<<

WIYACHA Milenaria, Productiva y Cultural

Germán Mendoza Aruquipa HISTORIADOR

Viacha,

2016 Wiyacha. Milenaria, productiva y cultural

© GOBIERNO AUTONÓMO MUNICIPAL DE

Autor: Germán Mendoza Aruquipa Diseño Gráfico: Eugenio Chávez Corrección: Sandra Paz Tejada Impresión: XXXXXX

DL: 4-1-563-14 PO ISBN: 978-99974-45-81-0

Impreso en Bolivia Presentación iv WIYACHA. Milenaría, cultural y productiva Introducción

¿Cómo se forma una región históricamente dada? Desde la concepción de la historia regional, se entiende a Viacha como una multiforme geografía compuesta por pisos ecológicos desde la puna hacia los valles de y . Desde la presencia de pueblos nómadas como los viscachanenses y chiripas, este hombre andino se habituó a la montaña como cazadores y recolectores de productos animales y vegetales silvestres. Pervivió legando una serie de artefactos como puntas de flechas y marcas de su religión animista. Evidentemente, hubo presencia de población tiwanakota, construyendo sukaqullus y terrazas donde se climatizó la papa, como alimento necesario para complementar la dieta diaria de sus pobladores. Desde entonces, la presencia de este imperio teocrático conformó núcleos de asentamiento, como muestra de los enclaves poblacionales que se constituyeron, antes de la expansión del imperio de .

La presencia permanente de sociedades aymaras hizo de este espacio territorial, propio de los Pacajes, un inusitado control de pisos ecológicos desde la costa, sierra andina, puna y lacustre (Espacio territorial que ahora conforman países latinoamericanos como Perú, y Bolivia) que se reconoce parte de su lógica de complementariedad eco- simbiótica entre Araja y Majasa (Ariba y abajo) en torno a la sayas que se posesionaron de este territorio pacajeño. Para el caso de Viacha se tendrán ayllus en torno a la cuenca del Río Aullaqas (Desaguadero) entre el lago Titicaca y el Poopo. También la presencia de ayllus ubicados en la colonia por la administración hispana, como los de Caquingora hacia la parte alta de este territorio, que se concentró población para el repartimiento mitayo hacia Potosí, y la consecutiva presencia de encomenderos que pusieron un estricto control sobre las comunidades de origen aymara, entre los siglo XVI, XVII y XVIII.

Aunque hubo una presencia esporádica del imperio incaico, (1490 – 1530) por la expansión territorial del noveno y décimo Inca, entre Tupa Inqa Yupanqui y Huayna Kapac, vi WIYACHA. Milenaría, cultural y productiva

que definitivamente influyó en la territorialidad de Viacha, pues generó un entramado de redes camineras, entre costa, puna y valle en torno al tampu de Wiyacha hizo que esta población se notara, dentro del espacio macro-regional andino, pues generó una dinámica étnica bastante importante entre pueblos quechuas, aymaras y urus.

Durante la Republica, luego de la Batalla de Ingavi, Viacha es declarada como “villa” donde obtuvo una cobertura institucional desde la alcaldía paceña. A fines del siglo XIX, existen fuertes intereses de la oligarquía minera, por asentar y establecer redes ferroviarias en torno a este centro poblado, y a inicios del siglo XX se da pie a la construcción de este medio de transporte modernizador, instalándose estaciones de las empresas privadas como la del Ferrocarril , Oruro – Viacha, y – La Paz ocurrido entre 1903, 1908 y 1913 respectivamente. Esta instalación de estaciones ferrocarrileras se debió a la estratégica posición geográfica que representaba el territorio de Viacha, conectando a esta región andina entre las ciudades de la costa del Pacífico con los distritos mineros del sur y norte del occidente de Bolivia.

La población de Viacha tiene origen en la antigua cultura aymara de los Pacajes, que asimiló gran parte del legado cultural milenario de los tiwanakotas. Estructurándose entre las zonas de uma y urku suyus posee vertiente aymara, porque asimiló gran parte del legado ancestral de los señoríos aymaras establecidos entre la cordillera de Los , en la parte meridional del Sud América, adaptándose a climas de extremo rígidos en la puna, y adentrándose en los valles templados de Chuquiwapu y Khana Pata. A la llegada de los españoles, constituyeron una serie de poblaciones intermedias, estableciéndose en nexos de contacto comunicacional. En este caso Viacha fue un tambo inca, y como tal fue adaptado para un mesón de corte español. Con la presencia de los encomenderos, las poblaciones pacajeñas fueron reducidas en curatos y pueblos de indios, para concentrar mano de obra dirigida a la mita minera de Potosí.

Arribando a la época republicana, Viacha concentró gran cantidad de haciendas en manos privadas, por su cercanía a la , haciendo su aparición evidente de los pongos y mitanis en trabajo agrícola y doméstico en estas fincas de corte español. Se registraron importantes comunidades de origen, entre ellos fueron Uncasuca, Hilata, Collagua, Mamani, y Germán Mendoza Aruquipa vii los ayllus de Hisca Irpa, Achica, Ingavi, Tilata y Surusaya. Debido a la presencia de hacendados que partían de su fuero político, generaron una economía local bastante dinámica dirigida a aprovisionar la urbe paceña. Entre el arribo de tropas bolivianas en la campaña de Ingavi, y la aparición de guarniciones militares en esta villa, se generó una importante dinámica poblacional, fruto del persistente contacto sociocultural entre sociedades tradicionales y modernas, debido al arribo de los ferrocarriles que incluyó una mano de obra calificada, como fueron los ingenieros ferroviarios y de la maestranza de las empresas como, la Bolivian Railway, la Peruvian Co. y la and Bolivian Railway Co.

La concentración de fuerzas militares del Estado, intensificó el arribo de sociedades alternas, entre la sociedad rural y la urbana, generando un dinamismo multicultural entre sociedades indígenas y sociedades mestizas venidas de otras regiones de Bolivia y el exterior. La presencia de unidades educativas de primaria y secundaria, con rica tradición en el campo educativo, generó el complemento ideal para concebir una sociedad urbanizada, con un fuerte contacto poblacional entre esta urbe andina y la ciudad de La Paz, debido a la construcción de la vía terrestre, asfaltada entre Viacha y en la década de los 60’s del siglo XX.

La economía viacheña tiene sus propias aristas para comprender su erección como capital productiva de Bolivia, gracias al potencial ganadero, agrícola y de materias primas para la explotación y producción de insumos en el ramo de la construcción, como es la cerámica y el cemento proveniente de esta región andina. En el periodo colonial erigió el tributo hacia los encomenderos españoles con productos de la tierra y el ganado camélido, al igual que la fibra textil y manufacturada, elaboradas para resistir el rudo frio que impera en la estación invernal. El otro ingreso natural que generó Viacha, fue la presencia de mano de obra mitaya, desde gran parte de las comunidades de origen, reclutándose por los capitanes de mita, que generalmente eran encargados, los mismos caciques de este distrito reducido en repartimiento de indígenas.

Luego de lograda la independencia de la República de Bolivia, Viacha generó una importante movilidad económica, insertándose a un doble mercado interregional, primero a la costa del Pacífico y seguidamente al distrito minero de Potosí. La creación de enclaves de explotación minera en la provincia Pacajes, como fue la minería del cobre, con un fuerte viii WIYACHA. Milenaría, cultural y productiva

interés de capitales extranjeros, hizo que la capital se desplace desde a Corocoro, y seguidamente se activó una ruta alterna para el traslado de este mineral, vía el Desaguadero boliviano, coincidiendo con otros enclaves económicos en el rubro minero, como Atocha, Pulacayo, Huanuni y Machacamarca. Estableciéndose los ferrocarriles Antofagasta – Oruro (1908) Guaqui – La Paz (1903) y Arica – La Paz (1913) concentrándose en Viacha, una verdadera capital ferroviaria a nivel de Bolivia, aunque tardará en posesionarse como una empresa en manos estatales, (1950 – 1960) constituyéndose a la postre en la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado ENFE.

Dentro de la fabricación generada en Viacha, para los inicios del siglo XX esta localidad aportó con importantes productos como la del rubro cervecero, bebidas refrescantes, la industria cerámica, la del cemento, la harina y otros aditivos como materia prima para construcción de edificios civiles, los cuales fueron trasladados hasta la ciudad de La Paz, por medio de automóviles y ferrocarriles, que conectaron hasta no hace poco, las uves paceña y viacheña. Dentro de los grados de instrucción escolarizado y militar, la existencia de centros de adestramiento bélico y ciudadano, como colegios, escuelas, cuarteles e institutos militares, hizo que la población beneficiada con estos centros de trabajo, fortaleciéndose así, la población toda, con el acelerado crecimiento poblacional con las áreas educativas y cívicas y desde el ramo industrial.

La fundación de Viacha

En una cita sobre la organización de los españoles en las nuevas tierras a administrarse, se dispone lo siguiente:

“…Mandamiento sobre que se pase el Tambo de Viacha, 28 de septiembre 1551,…mandó que todos los caminantes por este Collao, los que viniesen de hacia el para desde el tambo de la Laxa, viniesen a esta ciudad (La Paz) y los que vinieses de Potosí viniesen desde el tambo de , sin que fuesen ni tocasen el tambo de Viacha y que en cumplimiento a lo susodicho, esta proveido que lo susodicho se guarde y cumpla y porque las tales personas que viniesen por esta dicha ciudad no tienen en ella donde se Germán Mendoza Aruquipa ix

aposentar, que pos respeto de ser nuevamente poblada y no haber en ella mesones hechos… un tambo donde se aposentasen los tales caminantes se haga un tambo a la entrada de la puente del camino real que viene de la Laxa y que para lo hacer ayuden los indios de Viacha y que Chuquiapo con los más indios que a estos dichos dos repartimientos ayudaban a sevir en tiempo de los ingas y la madera que para cubrir y hacer el dicho tambo fuere (folio 38) necesaria se traiga del tambo de Viacha atento de ser tambo y camino donde el dicho tambo esta que no se ha de caminar por las razones susodichas y atento que la tal madera traxeron del dicho tambo de Viacha los repartimientos comarcanos al dicho tambo de Viacha, solian servir en tiempo de los dichos ingas y que asi se hizo el dicho tambo en el dicho sitio que dicho es, mandrón que los dichos indios de Viacha y Chuquiapo sirvan en él según y como suelen y acostumbran servir en los tambos…”1

Al principio era un lugar de paso pero, ya quedaba como antecedente la disposición del cabildo Paceño la creación del puente para que se pase por el tambo Viacha, como consta en las actas capitulares de la ciudad de La Paz, para su buen gobierno y administración eficaz, a las tierras de los ayllus de Viacha. Durante el Gobierno de José Ballivián se emitió el siguiente Decreto Supremo:

Decreto de 18 de noviembre. La Provincia de Pacajes se llama la de Ingavi. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA BOLIVIANA CONSIDERAN. Que la Provincia Pacajes cerca del Cantón Viacha, aconteció la célebre jornada de Ingavi. Que con ella se salvaron la independencia y libertad de Bolivia, amenazadas del riesgo inminente de perderse. Que conviene solemnizar su primer aniversario, con alguna demostración capaz de recordar a los bolivianos los derechos que lo conservó y las ventajas que para lo futuro les ha proporcionado. DECRETO: Art. 1° La Provincia Pacajes se llamará en adelante provincia de Ingavi. Art. 2° Su capital se trasladará al Pueblo de Viacha, en que en adelante se titulará Villa de

1 Feyles, Gabriel, Actas capitulares de la ciudad de La Paz, 1548 – 1562, Tomo I, HMLP, Instituto de Investigaciones Históricas y culturales de La Paz, La Paz, 1965. x WIYACHA. Milenaría, cultural y productiva

Viacha. Art. 3° El presente decreto se someterá a la próxima legislatura para su aprobación. El Ministro del Interior queda encargado de la ejecución de este decreto y de mandarlo imprimir, publicar y circular. Dado en el Palacio de Gobierno en la Capital , a 18 de noviembre de 1842. – José Ballivian. – El Ministro del Interior. – Eusebio Gutiérrez.2

Este documento representa un antecedente para la consolidación de la territorialidad de la nueva provincia, en la cual iba a fungir como capital de esta jurisdicción el cantón de Viacha, declarándola en el mismo decreto como “Villa” a este centro poblado, por haberse solemnizado y homenajeado la Victoria de Ingavi del 18 de noviembre del año de 1841. Aunque posteriormente, la capitalía provincial se la trasladó a la localidad minera de Corocoro, y desde 1909 Viacha se independizó o desligó de la extinta provincia de “Pacajes e Ingavi”.

Viacha elevada al rango de ciudad

Dentro la lógica de poblamiento y progresivo urbanismo de la ciudad de Viacha se tuvo una consecuencia inmediata, es la paulatina intromisión de Ferrocarriles, expresadas en vías férreas y estaciones ferroviarias. La primera la de Guaqui-La Paz (1903) ubicada en la Avenida Montes; la segunda la de Oruro-Viacha (1908) con su ligazón en el exterior a la ex ciudad boliviana de Antofagasta, también en la Avenida Montes; la tercera fue la de Arica-La Paz terminada en el año de 1913, la misma que se construyó su Estación en la actual zona Ferroviaria delante de la Maestranza.

Con esta condición urbana, la ciudad de Viacha se convirtió en el primer nexo comunicacional que regía a la población de las ciudades entre Oruro, La Paz, Potosí y Chuquisaca, convirtiéndose en la primera ciudad intermedia del país, que luego le seguirían en el proceso de urbanización de y Montero de Santa Cruz. Pero es necesario recalcar que Viacha no sólo tenía la importancia por su condición de nexo, sino de contacto internacional entre las capitales de las ciudades de Arequipa y Puno, al sur del 2 Biblioteca Nacional, Colección Oficial de Leyes, Decretos, Ordenes y Resoluciones, que se han expedido para el régimen de la República Boliviana, Imprenta de López, Sucre, 1858, Tomo VIII.pág. 12. Germán Mendoza Aruquipa xi

Perú y Antofagasta-Arica al norte de Chile, y posteriormente con las poblaciones del norte de . Con estos antecedentes, el 5 de diciembre de 1906 Viacha es elevada al Rango de ‘Ciudad’, a la que antes era considerada una ‘Villa’, durante la presidencia del Presidente Ismael Montes3. (Ver Anexos 1) Otro hecho administrativo importante que marcará la vida política de Viacha es la siguiente.

La Provincia Ingavi erigida como nueva provincia independiente de la de Pacajes

Los nexos administrativos que perduraron por varias décadas entre la Provincia Pacajes y la de Ingavi. El año 1842 cuando José Ballivián promulgó el Decreto que designaba la antigua provincia Pacajes como la nueva provincia de ‘Pacajes e Ingavi’, por la victoria obtenida en los campos de Ingavi, desde esta época se dieron una serie de medidas en favor y en contra de la administración Viacheña, considerada como capital de la Segunda Sección de esta provincia y designada por los gobiernos republicanos, al asiento minero de Corocoro (1850) desplazándola así de la capitalía plena a la población de Viacha.

Luego de muchos forcejeos será en 1909 se desintegran y se independizan las dos provincias de manera separada, Pacajes por un lado e Ingavi por la actual situación territorial y administrativa que ostentaban. Fue el Decreto, Ley presidencial de fechas 16 de diciembre 1909 firmada por el ex mandatario Eliodoro Villazón, donde se establecen las capitales. Veamos:

“Art. 2, La primera se denominará “Provincia de Pacajes” teniendo por capital la ciudad de Corocoro, y la Segunda “Provincia de Ingavi”, teniendo por capital la ciudad de Viacha”4. (Ver Anexos 2).

3 Bolivia, Anuario de Decretos y Resoluciones Supremas expedidas en el año 1906, Compilación Agustín de Rada, Talleres Gráficos ‘La Prensa’, La Paz, 1907, págs. 483 – 484. 4 Bolivia, Anuario de Leyes y disposiciones supremas de 1909, Compilación Ricardo Martínez Vargas, Tip. La Unión, La Paz, 1910, págs. 476 – 477. xii WIYACHA. Milenaría, cultural y productiva

Es así que desde el año de 19105 la provincia de Ingavi se separa definitivamente de Pacajes, durante el gobierno de Eliodoro Villazón, estableciéndose ya desde hace cinco décadas atrás como primera capital de la Provincia a Viacha, por su cercanía a la ciudad de La Paz. Tenemos tres momentos históricos para el establecimiento y consolidación del poblado de Viacha, la primera para 1550 cuando se designa este villorrio como tambo para el trajín de españoles; 1842, cuando se designa a Viacha como capital administrativa de la Provincia Pacajes e Ingavi; y el año 1906 cuando se eleva a rango de ciudad a la villa de Viacha6.

Desde la toma de tierras de parte de criollos y mestizos, Viacha acordó una estrategia para mantener tierras de origen en manos de la comunidad, estableciendo primero, en calidad de pro indiviso, luego conformando movimientos cacicales, como los apoderados de tierras de la Marka Wiyacha y otros. Asimismo se vio la necesidad de transportar los productos a lomo de bestia, o recuas de llamas conformando caravanas para el traslado de productos de puna hacia los valles, los yunqa y la zona lacustre.

La ecología ambiental que predomina la región viacheña, va asimilando una serie de comportamientos culturales en torno a sus grupos poblacionales originarios y foráneos, que van reorientando y reconfigurándose culturalmente, traduciendo y asumiendo sus costumbres propias y extrañas, como es la fiesta de la navidad, considerada como ‘noche buena’, nunca visto por grupos rurales de origen aymara; sin embargo van asimilando costumbres emitidas en el calendario romano católico, como ser carnavales, semana santa, San Juan, Natividad, Rosario, Todos Santos y fiestas de fin de año. Por otro lado aún perduran las tradiciones milenarias en las áreas rurales del municipio viacheño, regidas por el calendario agrícola, de la época seca y en el tiempo de las lluvias.

5 El 29 de enero de 1910, con ceremonias especiales, en plazas y calles adornadas, y la concentración de danzarines indígenas. En esta ocasión llegó una comitiva de La Paz, el ex presidente José Manuel Pando, el Prefecto de La Paz Luis Zalles Calderón, el representante nacional por la provincia y muchas personalidades que se trasladaron en Ferrocarril. El autor del proyecto Ley, para la independencia administrativa de la provincia, José Agustín Morales, fue premiado con una medalla, el general Pando habló del Ferrocarril Guaqui – La Paz. Cita extraída de Salamanca Lafuente, Rodolfo, Provincia Ingavi en: La Paz en su IV Centenario, Tomo I, Imp. López Perú, , 1948. 6 Ley de 5 de Diciembre de 1906 Viacha.­ Se eleva al rango de ciudad, la villa de este nombre. , PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado. Germán Mendoza Aruquipa xiii

Contexto local

En la localidad viacheña se pueden reflejar una mixtura poblacional, pero fuertemente arraigada a la tierra, ya que la mayoría de la población posee dentro sus orígenes económicos, tener una generación que se basó en la actividad agrícola y ganadera, ya que se encuentra en la cuenca circunlacustre entorno a los lagos Titiqaqa y Poopo. Pero refiriéndonos al caso específico de la población de Viacha, ella se encuentra entre los ríos Pallina y Colorado.

Viacha ejerce una situación geográfica bastante ventajosa para sus límites regionales, con las provincias vecinas de Murillo y Los Andes al norte, Aroma y Pacajes al sur, y al oeste con el Municipio de Jesús de Machaca. Es dentro de esta situación geográfica donde se centra nuestro estudio histórico. Las más grandes extensiones territoriales son parte de los antiguos ayllus como Jilata, Mamani, Irpa Irpa, Achica y Qullawa. Concebida dentro su conformación como región altiplánica, Viacha se encuentra en medio de serranías agrestes y gélidas en épocas de frío. Pero en su gran parte, la composición geológica es húmeda y apta para la actividad agrícola y el pastoreo en zonas elevadas.

Las actuales sesenta y cuatro comunidades de origen aymara, establecidos en esta zona altiplánica, representan el espíritu de la actual población viacheña, con algunos atisbos de cultura criolla y mestiza. Este comportamiento social se verá reflejado en el constante cambio cultural que sufre la población viacheña, de indio a mestizo y de mestizo a citadino por efecto de las constantes migraciones al interior del colectivo poblacional. Al mismo tiempo esta configuración amerita ser analizado histórica y estructuralmente, el proceso de formación de dichas comunidades, las cuales expresan sus propias costumbres agrícolas y rituales, partiendo desde la idea aymara de jatha, sayas y ayllu de origen.

Realidad urbana local

Desde mediados del siglo XVII el pueblo de Viacha se empezó a poblar paulatinamente, los primeros asentamientos estaban situados en la zona de Cainacollo y Qala chaka. Luego fijaban su interés en la organización, una empírica administración urbana, en base a la Catedral xiv WIYACHA. Milenaría, cultural y productiva

de Viacha perteneciente en principio a la Orden de los Agustinos concerniente al clero católico. Es desde luego que al inicio de la colonización hispana, los originarios establecidos en torno a la parroquia de San Agustín de Viacha7 eran casados y bautizados en esta diócesis viacheña, esto hasta 1940, donde se crea la institución del Registro Civil quienes se encargarían de registrar los matrimonios, y defunciones, quedando solo para la iglesia la tarea de bautizar a sus feligreses.

Forma de Administración y Gobierno

Desde la colonia se buscó una forma de administración tipo hispana para su completa tuición sobre asuntos de tierras e indios, partiendo primero de la encomienda, esta estuvo a manos de Juan de Vargas encargado de apoyar la fundación de la ciudad de La Paz, el año 1548 siendo también uno de los primeros alcaldes de la ciudad de La Paz.

En la colonia se encargó la administración de tierras de comunidad y ayllus adscritos al repartimiento de los caciques de Viacha para que cubran, toda la magnitud territorial que abarca las tierras viacheñas, que geográficamente hablando, se tomaban como anexo a Viacha, las tierras establecidas en Achocalla. Dentro la lógica andina se puede percibir la forma de Foto: Salamanca La Fuente, Rodolfo, La Provincia Ingavi. En: IV Centenario de la Fundación de la ciudad de La Paz, 7 Se resguarda en el repositorio archivístico de tipo religioso, ubicado y depositado en la Iglesia de San Agustín de Viacha, los 1948. Se nota al lado de la iglesia la registros de natalidad, mortandad y bautismos de los pobladores viacheños en la etapa que comprende la colonia temprana Casa de Gobierno del Municipio con el y tardía, y también la época republicana hasta 1940, donde se hicieron cargo de esta tarea los actuales Registros Civiles, fiel Reloj en el tejado. reflejo de la identidad y cultura propia de Viacha. Germán Mendoza Aruquipa xv administración territorial de los señoríos aymaras, es el caso de Viacha que administra tierras de Achocalla.8 Durante el periodo colonial se prevé restablecer las autoridades originarias al servicio de la Corona Hispana, esto será visto con los cacicazgos traducidos en el rol de control interno de las gobernaciones e intendencias españolas, en las provincias creadas en torno a encomienda y repartimientos.

Contemporáneamente, se tiene que hacer una reflexión profunda, sobre la presencia de Guarniciones Militares pertenecientes al Ejército Boliviano9, que van estableciéndose esporádica y estacionalmente en territorio viacheño. Las actuales unidades militares tienen sus antecedentes en los gobiernos militares de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, que iban aportando la idea de constituir parte de divisiones armadas en la puna abierta y cerrada de Viacha. Este ejemplo es considerado por la presencia del cuartel ‘Bolívar’, y el anterior asentamiento de la tropa estaba alojado en el actual cuartel del Regimiento ‘Motorizado’, en la zona urbana de Santa Bárbara, la misma que fue dispuesta luego de terminada la Guerra del Chaco, para el uso de distintas guarniciones, en este caso para uso de fuerzas militares como arma de infantería. La tercera entidad militar es la que se acantona en Viacha es a inicios de la década de los 80’s del siglo XX, dispuesta para la instrucción de música militar a los estudiantes que asisten de todas las regiones de Bolivia; primero fue establecida con el nombre de ESMIMUS, (Escuela Militar de Música), actualmente funciona con la sigla EMME10 ‘Tcnel. Adrián Patiño Carpio’, la misma que lanza a la vida militar músicos de valía, en el contexto militar a nivel nacional. El último establecimiento militar fundado en la ciudad de Viacha, es el cuartel GADA ‘Bernardino Bilbao Rioja’, iniciando sus

8 Ver el trabajo de Cosme Bueno, Geografía del Perú Virreinal, (S. XVIII) publicado por Valcarcel. 9 VIACHA, COPIA: En la Capital Viacha 2° Sección de la provincia de Pacajes. Reunido el vecindario en gran comicios bajo la presidencia de la Junta Directiva de Obras Públicas y considerando: que cualquiera obra pública que emprende el Supremo Gobierno tiene por objeto principal beneficial v fomentar el progreso del pueblo en cuya jurisdicción se implanta; en este sentido, no podrían ver con indiferencia que el Ferrocarril de Guaqui e la ciudad de La Paz deje en su trayecto, este pueblo, a una distancia de un Kilómetro; que, lejos de recibir algún beneficio quede más bien relegado a la inacción, olvidando los muy justos títulos que tiene para buscar y perseguir su engrandecimiento. Además este pueblo es el punto señalado por el Señor Ministro de la Guerra Coronel Ismael Montes (Memoria Anual) para el establecimiento de la primera zona militar conforme al Supremo Decreto de 27 de julio de 1900; por lo que acuerdan: Pedir respetuosamente al Supremo Gobierno se sirva que la Estación del Ferrocarril se construya en la misma población En fe de ello firman: =Viacha, agosto 25 de 1901= Benigno Montalvo Párroco, Protacio Rubín de Celis, Gregorio E. Velarde, César Mallea Balboa, Atanasio Maldonado, Dámaso López, C. E. Tejada Balboa, Cesario Sánchez, y otros vecinos. El Comercio de Bolivia, sáb 19 de octubre de 1901, p. 5. 10 Sobre el tema, existe una monografía defendida en el Instituto Normal de Maestros ‘Simón Bolívar’ de Alto Obrajes, el año 2003, escrita por la profesora Carolina Trinidad Velarde Aduviri. xvi WIYACHA. Milenaría, cultural y productiva

actividades en la gestión 1992. Por todo lo expuesto en este párrafo, tenemos a Viacha como una zona militar con bastante presencia, fiel reflejo de la soberanía en fronteras del occidente boliviano.

En cuanto a la educación impartida en la población de Viacha, tenemos los experimentados para el área urbana, es decir para los vecinos del poblado, con un concepto bastante distinto al que se ejerce en la actualidad, con la separación en aula de niños y niñas para la instrucción de las primeras letras, aritmética y fundamentalmente de la religión, o como se la conoce para entonces la asignatura de la ‘Historia Sagrada’.

En otro ámbito urbano tenemos la presencia de entidades penitenciarias como la cárcel en Viacha, la misma que también adopta medidas educacionales para sus presos, a inicios del siglo XX11. Actualmente tenemos más de diez establecimientos educativos, entre fiscales y privados, que sirven y contribuyen con mucho provecho en la formación intelectual y académica de la población viacheña, tanto infantil, juvenil, y adulta.

En el tema ferroviario tenemos a inicios del siglo XX, la presencia de tres ferrocarriles diferentes en su origen financiero y administrativo; La Peruvian12, la Bolivian Railway y la 11 Escuela y talleres para los presos de Vincha.- La Junta de Obras Publicas con la cooperación del Municipio y el Agente Fiscal Doctor Enrique Mendoza, ha fundado una escuela y talleres para los numerosos presos de la cárcel de Viacha, 2° Sección dé la Provincia de Pacajes. Tenemos á la vista un cuadro estadístico, del que tomamos los siguientes datos:

Alumnos indígenas 15 Id Mestizo 1 Id mujeres 2 Total 18

La instrucción de las primeras letras está á cargo del alcaide Evaristo Fernández y los talleres al de los comisarios municipales Tomás Mendoza y Juan Valdivia. La vecindad desea que la Junta Municipal fomente eficazmente esa escuela, en donde por fuerza se educarían y movilizarían los numerosos indígenas, que en la cárcel son detenidos por sus crímenes, más impulsados por la ignorancia y el alcoholismo. Las Juntas Municipales de otras provincias deberían imitar el ejemplo que les da la de Viacha, convirtiendo las cárceles en escuelas y talleres donde se regenerase a los indios…El Comercio de Bolivia, mar 18 de febrero de 1902, p. 3. 12 EL DÍA SOCIAL; Estreno del Ferrocarril: A Viacha.- Durante los dos anteriores ejercicios de las maquinas hacían continuados viajes, con afluencia de gente hasta la antigua punta de rieles. A las 12. se embarcó el General Pando y gran número de juventud y caballeros en el tren La Paz que hizo su viaje hasta Viacha, recorriendo 25 kilómetros en media hora. En este pueblo se improvisó un modesto almuerzo porque las autoridades no esperaban esta visita. El resto de los concurrentes se diseminó por las distintas tienduchas y cada cual se buscó la vida como pudo. El regreso se efectuó a las tres de la tarde hasta el Alto y de allí hasta la población, en medio de gran entusiasmo y alegría. El Comercio de Bolivia, mar 27 de oct de 1903, p.5. Germán Mendoza Aruquipa xvii

FFCC. Este fenómeno es visto por los ojos de la prensa de la época como una novedosa noticia citadina, que contribuye a la urbanidad de la ciudad de La Paz y por ende a la de Viacha.

También podemos explicar el porqué del nombre de las principales avenidas de la actual ciudad provincial, así tenemos la información de que por estos lugares los ex presidentes trajinaron y propiciaron edificaciones de tipo tecnológico para el transporte colectivo, quedándose así con el nombre de Avenida ‘Pando’ y Avenida ‘Montes’.

Al mismo tiempo, dando condiciones periurbanas para la presencia de industria fabril y tecnológica, como fue la instalación de antenas de Radiodifusión de última tecnología de la época, dispuesta en la zona de Bella Vista, de la cual se origina el nombre del equipo de futbol de la zona, Club ‘Marconi’, en honor del nombre del inventor e ingeniero italiano Guillermo Marconi13, quien fundó la antena para la emisión radiotelegráfica, distinguiéndose este club deportivo de futbol con los colores rojo y azul, en los campeonatos deportivos locales.

Continuando con el tema del Deporte, la población de Viacha se caracterizó primeramente por la disciplina deportiva del futbol, que fue desplegado por los equipos de la Railway, luego fundados como el ‘Unión Maestranza de Viacha’. La actividad físico corporal fue complementado con las disciplinas de Tenis, Pelota Raqueta y ‘K’aq’chi’. Luego ingresaron las actividades deportivas del Voleibol, Basquetbol y atletismo, esto en la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad, la sociedad viacheña se avoca a encuentros deportivos, bastante organizados en las distintas ramas citadas, dirigidas a todos los niveles y edades activos.

13 Por su parte el P. José Gramunt, señala que en 1914, los religiosos calixtinos Cerro y Descotes construyeron el primer transmisor con el que empezaron a establecer comunicaciones inalámbricas con la vecina población de Viacha a 32 kilómetros de La Paz. Posteriormente el padre Descotes adquirió otro transmisor en Argentina que alcanzaba a todos los países de Sud América, según informes que enviaban los radioescuchas la recepción de la señal de la emisora boliviana. Aquel Transmisor, fue cedido al Ejército Boliviano, durante la Guerra del Chaco. No obstante agrega que la experiencia mencionada tenía más carácter pedagógico y científico que de otro tipo. Según las investigaciones realizadas por Jaime Reyes Velásquez, hay más datos sobre la Radio en Bolivia. Vale rescatar algunos aspectos ya a inicios de la guerra con el , un grupo de profesionales y empresarios de La Paz, crearon el Centro de Propaganda y Defensa Nacional, con el único objetivo de montar una emisora de alcance nacional e internacional, para contrarrestar la propaganda bélica de los paraguayos que difundían a través de algunas emisoras de Argentina. El 15 de julio de 1933, Radio sale al aire oficialmente, mediante sus ondas corta y media. Durante los años del conflicto bélico con el Paraguay, esta emisora ha jugado un papel importante de información y en defensa del pueblo boliviano.Revista Boliviana de Comunicación, La Radio en Bolivia N° 9, La Paz, 1986; Citado por: Ayma Rojas, Donato, “Las primaras radios en Bolivia”, en: Revista TUMPA N°1, Revista de la Carrera de Historia, UPEA, El Alto, 2011, págs. 55 – 68. xviii WIYACHA. Milenaría, cultural y productiva

En cuanto a la urbanidad se refiere, es simple su configuración en el casco urbano antiguo, que estaba establecido en dos sitios principales, uno pasando el puente de qalachaka, y la otra era la zona de Santa Bárbara. Claro que no se debe olvidar la zona central, que estaba establecida en torno a la Iglesia Colonial de San Agustín de Viacha, que fue derrumbada a fines del siglo XVIII, reconstruida a inicios del siglo XIX con su actual vista de estilo neoclásico, aunque manteniendo la estructura original de la nave en forma de ‘cruz latina’, y una de las torres flanqueando la parte derecha del edificio religioso.

La plaza de Viacha ha vivido muchas experiencias históricas en el tiempo, desde su edificación, realizada por los españoles y religiosos a fines del siglo XVI, pasando por las concentraciones poblacionales durante el cerco a La Paz en 1781, las concentraciones militares de 1841 y 1879 con la Batalla de Ingavi y la Guerra del Pacífico, al igual que la presencia del ejército constitucional de Fernández Alonso en 1899, y otra concentración fue la establecida por los ayllus de origen de Viacha en la década de los 40’s del siglo XX, para propiciar ideológicamente, la revolución nacional de 1952 en Bolivia.

Dentro la lógica de poblamiento y planificación de la urbanidad que tendría la futura ciudad de Viacha14, para el año 1900 tenemos datos precisos de cómo se estaba configurando de acuerdo a la presencia de los Ferrocarriles, el establecimiento de escuelas básicas, la instalación del alumbrado público, y el aseo público de las primeras calles que estaban siendo urbanizadas, intuyendo la notoriedad de las dos primeras avenidas que tuvieron gran importancia para estas primeras épocas de la ciudad, como fueron las de Ingavi y la de Murillo, complementada por supuesto, por la avenida Montes, que constituía la final

14 El municipio en 1901 en Viacha; Capital de la 2a Sección de Pacajes. Se ha organizado esta corporación cuya mesa directiva consta de los señores siguientes: Presidente-Doctor Simón Gamarra S.; Vice-Señor Gregorio E. Velarde.; Secretario—Señor Manuel Rodríguez. Conocidos los antecedentes del que preside, el pueblo de Viacha y la 2.a Sección no pueden menos que estar de plácemes. Ya se advierte su acción regeneradora y progresista, en los pocos días que han tomado posesión de sus cargos, se nota gran entusiasmo en el cuerpo, pues ya han estrenado una elegante y bien amueblada Secretaría; se ha establecido el servicio del alumbrado público, el aseo en las calles con toda estrictez, la provisión de carne de vaca para el consumo diario, elemento de tan vital importancia que fue descuidado por los municipios de años anteriores. La instrucción será atendida más que nunca. Su entusiasta presidente se preocupa por ella, como que ya ha llamado a concurso de oposiciones a las escuelas vacantes, aumentando el sueldo y ofreciendo garantías a los profesores. Parece que hará práctico su programa lanzado en sencillas y elocuentes frases el día de la inauguración. Los viacheños ya podemos decir; habrá instrucción para nuestros hijos y paz para nuestras conciencias. El trabajo de la pila es otro ideal que prosigue la nueva junta. Bien por el municipio de 1901. Sus actos sean guiados siempre por los sentimientos de progreso y de patriotismo. VERITAS; Viacha, 8 de febrero de 1901. El Comercio de Bolivia, jue 14 de febrero de 1901, p. 3. Germán Mendoza Aruquipa xix de la calle Murillo, donde estaba establecida e instalada la estación de Guaqui a La Paz. Consecutivamente se construyó la capilla de Letanías, a fines del XIX y principios del siglo XX, como lo atestigua el presente documento consultado en hemeroteca pública.

Cotidianamente, en torno al casco central se tienen las siguientes calles y avenidas; Murillo, Ingavi, Pando, Montes, Morales, Illimani, Lanza, Pisagua, Sucre, Iturralde, Antofagasta y Simón Bolívar. Paulatinamente se fueron fundando las villas y los barrios que son parte de la actual zona geográfica urbana, algunas eran ex haciendas y otras cementeras o sembradíos de los vecinos viacheños. Entre las principales están, San José, Fabril, Jayu Puchu, Santa Bárbara, Pocitos Chuquiaguillo, Rosario, Ferroviario, , Villa Sara, Umachua, Bella Vista, Barrientos, 21 de enero, Barrio Lindo, y en la actualidad se conformaron otros nuevos barrios con su propia junta vecinal.

Al lector se quiere dar a conocer la organización de los capítulos de este libro, en la primera parte se tocarán la aparición de sociedades nómadas y sedentarias, y la ascensión de la milenaria cultura tiwanakota en la Viacha Prehispánica, con la esporádica presencia inca y el contacto con los aymaras entre los siglos XV y XVI; en el capítulos dos, se toman en cuenta la utilidad de vías de comunicación de origen Tiwanaku e inca, y la llegada de los colonizadores hispanos, que impusieron la encomienda y la mita minera; en el tercer capítulo, se asume la presencia de una Viacha rebelde que hace su aparición a fines del siglo XVIII; en el cuarto capítulo, se vislumbra una Viacha tributaria en torno a las tierras de origen y la configuración de un ejército boliviano que participó en la Batalla de Ingavi; en el capítulo quinto se trata de la Viacha Urbana, con una múltiple temática desde la educación, las guarniciones militares, la industria y el deporte viacheño; en el último capítulo, se traduce la Viacha cultural y tradicinal, con sus enfoques desde lo local y lo comunitario. Damos a conocer a continuación los capítulos desarrollado en esta monografía histórica de Viacha.