¨

Revista de Música Clásica

AGENDA Boris Godunov ópera conciertos Marc Minkowski ballet cursos concursos La clemenza di Tito radio Les Danaïdes Conciertos Pilar Golf Teatro Argentino Sinfónica Nacional

Año 8 N°35 | septiembre-octubre 2006 Distribución gratuita ISSN 1514-8831 www.revistacantabile.com.ar Cantabile ¨ Revista de Música Clásica EDITORIAL Año 8 N° 35 | septiembre-octubre 2006 En nuestro nuevo número continuamos con el análisis de la situación dentro de la Sinfónica Nacional, el más prestigioso organismo sinfónico del país, que continua DIRECTORA EDITORIAL Graciela Nobilo atravesando una situación crítica. La palabra “incendio” siempre es alarmante, más si se refiere al Teatro Argentino de La Plata. El siniestro ocurrido semanas atrás no tuvo DIRECTOR consecuencias de gran magnitud, pero por esto no deja de ser alarmante; también nos Claudio Ratier ocupamos de cubrir este hecho. DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Alicia Galvele Este bimestre depara novedades, como el estreno de la versión original definitiva COLABORAN de Boris Godunov en el Teatro Colón, y el debut de Marc Minkowski, al frente de Les EN ESTE NÚMERO Musiciens du Louvre Grenoble, como cierre de la temporada del Mozarteum. Patricia Casañas Pablo Lucioni Esto y mucho más en nuestra edición n°35. Daniel Varacalli Costas

LA DIRECCIÓN

SUMARIO 4 12 14 Muriel Vega Liliana Morsia

PRODUCCIÓN GRÁFICA | E&P [email protected] 4 BAL REPONE LA CLEMENZA DI TITO Lírica se suma a los homenajes del “Año Mozart”. Reg. de Prop. Intelectual N¡ 313.186 ISSN 1514-8831

Los artículos firmados no reflejan 8| BARROCO, ROMANTICISMO Y SIGLO XX necesariamente la opinión de la Dirección. Conciertos Pilar Golf ofrecerá dos de los espectáculos más atrayentes de su temporada.

Cantabile es una publicación propiedad de Claudio Ratier. 12| LA PRÁCTICA DE LA MUSICOLOGÍA INTUITIVA [Pablo Lucioni]

Tirada: 10.000 ejemplares Marc Minkowski, al frente de Les Musiciens du Louvre-Grenoble, hace su debut

Cerrito 1126 6¼ L argentino. C1010AAX - Capital Federal Tel./fax: 4811-6327 E-mail: [email protected] 14| EL GENIO EN ESTADO PURO [Daniel Varacalli Costas] www.revistacantabile.com.ar El Teatro Colón se despide de su sede, hasta mayo de 2008, con el estreno de la versión original definitiva de Boris Godunov.

18| ANTONIO SALIERI Y SU MÚSICA PARA LA ESCENA [Patricia Casañas]

Ilustración de tapa: Boris Godunov, Teatro Colón En el marco de la temporada de Festivales Musicales, Marcelo Birman, al frente de la (1975). Foto: Miguel Micciche. Compañía de las Luces, estrenará Les Danaïdes de Antonio Salieri.

21| INSTITUCIONES DE PIE [Daniel Varacalli Costas] El estado de las cosas en el Teatro Argentino y en la Sinfónica Nacional.

Auspiciada por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Declarada de interés cultural para la comunidad por el Teatro Colón. SECCIONES Auspiciada por la Dirección General de Asun- tos Culturales de la Cancillería . 6| LA DISCOTECA 22| DESDE EL CONFêN 24| AGENDA 30| FINALE PRESTO EN HOMENAJE A LOS 250 AÑOS DEL NACIMIENTO DE W. A. MOZART BAL repone La clemenza di Tito

BUENOS AIRES LêRICA SE SUMA A LOS FESTE- Liliana Morsia JOS DEL “AÑO MOZART” CON LA REPOSICIÓN DE LA CLEMENZA DI TITO, EL ÉXITO MÁS RESONANTE DE SU TEMPORADA INAUGURAL. CON UN ELENCO EN EL QUE PARTICIPARÁN ALGUNOS DE LOS INTÉRPRETES DE LA PRODUCCIÓN ORIGINAL, SUBIRÁ A ESCENA EN EL TEATRO AVENIDA EL 15 DE SEPTIEMBRE.

Final de la ópera (producción 2003)

En su último año de vida, Wolfgang Amadeus Mozart compuso hacer desde estas páginas. Quienes no la vieron, no tienen más tres de sus obras más importantes: La clemenza di Tito, La flauta que ir al teatro Avenida y disfrutarla. Lo que sí presenciaron las mágica y el Réquiem. Prácticamente fueron escritas en simultanei- funciones ofrecidas hace tres años, pueden repetir la experiencia dad, y es la primera de ellas la que nos ocupa. Estrenada el 6 de con un elenco único y en gran parte renovado. ❚ septiembre de 1791 en el Teatro Nacional de Praga, con motivo de la coronación de Leopoldo II como rey de Bohemia, tuvo cier- ta popularidad hasta los primeros años del siglo XIX, pero cayó en

el olvido. Su rescate, recién se produjo a mediados del siglo pasa- Liliana Morsia do. Por los grandes momentos musicales y su solidez dramática, hoy está alineada junto a las grandes creaciones de Mozart para el teatro cantado. En lo que va del año, se registran más de 20 pro- ducciones en distintos teatros y festivales de Europa y Estados Unidos. Nuestra ciudad, no se queda atrás. La escritura del texto partió de un viejo drama de Pietro Metastasio, reelaborado especialmente por Caterino Mazzolà. Luego de la revisión, el compositor opinó que su libretista había logrado convertir a La clemenza en “una verdadera ópera”. Esta clase de piezas metastasianas, que tenían como objeto exaltar las virtudes de los monarcas, para los últimos años del siglo XVIII resultaban anticuadas, pero Mozart y Mazzolà superaron el obstá- culo y ofrecieron un drama sumamente atractivo y de altísima calidad, en todo aspecto. El día del estreno, con entrada gratuita, el teatro praguense se vio colmado, no así las funciones siguientes. Pero hacia la última, que subió a escena el mismo día del estreno en Viena de La flauta mágica (30 de septiembre), La clemenza contaba con el favor del público. Con motivo del “Año Mozart”, Buenos Aires Lírica repone La clemenza di Tito. Se trata del homenaje de la institución al genio de Salzburgo, mediante una de las producciones más destacadas de su joven trayectoria y, sin lugar a dudas, el gran éxito de su tem- porada inaugural de 2003. Sobran los comentarios que podamos Carla Filipcic Holm (Vitellia) y Adriana Mastrángelo (Sesto), temporada 2003

El elenco de esta reposición de La clemenza di Tito estará formado por Carlos Ullán (Tito Vespasiano), Carla Filipcic Holm (Vitellia), Adriana Mastrángelo (Sesto), Vanesa Mautner (Annio), Ana Laura Menéndez (Servilia) y Alejandro Meerapfel (Publio). La dirección musical corresponderá a Luis Gorelik y la régie original de Marcelo Lombardero será repuesta por Rita Cosentino. Escenografía: Daniel Feijóo, diseño de vestuario: Luciana Gutman, diseño de iluminación: Horacio Efron. Las funciones tendrán lugar en el Teatro Avenida los días viernes 15, jueves 21 y sábado 23 a las 20, y domingo 17 de septiembre a las 18 (Buenos Aires Lírica).

4 | Cantabile LA DISCOTECA Recomendamos

❚ No es sorpresivo que la tercera ópera de Mozart grabada por René Jacobs (las ante- LA CLEMENZA DI TITO riores son Così fan tutte y Le nozze di Figaro) sea La clemenza di Tito. Es que este drama Ópera de Wolfgang A. Mozart compuesto sobre el final de la vida del compositor, prácticamente en simultaneidad con Solistas, Freiburger Barockorchester La flauta mágica, en los últimos años ha ganado un terreno cada vez mayor en los esce- y RIAS Kammerchor narios mundiales. Escrita a partir de un encargo oficial, y basada en un antiguo drama de Director: René Jacobs Metastasio retocado por Caterino Mazzolà, La clemenza trascendió su origen circunstan- cial para alinearse con las grandes obras mozartianas concebidas para el teatro cantado. Harmonia Mundi, HMC 901923.24; duración: 2 h. 15’ (2 CDs) No sólo apreciamos en ella gran parte de la mejor música del autor, sino que además nos atrapa la tensión de su sólida estructura dramática; mucha ópera se escribía por aquella época, y basta con escuchar para comprender porqué Mozart echó un manto de sombra sobre sus contemporáneos. No viene al caso enumerar los registros fonográficos más famosos de este drama, pero sí subrayamos la sobresaliente calidad de la flamante versión de Jacobs. El elenco está formado por Mark Padmore (Tito), Alexandrina Pendanchanska (Vitellia), Bernarda Fink (Sesto), Marie-Claude Chappuis (Annio), Sunhae Im (Servilia) y Sergio Foresti (Publio). La conjunción de solistas, sumados la Freiburger Barockorchester y el RIAS Kammerchor, bajo la guía de René Jacobs, deja como saldo un resultado digno de la más alta calificación. El director logra un deslumbrante rendimiento de este experi- mentado grupo de solistas, con sobrada inteligencia para traducir con total claridad el per- fil de sus personajes. Vitellia, caracterizada por el resentimiento y la intriga, y Tito, con su monoplánica e ideal personalidad, representan, mediante la admirable labor de Pendanchanska y Padmore, los extremos de una gama de caracteres entre los que sobresa- le el Sesto de la estupenda Bernarda Fink. Dentro del conjunto de instrumentistas hace- mos mención especial del ejecutante de pianoforte Giorgio Paronuzzi, y de Lorenzo Coppola, quien tiene a su cargo los solos de clarinete y corno di bassetto de las partes más famosas de la obra: el aria de Sesto del primer acto, Parto, ma tu ben mio, y el rondó de Vitellia del segundo. ❚ C. R.

6 | Cantabile CONCIERTOS PILAR GOLF El éxito de un ciclo variado: tango, barroco, romanticismo y siglo XX

EL ÚLTIMO SÁBADO 26 DE AGOSTO, EN EL CICLO DE CONCIERTOS PILAR GOLF SE PRESENTÓ CON GRAN ÉXITO EL ESPECTÁCULO “TANGOS TRADICIONALES DE CÁMARA”, CON LAACTUACIÓN DEL TRêO QUE FORMAN NÉSTOR MARCONI, JORGE DE LA VEGA Y DANIEL BUONO. EL CICLO CONTINUARÁ CON LAS PRESENTACIONES DE LA ORQUESTA BARROCA DEL ROSARIO, BAJO LA GUêA DE JUAN MANUEL QUINTANA Y LA ACTUACIÓN DE LA SOPRANO SOLEDAD DE LA ROSA, EL DÚO QUE CONFORMAN LAS PIANISTAS FERNANDA MORELLO Y PATRICIA VILA, Y LA CAMERATA BARILOCHE, CON LA PARTICIPACIÓN DE LA SOPRANO GRACIELA ODDONE. Liliana Morsia

Tangos tradicionales de cámara

Desde hace años, Néstor Marconi es reconocido como uno de música. Su espectáculo “Tangos tradicionales de cámara” diluye la los bandoneonistas, arregladores y compositores más completos hoy cada vez más debilitada frontera entre lo clásico y ciertas que han surgido en el país. Su versatilidad le ha permitido invo- expresiones de la música popular. La extraordinaria cohesión del lucrarse tanto con músicos de lo que se suele llamar “extracción conjunto, con sus más que admirables versiones de piezas que sin- popular”, como con grandes solistas y directores de lo que se tetizan décadas de evolución de la música porteña, lograron una conoce como “música clásica internacional”. Un ejemplo de esta velada inolvidable avalada por la fervorosa y sumamente cálida combinación es el trío que forma con el flautista Jorge de la Vega respuesta del público. y el contrabajista Daniel Buono, ambos integrantes de la Orquesta Estable del Teatro Colón. Gardel, Cobián, Aieta, Troilo, Salgán o “LO QUE VENDRÁ” Piazzolla; Sur, El día que me quieras, Corralera, Milonga sin pala- Otros repertorios, otras latitudes, otras épocas. Muchos de los bras o A fuego lento, entre otros clásicos de nuestra música urbana, que lean estas líneas desconocerán el nombre de Francesca Cuzzoni. con arreglos del maestro Marconi, fueron la razón perfecta para Soprano imprescindible para la historia del género lírico durante el reunir a estos tres artistas el pasado sábado 26 de agosto en fructífero período barroco, causó enorme sensación con su debut Conciertos Pilar Golf. Procedentes de cunas musicales con algu- londinense hacia fines de diciembre de 1722, como Teofane en nos puntos diferentes entre sí, tienen un solo objetivo: la gran Ottone de Georg Friedrich Händel. Fue una de las musas inspira- 8 | Cantabile Ratier Parpagnoli Liliana Morsia

Página 10: doras del caro sassone, y una gran favorita del fervoroso público de eco. Muchos roles le dedicó el gran maestro, y la idea de Juan Orquesta Barroca del Rosario - Juan Londres –mérito más que relevante, si tenemos en cuenta que los Manuel Quintana de armar un concierto titulado “Arias de Händel Manuel Quintana - Soledad De la Rosa Página 11: castrati eran los principales dueños de la escena. Tan impactante fue para Francesca Cuzzoni”, es un homenaje más que merecido. La Camerata Bariloche - Graciela Oddone aquel debut en el Hay-Market, que alguien del público, desde el elección de la soprano Soledad de la Rosa resulta un gran acierto, Fernanda Morello y Patricia Vila sector más alto, sentenció a viva voz que esa mujer tenía “un nido pues esta artista ha demostrado en varias ocasiones poseer las cuali- de ruiseñores en el vientre”. Famosa fue su rivalidad con otra can- dades para afrontar este tipo de exigencias. Se escucharán arias de tante händeliana, Faustina Bordoni, al punto que durante una Tamerlano, Rodelinda, Scipione, Ottone, Giulio Cesare y Riccardo DISTINCIONES representación de Alessandro las divas sostuvieron una furiosa pelea primo. El concierto no excluirá partes instrumentales de Admeto, re Concietos Pilar Golf transita a telón abierto; esta situación fue parodiada por Peppusch y Gay, di Tessaglia, Alcina, Rodelinda, Ottone y Radamisto. su segunda temporada. Por su con el dúo entre Polly y Lucy en La ópera del mendigo. Pero el des- Bajo las órdenes de Quintana participará la Orquesta Barroca primer ciclo ha sido “Elegido tino terminó siendo adverso para la Cuzzoni, la gloria quedó atrás del Rosario. Agreguemos que esta agrupación fue fundada en del año 2005” por El Diario y murió en Bologna trabajando como costurera, pobre y olvidada. 1996 en la ciudad de Rosario, con el compromiso de rever y hacer Regional de Pilar y distinguido El correr del tiempo rescató su memoria y gracias a numerosos tes- resurgir la música de los maestros de la antigüedad, desde una como “Hecho Positivo de timonios y a las partituras de Händel, podemos tener una idea muy perspectiva de vanguardia. Contribuyendo a afianzar la interpre- Mayor Trascendencia Cultural aproximada de sus cualidades. Habrá sido una artista de voz clara, tación de la música del pasado con instrumentos originales, ha 2005” por la Asociación de ágil y con técnica ejemplar, que se lucía tanto en la brava coloratu- actuado bajo las órdenes de maestros como Manfredo Kraemer, Críticos Musicales de la ra belcantística como en los momentos de canto lineal, de largas Gabriel Garrido o Cristián Hernández Larguía. El concierto ten- República Argentina. notas, en los cuales la voz debía flotar en el aire con la sutileza de un drá lugar el sábado 30 de septiembre.

Luego del concierto barroco y a modo de otro vertiginoso salto que se ha convertido en una asidua invitada de Pilar Golf: la en el tiempo, Fernanda Morello y Patricia Vila ofrecerán un reper- Camerata Bariloche, dirigida por el violinista Fernando Hasaj. El torio para piano a cuatro manos de compositores franceses. programa incluirá la Sinfonía en La mayor de Antonio Vivaldi, y Gracias a un trabajo constante y enriquecedor, esta dupla se ha arias de las óperas Bajazet y Griselda, del mismo compositor; el consolidado en los últimos años como un serio referente de nues- recitativo y aria Se pietà, de Giulio Cesare, de Händel; el Vocalise tra vida musical. Recordemos que en abril último, Morello y Vila Op. 34 n°1 de Rachmaninov; el Concierto para violín y orquesta de ganaron el Premio Gardel al mejor disco de música clásica del cuerdas en Re menor, de Mendelssohn (solista: Fernando Hasaj), y año, gracias a la edición de su CD dedicado a la obra completa Adiós Nonino, de Astor Piazzolla. En esta oportunidad se contará para dos pianos de Shostakovich y Debussy (EMI). Actuarán para con la participación de la soprano Graciela Oddone, y será el sába- el público de Pilar el sábado 28 de octubre, con sus versiones de do 18 de noviembre. Petite Suite de Claude Debussy, Jeux d’enfants Op. 22, de Georges Pilar Golf queda en la Panamericana, Ruta 8-km. 60,5, Pilar Bizet, Sonata para piano a 4 manos, de Francis Poulenc, y Rapsodia (informes y venta de sobrantes de abono: Gabriela Fuentes, Española (transcripción para piano a 4 manos) de Maurice Ravel. [email protected]. Teléfono: 02322 490880/88, int. 132, El ciclo 2006 finalizará con la presentación de una agrupación o 15 5451647). ❚

10 | Cantabile Cantabile | 11 ESPERADO DEBUT EN BUENOS AIRES

Marc Minkowski y Les Musiciens du Louvre-Grenoble PABLO A. LUCIONI

Marc Minkowski es un joven director de apellido polaco, que se POR PRIMERA VEZ DE VISITA EN LA ARGENTINA, LA Katja Lösönen el actual a 440Hz. Para todo el período del clasicismo eso es lo más encuentra promediando su cuarta década de vida. Nacido en París ORQUESTA DE CÁMARA LES MUSICIENS DU LOUVRE- adecuado. El diapasón de la Ópera de París que es a 392 Hz, un en el seno de una familia sumamente variada en influencias y ori- tono por debajo del actual, es el adecuado para el repertorio fran- gen, en poco tiempo se ha convertido en un referente ineludible GRENOBLE SE PRESENTARÁ LOS DÍAS 16 Y 18 DE cés de los siglos XVII y XVIII, pero en Gluck lo uso levemente más para determinado tipo de interpretación de obras operísticas e ins- OCTUBRE EN EL TEATRO COLÓN. LA AGRUPACIÓN alto, a 400Hz. Para Händel y el repertorio barroco europeo llego a trumentales. Por un lado ha ganado un merecido prestigio en la ACTUARÁ BAJO LA DIRECCIÓN DE SU TITULAR Y FUN- usarlo a 415Hz. Si uno no ajusta los instrumentos para que suenen interpretación de óperas barrocas francesas de autores como Marais, más graves, el desbalance que se produce es grande y los cantantes Mouret, Charpentier, Lully y Rameau, y de varias óperas poco o DADOR, EL FRANCÉS MARC MINKOWSKI. SERÁ PARA pierden la posibilidad de ser escuchados claramente, por el peso de nada representadas de Händel. La otra línea de trabajo principal LOS DOS CICLOS DEL MOZARTEUM Y EN EL MARCO DE unos instrumentos de viento demasiado estridentes. Como la con que suele comprometerse es con obras pertenecientes a un cla- UNA GIRA LATINOAMERICANA. EL PROGRAMA ÚNICO música fue compuesta con esa relación ente las voces y los instru- sicismo como el de las óperas de Mozart, que se extiende hacia un mentos, esas condiciones deben ser recreadas”. romanticismo de características particulares como el de Offenbach, DE LOS CONCIERTOS ESTÁ BASADO EN UN DISCO Justo cuando empezó a tener éxito en la dirección orquestal y pero esto no quita que haya dirigido desde El holandés errante de RECIENTEMENTE EDITADO, EN EL QUE MINKOWSKI empezaba el camino para ser la figura que es hoy, Minkowski esta- Wagner hasta las Cuatro últimas canciones de R. Strauss. ba comenzando una carrera como actor, dado que tenía una gran INTERPRETA LAS SINFONêAS 40 Y 41 DE MOZART, Él mismo se ha definido en repetidas ocasiones como un hijo del relación con el teatro en su juventud. Su inquietud por el aspecto disco, y es una realidad: la mayoría de sus CDs editados tienen JUNTO AL BALLET FINAL DE LA ÓPERA IDOMENEO. dramático y teatral sigue siendo evidente hasta el día de hoy, de ahí mucho atractivo porque muestran interpretaciones cristalinas, abier- que se dedique principalmente a hacer ópera, que es la expresión tas, de pulso rítmico intenso y una frescura casi natural. Es claro aso- artística en que puede ver combinados estos dos intereses que siem- ciarlo al repertorio barroco, su interés es innegable en estas obras, y de tiene algunos músicos expertos en instrumentos de época, después cer no está determinada sólo por esto último. Tengo mucho material pre tuvo: “dentro del género operístico una de mis preocupaciones hecho, en cuanto a estilo interpretativo, probablemente sea esto lo también tenemos una formación clásica, por ejemplo para estas últi- de partituras, con comentarios y tratados sobre distintos temas, que principales es que la música realmente complemente el desarrollo que más lo destaca y la razón por la cual ha alcanzado su trascenden- mas dos sinfonías de Mozart, en que reemplazamos ciertos instru- por supuesto leo, pero me sirven más de inspiración que de condi- escénico, y viceversa. Siento que hoy en día los directores de escena cia. De todas maneras su perfil no sería el de los directores más orien- mentos, cambiamos los arcos, redistribuimos algunos puestos y ajus- cionamiento. Digamos que practico la musicología intuitiva”. tienen mucho más tiempo para ensayo con los cantantes en relación tados al aspecto de investigación; Minkowski no es un meticuloso tamos el diapasón con que afinamos. Para el repertorio romántico Por estas mismas razones es que en ciertas ocasiones le resulta con- a lo que tenemos los directores musicales, y eso genera algunos des- especialista en repertorio barroco francés como William Christie, son sólo pequeñas diferencias respecto de la formación clásica, con el traproducente ser considerado un especialista, porque como dice: “a balances. Hace tiempo surgió en mí la inquietud de dirigir tanto la tampoco es alguien que enfoque la interpretación de distintos perío- agregado de otros vientos y cuerdas”. veces es complicado tener la fama de ser alguien especializado en producción escénica como la musical en una ópera, para experi- dos históricos desde lo musicológico como John Eliot Gardiner, ni un La orquesta empezó y funcionó bien en París, y en 1996 apareció repertorio barroco francés o tener ese tipo de rótulos. Sobre todo mentar cómo sería el resultado en condiciones en que las dos visio- revisor de la tradición interpretativa del romanticismo como la oportunidad de una asociación con la Orquesta de Cámara de cuando uno va a dirigir como invitado a otra orquesta, se da la situa- nes sean desde una estética única. Aunque no tengo apuro, segura- Nikolaus Harnoncourt. Probablemente sea excesivo pensar en él Grenoble. Esta era una formación convencional que estaba atrave- ción en la cual los músicos están esperando que les hable como un mente lo concretaré en algún momento. La perspectiva me parece como un renovador, pero sí como un inspirado y original continua- sando un mal momento, y la fusión permitió salvarla de su desapari- esclarecido sobre cosas que van desde cómo apoyar el arco de un ins- interesante y considero que puedo conseguir buenos resultados en dor de esa generación que desde hace más tiempo sentó las bases de ción. El resultado de la combinación fue positivo para las dos orques- trumento de cuerdas hasta cómo se digitaba en un instrumento de la dirección escénica porque el conocimiento con el que abordo las la interpretación del barroco, pero también del clasicismo y del tas, se formó a varios músicos de la agrupación anterior con instru- viento antiguo. Es mucha responsabilidad sentir que están esperando obras ya implica mucho entendimiento de la acción, los personajes romanticismo, en condiciones técnicas e interpretativas más parecidas mentos barrocos, se los introdujo al repertorio y al estilo, generando de mí un seminario sobre interpretación, y por supuesto que más que y el drama, y creo poder plasmar eso en la puesta. La energía que a las originales de sus períodos históricos correspondientes. hoy un conjunto orquestal que resulta fiel a un mismo ideal musical. en lo técnico instrumental, muchos esperan realmente una diserta- transmite una obra, entendida desde una concepción musical y Como ocurre habitualmente con quien alcanza rápidamente el “Para mí es importante la posibilidad que se me abrió de disponer de ción sobre la obra en su contexto histórico, con detalles interpretati- escénica integral, puede ser mucho más intensa y coherente, y en reconocimiento y los elogios de tantos seguidores a nivel interna- una excelente sala de ensayos como la que hay en Grenoble, donde las vos sobre la articulación, el uso de los tiempos y demás. Me ha ocu- definitiva ser más parecida a la intención original del autor”. cional, Minkowski llegará a la Argentina precedido por su fama. obras pueden prepararse con extraordinaria precisión y profundidad, rrido, sobre todo con grandes orquestas, que en alguna medida se sin- No duda en definir su estilo como bastante personal, muy basa- Tendremos la ocasión de escucharlo hacer Mozart, algo a lo cual para un público que respalda temporada a temporada la actividad de tieron decepcionadas al ver el enfoque mío, que no incluía una gran do en su inspiración y su manera de sentir frente a la música, y jus- desde hace tiempo se está dedicando intensamente y que augura la orquesta, en toda la serie de conciertos que programamos. El cuer- clase magistral teórica para las obras barrocas. Por el contrario, con tamente por eso considera que tuvo muchas influencias en su estilo muy buenos resultados. po orquestal en sí tiene bastante renovación, muchos instrumentistas esas mismas orquestas, cuando toqué piezas de su repertorio habitual, y estética: “he escuchado y aprendido de muchos directores a través La fundación de Les Musiciens du Louvre en su formación origi- se van después de unos años de estar con nosotros, pero siempre tene- tanto la relación como, hasta me atrevería a decir, los resultados, fue- de mi vida gracias a los discos, y dos influencias importantísimas nal data de 1982, cuando este joven fagotista devenido director ape- mos nuevos que los reemplazan y el espíritu musical se sigue mante- ron mejores: en todo el proceso de preparación de la obra no sentía para mí fueron Charles Bruck y Pierre Monteux. De épocas más nas tenía veinte años. Fue bautizada con un nombre algo arbitrario, niendo. Aparte de los conciertos en nuestra casa o en París, nuestra que ellos esperaran que yo les fuera a hacer descubrir nada nuevo”. recientes siempre me llamaron la atención John Eliot Gardiner y elegido en primera instancia por la simple razón de que Minkowski, orquesta es frecuentemente invitada a múltiples festivales europeos, lo Y en la tradicional cuestión de cómo afinar los instrumentos Nikolaus Harnoncourt, que fueron una enorme inspiración para mí en París, vivía frente al Louvre, y para el primer concierto que debía cual nos asegura actividad permanente”. para las obras previas al romanticismo dice: “el diapasón que se usa en lo que es actualmente mi particular estilo barroco y también mi dar, en una iglesia, el nombre parecía adecuado. Como él dice: “en Cuando tiene que definirse respecto de su forma de abordar el de referencia, dependiendo del origen del autor y la época debe ser visión de la música romántica. Escucharlos en vivo siempre fue una realidad en el palacio siempre hubo mucha actividad musical, y está estudio de obras del barroco o historicistas de otros períodos dice: ajustado. Antes del siglo XIX había múltiples patrones y uno debe experiencia trascendente para mí, en especial con Harnoncourt, que bastante relacionado con la historia de la música en Francia, pero no “yo soy contrario a esas afirmaciones categóricas al estilo de: tal cosa intentar encontrar información para saber cómo afinar los instru- puede concentrar mi atención de manera absoluta y también gene- fue puesto a conciencia o como homenaje este nombre. Las obras debe ser tocada de determinada manera porque en tal lugar y en tal mentos y lograr la sonoridad que originalmente la pieza tenía. Por rarme irritación por cómo enfoca algunas cosas”. ❚ que elegíamos y la intención de experimentar determinado reperto- época siempre se hacía así. En principio me opongo al dogmatismo, suerte, para la mayoría de los casos, hay escritos y referencias que rio fueron llevando a volcar la orquesta y mi perfil de director hacia mi enfoque es más intuitivo a la hora de dirigir, me sirvo de mi ins- permiten concluir con buena precisión qué frecuencia usaban de FUENTES CONSULTADAS: el barroco. No obstante en la estructura original de Les Musiciens piración; y la investigación, la lectura y las conversaciones que tengo base. Cuando toco repertorio de Mozart, como será ahora el caso Entrevistas a Marc Minkowski en Revista Scherzo No.210, Goldberg Magazine todos hacíamos distintos repertorios. Actualmente estamos más con musicólogos le aportan dimensión al conocimiento de lo que de las Sinfonías 40 y 41 de la gira, adopto normalmente el diapa- No. 14 (goldberg-magazine.com), mundoclasico.com y Revista Lyre (carta de especializados, ya que tenemos una base de orquesta barroca que uno va a hacer, pero la forma del producto musical que quiero ofre- són vienés, que es con el La Central a 430Hz, algo más grave que información de la orquesta Les Musiciens du Louvre en www.mdlgnet.com).

12 | Cantabile Cantabile | 13 EL COLÓN ESTRENARÁ LA VERSIÓN ORIGINAL DEFINITIVA DE BORIS GODUNOV

El genio en estado puro DANIEL VARACALLI COSTAS n) ó Miguel Miccicche (Teatro Col Miguel Miccicche (Teatro

SE ESTRENARÁ EN NUESTRO PAêS LA VERSIÓN DEFINITIVA QUE MODEST MUSORGSKI CONCLUYÓ EN 1872, SIN LOS RETOQUES POSTERIORES DE RIMSKI KORSAKOV. EL DIRECTOR STEFAN LANO DA SU TESTIMONIO SOBRE ESTA INICIATIVA REVISIONISTA, QUE NOS ENFRENTARÁ A LOS COLORES Y LAS ATMÓSFERAS DEL ZARISMO TAL COMO LOS IMAGINÓ EL GRAN COMPOSITOR RUSO.

El próximo 17 de octubre, el Teatro Colón comenzará a despe- compañía del Kirov, comandada por Valery Gergiev, implicó el dirse temporariamente de su sala principal con un título cumbre de estreno local de la partitura original de Musorgski, de 1869. la historia de la ópera: Boris Godunov, de Modest Musorgski. Habrá en total ocho funciones con un doble elenco (ver CALEIDOSCOPIO DE VERSIONES recuadro), pero lo que constituye un verdadero acontecimiento es Si se superpusieran las sucesivas versiones de Boris Godunov se que se estrenará en nuestro país la segunda y definitiva de las ver- lograría un fascinante palimpsesto capaz de describir las ideologías siones realizadas por el compositor ruso, la cual data de 1872. estéticas de épocas sucesivas. Musorgski compuso la que a la sazón Boris Godunov se ha ofrecido hasta el momento en 99 oportu- sería su única ópera completa entre el otoño boreal de 1868 y el 15 nidades en el Teatro Colón, ocupando el puesto número 13 en el de diciembre de 1869. Tardó sólo 14 meses en completarla, lo que ranking total de óperas representadas y el número 1 entre las ópe- sugiere el entusiasmo despertado por el tema que le propusiera un ras rusas, seguida por El zar Saltán, de Rimski Korsakov, con 72 profesor de literatura rusa, Vladimiro Nikolskiy. Siendo éste una representaciones. Si ésta última, a través de las funciones para chi- autoridad sobre Pushkin, le recomendó el argumento del drama cos, ha servido para iniciar en la ópera a las generaciones más jóve- homónimo del gran poeta nacional ruso, sobre cuyos versos libres nes de nuestro país –quien esto escribe se incluye–, un análisis cro- Musorgski preparó su propio libreto, además de ayudarse con la nológico de las temporadas en que se ofreció el Boris demuestra, Historia del Imperio Ruso de Nikolai Karamzin, a quien está dedica- como sucede con tantos otros títulos, que su mayor frecuentación da la pieza de Pushkin, prohibida hasta un par de años atrás. se produjo hacia la primera mitad del siglo pasado, cuando se con- Al concluir su trabajo, Musorgski lo propuso al comité de tea- virtió en un título de culto, comenzando a declinar después de tros imperiales, el cual lo rechazó con diversos pretextos, que 1960. En efecto, Boris Godunov pudo verse en nuestro primer coli- incluían la novedad del tema, falencias dramáticas y la ausencia de seo en las temporadas de 1909, 1910, 1916, 1921, 1924, 1930, un personaje femenino. 1932, 1936, 1938, 1939, 1944, 1946, 1951, 1955, 1956, 1965, El músico aceptó esta última crítica y comenzó a trabajar en la 1967, 1975, 1976, 1985 y 1998. Las versiones que se utilizaban ampliación y reestructuración del Boris en 1871. Agregó tres esce- eran siempre algunas de las revisadas y reorquestadas por Nikolai nas (las dos de Sandomir, que constituyen el llamado “acto polaco” Rimski-Korsakov –y en los primeros tiempos cantada en italiano– o tercer Acto, y la del bosque de Kromi, que cierra la obra), elimi- salvo en el último de los años mencionados, cuando la visita de la nó una (la situada en la Catedral de San Basilio) y volvió a compo- 14 | Cantabile ner la escena de Terem en el Kremlin, que constituye el Acto II). La ción de contribuir a la ópera nacional rusa, despojándola de introducción del personaje femenino –Marina Mniszech– y la modelos foráneos como el francés, el italiano o el alemán. EL ELENCO expansión de los comprimarios asumidos por mujeres (Fiodor, la Si la fiebre historicista resulta extrema cuando se apela a la ver- Boris Godunov, drama musical nacional en un prólogo y posadera, Xenia y su nodriza) fueron los cambios más importantes sión original de 1869, de la que se echa de menos la historia de introducidos, que se reflejaron en la estructura misma de la obra. amor con su componente femenino, aparece en cambio como cuatro actos (versión de 1874, estreno argentino) con músi- El 23 de junio de 1872, el autor de Cuadros de una exposición acertada cuando se propone revivir la versión definitiva que el ca y libreto Modest Musorgski, se ofrecerá en el Teatro Colón culminó la versión revisada, la que también fue objeto de rechazo. mismo autor sancionó, por ser la que efectivamente legó en últi- los días 17 de octubre (Gran Abono), 20 (Abono Nocturno En 1873 pudo estrenar sólo tres escenas, cuya favorable recepción ma instancia para su interpretación pública. Tradicional), 21 (Extraordinaria), 22 (Abono Vespertino), 24 alentó la primera representación completa, el 27 de enero de Con afán comparativo, Gergiev grabó ambas versiones en 1997, (Abono DAIA), 25 (Extraordinaria), 26 (Abono Nocturno 1874, en el Teatro Mariisnki de San Petersburgo, aunque con y se advierte, como siempre sucede en estos casos, que siempre hay varios cortes generados por la censura y las exigencias del director algo para ganar o perder. La concisión del manuscrito original y la Nuevo) y 28 de octubre (Extraordinaria). de orquesta, Eduard Nápravník. escena de la Catedral de San Basilio se pierden en la segunda opción, La dirección de la Orquesta Estable estará a cargo de pero se ganan el “acto polaco” y el bosque de Kromi. Stefan Lano; la puesta en escena, de Mario Pontiggia; la EL BRILLO FINISECULAR Las alternativas que congloban aspectos de ambas versiones escenografía correrá por cuenta de Diego Siliano, el ves- Rimski-Korsakov, integrante, junto a Musorgski, del Grupo de –otro procedimiento habitual durante el siglo pasado– generan tuario de Daniela Taiana y la iluminación de Rubén Conde. los Cinco, fue sin duda el genio de la instrumentación de cuyo problemas de estructura, porque duplican situaciones (como las Tratado aprendieron todos los compositores modernos. De allí que que agregan la escena de la Catedral, que en parte se repite en la El Coro Estable y el de Niños serán dirigidos por sus sen- percibiera, como hombre talentoso y sensible que era, el genio versión revisada, ubicada en la última escena). Por otro lado, la dos titulares: Salvatore Caputo y Valdo Sciammarella. Se musical innato de Musorgski, comparable a un diamante en bruto, visión de Rimski tendió a respetar la versión de 1872 en lo verte- contará con el aporte coreográfico de Carlos Trunsky y la pero al mismo tiempo lamentara las torpezas armónicas y de ins- bral, pero generó la inversión de las dos escenas finales, conclu- instrucción idiomática de Alejandro Sewrjugin. trumentación de su colega y amigo. En dos oportunidades, tanto en yendo la obra con la escena del Kremlin y la contundente muerte El papel protagónico de Boris Godunov estará a cargo 1896 como entre 1906 y 1908, año de su propia muerte, Rimski de zar, y no con la del bosque. de los bajos Anatoly Kotcherga y Mijail Kit; Fyodor serán reorquestó y retocó el Boris, plasmando las versiones que, de la Llegados a esta altura, no cabe menos que maravillarse por las Modest Musorgski mano del gran Chaliapin, recorrerían todo el mundo durante todo virtudes de una obra que ha sabido resistir tantas costuras y reha- las mezzos Alejandra Malvino y Mónica Sardi, las sopra- el siglo XX. No llegarían a eclipsarlas ni siquiera el arreglo que en cerse a sí misma a lo largo del tiempo, llegando al siglo XXI en la VERSIONES COMPARADAS nos Ana Laura Menéndez y María José Dulin serán Xenia. 1959 diera a conocer Dmitri Shostakovich (realizado veinte años plenitud de su grandeza. El mérito es sin duda el de Musorgski, Versión original de 1869 La nodriza de Xenia serán las mezzos Elisabeth Canis y atrás), al que se le adjudica ser más fiel a los colores originales. hombre tan marginal y extraño como revolucionario y descollan- ACTO I Alicia Cecotti; el príncipe Vasili Shuiski, los tenores Carlos El revisionismo histórico, que no sólo se ciñe al Barroco, te. Más allá de la música, su comprensión de la psicología huma- Escena 1 – Patio del Monasterio de Novodevichi alcanzó también a Boris Godunov. La fiebre de recuperar las inten- na (la escena de la locura y el episodio del idiota dan prueba de Escena 2 – Plaza de la Catedral en el Kremlin de Moscú Bengolea y Gabriel Renaud. Los barítonos Omar Carrión ciones originales del compositor encontró virtudes en esos ripios ello) y su insuperado retrato de un pueblo en acción como perso- ACTO II y Leonardo Estévez serán Andrei Chelkalov, los tenores que otros consideraron defectos. La falta de brillo y la rugosidad naje con identidad propia, resultan impactantes por su apelación Escena 1 – Celda en el Monasterio de Chudov Osvaldo Peroni y Gabriel Centeno el inocente. Pimen de esa atmósfera tímbrica concebida por Musorgski son ahora vis- directa a la inteligencia y al sentimiento, sin mediaciones super- Escena 2 – Posada en la frontera lituana estará a cargo de los bajos Mijail Kit (17, 22, 26) y Fiodor tas como mucho más compatibles con su pública y lograda ambi- fluas ni innecesarias. ❚ ACTO III Kuznetsov (20, 21, 24 25, 28); el falso Dmitri, llamado Terem en el Kremlin de Moscú Grigori, de los tenores Enrique Folger y Fernando ACTO IV HABLA EL DIRECTOR STEFAN LANO Escena 1 – Plaza de la Catedral de San Basilio el Bendito Chalabe; Marina Mnishek, de las mezzos Cecilia Díaz Consultado por Cantabile sobre el inminente Boris que ofre- del de Musorsgki, y es la que se hacía aquí tradicionalmente; Escena 2 – Palacio en el Kremlin de Moscú (17, 20, 22, 25) y Virginia Correa Dupuy (21, 24, 26, 28); cerá el Colón, su actual director musical, el maestro Stefan Lano, también la que se hacía en Viena cuando yo trabajaba allí. Pero el jesuita Rangoni, de los bajos Ariel Cazes y Lucas Versión revisada de 1872 expresó: “Como hay tantas versiones que circulan de esta obras, y nunca pude escuchar la de 1876, que es exactamente lo que el Debevec Mayer; los monjes vagabundos: Varlaam, los algunas que se dicen originales pero también tienen cortes, me compositor quería. Para nosotros sería mucho más fácil hacer la PRÓLOGO barítonos Luis Gaeta y Hernán Iturralde, y Missaíl, los pareció que lo ideal sería hacer la versión original de Musorgski. versión de Rimski, porque el material está en casa, pero quere- Escena 1 – Patio del Monasterio de Novodevichi En realidad hay dos, la de 1869 y la revisada de 1872/1874, que mos ser fieles a los deseos del señor Musorgski y ofrecer un estre- Escena 2 – Plaza de la Catedral en el Kremlin de Moscú tenores Gabriel Renaud y Eduardo Ayas; la posadera: las tiene todo lo que el público espera de esta obra. Esta es la que ele- no para la Argentina. ACTO I mezzos Graciela Alperyn y Marcela Pichot; Nikítich: los gimos, y es la que mejor respeta los deseos del compositor. — ¿Qué duración tendrá? Escena 1 – Celda en el Monasterio de Chudov bajos Juan Barrile y Walter Schwarz; Mityukha: los baríto- Escena 2 – Posada en la frontera lituana — ¿Qué edición se utilizará? — Comenzaremos a las 20 y terminaremos a las 0., con dos nos Alejandro Sewrjugin y Norberto Marcos; como boyar- — Tenemos algunos problemas con el material de orques- intervalos. Serán aproximadamente cuatro horas y media. ACTO II (1) dos, Marcos Padilla y Julio Nápoli; los jesuitas Lavitsky, ta, porque las ediciones tradicionales de Breitkopf und Haertel, — ¿Considera mejor la versión original? Terem en el Kremlin de Moscú así como la edición crítica de David Lloyd Jones (que es de — Es frecuente que cuando una obra se termina siempre ACTO III Christian Peregrino, y Tchernikovsky, Luis Jáuregui Lorda. Oxford University Press) o la de Shotakovich (que es de Boosey aparezcan “amigos” o colegas que “saben más” que el autor. Es Escena 1 – El tocador de Marina en Sandomir Salvo en los casos en que se han especificado otras and Hawkes) tomaron todo del material del Mariinski. lo que sucedía siempre con Bruckner. En su caso fue tremen- Escena 2 – El castillo de Mniszech en Sandomir fechas, los cantantes mencionados en primer término ACTO IV (2) Tampoco nos sirve la edición de Calmus, que es aproximativa, do, y por eso quise hacer la versión original de la Octava de actuarán en las funciones de abono, los días 17, 20, 22, por lo que estamos tratando de conseguir directamente el Bruckner con la Orquesta Estable. Musorgski era un músico Escena 1 – Palacio en el Kremlin de Moscú (3) 24 y 26 de octubre, mientras que el elenco alternativo lo material del Mariinski. genial, e inclusive también un escritor genial. Su libreto, que Escena 2 – Un claro en el bosque de Kromi — ¿Qué motivó esta decisión? sigue a Pushkin, es mucho mejor que cualquiera de los de hará los días 21, 25 y 28 del mismo mes, en que se ofre- — La versión de Rimski es otro mundo totalmente distinto Wagner. Por eso tenemos la obligación de serle fieles.” D.V.C (1) Enteramente modificada cerán extraordinarias. (2) En las versiones de Rimski, las dos escenas del Acto IV se hallan invertidas. (3) Contiene partes de la omitida escena de la Plaza de la Catedral de San Basilio.

16 | Cantabile Cantabile | 17 SE ESTRENA LES DANAÏDES Antonio Salieri y su música para la escena PATRICIA CASAÑAS

LA COMPAÑÍA DE LAS LUCES Liliana Morsia DIRIGIDA POR MARCELO BIRMAN OFRECERÁ LES DANAÏDES, TRAGEDIA LêRICA DE ANTONIO SALIERI, COPROTAGONISTA JUNTO CON MOZART DE LA TEMPORADA DE FESTIVALES MUSICALES DE BUENOS AIRES.

En la resplandeciente Viena del siglo XVIII, Antonio Salieri parece cuatro Te Deum, más de doscientos cánones de 2 a 4 voces, mote- haber sido el paradigma del personaje especulador y diplomático, al tes, una sinfonía, un concierto para órgano y otras piezas más. menos esa es la imagen que ha llegado a nuestros días. Opacada por ¿Cuántas de estas obras han trascendido en la historia de la el brillo de las composiciones de Wolfgang Amadeus Mozart, y sin- música, para llegar a nuestros oídos? No muchas, pero la labor de dicado como su más ferviente rival, la producción musical de Salieri estudiosos e investigadores ha permitido su rescate, con lo cual reconoce cuarenta óperas, tres oratorios, cinco misas, un réquiem, podemos tener hoy elementos de juicio suficientes para evaluar la figura de Antonio Salieri desde el contexto de su época. Como celebración por los 250 años del nacimiento de Mozart, Festivales Musicales de Buenos Aires, entidad guiada siempre por la sabia mano de Mario Videla, está homenajeando este año al genio de Salzburgo con un contrapunto entre sus obras y las de Salieri. Además de composiciones para teclado, de cámara, orquestales y sinfónico-corales, Festivales ofrecerá dos funciones de la tragedia lírica Les Danaïdes para solistas, coro y orquesta, en versión de con- cierto y en primera audición en Argentina. Para la ocasión, ha con- vocado a la Compañía de las Luces, liderada por uno de los más cui- dadosos especialistas argentinos, el maestro Marcelo Birman. En charla con Cantabile, Birman nos acercó al mundo de Salieri. — ¿Por qué eligieron Les Danaïdes entre las numerosas óperas de Salieri? — Porque es una de sus pocas tragedias líricas, y con la Compañía de las Luces siempre nos hemos dedicado a este género, desde Lully (Armida) y Rameau (Castor y Pollux) hasta Gluck (Orfeo y Eurídice). Por eso cuando nos llegó la propuesta de Mario Videla pusimos manos a la obra con mucho entusiasmo. Tomé el material del facsí- mil de 1784. En la biblioteca de l’Opéra de Paris, donde se estrenó Les Danaïdes, hay particellas de las versiones posteriores de 1813 y 1814, de donde también hemos tomado algunos cambios. En un principio, la obra se presentó como de autoría de Gluck, que por ese entonces ‘reinaba’ en París; nunca sabremos si esto fue una verdadera confusión, un acto de apoyo de Gluck a Salieri, o una táctica de este último. Gluck, más que un maestro, fue una especie de ‘consejero musical’ de Salieri, y en esta ópera hay muchos elementos de su esti- lo. Por ejemplo, en la trama armónica del aria de Linceo puede leer- se un homenaje a Che faró senza Euridice. Y en el accompagnato, que da mucha fluidez a la música, también se aprecia su influencia. 18 | Cantabile TEATRO ARGENTINO Y SINFÓNICA NACIONAL Instituciones de pie — ¿Y en qué faceta se nota el aporte de Salieri? Pero hay que tener en cuenta su importancia histórica: nada menos — Fundamentalmente toda esta gran tragedia lírica está baña- que Beethoven, Schubert y Liszt fueron sus discípulos. da con una cuestión muy italiana, muy sanguínea, una violencia LA SALA PLATENSE SUFRIÓ UN PRINCIPIO DE INCENDIO EL PASADO 11 DE AGOSTO, QUE FUE CONFIRMADO palpitante que hace que se distinga su autoría. Si bien hay ele- Y hablando de enseñanza, Marcelo Birman está orgulloso de ser mentos sencillos y hasta galantes, hay otros momentos donde ese el organizador y director de la flamante Carrera de Música antigua COMO “INTENCIONAL” POR SUS AUTORIDADES, QUE RESPONDIERON RATIFICANDO EL RESTO DE LA temperamento rudo se trasluce en la instrumentación. del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, abierta el 7 TEMPORADA. EL MISMO DêA, LA SINFÓNICA REAFIRMÓ EN UN CONCIERTO GRATUITO LA VIGENCIA DE — Esa rudeza y esa violencia están en consonancia con la de agosto pasado, y dependiente del Ministerio de Cultura del SU CONFLICTO, QUE ESPERA SUPERAR CON EL REGRESO DE EDUARDO RODRêGUEZ ARGUIBEL A LA trama de esta tragedia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En la misma se cursan las — Así es. La obra de Calzabigi sobre la cual se basa el libreto especialidades de todos los instrumentos barrocos: violín, viola da DIRECCIÓN NACIONAL DE MÚSICA. de Gand Leblanc Du Rollet y de Tschudi da un elemento muy gamba, violonchelo, flauta, oboe, laúd, clave, bajo continuo, ade- fuerte: la idea del tirano, en este caso, Danao, rey de Argos, que más de canto, danzas del Renacimiento y del Barroco, canto grego- manda a sus hijas a matar a sus maridos en la noche de bodas riano, tratados de época, notación, ornamentación y una exquisita l viernes 11 de agosto pasado, alrededor de las 21, se detectó un de octubre, está prevista la presentación de Don Pasquale de Gaetano para vengarse de su hermano, y también la idea de la condena, especialidad: Fuentes literarias y mitológicas del teatro barroco. Para E principio de incendio en el Teatro Argentino de La Plata, mientras Donizetti, con dirección musical de Bruno D´Astoli, régie de con el castigo más cruel. Pensemos que todo esto tiene mucho semejante cometido, no podía contarse sino con un elenco acadé- se desarrollaba ante 1700 espectadores una función de Romeo y Alberto Félix Alberto, dirección del coro de Miguel Martínez, esce- que ver con la época en que Les Danaïdes fue escrita, con los con- mico de altísimo nivel: Manfredo Kraemer, Juan Manuel Quintana Julieta de Gounod. La noticia no pasaría de ser penosa, si se agotara nografía de Raúl Bongiorno, vestuario de Sergio Massa e ilumina- ceptos de la Ilustración: la rebelión de Hipermnestra, una de las y un conjunto de los más solventes profesionales de la música anti- en “el rápido accionar del personal de seguridad, mantenimiento y ción es de Ruben Fagés. Entre los intérpretes anunciados en la rueda hijas, tiene un significado muy especial si la ubicamos en su con- gua, y el asesoramiento permanente de Mario Videla. servicios generales, que permitió controlar el foco de incendio”, de prensa de mayo pasado, están comprendidos Ricardo Ortale, texto histórico. Además de todo esto, Birman se da tiempo para preparar el disco según informó la oficina de prensa de la sala platense. Sin embargo, Sebastián Sorarrain, Carlos Natale y Eleonora Sancho. — ¿Cuál es el papel actual de la figura de Salieri, en el compacto que saldrá a fin de año, donde la Compañía de las Luces se convierte en indignante ante la confirmación de “que el incendio En materia de música sinfónica y sinfónico-coral, el ciclo anual orden mundial? ofrecerá fragmentos de Armida y El burgués gentilhombre, de Lully. ocurrido el viernes en el segundo piso de este coliseo fue intencional, de la Orquesta Estable seguirá adelante, en el marco de una políti- — Parecería que hay una revalorización de su obra. Mientras tanto, y gracias a los buenos oficios de su director, el tal como lo determinó el dictamen pericial de Bomberos”, expresa- ca artística altamente positiva que aprovecha las potencialidades de Recordemos que L’Europa riconosciuta fue la ópera con que se inau- Arq. Alberto Bellucci, la cita con esta versión de concierto de Les da tanto por el Presidente del Instituto Cultural de la provincia de los cuerpos estables en su conjunto. En este sentido, merece desta- guró en 1778 el Nuevo Teatro Regio Ducal –actual Scala de Danaïdes de Salieri será en el sugestivo ámbito del Museo de Arte Buenos Aires, Alberto Hernández, como por el Administrador carse que se está cumpliendo una temporada de nueve conciertos, Milán–, y también la que se ofreció en ocasión de su reapertura en Decorativo (Av. Del Libertador 1902), los días 18 y 19 de octu- General del Teatro Argentino, Gustavo Turnes. que terminará en diciembre, con la ejecución de grandes obras del 2004 luego de su restauración. Salieri es poco conocido quizás por- bre a las 20.30. Antonio Salieri y los jóvenes artistas de la En el marco de una conferencia de prensa realizada al día siguien- repertorio y la participación de destacados solistas como los violi- que se cae en la comparación con Mozart y es vencido en el duelo. Compañía de las Luces nos esperan. ❚ te, los funcionarios dieron cuenta de los resultados periciales, en los nistas Pablo Saraví y Nicolás Favero, Natalia Silipo en oboe, el cuales quedó completamente descartado un inicio del incendio arpista Ramiro Enríquez, el pianista Aldo Antognazzi, y directores como consecuencia de una anomalía o una irregularidad técnica. de orquesta como Dante Anzolini, Guillermo Scarabino, Federico “Un incendio es grave, un incendio intencional más grave aún, pero García Vigil, Luis Gorelik y Antonio María Russo. un incendio en el Teatro Argentino es particularmente grave, porque nadie olvida la tragedia de 1977”, expresó el titular de Cultura. AVATARES DE UNA ORQUESTA Tanto Hernández como Turnes fueron contundentes al dejar Vencido el período de conciliación obligatoria, que acató sentada su posición frente a este hecho, al que asimilaron a “una mediante un retorno temporario a la actividad, la Orquesta actitud demencial”. A los responsables, “les vamos a contestar con Sinfónica Nacional volvió a su estado de protesta, con la sola salve- más teatro, más calidad artística, más cultura”, dijeron, mientras dad de su presentación gratuita en el Ciclo de Grandes Conciertos confirmaban la continuidad de las funciones de Romeo y Julieta de la Facultad de Derecho, el pasado viernes 11 de agosto. programadas para ese fin de semana. En esta ocasión, un representante de la orquesta leyó un comu- El anuncio fue realizado por los funcionarios mencionados, en nicado, que a su vez confirma la designación de Eduardo Rodríguez compañía de los miembros del gabinete de Cultura y del Teatro, Arguibel por segunda vez como Director Nacional de Música. El por el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Binstock, y texto leído fue el siguiente: “Como es de público conocimiento, la representantes de los gremios ATE, UPCN, SOEME, Asociación Orquesta Sinfónica Nacional está en conflicto con la Secretaría de de Actores, Asociación Profesional de Músicos y delegados inter- Cultura de la Nación, debido a la desjerarquización y a la discrimi- nos de la orquesta, el coro y el ballet estables. nación con que fue tratada en la paritaria salarial del año 2005. Este conflicto ha paralizado la labor de la orquesta durante ya EL FUTURO casi seis meses, exceptuando los dos conciertos realizados en el En consecuencia, el Teatro Argentino, bajo la conducción artís- mes de julio durante el lapso de la conciliación obligatoria dicta- tica del maestro Reinaldo Censabella, se ha comprometido a seguir da por el Ministerio de Trabajo. Esta conciliación finalizó hace cumpliendo con su programación 2006, como lo ha hecho hasta el unos días, lamentablemente sin arribar a ninguna solución. momento sin altibajos, remontando la difícil cuesta del 2005. Recientemente asumió el cargo de Director de Música y Danza, Para los días 9, 10, 15, 16 y 17 de septiembre, el Ballet Estable el Profesor Eduardo Rodríguez Arguibel. El concierto que realizamos ofrecerá un programa mixto que comprenderá la suite de El Corsario hoy en la Facultad de Derecho es una demostración cabal de la buena de Riccardo Drigo, Masquerade de Aran Khachaturian, el pas de voluntad de la orquesta para destrabar el conflicto. Esperamos que la deux de Capricho de Nicolò Paganini, con coreografía de Silvano designación del Profesor Arguibel –con quien hemos trabajado armo- Tindaro; y el estreno de Tango Manon de Santiago Chotsourian y niosamente en su anterior gestión en la Secretaría de Cultura– pueda coreografía de Mora Godoy. inaugurar una nueva etapa en este conflicto y sirva como canal de diá- Como parte de la temporada lírica, para los días 8, 11, 13 y 15 logo para lograr la solución del mismo.” ❚ D.V.C.

20 | Cantabile Cantabile | 21 DESDE EL CONFíN

BARENBOIM: ADIÓS A CHICAGO LA SCHWARZKOPF YA ES MITO expone el mito de la perfección. Wotan trata, con Sigfrido, Después de haber sido su director musical por quince años, El pasado 2 de agosto falleció a los noventa años, mien- de crear el héroe perfecto, y el resultado es la catástrofe. Daniel Barenboim se despidió de la Orquesta Sinfónica de tras dormía en su casa de Schruns, en la frontera suizo- No hay personas ideales porque esto es imposible. Si Chicago en tres sucesivos conciertos en los que interpretó austriaca, la soprano alemana Elisabeth Schwarzkopf. fuera posible, sería aburrido, no habría ningún desarrollo las Novenas de Mahler, Bruckner y Beethoven. Las presen- Símbolo del más refinado canto alemán, era admirada ni evolución, y el hombre quiere dirigirse hacia alguna taciones comenzaron con Barenboim dirigiendo desde el en el mundo entero tanto por sus encarnaciones operís- parte, no quedarse sentado en una jaula dorada, como los piano obras como Soundings de Elliott Carter (encargada ticas como por sus interpretaciones de Lieder. Entre las dioses, que tienen todo y son infelices.” por la orquesta y estrenada el año pasado), la Fantasía Coral primeras, serán inolvidables sus personajes mozartia- Thielemann también opina sobre Bayreuth: “Este teatro de Beethoven y Notations de Boulez. nos –la Condesa, Doña Elvira y Fiordiligi–, numerosas es como si fuera otro planeta, como si viajáramos en un La crítica apreció el cambio inferido por Barenboim a un operetas y por supuesto la Mariscala de El caballero de cohete. Hay músicos que han venido a tocar aquí por organismo que, en la última época de Solti, se había la rosa, además de haber creado el personaje de Anna más de treinta años, pese al calor, a la época de vacacio- convertido en un frío mecanismo de relojería, brillante Trulove en La carrera del libertino de Stravinski. nes, a un foso incómodos con sillas incómodas, pero pero privado de la profundidad y el calor necesarios. El crítico emérito de The Guardian, Edward Greenfield, son felices y esto se siente en los ensayos (los músicos Con Barenboim parece haber recuperado la tersura del escribió: “Fue una de las más grandes cantantes de de Bayreuth son seleccionados de las mejores orquestas sonido global, pero al mismo tiempo, en particular todos los tiempos. Reunía todas las cualidades espera- alemanas). Bayreuth libera del ego. No se paga demasia- durante los primeros años del reinado del director bles de una soprano. Lo que la hacía tan especial era el do bien. No es necesario ser una estrella. No hay hono- argentino-israelí, ciertos músicos se quejaban de la color único de su voz y su receptividad a las palabras, rarios suculentos como en las grandes casas de óperas, imprevisibilidad de sus enfoques y de cierta exaltación, especialmente en lengua alemana, además de su gran ni se exige una conducta acorde a esos honorarios ni que hoy parecen considerar virtudes interpretativas. carisma y belleza. También era una estupenda actriz.” conferencias de prensa. La única estrella de Bayreuth Barenboim se vinculó por primera vez con la orquesta de Su perfeccionismo prusiano era famoso, y así lo acredi- está muerta. Pero ¿es realmente así? Wagner es el dia- Chicago cuando tenía veintiocho años; ahora acaba de ser ta su acompañante por décadas, el pianista Gerald blo y Dios. Seduce, mata con su intensidad, refleja los declarado por los músicos director honorario vitalicio, Moore, quien la calificaba de “la persona con la mayor más maravillosos sentimientos de gozo y por eso hay aunque no está programado para la próxima temporada, crueldad autocrítica imaginable, capaz de marcar sus gente que espera hasta nueve años para conseguir una cuya dirección artística será asumida en conjunto por partituras con flechas y rayas como puñaladas”. entrada. A veces todo esto es excesivo. El Anillo… no y Bernard Haitink. Barenboim seguirá como La prensa también explotó en los últimos años un costa- tiene límites, es monstruoso. Wagner se planteó: ¿cuán director musical de la Deutsche Staatsoper en Berlín y do negativo de su historia personal, del que la cantante se largo puedo hacerlo, cuán cruel puedo ser con los can- asumirá funciones en la Scala, a la vez que se lo mencio- defendió a través de un libro autobiográfico. En 1938, la tantes, con el director y con el público, a lo largo de na como posible sucesor de Maazel en Nueva York. Schwarzkopf se afilió al partido nacionalsocialista, en su catorce horas de música? ¿Me amarán aun cuando soy calidad de joven cantante de la compañía de la Deutsche tan malo con todos? Y así es, todavía lo adoran.” JOSE CURA EN DVD Oper de Berlín. Según Greenfield: “Ella siempre dijo que En enero de este año se registró en el Teatro Comunal de había sido chantajeada, que a menos que se afiliara al par- Boloña una versión de Andrea Chénier, encabezada por tido, su contrato nunca se renovaría y sería enviada a tra- EN DANZA POR NEW YORK José Cura y Maria Guleghina, con puesta de Giancarlo Del bajar en un fábrica de municiones.” El New York City Ballet acaba de anunciar una nueva Monaco y dirección de Carlo Rizzi, que acaba de lanzarse La suerte quiso que, terminada la guerra, conociera a modalidad de programación, destinada a captar nuevos en formato DVD. Otra versión en video contiende con esta Walter Legge, el célebre productor de EMI que se con- públicos, consistente en diez programas fijos que se última: la de Domingo con Tomova-Sintow, mientras en el virtió en su marido y al mismo tiempo su promotor rotarán a lo largo de la temporada de invierno. La moda- campo discográfico siguen descollando la versión de los artístico, bajo cuyo auspicio grabó decenas de discos. lidad anterior de la compañía era repetir las obras en cincuenta dirigida por Gavazzeni, con Renata Tebaldi, Mario diferentes programas y combinaciones. del Monaco y un glorioso Gérard por Ettore Bastianini; la de Los espectáculos, que comenzarán a ofrecerse la primera la dupla Pavarotti/Caballé y en los setenta el elenco enca- BAYREUTH ACTUALIZADO semana de enero próximo, incluirán propuestas como Acaba de concluir la edición 2006 del Festival de Bayreuth bezado por Domingo, Scotto y Milnes. “Stravinski y Balanchine: una combinación eterna”, “Jerome con una nueva producción de El anillo del Nibelungo, a Para la crítica, Cura sigue intentando emular, más que nada Robbins: un ícono americano”, “Balanchine y Robbins: cargo del dramaturgo, director, escritor, cineasta y actor escénicamente, al mismo Plácido Domingo, su mentor maestros trabajando”, “Cuartetos contemporáneos” y alemán Tankred Dorst, que a sus ochenta años decidió desde su primer disco con arias de Puccini. Su canto es “Voces visionarias”. La compañía presentará 38 ballets en incursionar en el mundo de la ópera, tras la renuncia del apasionado desde la inicial Un di all’azzurro spazio, pasan- total, una riqueza que refleja, por ejemplo, su programa también cineasta Lars von Trier. En la visión de Dorst, los do por Si fui soldato y sutil en Come un bel dì di maggio. Stravinski: Duo concertante, Agon, Monumentum pro dioses no sucumben finalmente a su propia corrupción, Como en la Manon Lescaut de la Scala, la compañía de la Gesualdo, Movimientos para piano y orquesta y Sinfonía en sino que se vuelven invisibles para la humanidad. Más allá Guleghina es vibrante, y poderosa en La mamma morta. tres movimientos, del que se harán cinco funciones. Carlo Guelfi como Carlo Gérard empalidece un poco al lado de la polémica generada por esta posición, hubo consen- El programa “Por pura diversión” está integrado por de la pareja protagónica, con una actuación algo rígida. El so en que la máxima estrella del festival fue el director Circus Polka, de Jerome Robbins Walpurgisnacht Ballet, Christian Thielemann (47), que añora retomar la tradición vestuario y la escenografía son de época, con los nobles de Balanchine, Juego de cartas de Peter Martins y El interpretativa wagneriana que las orquestas alemanas tení- maquillados de riguroso polvo blanco. La directora de la pájaro de fuego de Balanchine y Robbins. Otros progra- an durante la primera mitad del siglo pasado. cinta, Paola Longobardo, abundó en primeros planos para mas incluirán Dybbuk de Robbins en versión original y En lo vocal, se apreció el trabajo del bajo-barítono Falk los momentos claves de la ópera de Giordano, siempre de Tributo de Christopher d’Amboise, un ex bailarín princi- Struckmann como Wotan, la Brunilda de la soprano nor- la mano de una cuidada calidad técnica. pal del City Ballet. Esta última obra, junto con La bella teamericana Linda Watson, y el Mime de Gerhard Siegel, durmiente, fueron coreografiadas en homenaje a Lincoln mientras el Sigfdrido de su compatriota Stephen Gould Kirstein, cofundador de la compañía, de quien se con- LAS BODAS LENTAS fue considerado carente del elemento heroico. Buen memorarán la próxima primavera boreal los cien años Salzburgo ofreció Las bodas de Fígaro, bajo la dirección de desempeño tuvieron Andrew Shore (Alberich), Adrianne de su nacimiento. Nikolaus Harnoncourt, en un abordaje que suscitó cierta Pieczonka (Sieglinde), Hans-Peter König (Hagen) y perplejidad. Pionero del movimiento historicista con su Mihoko Fujimura (Erda y Waltraute). Concentus Musicus Wien, dueño de una impronta tradicio- En la última función, los músicos –habitualmente ocul- TRIUNFO DE EWA POBLES nalmente ágil e incisiva hasta la agresión, Harnoncourt optó tos al público por la tradicional cobertura del foso de La mezzosoprano polaca Ewa Pobles obtuvo un éxito en estas Bodas por tiempos lentos y abuso del rubato. Bayreuth– fueron invitados a saludar en el escenario. resonante en Tancredo, de Rossini, en el marco del fes- El director de escena Claus Guth le niega a la pareja de Sus ropas informales y veraniegas fueron consideradas tival de belcanto de Caramoor, en Katonah, Estado de Fígaro y Susanna la entidad de una verdadera relación por alguna crítica como un vestuario más aceptable que Nueva York, que suele exhumar títulos de este reperto- amorosa y un futuro compartido, lo que coincide con la el diseñado para la misma producción. rio en general poco frecuentados. visión del director de orquesta, para quien no hay nin- Thielemann, en general escéptico de los régisseurs, avaló Bajo la dirección de William Crutchfield, al frente de la gún casamiento en esta ópera de Mozart, sino un inte- esta producción que, a diferencia de muchas anteriores Orquesta de St. Luke, se ofreció una versión de concier- rruptus permanente. de la Tetralogía, prescinde de las cuestiones políticas. to de este melodrama rossiniano en el Teatro Veneciano, Pese a los abucheos, Harnoncourt tuvo sus defensores. En “Queremos dejar la política afuera. Es aburrida y previsi- que se colmó pese a la noche lluviosa y a tratarse de una el Frankfurter Allgemeine Zeitung, Wolfgang Sander aduce: ble. Sabemos que El anillo… es sobre el poder, como que interpretación al aire libre. “Sus tempi no se acomodan a la fiebre actual, sino que se el agua es húmeda. No es necesario destacarlo. Podemos Tancredo, nombre del guerrero siciliano que protagoniza desarrollan prestando la máxima atención a la dinámica confiar en la inteligencia del público y no ser tan obvios el título, plantea el típico argumento inverosímil. Situado interna de la música. Dudan y dilatan los acontecimientos, por una vez, ya que la obviedad arruina cualquier poesía. en el siglo XI en la ciudad de Siracusa, es una suerte de y cuando un cambio de tonalidad anuncia un cambio de El “anillo” no es un objeto estático sino una circularidad. Romeo y Julieta con familias rivales forzadas a una tregua ánimo o de clima, Harnoncourt gobierna estas transiciones La gente no aprende de la experiencia, o al menos no ante un enemigo común: el clan moro de Solamir. con rubati y accelerandi. Esto es sofisticado, disparador de aprende en la medida en que debería. En El anillo… al Pobles, de creciente renombre en los Estados Unidos, pensamientos, aunque no sea desbordante.” final volvemos al principio. Todo sucederá de vuelta, aun- ya es la sucesora indiscutible de Jennifer Larmore y una Entre las cantantes destacadas del elenco, se llevó los que no exactamente de la misma manera, porque los pro- de las mayores belcantistas del momento, con sus ági- galones la soprano Christine Schäfer como Cherubino, tagonistas serán otros, pero el oro, el anillo, el deseo por les coloraturas, su color de contralto y la extensión inu- en gran medida por el erotismo de su enfoque. el poder permanecerán.” Para Thielemann, “la Tetralogía sitada de su registro.

22 | Cantabile AGENDA septiembre | octubre OPERA, CONCIERTO Y BALLET Miércoles 13 ❚ Grupo Crossover. Obras de Bolling y Piazzolla. Auditorio UCEMA, 18.45. SEPTIEMBRE Entrada libre y gratuita (La Scala fuera de la Scala). Viernes 1 ❚ Jonny spielt auf. Ópera de Ernst Krenek. Dirección: Stefan Lano. Puesta en ❚ Festival Rossini. Dirección: Julia Manzitti. La Manufactura Papelera, 19. escena: Marcelo Lombardero. Teatro Colón, 20.30 (Abono Nocturno Nuevo). ❚ Música de cámara. Circolo Italiano, 19.30. ❚ La bohème. Ópera de Giacomo Puccini. Dirección: Carlos Calleja. Puesta en escena: Oscar Barney Finn. Teatro Avenida, 20.30 (Juventus Lyrica). Viernes 15 ❚ Manfredo Kraemer (violín), Juan Manuel Quintana (viola da gamba), Federico ❚ Madama Butterfly. Ópera de Giacomo Puccini. Dirección: Reinaldo Censabella. Ciancio (clave). Obras de Marais y Bach. Museo Nacional de Arte Decorativo, Puesta en escena: Daniel Suárez Marzal. Con Eiko Senda, Gustavo López 20 (Academia Bach). Manzitti, Omar Carrión, Alicia Cecotti y elenco. Luna Park, 21. ❚ La clemenza di Tito. Ópera de Wolfgang Amadeus Mozart. Director: Luis ❚ Gala de Zarzuela. Dirección: Julia Manzitti. Teatro York, 21. Gorelik. Régie original: Marcelo Lombardero (repositora: Rita Cosentino). Con Carlos Ullán, Carla Filipcic-Holm, Adriana Mastrángelo, Vanesa Mautner, Sábado 2 ❚ Orquesta Sinfónica Juvenil Libertador San Martín. Salón de Actos de la Ana Laura Menéndez y Alejandro Meerapfel. Teatro Avenida, 20 (Buenos Facultad de Derecho, 18. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). Aires Lírica). ❚ Recital lírico. Dirección: Julia Manzitti. La Manufactura Papelera, 20. ❚ El lago de los cisnes. Ballet de Piotr Tchaikovsky. Coreografía: Mario Galizzi, ❚ Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: Arturo Diemecke. Solista: según Petipa y Carter. Con Marianela Núñez, Thiago Soares y Luis Ortigoza. Alexander Marcovich (piano). Obras de Tchaikovsky y R. Strauss. Teatro Teatro Colón, 20.30. Colón, 20.30. Sábado 16 ❚ Nuevo Trío Argentino (Elías Gurevich, violín; Marcelo Bru, violonchelo; Domingo 3 ❚ La bohème. Ópera de Giacomo Puccini. Dirección: Carlos Calleja. Puesta Fernando Pérez, piano). Obras de Mozart y Schubert. Teatro Colón, 16. en escena: Oscar Barney Finn. Teatro Avenida, 17 (Juventus Lyrica). Entrada libre y gratuita. ❚ Nelly Porter (piano). Homenaje a Schumann. Museo Nacional de Bellas ❚ Percusionistas de Buenos Aires. Salón de Actos de la Facultad de Derecho, Artes, 17.30. Entrada libre y gratuita. 16. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). ❚ Concurso Internacional de Piano Alberto Ginastera. Salón de Actos de la ❚ Banda Juvenil de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Salón de Actos Facultad de Derecho, 18. Entrada libre y gratuita. de la Facultad de Derecho, 18. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes ❚ Madama Butterfly. Ópera de Giacomo Puccini. Dirección: Reinaldo Censabella. Conciertos). Puesta en escena: Daniel Suárez Marzal. Con Patricia Gutiérrez, Marcelo Puente, ❚ Don Pasquale. Ópera de Gaetano Donizetti (versión con acompañamiento Federico Sanguinetti, Alicia Cecotti y elenco. Luna Park, 18. de piano). Dirección: Julia Manzitti. Biblioteca Argentina para Ciegos, 18.30. ❚ Fernanda Morello (piano). Obras de Beethoven. Obras de Beethoven. Lunes 4 ❚ Camerata Bariloche. Obras de Elgar y Beethoven. Teatro Colón, 20.30. Auditorio Ameghino, 19 (Ars Nobilis). ❚ Madama Butterfly. Ópera de Giacomo Puccini. Dirección: Reinaldo Censabella. ❚ El lago de los cisnes. Ballet de Piotr Tchaikovsky. Coreografía: Mario Puesta en escena: Daniel Suárez Marzal. Con Eiko Senda, Gustavo López Galizzi, según Petipa y Carter. Con Marianela Núñez, Thiago Soares y Luis Manzitti, Omar Carrión, Alicia Cecotti y elenco. Luna Park, 21. Ortigoza. Teatro Colón, 20.30. ❚ La serva padrona. Intermezzo de Giovanni Battista Pergolesi. Dirección: ❚ Eterna flotación: Los monstruito’. Ópera de Enrique Fogwill y Oscar Edelstein. Fernando Di Palma. Casa de la Ópera, 20. CETC en el Teatro Margarita Xirgu, 20.30. ❚ Matthias Soucek (piano). Obras de Schubert y Chopin. Teatro Avenida, Martes 5 ❚ Horacio Azcárate (piano). Auditorio AMIA, 20. Entrada libre y gratuita. 20.30 (Festival Chopiniana).

Miércoles 6 ❚ Cuarteto Gianneo. Obras de Gianneo, Bragato y Brahms. Auditorio Jorge Domingo 17 ❚ El lago de los cisnes. Ballet de Piotr Tchaikovsky. Coreografía: Mario Luis Borges de la Biblioteca Nacional, 19.30. Entrada libre y gratuita (La Galizzi, según Petipa y Carter. Con Marianela Núñez, Thiago Soares y Luis Scala fuera de la Scala-Fundación Szterenfeld). Ortigoza. Teatro Colón, 17. ❚ Alumnas de canto de Noemí Souza. Circolo Italiano, 19.30. ❚ Eterna flotación: Los monstruito’. Ópera de Enrique Fogwill y Oscar Edelstein. CETC en el Teatro Margarita Xirgu, 17. Jueves 7 ❚ Don Pasquale. Ópera de Gaetano Donizetti (versión con acompañamiento ❚ Anat y Bracha Malkin (violines), María del Carmen Calleja (piano). Obras de de piano). Dirección: Julia Manzitti. La Manufactura Papelera, 19. Händel, Moszkowski, Prokofiev, Shostakovich y Sarasate. Museo Nacional ❚ La bohème. Ópera de Giacomo Puccini. Dirección: Carlos Calleja. Puesta de Bellas Artes, 17.30. Entrada libre y gratuita. en escena: Oscar Barney Finn. Teatro Avenida, 20.30 (Juventus Lyrica). ❚ La clemenza di Tito. Ópera de Wolfgang Amadeus Mozart. Director: Luis Gorelik. Régie original: Marcelo Lombardero (repositora: Rita Cosentino). Viernes 8 ❚ Ewa Poblocka (piano). Obras de Bach, Mozart, Grieg y Chopin. Teatro Con Carlos Ullán, Carla Filipcic-Holm, Adriana Mastrángelo, Vanesa Mautner, Avenida, 20.30 (Festival Chopiniana). Ana Laura Menéndez y Alejandro Meerapfel. Teatro Avenida, 18 (Buenos Aires Lírica). Sábado 9 ❚ Orquesta de Cámara del Congreso de La Nación. Salón de Actos de la Facultad de Derecho, 16. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). Lunes 18 ❚ José van Dam (barítono), Maciej Pikulski (piano). Canciones de compositores ❚ Santiago Álvarez Campa (clave). Obras de Sweelinck, Couperin, Blasco de franceses y de W. A. Mozart. Teatro Colón, 20.30 (Mozarteum, Primer Ciclo). Nebra, López, etc. Primera Iglesia Evangélica Metodista, 17 (Ciclo de Música Antigua para Teclado). Martes 19 ❚ Luis Gaeta (barítono). Auditorio AMIA, 20. Entrada libre y gratuita. ❚ Orquesta La Barroca del Suquía. Director: Manfredo Kraemer (violín). Solista: ❚ El lago de los cisnes. Ballet de Piotr Tchaikovsky. Coreografía: Mario Galizzi, Silvina Sadoly (soprano). Obras de Mozart (transcripciones para cuerdas de según Petipa y Carter. Con Marianela Núñez, Thiago Soares y Luis Ortigoza. fugas de Bach) y Bach. Iglesia Metodista Central, 18 (Academia Bach). Teatro Colón, 20.30. ❚ Coro Vocal del Sur y Orquesta Estudio del Sur. Salón de Actos de la Facultad ❚ Eterna flotación: Los monstruito’. Ópera de Enrique Fogwill y Oscar Edelstein. de Derecho, 18. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). CETC en el Teatro Margarita Xirgu, 20.30. ❚ Alexander Panizza (piano). Obras de Beethoven. Auditorio Ameghino, 19 (Ars Nobilis). Miércoles 20 ❚ José Luis Juri (piano). Salón de Actos del Banco Nación, 19. Entrada libre ❚ La bohème. Ópera de Giacomo Puccini. Dirección: Carlos Calleja. Puesta y gratuita. en escena: Oscar Barney Finn. Teatro Avenida, 20.30 (Juventus Lyrica). ❚ Nuevo Trío Argentino. Obras de Mendelssohn. Auditorio de la Biblioteca Nacional, 19.30. Entrada libre y gratuita (La Scala fuera de la Domingo 10 ❚ Armonía Opus Trío (Fanny Suárez, piano; David Lheritier, clarinete; María Scala-Fundación Szterenfeld). Marta Ferreyra, fagot). Museo Nacional de Bellas Artes, 17.30. Entrada libre ❚ Alumnos de canto de Ana Ruanova. Circolo Italiano, 19.30. y gratuita. ❚ José van Dam (barítono), Maciej Pikulski (piano). Canciones de composi- ❚ Alicia Nafé (mezzosoprano), Víctor Villadangos (guitarra), Laura Manzano tores franceses y de W. A. Mozart. Teatro Colón, 20.30 (Mozarteum, (piano). Palacio Sans Souci, 18 (Fundación Música de Cámara). Segundo Ciclo). ❚ Eterna flotación: Los monstruito’. Ópera de Enrique Fogwill y Oscar Edelstein. Martes 12 ❚ Trío Guarnieri. Obras de Reicha, Mozart y Haydn. Auditorio de Belgrano, CETC en el Teatro Margarita Xirgu, 20.30. 20.30 (Festivales Musicales). Jueves 21 ❚ La clemenza di Tito. Ópera de Wolfgang Amadeus Mozart. Director: Luis

24 | Cantabile DIRECCIONES Gorelik. Régie original: Marcelo Lombardero (repositora: Rita Cosentino). Martes 3 ❚ Cuarteto Gianneo. Auditorio AMIA, 20. Entrada libre y gratuita. ❚ La Gioconda. Ópera de Amilcare Ponchielli. Con Adelaida Negri. Teatro ❚ Academia Bach de Buenos Aires Paraguay 3901. Con Carlos Ullán, Carla Filipcic-Holm, Adriana Mastrángelo, Vanesa Mautner, Estudio Coral de Buenos Aires. Director: Carlos López Puccio. Órgano: Avenida, 20.30. 4382 4870/4920. Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes Ana Laura Menéndez y Alejandro Meerapfel. Teatro Avenida, 20 (Buenos Mario Videla. Obras de Mozart, Salieri y Bach. Convento de Santo Domingo, ❚ Ars Nobilis 4812 8030, 4815 0019. Echeverría 1371. Aires Lírica). 20.30 (Festivales Musicales). Viernes 13 Martha Noguera (piano). Obras de Mozart, Schumann, Ginastera y Chopin. ❚ ❚ Auditorio Ameghino de la Sociedad Iglesia Nuestra Señora del Pilar Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: Arturo Diemecke. Obras Krzysztof Jablonski (piano). Teatro Avenida, 20.30 (Festival Chopiniana). Teatro Avenida, 20.30 (Festival Chopiniana). Científica Argentina Santa Fe 1145. Junín 1904. de Britten y Shostakovich. Teatro Colón, 20.30. ❚ ❚ ❚ Auditorio AMIA Pasteur 633. Iglesia Nuestra Señora de Luján Eterna flotación: Los monstruito’. Ópera de Enrique Fogwill y Oscar Edelstein. Miércoles 4 Cavalleria rusticana. Ópera de Pietro Mascagni (versión con acompañamien- Sábado 14 María de Lourdes Cútolo (clave). Obras de Couperin, Bach, Scarlatti, Mucilo, etc. Auditorio de Belgrano (castrense) Cabildo 425. CETC en el Teatro Margarita Xirgu, 20.30. to de piano). Dirección: Julia Manzitti. Auditorio Dionisio Petriella de la Primera Iglesia Evangélica Metodista, 17 (Ciclo de Música Antigua para Teclado). ❚ Virrey Loreto y Avda. Cabildo. Iglesia Sagrada Familia de Nazareth Asociación Dante Alighieri, 18.30. Orquesta Juvenil de Chascomús. Salón de Actos de la Facultad de Derecho, ❚ ❚ Auditorio Castex de la Asociación Maipú 401 (Banfield). Viernes 22 El lago de los cisnes. Ballet de Piotr Tchaikovsky. Coreografía: Mario Galizzi, Martha Bongiorno (piano). Circolo Italiano, 19.30 (Ars Nobilis). 18. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). ❚ ❚ Médica Argentina Santa Fe 1171. Iglesia San Agustín Las Heras 2530. según Petipa y Carter. Con Marianela Núñez, Thiago Soares y Luis Ortigoza. José Luis Sarré (tenor), Daniel Robuschi (violín), Myriam Santucci (vio- Agrupación Sinfónica de Morón. Salón de Actos de la Facultad de Derecho, Auditorio Dionisio Petriella de la Iglesia San Isidro Labrador Teatro Colón, 20.30. lonchelo), Marcela Fiorillo (piano). Obras de Ravel. Auditorio Jorge Luis 20. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). ❚ ❚ Asociación Dante Alighieri Avda. San Isidro 4620. Eterna flotación: Los monstruito’. Ópera de Enrique Fogwill y Oscar Edelstein. Borges de la Biblioteca Nacional, 19.30. Entrada libre y gratuita (La Scala La Gioconda. Ópera de Amilcare Ponchielli. Con Adelaida Negri. Teatro Tucumán 1646, tel. 4371 2480. Iglesia San José de Calasanz CETC en el Teatro Margarita Xirgu, 20.30. fuera de la Scala-Fundación Szterenfeld). Avenida, 20.30. ❚ Auditorio Jorge Luis Borges de la Avda. La Plata 935. Martin Kasik (piano). Obras de Schumann y Chopin. Teatro Avenida, 20.30 ❚ ❚ Biblioteca Nacional Agüero 2502. Iglesia San Juan Bautista Alsina y Piedras. (Festival Chopiniana). Jueves 5 Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: a determinar. Solista: Domingo 15 Diego Núñez (saxo), Federico Oro Vojacek (piano). Obras de Françaix, Auditorio Manuel Belgrano de la Iglesia San Juan Bosco Ricardo Sciammarella (violonchelo). Obras de Gerhard, Haydn y Schumann. Brahms, Maurice, etc. Gilda Constanzo (guitarra), Luis Slavy (clarinete). ❚ Asociación Dante Alighieri Avda. Márquez y Uspallata, San Isidro. Sábado 23 Recital de canciones de cámara. Salón de Actos de la Facultad de Derecho, Teatro Colón, 20.30. Obras de Ogawa, Rak y Pujol. Museo Nacional de Bellas Artes, 17.30. Avda. Cabildo 2772, tel. 4783 6768. Iglesia San Martín de Tours 16. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). Entrada libre y gratuita. Auditorio UCEMA Reconquista 775. San Martín de Tours 2955. ❚ Orquesta Sinfónica de la Universidad de Lanús. Salón de Actos de la Facultad Sábado 7 ❚ Orquesta de Cámara Juvenil. Salón de Actos de la Facultad de Derecho, 16. Aula Magna de la Facultad de Medicina Iglesia San Pedro Telmo Humberto 1° 350. de Derecho, 18. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). Lunes 16 ❚ Les musiciens du Louvre. Director: Marc Minkowski. Teatro Colón, 20.30 Paraguay 2155. Iglesia Santa Margarita Pico 4950. ❚ La clemenza di Tito. Ópera de Wolfgang Amadeus Mozart. Director: Luis ❚ Orquesta Sinfónica Juvenil Libertador San Martín. Salón de Actos de la (Mozarteum, Primer Ciclo). Basílica de Nuestra Señora de la La Manufactura Papelera Gorelik. Régie original: Marcelo Lombardero (repositora: Rita Cosentino). Facultad de Derecho, 18. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Merced Reconquista 209. Bolívar 1582. Tel. 4307 9167. Con Carlos Ullán, Carla Filipcic-Holm, Adriana Mastrángelo, Vanesa Mautner, Conciertos). Martes 17 ❚ Boris Godunov. Drama musical de Modest Mussorgsky (estreno de la ver- Basílica Nuestra Señora del Pilar La Scala de San Telmo Ana Laura Menéndez y Alejandro Meerapfel. Teatro Avenida, 20 (Buenos ❚ Alexander Panizza (piano). Obras de Beethoven. Auditorio Ameghino, 19 sión original definitiva). Dirección: Stefan Lano. Puesta en escena: Mario Junín 1900. Pasaje Giuffra 371 (alt. Paseo Colón al 800). Aires Lírica). (Ars Nobilis). Pontiggia. Con Anantoly Kotcherga / Mijail Kit, Carlos Bengolea / Gabriel Basílica San José de Flores Tel. 4362 1187. ❚ Eterna flotación: Los monstruito’. Ópera de Enrique Fogwill y Oscar Edelstein. Renaud, Mijail Kit / Fiodor Kusnetzov, Enrique Folger / Fernando Chalabe, Rivadavia 6950. Luna Park Bouchard y Corrientes. CETC en el Teatro Margarita Xirgu, 20.30. Domingo 8 ❚ Amadeo Espina (violín), Tamara Benítez (piano). Obras de Schubert, Cage Cecilia Díaz / Virginia Correa Dupuy. Teatro Colón, 20 (Gran Abono). Biblioteca Argentina para Ciegos MALBA Figueroa Alcorta 3415. y Poulenc. Miguel Navarro (violonchelo). Obras de Saint-Saëns, Brahms, ❚ Adam Wodnicki (piano). Obras de Bach-Busoni, Chopin, Penderecki y Lezica 3909. Museo Nacional de Arte Decorativo Domingo 24 ❚ El lago de los cisnes. Ballet de Piotr Tchaikovsky. Coreografía: Mario Galizzi, Sibelius, Rubinstein, Poper, Chopin, Piazzolla. Museo Nacional de Bellas Prokofiev. Teatro Avenida, 20.30 (Festival Chopiniana). Casa de la Opera de Buenos Aires Libertador 1902. según Petipa y Carter. Con Marianela Núñez, Thiago Soares y Luis Ortigoza. Artes, 17.30. Entrada libre y gratuita. Manuel Samperio 969, Tel. 4307 7055. Museo Isaac Fernández Blanco Teatro Colón, 17. Miércoles 18 ❚ Carla Filipcic-Holm (soprano), Fernando Pérez (piano). Salón de Actos del Catedral Metropolitana San Martín 27. Suipacha 1422. ❚ Eterna flotación: Los monstruito’. Ópera de Enrique Fogwill y Oscar Edelstein. Miércoles 11 ❚ Cavalleria rusticana. Ópera de Pietro Mascagni (versión con acompañamien- Banco Nación, 19. Entrada libre y gratuita. Catedral San Isidro Labrador Museo Nacional de Bellas Artes CETC en el Teatro Margarita Xirgu, 17. to de piano). Dirección: Julia Manzitti. Auditorio Manuel Belgrano de la ❚ Elías Gurevich (violín), Sebastián Masci (violín), Marcela Magin (viola), Beccar Varela 530 Avda. Libertador 1473. Tel. 4803 4691/8817. ❚ Grupo Vocal de Difusión. Director: Mariano Moruja. Parroquia San Ildefonso, 17. Asociación Dante Alighieri, 18.30. Marcelo Bru (violonchelo), Laura Maito (piano). Obras de Shostakovich. (alt. Avda. Libertador 16.200), San Isidro. Palacio Sans Souci ❚ Carlos Céspedes (clarinete), Stella Maris Marello (flauta), Marías Villafañe Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, 19.30. Entrada libre y Centro Cultural Borges (Auditorio Astor Paz 705, Victoria (San Fernando). (violonchelo), Roberto Buffo (piano). Museo Nacional de Bellas Artes, 17.30. Jueves 12 ❚ “Mozart en campo travieso”. Coproducción con el Instituto Superior de gratuita (La Scala fuera de la Scala-Fundación Szterenfeld). Piazzolla) San Martín y Viamonte. Parroquia Martínez Entrada libre y gratuita. Arte del Teatro Colón. Dirección: Guillermo Opitz. Puesta en escena: Eduardo ❚ Les musiciens du Louvre. Director: Marc Minkowski. Teatro Colón, 20.30 Centro Cultural General San Martín Santa Rosa 450 (Martínez). ❚ Recital lírico. Dirección: Julia Manzitti. Centro de Ribadumia, 18. Rodríguez Arguibel. Teatro Margarita Xirgu, 20.30. (Mozarteum, Segundo Ciclo). Paraná y Sarmiento, Tel. 0800 333 5254. Parroquia San Ildefonso Guise 1939. Centro Cultural Recoleta Parroquia Virgen Inmaculada de Lourdes Martes 26 ❚ Coral Karpatia de . Coral Hungaria. Dúo de violines Pishenin- Junín 1930, Tel. 4803 1041/9799. Rivadavia 6280. Shishmonin. Dirección general: Sylvia Leidemann. Conmemoración por los Centro de Ribadumia Las Heras 2416. Pilar Golf Panamericana, Ruta 8, km 60,5 125 años del nacimiento de Béla Bartók. Centro Naval, 20 (Ars Hungarica). Centro Fortabat de la Alianza Francesa Pilar. Tel. 02322 490880/8. ❚ Camerata Juvenil Cultura Musical. Director: Alfredo Corral. Solistas: Marcelo Billinghurst 1926. Primera Iglesia Evangélica Metodista Massun (violonchelo), Ensamble Vocal Extramuros. Obras de Vivaldi, Circolo Italiano Corrientes 718. Schubert, Figueras y Britten. Centro Cultural Borges, 20.30. Libertad 1264. Tel. 4811 1767 / 1160. Sala de conciertos de Aguaribay Círculo Militar Santa Fe 750. Conde y Mendoza. Miércoles 27 ❚ Graciela Campodonico (piano). Circolo Italiano, 19.30. Centro Nacional de Música México 564. Salón de Actos / Salón de mármol del ❚ El lago de los cisnes. Ballet de Piotr Tchaikovsky. Coreografía: Mario Galizzi, Centro Naval Florida 801. Banco Nación Rivadavia 325, 1° piso. según Petipa y Carter. Con Marianela Núñez, Thiago Soares y Luis Ortigoza. Club Hípico Argentino Tel. 4347 6290. Teatro Colón, 20.30. Figueroa Alcorta 7285. Salón Dorado de la Casa de la Cultura ❚ Philippe Giusiano (piano). Obras de Mozart y Chopin. Teatro Avenida, 20.30 Colegio Nacional de Buenos Aires Avda. de Mayo 575. (Festival Chopiniana). Bolívar y Alsina. Sede Fortabat de la Alianza Francesa Consejo de Profesionales de Ciencias Billinghurst 1926. Jueves 28 ❚ Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: Lihua Tan. Solistas Fernando Económicas Viamonte 1594. Teatro Argentino Calle 51 entre 9 y 10, Chiappero (corno), Ana María González (soprano). Obras de Berlioz, Mozart, Conservatorio Beethoven La Plata. Tel. 0800-6665151. Bizet y Strauss. Teatro Colón, 20.30. Juncal 1264 3°. Tel. 4811 3971/8938. Teatro Astral Corrientes 1639. Convento de Santo Domingo Teatro Avenida Sábado 30 ❚ Orquesta Académica del Teatro Colón. Salón de Actos de la Facultad de Av. Belgrano y Defensa. Avenida de Mayo 1222. Tel. 4381 0662. Derecho, 18. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). Espacio Ecléctico Humberto I ° 730. Teatro Coliseo M. T. De Alvear 1125. ❚ Oleg Pishenin (violín), Cristina Filoso (piano). Obras de Beethoven. Obras Estudio de ópera de Buenos Aires Tel. 4816 6115 / 5943. de Beethoven. Auditorio Ameghino, 19 (Ars Nobilis). Maure 3025. Teatro Colón Libertad 621. Conmutador: ❚ Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires. Salón de Actos de la Facultad Facultad de Derecho 4378 7100. Boletería: Tel. 4378-7344 de Derecho, 20. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). Figueroa Alcorta 2263. Tel. 4809 5647. (lunes a viernes de 9 a 20, sábados de 9 ❚ Concierto lírico. Dirección: Julia Manzitti. Estudio de ópera de Buenos Aires, 20. Hotel Castelar Avenida de Mayo 1152. a 19, domingos de 10 a 17; cuando hay ❚ El lago de los cisnes. Ballet de Piotr Tchaikovsky. Coreografía: Mario Galizzi, Iglesia del Buen Pastor función, permanecerá abierta hasta el inicio según Petipa y Carter. Con Marianela Núñez, Thiago Soares y Luis Ortigoza. Federico Lacroze 2985. de la misma. Entrada por Paseo de Teatro Colón, 20.30. Iglesia del Santísimo Sacramento Carruajes). Venta telefónica: lunes a viernes ❚ Orquesta Barroca del Rosario. Director: Juan Manuel Quintana. Solista: San Martín 1039. de 9 a 19, 4378 7315. Visitas Guiadas: Soledad de la Rosa (soprano). Arias de Händel para Francesca Cuzzoni. Iglesia de la Santísima Cruz Artigas 2052. 4378-7132/33, [email protected] Conciertos Pilar Golf, 20.30. Iglesia Evangélica Metodista www.teatrocolon.org.ar . Corrientes 715. Teatro Gran Rex Corrientes 857. OCTUBRE Iglesia Inmaculada Concepción Teatro Margarita Xirgu Domingo 1 ❚ Martín Lorenzo (violonchelo), María Laura de Luca (piano). Obras de Obligado 1042. Chacabuco 875. Tel. 4300 2448. Brahms y Rachmaninov. Carolina Kovacs (saxo alto), Dalila Ponce (piano). Iglesia La Cruz de Cristo Amenábar 1767. Teatro Roma Sarmiento 109, Avellaneda. Obras de Bozza, Koechlin. Dubois, etc. Museo Nacional de Bellas Artes, Iglesia Metodista Central Rivadavia 4050. Teatro San Martín 17.30. Entrada libre y gratuita. Iglesia Nuestra Señora de Balvanera Corrientes 1530. Tel. 0800 333 5254. Bmé. Mitre y Azcuénaga. Teatro York Juan Bautista Alberdi 895, Olivos. Lunes 2 ❚ Cavalleria rusticana. Ópera de Pietro Mascagni (versión con acompañamien- Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe Templo de Libertad Libertad al 700. to de piano). Dirección: Julia Manzitti. Casa de la Ópera, 20.

26 | Cantabile Cantabile | 27 ❚ Les Danaïdes. Tragedia lírica de Antonio Salieri (1° audición; versión de Con Anantoly Kotcherga / Mijail Kit, Carlos Bengolea / Gabriel Renaud, Mijail Kit ❚ ARMANDO J. AYACHE pone a su disposición el trabajo de su autoría Música, ❚ Domingos: concierto). Compañía de las Luces y solistas. Director: Marcelo Birman. / Fiodor Kusnetzov, Enrique Folger / Fernando Chalabe, Cecilia Díaz / Virginia cultura, teatros líricos y salas de conciertos del mundo. Se puede solicitar gra- 13.00: “Piscitelli en concierto”. Un programa de Ana María Piscitelli, presen- Museo Nacional de Arte Decorativo, 20.30 (Festivales Musicales, Turno A). Correa Dupuy. Teatro Colón, 20 (Abono Nocturno Nuevo). tuitamente a la siguiente dirección electrónica: [email protected] tado con motivo de los 75 años de la conocida disquería. ❚ Light Music. Obra de Thierry De Mey. Jean Geoffoy (percusión y dirección). 18.30: “El recital de piano”. Una propuesta del pianista Alfredo Corral. Jueves 19 ❚ Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: Arturo Diemecke. Solistas CETC en el Teatro Margarita Xirgu, 20.30. Haydée Seibert (violín), Alexander Iakovlev (viola). Obras de Strauss, Britten, ❚ Camerata Santa Cecilia. Director: Daniel Zuker. Obras de W. A. Mozart. PROGRAMACIÓN DE RADIO Amadeus ❚ Programación musical continua con la colaboración de reconocidos espe- Ravel y R. Strauss. Teatro Colón, 20.30. Auditorio de Belgrano, 20.30. (FM 103.7) cialistas y las voces de Martín Wullich y Pancho Ibáñez. ❚ Les Danaïdes. Tragedia lírica de Antonio Salieri (1° audición; versión de NACIONAL ❚ Lunes a viernes: concierto). Compañía de las Luces y solistas. Director: Marcelo Birman. Viernes 27 ❚ Concierto lírico. Dirección: Julia Manzitti. Centro Fortabat de la Alianza (FM 96.7) 6.00 a 8.00: “El armario azul”. Música y noticias con Sofía Úrsula. FM Patricios ❚ Domingos: Museo Nacional de Arte Decorativo, 20.30 (Festivales Musicales, Turno B). Francesa, 20. 15.00 a 17.00: “Tarde de clásicos”. Comentarios, noticias y música con Clara (FM 95.5) 10.00 a 11.00: “Operayre”. Actualidad y entrevistas en el mundo de la ópera. ❚ Camerata Bariloche. Orfeón de Buenos Aires (directores: Néstor Andrenacci de la Rosa. Un programa de Eduardo Casullo, con la colaboración de Donato Decina. Viernes 20 ❚ Boris Godunov. Drama musical de Modest Mussorgsky (estreno de la versión y Pablo Piccinni). Dirección: Mario Videla. Solistas: Graciela Oddone (sopra- original definitiva). Dirección: Stefan Lano. Puesta en escena: Mario Pontiggia. no), Franco Fagioli (contratenor). Obras de Bach, Vivaldi y Händel. Teatro ❚ Domingos: Con Anantoly Kotcherga / Mijail Kit, Carlos Bengolea / Gabriel Renaud, Mijail Kit Colón, 20.30 (Festivales Musicales, en conmemoración a los 30 años de su 8.00 a 9.00: “La cantata del domingo”. Un programa de Mario Videla, dedi- / Fiodor Kusnetzov, Enrique Folger / Fernando Chalabe, Cecilia Díaz / Virginia fundación). cado a J. S. Bach. Correa Dupuy. Teatro Colón, 20 (Abono Nocturno Tradicional). ❚ Light Music. Obra de Thierry De Mey. Jean Geoffoy (percusión y dirección). 9.00 a 10.00: “El órgano, rey de los instrumentos”. Un programa de Adelma ❚ La Gioconda. Ópera de Amilcare Ponchielli. Con Adelaida Negri. Teatro CETC en el Teatro Margarita Xirgu, 20.30. Gómez. Avenida, 20.30. 11.00 a 13.00: “Aproximación a la ópera”. Un programa dedicado al género Sábado 28 ❚ El sonido y el tiempo. Salón de Actos de la Facultad de Derecho, 18. Entrada lírico, preparado y conducido por Juan Carlos Montero. Sábado 21 ❚ Percusionistas de Buenos Aires. Salón de Actos de la Facultad de Derecho, libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). 13.00 a 14.00: “Bailando sobre el Titanic”. Arias de operetas y célebres can- 16. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). ❚ Orquesta Sinfónica de la Facultad de Medicina. Salón de Actos de la Facultad ciones de la belle époque, en un viaje a bordo de Primera Clase con la guía ❚ Orquesta Sinfónica de la Municipalidad de San Martín. Salón de Actos de de Derecho, 20. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). de Fabián Persic. la Facultad de Derecho, 18. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes ❚ Boris Godunov. Drama musical de Modest Mussorgsky (estreno de la versión 18.00 a 19.00: “Las músicas del rey David”. Un programa didáctico de la Conciertos). original definitiva). Dirección: Stefan Lano. Puesta en escena: Mario Pontiggia. AMIA, conducido por Mario Benzecry. ❚ Cuarteto de Cuerdas Vivace. Obras de Beethoven. Auditorio Ameghino, 19 Con Anantoly Kotcherga / Mijail Kit, Carlos Bengolea / Gabriel Renaud, Mijail Kit 22.00 a 24.00: “Cancionero de Palacio”. Comentarios y polémica con la con- (Ars Nobilis). / Fiodor Kusnetzov, Enrique Folger / Fernando Chalabe, Cecilia Díaz / Virginia ducción de Julio Palacio. ❚ Boris Godunov. Drama musical de Modest Mussorgsky (estreno de la versión Correa Dupuy. Teatro Colón, 20 (Función Extraordinaria). original definitiva). Dirección: Stefan Lano. Puesta en escena: Mario Pontiggia. ❚ Light Music. Obra de Thierry De Mey. Jean Geoffoy (percusión y dirección). ❚ Lunes: Con Anantoly Kotcherga / Mijail Kit, Carlos Bengolea / Gabriel Renaud, Mijail Kit CETC en el Teatro Margarita Xirgu, 20.30. 19.00 a 21.00: “Lo que el viento no se llevó”. Una creación de Nelson Castro. / Fiodor Kusnetzov, Enrique Folger / Fernando Chalabe, Cecilia Díaz / Virginia ❚ Fernanda Morello, Patricia Vila (piano a cuatro manos). Obras de Debussy, 22.00 a 23.00: “Travesía”. Un programa de René Vargas Vera. Correa Dupuy. Teatro Colón, 20 (Función Extraordinaria). Ravel, Bizet y Poulenc. Conciertos Pilar Golf, 20.30. ❚ Martes: CELINA SUEZ Domingo 22 ❚ Música jesuítica de dos mundos. Castor y Pollux, ópera-cantata de Jan Domingo 29 ❚ Light Music. Obra de Thierry De Mey. Jean Geoffoy (percusión y dirección). 19.00 a 20.00: “Ayer y hoy de la ópera”. Las grandes voces de todos los Patzelt. Musica instrumental del archivo de Chiquitos (Bolivia). Solistas y CETC en el Teatro Margarita Xirgu, 17. tiempos, en un espacio de Horacio Sanguinetti. CLASES DE PIANO Orquesta Elocuencia Barroca, directora: Sylvia Leidemann. Iglesia San Juan ❚ Grupo Vocal de Difusión. Director: Mariano Moruja. Parroquia San Ildefonso, 17. 20.00 a 21.00: “La moviola”. Un clásico de Lilian Kovalenko. LENGUAJE MUSICAL - TÉCNICA - INTERPRETACIÓN Bosco (San Isidro), 16 (Ars Hungarica). ❚ Virginie Robillard (violín), José Luis Juri (piano). Obras de Fauré, Chausson, TRANSMISIÓN Y DESARROLLO DE LA MUSICALIDAD ❚ Boris Godunov. Drama musical de Modest Mussorgsky (estreno de la ver- Saint-Saëns y Ravel. Museo Nacional de Bellas Artes, 17.30. Entrada libre y ❚ Miércoles: sión original definitiva). Dirección: Stefan Lano. Puesta en escena: Mario gratuita. 11.00 a 12.00: “Gazeta Lyrica”. La actividad operística en la Argentina y en Tel.: 4803-2496 / 4803-4308 / Cel.: 15-4526-7081 Pontiggia. Con Anantoly Kotcherga / Mijail Kit, Carlos Bengolea / Gabriel ❚ Maruxa. Ópera de Amadeo Vives (versión con acompañamiento de piano). el mundo a cargo de Gustavo Otero. e-mail: [email protected] Renaud, Mijail Kit / Fiodor Kusnetzov, Enrique Folger / Fernando Chalabe, Dirección: Julia Manzitti. Centro de Ribadumia, 18.30. Cecilia Díaz / Virginia Correa Dupuy. Teatro Colón, 17 (Abono Vespertino). ❚ Jueves: ❚ La Gioconda. Ópera de Amilcare Ponchielli. Con Adelaida Negri. Teatro Martes 31 ❚ Adrián Iaies (piano). Auditorio AMIA, 20. Entrada libre y gratuita. 20.00 a 21.00: “Teatro Colón”. Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Avenida, 17. ❚ Camerata Juvenil de Cultura Musical. Director: Alfredo Corral. Solista invi- ❚ Silvana Saldaña y Javier Bravo (guitarras). Programa a determinar. Arianna tado: Víctor Villadangos (guitarra). Obras de Corelli, Vivaldi, Guastavino y ❚ Viernes: Ruiz Cheylat (arpa), Sanda Acquaviva (flauta). Obras de Mozart, Krumpholt, Dvorák. Centro Cultural Borges, 20.30. 20.00 a 21.00: “Teatros líricos del mundo”. Un programa de Néstor Echevarría. Boccherini, Dusek, Naderman y Pollini. Museo Nacional de Bellas Artes, 17.30. Entrada libre y gratuita. ❚ Sábados: ❚ Don Pasquale. Ópera de Gaetano Donizetti (versión con acompañamiento CURSOS, CONCURSOS E INFORMACIÓN GENERAL 11.00 a 13.00: “A título personal”. La actualidad en el mundo de la música, de piano). Dirección: Julia Manzitti. La Manufactura Papelera, 20. con Víctor Hugo Morales. ❚ CONCURSO MUSICAL INTERNACIONAL REINA ELIZABETH DE BÉLGICA. 13.00 a 15.00: “Según pasan los temas”. Divulgación y comentarios en una Lunes 23 ❚ Coral Hungaria. Directora: Sylvia Leidemann. Enrique Rimoldi (órgano). Las candidaturas para el rubro Composición serán recibidas hasta el 10 de creación de Pablo Kohan. Obras de Kodály, Bárdos y Liszt. Misa-concierto en recordatoria de la revo- noviembre, y las correspondientes al rubro Piano, hasta el 15 de enero de 15.00: Transmisión desde el Metropolitan de Nueva York. lución de 1956. Catedral Metropolitana, 20 (Ars Hungarica). 2007. Informes: www.cmireb.be . 19.00 a 20.00: “La luthiería”. Un programa de Leopoldo Pérez Robledo. ❚ Camerata Bariloche. Obras de R. Strauss y Beethoven. Teatro Colón, 20.30. 20.00 a 22.00: “La música del espectáculo”. Un programa de Armando Rapallo. ❚ LA SCALA DE SAN TELMO presenta su “Octavo Concurso para Jóvenes Martes 24 ❚ Dúo Juan Falú-Marcelo Moguilevsky. Auditorio AMIA, 20. Entrada libre y Estudiantes de Música / Categoría: Canto Lírico”. La edad tope es de 25 Radio América ❚ Viernes: gratuita. años, y está destinado a argentinos o extranjeros con residencia permanen- (AM 11.90) 24.00: “El explorador cultural”. Un programa de Lorena Peverengo. En el seg- ❚ Boris Godunov. Drama musical de Modest Mussorgsky (estreno de la ver- te en el país. La semifinal será el sábado 7 de octubre. Informes: 4362 1187. mento “Menuda Música”, didáctica musical y agenda, por Patricia Casañas. sión original definitiva). Dirección: Stefan Lano. Puesta en escena: Mario Pontiggia. Con Anantoly Kotcherga / Mijail Kit, Carlos Bengolea / Gabriel ❚ CLASES MAGISTRALES de piano en el Conservatorio Beethoven. Tendrán Cultura ❚ Lunes: Renaud, Mijail Kit / Fiodor Kusnetzov, Enrique Folger / Fernando Chalabe, lugar en días sábados a las 11. Haydée Schvarz (9 y 16 de septiembre); J. C. Musical 21.30: “Tribuna Musical”. Actualidad y opinión con Pablo Bardin. Cecilia Díaz / Virginia Correa Dupuy. Teatro Colón, 20 (Abono DAIA). Arabian (7 de octubre); Pía Sebastiani (21 de octubre). Informes: Juncal (FM 100.3) 22.00: “Música oscura”. Un programa sobre música medieval, renacentista ❚ Dúo Nicolosi-Bresciani. Sinfonía Dante de Franz Liszt, en versión original 1264 3º piso, 4811 3971, [email protected] . y barroca, por Ramiro Albino. para dos pianos, coro femenino y voz recitante. Proyección de grabados de Gustav Doré. Teatro Avenida, 20.30 (Festival Chopiniana). ❚ CICLO DE MÚSICA ANTIGUA PARA TECLADO, MASTERCLASSES. Santiago ❚ Miércoles: Álvarez Campa (México): barroco mexicano (Primera Iglesia Evangélica 23.00: “La música en Latinoamérica”. La música de nuestro continente, con Miércoles 25 ❚ Cecilia Zabala (guitarra), Ianina Pietrantonio (flauta). Obras de Bartók, Metodista, sábado 9 de septiembre, 15). María de Lourdes Cútolo: didáctica Mónica Brenner. Shankar, Piazzolla, etc. Auditorio UCEMA, 18.45. Entrada libre y gratuita (La del clave (Primera Iglesia Evangélica Metodista, sábado 14 de octubre, 15). Scala fuera de la Scala). ❚ Jueves: ❚ Boris Godunov. Drama musical de Modest Mussorgsky (estreno de la versión ❚ EL CORO DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL PESTALOZZI, dirigido por Betty 21.30: “Tribuna Musical”. Actualidad y opinión con Pablo Bardin. original definitiva). Dirección: Stefan Lano. Puesta en escena: Mario Pontiggia. Rodríguez, convoca cantantes de todas las cuerdas con experiencia coral. 22.00: “Antología lírica”. Las voces del pasado, por Roberto Falcone. Con Anantoly Kotcherga / Mijail Kit, Carlos Bengolea / Gabriel Renaud, Mijail Kit Repertorio: obras del romanticismo alemán. Se ensaya los jueves de 20 a 22 23.00: “Tribuna internacional de compositores”. Un programa de Alicia Terzian, / Fiodor Kusnetzov, Enrique Folger / Fernando Chalabe, Cecilia Díaz / Virginia en Freire 1882 (Est. Belgrano R). Informes: 4552 0670/5824 (int. 134) de dedicado a los creadores de la música contemporánea de todo el mundo. Correa Dupuy. Teatro Colón, 20 (Función Extraordinaria). martes a viernes de 14 a 18, [email protected]. Auspiciado por la UNESCO. ❚ Budapest Symphony Chamber Orchestra. Solista: Sebastián Forster (piano). Obras de Marcello, Mendelssohn, Tchaikovsky, Bach y Mozart. Templo de ❚ BALLETIN DANCE. La revista argentina de danza pone a disposición de ❚ Sábados: Libertad, 20.30. todos los interesados su sitio en internet: www.balletindance.com.ar. Allí se 13.00: “Música de España: La zarzuela”. Un programa de Germán Bao Babio. encontrará el sumario del último número y las entrevistas más importantes 15.00: “Violines y violinistas”. El violín y sus intérpretes, por Pablo Saraví, Jueves 26 ❚ Boris Godunov. Drama musical de Modest Mussorgsky (estreno de la versión aparecidas en los últimos años. También se ofrecen direcciones útiles y base concertino de la Filarmónica de Buenos Aires. original definitiva). Dirección: Stefan Lano. Puesta en escena: Mario Pontiggia. de datos de anunciantes.

28 | Cantabile Cantabile | 29 FINALE PRESTO

DE GIRA POR JAPÓN Entre los meses de octubre y noviembre, Horacio Lavandera realizará una gira por Japón. Serán tres conciertos en los que el joven y célebre pianista argentino interpretará obras de Bach, Beethoven, Ginastera, Gondai, Falla y Chopin. Del compositor japonés Atsuhiko Gondai (1965), Lavandera interpretará la obra Twilight Zone, estrenada por el pianista en el Auditorio de Belgrano de nuestra ciudad, en presencia del autor. Sobre Gondai, Lavandera dice: “Es un compositor único. Tiene un estudio matemático perfecto y un manejo asombroso de las tensiones, a lo que le suma una sensibilidad fuera de serie”. Para tener una idea acerca de Twilight Zone, démosle la palabra a su creador: “Se refiere a la zona crepus- cular donde transcurren los 49 días que el alma humana emplea (una vez que deja su morada terrena) en ingresar en lo que la tradición oriental llama el ‘Paraíso de Occidente’, alu- diendo al crepúsculo donde se hunde el sol el finalizar el día.” Las tres actuaciones tendrán lugar en los siguientes lugares y días: Kani Public Art Center (Kani, 28 de octubre); Hyogo Performing Arts Center (Nishinomiya, 29 de octubre); Meguro Persimmon Hall (Tokyo, 2 de noviembre). Luego de esta gira por Japón, Lavandera se presentará en el Auditorio Jean Nouvel Reina Sofía de Madrid (27 de noviembre).

REGRESA LA SESIÓN LOS SONIDOS DE LA PLAZA (1945-2001) La obra de teatro de suspenso La Sesión, inspirada La historia de la Plaza de Mayo, reconstruida a través de por la ópera La Médium de Gian Carlo Menotti, ini- sus sonidos, se convierte en una “sinfonía urbana y ejer- ció su segunda temporada. Con la acción trasladada cicio de la memoria”. a la ciudad de Buenos Aires durante la década del Las imágenes no son necesarias: un sistema de sonido 50, y una novedosa estructura argumental que man- instalado alrededor de la Pirámide de Mayo, transforma la tiene el clima vibrante y misterioso del modelo origi- Plaza en un gigantesco teatro para revivir 66 años de his- nal, la obra muestra la historia de una mujer que, toria a lo largo de una hora. La idea y la dirección general ganándose la vida gracias al montaje de sesiones pertenecen al compositor Martín Liut, con guión de espiritistas falsas, se ve superada por los aconteci- Ernesto Semán, y la experiencia se apreció por primera mientos cuando se enfrenta a la posibilidad de que vez en 2003. algo de lo que simula sea real. Actúan: Bianca Del 17 de octubre al 20 de diciembre. Los discursos, las Randon, Alejandra Lapola, Fabio Cuenca, Teresa voces. Los bombos y las bombas. Desfiles, marchas y Pereira y Luis Mamud. Dramaturgia y Dirección: cacerolas. Lo olvidado y lo olvidable. El fútbol y los milita- Pablo A. Lucioni. res. Las madres. La historia de la Plaza de Mayo, evocada Puede verse todos los viernes a las 21.30 en el a través de sus sonidos. Teatro El Vitral, Rodríguez Peña 344 de nuestra Participan el grupo de percusionistas Paralelo 33° y el ejecutante de tiorba Hernán Vives, como parte de un numeroso ciudad (más información: [email protected], equipo. La reposición de esta instalación sonora se escuchará el día sábado 2 de septiembre a las 15, 17 y 19 en la Plaza www.pablolucioni.com.ar). de Mayo (en caso de mal tiempo, se difiere para el domingo 3).

DIEZ AÑOS DE “VENTANA A LA MÚSICA ANTIGUA” Un 11 de septiembre de 1996, momento en el que la música anterior a Mozart casi no tenía cabida en el espacio radial de Buenos Aires, Ramiro Albino lanzó su programa “Ventana a la música antigua”. Fue en la recordada Radio Clásica y luego de la disolución de la emisora, el programa se mudó a Radio Nacional Clásica (FM 96.7), donde sale de martes a jueves a las 15.30. Abarca estilos del Medioevo, Renacimiento y Barroco, con el apoyo de una discoteca que contempla desde los compositores más afamados hasta los más desconocidos. Con motivo de este aniversario, el creador de este espacio radiofónico ofrecerá su unipersonal de música antigua interpretada en flauta dulce, con proyecciones de fotos y diseños de su autoría. Será el 11 de septiembre a las 19 en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Ramiro Albino es músico y especialista en comunicación visual. Integra y dirige ensambles de música antigua con los que se presentó en nuestro país y en el exterior. En la actualidad es parte del dúo Mister Banister y dirige el Ensamble Capilla del Sol, que depende del Museo Isaac Fernández Blanco.

UN NUEVO HOMENAJE A MOZART Y ALGO MÁS EL 26 DE OCTUBRE A LAS 20.30, EN EL AUDITORIO DE BELGRANO, LA CAMERATA SANTA CECILIA, QUE DIRIGE DANIEL ZUKER, OFRE- CERÁ UN PROGRAMA DEDICADO AL GENIO DE SALZBURGO EN SU AÑO. SE ESCUCHARÁN LA OBERTURA DE COSÌ FAN TUTTE, EL CONCIERTO PARA DOS PIANOS K. 365 (SOLISTAS: ANA MARÍA GRASSI, EDUARDO OLCESE), AVE VERUM K. 618 Y MISSA BREVIS K. 259, CON LA PARTICIPACIÓN DE SOLISTAS Y DIVERSAS AGRUPACIONES CORALES PREPARADOS POR HUGO SCHWAB. TAMBIÉN BAJO LA DIRECCIÓN DE ZUKER, SOLISTAS, CORO, BALLET Y ORQUESTA DE INSTRUMENTOS CÉLTICOS, SE ESTRENARÁ LA ÓPERA FIONN, DE ENRIQUE MONTERO. LA PUESTA EN ESCENA ESTARÁ A CARGO DE BORIS. AL IGUAL QUE EL ANTERIOR, ESTE EVEN- TO TENDRÁ LUGAR EN EL AUDITORIO DE BELGRANO, EL SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE A LAS 20.30.

30 | Cantabile