Invitados especiales <<

Julio Mendívil | Etnomusicólogo y charanguista

>> CONFERENCIA DE APERTURA PANEL | “Pensar y escuchar América Latina”. Estudió Etnomusicología en el Departamento de Etnomusicología del Instituto de Musicología de la Universidad de Colonia (1994-2000), y ha sido investigador y docente de Etnomusicología de la Universidad de Colonia y de la Universidad de Música y Teatro de Hannover, así como profesor visitante en diversas universidades tanto en Europa como en Latinoamérica. Además, ha dirigido el Center for World Music de la Universidad de Hildesheim (2013-2015) y fue presidente de IASPM-AL (International Association for the Studie of Popular Music -Rama Latinoamericana) entre 2012 y 2016. Ha publicado los libros “La agonía del condenado y otras historias de biblioteca” (1998, Ediciones del Coruño), “Todas las voces: Artículos sobre música popular” (2001, Biblioteca Nacional del Perú), “Del juju al uauco: un ensayo arqueomusicológico de las flautas globulares cerradas de cráneo de cérvido en la región Chinchaysuyu del Imperio de los Incas” (Editorial Abya Yala, 2009) y “En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas” (2016, Gourmet Musical) y ha editado conjuntamente con Christian Spencer el volumen “Made in . Studies in Popular Music” (2016, Routledge). También publica regularmente artículos musicológicos en revistas especializadas de América y Europa. Actualmente es vocero del grupo de trabajo “Etnomusicología” de la Sociedad de Investigación Musical de Alemania y profesor de etnomusicología de la Universidad Johan Wolfgang Goethe de Frankfurt.

Douglas Esteves Pomenta | Docente y guitarrista

>> PANEL | “Latinoamérica y su diversidad musical: Modos de circulación de músicas y estudios sobre música en Latinoamérica (colectivos, redes y festivales)”. En el desarrollo de su vida artística ha combinado simultáneamente las funciones de docencia e interpretación, ejerciendo importantes cargos directivos y docentes en diversas instituciones de formación musical de su país natal, Venezuela. Ha sido Director de la Escuela de Música “José Reyna” del Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM), Director General de la Fundación para el Conservatorio y la Orquestas Juveniles e Infantiles de Bolívar (FUNDACOB) y Director Académico de Conservatorio de Música “Carlos Afanador Real”. A lo largo de su carrera se ha presentado como solista en escenarios de Venezuela, , Brasil, , Chile, Cuba, México, Estados Unidos, Francia, Italia, Austria, España y Suiza y ha actuado junto a prestigiosas formaciones como la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela y las orquestas sinfónicas de Maracaibo, de Táchira y de Bolívar. Su versatilidad como intérprete le ha permitido incursionar en diversas estéticas, incluyendo el jazz y la música contemporánea. Posee un amplio repertorio universal, poniendo particular énfasis en las obras de compositores venezolanos y latinoamericanos. Estela Fernández Nadal | Docente e investigadora

>> CONFERENCIA | “El nombre ‘América Latina’: la búsqueda de una identidad”. PANEL | “Pensar y escuchar América Latina”.

En la década de los ’90 realizó su formación como becaria del Conicet bajo la dirección de Arturo Andrés Roig, especializándose en temas de Historia de las ideas latinoamericanas y Filosofía latinoamericana. Su tesis de doctorado versó sobre “Luces y sombras de la Ilustración hispanoamericana. El discurso independentista de Francisco de Miranda”. Desde 2000 trabaja junto a Franz Hinkelammert en temas de Filosofía Política, particularmente en los desarrollos críticos del pensamiento latinoamericano contemporáneo. En la actualidad es Profesora Ordinaria a cargo de la asignatura “Problemática Filosófica” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, Casa de Estudios en la que dirige además la Maestría en Arte Latinoamericano de la Facultad de Artes y Diseño. Desde 1998 es miembro de la Carrera del Investigador Científico del Conicet, donde revista actualmente como Investigadora Principal. Es autora de una centena de trabajos publicados en revistas de su especialidad y en libros colectivos, así como de los siguientes títulos: “Itinerarios socialistas en América Latina” (2001); “Revolución y utopía. Francisco de Miranda y la independencia hispanoamericana” (2001); “Racionalidad, utopía y modernidad. El pensamiento crítico de Franz Hinkelammert” (2007).

Marcelo Moguilevsky | Docente, compositor y músico multi-instrumentista

>> TALLER | “Improvisación – composición en tiempo real”. CONCIERTO

Es Profesor Titular de Lenguaje IV en la Carrera de Música Popular de la Universidad Nacional de La Plata y del Laboratorio Creativo Folclore y Vientos en Licenciatura de Musica Argentina de la Universidad Nacional de San Martín, y dicta todos los años seminarios en el marco del “Weimar Yiddish Summer and Winter edition” que se realiza en Alemania. Además, integra formaciones de música argentina con intérpretes de la talla de Juan Falú y Quique Sinesi, y junto a César Lerner creó un dúo de renombre mundial por su personal impronta en la música klezmer. Desde 2011 es Director del área de Música del Fondo Nacional de las Artes, desde el que creó y dirige el Encuentro Argentino de composición e improvisación musical (que congrega anualmen- te a figuras como Ernesto Jodos, Mariano “Tiki” Cantero y Oscar Edelstein). Además ha realizado numerosos espectáculos integrando la música y la poesía junto al escritor Santiago Kovadloff y a Cesar Lerner, con quienes estrenó propuestas de su autoría sobre la obra de Fernando Pessoa, y Julio Cortázar. Sus proyectos incluyen frecuentes giras por Europa, Norteamérica y América del Sur.

Roberto Moreno | Docente y bajista

>> TALLER | “El bajo en la Música Latinoamericana”.

Dentro de su amplia trayectoria artística, se destacan sus participaciones junto a Luis Saltos (tango), Washington “Canario” Luna (candombe y murga), Footprints (jazz), Piscis (fusión latina), La Baldosa (proyección folklórica), Canturbe (canto urbano), Mediomundo (candombe) y La Yesca (folklore andino), con los que se presentó en escenarios emblemáticos del país como el Café Tortoni, el Teatro General San Martín, los centros culturales Recoleta, San Martín y Ricardo Rojas y los festivales de Cosquín (Córdoba) y de Jazz de Mar del Plata. Además, participó del “Primer Encuentro de Radiodifusores de Música Latinoamericana y Caribeña” (1992) y del “Festival de Música Contemporánea UNEAC 98” (1998), invitado en ambas ocasiones por la Casa de las Américas y auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación, del Festival Jazz Libélula (Bogotá, Colombia) y del IV Festival de Jazz de Guayaquil (Ecuador). Se desempeñó como docente en instituciones como el SADEM (Sindicato Argentino de Músicos) y EFIMUS (Escuela para la Formación Integral del Músico), y desde 2004 está vinculado al ITMC (Instituto Tecnológico de Música Contemporánea) Desde 2001 está al frente de su propio grupo, Roberto Moreno Cuarteto.

Berenice Corti | Docente e investigadora

>> PANEL | “Latinoamérica y su diversidad musical: Modos de circulación de músicas y estudios sobre música en Latinoamérica (colectivos, redes y festivales)”. >> PANEL | “Etnomusicología. Focos y procedimientos de análisis en transición”.

Es investigadora en música y cultura en el Instituto de Investigación en Etnomusicología de la Ciudad de (donde lleva adelante el Proyecto Archivo Digital del Jazz Argentino) y profesora en el Conservatorio Manuel de Falla y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Magister en Comunicación y Cultura y doctoranda en Ciencias Sociales para el Área Teoría Cultural de la misma facultad. Co-coordina el grupo de trabajo Jazz en América Latina de la Asociación Internacional de Estudios en Música Popular (IASPM – Rama Latinoamericana) e integró la Comisión Directiva de la misma Asociación (2012-2016). También es autora del libro “Jazz Argentino. La música 'negra' del país 'blanco'” (Gourmet Musical, 2015), Becaria del Fondo Nacional de las Artes (2013), Tercer Premio en el Concurso de Ensayos “Las industrias culturales en la Ciudad de Buenos Aires” (OIC- GCBA, 2007) y Distinción Jazzología (Centro Cultural Gral. San Martín, Ministerio de Cultura GCBA, 2004). Fue productora independiente de conciertos con su local Jazz Club en el Paseo La Plaza (1997-2000) y en otros espacios como el Centro Cultural Konex (2002-2004).

La Mixanteña de Santa Cecilia Mario Aguilar, Maira Arroyo, Cristina Bonilla, Fredy Campos, Mitzy Dávalos, Vladimir Jiménez, Ana Cristina Meixueiro, Antonio Montalvo y Lucy Tovar.

>> RECITAL Es una formación musical folclórica que nació en abril de 2011 como una banda de viento que ejecuta diferentes géneros que se tocan en la Costa-Montaña de Guerrero (México), con el objetivo de rescatar el legado de viejos autores que pasan desapercibidos ante el comercio musical y su disfavor en la diversidad. Con la fuerza de los instrumentos que conforman la banda y el fluir de sus melodías, La Mixanteña busca retumbar en los oídos de quienes la escuchan los sonidos de la historia de un país y de sus pueblos, de otros países y de otros mundos que estén abiertos al diálogo y la escucha. Compartiendo la música, el baile y la palabra, la agrupación apuesta a contribuir en la recuperación de nuestra memoria y tradición.

| extraído de www.ism.unl.edu.ar |