenios de 1746? Garcia Gainza, M.C. Catalogo monumental de Navarra. Merindad de Pamplona.V-2. Príncipe de Viana. 2010, p. 417

Joaquina Antonia Pérez de Artázcoz Iruñuela, Manuela Antonia Pérez de Artázcoz Iruñuela. nació en Ibero el 13 de junio de 1695. Se casó en 1734 Nació en Ibero en 1697. Se casó con Martin Joseph con Juan Francisco Perez de Azanza Torres. Este de Aguinaga escribano vecino de Erroz. Este era hijo era viudo de Juana María Iruñela Urrutia, con la que de Miguel de Aguinaga, también escribano, dueño de había estado casado desde 1712 hasta su fallecimiento casa Porteroarena que heredó su hijo Martín. Se en 1731. casaron en 1724 y los contratos los hicieron en el pueblo el primero de octubre de dicho año.155 Juan Francisco y Joaquina hicieron sus contratos matrimoniales en Garisoain (Guesalaz), el 5 de octubre En Erroz nacieron sus dos hijos, Joaquina, heredera, de 1734 ante el escribano de Hiriberri, Martín de que se casó en 1753 con Juan Antonio Sagartiburu Aguinaga. No tuvieron hijos. Juan Francisco aportó al (Contratos de 14 de mayo) y Fermín Estevan, que se matrimonio la casa de su primera mujer, Zurbanorena casó a Indurain con María Francisca Iribarren Elizalde, de Garisoain, al haber cumplido la condición de repetir nacida en 1734. Hijo de estos últimos fue Juaquin matrimonio con una pariente de la difunta. Joaquina, Phelipe Aguinaga Iribarren, nacido en 1759.156 por su parte, aportó 300 ducados de dote.152 En 1730 Martín y Manuela, como sucesores de su Al año siguiente, 1735, nació su hija María abuelo Martin Pérez de Artázcoz, reclamaron una casa Francisca, la cual murió con apenas cuatro años de con sus tierras en Obanos a Alonso de Salinas y su edad, por lo que no aparece en el testamento de sus suegra María de Legasa, vecinos de dicha villa. La padres.153 casa había sido de Martín, quien la había heredado de Pedro Perez de Liédena, casado con su tía abuela Juan Francisco y Joaquina hicieron un testamento de Cathalina Pérez de Artázcoz Ucar. Se trataba de la ya hermandad el 25 de mayo de 1753, falleciendo Juan citada de Donpedrorena. Salinas alegaba que Perez de Francisco poco después (7 de julio). Juachina Antonia Liédena, en 1632, la había donado a su hermana murió en Artazcoz el uno de abril de 1759 a los 63 Catalina, bisabuela de la mujer de Salinas. La años (enterrada el día 3). Le hizo los funerales su sentencia fue contraria a las pretensiones de Martin y cuñado D. Manuel Mendigaña. Unos día más tarde, el Manuela.157 14 de mayo, se hizo inventario de los bienes que dejó Joaquina en Garisoain, siendo herederas sus hermanas Un proceso de 1759 nos dice que Joaquina Aguinaga y María, Theresa y Manuela. Más tarde, estos bienes su marido Juan Antonio habían heredado bienes en pasaron a la hija de Manuela.154 Garisoain de su tía Juachina Pérez de Artázcoz viuda de Juan Francisco Perez de Azanza. Juachina había dejado a sus hermanas María, Theresa y Manuela la casa principal de Garisoain (Zurbanorena), huerta, piezas, viñas, etc. Solo Manuela tenía descendencia, así que su hija Joaquina heredó dichos bienes.158

Fausta Bergera Pérez de Artázcoz. Se casó el 18 de diciembre de 1714 en Iruña con Juan Miguel Iñiguez de Beortegui, viudo. Tuvieron diez hijos en Iruña entre 1715 y 1730: Joseph Juachín, María Ygnacia, María Teresa, María Catalina, Nicolás, María Antonia Juana, Fermina, Ramón, Mariana, y Mari Casa Zurbanorena de Garisoain 159 en 1759 con su escudo con huerto pegante, que Phelipa. afronta con Obisporena y Juafernandezena. Fausta enviudó antes de 1736, según consta en un pleito que interpuso reclamando la renta de una casa de su propiedad sita en Beortegui.160

En 1738, Fausta y su hijo mayor Joseph Juachin, decidieron construir una casa nueva en la Plaza del Castillo. Se trataba de un edificio de cuatro plantas más azotea. En aquellos tiempos, el convento de las Carmelitas Descalzas, con su huerta, estaba situado en la céntrica plaza pamplonesa, en el lugar actualmente ocupado por el Gobierno Foral, la avenida de Carlos III y el Teatro Gayarre. Al sentir amenazada su intimidad por el nuevo edificio, las monjas llevaron a juicio a esta familia, exigiendo que se modificara la obra. Alegaban que «desde las dos ventanas que han dejado para balcones en el tercer piso se veía el 10ª Generación cuarto donde hacían la labor». Las monjas consiguieron que el juez obligara a edificar una cerca que impidiera la visión a Juana Francisca Mendigaña Pérez de Artázcoz, los habitantes de la nueva nació en Artazkoz el 2 de enero de 1726. Se casó el 4 casa y se modificaran las de julio de 1752 con Francisco Arce Rada, natural de ventanas. Hoy día, en su Grez (Urraul Bajo), hijo de Domingo (Huarte) y fachada de la Estafeta la Agustina de Rada (Grez, cerca de Artieda) (casados el casa luce el flamante 12-9-1724). escudo de los cuatro apellidos: Íñiguez de Hicieron sus contratos matrimoniales en Artazcoz el 5 Beortegui, Bergera, Pérez de julio, testificados por el escribano Irisarri. Francisco de Zabalza y Pérez de era hijo único y Francisca era hija del abad de Artázcoz.161 Artazcoz y de Francisca Pérez de Artázcoz ya fallecida. Estuvo presente D. Bernardo de Rada, vicario de Huarte cave Pamplona, tío y curador del novio. El primer convento de las Carmelitas descalzas Francisco aportó varios bienes: casa hidalga en Grez; Tras deambular diez años por sedes provisionales, asiento en la iglesia (escaño en la capilla de Santa las carmelitas levantaron su convento pamplonés Quiteria); palacio de Meoz (Lónguida, al norte de hacia 1603 en la plaza del Castillo, sobre los solares Grez); sepultura; pechas de dos casas de Irañeta: 1 que quedaron tras el derribo del segundo castillo o cuartal de trigo, 5 almudes de cebada y 1/4 de gallina; castillo nuevo. Fueron cedidos por el Regimiento de casa en Artieda; piezas, viñas, etc. Francisca heredó la Ciudad. Allí permanecerían estas monjas hasta todos los bienes de Artazcoz, en cuya caya debería mediados del siglo XIX en que sería derribado el vivir junto con D. Manuel y María Theresa (tía). Nos convento, para dar lugar a las modernas recuerda el contrato que los Arce tenía 6 casas en Ibero edificaciones del Palacio Foral, antiguo Crédito y vecindades foranas en Ibero, Izu y Azanza. A la Navarro y Teatro Gayarre. vista de los contratos, Francisco debía tener menos de http://callesdepamplona.wordpress.com/2009/09 25 años, estando bajo la tutoría de su tío D. Bernardo /29/calle-estafeta/ La sede del primitivo de Rada.162 convento de las Carmelitas Descalzas en Pamplona Juana y Francisco tuvieron ocho hijos en Artazkoz: Manuela Antonia (1753) casada en con Juan Bauptista Aizcorve Arteta (Izkue); D. Francisco Antonio (1755) abad de Grez; Juan Felipe Neri (1757); Francisco Xavier Jacinto (1759) heredero; Mª Joachina (1761); Manuel (1764); Francisco Ramon (1767): Xaviera Josepha Leonina (1770), casada con Romualdo Eraso (Salinas ).

Al pasar a vivir a casa Loperena, ya rebautizada como Apezanekoa, las casas y haciendas de Grez las arrendó a residentes de aquel lugar, arriendo que provocó algunos conflictos con los renteros.163

Esta pareja acumuló, vía matrimonio y herencias varias, una considerable cantidad de bienes. A las casas de los Pérez de Artázcoz del pueblo originario, Ibero y Obanos se sumó la donación que sus tías paternas María Theresa y Juachina hicieron a Juana Francisca, principalmente la casa Zurbanorena de Garisoain. Por parte de Arce tenían la casa principal de

Moriones y otras seis en Grez, además de la de del convento del Crucifijo de Puente la Reina. Artieda, palacio de Meoz, casa en San Vicente y las También ejerció de capellán de la capellanía del pechas de Irañeta. A esto había que sumar los bienes licenciado Lizasoain.168 de Ororbia, Izu y Lizasoain y varias vecindades foranas.164 Francisco Xavier Jacinto Arce Mendigaña. Nació en Precisamente, sobre la vecindad forana de Izu y sus Artazkoz el 10 de marzo de 1759. Se casó en derechos a la leña del monte, hay un pleito en el que se el 12 de junio de 1779 (contratos cita la nueva ley que prohibía los cortes de árboles, matrimoniales testificados por José Martinez, permitiendo solo el trasmoche y las limpias.165 escribano de Santesteban) con María Josepha Alzueta Iturralde (Elgorriaga) hija de Juan Manuel y Francisco testó en 1801 ante el escribano de Asiain Ana María. Mathias Hernandez. Nombraba heredero a su hijo Francisco Xavier, ya casado con María Josefa Alzueta. Sus siete hijos nacieron en Artazkoz: Ana María Otro hijo, D. Francisco era entonces prior de un Francisca (1782), María Manuela (1783, casada con convento en Puente. En cuanto a las hijas, Xaviera ), Martin Francisco Xavier (1785), Josef estaba casada con Romualdo Echalecu en Salinas de María (1787, heredero), Alejandro Francisco (1790), Monreal; Manuela, ya difunta, se había casado con María Francisca Cesarea (1793), y Francisco Juan Bautista Aizcorbe vecino de Erroz. Francisco Braulio (1796). sobrevivió todavía 6 o 7 años, calculándose su muerte hacia 1807 u 1808, ya que en 1809 aparece su viuda en Esta generación conservó la mayor parte de los bienes una elección de vicario en Ibero.166 de la famila: casas de Artazkoz, Ibero, Grez, Pueyo y Huarte Pamplona, además de las vecindades de Izu, Durante la vida de esta pareja, el nombre de la casa iría Azanza, Turrillas, Indurain y Ascoz. Pero, ya al final cambiando desde los anteriores de Loperena y de sus días comenzaron a vender. Así, en 1798 Apezanekoa al de Arce, denominación que se enajenaron una parte de la vieja casa familiar de mantendría hasta la desaparición de la familia del Tajonar y la de Zubiri de Ibero. Más tarde, venderían pueblo. Vemos, también, que con esta generación el resto de Tajonar con su hacienda.169 desaparece el apellido Pérez de Artazcoz del pueblo. María Josepha Alzueta murió antes de 1816, año en el que aparece su viudo Xavier Arce haciendo inventario Grez de sus bienes. No sabemos cuándo falleció Francisco En este blog aparecen datos muy interesantes de este Xavier Arce. pueblo. También se menciona Meoz, cuyo palacio era de los Arce, y Artieda. Francisco Xavier firmó en 1809 el acatamiento a

Bonaparte.170 http://elblogdesimeonhidalgo.blogspot.com.es/2014/06/ grez-de-torre-de-vigia-medieval-moderna.html http://elblogdesimeonhidalgo.blogspot.com.es/2014/06/ grez-centro-de-operaciones.html

En el inventario de 1868 se dice que la casa de Grez es la de Gimenez. Xaviera Josepha Leonina Arce Mendigaña, nació en Artazkoz el 4 de febrero de 1770. Se casó hacia 1792 11ª Generación con Romualdo Eraso Echalecu, natural y vecino de Salinas Ibargoiti, pueblo en el que vivieron y nacieron Manuela Antonia Arce Mendigaña, nació en sus once hijos.171 Artazkoz el 18 de junio de 1753. Se casó en Orkoien el 17 de marzo de 1777 con Juan Bauptista Aizcorbe Arteta (casa Donpedrorena de Izkue), hijo de Martin Josef y Gracia. Debieron vivir en Izurdiaga y Orkoien.

Fueron padres de dos hijos, Manuel Venito (Orkoien, 1777) y Serafín (Izurdiaga, 1778). Este último se casó con María Angela Larrayoz Arraiza, natural de Artazkoz, pueblo en el que se asentaron.167

D. Francisco Antonio Arce Mendigaña, nació en Artazkoz el 26 de febrero de 1755. Fue abad de Grez, desde 1782 hasta 1795, año en el que pasó como prior Salinas de Ibargoiti

12ª Generación 13ª Generación María Manuela Arce Alzueta, nació en Artazkoz el 11de mayo de 1783 y se casó con Miguel Joaquin Aranguren Essain de Ibero, hijo de Fermin Esteban Josefa Arce Mendigaña, bautizada en Artazkoz el 13 (Liedena) y de María Ramos (Artazkoz). Fueron de abril de 1822. Se casó con Eustaquio Iribarren padres de cinco hijos nacidos en Artazkoz y Lete: Ulzurrun (Asiain, 1802), hijo de Pedro María María Xaviera Ines, Carmen Petronila, Juaquina, Josef (Pamplona) y Serapia (Asiain). Los primeros años Marcial y Josef Paulino.172 vivieron en Artazkoz, donde nacieron sus tres primeros hijos. Luego, debieron pasar a su casa de Asiain. Eustaquio fue militar, carrera que continuaron sus Josef María Arce Alzueta, nació en Artazkoz el 28 de sucesores hasta la actualidad. marzo de 1787 y se casó en Etxauri el 9 de febrero de 1816 con Manuela Mendigaña Yrigoyen de Etxauri. Fueron padres de siete hijos: Santos Jose Manuel Manuela había nacido en Etxauri el 14 de enero de (1846), María Dolores Cirila Serapia (1848, casada 1799 y era hija de Melchor Mendigaña Urroz (Etxauri) con Felipe Rernirez de Esparza), Luis (1859), y María Clara de Yrigoyen Larrea (Errazu). Josef y Eusebio, María Teresa Micaela, José y Amparo Manuela eran primos en tercer grado. Melchor, el (religiosa).178 padre de Manuela, aparece citado en la reclamación que hace su madre del cargo de Monedero. Habían desempeñado sus antepasados en este importante cargo Miguel Arce Mendigaña. Nació en Asiain en «marcador de la Casa y Seca de la Moneda de la 1827/28. Se casó el 17 de junio de 1868 con Maria Ciudad». Tras la muerte del padre de Melchor, su Lorenza Filomena Percaz Otamendi, nacida en viuda solicitaba conservar dicha ocupación para alguno Arriba, 10 de agosto de 1845, hija de Juan Bautista y de sus hijos.173 María Bautista.179

En los contratos matrimoniales testificados ante el Hicieron los contratos matrimoniales el 16 de junio de escribano de Asiain Lasaga, Josef María heredó los 1868. Estuvo presente Josef María Arce, padre del bienes de sus padres, cuyo inventario ya se mencionó novio de 81 años, viudo que, en aquellos momentos, en la generación anterior. Cabe añadir ahora una casa vivía con su hijo D. Manuel (abad de Izu) y su hija en la capital con algunas tierras.174 Cenona soltera. Hicieron inventario de bienes, en el que encontramos la descripción más reciente de la casa Tuvieron nueve hijos nacidos, los cuatro primeros en de Artazcoz: «Casa Arce, en la calle Mayor nº 15, Artazkoz y los cinco más jóvenes en Asiain: María afrontando por la derecha con la de Basilio Larrenbere, por Carmen Xaviera Victoriana (1816), María Ana la izquierda con la de Gregorio Garriz y por la espalda con Jacoba Xaviera (1818), Dionisio Josef María huerta propia». Se describen otros detalles y se tasa. (1820), Josefa (1822), María Domenica (1824), Hay también una huerta, borda, era y 123 fincas. Miguel Gregorio (1826, heredero), María Manuela Además, tenía fincas en Izu y Asiain. Finalmente, cita Francisca (1829), D. Manuel (1831) y Cenona.175 las viejas propiedades de Grez de la familia Arce Rada: Casa Gimenez, principal; otra casa, borda y 61 180 No hay mucha documentación sobre esta pareja. fincas. Sabemos que Josef María ocupó en 1841 el cargo de Síndico Procurador de la Cendea. Eran tiempos Vivieron en Asiain y Artazkoz donde nacieron, al difíciles, estos posteriores a la guerra carlista, y en el menos, seis hijos: María Manuela Benita (1869), ayuntamiento se tenía que hacer frente al problema de Cándido Juan Joaquín (1872, heredero, casado con las deudas contraídas con particulares con motivo de la Teresa Irurita Ochotorena, padres de José María última guerra, por suministros a los dos ejércitos Irurita), Eugenia Santos Cesárea (1874, se casó con beligerantes.176 José Casi Sarasa, hijo de Eusebio y de Camila. Vivieron en Salinas de Ibargoiti donde José era En 1860 hizo su testamento Josef María. Era ya viudo maestro), Dominica Josefa Cenona (1876), Petra y vivía en Asiain, si bien manifestó su decisión de ser María Concepción (1878, se casó en 1903 en S. enterrado en Artazcoz. En aquellos momentos citaba a Nicolás de Iruña) y José María (1880). Decimos al los siguientes hijos: Josefa, Manuela, Cenona, José menos, porque sospechamos que hubo más hijos 181 María y Manuel; los demás, habrían muerto o se nacidos en Asiain. habrían emancipado. Nombró heredero a José María. Sobrevivió varios años al testamento, ya que aparece Miguel desempeñó los cargos de juntero de la Cendea en los contratos matrimoniales de su hijo Miguel, en en 1869, con ocasión del nombramiento de médico y el 1868, con 81 años de edad. No sabemos cuándo de alcalde de Artazkoz en 1876, año en que notifica falleció.177 que el sello oficial del concejo es una torre y no la caldera del palacio, que actualmente se considera como escudo.182 D. Manuel testó el 7 de agosto de 1897 ante el escribano Francisco Salcedo de Etxauri. Decía tener 66 Con esta generación comienza el abandono por parte años. Vivía con Polonia e Hipólita Oronce, a quienes de la familia de las propiedades de Artazkoz. Debieron nombró herederas. El 16 de septiembre del mismo año ser años muy difíciles para Miguel y Filomena, fallecía. Según la prensa de la época había vuelto a ser viéndose obligados a pedir créditos e ir vendiendo las vicario de Izu.186 tierras. Poco a poco, desde 1877 van sucediéndose las ventas y los créditos. Uno de los prestamistas fuertes fue su sobrino Santos Iribarren quien desempeñaría un papel principal en la liquidación de la antiquísima casa 14ª Generación y hacienda de Loperena. Santos José Manuel Iribarren Arce, bautizado en El 15 de abril de 1892 fallecía Miguel, sin testar, Artazkoz el 3 de noviembre de1846, se casó con Irene quedando la viuda con seis hijos menores de edad: Fernandez de Arcaya Pujadas, nacida en Allo el 20 Manuela (21), Joaquín (20), Cesárea (18), Dominica de febrero de 1841, hija de Gonzalo y Maria Toribia. (16), Petra (14) y José María Arce Percaz (10). Tuvo Militar, ingresó en el ejército en 1863.187 que hacer nuevo inventario en el que se puede observar la enorme merma que habían sufrido las propiedades, Varios de sus hijos nacieron en Asiain: Miguel mientras aumentaban las deudas. En consecuencia, (Militar. Se casó con doña Juana Irurzun. Murió en Filomena siguió vendiendo propiedades.183 1944, celebrando el funeral en Asiain); Dolores (Se casó en 1915 con José María Gómez del Moral y Maria Lorenza Filomena Percaz Otamendi falleció en Pujadas); José María (Militar. Casado con Amalia Artazcoz, sin testar, en 1899 o 1900, teniendo que Irigoyen Osacar. Murió en 1965). nombrar heredero sus parientes más próximos. Estos eran Concepción López de Mendigala (Etxauri) y Sobre Santos hay varias noticias en la prensa de la María Bautista Otamendi Otermin (madre de época. Quizás la más interesante es una de mayo de Filomena), ésta representada por el ya citado sobrino 1872 en la que se daba cuenta de que «El alférez del Santos Iribarren. Nombraron en mayo de 1900 batallón de reserva de Pamplona, don Santos heredero a José Joaquín Arce Percaz, señalando a Iribarren, ha desaparecido, y probablemente será en cada una de las otras cinco hermanas 1/5 del valor de breva baja en el ejército». No sabemos si la venta de las fincas de casa Arce.184 desaparición guardaba relación con la recién comenzada tercera guerra carlista. En octubre de dicho En 1900 Santos Iribarren, en nombre de sus primos año sería dado de baja del ejército Arce Percaz, vendía la casa y demás bienes a Fernando Irisarri, cuyos descendientes la poseen en la actualidad. La siguiente aparición de Santos en la prensa tiene que Desde entonces sería conocida como casa Fernando. ver con su nombramiento como profesor de la academia militar de caballería en 1882, entonces ya con el grado de capitán. Por tanto, debió reincorporarse D. Manuel Arce Mendigaña. Sería el futuro abad. al ejército. Años más tarde, abrió una academia Manuel, al igual que algunos hermanos, debió nacer en particular en Pamplona para preparar a los aspirantes a Asiain donde se habían asentado sus padres. Según su ingresar en el ejército.188 testamento, hay que fijar su nacimiento en 1831 o 32. Lo encontramos ejerciendo de vicario de Izu en 1868, Pero la aparición en prensa de Santos más destacada de residiendo en Artazcoz, fecha en la que aparece citado la época fue en 1885, con motivo del “crimen de en el contrato matrimonial de su hermana Fillomena. Atondo”, perpetrado por Toribio Eguía. Santos declaró como testigo en el juicio, dado que conocía a Toribio En 1874 seguía en Izu, tal como se dice en un pleito desde hacía muchos años. Por su declaración sabemos que interpuso como administrador de la capellanía que que una de las hermanas de Santos estaba internada en fundó el licenciado Lizasoain, en el que reclamaba una un psiquiátrico.189 deuda a unos vecinos de Saldise, concretamente a Manuel Zuazu dueño de casa Rontorena. Ya se ha comentado su importante papel en la venta de la casa de sus tíos en Artazkoz, poniendo fin a la Algo más tarde, antes de 1877, pasó a ser abad de su presencia en el pueblo de esta familia. Santos falleció pueblo, permaneciendo en dicha parroquia varios años. en Iruña el 14 de Diciembre de 1902, según recogía la En un reportaje del Diario de Navarra de 1957, revista La Avalancha.190 Cesáreo Goñi, nacido de Artazcoz en 1878 y residente en Lizaso, recordaba que fue monaguillo de D. Al año siguiente, marzo de 1903, el alcalde del Manuel, cuando se celebró la peregrinación del pueblo concejo, Martín Aizoain, solicitaba al ayuntamiento de a Pamplona.185 la Cendea cambiar el nombre de la calle Mercaderes del pueblo por el de Santos Iribarren debido a « la protección que supo dispensar a los intereses del Miguel murió en 1944 celebrando el funeral en pueblo y los mucho favores que en vida hizo a los Asiain.194 vecinos del pueblo». El Ayuntamiento aprobó la propuesta por unanimidad, al mismo tiempo que hacía constar que los herederos de Santos poseían «muchas de las casas de la indicada calle». No sabemos si se hizo el cambio; en todo caso, hoy día la calle conserva el nombre de Mercaderes.191

Luis Iribarren Arce. Nació el 4 de junio de 1859, pero desconocemos el lugar. Militar y profesor de la Academia Militar, llegó a general en 1919. Tuvo varios hijos militares, entre los que destacan Luis Iribarren Cuartero y el médico Manuel Iribarren Cuartero. Falleció en 1922.192 . La casa de los Iribarren en la calle Mercaderes de Asiain.

Cándido Juan Joaquín Arce Percaz. Nacido hacia 1871. Fue el heredero. Se casó en 1901 con Teresa Irurita Ochotorena. Vivieron entre Artazkoz y Asiain. En este último lugar nació en 1907 su hijo José María.

José Maria contrajo matrimonio en 1935 con Resurrección Noguera Ventura, natural de Turrillas (), instalándose en la calle Iturrama de la capital, donde trabajó como dependiente.

Fue detenido en plena guerra (octubre de 1936), permaneciendo encarcelado en la prisión de Iruña hasta mediados de noviembre de dicho año.193

15ª Generación

Miguel Iribarren Fernandez de Arcaya, nacido en Asiain (?) hacia 1870/80. Se casó con doña Juana Irurzun. Fueron padres de: Concepcion (Casada con Gonzalo Remirez de Esparza, militar. Un hijo, Gonzalo ha sido miembro del Orfeón Pamplonés), Juan, José, Javier, Maria Ines y Magdalena (Casada con Joaquin Bosch. Militar). NOTAS 54 ARGN. Tribunales Reales. 224201. 55 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Pedro Azcarate, 1603. AAOZ: Archivo del Ayuntamiento de Oltza Zendea 56 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Pedro Azcarate, 1604. ADP: Archivo Diocesano de Pamplona 57 ARGN. Tribunales Reales. 309548. AP: Archivo Parroquial. Cuando no se cita la fuente 58 ARGN. Tribunales Reales. 149276. 59 del bautizo es que se trata del de Artazkoz. ARGN. Tribunales Reales. 191593. 60 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Fermín Lizasoain, 1605. Archivo Parroquial de XXX. Libro de bautismos. 61 ARGN. Tribunales Reales. 148785 y 148854. ARGN: Archivo Real y General de Navarra. 62 ARGN. Tribunales Reales. 161753. 63 ARGN. Tribunales Reales. 148854. 64 ARGN. Tribunales Reales. 329844. 65 1 Caro Baroja, J. La casa Navarra. II. Caja de Ahorros de Navarra. ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Fermín Lizasoain 1604. 66 ARGN. Tribunales Reales. 191593. 1982, p.433. 67 2 ARGN. Tribunales Reales. 225310, 059140 y015998. Garcia Gainza, M.C. Catalogo monumental de Navarra. 68 Merindad de Pamplona.V-2. Príncipe de Viana. 2010, p. 420; ARGN. Tribunales Reales. 268775; 031726. 69 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Fermín Lizasoain, 1606. ARGN. Tribunales Reales. 136771. 70 3 ARGN. Tribunales Reales. 152894. ARGN. Tribunales Reales. 064716. 71 4 Ibid. Protocolos Notariales. Asiain. Fermín Lizasoain 1616; AP. de 5 Artazkoz. ARGN. Tribunales Reales. 038862. 72 6 ARGN. Tribunales Reales. 266729; 267135; 058209. ARGN. Tribunales Reales. 132751. 73 7 ARGN. Tribunales Reales. 143080, 293594 y 038862. Protocolos Notariales. Asiain. Lope Pérez de Artazcoz, 1615 y 8 1629. ARGN. Tribunales Reales. 038862. 74 9 ARGN. Tribunales Reales. 038862, 1520 y 064716. ARGN. RE_ESTADISTICA, Leg.1,N.16; Protocolos Notariales. 10 ARGN. CO_MERCEDES,N.8, 1569. Asiain. Lope Pérez de Artazcoz, 1639; ARGN. Tribunales Reales. 11 150886. ARGN. Tribunales Reales. 038862. 75 12 ARGN. Tribunales Reales. 143080. ARGN. Tribunales Reales. 1500633; ARGN. Protocolos 13 Notariales. Asiain. Martín Pérez de Artazcoz, 1688 . ARGN. Tribunales Reales. 63841, 063906 y 118243. 76 14 ARGN. Tribunales Reales. 163877. ARGN. Tribunales Reales. 038862. 77 15 ARGN. Tribunales Reales. 270962, 031726, f. 78. ARGN. Tribunales Reales. 321949, 132751y 012326. 78 16 ARGN. Tribunales Reales. 031726. ARGN. Tribunales Reales. 038862. 79 17 ARGN. Tribunales Reales. 268775 y 031726. ARGN. Tribunales Reales. 01015. 80 18 ARGN. Tribunales Reales. 268775. ARGN. Tribunales Reales. 321949. 81 19 ARGN. Tribunales Reales. 012326. Rekalde, Juan J. 2015. Esparza. Apuntes de Genealogía, 20 ARGN. Tribunales Reales. 321949. Historia y Etnografía. Editorial Asociación Cultural Lamiñarra, 21 p. 479 ARGN. Tribunales Reales. 038862. 82 22 ARGN. Tribunales Reales. 191593. ARGN. Tribunales Reales. 012326. 83 23 ARGN. Tribunales Reales. 191593. ARGN. Tribunales Reales. 064716. 84 24 CAJA 14120/3. ARGN. Tribunales Reales. 210086. 85 25 ARGN. Tribunales Reales. 039536, 97140, 38943, 295566, Navascues, E. 2010. Etxauri 1560-1750. Altaffaylla, p. 131; 012799 y 148785; ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Fermín ARGN. Tribunales Reales. 15486. 86 ARGN. Tribunales Reales. 135167. Lizasoain, 1605. 87 26 ARGN. Tribunales Reales. 31726. ARGN. Tribunales Reales. 270919. 88 27 ARGN. Tribunales Reales. 100385. ARGN. Tribunales Reales. 10198. 89 28 ARGN. Tribunales Reales. 136771. ARGN. Tribunales Reales. 01015, 321949 y 211250. 90 29 ARGN. Tribunales Reales. 299489. ARGN. Tribunales Reales. 325750, 160775, 325767 y 011928. 91 30 ARGN. Tribunales Reales. 011085. ARGN. Tribunales Reales.191593; ARGN. Protocolos 31 Notariales. Asiain. Francisco Leiza, 1638. ARGN. Tribunales Reales. 270919. 92 32 Vital Records Index. ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Francisco Leiza. 1638 y 33 Lope Pérez de Artazcoz, 1638. ARGN. Tribunales Reales. 039536. 93 34 ARGN. Tribunales Reales. 031726. ARGN. Tribunales Reales. 224201 94 35 ARGN. Tribunales Reales. 323273. AP de Tirapu, libro de casados, folio 49v; ARGN. Tribunales 36 Reales. 150851. ARGN. Tribunales Reales. 333909, CODICES, G.12 95 37 ARGN. Tribunales Reales. 333909 y 012799; Vital Records ARGN. Tribunales Reales. 150851 y 215002. 96 ARGN. Protocolos Notariales. Obanos. Martin Perez Sanz, 1634. Index. 97 38 ARGN. Tribunales Reales. 296204. ARGN. Tribunales Reales. 031726 y 078915; ARGN. Protocolos 39 ARGN. Tribunales Reales. 038017. Notariales. Asiain. Martín Pérez de Artazcoz, 1670; ARGN. 40 RE_ESTADISTICA, Leg.1,N.21. ARGN. Tribunales Reales. 30168. 98 41 ARGN. Tribunales Reales. 224201; ADP, 1584. Erburu Larrea. J. J. 2012. Ibero: el pueblo y su historia. 42 Miguel de Izcue, alias Sandua, debió ser un personaje un poco Pamplona. Edición del autor, p. 208; ARGN. Tribunales Reales. especial, que estuvo metido en bastantes pleitos. ARGN. 105707 y 243146. 99 AP de Artazcoz y de Ibero; ARGN. Tribunales Reales. 078915. Tribunales Reales. 038096. 100 43 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Juan Oteiza, 1649. ARGN. Tribunales Reales. 198641. 101 44 Ibid, 1649. ARGN. Tribunales Reales. 210086. 102 45 ARGN. Tribunales Reales. 215442, 104211 y 28991108. ARGN. Tribunales Reales. 145463. 103 46 ARGN. Tribunales Reales. 144896. ARGN. Protocolos Notariales. Asiain, 1681; ARGN. Tribunales 47 Reales. 078915, 152894 y 078915. ARGN. Tribunales Reales. 321905, 145463. 104 48 ARGN. Tribunales Reales. 204756 y 031726. ARGN. Tribunales Reales. 038096. 105 49 ARGN. Tribunales Reales. 145463. ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Antonio Pérez de 50 Artazcoz, 1679; ARGN. Tribunales Reales. 135529 ARGN. Tribunales Reales. 038096. 106 51 ARGN. Tribunales Reales. 029484, 237317 y 039536. ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Antonio Pérez de 52 ARGN. Tribunales Reales. 152894. Artázcoz, 1679 y Martín Pérez de Artazcoz, 1682; ARGN. 53 ARGN. Tribunales Reales. 15486, 012799, 191593 y 136771. Tribunales Reales. 004460. 107 ARGN. Tribunales Reales. 289124.

108 ARGN. Tribunales Reales. 031726, 105810 y 289124; 157 ARGN. Tribunales Reales. 154525. http://documentanavarra.blogspot.com.es/2016/05/casas-1677- 158 ARGN. Tribunales Reales. 049961; ASIAIN IRISARRI 1759. eguiarreta-irurzun-echeverri.html. 159 AP de San Nicolás (Pamplona). 109 ARGN. Tribunales Reales. 191593. 160 ARGN. Tribunales Reales. 137309. 110 ARGN. Tribunales Reales. 045042; 105519, 105707 y 229338; 161 ARGN. Tribunales Reales. 0330083. ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Martín Pérez de 162 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Juan Antonio Irisarri, Artazcoz, 1670; ARGN. ARGN. RE_ESTADISTICA, 1752. Leg.3,N.13. 163 ARGN. Tribunales Reales. 127190. 111 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Martín Pérez de 164 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Juan Antonio Irisarri, Artazcoz, 1680. 1759 y 1762; ARGN. Tribunales Reales. 260215. 112 ARGN. Tribunales Reales. 191593 165 ARGN. Tribunales Reales. 244617. 113 Navascues, E. op. cit., 132. 166 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Mathias Hernandez, 114 Ibid. p. 139. 1801 y 1809. 115 ARGN. Tribunales Reales. 136771. 167 AP de Orkoien, Artazcoz e Izkue. 116 ARGN. Tribunales Reales. 150851, 215002 y 312677. 168 ARGN. Tribunales Reales. 207753; ARGN. Protocolos 117 ARGN. Tribunales Reales. 150851. Notariales. Asiain. Bruno Ulzurrun, 1795. 118 ARGN. Tribunales Reales. 078915 y 136222. 169 Erburu, J.J., op. cit., p.271 119 ARGN. Tribunales Reales. 078915; ARGN. Protocolos 170 Pares. Notariales. Asiain. Martín Pérez de Artazcoz, 1691. 171 Vital Records Index. 120 ARGN. Tribunales Reales. 270919. 172 AP de Artazcoz y Vital Records Index. 121 Erburu, J.J. op. cit., p.271. 173 Navascues, E. op. cit., p. 368. 122 ARGN. Tribunales Reales. 257783 y 270919. 174 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Juan Bautista Lasaga, 123ARGN. Tribunales Reales. 078915; ARGN. Protocolos 1816. Notariales. Asiain. Martín Pérez de Artazcoz, 1670. 175 AP de Artazcoz y Asiain. 124 AP de Etxaleku; ARGN. Tribunales Reales. 078915. 176 AAOZ. Actas. 15-1-1841. 125 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Antonio Pérez de 177 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Francisco Salcedo, 1860 Artazcoz, 1678. y 1868. 126 ARGN. Tribunales Reales. 047354; ADP, Secr. Ollo c/925 nº 178 AP Artazcoz y Asiain; Diario de Navarra, 1908, 1909, 1934y 4, 43. 1947; 127 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Martín Pérez de http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/r Artazcoz, 1689, 1692, y 1696 egistro.cmd?id=4816 ndice de expedientes personales. 128 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Antonio Pérez de 179 Familysearch: International Genealogical Index. Artazcoz, 1692; ADP, Secr. Echalecu c/1342 nº 1, 542 180 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Francisco Salcedo, 1868. 129 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Juan Francisco Lana, 181 AP Artazcoz y Asiain. 1713 e Hiriberri-Villanueva. Martín José Aguinaga, 1716. 182 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Francisco Salcedo, 1869; 130 ARGN. Tribunales Reales. 136771. PARES. 131 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Eugenio Azcarate, 1723; 183 ARGN. Protocolos Notariales. Etxauri. Francisco Salcedo, 1892 ADP, Secr. Villanueva c/1763 nº 17,41. y 1893. 132 ARGN. Tribunales Reales. 005628. 184 ARGN. Protocolos Notariales. Etxauri. Juan Goizueta, 1900 133 ARGN. Tribunales Reales. 191593; Martin Pérez de Artázcoz, 185 Diario de Navarra, 16.6.1957. 1679. 186 ARGN. Protocolos Notariales. Etxauri. Francisco Salcedo, 134 ARGN. Tribunales Reales. 191593. 1897. 135 Family Search; ARGN. Tribunales Reales. 191593 y 191593. 187 AP, Allo; Anuario militar de España, 1892, p. 625. 136 Vital Records Index, San Juan Bautista, Pamplona. 188 El Debate, 30.8.1882. 137 ARGN. Tribunales Reales. 191593 fol 471; ARGN. Protocolos 189 Lau-buru, 9.1.1885. Notariales. Asiain. Martin Pérez de Artázcoz, 1679. 190 La Avalancha, 8.1.1903. 138 ARGN. Tribunales Reales. 191593 fol 475 191 AAOZ. Actas. Actas, 12.3.1903. 139 Ibid. 192 140 Navascues, E. op. cit, p. 137. http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/regist 141 Navascues, E. op. cit, p. 366. ro.cmd?id=4816 142 ARGN. Tribunales Reales. 191256. 193 Aldaba, J.; Iarizoz, J. 2016. Oltza 1936, p. 88. 143 ARGN. ARGN. RE_ESTADISTICA, Leg.5,N.24; ARGN. 194 Diario de Navarra, 13.1.1944. Tribunales Reales. 154525. 144 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Joseph Esparza, 1736; ADP, Secr. Almandoz c/1868 nº 21. 145 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Joseph Esparza, 1745; ADP, Secr. Ollo c/1596 nº 31, 192. 146 ARGN. Protocolos Notariales. Etxauri. Juan Andres Huici, 1761; ADP, Secr. Ollo c/1684 nº 10, 48. 147 ADP, Secr. Villava, c/2162, 9, 23; ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Juan Antonio Irisarri, 1756 y 1764. 148 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Pedro Antonio Elso, 1767. 149 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Joseph Esparza, 1746. 150 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Juan Antonio Irisarri, 1729 y 1757; ARGN. Tribunales Reales. 191256. 151 ARGN. Protocolos Notariales. Asiain. Pedro Antonio Elso, 1768. 152 ARGN. Tribunales Reales. 049961. 153 http://www.garisoain.com/lista-nacidos.html. 154 ARGN. Tribunales Reales. 049961. 155 ARGN. Tribunales Reales. 154525. 156 ARGN. Tribunales Reales. 049961.