La Crítica De Televisión En La Prensa Durante La Formación De Los Multimedios
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
teseopress.com LA CRÍTICA DE TELEVISIÓN EN LA PRENSA DURANTE LA FORMACIÓN DE LOS MULTIMEDIOS teseopress.com teseopress.com LA CRÍTICA DE TELEVISIÓN EN LA PRENSA DURANTE LA FORMACIÓN DE LOS MULTIMEDIOS Modernización del medio, mutación del género e integración académica Yamila Heram teseopress.com Heram, Yamila Modernización del medio, mutación del género e integración académica / Yamila Heram ; compilado por Yamila Heram. – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2018. Libro digital, DXReader Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-29-1674-3 1. Medio de Comunicación. 2. Evaluación Académica. I. Heram, Yamila, comp. II. Título. CDD 302.23 ISBN: 9789502916743 La crítica de televisión en la prensa Compaginado desde TeseoPress (www.teseopress.com) teseopress.com Índice Introducción .....................................................................................9 1. La televisión argentina: historia y composición ............. 27 2. La crítica, las críticas............................................................... 55 3. El discurso de lo efímero ....................................................... 71 4. Paleo, neo, snack crítica y metatelevisión.......................103 5. Debates académicos en torno a la televisión argentina ....................................................................................... 127 6. Primer eje de análisis: la estructura de medios..............163 7. Segundo eje de análisis: el contenido. Críticas por género ............................................................................................ 187 8. Segundo eje de análisis: el contenido. Críticas ciclo temáticas ....................................................................................... 223 9. Tercer eje de análisis: temas que ocupan y preocupan por publicación ........................................................................... 249 10. De las columnas en la prensa a los libros temáticos ..283 11. Integración académica, influencia y fluidez en la crítica ............................................................................................. 301 Conclusiones ............................................................................... 321 Referencias bibliográficas ........................................................ 333 Corpus de referencia ................................................................. 353 teseopress.com 7 teseopress.com Introducción 1. Presentación y justificación La pregunta-problema de la que parte esta investigación es comprender qué tipo de relaciones existen entre discursos críticos y prácticas espectaculares y mediáticas, focalizan- do en el estudio de la televisión y la crítica de televisión periodística argentina, así como en su interrelación con la producción de la crítica académica, para interpretar de qué manera se desarrollan los mecanismos de legitimación / deslegitimación que rodean a la televisión en tanto espec- táculo y cultura de masas. Los interrogantes que motivan este trabajo están en relación con el lugar preponderante que ocupa la televisión en la vida cotidiana; en efecto, la hegemonía de la cultura massmediática ha reorganizado e interpelado a otras áreas como la educación y la política, por ende consideramos de suma importancia preguntarnos por las características de los metadiscursos que se encargan de dar sentido y de configurar imaginarios sobre uno de los medios de comu- nicación que mayor penetración tiene en la sociedad. Para ello, nos planteamos investigar la crítica de televisión en la prensa gráfica en el período que denominamos de cons- trucción y consolidación de los multimedios (1900-1994) y analizamos la crítica en los siguientes materiales: las revistas Noticias, La Maga, El Porteño y Página/30, los suple- mentos de Espectáculos de los diarios Página/12, Clarín y La Nación, así como también los libros sobre la televisión publicados por algunos críticos. Todo ello nos habilita una teseopress.com 9 10 • La crítica de televisión en la prensa mirada integral de la crítica y su relación con las perspecti- vas teóricas del campo académico comunicacional durante dicho período. Es importante aclarar inicialmente el concepto de crí- tica con el que trabajamos en esta tesis. Retomamos un escrito de José Luis Fernández (2005) en el que desarrolla tres tipos de críticas. La primera la denomina crítica silves- tre, hace referencia a aquella que realiza cualquier individuo en el seno de un grupo, donde se posiciona manifestando una opinión, evaluando o participando de clasificaciones jerárquicas. Por otro lado, también menciona a la crítica teórica: “es la que debería reproducir, con respecto a los medios, los esfuerzos de rigurosidad de la crítica de arte y literaria y que, en términos estrictos, sólo está especial- mente desarrollada, con equivalencia frente a lo artístico, para el cine de ficción” (s/p); se desarrolla en la academia y se publica generalmente bajo formato libro o en revis- tas especializadas, en la actualidad también se encuentra disponible en sitios de Internet. Por último, hace mención a la crítica-género: “aparece como género incluido en distintos medios y que tiene como objeto el comentario acerca de tex- tos de los medios presentados públicamente en el mismo régimen de actualidad del que forma parte la propia crítica- género” (s/p). Este último tipo de crítica es el que traba- jamos en la tesis. 1.1. ¿Por qué investigar la crítica deele t visión? ¿Por qué es importante centrarnos en el análisis de un tipo de crítica que toma por objeto a uno de los medios de comu- nicación de menor prestigio en términos estéticos? ¿Es la crítica de televisión un discurso relevante para el propio medio? ¿Qué grado de legitimidad genera este metadiscur- so? ¿Cuáles son las contribuciones de una investigación de este tipo al campo comunicacional? teseopress.com La crítica de televisión en la prensa • 11 Para comenzar a acercarnos al análisis de la crítica es necesario tener presente las propias características del objeto que ésta aborda. Desde el campo de las Ciencias Sociales, específicamente desde la Ciencias de la Comuni- cación, existen numerosos estudios sobre la televisión; sin embargo, hay muchos menos en torno a su crítica. Sin ago- tar otras posibilidades observamos que las investigaciones que se centran en la televisión lo hacen desde las siguientes cuatro dimensiones: los estudios que se basan en la econo- mía política de los medios, estableciendo especial énfasis en las condiciones estructurales de los mismos y su regulación legislativa (por ejemplo, Muraro: 1974, 1987; Graziano: 1974, 1986; Argumedo: 1987; Becerra y Mastrini: 2001, 2006; Bolaño y Mastrini: 1999; Mastrini: 2001, 2005; Mas- trini y De Charras: 2013; Henkel y Morcillo: 2013); aquellos estudios que profundizan en la televisión desde perspecti- vas más culturalistas (por ejemplo, Landi: 1992; Grimson y Varela: 1999; Varela: 2005; Mazziotti: 2006; Duek 2012); el énfasis en la dimensión discursivo-ideológica (por ejemplo, Ulanovsky y Walger: 1974; Mangone: 1992; Gándara, Man- gone y Warley: 1997; Sarlo: 1992, 1994; Carlón: 2004, 2006, 2009); aquellas investigaciones que abordan a la televisión desde lo historiográfico, es decir, realizan un recorrido cro- nológico de las modificaciones del medio a lo largo de los años (por ejemplo, Sirvén: 1988, 1998; Ulanovsky, Itkin y Sirvén: 1999; Ulanovsky y Sirvén: 2009; Nielsen, 2004, 2005, 2006, 2007)1. Desde el campo del arte se hace presente la idea de que en el siglo XX la crítica “construye” a las obras, se puede advertir, entonces, el valor de estos dispositivos en tanto productores de opinión y de imaginarios, entendiendo esto último como capitales o competencias culturales. Analizar 1 Cabe aclarar que estos autores están vinculados con el campo periodístico más que al académico, quizá por lo permanente en su oficio de críticos de televisión es que han publicados diversos libros recontando la historia del medio. teseopress.com 12 • La crítica de televisión en la prensa a un medio es también dar cuenta de sus metadiscursos para observar los diversos modos de generación de sen- tidos, ausencias, posibilidades y límites en relación con el contexto en el cual se desarrolla. Jorge Rivera expresa que “el rastreo pormenorizado por diarios y revistas permitiría recomponer una serie de historias de las que carecemos y cuya importancia no parece accesoria: una historia, por ejemplo, de la televisión” (1987: 81); nosotros agregamos que la relevancia también reside en poder reconstruir la propia crítica, que entendemos como un objeto de análisis que en parte completa una mirada integral sobre la televi- sión. Además, desde el momento que escribió Rivera a la actualidad, se ha actualizado la cantidad de libros que se ocupan de la televisión, no así de su crítica. En este sentido coincidimos con Gustavo Aprea en que: Cuando se analiza el lugar que un medio ocupa o ha ocupado en nuestra sociedad la observación de los metadiscursos sobre dicho medio y sus productos permite dar cuenta tanto de algunos de los condicionamientos existentes en sus modos de generación de sentido como de los límites de las diferentes interpretaciones y usos que la sociedad plantea para dichos fenómenos mediáticos (2000: s/p). Desde las Ciencias Sociales, específicamente desde el campo de la comunicación, existe cierta área de vacancia crítico / analítica en lo que respecta a los análisis de la crí- tica de televisión; quizás esto se corresponda con el carác- ter efímero y el escaso valor