2008–2017 Bogota River Water Quality Assessment Based on the Water Quality Index
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Arte Y La Memoria Muisca En El Municipio De Suesca
1 El arte y la memoria muisca en el municipio de Suesca Trabajo de grado presentado para optar el título de Especialista en el Arte en los procesos de aprendizaje Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Fundación Universitaria Los Libertadores Directora: Olga Soledad Niño Murcia Magistra en Comunicación Clara Josefina Vela López Noviembre de 2020 2 Copyright © 2020 por Clara Josefina Vela López. Todos los derechos reservados 3 Dedicatoria A todos mis ancestros, al Gran Espíritu creador a las cuatro direcciones, al agua, la tierra, el viento y el fuego, . A las abuelas presentes en Suehyca y a toda la comunidad que mantiene vivo el territorio. A todos los maestros e investigadores que me han apoyado en este proceso pedagógico. Gracias. 4 Resumen Son muchos los vestigios dejados por las poblaciones antiguas que permanecen en museos y en espacios naturales que dan pistas para reconocer una cultura ancestral en el territorio de Cundinamarca. Suesca – Suehyca, Roca de las Aves, Roca del Sol o Cola de Guacamaya, se convierte en el objeto de estudio y de reflexión pedagógica sobre el patrimonio cultural, la identidad y el arte precolombino. Desde un enfoque cualitativo se llevará a cabo una investigación acción que busca recopilar información sobre los saberes, tradiciones culturales y materiales dispuestos en el territorio que servirá de base para plantear dinámicas desde el aprendizaje significativo y así fomentar en los estudiantes de grado sexto y séptimo de la I.E.D. Gonzalo Jiménez de Quesada la valoración y reconocimiento de la memoria Muisca que hace parte del patrimonio histórico del municipio. -
Convenio Interinstitucional 091 Corpoboyaca Universidad Santo Tomas Seccional Tunja Testigo Documental
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL ACUÍFERO DE TUNJA CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 091 CORPOBOYACA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA TESTIGO DOCUMENTAL Unidad productora: Subdirección de Gestión Ambiental Convenio Nº 091 de 2005 Interesado: CORPOBOYACA- Universidad Santo Tomás - Secciona! Tunja. Descripción del documento: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL ACUIFERO DE TUNJA (390 folios). Descripción Anexos: 1 CD con toda la información relacionada. Signatura topográfica: ___ 389 estante bandeja unidad de total de conservación folios Elabor,:: Rossemberg G. Reviso: Rossemberg G.. Archivo: 150 - 48 Proyecto Gestión Integral del Recurso Hídríco CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 091 CORPOBOYACÁ - C:ORPOBOYACA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA ?O~f INFORME FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL ACUÍFERO DE TUNJA l Realizado por: UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 091 CORPOBOYACÁ CORPOIIOUCA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA ?O~/ PARTICIPANTES CORPOBOYACÁ UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS Dra. Ana Elvia Ochoa Jiménez SECCIONAL TUNJA Directora General. Padre. Carlos M. Alzate Montes, O.P Rector. Dr. Heladio Guío Ayala Subdirector de Gestión Padre. Faustino Corchuelo Alfare, O.P Ambiental. Vicerrector Académico. lng. Rossemberg González O. Padre Carlos A. Betancourt Ospina, O.P Coordinador Gestión Integral. Vicerrector Administrativo y Financiero. del Recurso Hídrico (G.I.R.H.) Componente cantidad. Dr. Cesar Rodríguez Navarrete M.Sc. Ph.D. Director del Proyecto lng. Camila Rocío Bolívar Profesional Gestión Integral lng. Ricardo A. Calvo Álvarez, M.Sc. del Recurso Hídrico Decano Facultad de Ingeniería Civil. Componente cantidad. Dr. Nelson Obregón M.Sc., Ph.D. Consultor (Área de Hidrología) lng. José Julián Villate Corredor, M.Sc. Coordinador Área de Hidrotecnia. lng. Cesar David López. -
CONVENCIONES Troncal Nacional CABRERA
ANTIOQUIA A Puerto Triunfo (Antioquia) y Puerto Boyacá (Boyacá) A Chiquinquiá CALDAS RÍO MAGDALENA BOYACÁ (Boyacá) Cerro De Santa Bárbara Basilica De Ubate SIMIJACA YACOPÍ PUERTO SALGAR Laguna SUSA De Fúquene GUACHETÁ PAIME CARMEN FÚQUENE CAPARRAPÍ DE CARUPA LA PALMA TOPAIPÍ SAN CAYETANO A Tunja UBATÉ (Boyacá) Embalse El Hiato LENGUAZAQUE VILLAGOMEZ Laguna Museo De Cucunubá Parroquial pbx: (1) 312 15 40 EL PEÑÓN SUTATAUSA Páramo De CUCUNUBÁ Guacheneque Rutas y Destinos HONDA LA PEÑA BOYACÁ TAUSA Laguna De VILLAPINZÓN Museo Suesca ÚTICA Arqueológico Ruta de la Sal Embalse CHOCONTÁ Catedral Del Neusa De Sal Termales Paraíso Termal Destinos Históricos Tobia NIMAIMA PACHO Parque Desierto De SUESCA Mirador Piedra Capira QUEBRADANEGRA VERGARA Panaca La Tatacoita Los Volcanes GUADUAS Museo Casa Policarpa NOCAIMA COGUA SUPATÁ Salavarrieta Represa MACHETÁ Destinos de Aventura Museo Del del Sisga Parque Tabacal NEMOCÓN Virrey Ezpeleta Museo TIBIRITA VILLETA Etnográfico SESQUILÉ TOLIMA LA VEGA MANTA ZIPAQUIRÁ GACHANCIPÁ Laguna del Destinos Religiosos Chitavindá Parque A Guateque Jaime Duque Cacique Guatavita Jardín Encantado (Boyacá) CHAGUANÍ Parque Carmen Embalse SAN FRANCISCO De Los Juncales de Tominé Museo Indígena de Guatavita SASAIMA TOCANCIPÁ SUBACHOQUE Parque Museo Religioso de Guatavita Destino de El Dorado Museo De Sopo Parque GUATAVITA La Cultura CAJICÁ Pionono Piedras del TABIO e-mail: [email protected] Chivo Negro SOPÓ VIANÍ ALBÁN CHÍA Ruta de Veraneo Nuestra Señora Laguna de GUASCA BITUIMA GUAYABAL de la Salud Siecha SAN -
Ministerio Del Interior Y De Justicia
Municipio de FOSCA CUNDINAMARCA Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO Fecha de elaboración: Elaborado por: Ing. Diana Lorena Hilarión Plazas Fecha de actualización: Octubre de 2012 CMGRD FOSCA Municipio de FOSCA CUNDINAMARCA Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO En este formulario se consolida información básica para tener una aproximación a la dinámica municipal. A.1. Descripción general del municipio: localización geográfica, extensión, población (urbana y rural), altitud, descripción del clima (temperatura, periodos lluviosos del año), relieve, cuerpos de agua (rurales y urbanos), contexto regional: macrocuenca, región geográfica, municipios vecinos. A.2. Aspectos de crecimiento urbano: año de fundación, extensión del área urbana, número de barrios, identificación de barrios más antiguos, barrios recientes, tendencia y ritmo de la expansión urbana, formalidad e informalidad del crecimiento urbano, disponibilidad de suelo urbanizable. A.3. Aspectos socioeconómicos: pobreza y necesidades básicas insatisfechas, aspectos institucionales, educativos, de salud, organización comunitaria, servicios públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.), aspectos culturales. A.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural. A.5. Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y el ambiente. Municipio de Fosca en Colombia Fecha de elaboración: Elaborado por: Ing. Diana Lorena Hilarión Plazas Fecha de actualización: Octubre de 2012 CMGRD FOSCA Municipio de FOSCA CUNDINAMARCA Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Municipio de Fosca en el Departamento de Cundinamarca A.1. -
A Strategic Vision for Low-Income Housing, Service Provision and Land Markets: Lessons from Urban Practitioners
A STRATEGIC VISION FOR LOW-INCOME HOUSING, SERVICE PROVISION AND LAND MARKETS: LESSONS FROM URBAN PRACTITIONERS By: Gabriel Nagy Independent International Consultant Urban Specialist, Msc. Urban Development Planning 535 Chandler Ave. Geneva Il, 60134 Tel. (630) 262 0353 Fax. (312) 782 6699 e-mail: [email protected] This paper summarizes some of the urban practices in Colombia and is intended to analyze the participation of informal sector, the formal solutions and the local institutional approach to provide land, housing and utilities. Main effects on urban development and land markets are hereby laid down, even though it is indeed necessary to deepen in the study, lessons and conclusions of these experiences as strategies to promote development and improve the quality of life of poor urban communities. Informal development, sale of property land rights through the “Asociación La Tierra Prometida” (“Promised Land Association”), and the Bogotá mayor's office program on Settlement Legalization and Upgrading (1998-2000), become effective strategies to solve the need for housing, to overcome urban poverty and to improve the living conditions of low-income families. Introduction During the seventies and the eighties, Bogotá maintained high population growth rates, becoming the highest national rate for the last 30 years1. Back in 1964, the population of Bogotá represented less than 10.00% of the total added four main cities all over the country. In 1993, whilst Cali and Medellín increased their participation by a little more than 4.00%, Bogotá exceeded 14.5%. Growth rate of 2.35% as calculated by the DAPD (Departamento Administrativo de Planeación Distrital / Bogotá Planning Agency) for 2000, could still broaden the gap during the next decade. -
Municipio De Sesquilé Cundinamarca Consejo Municipal Para La Gestión Del Riesgo De Desastres Cmgrd Plan Municipal De Gestión
MUNICIPIO DE SESQUILÉ CUNDINAMARCA CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CMGRD PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Enero de 2018 Municipio de Sesquilé Cundinamarca Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD DECRETO No. 51 septiembre de 2012 Alcalde municipal: NELSON URIEL ROBAYO LÓPEZ Secretario de planeación: NELSON HORACIO HERNÁNDEZ CÁRDENAS Secretario de gobierno: MIRYAM DEL CARMEN PEDRAZA GORDILLO Secretaria de Hacienda: JAIME ADRIAN RODRÍGUEZ BERNAL Secretaria de Integración Social: ALEXANDER BERMUDEZ CORTÉS Secretario de Infraestructura: HÉCTOR ORLANDO DÍAZ GOMEZ Secretario de Desarrollo Agropecuario: Maritza Rivera Rojas Gerente ACUASES S.A. E.S.P.: DANIEL ANTONIO ROA ARÉVALO Director E.S.E. Hospital Municipal: DRA. SONIA PIEDAD MONTERO DÍAZ Comandante Cuerpo de Bomberos: ST. FREDY A. VILLALOBOS M. Comandante estación Policía Nacional: Inten. OSCAR LEONEL LARROTA TELLEZ (Otros integrantes según la Ley 1523 de 2012, Artículo 28, Parágrafo 1) Fecha de elaboración: Enero 2018 Elaborado por: CMGRD Municipio de Sesquilé Cundinamarca Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CONTENIDO 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo 1.1.1. Descripción del municipio y su entorno 1.1.2. Identificación de escenarios de riesgo 1.1.3. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo 1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Inundación 1.2.1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes 1.2.2. Descripción del escenario de riesgo por inundación 1.2.3. -
Vivienda Social Sostenible En Respuesta Al Déficit De La Calidad Habitacional En Tunja
VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE LA CALIDAD HABITACIONAL EN TUNJA AUTOR DANNA CAROLINA SUESCA ORTÍZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2020 1 VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE LA CALIDAD HABITACIONAL EN TUNJA AUTOR DANNA CAROLINA SUESCA ORTÍZ Presentado para optar al título de ARQUITECTA DIRECTOR ARQ. JORGE JARAMILLO VILLEGAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2020 2 ARTÍCULO 23 DE LA RESOLUCIÓN N° 13 DE JULIO DE 1946 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 3 Facultad de Arquitectura y Diseño Carrera de Arquitectura EVALUACIÓN DE TRABAJO DE GRADO POR PARTE DEL DIRECTOR ACTA NÚMERO: 78 ESTUDIANTE: Suesca Ortiz Danna Carolina DIRECTOR(A): Jorge Jaramillo Villegas TÍTULO: Vivienda social sostenible en respuesta al déficit de la calidad habitacional en Tunja ALCANCE: PROYECTO ARQUITECTÓNICO - HÁBITAT Y VIVIENDA COLECTIVA FECHA: Martes 15 Diciembre HORA: 8:30 - 10:30 a.m. ENLACE SUSTENTACIÓN: https://cutt.ly/chjRvLt EVALUACIÓN DE LOGROS Criter Insuficie Aceptabl Bueno Excelent Sobresalie ios nte e e nte Aporte significativo a la X resolución de la problemática abordada Solución -
Facultad De Administración De Empresas Turísticas Y Hoteleras
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Universidad Externado de Colombia Estrategias para la articulación del desarrollo local y el marketing territorial en la comunidad de Suesca Cundinamarca Proyecto de grado Autores: Erika Betancourt Gutiérrez Laura Paola López Meneses Trabajo dirigido por: Erika Pareja López Bogotá D.C. 21 de mayo del 2019 1 Tabla de Contenido 1. Lista de cuadros ............................................................................................................ 3 2. Lista de fotografías ....................................................................................................... 4 3. Introducción .................................................................................................................. 1 4. Planteamiento de la problemática ................................................................................. 3 4.1 Descripción y delimitación del tema .................................................................. 3 4.2. Formulación de la problemática ........................................................................ 7 4.3. Sistematización del tema ................................................................................... 7 5. Objetivos ....................................................................................................................... 8 5.1 Objetivo general ................................................................................................ 8 6. Justificación: ................................................................................................................ -
Empresas Públicas De Cundinamarca S.A
PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA CUNDINAMARCA Octubre de 2013 COMITÉ DIRECTIVO ÁLVARO CRUZ VARGAS Gobernador de Cundinamarca IVÁN FERNANDO MUSTAFÁ Viceministro de Agua y Saneamiento SIRLY CASTRO TUIRÁN Subdirectora de Agua y Saneamiento DNP ANA ELIANA GARCÍA Alcaldesa de Bojacá LUIS FELIPE CASTRO Alcalde de Nemocón ALFRED IGNACIO BALLESTEROS Director CAR OSWALDO JIMÉNEZ DIAZ Director CORPOGUAVIO MARTHA PLAZAS ROA Directora CORPORINOQUIA RAFAEL MERCHÁN ÁLVAREZ Secretario de Transparencia JAIME VILLAVECES BAHAMÓN Gerente Consorcio FIA JUANA LAVERDE CASTAÑEDA Gerente Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. ESP COLABORADORES Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. ESP S.A. ESP JUAN CARLOS PENAGOS Subgerente General JACKELINE MENESES Subgerente de Agua y Saneamiento DIDIA GUZMÁN Directora Financiera y de Presupuesto HUMBERTO FERREIRA Asesor Gerencia MARÍA DEL PILAR CHAVARRO Asesora Gerencia 2 PLAN GENERAL ESTRATÉGICO Y DE INVERSIONES 2012-2016 PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD – PLAN DEPARTAMENTA DE AGUA DE CUNINAMARCA PRESENTACIÓN Como resultado de un proceso de construcción participativo, el Plan General Estratégico y de Inversiones de Cundinamarca PGEI 2012-2016, integra las necesidades identificadas del sector y los retos del Departamento encaminados al crecimiento de la cobertura urbana y rural y la continuidad y calidad en la prestación de los servicios de acueducto y saneamiento básico, así como las transformaciones para el adecuado manejo empresarial de los servicios públicos domiciliarios en el territorio -
Cronología De La Sabana De Bogotá [PDF]
Comparative Archaeology Database University of Pittsburgh URL: http:www.cadb.pitt.edu Cronología de la Sabana de Bogotá Ana María Boada Rivas Investigadora Asociada Universidad de Pittsburgh Marianne Cardale de Schrimpff Fundación Pro-Calima 2017 This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Un- ported License. Users of the dataset are requested to credit the source. Contenido Contentido . .ii Agradecimientos . iii 1. Introducción . .1 2. Cronologías del altiplano cundiboyacense . .5 3. Nueva cronología cerámica de la Sabana de Bogotá. 11 4. Periodo Herrera Temprano. 13 Mosquera Rojo Inciso (MRI) . 14 Mosquera Roca Triturada (MRT) . 21 Zipaquirá Desgrasante Tiestos Áspero (ZDTA) . 28 Funza Cuarzo Fino del Herrera Temprano (CF) . 37 5. Periodo Herrera Intermedio . 43 Funza Cuarzo Fino del periodo Herrera Intermedio . 44 Tunjuelo Laminar del periodo Herrera Intermedio (TL) . 58 6. Periodo Herrera Tardío . 61 Funza Cuarzo Fino del periodo Herrera Tardío . 61 Funza Cuarzo Abundante (CA) . 69 Tunjuelo Laminar del periodo Herrera Tardío (TL) . 74 Guatavita Desgrasante Gris del periodo Herrera Tardío (DG) . 88 Desgrasante de Tiestos Sal . 89 7. Periodo Muisca Temprano . 91 Funza Laminar Duro del periodo Muisca Temprano (LD) . 92 Guatavita Desgrasante Gris del periodo Muisca Temprano . .102 Tunjuelo Laminar (TL) y Cuarzo Abundante (CA) del periodo Muisca Temprano . .121 Zipaquirá Desgrasante de Arcillolita Triturada (ZAT) . .123 Guatavita Desgrasante Tiestos del periodo Muisca Temprano (GDT) . .129 Guatavita Desgrasante Tiestos Baño Blanco del periodo Muisca Temprano (GDTBB). .139 8. Periodo Muisca Tardío . .141 Guatavita Desgrasante Gris del periodo Muisca Tardío (GDG) . .142 Guatavita Desgrasante Tiestos del periodo Muisca Tardío (GDT) . .153 Guatavita Desgrasante Tiestos Baño Blanco del periodo Muisca Tardío (GDTBB) . -
Cartografía Geoquímica De La Plancha 209 Zipaquira
Cartografía Geoquímica de la Plancha 209 Zipaquirá CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA, DE LA PLANCHA 209 ZIPAQUIRA Sonia Güiza González; Luz Myriam González; Álvaro Espinosa González [email protected]; [email protected] RESUMEN continuación se presentan los resultados Igualmente, se realizó una interpretación de la cartografía geoquímica realizada geoquímica para exploración de recursos mi Aen la plancha 209 Zipaquirá. Incluye nerales, mediante el análisis de los elementos una revisión de las unidades geológicas, de interés económico y la delimitación de zo geomorfológicas y de suelos. A partir de los nas geoquímicas a partir de las asociaciones resultados de análisis químicos en muestras de elementos afines y valores extremos, ob de suelos, sedimentos y aguas, se hace un tenidos de la distribución y variación de los tratamiento estadístico básico y un análisis contenidos de elementos químicos en los tres multivariado, para encontrar los principales medios de muestreo antes mencionados. Lo grupos de elementos asociados, que facilitan anterior apoyado tanto en la información car la identificación de parámetros geoquímicos tográfica disponible y la generada dentro de característicos en la zona. Para cada elemento este trabajo, como en las herramientas esta químico, Se hace un análisis geoestadístico, dísticas. mapas de concentración puntual y distribución espacial en los diferentes medios de A partir de la geología, geomorfomología, muestreo.(Güiza s., Espinosa, A. 2005.) factores fisicoquímicos del agua, grupos de elementos y valores extremos en aguas, se dimentos activos y suelos y finalmente la pre En la parte ambiental, se tienen en cuenta sencia de oro y plata en sedimentos y suelos los elementos considerados como potencial se determinaron 5 regiones geoquímicas de mente peligrosos (EPP) por su toxicidad y su nominadas así: San Cayetano, Lenguazaque, incidencia en la salud humana. -
Asociaciones Productoras
ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DE PRODUCTORES DE ALIMENTOS Y CONFECCIONES DE LAS REGIONALES BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA Todos los datos que se publican a continuación son tomados de la base de datos suministrada EL 27 de marzo de 2017 por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) adscrita al Ministerio del Trabajo, en respuesta a solicitud realizada por el ICBF según oficio S-2017-123684-0101 para ser divulgada como medio de apoyo a la Estrategia de Compras Locales. Esta base de datos es completa y sólo se ha organizado la información, eliminando la información de caracter reservado. Para todos los efectos de la Estrategia impulsada por el ICBF, sólo se validan como locales las compras de los alimentos producidos en el Departamento en que se ejecuta el programa institucional, siempre y cuando estén contenidos en la minuta patrón y en las listas de intercambio autorizadas. Es responsabilidad del usuario de esta información el verificar, al momento de adquirir algún producto en cualquiera de estos establecimientos, que el mismo se encuentre debidamente legalizado y que los productos cumplan con lo exigido por la fichas técnicas del ICBF y por la normatividad legal actual o aquella que la sustituya o complemente. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE ALIMENTOS BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA DIRECCION O UBICACION DEL MUNICIPIO RAZON SOCIAL TELEFONO ESTABLECIMIENTO ANOLAIMA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGRARIOS DE REVENTONES VDA CHINIATA EL JARDIN 3125928640 ANOLAIMA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE ANOLAIMA CRA 1 NO. 3-103 CENTRO