DE LA COMISIÓN DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, EL QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO PARA QUE SE REVOQUE LA CONCESIÓN A LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN, S.A. DE C.V., DE , .

La Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Senadores, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 73 fracción XVII, 77 fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en los artículos 85, numeral 2, inciso a, 86, 90 fracción VI, 93, 94 y 96 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; en el artículo 85 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, emitió un Punto de Acuerdo para efecto de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, revoque la concesión a la empresa Calizas Industriales del Carmen S.A. de C.V., conforme a los siguientes

A N T E C E D E N T E S

PRIMERO.- El 6 de agosto de 1986 el Gobierno Federal por conducto de los titulares de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (actualmente Secretaría de Desarrollo Social), y de Comunicaciones y Transportes, así como el Gobierno del Estado de Quintana Roo firmaron un acuerdo con la Empresa denominada Calizas Industriales del Carmen, S.A. de C.V. (CALICA), mediante el cual se evalúo un Proyecto de la citada empresa, denominado “Exportación de Agregado Quintana Roo México” consistente en la explotación de una superficie aproximada de 1,200 hectáreas del sitio conocido como Punta Iñan y Rancho “la Rosita”, Cozumel, km 283, Carretera -Cancún, con yacimientos de materiales pétreos de tipo calcáreo, a fin de producir piedra triturada y caliza para cemento para exportación vía marítima, con el requerimiento de la construcción de infraestructura portuaria para manejo, almacenamiento, transportación y exportación del material referido.

SEGUNDO.- El 21 de abril de 1987 el Ejecutivo Federal por conducto del titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgó la concesión SCT/ 4/87 por 20 años, a la empresa Calizas Industriales del Carmen, S.A. de C.V., para construir y usar una terminal privada marítima en el kilómetro 282 + 600, carretera Chetumal, en el lugar denominado “Punta Venado”, para maniobras de carga de materiales pétreos de tipo calcáreo. A la concesionaria se le obligó a realizar los trabajos necesarios para la formación de una dársena y terminal de transbordadores que manejaría la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así mismo, se le sujetó a donar 6 hectáreas de terreno para la construcción de instalaciones terrestres complementarias de la terminal de transbordadores, acto que se cumpliría a partir de la fecha en que la empresa adquiriera la posesión o disposición legal del terreno colindante a la zona federal en que se realizaría el proyecto.

TERCERO.- La empresa Calizas Industriales del Carmen, S.A. de C.V. obtuvo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, dos títulos de concesión, DZF-291/92 para usar y aprovechar 9,158.11 m2 de zona federal marítimo terrestre para áreas de conservación y ornato y DZF-292/92 para usar y aprovechar 39,332.73 m2 de zona federal marítimo terrestre, para una terminal marítima con patio de maniobras, en la que se instaló una banda transportadora de materiales pétreos localizadas en el kilómetro 282+ 600, carretera Chetumal-Cancún, Municipio de Cozumel, Quintana Roo.

CUARTO.- El 16 de mayo de 1991 fue celebrado un contrato de donación a título gratuito, de 6.10575 hectáreas, al Gobierno Federal, entre el Banco del Atlántico, S.N.C., en calidad de donante y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por conducto de sus representantes del Órgano Desconcentrado Puertos Mexicanos, en carácter de donataria, para dar cumplimiento a la cláusula sexta, párrafo tercero, del Acuerdo celebrado el 6 de agosto de 1986, en el cual: “La EMPRESA donará a título gratuito a la SCT la superficie de terreno necesaria para la construcción de las instalaciones terrestres complementarias de la Terminal de Transbordadores, misma que será de 6 Has.; esto a partir de la fecha en que se adquiera por la EMPRESA la posesión legal del terreno”.

QUINTO.- El 13 de agosto de 1993 se amplió la concesión a 30 años, así mismo se incluyó en el objeto de la concesión la construcción de una terminal portuaria pública con dos plataformas de servicio, un edificio terminal, estacionamiento y un camino de acceso a la carretera federal, en el mismo lugar en donde se construyó la primera terminal, para transbordadores, cruceros turísticos y embarcaciones de pasajeros, mediante el uso de la dársena construida y 6 hectáreas de zona federal terrestre. Se adicionaron en la ampliación del objeto los servicios de muellaje, atraque, embarque, desembarque, amarre de cabos, lanchaje, suministro de combustible, agua potable, recolección de basura, desechos y aceite quemado, eliminación de aguas residuales.

SEXTO.- El 7 de junio de 1994 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, mediante oficio 510.108 autorizó a la empresa Calizas Industriales del Carmen, S.A. de C.V., el inició de las obras de construcción de la terminal portuaria de uso público, de acuerdo con el proyecto ejecutivo aprobado.

SÉPTIMO.- El 18 de octubre de 1994 se amplió la zona federal en concesión para la terminal portuaria de uso público, incluyéndose los servicios portuarios establecidos en el artículo 44 de la Ley de Puertos: a) Servicios a las embarcaciones para realizar sus operaciones de navegación interna tales como pilotaje, remolque, amarre de cabos y lanchaje; b) Servicios generales a las embarcaciones, tales como el avituallamiento, agua potable, combustible, comunicaciones, electricidad, recolección de basura o desechos, eliminación de aguas residuales; y c) Servicios de maniobras para la transferencia de bienes o mercancías, tales como carga, descarga, alijo, almacenaje, estiba y acarreo dentro del puerto. La empresa concesionaria se comprometió a entregar fianzas anuales para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones y quedó obligada a realizar las obras de acuerdo al programa y al calendario de ejecución, en la fecha que señalara el oficio de autorización y a concluir la obra en un plazo no excedente a 24 meses posteriores al inicio.

OCTAVO.- El 11 de enero de 2000, ICA, Sociedad Controladora S.A. de C.V. vendió el 50% de su participación de CALICA, a su socio en esa empresa, el consorcio norteamericano denominado Vulcans Materials Company, quedándose esta última con el control de la empresa.

NOVENO.- De acuerdo a la resolución emitida de fecha 29 de marzo de 2001, dictada dentro del expediente CNT-60-2001, el Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica, resolvió autorizar la concentración entre Vulcan Internacional Holding II; Calizas Industriales del Carmen, S.A. de C.V. y Servicios Integrales de Gestoría y Administración, S.A. de C.V. Los elementos más importantes considerados en la resolución del Pleno fueron los siguientes:

“Vulcan Materials Company (VMC). Sociedad norteamericana que participa en la extracción, explotación y comercio de materiales pétreos en los Estados Unidos (EUA). Tiene como subsidiarias a las empresas danesas Vulcan Internacional Holding II (APS II) y Vulcan Internacional Holding (APS). A su vez, APS participa en la estructura accionaria de las siguientes empresas: Calizas Industriales del Carmen, S.A. de C.V. (Calica) y Servicios Integrales de Gestoría y Administración, S.A. de C.V. (Siga). La transacción consistió en la adquisición por parte de APS II de títulos representativos del capital social de Calica y Siga, propiedad de Constructoras ICA, S.A de C.V. Por lo anterior la operación permitió a VMC consolidar su participación accionaria en Calica”.

DÉCIMO.- El 15 de agosto de 2001 el Sen. Wadi Amar Shabshab, envió un oficio al C. Francisco J. Ávila Camberos, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para hacer de su conocimiento la problemática persistente del caso CALICA, señalando que incumplió la concesión que le otorgó el Gobierno Federal por conducto de la citada Dependencia, en cuanto a que requería facilitar la comunicación entre Punta Venado y la Isla de Cozumel, en el Estado de Quintana Roo, en virtud de que los transbordadores que transportaban mercancías, no podían utilizar las instalaciones concesionadas y tenían que efectuar el cruce hasta , lo que continua implicando mayores costos y tiempo de recorrido.

DÉCIMOPRIMERO.- El 18 de septiembre de 2001 el Lic. Hugo Cruz Valdés, Director General de Puertos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, envió el oficio 115.1527.01, al Sen. Wadi Amar Shabshab, por medio del cual le informó que de acuerdo con las instrucciones superiores del C. Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, se llevaron a cabo diversas reuniones de trabajo con los representantes de Calizas Industriales del Carmen, S.A. de C.V. sin que se haya podido obtener resultados concretos; motivo por el cual, esta Dirección General mediante acto de autoridad de acuerdo a las facultades que tiene conferidas, procedió a girarle a la citada empresa el oficio en el que se le instruye para que de inmediato ponga a disposición de los transbordadores en la ruta Punta Venado-Isla Cozumel y viceversa, sus instalaciones, con el apercibimiento de ley.

DÉCIMOSEGUNDO.- El 24 de octubre de 2001 el Lic. Hugo Cruz Valdés, Director General de Puertos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, envió un oficio al Ing. Armando Real Rueda, Gerente General de Calizas Industriales del Carmen, S.A. de C.V., en el cual hace referencia a sus ocursos del 1° de octubre de 2001, relacionados con el requerimiento que se efectuó a esa empresa concesionaria, para poner de inmediato a disposición de los transbordadores en la ruta Punta Venado-Isla Cozumel y viceversa, las instalaciones de la terminal portuaria de uso público concesionada, sin restricción alguna, dándoles preferencia sobre cualquier otras embarcación, apercibida que de no acreditar lo antes señalado, se le impondría una multa hasta por el equivalente de 200,000 salarios mínimos, en los términos del oficio 115.1526.01 de 18 de septiembre del año en curso.

Con base en lo anteriormente expuesto y sin perjuicio de que se haya producido alguna causal de revocación de su concesión, esta autoridad estimó que podía existir desacato al requerimiento que le fue formulado mediante el oficio 115.1526.01, con violación a las condiciones primera, inciso b), tercera, undécima y vigésimotercera, incisos a) y d) del título de concesión vigente, así como a los artículos 10, fracción I, 16, fracción VIII, 33, fracciones I y XIV y 65, fracciones I, VI, X y XIII de la Ley de Puertos y 132 de su Reglamento, por lo que se le comunicó el inicio del procedimiento administrativo de sanción en contra de esa concesionaria y se le concedió un plazo de 15 días hábiles contados a partir de la notificación del presente, para el efecto de que manifestara lo que a su derecho convenga y en su caso, aportará pruebas en su defensa, apercibida de que con o sin ellas, se pronunciaría resolución, dentro del plazo a que se alude en el artículo 69 del citado ordenamiento legal.

DÉCIMOTERCERO.- El 22 de enero de 2002, mediante oficio 115.082.02 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, inició el procedimiento de revocación de la concesión otorgada a CALICA en base a los siguientes incumplimientos:

“No ha iniciado las obras complementarias de construcción de una segunda posición de desembarque de transbordadores en la margen sureste de la dársena de transbordadores, consistente en una plataforma de desembarque y tres buques de alba para el ataque de embarcaciones, que le fueron autorizadas el 24 de febrero de 2000, las cuales forman parte de su concesión.

Existen quejas de parte de Naviera Chankanaab en el sentido de que CALICA no le permite el uso de la infraestructura que tiene concesionada para uso público de transbordadores, ni le proporciona los servicios portuarios en las condiciones prescritas en los artículos 44 y 45 de la Ley de Puertos, de lo que se advierten incumplimientos a dicha normatividad.

No constituyó la fianza en los términos en que debió hacerlo, ya que conforme la condición sexta de su título debió ser por una cantidad equivalente al 10% del valor de las obras concesionadas y la póliza que exhibió ampara únicamente $850,000.00, siendo la inversión comprometida $17,055, 000.00, así mismo, se abstuvo de actualizarla conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor y conservarla en vigor como expresamente lo manda el artículo 33 fracción XII de la Ley de Puertos.

Se abstuvo de iniciar las obras autorizadas conforme al programa y calendario de ejecución, en particular la segunda posición de atraque, lo que constituye una causal de revocación prevista en el inciso c) de la condición vigesimotercera del título de 30 de septiembre de 1994.

Se facultó a CALICA para operar y explotar la terminal de uso público para transbordadores que le fue concesionada, así como para cobrar a los usuarios hasta el límite de las tarifas registradas previamente ante esta Dependencia y sin embargo, pretende proporcionar el servicio a la Naviera Chankanaab mediante la celebración de un contrato, con lo que se incumple los artículos 10 fracción I y 60 de la Ley de Puertos, sin que se respete además la normatividad sobre prioridades para la atención de embarcaciones prevista en el artículo 85 fracción III, incisos a) y b) del Reglamento de la Ley de Puertos. Se abstuvo de acreditar el pago de derechos previstos en el artículo 232 fracción I de la Ley Federal de Derechos del período comprendido del 21 de abril de 1987 al 12 de agosto de 1993, así como el aprovechamiento por el uso y explotación de los bienes concesionados equivalente al 6% anual del valor de los terrenos por el primer año y el 7.5% del segundo año en adelante, del 13 de agosto de 1993 a la fecha con sus actualizaciones y recargos.

Se abstuvo de acreditar el pago de derechos a que se refiere el artículo 167 de la Ley Federal de Derechos por el otorgamiento del título del 21 de abril de 1987 al presente ejercicio de 2002”.

El oficio de referencia le fue notificado a CALICA el mismo 22 de enero de 2002, en el cual se le otorgó un plazo de quince días hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación, para que manifestara lo que a su derecho conviniera y aportara las pruebas y defensas que estimara pertinentes, de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 69 de la Ley de Puertos”.

DÉCIMOCUARTO.- El 23 de Abril del 2002 el Comité Pro Defensa de la Isla de Cozumel, el Comisionado Ejidal, la Fundación Comunitaria Cozumel, I.A.P., la Marítima Chankanaab, S.A. de C.V., y la Promotora Empresarial del Caribe, S.A. de C.V., enviaron una carta al Sen. Wady Amar Shabshab y al Ing. Francisco Ávila Camberos, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en la cual les informan que su petición tantas veces expuesta en términos de que el pueblo de Cozumel cuente con una dársena exclusiva para transbordadores, complementada con instalaciones que dignifiquen el servicio a usuarios a través de un edificio terminal, área de estacionamiento y acceso hasta la Carretera Federal, se ratifica en todas y cada una de sus partes, reiterando que ellos, se sumaron a la propuesta de que de concretarse la intervención de la autoridad en términos favorables a esa cruzada, se designe a la Administración Portuario Integral de Quintana Roo, para que ese Organismo asuma la administración de área e instalaciones pretendidas.

DÉCIMOQUINTO.- El 13 de junio de 2002 la Coordinación General de Puertos, a través de la Dirección General de Puertos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 36, fracciones I, XII, XIX y XX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1°, 2°, fracciones IV y VII, 3°, 4°, 5°, 6°, 9°, 10°, fracción I, 16, fracciones I, III, IV y XIV, 17, fracciones I a III, 33, fracción IV de la Ley de Puertos; 1°, 2°, 4°, 7°, fracciones VII y VIII, 8°, fracciones IV y V, 58 de la Ley de Navegación; 7°, 81 al 98 del Reglamento de la Ley de Puertos; 12 y 27, fracciones I, XVIII y XIX del Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, emitió las siguientes:

“REGLAS PARTICULARES PARA LA OPERACIÓN DE LOS TRANSBORDADORES EN LA TERMINAL DE USO PÚBLICO CONCESIONADA A CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN, S.A. DE C.V. LOCALIZADA EN LA TERMINAL PORTUARIA DE USO PÚBLICO FUERA DE PUERTO DE PUNTA VENADO, ESTADO DE QUINTANA ROO.

Regla 1ª.- Las presentes reglas son de observancia obligatoria para la operación de la Terminal de Transbordadores de uso Público que opera Calizas Industriales del Carmen, S.A. de C.V., -CALICA-, localizada en la Terminal Portuaria de uso Público de Punta Venado, Estado de Quintana Roo.

Regla 2ª.- Estas reglas tienen por objeto establecer las condiciones para la adecuada, ágil y eficiente operación de la Terminal de Transbordadores, asignados a la ruta Punta Venado-Isla Cozumel y viceversa.

Regla 3ª.- Las operaciones de los transbordadores en la terminal se sujetarán a las siguientes condiciones

I. CALICA operará la Terminal de Transbordadores que tiene concesionada por SCT, con estricto y puntual apego al título de concesión vigente.

II. La infraestructura y obras pendientes a cargo de CALICA, conforme a su concesión, necesarias para la adecuada operación de la Terminal de Transbordadores, serán ejecutadas por dicha concesionaria y entrarán en operación, en los términos y condiciones que al efecto autorice SCT conforme a los artículos 2°, fracción VI, 6°, 11, 16, fracción IV, 26, fracción V, 33, fracciones IX y X de la Ley de Puertos; 11, 12 y 13 del Reglamento de la Ley de Puertos. El plazo para la ejecución de las obras no rebasarán los 90 días a partir de la fecha de estas reglas, con excepción de la segunda posición de atraque y rampa de acceso que se iniciará su construcción cuando las demanda de servicios lo requieran, y se acredite cabalmente a juicio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. En este último caso, el plazo para su terminación no excederá los 270 días naturales.

III. Las obras a que se refiere la fracción anterior, incluyen la pavimentación del camino de acceso y el patio destinado a las maniobras.

IV. CALICA regularizará de inmediato sus tareas de conservación y mantenimiento, respecto de todas las áreas e instalaciones de la Terminal de Transbordadores y presentará los reportes periódicos comprometidos en su concesión conforme al artículo 33, fracción IX de la Ley de Puertos. En forme enunciativa y no limitativa, dichas obras incluirán la pintura del inmueble y obras exteriores; el mejoramiento del alumbrado; de las instalaciones existentes; de la cerca perimetral y la colocación del señalamiento apropiado que facilite el tránsito de vehículos.

Regla 4ª.- Las tarifas que se autoriza cobrar a los ferries por el uso y servicios de la terminal concesionada a CALICA, a partir de la fecha de estas reglas, se sujetarán a las siguientes condiciones de aplicación:

I. Para ferries de hasta 82 metros de eslora y de hasta 3500 toneladas de registro bruto: a) Por cada embarcación que arribe y permanezca atracada hasta por tres horas: $3,600.00. b) Por cada hora adicional: $1,200.00. c) Por cada fracción de hasta 15 min: $300.00.

II. Las tarifas arriba indicadas se reducirán en un 20% para todas aquellas operaciones que se efectúen entre las veintiuna y las seis horas del día siguiente.

III. La pernocta será sin costo, de las veintiuna a las seis horas del día siguiente, siempre y cuando exista lugar disponible.

IV. En el caso de pernocta, la embarcación se posicionará en el muelle que para tal efecto designe CALICA, con el objeto de que no se afecte el arribo y atraque de otras embarcaciones.

V. Los conductores de los vehículos transportados harán uso de la terminal sin cargo. A los otros pasajeros se la aplicará la siguiente tarifa: a) Por cada pasajero residente $6.00 b) Por cada pasajero no residente $15.00

Se considera residente, al que sea vecino de los municipios de Cozumel, Solidaridad y Benito Juárez, que obtengan una credencial que así lo acredite.

Regla 5ª.- CALICA dará facilidades para la adecuada, ágil y oportuna operación de los ferries, sin restricción alguna. Para tal efecto, los usuarios proporcionarán a CALICA sus programas de arribo en la medida de lo posible, para una mejor coordinación de la terminal marítima.

La única excepción a esta regla será cuando la seguridad de la vida humana, de la embarcación o de la Terminal de Transbordadores se ponga en riesgo, de conformidad con las determinaciones de las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y, en particular, de la Capitanía de Puerto de , Q. Roo.

Regla 6ª.- CALICA mantendrá estrecha comunicación con las empresas operadoras de los ferries que utilicen la Terminal de Transbordadores, para resolver los problemas que se susciten de conformidad con las determinaciones de las autoridades de SCT y, en particular, con la Capitanía de Puerto competencia en Punta Venado, Q. Roo.

Las relaciones entre CALICA, los operadores de ferries y los usuarios se desarrollarán con cordialidad, cooperación y espíritu de servicio.

Regla 7ª.- Los incrementos o ajustes a las tarifas para ferries y el contenido de las presentes reglas serán materia de revisión anual por parte de la SCT, a partir de la firma de este instrumento conforme a la normatividad aplicable.

Regla 8ª.- Las infracciones a las presentes reglas serán sancionadas por SCT, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 65, 68 y 69 de la Ley de Puertos.

Regla 9ª.- Las presentes reglas formarán parte del título de concesión de CALICA.

Las presentes reglas se suscriben por el representante legal de CALICA, para darse por notificado y manifestar su aceptación y por el Capitán de Puerto en Playa del Carmen, Q. Roo.

Playa del Carmen, Q. Roo a los 13 días del mes de junio de 2002.

DÉCIMOSEXTO.- El pueblo Cozumeleño ha solicitado por medio del Sen. Wadi Amar Shabshab, su pretensión de que se cumplan con las condicionantes a las que se obligó el concesionario, lo cual nunca se ha cumplido por ninguno de los propietarios y toda vez que las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, no han puesto una solución a este asunto.

DÉCIMOSÉPTIMO.- Este documento fue presentado en la Comisión Permanente del Senado de la República, en la cual fue turnado a la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas. En virtud de que los integrantes de la Tercera Comisión no tuvieron la oportunidad de dictaminar el presente, es por ello que se convierte en material de trabajo para el Segundo Año de Ejercicio del Primer Período de Sesiones Ordinarias.

DÉCIMOOCTAVO.- El 3 de septiembre de 2002, este documento fue turnado por la Mesa Directiva del Senado de la República, a la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Senadores.

Todo ello con fundamento en los siguientes:

C O N S I D E R A N D O S

PRIMERO.- Que con fundamento en el artículo 27, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar, por lo mismo, la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquellos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud de lo mismo. En una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas”.

SEGUNDO.- Con fundamento en el artículo 10, fracción I de la Ley de Puertos: “Las terminales, marinas e instalaciones portuarias se clasifican por su uso en: Públicas, cuando exista obligación de ponerlas a disposición de cualquier solicitante, y”.

TERCERO.- Que con fundamento en el artículo 20 de la Ley de Puertos: “Para la explotación, uso y aprovechamiento de bienes del dominio público en los puertos, terminales y marinas, así como para la construcción de obras en los mismos y para la prestación de servicios portuarios, solo se requerirá de concesión o permiso que otorgue la Secretaría conforme a lo siguiente:

II. Fuera de las áreas concesionadas a una administración Portuaria Integral; a) Concesiones sobre bienes de dominio público que, además, incluirán la construcción, operación y explotación de terminales marinas e instalaciones portuarias, y b) Permisos para prestar servicios portuarios…”

CUARTO.- Que con fundamento en el artículo 21 de la Ley de Puertos: “Las concesiones a que se refiere la fracción I del artículo anterior sólo se otorgarán a sociedades mercantiles mexicanas. Las demás concesiones, así como los permisos, se otorgarán a ciudadanos y a personas morales mexicanas. La participación de la inversión extranjera en las actividades portuarias se regulará por lo dispuesto en la ley de la materia”.

QUINTO.- Que con fundamento en el artículo 24, fracción IX de la Ley de Puertos: “Las concesiones a que se refiere este capítulo se otorgarán mediante concurso público conforme a lo siguiente: Las concesiones sobre bienes del dominio público de la Federación para construir, operar y explotar marinas artificiales o terminales de uso particular se podrán adjudicar directamente por la Secretaría a los propietarios de los terrenos que colinden con la zona federal marítimo terrestre de que se trate, conforme al procedimiento que señale el reglamento respectivo”.

SEXTO.- Que con fundamento en el artículo 32, fracciones III y IV de la Ley de Puertos: “Las concesiones terminarán por revocación o rescate. La terminación de la concesión no exime al concesionario de las responsabilidades contraídas durante la vigencia de la misma con el Gobierno Federal y con terceros”.

SÉPTIMO.- Que con fundamento en el artículo 33, fracciones I y XII, de la Ley de Puertos: “Las concesiones o permisos podrán ser revocados por cualquiera de las causas siguientes: No cumplir con el objeto, obligaciones o condiciones de las concesiones y permisos en los términos y plazos establecidos en ellos; y por No otorgar o no mantener en vigor la garantía de cumplimiento de las concesiones o permisos o las pólizas de seguros de daños a terceros”.

OCTAVO.- Que con fundamento en el artículo 34 de la Ley de Puertos: “La revocación será declarada administrativamente por la Secretaría”.

NOVENO.- Que con fundamento en el artículo 44 de la Ley de Puertos: “La utilización de los bienes y la prestación de los servicios portuarios constituyen la operación portuario. Los servicios portuarios se clasifican en:

I.- Servicios a las embarcaciones para realizar sus operaciones de navegación interna, tales como el pilotaje, remolque, amarre de cabos y lanchaje;

II.- Servicios generales a las embarcaciones, tales como el avituallamiento, agua potable, combustible, comunicación, electricidad, recolección de basura o desechos y eliminación de aguas residuales, y

III.- Servicios de maniobras para la transferencia de bienes o mercancías, tales como la carga, descarga, alijo, almacenaje, estiba y acarreo dentro del puerto”.

DÉCIMO.- Que con fundamento en el artículo 45 de la Ley de Puertos: “En las áreas de uso común de los puertos y en las terminales, marinas e instalaciones públicas, los servicios portuarios se prestaran a todos los usuarios solicitantes de manera permanente, uniforme y regular; en condiciones equitativas en cuanto a calidad, oportunidad y precio; y por riguroso turno, el cual no podrá ser alterado sino por causas de interés público o por razones de prioridad establecidas en las reglas de operación del puerto”.

DÉCIMOPRIMERO.- Que con fundamento en el artículo 47 de la Ley de Puertos: “Cuando las terminales e instalaciones de uso particular cuenten con capacidad excedente, la Secretaría, con vista en el interés público, podrá disponer que los operadores de las mismas presten servicio al público en los términos previstos en el artículo 45 de la presente ley y conforme a condiciones que no les afecten operativa y financieramente. La disposición estará vigente en tanto subsistan las causas que le dieron origen”.

DÉCIMOSEGUNDO.- Que con fundamento en el artículo 60 de la Ley de Puertos: “La Secretaría podrá establecer en los títulos de concesión y en los permisos las bases de regulación tarifaria y de precios para el uso de determinados bienes en puertos, terminales, marinas y para la prestación de los servicios cuando no existan opciones portuarias o de otros modos de transporte que propicien un ambiente de competencia razonable. Dicha regulación se mantendrá sólo mientras subsistan las condiciones que la motivaron.

Los administradores portuarios, de conformidad con lo que la Secretaría establezca en sus títulos de concesión, podrán determinar las bases tarifarias y de precios a que se sujetarán los operadores de terminales, marinas e instalaciones portuarias y los prestadores de servicios con quienes tengan celebrados contratos”.

DÉCIMOTERCERO.- Que con fundamento en el artículo 65, fracción I de la Ley de Puertos: “La Secretaría sancionará las infracciones a esta ley con las siguientes multas: No cumplir con las condiciones de construcción, operación y explotación, de los puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias de acuerdo con lo establecido en los reglamentos, programa maestro de desarrollo portuario, título de concesión y normas oficiales mexicanas, de cinco a mil doscientos mil salarios;”.

DÉCIMOCUARTO.- Que con fundamento en el artículo 68 de la Ley de Puertos: “Las sanciones que se señalan en este capítulo se aplicarán sin perjuicio de la responsabilidad penal que resulte, ni de que, cuando proceda, la Secretaría revoque la concesión o permiso”.

DÉCIMOQUINTO.- Que con fundamento en el artículo 69 de la Ley de Puertos: “Para la aplicación de las sanciones a que se refiere esta ley, la Secretaría notificará al presupuesto infractor los hechos motivo del procedimiento y le otorgará un plazo de 15 días hábiles para que presente pruebas y manifieste por escrito lo que a su derecho convenga. Transcurrido dicho plazo, la Secretaría dictará la resolución que corresponda, en un plazo no mayor de 30 días hábiles”.

DÉCIMOSEXTO.- Que con fundamento en el artículo 12 del Reglamento de la Ley de Puertos: “Los concesionarios y permisionarios empezarán y concluirán las construcciones dentro de los plazos que señalen los permisos o títulos de concesión respectivos. En caso de retraso, se deberá informar a la Secretaría de las circunstancias que lo justifiquen, en cuyo defecto se aplicarán las sanciones conducentes y la revocación, en su caso, de los títulos o permisos”.

DÉCIMOSÉPTIMO.- Que con fundamento en el artículo 16, fracción II del Reglamento de la Ley de Puertos: “Los participantes en los concursos para el otorgamiento de concesiones, deberán garantizar en los términos que establezcan las bases: el cumplimiento de las condiciones, compromisos y obligaciones contenidos en el título de concesión, para el caso del participante ganador”.

DÉCIMO OCTAVO.- Que con fundamento en el artículo 2, fracción II de la Ley de Inversión Extranjera: “Para los efectos de esta Ley, se entenderá por Inversión extranjera: a) La participación de inversionistas extranjeros, en cualquier proporción, en el capital social de sociedades mexicanas; b) La realizada por sociedades mexicanas con mayoría de capital extranjero; y c) La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos contemplados por esta Ley”.

DÉCIMO NOVENO.- Que con fundamento en el artículo 7, fracción III de Ley de Inversión Extranjera: “En las actividades económicas y sociedades que se mencionan a continuación la inversión extranjera podrá participar en los porcentajes siguientes: Hasta el 49% en: u) Servicios portuarios de pilotaje a las embarcaciones para realizar operaciones de navegación interior en los términos de la Ley de la materia; w) Suministro de combustibles y lubricantes para embarcaciones y aeronaves y equipo ferroviario, y

Los límites para la participación de inversión extranjera señalados en este artículo, no podrán ser rebasados directamente, ni a través de fideicomisos, convenios, pactos sociales o estatutarios, esquemas de piramidación mayor a la que se establece, salvo por lo dispuesto en el Título Quinto de esta Ley”.

VIGÉSIMO.- Que con fundamento en el artículo 44, fracción VII del Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítima Terrestre y Terrenos Ganados al Mar: “Las concesiones y permisos se extinguen por cualquiera de las siguientes causas: por revocación”.

VIGÉSIMO PRIMERO.- Que con fundamento en el artículo 47, fracción IX del Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítima Terrestre y Terrenos Ganados al Mar: “Son causas de revocación de las concesiones o permisos otorgados, las siguientes: Cualquier violación o incumplimiento por parte del concesionario o permisionario de las disposiciones legales o reglamentarias, o de las condiciones establecidas en la concesión o permiso”.

VIGÉSIMO SEGUNDO.- Que con fundamento en el artículo 50 del Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítima Terrestre y Terrenos Ganados al Mar: “Cuando la Secretaría con base en los estudios técnicos relativos determine que existe utilidad o interés público de acuerdo con la Ley, procederá a rescatar las concesiones otorgadas para uso, aprovechamiento o explotación de la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas”.

VIGÉSIMO TERCERO.- Que con fundamento en el artículo 167 de la Ley Federal de Derechos: “Por el otorgamiento de concesiones, permisos y autorizaciones para la construcción y operación de obras marítimo portuarias; así como para la prestación de servicios públicos marítimos o portuarios en las vías generales de comunicación por agua, se pagará anualmente el derecho de concesión, permiso o autorización, conforme a la cuota de $183,000.00”.

VIGÉSIMO CUARTO.- Que con fundamento en el artículo 232, fracción I de la Ley Federal de Derechos: “Están obligadas a pagar el derecho por el uso, goce o aprovechamiento de inmuebles, las personas físicas y las morales que usen, gocen o aprovechen bienes del dominio público de la federación en los puertos, terminales, e instalaciones portuarias, la zona federal marítima, los diques, cauces, vasos, zonas de corrientes, depósitos de propiedad nacional y otros inmuebles del dominio público distintos de los señalados en otros capítulos de este título, conforme a lo que a continuación se señala: el 7.5% anual del valor del valor del inmueble concesionado o permisionado incluyendo terreno, áreas de agua ocupadas, obras e instalaciones, en su caso. Cuando se trate de bienes nacionales comprendidos en los artículos 113 y 114 de la Ley de Aguas Nacionales, distintos de los señalados en las fracciones IV y V de este artículo, pagaran anualmente por metro cuadrado de superficie, la siguiente cuota….. $1.5736”.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, se somete a consideración el siguiente:

P U N T O D E A C U E R D O

ÚNICO.- Por el conocimiento que los integrantes de esta Comisión Legislativa tienen del incumplimiento con respecto a los términos de la concesión otorgada a la empresa Calizas Industriales del Carmen, S.A. de C.V., en detrimento de los intereses de la comunidad de la Isla de Cozumel, consideramos que se hace necesario iniciar un proceso de revocación por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, conforme a la Legislación Vigente y en beneficio de la Nación, con relación a la concesión DZF-292/92 para usar y aprovechar 39,332.73 m2 de zona federal marítimo terrestre, para una terminal marítima con patio de maniobras, a la empresa Calizas Industriales del Carmen, S.A. de C.V. y otorgue la misma, a la Administración Portuaria Integral del Estado de Quintana Roo.

México, D.F., 18 de Septiembre de 2002.

Sen. Javier Corral Jurado

Presidente

Sen. Eric Rubio Barthell Sen. José Moisés Castro Cervantes

Secretario Secretario

Sen. Ricardo Canavati Tafich Sen. Mariano González Zarur

Sen. Alfredo Martín Reyes Velásquez Sen. Raymundo Gómez Flores

Sen. Héctor Guillermo Osuna Jaime Sen. Héctor Vicario Castrejón

Sen. Wadi Amar Shabshab Sen. Federico Ling Altamirano

Sen. Alberto Martínez Mireles