Ayudar a LAS FAMILIAS DE LOS DESAPARECIDOS

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Ayudar a LAS FAMILIAS DE LOS DESAPARECIDOS VIVIR CON LA AUSENCIA AYUDAR A LAS FAMILIAS DE LOS DESAPARECIDOS TEMAS Comité Internacional de la Cruz Roja 19, avenue de la Paix 1202 Ginebra, Suiza T +41 22 734 6001 F +41 22 733 2057 [email protected] www.cicr.org © CICR, julio de 2015 Fotografía de la portada: Phil Moore/CICR VIVIR CON LA AUSENCIA AYUDAR A LAS FAMILIAS DE LOS DESAPARECIDOS 4 Marko Kokic/CICR INTRODUCciÓN Muchas personas desaparecen durante conflictos armados, otras situaciones de violencia y desastres. Y muchas no regresan: siguen perdidas y desaparecidas largo tiempo después de que las armas se han acallado y ha comenzado la reconstrucción. La desaparición no sólo es dramática para las personas afectadas, sino que causa angustia a sus familiares, inmersos en un limbo al desconocer lo que les ha sucedido a sus seres queridos. Sin saber si su pariente está vivo o muerto, los familiares buscan y esperan, a menudo durante muchos años, contra toda esperanza, sin poder cerrar el proceso de duelo. Su padecimiento emocional y psi- cológico es profundo. Como si su dolor no bastara, los familiares de los desaparecidos a menudo están sumi- dos en penurias económicas y sociales. La desaparición también da lugar a sospechas y a malentendidos que dañan los vínculos humanos y las relaciones comuni- tarias, a veces durante décadas. La finalidad de esta publicación es crear conciencia sobre la difícil situación de los desaparecidos y sus familiares. Describe la respuesta holística del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) a sus necesidades, así como algunas actividades del CICR desde la Con- ferencia Internacional de expertos gubernamentales y no gubernamentales celebrada en 2003. La XXVIII Conferencia Internacional de la Cruz Roja y Tres años después de esta Conferencia histórica, en 2006, de la Media Luna Roja abordó directamente el tema de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la los desaparecidos y la difícil situación de sus familiares. Convención Internacional para la protección de todas las Resolvió no sólo analizar y fortalecer la prevención de personas contra las desapariciones forzadas. Entre otras las desapariciones, sino también formular medidas medidas de protección, otorga a las familias en todas concretas para elucidar la suerte y el paradero de los partes el derecho a saber el destino de sus familiares desaparecidos y ayudar a sus familias. Los participantes desaparecidos. Sobre la base de su papel pionero en en la Conferencia acordaron una Agenda para la Acción el desarrollo y la aplicación del derecho internacional Humanitaria orientada a la práctica y se comprometieron humanitario, el CICR continúa prestando asesoramiento, a involucrar en la cuestión a organizaciones no compartiendo conocimientos y llevando a cabo labores gubernamentales (ONG), a las autoridades estatales y a prácticas en todo el mundo para llevar alivio a los familiares las Naciones Unidas. de los desaparecidos y promover su derecho a saber. 5 Marko Kokic/CICR DefiniCIÓN DE PERSONAS DESAPARECIDAS El CICR define como “personas desaparecidas” a aque- INCERTIDUMBRE llas de las cuales sus familiares no tienen noticias y/o Una persona desaparecida puede estar muerta o viva, cuya desaparición ha sido informada, sobre la base permanecer recluida en una celda secreta dentro de una de datos fidedignos, a causa de un conflicto armado cárcel, vivir en un campamento de refugiados o en un internacional o no internacional, violencia interna, país extranjero, o yacer en una fosa común. La persona desastre natural u otras crisis humanitarias. ha desaparecido, pero no necesariamente para siempre. Para los miembros de su familia, esta incertidumbre es De hecho, esta definición va más allá del concepto de causa de un sufrimiento indescriptible. Generalmente, “desaparición forzada”, adoptado por la Convención los familiares se aferran a la creencia de que la persona Internacional para la protección de todas las personas desaparecida está viva hasta que definitivamente se contra las desapariciones forzadas (2006) y el Estatuto demuestre lo contrario. Aguardan, abrigando la espe- de Roma (1998). Mientras que dichos instrumentos ranza de que su allegado vuelva a casa. Muchos necesi- limitan la definición a las personas que han desapare- tan ver el cuerpo o restos identificables antes de aceptar cido después de un arresto o detención por el Estado que la persona desaparecida está muerta. o agentes del Estado, el CICR aboga por una interpre- tación más amplia: los familiares de todas las personas desaparecidas sufren, sin importar las razones o las El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de circunstancias de la desaparición. Por ende, los fami- la Media Luna Roja está integrado por el CICR, la liares de los desaparecidos tienen derecho a saber la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz suerte y el paradero de sus seres queridos, un derecho Roja y de la Media Luna Roja y 189 Sociedades reconocido por el derecho internacional humanitario Nacionales. y por el derecho de los derechos humanos. Marko Kokic/CICR Andrea & Magda/CICR Andrea 6 Marko Kokic/CICR CÓMO SE PRODUCEN LAS DESAPARICIONES DE PERSONAS Un joven deja su casa y se alista en el ejército para Los conflictos armados y los desastres naturales o defender su país, y nunca más se sabe de él. Una niña de origen humano crean diversas situaciones en las pierde a sus padres en medio del caos cuando la fami- cuales se producen desapariciones. Las personas se lia escapa de un estallido de violencia que amenaza pierden durante movimientos de población masivos y su aldea. Un padre de familia deja a su esposa y a sus repentinos. Los combatientes desaparecen en acción. cinco hijos para buscar trabajo en un lugar lejano y Las personas vulnerables y ancianas quedan atrapadas desaparece durante su peligroso viaje. Un pueblo se ve en áreas de conflicto. Las autoridades estatales y los asolado por inundaciones repentinas que, en cuestión grupos armados pueden negarse a prevenir desapa- de horas, arrastran a cientos de personas. riciones o a ayudar a resolverlas. Las personas pueden desaparecer cuando son capturadas, detenidas o secuestradas, y cuando se hallan incomunicadas o en un lugar secreto. Los desaparecidos pueden ser migrantes, refugiados o desplazados internos; pue- den estar con vida, pero tal vez temen ponerse en contacto con sus familias o no tienen los medios para hacerlo. Sus cuerpos pueden quedar abandonados en carreteras o en campos, callejones y baldíos; pueden ser enterrados a toda prisa o eliminados antes de su identificación. Las personas que mueren sin que se informe a sus familias sobre lo sucedido simplemente desaparecen para siempre, dejando un vacío. Andrea & Magda/CICR Andrea 7 CICR LAS FAMILIAS DE LOS DESAPARecidos Y sus NECESidades La persona que desaparece sin dejar rastro es la víctima del CICR en el terreno. “Algo quedó pendiente con ellos principal, pero la tragedia también afecta a muchos y es como si volvieran para recordárnoslo”. otros. Los familiares de una persona desaparecida sopor- tan grandes sufrimientos hasta que logran averiguar lo El impacto de la desaparición en los parientes cerca- que sucedió con su ser querido y dónde se encuentra, si nos (aislamiento, empobrecimiento, desesperación) alguna vez llegan a saberlo. A menudo, su dolor por la puede afectar a comunidades enteras, más allá de los pérdida se ve agravado por otras dificultades, desde la familiares. Si este problema no se aborda y resuelve, inseguridad económica hasta los trámites burocráticos. amenazará la reconciliación y la estabilidad social aún después de que un conflicto haya terminado. Las familias de los desaparecidos tienen necesidades específicas, reconocidas por la Conferencia Internacio- nal de expertos gubernamentales y no gubernamen- tales sobre personas desaparecidas, celebrada en 2003, y adoptadas ese mismo año por la XXVIII Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. “La definición de familiar de una persona desaparecida Éstas comprenden la necesidad de saber, la necesidad de en principio debe establecerse en cada legislación celebrar rituales conmemorativos, la necesidad de recibir nacional, pero debe incluir como mínimo a: apoyo económico, psicológico y psicosocial, la necesidad • los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio, de que se reconozca su sufrimiento y la necesidad de los hijos adoptados y los hijos del cónyuge; justicia. Hasta que se satisfagan estas necesidades, las • el cónyuge, casado legalmente o no; familias no pueden reconstruir sus vidas con facilidad. • los padres (incluidos suegro, suegra, padres adoptivos); En Timor-Leste, por ejemplo, tras casi 25 años de con- • los hermanos y las hermanas, nacidos de flicto armado, miles de familias se quedaron sin noticias los mismos padres, de padres diferentes o de sus parientes desaparecidos. Un hombre cuyos dos adoptados”. hermanos desaparecieron informó que tenía problemas (Extracto de “Las personas desaparecidas. Guía para para dormir: “Quisiera poder olvidarlos, pero es imposible los parlamentarios”, CICR, 2010) porque los veo siempre en sueños”, le dijo a un delegado 8 LA NECESIDAD DE SABER Las familias comienzan la búsqueda de su pariente ortodoxas en Georgia, hay dos lugares donde encender en cuanto se produce la desaparición. Es posible que velas, uno para los vivos y otro para los muertos. Los recorran oficinas gubernamentales, instituciones y familiares de los desaparecidos a menudo encienden organizaciones. Muchos exploran prisiones, campos una vela en ambos lugares para evitar la desgarradora de batalla, hospitales y morgues. Examinan los cuerpos elección entre la esperanza y la desesperación. de los muertos tratando de encontrar rasgos familiares o van a lugares donde se exponen objetos personales, Una mujer que vive en las afueras de Tiflis vio por ropas y joyas encontrados entre los restos humanos última vez a su hijo en 1993, cuando se fue de casa recuperados. Muchos siguen buscando hasta que para luchar en la guerra. Once días después, llegaron encuentran respuestas, aunque les lleve años. Desde su noticias de que la mayoría de los integrantes de su perspectiva, suspender la búsqueda antes sería como batallón habían muerto.
Recommended publications
  • La Familia Plenamente Viva CONSTRUYENDO LA IGLESIA DOMÉSTICA
    La Familia Plenamente Viva CONSTRUYENDO LA IGLESIA DOMÉSTICA oraciones, meditaciones y actividades para enriquecer su vida familiar Copyright © 2016 por Knights of Columbus Supreme Council. Todos los derechos reservados. Portada: La Sagrada Familia por Giovanni Balestra (1774–1842), Pontificio Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia, Roma, Italia. Este material no puede ser reproducido o transmitido ni total ni parcialmente en ninguna forma ni en ningún medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias y grabaciones, ni registrado por ningún Sistema de recuperación de información sin la autorización escrita del editor. Escriba a: Servicio de Información Católica Caballeros de Colón Consejo Supremo PO Box 1971 New Haven, CT 06521-1971 www.kofc.org/sic [email protected] 203-752-4270 203-752-4018 fax Impreso en Estados Unidos de América Índice Introducción por el Caballero Supremo Carl Anderson . .1 ¿Qué es la Iglesia Doméstica? . .4 Para colocar la piedra angular de su Iglesia Doméstica . .9 1ra. Parte: Construyendo la Iglesia Doméstica durante el Año Litúrgico diciembre – Alegría . .13 enero – Oración en familia . .16 Febrero – el sacramento del matrimonio . .19 Marzo – dificultades en la familia . .22 Abril – Misericordia y perdón . .25 Mayo – esperanza . .28 Junio – el Amor desinteresado . .30 Julio – el testimonio de la fe . .33 Agosto – Hospitalidad . .36 Septiembre – caridad . .38 Octubre – Juntos en Misión . .41 noviembre – La comunión de los santos . .44 2da. Parte: Recursos para toda Iglesia Doméstica creencias católicas básicas . .47 ¿Qué es la oración? . .49 cómo orar en familia . .51 Oraciones para todas las familias . .54 celebraciones litúrgicas de todo el año . .66 Meditaciones sobre la familia .
    [Show full text]
  • Resolución Prueba Oficial Lenguaje Y Comunicación Parte Iv
    JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 EN ESTAS PÁGINAS ENCONTRARÁS EL ANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS 49 A LA 62 DE LA PSU DE LeNGUAJE Y N° COMUNICACIÓN 2011. EL JUEVES 4 DE OCTUBRE ENCONTRARÁS LA CUARTA PARTE 18 DE LA RESOLUCIÓN DE LA PRUEBA EN OFICIAL DE MATEMÁTICA. SERIE DEMRE - UNIVERSIDAD DE CHILE: RESOLUCIÓN PRUEBA OFICIAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PARTE IV PSU EN EL MERCURIO REPORTAJE PERÍODO EXTRAORDINARIO: Última fase para inscribirse en la PSU ENTRE EL LUNES 1 Y EL VIERNES 5 DE OCTUBRE SE ABRIRÁ UNA ETAPA EXTRAORDINARIA DE INSCRIPCIÓN PARA TODOS AQUELLOS INTERESADOS EN RENDIR LA PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA (PSU). LOS POSTULANTES DEBEN COMPLETAR CORRECTAMENTE EL REGISTRO A TRAVÉS DEL SITIO WEB DEL DEMRE Y SEGUIR TODOS LOS PASOS PARA PODER PARTICIPAR EN EL PROCESO DE ADMISIÓN 2013. ¡A ORGANIZARSE Y CUMPLIR EL OBJETIVO! AQUELLOS QUE AÚN NO SE han ins- crito en el proceso para rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU) tienen una nueva posibilidad de hacerlo. Ello, ya que entre el próximo lunes 1 y el viernes 5 de octubre se abrirá un período extraordinario de inscripción. Esta medida se realizará con el propósito de que todos los interesados que no se registraron en la fase ordinaria, que finalizó el 31 de julio, puedan hacerlo y participen sin problemas en el Pro- ceso de Admisión 2013. Los pasos son sencillos. Primeramente, hay que ingresar al sitio web www.demre.cl, a la sección Portal del Postulante. Para acceder, como “usuario” hay que digitar el número de identificación (Cédula Nacional de Identidad o Pasaporte).
    [Show full text]
  • Cuando Los Hijos Se Van
    'YERHSPSWLMNSWWIZER 9RETVSTYIWXEHIQSHIPSJEQMPMEV 1MVMEQ3PMZE6EQSW 4VMQIVGSPSUYMS9RMZIVWMXEVMSHI%RjPMWMW'MRIQEXSKVjJMGS`'MYHEHHI1q\MGSRSZ 92%1`(-*97-Ì2'90896%092%1`'9)'`*-0138)'%92%1`--)`**]0`79%' CUANDO LOS HIJOS SE VAN Una propuesta de modelo familiar Miriam Oliva Ramos 1 1 Licenciada en historia por la Unidad Académica de Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Generación 2001-2006. Estudiante del segundo semestre de la Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios) de la Universidad de Guanajuato. Ponente en Encuentros de Estudiantes de Historia a nivel regional, nacional y latinoamericano entre 2003 y 2006. Ponente en las Segundas Jornadas Internacionales de Cine en octubre de 2006. Diplomados en: Guías de Turistas Especializados/as en el Estado de Zacatecas, Cultura y Lenguas Clásicas. Latín I y II y Aeterna Roma Aeterna entre 2008 y 2010. Introducción A finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX Iglesia y Estado coincidían en la importancia de la familia como institución: la primera, porque es dentro de ésta que se enseñan los valores morales del cristianismo, para lo cual se toma como modelo a la Sagrada Familia, compuesta por José, María y Jesús, pues se creía que como grupo constituían el mejor ejemplo de sumisión y amor hacia Dios y, por lo tanto, eran el modelo que debía seguir toda familia cristiana. El segundo, por su papel como formadora de buenos ciudadanos, enseñándolos a vivir en sociedad, de manera que al Estado mexicano le interesaba que la familia siguiera siendo la encargada de la educación y formación de los hijos, incluso si para ello debía apoyarse en los principios establecidos por la Iglesia católica.
    [Show full text]
  • La Familia Eterna, Manual Para El Maestro Religión 200
    La familia eterna, manual para el maestro Religión 200 Publicado por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Salt Lake City, Utah, EE. UU. Se agradecen los comentarios y las correcciones. Tenga a bien enviarlos, incluso los errores, a: Seminaries and Institutes of Religion Curriculum Services 50 E. North Temple St., Floor 8 Salt Lake City, Utah 84150-0008 USA Correo electrónico: [email protected] Sírvase indicar su nombre completo, dirección, barrio y estaca. Asegúrese de indicar el título del manual y, a continuación, hacer sus observaciones. © 2015 por Intellectual Reserve, Inc. Todos los derechos reservados Impreso en los Estados Unidos de América Versión 1 6/15 Aprobación del inglés: 8/14 Aprobación de la traducción: 8/14 Traducción de The Eternal Family Teacher Manual Spanish PD10052297 002 Índice Introducción a La familia eterna, manual para el maestro (Religión 200) . v 1 La publicación de “La Familia: Una Proclamación para el Mundo” . 1 2 Los profetas y apóstoles solemnemente proclaman . 6 3 Nuestro potencial divino . 11 4 La familia y el gran plan de felicidad . 16 5 Las condiciones de la vida mortal . 20 6 La familia es fundamental en el plan del Padre Celestial . 24 7 El matrimonio entre el hombre y la mujer es ordenado por Dios . 28 8 Los diferentes sexos y la identidad eterna . 33 9 Las funciones y responsabilidades divinas de los hombres . 38 10 Las funciones y responsabilidades divinas de las mujeres . 43 11 Cómo prepararse para el matrimonio eterno . 48 12 Ordenanzas y convenios del templo . 52 13 Cómo mejorar la adoración en el templo .
    [Show full text]
  • Historia De La Mujer Y De La Familia Latinoamericanas
    HISTORIA DE LA MUJER Y DE LA FAMILIA LATINOAMERICANAS Silvia Marina ARROM Bvandeis Univevsity EN LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS la historia de la mujer y de la fa• milia han experimentado un auge extraordinario. Pero vale la pena hacer notar, antes de celebrar sus considerables lo• gros, que las dos historias, si bien están relacionadas y a ve• ces incluso entrelazadas, han avanzado a pasos desiguales en Latinoamérica. Hace veinte años las dos áreas eran campos apenas desbrozados. Las dos crecieron en la década de 1970 y especialmente en la de 1980, cuando los cambios en la fa• milia y en el papel de la mujer crearon un interés por estu• diar estos temas en el pasado. También se nutrieron de la expansión de la historia social, con su interés en las activida• des no políticas de personas "comunes", y con su enfoque a los grupos sociales más que a los individuos. Hoy, sin em• bargo, aunque en Estados Unidos estos dos campos se han expandido por igual, en Latinoamérica sólo el de historia de la familia puede considerarse bien establecido. La historia de la mujer se ha ido quedando rezagada, con menos mono• grafías y coloquios, con menos investigadores que se identi• fiquen como historiadores de la mujer, a pesar de que éstos >on bastante numerosos entre los extranjeros que estudian Latinoamérica. ¿Por qué será que la historia de la familia ha florecido nucho más que la historia de la mujer en Latinoamérica? Jna de las causas puede ser que tanto hombres como muje- es trabajan sobre historia de la familia, mientras que en La- {Aíex, XLII: 2, 1992 379 380 SILVIA MARINA ARROM tinoamérica la historia de la mujer la han escrito mujeres —y por lo tanto, es objeto de discriminación de género.
    [Show full text]
  • La Familia De Fundacion Matrimonial
    LA FAMILIA DE FUNDACION MATRIMONIAL PEDRO JUAN VILADRICH I. LA CRISIS CONTEMPORANEA DE LA FAMILIA 1. UNA CRECIENTE CONCIENCIA COLECTIVA DE FRUSTRACIÓN Cabe sugerir un significativo paralelismo entre la situación de la familia y la de los derechos humanos en el mundo contem- pordneo. Es posible observar —como ocurre con los derechos del hombre— una cada vez mayor conciencia de la importancia de la familia. Pero al mismo tiempo, en virtud de una inquietante paradoja, la familia y los derechos humanos son objeto hoy de constantes y gravísimos violaciones. Quizás no se pueda hallar otro período, como el que va desde las grandes revoluciones del s. xvm hasta nuestros días, en el que tantas energías se hayan entregado en el campo del pen- samiento y de las ciencias sociales, en los textos jurídico-políti- cos constitucionales e internacionales y en el terreno de la lu- cha concreta, en favor de un reconocimiento efectivo de los de- rechos fundamentales del hombre. Una pareja intensidad se ad- vierte en los más variados campos de la especulación y de la pra- xis en relación a la temática de la sexualidad humana y a la proposición y practica de alternativas matrimoniales y familia- res: ¿en que otra época ha habido la actual sobreabundancia de bibliografía de las diversas ciencias sobre alternativas familia- res, de propuestas en las grandes ideologías filosófico-políticas, de literatura de ensayo y divulgación, de políticas demográficas de los Estados y de los Organismos Internacionales, de movimientos aso- 339 PEDRO JUAN VILADRICH ciativos
    [Show full text]
  • La Familia Drug Cartel: Implications for U.S-Mexican Security
    Visit our website for other free publication downloads http://www.StrategicStudiesInstitute.army.mil/ To rate this publication click here. STRATEGIC STUDIES INSTITUTE The Strategic Studies Institute (SSI) is part of the U.S. Army War College and is the strategic-level study agent for issues related to national security and military strategy with emphasis on geostrate- gic analysis. The mission of SSI is to use independent analysis to conduct strategic studies that develop policy recommendations on: • Strategy, planning, and policy for joint and combined employment of military forces; • Regional strategic appraisals; • The nature of land warfare; • Matters affecting the Army’s future; • The concepts, philosophy, and theory of strategy; and • Other issues of importance to the leadership of the Army. Studies produced by civilian and military analysts concern topics having strategic implications for the Army, the Department of De- fense, and the larger national security community. In addition to its studies, SSI publishes special reports on topics of special or immediate interest. These include edited proceedings of conferences and topically-oriented roundtables, expanded trip re- ports, and quick-reaction responses to senior Army leaders. The Institute provides a valuable analytical capability within the Army to address strategic and other issues in support of Army par- ticipation in national security policy formulation. LA FAMILIA DRUG CARTEL: IMPLICATIONS FOR U.S-MEXICAN SECURITY George W. Grayson December 2010 The views expressed in this report are those of the author and do not necessarily reflect the official policy or position of the Department of the Army, the Department of Defense, or the U.S.
    [Show full text]
  • El Papel De Las Mujeres En La Familia. Los Conflictos Sociales
    EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA FAMILIA. LOS CONFLICTOS SOCIALES. Mª Luz Prieto Álvarez Universidad de Valladolid El estudio de la familia medieval es una excelente vía para profundizar en la historia de las mujeres, porque es en el ámbito doméstico donde las mujeres se encontraban recluidas, apartadas por tanto de las actividades de carácter público en las que, salvo excepciones, sólo participaban los varones. El auge que en los últi- mos años ha tenido la historia de las mujeres ha supuesto para la investigación el acercarse mucho más a la realidad del pasado, porque al sacar a las mujeres de la invisibilidad de la historia y situarlas junto a los varones, en el entramado de las relaciones sociales, obtenemos una nueva dimensión de la sociedad estudiada, más acorde con la realidad, ya que esa sociedad está compuesta al cincuenta por ciento por el género femenino y el género masculino. Esta composición de la sociedad, aunque resulte una obviedad, parece que no es tal, porque la práctica historiográfi- ca en general nos demuestra que a la hora de hacer historia sólo se tiene en cuenta a un cincuenta por ciento, el masculino. Por otra parte, el descubrir a las mujeres en la historia no es trabajo fácil, ya que las fuentes tradicionales, además de ser andro- céntricas, contienen poca información sobre la situación de las mujeres. Es difícil encontrar testimonios de mujeres en los primeros siglos de la Edad Media, sin embargo a partir del siglo XII hay un incremento de documentación, porque hay 1 Mª LUZ PRIETO ÁLVAREZ mas personas que participan de la cultura, y entre ellas también mujeres que empie- zan a cumplir un papel más relevante en la sociedad feudal como lectoras, escrito- ras y mecenas y también dueñas y transmisoras de grandes herencias1.
    [Show full text]
  • Guía De Ajuste Y Orientación Emocional Para Padres De
    Guía de ajuste y orientación emocional para padres de niños con deficiencia visual, en condición de vulnerabilidad, en el Instituto Especial de Invidentes y Sordos del Azuay Guía de ajuste y orientación emocional para padres de niños con deficiencia visual, en condición de vulnerabilidad, en el Instituto Especial de Invidentes y Sordos del Azuay RUTH ESPERANZA HIDALGO CARRASCO Dra. En Medicina y Cirugía Especialidad en docencia Universitaria Magister en Docencia Universitaria Maestrante en Educación Especial con Mención en Educación de las Personas con Discapacidad Visual Universidad Politécnica Salesiana Dirigido por: Mst. Lorena Cañizares Jarrín Psicóloga clínica Máster en Psicología e Intervención Familiar Sistémica Directora de la Maestría en educación Especial con mención en Educación de las personas con Discapacidad Visual Directora de la Carrera de Psicología de la Universidad Politécnica Salesiana Cuenca - Ecuador Datos de catalogación bibliográfica HIDALGO CARRASCO RUTH ESPERANZA en Instituto Guía de ajuste y orientación emocional para padres de niños con deficiencia Visual, en condiciones de vulnerabilidad, en el Instituto Especial de invidentes y sordos del Azuay. Universidad Politécnica Salesiana Cuenca – Ecuador. 2010 UNIDAD DE POSTGRADOS Formato: 170 x 240 Páginas: 169 Breve Reseña de la autora e información de contacto: Ruth Esperanza Hidalgo Carrasco Dra. En Medicina y Cirugía Universidad de Cuenca Especialidad en docencia Universitaria Magister en docencia Universitaria Universidad del Azuay [email protected] Dirigido por: Mst. Lorena Cañizares Jarrín Máster en Psicoterapia e Intervención Familiar Sistémica Universidad Politécnica Salesiana Unidad de Postgrados [email protected] Todos los derechos reservados. Queda prohibida salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra para fines comerciales, sin contar, con autorización de la titular de propiedad intelectual.
    [Show full text]
  • El Protagonista Negro En La Narrativa Antiesclavista Latinoamericana Del Siglo XIX
    University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln Theses, Dissertations, Student Research: Modern Languages and Literatures, Department Modern Languages and Literatures of Winter 12-6-2013 El Protagonista Negro en la Narrativa Antiesclavista Latinoamericana del Siglo XIX Nydia Jeffers University of Nebraska-Lincoln, [email protected] Follow this and additional works at: https://digitalcommons.unl.edu/modlangdiss Part of the Latin American Languages and Societies Commons Jeffers, Nydia, "El Protagonista Negro en la Narrativa Antiesclavista Latinoamericana del Siglo XIX" (2013). Theses, Dissertations, Student Research: Modern Languages and Literatures. 17. https://digitalcommons.unl.edu/modlangdiss/17 This Article is brought to you for free and open access by the Modern Languages and Literatures, Department of at DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. It has been accepted for inclusion in Theses, Dissertations, Student Research: Modern Languages and Literatures by an authorized administrator of DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. EL PROTAGONISTA NEGRO EN LA NARRATIVA ANTIESCLAVISTA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XIX by Nydia R. Jeffers A DISSERTATION Presented to the Faculty of The Graduate College at the University of Nebraska In Partial Fulfillment of Requirements For the Degree of Doctor of Philosophy Major: Modern Languages and Literatures (Spanish) Under the Supervision of Professor Rigoberto Guevara Lincoln, Nebraska December, 2013 EL PROTAGONISTA NEGRO EN LA NARRATIVA ANTIESCLAVISTA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XIX Nydia R. Jeffers, Ph.D. University of Nebraska, 2013 Adviser: Rigoberto Guevara Abolitionist literature published in Latin America in the 19th century has received considerable critical attention, much of it focused on the reader’s compassionate response to the alienated slave, such as Sab, Petrona and Rosalía.
    [Show full text]
  • Guía Para Familias Programa De Grupo Multifamiliar Del Hospital Mclean Por: John G
    Guía para Familias Programa de Grupo Multifamiliar Del Hospital McLean Por: John G. Gunderson, M.D. Cynthia Berkowitz, M.D. Publicado por: Asociación de Trastornos de Personalidad de Nueva Inglaterra (617) 855-2680 Traducido al castellano por: Equipo del Programa de Investigación y Terapia Dialéctica Conductual Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de Ponce Contacto: Domingo J. Marqués, Psy.D. [email protected] Guías Familiares: Revisado 2006 1 Tabla de Contenido Metas: Vaya despacio………………………………….. 1. Cambiar es difícil 2. Disminuir las expectativas Ambiente Familiar…………………………………. 3. Mantenga las cosas tranquilas y en calma 4. Mantenga las rutinas familiares 5. Encuentre el tiempo para hablar Manejando los Problemas…………………………………………………….. Preste atención pero mantenga la calma 6. No se ponga a la defensiva 7. Comportamientos auto-destructivos requieren atención 8. Escuche Manejando los Problemas………………………………. Colabore y sea consistente 9. Tres “deberes” para solucionar problemas de familia 10. Miembros de familia: Actuar de manera coordinada 11. Comunicaciones con el Terapeuta/Médico Establezca Límites……………………………………………………. Sea directo pero cuidadoso 12. Establezca límites: límites de su tolerancia 13. No proteja de las consecuencias naturales 14. No tolere comportamientos abusivos 15. Amenazas y advertencias Reconocimientos: Esta Guía es una adaptación de “Family Psychoeducation and Multi-Family Groups in the Treatment of Squizophrenia” de McFarlane W. y Dunne B., eds, Directions of Psychiatry 11:20, 1991. Guías Familiares: Revisado 2006 2 METAS: VAYA DESPACIO 1. Recuerde que el cambio es difícil de alcanzar y está lleno de miedos. Sea cuidadoso al sugerir que se ha alcanzado un “gran” progreso u ofrecer certezas de “tú puedes hacerlo”. El progreso evoca miedos al abandono.
    [Show full text]
  • Apuntes Para Un Estado Del Arte Sobre Televisión Y Familia
    Apuntes para un Estado del Arte sobre Televisión y Familia Luis Alfonso Guadarrama Rico Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y Administración Pública UAEM Los inicios En los albores de la década de los setenta, Betchel y sus asociados emprendieron un estudio para tratar de documentar los comportamientos de veinte familias, durante el tiempo destinado a la “inspección de la televisión”.1 La forma de acercamiento fue realizada con equipo de grabación colocado en la sala de cada uno de los hogares de las familias participantes, con el objeto de captar las re- acciones personales y las conversaciones de la audiencia durante la emisión de programas de televisión. Los resultados de este estudio permitieron dar cuenta de algunas caracte- rísticas del contacto visual, movimiento físico y modelos de conversación du- rante el tiempo de recepción. Las conclusiones de la investigación permitieron entender que ver televisión no ocurría en el vacío, que era siempre -en cierto grado- el fondo de un complejo patrón de comportamiento en el hogar (Cf. Lull, 1990). Las limitaciones de esta forma de acercamiento para tratar de estu- diar a la televisión en la familia, pronto fueron puestas en evidencia, no sólo por los costos que implicó el uso de estos dispositivos tecnológicos, sino porque las modificaciones comportamentales de las familias eran considerables, en tanto se sabían filmadas y grabadas. Este primer estudio dio pauta para que los intere- sados en el conocimiento del fenómeno televisivo inscrito en el ámbito familiar buscaran formas más naturales de aproximación al escenario familiar. Fue necesario que el llamado modelo de efectos y de usos y gratificacio- nes, poco a poco fuera puesto en el banquillo de los acusados a lo largo de toda la década de los setenta y los primeros años de los ochenta, para com- prender que el fenómeno “ver televisión” reclamaba de un andamiaje más vasto que, alimentado desde la antropología, la sociología, la psicología, la 1 Betchel, R, Achelpohl, C, y Akers, R.
    [Show full text]