El Atroz Encanto De Ser Argentinos El Atroz Encantomarcos De AGUINIS Ser Argentinos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Atroz Encanto De Ser Argentinos El Atroz Encantomarcos De AGUINIS Ser Argentinos MARCOS AGUINIS El atroz encanto de ser argentinos El atroz encantoMARCOS de AGUINIS ser argentinos Diseño de cubierta: Mario Blanco y María Inés Linares Diseño de interior: Orestes Pantelides © 2001 Marcos Aguinis Derechos exclusivos de edición en castellano reservados para todo el mundo: © 2001 Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. Independencia 1668, 1100 Buenos Aires ISBN 950-49-0775-X Hecho el depósito que prevé la ley 11.723 Impreso en la Argentina Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reprodu- cida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor. 3 El atroz encanto de ser argentinos CAPÍTULO I Conflictos agridulces 4 El atroz encantoMARCOS de AGUINIS ser argentinos Hace algunos años escribí Un país de nove- la, cuyo subtítulo era Viaje hacia la mentalidad de los argentinos. Incorporé como epígrafe una elocuente afirmación de Enrique Santos Discépo- lo que decía: “El nuestro es un país que tiene que salir de gira”… Nos habíamos convertido en un espectáculo. Nuestros éxitos y fracasos eran moti- vo de extrañeza, podíamos provocar lágrimas y carcajadas. Asombro. También admiración, curio- sidad, odio. De entrada confesé que las ideas me venían persiguiendo de manera implacable, interferían mis otros trabajos, trastornaban mis sueños y se convertían en un huésped de plomo. Escribir ese libro me generó un doloroso placer, lo cual favo- recía la atmósfera de disparar verdades a menu- 5 El atroz encanto de ser argentinos do hirientes o buscar interpretaciones a menudo esquivas. Era una aventura plagada de flancos vulnera- bles, por cierto. Me impulsaba el ansia de enten- der al pueblo argentino (entenderme a mí mismo, como parte de este pueblo). Utilizaba el género ensayo –consagrado por Miguel de Montaigne– porque era el que me permitía verter mi subjetivi- dad sin la mediación de personajes, como ocurre en la ficción. Esto llevó a que Bernardo Ezequiel Koremblit dijese que “el ensayo Un país de nove- la podía haber sido una novela llamada Un país de ensayo”, lo cual no hubiese estado lejos de la realidad. Ahora me monto sobre lo mismo, pero dis- puesto a dar otra vuelta de tuerca, apasionado, alerta, y con toques de humor. Quiero aplicarle a la situación un pellizco enérgico y actual. La poeta Esther de Izaguirre descubrió que yo, sin darme cuenta, invento títulos paradójicos para la mayoría de mis obras. Me dejó turbado, pero luego reconocí que era verdad. El del presente libro lo ratifica. ¿Cómo puede ser atroz un encan- to? ¿Cómo pueden asociarse elementos tan con- tradictorios? Pues en algo así –contradictoria, masoquista y atormentada– se ha convertido la condición argentina. Nos emociona ser argentinos y también sufrimos por ello. Nos gusta, pero ¡qué difícil es! En los últimos tiempos se ha elevado 6 El atroz encantoMARCOS de AGUINIS ser argentinos a rango de deporte nacional quejarnos en forma perpetua, mucho más que en los años en que el sufriente tango atravesaba sus avenidas de oro. Suspiramos, maldecimos, protestamos, analiza- mos… y, no obstante, seguimos queriendo a este país terrible. ¿Terrible, dije? Sí, terrible. Un país que reci- bió oleadas de inmigrantes y se había convertido en El Dorado de media Europa, ahora expulsa gente que se va por no conseguir trabajo. ¿Cómo se llegó a esto? ¿Cómo pudo convertirse en terri- ble un país henchido de riquezas, alejado de los grandes conflictos mundiales, donde casi no hay terremotos ni ciclones? ¿Por qué es terrible un país donde su población carece de conflictos raciales estructurales, no supo de hambrunas ni de guerras devastadoras? ¿Por qué es terrible un país habitado por gente cuyo nivel cultural y cuyas reservas morales –pese a todo– siguen siendo vas- tas? Nos duele la Argentina y su pueblo. Por eso es atroz nuestro querer. Hasta hace apenas medio siglo figuraba entre los países más ricos del mundo y su presupuesto educativo era tan grande que equivalía a la suma de los presupuestos educativos del resto de Amé- rica latina. Gestó científicos, artistas, escritores, deportistas, humoristas, héroes y políticos tras- cendentales. Estuvo a la vanguardia del arte y 7 El atroz encanto de ser argentinos de la moda. Absorbía como esponja lo mejor del mundo. Sin embargo, ahora nuestra república parece extraviada. Peor aún: ajada, maltratada y al borde de la agonía. Se tiene la sensación de que se ha deslizado a un laberinto donde reina la penum- bra. En varias oportunidades empezamos a correr con la esperanza de encontrar la salida redentora. Los pórticos tenían colores diversos y hasta anta- gónicos en algunos casos. En cada oportunidad avanzamos felices, ahítos de esperanzas, encen- didos por las expectativas que blasonaba la diri- gencia de turno, hasta que nos dábamos de narices. Y buscábamos entonces otra ruta, pero sumando la fatiga de anteriores fracasos. Senti- mos que nos asfixiamos dentro de ese laberinto en cuyas hondas cavernas estamos metidos hasta las verijas. Todo laberinto, no obstante, tiene una salida. Eso no se cuestiona. Pero cuesta llegar a ella. No aflojemos en el intento. —— v —— El economista Paul Samuelson fue quien –ha- ce un par de décadas– propuso clasificar los paí- ses en cinco categorías mientras se acariciaba los cabellos de la sien derecha: “Están los países capi- talistas, los de la órbita socialista y los del muy 8 El atroz encantoMARCOS de AGUINIS ser argentinos heterogéneo Tercer Mundo; pero eso no es sufi- ciente, porque en realidad son cinco los sistemas: hay dos países más a tener en cuenta en forma separada: Japón y la Argentina. ¿Por qué? Y, por- que no calzan en ninguna sistematización. Son tan peculiares y tan impredecibles que deben ser ubi- cados aparte”. Luego se difundió una actualización que los reducía a cuatro tipos: los opulentos, los misera- bles, Japón y la Argentina. Cualquiera sabe qué es un país opulento y qué es uno miserable. En cam- bio pocos saben por qué a Japón le ha ido tan bien y a la Argentina le va tan mal. La palabra “Argentina”, sin embargo, tiene magia. O quizás simplemente truco. Desde chi- quitos nos han enseñado que significa plata, nada menos (del latín argentum). En nuestro len- guaje cotidiano hemos decidido llamar plata al dinero. No debe ser una casualidad. En conse- cuencia, aparecieron las contundentes derivacio- nes: un individuo adinerado, más que adinerado (la palabra suena débil) es un platudo. Plata evoca la riqueza, la infinita riqueza que afie- braba la ambición de navegantes y conquista- dores. Cuando chiquitos también nos enseñaron muchas banalidades acerca de sus hazañas, por ejemplo que vinieron con la cruz, la espada y los caballos; pero no nos dijeron que traían perros de largos colmillos, la codicia en ristre y las ver- 9 El atroz encanto de ser argentinos gas en erección. Que hicieron el bien e hicieron el mal. En aquellos tiempos circularon muchas leyendas alocadas; una se refería a la Ciudad de los Césares, donde las calles habían sido pavi- mentadas con oro y los muros, con joyas. El delirio se expandió como un incendio e inconta- bles corazones se consumieron en la vana bús- queda. Ni siquiera antes de morir captaron la magnitud del cepo: la plata (el argentum) que anhelaban existía, pero no era real, sino maravi- llosamente poética. Plata, argentum. El “atroz encanto” de morir por ella. Su obsesión determinó que aplicasen la pala- bra plata a un Mar Dulce que ni siquiera era mar, sino río. Para colmo, el río más ancho e inútil del universo. Le atribuyeron el color de la plata, ine- xistente, porque habían enloquecido. Hasta deci- dieron llamarlo Río de la Plata. El nombre se impuso aunque nunca tuvo el color de ese metal, excepto cuando riela la luna o encandila el sol, situaciones que no son exclusivas, por supuesto. Borges prefería asimilar el indefinible matiz de sus ondas a la piel de los leones; muchos lo iden- tificaron con un aguado chocolate y yo lo veo color dulce de leche (cuando tengo apetito). A veces es más claro, a veces más oscuro, a veces liso y apacible, a veces encrespado por las sudes- tadas; pero el Río de la Plata no tiene color de pla- 10 El atroz encantoMARCOS de AGUINIS ser argentinos ta. No obstante, así quedó fijado su nombre y el del país al que apenas baña. Para colmo, ni siquie- ra la ciudad de Buenos Aires, cuya ribera tanto le debe, creció mirándolo: hasta hace poco se solía decir que le daba la espalda. En fin, paradojas, malentendidos y alucinacio- nes. Nunca faltaron, desde la alborada misma de nuestra nacionalidad. Pero hasta que el país se empezó a llamar Argentina en forma unánime, tuvieron que correr siglos. La brillante palabreja se filtraba por doquier, como un duende travieso. En documen- tos tan arcaicos como un Capítulo General de la orden Franciscana celebrado en Valladolid duran- te 1565, ya se habló de Civitas Argentea y Urbis Argentea (la obsesión por la plata no daba respi- ro ni siquiera en la más humilde de las órdenes religiosas). Ya se incubaban los sonoros vocablos que vendrían después, como Argentópolis y Argy- rópolis. Un buen día el poeta Martín del Barco Centenera estrujó sus neuronas y vertió de mane- ra trascendental la definitiva, bella y melodiosa palabra, henchida de promesa, afecto y trampa: Argentina. Y quedó para siempre. Aquí estamos, pues. —— v —— Al tantear con la desconfiada punta del pie el 11 El atroz encanto de ser argentinos umbral del tercer milenio, oteamos en derredor con ansiedad. No sabemos qué nos espera. Esta- mos llenos de cicatrices que hablan de frustracio- nes en serie.
Recommended publications
  • El Mar De Solis Y Su Fauna De Peces El Mar De Solis
    El Mar de Solis y su Fauna de Peces I PARTE El Mar de Solis p o T FERNANDO DE BUEN 0) (I) Doctor en Ciencias Naturales. Asesor y Jefe del Departamento Oceanografico del S. 0. Y. P. Del Instituto Espanol de Oceanograff a. El que llamamos Rio de la Plata ha merecido catalogaciones geograficas bien diversas, Solis, acaso el mas acertado, lo name Mar Dulce, otros, com.o Francisco Torres, le dieron el nombre de Rio de Solis, algunos lo suponen un Golfo y buen mimero de ellos un Estuario. Dado el pasado geologic° y las caracteristicas de sus aguas, es a nuestro juicio el Mar dulce de Solis un Mar en decadencia, que minno perdiO esa jerarquia. Complejo en su constituciOn oceano- grafica y batilitolOgica y con marcada escasez de vegetales y ani- males exclusivos. Es un Mar Intracontinental, sin la salazOn del Atlantic°, ni la dulzura de las aguas de un rio, geograficamente muy abierto pero con limites bien determinados en sus propias caracteriaticas. El que podemos llamar Mar de Solis, evitando el nombre de rio y no concediehdole la condicion inadecuada de Dulce, tiene ca- racteristicas biologicas, fisicas y quimicas de gran lago litoral re- cibiendo notables aportes fluviales en el fondo de su seno continen- tal y enfrentandose a las aguas ocefinicas- Tiene el Mar de Solis fronteras geograficas de un solo continen- te, pero goza tambien de limites oceanogrfificos cambiantes, cual co- rresponde a la inquietud de las aguas de un mar. Las luchas de &mini° entre las aguas muy salinas y las salobres, aproxima o aleja sus fronteras bajo la presiOn dominante de masas liquidas dificiles de mezclar.
    [Show full text]
  • Nuestro-Tiempo-11.Pdf
    Milita Alfaro - Antonio di Candia Carnaval y otras fiestas 11 / Carnaval y otras fiestas11 / Carnaval populares 1 Carlos Contrera Carlos Contrera Milita Alfaro. Profesora Adjunta de la Cátedra de Antonio di Candia es Licenciado en Ciencias An- Historia del Uruguay Contemporáneo de la Facultad tropológicas y actual maestrando en la Universidad de de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. San Martín de Buenos Aires. Trabaja como consultor Profesora titular de la Cátedra de Historia Cultural de técnico en proyectos de desarrollo cultural en peque- la Licenciatura en Gestión Cultural y Economía Creati- ñas localidades del Interior del Uruguay (Programa va del Instituto Universitario CLAEH, Facultad de la Cul- Uruguay Integra de OPP). Participó en proyectos rela- tura. Investigadora en temas de historia social y cul- cionados con el patrimonio inmaterial, inventario de tural, se ha especializado en el estudio de la evolución fiestas tradicionales uruguayas, cortos documentales histórica del carnaval montevideano, siendo autora Uruguay de Fiesta, y ha sido consultor en varios pro- de numerosas publicaciones vinculadas con el tema. yectos audiovisuales. Integró desde su conformación Asesora del Centro de Documentación del Museo del el área de Patrimonio Inmaterial de la Comisión Nacio- Carnaval donde tiene a su cargo la dirección de dis- nal del Patrimonio. Fue ganador de una beca de pos- tintos proyectos de investigación. Coordinadora de la grado para realizar un curso intensivo de patrimonio Cátedra UNESCO de Carnaval y Patrimonio de próxima inmaterial desarrollado por el Ministerio de Cultura de instalación en la Facultad de Ciencias Sociales de la España lo que incluyó la representación de Uruguay UdelaR.
    [Show full text]
  • Retrato Cultural Montevideo Entre Cumbias, Tambores Y Óperas
    Retrato cultural Montevideo entre cumbias, tambores y óperas © Por el texto: Rosario Radakovich, 2011. © Por la edición: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República: LICCOM-UdelaR, Montevideo (Uruguay), 2011. Colección Investigaciones en Comunicación – Nº 2. Equipo editor: Eduardo Álvarez Pedrosian (Asistencia Académica), Paula Souza (Diseño). Fotografía de cubierta: Lic. Célica Cuello Título original: Retrato cultural de una matriz social. Montevideo entre cumbias, tambores y óperas. ISBN 978-9974-0-0732-1 Impreso y Encuadernado en Mastergraf SRL Gral. Pagola 1823 – CP 11800 – Tel. 2203 4760 Montevideo – Uruguay E-mail: [email protected] Depósito legal Comisión del Papel Edición Amparada al Decreto 218/96 Impreso en Uruguay Printed in Uruguay 2 Rosario Radakovich Retrato cultural Montevideo entre cumbias, tambores y óperas Rosario Radakovich Prólogo de Ana Wortman 3 Retrato cultural Montevideo entre cumbias, tambores y óperas Agradecimientos Este libro es resultado de mi tesis de Doctorado en Sociología realizada en la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) en Brasil. Varias instituciones hicieron posible la realiza- ción de la investigación. En Brasil, el Instituto de Filosof- ía y Ciencias Humanas (IFCH) de la UNICAMP me recibió entre sus alumnos y CAPES contribuyó en la finalización del Doctorado a partir de una beca de dos años. En Uruguay, la Universidad de la República me permitió mantenerme como docente e investigadora en el período de doctorado y la Comisión Sectorial de In- vestigación Científica (CSIC) colaboró en hacer posible viajar a Campinas. El programa Alban de la Unión Euro- pea me permitió avanzar en la investigación bibliográfica con una estadía de un año en la Universidad Autónoma de Barcelona en el Programa de Doctorado en Comuni- cación Audiovisual.
    [Show full text]
  • Unhreraity Microfilms 300 North ZM B Road Ann Artwr
    INFORMATION TO USERS This dissertation was produced from a microfilm copy of the original document. While the most advanced technological means to photograph and reproduce this document have been used, the quality is heavily dependent upon the quality of the original submitted. The following explanation of techniques is provided to help you understand markings or patterns which may appear on this reproduction. 1. The sign or "target" for pages apparently lacking from the document photographed is "Missing Page(s)". If it was possible to obtain the missing page(s) or section, they are spliced into the film along with adjacent pages. This may have necessitated cutting thru an image and duplicating adjacent pages to insure you complete continuity. 2. When an image on the film is obliterated with a large round black mark, it is an indication that the photographer suspected that the copy may have moved during exposure and thus cause a blurred image. You will find a good image of the page in the adjacent frame. 3. When a map, drawing or chart, etc., was part of the material being photographed the photographer followed a definite method in "sectioning" the material. It is customary to begin photoing at the upper left hand comer of a large sheet and to continue photoing from left to right in equal sections with a small overlap. If necessary, sectioning is continued again — beginning below the first row and continuing on until complete. 4. The majority of users indicate that the textual content is of greatest value, however, a somewhat higher quality reproduction could be made from "photographs" if essential to the understanding of the dissertation.
    [Show full text]
  • Old School Update 128 Songs, 8.5 Hours, 831.9 MB
    Page 1 of 4 Old School Update 128 songs, 8.5 hours, 831.9 MB Name Time Album Artist 1 Amazing Grace 4:23 Spirit Of The Century [Real Wo Blind Boys Of Alabama 2 Sideways 5:22 The Clarence Greenwood Recordi… Citizen Cope 3 Bullet And A Target 4:26 The Clarence Greenwood Recordi… Citizen Cope 4 Fame 4:33 The Clarence Greenwood Recordi… Citizen Cope 5 Work Song 3:50 Hozier (Bonus Track Version) Hozier 6 Take Me to Church 4:02 Hozier (Bonus Tracks Version) Hozier 7 Fool's Tango 3:50 Nighthawks at the Diner Nighthawks at the Diner 8 Volcano 4:39 O Damien Rice 9 Pumped Up Kicks 3:41 From Romney Sophie Madeleine 10 Little Drop of Poison 3:12 Shrek 2 Tom Waits 11 Sail 5:49 Unlimited Gravity Remix Awolnation 12 Sweet Talk 4:12 Sweet Talk EP Kito & Reija Lee 13 Crystallize 4:21 Crystallize - Single Lindsey Stirling 14 Mad World 3:40 Trading Snakeoil for Wolfticke Michael Andrews 15 Porcelain 4:01 Play & Play: B Sides Moby 16 Glory Box 5:06 Dummy Portishead 17 Teardrop 5:27 Tsunami - Crisis in Asia (Live in Bri… Portishead & Massive Attack 18 Mi Corazon 4:23 BajoFondoTangoClub Bajofondo Tango Club 19 Leonel, El Feo (c. Melingo) 2:31 Supervielle Bajofondo Tango Club 20 Tabakeira 4:21 T4 - Nijmegen Collection Goran Bregovic 21 Maki Maki 3:31 Tales and Songs from Weddings Goran Bregovic 22 Milonguea Del Ayer 2:33 Milongas from Emilio Gregory Nisnevich 23 Tango Negro 3:01 MEGA LATINO CD 4 Juan-Carlos Caceres 24 Sur or no Sur 4:53 Sur or no Sur Kevin Johansen + The Nada 25 La Tangomana 2:22 Sur or no Sur Kevin Johansen + The Nada 26 Mi-Lon-Gone 2:54 Corey
    [Show full text]
  • Las Transgresiones Del Tango Electrónico
    Las transgresiones del tango electrónico: condiciones sociales contemporáneas y valoraciones estéticas en los bordes del tango The Transgressions of the Electronic Tango: Contemporary Social Conditions and Aesthetic Valuations on the Fringe of the Tango por María Mercedes Liska Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected] Este trabajo analiza la vinculación entre el tango electrónico y las corporalidades contemporáneas del tango en el proceso de legitimación de nuevas experiencias estético-musicales. Mediado por el cambio tecnológico y la difusión masiva, el tango electrónico ha suscitado un intenso debate acerca de su “au- tenticidad”, su calidad artística y sus pretensiones ideológico-políticas, controversias que se agudizaron cuando inició su incorporación en algunos espacios de baile hasta que decayó su novedad en forma paulatina. En efecto, el tango electrónico encontró en los bailarines interesados en distanciarse del canon un público con el cual dialogar, al poner en escena las estrechas relaciones de sentido entre cuerpos y músicas. A partir del análisis de la producción musical y audiovisual y las descalificaciones de las que ha sido objeto, especialmente en el mundo del tango tradicional, este trabajo aborda cómo se encontró en el baile un ámbito de exploración estética, lo que reafirma a su vez las transgresiones corporales, el protagonismo femenino y las inflexiones en la norma heterosexual del tango histórico. Palabras clave: Tango electrónico, corporalidades mediatizadas, música bailable, innovación estética, cambio tecnológico. This article explores the relationships between the electronic tango and the contemporary corporeal features of the tango within the process of legitimizing new experiencies in the aesthetic and music fields.
    [Show full text]
  • Yo Soy El Tango
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by OTHES Melanie Carolina Mertz Matrikelnummer: 9902134 Stkz: A 353 590 S YO SOY EL TANGO Descripción de la figura tanguera en su primera época (1900-1930) a través del yo-narrativo en las letras de tango Diplomarbeit zur Erlangung des Magistergrades der Philosophie aus der Studienrichtung LA Spanisch eingereicht an der Geistes- und Kulturwissenschaftlichen Fakultät der Universität Wien bei o. Univ.-Prof. Dr. Michael Metzeltin Wien, 2005 Índice Introducción .................................................................. 4 1. El tango...................................................................... 5 1.1. La historia del tango........................................................... 5 1.2. El lunfardo....................................................................... 18 1.3. Textos primarios y literatura secundaria .......................... 21 1.3.1. Corpus ...........................................................................21 1.3.2. Enfoque teórico .............................................................22 2. El yo-narrativo: narrador y personaje tanguero ......... 24 2.1. Introducción al yo en el tango........................................... 24 2.1.1. Tango y ritual ................................................................25 2.1.2. El gran tango universal ..................................................26 2.1.3. Ficcionalización en el tango...........................................28 2.2. Yo en las constelaciones
    [Show full text]
  • Vereda Y Mar: Imágenes De Paisaje En La Canción Popular Dedicada a Montevideo (1980-2010)
    Universidad de la República Facultad de Arquitectura Diploma de Especialización en Proyecto de Paisaje TESINA Vereda y mar: imágenes de paisaje en la canción popular dedicada a Montevideo (1980-2010) Alumna: Arq. Fabiana Oteiza Di Matteo Tutora: Dra. Arq. Ana Vallarino Katzeinstein Montevideo, diciembre 2014 Vereda y mar: imágenes de paisaje en la canción popular dedicada a Montevideo. (1980-2010) Imagen de portada: Vista de Montevideo desde el edificio Ciudadela, piso 20. Croquis realizado por el Arq. Andrés Nogués. Arq. Fabiana Oteiza Di Matteo. Diploma de Especialización en Proyecto de Paisaje. Diciembre 2014. Vereda y mar: imágenes de paisaje en la canción popular dedicada a Montevideo. (1980-2010) RESUMEN El presente trabajo pretende elaborar un recorrido paisajístico de la ciudad de Montevideo, en los últimos 30 años, a través de las imágenes presentes en las canciones populares que tienen como tema explícito dicha ciudad. Este recorrido que no es secuencial -ni una sucesión de “postales de la ciudad”-, sino conceptual; nos hace transitar por el Montevideo de los paisajes perdidos y añorados, y por el de los paisajes diversos que se observan y recorren. Se ha elegido como herramienta de análisis a las canciones que tienen como tema a la ciudad, reconociéndolas como mediaciones entre el paisaje montevideano y la construcción de su imaginario colectivo. El canto popular ha tenido un rol histórico en el Uruguay, durante la década del ’70 como movimiento artístico-cultural de resistencia a la dictadura en el exilio, y en los años posteriores a 1980, como protagonista de la cultura uruguaya en la reconstrucción de la identidad del país democrático y postdictadura.
    [Show full text]
  • The Other/Argentina
    The Other/Argentina Item Type Book Authors Kaminsky, Amy K. DOI 10.1353/book.83162 Publisher SUNY Press Rights Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Download date 29/09/2021 01:11:31 Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Link to Item http://www.sunypress.edu/p-7058-the-otherargentina.aspx THE OTHER/ARGENTINA SUNY series in Latin American and Iberian Thought and Culture —————— Rosemary G. Feal, editor Jorge J. E. Gracia, founding editor THE OTHER/ARGENTINA Jews, Gender, and Sexuality in the Making of a Modern Nation AMY K. KAMINSKY Cover image: Archeology of a Journey, 2018. © Mirta Kupferminc. Used with permission. Published by State University of New York Press, Albany © 2021 State University of New York All rights reserved Printed in the United States of America No part of this book may be used or reproduced in any manner whatsoever without written permission. No part of this book may be stored in a retrieval system or transmitted in any form or by any means including electronic, electrostatic, magnetic tape, mechanical, photocopying, recording, or otherwise without the prior permission in writing of the publisher. For information, contact State University of New York Press, Albany, NY www.sunypress.edu Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Names: Kaminsky, Amy K., author. Title: The other/Argentina : Jews, gender, and sexuality in the making of a modern nation / Amy K. Kaminsky. Other titles: Jews, gender, and sexuality in the making of a modern nation Description: Albany : State University of New York Press, [2021] | Series: SUNY series in Latin American and Iberian thought and culture | Includes bibliographical references and index.
    [Show full text]
  • Obitel-Español-Portugués
    ObservatóriO iberO-americanO da FicçãO televisiva Obitel 2020 O melOdrama em tempOs de streaming el melOdrama en tiempOs de streaming OBSERVATÓRIO IBERO-AMERICANO DA FICÇÃO TELEVISIVA OBITEL 2020 O MELODRAMA EM TEMPOS DE STREAMING EL MELODRAMA EN TIEMPOS DE STREAMING Coordenadores-gerais Maria Immacolata Vassallo de Lopes Guillermo Orozco Gómez Coordenação desta edição Gabriela Gómez Rodríguez Coordenadores nacionais Morella Alvarado, Gustavo Aprea, Fernando Aranguren, Catarina Burnay, Borys Bustamante, Giuliana Cassano, Gabriela Gómez, Mónica Kirchheimer, Charo Lacalle, Pedro Lopes, Guillermo Orozco Gómez, Ligia Prezia Lemos, Juan Piñón, Rosario Sánchez, Luisa Torrealba, Guillermo Vásquez, Maria Immacolata Vassallo de Lopes © Globo Comunicação e Participações S.A., 2020 Capa: Letícia Lampert Projeto gráfico e editoração: Niura Fernanda Souza Produção editorial: Felícia Xavier Volkweis Revisão do português: Felícia Xavier Volkweis Revisão do espanhol: Naila Freitas Revisão gráfica: Niura Fernanda Souza Editor: Luis Antônio Paim Gomes Foto de capa: Louie Psihoyos – High-definition televisions in the information era Bibliotecária responsável: Denise Mari de Andrade Souza – CRB 10/960 M528 O melodrama em tempos de streaming / organizado por Maria Immacolata Vassallo de Lopes e Guillermo Orozco Gómez. -- Porto Alegre: Sulina, 2020. 407 p.; 14x21 cm. Edição bilíngue: El melodrama en tiempos de streaming ISBN: 978-65-5759-012-6 1. Televisão – Internet. 2. Comunicação e tecnologia – Tele- visão – Ibero-Americano. 3. Programas de televisão – Distribuição – Inter- net. 4. Televisão – Ibero-América. 4. Meios de comunicação social. 5. Co- municação social. I. Título: El melodrama en tiempos de streaming. II. Lo- pes, Maria Immacolata Vassallo de. III. Gómez, Guillermo Orozco. CDU: 654.19 659.3 CDD: 301.161 791.445 Direitos desta edição adquiridos por Globo Comunicação e Participações S.A.
    [Show full text]
  • Universidad Católica Andrés Bello Facultad De
    UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN ARTES AUDIOVISUALES TRABAJO DE GRADO AMIGOS DISFUNCIONALES: SITCOM PARA WEB Tesista: GONCALVES DIAS, Jennyfer María Tutora: CARRERO, Marinés Caracas, septiembre de 2016. A mis padres, a los amantes del sitcom, a una Venezuela que necesita reírse de nuevo. AGRADECIMIENTOS Tratar de escribir mis palabras de agradecimiento para todas las personas que de una manera u otra influyeron de manera positiva en este trabajo no se trata de algo sencillo. Son muchos los que ayudaron a que este sitcom viera la luz al final del túnel. Primero que todo, agradezco a la vida por haberme dado los mejores padres, José y Natalia, quienes me brindaron su apoyo incondicional desde el inicio de este camino para convertirme en comunicadora social. Les doy las gracias porque a pesar de no entender completamente de qué se trataba mi trabajo y preguntarme incontable veces qué era un sitcom, supieron hacerme sentir que estaban ahí para mí. A mis hermanas, Jhoselyn y Josmary, por socorrerme cuando lo necesitaba, por aguantarse mis ataques de ansiedad y estrés cuando las cosas no se daban de la manera que yo quería. Por escucharme hablar incesantemente de los capítulos de la serie que escribía y de los apartados de la tesis que todavía me faltaban por hacer. Por brindarme su apoyo, cada una a su modo. Ustedes fueron mi soporte en este arduo recorrido lleno de preocupaciones y angustias. A las mejores amigas que pude haberme conseguido: Anatábata y Airlin, gracias por estar siempre pendiente de los avances de mi sitcom, por ofrecerse a ayudarme de manera desinteresada en lo que hiciera falta.
    [Show full text]
  • Obitel Bilingue Inglês 2020 Color.Indd
    IBERO-AMERICAN OBSERVATORY OF TELEVISION FICTION OBITEL 2020 MELODRAMA IN TIMES OF STREAMING IBERO-AMERICAN OBSERVATORY OF TELEVISION FICTION OBITEL 2020 MELODRAMA IN TIMES OF STREAMING General coordinators Maria Immacolata Vassallo de Lopes Guillermo Orozco Gómez Coordinator of this edition Gabriela Gómez Rodríguez National coordinators Morella Alvarado, Gustavo Aprea, Fernando Aranguren, Catarina Burnay, Borys Bustamante, Giuliana Cassano, Gabriela Gómez, Mónica Kirchheimer, Charo Lacalle, Pedro Lopes, Guillermo Orozco Gómez, Ligia Prezia Lemos, Juan Piñón, Rosario Sánchez, Luisa Torrealba, Guillermo Vásquez, Maria Immacolata Vassallo de Lopes © Globo Comunicação e Participações S.A., 2020 Capa: Letícia Lampert Projeto gráfico e editoração: Niura Fernanda Souza Produção editorial: Felícia Xavier Volkweis Revisão do texto: Felícia Xavier Volkweis Revisão gráfica: Niura Fernanda Souza Editor: Luis Antônio Paim Gomes Foto de capa: Louie Psihoyos – High-definition televisions in the information era Bibliotecária responsável: Denise Mari de Andrade Souza – CRB 10/960 M528 Melodrama in times of streaming [digital book] / general coordinators Maria Immacolata Vassallo de Lopes and Guillermo Orozco Gómez. -- Por- to Alegre: Sulina, 2020. 383 p.; [recurso eletrônico] ISBN: 978-65-5759-013-3 1. Television – Internet. 2. Streaming – Television Programs. 3. Fiction – Streaming. 4. Technology – Ibero-American Television – Streaming. 5. Television – Ibero-American. 6. Social Communication. I. Lopes, Maria Im- macolata Vassallo de. II. Gómez, Guillermo
    [Show full text]