LA ALFARERIA ARTESANA DE TIVENYS

MARIA PUJOL I FORT

INTRODUCCION y que hace que se formen depósitos de arcilla, son elementos indispen­ Según nos narra la tradición oral , sables para el alfarero . los primeros alfareros de Tivenys Hace unos 20 o 25 años todavía se eran oriundos de , en la vecina extraía elllotdel río, material muy pre­ comarca de Ribera d'Ebre, importan­ ciado para la fabricación de los picos te centro alfarero ya en período ro­ (cántaros para beber) ya que esta ar­ mano y de donde algunos alfareros cilla tenía la cualidad de conservar el vinieron a instalarse en esta locali­ agua muy fresca. dad, situada a orillas del río en Este mismo lIot mezclado con las la comarca de . tierras refractarias del Pinell de Brai, A finales del siglo XIX y principios municipio de la cercana comarca de del xxeran cinco los obradores que Terra Alta, servía para realizar los ar­ se encontraban en pleno funciona­ tículos que se vidriaban. miento. El lIot era depositado en los perío• En el año 1958 sólo eran dos los dos de crecida o desbordamiento del alfareros con los que contaba la lo­ río en las orillas y remansos y debía calidad y decidieron unirse en lugar ser seleccionado, ya que según de de hacerse la competencia. donde fueran arrastradas las tierras Los maestros Francesc Pino y tenían diferentes calidades. Joan Curto unieron sus obradores Si elllot era muy arenoso se le de­ y nació la nueva alfarería Picurt. bía añad ir más tierra refractaria que Abandonaron los viejos obradores, si era mas bien de tipo arcilloso, ya que no reunían las condiciones idea­ que era más duro y no necesitaba les de trabajo y montaron el nuevo tanto refractario. alfar donde en la actual idad se tra­ Hoy en día este material no se en­ baja . cuentra fácilmente, ya que con la Estos artesanos han conseguido construcción de pantanos y presas, demostrar que aunque la alfarería se raramente las aguas salen de su cau­ modernice y se empleen nuevos ele­ ce , por lo que no arrastran ni depo­ mentos que facilitan el trabajo, es po­ sitan el 1I0t. sible seguir creando obras artesa­ Este problema se ha solventado nales . mezclando la tierra refractaria del Pi­ Nueve son los tornos que diaria­ nell con arcilla , que tiene plasticidad mente modelan las piezas trad icio­ y cuerpo, consiguiendo que la elas­ nales, además de toda una amplia ticidad y la dureza sean exactamente variedad de creación propia basada como las de antes . en: jardinería (macetas, cuencos, ti­ najas , etc.) , así como piezas de de­ Elaboración de la materia coración, vajillas , jarros esmaltados y reproducciones de la que en el alfar Una vez hecha la mezcla de las tie­ se denomina cerám ica ibérica (tina­ rras se diluyen con agua dentro de jas catalanas y ánforas griegas y ro­ una máq uina, seguidamente por de­ manas); todas hechasexclusivame n­ cantación la tierra y el agua se de­ te a mano. pos itan en unas balsas, pasando pre­ viamente por un cedazo metálico en el que quedan atrapadas todas la im­ LA MATERIA purezas: hierbas , raíces y demás. Ya en las balsas , de poca profun­ La ubicación de Tivenys a orillas didad , la materia se sedimenta mien­ del río Ebro fue un factor que deter­ tras el agua queda en la superficie y minó que esta localidad llegara a se extrae por unos agujeros practi­ transformarse en un centro produc­ cados en las paredes de las balsas . tor alfarero. Una vez seco el barro va cortán­ Pocos son los alfares que se en­ dose a cuadros (para poder mane­ cuentran lejos del agua , porque ésta jarlo mejor); éstos se almacenan en y la tierra que suelen arrastrar los ríos el "pudridero», que es un lugar hú- 34 El siguiente paso es el amasado del barro; antiguamente se realizaba con los pies, pero desde hace 25 o 30 años este trabajo ha sido moder­ nizado y es una máquina la que rea­ liza esta pesada tarea, en la que mez­ cla, amasa y corta el material a la me­ dida de la pieza que se va a realizar.

LA TRANSFORMACION DE LA MATERIA

El modelado Una vez elaborada la materia, el maestro alfarero tiene que pasar a la segunda fase del proceso , consis­ tente en transformar esa masa amor­ fa de arcilla en una finalidad deter­ minada, creando un utensilio funcio­ nal. En Tivenys se utiliza el proced i­ miento del modelado al torno de pie. Este es un trabajo muy delicado y costoso de aprender. El aprendizaje suele empezar de niño y es una tra­ dición que pasa de padres a hijos. El torno consta de dos ruedas uni­ das por un eje vertical llamado árbol. En una de ellas, la inferior, pone su pie el alfarero, y con su impulso hace girar el pitot (bloque de barro) colo­ medo donde el barro va pud riéndo­ cado en el plato o rueda superior. se. Así obtiene mayor plasticidad y Una vez centrado el pi/ot se hace fortaleza, se trabaja y modela más girar lo más rápidamente posible el dultilmente en el torno. torno con el pie, y entonces se va Aquí en Tivenys, para realizar uten­ abriendo el pilot, operación que se silios de grandes tamaños necesitan logra introduciendo los dedos de una que la arcilla tenga un mínimo de un mano en el centro de la misma y lue­ año; de lo contrario,al tornear las pie­ go, pasando una mano por dentro, zas se vienen abajo. Este mismo año que es la que tira, y otra por fuera, se ha utilizado barro que llevaba al­ que sujeta y da la forma, modelán­ macenado diez años en el " pudri­ dose el cuerpo del utensilio, el cual, dero». una vez acabado, se desprende de

Francesc Pino traba jando en el torno de pie. Foto Museo del Montsia. 35 Detalle de la alfar ería Plcurt. Foto Museo del Montsia.

la cabeza del tronco cortándolo por es una técn ica que consiste en bañar la base con un trozo de alambre . Ac­ la pieza en una solución de tierra y tualme nte la mayor parte de los tor­ agua ; dep endiendo del color de las nos de la alfarería de Tivenys son im­ tierras la pieza adquiere una tonali­ pulsados eléctricamente. dad u otra: gris, roja o blanqu ecina. La pieza se deja orear y cuando Si la pieza es esmaltada necesita adqu iere suficiente consist encia se dos cocc iones, la primera para coce r le colocan las guarn iciones, si es que el barro y la segu nda para cocer el las tiene, asas, pitorro , cuello , etc. esmalte que se le aplica después de Las piezas de gran tamaño se la primera cocc ión. construyen en dos partes. En una pri­ En el caso de ser una pieza barni­ mera fase se realiza la base o parte zada sólo es necesaria una cocción. inferior, y en una segunda, la supe­ Otro tipo de decoración es la he­ rior; posteriormente se unen las dos cha mediante la serigrafía. Se utilizan partes . para ello tintas planas para decorar y en este caso son necesarias tres coc­ El secado ciones : una para cocer el barro , otra para cocer el esmalte y la terce­ Es muy importante el secado lento ra para cocer la decoración serigra­ y proteger las piezas de las corrien­ fiada. tes de aire, para evitar bruscas con­ Los colores usados antiguamente tracciones que producirían roturas y para el esmaltado ,que hoy coexisten deformaciones . con otras innovaciones, son el ama­ Si la pieza es pequeña, con dos o rillo, el marrón rojizo y el verde . tres días de secado ya es suficiente ; si es grande pued e estar quince o La cocción veinte días secándose. Todo esto En Tivenys se utilizaba, hasta el puede variar, evidentemente, segú n año 1975, el típico horno árabe, que la climatología del momento. todavía se conserva hoy en el nuevo Lo primordial es que la pieza esté obrador, para cocer las piezas; está bien seca antes de entrar en el horno. hecho con el material refractario y funciona con leña. Decoración, engalbado y La cocción en este horno era extre­ esmaltado madamente delicada, ya que se ha­ Antes de acabar de secarse, la pie­ bía de vigilar constantemente el pro­ za es pulida y si lo requiere se de­ ceso de coccion y el alimentado del cora . horno. La pieza puede ser engalbada , y el Pero también el horno ha sido mo­ proceso consiste en pulir la pieza, dernizado. En la actualidad ha sido dar el baño de engalba, dejar secar sustituido por los de gas propano, totalmente la pieza y pasar una capa que alcanzan mayores temperaturas de brillo; se deja secar nuevamente y son programables, con lo cual se y al cabo de un día, como mínimo , ya facilita considerablemente la tarea de puede pasar al horno. El engalbado los artesanos . 36 LA PRODUCCION ARTESANAL resto de pueblos del curso medio y bajo del Ebro. Su inventario de obra originaria Cuando a principios de siglo llegó suma una extensa gama. la moda de beber en botijo, a la g8r­ Plat de pitence es un plato antiguo gola se le añadió el pico (pitorro) , y que usaban los lIaguters (que remon­ se dejó de beber en la boca de estas taban el río hacia Mora d'Ebre , en la jarras, que al añadirse el pitorro se comarca de Ribera d'Ebre, en enor­ convirtieron en botijo, bebiendo a mes barcos, lIaguts), con la forma chorro y no amorrado , como era cos­ más bien de cuenco con el borde ha­ tumbre en estas tierras. cia dentro , para proteger que la co­ Hay varios modelos de picos: de mida con el movimiento no se caiga, boca estrecha (estrecha), boca am­ ya que comían con él en la mano, por pla (ancha), de taverna. esto la base del plato encaja perfec­ Muy peculiar es el pico de rall, el tamente con la palma de la mano. rall es una rejilla o colador también Su nombre proviene de la ración de arcilla que lleva incorporado en el que le tocaba a cada uno. interior de la boca, con múltiples agu­ Otras piezas son los cullerers (cu­ jeros para facilitar el chorrear al beber chareros), tombatruites (gira torti­ y evitar que puedan entrar briznas y llas), morters (morteros), salers (sa­ pequeños animales. leras); setrills (aceiteras) que tiene un Lasmedidas usuales oscilaban en­ cuello delgado y estrecho rematado tre los 3 y 4 libros de capacidad, sien­ por un pico tribulado que facilita el do el mayor de unos 8 litros, llamado chorrear sin que se pierda ni una sola pico arrossero ya que era utilizado gota de aceite. . por los jornaleros que trabajaban en El quartillo , medida de vino de la los campos de arroz del Delta. forma de la jarra. Era la medida de Muy característico también de esta capacidad para líquidos del antiguo zona es el pico de campanar rema­ sistema de pesos y medidas; era la tado con una torre y el pico de moi­ cuarta parte del azumbre , unidad de xonet (pajarito). dicho sistema, dividiéndose a su vez Aunque todos los " picos» cum­ en cuatro copas , y su equivalencia es plían la misión de servir para beber , de 0,504 litros. Aunque fue sustituido según las tareas u ocasiones se uti­ en 1792 por el sistema métrico de­ lizaban uno u otro modelo y medida, cimal, continuó usándose en algu­ si era para el campo , la barca, la casa nos sitios hasta los años 30 de este o la taberna . siglo. La mitja era el doble del quer­ El aiguamans (aguamanil) era un tillo. depósito de agua con tapadera y un De todos los utensilios de agua grifo en la parte inferior. Solía encon­ que se producían en Tivenys, la g8r­ trarse en las sacristías de las iglesias gola era estimada sobremanera, has­ o en las casas para lavarse las ma­ ta el punto de que se enviaban por nos; debajo llevaba una pila. lIagut hasta Zaragoza capital por el Para el transporte del agua se fa­ norte, y por el sur hasta y el bricaba el cénter (cántaro), en las

Interior del «pudridero», con algunas piezas de la denominada «cerámica ibérica... Foto Museo del Montsla. 37 Es especialmente característico de Tivenys el xiuletde Corpus que es un jarroncito con un pico de silbato . Se llena de agua y al soplar suena un canto parecido al del canario. En Ti­ venys se utilizaba especialmente el día del Corpus , día en que todos los niños de la localidad iban a la misa mayor con el xiulet, que adornaban colocándole en la boca un par de cla­ veles. En el preciso momento en que elevaban a Dios todos los niños em­ pezaban a silbar.

CONSIDERACIONES FINALES

A partir de 1975, que es cuando se instala enTivenys el primer horno de gas en una alfarería de la zona, se plantea un nuevo reto a los artesa­ nos : saber adaptar su ancestral pro­ ducción a las nuevas técnicas y clien­ tela mayoritariamente urbana , que busca el valor de la tradición y las cualidades únicas de la alfarería. Si bien por un lado es cierto que los nuevos aparatos liberan al alfa­ rero de la dependencia servitecno ­ lógica, por otro lado también ha de mirar de no autodestruirse con la ex­ Plal d'escudellar y rivell, dos piezas típicas de Tivenys. cesiva mecanización, ya que las ar­ Foto Museo del Montsia. cillas envasadas , los moldes , los hor-

moda lidades de boca estreta y boca ampla. El cénter mesquiter de boca más ancha y tamaño crecido , es el que se usaba para vaciar los pozos negros. El mig cénter (medio cántaro) ser­ vía para medir el vino, tenía 8 litros de capacidad y era equivalente a mi­ tad del -céoter». El cossi o ribell (barreño) tenía di­ versas utilidades . Barnizado servía para hacer pastas ; sin barnizar, para lavar los platos , la ropa, etc. La gerra (tinaja) basa su estructura en la linea troncocónica invertida, de base estrecha y ancha, y en la parte superior de cuello angosto y alarga­ do, con una silueta esbelta y equi li­ brada que recuerda a una peonza. Tiene asas y sólo está barnizada por la boca y por dentro. Se utilizaba para almacenar líquidos en la casa. De más peq ueño tamaño, sin asas y barnizada por dentro y por fuera era la gerra utilizada para guardar la miel. El bací alt o Don Pedro era el ho­ mólogo del orinal, y era usado prin­ cipa lmente por los enfermos , ancia­ nos o parteras. Cabe también destacar la produc­ ción ded icada a los niños . Cons istía en la obreta piezas de muy pequeño tamaño cop ia exacta de las utilizadas en el hogar (platos, morteros , ollas, Aguamanil utilizado en la iglesia y en la casa para lavarse etc.). las manos . 38 nos automáticos de gas o de electri­ El artesano ha de encontrar el es­ cidad pueden representar el paso del pacio que le corresponde en la so­ estado artesanal al industrial 0 , 10 que ciedad y que precisamente está a es lo mismo, el paso a un neoarte­ medio camino entre la producción in­ sanado que no tiene nada que ver dustrial y la pieza única artística. con la tradición original. En Tivenys han sabido conjugar Lo realmente difícil para los alfare­ perfectamente el pasado con el pre­ ros que aún sobreviven es encontrar sente, modernizándose en las tareas el equilibrio entre saber adaptar la más pesadas pero conservando la producción y las formas a su tiempo, autenticidad en la pieza artesana. sin perder por esto aquello que aún nos puede aportar, lo esencial de BIBLlOGRAFIA una técnica y tradición. Cada dia más, la artesanía tiene SEMPERE, Emili: La terrissa Catalana: ti­ más razón de ser y el artesano ha de pología y terminología. Barcelona, Nou comprender, antes que nada, que Art Thor , 1989 (Col.lecció Terra Nos­ con su trabajo manual no puede traj o competir ni en precio ni en cantidad SEMPERE, Emili: El /libre deIs céntirs . con la industria. Barcelona, Nou Art Thor , 1989.2 volú­ Donde ha de luchar es en otorgarle menes (Col.lecció Terra Nostra). la huella personal y transmitir el men­ SEMPERE, Emili: Rutas a los Alfares. Es­ saje humano que nos puede hacer paña-Portugal. Barce lona , el autor, 1982. llegar a través de sus piezas, cosa SEMPERE, Emili: La terrissa de les terres que nunca consegu irá un producto de I'Ebre. Barcelona, el autor, 1982. hecho a máquina ni una artesanía CORREDOR-MATHEOS, J .: GUMI, J .: mal hecha o la que sólo busca obje­ Cerámica popular catalana. Barcelona , tivos comerciales. Edicions 62, 1978.

39