CUADERNO

EL HOMBRE, EL OTRO Y DIOS: REFLEXIONES SOBRE LA MIRADA Y LA SERIALIDAD EN

AARÓN RODRÍGUEZ SERRANO

1. INTRODUCCIÓN: LA MIRADA Y LA En este sentido, merece la pena realizar un METODOLOGÍA breve excurso introductorio para reivindicar una posición mucho más abierta y enriquecedora en el Cuando David Bordwell creó su célebre escisión debate. En primer lugar, es de justicia comenzar en tres niveles para explicar el funcionamiento señalando que las series, en tanto textos de una significante del film (1981), situó a los persona- cultura, son elementos generadores de sentido jes ficcionales en un nivel de excentricidad con que otorgan marcos de simbolización concretos respecto al núcleo central —que respondería, en y que participan en la constitución de los sujetos esencia, a la forma fílmica—. Al hacerlo, se ase- que la reciben. Esto podría llevarnos a un callejón guró también de que dejaba fuera de la ecuación sin salida si únicamente las reducimos a su natu- toda la problemática no verificable, no sistemati- raleza cuantitativa mediante análisis de recepción zable, que acarreaban los textos audiovisuales. Al que, parapetados tras escalas Likert y pruebas convertir las imágenes en entidades autónomas y estadísticas, pretendan dar cuenta de cuestiones analizables exclusivamente mediante sus relacio- tan extraordinariamente complejas como las vi- nes compositivas o mediante su disposición en el siones y tensiones de lo real que despliegan, así montaje, hacía sin duda que el pensamiento ana- como de la problemática propia de la enunciación lítico quedara reforzado en el ámbito del puro ri- audiovisual (González Hortigüela, 2009). Del mis- gor expositivo —y, todo sea dicho, nos ponía sobre mo modo, podrían derivar en una torpe sociología aviso contra los posibles excesos interpretativos—, realizada en plancha si las forzamos, desde el puro pero a costa de prescindir de toda la riqueza que análisis de contenido, a decir aquello que nos in- los textos ofrecen en su naturaleza de dispositivos teresa ideológicamente para justificar una cierta que encaran la cuestión humana, la problemática opción política. Es lo que ha pasado en recientes misma de la existencia. estudios vinculados al área del populismo (como,

L’ATALANTE 24 julio - diciembre 2017 85 CUADERNO por ejemplo, en Iglesias, 2014), precisamente por una falta de precisión metodológica en el análisis NADA HAY MÁS SERIAL QUE UN DIOS concreto de los mecanismos de significación. Que QUE, SIGLO TRAS SIGLO, DISPONE las series actualmente juegan una labor clave, en CRONOLÓGICAMENTE SU ELECCIÓN A tanto textos de la cultura popular, en la construc- TRAVÉS DE UNA SERIE DE HOMBRES QUE, ción de los llamados «estados del malestar» (Pardo, A SU VEZ, SUFREN COMO LOS DEMÁS DE 2007) es algo que nos parece indudable. Que, por LA DUDA, LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE eso mismo, no deberían ser pensadas simplemen- te como manuales de acción política o de disemi- nación ideológica, por el contrario, es algo que de- como una suerte de thriller alrededor de los meca- beríamos comenzar a reivindicar. nismos de poder que salpican las estancias vatica- Por el contrario, lo que aquí proponemos es nas, pero al hacerlo dejamos de lado la evidencia precisamente una metodología híbrida, capaz de —y el propio Sorrentino así lo remarcará con el úl- asumir los problemas de gran calado que implica timo plano, como veremos— de que tras The Young la misma naturaleza humana y que no pueden ser Pope hay una pregunta explícita por el sentido del sistematizados mediante indicadores cuantitati- estar-en-el-mundo. vos, pero que no reniegue tampoco del rigor que Obviamente —y volvemos de nuevo a la pro- imprime el propio texto analizado mediante dos lí- blemática estrictamente metodológica—, el estu- mites claramente diferenciados: las herramientas dio de una serie no puede ser aprehendido con las narratológicas y los límites marcados por la puesta herramientas narratológicas tradicionales. Debido en escena. Es decir, los dos grandes terrenos en los a la gran cantidad de material textual, la selección que se ha escindido, a menudo sin explicitarlo, el de lexías —o unidades de significación (Aumont, estudio de casos realizado desde las metodologías Marie, 1990)— exige, especialmente en un género de análisis textual. tan limitado como el paper, que elijamos una pro- En esta dirección, la primera temporada de The blemática concreta que nos permita visibilizar la Young Pope (, HBO: 2016-) nos pa- armonía entre puesta en forma fílmica y pensa- rece un ejemplo exquisito para tomar como objeto miento filosófico. Ante la imposibilidad de levan- de estudio. Por un lado, se trata de un texto ejem- tar una hipótesis definitiva sobre The Young Pope, plar para entender cómo las series actuales no solo nos parece más sensato hilvanar una serie de su- dialogan sino que se autoimponen como rutilantes gerencias mediante un ejercicio microanalítico ejemplos de una cierta escritura autoral. Como ve- que sirvan como preparación a un debate futuro. remos, las decisiones estrictamente formales que En el presente trabajo hemos creído especialmen- componen la puesta en escena (los arabescos dibu- te interesante tomar como eje la pregunta concre- jados por la cámara, el uso aberrado de los límites ta por la mirada proyectada hacia lo sagrado como de la imagen, el montaje puesto al servicio de la una excepción en la serialidad contemporánea. música…) remiten a la experiencia cinematográfi- Son varias las intuiciones que atraviesan esta ca previa, a los estilemas (Font, 2002) desarrolla- decisión. En primer lugar, en la propia fenomeno- dos por el director en el pasado. Del mismo modo, logía del acontecimiento sagrado (Velasco, 1973), la colección de motivos temáticos que dispone el la función de la mirada ha sido capital para enten- autor está necesariamente conectada con ese más der los flujos de creencia y de negación de sistemas allá de la experiencia humana, con el orden de lo teológicos. No es solo que la mirada fuera permi- sagrado, las quiebras de lo simbólico y la pregunta tida o negada en torno a los diferentes iconos sa- por lo divino. Ciertamente, la serie puede ser leída grados (Didi-Huberman, 2004), o que se discutiera

L’ATALANTE 24 julio - diciembre 2017 86 CUADERNO la idea de Dios como una entidad visible o invisible, narrativo que habitualmente —salvo piezas expe- sino que en los diferentes textos sagrados se juega rimentales— genera un tiempo diegético total. con la idea de la salvación o la perdición mediante De ahí que el rasgo principal de la serialidad la acción de la mirada. Todas las imágenes tienen, sea, en esencia, la extensión y complejidad de esa al decir de Jacques Aumont (1992), una dimensión mirada que se atraviesa en el tiempo. Desde una eminentemente simbólica que hunde sus raíces en perspectiva estrictamente fenomenológica, cual- los contenidos mágico-religiosos que se adhieren a quier serie nos invita a pensar sobre la manera las primeras representaciones icónicas de la histo- en la que el tiempo se escribe sobre los cuerpos ria de la humanidad. En una dirección opuesta, el de los intérpretes y los espacios: de temporada a misterio del acto audiovisual es al mismo tiempo temporada, en cada nuevo encuentro, los cuerpos ontológico y simbólico: bordeando la pregunta cla- se modifican y se sitúan en nuevas coordenadas ve de la metafísica, ¿por qué hay algo y a qué esfe- narrativas. Hay una tensión mucho mayor entre ra concreta de la realidad remite? Y por extensión: la mirada de la cámara —en principio, aunque no ¿es posible que la experiencia estética audiovisual del todo, atemporal— y cada uno de los elementos pueda trascender sus parámetros eminentemen- sobre los que se posa de la que, salvo excepciones te cognitivos (Dufrenne, 1982) para poner luz so- como Boyhood (Richard Linklater, 2014), suele bre otros aspectos complejos e inaprehensibles de asumir su equivalente cinematográfico. nuestra vivencia? En esencia, se podría empezar señalando que Lógicamente, en The Young Pope hay una The Young Pope ha traducido de manera serial el apuesta concreta sobre esta relación, ya que lo que primer gran conflicto sobre el que la propia serie se pone en juego no es únicamente la mostración reposa: la continua evolución —razonablemente de un personaje investido (narrativamente) por lineal— de hombres que, con su mandato eclesiás- la posibilidad misma de lo sagrado —literalmente, tico, han encarnado el rumbo de una institución realiza milagros bendecido por un Dios en el que de corte sagrado. Por un lado, sabemos que, para parece no creer—, sino que toda la cinta está satu- la idea monoteísta de la divinidad, el enigma del rada de espacios, iconos y ritos que apuntan hacia tiempo no tiene sentido: es en el hombre donde una idea de la vivencia religiosa. Para poder desa- reposa la urgencia de su respuesta. Las institucio- rrollar este tema, en primer lugar analizaremos la nes religiosas, por longevas que sean, están nece- idea de la propia Iglesia como un organismo serial, sariamente atravesadas de la tensión y el desgarro dotado de una cierta serialidad y, posteriormente, de su posible desaparición —ya sea el derrumbe analizaremos tres dimensiones de la mirada en del Templo de Jerusalén, ya sea el súbito suicidio la serie: la mirada subjetiva hacia el yo, la mirada colectivo de los miembros de la secta liderada por proyectada hacia el Otro y, finalmente, la mirada Jim Jones—, representada a pequeña escala en la de Dios. serial colección de muertes de los hombres que en- carnan su cúpula. 2. PRIMERA SERIALIDAD: LA IGLESIA COMO Dicho con mayor claridad: nada hay más se- RELATO rial que un Dios que, siglo tras siglo, dispone cro- nológicamente su elección a través de una serie El núcleo del problema de la serialidad viene dado de hombres que, a su vez, sufren como los demás por el tiempo como elemento constitutivo de la mi- de la duda, la enfermedad y la muerte. Paradoja rada. En un plano, pongamos por caso, se colapsa extraordinaria, además, si pensamos que nuestra una cierta sección del tiempo (Tarkovsky, 2002) particular medición del tiempo —2017 después de que se inserta, a su vez, en una suerte de continuo Cristo, en el momento de redactar estas líneas—

L’ATALANTE 24 julio - diciembre 2017 87 CUADERNO responde también a un hito religioso sobre el que bien señaló Pepe Rodríguez (2000), la culpa de que se van tejiendo los diferentes sucesores del após- los discursos del odio y del neoconservadurismo tol Pedro. La serialidad histórica sobre la que se ex- sigan vivos y amenazantes, en el interior de una tiende la construcción misma del catolicismo for- Iglesia que, paradójicamente, intenta introducir ma parte de su lógica como Gran Relato anterior la misericordia como tema principal de reflexión a la modernidad (Lyotard, 1986) y, por lo tanto, mientras los capítulos de Sorrentino llegan a la te- como propuesta total de simbolización de lo real. levisión patria, viene directamente de los errores El personaje de Pío XIII (Jude Law) encarna — políticos que tanto Juan Pablo II como Benedicto en un sentido literal, religioso y fenomenológico XVI cometieron al dar su visto bueno e incluso ca- (Henry, 2001)— un eslabón especialmente delica- nonizar a estos brazos extremistas que, sin duda, do dentro de esta colección de hombres. En pri- apoyan en lo real los mensajes iniciales de Pío XIII mer lugar, en la asunción de su propio nombre y, dicho sea de paso, aportan cuantiosas ayudas papal recoge la continuidad con un legado nece- económicas recogidas entre sus fieles y numero- sariamente controvertido —el de Pío XII— y tris- sas vocaciones en forma de sacerdotes específica- temente célebre, entre otros sucesos, por su com- mente formados no tanto para abrir la Iglesia al pleja relación con el fascismo y el nazismo y su mundo, sino, por el contario, para encerrar a los visión eclesial extraordinariamente conservadora fieles fuera del mundo. (Ventresca, 2013). Cuando Lenny Belardo cambia Este largo excurso me sirve, aunque sea muy su nombre por el de Pío XIII está, de alguna ma- brevemente, para recordar que la apuesta de So- nera, apostando por un programa concreto sobre rrentino no tiene nada de banal y no puede redu- lo religioso que derrumba las aportaciones aper- cirse, como decía hace unos párrafos, simplemente turistas comenzadas en el Concilio Vaticano II, y a una suerte de thriller político sobre los intereses que encuentra su formulación visual en la esta- de la institución vaticana. Al contrario, su serie tua arrasada de Juan Pablo II con la que se cierran sirve como auténtica llamada de atención sobre los créditos de apertura —directamente inspirada, los peligros más urgentes de la espiritualidad cató- por cierto, en la conmovedora instalación La nona lica y sobre la inevitable fragilidad de sus marcos hora de Maurizio Cattelan—. simbólicos populares. Entremos ahora a analizar En relación con este mismo arranque, convie- cómo se ofrecen soluciones visuales concretas a ne pensar la manera en la que para Sorrentino la este problema. propia serialidad de la Iglesia entendida como re- lato es extremadamente frágil, capaz de sucum- 3. LA MIRADA DE PÍO XIII bir al que sin duda es su peor enemigo: la lógica ultraconservadora, capaz de infiltrar de odio y Como es bien sabido, la existencia de pequeñas exclusión sus consignas parapetada tras una in- cadenas televisivas locales de carácter cristiano a terpretación políticamente interesada de la volun- nivel internacional ha generado durante los últi- tad divina. Pío XIII se presenta como joven, como mos años una notable nómina de series especiali- jóvenes también son los llamados NMRs (Nuevos zadas en temática religiosa. En general, se trata de Movimientos Religiosos) que surgen en el seno de adaptaciones más o menos humildes de pasajes bí- la Iglesia: asociaciones extremistas que se escudan blicos concretos o de hagiografías de figuras espe- tras un hipotético retorno a los orígenes y a la rei- cialmente relevantes que pretenden servir como vindicación de los valores tradicionales, general- textos aleccionadores y en los que no pueden lo- mente bajo la guía interesada y hábil de los líderes calizarse elementos críticos con respecto a las fi- carismáticos de turno (Díez Moreno, 2004). Como guras sagradas ni, por supuesto, a las institucio-

L’ATALANTE 24 julio - diciembre 2017 88 CUADERNO nes que las sustentan. En general, la dirección de sus padres, con su amor perdido de juventud o su este tipo de propuestas se apoya directamente en enfrentamiento político con el Cardenal Voiello mecanismos enunciativos muy sencillos, basados [Silvio Orlando]), ninguna de ellas tiene la fuerza en las normas del Modo de Representación Insti- suficiente como para dejar que todo el peso de la tucional y con gran profusión de primeros planos trama recaiga sobre ellas. Más bien, el motor na- para remarcar los momentos de éxtasis y arrobo rrativo de la serie es la propia evolución religiosa y de los protagonistas. Lógicamente, la humildad de humana de Pío XIII, su descubrimiento de la posi- los presupuestos y la dificultad de ambientación ción del Otro, de su sufrimiento, y del amor como y puesta en escena de los argumentos propuestos fuerza básica de su pontificado. marcan agendas de rodaje extraordinariamente Luego resulta necesario comenzar pensando rápidas en las que las torpezas narrativas quedan cómo funciona la mirada del propio Pío XIII en el parapetadas ante la voluntad de transmitir un interior de la serie. Mirada hacia el mundo, pero cierto mensaje. también hacia sí mismo. En el primer capítulo, The Young Pope, al contrario, es la primera se- por ejemplo, la secuencia de créditos no se propo- rie surgida de los grandes estudios que coloca en el ne sobre el opening inicial que aparece en el resto centro del debate el problema de la creencia cató- de episodios, sino que se trata de un conjunto de lica —o mejor dicho, la creencia católica problema- planos del protagonista moviéndose en la llama- tizada—. Y lo hace, además, desde una perspectiva da Aula de las Bendiciones. Una gran parte de la necesariamente vinculada con los mecanismos de secuencia está construida sobre planos subjetivos mostración y de puesta en escena. Al final del artí- del propio Lenny acercándose al balcón papal. La culo, cuando encaremos el análisis del plano final posición del espectador se introduce a partir de y su apuesta enunciativa, seremos conscientes de una focalización interna que se hace cargo de la la importancia que la mirada de la cámara tiene en angustia del protagonista. El resto de cuerpos que el sistema religioso de Sorrentino. se arremolinan a su alrededor le evitan la mirada. Por el momento, podemos adelantar algunos En un momento dado, es el propio crédito el que rasgos. Como es habitual en el cine del director secciona el rostro del actor y deja reencuadrada, de (Rubio Alcover, 2012), el centro del peso enun- manera explícita, su mirada y su fingida sonrisa. ciativo recae sobre el desarrollo de un personaje El movimiento que domina la escena parece al concreto. Sus películas suelen construirse más mismo tiempo recrearse en la impresionante ar- bien como una suerte de acumulación de peque- quitectura de la estancia vaticana, tomando como ñas anécdotas que permiten desvelar la compleja referencia el balcón tras el que esperan los fieles. vida interior de un sujeto determinado, en lugar Se trata de un umbral, en un sentido formal y na- de fuertes construcciones narrativas tradiciona- rratológico, que se mantendrá hasta el final del les ordenadas en la clásica estructura aristotélica último capítulo: el ofrecimiento del propio cuerpo en tres actos. Esto, sin duda, parece chocar fron- a las masas, la confirmación de que la propia ima- talmente con la propia lógica económica y textual gen, la propia entidad, es en efecto la portadora de de las series: sus exigencias constantes de cliffhan- la voluntad divina. gers y sorpresas destinadas a mantener la cons- En esta dirección, el acto mismo de presenta- tante atención de la audiencia, la formulación ex- ción a los fieles —de donación del propio yo— es la plícita de enigmas y la generación de expectativas línea temática principal que atraviesa los diez ca- en el público. Si bien Pío XIII parece atravesado pítulos de la temporada. De hecho, el balcón vacío por ciertas tensiones (las relaciones con un Dios —símbolo con el que cerraba su im- en el que en principio no cree, con su maestro, con presionante y paralela Habemus Papam (2011)— se

L’ATALANTE 24 julio - diciembre 2017 89 CUADERNO

tasma por los museos vaticanos, y queda atrapado por la mirada inmisericorde de La mujer barbuda, el lienzo de José de Ribera1. En la concatenación de secuencias oníricas vemos una y otra vez cómo el protagonista se desdobla y se obliga a mirarse a sí mismo, asistiendo una y otra vez al drama de su abandono, buscando de manera desesperada el recuerdo de la imagen de sus propios padres. Es el encuentro con ella —el momento en el que re- cuerda, el momento en el que se manifiesta preci- samente mediante un catalejo la contemplación de ambos— lo que precipita el cierre de la temporada, Lenny sonríe a cámara mientras su mirada se reencuadra. como veremos. Según avanza la serie cada vez nos resultará convertirá en el significante central sobre el que más evidente que Pío XIII es un hombre que no apoyar el miedo del protagonista al encuentro con sabe mirarse a sí mismo y, por tanto, lo suficien- el Otro. Pío XIII desarrollará toda una campaña temente cauto como para impedir que le miren personal de ocultación para que su cuerpo, su ros- los demás. Ante la inmensa colección de ava- tro —esto es, su miedo, su radical humanidad— no tares virtuales distribuidos por los flujos de lo sea sino la barrera que le proteja del contacto del imaginario, su postura iconoclasta apunta en la tiempo (el trauma del pasado), pero también de la dirección opuesta. No es de extrañar, por cierto, evidencia de ese amor que los otros le reclaman. que en la secuencia de títulos se incorpore tam- La maniobra discursiva es extraordinaria- bién una referencia a los diferentes concilios mente urgente precisamente en el contexto en el de Nicea mediante la reproducción de un ico- que nos encontramos. Si muchas series han juga- no ortodoxo anónimo, quizá primer momento do en sordina con lo que se dice de nosotros en clave en la construcción icónica de la naciente las redes sociales —Gossip Girl (Stephanie Sava- cristiandad2. La voluntad papal es la contraria: ge, Josh Schwartz, The CW: 2007-2012)— o las afirmar que, en nuestros tiempos, las relacio- han utilizado explícitamente como mecanismo nes entre lo sagrado y la imagen se han vuelto para viralizar su contenido mediante estrategias ya definitivamente incompatibles. Y no se trata transmedia —Sherlock (Mark Gatiss, Steven Mo- únicamente de una visión basada en la hipotéti- ffrat, BBC: 2010-)—, lo cierto es que The Young ca traición que los procesos destinados a dotar al Pope cortocircuita esas estrategias mediante una arte de una cierta autonomía —y que, dicho sea revalorización del acto de exponerse a los demás. de paso, han desembocado en una irresoluble Pío XIII enfrenta la oscuridad a la visibilidad, fa- situación paradójica de malestar (Pardo, 2016)— vorece el misterio a la transparencia, nos obliga habrían cometido al arrancar de la experiencia a reivindicar la etiqueta de lo oculto como el an- estética su sabor mítico sino, antes bien, que, en tídoto contra el discurso banal de lo cotidiano, la una sociedad en la que la propia imagen pare- célebre gerede heideggereana (Heidegger, 2009). ce ser utilizada constantemente como prueba El protagonista se confronta una y otra vez con de una verdad vivencial y científica indudable el espejo, capítulo tras capítulo, cuestionando a su (Català, 2016), ya no puede responder a su en- propia imagen sobre las decisiones políticas que cuentro con los abismos de lo inefable de la ex- despliega. Del mismo modo, pasea como un fan- periencia humana.

L’ATALANTE 24 julio - diciembre 2017 90 CUADERNO

Sorrentino, sin embargo, sabe que Pío XIII tentes en lo real, que simbólicamente refuerzan la debe mostrar su imagen como prueba definitiva unión de los creyentes. Para Lévinas no hay di- de su conversión. De ahí que el problema quede es- ferencia entre el rostro de un homosexual, de un bozado en el encuentro en el Hotel Mediterraneo transexual o de un enemigo —de hecho, aunque con una prostituta que afirma «tener la prueba de los NMRs tiendan a olvidarlo, en el mensaje crís- la existencia de Dios». Dicha prueba no es otra que tico tampoco hay diferencia alguna—. Son, por el una fotografía del propio Papa, ampliada hasta contrario, las pruebas evidentes, vivas, de la exi- mostrar únicamente su mirada. «Sus ojos. Sus ojos, gencia de la conducta ética humana. señor. Son la prueba de la existencia de Dios». Sorrentino es un director que, a fuerza de ser ¿Qué puede significar que la mirada de un considerado únicamente a partir de lo desmesura- hombre sea, concretamente, la prueba de la exis- do de su puesta en escena y de su innegable barro- tencia de Dios? quismo, ha sido extraordinariamente poco pensa- do en términos estrictamente éticos. Sin embargo, 4. LA MIRADA HACIA EL OTRO es innegable que en su cine, con el paso de los títu- los, se ha ido abriendo cada vez con más urgencia Hay un aprendizaje fundamental en la evolución una pregunta por la alteridad que atraviesa las es- fenomenológica que el filósofo Emmanuel Lévinas feras políticas —Il Divo (2008)—, la memoria histó- aplicó sobre el sistema previo de la disciplina. Si rica —This Must Be The Place (2011)— y se vertebra en sus primeros trabajos (2000) se había limitado definitivamente en conexión con lo sagrado en los a seguir —ciertamente, con una voz propia— los últimos momentos de La gran belleza (La grande trabajos de Husserl y de Heidegger, muy pronto bellezza, 2013)3. En The Young Pope, la pregunta encontró en la presencia del Otro la prueba clave por el Otro acaba ganando terreno capítulo tras de los límites de la ontología existencial de pregue- capítulo, hasta llegar a ese inmenso crescendo que rra: el rostro del Otro. atraviesa las últimas tres entregas de la primera Lo que podría parecer una metáfora más o me- temporada. nos inspirada acabó convertida en la piedra de to- Como decíamos al principio, Sorrentino in- que de todo un sistema ético y metafísico. El rostro vierte una gran cantidad de metraje en explorar del Otro era la barrera misma sobre la que se apo- el dolor concreto de Pío XIII. El personaje inter- yaba la eticidad, la prueba definitiva de cada gesto, pretado por la Hermana María (Diane Keaton) es el auténtico tribunal en el que se encarnaba la ley la encargada de clarificar, una y otra vez, la rela- divina de amor hacia el prójimo (Lévinas, 2012). ción que existe entre la desolación del pontífice Amigo personal de Juan Pablo II (Malka, 2006), —esto es, su orfandad no resuelta—, y la manera Lévinas humanizó la problemática judía del rostro en la que dirige a la Iglesia Católica como una má- de Dios y de sus límites, proponiendo una nueva quina de excluir, condenar y llevar a la desespe- visión teológica en la que la alteridad y la diferen- ración a los creyentes. Es ella, también, la que en cia no pueden ser despreciadas ni convertidas en su primera visita al Cardenal Voielo desvelará su enemigas, en lobbies, en opositores. Cuando Pío XIII punto débil: el cuidado paternal y dedicado con reniega explícitamente del ecumenismo y carga el que trata a un discapacitado intelectual al que contra la posibilidad de una Iglesia misericordiosa cobija en su casa. en el terrible discurso a los cardenales del capítulo Es entonces cuando somos capaces de intuir cinco, está poniendo en escena explícitamente esa esa desgarradora desconexión entre el amor de tendencia tan propia de los líderes ideológicos de los hombres —enturbiado siempre por los impul- crear enemigos comunes y demoníacos, no exis- sos, las ansias de poder, las traiciones— y el amor

L’ATALANTE 24 julio - diciembre 2017 91 CUADERNO de Dios entendido como un respeto absoluto, una entrega absoluta, hacia el rostro del Otro. Voielo es un personaje complejo, henchido de orgullo y fascinado con las biografías que le han dedicado. En ocasiones, frisa el comportamiento criminal o se introduce abiertamente en prácticas ilegales. Como aparente antagonista de Pío XIII, parece encarnar una Iglesia mucho más abierta y to- lerante y, sin embargo, sus movimientos son los del mezquino impostor que ronronea en la som- bra, urdiendo traiciones en voz baja. El discapa- Los militares africanos y el discurso de la paz. citado intelectual al que protege es su confesor, el que escucha realmente todos sus pecados y sus de la existencia de un Otro. Esto es, en el impresio- maniobras, el único que realmente puede, en su nante monólogo que ofrece en África en el episodio inocencia, hacerse cargo de la sombras de la Igle- octavo y que servirá como una réplica explícita al sia. El Otro, precisamente por su fragilidad y por delirante discurso de poder y exclusión que había la exigencia ética que nos plantea, es el único que dirigido, en el quinto, a los cardenales. puede entender la dimensión del pecado y la gran La escena está dividida en dos secciones. En la mascarada que entraña. primera, Pío XIII realiza una velada condena de las Esta idea quedará reforzada en la primera deci- situaciones de esclavismo, guerra y violencia que sión clave que rubrica el descubrimiento de Pío XIII saturan los países del tercer mundo después de la

Pío XIII encarnado

L’ATALANTE 24 julio - diciembre 2017 92 CUADERNO

Pío XIII tapa la cruz antes de su discurso a los cardenales catástrofe colonialista. Si el personaje se mantiene tándonos directamente por la manera en la que cauto («No diré quiénes son los culpables…»), la cá- cada uno de ellos sirve a ese régimen homicida mara de Sorrentino afirma. Recorre los rostros del pero, a su vez, desactivando también la lógica de dictador del país, deseoso de hacerse la foto de rigor las propias imágenes propagandísticas militares con el pontífice —de nuevo, la imagen como prueba que muestran, precisamente así —esa misma luz, de la verdad y, en este caso, de la negación del horror esa misma angulación—, a aquellos que se prestan dictatorial—. Apunta a los miembros de la Iglesia que para masacrar al prójimo. se han aprovechado del dolor y del pueblo. Y pos- De ahí, Sorrentino pasa a un tremendo plano teriormente, en largos planos de conjunto, muestra general del escenario en el que destaca, lógica- cómo ese mismo pueblo es controlado por hombres mente, la silla vacía que debería ocupar Pío XIII, pertrechados por ametralladoras. y también el desconcierto de los periodistas que El segundo segmento de la escena arranca con siguen su alocución en la distancia. La respuesta la introducción explícita del Otro, y queda rubri- viene dada por una estremecedora colección de cado por una versión acústica de Halo, de Beyon- tres planos que retratan al pontífice rezando en cé, en la banda sonora. La voz en off del pontífice mitad del desierto, rodeado por una infinidad de afirma: «Ahora quiero que miréis a aquel que esté árboles secos que se levantan, moribundos. Pare- junto a vosotros. Miradle con ojos de gozo y recor- cen cadáveres que se alzaran al sol, negras líneas dad lo que dijo San Agustín: “Si queréis ver a Dios, de expresión en contraste con el blanco prístino tenéis los medios para hacerlo, Dios es amor”. Yo, del uniforme papal. por otra parte, no os hablaré de Dios hasta que no Si el discurso a los cardenales del capítulo cin- haya paz, porque Dios es la paz. Y la paz es Dios. co quedaba remarcado por esa fascinante escena Dadme paz y yo os daré a Dios». en la que Pío XIII se probaba todo tipo de cucamo- La cámara no vuelve al pueblo. Por el contra- nas y adornos simbólicos de poder —los anillos de rio, escruta a los soldados que permanecen for- oro, los zapatos brillantes— mientras en la banda mando bajo el sol, girando a su alrededor con una sonora atronaba una versión de Sexy and I Know posición levemente contrapicada. Estudia sus ros- It, ahora pronuncia su segundo discurso comple- tros, la manera en la que sujetan el arma, pregun- tamente apartado de cualquier mirada, con un hu-

L’ATALANTE 24 julio - diciembre 2017 93 CUADERNO milde ropaje, manchándose del polvo del desierto. futuro del Reino en La ciudad de Dios. La oración En la primera escena, Sorrentino le posicionaba de Pío XIII en suelo africano es, en cierto modo, delante de una cruz, interponiéndose entre ella y el una hermosa formulación visual de los primeros objetivo de la cámara. En la segunda, él mismo es- libros que vertebran las Confesiones y preparan, a tará arrodillado, formando con su cuerpo la cruz su vez, para introducir la reparación de las injusti- misma, haciéndose cruz. cias cometidas por el pedófilo Kurtwell. El capítulo nueve de The Young Pope está prin- 5. LA MIRADA HACIA DIOS cipalmente localizado en Nueva York, y focaliza sobre la figura de Gutiérrez, cardenal homosexual Pío XIII terminaba el primer capítulo confesando, y alcohólico. El tono barroco de Sorrentino, y la entre dientes, que no creía en Dios. Lo hacía, ade- exuberante fotografía construida en los enormes más, en la azotea del Vaticano, y retratado en un decorados de Cinecittà en los que se falsearon las primer plano esquivo que pretendía escrutar mi- estancias vaticanas, queda ahora desplazado por nuciosamente el tic de angustia al notar la ver- una fotografía gris, plomiza, y un uso de la cámara balización de su ateísmo, brutalmente expuesta. mucho más contenido. La relación entre Gutiérrez La manera en la que el Otro y el pasado se van y Pío XIII, a su vez, comienza frente a la Piedad de ordenando en relación con su propia imagen — Miguel Ángel. Ambos comparecen frente a la im- la manera en la que entiende que es el Otro lo presionante escultura que anuda a la madre y al que resulta verdaderamente constitutivo de es- hijo muerto. El Vaticano, silencioso, ha expulsado tar-en-el-mundo— se explicita en su discurso en a sus turistas para que pudiera conjurarse el silen- África y, posteriormente, en la acción contra los cio, la solemnidad, el sabor del mito. casos de pederastia protagonizados por el arzo- Ciertamente, ya el primer capítulo plantea que bispo Kurtwell (). Son descubrimientos hay una incomprensión de la mirada turista ante espoleados por la pérdida y el duelo, por la acción el enigma de la angustia que atraviesa el símbolo misteriosa de los milagros que realiza, por el pro- cristiano. Pío XIII comprende que lo que Miguel gresivo descubrimiento del amor. Ángel escribe en piedra tiene una fuerza literal: su Cuando Sorrentino escoge a San Agustín para propia ausencia ante una madre que lo abrace en explicitar la progresiva conversión de Pío XIII el momento mismo de la muerte. Los turistas foto- no se trata de un simple ejercicio de pedantería grafían la obra, se fingen epatados ante su perfec- aplicada. Muy al contrario, detrás del discurso de ción, la incorporan incluso a sus experiencias es- África se encuentra el espíritu mismo de las Con- téticas en el exclusivo régimen de lo artístico. Para fesiones (De Hipona, 2014). San Agustín, al igual Pío XIII, al contrario, la Piedad es la formulación que Pío XIII, era poco amigo de las representacio- visual de su desamparo. nes y las puestas en escena. Como buen neoplá- En los últimos minutos de la serie, como ya tonico, coincidía con Pío XIII en que una entidad hemos dicho, el pontífice se muestra finalmente a política fuerte —esto es, la idea de esa Iglesia mili- los creyentes. Ha necesitado dejar Roma y volver tar en lucha tan querida a los NMRs— se lleva mal a Venecia, punto fundamental de la fantasía que con toda poesía que no pase por la épica de acudir teje alrededor de su origen. Sus últimas palabras a la batalla con el pecho henchido de gloria. antes de sufrir el ataque al corazón son, en defini- Sin embargo, San Agustín trastocó los planes tiva, el cierre de su tránsito: «Un día moriré y po- militares platónicos —la catástrofe de Siracusa, en dré, finalmente, abrazaros a todos. Uno por uno. la que, siglos después, volvería a tropezar el pro- Lo haré. Tengo fe en que lo haré». Ciertamente, su pio Heidegger— y los proyectó hacia el territorio cierre como personaje no termina con una acepta-

L’ATALANTE 24 julio - diciembre 2017 94 CUADERNO ción de la misión divina entre coros angelicales y La idea principal que encapsula la serie, por lo luces prístinas sino, antes bien, con una fe que no tanto, es la siguiente: entre la mirada del hombre se ciñe en la palabra Dios, sino en el hecho mismo y la mirada de Dios lo único que media —lo úni- del abrazo hacia el prójimo. Y que le conduce, di- co que hay en el medio— es, precisamente, el des- rectamente, al colapso. cubrimiento del Otro. El respeto y el amor por la Lo que nos lleva, directamente, al plano de cie- alteridad. No hay manera de alcanzar la mirada rre. Partiendo del cuerpo yaciente de Pío XIII, la divina si no es a través del amor. No hacerlo es cámara asciende progresivamente, atravesando quedarse atrapado en el territorio del trauma indi- las nubes, hasta posicionarse en un tremendo y vidual, pequeño, minúsculo, el pequeño ajuste de vertiginoso plano total de la tierra. Parece obvio cuentas del sujeto con su propio pasado. No hacer- que la mirada final es, en esencia, la mirada de lo es quedarse preso en la rabia, la intolerancia y el Dios. Una mirada que ha seguido al pontífice has- oscurantismo. Lo dijo la prostituta en el hotel: «Sus ta que ha cerrado su círculo de amor y en la que, ojos son la prueba de la existencia de Dios». definitivamente, late la pregunta por el destino del mundo. Qué pequeño parece un hombre, qué pe- 6. CONCLUSIONES queña se muestra Venecia ante esa totalidad que no da respuestas, que permanece en silencio, que Llegados a este punto, podemos sistematizar nues- no desvela absolutamente nada. En la pantalla, so- tra aportación en tres apartados diferenciados. bre el globo terráqueo, se imprime el nombre de la En primer lugar, hemos propuesto una corres- serie y, después, un demoledor The End. pondencia entre la naturaleza serial del relato teo- lógico en su disposición histórica y su correlato, la propia gestión de la información en la que se ins- cribe y se desarrolla The Young Pope. En esta direc- ción, la serie genera una reflexión sobre el momen- to de crisis de las instituciones eclesiásticas ante la disyuntiva que se abre entre el retorno voluntario a un conservadurismo pre-Vaticano II (representado por Pío XIII en la serie) y la posibilidad de una reno- vación radical en clara apuesta por las ideas que se defienden actualmente desde el humanismo laico. En segundo lugar, a nivel formal, hemos seña- lado el valor de The Young Pope al apostar explícita- mente por el estilema, la construcción postmoderna El plano final y la explicitación del estilo frente a las estructuras clásicas de la transparencia que dominan la totali- El círculo narrativo, por lo tanto, se cierra: de dad de miniseries religiosas contemporáneas. un lado, la mirada inicial que, en el primer capítu- Finalmente, hemos reflexionado sobre la ges- lo y con la forma de mirada cortada, mostraba to- tión de la mirada como recurso narratológico. En das las dudas, las angustias, la rabia de lo humano. primer lugar, hemos estudiado la mirada de Pío En el plano final, la mirada divina que lo engloba XIII como recurso para conectar los flujos empáti- todo, la mirada definitiva que únicamente puede cos con el espectador y en el contexto de la propia sugerirse con esos planos aéreos precisamente lla- obra de Sorrentino. En segundo lugar, hemos visto mados, como es bien sabido, ojo de Dios. cómo esa mirada se arrojaba al «problema del Otro»,

L’ATALANTE 24 julio - diciembre 2017 95 CUADERNO

entendido como la apertura de un gesto ético que Bordwell, D. (1981). The Films of Carl-Theodor Dreyer. Ber- trascendía el puro narcisismo y englobaba la idea keley: University of California Press. de alteridad. Por último, hemos estudiado la mirada Català, J. M. (2016). La gran espiral. Capitalismo y esquizo- teológica, el «ojo de Dios» y su posible correlación frenia. Vitoria: Sans Soleil. con la cámara de Sorrentino en el capítulo final de De Hipona, San Agustín (2014). Confesiones. Madrid: Alianza. la primera temporada.  Didi-Huberman, Georges (2004). Imágenes pese a todo: me- moria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós. NOTAS Díez Moreno, J. L. (2004). Camino neocatecumenal: llama- dos a salvar esta generación. Madrid: Cyan. 1 Se trata, por cierto, de una licencia de Sorrentino, ya que Dufrenne, M. (1982). Fenomenología de la experiencia estéti- el cuadro original se encuentra actualmente expuesto en ca. Valencia: Fernando Torres. el Museo del Prado. Font, D. (2002). Paisajes de la modernidad. Cine europeo, 2 Como es bien sabido, fue precisamente en el segundo 1960-1980. Barcelona: Paidós. Concilio de Nicea donde se decidió que la reproducción González Hortigüela, T. (2009). Aproximación a la proble- de imágenes sagradas era permitida por la Iglesia, es- mática de la enunciación: el lugar del sujeto en el texto pecialmente durante las sesiones sexta y séptima (6 y artístico. Zer, 14 (27), 149-163. 13 de octubre del 787). En aquellas sesiones se sentó la Heidegger, M. (2009). Ser y tiempo. Madrid: Trotta. base para el célebre noveno canon, que consideraba he- Henry, M. (2001). Encarnación. Una filosofía de la carne. Sa- rético cualquier escrito contra las imágenes venerables. La lamanca: Sígueme. decisión no solo justificó el uso de imágenes concretas Iglesias, Pablo (ed.) (2014). Ganar o morir. Lecciones políticas durante el culto y en los edificios sagrados —con los con- en juego de tronos. Madrid: Akal. siguientes beneficios para la expansión del Evangelio—, Lévinas, E. (2000). De la existencia al existente. Madrid: Are- sino que además impidió de manera explícita pronun- na Libros. ciarse contra su valor simbólico.. — (2012). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. 3 La figura de La Santa (Giusi Merli) en La gran belleza es el Salamanca: Sígueme. reverso exacto del personaje que Sorrentino propondrá Lyotard, J.-F. (1986). La posmodernidad (explicada a los ni- en el capítulo octavo con la Hermana Antonia (Milvia ños). Barcelona: Gedisa. Marigliano). Nos resulta indudable que la primera supu- Malka, S. (2006). Emmanuel Lévinas: la vida y la huella. Ma- so en su filmografía el primer intento absolutamente se- drid: Trotta. rio de preguntarse por las relaciones entre humanismo Pardo, J. L. (2007). Esto no es música: introducción al malestar y catolicismo, así como por sus desencuentros y las posi- en la cultura de masas. Barcelona: Círculo de Lectores. bilidades de entablar un diálogo nuevo. La segunda, por — (2016). Estudios del malestar. Políticas de la autenticidad en el contrario, es la denuncia explícita de los mecanismos las sociedades contemporáneas. Barcelona: Anagrama. de poder enquistados en las buenas intenciones, así como Rodríguez, P. (2000). Adicción a sectas. Barcelona: Ediciones B. en la denuncia de la connivencia interesada entre dicta- Rubio Alcover, A. (2012). Sorrentino para diletantes. Qua- duras del tercer mundo y todo tipo de agentes religiosos derni Del CSCI, 8, 232-238. —y, por qué no decirlo, empresariales—. Tarkovsky, A. (2002). Esculpir en el tiempo: reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine. Madrid: Rialp. REFERENCIAS Velasco, J. M. (1973). Introducción a la fenomenología de la religión. Madrid: Trotta. Aumont, Jacques (1992). La imagen. Barcelona: Paidós. Ventresca, R. A. (2013). Soldier of Christ: The Life of Pope Aumont, J., Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Pius XII. Cambridge: Harvard University Press. Paidós

L’ATALANTE 24 julio - diciembre 2017 96 CUADERNO

EL HOMBRE, EL OTRO Y DIOS: REFLEXIONES THE MAN, THE OTHER AND GOD: ABOUT THE SOBRE LA MIRADA Y LA SERIALIDAD EN THE GAZE AND THE SERIALITY IN THE YOUNG YOUNG POPE POPE

Resumen Abstract Tomamos como base la primera temporada de la serie The We will focus on the first season ofThe Young Pope to de- Young Pope para reflexionar sobre las relaciones entre se- liberate about the relations between contemporary seriali- rialidad contemporánea y fenomenología religiosa. Para ello, ty and religious phenomenology. For that, we will focus on nos centraremos en el estudio de la mirada mediante una me- the uses of the gaze using a textual analyse methodology. todología de análisis textual que nos permita desbrozar tres We will work specifically on three fields: looking to the in- usos diferentes: la mirada hacia el yo, la mirada hacia el Otro ner-self, looking to the Other —using Levinas ethical system —entendida en una lógica ética heredera de Lévinas— y la as a basis— and looking to God. We will demonstrate that, mirada hacia lo divino. Concluiremos que, en el sistema pro- within Sorrentino’s textual system, these three levels work puesto por Sorrentino, estos tres niveles funcionan de mane- as a whole and are, in fact, an explicit proposal for avoiding ra integrada e inseparable y que, de hecho, son la propuesta an ultraconservative and injurious approach to a religion explícita para escapar de planteamientos ultraconservadores logic based on love. y lesivos hacia una lógica de la religión basada en el amor. Key words Palabras clave Young Pope; Sorrentino; God; Seriality; Other; HBO. Young Pope; Sorrentino; Dios; serialidad; Otro; HBO. Author Autor Aarón Rodríguez Serrano (Madrid, 1983) holds a Ph.D. in Me- Aarón Rodríguez Serrano (Madrid, 1983) es doctor en Comu- dia Studies and a degree in Philosophy. He is a researcher and nicación Audiovisual y graduado en Filosofía. Trabaja como lecturer at Universitat Jaume I (Castellón), and has published investigador y docente en la Universitat Jaume I (Castellón), several books as Espejos en Auschwitz: apuntes sobre cine y y ha publicado diversos libros como Espejos en Auschwitz: holocausto (Shangrila, 2015) or Apocalipsis pop! El cine de las apuntes sobre cine y holocausto (Shangrila, 2015) o Apocalipsis sociedades del malestar (Notorious, 2012). pop! El cine de las sociedades del malestar (Notorious, 2012). Article reference Referencia de este artículo Rodríguez Serrano, Aaron (2017). The man, the Other and Rodríguez Serrano, Aaron (2017). El hombre, el Otro y Dios: God: About the Gaze and the Seriality in The Young Pope. L'A t - reflexiones sobre la mirada y la serialidad en The Young Pope. alante. Revista de estudios cinematográficos, 24, 85-97. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 24, 85-97.

Edita / Published by Licencia / License

ISSN 1885-3730 (print) /2340-6992 (digital) DL V-5340-2003 WEB www.revistaatalante.com MAIL [email protected]

L’ATALANTE 24 julio - diciembre 2017 97