Revista Espiga ISSN: 1409-4002 [email protected] Universidad Estatal a Distancia Costa Rica

Huanca Cárdenas, Calixto El pueblo andino y la dialéctica de Dios Revista Espiga, núm. 24, julio-diciembre, 2012, pp. 71-103 Universidad Estatal a Distancia San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467846256007

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto El pueblo andino y la dialéctica de Dios

Calixto Huanca Cárdenas*

Recibido: Marzo 2012 • Aceptado: Mayo 2012

RESUMEN Este artículo versa sobre la sociedad andina, vertida en dos realidades teológicas: el dios de los Andes centrales y el dios de la cristiandad occidental junto al dios bíblico. Su fin es analizar las razones de su contexto. Tal enfoque reviste un análisis de sus características fundamentales. Este nos conduce a replantearnos los conceptos de libertad, dominación, opresión, realidad teológica andina y realidad ideológica/política, entre otros. Palabras clave: dios andino, dios colonial, dios bíblico, dominación, opresión.

ABSTRACT This article focuses on Andean society, poured in two theological realities, the god of the central Andes and the god of Western Christianity with the biblical God. In order to analyze the reasons for its context. This approach takes an analysis of its key features. This leads us to rethink the concepts of, freedom, domination, oppression, Andean theological reality and reality ideological/ political, among others. APORTES Key words: Andean god, god colonial, biblical God, domination, oppression.

Introducción la injusticia y el anuncio de la espe - ranza de Pachakuti de la liberación La religión de Pachamama es del pueblo andino es vivencial. una práctica de la fe que sostiene Cuando nos referimos al tema el sistema de vida comunitaria en del “pueblo andino y la dialéctica los Andes centrales (América del de Dios” de los pueblos de los An - Sur). La lucha contra la opresión, des centrales, nos referimos a los

* Teólogo y lósofo, profesor de Filosofía UNED-UCR. De origen peruano, radica en Costa Rica desde hace 24 años. E-mail: [email protected]

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 71 pueblos Aymara y Quechua princi - El Dios Pachakuti en palmente, descendiente de la cultu - el pueblo andino ra milenaria de Tiwanaku 1. La descripción analítica será El análisis acerca del Dios Pa - guiada con la “tipología religiosa chakuti , en el pueblo andino, com - andina” de Federico Aguiló (1988). prende: la búsqueda de Dios en los La tipología religiosa andina se di - Andes centrales y el Dios Pachama - vide en tres: la religiosidad uránica , ma , sostén de la vida comunitaria. que es la fuerza creadora de impe - rios, élites sociales dominantes y La búsqueda de Dios gobernantes desde arriba hacia en los Andes centrales abajo; la totémica , surgida de los grupos étnicos dominados, que fá - Los pueblos Aymara y que - cilmente fue sustituida por la urá - chua, de los Andes centrales, viven nica y luego por la religión católica; la búsqueda de Dios con dos desa - y, por último, la tipología religiosa fíos: su búsqueda en la naturaleza y agraria Pachamama , surgida de la en la historia. base social del pueblo en estrecha relación telúrica y trascendente El desafío de la búsqueda de hasta el pacha cósmico universal Dios en la naturaleza que se ha resistido cerca de 500 El jaqi andino 3 ha vivido bus - años y hoy aún está firme y vigente. cando a Dios en las dos dimensio - Para una explicación más or - nes de la naturaleza: aka uraqina y denada y lógica, separamos en dos jaya mik’ayana 4. partes: el Dios Pachakuti 2 en el pue - Aka uraqina es el mundo de blo andino y el Dios de la cristian - la tierra, el hábitat del jaqi en los dad colonial. Andes centrales. Este es el lugar donde el jaqi se inquieta sobre la razón de ser de la vida humana, de los animales, de los vegetales

1. Tiwanaku : se llama así a la cultura milena - ria más antigua de los Andes y de América. Los descendientes de la cultura milenaria de Tiwanaku son los Aru jaqis, Qullas Aymara 3. Jaqi : vocablo aymara, quiere decir “humani - y Quechua. Tiwanaku también es el nombre dad”, constituida de hombre y mujer o vice - de la ciudad antigua que se encuentra a 60 versa, es una totalidad que se complementa km al oeste de la ciudad de La Paz, Bolivia. recíprocamente. 2. Pachakuti : vocablo aymara, signica retorno 4. Aka uraqina : en aymara, es “el mundo de la permanente; también se interpreta como re - tierra o en este mundo de la tierra”, relación nacimiento, liberación y, en términos bíbli - objeto. Jaya mik’aya es la fuerza de arriba, cos, se podría traducir como jubileo. lejano, celeste, cósmico universal.

72 Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 y la existencia misma de la tierra. en la sociedad, Mircea Eliade En esta última, el jaqi encuentra (1970: 24) sostiene: dos lugares distintos: el wak’a y al ina urqi 5. “La heterogeneidad de los hechos El vocablo wak’a , en el idioma sagrados, que turban desde un Aymara , significa las “manifesta - principio, llega poco a poco a pa - ciones de las fuerzas misteriosas” ralizarnos. Porque se trata de ritos, que acontecen en lugares especiales de formas divinas, de objetos sa - grados y venerados, de símbolos, de y en momentos de sorpresa. Por cosmologías, de teologúmenos, de ello, el jaqi andino separa esos luga - hombres sagrados, de animales, de res con el nombre de Wak’ani , que planetas, de lugares sagrados, etc. Y quiere decir “lugares sagrados”, cada categoría tiene su morfología también conocidos como “santua - propia, de una riqueza exuberante e rios”. El Wak’ani se identifica en intrincada…” algún espacio del río, del lago, de la piedra, de un árbol o de la mon - La práctica ritual del jaqi a los taña, donde se experimenta fuerzas wak’a y la explicación de Eliade de misteriosas capaces de reanimar la los hechos y lugares sagrados que vida y crear la fuerza de la fe en la afectan al hombre en general vive lucha del jaqi , sea hombre o mujer. en la búsqueda de Dios, mediante El jaqi andino es profunda - las manifestaciones misteriosas que mente religioso, por ello guarda acontecen en el ambiente mismo de el respeto y hace la devoción a los la naturaleza. APORTES lugares Wak’ani . La práctica del Los lugares Wak’ani son co - respeto y la devoción se realiza en nocidos desde el pasado y hasta el los cultos rituales y ceremonias re - día de hoy en diferentes maneras y ligiosas, teniendo en cuenta que en distintas ocasiones. En el siglo XV, el lugar de Wak’ani se manifiesta la durante el encuentro de los espa - fuerza de la deidad suprema, iden - ñoles con los andinos, se consta - tificada como la fuerza de Dios. taron varios lugares Wak’ani que En relación con la importancia son comentados por Pierre Duviols de los hechos y lugares sagrados (1977), sobre la base de los cro - nistas coloniales como Ciaza de León. Los santuarios más impor - tantes del incario se encontraron 5. Wak’a procede del idioma aymara, signica en Timebamba, ciudad de alaban - “fuerza misteriosa” y es atribuida a la fuerza za al Dios Sol, en Tambo Blanco de la deidad. Wak’ani , en el mismo idioma, es “lugar sagrado”. Ina uraqi es “tierra co - o Janq’u Tampu , en Huamachuco , mún” o “profana”. Ayaviri y Pacura . El culto principal

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 73 de ese tiempo era el Dios Sol, cono - El Apacheta más concurri - cido con el nombre de Wiraxocha , do actualmente es el santuario de el cual se heredó de la religión de Pachjiri, que se encuentra a 30 km Tiwanaku andino. al este del lago Titiqaqa, en la mon - En la actualidad, encontramos taña llamada Jipi. muchos lugares Wak’ani en las cer - Los Yatiri (sacerdotes) y las canías del lago Titiqaqa 6 y algunos familias Aymara y mestizas acuden santuarios. El culto al Inti o Sol en cada semana para celebrar el culto la tierra es sustituido por la reli - con diferentes propósitos: de agra - giosidad católica con el nombre de decimiento al Dios Pachamama por “Virgen de Copacaban”. Aquel san - la bendición recibida; otras veces, tuario recibe cada fin de semana a pidiendo el augurio de la salud en centenares de personas de todas las casos de enfermedad; asimismo, clases sociales, campesinos, comer - para la prosperidad de la actividad ciantes, estudiantes universitarios agrícola, la crianza de ganados y el y hasta profesionales académicos éxito en los negocios comerciales. que van a rendir el culto religioso. Muchos santuarios de los Apa - El otro santuario es la ciudad de cheta fueron declarados lugares Tiwanaku , donde se encuentra el idolatrados y destituidos por la Templo del Sol, hoy también susti - Iglesia Católica en el periodo co - tuido con la actividad turística. lonial. Al respecto, Pierre Duviols Sin embargo, hay lugares (1977: 127-128) indica: Wak’ani aún vigentes. Son sitios especiales conocidos con el nom - “Se refiere a esos montículos de bre de Apacheta , que se encuentran ofrendas que se encuentran en los en las altas montañas. El Apacheta cruces de los caminos y en lo alto es el lugar santo donde se recibe la de las montañas. Es a esos dioses de los caminos a los que los viaje - majestuosidad del Ser Supremo. ros ofrecen coca, maíz, plumas de Sus fuerzas inagotables se relacio - algunos pájaros, viejas sandalias, o nan fácilmente entre la tierra y el al menos un guijarro, en la creencia cosmos universal; es una fuerza de que así se libra de las fatigas del trascendente a la que el jaqi rinde viaje y adquieren nuevo vigor para culto mediante una serie de ce - continuarlo. El cura debe obligar a remonias religiosas y en actitud los habitantes a que ellos mismos de humildad. destruyan y completamente, las apachetas, en lugar de las cuales se colocará una cruz.”

6. Lago Titiqaqa , se escribe Titicaca, se en - De ese modo, los santuarios o cuentra entre Perú y Bolivia. Wak’ani son lugares de encuentro

74 Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 entre el jaqi y el Dios Pachamama . la santidad atribuida a Dios, el con - El encuentro significa escuchar, cepto profano y el concepto del mal confesar, pedir, alabar y renovar o demonio. la fidelidad. A cambio, el Dios Pero lo más interesante es que Pachamama ofrece la vida y pro - el jaqi andino no se queda estáti - mete acompañar en todas las ac - co, sino en el dinamismo perma - tividades cotidianas en la vida del nente religioso de la búsqueda de jaqi andino. Dios, en el ambiente mismo de la En contraste, el lugar de Ina naturaleza donde vive. En ese am - uraqi significa el “lugar común”. biente natural de la tierra, llega a En otras palabras, se puede con - comprender la trascendencia de siderar como el “lugar profano”. Dios como resultado de la propia De ahí que el jaqi andino, en el ina intuición de la vida y en estrecha uraqi usa el campo pastizal, cultiva relación telúrica, lugar de donde la agricultura, levanta las vivien - surge la idea de Pachamama como das, celebra las fiestas sociales; en el nombre de Dios. El jaqi y el uraqi fin, es un espacio de actividad coti - se proyectan hacia Jaya mik’aya 7, o diana, según la concepción del jaqi sea, que el hombre y la tierra son en los Andes centrales. inseparables y se proyectan hacia el En el pensamiento del jaqi cosmos universal. De ahí que la re - andino, el ina uraqi posee lugares ligión Pachamama surge de la base yanq’ani , que quiere decir “luga - social mediante las manifestaciones res demoniacos”, o sea, hay sitios de la tierra y gobierna hasta el cos - APORTES temidos por el jaqi , precisamente mos infinito. Veamos, entonces, el porque en momentos de soledad concepto andino de mundo celeste. y en lugares desérticos, en alguna La dimensión de Jaya mik’aya hora del día, de repente aparece es otro concepto donde el jaqi busca la imagen de algún animal como a Dios. Las palabras jaya mik’aya el perro, el caballo o también pue - son del idioma Aymara y significan de ser la gente, y luego desaparece “lejano celeste”, que se manifiesta inexplicablemente. Desde ese mo - desde arriba para abajo o desde lo mento, la persona que vio aquel lejano hasta la vivencia. Esas mani - fenómeno especial, se enferma y festaciones son la lluvia, el trueno, muchas veces muere. la luna, las estrellas, el sol o Inti . Los tres elementos del pensa - El jaqi andino piensa que la tie - miento del jaqi , el Wak’ani (sagra - rra y el cosmos están íntimamente do), el ina uraqi (lugar profano) y el yanq’ani (lugar demoniaco), nos 7. Jaya es vocablo aymara, significa lejano, in - hacen comprender el concepto de nito, espacio. es “cielo, celeste, cosmos”.

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 75 relacionados, por ello la idea de a los héroes, a los imperios, está en Pachamama como una fuerza de marcha la historia…” la deidad suprema que une y go - bierna: el significado de pacha es el En conclusión, en el pensa - “cosmos” y el de mama se atribuye miento del jaqi andino hay dos mo - a la tierra como “madre tierra”; en - dos de interpretar la búsqueda de tonces, la que hace mover o anima Dios en la naturaleza: el Dios que la existencia es una fuerza supre - surge desde la base social-tierra, ma, Pachamama . De modo que en como lo es Pachamama , y el Dios el pensamiento del jaqi andino, de que brota desde el lejano celeste, hecho, se elimina la idea de un Dios como lo es el Sol, reconocido por uránico que gobierna desde lejos y, los gobernantes. Con esa premisa, cada vez, está más madura la idea pasamos al análisis de la búsqueda de un Dios presente y actuante del Dios en la historia. desde la relación de hombre-tierra, que trasciende hasta el cosmos infi - El desafío de la búsqueda nito y universal. de Dios en la historia Sin embargo, en la época del El pueblo andino vive en lar - Inkario , el culto del Sol fue bastan - ga jornada histórica; pero, lamen - te desarrollado, precisamente por tablemente, los acontecimientos los gobernantes de la distinta Inka ocurridos no están registrados en como Huascar y Atahualpa, en el documentos por razones de in - Tawantisuyu 8. De esa religión urá - terrupción y la opresión colonial nica del Sol, Mircea Eliade (1970: española, por la continuidad opre - 156) nos dice: siva republicana y la escasez de in - “Si tenemos en cuenta que en el vestigación científica. otro lado del Atlántico el culto so - Sin embargo, hoy contamos lar no se desarrolló más que en Perú con las tradiciones orales, los tes - y México, es decir, en los dos únicos timonios arqueológicos, los docu - pueblos americanos civilizados, en mentos aborígenes, los textos de los los únicos que alcanzaron el nivel cronistas coloniales y la contribu - de una auténtica organización polí - ción de las ciencias sociales en los tica, caeremos en la supremacía de últimos años. las hierofanías solares y los destinos Una de las tradiciones orales históricos. Se diría que el sol predo - es la Paqariña 9, que relata sobre el mina allí donde, gracias a los reyes,

8. Tawantinsuyu signica 4 Estados Comunita - 9. Paqariña , del vocablo aymara, signica au - rios Andinos. rora del amanecer, génesis, comienzo y mito.

76 Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 origen de la vida humana, el mundo y febril trabajo. Cayeron los brazos y la existencia de Dios en la historia del artífice que cincelaba la famosa andina. Según esas tradiciones ora - puerta del sol. El volcán Kjappia, les, el jaqi andino cree que son los que se halla a unos sesenta kilóme - descendientes de la cultura milena - tros al frente de la metrópoli, arrojó torrentes de agua candente, de fue - ria de Tiwanaku porque, así conta - go y ceniza y así, en pocas horas, ron el Paqariña de los abuelos. sucumbió una portentosa cultura Tiwanaku es la antigua ciudad que había necesitado milenios para de los Qulla , convertida hoy en un generar. ¡Sio transit gloria mundi!” centro turístico. Las ruinas arqueo - lógicas de por sí dan el testimonio La historia de la cultura y la de una cultura y civilización muy civilización de Tiwanaku continúa desarrolladas, producto de la men - hasta el día de hoy, a pesar de las te y la mano del jaqi de los Andes dificultades, de los fenómenos na - centrales. Al respecto, Arturo Pos - turales, del terremoto, de las se - nansky (1945: 86-87) nos dice: quías y las inundaciones por un lago. Y por otro, las interrupciones “No podía ser de otro modo, ya del proceso de desarrollo histórico que el hombre, con el transcurso causadas por la invasión y la co - del tiempo, se ha aprovechado de lonización española, desde el año la ciencia, de la experiencia y sa - 1532, con la ocupación de Caja - biduría de sus antecesores, y ha marca y el asesinato de Atahuallpa, procurado superarse más y más. conforme indican las referencias de APORTES Así ha sido también el Tiahuanaco, Alfred Metraux (1975). donde continuamente se producían nuevos inventos, surgían nuevos De ese modo, podemos en - métodos, se generaban nuevas ideo - tender que el jaqi andino tiene su logías en la teología cosmológica, propia visión de la Paqariña . Cree en la científica, en el arte y en los que sus antepasados amanecieron sistemas agrícolas. en las riberas del lago Titiqaqa , que allí levantaron la civilización El hombre de entonces ha conti - de Tiwanaku , construyeron tem - nuado ascendiendo peldaño por plos y adoraron al dios Pachama - peldaño, hasta llegar ya cerca de ma , porque es dador de los frutos la cúspide de la cultura, instante en el cual un supremo poder mandó: de la tierra y el calor solar de cada ¡Alto ahí! Y las aguas del gran lago día. Desde entonces, creyeron que se precipitaron sobre la floreciente la vida humana, la de los animales, y maravillosa ciudad que provocaba los vegetales, la tierra y el cosmos la envidia de los dioses, mientras los universal obedecen a la acción habitantes se hallaban en activismo creadora de una deidad suprema.

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 77 Por ello, en el pensamiento del pue - Los dioses menores son: blo andino, existe la estrecha rela - Timayricapa y Timayhananpe , hé - ción entre el hombre, la tierra, el roes civilizadores de Chinchayco - cosmos y Dios. cha y el cerro de Pasco, caídos del Ahora bien, la búsqueda de cielo, considerados como curacas, Dios se hace en ese gran desafío guerreros y conquistadores; Raco de la historia, de la cultura y la ci - y Rananolca son grandes cerros de vilización de Tiwanaku , pasando Chinchaycocha, dador de las comi - por la historia inkaika , la opresión das y buenos sembradíos; Yanara - colonial y la época republicana de man y Libiac Cancharco , el primero nuestros tiempos. En ese proceso caído del cielo como un niño y el de la historia, se ha buscado a Dios segundo, como un globo y conver - con distintos nombres y en distin - tido en cerro. Ellos son los dioses tos idiomas y culturas; principal - locales y antepasados deificados. mente, en los Aymara y quechua en Las diosas y parejas divinas los Andes centrales. son deidades femeninas como María Rostworowsky de Diez Urpay Huachac y Auca Atama , Canseco, en su obra Estructuras consideradas como venidas del andinas del poder (1988), analiza las mar; la primera trae la lluvia y la estructuras mitológicas de los dio - segunda conserva la salud y provee ses, la ideología religiosa y el poder. buenas cosechas. Cóndor Tocas y Los dioses mayores son: Coya Huarmi son divinidades de Tunupa , que se manifiesta en el Cajatambo. El Cóndor Toca fue fuego, en el volcán y en la lluvia; considerado nacido del mar y con - y Viracocha , que se manifiesta en vertido en cóndor, que llegó junto el Inti o Sol; Illapa se revela en el con su hermana Coya Huarmi al rayo, en el trueno y en el relámpa - pueblo de Mangas. go; Pachamac es el Dios supremo; El análisis de la religión an - Pariacaca se muestra en la lluvia dina de María Rostworowsky de torrencial y el rayo; Guari se conoce Diez Canseco (1988) está basado, en la abundancia de la agricultura; fundamentalmente, en los docu - Libiac es Dios del rayo y trueno; mentos de los cronistas coloniales. Catequil y Piguerao es una pareja de Como resultado de ello, aparecen la divinidad celeste relacionada con varios dioses con nombres propios, el rayo, el relámpago, el trueno y la dioses mayores y dioses menores, lluvia; Chicopaec y Aiapaec es otra masculinos y femeninos, e inclusive pareja de la divinidad masculina y afirmaciones de que en el pueblo está asociada con las fuerzas celes - andino no existió el concepto abs - tes del sol que anima a las plantas. tracto de Dios.

78 Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 Sin embargo, tenemos dos ob - De modo que, entonces, según servaciones: las contradicciones y el pensamiento del pueblo, en los las coincidencias en la búsqueda de Andes centrales hubo la manipu - Dios, según los cronistas colonia - lación de los españoles sobre la les. Las contradicciones se detectan religión en la época de la Colonia en la recapitulación, cuando María y, posteriormente, en la Republi - Rostworowsky de Diez Canseco cana. En cuanto a la existencia de (1988: 180) dice que: varios nombres y varios dioses, es discutible, porque en los mismos “Los conquistadores, ávidos de oro, cronistas coloniales existen las se preocuparon más bien en probar los derechos del rey de España a coincidencias de un solo nombre esas nuevas tierras y en evangelizar de la religión. a los naturales, manipulando los es - Las coincidencias de los cro - quemas religiosos y políticos con el nistas coloniales en asignar un objeto de adaptarlos y acomodarlos solo nombre a la deidad incaica se a sus propios fines.” expresa en que, para Bertonio Lu - dovico (1602), la deidad principal Las manipulaciones de los es - se llamaba Tunnupa o Thunupa ; quemas religiosos y políticos por Ramos Gavilán (1621) le dice Tu - parte de los conquistadores colo - niales, significa que han interpre - nupa ; Santa Cruz Pachacuti (1613) tado la religión andina según sus lo llama Tonopa o Tarapaca ; Cieza valores culturales y, sobre todo, se - de León (1553) le dice Tuapaca ; APORTES gún la fe cristiana con la que llega - Juan Maldonado (1561) también ron en el siglo XV. Después de esa menciona Thunupa . Otra vez, Cie - crítica de la manipulación colonial, za de León (1553) levanta el nom - María Rostworowsky de Diez Can - bre de Tici Viracocha ; la cultura seco (1988: 180) afirma que en el Colla lo denominaba Tuapaca ; pueblo andino: mientras Sarmiento de Gamboa (1532), era conocido como Tagua - “No existió el concepto abstracto paca que acompañaba a Viracocha de Dios. A los Dioses se les desig - Pachayachachic (Dios hacedor del naba por sus nombres propios y po - mundo); Betanzos (1576) mencio - seían el término huaca, voz quechua na el nombre de Tici Viracocha , y Aymara , para señalar lo sagrado, el ídolo y el santuario. El mismo venido de Tiwanaku ; y Acosta sentido tenia la voz machoec en (1600) dice que es Viracocha , nom - idioma yunga o mochica (Fernando bre supremo de Dios, después el de la Carrera 1644). ” sol y luego, el trueno.

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 79 El otro nombre más impor - Entre ellas, tenemos a Arturo tante ha sido Pachacamac , como Posnansky (1945), quien investigó la deidad suprema, a veces confun - por más de cuatro décadas el caso dida con la Quya Mama o Quya de Tiwanaku y nos refiere sobre dos Warmi , como la hermana de Cón - cultos religiosos: el culto Aymara , dor Tocas y, sin duda, que se refiere más antiguo y el culto Qiswa poste - a la deidad de Pachamama . rior. En el culto Aymara se conocen En conclusión, los cronistas los nombres de Tunnupa o Pacha - españoles trataron de interpretar el achachi o Pachacamac o Pacha - concepto andino de Dios y busca - tata . En el culto Qiswa se llaman ron el nombre, aun con el riesgo de Huirajocha o Titi Huirajocha o Tisi adulterar la estructura lingüística. Huirajocha . J. Alden Mason (1961: Pusieron varios nombres, pero en 162), otro investigador de la cultu - realidad se trataba de una deidad ra andina, en relación con la vida principal que era Viracocha , cono - religiosa del Inka, sostiene una re - cida también como Tunupa ; más ligión monoteísta: correctamente suena como Wi - raxocha , refiriéndose al Sol o Inti . “Los incas fueron adoradores del Por lo tanto, el Inti era la religión sol, el sol, Inti, era la deidad prin - de Inkario . Una religión uránica, cipal y el progenitor de la dinastía de arriba, desde el celeste. Y la otra real, aunque los sacerdotes y las concepción o tipo de la religión an - mujeres escogidas servían a todos los dioses, el sol destacaba tanto dina era Pachamama , desde la rela - respecto a los demás, con los cronis - ción del jaqi , uraqi , mik’aya . tas siempre se refería a estas muje - Nuestra conclusión está respal - res como las vírgenes del sol y a los dada, precisamente, por las prácti - santuarios como templos del sol.” cas religiosas de la actualidad en la zona central de los Andes; lugar Del mismo modo, las investi - donde la gente o jaqi recuerda con gaciones del Centro de Estudios mucha devoción a Inti , a pesar de la y Publicaciones de Perú (1982), sustitución por la religión cristiana comentan acerca de la actitud de a manera de sincretismo religioso; Atahualpa, que se negó a la fe cris - pero la religión más importante es tiana y se identificó con la religión Pachamama , firme y vigente. del Sol. El relato es referido por el El resultado de otras investi - cronista Francisco de Jerez y dice gaciones acerca de la búsqueda de que el fraile Vicente de Valverde Dios en la historia andina clarifi - leyó la sentencia para Atahualpa ca cada vez con más objetividad. con el crucifijo en una mano y el

80 Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 breviario en la otra. Mediante ese dimensiones: la dimensión atribui - documento oficial, exigió la renun - da a los guerreros, los vencedores cia a la idolatría y sumisión al rey y gobernantes del poder político de España. Después de la lectura y y social. Así como los gobernan - la traducción del quechua, el Inka tes Inkairos , que adoraron al Dios negó ser vasallo de ningún hombre Inti y con esa fuerza mantuvieron y prefirió tratar al emperador como el gran estado de Tawantinsuyu. un hermano, por más poderoso que En cambio, desde la dimensión de fuera. En cuanto al papa, lo calificó la base social del pueblo, la religión de loco por el deseo de regalar paí - ha sido una institución mítica desde ses que no le pertenecían e insistió la Paqariña , esa fuerza le ha dado la en que no cambiaría su fe. A pro - constitución del Ayllu Marka 10 , con pósito, le mostró el sol para indicar él se unió la fuerza telúrica, jun - que vivía y, en cambio, el Dios cris - tos con el cosmos, y se estableció tiano estaba muerto. el nombre divino de Pachamama . Otro nombre frecuentemente Desde entonces, el Ayllu Marka o repetido hoy es el de Apu Qullama pueblo andino lucha en la resisten - Awki , el cual quiere decir “señor cia y se proyecta hacia la liberación Dios padre”. Esa terminología, con la fuerza de la fe de Pachama - creemos, es una traducción del cris - ma , que desarrollaremos más am - tianismo al Aymara . pliamente adelante. En conclusión, diremos que la búsqueda de Dios en la naturaleza El Dios Pachamama , Pachakuti APORTES tiene dos dimensiones: la dimen - de la vida comunitaria sión de abajo para arriba, o sea, la concepción divina que surge de la El pueblo andino vive con base social en relación directa con la fuerza de Pachamama ; esta ha la madre tierra y abarca al Sol y sostenido la historia de la lucha por la resistencia y el Pachakuti al cosmos universal que sugiere el de la liberación de vida comuni - nombre de Pachamama . Y la di - taria. Por ello, desarrollaremos el mensión de arriba hacia abajo o del concepto andino de Pachamama , celeste hacia nuestra vida social, que tiene relación estrecha del Inti o Sol, el cual domina al cosmos, luego a la tierra y a la vida humana constituida en los pueblos. Por otro lado, también diremos 10. Ayllu : vocablo aymara, significa célula so - cial, comunidad mina-estado y sociedad que es posible entender la búsque - comunitaria. Es pueblo, nación o ciu - da de Dios en la historia en sus dos dad y estado.

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 81 jakkiri cusisiñana yupaychiri y Ya - Pero esa vida que nace y se tiri Marka irpiri 11 . desarrolla en la naturaleza cierta - mente obedece a una instancia su - El concepto andino perior, de donde proviene la misma de Pachamama existencia de la vida que es atribui - da a una divinidad trascendente El Dios Pachamama es un y suprema, la cual es reconocida sujeto social, es el jaqi , vocablo por el jaqi andino con el nombre Aymara que significa “humani - de Pachacamac o Pachamama . De dad”. Está constituido de chacha , ahí surge la pregunta: ¿cómo se en - que es “hombre”, y Warmi , que tiende el sentido de Pachacamac o es “mujer”. El jaqi en plural es ja - Pachamama ? Vamos a explicarlo en qinaka , y quiere decir “unidades dos vías: la de la reducción y en el familiares” o la “gran familia de sentido trascendente. descendencia genealógica”. De ahí En el sentido de la reducción, que las unidades familiares referi - tomaremos los siguientes elemen - das se denominan el Ayllu Marka . tos: Mamaispalla , Quyamama , De este modo, entonces, en el pen - tierra, Mamakilla y María, samiento del pueblo andino hay un madre de Jesús. concepto de la totalidad como el El pueblo andino guarda mu - jaqi y el Ayllu Marka , unidades fa - cho respeto a Mamaispalla , porque miliares. La sociedad comunitaria y es considerada como una fuerza es - participativa es el sujeto social del piritual que vela y cuida el mundo Dios Pachamama . de las sementeras agrícolas y cam - También vamos a aclamar que pos pastizales. En su condición de en el pensamiento del jaqi andino fuerza espiritual, también es como existe la idea de jaqi jakaña , cuyo significado es “solo la vida es ca - una madre de voluntad inquebran - paz de generar la vida”. Por ello, table, porque previene las necesi - el jaqi andino es amante de la vida, dades básicas, reserva las energías porque sabe que la vida de los ani - organizadas de la tierra, impulsa males, de los vegetales, el agua, la maduración de los productos y, el sol y el oxígeno permite el jaqi finalmente, proporciona alimentos jakañama , es decir, la relación de la al jaqi o pueblo andino. Con razón, vida humana en plenitud. Mauricio Mamani P. (1988: 77) re - produce el relato de Víctor Ocho cuando indica:

11. Traducción: Liturgia de vida festiva. Sacer - “Ispalla es como el espíritu que vela dote, guía del pueblo. por las chacras o los productos. Es

82 Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 el espíritu que genera la producción virgen que reina la vida y la digni - de las diferentes sementeras. dad de la mujer, pero dispuesta a generar nuevos seres humanos. Y Ispalla o los diferentes frutos ali - el sentido de la semilla virgen tam - menticios son considerados como bién está relacionado con la semilla hijos de la wirjina o Pachamama . Todos los pastos o plantas maman de los frutos agrícolas, con todas la leche de la Pachamama .” las capacidades reproductivas de la abundancia que luego sirve de Lo interesante es que en el pen - alimento para los seres humanos samiento del pueblo andino existe y los animales. una relación cuadripartita entre el El sentido de la tierra nue - jaqi , Mamaispalla , los productos va se denomina con el nombre de agrícolas y la tierra. Ello significa Puruma . Quiere decir tierra virgen, que el jaqi o humanidad andina llena de energías orgánicas y lista confía en que Mamaispalla es una para generar los productos agríco - fuerza que anima a la tierra; por las y, de esa manera, conservar el eso, ella da buenos frutos agríco - desarrollo de la vida humana. las para la alimentación del pueblo Por su parte, la voz mama es la andino. Como resultado de esa si - madre que asume la responsabili - tuación, la vida del jaqi continúa dad de cuidar, velar y alimentar a desarrollándose en la historia. sus criaturas las cuales, en ese caso, En efecto, quien cree que son los jaqi y los animales. Mamaispalla es Pachamama , está Entonces, la Quyamama es la APORTES haciendo una reducción del concep - fuerza de la virginidad femenina, to de Pachamama , porque Mamais - la fuerza de la fertilidad de los pro - palla simplemente es la protección ductos agrícolas y la fuerza de las de fuerza espiritual de los produc - energías orgánicas de la tierra, la tos agrícolas, y Pachachamama es cual se interpreta como una totali - totalizante como es la madre tierra. dad materna que reproduce la nue - En cuanto a la Quyamama , va vida y en forma permanente. viene de dos vocablos del idioma En consecuencia, Pachamama Aymara : la voz Quya , que interpre - no se puede reducir en el sentido ta en sus dos sentidos como “semi - de la Quyamama , precisamente lla virgen y la tierra nueva”, y la voz porque todas las funciones y limi - Mama , como “Madre”. taciones de esta son rebasadas por El sentido de la semilla virgen la fuerza de Pachamama . se relaciona estrechamente con la 12. Ñusta : voz aymara, significa reina, joven y persona humana de sexo femenino. virgen o doncella, se considera mujer com - Se trata de la Ñusta 12 , joven mujer pleta en el Ayllu Marka .

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 83 Mamakilla también se llama y minerales que va generando con - Phaxsimama , y este es el nombre tinuamente la vida humana. Pero atribuido a la “Luna madre”. La la tierra como un don es la mani - Phaxsimama es el signo celeste que festación de la deidad suprema de regula el tiempo de la fecundidad donde surge el ánima de la vida, femenina, tanto en la mujer como luego pasa por la tierra y nosotros también en los animales y el ciclo -los jaqi - disfrutamos la plenitud agrícola. A este respecto, Mauri - de esa vida. cio Mamani P. (1988) reproduce Si la tierra es el don de la vida el relato de las fases de la Luna de de la deidad suprema, eso significa Víctor Ochoa. Las fases de la Luna entonces que es una tierra sagra - son cuatro: Wawa phaxsi es luna da, porque ella pertenece al dador nueva, Sunaqi se refiere al cuarto de la vida y debe respetarse con creciente y al cuarto menguante, devoción, cuidar su integridad y Urt’a es luna llena y Jairi ch’amaka cultivarla adecuadamente para la es luna desaparecida. conservación de la vida humana. De modo que Mamakilla o La tierra como madre es don Phaxsimama es como una madre de la vida y sagrada por pertenecer que conoce el tiempo y regula los a la deidad suprema; significa que periodos de gestación y el ciclo también es el Ayllu Marka . De este agrícola, según el pensamiento del modo, no pertenece a individuo al - Jaqi en los Andes centrales. guno sino al Ayllu Marka ; por ello, Por lo tanto, la fuerza de ese pueblo es responsable de su ad - Pachamama no está todavía a la al - ministración en forma equitativa y tura de Mamakilla o Phaxsimama, comunitaria social. porque trasciende al más allá de la En efecto, la tierra no se pue - Luna celeste en el cosmos universal. de fraccionar ni se puede negociar, Ahora bien, explicaremos el así como no se puede fraccionar al sentido de la tierra que ha sido Dador supremo ni al Ayllu Marka , considerado como Pachamama . La y menos convertirla en objeto pregunta es: ¿por qué razones? Vea - de negocio. mos en el pensamiento andino. Por lo tanto, para el pueblo La tierra es considerada como andino, la tierra ocupa un lugar la madre que cría, cuida, alimenta privilegiado en la historia; es como y reduce la vida. Hay que guardar - la madre, como el don de la lluvia, le todo respeto y también cuidarla sagrada y entregada para la admi - en lo posible. Es un don de la vida, nistración del Ayllu Marka en co - porque ella produce y reproduce munidad. Ante ese pensamiento los alimentos vegetales, animales cuadripartito del pueblo andino en

84 Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 relación con la tierra, Oliva Harris investigaciones y comentarios como y Therese Bouisse Cassagne (en el de Alfred Metraux (1973: 226): Albó, 1988: 262) comentan: “La Paca-mama (La madre tie - “La Pachamama es a la vez la divi - rra) sin duda la principal de todas nidad andina más familiar y la más las divinidades paganas de los cipa - opaca. Su culto es casi universal y yas, es confundida constantemente abarca no solamente el sector rural con la virgen, y los indios declaran sino también las capas populares y indiferentemente que la virgen es la urbanas; por su íntima identifica - madre tierra y que ésta es la virgen. ción con los campos cultivados y la No la conocen bajo el nombre de fertilidad del suelo, su culto celebra María sino siempre bajo el de Vir - sobre todo la abundancia gracias a xina, que hacer seguir de la palabra la cual vivimos como nos enseña el tierra (taika). A la Pacamama se mismo Bertinio.” le hacen ofrendas de coca, de alco - hol, de fetos de llama, y se besa la En consecuencia, la identifica - tierra en señal de respeto hacia ella. ción del Pachamama con los cam - No he asistido a ninguna ceremonia pos cultivables y la fertilidad del que pueda ser considerada como suelo es una reducción que no es co - un culto dirigido exclusivamente rrecta, por cuanto en el pensamien - a su persona.” to andino la fuerza de Pachamama El concepto andino Chipa -

trasciende al jaqi , a la uraqi , phaxsi , APORTES Inti y todo el cosmos universal. Es ya de Pachamama es muy distin - cierto que la tierra es la manifesta - to a la Virgen María. Por eso, el ción de la fuerza divina; pero no es Chipaya sigue fiel a su deidad de todavía, propiamente, Dios mismo. Pachamama , mientras los evange - Por último, debemos indicar lizadores creen haber conseguido que el concepto de Pachamama ha la sustitución con la Virgen Ma - sido reducido y confundido con ría, cosa imposible. A lo más, se ha el nombre de la Virgen María, la conseguido la confusión. madre del Jesús bíblico. La reduc - En conclusión, la identificación ción de Pachamama en la madre de Pachamama con Mamaispalla , de Jesús obedece a la política de la Quyamama , Mamakilla , Tierra y la evangelización colonial, en la que Virgen María es una reducción que los santuarios y el nombre de la no corresponde a la cabalidad del deidad fueron sustituidos por los pensamiento teológico del pueblo santos y la cruz de la cristiandad. andino. Entonces, veamos el senti - Dicha reducción se detecta en las do trascendente de Pachamama .

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 85 El sentido trascendente Los valores de la cultura como de Pachamama el arte, la lengua y las técnicas de la civilización, a pesar del asalto y Este se puede entender a partir la destrucción, se han resistido por de la fe del pueblo andino en rela - cerca de los 500 años, y hoy luchan ción con la acción de Pachamama contra todo tipo de deuda por el en la historia. Pachakuti de la liberación y de la Dicha población siempre vida comunitaria. ha vivido la fe en la acción de Por lo tanto, la fuerza de Pachamama ; esta se ha manifesta - Pachamama se ha manifestado en do en una fuerza de fe y sostén del la relación estrecha del pueblo y la sistema de vida comunitario. tierra, luego en la luna las estrellas, La fuerza de fe de la vida co - el sol, y todo el cosmos universal y munitaria implica todos los aspec - la mik’aya , infinita. De manera que tos de la historia. Por ello, el uso de la tierra es comunitario, ya que es un Pachamama de jaqi , uraqi , ella es una madre, es el don de la Inti y mik’aya . Al respecto, Mauri - vida, sagrada, porque pertenece a cio Mamani P. (1988: 80) sostiene: Pachamama y es entregada para la “…la Pachamama o madre tierra administración del Ayllu Marka . es cósmica, tiempo, espacio y movi - La fuerza de la fe de Pachama - miento; es una realidad viviente y es ma también es actuante en la vida lo más sagrado; cuida como lo cas - política del pueblo andino, porque tiga; nos mantiene sanos y nos con - el verdadero guía de los Jilaqata y duce a la enfermedad; puede darnos amaut’a 13 es Pachamama . Por eso, vida, como puede resentirse; hay la práctica del gobierno es partici - que protegerla para recibir la repro - pativo en el Ayllu Marka . ducción; hay que alimentarla para La vida social andina está ba - recibir un buen alimento. La madre sada en el Ayni 14 , como la voluntad tierra es fecunda y puede alimentar suprema. Se constituye una socie - a sus hijos, como también, por cas - dad comunitaria sin clases ni la tigo, puede dejar morir de hambre y acumulación de las riquezas indivi - de sufrimiento.” duales: una sociedad comunitaria, De ese modo, la fuerza de solidaria y fraterna. la fe de Pachamama , además de trascender todos los aspectos his - tóricos, también ha trascendido 13. Jilaqata signica autoridad, gobierno. el espacio geográfico y cultural. Amaut’a es sabio, lósofo. 14. Ayni signica principio, solidaridad, coope - Tanto ayer como hoy, esta fe influ - ración mutua, reciprocidad. ye a los cuatro puntos cardinales

86 Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 del Tawantinsuyu : hacia el Anan cristiana por cerca de los 500 años, (norte) con Ecuador, Colombia y se resiste y lucha la liberación bajo Venezuela en los pueblos qiswa , el aliento de las fuerzas de la fe de caribes, guajiro y chibcha; hacia Pachamama en relación con la tie - el Unin (sur) de Chile, Argentina rra, la historia y el mundo cósmi - y Paraguay, con los pueblos arau - co y universal. Ahora veamos, en cano, toba, guaraníes, Aymara y adelante, la práctica litúrgica de qiswa ; hacia el Ch’iqa (este), prin - Pachamama . cipalmente con Bolivia y los pue - blos urus, chipaya, Qulla Aymara , Jakkiri cusisiña yupaychiri guaraníes y quechua; y hacia el Kupi (oeste), fundamentalmente Los vocablos Jakkiri cusisiña yupaychiri provienen del idioma con el Perú en los pueblos Aymara Aymara y tienen el siguiente signi - y quechua. ficado: Jakkiri es “viviendo, vida o En esos países y en sus habi - vivir”, Cusisiña quiere decir “ale - tantes la fuerza de Pachamama ha gría, fiesta, gozo” y Yupaychiri es sido y aún sigue siendo vigente y “alabanza, adoración, celebración firme. A este respecto, las investi - cúltica”. De ahí que las tres pala - gaciones de Federico Aguiló (1988: bras se condensan en: “alabanza 75) nos dicen: festiva de la vida” o “liturgia festiva de la vida”. “La religiosidad agraria andina en torno a Pachamama es el modelo La Jakkiri cusiña yupaychiri APORTES religioso que más profundamente o liturgia festiva de la vida tie - ha arraigado en la vastedad de los ne cuatro principios doctrinarios Andes, Abarca concretamente la prácticos y son: Waxt’a , Wilancha , espacialidad lingüística de los que - Ch’alla y Akulli 15 . Los cuatro prin - chuas, Aymaras y puquinas. Su ex - cipios doctrinarios son practicados tensión alcanza el espacio agrario en la celebración litúrgica cultual de cuño autóctono de los actuales de Ayllu Marka . países: Sur de Colombia, Ecuador, Esos cuatro principios doctri - Perú, Bolivia, Chile y Argentina en narios funcionan de manera inte - toda la franja andina. Su antigüe - rrelacionada con una globalidad. dad data aproximadamente de unos 6000 años antes de Cristo…”

En conclusión, el Ayllu Marka , conocido como pueblo andino, que 15. Waxt’a es rito, ofrenda y culto. Wilancha es el sacricio de los animales para puricar la incluye la sociedad andina de hoy, a vida. Ch’alla es la consagración. Akulli es pesar de la imposición de la religión comunión, vida social, renovación.

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 87 Para una comprensión más objeti - para comercializar. De una manera va, vamos a ilustrar con la celebra - similar se opera con los ganados: la ción litúrgica de Manuel Mamani primera elección es un animal más Ruiz a manera de testimonio. sano, gordo y preferentemente el pri - Manuel Mamani Ruiz es de mogénito con destino a la Wilancha una familia Aymara . Todos sus in - cúltica; la segunda selección es para tegrantes han sido bautizados en la procreación; la tercera, para la la Iglesia Católica. La mayoría de alimentación; y la cuarta está desti - ellos asisten con cierta regularidad nada para la comercialización. a los servicios dominicales y algu - A esa cultura del tiempo, llega nos participan en las iglesias pro - la víspera de la fiesta de Intiraymi . testantes (Metodista y Pentecostal). El anciano Mamani, con la cola - Cada año, se celebra la fiesta boración de su esposa y de su hijo de Intiraymi , que significa la “fiesta mayor, algunas veces con el Yatiri del Inti ” o “fiesta del Sol”. La fiesta (sacerdote), asume la función sa - del Sol marca dos acontecimientos cerdotal en el año 1980. importantes: el calendario del año La primera actividad es la pre - nuevo solar y la celebración del cul - paración de los elementos litúrgi - to agrícola con la “fiesta de la co - cos de la eucaristía. Entre ellos, un secha”. Se realiza cada equinoideo cordero macho, sano y selecciona - de invierno, que cae el 21 de junio. do con anterioridad de un año; lue - Para la celebración de la fiesta go la Juira Quwa (hierba menta), de Intiraymi , los productos agríco - la kuka (coca), Llamp’u (el cebo las ya están recogidos y ellos son: de la llama), confites, al algodón, Ch’uqi (papa), jupha (quinúa), el vino, una chuwa (plato de barro) Qañawa (pariente de la quinúa), nueva, un Tari multicolor natural Tarwi (cereal), Ulluku (papaliza), (estilo de mantel de la mesa) y todo Apilla (oca, izaño, cebada, trigo está preparado. haba, arveja). Los animales como Llega el día de la fiesta de la Qarwa (llama, alpaca), Wari Intiraymi. El anciano recibe a todos (vicuña), Wúis (ovino, vacuno, los invitados, que generalmente son porcino y caballar) son muy aptos familiares, como los abuelos, tíos, para sacrificar. primos, hijos, nietos, yernos y veci - Los productos agrícolas se se - nos más próximos. paran en cuatro partes: los jás sa - El acto del culto se realiza en nos y grandes son separados para un salón grande de la casa. El an - la fiesta cúltica; la segunda parte, ciano dirige la ceremonia religiosa, para la semilla; la tercera, para la empieza con las palabras de bien - alimentación anual; y la cuarta, venida y les hace el recuerdo de

88 Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 los encargos de sus antepasados Después de la oración, se can - inmemoriales sobre la celebración tan las frases: Qulluns pampans litúrgica en honor a Pachamama , jakasiri, ma wawaru uñtasita, dador de vida de generación en Pachamama yupaychani , lo que generación. Luego enfatiza que quiere decir: “En la puna y en la generación litúrgica es un acto el bosque, fraternidad en el vivir, de renovación y fidelidad entre el bendición Pachamama”. Ayllu Marka , la tierra y el cosmos Acto seguido, se degüella el universal, los cuales son goberna - cordero, cuya sangre se rocía en el dos por la fuerza de la fe que viene espacio sideral, en las paredes de las de Pachamama . viviendas y en la tierra en actitud Después de la reflexión, de agradecimiento a Pachamama se realiza la oración con las por la vivienda y los frutos de la siguientes palabras: tierra. Es un acto eucarístico con el que el jaqi se siente purificado en su Yuspagara qapaq Pachamama, vida física, intelectual, social y es - jumatama jakaña churiri piritual. Luego, el plato de la ofren - aka uraqinsa uqhamaraki da y la carne del cordero se colocan qhaya mik’ayansa. Jumana sobre el altar, se prende el fuego y wawanakamaptwa, jakaña se va consumiendo lentamente en churapxakitaya wiñayana horno a Pachamama . wiñayapatak. Pachakuti Tiwasaku.

Después de la ofrenda del al - APORTES Nanakasti taqi iyausañampiwa, chuymana, amutyna, tar, el anciano coge una jarra de uqhamarak ch’amampi jumaru barro cocido llena de agua cristali - yspagarapsmawa, jichhurarunsa, na o vino y ofrece la Ch’alla , que qarurunsa, wiñayana es rocío de ese elemento líquido wiñayayapataki. que cual lluvia cae en las personas, en la tierra y en todas partes para La traducción dice: despertar los vegetales. La tierra se activa para renovar sus energías “Gracias Pachamama, así como en orgánicas. Y, por último, los pre - universo cósmico, somos tus hijos, sentes, con excepción de los niños siga dándonos la vida en los siglos de los siglos por la eternidad. Los menores de 12 años, reciben cada tiempos de Tiwanaku retornan uno cuatro hojas debidamente se - pronto. Nosotros externamos la leccionadas ( q’inthu ). Después de fidelidad en ti con el corazón, con las palabras de las recomendacio - la mente y la fuerza, hoy mañana nes, se procede al Akulli , que es el y eternamente.” acto de comunión entre personas y

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 89 con Pachamama en la presencia de La liturgia festiva de la vida la tierra. se realiza en unidades familiares Cumplido el acto litúrgico, se de Ayllu Marka , en forma simi - pasa el banquete de la comida, es - lar a la de la familia de Manuel pecialmente preparado y lleno de Mamani Ruiz. exquisito sabor. Toda la ceremonia Según la explicación de los litúrgica se realiza en un espacio Awkinaka (ancianos), la liturgia de mediodía, comienza como a las festiva de la vida del pueblo andi - 9:00 a.m. y concluye a las 1 p.m. no cumple las siguientes funciones Los cuatro elementos doctri - fundamentales: narios funcionan inseparablemente en todos los acontecimientos de la • El mantenimiento de la fideli - vida, pero también cada hecho tie - dad del Ayllu Marka en el Dios ne su propia naturaleza; para ese Pachamama . efecto, uno de los elementos prece - • La renovación constante de de con prioridad. Así, para un acto la comunión entre las uni - dades familiares y el Dios litúrgico de la siembra agrícola, Pachamama . en la colocación de la piedra fun - • El cumplimiento del compro - damental de la vivienda o previa miso de mantener el sistema de la celebración de un matrimonio, vida comunitaria en los aspec - se celebra la waxt’a o culto de la tos económicos, políticos, so - ofrenda. En casos de la toma de ciales y culturales de la historia posesión de las autoridades guber - andina. namentales, se realiza la ceremonia • El mantenimiento de la identi - de la Ch’alla , que es la consagra - dad sociocultural y una reno - ción. La Wilancha es un sacrificio vación permanente de la fuerza vivo que se realiza una vez al año de la fe en la lucha por la resis - y, en general, se celebra en la fiesta tencia ante la opresión domi - de Intiraymi con el fin de purificar nante y la esperanza Pachakuti la vida biológica, social, intelectual (restauración, renacimiento o y espiritual. Finalmente, Akulli retorno) de la liberación que es un acto de comunión, primero irrumpía innegablemente en el entre las familias y luego entre el tiempo próximo o venidero. Dios Pachamama ; ese acto se pre - senta en forma permanente en los La liturgia festiva de la vida demás actos litúrgicos de waxt’a , del pueblo en los Andes centrales la Ch’alla y la Wilancha de la funciona hoy en forma camuflada comunidad andina. con la cruz cuando es pública, y de

90 Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 manera escondida cuando los opre - En un pueblo de presión agre - sores persiguen. Generalmente, es siva, el andino no ha cesado en su un acto interno y hasta subterráneo lucha ni dejará de ser en el futuro en los niveles locales de las unida - con la fuerza de la fe de Pachama - des familiares y culturas Aymara , ma . Su consigna es Tiwanaku Pa - Qiswa , urus, chapaya. Porque el chakuti , o sea, el renacimiento de la pueblo andino sabe de los grandes cultura milenaria de Tiwanaku . peligros y que puede ser aniquila - De modo que, con la “liturgia festiva de la vida”, el pueblo an - do, debe optar por estrategias muy dino se ha resistido por cerca de costosas, y muchas veces ceder a 500 años; ahora la lucha es por la los agresores, por decirlo así, lle - liberación hacia un nuevo hombre var una vivencia de un sincretismo y una nueva sociedad: la sociedad dialéctico, porque lo importante es comunitaria, fraterna y solidaria, resistir y luego luchar por la libe - como proyecto divino. ración, aun con el sacrificio de la El funcionamiento de la “litur - vida para sobrevivir. A esa lucha gia festiva de la vida” es el Yatiri del pueblo andino y especialmen - fundamentalmente. A veces, pue - te del pueblo Aymara , Fernando den celebrar los ancianos de Ayllu Montes Ruiz (1984: 293) se refiere Marka , hombre o mujer (es indife - de la siguiente manera: rente). Entonces, veamos acerca del Yatiri o sacerdocio andino.

“El Aymara ha logrado sobrevivir APORTES cuatro siglos y medio de domina - El Yatiri o sacerdocio andino ción y desprecio a costa de enormes concesiones y sacrificios: Tuvo que Para entender su verdadero agazaparse en la indiferencia y el significado en el pueblo andino, mudo estatismo, hubo de someterse vamos a explicar sus dos senti - a la voluntad de quien determinaba dos: el sentido de la reducción y el su ruina, debió doblegarse y humi - sentido sacerdotal. llarse para eludir sus golpes, se vio El sentido de la reducción se obligado a frustrar sus deseos o refiere a que el Yatiri es confun - coartar sus necesidades, a restrin - dido, involuntaria o intencional - gir su ámbito vital y a fingir ser lo mente, con el Laiqa Ch’amakani contrario de lo que en realidad es; y Kallawaya 16 . en fin, no tuvo otro remedio que re - nunciar al mundo para huir de sus peligros: negarse a sí mismo y a todo lo que le rodea, morir en vida 16. Laiga es brujo. Ch’amakani es considerado para sobrevivir.” como exorcista. Kallawaya es médico.

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 91 El laiqa es un brujo que funge por medio de exorcismo. La otra es como funcionario religioso en el averiguar los autores de robo, de pueblo andino. Su actividad prin - asesinato o la causa de la enferme - cipal es auxiliar a las peticiones de dad, haciendo hablar a las fuerzas las personas que atraviesan crisis de las montañas ( Achachilas ), a los del tipo económico, de salud, de ríos, a las viviendas y hasta al es - moral, social y judicial. píritu del difunto. Por los servicios El área de acción del laiqa , prestados, el Ch’amakani cobra un generalmente, son los sectores precio bastante alto y mucho más sociales del campo rural y de las que un laiqa brujo. poblaciones populares de centros De modo, entonces, que el urbanos. Su trabajo consiste en Yatiri , sacerdote andino, tampo - pedir las fuerzas malignas o de - co se puede reducir ni confundir moniacas, para con ellas maldecir con el Ch’amakani . La función a las personas causantes de robo, religiosa de Yatiri es más que la de pleitos terrenales, de las com - del Ch’amakani . petencias de los negocios, de los El Kallamaya (palabra Aymara problemas morales; por ello, mere - castellanizada que se escribe en ce el castigo y el sufrimiento como su sentido verdadero Qulawayu ), escarmiento inolvidable. quiere decir “médico”. Su función El laiqa ejerce sus funciones principal es la preparación farma - semirreligiosas de manera secreta céutica: una serie de medicamentos y, en general, por las noches, por con base en plantas y para diferen - lo que es aceptado en la sociedad. tes enfermedades, así como para Los servicios de laiqa son bastan - heridas. Además de preparar los te usados por muchas personas y medicamentos, es un especialista también bien remunerados. y cirujano; realiza las operaciones Por lo tanto, considerar al del cuerpo humano, hasta las más Yatiri o sacerdote andino como delicadas como la operación cere - laiqa es una simple reducción, por - bral, en casos cuando una persona que la función sacerdotal es mucho sufre una fractura de cráneo como más que la de un brujo. De manera consecuencia de fuertes golpes. que, entonces, no es posible reducir El Yatiri tampoco se puede o confundir la función sacerdotal confundir con el Kallamaya . Preci - con la del laiqa . samente, porque sus funciones son El Ch’amakani es un funciona - específicas. El primero es religioso rio de tipo “exorcista”. Su función y el segundo tiene una función mé - principal radica en buscar la recu - dica. Entonces, veamos el verdade - peración de la salud de los enfermos ro sentido religioso del Yatiri .

92 Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 Tal como decíamos anterior - Cómo verificar la evidencia de mente, el Yatiri es “sacerdote” en la manifestación de la sorpresa es el Ayllu Marka . Es el sacerdote an - un asunto delicado y corresponde dino. Es un funcionario religioso solamente al interesado. Dar el tes - reconocido públicamente por las timonio tiene dos efectos contun - unidades familiares o Ayllu Marka . dentes: el verdadero testimonio es Tiene una función de tipo vocacio - la bendición y podrá ejercer la fun - nal y permanente, más específica - ción sacerdotal lleno de éxitos y, en mente: es una vocación ministerial caso de falso testimonio, el mismo como resultado del llamado de la interesado será objeto de maldición deidad suprema. y nunca podrá enfrentar una felici - El llamado vocacional al sa - dad en el resto de su vida. cerdocio está completado con una El testimonio verdadero ma - preparación o educación que con nifestado por el candidato al sa - frecuencia se indica a la edad de 20 cerdocio obedece a los principios años aproximadamente. El proceso filosóficos del pueblo andino, que de aprendizaje dura hasta la edad está constituido por una cuatrilo - de 40 años. En ese lapso, el candi - gía: Aski lurawimpi jakaña, chiqa dato trabaja al lado de los Yatiri , arsuñana, irnaqawimpi jakaña y cuando su vocación religiosa avan - mawawaru untata jakañ , que quiere za progresivamente, y entonces re - decir: “Guardar la dignidad y res - cibe la recomendación del anciano peto a sí mismo y del prójimo; dar Yatiri para que acuda por cuatro el testimonio de la verdad, trabajar APORTES veces al santuario de Pachamama para vivir y conservar la lealtad al más próximo. Ahí deberá sentir la pueblo”. En Qiswa dice: Ama súa, sorpresa divina mediante esas fuer - ama llulla, ama qilla y ama llunk’u zas que se manifiestan como viento y se traduce como “no seas ladrón, tibio en algún momento del día. no seas , no seas flojo y Experimentar el acontecimien - no seas traidor”. to de la sorpresa por cuatro ve - De ese modo, se explica que ces consecutivas no es nada fácil. el testimonio del candidato al sa - Constituye la verdadera prueba: al - cerdocio es una verdad, y por lo gunos pueden ir a buscarla durante mismo merece la Ch’alla para que los 20 años y no conseguir nada. el nuevo Yatiri pueda ejercerlo en Otros pueden conseguirla incluso forma legítima y pública en el Ayllu en menos de 5 años; esta situación Marka . Por cuanto en un Yatiri permitiría el inicio de la función sa - que ha recibido el mandato divino, cerdotal oficial en la edad más tem - es hijo del Dios Pachamama no es prana, que podría ser a los 35 años. voluntad humana ni pertenece al

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 93 nombramiento comunal. Al respec - muerte y el Dios de la Biblia del to, citamos lo que dicen Willaian jubileo liberador. Carter (en Xavier Albó, 1988: 480): El Dios de “…son pocos los cargos que no pa - la cristiandad colonial san por este mecanismo comunal de selección. La excepción más signi - A partir de su experiencia reli - ficativa es el Yatiri el que sabe, o giosa actual, el pueblo andino trata sacerdote de la comunidad, cuyos de entender acerca del dios de la re - poderes especiales no provienen del ligión cristiana en dos maneras: el nombramiento comunal, sino de la especial selección por parte de los Dios opresor de la cristiandad colo - poderes sobrenaturales, expresados nial y el Dios liberador de la Biblia. muchas veces a través del rayo.” El Dios opresor de la Efectivamente, el pueblo an - cristiandad colonial dino sabe que el Yatiri es hijo de la deidad suprema. Sus funciones Desde la Conquista española, obedecen a la fuerza de la fe que el Dios de la cristiandad ha sido viene por medio de la tierra, del el principal sostén del sistema de cosmos universal; por lo mismo, vida colonial, basado en los valo - su misión es acompañar al Ayllu res de la cultura occidental. Dicha Marka como un miembro más y conquista ha sido un proceso de desde la base social, en el proceso invasión de los procesos andinos, de desarrollo de la historia. de dominio, de transculturación y El Yatiri es el acompañante de opresión colonial, sus efectos del pueblo andino. Es responsable devastadores se han prolongado de las actividades de la “liturgia hasta el día de hoy. festiva de la vida”, de enseñar los La conquista española de los principios doctrinarios a las nuevas Andes centrales se ha hecho en generaciones y alentar al pueblo en nombre de Dios y apoyada con tri - la esperanza de Pachakuti de la li - ple arma: política e ideológica, jurí - beración. Esto como un retorno de dica y teológica. los nuevos tiempos, nueva historia y la nueva sociedad distinta de la El arma política e ideológica vieja sociedad injusta y sufrimien - to del ser humano con otro Dios La España del siglo XV vi - opresor y anti vida. A continua - vía los grandes efectos históricos ción, explicaremos el significado del Occidente europeo: la pobreza del Dios cristiano colonial de la económica y el sacrificio de vidas

94 Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 humanas como consecuencia de las La ideología de Dios, patria y guerras libradas contra los turcos, rey se manifiesta en la práctica po - los árabes y los judíos. lítica y, por ello, el poder real estaba Pero, después de las batallas unido al poder de la Iglesia. Dicho libradas, la recuperación era evi - de otra manera, Iglesia-estado o dente. Se consolidó la unidad na - Iglesia-poder era la característica cional española, precisamente en fundamental de la cristiandad. amparo de la fe cristiana y bajo la La Iglesia y el Estado eran dos fórmula de Dios, patria y rey, como fuerzas poderosas políticamente; principio político ideológico que ambos poderes colaboraron mu - sería el sustento principal de la co - tuamente en la colonización. El lonización del Nuevo Continente. Estado protegía todos los actos y el Sobre esa política e ideología de plan de evangelización de la Iglesia, la unidad nacional de la España en tanto que la Iglesia legitimaba católica, veamos lo que dice el co - todos los actos políticos del Esta - mentario de Gustavo Adolfo Otero do. De la relación estrecha entre (1975: 128), en su obra Vida social estos dos poderes, Pablo Richard en el coloniaje : (1987: 30) dice:

“Aparece en primer término Espa - “En la cristiandad la relación ña, que alcanzó su unidad nacio - Iglesia-estado, iglesia-poder, es la nal abrazada de la bandera de la relación que define la articulación

fe cristiana, consolidando la exis - de la iglesia con la sociedad. La APORTES tencia del estado en la fórmula de relación iglesia poder, es la estruc - Dios, patria y rey. La religión cris - tura fundamental de la cristiandad, tiana en España desde el punto de que orienta la presencia de la cris - vista del estado, fue el más preciso tiandad, que orienta la presencia instrumento político, conductor de de la iglesia en la sociedad y que voluntades, artífice de situaciones y también estructura internamente la un arma de lucha, de domino y de misma iglesia.” exaltación triunfal.” Obviamente, la Iglesia se Así, podemos entender que el conoce como la Iglesia de la espíritu político e ideológico de Es - cristiandad con sus propias carac - paña estaba basado en la idea abso - terísticas del poder espiritual uni - lutista del poder de Dios, el cual es do al poder temporal del Estado, transferido a la autoridad civil del como herencia de la Edad Media rey para gobernar la nación espa - de Europa Occidental. ñola como pueblo elegido de Dios, Desde la colonización espa - tal cual fue el Israel bíblico. ñola, los dos poderes del Estado

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 95 y la Iglesia constituían el poder económicos de la fuerza de trabajo: uránico, de arriba, de los grupos en definitiva, el desmantelamiento dominantes y gubernamentales de de su economía y su reestructura - los pueblos. Ese doble poder sus - ción en términos capitalistas al ser - tituyó el del Inka Atahualpa, que vicio de la madre patria. también ejercía el poder político y En el terreno político, la conquista teocrático uránico y de arriba para impuso con violencia los cambios abajo. En suma, el poder de Dios que garantizarían a las potencias cristiano sustituyó el del Dios Inti coloniales el control del país. Al o Dios Sol. interior de cada país, esto significó Pero el Dios Inti de Atahual - supresión de las formas aún rudi - pa, a pesar de su poder uránico, no mentarias de democracia existen - usurpa derechos de los pueblos, la tes; la instauración de regímenes propiedad comunitaria, la organi - dictatoriales apoyados por bandas zación del Ayllu y todo un sistema armadas, considerados (justamen - de vida comunitaria, herencia de la te) más aptos para garantizar la cultura milenaria de Tiwanaku . dependencia; y la representación En cambio, el poder de Dios sistemática de los intentos de rebe - de la cristiandad colonial, unido al lión y de democratización.” poder del Estado, interrumpió todo el sistema de vida comunitaria an - De manera que el Dios de la dina. Usurpó las tierras a favor del opresión colonial tuvo su arma individualismo y de la propiedad política e ideológica, y por ello los privada, esclavizó el Ayllu Marka , conquistadores lucharon bajo la el gobierno de los Jilaqata fue sus - ideología de Dios, patria y rey. Pero tituido por los representantes de la ese principio ideológico necesitaba monarquía y luego la democracia. un instrumento jurídico para que La religión andina fue declarada sus actos fueran legalizados. Al res - idólatra y pagana, y nunca hubo pecto, analizaremos adelante. paz sino la violencia de la guerra. Al respecto, citamos lo que dice El arma jurídica Giulio Girardi (1988: 30): El Dios uránico y colonial “La paz colonial, es en efecto, la su - usó el arma jurídica a fin de que misión de los territorios y pueblos la destrucción de la religión andi - descubiertos conseguida a base de un despliegue enorme de violencia. na fuera legal. Desde entonces, se Ante todo, la paz colonial consis - elaboraron las leyes que se pusieron te en la expropiación sistemáti - en práctica a lo largo y ancho del ca del continente, en sus recursos Nuevo Continente.

96 Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 Con el propósito de normar Si bien el papado de aquel la vida civil y la vida religiosa en tiempo trataba de respetar la vida el Nuevo Continente, se dictó un de los indios, estos en cambio debe - cuerpo de normas jurídicas cono - rían ser evangelizados, bautizados cidas como las Leyes de Indias . La y sometidos a la fe cristiana y des - primera de esas leyes fue dictada en truidos sus santuarios religiosos. 1512, según Luis Alberto Sánchez; Sobre las instrucciones religiosas, y luego fueron modificadas y re - se conoce en la Legislación de In - visadas en 1513, con Carlos V. En dias , que fue aprobada en el año 1526, se dictaron las leyes nuevas; 1523 y luego revisada en 1538 y en 1542, las ordenanzas de Felipe 1551, respectivamente. De las fun - II y en 1586 se hizo la recopilación ciones reales de ese documento, de las Leyes de Indias, y la política Pierre Duviols (1977: 54-55) nos indiana de Solórzano se conoció trae lo siguiente: en 1948. Todas esas leyes servían “Que hagan derribar y derriben para normar la vida del Nuevo quitar y quiten los ídolos, aras y Mundo. Sin embargo, la bula in - adoratorios de la gentilidad, y sus terceptora fue promulgada por el sacrificios, y prohíban expresa - Papa Alejandro V, el 4 de mayo de mente con graves penas a los indios 1493, en respuesta a los teólogos idolatrar y comer carne humana que se preguntan si los hombres aunque sea de los prisioneros y muertos de guerra, y hacer otras del Nuevo Mundo tenían alma o APORTES abominaciones contra nuestra san - no. Al propósito, Alberto Sánchez ta fe católica y toda razón natural.” (1975: 211-213) reproduce lo que dijo el Papa: Cualquier desobediencia del indio a las prácticas de la religión “Mucha gente que vivía en paz y cristiana era penada severamente tal como le habían dicho andaban con el castigo físico, psicológico y desnudos y no comían carne hu - la muerte. mana. Además […] tales gentes El escenario español no tenía […] creían en un Dios creador en nada de malo, porque estaba ejer - los cielos y parecía suficientemente dispuesto a abrazar la fe católica ciendo el derecho jurisdiccional y y aprender las buenas costumbres. el derecho eclesiástico. El primero En semejantes condiciones, era de es el derecho natural conferido por esperarse que, si se les instruía, el pisar por primera vez y establecerse nombre del salvador, Nuestro señor en un territorio que consideraban Jesucristo, sería fácilmente acatado conquistado. Por consiguiente, en dichos países e islas.” el español goza del derecho de

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 97 evangelizar mediante el bautismo y la condena de las idolatrías y la la profesión de la fe cristiana como enseñanza católica. acto lícito. Evidentemente, las leyes fue - En cuanto al segundo, tenía ron puestas en práctica; los fieles el fundamento bíblico y en las tra - de la religión andina han sido per - diciones que la Iglesia practicaba seguidos, apresados, encarcelados, como verdades de la fe cristiana. torturados y muertos. Los templos Aquí nuevamente citamos lo que fueron destruidos por los mismos dice Pierre Duviols (1977: 54) al indígenas y los cadáveres de estos respecto: enterrados en los cementerios cris - tianos. Son algunas consecuencias “El derecho de la iglesia era in - del castigo. Tal como nos refiere discutible. El antiguo testamento Pierre Duviols (1977), quien tam - (destruid dice el señor- los altares bién indica que un inicio desobe - y quemar los bosques sagrados Ex. diente era castigado con tres días 34,13), el Nuevo testamento, las de prisión y 50 latigazos, la primera leyes de los emperadores cristianos vez; y en la reincidencia, quemada de Roma, San Agustín, los conci - públicamente. José Comblin (s.f.: 5) lios, etcétera, toda la historia de la nos comenta así. iglesia era invocada por los teólogos para justificar los derechos y debe - “Los conquistadores y misioneros res de la extirpación.” consideraron las religiones de los indígenas como bárbaras, supers - Con base en el derecho ecle - ticiosas e idolátricas. Pensaron siástico, los colonizadores cristia - que era necesario exterminarla nos emprendieron la persecución totalmente para construir el edi - de la religión andina y los sujetos ficio de la religión cristiana. Lo sociales. Según las referencias de construyeron todo: templos, cleros, Pierre Duviols (1977), en Perú, ritos, dogmas o mitos, costumbres, este derecho comenzó a funcio - conductas, instituciones sociales o nar desde el año 1545, cuando el políticas ligadas a la religión. Sin arzobispo Loayza hizo aprobar el embargo, Fray Bernardo de Saha - gun consta que ese método ha des - gobierno de Gonzalo Pizarro. Se truido el edificio moral y formado a refiere a los principios básicos de hombres viciosos.” la evangelización indígena y a la extirpación de las idolatrías; las Ahora, podemos comprender tareas eran la construcción de las mejor cómo el arma jurídica legi - capillas, la celebración de los ofi - tima el derecho jurisdiccional na - cios y los sacramentos, la destruc - tural y el derecho eclesiástico en el ción de los monumentos paganos, periodo colonial, así como todas

98 Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 sus repercusiones en la vida repu - una Iglesia cristiana en crisis, que blicana de los países andinos. dio finalmente el lugar al surgi - El Dios de la cristiandad es miento de la Reforma Protestante un Dios egoísta, cuando se afirma y, al mismo tiempo, a una sociedad que es el único Dios; es un Dios de feudal también en crisis, en tránsi - la opresión, cuando somete a pue - to hacia una sociedad mercantil y blos enteros y los despoja de sus luego moderna. De allí, entonces, valores culturales; es un Dios anti que la teología de la cristiandad fue vida, cuando en su nombre matan a cuestionada por otro sujeto social: otros; y es un Dios racista, cuando la sociedad comunitaria andina y en su nombre los blancos despre - su Dios Pachamama . Fue un verda - cian y marginan a los negros y a los dero encuentro de dos mundos dis - indios. Es un Dios de los podero - tintos, entre el occidente europeo sos, cuando las leyes surgen de las y el andino milenario en el sur del necesidades de los dominantes; es Nuevo Mundo. Al respecto, Gusta - un Dios uránico, cuando se enseña vo Gutiérrez (1982b: 237) dice: del cielo y del infierno. Entonces, ¿cuál fue la interpretación de la “Para la cristiandad occidental teología de la cristiandad colonial? el encuentro con el indio ameri - Veamos adelante. cano planteó una serie de nuevos problemas en los que lo político y lo religioso se hallan fuertemente El arma teológica

implicados. Estos problemas fue - APORTES Cuando llegaron al Nuevo ron enfrentados con las viejas ca - tegorías de la cristiandad, pero el Continente, los frailes de ayer se impacto de ese otro del mundo occi - preguntaron y discutieron si el in - dental el indio, dio lugar a prácticas dio tenía alma o no; los misioneros y reflexiones que cuestionaron la de hoy nos intentan enseñar que sin teología dominante…” la Biblia no hay teología. Entonces, la pregunta es: ¿qué se entendía de De modo que la pregunta an - la teología en la época colonial y terior se resuelve con el análisis cómo entendemos la teología según de Riolando Azzi (1981) sobre La la Biblia hoy? teología en el periodo colonial , que La teología que llegó junto consiste en “teología de la cristian - con Cristóbal Colón y su banda dad, teología del destierro y la teo - de mercenarios fue una teología logía de la pasión”. de la cristiandad en tránsito hacia La teología de la cristiandad una teología moderna. Esa teo - sostiene que no hay salvación fue - logía de la cristiandad conoció a ra de la Iglesia, lo cual significa

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 99 que no hay salvación fuera de la santos, a fin de poder avanzar con sociedad colonial conquistadora y más seguridad hacia la salvación. cristiana, precisamente, porque los De manera que se alentaban las españoles se consideraban como procesiones y romerías a los san - pueblo elegido de Dios para anun - tuarios, la práctica de las cofradías ciar la salvación del mundo. La mi - y hermandades a los santos. sión correspondía a la jerarquía y Con los antecedentes arriba al clero eclesiástico. La evangeliza - analizados, podemos decir que la ción exigía la conversión, y para el teología del periodo colonial ha indio esta significaba el abandono sido un arma efectiva para los con - total de su religión, que era consi - quistadores. Se ha enfatizado en un derada pagana e idólatra. También Dios lejano que opera la salvación representaba el abandono y la ne - lejos de los santos, y que prescribe gación de sus valores culturales y guardar respeto y devoción a las la civilización alcanzados hasta ese enseñanzas religiosas, a fin de po - momento. En ese ambiente de la der llegar hasta el más allá. Es un conquista opresiva, cualquier ac - Dios que separa al mundo social y ción era un sacrificio por la causa al espiritual; de ellos, el más impor - del evangelio; entonces, declarar la tante es el segundo y nada tiene que guerra o cometer cualquier atrope - ver con el social porque es pecador llo al indio, se consideraba justa lu - y hay que separarse. cha por la santidad. En conclusión, el Dios de la La teología del destierro da a época colonial evidentemente es conocer que la vida actual es pe - un Dios de la opresión. Un Dios cadora, por causa del pecado ori - que ha despojado de todos los bie - ginal. Por lo tanto, merecemos el nes económicos al pueblo andino y sufrimiento acá en la tierra, en una un Dios que ha sustituido el poder situación temporal hasta que lle - político del Inka andino por el del ga la verdadera vida para volver a conquistador, para someter por la la patria perdida. La teología era fuerza de las armas. Es un Dios que ascética y espiritual, de rechazo ha impuesto una sociedad clasis - al mundo y a las cosas materiales, ta sobre la sociedad comunitaria. porque son temporales y llenas de Ha trasplantado los valores cul - pecado. Hay que esperar el más allá turales del Occidente en lugar de para el gozo de la eternidad. los valores culturales del pueblo Por su lado, la teología de la andino. Es un Dios egoísta que se pasión sostenía un largo camino considera único, declara idólatra y para llegar a la salvación. Ese largo pagana a la religión Pachamama , y recorrido exigía la mediación de los es un Dios legitimador de los actos

100 Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 coloniales que permitieron el geno - la distorsión del verdadero conteni - cidio humano y el etnocidio cultu - do del mensaje bíblico, en un Dios ral del Tawantinsuyu . colonial opresor anti-vida. La herencia de esa teología co - Sin embargo, encontramos e lonial opresora, contraria a la vida interpretamos que el Dios de la y partidaria de la muerte, repercu - Biblia es un Dios del jubileo, de la te actualmente en la vida religiosa vida y liberador de los pobres. Es un del pueblo andino. Precisamente, Dios bíblico paradigma en el Dios porque los sectores conservadores Pachamama de Pachakuti, que lu - de la política imperial dominante tienden a reasumir las corrientes cha contra la opresión y anuncia la tradicionales de la teología colonial liberación comunitaria. De manera que ha sido falseada, manipulada y que interpretamos el mensaje de usada como un instrumento eficaz Jesús, en Lc. 4:16-22, como el para - de la dominación. Pero, el verdade - digma de liberación genuina. ro Dios de la Biblia es distinto del En conclusión, a través de Dios colonial. todo este recorrido, se pudo apre - ciar que el dios de la cultura an - El Dios liberador de la Biblia dina en su manifestación con la cultura colonial no se aparece. En La lectura andina bíblico-teo - cambio, con el Dios bíblico tienen lógica nos ha permitido interpretar

acciones consensuadas. APORTES que el Dios de la Biblia es un Dios de jubileo, según la ley mosaica en el Levítico. Libera a los pre - Bibliografía sos; rescata los bienes prestados o Libros perdidos, en favor de sus antiguos dueños; y declara el descanso de Aguiló, F. (1988). Tipología religiosa andina. la tierra en el año sabático. Por La Paz, Cochabamba: Los Amigos del ello, el profeta Isaías proclamó en Libro. Israel que el Dios de la Biblia es Albo, X. (recopilador) (1988). Raíces de un Dios de consuelo, de la recons - América: El mundo Aymara . Madrid: trucción, de la paz, de la armonía Alianza Editorial-América. y la liberación. Por lo tanto, los ibéricos, Bertonio, L. (1612). Vocabulario de la lengua buscadores de las riquezas, se lle - Aymara. Lima: Impreso Compañía de varon el oro y la plata del gran Jesús Francisco del Canto de Juli. Tawantinsuyu . Legitimaron sus ac - Centro de Estudios Peruanos. (1982). Histo - tos por medio de la manipulación y ria de los Cajamarquinos. Lima: CEP.

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 101 Clevolet, M. (1982). Lectura materialista Mason, J. A. (1961). Las antiguas culturas de la Biblia. Salamanca: Ediciones del Perú. México: Fondo de Cultura Sígueme. Económica.

Concejo Mundial de Iglesias. (1982 ). Venga Metraux, A. (1975). Los Incas. Buenos tu reino: perspectivas misioneras. Sala - Aires: Centro Editorial de América manca: Ediciones Sígueme. Latina.

Comblin, J. (1988). Doctrina de seguridad Montes, F. (1984). La máscara de piedra: nacional I. San José: Nueva Década. simbolismo y personalidad Aymara en Consejo Nacional de Población, Perú. la historia. La Paz: Editorial Quipus- (1984). Hechos y cifras demográficos . Comisión Episcopal de Educación. Lima: CEP. Monast, J. E. (1972). Los Indios Aimaraes: Centro de Información de Estudios y Docu - ¿evangelizados o solamente bautiza - mentación. (1981). Acerca de la histo - dos? Buenos Aires: Ediciones Carlos ria y el universo Aymara. Lima: CIED. Cohlki.

Duviols, P. (1977). La destrucción de las reli - Marty, E. M. (1987). Peregrinos en su pro - giones andinas: durante la Conquista y pia tierra. Bilbao: Editorial Deselie de la Colonia. México: Universidad Autó - Brouwer. noma de México. Otero, G. A. (1975). Vida social en el colo - Eliade, M. (1970). Tratado de la Historia niaje. La Paz: Biblioteca del Sesquicen - de las Religiones . Madrid: Ediciones tenario de la República. Cristiandad. Posnansky, A. (1945) . Tiahuanaco: cuna del Girardi, G. (1988) La conquista de América. hombre americano . New York: Editor ¿Con qué derecho? San José: DEI. J. J. Agustín. Gutiérrez, G. (1982a). La fuerza histórica Richard, P. (editor). (1981). Historia de la de los pobres . Salamanca: Ediciones Sígueme. Teología en América Latina . San José: DEI-CEHILA. Gutiérrez, G. (1982b). La teología política en el Perú del siglo XVI. Allpanchis: El Richard, P. (1987). La fuerza espiritual de Cristianismo Colonial . Cuzco: Institu - la Iglesia de los Pobres. San José: DEI. to de Pastoral Andina. Rostworoweky de Diez, M. (1988). Estruc - Instituto Interamericano (varios escritores) turas andinas del poder. Lima: Instituto (1988). Indianidad, etnocidio e indi - de Estudios Peruanos - IEP Ediciones. genismo en América Latina . México: Coedición del Center de Estatus Mexi - Sánchez, L. A. (1975). América Pre-Colom - caines et Centre Americaines y el Insti - bina, Descubrimiento y Colonización. tuto Indigenista Interamericano. Madrid: EDAF.

Mamani Pocoaca, M. (1998). Toponimias Soldan, A.; Pennance, R.G. (compiladores) altiplánicas de la Paz . La Paz: C&C (1975). Diccionario de Economía. Bar - Editores. celona: Oikos-Tau.

102 Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 Revistas Documentos inéditos

Hinkelanmert, F. (1989). Economía y Teo - Aguilar, R. (1989). Construyendo el Reino logía: Las Leyes del Mercado y la Fe. de Dios en el Compromiso Revolu - Revista PASOS. San José: DEI, mayo- cionario Nicaragüense. SIMPOSIO: junio, núm. 23, 18 pp. Impresiones de Nicaragua. Costa Rica. UNA-Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión. 13 de setiembre.

Consejo Mundial de Iglesias. (1975). La Iglesia y los Pobres. Nairobi: CMI.

Comblin, J. (s.f.). Valoración cristiana de las religiones nativas o sincretismo religio - so. Oruro-La Paz. APORTES

Revista Año XI, N.º 24: 71-103, Julio-Diciembre 2012 103