Retrato Cultural Montevideo Entre Cumbias, Tambores Y Óperas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Retrato cultural Montevideo entre cumbias, tambores y óperas © Por el texto: Rosario Radakovich, 2011. © Por la edición: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República: LICCOM-UdelaR, Montevideo (Uruguay), 2011. Colección Investigaciones en Comunicación – Nº 2. Equipo editor: Eduardo Álvarez Pedrosian (Asistencia Académica), Paula Souza (Diseño). Fotografía de cubierta: Lic. Célica Cuello Título original: Retrato cultural de una matriz social. Montevideo entre cumbias, tambores y óperas. ISBN 978-9974-0-0732-1 Impreso y Encuadernado en Mastergraf SRL Gral. Pagola 1823 – CP 11800 – Tel. 2203 4760 Montevideo – Uruguay E-mail: [email protected] Depósito legal Comisión del Papel Edición Amparada al Decreto 218/96 Impreso en Uruguay Printed in Uruguay 2 Rosario Radakovich Retrato cultural Montevideo entre cumbias, tambores y óperas Rosario Radakovich Prólogo de Ana Wortman 3 Retrato cultural Montevideo entre cumbias, tambores y óperas Agradecimientos Este libro es resultado de mi tesis de Doctorado en Sociología realizada en la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) en Brasil. Varias instituciones hicieron posible la realiza- ción de la investigación. En Brasil, el Instituto de Filosof- ía y Ciencias Humanas (IFCH) de la UNICAMP me recibió entre sus alumnos y CAPES contribuyó en la finalización del Doctorado a partir de una beca de dos años. En Uruguay, la Universidad de la República me permitió mantenerme como docente e investigadora en el período de doctorado y la Comisión Sectorial de In- vestigación Científica (CSIC) colaboró en hacer posible viajar a Campinas. El programa Alban de la Unión Euro- pea me permitió avanzar en la investigación bibliográfica con una estadía de un año en la Universidad Autónoma de Barcelona en el Programa de Doctorado en Comuni- cación Audiovisual. A nivel personal agradezco a todos los que co- laboraron y me ofrecieron apoyo para que esta tesis pudiera realizarse. A Hugo Achugar, “el maestro”, por la oportuni- dad de aprender de sus provocadoras críticas y pers- pectivas y finalmente por la difícil tarea de cultivar mi “paciencia”. A Renato Ortiz, por aquel “haz la Distinción” que tanto trabajo dió, y por su orientación en ese cami- no. A los profesores de la “Banca de Doctorado” que dejaron comentarios y críticas constructivas para seguir avanzando en la investigación cultural: Marcelo Ridente, Isaura Bothelo, María Celeste Blanco y Rafael Bayce. A Ana Wortman, amiga y compañera en los estudios de la cultura, a Divina Frau Meigs por su cálido apoyo y orientación. A Modesto Gayo por permitirme continuar creyendo en el consumo de clase. A los cole- gas del LASA y de la Association for Cultural Studies, Ursula, Althziri, Alejandra entre otros, que durante estos años fueron obligados a escuchar los avances de la tesis. 4 Rosario Radakovich Al apoyo de los profesores de la UNICAMP cuando estudié allá, Marcelo Ridenti, Laymert dos San- tos, José Mario Ortiz y Jossué Pereira. A las siempre presentes Christina y Betty, aquellas que logran lo im- posible y responden con una sonrisa para dar fuerzas a continuar el trabajo. A los amigos de la mejor biblioteca que existe por la calidad de las personas que trabajan en ella, la biblioteca del IFCH. A mis colegas campineiros, siempre con ánimo y energías, en especial a Renata –sin la cual hubiera quedado sin visto- y a mi querido amigo Osvaldo López Ruiz, siempre presente y sin el cual “la casa de los su- cos” perdió sabor. A quienes me abrieron las puertas de sus hogares y su amistad: a la Moradia de la Unicamp por recibirme y en particular a Haida Alves de la A4, Carol A., Renata Zambetti, Francine, Diana y Carolina Guidot- ti. También a Caroline Vasconcellos, hermana de la vida. A los colegas y profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona durante mi estadía allá, espe- cialmente a Amparo Huertas por aquel “mano a mano” de audiencias y consumo cultural, a Emilio Fernández por aquellas palabras “haz un doctorado”. Al INCOM, aquel espacio de investigación que me convenció de que se puede investigar en cultura y comunicación. A Luciana Fleischman, amiga de locuras, María Capurro abogada de la vida, Ibiti, Bruno, César y todos los colegas del Doctorado en Comunicación Audiovisual. A Nicoletta De Lucca que abrió las puertas de aquel maravilloso ático y por su amistad siempre presente. También a las amigas de las amigas, Claudia, Bibi, Amaya, Roberta. A Carles por iluminar el horizonte y enseñarme que otra vida también es posible. A los colegas y amigos uruguayos, aquellos que dejé tanto de ver estos años como Mariela, Ingrid, Claudia o Anabella siempre amigas en la memoria, y a aquellos que todavía soportan mis idas y vueltas como Célica Cuello –a quien también agradezco la foto de la tapa del libro-, Ana Toppi o Sergio Navatta –que se ha empeñado en mi alfabetización lírica-. A los colegas de la Universidad de la República en las Facultades de Ciencias Sociales, a Latiana siempre con buena onda y a la reciente decana pero desde siempre orientadora Susana Mallo, a Marcelo Boado por aquel “usa Goldt- horpe”; en la Facultad de Humanidades en el Observa- 5 Retrato cultural Montevideo entre cumbias, tambores y óperas torio de Políticas Culturales, a Susana Dominzain y Sandra Rapettis, por permitirme usar los datos de con- sumo cultural y por los nuevos proyectos. También a Ana y Karina del CEIU-CEIL por su siempre presente pregunta “cómo va el doctorado”. A la Licenciatura en “Ciencias de la Comunica- ción” por permitirme desenvolver mis propios proyectos de investigación desde la dedicación total y en especial a Gabriel Kaplún por invitarme a ser parte de su gestión. A mis colegas de la asistencia académica Analía, Fer- nando y Salvador. A los colegas del PRODIC –en parti- cular a Andrea por el ánimo-, a los compañeros del proyecto “Industrias creativas innovadoras: el cine na- cional de los años dos mil” que me dan nuevas energías para investigar, en especial a Fira Chmiel por navegar en la misma barca. También al equipo del proyecto Mapping Digital Media, Matías Ponce, María Julia Mora- les y Santiago Escuder. Y porque no, a mi PC que me permitió viajar más allá de mis propias fronteras. A los entrevistados y referentes sin los cuales la tesis hubiera sido imposible, por su tiempo y su apoyo para investigar en Uruguay, especialmente a Gonzalo Carámbula, Rafael Bayce, Felipe Arocena y María Inés de Torres. A Silvia Pineyro y Alessandro Oliveri por su esfuerzo de traducir la tesis al portugués. Finalmente, a Miguel, compañero paciente en tantos viajes; a mis padres, Cristina y Raúl por su amor, coraje y apoyo incondicional y a Romina, más que una tesis de la vida. Rosario Radakovich 6 Rosario Radakovich ÍNDICE Prólogo, Ana Wortman, p. 11. INTRODUCCIÓN, p. 15. PRIMERA PARTE Tonalidades culturales del Uruguay en el sigo XX, p. 25. I La cristalización de la igualdad ¿gustos hiper-integrados?, p. 27. 1.1 Cultura popular del Uruguay feliz: fútbol, carnaval, tango y cumbia, p. 32. 1.2 ¿El gusto medio? De la cultura oficial de los años dorados a la cultura de protesta en la escalada autoritaria, p. 38. 1.3 Contrapunto: las bellas artes y la cultura culta, p. 44. 1.4 Imaginario y crisis en 1973: el telón de la dictadura a la cultura y la fuga del arte, p. 50. II De la redemocratización al fin de siglo ¿una matriz excluyente?, p. 55. 2.1 Fin de siglo ¿una matriz excluyente?, p. 62. 2.2 Cultura y salidas, p. 66. 2.3 Los años dos mil, década de la transición digital en Uruguay, p. 69. III El Montevideo cultural de los años dos mil… fundamentos del estudio, p. 75. 3.1 La ciudad, los años recientes, p. 80. 3.2 El consumo cultural en el espacio social, p. 82. 3.3 ¿Por qué las clases? ¿Qué clases?, p. 96. 7 Retrato cultural Montevideo entre cumbias, tambores y óperas SEGUNTA PARTE El espacio social del consumo cultural, p. 103. Introducción Trazos sociales de los gustos y recursos culturales, p. 105. IV Del gusto de clase al estilo de vida ¿omnívoros y cosmopolitas?, p. 111. 4.1 Sobre gustos, p. 119. 4.2 Tiempo cultural: de la voracidad al infra-consumo, p. 123. 4.3 Uso cultural del tiempo libre, p. 125. 4.4 Las salidas, p. 135. 4.5 Cosmopolitismo: la apropiación de lo internacional, p. 140. V Marcas del capital cultural, p. 145. 5.1 Capital incorporado: idiomas y aprendizaje artístico, p. 149. 5.2 Capital objetivado: obras de arte, instrumentos musicales y posesión de libros en el hogar, p. 154. 5.3 La infraestructura cultural doméstica, p. 160. 5.4 Capital cultural institucionalizado: las titulaciones educativas, p. 161. 5.5 La cultura letrada como valor, p. 162. 5.6 Leer el diario, seguir el semanario: aquella rutina…, p. 167. 5.7 El capital audiovisual tecnológico y el recurso de la diversidad, p. 171. 5.8 Del capital cultural al audiovisual… de la estratificación ilustrada a la digital, p. 185. 8 Rosario Radakovich VI Espacios sociales y geográficos del consumo cultural, p. 187. 6.1 Territorios culturales de la ciudad, p. 189. 6.2 Delimitación geográfica de los espacios culturales, p. 201. 6.3 Apropiaciones físicas de los circuitos culturales: los barrios y la reingeniería de los escenarios de consumo cultural, p. 203. 6.4 El espacio social del consumo cultural: gustos y recursos culturales, p. 216. TERCERA PARTE Hacia una cartografía social de los hábitus y estilos de vida culturales, p. 227. Introducción Apuntes para un retrato cultural bajo el lente de los intermediarios culturales, p. 229. VII Clases altas: de la plástica a la ópera. Snobismo solapado y creciente ostentación, p.