El Protagonista Negro En La Narrativa Antiesclavista Latinoamericana Del Siglo XIX
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln Theses, Dissertations, Student Research: Modern Languages and Literatures, Department Modern Languages and Literatures of Winter 12-6-2013 El Protagonista Negro en la Narrativa Antiesclavista Latinoamericana del Siglo XIX Nydia Jeffers University of Nebraska-Lincoln, [email protected] Follow this and additional works at: https://digitalcommons.unl.edu/modlangdiss Part of the Latin American Languages and Societies Commons Jeffers, Nydia, "El Protagonista Negro en la Narrativa Antiesclavista Latinoamericana del Siglo XIX" (2013). Theses, Dissertations, Student Research: Modern Languages and Literatures. 17. https://digitalcommons.unl.edu/modlangdiss/17 This Article is brought to you for free and open access by the Modern Languages and Literatures, Department of at DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. It has been accepted for inclusion in Theses, Dissertations, Student Research: Modern Languages and Literatures by an authorized administrator of DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. EL PROTAGONISTA NEGRO EN LA NARRATIVA ANTIESCLAVISTA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XIX by Nydia R. Jeffers A DISSERTATION Presented to the Faculty of The Graduate College at the University of Nebraska In Partial Fulfillment of Requirements For the Degree of Doctor of Philosophy Major: Modern Languages and Literatures (Spanish) Under the Supervision of Professor Rigoberto Guevara Lincoln, Nebraska December, 2013 EL PROTAGONISTA NEGRO EN LA NARRATIVA ANTIESCLAVISTA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XIX Nydia R. Jeffers, Ph.D. University of Nebraska, 2013 Adviser: Rigoberto Guevara Abolitionist literature published in Latin America in the 19th century has received considerable critical attention, much of it focused on the reader’s compassionate response to the alienated slave, such as Sab, Petrona and Rosalía. However, works that have received little attention sometimes end with the slave’s nonviolent rebellion being rewarded. For example, in the short story “La Sibila de los Andes” (1840) by Fermín Toro the fugitive slave survives as a free woman. In the novel Florencio Conde (1875) by José María Samper, the slave negotiates with the master to obtain his freedom and eventually becomes a wealthy businessman and congressman who marries an aristocrat. These works promote the abolitionist cause because in them the slave’s individuality is rewarded, providing an effective contrast to the caricature of the slave as buffoon, demon or animal, stereotypes denounced by Richard Jackson and Lemuel Johnson. Other texts use traditional slave stereotypes but also demonstrate their protagonists’ individual choices, such as the tragic mulatta Carmela who learns how to love her black servant in “Carmela” (1887) by Ramón Meza y Suárez Inclán, the exotic Manuela who rejects being a sexual slave to marry her true love in Manuela (1856) by Eugenio Díaz Castro and the brutal black man Epaminondas del Cauca, who uses antislavery rethoric to perpetrate robberies and a rape in Historia del perínclito Epaminondas del Cauca (1863) by Antonio Irisarri but in the end attempts to free a group of slaves. Even the brutal black man in the short story “El ranchador” (1856) by Pedro Morillas has individual characteristics according to the narrator. It is significant that these texts present positive options for the enslaved. They communicate the antislavery, anti-racist message in an exemplary manner. The Latin American antislavery genre includes texts that portray black slaves who decide their own economic and personal future, disputing the destiny predetermined by the master. i AGRADECIMIENTOS La escritura de esta tesis doctoral ha sido posible gracias a la colaboración de los profesores de mi comité de doctorado. Los profesores que han enseñado los cursos graduados de literatura han apoyado la creación del proyecto de la disertación a partir de la elaboración de la tesina de master. Quiero agradecer en particular el respaldo de mi director de tesis, Rigoberto Guevara, cuya iniciativa e impulso han sido constantes en los últimos años. Además, le debo mi agradecimiento a Catherine Nickel por la labor de revisar los distintos manuscritos permitiendo que el texto pudiera escribirse tras numerosas reuniones de oficina que me ayudaron a centrar y organizar el estudio. ii INDICE Capítulo I—Introducción……………………………………………………….……..3-40 Capítulo II— Frustración por el esclavo alienado: la víctima enamorada en Sab y “La Sibila de los Andes”…………………………………...……………………. 41-65 Capítulo III— Compasión por el esclavo y el criado: la víctima buena en “Petrona y Rosalía” y Carmela……………………………………………….…...….….66-88 Capítulo IV—Condenación del esclavo violento: la víctima victimaria en “El ranchador” y la Historia del perínclito Epaminondas del Cauca……………………..……89-120 Capítulo V—Admiración por el esclavo rebelde: la víctima victoriosa en Manuela y Florencio Conde………………………………………………………………...121-174 Capítulo VI—Conclusión……………………………………….................….…..175-185 Bibliografía……………………………..…………………………....…….....……186-199 Apéndice…………………………………………………………………………...198-200 3 En el siglo XIX, las colonias latinoamericanas lograron su independencia de España y abolieron legalmente la esclavitud. La literatura antiesclavista se define como la literatura ideológica que intenta convencer al lector implícito de abolir la esclavitud cuando todavía es legal y de eliminar el racismo que le sirve de base. Los protagonistas negros retratados como esclavos mártires en la narrativa abolicionista inspiran la reacción lógica de que merecen un destino mejor que el sufrimiento del trabajo forzado o la muerte como única liberación. La primera narrativa antiesclavista se centra en los testimonios del esclavo mártir en Cuba con la Autobiografía de un esclavo (1835) de Juan Francisco Manzano, El negro Francisco (1875) de Antonio Zambrana y Francisco de Anselmo Suárez y Romero (1880). Todos estos textos fueron escritos antes de la fecha de abolición de la esclavitud en Cuba, 1880. Un esclavo mártir es también el protagonista de la novela antiesclavista Sab (1841) de la escritora cubana Gertrudis Gómez Avalleneda pero la crítica suele examinar este texto de manera dicotómica. Por un lado, Claudette Williams en su estudio“The Devil in the Details of Cuban Antislavery Narrative” plantea la compasión como la reacción del lector implícito al sufrimiento de Sab. Por otro lado, Richard Jackson en The Black Image in Latin American Literature, condena el protagonista por no rebelarse. Sab escribe una carta en la que condena la esclavitud como crimen contra los derechos del hombre pero nunca intenta liberarse. Esta visión bipolar, de compasión o de condena, parece limitada y por eso, con el presente estudio me propongo modular y ampliar el análisis de la reacción del lector implícito a varias obras antiesclavistas publicadas en Latinoamérica en el siglo XIX. 4 He escogido obras antiesclavistas de tres regiones para este estudio. La primera es Cuba, porque allí se originó la primera novela donde el protagonista es esclavo que no puede casarse con la mujer blanca debido a la esclavitud y al racismo. La segunda es Venezuela, donde se publicó una novela cuya protagonista es una esclava bella, inteligente y educada que no puede casarse con el hombre blanco debido al racismo. La tercera es Colombia, donde se publicó una novela cuyo protagonista empieza como esclavo pero adquiere educación, prestigio, riqueza y por fin el matrimonio con una mujer blanca. Las distintas reacciones de los críticos a personajes como Sab tienen su origen en la contradicción entre lo que dice y hace este esclavo. Para resolver la disputa entre aquellos que se compadecen de su estado alienado y aquellos que lo condenan por no ser fiel a su declaración contra la esclavitud, este estudio examina otra reacción posible del lector implícito: la frustración por la víctima enamorada. Esta alienación también caracteriza a la protagonista del cuento venezolano “La Sibila de los Andes” (1840) de Fermín Toro. En este texto la respuesta del lector implícito combina la compasión con la frustración. Aunque la Sibila es capaz de manifestar verbalmente en público el día de su boda que quiere al amo blanco, Enrique, después de vivir muchos años aislada en los Andes, se siente culpable de haberse rebelado y piensa que va a ser condenada al infierno por este acto. Por tanto, el primer capítulo incluye a dos obras, Sab y “La Sibila de los Andes”, cuyos protagonistas comparten una resistencia pacífica al sistema de la esclavitud con una diferencia individual que rebate el estereotipo racial del esclavo mártir. Sab no tiene estima personal y por eso se ve incapaz de oponerse a su rival blanco, Enrique, y opta por favorecer la unión de su amada con él. Al contrario, la Sibila 5 aprecia sus cualidades físicas e intelectuales y se opone al matrimonio de su amado con otra. La Sibilia se indigna de no ser elegida para casarse con el amo blanco porque cree que su educación y modales son superiores a los de su rival blanca. Además de Sab, Claudette Williams considera canónicamente antiesclavista la novela cubana Cecilia Valdés (1834) de Cirilo Villaverde. En esta obra la protagonista cumple el papel de trágica mulata. El lector implícito reacciona con compasión porque Cecilia sufre por ser esclava. También reacciona con condenación por su acto de venganza fatal. En lugar de analizar los elementos antiesclavistas de Cecilia Valdés, una novela ya ampliamente estudiada, se investigará el estereotipo de la trágica