UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

MEMORIA DE TRABAJO DIRIGIDO PARA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA “GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL GRAL. J.J.PEREZ

ASESOR: Arq. ERIC V. RIVERO LINARES

POSTULANTE: Univ. MACARIO POMA QUISPE

LA PAZ – 2014 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

DEDICATORIA:

Al creador del cielo, la tierra y de la vida, que cada día de mi vida me guio, protegió e ilumino.

A mis queridos padres José Poma M. y Juana Quispe de Poma por confiar en mi persona y ayudarme a salir adelante, que con su apoyo pude lograr un sueño y una meta.

A mí querida hijita Marely que fue un incentivo en mi vida para seguir adelante y cumplir este sueño anhelado.

2

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

AGRADECIMIENTOS :

Debo agradecer el estímulo y apoyo de mi familia, en especial por la confianza que me brindo mi esposa Analia Guerra G. y por las horas de dedicación.

3

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

RESUMEN EJECUTIVO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO DOCENTE ARQ.ERIC V. RIVERO L.

TALLER

UNIVERSITARIO POMA QUISPE MACARIO

TIPOLOGIA DE PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO

MUNICIPIO GOB. AUT. MPAL. GRAL. J.J. PEREZ CHARAZANI

UBICACIÓN PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA

DEPARTAMENTO

DESCRIPCION EL TRABAJO DIRIGIDO Una vez definida la modalidad de titulación de trabajo dirigido, es importante mencionar la ventaja en función de esta modalidad. Se define como trabajo dirigido al proceso de un conjunto de obligaciones de acuerdo a las tareas que se deba realizar en función a los proyectos a diseño final y supervisiones. El trabajo dirigido busca que el egresado aplique todos los conocimientos adquiridos en carrera académica y plasmarlo percibiendo a la realidad de los beneficiarios y económicamente, la sensibilidad socioeconómica política y cultura. Determinar correctamente los proyectos de obra en el espacio. Mediante de este se adquiere la experiencia en el campo laboral y la costumbre de la cultura y desenvolvimiento en el campo laboral.

Los kallawaya actuales hablan además de quechua aymara y español una lengua propia usada entre ellos en los rituales práctica médica. RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y /O SOCIAL Se buscó coadyuvar al mejoramiento de infraestructura dentro del municipio, realizando proyecto con los conocimientos ya adquiridos en la carrera académica. Brindar un apoyo técnico, gestión de municipio y diseño de proyecto a diseño final AYUDANDO a la población a beneficiarse con infraestructura según POA presente para mejorar la calidad de vida dentro del municipio.

Los proyectos de diseño deberán ser factibles para la población beneficiaria. IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO CHARAZANI es la capital de la provincia Bautista Saavedra y también se constituye en el Centro De La Cultura Kallawaya quienes son médicos curanderos ritualistas herbolarios herederos de un legado cultural que ha sido declarado como patrimonio oral e intangible de humanidad por la UNESCO el año 2003. Por lo mencionado, el municipio se quedó rezagado por su uso y costumbres que el sector del municipio siguen practicando los textiles elaborados por sus propias manos y a la vez viven la mayor parte de la tercera edad.

Migración a los países vecinos como Brasil, , etc. La falta de promoción y difusión de la cultura kallawaya y actividad turística del municipio es insuficiente. La inexistencia de políticas de conservación de los atractivos turísticos.

4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

ÍNDICE DE CONTENIDO PÁG.

1. INTRODUCCIÓN…...... 10 2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO…...... 11 3. DOCUMENTOS SUSCRITOS. …...... 12

3.1.1. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.A.M.J.J.P.CH…..... 12 4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO…...... 14 4.1. ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES…...... 15

4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA…...... 15

4.1.2. LÍMITES TERRITORIALES…...... 15

4.1.3. ALTITUDES…...... 16 4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES…...... 16

4.2.1. TOPOGRAFÍA…...... 16

4.2.2. CLIMA…...... 21

4.2.3. FLORA Y FAUNA…...... 24

4.2.4. RECURSOS HÍDRICOS…...... 27 4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES…...... 28

4.3.1. MARCO HISTÓRICO…...... 28

4.3.2. CREACIÓN DEL MUNICIPIO…...... 31

4.3.3. DIVISIÓN POLÍTICA…...... 31

4.3.4. ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO…...... 31

4.3.5. USO DE LA TIERRA…...... 34

4.3.6. POBLACIÓN…...... 35

4.3.7. ORIGEN ÉTNICO…...... 35

4.3.8. RELIGIONES Y CREENCIAS…...... 36

4.3.9. EDUCACIÓN…...... 37

4.3.10. JUNTA ESCOLAR…...... 47

4.3.11. SALUD…...... 48

A) MEDICINA TRADICIONAL…...... 54

7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

4.3.12. SANEAMIENTO BÁSICO…...... 55

A) AGUA POTABLE…...... 56

B) SERVICIOS HIGIÉNICOS…...... 56

C) VIVIENDA…...... 58 4.4. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS…...... 59

4.4.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA…...... 60

4.4.2. PRODUCCIÓN PECUARIA…...... 65

4.4.3. PRODUCTOS Y SUB. PRODUCTOS…...... 66

4.4.4. PRODUCCIÓN ARTESANAL…...... 66

4.4.5. RECURSOS TURÍSTICOS…...... 69

4.4.6. FUENTES DE ENERGÍA…...... 70

4.4.7. TRANSPORTE…...... 71 4.5. ASPECTOS INSTITUCIONALES…...... 72

4.5.1. ORGANIZACIONES ORIGINARIAS…...... 74

4.5.2. COMUNIDADES CAMPESINAS…...... 74

4.5.3. COMITÉ DE VIGILANCIA…...... 74

4.5.4. GOBIERNO MUNICIPAL…...... 74

A) CONCEJO MUNICIPAL…...... 75

B) EL EJECUTIVO DEL GOBIERNO MUNICIPAL…...... 75

C) NIVELES DE ORGANIZACIÓN…...... 77 5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…...... 78 5.1. PROBLEMA GENERAL…...... 78 5.2. PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL ÁREA TÉCNICA…...... 78 6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS…...... 78 6.1. OBJETIVO GENERAL…...... 78 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…...... 78

6.2.1. OBJETIVOS ACADÉMICOS…...... 78

6.2.2. OBJETIVOS MUNICIPALES…...... 78 7. APORTE ARQUITECTÓNICO DEL TRABAJO DIRIGIDO…...... 79

8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

7.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO…...... 79 7.2. TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS…...... 82 7.3. TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL…...... 85 8. EXPECTATIVA PERSONAL…...... 86 9. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL…...... 86 10. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN…...... 87 BIBLIOGRAFÍA…...... 88 ANEXOS…...... 89

9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

1. INTRODUCCIÓN

La presente MEMORIA DE TRABAJO DIRIGIDO, no pretende ser una guía para los que estén postulando al grado de licenciatura en Arquitectura bajo esta modalidad. Sino más bien refleja los logros que se tuvieron al contribuir mediante convenio interinstitucional, con asistencia técnica en gestión, Diseño, y Supervisión de Obras, en el municipio de intervención.

El Trabajo Dirigido en el municipio, ha desarrollado un conjunto de experiencias en la temática municipal, constituyéndose éstas en aportes invalorables en tanto contribuyeron a modificar el concepto y práctica del manejo técnico de los proyectos arquitectónicos y de Gestión Municipal. Durante la duración del trabajo Dirigido del Gobierno Autónomo Municipal Gral. J.J. Pérez Charazani se benefició con los servicios de asistencia técnica. En el ámbito de acción de un Arquitecto. Se ha encarado acciones que permitieron al municipio contar con proyectos sin necesidad de un pre inversión.

Otras acciones en este sentido constituyen la orientación de procedimientos de contratación de mano de Obra Bajo Normas establecidas por el Gobierno Central, generación de documentos que reflejan la total transparencia técnica en proyectos ejecutados y en proceso de ejecución.

Este trabajo es el reflejo de una intervención en un medio laboral real y con responsabilidad, en el marco de los planes y políticas de ejecución presupuestaria según la Aplicación del P.O.A, o necesidades de infraestructura más urgentes.

10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO . POR SU LEGADO CULTURAL

Cientos de años de historia se sintetizan en una de las más grandes expresiones del patrimonio oral e intangible de la humanidad, una de las de mayor riqueza en Sud América. Los avances alcanzados en la aplicación de la medicina tradicional y espiritual Kallawaya, son motivo de admiración por varios de los ámbitos del conocimiento, lo que ratifica como uno de los grandes tesoros de la grandeza de esta cultura. El sello distintivo de la cultura Kallawaya, es su carácter vivo y vigente, lo que se traduce en rituales antiguos como el agradecimiento a la tierra, como parte inseparable de la vida de la gente de estos lugares, su cosmovisión andina, que entiende al individuo como un ser inseparable de su entorno de vida, sus expresiones culturales, que se expresan de la forma más auténtica en sus tejidos y vestimenta, que son únicos y de gran valor cultural. La cultura Kallawaya es una síntesis de la espiritualidad de los bolivianos con el sincretismo de las creencias andinas, las que son veneradas y conjuncionadas en sus prácticas curativas, como una forma de mantener una convivencia armónica entre estas dos formas de entender el mundo espiritual. Para la cultura Kallawaya, muchos de los aspectos de la vida están atravesados por una serie de creencias y tradiciones que se entremezclan con aspectos de la modernidad, lo que destaca su extraordinaria dinámica, para ajustarse a las formas de vida de la gente, para comprenderlas y ofrecerles una amplia cantidad de elementos de curación y convivencia equilibrada entre el mundo espiritual y terrenal. La designación de la cultura Kallawaya como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, responde a la alta valoración de estas características que pretenden preservar las tradiciones de un rico pasado cultural para compartirlas con las generaciones futuras. Quien visita Charazani, descubre como en pocos lugares, un conjunto de tradiciones rituales, costumbres, y formas de entender la vida, que conviven en armonía con la naturaleza, la cultura y la gente. Los habitantes de este destino turístico, viven de la mano con los atractivos de una región que les brinda la mayor parte de los insumos para el desarrollo de su vida, así como de aquellos elementos para la práctica de sus rituales, y de la preparación de la mayoría de sus productos medicinales. Todas estas prácticas, están al alcance de los turistas, los que pueden conocer estas expresiones culturales, de una forma fácil, y en un con- tacto directo con la gente, los espíritus de las montañas y del viento. El sincretismo religioso de la cultura Kallawaya, es la base de donde se nutre la identidad de esta cultura, que se traduce en una genuina forma de hospitalidad y de buen trato hacia el visitante, puesto que ser parte de la población de la nación Kallawaya, significa tener un compromiso de cuidado y de preocupación por el prójimo y su bienestar. CHARAZANI UN ESPACIO NATURAL PARA CUIDAR Y DESCUBRIR.

11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

3. DOCUMENTOS SUSCRITOS. 3.1.1 CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.A.M.J.J.P.CH

12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Charazani, es un municipio del departamento de La Paz en Bolivia, que se ubica entre las montañas de Los , entre la región altiplánica y los valles. Se encuentra a 260 km de la , lo que implica un viaje de alrededor de seis horas, atravesando espacios naturales que presentan una diferencia altitudinal y climática bastante notoria, que permite contemplar los majestuosos nevados de la cordillera de Apolobamba, y la vegetación de cabecera de valle que se constituye en el ingrediente principal del conocimiento curativo herbolario de la cultura Kallawaya. Charazani es la capital de la provincia Bautista Saavedra, y también se constituye en el centro de la cultura Kallawaya, quienes son médicos curanderos, ritualistas, herbolarios, herederos de un legado cultural que ha sido declarado como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO el año 2003. La vida en este espacio geográfico que oscila entre 3350 y 4200 metros de altura sobre el nivel del mar, se desarrolla en base a una relación estrecha entre la naturaleza y el campo espiritual. En este lugar existen espacios naturales que brindan unos paisajes de marcada belleza compuestos por las casas de adobe, techos de paja, ríos y montañas. El clima de la región Kallawaya es frígido, lo que es combatido efectivamente por la población, con un conjunto de infusiones calientes destinadas a limpiar el cuerpo físico como espiritual de la gente que visita estos lugares cargados de mística, mitos, ritos, valores y expresiones artísticas únicas en la región.

M U N I C I P I O C H A R A Z A N I

14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

4.1. ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES

4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Departamento de La Paz, fue creado mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826 por el Gobierno del Mariscal , política y administrativamente el Departamento de La Paz está dividido en 20 provincias y desde el nuevo escenario de la Ley de Participación Popular contiene a 75 secciones Municipales (ver mapa 1)

Uno de estos municipios es Charazani (J. J. Pérez) perteneciente a la Provincia Bautista Saavedra y conformado como la primera sección de la misma, situado Geográficamente al Noreste de la República. Políticamente pertenece al Departamento De La Paz y está compuesta por dos secciones municipales Charazani y Curva, se encuentra ubicado al Noreste de la ciudad de La Paz, a una distancia de 272 Km de la Sede de Gobierno, (ver mapa 2).

4.1.2. LÍMITES TERRITORIALES El Departamento de La Paz, la Provincia Bautista Saavedra y el Municipio de Charazani limitan: CUADRO Nº 2 LIMITES TERRITORIALES

15

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

La colindancia con la república del Perú, permite a esta ejercer una influencia profunda No solo en la economía regional, sino también en las costumbres y el idioma. 4.1.3. ALTITUDES

El Municipio se encuentra en una zona geográfica heterogénea (de alturas variables), las altitudes oscilan entre 1000 y 5400 m.s.n.m. (I.G.M. - 1999). Charazani, capital del Municipio; se encuentra a una altitud promedio de 3250 m.s.n.m. 4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES. 4.2.1. TOPOGRAFÍA

El relieve del Municipio es bastante abrupto, comienza a ascender desde los 1,000 m.s.n.m, en el sector de la comunidad de Yuyo del Sub Trópico, hasta llegar a alturas que sobrepasan los 5400 m.s.n.m en la parte de la Cordillera de Callinsani de la comunidad de Amarete, presenta una infinidad de quebradas que forman pequeños valles, lo que le da una configuración accidentada con pendientes muy pronunciadas y escarpadas, la misma debido efectos de glaciaciones, como resultado de este fenómeno se producen procesos de degradación y meteorización de rocas, erosión y transporte de material a las partes bajas, así como también movimientos geotectónicos en toda la región.

El relieve de la región se encuentra dominado por la unión de dos brazos montañosos de la red de cordilleras de Apolobamba, las mismas se unen en el sector del abra de Pumasani (Cordillera de Callinsani y la Cordillera de Akamani). A partir de ella se extiende la planicie de Ulla Ulla con una extensión de 48 Km en forma lineal, hasta el límite con la República del Perú. En esta planicie surca el río Suches que nace del lago del mismo nombre y a la vez es el límite internacional entre Bolivia y Perú, este río desciende paulatinamente hasta desembocar en el Lago Titicaca.

Por otro lado los deshielos de la Cordillera de Apolobamba surcan las quebradas para formar los ríos de Curva, Charazani y Chullina desembocando en el río (Cuenca Amazónica).

UNIDADES FISIOGRÁFICAS En la región y en el área del ANMIN Apolobamba se distinguen cuatro grandes regiones fisiográficas: la Zona Andina, la Zona Sub Andina, el Pie de Monte Andino y la Llanura Aluvial Lacustre. Dentro de estas grandes unidades fisiográficas se pueden identificar unidades menores, considerando parámetros tales como la altura, el drenaje y el grado de disección. . LA ZONA ANDINA De forma alargada en dirección NE-SO, la Cordillera de los Andes forma una impresionante barrera montañosa, que se alinea siguiendo las orientaciones tectónicas generales de los Andes. Normalmente las alturas más frecuentes varían entre los 4000 y 4500 m, cuyas vertientes orientales, muy abruptas, caen rápidamente hacia la Amazonía. La Cordillera se caracteriza por una declinación general de las altitudes y una masividad decreciente de Norte a Sur, se 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO encuentra coronada por grandes volcanes y nevados que llegan hasta los 6000 metros.

. LA ZONA SUB-ANDINA

Constituida de rocas sedimentarias muy antiguas del Cretácico, que han sido fuertemente deformadas y plegadas; se caracterizan, al sur, por un dominio de relieves estructurales y sub estructurales y relieves derivados de las estructuras anteriores por efecto de la fuerte erosión hídrica. La superficie de estas estructuras se encuentra bastante disectada y forma colinas irregulares, con cimas predominantemente redondas estrechas y localmente agudas, las vertientes son de alta pendiente y desnivel moderado.

. EL PIE DE MONTE ANDINO

Está formado por una serie de conos de deyección y esparcimiento que se ubican a lo largo de todos los ríos que abandonan la vertiente de la Cordillera hacia la llanura amazónica, formando extensos y amplios abanicos aluviales; los más antiguos se localizan a una altura aproximada de 2,500 m.s.n.m, forman niveles escalonados de mesas ligeramente inclinadas hacia el Este, con superficies moderadamente disectadas a redondeadas bastante homogéneas y de baja pendiente. Los más recientes son bastante planos a ligeramente ondulados; van perdiendo altura hasta desaparecer confundidos con los relieves de la llanura aluvial.

. LA LLANURA ALUVIAL LACUSTRE

La red fluvial lacustre tiene una dinámica muy particular; en una primera fase se formaron grandes llanuras de divagación y esparcimiento de materiales arenosos de origen volcánico, luego por efectos de la tectónica y la estratigrafía se desvió los cursos normales de los ríos, produciéndose fenómenos de captura. En una segunda fase, se formaron valles bastante anchos y con un sistema de terrazas escalonadas, cuya disposición es bastante compleja. Por otra parte, es importante destacar la presencia de numerosas zonas pantanosas, cauces abandonados, peleocauces y basines. De acuerdo a esta descripción macro de la región, se puede indicar que los Municipios de Charazani, Curva y están inmersos dentro de la fisiografía descrita.

CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA En la región de Apolobamba se encuentran diferentes ecosistemas, que van desde los ecosistemas naturales y compuestos de bosques densos, hasta los formados por la intervención del hombre, especialmente con la siembra de cultivos tradicionales empleados para la subsistencia diaria de los habitantes de la región.

PISOS ECOLÓGICOS El Municipio forma parte de una zona heterogénea compuesta por la Cordillera de Apolobamba, con características propias de dos grandes conformaciones de serranía. Un recorrido transversal al territorio del Municipio, nos lleva a experimentar diversas sensaciones, desde lugares frígidos como 17

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO calurosos, esta característica natural muy especial del Municipio está dada por los diversos pisos ecológicos que presenta. En ese sentido podemos percibir regiones de Puna, Cabecera de Valle, Valle y Sub Trópico. Según los trabajos realizados por el equipo del Proyecto de Investigaciones Agrarias y liderizada por el Doctor Michael Schulte en 1998, la región de Apolobamba tendría los siguientes ecosistemas: El sistema montañoso de esta región pertenece a los Andes Centrales, la misma se caracteriza por la predominancia de planicies de altura, situadas a más de 3500 metros y que han recibido variadamente el nombre de “región de la puna” o “”, en ese sentido el Municipio se encuentra dentro de tres Unidades Fisiográficas, las mismas son:

. PUNA También denominado como el Altiplano de Ulla Ulla, la misma ubicada en la vertiente Nor Oriental de la Cordillera de Apolobamba, es una inmensa planicie acumulativa gracial, en la que extensos relieves morrénicos y sedimentos fluvioglaciales y fluviolacústres, forman bancos de pedregales de suave pendiente. Se extiende entre los 4300 metros en el sector del el río Suches y los 4800 metros en las morrenas de mayor altitud. Las regiones más altas de las vertientes del Municipio, ecológicamente corresponden, según Beck y García (1991), al piso puneño con transición a pre puna en su límite inferior y transición a piso alto andino a piso alto andino en su límite superior. En ese sentido la región de puna se caracteriza por sus planicies y empinadas laderas, con afloramientos rocosos, en la que, por lo general no crecen árboles, pero sí arbustos. Hacia el extremo superior (mayor a 4200 m.s.n.m.) existe un cambio brusco en la fisiografía y fisonomía de la vegetación y predominan laderas empinadas con especies de gramíneas cespitosas con muy pocos arbustos. El clima en esta zona es moderadamente frío y en general semi seco, con gran amplitud térmica, debido a la intensa radiación en el día y la fuerte irradiación nocturna. Las heladas son frecuentes y se registran mayormente entre los meses de mayo a julio; también, con menos frecuencia, se han registrado heladas en el mes de febrero. Estas zonas altas están sujetas a frecuentes choques de frentes fríos, provenientes del Altiplano, y frentes más cálidos que ascienden del Valle o vienen de la región yungueña. Esto resulta en precipitaciones de origen advectivo, que se presentan casi todo el año, con diferente intensidad, haciendo que esta zona sea relativamente más húmeda con relación a las ubicadas en pisos inferiores. La precipitación total anual registrada es de 675 mm. Los vientos son predominantes de las montañas, teniendo una mayor acentuación en los meses de junio a noviembre, principalmente en horas de la tarde (4 m/seg). Dadas las condiciones climáticas, el manejo de los recursos naturales en esta zona es esencialmente comunal. Para los cultivos existen tierras, que son trabajadas por los comunarios en forma individual y la producción es destinada para el autoconsumo. Para la crianza de la ganadería (camélida) se tiene corrales itinerantes en los que se encuentran los animales de las familias y son pastoreados en terrenos comunales.

18

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

. CABECERA DE VALLE

Está ubicada entre los 3500 y 3800 m.s.n.m, esta zona está muy alterada como consecuencia de la importante actividad agrícola que se ve favorecida por la presencia de terrazas desde épocas precolombinas. Ecológicamente corresponde según Beck y García (1991), a una zona de transición (ecotono) entre el piso de puna, cuyos elementos están mejor representados en los límites superiores y el piso de valle seco con el que limita por debajo. El clima en esta zona es más templado y seco, con relación a la anterior y en general la oscilación térmica es también menor, teniendo 11.2º C como promedio. El riesgo de heladas para la agricultura es evidente, principalmente en los meses de invierno y Ocasionalmente todo el año. La precipitación va disminuyendo a medida que se desciende hacia el valle, teniendo como media de 471.4 mm. Con relación a los vientos se distinguen dos tipos, el primero proveniente de la parte de las montañas y el segundo proveniente de los Valles. Los primeros son los más frecuentes en los meses de mayo a julio y los que proviene de los valles son permanentes y tienen variaciones en intensidad diaria, son más fuertes en la mañana llegando hasta los 6 m/seg. La vegetación natural está muy alterada por la actividad agrícola que condiciona la existencia de numerosas malezas y plantas ruderales en los terrenos en descanso. Las quebradas están protegidas y asociadas con la presencia de pequeños riachuelos en las que podemos encontrar especies de Keñua (Polilepis sp), las mismas se pueden considerar como relictos. Esta es la zona de mayor diversificación de cultivos, se encuentran concentradas la mayor parte de kapanas en las que se cultivan diferentes variedades de papa, oca, papalisa, trigo, cebada y arveja. Además existen numerosas hortalizas en huertos Familiares, cerca de las viviendas. La agricultura está complementada por un uso de los campos en descanso para el pastoreo de ganado bovino, ovino, caballar y en escala muy reducida el porcino. En esta zona el manejo de los recursos es consensuado, las Autoridades Originarias son las encargadas de las tomas de decisiones como por ejemplo; que kapanas se cultivarán y el ciclo de rotación de las kapanas. También debemos mencionar que el trabajo de cada parcela dentro de una kapana es totalmente familiar, sin embargo existen mecanismos de ayuda comunitaria como el ayni y la minka. Respecto a la ganadería cada unidad familiar se hace cargo de su propio ganado y las áreas destinadas al pastoreo son las kapanas en descanso. . VALLE Se ubica entre las altitudes de 3000 y 3500 m.s.n.m., ubicadas en los cañadones y terrenos adyacentes, corresponde a las porciones bajas del valle con superficies cubiertas por extensas terrazas de origen fluvio glacial. Ecológicamente corresponde a un piso ecológico de Valle Seco, con vegetación xerofítica y arbustos achaparrados. El clima en esta zona es 19

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO semi árido, mucho más seco que en las anteriores zonas, con temperaturas medias de 15.9 º C. Las heladas son poco frecuentes, pero pueden producir en los meses de invierno. La precipitación va disminuyendo a medida que se desciende a la parte más baja, como promedio se obtuvo 351.5 mm. Se puede aseverar que este índice es el más bajo de la región de Apolobamba. Los vientos son permanentes en el fondo del valle, su dirección e intensidad es variable y no ha sido cuantificado. El manejo de los recursos, administrada por las familias, dadas las características de producción agrícola es de forma intensa, en la que podemos caracterizar principalmente el manejo del agua de riego en el fondo del valle. . SUB TRÓPICO Se ubica entre los 1500 y 1000 m.s.n.m., donde la topografía es accidentada, con pendientes empinadas en una buena parte de la zona, donde los colonizadores asentados tienen sus actividades agrícolas mediante chaqueos, donde serán cultivadas yuca, walusa y frutales (platanales, cítricos) y la . En base a este análisis y descripción se plantea y sintetiza la relación de humedad y altitud para la determinación de la zona ecológica de la región de Apolobamba.

20

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

4.2.2. CLIMA

El clima es variado, debido a que se notan zonas ecológicas bien marcadas, en los que se manifiesta una variación climática, caracterizada por cambios de altitud y ubicación geográfica del Trópico de Capricornio, la misma hace que la región esté sujeta a fenómenos climáticos específicos, creando de esta manera microclimas particulares. En la región de Apolobamba no existe ninguna estación climática en funcionamiento, sin embargo el Proyecto de Investigaciones Agrarias en 1992 (PIA), instaló cinco estaciones climáticas (pluviómetro, evaporímetro y termómetro de máximas y mínimas) en las que se generaron información suficiente para poder caracterizar el clima del Municipio. Las estaciones climáticas instaladas fueron los siguientes:

CUADRO Nº 9 ESTACIONES CLIMÁTICAS

TEMPERATURA MEDIA, MÁXIMA Y MÍNIMA El comportamiento de la temperatura, registró diferentes rangos en las estaciones establecidas por el PIA (1992 - 1998), las que mostramos a continuación en el siguiente cuadro y gráfico. CUADRO Nº 10 TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE (en 0C) Gestión 1992 – 1998

Debemos decir que las temperaturas varían entre 3.7 ºC registrada a 4700 m.s.n.m, hasta los 21 ºC a los 1500 m.s.n.m. En ese sentido la temperatura media anual varía de acuerdo al descenso de la altura y se ve afectada principalmente por la humedad ambiental, resultado de ello se puede definir que existe una gradiente más alta que en otras regiones de Apolobamba. Sin embargo las variaciones de temperatura no son extremas, la diferencia entre máximas y mínimas fluctúan en promedio diario de 10 ºC y con un promedio de variación entre los diferentes meses que va desde 1.8 ºC en la comunidad de Chullina y 6.6 ºC en la comunidad de Tanan del Cantón Chajaya, teniendo los meses de julio y agosto como los más fríos y noviembre el mes más caliente (Schulte, M., 1996).

PRECIPITACIONES PLUVIALES Según investigaciones realizadas por Schulte (1998), en la que señala y describe las corrientes de humedad provenientes de los Yungas y la zona 21

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO alta, cuyo efecto principal es la variación del contenido de humedad, la misma relacionado con los gradientes de humedad horizontal y vertical. La gradiente de humedad horizontal provoca que las comunidades ubicadas en la ladera oriental del río Charazani como Chullina, Khasu, Kallurwaya, Curva, Pajan y otros obtengan mayor cantidad de humedad en forma de lluvia y niebla. Estas gradientes son también influenciadas por el régimen de vientos, que traen o llevan humedad hacia las comunidades expuestas hacia el sol, caso de Charazani, Chajaya, Caata, Niñocorin y otros. CUADRO Nº 11 PRECIPITACIÓN REGISTRADA

Por tanto podemos deducir que en el Municipio la estación lluviosa se presenta con mayor frecuencia entre los meses de octubre y marzo, y los meses restantes podemos considerar como los meses más secos o con volúmenes bajos de precipitación pluvial, las mismas mostramos en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 12 PRECIPITACION PLUVIAL MEDIA MENSUAL (mm)

22

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

HUMEDAD RELATIVA

El comportamiento de la humedad ambiental a lo largo del año, registra rangos máximos en los meses de octubre a abril. Esto se entiende por la relación que tiene esta característica medioambiental con la precipitación y temperatura como se puede observar en la gráfica Nº 4. CUADRO Nº 13 HUMEDAD RELATIVA MENSUAL EN %

RIESGOS CLIMÁTICOS

Calor, lluvia, sequía y humedad son fenómenos que tienen gran influencia en el sector productivo regional. Sin embargo: La frecuencia e intensidad de lluvias suceden en determinadas épocas del año, donde las familias de las diferentes comunidades son las más damnificadas, ya que aparte de afectar a los cultivos, incide en la transitabilidad de los caminos. En algunos casos se producen inundaciones en las comunidades bajas del Municipio, comunidades del Sub Trópico y se produce inversamente lo contrario con las comunidades ubicadas en el Valle de Charazani provocados por la sequía y falta de agua para los cultivos.

23

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

4.2.3. FLORA Y FAUNA VEGETACIÓN Y FLORA Las principales especies nativas e introducidas, en su mayor parte han sido modificadas por la acción del hombre, lo que dio origen a la formación de bosques secundarios (barbechos) dominados por especies pioneras como se detallan a continuación:

24

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

En la zona de puna se observa pastizales de gramíneas, formando extensas pampas o prados más o menos densos y alternando con otras especies vegetales. En la zona de cabecera de valle y valle se han concentrado las principales actividades agrícolas y por lo tanto la vegetación natural ha sido degradada en gran parte, el cuadro anterior hace referencia a las especies más comunes. En los Yungas aún se mantiene cierto

25

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO equilibrio, pero a medida que pasa el tiempo se observa la pérdida de las especies nativas. Las especies más explotadas y utilizadas por los habitantes son: el Eucalipto y el Ciprés (cabecera de valle), mientras en los Yungas la explotación tiene como fin el de conseguir la madera y tratar de comercializarlos, la misma no se ha podido controlar y en la actualidad toda la zona está quedando deforestada y en peligro de erosión.

FAUNA El Departamento de La Paz es considerado como una zona con una amplia diversidad de especies de fauna silvestre, como los mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados y pueden ser frecuentemente encontrados en los bosques primarios y secundarios del Municipio, aunque algunas de ellas son más comunes que otras y se las encuentra con mayor facilidad. El Municipio alberga en su territorio una diversidad de fauna silvestre, cuya cantidad y diversidad difiere en relación de una comunidad a otra, debido a la mayor o menor actividad de los habitantes de las comunidades. Las principales especies silvestres se encuentran clasificadas de acuerdo al siguiente detalle:

26

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

RECURSOS FORESTALES Cuando mencionamos los recursos Forestales del Municipio, estos se encuentran en el distrito del Sub Trópico, donde se explota la madera de forma selectiva, al no ser zona de concesión existe algún control de la madera extraída por los comunarios y autoridades locales; en ese sentido la madera que es descubierta es incautada por el Gobierno Municipal con el apoyo del personal del ANMIN Apolobamba (Guardaparques). Otra zona donde existen recursos forestales es el valle donde la especie dominante es el Eucalipto, también encontramos esporádicamente coníferas como el Ciprés y escasamente el Pino. 4.2.4. RECURSOS HÍDRICOS

Los recursos hídricos en el Municipio son diversos, entre los que destacan el río Charazani, Curva, Chullina, Amarete y otros, en la actualidad abastecen con agua para consumo de la población, animal y en muy poca proporción destinado al riego de los cultivos.

FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICA

Las fuentes de agua con la que cuenta el Municipio son las siguientes: Precipitaciones pluviales, las mismas están distribuidas desde el mes de septiembre hasta abril (ver datos climáticos). Aguas superficiales, producto de deshielo de la Cordillera de Apolobamba que forman el río Canlaya y parte del río Chari que luego va a formar parte del río Charazani. El río Charazani tiene como origen de las vertientes u ojos de agua en el sector de la comunidad de Apacheta y a medida que recorre su curso va aumentando de caudal. El río Charazani es una de las fuentes de agua de importancia para el Municipio, existen pequeñas vertientes situadas al Sureste de la comunidad de Charazani, que forman el río Wasawayqho, con caudales reducidos en épocas de estiaje (mayo - julio) aumentando de caudal en la época de lluvias. Sin embargo según información de los comunarios, las vertientes y pequeños ojos de agua identificados llegan a ser las principales fuentes de agua para el consumo de los animales. La disponibilidad del agua es durante todo el año, apreciándose la disminución de caudal en la época seca que comprende los meses de junio a agosto.

27

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

CUENCA, SUB CUENCA Y RÍOS EXISTENTES

La red hidrográfica principal del Municipio, debido a sus condiciones fisiográficas pertenece a dos cuencas: . Cuenca endorreica del Lago Titicaca, a través del río Suches, que tiene sus nacientes en el lago y la comunidad del mismo nombre, ubicado al Noreste de la provincia Bautista Saavedra. El sistema de drenaje de esta parte de la cuenca es de tipo dendrítico, con densidad media, las aguas son de buena calidad y por lo tanto son utilizadas para el riego de las praderas alto andinas (bofedales). (Ver mapa Nº 8)

. Cuenca del Amazonas, a través de los ríos Charazani, Yuyo y Pelechuco y otros, que tienen sus nacientes y afluentes en la Cordillera de Apolobamba. El sistema de drenaje de esta cuenca es dendrítico de densidad media a baja, corresponden a la cuenca del río Tuichi; desembocando al río de Yuyo, la que es parte de la cuenca del río Mapiri, (ver mapa 9).

4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES

4.3.1. MARCO HISTÓRICO

PERIODO PRE – HISPÁNICO Los primeros indicios encontrados sobre el origen de la población de las zonas altas y valles, nos muestran a estos como descendientes del Imperio Tiwanacota. Posteriormente, los incas incursionaron en esta área, con el objeto de extender el imperio hasta las estribaciones orientales de los Andes, sometiendo a los señoríos aymaras en la parte alta y a las etnias del sector de pie de monte oriental y norte (Chunchos, Lecos, Tacanas, y otros). Las etnias menores fueron colonizadas y asumieron el idioma de los incas. En la vertiente oriental de la cordillera de Carabaya y Apolobamba los formaban probablemente señoríos (Saignes 1985, citado en los informes técnicos del PIABS, 1995). En ese sentido, existen fuertes indicios de que los incas asentaron grupos de origen geográfico distinto en los valles de los Kallawayas como mitmaq (Saignes 1985, citado en los informes técnicos del PIABS, 1995). El interés de colonizar estos terrenos se debe a los lavaderos de oro y las plantaciones de coca. Los Kallawayas de la región de Charazani – Camata además de encontrar un camino a Apolo y a las sabanas del Beni, el mismo que permitió a los 28

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO incas conquistar y controlar invasiones de los Chunchos. Posiblemente por los valiosos servicios prestados en estos tiempos, el inca dio el privilegio a los Kallawayas de ser portadores del linaje imperial (Saignes 1985, citado en los informes técnicos del PIABS, 1995). Los habitantes de la región de Carabaya hablaban probablemente el pukina, un idioma antiguo que tenía relación con el arawak. Al final del siglo XVI, los tres idiomas; aymara, quechua y el pukina, se hablaban por igual en la vertiente oriental. El pukina desapareció, pero pasó a ser identificado como idioma secreto de los Kallawayas.

PERIODO COLONIAL Los misioneros franciscanos fueron los primeros en ingresar a estas áreas, con el fin de convertir a las tribus en cristianos católicos. Efectuaron varias expediciones hacia Camata, en la obra del Doctor Bautista Saavedra “La defensa de los derechos de Bolivia”, fue el Presbítero Miguel Caballero Balboa, quien ingresó a la región de los Chunchos en el año 1554, vía Camata, posterior a él, en 1621 – 1622 los padres Fray Gregorio Bolívar y Bernardino de Cárdenas realizaron otras expediciones por estas áreas. Bautista Saavedra hace referencia en su obra sobre la permuta hecha de la Parroquia de San Pedro de La Paz, que pertenece a la orden de los franciscanos, con la de San Juan de Charazani, para establecer allí una base de aprovisionamiento y fomento de las misiones de Apolobamba, con cuyo motivo se fundó el convento de Charazani en el año 1686 y estuvo a cargo de los misioneros franciscanos la parroquia con sus anexos de Pelechuco, Suches y Sunchuli, hasta el 1º de febrero de 1753, tiempo en que se devolvió el curato de Charazani al Obispado de La Paz. En esta época, la región fue subdividida primero por la creación de corregimientos en los años 1565, entre La Paz y Cuzco. Durante el siglo XVIII, en fecha 1º de julio de 1765 se registran referencias más detalladas de este territorio en la descripción de la Diócesis de La Paz, hecha por el Obispo Gregorio Francisco Campos. Al referirse a la Provincia Larecaja indica que tenía catorce pueblos entre los que está Charazani, que contaba con 4 anexos. Nombramos a continuación: . Caata que dista a 2 leguas . Curva distante a 3 leguas . Amarete distante a 3 leguas . Chajaya distante a 1 leguas a la que se agregó . Chullina distante a 2 leguas Durante la colonia se destacaron varios conflictos, según Saignes fueron “una verdadera guerra civil, étnica y social a la vez”. Conflictos entre diferentes encomenderos terminaron con el regreso del partimiento de Charazani a la Corona. Las reducciones que se formaron, los que se transformaron a fines del siglo XVI en parroquias, incluyéndose diferentes comunidades de Charazani, y Carijana – perteneciendo a diferentes jurisdicciones, lo que siguió ocasionando conflictos de competencia y manejo administrativo. En esta época, no solo los conflictos se presentaban entre el poder dominante, también entre los dominados, principalmente por el interés de ocupar puestos de jerarquía de dominación, en ese sentido el descendiente del último señor Kallawaya disputó el título de “Cacique – Gobernador”; del cual un aspecto de la disputa fue la legitimación a

29

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO partir de los diferentes criterios de sucesión hereditaria (tradiciones aymara - tío-sobrino, quechua -pariente más capaz e hispano – romano primogénito) (Saignes 1985, citado en los informes técnicos del PIABS, 1995). Los conflictos dentro del poder dominante ubicado en el pueblo y con la participación de las comunidades, se manifestaron en una pelea entre un cura y el cacique de Charazani, en el cual tomaron parte los ayllus de Curva y Amarete. En el siglo XVII, la región aparece dividida en cuatro Ayllus organizados, esta época la región de los kallawayas vivió una gran inmigración de lugares de altura, cuyos pobladores trataron de escapar de la mina de Potosí y de epidemias existentes. Los testimonios de los siglos XVI y XVII se refieren a la minería de esta región. Garcilazo de la Vega habla de las “Más ricas minas están al Oriente del Cuzco, en la provincia llamada Kallawaya, que los españoles llamaron Carabaya”

PERIODO REPUBLICANO

Luego de la independencia se dividió la región, en dos provincias: Carabaya, fue incorporada al Perú y la Provincia Larecaja a Bolivia, esta última abarcaba una buena parte de la actual Provincia Bautista Saavedra. Sin embargo la región sufrió más Divisiones, por ejemplo Curva logró salir del control de Charazani, formando un cantón propio en 1826 (actual Segunda Sección Municipal). El mismo año la Provincia Larecaja sufrió la separación de la parte de Charazani – Moco Moco, para conformar la Provincia Muñecas. Años más tarde, en 1908, una parte de los antiguos ayllus como Moco Moco, Italaque, Umanata se separaban para formar parte de la nueva Provincia Camacho. Con todos estos movimientos de desmembración, el 27 de febrero de 1947 Enrique Oblitas Poblete y Alipio Valencia Vega, presentaron el plan de creación de una nueva provincia, provocando el entusiasmo y amplio apoyo de los vecinos de la población de Charazani y designaron a Héctor Pasten Oblitas como Presidente del comité de creación, sin embargo el anhelado deseo se hizo realidad un año después en 1948,cuando Charazani y Amarete se separaron de Muñecas, para conformar la Provincia . Según crónicas, la Provincia Bautista Saavedra tenía que llamarse “Weinar”, la misma en homenaje al ilustre sacerdote charazaneño Fernando Velásquez, pero al momento de su promulgación se cambió por el actual nombre, que fue en homenaje al político y notable sociólogo Bautista Saavedra, en este proceso de divisiones Charazani mantiene acceso a los yungas mediante las comunidades de Carijana y Camata, pero pierde la parte alta de Ulla Ulla, que actualmente pertenece a la Provincia Bautista Saavedra. En el proceso de divisiones, se busca estrategias de romper simbólicamente con el pasado y bautizar los pueblos con nombres de héroes mestizos y/o criollos como Villa Gral. Juan José Pérez, Gral. Ramón Gonzáles y otros. Luego de estos sucesos, se llega a la etapa de la revolución de 1952 y la consecuente Reforma Agraria, donde se prolongan las divisiones debido a las fricciones generadas por la dotación de tierras a los colonos en forma individual. En vez de reintegrarlos a la estructura de los ayllus

30

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO se debilita debido a la división de las comunidades en sindicatos agrarios. 4.3.2. CREACIÓN DEL MUNICIPIO

La Provincia Bautista Saavedra se fundó por Ley 17 de noviembre 1948 durante la Presidencia del Dr. Enrique Ertzog. El decreto emitido por el H. Congreso Nacional dice:

Art.1ro.Crease la Provincia “Bautista Saavedra” sobre la base de la Sección Municipal la Actual Provincia Muñecas, con la Capital Villa General Juan José Pérez (Charazani) los Cantones General Gonzales (chajaya) Curva, amarete, Chullina, y parte del Cantón Camata.

El 07 de Noviembre de 2003, la cultura Kallawaya, fue reconocida y declarada por el UNESCO como” Obra maestra del Patrimonio Oral e intangible de la humanidad”.

La Cultura Kallawaya, es la expresión de la identidad ancestral por mantener los saberes y conocimientos ancestrales, manifestados por sus autoridades originarias y sus habitantes en general, en la agropecuaria, vestimenta típica, idiomas, música autóctona, terapéutica, folklore, alfarería, artesanía y cosmovisión y ritualidades ancestrales realzados por ruinas ancestrales incaicas y otras. 4.3.3. DIVISIÓN POLÍTICA

La Provincia Bautista Saavedra se crea con la promulgación de la Ley del 17 de noviembre de 1948, constituida por dos Secciones Municipales como se puede ver en el cuadro y mapa 3.

4.3.4. ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO

31

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

El Municipio de Charazani, cuenta con siete cantones establecidos como se puede ver en el anterior cuadro, estos se hallan sustentados con documentos legales (ver mapa4). Sin embargo debemos mencionar que el Honorable Concejo Municipal, amparándose en la Ley de Descentralización Administrativa y la Ley de Municipalidades en el año 2000, emite la Ordenanza Municipal Nº 005/2000 para la conformación de siete distritos municipales, tomando como base los cantones establecidos, a excepción del Cantón Gral. Ramón González. Por otro lado se crea el distrito Suni Alpaqueros teniendo como actividad económica funcional la ganadería camélida, que es de importancia para los habitantes de esta parte de la Provincia. Actualmente los distritos municipales fueron divididos para mejorar la administración operativa del Municipio priorizando necesidades del sector de Salud y Educación, los que funcionan independientemente, dirigidos por Directores Distritales y Gerentes de salud respectivamente. En el siguiente cuadro mostramos los Distritos establecidos por el Municipio

COMUNIDADES Y JUNTAS VECINALES.

La jurisdicción del Municipio cuenta con 45 Organizaciones territoriales y con relación a las Juntas Vecinales no tenemos datos concretos por que no existen documentos al respecto.

32

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

Las comunidades originarias indígenas mencionadas en el cuadro anterior cuentan con personalidad jurídica, inscritas en la Prefectura del Departamento de La Paz, además de encontrarse reconocidas por la HAM Charazani, en acta de reconocimiento de Comunidades por Distrito del 15 de diciembre de 2000. En ese sentido la mayor concentración de población se encuentra en el distrito de Amarete llegando al 46% de la población total del Municipio. 33

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

Debemos indicar que algunas comunidades del Sub Trópico, fueron formadas a consecuencia de asentamientos ilegales espontáneos de familias, tanto del interior del país como del área rural del Departamento (migraciones), las mismas en busca de mejores alternativas de trabajo, los que están constituidos en el distrito Sub Trópico. Sin embargo una gran parte de las comunidades originarias se encuentran dispersas, según comunarios y Autoridades Originarias tienen títulos a nivel de Pro Indivisos, los cuales fueron entregados después de la Reforma Agraria. De acuerdo a datos proporcionados por el INRA - La Paz no posee documentos de propiedad individual, pese a estar asentadas hace varios años adquiriendo los usos y costumbres de la región de Apolobamba. 4.3.5. USO DE LA TIERRA

El uso y ocupación del espacio se encuentran definidos por las condiciones ambientales - la interacción del clima, topografía y suelo – y factores socioeconómicos como la cantidad de tierra disponible y su distribución entre los comunarios originarios. Así, tenemos la siguiente relación entre el uso y ocupación del espacio en cuanto a las zonas ecológicas: Zona Sub Nival La ocupación y el uso del espacio son mínimos, debido a que una buena parte de este espacio está conformado por afloramiento de roca o bien cubierta por nieve, el relieve es quebrado y la cantidad de población es mínima. Puna Alta Se caracteriza por la predominancia de amplios pastizales naturales, donde la ganadería camélida encuentra su apogeo, la presencia de ganado ovino empieza a aparecer, aunque la cantidad no es muy significativa. La topografía es plana, la disponibilidad de tierras de pastoreo es amplia y el número de población es regular. Puna Baja En este espacio la cantidad de ganado ovino se hace predominante, tiene presencia el ganado bovino y los cultivos de altura – tubérculos (papa, oca, etc.). La topografía es levemente plana, ondulada, con espacios quebrados, baja población. Cabecera de Valle En la cabecera de valle, los cultivos agrícolas se expanden, la producción de tubérculos y gramíneas son características del área seca; papa y hortalizas en la húmeda. El relieve es bastante accidentado y la disponibilidad de tierras cultivables es limitada. Valle Esta zona tiene una diversidad de gramíneas y leguminosas en los sectores con poca precipitación, aparecen las tierras bajo riego en la rivera de los ríos; en el sector húmedo se produce maíz a secano, phureja y frutales de carozo. Predominan los animales pequeños como los conejos y gallinas. Al igual que en el anterior piso, el relieve es bastante accidentado y la disponibilidad de tierras cultivables está limitada a la rivera de los ríos y pendientes poco profundas. Sub Trópico En este último piso altitudinal, se cultivan los productos de trópico, como los plátanos, locotos, café, frutales de pepita. La topografía es bastante accidentada aunque la disponibilidad de tierras es bastante amplia, con una cobertura superficial.

34

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

4.3.6. POBLACIÓN

Actualmente, en el municipio de Charazani, la actividad turística no se ha desarrollado completamente, puesto que si bien existen diversos servicios y productos que pueden ser consumidos por la demanda turística que se presenta en la región, las acciones destinadas a organizar y empoderar a su población para que pueda asimilar de una forma óptima esta ventaja, aun no se han delimitado. La población está consciente de que el turismo puede constituirse en una oportunidad bastante viable para incrementar sus ingresos, esto en función a que están conscientes de las potencialidades de su región y de las nuevas formas de turismo que se están desarrollando actualmente, las que están fijando su mirada hacia destinos turísticos sostenibles que tomen en cuenta a la población local como una parte fundamental en la generación de los procesos y servicios. Desde el año 2006, el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, ha estado desarrollando acciones destinadas a potenciar los emprendimientos turísticos de base comunitaria, mediante una serie de actividades que tienen que ver con la priorización del rol de los pobladores, de las áreas cercanas a los atractivos turísticos, como gestores y actores de todas las acciones relacionadas a la explotación de la actividad turística dentro de sus comunidades. En este contexto, las expectativas de la población, en relación a la actividad turística como una alternativa viable de desarrollo, son bastante elevadas. En varias de las entrevistas y otras acciones de la sección diagnostica de este trabajo, se ha podido advertir que existe una idea bastante clara, en el imaginario social de la población, de lo que es el turismo y su importancia para el desarrollo de lugares alejados como lo es Charazani. Los pobladores de la mayoría de las zonas que están involucradas como áreas potenciales de desarrollo turístico, creen que la implementación de acciones para el fomento de la actividad turística, son bastante importantes. La gente está consciente del potencial de la cultura Kallawaya, como factor de ventaja ante otro tipo de destinos turísticos en la zona, y cree que se puede tomar en cuenta este aspecto como un elemento diferencial para establecer una oferta sólida, gracias a la declaratoria de Patrimonio Oral e Intangible de la Cultura, que ha recibido la cultura Kallawaya el año 2003. 4.3.7. ORIGEN ÉTNICO La cultura Kallawaya es muy poco conocida en Bolivia y mucho menos en el extranjero, su postulación para su declaratoria ante la UNESCO se presentó en Octubre del año 2002. La idea de su postulación nació el 2001 por iniciativa de profesionales que trabajaban en la región. La recepción de la idea fue motivo de divergencias entre las personas ligadas a la cultura, pero cada vez que se investigaba más, resaltaba el valor de la misma. Además, fue notable la importancia de los Kallawayas a lo largo de la historia de nuestro país, debido a su comportamiento mediático con otras etnias. Se iniciaron los contactos para una concertación con las autoridades de los pueblos originarios, venciendo su arraigada desconfianza a las iniciativas de la cultura occidental y de la sociedad criollo-mestiza. A través del diálogo sostenido acerca de la importancia de la proclamación como patrimonio mundial, a partir del cual tomaron confianza y apoyaron plenamente al proyecto involucrándose desde el inicio hasta la consecución. Los responsables del proyecto pudieron visitar las comunidades y apreciar la responsabilidad y celo con que son conservadas en su forma más original, las prácticas religiosas, mágicas, medicinales 35

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO y artesanales que ellos realizaban. Sin lugar a dudas fue como transportarse en el tiempo y espacio a un mundo prehispánico que se creía perdido, pues ni siquiera la amplia bibliografía consultada ofrece una información completa de lo que es ese mundo Kallawaya. La distinción se obtuvo sobre la base de un documento y no a una representación, la investigación se realizó en diversos campos del conocimiento Kallawaya, asesoradas por profesionales muy connotados. Para cumplir con las exigencias del documento de la UNESCO, se trabajó contra el reloj, sin pausa, durante los dos últimos meses antes de la presentación del documento consistente en un texto en español y francés, video, fotografías, grabaciones de su música y lengua. Hoy todos los bolivianos nos sentimos orgullosos con los resultados de la UNESCO. 4.3.8. RELIGIONES Y CREENCIAS

La religión predominante es la católica, las principales creencias podemos resumirlas en las fiestas religiosas. Actualmente se mantiene y ha combinado en forma interesante entre las creencias locales y las espirituales, mezclando fiestas santas con paganas (challas, prestes, bendiciones, etc.). La iglesia cristiana evangélica en los últimos años puede ser considerada como la más agresiva y sincrética debido al número creciente de adeptos a esta. Las creencias nativas se mantienen muy bien conservadas, aspecto que se refleja en los diferentes ritos y ceremonias que se llevan a cabo en festividades y fechas específicas como la siembra y cosecha. La cultura Kallawaya aporta con muchos elementos a esta última, observándose el culto a los cerros principalmente del Akamani, Callinsani y otros. En el siguiente cuadro podemos apreciar las diferentes creencias religiosas que se profesan dentro del Municipio

CUADRO Nº 29 ACTIVIDAD RELIGIOSA

36

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

Calendario festivo y ritual CUADRO Nº 30 CALENDARIO FESTIVO y RITUAL

Al observar el cuadro anterior, notaremos que algunas fechas de las fiestas patronales coinciden con festejos cívicos como el 6 de agosto (fiestas patrias) y 16 de julio (fiesta departamental). Por otro lado se mantienen las fiestas de fondo religioso como la Pascua, Navidad, Semana Santa. 4.3.9. EDUCACIÓN TASA DE ANALFABETISMO La tasa promedio de analfabetismo departamental es de 21 %. Mientras que en la Provincia Bautista Saavedra es 34.4 % (según datos del INE 2001). En cuanto al Municipio de Charazani, el porcentaje de analfabetismo es relativamente menor y alcanza al 22.5 %, de este número el 53,6 % son hombres y 46,4 % son mujeres. CUADRO Nº 31 TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO

37

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

EDUCACIÓN FORMAL La educación en el Municipio presenta los siguientes problemas: . Las comunidades poseen una población dispersa, teniendo los niños que recorrer largas distancias para llegar a las unidades educativas. . La mayoría de las Unidades Educativas del Sector Rural cuentan solo con nivel primario, por lo que las familias de escasos recursos se ven obligadas a prescindir de la educación secundaria o desplazarse a los centros más poblados para continuar con sus estudios. . Los profesores titulados al no recibir incentivos económicos y logísticos prefieren quedarse en el área urbana del Municipio lo que ocasiona la improvisación de docentes en las comunidades o Unidades Seccionales (muchos de los cuales no son ni bachilleres). . La infraestructura y equipamiento son insuficientes en todos los establecimientos educativos del Municipio. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL La educación en el Departamento de la Paz tiene una estructura orgánica de acuerdo a lo dispuesto a nivel Nacional. Para el Municipio y la Provincia la estructura está conformada de acuerdo al siguiente esquema:

GRAFICO Nº 6 ESTRUCTURA ORGANICA EDUCATIVA PROVINCIA Bautista Saavedra

En ese sentido la Provincia, en el aspecto educativo, se encuentra dividida en siete Núcleos Educativos, seis pertenecen al Municipio de Charazani y un Núcleo al Municipio de Curva. . Núcleo Educativo Moyapampa . Núcleo Educativo Amarete . Núcleo Educativo Chullina . Núcleo Educativo Caata . Núcleo Educativo Charazani . Núcleo Educativo Chari . Núcleo Educativo Curva El Núcleo Educativo Charazani es urbano en su totalidad y tiene una población de 438 estudiantes, representa al 13.87 % de la población estudiantil. El Núcleo de mayor magnitud es el de Amarete con una población estudiantil de 746, lo que representa 23.63% del total. El Núcleo que tiene la menor población estudiantil es Chari, con 215 estudiantes y representan el 6.72 % de la población estudiantil.

38

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

CUADRO Nº 32 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL A NIVEL DE NÚCLEOS EDUCATIVOS

Debemos mencionar que las Unidades Educativas del distrito Sub Tropical están manejadas administrativamente dentro del Núcleo central de San Miguel de Chullina. NÚMERO, TIPO Y TAMAÑO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS: Primarios, secundarios. El número de establecimientos educativos en la provincia es 45, de los cuales todos son estatales. Dentro de la enseñanza superior aún no existe en la región. La distribución de los ciclos formales de enseñanza en las Unidades Educativas de la Provincia se muestra en el siguiente Cuadro: CUADRO Nº 33 NIVEL DE ENSEÑANZA EN LOS NUCLEOS EDUCATIVOS NÚCLEO PRE-ESCOLAR PRIMARIO SECUNDARIO Núcleo Educativo Moyapampa 2 8 1

Núcleo Educativo Amarete 1 7 1

Núcleo Educativo Chullina 3 9 1

39

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

Núcleo Educativo Caata 1 4 1 Núcleo Educativo Charazani 1 5 1 Núcleo Educativo Chari 1 3

Núcleo Educativo Curva 1 9 1

TOTAL 10 45 6

Fuente: Equipo Técnico ANMIN A –2004

En el área rural dispersa, en la mayoría se imparte la educación hasta el nivel primario, mientras el nivel secundario se imparte desde hace dos años atrás en establecimientos núcleos o capitales de los distritos municipales, como se puede observar en el cuadro anterior. UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS La ubicación de los establecimientos educativos no es la apropiada para acoger a estudiantes de las comunidades, aunque actualmente se viene solucionando este problema a través de la implementación de nuevas construcciones dentro de los núcleos educativos. En ese sentido los núcleos de Charazani y Amarete albergan la gran mayoría de estudiantes que tiene el nivel secundario. Por otro lado en los núcleos de Chari y Caata los establecimientos se hallan dispersos y en sus aulas imparten enseñanza en la mayoría de los casos solamente el nivel primario. ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO Disponible por establecimiento El estado y calidad de la infraestructura escolar son buenos en cuatro establecimientos (8.89%); regulares en 33 establecimientos (73.34 %) y mala en 8 establecimientos (17,78 %), como se puede observar en el siguiente cuadro.

40

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

De acuerdo al cuadro anterior y a la gráfica, según profesores y padres de familia indican que las aulas son regularmente aptas para el aprendizaje presentando en algunos casos desportillado de las paredes y esquinas, deterioro de las puertas y ventanas, pero son fenómenos 41

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO menores, que en muchos casos son subsanados con la participación de los padres de familia y los profesores. En el caso del equipamiento, la calificación es de insuficiente, la mayoría de los pupitres, mesas hexagonales y pizarras se encuentran ya deterioradas, la disponibilidad de material didáctico es casi inexistente. Los profesores aducen como causa de estos problemas a los reducidos recursos que reciben del Gobierno Municipal para el mantenimiento de los edificios, equipos y material de trabajo.

La dotación de servicios básicos por establecimiento, como el agua potable, energía eléctrica y baños sanitarios reflejan la situación general del Municipio. Son muy pocos los centros escolares que cuentan con una pileta pública bien diseñada, ya que la mayoría está improvisado mediante sistemas de captación de agua de los ojos y vertientes naturales existentes sin tratamiento alguno.

42

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

Con relación a los servicios sanitarios, estos son casi inexistentes, solamente los núcleos centrales cuentan con letrinas, en las demás Unidades Educativas los alumnos hacen sus necesidades a campo abierto en los alrededores. NUMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO El número de matriculados en las Unidades Educativas Nucleadas, Centrales y Seccionales que corresponde a la Provincia y al Municipio es de 3197, de los cuales 1437 son mujeres y 1760 son varones. CUADRO Nº 36 Nº DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO ESTABLECIMIENTO Gestión 2004

43

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

En los siete Núcleos Educativos se tiene un total de 3197 alumnos de los cuales el 4.5 % estudian en pre-básico, el 83.02 % en primaria y el 12.45 % en secundaria, se observa una mayor proporción de hombres con relación a mujeres en ambos ciclos, además de una drástica disminución de la población en el ciclo secundario, con relación al ciclo primario, lo que indicaría que son pocos los estudiantes que logran el bachillerato según lo demuestran las siguientes cifras: . Total Pre básico: 137 estudiantes . Total Primaria: 2654 estudiantes . Total Secundaria: 398 estudiantes Asimismo, podemos suponer, que debido al incremento poblacional del Municipio y la Provincia, es en el nivel primario donde se aprecia mayor número de estudiantes, a mediano plazo se incrementaría el número de bachilleres, lo que se verificaría a mediano plazo entre 5 y 10 años. GRÁFICO Nº 9

Deserción escolar, tasa y principales causas La deserción escolar en promedio alcanza al 5.5% según los datos proporcionados por la Dirección Distrital de Educación de la Provincia y se da por diversos motivos: . Los escasos recursos económicos de la familia. . Los niños son incorporados a las labores agropecuarias, para ayudar a conseguir el sustento diario. . Separación de los padres. . Fallecimiento del padre o la madre. . Matrimonio o maternidad prematura.

44

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

CUADRO N° 37 C. NÚMERO DE PROFESORES Y DE ALUMNOS POR PROFESOR Gestión 2004

45

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

En la Provincia Bautista Saavedra, de acuerdo al cuadro y la información de las autoridades de educación se tiene 173 profesores con un promedio de 19 alumnos por profesor. GRADO DE APLICACIÓN Y EFECTOS DE LA REFORMA EDUCATIVA La reforma llegó hace diez años atrás, el Municipio fue uno de los pioneros para la implementación de la misma, en ese sentido los profesores y autoridades tienen información de ella y sobre esta base se han ido fortaleciendo las Juntas Escolares y hoy en día están cumpliendo una labor de apoyo y fiscalización en las Unidades Educativas de la Provincia. Pero debemos rescatar y hacer notar la opinión de los profesores y padres de familia, los que indican la falta incentivos, como capacitación, oportunidades de desarrollo profesional, así como de nuevos contenidos pedagógicos para los niños, de parte del Gobierno central y del Municipio, sin las cuales no se podrá mejorar, entonces en el campo de la educación se ve la necesidad de realizar algunos cambios de importancia para poder elevar el nivel de estudio dentro de la educación formal en toda la Provincia. EDUCACIÓN ALTERNATIVA La educación alternativa en la década del 90 tuvo un éxito y ha revolucionado dentro de la Provincia Bautista Saavedra, teniendo como institución de apoyo a CETHA AYNIKUSUN, sin embargo con la descentralización administrativa y la politización de algunas instituciones que apoyaban perdió mucha fuerza e interés de los beneficiarios. En ese sentido el sector de la educación presenta grandes deficiencias hoy en día, en cuanto a infraestructura, equipamiento y oferta de contenidos de capacitación. Los cursos ofrecidos son réplicas de capacitación que se realizan en otras ciudades del país y todavía no responden a las necesidades particulares de mano de obra calificada en la Provincia y el Departamento, los mismos que en forma paulatina contribuirán y satisfarán los requerimientos laborales del medio y por consiguiente las expectativas de orden socioeconómico de la población que se capacita en estos establecimientos. INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN EXISTENTES En la Provincia, como anteriormente se mencionaba existía hasta hace unos años atrás la institución denominada AYNIKUSUN establecida en forma legal y orientada a brindar formación técnica y humanística a sectores de la población que no pudieron concluir el bachillerato. Sin embargo hoy por hoy ha perdido total credibilidad y está en una etapa de declive. PRINCIPALES PROGRAMAS Y PRÁCTICAS DE CAPACITACIÓN Debemos indicar que existen programas e instituciones quienes apoyan a la capacitación, ofreciendo diferentes programas y prácticas, los que buscan adecuarse a la demanda regional, entre estos tenemos: . Yachay Wasi (Apoyo con Internado para Niños en Chullina y Chari) . COBIMI (Apoyo en Turismo) . ANMIN Apolobamba (tiene 8 programas; Medio Ambiente, Saneamiento Básico, Manejo de Recursos Naturales, Ecoturismo, Eco Piscicultura, Manejo de Vicuña, Programa de Protección, Gestión Municipal) apoyando a las comunidades, mediante el Cuerpo de Guarda parques 46

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

. IPADE (Apoyo en Saneamiento Básico) La mayoría de estos programas, todavía no satisfacen la demanda esperada en el mercado local, los escasos puestos de trabajo para este nivel de formación son condicionados y dispuestos a personal con escasa capacitación, ya que son otros los factores principalmente de orden político y social; que influyen en la selección y contratación de técnicos para desempeñar estas funciones. Sin embargo, debemos indicar y hacer hincapié sobre las actividades que realiza el ANMIN Apolobamba: El personal (Guarda parques) y otros son capacitados en temas descritos anteriormente, los que realizan actividades de ayuda para las comunidades de la región, para la capacitación y contratación como Guarda parques fueron realizados mediante convocatorias públicas y posteriores evaluaciones; mediante exámenes de competencia, evaluados por las propias Autoridades Originarias, Comité de Gestión y la Dirección del Área. En ese sentido, como sugerencia para las instituciones que capacitan y forman a los habitantes de la provincia deberían tomar similares aptitudes para mejorar los tratos entre instituciones y comunidades y dejar de manejar como algo propio, más bien deberíamos institucionalizar y ser más transparentes. ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE La infraestructura y equipamiento no son los adecuados, las instituciones que están apoyando la capacitación realizan sus actividades en las comunidades beneficiarias utilizando los ambientes destinados para las reuniones de la comunidad. En ese sentido se plantea en equipar los ambientes de los Centros Culturales y Sedes Sociales construidos con el apoyo del Municipio tengan una utilidad adecuada, no obstante, con la mejora e implementación de servicios básicos disponibles. NÚMERO DE CAPACITADOS POR SEXO La capacitación en los diferentes Programas se realiza principalmente de acuerdo a una planificación entre las Autoridades Comunales, Municipales y de las instituciones relacionadas con este propósito, los horarios están dispuestos, en la mayoría de los casos, durante los fines de semana (sábado y domingo) tanto a mujeres como a hombres. En la actualidad no podemos cuantificar el número de capacitados, debido a que ninguna Institución otorga certificados de capacitación en forma formal. 4.3.10. JUNTA ESCOLAR

PRESIDENTE

VICE-PRESIDENTE

SECRETARIO DE JUSTICIA

SECRETARIO HACIENDA

VOCALES Y BASES 47

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

4.3.11. SALUD

El Municipio cuenta con una red de establecimientos de salud siendo los principales: . Hospital de Charazani “Boris Banzer” . Centro de Salud “Hospital Kallawaya de Amarete” . Puesto de Salud “Qutapampa” . Puesto de Salud “Caata” . Puesto de Salud “Chullina” . Puesto de Salud “Quita Calzón”

CUADRO Nº 8 COBERTURA DE SALUD EN EL MUNICIPIO CHARAZANI

La medicina convencional está representada y manejada por la Red de Servicio de Salud Apolobamba, conformada por tres municipios: Charazani, Curva y Pelechuco, en ese sentido la Red tiene la siguiente estructura institucional: . Responsable del Ministerio de Salud. . Responsable de SEDES. . Gerente de la Red de Servicios de Salud Apolobamba. . Representante de DILOS. . H. Alcalde Municipal. . Director de Salud. . Representante Comité de Vigilancia. . Responsable de la Comisión de Salud del H. Concejo Municipal. . Responsable de los Centros de Salud. . Responsable de los Puestos de Salud. La Red de Servicios de Salud Apolobamba presta los siguientes servicios: . Medicina general . Pediatría . Traumatología . Ginecología y Obstetricia . Odontología

48

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

NÚMERO, TIPO Y TAMAÑO DE LOS ESTABLECIMIENTOS Se cuenta con 13 establecimientos encargados del Servicio de Salud en la Mancomunidad de Apolobamba, los mismos se distribuyen en las siguientes categorías: Hospitales: 1 establecimiento con capacidad de internación Clínica «Boris Banzer» ubicado en Charazani, con 24 camas, de carácter estatal. Centros de Salud: en un número de 3, de los cuales todos son públicos y pertenecen al sector de seguridad social. Puestos de Salud: 9 de estas puestos de salud se encuentran ubicados en las comunidades de la jurisdicción de la Mancomunidad. La infraestructura de la Red de Servicios de Salud tiene una infraestructura regular, la distribución de los ambientes y el espacio en algunos puestos principalmente es insuficiente, el equipamiento de la misma manera es precario, las mismas necesitan ser mejoradas a corto plazo. V. CUADRO N° 38 NÚMERO, TIPO Y TAMAÑO DE LOS ESTABLECIMIENTOS A. DE LA RED DE SALUD DE APOLOBAMBA B. Gestión 2004

49

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

Ubicación y distancia de los establecimientos Los establecimientos hospitalarios más importantes se encuentran ubicados en los poblados concentrados y de mayor importancia, los mismos obedecen a las normas establecidas por el Ministerio de Salud y SEDES – La Paz. En el Municipio de Charazani se ha construido el Hospital Boris Banzer de categoría 2, ubicado cerca de la plaza principal. Los Centros y Puestos Sanitarios de la Red, de la misma manera están ubicados en los distritos y/o cantones de los municipios, Los cuales tienen coberturas destinados a cumplir, ya sea por el número de habitantes o número de comunidades. Pero con una visión de atender y dar servicio a los habitantes de la región.

ESTADO, CALIDAD, CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO Los municipios no cuentan con una buena infraestructura de salud, de acuerdo al crecimiento poblacional se cree que es insuficiente, asimismo el equipamiento y personal disponible para efectuar una atención adecuada. PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO Dentro de la Red de Servicio de Salud Apolobamba, el Hospital Boris Banzer es el que tiene mayor infraestructura y equipamiento, por lo tanto es el lugar donde la mayor parte de la población con escasos recursos acude al tratamiento de sus enfermedades. Este establecimiento cuenta como personal con: 3 médicos, 1 enfermera, 2 odontólogos, 1 farmacéutico, 3 auxiliares de enfermería y 4 administrativos; la atención que se brinda se basa en cuatro especialidades básicas: . Pediatría . Gineco-obstetricia . Medicina interna . Odontología Sin embargo en el Municipio existen 4 puestos de salud ubicados en 4 distritos municipales. Estos puestos tienen como único recurso humano para la atención médica a un(a) auxiliar de enfermería, que realiza la atención básica asistencial y de prevención. Cuando se evalúa el caso y se presentan complicaciones, el paciente es referido al hospital Boris Banzer o tratado en la comunidad. Una gran mayoría de dolencias menores se curan con medicinas naturales en las mismas comunidades. La población que tiene mayores posibilidades económicas, acude a la ciudad de La Paz donde pueden acudir a clínicas privadas y/o consultorios privados y en el mejor de los casos buscan atención especializada en el interior del país.

50

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

VI. CUADRO N° 39 PERSONAL DE LA RED APOLOBAMBA

Causas principales para la mortalidad Según SEDES – La Paz, las causas principales de mortalidad hospitalaria en la Provincia, son las siguientes: Enfermedades Cardiovasculares. Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), que se presentan por períodos estrechamente relacionados con los cambios en el clima. Las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA). Malaria. Fiebre tifoidea. Traumatismos Parasitosis. Gastroenteritis.

EPIDEMIOLOGÍA, TIPO DE VACUNAS Y COBERTURA

Entre las epidemias de mayor iprevalencia, principalmente en la zona Sub Tropical, están la Fiebre Amarilla y el Chagas, mientras que en el valle y altura son las enfermedades respiratorias. . Las vacunas de menor cobertura son la anti polio y TT. TASA DE MORTALIDAD . Entre las principales campañas de vacunación se puede observar que: . Las vacunas DPT y BCG son de mayor cobertura . El 28 % de niños menores a 1 año y el 18 % en niños de 1 año recibieron todas las vacunas, siendo este un índice relativamente bajo que es necesario mejorar.

51

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

A. CUADRO N° 40 ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN INFANTIL

GRADO DE DESNUTRICIÓN INFANTIL La situación de la niñez, en cuanto a la alimentación es precaria, con un grado de desnutrición del 55 % del total, de los cuales el 40 % tiene una grado de desnutrición leve, el 10 % moderada y el 5 % un grado de desnutrición severo. Este elevado grado de desnutrición infantil radica en la mala alimentación o dieta alimentaria pobre de la población, especialmente en el área dispersa, basada en exceso de carbohidratos (maíz y papa), escasa cantidad de proteínas (carne, huevo, leche y sus derivados), escasas vitaminas y minerales (frutas y verduras). La cobertura de control prenatal en el 2003, fue positiva, es decir, la atención proporcionada a mujeres gestantes (561 embarazadas), con relación a la demanda de control prenatal en el Municipio. CUADRO N° 41 COBERTURA CONTROL PRENATAL NUEVOS VII. Gestión 2003

Según estos resultados, el 108,56% de mujeres con embarazo menor a 5 meses asistieron al control prenatal, el 154,01 % lo efectuó después del quinto mes de embarazo, lo que significa una cobertura por demás elevada con relación al número de embarazos esperados (561). Observándose que, el 262,57% recibe algún tipo de control prenatal, mientras que solo el 48,13 % cumplió con los 4 controles prenatales. Aparentemente esto significa buena cobertura de control de este tipo de servicio, pero contrasta con las coberturas del cuarto control, que demuestra la calidad en los servicios para que todas las embarazadas cumplan con el requisito mínimo de 4 controles, estos datos habría que contrastarlos con las poblaciones de los municipios aledaños y corroborarlos con la actual población migrante del Municipio. Para el año 2003, se programaron atenciones a 1556 mujeres en edad fértil, 468 nacimientos, 561 embarazos y 491 partos, sin embargo se presta atención a más del 100% de lo esperado, posiblemente ello se deba

52

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO al aumento de la población migrante y por otro lado a la atención de población de municipios aledaños (Curva y ). A. CUADRO N° 42 COBERTURA DE PARTOS 2003

De las 1556 mujeres reportadas en edad fértil (15 - 49 años), dentro del programa de salud sexual y reproductiva, solo 35 mujeres (es decir el 2.30 %), utilizan algún método anticonceptivo moderno de acuerdo al siguiente detalle: . 20 (1.28 %) Utilizan la T de cobre. . 10 (0.64 %) Utilizan condones.

PRINCIPALES VECTORES EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES (UBICACIÓN E INCIDENCIA) Los principales vectores para la transmisión de enfermedades como la malaria, fiebre amarilla y dengue, son los mosquitos Anopheles y el Aedes egipty. Sin embargo, no se reporta una gran incidencia de estas enfermedades, la mayor incidencia de casos se registra en el distrito del Sub Trópico del Municipio. En ese sentido las fuertes raíces de la cultura Kallawaya, hacen que la mayoría de la población local mantenga conocimientos sobre medicina herbolaria. En el caso de alguna dolencia, la población recurre en primer lugar a estos conocimientos, cuando no funciona o no se puede dar solución, entonces recurren a los Centros de Salud. . 5 (0.32 %) Utilizan píldoras.

COBERTURA La cobertura de los servicios de salud según la información del SEDES La Paz y la Red de Servicios de Salud Apolobamba llega al 72 % en toda el área de la Mancomunidad.

53

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

A) MEDICINA TRADICIONAL

Dados los usos y costumbres de la región, se emplea la medicina tradicional en un buen porcentaje; es decir, el uso de remedios caseros, basados en infusiones, cataplasmas, jarabes y otros preparados de plantas, árboles y algunos animales silvestres. En ese sentido las fuertes raíces de la cultura Kallawaya, hacen que la mayoría de la población local mantenga conocimientos sobre medicina herbolaria. En el caso de alguna dolencia, la población recurre en primer lugar a estos conocimientos, cuando no funciona o no se puede dar solución, entonces recurren a los Centros de Salud. La atención en medicina tradicional y auto recetada alcanza al 90% de la población total y al 100% de las comunidades del Municipio.

NÚMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS CURANDEROS Y PARTEROS PARTEROS En la región de Apolobamba, podemos distinguir dos grupos; los curanderos propiamente dichos, que se dedican a la medicina herbolaria y conforman una buena parte de la población local; el segundo grupo está conformada por los sabios o yatiris, los cuales, más allá de curar las enfermedades físicas, también pueden curar enfermedades mentales y predecir el futuro. En cuanto a los parteros, se observa un predominio de las mujeres en esta función, debido al natural recelo de la mujer hacia el hombre. CUADRO Nº 44 DISTRITO CURANDERO

PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS Los curanderos o médicos naturistas tratan diferentes tipos de enfermedades, algunas aún no estudiadas por la ciencia médica. Las principales enfermedades tratadas por los curanderos son:

54

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

CUADRO N° 45 MEDICINA TRADICIONAL /REMEDIOS CASEROS UTILIZADOS

Sin embargo también podemos clasificar de acuerdo a la ubicación de las Comunidades del Municipio. CUADRO Nº 46 CLASIFICACION DE ENFERMEDADES POR COMUNIDAD

4.3.12. SANEAMIENTO BÁSICO

Estos servicios comprenden: . Suministro de agua Potable . Alcantarillado pluvial . Suministro de energía eléctrica . Eliminación de excretas 55

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

. Recojo de basura Existen varias deficiencias con respecto a la disponibilidad y calidad de los servicios básicos: El sistema de agua potable es malo e insuficiente para satisfacer las necesidades actuales de la población; el alcantarillado es deficiente, cuando no inexistente, al igual que el servicio de recojo de basura. Ello se debe en gran medida a los escasos recursos del Municipio, no obstante, se vienen haciendo esfuerzos para mejorar estos servicios que son de suma necesidad para el Municipio. A) AGUA POTABLE

En realidad no existe agua potable, podemos decir captación de agua, ya que el mismo no es tratado químicamente, sin embargo el Municipio y el personal del mismo son los encargados del mantenimiento y distribución de agua.

CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LA RED Y SISTEMAS DE AGUA POTABLE

. La red de agua está construida con tubería PVC, con diámetros de 2,5” y 2”, en tuberías matrices y tuberías de PVC de 3/4” y 1/2” para acometidas domiciliarias en las comunidades de mayor concentración poblacional. . El abastecimiento de agua en el área concentrada se realiza a través cañerías, el servicio es regular en las comunidades con poblaciones grandes. Muchos habitantes poseen conexión a la red de suministro, empero el servicio es ocasional, por lo que gran parte de las comunidades utilizan agua de norias y/o pozos. El servicio de agua para consumo presenta las siguientes características: . El servicio de agua no llega a la mayoría de las comunidades del Municipio, hay una cobertura del 60%. . Carece de medios e infraestructura, que logre satisfacer la demanda actual de la población, en incremento diario. . En el área dispersa del Municipio el abastecimiento se realiza a través de norias, pozos y arroyos.

Debemos señalar, el agua que se consume en la Provincia no es potable, simplemente son captaciones de agua, de acuerdo al análisis realizado en laboratorios de la Facultad de Ingeniería Agronómica (2004, mayo), indican que el agua es de buena calidad y es apto para el consumo humano. Por otro lado el estado de los sistemas de captación de agua, es bastante precario, cuentan con una serie de problemas, principalmente relacionados con el mantenimiento en época de lluvias, por los constantes derrumbes cerca de la infraestructura, lo que afecta a las tuberías de conducción, algunas veces hasta a los mismos reservorios de agua. En la sección municipal no existe un cobro por el servicio de agua, lo que dificultará los proyectos ejecutados en los últimos años en la parte de la sostenibilidad de los mismos. En ese sentido se planteará el cobro de una tarifa mínima para dar sustento al sistema de agua. B) SERVICIOS HIGIÉNICOS

Los pocos servicios sanitarios como las letrinas y mingitorios públicos se encuentran concentrados en los centros poblados, y fueron construidos en su mayoría por iniciativa de los habitantes y por

56

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO instituciones privadas, sin embargo en los tres últimos años el Municipio está apoyando a la implementación de los mismos. CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL No existe el sistema de alcantarillado pluvial en el Municipio. El drenaje de aguas se realiza por un número reducido de alcantarillas presentes en especial en la zona de Charazani, existen dificultades por aguas estancadas que forman focos de infección que pone en riesgo la salud de los habitantes. La población de Charazani a la fecha está en proceso de implementación del sistema de alcantarillado, por gestiones del Área Protegida, con el apoyo de la institución española IPADE con la contraparte del Municipio. En los distritos municipales de Chajaya y Amarete se han construido mingitorios públicos para la comunidad, sin embargo aún se tiene la falencia de este servicio de tanta importancia para el Municipio. La eliminación de excretas aún no se ha normado, sin embargo con la implementación del sistema de alcantarillado y la construcción de los mingitorios en las comunidades y/o distritos se prevé tener una política adecuada para la eliminación de los mismos, principalmente tratando de cuidar y tener un adecuado manejo de los residuos sólidos. RECOJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Los servicios de aseo urbano, recojo y traslado de basura, es realizado por los funcionarios del Municipio, la misma con algunas deficiencias, ya que no posee personal y equipamiento suficiente, cuenta con 1 camioneta de apoyo con una capacidad de 1m3 .Su labor es semanal solamente en la capital Charazani, en otras comunidades no se tiene programado el recojo, simplemente se reduce a la organización sindical u originaria de acuerdo a usos y costumbres, en algunos casos ocasionando la aparición de botaderos clandestinos en diferentes zonas, además de favorecer la quema de desechos sólidos, constituyendo esto una causa para la contaminación ambiental. No existe personal ni equipo dedicado al tratamiento de la basura. DESECHOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES (VOLUMEN, PESO PROMEDIO DIARIO Y DISPOSICIÓN FINAL) Según las normas básicas de producción de residuos sólidos, cada habitante produce 0.5 kilos por día, entonces la producción diaria de basura se estima en la capital Charazani entre 0.5 a 0.8 TM / día para la gestión 2005. La basura domiciliaria recogida, se deposita en el área asignada para relleno sanitario, con la ayuda de las señalizaciones, a cielo abierto. DESECHOS INDUSTRIALES (DISPOSICIÓN FINAL, CANTIDAD PROMEDIO PRODUCIDO Y COMPOSICIÓN) En el Municipio no hay industrias, sin embargo los desechos y residuos de los Centros Médicos son reducidos, los cuales son recolectados por los funcionarios de la municipalidad apoyados por los funcionarios de los Centros y enterrados bajo tierra. La producción aproximada es mínima por día y su composición básicamente son residuos químicos y farmacéuticos.

57

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

C) VIVIENDA

ESTADO Y CALIDAD DE LA VIVIENDA. La calidad de la vivienda se establece de acuerdo a lo siguiente: . Los materiales de construcción predominantes en los pisos, muros y techos, son locales, teniendo en cuenta de ser resistentes, impermeables e higiénicos. . La disponibilidad de espacio es reducida, es decir, no pueden guardar la privacidad de sus moradores con el mundo interior y exterior. En el área del Municipio, de acuerdo a las encuestas realizadas se tiene los siguientes resultados: Material de las paredes: . El 13.5 % de las viviendas son de ladrillo y cemento . El 73,0 % de las viviendas son de adobe y/o tapial . �El 12.9 % de las viviendas son de piedra . El 0,6 % de las viviendas son de madera Material del Techo: . El 45 % de las viviendas tienen techo de calamina . El 53.2 % de las viviendas tienen techo de paja brava . El 1,8 % tienen techo de otros materiales (teja, losa, etc.) Material del piso: . El 0.8 % de las viviendas tienen piso de cerámica . El 22,3 % de las viviendas tienen piso de cemento . El 7,4 % de las viviendas tienen piso de machihembre . El 8,9 % de las viviendas tienen piso de tabla . El 60.6 % de las viviendas tienen piso de tierra

El 73% de la población vive en viviendas de adobe, las mismas que en el mejor de los casos tienen techo de calamina y piso de machihembre, este último material es relativamente caro en el medio, le sigue en orden de importancia, las casas hechas de ladrillo y cemento, cuyos techos bien pueden ser de calamina y los pisos de cemento y tierra o en algunos casos tabla o machihembre.

Una característica del Municipio es que en las zonas de topografía accidentada, las casas están construidas sobre una plataforma elevada, a fin de protegerla de las inundaciones o nivelar la construcción si la superficie es irregular. En el área rural dispersa del Municipio los resultados muestran lo siguiente: . El material de las paredes es en un 90 % de adobe y un 10% de ladrillo o piedra con cemento. . �El material de techo que utilizan es de 20 % calamina y el 80% de paja. . El piso en estas viviendas es en un 80 % de tierra, 15 % de cemento y 5 % de tablas y machihembre.

NÚMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA El número promedio de ambientes por vivienda en el Municipio, de acuerdo a las encuestas realizadas es 4, donde 2 son utilizados para dormitorio, 1 para cocina y para el depósito de víveres y/o semillas.

58

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

PROMEDIO DE PERSONAS POR FAMILIA El promedio de personas por familia es de 5 y tiene una variación de 4 a 6 miembros por familia según el distrito CUADRO N° 47 PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA

SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA VIVIENDA

De acuerdo a las encuestas realizadas tanto en el área concentrada como en el área rural dispersa del Municipio se tienen los siguientes resultados: . El 9,74 % de las viviendas en el área del Municipio utilizan la energía eléctrica para el alumbrado de sus viviendas. . El 6,2 % de las viviendas en el área del Municipio utilizan para cocinar el gas doméstico . El 2,9 % de las viviendas tienen un servicio sanitario con inodoro. . El 7,7 % de las viviendas en el área del Municipio tienen letrinas domiciliarias. TENENCIA: PROPIA, ALQUILADA, ANTICRÉTICO

La propiedad de las viviendas en el Municipio, según los datos recopilados ofrece los siguientes resultados: . El 84 % es propia . El 13,1 % en alquiler . El 0,5 % en contrato anticrético . El 2,4 % otros (cedida, cuidante, etc.) En el Municipio, el habitante posee en calidad de propia, pequeñas superficies de tierra cultivable (comunidades), en contraste con las grandes e inmensas superficies de tierras comunales (Ayllus originarios). El 84% de estas viviendas encuestadas, acusaron ser propias y 16% son habitadas como cuidantes, cuyos propietarios viven en las ciudades de La Paz, Oruro, y otros centros urbanos. 4.4. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

La estructura de la producción del Municipio está caracterizada por la auto subsistencia, debido al estancamiento del desarrollo en los medios de producción, la generalización del parvifundio y la casi inexistente calificación de la fuerza de trabajo.

59

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

La población de la Provincia vive una situación, más bien periférica, con poblaciones marcadamente dispersas y definitivamente rurales. El intercambio de productos que se producían dentro de la región de Apolobamba, hoy en día se centraliza en las poblaciones concentradas y han producido la caída del sistema, solo una pequeña parte que está ligado al comercio de productos mantiene el sistema precario de caravanas que van y vienen de la parte alta de la Provincia y también del Perú, transportando productos originados en el sector del valle. Sin embargo el sistema de producción, se estructura de acuerdo a los diferentes usos de la tierra, según los diversos pisos de producción agropecuaria se observa un intenso cambio de productos cultivados en cada uno de ellos. Debido a este factor, se construye un medio de vida semi autosuficiente entre la población. 4.4.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La agricultura tradicional, basada en antiguas experiencias locales, ha demostrado la sostenibilidad de la región, en ese sentido la agricultura relacionada al medio ambiente es considerada como factor de mucha importancia. Elementos como el clima, suelo, tenencia de la tierra, sumados a los aspectos socioculturales, han podido determinar un menor avance en la modernización de la agricultura, lo que hoy en día es el factor principal para poder decir que el Municipio y la Provincia en su generalidad son considerados como productores ecológicos del Departamento de La Paz. Sin embargo la producción agrícola en la parte del Sub Trópico se realiza bajo el sistema tradicional que consiste en la rosa, tumba, quema y basureo, lo que se conoce en nuestro medio como “chaqueo”, para luego proceder a la siembra de los diferentes cultivos. Este sistema de producción consiste en la utilización del terreno por un lapso de 2 a 3 años, para luego abandonar para su recuperación, así como para su utilización en la siembra de pasto para consumo del ganado vacuno. Este sistema se caracteriza por la reducción paulatina de áreas boscosas. CALENDARIO AGRÍCOLA El calendario agrícola que rige las actividades agrícolas del Municipio se basa en las características ambientales de la región como son: . Inicio de la época lluviosa . Fases de la luna . Inicio de la época seca . Estaciones anuales. CUADRO Nº 56/CALENDARIO AGRÍCOLA

60

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

Principales productos Los principales productos del Municipio son: CUADRO Nº 57 PRINCIPALES CULTIVOS, VARIEDADES SEMBRADAS EN EL MUNICIPIO

La estructura de producción, de acuerdo al cuadro anterior, puede estar determinada según la altitud donde tenemos la siguiente relación: En el valle, se cultivan en mayor proporción los tubérculos, leguminosas, y cereales como el maíz y trigo. Entre los frutales podemos destacar el durazno y la manzana. La producción de papa es muy importante, esta se cultiva en altitudes que oscilan entre los 2,900 y 4,050 m.s.n.m, en la que se obtiene rendimientos de más de 11 Tn/ha, existiendo una variación de acuerdo a la ubicación y humedad de las comunidades de la región. La papa es un cultivo de mucha importancia, ya que los subproductos que se obtienen por transformación son el chuño y la tunta (deshidratación), los mismos que sirven como alimento diario dentro de la dieta familiar. En el Sub Trópico la vegetación es exuberante y el ambiente es propicio para el cultivo de especies tropicales como el locoto, yuca, coca y frutales como los cítricos, bananos y otros. En ese sentido, de acuerdo a datos de las encuestas familiares se han identificado algunas variedades de cultivos, las mismas en la temporada de cosecha, juegan un papel muy importante en la generación de ingresos familiares. A continuación detallamos las principales especies y variedades de cultivos frutales existentes en el Municipio.

61

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

CUADRO Nº 58 ESPECIES FRUTALES DE IMPORTANCIA

Tecnología empleada Las técnicas fundamentales utilizadas son: . Cultivo en terrazas . Manejo de herramientas nativas como la taclla . Manejo del agua de riego . Método de conservación de las semillas (pirwas) . Sistema de rotación de cultivos y descanso de la tierra . Manejo de kapanas (en tiempo y espacio) En la preparación del suelo se practican diferentes técnicas, mediante la utilización de herramientas como la taclla, arado de palo, etc. La siembra puede ser realizada como siembra directa (técnica del Chuki) y siembra posterior a la preparación del terreno denominado localmente Chajmay, la misma puede ser con el arado, taclla y laukana. La tecnología empleada en la producción, es manual, se emplean semillas criollas y tecnología propia de la región. La técnica de la utilización del riego es ancestral y muy común en la zona del valle, donde los habitantes y agricultores utilizan el agua de riego acorde a sus necesidades, por ejemplo para el cultivo del maíz utilizan en tres oportunidades durante el ciclo vegetativo (preparación, deshierbe, aporque o antes de la floración) . No se dispone de asistencia técnica. . Las labores culturales como la limpieza, aporqué y desmalezado se efectúan en forma manual. . La cosecha también se realiza en forma manual. El detalle de la cantidad de semilla utilizada en la producción agrícola y la tecnología empleada en cada comunidad es la siguiente: CUADRO Nº 59 A. CANTIDAD DE SEMILLA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA EMPLEADA

62

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

PRINCIPALES RIESGOS El sector agrícola, al igual que en todo el territorio nacional, está sujeto a riesgos climáticos como: . Granizadas . Sequías . Inundaciones Los cuales inciden negativamente en la producción y productividad. Por otra parte los cultivos son atacados por plagas (insectos y roedores) principalmente en los cultivos de maíz y otros, tanto en el lugar de producción, como de guardado, constituyéndose este, como el factor que más incide en la pérdida de la producción. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: ALMACENES, SILOS, CENTROS DE ACOPIO El Municipio no cuenta con una infraestructura productiva para el almacenamiento como silos, centros de acopio, depósitos o almacenes, para guardar los excedentes de la producción para su comercialización y/ o utilización posterior. La producción se destina especialmente a la subsistencia y en poca cantidad a la venta. En la actualidad el habitante de la región usualmente almacena sus granos (excedentes de la producción) en los domicilios particulares con técnicas locales denominadas pirwas y que no presentan las condiciones mínimas adecuadas para su conservación. Lo que ocasiona una pérdida de la producción por ataque de plagas. DESTINO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS Aproximadamente un promedio del 90 % de la producción agrícola del área municipal se destina para el autoconsumo. El excedente (10 % de la producción), se comercializa en las ferias locales e internacionales en forma semanal (los domingos de cada semana), en algunos casos bajo la modalidad del trueque, este sistema se emplea por lo general entre originarios y comerciantes revendedores que visitan la feria. Los principales productos agrícolas y pecuarios que el productor comercializa, tienen los siguientes parámetros y destino: CUADRO Nº 60 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y PRECIOS DE VENTA

63

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

En las comunidades del Municipio, la producción agrícola es incipiente debido a que no existe asesoramiento técnico y adecuación tecnológica. El ataque de enfermedades y plagas en los cultivos tanto in situ (parcela) como en el lugar de almacenamiento del producto cosechado es habitual y no existe una prevención y/o control adecuado, características que hacen que la producción y productividad sean limitadas. CUADRO Nº 61 PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES POR CULTIVO

En la región se detecta con mayor frecuencia la existencia de sojo (desecamiento de las hojas) en el cultivo de maíz, principalmente en los distritos de Chullina, Amarete y Charazani y la roya en los cereales como el trigo y la cebada. En el cultivo de la papa y otros tubérculos, se presentan la sarna, verruga, cogollero y el gorgojo. Estas plagas aparecen periódicamente en regiones determinadas, propagadas a extensiones mayores, cuyo tratamiento es todavía precario, la falta de capacitación en este rubro es marcada, ya que afecta significativamente en las condiciones ambientales de la producción agrícola, así como en la economía de las familias productoras. También se encuentran otros, como la variedad de hormigas en el cultivo del locoto, además de enfermedades fungosas. SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL En el Municipio no existen concesiones forestales, pero si la explotación clandestina de madera de parte de colonos provenientes de otras jurisdicciones del Departamento. ESPECIES Y SUPERFICIES Según información de las boletas comunales solo se dispone de un inventario de los principales árboles con aptitudes maderables, no existe un registro e información específica del volumen y superficie actual de madera comercial cuantificada en la jurisdicción municipal. TECNOLOGÍA: TIPO DE PRODUCCIÓN Y MANEJO Se puede resumir a la tecnología utilizada en la producción forestal de la siguiente forma: . La recolección de los productos se realiza en forma manual en los meses de cosecha.

64

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

. El beneficiado del café, consiste en el descascarado, selección, deshidratación y embalaje de este producto. Este procesamiento es realizado por las familias respectivamente. . La madera utilizada en las comunidades, en su mayor parte es extraída y cortada mediante el empleo de moto sierras. CUADRO Nº 63 A. MANEJO DE PRODUCTOS FORESTALES

VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN Los volúmenes de madera extraídos en el Municipio no son cuantificados, debido a que los comunarios, no llevan datos sobre el volumen explotado, especies, frecuencia y edad. CUADRO Nº 64 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCION

REFORESTACIÓN: SUPERFICIE Y ESPECIES De acuerdo al reporte de las boletas comunales, el Municipio no cuenta con planes de reforestación, para lo cual, viene encarando la realización de estudios para el re poblamiento forestal y el incremento de áreas verdes en el área. 4.4.2. PRODUCCIÓN PECUARIA Desarrollar proyectos de mejoramiento de la infraestructura de apoyo a la producción agrícola, y pecuaria, para ser presentados a diferentes financiadores internos y externos. . Apoyo a la Producción Agrícola, como parte de un plan integral de desarrollo rural consistente en la dotación de insumos, semillas, equipos, herramientas y asistencia técnica, dirigida a todas las comunidades de la jurisdicción municipal. Responsable: Oficialía Mayor Técnica. . Apoyo a la producción pecuaria, mediante la puesta en marcha de centros de reproducción piscícola, camélida, ovina y porcina, tanto a nivel comunal como familiar en todas las comunidades del Municipio. Responsable Oficialía Mayor Técnica.

65

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

SUBPROGRAMA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Programar, diseñar y ejecutar proyectos de infraestructura y equipamiento productivo en el área rural de Charazani. Tomando en cuenta las demandas de la población manifestada en los talleres, así como las opiniones y sugerencias de otros actores sociales e institucionales. . Dotación de infraestructura y equipamiento productivo, consistente en Centros de Acopio, canales de riego, Responsable: Oficialía Mayor Técnica. 4.4.3. PRODUCTOS Y SUB. PRODUCTOS

Los subproductos que se elaboran en el Municipio son destinados para el consumo familiar, comercialización y/o trueque. Entre los principales subproductos tenemos: . Chuño . Tunta . Kaya . Kawi . Durazno deshidratado (Mocon chinche) . Harina de trigo . Queso, requesón . Curtido del cuero de ovino y vacuno 4.4.4. PRODUCCIÓN ARTESANAL TEXTIL

Relevancia turística de los textiles Kallawayas Desde hace tiempo, en la región de Charazani, se ha utilizado como materia prima se ha usado la fibra de los camélidos, principalmente lana de vicuña, de huanaco, llama, y alpaca principalmente. Por otra parte, hoy en día en la mayoría de las comunidades de valles altos se están usando también fibras sintéticas, debido a que una importante parte de éstas son traídas por comerciantes peruanos. Estas fibras, han aparecido en la zona hace aproximadamente unos quince años atrás, provenientes del Perú, principalmente, que han inundado el mercado citadino y rural, especialmente del departamento de La Paz. Debido a esto, muchos textiles de esta zona son hechos hoy en día con fibras sintéticas. Este fenómeno es consecuencia de la poca disposición de fibra natural y por la facilidad de comprar una fibra ya hilada y teñida, teniendo sólo que torcerla para luego tender el telar. Añade a este hecho la mala calidad de la fibra de ovino que se produce en los valles, lo que hace difícil obtener un hilado y teñido de buena calidad, y al alto precio, por lo que paulatinamente se ha ido produciendo un empobrecimiento en la calidad del textil de la región.

66

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

Las características que presentan los tejidos de la cultura Kallawaya del municipio, son bastante interesantes para la demanda turística, que busca elementos y productos culturales que reflejen de la manera más original posible.

TIPOS Y FORMAS DE PRESENTACIÓN La producción textil del municipio, se presenta principalmente en elementos que constituyen la indumentaria cotidiana de la población, la que está relacionada estrechamente con la actividad de la cultura Kallawaya de la región. En la actualidad, estos textiles se presentan de una manera desmitificada, puesto que la escasez de materiales, la circulación de nuevos signos y significaciones en el imaginario social de la población, la moda, entre los aspectos más importantes, están haciendo que estos tejidos pierdan su carácter original. Afortunadamente, este tipo de tergiversaciones aún son mínimas, casi imperceptibles para los visitantes, pero que se pueden tornar conflictivas y peligrosas para la cultura Kallawaya y su valor turístico cultural.

Las principales conservadoras de la identidad cultural de este grupo social son las mujeres, puesto que son ellas las que en la mayoría de los casos, viste cotidianamente estos atuendos. El vestuario femenino, de uso tradicional en la región Kallawaya, contiene varias piezas provenientes desde tiempos precolombinos como, por ejemplo, el acsu, el chumpi, la wincha y la llijlla. Actualmente, para la vestimenta cotidiana, las mujeres mezclan parte del atuendo tradicional con prendas manufacturadas industrialmente o incluso pueden usar solamente estas últimas. Una excepción la que constituye la comunidad de Amarete, donde diariamente se usa la ropa tradicional. En cambio, para las ocasiones especiales lo más correcto, de acuerdo a la tradición cultural es usar las prendas que constituyen el atuendo tradicional. Aunque, también, a veces se da la mezcla de la vestimenta autóctona con una que otra pieza manufacturada. A continuación se hará una breve descripción de las prendas que conforman el atuendo tradicional en uso de la mujer de la región. . ACSU Consta de dos partes claramente identificables, las que serán cosidas en el sector de la cintura: una zona superior que cubre el pecho, para lo cual se teje un paño de unos 120 cm de largo por unos 55 cm de ancho, que es doblado sobre sí mismo y que es cosido no completamente, ya que siempre se dejará una abertura suficiente para insertar el brazo 67

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO izquierdo; y una zona inferior formada por una pollera, construida por un paño, fruncido en la parte de la cintura. Cada una de las partes constituyentes variará de tamaño de acuerdo a la estatura y constitución de la persona que lo use. En la zona del borde superior que cubre el pecho y a lo largo del borde inferior de la pollera siempre se encontrarán delgadas bandas con el efecto de espina de pez , lo que además de evitar que éstos se enrollen sobre sí mismos, seguramente tienen una connotación de protección mágica para el portador de la prenda. El acsu se pone encima de la almilla y sobre una o más polleras de distintos materiales, lo que ayuda a dar volumen. El uso del acsu casi ha desaparecido en la vida cotidiana, siendo una pieza reservada para ocasiones especiales y fiestas, salvo en la comunidad de Amarete donde se lo usa en forma diaria. En Niño Korin y Kaata se puede ver a mujeres, especialmente mayores, portar en forma cotidiana, en reemplazo del acsu, una pollera de bayeta de tonos rojos.

. CHUMPI El acsu se ciñe a la cintura por medio de una faja o chumpi, cuyo ancho y largo puede variar dependiendo de la comunidad de origen y de la constitución de la mujer que lo porte. Este siempre estará formado sólo porpallay, es decir, totalmente decorado por medio de motivos iconográficos. Un extremo de esta prenda mostrará la terminación trenzada de los hilos de urdimbre, las que a veces serán cosidas para producir una estructura compacta. En cada extremo se dispondrán un par de cintas o wato tejidos, con los cuales se podrá ceñir esta pieza a la cintura.

68

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

. LA LLIJLLA En la zona Kallawaya se denomina frecuentemente a la llijlla con el nombre awayo. Esta prenda sirve preferentemente para cubrir y abrigar la espalda de la mujer. Es una pieza muy usada, sobre todo, para ocasiones especiales. Esta pieza presenta una forma ligeramente rectangular, de manera que al ponérsela queda un poco más larga que ancha. Actualmente, en la región, es muy frecuente que se teja esta prenda con fibras sintéticas, las a menudo se mezcla con lana de oveja.

4.4.5. RECURSOS TURÍSTICOS

En la capital del Municipio se inició un creciente interés por brindar excelentes servicios al visitante del interior y exterior del país. La misma por ser declarado como PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD DE LA CULTURA KALLAWAYA, aunque el apoyo y promoción de la actividad turística por parte de las instituciones pertinentes, todavía no son suficientes. La vinculación terrestre es creciente y su situación como capital del Municipio atraen constantemente visitantes a la región.

SITIOS Y EVENTOS DE INTERÉS TURÍSTICO

Existen nevados, montañas y quebradas, inmensos pajonales con pasturas nativas y cultivadas, arroyos de aguas termales utilizados como balnearios naturales, caminos preincaicos y sitios sagrados los que están localizados en diferentes comunidades de la Provincia. Además cuenta en las comunidades con casa de techos de paja, paredes de piedra en donde se pueden apreciar de que el tiempo en estas comunidades no ha transcurrido y más bien se ha detenido, razón por el cual dentro de las políticas del Gobierno Municipal y de la región de Apolobamba está el incentivar y hacer conocer la declaratoria de la Cosmovisión Andina de la Cultura Kallawaya como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, otorgada el día 7 de noviembre del año 2003, por la UNESCO. OFERTA HOTELERA Charazani tiene diferentes residenciales y alojamientos, con diferentes características:

69

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

CUADRO Nº 65 INFRAESTRUCTURA HOTELERA MUNICIPIO CHARAZANI

CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO TURÍSTICO El flujo turístico en el ámbito municipal se desenvuelve de la siguiente forma: Por un lado, un número considerable de personas que llegan del interior y exterior del país, por motivos de estudio y/o trabajo, aprovechan la oportunidad para conocer los atractivos del Municipio. Por otra parte, eventualmente; algunos turistas llegan del exterior del país, a realizar viajes de turismo de aventura, bajo el auspicio de agencias de viaje con base en la ciudad de La Paz. El flujo turístico propiamente dicho es bajo, debido a que no existe suficiente apoyo para la promoción del potencial turístico local y departamental, además que el acceso a la zona por vía terrestre es relativamente largo. 4.4.6. FUENTES DE ENERGÍA

La energía eléctrica dentro del Municipio, solamente abarca a dos distritos municipales Charazani y Chajaya, la misma suministrada por la Cooperativa de Servicios Eléctricos Carmen Remedios. De acuerdo a información obtenida de la Prefectura y del Municipio, más la corroboración durante el diagnóstico, se ha podido confirmar lo siguiente: Las políticas del Gobierno Departamental a la cabeza del Prefecto de La Paz, en la gestión 2004 han llegado a la concertación del trabajo del tendido de la línea de energía eléctrica para toda la provincia, que actualmente está en proceso de ejecución y se espera la conclusión para el año (2005) COBERTURA DE LA RED DOMÉSTICA Y CONSUMO PROMEDIO FAMILIAR La cobertura de la red de energía actualmente está para los distritos de Charazani y Chajaya, teniendo una cobertura de la red doméstica de aproximadamente del 80 % con un consumo promedio de 35 a 40 kw / h. Sin embargo el radio de acción del servicio mejora día a día, aunque todavía es insuficiente, por haber comunidades donde no hay tendido eléctrico.

ALUMBRADO PÚBLICO: COBERTURA Este servicio aún es insuficiente, su cobertura abarca solo a las principales calles de Charazani y Chajaya. Según la municipalidad la cobertura del alumbrado público oscila en el 60 %.

70

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

OTRAS FUENTES DE ENERGÍA: PANEL SOLAR, GAS LICUADO Y DOMICILIARIO, LEÑA, ETC.

Otras fuentes de energía, como de alumbrado en las viviendas son: . El 9,1 % Energía Eléctrica . El 90,9 % Kerosén y/o Gas (lámparas) Para iluminación y cocina: . El 11.7 % gas licuado en garrafas . El 82.6% leña . El 5,7 % otros como kerosén, bosta, etc En el área municipal dispersa el 90.9 % de las familias encuestadas afirmaron utilizar el kerosén y/o gas en sus lámparas y el 9.1 % energía eléctrica. El 82.6 % de las familias cocinan con leña, y el 11.7 % cocinan con gas licuado y el 5.7 % con kerosén y bosta de animales. 4.4.7. TRANSPORTE

La red vial del Municipio se compone de carreteras troncales y vecinales que se intercomunican durante el año. La transitabilidad se reduce en la época lluviosa, por el tránsito frecuente, que deteriora en particular los caminos vecinales. En la época seca el Municipio se comunica con todo el Norte del país por la carretera troncal La Paz - Charazani - Apolo. Un tramo de especial importancia por la ubicación estratégica es Charazani - Apolo, que puede constituirse en una segunda carretera troncal que vincule al Municipio y el Departamento de Pando, pudiendo convertirse en un corredor bioceánico. En la época lluviosa la transitabilidad vial al interior del país se dificulta, debido al mal estado del camino, en particular el tramo correspondiente al Municipio de Apolo, lo mismo acontece con el tráfico en los caminos vecinales, por el rápido deterioro a consecuencia de las torrenciales lluvias y el tráfico vehicular. PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD SEGÚN CLASE Los tramos camineros y accesibilidad son los siguientes:

VIII. IX. CUADRO N° 48 PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y CLASE DE RED VIAL

71

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

PRINCIPALES PUNTOS DE ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN SEGÚN TIPO DE TRANSPORTE El acceso al Municipio se realiza por la red troncal La Paz-Charazani, al cual se conectan los caminos vecinales, existe una ruta de importancia para el país, ya que mediante el camino troncal se puede ingresar a la República del Perú mediante el puente Internacional que une Wancasaya - Cojata (Perú).

FRECUENCIA Y PERÍODOS DE USO La red vial del Municipio es diariamente transitada, con una leve reducción en época de lluvias, debido al deterioro de caminos en especial, vecinales, los cuales no reciben un mantenimiento adecuado. En cuanto a la comunicación con el interior del país, en época lluviosa esta se reduce principalmente al transporte en buses y no así a los camiones cargueros. ESTADO DE AVENIDAS, CALLES PRINCIPALES Y SECUNDARIAS. El Municipio en su área urbana cuenta con calles empedradas, en una mínima parte, gran parte de las calles no tienen ningún tipo de mejoramiento (son de tierra o de ripio) y en época de lluvias su transitabilidad se torna difícil para las movilidades y principalmente para peatones. OFERTA Y CALIDAD DEL TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL E INTERDEPARTAMENTAL El transporte interprovincial e interdepartamental es realizado por flotas, camiones de transporte pesado. Los sindicatos que agrupan a estos servicios son: . Sindicato de transporte pesado . Sindicato de flotas “Trans Altiplano” . Sindicato de flotas “Trans Norte”

TERMINALES DE TRANSPORTE (PASAJEROS Y CARGAS) El Municipio no tiene terminal de buses, la salida y llegada realizan de las plazas principales de cada comunidad como también de Charazani. La misma es deficitaria y se debe pensar en implementar en un plazo corto debido al crecimiento poblacional. 4.5. ASPECTOS INSTITUCIONALES Formas de organización seccional, distrital, comunal e intercomunal Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: Número de Personería Jurídica, rol, representatividad, número de afiliados. A partir de los cambios estructurales producidos en nuestro país, con la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular, las poblaciones de la región reconocidas como comunidades originarias e indígenas, se organizaron y llegaron a conformar las denominadas Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s), a objeto de efectuar el posterior trámite y obtención de su Personería Jurídica para conseguir el reconocimiento del Gobierno Municipal respectivo con el objeto de ejercer sus derechos y obligaciones. 72

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

El Municipio tiene un total de 46 Organizaciones Territoriales de Base, de las cuales todas son consideradas como comunidades originarias indígenas. El detalle de las comunidades originarias indígenas con la fecha y número de registro de Personería Jurídica, se observa en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 66 /OTBs DEL MUNICIPIO

73

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

4.5.1. ORGANIZACIONES ORIGINARIAS

En el área del Municipio, se pudieron consignar 46 comunidades originarias aglutinadas en torno al Comité de Vigilancia, de acuerdo al detalle del cuadro anterior.

MECANISMOS DE RELACIONAMIENTO INTER - ORGANIZACIONES. Las relaciones entre organizaciones en el área del Municipio se realizan a convocatoria del Comité de Vigilancia, quien es el ente articulador entre el Gobierno Municipal y las OTB’s. También se realizan otras reuniones convocadas, ya sea por la H. Alcaldía Municipal, Federación Única de Trabajadores Quechuas Aymaras de Bautista Saavedra, Prefectura, Comité Cívicos entre otras instituciones públicas y privadas, de acuerdo a requerimientos y necesidad de la sección municipal, con la finalidad de discutir temas de importancia local, departamental y regional, generalmente la capacidad de convocatoria se la puede calificar de regular. Las Autoridades Originarias de las comunidades convocan reuniones periódicas con el propósito de informar sobre las actividades programadas en beneficio de sus comunidades, generalmente el área rural es la más organizada que los entes del Municipio. 4.5.2. COMUNIDADES CAMPESINAS

El Municipio tiene un total de 46 Organizaciones Territoriales de Base, de las cuales todas son consideradas como comunidades originarias indígenas. La mayoría están inscritas como comunidades originarias, las mismas de acuerdo a usos y costumbres. 4.5.3. COMITÉ DE VIGILANCIA O CONTROL SOCIAL Es la autoridad representativa y elegida por las organizaciones sociales originaria indígenas Su labor es de fiscalizar e informar de todas las actividades realizadas por (MAE) para los distritos que compone el municipio como por ejemplo . Ejecución de obras ya sea directa e indirecta (contrataciones y hacer cumplir según sus atribuciones encomendadas según norma). . Reformulación del POA (SEGÚN SECIONES). 4.5.4. GOBIERNO MUNICIPAL

La injerencia política condiciona y limita la estabilidad funcionaria del Gobierno Municipal, esto hace a que no haya continuidad en los lineamientos y objetivos que traza un gobierno municipal a mediano y largo plazo, el funcionamiento del Gobierno Municipal se muestra en el Organigrama General siguiente:

74

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

A) CONCEJO MUNICIPAL

A partir de la puesta en marcha de la Ley Orgánica de Municipalidades, en sujeción al Cap. III Art., 10, el Gobierno Municipal está ejercido por el Concejo Municipal y el Alcalde. El Concejo Municipal es el órgano deliberante y legislador, ejerce la máxima autoridad en el Municipio y está conformado de la siguiente manera:

B) EL EJECUTIVO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

El Gobierno Municipal, cuenta con una infraestructura regular donde funcionan las oficinas del Ejecutivo Municipal, y del Concejo Municipal, donde podemos destacar la Sala de Sesiones, el Salón de Actos del Gobierno Municipal, Oficinas del Administrador, Técnico, Almacenes y Biblioteca, también desempeñan trabajos dentro de los ambientes el Comité de Vigilancia y la Oficina de la Niñez y la Adolescencia. Para el desarrollo de las actividades planificadas, el Municipio cuenta con dos unidades de importancia: Técnica y la Administrativa, sin embargo la logística aún es insuficiente, ya que se cuenta solamente con dos movilidades propias para el Municipio.

INGRESOS Y GASTOS. La administración municipal según lo que establece la Ley de Participación Popular y la Ley de Dialogo Nacional 2000, teniendo en cuenta el desarrollo y el mejoramiento de los recursos humanos para tener una adecuada eficiencia, tiene destinado en promedio del 82% de los recursos de Coparticipación Tributaria para Inversión y 18% para gastos de Funcionamiento; de los recursos propios el 70% se destinan para inversión y el 30% para cubrir los gastos de funcionamiento del Municipio, los mismos que no llegan a cubrir todos los requerimientos necesarios.

75

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

La capacidad de conseguir recursos para la Municipalidad, ha mejorado paulatinamente en los últimos años, aunque las recaudaciones locales siguen siendo pocas e insuficientes.

La capacidad de conseguir recursos para la Municipalidad, ha mejorado paulatinamente en los últimos años, aunque las recaudaciones locales siguen siendo pocas e insuficientes. Se observa, en el cuadro anterior, que hubo una tendencia por la inversión en Desarrollo Económico, con los componentes de; construcción de edificaciones, ampliación de campos deportivos y mejoramiento de caminos. PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN. Los proyectos de desarrollo que al momento se encuentran en ejecución son financiados y ejecutados por el Municipio y otras entidades financieras, las cuales se detallan a continuación: . Construcción del Proyecto Educativo Indígena, financiado por los Países bajos de Europa, en los distritos municipales de Chari, Caata y Charazani. . Construcción e Implementación del Proyecto de Electrificación Rural, Financiado por la HAM de Charazani y la Prefectura del Departamento de La Paz. . Proyecto de Saneamiento Interno, apoyado por el ANMIN Apolobamba.

76

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

C) NIVELES DE ORGANIZACIÓN

77

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO 5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

5.1. PROBLEMA GENERAL

El presupuesto que se le asigna al Municipio de Charazani, es bastante limitado, lo que no le permite incrementar sus recursos humanos para la administración y ejecución de proyectos de desarrollo. 5.2. PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL ÁREA TÉCNICA Un problema evidentemente en el área técnica del Gobierno Autónomo Municipal Gral.J.J. Pérez de Charazani, es carece de profesionales que se encarguen de la elaboración de proyecto, supervisión de obras, ya que el único profesional del Área es del Oficial Mayor Técnico. 6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL. . Contribuir al desarrollo del país y al Municipio de Charazani a través de trabajos de; Diseño de proyectos, Supervisión de Obras, y Gestión Municipal. Asimismo cumplir y representación la MISION encargada por Universidad Mayor de San Andes (F.A.A.D.U.) Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo. 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6.2.1. OBJETIVOS ACADÉMICOS . Desarrollar, aplicar y responder con conocimientos adquiridos en la carrera académica de la Universidad a las exigencias del Municipio de Charazani con soluciones prácticas a los diferentes problemas. . Demostrar Plena capacidad, habilidad y destreza en el manejo de conocimientos en la solución de los problemas de diseños planteados. . Demostrar la capacidad de innovar, resolver integral y creativamente los problemas de diseño. 6.2.2. OBJETIVOS MUNICIPALES. . Colaborar con la supervisión y seguimiento a los proyectos a ejecutarse mediante el POA 2014 y reformulado del Municipio.

. Desarrollar las distintas actividades asignadas por el ejecutivo del Municipio para contribuir con la gestión del Municipio.

78

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO 7. APORTE ARQUITECTÓNICO DEL TRABAJO DIRIGIDO. 7.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

79

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

80

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

81

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

7.2. TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS

82

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

83

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

84

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

7.3. TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL

85

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO 8. EXPECTATIVA PERSONAL

Al concluir esta linda experiencia en un lugar alejado de mis familiares amigos y compañeros de la facultad.

Pude socializar con nuevas personas del municipio, con las cuales desarrollamos actividades que beneficien al municipio como a ellos mismos.

La mayor satisfacción con la experiencia de Trabajo Dirigido fue que los proyectos de diseño que elabore, se plasmaron ejecutándose según a los requerimientos de sus presupuestos, y sus necesidades, rescatando usos y costumbres de su identidad étnica de la cultura Kallawaya.

Considero que la modalidad de Graduación de Trabajo Dirigido es la más acertada tanto como para mi persona como para los municipios, ya que se adquiere conocimientos y experiencia laboral en campo y a la vez se contribuye y colabora al municipio, lo cual da lugar al desarrollo del país.

9. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL

El municipio de Charazani presenta una falta de interés de sus habitantes como de sus autoridades representativas en el rescate, promoción y difusión de sus identidades culturales. El municipio presenta mucha migración de sus habitantes jóvenes entre las edades de 18 a 30 años, los cuales migran del campo hacia las ciudades como ser departamentos capitales y países vecinos en busca de mejores estatus de vida social. A pesar de ser declarado PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD muchos de nosotros no conocemos el sello distintivo de la cultura Kallawaya, es su carácter vivo y vigente, lo que se traduce en rituales antiguos como el agradecimiento a la tierra, como parte inseparable de la vida de la gente de estos lugares, su cosmovisión andina, que entiende al individuo como un ser inseparable de su entorno de vida, sus expresiones culturales, que se expresan de la forma más auténtica en sus tejidos y vestimenta, que son únicos y de gran valor cultural Los avances alcanzados en la aplicación de la medicina tradicional y espiritual Kallawaya, son motivo de admiración por varios de los ámbitos del conocimiento, lo que ratifica como uno de los grandes tesoros de la grandeza de esta cultura. El municipio no solo presenta atractivos intangibles, si no también presenta atractivos turísticos tangibles, lo cual se aprovecharía para el desarrollo y fortalecimiento turístico, tales atractivos turísticos no explotados llegarían a ser aguas termales, circuitos arqueológicos, paisajes Naturales tanto como de Bolivia y nuestro país vecino Perú.

86

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

10. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN

87

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO BIBLIOGRAFÍA

. Ley de Municipalidades. . Ley 1178 Ley Safco y sus 8 sistemas. . Decreto supremo 29190 Norma Básica de Contracción de Bienes y Servicios. . Presupuesto y Construcción (Guía de Productos y Servicios) . PDM de Charazani(2004). . Documentación de la Cultura Kallawaya. . Desarrollo de Turismo del Municipio de Charazani.

88

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO Univ. POMA QUISPE MACARIO

ANEXOS

89