REVISTA DE MÚSICA Año XXIX - Nº 293 - Febrero 2014 - 7’50 €

Khatia Buniatishvili Milos Karadaglic ENCUENTROS La guitarra

Premios ICMA 2014 al poder Año XXIX - Nº 293 Febrero 2014 DISCOS John Adams ACTUALIDAD Mercado y políticas culturales

DOSIER entrée la serie

La serie entrée de Deutsche Grammophon reúne las grabaciones más representativas del repertorio clásico en interpretaciones de los artistas más prestigiosos de su sello. 293-Pliego 1_207-pliego 1 22/01/14 11:21 Página 1

AÑO XXIX - Nº 293 - Febrero 2014 - 7,50 €

2 OPINIÓN Algunas cifras y reflexiones Rubén Gutiérrez del Castillo 72 CON NOMBRE El mecenazgo y las políticas PROPIO culturales 6 John Adams Antonio María Ávila 78 David Rodríguez Cerdán ¿No nos hemos visto antes? Raúl Ramos 82 8 AGENDA Buscando el equilibrio Ana Mateo 86 14 ACTUALIDAD NACIONAL ENCUENTROS 28 ACTUALIDAD Khatia Buniatishvili INTERNACIONAL Juan Antonio Llorente 90

32 ENTREVISTA EDUCACIÓN Milos Karadaglic Pedro Sarmiento 92 Benjamín G. Rosado JAZZ 36 Discos del mes Pablo Sanz 94 37 SCHERZO DISCOS LA GUÍA 95 Sumario CONTRAPUNTO 71 DOSIER Norman Lebrecht 96 Mercado y políticas culturales

Colaboran en este número:

Julio Andrade Malde, Íñigo Arbiza, Antonio María Ávila, Rafael Banús Irusta, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, José Antonio Cantón, David Durán Arufe, Pierre Élie Mamou, José Luis Fernández, Germán Gan Quesada, José Antonio García y García, Juan García- Rico, Rubén Gutiérrez del Castillo, Fernando Herrero, Bernd Hoppe, Antonio Lasierra, Norman Lebrecht, Juan Antonio Llorente, Santiago Martín Bermúdez, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Blas Matamoro, Enrique Martínez Miura, Ana Mateo, Erna Metdepenninghen, Juan Carlos Moreno, Andrés Moreno Mengíbar, Antonio Muñoz Molina, Enrique Pérez Adrián, Guillermo Pérez de Juan, Javier Pérez Senz, Paolo Petazzi, Francisco Ramos, Raúl Ramos, Elisa Rapado Jambrina, Arturo Reverter, Pablo L. Rodríguez, David Rodríguez Cerdán, Benjamín G. Rosado, Ignacio Sánchez Quirós, Pablo Sanz, Pedro Sarmiento, Aurelio M. Seco, Bruno Serrou, Luis Suñén, José Luis Téllez, Eduardo Torrico, Jesús Trujillo Sevilla, Asier Vallejo Ugarte, Claire Vaquero Williams, Pablo J. Vayón, Juan Manuel Viana, José Luis Vidal.

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte PRECIO SUSCRIPCIÓN: Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas Culturales por un año (11 Números) de España, y de CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos. SCHERZO es una publicación de carácter plural y, desde el año 2012, España (incluido Canarias) 75 €. cuenta con la colaboración de la Fundación BBVA, manteniendo su Europa: 110 €. Con la colaboración de: carácter de revista no adscrita a ningún organismo público ni privado. Resto de países 130 €. La dirección respeta la libertad de expresión de sus colaboradores. Los textos firmados son de exclusiva responsabilidad de los firmantes, no siendo por tanto opinión oficial de la revista. 1 293-Pliego 1_207-pliego 1 22/01/14 11:21 Página 2

O P I N I ó N EDITORIAL SALVAR LO NECESARIO

a bien evidente realidad de que la crisis económica ha puesto, está poniendo en peligro los valores y los logros de la cultura, de la Ma música clásica —de la creación al consumo— más en concreto, es el punto de partida del dosier que este mes ponemos en manos de Lnuestros lectores en un intento por aportar información y puntos de vista sobre un problema que, ni en su origen ni en su desarrollo, es sólo sec- torial y que, por ello mismo, en su solución tampoco podrá serlo en exclusiva. Partimos de los datos, del dinero, de la audiencia, de la fideli- dad a los proyectos culturales que se proponen a la sociedad desde ins- tancias privadas, públicas o mixtas para tratar de evaluar esa misma reali- dad y atisbar, al mismo tiempo, posibles caminos de recuperación. Dicho lo cual, habría que insistir en algo sin lo que es imposible ni siquiera plantear la cuestión: el aprecio de esa misma sociedad por su propia cul- tura, la disposición de los públicos a no conformarse con una pérdida menos dura que esas otras que nos golpean a todos en estos tiempos pero que, a la postre, dejará en el país la señal de un retroceso colectivo. Además, la propia organización de la actividad cultural en nuestra socie- dad ha hecho que se considere como lo que es, un derecho, pero tam- OPINIÓN bién que en esa consideración se tienda a no asumir demasiadas obliga- ciones para mantener viva la materia de ese mismo derecho. La participa- ción de los ciudadanos y de las instituciones privadas es en este punto crucial. Desde la sensación para aquellos de que contribuyen —atraídos primero y convencidos después por una mercadotecnia que también aquí debiera caber sin falsos purismos— a un proyecto colectivo, hasta lo que para las empresas implica una puesta en valor de una vertiente social que supone no sólo una contribución directa sino también un retorno en forma de prestigio y —si la Ley de Mecenazo, por ejemplo, lo permitiera— de más cosas. Hace unas semanas el presidente director del Museo del Louvre, Jean- Luc Martinez, declaraba en el diario El País que su objetivo prioritario “no son los artistas ni los historiadores sino el público”, señalando de esta for- ma un punto crucial. Naturalmente, el debate acerca de los límites —si los hay— de esa democratización está servido desde hace tiempo —recorde- mos que acabamos de cerrar el doble centenario Verdi-Wagner, un ejem- plo paradigmático— pero ahora, ante el riesgo evidente de pauperización cultural, cobra más importancia que nunca. El mismo Martinez se refería en este punto a una francesa “vocación de preferencia cultural” y en rela- ción con ella, a “unas decisiones políticas al más alto nivel” que parten de y llevan a la conclusión de que “la cultura es política”, lo que no es lo mismo que decir que, como tanto ha sucedido entre nosotros, esté politi- zada, sea un asunto susceptible de utilizar políticamente —el caso del arquitecto Calatrava sería estos días un buen ejemplo de ello. Martinez, con cierta grandilocuencia, hablaba de que “las colecciones del Louvre no pertenecen al Louvre sino al pueblo francés”, apostillando que semejante afirmación —aun siendo tan palmaria— sería difícil de exportar a España. ¿Por qué? Pues probablemente porque aquí se da por hecho que nuestro arte es eso, nuestro, pero no se vive del igual modo, la experiencia no acompaña al orgullo. Esa consciencia de propiedad colectiva de la cultura, de pertenencia y de uso, no debiera faltar en el discurso de sus responsables españoles, demasiado metidos en el fasto cuando se podía y en el recorte ahora. Reflexionemos con seriedad sobre la realidad y luchemos razonablemente por lo que es nuestro, incluyendo lo que aportan unas cifras que no debieran olvidarse cuando tanto suponen en la suma total de lo que merece la pena ser salvado porque es necesario. 2 293-Pliego 1_207-pliego 1 22/01/14 11:21 Página 3

O P I N I ó N

La música extremada LAS CIRCUNSTANCIAS DE DUKE ELLINGTON

Diseño de portada Argonauta ay un ecosis- Foto portada: tema del Margaret Malandruccolo talento: la suma de cir- Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. Hcunstancias, favora- C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID bles o no, que están Teléfono: 913 567 622 en su origen y de las FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es que se alimenta, la E mail: conjunción de azares Redacción: [email protected] que se da transitoria- Administración: [email protected] mente y no volverá a Presidente: Santiago Martín Bermúdez repetirse, y en los que el talento ejercita una de sus principa- les facultades, que es REVISTA DE MÚSICA la del oportunismo, Director: Luis Suñén en el sentido biológi- co de la palabra: la capacidad de nutrir- sación, entre el efecto de conjunto y el Redactor Jefe: Enrique Martínez Miura se no sólo de las ventajas sino también brillo de los solistas, cada uno con un Edición: Arantza Quintanilla de las limitaciones y los inconvenien- tono tan reconocible como una voz Maquetación: Iván Pascual tes, de sacar el máximo provecho de lo humana, y todos confabulados en una que se tiene más a mano. Duke Elling- atmósfera que para nosotros define la Secciones ton nos parece ahora uno de los músi- individualidad de Duke Ellington, nos Discos: Luis Suñén cos mejor dotados del siglo XX, y su parece el producto solitario de su inspi- obra un desbordamiento sin esfuerzo ración. La gente subía a Harlem a escu- Educación: Pedro Sarmiento y Joan-Albert Serra de riqueza sonora, por una parte muy char a Ellington dirigiendo su orquesta Jazz: Pablo Sanz enraizada en los blues y en los negro igual que subiría años después en bus- spirituals, por otra reluciente de sutile- ca de los recitales de piano solo de Art Consejo de Dirección: Manuel García Franco, zas cromáticas y armónicas, cercanas a Tatum. Santiago Martín Bermúdez, Barbara McShane, veces a Debussy y a Ravel. Algunos de Pero lo que reconocemos como Enrique Pérez Adrián, Pablo Queipo de Llano los standards más universales de la propio y exclusivo del compositor Ocaña, Arturo Reverter canción popular americana y el jazz Duke Ellington es, al menos hasta Departamento Económico: José Antonio Andújar están firmados por él y vinculados para aquellos años del Cotton Club, es el siempre a las sonoridades peculiares de resultado precario de una colaboración, Departamento de publicidad Cristina García-Ramos (coordinación) su orquesta. Y la propia presencia de de un cruce de talentos diversos. [email protected] Ellington ya sugería una sofisticada Ellington apuntaba algo al piano y los Magdalena Manzanares desenvoltura casi art-déco, una seguri- miembros de la orquesta lo recogían y [email protected] dad tranquila en aquello que hacía. lo desarrollaban, en ensayos que eran Pero en Duke Ellington nada es lo ejercicios de composición colectiva, a Relaciones externas: Barbara McShane que parece, y su singularidad atrae más base de tanteos, de desafíos entre solis- Suscripciones y distribución: Choni Herrera cuando uno la observa de cerca. Lo ha tas. Algunas de las canciones que más [email protected] hecho últimamente Terry Teachout, indudablemente asociamos con Duke Colaboradores: Cristina García-Ramos que firmó hace pocos años una biogra- Ellington nacieron de improvisaciones fía apasionada y absorbente de Louis de miembros de la orquesta durante los Impresión Armstrong. Armstrong era, como músi- conciertos. Algunos músicos lo acusa- GRÁFICAS AGA Depósito Legal: M-41822-1985 co y como persona, más fácil de captar. ron luego amargamente de haberles ISSN: 0213-4802 Duke Ellington es una caja de sorpre- robado ideas y royalties, y a veces lle- sas, como uno de aquellos magos de garon a ponerle demandas. Es cierto chistera y frac que actuaban en los mis- que se aprovechó de cosas que no le Scherzo Editorial, S. L. , a los efectos previstos en el mos teatros de variedades y cines de pertenecían, pero también que fue él artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de sesión múltiple en los que también quien supo distinguir su valor y extraer Scherzo-Revista de música, o partes de ellas , sean tocaban en los entreactos orquestas de de ellas su máxima riqueza. Se inspira- utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. jazz. A finales de los años 20, en la ba en sus músicos y al escribir pensan- Cualquier acto de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, época de gloria —bastante turbia— del do específicamente en cada uno de etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Scherzo- Cotton Club, Duke Ellington, un pianis- ellos les revelaba posibilidades de sí Revista de música, precisará de la oportuna autorización, ta no especialmente virtuoso, de menos mismos que sin el influjo y la presión que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro de Ellington no habrían existido. Todo de los límites establecidos en ella. de treinta años, con una educación musical deficiente, se las había arregla- lo que tocaba lo convertía en Duke do para lograr un sonido que no se Ellington: hasta el racismo de lujo y el © Scherzo Editorial S.L. parecía al de ninguna otra orquesta, y trasfondo macabro de gangsterismo del Reservados todos los derechos. que resolvía con naturalidad equilibrios Cotton Club. Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, imposibles: entre la solidez compositiva grabados, o cualquier otro sistema, de los artículos y la libertad y la ligereza de la improvi- Antonio Muñoz Molina aparecidos en esta publicación sin la autorización expresa por escrito del titular del Copyright. 3 293-Pliego 1_207-pliego 1 22/01/14 11:21 Página 4

O P I N I ó N

Música reservata ÓPERA Y CINE (I)

Terenci Moix In Memoriam de los mitos para perdurar y exhibir su siempre renovada actualidad: la versión escénica de la ópera realizada por l término de la segunda Gran Guerra, la inmensa Jonathan Miller en 1986 para el Maggio Musicale Fiorentino mayoría de los teatros europeos estaban destruidos o iba exactamente en la misma dirección, resituándola con seriamente dañados y la situación económica no facili- gran pertinencia en los días de la República de Salò. Opera- taba su reconstrucción ni, mucho menos, su explota- ción, en sí misma, idéntica a la efectuada por Pasolini en su ciónA como locales destinados en exclusiva a la ópera, ni abrumadora versión de la novela inacabada del Divino Mar- siquiera al simple teatro de prosa. Numerosas salas desapa- qués (Pasolini, por cierto, es igualmente autor de una Medea recieron y las sobrevivientes se transformaron en cinemató- que contaba nada menos que con Maria Callas en una insu- grafos o asumieron una utilización mixta, verdaderos espa- perable creación dramática sin cantar una sola nota). Carmi- cios polivalentes avant la lettre en los que el cine alternaba ne Gallone (sin comparación, el director que más adaptacio- con el teatro o con espectáculos musicales tales como opere- nes fílmicas haya realizado de obras líricas) realizó una tas o revistas en producciones de pequeño presupuesto. segunda versión de Tosca diez años más tarde, adaptando Paralelamente nacía el microsurco, posibilitando la difusión esta vez de manera literal (abreviada) el texto pucciniano, de la música con una amplitud nunca antes conocida: de ahí con Franca Duval doblada por Maria Caniglia y Franco Core- los elencos asombrosos de numerosas lli doblándose a sí mismo como Cavara- grabaciones antiguas, capaces de reunir dossi, amén de realizar adaptaciones en un álbum lo que difícilmente hubie- más o menos libres de Rigoletto, La tra- ra sido posible sobre la escena. viata, Cavalleria rusticana, La bohème, Así las cosas, en los cuarenta y pri- Il trovatore y Manon Lescaut y biografí- meros cincuenta (sobre todo en Italia, as de Verdi y de Puccini y de la propia por razones lógicas) se desarrolló una Casa Ricordi. Su último film es una cinematografía basada en la relectura adaptación contemporánea de la Car- fílmica de los grandes títulos del reper- men de Merimée (Carmen di Trasteve- torio operístico: Gianfranco Casadio re, 1962) con Giovanna Ralli, Jacques recoge en su documentado estudio Charrier y Lino Ventura y partitura de (Opera e cinema: la musica lirica nel uno de los más grandes especialistas de cinema italiano dall’avvento del sonoro la música cinematográfica: Francesco ad oggi, Longo ed., Rávena, 1995) no Lavagnino. menos de 170 películas entre adapta- Lo llamativo es que buena parte de ciones más o menos acortadas de obras toda esta producción operística hetero- líricas italianas famosas (como sucede génea (que implicó a numerosos reali- con ese monumento al kitsch que es la zadores italianos de todas las tenden- Aida de Clemente Fracassi, con una cias estéticas, de Augusto Genina a enchocolatada Sophia Loren vocalmen- Alessandro Blasetti, de Camillo Mastro- te doblada por Renata Tebaldi), biopics cinque a Vittorio Cottafavi) gozó siem- de grandes autores (en concreto, hay pre de grandísima acogida popular: dos de Verdi, la primera de las cuales, cintas que hoy pueden provocar la realizada por Raffaello Matarazzo en sonrisa —o tal vez el espanto— fueron, 1951, se estrenó en España con el grandilocuente título de en su tiempo, auténticos superventas que, si bien trascen- Tragedia y triunfo de Verdi) hasta films en los que la ópera, dieron escasamente la frontera, gozaron de gran éxito de como referente, es un elemento central de su argumento taquilla en su tierra de origen. En todo caso, lo que importa (como E la nave va de Federico Fellini) y recreaciones más o destacar es hasta qué extremo un arte que todavía en cier- menos afortunadas, como la versión de Tosca realizada en tos medios suele considerarse elitista ha podido ser, en eta- 1946 por Carmine Gallone (Avanti a lui tremaba tutta pas de crisis, un auténtico venero de cultura popular. Cier- Roma) en la que Ada, una soprano, y su amante Mario, barí- tos lingüistas sostienen que la unificación real de la lengua tono, trabajan para la resistencia durante la ocupación ale- italiana está ligada a la implantación masiva de la televisión: mana: el equivalente a Angelotti es un paracaidista aliado algo de ello puede detectarse también en el caso del cineo- que trasmite mensajes mediante una radio clandestina pera. Es fácil mirar hoy por encima del hombro todas o casi escondido bajo la escena y Scarpia tiene su contrafigura en todas estas cintas, pero más allá de la opinión que en el Hinrich, un oficial alemán que alerta a las SS, que invaden el presente nos merezcan (y también más allá de toda nostal- teatro donde los protagonistas interpretan la obra de Puccini. gia delicuescente) hay en ellas una encomiable voluntad de Ambas historias se desarrollan en paralelo y los fragmentos difusión del patrimonio cultural, una verdadera dimensión de la ópera se ponen en escena más o menos correlativa- punto menos que alfabetizadora que, al tiempo, permitía el mente. Protagonizada por Anna Magnani (doblada por Elisa- asentamiento y la creación de un auténtico imaginario betta Barbato) y Gino Sinimberghi (el paracaidista inglés) colectivo, un depósito referencial que, recreando las pala- cuenta con Tito Gobbi en el doble papel de actor (como bras de Gramsci, bien cabría calificar como nacional-popu- Marco, el amante de Ada) y cantante, doblándose a sí mismo lar en un momento histórico —el postfascismo— en el que como Scarpia. Los soldados aguardan el final de la represen- la reconquista de ese espacio enunciativo (y sobre todo, tación para no provocar el rechazo del público, lo que per- mítico) era inseparable de la imprescindible recuperación mite a los trabajadores del coliseo evacuar a los protagonis- de los valores democráticos. tas in extremis, mientras los aliados entran en Roma. No es un film memorable, pero atestigua la asombrosa capacidad José Luis Téllez 4 Staehle. Febrero nosofreceinteresantesyvariadasnovedades.Las Giaches deWert. Los del virtuoso AntonRubinstein.Excelentesgrabacionesqueencontraráalmejorprecio. para violínypianodelvirtuoso del interesantecompositorManueldeSica(hijodirectorcineVittorioSica). Las grandes virtuosos delpianoygran rivaldeListz. grandes virtuosos 3 CD 1 CD 1 CD orquesta rusoAntonRubinstein( Nuestro personajedelmeseselpianistaydirectorde La Roffredo Caetani. Música parapianodelitalianoRoffredo Conciertos paraguitarrayorquestaConciertos decámara,AngeloGilardino. A LifeinMusic" " 1829-1894 ), unodelos 1 CD 1 CD Canciones delolvidadorománticoalemánHugo 1 CD Los Motetesdelmaestrofranco-flamenco Sonatas completas

N O V E D A D E S 293-Pliego 1_207-pliego 1 22/01/14 11:21 Página 6

CON NOMBRE PROPIO

Carta Blanca de la ONE JOHN ADAMS PROPIO CON NOMBRE

espués de escuchar Shaker menos en parte, que los primeros no Loops (1978), hubo gente que iban desencaminados. Estamos en los experimentó la misma revela- 80 y adjetivos como “accesible”, “tonal” ción: John Adams (Worcester, o “posmoderno” llevaban tiempo DMassachusetts, 1947) estaba llamado a expurgados de los diccionarios de la ser la gran esperanza blanca de la música clásica contemporánea. Lo que música clásica occidental. Unos años hacía el joven Adams nada tenía que después, en 1983, cuando su Grand ver con el criptomodernismo europeís- Pianola Music (1981-1982) se estrenó ta de Elliott Carter o Milton Babbitt, en el Avery Fisher Hall, la partitura fue sino que estaba mucho más en sintonía recibida con los mismos abucheos que con los denigrados modelos minimalis- Sibelius, Stravinski o Shostakovich tas de Riley, Reich y Glass que iban hubieron de sufrir por parte de sus cogiendo fuerza más allá del Village y contemporáneos. Eso demostró, al del SoHo neoyorquinos. ¿Pero cómo 6 293-Pliego 1_207-pliego 1 22/01/14 11:21 Página 7

CON NOMBRE PROPIO JOHN ADAMS

tachar de minimalistas los bombeos místicos de Common Tones In Simple Time (1979) o las ondas expansivas de Harmonium (1981)? Sin duda, el con- cepto se quedaba pequeño. El compositor empleará las coorde- nadas básicas del minimalismo integral (repetición, modularidad, tonalidad y pulso) para encontrar su propio genoti- po artístico tras comprobar con gran frustración (primero como estudiante en Harvard y más tarde como respon- sable del ciclo New and Unusual Music Series en San Francisco) que la antipáti- ca música de laboratorio exportada por Darmstadt no tenía nada de contempo- ránea en realidad (“componiendo el tipo de música autorreferencial, com- pleja y difícil que ha evolucionado a finales del siglo XX, estos autores han renunciado a ocupar un lugar en la cultura”, dirá más tarde). Si sus padres (ella cantante, él clarinetista) le descu- bren Rodgers y Hammerstein y la big band music, la vida universitaria le hará vibrar con el jazz de Coltrane y Ellington y la genial música rock de los 60 y 70: ritmos urbanitas, bohemios y Margaretta Mitchell lisérgicos que le compenetrarán pro- fundamente con la realidad sociocultu- gráficas como la saga Matrix, Inteligen- sis con la cultura vernácula americana ral de su país, hecho que cristalizará en cia Artificial o El gran Gatsby). —Chamber Symphony (1992), John’s sus cuatro excelentes óperas: Nixon in Pero aunque el propio Adams, tan Book of Alleged Dances (1994), Gnarly China (1985-1987), The Death of Kling- esteta y teorizador como el mejor Leo- Buttons (1996)— y una progresiva hoffer (1990-1991), Doctor Atomic nard Bernstein, responde rápidamente densificación de sus arquitecturas ver- (2004-2005) y A Flowering Tree (2006). a la cuestión taxonómica afirmando ticales —Doctor Atomic Symphony Pero a diferencia de los procesos repe- que ya no es posible hablar de estilo, (2007), City Noir (2009). Y es que, titivos, graduales y aditivos del minima- sino de postestilo (“lo puro acaba como demuestra la temprana autobio- lismo duro, la música de Adams no se cediendo ante lo impuro. ¡Y a mí me grafía de nuestro compositor (Hallelu- replegará sobre sí misma para lanzarle encanta la impureza!”, ha proclamado) jah Junction: Composing an American un derechazo metodológico al serialis- sí es posible advertir en su obra una Life, 2008), la música también puede mo, sino que se valdrá de esas técnicas maduración lingüística (¿del postmini- ser una poderosa estrategia para respirar con naturalidad y liberar malismo al transminimalismo?) que lle- (auto)mitológica. una energía creativa asociada a la vará a cabo de manera muy concien- experiencia metafísica o trascendental zuda a través de un proceso de ósmo- David Rodríguez Cerdán del paisaje (el “bárbaro gañido” de Whitman). Éste sería el primer rasgo del americanismo de Adams: la con- frontación del individuo con las pano- Madrid. Auditorio Nacional. 21, 22, 23-II-2014. Cuarteto Attacca. ONE. rámicas infinitas en que se abisman los Director: John Adams. Obras de Beethoven y Adams. 25-II-2014. Cuarteto protagonistas de Melville o Hemingway Attacca. Obras de Adams. 28-II-2014. Jeremy Denk, piano. ONE. Directora: y que él mismo denomina “la experien- Joana Carneiro. Obras de Adams, Ravel y Barber. cia totémica americana” —entre sus obras trascendentalistas más importan- tes se cuentan la su obra maestra Har- monielehre (1985), las Dos fanfarrias DISCOGRAFÍA SELECCIONADA para orquesta (1986) o el concierto para violín eléctrico The Dharma At Harmonielehre. The Chairman Dances. Two Fanfares. Short Ride in a Fast Big Sur (2003). El segundo sería el mel- Machine. SINFóNICA DE LA CIuDAD DE BIRMINGHAM. Director: SIMON RATTLE. ting pot que deparan todas esas EMI 724355505125. 1994. influencias: Wagner y Jimi Hendrix, The John Adams Earbox. MICHAEL COLLINS, PAuL CROSSLEy, GIDON KREMER, SANFORD SyLVAN, Schiller y el Correcaminos, Sibelius y la DAwN uPSHAw. CuARTETO KRONOS. ORQuESTA HALLé. SINFóNICA DE LONDRES. ORQuESTA DE LA música tecno, todos en el mismo saco. óPERA DE LyON. ORQuESTA DE ST. LuKE’S. CORO y SINFóNICA DE SAN FRANCISCO. Directores: JOHN Un pote multicultural que hace de la ADAMS, EDO DE wAART, KEN NAGANO. 10 CD NONESUCH 79453-2. 1999. música de Adams, por otro lado, un On The Transmigration of Souls. FILARMóNICA DE NuEVA yORK. Director: LORIN MAAZEL. hecho tan vivo, trepidante y cosmopo- NONESUCH 7559-79816-2. 2004. lita como un intercambio de What- The Dharma At Big Sur. My Father Knew Charles Ives. TRACy SILVERMAN, VIOLIN. sApps o el metro en hora punta (no es ELéCTRICO. SINFóNICA DE LA BBC. Director: JOHN ADAMS. NONESUCH 7559-79857-2. 2006. casualidad que música adamsiana se Integral de la música para piano. RALPH VAN RAAT, MAARTEN VAN VEEN, pianos. NAXOS cuele en utopías y distopías cinemato- 8.559285. 2007. 7 293-Pliego 1_207-pliego 1 22/01/14 11:21 Página 8

AGENDA

un olvidado FELISBERTO HERNÁNDEZ (1902-1964)

l revés que otras tradiciones europe- as —notoriamente, las germánicas— las letras en español registran pocos encuentros entre músicos y escrito- Ares. Uno de estos escasos ejemplos es el del uruguayo Felisberto Hernández, de quien podría decirse, invirtiendo el tópico, que su profesión fue la de pianista y la narrativa, su “violín de Ingres”. En efecto, se sabe que tocó el piano en los cines de la época muda y luego hizo presentaciones en su país y en la provincia argentina de Buenos Aires. Solía improvisar aunque también compuso alguna página. Entre tanto, iba desgranando en publicaciones minoritarias sus prosas líri- cas y sus narraciones, mayormente esboza- das o inconclusas, no tanto por pereza de

AGENDA escritor sino por decisión estética. Su texto más conseguido, Por los tiem- pos de Clemente Colling, se basa en los recuerdos de su profesor, un músico ciego, bohemio y mitómano, del cual recibió el encargo de imaginar el mundo a partir de alguien que nunca lo había visto, un mun- do construido empezando por la música y terminando en la techumbre de la palabra. Con este personaje que decía haber compe- tido con Saint-Saëns y que acabó en una historia de un coleccionista de muñecas que corrala de Montevideo, Felisberto retrató al acaba confundiendo a una de ellas con su artista del confín de Occidente, un mundo mujer, todo sobre un fondo de música para de resaca cultural donde el tango trazaba piano. Excepcional como otros uruguayos lla- versos surrealistas y Torres García diseñaba mados Lautréamont, Laforgue o Supervielle, ciudades expresionistas para el calvo hori- conjetural y esquivo, tardíamente cooptado zonte de las pampas. por la academia, Felisberto mantiene la doble Muchos escritores, a partir de Julio rareza del pianista escritor y del narrador que Cortázar, admitieron la maestría visionaria siempre anduvo tarareando sus entrelíneas. y pesadillesca de Felisberto, la de Nadie encendía las lámparas y Las hortensias, la Blas Matamoro

Con obras de Brahms y Richard Strauss JUANJO MENA EN EL CICLO DE LA ONE

uelve uno de nuestros mejores maestros, Juanjo Mena, al ciclo de la Orquesta Nacional y con un pro- grama exigente. Primero acompa- ñaráV al pianista Rudolf Buchbinder en el Concierto nº 1 de Brahms y en la segunda parte negociará la Sinfonía Alpina de Richard Strauss, una obra que quince días

antes habrá dirigido a la BBC Philharmo- MENA nic —la orquesta de la que es titular y con la que emprenderá una gran gira europea Madrid. Auditorio Nacional. 7, 8 y 9-II-2014. durante la segunda quincena de marzo— Rudolf Buchbinder, piano. Orquesta hermanada, a la sazón, con la otra orques- Nacional de España. Director: Juanjo ta de Manchester, la Hallé. Mena. Obras de Brahms y Richard Strauss. 8 293-Pliego 1_207-pliego 1 22/01/14 11:21 Página 9

AGENDA

Necrología CLAUDIO ABBADO

acido en Milán el 26 de junio de 1933, Claudio Abbado, de quien tanto hemos hablado en estas páginas, evidenció desde el principio talentos espe- ciales para la dirección, que perfeccionó en Viena Ncon Swarowsky. Tras ganar los premios Kusevitzki en 1958 y Mitropoulos en 1963, su carrera se desarro- lló con una pasmosa celeridad. Tuvimos oca- sión de advertir sus virtudes y de conocer al artista en la única visita que rindió en Madrid a la Orquesta Nacional, en diciembre de ese año. Aunque sus méritos fueron acreciendo con el tiempo y su técnica se fue perfeccionan- do paulatinamente, las características de su hacer quedaron ya claramente expuestas a lo largo de aquella rutilante interpretación de la Primera Sinfonía de Brahms. Los brazos, bien abiertos, elásticos, la batuta, nerviosa e incisiva, móvil y precisa; la mano izquierda, activa y minuciosa como un estilete, la actitud, de sempiterna atención, avizor y vigilante, la mirada, un poco miope, concen- trada, eran signos de un estilo claro, diáfano, exacto, que respondía a una meticulosa labor de análisis musical, en la que el pentagrama era sometido a un examen detallado y, eso era lo importante, traducido, trasladado al instrumentista de forma clara y elocuente; sin un gesto de más; sin una palabra de sobra. Abbado era de los que hablaba poco y actuaba mucho, de los que dejaba para el Bartók o Stravinski —le recordamos una espectacular y pre- momento del concierto la sutura de los cabos sueltos. cisa Le sacre en Salzburgo—, sus acercamientos a las óperas Sus modos persuasivos, su didactismo le permitieron de Mozart, a las sinfonías de Beethoven, Schubert o Brahms; comunicarse bien con los músicos a sus órdenes y llegar y sus imponentes y trascendentes aproximaciones a la obra fácilmente al público, que disfrutaba con sus animadas y de Verdi, entre otras muchas cosas, ayudaron a labrar una vitalistas concepciones, una especie de precipitado de las de trayectoria ejemplar. Que sin duda se completa fundamen- Toscanini —de quien había heredado el marcaje imperio- talmente con sus últimas y trascendidas versiones de las sin- so—, Victor de Sabata —al que seguía en el análisis y la fonías de Mahler. En la memoria, y durante lustros, quedará observación— y Giulini —con el que compartía la bonhomía su Novena madrileña al frente de la Orquesta del Festival de y, sobre todo, al final de su vida, el humanismo. Era sin Lucerna, ofrecida hace un par de temporadas para Ibermúsi- duda un omnívoro musical, un maestro, cada vez más sabio, ca. Fue, claro está, uno de los maestros de la dirección más que se desenvolvía en cualquier terreno. Sus interpretacio- relevantes e influyentes de los últimos cuarenta años. nes de la música del siglo XX —fue muy amigo de Nono—, sus visiones de la Escuela de Viena y de compositores como Arturo Reverter Peter Fischli

Ligeti y De Pablo en las Series 20/21 DOBLE DE DOS GRANDES

yörgy Ligeti y Luis de Pablo son los protagonistas de Andante y allegretto de Ligeti— a 2013 —el estreno absoluto los dos conciertos que el CNDM ha organizado den- de Memoria de Luis de Pablo. En el concierto del día 13 tro de sus Series 20/21 en una suerte de homenaje a actuará además José Luis Estellés como solista del Quinteto los dos compositores y a una de las agrupaciones con clarinete del compositor bilbaíno. Gmás comprometidas con la música de nuestro tiempo, el Cuarteto Arditti. Cada una de sus visitas es un acontecimien- to y esta vez la ocasión es doble: el lunes 10 en el Museo Madrid. CNAMRS. Auditorio Nacional. 12, 14-II-2014. Reina Sofía y el miércoles 12 en el Auditorio Nacional. En José Luis Estellés, clarinete. Cuarteto Arditti. Obras de programa, obras que abarcan de 1950 —Balada y danza y Ligeti y De Pablo. 9 293-Pliego 1_207-pliego 1 22/01/14 11:21 Página 10

AGENDA

Con Marc Minkowski CELEBRANDO A GLUCK

ste año se cumple el tercer centenario del nacimiento de Christoph Willibald Gluck y el CNDM va a comenzar las celebraciones con una prometedora versión de concierto de Orfeo y Eurídice, una de esas óperas cruciales en la Ehistoria del género y en la historia personal de muchos aficio- nados. La propuesta —versión de Viena de 1762— llega de la mano de Marc Minkowski y su Les Musiciens du Louvre, lo que parece garantía de esa fidelidad historicista que desde MINKOWSKI siempre ha predicado el director francés y anuncio de esa expresividad tan personal que cada vez marca sus interpreta- Madrid. Auditorio Nacional. 16-II-2014. Bejun Mehta, ciones con más fuerza. Los solistas son de altura, encabezados Chiara Skerath, Ana Quintans. Les Musiciens du por el gran Bejun Mehta como Orfeo a quien secundarán Louvre. Director: Marc Minkowski. Gluck, Orfeo y Chiara Skerath como Eurídice y Ana Quintans como Amor. Eurídice (versión de concierto).

Del Liceu al Palau UN AÑO CLAVE PARA EL NUEVO LICEO

l Liceo afronta un año capaz de mantener el listón el funcionamiento diario de gro, en el Liceo primará el difícil, marcado por la de calidad alcanzado bajo la un coliseo lírico, y cargar ahorro, el criterio empresa- situación económica y dirección de José Luis Bas- esa responsabilidad al direc- rial y la cuenta de resulta- los duros ajustes que so. Para afrontar estos cam- tor artístico. No sabemos en dos, es decir, hacer más Econlleva el plan diseñado bios, se ha optado por abrir qué modelos se basan quie- con menos recursos, lo que por su director general, una convocatoria pública, nes toman este tipo de deci- en el mundo de la ópera Roger Guasch. La reducción mediante la presentación de siones, pero lo que sí sabe- suele desembocar en una de personal, la reestructura- un currículum, para la mos es que no han podido bajada del listón artístico. Y ción de diferentes áreas, la selección de “un director visitar ningún gran teatro para ese confuso futuro, externalización de algunos artístico y de producción” donde esto ocurra: son tra- quizás basta fichar a un servicios y la implantación que ya ha provocado per- bajos, sueldos y responsabi- director artístico que tam- de un modelo empresarial plejidad en el sector profe- lidades distintas. Salvo que bién lleve la producción. que asegure el funciona- sional: a los directores de no haya trabajo real para un Una vez finalizado el pla- miento del teatro a unos un teatro de ópera, como a nuevo director artístico y lo zo de presentación de currí- costes asumibles y sosteni- los entrenadores de un que el Liceo busca es algo culum, se han presentado 46 bles en el tiempo, dibujan equipo de fútbol, se les distinto. Si tenemos en candidatos de once naciona- un panorama de drásticos ficha valorando su reputa- cuenta que Matabosch ha lidades, “de un alto perfil cambios y recortes que ción y jugando con las dejado lista la programación profesional”, según informa afectarán al personal del reglas y precios del merca- hasta el 2017, realmente el Liceo. Ahora los candida- coliseo barcelonés. Lo sabe do. Lo que hacen los gran- poco margen deja al suce- tos “recibirán información bien Guasch y el equipo des teatros es negociar sor para mostrar su perso- relacionada al modelo artísti- directivo que va a acompa- directamente, y de la forma nalidad artística. Donde sí co del Teatro y otras infor- ñarle en esta dura, necesaria más discreta posible, el hay trabajo, y mucho, es en maciones para que puedan y urgente transformación. fichaje de un gestor de el área de producción, que presentar su propuesta”. El El viejo coliseo de la prestigio, de los que no exige, para evitar el caos comunicado informa que “la Rambla necesita un nuevo necesitan presentar currícu- organizativo, la contratación selección se llevará a cabo director artístico que, entre lum porque les avala su tra- de un profesional solvente. —garantizando la máxima otras prioridades, deberá yectoria. No hace falta Probablemente, y gra- confidencialidad y anonima- buscar la mayor sintonía inventar la pólvora. cias a la antelación con que to— a lo largo de los próxi- posible con Josep Pons, Para entender lo que se han planificado las pró- mos tres meses con el objeti- director musical de la casa, está pasando en el Liceo ximas tres temporadas, vo de que la incorporación cuyo plan para mejorar la hay que recordar que el tea- seguiremos aplaudiendo tenga lugar antes del 1 de calidad de la orquesta no va tro ha decidido prescindir grandes voces y veremos septiembre de 2014”. Que a sufrir recortes, de momen- de la figura profesional espectáculos teatrales de Dios reparta suerte. to. También urge el fichaje autónoma del director de primer nivel. Pero más allá de un director de coro producción, pieza clave en del 2017, si no hay un mila- Javier Pérez Senz 10 293-Pliego 1_207-pliego 1 22/01/14 11:21 Página 11

AGENDA

Muestra de Música Antigua de la universidad de Sevilla MAUS 2014

AUS llega a su sex- Lamento de Tristano, un ta edición. Un ciclo repertorio que gira en torno que ya se ha conso- a la música instrumental de lidado en el pano- los siglos XIII y XIV. El vete- Mrama cultural sevillano y rano grupo cordobés Cinco que, en su edición de 2014, Siglos nos dará el 7 de febre- centrará su atención en el ro su particular visión de la medievo. Así, bajo el título música instrumental medie- genérico de Paisajes sonoros val a través del programa del medievo, la Muestra ofre- Sones e instrumentos. Por cerá la oportunidad de asistir último, el grupo encargado a tres interesantes conciertos de clausurar la Muestra será, protagonizados por algunas el día 14, Artefactum, con un de las formaciones más rele- programa vocal e instrumen- vantes del actual panorama tal en el que repasará parte de la música medieval en de su repertorio en el que nuestro país: Capella de será el primero de los con- Ministrers, Cinco Siglos y ciertos especiales que, con Artefactum. motivo de la celebración de Capella de Ministrers, su XX Aniversario, el grupo formación dirigida por el ofrecerá en Sevilla. violagambista Carles Magra- Los conciertos programa- ner, habrá ofrecido el 30 de dos tendrán lugar en la Igle- enero el programa titulado sia de la Anunciación.

Sevilla. MAUS 2014. Iglesia de la Anunciación. 30-I/14-II-2014.

Orquesta Sinfónica de Galicia GRANDES MAESTROS EN LA OSG VÄNSKÄ

SKROWACZEWSKI INBAL

a Orquesta Sinfónica de Galicia continúa en lo que queda de temporada con lo que parece ser una apuesta por el equi- librio entre sabiduría y juventud. La primera la marca sobre todo la presencia de dos grandes directores, de esos que han hecho historia de su oficio a lo largo de su amplia experiencia: el polaco Stanislaw Skrowaczewski y el israelí Eliahu Inbal. El primero cumplió el pasado mes de octubre noventa años, lo que le hace ser uno de los directores en activo másL veteranos, el que más, desde luego, entre los de primera línea. El segundo cumple este mes los setenta y siete y ha sido desde siempre uno de los preferidos de los aficionados españoles. Los dos comparten, además, una muy extensa dedicación discográfica, tanto que coinciden en el catálogo como protagonistas de dos de las mejores integrales brucknerianas disponi- bles. Con ellos aparecerán en los próximos conciertos de la formación gallega nombres conocidos como los de Jesús López Cobos y Osmo Vänskä —el gran director finlandés, último titular de la Orquesta de Minnesota, de la que lo fuera igualmente Skrowaczewski, y poco habitual en las programaciones españolas—, y figuras ascendentes como Michael Nesterowicz, Lionel Bringier —titular en la Tonhalle—, Michelle Mariotti y, naturalmente, su flamante titular, Dima Slobodeniouk. 11 293-Pliego 1_207-pliego 1 22/01/14 11:21 Página 12

AGENDA

En su XXIV Edición COMIENZA EN MADRID EL FESTIVAL DE ARTE SACRO

on el lema Religión y espiritualidad comienza el Festival de Arte Sacro el 21 de febrero y se prolongará hasta el 5 de abril en las principales iglesias y teatros de la Comunidad de Madrid. Una convocatoria que es un clásico y que atrae tanto al público afi- Ccionado como a aquel que se acerca por vez primera a la música atraí- do por el marco en que se ofrece. La Orquesta Sinfónica de RTVE será la encargada de abrir un Festival en el que hallaremos presencias como las de La Colombina, Sylvia Torán, Marina Rodríguez Cusí y Marisa Bla- nes, la Accademia del Piacere o La Grande Chapelle, todos ellos nom- bres de primera clase en el panorama de la interpretación de músicas antiguas y modernas.

Madrid. 21-II⁄5-IV-2014. Festival de Arte Sacro. www.madrid.org/artesacro

un estudio de María Nagore Ferrer SARASATE EN SU SITIO

ás que una biografía, un estudio abarcador y exhaustivo es lo que ha hecho la musicóloga y profesora de la Universidad Compluten- se María Nagore Ferrer en su Sarasate. El violín de Europa. Con su libro, y como suele decirse, se cubre una laguna pero también se vaM más allá porque se pone en valor una de las figuras más reconocidas de la interpretación musical de su época, un español cosmopolita que influyó a su vez en el arte de su tiempo como fue Pablo de Sarasate. El documen- tadísimo trabajo —en fuentes, en análisis de partitura, en ilustraciones— de la profesora Nagore Ferrer —quien recuerda a lo largo del libro cómo reco- gió la idea y el inicio de la investigación del fallecido profesor Luis Iberni— María Nagore Ferrer: Sarasate. El violín se suma a esa necesaria labor de investigación y publicación con la que la de Europa. Madrid, ICCMU, 2013. 553 actual musicología española va cubriendo tantas lagunas mientras se va páginas. 30 euros. asentando en un presente cada vez más interesante en nombres y temas.

El antidiletante BERLIOZ DESDE SÍ MISMO

n La estética musical de Hector Berlioz a través de sus textos, Enrique Revilla García, musicólogo y profesor de la Orquesta Sinfónica de Cas- tilla y León, analiza a quien entre los músicos del siglo XIX quizá sea el de mayor talento literario, narrador si se quiere, biógrafo de sí mis- moE con una inusitada brillantez. Tan preocupado por lo que le rodeaba, por las circunstancias de la creación y la recepción de su obra, filósofo sin sistema, fue un atacante perpetuo del diletantismo, incluyendo en ello de Enrique Revilla García: La estética musical manera vehemente a todo un Stendhal hablando de Rossini. Precisamente de Hector Berlioz a través de sus textos. esta zona de la personalidad intelectual del músico francés constituye uno Valencia, Publicaciones de la universidad de los mayores atractivos de este libro fresco y sorprendente. de Valencia, 2013. 274 páginas. 18 euros. 12 293-Pliego 1_207-pliego 1 22/01/14 11:21 Página 13

AGENDA

Bichkov dirige Schmidt a la OSCyL RARO Y (CASI) OLVIDADO

emion Bichkov, que abría la temporada de este año en el abono de la OCNE con una emocionante ver- sión del War Requiem de Britten, es protagonista de uno de los conciertos estrella de la de la Orquesta SSinfónica de Castilla y León. Será el día 7 y en programa dos sinfonías, una de gran repertorio —la Quinta de Bee- thoven— y otra perteneciente a esa larga lista de grandes piezas olvidadas a la que de vez en cuando hay que echar una ojeada: la Segunda de Franz Schmidt. Alumno de Bruckner, Schmidt llegará hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial con su estética postromántica y un extraordinario dominio orquestal que merece algo más que la fama conseguida con el intermedio de su ópera Notre Dame, una de esas piezas que tanto le suenan a quien la escucha aunque no conozca su origen. BICHKOV Sheila Rock

Valladolid. Auditorio Miguel Delibes. 7-II-2014. Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Director: Semion Bichkov. Obras de Beethoven y Schmidt.

Con yoncheva como Violetta UNA ATRACTIVA TRAVIATA EN LAS PALMAS

ntre rumores de crisis y preocupación por su conti- nuidad, la temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria cumple su cuadragésimo séptimo ani- versario. Así, Los próximos días ofrece una Traviata Everdiana, producción propia de los Amigos Canarios de la Ópera —la dirección escénica es de Maria Pontiggia— muy atractiva. Empezando, naturalmente, por la Violetta de Sonia Yoncheva, quien ya bordó un papel del que es hoy una de sus exponentes máximas, esta misma tempora- da, en el Palau de les Arts de Valencia. Alfredo será Fran- cesco Demuro —Leicester en Bilbao el año pasado— y Germont un Juan Jesús Rodríguez poseedor de una de las voces baritonales más verdaderamente verdianas del pano- rama presente. En el foso, dirigiendo a la Filarmónica de Gran Canaria, un viejo conocido de la casa: Alessandro Vitiello.

Las Palmas de Gran Canaria. Teatro Pérez Galdós. 23, 25, 27-II; 1-III-2014. Yoncheva, Demuro, Rodríguez, Pontiggia, Vitiello. Verdi, . YONCHEVA DEMURO Javier del Real Andrzej Swietlik

13 293-Pliego 2_Actualidad 21/01/14 18:25 Página 14

ACTUALIDAD BARCELONA

El Liceo aumenta su tradición massenetiana LA CENICIENTA MÁS ROMÁNTICA

Gran Teatro del Liceo. 22-XII-2013. Massenet, Cendrillon. Joyce DiDonato, Alice Coote, Ewa Podlés, Annick Massis, Laurent Naouri, Cristina Obregón, Marisa Martins. Director musical: Andrew Davis. Director de escena: Laurent Pélly. A. Bofill

Joyce DiDonato en Cendrillon de Massenet en el Teatro del Liceo

El Liceo se apunta un Matabosch: a las referenciales anotemos que Alice Coote rotundo éxito con el creaciones de Joyce DiDona- gana en directo intensidad y estreno de Cendrillon, un to, que, curiosamente, en su fuerza, que Naouri aprovecha Massenet inédito en un anterior comparecencia escé- las escenas de mayor ternura teatro que ha programa- nica en el teatro barcelonés sin excesos lacrimógenos y ACTUALIDAD

NACIONAL do títulos como Hérodia- interpretó Angelina, la “ceni- que el arte de la coloratura de, Don Quichotte, La cienta” rossiniana, y Ewa de Massis tiene hoy día poca BARCELONA Vierge, Cléopâtre, Thaïs y Podlés, imbatible en su hila- competencia en este papel. más recientemente una rante caracterización de la El contraste de tesituras entre curiosidad como Le portrait madrastra, y al estupendo la estratosférica parte del de Manon, y que ahora Príncipe Azul de la mezzoso- Hada y el registro profunda- amplía su historial massene- prano británica Alice Coote mente grave de la madrastra, tiano con la más romántica —trío de ases en la filmación es uno de los aciertos de una adaptación operística del londinense también presen- partitura que respira un sua- cuento de Charles Perrault, tes en el primer reparto lice- ve perfume neoclásico, tan auténtico cuento de hadas ísta—, se sumaron el conmo- caro a Massenet, que hace un cantado que respira la ele- vedor Pandolfe (el padre de muy personal uso del leitmo- gancia y el suave lirismo del Cendrillon), de Laurent tiv, derrocha sentido melódi- gran compositor francés. Naouri y la asombrosa Hada co y firma una línea de canto Desde el impresionante madrina de Annick Massis, que es pura magia. A todas reparto a la inspirada direc- de espectaculares agudos y las exigencias musicales y ción de Andrew Davis y la perfecta presencia escénica. estilísticas dio cumplida eficaz y divertida puesta en Si añadimos las muy buenas cuenta Andrew Davis, capaz escena de Laurent Pélly con- caracterizaciones de Cristina de dar empaque y elevar la virtieron el bautismo liceísta Obregón y Marisa Martins calidad de la formación lice- de Cendrillon en una noche como hermanastras de la ísta a su máxima altura con de gloria. Si la versión de esta bondadosa Lucette, tenemos una dirección ágil y flexible. misma producción grabada el reparto perfecto para una Laurent Pélly, que firma tam- en 2011 bajo la batuta de velada que despertó la bién el magnífico vestuario, Bertrand de Billy (Virgin) en pasión del público. aprovecha la elegante esce- el Covent Garden, coproduc- No hace falta extenderse nografía de Barbara de Lim- tor del montaje junto a la en las virtudes vocales de burg y la iluminación de Monnaie de Bruselas y el DiDonato, de dulce expresi- Duane Schuler para recrear Liceo, ponía alto el listón, vidad y acentos líricos exqui- las atmósferas con sencillos hay que quitarse el sombrero sitos, ni en la fenomenal voz recursos teatrales. ante la superioridad del de Podlés, que además mos- reparto reunido por Joan tró una irresistible vis cómica; Javier Pérez Senz 14 293-Pliego 2_Actualidad 21/01/14 18:25 Página 15

ACTUALIDAD BARCELONA

Concierto final de la LI edición del Concurso Internacional de Canto Francisco Viñas CON ACENTO COREANO

Barcelona. Gran Teatro del Liceo. 19-I-2014. Orquesta del Liceo. Director: Guerassim Voronkov.

iguiendo la tónica de pace mio Dio, pero con un encanto y acierto expresivo. los últimos años, la fraseo poco pulido. La soprano moldava Ana S presencia de voces El segundo premio fue Dimitriu (quinto premio) coreanas ha sido abruma- para la soprano británica estuvo mucho mejor en el dora en la LI edición del Anna Patalong, de 29 años, Aria de la luna de Rusalka Concurso Internacional de que mostró una buena que en la pucciniana Un bel Canto Francisco Viñas: de línea de canto y musicali- di vedremo, en la que, quizá los 476 cantantes de 56 dad en el mozartiano Dove por los nervios, no controló estados que se han presenta- sus virtudes —materia vocal sono y en el aria de Roxana bien la emisión. Con más do al certamen que lleva el de calidad y mucha entre- de Rey Roger, de Szyma- aplomo, la soprano rusa Iri- nombre del legendario tenor ga—, pero también serias nowski, en la que estuvo na Churilova (cuarto pre- wagneriano, nada menos limitaciones en el fraseo, la muy bien acompañada al mio), cerró la primera parte que 120 proceden de Corea: dicción y la intención expre- piano por Stefano Giannini. del concierto con arias de La dos de ellas, la soprano siva. El joven tenor cantó el La soprano peruana Ximena dama de picas e Il trovatore Sejoung Park, de 31 años, y Lamento de L’arlesiana y la Agurto, también de 29 años, en las que mostró tablas y el tenor Junghoon Kim, de difícil Ma se m’è forza perdes- ganó el tercer galardón y fue, superior dominio técnico de 25, obtuvieron ex aequo el ti, de Un ballo in maschera de lejos, la intérprete que una voz de atractivo color, primer premio, dotado con con efusividad lírica y gene- mostró las armas líricas más manejada con instinto teatral. 20.000 euros y un contrato roso caudal, pero con un fra- depuradas, resolviendo con Algo nervioso, el barítono para actuar en las próximas seo tosco, sin elegancia ni aplomo técnico y elegancia coreano Joo Won Kang (sex- temporadas del Teatro Real y sentido musical. Por su parte, las dificultades del verdia- to premio) no acabó de bri- el Liceo. En el concierto Sejoung Park lució un acep- no Caro nome y una joya de llar en La dama de picas y final, bajo la solvente direc- table volumen e intensidad la zarzuela El barbero de Falstaff. ción de Guerassim Voron- en dos páginas verdianas, Sevilla, Me llaman la primo- kov, los ganadores mostraron Ecco l´orrido campo y Pace, rosa, que interpretó con Javier Pérez Senz

Temporada de la OBC ESCASO PÚBLICO PARA UN BUEN CONCIERTO

Barcelona. Auditori. 20-XII-2013. Maria Riccarda Wesseling, mezzosoprano; Agustín Prunell-Friend, tenor; Alexandre Duhamel, barítono; Paul Gay, Marc Pujol, bajos. Cor Lieder. Cor Madrigal. OBC. Director: Pablo González. Berlioz, La infancia de Cristo.

n el catálogo de Berlioz la amplió, reconociendo ya puro Berlioz, tanto en esos vieron en torno a lo correcto: el oratorio destaca por su paternidad, hasta dar una momentos como en los muy siempre en ese nivel la mez- E su amable belleza, por pieza más extensa y comple- agitados y casi violentos, de zosoprano Mezzeling su estilo, tan diferente, al ja, La huída a Egipto, miste- un dramatismo marca de la (María); con frecuencia por menos en apariencia, de ese rio en estilo antiguo. El final casa, como en el coro de los encima de él el bajo Paul otro enérgico y apasionado de este desarrollo fue la “tri- adivinos de la primera parte Gay (Herodes), y muy en su que habitualmente asocia- logía sacra”, así la denominó —con acertada semiescenifi- voz casi blanca de recitador mos con el compositor y por su autor, La infancia de Cris- cación en esta ocasión— o el el tenor Prunell-Friend. El el éxito enorme con que fue to, estrenada en 1854. Pero de romanos y egipcios en la barítono Alexandre Duhamel acogido en su estreno, algo en ningún estadio de su tercera. Fue mérito del direc- cantó aquejado de un resfria- también raro en los azares de composición perdió la obra tor Pablo González el estar do, lo que le (nos) hizo sufrir las obras de Berlioz. La obra su “estilo antiguo”, su afecta- atento a todos esos matices y en algún momento en que la había nacido en 1850 casi ción de ingenuo primitivis- el clarificar las texturas sin parte de San José sube hasta como un juego, atendiendo a mo, como si se tratara de un perder unidad. Como la par- el mi bemol. En suma una la solicitud de un amigo para cuadro musical prerrafaelista. titura es poco “tensa”, alguna bonita felicitación navideña el que escribió una pequeña La reducida orquestación, la amenaza de desmayo se que, inexplicablemente, no pieza para cuatro voces y textura camerística, la impor- columbraba a veces, pero pudo llegar más que a un órgano. Berlioz decidió com- tancia de las voces blancas, González la conjuraba a público escaso: el Auditori ponerla en una especie de en momentos importantes, a tiempo y a tempo. Buen tra- estaba más que medio vacío, afectación de estilo antiguo, cappella, buscando un estilo bajo el de los dos flautas y el casi desolado. Reflexionar tanto que en sus primeros y una sonoridad que el pro- arpa en la deliciosa miniatu- sobre las causas de ese estadios, y siguiendo aquel pio compositor califica de ra ejecutada “por jóvenes hecho y procurar evitarlas es ánimo de juego, ocultó su “místicos” o “angélicos”, son ismaelitas” en la tercera par- de la mayor importancia, autoría y la atribuyó a un ejemplos de lo dicho. Pero te. Excelentes los coros, de pero no es para aquí. supuesto maestro de capilla no hay que llamarse a enga- tanta importancia en esta francés del siglo XVII; luego ño, La infancia de Cristo es obra. Las voces solistas estu- José Luis Vidal 15 293-Pliego 2_Actualidad 21/01/14 18:25 Página 16

ACTUALIDAD BILBAO

LXII Temporada de la ABAO ADRIANA Y TODA SU ALMA

Palacio Euskalduna. 18-I-2014. Cilea, Adriana Lecouvreur. Ainhoa Arteta, Luciana D’Intino, Bruno Ribeiro, Luca Salsi, Stefano Palatchi, Francisco Vas, Marta Ubieta, Nuria Lorenzo, Miguel Ángel Arias, Manuel de Diego. Coro de Ópera de Bilbao. Sinfónica de Bilbao. Director musical: Fabrizio Carminati. Director de escena: Lorenzo Mariani. Directora de escena de la reposición: Eleonora Gravagnola. Producción del Teatro San Carlo de Nápoles.

Después de los tres ver- dis que abrieron la tem- porada hubiésemos pre- ferido un cambio de Moreno Esquibel BILBAO aires más radical, pero es verdad que Adriana Lecouvreur es una ópera de una calidad que no siempre se pone en valor. En ella el ambiente de la Comédie Française deja hablar a la música con elegancia, deli- cadeza y un lirismo exube- rante, sin los excesos melo- dramáticos de otras obras de la época. No es un título habitual en nuestros teatros, aunque siempre ha habido grandes sopranos que se han preocupado de mante- nerlo con vida. Sólo dos veces se había visto en Bil- bao y con dos voces históri- cas: Renata Tebaldi (1962) y Mirella Freni (1992). Como ambas, Ainhoa Arteta afronta el papel protagonista al lle- gar a un momento de plena madurez en su carrera, bien armada tanto vocal como artísticamente para extraer de la partitura toda su inten- sidad dramática. Así se canta Adriana, con esa línea expansiva, con ese fraseo amplio, con esa voz rica y esmaltada. En los instantes de alto voltaje se entregó con toda su alma y en los más desgarrados, como en la escena de las flores, estuvo Ainhoa Arteta y Bruno Ribeiro en Adriana Lecouvreur de Cilea en el Palacio Euskalduna de Bilbao sumamente emotiva. Esperábamos más de net de emisión limpia, acen- En el foso, Fabrizio Car- más de veinte años? No Bruno Ribeiro tras escuchar- tos certeros y perfiles pro- minati dio con la clave de la debe de ser fácil traducir le el Corrado de Il corsaro fundamente humanos, ¡qué obra: color e intensidad sin teatralmente un libreto tan hace tres temporadas, pero a música tiene este personaje! descuidar el canto. No son revuelto como el de Arturo menudo la realidad es impla- Pasa el tiempo para la voz de tantos los directores capaces Colautti, así que Lorenzo cable. Tener una voz esplén- Luciana D’Intino, que ha per- al mismo tiempo de vivir el Mariani apuesta por la vía dida no debió ser suficiente dido en amplitud, en esmalte drama y de arropar a las tradicional, juega con la entonces y no lo fue en este y en igualdad, pero tiene voces. Aireó resonancias estética del París de inicios Maurizio inexpresivo hasta temperamento y en su Prin- puccinianas (nada mejor se del XVIII y demuestra que los huesos e imposible por cesa de Bouillon hubo deste- puede decir en favor de en esta ópera tan importan- los continuos engolamientos, llos de genuino canto italia- Cilea) y obtuvo de la BOS te o más puede ser el marco por las imprecisiones en la no. Formidable en estilo y en un sonido pleno y realmen- estético que la propia afinación y por una línea de presencia el Abate de Fran- te cálido, como en sus gran- acción. Poquito faltó para canto hecha trizas. Errare cisco Vas, el secundario más des noches operísticas. Y en que fuera una gran noche. humanum est. Luca Salsi, en destacado dentro de un gru- fin, ¿qué puesta en escena cambio, ofreció un Michon- po muy eficaz. podía esperarse después de Asier Vallejo Ugarte 16 293-Pliego 2_Actualidad 21/01/14 18:25 Página 17

ACTUALIDAD BILBAO

Temporada de la BOS ORDEN Y MANDO

Bilbao. Palacio Euskalduna. 20-XII-2013. Jacquelyn Wagner, soprano; Clara Mouriz, mezzo; Gustavo Peña, tenor; Christopher Robertson, barítono. Sociedad Coral de Bilbao. Sinfónica de Bilbao. Director: Günter Neuhold. Beethoven, Sinfonía nº 9 en re menor op. 125.

s la Novena de Beetho- Con la Coral, que ha tenido ven una obra superior épocas mejores, pareció cho- E para la que no pasa el car. Y del cuarteto vocal des- tiempo y nunca pondremos tacó la delicada Jacquelyn mala cara al verla programa- Wagner, una soprano prácti- da, entre otras cosas porque camente desconocida en llena las salas de conciertos y nuestro país pero con buena siempre habrá alguien entre carrera en Alemania. Gustavo el público que la escuche Peña salvó la inclemente por primera vez. Pero suele escritura vocal beethoveniana ser inevitable preguntarse si con una musicalidad de quila- será simplemente una Nove- tes y la donostiarra Clara na más. Y de Günter Neu- Mouriz demostró la importan- hold podemos admirar su cia que puede tener en esta experiencia, su capacidad de obra contar con una buena mando y su profundo cono- mezzo, pero Christopher cimiento del repertorio, pero GÜNTER NEUHOLD Robertson estuvo engolado y no es un director imaginativo desentonado, con la voz al y el factor sorpresa suele bri- sobria, precisa y ordenada, nía, aunque los minutajes no borde de la quiebra y comple- llar en él por su ausencia, bien planificada, de escasa hablan de contundencias, de tamente atrás, dejando huérfa- más aún después de cinco fantasía, moderada en acen- tensiones o de intensidades, na de barítono a esta Novena temporadas y media al frente tos, en dinámicas y en regu- ni siquiera dan pistas. que, por tantas cosas, no de la orquesta. Así que escu- ladores. Los tempi fueron Neuhold obtuvo de la pudo terminar de arrebatar. chamos exactamente la bastante ligeros, una hora y BOS momentos cálidos y un Novena que esperábamos: cuatro minutos duró la sinfo- sonido nítido de inicio a fin. Asier Vallejo Ugarte

Del violín y de la voz DAMAS

Bilbao. Sociedad Filarmónica. 9/10-I-2014. Isabelle Faust, violín. Bach, Sonatas y Partitas. 16-I-2014. Angelika Kirchschlager, mezzosoprano; Jean-Yves Thibaudet, piano. Obras de Brahms y Liszt.

o hay demasiadas oca- visión de la música sinfóni- siones de escuchar en ca. Al hamburgués le vino N directo las Sonatas y muy bien la sobriedad de la Partitas para violín solo de mezzo, que compensa con Bach, y menos en manos de mucho arte una voz escasa una violinista del nivel de en riqueza y en volumen. Isabelle Faust. No viene del Fue sobrada de estilo y de mundo de la música antigua, capacidad de expresión. pero ha estudiado a fondo y Liszt dio más aire a Thibau- durante muchos años estas det y el francés se dejó lle- seis obras seminales. Con var por el virtuosismo cuan- arco barroco, cuerdas metáli- do el teclado se crecía, cas y un sonido no demasia- como en Die drei Zigeuner y do redondo, demostró un O lieb, so lang du lieben conocimiento absoluto del ISABELLE FAUST kannst. Son lieder que lle- estilo en unas interpretacio- van el acompañamiento pia- nes aristadas e incandescen- nista terminar la integral con tuales arrestos de protagonis- nístico al límite, ¿cómo los tes, muy claras en las fugas, la Segunda Partita, para mo en su recital con Angeli- tocaría Liszt? Ni en ellos per- comedidas en las ornamenta- dejar que toda la tensión ka Kirchschlager, pero a dió Kirchschlager una sola ciones, extremadamente pru- acumulada estallase en su veces ese es el precio a pizca de elegancia, no hubo dentes en cuanto al uso del descomunal Chacona. Impre- pagar por tener una gran vendaval que pudiera con vibrato y dominadas por una sionante Faust, una vez más. figura al piano. El programa ella, y eso es también una implacable sensación de Puede ser que a Jean- se lo repartieron Brahms y muestra de personalidad. inexorabilidad. Acaso por Yves Thibaudet le pudiera la Liszt, no tan alejados en su esto último decidió la violi- vena de solista y tuviera pun- idea del lied como en su Asier Vallejo Ugarte 17 293-Pliego 2_Actualidad 21/01/14 18:25 Página 18

ACTUALIDAD CANARIAS / IRÚN

Festival de Canarias LO MÁS CERCANO A LO PERFECTO

Las Palmas de Gran Canaria. Auditorio Alfredo Kraus. 10, 11-I-2014. Sinfónica de Chicago. Director: . Obras de Verdi, Strauss, Prokofiev, Beethoven y Berlioz.

Seguramente la perfec- ría si no hubiera también un haber encontrado aquí el de esa perfección buscada a ción no exista pero, si anhelo de entender las obras mejor de los lugares posi- lo largo de un discurso hablamos de orquestas, desde dentro del esfuerzo bles. Ese gesto suyo que a asombroso. Sensacionales la lo que es capaz de con- colectivo. Tampoco es así de veces parecía de una autori- suite de Romeo y Julieta de seguir la Sinfónica de extrañar que ésta de Chicago dad un poco impostada ha Prokofiev y la Quinta de Chicago puede ser lo más sea de las pocas orquestas dado paso, así, a una natura- Beethoven —se olvida a CANARIAS cercano que imaginarse americanas que han ganado lidad rectora en la que con- veces lo extraordinario de la pueda al ideal. No es cues- dinero —en patrocinio y en fluyen la madurez propia de integral discográfica beetho- tión de hacer comparaciones venta de entradas— durante quien es uno de los mejores veniana del todavía entonces —Viena, Berlín, Concertge- los años de crisis. Para su directores del momento con joven Muti— y gloriosa del bouw, Staatskapelle— pero visita al Festival de Canarias una orquesta de ensueño. todo una Sinfonía fantástica es difícil pensar que alguien la orquesta contó con su titu- Los dos conciertos pre- de Berlioz —enorme el pueda hacerlo hoy mejor lar, Riccardo Muti, cuya felici- sentaron obras de gran oboe, Eugene Izotov— que estos americanos en dad por estar donde está sal- repertorio a excepción de la sobre la que cualquier elo- estado de gracia. La orquesta ta a la vista. El maestro napo- música de ballet del Macbeth gio se quedaría en poca cosa tiene un sonido a la vez litano —siempre con la parti- de Verdi que abría el prime- porque no hay palabras. poderoso y equilibrado en tura delante— no necesita ro. Ni que decir tiene que Que el eco de un festival todas sus secciones, forma- forzar el gesto ni mostrar jamás habíamos escuchado que tuvo tanta actividad se das por unos músicos de una autoridad alguna para que la esa música tocada así. Como reduzca, en su trigésimo ani- categoría individual extraor- orquesta haga lo que los dos que jamás escucharemos la versario a un par de progra- dinaria en la que el virtuosis- saben que tiene que hacer. sinfonía de Nabucco como mas de una orquesta, eso sí, mo deslumbra desde el con- No hace falta enfatizar nada, lo hicieron los de Chicago fabulosa, da un poco de certino Robert Chen hasta la ni corregir sobre la marcha, de propina, en ese mismo pena pero también es cierto percusionista Cynthia Yeh. porque el trabajo de los concierto —el segundo día que a quienes tuvieron la Semejante clase no cae del ensayos fluye con toda natu- lo fue una fabulosa obertura suerte de estar ahí ese cielo. Tras ella se adivina un ralidad en el concierto. Y es de Indigo de Joahnn Strauss. momento les acompañará trabajo tan natural como irre- que Muti, que dirige desde Muerte y transfiguración de mientras vivan. nunciable en búsqueda de hace tiempo las grandes Strauss destiló una emoción una excelencia que no llega- orquestas de mundo, parece insólita llegada de la mano Luis Suñén

Ciclo de la OSE FERNANDO ETXEPARE, IN MEMORIAM

Teatro Amaia. 16-I-2014. Coro Ametsa. Director: Fernando Etxepare Gómez. Orquesta de Euskadi. Violín y director: Lorenz Nasturica-Herschcowici; Juan Ignacio Emme, violonchelo. Obras de Etxepare Díaz, Brahms, Beethoven y Olaizola.

La OSE dio comienzo al partitura que recoge una de Brahms que en la Quinta desajustadísima entrada de la nuevo año saliendo de reconocible melodía popular Sinfonía en do menor, op. 67 cuerda; miradas entre los atri- los habituales escenarios, la hicieron sonar los ochenta de Beethoven. les; y alarmas que bajan de IRÚN y mostrando su trabajo cantores a boca chiusa, Contribuyó en buena intensidad al comprobar que en las localidades guipuzcoa- voces que al final de la vela- medida el entendimiento que poco a poco la cosa comen- nas de Irún y Bergara, dentro da interpretaron el Agur Jau- Nasturica-Herschcowici mos- zaba a ir más ajustada. La del ciclo Orkestra Herrietan. nak de Olaizola. tró con el chelista argentino bella entrada de violas en el Aunque el grueso del pro- Para el resto del programa Juan Ignacio Emme destacan- Andante con motto auguraba grama fue el mismo, mien- se contó con una orquesta de do los diálogos entre ambos un mejor desarrollo de la sin- tras en Bergara se homena- cerca de sesenta músicos, sin instrumentos en el Andante o fonía, si bien volvió a empa- jeó la figura de Miguel Gon- director, lo cual implicó los del Vivace non troppo ñarse en el Allegro con nota- zález Bastida, en la ciudad numerosos riesgos, que se planteados casi a modo de bles desajustes y apuros de la fronteriza se homenajeó a fueron solventando de forma juego. Formaron un tándem cuerda con los pizzicati, en Fernando Etxepare, fallecido más o menos razonable, a lleno de complicidad y técni- contra del conciso trabajo de en trágicas circunstancias en pesar del notable esfuerzo cas temperamentales mien- los contrabajos. Lo más inte- 2012, insigne músico irunés, realizado por Lorenz Nasturi- tras que la orquesta comple- resante fue observar cómo se fundador del Coro Ametsa, ca-Herschcowici, que combi- mentaba perfectamente su buscaban puntos comunes, formación que se sumó al nó labores como violín solo y trabajo subrayando las líneas que llevaron a salvar la sinfo- concierto e interpretó, bajo batuta obteniendo mejores más melódicas de la obra. nía en un trabajo donde hubo la dirección de Fernando resultados en el Concierto Ante la Sinfonía nº 5 del que superar muchos riesgos. Etxepare (hijo) Gau Pasa para violín, violonchelo y sordo de Bonn, una de cal y compuesta por el finado. La orquesta en la menor, op. 102 otra de arena: accidentada y Íñigo Arbiza 18 293-Pliego 2_Actualidad 21/01/14 18:25 Página 19

ACTUALIDAD JEREZ / LA CORUÑA

Recobrando la actividad VIRTUDES DE LA NECESIDAD

Teatro Villamarta. 10-I-2014. Ruth Rosique, Rocío de Frutos, Damián del Castillo, Anna Moroz, Samuel Moreno, Víctor Sordo. Joven Orquesta Barroca de Andalucía. Joven Coro de Andalucía. Director musical: Michael Thomas. Purcell, Dido y Eneas (versión de concierto).

Tras casi dos larguísimos opulencia, dormirían tal vez La parte orquestal estuvo años en interminable el sueño de los justos. servida por la Joven Orques- compás de espera, el Buena prueba de esto ta Barroca de Andalucía, JEREZ Villamarta jerezano reto- que decimos es este Dido y agrupación de gestación maba su actividad a comien- Eneas que, tras su paso por reciente de carácter formati- zos del pasado mes de enero Jerez, recalaba también en vo, vinculada a la Filarmóni- con una versión de concierto días sucesivos sobre princi- ca de Málaga e integrada por de la que tal vez sea, con pales escenarios de Granada instrumentistas andaluces en permiso de Britten, la más y Málaga. No era ésta desde los aledaños de la veintena. popular ópera inglesa, aque- luego, vistos los mimbres Sus resultados, aunque no lla memorable revisión per- con los que trenzaba, la enteramente homologables a geñada a finales del siglo mejor propuesta imaginable, los de una orquesta profe- XVII por el inglés Henry Pur- lo que no resulta óbice para sional, no pueden evaluarse cell del episodio del Canto reconocer, simultáneamente, sino como muy laudables y IV de la Eneida virgiliana sus méritos no escasos ni su positivos; si bien se echó a que nos narra los desdicha- innegable capacidad para el veces de menos cierto vuelo dos amores de la reina Dido disfrute. y agilidad en la articulación, y el héroe troyano Eneas. En lo vocal, las mejores ROCÍO DE FRUTOS también hubo momentos de Dicen quienes de ello prestaciones las marcaron la especial ímpetu, servidos saben que es a menudo la Belinda de voz deliciosamen- personaje. Algunos escalones con tersura, ductilidad y incómoda necesidad ese gui- te timbrada, manejada con por debajo se situó el resto nervio expresivo. Pese a sante que acierta a despertar gusto exquisito, agilidad e del elenco convocado: así, alguna esporádica y extem- de su molicioso sueño al inmediatez comunicativa, de por ejemplo, Damián del poránea rusticidad, el Joven ingenio: si bien los tiempos la sevillana Rocío de Frutos, Castillo, un Eneas eficaz pero Coro de Andalucía exhibió que corren nos condenan, una cantante de primerísimo discreto, sin brillo ni desdoro; calidad a raudales, por nos guste o no, a la humildad nivel sin paliativo alguno, y la a altura similar rayaron la empaste y afinación, por y el comedimiento en el gas- no menos excelente Dido de Hechicera de Anna Moroz, el agilidad, equilibrio y calor to, también es cierto que a la la simpar soprano sanluque- Espíritu de Samuel Moreno o comunicativo. par invitan a brindar oportu- ña Ruth Rosique, dramática- el desvaído Marinero de Víc- nidades que, en contextos de mente imbuida del pathos del tor Sordo. Ignacio Sánchez Quirós

Ciclo de la OSG PUERTAS ABIERTAS Palacio de la Ópera. 20-XII-2013. Paul Lewis, piano. Sinfónica de Galicia. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Brahms. 10-I-2014. OSG. Director: Diego García. Orquesta Joven de la OSG. Director: José Trigueros. Orquesta de Niños de la OSG. Directores: Enrique Iglesias, Jorge Montes. Jornada de puertas abiertas con carácter benéfico.

El primero de los concier- por encima de una obra tan tón musical con la actuación hi, Los jóvenes (con edades tos contaba con la pre- bella. Fue una lástima porque de las tres orquestas que inte- comprendidas entre los dieci- sencia del pianista Paul este mismo director, al frente gran el proyecto de la Sinfó- séis y los veintidós años) Lewis y la dirección de de la misma orquesta, realizó nica de Galicia. Sólo se solici- estuvieron especialmente Víctor Pablo Pérez, en un lecturas muy superiores de taba un donativo de cuantía afortunados en la Obertura monográfico sobre este concierto en otras opor- voluntaria para la Cocina festiva, op. 96, de Shostako- Brahms: Concierto de pia- tunidades. Por fortuna, la ver- Económica, una institución vich y en las Metamorfosis LA CORUÑA no nº 1, op. 18, y Sinfo- sión de la Primera Sinfonía ciudadana modélica que lle- sinfónicas, de Hindemith. En nía nº 1, op. 68. Es difícil recuperó el buen hacer de va más de un siglo dando de fin, la OSG hizo un concierto saber por qué actuando un agrupación y batuta con una comer a los más necesitados. de carácter festivo con obras gran pianista, una magnífica versión donde pudo hallarse El acto musical duró unas populares y fragmentos de orquesta y un excelente intensidad expresiva, vigor, seis horas y la gente disfrutó otras, finalizando con Johann director, el precioso Primer pasión, hermoso fraseo, sen- muchísimo con los niños Strauss hijo (Danubio azul; Concierto para piano resultó tido dramático. El 10 de ene- (entre siete y dieciséis años) Tritsch, Tratsch polca) y la decepcionante. Daba la ro, las puertas del Palacio de que tocaron maravillosamen- inevitable Marcha Radetzky, impresión de que se pasaba, la Ópera se mantuvieron te una Canzona prima, de de Strauss padre. sin mayor interés, con una abiertas para quien quisiese Frescobaldi, y algunas Arias y lectura apagada y aburrida, asistir a una suerte de mara- Danzas antiguas, de Respig- Julio Andrade Malde 19 293-Pliego 2_Actualidad 21/01/14 18:25 Página 20

ACTUALIDAD MADRID

Bill Viola protagoniza el montaje de Tristán e Isolda PRETENCIOSO Y VACÍO ENVOLTORIO

Teatro Real. 12-I-2014. Wagner, Tristan und Isolde. Robert Dean Smith, Violeta Urmana, Franz-Josef Selig, Ekaterina Ubanova, Jukka Rasilainen, Nabil Suliman, Alfredo Nigro, César San Martín. Director musical: Marc Piollet. Director de escena: Peter Sellars. Videoartista: Bill Viola.

Desequilibrada y frus- ilustrar el argumento, sino trante, pese a su bello de “crear una iconografía envoltorio videográfico, que vive sobre el escenario

ha resultado esta produc- Javier del Real en paralelo a la acción, a la ción de Tristán e Isolda. manera de una sutil narra- MADRID El primer problema ha ción poética que transmite la venido del foso, en donde dimensión oculta de nuestra Piollet desarrolló una direc- vida interior”. ción musical generalmente Durante casi cuatro horas ruidosa, escasamente matiza- se nos somete a un perma- da, nada refinada; altisonante nente bombardeo de imáge- y gruesa; encendida, pero nes, que en el tercer acto sí con exceso de decibelios en que subrayan, aunque de algunas ocasiones. Con nula manera a veces muy facilo- capacidad para desarrollar na, lo que sucede y se canta un concepto camerístico en en escena. Hay, sin duda, tantos pasajes clave. No momentos muy hermosos en dominó las progresiones, y esas proyecciones, como los eso se vio ya en el Preludio, finales: los cuerpos de Tris- ejecutado por acumulación, tán e Isolda ascienden hacia sin tensión ni claridad. lo alto inmersos en el agua El segundo fue la falta de bienhechora, tan presente a altura del reparto. Violeta lo largo de la representación. Urmana puso de manifiesto Claro que un instante tan su arrojo, su valentía y su íntimo, tan definitivo y defi- talante dramático, pero la nitorio como es la Liebestod, voz se destempla con dema- lo que pide es el mayor de siada frecuencia y su fraseo los ascetismos, de los misti- no crea personaje. Dean cismos libres de alharacas. Y Smith nos sigue pareciendo la producción es una demos- un Tristán pálido, de poco tración de todo lo contrario. fuste, ahogado casi siempre La labor de Sellars se por el tutti. No comunicó, reduce a servir esa imponen- con su voz de lírico, las pul- te dimensión videográfica — siones trágicas de su rol. Muy Violeta Urmana en Tristán e Isolda de Wagner en el Teatro Real que ha debido de costar un discretos Rasilainen y Guba- dineral— y que se inspira no nova. A mayor nivel Selig, al manejo de una compleja cedente de la Ópera de París, poco en algunas secuencias que compuso un Marke algo red temática, la sucesión de donde se estrenó hace unos de películas conocidas, exterior y vociferante, con un acontecimientos que delimi- diez años, se vanagloria de como Lawrence de Arabia de peligroso ulular en la emi- tan y subrayan comporta- dar una nueva dimensión a David Lean: esa fijación en sión, aunque con algunas mientos obsesivos, alucina- la tragedia de los dos aman- una figura lejana, que se va notas graves muy notables. dos y pasionales en un inefa- tes y de arbitrar una serie de acercando lentamente en el Ajustados los secundarios. El ble continuo que penetra en medios que contribuyen a primer acto, poco antes de la coro, sonoro, alojado en los los más insondables vericue- reforzar su carácter de obra pretenciosa ceremonia laterales del principal, no lo tos del sentimiento y de la de arte total. Pues bien, esto budista de la Purificación. El estuvo tanto. La orquesta fue psicología. Obra por tanto no es así. El uso permanente regista aplica un concepto genérica y brusca, de acuer- que deja en manos del oyen- de proyecciones videográfi- minimalista en una acción do con el mando de Piollet. te-espectador las claves del cas sobre una gigantesca congelada que se desarrolla Las demás insuficiencias entendimiento. Se basta por pantalla que domina y lite- casi a oscuras, con gestos y vinieron de la escena. Esta- sí misma para crear un mun- ralmente aplasta la acción es movimientos a veces capri- mos ante una ópera que do paralelo en el que se con- ya de por sí la negación del chosos, como los de un Kur- sigue un curso dramático en funden los contrarios. ideal. Lo que vemos, mien- wenal que se pasa todo el el que la acción exterior casi Todo lo que haga peli- tras que la música fluye y acto tercero tiritando de frío no cuenta. La música, elabo- grar el equilibrio de los dis- que hace que ésta pase sin mirar ni un solo instante rada a través de un proceso tintos vectores escénicos, muchas veces, aunque uno al moribundo Tristán, cuya melódico y armónico de musicales y plásticos y todo no quiera, a segundo plano, actitud no es, tanto en lo físi- extremado refinamiento, lo que desarticule la euritmia es una narración nacida de co como en lo canoro, la de indudablemente rupturista del espectáculo debe ser la mente desbordada de Vio- un agonizante. en el momento de su crea- rechazado. La producción la, que además recalca que ción, va marcando, merced que ahora examinamos, pro- lo que allí se ve no trata de Arturo Reverter 20 293-Pliego 2_Actualidad 21/01/14 18:25 Página 21

ACTUALIDAD MADRID

Temporada de la ONE VIGOR, REFINAMIENTO, RUIDO

Madrid. Auditorio Nacional. 21-XII-2013. Escolanía del Sagrado Corazón de Rosales. Orquesta y Coro Nacionales. Director: Rafael Frühbeck de Burgos. Obras de Marco y Orff. 12-I-2014. Nathalie Stutzmann, contralto. ONE. Director: David Afkham. Obras de Schoenberg, Wagner-Henze y Mahler. 17-I-2014. Veronika Eberle, violín; Daniel Oyarzábal, órgano. Director: Miguel Harth-Bedoya. Obras de Berlioz, Dvorák y Saint-Saëns.

omás Marco ha conecta- manera pagana (Le sacre). ner en el seco arreglo came- do su Codex Calixtinus Frühbeck, con 80 años a rístico de Henze. Stutzman (Cantus Jacobi), obra las espaldas, dirigió con peri- mostró musicalidad y expre- T Rafa Martín encargada por la ONE, con cia, sin evitar algunos confu- sividad; también la pequeñez Carmina Burana de Orff y sionismos en los tutti. Tam- de su instrumento oscuro, la ha basado en aquel monu- poco los sorteó del todo en que clarea y oscila en la mento cultural hispano naci- lo que podemos calificar de segunda octava. do también en el siglo XII. Se buena interpretación de la Harth-Bedoya es ágil, parte del canto jacobeo Dum obra de Orff, que ha sido bien dispuesto y maneja una paterfamilias y se evocan desde siempre uno de sus batuta nerviosa. Construye, sonoridades de Stravinski caballos de batalla gracias a pero es amigo de que todo (Bodas), Varèse o Scelsi. El su pulsación, ahora menos suene fuerte. La ONE parecía músico juega con proporcio- vigorosa. Incluso encontró DAVID AFKHAM otra. Un Carnaval romano de nes numéricas y divide la momentos de delicadeza, no Berlioz un tanto ruidoso, un obra en tres secciones, mili- de ideal transparencia. Los ca con naturalidad, frasea y acompañamiento rutinario en métricamente subdivididas conjuntos se portaron, aun- regula, busca y logra refina- el Concierto para violín de en porciones más breves. Se que a veces el coro no alcan- mientos tímbricos inespera- Dvorák y una altisonante y produce el choque de lo zara la afinación total y las dos. Su versión de la Primera exterior, compacta pero des- modal y de lo diatónico. El voces blancas anduvieran Sinfonía de Mahler fue mag- abrida, interpretación de la impulso que emana del can- algo dubitativas. Bien, en su nífica; por sentido de la cons- Tercera Sinfonía de Saint- to antiguo eleva la composi- sitio, la soprano lírico-ligera trucción y de las progresio- Saëns fue su contribución. La ción, que mantiene de prin- Auxiliadora Toledano y el nes, dominio del legato y violinista alemana Veronika cipio a fin una alternancia contratenor Carlos Mena. empleo del glisando. El Eberle mostró buen sonido entre partes fuertes, una Esforzado y un poco desga- toque grotesco o irónico ven- —fulgurante comienzo—, no exultante marcha, y partes ñitado a veces el barítono drá con el tiempo. Encontró especialmente puro, arco débiles, de más sutil elabora- Jochen Kupfer, de timbre el colorido y la sutileza rítmi- seguro y correcta afinación. ción. Ecos de Falla, Prokofiev agradable. ca en las Cinco piezas para Oyarzábal tocó con mucho o Sibelius en un tejido del Un gran triunfó cosechó orquesta de Schoenberg y sentido intentando empastar. que se desgajan eventuales David Afkham. Posee mando acompañó con mesura los solos y que se cierra de seguro y elegante, hace músi- Wesendonck Lieder de Wag- Arturo Reverter

Ciclo de la ORTVE DE LA INTROSPECCIÓN AL REGOCIJO

Madrid. Teatro Monumental. 5-XII-2013. Truls Mork, violonchelo. Sinfónica de Radio Televisión Española. Director: Carlos Kalmar. Obras de Weber, Shostakovich y Beethoven. 13-XII-2013. Erika Escribá, soprano; Gerhild Romberger, mezzo; Agustín Prunell-Friend, tenor; Klaus Häger, bajo; Yago Mahúgo, órgano y clave. OCRTVE. Director: Carlos Kalmar. Haendel, Mesías.

uizá no haya mejor con el muy notable solista vigorosa, construida con ner- algún punto aislado, se exce- preámbulo que una Truls Mork, de perfecta coor- vio. La Marcha fúnebre tuvo dieran un poco. En realidad, Q obertura, la de Eur- dinación de movimientos, un envoltorio aún clasicista, todo el coro agrada más yanthe de Weber en este que dan lugar a oleadas de con la emoción contenida; el cuando mima las dinámicas caso, para iniciar un concier- sonido rico y a algunos ata- Finale una de esas fugas que suaves, con un paralelismo to. Carlos Kalmar y los suyos ques escalofriantes. Solista y al director y a los suyos se les afín a las corales de cámara. arrancaron con júbilo, para orquesta se fundieron en un dan de miedo. El Mesías Solistas: la soprano Escribá luego cantar con levedad el áspero y oscuro lirismo, con regocija por su magnificencia tenía voz de bàmbola, pero segundo tema, que es una expectoraciones agrias de coral y las arias alternantes, era muy resultona, mientras romanza vocal. Violines y flautas y xilófono e interrup- de acompañamiento más que la contralto Romberger cuerdas graves aportaron ciones del timbal. Muy bien variado que cualquiera de las sonaba un tanto incolora, lo delicadeza y el fragmento fue la orquesta y sus principales de su tiempo. Kalmar cayó en que deslució He was despi- culminado con brillo. Luego pupitres, incluida la concerti- la leve tentación de romanti- sed. Agustín Prunell-Friend es hizo su aparición el Concier- no. Y para cerrar un concier- zar un poco el estilo median- un estilista que conoce bien to nº 2 para violonchelo de to casi redondo, Kalmar y la te el vibrato de los arcos. La los recovecos del recitativo. Shostakovich, denso, omino- ORTVE brindaron una Heroi- masa coral sonó compacta, so, introspectivo. Contaba ca de Beethoven expeditiva y aunque las sopranos, en J. Martín de Sagarmínaga 21 293-Pliego 2_Actualidad 21/01/14 18:25 Página 22

ACTUALIDAD MADRID

Ciclo de la ORCAM HOMENAJE

Madrid. Auditorio Nacional. 16-XII-2013. Raquel Lojendio, soprano; Asier Polo, violonchelo; Juan de la Rubia, órgano. Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de García Abril, Menotti y Alfonso.

omo homenaje a Antón mimo, justeza y redondez. que dirige Pedro Teixeira, en lonchelista Asier Polo, y el García Abril, cumplidos Como lo fue para la obra de perfecta redondez. órgano, del Cántico de “La C sus 80 años, que se hizo Menotti Muero porque no Vino luego el deleite en Pietà” del homenajeado Gar- extensivo a Fernando Argen- muero, trascendida con el la voz de Lojendio, de cuatro cía Abril, en las que la estéti- ta, recientemente fallecido, se soporte de los textos de la de las Siete canciones de ca musical difiere de la de pergeñó este programa, ini- santa de Ávila, que se aproxi- amor de Armando Alfonso, sus canciones. Obra en la ciado con cuatro de las seis ma —es cierto— a sus esce- llevadas a la orquesta varios que los solistas, orquesta y Canciones y danzas para nas operísticas. Fue muy bien años después de su estreno, coro evidenciaron sus magní- Dulcinea, de curso amable y cantada (obviemos la escasa idea impulsada en su día por ficos mimbres, teniendo que perfecta factura, especial- vocalización) por Raquel Víctor Pablo Pérez. Se plasmó compartir todos con el maes- mente explicitada en el más Lojendio, de bonito timbre y una interpretación cuidada y tro y el autor un franco éxito amplio desarrollo de la Can- armónicos marcados, con el convincente. Al igual que que propició la repetición de ción del encuentro. Ni que concurso —aunque breve ocurrió, también con la parti- un fragmento del Cántico. decir que fueron dichas por aquí su cometido— del Coro cipación de la soprano, director y orquesta con de la Comunidad de Madrid, importante como la del vio- José A. García y García

Ciclo de Ibermúsica LA CLARIDAD DEL VIRTUOSISIMO

Madrid. Auditorio Nacional. 19-I-2014. Lawrence Power, viola. Filarmónica de Londres. Director: Vladimir Jurowski. Obras de MacMillan y Mahler.

a mano izquierda de ción. Frases de los metales Jurowski (Moscú, 1972) combinan con el arco ligero, posee un protagonismo con pasajes un tanto jazzísti- L Sheila Rock maravilloso, que modela, cos y episodios propios de modula, recrea, matiza y va un moto perpetuo en rutilan- dando entradas puntuales te exposición envuelta en con una elegancia no reñida una notable indefinición con la exactitud. Austero y tonal. El segundo movimien- severo, este director suele to se abre con un gran fortí- ofrecer una expresión facial simo, que da cauce al caden- seria, de suma concentra- cioso canto de la viola. Pre- ción, contradicha por la sua- ciosos los compases finales vidad de los gestos y lo con el arpa dando paso a los armónico de los movimien- sigilosos armónicos del solis- tos. Su figura enteca, su VLADIMIR JUROWSKI ta. Un virtuosismo elevado al adustez le conceden un aire cubo caracteriza el continuo de dominador tranquilo y bien trazado el Andante vivo, también para Ibermúsi- tourbillon del tercer tiempo. sereno. Eléctrico o persuasi- moderato, ofrecido aquí en ca, en los años noventa, una Un solo de la flauta (esplén- vo, según los casos, sabe segundo lugar. Con un colo- menos refinada pero más dida María José Ortuño Beni- resaltar las voces importan- rido casi pictórico. El Scher- abracadabrante de Svetlanov. to) aquieta la agitación. La tes, combinar colores y man- zo mostró la reciedumbre de Se estrenaba en España viola le sigue e impone un tener unas muy personales los pavorosos pizzicati. el Concierto para viola de aire oriental a la música, que ideas respecto al tempo y al Especial morosidad en el MacMillan (1959), un músico conecta con un hermoso fraseo, que en la recreación Trío. La transparencia de ecléctico y sabio, un defen- tema fúnebre a cargo de las de la obra mahleriana se voces de que se hizo gala en sor del pluralismo estilístico trompas. Secos acordes pes- apreciaron, por ejemplo, en el complejísimo Finale, en o poliestilismo, según puntean las últimas interven- la lenta transición hacia el donde cada tema, cada giro, comenta en sus notas Teresa ciones del solista. Únicamen- tema de Alma del movimien- cada frase, estuvieron escul- Cascudo. Un dominador del te parabienes merece el que to inicial, que tuvo un mági- pidos a buril, a lo largo de ritmo, un trabajador de las lo fue aquí, Lawrence Power, co instante de quietud en el una impresionante progre- texturas, un imaginativo un virtuoso, un artista en el final del desarrollo, en ese sión, fue apabullante. Como constructor, poseedor de un mejor sentido de la palabra. milagroso diálogo entre los dos golpes de martillo. magnífico verbo, que se La orquesta rayó a un altísi- trompa, violín y clarinete Una versión pues importan- reconoce en la hermosa mo nivel. bajo tras el rumor externo de te; sin el sabor expresionista cadencia del solista nada los cencerros. Muelle y lírico, de otras. Recordamos en más empezar la composi- Arturo Reverter 22 293-Pliego 2_Actualidad 21/01/14 18:25 Página 23

ACTUALIDAD MADRID

CNDM Series 20/21 UN CORO PARA TODOS LOS GUSTOS Madrid. Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 13-I-2014. Fahmi Alqhai, viola da gamba. Grupo Vocal Kea. Director: Enrique Azurza. Obras de Ortiz de Landázuri, Torre, Irízar, Erkoreka, Gerenabarrena y D. Azurza.

ajo el lema programáti- IV, seccs. I-V] — esta última se podría co Sones y cánticos de estreno absoluto—) hablar a lengua suel- B ayer y hoy, el Grupo y David Azurza ta, pero como ya nos Vocal Kea presentó el lunes (Kotowaza —estre- faltan líneas bastará 13 de enero, dentro del Ciclo no absoluto— y con decir que vale Museo del CNDM, uno de Three Choral Graffi- cada uno de los cén- esos interesantes programas ti: I. Doctor, I hear timos que ha costa- misceláneos típicamente voices). do: desde el trabajo 20/21 que juntan lo antiguo Aunque el orden de textura —vapores y lo nuevo para reverdecer el de presentación se y bisbiseos plegados repertorio y favorecer la reajustó ligeramente sobre los volúmenes audición diacrónica. En esta sobre programa armónicos— al ocasión se trataba de una antes de iniciarse el repujado microtonal selección de obras barrocas concierto, el direc- GRUPO VOCAL KEA de la viola arcaizante vascas para coro de cámara tor Enrique Azurza y modernísima de —a cappella o con acompa- mantuvo la disposición con- tro artajonés (acompañadas Fahmi Alqhai pasando por la ñamiento— (una pieza de trastante para dejar claro el de pandero —aquí djembe— fantasiosa mixtura de palme- Ortiz de Landázuri, Pueri punto: en la primera parte, , pandereta y viola da gam- os, melismas, disonancias y hebraeorum y tres de Miguel se sirvieron los villancicos ba) con tres obras estupen- cantilaciones, se erigió en de Irízar: Villancicos a la navideños de Irízar y Ortiz das de Gerenabarrena — nuestros oídos una mezquita Asunción: Venga, venga de Landázuri —con los que Celos del aire matan [mov. ucrónica e inagotable. De María, Jácara al Nacimiento: el Kea entró en faena ligera- IV, seccs. I-V], obra densa y propina cayó el segundo Oiga, diga y Tonos a la Navi- mente embotado (especial- politímbrica que la primera graffiti del guipuzcoano dad: Ay falaila) y cocimien- mente en el empaste)—, la soprano elaboró con gran Azurza —Spray Christus—, tos de nueva creación para réplica revisionista y correcta sentido dinámico—, Azurza tan chisposo y divertido este formato firmados por de Erkoreka (Hymni sacri) y —Doctor, I hear voices, el como el primero (exclama- Joseba Torre (Un poema el claustral Kotowaza de primero de sus originalísi- ciones como “fuck!” compar- nazarí, para coro y viola da Azurza —suerte de mixtura mos y desinhibidos sonodra- ten compás con la polifonía) gamba —estreno absoluto fonemática entre el euskera y mas grafiteros, con un estilo pero a diferencia de aquél encargo del CNDM—), el japonés de clima pärtia- neoyorquino muy de José menos interesado en las ace- Gabriel Erkoreka (Hymni no— mientras que en la Luis Greco— y Torre —el ras que en el contrapunto. sacri), Zuriñe Gerenabarrena segunda se compaginaron espectacular Un poema (Celos del aire matan [mov. las piezas jacareras del maes- nazarí. De las virtudes de David Rodríguez Cerdán

Universo Barroco FIELES A UN ESTILO Madrid. Auditorio Nacional. 17-I-2014. Julia Doyle, soprano. Orchestra of the Age of Enlightenment. Director: Matthew Truscott. Obras de Biber, Bach, Telemann, Haendel y Purcell.

undada hace ya casi que forman el “hit parade” inagotable cantera inglesa, David Blackadder, uno de treinta años, a rebufo del del barroco: Bach, Haendel, que interpretó la cantata los mejores trompetistas F éxito cosechado por la Telemann… Habrá en todo nupcial bachiana Weichet naturales, que no erró ni una Academy of Ancient Music, caso que puntualizar que la nur, betrütbte Schatten BWV nota; la cruz fue la oboísta el English Concert o los OAE que compareció en 202 y el purcelliano Lamen- Alexandra Bellamy, que se English Baroque Soloists, la Madrid no es la formación to de Dido. Su voz blanca, las vio y se las deseó en Orchestra of the Age of extensa de otras veces, sino algo escasa de potencia, alguno de los pasajes de la Enlightenment se mantiene su formato de cámara (la cri- evoca a la mejor Emma cantata (sobre todo, en el al pie del cañón procurando sis es la crisis), compuesto Kirkby. Doyle estuvo mejor aria Sich übem in Liebem). ser fiel a un estilo que en los por un par de violines, una en el lamento que en la can- La OAE, bajo la dirección del últimos tiempos se ha visto viola, un violonchelo, un tata y, sobre todo, conquistó violinista Matthew Truscott, sobrepasado por tendencias contrabajo y un clave, acom- a la audiencia con la propi- sonó empastada y afinada, interpretativas más radicales. pañados eventualmente por na, la adorable aria Gentle en lo cual tuvo mucho que Su espíritu conservador se instrumentos solistas como Morpheus, de la nunca estre- ver la excepcional labor constata incluso en progra- la trompeta, el oboe o la nada Alceste haendeliana. En como continuista de Steven mas como el ofrecido en el flauta. Junto a ella, la sopra- la parte instrumental se dio Devine al clave. Auditorio Nacional, con no Julia Doyle, una de las la cara y la cruz. La cara fue obras trilladas de autores figuras emergentes de la la magistral intervención del Eduardo Torrico 23 293-Pliego 2_Actualidad 21/01/14 18:25 Página 24

ACTUALIDAD MÁLAGAMADRID / OVIEDO

Temporada de la Orquesta Filarmónica de Málaga JUVENTUD, MADUREZ Y EXPERIENCIA

Teatro Cervantes. 10-I-2014. Ishay Shaer, piano; Ángel San Bartolomé, trompeta. Filarmónica de Málaga Director: Howard Griffiths. Obras de Liadov, Prokofiev y Shostakovich.

En el octavo programa de cipios de los años treinta de su musicalidad de manera Lorenzo. De la Suite nº 1, op. la presente temporada de su siglo. Ante el reconoci- especial en la cadencia del 64 bis, cargó de chispeante la Orquesta Filarmónica miento del público con sus último movimiento, transmi- misterio la expresividad de la de Málaga han confluido aplausos ofreció un precioso tiendo el contraste de fanta- orquesta en el pasaje que estas cualidades en la bis, el Estudio op. 10, nº 6 sía vital que pretendía Shos- evocaba las Máscaras de MÁLAGA personalidad artística de para la mano izquierda en takovich con su incursión, dicho ballet. La delicadeza sus protagonistas. Era el pia- mi bemol menor de Chopin- como raro segundo solista, que transmitió en la Escena nista israelí Ishay Shaer Godowski, donde demostró en esta obra concertante. del balcón de los amantes quien generaba más expecta- sus dotes musicales y una El cuadro sinfónico veroneses produjo el ción por su juventud y atrac- sólida técnica pianística. Baba-Yaga, op. 56 de Liadov momento más emocionante tivo currículo. Su interpreta- Por su parte, el maestro introdujo el programa de este de la velada. Culminó con ción del Concierto para pia- Griffiths imprimió un tempo concierto de música rusa sin una espectacular Muerte de no, trompeta y orquesta, op. sosegado a este concierto llegar a su lucimiento por Tibaldo donde el maestro 35 de Shostakovich confirmó intentando clarificar su dis- parte de la orquesta que sí británico hizo que los músi- el interés despertado ya des- curso sin asumir riesgo algu- alcanzó una mayor prestancia cos dieran lo mejor de sus de el lento y sugerente inicio no de precipitación, actitud en una selección de seis capacidades e hicieran gala del primer movimiento. que es de agradecer, demos- pasajes de las dos primeras de una gran conjunción, en Ishay Shaer es un músico trando ser un director de suites del ballet Romeo y la que los instrumentos de con instinto que sabe desen- reconocida experiencia, al Julieta de Prokofiev. Griffiths metal destacaron junto a la trañar los secretos de esta permitir que tanto la orques- combinó los tres primeros percusión, ambas secciones obra donde el autor intenta ta como los solistas conecta- números de la segunda, des- lucidas protagonistas de este fundir en un todo expresio- ran entre sí con segura natu- tacando el lirismo consegui- trágico pasaje, permitiendo nista el espíritu del pasado y ralidad. Las pequeñas inter- do en el titulado La joven así culminar a Howard Grif- las nuevas tendencias de la venciones del trompeta San Julieta y la apacible seriedad fiths una excelente actuación. creación musical que intere- Bartolomé fueron suficientes transmitida en el pasaje don- saban a Shostakovich a prin- para apreciar la madurez de de se describe al Hermano José Antonio Cantón

La música de Haendel llena la catedral

PASIÓN POR EL MESÍAS Joan Crisol

Catedral. 20-XII-2013. Ana Quintans, soprano; José Hernández-Pastor, contratenor; Andrew Tortise, tenor; Andrea Wolf, bajo. Coro de la Fundación Príncipe de Asturias. Sinfónica del Principado de Asturias. Director: Aarón Zapico. Haendel, El Mesías.

Año tras año se programa conservatorio de Oviedo ción con instrumentos anti- El Mesías de Haendel en (CONSMUPA) al no poder guos, notamos un uso exce- Oviedo y en otras ciuda- compaginar su labor docente sivo de este tipo de recurso. des españolas como una con la de concertista. Él fue Creemos que hubiera sido

OVIEDO especie de agradable cita el principal protagonista de más interesante optar por la ineludible que preludia la un Mesías sin duda diferente musicalidad, el cuidado de Navidad, una ocasión que, que, con notables virtudes, los detalles sonoros, que a en la capital del Principado, también pudo mejorarse. La veces sonaron desvaídos, y esperan muchos aficionados versión rebosó pasión y por un mayor control de la como agua de mayo. La pre- amor por destacar los deta- orquesta. A pesar de la bús- sente ocasión, organizada lles pictóricos de una obra queda de lo dramático, tam- por la Fundación Príncipe de en verdad riquísima en mati- bién se echó en falta un Asturias, llenó completamen- ces. Esto fue muy reconfor- mayor volumen vocal del te la catedral y contó con la tante y, seguramente, tam- coro en determinados

dirección musical de Aarón bién un aliciente para coro y momentos. Creemos que las AARÓN ZAPICO Zapico, clavecinista y direc- orquesta. Los contrastes voces de la Fundación podrí- tor de Forma Antiqva, un dinámicos fueron muy an haber dado para más. Del voz bonita, matizada con conjunto que está haciendo numerosos, y dotaron a la reparto, gustó más el trabajo gusto. Resultó más discreto historia en Asturias y en música de un dramatismo de Andrew Tortise y Andrea el trabajo del contratenor España por la calidad de su enfático, pero también le res- Wolf, tenor y bajo de elegan- José Hernández-Pastor, par- trabajo. Estamos ante un taron elegancia, finura y tes cualidades canoras. Algo co en volumen y calidad de artista de gran carisma e ide- musicalidad, en ocasiones, menos estimulante resultó la fraseo. as claras, que hace poco por su brusquedad. A veces, coloratura de Ana Quintans, renunció a su plaza en el en el mundo de la interpreta- que sin embargo lució una Aurelio M. Seco 24 293-Pliego 2_Actualidad 21/01/14 18:25 Página 25

ACTUALIDADENTREVISTA SANTIAGO / VALENCIA

Temporada de la RFG HUMORES VARIOS

Auditorio de Galicia. 5-I-2014. Real Filharmonía de Galicia. Director: Diego García. Obras de Debussy, Milhaud y Satie. 10-I-2014. Martina Filjak, piano. RFG. Director: Manuel Hernández-Silva. Obras de Elgar, Hindemith y Schubert.

La Real Filharmonía de sa para comenzar el año, Martina Filjak Los cuatro tem- Cuarta Sinfonía de Franz Galicia dio la bienvenida hasta el punto de incluir peramentos de Paul Hinde- Schubert, la Trágica, en la al nuevo año con el tradi- algún gag humorístico sobre mith, obra sugestiva que segunda parte. Con una cional concierto de el escenario. Pero en estos resolvieron con buena factu- dirección eléctrica e ideas Reyes. Es una noche actos en los que la propia ra. El vínculo que tienen los muy claras, Manuel Hernán- especial que congrega a celebración a veces relega la dos músicos con esta partitu- dez-Silva hizo de la RFG una SANTIAGO un público diferente, música a un segundo plano, ra sin duda aportó el entu- orquesta diferente a la de muy predispuesto y ani- todos los elementos añadi- siasmo y energía necesarios otras semanas. Fue un con- mado, sobre todo por la dos originaron que el pro- para lograr una lectura tan junto compacto y eficaz con valiosa presencia de los grama musical quedara bas- convincente. La sección de unos músicos en (visible) niños. La orquesta, bajo la tante ensombrecido. Lo cuerdas de la Filharmonía tensión y entregados, mante- batuta de Diego García, optó mejor de la noche fueron los mostró su buen nivel en niendo la intensidad en el por un programa y formato Sports et divertissements con todas las texturas y humores discurso musical durante los alejados de los acostumbra- Esperante muy acertado que propone la obra y se cuatro movimientos hasta dos en estas ocasiones. Se mientras intercalaba los tex- fusionó a la perfección con completar una velada cierta- dispuso un concierto en tor- tos del genial artista francés la pianista en los pasajes más mente entretenida. El públi- no a la música de Erik Satie en la música. camerísticos. La croata se co disfrutó del mejor tempe- y se incluyó la presencia del Con Manuel Hernández- despidió con el intermezzo ramento de la orquesta y lo actor Xosé Esperante repre- Silva se retomaron los con- del Faschingsschwank aus agradeció. sentando al propio composi- ciertos regulares de abono. Wien, op. 26 de Schumann tor. Se buscó pues una sonri- Abordó junto a la pianista como propina y dio paso a la David Durán Arufe

Temporada de la Orquesta de Valencia RETORNOS APLAUDIDOS

Palau de la Música. 20-XII-2013. David Llácer, tuba. Orquesta de Valencia. Director: Carlos Miguel Prieto. Obras de Britten, Vaughan Williams y Shostakovich. 10-I-2014. Jorge Luis Prats, piano. OV. Director: Rubén Gimeno. Obras de Rachmaninov y Musorgski-Ravel.

Un año después de la pri- na. Desde el punto de vista nista, llevando la velocidad mera vez, el director técnico toda ella casi absolu- hasta el zumbido, produjo mejicano Carlos Miguel tamente impecable, única- impresión de atropellada en B. Ealovega Prieto ha vuelto a poner- mente en el tercer movi- lugar de tumultuosa. Y nue- se al frente de la Orques- miento de la Quinta de vamente la orquesta dejó asi-

VALENCIA tra de València para Shostakovich hubo, si no mismo que desear como empezar ofreciendo una sufrimiento, sí al menos mis- apuntalamiento, así en la Suite sobre tonadas popula- terio, con sobresalientes des- vuelta al tres por cuatro, res inglesas de Britten con empeños individuales de la donde el paso de las cuerdas toda su equilibrada combina- pareja de flautas y los solistas de pianissimo a forte senci- ción de vigor y melancolía de oboe, clarinete y xilófono, llamente no se oyó. Los en sus cuatro primeros este último con timbre metá- JORGE LUIS PRATS resultados mejoraron en el números y un Lord Melbour- lico adecuadamente omino- Finale, que requiere de un ne conclusivo donde (con un so. En cambio, el primero hueca en las primeras frases virtuosismo mecánico más estupendo corno) más con- por ejemplo resultó más líri- de un piano luego afectado afín al que en esta ocasión movedoramente se sintió la co que trágico salvo en el por una digitación embaru- podía prestársele. Cerraron proximidad a la esencia del desarrollo (¿qué menos?) y llada, concretamente en el programa y velada unos desgarrador mensaje. David en una coda tan preciosa en fragmento que lleva a la pri- Cuadros notables por varias Llácer protagonizó a conti- sí misma como incoherente mera cadencia. En este últi- intervenciones individuales nuación el Concierto para con lo precedente. mo sentido, el acompaña- (saxo, trompeta, tuba…) y la tuba de Vaughan Williams La tercera actuación del miento tampoco ayudó gran precisión con que, salvo por con la seguridad mecánica y pianista cubano Jorge Luis cosa, más bien al revés, en algún efímero detalle, el brillante musicalidad a que Prats al Palau obtuvo del momentos clave como el clí- valenciano Rubén Gimeno nos tiene acostumbrados en público que abarrotaba la max de la recapitulación. En volvió a equilibrar el colecti- las intervenciones que desde Iturbi un triunfo tan apoteó- el Intermezzo se abundó en vo en la tercera ocasión en hace dos décadas ofrece sico como unánime; bueno, los mismos problemas cuan- que se ponía al frente de la como solista de la orquesta casi unánime. El Allegro ini- do, por ejemplo, alrededor orquesta. que en esta ocasión lo acom- cial del Tercero de Rachma- del número 27 de la partitu- pañó con admirable discipli- ninov arrancó con tímbrica ra la mano izquierda del pia- Alfredo Brotons Muñoz 25 293-Pliego 2_Actualidad 21/01/14 18:26 Página 26

ACTUALIDAD VALLADOLID / ZARAGOZA

Ciclo de la OSCyL CONCIERTOS PECULIARES

Auditorio. 20-XII-2013. Coros y Sinfónica de Castilla y León. Director: Vasili Petrenko. Obras de R. Strauss y villancicos populares orquestados por Albert Guinovart. 4-I-2014. Vicente Amigo, guitarra. SCyL. Director: Joan Albert Amargós. Obras de flamenco y Amigo-Brouwer. 9-I-2014. Ana Ibarra, mezzo; Alejandro Roy, tenor. SCyL. Director: José Miguel Pérez Sierra. Obras de Vives, Guerrero, Barbieri, Chapí, Giménez, Serrano y Moreno Torroba.

Tres conciertos orquesta- dos por Albert Guinovart. director en su salsa y el éxi- romanzas: ella (Los claveles, les en cierta forma pecu- Sencillez en la línea musical, to clamoroso. La unión del El barquillero, La Gran Vía, liares. Navidad con coros dominio de los numerosos flamenco con la orquesta El barberillo de Lavapiés), él (Grupos de Valladolid), coristas, mando absoluto por sinfónica fue fluida y musi- (Los gavilanes, El huésped del Vicente Amigo y el fla- un Petrenko volcado. cal. Experiencia positiva. sevillano, La tabernera del menco, la zarzuela como Alberti, el gran poeta de Por fin, la zarzuela. puerto, La chulapona). Nivel protagonistas. Muestran Marinero en tierra en la voz Genero nada fácil ni para los general alto, aunque ambos

VALLADOLID la gran ductilidad de la grave y justa de Gustavo intérpretes ni para la orques- estuvieran demasiado sujetos orquesta, capaz de abor- Martín Garzo que introducía ta. Programa exigente. Dos a las partituras. El director de dar con éxito todos los los tiempos orquestales de la cantantes profesionales de orquesta intentó matizar y repertorios. Magnífica la ver- partitura compuesta por calidad. Ella, magnífica en la por ellos los tiempos fueron sión de la suite de El caballe- Vicente Amigo, orquestada zona alta, menos brillante en lentos y un poco decaídos. ro de la rosa, en la visión de por Leo Brouwer, música la media. Él con un buen La Revoltosa y El baile de Luis Petrenko, buscando los lírica, con algunos momen- material todavía en evolu- Alonso permitieron el luci- máximos resquicios poéticos tos rítmicos, de fácil escu- ción. Dúos (Luisa Fernanda, miento de la entregada de la ópera y confiriendo al cha, muy bien tocada por Los claveles, Doña Francis- orquesta. vals el carácter esencial. Des- Amigo y su pequeño grupo quita, La Dolorosa, El dúo de pués los villancicos orquesta- como solistas. Amargós, La Africana como regalo) Fernando Herrero

XIX Temporada de Conciertos de Otoño PASO DOBLE Y PASODOBLE

Auditorio. 11-I-2014. Joven Orquesta Nacional de España. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Rimski-Korsakov, Ravel, García Abril y Stravinski.

Llegan Navidad y Año Nuevo, las programacio- nes buscan el favor popu- lar y abundan precarios remedos de un modelo ajeno. ¿Tan difícil es —se

ZARAGOZA pregunta más de uno— construir programas para todos los públicos con música de primera? ¿Acaso no hay música española parangona- ble a los manidos valses y polcas vieneses? En su visita anual a Zaragoza la JONDE dio un doble paso: en defen- sa de una calidad compatible con la facilidad y en defensa de la música nacional o de temática española. El Rimski inicial, ligeramente corto de fuerza y brillo aunque ador- nado con excelentes interven- ciones solistas, dejó paso a un vismo. Tras recuperar con forza. El crescendo final pro- mento no estaba claro, quedó Bolero raveliano que aunó sin gracia y empuje tres escenas vocó, como debe, una gran como el cristal. Belleza, emo- tacha posible su triple ver- de La gitanilla de García ovación. Tras la que se pro- ción, calidad y diversión, tiente de crescendo de tim- Abril, presente en la sala, el dujo la sorpresa de una doble tenemos tantas o más que bres, de caudal sonoro y de programa concluyó con El propina insólita e inesperada: otros. Dentro de casa. No emociones, cursando inexo- pájaro de fuego, mimado por los celebérrimos pasodobles hace falta tanto ir y venir por rablemente desde un arran- Víctor Pablo Pérez tanto en Suspiros de España y Ampari- la Ringstrasse. que levísimo e inmaterial has- los detalles más recónditos to Roca, en opulentos arre- ta un final de furioso primiti- como en los pasajes de tutta glos orquestales. Si el argu- Antonio Lasierra 26 LAS MEJORES INTEGRALES

Como todos los años, Deutsche Grammophon y Decca realizan su campaña de integrales, que ofrece una selección de las mejores ediciones en caja de numerosas integrales de diversos compositores así como de las grabaciones completas de muchos artistas. 293-Pliego 3_Actualidad 22/01/14 12:34 Página 28

ACTUALIDAD ALEMANIA

Netrebko y Domingo en Il trovatore EN EL GABINETE DE SOMBRAS

Staatsoper. 22-XII-2013. Verdi, Il trovatore. Anna Netrebko, Plácido Domingo, Gastón Rivero, Marina Prudenskaia. Director musical: . Director de escena: Philipp Stölz.

El drama lírico Il trovato- re de Verdi fue puesto en escena por Philipp Stölz en una bizarra clave de Mara Eggert BERLÍN historieta, en coproduc- ción de la Ópera Estatal de Berlín con la Semana Festival de Viena. La sesión fue ilus- tre por el par de protagonis- tas debutantes, lo que produ- jo una auténtica tormenta en las taquillas. No obstante, los artistas nada pudieron hacer con sus personajes en seme- jante panóptico, dado lo absurdo de los caracteres que cobraron forma, con ninguna carnadura ni alma en la escena. Conrad Moritz Reinhardt y Stölz presenta- Marina Prudenskaia, Anna Netrebko, Gaston Rivero y Plácido Domingo ron un enorme dado con paredes en forma de casetes leos y temblores, en tanto los Netrebko transmitió una de blanco calcáreo. Momme hombres del Conde Luna seguridad conceptual en su Hinrichs y Torge Moller lo permanecían inmóviles, lan- desempeño. Plácido Domin- proveyeron de proyecciones za en mano, con jubones go resolvió su Conde de de vídeo donde, con mano negros y golillas de encajes. Luna sin especial fortuna. Su de prestidigitador, desfilaron Los soldados saltaban a la voz se oyó vieja, temblorosa cajones y diversos objetos comba y los gitanos, entre- y quebrada, carente de tesi-

ACTUALIDAD INTERNACIONAL surreales, a menudo evoca- mezclados figurantes, coris- tura baritonal, fatigada y dores de los cuadros de tas y bailarines, pirueteaban corta de aliento. Cantó con Magritte, como ser: una rosa vestidos por Ursula Kudrna empuje su aria y falló en la roja, un ojo, un árbol y una como cómicos de la Comme- cabaletta. Escénicamente hoz lunar y, al final, diversos dia dell’Arte. Grotescas y cir- pasó inadvertido y ajeno al símbolos de la humana vani- censes se vieron sus amari- resto. Gastón Rivero, en el dad: calaveras, velas, un reloj llas pelucas bajo la ilumina- protagonista, fue un tenor de arena. Eventualmente se ción verdosa y venenosa de escaso de agudo y fallido en vieron pasajes filmados de Olaf Freese. Las figuras, la famosa stretta. Sólo Mari- duelos, muros en derrumbe, aumentadas en proyecciones na Prudenskaia levantó el volteados a cañonazos, que sobre las paredes, ¿podrían nivel general, consiguiendo gracias a la técnica digital se acaso medirse con los legen- diseñar un brillante persona- reconstruían con rapidez y, darios intérpretes de los per- je. Su voz sonó soberana en para rematar, paños chorre- sonajes de Verdi? todos los registros y en su antes de sangre. El puestista Anna Netrebko cantó relato puso furor expresivo. convirtió en una broma el por primera vez Leonora, Impecable en su breve parte sombrío drama de García dando lugar a un cambio en de Ferrando, Adrian Sâmpe- Gutiérrez convertido en su especialidad. Su voz, ple- trean lució unos flexibles y libreto italiano por Camma- na y oscura, sonó propicia a lozanos medios de bajo. rano, sin dudar en poner la parte pero no llegó a con- Algo excesivo en su mode- todas las figuras en ridículo, mover. No pareció sentirse ración, deslucido de tensio- empezando por la aparición del todo cómoda, empezó nes y falto de dramatismo, del coro, que semejó un insegura y con sonidos estuvo Daniel Barenboim cachondeo sobre la ópera nasales y retenidos pero en desde el podio de la Capilla italiana. Dicho sea a pesar de D’amor sull’ali rosee estuvo Estatal de Berlín, aunque que el conjunto coral, prepa- sentida, arrebatada y oníri- siguió con atención a los rado por Martin Wright, ca, aunque la cabaletta fuera cantantes y en algún superó estas monigotadas nítida resultó más retenida. momento consiguió efectos con presencia sonora y pre- En todo caso, a pesar de un potentes, como en la visio- cisión. Se lo obligó a efectuar vestuario con miriñaques en naria narración de Azucena. ejercicios rítmicos conforme blanco y negro que parecían a la música, con trotes, pata- una parodia velazqueña, Bernd Hoppe 28 293-Pliego 3_Actualidad 22/01/14 12:34 Página 29

ACTUALIDAD BÉLGICA / FRANCIA

Primer montaje de ópera de un actor de Tarantino VIENA AL FONDO

Vlaamse Opera. 15-XII-2013. Strauss, Der Rosenkavalier. Maria Bengtsson, Stella Doufexis, Albert Pesendorfer, Christiane Karg. Director musical: Dimitri Jurowski. Director de escena: Christoph Waltz.

Fue con mucho orgullo y Murschetz y vestuario de Eva retrato de la Marschallin Michael Kraus fue un exce- mucha publicidad que la Dessecker) mostraron muy interpretada por la soprano lente Faninal, Hanne Roos Vlaamse Opera anunció poca grandeza y parecían de Maria Bengtsson, que cantó una muy joven Marianne su nueva producción de poca calidad. Hubo un solo el papel por primera vez. Leitmetzerin, Ezgi Kutlu una Der Rosenkavalier (una decorado, que se iba adap- Tiene la edad perfecta, y es seductora Annina, de cálida AMBERES coproducción con la tando a los tres actos y no se una mujer guapa y aristocrá- voz, Nico Darmanin un can- Royal Opera House Covent veía casi ninguna utilería o tica que canta con una tante italiano que forzaba la Garden) con puesta de esce- mueble. La Antichambre y el homogénea y expresiva voz. voz (y fue eclipsado por su na de Christoph Waltz. Para Rosenüberreichung con sus Stella Doufexis fue una flautista) y Andrew Greenan este actor australiano, que ha pocas personas presentes visualmente ideal Octavian, un comisario de policía de conseguido numerosos pre- parecían muy pobres. Waltz un joven esbelto, apasionado voz tosca. El resto del elenco mios, incluyendo dos óscares situó la acción en la mitad, y de vez en cuando tímido, fue satisfactorio. por papeles en películas de más o menos, del siglo pasa- pero vocalmente demasiado El director musical Dimi- Quentin Tarantino, fue su do, adoptó los sobretítulos débil. Gracias a su altura, tri Jurowski dirigía su prime- debut como director de ópe- (Octavian no deja su espada Albert Pesendorfer impresio- ra ópera de Strauss y lo hizo ra. En los escuetos comenta- tirada en el dormitorio de la nó como el barón Ochs, pero con mano segura pero dejó a rios que dio antes del estre- Marschallin, sino sus botas) no fue capaz de dar vida a la orquesta sonar demasiado no, dijo que se guiaría por el pero no siempre concorda- este animado personaje y fuerte y abrumadora. El soni- texto y la música, proyecta- ban con el texto. Sobre todo también carecía de la presen- do fue a menudo suntuoso das sobre el fondo de la el tercer acto fue algo caóti- cia vocal y las notas necesa- pero era un esfuerzo en vano grandeza barroca vienesa. Y co y Octavian disfrazado de rias de un bajo profundo. intentar captar la tristeza, la en gran parte respetó el tex- Marianne era poco creíble. Sophie encontró una viva y melancolía, la ironía y el sutil to y la música y contó la his- Waltz tuvo más éxito con decidida intérprete en la color y la poesía de la pieza. toria de forma directa, pero la dirección de los cantantes soprano Christiane Karg con los decorados (de Annette y consiguió un conmovedor su fresca y fuerte voz. Erna Metdepenninghen

Una prueba demasiado dura TREINTA Y OCHO AÑOS DESPUÉS

Théâtre du Châtelet. 7-I-2014. Glass, Einstein on the Beach. Antoine Silverman, Helga Davis, Kate Moran, Jasper Newell, Charles Williams. Lucinda Childs Dance Company. Philip Glass Ensemble. Director musical: Michael Riesman. Director de escena: Robert Wilson. Vestuario: Carlos Soto. Coreografía: Lucinda Childs.

El estreno el 25 de julio pero cuyo nombre permane- Estados Unidos bien rodadas. de 1976, en el marco del ce anónimo en medio de los El público, atraído por la Festival de Aviñón —y once miembros de la Childs envidiable reputación de esta PARÍS con un éxito inmenso—, Dance Company —¿Katie Lucie Jansch obra fuera de normas, y for- de Einstein on the Beach Dorn?, ¿Katherine Helen Fis- mado en buena medida por hizo que Philip Glass, Robert her ?— y que atraviesa en snobs reconocibles, entre Wilson y Lucinda Childs diagonal, adelante y atrás, otras cosas, por sus risas a entraran en la leyenda. Pri- durante veinticinco minutos destiempo, resistió la prime- mera ópera de Glass, es tam- el vasto escenario del Châte- ra hora aprovechando el pri- bién la más larga, fenómeno let con un bastón ante una mer Knee para empezar a amplificado por la naturaleza locomotora humeante; sus huir, yéndose a cenar a cual- de su música, una lenta repe- dos compañeros imitando los quiera de los restaurantes de tición de ínfimos motivos gestos de las mecanógrafas los alrededores del Châtelet recurrentes que evolucionan durante casi dos horas; el sería el pasaje musical más y volviendo en el último cua- gradualmente. Trescientos violín solista, Antoine Silver- interesante de la partitura si dro para poder afirmar sin minutos de música, de gestos man, que encarna a Einstein no fuera por el texto, reduci- dudas, a la salida, que el y de danza repetitivos, distri- y su violín de Ingres, tocando do a una enumeración de espectáculo “es genial”, que buidos en secuencias de imperturbablemente las mis- cifras. Eso sí, el reparto —los no han sentido en ningún quince a veinte minutos, mas ocho notas, los coristas bailarines, los actores y los momento ni modorra ni fati- ponen los nervios y la cabe- cantando continuamente las músicos del Philip Glass ga y reivindicándose así za a prueba, como un marti- mismas cifras con ritmos casi Ensemble, dirigidos sin des- como una élite de la que son llo pilón percutiendo sin pie- imperturbables… zancadillas fallecer por Michael Ries- excluidos, sin consideración, dad contra los tímpanos. Esa puestas aquí y allá por Philip man— es irreprochable, los que flaquean. bailarina que retoma el papel Glass. El Knee Play 3, para como siempre sucede en las estrenado por Lucinda Childs conjunto vocal y órgano, producciones que llegan de Bruno Serrou 29 293-Pliego 3_Actualidad 22/01/14 12:34 Página 30

ACTUALIDAD ITALIA

Un Strauss primerizo LA NOCHE DE SAN JUAN

Teatro Massimo. 18-I-2014. Strauss, Feuersnot. Dietrich Henschel, Nicola Beller Carbone. Director musical: Gabriele Ferro. Directora de escena: Emma Dante.

La segunda ópera de Strauss, Feuersnot (nece- sidad del fuego, Dresde, 1901), raramente repre- sentada, ha tenido una Franco Lannino

PALERMO calidísima acogida en el Teatro Massimo de Paler- mo en la apertura de la tem- porada. Es una comedia, pero no carece de acentos fabulosos y de páginas de intensísimo lirismo amoroso. El libreto se debe a un prota- gonista del cabaret berlinés, Ernst von Wolzogen, con una historia ambientada en Múnich, la ciudad natal de Strauss por la que se había sentido maltratado (y que había acosado a Wagner en tiempos de Luis II); pero pese a las referencias locales, las inflexiones dialectales y las citas de canciones popu- lares, no se liga necesaria- mente a la capital bávara. Es fácil reconocer a Strauss en el joven protagonista, Kun- rad, mirado con desconfian- za por sus mezquinos con- ciudadanos: en la fiesta del solsticio de verano le roba un beso apasionado a su amada Diemut en medio de la multitud. Luego es burlado por la esquiva muchacha que se venga prometiéndole Escena de Feuersnot de Strauss en el Teatro Massimo de Palermo un encuentro amoroso en su balcón, pero lo abandona en con una música de extraordi- de sorprendente calidad (la ventanas. De lo alto penden medio del aire exponiéndolo naria frescura, capaz por parte de los niños es funda- muchas sillas y en una de a la risa de toda la ciudad. momentos de escurrirse en mental, como un ritornelo). ellas (en vez de un cesto) el Pero Kunrad tiene poderes verdad como una llama o El arduo papel protagonista, protagonista queda suspen- mágicos y provoca la oscuri- como un arabesco móvil, o muy arriesgado en el registro dido en medio del aire. La dad total al conseguir la inclinarse con una feliz lige- agudo, ha encontrado en quermés popular de la extinción de todos los fue- reza humorística a la simpli- Dietrich Henschel un intér- noche de San Juan es inten- gos. Y ya que “toda luz nace cidad de los valses, fascinan- prete inteligente y sensible, samente evocada, con la par- del amor”, sólo del cuerpo tes presagios del Caballero aunque no provisto de los ticipación de treinta bailari- de una virgen ardiente de de la rosa, o abrirse con gran medios ideales. Algo pareci- nes mimos, protagonistas de pasión podrá encenderse de aliento lírico en el espléndi- do puede decirse de la valio- una introducción danzada nuevo la llama: el acto de do interludio que evoca el sa Diemut de Nicola Beller antes del comienzo y luego amor entre Kunrad y Diemut, acto de amor final. Carbone. Bien en conjunto presentes con muchas accio- ya no esquiva, lleva al lumi- Gabriele Ferro ha capta- los otros. Muy relevante el nes e invenciones, que algu- noso final feliz. Más allá de do felizmente todas las espectáculo de Emma Dante, nas veces llenan demasiado los personajes locales, de la características de la difícil que desde Alemania ha la escena, pero exaltan el cli- ironía contra el filisteísmo, partitura, su movilidad y la situado la acción en nuestra ma festivo y culminan con el del juego de las numerosas variedad de colores y los época y en el sur de manera alegre agitar de telas de colo- alusiones y citas wagneria- conjuntos palermitanos le del todo convincente. La her- res (rojas, amarillas, naran- nas, el núcleo de la ópera se han proporcionado un mag- mosa escenografía de Carmi- jas) al final, cuando la luz encuentra en la vitalista cele- nífico rendimiento, en parti- ne Maringola tiene como ele- vuelve a brillar. bración del erotismo del cular el implicadísimo coro y mento fundamental una gran artista-mago protagonista, sobre todo el coro de niños, fachada de una casa llena de Paolo Petazzi 30 293-Pliego 3_Actualidad 22/01/14 12:34 Página 31

ACTUALIDAD ITALIA

Preludio danzado para una ópera verista COMO UN RITO COLECTIVO

Teatro alla Scala. 12-I-2013. Fokin, Le spectre de la rose. Petit, La rose malade. Mascagni, Cavalleria rusticana. Liudmila Monastirska, Jorge de León, Vitali Bili. Director musical: Daniel Harding. Director de escena: Mario Martone. M. Brescia & R. Amisano

Valeria Tornatore, Liudmyla Monastyrska y Jorge de León en Cavalleria rusticana

El segundo espectáculo de la tem- nuevos. El tenor Jorge de León fue un porada de la Scala unía dos ballets Turiddu de gran relieve, con un timbre breves con la reposición de Cavalle- fascinante y una seguridad impecable. ria rusticana en el mismo montaje Liudmila Monastirska supo proponer MILÁN de Mario Martone y escenografía de una Santuzza de línea musical nítida y Sergio Tramonti también dirigido en sobria, aunque sus espléndidos medios 2011 por Daniel Harding. La delicadeza vocales aparecieron aquí menos per- poética de La rosa enferma de Roland suasivos que en Nabucco. Magnífico y Petit (sobre la célebre música del Ada- no carente de finura Vitali Bili como gietto de la Quinta de Mahler) ha Alfio. Se tuvo una estupenda confirma- encontrado en Maria Eichwald e Igor ción por lo que respecta a la dirección Yebra una interpretación más completa musical y escénica. La partitura de Mas- que la de El espectro de la rosa de cagni tiene mucho que aportar si se evi- Michail Fokin (sobre la orquestación de ta el boceto folclorístico, el color local; Berlioz de la Invitación al vals de el “verismo” en un espectáculo como el Weber). Aquí Ivan Vasiliev (bien secun- de Martone se parece más a un rito dado por Lusymay Di Stefano) podía colectivo. El coro está casi siempre pre- evocar de la célebre prestación de sente, como en una tragedia griega, Nijinski la soltura atlética, pero no la bastan sus movimientos (y los compar- delicadeza, la fascinante ternura. En sas) para sugerir la plaza, la iglesia, la todo caso, la reunión de estos dos misa de Pascua y la taberna para el ballets con Cavalleria rusticana parecía brindis. La escena se vacía para el adiós un preludio coreográfico colocado de de Turiddu a su madre y vuelve a lle- manera casual, sin que se consiguiera narse con el anuncio de la tragedia. La encontrarle un significado. Bien está esencial sobriedad de la dirección de evitar Pagliacci, pero no faltan óperas escena es coherente con la magnífica en un solo acto que se podrían situar escénica de Harding, tiesa, nítida, priva- de forma interesante junto al primer da de retórica, pero intensa y vibrante. gran éxito de Mascagni. En Cavalleria rusticana, todos los cantantes eran Paolo Petazzi 31 293-Entrevista_Actualidad 21/01/14 14:40 Página 32

ENTREVISTA

MILOS KARADAGLIC: “TOCO LA GUITARRA CLÁSICA PERO TENGO SUEÑOS DE ROCKERO”

ntes de que Milos Karadaglic (Montenegro, 1983) se convirtiera en el último superventas de Deutsche A Grammophon, la guitarra clásica era una excepción en los programas de las grandes salas de concierto. Cuando no un incordio, toda vez que el Gran vals de Francisco Tárrega fuera tristemente popularizado como melodía para móviles. Tras el éxito de Mediterráneo (que incluía obras de Albéniz, Tárrega y Mikis Theodorakis, entre otros) y Latino (con temas de Piazzolla, Jorge Ben, Consuelo Velázquez, Antonio Carlos Jobin o Armando Manzanero), el guitarrista montenegrino se ha encerrado dos días en el mítico Studio One de Abbey Road para grabar Aranjuez (DG), un disco-homenaje a Rodrigo y a Falla en compañía de Yannick Nézet- Séguin y los músicos de la Filarmónica de Londres.

32 293-Entrevista_Actualidad 21/01/14 14:40 Página 33

ENTREVISTA MILOS KARADAGLIC

La grabación incluye el Concierto de ta de artistas y de salas de concierto, Aranjuez y la Fantasía para un no estaba en el circuito musical, mi gentilhombre, con las que el maestro padre desenfundó un LP de Andrés Rodrigo contribuyó decisivamente a Segovia. Lo hizo sonar por los altavo- dignificar la guitarra como instrumento ces del salón mientras yo, con los ojos de concierto, y otras obras-llave a solo cerrados, cumplía con mi parte del tra- (Invocación y danza del propio to. A los veinte minutos se habían des- Rodrigo y Hommage pour le Tombeau vanecido los miedos iniciales. Y a la de Claude Debussy y la Danza del media hora ya no quería ser una estre- molinero de Falla), además de dos lla de rock, sino un guitarrista clásico. ocurrentes propinas: el Gran Solo op. ¿Y qué hizo con sus ídolos rockeros? 14 de Fernando Sor y Michelle de Nunca llegué a perder el espíritu Lennon/McCartney en la transcripción rockero, pero tampoco tuve tiempo de para guitarra de Toru Takemitsu. echar de menos a aquellos primeros Todo un ejercicio de determinismo ídolos de infancia. Porque enseguida musical con el que Karadaglic fecha el aparecieron otros: John Williams, nacimiento de la guitarra moderna al Julian Bream, David Russell… Me tiempo que augura una nueva edad pasaba horas y horas ensayando en mi dorada para un instrumento cuarto, tratando de sacar mi propio “injustamente desatendido por los sonido de la guitarra, como si se trata- compositores actuales”. Razón por la ra de un violín. cual dedicará un año entero a pasear A falta de estadios ha llenado usted el Royal el repertorio del álbum por las Albert Hall. ¿Goza la guitarra clásica del grandes salas de concierto de todo el reconocimiento que se merece? mundo. Tras su paso por San No lo creo. Por eso todos mis discos Sebastián, Bilbao, Vitoria y Pamplona, tienen cierto carácter reivindicativo. junto a la Sinfónica de Euskadi, Pero vivimos un momento de cambio y volverá a España para los Festivales de hay motivos para ser optimistas. Gerona (julio) y Santander (agosto) ¿Cómo termina un ex rockero mediterrá- antes de debutar en el Auditorio neo estudiando guitarra clásica en Londres? Nacional de Madrid (octubre). Acudí en Italia a una masterclass que impartía David Russell. Fue él Más que niño prodigio fue usted galán pre- quien me aconsejó que estudiara en la maturo. Confiese. Royal Academy of Music. Para mi fami- Es que a los ocho años, que es lia Londres estaba aproximadamente a cuando empecé a tocar la guitarra, no la misma distancia que Marte. Final- me interesaba otra cosa que llamar la mente, y después de muchos esfuer- atención de las chicas. Se daba la cir- zos, conseguí una beca para estudiar cunstancia de que era bastante malo en el precioso edificio de Marylebone jugando al fútbol, de manera que la Road. Tenía 17 años cuando llegué a la guitarra se antojaba la opción más con- capital inglesa y me encontré con todo veniente. Nací en el seno de una fami- tipo de dificultades: climatológicas, lin- lia de economistas, pero en mi casa güísticas y sobre todo académicas. siempre sonó buena música. Empecé a ¿A qué se refiere? cantar, luego aprendí los primeros acor- Montenegro era mi zona de con- des y cuando me quise dar cuenta ya fort, un pequeño paraíso de halagos y estaba en el Conservatorio… reconocimientos. Londres fue mi pri- Que casi abandona antes de haber mer contacto con el mundo real. Fue empezado. allí donde por primera vez recibí una En la primera clase me dieron algu- educación musical en condiciones. A nas pautas sobre el instrumento. El pro- todos los niveles, tanto como para fesor me dijo que debía aprender a leer reconocer abiertamente que en la una partitura e insistió también sobre lo Royal Academy aprendí a tocar desde de dejarme crecer las uñas. Aquello me cero. Mi profesor, Michael Lewin, se desmotivó bastante. Volví a casa cabiz- hizo cargo de la situación y consiguió bajo y le dije a mi padre que lo había que entendiera el instrumento de una pensado mejor y que no quería estudiar manera radicalmente distinta, pero sin guitarra, que me conformaría con tocar- llegar a desmotivarme. Sin su apoyo y la a mi manera con tal de que mis com- confianza nos estaríamos hablando en pañeros de clase no tuvieran una bue- estos momentos. na excusa para llamarme vampiro o, La guitarra es una isla y su faro. ¿Se puede qué sé yo, Eduardo Manostijeras. hablar de escuelas? ¿Cómo reaccionaron sus padres? Existe una serie de métodos de Como ya habían pagado la matrí- maestros del siglo XIX, como Mauro cula, llegué a un acuerdo con ellos. Giuliani y Fernando Sor, posteriormen- Respetarían mi decisión con una con- te heredados y desarrollados por dife- dición: que escuchara, al menos una rentes profesores de mediados del vez, a alguien tocar bien la guitarra. siglo XX. Pero no creo que se pueda

Margaret Malandruccolo Como por entonces Montenegro, a fal- hablar de escuelas propiamente 33 293-Entrevista_Actualidad 21/01/14 14:40 Página 34

ENTREVISTA MILOS KARADAGLIC

dichas, como en el caso del piano o Abbey Road con los músicos de la Filarmó- oscuro quizá. del violín. Más adelante surgieron figu- nica de Londres? Hablando de oscuridades, ¿qué cree que ras fundamentales, como el maestro Lo que más me preocupaba era la inspiró el segundo movimiento? Segovia, sin las cuales resulta imposi- amplificación. No sonar demasiado, Como todo el mundo sabe, el ble entender la evolución estética del pero tampoco demasiado poco. Me segundo movimiento rompe con el rit- instrumento. Creo que al final cada quedé tranquilo al comprobar la acústi- mo jovial del primero y con las evoca- guitarrista es, de acuerdo sus propias ca del Studio One y la solvencia y sen- ciones de la naturaleza del tercero, posibilidades y necesidades, una sibilidad de los músicos de la Filarmó- con toda su clarividencia programáti- escuela aparte. nica de Londres. Tanto es así que gra- ca, que le permite a uno ver en la ¿Cómo describiría la suya? bamos el disco en dos días consecuti- música los hermosos jardines del Pala- Soy bastante intuitivo. Lewin siem- vos, en mucho menos tiempo de lo pre- cio Real de Aranjuez. Lejos de esta pre me dio mucha libertad para todo. visto y con mejores resultados de lo atmósfera de serena felicidad, el No sólo en lo que se refiere a las digi- que esperábamos. Los músicos trabaja- segundo movimiento nos lleva a una taciones, también a la hora de concebir ron duro y yo me quedé… ¡sin uñas! realidad diferente, donde las emocio- y plantear la partitura. No sabría expli- Pero a pesar del esfuerzo disfrutamos nes se desbordan y las cuerdas de la car en qué consiste mi método, pero de cada momento. Y eso se siente al guitarra parecen cantar, como lamen- tiene mucho que ver con la traducción, escuchar el disco. tando las miserias de la cruenta Gue- con ser capaz de transformar en movi- ¿Llegaron a plantearse grabar la guitarra por rra Civil española o llorando la pérdi- miento los sonidos que escucho en mi separado? da del hijo de Rodrigo y su mujer, la cabeza. La opción estuvo sobre la mesa. pianista Victoria Kamhi. Abundan en el circo de YouTube prestidigi- Alguien sugirió grabarla en una cáma- Cuentan que el maestro Segovia llamaba a tadores que tocan hasta 600 notas por ra aislada, pero me pareció muy artifi- los guitarristas flamencos guitarreros. En minuto. ¿Qué hay más allá de la técnica? cial. Sobre todo después de conocer a cierta ocasión, Paco de Lucía le recordó El talento musical es una suma infi- Yannick. que los guitarreros, además de saberse el nita de factores, que van desde la des- ¿Cuáles son sus Conciertos de referencia? Concierto de Aranjuez de memoria, podían treza técnica a la capacidad de emocio- Mi referente empieza y acaba en tocarlo por bulerías, algo que no se enseña nar, pero también es un misterio. Que John Williams. Empieza porque creo en los conservatorios… no se puede resolver y que no quiero que es la que más se acerca a la esen- Estoy de acuerdo en que el flamen- resolver. No me atrevería a definirme cia de la partitura y acaba porque creo co no se estudia, pues se lleva en la como músico, pero sí sé que no hay que para poder hacer mío el Concierto sangre. En ese sentido, no puedo sen- lugar en el mundo donde sea más feliz debo olvidarme de todo lo anterior y tir sino envidia por los guitarristas fla- que sobre un escenario. No hay droga buscar mi propio sonido. mencos. Ni en cien años podría yo que te pueda hacer sentir mejor que el No quiso escuchar el resultado de su graba- aprender a tocar por bulerías. Sin contacto con el público. ción hasta varias semanas después. ¿Por embargo, no creo que eso me convier- ¿Recuerda su primer Concierto de Aran- qué? ta en peor guitarrista. juez? Hay que dejar que los discos repo- Curiosamente, Segovia no llegó a tocar el La primera vez que lo escuché fue sen un poco. Si lo hubiera escuchado al Concierto de Aranjuez. En vez de esto, le en la grabación mítica de John día siguiente me habría torturado y encargó a Rodrigo la Fantasía para un gen- Williams. Tiempo después, en Londres, encontrado defectos donde realmente tilhombre. ¿Por qué tardó tanto en intere- tuve la oportunidad de interpretar la no los había. Después de tantas horas sarse por esta partitura? partitura con la orquesta de la Acade- en el estudio, el oído se vicia un poco. Por alguna extraña razón no me mia. Fue uno de esos momentos que Volviendo a la idea del lienzo, conside- tomé en serio la Fantasía. La conside- marcaron un antes y un después en mi ré que debía esperar a que mis pincela- raba una obra menor al lado del Con- carrera. Como guitarrista clásico estaba das musicales se secaran para poder cierto. Fue uno de mis mejores amigos acostumbrado a la soledad del recital, apreciar los colores bien empastados. quien, después de mucho insistir, me con sus riesgos y seguridades. Pero Una tarde, sin más, me decidí a escu- convenció para que le diera una opor- aquella experiencia me rompió los charlo. Desconecté el teléfono, me tunidad. Y quedé maravillado. Me atre- esquemas. Me enseñó a escuchar y tam- atrincheré en el sofá y le di al play de vería a decir que la Fantasía es más bién a encontrar mi lugar en la orques- la cadena. Y tengo que decir que me idiomática que el Concierto en cuanto ta. Algo que no había hecho antes. emocionó. Lo escuché cinco veces a su tratamiento de los colores. Cada No fue hasta mucho tiempo después, coin- seguidas, y cada una me parecía mejor movimiento se basa en una danza cidiendo con la grabación del disco, que a la anterior. Por eso estoy tan ilusiona- barroca diferente, pero hay momentos dio con la última pieza del puzle. do con la gira de presentación del dis- también de absoluta quietud y belleza. El maestro Yannick Nézet-Séguin co. Porque creo que tengo algo que Ahora es, sin duda, una de mis obras me dio la clave del Concierto, que exi- decir. favoritas. ge mucho del solista, pues hay que pro- Habrá quien piense en España que el Con- Más allá de filias y fobias, el disco es un yectar el sonido sin perder frescura y cierto, escrito para Regino Sáinz de la homenaje a dos compositores que precipi- agilidad en las escalas. La melodía tiene Maza, es patrimonio exclusivo de los guita- taron la modernidad de la guitarra clásica que fluir, pero sin renunciar a una sola rristas patrios. en el siglo XX. de las notas, de manera que el instru- España es la cuna de grandísimos Un homenaje y una celebración. mento se escuche y se entienda al mis- guitarristas, tanto clásicos como flamen- Porque sin Rodrigo y sin Falla nada de mo tiempo. Durante el primer ensayo, cos. Pero no creo que el Concierto sea lo que vino después habría ocurrido. Yannick me vio repitiendo insistente- algo exclusivo de nadie. La grandeza de El Concierto y la Fantasía fueron mente algunas escalas. Entonces se esta partitura no radica en lo que unos obras determinantes para el desarrollo acercó para darme un consejo. Me dijo y otros hicieron en el pasado, sino en lo de la guitarra al calor de los instru- que no pensara en escalas sino en ges- que sigue inspirando hoy en día. Está mentos de la orquesta. Pero también tos. Algo así como los movimientos de claro que si yo hubiera estudiado en obras a solo, como la Danza del moli- un pincel sobre el lienzo. España y no en Montenegro mi inter- nero de Falla y sobre todo su Home- ¿Cómo repartió el espacio del estudio de pretación tendría otro color, menos naje a Debussy, terminaron de colocar 34 293-Entrevista_Actualidad 21/01/14 14:40 Página 35

ENTREVISTA MILOS KARADAGLIC

la guitarra en el mapa. El disco recoge nada. Sólo puedo decir que los próxi- pocas cuerdas. Así que hay que tomar también el homenaje que Rodrigo le mos años van a ser muy importantes las decisiones adecuadas, tratando de hizo a Falla en Invocación y danza, para la guitarra clásica. preservar la esencia de la partitura. en la que aparecen sutilmente temas Frank Sinatra, Miles Davis y Chick Corea Cuando toco a Bach, por ejemplo, me de El amor brujo al tiempo que explo- dejaron versiones personalísimas del Con- doy cuenta de que la guitarra es grande ra las posibilidades de la guitarra cierto de Aranjuez. ¿Está abierto a futuras en sus limitaciones. En esta última gra- como si se tratase de una orquesta en colaboraciones con artistas del flamenco o bación he utilizado los arreglos de sí misma. La grabación se cierra con del jazz? Michael Lewin para el Homenaje y la dos obras alejadas en el tiempo, pero No descarto nada. El mundo de la Danza del Molinero de Falla. no por ello menos oportunas: el Gran guitarra clásica es pequeño y tiende a ¿Sigue tocando su guitarra de la suerte? Solo de Fernando Sor y Michelle de la endogamia. No me gusta el término No me separo de mi Paulino Ber- Lennon/McCartney en la versión para crossover, porque creo que música nabé, que fue la guitarra con la que guitarra de Takemitsu. Queda claro, sólo hay una, pero sí que creo que el estudié en la Royal y la que me acom- una vez más, que la intención de mi contacto con artistas de otros ámbitos pañó en mis primeras audiciones y disco no es tanto saciar el hambre de es determinante para seguir creciendo. concursos. También tengo una Greg los melómanos como abrir el apetito. Debutó en Madrid hace unos meses, a pro- Smallman de 2007, una guitarra muy ¿También de los compositores? pósito de los Yellow Lounges de Deutsche exclusiva, por su manejabilidad y pro- Estoy convencido de que la guitarra Grammophon, que combinan música clási- fundidad, por su flexibilidad y perso- clásica está a las puertas de una nueva ca con sesiones de DJ y videoarte. ¿Se sien- nalidad, pero sobre todo por su pro- edad de oro. Pero para ello es necesa- te cómodo en esos ambientes alternativos? yección. Tuve la suerte de conocer rio que los guitarristas clásicos nos sin- A la música clásica le sobra ritual y personalmente a su lutier, Greg Small- tamos orgullosos de lo que hacemos y etiqueta. No se trata de comparar la man, durante una gira de conciertos también que los compositores contribu- acústica del estudio fotográfico Q17 por Australia, que es donde vive y tie- yan a ensanchar nuestro repertorio. Studios de Madrid con la del Auditorio ne su taller. Se trajo varias guitarras ¿Compositores como quién? Nacional, sino de dar a conocer las consigo para que las probara y yo no En los últimos años la guitarra clá- grandes obras del repertorio en un dejaba de pellizcarme, como para sica se ha abierto paso en las grandes ambiente distendido y relajado. Como comprobar que no estaba soñando. salas de concierto. Pero aún faltan en Le Poisson Rouge de Manhattan, ¿Y con qué sueña ahora? grandes compositores, como John donde la gente puede tomar un trago Toco la guitarra clásica pero tengo Adams, Sofia Gubaidulina, Osvaldo mientras disfruta de la mejor música. sueños de rockero [risas]. Sueño con Golijov y Philip Glass, por ponerle Su repertorio abarca varios siglos, del volver a vivir experiencias como la del algunos ejemplos, que apuesten por el barroco a nuestros días. ¿Qué es lo más Royal Albert Hall y seguir congregando instrumento. Tengo varios nombres en importante a la hora de transcribir o arre- gente alrededor de la guitarra clásica. la cabeza y pienso en algún que otro glar una obra? proyecto, pero no puedo adelantar Digamos que hay muchas notas y Benjamín G. Rosado 35 293-Entrevista_Actualidad 21/01/14 14:40 Página 36

D I S C O S EXCEPCIONALES LOS DISCOS XCEPCIONALES DEL MES DE FEBRERO La distinción de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discográficas que a juicio del crítico y de la dirección de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

BARTÓK: Conciertos para violín nºs STOCKHAUSEN: Tierkreis. 1 y 2. ISABELLE FAUST, violín. SINFÓNICA DE Klavierstücke IX. BERIO: Sequenza LA RADIO SUECA. Director: DANIEL HARDING. III. Quattro canzoni popolari. CLAUDIA HARMONIA MUNDI HMC 902146. BÖTTCHER, soprano; JOVITA ZÄHL, piano. Esta versión posee virtuosismo, pero WERGO WER 6749 2 además se desenvuelve en una Pocas veces se escucha en disco una atmósfera de brumas leves que versión tan clara y, a la vez, tan rica empañan la visión de lo inmediato, y en matices, alejada de cualquier poso aun así parece que aumentan la com- de hermetismo, de la fundamental prensión de lo oculto. S.M.B. Pg. 52 Klavierstücke IX. F.R. Pg. 42 BEETHOVEN: Sonatas nº 14 op. 27, STRAUSS: Así habló Zaratustra. nº 2; nº 21 op. 53; nº 17 op. 31, nº 2. Las aventuras de Till Eulenspiegel. ALEXEI LUBIMOV, fortepiano. Don Juan. FILARMÓNICA DE BERLÍN. ALPHA 194 Director: GUSTAVO DUDAMEL. Se percibe un Beethoven unitario, DEUTSCHE GRAMMOPHON 479 1041 de ideas claras y concebidas desde La música se convierte en manos de la sobriedad y la humanidad, el vir- Dudamel en un auténtico torrente de tuosismo es innegable, pero también fuego, en un volcán en continua lo es su presentación desinteresada. erupción. A.V.U. Pg. 62 E.B. Pg. 53 BERG: Cuarteto op. 3. BARTÓK: VIVALDI: Conciertos op. 3, nºs 7-12. Cuarteto nº 3. SCHNITTKE: Concierto para violín y violonchelo Cuarteto nº 3. CUARTETO SIGNUM. RV 544. Concierto para violonchelo CAPRICCIO C5163 RV 414. CAFÉ ZIMMERMANN. No hay concesiones, no hay apenas ALPHA 193 momentos de relajación. Hay treguas Un Vivaldi exquisito, aristocrático, aparentes, pero todo el disco expre- caleidoscópico, de colores tornasola- sa tensiones que no se detienen a dos, luminoso, ligero, de texturas darnos cuartel. S.M.B. Pg. 53 transparentes, que no elude el dra- ma pero lo estiliza. P.J.V. Pg. 64 BERLIOZ: Réquiem. ELISABETH LEONSKAIA. Pianista. BARRY BANKS, tenor. COROS SINFÓNICO Y París. Obras de Ravel, Enescu y FILARMÓNICO DE LONDRES. SINFÓNICA DE Debussy. LONDRES. Director: COLIN DAVIS. EASONUS 29237 2 SACD LSO Live LSO0729 Melodías modales, juegos de color Es una interpretación que rezuma y destellos de virtuosismo desde un dolor, desesperanza y, a veces, rabia. pianismo que puede ser acariciante La más bella y estremecedora ver- y extremadamente sutil sin perder ni sión de la Misa de difuntos que haya una sola pizca de su fuerza interior. conocido el disco. J.T.S. Pg. A.V.U. Pg. 65 HINDEMITH: Concierto para violín CONCIERTO DE AÑO NUEVO y orquesta. Sonata para violín. e.a. 2014. Obras de Delibes, Joseph FRANK PETER ZIMMERMANN, violín; ENRICO Hellmesberger II, Johann I y II, Eduard, PACE, piano. SINFÓNICA DE LA RADIO DE Josef y Richard Strauss. FILARMÓNICA DE FRÁNCFORT. Director: PAAVO JÄRVI. VIENA. Director: DANIEL BARENBOIM. BIS CD-20124 2 CD SONY 88883792272 2014 Zimmermann aborda estas obras Se trata de uno de los mejores con- con esa impecable técnica que le ciertos de Año Nuevo que uno caracteriza, su sonido limpio e inten- recuerda y, desde luego, del mejor so. C.V.W. Pg. 58 de los últimos diez años. L.S. Pg. 67 RACHMANINOV: Conciertos para REFUGE IN MUSIC. TEREZÍN, piano. Rapsodia sobre un tema de THERESIENDSTADT. Un film de Paganini. VALENTINA LISITSA, piano. Dorothee Binding & Benedict Mirow. SINFÓNICA DE LONDRES. Documental y concierto. ANNE SOFIE VON Director: MICHAEL FRANCIS. OTTER, DANIEL HOPE, E.A.. 2 CD DECCA 478 4890 DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 073 5077 Una expresividad poética que atra- Algo más que arte pleno y pleno pa porque se ocupa de cantar voces documento. Una maravilla que sirve que a menudo pasan inadvertidas. para no olvidar eso que en Europa Un Rachmaninov intenso, valiente y estamos siempre dispuestos a olvi- 36 romántico. E.B. Pg. 61 dar. S.M.B. Pg. 45 293-Estudios_Actualidad de Discos 21/01/14 15:00 Página 37

ISCO DAño XXIX – nº 293 – Febrero 2014S

n año más los International Classical Music Awards — de cuyo jurado forma parte SCHERZO desde su prime- U ra edición— premian a las personalidades y empresas musicales más destacadas del año y a los mejores discos aparecidos en los últimos doce meses. Entre aquellas apare- ce una empresa española de trayectoria impecable en el mundo de la industria discográfica, Glossa, que ha sido SUMARIO galardonada como mejor sello discográfico del año. El mejor artista ha sido el gran teclista Andreas Staier, lo que bien puede ser leído como una atención especial a esa clase de ACTUALIDAD: intérpretes que saben superarse cada temporada en discos y Premios ICMA 2014...... 37 conciertos y que parecen vencer cualquier crisis a base de Premiados ...... 38 competencia en lo técnico y originalidad en el repertorio. El premio a toda una carrera ha recaído en un músico de cate- goría excepcional: Charles Dutoit, maestro por el que parece REFERENCIAS: que no pasara el tiempo y muestra donde las haya de múlti- Bartok: El castillo de Barbazul, Op.11. P.L.R.. 40 ples intereses en épocas y estilos, sobre todo desde aquella enorme labor discográfica que realizara para Decca con la ESTUDIOS: Orquesta Sinfónica de Montreal. Premiar a la mejor página Círculos, espacios. F.R...... 42 web del año quiere ser un estímulo para que las institucio- Minkowski: Dos holandeses en uno. R.B.I. . . 42 nes utilicen al máximo una herramienta sin la que hoy es Colin Davis: El testamento. J.T.S...... 43 imposible trabajar. Y han sido los archivos de la Metropoli- tan Opera quienes esta vez se han llevado el galardón. Beczala: Timbre y expresión. A.R...... 44 Este año, en el que hemos seguido viviendo una crisis Música que sobrevivió al horror. S.M.B...... 45 económica tan profunda, el jurado de los ICMA ha querido Tardía fortuna del Jugador. S.M.B...... 46 también poner, en sus premios especiales, el acento en lo La recuperación de un estilo. J.T.S...... 47 positivo y lo peligroso. Positivo es, sin duda, el presente de la Asociación Beethoven de Cracovia, que ha cumplido diez REEDICIONES: años y que celebra cada temporada su admirable festival. De otra parte, la mala noticia de la desaparición de orquestas ha Mengelberg, Szell, Karajan. E.P.A...... 48 llevado a premiar el trabajo histórico de la SWR de Baden- Paul Dessau: Excepcional e histórico. L.S. . . . 49 Baden y Friburgo, decisiva en el estreno y difusión de tanta C. P. E. Bach: El hijo de su padre. C.V.W. . . . 49 música del siglo XX —recordemos a directores como Ros- baud, Bour o Gielen— y sobre la que pende la amenaza de DISCOS de la A a la Z ...... 50 desaparición al fundirse, en 2016, con la Sinfónica de la Radio de Stuttgart. Y, naturalmente, una mención final a uno de los premiados que nos toca muy de cerca, nuestro com- DVD de la A a la Z ...... 68 patriota Jordi Savall que, un año más, ha obtenido el premio al mejor disco de Música Antigua, esta vez por su Erasmus ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS...... 70 van Rotterdam. 37 293-Estudios_Actualidad de Discos 21/01/14 15:00 Página 38

D DI SI CS OC OS S ESTUDIO

Premios Internacionales de Música Clásica 2014 GANADORES DE LOS ICMA

MÚSICA ANTIGUA LA RADIOTELEVISIÓN SUIZA ITALIANA. I BAROCCHISTI. Director: DIEGO FASOLIS. ERATO 5099931914727. Esta nueva versión opta por un intimismo no exento, y ahí reside su principal gracia, de dramatismo en los momentos clave. Una interpretación que RECITAL VOCAL rezuma dolor, desesperanza y a veces rabia, rara vez con- ERASMO DE ROTERDAM: suelo religioso. La más estre- Elogio de la Locura. mecedora versión que haya LOUISE MOATY, MARC MAUILLON, RENÉ conocido el disco. ZOSSO, LA CAPELLA REIAL DE CATALUNYA. HESPÈRION XXI. JORDI SOLO SAVALL. INSTRUMENTAL ALIA VOX AVSA 9895. Otro éxito de la fórmula ya utilizada por Savall, que SCHUBERT: Erlkönig. mezcla, hábilmente y con MATTHIAS GOERNE, barítono; gran calidad, música, historia ANDREAS HAEFLIGER, piano. y literatura en un siempre HARMONIA MUNDI HMC 902141. loable mensaje humanista. Goerne puede ser aquí un MÚSICA BARROCA intenso narrador, un estático RAVEL: Valses nobles y visionario, un trémulo aman- sentimentales. te dolido o un errabundo en ENESCU: Sonata op. 24, nº 1. busca de la patria anhelada: DEBUSSY: 4 Preludios. un romántico. ELISABETH LEONSKAIA, piano. EASONUS EAS 29237. ÓPERA Juegos de color, destellos de virtuosismo desde un pianis- mo que puede ser acarician- te y extremadamente sutil sin EL MANUSCRITO perder ni una sola pizca de SCARLATTI su fuerza interior. RESTAURADO. Scarlatti/Soler: Sonatas. ANDREA BACCHETTI, piano. RCA Red Seal 88765417242. BRITTEN: Las versiones de Bacchetti The Rape of Lucretia. IAN implican al oyente con un BOSTRIDGE, ANGELIKA KIRCHSCHLAGER, pianismo que cautiva por CHRISTOPHER PURVES, SUSAN GRITTON, tanta delicadeza y tanta suti- PETER COLEMAN-WRIGHT, CLAIRE leza, por su intensidad y su BOOTH, ALDEBURGH FESTIVAL eficacia rítmica. ENSEMBLE. Director: OLIVER KNUSSEN. SCARLATTI ILUMINADO. ERATO 5099960267221. Obras de Scarlatti, Scarlatti- MÚSICA BARROCA Tausig y Scarlatti-Friedman. VOCAL Lo difícil se hace aquí meri- JOSEPH MOOG, piano. diano. Solistas vocales, solis- ONYX 4106. tas instrumentales y director musical son sencillamente Un Scarlatti ágil y sagaz, extraordinarios. elegante y cálido al mismo tiempo, de texturas fibrosas CORAL y amplias sonoridades. Bri- llante y resplandeciente. BERLIOZ: Grande messe des Preciso y técnicamente morts. BARRY BANKS. COROS impecable. PERGOLESI: FILARMÓNICO Y SINFÓNICO DE Stabat Mater, Laudate Pueri, LONDRES. SINFÓNICA DE LONDRES. Confitebor tibi Domine. PHILIPPE Director: COLIN DAVIS. 38 JAROUSSKY, JULIA LEZHNEVA, CORO DE LSO Live LSO0729. 293-Estudios_Actualidad de Discos 21/01/14 15:00 Página 39

D DI SI CS OC OS S ESTUDIO

MÚSICA DE CÁMARA MÚSICA Unas grabaciones proceden- JOVEN ARTISTA CONTEMPORÁNEA tes de las fuentes originales y REVELACIÓN cuidadosamente reprocesa- das. Unos bocados exquisitos Adrien para los muchos amantes del Boisseau, legendario director rumano. viola. DVD: ÓPERA PROKO- FIEV: BARTÓK: Cuarteto de cuerda PENDERECKI: El jugador. nº 3. BERG: Cuarteto op. 3. Sinfonías completas. SERGEI ARTISTA DEL AÑO SCHNITTKE: Cuarteto de ORQUESTA SINFONIA POLACA IUVENTUS. ALEKSASHKIN, cuerda nº 3. Director: KRZYSZTOF PENDERECKI. TATIANA Andreas CUARTETO SIGNUM. DUX 947. PAVLOVSKAIA, Steier, CAPRICCIO C5163. VLADIMIR piano, Penderecki, un neorrománti- GALUZIN, clave. No hay concesiones, no co, excelente intérprete de sí LARISSA hay apenas momentos de mismo, es garantía de fideli- DIADKOVA, NIKOLAI GASSIEV, relajación. Hay treguas apa- dad y rigor. Orquesta, solis- ALEXANDER GERGALOV, NADEZHDA rentes pero todo el disco tas y coro, de gran nivel, res- SERDIUK, ANDREI POPOV, OLEG SICHEV, expresa tensiones sin cuar- ponden de forma admirable. ANDREI SPEKHOV. ORQUESTA DEL tel. Increíbles estos músicos TEATRO MARIINSKI DE SAN PETERSBURGO. LOGRO DE UNA del Signum. COLECCIÓN Director: VALERI GERGIEV. Director de VIDA vídeo: LAURENT GENTOT. CONCIERTOS MARIINSKY MAR0536. Charles Dutoit, Gergiev ha conseguido que director. la Orquesta del Mariinski envuelva y de sentido a esa secuencia de parlatos y can- tábiles que constituyen esta ópera siempre ágil y vivaz. HINDEMITH: DVD: BARTÓK: Concierto para Concierto para violín. Sonatas DOCUMENTALES PREMIOS ESPECIALES violín nº 2. EÖTVÖS: Seven. para violín y piano. FRANK PETER DEL JURADO LIGETI: Concierto para violín. ZIMMERMANN, violín; ENRICO PACE, REFUGE IN PATRICIA KOPATCHINSKAJA, piano. HR- SINFONIEORCHESTER. MUSIC. Orquesta de SWR de Baden- HR-SINFONIEORCHESTER. ENSEMBLE Director: PAAVO JÄRVI. TEREZÍN. Baden y Freiburg MODERN. Director: PETER EÖTVÖS. BIS 2024. UNA PELÍCULA Asociación Ludwig van NAÏVE V5285. DE DOROTHEE Beethoven de Cracovia Zimmermann aborda estas BINDING Y (Polonia) Tres generaciones de com- obras con la impecable téc- BENEDICT positores húngaros y una de nica que le caracteriza, su MIROW, CON SELLO DEL AÑO esas veces en las que se sonido limpio e intenso y ANNE-SOFIE VON reconoce el toque de la gra- esa musicalidad que le ha OTTER, DANIEL Glossa cia de muchos talentos uni- hecho llegar a ser uno de los HOPE, CHRISTIAN GERHAHER, BENGT dos y reunidos. grandes. FORSBERG, BEBE RISENFORS, ALICE HERZ-SOMMER Y COCO SCHUMANN. MÚSICA HISTÓRICO DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 6546 2. ORQUESTAL PÁGINA WEB Algo más que arte pleno y pleno documento. Una mara- Metropolitan Opera villa para no olvidar eso que Archives en Europa estamos siempre dispuestos a olvidar. JURADO Andante (Turquía) Musik & Theater (Suiza) CELIBIDACHE, LAS BRAHMS: Sinfonías. GRABACIONES DE Classic (Finlandia) Opera (Gran Bretaña) Oberturas. Variaciones. BERLÍN, 1945-1957. ORQUESTA DE LA GEWANDHAUS DE HANS BOTTERMUND, HELMUT HELLER, Crescendo (Bélgica) Orpheus Radio (Rusia) LEIPZIG, Director: RICCARDO CHAILLY. LILIA D’ALBORE, ERNA BERGER, Fono Forum (Alemania) Pizzicato (Luxemburgo) DECCA 4785344. MARGARETE KLOSE, GUSTAV SCHECK, GERHARD PUCHELT, TIBOR DE Gramofon (Hungría) Portal Kultura (Rusia) Chailly vuelve a centrar el MACHULA, RAOUL KOCZALSKI, HANS foco en la estricta fidelidad a PETER SCHMITZ, HELMUT SCHLÖVOGT, IMZ (Austria) Radio 100,7 (Luxemburgo) la partitura y en la recupera- ARL UCHT ILARMÓNICA DE ERLÍN K R . F B . Kultura (Rusia) Resmusica.com (Francia) ción de un estilo, según él, ORQUESTAS DE LA RADIO DE BERLÍN. deformado por la tradición. Director: SERGIU CELIBIDACHE. MDR Figaro (Alemania) Rondo Classic (Finlandia) AUDITE 21.423. Musica (Italia) Scherzo (España) 39 293-Estudios_Actualidad de Discos 21/01/14 15:00 Página 40

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

Béla Bartók EL CASTILLO DE BARBAZUL OP. 11

Béla Bartók (1881-1945) Salomé o también a la heroína libreto de ópera sin alterarlo es la grabación en vivo de la escribió su primera y judía de la Biblia, sino espe- sustancialmente. Esto facilita- Radio de Budapest de 1951 única ópera, A kékszaká- cialmente su relación con Bar- ba que la coherencia dramáti- con buen sonido monoaural llú herceg vára (El casti- bazul es completamente dis- ca del texto contrarrestase la con Georges Sebástian (un llo del príncipe Barba- tinta; ella no pretende huir del creciente falta de inteligibili- brillante discípulo de Bartók zul) entre febrero y sep- castillo-prisión de su marido dad del lenguaje musical en la Budapest Academy) al tiembre de 1911 con el sino que trata de entenderlo y moderno. A este grupo perte- frente de la orquesta de la objetivo de conjugar en ayudarlo. En cierto modo, el necen títulos fundamentales emisora. Cuenta con un una composición dramá- planteamiento dramatúrgico de principios del siglo como reparto de referencia en tica el lenguaje moder- pretende reducir todo a lo Pelléas et Mélisande o Salome aquel tiempo: el bajo húnga- nista imperante y la cre- más básico al restringir los y desde esta óptica se ha ro Mihály Székely como Bar- ciente identidad nacio- personajes a dos, Barbazul y estudiado habitualmente la bazul, que preparó el perso- REFERENCIAS nalista húngara de un Judith, un hombre y una ópera de Bartók, cuya princi- naje con el compositor y para territorio que todavía no mujer, omnipresentes de prin- pal monografía sigue siendo quien adaptó algunos pasajes era independiente. Bartók cipio a fin en un espacio que, la publicada en 1999 por Carl de la partitura, y la mezzoso- diseñó la que sería su primera en cierto modo, forma parte S. Leafstedt. No obstante, El prano Klára Palánkay como y única ópera combinando las de ellos mismos: el castillo castillo de Barbazul es una una Judith de enorme vena inflexiones modales y varie- que suspira, tiembla, sangra y ópera especialmente intere- trágica sin asomo alguno de dad rítmica que había encon- llora no deja de ser una metá- sante para escucharse en dis- exageración (Arlecchino). trado en sus investigaciones fora del alma de su propieta- co o en versión de concierto, Ambos cantantes participan sobre folclore transilvano con rio que Judith pretende flan- el impresionismo del Pelléas et quear; incluso la acción se Mélisande de Debussy; esa reduce a la apertura de las sie- combinación no sólo preten- te puertas que en la obra de día alejarse del lenguaje post- Maeterlinck ocupa una parte rromántico del momento, sino del primero de los tres actos. incluso cuestionar la hegemo- Bartók en su puesta en nía del tardorromanticismo música no sólo se inspira en alemán en la música. Para su el recitativo popular húngaro, libreto eligió una obra de un en la riqueza de las inflexio- joven dramaturgo imbuido en nes rítmicas, pentatónicas, el simbolismo de Maurice modales o tonales folclóricas, Maeterlinck, Herbert Bauer, sino que utiliza las siete puer- que fue más conocido por su tas como estructura dramáti- pseudónimo húngaro: Béla co-musical. Ello aporta una Balázs (1884-1949), hoy desbordante riqueza orquestal y hasta hay estudiosos que también en la que suele con- mucho más reconocido como que se refuerza musicalmente han tratado de explicar esto a siderarse como principal ver- teórico del cine que como al disponer toda la partitura través de la familiaridad del sión histórica de la ópera, dramaturgo o libretista de en un círculo de centros tona- compositor con el medio realizada en estudio en 1956 ópera. Bartók conoció a les, que parte y concluye en fonográfico en sus investiga- bajo la dirección de János Balázs a través de Zoltán fa sostenido o se encadena ciones folclóricas; hasta se Ferencsik (Hungaroton); a Kodály, de quien había sido utilizando el intervalo de ter- agradece el sonido del idioma pesar de su sonido monoau- compañero de habitación en cera menor, lo que añade una húngaro en el inicio hablado ral de buena calidad, en este el Eötvös Collegium; en abril importante cohesión a cada del prólogo tan habitualmente registro —el primero de los de 2010, durante una lectura escena-puerta en relación con omitido en disco. tres realizados por este espe- privada de su drama sobre el conjunto. Buen ejemplo de cialista en Bartók (los otros Barbazul previa a su publica- ello es el paso desde la cuarta La elección histórica: son en el mismo sello datan ción, relacionado con el inte- puerta del tesoro real, con ese János Ferencsik (1956) de 1970 y 1981)— Ferencsik rés que tenía Kodály en tintineo brillante de las arpas saca un gran partido sonoro y ponerle música, Bartók y la celesta en mi bemol Tanto la duración inferior dramático a la orquestación encontró el texto que necesi- mayor, a la apoteosis lumínica a una hora como las dificulta- de Bartók, que funciona en la taba para su nueva obra. con órgano en do mayor de la des anejas al idioma húngaro transición de la cuarta a la Obviamente el drama de quinta puerta en donde se han mantenido esta ópera quinta puerta con unos desta- Balázs se inspira en Ariane et contemplan los dominios de bastante arrinconada en el cados solos de la Filarmónica Barbe-bleue de Maeterlinck Barbazul, que se combina con repertorio internacional. De de Budapest y actuaciones cuya versión operística de la tensión del omnipresente hecho, tampoco cosechó una del dúo vocal más posadas y Paul Dukas había sido estre- motivo de segunda menor importante acogida en su preciosistas que con Sebás- nada en 1907. Sin embargo, el asociado con la sangre que estreno, casi siete años des- tian. No debe olvidarse, en dramaturgo húngaro alteró la Judith descubre tras cada una pués de ser finalizada. Su dis- todo caso, la primera graba- trama original con el fin de de las puertas. creto resurgir tuvo lugar en ción en estudio de la ópera, cargar las tintas sobre diversos El castillo de Barbazul se torno a la Segunda Guerra promovida en 1953 por Bar- aspectos psicológicos y meta- podría incluir dentro de lo Mundial, con su reposición en tók Records, el sello creado fóricos de la obra. No sólo tie- que Carl Dahlhaus denominó Budapest en 1937 y los prime- por Peter Bartók, hijo menor ne importancia el cambio del Literaturoper u ópera literaria ros registros conservados que del compositor, y también la nombre de la protagonista, de del siglo XX, en la que el fueron realizados por diversas primera con el prólogo habla- Ariane a Judith, que altera su compositor adopta un drama emisoras radiofónicas a partir do (Arlecchino); ni la direc- 40 personalidad acercándola a en prosa y lo convierte en de 1950. Buen ejemplo de ello ción de Walter Susskind ni 293-Estudios_Actualidad de Discos 21/01/14 15:00 Página 41

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

tampoco el reparto, que con- venski en una versión rusa de rencia, permitiendo que fluya muchos elementos anticua- tó con la expresiva y dramáti- la obra traducida por su de principio a fin. El reparto dos, si bien dispone de una ca Judith Hellwig, puede madre donde subraya con vocal está encabezado por la escenografía específica para competir con el registro de maestría las tensiones y colo- mezzo americana Tatiana Tro- cada una de las puertas que Ferencsik. res de la ópera, a pesar de las yanos que combina poderío trata de conjugar visualmente limitaciones dinámicas del en la coloratura (su do sobre- con la riqueza colorista y La elección traducida: registro (Melodiya). agudo compite en excelencia lumínica de la partitura. Ferenc Fricsay (1958) con el de Ludwig) con refina- La primera elección: miento en los graves junto al La elección actual: Aparte de en lengua hún- István Kertész (1965) / bajo-barítono alemán Sieg- Iván Fischer (2002) gara, la recepción de esta Pierre Boulez (1976) mund Nimsgern de voz noble ópera cuenta con importantes aunque menos grave de lo Más o menos en la última grabaciones en traducción Para una primera audición necesario. La otra grabación década ha salido al mercado francesa, alemana, inglesa y de esta ópera hay dos opcio- de Boulez en Chicago realiza- cada año un nuevo registro de hasta rusa del libreto. De nes a considerar en sonido da en 1993 (DG) no supera la ópera de Bartók, tomado en hecho, el primer registro de estereofónico de buena cali- este registro ni en el apartado vivo y con resultados orques- esta ópera se hizo en 1950 en dad: la primera es el registro vocal ni en la entrega orques- tales o vocales generalmente francés y bajo la dirección de clásico de István Kertész al tal a su concepto de la obra. satisfactorios. Entre las versio- Ernest Ansermet, coincidiendo frente de la LSO que contó nes más recientes hay que con su estreno en París; cuen- con mejor pareja de Barbazul La elección en DVD: destacar la grabación de Vale- ta esta grabación con un soni- y Judith de toda la monogra- Georg Solti (1981) ri Gergiev, de precisión e do muy deficiente y un repar- fía: Walter Berry y Christa intensidad rusas, realizada en to prescindible (Malibran). De Ludwig (Decca). El barítono Muy pocas son todavía las 2009 con la London Symp- 1953 data otro registro de la austriaco combina a la perfec- opciones para adquirir una hony (LSO Live) o el registro Radio Sueca cantado en ale- ción seguridad, solemnidad y grabación vídeo de El castillo pictórico y evocador de Marin mán bajo la dirección de encanto, mientras que su de Barbazul. Aparte de la Alsop en 2008 (Naxos). No Ferenc Fricsay con una joven entonces esposa se entrega a película de Leslie Megahey de obstante, la referencia actual e imponente Birgit Nilsson descubrir los más profundos 1988, dirigida musicalmente sigue siendo la grabación de como Judith (Opera d’Oro); la secretos del hombre que ama; por Adam Fischer, que está ya 2002 del director húngaro precisa y transparente direc- Ludwig realiza aquí la mejor disponible en DVD sin subtí- Iván Fischer que adopta, al

ción musical de Fricsay brilla Judith de toda la fonografía al igual que hiciera su hermano mucho más en el primer regis- combinar a la perfección el Adam en 1987 (Sony), un tro estereofónico de la ópera, registro grave de mezzo con acercamiento abiertamente realizado en 1958 para DG las coloraturas de una sopra- tulos en español (NVC Arts expresivo y teatral a esta con Dietrich Fischer-Dieskau no (impresionante su do Kultur), la única opción en música. Fischer inicia él mis- como el más impresionante y sobreagudo en la apertura de ese formato y con subtítulos mo su grabación con una evo- malvado Barbazul de toda la la quinta puerta). Kertész opta en nuestro idioma sigue sien- cadora lectura de la alocución fonografía que deja a la mez- por una versión muy precio- do la filmación de Miklos Szi- del prólogo; su lectura combi- zo Herta Töpper, su abnegada sista de la obra llena de cla- netar realizada en 1981 a par- na como pocos atmósfera y Judith, en un discreto segun- roscuros y cuenta con una tir de una grabación de Georg sentimiento, brillo y precisión, do plano; Fischer-Dieskau sensacional toma sonora llena Solti (Decca) donde se ha consiguiendo los momentos volvería a grabar en 1979 este de efectos que fue producida suprimido la alocución inicial climáticos más logrados de la personaje en húngaro junto a por Eric Smith. Este registro del prólogo. Musicalmente se fonografía con una transición Julia Varady y Wolfgang de Decca ganó en los sesenta trata de una magnífica versión de la cuarta a la quinta puerta Sawallisch (DG) con un tono a otra grabación importante de la ópera donde el director de enorme impacto. Ni Ildiko mucho más suavizado. En de similares características téc- de origen húngaro (que fuera Komlosi como Judith ni László inglés cabría destacar la gra- nicas que fue realizado en alumno de piano de Bartók Polgár como Barbazul son lo bación de 1963 dirigida por 1962 por Mercury y producida en la Academia Liszt) combi- mejor de la discografía, aun- Eugene Ormandy en Filadel- por Wilma Cozar y que contó na precisión con espíritu o que ambos resultan convin- fia, sorprendentemente inédita con la dirección musical de encuentra el tono ideal para centes. Por su parte, la Buda- todavía en formato digital, Antal Dorati o la actuación representar lo que hay tras pest Festival Orchestra se aunque existe en el mercado estelar de Mihály Székely ya cada una de las siete puertas. muestra en estado de gracia y otra mucho más reciente diri- algo envejecido. No obstante, Sylvia Saas no cubre los extre- la toma sonora producida por gida en 2005 por Richard Far- la lectura por excelencia de mos vocales de Judith pero Hein Dekker es hasta la fecha nes con un experimentado esta ópera en claridad y preci- realiza una versión visual- sencillamente la mejor; origi- John Tomlinson que ya había sión la protagonizó Pierre mente interesante del perso- nalmente fue realizada para grabado tres veces Barbazul Boulez al frente de la BBC naje, mientras que Kolo Philips en SACD, pero en en húngaro (Chandos). Quizá Symphony en 1976 (Sony); el Kovats se decanta por un Bar- 2011 fue reeditada por Chan- la versión traducida más parti- compositor francés deja que la bazul frío e impasible tanto nel Classics con mucho mejor cular, pero no por ello menos partitura de Bartók se exprese vocal como teatralmente. La sonido. interesante, sea la que grabó por sí misma con toda su vio- filmación de Szinetar resulta en 1973 Gennadi Rozhdest- lencia, intensidad y transpa- efectiva, aunque incluye Pablo L. Rodríguez 41 293-Estudios_Actualidad de Discos 23/01/14 13:01 Página 42

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

Thomas Hell, Emilio Pomàrico, Claudia Böttcher, Jovita Zähl CÍRCULOS, ESPACIOS

otro tanto con la Sequenza III, un Berio de plena madurez, en donde el catálogo de expresio- nes parece infinito; la grandeza y el carácter casi subversivo que hay en el tratamiento de la voz, rozando la poesía fonéti- ca, la sitúan como una pieza faro de la modernidad. El registro dedicado a Hans Zender (n. 1936), al con- trario que ocurría con los de Stockhausen y Ligeti, dentro STOCKHAUSEN: rencia, la de Aimard para el nacidas con el marchamo de de este bloque de grabaciones Tierkreis. sello Sony. Hell se beneficia, vanguardia y que contienen recientes del sello Wergo, es Klavierstücke IX. sobre todo, de un trabajo esen- una musicalidad a prueba de de escaso interés. Se trata, sin BERIO: Sequenza III. cial por parte del ingeniero de bomba, inmarchitable con el duda, de una obra ambiciosa, Quattro canzoni popolari. sonido, Bernd Friebel, quien tiempo. Únicamente la presen- pero el programa que sustenta CLAUDIA BÖTTCHER, soprano; crea un sentido de la espaciali- cia de las Canciones populares, a Logos-fragmente (2006-2009) JOVITA ZÄHL, piano. zacion que es lo que le otorga compuestas por un Berio toda- no es suficiente como para WERGO WER 6749 2 (Sémele). 2011. a esta lectura su particular cua- vía inmaduro (1947), desento- ofrecer buenos resultados. 61’. DDD. N PN lidad. Tal vez la polifonía que na en este formidable concier- Zender, que siempre se ha refuerza en cada una de las to, en donde la pieza Tierkreis movido bien en la música para piezas el piano de Hell no sea (Zodíaco) se erige como prota- orquesta y en piezas domina- LIGETI: Études pour piano. la más apropiada para la sono- gonista, tanto por su duración das por la abstracción y en THOMAS HELL, piano. ridad que requería Ligeti; qui- como por ser una de las piezas donde eran visibles resonan- WERGO WER 6747 2 (Sémele). 2009. zás el instrumento se encuentre más grabadas en disco y más cias de la música oriental, se 58’. DDD. N PN demasiado arropado, por así representadas en los conciertos acerca esta vez a la práctica decir, por un efecto de masa de todo el catálogo de Stock- habitual de un Klaus Huber, ZENDER: Logos-fragmente que disimula la que es una de hausen. La versión que elige el de lo que deviene un recarga- (canto IX). SWR VOKALENSEMBLE las más interesantes característi- dúo Bättcher/Zähl es la que el miento excesivo en el material STUTTGART. SINFÓNICA DE LA SWR DE cas de Ligeti, esto es, su senti- autor alemán preparara para de base. Como en Huber, cada BADEN-BADEN Y FRIBURGO. Director: do mecanicista, pero el oyente soprano y piano, que es una sección lleva un subtítulo de EMILIO POMÀRICO. agradece una lectura distinta de las posibilidades que ofrece fuerte influencia religiosa WERGO WER 6765 2 (Sémele). 2009. de estas partituras. El uso del la obra, sin duda una de las (Passion, Im Angfang, Johan- 78’. DDD. N PN pedal, por parte de Hell, puede más atractivas y asequibles del nes, Aus dem Thomas-Evange- asimismo que consiga un efec- músico. Como sucede en cual- lium…) y el dispositivo instru- l registro dedicado a to menos puntillista de piezas quier otra de las versiones y mental es de gran formato: 32 György Ligeti (1923-2006) multirrítmicas, como Désordre, formatos que toma esta obra, voces y cuatro grupos orques- E abarca la totalidad de los pero la musicalidad está siem- Tierkreis sorprende por su sen- tales que, por lo que se infor- Études pour piano, compues- pre garantizada. cillez de planteamientos y por ma desde el libreto (prolijo en tos entre 1985 y 2001. A dife- El álbum de Wergo com- el arrebato de sus expresiones, detalles y eficaz para entender rencia de otras versiones de puesto por obras de Karlheinz casi un monodrama de alto las pretensiones del músico), esta obra capital de la moder- Stockhausen (1928-2007) y calado. Son especialmente están dispuestos en el concier- nidad, aquí se tiene la ocasión Luciano Berio (1925-2003) es memorables las secciones Wid- to alrededor de los espectado- de poder escuchar las cuatro especialmente feliz. Se trata de der-Aries y Scorpio, en donde res, con lo que la espacializa- piezas que integran el tercer un programa para voz solista y el sabio empleo de la espacia- ción, y un cierto sentido de libro, desde la preciosista Whi- piano que, en manos de un lización del sonido permite ritual, se hacen importantes te on white hasta el Canon (el par de intérpretes virtuosas, la que la voz parezca doblada. aquí, pero en la escucha, el guiño a una de las técnicas soprano Claudia Böttcher, y la Pocas veces se habrá tenido la conjunto deviene demasiado más queridas de Conlon Nan- pianista Jovita Zähl, que traba- oportunidad de escuchar en encorsetado, previsible. Una carrow es claro). El pianista jan en dúo desde hace sola- disco una versión tan clara y, a vez más, Zender anda falto de Thomas Hell tiene ante sí, mente cuatro años y que son la vez, tan rica en matices, ale- inspiración: su música está como otros que le precedie- aún muy poco conocidas en la jada de cualquier poso de her- ahogada por el formalismo. ron, el reto de superar a la que fonografía, viene a ser casi un metismo, de la fundamental sigue siendo versión de refe- manifiesto en favor de obras Klavierstücke IX. Casi ocurre Francisco Ramos

Marc Minkowski DOS HOLANDESES EN UNO

WAGNER: Der fliegende SCHNEIDERMAN (Mary), RUSSELL BRAUN ste álbum presenta varios únicamente la primera parte), Holländer. DIETSCH: Le (Troïl), SALLY MATTHEWS (Minna), aspectos de elevado inte- supone el segundo acerca- vaisseau fantôme ou Le maudit UGO RABEC (Barlow). EESTI E rés musicológico. El pro- miento de Marc Minkowski al des mers. EVGENI NIKITIN FILHARMONIA KAMMERKOOR. LES yecto, registrado en el MC2 de universo wagneriano, después (Holandés), INGELA BRIMBERG (Senta), MUSICIENS DU LOUVRE GRENOBLE. Grenoble poco antes de pre- de Die Feen en el Châtelet de ERIC CUTLER (Georg/Eric), MIKA KARES Director: MARC MINKOWSKI. sentarlo en el Festival de Ver- París en 2009, así como su (Donald/Scriften), BERNARD RICHTER 4 CD NAÏVE V5349 (Sémele). 2013. salles y el Konzerthaus de Vie- contribución al bicentenario N 42 (Timonel/Magnus), HELENE 235’. DDD. PN na (al Palau barcelonés llegó del nacimiento del compositor 293-Estudios_Actualidad de Discos 21/01/14 15:00 Página 43

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

obra dentro de la tradición liza el Palazzetto Bru Zane de (desde La dame blanche de romántica alemana de Weber Venecia. Nacido en Dijon en Boieldieu hasta Le revenant de y Marschner y resaltando todo 1808 y muerto en París en nuestro Manuel Gomis). Min- su melodismo desde una 1865, Dietsch estudió contra- kowski la defiende con la mis- visión eminentemente lírica, punto y contrabajo en el Con- ma pasión que emplea con aunque también sabe resaltar servatorio de París con Anton Wagner, demostrando ser un los colores algo primarios de Reicha. En 1840, por recomen- perfecto traductor de este esti- la orquestación, estableciendo dación de Rossini, fue nom- lo, a medio camino entre la una sugerente paleta tímbrica. brado maestro del coro de la grand-opéra de Meyerbeer y El elenco escogido se Ópera de París, y de 1853 has- Halévy y la opéra-comique de corresponde también con la ta su muerte profesor en la Auber o Adam. Los solistas se óptica de la batuta. Así, Evgeni prestigiosa École Niedermeyer. muestran excelentes, en espe- Nikitin (el cantante expulsado Su principal composición es la cial la soprano Sally Matthews de Bayreuth por sus tatuajes que aquí se presenta, estrena- como Minna plenamente con- alemán. El maestro utiliza, nazis) es un juvenil y visiona- da en la Ópera de París el 9 de vencida de su destino de sal- además, la versión del Holan- rio protagonista, de clara dic- noviembre de 1842. El libreto var al marino proscrito (es dés errante elaborada en París ción y adecuados acentos, de Paul Foucher y Bénédict- curioso que la heroína se lla- en 1841, dos años antes de su Mika Kares y Eric Cutler unos Henri Révoil se basa en El me como la primera mujer de estreno en el Teatro de la Cor- sólidos Donald —que se con- pirata de Walter Scott y El Wagner), o el tenor Bernard te de Dresde. No es la primera vertirá en Daland— y Georg buque fantasma del capitán Richter, quien tiene que lidiar vez que se utiliza esta edición —que se transmutará en Frederick Marryat, entre otras con la inclemente tesitura de (ya la grabó hace casi una Eric— e Ingela Brimberg una fuentes, aunque Wagner pen- Magnus, el enamorado de la década Bruno Weil para aguerrida Senta, destacando só que estaba inspirado en el protagonista que finalmente se Deutsche Harmonia Mundi), asimismo el agradable canto texto para su propia obra, que hace sacerdote. El barítono pero es importante que ahora del sensible Timonel de Ber- acababa de vender al teatro Russell Braun encuentra un lo haga uno de los principales nard Richter. parisino. Sin tratar de buscar papel hecho a su medida nombres de la interpretación Pero, posiblemente, el analogías ni comparaciones (mucho más que su Don Gio- historicista. El director francés mayor atractivo corresponde a entre ambas obras, hay que vanni madrileño) como es el parte de la estructura original la segunda ópera incluida en señalar que el Holandés de del atribulado navegante Troïl, de la balada, creando una ten- la caja, Le vaisseau fantôme ou Dietsch es una partitura muy con sus ribetes belcantistas, y sión dramática que fluye des- Le maudit des mers, del com- estimable, de convincente puede lucir su elegante canto. de la obertura hasta el final de positor y director de orquesta aliento dramático y magnífica Muy idiomático en los dos la ópera (en el que, por Louis Dietsch, recuperada fuerza e inspiración, que se casos el Coro Filarmónico de supuesto, aún no aparece el recientemente gracias a los integra plenamente en la Letonia. tema de la redención, añadido infatigables esfuerzos en pro corriente fantástica del teatro posteriormente), insertando la de la música francesa que rea- musical francés del siglo XIX Rafael Banús Irusta

Colin Davis EL TESTAMENTO

an llegando a la redac- funda, envolvente y prolonga- cuentemente planificadas a ción de SCHERZO algu- da), junto a los Coros Sinfóni- partir de las gradaciones indi- V nas de las —sospecho— co y Filarmónico de Londres, cadas por el compositor —de numerosas grabaciones que la Sinfónica de Londres y el ppp a mf—, y con unos ata- LSO Live debe atesorar del tenor Barry Banks. En esta ques de una precisión abru- fallecido Colin Davis y que a nueva interpretación Davis se madora (pongan atención, por buen seguro irán viendo la luz supera a sí mismo sobrada- ejemplo, a los acordes forma- en breve. He aquí las dos pri- mente con un incomparable dos por la suma de parejas de meras: sus últimas recreacio- sentido constructivo y una flautas, oboes, clarinetes y cor- nes del Réquiem de Berlioz y interiorización expresiva y un nos ingleses y del cuarteto de de Der Freischütz de Weber. juego de tensiones admirables fagotes, respondidos por el Ya conocíamos dos registros (el director mantiene al oyente cuarteto de violas, a partir del de la Grande messe des morts durante casi toda su interpre- compás 40). Aunque es espe- BERLIOZ: Réquiem. del compositor francés, firma- tación con el corazón en un cialmente complicado mante- BARRY BANKS, tenor. dos por el director: el oficial, puño). Enumeramos tres bue- ner el equilibrio entre las dis- COROS FILARMÓNICO Y en estudio —con el tenor nos ejemplos de lo que pue- tintas cuerdas corales en una SINFÓNICO DE LONDRES. SINFÓNICA Ronald Dowd y el Coro y la den encontrar en esta maravi- obra tan ambiciosa en sus DE LONDRES. Director: COLIN DAVIS. Orquesta Sinfónicos de Lon- llosa grabación: un Dies iræ aspectos sónicos, los Coros 2 SACD LSO Live LSO0729 (Connex dres (Philips, 1969), remasteri- desgarrador, con unos contras- Sinfónico y Filarmónico de Música). 2012. 94’. DDD. N PN zado y reeditado hace no tes dinámicos de una pertur- Londres están soberbios (sólo mucho en SACD por Pentato- badora dimensión teatral; un los tenores suenan un poco ne—; y una más reciente toma Offertorium de transfigurada forzados en algunas secciones WEBER: Der Freischütz. en vivo —1994, con el tenor belleza (el más lento y estre- en ff del Dies iræ y el Tuba CHRISTINE BREWER (Agathe), SALLY Keith Ikaia-Purdy, la Saatska- mecido de cuantos haya deja- mirum, lo cual da a la inter- MATTHEWS (Ännchen), SIMON pelle de Dresde y diversas do grabados el inglés, auténti- pretación, si se quiere, un O’NEILL (Max), LARS WOLDT agrupaciones corales de la co Coro de las almas del pur- tono aún más rebelde e inso- (Kaspar), STEPHAN LOGES (Samiel, capital sajona (Profil). A estas gatorio); y un Agnus Dei que lente). Más que correcto Barry Ottokar), MARTIN SNELL (Kuno), versiones viene a sumarse es un auténtico derroche de Banks en su difícil parte del GIDON SAKS (Eremita). ahora la presente, grabada los virtuosismo por parte de la Sanctus. Personalmente, diré CORO Y SINFÓNICA DE LONDRES. días 25 y 26 de junio de 2012 batuta, con un control absolu- que rara vez he hallado en Director: COLIN DAVIS. en la londinense Catedral de to de la materia tímbrica, agó- esta gigantesca versión de 2 SACD LSO Live LSO0726 (Connex San Pablo, de imponente acús- gica y expresiva, repleto de Davis consuelo religioso: es Música). 2012. 123’. DDD. N PN tica (con su reverberación pro- sonoridades vaporosas, elo- una interpretación que rezuma 43 293-Estudios_Actualidad de Discos 21/01/14 15:00 Página 44

D DI SI CS OC OS S ESTUDIO

dolor, desesperanza y, a maleabilidad para tejer con persuasivo Eremita), correcto veces, rabia. Para el abajo fir- total exactitud el precioso bor- Lars Woldt (en Kaspar, con mante: la más bella y estreme- dado sonoro que asociamos a una coloratura aceptable, aun- cedora versión de la Misa de esta parte (Grümmer, Jano- que la voz ande regular de difuntos de Berlioz que haya witz, etc.). Aunque no pueda graves, lo cual se hace clara- conocido el disco. ocultar los mencionados mente perceptible en el des- Davis regresa al Cazador defectos en Ich athme noch censo del do sostenido al fa furtivo, ópera a la que ama die liebliche Luft, Brewer está sostenido en las escalas en como pocas (lo cual demues- bastante mejor en el acto III corcheas de Schweig’! Sch- tra con creces con esta nueva que en los restantes (especial- wieg’!) y algo menos Stefan grabación), transcurridas más mente en la cavatina). Sally Loges (en Samiel y Ottokar). de dos décadas desde la publi- Matthews (Ännchen) posee un La dirección es acariciadora, cación de su primera y única vibrato stretto especialmente soñadora, elegante, refinada y aproximación discográfica has- Mattila y Moll), en este caso problemático en el registro perfumada, un derroche de ta la fecha (con Mattila, Lind, Davis se rodea de cantantes grave, pero es cantante fina y buen gusto, delicadísima musi- Araiza, Lorenz, Wlaschiha, menos afamados pero de su musical. Como saben, Simon calidad, teatralidad de altos Moll y la Staatskapelle de total confianza. Christine Bre- O’Neill tiene una buena voz vuelos e inspiración poética. Dresde. Philips, 1990). Si en wer (Agathe) es propietaria de de tenor de medio carácter, no Soberbios el Coro y la Orques- aquel primer registro, ya extra- una voz de lírica ancha agra- demasiado fascinadora desde ta Sinfónicos de Londres. La ordinariamente dirigido, el dablemente timbrada, aunque el punto de vista tímbrico, grabación se efectuó en el reparto contaba con nombres a su instrumento (con una pero de resaltable igualdad y Barbican el 19 y el 21 de abril de gran proyección internacio- franja aguda durilla y metálica metal apropiado, y canta real- de 2012. nal en el mundo fonográfico y una grave con obvias debili- mente bien el papel de Max. (entre los cuales destacaban dades) le falta un punto de Notable Gordon Saks (en su Jesús Trujillo Sevilla

Piotr Beczala TIMBRE Y EXPRESIÓN

artista, lógicamente, se ha ido sentido de los reguladores, del final no está bien resuelto: cre- embarcando en aventuras más matiz. Hay que aplaudir, no ce en el ataque al si bemol y enjundiosas, de contenido más obstante, el intento de cons- trata luego de apianar; sin éxi- dramático; en partes propias truir una fermata de cierre ajus- to. Tras un recitativo y aria del de los líricos plenos o, incluso, tada a lo escrito, incorporando, segundo acto de Traviata muy los líricos-spinto. cosa rara, el previsto trino. loables, aborda la cabaletta Oh Este disco es un buen El canto del polaco es más mio rimorso con decisión y ejemplo de lo que decimos. bien monótono, aunque se valentía, aun cuando mantiene Beczala se ha ido metiendo luzca, incluso con regodeo y ocasionalmente algunas negras poco a poco en partes de cier- facilidad, en los agudos, resta- con puntillo más de lo conve- to fuste y en el Metropolitan llantes, vibrantes, con ese niente, con lo que el furor rít- de Nueva York ha probado comentado toque gutural. En mico constante de ese Allegro con buena fortuna nuevos Ah sì, ben mio de Trovatore en 4/4 pierde comba. En lo PIOTR BECZALA. Tenor. cometidos, como Rodolfo de desafina levemente, mete que ha debido de estar, lógica- Arias y dúos de Verdi de Bohème o varios Verdi; algu- mucha presión arriba, crece; mente, de acuerdo, el director Rigoletto, Les vêpres siciliennes, nos de estos últimos están en bien que la línea esté adecua- Borowicz, que en lo demás, Il trovatore, I lombardi alla prima este compacto; al lado de damente trazada. Y que sus junto a la Orquesta de la Radio Crociata, Aida, La traviata, otros no frecuentados por el frases durante el dúo con Azu- Polaca, desarrolla un trabajo Macbeth, Réquiem, Un ballo in tenor y que, a nuestro juicio, cena estén esculpidas con general satisfactorio. El do5, maschera y Don Carlo. constituyen lo menos logrado inteligencia; en unos pasajes postizo, es mantenido durante EWA PODLES, contralto; MARIUSZ de la interpretación. Vaya por en los que el protagonismo algunos segundos, pero es KWIECIEN, barítono. delante que la voz de este pasa al personaje de Azucena, bastante pobre: escuálido, SINFÓNICA DE LA RADIO DE POLONIA. cantante, como se deduce de representado en este caso por engolado y de brillo relativo. Director: LUKASZ BOROWICZ. lo escrito hasta aquí, posee la también polaca Ewa Podles, Algo forzado vemos tam- ORFEO C 865 131 A (Sémele). 2011. relieve en lo tímbrico y que la contralto más que mezzo. Este bién a nuestro tenor en el hue- 68’. DDD. N PN bondad de su desempeño último aspecto se nota en la so que siempre es el aria de expresivo es incuestionable. amplitud y oscuridad del tim- Vísperas sicilianas, con el si ucho ha evolucionado No reconocemos ya en bre. Pero la dicción de la can- natural en su sitio. Una parte, este tenor polaco desde Beczala ese lustre juvenil, esa tante es deficiente y su dureza la de Arrigo, que ya le queda M que, hace no tantos tersura de otrora cuando se emisora y rigidez articulatoria un poco grande, como la de años, tuvimos ocasión de encuentra próximo a los 50 lastran el auténtico acento ver- Radamés. Pero entona con escucharlo en Zúrich en una años. Abusa, quizá a propósi- diano. Es imponente en su gusto el Ingemisco del Flauta mágica de Mozart. Era to, de pequeños, a veces ina- rotundidad e incluso se va al Réquiem, enuncia con discre- en esa época un cantante preciables, golpes de glotis, prescrito do5, aunque lo man- ción y falta de cuerpo el aria mozartiano espléndido, un líri- que van formando un tejido tiene, en vez de rozarlo, con del tercer acto de Ballo in co muy puro, lejos de las ple- que, unido a una evidente autoridad. Un efecto que se maschera y se muestra más nitudes sonoras, pero de emi- guturalidad, no hace conforta- nota mucho que es de estudio. que digno en el dúo del sión bien regulada, muelle, de ble la audición y perjudica la Beczala complica la senci- segundo acto de Don Carlo, timbre argénteo, de color muy obtención del siempre conve- lla y muy lírica aria de Oronte donde lo acompaña un com- atractivo, no exento de ciertas niente legato. Lo que se apre- de I lombardi con un inade- petente Kwiecien, barítono penumbrosidades, de método cia particularmente en la recre- cuado si natural postizo. Celes- lírico siempre muy cumplidor de canto estricto y sólido; de ación de la difícil Parmi veder te Aida está enunciado con y profesional, aunque con expresión justa y de legato le lagrime, que, lo mismo que buenas intenciones, pero los fa sonidos a veces espurios. interesante. La voz, con el el recitativo Ella mi fu rapita, agudos están en la garganta. 44 tiempo, ha ido creciendo y el se deben exponer con mayor No hay verdadero lirismo y el Arturo Reverter 293-Estudios_Actualidad de Discos 21/01/14 15:00 Página 45

D DI SI CS OC OS S ESTUDIO

Anne Sofie von Otter, Daniel Hope, Bengt Forsberg MÚSICA QUE SOBREVIVIÓ AL HORROR

deseaban otra cosa. De esa el CD de 2007, pero no en el en 1945, a los cuarenta años), mentira han dado cuenta concierto de marzo de 2012; sí lo cual fue escuchado sin escritores como Sebald en el documental. demasiada sorpresa, y no (Austerlitz) y Juan Mayorga El violinista Daniel Hope, hubo reacción. Fue uno de (Himmelweg). Estos escri- descendiente de judíos que tantos avisos de lo que estaba tores saben que una menti- huyeron a tiempo (aunque pasando, y no se hizo nada. La ra así no puede contarse de dos abuelos suyos se suicida- música de Terezín que ahora cualquier manera; es tal su ron o murieron a causa de la reviven ella y sus compañeros nivel que requiere fórmulas persecución y la desnaturaliza- era la gran ayuda de unos y formas distintas, hay que ción de que fueron objeto), va cuantos para todos los demás estar al nivel de la propia a visitar a una superviviente, la en aquel lugar europeo del perversión, y aquel nivel pianista Alice Herz-Sommer, horror que estaba multiplicado fue altísimo. que dice tener ya 108 años. Y por miles a lo largo del territo- Mucho de que lo diji- le regala el CD de 2007. Ella rio del Reich. mos en 2007 se podría cuenta que todas las tardes Decíamos en 2007: “Imagi- repetir ahora para este había allí concierto, con un nemos a alguien que, de DVD grabado en Múnich solo piano vertical en todo el manera inocente, sin saber, en 2012. El repertorio es campo, sin apenas partituras, escucha este disco. Lo encon- casi idéntico, y lo son los tenían que tocar de memoria, trará bello, le sorprenderá la artistas. Pero el concierto y que para ella y todos los secuencia contrastada entre es más amplio, y asistimos músicos era una bendición, piezas cultas a la antigua, aun- a su intimidad (no es una ese consuelo al que se refiere que no antiguas; y piezas que REFUGE IN gran sala). Además, hay un al título del DVD. Eso sí, había son hijas del Kabaret y la ‘nue- MUSIC. TEREZÍN, hermoso y al mismo tiempo muchos instrumentos, cuenta va objetividad’. Se preguntará THERESIEND- estremecedor documental de Coco Schumann, cada uno se si aquello evoca, rememora o STADT. Un film de Dorothee Dorothee Binding y Benedict llevaba el suyo, creían que propone algún festejo. Imagi- Binding & Benedict Mirow. Mirow que nos sitúa, y que iban a un campo de trabajo, nemos a ese alguien; no senti- Documental y concierto. recorre partes del concierto no de tránsito al exterminio. rá dolor. Pero quien esté infor- Concierto: Obras de Ilse que se ve íntegro después. El Se los requisaban, se los roba- mado, recibirá esto como lo Weber, Karel Svenk, Robert documental enseña Terezín o ban. Muchos de los espectado- que es, un mensaje doloroso y Dauber, Martin Roman, Karel Theresienstadt en la actuali- res eran viejos, eran enfermos bello, muy bello a menudo, Berman, Carlo Sigmund dad, porque es un pueblo, no que podían morir de un muy doloroso si se piensa que Taube, Adolf Strauss, Carlo un campo, y por allí nos guía momento a otro, pero asistían es una fiesta, y que esa fiesta Sigmund Taube, Viktor un superviviente como el gui- a los conciertos, no podían termina con el asesinato de Ullmann, Pavel Haas y Erwin tarrista de jazz Coco Schu- perdérselos. Hope le pregunta todos, invitados, músicos, poe- Schulhoff. ANNE SOFIE VON OTTER, mann (“a la música le debo el a Alice por Schulhoff, al que tas, amigos, bailarines, todos, mezzo; DANIEL HOPE, violín; BENGT salvarme la vida”) o un encar- ella en efecto conoció y admi- todos, todos. Eso era Terezín”. FORSBERG, piano; BEBE RISENFORS, gado de la memoria como ró. Hope considera que este Hay una canción con música contrabajo, guitarra, acordeón, Pavel Hahndorf. Vemos los compositor (asesinado ya en de Kálmán (de la opereta Grä- percusión. Documental: ALICE dibujos de los niños extermi- 1942 en el campo de concen- fin Maritza), un contrafacto HERZ-SOMMER, pianista; COCO nados, al cuidado de la “tía tración de Wülzburg, no esta- anónimo, el Terezín-Lied, de SCHUMANN, guitarrista; CHRISTIAN Ilse”, la compositora Ilse ba en Terezín), lo mismo que una ironía trágica: “en Terezín GERHAHER, barítono; GERT Weber, que se ocupaba de Pavel Haas o Viktor Ullmann, nos tomamos la vida a la lige- HEIDENREICH, narrador. ellos hasta que todos, incluida entre otros, inspirados en la ra, hay hermosas mujeres y DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 ella misma, fueron deporta- tradición checa, podrían haber diversión…”. Al final, todos 073 5077 (Universal). 2012. 106’. N PN dos. Y dice Hahndorf que de tenido una gran influencia en fueron exterminados. Aunque los 11000 niños de Terezín la música posterior, pero eso siempre queda alguien, y da apenas sobrevivieron 250 (los se truncó, nos lo han robado testimonio. El concierto inclu- ace ya unos siete años niños no eran útiles para el como robaron sus vidas. Hope ye sobre todo el canto acom- que reseñábamos en trabajo y eran los primeros hace notar que las obras com- pañado de Anne Sofie von H estas páginas un CD con deportados), que hoy vivimos puestas en Terezín son breves: Otter, pero también poemas, protagonismo de Anne Sofie una historia falseada: cómo no tenían tiempo, no tenían como el de Leo Strauss que von Otter y casi todos los com- hubiera sido la historia de no material, tenían que concen- recita Hope, y solos de los ins- pañeros de este DVD que haber sido asesinados esos trar todo en una hoja de trumentistas. El concierto es comentamos. La portada es niños y hubieran tenido des- papel, “como si hubieran teni- música, pero es explicación idéntica y el título muy seme- cendientes. Hay demasiadas do que pelear con cada nota”. permanente, porque todavía jante, puesto que ambos se cosas en el documental, hay “El que va a morir mañana seguimos sin entender cómo refieren al campo de concen- que verlo y volverlo a ver: se escribe con toda el alma”. pudo ser. Hay que agradecer tración de Terezín, en el que engañan quienes creen que “Tenemos la responsabilidad, este arte y este testimonio a se compuso y se interpretó todo esto ya lo sabemos. La can- no sólo como músicos, de Anne Sofie von Otter, a Hope, mucha música. Era un campo ción de Ilse Ade, Kamerade, mantener el recuerdo”. Y con- a Forsberg, a Risenfors. Y a los en Bohemia, camino de la himno o marcha, un hermoso cluye Anne Sofie von Otter: que participan en el documen- muerte en el que el Tercer Lied, es la despedida: “tengo “No queremos aplastar a la tal. Este DVD es algo más que Reich llevó su hipocresía hasta que partir en el convoy que va gente, o avergonzarlos; la arte pleno y que pleno docu- el virtuosismo, y que sirvió a Polonia”, dice el poema. Lo música tiene un poder tera- mento. Es una maravilla que para que en otros países se canta allí mismo, en medio del péutico”. Von Otter recuerda sirve para no olvidar eso que creyera que aquello era una “prado” que está detrás de la que su padre llamó la atención en Europa estamos siempre especie de campamento de puerta que conducía a la en Suecia sobre la realidad del dispuestos a olvidar: “¿otra vez vacaciones para judíos. Sirvió muerte, el barítono Christian exterminio judío (había sido con el rollo de los judíos…?” para creer porque los nazis Gerhaher, acompañado al advertido por Kurt Garstein, hemos oído a menudo. Ay. engañaron, pero en los demás acordeón por Bebe Risenfors. un soldado alemán horroriza- países se dejaron engañar, no Gerhaher, por cierto, estaba en do por aquello y que moriría Santiago Martín Bermúdez 45 293-Estudios_Actualidad de Discos 21/01/14 15:00 Página 46

D DI SI CS OC OS S ESTUDIO

Valeri Gergiev TARDÍA FORTUNA DEL JUGADOR

advertir que el registro de más o menos ubicable en el ra; es, como todos ellos, pero 1966 sirvió como base para tiempo y la geografía propios más aún, una exiliada no políti- una película de televisión de J. de la novela de Dostoievski: ca, fuera de juego, fuera de lo Bogatirenko, si bien reducía elegancias rusas en un balnea- que es y le es debido. Aleksash- los 124 minutos de la toma a rio con ruletas en Europa Cen- kin, en el General, lo tiene más sólo 84; pero el público sovié- tral en pleno siglo XIX. Pero la fácil, porque su aspecto es el tico en general, no sólo el escenografía de Margolin es que requiere el personaje, al operístico, tuvo así acceso a abierta, aunque con sugeren- menos en cuanto a edad; su esta ópera maldita ocho años cias arquitectónicas, y por esa voz se mantiene fuerte en su antes de su estreno teatral. escenografía mueve Chkheidze centro, aunque a veces ciertos Sabemos que Rozhdestvenski, a los personajes con una liber- pasajes le pidan que descienda siempre inquieto y siempre tad ajena al realismo, en acu- donde no puede descender. con un olfato que se adelanta mulación, en llegadas inespe- Pero su papel es menos mati- a su tiempo, estrenó en 2001 radas, en atenciones imprevis- zado en lo sicológico: viejo una lectura de concierto de la tas en el texto, en presencias y verde, se conforma con com- versión de 1916. Pero ahí que- coincidencias de una teatrali- prar o alquilar el amor de Blan- da, oculta y desconocida, no dad más eficaz que la acumu- che, y quiere que muera la sabemos si hay cinta, y qué lación de puertas, vestíbulos y babushka para heredar y dis- pasa que no sale esa cinta de mobiliario que exige la ópera poner de fondos para ese tipo PROKOFIEV: El jugador. una buena vez. en sus acotaciones. Una cama de adquisiciones. Y Aleksash- VLADIMIR GALUZIN (Alexei), TATIANA En el terreno audiovisual a la derecha del escenario, la kin borda ese cometido. La PAVLOVSKAIA (Polina), SERGEI la cosa ha dejado de ser pobre parte “dramática”, con una babushka o babulenka tarda en ALEKSASHKIN (El general), LARISA desde la filmación de Berlín puerta atrás que tiene cometi- aparecer, pero ese papel es DIADKOVA (Babulenka), NIKOLAI en 2008 (Cherniakov con dos diversos, es la única suge- muy lucido. Y aquí se luce Lari- GASSIEV (Marqués), NADEZHDA Barenboim), una versión insu- rencia de intimidad (o de mar- sa Diadkova como voz baja SERDYUK (Blanche). ORQUESTA DEL perable, decíamos hace tiem- ginación e incluso de miseria), femenina y como comediante TEATRO MARIINSKI DE SAN PETERSBURGO. po; y, desde luego, con la que y desde luego le corresponde consumada en sus dos escenas Director musical: VALERI GERGIEV. ahora recibimos, que es de un al protagonista en su cuchitril (sólo dos, pero largas, y con Director de escena: TEMUR nivel altísimo. Y en lo que se hotelero. La continuidad escé- ella como centro indiscutible, CHKHEIDZE. Escenografía: ZINOVI refiere al soporte audio, se nica es total, con o sin cama, porque ahí los otros protago- MARGOLIN. Figurines: TATIANA recuperaron muy tarde las gra- con o sin parque, con o sin nistas están para sostener su NOGINOVA. Director de vídeo: baciones de Rozhdestvenski y casino. No vemos ruleta, no secuencia). El nivel de las otras LEONARD GENTOT. Lazariev. Más tarde aún llegó vemos tapetes verdes. La voces está a tono con lo exigi- MARIINSKY MAR0536 (Connex Música). por fin una grabación oficial, espléndida escena del casino do por esta función afortunada: 2010. 126’. N PN también del Mariinski con es un auténtico ballet. Gassiev en el “pérfido” y opor- Gergiev, a partir de unas fun- En este registro de 2010 tunista Marqués; Gergalov en el e las siete óperas de Pro- ciones auténticas (1999). Era repite Galuzin el papel de Ale- ambiguo pero benéfico Astley; kofiev (ocho, si conta- una versión suficiente, pero xei que ya hizo con Gergiev Serdyuk en el cometido breve, D mos la Maddalena juve- lejos de la perfección, sobre en el registro de 1999. Conser- pero con bastante presencia nil, y no del todo concluida), todo en determinados cometi- va una buena voz de tenor líri- escénica con silencios, de la casi todas le dieron disgustos y dos vocales e incluso en el co, no especialmente bella, putilla con elegancias, Blanche. en ocasiones ni siquiera vio envolvente orquestal. Da la pero muy eficaz; ese lirismo se Gergiev logra aquí ir bas- sus estrenos, o a éstos siguie- impresión de que, con este exalta a menudo por la propia tante más allá que en 1999. En ron silencios duraderos. La pri- registro audiovisual de 2010, hiperestesia del personaje y la efecto, se ha quitado la espina mera versión de El jugador es Gergiev y el Mariinski se qui- tensión de las situaciones. Un y ha conseguido que la muy temprana, de 1916, de tan la espina y dan un Jugador poco mayorcito para ese Orquesta del Mariinski envuel- esos años de guerra en los de primerísima categoría en lo papel, pero no importa, en va y dé sentidos a esa secuen- que, curiosamente, Sergei Ser- vocal, lo instrumental y lo ópera estamos acostumbrados cia de parlatos y cantábiles geievich fue prolífico. Pero esa escénico. Esto último tiene a esas cosas. que constituyen esta ópera versión permanece poco algo que ver con una nebulosa Tatiana Pavlovskaia com- siempre ágil, vivaz, ante la que menos que desconocida. Se rivalidad con el nuevo Bols- pone un personaje que se no nos es posible el aburri- estrenó una revisión amplia hoi, que si era en tiempos el mantiene en la misma expre- miento, porque siempre que hizo el propio Prokofiev, templo del apolillamiento, hoy sión durante toda la función: entran y salen personajes con adaptada al francés, en La es de una modernidad provo- apenas sonríe, pero tampoco sus intrigas, sus tormentos y Moneda de Bruselas, en 1929. cadora y saludable. El Mariins- es especialmente cruel con su hasta con su amor. El sentido Y se acabó. Hasta los años ki corre el peligro de quedarse enamorado, al que castiga y de la orquesta como personaje sesenta, en que Rozhdestvens- en el kitsch y la antigualla, desprecia con menos saña que apoya un diálogo vocal ki dirigió una versión de con- pese a sus valores musicales. (pero la saña es imprescindi- continuo es herencia de cierto y más tarde grabó la Así que puestas en escena ble, y la usa) que Opolais a Musorgski, más que de Wag- segunda versión (1966), hay como ésta de Temur Chkheid- Didyk en el DVD de Berlín. Su ner, mucho más. Gergiev con- un silencio total en torno a El ze (la transcripción en castella- hermosa voz de soprano lírica sigue con lo que hace salir del jugador. Peor fue el caso de El no sería muy distinta, pero res- se mantiene con rigor y hasta foso que esos rusos que se ángel de fuego, que nunca se petamos los créditos) vienen a con aspereza en el mismo juegan el dinero y la vida en estrenó en vida del composi- renovar las aguas estancadas registro, siempre. Como actriz, una pequeña ciudad alemana tor. Aunque esta ópera se de la teatralidad del histórico desdeña los matices para este suenen a tradición rusa y, al recuperó antes. Pero hasta teatro. Si lo hacen los del Bols- papel, pero el matiz elegido lo mismo tiempo, a desventura 1974 no se estrena escénica- hoi después de su reapertura, mantiene con rigor y lo trabaja internacional. Tal vez por eso mente El jugador. Hay registro por qué no lo vamos a hacer en profundidad. Su aspecto es nos parece Pavlovskaia tan de esta versión: Maslenikov, nosotros. el de una joven que va a enve- rusa en su Polina: trae la des- Kasrhashvili, Ognivtsiev; Bols- En cuanto a vestuario, los jecer pronto y mal, pero que dicha ya puesta. hoi, dirección de Alexander figurines de Tatiana Noginova conserva una belleza de joven 46 Lazariev. Ahora bien, hay que respetan una realidad histórica princesa sumida en la amargu- Santiago Martín Bermúdez 293-Estudios_Actualidad de Discos 23/01/14 13:47 Página 47

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

Riccardo Chailly LA RECUPERACIÓN DE UN ESTILO

tiene las obertu- introducción del Finale de la Cuarta; la reconstrucción de la ras, variaciones y Primera Sinfonía, intransigen- redacción original (de 1876) los diversos te y desposeída de magia. del Andante de la Primera, de bonus). Y esto No obstante, hay que intenciones arquitectónicas y resulta especial- admirar en la batuta del italia- coloraciones diferentes, que mente esclarece- no la energía, el músculo, la Chailly interpreta con los pre- dor si compara- fibra… Y por supuesto la supuestos exactos de su estre- mos al director excepcional técnica de concer- no en Karlsruhe (con una sec- consigo mismo. tación. Como en Beethoven, ción de cuerda con la disposi- Entonces veremos resulta especialmente revela- ción 10/8/4/4/2); y los cálidos que todos los dora la audición de esta músi- e irisados arreglos para orques- movimientos de ca siguiendo la partitura. El ta de cuerda que firmara Paul Leipzig, sin excep- detallismo en la traducción del Klengel (hermano de Julius, el ción, son conside- texto y la pulcritud expositiva mítico chelista de la Gewand- rablemente más son realmente admirables. En haus) de los Intermezzi opp. breves que los de ciertos pasajes, Chailly es 116, nº 4 y 117, nº 1. Todo Ámsterdam. Hay capaz de crear fascinantes ello reviste a la presente edi- casos especial- amalgamas tímbricas (como en ción, obviamente, de un inte- mente significati- el tercer tiempo de la Cuarta rés añadido y especialísimo. BRAHMS: Sinfonías. vos: como el primer movi- Sinfonía, una de las cumbres Si en las Sinfonías de Oberturas trágica y académica. miento de la nueva Primera, de inspiración del milanés en Beethoven los referentes de Variaciones sobre un tema de que dura 15:26 frente a los esta integral). Para ello se hace Chailly eran Toscanini, Karajan Haydn. Introducción revisada 17:49 de la antigua. Pero si imprescindible, por supuesto, o Gardiner, en las de Brahms del primer tiempo de la Cuarta profundizamos en el asunto el concurso de la Gewandhaus lo es la integral de Felix Wein- Sinfonía. Versión original del comprobaremos que no es de Leipzig. Su sonido es de gartner (con las Orquestas Sin- Andante de la Primera Sinfonía. una simple cuestión de pre- una belleza extraordinaria fónica y Filarmónica de Lon- 9 Liebeslieder-Walzer. 3 mura. Les sugiero a ustedes (¡qué sección de cuerda!) y la dres. EMI, 1938-1940), en opi- Danzas húngaras. Intermezzi que revisen el Allegro non respuesta espectacular (recor- nión del milanés, “la esencia op. 116, nº 4; op. 117, nº 1. troppo de la Segunda que gra- demos que, a veces, la batuta de estas obras, desprovista de ORQUESTA DE LA GEWANDHAUS DE bó Giulini con la Filarmónica somete al conjunto a una gran extremismos, firmemente LEIPZIG. Director: RICCARDO CHAILLY. de Viena en los primeros 80 presión: pongan atención, por enraizada en una tradición 3 CD DECCA 4785344 (Universal). (DG), el modelo opuesto, y ejemplo, a los rapidísimos sei- que hoy parece sepultada”. El 2013. 234’. DDD. N PN que lo comparen con el aquí sillos en semicorcheas de la director sitúa en la misma contenido. Las duraciones son cuerda en los compases 73 y línea de Weingartner a Arturo omo recordarán muchos parecidas: 17:57 en el caso del 75 del Finale de la menciona- Toscanini y Bruno Walter de ustedes, Riccardo primero, 17:49 en el segundo. da Cuarta, ardiente y exquisi- (personalidades estas últimas, C Chailly ya grabó las 4 La diferencia entre ambos tamente delineados por la en mi opinión, difícilmente Sinfonías de Johannes Brahms intérpretes se halla en el uso orquesta sajona). conciliables, también en en 2006 con la Orquesta del creativo y expresivo de la agó- El álbum incluye, además, Brahms). En el artículo que Concertgebouw de Ámsterdam gica (hablamos de Giulini), y una tensas, transparentes y incluye la edición —firmado (Decca). Ahora regresa a estas en la atención estricta a las estilizadas Oberturas trágica y por Peter Korfmacher—, se obras con energías y aires indicaciones del compositor académica, unas ágiles, inteli- entrecomillan algunas reflexio- renovados. Como ya sucediera (Chailly). En las interpretacio- gentes y personales Variacio- nes de Chailly. En una de ellas en su polémica integral de nes del más joven de ambos nes Haydn, unos elegantes y el intérprete recuerda al lector Beethoven, Chailly vuelve a directores las gradaciones sinuosos Liebeslieder Walzer y que Weingartner estrenó en centrar el foco en la estricta dinámicas son mucho menos unas Danzas húngaras fuga- Viena la Segunda en 1896, fidelidad a la partitura y en la flexibles y hallamos una ces y sin mucha gracia. Por ante la entusiasta mirada del recuperación de un estilo, mayor rigidez en los mencio- supuesto que todas estas inter- compositor. Éstas podrían ser según él, deformado por la nados tempi y una superior pretaciones están presididas por tanto unas versiones tradición. En un principio pue- uniformidad en la exposición por idénticos criterios a los aplaudidas por Brahms, ¿pero de parecer que la aplicación del material temático (lo cual a que gobiernan las Sinfonías. resultan satisfactorias para el de estos argumentos se tradu- veces produce una cierta asfi- También se añaden en el estu- melómano y la sensibilidad ce en una mayor velocidad en xia en el fraseo y devalúa la che curiosidades como los actuales? Sólo ustedes tienen los tempi (de hecho las Sinfo- significación estratégica y pre- fallidos cuatro primeros com- la respuesta. nías caben en sólo dos discos. paratoria de las transiciones). pases de la versión revisada El tercero de los álbumes con- Ello sucede, por ejemplo, en la del primer movimiento de la Jesús Trujillo Sevilla

Becas para jóvenes La actual Asociación Wagneriana de Madrid reúne un importante y intérpretes variado grupo de entusiastas wagnerianos. Conferencias La AWM está comprometida, no sólo con la extensa obra de Tertulias Richard Wagner, sino también con la inquietud, espíritu e intelectualidad de la histórica Actividades infantiles Asociación Wagneriana Madrileña de 1911, de la que, orgullosos, www.awmadrid.es heredamos su nombre. Publicaciones [email protected] 47 293-Estudios_Actualidad de Discos 21/01/14 15:00 Página 48

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Mengelberg, Szell, Karajan REEDICIONES CON NOVEDADES

otra parte; en cuanto al Réquiem de Verdi, obra favorita del director, lo encontramos aquí muy bien expuesto y c o n c e b i d o , aunque algo afectado, con un excelente cuarteto vocal (Freni, Ludwig, engelberg. Es un álbum 887654467912) contiene comenta el legado de este Cossutta y Ghiaurov). Más Decca de 15 CDs publi- muchas cosas conocidas: absoluto perfeccionista. Todo cosas de interés: Conciertos de M cado originalmente por ciclos de Beethoven, Brahms y es First Class, no faltaba más violín de Beethoven y Mozart Universal Music Italia srl (0289 Schumann, Sinfonías de —a pesar del disparate del con Anne-Sophie Mutter, pági- 400 7636 6) con grabaciones Haydn (nºs 88, 92 a 99, 97 corte en el último movimiento nas de Strauss fenomenalmen- tomadas en vivo en la Con- repetida y 104), Mozart (nºs del Concierto para orquesta de te tocadas (Till, Salomé, Don certgebouw de Ámsterdam 28, 33, 35, 38 a 41), Bruckner Bartók— y sin dudar es una Juan, Muerte y transfigura- entre 1939 y 1941, todas dirigi- (Tercera, Séptima, Octava), publicación imprescindible ción, Zaratustra y Cuatro últi- das por Willem Mengelberg. Mendelssohn (Italiana y Sue- aun contando el prohibitivo mos lieder con Janowitz, exce- Algunas de ellas ya se comen- ño de una noche de verano), precio. lente la soprano berlinesa), taron en otras ediciones Mahler (Sexta), Schubert Karajan 1970s. En este otra Fantástica de Berlioz (Pasión según san Mateo, (Octava, Novena) y Strauss caso se trata de las grabacio- excesivamente refinada publicada no hace mucho en (Don Juan, Muerte y transfigu- nes orquestales hechas por (menos conseguida que sus el sello Naxos, un Bach de ración, Till, Don Quijote, Karajan en la década de los 70 dos versiones anteriores de los otros tiempos, por supuesto), Doméstica y Primer Concierto para Deutsche Grammophon, 50 y 60), Oberturas de Weber, pero la mayoría es novedad de trompa). Hay otras descata- siguiendo la publicación del algo contundentes de más; un para el aficionado español. A logadas que vuelven a apare- álbum de la década anterior excelente Primero de Chai- destacar las 9 Sinfonías de cer aquí (páginas de Bartók, que ya fue comentado en estas kovski con Lazar Berman, y Beethoven, tocadas impeca- Bizet, Grieg, Hindemith, mismas páginas hace algunos páginas ligeras y de ballet de blemente por la Concertge- Kodály, Janácek, Prokofiev, meses. Son 82 CDs (00289 479 Offenbach, Gounod, Borodin, bouw, con la batuta capricho- Rossini, Johann y Josef Strauss 1577) que incluyen ciclos Chaikovski, Verdi y Ponchielli sa, incisiva y excesiva, total- y Wagner), más otras que nun- completos de Beethoven, que cierra este lujoso y opina- mente original, enérgica, fogo- ca estuvieron publicadas entre Brahms, Mendelssohn, Schu- ble álbum. El problema, como sa y típica del romanticismo nosotros (Sonatas para violín mann y Chaikovski, Sinfonías siempre con Karajan, es el de Mengelberg, uno de los pri- y piano de Mozart por Rafael Cuarta a Novena más el Te sonido, igual de brillante y meros ciclos Beethoven de la Druian y George Szell al pia- Deum de Bruckner, Sinfonías suntuoso para cualquier autor, fonografía que recomendamos no, Cuartetos con piano por Cuarta, Quinta, Sexta y Nove- lo mismo Beethoven que sin problemas para los discófi- Szell y miembros del Cuarteto na, más La canción de la tie- Mozart, Respighi que Strauss, los con cierto rodaje (a recor- de Budapest, diversas Sinfoní- rra, Rückert Lieder y Kinderto- Bruckner que Mendelssohn… dar el célebre disparate de los as de Mozart grabadas en tenlieder de Mahler, Conciertos El estilo es único para todos. cuatro últimos acordes de la mono en la década de los 50 de Brandemburgo, Pasión En fin, de todas formas hay Novena). A destacar también —nºs 39, 40 y 41—, el Diverti- según san Mateo y Misa en si páginas dignas de ser conoci- el sostenido y solemne mento, K. 131 y otras ya cono- menor de Bach, piezas maes- das, especialmente las de Réquiem alemán de Brahms, cidas como la Serenata del tras del siglo XX de Strauss, Schoenberg, Berg, Webern y un clásico de la fonografía, lo postillón, el Concierto nº 25 Stravinski, Schoenberg, Berg y Stravinski, por no hablar de las mismo que la Sinfonía de (con Fleisher), el de clarinete Webern (lo mejor del álbum), de Richard Strauss, auténticas César Franck, la célebre Cuar- (con Marcellus) y la Sinfonía la primera grabación mundial marcas de la casa. ta de Mahler o, en fin, páginas concertante, K. 364 (con de la obra de Carl Orff De tem- En resumen, tres impor- de Schubert (Rosamunda, Druian y Skernick). Además, porum fine comoedia, páginas tantes ediciones dedicadas a Octava y Novena), Brahms el legendario concierto en del barroco italiano de Corelli, tres grandes directores. En (Primera), Strauss (Don Juan) Tokio de la Orquesta de Cle- Vivaldi, Manfredini, Torelli y opinión del firmante, impres- y Bartók (Segundo Concierto veland con Szell el 22 de mar- Locatelli (sí, naturalmente dis- cindible el dedicado a Szell. A con el violín de Zoltán Szé- zo de 1970 (Weber, Mozart y cutibilísimas), además de otras los seguidores de Karajan no kely). En conjunto, un álbum Sibelius) —el director fallece- de interés menor como los hace falta que les digamos histórico de importancia ría el mes de julio de ese mis- Himnos nacionales europeos nada, pues ya se habrán incuestionable; las grabacio- mo año, pero sus cualidades (el de España no mereció la hecho con esta segunda nes, bien cuidadas y reproce- artísticas e intelectuales esta- atención del director) y Mar- entrega de grabaciones sadas, acusan sin embargo el ban en plenitud. El álbum, de chas austríacas y prusianas orquestales de los 70 en DG. paso del tiempo (el Bartók tie- sonido esplendoroso y bien con los metales de la Filarmó- El de Mengelberg obviamente ne mucho ruido de superficie) presentado (el sonido ya era nica de Berlín. Además, Ober- es para gourmets de la direc- si bien se pueden oír sin pro- muy bueno en origen), tiene turas de Rossini, muy bien ción de orquesta dispuestos a blemas en un buen sonido un libreto en inglés y coreano tocadas pero con un estilo descubrir a un gran director a monofónico. El libreto viene (obviamente está dirigido a los troppo tedesco que cuadra mal través de grabaciones de fina- con acertados comentarios en aficionados de Corea del Sur, con el humor de su autor, lo les de los 30 y principios de inglés e italiano. el país actual del mundo don- mismo que el integral de Pre- los 40. Szell. Esta Szell Edition de de más discos de música clási- ludios y Oberturas de Verdi, 48 49 CDs (Sony S 70912 C/ ca se venden), en el que se excelentemente tocados por Enrique Pérez Adrián 293-Estudios_Actualidad de Discos 21/01/14 15:00 Página 49

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Paul Dessau EXCEPCIONAL E HISTÓRICO

la herencia de Edel, la Brecht—, Leonce und Lena — mejor voz para Dessau que firma de la antigua Repú- sobre la comedia de Büch- Gisela May —que tiene a cargo blica Democrática Ale- ner— o ese Einstein en el que un pequeño recital dedicado a mana, recogiendo una al habitual servicio al relato y Hanns Eisler como comple- impagable —y baratísi- su comprensión se une una mento de uno de los discos de ma, valga la paradoja— suerte de intento imposible por este álbum—, y aquí está junto antología de la música querer hacer una ópera moder- a Sylvia Geszty, Eberhard de Paul Dessau. Natural- na según unos cánones —las Büchner, Peter Schreier o Boris mente, estos diez discos citas de otras músicas— dema- Carmeli. El propio Dessau supo nos llevan a la doble siado contingentes. También dirigir muy bien su música y lo reflexión de rigor, es hallamos el compositor sinfóni- encontramos en esta álbum al decir, sobre la militancia co que a veces va directo al lado de Otmar Suitner, Herbert propagandística al fin grano, otras estudia tímbricas y Kegel o Günther Herbig con para un régimen dictato- densidades o analiza el pasado orquestas como la Staatskape- rial condenado a llevarse para finalmente, como si llega- lle de Berlín o la Filarmónica consigo —como sus ra tarde, como si se perdiera de Dresde, es decir, lo más gra- PAUL DESSAU EDITION: homólogos de la era en la algo, parece que coquetea con nado del momento en la DDR. Música orquestal. Música para Europa del Este— cualquier pero se sirve de la música ato- Todos sirvieron en su día esta piano. Canciones. Música esperanza de socialismo real y nal. Su piano —con Siegfried causa (musical) con devoción y incidental. Leonce und Lena. —más o menos importante Stöckigt como protagonista— convencidos de que vale la Puntila. Einstein. Die según quien reflexione— la atraviesa sesenta años del pasa- pena. No están los tiempos Verurteilung des Lukulus. extraordinaria calidad artística do siglo y sus canciones —de para darle muchas vueltas a las EISLER: Fragmentos de obras de la música de Paul Dessau las que se ofrece una muy cosas, pero en fin, véanse esa vocales. —mejor, por cierto, cuanto amplia e interesantísima selec- película demoledora que es La 10 CD BRILLIANT 9440 (Cat Music). menos apegada a ese cabaret ción con predominio de los vida de los otros, escuchen 1964-1980. 673’. ADD. R PE de entreguerras que seguiría textos brechtianos— fluctúan estas músicas y lleguen a través funcionando después. Aquí se de esa veta canalla que puede de sus caminos respectivos a e verdaderamente ex- nos ofrecen muestras bien gustar más o menos a ese liris- ese punto donde el arte se cepcional —se trata de variadas de la obra de Dessau. mo que mira no se sabe muy encuentra con todas sus con- D reediciones y por eso no Así óperas tan absurdamente bien si demasiado cerca o tradicciones y resulta que sigue puede ostentar nuestra e— olvidadas como Puntila, Die demasiado lejos. Para esta siendo arte. cabe calificar este álbum en el Verurteilung des Lukullus —las antología, Brilliant se sirve de que Brilliant asume de pleno dos con libreto de Bertolt versiones canónicas. No hubo Luis Suñén

Brilliant EL HIJO DE SU PADRE

sabe que a tal padre tal novedades en el panorama casa— y la curiosa recupera- hijo y no hay más que discográfico, algunas de las ción de un violonchelista tan hablar. El caso es que se cuales encontraremos por estupendo como Raphael trata de una caja de trein- separado antes o después— Wallfisch procedente de un ta discos que recoge sin- pero sí hay que comentar que disco Nimbus. Pandolfo y fonías —tres CDs—, con- se trata de versiones excelen- Alessandrini destacan en la ciertos —seis—, música tes en todos los casos. La música de cámara con aquella de cámara —otros seis—, música sinfónica corre a cargo sonatas para viola da gamba y música para tecla —nue- de Solamente Naturali bajo la clave que grabaran en su día ve— y música sacra — dirección de Didier Talpain — para Tactus. Bielder, natural- seis— de quien fuera licenciado por la firma polaca mente, se lleva la parte del algo más que un músico Dux— y del ya conocido en león en la tecla, lo que signifi- de transición entre este repertorio —y muy para ca que Brilliant sigue confian- Mannheim y Mozart, una bien— Hartmut Haenchen con do en él y lo que muestra el suma de galantería, la orquesta de cámara que lle- crecimiento enorme de este Sturm und Drang y pre- va el nombre del compositor. intérprete en los últimos años. l precio estupendo de rromanticismo. Naturalmente De los conciertos —oboe, Y en la música sacra, Capric- Brilliant (94640, distribui- no hay espacio para analizar flauta, clave— destacan las cio le ha licenciado a los A dor Cat Music), he aquí por lo menudo las obras que versiones de Belder con Musi- holandeses —que saben dón- una de las mejores maneras de la caja ofrece —reediciones y ca Amphion —artistas de la de pescan— los discos dirigi- celebrar el tricentenario de dos por Hermann Max y estos, Carl Philipp Emanuel Bach, un a su vez, ofrecen como nove- compositor lo suficientemente dad las canciones sacras y importante como para que seculares que canta Julian hasta hubiera sido de buen cri- Redlin acompañado por Jörn terio comercial hacer lo con- Boysen. Una posibilidad irre- trario de lo que ha hecho la sistible de sumergirse, por benemérita firma holandesa, muy poco dinero, en una es decir, poner el nombre en música extraordinaria. grande y el apellido en peque- ño. Aquí el buen aficionado Claire Vaquero Williams 49 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 50

d di si Cs oC os s andriessen-beethoven

ANDRIESSEN: conocidos personajes de la com- por una bailarina. La carga revo- Sinfonía nº 2. Ricercare. media dell’arte italiana, de ahí lucionaria de su argumento (la Mascherata. Wilhelmus van una música alegre, fresca y vita- rebelión de los napolitanos con- Nassouwe. sinfÓniCa de holanda. lista. El disco, pues, es una nue- tra el dominio español en 1647) director: david PorCeliJn. va muestra del arte de Andries- se haría manifiesta la noche del CPo 777 722-2 (sémele). 2012-2013. sen para crear unas obras que 25 de agosto de 1830, cuando el 61’. ddd. N PN técnicamente pueden sonar ana- público enfervorecido de Bruse- crónicas a más de uno, pero que las salió del teatro para proclamar david Por- están impecablemente escritas y, la independencia de Bélgica. celijn prosi- además, tienen la virtud de no La dramática y siempre exal- gue su anda- querer ser más de lo que son. tada escritura de esta ópera, rica dura por la De ahí que se escuchen con en pasajes corales, en situacio- m ú s i c a sumo placer, y más si vienen nes dramáticas y efectos impac- orquestal del interpretadas por un Porcelijn tantes, como la erupción del h o l a n d é s que muestra una empatía total Vesubio, encuentra en los con- Hendrik Andriessen (1892- con estos pentagramas, recreán- juntos del teatro de Dessau una 1981), y lo hace con un disco dolos con la dosis necesaria de mano briosa e incansable en la que recoge cuatro obras escritas gracia y fantasía. figura de Antony Hermus, que entre 1937 y 1962. A la primera sabe sacar brillante partido a fecha pertenece la Sinfonía nº Juan Carlos Moreno orquesta y coro. Del modesto 2, escrita para el 50 aniversario conjunto de cantantes sobresale de la Orquesta del Concertge- la más que interesante voz del bouw de Ámsterdam y dedicada AUBER: mejicano Diego Torre, un tenor a quien fuera su director enton- La muette de Portici. diego di forza, con agudos brillantes, ces, Eduard van Beinum. Al torre (Masaniello), ÓsCar de la centro ancho y timbre sombrea- igual que la Sinfonía nº 1 torre (alfonso), angelina do de gran atractivo, a lo que se (1930), es una página de perfi- ruZZafante (elvira), Wiard Witholt añade un fraseo incisivo muy les concentrados y concisos, si (Pietro). oPernChor des anhaltisChe apropiado para este papel. Más

CRÍTICAS de la A a la Z bien su armonía es más osada y theaters. anhaltisChe PhilharMonie. ligero es su compatriota y tam- DISCOS su forma más inventiva y hete- director: antony herMus. bién tenor Óscar de la Torre, rodoxa, pues se abre con una 2 Cd CPo 777-694-2 (sémele). 2011. mientras que Angelina Ruzzafan- Fantasía a la que le siguen una 135’. ddd. N PN te resuelva con solvencia y lige- Pavana y un Rondó. Y todo reza su parte. Gran calidad de arropado por esa instrumenta- en el largo sonido, sin que se note que es ción contenida y de gran refina- recorrido his- una toma en vivo. miento característica de toda la tórico de la obra orquestal de Andriessen. ópera existen Andrés Moreno Mengíbar De 1949 data el Ricercare, posi- títulos que blemente la página más intere- han marcado sante del disco por la habilidad hitos o BACH: con que el compositor combina momentos de especial relevancia, Cantatas BWV 82, 84 y 199. temas de carácter harto contras- bien por sus aportaciones estéti- Fuga dórica BWV 538 (arr. tado (entre ellos el famoso moti- cas, bien por su significación más Heribert Breuer). Ricercare a vo sobre el nombre de Bach, si allá de las propias tablas. Es el seis de La ofrenda musical BWV bemol, la, do y si natural) sin caso, por ejemplo, de esta ópera 1079. Christine sChäffer, soprano; que la unidad del conjunto se en cinco actos estrenada por JaCques Zoon, flauta; Jonathan resienta. La misma mirada al Daniel-François-Esprit Auber en Kelly, oboe. MieMbros del Coro de pasado que revela esta compo- la Ópera de París el 29 de febrero CáMara rias de berlín. solistas sición se aprecia en la rapsodia de 1828, con el gran tenor Adol- barroCos de berlín. Wilhelmus van Nassouwe phe Nourrit como protagonista, sony 88765444782. 2012. 70’. ddd. (1951), en la que resuenan tanto que es considerada como la com- N PN el himno nacional holandés posición que da carta de naci- como una vieja canción de sol- miento al género de la Grand- Cierto es que dados francesa. Por último, Opéra francesa y que fue alabada Bach contó Mascherata fue escrita en 1962 por Wagner por el papel dramáti- con una voz también para el Concertge- co de su orquestación. Tiene la de tesitura bouw, sólo que esta vez con singularidad de que el personaje d i f e r e n t e motivo de su 75 aniversario. Su femenino, Fenella, es un papel cada una de título hace referencia a los bien mudo que debe ser interpretada las cuatro

TIPO DE GRABACIÓN DISCOGRÁFICA

N novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vídeo H es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un concierto en vivo o procede de archivos de radio R se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo desoporte de audio o de vídeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vídeo o disco video digital

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO

PN Precio normal: cuando el disco cuesta más de 15 € PM Precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15 € PE Precio económico: el precio es menor de 7,35 € 50 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 51

d di si Cs oC os s andriessen-beethoven

veces que repuso la Cantata iglesia de BARTÓK: Además, el disco se cierra BWV 82 entre 1727 y 1748; tanto Santo Tomás Concierto para orquesta. con una preciosa secuencia como que por algo la concep- de Leipzig Danzas populares rumanas. rumana, rica en color, en dina- ción original previó un bajo. Ni tenía un gran Kossuth. orf radio- mismo, y hasta en su contrario, Christine Schäfer ni los oyentes órgano en la syMPhonieorChester Wien. director: de manera que también aquí familiarizados con la obra se parte del Cornelius Meister. encontramos una elegía. sienten cómodos con el cambio. altar y otro CPo 777 784-2 (sémele). 2011-2012. Y lo mismo sucede con la flauta más pequeño en la galería de la 66’. ddd. N PN Santiago Martín Bermúdez que en las dos primeras arias entrada, y en torno a ellos se sustituye al oboe, en el primer agruparon los dos coros (cantan- el magisterio recitativo al violín, y en la última tes e instrumentistas) previstos del joven BEETHOVEN: aria de nuevo al oboe e incluso en la partitura. La consecuencia Bartók es Sonatas nºs 8, 14 y 23. yundi, al violín en momentos clave (pis- es que, para ser fieles a tal distri- innegable en piano. ta 5, 0’43”-0’49” y 2’40”-2’46”). bución espacial, la estereofonía esta larga deutsChe graMMoPhon 4765049 Nada más arrancar el recita- no debería ser a lo ancho, como obra patrióti- (universal). 2012. 57’. ddd. N PN tivo inicial se percibe que en la tantas veces se ha intentado en ca y straus- BWV 199 el problema de la can- los auditorios que lo permiten, siana que rinde homenaje a Para hacerse tante es un timbre con delgadez sino a lo largo; es decir, con los Lajos Kossuth, el héroe de la una idea del propia de soprano, sí, pero con oyentes situados entre los dos independencia de 1848-1849, contenido de apuros a partir del fa4. La prime- grupos de músicos, los del Coro que vivió en el exilio hasta su este disco, ra aria lo confirma de inmediato I (la acción narrada) delante y muerte. La obra se conoció basta con (pista 8, 1’29”), como también los del Coro II (la reacción pro- antes en Gran Bretaña que en apreciar el que el oboe no supera la previ- vocada) detrás. René Jacobs ha Austria-Hungría, que “vivía” por tamaño del sión original de un violín para el intentado llevar al disco la expe- entonces (1903) una agonía bri- nombre del pianista y el del com- obbligato. La música gana cuan- riencia… y le ha salido mal: en llante por un lado, cansina por positor. Nos sitúa el asunto ante do, según prevé la partitura, en lugar de, por ejemplo, jugar con otra. En esta obra que quiere ser la figura de Yundi —que antes la siguiente aria el oboe calla, la distribución de las masas retrato, Bartók muestra dominio, de que nos permitiera el tuteo en el coral el protagonismo ins- sonoras entre los canales y reco- pero todavía no es él mismo. En era también Li—, un buen mano- trumental lo asume el violonce- mendar al oyente una posición cambio, el muy diferente Con- jo de dedos no carente de musi- llo piccolo y en la última aria desde la que mire al altavoz cierto para orquesta es de lo calidad pero bastante menos vuelve a oírse un oboe por fin correspondiente al Coro I y ten- último que consiguió concluir, interesante de lo que nos prome- en su salsa. ga a sus espaldas el del Coro II, ya en la emigración americana, tía ser alguno de sus anteriores La versión de la BWV 84 es lo que se ha hecho, tal como se lejos del definitivo fracaso del discos. El Beethoven que ofrece predeciblemente más satisfacto- ve en el DVD complementario, proyecto nacional húngaro y del aquí es el de los éxitos, el de las ria: los obbligati de oboe los es reproducir hasta donde ha fracaso (otro) de toda Europa; sonatas con nombre, vamos. La toca el oboe y la voz se mueve sido posible en el estudio de es su obra más popular, por Patética, surge ruda, sin pizca de casi invariablemente en el regis- grabación la ubicación original decirlo así, y en sus cinco movi- chispa, literal y como recién sali- tro central. La omisión de su de los intérpretes. El resultado mientos hay muchas cosas: un da del conservatorio. Aparte de breve intervención en la primera es que sencillamente el Coro II arco perfecto, un contraste per- lo poco atractivo de su realiza- aria (pista 16, 3’31”) reduce la se oye muy lejos, como si estu- manente, un viaje, una perfec- ción, la toma es tan cercana que, participación del coro en todo el viera en casa del vecino. ción formal que no se nota. Para además de tener que sufrir per- disco a los cincuenta y ocho Si en esas condiciones fuera cerrar el programa, Meister acu- manentemente la barra de apaga- segundos que dura el coral de justo, que no lo es, enjuiciar la de a las también conocidas dores, notaremos en muchos cierre. versión, habría que destacar Danzas populares rumanas, momentos la saturación acústica El trabajo de la orquesta es como positivos efectos como el porque lo rumano interesó y su consecuente distorsión. La de gran sensibilidad en el de murmullo que al fondo mucho a este nacionalista que Claro de Luna tiene, al menos en acompañamiento de la cantata acompaña al tenor en Ich will no era tal, porque no estaba un primer momento, un acerca- lo mismo que en los comple- bei meinem Jesu wachen o el contra otra nación. Es decir, miento ligeramente más intere- mentos instrumentales. Los que se logra en la aria para con- estaba solo, o poco menos. sante, por cuanto Yundi mantie- imponderables señalados con tralto Sehet Jesus hat die Hand, Cornelius Meister, con la ne la lágrima a raya y se mantie- que se encuentran sus solistas aunque el Sind Blitze, sind Don- Orquesta de la Radio de Viena ne sereno y sobrio. Sin embargo, y la soprano rebajan sin embar- ner no pase de raro o, como (lo que estaba prohibido o mal pasado el primer movimiento, las go en mucho el calor de la mucho, curioso. Pero ¿qué decir visto en Viena queda ya muy cosas vuelven a la literalidad, con recomendación. de una contralto que en el reci- lejos), consigue una referencia un fraseo poco cuidadoso cuan- tativo Erbarm es Gott grita no se total de Kossuth, poema sinfóni- do no espantosamente rudo — Alfredo Brotons Muñoz sabe muy bien si por mala técni- co, en su habilidad y talento para Presto agitato. Finalmente, una ca o, lo más probable, sencilla- explorar los diez pequeños epi- Appassionata ciertamente depu- mente desesperada para que se sodios que componen la obra a rada en lo técnico pero tediosa BACH: la oiga? Frente a esto, detalles modo de retratos o evocaciones: en lo expresivo y megasaturada Pasión según san Mateo BWV tan objetivos como que en Ach! dramatismo, lirismo, réquiem. de efes cierra esta última proeza 244. Werner güra (evangelista), nun ist mein Jesus hin un silen- Ahora bien, si estamos ante una made in china. Johannes Weisser (Cristo), sunhae cio de corchea llegue a durar muy satisfactoria lectura del Con- iM, Christina roterberg, sopranos; casi dos segundos (disco I, pista cierto para orquesta, la fonografía Juan García-Rico bernarda finK, Marie-Claude 30, 2’54”) se antojan banales presenta en este caso demasiada ChaPPuis, mezzos; toni lehtiPuu, como la oportunidad que se competencia, tanto cercana como fabio trüMPy, tenores; Konstantin ofrece de elegir entre el laúd o histórica, e incluso inmediata. Wolff, bajo-barítono; arttu KataJa, la viola da gamba como acom- Meister sale bien librado, sobre bajo. Coro de CáMara rias de pañamiento del bajo en Komm, todo en ciertos momentos en que berlín. aCadeMia de MúsiCa antigua süsses Kreuz. consigue “la magia”, como en la de berlín. director: rené JaCobs. Una lástima, porque la Elegía. Es brillante en los fortes y 2 Cd harMonia Mundi hMC intención no deja de tener su las aceleraciones, y es sutil en la 802156.58 [+ dvd]. 2012. 159’. ddd. interés. Pero habrá que esperar broma del Intermedio interrumpi- N PN a que los técnicos den con la do. El resultado es lo bastante fórmula para ponerla en práctica potente y rico en matices como según se ha descubierto, cuan- de modo satisfactorio. para asegurar a esta nueva refe- do allí se estrenó la Pasión rencia un lugar entre las más des- según san Mateo, en 1736, la Alfredo Brotons Muñoz tacadas. Y no es exageración. 51 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 52

d di si Cs oC os s beethoven-bruCKner

isabelle faust, daniel harding ¡ISABELLE!

BARTÓK: grande del siglo XX junto con rough performing, o algo así. Conciertos para violín el de Berg (estas exageracio- Es una culminación, la de una nºs 1 y 2. isabelle faust, nes apenas ocultan cierta pere- artista que ha trabajado con los violín. sinfÓniCa de la radio za: así no tenemos que oír los mejores conjuntos, los mejores sueCa. director: daniel harding. demás con atención), es el directores, y quiere abarcar los harMonia Mundi hMC 902146. Segundo. Ese concierto ha sido mejores repertorios, con la legi- 2012. 60’. ddd. N PN siempre objetivo de los gran- timidad de la ambición, mas des solistas del instrumento. también la de su propio arte, nos hemos acostumbrado: no Isabelle Faust ha tardado en pura y simplemente. En el justo podemos hablar del Concierto grabarlo, aunque no en tocar- momento, en la justa medida, para violín de Bartók, porque lo. Lleva paseándolo por ahí como cantaba un italiano hace resulta que Bartók tiene dos. algún tiempo, y por fin lo gra- mucho. Y con una lectura tan No es cosa de ahora, pero los ba con una orquesta en re en lujo (no creo que haga hermosa, a veces de apariencia bartókianos y otros melóma- espléndido estado de técnica y falta explicar eso del “lujo”: no leve, siempre intensa, de una nos nos resistimos a considerar de moral, con un director en tiene que ver con los logos que obra que ha sido grabada por como Primer Concierto a esos alza, Daniel Harding. satiriza la señora Klein con todo el mundo, muy a menudo dos movimientos dedicados a El sonido del Concierto de toda razón). De lujo es este dis- con acierto. La de Isabelle la estudiante Stefi Geyer, que 1938, mas también el de su co, con Isabelle Faust en su Faust acompañada por Harding le dio calabazas (lean ustedes hermano menor, rebosa inten- cumbre, en la que sin duda figurará entre las más logradas, la carta que le dirigió y com- sidades y matices. Como siem- permanecerá durante mucho porque posee todo ese virtuo- prenderán que una no podía pre, podríamos ponderar las tiempo por su virtuosismo, sismo, pero además se desen- confiar en un loco así, y una calidades de “suspense sonoro” pero sobre todo porque este vuelve en una atmósfera de no podía saber que Béla iba a del Andante tranquillo central, virtuosismo está al servicio de brumas leves que empañan la ser un hombre más que ínte- pero esa expectación ante lo la comprensión del repertorio. visión de lo inmediato, y aun gro, y además un genio). Bien, que viene (y lo que viene es Faust es versátil, y abarca así parece que aumentan la aceptemos que esos dos movi- muy conocido) se da desde el varios periodos, desde Bach comprensión de lo oculto. A mientos, luego utilizados por marcado y sereno comienzo hasta nuestros días. Ligeti, por pesar de la competencia histó- el joven en sus Retratos, son su mismo del Allegro non troppo, ejemplo. Bartók significa algo rica acumulada, brilla como Primer Concierto para violín; y con el esbozo y pronto desplie- más que un salto adelante en el nunca. Como nunca. que el de 1938, considerado gue de ese tema de sabor repertorio, algo más que eso desde siempre como el más popular que convierte el folclo- que por ahí llaman un breakth- Santiago Martín Bermúdez

BEETHOVEN: Weil la reduce a un ejercicio de su maestro Schoenberg. El Op. 6 una obra con muchos estados Sinfonía nº 3. MENDELSSOHN: pulcritud pero carente de brillo es una muestra clara de ello, y de ánimo y sugerencias de situa- Sinfonía nº 4. orquesta barroCa y ese toque de frescura que sub- es la continuación de Mahler ciones en sus cuarenta minutos tafelMusiK. director: bruno Weil. yace en el espíritu de la pieza. por donde Mahler acaso nunca largos, el Op. 6 de Berg es de un tMK 1019Cd. 2012. 78’. ddd. N PN Beethoven sale mejor parado hubiera transitado, pero es tam- dramatismo y unas insinuacio- desde el momento en que la bién el adelanto de su Wozzeck, nes cargadas de misterio que dentro de letra responde más al material lo que se puede percibir en una dominan los veintiún minutos las produc- sonoro que propone Tafelmusik. escucha tras una pequeña fami- en que se desenvuelven sus tres ciones que No obstante, escuchamos una liaridad con esa ópera del com- movimientos. La lectura de Van ha venido Eroica de ese montón que hace positor. En cambio, el Op. 5 de Steen es, como decíamos, exci- lanzando en veinticinco años teníamos en el Schoenberg, una amplia sinfonía tante sobre todo en estos tres los últimos apartado del otro Beethoven — o poema sinfónico, una obra tar- movimientos de Berg, una sinfo- meses el sello el de los “instrumentos origina- dorromántica en la que Schoen- nía que en esta versión resulta propio de la agrupación Tafel- les”— y hoy es, sin más, del berg todavía no es él mismo, electrizante, inquietante. En con- musik, además de varios resca- montón. muestra a este compositor entre traste, sorprenderá la gran canti- tes de su antigua colaboración la tradición wagneriana y la sus- dad de matices de Pelleas und con Sony, se presenta un pro- Juan García-Rico pensión de la tonalidad. Compa- Melisande, siempre con una ten- grama grabado en mayo del año rado con el Op. 4 (Noche transfi- sión tan elevada que esta página antepasado. Escuchado el disco gurada) o con los Gurre-Lieder, no siempre llevadera se escucha deja un regusto demodé. Algo BERG: Schoenberg parece sentirse aquí aquí con algo más que interés. así como si atendiéramos a un Tres piezas para orquesta op. 6. menos a gusto, más necesitado Excelente: todavía pueden sor- intento de rejuvenecer propues- Schoenberg: Pelleas y de “irse a otra parte”. Y muy prendernos obras “modernas” tas que a finales de los ochenta Melisande op. 5. filarMÓniCa de pronto lo hará. como éstas, que ya han pasado y primeros noventa fueron inno- dortMund. director: JaC van steen. Jac van Steen consigue, con al acervo, al repertorio. vadoras e impactantes pero que Mdg scene 901 1807-6 (sémele). 2009, la Orquesta de Dortmund, un hoy, en el ocaso discográfico, 2013. 61’. ddd. N PN curioso y excitante contraste, el Santiago Martín Bermúdez están superadas. No por eso han del Berg que ya es claramente invalidarse pero hay que rese- una antigua Berg y el del Schoenberg que ñarlo. Hacer Beethoven o Men- caricatura, en está a punto de abandonar la BRUCKNER: delssohn desde postulados inter- la que se veía herencia tal cual la encontró. Sinfonía nº 1. orquesta del pretativos barrocos no es ya, a Alban Berg, Sabemos que ese Op. 6, termina- festival de luCerna. director: obviamente, ningún atrevimien- de espaldas, do en 1914, el año del comienzo Claudio abbado. to, así que, en tal sentido, las al piano, de la gran guerra, no existiría sin aCCentus aCC 30274 (ferysa). 2012. virtudes habrían de ser otras. La decía algo las críticas de Schoenberg, y que 50’. ddd. N PN claridad en las texturas y la inci- así: “Berg entre Parsifal y su para entonces Schoenberg ya sividad en las articulaciones es maestro”. Más cierto sería decir era el autor del ciclo de cancio- ya vimos en el álbum DG dedi- algo que, diríamos, va de suyo. que Berg estuvo desde determi- nes Op. 15 (Jardines colgantes). cado al director italiano y a sus En el caso de la Heroica, Bruno nado momento entre Mahler y Si el Op. 5 de Schoenberg es principales grabaciones sinfóni- 52 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 53

d di si Cs oC os s beethoven-bruCKner

alexei lubimov VALIENTE

BEETHOVEN: mente hablando; porque la discurso más poético que Sonatas nº 14 op. 27, escucha sugiere un Beethoven exhibicionista. El instrumento nº 2; nº 21 op. 53; nº grande, versionado con utilizado, reproducción de un 17 op. 31, nº 2. alexei lubiMov, pasión y claridad conceptual, Érard de 1802, obra de Chris- fortepiano. rico en contenidos y parco en topher Clarke en 2011, plantea alPha 194 (sémele). 2012. 67’. ddd. puerilidades. Lubimov (con un sonido expresivo, especial- N PN sesenta y nueve años), ofrece mente cuidado en el registro una visión beethoveniana agudo, donde la calidez sono- la presentación de este disco valiente, intensa y penetrante, ra es que una evidencia. Tam- viene en forma de pequeño a través de unas articulaciones bién en sus bajos fondos, don- libro (setenta y cinco páginas contrastadas y un sonido de los graves registran dife- que analizan las partituras y esmerado. El suyo es un Bee- rentes tonalidades siempre sus recientes hallazgos a tra- thoven rítmico, por momentos misoras de belleza y ternura. bajo el mismo común denomi- vés de manuscritos hallados, punzante, sin vergüenzas, A pesar de las diferencias nador: luminosidad, riqueza más otras catorce con fotos de vehementemente interpretado, entre las partituras, se percibe armónica y profundidad de detalles del instrumento utili- que de una forma incisiva un Beethoven unitario, de ide- campo. En definitiva, un Bee- zado), propone un producto ahonda en las emociones más as claras y concebidas desde thoven proyectado con sensi- ilusionante. La verdad es que sugerentes y rebeldes: de la sobriedad y la humanidad bilidad y devoción, lúcido y los muchos cuidados emplea- estas sonatas emana esplendor del fortepianista; porque sí, el enérgico, policromado con las dos en la edición son un buen y filantropía, una intuición virtuosismo es innegable, pero más variadas bondades. complemento a la excelencia que convierte las interpreta- también lo es su presentación aquí vertida, interpretativa- ciones en radicalmente trans- desinteresada, a través de un Emili Blasco

cas, que la única nove- Cuarteto signum dad que había allí era LA MARAVILLA DEL TRES X TRES esta Primera de Bruckner que ahora nos llega publicada aisladamen- BERG: Cuarteto op. fugacidad de quien sugiere. El te en el sello Accentus. Decía- 3. BARTÓK: Signum expone, no se recrea. mos entonces que la versión Cuarteto nº 3. A veces se crece, parece multi- estaba tan bien hecha que inclu- SCHNITTKE: Cuarteto nº 3. plicarse, como en la impresio- so eran apreciables ciertas debi- Cuarteto signuM. nante aunque breve coda del lidades estructurales en la com- CaPriCCio C5163 (ferysa). 2012. 51’. Tercero de Bartók. En parte, posición que en otras interpreta- ddd. N PN en el Agitato de Schnittke, ciones pasaban más inadverti- movimiento central; pero esa das, con la característica de ser el Signum Quartett presenta “agitación” es sólo relativa, un la versión de Viena (1890-1891) un disco excelente que ha ir un venir que no siempre revisada por el propio Bruckner decidido colocar bajo el signo “agita”, un scherzo con un trío casi una treintena de años des- del número 3: el Tercero de tan desolador como el resto pués de la original de Linz Bartók, el Tercero de Schnitt- del cuarteto. (1865-1866) (que Abbado tam- ke… y el Op. 3 de Berg. El A Schnittke lo ponen jun- que ya ha pasado en alguna bién grabó para Decca y DG con más breve de los seis de Bar- to a los clásicos como una ocasión por estas páginas, es la Filarmónica de Viena). Como tók (pero no el menos inten- sugerencia de parentesco: no una de esas piezas de aparen- dijimos entonces, la recreación so), una obra avanzada de es que venga de ahí, parecen te ortodoxia (tres movimien- es impecable, sólida, analítica, Schnittke (esto es, más clasicis- decir, es que su camino se tos, pero con el Agitato en el brillante, objetiva y con una ta) y una pieza temprana de encuentra con el de ellos, por- centro), lejanas a la vanguar- memorable respuesta orquestal, asombrosa madurez del más que fueron maestros o porque dia, trabajada con bases tona- excelente, sin duda, aunque exquisito pero también más vivieron cosas parecidas. les, y de una desolación nada algunos miembros del conjunto dramático Alban Berg. Dos clá- ¿Parecidas? Es sabido que apartada a la de Shostakovich, no siempre sean tratados debi- sicos de la primera mitad del Schnittke lo tuvo muy difícil aunque suene a otra cosa damente entre nosotros (por siglo XX y uno de los grandes en la Unión Soviética de Brez- (aquí, de nuevo es “la nota” lo ejemplo, Abbado llama a Lucas de finales del siglo pasado, niev, y antes, no vamos a bus- que importa para entenderse, Macías Navarro “el Caruso del Schnittke, que por apenas dos car detalles. Eso se tenía que no sólo las notas). oboe” (sic) y, por el contrario, no llegó a traspasar la centuria. notar en sus obras, sobre todo Un disco excelente de un aquí no le hacemos ni caso… En El programa se coloca porque ya había caído en des- cuarteto que ya conocemos fin, por lo visto de lo que se tra- bajo el signo de la introspec- uso (aunque se siguiera pro- tanto en Barcelona como en ta es de llamar la atención en el ción, del dramatismo interno clamando) que estábamos Madrid, el Signum. No hay peor de los sentidos). Digamos que lucha consigo mismo, de construyendo el socialismo, concesiones, no hay apenas también que al firmante le gusta una nota pesimista (y “nota” pero se mantenía aquello de momentos de relajación. Hay más la versión de Linz, más no significa aquí sino “parte que “lo pesimista sobra”, y treguas aparentes, pero todo agresiva, cortante, aristada y bri- de un clima, de una atmósfe- “hace falta ser positivo”. Ay. el disco expresa tensiones que llante que ésta, de contornos ra”), de una intensidad pene- ¿Qué era más difícil: ser hún- no se detienen a darnos cuar- más suavizados, que con una trante a través de ese virtuosis- garo en el periodo de entre- tel. Increíbles estos cuatro interpretación adecuada mo que consiste en sacar fuera guerras o ruso en 1983? Aten- músicos del Signum Quartett. (Jochum-Berlín, Abbado-Viena, lo oculto, mas no para exhibir- ción, querido aficionado: este Inbal-Fráncfort) enseguida se lo, sino para señalarlo con la Tercer Cuarteto de Schnittke, Santiago Martín Bermúdez mete al oyente en el bolsillo. 53 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 54

d di si Cs oC os s bruCKner-fritZ

Otras lecturas recomendables de la corte de Carlos IV y que fue mento instrumental de la Obertu- cafeinada 100%. Más interesante la versión de Viena serían las de este buen aficionado a la músi- ra H. 536. Ciertamente, las ver- resulta el Op. 25. Alberga Wand-Colonia y Karajan-Berlín ca. Al menos ya sabemos que siones tienen en cuenta al gran momentos de interés —el núme- en sus respectivos integrales, algo bueno tenía un monarca defensor de Charpentier en nues- ro 13 en la bemol mayor o el aunque con ésta de Abbado van que tan penoso recuerdo ha tra época, poco menos que su número 18 en sol sostenido más que servidos. Buen sonido dejado en la historia de España. inventor, William Christie, pero menor, por ejemplo— pero y excelente presentación. intentan trazar un camino propio. sobra ortodoxia y falta —miren José Luis Fernández Son lecturas pulidas, camerísticas, por dónde— precisamente, ima- Enrique Pérez Adrián transparentes, de suaves contor- ginación. La competencia es nos y delicados tonos pastel y despiadada, para poder alcanzar CHAIKOVSKI: que optan por una pronuncia- el vuelo que logran lecturas más BRUNETTI: Souvenir de Florencia op. 70. ción a la francesa de los textos arriesgadas o algo de la madurez Retrato de Il maniatico. Arias y SCHOENBERG: Noche latinos. Desde un enfoque de que cupo en quienes profundi- Sinfonías. raquel andueZa, transfigurada op. 4. Paul desarmante sencillez expresiva, zaron para desvelar el auténtico soprano. orquesta barroCa de neubauer, viola; Colin Carr, Daucé le saca un gran partido al meollo de pentagramas que sevilla. director y violonchelo: violonchelo. Cuarteto eMerson. Miserere inicial, logrando una están varios pasos más allá del ChristoPhe Coin. sony 88725470602. 2012. 62’. ddd. muy notable aproximación, aun mero entrenamiento técnico. obs-ProMeteo obs 008 (sémele). N PN si su solvente grupo de cantantes 2012. 60’. ddd. N PN se muestra en ocasiones un pun- Juan García-Rico aunque ape- to descolorido. Magníficamente la Orquesta nas supere la resuelta la escritura imitativa Barroca de hora de dura- sobre las palabras “exultabit lin- DOWLAND: Sevilla edita ción, el viaje gua mea” del Libera me final. Un Dowlandia. Música de y acerca en su propio que propone comedido sesgo dramático otor- de John Dowland. lee santana, sello Prome- el Cuarteto ga renovado interés al Antienne laúdes y cítola. teo este disco Emerson — inmediato. Muy plástica la Ober- deutsChe harMonia Mundi dedicado a aquí ampliado a sexteto con las tura e intimistas Letanías, donde 888837722072 (sony Classical). 2013. obras de Gaetano Brunetti aportaciones de Paul Neubauer la comunicativa exposición del 64’. ddd. N PN (1744-1798), compositor italiano y Colin Carr— es lo suficiente “miserere” en el Agnus Dei con- que todavía adolescente se tras- atractivo como para recomendar clusivo imprime al programa un imaginación ladó a Madrid, donde vivió has- sacar billete. Puestos a evocar inequívoco sentido de simetría. no le falta a ta su muerte. Durante el reinado sus virtudes, la primera de ellas Interesante grabación. Lee Santana, de Carlos III fue maestro de es el colorido tímbrico. Ambas v i r t u o s o música del Príncipe de Asturias partituras son bombones en ese Enrique Martínez Miura intérprete de y músico de la Real Cámara tras sentido, y ciertamente los ameri- instrumentos la coronación de Carlos IV, cuya canos saben sacarle un partido de cuerda dirección alcanzó más tarde. inmejorable. Chaikovski surge CHOPIN: pulsada bien como solista o Como tantos otros, cayó en el de forma impecable, sin perder Estudios. Jan lisieCKi, piano. como integrante de conjuntos olvido hasta que en la segunda nada de la luminosidad que deutsChe graMMoPhon 4791039 musicales especializados en las mitad del pasado siglo renació impregna la partitura y disfrutan- (universal). 2013. 61’. ddd. N PN épocas renacentista y barroca y el interés por su obra, que cul- do, a la vez, de vigor rítmico y que también es compositor. En minó en 2005 con la edición del vitalidad interior. Maravillosa, a tener en 2013 se cumplieron los 450 años catálogo completo de la misma continuación, la lectura de la dedos los del nacimiento de John realizado por el profesor de la Noche transfigurada. No es una Estudios de Dowland (1563-1626) y este dis- UAM Germán Labrador, que fir- visión que explore su lado más Chopin cuan- co está concebido como un tri- ma los comentarios incluidos en dramático, tendiendo más a la do apenas si buto personal de Santana al el librillo complementario del captación de sus componentes se tiene nece- gran compositor inglés. disco. ambientales cuasi-impresionis- sidad de utili- Su contenido está dividido Contiene éste dos sinfonías, tas. La toma, idónea, redondea zar maquinilla de afeitar es, en tres partes. La primera es la dos arias de concierto con tex- un espléndido disco. cuando menos, motivo de admi- más clara, pues incluye trece tos de Metastasio dedicadas a ración y aplauso sincero. Hay obras para laúd de Dowland, Godoy y una Lamentación del Juan García-Rico mucho trabajo, mucho sacrificio comenzando por la célebre Miércoles Santo. Las tres obras y demasiado esfuerzo como para gallarda dedicada a su protector vocales son para tiple y orques- menospreciarlo en cualquier el Rey de Dinamarca y no hay ta. Dentro de la grata elegancia CHARPENTIER: sentido. Si, además, esas 24 per- nada que objetar, se disfrutan y que caracteriza también la obra Motetes para la Casa de Guisa. las negras, pastelitos envenena- punto. Las otras dos se enmar- de su coetáneo Boccherini y en Letanías de la Virgen. enseMble dos, se ejecutan con la limpieza can en el concepto de obras general la música de su época, CorresPondenCes. director: con la que lo hace este cana- acerca de Dowland y las cinco podemos encontrar detalles de sébastien dauCé. diense de 18 años, la cosa pasa a primeras de la segunda parte las gran originalidad, como es el harMonia Mundi hMC 902169 terrenos dignos de tener muy en toca Santana con una cítola de caso de la Sinfonía nº 33 para (hM-gaudisc). 2013. 61’. ddd. N PN cuenta. Hasta ahí, un olé de ova- cuatro cuerdas metálicas. La violonchelo y orquesta, con las ción cerrada para el chico. explicación de ello, así como la intervenciones de il maniatico la música Dicho eso, hay que decir tam- de la pintoresca procedencia de solista. religiosa de bién que discográficamente su dos de los manuscritos dentro Todo es excelente en esta Marc-Antoine visión no aporta absolutamente de un montón de revistas por- publicación de la OBS, desde la Charpentier nada que no haya sido explora- nográficas encontradas en un propia orquesta y las interven- c o n s t i t u y e do antes. Las notas de su sello extraño museo son cosas bas- ciones de Christophe Coin, tan- una parte fun- discográfico hablan de “un refi- tante confusas que mejor será to como solista como director, damental de namiento y una imaginación tomarlas a broma o dedicarse a la inmejorable calidad de la su producción; el otro pilar sería inusuales” que, la verdad, no es perfeccionar el inglés para ver si soprano Raquel Andueza en obviamente el de su aportación que se los cruce uno por la calle se consigue entender algo. El este repertorio, hasta los comen- para la escena. Esta primera gra- a cada paso, pero que más pare- disco finaliza con la auténtica tarios del mayor conocedor bación de Daucé y su grupo para cen elogios de abuela materna Galliard to Lachrimae de actual de la obra de Brunetti. la firma francesa reúne el Misere- que características tan rotunda- Dowland y dos estupendas Añadamos a ello el interés de re H. 193, el Antienne H. 526, el mente descollantes. La lectura obras sobre ella compuestas por dar prácticamente a conocer a Annunciate superi H. 333 y las del Op. 10 es más bien sosina, Santana, que sí representan un un compositor tan destacado en Letanías H. 83, con el comple- muy limpia y aseadita, pero des- magnífico tributo. 54 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 55

d di si Cs oC os s bruCKner-fritZ

En cualquier caso, la inter- les” históricos en el mercado. pretación de todas las piezas Yendo algo lejos, y como lectu- que aparecen en el disco es ra de lujo, recordemos la de soberbia. Podrán gustar más o Kubelik (Radio Baviera, con menos las libertades que el vir- Mathism, Reynolds, Ochman y tuoso norteamericano se toma, Shirley-Quirk). Pero desde aho- pero la sensación de viveza sin ra mismo la de Herreweghe menoscabo de la elegancia que queda como una de las referen- transmite hacen disfrutar muchí- cias más importantes de tan her- simo al oyente durante toda la mosa secuencia, de tan bella duración del disco, no sólo con obra de aquel humilde checo las obras originales sino también que en esta ocasión rendía tri- con las restantes, independien- buto a su fe más que a su patria. temente de su procedencia. Santiago Martín Bermúdez José Luis Fernández FRITZ: DVORÁK: 5 Sinfonías. la stagione Stabat Mater op. 58. ilse eeerens, franKfurt. director: MiChael soprano; MiChael selinger, mezzo; sChneider. MaxiMilian sChMitt, tenor; florian CPo 777 696-2 (sémele). 2011. 66’. boesCh, baJo. CollegiuM voCale ddd. N PN gent. real orquesta filarMÓniCa de flandes. director: PhiliPPe aunque para herreWeghe. el oyente Phi lPh 009 (sémele). 2012. 75’. ddd. actual sea un N PN perfecto des- c o n o c i d o , lo hemos Gaspard Fritz dicho a (1716-1783) menudo: lo fue un violinista y compositor s i n f ó n i c o - muy estimado en su tiempo, coral es uno que fue un tiempo de cambios de los fuertes en muchos aspectos. Ginebrés de Dvorák. de nacimiento, formado al pare- Como la sinfonía y el poema cer en Italia, compuso en 1741 sinfónico; o como el cuarteto de Sei Sonate a quattro stromenti cuerda y el trío con piano. Ah, (op. 1) que respiran aires tardo- ¿por qué no fue tan gran operis- barrocos y hablan con un idio- ta como autor de oratorios? ma nítido, fluido y abierto a Cada vez que escuchamos el leves disonancias. Hay un pal- Stabat Mater, obra relativamente pable salto estilístico en las Sin- temprana para las fechas de sus fonías op. 6, compuestas en piezas maestras, sentimos emo- 1770, pues Fritz abandona en ción, nos llega de manera hon- ellas la fórmula del estado aní- da y conmovedora. No hay mico invariable y empieza a exceso de pathos, pero hay una introducir contrastes más marca- secuencia que es lamento y sen- dos y una mayor extensión timiento muy directos que par- dinámica. Incluso puede haber ten de un tema básico que es en el poso nostálgico de sus recurrente, que varía, que se movimientos lentos ciertas remi- presenta y regresa, un motivo niscencias del Empfindsamer descendente que de pronto Stil. Además, la idea del color se parece recuperarse. Este tema, enriquece con la incorporación bien administrado, da lugar al de trompas y flautas a la planti- éxito habitual de este hermoso lla orquestal. oratorio escrito por un creyente. Este disco CPO recoge dos El administrador ha de ser el muestras de la primera serie y que empuñe la batuta, claro tres de la segunda para resaltar está, y de él y de la calidad del esas diferencias y esa evolu- conjunto depende que las voces ción. No suelen faltar en estas tengan amplio espacio para su obras ecos pastorales (Andante vuelo. Como éstas “vuelen”, ah, de la Op. 6, nº 6), episodios de eso es otra cosa. Nos llega ahora ánimo marcial (Minuetto de la esta hermosa lectura de Herre- Op. 6, nº 5) o movimientos que weghe, con unos conjuntos fla- invitan a bailar (Allegro de la mencos de muy buen nivel y un Op. 1, nº 6), pero hay también cuarteto solista que, en efecto, algunas sorpresas, como el emprende un hermoso vuelo aliento dramático que late de vocal por encima de la secuen- fondo en una sinfonía en modo cia de orquesta y coro que dibu- mayor como la Op. 6, nº 3. Por ja la batuta experta en este suerte, Michael Schneider y La género (y para varios periodos) Stagione Frankfurt las recrean de Philippe Herreweghe. Una con sensibilidad, virtuosismo, magnífica lectura, que cuenta conocimiento del estilo de la con una histórica serie de “riva- época y un tono lo suficiente- 55 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 56

d di si Cs oC os s fritZ-hosoKaWa

mente ágil para que la música to a un coro de impecable dic- Nicola Porpora y Alessandro final de admirable transparencia. de Fritz vuelva a respirar con ción lingüística y musical, y una Scarlatti; concluido el aprendiza- Vemos también que la buena toda su vitalidad. orquesta rica en colores y en je, recibió el encargo de un ban- mano de Anton Steck —primer plena forma técnica, entre los quero napolitano para compo- violín— se deja sentir en nume- Asier Vallejo Ugarte solistas destaca el limpio timbre ner una serenata con el fin de rosos instantes del Cuarteto op. de la soprano Maria Kehoane: que fuera interpretarla en su 54, nº 1, llevando la voz cantan- concretamente en Sweet bird palacio. Hasse recurrió a una te con la flexibilidad suficiente HAENDEL: (disco I, pista 18), alcanza un pequeña orquesta y a sólo dos para que la precisión rítmica, L’allegro, il penserioso ed il nivel de delicadeza extremo, cantantes. Uno de ellos, elegido que la hay, no acabe derivando moderato HWV 55. Maria que en la repetición ella y Mar- para el papel de Cleopatra, era en una indeseada sensación de Keohane, Julia doyle, sopranos; ten Root a la flauta aún consi- un jovencísimo castrato que con tiesura. benJaMin hulett, tenor; andreas guen elevar con adornos suma- el correr del tiempo acabaría Pero la joya de la corona de Wolf, bajo. Coro de CáMara de mente pertinentes. También convirtiéndose en el más célebre este disco es la interpretación Colonia. CollegiuM CartusianuM. convencen la más ligera Julia cantante de la historia: Farinelli. del Cuarteto op. 74, nº 3, que director: Peter neuMann. Doyle, el asertivo Andreas Wolf Paradójicamente, el papel de atraviesa la genial partitura con 2 Cd Carus 83.395 (sémele). 2012. y el tenor Benjamin Hullet, en Marco Antonio recayó en una una variedad de recursos expre- 119’. ddd. N PN quien Kehoane encuentra la mujer, la contralto Vittoria Tesi. sivos y una capacidad para el pareja ideal para el dúo As steals La obra consta de una sinfonía a claroscuro de veras portentosas. C ompuesto morn (II, 24). modo de obertura, ocho arias da En ella demuestra el Schuppan- a comienzos capo y dos dúos. La música es zigh la importancia del contraste de los años Alfredo Brotons Muñoz realmente buena y la lectura que en la personalidad musical 1740 (cuando nos brinda Claudio Osele, con la haydniana, que entre un pianis- el compositor mezzosoprano Vivica Genaux y simo y un fortissimo cabe un ya ha aban- HASSE: la soprano Francesca Lombardi universo entero, pero también la donado la Marc’Antonio e Cleopatra. Mazzulli, es brillante (desde lue- gran belleza que subyace en las ópera italiana y anda juguetean- viviCa genaux (Cleopatra), go, muy superior a la de Dirst). sombras que despliega el com- do con la oda inglesa antes de franCesCa loMbardi MaZZulli Genaux evidencia que es una positor en ese negro Largo assai. consagrarse plenamente al ora- (Marco antonio). le MusiChe nove. voz señera dentro del repertorio Puede darse por sentado el vir- torio), L’allegro, constituye una director: Claudio osele. barroco y que se atraviesa por tuosismo que hace falta en el joya durante mucho tiempo sólo deutsChe harMonia Mundi un extraordinario momento. A la Finale, aunque hay que recordar debidamente apreciada por los 88883721872 (sony Classics). 2013. 91’ espera de más Hasse, conformé- que no es virtuosismo solamen- conocedores profundos de ddd. N PN monos con esto. te técnico, que lo es también Haendel, esto es, hasta la llega- expresivo e integrado en el esti- da de versiones discográficas de s o r p r e n d e Eduardo Torrico lo. Y todo ello sobre la base de primer nivel como son las dirigi- que a pesar una toma sonora amplia, espa- das por Gardiner a comienzos de la enorme ciada, que saca lo mejor de de los años 80 y por King a fina- importancia HAYDN: estos cuatro músicos y de sus les de los 90. A la arrebatadora que tuvo Cuartetos de cuerda op. 54, nº instrumentos de época. Un gran sensualidad con que describen Johann Adolf 1; op. 20, nº 2; op. 74, nº 3. disco, desde luego que sí. el paisaje inglés L’allegro e Il Hasse en la Cuarteto sChuPPanZigh. penseroso, los dos poemas escri- ópera del siglo XVIII la industria aCCent 24223 (sémele). 2011. 64’. Asier Vallejo Ugarte tos por Milton en 1631 y hábil- fonográfica haya pasado por ddd. N PN mente intercalados por Charles alto esta faceta del compositor Jennens, la música responde hamburgués. Hasta hace bien tres años HOFMANN: con una frescura en pintura sólo poco la única grabación dispo- han transcu- Octeto. Serenata. Sexteto. igualada por Gainsborough. nible era Cleofide, dirigida por rrido entre el berolina enseMble. Como cabía esperar, la tercera William Christie y editada por segundo dis- Mdg 948 1808-6 (sémele). 2012. 78’. parte, donde Jennens reconcilia Capriccio en 1986. El pasado co del Schup- ddd. N PN los dos temperamentos extre- año Naxos publicó Didone panzigh dedi- mos de Milton desde el raciona- abbandonata (Michael Hofstet- cado a los tan olvidado lismo dieciochesco, es de valor ter) y en 2010 apareció Mar- cuartetos de Haydn y este terce- en nuestros literario inferior; pero, aunque c’Antonio e Cleopatra en Dorian ro que ahora comentamos. A días como Haendel, que la había encarga- (Matthew Dirst). Y ahora viene pesar de algún que otro cambio celebrado en do, la omitió casi siempre que lo incomprensible: quedando — en el grupo (Werner Matzke ha vida, el berli- repuso la obra, también ahí entre óperas serias, serenatas, sustituido a Antje Geusen al vio- nés Heinrich aguarda música estupenda. fiestas teatrales, intermedios trá- lonchelo), las interpretaciones H o f m a n n Esta nueva versión sólo gicos, comedias y fábulas pasto- no se resienten lo más mínimo (1842-1902) integra esa genera- supera a los dos eminentes pre- rales— 69 títulos que aguardan en sentido estructural y adecua- ción de satélites menores (los cedentes mencionados en canti- a ser rescatados, sale una nueva ción estilística, dos valores abso- Draeseke, Rheinberger, Thieriot, dad (incluye todo lo posible, versión de la serenata Marc’An- lutamente indispensables cuan- Gernsheim, Goetz, Herzogen- más como prólogo los dos pri- tonio e Cleopatra. Se trata de la do se hace música de Haydn. berg, Brüll, Klughardt o Fuchs) meros movimientos del Concer- segunda obra escénica de la Después se puede entrar más a que, en el universo musical cen- to grosso op. 6, nº 1), pero no vasta producción de Hasse. Fue fondo y ver de qué forma en el troeuropeo, giraron en torno a carece de interesantes alicientes estrenada en Nápoles en 1725, Cuarteto op. 20, nº 2 tratan de planetas de la magnitud de en lo cualitativo. Bajo una direc- con libreto de Francesco Ric- sacar a la luz la influencia barro- Brahms o Dvorák. ción de Neumann que marca sin ciardi. Hasse había viajado a Ita- ca, tanto en la articulación como Autor de un amplio catálogo exageración los contrastes y jun- lia en 1722 para estudiar con en la sonoridad, con una fuga

56 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 57

d di si Cs oC os s fritZ-hosoKaWa

abierto a todos los géneros, Hof- para cuarteto de cuerdas de mann conoció un fulgurante éxi- Toshio Hosokawa (n. 1955) que to con obras como la Suite hún- ahora edita el sello Neos. Son gara (1873), que dedicó a cinco las piezas que aquí se Brahms, la Sinfonía “Frithjof” recogen, que van desde la pri- (1874), durante años la sinfonía meriza Urbilder (de 1980) hasta más tocada en el imperio ale- la contemporánea Blossoming. mán, o la cantata —de resonan- Entre ellas, figuran páginas ya cias mendelssohnianas— El aparecidas antes en el medio cuento de la bella Melusina discográfico, como las de la (1875), ejecutada más de 1500 serie Landscape, precisamente veces durante el último cuarto las que interpretara Arditti para del XIX, no sólo en Alemania el sello Montaigne en 1996. Ni sino también en Inglaterra y que decir tiene que, con la nue- Estados Unidos. va versión del Diotima en el El lenguaje de Hofmann, mercado, aquel registro del tan conservador como la escue- sello francés queda obsoleto. la berlinesa en la que forjó su Las diferencias en el trato ins- estilo, no se arriesga a traspasar trumental, en la sabia ocupa- los límites de lo ya conocido: el ción del espacio sonoro y la Beethoven de su período extraordinaria musicalidad que medio, la emoción contenida se desprende de la prestación de Mendelssohn y un ocasional del Diotima, dejan la antigua parentesco con fórmulas lectura del Arditti en un muy brahmsianas que, aquí y allá, segundo plano. La música se aparecen repartidas en esta beneficia enormemente de esta atractiva antología camerística interpretación, atenta a que las que el Berolina Ensemble, sonoridades no se basen única- joven conjunto berlinés funda- mente en la gélida línea homo- do en 2009, defiende con abso- fónica ni en el ruido que, en luta convicción, ayudado por ocasiones, impone Hosokawa, una toma sonora impecable. sino en la coloración instru- Tanto el lírico Sexteto de cuerda mental, como la que se obtiene como la Serenata (casi un con- del agregado que supone el cierto para flauta y quinteto de shö, esta especie de órgano de cuerda) o el original Octeto boca japonés que tan misterio- para vientos y cuerda demues- sas atmósferas aportan al cuar- tran el soberbio oficio construc- teto Landscape V. La versión tivo de su autor y una generosí- del Arditti de esta pieza era de sima vena melódica que, sin una sequedad notable, hasta el sorpresas pero también sin des- punto de que el sonido del shö fallecimientos, resulta siempre quedaba en un discreto lugar; de muy grata escucha. ahora, en manos del Diotima, este cuarteto aparece en todo Juan Manuel Viana su esplendor. La obra cuartetística de Hosokawa es de una gran regu- HOSOKAWA: laridad, uno de los ciclos más Silent flowers. Landscape I/V. atrayentes del panorama actual, Urbilder. Blossoming. Cuarteto un ciclo que no ofrece fisuras, y diotiMa. que por muchos momentos neos 11072 (sémele). 2009. 70’. puede hacer pensar en el rigor ddd. N PN formal de un Lachenmann. Se distingue el japonés en el uso No es la pri- de timbres más suaves, en el mera vez que mantenimiento de sonidos que ocurre. El casi llevan a un estado contem- Cuarteto Dio- plativo. Aunque no posea Hoso- tima es más kawa en su catálogo un cuarteto convincente del calado de Grido, la obra y rotundo, mayor de Lachenmann, hay que según nuestro gusto, que el decir que en el último de los Cuarteto Arditti. Aunque hay cuartetos, Blossoming, se hallan obras camerísticas a las que los suficientes elementos como Arditti han forjado una impron- para considerarlo la obra más ta que parece difícil de igualar madura del japonés hasta la (se piensa en los cuartetos de fecha; partiendo de un esquema Ferneyhough, por ejemplo), parecido al resto del ciclo, esto hay que convenir en que en es, con profusión de sonidos muchas ocasiones Diotima tenues, apagados, el discurso aporta una musicalidad al dis- aquí se abre a un lirismo que ya curso que no tiene nada que no es el de un autor en busca ver con el tono rígido que de un estilo, sino el de alguien impone Arditti en su afán de que maneja con maestría los modernidad. Y eso es ostensi- resortes del lenguaje. ble en la presente grabación, un formidable registro de la obra Francisco Ramos 57 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 58

d di si Cs oC os s hindeMith-Mahler

frank Peter Zimmermann EL HINDEMITH MÁS LÍRICO

HINDEMITH: por su Concierto (1939) —de Concierto para violín tan beethoveniano arranque— y orquesta. Sonata acercándolo a lo que son sus para violín solo. Tres sonatas pares más o menos cronológi- para violín y piano. franK Peter cos, así el citado Szymanowski, ZiMMerMann, violín; enriCo PaCe, Bartók o Prokofiev y revelán- piano. sinfÓniCa de la radio de dolo a la vez en la plenitud de fránCfort. director: Paavo Järvi. una personalidad inequívoca- bis Cd-20124 (sémele). 2013. 68’. mente de su autor —ese último ddd. N PN tiempo en el que es plenamen- te reconocible la orquesta de una de las razones por las Matías el pintor. Un Hindemith que admiramos tanto a Frank aquí, por cierto, mucho más de Mozart. Las tres sonatas para Peter Zimmermann es porque lírico de lo que su fluctuación violín y piano son del tempra- no se trata sólo de un violinista entre lo funcional y lo adusto no 1918, de 1935 —es decir, el perfectamente dotado en lo podría hacer pensar. Cuatro inicio más claro de la madurez técnico sino de un artista grandes versiones clásicas del compositor— y del muy extraordinariamente abierto y siguen estando ahí: Oistrakh- fértil —y duro por otro lado, sensible a la hora de escoger Hindemith (Decca), Gertler- pues es el año previo al exilio su repertorio. Y aquí no es Ancerl (Supraphon), Gitlis-Ros- americano del autor— 1939. cuestión de transitar en los baud (Music&Arts) y Stern- Son obras que comparten bre- márgenes para no tener que Bernstein (Sony). Zimmermann vedad aunque la tercera —la enfrentarse a la enorme com- es capaz de ponerse a esa altu- Sonata en do— sea sin duda la petencia del núcleo más trilla- ra y añadir su nombre a tan más importante musicalmente. do de la literatura violinística eximia lista mientras cumple Zimmermann las aborda, como sino de buscar, encontrar, recu- con la obligación de leer a la el Concierto, con esa impeca- perar y poner de nuevo en cir- manera de hoy a quien es un ble técnica que le caracteriza, culación obras injustamente clásico por más que cercano. su sonido nunca agresivo pero preteridas. Es lo que hizo, por La Sonata para violín solo es de tampoco aterciopelado, limpio ejemplo, con los conciertos de 1924 y su arranque nos sumer- e intenso, con esa musicalidad Szymanowski o Britten y lo ge ya en esa suerte de mezcla que le ha hecho ser uno de los que hace ahora en esta admira- perfectamente modernista grandes violinistas del presen- ble grabación de obras para entre una cierta frialdad de te. Järvi y Pace lo acompañan violín de Paul Hindemith — aspecto y un lirismo poco apa- como corresponde a su exce- quien recordemos fue violinista ratoso pero bien significativo. lente reputación. antes de dedicarse a la viola en Curioso su final, un juego de el Cuarteto Amar. Comenzando variaciones sobre una canción Claire Vaquero Williams

ISASI: más le apetecía, una música (1934), un inacabado drama de Cuartetos de cuerda nº 3 op. 30 pura, absoluta, libre de influen- marionetas, hay una versión y nº 4 op. 31. Aria en re mayor. cias folclóricas y con raíces en la para piano y otra para cuarteto Scherzetto en fa menor. tradición alemana. de cuerda, que es la que cierra Preludio en la mayor de “Jinete Al comentar el primer volu- este importante disco (un nuevo de abril”. Cuarteto isasi. men de esta integral Naxos pro- hito que le debemos al Isasi) naxos 8.572464 (ferysa). 2011. 64’. tagonizada por el espléndido con un tono emotivo e intensa- ddd. N PN Cuarteto Isasi decíamos del mente melancólico. Segundo (1920) que era una andrés Isasi, obra “de poderoso aliento sinfó- Asier Vallejo Ugarte compositor nico, gran riqueza contrapuntís- vasco de tica y marcado carácter posro- vocación pro- mántico”. Los dos cuartetos de MAHLER: fundamente esta segunda entrega siguen esa Sinfonía nº 4 (arr. Erwin Stein). europeísta, misma línea. El Isasi los ha estre- DEBUSSY: Preludio a la siesta alumno en nado recientemente y ahora lle- de un fauno (arr. Benno Sachs). Berlín de Karl Kampf y Engel- gan con buena planta al mundo royal aCadeMy of MusiC soloists bert Humperdinck, escribió no del disco. Son partituras amplias, enseMble. director: trevor PinnoCK. menos de cuatro cuartetos de densas, de escritura bien des- linn CdK 438. 2013. 64’. ddd. N PN cuerda entre 1920 y 1921. Su arrollada y polifonías finamente presencia en la vida musical bil- articuladas, de líneas más claras la globaliza- baína estaba entonces comen- el Cuarto que el Tercero, del ción y popu- zando a decaer, pues eran tiem- que tan sólo se conservan tres laridad de pos en los que se daba valor a movimientos. Concentrado y Mahler es tal la música de aires nacionalistas. sombrío, su Andante está que ya no No olvidemos que fue en 1920 impregnado de patetismo. debería resul- cuando se estrenó Amaya, la Poco se sabe del Aria en re tarnos extra- gran ópera vasca de Guridi. mayor y del Scherzetto en fa ño ver a un clavecinista y direc- Pero Isasi era de buena familia, menor, piezas amables que aca- tor especializado en música vivía estupendamente en su so formaran parte de obras barroca grabar como si tal cosa palacete de Getxo y podía per- mayores. Sí sabemos que del su Cuarta Sinfonía. Sin embar- mitirse componer la música que breve preludio de Jinete de abril go, la parte superior de la porta- 58 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 59

d di si Cs oC os s hindeMith-Mahler

da de este SACD que combina, a la emulación orquestal, la casi de forma provocativa, el interpretación dirigida por Pin- título de la obra mahleriana con nock —quizá por tener un el nombre de Trevor Pinnock director al frente— trata de (1946), tiene una aclaración acercarse todo lo posible al fundamental en la parte de aba- aura de una orquesta. Y aquí jo: “Arreglo camerístico de reside su virtud pero también Erwin Stein” junto a la agrupa- su debilidad: por ejemplo, los ción que lo interpreta, esto es, clímax resultan más creíbles en el conjunto de solistas de la Mahler gracias al protagonismo orquesta de la Royal Academy de la percusión y también a la of Music para la que Pinnock excepcional calidad de la toma trabaja como principal director sonora, pero no se alcanza la invitado. En realidad, este disco exquisitez instrumental y came- inicia un ciclo en Linn Records rística de registros de referencia que no tiene precisamente a en ambos arreglos como el rea- Mahler como protagonista sino lizado en los setenta por los curiosamente a los integrantes Boston Symphony Chamber de la Segunda Escuela de Viena Players (DG) en el caso de y, más concretamente, a los Debussy o el lustre y virtuosis- participantes en la Verein für mo de la grabación de 2001 del musikalische Privataufführun- Linos Ensemble (Capricho) en gen (Sociedad para la interpre- el caso de Mahler. De hecho, el tación privada de la música) propio Stein explicaba en un que Schoenberg creó en 1918 famoso artículo de 1923 titulado para dar a conocer la música de Neue Formprinzipien (Nuevos Mahler en adelante; entre febre- principios formales) cómo la ro de 1919 y diciembre de 1921 reducción camerística muestra se celebraron en ella más de un mejor la originalidad del trabajo centenar de conciertos donde motívico y temático de la sinfo- los críticos tenían prohibida la nía de Mahler, algo que se pier- entrada y en donde se escucha- de cuando se trata erróneamen- ron unas 150 composiciones te de emular a la orquesta. originales o en arreglos de cámara realizados por el propio Pablo L. Rodríguez Schoenberg y sus alumnos; entre los músicos que participa- ban en los conciertos se MAHLER: encuentran algunos profesores Das Klagende Lied. Blumine. de la Sinfónica y Filarmónica de Adagio de la Sinfonía nº 10. Viena junto a los propios inte- Manuela uhl, soprano; lioba grantes de la segunda escuela braun, contralto; Werner güra, vienesa: Schoenberg solía diri- tenor. Coro de la filarMÓniCa gir aunque también se unía oca- CheCa de brno. orquesta sionalmente a Rudolf Kolisch beethoven de bonn. director: como refuerzo del primer vio- stefan blunier. lín, Berg tocaba el harmonium y Mdg 9371804-6 (sémele). 2013. 69’. Webern asumía a veces la parte ddd. N PN del violonchelo. En este primer disco se incluyen dos arreglos Curioso pro- bien conocidos que han sido grama el que grabados en varias ocasiones: el nos propone realizado en 1920 por Benno Stefan Blu- Sachs del Prélude à l’après-midi nier en el d’un faune de Debussy para que dos quinteto de cuerda, flauta, obras de oboe, clarinete, piano y harmo- juventud como son Das Klagen- nium, incluido el 9 de octubre de Lied y Blumine se enfrentan de 1920 en un concierto ofreci- al adagio de la última e incon- do en la actual Brahms-Saal de clusa sinfonía. Dicho de otro la Musikverein donde se estre- modo, un Mahler lleno de tem- naron dos Klavierstücke del Op. pranas esperanzas y pasiones 23 de Schoenberg; y la Cuarta románticas en el que comienza de Mahler adaptada por Erwin a vislumbrarse su conciencia de Stein en 1921 para una agrupa- la trágica tensión de la vida con- ción similar a la anterior pero tra un Mahler al borde de la con dos intérpretes de percu- muerte, gravemente afectado sión, que se estrenó el 20 de por una cardiopatía, que tras enero de ese año junto a los haberse despedido de este Lieder op. 14 de Schoenberg en mundo en su Novena se enco- la sala de cámara del Konzer- mienda a la única fuerza que thaus con la actuación de la aún le guía: su misión de seguir joven Martha Fuchs como componiendo. soprano solista. A diferencia de Configurada en tres movi- otras versiones discográficas de mientos de los que más tarde el ambos arreglos, donde prima la propio compositor decidiría reti- transparencia camerística frente rar el primero, Das Klagende 59 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 60

d di si Cs oC os s Mahler-suPPé

Lied o La canción del lamento, lo señala Javier Pérez Senz en Stadler y aborda la obra, y se muestra primera obra sustancial en la sus notas— mantuvo una vincu- algún otro muy complacido tanto por su que reconocemos un estilo pura- lación fructífera con el composi- solista, nos timbre “casi infantil” como por mente mahleriano, si bien bas- tor gerundense en los últimos ha dejado la “ingenuidad” de su fraseo. Lo tante influido por sus admirados años de su existencia, logrando memorables que en realidad se aprecia es Wagner y Bruckner, es una can- un entendimiento de su universo maestrías. En más bien un tono chillón y afila- tata con textos del propio Mah- sonoro que impregna una pro- este compac- do en los agudos de Cujus ani- ler para tres solistas, coro y puesta convincente a la que to, el clarinete mozartiano va mam gementem, y un cierto orquesta en la que se combinan cabría reprochar, sin embargo, la más lejos, en parte por obra del engolamiento de los trinos que el espíritu del canto y la sinfo- ausencia de los textos cantados. mismo compositor, en arias con en la zona media de la tesitura nía, seña inequívoca del compo- Como novedad absoluta, obligado del clarinete —las que ha de dar en Inflammatus et sitor y que más tarde reconoce- puesto que la partitura se recu- canta aquí la soprano haciendo accensus. remos en obras maestras como peró en marzo de 2012, se ofrece de Vitelia y de Sesto— y, en El francés Philippe Jaroussky los Kindertotenlieder o Das Lied la juvenil Petita suite burlesca parte, por arreglos de transcrip- (Maisons-Laffitte, 1978) sí res- von der Erde. La fluyente conti- (1936), un quinteto que anuncia ción y cadencias especialmente ponde en cambio a las altas nuidad de la música y su des- algunos de los rasgos que más cumplidos por Andreas Tark- expectativas de riqueza en armó- arrollo en una abundancia de tarde definirán el estilo de Mont- mann. A ellas sirve Meyer utili- nicos y “profundidad musical y frases temáticas sugieren la con- salvatge: la vitalidad rítmica y zando tanto el clarinete usual en emocional” creadas por el direc- textura de un poema sinfónico. audacia armónica, el agridulce la como el clarinete di basseto tor. De hecho, es él quien en Precisa la interpretación, llena melodismo y los ecos populares, en si y el corno di basseto, hoy Quae morebat et dolebat transmi- de tensiones dramáticas y con la transfiguración irónica de rit- en día de escasa frecuentación. te la auténtica sensación doloro- unos solitas y coro muy sólidos. mos de danza modernos —haba- El sonido solista se adecua sa frente a un acompañamiento Buen punto para acercarse a nera-tango, pasodoble— en el sorpresiva y admirablemente a en sí mismo demasiado ligero. esta obra tantas veces olvidada Intermedi espanyol y el rigor sustituir a la voz humana. En Lo que por lo dicho sor- en los estudios de grabación. constructivo, no exento de un buena medida, por gestión de la prende es el buen empaste de Descartada por Mahler de punto de humor, lucen en una brillantísima instrumentista que los dos solistas en sus unísonos. su Primera Sinfonía, Blumine composición que revela la atenta es Meyer. Su claridad tímbrica, Ello, la también considerable (florecillas) fue concebida como lectura de Stravinski a través del la homogeneidad y sensual belleza (y rareza) de los comple- música incidental para una obra Grupo de los Six. riqueza de sus registros, la flui- mentos y el buen hacer de los de teatro. Aunque teóricamente Junto a ella, las largamente dez de su canto, la traca de sus colectivos acaban de justificar es posterior a La canción del desatendidas desde su estreno momentos de coloratura, con- una recomendación al menos lamento, las revisiones posterio- en 1969 Cinco invocaciones al forman una constelación mozar- moderadamente entusiasta. res hacen que esta última quede Crucificado —que no hace tiana de altísima calidad. A su encuadrada en un marco y estilo mucho recibían una primera lado, la soprano cumple digna- Alfredo Brotons Muñoz más semejantes al de la Segun- lectura en el mercado (Naxos, mente su espinosa misión por- da y Tercera Sinfonías. Lectura 2012) donde Pia Freund cede que las exigencias de tesitura de comedida, lineal, parca en ante el timbre más mediterrá- Mozart, en los dos papeles cita- ROBIN: expresividad y carente de la gra- neo y carnal de Núria Vilà— dos, son de vértigo. De excelen- Vulcano. Art of metal I-III. alain cia y afinidad necesarias. nos muestran “otro” Montsalvat- cia y a la altura de la clarinetista, billard, clarinete contrabajo. Y por último, nos encontra- ge, tan escorado hacia la van- el condigno respeto estilístico, enseMble interConteMPorain. mos ante un Mahler sin alma, guardia en el aspecto tímbrico el equilibrio de masa y la bella director: susanna MälKKi. (Alma, en mayúsculas, tenía como ecléctico en una escritura timbración de la orquesta suiza Kairos 0013262Kai (sémele). 2009. otras prioridades, como el arqui- vocal que oscila entre la abs- y su director. 82’. ddd. N PN tecto Walter Gropius), es decir, tracción (Lamentación) y una una interpretación, fría, aséptica ecléctica calidez lírica (Pianto Blas Matamoro yann Robin e impávida, que provoca un della Madonna), tan propia del (n. 1974) intenso vacío emocional. autor en su producción operísti- necesita del ca de los años sesenta. PERGOLESI: gran conjun- Guillermo Pérez de Juan Completan el recorrido dos Stabat Mater. Laudate pueri to instrumen- obras tardías: la segunda ver- Dominum. Confitebor tibi tal (aquí, se sión de la spiritosa Folia dali- Domine. Julia leZhneva, soprano; reúnen hasta MONTSALVATGE: niana (1999) —preferimos, PhiliPPe JaroussKy, contratenor. 29 músicos en la primera de las Petita suite burlesca. Tres con todo, la inicial en el espíri- Coro de la radiotelevisiÓn suiZa de piezas) o la orquesta al comple- reflexos sobre una pastoral tu del concerto grosso—, en lugano. i baroCChisti. director: to para ofrecer sus masas sono- d’hivern. Folia daliniana. Cinco que Jaime Martín se desempe- diego fasolis. ras en expansión. Hablar en su invocaciones al Crucificado. ña también como flautista, y el erato 5099 319147 2 7 (Warner). caso de empleo de grandes núria vilà, soprano. solistas, opus ultimum de Montsalvatge, 2012. 71’. ddd. N PN clusters o masas saturadas pare- enseMble y orquesta de Cadaqués. los Tres reflexos sobre una pas- ce remitir su música a tiempos director: JaiMe Martín. toral d’hivern, completados las grabacio- en los que una parte de la van- tritÓ td0095 (gaudisc). 1999-2012. por Albert Guinovart en 2003, nes del Sta- guardia se sustentaba en esos 65’. ddd. N PN cierre crepuscular para un catá- bat Mater de materiales. Robin los trae de logo imprescindible en la músi- Pergolesi son nuevo a la actualidad; de hecho, C u a n d o ca española del pasado siglo. tan numero- en algunas obras suyas para aún resue- sas como orquesta, aun más recientes que nan los Germán Gan Quesada variadas en las aquí grabadas, dispone los ecos de la cantidad de efectivos o enfoque glissandos a la manera como r e c i e n t e expresivo. Aunque servida por hacían en los años 60 Penderec- celebración MOZART: nada menos que veinte cantan- ki y Xenakis. Lo que ha cambia- del cente- Arias. sabine Meyer, clarinete; tes y casi treinta instrumentistas, do es la fuerza de la propuesta: nario de su Polina PasZtirCsáK, soprano. esta nueva versión opta por un Robin es mucho más demoledor nacimiento, Xavier Montsalvatge orquesta de CáMara de basilea. intimismo no exento, y ahí resi- que sus maestros, pues al usar vuelve a la actualidad fonográfica director: andreas sPering. de su principal gracia, de dra- los bloques de percusiones y las de la mano de Tritó, un sello que sony 88883758132. 2013. 61’. ddd. matismo en momentos clave. cuerdas al unísono, abandona cuenta ya con varias referencias N PN En la carpetilla, Diego Faso- cualquier idea de plasticidad y de su música; a menudo asocia- lis revela que ésta es la primera de atisbo de melodía para con- das, como es el caso, a una es sabido que Mozart amó el vez en que la joven estrella rusa centrase en la pura masa. El Orquestra de Cadaqués que —y clarinete y, gracias a su amigo Julia Lezhneva (Sakhalin, 1989), resultado es atractivo, sobre 60 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 61

d di si Cs oC os s Mahler-suPPé

valentina lisitsa, Michael francis RACHMANINOV EMOCIONANTE Y ENERGÉTICO John Cage, tan interesante pensa- RACHMANINOV: servicio de unas músicas que le dor como sobrevaloradísimo e Conciertos para piano. parecen ideales: la pianista inaudible compositor, ha cimen- Rapsodia sobre un ucraniana, musicalmente talen- tado durante décadas parte de su tema de Paganini. valentina tosa y dotada técnicamente, popularidad en 4’33’’, una obra lisitsa, piano. sinfÓniCa de ofrece un nivel interpretativo de 1952 en cuyos cuatro minutos londres. director: MiChael franCis. tan alto como el de los más y treinta y tres segundos de dura- 2 Cd deCCa 478 4890 (universal). grandes intérpretes. Discreta y ción no se escucha ninguna nota. 2012. 146’. ddd. N PN respetuosa, invita a una difícil Pues bien, debería pagarle dere- mezcla de equilibrio y fogosi- chos de autor al checo Ervín estamos antes unas versiones dad en un tocar centelleante, Schulhoff (1894-1942), quien en de los conciertos para piano de chispeante, con unos ataques fecha tan temprana como 1919 Rachmaninov (con la Rapsodia refinados y un pedal tan conci- escribió una obra, Fünf Pittores- sobre un tema de Paganini so como discreto. El encanto ken op. 31, cuyo movimiento cen- incluida) sencillamente pletóri- de estas versiones radica tam- co, valiente y extremadamente tral, titulado In futurum, está cas, descaradas, insinuantes y bién en una expresividad poé- romántico, masculino y recio escrito sólo con silencios… Se grandiosas. Valentina Lisitsa tica que atrapa porque se ocu- en su esencia. La London trata de una curiosidad, sin duda, (Kiev, 1971) firma unas graba- pa de cantar voces que a Symphony Orchestra con pero que da cuenta de un com- ciones que apabullan desde menudo pasan inadvertidas y Michael Francis suma con una positor de talante inquieto, una principio a fin, con un sinfín de porque acomete contrastadas calidad artística igualmente auténtica esponja capaz de aciertos difícilmente supera- variaciones de tempi que pro- inmejorable: la formación exhi- absorber influencias de composi- bles. Este es un Rachmaninov porcionan vitalidad y brillo a la be en todas sus familia un tores tan diferentes como Dvo- esplendoroso que cuenta con música. La mano de la intérpre- potencial estupendo que canta rák, Debussy, Scriabin o Schoen- un sonido envolvente y un fra- te debe de ser poderosa, pues bajo la dúctil batuta de Francis. berg, además de dejarse llevar seo imaginativo; atractivo por los acordes no padecen anemia Versiones indiscutiblemente por el jazz o el dadaísmo. Las sus vaivenes y su sinceridad. La sonora, y sí en cambio respiran referenciales, a la altura de las composiciones pianísticas reco- naturalidad es un factor decisi- generosidad y lúcidos timbres históricas del repertorio. gidas en estos dos discos nos vo en Lisitsa, quien en todo sonoros. Es un Rachmaninov traen el Schulhoff más innova- momento pone sus virtudes al intenso, eficaz, energético, líri- Emili Blasco dor, aquel que rompe con los esquemas tardorrománticos y nacionalistas para llenar su músi- todo porque hay un poso de SAINT-SAËNS: y Mendelssohn, y las Siete ca con los ritmos del foxtrot, el improvisación que es lo que Obras para órgano. ben van improvisaciones op. 150 (1917), boston, el ragtime, el blues, el distingue a Robin de los músi- oosten, órgano. clásicas en su concepción sono- charleston o el tango. Pero no es cos de generaciones anteriores. 3 Cd Mdg 316 1767-2 (sémele). 2012. ra, pero particularmente suge- la única cara de Schulhoff pre- En su caso, no hay que hablar 166’. ddd. N PN rentes e innovadoras en su sente aquí, pues otras partituras de una saturación del sonido armonía. Piezas de circunstan- muestran a un músico más clasi- como la que practican sus con- desde el cia como las juveniles Bénédic- cista. Es el caso de la Sonata nº temporáneos Cendo y Bedros- mismo órga- tion nuptiale op. 9 (1859) o Éle- 2 (1926) y de una de las obras sian, más derivativos del rock, no, el de La vation ou communion op. 13 más interesantes y complejas de sino de una propuesta que se Madeleine de (1856) completan el programa la edición, las Variaciones y fuga quiere radical y que ya no tiene París, del de una edición a tener muy en sobre un tema dorio original ninguna conexión con las prác- cual Camille cuenta. Sí, es cierto, el órgano (1913). Estamos, pues, ante dos ticas más comunes a la música Saint-Saëns es el instrumento al que menos discos de interés más que sobra- francesa de los dos decenios fue titular entre 1857 y 1877, justicia hace una grabación, por do, a los que lo único que les anteriores, esto es, la espectra- nos llega esta grabación con su muy buena que ésta sea, pero falta es una interpretación que lista, que estaba más atenta al obra completa para el instru- la música aquí recogida vale sepa dar más enjundia y chispa a pequeño detalle. En Robin, la mento. Una obra que, a pesar siempre la pena. Y lo mismo los ritmos jazzísticos del compo- sutileza es algo que no se con- de ocupar una plaza secundaria cabe decir de la matizada, sitor checo. Porque que estos templa. La influencia del jazz se dentro del conjunto de su pro- introspectiva e inteligente inter- suenen monótonos es imperdo- deja ver en las piezas que ducción, figura entre las más pretación que de ella hace el nable… Las lecturas de Tomás corresponden al ciclo Art of interesantes del riquísimo patri- holandés Ben van Oosten, todo Visek para Supraphon siguen metal, por la inserción de un monio organístico francés, y un maestro a la hora de traducir siendo más recomendables. clarinete bajo que por momen- ello sobre todo por la calidad a sonidos el inagotable caudal tos recuerda, por su carácter clasicista de estas composicio- de obras para órgano de la Juan Carlos Moreno subversivo, las prácticas impro- nes, su claridad de escritura y escuela gala. visatorias de un Vinko Globo- su equilibrio formal y sonoro, kar. Robin es explícito en sus características que, como es Juan Carlos Moreno SUPPÉ: intenciones, pues nombra aquí habitual en este maestro, se Réquiem en re menor. Marie al instrumento como “metal imponen a las cualidades faJtová, soprano; franZisKa contrabass clarinet”. Tal vez expresivas. De este corpus des- SCHULHOFF: gottWald, contralto; toMislav Robin esté abriendo una nueva tacan las Tres rapsodias sobre Obras para piano. Vol. 1. MuZeK, tenor; albert Pesendorfer, vía en la música instrumental de cantos bretones op. 7 (1866), en Caroline WeiChert, piano. bajo. Coro filarMÓniCo de MúniCh. nuestro tiempo. La formidable las que las melodías populares grand Piano gP604 (ferysa). 2010. PhilharMonie festiva. director: pieza orquestal Monumenta, son tratadas con imaginación y 60’. ddd. N PN gerd sChaller. estrenada el pasado verano en una rica paleta de colores; los Profil Ph12061 (gaudisc). 2012. 74’. el Festival Musica, de Estrasbur- dos cuadernos —Op. 99 (1894) Obras para piano. Vol. 2. ddd. N PN go, así parece anunciarlo. y Op. 109 (1898)— de Tres pre- Caroline WeiChert, piano. ludios y fugas, clasicismo en grand Piano gP631 (ferysa). 2010. solemne comienzo seguido de Francisco Ramos estado puro que remite a Bach 66’. ddd. N PN un gran fugado polifónico en 61 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 62

d di si Cs oC os s suPPé-verdi

doble fuga de marcada gustavo dudamel u r d i m b r e contrapuntís- UN VOLCÁN tica, que cede paso al enérgico Dies STRAUSS: Así habló Se adentra en el universo esté- iræ con agitada potencia del Zaratustra. Las tico de Strauss con una imagi- coro. Suficiente el bajo en diálo- aventuras de Till nación y una frescura únicas. go con el coro a lo largo del Eulenspiegel. Don Juan. Más allá de instantes de Tuba mirum como, después del filarMÓniCa de berlín. director: esplendorosa grandeza sinfóni- piadoso fragmento siguiente, gustavo dudaMel. ca (El convaleciente), su inter- luce el cuarteto vocal en el sen- deutsChe graMMoPhon 479 pretación de esta inmensa par- tido Recordare. Decidido y 1041 (universal). 2012-2013. 70’. titura sobresale por su electrici- suplicante, surge el bien con- ddd. N PN dad (De gozos y pasiones), por trastado Confutatis. Lacrimosa a su fascinante lirismo (De los cargo de la soprano y recogido hay mucha tradición detrás habitantes del mundo invisi- Domine Jesu coral, dan paso al de estos tres poemas sinfóni- ble), por sus mil y un colores contrapunto coral y orquestal en cos de Richard Strauss y cono- (Canto fúnebre). La música se ción de abandono que vive el Quam olim abrahae, intercala- cemos la tremenda competen- convierte en manos de Duda- libertino de Nikolaus Lenau en do el Hostias a cargo del bajo. cia a la que se enfrenta cual- mel en un auténtico torrente el segundo. Juega con esa Potente Sanctus coral y acari- quier director que se anime a de fuego, en un volcán en música tan escénica y descripti- ciante Benedictus salmódico de grabarlos. Pero no tardamos en continua erupción. va desde la contundencia, des- los solistas a cappella seguido ver que lo que Dudamel hace Pero hay más. Las aventu- de la vivacidad, desde la garra del exultante Hosanna de los con esta orquesta y con esta ras de Till Eulenspiegel disfrutan de un talento superior, se afian- conjuntos, para desembocar en música es impresionante. de todo su encanto narrativo, za al frente de una Filarmónica el fragmento más largo de la Pocas veces cobran tanto senti- de sus aéreas melodías, de sus con la que parece entenderse obra, un fresco en el que expo- do las palabras que pueden ecos haydnianos. El Don Juan de maravilla y demuestra a los sitivamente se aúnan los recur- alentar el inicio de Así habló mantiene vivo el equilibrio guardianes del pasado que no sos musicales utilizados a lo lar- Zaratustra: “¡Tú gran estrella! entre lo que en él hay de hace falta romper con la tradi- go de este Réquiem, que se ¡Qué sería de tu felicidad si no pasión y de sensualidad. Duda- ción, pues siempre hay espa- corona con un Libera me de tuvieras a aquellos a los que mel nos hace entender perfec- cios para complementarla. gran efecto y solidez. alumbras!”. Dudamel es pura tamente el aire de cuento infan- Estamos, pues, a través de vida, pura claridad, pura luz. til del primer poema y la sensa- Asier Vallejo Ugarte esta buena grabación en vivo, ante una importante y amplia obra de sinfonismo vocal reli- contexto, es muy de agradecer es tan consciente como cuidado- de lo mejor que salió del estro gioso que tiene todos los ele- la publicación de este álbum, sa, algo que se aprecia en el de este gran compositor polaco. mentos para interesar en una y que incluye las canciones Opp. idiomatismo de la escritura pia- De las dos sinfonías, ninguna lo en las subsiguientes audiciones, 48 y 56 del extenso catálogo de nística, pero aún más en la línea es en un sentido ortodoxo, una con prestaciones solistas ade- su autor, junto a otras dos bre- vocal. El conocimiento de la téc- por las voces humanas, otra por cuadas y un magnífico coro, ves canciones escritas en los nica y las posibilidades líricas de la disposición concertante. todos ellos arropados sin fisuras mismos años. Músico de voca- la voz llevan a Szymanowski a Una orquesta inglesa, un por una orquesta y un director ción universal, Szymanowski se exigir del canto tanto poder director ruso del pleno stablis- en buena forma. deja inspirar tanto por las ten- como sutileza, matices, precisión hment actual (lo que no le impi- Obra de un Suppé de trein- dencias del orientalismo ruso o en la entonación, carácter y per- de la excelencia en muchas oca- ta y seis años, no es la única de los poemas de Rabindranath sonalidad. Dagmara Switacz sale siones, a pesar de sus numero- carácter religioso, ya que puede Tagore como por los poetas de espléndidamente airosa de un sos compromisos) y tres obras decirse que durante sus prime- su propio país. Los opus recogi- reto nada sencillo, algo que tam- maestras de un compositor pola- ros veinticinco años de activi- dos en el disco pertenecen a sus bién podemos decir de Piotr co; hoy día esa mezcla puede no dad a eso se dedicó el músico. pisnié (cantos) de inspiración Salajczyk, su versátil y carismáti- parecer importante, pero que un Consuma aquí una obra des- nacional, llamados así porque co pianista. ruso rinda este homenaje al pués de cuya audición se piensa no solamente recogen poemas compositor polaco por excelen- en por qué no forma parte del de autores polacos, sino elemen- Elisa Rapado Jambrina cia es algo que tiene su sentido repertorio más habitual como tos de la propia música: Al escu- oculto, y no es de desdeñar ese señalan las notas de carpetilla, char Slopiewnie op. 31 es posi- sentido. Este Stabat Mater — donde figura también el texto ble rastrear la huella del folclore SZYMANOWSKI: toma en vivo, aquí en versión latino vertido al alemán y al de Tatras, una región que se Sinfonías nºs 3 y 4. Stabat polaca, una de las dos admitidas inglés. consideraba que disfrutaba de Mater. sally MattheWs, soprano; por el compositor— se interpre- una tradición propia e inalterada eKaterina gubanova, mezzo; toby taba en el Barbican de Londres José Antonio García y García por el paso del tiempo. Fiel a su sPenCe, tenor; Kostas sMoriginas, en marzo de 2013, casi tres años visión idealizada de esta pureza, bajo-barítono; denis Matsuev, después de aquella catástrofe Szymanowski disfruta de incluir piano. Coro y sinfÓniCa de que marcó lo que iba a ser el SZYMANOWSKI: efectos como interjecciones, londres. director: valeri gergiev. principio de la dificilísima recon- Canciones. dagMara sWitaCZ, onomatopeyas y ornamentos de lso live 0739 (Connex-Música). 2012- ciliación entre Rusia y Polonia a soprano; Piotr salaJCZyK, piano. inspiración microtonal. 2013. 70’. saCd. N PN los setenta años de la masacre dux 0716. 2012. 42’. ddd. N PN Algunos años más tarde, soviética de Katyn (el accidente Szymanowski entra en contacto estas obras, en Smolensk, con la muerte del es cierto que con la música de la región pola- las Sinfonías presidente Lech Kazcynski y casi la música ca de Kurpia, que le inspira sus Tercera y cien personas más). vocal del Piésni Kurpiowskie op. 58, ple- Cuarta de De unos meses antes son las compositor nos de ostinatos, guiños a la Szymanowski tomas de las sinfonías. Gergiev polaco Karol danza, giros y escalas modales. (1916 y ha cuidado, con sus espléndidos M a c i e j A pesar de lo dicho anterior- 1932), y su solistas y la magnífica orquesta Szymanowski mente, Szymanowski no se limi- Stabat Mater (1926), son piezas británica a la que está vinculado, es algo menos conocida que sus ta a transcribir la música popu- de plena madurez que permiten este repertorio, estas obras, las conciertos y sinfonías. En este lar. La elaboración del material hacerse una idea muy completa ha mimado y les ha dado un 62 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 63

d di si Cs oC os s suPPé-verdi

sentido dramático casi teatral en unidad, a la vez que comprue- la obra litúrgica central, mas ban, por si alguien lo hubiera también en la Tercera Sinfonía, olvidado, que la canción espa- que incluye los hermosos poe- ñola es poliglósica. mas que Tadeusz Micinski vertió Montiel, por su adecuación al polaco a partir de textos de vocal —mezzo lírica, con sen- Jalal’ad-Din Rumi: “Amigo queri- sual pastosidad de registros— es do, no duermas esta noche…”. una cantante adecuadísima a La Cuarta Sinfonía, en rigor un este repertorio. Sin duda, ha concierto para piano con “disi- escuchado el gran ejemplo de mulo” o “disfraz” sinfónico, cie- Victoria de los Ángeles, que rra este bello disco con la espec- para eso existen los grandes tacularidad de una música de ejemplos. Con todo, su presta- cine que aún no se ha inventado ción es muy personal por el cui- por entonces, mas también con dado con que dice, la infalible las sugerencias y sutilezas ence- afinación y una línea de canto rradas en el movimiento lento, que, según exige Toldrá, sea de insinuaciones líricas ocasio- múltiple y coherente, todo por nales y de idilios pastorales y junto. Zanetti conoce su oficio y, acuáticos. Aquí hay que mencio- en especial, su variadísimo nar la espléndida línea del pia- repertorio. Este registro vuelve a nista ruso Denis Matsuev. constatarlo. Un disco excelente para conmemorar los setenta y cinco Blas Matamoro años de la desaparición de Karol Szymanowski, uno de los gran- des del siglo XX, con coetáneos VERDI: como Stravinski, Berg, Webern y Otello. raMÓn vinay (otello), Paul Bartók; uno de esos que ha tar- sChöffler (yago), dragiCa Martinis dado en ser colocado ahí, donde (desdémona), anton derMota le correspondía, entre ellos. El (Cassio), Josef greindl (ludovico). acelerón se ha producido en los Coro de la ÓPera. filarMÓniCa de últimos tiempos. Aleluya. viena. director: WilhelM furtWängler. Santiago Martín Bermúdez 2 Cd orfeo 880 132 1 (sémele). 1951. 149’. add. R PN

TOLDRÁ: tres veces, al Canciones. María José Montiel, menos, y en mezzo; Miguel Zanetti, piano. vivo, grabó disCMedi blau dM 5043-02. 1995. Vinay al 49’. ddd. R PN Moro verdia- no de Vene- recoge este cia. Aparte de compacto el la presente, con Toscanini y Bee- recital en cham. El maestro italiano hace vivo que los sonar a Verdi con una orquesta intérpretes operística, enérgica, minuciosa y actuaron en plena de acción. El inglés explora la Fundación toda la paleta instrumental del Juan March de Madrid, el 17 de Verdi maduro. Furtwängler, en mayo de 1995. Un triple acierto esta rarísima y atesorable presta- lo caracteriza: apretar en 16 pie- ción del repertorio italiano, halla zas un cumplido panorama de la con todo derecho lo que Otello canción de cámara compuesta tiene de expresionista: desgarro, por Toldrá; estar a cargo de una barquinazos de climas contrasta- cantante de primera calidad y dos, sombras góticas, viajes a lo evocar la tarea de un pianista siniestro. Furtwängler es sinfónico como Miguel Zanetti. y macizo pero evita en todo caso Toldrá exhibe, en un conci- la confusión, el vago ralentar o el so lenguaje, su refinado casticis- éxtasis místico que abunda en sus mo, su buena vena melódica, un lecturas wagnerianas, pertinentes puntilloso cuidado armónico y en ella y exóticos si se aplicasen a una soltura de redacción que Verdi. Si Toscanini lee la obra permite el equilibrado lucimien- desde Otello y Beecham desde to de la voz con el piano. Leve- Desdémona, Furtwängler lo hace dad arcaica añade a los versos desde Yago, el mefítico conductor de los clásicos Lope, Garcilaso y de la tragedia. Quevedo; regusto popular en la Vinay es uno de los grandes armonización de cantos infanti- Otellos de la historia, con su voz les; modernidad en el trato con pastosa, gris, acerada, ancha y poetas más cercanos como el baritonal, sus arranques heroicos gallego Noriega Varela y los y sus transidas confidencias: un catalanes Segarra, Garcés y Cata- amante demolido por los celos, sús. Escuchadas en conjunto, un asesino que se ignora, un estas canciones gozan de un hombre que trata de seguir ena- encuentro entre la variedad y la morado. A pesar de algún 63 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 64

d di si Cs oC os s verdi-reCitales

embrollo con el italiano, Schöf- fler cumple con la noble abun- Café Zimmermann dancia de su voz y una elegantí- sima maldad de diplomático beli- VIVALDI NATURALISTA coso. Martinis exhibe una voz rica y un canto afectuoso aunque a veces frasea con elemental VIVALDI: Op. 3, dos (nºs 9 y 12) son con- rudeza. Las masas, óptimas. Los Conciertos op. 3, nºs ciertos para un violín solista, comprimarios, de lujo. Un cum- 7-12. Concierto para dos (nºs 8 y 11) para dos violi- plido homenaje germánico al violín y violonchelo RV 544. nes y otros dos (nºs 7 y 10) centenario del gran Verdi. Concierto para violonchelo para cuatro, incluyendo el céle- RV 414. Café ZiMMerMann. bre RV 580 (el que Bach trans- Blas Matamoro alPha 193 (sémele). 2012. 73’. ddd. cribiría para cuatro claves), una N PN de las partituras más extraordi- narias no solo de su autor sino VIVALDI: Café Zimmermann, el conjunto de todo el género del concierto Catone in Utica. toPi lehtiPuu francés que comandan el violi- barroco. (Catone), roberta MaMeli (Cesare), nista Pablo Valetti y la claveci- El estilo del conjunto fran- ann hallenberg (eMilia), sonia Prina nista Céline Frisch, tan vincula- cés, de fraseo refinado, tempi carácter y su presencia. El (MarZia), roMina basso (fulvio), dos en Alpha a la música de rápidos, contrastes nunca forza- resultado es un Vivaldi exquisi- eMöKe baráth (arbaCe). il CoMPlesso Bach, hacen aquí una excur- dos, claridad diamantina y pro- to, aristocrático, caleidoscópico, baroCCo. direCtor: alan Curtis. sión vivaldiana, que pasa por la fundidad de sonido, se adapta de colores tornasolados, lumi- 3 Cd naÏve oP 30545 (sémele). 2012. segunda mitad de L’estro armo- admirablemente a la música de noso, ligero, de texturas trans- 161’. ddd. N PN nico op. 3 (1711), una de las Vivaldi. Todo resulta aquí de parentes, que no elude el dra- colecciones instrumentales más una naturalidad desarmante. ma pero lo estiliza, evitando el estrenada en influyentes del genio venecia- Los solistas se integran en el subrayado de la expresión en no, y se complementa con un tutti del que luego salen a patética en los tiempos lentos. 1737, Catone concierto para violonchelo (RV explorar nuevas tonalidades Entre tanto Vivaldi es difícil in Utica se ha 414) y el conocido como Il Pro- con absoluta franqueza. Las decir algo nuevo, y aquí Valetti, conservado teo, concierto doble para violín partes medias resultan admira- Frisch y su grupo lo consiguen. en un manus- y violonchelo (RV 544). De las blemente destacadas y el bajo crito al que le seis obras aquí incluidas de la es elegantísimo y hace notar su Pablo J. Vayón falta el primer acto y la sinfonía de apertura. Para esta grabación, el violinista y musicólogo Ales- cantante italiana muestra notable sus exponentes actuales más res- sandro Ciccolini ha usado la sin- versatilidad, que precisa de forma RECITALES petados y queridos. Dotado de fonía de L’Olimpiade como ober- muy especial en su gran aria del una voz más ligera de lo que es tura, compuesto todos los recita- acto II, Se mai senti, donde el vir- habitual en su cuerda, Gerhaher tivos del acto completamente ex tuosismo de la escritura se alterna suena a menudo muy cómodo y novo y recompuesto las arias continuamente con pasajes de CHRISTIAN GERHAHER. natural en las tesituras centrales y mezclando material extraído de altísima expresividad, de los que barítono. fácilmente lírico y atenorado en otras arias del compositor y de sale bien parada, como en los Lied Edition. gerold hueber, la zona superior, como podemos motivos de algunas de sus obras peliagudos melismas, trinos y piano. sinfÓniCa de Montreal. percibir en sus registros mahle- instrumentales con ideas propias. escalas de su aria guerrera con director: Kent nagano. hyPerion rianos (discos 8 y 11). Más literal Es así la segunda versión recom- trompetas, de escritura muy ins- enseMble. sinfÓniCa de la radio de y trágico que sonriente, el carác- puesta de la ópera que puede trumental. Uno lamenta que el baviera. director: daniel harding. ter de Gerhaher se aprecia quizá escucharse hoy, después de la papel de Emilia incluya solo tres ConCentus MusiCus Wien. director: mejor en las piezas serias (el Via- que hace poco más de una déca- arias, porque Ann Hallenberg niKolaus harnonCourt. je de invierno del segundo disco da hiciera Jean-Claude Malgoire muestra una vez más ser una de 13 Cd sony 88883751482. 1999- o los registros schumanniannos para su grabación en Dynamic. las grandes cantantes del momen- 2013. 719’. R PN incluidos en el quinto y sexto Para la extraordinaria Vivaldi to: su voz, de registro amplísimo volumen) que en las burbujean- Edition de Naïve el encargado de y homogéneo, se apoya en una a pesar de tes o festivas (los primeros núme- llevar adelante el proyecto ha emisión y un fraseo naturalísimos su título de ros de La bella molinera, en el sido Alan Curtis, quien, al frente y una expresividad siempre Lied Edition, primer volumen). Todas las pie- de Il Complesso Barocco, dirige ardiente y poderosa. Acaso sin la compila tam- zas a dúo con piano cuentan con una interpretación de muy mar- opulencia de esos medios, Romi- bién la casa el pianismo cariñoso, a veces cada vivacidad rítmica, con tempi na Basso está también espléndida Sony en dos tímido y suave de Gerold Huber, rápidos, variado tratamiento retó- en las dos arias que incluye su rol de estos trece fidelísimo compañero artístico rico de las arias y un notable dra- de Fulvio: su voz es bellísima, el discos algunas de las arias del barítono desde sus tiempos matismo en los recitativos, para fraseo siempre delicado y las agi- románticas que ha interpretado de estudiante. Entre las orquestas los que emplea un continuo muy lidades limpísimas. Menos cono- con más frecuencia el conocido espléndidas que le acompañan discreto y sugerente. El equipo cida, la soprano húngara Emöke barítono Christian Gerhaher. en sus visitas mahlerianas y wag- vocal incluye algunas de las Baráth, de voz pequeña y con Heredero de la más consolidada nerianas destaca la de la Radio mejores voces barrocas del encanto, completa el elenco sin tradición baritonal en la interpre- Bávara con Harding, pero tam- momento, empezando por la del desmerecer de sus compañeros tación del Lied —y diciendo esto bién los inspirados Bach y Haydn protagonista epónimo, un Topi de reparto. nos referimos a la huella, inequí- de un Harnoncourt en la cima de Lehtipuu de voz bien timbrada y voca y tan visible de Fischer- su creatividad. La compilación homogénea, impecable en las Pablo J. Vayón Dieskau—, Gerhaher es uno de incluye también los Seis monólo- dificultades de sus dos arias y admirablemente expresivo en su dúo con Marzia, una Sonia Prina de graves convincentes y suge- rente color. La soprano Roberta Mameli tiene, como Cesare, el papel más extenso y complejo de la obra. De voz ligera, refulgentes agudos y fiato un poco justo, la 64 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 65

d di si Cs oC os s verdi-reCitales

gos de Jedermann de Martin y, curiosamente, sólo algunos frag- elisabeth leonskaia mentos del Libro de los jardines colgantes de Schoenberg juntos a FUERZA INTERIOR los Lieder op. 4, escritos original- mente con orquesta. En conclu- sión, se trata de un resumen ELISABETH muestra sus aristas, sus dure- exhaustivo de lo que es la carrera LEONSKAIA. zas, sus disonancias, pero sabe de este artista y los hitos funda- Pianista. dar el tono sentimental al con- mentales de sus aportaciones en París. Obras de Ravel, Enescu junto de la obra, y por eso todo el repertorio que ha aborda- y Debussy. sitúa su interpretación al nivel do, pero sobre todo, de algunas easonus 29237. 2013. 58’. ddd. de las grandes referencias de de las mejores páginas liederísti- N PN hoy y de siempre. cas jamás escritas. La música de George Enes- después de una temporada cu, estudiante en el Conserva- Elisa Rapado Jambrina alejada de los estudios de gra- torio de París, tiende (cons- bación, Elisabeth Leonskaia ciente o inconscientemente) a vuelve al mundo del disco con lo francés. En su Sonata para MARÍA JOSÉ MONTIEL. un programa modelado en tor- piano op. 24, nº 1 (1924) hay su claridad inicial con tres pre- Mezzo. no al París de inicios del XX. ecos impresionistas, martilleos ludios (Le vent dans la plaine, Modiña. Obras de Villa-Lobos Con estas obras (y los Estudios de corte stravinskiano, tensio- La fille aux cheveux de lin, Ovalle, Santoro y Fernández. sinfónicos de Schumann) vino nes que parecen venir del Gas- Feux d´artifice) y el vals La luiZ de Moura Castro, piano. al Ciclo de Grandes Intérpretes pard raveliano, especialmente plus que lente: melodías moda- disCMedi blau dM 5002-02. 1999. en 2011. Sorprenden de entra- en su Andante molto espressi- les, juegos de color y destellos 57’. ddd. R PN da esos Valses nobles et senti- vo. Es una obra intensa, oscu- de virtuosismo desde un pia- mentales de sonoridades tan ra, compleja, de fuertes con- nismo que puede ser acarician- una excelen- plenas, intensas y contunden- trastes y poderoso aliento dra- te y extremadamente sutil sin te recorrida tes. Estamos acostumbrados a mático, ante la que Leonskaia perder ni una sola pizca de su propone este un Ravel más aéreo y ligero se eleva con una estatura des- fuerza interior. No esperába- compacto por incluso en estas ocho piezas comunal. Después de la tem- mos menos. la canción de de líneas claras y contornos pestad, de puro natural, cámara brasi- bien marcados. Leonskaia nos Debussy devuelve al programa Asier Vallejo Ugarte leña en el siglo XX. Las diversidades perso- nales se pueden matizar pero la MICHAEL VOLLE. barítono. porque, además, es artista inteli- instrumentos, Volle está bastante coherencia del conjunto es la Arias y lieder de Haendel, gente y bien formado. El instru- inspirado en Wahn! Wahn! de que prima: apelaciones a la músi- Mozart, Schubert, Wagner, mento es extenso y, en general, Meistersinger y sabe marcar los ca tradicional, refinamiento Verdi, Millöcker y Lehár. homogéneo, aunque algunas distintos estados de ánimo del armónico de cuño impresionista orquesta de la radiodifusiÓn de notas altas no terminan de estar reflexivo zapatero. Pasamos al francés, humor voluptuoso unido MúniCh. director: ralf WeiKert. adecuadamente fijadas y situa- campo verdiano. Flojo el Confu- a la tópica saudade de sensibili- br KlassiK 900312 (ferysa). 2012. 71’. das, lo que contribuye a que sue- tatis del Réquiem; al fin y al cabo, dad lusitana, cuidado literario de ddd. N PN nen opacas e incluso sofocadas y no es un bajo, aunque tenga gra- los textos, estrofismo respetuoso abiertas. De lo que no hay duda ves bien provistos. y un diálogo constante entre el buen cantan- es de la versatilidad del barítono, Esforzada pero más que dig- canto de la voz y el del instru- te este baríto- a juzgar por la amplitud y diversi- na el aria de la muerte de Posa mento acompañante. no alemán, dad del repertorio que contiene de Don Carlo, aquí arreglada Desde luego, el gran Villa- cuya carrera este disco, que es cumplimenta- para que se pueda cantar de un Lobos encabeza la tropa, segui- está cono- do con mucho decoro e incluso tirón. Nos gusta más su L’onore do por Jaime Ovalle, Claudio ciendo un dignidad o, en algunos casos, bri- ladri! que È sogno? O realtà? de Santoro, Oscar Lorenzo Fernán- indiscutible llantez. En este calificativo entra, Falstaff. Se defiende en el fraseo dez y el propio pianista del caso auge en el momento en el que y es por ello de lo mejor de la semibufo. Como broche el CD como armonizador de una can- acaba de doblar la cincuentena. grabación, Erlkönig de Schubert, ofrece dos arias de sendas ope- ción popular. Cabe anotar que Posee una técnica muy sólida en la transcripción de Liszt. El retas, una de Gasparone de varias de estas piezas esmaltan aprendida sobre todo a lo largo cantante es capaz de adoptar, Millöcker y otra de La viuda ale- el programa, así como las firmas de su contacto con el también dentro de su relativa habilidad gre de Lehár. Volle las interpreta de poetas tan notorios como barítono Josef Metternich, falleci- para el matiz, el acento y el color con elegancia haciendo gala de Manuel Bandeira, Mario de do en 2005. Su voz es desde lue- de cada una de las cuatro voces sus virtudes y de sus defectos Andrade y Vinicius de Moraes. go muy distinta a la de su mentor, intervinientes: el narrador, el vocales. Discreta y suficiente Las versiones hallan en que contaba con un timbre más padre, el niño y la muerte. labor de Ralf Weikert al frente Montiel a una traductora compe- rico, una proyección más direc- Escuchamos en primer lugar de la muy digna Orquesta de la tente, de una vocalidad perfecta- cional del sonido y un temple y dos páginas breves de Haendel. Radio muniquesa. mente adecuada a la empresa colocación a la máscara prove- En Thus saith the Lord de El Mesí- por su sensual carnosidad y su nientes de una impostación a la as se hace uno uso excesivo de Arturo Reverter esmalte tímbrico, a una lectora italiana. El timbre de Volle es más los golpes de glotis en las agilida- cuidadosísima de los textos y oscuro, menos brillante, más des. Bien dicha la Serenata de una segura intérprete de música espeso y denso. La coloración del Don Giovanni, que incorpora por su fraseo, afinación y melo- instrumento resulta más desvaída. unos grupetti poco convincentes. dismo. Destaca en las piezas Nos recuerda en cierto modo a la Algo lenta la exposición de Aprite que podríamos denominar más del bajo-barítono Theo Adam y, un po’quegli occhi de Bodas, urbanas y de una elegancia salo- pasajeramente, a la de Fischer- pero en ella las respiraciones nera, donde la síntesis entre Dieskau. Como la de aquél su robadas están aplicadas con la melancolía y sensualismo voz adquiere de vez en cuando técnica necesaria. En el monólo- encuentran un perfecto lugar. un tinte algo nasal y, sin ser tre- go de Amfortas de Parsifal echa- Apropiado y sabedor de su molante, tiene un deje ligeramen- mos en falta un mayor desgarro repertorio, el pianista. te temblón. emocional. En cambio, en la línea Con lo que tiene, que no es de Schöffler o de Hotter, salvan- Blas Matamoro poco, Volle se desenvuelve bien do la calidad de los respectivos 65 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 66

d di si Cs oC os s varios

furies): de los Campos Elíseos a dinarias intervenciones, el RIAS La Capella de Ministrers. Calidad VARIOS la laguna Estigia en unos pocos Kammerchor demuestra que es sin exageraciones ni recargos. minutos… una de las grandes agrupaciones La parte textual incluye una corales del momento. introducción de Isabel Morant, Germán Gan Quesada comentarios al contenido de los BACH & BEYOND PART I. Pablo J. Vayón discos de Josemi Lorenzo y Obras para violín solo de Bach, comentarios poéticos a cada una Ysaÿe, Saariaho y Mazzoli. CHE PURO CIEL. de las obras escritos por Nuria Jennifer Koh, violín. Arias y escenas de Gluck, LA CITÉ DES DAMES. Ruiz de Viñaspre. Unas estupen- Cedille 90000 134 (ferysa). 2011- Mozart, Traetta, Hasse y J. C. Música y mujeres en la Edad das reproducciones de miniatu- 2012. 79’. ddd. N PN Bach. beJun Mehta, contratenor. Media. Pilar esteban, elisa ras medievales completan este aKadeMie für alte MusiK berlin. franZetti, Mara aranda, sopranos. sumamente recomendable libro- no escasean director: rené JaCobs. CaPella de Ministrers. director: disco. las propues- harMonia Mundi hMC 902172 Carles Magraner. tas discográfi- (hM-gaudisc). 2013. 70’. ddd. N PN 2 Cd CdM 1333 (sémele). 2013. 103’. José Luis Fernández cas que, con ddd. N PN fortuna des- este CD pro- igual, recu- pone, a partir un nuevo GUIA DE LOS rren al her- de la famosa libro-disco de INSTRUMENTOS manamiento entre la creación aria que le da Capella de MUSICALES VOL. 2. contemporánea y los fundamen- título, la de Ministrers, intérPretes varios. tos del repertorio para su instru- Orfeo exta- tan magnífico riCerCar riC104 (sémele). 2013. 626’. mento: en el campo de la litera- siado ante la como los ddd. N PN tura violinística, pensar en el contemplación de los Campos anteriores. Bach de las Sonatas y partitas, y Elíseos en la ópera de Gluck, un Contiene dos s e g u n d o en su huella sobre la música de repaso por algunos títulos ope- discos y vie- volumen de siglos posteriores, resulta una rísticos nacidos en las décadas ne a ser la esta guía, opción evidente. Y es ese el centrales del siglo XVIII, desde plasmación discográfica de la dedicada a camino que Jennifer Koh —naci- el Ezio del propio Gluck (1750, tesis doctoral de Josemi Lorenzo explorar la da en Chicago, aunque de origen aunque arreglado según los nue- Arribas titulada Las mujeres y la historia y coreano— comienza a recorrer vos postulados reformistas en música en la Europa medieval. evolución de en esta primera entrega de un 1763, esto es, un año después Se encuadra la grabación los instru- proyecto tripartito iniciado hace del Orfeo ed Euridice vienés) a bajo el mismo título que el libro mentos musi- ya cuatro años. la Antigona de Traetta (1772) escrito en París por Cristina de cales durante Bach y más allá… puesto pasando por el Artaserse de Pizan en 1405, La cité des el período comprendido entre que dos Partitas del cantor de Johann Christian Bach (1760), Il dames, creación literaria de ciu- 1800 y 1950. Santo Tomás (las nºs 3 BWV trionfo di Clelia de Hasse dad habitada exclusivamente 150 años repletos de progre- 1006 y 2 BWV 1004) enmarcan (1762), Ifigenia in Tauride del por mujeres que actúan bajo el sivas transformaciones y (afortu- un programa heterogéneo y mismo Traetta (1763) y Mitridate mandamiento de tres personajes nadamente) mejoras, no sólo en que cuenta con algunas notas (1770) y Ascanio in Alba (1771) femeninos, Razón, Rectitud y el aspecto sonoro sino tanbien de interés. Sin embargo, no lo de Mozart. Opera seria en todos Justicia. La cité es la primera en el estético y práctico. Impor- son probablemente ni la propia los casos, más o menos tocada obra de una escritora profesio- tante resaltar el hecho de que interpretación bachiana, pese a por la nueva tendencia naturalis- nal y el primer alegato feminista estas modificaciones tuvieron su ligereza de arco y nitidez ta impulsada, entre otros, por de la historia de Occidente. lugar en un contexto en el que el polifónica en ciertos momentos Gluck y Traetta. El primer CD se titula Hortus proceso de fabricación de los felices —así, la Sarabanda o la El contratenor estadouni- conclusus y contiene obras de instrumentos pasó de los talleres matizada Ciaccona de la dense Bejun Mehta hace con carácter religioso de autoras artesanales a empresas comercia- Segunda Partita—, que adole- este el que, para mí, es el mejor como Hildegarda de Bingen, les, más propias de la era indus- ce de falta de fantasía en la de sus discos en solitario. Su Herrada de Lansberg, Eloísa y la trial en la que nos adentrábamos. ornamentación y en la elección voz, de registro no especialmen- monja española Gracia Baptista, Se siguen los mismos princi- de ataques y tempi en ocasio- te extenso, suena aquí más cuyo Conditor alme siderunt, pios que en el primer volumen, nes algo lentos, sobre todo en homogénea que nunca, aunque himno de Adviento recogido por esto es, un texto de 150 páginas las danzas ternarias, ni el poco persista la tendencia al chillido Luis Venegas de Henestrosa en escrito por Jérôme Lejeune (sal- incitante ejercicio de reflexión en el límite del sobreagudo; esa su Libro de cifra nueva 1557, drán versiones en inglés y fran- intertextual de Dissolve, O My algo fría sofisticación, habitual pasa por ser la primera publica- cés) e ilustrado con numerosas Heart, de Missy Mazzoli, estre- en otros trabajos, cede paso a ción musical femenina. fotografías de instrumentos y nado en 2011 por la propia un canto más natural y expresi- El segundo CD se titula Viri- otras fuentes iconográficas y un violinista. vo, con un manejo muy elegante darium, jardín en el que se conjunto de 8 CDs de distinta En cambio, merece la pena de los matices que se aprecia hallan obras profanas de, entre temática (Viena del Clasicismo conocer el Nocturne (1994) especialmente en las piezas más otras, Beatriz de Dia, Blanca de al Romanticismo, París, desde la dedicado por Saariaho a la lentas (reguladores que recorren Castilla, Margarita de Austria y Revolución hasta Berlioz, Ale- memoria de Lutoslawski, obra gradualmente amplísimas diná- Ana Bolena, junto a poesía de la mania, de Brahms a Hindemith breve pero de convincente efec- micas) y un uso de los recursos propia Cristina de Pizan musica- son algunos de ellos). to en su fragilidad, y es difícil virtuosísticos, tanto en las colo- da por Gilles Binchois y de la La mayoría de los ejemplos no rendirse a la entusiasta ver- raturas como en las partes más poeta de la Corte de los Reyes musicales son grabaciones indi- sión de la Sonata nº 2 op. 27, de tiernas y delicadas, que tiene Católicos Florencia Pinar con viduales que nos permiten apre- Ysaÿe, en que la violinista de más que ver con lo teatral que música de Juan Fernández de ciar el sonido de instrumentos Illinois sí que va “más allá” de con la mera exhibición de Madrid. No todas las autoras que ya desaparecidos o la evolución las obligadas dificultades técni- medios. Al frente de una precisa aparecen son de época medie- por la que pasaron los que hoy cas para recrearse en el desplie- Akademie für Alte Musik de Ber- val, pues algunas vivieron en el nos son bien conocidos. Versio- gue paulatino de sus referencias lín, René Jacobs acompaña con siglo XVI, pero es este detalle nes adaptadas, siempre con ins- internas, del Dies iræ que per- intensidad dramática, gran ele- sin importancia. trumentos de la época corres- mea toda la composición a la gancia en el fraseo y estupendo El conjunto de intérpretes, pondiente que nos hacen figu- reminiscencia bachiana (Obses- equilibrio, que le permite dosifi- tanto las voces de Pilar Esteban, rarnos cómo sonaría una Mazur- sion: Prélude) y a su encuentro car volúmenes y destacar los Elisa Franzetti y Mara Aranda ka de Chopin o un Intermezzo con el Orfeo de Gluck (Danse timbres que dan a cada pasaje como los instrumentales, tienen de Brahms cuando éstos lo com- des ombres: Sarabande, Les su sentido. En su par de extraor- el nivel de excelencia habitual de pusieron o un Coral de Franck 66 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 67

d di si Cs oC os s varios

en un órgano de 1898. Y alguna que otra desafortunada graba- daniel barenboim ción como la tomada en los Campos Elíseos en 1930 del Pre- LO VIENÉS UNIVERSAL ludio a la siesta de un fauno de Debussy. En resumen, texto sugerente CONCIERTO DE expresiva cuando es menester y más de diez horas de música AÑO NUEVO —por ejemplo, en el fabuloso en las que el interés por ampliar 2014. obras de Friedenspalmen—, el idiomatis- horizontes y conocer timbres de delibes, JosePh hellMesberger ii, mo en el fraseo —el inicio de instrumentos que difícilmente eduard strauss, Johann strauss i, ensueño y la transición a su volveremos a escuchar han de Johann strauss ii, Josef strauss y segunda parte de un Seid ums- sobreponerse al escaso interés de riChard strauss. filarMÓniCa de chlungen, Millionen que sería algunas de las interpretaciones. viena. director: daniel barenboiM. de obligada elección en cual- 2 Cd sony 88883792272 2014. quier antología de la historia de Guillermo Pérez de Juan 2014. 113’. ddd. N PN estos conciertos—, el control del rubato y, desde luego, esa tras la magnífica impresión capacidad tan especial y tan causada en 2009, volvía Daniel suya para hacer que las raíces lización un tanto quimérica, Barenboim a dirigir el Concierto de las músicas a las que se acer- imposible en realidad. La técni- MILLE CONSIGLI. de Año Nuevo a los filarmóni- ca sean lo que son y, además, ca formidable de la orquesta — Obras de Fontana, Palestrina, cos vieneses, coincidiendo, ade- parezcan universales sin unifor- la obertura de Waldmeister— a Bertali, Piccinini, Merula, más, con la celebración de los mizarlas. Eso se llama probable- la que prefirió —listo e inteli- Uccellini, Bertoli, Rossi, Legrenzi veinticinco años de relación mente dos cosas: cosmopolitis- gente como es— saludar al final y Castello. enseMble aurora. entre maestro y orquesta. Aquí mo intelectual y capacidad de del concierto antes que dirigir al director: enriCo gatti. —y dentro de poco también en comunicación ligados con el público en ese ritual tan suscita- glossa gCd 921208 (sémele). 2013. el correspondiente DVD— excipiente de una rara pasión dor del resentimiento a distan- 79’. ddd. N PN están los resultados. Por decirlo hasta en estos repertorios. Aña- cia como es la Marcha enseguida y en corto, se trata de damos esa forma de buscarle Radetzky —hace mucho, qué soplan malos uno de los mejores conciertos las vueltas a determinadas pie- duda cabe, pero lo hace, las vientos para de Año Nuevo que uno recuer- zas —ese Bruckner que sobre- cosas como son— con un la cultura en da y, desde luego, del mejor de voló algún momento del 2009— maestro que manda. Y, por España. Eso los últimos diez años, incluyen- , así en la evocación de Der encima de todo, de cualquier se aprecia en do a Prêtre porque aquí hay Rosenkavalier que, queriendo o aparato escénico de ocasión, los más más sustancia. Subsisten, por sin querer, acabó por ser en reina una música que se eleva nimios deta- supuesto, del 2009, esas carac- este concierto esa maravilla que aquí a las alturas que probable- lles. Un ejemplo: el sello Glossa terísticas que Barenboim mostró es Dynamiden. Da la sensación mente nunca quiso pero que (aún radicado en El Escorial, en aquella ocasión y atesora de que con este Barenboim se sin duda merece. aunque controlado por capital como pocos: la densidad sinfó- rompen un poco esos esque- alemán), emblemático por la pre- nica que no ahoga la ligereza mas de lo vienés como especia- Luis Suñén sentación de sus discos, ya ni se molesta en traducir al español las notas de la carpetilla informativa. linista al que muchos tuvimos la acuerdan de acontecimientos malos, es decir a —todos— los Aunque para lo poco que se con- ocasión de descubrir con aquella dolorosos, ocurridos hace otros; acaso la llamada España sume la llamada “música clásica” antológica serie de grabaciones mucho tiempo y los conservan de las tres culturas se merecería en nuestro país, también es hasta para Symphonia dedicadas a las vivos con entrañable afecto: no entonces una mirada o una comprensible la nueva política distintas escuelas violinísticas de se liberan del pasado y por ello escucha melancólica e incluso de Glossa. Mille consigli, que así la Italia del seicento y del sette- descuidan la realidad y el pre- tierna. Y es esta emoción la que se titula este registro, aborda el cento. Han pasado años y ha sente”. Con un toque de perver- trasmiten excelentemente las repertorio violinístico de la Italia habido un inevitable cambio de sión añadido: fingimos creer que voces de Musica Ficta y las flau- de los primeros años del siglo modas, pero Gatti aún se mantie- aquellos acontecimientos dolo- tas, gambas y arpa del Ensemble XVII, justo en el momento en ne en lo más alto y tiene cosas rosos forman o pertenecen a una Fontegara con el maestro de que se empiezan a descubrir las interesantes que ofrecer, a pesar edad de oro, en el caso de la obra Raúl Mallavibarrena. infinitas posibilidades sonoras de la feroz competencia genera- España de las tres culturas, a El crítico que agoniza en el del violín y en que, como conse- da por la actual plétora de violi- una época y a un lugar donde inconsciente de quien escribe, cuencia de ello, este instrumento nistas compatriotas suyos. tres culturas o religiones vivían echaría de menos un(os) abandona el papel secundario en paz. En realidad, fue un sin- canto(s) en árabe (la España que había venido desempeñado Eduardo Torrico fín de agresiones, de masacres y musulmana está aquí —muy para alcanzar el protagonismo otras atrocidades donde los futu- bien— evocada instrumental- que goza desde entonces. Enrico ros vencedores se calentaban mente) y, alegrándose por la Gatti, al frente del Ensemble MÚSICAS VIAJERAS. para arrasarlo todo y quedarse magnífica pronunciación de las Aurora (Elena Bianchi, bajón; Tres culturas: Cristianos, judíos y solos sino por los siglos de los canciones sefardíes, señalaría la Gabriele Palomba, tiorba, y Fabio musulmanes en la Península siglos, al menos, durante unos “s” española moderna que consi- Cionfini, órgano), explora aquí ibérica. MusiCa fiCta. enseMble cuatro siglos y pico. guió deslizarse en “rosa” (La ese territorio, con un programa fontegara. director: raúl Por otra parte, convendría rosa enflorece) y “hermosa” sembrado de sonatas, tocatas, Mallavibarrena. equiparar esta situación con la (Durme), y esto último ha de chaconas y canzonas de autores enChiriadis en 2037 (sémele). 2011. realidad de hoy (y la fotografía entenderse como dicho entre a los que en buena medida se 40’. ddd. N PN de Juan Lucas invita u obliga a colegas, entre bastidores o en la debe la eclosión violinística: Gio- ello), donde en otras tierras cocina. Sea como fuere, no es vanni Battista Fontana, Antonio al escuchar viven estas tres mismas (poco sino un comentario irrelevante Bertali, Tarquinio Merula, Marco o gustar de importa si fueran otras) religio- frente a la interpretación fresca, Uccellini, Giovanni Legrenzi y, las músicas nes (hablar de cultura parece vital, lírica, que renueva el cono- por supuesto, Dario Castello. El del pasado, algo arriesgado), algunas de las cido y amado repertorio armoni- disco incluye, asimismo, piezas a nos parece- cuales enseñan a sus niños, en zado con tacto, sabiduría y gus- solo para tiorba (Alessandro Pic- mos a los his- los libros de escuela, a odiar y a to, quiero decir: con gran arte. cinini) u órgano (Michelangelo téricos defini- reventar con cuchillo o bombas Rossi). Gatti es un excelente vio- dos por Freud, “quienes se humanas o mecánicas a los Pierre Elie Mamou 67 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 68

dd vi s d C o s Mahler-varios

MAHLER: acostumbradas meteduras de pre, ofrece aquí todo el ingenio Sinfonía nº 6. orquesta de la pata de Alma Mahler). En conjun- cantarín y la delicada coloración geWandhaus de leiPZig. director: to, pues, un excelente documen- orquestal de Offenbach. Equili- riCCardo Chailly. director de to que nos trae, con permiso de bra foso y voces, lleva al coro vídeo: Paul sMaCZny. Bernstein y Abbado, la mejor ver- con nitidez y consigue desde la aCCentus 20268 (ferysa). 2012. 104’. sión filmada de esta obra. El apicarada intimidad de los solos N PN inconveniente, como siempre, es hasta la imponencia de oratorio el cuadro de Neo Rauch que ilus- jocoso de los finales, cancán nueva entre- tra la portada del DVD, una espe- incluido. ga del ciclo cie de trasnochado realismo El reparto es todo estelar, Mahler de socialista de salir huyendo, pero, eficaz y minuciosamente expre- Chailly en en fin, qué le vamos a hacer. sivo por una cuidadísima marca- Leipzig con la ción de actores. Aparte de la trágica Sexta, Enrique Pérez Adrián pareja central, con una Migenes que se añade que aporta una solvencia vocal y a las Segun- una vena de magistral come- da, Cuarta y OFFENBACH: dianta, todo resuelto por una Octava que Orfeo en los infiernos. donald sabrosa presencia de vampiresa ya hemos comentado en su grobe (orfeo), Julia Migenes- operetera, tenemos a cantantes momento desde estas mismas Johnson (eurídice), hans beirer de ópera de diversas generacio- páginas. La expresividad no es (Júpiter), astrid varnay (Juno), Janis nes traídos de todas las fuentes: resaltada más que en su punto Martin (diana), annabelle bernard la ópera francesa, la italiana y justo, cual si se tratase de un nue- (venus), georges shirley (Pluto), hasta una pareja de robustos vo Szell y recordando también Mona seefried (la opinión wagnerianos, Varnay y Beirer. alguna de las más conseguidas Pública). Coro y orquesta de la En fin: todo está perfectamente versiones recientes como la de ÓPera aleMana de berlín. director servido para resolver la comple- Abbado en Lucerna. El tremendis- musical: Jesús lÓPeZ Cobos. ja fórmula offenbachiana: matar- mo de otras aproximaciones (Sol- director de escena: götZ friedriCh. se de risa sobre un enorme cojín

CRÍTICAS de la A a la Z la a A la de CRÍTICAS ti) también está excluido, lo mis- director de vídeo: brian large. de seriedad musical. DVDmo que otras de fuertes acentos 2 dvd arthaus 101 679 (ferysa). trágicos (Horenstein, Mitropoulos, 1984. 188’. R PN Blas Matamoro Bernstein), y formalmente diga- mos que el conjunto es una ver- todas las sión clásica y comedida cual si vertientes del fuese una extensa y avanzada espectáculo RECITALES obra del clasicismo vienés, aun- filmado con- que haya matices tenebrosos y curren armo- desolados que no hacen que el niosamente oyente se olvide nunca de que el para hacer de RUDOLF KEMPE. director. autor se llama Gustav Mahler. Las esta entrega Obras de Brahms y Wagner. diferencias con la versión del pro- una obra sinfÓniCa de baMberg. royal pio Chailly con la Concertge- m a e s t r a , PhilharMoniC. bouw de veinte años antes (Dec- incluido en la empresa el público iCa iCad 5119 (ferysa). 1973. 54’. N PN ca, sólo audio) no son tan paten- berlinés de la época. Ante todo, tes como en la interpretación de por la concepción de Friedrich, el DVD nos la Cuarta que veíamos no hace alimentada por una producción trae fragmen- mucho en estas mismas páginas, de alta suntuosidad, solidez tos de dos teniendo que añadir aquí la ven- arquitectónica, ingenioso diseño, conciertos de taja de una excelente filmación pimpante vestuario (sumados este excelente así como la magnífica traducción patines y bicicleta), sorprenden- director, uno de la Gewandhaus, que cada vez tes trucos de luz y una captación con la Sinfóni- tiene menos que envidiar a su de cámara múltiple que permite ca de Bam- excelsa colega holandesa. Como llegar desde el centro del patio berg (Segun- apéndice hay un diálogo entre hasta el fondo de las cajas y las da de Chailly, Reinhold Kubik, vicepre- entradas y salidas laterales. Para Brahms) y sidente de la Sociedad Gustav ello se ha construido, aparte del otro con la Royal Philharmonic Mahler, y un periodista de Leip- proscenio con sus fosos de sube (obertura de Tannhäuser), ambos zig, aunque, la verdad, no dicen y baja, una ancha pasarela que filmados en 1973, esto es, dos nada que no sepamos ya (el cam- envuelve a la orquesta, cuyo años antes de su temprana des- bio de orden Andante-Scherzo, director y solistas también se ven aparición. Los resultados son con- los golpes de martillo en el últi- involucrados en la actuación. vencionales, dentro de la calidad mo movimiento, los comentarios López Cobos, aparte de ser que siempre caracterizaba todas de Mengelberg sobre la obra y las el certero concertador de siem- las interpretaciones de Rudolf Kempe. El Brahms está estupen- damente tocado, planificado y construido, aunque el oyente siempre tenga in mente el fasci- nante recuerdo de la versión de Carlos Kleiber (aparte de que la muy notable orquesta de Bam- berg no es la Filarmónica de Vie- na, claro está). La obertura de Tannhäuser, como el Brahms, es marca de la casa, brillante, refina- C/ fernández de los rios, 50 28015 Madrid da, majestuosa, sin contundencias tel.: 91 543 94 41. fax: 91 543 94 74 ni brusquedades, elegante y [email protected] www.elargonauta.com expresiva, y además con un exce- 68 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 14:17 Página 69

d v d Mahler-varios

lente resultado de la RPO, la da construcción, recién remoza- orquesta de Beecham que aquí se da, del teatro. También hay muestra en excelente forma con tomas de momentos del espectá- el sucesor del baronet. En suma, culo, donde Carrasco ha metido buen concierto que no se aparta a los niños desaparecidos en la un ápice del irreprochable y acos- dictadura, a los gurkas en la gue- tumbrado modus operandi de este rra de las Malvinas, a unas director. Quizá hubiese sido pre- walkyrias travestidas de Rambos ferible un programa menos fre- y un final feliz con madres y cuente que éste, tan trillado por bebés que Ricardón jamás se otra parte, aunque estos dos auto- habría soñado. La singularidad res eran fiel reflejo de los gustos absoluta de esta aventura, narra- de este director, y además, ya no da con habilidad periodística, hay vuelta de hoja, esto es lo que buen ritmo y excelente fotogra- hay. Sonido y filmación adecua- fía, valía la pena y este DVD la dos. Recomendable especialmen- documenta para siempre. te para los que no tengan oportu- nidad de ver ni oír en la actuali- Blas Matamoro dad a grandes directores, esto es, para todo el mundo. RUDOLF BARSHAI. THE Enrique Pérez Adrián NOTE. director de vídeo: oleg dorMan. euroarts 2059528 (ferysa). 2012. 90’. N PN VARIOS e x c e l e n t e documental este de Oleg EL ANILLO DEL COLÓN. Dorman en WAGNER EN BUENO el que el AIRES. director de director musical: roberto o r q u e s t a Paternostro. directora de escena: Rudolf Bars- valentina CarrasCo. director de hai cuenta su video: hans ChristoPher boCK. vida. Su CMaJor 712808 (ferysa). 2012. 93’. N nacimiento en una familia PN cosaca y judía, su vocación musical, el trabajo en la URSS, Cord Gar- su exilio, sus matrimonios… ben decidió Una vida que él resume en las convertir la dos cosas que, en su opinión t e t r a l o g í a le han dado sentido. Y las dos wagneriana relacionadas con terminar en una sola obras inacabadas, es decir, sus jornada de ediciones de El arte de la fuga apenas siete de Bach y la Décima Sinfonía horas de de Mahler —a una nota de esta d u r a c i ó n . última, la clave de sus pesqui- Katharina Wagner, bisnieta del sas de años y de su desacuer- compositor, aprobó la idea y do con Deryck Cooke, se refie- aceptó estrenarla en el Colón de re, precisamente, el título de la Buenos Aires, tesoro de muchas película. Toda ella se desarro- memorables temporadas wagne- lla en forma de conversación rianas. Así es que la sagrada —con leves interludios colina realizó los materiales de ambientales— con un Barshai escena diseñados en principio ya anciano, en su casa de Sui- por Frank Schlossmann y se za, y en la que lo que dice es marchó a la ciudad del tango enfatizado por la mirada de para dirigir el estreno. esos ojos azules y la acción de Allí se encontró con que la esas manos que han conserva- preparación era insuficiente y do el brillo y la fuerza a pesar decidió volverse. El teatro enco- del paso de los años. El testi- mendó sustituirla a Valentina monio de la época soviética — Carrasco, de la Fura dels Baus y los problemas para casarse en cinco semanas febriles y con una extranjera o simple- tumultuosas llegó la noche inau- mente para salir del país— y gural, ya en plena canícula por- sus propias relaciones familia- teña, en noviembre de 2012. El res son, junto a la música, los público, encorbatado y de tiros ejes de esta bella película que largos, aguantó las siete horas de muestra a uno de esos artistas rigor y las dos de intervalos y que, al fin y a la postre fueron generosos ambigús criollos. más que eso, una suerte de El filme cuenta estas aventu- testimonio del tiempo que ras, desventuras y trabajos, que vivieron. permiten ver la ciudad en los albores veraniegos y la espléndi- Claire Vaquero Williams 69 293-Discos_nueva maqueta Discos 22/01/14 12:31 Página 70

ÍNDICE

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS

Andriessen: Sinfonía 2. Por- la casa de Guisa. Daucé. Karajan, Herbert von. Direc- Refuge in Music. Von celijn. CPO...... 50 Harmonia Mundi. . . . .54 tor. Obras de Chaikovski, Otter/Hope. Deutsche Anillo del Colón. Bock. Che puro ciel. Obras de Bruckner y otros. Deutsche Grammophonn...... 45 Cmajor...... 68 Gluck, Mozart y otros. Grammophon...... 48 Robin: Vulcano. Mälkki. Auber: Muette de Portici. Mehta/Jacobs. Harmonia Kempe, Rudolf. Director. Kairos...... 60 Ruzzafante, Witholt/Her- Mundi...... 66 Obras de Brahms y Wag- Rudolf Barshai. The note. mus. CPO...... 50 Chopin: Estudios. Lisiec- ner. ICA...... 69 Dorman. Euroarts. . . . .68 Bach, J. S.: Cantatas 82, 84, ki. Deutsche Grammo- Leonskaia, Elisabeth. Pia- Saint-Saëns: Obras para 199. Schäffer. Sony. . .50 phon...... 54 nista. Obras de Ravel, órgano. Van Oosten. — Pasión según san Mateo. Cité des dames. Magraner. Enescu y Debussy. Easo- MDG...... 61 Güra Weisser/Jacobs. CDM...... 66 nus...... 65 Schulhoff: Obras para pia- Harmonia Mundi. . . . .51 Concierto de año nuevo Ligeti: Estudios. Hell. Wer- no. Weichert. Grand Pia- Bach, C. P. E.: Antología. 2014. Obras de Delibes, go...... 42 no...... 61 Varios. Brilliant...... 49 J. Strauss y otros. Baren- Mahler: Das Klagende Lied. Stockhausen: Tierkreis. Bach & beyond. Koh. boim. Sony...... 67 Uhl, Braun/Blunier. Böttcher/Zähl. Wergo. 42 Cedille...... 66 Dessau: Música orquestal. MDG...... 59 Strauss: Así habló Zaratus- Bartók: Castillo de Barba- Varios. Brilliant...... 49 — Sinfonía 4. Pinnock. tra. Dudamel. Deutsche zul. Varios...... 40 Dowland: Dowlandia. San- Linn...... 58 Grammophon...... 62 — Concierto para orquesta. tana. Deutsche Harmonia — Sinfonía 6. Chailly. Suppé: Réquiem. Fajtová, Meister. CPO...... 51 Mundi...... 54 Accentus...... 68 Muzek/Schaller. Profil. 61 — Conciertos para violín. Dvorák: Stabat Mater. Mengelberg, Willem. Szell, George. Director. Faust/Harding. Harmonia Selinger Boesch/Herre- Director. Obras de Bee- Obras de Beethoven, Mundi...... 52 weghe. Phi...... 55 thoven, Brahms y otros. Brahms y otros. Sony. .48 Beczala, Piotr. Tenor. Fritz: Sinfonías. Schneider. Decca...... 48 Szymanowski: Canciones. Obras de Verdi. Orfeo. 44 CPO...... 55 Mille Consigli. Obras de Switacz/Salajczyk. Dux.62 Beethoven: Sinfonía 3. Gerhaher, Christian. Baríto- Fontana, Palestrina y — Sinfonías 3, 4. Gergiev. Weil. TMK...... 52 no. Lieder. Sony...... 64 otros. Gatti. Glossa. . .67 LSO...... 62 — Sonatas 8, 14, 23. Yun- Guia de los instrumentos Montiel, María José. Mez- Toldrá: Canciones. Mon- di. Deutsche Grammo- musicales. Vol. 2. Varios. zo. Obras de Villa-Lobos, tiel/Zanetti. Discmedi. 63 phon...... 51 Ricercar...... 66 Ovalle y otros. Discmedi. Verdi: Otello. Vinay, Marti- — Sonatas 14, 21, 17. Haendel: L’allegro, il pen- 65 nis/Furtwängler. Orfeo.63 Lubimov. Alpha...... 53 serioso ed il moderato. Montsalvatge: Folia dalinia- Vivaldi: Catone in Utica. Berg: Cuarteto op. 3. Sig- Keohane, Wolf/Neumann. na. Martín. Tritó...... 60 Lehtipuu, Hallenberg/Cur- num. Capriccio...... 53 Carus...... 56 Mozart: Arias. Meyer/Spe- tis. Naïve...... 64 — Tres piezas para orques- Hasse: Marc’Antonio e Cle- ring. Sony...... 60 — Conciertos op. 3, 7-12. ta op. 6. Van Steen. opatra. Genaux, Lombardi Músicas viajeras. Mallavi- Café Zimmermann. MDG...... 52 Mazzulli/Osele. Deutsche barrena. Enchiriadis. . .67 Alpha...... 64 Berlioz: Réquiem. Davis. Harmonia Mundi. . . . .56 Offenbach: Orfeo en los Volle, Michael. Barítono. LSO...... 43 Haydn: Cuartetos op. 54, infiernos. Migenes-John- Obras de Haendel, Brahms: Sinfonías. Chailly. 1-2. Schuppanzigh. son, Varnay/López Cobos. Mozart y otros. BR Decca...... 47 Accent...... 56 Arthaus...... 68 Klassik...... 65 Bruckner: Sinfonía 1. Abba- Hindemith: Concierto para Pergolesi: Stabat Mater. Wagner: Holandés errante. do. Accentus...... 52 violín. Zimmermann/Järvi. Lezhneva, Jaroussky/Faso- Dietsche: Buque fantas- Brunetti: Retrato de Il Bis...... 58 lis. Erato...... 60 ma. Nikitin, maniatico. Andueza/Coin. Hofmann: Octeto. Berolina Prokofiev: Jugador. Galu- Brimberg/Minkowski. OBS...... 54 Ensemble. MDG. . . . .56 zin, Diadkova/Gergiev. Naïve...... 42 Chaikovski: Souvenir de Hosokawa: Silent flowers. Mariinsky...... 46 Weber: Freischütz. Brewer, Florencia. Emerson/Carr, Diotima. Neos...... 57 Rachmaninov: Conciertos Matthews/Davis. LSO. 43 Neubauer. Sony...... 54 Isasi: Cuartetos 3, 4. Cuar- para piano. Lisitsa/Fran- Zender: Logos-fragmente. Charpentier: Motetes para teto Isasi. Naxos...... 58 cis. Decca...... 61 Pomárico. Wergo. . . . .42

70 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 71

D O S I E R mercado y políticas culturales: aproximaciones a la economía de la música clásica

l dosier que este mes ofrece SCHERZO a sus lectores quiere ser un repaso a la situación actual de la música clásica en España en un periodo marcado por una crisis de la que no va a ser fácil salir. La financiación, la captación y fidelización de públicos y el Eapoyo de la Administración a través de las leyes oportunas son los temas que abordan en las páginas que siguen cuatro especialistas que son también profesionales activos en el mundo de la cultura: Rubén Gutiérrez del Castillo, director del Área de Investigación y Desarrollo de la Fundación SGAE; Antonio María Ávila, director general de la Federación de Gremios de Editores de España; Raúl Ramos, socio director de Asimétrica, y Ana Mateo, presidenta de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).

71 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 72

D O S I E R MERCADO Y POLÍTICAS CULTURALES

Las cosas como están: algunas cifras y reflexiones

n distintos grados, todos los que tenemos alguna afi- SGAE) desde 1999 permite conocer el desarrollo de la músi- ción, sea esta del tipo que sea y desarrollada con la ca clásica en vivo en España. Pues bien, en el contexto de intensidad que sea, antes o después, no podemos evi- la crisis económica, las cifras de las últimas ediciones del Etar pensar en cuáles son las dinámicas que sustentan Anuario muestran un significativo retroceso de los principa- esa afición. En nuestro caso, la música clásica (a efectos de les indicadores, que alcanzaron sus valores máximos en este artículo, tal denominación nos resulta suficientemente 2006. Desde entonces, y hasta 2012 (último año del que se útil) presenta unas dinámicas tan complejas que la hacen disponen datos), se puede observar que el número de con- objeto interesante también para investigadores y economis- ciertos ha disminuido, de manera acumulada, en un 22%; tas, haciendo de su estudio y conocimiento otra manera, que el número de espectadores, en tan sólo seis años, se ha fértil en cualquier caso, de relacionarse con la creación visto reducido en un 19,2% y que la recaudación obtenida musical y el papel social que ésta posee. por la venta de entradas ha caído de manera similar en En estos tiempos de crisis económica, política y social estos años, acumulando un retroceso desde 2006 del 19,9%. que el Estado español está experimentando desde hace En cualquier caso, debemos señalar que los descensos más de seis años, las dinámicas económicas que soportan detectados desde 2006 son leves hasta el año 2009, fecha a determinados sectores han pasado a primer plano, pues desde la que se acumula el principal valor de los descensos. los graves problemas de financiación que aparecen en este Analizando con más detalle cada indicador se puede obser- entorno de crisis ponen en peligro el desarrollo de secto- var que: res como puede ser el de la cultura y las artes y, dentro del mismo, la música clásica en su conjunto. En las — El número de conciertos total celebrado (incluyendo siguientes páginas haremos una breve aproximación a los conciertos sinfónicos, de cámara, coral y bandas y ronda- fundamentos económicos que regulan este sector tan llas) alcanzó su máximo en el año 2006 (el resto de indica- peculiar (y, por ello, tan interesante para los economistas) dores lo hicieron en 2007), con un total de 19.399 concier- y mostraremos también algunas recientes estadísticas que tos, de los cuales 5.813 fueron con entrada de pago y reflejaran de manera fiel el estado en el que la música clá- 13.568 con entrada gratuita. A partir de ese año, el número sica se encuentra. de conciertos fue experimentando reducciones hasta llegar, en 2012, al dato mínimo experimentado, de 15.017 concier- las cifras tos, 4.906 con entrada de pago y 10.111 con entrada gratui- ta. Como se puede comprobar, el descenso en la actividad Si bien el método científico nos lleva a pasar de lo abstracto es mayor en los conciertos gratuitos (un 25% menos), que a lo concreto, con el objetivo de hacer más cómoda la lec- en los que tienen entrada de pago (un 15% menos). Las tura del presente texto, haremos el recorrido contrario, par- principales reducciones se producen en el año 2009 respec- tiendo de una serie de datos estadísticos para llegar, al final to al 2008, el 2010 respecto al 2009 y el 2011 respecto al del artículo, a las reflexiones de carácter teórico. 2010, mostrando las cifras una tendencia negativa en 2012 Respecto a las cifras, presentaremos los últimos datos pero con descensos más suaves. disponibles —que nunca son suficientes— correspondien- tes principalmente a la música clásica en vivo, presentare- — El número de espectadores máximo se consigue en mos algunos indicadores relativos a los festivales, haremos el año 2006, 5.855.205 espectadores, que experimentan des- una rápida referencia al mercado de la música grabada y de entonces descensos, si bien estos son mayores desde acabaremos con las estadísticas relativas a la asistencia. 2009. En total, se pasa de la cifra comentada de 2006 a Cuando hablamos de economía, no se nos puede olvidar 4.733.128 en 2012. Respecto a los asistentes a conciertos que de lo que realmente se está hablando es de personas y gratuitos, la cifra cae de 2.805.098 en 2006 a 2.154.317 (un de cómo se organizan entre ellas. Por esta razón, no pode- 23%). En el caso de los asistentes a conciertos de pago, el mos dejar de presentar datos relativos al consumo de músi- descenso acumulado es menor, pasando de 3.050.107 en ca clásica y a su incidencia sobre el conjunto de la socie- 2006 a 2.578.821 en 2012 (un 15,5%). dad. Evidentemente, hay muchos otros ámbitos, dentro del mundo de la clásica, que merecerían ser analizados desde — La recaudación obtenida por la venta de entradas un punto de vista estadístico. Me refiero, entre otros, a la también muestra su máximo en 2006 (47.840.478 euros). En educación musical y a la edición musical, así como a la 2012, la cifra se ve reducida a 38.304.713 euros, lo que internacionalización de la música clásica que se realiza en supone un descenso acumulado del 19,9%. Debemos desta- España. Lamentablemente, las limitaciones de espacio nos car que los principales descensos de dieron en 2009 respec- obligan a definir una serie de prioridades, prioridades que to a 2008, en 2010 respecto a 2009 (el año con descensos confiamos estén bien elegidas y pueden dar buena muestra más acusados), en 2011 respecto a 2010 y en 2012 respecto del estado del sector. a 2011 (si bien fue ligeramente inferior a los descensos mostrados en años anteriores). la música clásica en vivo Antes de acabar con estos datos, debemos hacer una Para conocer la realidad de la música clásica en vivo, toma- rápida mención a la composición de los mismos según el remos como fuente de información el Anuario SGAE de las tipo de música (sinfónica, de cámara, coral o de bandas y Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales1. Este trabajo, rondallas). Como es previsible, la mayor parte de la recau- realizado desde la Fundación Autor (ahora Fundación dación obtenida por venta de entradas corresponde a los 72 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 73

D O S I E R MERCADO Y POLÍTICAS CULTURALES

leve y más acentuada a partir de 2009. En cualquier caso, se puede observar que la actividad gratuita experimenta mayo- res descensos que la actividad de pago. Sobre las causas de estos descensos poco podemos aportar a lo obvio: reduc- ción en los presupuestos públicos, reducción en la renta disponible de los ciudadanos (aunque ya hablaremos de esto con más detalle) y, para completar el panorama, incre- mento en 2012 del tipo impositivo del IVA aplicado a la entradas de conciertos que no estén promovidos directa- mente por entidades públicas.

los festivales

En un estudio recientemente publicado2, el economista y profesor de la Universitat de Barcelona Lluis Bonet presen- ta, junto con otros investigadores, una serie de resultados procedente de una encuesta realizada en 2012 sobre un total de 390 festivales de música de diferentes géneros en Finlandia, Flandes, Francia, Irlanda, Noruega, Quebec, España, Suiza, Suecia, Wallonia-Bruselas además de algu- nos festivales aislados en Bulgaria, Dinamarca, Islandia,

conciertos sinfónicos (23.257.677 euros, lo que supone, sobre 2012, el 60,7% del total de la recaudación). A esta modalidad le siguen los conciertos de cámara, responsables en 2012 del 34,9% de la recaudación. El peso de la música coral en la recaudación es del 3% y de bandas y rondallas de apenas el 1,4%. En lo referido a espectadores, la música sinfónica supone el 33,1% del total; la música de cámara el 40,1%; la coral el 8,5% y la de bandas y rondallas aporta el 14,3%. Por último, y para enriquecer esta información, mos- traremos algunos de los indicadores relativos y su evolu- ción. Así, el número medio de asistentes por concierto sin- fónico fue de 914 en el año 2012 (885 en 2008), en el caso de los conciertos de pago. En el caso de los sinfónicos gra- tuitos (muchos de ellos vinculados a iniciativas formativas), el número medio de asistentes en 2012 fue de 341 (345 en 2008). Para los conciertos de cámara con entrada de pago, el número medio de asistentes por concierto fue en 2012 de 333 (363 en 2008) y de 194 para los gratuitos (170 en 2008). La recaudación media obtenida por la venta de entradas en los conciertos sinfónicos fue de 15.661,7 euros (14.782,9 euros en 2008) y de 4.833,7 euros para los de cámara en 2012 (4.365,2 euros en 2008). A modo de resumen, podemos comentar que la reduc- ción experimentada por este sector se produce a partir de 2006 (con datos negativos en 2007), primero de manera 73 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 74

D O S I E R MERCADO Y POLÍTICAS CULTURALES

Lituania, Luxemburgo, Polonia y Portugal. De los 390 festi- especialmente caros. Se trata, pues, en el contexto de cri- vales estudiados, 97 festivales tienen lugar en España. En sis, de incrementar las relaciones con otras instituciones y este estudio, además de presentar datos y tendencias de rebajar los costes artísticos en aquellos conciertos generales, se aportan también informaciones específicas (grandes estrellas) cuyos gastos eran cubiertos en otros para los festivales españoles. En este apartado del artículo momentos, siendo los artistas objeto de deseo de gestores nos centraremos exclusivamente en aquellos datos referi- públicos y privados, para dar paso a programaciones dos a la financiación de los festivales, tanto las tendencias menos costosas, lo que sin duda tendrá importantes con- globales como las particularidades correspondientes a secuencias en el futuro inmediato desde el punto de vista España. En primer lugar, llama la atención que los gastos artístico. medios incurridos por los festivales de música clásica a nivel global (sobre todos los festivales encuestados para la música grabada los países y regiones mencionadas) se sitúan en torno a los 700.000 euros, dato inferior a los gastos medios de fes- Lamentablemente, no disponemos de información especí- tivales de Jazz (alrededor de 900.000 euros) o a los de fica acerca de la evolución de la música clásica en el sec- Pop-Rock (1.200.000 euros). En cualquier caso, y volvien- tor discográfico. Ni las fuentes de España ni las internacio- do a los festivales de música clásica, los autores del estu- nales aportan datos referidos a la música clásica. De dio mencionan la fuerte heterogeneidad en lo que a costes hecho, en el reciente estudio publicado por Promusicae, el se refiere, es decir, que algunos presentan costes muy Libro Blanco de la Música en España 2013, apenas hay bajos y otros mucho más altos. Los datos relativos a los información relativa a la música clásica más allá de la festivales de música clásica en España sitúan los presu- correspondiente a los conciertos, procedente del Anuario puestos medios en 490.000 euros, por debajo de los datos SGAE, y que ha sido comentada con detalle en párrafos medios globales y por debajo también de los correspon- anteriores. Sí resulta interesante al menos conocer las ten- dientes a Francia (1.100.000 euros) o Quebec (750.000 dencias globales, para todo tipo de música, del sector dis- euros). Otra información relevante es la correspondiente a cográfico en España, pues establecen un marco dentro del la distribución de los costes. Así, en términos globales (no cual se sitúa el mercado discográfico clásico. Los datos no se aporta información por país o región), los gastos de los pueden ser más desalentadores: pese al reciente incremen- festivales de música clásica se distribuyen de la siguiente to de las ventas en el mercado digital, el valor de las ven- manera: un 55% para gastos artísticos, un 10% para gastos tas de música grabada ha caído en los últimos diez años, técnicos, un 20% para gastos de administración y un 15% desde 2003, un 71,5%, pasando de unas ventas de 493,8 para gastos de comunicación. Esta distribución de gastos millones de euros en 2003 a los 141,1 millones de euros difiere sustancialmente de la correspondiente a los festiva- en 2012. Es importante destacar que las ventas digitales se les de pop-rock: un 47,5% para gastos artísticos, un 27,5% han incrementado en los últimos años hasta alcanzar los para gastos técnicos, un 15% para gastos de administración 48,3 millones de euros en 2012 (suponiendo el mercado y un 10% para gastos de comunicación. También resulta físico 92,8 millones de euros, es decir, el 66% de las ven- relevante la distribución de los recursos financieros. A tas)3. Sin embargo, los problemas de monetización del nivel global, los ingresos de los festivales de música clási- mercado digital legal, con precios bajísimos para competir ca proceden de ingresos públicos (54% sobre el total de con la oferta gratuita, provocan que pese al incremento recursos financieros), venta de entradas (el 22%), patroci- del mismo el valor de las ventas para el total de la música nio y donaciones (12%), ingresos generados por el festival grabada en España, lejos de incrementarse, siguen redu- (venta de comida, bebidas, objetos, etc.), amigos del festi- ciéndose. En el Informe sobre la música digital de la IFPI val (un 2%), y otros —aportaciones de las entidades de 2013, se mencionan algunas estrategias desarrolladas por gestión de derechos de autor, colaboraciones con otras compañías de música clásica, basadas principalmente en la organizaciones, etc.— (un 5%). Los festivales de música generación de aplicaciones, plataformas y servicios para clásica en España presentan una distribución similar a la los aficionados, la mejoría de la calidad del sonido digital, global, si bien los ingresos procedentes de fondos públi- los canales digitales con contenidos exclusivos o incluso cos suponen un porcentaje mayor (el 60% del total de los fichar artistas clásicos que hayan tenido un número muy recursos) y los originados por venta de entradas un por- alto de visitas en plataformas como youtube. Parece, pues, centaje menor (17,5%). Los ingresos de patrocinio supo- que uno de los principales motores para el desarrollo de la nen el 15%, los otros ingresos generados por el festival un industria en torno a la música clásica, el sector discográfi- 5% y los fondos procedentes de los amigos del festival un co, se encuentra, pues, en serias dificultades. Hace unas 2,5%. En cuanto a las tendencias de financiación, los datos semanas una de las principales plataformas de pago por globales (no se aportan datos por países o regiones) streaming hizo públicos sus algoritmos para derivar pagos ponen de manifiesto que la mayor parte de los festivales a los titulares de los derechos de las obras explotadas. En de música clásica han visto, desde 2008, sus presupuestos cualquier caso, el importe que reciben es muy pequeño. reducidos (un 45% de los festivales) o estables (un 17%). Valga en este punto un ejemplo extraído de un correo Un 38% de los festivales de música clásica, en la muestra electrónico que Brian Brandt, director del sello estadouni- internacional, han visto incrementarse sus presupuestos dense Mode Records especializado en música contemporá- desde 2008. Sí se dice en el estudio que los presupuestos nea, envió a sus clientes, entre los que me encuentro. En para los festivales de música clásica han experimentado, esa comunicación, el director del sello, con más de treinta en términos medios, un descenso del 16,3%. Por último años de existencia, agradecía que nos acercáramos a sus Lluis Bonet y Tino Carreño, en el capítulo del estudio producciones de forma legal, bien por compra de soportes dedicado a España, presentan una serie de resultados o a través de plataforma de streaming. De manera muy acerca de cómo los festivales musicales (de todo tipo, elegante, el director del sello nos dice que su compañía pues no se aporta aquí información específica por género) fue objeto, durante el mes de enero de 2012, de más de opinan sobre una serie de estrategias para manejar el con- 28.000 streamings en una de esas famosas plataformas texto de crisis. Son mayoritarias las opiniones favorables a (Spotify, Rhapsody, etc.), por los que recibió la cantidad compartir costes con otros proyectos culturales, a integrar total de 6,2$. Con ingresos como esos, difícilmente puede voluntarios en las estructuras del festival, a reducir el seguir en marcha el mecanismo de generación de nuevas número de artistas por festival y a reducir los conciertos producciones. 74 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 75

D O S I E R MERCADO Y POLÍTICAS CULTURALES

el público, la sociedad de la renta. Comenzaremos por las primeras, los fallos de mercado. Entre ellos podemos destacar las externalidades. Para finalizar con la exposición de las cifras, debemos Según Samuelson4 (1990) son las “actividades que afectan a poner ahora nuestra atención en los datos referido al públi- otros para mejor o para peor sin que éstos paguen por co de (conciertos) de música clásica. Si atendemos a las ellas o sean compensados. Existen externalidades cuando principales encuestas realizadas en España desde el año los costos o los beneficios privados no son iguales a los 1990, veremos que en las últimas décadas el porcentaje de costos o beneficios sociales”. Los efectos externos a los que la población que acude al menos una vez al año a concier- nos referimos son los siguientes: 1) legado para las genera- tos de música clásica apenas experimentó variaciones. En el ciones futuras, bajo la incertidumbre de que el mercado año 1990, con datos procedentes de la encuesta Equipa- preserve suficientemente, por sí mismo, la música clásica; mientos, prácticas y consumo culturales de los españoles, 2) identidad y prestigio nacional; 3) beneficios para la eco- publicada por el Ministerio de Cultura en 2003, el porcenta- nomía local y nacional, a través de la atracción de turismo, je de la población española que acudía al menos una vez al lo que influye directamente en la hostelería, restauración y año a conciertos de música clásica fue del 6,4%. El dato otras empresas de servicios y, por otro lado, el prestigio subió hasta el 7,7% en el año 1998 (Informe SGAE sobre generado por tales actividades puede suponer un incentivo hábitos de consumo cultural. Fundación Autor, 2000), para la localización de empresas. 4) contribución a una siguió subiendo hasta el 8,4% en 2002/2003 (Encuesta de mejor educación, más completa (que, a su vez, conforma el hábitos y prácticas culturales en España. Fundación gusto necesario para estimular la demanda, como se verá Autor/Ministerio de Cultura, 2005), se estabilizó en el 8,4% en el apartado siguiente); 5) mejora del comportamiento en 2006/2007 (Encuesta de hábitos y prácticas culturales en social, bajo el supuesto de que el disfrute de las artes escé- España. Ministerio de Cultura, 2007) y descendió hasta el nicas eleva el alma, en términos de Hegel. Ejemplos a favor 7,7% en 2010/2011 (Encuesta de hábitos y prácticas cultura- de este argumento son citados por Jevons5, a propósito del les en España. Ministerio de Cultura, 2011). Es decir, que a efecto civilizador de las artes, y por Robbins6. 6) apoyo a la lo largo de las dos últimas décadas, la base social que parti- innovación artística, a la generación de nuevos paradigmas cipó de conciertos de música clásica se mantuvo práctica- estéticos. Todos estos efectos no son valorados por el mer- mente estable. Sin duda, y pese al desarrollo de políticas de cado, es decir, por los “clientes” cuando pagan el precio de oferta (infraestructuras, orquestas, festivales, ciclos, etc.) una entrada. Pero existen, y si el mercado no los valora, el producido en este tiempo en España (al margen de los años bien no se produce y esos valores positivos, directamente, de crisis), se ha perdido un tiempo precioso para la genera- se pierden. Otro de los fallos de mercado es la considera- ción de políticas de demanda que hubiera permitido incre- ción de la música clásica como bien público, cuyos benefi- mentar la base social, difundiendo la música clásica a más cios pueden proporcionarse a todos los individuos con un amplias capas de la sociedad, teniendo en cuenta, además, costo que no es mayor que el necesario para proporcionár- el alto grado de financiación pública para estas actividades. selos a una sola persona. Otro elemento sería la pérdida de productividad o síndrome de Baumol, que hace referencia las reflexiones a la pérdida relativa de productividad frente a otros secto- res productivos mientras que los costes a los que se debe En las últimas décadas, y de forma paralela al desarrollo de hacer frente sí crecen acorde al resto de sectores7. Las la importancia económica en las sociedades avanzadas de estructuras de costes decrecientes o los problemas de infor- todo aquello relacionado con la cultura y el arte, la ciencia mación imperfecta, que requieren más prolijas explicacio- económica ha tomado conciencia de la relevancia de este nes, también pueden considerarse fallos de mercado. Por sector y ha dedicado importantes esfuerzos a analizarlo. Si último, y para terminar este apartado, me referiré a las bien fueron las aportaciones de Galbraith y Robbins a razones expuestas para justificar las ayudas públicas deri- comienzos de los años 60 las pioneras en cuanto al trata- vadas de la característica de bien de mérito propia a las miento económico de los servicios culturales es el trabajo artes escénicas y de la importancia de una redistribución de William J. Baumol y William Bowen, de 1966, Perfor- de la renta. En un principio, y acorde a los principios igua- ming Arts, The Economic Dilemma, el que de una manera litarios presentes en la Constitución Española de 19788, nin- sistemática sienta las bases para el estudio teórico y empíri- gún ciudadano, independientemente de su nivel de renta, co de la realidad cultural desde una perspectiva económica. debe ser excluido del disfrute de la cultura y las artes. En Desde entonces, las aportaciones en este campo han sido este sentido, y para compensar los efectos de una distribu- muchas, la gran mayoría vinculadas a la Association of Cul- ción de la renta dispar entre los distintos individuos, las tural Economics International, fundada en 1973, y a su administraciones públicas deben subsidiar el acceso a la publicación Journal of Cultural Economics, publicado des- cultura a los menos favorecidos, así como una mejor distri- de 1977, así como a sus Conferencias Bienales celebradas bución geográfica de los bienes culturales. En este punto, y desde 1979. En los próximos párrafos, y dejando de lado los sin entrar en las deseables profundidades de este abismo, enfoques macroeconómicos relativos a la aportación al PIB sólo avisar de los posibles efectos perversos de las ayudas y a la creación de empleo, pondré la atención únicamente a la música clásica, en el caso de que sólo repercutan, o lo en dos aspectos muy específicos del funcionamiento econó- hagan en su mayor parte, sobre los colectivos que tienen mico de la música clásica. El primero se refiere a por qué es un mayor poder adquisitivo y que son los que ya disfrutan susceptible de recibir ayudas, al margen del mercado, y, el de estas artes, por lo que resulta absolutamente necesario segundo, es el relacionado con la demanda, con el público, implementar programas de desarrollo de audiencias que de la música clásica. incrementen los beneficiarios en los distintos estratos sociales. Respecto a los bienes de mérito, comenzaremos ¿por qué el mercado no es la manera más definiendo este concepto. Son aquellos bienes que la eficiente para asignar recursos a la música clásica? sociedad ha decidido proveer en cantidades superiores a los que los individuos están dispuestos a adquirir a precios Las razones provenientes de la teoría económica se clasifi- de mercado9. Transcribiendo las palabras de Heilbrun y can en dos grupos: las enmarcadas dentro de los denomi- Gray10 “bienes de mérito son ese tipo de bienes y servicios nados fallos de mercado y las derivadas de la condición de con la cualidad de tener unos efectos mejores sobre la gen- las artes escénicas de bienes de mérito y la redistribución te que lo que ellos piensan”. 75 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 76

D O S I E R MERCADO Y POLÍTICAS CULTURALES

¿cuáles son los factores de los que ble la opción de profesionalización en el entorno musical, depende la demanda de la música clásica? bien como compositor, bien como intérprete e incluso como docente. Los costes serían demasiado grandes para A diferencia de la mayor parte de productos y servicios, una sociedad como la nuestra. Sin embargo, no todo está cuya demanda depende principalmente del precio de esos perdido. Por un lado, se hace absolutamente indispensable bienes y de la renta del individuo, en la música clásica nos que el sector de la música clásica trabaje para el conjunto encontramos con que estos factores no son tan determi- de la sociedad (que paga los impuestos que, en gran medi- nantes. Se dice, en jerga económica, que la demanda de da, la nutre), y no sólo para aquellas personas que ya acu- música clásica no es elástica respecto al precio, lo que sig- den a los auditorios. Las orquestas, las programaciones, los nifica que variaciones en el precio van a producir variacio- ciclos y todas aquellas actividades financiadas con fondos nes menores en la demanda, bien se trate de incrementos públicos deben presentar unos objetivos claros que cumplir como de reducciones. Se trata de bienes que, para su dis- (diversificación de repertorio, desarrollo de objetivos artísti- frute, requieren de gustos adquiridos a lo largo del tiempo, cos y estéticos, desarrollo de artistas y compositores, pro- y una vez se adquieren, el espectador se queda “engancha- gramas de desarrollo de audiencias, encuentros con colecti- do” (para respetar el término “hooked” empleado por Heil- vos profesionales y educativos, proyectos de índole social, brun & Gray11, término que nos lleva también a las “adic- etc.) que trasciendan el mero objetivo del entretenimiento. ciones racionales” conceptualizadas por el nobel Gary Bec- Una mayor presencia social de la música clásica reforzaría ker12). Tampoco las variaciones en la renta tienen (como la necesidad de que ésta siguiera contando con apoyos hemos podido ver en el apartado dedicado a los datos) públicos. En este mismo sentido, los profesionales de la fuertes efectos sobre la demanda de música clásica. Así música clásica deben poner cada vez más énfasis en el pues, resulta que es la variable que los economistas ape- desarrollo de audiencias, siendo conscientes de lo difícil nan estudian la que mayor influencia tiene. Estamos que es, precisamente, generar “gusto”, presionando por el hablando del gusto, entiendo tal como competencia para crecimiento de la presencia musical en los ciclos educativos disfrutar de la música. La música clásica es un tipo de bien y poniendo de manifiesto la importancia de que la socie- cuya utilidad no disminuye según aumenta su consumo, dad, independientemente de su nivel de renta, pueda tener sino que aumenta. Precisamente, la falta de experiencia acceso a formación musical, tanto a través de los conserva- acumulada es el principal factor que impide la demanda de torios como de las escuelas de música. Por otro lado, serían música clásica por parte de nuevos individuos y que expli- más que bienvenidas medidas que garantizasen las reglas ca la inelasticidad en precios. Precisamente, la necesidad del juego tanto a los autores como al resto de agentes (edi- de un aprendizaje previo para el disfrute de la música va a tores, productores fonográficos, artistas), así como estructu- producir unos efectos sobre la demanda que fueron pues- ras que facilitasen una mayor presencia de nuestros reperto- tos de manifiesto a finales del siglo XIX por Thorstein rios y de nuestros artistas en el extranjero. También sería Veblen13. En su trabajo Teoría de la clase ociosa, Veblen fundamental que los diferentes agentes entendieran que exponía que el comportamiento de las personas con presti- una mayor presencia en la sociedad y un uso más eficiente gio, destacadas sobre el conjunto de la sociedad, era imita- de los recursos públicos, fuera de competiciones basadas do por otras personas con el fin de revestirse del mismo en muchas ocasiones más en los fuegos artificiales que en prestigio que aquellos. Pues bien, ya hemos visto que la la excelencia no tiene por qué suponer, sino tal vez al con- asistencia a conciertos de música clásica requiere de la trario, un deterioro artístico. La situación es compleja, pero adquisición del gusto a través de un proceso de formación las soluciones no son imposibles. intensivo en tiempo, por lo que a aquellas personas que acuden al teatro se les presupone tal inversión en forma- rubén gutiérrez del castillo ción humanista —lo que les confiere cierto prestigio frente al resto de la sociedad. Así, habrá muchas personas que 1 Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales. basen su demanda de teatro en la adquisición de tal presti- Fundación SGAE. Varios años. gio, en la asociación de su persona a un hábito valorado 2 Négrier, E., Bonet, L., Michel Guerín (eds.). Music Festivals. A por el resto de la sociedad. Esto es lo que Veblen denomi- Changing World. Éditions Michel de Maule. 2013. na el consumo ostensible y que, con mayor frecuencia que 3 Libro Blanco de la Música en España 2013. Promusicae. 2013. la deseable, se puede encontrar en determinados ciclos o Págs. 24 y 25. auditorios. 4 Samuelson, P. (1990). Economía. Mc Graw Hill. Madrid. 5 Jevons, W. S. (1983). “The use and abuse of museums”. En Meth- a modo de conclusión ods of Social Reform. Londres. 6 Robbins, L. (1963). Politics and Economics. MacMillan. Londres. En el presente texto hemos presentado datos y razonamien- 7 William A. Lukstich desarrolla un riguroso debate acerca de la tos que ponen de manifiesto, por un lado, la difícil situación existencia del síndrome de Baumol en las orquestas sinfónicas en en la que se encuentra el sector de la música clásica y, por el capítulo “Las orquestas”, perteneciente al Manual de Economía otro, la naturaleza especialmente compleja de la música clá- de la Cultura, Ruth Towse (ed.), publicado en castellano por la sica desde el punto de vista de la teoría económica. La Fundación Autor en 2005. superposición de la realidad actual con la teoría nos hace 8 En este punto, recomendamos la consulta de la obra, Prieto de ser pesimistas respecto al futuro inmediato. Si las cosas Pedro, J. (1995). Cultura, Culturas y Constitución. Centro de Estu- siguen la tendencia actual, en pocos años tendremos menor dios Constitucionales. Madrid. oferta (se habrán cerrado más auditorios, habrán despareci- 9 Musgrave, R. A. y Musgrave, P. B. (1992). Hacienda pública teóri- do escuelas y orquestas), se habrá abandonado por comple- ca y avanzada. Mc Graw Hill. Madrid. to el objetivo de conseguir nuevos públicos (basándose en 10 Heilbrun, J & Gray, C. M (1993). The Economics of Art and Cul- la necesidad de minimizar la incertidumbre, ofreciendo al ture. Cambridge University Press. público conocido el repertorio conocido por los artistas 11 Op. cit. conocidos, perdiendo también la deseable diversidad tanto 12 Becker, G. & Murphy, K (1988). “A Theory of Rational Addiction”. en artistas como en repertorios, incluyendo el contemporá- Journal of Political Economics. Agosto. neo y experimental) y se pondrá en grave riesgo tanto el 13 Veblen, T. (1992). Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura patrimonio musical como la creación, haciendo casi invia- Económica. Méjico. 76 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 77 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 78

D O S I E R MERCADO Y POLÍTICAS CULTURALES el mecenazgo y las políticas culturales

la realidad del gasto de inversión pública en españa sector de las telecomunicaciones o el sector del automóvil, sin ir más lejos). La estrella más rutilante en el programa de política cultural Otro dato que conviene tener en cuenta es que la Admi- del Partido Popular, tanto en la oposición como en el nistración que más invierte y gasta en cultura es la Adminis- Gobierno, o al menos la más publicitada, es la, hoy por tración local, lo que, en principio, asegura una más adecua- hoy, nonata Ley de Mecenazgo. De hecho, se le han atribui- da distribución territorial, uno de los elementos que consi- do al mecenazgo unos poderes casi taumatúrgicos para derar al analizar el mecenazgo como fuente de financiación resolver los problemas culturales y la insuficiencia de nues- de la cultura como se observa claramente en el cuadro tras infraestructuras culturales, así como gran parte de la siguiente y durante un quinquenio. financiación de la actividad cultural e incluso, de camino, algunas políticas puramente empresariales, que me temo porcentaje de gasto en cultura sobre el total de gasto sobre que son tan falsos como los poderes de los monarcas fran- las administraciones públicas en españa. ceses para curar enfermedades, que tan bien estudió Marc Bloch. Una pregunta pertinente sería interrogarse y estudiar si el mecenazgo, en aquellos países que lo utilizan de manera tradicional, resuelve los problemas de la financiación de la cultura o son más bien instrumentos complementarios, más o menos útiles, para el adecuado desenvolvimiento y desempeño de la actividad y gestión cultural, entendida ésta en el sentido que las cuentas satélites de naturaleza FUENTE: Estadísticas culturales 2012 estadística le han otorgado; criterio que utilizamos para dis- poner de un concepto más o menos objetivo de lo que deberíamos entender por cultura: Patrimonio, archivos y la realidad del mecenazgo. cifras y efectos bibliotecas, libros y prensa, artes plástica, artes escénicas, audiovisual, las interdisciplinares, incluyendo en todo ello El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el la creación, producción, fabricación, difusión y distribución, mecenazgo como “Cualidad de mecenas” y “Protección dis- actividades de promoción y regulación y las actividades pensada por una persona a un escritor o artista” y al mece- educativas vinculadas a la cultura. nas como “Persona que patrocina las letras o las artes”. Antes de entrar a examinar el concepto de mecenazgo y En España, nunca, probablemente por la debilidad del su aplicabilidad y eficacia en el mundo de la cultura, recor- Estado y por la pobreza empresarial, nunca, repito, se sin- demos que la actividad cultural antes descrita representa el tió la necesidad de un estatuto fiscal para las actividades 3,7% del PIB de España y, dado que algunos presentan el de mecenazgo. De hecho, podremos considerar como un mecenazgo como el gran instrumento de financiación que tímido inicio de ese estatuto el intento —no logrado— de puede sustituir o complementar la financiación pública, y, sistematización por la Ley 30/94 de 24 de noviembre de para no perder perspectivas, conviene tener en cuenta la Fundaciones y de Incentivos Fiscales a la Participación Pri- realidad de la financiación pública de la cultura en España vada en Actividades de Interés General, norma que puede o, dicho de otro modo, los recursos públicos que el conjun- cubrir las actividades de Mecenazgo cultural, pero que se to de las Administraciones Públicas dedican a las activida- quiso mucho más amplia ya que la finalidad, según su des culturales. Exposición de Motivos, es “la de estimular la iniciativa pri- Para ello, acudimos al último Anuario de Estadísticas vada en la realización de actividades generales… ya que Culturales, el de 2012, publicado por la Secretaría de Estado en las sociedades democráticas desarrolladas constituye de Cultura y así sabemos que, en 2010, último año del que una realidad la participación junto con el sector público hay información estadística disponible, la Administración de personas, entidades e instituciones privadas en la pro- General del Estado realizó un gasto líquido en cultura de tección del desarrollo y el estímulo de actividades de inte- 957 millones de €, el 0,09% del PIB, la Administración Autó- rés general en las diversas manifestaciones que esta pue- noma de 1.483 millones €, el 0,14% del PIB, y la Administra- dan revestir, desde lo puramente benéfico y asistencial ción local 3.397 millones de €, el 0,32% del PIB, gasto en el hasta lo cultural y artístico”. que están incluidas las subvenciones, lo que, todo sumado, Por eso el Artículo 42, 1. a) de la citada Ley señala: nos da un gasto total en cultura de 5.837 millones €, que en “1. Para disfrutar del régimen fiscal previsto en el pre- porcentaje representa el 0,55% del PIB. Y conviene no olvi- sente Título las entidades mencionadas en el mismo debe- dar que el gasto público en cultura se está reduciendo de rán cumplir los siguientes requisitos: forma acelerada, sobre todo, a partir de los dos últimos Perseguir fines de asistencia social, cívicos, educativos, años, 2012 y 2013. culturales, científicos, deportivos, sanitarios, de cooperación Ese 0,55% del PIB, o 5.837 millones de euros, invertidos para el desarrollo, de defensa del medio ambiente, de en cultura están muy lejos de, por ejemplo, las ayudas al fomento de la economía social o de la investigación, de sistema financiero que han superado los 130.000 millones promoción del voluntariado social, o cualesquiera otros de euros y muy por debajo del 3,70% que representa la fines de interés general de naturaleza análoga”. aportación del sector cultural al PIB. Lo que desmiente De hecho, la citada norma, aunque supuso por su inten- rotundamente que el sector de la cultura sea el más subven- to sistematizador un avance técnico, se revela pacata por la cionado en España (muy por encima están, por ejemplo, el esencial desconfianza hacia las aportaciones de los mecenas 78 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 79

D O S I E R MERCADO Y POLÍTICAS CULTURALES

que revela el conjunto de requisitos exigidos para poder piamente tales funcionan conjuntamente todos estos crite- beneficiarse fiscalmente de las mismas y esta es, por tanto, rios: la mejora de imagen de la empresa, la prestación de un una de las razones por las que la actividad de patrocinio o servicio social y el fortalecimiento de la empresa ante los mecenazgo no se ha desarrollado en nuestro país con poderes públicos. carácter general. Y además, se da un factor muy importante al que ya me Ninguna mejora sustancial supuso la publicación de la he referido y al que me volveré a referir, que es la territoria- Ley 49/2002 de 23 de diciembre de Régimen Fiscal de las lización. En las decisiones empresariales sobre mecenazgo Entidades sin fines lucrativos y de los Incentivos Fiscales al cultural influyen más los factores de cultura local que los Mecenazgo, más allá de que aparece el propio concepto de internacionalizaciones o los nacionales. mecenazgo y que reforma la Ley anterior. El otro factor decisivo para que la comunidad empre- Aunque el mecenazgo, definido como apoyo empresa- sarial ejerza el mecenazgo es la calidad de los incentivos rial o al menos particular a la cultura es bien antiguo, de fiscales. Estos incentivos fiscales sólo han sido efectivos hecho era prácticamente la única fórmula de financiación en el área anglosajona. Así, según O’Hagan, “las deduc- de la actividad cultural en los tiempos anteriores a la consti- ciones por donaciones individuales son consideradas en tución de las economías de mercado. Pero el mecenazgo, términos de pérdida de recaudación, el doble aproxima- tal como ahora se concibe, como una actividad coherente, damente de las exenciones del impuesto de propiedad y consciente y consistente en el tiempo, se inició en los años casi tres veces más que la suma de las correspondientes sesenta del pasado siglo, paralelamente al desarrollo de las deducciones a las empresas y los beneficios fiscales apli- empresas multinacionales y a la producción de grandes cados a los impuestos sobre gravámenes de capital y beneficios empresariales. sobre las deducciones y sucesiones. La mayoría de estas A título de ejemplo, diremos que en Estados Unidos las medidas fiscales son especialmente importantes para los contribuciones de mecenazgo pasaron de 161 millones de museos de arte, que son, al parecer, las instituciones artís- dólares en 1977, a 496 millones en 1987 y a 1.200 millones ticas más favorecidas”. en el 2.000. El mecenazgo ha tenido en algunos países, Porque, con independencia de las motivaciones y del especialmente en los anglosajones (que, por otra parte, ya conjunto de deducciones fiscales, hay que tener en cuenta contaban con fuertes industrias culturales) una muy nota- también un aspecto de la práctica del mecenazgo tal y blemente importancia. Sin embargo no ha sido ni tan como se ha desarrollado, y es que, generalmente, no se importante ni tan eficaz en los países continentales de práctica para el conjunto de las actividades culturales, sino Europa. sólo para una parte de ellas. Y, desde luego, es irrelevante y Generalmente, estas contribuciones de mecenazgo no escasamente operativo para el funcionamiento de las indus- se han dirigido directamente a la actividad cultural de trias culturales. carácter económico, sino a instituciones sin ánimo de En España, con la caída de los recursos públicos, se está lucro, como museos, orquestas y compañías de teatro no planteando el mecenazgo como una alternativa a estos comerciales. recursos para el desarrollo de la cultura. Por tanto la pre- Y, aunque tales aportaciones a muchas de esas institu- gunta que deberíamos hacernos es ¿en situación de crisis, ciones no son la parte relevante de su estructura de ingre- en los países con tradición de mecenazgo, se incrementa, se sos (generalmente, según John O’Hagan, no superan el 5% mantiene o se reduce el apoyo empresarial a la cultura? La del presupuesto total), se han revelado como decisivas y, realidad con la que nos encontramos es que se da un total en muchos casos, han sido la clave que ha permitido satis- simetría entre en el comportamiento de los recursos públi- facer la creciente demanda de servicios culturales, que los cos y de los privados y, por tanto, en situaciones de crisis, presupuestos públicos eran insuficientes para satisfacer no sólo bajan los recursos públicos, sino que también dis- (volveremos más tarde sobre este hecho). minuyen los privados. Los especialistas en la materia han elaborado incluso En el Reino Unido, en 2011 las donaciones empresaria- una taxonomía de las razones o motivos por los que las les, sí redujeron un 7%. Una bajada semejante se nota en empresas o el sector privado quieren financiar actividades Estados Unidos, aunque las cifras no son comparables. Así, culturales y, así, se habla de los modelos neoclásicos o cor- en 2011 llegaron a 298,4 millones de dólares, de los que porativos de productividad, del modelo altruista o ético y 13,1 millones fueron al sector cultural (un 4%). del modelo político. En Francia, según ADMICALI, la organización que En el primero se trata de incrementar los rendimientos fomenta el mecenazgo en este país, en los últimos años ha para la empresa, es aquello de que la caridad bien entendi- pasado de 2,5 a 2 millardos de euros, pero lo más significa- da empieza por uno mismo. En el modelo ético, se subraya tivo es que la parte dedicada a cultura es la que más bajó, la responsabilidad social de las empresas. En el modelo de 975 millones de euros en 2008 a 380 en 2010. político, la empresa trata de fortalecer su posición frente a El siguiente cuadro referido al Reino Unido es también los poderes públicos. A mi juicio, en los mecenazgos pro- muy significativo 79 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 80

D O S I E R MERCADO Y POLÍTICAS CULTURALES

Financiación Privada de la Cultura en el Reino Unido (Millones de Libras) que las acciones de mecenazgo vuelvan a concentrarse en torno a grandes institu- ciones y en las grandes ciudades. Por lo que habrá que seguir reclamando a los poderes públicos un esfuerzo creciente en su apoyo a la cultura y al mantenimiento de su diseminación territorial.

el marco Jurídico-institucional Fuente: Arts&Bussines para dictar una ley de mecenazgo

¿Qué quieren decir estas cifras? En nuestra opinión y sin Visto lo anterior, es el momento de analizar la situación pretender extrapolar las conclusiones a todos los países: española ante la perspectiva de una nueva Ley o norma Que cuando se producen recortes en el apoyo a la sobre Mecenazgo. cultura, se producen de manera coincidente tanto en el Lo primero es analizar el marco institucional en el que sector público como el privado. tendría que inscribirse tal norma. Veamos, pues, lo que Y que, por tanto, la financiación de la cultura no se dice al respecto la Constitución Española que, en su Artí- puede hacer depender la exclusivamente de los recursos culo 44-1, establece: “Los poderes públicos promoverán y privados. tutelaran el acceso a la cultura, a la que todos tienen Y tampoco se puede olvidar un último aspecto al que derecho”. ya nos hemos referido: que la evidencia empírica demues- Recordemos que este artículo se inscribe dentro del tra que la actividad del mecenazgo tiene una fuerte con- Capítulo Tercero, “De los Principios Rectores de la Políti- notación territorial, ya que las donaciones se producen ca Social y Económica”, del Título Primero, “De los Dere- bien a favor instituciones singulares (como por ejemplo, chos y Deberes fundamentales”, lo que significa que pro- el Museo del Prado), o en los territorios de interés del mover el acceso a la cultura para todos es un deber cons- mecenas, lo que tiende a concentrarlas en las grandes ciu- titucional de todos los poderes públicos. dades con poder político, como era el caso de Madrid y La Constitución Española, al configurar un derecho de Barcelona, por poner un ejemplo cercano. acceso a la cultura para todos los ciudadanos, establece a Pero la implantación del Estado de las Autonomías, al la vez, con todas las limitaciones que se quiera, una obli- descentralizar el poder político, ha supuesto también una gación de los poderes públicos de atender a ese derecho, descentralización del gasto cultural, al desplazar preocu- ya que, como el Preámbulo de la propia Constitución paciones culturales hasta ahora concentradas en las gran- señala, es voluntad de la nación española “Promover el des ciudades a los territorios de cada Comunidad Autóno- progreso de la cultura y de la economía para asegurar a ma, en los que se han creado museos, se han construido todos una digna calidad de vida”. Esto quiere decir que auditorios, se han establecido orquestas sinfónicas, etc. Lo una vida digna depende del progreso de la cultura. Sin que, sin duda, constituye uno de los rasgos más significa- olvidar que, en el propio preámbulo se habla de la volun- tivos de la actividad cultural en España en la última déca- tad de “Proteger a todos los españoles u pueblos es Espa- da, al expandirse por todo el territorio nacional. Y no hay ña en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y que olvidar la importante contribución a esta expansión tradiciones, lengua e instituciones”. de las administraciones locales, que, recordémoslo, son Además, el Artículo 9. 2. que se inserta en el Título las que más recursos invierten en actividades culturales, Preliminar, auténtico ADN de la Constitución Española, lo que, a mi juicio, es altamente positivo. estable que “Corresponde a los poderes públicos procurar El problema es que, en la situación actual de crisis, se las condiciones para que la libertad y la igualdad del indi- puede correr el riesgo de una nueva centralización de la viduo y de los grupos en que se integra sean reales y cultura, ya que los recortes públicos están afectando de efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten manera muy especial a las Administraciones territoriales su plenitud y facilitar la participación de todos los ciuda- (autonómicas y locales), lo que, a mi juicio, será negativo. danos en la vida política, económica, cultural y social”. Cuestión bien distinta es que los gastos e inversiones cul- Esto es, tanto el Preámbulo, como los Artículos 9 y 44 turales deberán afrontarse con criterios de rigor y sosteni- de la Constitución Española, interpretados sistemática- bilidad, a lo que debería poder contribuir la reforma de la mente, establecen la clara obligación de los poderes Administración Local. públicos de promover la cultura, de facilitar el acceso a la Esta reducción de los recursos públicos descentraliza- misma de todos los ciudadanos y de impulsar su partici- dos puede agravarse porque los recursos privados, que pación en la vida social y cultural, para asegurarles una también se reducen, tienen una tendencia cuasi natural a digna calidad de vida. concentrarse en determinadas instituciones de gran Además, el Artículo 27 de la Declaración Universal de impacto social o político y casi exclusivamente en las Derechos Humanos de 1948 garantiza que “Toda persona grandes ciudades. De hecho, ya empieza a notarse la tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural paralización o desaparición de la obra social de las Cajas de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el de Ahorros, que tanto han impulsado las actividades cul- progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. turales, desde la música al cine, y a las artes plásticas, Asimismo, el Pacto Internacional de Derechos Econó- mediante exposiciones por todas sus circunscripciones micos, Sociales y Culturales de 16 de diciembre de 1966 territoriales, lo que ha contribuido a democratizar el acce- señala en su Artículo 15: so a la cultura. “ 1) Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el Por todo ello, creemos que, con independencia de derecho de toda persona a participar en la vida cultural y que se publique una nueva Ley con incentivos fiscales efi- 2) Entre las medidas que Los Estados Partes en el pre- caces y adecuados y basada en la confianza hacia la ini- sente Pacto deberán adoptar para asegurar el pleno ejerci- ciativa privada y no en la desconfianza, como hasta ahora, cio de este derecho, figurarán las necesarias para la con- y que, a su amparo, los particulares, tanto individuos servación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la como empresas, practiquen el mecenazgo, es muy posible cultura”. 80 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 81

D O S I E R MERCADO Y POLÍTICAS CULTURALES

Como vemos, existe un marco institucional y jurídico, en cuyo contexto hay que interpretar el resto del ordena- miento, que impone obligaciones claras y nítidas a los poderes públicos y a las Administraciones Públicas en lo referente a la cultura, tanto para su conservación y pro- moción, como, sobre todo, para facilitar el acceso iguali- tario a la cultura a todos los ciudadanos, así como su dis- frute y participación en las actividades culturales. c/ cartagena 10, 1ºc - 28028 madrid tel. 91.356 76 22 - fax 91.726 18 64 Ello, supone, a mi juicio, que las Administraciones e-mail: [email protected] - www.scherzo.es Públicas no pueden quedar al margen de la debida financiación y regulación de la cultura. Por supuesto, no significa que el Estado tenga que fijar los contenidos culturales (lo que está expresamente prohibido por Boletín otros derechos igualmente recogidos en la normativa internacional: libertad de expresión, libertad de cátedra, de suscripciÓn etc.), o realizar dirigismo cultural, como el denunciado Rellene y envíe este cupón por correo, fax o correo electrónico. por Marc Fumaroli en su libro El Estado Cultural, pero O llámenos por teléfono de 10 a 15 h. sí asegurar la existencia de infraestructuras básicas cul- También está disponible en nuestra página en internet. turales (archivos, bibliotecas, museos, teatros, audito- rios) distribuidas por todo el territorio nacional y publi- car una regulación (fiscal, comercial, etc.) que favorezca Nombre……………………………………………. el desarrollo, promoción y creación de la cultura, así ………………………………NIF…..…………….. como la actividad de sus creadores, operadores e intér- pretes. Y, obviamente, dentro de esa regulación, puede Domicilio…………..……………………………... y debe haber una Ley de Mecenazgo. Pero hay que ...... CP……….... tener meridianamente claro que el mecenazgo no es un sustitutivo de las obligaciones públicas, sino sólo uno Población………………………………...... de sus instrumentos complementarios. Provincia……………………………..………….... Tampoco se puede dejar de tener en cuenta que la experiencia nos enseña que el mecenazgo adolece de Teléfono……………………………………...... algunas debilidades que podemos considerar que le son Fax…………...……………………….………….... intrínsecas y naturales: · Su tendencia a concentrar su apoyo sólo en unas E-mail...……...……………………….………….... pocas y determinadas actividades (música, algunas artes escénicas, …) y centros (especialmente museos) dejan- do al margen sectores muy importantes de la actividad el importe de la suscripción anual será: cultural. españa: 75 € / europa: 110 € / · Su concentración territorial, generalmente en las resto de paises: 130 € el precio de los números atrasados es de 7,50 € grandes metrópolis o en los centros de poder político y económico. · La reducción de sus aportaciones y actividad en los momentos de crisis cuando se reducen los beneficios, (No utilice este boletín para la renovación, será avisado oportunamente) como prueba la crisis actual. Y, por último, pero sumamente importante una Ley Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista del Mecenazgo, además de tener en cuenta todas las SCHERZO por períodos renovables de un año anteriores consideraciones, debe dictarse desde la con- natural (11 números) comenzando a partir del mes fianza de la sociedad y de los poderes públicos en la de …………………nº…… honestidad y generosidad de los posibles mecenas, lo El importe lo abonaré de la siguiente forma: que no está en la tradición fiscal española; el juego de incentivos fiscales debe ser meditado y cuidadosamente Transferencia bancaria a la c/c IBAN ES30 2100 estudiado y elaborado, pero los procedimientos y requi- 2416 93 0200152229 de La Caixa, a nombre de sitos exigidos no se pueden convertir en un obstáculo para la acción del mecenazgo, tal como ocurre en la nor- SCHERZO EDITORIAL, S.L. mativa actualmente vigente. Cheque a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.L.

conclusión Giro postal. VISA. Nº: …………………………………………… En conclusión, · El mecenazgo puede y debe ser un instrumento com- Caduca … /… /… Firma………..…………… plementario, pero no sustitutivo, de la acción del Estado y Con cargo a cuenta corriente IBAN ………… de todos los poderes públicos, ya que la promoción y difusión de la cultura es una obligación constitucional, ………… …… ………………………………… asumida por los tratados internacionales y · La regulación del mecenazgo debe hacerse desde Tratamiento automatizado de datos personales.- Los datos recabados formán parte una auténtica (y no meramente retórica) confianza en de los ficheros de la empresa, y son necesarios para la formalización de las suscrip- ciones, su facturación y seguimiento posterior. Los datos se tratarán y protegerán estos instrumentos y en sus actores, tanto en el fondo según la LO. 15 /1999 de 13 de diciembre de Datos de Carácter Personal y el titular como en los procedimientos. de los mismos podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante las oficinas de la Sociedad sita en Madrid, calle Cartagena nº 10 1º C, 28028 Madrid. antonio maría ávila 81 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 82

D O S I E R MERCADO Y POLÍTICAS CULTURALES ¿no nos hemos visto antes?

onocer al público que acude hoy a ver conciertos de es la escalera de lealtad). Establecer objetivos diferenciados música clásica debería ser prioritario en las estrate- para estas tres necesidades diferentes dentro de un mismo gias generales de marketing y comunicación de las plan de marketing. Corquestas y auditorios. Obtener datos y el permiso En este sentido, las orquestas y auditorios podrían de los usuarios para comunicarse con ellos de forma perso- poner en marcha tres tipos de estrategias relacionadas con nal. Enriquecer las relaciones, hacerlas más relevantes, el público: duraderas y fructíferas para ambas partes. En el territorio de la música clásica (en sentido amplio, Estrategias de captación de público, para hacer que ven- contemporánea, sinfónica, de cámara…) la inmensa mayo- gan por primera vez. ría de los presupuestos de comunicación y marketing de las Estrategias de bienvenida, para que los que vienen por orquestas y auditorios se centran en difundir sus activida- primera vez, regresen. des allí donde puedan. Estrategias de incremento de la lealtad, para que los que Poco sobre captar datos de los usuarios y hacer un uso ya vienen, acudan con mayor frecuencia y se impliquen de efectivo de los mismos. Poco sobre segmentar las comuni- más formas. caciones con unos objetivos definidos. Poco sobre medir resultados más allá del dosier de prensa, la analítica de goo- estrategias de captación de público gle y los índices de las redes sociales. ¿Cómo medimos hoy el éxito de la organización en térmi- El rumbo que están tomando las mejores prácticas a nivel nos de marketing? Profundizar en la relación que los usuarios mundial sobre estrategias de captación de público incluyen tienen con la organización o con la música clásica debería ser como parte central, la captación de datos de esos usuarios parte esencial de sus propósitos. Medir los resultados e ir afi- que hoy no conocen. Lo hacen para para establecer una nando las estrategias. Conocer todo lo que se pueda saber relación más duradera y estrecha con ellos. sobre los intereses, motivaciones, comportamientos o actitu- Conseguir que una persona que hoy no acude a ver des que les han hecho venir. Se trabaja mejor así. Y en gran conciertos de música clásica, acuda por primera vez, cuesta medida, no se comienza de cero cada año. entre cinco y quince veces más que hacer que alguien que ya ha venido, regrese una vez adicional. Y por eso, la tres tipos de estrategia importancia de poder captar los datos de las personas que nos conocen o visitan por primera vez. Según haya sido la relación previa entre las personas y Sabemos que las barreras que hacen que la gente no nuestra organización, sus necesidades de comunicación asista a conciertos de música clásica no tienen que ver úni- antes, durante y después del concierto serán distintas. Las camente con el programa o el precio, sino con otros moti- personas que no han venido nunca, quizás necesiten infor- vos relacionados con la experiencia en su conjunto. Lo que mación más práctica sobre el espacio y sus servicios; tam- está en crisis no es la música clásica sino, como dice Johan bién, sobre la orquesta y el “contexto” de las obras que va a Idema en su magnífico libro Present! Rethinking Live Classi- escuchar en escena y de lo que la “experiencia” de acudir a cal Music, el ritual del concierto de música clásica en un un concierto sinfónico significa. auditorio como lo hemos conocido hasta ahora. Estas personas quieren saber qué pueden esperar de su Hay varios ejemplos destacados que tienen que ver con primera experiencia, qué aspectos de la misma podrán estrategias educativas, sociales, de producto, estrategias de compartir con sus acompañantes antes, durante y después precio, estrategias de colaboración con terceros o directa- de la visita, qué tipo de emociones les espera. Todo ello, mente con políticas culturales que fomentan el acceso por expresado por canales adecuados para ellos, con la antici- primera vez a la música clásica. pación necesaria, sin tecnicismos y con un tono que, más Colaboración entre varias organizaciones y creación de allá de explicar, invite a participar. una plataforma digital conjunta: El proyecto Test Drive The Por el contrario, las personas que han venido con más Arts NI, en Irlanda del Norte, ofrece la oportunidad de acu- frecuencia a vernos, quizás no necesiten tanta información dir gratis a conciertos de música clásica, a exposiciones y a contextual sobre el espacio y los servicios y sí demanden espectáculos de teatro y danza a aquellas personas que no elementos de comunicación más profundos sobre el signifi- hayan ido nunca. Están convencidos que la barrera más cado artístico, histórico, espiritual o educativo del programa. importante para promover el mayor acceso a las artes tiene La “experiencia” de acudir a un concierto de música clá- que ver con la primera vez y ofrecen una plataforma que sica para estos últimos tiene mucho que ver con lo que ocu- unifica la oferta y se lo pone fácil al usuario que quiere rre en el escenario, mientras que para los que vienen por intentar el viaje acompañado de alguien que elija. Esto se primera vez, la experiencia es todo. hace coordinadamente entre el Arts Council y AudiencesNI, No obstante, hoy seguimos haciendo comunicación la agencia nacional de desarrollo de audiencias, a cambio muy similar, cuando no idéntica, para la persona que nunca de dejar tus datos, dar el permiso para que se comuniquen ha venido a ver un concierto de música clásica y para la contigo, hacer una encuesta el día después de la visita y que ha venido más de cuatro veces en un año. también al año de haber ido por primera vez para ver si has Y es ahí, donde las organizaciones necesitan dar el salto repetido experiencia. Más de 20.000 personas han participa- y entender las diferentes necesidades de tres tipos de perso- do ya del programa. nas: las personas que aún no han acudido a verles (nuevo Colaboración entre orquesta y museos de ciencia: El público), las personas que vienen por primera vez (para proyecto Universe of Sound, de la Philharmonia Orchestra y hacer que regresen) y las personas que ya acuden a sus el Science Museum británico crean un proyecto conjunto organizaciones con frecuencia (para que suban un escalón para desarrollar nuevos públicos y nuevas formas de acer- 82 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 83

D O S I E R MERCADO Y POLÍTICAS CULTURALES

carse a la ciencia y a la música clásica a través de la tecno- hacemos por mantener la relación viva? ¿Pasamos directa- logía. En una exposición que tras su éxito en el Museo de la mente al abono reducido, como siguiente estrategia de vin- ciencia en Londres, comenzará a girar por diferentes muse- culación con la organización? En el espacio que existe entre os del Reino Unido y del mundo, los usuarios pueden ser un concierto y un abono de 4, o 6 conciertos, las dejamos a parte de la orquesta, dirigirla junto a Esa-Pekka Salonen e su suerte. interactuar con la música clásica y la Philharmonia Orches- Recientemente, Patron Technology, una empresa ameri- tra como nunca antes habían podido hacerlo. Miles de per- cana de software para organizaciones culturales, hizo una sonas han acudido a los conciertos como consecuencia de gran encuesta a nivel nacional en USA dirigida a aquellas la exposición. personas que habían acudido una única vez a ver concier- Colaboración entre orquesta y locales de concierto y tos de música clásica pero que no habían vuelto. Les hacían pubs: El proyecto The Night Shift, de la Orchestra of the Age una única pregunta ¿Por qué no habían vuelto? dándole of Enlightenment, con conciertos en pubs y locales noctur- varias opciones para explicar sus respuestas: no les gustó lo nos que cambian el formato tradicional de puesta en escena que habían visto y escuchado (el programa), era demasiado por uno más informal, donde se puede beber y disfrutar de caro, se encontraba demasiado lejos de sus domicilios, les la música clásica de manera diferente, compartiendo con trataron mal en su visita, etc. los músicos el espacio de forma más cercana. Gente nueva Sorprendentemente, una de las principales respuestas en espacios diferentes. Ya van por varias ediciones con éxi- de los encuestados no tenía que ver con precio, programa o to fantástico. ubicación, sino que había sido: “Nunca nadie se dirigió a Colaboración entre orquestas para probar nuevas for- nosotros para invitarnos a volver una segunda vez”. mas de llegar al público: El proyecto europeo New Music: Los auditorios y orquestas no se habían vuelto a dirigir a new Audiences, donde cerca de 40 orquestas de 19 países ellos después de su visita con una propuesta atractiva para de Europa buscan nuevas formas de presentar los concier- ellos. La relación de estas personas con la orquesta había tos de música clásica y contemporánea. Colaboraciones con terminado con el concierto, aun cuando la experiencia les otras formas de expresión artística, explorando nuevas loca- había parecido satisfactoria y muchos de ellos hubiesen lizaciones y formatos e intentando comprender qué cosas repetido. ¡Y nosotros buscando nuevo público a un coste funcionan y cuáles no para atraer a público que hoy no altísimo y con un impacto bajísimo y casi imposible de acude a ver conciertos de música clásica. medir!

estrategias de bienvenida ¿Qué hacer para que vuelvan?

Hace poco leí que es bastante probable que la mayor espe- Encontramos en el mundo variadas fórmulas para hacer que ranza de renovar al público de la música clásica esté en el la primera vez sea más agradable, cálida en la bienvenida, propio público que acude hoy a ver conciertos de música mejor planificada… especial. Toman cuidado de toda la clásica. Se trata de esas personas que no son abonados de experiencia previa a su visita, cualquier punto de contacto, temporada y que acuden a ver un concierto suelto y nunca bien sea en su página web, por teléfono o en el propio más regresan. Literalmente, miles de personas que acuden espacio. Facilitan con una cuidada estrategia de contenidos, cada año a vernos y que se van para no volver más. Estoy el viaje del usuario que les visita por primera vez. La com- de acuerdo que reconocer a estas personas es imprescindi- prensión y conexión con su marca, con el trabajo artístico, ble para la salud futura de la música clásica y tener un plan educativo, social que realizan en torno a la música clásica. para ellos puede ayudar considerablemente. Ofrecen dimensiones contiguas de lo que sucede en el Son un porcentaje considerable de los no abonados, de escenario, contextualizan la experiencia con medios fácil- los que hoy no sabemos nada y con los que no hacemos mente comprensibles para el que se acerca por primera vez. nada en particular. Entran cada noche en nuestro auditorio Cuidan sobremanera el momento de la visita al espacio y no conocemos ni sus intereses, ni sus motivaciones o y sobre todo, cuidan el después de la visita. Su filosofía se comportamientos, y muy poco sobre quiénes son. enmarca en el llamado marketing relacional cuyo fin siem- El hecho de que no vuelvan, ¿es un problema de “pro- pre es la siguiente relación con el usuario. ducto”? No les gustó su experiencia? ¿No les cuidamos en su Lo que hacen básicamente, es diseñar estrategias para única visita? ¿Por qué no han vuelto? dar la bienvenida a los usuarios que se acercan por primera Para muchas organizaciones, una vez han acudido al vez a la organización con el objetivo de que regresen y se concierto, objetivo cumplido. A partir de ahí, ¿qué esfuerzos “sumerjan” con ellos en su marca. 83 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 84

D O S I E R MERCADO Y POLÍTICAS CULTURALES

Un ejemplo singular de cómo hacer que los que vienen — Que se hagan amigos del espacio u orquesta. por primera vez, repitan es el que escribió Katy Raines, de Indigo-ltd, sobre la Ópera Nacional de Gales (NWO) con la Para implicar al público debemos ir paso a paso en el ópera La bohème. fomento de la lealtad con ellos. No tiene sentido (para el Se creó una campaña específica para las personas que usuario) que tras su primera visita le estemos proponiendo venían por primera vez a la NWO y prepararon unos envíos comprar el abono de 19 conciertos. No lo conocemos sufi- postales para que les llegara el día después de la ópera. El cientemente. No nos conoce suficientemente. Quizás sea envío era un paquete forrado que daba la bienvenida a la más apropiado, preparar unos paquetes temáticos de tres Ópera de Gales a la persona en cuestión que ponía por fue- conciertos o una promoción para venir con más gente a un ra “Bienvenido a la NWO”. Cuando lo abrías, te encontrabas acto que tenga que ver con sus compras anteriores. una caja de pañuelos de papel enteramente diseñada con Un buen ejemplo de esto es la estrategia de producto motivos de La bohème y una breve carta adjunta que ponía: realizada por la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, “Si La bohème te hizo llorar anoche, no te pierdas la ópera RLPO, gracias a un programa llamado Audience Builder, más sexy jamás escrita, Carmen de Bizet…” y a continua- promovido en la RLPO por Morris, Hargreaves y McIntyre y ción daban información adicional y unos códigos promo- adoptado posteriormente por organizaciones culturales a lo cionales para beneficiarse de un descuento por venir una largo del Reino Unido, Estados Unidos y Australia. segunda vez. Se trataba de mezclar dos variables para incrementar la Los resultados en la acción fueron espectaculares. Un lealtad del público según se encontraran en la escalera de buen porcentaje de los que habían ido por primera vez, lealtad. Una sobre el público: la frecuencia con la que les repitió, se incrementó el número de abonados y ganaron visitaban; y otra sobre el nivel de dificultad del programa varios premios de comunicación. de conciertos recogido en la temporada que ofrecían. ¿Qué es lo que hizo posible esta acción, sin la cual, a Por el lado de la frecuencia, vieron que tenían un 24% pesar de tener buenas ideas, no hubiese podido realizarse? de público que venía una o dos veces al año, un 9% venía La NWO pudo identificar a través de su sistema de ticketing cuatro o más veces al año y un increíble 66% de personas a las personas que compraban por primera vez. Sólo a ésas que no seguían ningún patrón y que volvían después de se les envió el paquete postal. Trabajaron duro para prepa- años sin saber nada de ellos. rar la misma noche de la representación los envíos, pero lo Por el lado de la programación, se codificaron en el sis- lograron gracias a una base de datos perfectamente contro- tema todos los conciertos según la dificultad percibida por lada y segmentada y a la voluntad de ser especiales para los la audiencia, según fuese más o menos compleja, teniendo que les acababan de conocer. en cuenta factores como lo conocido o desconocido del repertorio o intérprete, si se trataba de trabajo presentado estrategias de incremento de la lealtad por primera vez o no, etc. Cruzaron estas dos variables, frecuencia y dificultad del Una vez las personas vuelven una segunda vez, nos encon- programa, y observaron los patrones de comportamiento de tramos en una mejor situación para entender sus hábitos de la audiencia para ver cómo optimizar la relación con cada consumo: la anticipación con la que adquieren sus entra- segmento. Los más leales tenían nulo o escaso interés en das, los momentos del año que prefieren venir, el tipo de determinados programas más populares o canales de comu- entrada que adquieren, etc. nicación, los menos experimentados preferían paquetes Estamos en territorio de difícil gestión. Ya no contamos temáticos y actividades paralelas. con el “elemento sorpresa” del pack de bienvenida y quere- Según Helen Dunnet, que trabajó directamente en el mos que vuelvan. ¿Cómo nos dirigimos a este segmento de proyecto “Los resultados fueron espectaculares. A nivel de público? ¿Qué tipo de comportamientos buscamos y cómo campaña, el retorno duplicó e incluso triplicó la inversión pensamos recompensarlo? ¿Con qué propuesta les invita- inicial. A nivel estratégico, la organización se transformó mos a continuar su relación con nosotros? con 14.000 nuevos asistentes, lo que implicó que la audien- Debemos conseguir que los usuarios suban un peldaño cia creciera un impresionante 44% en tres años. Los niveles en su implicación con nuestra organización. Pero, ¿qué que- de retención y frecuencia aumentaron, la ocupación incre- remos decir? El desarrollo de audiencias no se trata única- mentó un 13% y la rentabilidad por entrada un 14%. Tam- mente de que vuelvan más a menudo, sino que nos encon- bién ganamos 1.600 nuevos abonados y se convenció a un tramos ante múltiples posibilidades que debemos explorar. cuarto de la audiencia a probar conciertos más “arriesga- Aquí van algunas posibles líneas de actuación que dos”. No es algo que se pueda hacer poniendo parches, el podemos poner en práctica. ¿Qué hacemos hoy para pre- proceso entero requiere un cambio fundamental en la miar estos comportamientos?: manera en la que planificamos, presupuestamos comunica- mos y evaluamos nuestra estrategia. No es una tarea para — Incrementar en un tanto por ciento la frecuencia gente de “corazón delicado”, sino para las organizaciones media de visitas. culturales que quieran mirar al futuro”. — El gasto medio por visitante/año. El marketing de las artes debe ayudar en esta tarea de — La anticipación de venta de entradas. comprender al público, llegar a él y hacer que vuelva. Su — El número de personas con las que nos visita. razón de ser es reforzar la misión de la organización — El número de nuevos usuarios que logra atraer. mediante la comprensión del público y la interacción con el — El uso que hace de los programas, instalaciones y entorno. servicios. Las orquestas y auditorios deberían estar preocupados — El tanto por ciento de los usuarios que traen nuevos por aportar a cada cual la tentación de la música clásica. visitantes. Pendientes de quienes les visitan hoy por primera vez, de — El número de usuarios de los que tenemos datos. premiar los comportamientos que buscan en los usuarios, — Que participe de formas diferentes. de proponerles desafíos estéticos e intelectuales, prepara- — El ciclo de vida del usuario (renovaciones, visitas año dos para generar el deseo, crear el acceso, alimentar la rela- tras año). ción y devolver lo aprendido. — Decrecer el ratio de abandonos (churn rate). — Que nos apoye con una donación. raúl ramos 84 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 85 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 86

D O S I E R MERCADO Y POLÍTICAS CULTURALES Buscando el eQuiliBrio

a profunda crisis económica que nos azota ha traído meses de espera para poder optar a comer en un restau- consigo los consabidos recortes en educación y cultu- rante exclusivo y carísimo y un largo etcétera de nuevas ra que han sido y siguen siendo demoledores. Varias formas de cultura que se confundían y se confunden, a mi Lorquestas españolas están pasando por situaciones entender, con el entretenimiento y con el ocio. Mientras muy difíciles y se cuestiona su existencia en más de una los museos recurrían a nuevas fórmulas para obtener nue- ocasión. Todas siguen de momento ahí, pero el equilibrio vos públicos y sistemas de financiación, las orquestas se es frágil y la supervivencia compleja en un país que no tie- quedaron atrás mirando hacia el mundo anglosajón y ne una tradición musical arraigada y sólida. A la escasez del ancladas en una estructura que no ha evolucionado ape- dinero público, se suma también la dificultad en encontrar nas desde el siglo XIX. Desde Inglaterra y desde Estados mecenas privados que contribuyan a sostener su actividad. Unidos nos llegaban términos como “fundraising” o La solución no es sencilla, ni fácil el camino. El apoyo de “endowment” que nos seducían y nos parecía que ése era las administraciones es esencial para asegurar la continui- el camino que debíamos seguir hasta que esta gran crisis dad y permitir que las orquestas sigan estando al servicio de nos hizo ver que ese sistema tampoco es perfecto y ha los ciudadanos. Son pocas las instituciones privadas dis- hecho peligrar no pocas orquestas del norte de América. puestas a subvencionar y a apoyar la música clásica, pero La llegada de la crisis nos despertó de la cómoda buta- sin una ley que haga atractivas esas subvenciones será tam- ca en la que estábamos instalados. Las orquestas tuvieron bién difícil que esa lista pueda crecer. que reivindicar su espacio y su derecho a seguir recibien- Hubo unos años de delirio colectivo, de abundancia de do dinero de las arcas públicas y lo que es peor, tuvieron dinero y de despreocupación por el gasto en los que que explicar por qué en más de una ocasión. No hay duda vimos nacer orquestas y auditorios por toda España. No de que las bibliotecas, ahora también en peligro, son un podía haber autonomía que se preciase sin una cosa o sin servicio público, como lo son los hospitales, los centros de la otra. No se sabía si habría público dispuesto a comprar día, las escuelas o los museos. Pero algún que otro políti- entradas o si se podría dotar de contenido coherente a co, una minoría afortunadamente, no parecía tener tan cla- todas las salas que se iban inaugurando, pero eso no pare- ro que una orquesta lo fuese también en la misma medida. cía ser importante. Lo importante era no ser menos que el En periódicos de alguna autonomía hemos leído declara- vecino y el mirar a largo plazo era algo que muy pocos ciones de diputados o responsables políticos que habla- estaban dispuestos a hacer con esa idea tan nuestra de ban de utilizar el dinero que costaba la orquesta local en que el dinero público no es de nadie —desde luego no es invitar a orquestas foráneas para crear un ciclo con más nuestro— y puede gastarse sin miramientos. Mientras tan- relumbrón, o bien proponían fusionar orquestas y dejar to dejábamos que la música, como otras humanidades, vacías de contenido las salas que eran su sede. Otros cues- comenzase a desaparecer de los planes de estudio en las tionaban las contrataciones de los directores titulares y escuelas y más aún en los institutos en los que apenas artísticos con el argumento ya cansino de que no podía ser quedan trazas de esas asignaturas “inútiles” que completa- que un director cobrase más que un presidente de región, ban y redondeaban nuestra formación como personas, olvidando que esa inversión en algo llamado mercado del dándonos herramientas cuya utilidad para desenvolvernos arte podía suponer un golpe de mano magistral para hacer en nuestra vida de adultos no podíamos siquiera imaginar, crecer sus orquestas y no romper el frágil equilibrio sobre herramientas que nos alejaban del puñetazo o la fuerza el que se sustenta su calidad. Algún otro habló, con poca como únicos argumentos para convencer. Sin darnos fortuna, de una burbuja cultural que explotaba igual que cuenta, dejábamos de educar en el término más completo la del ladrillo. Burbuja cultural. Qué barbaridad. Hasta de la palabra y, en lo que a la música clásica y a la cultura donde sé, a nadie se le ha ocurrido que su orquesta puede en general se refiere, de sembrar para asegurarnos un ser un lugar para culminar o cerrar negocios o acuerdos público futuro. beneficiosos para su autonomía, que se puede utilizar en beneficio de su región, que puede servirse de ella como industrias culturales embajadora, que su orquesta puede ser algo más que unos señores vestidos de negro tocando una música antedilu- Sea como fuere, las orquestas estaban ahí y había que viana para un público sexagenario. En definitiva, que la mantenerlas. Y además estaba bien que existieran y que, orquesta, su orquesta, puede ser y es una muestra inmejo- en lo que a salas se refiere, fuéramos la envidia de no rable del nivel de la ciudad o de la autonomía a la que pocas orquestas visitantes. Durante un tiempo el dinero representa. Y ¿por qué? Por un desconocimiento generali- público llegaba fácil y sin problema, y el aumento en el zado de lo que la música clásica es y de lo que aporta. gasto que viene dado por la propia estructura de una insti- Porque somos un país que vive de espaldas a ella; no está tución de esta índole, se cubría con el aumento anual en de verdad y con sentido en los planes educativos, no está los presupuestos asignados sin mayor preocupación. integrada en nuestra vida cotidiana de una forma natural Mientras tanto la productividad, esa que se mide según los como, por ejemplo, sucede en Alemania. Y lo que no deja parámetros económicos que de un tiempo a esta parte de sorprenderme una y otra vez no es ya el encorseta- parecen condicionarlo todo, no crecía, ni crece, al mismo miento que se otorga a la música clásica, sino hasta qué ritmo. Más o menos en ese momento comenzamos a oír punto se ignora lo que una orquesta es y cuál es su fun- hablar de las industrias culturales, de un nuevo concepto cionamiento. de cultura que lo abarcaba absolutamente todo, y de que Mantener una orquesta sinfónica es costoso, sin duda. esa cultura tenía que ser rentable. Un sector de esa nueva Para entendernos, su gasto puede dividirse en gasto artís- cultura se lo podía permitir. Los conciertos de pop o rock tico y no artístico, pero también en gasto fijo y en varia- en los que el precio de la entrada no se cuestiona, los ble. Ese gasto fijo, que compone la mayor parte del pre- 86 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 87

D O S I E R MERCADO Y POLÍTICAS CULTURALES

supuesto —al igual en cualquier empresa con un elevado crisis profunda nos va a servir para normalizar todo esto y número de trabajadores— se va en pagar las nóminas de para pensar dos veces si se debe pagar sin cuestionarlo el sus profesionales. Personal especializado de alta cualifica- dinero que se nos pide por un nombre o por otro. Prime- ción al que se le pide, no ya la excelencia, sino a menudo ro porque en más de una ocasión la relación calidad/pre- la perfección y al que se le cuestiona en más de una oca- cio no es equilibrada, segundo porque en más de una sión que merezca el salario que gana, más bajo que el del ocasión ese gasto no se acompaña de una subida propor- resto de Europa. Este gasto fijo, en los seis años de crisis cional en el precio de las entradas y, por tanto, no se que llevamos, ha sufrido varios recortes, drásticos en cubre con ingresos en taquilla; y tercero, porque hay que algunos casos hasta el punto de hacer peligrar la convi- tener siempre presente que ese dinero que se entrega con vencia estable de más de una orquesta. El otro tipo de tanta alegría es público, es decir, de todos. Y esto es algo gasto, el variable, tiene un importante componente artísti- que se nos olvida a menudo. co asociado a producir los conciertos o las actividades Por si todo esto no fuese suficiente, llegó también la artísticas de la orquesta. El mercado del arte determina en subida del IVA que ha sido demoledora para las artes gran medida esa partida presupuestaria que, al contrario escénicas en general y ha contribuido también a aumentar de lo que sucede con los salarios, es más elevada en la diferencia entre ingresos y gastos operativos, el princi- España que en otros países. No me pregunten por qué, pal problema al que se enfrentan las orquestas en estos porque no lo sé y este hecho me produce la desagradable momentos. Una orquesta es rica en una mano de obra de sensación de pensar que desde fuera nos ven como una la que no puede prescindir por razones obvias. Los ade- suerte de república bananera a la que exprimir. Por qué lantos tecnológicos que las orquestas pueden asumir para tenemos que pagar más aquí por un solista o un director el desarrollo de su actividad son mínimos y no traen consi- determinados no lo acabo de entender a pesar de llevar go incrementos importantes en la productividad. Y con en esto unos cuantos años, pero es así. Esta partida de productividad hablo de la que es cuantificable, de la que gasto artístico, variable, de programación o como lo quie- puede medirse. Sin embargo, la inflación provoca año tras ran llamar, se ha llevado la mayor parte de los recortes en año un importante incremento en el gasto. Los cachés estos siete años. Durante el periodo en el que se sufrieron suben permanentemente, los salarios lo han hecho en el sin previo aviso en mitad del año presupuestario, más de pasado, y lo volverán a hacer, en función del IPC o de lo uno se vio obligado a adaptar una temporada ya cerrada que cada orquesta tenga estipulado en su convenio colec- y a veces vendida, a cambiar contratos, a renegociar tivo; suben también los gastos corrientes de luz, teléfono, cachés y, en el peor de los casos, a cancelar conciertos. instalaciones, alquileres, partituras, etc. Y además, volve- Se ponía en peligro la calidad artística, la oferta atractiva mos a ello, el IVA que no sólo ha aumentado considera- que invitase a comprar una entrada y por tanto a generar blemente el gasto artístico, sino que ha gravado el precio ingresos. Es verdad que se han pagado precios delirantes de las entradas de tal forma que uno se lo piensa dos por apuntarse el tanto de tener a tal o cual solista de veces antes de comprar. Se reducen los ingresos, como ya renombre o a un maestro de postín, pero creo que esta hemos dicho, o, en las ocasiones en las que la orquesta ha 87 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 88

D O S I E R MERCADO Y POLÍTICAS CULTURALES

decidido asumir ese IVA, se aumenta de nuevo el gasto. El educan realmente es algo que sabremos dentro de unos desfase entre ingresos, que apenas crecen, y gastos, en años. Lo que sí puedo afirmar con certeza es que a veces permanente aumento, crece por tanto año tras año y hasta se obra el milagro. Una buena amiga llevó hace un par de ahora se ha venido cubriendo con recursos públicos. años a sus hijos a un concierto. Debían de tener por aquel entonces ocho y once años y lo que ese día escucharon nuevas sendas les resultó fascinante. Desde entonces no han dejado de ir y hoy estudian oboe y fagot porque la música les divierte. ¿Qué hacer frente a este panorama? Buscar patrocinios pri- No son la regla pero sí una muestra de los miles y miles vados. Está claro. Pero esta tarea es más ardua de lo que de niños que llenan las escuelas de música y los conserva- parece. El primer escollo con el que nos topamos es que torios. Esos estudios los completan después con la asisten- no estamos habituados a este sistema. No tenemos una tra- cia a los conciertos, pero son una excepción. La contradic- dición de patrocinios como existe en países anglosajones ción que supone la inversión que hacen no pocos padres en los que dar dinero a instituciones bien como empresa, en que sus hijos estudien música sin estar dispuestos a bien a título personal, además de ser habitual está también hacer el esfuerzo posterior de llevarlos a escucharla es bien visto socialmente. Los micromecenazgos que se han más que habitual. Y se pierden con ello algo extraordina- puesto de moda en los últimos años dan un cierto resulta- rio: la experiencia del concierto, el sonido casi irreal que do a corto plazo y siempre para proyectos concretos y produce una orquesta, la satisfacción de escuchar una pequeños, pero cuando el coste es elevado o el proyecto interpretación genial. No siempre es así, es verdad, pero más ambicioso no funcionan. Ni siquiera en un lugar no dejamos de ir al cine porque un día no nos haya gusta- como Nueva York, en donde el titular de la ópera de la do la película. Los segundos, los conciertos sociales tienen ciudad lanzó un llamamiento a través de las redes sociales otra dimensión y surgen con la necesidad de devolver a la para salvar la compañía que finalmente tuvo que cerrar sociedad lo que ésta aporta a las orquestas a través de sus después de casi setenta años de servicio en el Lincoln impuestos. Con ellos la música llega a colectivos más des- Center. Entrar en la página web de la New York City Ope- favorecidos y no están exentos de una fuerte vertiente ra hoy me provoca una profunda tristeza. Siguiendo el pedagógica porque en la mayoría de ocasiones son el pri- modelo americano en varias orquestas se ha intentado mer encuentro de esos colectivos con la música clásica. implantar un sistema de donantes particulares, de club de Algo inolvidable para quien tiene la ocasión de presenciar- amigos, que tampoco acaba de funcionar del todo. A dife- lo. Este tipo de conciertos reivindica con claridad el papel rencia de los grupos similares creados en los museos, en de la orquesta en la sociedad y muestra una parte esencial el caso de las orquestas es difícil argumentar razones con- de su potencial. Tiene además repercusión en la prensa vincentes para que quien ya acude a los conciertos o se local y muestra al patrocinador interesado en apoyarlo abona a las temporadas de su orquesta pague además una como una empresa interesada en el bienestar de la comu- cantidad extra cuando ya está haciendo un esfuerzo por nidad en la que reside. mantener ese abono. Para completar el panorama, tampo- Queda todavía mucho por hacer en la búsqueda de un co existe una ley que estimule las donaciones y que anime equilibrio entre lo público y lo privado. Insisto siempre en al que duda a lanzarse a ello. Llevamos años oyendo la importancia que en esto tienen la educación y el cono- hablar de la futura Ley de mecenazgo que, de momento, cimiento de la música clásica y de lo que son y significan no parece avanzar a pesar del compromiso de tenerla pre- las orquestas y todo su potencial, y creo que ahí está la parada antes de terminar la legislatura que todos escucha- tarea más compleja que éstas tienen por delante porque mos en boca del ministro Wert durante las jornadas AEOS- pienso también que durante mucho tiempo han vivido BBVA el pasado noviembre. Puede que acabe siendo así, ancladas en su estructura decimonónica y han reaccionado pero tengo la impresión de que esa ley contentará a muy con más lentitud que otras instituciones a los cambios que pocos. Espero equivocarme, pero pienso que no ofrecerá una sociedad consumista y devoradora iba imponiendo en desgravaciones realmente interesantes para las empresas, las formas de ocio, tal vez por la comodidad que propor- ni lo hará tampoco para los particulares porque, no nos cionaba un dinero que llegaba fácil y seguro. Miro en más engañemos, en estos momentos la intención es seguir de una ocasión y siempre con envidia sana a orquestas recaudando directamente en lugar de dejar que el ciuda- como la Filarmónica de Berlín. Centrados en la excelencia dano decida de primera mano qué destino quiere dar a en todo lo que hacen cuentan con un patrocinador incon- sus impuestos. Así que salvo que el mecenas tenga un dicional y muy generoso, pero su mayor tesoro es la con- especial interés en alguna institución cultural en concreto sideración que los músicos que la integran tienen en la a la que quiera ayudar a pesar de los pesares, no habrá ciudad. La misma que se otorga a los futbolistas en cual- nada más que estimule las donaciones y permita cambiar quier lugar de España. Como bien dice Antonio Muñoz nuestros hábitos y nuestra forma de contribuir al bien Molina hemos hecho cosas mal, pero también cosas que común. A esto se añade además el problema de tener que están muy bien. Quedémonos con ellas. Hemos creado una convencer a los posibles patrocinadores de nuestra activi- cantidad de orquestas sinfónicas no desdeñable y eso está dad de que las orquestas son una buena inversión que va bien. Aprovechemos este momento de dificultades en lo a dar valor a su nombre o a su compañía. En un mundo económico para volver a colocar conceptos en su sitio, para en el que lo inmediato y lo visible, el fuego de artificio y trabajar con seriedad y hacer que puedan resultar más ama- el consumo rápido cobran una importancia muy por enci- bles para aquellos que las temen porque no las conocen. ma del largo plazo y el trabajo serio y sostenido, una Procuremos garantizar su supervivencia porque en el largo orquesta sinfónica, la cultura en general, no resulta preci- plazo la investigación, la educación y la cultura serán lo que samente atractiva. nos defina como país civilizado y evolucionado. Estos días Hay, sin embargo un espacio en el que esos patroci- circula por las redes sociales una frase del Maestro Muti, nios llegan con algo más de facilidad y en el que todas las siempre ingenioso y certero: una orquesta cuesta al año orquestas están volcadas en mayor o menor medida: los mucho menos dinero que un futbolista. La crisis nos brinda conciertos educativos y sociales. De un tiempo a esta par- la oportunidad de volver a empezar. Tenemos la obligación te los primeros se han asentado y son una herramienta de aprovecharla. inmejorable para colegios e institutos. Hasta qué punto acercan la música clásica a los jóvenes o hasta qué punto ana mateo 88 293-Dosier_Dosier 22/01/14 11:49 Página 89 293-Pliego final_Pliego final 22/01/14 11:39 Página 90

ENCUENTROS

KHATIA BUNIATISHVILI: “LO QUE IMPORTA ES SER DIFERENTE”

90 Fotos: Esther Haase 293-Pliego final_Pliego final 22/01/14 11:39 Página 91

ENCUENTROS KHATIA BUNIATISHVILI

os 27 años le llegarán en junio, y ya se anota dos décadas de carrera. Para la georgiana Khatia Buniatishvili es fácil asumir riesgos, incluso encajar el título de pianista de moda, dispuesta a mostrar que su técnica y sus conocimientos trascienden cualquier calificativo. Como el de “fuerza de la naturaleza” que le dedicó el Evening Standard londinense. Si bien es cierto que su belleza centra las miradas desde que aparece en escena, también lo Les que, cuando empieza a tocar, la música se encarga de capitalizar el milagro. Conocedora de nuestro país en recitales y como solista, Buniatishvili volverá a medirse en España —el día 11 de febrero en Madrid, dentro del ciclo de la Fundación Scherzo, y el 13 en el Auditorio de Zaragoza—, interpretando con la Orquesta del Capitole de Toulouse a las órdenes de Tugan Shokiev el Concierto para piano de Grieg.

En veinte años, habrá vivido momentos Maisenberg con otro gran maestro en tir, y ya se les han echado encima los felices, y otros no tanto hasta llegar aquí. Georgia, Gizi Amirejibi quien, desgra- cuarenta o los cincuenta años… Por Los más duros serían los que viví ciadamente, va a hacer un año que eso digo que hay que saber parar y, de adolescente en una Fundación. Me falleció. Fue un profesor verdadera- aunque comprendo que cuando van parecía que la enseñanza que recibía- mente genial, como opinan todos lo acumulando premios es difícil plantar- mos no era la correcta. Daba la impre- que le trataron. Oleg Maisenberg, que se, en un punto dado de tu vida debes sión de que los profesores parecían es también un gran maestro, no tiene saber elegir lo que de verdad quieres centrarse en procurarnos una forma- nada que ver con él. Esa es otra de las hacer. ción más bien deportiva, para crear un ventajas para alguien que, como es mi ¿Cuántos conciertos hace al año? espíritu de competencia y ser mejor caso, ama la variedad en todo. Tam- Muchos. Como término medio que los demás, mientras yo estaba más bién respecto a la diversidad en disci- diría que entre 100 y 130, que son los interesada en el lado artístico. Siempre plinas. Por otra parte, ninguno de los que he interpretado el último año, a he creído que más allá de que uno dos tenían nada que ver con mi primer partes iguales entre recitales y concier- pueda ser mejor que otro, lo que de maestro en Tiflis. En cuanto a la idea tos con orquesta, además de algunos verdad importa es ser diferente. Si a de trasladarme a Viena para formarme de cámara. Una cifra que se me hace esto le sumamos la dificultad añadida en la escuela de Maisenberg, estoy excesiva, pero que aún puedo sopor- de no estar en mi país con mi familia, convencida de haber sido una de las tar porque soy joven y estoy llena de se entenderá que aquella etapa fuese mejores decisiones, porque me ha pro- energía. Aunque mi idea es ir aceptan- especialmente dura. Como también he porcionado algunos de los momentos do cada vez menos. encontrado duros los concursos, por la más importantes de mi vida. No es extraño: a ese ritmo no puede per- misma razón: porque no me parece Aunque no habla bien de los concursos, ha mitirse una vida personal. necesaria tanta competencia. En el pasado por más de uno. Desde que era Es verdad que no me quedan lado opuesto, los momentos más agra- estudiante en el Conservatorio de Tiflis al muchos huecos en la agenda, pero dables los vivo cada vez que comparto de Kiev para jóvenes pianistas, el de la aun así soy capaz de encontrar tiempo mis experiencias musicales con otros Fundación para músicos georgianos o el para mí cuando de verdad me apetece colegas. En el hecho mismo del Artur Rubinstein. hacer algo. encuentro con artistas tan grandes. Es verdad que he participado en En un tiempo regido por la imagen, ¿la ¿Alguno le ha dejado huella especial? algunos concursos. No demasiados, belleza puede ser un handicap que obli- Tal vez Martha Argerich, o mis pro- pero sí unos cuantos. Lo que no quita gue a convencer como sea de la talla fesores, como Oleg Maisenberg. Inclu- que, como decía, no me gusten. Pero musical? so mi madre, que musicalmente ha hay otras cosas en la vida que no me No creo que deba convencer a tenido y tiene una enorme importancia gustan y he acabado aceptando. Aun- nadie con nada. Si estoy donde estoy para mí. que no sea más que para demostrarme debe de ser porque la relación que Entre las ideas que ella le pudo transmitir, a mí misma que soy capaz de enfren- establezco con el piano le parece inte- ¿hay alguna en relación con la escuela rusa tarme a aquello con lo que no comul- resante al público. Siendo niña, tam- de piano? go. Es una buena manera de endure- poco era la cría que impresionaba por No. Yo no me considero como certe, porque la vida no es fácil y no te su linda cara. Llevaba gafas y vestía alguien que participe de la escuela brinda siempre lo que quieres. Si pien- muy bien, con vestidos que hacía mi rusa. Para empezar, porque nunca so en los concursos los veo como un madre, que tenía mucho gusto, porque estudié en Rusia. Sólo en Georgia y, periodo en el que noté que era nece- en casa no contábamos con mucho posteriormente, en Austria. Por lo tan- sario para mí hacer algo que tanto dinero para comprar ropa. Pero lo que to, no he conocido ese método. Al detestaba. Hasta que, aun sin haber impresionaba por encima de todo a la margen de eso, no me gustan las conseguido un gran premio en ningu- gente era el talento de aquella niña. escuelas. Me considero ante todo indi- no, me planté y dije: ¡basta de concur- Siempre ha sido así. Con el tiempo, vidualista. sos! Y en contra de algunas voces que cuando me hice mujer, empecé a com- ¿De dónde viene, pues, esa “técnica incre- opinaban que aún era joven para lan- prarme vestidos bonitos. Y si a veces íble” que le atribuyen medios tan influyen- zarme a la música en solitario y que puedo mostrar aspecto seductor, no tes como el Evening Standard? podía seguir compitiendo para dedi- tiene nada que ver con la música que Viene de la cabeza; del cerebro. carme más tarde a la carrera, tuve cla- hago. Todo eso, incluida la manera de Creo que la técnica no es una cues- ro que en aquel momento, lo primor- interpretar, forma parte de mi persona- tión de músculo. En ella influye tam- dial para mí era la carrera, que desde lidad. Si alguien quiere sacar otras bién la agilidad, la rapidez, del cere- aquel instante comenzó. Lo que me conclusiones, ¡problema suyo! No voy bro. Por esa vía se consiguen excelen- hace pensar que la decisión fue acerta- a camuflarme tras una fea apariencia tes resultados. da. Porque mucha gente empieza a para demostrar lo bien que sé tocar. ¿La idea de trasladarse a estudiar a Viena apuntarse a concursos y lo único que Porque hasta llegar a este momento se debió a su profesor Oleg Maisenberg? les interesa es ganar, ganar y ganar… han tenido que pasar muchos años. ¿Sería el mejor consejo que ha recibido? Y al final se dan cuenta de que se han Toco el piano porque es algo connatu- Tuve la suerte de contar antes de dedicado en cuerpo y alma a compe- ral en mí. Es mi oficio: es natural, 91 293-Pliego final_Pliego final 22/01/14 11:39 Página 92

ENCUENTROS KHATIA BUNIATISHVILI

orgánico. No me interesan las reaccio- por una parte y por otra completamen- tan guapa. Ama la escena y se desen- nes de los demás al margen de esto. te distinta. Eso se refleja en todo, en vuelve muy bien en ella. Somos muy ¿Aspira a hacer una carrera larga? mi vida y en la música. Me gustan el diferentes y tal vez por eso nos com- Nunca pienso en ello. No me inte- clasicismo, el barroco, el siglo XIX y plementamos tan bien. No ha hecho resa. No sé siquiera lo que voy a hacer los contemporáneos. Hasta Stravinski, carrera como solista, pero toca de vez mañana. Ignoro si mi vida será larga o diría, porque lo que viene después me en cuando. No con la frecuencia que corta… Si no sé cuándo voy a morir, resulta más difícil. Me muevo en yo, pero lo hace. Y cuando podemos, ¿para qué me va a interesar hasta muchas direcciones, por lo que no me tocamos juntas. cuándo estaré tocando? apetece que me encuadren simple- ¿Sería su mejor compañera para la música ¿Admira las de otros? mente como romántica. de cámara? Admiro sobre todo la personali- En su próxima visita a España vendrá con Es quien mejor me entiende. Con dad que les ha llevado a hacer esas Grieg. ¿Un compositor familiar para usted? una simple mirada sabemos qué debe carreras. Me gusta desde que, siendo muy hacer cada cual. No concibo mayor ¿Había grabado antes de firmar con Sony? pequeña, escuchaba con mi hermana complicidad que cuando toco con ella. Algunas cosas, como el registro de su música sinfónica. El piano llegó No le faltan otros buenos compañeros de música de cámara que hice en Italia más tarde. Para mí, lejos del clasicis- camino, como Gidon Kremer. con Gidon Kremer, y otras cosas de mo, es totalmente romántico. Románti- Kremer es una persona muy menor importancia. Pero conmigo en co y además con ese lado nacionalista. importante para mí. Aunque hagas solitario en una gran discográfica, el Lo digo sin conocer bien la música música de cámara en el conservatorio, disco de Liszt y el más reciente de noruega, sólo por lo que desprenden donde verdaderamente te expresas es Chopin con Sony son los primeros. esas armonías de Grieg tan personales; sobre el escenario. Y puedo decir que Liszt-Chopin… ¿es usted una romántica o con mucho sabor popular; llenas de junto a él he comprendido lo que sig- es puro azar? humanidad y calor. Una música since- nifica hacer música camerística. Siem- ¿Romántica desde el punto de vista ra y sencilla, cargada de emociones pre motivándote; haciéndote descubrir cultural, o como persona? hasta límites inimaginables. Me apete- algo nuevo a cada momento. Si creo Elija usted. ce tocar con frecuencia a Grieg porque en la música de cámara, es por todo lo Existe un lado romántico en mí, lo siento muy próximo y porque me que de él he aprendido. Y también como persona y como músico. En pri- da la impresión de que nos regala junto a Emmanuel Pahud, que me des- mer lugar, porque dentro de ese reper- siempre buen humor. cubrió la dimensión que puede lograr torio hay muchas obras interesantes Hablaba de su hermana, Gvantsa, también un instrumento como la flauta cuando creadas por pianistas que eran también pianista, ¿actúan juntas frecuentemente? se consiguen voces y dramaturgias tan compositores, como Chopin, Listz, Me gustaría que lo hiciéramos con increíbles como las que Emmanuel Schumann o Brahms, además de haber más frecuencia. Que todo el mundo extrae. Pero también me siento muy vivido prácticamente en el mismo conociese lo bien que toca. Es una feliz con Renaud Capuçon, con quien periodo todos ellos. Los siento muy delicia y una gran satisfacción musical- actúo frecuentemente. próximos a mi carácter. Pero al gustar- mente hablando actuar con ella: tan me la variedad, puedo ser romántica elegante, tan profunda, tan generosa y Juan Antonio Llorente 92 293-Pliego final_Pliego final 22/01/14 11:39 Página 93

ENCUENTROSEDUCACIÓN

COMPETENCIAS

a jerga educativa, como todas las jergas, desanima a muchas personas dentro y fuera del mundo de la educación y despierta suspicacias porque a menudo se utiliza para no llamar a las cosas por su nombre. Un Lejemplo sonado es el del proceso de Bolonia, toda una nueva jerga, pensado para mejorar, flexibilizar y modernizar la educación superior en toda Europa y devenido en remedo de lo prometido. En el caso de la música ha dolido especialmente este proceso, al equivocarse España en algo tan básico como la denominación de sus títulos superiores de música, pero hoy no es día para hablar de eso. Hoy vamos a intentar reconciliarnos con una de las pala- bras —o palabros— que mejores noticias puede y debe traer al mundo de la educación. La palabra es competencia, una palabra de la jerga que de momento no entra con buen pie, al entender el común de los hispanohablantes que la compe- tencia es la acción de competir. Sin embargo en su uso espe- cífico y del que hablamos hoy es su otro significado: el de saber hacer las cosas o ser competente. Qué duda cabe que saber hacer las cosas bien nos hace competentes y nos permite competir, pero en educación, y muy especialmente en educación básica, no hablamos de competencias como actos de competición. Esto es así por- que al hablar de competencias buscamos describir las cosas que aprendemos en función de lo bien que sabemos hacer- las con el paso de las semanas, meses o años. Es decir, que una cosa es que sea interesante competir en ciertas cosas, y otra muy diferente plantear la educación como un proceso basado en la competición.

La prueba del algodón

Las competencias son la prueba del algodón. Son lo que de verdad aprendemos, y no lo que alguien dice que nos ha enseñado. Si estas competencias, que llamamos competen- público o indicarle al técnico de luces del teatro la luz que cias básicas, guiaran nuestro aprendizaje y la forma de ense- más conviene al concierto. ñar en nuestro sistema educativo, las cosas podrían irnos mejor. El esfuerzo hoy realizado en la enseñanza de idiomas Coser un botón a todos los niveles, por ejemplo, no tiene otro objetivo que mejorar la competencia en lengua extranjera, una competen- Podemos llegar por este camino a competencias totalmente cia que durante décadas se nos ha resistido. Hablar de com- dispares: acompañar con un instrumento a niños que cantan, petencias funciona porque es poner sobre la mesa los resul- manejar una mesa de mezclas, preparar un currículum, tados del aprendizaje, los que podemos sentir como reales, y negociar un contrato, registrar una composición, reparar el preguntarnos si estamos consiguiendo que se aprenda en instrumento, recordar letras de canciones, ser puntual, actua- clase (en el conservatorio, en la escuela de música, en la lizar una web o conocer las escalas balinesas. escuela infantil, en bachillerato, en la facultad o en el centro Aunque se puede llegar a extremos de verdadera insen- de FP) lo que decimos enseñar. satez, es llamativo ver cómo aceptamos con naturalidad la Para no perdernos en la jerga, comencemos con ejem- poca atención prestada a competencias fundamentales o, plos elementales de competencia musical: cantar con buena por el contrario, el exceso de atención y tiempo dedicado a afinación, tocar un instrumento, leer partituras o improvisar. desarrollar habilidades superfluas. En la primera categoría La lista puede prolongarse en todas direcciones y puede lle- podríamos mencionar tocar de oído y en la segunda el habi- gar a un altísimo nivel de detalle: dentro de leer partituras tual exceso de horas dedicadas sin ton ni son al instrumento. podemos saber, por ejemplo, leer partituras orquestales, leer Para los imprevistos, las competencias tienen un como- la música a la vez que cantamos el texto, leer cifrado ameri- dín: aprender a aprender. Puesto que la experiencia humana cano o leer notación musical antigua. nos demuestra que es imposible predecir lo que vamos a Lo interesante de hablar de competencias es que nos necesitar en el futuro, qué mejor mochila para el viaje que invita a pensar si estas habilidades son de verdad las que una cargada de actitud abierta al aprendizaje y a la adapta- necesitamos o si por el contrario nos hace falta ampliar el ción. No parece un mal criterio para empezar a enseñar enfoque. Por ejemplo, en algunos casos nos interesará saber música a los mas jóvenes. estar sobre un escenario: presentar la música que vamos a tocar, elegir la ropa adecuada, agradecer los aplausos del Pedro Sarmiento 93 293-Pliego final_Pliego final 22/01/14 11:39 Página 94

JAZZ

RANDY WESTON: UN GIGANTE MONUMENTAL

En memoria de Javier de Cambra (Barcelona, noviembre de 1954 —Madrid, enero de 2014)

s un hombre que ha comprometido su pálpito creativo a una generosa humanidad y por eso su música es eco prolongado de una emoción y una espiritualidad inten- cionadas y verdaderas. Más allá de si la cultura puede Ecambiar el mundo, queda claro que sí lo puede mover, y hacer caminar, darle un sentido. Él hace música para darle razones a ese viaje, para buscar un equilibrio entre las dos caras de esa moneda que todos tiramos al aire de la vida. Luego toca jazz, porque es el eslabón que une los continen- tes africano y americano, donde él tiene instalada su inspira- ción. Se llama Randy Weston y al abrigo de su música todos nos sentimos mejor. El peregrinaje vital y artístico de Randolphe E. Weston (Brooklyn, 1926) siempre nos conduce al continente negro, aunque naciera en el mismo barrio neoyorquino que Max Roach, Duke Jordan, o Cecil Payne. Y es que su pianismo esconde toda la riqueza rítmica y plasticidad expresiva de la música africana, así como todos los brillos armónicos here- dados de la cuota europea del jazz. Randy tiene establecidos lazos orgánicos con África desde hace cuatro décadas; a Arane Smolderen finales de los 60, momento en el que decide instalarse en Marruecos, entra en contacto con las cofradías gnauas, insta- ladas en el Magreb desde mediados del siglo XIV gracias al A este hombre se le descubre siempre en directo, aun- asentamiento de pueblos procedentes del África subsaharia- que cuente con títulos discográficos como las ya menciona- na, y, desde entonces, su amor hacia aquellas gentes ha sido dos, la serie de retratos que dedicó a Ellington y Monk y constante. En este sentido, y aunque con una presencia registros como Perspective, African CookBook, Tanjah, Afri- exclusiva y personal, en su teclado se detectan la inteligen- can Nite, Volcano Blues, Saga, Khepera o The Storyteller, en cia musical y compositora de las escuelas ellingtonianas y el que teorizaba incluso sobre los orígenes africanos de cier- monkianas, el pulso enérgico de McCoy Tyner o la espiri- tas dinastías chinas. El último latido fonográfico del artista es tualidad de Cecil Taylor. también toda una declaración de intenciones, The roots of the Los gnaua tangerinos respiran con la misma cadencia blues, un álbum manufacturado a dúo junto al saxofonista que el pianista neoyorquino, porque su lenguaje tiene una Billy Harper. Su nueva entrega, que marca actualmente su sensibilidad hermana y nace del mismo paisaje. Es, en gira de conciertos, reafirma una vez más esa construcción ambos casos, un escalofriante y hondo pálpito de blues, un musical propia a camino entre África y Norteamérica, paseo por el presente de dos culturas con la memoria sumando al repertorio piezas híbridas como The Healers, común activada. La experiencia hoy puede valorarse a través Blues to Senegal o sí, también, el Take The A Train de Elling- de discos tan necesarios como The spirits of our ancestors, ton. Finalmente, otra lectura que no se puede obviar, es la The splendid master gnawa musicians of Morocco o Mar- elección del formato de dueto a una edad octogenaria don- rakech in the cool of the evening. Y es que, como decía su de cualquier recomendación apuntaría a la discrecionalidad, padre, el jamaicano Frank Edward Weston, “Randy es un pero no, Randy, no es de los de esconderse y ya lo ha afir- africano nacido americano por error”. mado en varias ocasiones: él morirá con las botas puestas y El león de Brooklyn se hace respetar tanto a piano solo encima de un escenario… si se le deja… como junto a sus African Rhythms (en sus vertientes de trío Esta singular actitud vital es probablemente la base de su y quinteto), en el que militan fieles de gran altura rítmica espiritualidad jazzística, que entronca como la de muy pocos como el contrabajista Alex Blake y el percusionista Neil jazzistas con la que han respirado otros artistas admirables Clarke, además de francotiradores melódicos como el saxo- como Cecil Taylor o maestros de todos los tiempos como fonista TK Blue y el trombonista Benny Powell. No obstan- John Coltrane. Excelencias musicales al margen, a Randy te, antes de su periplo africano en los sesenta, y además de Weston se le ama realmente precisamente por esa capacidad tocar junto a glorias como Art Blakey, este musculoso e ins- de trascender la realidad cotidiana y esa facultad para pro- tintivo maestro ya había grabado con la trombonista Melba poner itinerarios sin destinos, donde lo importante son las Liston su conocida suite Uhuru Africa, lo que viene a subra- emociones del mismo recorrido. Hoy en día existe un buen yar que el destino del pianista estaba más que escrito. y magnífico puñado de jazzistas monumentales, pero la poe- Cuando el grupo ataca Blue Moses, uno de los temas bande- sía de su piano le convierte en un gigante único. En una ra de Randy, se le ven las costuras que relacionan al tema gran persona. con el Sidi Mussa del repertorio gnaua. Y la felicidad es completa. Pablo Sanz 94 293-Pliego final_Pliego final 22/01/14 11:39 Página 95

GUÍA

ORCAM CNDM GUÍA DE www.orcam.org (Centro Nacional de Difusión Musical) Martes 4 de febrero de 2014. c/ Príncipe de Vergara, 146 SCHERZO 19:30 Horas Teléfono: 91 337 02 34 / 40 AUDITORIO NACIONAL. SALA www.cndm.mcu.es MADRID SINFÓNICA Localidades Auditorio Nacional / Teatro de la Zarzuela: taquillas, teatros del INAEM, JOVEN ORQUESTA DE LA 902 22 49 49 y www.entradasinaem.es ORQUESTA COMUNIDAD DE MADRID SINFÓNICA DE Víctor Pablo Pérez, director Ciclo SERIES 20/21 – Ciclo Museo C. W. Gluck: Orfeo ed Euridice MADRID MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA. Auditorio 400 Lunes, 24. 19:30h http://www.osm.es G. Mahler Nicht zu schnell* Lunes, 10. 19:30h. Entrada libre BALTHASAR- NEUMANN- Teléfono 91532 15 03 (arr. C. Matthews) L. Balada Sinfonía nº 6 CUARTETO ARDITTI ENSEMBLE Lunes, 10 de febrero de 2014, “De las penas” Obras de L. de Pablo y G. Ligeti THOMAS HENGELBROCK, 19,30 horas G. Mahler Tontenfeier director AUDITORIO NACIONAL Ciclo SERIES 20/21 – Kate Lindsey, mezzosoprano Programa *Estreno en España Ciclo Auditorio Steve Davislim, tenor Martes 25 de febrero de 2014. AUDITORIO NACIONAL DE Pasticcio haendeliano Andriy Yurkevych, Director 19:30 horas MÚSICA. Sala de Cámara AUDITORIO NACIONAL. SALA Miércoles, 12. 19:30h Ciclo JAZZ I SINFÓNICA CUARTETO ARDITTI AUDITORIO NACIONAL DE Anatoli Liádov José Luis Estellés, clarinete MÚSICA. Sala de Cámara El lago encantado, op. 62 ORQUESTA Y CORO DE LA Obras de L. de Pablo y G. Ligeti Viernes, 7. 20h Kikimora, op. 63 COMUNIDAD DE MADRID TIGRAN, piano. Rafal Blechacz, piano Ciclo UNIVERSO BARROCO Areni, voz; Sam Minaie, bajo; Piotr Ilich Chaikovski Víctor Pablo Pérez, director AUDITORIO NACIONAL DE Charles Atura, guitarra; Arthur Obertura-fantasía “Romeo y MÚSICA. Sala Sinfónica Hnatek, batería. Julieta” L. van Beethoven Concierto para Domingo, 16. 18:00h Shadow Theater piano y orquesta nº 3 LES MUSICIENS DU LOUVRE II L. Cherubini Réquiem en Do CORO DE CÁMARA DEL PALAU Viernes, 21. 20h Antonín Dvorák menor** DE LA MÚSICA CATALANA MOSTLY OTHER PEOPLE DO Sinfonía n.º 8 en sol mayor, op. MARC MINKOWSKI, director THE KILLING 88 **Primera vez ORCAM Bejun Mehta, contratenor Peter Evans, trompeta; Jon Iraba- Chiara Skerath, soprano gon, saxofón; Moppa Elliot, con- Ana Quintans, soprano trabajo; Kevin Shea, batería TEATRO REAL Información y venta: Taquilla · 902 24 48 48 · www.teatro-real.com TEATRO DE LA ZARZUELA Ópera 6*, 7, 8*, 9, 11*, 12, 14*, 15. Jovellanos, 4. Metro Banco de España. Tlf.: (91) 5.24.54.00. Internet: 20.00 horas. Domingos: 18.00 http://teatrodelazarzuela.mcu.es. Director: Paolo Pinamonti. Venta locali- Brokeback Mountain. Charles horas. dades: A través de Internet (www.entradasinaem.es), Taquillas Teatros Nacionales y cajeros o teléfono: 902 22 49 49. Wuorinen (1938). Estreno Ver horario de taquillas en la página Web. mundial. Encargo del Teatro Las noches del Real Real. Director musical: Titus Curro Vargas, de Ruperto Chapí. Madrid. Coro del Teatro Engel. Director de escena: Ivo Thomas Hampson, barítono. Del 14 de febrero al 2 de marzo de La Zarzuela. (excepto lunes y martes), a las van Hove. Escenógrafo e ilu- Obras de Arnold Schönberg, 20:00 horas (domingos 18 h.). Ciclo de Cine. Martes, 18 de minador: Jan Versweyveld. Johannes Brahms, Samuel Dirección Musical: Guillermo Gar- febrero, a las 20 h. Curro Vargas, Daniel Okulitch, Tom Randle, Barber, Hugo Wolf, Franz cía Calvo/Martín Baeza de Rubio. de José Buchs (1923). Entrada libre Heather Buck, Hannah Esther, Schubert. Amsterdam Sinfo- Dirección de Escena: Graham Vick. hasta completar aforo. Ethan Herschenfeld, Celia nietta. Febrero: 6. Orquesta de la Comunidad de Alcedo, Ryan MacPherson, Jane Henschel, Hilary Sum- Programa pedagógico SEVILLA mers, Letitia Singleton, Gaizka Gurruchaga, Vasco Fracanza- La pequeña cerillera. Narra- TEATRO DE LA ni. Coro y Orquesta Titulares ción musical sobre el cuento MAESTRANZA del Teatro Real. Febrero: 1, 3, de Hans Christian Andersen. Paseo de Cristóbal Colón, 22 41001 Sevilla 5, 7, 9, 11. 20.00 horas. Nuevo encargo del Teatro Teléfono 954223344 Domingo: 18.00 horas. Real. Música César Franck y www.teatrodelamaestranza.es otros compositores. Dirección Día 13 de febrero. Sala de Prensa Pizzolato, Edgardo Rocha, Carlos Alceste. Christoph Willibald de escena y dramaturgia Rita EN TORNO A… La cenerentola. Chausson, Borja Quiza, Mercedes Gluck (1714-1787). Director Cosentino. Escenografía Ricar- Arcuri musical: Ivor Bolton. Director do Sánchez Cuerda. Ilumina- Día 13 de febrero. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla de escena: Krzysztof War- ción Lía Álves. (Sala Manuel García) Coro de la A. A. del Teatro de la likowski. Escenógrafa y fig- Febrero: 15, 16, 22, 23. 12.00 JESÚS JAVIER CAMACHO Maestranza urinista: Malgorzata Szczesni- y 17.00 horas. Sala Gayarre. CORREDERA. Piano Producción, Teatro San Carlo de Obras de Mozart, Chopin y Nápoles. ak. Paul Groves / Tom Rand- Prokofiev. le*, Angela Denoke / Sofia ¡Los domingos, a la Gayarre! Día 25 de febrero Soloviy*, Willard White, Mag- Talleres de introducción a la Días 14, 17, 19 y 22 de febrero FLAMENCO HOY de Carlos Saura nus Staveland, Thomas Olie- música para toda la familia. LA CENERENTOLA de Gioachino Dirección, Carlos Saura Asesor artístico, José Luis Ortiz mans, Isaac Galán, Fernando Escalando montañas con Rossini Radó, Rodrigo Alvárez. Coro y motivo de Brokeback Moun- Dirección musical, Giacomo Nuevo Orquesta Titulares del Teatro tain. Febrero: 2. 12.00 y 17.00 Sagripanti Música original, Chano Domínguez Coreografía, Dospormedio&Compa- Real. Febrero: 27. Marzo: 2, 4, horas. Sala Gayarre. Dirección de escena, Paul Curran Principales intérpretes, Marianna ñía, Estévez y Paños. 95 293-Pliego final_Pliego final 22/01/14 11:39 Página 96

CONTRAPUNTO

UN DESCUBRIMIENTO PARA UNA TARDE NUBLADA

lo largo de la costa del sureste de Inglaterra hay una en el epicentro de un compositor infravalorado que influyó hilera de pueblos donde la gente acude para dejar reli- tranquila pero decisivamente en Igor Stravinski. quias de sus vidas útiles. Es una costumbre. Una pareja Los cantantes son aficionados locales y se menciona a la llega a la edad de la jubilación y, anticipando las visitas señora Muriel Fairclough, que hizo papeles menores. Los deA amigos, hijos y nietos, se van a vivir al lado del mar. Se miembros de la Sociedad hacían a mano los vestidos y los hacen frágiles, los nietos se hacen mayores y dejan de venir, el decorados. “La devoción a la ópera rusa se debe casi entera- marido se muere. La viuda, con un pelo inmaculado, mide su mente al hecho de que son óperas folclóricas y proporcionan tiempo matinal jugando al bridge hasta que llegue su hora y la oportunidad para participar en ellas a un gran número de luego el camión para vaciar la casa de los trastos. El camión se personas con una diversidad [sic]” —explica el programa para carga de libros y álbumes y los distribuye a una serie de tien- protegerse de la sospecha de simpatías soviéticas. Ya en 1939, das de segunda mano en el destartalado centro del pueblo. la Sociedad estaba floreciente. Su lista de patrocinadores había Cada año o dos, de repente, siento la necesidad del aire del aumentado de una página a tres, y el programa estaba lleno de mar pero una vez que llego a la costa los fuertes vientos me anuncios. Frederick Ashton y Constant Lambert, del Sadler obligan a buscar refugio en alguna tienda donde pueda curio- Wells de Londres, asistieron a Cenicienta de Massenet en Swin- sear entre el detritus de unas vidas perdidas. don, el último espectáculo antes de la guerra. Empiezo mirando las estanterías llenas de música, atestadas La ópera se reanudó en Swindon, en 1946, con El Príncipe de partituras muy manoseadas de El Mesías de Haendel o las Igor de Borodin y una orquesta “aumentada”. Una reposición de sonatas para piano de Beethoven, no hay nada más intrépido. Mlada recibió una reseña en The Times, que tardíamente reco- Abundan los ejemplares firmados de Music, A Joy for Life de noció que Swindon ya es “el lugar para asistir” a la ópera rusa. Edward Heath y se venden por un par de libras —escasean Pero también Harry Fairclough tenía otras ideas. En 1948 montó más sin la firma. De vez en cuando encuentro un álbum de una ópera folclórica inglesa, Hugh the Drover de Ralph Vaughan recortes en el que alguien ha pegado con mucho cariño un Williams. El gran hombre de la música inglesa apareció en el programa de cada concierto y ópera a los que ha asistido. Los estreno y se ve en el álbum haciendo una reverencia con todo recuerdos, suburbiales, provincianos, no tienen casi interés. el reparto. Vaughan Williams se convirtió en mecenas de la ¿Por qué la gente necesitaba un recordatorio de estas interpre- Sociedad y antes del final del año Swindon recibió una subven- taciones tan anodinas? Es deprimente. ción del Arts Council de Gran Bretána. Harry Stanley Fairclough Luego, en la pila dedicada a Beethoven, encuentro un se había convertido en una locomotora de la política nacional, álbum tan rico en actividad creativa que me borra todas las per- criando y cuidando las artes desde sus brotes verdes. cepciones y me abre una ventana a una edad perdida del idea- La ópera de Swindon del Festival de Britain, The Travelling lismo, una edad que exponía el arte para todo el mundo. En la Companion de C. V. Stanford, que se dio en el Swindon’s Festi- pegatina del álbum se lee: “Programas de ópera de Swindon val of Britain Opera, recibió los elogios de The Times. Le siguió House, 1932-1954”. Swindon fue un pueblo ferroviario que ser- una muy infrecuente puesta en escena de Goyescas de Enrique vía desde los tiempos de Isambard Kingdom Brunel para la Granados, junto con una de las primeras interpretaciones en el reparación y mantenimiento de las máquinas y el material mundo del ingenuo singspiel norteamericano, Down in the rodante de los ferrocarriles. Floreció hasta la década de 1960, Valley de Kurt Weill. Luego, después de dos reposiciones más, cuando los gastos de los salarios inflados y el crecimiento de las el álbum termina. La única otra noticia en él es una hoja suelta carreteras terminaron con la edad del tren. Los últimos talleres referente al concierto en memoria de Harry Stanley Fairclough se cerraron en 1986. Swinden no tenía ninguna función o fin en St. Luke, Swindon: una interpretación del Réquiem de Fauré. más allá del ferrocarril, ninguna huella cultural. No esperaba Sólo se puede conjeturar la razón por la que la ópera de mucho de las óperas ofrecidas en su Playhouse, pero cómo me Swindon dejó de existir. Posiblemente la protección que ofre- equivoqué. El primer recorte del álbum anuncia la muerte, el 26 cía el dinero del Arts Council provocó el colapso de la Socie- de junio de 1965, de Harry Stanley Fairclough, de 71 años, mari- dad al retirarla. También puede ser que se agotaran las energí- do querido de Muriel en el número 41 de Westlecot Road (se as del director musical debido al cáncer que le mató. O tal vez pueden enviar las donaciones al British Empire Cancer Cam- los tiempos habían cambiado, tanto que los jóvenes ya no esta- paign). En la página de enfrente vemos al fallecido Harry, batu- ban dispuestos a pasar sus tardes cantando en un coro y ta en mano, “director musical de la Swindon Musical Society”. cosiendo el vestuario. Preferían ir al cine y las cafeterías para Harry Stanley Fairclough no figura en ningún diccionario absorber la cultura comercial importada de Estados Unidos. musical ni encontrarán su nombre en internet. Es un director “Hecha en casa” se convirtió en una frase vergonzante. Los de provincias, profesor de “las clases corales y orquestales de pueblos de trabajadores ingleses vivieron en lo prêt-à-porter, Swindon College”. Paso la página, pensando que me encontra- en la compra a plazos. Harry Stanley Fairclough fue un hombre ría con Gilbert y Sullivan o, en el mejor de los casos, The Dre- de su tiempo. am of Gerontius. Sin embargo, Harry picaba más alto. Su pri- No podemos ni imaginar cómo su álbum terminó en el sur mera producción es, en octubre de 1932, La leyenda del Zar del país medio siglo más tarde, con un precio de quince libras Saltan de Nikolai Rimski-Korsakov, una pieza muy viva que se rebajado a diez. Muriel habría legado el álbum a una hija o a interpreta poco incluso en Londres y mucho menos en un pue- una sobrina que lo guardaría entre unos efectos personales sin blo ferroviario. Debió de tener éxito porque la siguiente ópera reclamar en un piso húmedo no lejos del mar. Pero no hay que es Sadko, del mismo compositor, y luego El Príncipe Igor de ponerse patético. Pocos descubrimientos de un libro me han Alexander Borodin. Después, tres piezas más de Rimski-Korsa- proporcionado más alegría que esta vida musical, esta vida kov: Mlada, Ivan el Terrible y La doncella de nieve. ¿Dónde en para el arte iluminando una tarde cubierta de nubes. el mundo se podía haber visto, si no fuera en Rusia, un ciclo de óperas de Rimski en los años 1930? Swindon se ha convertido Norman Lebrecht 96 19 madrid 2014 Christian piano Zacharias Jueves 16 de enero de 2014. 19:30 Yuja 1 piano Wang 5 Miércoles 7 de mayo de 2014. 19:30 Orquesta del Capitole de Toulouse Andras 2 piano director Schiff Tugan Sokhiev Martes 3 de junio de 2014. 19:30 piano Khatia Buniatishvili 6 Martes 11 de febrero de 2014. 19:30 Alexander Grigori 7 piano Melnikov piano Sokolov Andreas 3 Lunes, 10 de marzo de 2014. 19:30 piano Staier Martes 23 de septiembre de 2014. 19:30 Denis piano Matsuev Martes 15 de abril de 2014. 19:30 Mitsuko 4 piano Uchida 8 Martes 11 de noviembre de 2014. 19:30 AVISO IMPORTANTE: Todos los programas, fechas e intérpretes del XIX Ciclo de Grandes Intérpretes son susceptibles de modificación. En caso de cance- lación de alguno de los conciertos programados, se devolverá a los abonados la novena parte del precio del abono adquirido y al público en general el impor- te del precio de la localidad. La devolución se hará Javier efectiva 7 días después de la cancelación del con- piano cierto en el lugar donde fue adquirida la localidad. Perianes La cancelación definitiva de un concierto, no así 9 Martes 9 de diciembre de 2014. 19:30 su aplazamiento o sustitución por otro pianista, será la única causa admitida para la devolución del importe de las localidades. Se recomienda conservar con cuidado las localidades, pues no será posible su reposición en caso de pérdida, deterioro COLABORA ORGANIZA PATROCINA o destrucción. No se atenderá ninguna reclamación una vez retirados los abonos y las localidades de las taquillas.

BOLETÍN DE ADQUISICIÓN DE NUEVOS ABONOS El boletín para adquirir nuevos abonos se podrá enviar por correo a nuestras oficinas, por fax ABONO ABONO al número 91.726.18.64 (las 24 horas del día) o hacer la solicitud por teléfono llamando al ZONA SECTOR NORMAL SUSCRIPTOR 91.725.20.98 (de 10:00 a 15:00 horas de lunes a viernes, excepto festivos) o por mail a la direc- ción [email protected], o rellenándolo en nuestra página Web www.fundacionscherzo.es. A PB. Patio de butacas € € A partir del 18 de noviembre de 2013 comenzarán a adjudicarse los abonos no renovados, si los 1A. Primer Anfiteatro 386 334 hubiere, por estricto orden de llegada. Para conceder los abonos se contactará telefónicamente con la persona que rellena la solicitud, para ofrecerle las mejores localidades posibles según su petición L1A. Lateral de Primer Anfiteatro e indicarle la forma y plazos de pago (es muy importante reflejar correctamente los teléfonos de B 2A. Segundo Anfiteatro (Filas 1 a 6) 325€ 281€ contacto). Los suscriptores de la revista SCHERZO y los abonados al Ciclo de Jóvenes Intérpretes L2A. Lateral de Segundo Anfiteatro (Filas 1 a 6) (por este orden) tendrán prioridad sobre el público en general para adquirir los nuevos abonos disponibles. Los suscriptores de la revista SCHERZO solo podrán comprar un máximo de dos abonos 2A. Segundo Anfiteatro (Filas 7 a 12) L2A. Lateral de Segundo Anfiteatro (Filas 7 a 10) a precio especial de suscriptor. C BC. Bancos del Coro 264€ 229€ Rellene sus datos personales, marque el número de abonos ZONA SECTOR TR. Tribunas GA. Galerías que desea adquirir y las cinco opciones preferidas indicando 1ª opción: la zona (A, B, C o D) y el sector que proceda. 2ª opción: 2A. Segundo Anfiteatro (Filas 13 a 15) € € Por ejemplo, si desea Tribunas ponga C TR D L2A. Lateral de Segundo Anfiteatro (Filas 11 a 13) 216 188 3ª opción: Si prefiere patio de butacas, escriba A PB 4ª opción: NÚMERO DE ABONOS SOLICITADOS: 1 2 3 4 ZONA Y SECTOR ELEGIDOS: 5ª opción: Tache el número de abonos que desea adquirir. (Consultar cuadro) 6ª opción: Se podrán solicitar un máximo de cuatro abonos por persona. APELLIDOS

PRIORIDAD DE COMPRA SI NO Nº DE SUSCRIPTOR NOMBRE FAX 1. ¿ES SUSCRIPTOR DE LA REVISTA SCHERZO? 2. ¿ES ABONADO AL CICLO DE JÓVENES INTÉRPRETES? TLFS. (Mañanas) (Tardes) MÓVIL Para solicitar nuevos abonos llame al teléfono 91-725-20-98 (de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas) o envíe este boletín por correo a: FUNDACIÓN SCHERZO (Ciclo de Grandes Intérpretes) C/ Cartagena, 10. 28028 DIRECCIÓN N.º PISO MADRID. Por fax: 91-726-18-64 (las 24 horas del día) Por email: [email protected] Rellénelo en nuestra Web: www.fundacionscherzo.es POBLACIÓN PROVINCIA Trao tamient automatizado de datos personales. Los datos recabados formán parte de los ficheros de la Fundación, y son necesarios para la formalización de las peticiones de compra de abonos, su facturación y seguimiento posterior. Los datos se tratarán y protegerán según la LO. 15 /1999 de 13 de diciembre de Datos de Carácter Personal y el titular de los mismos podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante las oficinas de la Fundación sita CP. E-MAIL en Madrid, calle Cartagena nº 10 1º C, 28028 Madrid.