Plan Estratégico Regional de Actividad Física y Deporte Región de Coquimbo

1 Contenido

1. Introducción

1.1 Metodología para la construcción del plan

2. Diagnóstico

2.1 Antecedentes 2.2 Política de actividad física y deporte regional 2.3 Adhesión y práctica de actividad física y deporte 2.4 Programas y proyectos regionales 2.5 Infraestructura deportiva 2.6 Organizaciones deportivas 2.7 Instrumentos de fomento 2.8 Competición deportiva regional 2.9 Deporte de alto rendimiento 2.10 Levantamiento de información primaria 2.11 Conclusiones del diagnóstico

3. Plan Estratégico Regional

3.1 Estructura del plan 3.2 Plan Estratégico Regional para Coquimbo GLOSARIO Anexos Glosario

CONCEPTOS CLAVE

Actividad Física: Se denomina técnicamente como cualquier acción corporal intencionada, orientada a Cultura Deportiva: conjunto de ideas, practicas, satisfacer las necesidades de la vida diaria, laboral, social costumbres, emociones y creencias que refieren e o lúdica, generando un gasto energético por sobre los interpretan la forma en que las personas y rendimientos basales. incluye tanto el ejercicio físico comunidades desarrollan o practican actividades como aquella actividad de juego, las realizadas en el físicas deportivas en función de sus propias trabajo, las formas de transporte activo, tareas características sociales, culturales y económicas domésticas y actividades recreativas. Modalidades Deportivas: Por fines prácticos, en el presente documento se utiliza como descripción de ejercicio, caracterizado por ser 1. Formación para el Deporte: Puesta en práctica planificado, estructurado y repetitivo, realizado con un de procesos de enseñanza y aprendizaje a cargo objetivo. Tiene una clara intencionalidad y sistematicidad de profesionales o técnicos especializados que genera una diversidad de adaptaciones a nivel vinculados a la actividad física-deportiva, cuyo muscular, óseo, metabólico, respiratorio y cardiovascular objetivo es el desarrollo en las personas de aptitudes, habilidades y destrezas necesarias para la práctica de los distintos deportes Deporte: Toda forma de actividad física que utiliza la motricidad humana como medio de desarrollo integral de 2. Deporte Recreativo: Actividades físicas las personas, y cualquier manifestación educativo-física, efectuadas en el tiempo libre, con exigencias al general o especial, realizada a través de la participación alcance de toda persona y practicadas según masiva, orientada a la integración social, al desarrollo reglas de especialidades deportivas o establecidas comunitario, al cuidado o recuperación de su salud y a la de común acuerdo por los participantes recreación, como asimismo, aquella practica de las formas de actividad deportiva o recreacional que utilizan 3. Deporte de Competición: Práctica sistemática de la competición o espectáculo como su medio fundamental especialidades deportivas, sujetas a normas y con de expresión social, y que se organiza bajo condiciones programación y calendarios de competencias reglamentadas, buscando los máximos estándares de rendimiento 4. Deporte de Alto Rendimiento y de Proyección Internacional: Práctica sistemática y de alta exigencia en la respectiva especialidad deportiva

Fuente: “Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025”, MINDEP Anexos Glosario SIGLAS UTILIZADAS

ACHM: Asociación Chilena de Municipalidades JUNAEB: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas ADO Chile: Asociación de Deportistas Olímpicos de Chile JUNJI: Junta Nacional de Jardines Infantiles ADUPRI: Asociación de Universidades Privadas de la Región KPI: indicador clave de desempeño o Key Performance Indicator por sus Metropolitana siglas en inglés. AGCI: Agencia de Cooperación Internacional de Chile LDES: Liga Nacional Deportiva Escolar CANEF: Consejo Académico Nacional de Educación Física MIDESO: Ministerio de Desarrollo Social CDES: Competencia Internacional de Educación Superior MINDEP: Ministerio del Deporte CER: Centro de Entrenamiento Regionales MINEDUC: Ministerio de Educación CESFAM: Centro de Salud Familiar MINJUSTICIA: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos CGR: Consultorio General Regional MinMujeryEG: Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género CGU: Consultorio General Urbano MINSAL: Ministerio de Salud CNCA: Consejo Nacional de Cultura y las Artes MINREL: Ministerio de Relaciones Exteriores CNTV: Consejo Nacional de Televisión MINTRAB: Ministerio del Trabajo y Previsión Social COCh: Comité Olímpico de Chile MINVU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo CODEFEN: Corporación Deportiva de la Defensa Nacional MMA: Ministerio del Medio Ambiente COLODEP: Consejos Locales de Deporte PRODDAR: Programa Becas para Deportistas de Alto Rendimiento CONADI: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena SEGEGOB: Ministerio Secretaría General de Gobierno COPACH: Comité Paralímpico de Chile SEGPRES: Ministerio Secretaría General de la Presidencia COREs: Consejos Regionales SEMDA: Servicio Médico y Dental COSOC: Consejo de la Sociedad Civil de MINDEP SENADIS: Servicio Nacional de Discapacidad COSAM: Consultorio de Salud Mental SENAMA: Servicio Nacional del Adulto Mayor CPD: Círculo de Periodistas de Deporte SENAME: Servicio Nacional de Menores CRUCH: Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas SERNAM: Servicio Nacional de la Mujer DAR Chile: Asociación Deportistas de Alto Rendimiento SERNATUR: Servicio Nacional de Turismo DIPRES: Dirección de Presupuestos SEREMI: Secretarías Regionales Ministeriales GOREs: Gobiernos Regionales SNCD: Sistema Nacional de Competencias Deportivas IND: Instituto Nacional de Deportes TACC: tasa anual de crecimiento compuesto de un índice de indicador, que muestra tendencia JDE: Juegos Deportivos Escolares 1. INTRODUCCIÓN 1.1 METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN Metodología para la Construcción del Plan Estructura Base

Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025

Modelo Deportivo Nacional 2015-2016

Plan Estratégico Nacional 2016 – 2025

Política Regional 2017 – 2025

Plan Estratégico Regional 2018 – 2025

Operativizar la Política Regional de Actividad Física y Deporte de acuerdo a la realidad local y en el marco nacional Metodología para la Construcción del Plan Política Regional 2017-2025 – Estructura de Base

La Política Regional de Coquimbo se articula en una Visión, un Fin, 4 Propósitos y 16 Dimensiones divididas en 84 líneas de acción. Esta estructura es la base de partida para la articulación del modelo de desarrollo del Plan Estratégico Regional de Actividad Física y Deporte, y su articulación se explica a continuación. “La Política Regional de Actividad Física y Deporte busca constituirse en el instrumento que articule planes, programas, proyectos y actores – públicos, privados y mixtos– que fomenten la integración social mediante la actividad física y el deporte. Esta política entiende que la práctica sistemática de actividades físicas y deportivas fortalece los vínculos sociales, lo que genera mayores oportunidades de bienestar y promueve una cultura asociativa, además de estimular la coordinación intersectorial y la participación del sector privado, que es indispensable para la

VISIÓN construcción colaborativa de las nuevas bases de una cultura deportiva regional. Así, con la Política Regional de Actividad Física y Deporte se persigue convertir a la Región de Coquimbo en una región líder en la práctica de actividad física y deporte, considerando las características locales y pertinencias culturales, que mejore la calidad de vida de la población.”

“Generar oportunidades para favorecer el desarrollo integral, social e individual de la población, a través de la práctica sistemática de la actividad física y el deporte, en sus diversas modalidades y manifestaciones, durante todo el curso de vida, desde un enfoque de derecho que FIN resguarde la equidad de género, la interculturalidad y la inclusión social en su sentido más amplio en la Región de Coquimbo.”

2. Sensibilizar a la población regional 4. Favorecer el surgimiento y respecto de las oportunidades, 3. Fortalecer la vinculación 1. Fortalecer y ampliar a nivel local la desarrollo de deportistas de beneficios y valores que genera la intersectorial de los actores públicos participación de la población de la rendimiento destacados en la práctica de actividad física y deporte, y privados en torno al desarrollo de Región de Coquimbo, en la práctica competencia regional, nacional e fomentando la corresponsabilidad, el actividad física y deporte, sistemática de actividad física y internacional, por medio de un liderazgo, la participación ciudadana favoreciendo el liderazgo dirigencial deporte durante todo el curso de sus proceso de formación de talentos y y mejorando los canales de y la asociatividad a nivel barrial, vidas. perfeccionamiento de la práctica comunicación y promoción del rural, comunal, provincial y regional.

PROPÓSITOS deportiva convencional y paralímpica. deporte, especialmente a nivel local.

1.1 Participación de niñas, niños 2.1 Estudios, investigación y 4.1 Detección y formación de 3.1 Asociatividad y jóvenes ciencias deportistas destacados/as 1.2 Participación de adultos y 2.2 Comunicación y difusión 3.2 Fomento 4.2 Sistemas de competición adultos mayores 1.3 Desarrollo del recurso 2.3 Participación ciudadana 3.3 Institucionalidad 4.3 Preparación y participación humano

DIMENSIONES 1.4 Infraestructura y espacios 4.4 Atención integral a el/la 3.4 Intersectorialidad deportivos deportista

3.5 Marco normativo

Actividad Física y Actividad Física y Deporte Deporte de Rendimiento

Deporte de Formación de Participación Social

EJES EJES ESTRAT.

Recursos Investigación y Asociatividad Infraestructura y Financiamiento e Marco Normativo Promoción Equipamiento e

EJES EJES Humanos Ciencias del Deporte Espacios Deportivos Inst. de Fomento e Institucional y Difusión Implementos Deportivos TRANSV.

Fuente: Política Regional de Actividad Física y Deporte Coquimbo 2017-2025 Metodología para la Construcción del Plan Proceso Detallado de Construcción

La Política Regional es el fundamento inicial del Plan Estratégico Regional de Actividad Física y Deporte, que se ordena bajo el marco del Plan Nacional de Actividad Física y Deporte. A partir de la Política Regional se articula la visión, la misión y los objetivos del Plan Regional. Los propósitos de la Política Regional son la columna de base para la operacionalización del Plan Regional, a los que se suman insumos del diagnóstico, programas actuales y opiniones de actores clave para su concreción en planes de acción, programas y componentes del Plan Estratégico Regional. Es decir, la Política Regional está inserta y es el contenido esencial del Plan Regional de Actividad Física y Deporte.

Plan Nacional de Plan Regional de Actividad Física y Deporte AF&D Visión + Misión

Política Objetivo General y Objetivos Particulares Regional de AF&D

Diagnóstico, propósitos y sus líneas de acción de la Política Regional de AF&D

Hallazgos diagnóstico, Líneas de acción de la entrevistas, encuestas y Programas actuales + Política + talleres

Plan Estratégico Regional de Actividad Física y Deporte 2017-2025

Programa 1: Programa 4: Programa 5: Programa 3: Asociatividad y Programa 2: Infraestructura, Dinamización de Programa 6: Programa 7: Financiamiento marco Promoción y espacios y la actividad Investigación y Recursos e instrumentos normativo e difusión equipamiento física y deporte ciencias humanos de fomento institucional deportivo de la Región Metodología para la Construcción del Plan Áreas Temáticas de Trabajo

Los 7 programas de los que se compone el Plan Regional de Actividad Física y Deporte, agrupan y tratan de las siguientes temáticas:

Áreas Temáticas de Trabajo

• P1: reúne las acciones relacionadas al fortalecimiento del marco institucional, planes de gestión, y al marco Programa P1: normativo que rija el deporte y la actividad física para la Región, alineados con los principios y objetivos Asociatividad y marco generales. También se concentra en sistematizar la asociatividad a través de herramientas de normativo e institucional asesoramiento, mejora de la calidad, fiscalización y coordinación entre actores.

• P2: este programa se concentra en la realización de campañas de promoción y difusión, tanto para la Programa P2: concientización de la población y los actores clave como para dar a conocer la oferta disponible, enfocadas Promoción y difusión por públicos objetivo, con una misión de posicionamiento específico de la actividad física y el deporte en la sociedad de la región.

Programa P3: • P3: este programa agrupa todas las acciones tendientes a reforzar y alinear la disponibilidad de fondos de Financiamiento e fomento a la actividad física y deporte de la región, a partir de las múltiples fuentes disponibles desde las instrumentos de Fomento distintas Seremías, los Fondos Nacionales de Desarrollo Regional y otras fuentes; a la vez que activar todas las acciones que amplíen y mejoren las estructuras de fomento en todos los ejes estratégicos.

Programa P4: • P4: este programa agrupa las acciones relacionadas tanto a la infraestructura como al equipamiento, Infraestructura, Espacios y trabajándolos como un todo, bajo el concepto de ser la base instrumental física o intervenciones “duras” Equipamiento Deportivo para el desarrollo de la actividad física y el deporte de la Región.

Programa P5: • P5: este programa reúne todas las activaciones relacionadas a intervenciones “blandas” para el desarrollo Dinamización de la actividad de la actividad física y el deporte, las acciones que generen oferta así como eventos y gestión para la física y deporte de la Región realización de actividades.

• P6: este programa agrupa las acciones tendientes a generar masa crítica de conocimiento especializado Programa P6: sobre la actividad física y el deporte, con especialidades en los factores diferenciales que pueda tener la Investigación y Ciencias región en particular (ej. altura, clima, geografía, biotipos, cultura, integración social, etc.)

• P7: agrupa las acciones relacionadas a la capacitación técnica y profesional de los recursos humanos de Programa P7: todas las instituciones del Sistema Nacional de actividad física y deporte, tanto en los recursos humanos Recursos Humanos relacionados directamente con la práctica general y especializada de la actividad física y deporte, como con la gestión para su desarrollo y realización. Metodología para la Construcción del Plan Construcción de los Planes de Acción

Con las Áreas de Trabajo definidas, se realiza el diseño de los Planes de Acción a partir de los Propósitos, Dimensiones y Línea de Acción de la Política Regional de Actividad Física y Deporte. Líneas de acción similares están en distintos lugares de la Política, en distintos propósitos. Para operativizarlas, se las agrupa por esas temáticas y focos similares.

Por ejemplo, las líneas de acción “1.1.6 Diseñar e Implementar programas regionales de apoyo y fomento a la práctica de actividades físicas y deporte en contacto con la naturaleza para niños, niñas y jóvenes…” y la línea de acción “1.2.2 Desarrollar programas de actividad física y estilos de vida saludables, realizando actividades, fundamentalmente en el espacio público…” se agrupan en el Plan de Acción 5.1. de dinamización de la AF&D, asumiendo y considerando los enfoques distintos sobre la población según las edades. De acuerdo a las acciones que se deben realizar y las funciones de ejecución, cada línea de acción es categorizada dentro los 19 planes de acción del Plan Regional, y usada como estructura base para la definición de los programas. A continuación se presenta un ejemplo de la formulación de un Plan de Acción.

Lineamientos de la Política Regional Construcción de los Planes de Acción El Plan de Acción busca operativizar los lineamientos que provienen de la Propósito 1: Política Regional de Actividad Física y Deporte a través de las líneas de acción, Dimensión 1.3: Desarrollo del recurso humano que son el puente que une ambos instrumentos

Plan de Acción 7.3: Líneas de Acción de Líneas

Propósito 4: Dimensión 4.1: Detección y formación de

deportistas destacados Líneas de Acción de Líneas

Ficha del Plan de Acción

Nota: El ejemplo cumple con una funcionalidad ilustrativa de la aplicación de la metodología. No representa propósitos ni líneas de acción de la Política Regional de Actividad Física y Deporte de Coquimbo 2017-2025. Metodología para la Construcción del Plan Input en Terreno

Se realizó una visita a la Región de Coquimbo con el fin de levantar las problemáticas y desafíos actuales de cada región, sus prioridades, posibles soluciones y articulación requerida.

Actividades y Objetivos

• Identificar impacto regional de las Áreas de Trabajo y Planes de Acción del Plan Nacional de Actividad Física y Deporte Encuesta • Levantar problemáticas, desafíos y factores críticos de éxito para los Planes de Acción regionales y la articulación de actores

• Identificar la problemática y desafíos de la región para la implementación del Plan Regional y la articulación de actores Entrevistas • Definir estrategias a partir de la realidad de la región • Involucrar a los actores estratégicos principales • Validar el proceso y generar compromisos

• Explicar el Plan Nacional de Actividad Física y Deporte en una instancia intersectorial política Reunión • Entregar información sobre el contexto y la construcción del Plan Regional Informativa • Recolectar información adicional • Involucrar a los actores estratégicos principales. Validar el proceso y generar compromisos

• Generar un ámbito de participación para identificar problemas específicos de la región y posibles soluciones Taller de Trabajo • Alinear expectativas de participantes

Estrategias de gestión del Plan

Acciones para los Planes Regionales + A. ACCIONES CLAVE B. ACCIONES DE REGIONALES GESTIÓN OPERATIVA

C. ACCIONES DE D. ACCIONES DE GESTIÓN OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA Metodología para la Construcción del Plan Estrategias de Gestión del Plan

Las estrategias de trabajo para la ejecución del Plan Estratégico Regional responden a las prioridades e iniciativas de gestión regional de las temáticas de los planes de acción que se plantean. De esta manera, según la importancia que los actores clave de la región otorgan a cada temática, y según la intención de gestión regional que tienen para asumir unos u otros planes, se tiene las siguientes estrategias de trabajo:

Estas acciones son la estructura fundamental del Plan Estratégico Regional de Actividad Física y Deporte. Son las acciones que orientan los principales esfuerzos de gestión e implementación regional. Son las temáticas consideradas con mayor unanimidad como más importantes y que pueden ser gestionadas regionalmente en mayor medida. El foco principal del trabajo de la Región en Actividad Física y Deporte para los próximos años, estará dado por estas acciones y sobre éstas se que se deberán medir con mayor A. ACCIONES CLAVE énfasis sus resultados. Estas acciones son las que se deberán asumir a nivel regional con mayor autonomía, liderazgo y responsabilidad REGIONALES de ejecución. Requerirán esfuerzos de gestión a nivel regional, con instituciones del sector; a la vez que gestiones de coordinación nacional intersectorial. Son acciones con planes de trabajo donde se asume mayor autonomía y liderazgo regional, que comprometen a los actores a un mayor involucramiento en su organización, definición y ejecución. El objetivo es “hacer que las cosas importantes ocurran”, con liderazgo y autonomía.

Estas acciones, son clave para la generación de una actividad física y deporte con matices regionales, para generar una identidad propia y contribuir al éxito de las acciones clave. Si bien son consideradas importantes en general, lo son menos que las clave anteriores. No obstante, la capacidad y autonomía operativa para implementarlas y llevarlas a cabo es considerada alta con mayor B. ACCIONES DE unanimidad, según los actores clave de la región. Su trabajo e implementación representan un valor agregado para las posibilidades GESTIÓN OPERATIVA de la región de definir sus propias tareas y generar resultados, más allá de otros factores y actores externos. Si bien no son del máximo valor estratégico en cuanto a su importancia, son fundamentales para la autonomía de gestión regional, y por consiguiente, para la generación de resultados propios y soberanos para la actividad física y deporte de la región. Las gestiones regionales en el trabajo de estas acciones, se orientan a “hacer que las cosas ocurran” por propia disposición a nivel regional.

La estrategia de trabajo de este grupo de acciones se orienta principalmente a un esfuerzo de gestión hacia los niveles centrales del sistema nacional de actividad física y deporte. Las acciones reunidas en esta estrategia de trabajo, son consideradas por los actores clave de la región como acciones de gran importancia, aunque con una menor capacidad de implementación regional. Es decir, C. ACCIONES DE son acciones clave pero que desde la región se tiene menor posibilidad de ejecución directa o autónoma, y se depende en mayor GESTIÓN ESTRATÉGICA medida de instituciones a nivel central de gobierno. En su trabajo, las regiones deberán centrar su foco en gestionar relaciones y coordinar instituciones nacionales para “lograr con otros que las cosas se hagan, que ocurran”, ya que son muy importantes para la actividad física y el deporte de la región, a pesar de no contar con la autonomía suficiente para llevarlas a cabo de forma más autónoma.

La estrategia de trabajo para estas acciones es de oportunidad. Es decir, no son acciones clave ni de gran capacidad de gestión regional, por lo tanto, no resultan prioritarias frente a las acciones de los grupos anteriores, y su ejecución dependerá más de la facilidad de su implementación que de un trabajo sistemático y pro-activo. A la hora de trabajarlas, forman parte de un “portafolio” de D. ACCIONES DE acciones a llevar a cabo, pero más de forma reactiva y en caso de que se presente la oportunidad de una ejecución fácil y viable, OPORTUNIDAD con un mínimo de esfuerzo. Este grupo de acciones recibe un presupuesto mínimo de seguimiento, y en caso de surgir la oportunidad, un presupuesto adicional asignado para aprovecharla. No obstante, si bien no se las considera como prioritarias, siguen siendo necesarias. Es decir, se requiere de su gestión, implementación y seguimiento, aunque una ejecución más estructurada estará supeditada a la disponibilidad de recursos (económicos, profesionales, logísticos, materiales) para su implementación. Metodología para la Construcción del Plan Proceso de Definición de las Estrategias de Gestión

A partir de la opinión de actores clave relevantes de la actividad física y deporte de la región, para definir la estrategia de gestión que se debe utilizar en cada Plan de Acción, se realiza un análisis de grado de importancia que cada uno de ellos tiene para la Región de Coquimbo, y el grado de influencia o autonomía de gestión que los actores consideran que se tiene para su implementación. Estos grados de importancia e influencia se definen en una escala entre 1 y 10 (1 grado bajo y 10 grado alto). Esto aplicado sobre ejes cartesianos, permite ubicar a cada Plan de Acción en la matriz y dividirla en 4 cuadrantes. Según su ubicación en cada cuadrante, se define una estrategia de gestión para cada Plan de Acción particular.

Planes de Acción por Estrategia de Gestión • Grado de importancia: Nivel de relevancia que tiene el Plan de Acción para el desarrollo de la actividad física y deporte en la región B. ACCIONES DE A. ACCIONES CLAVE GESTIÓN OPERATIVA REGIONALES • Grado de influencia: Nivel de autonomía que tiene la región para que el Plan de Acción sea implementado con éxito

Adicionalmente, se realiza un análisis sobre el nivel de acuerdo que tuvieron los actores clave sobre su valoración del grado de importancia e influencia de cada Plan de Acción. De esta manera se logra identificar la dificultad de coordinación potencial que pudiera haber para la implementación de cada Plan de Acción en concreto. Este acuerdo se visualiza a través de los siguientes colores.

Mayor acuerdo en influencia e importancia

Mayor acuerdo en influencia y menor acuerdo en importancia

Mayor acuerdo en importancia y menor acuerdo en influencia

Menor acuerdo en influencia e importancia

La medición del acuerdo se hace en base a la desviación estándar de las opiniones de los actores. Si la desviación es mayor, entonces disminuye el D. ACCIONES DE C. ACCIONES DE nivel de acuerdo y viceversa. OPORTUNIDAD GESTIÓN ESTRATÉGICA Metodología para la Construcción del Plan Explicación Fichas de Planes de Acción

Indicadores por Estrategia de Los objetivos a lograr como Indicadores de los ejes Gestión al que pertenece el resultado/ meta del Plan de estratégicos vinculados al Plan de Acción, por colores Acción Plan de Acción

Responsables: indica las entidades que deben liderar la ejecución del Plan de Acción Alianzas estratégicas: Indica las entidades con las que habrá que asociarse para optimizar la ejecución del Plan de Acción

Esfuerzo económico: indica el peso relativo que tendrá la ejecución del Plan de Acción sobre el presupuesto Plan de Trabajo de Alto Nivel: • Acciones a realizar para implementar el Plan de Acción y lograr el objetivo establecido Plazo: indica al • Éste se puede ampliar momento en que el en anexos en los Plan de Acción se casos que se inicia considere necesario

Los KPIs específicos son los indicadores Calendario que indica el año de establecidos para la medición y evaluación Las Asociaciones y Dependencias activación del Plan de Acción y los años del Plan de Acción. Gracias a estos significan que el Plan de Acción es durante los cuales el Plan de Acción indicadores y en relación con las metas dependiente en menor manera con otros estará activo establecidas se valorará el logro, o no, de Programas los objetivos fijados. Se usará de base para el Modelo de Monitoreo 2. DIAGNÓSTICO 2.1 ANTECEDENTES Diagnóstico – Región de Coquimbo Antecedentes

UBICACIÓN

La región de Coquimbo (IV) se localiza aproximadamente entre los 29° 20´ y los 32° 15´ de latitud sur. Tiene una superficie de 40.579,90 kilómetros cuadrados, equivalentes al 5,37% del territorio nacional. Cuenta con tres provincias y 15 comunas, cuya capital regional es la ciudad de La Serena. Su clima pasa a entrar a un clima semiárido lo que permite una variada vegetación. Las características del relieve y orografía permiten el desarrollo de una importante red hidrográfica

LIMITES

Ubicada en el norte del país, limita al norte con la región de Atacama, al este con Argentina, al sur con la región de Valparaíso y al oeste con el Océano Pacífico.

POBLACIÓN IDIOMAS

782.801 habitantes Español (387.823 hombres y 394.978 mujeres)

PROVINCIAS COMUNAS

La Serena, Coquimbo, Andacollo, La Higuera, Elqui Paiguano, Vicuña Fuente: Cuenta Pública Ministerial 2009; Dirplan

Choapa Illapel, Canela, Los Vilos, Salamanca

Ovalle, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui, Río Limarí Hurtado

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional; Subdere Diagnóstico – Región de Coquimbo Antecedentes

Distribución del PIB por actividad económica ECONOMÍA

Minería “En 2015 el PIB de la región fue de $M 4.188.618, lo que representó un 2,8% del 2% 2% PIB nacional. La economía de la región se basa fundamentalmente en actividades Servicios personales relacionadas con la minería, destacando por ser la segunda productora de hierro a 6% Servicios financieros nivel nacional y la única productora de manganeso y de la piedra semipreciosa lapislázuli, además aporta un 8% del cobre extraído en el país. 7% Construcción 29% La agricultura se desarrolla en los Valles Elqui, Limarí y Choapa.” Comercio, restaurantes y hoteles 7% CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO REGIONAL Servicios de vivienda e inmobiliarios

8% Transporte, información y “De acuerdo al índice de Desarrollo Regional (IDERE 2016), la Región de Coquimbo comunicaciones se sitúa en un nivel de desarrollo intermedio. debajo del promedio nacional son Agropecuario-silvícola actividad económica y conectividad. En tanto, seguridad y salud están por sobre el 8% 12% Administración pública promedio nacional, mientras que educación y bienestar socioeconómico no presentan diferencias significativas con respecto al nivel nacional.” Industra manufacturera 9% 11% “Los resultados del índice de calidad de vida (ICVU ) 2017, se observa que las 3 Electricidad, gas, agua y gestión de ciudades de la región con más de 50 mil habitantes mejoraron su condición en desechos comparación a la evaluación anterior, evaluando seis áreas de desarrollo de las ciudades: condiciones laborales, ambiente de negocios, condiciones Fuente: Elaboración propia sobre información de Política Regional de Actividad Física y socioculturales, conectividad y movilidad, salud y medio ambiente y finalmente Deporte de la Región de Coquimbo vivienda y entorno.”

LINEAMIENTOS ERD REGIÓN DE COQUIMBO IMAGEN OBJETIVO DE DESARROLLO ERD DE COQUIMBO

“Se proponen lineamientos estratégicos que se formulan considerando las posibilidades reales de intervención y orientación que tiene la institucionalidad pública: “La Región de Coquimbo tiene una localización privilegiada y un medio natural de 1. Un crecimiento equilibrado del sistema urbano regional con características únicas, destacando su alta biodiversidad y sus cielos puros y calidad de vida e integración social. estrellados. Con una identidad regional vinculada a un territorio de valles, 2. Un espacio rural con mayores oportunidades para sus montañas, interfluvios y borde mar, ensalzados en la poesía de Gabriela. La habitantes. Minería, la agricultura, la pesca y acuicultura, los servicios, el turismo y la 3. Una zona costera más equilibrada y armónica. producción de energía son sus principales sostenes. Ofrece una calidad de vida 4. Una sociedad regional más inclusiva. excepcional, derivada de un uso racional de los recursos naturales y de un 5. Una economía compatible con la preservación de la base de crecimiento económico sostenido, diversificado y centrado en las personas recursos naturales y la calidad de vida como sello regional. 6. Una mayor cohesión social basada en una identidad regional (Estrategia regional de Desarrollo Coquimbo al 2020).” reconocida y en el buen gobierno, con relaciones interregionales e internacionales activas.” El GORE siempre ha apoyado las escuelas formativas, deporte recreativo, deporte competitivo, en coordinación con el MINDEP/IND y otras instituciones.

Nota El Índice de Desarrollo Regional (IDERE) es una herramienta que mide el desarrollo a nivel territorial desde una perspectiva multidimensional, a través de una medida geométrica de índices normalizados entre 0 y 1 (donde 0 expresa el desarrollo mínimo y 1 el máximo). Las dimensiones son: Educación, Salud, Bienestar Socioeconómico, Actividad Económica, Conectividad, Seguridad y Sustentabilidad; Fuente: Política Regional de Actividad Física y Deporte Coquimbo 2017-2025; SUBDERE; IDERE Diagnóstico – Región de Coquimbo Antecedentes

POBLACIÓN ORIGINARIOS POBLACIÓN INMIGRANTE

Comunidades con mayor predominancia en la Descendientes de poblaciones originarias región (2014) (2015)

39,3% 22,4% 21,3%

12,6% 2,1% 3,0% 2,9% 19,5% 2,1% 3,3% 40,9% 1,4% 3,9% 0,0% 3,9% 0,0% 4,1% 5,6% 10,9% Argentina Perú Colombia Mapuche Diaguita Aymara Ecuador Bolivia España Colla Atacameño Quechua Rapa Nui Yámana Estados Unidos Italia Brasil Venezuela Otros

Fuente: Encuesta CASEN 2015 Fuente: Departamento de Extranjería y Migración 2015

• Solo 4,4% de la población regional es perteneciente de un • 1,6% de la población de inmigrantes en el país se pueblo originario, por debajo del promedio nacional de 9%. encontraban en la Región de Coquimbo en 2014, con un total de 6.611 extranjeros residentes. • Los pueblos originarions principales son los mapuches con 41%, diaguitas con 39% y aymara con 13%. • Esta población es baja respecto a la población regional, representando solo al 0,9%. • A pesar de ser una baja población, estos grupos son consideradas prioritarios para mantener la cultura e • En esta región se encontraba la comunidad más grande de identidad territorial, y programas de activación deben ser argentinos, con excepción de la Región Metropolitana, a creados en base a sus tradiciones culturales y deportivas. pesar de que a nivel nacional ésta ha disminuido. • El rango etario principal es entre 20 y 35 años de edad en 2015. • Este público también debe ser integrado en los programas de actividad física y deporte regional. 2.2 POLÍTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE REGIONAL Diagnóstico – Región de Coquimbo Política de Actividad Física y Deporte Regional

INTRODUCCIÓN

“La Política Regional de Actividad Física y Deporte busca constituirse en el instrumento que articule planes, programas, proyectos y actores –públicos, privados y mixtos– que fomenten la integración social mediante la actividad física y el deporte. Esta política entiende que la práctica sistemática de actividades físicas y deportivas fortalece los vínculos sociales, lo que genera mayores oportunidades de bienestar y promueve una cultura asociativa, además de estimular la coordinación intersectorial y la participación del sector privado, que es indispensable para la construcción colaborativa de las nuevas bases de una cultura deportiva regional.

Así, con la Política Regional de Actividad Física y Deporte se persigue convertir a la Región de Coquimbo en una región líder en la práctica de actividad física y deporte, considerando las características locales y pertinencias culturales, que mejore la calidad de vida de la población”

VISIÓN

“Generar oportunidades para favorecer el desarrollo integral, social e individual de la población, a través de la práctica sistemática de la actividad física y el deporte, en sus diversas modalidades y manifestaciones, durante todo el curso de vida, desde un enfoque de derecho que resguarde la equidad de género, la interculturalidad y la inclusión social en su sentido más amplio en la Región de Coquimbo.”

PROPÓSITOS

“Los propósitos, y sus respectivas dimensiones, se constituyen en los pilares fundamentales del trabajo que se está realizando por medio de la Política Nacional de Actividad Física y el Deporte, por lo que son coincidentes con los de la política regional.

• Propósito 1: Fortalecer y ampliar a nivel local la participación de la población de la Región de Coquimbo, en la práctica sistemática de actividad física y deporte durante todo el curso de sus vidas. • Propósito 2: Sensibilizar a la población regional respecto de las oportunidades, beneficios y valores que genera la práctica de actividad física y deporte, fomentando la corresponsabilidad, el liderazgo, la participación ciudadana y mejorando los canales de comunicación y promoción del deporte, especialmente a nivel local. • Propósito 3: Fortalecer la vinculación intersectorial de los actores públicos y privados en torno al desarrollo de actividad física y deporte, favoreciendo el liderazgo dirigencial y la asociatividad a nivel barrial, rural, comunal, provincial y regional. • Propósito 4: Favorecer el surgimiento y desarrollo de deportistas de rendimiento destacados en la competencia regional, nacional e internacional, por medio de un proceso de formación de talentos y perfeccionamiento de la práctica deportiva convencional y paralímpica.”

Fuente: Política Regional de Actividad Física y Deporte Coquimbo 2017-2025 2.3 ADHESIÓN Y PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Diagnóstico – Región de Coquimbo Adhesión y Práctica de Actividad Física y el Deporte

• 65% de la población se concentra en la provincia del Elqui y 81,3% reside en zonas urbanas, por lo que al aplicar criterios de cobertura poblacional para el diseño de programas de actividad física y deporte, se deja en desventaja a las comunas rurales. • A pesar de esta diferencia, la adhesión al deporte es similar y baja en ambas poblaciones. • Debido a la alta tasa de sedentarismo e inactividad, se considera una prioridad regional la activación de las comunas en su participación en programas de actividad física y deporte. • Los programas deben tener una mirada de ciclo de vida, generando actividades desde edades tempranas hasta adultos mayores, que den paso a una cultura de hábitos saludables. POBLACIÓN GENERAL ADHESIÓN POR GÉNERO ZONAS DE RESIDENCIA

Población Adulta de la Región de Adultos que practican Adultos que realizan actividad física y Coquimbo actividad física y tienen interés en hacerlo deporte 22% vs. 24% 40% 37% 27% Practica actividad Urbano Rural física o deporte

NIVEL SOCIOECONÓMICO No practica 30% actividad física o 73% deporte Adultos que practican actividad física 20% 17% 30% 27% Mujeres Hombres 23% 20% 17% 10% 37% 44% 24% 59% 10% 8% 19%

0% 0% • No le interesa y no practica Hombres Mujeres Alto Medio Bajo • Le interesa y no practica • Practica actividad física o deporte

• Se identifica una baja población adulta • Existe una alta diferencia entre la • La zona de residencia no se identifica como una que practica actividad física y deporte, adhesión a la actividad física y deporte variable en el nivel de sedentarismo, ya que con una tasa de sedentarismo de 27%. entre hombres y mujeres, ya que el 37% ambas bordean el 23% de adhesión. • También es alarmante la alta cifra de de los hombre y 17% de las mujeres • El nivel socioeconómico rompe la tendencia personas que no les interesa practicar la practican ejercicio. nacional, ya que es el nivel medio quien posee actividad, con 24% y 19% para mujeres • Esta brecha debe ser disminuida a través mayor adhesión, seguido por el nivel bajo. El y hombres respectivamente. de programas específicos para mujeres y nivel socioeconómico alto solo tiene un 8% de familias. adultos que practican deporte cotidianamente.

Fuente: Política Regional de Actividad Física y Deporte Coquimbo 2017-2025; INE Diagnóstico – Región de Coquimbo Adhesión y Práctica de Actividad Física y el Deporte

ACTIVIDADES Y DEPORTES QUE SE PRACTICAN PREFERENCIAS DE ACTIVIDADES DE TODA LA POBLACIÓN

Natación, piscina, nado , etc. 2% Talleres de yoga, pilates, taichí 3% Yoga, taichí, pilates, relajación,… 3% Deportes de contacto 3% Talleres de tenis 4% Aeróbica, aerobox, aerobike 4% Talleres de tenis de mesa 4% Talleres de spinning 5% Correr, trotadora, running 7% Talleres de baby fútbol 5% Caminatas, paseos, trekking 12% Talleres de básquetbol 6% Talleres de danza 6% Baile 12% Talleres de fútbol, futbolito 7% Bicicleta, ciclismo 7% Ciclismo, bicicleta, estática, etc. 13% Talleres de acondicionamiento… 7% Acondicionamiento físico,… 14% Escuelas de natación, deportes… 11% Talleres de ejercicio de relajación 12% Fútbol, futbolito, baby fútbol 28% Talleres de gimnasia / baile 17%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 0% 10% 20%

Las actividades más practicadas son el fútbol, acondicionamiento Se observa una diferencia entre las actividades más practicadas y las físico, ciclismo, baile y caminatas, en sus diferentes modalidades, preferidas, ya que la población busca espacios para realizar talleres de actividades que pueden ser practicadas en espacios abiertos, variante gimnasia, ejercicios de relajación y natación, los cuales pueden requerir que es favorecida en la región debido a su buen clima general. de infraestructura y profesores especializados.

MOTIVOS POR LOS CUALES NO SE REALIZA AF&D MOTIVOS DE ABANDONO DE LA PRÁCTICA

6% 0% 30% 28% Problemas de salud 25% Integrarse a un 9% Falta de tiempo 21% trabajo 18% Problemas de salud 20% Dejar los estudios 17% Falta de interés 51% Nacimiento de un Edad hijo/a 10% 7% Calidad del recinto Cambio de barrio 17% Falta de dinero 1% Falta de dinero 0%

La causa principal por la que la población no realiza actividad física y Las razones por las que se deja la práctica deportiva son problemas de deporte es la falta de tiempo, seguido por problemas de salud y falta salud, la integración a un trabajo, dejar los estudios y el nacimiento de de interés. Aumentar la adhesión depende de la superación de estos un hijo, situación que refleja la importancia del desarrollo de oferta a lo obstáculos en la participación de las personas en programas. largo del ciclo de vida de las personas.. Fuente: Política Regional de Actividad Física y Deporte Coquimbo 2017-2025 Nota: Valores porcentuales redondeados a su número entero. Las respuestas presentadas no son excluyentes, por lo que una persona respondiendo puede escoger más de una opción. Diagnóstico – Región de Coquimbo Adhesión y Práctica de Actividad Física y el Deporte

DIAGNÓSTICO DE CONDICIÓN FÍSICA DE ESTUDIANTES DE 8° BÁSICO (2015)

Aspectos Estructurales Aspectos Funcionales

1%

Satisfactorio Satisfactorio 28%

No No Satisfactorio Satisfactorio 72% 99%

• Las cifras de aprobación de los aspectos estructurales son alarmantes, • Los resultados en la prueba Simce de 8vo básico en aspectos funcionales ya que solo el 1% de la población infantil obtuvo resultados tampoco obtuvo buenos resultados, ya que solo el 28% de los niños satisfactorios en las pruebas. logró realizar pruebas satisfactorias. • Los aspectos estructurales incluyen el funcionamiento de músculos y • Los aspectos funcionales son aquellos relacionados con el rendimiento articulaciones (capacidad de realizar abdominales cortos, flexo- cardiovascular y potencia aeróbica. extensión de codos, entre otros),

PRÁCTICA DEPORTIVA EN NNA DE 9 A 17 AÑOS POBLACIÓN CON OBESIDAD POR NIVEL EDUCACIONAL(2016)

Nivel Nivel Regional Nivel Nacional Pre-Kinder 22,1% 23,9% Practica actividad física o deporte Kinder 24,7% 24,9% 49% 51% 1° Básico 24,8% 24,6% No practica actividad física o 1° Medio 14,2% 13,4% deporte

• Los estudiantes de 1° a 4° básico solo tienen 180 minutos de actividad • A pesar de los altos resultados insatisfactorios en la prueba Simce física obligatoria en los colegios, que luego es incluso disminuido desde de Educación Física, el 51% de la población de 9 a 17 años declara 5° básico en adelante sólo tienen 90 minutos. practicar actividad física y deporte. • No se han diseñado mecanismos de medición previos a 8vo básico, • 49% de esta población requiere practicas actividad entre 1 y 3 perdiendo la identificación de problemas en edades clave de formación, veces a la semana, lo que sugiere que la frecuencia no es por ejemplo, para revertir la obesidad infantil, que en la Región de suficiente, o que la calidad del ejercicio no es la correcta. Coquimbo llega a 25% en 1° básico.

Fuente: Política Regional de Actividad Física y Deporte Coquimbo 2017-2025; “Mapa Nutricional 2016” Junaeb 2.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS REGIONALES Diagnóstico – Región de Coquimbo Programas y Proyectos Regionales

PROGRAMAS PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE RECREATIVO

• Objetivo: Incorporar en la población la actividad física y el deporte como hábito de vida

• Público: Población general Programa de Participación • Modalidades: Social ✓ Eventos deportivos: Facilitar el acceso de la población a la actividad física y deporte ✓ Talleres: Transformar la práctica esporádica en una participación sistemática y continua

Distribución de beneficiarios por componente del deporte recreativo en la Región de Coquimbo 18.000 17.167 15.952 16.000 14.437

14.000 12.009 12.000 9.360 9.366 10.000 8.000 6.000 4.000 2.907 1.629 1.939 2.000 893 611 0 0 0 214 0 0 508 123 379 0 Curso de Vida Deporte en Pueblos Discapacidad Población Privada de Libertad Deporte en Espacios Públicos Originarios

2013 2014 2015 2016 Fuente: Elaboración propia a partir de la Política Regional de Actividad Física y Deporte Coquimbo 2017-2025

• La brecha de participación de cada sexo es inversa a la adhesión presentada en el capítulo anterior, ya que 58% de los beneficiarios fueron mujeres y 42% fueron hombres en 2016. Esta situación se explica por el programa de curso de vida, en el que participaron 10.817 mujeres y 5.135 hombres. • Los programas con mayor cobertura son los de curso de vida y deporte en espacios abiertos, con sobre 14.000 beneficiarios cada uno. • El programa diseñado para personas en situación de discapacidad comenzó en 2015, sin embargo, disminuyó su cantidad de participantes en 76% en 2016. • Se recomienda diseñar programas específicos para diferentes segmentos, y incluyendo a la población vulnerable, en comunidades rurales, y para trabajadores, de manera coordinada con otros actores del intersector. • Adicionalmente, para los programas se debe buscar el posicionamiento de deportes estratégicos, tales como el atletismo, taekwondo, voleibol playa, halterofilia y gimnasia artística. Diagnóstico – Región de Coquimbo Programas y Proyectos Regionales

PROGRAMAS PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE FORMACIÓN

• Objetivo: Nace como respuesta a la necesidad de abrir más y mejores oportunidades para que niños y adolescentes realicen actividad física. Su propósito es favorecer al aumento de la práctica de actividad física y deportiva sistemática Programa Escuelas • Público: Niños, niñas y jóvenes, pertenecientes al sistema preescolar Junji e Integra y escolar básico municipalizado y/o Deportivas particular subvencionado, en población entre 4 y 14 años de edad. Integrales (EDI) • Modalidad: Diseño de intervención integral orientado a contribuir a la formación física, intelectual, afectiva y social de los niños y adolescentes, con especial énfasis en la población más vulnerable

Distribución de beneficiarios por componente del deporte formativo en la región de Coquimbo 5.897 6000 5.147 5000 4.300 3.926 4000 3.589 2.594 3000 2.549 2.195 1.989 2000 1.637

683 649 537 1000 351 290 405 439 480 0 0 0 0 75 61 0 Jardín Activo Escuela de Iniciación Escuela Deportiva Escuela para Niños y Centro de Atención a Encuentros Niñas en situación de Madres Temporeras Discapacidad Fuente: Elaboración propia a partir de la Política Regional 2013 2014 2015 2016 de Actividad Física y Deporte Coquimbo 2017-2025

• El programa de Escuelas Deportivas Integrales se han distribuido en las 15 comunas de la región, con una oferta de 22% en sectores rurales y de 78% en comunas urbanas. Adicionalmente, la brecha de género entre participantes ha disminuido, con una participación de mujeres de 34% en 2015 a 42%. • El programa de jardín activo se ocupa de la población pre-escolar de 2 a 6 años, implementada en 30 jardines infantiles, en las que se desarrollas habilidades psicomotrices en etapas tempranas. Este programa tiene que ser fortalecido con recurso humano capacitado para la realización del taller. • Las escuelas de iniciación son para niños y niñas de 6 a 11 años para desarrollar habilidades motrices básicas por medio de actividades pre-deportivas. • Las escuelas deportivas son dirigidas a adolescentes de 12 a 14 años para que participen de procesos técnicos y pedagógicos para incorporarse en forma progresiva a la práctica de alguna disciplina deportiva. • Las escuelas para niños y niñas en situación de discapacidad, en las que desarrollan habilidades motrices básicas o específicas. • Adicionalmente, estas componentes son complementadas con programas para hijos de madres temporeras y encuentros. Estos últimos permiten el desarrollo de valores deportivos por medio de la competencia y una motivación, sin embargo, no son reemplazo de las primeras componentes de escuelas deportivas, las que generan continuidad en la práctica deportiva.

Fuente: “País y regiones por áreas urbana-rural: Actualización población 2002-2012 y proyecciones 2013-2020”, INE 2.5 INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Diagnóstico – Región de Coquimbo Infraestructura Deportiva

RECINTOS Y/O ESPACIOS DEPORTIVOS DEL IND Tipo de recinto en el que se practica actividad física y/o deporte Comuna Tipo de instalación deportiva Cantidad Canchas de tenis 4 20% Piscina 1 Espacios abiertos Gimnasios, polideportivos, salas de 13% En la propia casa 1 Illapel usos múltiples Privado Estadios (Cancha de fútbol con pista Público 1 10% atlética) De una org. deportiva 37% Estadio de rayuela 1 De otra org. Cancha de fútbol de pasto sintético 1 8% Del lugar de trabajo Los Vilos Gimnasio 1 2% 8% Parques públicos 1%1% Estadio (cancha de fútbol de pasto Del lugar de estudio Andacollo 1 sintético) Canchas 2 Coquimbo • Los recintos deportivos pertenecientes al IND se encuentran en 9 de las 15 Multicancha, salas de usos múltiples 1 comunas de la región, dejando a parte de la población con mayores Piscina 1 dificultades por falta de infraestructura, especialmente en zonas rurales, Cancha de fútbol 1 dependiendo altamente de las sedes municipales y pertenecientes a organizaciones deportivas. Gimnasios, polideportivos, salas de 2 usos múltiples • La región cuenta con estadios como parte de la Red de Estadios de Chile, por La Serena ejemplo, la reciente inauguración de dos estadios en las comunas de Muro de escalada 1 Combarbalá y Andacollo en Diciembre 2017. Domo de pesas 1 • Este desarrollo viene promovido especialmente por el FNDR, fondo que Cancha de voleibol de playa 1 además contempla para los próximos años la finalización del Estadio de Diamante de béisbol 1 Ovalle, el mejoramiento al Estadio Fiscal de Andacollo, iniciar las obras de Salas de usos múltiples 1 mejoramiento del Estadio Municipal Vicuña e iniciar la construcción del Vicuña Estadio Municipal de Canela. Domo de pesas 1 • 37% de la población dice realizar actividad física y deporte en espacios Combarbalá Gimnasio, salas de usos múltiples 1 abiertos, la cual es una ventaja territorial debido al clima templado y el Monte Patria Cancha de fútbol 1 acceso a montañas y océano. Piscina 1 • Se destaca la alta población que realiza actividad en sus hogares propios, Estadio (cancha de fútbol y pista de representando al 20% de los encuestados. Este es un hábito que debe ser 1 Ovalle atletismo) fomentado debido a la diminución de brechas socioeconómicas y el acceso a toda la población. A partir de esto se debieran difundir métodos correctos de Gimnasios, polideportivos, salas de 1 práctica deportiva, por ejemplo, con videos online, tutoriales y aplicaciones. usos múltiples • Deportes emergentes y de pertinencia territorial, tales como el velerismo, surf, buceo, waterpolo en mar, montañismo, senderismo y otros, debieran TOTAL 29 ser fomentados para posicionar aquellos espacios únicos de la región.

Fuente: Política Regional de Actividad Física y Deporte Coquimbo 2017-2025; GORECoquimbo.cl 2.6 ORGANIZACIONES DEPORTIVAS Diagnóstico – Región de Coquimbo Organizaciones Deportivas

Organizaciones deportivas de la región Capacitaciones

• Las organizaciones se registran en el Registro Nacional de • La oficina regional del IND desarrolla instancias de Organizaciones Deportivas si es que cumplen con los capacitación y perfeccionamiento a: requisitos establecidos. ➢ jueces • Una vez registradas en el RNOD pueden postular a proyectos ➢ técnicos deportivos del Fondeporte y de a ley de donaciones ➢ dirigentes deportivos • La responsabilidad de la creación de organizaciones deportivas bajo la ley del deporte recae en la Dirección Regional del IND

Estado de Vigencia de las Organizaciones Deportivas Número de capacitaciones de recursos humanos en la en la Región del Coquimbo Región del Coquimbo

19% Año Número de capacitaciones Beneficiarios

Vigentes 2013 3 168 2.081 No vigentes 2014 4 156 OO.DD. 2015 6 354 81% 2016 7 122

Fuente: Política Regional de Actividad Física y Deporte Coquimbo 2017-2025 Fuente: Política Regional de Actividad Física y Deporte Coquimbo 2017-2025

• Las principales organizaciones deportivas corresponden a clubes • Hasta el 2016 las capacitaciones fueron de formatos masivos, es deportivos (1.692), clubes deportivos escolares (227) y decir, que en 7 eventos de capacitación participaron 122 asociaciones deportivas (116). beneficiarios, y en 2015 se hicieron 6 eventos con 354 beneficiarios, • Solo hay 3 corporaciones deportivas municipales, por lo que se con un promedio de 59 participantes por capacitación. puede concluir una debilidad y falta de priorización de actividad • Estas medidas son buenas para difundir rápidamente información y física y deporte a nivel comunal. actualizar contenidos, sin embargo no permiten la profundidad • Del total de organizaciones deportivas, solo el 19% se encuentra necesaria de acuerdo a la madurez de la organización, por lo que se vigente, situación que genera dificultades para el desarrollo de la proponen sistemas de profesionalización y acompañamiento de actividad física y el deporte, ya que son estas las que postulan a menor tamaño y mayor frecuencia, que cubran temas de liderazgo, y fondos regionales, dinamizan la oferta deportiva y la canalización postulación, diseño y rendición de proyectos. de talentos deportivos. • Las universidades regionales y centros de formación técnica debieran ser aliados para lograr la implementación de este plan. 2.7 INSTRUMENTOS DE FOMENTO Diagnóstico – Región de Coquimbo Instrumentos de Fomento

PRESUPUESTO REGIONAL DEL IND

El presupuesto que maneja el IND con los lineamientos del Mindep se utilizan para el desarrollo de programas de actividad física y deporte dirigidos a los ejes de formación, participación social y alto rendimiento, además de las competencias para cada uno.

Presupuesto regional del IND Coquimbo 2013-2017 (M$ CLP) 70000 TACC 2013-2017: 13%

56.844 60.017 60000 54.283

50000 44.861 43.650 43.007 40.726 42.287 40.008 38.869 40000 37.039 32.683 29.106 31.479 26.576 30000 26.410 24.557 23.697 17.549 20.771 17.826 21.031 20000 14.125 15.621 14.782 12.785 9.759 10.123 10000 7.263 3.222

0 Deporte de Competición Formación para el 24.03.050 24.03.051 Deporte Recreativo Deporte de Competicion Deporte

2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: MINDEP, 2017

• El total de fondos propios fue de 214.051 M$ CLP con una tasa de crecimiento compuesta anual igual a 13% entre 2013 y 2017, cifra mayor al Fondeporte y la Ley de Donaciones. • El uso de estos recursos ha sido prioritariamente basado en criterios de cobertura, pero no se ha logrado la masividad requerida para generar una cultura deportiva, lo que se ve reflejado en que solo el 27% de la población adulta practica actividad física o deporte en la región. • También se ha priorizado el deporte de competición en todas sus modalidades. • Para generar un impacto real en la cultura deportivo regional se tienen que crear vínculos de largo plazo a nivel intersectorial y alinear los esfuerzos. Diagnóstico – Región de Coquimbo Instrumentos de Fomento

FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE (FONDEPORTE)

Es un instrumento diseñado por el Instituto Nacional de Deportes (IND) para financiar total o parcialmente proyectos deportivos para el fomento, ejecución, práctica y desarrollo del deporte en sus diferentes modalidades y manifestaciones.

Proyectos aprobados por eje estratégico - FONDEPORTE

TACC 200.000.000 2011-2017 180.000.000 160.000.000 36% 140.000.000 -1,8% 34% 120.000.000 22% 34% 100.000.000 42% 28% 6,2% 80.000.000 27% 28% 27% 37% 33% 60.000.000 26% 34% 40.000.000 22% 2,5% 50% 39% 36% 33% 20.000.000 32% 40% 41% 0 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Formación para el deporte Deporte Recreativo Deporte de Competición Fuente: MINDEP, 2017

• El monto de Fondeporte en 2016 fue igual a $139.013.890, siendo la herramienta principal de desarrollo de programas desde el IND por medio de la aplicación de organizaciones deportivas a este fondo concursable. • Sin embargo, el fondo no es suficiente para entregar recursos y aumentar la cobertura, por ejemplo, en el año 2016, los proyectos adjudicados se concentraron solo en 6 de las 15 comunas de la región. • A pesar de que los fondos se ven complementados con recursos del sector privado que hace 2 años son dirigidos para el deporte de competición, la herramienta de Fondeporte tiende a una asignación equitativa entre los ejes de formación recreación y de competición. • Esta herramienta depende directamente de la capacidad de las organizaciones para diseñar, postular y rendir cuentas de proyectos, lo que se ve dificultado por los procesos de aplicación.

Nota: 1. El instrumento de Fondeporte pasó por una modificación el 2010, por lo que el análisis de realiza a partir del 2011; 2. 2017 no es análisis anual completo Diagnóstico – Región de Coquimbo Instrumentos de Fomento

CONCURSO DE DONACIONES CON FINES DEPORTIVOS

Las donaciones son recursos cuyo objetivo principal consiste en complementar los fondos que el Estado destina al sector deportivo. Estos recursos son aportados por las empresas privadas directamente a las organizaciones deportivas para financiar proyectos deportivos presentados al IND, a través de concursos públicos. Las iniciativas seleccionadas son incorporadas a un Registro Nacional de Proyectos Susceptibles a Donación.

Proyectos aprobados - Ley de Donaciones

TACC 500.000.000 2011-2017 450.000.000 400.000.000 13% 350.000.000 50% 300.000.000 250.000.000 87% -100,0% 200.000.000 97% 150.000.000 36% 100.000.000 62% 100% 76% 75% -100% 50.000.000 13% 38% 13% 14% 0 10% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Formación para el Deporte Deporte Recreativo Deporte de Competición Fuente: MINDEP, 2017

• El año 2016, la ley de donaciones reunió fondos equivalentes a $195.968.719, que fueron utilizados en su totalidad para el deporte de competición. • El aumento de recursos percibidos el año 2015 por concepto de donaciones se debe al convenio suscrito entre la compañía Minera Los Pelambres y la Corporación Municipal de Deportes y Recreación de Illapel para la ejecución de seis proyectos de infraestructura deportiva. • Hace falta un trabajo directo con el sector privado para generar alianzas y convenios con empresas locales que permita el levantamiento de recursos adicionales, y procesos simplificados para la entrega y asignación de fondos.

Nota: 1. 2017 no es análisis anual completo del año. Diagnóstico – Región de Coquimbo Instrumentos de Fomento

CONCURSO FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR)

El Gobierno Regional, se propone a contribuir y a mejorar la calidad de vida y, en materia de actividad física y deporte, deben apoyar a aquellos y aquellas deportistas que representen a la región en competencias nacionales. Para realizar esto, la Ley de Presupuestos del Sector Público permite a los Gobiernos Regionales destinar hasta un 2% del total de sus recursos, a subvencionar las actividades de actividades deportivas. Estos fondos funcionan de acuerdo a proyectos postulados por municipalidades y otras organizaciones sin fines de lucro, proceso en el que el IND tiene el rol de evaluador técnico de los proyectos postulados.

Inversión en proyectos del concurso FNDR (M$) Fondo Concursable Deportes Gobierno Regional 2016 $30.000.000 Concurso Monto asignado $ $24.201.867 $25.000.000 Fondo Tradicional Privado $330.111.359 $18.414.186 $20.000.000 $17.326.235 Fondo de Deporte Público $119.408.799 $15.000.000 $9.557.233 Fondo de Impacto Regional privado $118.786.675 $10.000.000 Fondo de Actividades de Verano 2016-2017 $128.099.946 $5.000.000 Fondo de Carácter Regional (GORE) $10.000.000 $0 2014 2015 2016 2017 Fondo de Impacto Regional II $99.152.430

Monto Total $805.559.209

• Los proyectos asociados a la actividad física y el deporte aumentaron de 33 a 177 entre 2014 y 2017, lo que refleja la priorización de este eje de inversión en la región, junto a educación, conectividad y salud. • Se priorizaron los siguientes proyectos de actividad física y deporte: ✓ Finalizar la Construcción del Estadio de Ovalle ✓ Finalizar el Mejoramiento Estadio Fiscal de Andacollo. ✓ Iniciar las Obras de Mejoramiento del Estadio Municipal Vicuña. ✓ Iniciar las obras de construcción del Estadio Municipal Canela. • Del 2% de asignación a actividad física y deporte, un 44% se destina a Elqui, un 32% a la provincia del Limarí y un 24% a la provincia del Choapa, según el Acuerdo N° 6.983 del 14 de enero de 2015, adoptado por el Consejo Regional. • La Política Regional de Actividad Física y Deporte y el Plan de Actividad Física y Deporte servirán como instrumentos de alineación y para comenzar a funcionar de manera alineada a lo largo de la región

Fuente: Política Regional de Actividad Física y Deporte Coquimbo 2017-2025 Diagnóstico – Región de Coquimbo Instrumentos de Fomento

CONVENIOS INTERSECTORIALES PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

La coordinación de la inversión en el sector deportivo es coordinada con actores clave, tomando un enfoque intersectorial para trabajar la transversalidad de la actividad física y deporte en la vida de las personas. A continuación se presentan algunos convenios de coordinación intersectorial:

Subsecretaría de “La subsecretaria de desarrollo regional invierte en diversos tipos de proyectos vinculados a la actividad física y deporte.” Desarrollo Regional 22% del gasto proveniente de esta fuente se invierte en actividad física y deporte.

“Para generar actividades deportivas y recreativas en el marco del programa Quiero Mi Barrio, en conjunto con el programa Deporte de Participación Social del IND.” Ministerio de Vivienda y “En el segundo semestre del año 2016, se realizó la formulación del perfil para adquirir la Recomendación Urbanismo Favorable (RS) del Ministerio de Desarrollo Social, y así postular a la etapa de diseño del proyecto Parque Urbano Deportivo Cendyr, en la ciudad de La Serena, que tiene un costo de M$198.000. Este trabajo conjunto se proyecta a otros parques deportivos urbanos y/o inclusivos en la región.”

“En el ámbito del deporte parvulario y escolar se han generado acuerdos en importantes áreas de interés mutuo. Se considera prioritario integrar programas y capacitar a educadoras y profesores, de forma de contribuir al esfuerzo que realizan las municipalidades, la Fundación Integra y la Junji. Ministerio de Educación Mediante acciones conjuntas se busca normar y orientar el desarrollo deportivo y la actividad física al interior de los establecimientos educacionales para mejorar las condiciones que propician los beneficios que entrega la práctica física en los ámbitos cognitivo, social y de la salud.”

“Como parte de la mesa intersectorial, la Seremi de Bienes Nacionales realiza un catastro de recintos Ministerio de Bienes deportivos en todas las comunas de la región, lo que permitirá mantener un registro de los recintos Nacionales deportivos necesarios para la práctica de la actividad física y deportiva en la región y visibilizar las necesidades de inversión.”

Ministerio de Salud “Con la Seremi de Salud se desarrolla un plan de promoción de la salud, sobre la base de un modelo consensuado de acción intersectorial integrada, centrado en resultados, con todos los sectores para mejorar los índices de salud de las comunidades.”

“En el contexto de la investigación en ciencias de la actividad física y el deporte, la Universidad de La Serena, Universidad de La Serena a través de su departamento de Educación Física y Deporte, apoyará el desarrollo del conocimiento de la actividad física y del deporte en la región.”

Fuente: Política Regional de Actividad Física y Deporte Coquimbo 2017-2025 2.8 COMPETICIÓN DEPORTIVA REGIONAL Diagnóstico – Región de Coquimbo Competición Deportiva Regional

SISTEMA NACIONAL DE COMPETENCIAS DEPORTIVAS (SNCD)

• El Sistema Nacional de Competencias busca orientar y motivar a los escolares desde temprana edad a realizar actividades que les permitan tener una formación práctica regular y sistémica de alguna práctica deportiva de manera competitiva. Estas iniciativas se enfocan en deportistas a partir de los 9 años de edad, que asisten al sistema escolar y de educación superior, así como también los que mantienen una práctica deportiva regular bajo el alero de un club, liga, asociación y/o federación.

• Las competencias escolares son las que tienen notoriamente una Competencia Escolar en la Región de Coquimbo mayor participación, siendo una ventaja para ser utilizada como una TACC 2013-2016: 4% 14.000 12.781 plataforma para la detección, seguimiento y desarrollo general del talento deportivo. 12.000 11.118 11.248 10.048 10.000 • La competencia para la educación superior ha aumentado en 12% 8.000 entre 2013 y 2016, lo que implica un mayor apoyo desde las 6.000 instituciones de formación como universidades y centros de formación 4.000 técnica. La potenciación de estas instancias son clave para disminuir los obstáculos en la práctica deportiva al entrar a la educación 2.000 superior, que representa un 21% en las encuestas de hábitos. 0 2013 2014 2015 2016 • La competencia federada ha aumentado en 6% entre 2013 y 2016. Se debe tener conciencia de que estos eventos deben ser promocionados entre las instituciones, para posicionar al deporte como prioritario y fortalecer el apoyo para los deportistas de alto rendimiento. Participación en otras Competencias en la Región de Coquimbo La competencia para todo competidor se ve debilitada, incluso en 6% • 600 TACC 2013-2016: 569 2014 y 2016 no se realizaron eventos de esta índole. Es importante el 479 fortalecimiento de estas instancias como motivacionales para el eje 500 12% 396 397 recreativo y de posicionamiento de la actividad física y el deporte en 366 400 325 la cultura regional. 285 300 -100% 207 • Estas competencias propias del Sistema Nacional de Competencias 200 144 Deportivas (SNCD) pueden ser complementadas con aquellas del 99 100 sector privado y de otras organizaciones públicas, por ejemplo, por un 0 0 calendario anual oficial de competencias, que permitan una rápida 0 visualización de la actividad física y el deporte en la región. Competencia de Competencia todo Competencia Federada Educación Superior competidor

2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de la Política Regional de Actividad Física y Deporte Coquimbo 2017-2025 Diagnóstico – Región de Coquimbo Competición Deportiva Regional (i/ii)

COMPETENCIAS DE ESPECIALIDAD DE LA REGIÓN

• La Región de Coquimbo tiene la posibilidad de ser sede para competencias internacionales debido a su diverso territorio con costas y montañas, y la infraestructura disponible, contando a estadios recientemente inaugurados y habilitados.

Copa América Masculina 2015: Copa América Femenina 2018: Mundial Fútbol Masculino Sub-17: La XVI Copa Mundial de Fútbol Sub-17 es el La Copa América es el principal torneo La Copa América será clasificatoria para los principal torneo de la categoría realizado internacional oficial masculino de fútbol en Juegos Olímpicos de Tokio 2020, la Copa cada 2 años, que en 2015 fue llevado a América del Sur, iniciado en 1916. Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019 cabo en 8 ciudades del país. Durante el y los Juegos Panamericanos de Lima 2019. evento se jugaron 52 partidos con la Para la Copa América 2015 se oficializó Esta será la octava participación de la participación de 24 selecciones. como sedes a (Estadio Nacional), selección chilena en Copa América, siendo , La Serena, Valparaíso, Viña esta la primera ocasión en que el torneo de del Mar, Concepción, y , selecciones femeninas más importante del En la Región de Coquimbo se realizaron y contó con la participación de 12 países. continente se disputa en territorio chileno. partidos en el Estadio Bicentenario Francisco Sánchez Rumoroso, y en La En la Región de Coquimbo se utilizó el Las sedes que albergarán la Copa América Serena, en el Estadio La Portada. Estadios de La Portada en La Serena para Femenina Chile 2018 serán Coquimbo, La llevar a cabo 3 partidos. Serena y Ovalle acogerán el campeonato que se jugará del 4 al 22 de abril.

Fuente: emol.cl Fuente: t13.com Fuente: marcachile.cl Diagnóstico – Región de Coquimbo Competición Deportiva Regional (ii/ii)

COMPETENCIAS DE ESPECIALIDAD DE LA REGIÓN

• La Región de Coquimbo tiene la posibilidad de ser sede para competencias internacionales debido a su diverso territorio con costas y montañas, y la infraestructura disponible, contando a estadios recientemente inaugurados y habilitados.

IronMan 70.3 Coquimbo: JUDEJUT 2018: National Challenger Fest Coquimbo: El Club Deportivo Universidad Católica presentó por primera vez en Coquimbo el Los Juegos Trasandinos o Juegos En el Gimnasio Techado de Coquimbo se Triatlón IronMan 70,3 en octubre 2017. Deportivos de la Juventud Trasandina realizó la cuarta versión consecutiva el (JUDEJUT) son un evento deportivo Campeonato Nacional de Cheerleaders en la Los triatletas en la parte del nado pasan un multidisciplinario para jóvenes sub-19, que ciudad de Coquimbo. bello entorno y como fondo el puerto de se lleva a cabo anualmente entre los países Coquimbo, el segundo más importante de de Argentina, Bolivia, Chile y Perú desde el El evento recibió a más de 60 delegaciones Chile. El circuito de ciclismo bordea la costa año 1998. aproximadamente provenientes de todo el por la ruta que une Chile, llamada Ruta 5, país, sumado a cerca de mil deportistas. una zona de paisajes desérticos que llegan Los juegos duran aproximadamente una al mar. Los atletas corren por la costanera semana y participan alrededor de 2000 La competencia fue evaluada por cinco de la cuidad, lo que permitirá un contacto jóvenes de entre 12 y 19 años. jueces provenientes de Estados Unidos, muy cercano con el público. certificados USAF, coordinados por CCChile El IRONMAN 70.3 de Coquimbo, Chile, La región de Coquimbo será la organizadora durante los dos días de competencias. ofreció premios para los deportistas elite de del evento en su versión 2018, junto a la USD 15,000 y 30 cupos clasificatorios para región de Atacama. el Campeonato Mundial de IRONMAN 70.3 2018. Fuente: mindep.cl Fuente: laserenaonline.cl Fuente: triatloncoquimbouc.cl 2.9 DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO Diagnóstico – Región de Coquimbo Deporte de Alto Rendimiento

Este programa entrega apoyo técnico, metodológico y científico a los procesos de entrenamiento de los deportistas de Programa Centro de alto rendimiento. Entrenamiento Regional Deportes estratégicos regionales: Atletismo, Gimnasia Artística, Halterofilia, Taekwondo y Vóleibol de Playa.

Número de deportistas CER por disciplina en la Región de Coquimbo

70 -23% Variación anual -59% 60 2015-2016 50 -49% 40 33% 30 42% 20 29% 10 0 Gimnasia artística Gimnasia artística Atletismo Halterofilia Taekwondo Vóleibol de playa femenina masculina 2015 61 56 39 24 7 12 2016 47 23 20 32 9 17

Fuente: Elaboración propia a partir de la Política Estratégica Regional de Actividad Física y Deporte Coquimbo

• La detección de talento se realiza de manera oportuna, principalmente en campeonatos escolares y por el programa EDI, sin embargo, no hay un sistema formal de detección y seguimiento del talento. • Deportistas inscritos en el programa CER de alto rendimiento disminuyeron en 21%, bajando de 187 a 148 de 2015 a 2016, lo que indica que no hay un flujo constante de deportistas a partir de los cuales desarrollar las destrezas de cada deporte. • Aquellos deportistas con talento deportivo de edades superiores a las inscritas en el programa CER pueden ingresar al programa CAR para el alto rendimiento, en caso de que la disciplina no se esté impartiendo o no se obtengan los resultados adecuados, entonces las personas deben salir del programa y desarrollarse de manera independiente. • No hay un apoyo para los deportistas destacados durante la formación de su carrera deportiva, solo hay soportes como por ejemplo la beca ProDar para deportistas que ya han llegado a niveles de alto rendimiento. Esta situación implica una fuga de talentos en edades previas y es indicio de la falta de mecanismos de captación. • No se asigna presupuesto para el desarrollo de ciencias del deporte, por lo que no se cuenta con una base de conocimiento y metodologías que apoyen el desarrollo de los deportivos, dependiendo de los metodólogos y experiencia de los técnicos. 2.10 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA Diagnóstico – Región de Coquimbo Levantamiento de Información Primaria

AT1: Asociatividad y marco normativo e Citas a partir de entrevistas confidenciales con AT2: Promoción y difusión institucional actores clave de la región • Se identifica una brecha entre el desarrollo • El posicionamiento de la actividad física y de la actividad física y el deporte entre el deporte, con una mirada integral de “Recién estamos aprendiendo a usar comunas rurales y urbanas, por ejemplo, hábitos de bienestar general es muy bajo. nuestras costas, impulsando el surf, en la creación de corporaciones deportivas • La oferta deportiva de cada comuna no es velerismo y vóleibol playa” y en el desarrollo de planes de actividad difundida, perdiendo oportunidades de física y deporte. participación y adhesión a la práctica • No se observa un grado de coordinación continua de actividad física y deporte. entre los actores involucrados en el sector • Así mismo, no hay una visualización de las deportivo, a pesar de tener buena relación. actividades que realiza cada institución, “No todas las personas tienen • Se están realizando esfuerzos por tomar dificultando que las personas se puedan la información para encontrar ventaja de la geografía de la región, relacionar con ellas. la oferta deportiva” potenciando los deportes en playa y mar. • La política regional de actividad física y • Se busca aumentar la sostenibilidad de las deporte debe ser comunicada a los actores organizaciones deportivas de cada comuna, estratégicos para asegurar la coordinación con una visión de formación de micro- y crecimiento optimizado. empresas que puedan tener flujos de “Las grandes empresas pueden recursos de manera independiente. participar con la ley de donaciones, pero el resto no, AT3: Financiamiento e instrumentos de AT4: Infraestructura, espacios y requiere tiempo y un funcionario fomento equipamiento deportivo a cargo del tema” • Se considera que Fondeporte no cuenta • Se busca instalar el concepto de “parque con los fondos necesarios para generar la deportivo” polideportivos en cada masividad deseada, por ejemplo, no se provincia, basado en la red de estadio que realizan grandes esfuerzos de difusión para se ha instaurado hasta la fecha a lo largo no generar una demanda mayor a la que de la región. Para cada comuna, “En las organizaciones deportivas es posible satisfacer. complementar con una red de gimnasios. todavía existe el sistema de • Los criterios de asignación son de equidad • Se trabaja una política precaria de mecenazgo” de género, masivo más que de elite y mantenimiento, los municipios se hacen proyectos de bajo costo. cargo con convenios con recursos propios, • Existen problemas con la rendición de sin embargo, hace falta elaborar un plan de fondos tanto para el Fondeporte, la Ley de uso y mantención de los recintos y Donaciones y el FNDR. Las organizaciones espacios deportivos. “Debe haber una asociación deportivas requieren de capacitación para • Hay espacios deportivos que no han sido pública y privada para desarrollar el diseño, postulación y rendición de aprovechados, por ejemplo, costa, mar, la actividad física y el deporte” cuentas para poder igualar las recintos de gendarmería, y otros que no oportunidades de asignación de fondos. son abiertos al público o se ocupan en • No hay un cruce de información entre los horarios inoportunos. proyectos aprobados.

Nota: Citas tomadas a partir de entrevistas confidenciales realizadas a actores clave en la región. Diagnóstico – Región de Coquimbo Levantamiento de Información Primaria

AT5: Dinamización de la actividad física y Citas a partir de entrevistas confidenciales con AT6: Investigación y ciencias deporte actores clave de la región • Se requiere aumentar la oferta de actividad • No se realizan estudios de investigación y física y deporte en cada comuna, ciencias en la región, siendo que el trabajando coordinadamente entre el desarrollo de metodologías puede servir “La actividad física y el deporte sector público y privado. para activar la plataforma de detección de debieran ser un pilar central de • La formación en cuanto a la educación talento o mejorar la práctica general de la desarrollo a nivel nacional, física se encuentra debilitada por la falta de población. comenzando por los colegios” horas de actividad física, así como también • Algunas universidades de la región tienen de profesionales capacitados para cada laboratorios y equipamiento que pueden nivel. ser utilizados para desarrollar investigación • Programa EDI ha entregado buenos en ciencias deportivas, sin embargo, no se resultados y está coordinado con el CER y ha realizado una apertura entre el seremi luego con el CAR, sin embargo, no tiene la de deporte, IND y establecimientos de “No sé por qué toman las educación superior. cobertura adecuada. decisiones los que no saben, está • Se está trabajando en la construcción de todo politizado, no existe la un programa de soporte para el alto meritocracia” rendimiento, por ejemplo, la entrega de un fondo en formato de beca para deportistas destacados en etapas de desarrollo y de alto rendimiento. • Alto interés por el desarrollo de competencias regionales, nacionales e internacionales. “Falta reconocer 3 años de desarrollo de los deportistas en los que no AT7: Recursos humanos reciben apoyo” • Los profesionales de soporte no se dedican de manera exclusiva al desarrollo de un segmento, no tienen incentivos para trabajar en comunas. • Las capacitaciones a dirigentes no tienen la continuidad ni profundidad necesaria para entregar herramientas que ayuden a la “No hay incentivos para trabajar en gestión sostenibilidad de las organizaciones las comunas rurales, los deportivas. profesionales se quedan aquí en las • Los resultados obtenidos en alto ciudades y picotean trabajos” rendimiento, por ejemplo, en halterofilia y gimnasia artística, se atribuyen en parte a los buenos dirigentes y metodólogos de cada federación. 2.11 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO Diagnóstico – Región de Coquimbo Conclusiones

A partir del diagnóstico realizado, se obtienen las siguientes conclusiones principales:

La región de Coquimbo busca la activación de la población con un foco especial en las etapas formativas, que generen una plataforma para la creación de hábitos saludables y den paso al desarrollo de talentos deportivos para el alto rendimiento. El desarrollo de este sistema se constituye bajo una mirada de asociatividad de organizaciones públicas y privadas.

Área de Trabajo AT1: Asociatividad y marco normativo e institucional

• Se detecta una falta de asociatividad en la región para coordinar las acciones de desarrollo de la actividad física y deporte entre el sector público, privado y con organismos clave como el Seremi de Educación, Salud, Vivienda y Urbanismo, MOP, etc. • Esta situación dificulta la creación de sinergias y la continuidad de las acciones. • La toma de decisiones en el sector de la actividad física y deporte no siempre consideran las realidades locales, priorizando las grandes ciudades de la región, y sin consultar a los entes expertos en los temas. • Se deben generar lineamientos para dirigir los esfuerzos entre los deportes estratégicos, los tradicionales y emergentes, de manera que se aprovechen los recursos financieros, humanos, de infraestructura y naturales de la región.

Área de Trabajo AT2: Promoción y difusión • Se reconocen debilidades en el posicionamiento en la población de la actividad física y el deporte como una forma de aumentar la calidad de vida y disminuir los riesgos sociales, por ejemplo, las drogas, la violencia y la desigualdad. • Adicionalmente, la política regional y las actividades de cada organismo no son visualizados por la población, indicando la necesidad de un plan de difusión de la oferta que fortalezca la institucionalidad. • El marketing internacional puede ser fomentado a través de las competencias internacionales, apalancándose de la experiencia que ha tenido la región en eventos anteriores y con la nueva infraestructura que posee.

Área de Trabajo AT3: Financiamiento e instrumentos de fomento • Los instrumentos de fomento actuales no obedecen un orden ni tienen una tendencia de largo plazo que permita un desarrollo estructurado de la actividad física y el deporte en la región. Para obtener resultados más eficientes y efectivos deben diseñarse directrices, e identificarse los fondos alternativos y actores proveedores de ellos, para realizar acciones de motivación para involucrarlos para posicionar al deporte como prioridad regional. • Las organizaciones deportivas no siempre tienen los conocimientos para el diseño y postulación de proyectos, lo que implica que solo aquellas que entienden el sistema y tienen el tiempo para dedicar a la postulación tienen los recursos, evitando la diversidad de ofertas en las comunas. • A pesar de que se ha logrado grandes convenios con el sector privado, la ley de donaciones debe ser potenciada para el levantamiento de recursos alternativos que apoyen el fomento de la actividad física y el deporte.

Área de Trabajo AT4: Infraestructura, espacios y equipamiento deportivo • La región cuenta con infraestructura deportiva, por ejemplo, a través de la red de estadios, recintos en los que se puede realizar competencias de gran escala e incluso internacionales. • Se detecta necesidades de recintos polideportivos en regiones rurales, por ejemplo, gimnasios, en los cuales realizar actividades recreativas. • Se identificó una debilidad en el mantenimiento y sistema de operación de los recintos, que genera un obstáculo para la práctica deportiva por la población, por ejemplo, convenios con municipalidades que deben ser revisados y actualizados, o modificación de los horarios de atención y habilitación del uso de los espacios. Diagnóstico – Región de Coquimbo Conclusiones

A partir del diagnóstico realizado, se obtienen las siguientes conclusiones principales:

Área de Trabajo AT5: Dinamización de la actividad física y deporte

• Se observa una baja adhesión a la práctica de actividad física y deporte en la región, con solo un 27% de adultos, con una gran diferencia entre hombres y mujeres, con 37% y 17% respectivamente. • Esta situación también se observa en las etapas formativas, en que el 51% de los niños declaran practicar actividad física y deporte, sin embargo, debido a los resultados en competencias y a los altos índices de obesidad infantil, se concluye que la práctica no tiene la frecuencia ni la calidad necesaria. Se requiere un esfuerzo conjunto con las municipalidades, Seremi de Educación y colegios para incorporar más horas de educación física, mejores profesores, y más actividades curriculares y extracurriculares en el ámbito de la actividad física y el deporte. • El deporte de alto rendimiento presenta buenos resultados en ciertas disciplinas como la halterofilia y gimnasia artística, sin embargo, no cuenta con un sistema formal de detección de talento ni una plataforma para mantener la continuidad de los deportistas. • Adicionalmente, la región actualmente no cuenta con mecanismos de soporte integrales para los deportistas, lo que genera un aumento en la fuga de talentos en etapas de desarrollo. • Se busca el desarrollo de más competencias desde los niveles comunales, provinciales y regionales, que den paso a competencias nacionales e internacionales, basándose en la experiencia previa y utilizando la infraestructura disponible. Estos eventos permiten el posicionamiento de la región y los deportistas a nivel mundial, al mismo tiempo que generar una identidad regional con la actividad física y el deporte asimilado.

Área de Trabajo AT6: Investigación y ciencias

• Actualmente en la región no se realiza esfuerzos de investigación y ciencias deportivas, también faltan recursos y actores interesados en el desarrollo de ciencias deportivas y estudios para la mejora desde una plataforma técnica, por ejemplo, no hay esfuerzos de coordinación ni vinculación con establecimientos de educación superior. • Se deben reforzar la ciencia del deporte para poder tomar mejores decisiones, analizar el impacto de la iniciativas públicas y privadas y las metodologías más eficaces y eficientes para cada segmento.

Área de Trabajo AT7: Recursos humanos

• Las capacitaciones realizadas al sector deportivo o atingente a él no son suficiente, por ejemplo, en 2016 solo realizaron 7 capacitaciones, las cuales no son lo suficientemente personalizadas para cada organización deportiva. • Adicionalmente, los profesionales de soporte de la actividad física y deporte requieren de una capacitación especializada para tratar las habilidades psicomotrices en edades tempranas, la detección de talento, trabajo con personas en situación de discapacidad física y mental, entre otras. • También requieren de incentivos para permanecer en zonas rurales y apoyar la formación en comunas más vulnerables, con reconocimiento que les permita la continuidad en cada lugar. • El desarrollo del alto rendimiento debe ser fortalecido, especialmente en las disciplinas estratégicas (halterofilia, voleibol playa, gimnasia artística, atletismo y taekwondo). Una forma de hacer esto es con la contratación y formación de metodólogos y headcoach que desarrollar la disciplina. 3. PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL 3.1 ESTRUCTURA DEL PLAN Plan Estratégico Regional de Coquimbo Visión y Objetivos Estratégicos

VISIÓN

Potenciar el desarrollo integral, social e individual de la población, a través de la práctica sistemática de la actividad física y el deporte, en sus diversas modalidades y manifestaciones, durante todo el curso de vida, desde un enfoque de derecho que resguarde la equidad de género, la interculturalidad y la inclusión social.

MISIÓN

Generar un ecosistema de colaboración intersectorial para el desarrollo de una cultura de actividad física y deporte en todos los ámbitos relacionados, por medio de la entrega de oferta programática deportiva, posicionamiento de sus valores y beneficios, y habitación de espacios propicios para la práctica a lo largo del ciclo de vida de las personas de todas las comunas de la región.

OBJETIVOS GENERALES METAS SUGERIDAS AL 2025

1. Posicionar la actividad física y el deporte como un hábito de vida saludable en la ✓ Aumentar la población adulta que practica deporte de 27% a 50% población, promocionando los valores y beneficios que trae para el desarrollo del ✓ Aumentar la población de menores que practica actividad física y bienestar social e individual. deporte de 51% a 70%

✓ Aumentar la cantidad de clubes y asociaciones de la región en estado vigente de 19% a 25% 2. Fomentar las carreras en el sector deportivo por medio de entrega de apoyos a ✓ Generar convenios para la capacitación de recurso humano de deportistas, capacitación a organizaciones deportivas, y a recurso humano de soporte con al menos 2 establecimientos de educación superior soporte y especializado en el alto rendimiento. ✓ Implementar criterios de contratación para el alto rendimiento de acuerdo a estudios, experiencia y resultados

3. Articular y coordinar a actores relacionados directa e indirectamente con el sector de ✓ Construcción de 15 Planes Comunales para la Actividad Física y la actividad física y el deporte, para generar un desarrollo regional ordenado y Deporte, uno por comuna. coherente y posicionar la práctica como una prioridad regional.

✓ Habilitar el uso de todos recintos deportivos del IND para la práctica recreativa en cada provincia de la región, durante al 4. Dotar a cada comuna de la Región de Coquimbo de espacios y recintos para la menos 112 horas semanales (16 horas diarias de disponibilidad) práctica de actividad física y deporte que estén bajo condiciones de mantención, ✓ Revisar e incorporar cláusulas de modelos de operación y operación y estándares técnicos acordes a la necesidad de la población. mantención de recintos deportivos en 80% de los contratos de administración delegada

✓ Aumentar la frecuencia de competencias con participación regional a 20 anuales 5. Desarrollar las competencias deportivas en etapa formativa, recreativas y de alto ✓ Realizar al menos 5 postulaciones para la organización de rendimiento convencional y paralímpico, y utilizarla como métrica de desarrollo competencias internacionales concursables al año. regional en términos de adhesión y resultados obtenidos. ✓ Organizar al menos 2 competencias y/o eventos deportivos internacionales al año. Plan Estratégico Regional de Coquimbo Detalle de Metas Sugeridas

1. Posicionar la actividad física y el deporte como un hábito de vida saludable en la población, promocionando los valores y beneficios que trae OBJETIVO para el desarrollo del bienestar social e individual.

META SUGERIDA AL 2025 EXPLICACIÓN DE LA META SUGERIDA CONSIDERACIONES

• La Política Regional de AF&D tiene como primer propósito ampliar a nivel local la participación de la población de la Región de Coquimbo, en la práctica sistemática de actividad física y deporte. • Para cumplir con este objetivo, el Plan Estratégicos Regional de AF&D prioriza los PdA 5.1 de “Dinamización de la AF&D en la participación social”, • Oferta programática pública y privada PdA 3.1 de “Fomento integral para la AF&D”, PdA 2.1 para el “Marketing y • Tiempo libre disponible de las personas ✓ Aumentar la población comunicación interna para la AF&D en la región” y PdA 4.1 “Planificación y • Efecto de campañas de marketing de adulta que practica actividad desarrollo de la infraestructura y el equipamiento deportivo de la región” promoción de actividad física y deporte física deporte de 27% a • Calidad de los recintos deportivos 50% • Todos estos Planes de Acción aportan directamente a la generación de • PIB per cápita oferta de actividad física y deporte para la población regional, aumentan el • Envejecimiento de la población interés por realizar actividad física y deporte y facilitan la práctica • Prevalencia de enfermedades sistemática. • Se estima que el impacto de las acciones de estos PdA pueden aumentar la tasa de adhesión en 29 puntos porcentuales totales, lo que significa que la población adulta activa regional aumentaría de 27% a 56%.

• La activación del público en etapa de formación es prioritario en la Política Regional de AF&D, reflejado en la dimensión 1.1 para la “Participación de niñas, niños y jóvenes”. • La plataforma de hogares con escolaridad es de 67% a nivel regional, • Nivel de escolaridad espacio en el que se pueden generar acciones para aumentar la adhesión a • Oferta deportiva programática para niños, la práctica de actividad física y deporte por medio de la oferta curricular. niñas y jóvenes ✓ Aumentar la población de • Presupuesto disponible para desarrollo menores que practica • Considerando que los PdA 5.2 “Activación y sistematización de la actividad deportivo en el eje formativo actividad física y deporte de física y el deporte de formación”, 5.4 “Desarrollo de la competición • Horas curriculares de educación física en 51% a 70% deportiva en la región” y 3.1 “Fomento integral para la actividad física y el colegios deporte” son planes de acción prioritarios del Plan Regional de AF&D y que • Colaboración con el Seremi de Educación, se apalancarán de la plataforma escolar regional, además de la generación Municipalidades y establecimientos de de oferta extra-programática, se estima un aumento de 25 puntos educación porcentuales en la adhesión de niños y jóvenes. • Este impacto implica aumentar de 51% a 76% la sistematización de la práctica deportiva.

Nota: AF&D es la abreviación para actividad física y deporte; PdA es la abreviación de Plan de Acción. El Plan Estratégico Regional de Actividad Física y Deporte se divide en 7 Áreas de Trabajo, las cuales luego son subdivididas en Planes de Acción, construidos a partir de los Propósitos, Dimensiones y Línea de Acción de la Política Regional de Actividad Física y Deporte. Plan Estratégico Regional de Coquimbo Detalle de Metas Sugeridas

2. Fomentar las carreras en el sector deportivo por medio de entrega de apoyos a deportistas, capacitación a organizaciones deportivas, y a OBJETIVO recurso humano de soporte y especializado en el alto rendimiento.

META SUGERIDA AL 2025 EXPLICACIÓN DE LA META SUGERIDA CONSIDERACIONES

• La Política Regional de AF&D establece líneas de acción dentro de la Dimensión 3.1 “Asociatividad” para asesorar a organizaciones deportivas y promover la excelencia dirigencial. • Siguiendo estas directrices, el PdA 1.4 “Sistema de gestión de la calidad para la asociatividad del deporte” generará instancias de asesoría a OO.DD. • Cantidad de capacitaciones de Seremi de ✓ Aumentar la cantidad de y el PdA 7.2 “Profesionalización institucional y de la gestión” capacitará a Deporte e IND clubes y asociaciones de la dirigentes para mejorar la sustentabilidad de las OO.DD. • Alianzas con establecimientos de educación región en estado vigente de • Actualmente en la Región de Coquimbo hay 2.081 organizaciones superior 19% a 25% deportivas, de las cuales solo 19% se encuentra vigente, es decir, 396 en • Fondos del Seremi de Deporte e IND total. Esto indica que aumentar en 6 puntos porcentuales se traduce en destinados a la profesionalización incrementar en 125 organizaciones deportivas vigentes. • Es posible realizar 3 capacitaciones con 50 organizaciones anuales cada una para informar sobre el cumplimiento de vigencia de OO.DD. para cumplir con la meta y capacitar sobre herramientas de sostenibilidad.

• La Política Regional de AF&D dicta lineamientos para la profesionalización del sector, por medio de la Dimensión 1.3 “Desarrollo del recurso humano”. En esta directriz se describe la línea de acción 1.3.4 “Promover la firma de ✓ Generar convenios para la convenios de colaboración entre instituciones de educación superior de la • Coordinación con Seremi de Educación, capacitación de recurso región, Mineduc y Mindep para formular mallas curriculares con pertinencia universidades y centros de formación técnica humano de soporte con al regional, en la formación de profesores/as y técnicos/as.” • Fondos del Seremi de Deporte e IND menos 2 establecimientos • Por medio de las acciones de asociatividad del PdA 1.4 “Sistema de gestión destinados a la profesionalización de educación superior de la calidad para la asociatividad del deporte de la región”, junto con los trabajos de capacitación del PdA 7.1 “Desarrollo de capacidades profesionales de soporte” se estima factible la generación de convenios con 2 centros de educación superior de la región.

• Se considera una meta regional la implementación de un registro de • Alianzas generadas con Seremi de Educación, ✓ Implementar criterios de certificación para el recurso humano, de acuerdo a los establecido en la universidades y centros de formación técnica contratación para el alto Dimensión 1.3 “Desarrollo del recurso humano” de la Política Regional de • Coordinación con organizaciones deportivas rendimiento de acuerdo a AF&D, en el que se describe la línea de acción 1.3.2: “Implementar, a nivel federadas y no federadas estudios, experiencia y regional y en coordinación con el nivel central del Ministerio del Deporte, un • Fondos del Seremi de Deporte e IND resultados registro de certificación de competencias de técnicos/as especializados/as en destinados a la profesionalización distintas disciplinas deportivas”.

Nota: AF&D es la abreviación para actividad física y deporte; PdA es la abreviación de Plan de Acción. El Plan Estratégico Regional de Actividad Física y Deporte se divide en 7 Áreas de Trabajo, las cuales luego son subdivididas en Planes de Acción, construidos a partir de los Propósitos, Dimensiones y Línea de Acción de la Política Regional de Actividad Física y Deporte. Plan Estratégico Regional de Coquimbo Detalle de Metas Sugeridas

3. Articular y coordinar a actores relacionados directa e indirectamente con el sector de la actividad física y el deporte, para generar un OBJETIVO desarrollo regional ordenado y coherente y posicionar la práctica como una prioridad regional.

META SUGERIDA AL 2025 EXPLICACIÓN DE LA META SUGERIDA CONSIDERACIONES

• El Pan de Acción 1.1 de Planificación para la AF&D de la Región es el de primera prioridad en el Plan Estratégico de AF&D e incluye la construcción de los 15 Planes Comunales de AF&D para cada comuna. ✓ Construcción de 15 Planes • Adicionalmente, estos Planes Comunales funcionarán como herramienta de • Factores políticos Comunales para la Actividad organización en pos del propósito 3 de la Política Regional de AF&D: • Asociatividad con organismos públicos y Física y Deporte, uno por “Fortalecer la vinculación intersectorial de los actores públicos y privados en privados, especialmente con Municipalidades comuna. torno al desarrollo de actividad física y deporte, favoreciendo el liderazgo dirigencial y la asociatividad a nivel barrial, rural, comunal, provincial y regional”.

4. Dotar a cada comuna de la Región de Coquimbo de espacios y recintos para la práctica de actividad física y deporte que estén bajo OBJETIVO condiciones de mantención, operación y estándares técnicos acordes a la necesidad de la población.

META SUGERIDA AL 2025 EXPLICACIÓN DE LA META SUGERIDA CONSIDERACIONES

✓ Habilitar el uso de todos recintos deportivos del IND • El Plan Estratégico Regional categoriza el PdA 4.1 de “Infraestructura y equipamiento deportivo” como acciones clave, con e objetivo de asegurar el para la práctica recreativa • Financiamiento disponible para la operación en cada provincia de la uso de los recintos en el largo plazo. de recintos deportivos del IND • Dadas estas acciones y el financiamiento entregado por el PdA 3.2 “Fomento región, durante al menos • Asociatividad con organismos públicos y al desarrollo de infraestructura y equipamiento”, se propone ampliar los horarios 112 horas semanales (16 privados, especialmente con Municipalidades de operación de los 29 recintos deportivos del IND para lograr 16 horas diarias horas diarias de de apertura al público. disponibilidad)

• La Política Regional de AF&D establece la Dimensión 1.4 “Infraestructura y ✓ Revisar e incorporar espacios deportivos”, donde se describe la línea de acción 1.4.5 “Establecer cláusulas de modelos de en conjunto con las municipalidades de la región modelos de administración • Asociatividad con organismos públicos y operación y mantención de y gestión eficiente y sustentable de la infraestructura deportiva comunal”. privados, especialmente con Municipalidades recintos deportivos en 80% • El Plan Estratégico Regional prioriza el PdA 4.1 de “Infraestructura y • Contar con criterios técnicos y modelos de de los contratos de equipamiento deportivo” con acciones específicas para incorporar modelos gestión sustentables administración delegada de operación sustentables en la administración delegada, trabajando conjuntamente con municipalidades y organizaciones deportivas.

Nota: AF&D es la abreviación para actividad física y deporte; PdA es la abreviación de Plan de Acción. El Plan Estratégico Regional de Actividad Física y Deporte se divide en 7 Áreas de Trabajo, las cuales luego son subdivididas en Planes de Acción, construidos a partir de los Propósitos, Dimensiones y Línea de Acción de la Política Regional de Actividad Física y Deporte. Plan Estratégico Regional de Coquimbo Detalle de Metas Sugeridas

5. Desarrollar las competencias deportivas en etapa formativa, recreativas y de alto rendimiento convencional y paralímpico, y utilizarla como OBJETIVO métrica de desarrollo regional en términos de adhesión y resultados obtenidos.

META SUGERIDA AL 2025 EXPLICACIÓN DE LA META SUGERIDA CONSIDERACIONES

• De acuerdo a los lineamientos entregados por la Política Regional en la Dimensión 4.2 “Sistemas de competición” y a la alta prioridad del PdA 5.4 • Cantidad de competencias organizadas por el “Desarrollo de la competición deportiva en la región” en el Plan Estratégico IND ✓ Aumentar la frecuencia de Regional de AF&D, la Región de Coquimbo debe fomentar y apoyar la • Fondos de financiamiento disponibles para la competencias con organización y participación en competencias deportivos. organización de competencias participación regional a 20 • Se estima la participación regional mínima en 20 competencias de manera • Coordinación de Seremi de Deporte, IND, anuales. anual, lo cual se considera factible al incluir competencias mono y Seremi de Educación, Municipalidades, multideportivas comunales, regionales, nacionales e internacionales, universidades, escuelas y empresas privadas dirigido tanto para público general, como en etapas de formación y alto rendimiento.

• De manera alineada con la Dimensión 4.2 “Sistema de competición” de la Política Regional, el Plan Estratégico Regional de AF&D describe acciones para el posicionamiento deportivo de la región a nivel internacional y la ✓ Realizar al menos 5 organización de eventos deportivos internacionales. • Fondos de financiamiento disponibles para la postulaciones para la • Específicamente, se debe cumplir con el lineamiento 4.2.2 “Fomentar y organización de competencias organización de apoyar la organización de competencias deportivas federadas y no federadas, a • Infraestructura deportiva construida bajo competencias nivel comunal, regional e internacional, en conjunto con asociaciones criterios internacionales deportivas”. internacionales concursables • Posicionamiento deportivo regional y nacional • Con el fin de aumentar las probabilidades de ser sede para eventos al año. en mercados internacionales internacionales, se propone la postulación de al menos 5 competencias internacionales, apalancando las acciones de los PdA 4.1 de “Infraestructura y equipamiento”, 5.3 “Desarrollo del alto rendimiento” y 5.4 de “Competición deportiva”.

• La Política Regional de AF&D busca fortalecer los procesos de organización de eventos deportivos y el Plan Estratégicos Regional de AF&D prioriza los • Fondos de financiamiento disponibles para la PdA 5.4 “Desarrollo de la competición deportiva en la región”, 3.1 “Fomento organización de competencias ✓ Organizar al menos 2 integral para la actividad física y el deporte” y 4.1 “Planificación y desarrollo de • Cantidad de postulaciones de la región para competencias y/o eventos la infraestructura y el equipamiento deportivo de la región”. ser sede en competencias nacionales e deportivos internacionales al • Las priorización de las competencias junto a las acciones de estos Planes de internacionales año. Acción permitirá a la Región de Coquimbo la organización de competencias • Trabajo conjunto del Seremi de Deporte, IND, o eventos deportivos con participación de extranjeros, que darán paso a la federaciones, asociaciones y organizaciones experiencia para la realización de eventos y al posicionamiento regional a deportivas nivel internacional.

Nota: AF&D es la abreviación para actividad física y deporte; PdA es la abreviación de Plan de Acción. El Plan Estratégico Regional de Actividad Física y Deporte se divide en 7 Áreas de Trabajo, las cuales luego son subdivididas en Planes de Acción, construidos a partir de los Propósitos, Dimensiones y Línea de Acción de la Política Regional de Actividad Física y Deporte. Articulación de la Política Regional al Plan Estratégico Objetivos y Pilares

La propuesta de pilares sobre los cuales deberá articularse y fundamentarse el Plan Estratégico Regional de Actividad Física y Deporte de la Región de Coquimbo, se enfoca en los siguientes cuatro pilares principales, reflejados en la Política Regional:

Trabajo conjunto para el logro de los objetivos de forma coordinada, optimizando sinergias y recursos de los actores del intersector.

Asociatividad El Plan Estratégico Regional Desarrollar capacidades de Actividad Física y Deporte especializadas de nivel debe ser continuo en el mundial en todos los niveles tiempo, generando Continuidad Profesionalización técnicos, de soporte y de programas sistemáticos gestión de la actividad física y que permita la adhesión en el el deporte en la región de largo plazo. Coquimbo.

Pilares del Plan Regional de Actividad Física y Deportes de la Región de Coquimbo

Incluir elementes territoriales Todos los programas deben en el diseño de los Territorialidad Inclusión tener un carácter inclusivo programas, utilizando los de la población recursos naturales como participante, creado montaña, costa y zonas programas coherentes con los rurales, y potenciando la intereses y posibilidades de identidad de la región. cada segmento. Plan Estratégico Regional de Coquimbo Áreas de Trabajo y Planes de Acción

Áreas de Trabajo y Planes de Acción por Eje Estratégico

PARTICIPACIÓN SOCIAL FORMACIÓN RENDIMIENTO

Plan de Acción 1.1.: Planificación para la actividad física y el deporte de la región

Área de Trabajo AT1: Plan de Acción 1.2.: Sistema integral de gestión de la información (SIGI) Asociatividad y marco normativo e institucional Plan de Acción 1.3.: Marco regulatorio para la actividad física y el deporte de la región

Plan de Acción 1.4: Sistema de gestión de la calidad para la asociatividad del deporte de la región

Plan de Acción 2.1.: Marketing y comunicación interna para la actividad física y el deporte de la región Área de Trabajo AT2: Promoción y difusión Plan de Acción 2.2.: Marketing y comunicación internacional para la actividad física y el deporte de la región

Plan de Acción 3.1.: Fomento integral para la actividad física y el deporte Plan de Acción 3.3.: Área de Trabajo AT3: Fomento al desarrollo Financiamiento e Plan de Acción 3.2.: Fomento al desarrollo de infraestructura y equipamiento del deporte de instrumentos de fomento rendimiento Plan de Acción 3.4.: Potenciación y optimización de fondos para el desarrollo del deporte

Área de Trabajo AT4: Infraestructura, espacios y Plan de Acción 4.1.: Planificación y desarrollo de la infraestructura y el equipamiento deportivo de la región equipamiento deportivo

Plan de Acción 5.1.: Dinamización de la Plan de Acción 5.2.: Activación y actividad física y el deporte en la sistematización de la actividad física y el Área de Trabajo AT5: participación social deporte de formación Dinamización de la actividad física y deporte Plan de Acción 5.3.: Potenciación y desarrollo de talentos deportivos y atletas de rendimiento

Plan de Acción 5.4.: Desarrollo de la competición deportiva en la región

Área de Trabajo AT6: Plan de Acción 6.1.: Investigación y desarrollo para la actividad física y el deporte Investigación y ciencias

Plan de Acción 7.1.: Desarrollo de capacidades profesionales de soporte Plan de Acción 7.3.: Área de Trabajo AT7: Capacitación Recursos humanos especializada para el Plan de Acción 7.2.: Profesionalización institucional y de la gestión deporte de rendimiento Diagnóstico – Región de Coquimbo Priorización de Planes de Acción

Promedio: 7,1 Planificación para la actividad física y 1.1 el deporte de la región Sistema integral de la información 1.2 8,4 (SIGI) 1.1 5.2 Marco regulatorio para la actividad 5.1 1.3 2.1 física y el deporte de la región Sistema de gestión de la calidad para 3.1 1.4 la asociatividad del deporte de la 3.4 8,2 3.2 región Marketing y comunicación interna 5.3 2.1 para la actividad física y el deporte de 4.1 5.4 la región 7.1 Marketing y comunicación 7.3 2.2 internacional para la actividad física y 8,0 el deporte de la región Promedio: Fomento integral para la actividad 8,0 3.1 3.3 física y el deporte 1.3 Fomento al desarrollo de 3.2 infraestructura y equipamiento 7.2 Fomento al desarrollo del deporte de 7,8 3.3 rendimiento Potenciación y optimización de 3.4 6.1 1.4 fondos para el desarrollo del deporte Planificación y desarrollo de la 1.2 4.1 infraestructura y el equipamiento

7,6 deportivo de la región Grado Grado de importancia Dinamización de la actividad física y 5.1 el deporte en la participación social Activación y sistematización de la 5.2 actividad física y el deporte de 7,4 2.2 formación Potenciación y desarrollo de talentos 5.3 deportivos y atletas de rendimiento Desarrollo de la competición 5.4 deportiva de la región 7,2 Investigación y desarrollo para la 6.1 actividad física y el deporte Desarrollo de capacidades 7.1 profesionales de soporte Profesionalización institucional y de 7.2 7,0 la gestión Capacitación especializada para el 7.3 6,0 6,2 6,4 6,6 6,8 7,0 7,2 7,4 7,6 7,8 8,0 deporte de rendimiento Grado de influencia regional

Mayor acuerdo en influencia e Mayor acuerdo en influencia y menor Mayor acuerdo en importancia y menor Menor acuerdo en influencia e importancia acuerdo en importancia acuerdo en influencia importancia Estrategia de Gestión Regional de Coquimbo Planes de Acción por Estrategia de Gestión

Planes de Acción por Estrategia de Gestión

Plan de Acción 5.1: Dinamización de la actividad física y el deporte en la participación social Plan de Acción 5.2: Activación y sistematización de la actividad física y el deporte de formación Plan de Acción 5.3: Potenciación y desarrollo de talentos deportivos y atletas Al tener las habilidades para ejecutar programas de rendimiento de actividad física y deporte, y por su alto impacto, la región de Coquimbo prioriza la dinamización de A. ACCIONES CLAVE Plan de Acción 5.4: Desarrollo de la competición deportiva en la región la actividad física y el deporte en todos sus ejes, a la vez que identifica la estructuración de los Plan de Acción 1.1: Planificación para la actividad física y el deporte de la REGIONALES mecanismos de fomento para su ejecución, como región acciones clave. Éstas se acompañan también del Plan de Acción 3.1: Fomento integral para la actividad física y el deporte trabajo en temas de infraestructuras y de planificación. Plan de Acción 3.4: Potenciación y optimización de fondos para el desarrollo del deporte Plan de Acción 4.1: Planificación y desarrollo de la infraestructura y el equipamiento deportivo de la región El único plan de gestión operativa donde trabajar B. ACCIONES DE Plan de Acción 1.3: Marco regulatorio para la actividad física y el deporte de la con autonomía desde la Región, es la revisión y GESTIÓN OPERATIVA región ajuste del marco regulatorio que fomente la AF&D.

Plan de Acción 3.2: Fomento al desarrollo de infraestructura y equipamiento La Región considera que requiere de apoyo externo para la profesionalización del recurso C. ACCIONES DE Plan de Acción 7.1.: Desarrollo de capacidades profesionales de soporte humano de soporte y de alto rendimiento, a ser GESTIÓN desarrollado en el mediano plazo debido al alto ESTRATÉGICA Plan de Acción 7.3: Capacitación especializada para el deporte de rendimiento impacto en la región. También considera recibir soporte externo en temas de marketing interno y Plan de Acción 2.1: Marketing y comunicación interna para la actividad física mecanismos de fomento para la infraestructura y y el deporte de la región equipamiento.

Plan de Acción 3.3: Fomento al desarrollo del deporte de rendimiento

Entre las temáticas no prioritarias, la Región de Plan de Acción 7.2: Profesionalización institucional y de la gestión Coquimbo considera a: el fomento al alto rendimiento, la profesionalización de la gestión en Plan de Acción 1.2: Sistema integral de gestión de la información (SIGI) D. ACCIONES DE actividad física y deporte; el marketing internacional; la mejora continua y la calidad; el OPORTUNIDAD Plan de Acción 1.4.: Sistema de gestión de la calidad para la asociatividad del SIGI y la investigación. Estas temáticas deberán deporte de la región ser trabajas según surja la oportunidad de su Plan de Acción 6.1: Investigación y desarrollo para la actividad física y el ejecución en óptimas condiciones de viabilidad, o deporte por situaciones coyunturales favorables. Plan de Acción 2.2: Marketing y comunicación internacional para la actividad física y el deporte de la región 3.2 PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL PARA COQUIMBO Área de Trabajo 1: Explicación del Área de Trabajo Asociatividad y marco normativo e El Área de Trabajo entrega la estructura base sobre la cual se deberá aplicar el Plan Estratégico Regional, afectando directamente el resto de las áreas de trabajo. institucional Entrega los marcos estratégicos, regulatorios, de monitoreo y gestión de la calidad.

Planificación para la Marco regulatorio para la El Área de Trabajo 1 reúne todas las actividad física y deporte actividad física y el deporte acciones transversales al plan regional, relacionadas al fortalecimiento del Generación de un marco Generación de una legislación marco institucional, planes de gestión, y estratégico regional y comunal, específica para el fomento y que permita la ejecución y desarrollo de la actividad física y el al marco normativo que rija la actividad desarrollo del deporte de forma deporte en la región. física y el deporte de la región, coordinada. alineados con los principios y objetivos Programas y Productos generales. También se concentra en Programas y Productos Estratégicos: sistematizar la asociatividad a través de Estratégicos: herramientas que agilicen el control, la ✓ Marco normativo regulador ✓ Planes comunales gestión y la coordinación entre actores. ✓ Marco normativo de ✓ Revisión del Plan regional fomento de Deporte de Alto Planes de Acción: ✓ Marco normativo de Rendimiento, Plan de Plan facilitación 1.1.: Planificación para la actividad física y Marketing Deportivo Estratégico el deporte de la región Interno e Internacional y ✓ Marco normativo de Plan de Infraestructura promoción 1.2.: Sistema integral de gestión de la Deportiva Nacional información (SIGI) 1.3.: Marco regulatorio para la actividad física y el deporte de la región 1.4.: Sistema de gestión de la calidad para el deporte de la región Sistema de gestión de la Sistema integral de gestión de calidad para el deporte de la información (SIGI) la región Diseño y uso de una herramienta Diseño de un mecanismo tecnológica que centralice la sistematizado de soporte a la información de manera ordenada y mejora continua. actualizada. Programas y Productos Programas y Productos Estratégicos: Estratégicos: ✓ Contraloría y fiscalización ✓ Seguimiento a deportistas ✓ Asesoramientos al sector ✓ Datos de diagnóstico deportivo ✓ Articulación de actores ✓ Intercambio de mejores prácticas ✓ Proyectos en curso Plan de acción 1.1: Planificación para la actividad física y el deporte de la región

Objetivos

• Direccionar las acciones de desarrollo del sector de actividad física y deporte con el fin de obtener un crecimiento continuo y coherente.

• Coordinar a los actores del intersector para lograr sinergias y optimizar el uso de recursos. regionales

Acciones Acciones clave Responsables Alianzas estratégicas • MINDEP/IND • GORE Y CORE • Seremi de Educación • COCH – COPACHI - ADO - Plan Olímpico • Municipalidades • Seremi de Salud • Organizaciones Deportivas • Diplade • Seremi del Trabajo • Juntas de vecinos • Seremi de Vivienda y Urbanismo • Universidades y Centros Técnicos • Empresas privadas • Seremi de Desarrollo Social • Establecimientos de educación

operativa Plan de trabajo de alto nivel

Acciones Acciones de gestión Este Plan de Acción de Planificación entrega directrices para el diseño, ejecución y gestión de los otros Planes de Acción incorporados en el Plan Estratégico Regional, así como también de Planes de Actividad Física y Deporte de organizaciones ligadas indirectamente al sector deportivo, entregando la coherencia a los programas con una mirada unificadora para el intersector. Seguimiento y gestión de herramientas de planificación regionales: Esfuerzo económico • Ejecución y seguimiento del Plan Estratégico Regional de Actividad Física y Deporte de Coquimbo. • Revisión y aprobación de Planes de Actividad Física y Deporte específicos, tales como los Planes Operativos Anuales de Bajo Medio Alto

Marketing, Plan de Marketing Internacional, Plan de Infraestructura y Equipamiento, Plan de Formación en Actividad Física y estratégica

Deporte y Plan para el Desarrollo del Alto Rendimiento. Acciones Acciones de gestión • Acompañamiento y apoyo en equipos ejecutores de los Planes para asegurar su éxito, continuidad y coherencia con las actividades regionales. Plazo de inicio • Definición de roles y responsabilidades de los actores involucrados del intersector. • Fortalecimiento de los canales de comunicación entre los actores del intersector con el fin de facilitar el desarrollo de proyectos y Corto Mediano Largo la participación ciudadana en el diseño de los planes y la toma de decisiones en general. Construcción y ejecución de Planes Estratégicos Comunales de Actividad Física y Deporte: A comenzar A comenzar A comenzar en • Definición de lineamientos estratégicos comunales para el desarrollo de la actividad física y el deporte, por ejemplo, visión, en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 misión, objetivos, metas, responsables, acciones clave e indicadores, que sea coherente dentro del contexto regional, y Acciones Acciones deoportunidad considere la autonomía y realidad comunal en su desarrollo. Calendario de realización

2017 2018 2019

X X KPI específicos Asociaciones y dependencias: 2020 2021 2022 Entrega el marco de todos planes de acción, específicamente: 1. Efectividad: 1. Cantidad de Planes Comunales X X X desarrollados; 2. Cantidad de Planes específicos • 1.3 debe entregar un marco normativo que permita a los aprobados; 3. Cantidad de canales oficiales formados; actores ejercer sus roles y responsabilidades • 2.1 y 2.2 desarrollan los Planes de Marketing interno e 2023 2024 2025 2. Eficiencia: 1. Cantidad de Planes Comunales internacional X X X ejecutados; 2. Cantidad de Planes específicos • 3.1, 3.4, 3.2, 3.3 tomarán los lineamientos generales para ejecutados; diseñar las directrices de fomento y financiamiento Contenidos segunda parte: 3. Eficacia: 1. Diferencia anual en la adhesión a la • 4.1 desarrolla el Plan de Infraestructura e Implementación • Fundamentación del plan de acción actividad y el deporte por comuna; 2. Impacto de los • 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4 generan oferta para la activación de la • Explicaciones sobre plan de trabajo planes específicos ejecutados; actividad física y el deporte de acuerdo a los lineamientos y factores de éxito Plan de acción 1.1: Planificación para la actividad física y el deporte de la región – ANEXOS: I / II

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “1.1 Planificación para la actividad física y el deporte de Chile” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte.

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión 1.2: Participación de adultos y adultos mayores

1.2.4 Promover la actividad física y el deporte al aire libre en las comunas costeras e interiores, aprovechando las condiciones físicas y naturales de la región (playas, ríos, valles y cordillera).

1.2.5 Fomentar el desarrollo de deportes tradicionales campesinos, como parte de las actividades deportivas arraigadas y con identidad en las comunidades rurales de la región.

Dimensión 3.3: Institucionalidad operativa

3.3.1 Asesorar técnicamente a la municipalidades y otros servicios públicos en la elaboración de políticas y/o planes deportivos y de actividad física. Acciones Acciones de gestión Dimensión 3.4: Intersectorialidad

3.4.1 Implementar una instancia formal de coordinación intersectorial de actores públicos y privados en la región, con la finalidad de promover la articulación de acciones en materia de actividad física y deporte y generar mayor impacto en los proyectos y programas que se ejecutan.

3.4.2 Desarrollar intervenciones programáticas coordinadas y complementarias entre municipalidades, Minsal, Mineduc, Mindep, Mideso, Minvu y Mintrab, entre otros, en

el ámbito del deporte y la actividad física.

estratégica Acciones Acciones de gestión • Líneas de acción 1.2.4 & 1.2.5: El Plan de Acción tiene por objetivo direccionar los esfuerzos intersectoriales para el desarrollo de la actividad física y el deporte de manera coherente. Específicamente, entrega los lineamientos sobre los cuales se regirán las decisiones y diseñarán los planes específicos de actividad física y deporte, por ejemplo, el Plan de Marketing Interno, Plan de Infraestructura y Equipamiento Deportivo, Plan de Desarrollo de Alto Rendimiento y otros. Dentro de dichos lineamientos, se incluye el fomento del uso de condiciones física y naturales de la región, como costas e interiores, potenciación de deportes tradicionales campesinos y el fortalecimiento de deportes estratégicos como la halterofilia, gimnasia artística, atletismo, voleibol playa y taekwondo. • Línea de acción 3.3.1: Adicionalmente a los planes estratégicos de responsabilidad del Seremi de Deporte e IND, el Plan de Acción de Planificación entrega acompañamiento y asesoría a otros servicios para el seguimiento de lineamientos y apoyo en diseño y ejecución de planes de actividad física

y deporte, por ejemplo, a municipalidades, servicios ministeriales regionales y organizaciones deportivas. Acciones Acciones deoportunidad • Líneas de acción 3.4.1 & 3.4.2: Debido a la alta coordinación que debe existir entre los actores para activar y dinamizar el sector deportivo, se sugieren canales de comunicación formales, que promueva la articulación de acciones y sinergias en materia de actividad física y deporte, evitando la toma de decisiones aisladas. Entre los actores que se deben involucrar se destacan los servicios regionales y sus funciones de Minsal, Mineduc, Mideso, Minvu y Mintrab, por su alta injerencia en el desarrollo de actividades y cercanía a los diferentes segmentos poblacionales.

Factores críticos de éxito

• Difusión de los Planes Estratégicos Regionales entre Seremi de Deporte e IND y los actores del intersector. • Generación de incentivos entre los actores para colaborar con la construcción y ejecución de los planes específicos regionales. • Construcción de un marco estratégico que perdure en el tiempo y no dependa de voluntades políticas del momento. Plan de acción 1.1: Planificación para la actividad física y el deporte de la región – ANEXOS: II / II

Explicaciones del plan de trabajo

Este Plan de Acción de Planificación entrega directrices para el diseño, ejecución y gestión de los otros Planes de Acción incorporados en el Plan Estratégico Regional, así como también de Planes de Actividad Física y Deporte de organizaciones ligadas indirectamente al sector deportivo, entregando

regionales la coherencia a los programas con una mirada unificadora para el intersector. Acciones Acciones clave

Seguimiento y gestión de herramientas de planificación regionales: • Ejecución y seguimiento del Plan Estratégico Regional de Actividad Física y Deporte de Coquimbo, buscando que su implementación sea dirigida hacia la obtención de resultados en efectividad, eficiencia y eficacia de acuerdo a los objetivos e indicadores definidos. • Revisión y aprobación de Planes de Actividad Física y Deporte específicos, tales como los Planes Operativos Anuales de Marketing Deportivo, Plan de Marketing Internacional, Plan de Infraestructura y Equipamiento Deportivo, Plan de Formación en Actividad Física y Deporte y Plan para el Desarrollo

del Alto Rendimiento. operativa • Cada plan, programa, proyecto o actividad debe tener en consideración los lineamientos entregados por la Política Regional de Actividad Física y Acciones Acciones de gestión Deporte 2017-2025, incluyendo los deportes estratégicos, deportes tradicionales campesinos, el territorio costero, interior y montaña, y la inclusión de los diferentes segmentos poblacionales. • Apoyar y aprobar el diseño de los planes específicos regionales de otras áreas e instituciones, de acuerdo a la experiencia obtenida de planificación y realizar un acompañamiento en el desarrollo de los planes por medio de herramientas de coordinación con actores involucrados, con el fin de mantener la coherencia entre las diferentes planificaciones y no duplicar esfuerzos. • Se incluye el acompañamiento a instituciones clave, para la priorización del deporte dentro de sus directrices organizaciones, y así como también

estratégica para la construcción y ejecución de Planes de Actividad Física y Deporte. La relación debe ser en primera instancia con municipalidades, GORE,

Acciones Acciones de gestión servicios ministeriales regionales de Minvu, Mineduc, Minsal, Mintrab y Mideso, establecimientos de educación, asociaciones y federaciones deportivas de deportes estratégicos (halterofilia, gimnasia artística, atletismo, voleibol playa y taekwondo). • Se propone la asignación de un equipo específico para el seguimiento de los planes estratégicos, quienes tengan las capacidades y se les entreguen las herramientas necesarias para definir los mecanismos de evaluación. • Definición de roles y responsabilidades de los actores para el desarrollo de los planes estratégicos, entregando un mapa de la articulación de actores en cada plan de actividad física y deporte que se plantee. • Fortalecimiento de los canales de comunicación entre los actores del intersector con el fin de facilitar el desarrollo de proyectos y la participación

ciudadana en el diseño de los planes y la toma de decisiones en general, por ejemplo, compartiendo la información sobre los proyectos aprobados. Acciones Acciones deoportunidad Construcción y ejecución de Planes Estratégicos Comunales de Actividad Física y Deporte: • Los planes comunales deportivos deben tener un enfoque utilitario y constituirse como una carta de navegación práctica que englobe todo el deporte comunal, incluyendo el diseño, ejecución y seguimiento de iniciativas de actividad específicas. • Los planes comunales deportivos deben estipular la visión, misión, objetivos, metas, responsables, acciones clave e indicadores claros con el objetivo de facilitar la ejecución y seguimiento de los mismos. • Los planes comunales deportivos deben incluir un contenido en base a las necesidades (ej. recursos humanos, infraestructura) y particularidades (ej. climática, étnica, cultural, biotipo, topográfica) de cada comuna, con un enfoque en los deportes estratégicos designados a nivel regional que apliquen a cada comuna (halterofilia, gimnasia artística, atletismo, voleibol playa y taekwondo) y deportes especializados por zona. Los planes comunales buscan fomentar la utilización de recursos naturales con el objetivo de maximizar las ventajas topográficas de cada territorio, por ejemplo, el buceo en la zona de Chañaral de Aceituno, surf y velerismo en las costas. • Se sugiere crear un consejo regional de deporte con un representante por comuna, donde se articulen los instrumentos de gestión con representatividad de cada sector. Plan de acción 1.2: Sistema Integrado de Gestión de Información para la actividad física y el deporte

Objetivos

• Facilitar el seguimiento y la gestión del sector de actividad física y deporte por medio de la centralización de la información.

• Preparar a los actores involucrados para el uso de la herramienta buscando información actualizada y completa. regionales

Acciones Acciones clave Responsables

Alianzas estratégicas • MINDEP/IND

• Municipalidades • Seremi de Des. Social • Seremi del Trabajo • Organizaciones • Universidades e institutos • GORE y CORE • Seremi de Vivienda y Urb. • COCH y COPACHI deportivas de educación superior • Seremi de Educación • Seremi de Salud • Federaciones • Empresas privadas • Colegios

operativa Plan de trabajo de alto nivel

Acciones Acciones de gestión El Sistema Integral de Gestión de la Información es un programa funcional construido a nivel central que cumple con ser un repositorio de data para hacer seguimiento y gestión de los programas de actividad física y el desarrollo del sector en general. Bajo este contexto, este Plan de Acción se plantea para preparar a la región para el uso futuro de la herramienta, tanto para alimentarlo con la información, como para descargar y tomar decisiones. Esfuerzo económico Establecimiento de principios de diseño y uso de la herramienta SIGI para la región: • Definición del uso que se le dará a la herramienta, responsables de enviar información, el equipo regional central responsable Bajo Medio Alto del cuidado de la información, actores que tendrán acceso, procesos y principios de diseño general. estratégica • Construcción de las bases de datos con la información acordada para subir al SIGI, por ejemplo, sobre infraestructura, recurso

Acciones Acciones de gestión humano, herramientas de fomento, seguimiento a deportistas, investigaciones y otras.

Preparación de la región para el uso de la herramienta SIGI: Plazo de inicio • Coordinación con actores involucrados directa o indirectamente con el sector deportivo para socializarlos con el Sistema Integral de Gestión de la información, indicar los beneficios para ellos y la información necesaria para tener como input. Corto Mediano Largo • Socialización del diseño del proceso de envío de datos al nivel central o poblado de data desde regiones, frecuencia de actualización, equipo tecnológico requerido y otros temas logísticos para el correcto uso del instrumento y garantizar que la información sea completa, actualizada y verídica, siempre de manera coordinada con el Seremi de Deporte. A comenzar A comenzar A comenzar en • Ejecución del diseño de carga y descarga de datos e información al sistema de acuerdo a una planificación establecida con el en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 nivel central.

Acciones Acciones deoportunidad Calendario de realización

KPI específicos Asociaciones y dependencias: 2017 2018 2019

1. Efectividad: 1. Definición de principios de diseño para • 1.1 de planificación entregará las directrices para el uso de el SIGI en la región (uso, acceso, responsables); 2. Plan la información 2020 2021 2022 de coordinación con nivel central; 3. Plan de difusión y • 1.4 mejora continua utilizará la base para el seguimiento X X capacitación de SIGI en la región; 4. Construcción de de la fiscalización, acreditación y organizaciones deportivas formato de datos e información • 2.1 en el Plan de Marketing interno se deberá promocionar la herramienta SIGI entre los actores del inter-sector 2023 2024 2025 2. Eficiencia: 1. Cantidad de actores capacitados; 2. • 3.4 optimización fomento consolidará los fondos X X Realización del plan de difusión proyectada vs. real; 3. disponibles y la asignación a organizaciones deportivas Realización del plan de coordinación real vs. proyectado • 4.1 guardará y actualizará data de infraestructura en SIGI Contenidos segunda parte: 3. Eficacia: 1. Cantidad de bases de datos ingresados en • 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4 realizará el seguimiento a programas, • Fundamentación del plan de acción SIGI; 2. Cantidad de bases descargadas del SIGI; 3. proyectos y talentos deportivos por medio del SIGI • Explicaciones sobre plan de trabajo Nivel de actualización de datos; 4. Cantidad de actores • 6.1 utilizará el repositorio de información para y factores de éxito involucrados investigación Plan de acción 1.2: Sistema Integrado de Gestión de Información para la actividad física y el deporte – ANEXOS: I / III

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “1.2 Sistema Integrado de Gestión de Información para la actividad física y el deporte” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte.

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión 1.4: Infraestructura y espacios deportivos

1.4.6 Mantener información actualizada de recintos deportivos y su estado de mantención.

Dimensión 2.1: Estudios, investigación y ciencias

2.1.2 Evaluar de manera permanente el impacto y la contribución que tiene en la región la implementación de iniciativas públicas en actividad física y deportiva. 2.1.3 Desarrollar mediciones y estudios de base de información con respecto a la práctica, hábitos e intereses en actividad física y deporte de la población de la región,

operativa con la colaboración y el apoyo de los municipios.

Acciones Acciones de gestión 2.1.5 Realizar estudios multidisciplinarios a los deportistas de la región.

Dimensión 4.1: Detección y formación de deportistas destacados/as

4.1.4 Diseñar e implementar un programa de formación, apoyo y seguimiento a deportistas de rendimiento, a nivel provincial y regional.

• Se identificó que a nivel nacional se tienen problemas específicos con la unificación y seguimiento de la vasta información existente en el sector de la actividad física y el deporte. Por esta razón se están realizando esfuerzos para estandarizar y alinear los criterios generales de infraestructura, recursos estratégica humanos, asignación de herramientas de fomento y otras, por ejemplo, a través del Sistema Integral de Gestión de la Información planteado en el

Acciones Acciones de gestión Plan Estratégico Nacional.

• El Sistema Integral de la Gestión de la Información (SIGI) está enfocado a desarrollar las herramientas, plataformas y equipos para la sistematización de la información, su consolidación por áreas de interés, y su uso para la gestión de la actividad física y el deporte de Chile. El Proyecto no sólo se enfoca en el monitoreo y seguimiento de desempeños, sino en la integración de información de los actores del sector de una manera sistematizada y única, que facilite su aprovechamiento rápido y coordinado, y que finalmente sirva para el desarrollo y fortalecimiento del sector.

• Dada esta herramienta construida a nivel central, se diseña el Plan de Acción regional con el objetivo de preparar a los actores involucrados en el uso del SIGI (cargar y descargar información), participar en el proceso de creación de la herramienta para adaptarla a las necesidades locales y coordinar

Acciones Acciones deoportunidad a los actores que tendrán acceso para cargar o descargar data a la plataforma.

• Línea de Acción 1.4.6 & 4.1.4: La herramienta SIGI permitirá la visualización actualizada, completa y en tiempo real de la infraestructura deportiva y su estado de mantención de acuerdo a pautas ingresadas en el sistema.

• Líneas de Acción 2.1.2, 2.1.3 & 2.1.5: Adicionalmente, cada región puede incorporar los programas de actividad física y deporte y los fondos utilizados para cada aspecto, que den paso a un monitoreo del impacto de las actividades en la población. Con la información recabada, es posible crear un repositorio de datos que permitan el desarrollo de estudios, investigación y ciencias del ámbito de actividad física y deporte, por ejemplo, evaluar el impacto de la implementación de las iniciativas públicas y privadas, adhesión de la población a la práctica deportiva, índices de sedentarismo y estudios multidisciplinarios para mejorar la práctica deportiva.

• Línea de Acción 4.1.4: También se puede tener información sobre los deportistas destacados, por ejemplo, a modo de ficha individual, en la que se describa la detección del talento, entrenadores, disciplinas, apoyos y resultados en competencias. Plan de acción 1.2: Sistema Integrado de Gestión de Información para la actividad física y el deporte – ANEXOS: II / III

Explicaciones del plan de trabajo

El Sistema Integral de Gestión de la Información es un programa funcional a nivel central que cumple con ser un repositorio de data para hacer seguimiento y gestión de los programas de actividad física y el desarrollo del sector en general. Bajo este contexto, este Plan de Acción se plantea para

preparar a la región para el uso futuro de la herramienta, tanto para alimentarlo con la información, como para descargar y tomar decisiones.

regionales Acciones Acciones clave Establecimiento de principios de diseño y uso de la herramienta SIGI para la región:

• La región recibirá una propuesta a nivel central para la implementación de los diferentes módulos del SIGI, sobre la cual la región podrá entregar propuestas de principios de diseño, por ejemplo: ✓ Uso que se le dará a la herramienta, por ejemplo, si la región requiere de información técnica para profesionales del sector, o información simplificada para la comprensión del público general ✓ Organizaciones deportivas, sociales, públicas o privadas responsables de enviar información operativa ✓ Niveles de acceso que se les entregará a los diferentes usuarios (si el acceso será universal o restringido para ciertos módulos)

Acciones Acciones de gestión ✓ Equipo regional central responsable del cuidado de la información, por ejemplo, una Comisión Regional conformada por personal del Seremi de Deporte y el IND Regional de Coquimbo, para trabajar en conjunto con los pares a nivel central. Deberá tener dos funciones particulares: o Velar por la inclusión de información e indicadores representativos de la actividad física y deporte de la región, desde el diseño como desde las ampliaciones de nuevos módulos de información del SIGI. o Coordinación con los actores del sector, con especial énfasis a nivel comunal y organizaciones deportivas locales, de manera de incentivar el uso de la herramienta.

estratégica • Construcción de las bases de datos con la información acordada para subir al SIGI. Por ejemplo, de acuerdo al diseño enviado y aprobado por el nivel

Acciones Acciones de gestión central, se podría solicitar la información de base para módulos de: ✓ Registro de organizaciones deportivas (estado de vigencia, eventos organizados, participantes en sus eventos, deportistas formados, etc.) ✓ Seguimiento al desarrollo de deportistas (pautas, centros y recursos humano para su entrenamiento, becas, medallas) ✓ Monitoreo de planes, programas y proyectos realizados o en curso (gastos, % de cumplimiento, alineación con pilares, resultados, competencias) ✓ Consolidación de los fondos e instrumentos de fomento ✓ Fiscalización de los fondos de fomento al deporte (irregularidades en el cumplimiento de criterios de asignación, rendición de gastos, evaluación, frecuencia de asignación de instrumentos de fomento) ✓ Infraestructura deportiva disponible o en desarrollo (proyectos, horarios, público objetivo, equipamiento, acreditaciones)

Acciones Acciones deoportunidad ✓ Seguimiento de indicadores de organizaciones deportivas públicas para garantizar transparencia ✓ Recurso humano de soporte, gestión deportiva o de alto rendimiento (capacitaciones, acreditaciones, estudios, reconocimientos, situación laboral) ✓ Repertorio de investigaciones y estudios realizados

Preparación de la región para el uso de la herramienta SIGI:

• Coordinación con actores involucrados directa o indirectamente con el sector deportivo para socializarlos con el Sistema Integral de Gestión de la información, indicar los beneficios para ellos y la información necesaria para tener como input. • Estos actores debieran ser en primera instancia: municipalidades, corporaciones de deporte, organizaciones deportivas de base, asociaciones, federaciones, establecimientos de educación, y organismos públicos regionales pertenecientes al Seremi de Salud, Educación, Trabajo, Vivienda y Urbanismo, Desarrollo Social, Mujer y Equidad de Género. También se incluyen las universidades regionales con las cuales se construirán convenios para el desarrollo de ciencias deportivas. Plan de acción 1.2: Sistema Integrado de Gestión de Información para la actividad física y el deporte – ANEXOS: III / III

Explicaciones del plan de trabajo

(continuación de la Preparación a la región para el uso de la herramienta SIGI)

regionales • Socialización del diseño del proceso de envío de datos al nivel central o poblado de data desde regiones, frecuencia de actualización, equipo Acciones Acciones clave tecnológico requerido y otros temas logísticos para el correcto uso del instrumento y garantizar que la información sea completa, actualizada y verídica, para obtener el mayor provecho de la herramienta, siempre de manera coordinada con el Seremi de Deporte. • La capacitación del recurso humano para acceder al sistema, ingresar data y descargar la información, y la disponibilidad del recurso tecnológico necesario es clave para generar un impacto inicial masivo positivo y mantener el sistema funcionando en el largo plazo. Esto con el fin de mantener la información completa, actualizada y lo más cercana a la realidad, y poder obtener el mayor provecho de la herramienta, facilitando el acceso de los usuarios definidos • Un beneficio directo es el acceso a data para la realización de investigación y estudios al tener toda la información centralizada y disponible. También operativa está el desarrollo del talento deportivo desde edades tempranas, ya que el sistema permitirá ingresar información de la persona y hacer seguimiento

Acciones Acciones de gestión sobre todos los temas que influyen en su práctica y especialización deportiva, por ejemplo, la pauta de entrenamiento que se le entrega al ser detectado, profesores, monitores y entrenadores que lo apoyan, registros médicos para asegurar su salud, métodos de apoyo y financiamiento entregados y finalmente los resultados obtenidos. • En caso de construir un área metodológica deportiva, ésta también debe ser capacitada para el ingreso y descargar data que les permita la construcción de planes para deportistas en desarrollo y en niveles de alto rendimiento. • Ejecución del diseño de carga y descarga de datos e información al sistema de acuerdo al diseño y la planificación establecida con el nivel central. Se debe definir una persona o equipo encargada de este sistema a nivel regional, que pueda filtrar contenidos y resolver problemas para la carga y

estratégica descarga de datos en la región. Acciones Acciones de gestión

Factores críticos de éxito Acciones Acciones deoportunidad • Coordinación y trabajo estrecho con el departamento del MINDEP e IND a nivel central, responsable del diseño y evolución del SIGI. • Socialización y coordinación del sistema con actores del sector de actividad física y deporte a nivel regional, provincial, comunal, local y barrial para la actualización permanente de data. • Buena conectividad de telecomunicaciones para agilizar el uso del sistema. • Evolución de ser un Sistema de captación de información voluntaria a un sistema de carga obligatoria en el largo plazo, para registrar todos los aspectos del desarrollo de la Actividad física y deporte de la población. • Capacitación a usuarios del sistema que cargan y descargan la información del sistema. Plan de acción 1.3: Marco regulatorio para la actividad física y el deporte de la región

Objetivos

• Generar un marco vinculante de los organismos intersectoriales con los acuerdos para el desarrollo de la actividad física y el deporte de la región. • Formalizar el desarrollo por medio de regulaciones y criterios en los ámbitos de infraestructura, fomento, RR.HH., formación, regionales alto rendimiento.

Acciones Acciones clave Responsables Alianzas estratégicas • MINDEP/IND • GORE y CORE • Comisión Deportes de la • COCH – Plan Olímpico – Comité • Seremi de Salud Cámara de Diputados Paralímpico – ADO – OO.DD. • Seremi de Educación • Establecimientos educacionales • Empresas privadas • Seremi del Trabajo • Municipalidades • Medios de comunicación

Plan de trabajo de alto nivel operativa

El Plan de Acción busca dar sustento al Sistema Nacional de Actividad Física y Deporte a partir de variadas temáticas: Acciones Acciones de gestión Marco normativo para la infraestructura y equipamiento: • Fiscalizar la infraestructura de acuerdo a criterios; Regularizar los convenios para la administración delegada de recintos Marco normativo para el fomento: Esfuerzo económico • Revisar los procesos que implica la ley de donaciones para facilitar su operación por los empresarios y aumentar los incentivos a colaborar por medio de la responsabilidad social empresarial; Bajo Medio Alto

estratégica Marco normativo para el recurso humano: • Acciones Acciones de gestión Modificar la malla curricular para la capacitación del recurso humano adherido al sector deportivo; Definir criterios de contratación de recurso humano con conocimientos de actividad física y deportivos y los requisitos y sistema de acreditación. Marco normativo para el eje de formación: Plazo de inicio • Revisar malla curricular en jardines infantiles, escolar y educación superior, y modificarla en pos de la promoción de la actividad física en las etapas tempranas; aplicación de evaluaciones de actividad física y deporte estandarizadas en edades tempranas. Corto Mediano Largo Marco normativo para la inter-sectorialidad: • Posicionar legalmente el Sistema Nacional de Deporte y los actores que lo conforman, incluyendo revisión de la creación y A comenzar A comenzar A comenzar en en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 vigencia de clubes deportivos; entregar atribuciones a actores con cambios en sus funciones o nuevas instituciones.

Acciones Acciones deoportunidad • Revisión y actualización de la normativa vigente por medio del comité técnico y con insumos de la participación ciudadana. Calendario de realización Marco normativo para el alto rendimiento: • Actualizar la regulación vigente sobre el dopping en las competencias regionales; Apoyar a deportistas del alto rendimiento a 2017 2018 2019 través de medidas de protección social; Normativa para la generación de espectáculos deportivos. X

2020 2021 2022 KPI específicos Asociaciones y dependencias: X 1. Efectividad: 1. Cantidad de normativas adaptadas y • La fiscalización de la normativa se realizará a partir del desarrolladas Plan de Acción 1.4 2023 2024 2025 • Los criterios para la aplicación de la normativa provendrán 2. Eficiencia: 1. Grado de satisfacción de los actores al X respecto de la normativa vigente en la región de las Áreas de Trabajo: • 3 para el sistema de fomento Contenidos segunda parte: 3. Eficacia: 1. Cantidad de convenios de mantenimiento de • 4 para la infraestructura y equipamiento deportivo • Fundamentación del plan de acción infraestructura desarrollados; 2. Evolución del volumen • 7 para el recurso humano de soporte, gestión y alto • Explicaciones sobre plan de trabajo de fondos de fomento; 3. Recurso humano especializado rendimiento contratado; 4. Vigencia de organizaciones deportivas; y factores de éxito Plan de acción 1.3: Marco regulatorio para la actividad física y el deporte de la región – ANEXOS: I / III

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “1.3 Marco regulatorio para la actividad física y el deporte de Chile” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte.

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión 1.1: Participación de niñas, niños y jóvenes 1.1.5 Diseñar e implementar una propuesta regional para aumentar las horas de educación física escolar e incrementar talleres deportivos en horarios dentro de la jornada escolar, que contemple el seguimiento y la evaluación del impacto de la propuesta. Dimensión 3.5: Marco normativo 3.5.1 Promover y difundir en la región el establecimiento legal e institucional del Sistema Nacional de Actividad Física y Deporte, por medio de talleres informativos en la

comunas, en conjunto con los actores públicos y privados que lo conformarán. operativa 3.5.2 Desarrollar una propuesta regional que contribuya a la formulación de un marco regulatorio nacional, que impulse el desarrollo del deporte de alto rendimiento,

Acciones Acciones de gestión confiriendo una adecuada protección social a los y las deportistas de esta modalidad.

3.5.3 Levantar propuestas regionales, con la participación de la ciudadanía, para el perfeccionamiento del marco legal y reglamentario de los instrumentos de fomento deportivo, con el propósito de mejorar cualitativa y cuantitativamente el fomento y financiamiento de la actividad física y deportiva.

• Debido al crecimiento que se observa en la región en términos del desarrollo de la actividad física y el deporte, se propone la revisión, modificación y actualización del marco normativo que lo estructure. Además, la organizaciones de los variados actores relacionados requiere de términos vinculantes e incentivos entre las organizaciones públicas y privadas relacionadas directa o indirectamente con el sector.

estratégica • Línea de Acción 1.1.5: El marco normativo para las etapas de formación son clave para la incorporación de la actividad física y el deporte como

Acciones Acciones de gestión prioridad en jardines infantiles, colegios y establecimientos de educación superior. Tomando en cuenta la alta escolaridad de la región, se propone potenciar la práctica deportiva en etapas tempranas en coordinación con el Ministerio de Educación y su expresión regional. Para ello, es necesario revisar la malla y generar propuestas para aumentar las horas de educación física escolar, incrementar los talleres deportivos y evaluaciones en variadas edades para generar seguimiento en cada niño, niña y joven. • Líneas de Acción 3.5.1 & 3.5.3: El marco normativo para la intersectorialidad es para entregar continuidad al desarrollo, se recomienda generar un posicionamiento estable del Sistema Nacional de Deporte en la región, por medio de la formalización de los actores que los involucran, por ejemplo, la normativa que rige la creación y vigencia de las organizaciones deportivas, las atribuciones de nuevos organismos y los términos vinculantes en las mesas de colaboración. También se incluye dentro de la intersectorialidad la participación de la ciudadanía, por medio del levantamiento de

propuestas a nivel comunal. Acciones Acciones deoportunidad • Línea de Acción 3.5.2: El marco normativo para el alto rendimiento tiene como finalidad reforzar los mecanismos de apoyo a los deportistas destacados a partir de su identificación, pasando por la captación, desarrollo, participación en competencias e integración posterior a la carrera deportiva. Dentro de este marco también se incluyen los criterios para el desarrollo de espectáculos deportivos y competencias, así como también de la normativa anti-dopping. • El marco normativo de fomento permite dar un uso transparente a los fondos públicos y privados por medio de criterios de asignación adecuados. Adicionalmente, incluye medidas para incentivar la ley de donaciones y la responsabilidad social empresarial, en la región, lo que puede aumentar los recursos disponibles, especialmente en comunas más alejadas. • El marco normativo para el recurso humano nace de la necesidad por profesionalizar al sector, con medidas de acreditación que se rijan bajo una normativa única y la fiscalización necesaria. Este sistema de acreditación se conecta con la modificación de la malla curricular en carreras afines, y con criterios de contratación. • El marco normativo de infraestructura y equipamiento busca actualizar los criterios de construcción de acuerdo a la normativa vigente con su debida fiscalización, y regularizar los convenios de administración, los cuales se identifican que no siempre funcionan a cabalidad, perdiendo espacios en los cuales poder generar deportes recreativos o formativos. Plan de acción 1.3: Marco regulatorio para la actividad física y el deporte de la región – ANEXOS: II/ III

Explicaciones del plan de trabajo

El Plan de Acción busca adaptar las regulaciones vigentes para facilitar la interacción entre actores y promover los programas de actividad física y

deporte en diversas áreas, con el fin de dar sustento al Sistema Nacional de Actividad Física y Deporte:

regionales Acciones Acciones clave

Marco normativo para la infraestructura: • Normar sobre los criterios de construcción de acuerdo a la regulación vigente de los establecimientos abiertos y cerrados, regulaciones de seguridad, y los estándares requeridos para la disciplina deportiva en cuanto a tamaños, materiales y otros. • Reglar los convenios para la administración delegada de recintos de actividad física y deporte, con el fin de garantizar un mantenimiento adecuado siguiendo los Planes de Sustentabilidad construidos en el Plan de Acción 4.1. La revisión de los tipos de convenio de asignación delegada se enfoca

operativa en que la organización tenga incentivos adecuados para el cumplimiento de dichos planes.

Acciones Acciones de gestión • Estos convenios son dirigidos a municipalidades, organizaciones deportivas, empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro, quienes forman un convenio con el Mindep e IND para hacerse responsables del uso y operación de recintos y espacios de actividad física y deporte. • Incentivar el uso de espacios públicos y áreas protegidas para la práctica de la actividad física y el deporte.

Marco normativo para el fomento:

• Impulsar la ley de donaciones por medio de la revisión de los procesos que implica la ley para facilitar su operación por los empresarios y aumentar estratégica

los incentivos a colaborar, con el objetivo de facilitar la financiación privada a cualquier tipo de actividad física y deporte, sea de participación social, Acciones Acciones de gestión formativa o de rendimiento. • Se considera también los patrocinios, voluntariados y métodos de activar a la población en tema de actividad física y deporte desde el sector privado. • Definir la regulación para la asignación de fondos, buscando regular los siguientes aspectos: ✓ Sujetos de fomento: normar sobre a quién se puede aplicar instrumentos públicos y privados de fomento, como personas, instituciones, empresas, clubes, escuelas, universidades, municipios, competiciones, etc.; En el ámbito regional, se debería generar el marco normativo que permita la realización de convenios para que la Seremi de Deportes pueda recibir o dirigir fondos del FNDR y otras fuentes de financiamiento regionales. Acciones Acciones deoportunidad ✓ Objetos de fomento: definir qué tipos de proyectos se pueden concursar con los instrumentos públicos y privados de fomento, por ej. construcción de infraestructuras, equipamientos, carrera del deportista, competiciones, entrenamientos, procesos de detección de talentos y de selección de aspirantes a alto rendimiento; eventos sociales relacionados, actividad física de empleados de empresas o espacios para la práctica de actividad física y deportes en las empresas; actividades extra-escolares; en el ámbito regional, se podría establecer el marco para la coordinación entre GORE-MINDEP de la revisión de las glosas, criterios y límites del FNDR establecidos en base a las prioridades de desarrollo regional de Actividad Física y Deporte, la canalización de la Ley de Donaciones y los gastos permitidos para los corporaciones deportivas. ✓ Vehículos de fomento y su formación: subsidios, contrataciones laborales de deportistas de rendimiento, contrataciones por servicios, premios, becas, fondos concursables, fondos mixtos, patrocinios, normativa que fomente con beneficios para empresas que contraten atletas de rendimiento o post-atletas; etc. ✓ Canales de fomento: a través de qué instituciones, procedimientos, herramientas, etc. En el ámbito regional, se podría establecer el marco para que el MINDEP pudiese dirigir un % de recursos del FNDR para cubrir proyectos alineados con el desarrollo de deportes estratégicos de la región. Plan de acción 1.3: Marco regulatorio para la actividad física y el deporte de la región – ANEXOS: III/ III

Explicaciones del plan de trabajo

Marco normativo para el recurso humano:

• Revisar y modificar la malla curricular para la capacitación del recurso humano adherido al sector deportivo de universidades y centros técnicos, regionales

Acciones Acciones clave además las entregadas por el Mindep e IND a las personas de soporte del Sistema Nacional. • Definir criterios de contratación de recurso humano con conocimientos deportivos y los requisitos de acreditación en organizaciones públicas con el fin de mejorar el nivel de gestión de las instituciones y elevar la profesionalización. • Establecer un mecanismo de acreditación respaldado por una normativa que entregue atribuciones a establecimientos de educación superior.

Marco normativo para la inter-sectorialidad: operativa • Posicionar legalmente el Sistema Nacional de Deporte y los actores que lo conforman, incluyendo la necesidad de revisar las normas sobre la

Acciones Acciones de gestión constitución y operación de las instituciones públicas y privadas (corporaciones, clubes, asociaciones, federaciones, comités y comisiones, etc.) que contribuyan a consolidar la institucionalidad. • El objetivo es revisar la legislación y normativa actuales para detectar ámbitos de mejora de funcionamiento de la ley en favorecer una estructuración institucional sólida, elevando los criterios de constitución y operación de las instituciones y haciéndolas más profesionales, por ejemplo, las atribuciones del IND como ente fiscalizador de programas y proyectos. • Revisión y actualización continua del marco normativo por medio del Comité Directivo y Técnico Regional, y con insumos de la participación estratégica ciudadana por medio de los diálogos realizados en el Plan de Acción 1.4 en el que se levanten propuestas comunales de modificación al marco Acciones Acciones de gestión normativo. Se sugiere la revisión de la normativa vigente con una frecuencia de 5 años.

Marco normativo para el alto rendimiento: • Actualizar la regulación vigente sobre el dopping en las competencias regionales de acuerdo a las reglas internacionales sobre prácticas y sustancias permitidas y prohibidas, definiendo las condiciones de entrenamiento y praxis deportiva (ej. dopaje, mala praxis médico-deportiva, etc.). • Normativa para la generación de espectáculos deportivos, que incluya ámbitos de seguridad, tránsito y certificaciones para la realización de eventos

masivos. Acciones Acciones deoportunidad

Factores críticos de éxito

• Comprensión interna del Seremi de Deporte sobre el Sistema Nacional, el Plan Nacional y Regional de Actividad Física y Deporte. • Concientización a todas las instituciones de Gobierno, con especial énfasis en el las expresiones regionales del Minsal, Mineduc y Mideso, sobre los beneficios país (salud preventiva, mayor productividad económica, mayor bienestar general, ahorros de la administración, imagen país, etc.) de una sociedad activa físicamente y con una proyección internacional de deporte de alto rendimiento. • Trabajo conjunto con los involucrados en los temas de la normativa, durante su elaboración, por ejemplo, a través del Comité Directivo y Técnico Regional. • Flexibilidad para la adaptación de la normativa durante los tiempos de la curva de aprendizaje para lograr un marco normativo que verdaderamente fomente y favorezca una práctica deportiva de calidad y alto alcance. Plan de acción 1.4: Sistema de gestión de la calidad para la asociatividad del deporte de la región

Objetivos

• Implementar mecanismos para la mejora continua que facilite la evolución del sector deportivo en la región de Coquimbo. • Afianzar las relaciones entre los actores por medio de la coordinación y alineación de expectativas.

regionales • Controlar la aplicación de criterios y estándares en el diseño y ejecución de programas.

Acciones Acciones clave Responsables

Alianzas estratégicas • MINDEP/IND

• Plan Olímpico • Organizaciones deportivas • Fundaciones y corporaciones deportivas • COCH – COPACHI • Seremi de Salud • Universidades e inst. de educación superior • Recintos deportivos • Seremi de Economía • Seremi de Educación • Federaciones deportivas • Instituciones de investigación • Organizaciones y empresas privadas

operativa Plan de trabajo de alto nivel

Acciones Acciones de gestión El Plan de Acción divide sus programas en el apoyo a las instituciones que dan vida al Sistema de Actividad Física y Deporte y a la fiscalización de las iniciativas y procesos ocupados. Fortalecimiento de la institucionalidad en el sector deportivo:

• Coordinación entre actores del intersector, alineando expectativas y liderando iniciativas que sean continuas y eficientes. Esfuerzo económico • Asesoría y acompañamiento de organizaciones para el desarrollo de capacidades técnicas en temas de:

✓ Gestión de proyectos, recintos y postulación a fondos para entidades deportivas y otras Bajo Medio Alto estratégica

✓ Creación y sustentabilidad de organizaciones deportivas Acciones Acciones de gestión ✓ Actualización de contenidos especializados y cambios en la normativa para recursos humanos asociados al sector deportivo • Formulación de instancias para compartir mejores prácticas, resultados de evaluaciones y fomentar la generación de redes. Plazo de inicio Sistema de fiscalización integral: • Fiscalizar y realizar seguimiento y monitoreo de la aplicación de estándares, regulaciones y la normativa vigente en temas de: Corto Mediano Largo ✓ Recursos humanos

✓ Infraestructura, equipamiento e implementos A comenzar A comenzar A comenzar en ✓ Fomento en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 ✓ Institucionalidad Acciones Acciones deoportunidad Calendario de ✓ Alto rendimiento realización • Hacer una revisión de los procesos actuales para optimizarlos en términos de eficiencia y utilizando herramientas tecnológicas. 2017 2018 2019 KPI específicos Asociaciones y dependencias:

2020 2021 2022 1. Efectividad: 1. Cantidad de asesorías/acreditaciones • 1.3 entrega la normativa deportiva vigente que deberá ser realizadas; 2. Cantidad de instancias de coordinación fiscalizada en el plan de acción X X X realizadas; 3. Cantidad de programas fiscalizados 4. • 3.1, 3.4, 3.2 y 3.3 general las líneas de fomento, los Cantidad de criterios y procesos revisados; criterios y entrega los recursos que luego serán fiscalizados 2023 2024 2025 2. Eficiencia: 1. Grado de satisfacción por las asesorías • 4.1 implementará la infraestructura que será fiscalizada en X X este plan de acción 3. Eficacia: 1. Diferencia en organizaciones deportivas • 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4 de dinamización tendrá los programas Contenidos segunda parte: vigentes; 2. Diferencia en tiempo de procesamiento para que serán fiscalizados • Fundamentación del plan de acción un proceso; 3. Cantidad de irregularidades procesadas; 4. • 7.2, 7.1 y 7.3 para la profesionalización del sector será • Explicaciones sobre plan de trabajo Casos de dopping encontrados complementado por actividades de capacitación e y factores de éxito instancias para la generación de redes y mejores prácticas Plan de acción 1.4: Sistema de gestión de la calidad para la asociatividad del deporte de la región – ANEXOS: I / III

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “1.4 Sistema de gestión de la gestión de la calidad para la asociatividad el deporte de Chile” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte.

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión 2.1: Estudios, investigación y ciencias 2.1.4 Definir y priorizar las estructuras de gestión y administración de los servicios municipales y las organizaciones deportivas locales de base de la región. Dimensión 2.2: Comunicación y difusión 2.2.3 Diseñar e implementar una estrategia intersectorial entre Mindep y Minsal para promocionar los beneficios y los hábitos de vida saludable. Dimensión 2.3: Participación ciudadana 2.3.1 Desarrollar instancias para la participación ciudadana a nivel local y regional, en el marco del diseño, seguimiento, implementación y evaluación de políticas, planes y programas regionales y comunales de actividad física y deporte, procurando la inclusión de los habitantes de las localidades rurales y la población más vulnerable de la región.

operativa 2.3.4 Diseñar e implementar una estrategia intersectorial entre MINDEP y MINSAL para la capacitación de los integrantes de las organizaciones de base en hábitos de vida saludable. Acciones Acciones de gestión Dimensión 3.1: Asociatividad 3.1.1 Desarrollar de manera coordinada con las municipalidades un programa de talleres de capacitación en gestión deportiva y liderazgo, para fortalecer las capacidades de gestión de las organizaciones deportivas, principalmente de las comunas rurales. 3.1.3 Diseñar e implementar estrategias que permitan asesorar técnicamente, de forma regular, el quehacer de las organizaciones deportivas de cada una de las comunas de la región. 3.1.4 Desarrollar jornadas de encuentro y trabajo entre dirigentes, dirigentas, Mindep, Minsal, Mineduc y municipalidades, a nivel comunal, provincial y regional, de forma de fortalecer la asociatividad. 3.1.5 Promover la excelencia en la gestión de organizaciones deportivas, estableciendo incentivos y condiciones favorables de financiamiento para la continuidad de

estratégica proyectos ejecutados con resultados acordes a los objetivos propuestos.

Acciones Acciones de gestión Dimensión 3.4: Intersectorialidad 3.4.1 Implementar una instancia formal de coordinación intersectorial de actores públicos y privados en la región, con la finalidad de promover la articulación de acciones en materia de actividad física y deporte y generar mayor impacto en los proyectos y programas que se ejecutan. 3.4.2 Desarrollar intervenciones programáticas coordinadas y complementarias entre municipalidades, Minsal, Mineduc, Mindep, Mideso, Minvu y Mintrab, entre otros, en el ámbito del deporte y la actividad física. 3.4.5 Fortalecer la gestión de organizaciones del sector federado y no federado, como también la vinculación de estas con organismos internacionales del deporte. • El Plan de Acción permite establecer mecanismos para aumentar la madurez de la región y sus capacidades de desarrollo de programas. Estos se dividen en el fortalecimiento de la institucionalidad por medio del aumento de la coordinación intersectorial, y por la fiscalización y mejora en los procesos.

Acciones Acciones deoportunidad • Líneas de Acción 2.2.3, 2.3.1, 2.3.4 & 3.4.2: Durante el diagnóstico, se constató la necesidad de establecer procesos eficientes de trabajo intersectorial en todos los ámbitos. Se deben crear los lineamientos para que el trabajo intersectorial tenga una repercusión directa en la consecución de los objetivos de otros Planes de Acción del Plan Regional. Entre los organismos regionales de los Ministerios de Salud, de Educación, Vivienda y Urbanismo, Trabajo, Mujer y Equidad, y Desarrollo Social, Municipalidades y Organizaciones Deportivas. Se incluye la formación y reunión de comités directivos, técnicos y operacionales, además de mesas de trabajo y coordinación. Específicamente, se postula la creación de un Comité Regional que tenga representatividad de cada comuna de la región de Coquimbo. • Líneas de Acción 2.1.4, 3.1.1, 3.1.3 & 3.1.5: El Seremi de Deporte e IND son además responsables del acompañamiento a organizaciones deportivas, municipalidades y corporaciones, para la gestión de proyectos y fondos, formación de negocios deportivos sustentables, actualización de contenidos y gestión de recintos. • Líneas de acción 3.1.4, 3.4.1 & 3.4.5: Otras acciones que fortalecen la institucionalidad son los espacios para compartir resultados de evaluaciones y fomentar la generación de redes. El sector debe familiarizarse con las mejores prácticas en todos los ámbitos de actuación, y hacerse partícipe de los objetivos del Plan Regional. • El establecimiento de mecanismos sistematizados de control y fiscalización son un elemento básico de cara a posibilitar la medición, gestión y consecuente mejora de la calidad en la ejecución del Plan Regional. También se incluye la revisión de los procesos de base para su optimización. Plan de acción 1.4: Sistema de gestión de la calidad para la asociatividad del deporte de la región – ANEXOS: II / III

Explicación del plan de trabajo

El Plan de Acción divide sus programas en el apoyo a las instituciones que dan vida al Sistema de Actividad Física y Deporte y a la fiscalización de las

iniciativas y procesos ocupados.

regionales Acciones Acciones clave Fortalecimiento de la institucionalidad en el sector deportivo: • Coordinación entre actores del intersector, alineando expectativas y liderando iniciativas para que sean continuas y eficientes, por ejemplo, mesas de trabajo y coordinación para la toma de decisiones sobre la planificación para el alto rendimiento, mallas curriculares en colegios y establecimientos de educación superior, planificación para la infraestructura, administración de recintos, entre otros. • Los actores participantes de estas instancias de coordinación suelen ser el Seremi de Educación, Salud, Vivienda y Urbanismo, Desarrollo Socia, Mujer

y equidad, Economía, Fomento y Turismo, Municipalidades, Universidades y Federaciones deportivas, con encuentros a nivel comunal, provincial y operativa

regional. Por ejemplo, seguir con los lineamientos de los Comités Directivo, Operativo y Técnico Regionales. Acciones Acciones de gestión • Establecimiento de un canal de comunicación, talleres y jornadas de encuentro de dirigentes, con el sector privado regional y la población general, con el objetivo de hacerlos partícipes del desarrollo del sector y fomentar prácticas de apoyo y financiamiento, especialmente entre el Seremi de Deporte, IND, organizaciones deportivas y municipalidades. • Asesoría técnica y acompañamiento de manera regular a organizaciones deportivas de base y profesionales, municipalidades, corporaciones deportivas y al sector en general para generar una profesionalización en el sistema y garantizar la aplicación de buenas prácticas, especialmente en

las comunas vulnerables de la región. Se deben incluir en los contenidos de desarrollo de capacidades técnicas de los cursos, talleres, seminarios, estratégica

congresos y otros: Acciones Acciones de gestión ✓ Gestión de proyectos, uso eficiente de recursos, postulación a fondos, rendición de cuentas, en los plazos correspondientes y velar por el cumplimiento de los objetivos trazados. ✓ Administración de recintos y espacios de actividad física y deporte de acuerdo a modelos de gestión y operación. ✓ Creación y sustentabilidad de organizaciones deportivas, realizando acompañamiento para la mejora en la gestión directiva. ✓ Actualización de contenidos especializados y cambios en la normativa para recursos humanos asociados al sector deportivo, que por ejemplo, apoya la formalización de las organizaciones deportivas.

• Los cursos son un complemento de la capacitación entregada en el Plan de Acción 7.2 de profesionalización para la institucionalidad y la gestión. Acciones Acciones deoportunidad • Generación de instancias para compartir mejores prácticas, resultados de evaluaciones realizadas y fomentar la generación de redes por medio de la o organización de eventos/encuentros/talleres/congresos deportivos regionales de alcance nacional y/o internacional en los que se puedan compartir experiencias, y el establecimiento de un canal de comunicación. Específicamente, fortalecer la relación entre el sector federado y no federado con organismos internacionales del deporte.

Sistema de fiscalización y mejora integral: • Fiscalización, seguimiento y monitoreo de la aplicación de estándares, regulaciones y la normativa vigente en temas de: ✓ Recursos humanos: Realización de capacitaciones, certificaciones y acreditaciones de RR.HH. de especialización en gestión directiva, administración de recintos deportivos, formación, alto rendimiento y de soporte ✓ Infraestructura, equipamiento e implementos: de acuerdo a los estándares regionales, nacionales e internacionales de construcción y reglamentación deportiva Plan de acción 1.4: Sistema de gestión de la calidad para la asociatividad del deporte de la región – ANEXOS: III / III

Explicación del plan de trabajo

(continuación del Sistema de fiscalización y mejora integral) regionales

Acciones Acciones clave ✓ Fomento: Requisitos para la concursabilidad y distribución de fondos de acuerdo a las pautas entregadas en la planificación nacional y los proyectos de fomento integral, de infraestructura y de alto rendimiento y revisión de los procesos utilizados ✓ Institucionalidad: Cumplimiento del rol de cada organización deportiva u otra, y detectar irregularidades ✓ Alto rendimiento: Correcta ejecución del Plan de Desarrollo de Alto Rendimiento y concientización y revisión del anti-dopaje • La fiscalización debe ser realizada por un organismo capacitado e independiente, por ejemplo, la creación de la Dirección Regional de Fiscalización para la Actividad Física y el Deporte, que tenga atribuciones para inspeccionar, monitorear y presentar sanciones a las organizaciones e instituciones

operativa que fiscaliza. •

Acciones Acciones de gestión Revisión de los procesos actuales para optimizarlos en términos de eficiencia y utilizando herramientas tecnológicas, por ejemplo, de los procesos de postulación a fondos, diseño de programas, acreditaciones, fuentes de información, equipos de trabajo, etc. que facilite la interacción entre los

organismos asociados a la actividad física y el deporte.

estratégica Acciones Acciones de gestión

Factores críticos de éxito

• Planificación nacional y creación de un marco regulatorio, con sus requisitos y pautas deben estar estructurados y formalizados para poder generar el concepto de calidad y una fiscalización eficaz con parámetros contrastables. En este sentido, el proyecto solo podrá ser implementado en el mediano

plazo, cuando se haya planificado y estructurado el sector. Acciones Acciones deoportunidad • Investigación en el sector deportivo es necesario como soporte y generación de metodologías para la mejora continua. • Marketing internacional y los resultados en investigaciones en ciencias del deporte deben apoyar la generación de instancias donde intercambiar metodologías especializadas a partir de experiencias internacionales y la generación de redes. Área de Trabajo 2: Explicación del Área de Trabajo Promoción y Busca diseñar y promover una imagen común que exprese los valores de la difusión actividad física y deportivos como región a nivel interno y de proyección hacia el extranjero. Por otra parte, busca posicionar la actividad física y el deporte como una forma de vida atractiva y motivante entre los residentes de la región.

Esta área de trabajo se concentra en la Marketing y realización de campañas de promoción Marketing y comunicación enfocadas por públicos objetivo, con 2.1. comunicación interna 2.2. una misión de posicionamiento internacional específico del deporte en la sociedad de la región y en el deporte internacional, y en la comunicación de la oferta disponible y creada. Posicionar a la actividad física y el deporte Posicionar a la actividad física y el deporte entre los residentes en el país como una forma de la región a nivel internacional como Planes de acción: de vida saludable, con valores y beneficios, referente en el deporte, transmitiendo la con una imagen de identidad común para la identidad deportiva definida para el país y • 2.1.: Marketing y comunicación interna ciudadanía y los actores involucrados; y usando la diplomacia como palanca. para la actividad física y el deporte de la comunicar la oferta disponible región • Planificación estratégica para el • Diseño de una estrategia y un estudio de • 2.2.: Marketing y comunicación marketing interno, decidiendo sobre los posicionamiento de la región en el internacional para la actividad física y el lineamientos y las metas de deporte de alto rendimiento a nivel posicionamiento e imagen que se desean internacional. deporte de la región lograr, de acuerdo a la planificación • Desarrollo de la diplomacia deportiva, nacional. incluyendo: • Planificación de promoción, definiendo: ✓ Presentaciones en comités ✓ Estrategia y concepto general a internacionales transmitir y posicionar ✓ Intercambios de personal para ✓ El mensaje y el canal por el que se entregar o recibir capacitación entregará información sobre los ✓ Generación de redes de contacto beneficios y valores de la actividad entre organizaciones deportivas física a cada segmento ✓ Creación de un programa de ✓ Actividades de promoción de la oferta embajadores de activación de la actividad física y el deporte en la población • Promoción del deporte regional como un elemento de identidad propia ✓ Asociación con empresas públicas y privadas para aumentar los recursos y esfuerzos de promoción Plan de acción 2.1: Marketing y comunicación interna para la actividad física y el deporte

Objetivos

• Concientizar a la población sobre los beneficios y valores de la práctica de actividad física y deporte. • Promocionar la oferta y espacios deportivos que faciliten la adhesión a la práctica constante.

regionales • Fortalecer el sector deportivo por medio de la difusión de la normativa, reconocimiento a organizaciones deportivas y

Acciones Acciones clave Responsables deportistas destacados y el deporte como espectáculo.

Alianzas estratégicas • MINDEP/IND

• Municipalidades • Empresas de comunicación • Seremi de Salud • Seremi de Economía, • Gobierno Regional • Juntas de vecinos • Seremi de Medio Ambiente Fomento y Turismo • Consejo Regional • Empresa privadas • Sernatur e Imagen de Chile

Plan de trabajo de alto nivel operativa

Diseño de la estrategia de marketing deportivo regional con el fin de estructurar la promoción: Acciones Acciones de gestión • Definición de la visión sobre los resultados de posicionamiento de la actividad física y deporte regional en el corto, medio y largo plazo Plantear objetivos estratégicos, principios y pilares del Plan de Marketing • Construcción de la estrategias para la definición de: Imagen de posicionamiento, Público y segmento objetivo, Productos y comunicación, y Canales Esfuerzo económico Planes Operativos Anuales de Marketing: Ejecución del Plan Estratégico a través de apartados especializados en los siguientes programas: Bajo Medio Alto

estratégica ✓ Posicionamiento de la actividad física y el deporte, sus beneficios y valores, para un mayor bienestar social para la

Acciones Acciones de gestión generación de una cultura deportiva. ✓ Comunicación de la oferta disponible y las instituciones organizadoras para darles visibilidad en cada comuna y satisfacer la Plazo de inicio demanda con oportunidades constantes. ✓ Reconocimiento a deportistas y organizaciones deportivas con logros deportivos destacados en la región como modelo motivacional y ejemplo de éxito. Corto Mediano Largo ✓ Difusión para la mejora continua sobre las políticas de actividad física y deporte, normativa vigente para facilitar procesos y

promoción de estudios e investigación. A comenzar A comenzar A comenzar en ✓ Promocionar el deporte como espectáculo, utilizado a efecto de demostración y generando ingresos. en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025

Acciones Acciones deoportunidad Calendario de KPI específicos Asociaciones y dependencias: realización

1. Efectividad: 1. Construcción del Plan Estratégico de • 1.1 de planificación estratégica generará los lineamientos 2017 2018 2019 Marketing Deportivo Regional; 2. Número de campañas de sobre los cuales construir la estrategia de marketing promoción realizadas; 3. Número de acciones de difusión • 1.3 generará la normativa y las instituciones que deberán X X de oferta programática realizada 4. Número de acciones de ser difundidas y fortalecidas por medio del marketing 2020 2021 2022 difusión y promoción de beneficios realizadas; • 1.4 para la mejora continua se beneficiará de la difusión de X X X 2. Eficiencia: 1. Grado de implementación del Planes la información para facilitar los procesos y el Operativos de Marketing; 2. Alcance comunicacional de las acompañamiento campañas realizadas (ej. público alcanzado, rating, etc.) • 2.2 de marketing internacional deberá estar alineado con la 2023 2024 2025 visión de marketing nacional para la promoción X X X 3. Eficacia: 1. Evolución de la tasa de adhesión a la actividad • Área de Trabajo 3 de fomento entregará los concursos de física y deporte de la población general; 2. Evolución del nº fondos para el desarrollo de actividad física y deporte de participantes en acciones de actividad física y deporte; • Área de Trabajo 4 generará la infraestructura que será usada Contenidos segunda parte: con el soporte de planes de difusión • Fundamentación del plan de acción • Área de Trabajo 5 generará la oferta deportiva • Explicaciones sobre plan de trabajo • Área de Trabajo 6 desarrollará los estudios para promocionar y factores de éxito Plan de acción 2.1: Marketing y comunicación interna para la actividad física y el deporte – ANEXOS: I / III

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “2.1 Marketing y comunicación interna para la actividad física y el deporte” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión 2.2: Comunicación y difusión 2.2.1 Diseñar e implementar una estrategia regional de promoción y difusión de la oferta de la actividad física y deportiva, de sus beneficios y valores, en coordinación con la municipalidades y otros servicios públicos, de forma de mantener informada a la población de la región. 2.2.2 Propiciar y facilitar el desarrollo de espacios formales para el reconocimiento y la promoción permanente de los logros de los deportistas regionales y las experiencias destacables de las organizaciones deportivas, a fin de promover y difundir los valores de la práctica de la actividad física y el deporte. 2.2.3 Diseñar e implementar una estrategia intersectorial entre Mindep y Minsal para promocionar los beneficios y los hábitos de vida saludable.

Dimensión 2.3: Participación ciudadana operativa 2.3.2 Diseñar e implementar programas de capacitación dirigidos a las organizaciones deportivas y sociales y a la comunidad en general, principalmente de comunas Acciones Acciones de gestión rurales y grupos vulnerables, para promover los derechos y responsabilidades que conlleva la práctica de la actividad física y deporte. 2.3.3 Promover a nivel local la actividad física y el deporte como práctica ciudadana, a través de programaciones desarrolladas por iniciativas públicas y privadas, procurando la inclusión de los habitantes de localidades rurales y grupos vulnerables. Dimensión 3.5: Marco normativo 3.5.1 Promover y difundir en la región el establecimiento legal e institucional del Sistema Nacional de Actividad Física y Deporte, por medio de talleres informativos en la comunas, en conjunto con los actores públicos y privados que lo conformarán.

Dimensión 4.1: Detección y formación de deportistas destacados/as estratégica 4.1.5 Desarrollar estrategias de difusión de los logros de deportistas de rendimiento de la región, como forma de incentivar la práctica del deporte de rendimiento entre Acciones Acciones de gestión los niños, niñas y jóvenes.

• Se identificó que en la región no hay una conciencia masiva sobre la importancia de la práctica de actividad física y deporte, lo que dificulta la adhesión. Adicionalmente, se observó una falta de visualización de la oferta disponible, así como también de los espacios deportivos, especialmente aquellos espacios naturales de la región. • Líneas de Acción 2.2.1 & 2.2.3: El posicionamiento de la actividad física y el deporte requieren de un análisis cultural y adhesión a las disciplinas deportivas por comuna y segmento, a partir de la cual construir una estrategia de difusión. Estas acciones son claves, ya que el mensaje, canal y producto deben estar diseñados para cada segmento para obtener resultados. Adicionalmente, se propone la participación del Seremi de Salud, Seremi

Acciones Acciones deoportunidad de Medio Ambiente, Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Sernatur e Imagen Chile, con quienes alinear el mensaje que se quiere entregar, considerado a la actividad física y el deporte como hábitos saludables de prevención, y además para tomar ventaja de los espacios naturales disponibles en la región para la práctica de actividad física y deporte. • Línea de Acción 2.3.2: A partir de los lineamientos entregados por la estrategia de marketing deportivo regional, se deben generar campañas promocionales de los beneficios y valores de la práctica en todas las edades, además de las responsabilidades y derechos que conlleva el deporte. • Líneas de Acción 2.3.3 & 3.5.1: Otra compaña es la de la promoción de la oferta deportiva disponible y de los actores involucrados con su desarrollo. Esta permite un vínculo entre la comunidad y las instituciones organizadoras, para darlas a conocer y posicionarlas en la cultura regional. También facilita la práctica continua de la población, al tener mayor información sobre lugares, talleres, cursos y oportunidades para aprender diferentes disciplinas acorde a sus intereses y posibilidades. • Líneas de Acción 2.2.2 & 4.1.5: Los resultados de los deportistas, dirigentes y organizaciones deportivas sirven como modelos motivacionales y ejemplos de éxito, por lo que la realización de programas de difusión se debe estar integrar en la planificación. Plan de acción 2.1: Marketing y comunicación interna para la actividad física y el deporte – ANEXOS: II / III

Explicaciones del plan de trabajo

El Plan de Acción busca formular un mecanismo para el posicionamiento de la actividad física y el deporte en la cultura e identidad regional, por lo que se

divide en primera instancia en el diseño de una estrategia de marketing, que luego se ve plasmada en Planes Operativos Anuales de Marketing.

regionales Acciones Acciones clave Diseño de la estrategia de marketing deportivo regional con el fin de estructurar la promoción: • Definición de la visión sobre los resultados de posicionamiento de la actividad física y deporte regional en el corto, medio y largo plazo del plan • Se sugiere una visión alineada con la del Seremi de Salud en la región, en el que se promocionan hábitos de vida saludables, y con el Seremi de Medio Ambiente, Sernatur e Imagen Chile, que visualice los espacios naturales que existen en la región donde practicar actividad física y deporte, , por ejemplo, “posicionar la actividad física y el deporte como un estilo de vida integral, que aumenta el bienestar y contacto con la naturaleza”. • Plantear objetivos estratégicos, principios y pilares del Plan de Marketing, por ejemplo, dar cabida a los deportistas de alto rendimiento y sus logros, operativa promoción especializada durante la etapa de formación de las personas a través de los colegios, vínculo con las organizaciones deportivas de base y

Acciones Acciones de gestión accesibilidad para las localidades rurales. • Definición de estrategias de marketing para las comunas y la región: ✓ Estrategias de público y segmento objetivo, considerando sus características socio-demográficas, condiciones para la realización de actividad física y deporte, potencial de desarrollo de deporte de rendimiento, etc. ✓ Estrategia de productos y comunicación, diseñando un mensaje y campañas que generen motivación en la población de manera masiva. ✓ Estrategia de canales, utilizando un mix de medios tradicionales de prensa y medios digitales para difundir el mensaje de manera que se llegue a

estratégica las localidades rurales. Acciones Acciones de gestión Planes Operativos Anuales de Marketing para la Actividad Física y Deporte: • La propuesta de los Plan Operativos Anuales de Marketing permite aumentar la autonomía de la región y planificar sobre los recursos que se requieren para el desarrollo de los programas dentro de plazos coherentes con la planificación regional. • El público objetivo es la población general, es decir, los canales utilizados en un Plan de Prensa (radio, televisión, medios sociales, afiches, etc) deben ser los adecuados para llegar a familias, estudiantes, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, personas privadas de libertad, pueblos originarios, personas en situación de discapacidad, trabajadores y otros. • Esto implica la entrega de información a organizaciones públicas y privadas que tienen contacto directo con la población, por ejemplo, las Acciones Acciones deoportunidad municipalidades, corporaciones, juntas de vecinos, organizaciones deportivas de base y empresas. • Por un lado, el programa de difusión tiene por objetivo garantizar los espectadores de las competencias para asegurar la sustentabilidad, y por otro, generar una cultura deportiva con interés por realizar actividad física y deporte en los recintos deportivos especializados. Los Planes Operativos habilitarán la ejecución del Plan Estratégico de Marketing a través de apartados especializados en los siguientes programas: ✓ Posicionamiento de la actividad física y el deporte para un mayor bienestar social para la generación de una cultura deportiva: Actividades de concientización sobre los impactos positivos de la práctica deportiva y las consecuencias de no realizarla, con un mensaje complementado a aquellos entregados por las organizaciones de salud. Específicamente, se recomienda difundir la práctica deportiva en espacios abiertos, por ejemplo, en la costa (surf y velerismo) y montaña (Zona de Culebrón para hacer senderismo, escalada, bicicross y trekking), en los recintos deportivos municipales y del IND, integración a comunidades rurales, desarrollar iniciativas de educación sobre los derechos y responsabilidades de la práctica deportiva para la población general y organizaciones deportivas. Plan de acción 2.1: Marketing y comunicación interna para la actividad física y el deporte – ANEXOS: III / III

Explicaciones del plan de trabajo

(continuación de Planes Operativos Anuales de Marketing para la Actividad Física y Deporte) regionales

Acciones Acciones clave ✓ Comunicación de la oferta disponible y las instituciones organizadoras: La incorporación de la práctica activa tiene una relación directa con la oferta programática deportiva que se ofrece en cada comuna, la cual tiene que ser vinculada con la demanda de la población. El programa de comunicación de la oferta debe presentar los talleres, actividades, eventos, cursos, charlas y otros que puedan generar interés. Adicionalmente, se debe presentar claramente las instituciones organizadoras de dichos eventos, dándoles visibilidad y posicionamiento en la sociedad, apoyando los espacios en los que se puedan dar a conocer. ✓ Reconocimiento a deportistas y organizaciones deportivas con logros deportivos destacados en la región: Realizar eventos y promoción de acuerdo a resultados exitosos como modelo motivacional y ejemplo de éxito, además de la posición de los deportistas y su equipo técnico para facilitar el operativa proceso de conseguir patrocinadores.

Acciones Acciones de gestión En la Región de Coquimbo se identificaron deportistas destacados como María Fernanda Videla en halterofilia, Joel Álvarez en gimnasia artística, Michel Copetta en surf y Natalia Rivera en ciclismo, quienes pueden ser promotores de la actividad física y deporte, como ejemplo motivacional de éxito. Los deportistas destacados también pueden participar en el programa de embajadores internacionales en el Plan de Acción 2.2 de Marketing Internacional y promover la identidad deportiva en el territorio. ✓ Difusión para la mejora continua sobre la normativa vigente e investigaciones realizadas: Canal formal en el que se envíen comunicaciones sobre la normativa de infraestructura, postulación a fondos, capacitaciones, creación de organismos públicos y otros de relevancia, además de los resultados estratégica de estudios e investigaciones, con para organizaciones deportivas, empresas privadas y otros organismos públicos. Por ejemplo, por la página

Acciones Acciones de gestión oficial de Seremi de Deporte y el IND Regional, medios sociales y boletines electrónicos. ✓ Promocionar el deporte como espectáculo: Utilizar las competencias y actividades masivas a efecto de inculcar el deporte, usado como demostración sobre los resultados de la actividad física, y generando ingresos para seguir desarrollando el deporte. Por ejemplo, es posible hacer una campaña en la que se regalan entradas al estadio para ver partidos de un deporte estratégico o para la muestra de nueva infraestructura. La difusión de los eventos deben ser planificadas de manera alineada con la generación de las competencias deportivas, enfocados en atraer el interés del público y aumentar su motivación por participar del desarrollo de las disciplinas, especialmente en las estratégicas (atletismo, gimnasia

artística, halterofilia, voleibol playa y taekwondo). Acciones Acciones deoportunidad

Factores Críticos de Éxito

• Claridad de objetivos para las campañas de marketing y difusión, en especial de cara a masificar las disciplinas estratégicas. • Visión, mensaje y canales de difusión deben ser construidos de acuerdo a la realidad local y a los perfiles de la población objetivo. • Creación de incentivos y concientización en organizaciones públicas y privadas para que se involucren en la promoción. • Recurso humano especializado para la definición del Plan de Marketing Deportivo Regional. • Recursos financieros para garantizar la ejecución de los Planes Operativos Anuales con la cobertura necesaria. Plan de acción 2.2: Marketing y comunicación internacional para la actividad física y el deporte de la región

Objetivos

• Posicionar a la actividad física y el deporte estratégico, tradicional y territorial de la Región de Coquimbo a nivel internacional.

• Aumentar la diplomacia y relaciones entre los deportistas y organizaciones deportivas de la región con entes internacionales. regionales

Acciones Acciones clave Responsables Alianzas estratégicas • MINDEP/IND • MINREL • Seremi de Economía, Fomento y Turismo • COCH – COPACHI - ADO - Plan Olímpico • SERNATUR • ProChile • Organizaciones Deportivas • Seremi de Medio Ambiente • Institutos de investigación • Empresas privadas • CONAF • Establecimientos de educación superior • Empresas de prensa y comunicación • Seremi de Cultura

operativa Plan de trabajo de alto nivel

Acciones Acciones de gestión El Plan de Acción se basa en la estrategia de posicionamiento internacional, que entrega los lineamientos para la promoción de la región de Coquimbo como destino y para el desarrollo de la diplomacia deportiva internacional. Estrategia de posicionamiento internacional de la región: • Definición de la estrategia de comunicación y proyección internacional de la Región de Coquimbo, en relación a la actividad física y el deporte a nivel internacional con consideración de elementos territoriales, turísticos y productivos de la región, además de Esfuerzo económico los logros de los deportistas de rendimiento de la región, en los deportes estratégicos de Chile.

Promoción de la región como destino para la práctica deportiva: Bajo Medio Alto

estratégica • Participación de la región en acciones de promoción de los deportes que se pueden practicar, tanto los estratégicos, tradicionales y territoriales, en conjunto y coordinación con Mindep a nivel central. Acciones Acciones de gestión • Difusión de los logros de los deportistas destacados en deportes estratégicos de la región que se alineen con la estrategia definida para la proyección internacional. • Postulación de la Región para ser sede de competencias internacionales concursables, además de la organización y difusión de Plazo de inicio competencias internacionales que se organicen en Coquimbo. Corto Mediano Largo Desarrollo de diplomacia deportiva internacional de la Región: • Construcción de elementos de cooperación entre regiones y los organismos internacionales multisectoriales y deportivos para apoyar el desarrollo de la práctica de actividad física y deporte en todas sus manifestaciones. A comenzar A comenzar A comenzar en • Intercambios internacionales de representantes deportivos, ya sean deportistas, equipo de soporte o de gestión, que presenten en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 investigaciones y resultados, con el doble objetivo de mejorar el nivel regional y representar al deporte de la región internacionalmente. Acciones Acciones deoportunidad Calendario de • Creación de programa de embajadores internacionales, que representen al deporte de la región para su promoción con un foco realización en los deportes estratégicos. 2017 2018 2019 KPI específicos Asociaciones y dependencias:

1. Efectividad: 1. Estudio de posicionamiento internacional; • 1.1 para la planificación para el desarrollo deportivo 2020 2021 2022 2. Plan de Marketing Internacional hecho; 3. Cantidad de entregará las definiciones de los deportes estratégicos , actividades de difusión por programa realizados; realizará el seguimiento al Plan de Marketing Internacional 2. Eficiencia: 1. Cantidad de participantes en encuentros y será un catalizador para la diplomacia y asociatividad 2023 2024 2025 internacionales; 2. Cantidad de visualizaciones por • 2.1 Plan de Marketing Interno definirá una imagen interna actividad de promoción de deporte, la cual debe estar alineada con la estrategia X X X internacional 3. Eficacia: 1. Cantidad de participantes internacionales en • 5.4 entregará al calendarización y organización de los Contenidos segunda parte: competencias en la Región; 2. Posicionamiento de la región campeonatos deportivos internacionales • Fundamentación del plan de acción a nivel internacional; 3. Cantidad de visualizaciones de • 6.1 sobre la investigación y estudios generará el contenido • Explicaciones sobre plan de trabajo competiciones realizadas; 4. Cantidad de eventos a ser publicado internacionales concursables ganados y factores de éxito Plan de acción 2.2: Marketing y comunicación internacional para la actividad física y el deporte de la región - ANEXOS: I / II

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “2.2 Marketing y comunicación internacional para la actividad física y el deporte de Chile” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave

Dimensión 2.2: Comunicación y difusión

2.2.2 Propiciar y facilitar el desarrollo de espacios formales para el reconocimiento y la promoción permanente de los logros de los deportistas regionales y las experiencias destacables de las organizaciones deportivas, a fin de promover y difundir los valores de la práctica de la actividad física y el deporte.

Dimensión 4.1: Detección y formación de deportistas destacados/as

4.1.5 Desarrollar estrategias de difusión de los logros de deportistas de rendimiento de la región, como forma de incentivar la práctica del deporte de rendimiento entre

operativa los niños, niñas y jóvenes. Acciones Acciones de gestión

• Actualmente la región no realiza esfuerzos para posicionarse a nivel internacional y no tiene definida una imagen deportiva regional, perdiendo oportunidades para ser visualizado mundialmente en los deportes estratégicos, es decir, aquellos en los que se tiene una fortaleza por el territorio geográfico, capacidades física y resultados históricos (atletismo, halterofilia, gimnasia artística, voleibol playa y taekwondo). • Líneas de Acción 2.2.2 & 4.1.5: El reconocimiento a deportistas y organizaciones deportivas en base a sus méritos en competencias nacionales e internacionales cumple con la doble función de entregarle un apoyo a los deportistas, entregándoles la visualización adecuada para facilitar los patrocinios y donaciones, al mismo tiempo que los posiciona como un ejemplo a seguir para las siguientes generaciones, motivando la práctica de

estratégica actividad física y deportiva en las comunas de la región. Acciones Acciones de gestión • Una componente principal para el posicionamiento internacional es la realización de competencias internacionales, por lo que la promoción de estos eventos, federados o no, debe ser realizada con el fin de aumentar la exposición de la región, presentar la infraestructura deportiva, mostrar las capacidades de gestión y abrir oportunidades futuras como sede internacional. • Específicamente, la Región de Coquimbo posee una alta población de inmigrantes argentinos, con quienes se debe establecer una relación continua en

el tiempo, y generar un plan de posicionamiento deportivo específicamente con el sector de visitantes. Acciones Acciones deoportunidad

Factores de éxito

• Coordinación de diversos actores del sector público y privado para enviar un mensaje coherente con la imagen regional, por ejemplo, se deben unir esfuerzos de organizaciones deportivas, empresas de medio nacionales e internacionales, y unir voluntades políticas. • Recursos económicos para la ejecución de actividades promocionales en el extranjero. • Esfuerzo continuo para mantener el mensaje presente en los públicos objetivo. Plan de acción 2.2: Marketing y comunicación internacional para la actividad física y el deporte de la región - ANEXOS: II / II

Explicaciones del plan de trabajo

El Plan de Acción se basa en la estrategia de posicionamiento internacional, que entrega los lineamientos para la promoción de la región de Coquimbo

como destino y para el desarrollo de la diplomacia deportiva internacional. regionales

Acciones Acciones clave Estrategia de posicionamiento internacional de la región: • Realizar un estudio de posicionamiento e imagen de la región a nivel internacional, comparando por deporte y por tipo de población la percepción que se tiene de la región en los deportes estratégicos en la definición y cumplimiento de estándares de infraestructura, capacitación, gestión de recintos y formación de deportistas. • Definición de la estrategia de comunicación y proyección internacional de la Región de Coquimbo, en relación a la actividad física y el deporte a nivel internacional con consideración de: ✓ Elementos territoriales, turísticos y productivos de la región

operativa ✓ Logros de los deportistas de rendimiento de la región, en los deportes estratégicos de Chile

✓ Estrategia del nivel central y de las estrategias turísticas y de comercialización internacional Acciones Acciones de gestión ✓ Competencias internacionales para atraer participantes y espectadores • Debe haber una alineación y fortalecimiento mutuo a través de la coordinación con el MINDEP a nivel central y la imagen de Chile que entrega Sernatur para cada segmento extranjero.

Promoción de la región como destino para la práctica deportiva: • Participación de la región en acciones de promoción de los deportes que se pueden practicar, tanto los estratégicos, tradicionales y territoriales, en

conjunto y coordinación con Mindep a nivel central. estratégica • Como toda acción promocional internacional, se requerirá del trabajo en conjunto y coordinación con el Mindep como máximo responsable del Acciones Acciones de gestión deporte nacional. Esta coordinación deberá tener por objetivo, que el deporte de la región aporte elementos comunicacionales a los planes de otros organismos responsables de la promoción internacional, como ProChile, Imagen de Chile, Sernatur, entre otros. • Difusión de los logros de los deportistas destacados en deportes estratégicos de la región que se alineen con la estrategia definida para la proyección internacional. Incluye premiaciones y reconocimientos de deportistas destacados para aumentar su exposición a medios internacionales, con el fin de facilitar su patrocinio, además de funcionar como ejemplos de exponentes exitosos del deporte regional. • Por ejemplo, la creación de un programa de embajadores internacionales y representantes en comités internacionales que presenten su disciplina en la región para la promoción de fortalezas deportivas, de recurso humano, infraestructura y gestión, que permita crear una plataforma y visualización de las capacidades internas. • Difusión de competencias internacionales que tienen sede en la Región de Coquimbo, con la presentación de la organización y resultados de evento,

Acciones Acciones deoportunidad convocatoria internacional. Para la región, se deben hacer esfuerzos internacionales para que la Copa América Femenina 2018 sea visualizada, con el fin de aumentar la participación de extranjeros espectadores, lograr posicionar las competencias como fechas oficiales y fortalecer el turismo deportivo en la región.

Desarrollo de diplomacia deportiva internacional de la Región: • Construcción de elementos de cooperación entre regiones y los organismos internacionales multisectoriales y deportivos para apoyar el desarrollo de la práctica de actividad física y deporte en todas sus manifestaciones, se incluye todas las opciones de realización de acuerdos y cooperación internacional tanto para la actividad física como para el deporte, siendo éste federado o amateur. • Intercambios internacionales de representantes deportivos, ya sean deportistas, equipo de soporte o de gestión, para mejorar el nivel regional y presentar los estudios, proyectos y mejores prácticas utilizadas en la región. Se puede potenciar con canales oficiales de entrega de información (plataformas web, boletines electrónicos, aplicaciones) y un repositorio de estudios. • Creación de programa de embajadores internacionales, que representen al deporte de la región para su promoción con un foco en los deportes estratégicos. En la Región de Coquimbo se identificaron deportistas destacados como María Fernanda Videla en halterofilia, Joel Álvarez en gimnasia artística, Michel Copetta en surf y Natalia Rivera en ciclismo, quienes pueden ser seleccionados como embajadores. Área de Trabajo 3: Explicación del Área de Trabajo Financiamiento e El objetivo del área de trabajo es encontrar instrumentos de fomento y instrumentos de oportunidades de fomento que permitan sustentar el desarrollo de proyectos de actividad física y deporte y que puedan ser gestionados por los fondos fomento centralizados.

3.2 Fomento a la 3.3 Fomento al deporte de 3.1 Fomento integral Esta área de trabajo agrupa todas las infraestructura rendimiento (estándares (estándares generales) acciones tendientes a reforzar los (estándares técnicos) especializados) fondos de financiamiento tradicionales de Fondeporte, como estructura Instrumentos de fomento + Oportunidades de financiamiento principal del fomento, a la vez que activa todos los instrumentos, acciones Planificación y Búsqueda de Identificación de Activación del y marcos normativos que amplíen y alineamiento nuevas fuentes oportunidades fondo/instrumento mejoren las estructuras de fomento en Modificación al marco regulatorio, creación de incentivos y estandarización para: todos los ejes estratégicos del deporte.

Si bien considera a Fondeporte como el ✓ Organizaciones deportivas ✓ Acreditación de centros de ✓ Detección y captación del ente clave para la ejecución de fondos, ✓ Gestión del sector federado actividad física y deporte talento se contemplan también otros ✓ Capacitación de RR.HH. ✓ Impulso de las asociaciones ✓ Desarrollo del talento mecanismos alternativos y especializados público-privadas (APP) para ✓ Participación en complementarios que puedan existir en creación de patrocinios, competencias nacionales e ✓ Investigación y desarrollo de donaciones y arriendos el ámbito público o privado. conocimiento deportivo internacionales ✓ Centros de desarrollo con ✓ Inserción al terminar la ✓ Proyectos de activación y criterios unificados para la dinamización carrera en términos Planes de acción: planificación urbana, educativos, laborales y ✓ Proyectos de renovación, sustentabilidad, sociales 3.1.: Fomento integral para la actividad descentralización de la inclusión social y actividad física y el deporte especificaciones técnicas ✓ Apoyo al equipo de soporte física y el deporte generales técnico 3.2.: Fomento al desarrollo de ✓ Potenciación de las infraestructura y equipamiento organizaciones deportivas 3.3.: Fomento al desarrollo del deporte de rendimiento 3.4.: Potenciación y optimización de fondos para el desarrollo del deporte 3.4 Potenciación y optimización de fondos para el desarrollo del deporte

Fondos de financiamiento tradicionales + Nuevos fondos de financiamiento activados Diseño y reestructuración del Recepción de recursos Ejecución y gestión modelo actual activados en 3.1, 3.2 y 3.3 coordinada de fondos

Desarrollo de proyectos de actividad física y deporte Plan de acción 3.1: Fomento integral para la actividad física y el deporte

Objetivos

• Identificar los fondos e instrumentos de fomento disponibles en la región para el financiamiento de programas y proyectos de actividad física de carácter recreativo y de formación.

• Crear mecanismos para habilitar nuevas fuentes de fomento que complementen a las tradicionales. regionales

Acciones Acciones clave • Crear lineamientos para la inversión de los fondos totales con el fin de crear un desarrollo y crecimiento del sector optimizado. Responsables

Alianzas estratégicas • MINDEP/IND • GORE/CORE • Seremi de Salud • Seremi de Trabajo • JUNJI • SENAME • Empresas • Municipalidades • Seremi de Desarrollo Social • Seremi de Vivienda y • INTEGRA • JUNAEB privadas • Seremi de Educación Urbanismo • SECREDUC • SENAMA • Organizaciones • Seremi de Mujer y Equidad • Establecimientos de educación • JUNAEB • SENADIS deportivas

operativa Plan de trabajo de alto nivel

Acciones Acciones de gestión El Plan de Acción se ordena por medio del levantamiento de los fondos disponibles para el fomento de programas de activación de la población general y en etapa de formación, para luego complementarla con nuevos fondos y guiar la inversión. Estructuración para el fomento a programas de actividad física y deporte recreativo y formativo: • Levantamiento de los fondos disponibles para el desarrollo de programas recreativos y de formación. Esfuerzo económico • Generación de lineamientos para la coordinación de actores intersectoriales que sea complementado por un mecanismo de priorización de programas. Bajo Medio Alto

estratégica • Construcción de un listado de proyectos de fomento claves para el desarrollo de la actividad física y el deporte de participación

Acciones Acciones de gestión social de la región.

Revisión y actualización de mecanismos de postulación, selección y asignación de fondos: Plazo de inicio • Propuesta para la definición de criterios de postulación y asignación de fondos, y propuestas al marco normativo para programas recreativos y de formación. Corto Mediano Largo Nuevas fuentes de financiamiento: • Identificación de nuevas fuentes de financiamiento para adherir al fomento de programas recreativos y formativos. A comenzar A comenzar A comenzar en • Fortalecimiento de la ley de donaciones en el sector privado por medio de una estrategia de difusión del incentivo tributario. en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 • Promoción entre las empresas, organizaciones deportivas y deportistas de la región, la responsabilidad social empresarial (RSE) Acciones Acciones deoportunidad Calendario de como un mecanismo factible de fomento deportivo. realización

KPI específicos Asociaciones y dependencias: 2017 2018 2019

1. Efectividad: 1. Construcción de un informe de • 1.1 planificación general entregará lineamientos de X X identificación de fondos disponibles; 2. Desarrollo de deportes estratégicos y localidades para promocionar, 2020 2021 2022 lineamientos de coordinación para programas recreativos; además de instancias de coordinación y asociatividad 3. Cantidad de empresas/organismos contactados • 1.3 generación de un marco normativo que sustente el plan X X X 2. Eficiencia: 1. Cantidad de instrumentos (APP, convenios, • 1.4 de gestión de la calidad realizará la fiscalización y 2023 2024 2025 etc.) desarrollados; 2. Cantidad de beneficiarios revisará procesos actuales para su optimización alcanzados con cada instrumento planificado vs. • 2.1 y 2.2 de marketing interno e internacional requerirá del X X X alcanzados; 3. $ por beneficiario promedio recurso integral para la difusión y promoción del deporte • 3.4 realizará la ejecución y asignación de los recursos Contenidos segunda parte: 3. Eficacia: 1. Cantidad de proyectos realizados con • 5.1 y 5.2 utilizarán los recursos para la generación de • Fundamentación del plan de acción instrumentos de fomento integrales; 2. Cantidad de oferta • Explicaciones sobre plan de trabajo beneficiarios finales alcanzados • 7.1 y 7.2 para la especialización de RR.HH. serán los y factores de éxito recipientes de los instrumentos de fomento Plan de acción 3.1: Fomento integral para la actividad física y el deporte – ANEXOS: I / III

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “3.1 Fomento integral para la actividad física y el deporte” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte.

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión 1.1: Participación de niñas, niños y jóvenes 1.1.10 Priorizar y focalizar recursos para la capacitación y el desarrollo de programas de actividad física y deporte en las escuelas rurales de la región. Dimensión 1.3: Desarrollo del recurso humano 1.3.5 Establecer un sistema de incentivos para que los profesionales, técnicos/as y monitores/as deportivos se especialicen y desarrollen su trabajo en las distintas comunas de la región. Dimensión 3.1: Asociatividad 3.1.2 Fomentar e incentivar la creación de clubes deportivos comunales y asociaciones, con el objeto de promover la asociatividad y mejorar los niveles de participación e

inclusión de los grupos más vulnerables de la región. operativa 3.1.5 Promover la excelencia en la gestión de organizaciones deportivas, estableciendo incentivos y condiciones favorables de financiamiento para la continuidad de

Acciones Acciones de gestión proyectos ejecutados con resultados acordes a los objetivos propuestos. Dimensión 3.1: Asociatividad 3.2.2 Evaluar procedimientos administrativos regionales de postulación de proyectos al Fondo Nacional para el Fomento del Deporte y otras fuentes de financiamiento gubernamentales, para simplificar y mejorar sus procedimientos. 3.2.3 Difundir en la región la modalidad de postulación al incentivo tributario de las donaciones con fines deportivos entre las organizaciones deportivas de la región. 3.2.4 Fomentar desde Mindep la articulación entre los instrumentos de fomento deportivo regional, sectorial y comunal, asistiendo técnicamente a las municipalidades y organizaciones deportivas.

estratégica 3.2.5 Promover la responsabilidad social empresarial (RSE) para sumar recursos destinados al fomento del deporte en la región. Acciones Acciones de gestión • Los fondos de fomento de programas de actividad física y deporte no obedecen un orden ni tienen una tendencia de largo plazo que permita un desarrollo estructurado de la actividad física y el deporte en la región. Por esta razón, se crea este Plan de Acción para generar una mecanismo eficiente y coherente entre los actores involucrados para los programas dirigidos al eje de participación social y formativos. • Líneas de Acción 1.1.10, 1.3.5, 3.1.2, 3.1.5 & 3.2.4: El primero programa trata del levantamiento de los fondos actuales y la generación de lineamientos para la inversión, por ejemplo, capacitación para el personal de soporte, escuelas rurales, y otras que sean de prioridad para la activación de la población amateur en general. • Bajo esta estructura se espera articular a los organismos involucrados con la asignación de fondos, por ejemplo, GORE, CORE, Municipalidades,

Acciones Acciones deoportunidad Seremi de Salud, Seremi de Educación, Seremi de Desarrollo Social, Seremi de Mujer y Equidad, empresas privadas y otros. • Líneas de Acción 3.2.2 & 3.2.3: Los procesos actuales pueden ser un obstáculo para el levantamiento de los fondos y para la postulación, por lo que se propone una revisión de los mecanismos de postulación, selección y asignación de los fondos, para generar una propuesta que es entregada a los encargados de la asignación de los fondos en el Plan de Acción 3.4 de Optimización de los Instrumentos de Fomento. • Línea de Acción 3.2.5: Adicionalmente a los fondos disponibles actualmente para el sector deportivo recreativo, el Plan de Acción genera programas para activar nuevas fuente de financiamiento y fomento, por ejemplo, fortaleciendo la ley de donaciones y promocionando la Responsabilidad Social Empresarial en el sector privado. • La validez de este Plan de Acción está directamente relacionada con el marco normativo que lo sustente, el cual está postulado dentro del Plan de Acción 1.3. Plan de acción 3.1: Fomento integral para la actividad física y el deporte – ANEXOS: II / III

Explicaciones del plan de trabajo

El Plan de Acción se ordena por medio del levantamiento de los fondos disponibles para el fomento de programas de activación de la población general y

en etapa de formación, para luego complementarla con nuevos fondos y guiar la inversión.

regionales Acciones Acciones clave Estructuración para el fomento a programas de actividad física y deporte recreativo y formativo: • Levantamiento de los fondos disponibles para el desarrollo de programas recreativos y de formación de actores del sector público y privado, por ejemplo, los organismos regionales y sus funciones dependientes de los Ministerios de Salud, Desarrollo Social, Educación, Mujer y Equidad, Trabajo y Vivienda y Urbanismo, además de Municipalidades y los Gobiernos Regionales. • Generación de lineamientos para la coordinación de actores intersectoriales que sea complementado por un mecanismo de priorización de programas,

operativa por ejemplo para: ✓ ✓ Desarrollo motor en niños y niñas en edad pre-escolar Acciones Acciones de gestión Poblaciones rurales ✓ Grupos vulnerables ✓ Adultos mayores ✓ Personas en situación de discapacidad ✓ Capacitación de recurso humano de soporte • Listado de proyectos de fomento claves para el desarrollo de la actividad física y el deporte de la región, de acuerdo a la política y planificación

regional y los deportes estratégicos, por ejemplo, capacitaciones a monitores en comunas rurales o programas terapéuticos para adultos mayores. estratégica

Revisión y actualización de mecanismos de postulación, selección y asignación de fondos: Acciones Acciones de gestión • Generar una propuesta para la modificación de los mecanismos de postulaciones y asignaciones que será ejecutado en el Plan de Acción 3.4. • El mecanismo de priorización puede ser por criterios de continuidad, como ha sido hasta ahora, e incluir indicadores de cobertura y eficiencia, de posicionamiento de deportes estratégicos (atletismo, gimnasia artística, halterofilia, voleibol playa y taekwondo) o de localidades a fortalecer como el uso de espacios públicos, parques naturales, borde costero y montañas. • Definición de criterios de postulación y asignación de fondos, y propuestas al marco normativo para programas recreativos y de formación, por ejemplo, establecer el nivel de acreditación de las organizaciones deportivas como un criterio ponderable en la evaluación, de acuerdo al modelo

diseñado en el Plan de Acción 7.2 de profesionalización y gestión. Acciones Acciones deoportunidad • Definición de criterios de postulación y asignación de los fondos e incentivos, los cuales deben ser definidos por una organización independiente y capacitada, y que busquen la garantía de rotación de los beneficiarios una vez cumplida su programación, la sustentabilidad de manera independiente, y la continuidad de la oferta para lograr la sistematización de la práctica deportiva.

Nuevas fuentes de financiamiento: • Identificación de nuevas fuentes de financiamiento para adherir al fomento de programas recreativos y formativos, con un foco especial en atraer recursos del mundo empresarial privado, fomentando el uso de la ley de donaciones y la asociación con servicios públicos. • Métodos a aplicar son: ✓ Empresas privadas como socios estratégicos, modificación de la normativa de la ley de donaciones para facilitar y expeditar los procesos. Plan de acción 3.1: Fomento integral para la actividad física y el deporte – ANEXOS: III / III

Explicaciones del plan de trabajo

(continuación de Nuevas fuentes de financiamiento)

regionales ✓ Incentivar mecanismos de APP en pro de una carga presupuestaria más equilibrada y eficiente. Los mecanismos más atractivos para el sector Acciones Acciones clave privado y para el público en general tienden a ser: • Patrocinios: promoción de competencias abiertas, entrega de equipamiento en forma de canje, horas pro-bono de personal especializado y voluntariados • Donaciones: que conlleven beneficios o deducciones tributarias • Arriendos: Para la realización de eventos, cursos, talleres, congresos, campeonatos, etc.

operativa • Fortalecer la ley de donaciones en el sector privado por medio de una estrategia de difusión de la modalidad de postulación al incentivo tributario de las donaciones con fines deportivos entre las organizaciones e instituciones deportivas. Atraer privados además con los beneficios de ser expuesto a Acciones Acciones de gestión una alta población concentrada como son las ciudades de Coquimbo y La Serena. • Promoción de la responsabilidad social empresarial (RSE) para complementar los fondos para el desarrollo deportivo recreativo y difundir en la región la modalidad de postulación al incentivo tributario de las donaciones con fines deportivos entre las organizaciones e instituciones deportivas. • Debido a que el trabajo intersectorial y la búsqueda de nuevos fondos de financiamiento requieren de trabajo constante y el fortalecimiento de las redes de contacto, se sugiere la contratación de personal con la responsabilidad exclusiva de generar relaciones de largo plazo con empresas e

instituciones y en la gestión de estos nuevos instrumentos de fomento.

estratégica

Acciones Acciones de gestión Acciones Acciones deoportunidad

Factores críticos de éxito

• Colaboración intersectorial es primordial para el desarrollo del proyecto, de cara a dirigir el foco de financiamiento y fomento de manera estratégica. • Coordinación entre Seremi de Deporte, IND y GORE reviste una importancia relevante debido al volumen de proyectos que dependen de los instrumentos de fomento de estas instituciones. • Incorporación del tejido empresarial, sustento básico para lograr la sostenibilidad del modelo deportivo de la región, supone un reto que debe ser abordado y priorizado. • Programas recreativos y formativos claves para fomentar tienen una estricta relación con las prioridades establecidas en el Plan de Acción 5.1 para la dinamización de participación social y en el 5.2 de formación. • La utilización correcta de los instrumentos de fomento dependerá de la gestión del Plan de Acción 3.4. Plan de acción 3.2: Fomento al desarrollo de infraestructura y equipamiento

Objetivos

• Consolidar una red de infraestructuras y equipamientos para la actividad física y el deporte en la región que respondan y expresen unos principios de identidad regional, y esté apegada a estándares internacionales.

regionales • Dotar de mecanismos de fomento que faciliten el desarrollo de infraestructura prioritaria para la región, en pos de una mayor

Acciones Acciones clave Responsables adaptación a las realidades y particularidades locales

• MINDEP/IND Alianzas estratégicas • GORE/CORE • Municipaldiades • COCH – COPACHI– Federaciones • Seremi de Bienes Nacionales • Seremi de Economía, Turismo y Fomento • Seremi de Vivienda y Urbanismo • Seremi de Desarrollo Social • Empresa privada

• Seremi de Obras Públicas • Seremi de Transporte operativa

Plan de trabajo de alto nivel Acciones Acciones de gestión

El plan de acción busca generar y alinear instrumentos de fomento para la infraestructura y equipamiento de Actividad Física y Deporte de la región, y estructurar la implementación desde los distintos ámbitos a través del Plan de Acción 3.4.

Esfuerzo económico Planificacion para el fomento de infraestructura deportiva: • Levantamiento de recursos disponibles para el desarrollo de programas de infraestructura deportiva. Bajo Medio Alto • Diseño de lineamientos para el uso de recursos públicos y privados en la construcción, remodelación y habilitación de estratégica infraestructura y equipamiento deportivo a nivel regional.

Acciones Acciones de gestión • Revisión y modificación de criterios y procesos de asignación de acuerdo a estándares técnicos de construcción, aumentando los incentivos para desarrollar mecanismos sustentables y de mantención de los recintos y espacios. Plazo de inicio

Desarrollo de iniciativas de fomento para el desarrollo de infraestructura deportiva: Corto Mediano Largo • Establecimiento de un fondo dedicado a la construcción y habilitación de infraestructura regional prioritaria que sea acorde a la planificación de infraestructura y equipamiento deportivo, y estructurar una línea de financiamiento para la mantención de los centros deportivos de la región. A comenzar A comenzar A comenzar en en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 Identificar oportunidades de financiamiento: Acciones Acciones deoportunidad • Búsqueda de fondos adicionales con un foco especial en atraer recursos del sector empresarial fomentando el uso de la ley de Calendario de donaciones y la asociación con servicios públicos. realización

2017 2018 2019 KPI específicos Asociaciones y dependencias: X X

1. Efectividad: 1. Cantidad de espacios acreditados; 2. • 1.1 planificación general entregará lineamientos de 2020 2021 2022 Cantidad de nuevas APP deportes estratégicos y localidades para promocionar, X X X 2. Eficiencia: 1. % de ahorro presupuestario por concepto además de instancias de coordinación y asociatividad • 1.3 generación de un marco normativo que sustente el de APP; 2. Cantidad de proyectos coordinados entre más 2023 2024 2025 de una instancia de gobierno; 3. nº de proyectos plan regionales estratégicos aprobados vs nº de proyectos • 1.4 de gestión de la calidad realizará la fiscalización X X X regionales estratégicos planificados • 3.4 realizará la ejecución y asignación de los recursos • 4.1 planificación de la infraestructura entregará las bases 3. Eficacia: 1. % de ocupación de espacios; 2. % de Contenidos segunda parte: para diseñar lineamientos de fomento • Fundamentación del plan de acción organizaciones con equipamiento; 3. Estado de • 7.2 recurso humano de gestión y administración de preservación de la infraestructura y equipamiento • Explicaciones sobre plan de trabajo recintos que recibirán los fondos e incentivos y factores de éxito Plan de acción 3.2: Fomento al desarrollo de infraestructura y equipamiento – ANEXOS: I / II

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “3.2 Fomento al desarrollo de infraestructura y equipamiento” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte.

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión: 3.2: Fomento 3.2.2 Evaluar procedimientos administrativos regionales de postulación de proyectos al Fondo Nacional para el Fomento del Deporte y otras fuentes de financiamiento gubernamentales, para simplificar y mejorar sus procedimientos.

3.2.3 Difundir en la región la modalidad de postulación al incentivo tributario de las donaciones con fines deportivos entre las organizaciones deportivas de la región.

3.2.4 Fomentar desde Mindep la articulación entre los instrumentos de fomento deportivo regional, sectorial y comunal, asistiendo técnicamente a las municipalidades y

organizaciones deportivas. operativa

3.2.5 Promover la responsabilidad social empresarial (RSE) para sumar recursos destinados al fomento del deporte en la región. Acciones Acciones de gestión

• La infraestructura deportiva de la Región de Coquimbo se considera bastante y en buenas condiciones, sobre todo para la red de estadios que se ha construido en el último tiempo. A pesar de esto, se requiere una planificación de construcción y habilitación de recintos y espacios en comunas rurales, y para entregar acceso a clubes deportivos de base y a la población general. También se observan problemas en el uso de la infraestructura, la cual no está siempre bien mantenida o funciona bajo un modelo de operación que no es adecuado al estilo de vida del público. • Estos problemas son acogidos por el Plan de Acción 4.1 de Planificación para la infraestructura y equipamiento deportivo, en el cual se diseñan las

estratégica directrices hasta el año 2025. Este Plan de Acción de Fomento a la infraestructura y equipamiento entrega los instrumentos de financiamiento para la

ejecución del Plan, entregando además criterios para la postulación y asignación de los fondos. Acciones Acciones de gestión • Línea de Acción 3.2.4: El programa de planificación tiene por objetivo entregar los lineamientos de asignación de fondos para proyectos de infraestructura y equipamiento, generando una priorización que apoye el Plan de Infraestructura y Equipamiento regional. Estas directrices son usadas para coordinar a los actores involucrados directa o indirectamente a nivel comunal, regional o incluso nacional. Se incluye la coordinación con las Municipalidades, Seremi de Vivienda y Urbanismo, Seremi de Transporte, Seremi de Obras Públicas, Federaciones, Asociaciones y otras. • Se destacan los criterios de financiamiento para la administración y uso de los recintos, que apuntan a crear un modelo sustentable de largo plazo. • Línea de Acción 3.2.2: Los procedimientos son revisados para facilitar la postulación a proyectos e incentivar la ley de donaciones en el sector privado, ya que actualmente se identifican los procesos de una complejidad muy alta que genera una barrera la participación ciudadana.

Acciones Acciones deoportunidad • Líneas de Acción 3.2.3 & 3.2.5: Finalmente, el levantamiento nuevas fuentes de fomento son clave para generar un desarrollo con la cobertura deseada en cada comuna, para lo cual se deben crear acciones proactivas para la generación de redes con las empresas privadas y fomentar la responsabilidad social empresarial en cada una.

Factores críticos de éxito

• Enfoque institucional en mantención y acondicionamiento de espacios, con una administración que permita la continuidad del uso del recinto en el tiempo. • Coordinación con entes públicos estratégicos como los servicios regionales del Ministerio de Vivienda y urbanismo, Educación, Transporte y Municipalidades. • Marco normativo favorable para propiciar el trabajo coordinado con el sector privado. Plan de acción 3.2: Fomento al desarrollo de infraestructura y equipamiento – ANEXOS: II / II

Explicaciones del plan de trabajo

El Plan de Acción tiene por objetivo coordinar el gasto e inversión en infraestructura y equipamiento deportivo por medio de la planificación y creación de

nuevas herramientas. regionales Acciones Acciones clave Planificacion para el fomento de infraestructura deportiva: • Levantamiento de recursos disponibles para el desarrollo de programas de infraestructura deportiva, identificando los aportes que realizan las organizaciones públicas y privadas en proyectos propios o subvencionados de recintos y espacios deportivos en la región. Por ejemplo, es posible apalancar este estudio con el catastro de estado actual de la infraestructura, realizado en el Plan de Acción 4.1 de Infraestructura y Equipamiento deportivo. • Diseño de lineamientos para el uso de recursos públicos y privados en la construcción, remodelación y habilitación de infraestructura y equipamiento deportivo a nivel regional. Por ejemplo, el uso de espacios naturales para deportes náuticos, de montaña y en la costa, construcción en zonas rurales

operativa con recintos comunales y modernización en zonas urbanas, etc.

• Revisión y modificación de criterios y procesos de asignación de acuerdo a estándares técnicos de construcción definidos en el Plan de Infraestructura Acciones Acciones de gestión y Equipamiento Deportivo. Se destaca los criterios y fondos especiales para la creación de incentivos para desarrollar mecanismos sustentables y de mantención de los recintos y espacios, que garantices su usabilidad en el largo plazo. • Listado de proyectos claves para el desarrollo de la infraestructura y equipamiento para cada comuna, por ejemplo, de acuerdo a la meta de postular a ser sede para competencias internacionales o para la entrega de equipamiento a colegios para el fortalecimiento de la actividad física y el deporte en etapas formativas.

estratégica Desarrollo de iniciativas de fomento para el desarrollo de infraestructura deportiva:

Acciones Acciones de gestión • Establecimiento de un fondo dedicado a la construcción y habilitación de infraestructura regional prioritaria que sea acorde a la planificación de infraestructura, que deba estar apoyada por una alianza con el GORE, municipalidades, Seremi de Vivienda y Urbanismo y Seremi de Obras Públicas. • Estructuración de una línea de financiamiento para la mantención de los centros deportivos de la región, con foco en modernizar la red de infraestructuras, adaptarla a las particularidades de la región (borde costero, ríos, alta montaña, etc.) y hacerlas accesibles a todos los grupos (accesos discapacidad, seguridad, etc.). • Las líneas de financiamiento y mecanismo son canalizados a través de este Plan de Acción, para ser entregados a un ente centralizador que asigna los fondos a los usuarios finales en el Plan de Acción 3.4 de Potenciación y Optimización de Fondos para el Deporte.

Identificar oportunidades de financiamiento: Acciones Acciones deoportunidad • Búsqueda de fondos adicionales con un foco especial en atraer recursos del tejido empresarial fomentando el uso de la ley de donaciones y reforzando el elemento de Responsabilidad Social y la asociación con servicios públicos, presentando los beneficios tributarios y la exposición a una alta población. • Empresas privadas como socios estratégicos, modificación de la normativa de la ley de donaciones para facilitar y expeditar los procesos. Además, incentivar mecanismos de APP en pro de una carga presupuestaria más equilibrada y eficiente. Los mecanismos más atractivos para el sector privado y para el público en general tienden a ser: • Patrocinios: pueden ir desde recuperación/creación de plazas y espacios menores a cambio de publicidad o entrega de equipamiento oficial de selecciones o torneos, naming de recintos o estadios a partir de marcas, branding de recintos, etc. • Donaciones: que conlleven beneficios o deducciones tributarias. • Arriendos: en donde pueda el privado pueda disfrutar de la infraestructura para fines comerciales/recreativos a cambio de beneficios económicos para los espacios. Plan de acción 3.3: Fomento al desarrollo del deporte de alto rendimiento

Objetivos

• Generar un sistema de apoyo continuo a deportistas y organizaciones deportivas durante las etapas de desarrollo y de alto rendimiento.

• Identificar y ordenar los fondos disponibles y nuevos que puedan soportar el sistema y la ejecución de un Plan de Alto regionales

Acciones Acciones clave Rendimiento. Responsables

Alianzas estratégicas • MINDEP – IND • Seremi de Educación • Colegios públicos y privados • Seremi de Salud • Seremi de Desarrollo • GORE/CORE • Seremi del Trabajo • Seremi de Defensa • Empresas privadas Social • COCH • ADO • Federaciones deportivas • Municipalidades • OO.DD. • COPACHI • Universidades • Seremi de Economía • Seremi de Hacienda • Asociaciones deportivas

Plan de trabajo de alto nivel operativa

Acciones Acciones de gestión El Plan de Acción diseña y entrega instrumentos de fomento para deportistas y organizaciones deportivas de alto rendimiento generando un apoyo integral para la carrera completa. Planificación de fomento al alto rendimiento regional: • Diseño de lineamientos y estándares técnicos para la entrega de incentivos que sean coherentes con la planificación y política regional en temas de detección, seguimiento y desarrollo general del alto rendimiento y el planteamiento del Plan de Desarrollo Esfuerzo económico para el Alto Rendimiento construido en el Plan de Acción 5.3 de desarrollo de talentos deportivos.

Desarrollo de iniciativas de fomento para el deporte de alto rendimiento: Bajo Medio Alto estratégica • Generación de instrumentos de fomento para el desarrollo deportivo dirigido al equipo técnico, organizaciones deportivas,

Acciones Acciones de gestión centros de investigación y a deportistas desde la potenciación del talento deportivo hasta la competencia de alto rendimiento nacional e internacional. Plazo de inicio • Diseño de instrumentos de fomento para el bienestar social del deportista a lo largo de su carrera deportiva y al término de esta para la re-inserción social y laboral. • Creación de mecanismos de fomento a programas que contribuyan a la detección y formación de los potenciales talentos que Corto Mediano Largo soporten modelos de negocios sustentables.

Identificación de oportunidades de financiamiento: A comenzar A comenzar A comenzar en • Búsqueda de fondos adicionales con un foco especial en atraer recursos del sector empresarial fomentando el uso de la ley de en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 donaciones y reforzando el elemento de Responsabilidad Social Corporativa y la asociación con servicios públicos.

Acciones Acciones deoportunidad Calendario de realización KPI específicos Asociaciones y dependencias: 2017 2018 2019 1. Efectividad: 1. Cantidad de instrumentos de fomento; 2. • 1.1 planificación entregará los lineamientos generales para X X Cantidad de deportistas regionales de alto rendimiento el fomento del alto rendimiento y espacios de asociatividad • 3.4 realizará la ejecución y asignación de los recursos beneficiados por fondos regionales; 2020 2021 2022 • 1.3 generación de un marco normativo que sustente el 2. Eficiencia: 1. Cantidad de instrumentos creados vs. los plan X X X planificados; 2. Cantidad de beneficiados regionales • 1.4 de gestión de la calidad realizará la fiscalización planificados vs. los alcanzados; 3. $ por beneficiario • 2.1 y 2.2 de marketing interno e internacional para el 2023 2024 2025 promedio posicionamiento de la región y deportistas X X X 3. Eficacia: 1. Cantidad de deportistas beneficiados; 2. • 4.1 la infraestructura deportiva requerirá de fondos de Cantidad de medallas en competencias nacionales; 3. capital con el fin de crear recintos de altos estándares Cantidad de clubes y asociaciones creados; 3. Cantidad • 5.3 para el soporte al desarrollo de talentos necesitará del Contenidos segunda parte: de deportistas con “nivel de inserción” satisfactorio en apoyo para mantener al deportista en el sistema • Fundamentación del plan de acción temas educativos, laborales y sociales • 5.4 requerirá recursos para el sistema de competencias • Explicaciones sobre plan de trabajo • 7.3 requerirá recursos para la capacitación de RRHH y factores de éxito Plan de acción 3.3: Fomento al desarrollo del deporte de alto rendimiento – ANEXOS: I/III

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “3.3 Fomento al desarrollo del deporte de alto rendimiento” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte.

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión 1.3: Desarrollo del recurso humano 1.3.5 Establecer un sistema de incentivos para que los profesionales, técnicos/as y monitores/as deportivos se especialicen y desarrollen su trabajo en las distintas comunas de la región. Dimensión: 3.2: Fomento 3.2.2 Evaluar procedimientos administrativos regionales de postulación de proyectos al Fondo Nacional para el Fomento del Deporte y otras fuentes de financiamiento gubernamentales, para simplificar y mejorar sus procedimientos. 3.2.3 Difundir en la región la modalidad de postulación al incentivo tributario de las donaciones con fines deportivos entre las organizaciones deportivas de la región. 3.2.4 Fomentar desde Mindep la articulación entre los instrumentos de fomento deportivo regional, sectorial y comunal, asistiendo técnicamente a las municipalidades y operativa organizaciones deportivas.

3.2.5 Promover la responsabilidad social empresarial (RSE) para sumar recursos destinados al fomento del deporte en la región. Acciones Acciones de gestión Dimensión 4.1: Detección y formación de deportistas destacados/as 4.1.2 Desarrollar intersectorialmente un programa de becas deportivas y financiamiento a deportistas destacados/as de la región, para sustentar su formación y participación en competencias regionales, nacionales e internacionales. 4.1.3 Establecer estrategias de incentivos para las empresas privadas para el financiamiento de las y los deportistas destacados y la organización de competencias deportivas comunales, provinciales, regionales, nacionales e internacionales. Dimensión 4.3: Preparación y participación 4.3.2 Implementar un sistema de becas e incentivos, que involucre a entidades públicas y privadas y permita el apoyo permanente a los deportistas destacados de la región. estratégica Dimensión 4.4: Atención integral a el/la deportista

Acciones Acciones de gestión 4.4.1 Implementar programas de apoyo y financiamiento de las actividades y recursos requeridos por los y las deportistas de rendimiento. 4.4.5 Establecer itinerarios de entrada y salida del alto rendimiento, con los correspondientes apoyos.

• Se observa que los deportistas no reciben el apoyo suficiente para desarrollar una disciplina deportiva hasta los niveles de alto rendimiento, y quienes lo hacen es por mérito propio o de sus familias. La situación es aún más crítica para los deportistas previos a esta etapa, ya que no existen mecanismos de soporte regionales que evite la fuga de talentos deportivo. Esta situación también aplica para las organizaciones deportivas y los cuerpos técnicos, quienes tienen altas dificultades para conseguir fondos para entrenamientos y participación en competencias internacionales. • Línea de Acción 3.2.2 & 3.2.4: Para remedar esta situación, el Plan de Acción se basa en la generación de lineamientos para apoyar a deportistas en vía de o en el alto rendimiento. Se definen los criterios para la postulación y asignación de fondos y se hace una propuesta de los procedimientos que

Acciones Acciones deoportunidad se ejecutan en el Plan de Acción 3.4 de Optimización del uso de los fondos. Bajo esta nueva estructura, se ordenan los apoyos entregados por los diferentes actores, a modo de garantizar un soporte integral para los deportistas y las organizaciones deportivas. • Líneas de Acción 1.3.5, 4.1.2, 4.3.2, 4.4.1 & 4.4.5: Estos lineamientos son luego plasmado en instrumentos de apoyo a organizaciones deportivas y deportistas destacados. Estos últimos se diferencian entre apoyos deportivos propios de la disciplina y el ciclo del deportista, y en los apoyos de protección social, como seguros y reinserción al terminar la carrera. • Líneas de Acción 3.2.3, 3.2.5 & 4.1.3: Con el fin de mantener un flujo constante y evitar que se pierdan estos instrumentos con nuevas decisiones políticas, es clave la relación entre los actores involucrados, especialmente con el sector privado. Es con las empresas privadas que se pueden generar fuertes relaciones y crear un canal de financiamiento para los deportistas, por lo que se postulan acciones para la identificación de nuevas fuentes y un trabajo activo de creación de redes y vínculos con el sector privado, potenciado la responsabilidad social empresarial (RSE) y haciendo visibles los incentivos para la colaboración con el sector deportivo. Plan de acción 3.3: Fomento al desarrollo del deporte de alto rendimiento - ANEXOS: II/III

Explicaciones del plan de trabajo

El Plan de Acción diseña y entrega instrumentos de fomento para deportistas y organizaciones deportivas de alto rendimiento generando un apoyo

integral para la carrera completa.

regionales Acciones Acciones clave Planificación del desarrollo para el fomento del alto rendimiento regional: • Diseño de lineamientos para la entrega de incentivos que estén alineados con la planificación y política regional, los deportes estratégicos regionales y el Plan de Desarrollo para el Alto Rendimiento construido en el Plan de Acción 5.3 de desarrollo de talentos deportivos. Estos lineamientos diferencian los deportes olímpicos y los paralímpicos y requieren de un trabajo conjunto con el GORE, CORE, Municipalidades, COCH y COPACHI. • Estándares técnicos con criterios claros para la asignación de fondos tanto a deportistas (becas y mecanismos de apoyo), como a organizaciones deportivas o de soporte, creando un proceso transparente para la postulación y asignación.

operativa • Estas definiciones se entregan como insumos para la optimización del uso de los fondos realizado en el Plan de Acción 3.4 de Potenciación de Fondos para la Actividad Física y el Deporte. Por ejemplo, glosas especiales en el FNDR y Fondeporte para una asignación presupuestaria para el alto Acciones Acciones de gestión rendimiento.

Desarrollo de iniciativas de fomento para el deporte de alto rendimiento: • Generación de instrumentos de fomento para el desarrollo deportivo: dirigido al equipo técnico, organizaciones deportivas, centros de investigación y a deportistas olímpicos y paralímpicos, desde la potenciación del talento deportivo hasta la competencia de alto rendimiento nacional e internacional.

• Por ejemplo, el levantamiento de fondos con los siguientes fines: estratégica ✓ Creación de una beca deportiva regional que permita el apoyo permanente a los deportistas destacados de la región, con la entrega de recursos Acciones Acciones de gestión financieros para usar en movilización, pensión alimenticia, equipamiento y participación en eventos deportivos. Se debe diferenciar de programas de becas actuales, como la ProDar, en que incluye el segmento de deportistas en etapas iniciantes o en desarrollo. ✓ Garantías para los deportistas participantes en competencias nacionales e internacionales, asegurando la inscripción, alojamiento, transporte y alimentación adecuada. ✓ Apoyo a organizaciones, asociaciones y federaciones deportivas con el fin de promover el perfeccionamiento y fortalecimiento de organismos: financiamiento para ejecución del sistema de detección de talento y la dotación de recurso humano especializado, capacitación a dirigentes, reconocedores de talento, entrenadores, fondos para la realización de competencias, apoyos para la creación de organizaciones deportivas formales y premiación a la excelencia en la gestión de organizaciones deportivas de acuerdo a los criterios y normativa

Acciones Acciones deoportunidad • Se busca realizar no solo soluciones parciales anuales, sino acompañamientos acordes a la temporalidad de las necesidades de cada componente vital del deportista, y coherentes con su evolución temprana hasta alto rendimiento.

• Instrumentos de fomento y programas públicos para el bienestar social del deportista: Incluye el apoyo lo largo de su carrera deportiva y al término de esta para la re-inserción social y laboral, por ejemplo: ✓ Promover a nivel regional redes de apoyo público y privado para el deportista del sector de alto rendimiento: Incluye compatibilizar la carrera deportiva con los estudios, trabajo y vida privada, por ejemplo, becas para la educación básica o superior, alternativas a las mallas curriculares, los horarios entregadas en las universidad y trabajo, para lo cual será necesaria la articulación de actores como colegios, universidades y empresas privadas.

• Creación de mecanismos de fomento a programas que contribuyan a la detección y formación de los potenciales talentos deportivos: que soporten modelos de negocios sustentables, por ejemplo, para la capacitación de metodólogos, instancias de intercambio con expertos internacionales, fondos para el traslado de entrenadores, así como también de deportistas para realizar las pruebas. Plan de acción 3.3: Fomento al desarrollo del deporte de alto rendimiento - ANEXOS: III/III

Explicaciones del plan de trabajo

(continuación de Desarrollo de iniciativas de fomento para el deporte de alto rendimiento) regionales

Acciones Acciones clave • Las líneas de financiamiento y mecanismo son canalizados a través de este Plan de Acción, para ser entregados a un ente centralizador que asigna los fondos a los usuarios finales en el Plan de Acción 3.4 de Potenciación y Optimización de Fondos para el Deporte.

Identificar oportunidades de financiamiento: • Búsqueda de fondos adicionales con un foco especial en atraer recursos del tejido empresarial fomentando el uso de la ley de donaciones y reforzando el elemento de Responsabilidad Social Corporativa y la asociación con servicios públicos:

operativa ✓ Empresas privadas como socios estratégicos, modificación de la normativa de la ley de donaciones para facilitar y expeditar los procesos, creando

canales formales para la patrocinio de deportistas, etc. Acciones Acciones de gestión ✓ Servicios públicos como fuentes de financiamiento indirecto, creando sinergias en el foco de crear una oferta integral para el desarrollo del deporte ✓ Destinar recursos gubernamentales para el desarrollo de estudios e investigación en actividad física y deporte en la región, de manera coordinada con el GORE y CORE. • Debe haber una coordinación alta para el uso de los fondos tradicionales como el Fondeporte, la Ley de Donaciones y el FNDR, además de las fuentes adicionales identificadas.

estratégica • Promoción de la postulación a la ley de donaciones para organizaciones deportivas y fortalecer el vínculo entre estas y el sector privado. Acciones Acciones de gestión

Factores críticos de éxito

• Promoción del valor de un deportista de alto rendimiento en una institución, por ejemplo, en las universidades, centros de formación técnica y empresas locales, de manera que se capte su atención para generar planes de inclusión del deportista en los estudios y trabajo productivo.

Acciones Acciones deoportunidad • Marco normativo debe ser modificado en varios ámbitos para generar un impacto real en el sistema, para lo cual debe estar involucrados los Seremi de Economía y Educación, entre otros, así como los Gobiernos y Consejos regionales y las organizaciones deportivas directivas. • Alianzas estratégicas y la obtención de fondos es primordial para el desarrollo del proyecto, con quienes se debe promover la entrega de recursos y la gestión de estos, incluyendo alas expresiones regionales del Mineduc Minsal, Minvu, Mideso, FF.AA. y empresas privadas y todos aquellos quienes tengan bienes y recursos que puedan ser utilizados para la promoción de la actividad física y el deporte. • Alineación con los métodos de apoyo realizados en el Plan de Acción 5.3 para a la detección y desarrollo de talentos, para evitar la duplicidad de esfuerzos. • Los nuevos programas deben complementar y adaptar los proyectos actuales elaborados en el programa del Liderazgo Nacional del Seremi de Deporte e IND. Plan de acción 3.4: Potenciación y optimización de fondos para el deporte

Objetivos

• Contar con fondos de financiamiento y fomento para la actividad física y el deporte regional, que cuente con procesos transparentes, trazables y de acceso universal.

regionales • Optimizar el uso del recurso de fondos tradicionales y fuentes alternativas identificadas para obtener resultados más eficientes

Acciones Acciones clave Responsables y efectivos para el desarrollo de la actividad física y el deporte de la región.

Alianzas estratégicas • MINDEP/IND

• GORE y CORE • Organizaciones • Establecimientos de • Seremi de Hacienda • COCH – COPACHI– ADO – deportivas educación • Seremi de Desarrollo Federaciones - Asociaciones • Municipalidades • Empresas privadas Social

operativa Plan de trabajo de alto nivel Acciones Acciones de gestión El Plan de Acción se basa en la ejecución de los fondos de fomento levantados en los Planes de Acción 3.1, 3.2 y 3.3, creando un sistema unificador de criterios que permita un desarrollo ordenado y coherente en el sector deportivo.

Esfuerzo económico Estructuración y orden de fondos y herramientas de fomento: • Establecimiento de un sistema centralizado, para la consolidación de criterios y procesos de postulación, asignación del capital y Bajo Medio Alto

seguimiento del uso de los recursos. estratégica

• Identificación de fondos internos, externos y mixtos utilizados y potenciales para asegurar la trazabilidad y transparencia. Acciones Acciones de gestión • Construcción de una mesa de coordinación de actores para la optimización de uso de fondos que esté bajo el alero del Seremi de Deporte (dueños del fondo, administradores, fiscalizadores, etc.). Plazo de inicio Ejecución de la asignación de fondos, acompañamiento y seguimiento: Corto Mediano Largo • Traspaso de recursos desde las fuentes hacia un organismo centralizador. • Asignación de recursos bajo los criterios definidos, su seguimiento, cumplimiento y medición de impacto. A comenzar A comenzar A comenzar en • Asesoría para la asignación de fondos y de instrumentos de fomento de terceros, y para la mejora en la gestión de recursos para en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 organizaciones que reciban los recursos.

Acciones Acciones deoportunidad Calendario de realización KPI específicos Asociaciones y dependencias: 2017 2018 2019 • 1.1 planificación general entregará lineamientos de 1. Efectividad: 1. Homogeneización y aprobación de X X criterios; 2. Creación de un sistema de ventanilla única deportes estratégicos y localidades para promocionar, 3. Cantidad proyectos deportivos financiados; 4. además de instancias de coordinación y asociatividad 2020 2021 2022 • 1.2 SIGI para la trazabilidad de los fondos y el gasto Cantidad de beneficiarios; 4. Creación de una área X X X informativa de fomento • 1.3 generación de un marco normativo que lo sustente • 1.4 de gestión de la calidad realizará la fiscalización 2. Eficiencia: 1. % cobertura regional, 2. % diversificación • 2.1 y 2.2 de marketing utilizarán los recursos para difusión 2023 2024 2025 de fuentes de recursos (públicos y privados); 3. % de • 3.1, 3.2 y 3.3 entregarán los lineamientos y la activación X X X ejecución presupuestaria de fondos integrales, infraestructura y alto rendimiento 3. Eficacia: 1. Cantidad de proyectos absorbidos por otro • 4.1 utilizará los recursos para la infraestructura Contenidos segunda parte: programas; 2. Cantidad de irregularidades en asignación 5.1, 5.2 5.3 y 5.4 utilizarán los recursos para la generación • • Fundamentación del plan de acción de fondos identificadas de oferta en los tres ejes y competencias • Explicaciones sobre plan de trabajo • 7.2, 7.1 y 7.3 para la especialización de RR.HH. serán los y factores de éxito recipientes de los instrumentos de fomento Plan de acción 3.4: Potenciación y optimización de fondos para el deporte – ANEXOS: I / II

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “3.4 Potenciación y optimización de fondos para el deporte” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave

Dimensión: 3.2: Fomento

3.2.2 Evaluar procedimientos administrativos regionales de postulación de proyectos al Fondo Nacional para el Fomento del Deporte y otras fuentes de financiamiento gubernamentales, para simplificar y mejorar sus procedimientos.

3.2.3 Difundir en la región la modalidad de postulación al incentivo tributario de las donaciones con fines deportivos entre las organizaciones deportivas de la región. operativa 3.2.4 Fomentar desde Mindep la articulación entre los instrumentos de fomento deportivo regional, sectorial y comunal, asistiendo técnicamente a las municipalidades y

Acciones Acciones de gestión organizaciones deportivas.

3.2.5 Promover la responsabilidad social empresarial (RSE) para sumar recursos destinados al fomento del deporte en la región.

• Con el fin de crear procesos transparentes y equitativos para la postulación a fondos, además de optimizar el uso de los recursos por medio de una asignación ordenada, se propone este Plan de Acción para crear un sistema centralizado con criterios coherentes con el desarrollo deseado para el

estratégica sector de la actividad física y el deporte.

Acciones Acciones de gestión • Líneas de Acción 3.2.2 & 3.2.3: El Plan de Acción propone la consolidación de criterios de postulación de acuerdo a las propuestas recibidas de los Planes de Acción 3.1, 3.2 y 3.3 de fomento a la actividad física y deporte integral, infraestructura y alto rendimiento, respectivamente. También se incluyen una revisión de los procesos actuales de postulación, con el fin de modificarlos para crear menores obstáculos en la postulación e incluso incentivar a organizaciones deportivas a buscar nuevos fondos. • Línea de Acción 3.2.5: Por otro lado, los procesos de levantamiento de fondos realizados se centralizan en este Plan de Acción, cuyos procesos también buscan incentivar a organizaciones públicas y privadas a generar instrumentos de fomento. Esta sección es clave para el seguimiento de los fondos de manera transparente. • Línea de Acción 3.2.4: La articulación de actores es fundamental para el desarrollo de un sistema centralizado, y se requiere de la aprobación de un

portafolio unificado a nivel regional por medio de instancias como mesas de trabajo o a través del Comité Técnico Directivo o Comité Técnico Regional. Acciones Acciones deoportunidad La coordinación de actores como los Seremi de Educación, Salud, Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Bienes Nacionales, Desarrollo Social y otros, además de municipalidades, establecimientos educacionales y organizaciones deportivas junto con el sector privado permitirán la creación de fondos lo suficientemente robustos para mantener un desarrollo permanente en el tiempo. Plan de acción 3.4: Potenciación y optimización de fondos para el deporte – ANEXOS: II / II

Explicaciones del plan de trabajo

El Plan de Acción se basa en la ejecución de los fondos de fomento levantados en los Planes de Acción 3.1, 3.2 y 3.3, es decir, fijar los criterios, coordinar a actores, crear un portafolio de proyectos clave y asignar los fondos. Con este mecanismo se crea un sistema unificador de criterios que permita un

regionales desarrollo ordenado y coherente en el sector deportivo. Acciones Acciones clave

Estructuración y orden de fondos y herramientas de fomento:

• Establecimiento de un mecanismo centralizador de los fondos e información: Para la consolidación de criterios y procesos de postulación, asignación del capital y seguimiento del uso de los recursos de las herramientas de fomento integrales, de infraestructura y para el alto rendimiento, revisar su

homogeneización y asegurar que cumplan con criterios de inclusividad, cohesión y diversificación en cuanto a las disciplinas ofrecidas. operativa

• Adicionalmente, este mecanismo será el medio por el cual se entregarán las bases de postulación, la recepción de las postulaciones por parte de Acciones Acciones de gestión deportistas, organizaciones deportivas u otras, y se entregarán los resultados y asignación de fondos. También es el medio por el cual los beneficiarios entregarán la información sobre los eventos y actividades para su seguimiento y rendición de cuentas. Debido a esto, requiere de una componente tecnológica que sea amigable para los usuarios postulantes y beneficiarios, así como también procesos de back-office capaces de canalizar las solicitudes por todos los entes aprobadores.

• Identificación de fondos internos, externos y mixtos utilizados y potenciales: Definir las fuentes de origen de los fondos de fomento a partir de los estratégica

Planes de Acción 3.1, 3.2 y 3.3, para canalizarlos hasta el mecanismo centralizador, por ejemplo, a través de una área informática que esté apoyada Acciones Acciones de gestión por el Seremi de Deporte y alimente al Consejo Técnico Regional. Este programa tiene además el objetivo de asegurar la trazabilidad y transparencia.

• Construcción de una mesa de coordinación de actores para la optimización de uso de fondos: Sistema que permite la comunicación fluida entre los participantes del mecanismo centralizador, ya sean como proveedores de financiamiento y mecanismos de fomento, así como también para los entes que procesan las postulaciones y asignan los fondos. ✓ Este sistema de coordinación debe estar bajo el alero del Seremi de Deporte (dueños del fondo, administradores, fiscalizadores, etc.), por ejemplo, con la creación de convenios de colaboración entre el GORE y el Seremi de Deporte/IND que amparen y reflejen los ámbitos de fomento y roles de Acciones Acciones deoportunidad cada institución. ✓ Otros actores relacionados que pueden participar en la mesa de coordinación son, por ejemplo, las Municipalidades, Seremi de Vivienda y Urbanismo, Seremi de Transporte, Seremi de Obras Públicas, Federaciones, Asociaciones y otras. ✓ Por ejemplo, la creación de un portafolio único de proyectos de actividad física y deporte a nivel regional. ✓ Este punto es fundamental, ya que es donde coexisten las diferentes modalidades de fomento: donaciones, subsidios u otras asignaciones de ley. Continuar desarrollando estrategias de articulación entre los instrumentos de fomento del nivel regional, sectorial y comunal, asesorando técnicamente a las municipalidades y organizaciones deportivas.

• El esfuerzo económico del Plan de Acción se considera alto debido a la consolidación de los fondos de Fondeporte, el FNDR, la Ley de Donaciones y otros identificados. Plan de acción 3.4: Potenciación y optimización de fondos para el deporte – ANEXOS: II / II

Explicaciones del plan de trabajo

Ejecución de la asignación de fondos, acompañamiento y seguimiento: • Traspaso formal de recursos desde las fuentes hacia un organismo centralizador: Activación del mecanismo centralizador de fondos y e información,

regionales posiblemente perteneciente al Seremi de Deporte o IND, que sea fiscalizado de manera continua, con un rol transaccional una vez ya definido el uso Acciones Acciones clave de cada recurso recibido. • Asignación de recursos: Bajo los criterios definidos, su seguimiento, cumplimiento y medición de impacto en fondos e incentivos propios del Seremi de Deporte, fondos de terceros donde Seremi de Deporte es responsable, por ejemplo, asignación de la beca entregada a deportistas destacados correspondiente a los fondos levantados en el Plan de Acción 5.3. • Seguimiento durante y después de su implementación para propósitos de calidad y cumplimiento: Este componente tiene una finalidad contralora, pero también formativa, en donde la optimización de recursos sea una práctica transversal y común en todos los actores. Se debe llevar a cabo una operativa evaluación del impacto de proyectos beneficiados con recursos económicos

Acciones Acciones de gestión • El equipo que realiza el control es responsable de reunir toda la información requerida para el equipo de fiscalización dentro de las acciones del Plan de Acción 1.4. • Asesoría para la asignación de fondos y de instrumentos de fomento de terceros: Para la mejora en la gestión de recursos para organizaciones que reciban recursos, por ejemplo, llevar a cabo talleres anuales o semestrales, en función de los periodos de asignación, enfocados en capacitar acerca de

los procesos de postulación a los fondos.

estratégica Acciones Acciones de gestión

Factores críticos de éxito Acciones Acciones deoportunidad • Colaboración intersectorial es primordial para el desarrollo del proyecto, con el fin de dirigir el foco de financiamiento de manera estratégica. • Coordinación entre MINDEP/IND y el GORE reviste una importancia relevante debido al volumen de proyectos que dependen de los instrumentos de fomento de estas instituciones. • Contar con una evaluación técnica y especializada que pueda dar lineamientos objetivos y robustos. • Transparencia institucional que transmita un mensaje de facilitación y cooperación. • Incorporación del tejido empresarial, sustento básico para lograr la sostenibilidad del modelo deportivo de la región, supone un reto que debe ser abordado y priorizado. Área de Trabajo 4: Explicación del Área de Trabajo Infraestructura, Se busca que la construcción y modernización de infraestructura y equipamiento espacios y equipamiento deportivo de la región sea ordenado, coherente con los objetivos regionales y deportivo sustentable en el tiempo. El proceso lógico de los proyectos del área de trabajo es:

Objetivos específicos por tipo de infraestructura y equipamiento Esta área de trabajo agrupa las acciones relacionadas tanto a la infraestructura como al equipamiento, trabajándolos como Infraestructura y equipamiento actual Infraestructura y equipamiento nuevo un todo, bajo el concepto de ser la base instrumental física o intervenciones Revisar y saldar brechas, optimizar y potenciar • Asegurar estándares, justificar y maximizar “duras” para el desarrollo de la actividad funcionamiento, mantener y gestionar funcionamiento, mantener y auto-gestionar • Flexibilizar la metodología de evaluación de física y el deporte. inversión en cuanto a usuarios de deportes emergentes Planes de acción: • 4.1.: Planificación y desarrollo de la infraestructura y el equipamiento deportivo Diseño de una planificación para la infraestructura y el equipamiento de la región Entrega de lineamientos para los parámetros de espacios abiertos y de utilización constante

Desarrollo conceptual

• Criterios útiles para el ordenamiento e inversión en infraestructura y equipamiento • Participación activa en el desarrollo de los planes reguladores de las comunas

Ejecución para la infraestructura y equipamiento deportivo

Gestión de proyectos que garantice la continuidad e integración en su uso, coordinando a los actores involucrados y los fondos de financiamiento

Plan de negocios Ordenamiento

Plan de modelo de negocios que incluya los Incluye métodos de alineamiento como mesas de beneficiarios del modelo, costos operativos, su coordinación cronograma de actividades, centros gestión operativa y financiación para cada de especialización y sectorización de espacio deportivo equipamiento regional Plan de acción 4.1: Planificación y desarrollo de la infraestructura y el equipamiento

Objetivos

• Crear una red de infraestructura e implementación que permita la práctica de actividad física y deporte para las variadas disciplinas deportivas y para cada comuna.

• Dotar a la Región de Coquimbo con infraestructura e implementación de actividad física y deporte bajo criterios técnicos y de regionales

Acciones Acciones clave inclusión. Responsables • Generar mecanismos de sustentabilidad para la mantención de los recintos y espacios que aseguren su uso en el largo plazo. • MINDEP/IND Alianzas estratégicas • GORE • Municipalidades

• Seremi de Vivienda y Urbanismo • Seremi de Bienes Nacionales • Seremi de Transporte • OO.DD. • Seremi de Educación • Establecimientos educacionales • Empresas privadas • COCH

• Seremi de Obras Públicas • Seremi de Desarrollo Social • Seremi de Medio Ambiente • COPACHI operativa

Acciones Acciones de gestión Plan de trabajo de alto nivel

El Plan de Acción se enfoca en generar un desarrollo de la infraestructura y equipamiento deportivo ordenado y coherente con las necesidades de cada comuna. Esfuerzo económico Planificación de la Infraestructura y Equipamiento de Actividad Física y Deporte: Bajo Medio Alto

• Análisis de estado actual y necesidades de infraestructura y equipamiento en cada comuna. estratégica • Definición de criterios deportivos, de inclusión y de activación social para proyectos de acuerdo a la utilización futura que se Acciones Acciones de gestión espera. • Construcción de un portafolio de proyectos de construcción, remodelación y habilitación de recintos y espacios deportivos, junto Plazo de inicio con la implementación necesaria, de manera alineada con los Planes Comunales de Actividad Física y Deporte y la Estrategia de Desarrollo Regional. Corto Mediano Largo Desarrollo de Modelos de Sustentabilidad: • Diseño de modelos de operación, negocio y mantenimiento con el que se mantendrá en el corto, mediano y largo plazo cada recinto y espacio deportivo. A comenzar A comenzar A comenzar en en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 • Creación de convenios de uso de los recintos y espacios deportivos que garantice la utilización en su mayor potencial.

Acciones Acciones deoportunidad Planes Operativos Anuales (POA): Calendario de realización • Ejecución del Plan de Infraestructura y Equipamiento y de Modelos de Sustentabilidad. 2017 2018 2019

KPI específicos Asociaciones y dependencias: X x

2020 2021 2022 1. Efectividad: 1. Definición de criterios técnicos; 2. • 1.1 de planificación estratégica, entregará las directrices de Construcción de un catastro de infraestructura; 3. Diseño desarrollo deportivo regional x X X de un Plan de Infraestructura y Equipamiento; 4. Diseño • 1.3 de marco normativo generará la regulación para los de POA generales espectáculos deportivos 2023 2024 2025 • Área de Trabajo 2 posicionará las sedes deportivas para 2. Eficiencia: 1. Cantidad de recintos/espacios habilitados; x X X 2. Recintos con cumplimiento de criterios técnicos: 3. promover su uso permanente dentro de la población Cantidad de recitos diagnosticados en catastro vs. total • 3.2 de fomento a la infraestructura levantará fondos y 3.4 asignará los recursos para la ejecución Contenidos segunda parte: 3. Eficacia: 1. % de incremento en la cantidad de • Área de Trabajo 5 generará los programas realizados en los • Fundamentación del plan de acción personas/cursos /competencias que utilizan los recintos recintos de actividad física y deportiva • Explicaciones sobre plan de trabajo y factores de éxito Plan de acción 4.1: Planificación y desarrollo de la infraestructura y el equipamiento – ANEXOS: I/III

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “4.1 Planificación y desarrollo de la infraestructura y equipamiento” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión 1.1: Participación de niñas, niños y jóvenes 1.1.7 Mejorar la infraestructura e implementación deportiva de establecimientos educacionales y espacios públicos y privados, en coordinación con los municipios y actores del Estado que corresponda según realidad regional, con criterios de accesibilidad universal y considerando la posibilidad de practicar diversas disciplinas deportivas y actividades físicas emergentes. Dimensión 1.4: Infraestructura y espacios deportivos 1.4.1 Crear, habilitar y recuperar infraestructura deportiva a nivel comunal, considerando criterios de accesiblidad universal, eficiencia energética y pertinencia territorial. 1.4.2 Priorizar la construcción y habilitación de polideportivos en las comunas de la región, de modo de fortalecer la práctica deportiva de todos los grupos etarios, en las modalidades formativa, recreativa y competitiva.

operativa 1.4.3 Promover la creación y habilitación de infraestructura asociada al deporte al aire libre, a través del mejoramiento del espacio público, las áreas verdes, los parques y el borde costero y de la habilitación de infraestructura de apoyo a deportes urbanos emergentes. Acciones Acciones de gestión 1.4.4 Promover convenios con instituciones públicas y privadas para la utilización de recintos y espacios deportivos. 1.4.5 Establecer en conjunto con las municipalidades de la región modelos de administración y gestión eficiente y sustentable de la infraestructura deportiva comunal. 1.4.6 Mantener información actualizada de recintos deportivos y su estado de mantención. 1.4.7 Mejorar la vigilancia en sectores acondicionados para la práctica de deporte, brindando a los usuarios una sensación de seguridad que favorece la rutina de la actividad física y deportiva. 1.4.8 Promover la construcción de instalaciones complementarias que permiten la permanencia por períodos prolongados de deportistas (en el caso de alto rendimiento y competitivo) y personal técnico que no necesariamente reside en la ciudad o la localidad en que se emplazan las instalaciones. 1.4.9 Impulsar proyectos del tipo parques urbanos deportivos, apoyando la formulación del perfil para la obtención de recomendaciones favorables o articulándolos e

estratégica incluyéndolos en las líneas de los programas regulares que tiene el MINVU para estos proyectos

Acciones Acciones de gestión Dimesión 3.4: Intersectorialidad 3.4.3 Diseñar e implementar estrategias intersectoriales para la creación, habilitación y recuperación de bienes de uso público y otros recintos fiscales para destinarlos al deporte. 3.4.4 Promover alianzas estratégicas, públicas y privadas, para el cuidado, la administración y la operación de los recintos y la infraestructura para la práctica de la actividad física y el deporte. Dimensión 4.1: Detección y formación de deportistas destacados/as 4.1.7 Construir, mejorar y consolidar la infraestructura deportiva de rendimiento en la región. Dimensión 4.3: Preparación y participación 4.3.1 Evaluar y gestionar la construcción y habilitación de centros de entrenamientos de rendimiento a nivel provincial, que incluyan el deporte paralímpico. El Plan de Acción busca generar infraestructura y espacios deportivos para fomentar la práctica de actividad física y deporte en cada comuna, entregar

Acciones Acciones deoportunidad espacios para el desarrollo del alto rendimiento y fortalecer los recintos existentes por medio de un plan de sustentabilidad. Línea de Acción 1.4.6: Para generar un plan coherente, se debe realizar un catastro e identificación de necesidades, para analizar la brecha entre el estado actual de construcciones existentes y mantención, y el estado deseado futuro, sobre el cual planificar para el 2025. Líneas de Acción 1.1.7, 1.4.8, 1.4.9, 4.1.7 & 4.3.1: La Región de Coquimbo cuenta con un nivel de infraestructura desarrollado, ya que posee recintos deportivos con criterios internacionales en los cuales realizar competencias de alto rendimiento, y estadios a lo largo de la región. Sin embargo, faltan recintos a nivel comunal, pronunciando más la brecha entre algunas comunas. Por esta razón, se plantea la construcción de un portafolio de proyectos de infraestructura e implementación deportiva, en los cuales se prioricen recintos para cada comuna, tales como en establecimientos educacionales, gimnasios y asociada al deporte outdoors en montañas, campo y borde costero. Líneas de Acción 1.1.7 & 1.4.1: Cada proyectos se debe basar en criterios de inclusión, accesibilidad, seguridad y sustentabilidad que den sustento al desarrollo de la actividad física y deporte a lo largo del ciclo de vida de las personas. Línea de Acción 1.4.4, 1.4.5, 14.7, 3.4.3, 3.4.4: Se observa que una de las mayores dificultades de la región es el mantenimiento de los recintos y espacios deportivos. Para solucionar esto, se propone la definición de modelos de negocio, operación y mantenimiento, en conjunto con actores del intersector, para garantizar el uso en el largo plazo y evitar el deterioro de las instalaciones. Para estos convenios, se especifican las alianzas con las municipalidades, Seremi de Vivienda y Urbanismo, Seremi de Obras Públicas, Gore y Core. Plan de acción 4.1: Planificación y desarrollo de la infraestructura y el equipamiento – ANEXOS: II/III

Explicaciones del plan de trabajo

El Plan de Acción se enfoca en generar un desarrollo de la infraestructura y equipamiento deportivo ordenado y coherente con las necesidades de cada

comuna.

regionales Acciones Acciones clave Planificación de la Infraestructura y Equipamiento de Actividad Física y Deporte: • Analizar las necesidades demográficas y sectoriales de infraestructura y espacios deportivos en cada comuna, de acuerdo a los deportes que son o deberán ser desarrollados en cada localidad y considerando los deportes estratégicos regionales, así como también otras disciplinas deportivas emergentes y las necesidades especiales, por ejemplo, en el caso de personas en situación de discapacidad, embarazadas y adultos mayores. • Realizar un catastro de la infraestructura y espacios disponibles, y el estado en el que se encuentran en términos de sustentabilidad social, financiera y cumplimiento de estándares y normas. Para cada recinto, se deben especificar características como las siguientes, entre otras:

operativa Comuna donde se ubica, Recinto público o privado, Org. administrativa responsable, Cumplimiento de normativa de construcción, Cumplimiento

con pauta de mantención, Disciplinas que se practican, Estado de implementos y equipamientos, Habilitación para competencias internacionales Acciones Acciones de gestión

• Definición de criterios deportivos y de inclusión para proyectos de acuerdo a la utilización futura que se espera. Dichos criterios buscan la habilitación de recintos y espacios deportivos de acuerdo a las características de la región: ✓ Criterios de construcción: Estándares que se deben cumplir de acuerdo a la normativa para el desarrollo civil de una obra (seguridad, habitabilidad, servicios básicos, uso de energías limpias, etc.) ✓ Criterios deportivos: Garantizar las condiciones mínimas para la práctica deportiva de acuerdo al público y eventos objetivo, por ejemplo, en caso

estratégica de un recinto diseñado para el deporte de alto rendimiento y realización de competencias internacionales, entonces el espacio debe cumplir con la

Acciones Acciones de gestión reglamentación con estándares olímpicos y paralímpicos para la lograr dicho objetivo. ✓ Criterios de activación social: Incorporar especificaciones que fomenten la participación social, por ejemplo, galerías en canchas, espacios sociales de encuentro (Salas de usos múltiples, cafeterías, etc.), tiendas de compra de material deportivo y otros, espacio de juegos infantiles; etc. • Un organismo evaluador será responsable de la validación técnica de los proyectos presentados durante la planificación, y de realizar el seguimiento y fiscalización de la aplicación de la normativa y estándares técnicos en la ejecución y operación del recinto o espacio deportivo, por ejemplo, bajo el alero de la Comisión Técnica u Operativa Regional.

• Construcción de un portafolio de proyectos de construcción, remodelación y habilitación de recintos y espacios deportivos, junto con la implementación

Acciones Acciones deoportunidad necesaria, de manera alineada con los Planes Comunales de Actividad Física y Deporte y la Estrategia de Desarrollo Regional. Por ejemplo, se propone: ✓ Red de estadios: Completar el proyecto actual de generar un sistema de estadios a lo largo de la región, por ejemplo, con la finalización del Estadio de Ovalle, el mejoramiento al Estadio Fiscal de Andacollo, iniciar las obras de mejoramiento del Estadio Municipal Vicuña e iniciar la construcción del Estadio Municipal de Canela. ✓ Red de gimnasios: Dotar a cada comuna de un espacio deportivo abierto a la práctica de actividad física y deporte recreativo, formativo y competencias. ✓ Parques deportivos: Dotar a cada provincia de un complejo deportivo, con espacios y recintos agrupados en barrios conectados de las capitales provinciales, que cumplan con estándares para el alto rendimiento, y tengan modalidades para la participación social, generando un foco deportivo urbano, emulando una villa olímpica. ✓ Albergue deportivo: Construir un recinto en el cual entregar alojamiento y comida para deportistas y equipos técnicos, que les permita la cercanía a los espacios de entrenamiento o a competencias, por ejemplo en las ciudades de Coquimbo o la Serena. ✓ Establecimientos educacionales: Habilitar espacios para la práctica de actividad física y deporte en colegios, coordinadamente con los Municipios y el Ministerio de Educación. Plan de acción 4.1: Planificación y desarrollo de la infraestructura y el equipamiento – ANEXOS: III/III

Explicaciones del plan de trabajo (continuación de Planificación de la Infraestructura y Equipamiento de Actividad Física y Deporte) ✓ Habilitación de espacios naturales y parques: Recuperación de espacios para la práctica de actividad física y deporte, tanto en ciudades como en

regionales parques naturales, que promocionen la adhesión con deportes outdoors en montañas, campo, playa y mar, por ejemplo, surf, buceo, velerismo, Acciones Acciones clave senderismo, bicicross, entre otras disciplinas emergentes que pueden ser posicionadas a nivel regional. Desarrollo de Modelos de Sustentabilidad: • Diseño de modelos de operación, negocio y mantenimiento con el que se mantendrá en el corto, mediano y largo plazo cada recinto y espacio deportivo. ✓ Modelo de operación que esté alineado al propósito de la construcción o remodelación, en el que se especifique el público para el cuál fue habilitado el recinto o espacio, las disciplinas que se practicarán, las competencias que se esperan realizar ahí, los modelos de seguridad que se aplicarán y

operativa los horarios de atención para recibir a público específico o público abierto, por ejemplo, se ha detectado que los horarios de apertura de recintos

deportivos son hasta media tarde, obstruyendo el uso de los recintos por los estudiantes y vecinos. Acciones Acciones de gestión ✓ Modelo de negocio para garantizar un estado financiero estable en el largo plazo, especificando cómo se obtendrán ingresos, quiénes serán los responsables, cuáles serán los costos y los flujos esperados. ✓ Modelo de mantenimiento para el cumplimiento de los estándares técnicos y la normativa vigente por medio de la entrega de pautas para cada espacio deportivo o no deportivo, equipamiento o implementación. • Los modelos de sustentabilidad deben estar suscritos a los contratos de administración delegada, con un marco normativo vinculante con el ente

administrador responsable del mantenimiento del recinto. En caso de ser necesario, se deberá revisar y modificar los contratos actuales cuyos criterios estratégica de mantención no están definidos o no están siendo aplicados, por ejemplo, con la red de estadios recientemente construidos y específicamente con el Acciones Acciones de gestión Estadio La Portada de la Serena, o con los horarios de atención diurnos, nocturnos y de fin de semana disponibles. • Creación de convenios de uso de los recintos y espacios deportivos que garantice la utilización en su mayor potencial: ✓ Generar alianzas estratégicas para la administración de recintos, que garanticen su utilización en su mayor potencial. ✓ Crear convenios de utilización de espacios para el uso de la comunidad, por ejemplo, con establecimientos de educación y en espacios abiertos o arriendo a federaciones, asociaciones o convenios por desarrollo de ciertas disciplinas estratégicas regionales. ✓ Se incluyen relaciones con organizaciones deportivas, municipalidades, establecimientos educacionales, FF.AA., Gendarmería y empresas privadas. Planes Operativos Anuales (POA):

Acciones Acciones deoportunidad • Operativizar el Plan de Infraestructura y Equipamiento Deportivo por medio de Planes Operativos Anuales, los cuales se caracterizan por tener un foco en la ejecución de los proyectos, es decir, especificación de los esfuerzos requeridos (capital humano, presupuesto, tecnología, tiempo) para el desarrollo de los programas y proyectos. • Desarrollar un cronograma de ejecución del Plan de Infraestructura hasta el 2025 y realizarlo, en el que se considera la construcción, remodelación o habilitación de recintos y espacios deportivos. • Generar instancias de coordinación entre los actores involucrados para asegurar la implementación, el financiamiento y la continuidad de los recintos.

Factores críticos de éxito • Alinear la planificación de infraestructura y recintos con el diseño de la estrategia regional del GORE y de los planes comunales de cada municipalidad para unir voluntades políticas. • Contar con los recursos financieros para contratar al personal encargado de diseñar la planificación y ejecutarla, además de los altos montos requeridos para la construcción y remodelación de los recitos y espacios abiertos. • Generar un sistema de fiscalización en los recintos que asegure su mantención y uso adecuado en el mediano y largo plazo, apoyado por un marco regulatorio que genere incentivos y penalización de acuerdo al cumplimiento de los planes. Área de Trabajo 5: Explicación del Área de Trabajo Dinamización de la La oferta de actividad física y deporte debe ser especializada en los ejes de actividad física y participación social, formación y rendimiento, involucrando a toda la población, empleando la plataforma formativa y apalancándose con el sistema de deporte competencias (tanto como motivación social para el deporte como para carrera deportiva de rendimiento). El objetivo del área de trabajo es la activación y dinamización de la actividad física y el deporte a nivel Base social con Formación deportiva poblacional, inculcando una cultura y cultura deportiva como plataforma hábitos deportivos que genere beneficios para la sociedad en su El Plan de Acción 5.1 El Plan de Acción 5.2 El Plan de Acción 5.3 conjunto. Adicionalmente, también genera una base social genera oferta curricular diseña y desarrolla un aborda el trabajo con la detección y activa con una cultura y extracurricular para sistema nacional de deportiva a lo largo del menores, utilizando la detección y desarrollo seguimiento de talentos y deportistas ciclo de vida amplia cobertura del talento deportivo, de rendimiento. educacional existente que toma la activación El área de trabajo reúne todas las para generar una de formación como actividades relacionadas a plataforma insumo intervenciones “blandas”, así como la generación de eventos y gestión para la realización de actividades entre la población, talentos deportivos y la competición. Competencias como instrumento motivacional y palanca para el deporte de rendimiento

Planes de acción: El Plan de Acción 5.4 crea un sistema de competencias regional, que permite nutrir el desarrollo • 5.1.: Dinamización de la actividad física y deportivo de los ejes de participación social, formación y de rendimiento el deporte para la participación social • 5.2.: Activación y sistematización de la actividad física y el deporte de formación • 5.3.: Potenciación y desarrollo de talentos Garantiza la inclusión y motivación de toda la población deportivos y atletas de rendimiento ✓ Trabajadores ✓ Personas en situación de ✓ Deportistas con talento • 5.4.: Desarrollo de la competición ✓ Familias discapacidad y problemas potencial deportiva en la región de salud ✓ Adultos mayores ✓ Deportistas de alto ✓ Pueblos originarios/etnias rendimiento ✓ Mujeres ✓ Personas privadas de ✓ Deportistas post carrera ✓ Embarazadas libertad ✓ Personas en situación de ✓ Educación parvularia, vulnerabilidad básica, media y superior Plan de acción 5.1: Dinamización de la actividad física y el deporte para la participación social

Objetivos

• Crear una cultura deportiva en la región con una práctica sistemática y continua de actividad física y deporte, priorizando y garantizando programas inclusivos a lo largo del ciclo de vida de las personas.

• Potenciar el atractivo de la actividad física y el deporte para toda la población, a través de la coherencia con sus intereses, regionales

Acciones Acciones clave posibilidades y motivaciones para lograr aumentar la cobertura y masividad de los programas deportivos Responsables • Desarrollar oferta deportiva que entregue resultados efectivos para la salud y bienestar general de las personas • MINDEP/IND • Municipalidades Alianzas estratégicas

• GORE y CORE • Seremi de Bienes Nacionales • Seremi de Educación • Seremi de Desarrollo Social • Organizaciones sin fines de lucro ligados al • Seremi de Mujer y Equidad • Seremi de Salud deporte (fundaciones, voluntariados) • Organizaciones deportivas

operativa • Seremi del Trabajo • Ministerio de Defensa Nacional • Establecimientos de educación

• Seremi de Vivienda y Urbanismo • Empresas privadas Acciones Acciones de gestión Plan de trabajo de alto nivel

El Plan de Acción tiene como fin la generación de oferta programática de actividad física y deporte, con una fuerte componente de planificación intersectorial que permita cobertura de los segmentos poblacionales prioritarios y aumentar la cantidad de Esfuerzo económico beneficiarios. Planificación de la oferta deportiva de carácter recreativo: Bajo Medio Alto

estratégica • Desarrollo de un estudio sobre las posibilidades e intereses de la población para asegurar la coherencia entre la oferta y

Acciones Acciones de gestión demanda local. Incluir grupos familiares, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, mujeres, población vulnerable, personas privadas de libertad, y habitantes de localidades rurales. Plazo de inicio • Generación de lineamientos de oferta deportiva recreativa para el desarrollo de actividades, considerando los deportes estratégicos regionales, tendencias deportivas y las motivaciones de los grupos territoriales. Corto Mediano Largo • Involucramiento de todas las comunas y actores relevantes en la generación de programas con quienes generar alianzas estratégicas. • Diseño de programas para cada segmento clave regional. A comenzar A comenzar A comenzar en en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 Ejecución de la planificación de oferta deportiva recreativa:

Acciones Acciones deoportunidad • Desarrollo de las actividades recreativas planificadas en base a un calendario anual, tales como eventos, talleres y cursos para la Calendario de realización dinamización de la actividad física y el deporte a lo largo del curso de vida de las personas. Incluye las actividades logísticas previas y posteriores a las actividades. 2017 2018 2019

X X KPI específicos Asociaciones y dependencias: 2020 2021 2022 • 1.1 de la planificación será el ente aprobador de los 1. Efectividad: 1. Cantidad de actividades regionales- X X X comunales realizadas; 2. Cantidad de beneficiarios por lineamientos y la evaluación realizada a cada proyecto, actividad además de definir los deportes estratégicos regionales • 2.1 de marketing interno difundirá y promocionará 2023 2024 2025 2. Eficiencia: 1. Cantidad de acciones realizadas vs. • 3.1 para el fomento integral entregará el capital para el X X X planificadas; 2. Grado de adhesión a las actividades del desarrollo de los programas sector de cada comuna; 3. Grado de satisfacción de los • 4.1 asegurará la infraestructura necesaria para realizar las participantes Contenidos segunda parte: actividades • Fundamentación del plan de acción 3. Eficacia: 1. Evolución del índice de sedentarismo y • 7.1, 7.2 y 1.4 de RRHH de gestión, soporte y • Explicaciones sobre plan de trabajo obesidad en la población; 2. Evolución de la práctica asesoramiento a OO.DD. generará personal capacitado en y factores de éxito sistemática de actividad física y deporte manejo de proyectos Plan de acción 5.1: Dinamización de la actividad física y el deporte para la participación social – ANEXOS: I / III

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “5.1 Dinamización de la actividad física y el deporte para la participación social” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión 1.1: Participación de niñas, niños y jóvenes 1.1.11 Diseñar e implementar programas de actividad física y deporte familiar al interior de todas las comunidades educativas de la región. Dimensión 1.2: Participación de adultos y adultos mayores 1.2.1 Aumentar y diversificar la oferta de programas de actividad física y deporte de participación social, facilitando el acceso a los habitantes de las localidades rurales de la región. 1.2.2 Diseñar e implementar programas de actividad física y deporte recreativo en el espacio público de las ciudades y localidades de la región, en conjunto con el Minsal,

Mindeso, Minvu y municipalidades, dirigidos a la población adulta y a adultos mayores, de modo de prevenir enfermedades crónicas no transmisibles. operativa 1.2.3 Diseñar programas de actividad física y deporte para los trabajadores, en coordinación con el Ministerio del Trabajo, tendientes a promover la realización de

Acciones Acciones de gestión campeonatos deportivos y talleres de actividad física y deportes al aire libre. 1.2.4 Promover la actividad física y el deporte al aire libre en las comunas costeras e interiores, aprovechando las condiciones físicas y naturales de la región (playas, ríos, valles y cordillera). 1.2.5 Fomentar el desarrollo de deportes tradicionales campesinos, como parte de las actividades deportivas arraigadas y con identidad en las comunidades rurales de la región. Dimensión 2.3: Participación ciudadana 2.3.3 Promover a nivel local la actividad física y el deporte como práctica ciudadana, a través de programaciones desarrolladas por iniciativas públicas y privadas,

procurando la inclusión de los habitantes de localidades rurales y grupos vulnerables. estratégica Dimensión 3.4: Intersectorialidad

Acciones Acciones de gestión 3.4.2 Desarrollar intervenciones programáticas coordinadas y complementarias entre municipalidades, Minsal, Mineduc, Mindep, Mideso, Minvu y Mintrab, entre otros, en el ámbito del deporte y la actividad física.

• La Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2015 (ENHAFD) reveló la baja adhesión al deporte que se tienen a nivel regional, ya que solo el 27% de la población adulta practica alguna actividad física o deporte, siendo los hombres que les interesa y practican deporte una cantidad notoriamente mayor al de las mujeres, con un 37% y 17%, respectivamente. • Dada esta situación, se genere este Plan de Acción para generar oferta de actividad física y deporte para cada grupo a lo largo del ciclo de vida, que permita la dinamización y activación de la población en cada comuna.

Acciones Acciones deoportunidad • Líneas de Acción 1.1.11, 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3 & 2.3.3: El diseño de la oferta programática se diferencia por 4 segmentos poblacionales basados en las motivaciones, intereses y oportunidades de cada grupo. Se divide en programas de público general, de inclusividad y grupos vulnerables, identidad territorial, y de salud y terapéutico. El objetivo de los lineamientos es entregar directrices de desarrollo que permita optimizar el uso de recursos y generar un mayor impacto en la población. Los programas deben tener componentes de continuidad, cobertura y coherencia, que sean dirigidos especialmente a familias, localidades rurales, espacios urbanos, adultos, adultos mayores y trabajadores. • Líneas de Acción 1.2.4 & 1.2.5: Dentro de los programas se deben posicionar los deportes estratégicos, tradicionales y emergentes, que usen los espacios naturales de la región, como costa y montaña, y la infraestructura habilitada recientemente. • Línea de Acción 3.4.2: Finalmente, los programas tienen un alto componente intersectorial, con intervenciones programáticas complementarias entre las funciones regionales de Minsal, Mineduc, Mideso, Minvu, Mintrab, Municipalidades y organizaciones deportivas. Plan de acción 5.1: Dinamización de la actividad física y el deporte para la participación social – ANEXOS: II / III

Explicaciones del plan de trabajo

Planificación de la oferta deportiva de carácter recreativo: regionales

Acciones Acciones clave • Desarrollo de un estudio sobre las posibilidades e intereses de la población para asegurar la coherencia entre la oferta y demanda local. Incluir grupos familiares, adultos mayores, personas con capacidades diferentes, mujeres, población vulnerable y habitantes de localidades rurales. El análisis debe incluir las dimensiones: ✓ Intereses, motivaciones y posibilidades: Definir los deportes con mayor atractivo para el grupo en cuestión y las restricciones que tienen en términos de discapacidades ✓ Ubicación y accesibilidad: Identificar la adhesión deportiva por zona y ubicación, y la accesibilidad que tiene tanto la población para llegar a la

oferta deportiva, como de los programas y actividades deportivas para llegar a la localidad operativa

✓ Estilo de vida: Estudiar los hábitos de las personas del grupo, tipo de trabajo, horarios disponibles e incentivos Acciones Acciones de gestión ✓ Recursos disponibles: Analizar la infraestructura, equipamiento, implementos y el recurso humano disponible para realizar actividad física y deporte ✓ Se debe considerar estudios paralelos realizados en otros planes de acción, por ejemplo, en el plan 4.1 de planificación de la infraestructura se definirán los recintos y espacios para cada comuna y el plan 2.1 contendrá un Plan de Marketing Interno que definirá los mensajes motivacionales y productos que se deberá enviar a cada grupo.

estratégica ✓ Identificar las fuentes de financiamiento que se pueden utilizar para la realización de los eventos y el presupuesto con el que se cuenta Acciones Acciones de gestión

• Generación de lineamientos de oferta deportiva recreativa para el desarrollo de actividades: Incluir para cada lineamiento los deportes estratégicos regionales, tendencias deportivas y las motivaciones de los grupos territoriales. Por ejemplo, se recomienda establecer las líneas de acción en: ✓ Programa de público general: Para personas naturales de diferentes índole y acercarlas a la actividad física y el deporte, por ejemplo, acercar a la juventud al borde costero y las playas. ✓ Programa de inclusividad y grupos vulnerables: Consideración de particularidades fisiológicas, culturales, socioeconómicas y de género que puedan caracterizar a estos segmentos, por ejemplo, embarazadas, personas privadas de libertad etc.

Acciones Acciones deoportunidad ✓ Programa de identidad territorial: Programas diseñados tanto para los pueblos originarios, como para público general con interés por aprender la cultura y para el contacto con la naturaleza, con eventos y talleres en los recursos naturales de la región. ✓ Programa de salud y terapéutico: Incluye la población de adultos mayores, así como también las personas con problemas de salud o en situación de discapacidad.

• Involucramiento de actores: Debido a las diferencias que se observan en cada comuna, se propone la creación de un Comité Regional con representatividad de todas ellas, en las cuales se podrán decidir los lineamientos para la oferta deportiva. Adicionalmente, crear alianzas con el Seremi de Salud, Educación, Desarrollo Social, Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Trabajo y Mujer y Equidad, además de Municipalidades, Corporaciones y organizaciones deportivas y empresas, entre otros, con quienes desarrollar sinergias para la generación de la oferta. Plan de acción 5.1: Dinamización de la actividad física y el deporte para la participación social – ANEXOS: III / III

Explicaciones del plan de trabajo

(continuación de la planificación de la oferta deportiva de carácter recreativo)

• De acuerdo a los lineamientos definidos, se debe generar programas específicos para los siguientes segmentos:

regionales Acciones Acciones clave ✓ Población urbana ✓ Deporte familiar ✓ Inmigrantes ✓ Población vulnerable ✓ Comunidad rural ✓ Mujeres ✓ Personas con problemas de salud ✓ Pueblos originarios ✓ Adultos mayores ✓ Sector privado ✓ Personas en situación de discapacidad ✓ Personas privadas de libertad

• Los eventos deben dar continuación y potenciar la oferta actual: Deporte de Participación Social, el que agrupa los componentes: Mujer y Deporte, Jóvenes Activos, Adultos Mayores en Movimiento, Deporte en Pueblos Originarios, Deporte de Integración, Deporte en Población Penal, Deporte en los

operativa Barrios y Deporte en Espacios Públicos. Acciones Acciones de gestión

Ejecución de la planificación de oferta deportiva recreativa: • Desarrollo de las actividades recreativas planificadas por medio de calendario anual de eventos, tales como talleres y cursos para la dinamización de la actividad física y el deporte a lo largo del curso de vida de las personas, por ejemplo, la generación de actividades en empresas, creación de manuales sobre actividad física y deporte en el trabajo, actividad física y deporte en familia, o sobre actividad física en emergencia ambiental, etc. Específicamente, en la Región de Coquimbo se postuló la creación de festivales anuales en cada comuna, eventos como la corrida Cerro Grande en

estratégica Coquimbo.

Acciones Acciones de gestión • Incluye las actividades logísticas previas y posteriores a las actividades, lo que incluye: ✓ Contactar a empresas de comunicación y difusión para la promoción y marketing de los eventos ✓ Contratar el equipo de trabajo (voluntarios, monitores, árbitros, profesores, etc.) ✓ Coordinar y apoyar a las instituciones organizadoras de los eventos en caso de ser realizados por terceros diferentes al Seremi de Deporte e IND ✓ Gestionar los recintos, espacios y equipamiento deportivo necesario ✓ Contar con los recursos financieros requeridos para la ejecución de los programas

✓ Reunir la información para entregar al equipo fiscalizador (Plan de Acción 1.4) Acciones Acciones deoportunidad • Es clave la creación de alianzas con otros organismos que apoyen para el aumento de la cobertura y continuidad de los programas, por ejemplo, con la Universidad Santo Tomás, Universidad Católica del Norte y otras para la captación de voluntarios que desarrollen los programas o que apoyen con capacidades especializadas, con Teletón para el desarrollo de talleres para personas en situación de discapacidad.

Factores críticos de éxito

• Trabajo conjunto con los Gobiernos y Servicios Regionales, las Municipalidades con sus Comisiones de Deporte, empresas privadas, voluntariados y organizaciones de grupos vulnerables para la construcción, diseño, promoción y desarrollo de actividades regulares de actividad física y deporte. • Alianzas estratégicas que aumenten los recursos de infraestructura, equipamiento, implementos, recursos humanos y económicos para el desarrollo de las actividades, por ejemplo, por medio del desarrollo de las actividades con Municipalidades, Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Bienes Nacionales o FF.AA. • La adhesión del público a las actividades ofrecidas dependerá en gran medida del esfuerzo de promoción del evento. Inicialmente se deberán agregar incentivos para la participación de la población, luego el marketing se deberá enfocar en los beneficios de la práctica de actividad física y deporte. Plan de acción 5.2: Activación y sistematización de la actividad física y el deporte de formación

Objetivos

• Crear una cultura deportiva integral en niños, niñas y jóvenes de la Región de Coquimbo.

• Generar oferta de actividad física y deporte de formación para el desarrollo de hábitos y habilidades en etapas tempranas. regionales

Acciones Acciones clave • Preparar una plataforma para la detección, captación y desarrollo temprano de talento deportivo Responsables

Alianzas estratégicas • MINDEP/IND • Municipalidades • GORE y CORE • Seremi de Educación • Seremi de Medio Ambiente • Colegios • Junji • Junaeb • Seremi de Salud • Organizaciones deportivas • Sename • Integra • Establecimientos de • Seremi de Desarrollo Social • CRUCH - FENAUDE • DAEM • Senadis educación superior

operativa Plan de trabajo de alto nivel Acciones Acciones de gestión El Plan de Acción busca activar y sistematizar la actividad física y el deporte para el eje de formación por medio de la generación de oferta deportiva curricular y extracurricular. Desarrollo de oferta de actividad física y deporte en el ámbito curricular: • Generación de una metodología de enseñanza coherente desde la primera infancia hasta la educación superior. Se debe incluir Esfuerzo económico el juego activo en otras materias, inculcando los valores, beneficios y métodos de práctica deportiva. Bajo Medio Alto

• Priorización del deporte dentro de los colegios e instituciones de educación superior con un marco regulatorio que lo soporte en estratégica cuanto a la malla curricular (horas y contenido de la clase de actividad física), al recurso humano impartiendo el curso y la Acciones Acciones de gestión condición de la infraestructura y equipamiento deportivos. • Evaluación del estado físico de los niños, niñas y jóvenes en etapas tempranas que complementen el Simce de Educación Física Plazo de inicio de 8vo básico actual. • Desarrollo de visitas de personal especializado para la detección, seguimiento y captación de talento deportivo en los colegios. Corto Mediano Largo Generación de oferta de actividad física y deporte en el ámbito extracurricular: • Diseño y ejecución de oferta en las escuelas, para la activación de la actividad física y el deporte para niños, niñas y jóvenes y A comenzar A comenzar A comenzar en que complemente el sistema de competencias deportivas nacional. en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 • Creación de proyectos para la activación en zonas rurales y zonas urbanas con comunidades estudiantiles vulnerables. Acciones Acciones deoportunidad Calendario de • Aumento de la cobertura de EDIs en la región y asociarlas con las federaciones y organizaciones deportivas. realización

2017 2018 2019

KPI específicos Asociaciones y dependencias: X X

2020 2021 2022 1. Efectividad: 1. Cantidad de actividades para el eje de • 1.3 marco regulatorio entregará las bases sobre las cuales formación fueron realizadas; 2. Cantidad de proyectos de se desarrollará la oferta deportiva curricular X X X activación en zonas rurales o vulnerables realizadas; 3. • 3.1 de fomento integral habilitará el capital Cantidad de espacios y recintos habilitados por comuna • 4.1 de infraestructura debe garantizar la infraestructura y 2023 2024 2025 el equipamiento necesario para desarrollar las actividades 2. Eficiencia: 1. Cantidad de participantes en cada actividad • 5.4 sistema de competencia generará una plataforma que X X X 3. Eficacia: 1. % de obesidad infantil en la población complementará el plan de acción, y entregará una regional; 2. Variación en población infantil-juvenil que motivación adicional para la práctica deportiva Contenidos segunda parte: realiza práctica deportiva sistemática; 3. Cantidad de • 7.1 para la profesionalización del recurso humano de • Fundamentación del plan de acción talentos deportivos detectados y captados; 4. Variación de soporte habilitará el personal adecuado para la realización • Explicaciones sobre plan de trabajo resultados satisfactorios en Simce Educación Física de la oferta generada (monitores, profesores, etc.) y factores de éxito Plan de acción 5.2: Activación y sistematización de la actividad física y el deporte de formación – ANEXOS: I / III

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “5.2 Activación y sistematización de la actividad física y el deporte de formación” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte.

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión 1.1: Participación de niñas, niños y jóvenes 1.1.1 Diseñar, implementar y evaluar, en coordinación con Mineduc, Junji y Fundación Integra, un programa de actividad física infantil orientado a niñas y niños de educación parvularia. 1.1.2 Diseñar, implementar y evaluar, en coordinación con el Mineduc, un programa de actividad física infantil y deporte escolar dirigido a niñas, niños y jóvenes de los niveles educativos básico y medio, desarrollado en horario durante la jornada escolar. 1.1.3 Diseñar, implementar y evaluar, en conjunto con los sectores de educación, de salud y el SENADIS, un programa de actividad física infantil y deporte escolar destinado a niñas y niños en situación de discapacidad.

operativa 1.1.4 Diseñar, implementar y evaluar un programa de actividad física infantil y deporte escolar que fomente actividades en contacto con la naturaleza, orientado a niñas,

niños y jóvenes de los distintos niveles educativos, en coordinación con diferentes actores del Estado, tales como Junaeb, Junj, Integra, Mineduc, Minsal y MMA. Acciones Acciones de gestión 1.1.5 Diseñar e implementar una propuesta regional para aumentar las horas de educación física escolar e incrementar talleres deportivos en horarios dentro de la jornada escolar, que contemple el seguimiento y la evaluación del impacto de la propuesta. 1.1.9 Fortalecer el desarrollo de encuentros y competencias deportivas a nivel comunal, provincial y regional en el contexto escolar y a nivel de organizaciones deportivas. 1.1.10 Priorizar y focalizar recursos para la capacitación y el desarrollo de programas de actividad física y deporte en las escuelas rurales de la región.

1.1.11 Diseñar e implementar programas de actividad física y deporte familiar al interior de todas las comunidades educativas de la región. estratégica • Debido a la necesidad de generar una cultura deportiva regional y disminuir el sedentarismo en las etapas tempranas, que es del 49% en la Región Acciones Acciones de gestión de Coquimbo, se decide incorporar un Plan de Acción específico para la generación de oferta de actividad física y deporte tanto en el ámbito curricular y extracurricular. • Líneas de Acción 1.1.1, 1.1.2, 1.1.3, 1.1.4, 1.1.10 & 1.1.11: El Plan de Acción incluye la definición de metodología de enseñanza de educación física y la inclusión del juego y movimiento en cursos que tradicionalmente no lo incluyen, por ejemplo, por medio de la pausa activa. La intersectorialidad es clave para la enseñanza integral, que en la región incluye la mirada de bienestar general y el uso de espacios naturales como la playa, mar y montaña. Por esta razón, el diseño de programas los programas se realiza de manera coordinada con las funciones regionales de Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Desarrollo Social, además de las municipalidades y establecimientos educacionales de cada comuna.

Acciones Acciones deoportunidad • Línea de Acción 1.1.5: Para la implementación de la oferta deportiva de formación, especialmente la de carácter curricular, se requiere de un aumento de las horas de educación física escolar que permitan incrementar los talleres deportivas, por lo que se incluye en el Plan de Acción la construcción de una propuesta regional para la modificación de la jornada escolar. Estas adaptaciones se promueven en el Plan de Acción de Marco Normativo 1.3, así como también la contratación de profesores especializados en educación física, que es promocionado en el Plan de Acción 7.2 de profesionalización del personal de soporte. • Línea de acción 1.1.9: Los encuentros deportivos también son fomentados en este Plan de Acción, tanto a nivel comunal, como regional y nacional, por ejemplo, con la organización de competencias deportivas para el eje de formación en niveles de educación básica y superior, utilizándola como plataforma para la detección de talento, en la cuál se aplicaría la metodología diseñada en el Plan de Acción 5.3. Plan de acción 5.2: Activación y sistematización de la actividad física y el deporte de formación – ANEXOS: II / III

Explicaciones del plan de trabajo

El Plan de Acción se enfoca en el uso del tiempo de la jornada escolar para cultivar hábitos y una cultura de actividad física y deporte en los jardines

infantiles, colegios, universidades y centros de formación técnica.

regionales Acciones Acciones clave

Desarrollo de oferta de actividad física y deporte en el ámbito curricular: • Generación de una metodología de enseñanza coherente desde la primera infancia hasta la educación superior. Se debe incluir el juego activo en otras materias, inculcando los valores, beneficios, derechos y métodos de práctica deportiva. Por ejemplo, para cada programa se debe considerar temáticas tales como hábitos de vida y alimentación saludables, coordinados con el Seremi de Salud y Seremi de Educación; o actividad física en contacto con la naturaleza, coordinados con las expresiones regionales de Junaeb, Junji, Integra, Mineduc, Minsal y MMA. Específicamente:

operativa ✓ Diseñar programas y proyectos en coordinación con el Seremi de Educación, Junji e Integra para establecimientos educacionales de nivel

parvulario. Acciones Acciones de gestión ✓ Implementar talleres deportivos orientados a niñas, niños y jóvenes en la enseñanza básica y media de todos los segmentos y de manera inclusiva con niños con discapacidad. ✓ Ejecutar programas para la activación con foco en la educación superior. ✓ Programas de entrenamiento alineados con las competencias escolares y su respectivo calendario • Priorización del deporte dentro de los colegios e instituciones de educación superior: a partir de una revisión general de la jornada escolar

estratégica y mallas curriculares. En la región de Coquimbo existen casos de colegios que ya han incrementado las horas de educación física y se han

Acciones Acciones de gestión especializado en disciplinas, por ejemplo, el colegio municipal Gabriel Gonzalez Videla en La Serena, que pueden ser usados como pilotos para las propuestas. Por ejemplo, generar propuestas de manera coordinada con directores de establecimientos educacionales para: ✓ Contar con un marco regulatorio que fortalezca la priorización por medio de la modificación a la malla curricular (horas y contenido de la clase de actividad física) desarrollado en el Plan de Acción 1.3. Por ejemplo, incluir horas obligatorias de deporte en institutos de educación superior, prohibir el uso de la hora de educación física para otros fines que no sea la practica deportiva, etc. ✓ Contratación del recurso humano, impartiendo el curso de capacitación con el Plan de Acción 7.1 ✓ Condición de la infraestructura y equipamiento deportivos del Plan de Acción 4.1.

• Evaluación de actividad física y deporte en período escolar y pre-escolar: La evaluación del estado físico de los niños, niñas y jóvenes en Acciones Acciones deoportunidad etapas tempranas con un enfoque de detección y corrección de problemas preventivo también le entrega un sentido de importancia a la actividad física y el deporte en la formación de los niños y niñas en etapa escolar. Se propone la aplicación de la prueba Simce en cursos previos a 8° básico, por ejemplo, en 1° y 4° básico. • Detección de talento deportivo en población estudiantil: desarrollo de visitas calendarizadas de personal especializado para la detección, seguimiento y captación de talento deportivo en los colegios. De acuerdo al método definido en el Plan de Acción 5.3 de apoyo al deportista de alto rendimiento y detección de talento, al detectar a un niño con capacidades potenciales el especialista deberá entregar una pauta de acción, la cual deberá ser aplicada por el profesor de educación física encargado. La siguiente visita se revisará el cumplimiento de la pauta y el desarrollo de las habilidades del menor. Potenciar el desarrollo del talento deportivo por medio de la generación de espacios de red de contactos entre los colegios y las organizaciones deportivas de base y asociaciones, para que los niños, niñas y jóvenes conozcan la oferta fuera del establecimiento educacional y pueda participar de ellas. Esta acción es fundamental para que el deportista pueda recibir apoyos que solo pueden ser canalizados por medio de organizaciones y no de personas naturales. Coordinación con el Plan de Acción 5.4 para la organización de competencias deportivas para el eje de formación en niveles de educación básica y superior, utilizándola como plataforma para la detección de talento. Plan de acción 5.2: Activación y sistematización de la actividad física y el deporte de formación – ANEXOS: III / III

Explicaciones del plan de trabajo

Generación de oferta de actividad física y deporte en el ámbito extracurricular:

• Diseño y ejecución de oferta en las escuelas, para la activación de la actividad física y el deporte para niños, niñas y jóvenes y que complemente el regionales

Acciones Acciones clave sistema de competencias deportivas nacional, en coordinación con Seremi del Deporte, Municipalidades, Senadis y Sename. • Creación de proyectos para la activación de la población estudiantil en zonas rurales y zonas urbanas con comunidades vulnerables, ya sea por medio del traslado de la demanda a las localidades, por ejemplo, entregando vehículos de acercamiento para garantizar la accesibilidad e inclusión de estas poblaciones en las iniciativas realizadas. • Aumentar la cobertura de EDIs en la región en el corto-mediano plazo, por medio de EDIs generales con foco en potenciar la actividad física y el deporte y cubrir brechas de motricidad. En el largo plazo, utilizar las EDI como plataforma para la detección, captación y desarrollo de talentos

operativa deportivos, diferenciando EDIs generales con las EDIs especializadas, las cuales deben estar asociadas a federaciones y organizaciones deportivas. • Generar convenios para la habilitación de recintos escolares o académicos, recintos de las FF.AA., plazas y espacios públicos próximos a los colegios, Acciones Acciones de gestión que mejoren el acceso y la equidad para que menores practiquen actividad física y deporte en coordinación con el Plan de Acción 4.1 de Infraestructura y Equipamiento Deportivo. • La ejecución de las actividades formativas, tales como eventos, talleres y cursos para la dinamización de la actividad física y el deporte para niñas, niños y jóvenes debe incluir las actividades logísticas previas y posteriores a las actividades, lo que incluye: ✓ Contactar a empresas de comunicación y difusión para la promoción y marketing de los eventos (Plan de Acción 2.1)

✓ Contratar del equipo de trabajo (monitores, árbitros, profesores, etc.) estratégica

✓ Coordinar y apoyar a las instituciones organizadoras de los eventos en caso de ser realizados por terceros diferentes al Seremi de Deporte e IND Acciones Acciones de gestión ✓ Gestionar los recintos, espacios y equipamiento deportivo necesario ✓ Contar con los recursos financieros requeridos para la ejecución de los programas ✓ Reunir la información para entregar al equipo fiscalizador (Plan de Acción 1.4)

Acciones Acciones deoportunidad Factores críticos de éxito

• Apoyo y la coordinación con el Seremi de Educación resultan básicos para la implementación de gran parte de los programas y la inclusión integral de los elementos de actividad física y deporte en los proyectos actuales. De igual modo, resulta un socio clave para liderar las modificaciones en el marco normativo que impactará la malla escolar, los recursos monetarios y humanos para la realización de los proyectos y la gestión de todas las áreas y organismos. • Coordinación con el Seremi de Salud es crítica para la inclusión del desarrollo psicomotriz en las edades tempranas por medio de los programas actuales hacia mujeres embarazadas y cuidado en la edad temprana. • Participación del Seremi de Desarrollo Social también se requiere para coordinar los programas para personas en situación de vulnerabilidad. • Trabajo con las municipalidades y los directores de los colegios municipales e institutos de educación superior, con tal de implementar los distintos programas, habilitar los espacios públicos y comunicar la importancia de la actividad física en el ámbito escolar. • Actualizar y modernizar el catastro y diagnóstico del estado actual de los colegios, su infraestructura, equipamiento y recurso humano. Plan de acción 5.3: Potenciación y desarrollo de talentos deportivos y atletas de rendimiento

Objetivos

• Generar una base metodológica con sustento técnico para el desarrollo de deportistas en la región.

• Construir un sistema formal de detección de talentos deportivos basado en la plataforma escolar y sistema de competencias. regionales

Acciones Acciones clave • Fomentar la carrera deportiva por medio de la generación de instrumentos de captación y apoyo a deportistas destacados. Responsables

Alianzas estratégicas • MINDEP – IND • Federaciones Deportivas • Seremi de Educación • Instituciones de Educación Superior • Organizaciones deportivas • Asociaciones Deportivas • Seremi de Salud • Colegios públicos y privados • Empresas de comunicaciones • COCH - COPACHI • Municipalidades

operativa Plan de trabajo de alto nivel

Acciones Acciones de gestión El Plan de Acción estructura el sistema de detección, captación y desarrollo del talento deportivo basado en herramientas metodológicas y en la construcción de mecanismos de apoyo al deportista en desarrollo y en etapas de alto rendimiento. Plan de Desarrollo del Alto Rendimiento en la Región de Coquimbo: • Desarrollo de un Plan de Desarrollo del Alto Rendimiento que de paso a un plan de alto rendimiento proactivo y reactivo de Esfuerzo económico detección de talentos basado en el Sistema de Competencias Deportivas Nacionales (SNCD) y que incluya planes anuales de trabajo para el seguimiento del desarrollo de talento y agendas de evaluación. Bajo Medio Alto

• Construcción de un ente técnico especializado, por ejemplo un área metodológica deportiva dependiente del Seremi de Deporte estratégica

e IND, que se relaciones con los actores del intersector. Acciones Acciones de gestión • Implementación de medidas de soporte del sistema, tales como la propuesta de herramientas metodológicas y tecnológicas que apoyen la detección de talentos y la gestión formativa en las federaciones deportivas, sus asociaciones, clubes, campeonatos y Plazo de inicio colegios, tomando como base la plataforma del SIGI, y la consolidación y traspaso del conocimiento y aprendizajes para la mejora continua. Corto Mediano Largo Sistema de captación de talentos deportivos de la Región de Coquimbo: • Diseño y ejecución de procesos de captación y desarrollo de talento con proyección A comenzar A comenzar A comenzar en • Creación y coordinación de proyectos y métodos de fomento que contribuyan a la formación de los talentos deportivos de en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 manera continua.

Acciones Acciones deoportunidad • Implementación de herramientas y asociaciones estratégicas que garanticen la permanencia del deportista en el proceso. Calendario de realización

KPI específicos Asociaciones y dependencias: 2017 2018 2019

X X 1. Efectividad: 1. Establecimiento de una planificación • 1.2 SIGI para la trazabilidad del desarrollo del talento regional para el desarrollo de la carrera deportiva; 2. deportivo 2020 2021 2022 Diseño de una agenda de evaluación; 3. Diseño de un • 3.3 fomento para el alto rendimiento entregará las X X X itinerario de ciclo del deportista; 4. Herramientas de apoyo herramientas de apoyo para el soporte del deportista 2. Eficiencia: 1. Aplicación de herramientas metodológicas • 4.1 infraestructura necesaria para el desarrollo del talento • 5.2 y 5.4 actividades de formación y competencias como 2023 2024 2025 3. Eficacia: 1. % de deportistas juveniles y pre-juveniles plataforma para la detección temprana de talento X X X categorizados como nuevo talento deportivo; 2. % de • 6.1 de investigación y ciencias apoyará en el desarrollo de detecciones de talento que fueron captados, 3. % de metodologías de detección y entrenamiento talentos captados que desarrollan una carrera deportiva; Contenidos segunda parte: • 7.2 y 7.3 generará el recurso humano especializado para el • Fundamentación del plan de acción 4. Cantidad de deportistas de alto rendimiento que desarrollo de las actividades obtuvieron premios en competencias nacionales e • Explicaciones sobre plan de trabajo internacionales y factores de éxito Plan de acción 5.3: Potenciación y desarrollo de talentos deportivos y atletas de rendimiento - ANEXOS: I / III

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “5.3 Potenciación y desarrollo de talentos deportivos y atletas de rendimiento” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión 4.1: Detección y formación de deportistas destacados/as 4.1.1 Diseñar e implementar un programa de fortalecimiento de equipos multidisciplinarios y especialistas en disciplinas deportivas de rendimiento, para apoyar la detección y formación de talentos en los establecimientos educacionales de la región. 4.1.2 Desarrollar intersectorialmente un programa de becas deportivas y financiamiento a deportistas destacados/as de la región, para sustentar su formación y participación en competencias regionales, nacionales e internacionales. 4.1.4 Diseñar e implementar un programa de formación, apoyo y seguimiento a deportistas de rendimiento, a nivel provincial y regional. 4.1.8 Establecer un sistema de articulación entre los programas del IND y otros que permitan el trabajo de detección, formación y desarrollo de talentos deportivos. Dimensión 4.3: Preparación y participación

operativa 4.3.2 Implementar un sistema de becas e incentivos, que involucre a entidades públicas y privadas y permita el apoyo permanente a los deportistas destacados de la

región. Acciones Acciones de gestión Dimensión 4.4: Atención integral a el/la deportista 4.4.1 Implementar programas de apoyo y financiamiento de las actividades y recursos requeridos por los y las deportistas de rendimiento. 4.4.2 Promover y articular en la región redes de apoyo público y privado para los y las deportistas del sector rendimiento. 4.4.3 Desarrollar estrategias de apoyo para la protección social de los y las deportistas de rendimiento en la región, articulando los beneficios disponibles con otras instituciones públicas, de manera de complementar financiamientos. 4.4.4 Desarrollar un programa intersectorial de capacitación y de actividades formativas para la vida, que contribuyan a la inserción social, educacional y laboral de los y las deportistas poscarrera deportiva.

estratégica 4.4.5 Establecer itinerarios de entrada y salida del alto rendimiento, con los correspondientes apoyos.

Acciones Acciones de gestión • Se identificó que la Región de Coquimbo no tiene un sistema formal de detección de talento ni una red de apoyo firme para deportistas, lo que genera una falta de visualización de posibles talentos deportivos y una alta fuga durante su captación. Adicionalmente, no cuenta con un respaldo técnico para la formación, creando un sistema reactivo a las competencias y basado en oportunismos por la llegada de técnicos, construcción de recintos y donaciones esporádicas. • Línea de Acción 4.1.1: Basados en esta situación, se propone este Plan de Acción para formalizar un equipo de metodólogos que ayuden a construir un Plan de Desarrollo de Alto Rendimiento, que incluya las etapas de detección, captación, desarrollo, competencia y pos carrera deportiva. Este equipo también será responsable de generar propuestas técnicas y formación de redes para el apoyo a deportistas, en establecimientos de educación básica, media superior, además de unir a las organizaciones deportivas de base, asociaciones y federaciones.

Acciones Acciones deoportunidad • Líneas de Acción 4.1.4, 4.1.8 & 4.4.5: Al no haber un sistema formalizado de detección de talento para deportistas y no contar con el personal para ello, ni en términos de certificación ni en cantidad se postula un sistema formal de detección basado en la plataforma escolar y el Sistema Nacional de Competencias Deportivas. De manera adicional, no hay una metodología que entregue continuidad entre la detección de talento y la participación de alto rendimiento, dejando sin acompañamiento al deportista en toda su etapa de formación. • Líneas de Acción 4.1.1, 4.3.2, 4.4.1, 4.4.2, 4.4.3 & 4.4.4: Finalmente, se incluyen acciones de apoyo al deportista, que se dividen en instrumentos estructurales basados en normativa y becas, que entregan continuidad al soporte de la carrera deportiva, así como también convenios con establecimientos de educación, empresas, medios de comunicación y trabajo con la familia de los deportistas, que facilite su permanencia en el desarrollo de su disciplina. Este programa complementa el de Liderazgo Nacional que se desarrolla actualmente por el IND. Plan de acción 5.3: Potenciación y desarrollo de talentos deportivos y atletas de rendimiento - ANEXOS: II / III

Explicación del plan de trabajo

El Plan de Acción estructura el sistema de detección, captación y desarrollo del talento deportivo basado en herramientas metodológicas y en la

construcción de mecanismos de apoyo al deportista en desarrollo y en etapas de alto rendimiento. regionales Acciones Acciones clave Plan de Desarrollo del Alto Rendimiento en la Región de Coquimbo: • Desarrollo de un Plan de Desarrollo para el Alto Rendimiento que de paso a un plan de alto rendimiento proactivo y reactivo de detección de talentos basado en el Sistema de Competencias Deportivas Nacionales (SNCD). ✓ Construcción de un ente técnico especializado, por ejemplo un área metodológica deportiva dependiente del Seremi de Deporte e IND, que entregue un respaldo técnico y se sostenga con herramientas metodológicas para la generación de la estrategia y Planes para el Desarrollo del Alto Rendimiento. Este ente también cumple con el rol de fortalecer la gestión en las federaciones deportivas, asociaciones, clubes, organización

de campeonatos y detección de talento en colegios. operativa ✓ Postulación de deportes estratégicos para fomentar basado en criterios técnicos, infraestructura, resultados históricos y proyección a nivel Acciones Acciones de gestión internacional. ✓ El sistema de detección deberá ser proactivo, con giras frecuentes a lo largo de la región para la detección de talento potencial, aprovechando la plataforma del sistema de competencias deportivas, las escuelas, los clubes y los municipios. ✓ El sistema también deberá tener un sistema reactivo, en el que se utiliza el Sistema integrado de gestión de la información (SIGI) para recibir información de los profesores y monitores de actividades curriculares y extracurriculares de manera pasiva. ✓ Dentro del Plan de Desarrollo de Alto Rendimiento se deben establecer e implementar a nivel regional itinerarios de entrada y salida del alto

estratégica rendimiento de acuerdo al ciclo de competencia

Acciones Acciones de gestión ✓ Diseño de planes anuales de trabajo para el seguimiento del desarrollo de talento y agendas de evaluación. Estos son entregados al detectar talento potencial y son una pauta que se debe seguir para desarrollar una capacidad específica de acuerdo al deporte encontrado. • Este ente especializado debe generar instrumentos de soporte, por ejemplo, la propuesta de herramientas metodológicas y tecnológicas que apoyen la detección de talentos y la gestión formativa en las federaciones deportivas, sus asociaciones, clubes, campeonatos y colegios. • El SIGI será una herramienta tecnológica de base para la detección de talentos, en el que se realizará el seguimiento individual a cada deportista, entrenador y grupo de soporte. • Adicionalmente se deben realizar traspasos de conocimiento en formas complementarias, como manuales de procesos, charlas u otros. dirigida a todo

el personal que tiene contacto con la vida deportiva de la persona. Acciones Acciones deoportunidad Sistema de captación de talentos deportivos de la Región de Coquimbo: • Diseño y ejecución de procesos de captación y desarrollo de talento con proyección. • Creación y coordinación de proyectos y métodos de fomento que contribuyan a la formación de los potenciales talentos, evitando la fuga de talentos deportivos antes de llegar a su mayor rendimiento. Se identificaron proyectos tales como: ✓ Coordinación de agendas de visita de captación en asociaciones, colegios, universidades, competencias y otras plataformas de participación. ✓ Definición de metodologías para la detección de talento, en base a estudios realizados en el Plan de Acción 6.1 de Investigación Deportiva. ✓ Orientación temprana para profesores y monitores para la detección de talento ✓ Generación de data para alimentar el Sistema Integral de Gestión de la Información del Plan de Acción 1.2 para el seguimiento de talentos ✓ Canalización de talentos deportivos en clubes y organizaciones deportivas que permitan su captación y desarrollo ✓ Protocolos de planes de entrenamiento, ciclos de entrada y salida, etc. ✓ Generación de propuestas o información que pueda aportar para el diseño de los mecanismos de apoyo diseñados y asignados en los Planes de Acción 3.3 y 3.4, para la construcción de un marco normativo que permita la protección integral para el bienestar de deportistas del Plan 1.3. Plan de acción 5.3: Potenciación y desarrollo de talentos deportivos y atletas de rendimiento - ANEXOS: III / III

Explicación del plan de trabajo

• Implementación de herramientas y asociaciones estratégicas que garanticen la permanencia del deportista en el proceso total, los cuales deben complementar aquellas iniciativas del Plan de Acción 3.3 de fomento al alto rendimiento. Se busca la articulación de beneficios disponibles en la

regionales institucionalidad pública y empresas privadas mediante incentivos, por ejemplo, con colegios, universidades, centros de formación técnica, Acciones Acciones clave asociaciones deportivas, charlas de padres, empresas de comunicaciones y municipalidades para: ✓ Asegurar la participación de los deportistas en entrenamientos, campeonatos, revisiones médicas, etc. ✓ Visualizar la carrera deportiva como una vía al éxito y una carrera profesional completa. ✓ Provisión de mecanismos de movilización a entrenamientos, competencias regionales, nacionales e internacionales. ✓ Hospedaje y alimentación durante la participación en eventos deportivos. ✓ operativa Seguros para deportistas en desarrollo y de alto rendimiento durante entrenamientos y participación en competencias.

✓ Cursos para deportistas que apoyen su reinserción pos carrera deportiva. Acciones Acciones de gestión ✓ Reconocimiento a organizaciones y/o deportistas de la región que resalten y difundan los valores de la práctica de actividad física y deporte de

acuerdo al sistema, los criterios y normativa diseñados.

estratégica Acciones Acciones de gestión

Factores críticos de éxito

• Apoyar y coordinar con el Seremi de Educación resultan básicos para la implementación de gran parte de los programas y la inclusión holística de los elementos de actividad física y deporte en los proyectos actuales. De igual modo, resulta un socio clave para liderar las modificaciones en el marco normativo que impactará el currículum escolar, los recursos monetarios y humanos para la realización de los proyectos y la gestión de todas las áreas Acciones Acciones deoportunidad y organismos. • Coordinar con el Seremi de Salud es crítica para la inclusión del desarrollo psicomotriz en las edades tempranas por medio de los programas actuales hacia mujeres embarazadas y cuidado en la edad temprana. • Trabajar con con las municipalidades y los directores de los colegios municipales, con tal de implementar los distintos programas, habilitar los espacios públicos y comunicar la importancia de la actividad física en el ámbito escolar. • Actualizar y modernizar el catastro y diagnóstico del estado actual de los colegios, su infraestructura, equipamiento y recurso humano. Plan de acción 5.4: Desarrollo de la competición deportiva en la región

Objetivos

• Consolidar los valores deportivos básicos a través de la competición amateur a nivel comunal, regional, nacional e internacional, vinculando el eje de formación con el alto rendimiento.

• Formalizar la competitividad del deporte de la Región de Coquimbo a través del incremento y facilitación para participar en un regionales

Acciones Acciones clave calendario de competencias nacionales e internacionales de alto nivel. Responsables

Alianzas estratégicas • MINDEP – IND • Municipalidades • Seremi de Educación • Seremi de Desarrollo Social • Organizaciones Deportivas • ADO • Federaciones deportivas • Establecimientos de educación • SENAMA • FF.AA. • Plan Olímpico • COCH - COPACHI • Seremi de Salud • SENAME • Sernatur

Plan de trabajo de alto nivel operativa El Plan de Acción se fundamenta en el Sistema Nacional de Competencia Deportiva (SNCD) y lo complementa con eventos propios

Acciones Acciones de gestión de cada comuna y región. Estructuración del sistema de competencias regional con una mirada única a nivel regional y nacional: • Construir un calendario de competencias incluyendo las comunales, provinciales, regionales, nacionales e internacionales. • Facilitar la coordinación entre actores para la organización de competencias en todos los niveles y fortalecer el vínculo técnico Esfuerzo económico entre las Federaciones y Asociaciones Deportivas con las competencias del sector público y privado, por ejemplo, apoyado por el Consejo Regional que tiene representantes de cada comuna. Bajo Medio Alto

Desarrollo de competencias escolares y de educación superior: estratégica

• Desarrollar un sistema de competencias a nivel comunal, provincial, regional y nacional para la participación escolar básica, Acciones Acciones de gestión media y superior. Desarrollo de competencia recreativa para todo competidor: Plazo de inicio • Diseñar competencias con fines recreativos para el promoción de la actividad física a nivel comunal, provincial y regional, con coordinadores que apoyen la masividad. Corto Mediano Largo • Promover la actividad deportiva como un espectáculo, con fines de entretención y motivación por el deporte. Desarrollo de competencia federada: A comenzar A comenzar A comenzar en • Articular y apoyar el desarrollo de competencias federadas en la región para aquellos deportes prioritarios y asegurar la en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 participación de los deportistas de acuerdo a la planificación nacional.

Acciones Acciones deoportunidad Calendario de • Fortalecer la posición regional para el desarrollo de competencias internacionales, incluyendo las tradicionales, las paralímpicas y realización aquellas en las que región tiene una fortaleza diferenciadora respecto a otros regiones y países, por medio de postulación a organización de competencias internacionales concursables, y organización de eventos propios. 2017 2018 2019 X X KPI específicos Asociaciones y dependencias: 2020 2021 2022

1. Efectividad: 1. Construcción de un calendario de • 2.1 y 2.2 con los planes de marketing interno e X X X competencias regional; 2. Cantidad de competencias internacional realizará la difusión y promoción comunales/provinciales/Regionales/nacionales/internacional • 3.1, y 3.3 de fomento al deporte integral, de formación y 2023 2024 2025 es realizadas; 3. Cantidad de eventos internacionales de alto rendimiento entregarán fondos para el desarrollo de concursables postulados 4. Cantidad de herramientas e actividades X X X instancias de coordinación realizadas • 4.1 proveerá la infraestructura para las competencias 2. Eficiencia: 1. Número de participantes en las • 5.1, 5.2 y 5.3 para la dinamización se beneficiará y Contenidos segunda parte: competencias; 2. Satisfacción con la organización del evento coordinará con las competencias • Fundamentación del plan de acción • 7.2, 7.1 Y 7.3 proveerán el RR.HH. para organizar, • Explicaciones sobre plan de trabajo 3. Eficacia: 1. Resultados regionales en la alta competencia; promover, arbitrar, y otros en las competencias y factores de éxito 2. Grado de adhesión al deporte; Plan de acción 5.4: Desarrollo de la competición deportiva en la región - ANEXOS: I / II

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “5.3 Potenciación y desarrollo de talentos deportivos y atletas de rendimiento” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión 1.1: Participación de niñas, niños y jóvenes 1.1.9 Fortalecer el desarrollo de encuentros y competencias deportivas a nivel comunal, provincial y regional en el contexto escolar y a nivel de organizaciones deportivas. Dimensión 1.2: Participación de adultos y adultos mayores 1.2.3 Diseñar programas de actividad física y deporte para los trabajadores, en coordinación con el Ministerio del Trabajo, tendientes a promover la realización de campeonatos deportivos y talleres de actividad física y deportes al aire libre. 4.2.1 Promover y apoyar el desarrollo de competencias en la región, en el marco del modelo deportivo nacional, a nivel escolar básico, medio y de enseñanza superior. Dimensión 4.2: Sistemas de competición

operativa 4.2.2 Fomentar y apoyar la organización de competencias deportivas federadas y no federadas, a nivel comunal, regional e internacional, en conjunto con asociaciones deportivas. Acciones Acciones de gestión 4.2.3 Fortalecer los procesos de organización de eventos mono y multideportivos comunales y regionales, apoyando particularmente la organización de eventos en las comunas rurales. 4.2.4 Promover el desarrollo de competencias deportivas al aire libre en sintonía con las condiciones naturales de la región. • Actualmente la Región de Coquimbo no tiene un sistema continuo e inclusivo de competencias, ya que la frecuencia es muy baja y no cumple con la cobertura necesaria para impactar en la cultura deportiva. En este sentido, este Plan de Acción busca estructurar un sistema regional que cumpla con la inclusión de todas las comunas y genere suficiente continuidad en los niveles escolares, recreativos y de alto rendimiento. • Línea de Acción 4.2.3: El diseño de un calendario a nivel comunal, provincial, regional, nacional e internacional, permite una visualización futura estratégica coherente para deportistas de todos los niveles. También se entregan los lineamientos para la competencia, en los que se fomente el uso de las

Acciones Acciones de gestión condiciones naturales de la región, por ejemplo, el buen clima, acceso a costa, mar, montañas e infraestructura habilitada, y facilita la coordinación entre los entes participantes como las organizaciones deportivas de base, asociaciones, federaciones, escuelas, universidades, Seremi de Educación y otros. • Líneas de Acción 1.1.9 & 4.2.1: Las competencias escolares siguen la lógica actual del SNCD, y buscan aumentar la cobertura en toda la región, e involucrar más a los establecimientos con la actividad física y el deporte. • Línea de Acción 1.2.3: La competencia recreativa tiene por objetivo aumentar la adhesión a la práctica de actividad física y deporte como medio motivacional e incorporación de la práctica deportiva en la vida cotidiana de los participantes, por ejemplo, por medio de la promoción del deporte como espectáculo. • Línea de Acción 4.2.2: Adicionalmente, la región posee las características para postular como sede internacional de competencias federadas y no Acciones Acciones deoportunidad federadas, y deben generar un plan para aumentar su participación en eventos de esta índole, por ejemplo, comenzando por ser sede en competencias nacionales que cumplan con el reglamento internacional.

Factores críticos de éxito

• Planificación regional en la que se incluyan los lineamientos en cuanto a deportes estratégicos, que establezca las base que permita organizar la estructura de competencias regionales • Coordinación con el Seremi de Educación e instancias educacionales (universidades, centros de formación técnica, colegios, etc.) que permita la creación de competencias escolares regionales y priorice el deporte dentro de los establecimientos. • Alineación con las organizaciones deportivas regionales (clubes, asociaciones) y con las Federaciones, con el fin de estructurar la participación, dotar de infraestructura y recursos necesarios, y establecer las líneas de detección de talento. • Trabajo de marketing para maximizar la participación en los eventos y posicionar la región en el ámbito nacional e internacional. • Recursos económicos son críticos para el desarrollo de las competencias, especialmente en las competencias federadas e internacionales. • Recurso humano capacitado para la gestión y administración de los eventos y recurso humano técnico para el correcto desarrollo de los campeonatos y la mejora en el desempeño de los atletas, por ejemplo, árbitros y dirigentes. Plan de acción 5.4: Desarrollo de la competición deportiva en la región - ANEXOS: II / II

Explicaciones del plan de trabajo

El Plan de Acción se fundamenta en el Sistema Nacional de Competencia Deportiva (SNCD) y lo complementa con eventos propios de cada comuna y región.

Estructuración del sistema de competencias regional con una mirada única a nivel regional y nacional: regionales

Acciones Acciones clave • Construir un calendario de competencias incluyendo las comunales, provinciales, regionales, nacionales e internacionales, y las federadas y no federadas, garantizando que las competencias estratégicas tengan fechas emblemáticas que aseguren la continuidad y masividad de participación en el evento, por ejemplo, apoyado por el Consejo Regional que tiene representantes de cada comuna e incorporando una fecha emblemática para cada una, como es la Corrida del Cerro Grande en Coquimbo. • Facilitar la coordinación entre actores para la organización de competencias en todos los niveles. Algunos ejemplos son: a través de mesas de coordinación y trabajo para la organización de eventos federados o de preparación para el alto rendimiento, crear una categoría especial para competencias deportivas estratégicas en la distribución de fondos, desarrollar alianzas con empresas privadas para el aumento de capital o con instituciones de capacitación de recurso humano para contar con árbitros, etc. • Fortalecer el vínculo técnico entre las Federaciones y Asociaciones Deportivas con las competencias del sector público y privado, con el fin de facilitar la organización, aumentar la convocatoria, asegurar el cumplimiento con los reglamentos deportivos y generar una coherencia en la oferta que permita el desarrollo del deportista desde operativa la detección del talento, el desarrollo de las capacidades y su participación en eventos olímpicos y paralímpicos. Por ejemplo, enviar invitaciones a las asociaciones y

Acciones Acciones de gestión federaciones para que visiten las competencias escolares para la detección de talento o incluirlos como patrocinadores en otras competencias. • Dentro de la organización de los eventos debe considerarse la inclusión y accesibilidad, garantizando que la organización considere la llegada de poblados rurales

Desarrollo de competencias escolares y de educación superior: • Desarrollar un sistema de competencias a nivel comunal, provincial, regional, nacional e internacional bajo el alero del Sistema Nacional de Competencias para la participación escolar básica, media y superior, tanto curricular como extracurricular. Por ejemplo, se deben fortalecer y complementar los Juegos Escolares, Juegos Nacionales y Para-Nacionales, JUDEJUT, LDES, entre otras, asegurando la participación todos los años y apalancándose de la estrategia de desarrollo de talento deportivo

estratégica para obtener resultados nacionales

• Los colegios públicos y privados deben ser convocados a competencias en las que se difundan los beneficios y valores de la práctica deportiva y la vida sana, además de Acciones Acciones de gestión utilizarse como plataforma para la detección y desarrollo de talento. • Generación de Ligas de competición que permitan regularidad de competencias, y no por sistema de eventos o partidos eliminatorios, como una manera de mantener el incentivo de competiciones.

Desarrollo de competencia recreativa para todo competidor: • Diseñar competencias con fines recreativos para el promoción de la actividad física a nivel comunal, provincial y regional, con el fin de potenciar la actividad física y la cultura deportiva. Se debe aprovechar las ventajas naturales de la región, por ejemplo, el buen clima, los espacios abiertos y la cercanía a la playa y el mar. • Es posible aumentar la masividad y cobertura de las competencias por medio de la creación del rol de coordinador comunal, quien se ocupa de la implementación de las

competencias de acuerdo al calendario diseñado, que se encargue de la coordinación entre los municipios, organizaciones deportivas y establecimientos educacionales. Acciones Acciones deoportunidad • Dentro de los programas de competencias se debe diferenciar uno para trabajadores, el cual debe ser apoyado por el sector privado, por ejemplo, bajo el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), también competencias para adultos mayores. • Promover la actividad deportiva como un espectáculo, con fines de entretención y motivación por el deporte a modo de fomento de la cultura deportiva, además del fomento, visualización e ingresos generados al deporte de alto rendimiento y la ocupación de los recintos deportivos.

Desarrollo de competencia federada: • Articular y apoyar el desarrollo de competencias federadas en la región para aquellos deportes prioritarios y asegurar la participación de los deportistas de acuerdo a la planificación nacional. Utilizar la calendarización de competencias y la organización de eventos para aumentar las oportunidades de los deportistas de alto rendimiento. • Para cumplir con los mandatos centrales, se deben hacer esfuerzos por fortalecer la posición regional para el desarrollo de competencias internacionales, incluyendo las tradicionales, las paralímpicas y aquellas en las que región tiene una fortaleza diferenciadora respecto a otros regiones y países. Estas acciones se dividen entre postular a eventos internacionales concursables, así como organizar eventos propios con convocatoria internacional. • Por ejemplo, las competencias como Ironman 70,3 y la Copa América Femenina 2018, que se apalancan de los escenarios naturales de la región, con costa y montaña, además de la infraestructura disponible, como los nuevos estadios. Área de Trabajo 6: Explicación del Área de Trabajo Investigación y La investigación y ciencias es un instrumento que nace de las necesidades de la ciencias actividad física y el deporte para el cumplimiento de la planificación nacional, cuyos resultados sirven como un insumo para el desarrollo de proyectos nacionales.

Esta área de trabajo agrupa todas las Necesidades de la actividad física y el deporte de acuerdo a la planificación regional acciones tendientes a generar una masa crítica de conocimiento especializado sobre deporte, con especialidades en los Participación Formación: Alto rendimiento: Transversales: factores diferenciales para la actividad social: Información Obesidad infantil, Medicina deportiva, Industria del física y el deporte que pueda tener la sobre la adhesión a impacto en el metodologías de deporte, gestión, la práctica, rendimiento desempeño, posicionamiento, región (ej. clima, geografía, recursos beneficios, uso de académico, etc. antidopaje, etc. marketing etc. naturales, integración social, etc.). infraestructura, etc.

Se busca posicionar a la región como un referente internacional en conocimiento deportivo general y especializado sobre sus factores diferenciales. Investigación y ciencias del deporte

Planes de acción: Trabajo con organizaciones públicas y privadas para la gestión y • 6.1.: Investigación y desarrollo para la distribución de temáticas de investigación actividad física y el deporte Creación de un laboratorio regional de ciencias aplicadas del deporte

Coordinación bi-direccionada con el SIGI para el acceso a la base de información y nutrirlo con los nuevos hallazgos

Organización de encuentros nacionales de I+D para compartir buenas prácticas y liderar un cronograma de proyectos

Insumo para el desarrollo de proyecto de actividad física y deporte Plan de acción 6.1: Investigación y desarrollo para la actividad física y el deporte

Objetivos

• Dotar a la región de una base técnica con fundamentos científicos para el desarrollo de la actividad física y el deporte en los ejes de participación social, formación y alto rendimiento.

regionales • Involucrar a actores del inter-sector en el desarrollo de investigación en temas de actividad física y deportivos.

Acciones Acciones clave Responsables

Alianzas estratégicas • MINDEP/IND • Empresa privada • Federaciones y asociaciones • Seremi de Desarrollo Social • COCH – COPACHI • Seremi de Educación • Organizaciones Deportivas • CONICYT • Seremi de Salud • Establecimientos de educación superior

Plan de trabajo de alto nivel operativa

Definición de lineamientos para el desarrollo de investigación y deporte en temas deportivos: Acciones Acciones de gestión • Definición de las directrices de los estudios de acuerdo al posicionamiento que se quiere para la región, los deportes estratégicos y las condiciones naturales de las personas y la región. Se incluye análisis de impacto y métodos efectivos de práctica deportiva. ✓ Participación social: Impacto en el bienestar individual y social, métodos de prácticas eficientes ✓ Formativo: Impacto en el desarrollo de las personas desde la primera infancia, impacto académico y herramientas de trabajo Esfuerzo económico ✓ Alto rendimiento: Métodos y herramientas de detección y desarrollo de talento, conocimientos de soporte de salud, anti- Bajo Medio Alto

dopaje, psicología deportiva, etc. estratégica

✓ Gestión: Uso eficiente de recursos en el ámbito deportivo, administración de eventos, desarrollo de proyectos deportivos Acciones Acciones de gestión • Coordinación con el Plan de Acción 1.2 de Sistema Integral de Gestión de la Información para utilizarlo como base de datos para la realización de estudios. Plazo de inicio Ejecución de investigación y estudios en ciencias del deporte: • Formalización de canales de comunicación para difundir los resultados obtenidos de la investigación y utilizar fundamentos Corto Mediano Largo técnicos para involucrar a actores para la priorización de la actividad física y el deporte en la región.

• Incentivos para entidades de educación superior y empresas privadas a realizar estudios por medio de la creación de convenios., A comenzar A comenzar A comenzar en por ejemplo, para la asignación de temas de tesis e investigación, en la que el Seremi de Deporte e IND entregan información, en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 datos y soporte técnico, mientras los alumnos y profesores desarrollan los temas. Acciones Acciones deoportunidad Calendario de • Formación de un equipo en Seremi de Deporte e IND para liderar las iniciativas de ciencias deportivas. realización

• Difusión de resultados obtenidos para la toma de decisiones y diseño de programas para el sector de actividad física y deporte. 2017 2018 2019

KPI específicos Asociaciones y dependencias: 2020 2021 2022 1. Efectividad: 1. Definición de lineamientos para la • 1.1 de planificación entregará los lineamientos generales participación social, formativo, alto rendimiento y gestión; para definir las directrices de la investigación, por ejemplo, 2. Construcción de canales de difusión; 3. Cantidad de los deportes prioritarios y segmentos objetivo 2023 2024 2025 convenios y alianzas realizadas; • 1.2 SIGI funcionará como repertorio de estudios de fácil 2. Eficiencia: 1. Cantidad de estudios realizados; 2. acceso y como fuente para obtener data para investigación X X X Cantidad de usuarios en canal de difusión; 3. Cantidad de • 2.1 y 2.2 de marketing interno y externo para la difusión proyectos realizados a través de convenios de resultados de manera regional, nacional e internacional Contenidos segunda parte: • 7.1, 7.2 y 7.3, de desarrollo de capital humano que se • Fundamentación del plan de acción 3. Eficacia: 1. Cantidad de estudios citados para el nutrirá de los resultados obtenidos • Explicaciones sobre plan de trabajo desarrollo de proyectos deportivos regionales/nacionales y factores de éxito /internacionales Plan de acción 6.1: Investigación y desarrollo para la actividad física y el deporte – ANEXOS: I / II

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “6.1 Investigación y desarrollo para la actividad física y el deporte” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte.

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión 2.1: Estudios, investigación y ciencias 2.1.1 Promover estudios e investigaciones en actividad física y deporte, con pertinencia regional, en coordinación con Mineduc y universidades, que generen aportes en materia de deportes estratégicos para la región. 2.1.2 Evaluar de manera permanente el impacto y la contribución que tiene en la región la implementación de iniciativas públicas en actividad física y deportiva. 2.1.3 Desarrollar mediciones y estudios de base de información con respecto a la práctica, hábitos e intereses en actividad física y deporte de la población de la región, con la colaboración y el apoyo de los municipios.

2.1.5 Realizar estudios multidisciplinarios a los deportistas de la región. operativa • Actualmente la Región de Coquimbo no realiza esfuerzos por el desarrollo de ciencias deportivas ni investigación. Las organizaciones deportivas no

Acciones Acciones de gestión presentan proyectos para el desarrollo de estudios y se observa una falta de incentivo en esta área en general, ya que la mayoría de los centros de formación técnica y universidades regionales no priorizan la actividad física el deporte en sus facultades ni imparten las carreras de educación física.

• Considerando que los estudios permiten obtener el mayor potencial a las actividades y metodologías utilizadas en la actividad física y el deporte, se propone este Plan de Acción para re-incentivar las acciones de investigación, la difusión de sus resultados y la formalización del sistema de estudios para facilitar su ejecución.

• Líneas de Acción 2.1.2, 2.1.3 & 2.1.5: La primera acción presentada en el Plan de Trabajo trata de una estructuración a la investigación, la cual estratégica divide los estudios deportivos en temas de participación social, formación, alto rendimiento y gestión. Al generar las directrices de desarrollo la región

Acciones Acciones de gestión de Coquimbo puede especializarse en temas en los que tenga mayor interés, experiencia, capacidad o recursos. Esta estructura permite además la apertura a fondos concursables de investigación deportiva con un foco utilitario, en el sentido de que los estudios realizados sean coherentes con las necesidades de las comunas. • Dentro de los lineamientos se encuentra por ejemplo, el impacto de los proyectos basados en indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad, generando una visión del resultado integral de cada esfuerzo público o privado. También se pueden hacer estudios de hábitos y adhesión a la práctica de actividad física y deporte que sirvan de insumo para la generación de los planes comunales y especializados de la región, como los Planes Operativos Anuales de Marketing, Plan de Marketing Internacional, Plan de Infraestructura y Equipamiento, Plan de Formación en Actividad Física y Deporte y Plan para el Desarrollo del Alto Rendimiento.

Acciones Acciones deoportunidad • En el eje de alto rendimiento, se postula la realización de estudios multidisciplinarios para los deportistas de la región, la detección de talento y el diseño de metodologías de entrenamiento.

• Línea de Acción 2.1.1: La generación de incentivos se diferencia en primera instancia en la facilitación del desarrollo de investigación científicas por medio de fondos, entrega de información y espacios de difusión de resultados, por ejemplo, con convenios con la Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomás, Inacap y Universidad Central.

• El segundo motivo de incentivo es el de la aplicación de la investigación para priorizar la actividad física y el deporte en las organizaciones públicas y privadas.

Factores críticos de éxito

• Contar con recurso humano capacitado para llevar a cabo investigación de especialización. • Contar con un flujo de recursos adecuado y estable para incentivar la I+D en todos sus ejes. • Liderazgo e incentivos en los círculos científicos y académicos suficientes para propiciar espacios de desarrollo. Plan de acción 6.1: Investigación y desarrollo para la actividad física y el deporte – ANEXOS: II / II

Explicaciones del plan de trabajo

Definición de lineamientos para el desarrollo de investigación y deporte en temas deportivos: • Definición de las directrices de los estudios de acuerdo al posicionamiento que se quiere para la región, los deportes estratégicos y las condiciones

regionales naturales de las personas y la región. Acciones Acciones clave • Es necesario tener conocimiento sobre las necesidades de la región y los lineamientos que se tienen para el desarrollo de proyectos. Se incluye análisis de impacto y métodos efectivos de práctica deportiva los siguientes ejemplos para cada eje: ✓ Participación social: Impacto de la actividad física y el deporte en el bienestar individual y social, en términos de bienestar, productividad en el trabajo, turismo, salud en general y prevención de enfermedades, violencia y uso de drogas, etc.. Además, conclusiones sobre métodos de prácticas deportivas eficientes para obtener resultados. ✓ Formativo: Impacto en el desarrollo de las personas desde la primera infancia para desarrollo motor, impacto académico y herramientas de trabajo

operativa ✓ Alto rendimiento: Métodos y herramientas de detección y desarrollo de talento, medicina deportiva, técnicas de desempeño, mejora personalizada

Acciones Acciones de gestión de rendimiento, mecanismos de control antidopaje, estudios de sustentabilidad y optimización de equipamiento y un programa de apoyo técnico metodológico y de las ciencias del deporte a los procesos de desarrollo y perfeccionamiento del talento deportivo en los Centros de Entrenamiento Regional. Se requiere la dotación del recurso humano y equipamiento especializado, por ejemplo, con un área metodológica deportiva perteneciente al Seremi de Deporte o IND. ✓ Gestión: Uso eficiente de recursos en el ámbito deportivo, administración de eventos y recintos, desarrollo de proyectos deportivos, información para formular las bases técnicas y criterios de contratación y construcción, caracterizar las estructuras de gestión y administración de los servicios

municipales y analizar organizaciones deportivas locales de base. estratégica

• Coordinar con el Plan de Acción 1.2 del Sistema Integral de Gestión de la Información para utilizarlo como base de datos para la realización de Acciones Acciones de gestión estudios, identificando la información disponible, actores involucrados y los procesos para descargar y cargar data.

Ejecución de investigación y estudios en ciencias del deporte: • Formalizar canales de comunicación para difundir los resultados obtenidos de la investigación, por ejemplo, medios digitales, comunicaciones de prensa, instancias para realizar intercambio de estudios, resultados y buenas prácticas, tanto a nivel regional, como nacional e internacional, por ejemplo, en formato de congresos, seminarios y debates. • Utilizar fundamentos técnicos obtenidos a partir de los estudios para involucrar a actores para la priorización de la actividad física y el deporte en la

Acciones Acciones deoportunidad región, por ejemplo, el impacto de la práctica deportiva en los resultados académicos de los niños, niñas y jóvenes como argumento para un aumento en las horas escolares o el uso de actividad física y deporte para la prevención de enfermedades, campaña que puede ser realizada con el Seremi de Salud. • Formalizar y expandir los convenios y alianzas con universidades y centros técnicos e institutos de investigación de la región, tales como la Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomás, Inacap y Universidad Central, para la asignación de temas de tesis e investigación, en la que el Seremi de Deporte e IND entregan información, datos y soporte técnico, mientras los alumnos y profesores desarrollan los temas. • Los establecimientos de educación superior se podrían benefician adicionalmente utilizando las iniciativas de investigación para obtener acreditaciones. Se puede considerar que para esto haya que realizar un trabajo de publicación de resultados en congresos, mesas de coordinación o cambios de normativa. • Formación de un equipo propio en Seremi de Deporte e IND para liderar las iniciativas de ciencias deportivas, responsables de ejecutar estudios internos, proporcionar la data, apoyar a los equipos de investigación y difundir los resultados. • Difusión de resultados obtenidos para la toma de decisiones y diseño de programas para el sector de actividad física y deporte, por ejemplo, en comisiones de deportes regionales y nacionales, de diputados y del Comité Directivo y Técnico Regional. Explicación del Área de Trabajo Área de Trabajo 7: Se debe profesionalizar el sector deportivo por medio de la capacitación al recurso Recursos Humanos humano en temas de soporte (formación, educación física, medicina, etc.), de gestión y de especialización para el rendimiento deportivo de la región.

Esta área de trabajo agrupa todas las acciones relacionadas a la capacitación técnica y profesional de los recursos 7.1. Desarrollo de capacidades profesionales de soporte humanos de todas las instituciones del Sistema Regional, para la actividad Contar con personal formado en la actividad física y el deporte para física y el deporte. trabajar en los distintos niveles del sistema, que estén capacitados y formados con las exigencias necesarias del sector según estándares nacionales e internacionales. El personal capacitado es un recurso necesario para la ejecución del Plan estratégico nacional de manera transversal a todos los proyectos.

Planes de acción: 7.2. Profesionalización institucional y de la gestión • 7.1.: Desarrollo de capacidades Contar con personal capacitado profesionalmente en la gestión profesionales de soporte institucional pública y privada de la actividad física y el deporte de la • 7.2.: Profesionalización institucional y de región y con un mecanismo de cooperación e intercambio para apalancar planes de carrera profesional. la gestión • 7.3.: Capacitación y perfeccionamiento especializado para el deporte de rendimiento 7.3. Capacitación y perfeccionamiento especializado para el deporte de rendimiento Contar con recursos humanos técnicos y especializados en la detección de talentos y en alto rendimiento, que garanticen los mayores estándares de soporte al deporte de rendimiento. Plan de acción 7.1: Desarrollo de capacidades profesionales de soporte

Objetivos

• Contar con personal multidisciplinario formado en la actividad física y el deporte para trabajar en los distintos niveles del sistema.

regionales • Complementar la formación de todos aquellos profesionales que tienen incidencia y participación en el sistema de actividad

Acciones Acciones clave Responsables física y deporte.

Alianzas estratégicas • MINDEP/IND

• Seremi de Educación • Municipalidades • Secreduc • Seremi de Salud • Instituciones de educación • Empresas privadas • Seremi del Trabajo técnica y educación superior

operativa Plan de trabajo de alto nivel Acciones Acciones de gestión El Plan de Acción se dirige a la capacitación, actualización y promoción de carreras afines a la actividad física y deporte, por ejemplo, profesores generales, pedagogos en educación física, preparadores físicos, monitores, kinesiólogos, médicos, nutricionistas, psicólogos, periodistas, etc.

Esfuerzo económico Revisión y modificación de carreras afines: • Revisión de los programas de estudios actuales, con el fin de entender la relación y el grado de importancia que reviste la Bajo Medio Alto actividad física y el deporte en su formación, y contenidos impartidos para su vida profesional en relación al sector deportivo. estratégica • Establecer los criterios de modificación curricular para impartir carreras de pre-grado y post-grado para atender a la población

Acciones Acciones de gestión durante toda su interacción con los facilitadores de la actividad física y deporte.

Plazo de inicio Promoción e incentivos para el estudio de áreas ligadas a la actividad física y deporte: • Promoción de la actividad física y el deporte en colegios, universidades y centros de formación técnica, para priorizarlo en la asignación de becas y la exigencia de nuevos estándares en el mercado laboral, se incluye la necesidad de crear condiciones de Corto Mediano Largo estudio y laborales que hagan atractivo formarse en estas áreas.

A comenzar A comenzar A comenzar en Plan de cumplimiento y calidad: en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 • Alineación de estándares del programa de calidad y exigencia hacia los responsables de contratar al personal ligado a la

Acciones Acciones deoportunidad actividad física y deporte, tanto públicos como privados, para así promover un adecuada demanda de dichos profesionales. Calendario de • Formación de los responsables para garantizar estos estándares y los de todo el sistema integral de gestión. realización

2017 2018 2019 KPI específicos Asociaciones y dependencias: X X • 5.1 para la dinamización de la actividad física y deporte de 1. Efectividad: 1. Cantidad de cursos impartidos; 2. 2020 2021 2022 Modificación en mallas curriculares participación social de formación • 1.3 marco normativo y monitoreo que le permita articular y X X X 2. Eficiencia: 1. Recursos invertidos para la promoción e accionar premisas que impactan dos dimensiones: la incentivos por profesional; 2. Satisfacción de los modificación y creación de estándares de formación en 2023 2024 2025 participantes con los cursos impartidos; 3. Cantidad de carreras universitarias y técnicas ya establecidas. y exigir personas tomando cursos de capacitación/especialización X X X la participación de profesionales calificados en todas las 3. Eficacia:1. Brecha entre oferta y demanda de puestos instancias del sistema. asociados a la actividad física y deporte; 2. % de • 1.4 para la mejora continua será responsable de la Contenidos segunda parte: personal no especializado ocupando cargos de soporte fiscalización de una correcta acreditación por un ente • Fundamentación del plan de acción ligados a la actividad física y el deporte independiente • Explicaciones sobre plan de trabajo • 3.1 entregará fondos para el desarrollo de las actividades y factores de éxito Plan de acción 7.1: Desarrollo de capacidades profesionales de soporte – ANEXOS: I / II

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “7.1 Desarrollo de capacidades profesionales de soporte” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión 1.1: Participación de niñas, niños y jóvenes 1.1.6 Diseñar e implementar programas de formación y capacitación de profesores/as, educadoras/es, asistentes de párvulos y técnicos especialistas en diversas disciplinas deportivas, en conjunto con centros de educación superior, de manera de mejorar la formación de las niñas, niños y jóvenes. 1.1.10 Priorizar y focalizar recursos para la capacitación y el desarrollo de programas de actividad física y deporte en las escuelas rurales de la región. Dimensión 1.3: Desarrollo del recurso humano 1.3.1 Diseñar e implementar programas de capacitación a técnicos/as, educadores/as y profesores/as en deporte y actividad física, orientados a la formación especializada en el trabajo con adultos mayores y personas en situación de discapacidad. 1.3.2 Implementar, a nivel regional y en coordinación con el nivel central del Ministerio del Deporte, un registro de certificación de competencias de técnicos/as

operativa especializados/as en distintas disciplinas deportivas. 1.3.4 Promover la firma de convenios de colaboración entre instituciones de educación superior de la región, Mineduc y Mindep para formular mallas curriculares con Acciones Acciones de gestión pertinencia regional, en la formación de profesores/as y técnicos/as. 1.3.5 Establecer un sistema de incentivos para que los profesionales, técnicos/as y monitores/as deportivos se especialicen y desarrollen su trabajo en las distintas comunas de la región. 1.3.6. Generar oportunidades para que profesores/as, educadores/as y técnicos/as del ámbito de la actividad física y el deporte se especialicen en el extranjero. 1.3.7 Capacitar a profesionales que elaboran proyectos referentes a la actividad física y el deporte, con el fin de lograr estándares de calidad universal y confeccionar proyectos acordes a la necesidad de la población. Dimensión 2.3: Participación ciudadana 2.3.2 Diseñar e implementar programas de capacitación dirigidos a las organizaciones deportivas y sociales y a la comunidad en general, principalmente de comunas

estratégica rurales y grupos vulnerables, para promover los derechos y responsabilidades que conlleva la práctica de la actividad física y deporte.

Acciones Acciones de gestión • Líneas de Acción 1.1.6, 1.1.10, 1.3.1, 1.3.4, 1.3.6, 1.3.7 & 2.3.2: Debido al enfoque multisectorial e integral que se plantea para el desarrollo de la actividad física y deporte en la región, la capacitación del recurso humano de soporte es clave para ejecutar los programas. En este sentido, se diseña un programa de capacitación que se divide en la formación en universidades y centros de formación técnicas, y en capacitación de actualización y nivelación. • Estos cursos deben ser especializados para el desarrollo de los diferentes proyectos, por ejemplo, para la detección de talento, trabajo con personas en situación de discapacidad, adultos mayores, niños y jóvenes, y para trabajar con diferentes equipamientos y recintos. • Se requiere el apoyo del sector público y privado, para lograr un despliegue de capacitaciones en todas las comunas de la región, con especial

coordinación con las municipalidades y establecimientos de educación superior, además de los Seremi de Educación y Salud para la revisión de las Acciones Acciones deoportunidad mallas curriculares y cursos de especialización. • Línea de Acción 1.3.5: Se observó también que los profesionales de soporte no se dedican de manera exclusiva al desarrollo de un segmento en una localidad, no tienen incentivos para trabajar en comunas, por lo que se postulan programas de apoyo a los profesionales para que puedan mantener un trabajo continuo. • Línea de Acción 1.3.2: Finalmente, se postula un sistema de certificación y definición de estándares técnicos que garantice la calidad de la enseñanza y de los profesionales egresados de los programas.

Factores críticos de éxito

• Identificar las áreas de especialización regionales deficitarias en términos de recurso humano. • Posicionar la actividad física y el deporte como prioridad en los establecimientos de educación superior. • Coordinación eficiente con el Seremi de Educación para definir y llevar a cabo el proceso de revisión, modificación y creación de las mallas curriculares. • Contar con una campaña de promoción específica en los sectores objetivos de potenciales técnicos y profesionales (estudiantes). • Estructurar mecanismos claros de control y seguimiento a la certificación de profesionales docentes y técnicos. Plan de acción 7.1: Desarrollo de capacidades profesionales de soporte – ANEXOS: II / II

Explicaciones del plan de trabajo

El Plan de Acción se centra en la formación de los ejecutores primarios del Plan Estratégico: profesores generales, pedagogos en educación física,

preparadores físicos, kinesiólogos, médicos, nutricionistas, psicólogos, etc.

regionales Acciones Acciones clave Revisión y modificación de carreras afines: • Revisión y modificación de mallas curriculares para incluir carreras de pre-grado y post-grado de especialización deportiva en carreras afines al sector deportivo, por ejemplo, parvularios, pedagogía, profesores en educación física, preparadores físicos, kinesiólogos, médicos, nutricionistas, psicólogos, periodistas etc. • Capacitar por medio de actividades como cursos presenciales y online, talleres y eventos para el intercambio de conocimientos y mejores prácticas (seminarios, congresos, charlas, paneles de expertos, etc.), e intercambios internacionales para complementar la formación de los profesionales

operativa actuales del sector deportivo o que están ingresando o entregar una formación más práctica.

Acciones Acciones de gestión • Asegurar que las capacitaciones sean accesibles para todas las comunas de la región, incluyendo las rurales y más alejadas. • Las temáticas contempladas deben incluir: gestión de proyectos, detección de talentos, que tengan los conocimientos necesarios para trabajar con público infantil, adultos mayores, situación de discapacidad y laboral, y finalmente puedan cubrir a cabalidad diversas disciplinas deportivas de carácter recreativo y de participación social. • Establecer los criterios de modificación curricular o impartir carreras de postgrado para atender a la población durante toda su interacción con los facilitadores de la actividad física y deporte.

estratégica • Trabajar coordinadamente con el Seremi de Educación, Seremi de Salud y establecimiento de educación superior para la formación de profesionales,

Acciones Acciones de gestión por ejemplo, fortalecer la relación actual que se tiene con la Universidad Santo Tomás, Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, Universidad Central e Inacap.

Promoción e incentivos para el estudio de áreas ligadas a la actividad física y deporte: • Promoción de la actividad física y el deporte en colegios, universidades y centros de formación técnica, para priorizarlo en la asignación de becas y la exigencia de nuevos estándares en el mercado laboral, se contempla la necesidad de crear condiciones de estudio y laborales que hagan atractivo formarse en estas áreas. • Desde las instancias públicas regionales, se debe llevar a cabo una tarea de promoción de las oportunidades tangibles, directas y actuales que

Acciones Acciones deoportunidad proporcionaría formarse como técnico o profesional de la actividad física y deporte a través de distintos incentivos: promoción en medios, promoción en escuelas y colegios, oferta a actores del sistema (planes de carreras para deportistas, becas, financiamiento, etc.). • También se pueden crear incentivos a trabajar en comunas rurales o en poblaciones urbanas rurales para disminuir la brecha de recurso humano disponible. • El trabajo para este programa debe ser coordinado con el Seremi del Trabajo, Secreduc, Seremi de Educación, Seremi de Salud, entre otros.

Plan de cumplimiento y calidad: • Alinear estándares del programa de calidad y exigencia hacia los responsables de contratar al personal ligado a la actividad física y deporte, tanto públicos como privados, para así promover un adecuada demanda de dichos profesionales. • Formación de los responsables para garantizar estos estándares y los de todo el sistema integral de gestión. • Fortalecer la calidad de la formación de los profesionales con un programa de certificación para disciplinas deportivas prioritarias en la región (atletismo, gimnasia artística, halterofilia, voleibol playa y taekwondo), que sea diseñado dentro del Comité Técnico Regional, pero externalizarlo para su ejecución por universidades locales y centros de formación técnica. Plan de acción 7.2: Profesionalización institucional y de la gestión

Objetivos

• Contar con personal capacitado profesionalmente en la gestión institucional pública y privada de la actividad física y el deporte de la región de Coquimbo.

• Desarrollar mecanismos de cooperación e intercambio para apalancar planes de carrera profesional dentro de los organismos regionales

Acciones Acciones clave de gestión institucional y deportiva Responsables

Alianzas estratégicas • MINDEP/IND

• Establecimientos de educación • COCH – ADO - Plan Olímpico – COPACHI • Seremi de Salud • Municipalidades • Federaciones y Asociaciones de Deportistas • Seremi de Educación • GORE y CORE • Organizaciones deportivas de base • Seremi del Trabajo

Plan de trabajo de alto nivel operativa

Acciones Acciones de gestión El Plan de Acción de diseña para dirigentes organizaciones deportivas, administradores de recintos deportivos y para todos los que se relacionan con la gestión de proyectos de actividad física y deporte.

Capacitación para dirigentes deportivos: • Construcción de un catastro de organizaciones deportivas por comuna para un seguimiento de su asistencia a capacitaciones. Esfuerzo económico • Diseño de un plan de capacitación con materia de liderazgo y gestión de proyectos, con formato presencial, virtual y eventos. • Desarrollo de un sistema de acreditación, que permita estructurar una carrera formal en dirigencia deportiva y una ventaja para Bajo Medio Alto

estratégica la postulación a proyectos.

Capacitación para instituciones de gestión: Acciones Acciones de gestión • Definición de las instituciones y los equipos objetivo para quienes se diseñarán los cursos (gestión de proyectos, indicadores, infraestructura, etc.). Plazo de inicio • Revisión y modificación de la malla de capacitación a instituciones con responsabilidad de gestión para incorporar herramientas y metodologías, con mecanismos de enseñanza continuos y más exigentes. Corto Mediano Largo Intercambio de especialistas: • Creación de espacios e incentivos para el flujo de información respecto a mejores prácticas y conocimientos de todas las áreas de gestión en el ámbito de la actividad física y el deporte. A comenzar A comenzar A comenzar en Desarrollo de convenios para la ejecución de los planes de capacitación: en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 • Convenio con centros de estudios y de especialización para la ejecución de los planes de capacitación diseñados para los dirigentes deportivos y las instituciones de gestión. Acciones Acciones deoportunidad Calendario de • Apoyo para la realización de los intercambios de especialistas. realización

2017 2018 2019 KPI específicos Asociaciones y dependencias:

1. Efectividad: 1. Creación de una malla para dirigentes; • 1.3 entregará un marco regulatorio que modifique las 2020 2021 2022 2. Creación de una malla para instituciones 3. Número de mallas curriculares actuales para incorporar cursos y eventos de capacitación/intercambios realizados carreras afines a la gestión deportiva X X 2. Eficiencia: 1. Cantidad de personas capacitadas; 2. • 4.1 de planificación de la infraestructura deportiva 2023 2024 2025 Capital invertidos para la promoción e incentivos por entregará pautas de estándares técnicos, de uso y profesional; 3. Acreditaciones otorgadas mantención de recintos que deberán ser difundidos entre el X X X recurso humano especializado en administración de 3. Eficacia: 1. % de personal especializado ocupando recintos deportivos cargos institucionales y ligados a la gestión de actividad Contenidos segunda parte: • 6.1 de fomento al deporte de alto rendimiento definirá el • Fundamentación del plan de acción física y deporte; 2. Evolución de demanda de desarrollo de una carrera en gestión deportiva como una especializaciones para la gestión; 3. Cantidad de • Explicaciones sobre plan de trabajo alternativa para apoyar a los deportistas al terminar el ciclo y factores de éxito concursos ganados por organismos acreditados de alto rendimiento Plan de acción 7.2: Profesionalización institucional y de la gestión – ANEXOS: I / III

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “7.2 Profesionalización institucional y de la gestión” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte.

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión 1.3: Desarrollo del recurso humano 1.3.2 Implementar, a nivel regional y en coordinación con el nivel central del Ministerio del Deporte, un registro de certificación de competencias de técnicos/as especializados/as en distintas disciplinas deportivas. 1.3.3 Promover y apoyar la generación de programas de capacitación y perfeccionamiento destinados a los dirigentes de las organizaciones deportivas de base. 1.3.4 Promover la firma de convenios de colaboración entre instituciones de educación superior de la región, Mineduc y Mindep para formular mallas curriculares con pertinencia regional, en la formación de profesores/as y técnicos/as. 1.3.5 Establecer un sistema de incentivos para que los profesionales, técnicos/as y monitores/as deportivos se especialicen y desarrollen su trabajo en las distintas comunas de la región.

operativa 1.3.6. Generar oportunidades para que profesores/as, educadores/as y técnicos/as del ámbito de la actividad física y el deporte se especialicen en el extranjero. 1.3.7 Capacitar a profesionales que elaboran proyectos referentes a la actividad física y el deporte, con el fin de lograr estándares de calidad universal y confeccionar Acciones Acciones de gestión proyectos acordes a la necesidad de la población. Dimensión 2.1: Estudios, investigación y ciencias 2.1.4 Definir y priorizar las estructuras de gestión y administración de los servicios municipales y las organizaciones deportivas locales de base de la región. Dimensión 2.3: Participación ciudadana 2.3.2 Diseñar e implementar programas de capacitación dirigidos a las organizaciones deportivas y sociales y a la comunidad en general, principalmente de comunas rurales y grupos vulnerables, para promover los derechos y responsabilidades que conlleva la práctica de la actividad física y deporte. 2.3.4 Diseñar e implementar una estrategia intersectorial entre MINDEP y MINSAL para la capacitación de los integrantes de las organizaciones de base en hábitos de vida saludable. estratégica Dimensión 3.1: Asociatividad

Acciones Acciones de gestión 3.1.1 Desarrollar de manera coordinada con las municipalidades un programa de talleres de capacitación en gestión deportiva y liderazgo, para fortalecer las capacidades de gestión de las organizaciones deportivas, principalmente de las comunas rurales. 3.1.2 Fomentar e incentivar la creación de clubes deportivos comunales y asociaciones, con el objeto de promover la asociatividad y mejorar los niveles de participación e inclusión de los grupos más vulnerables de la región. 3.2.1 Desarrollar, en conjunto con municipalidades y gobernaciones provinciales, talleres de capacitación en formulación, postulación, gestión y rendición de proyectos deportivos, convocando y facilitando el acceso de modo preferente a los dirigentes de organizaciones deportivas rurales. Dimensión 3.3: Institucionalidad 3.3.1 Asesorar técnicamente a la municipalidades y otros servicios públicos en la elaboración de políticas y/o planes deportivos y de actividad física. 3.3.2 Fortalecer a las oficinas municipales de deporte, a las corporaciones municipales de deporte y a las oficinas encargadas de promover la actividad física y el deporte en las direcciones de salud y Dirección de asuntos de Educación Municipal, mediante la capacitación, asistencia técnica y formación de recursos humanos. Dimensión 3.4: Intersectorialidad Acciones Acciones deoportunidad 3.4.5 Fortalecer la gestión de organizaciones del sector federado y no federado, como también la vinculación de estas con organismos internacionales del deporte. • Se observa una falta de profesionales capacitados en la gestión de organizaciones deportivas, administración de recintos y manejo de proyectos de actividad física y deporte, que en parte se debe a la falta en la calidad y continuidad de los cursos, y por falta de carreras acordes en la región. • Líneas de Acción 1.3.7, 2.1.4, 2.3.2, 3.3.1 & 3.3.2: Se crea un programa para la capacitación de gestión de organizaciones públicas y privadas que se relacionan directa o indirectamente con la actividad física y deporte. Se incluyen cursos y carreras de gestión y administración para cargos en municipalidades, corporaciones deportivas y las áreas relacionadas del Seremi de Salud, Seremi de Educación y Seremi de Desarrollo Social. • Líneas de Acción 1.3.3, 2.3.4, 3.1.1, 3.1.2, 3.2.1 & 3.4.5: Otro programa es para el diseño de capacitación a dirigentes de organizaciones deportivas de base, asociaciones y federaciones, especialmente en temas de gestión de proyectos, liderazgo y responsabilidad de la práctica. • Líneas de Acción 1.3.2 & 1.3.5: Debido a la búsqueda de permanencia de los cursos y como modo de incentivo, se crea una certificación de competencias técnicas que se puede obtener de los cursos, el cual debe ser coordinado con el Seremi de Educación y el Seremi de Trabajo para transmitir su validez en las contrataciones. Plan de acción 7.2: Profesionalización institucional y de la gestión – ANEXOS: II / III

Fundamentación del proyecto

• Línea de Acción 1.3.6: Otro medio de especialización es el de intercambios de información y presenciales con organismos internacionales.

• Línea de acción 1.3.4: Para todo lo anterior, es clave la generación de convenios con universidades, centros de formación técnica y organizaciones regionales

Acciones Acciones clave deportivas para generar la demanda y oferta por lo cursos, especialmente considerando que actualmente los establecimientos de educación superior no conllevan una fuerte relación con el sector de la actividad física y el deporte.

Explicaciones del plan de trabajo

El Plan de Acción de diseña para dirigentes organizaciones deportivas, administradores de recintos deportivos y para todos los que se relacionan con la

operativa gestión de proyectos de actividad física y deporte. Acciones Acciones de gestión Capacitación para dirigentes deportivos: • Construcción de un catastro de organizaciones deportivas, asociaciones, federaciones y deportistas por comuna para un seguimiento de su asistencia a capacitaciones. • Diseño de un plan de capacitación con materia de liderazgo y gestión de proyectos, con el siguiente formato recomendado:

✓ Cursos presenciales en las capitales provinciales para la incorporación de organizaciones deportivas en comunas más aisladas, que cubran los estratégica

contenidos esenciales para dirigentes deportivos (por ejemplo, alfabetización digital, computación nivel usuario y formulación, postulación, Acciones Acciones de gestión gestión y rendición de proyectos de actividad física y deporte) ✓ Cursos virtuales en forma de e-Learning diseñado para personas que deseen profundizar temas (por ejemplo, liderazgo, certificaciones externas para la gestión, etc.) ✓ Eventos para temáticas especializadas como convenciones, talleres y otros de carácter grupal. Dentro de las temáticas se encuentran liderazgo, gestión de proyectos, responsabilidad de la práctica deportiva y métodos de actividad física y deporte por segmento. • Desarrollo de un sistema de acreditación, que permita estructurar una carrera formal en dirigencia deportiva y una ventaja para la postulación a proyectos, que debe ser apoyado por un marco normativo y el apoyo de instituciones formativas, universidades, centros de formación técnica y el Acciones Acciones deoportunidad Seremi de Educación y Seremi de Trabajo, para que la acreditación reciba la importancia adecuada e incentive a los dirigentes a postular.

Capacitación para instituciones de gestión: • Definición de las instituciones y los equipos objetivo para quienes se diseñarán los cursos (gestión de proyectos, indicadores, infraestructura, etc.), por ejemplo, las organizaciones deportivas del Seremi de Deporte, Seremi de Salud, Seremi de Educación, Seremi de Desarrollo Social y Municipalidades. • Revisión y modificación de la malla de capacitación a instituciones con responsabilidad de gestión para incorporar herramientas y metodologías que complementen las habilidades blandas, especialmente en universidades y centros de formación técnica que ya tienen relación con la actividad física y deporte. Por ejemplo, que impartan o deseen impartir la carrera de educación física. Este nuevo currículum se debe basar en las necesidades comunales de cada institución y requiere de recurso humano especializado que imparta el curso de cada temática. • El objetivo es la normalización de conocimientos técnicos que aporten al desarrollo del trabajo diario de los empleados y disminuya las brechas entre las comunas rurales o más vulnerables con las más desarrolladas. Plan de acción 7.2: Profesionalización institucional y de la gestión – ANEXOS: III / III

Explicaciones del plan de trabajo

(continuación de Capacitación para instituciones de gestión)

• Se postula la creación de cursos con mayor frecuencia y profundidad, que incluyan evaluaciones de conocimientos adquiridos, además de la asistencia. regionales

Acciones Acciones clave • Adicionalmente, deben haber incentivos y reconocimientos para que las personas y los equipos quieran invertir tiempo en capacitación. Una forma es por medio de convenios entre los organismos públicos tomados en el Comité Directivo Regional para la capacitación en gestión deportiva, que tenga cláusulas vinculantes. Otra forma es la creación de incentivos directo hacia los trabajadores, por ejemplo, • Económicos: financiamiento, becas, remuneraciones acordes al grado de especialización, etc. • Institucionales: sistema de concurso y movilidad, promoción del mérito, ascensos por escalafón, premios por innovación y especialización.

• Laborales: tiempo sabático, flexibilidad horaria, certificación mediante proyectos y trabajo, etc. operativa

Acciones Acciones de gestión Intercambio de especialistas: • Creación de espacios e incentivos para el flujo de información respecto a mejores prácticas y conocimientos de todas las áreas de gestión en el ámbito de la actividad física y el deporte. • Busca consolidar referentes que sean capaces de formar y transmitir conocimiento dentro del escenario institucional regional por medio de congresos, seminarios, acceso a post-grados internacionales e intercambios internacionales, en los que se puedan formalizar conocimientos, actualizar contenidos y compartir mejores prácticas.

estratégica • Estas instancias se deben utilizar además para la vinculación del sector federado y no federado con organismos internacionales, y ser una plataforma

Acciones Acciones de gestión de presentación de la región de Coquimbo como centro de eminencia en temas deportivos.

Desarrollo de convenios para la ejecución de los planes de capacitación: • Convenio con centros de estudios y de especialización, organizaciones deportivas y municipalidades para la ejecución de los planes de capacitación diseñados para los dirigentes deportivos y las instituciones de gestión, además de su apoyo para la realización de los intercambios de los especialistas. ✓ Realizar alianzas con instituciones de educación superior, Seremi de Educación, COCH, Comité Paralímpico y Asociaciones deportivas para entregar los conocimientos, y coordinarse con la Municipalidad, establecimientos de educación básica y organizaciones de base para los beneficiarios. ✓ Establecer convenios internacionales y pasantías para profesionales. Replicar experiencias positivas de otros países y mejorar lo existente en el

Acciones Acciones deoportunidad país y región. ✓ Fortalecer la relación que tiene el Seremi de Deporte e IND con las universidades y centros de formación locales, por ejemplo, con la Universidad Santo Tomás, Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, Universidad Central e Inacap.

Factores críticos de éxito

• Coordinación de las instancias publicas responsables de la capacitación y formación de recurso humano, en especial el Seremi de Educación, universidades y centros de formación técnica, para propiciar la oferta curricular y alinear las metodologías, impartiendo carreras relacionadas con la actividad física y el deporte. • Identificación de las necesidades y áreas de mejora de la región en materia de recurso humano en los distintos ámbitos de la actividad física y deporte. • Calidad y continuidad de la capacitación es clave para dotar al sistema de los recursos humanos necesarios para desarrollar el sector. Plan de acción 7.3: Capacitación y perfeccionamiento especializado para el deporte de rendimiento

Objetivos

• Fortalecer la especialización técnica para el personal responsable de desarrollo del deportista de alto rendimiento, incluyendo la detección, captación y desarrollo durante su carrera.

regionales • Generar espacios de formación para el personal de soporte de las disciplinas de alto rendimiento.

Acciones Acciones clave Responsables

Alianzas estratégicas • MINDEP/IND

• COCH – ADO - COPACHI • Seremi de Educación • Federaciones y Asociaciones • Seremi de Salud • Organizaciones deportivas • Establecimientos de educación superior

Plan de trabajo de alto nivel operativa El Plan de Acción se divide en medidas de especialización diferenciado para todos los profesionales que se relacionan con el deporte Acciones Acciones de gestión de alto rendimiento.

Especialización en deporte de rendimiento: • Creación de un ente especializado en el deporte de alto rendimiento que ayude a la generación de una estrategia de introducción y formación de un equipo técnico para el alto rendimiento en la Región de Coquimbo. Esfuerzo económico • Desarrollo de un catastro de técnicos especializados, o establecimiento de incentivos para que técnicos especializados se desempeñen en zonas aisladas de la región. Bajo Medio Alto

estratégica • Implementación de un sistema de mejora continua para el desarrollo del cuerpo técnico responsable del desarrollo de los

deportistas de alto rendimiento (entrenadores, metodólogos, preparadores físicos, etc.) especializados de las distintas disciplinas Acciones Acciones de gestión deportivas federadas y no federadas. Formación de reclutadores: Plazo de inicio • Establecer una base regional de reclutadores en el ámbito escolar y deportivo que detecten y canalicen talento potencial, a través del SIGI, en el sistema deportivo. Desarrollo de soporte especializado: Corto Mediano Largo • Identificar y nutrir las necesidades de recurso humano de soporte dentro del ecosistema del negocio deportivo, con un enfoque específico en las áreas de la salud física y mental, atención y hospitalidad, equipamiento e infraestructura, marketing, periodismo, arbitraje y ciencias del deporte. A comenzar A comenzar A comenzar en Intercambio y formación internacional: en 2018-2019 en 2020-2021 2022-2025 • Generar convenios con otros comités y federaciones, contemplando la necesidad de la formación bajo altos estándares

Acciones Acciones deoportunidad internacionales. La intención es formar metodólogos capaces de importar las mejores prácticas dentro de un plan de formación Calendario de de atletas a largo plazo. realización • Otorgamiento de pasantías internacionales a técnicos de deportes estratégicos, y contratación de técnicos de nivel internacional. 2017 2018 2019 KPI específicos Asociaciones y dependencias: X X

1. Efectividad: 1. Cantidad de funcionarios/disciplinas • 1.1 planificación para el sector entregará la priorización del 2020 2021 2022 deporte de alto rendimiento y los deportes estratégicos regionales con especialización; 2. Cantidad de técnicos X X X regionales en pasantías internacionales; 3. Cantidad de • 1.3 marco regulatorio para incentivar y normalizar actividades curriculares realizadas; • 1.2 SIGI para canalizar los talentos deportivos y su soporte 2023 2024 2025 2. Eficiencia: 1. Cantidad de personas especializados por • 3.3 fomento al alto rendimiento entregará el capital para el año; 2. Capital invertidos por profesional desarrollo de las acciones de capacitación en general X X X • 4.1 genera la infraestructura como medio de apoyo 3. Eficacia: 1. % de personal no especializado ocupando • 5.3 y 5.4 de desarrollo talentos deportivos y sistema de Contenidos segunda parte: posiciones de rendimiento; 2. % de incremento de la competencias requiere de recurso humano especializado • Fundamentación del plan de acción detección temprana; 3. Cantidad de técnicos importados; • 6.1 investigaciones para el soporte a la especialización • Explicaciones sobre plan de trabajo 4. Aumento en medallero olímpico/paralímpico y factores de éxito Plan de acción 7.3: Capacitación y perfeccionamiento especializado para el deporte de rendimiento – ANEXOS: I / III

Fundamentación del proyecto

• Este plan de acción se alinea con el plan de acción “7.3 Capacitación y perfeccionamiento especializado para el deporte de rendimiento” del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte

regionales • Este plan de acción responde y se fundamenta para dar respuesta a las siguientes acciones de la Política Regional de Actividad Física y Deporte: Acciones Acciones clave Dimensión 1.3: Desarrollo del recurso humano 1.3.2 Implementar, a nivel regional y en coordinación con el nivel central del Ministerio del Deporte, un registro de certificación de competencias de técnicos/as especializados/as en distintas disciplinas deportivas. 1.3.4 Promover la firma de convenios de colaboración entre instituciones de educación superior de la región, Mineduc y Mindep para formular mallas curriculares con pertinencia regional, en la formación de profesores/as y técnicos/as. 1.3.5 Establecer un sistema de incentivos para que los profesionales, técnicos/as y monitores/as deportivos se especialicen y desarrollen su trabajo en las distintas comunas de la región. 1.3.6. Generar oportunidades para que profesores/as, educadores/as y técnicos/as del ámbito de la actividad física y el deporte se especialicen en el extranjero.

operativa Dimensión 4.1: Detección y formación de deportistas destacados/as 4.1.6 Implementar un programa de capacitación dirigido a técnicos/as y profesores/as para detectar talentos, mediante la aplicación instrumentos técnicos y Acciones Acciones de gestión metodológicos de las ciencias del deporte. 4.3.3 Implementar estrategias de capacitación en la región para el correcto uso de las ayudas ergogénicas y el control del dopaje. Dimensión 4.3: Preparación y participación 4.4.4 Desarrollar un programa intersectorial de capacitación y de actividades formativas para la vida, que contribuyan a la inserción social, educacional y laboral de los y las deportistas poscarrera deportiva.

• Actualmente se identifica un estancamiento en los resultados de deportes de alto rendimiento en algunas disciplinas, que se atribuye en parte al equipo técnico responsable del desarrollo. Adicionalmente, no se cuenta con un sistema de formación y actualización de conocimientos de los estratégica profesionales de alto rendimiento, tanto los que influyen directamente como en los de soporte. Finalmente, no hay un mecanismo de evaluación de los

Acciones Acciones de gestión metodólogos, selección de técnicos ni alianzas internacionales que apoyen la formación. • Considerando esta situación de desarrollo de los profesionales en deportes de alto rendimiento, se propone este Plan de Acción para la creación de un mecanismo de mejora continua por medio de capacitaciones e intercambios para equipos técnicos, reclutadores de talento y profesionales de soporte. • Líneas de Acción 1.3.2, 1.3.4, 1.3.6, 4.3.3 & 4.4.4: El Plan de Acción postula primero la creación de un sistema de especialización continua, que incluye la creación de un ente regional con conocimientos técnicos y basado en meritocracia, encargado de la certificación de competencias técnicas, desarrollo de convenios con organizaciones deportivas regionales, nacionales e internacionales, con establecimientos de educación y en general de crear y coordinar la red de actores necesaria para la formación integral del cuerpo técnico. • Bajo el alero de este ente, se crea una estrategia de capacitaciones, selección de técnicos y creación de incentivos para especializarse en una carrera

Acciones Acciones deoportunidad deportiva e alto rendimiento, así como también para trabajar en zonas rurales o más alejadas en la región. • Los planes de capacitación se diferencian entre los especialistas técnicos del alto rendimiento, y de los profesionales de soporte, entre los que se incluyen médicos, psicólogos, ingenieros, periodistas, kinesiólogos, abogados, gestores, nutricionistas y en general profesionales especializados en deporte. • Línea de Acción 4.1.6: También se crea un plan de capacitación de reclutadores para la detección de talentos deportivos, quienes serán responsables de aplicar la metodología diseñada en el Plan de Acción 5.3 de Desarrollo deportivo y detección de talentos. • Finalmente, se crea el programa de intercambios, tanto para generar instancias para compartir conocimientos y mejores prácticas, como para enviar a personas a especializarse. También se incluye la introducción de especialistas internacionales que vengan a la región a capacitar e impartir cursos en las comunas de la región. Plan de acción 7.3: Capacitación y perfeccionamiento especializado para el deporte de rendimiento – ANEXOS: II / III

Explicaciones del plan de trabajo

El Plan de Acción se divide en medidas de especialización diferenciado para todos los profesionales que se relacionan con el deporte de alto rendimiento.

regionales Especialización en deporte de rendimiento: Acciones Acciones clave • Creación de un ente especializado en el deporte de alto rendimiento que ayude a la generación de una estrategia de introducción y formación de un equipo técnico para el alto rendimiento en la Región de Coquimbo. Se propone la creación de un área metodológica deportiva dependiente del Seremi de Deporte o IND, o la formación de una unidad técnica regional, quienes cumplan con las tareas de: ✓ Coordinación regional de organizaciones deportivas. ✓ Generen un vínculo con organizaciones nacionales e internacionales.

operativa ✓ Evaluación de los técnicos y metodólogos en la región,

✓ Posicionen el deporte de alto rendimiento en los establecimientos de educación superior, promoviendo las carreras y especializaciones en las Acciones Acciones de gestión universidades y centros de formación técnicas de la región. ✓ Fortalezcan los instrumentos de fomento y apoyo al deporte de alto rendimiento. ✓ Direccionen las acciones de capacitación del alto rendimiento de acuerdo al Plan de Desarrollo del Deporte del Alto Rendimiento creado en el Plan de Acción 5.3. • Realización de un diagnóstico de las áreas de especialización que son deficitarias a nivel regional y comunal, haciendo énfasis en los deportes

estratégica estratégicos, que se sostenga de un catastro de técnicos especializados (en línea con el Plan de Acción 1.2 del SIGI) y sus respectivas certificaciones

Acciones Acciones de gestión de competencias en distintas disciplinas en la región, para la realización de un diagnóstico y el seguimiento posterior. • Implementación de un sistema de mejora continua para el desarrollo del cuerpo técnico responsable del desarrollo de los deportistas de alto rendimiento (entrenadores, metodólogos, preparadores físicos, etc.) especializados de las distintas disciplinas deportivas federadas y no federada: ✓ Coordinación entre el Seremi de Deporte/IND, las asociaciones deportivas regionales, las federaciones, COCH y COPACHI para llevar a cabo planes de capacitación especializada (cursos metodológicos, control de dopaje, uso de ayudas ergogénicas, apoyo integral a deportistas, etc.) ✓ Generación de instancias que permitan al recurso humano cualificado regional poder realizar capacitaciones a los demás técnicos regionales, con el fin de nivelar el desarrollo técnico. ✓ Línea de trabajo para desarrollar el recurso humano especialista en el desarrollo del deporte adaptado y paralímpico (clasificadores, entrenadores, Acciones Acciones deoportunidad preparadores físicos). ✓ Establecer incentivos para que técnicos especializados se desempeñen en zonas aisladas de la región (ej. estadías temporales, visitas de capacitación, etc.). ✓ Generar un mecanismo de evaluación y selección de recurso humano especializado en base a certificaciones de capacidades técnicas, a nivel regional, nacional e internacional para la contratación de técnicos.

Formación de reclutadores: • Establecimiento de una base regional de reclutadores en el ámbito escolar y deportivo que detecten y canalicen talento potencial en el sistema deportivo. • Este programa se vincula directamente con el Plan de Acción 5.3 de Desarrollo y captación del talento deportivo. Se debe establecer una base regional de reclutadores que detecten y canalicen talento potencial, a través del SIGI. Plan de acción 7.3: Capacitación y perfeccionamiento especializado para el deporte de rendimiento – ANEXOS: III / III

Explicaciones del plan de trabajo

(continuación de Formación de reclutadores)

regionales Se distinguen dos tipos de reclutadores: Acciones Acciones clave ✓ Reclutadores espontáneos: Ubicados en centros docentes y universidades de la región, los profesores o personal ligado a los procesos formativos de los niños y adolescentes deben contar con herramientas de detección (identificación de habilidades), parametrización (toma de datos) y canalización (informar a reclutadores sistematizados o metodólogos) ✓ Reclutadores sistemáticos: Equipo interno del Seremi de Deporte/IND que, mediante una colaboración estrecha con las federaciones, clubes y asociaciones, establezcan y ejecuten la metodología de captación de talento mediante herramientas técnicas y monitoreo del sistema de

competencias regional. A su vez, deben estar en contacto permanente con los reclutadores espontáneos operativa Desarrollo de soporte especializado:

Acciones Acciones de gestión • Incluir capacitaciones y especialización considerando un enfoque integral del desarrollo del deporte de alto rendimiento, por ejemplo, para médicos, psicólogos, ingenieros, periodistas, kinesiólogos, abogados, gestores, nutricionistas y en general profesionales especializados en deporte. • Desarrollo de un trabajo coordinado con las Instituciones de Educación Superior, por ejemplo, con la Universidad Santo Tomás, Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, Universidad Central e Inacap, para promover programas de formación y capacitación en áreas de desarrollo prioritarias para cada sector de la población, incluyendo cursos de especialización en las mallas tradicionales.

Intercambio y formación internacional: estratégica • Apertura del espacio para generar agendas de capacitación e intercambio internacional, con un énfasis en los deportes estratégicos. El objetivo es Acciones Acciones de gestión contar con líderes y referentes capaces de comprender el circuito internacional de cada disciplina, y que institucionalicen y transfieran su conocimiento para llegar a estándares internacionales. Por ejemplo, se deben realizan acciones específicas tales como: ✓ Contratación de técnicos de nivel internacional para deportes estratégicos. ✓ Establecer convenios con Federaciones Deportivas nacionales para que a través de sus vínculos internacionales se pueda contar con los Técnicos destacados a nivel mundial, con el fin de mejorar los niveles de los técnicos de nuestro país. ✓ Generar convenios internacionales, otorgar pasantías para técnicos especializados regionales de deportes estratégicos, y replicar experiencias

positivas de otros países y mejorar lo existente en el país y región. Acciones Acciones deoportunidad

Factores críticos de éxito

• Comprensión interna del Seremi de Deporte sobre las áreas de mejora y necesidad de especialización en cada disciplina deportiva. • Sinergia entre el COCH, COPACHI y Federaciones para articular esfuerzos y actores que ocupen los recursos formados y levanten los perfiles necesarios. • Capacidad de gestionar y absorber personal especializado. Orientarlo y ocuparlo de manera óptima, potenciando un círculo virtuoso de oportunidades y mejoramiento. • Cooperación con Seremi de Educación para la interrelación con profesores y la intervención de las mallas curriculares. • Asociatividad entre las organizaciones públicas y privadas que den paso a una normativa que asegure la continuidad de la especialización y permanencia en la región. Oficina central Rosario Norte 407 Las Condes, Santiago Chile Fono: (56) 227 297 000 Fax: (56) 223 749 177 [email protected] Regiones Simón Bolívar 202 Oficina 203 Iquique Chile Fono: (56) 572 546 591 Fax: (56) 572 546 595 [email protected]

Av. Grecia 860 Piso 3 Antofagasta Chile Fono: (56) 552 449 660 Fax: (56) 552 449 662 [email protected] Los Carrera 831 Oficina 501 Copiapó Chile Fono: (56) 522 524 991 Fax: (56) 522 524 995 [email protected] Alvares 646 Oficina 906 Viña del Mar www.deloitte.cl Chile Fono: (56) 322 882 026 Fax: (56) 322 975 625 Deloitte presta servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría y asesoría financiera, a organizaciones públicas y privadas de [email protected] diversas industrias. Con una red global de firmas miembro en cerca de 164 países, Deloitte brinda su experiencia y profesionalismo de clase mundial para ayudar a que sus clientes alcancen el éxito desde cualquier lugar del mundo en donde operen. Los aproximadamente Chacabuco 485 200.000 profesionales de la firma están comprometidos con la visión de ser el modelo de excelencia. Piso 7 Concepción Esta publicación sólo contiene información general y ni Deloitte Touche Tohmatsu Limited, ni sus firmas miembro, ni ninguna de sus Chile respectivas afiliadas (en conjunto la “Red Deloitte"), presta asesoría o servicios por medio de esta publicación. Antes de tomar cualquier Fono: (56) 412 914 055 decisión o medida que pueda afectar sus finanzas o negocio, debe consultar a un asesor profesional calificado. Ninguna entidad de la Fax: (56) 412 914 066 Red Deloitte será responsable de alguna pérdida sufrida por alguna persona que utilice esta publicación. [email protected] Deloitte © se refiere a Deloitte Touche Tohmatsu Limited, una compañía privada limitada por garantía, de Reino Unido, y a su red de Quillota 175 firmas miembro, cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente. Por favor, vea en www.deloitte.cl/acercade la Oficina 1107 descripción detallada de la estructura legal de Deloitte Touche Tohmatsu Limited y sus firmas miembro. Puerto Montt Chile Deloitte Touche Tohmatsu Limited es una compañía privada limitada por garantía constituida en Inglaterra & Gales bajo el número Fono: (56) 652 268 600 07271800, Fax: (56) 652 288 600 y su domicilio registrado: Hill House, 1 Little New Street, London, E7.3A 3TR, Reino Unido. [email protected]

© 2018 Deloitte