UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CRIMINOLOGÍA

Tema

Análisis de las políticas de censura aplicadas por la Comisión y Calificación de Espectáculos Públicos a los programas televisivos nacionales con contenido violento y sexual, y el impacto que estos tienen en la audiencia juvenil durante el 2017.

Postulantes:

Michelle Hernández Arias

Rosita Marín Baltodano

Natali Martínez Martínez

Mariana Méndez Pérez

Sofia Quesada Lizano

Abril, 2018

i

Tribunal Examinador

______

Presidente del Tribunal

______

Lic. Lorenzo Osvaldo Benavides Salas

Director Tesis

______

Msc. Alexander Obando Meléndez

Lector

ii Declaración Jurada

Universidad Libre de Costa Rica Escuela de Criminología Licenciatura en Criminología Directora Héldren Solórzano Manzanarez

Yo Michelle Hernández Arias cédula de identidad Nº 115660555, estudiante de la carrera Criminología de la Universidad Libre de Costa Rica, declaro bajo fe de juramento y conscientes de las responsabilidades de los civiles y penales de este acto, que este Trabajo Final de Investigación es de mi autoría y es presentado con la finalidad de obtener el grado de Licenciatura y tiene como título “Análisis de las políticas de censura que aplicadas por la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos a los programas televisivos nacionales con contenido violento y sexual, y el impacto que estos tienen en la audiencia juvenil en el año 2017”.

Declaro que en él no se han reproducido informaciones parciales o totales de otros autores, como si fueran de mi propia autoría, por el contrario, se han destacado en el uso de citas textuales las informaciones de otros autores, consignando su origen. Debido a lo anterior, liberamos a la Universidad Libre de Costa Rica de cualquier responsabilidad en caso de que la declaración sea falsa.

Además, por este medio, autorizo la consulta de esta investigación para fines académicos por parte de la comunidad de usuarios de la Biblioteca de la Universidad Libre de Costa Rica, bajo las modalidades de préstamo interno y a domicilio, así como su inclusión en repositorios o bases de datos digitales para fines académicos y no comerciales que la Universidad considere oportunas.

Entregado en las oficinas de la Dirección Administrativa de la Escuela de Criminología ubicada en San José a los 5 días del mes de abril del 2018.

______Michelle Hernández Arias Cédula Nº 115660555

iii Universidad Libre de Costa Rica Escuela de Criminología Licenciatura en Criminología Directora Heldren Solórzano Manzanarez

Yo Rosita Marín Baltodano cédula de identidad Nº 503720052, estudiante de la carrera Criminología de la Universidad Libre de Costa Rica, declaro bajo fe de juramento y conscientes de las responsabilidades de los civiles y penales de este acto, que este Trabajo Final de Investigación es de mi autoría y es presentado con la finalidad de obtener el grado de Licenciatura y tiene como título “Análisis de las políticas de censura que aplicadas por la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos a los programas televisivos nacionales con contenido violento y sexual, y el impacto que estos tienen en la audiencia juvenil en el año 2017”.

Declaro que en él no se han reproducido informaciones parciales o totales de otros autores, como si fueran de mi propia autoría, por el contrario, se han destacado en el uso de citas textuales las informaciones de otros autores, consignando su origen. Debido a lo anterior, liberamos a la Universidad Libre de Costa Rica de cualquier responsabilidad en caso de que la declaración sea falsa.

Además, por este medio, autorizo la consulta de esta investigación para fines académicos por parte de la comunidad de usuarios de la Biblioteca de la Universidad Libre de Costa Rica, bajo las modalidades de préstamo interno y a domicilio, así como su inclusión en repositorios o bases de datos digitales para fines académicos y no comerciales que la Universidad considere oportunas.

Entregado en las oficinas de la Dirección Administrativa de la Escuela de Criminología ubicada en San José a los 5 días del mes de abril del 2018.

______Rosita Marín Baltodano Cédula Nº 503720052

iv Universidad Libre de Costa Rica Escuela de Criminología Licenciatura en Criminología Directora Heldren Solórzano Manzanarez

Yo Natali Martínez Martínez cédula de identidad Nº 155817647113, estudiante de la carrera Criminología de la Universidad Libre de Costa Rica, declaro bajo fe de juramento y conscientes de las responsabilidades de los civiles y penales de este acto, que este Trabajo Final de Investigación es de mi autoría y es presentado con la finalidad de obtener el grado de Licenciatura y tiene como título “Análisis de las políticas de censura que aplicadas por la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos a los programas televisivos nacionales con contenido violento y sexual, y el impacto que estos tienen en la audiencia juvenil en el año 2017”.

Declaro que en él no se han reproducido informaciones parciales o totales de otros autores, como si fueran de mi propia autoría, por el contrario, se han destacado en el uso de citas textuales las informaciones de otros autores, consignando su origen. Debido a lo anterior, liberamos a la Universidad Libre de Costa Rica de cualquier responsabilidad en caso de que la declaración sea falsa.

Además, por este medio, autorizo la consulta de esta investigación para fines académicos por parte de la comunidad de usuarios de la Biblioteca de la Universidad Libre de Costa Rica, bajo las modalidades de préstamo interno y a domicilio, así como su inclusión en repositorios o bases de datos digitales para fines académicos y no comerciales que la Universidad considere oportunas.

Entregado en las oficinas de la Dirección Administrativa de la Escuela de Criminología ubicada en San José a los 5 días del mes de abril del 2018.

______Natali Martínez Martínez Cédula Nº 155817647113

v Universidad Libre de Costa Rica Escuela de Criminología Licenciatura en Criminología Directora Heldren Solórzano Manzanarez

Yo Mariana Méndez Pérez cédula de identidad Nº 116040603, estudiante de la carrera Criminología de la Universidad Libre de Costa Rica, declaro bajo fe de juramento y conscientes de las responsabilidades de los civiles y penales de este acto, que este Trabajo Final de Investigación es de mi autoría y es presentado con la finalidad de obtener el grado de Licenciatura y tiene como título “Análisis de las políticas de censura que aplicadas por la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos a los programas televisivos nacionales con contenido violento y sexual, y el impacto que estos tienen en la audiencia juvenil en el año 2017”.

Declaro que en él no se han reproducido informaciones parciales o totales de otros autores, como si fueran de mi propia autoría, por el contrario, se han destacado en el uso de citas textuales las informaciones de otros autores, consignando su origen. Debido a lo anterior, liberamos a la Universidad Libre de Costa Rica de cualquier responsabilidad en caso de que la declaración sea falsa.

Además, por este medio, autorizo la consulta de esta investigación para fines académicos por parte de la comunidad de usuarios de la Biblioteca de la Universidad Libre de Costa Rica, bajo las modalidades de préstamo interno y a domicilio, así como su inclusión en repositorios o bases de datos digitales para fines académicos y no comerciales que la Universidad considere oportunas.

Entregado en las oficinas de la Dirección Administrativa de la Escuela de Criminología ubicada en San José a los 5 días del mes de abril del 2018.

______Mariana Méndez Pérez Cédula Nº 116040603

vi Universidad Libre de Costa Rica Escuela de Criminología Licenciatura en Criminología Directora Heldren Solórzano Manzanarez

Yo Sofia Quesada Lizano cédula de identidad Nº 116220390, estudiante de la carrera Criminología de la Universidad Libre de Costa Rica, declaro bajo fe de juramento y conscientes de las responsabilidades de los civiles y penales de este acto, que este Trabajo Final de Investigación es de mi autoría y es presentado con la finalidad de obtener el grado de Licenciatura y tiene como título “Análisis de las políticas de censura que aplicadas por la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos a los programas televisivos nacionales con contenido violento y sexual, y el impacto que estos tienen en la audiencia juvenil en el año 2017”.

Declaro que en él no se han reproducido informaciones parciales o totales de otros autores, como si fueran de mi propia autoría, por el contrario, se han destacado en el uso de citas textuales las informaciones de otros autores, consignando su origen. Debido a lo anterior, liberamos a la Universidad Libre de Costa Rica de cualquier responsabilidad en caso de que la declaración sea falsa.

Además, por este medio, autorizo la consulta de esta investigación para fines académicos por parte de la comunidad de usuarios de la Biblioteca de la Universidad Libre de Costa Rica, bajo las modalidades de préstamo interno y a domicilio, así como su inclusión en repositorios o bases de datos digitales para fines académicos y no comerciales que la Universidad considere oportunas.

Entregado en las oficinas de la Dirección Administrativa de la Escuela de Criminología ubicada en San José a los 5 días del mes de abril del 2018.

______Sofia Quesada Lizano Cédula Nº 116220390

vii Carta de Aprobación del Tutor

San José, 30-3-2018

Lic. Heldren Solórzano M.

Directora Escuela de Criminología

Universidad Libre de Costa Rica

Estimada directora:

Yo, Lorenzo Osvaldo Benavides Salas, Orientador, portador de la cédula de identidad número 1-832-0058, en mi condición de TUTOR del trabajo final de graduación titulado: “Análisis de las políticas de censura aplicadas por la Comisión y Calificación de Espectáculos Públicos a los programas televisivos nacionales con contenido violento y sexual, y el impacto que estos tienen en la audiencia juvenil durante el 2017 ”, propuesto por los estudiantes Michelle Hernández Arias, Rosita Marín Baltodano, Natali Martínez Martínez, Mariana Méndez Pérez y Sofía Quesada Lizano , manifiesto lo siguiente:

1. Que el proceso de trabajo final de graduación culmina satisfactoriamente.

2. Que se ha incorporado en el documento las sugerencias hechas por el Tribunal Examinador.

3. Que ha cumplido con las labores de tutoría encomendadas por la Universidad en forma y fondo.

4. Que el documento final responde a las exigencias académicas establecidas por la Universidad y establecidas en el "Manual de Trabajos Finales de Graduación".

Atentamente

______

Lic. Lorenzo Osvaldo Benavides Salas

viii Dedicatoria

Esta tesis es fruto de un esfuerzo, sacrificio, de un querer, un anhelo, con todo el orgullo, se la dedico primordialmente a Dios, el alfa y la omega, el que me ha dado todo, sin recibir nada a cambio, más que mi vida que le pertenece.

También a un ser increíble, una mujer que me ha dado grandes enseñanzas, que me ha permitido distinguir lo bueno y lo malo, una mujer victoriosa, que amo más de lo que se imagina, Mi Mama, por la esencia única y maravillosa que tiene, me he formado en estos años. A mi padre que me ha enseñado a su manera, pero siempre teniendo en cuenta de saber reconocer quienes somos y de donde pertenecemos.

Michelle Hernández Arias

ix Primeramente, a ti Dios mío que has sido mi amigo Incondicional durante cada etapa de mi vida quien siempre me ha protegido ante todo mal y con su amor y protección me ha permitido cumplir cada uno de los sueños que me he propuesto.

Te dedico este triunfo a ti hija mía quien siempre ha estado conmigo en todo momento, por quien he trazado y establecido metas en mi vida porque sé que eres tú quien sigue mis pasos y siempre estarás orgullosa de cada uno de los triunfos que cumpla.

Por supuesto a mi madre quien sé que cumple un sueño al verme realizada como profesional, a la que le doy gracias por ser mi consejera, mi amiga y principalmente mi apoyo para no decaer en este sueño, de la misma forma agradezco inmensamente a mi tía Deisy que siempre me enseño valores y con su amor y cariño logro hacer de mí una joven de bien, a mi abuelita y a mi primo Diego en quienes siempre encontré apoyo y los mejores deseos en este largo proceso, y por ultimo de forma muy especial a Bernardo quien fue de gran apoyo en todo momento para culminar con este sueño cumplido.

Rosita Marin Baltodano

x A Dios, mi Abba, el supremo investigador, a mis amados padres; Norman Martínez y Yessenia Martínez, quienes siempre me respaldaron, es un privilegio tenerlos, también le dedico mi tesis con todo mi amor y cariño a Valentina mi princesita quien con solo sonreír lo ilumina siempre todo, gracias mi pequeñita por cada uno de esos abrazos que me reiniciaban y me hacían continuar.

Yo soy quien te manda que tengas valor y firmeza. No tengas miedo ni te desanimes porque yo, tu Señor y Dios, estaré contigo dondequiera que vayas. Josué 1:9

Natali Martínez Martínez

xi Primeramente, a Dios por darme la oportunidad de iniciar y culminar este sueño, por darme la paciencia, la sabiduría, el descernimiento y todo lo que necesité para salir adelante tanto en los momentos buenos, como en los malos que se llegaron a presentar a lo largo de este proyecto y de la carrera en sí, gracias por ayudarme a culminar con éxito esta meta que me propuse.

Este trabajo final de graduación y el esfuerzo de tantos años, dedicarlo a mi familia que son mi motor, lo más importante, a mis padres y hermano por apoyarme y ayudarme a pesar de la distancia, por darme animo en los buenos y malos momentos que toco atravesar, por aconsejarme e incluso ayudarme cuando necesite de ustedes.

A mis ángeles en el cielo, a mi Tita Lidia, a mi primito Israel y a mi tía Isabel, por mandarme las fuerzas para seguir luchando y salir adelante y no dejar todo atrás a raíz de dejar un vacío tan grande en mi vida.

Mariana Méndez Pérez

xii Este trabajo de investigación como primera instancia va dedicada al rey de reyes, Dios, debido a que me ha dado las fuerzas y la paciencia necesaria para seguir y perseverar en esto. Seguidamente a mis padres debido a que sin ellos esto no lo hubiera logrado, tanto el apoyo económico como el apoyo afectivo. A mis hermanos que día a día me ayudan a ser una mejor persona y perseverar.

Por último, dedicarle esta investigación a mi abuelita y a mis amigas. A mi abuelita debido a que ella ha sido un pilar importante en el trascurso de mis estudios, y al terminar este trabajo culmina el apoyo incondicional que he recibido de parte de ella, igual que mis padres. Y a mis amigas debido a que he recibido palabras de aliento y apoyo para seguir adelante, para poder culminar con esta investigación la cual no ha sido nada sencilla.

Sofia Quesada Lizano

xiii Agradecimientos

Principalmente, quiero reconocer que esta tesis no ha sido nada fácil, quiere agradecerle principalmente a Dios, que me ha permitido llegar hasta donde estoy y teniendo en cuenta que el camino que he recorrido es por voluntad de él, que me ha dado la valentía, la fuerza, y el coraje día con día, seguidamente agradecerle a Dios por darme una hermosa madre, Seidy Arias Flores que ha instrumento de el para apoyarme, aconsejarme, y sobre todas las cosas y aun a pesar de mi “carácter”, amarme y estar junto a mi 23 años, ella siempre será mi ángel vestido de mama, también quiero agradecerle a mi papa, Allan Hernández Fuentes, que ha sido mis ojos, de manera que me ha enseñado a ver la realidad que está viviendo el país y a Brandon, mi novio, por ser parte de este crecimiento a nivel personal, por apoyarme y aguantar las chichas que ha generado este trabajo de investigación, que al fin y acabo han sacado lo mejor de mí. Posteriormente, a toda mi familia que, aunque estudiar y trabajar me ha reducido el tiempo para estar con ellos, siempre me dan motivación, se han alegrado de mis triunfos, y muchos han visto en mi un cambio, a mis abuelos, a mis tíos, a mis primos, aquellos que han partido dejando huella en mi corazón, les doy las gracias.

Michelle Hernández Arias

xiv De nuevo a mi Hija y a mi madre quienes son las personas que más amo, a quien les agradezco estar en cada uno de los triunfos que establezco en mi vida, a cada una de mis compañeras por la paciencia y dedicación que tuvieron en este trabajo y principalmente a Lorenzo Benavidez por la atención brindada ante la investigación propuesta.

También a aquellas personas, Familiares, y amigos que de una u otra forma desearon el Bien para mí como persona y profesional. Muchas Gracias les agradezco de corazón.

Rosita Marin Baltodano

xv Abba: Fuente de esperanza y amor, gracias por tu fidelidad, gracias por permitirme sonreír ante un logro alcanzado, anhelo de mi corazón que has concedido, y es que no cesan mis ganas de agradecerte Padre, no solo por esta meta alcanzada que indudablemente proviene de ti, sino también porque cada mañana he podido ver tu misericordia sobre mi vida, porque me has enseñado cada día a ser esa mujer esforzada y valiente que tú has llamado a ser.

Gracias por siempre estar conmigo, realmente he entendido que tus planes son para bien, todas tus enseñanzas me han formado. Tú eres mi Dios; todo lo bueno que tengo lo he recibido de ti. Sin ti no tengo nada. Salmo 16:2

Norman Martínez y Yessenia Martínez: Mis padres quienes siempre han estado conmigo a tiempo y fuera de tiempo, gracias por siempre ayudarme, estoy segura de que, sin ustedes, sin su amor, sin su apoyo incondicional no lo hubiera logrado, gracias porque siempre encontré en ustedes fuerzas para continuar y un hombro para descansar, gracias por cada palabra de aliento, por cada palabra de aliento.

Gracias por estar presente no solo en esta etapa de mi vida, sino en todo momento, gracias por trabajar duro buscando siempre lo mejor para mí, en mi vida han formado pasos firmes, bases de gran valor e importancia que ahora me permiten desarrollarme y crecer como persona.

Gracias por brindarme más que una carrera, aunque el camino no fue fácil, aun así, siempre creyeron en mí, este triunfo no es solo mío sino también de ustedes, los amo.

Amigos: A mis compañeras que fueron de gran ayuda en la investigación, gracias por enseñarme, apoyarme, por compartir conmigo, a mis amigos, amigas gracias por permitirme aprender más de la vida a su lado, por crear momentos invaluables, a su lado los momentos duros eran más fáciles de sobrellevar.

Agradezco a cada profesor que me brindo todo su conocimiento, a todas esas personas que me brindaron su apoyo y su tiempo a lo largo de esta carrera mi más sincero agradecimiento.

Natali Martínez Martínez

xvi Primeramente, agradecer a mis padres Gladys y Roy por permitirme realizar este sueño, por regalarme la mejor herencia que es el estudio y por permitirme ser alguien en la vida, gracias por tanto esfuerzo y sacrificio, gracias por brindarme ese apoyo incondicional y por entender y tener la paciencia que conlleva estudiar lejos de casa.

Agradezco a mi tía Lucy y su esposo Jack por abrirme las puertas de su casa y recibirme con los brazos abiertos, gracias por apoyarme y chinearme tanto, por hacerme sentir como si estuviera en mi propia casa, gracias por ayudar a darme la oportunidad de cumplir un sueño.

Finalmente agradecer a mis compañeras Sofía, Rosi, Nathali y Michelle por aceptar tomar este reto todas juntas, por la paciencia brindada, el esfuerzo y la dedicación que pusieron en este proyecto final, gracias por ser excelentes personas. Y agradecer al profesor Lorenzo por aceptar ser nuestro tutor, por guiarnos y aconsejarnos en este proceso.

Mariana Méndez Pérez

xvii Primeramente, agradecerle principalmente a Dios por cada una de las oportunidades que me ha dado, y por nunca abandonarme, porque sin él las demás cosas no las tendría, por ser ese padre que día con día me ayuda a perseverar y a seguir adelante, gracias a EL.

Seguidamente gracias a mi familia, a mi madre, padre, mis hermanos y a mi abuela ya que para llegar a culminar esto no lo habría logrado sin la ayuda y el apoyo que ellos me han brindado en todos los aspectos que pueden existir. Gracias por ser esas personas con las que siempre puedo contar a pesar de todo.

También a mis amigas que fueron esas palabras de aliento durante los momentos más complicados de la investigación, cada una de esas palabras me ayudaron a seguir adelante y perseverar hasta lograr el objetivo.

Para continuar agradecerle a la Universidad cada una de las herramientas brindadas durante todo el proceso de formación en la que estuve ahí. Cada una de las palabras y enseñanzas que de alguna forma u otra quisieron dejar en mí. Agradecerle al profesor Lorenzo principalmente y al profesor Alexander debido a que ellos fueron nuestros guías durante todo el proceso de esta investigación, y supieron como de una forma u otra guiarnos hasta la finalización de esta, con mucha paciencia.

Y para finalizar agradecerles a mis compañeras de seminario cada uno de los momentos vividos con ellas, durante todo el desarrollo de esta investigación, fueron parte sumamente importante. A pesar de los problemas y las maneras distintas de pensar logramos sacar el trabajo a flote con el máximo esfuerzo de cada una.

Sofia Quesada Lizano

xviii Indice

Tribunal Examinador ...... ii

Declaración Jurada ...... iii

Carta de Aprobación del Tutor ...... viii

Dedicatoria ...... ix

Agradecimientos ...... xiv

CAPÍTULO I ...... 24

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS ...... 24

1.1. Introducción ...... 25

1.2. Justificación ...... 27

1.3. Antecedentes de la Investigación ...... 29

1.4. Planteamiento del Problema ...... 35

1.5. Interrogantes Básicas del Problema ...... 38

1.6. Objetivos Generales y Específicos ...... 39

1.6.1. Objetivo General ...... 39

1.6.2. Objetivos Específicos ...... 39

CAPÍTULO II ...... 40

2. MARCO TEÓRICO ...... 40

2.1. Marco Teórico-Conceptual ...... 41

2.1.1. Noción de la Criminología ...... 41

2.1.2. Antropología del Ser Humano ...... 46

2.1.3. Fenómeno Social ...... 48

2.1.4. Política Criminal ...... 49

xix 2.1.5. Teorías Criminológicas ...... 50

2.1.6. Otras Teorías ...... 61

2.1.7. Evolución de la Censura y los Medios de Comunicación Social ...... 64

2.1.8. Medios de Comunicación...... 77

2.1.9. Medio Televisivo ...... 91

2.1.10. Medio Televisivo en Costa Rica ...... 108

2.1.11. Audiencia Juvenil frente al Medio Televisivo ...... 114

2.1.12. Material Trasmitido en el Medio Televisivo Costarricense ...... 132

2.1.13. Horarios para la Transmisión del Material Televisivo Costarricense . 137

2.2. Marco Conceptual ...... 138

2.2.1. Abandono de Hijos ...... 138

2.2.2. Aprendizaje Vicario ...... 139

2.2.3. Audiencia ...... 139

2.2.4. Cinematográfico ...... 139

2.2.5. Delito ...... 140

2.2.6. Influencia ...... 140

2.2.7. Institución ...... 140

2.2.8. Juventud ...... 141

2.2.9. Ley ...... 141

2.2.10. Medios de Comunicación ...... 141

xx 2.2.11. Medios de Comunicación Interpersonal ...... 142

2.2.12. Medios Social de Información Cotidiana ...... 142

2.2.13. Pornografía ...... 142

2.2.14. Sociogenia Criminal ...... 143

2.2.15. Telebasura ...... 143

2.2.16. Violencia ...... 143

2.3. Marco Jurídico ...... 144

2.3.1. Normativa Internacional ...... 144

2.3.2. Normativa Nacional ...... 151

2.4. Marco Institucional ...... 159

2.4.1. Ministerio de Justicia y Paz...... 159

2.4.2. Televisora de Costa Rica Canal 7 ...... 173

2.4.3. Canal 6 ...... 176

2.4.4. Extra TV 42 ...... 177

2.4.5. SINART S.A ...... 178

CAPÍTULO III ...... 182

3. MARCO METODOLÓGICO...... 182

3.1. Metodología ...... 183

3.1.1. Enfoque Epistemológico ...... 183

3.1.2. Tipo de Investigación...... 184

3.1.3. Diseños de investigación ...... 186

xxi 3.2. Sujetos y Fuentes de Información ...... 187

3.2.1. Sujetos ...... 187

3.2.2. Fuentes de Información...... 188

3.3. Descripción de los Instrumentos ...... 189

3.3.1. Encuesta ...... 189

3.3.2. Entrevista ...... 190

3.3.3. Validación de los Instrumentos ...... 191

3.4. Población y Muestra ...... 192

3.4.1. Población ...... 192

3.4.2. Muestra ...... 195

3.5. Matriz Metodológica ...... 197

3.6. Alcances y Limitaciones ...... 200

3.6.1. Alcances ...... 200

3.6.2. Limitaciones ...... 200

CAPÍTULO IV ...... 202

4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ...... 202

4.1. Análisis Descriptivo ...... 203

4.2. Análisis Formativo ...... 224

4.2.1. Categoría I: Medios televisivos ...... 225

4.2.2. Categoría II: Percepción de la censura en los medios televisivos ...... 228

4.2.3. Subcategorías...... 228

CAPÍTULO V ...... 233

xxii 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 233

5.1. Conclusiones ...... 234

5.1.1. Objetivo Especifico N° 1 ...... 234

5.1.2. Objetivo Especifico N° 2 ...... 235

5.1.3. Objetivo Especifico N° 3 ...... 236

5.2. Recomendaciones ...... 237

5.2.1. A la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos...... 237

5.2.2. Al ministro de Justicia y Paz ...... 238

5.2.3. Televisoras ...... 238

5.2.4. Sinart (Sistema Nacional de Radio y Televisión)...... 238

5.2.5. Escuela de Criminología ...... 238

5.2.6. Al Colegio de Profesionales en Criminología de Costa Rica ...... 239

6. Bibliografía ...... 240

7. Anexos ...... 257

7.1. Preguntas a Televisoras ...... 257

7.2. Preguntas a Expertos ...... 257

7.3. Encuesta ...... 258

xxiii

CAPÍTULO I

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1. Introducción

Dando cumplimiento a las disposiciones emitidas por la Universidad Libre de Costa Rica y el Ministerio de Educación Pública, en relación con los requisitos para completar los estudios de la licenciatura en Criminología, se procede a presentar la tesis titulada: “Análisis de las políticas de censura aplicadas por la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos a los programas televisivos nacionales con contenido violento y sexual, y el impacto que estos tienen en la audiencia juvenil durante el 2017 ”.

La finalidad de la presente investigación es analizar, la ausencia de la censura en las políticas aplicadas desde un enfoque criminológico, la influencia e impacto que tienen los programas televisivos en los jóvenes.

Cada vez es mayor la cantidad de personas que hacen uso de la televisión, una parte significativa de esta población está constituida por los niños y las niñas. Actualmente estos nuevos accesos, inciden en el comportamiento y en la relación de los niños y niñas con su entorno, generando efectos emocionales y conductuales expresados por medio de conductas violentas debido al gran acceso a programas con contenidos violentos y la poca supervisión por parte de los padres de familia. (Alpízar y Rivera, 2016, p. 10).

El uso de la televisión aumenta, en la actualidad la mayoría de los hogares poseen más de una televisión en sus casas, por lo que acrecienta que los jóvenes tengan un mayor acceso a este medio de comunicación. Como estudiantes de Criminología existe la preocupación de que los menores de edad que ocupan su tiempo libre viendo televisión, estén siendo azotados por aquellos programas que tienen contenido violento y sexual, siendo un factor que contribuye a que se generen conductas negativas.

La televisión es un medio de comunicación que representa una parte importante en la vida del ser humano, esta tiene el poder de transmitir mensajes buenos o malos que

25

terminan por provocar un impacto en la audiencia de ahí la importancia de aplicar una correcta censura a aquellos programas que puedan impedir el desarrollo de los jóvenes.

La tesis se compone de cinco capítulos. En el capítulo I, se desarrolla la justificación del tema, y, las bases que motivaron la realización de la investigación. Además, se describe el problema y su justificación y los objetivos específicos como el objetivo general.

El Capítulo II presenta el marco teórico, el cual apoya el desarrollo de la investigación destacando teorías criminológicas tales como el Aprendizaje Social y la Anomia y teorías de la comunicación como la teoría del Cultivo. Por otro lado, en el marco conceptual se acentúan diferentes conceptos de importancia en cuanto al tema de investigación, también se presenta el marco jurídico en el que resaltan diversas leyes tanto nacionales como internacionales.

Igualmente se desarrolla el marco institucional donde se presentan instituciones como La Televisora de Costa Rica, Repretel, Extra TV 42, SINART y el Ministerio de Justicia y Paz.

En el Capítulo III se desarrolla el marco metodológico y se define el tipo de investigación, así como su diseño. También se muestran los sujetos y fuentes de información, los instrumentos, la población meta y la muestra, así como la matriz metodológica de la investigación, en general.

En el Capítulo IV se detalla el análisis de resultados, con base en los datos arrojados por los instrumentos utilizados tanto de las diferentes entrevistas realizada a los expertos y el análisis de resultado de las encuestas aplicadas a una muestra de 200 personas.

En el capítulo V se presentan las principales conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones con aportes desde la Criminología. Asimismo, se expone la bibliografía y por último los anexos con las entrevistas y las encuestas realizadas.

26

1.2. Justificación

La mayoría de las investigaciones nacen con un propósito. La nuestra busca indagar por medio de esta la importancia que tiene el estudio de los medios televisivos, así como la influencia que estos ejercen sobre la niñez y juventud costarricense que sobre cualquier otra población.

Este análisis de las políticas aplicadas por la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos a los programas televisivos nacionales se realiza debido a las incertidumbres presentadas a las estudiantes de criminología durante la controversia que se ha desplegado dentro de Costa Rica en los últimos años, sobre el ascenso de la criminalidad a edades muy tempranas, y la relación que esta puede tener con el bombardeo televisivo de programas violentos y sexuales.

El estudio debe ser efectuado de manera amplia, por lo que se tomará como referencia las televisoras nacionales como Televisora de Costa Rica, Extra TV, SINART y Repretel. Estas instituciones se eligen porque son las que tienen mayor cantidad de teleaudiencia por los programas que muestran. Por ejemplo, algunos contenidos pornográficos y/o violentos, que pueden llegar a herir emocionalmente a la audiencia.

Aunado a esto, es importante conocer si el alcance de la calificación de los programas que se da en Costa Rica es el adecuado. Ya que sé que se muestra alto contenido de violencia, que involucra las narco novelas que se han fomentado dentro del círculo del tráfico de drogas, el sicariato, además de eventos con contenidos sexuales que se enfocan en la figura femenina, como también la corrupción que se genera dentro de las figuras policiales, lo que de alguna manera disminuye la credibilidad de aquellos que aplican la justicia.

De esta manera cabe mencionar Pérez Villacis (2013) quien determina que:

La instauración de la actual sociedad de consumo, donde el dinero, la fama, el poder y el culto al cuerpo son lo primordial para la mayoría de seres humanos

27

encuentra su sustento en el influjo de información y la imagen que día a día bombardea a los “espectadores” con este tipo de discursos, en ciertos casos camuflado; hoy todo fluye más rápido y el tiempo se está quedando corto, por ello niños y adolescentes crecen bajo tutela de la televisión, consolas de video e internet, lo cual sin duda alguna a derivado en la creación de diversos grupos sociales vinculados a diferentes acordes al elemento insignia de los mismos. (p. 20).

En esta investigación se propone dar a conocer la Ley Nº 7440: Ley General de Espectáculos Públicos, Materiales Audiovisuales e Impresos, así como analizar la efectividad de esta, conociendo el trabajo que se desarrolla dentro del departamento. Se conoce escasamente que el departamento debe velar por el cumplimiento de los lineamientos estipulados en la ley, regular el acceso a los espectáculos garantizando la protección de la niñez y la adolescencia, entre otros. Creemos que la sociedad debe desarrollar un conocimiento y un discurso sobre los medios televisivos, lo cual inculca en la población la diferencia entre la ficción y lo q no es ficción.

Asimismo, dentro de las implicaciones prácticas, se generará una ayuda de prevención primaria, que se ha desplegado o surgido dentro de la niñez y la adolescencia. De la misma forma, la investigación tiene un valor teórico, ya que llenará algún tipo de vacío sobre el trabajo que se debe desarrollar en cuanto a lo que se expone la niñez y la adolescencia del país.

Contribuye al acercamiento de la población en general con las funciones del Ministerio de Justicia y Paz en cuanto al tema expuesto en este documento. El aporte no debe medirse solo en el estricto aspecto metodológico y operativo sino también en todo ese conocimiento y las herramientas cognitivas que se les dará a los ciudadanos para favorecer los aspectos de prevención criminal. Cabe destacar que uno de los papeles que deberá ejercer el criminólogo dentro del país es mejor las instituciones que respaldan la juventud, para que se ejecuten en la prevención primaria, y así poder generar un descenso en la criminalidad.

28

1.3. Antecedentes de la Investigación

La calificación de programas televisivos con contenido violento y sexual es el tema central de nuestra investigación. En esa línea, existen varios estudios. Uno de ellos es el artículo realizado por Juan Ignacio Martínez, Concepción Medrano y Pedro Apocada, estudiantes de la Universidad del País Vasco, España, denominado “Perfiles de Consumo Televisivo: Un Estudio Transcultural, año 2015 ”, donde se concluye que el medio televisivo es la causa de muchos de los males de la juventud. Según ellos es preciso analizar los contenidos mediáticos y advertir de los recursos que utilizan las empresas para incitar, por ejemplo, al consumo de drogas. Este hecho compromete a toda la comunidad educativa, los medios de comunicación son uno, de los tantos, factores que provocan el empobrecimiento cultural de nuestra juventud, estos se deberían aprovechar potencialmente como agente de socialización. El artículo se relaciona con el tema de estudio, ya que este era dirigido a una parte de la sociedad, la cual son los jóvenes, que es una parte de la población que se ve afectada por los distintos programas emitidos con contenidos violentos o que desvían la concepción entre lo bueno y lo malo. Lo que se extrae de ese artículo es la idea del deterioro de la percepción de muchos de los jóvenes, en este caso en España, al observar programas con diferentes contenidos. De igual forma, un punto importante es el empobrecimiento de la cultura en los jóvenes, ya que muchos en vez de observar programas con un contenido educativo, observan otros.

Otro antecedente de relevancia para la investigación es el artículo titulado “Regulación de programas televisivos ”, realizado por Yalena de la Cruz, en Costa Rica (2013). Allí se menciona la violencia, la pornografía, la discriminación y la incitación al crimen y al vicio, trasmitida por las películas de cine y televisión, afectan emocionalmente a los niños y adolescentes. El artículo de Cruz también señala que la regulación debe ser una tarea del Estado y no solamente una responsabilidad de los padres, que normalmente trabajan todo el día, y dejan a sus hijos en las casas con acceso a la televisión. El hecho de que el Estado otorgue una concesión a las televisoras para su explotación comercial no autoriza al concesionario a actuar al margen de la ley o a tener su propia ley. Por

29

ejemplo, las concesiones de televisión no pueden ser utilizadas para causar daño ni para realizar acciones al margen de la ley. En otras palabras, esas concesiones no deben ir en contra de la Ley de Regulación de Espectáculos Públicos. Cruz concluye los encargados de regular lo que se transmite en la televisión, sea bueno o malo, es el Estado. Por lo que este articulo resulta de gran interés para la investigación por desarrollar, ya que, dentro de la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos, como delegación perteneciente al Ministerio de Justicia y Paz, es una institución perteneciente al Estado, por lo que debe velar por que los programas que se tramiten sean de contenido adecuado para la población costarricense, principalmente para los niños y jóvenes. De igual forma lo mencionado por la autora debe ser tomado en cuenta, ya que por más que las televisoras sean empresas privadas tienen que respetar los estatutos que se encuentran dentro de la Ley 7440.

Para poder comprender la temática a desarrollar es de vital importancia el análisis de varias fuentes para compilar informaciones diversas. En el artículo denominado, “Impacto de los medios de comunicación en la Salud Pública ”, realizada por los brasileños Carlos Feo Acevedo y Oscar Feo Istúriz, en el (2013), se menciona la idea de la realidad está alterada pues el telespectador ya no realiza un proceso cognoscitivo de abstracción e interpretación de lo que se está viendo. En otras palabras, lo que se ve es lo real, pero también es lo que dice el medio que es. De esta manera, la televisión no representa una “realidad” sino que está a merced de los dueños de comunicación que cada día tienen mejores y más sofisticadas herramientas tecnológicas para manipular esta realidad.

En relación con los diferentes programas televisivos la presente investigación concuerda con lo señalado por los investigadores brasileños ya que cambian la manera de pensar y de actuar en la vida real, ya que se llega a tergiversar lo que es real, por medio de la televisión, y se actúa de una manera inadecuada. Unos de los ejemplos más claros a nivel latinoamericano son las narco novelas que provocan en los espectadores una tergiversación de la realidad o aun peor, una indefinición entre lo bueno y lo malo.

30

Otro antecedente de interés dentro de la investigación es el artículo de una revista científica denominado “Televisión: Violencia y Socialización ” (1994) , de Jaime Robert J., profesor de la escuela de psicología de la Universidad de Costa Rica. El texto menciona que el menor pasa un promedio de cinco horas diarias frente al televisor. Esas horas generalmente se dan entre las tres y las cinco horas diarias. Puede afirmarse que pasan más horas por semana frente al televisor que en el aula de su clase. Aún más, Robert afirma que, si se cuenta con el tiempo efectivo que en el hogar comparte con sus seres queridos, se llegaría a la conclusión de que es más el tiempo que pasa frente al televisor y, sobre todo, es mayor la calidad de mensajes que recibe por medio de este que en su hogar y aula.

Según él artículo, hay un predominio de los programas de entretenimiento, y dentro de estos, de los de enfrentamiento entre el bien y el mal, de las travesuras, de los dibujos animados, así como de temática violenta. La investigación de Robert alerta sobre la importancia de regular los programas que ven los menores, así como sobre el trabajo del Estado en la organización de mejores horarios y mejores programas para la niñez.

Los medios de comunicación son el eje del estudio, de la revista jurídica IUS Doctrina de la Universidad de Costa Rica. En ella Andrei Cambronero Torres explica mediante su publicación titulada “Medios de comunicación y Estado de Derecho ” (2012) señala que, los procesos de comunicación dentro del conglomerado social suelen estar mediados por distintos agentes y, entonces, la confiabilidad y veracidad se van a ver comprometidas. La libertad de prensa como derecho fundamental encuentra un freno en la intimidad de los sujetos; el afán informativo no puede ser tal que, a fuerza de satisfacer el morbo del colectivo social, soslaye la dignidad de las personas inmiscuidas en los sucesos independientemente si se es víctima o imputado. De igual manera, no resulta admisible la manipulación informativa para establecer una atmósfera de pesimismo situacional: crear sensaciones “adulteradas” sobre la criminalidad, por ejemplo, lleva a la presión de los poderes públicos para que actúen, actuaciones que, en la mayoría de los casos, representan variaciones en las políticas públicas y legislativas; donde la migración hacia el autoritarismo y la represión son la

31

característica común. El texto de Cambronero guarda estrecha relación con nuestra investigación ya que los medios de comunicación nacionales actualmente no les importa si tienen que pasar por encima de los derechos, sentimientos e incluso emociones de familiares y amigos, cuando se trata sucesos. Además, las televisoras muestran contenido inapropiado con tal de tener una mayor audiencia y poder generar así mayor riqueza de dinero. De igual manera el autor explica cómo la libertad de prensa tiende a exigir y criticar que se tenga cero tolerancia en cuanto a penas privativas de libertad, este punto tiene relación como tal con la Criminología ya que dichas penas deberían ser consideras y tomadas como última opción.

Un insumo importante es la publicación realizada en la Universidad de México (2013), acerca del estudio realizado por Científicos de la Universidad de Washington los cuales comprobaron que los programas televisivos no violentos mejoran el comportamiento de los niños y reducen sus niveles de agresividad. Para tal estudio se analizó la conducta de 565 personas que, periódicamente, completaban una bitácora de lo que veían en la TV y cuestionarios para medir el comportamiento infantil. La mitad de los padres de familia que participaron del estudio fueron instruidos para que, durante seis meses, hicieran que sus hijos de 3 a 5 años vieran prog ramas como “Plaza Sésamo” y “Dora la Exploradora” en lugar de otros más violentos como “Power Rangers”. Esta evaluación ayudaría a encontrar formas de ayudar a eliminar conductas violentas desde la infancia. Esto es importante porque ellos son los que están en mayor riesgo, tanto para cometer agresiones en la vida real como para ser víctimas. Este estudio resulta de vital importancia para la investigación a desarrollar, ya que como se ha mencionado anteriormente, los niños y los jóvenes se comportan con base en lo que observan, y si a su alrededor solo hay violencia de esa forma van a actuar, ya que lo verán de una manera normal. Es por esto por lo que cada uno de los programas emitidos para niños y jóvenes, tiene que contener programas que los ayuden a crecer con valores y en buena convivencia en la sociedad.

La televisión propicia la falta de comunicación entre padres e hijos, puesto que el tiempo que puede hablar se dedica a ver televisión. Además, que la televisión se usa

32

como una forma de que los niños se entretengan sin ninguna supervisión, lo que lleva a que vean programas con altos niveles de violencia: como lo explica Vázquez, C, estudiante de la Universidad Estatal a Distancia de España (2003), en su tesis titulada “Factores de riesgo de la conducta delictiva en la infancia y adolescencia ”, según Vázquez los factores de riesgo favorecen la aparición de determinadas conductas delictivas. Además, la violencia está presente prácticamente en todos los programas, desde los infantiles (películas, series, concursos o dibujos animados, especialmente los japoneses) hasta los programas de adultos o de información (documentales y películas). La violencia se convierte en algo habitual desde la infancia con los perjuicios que todo ello conlleva. De hecho, la contemplación de la violencia y en el caso de los niños tiene un efecto muy negativo ya que puede provocar comportamientos violentos y delictivos cuando son jóvenes y adultos. En resumen, los programas con contenido de violencia favorecen al desarrollo de un ambiente agresivo en la sociedad. Por lo tanto, mencionados programas hacen que los menores contemplen la violencia como algo repetido. Vázquez también menciona que los menores no tienen la capacidad de un adulto de diferenciar la realidad de la ficción, además, las múltiples investigaciones sobre medios de comunicación y violencia indican que la televisión específicamente y los medios en general, pueden ejercer una influencia muy poderosa en diferentes aspectos del desarrollo de la personalidad, tales como en el establecimiento de actitudes y valores, la formación del carácter y el comportamiento, entre otros. La tesis de Vázquez es importante para la investigación porque evidencia la influencia de la televisión, ya que cada uno de los programas influyen de manera positiva o negativa en el desarrollo de los niños y jóvenes.

En Costa Rica el Instituto Interamericano de Derechos Humanos en el texto “Prevención del acoso escolar Bullying y Ciberbullying ” (2014) analiza la violencia en la televisión como parte de los medios de comunicación actuales de las TIC, como series en Internet (Netflix), videos cortos (YouTube) o imágenes en redes sociales (Instagram, YouTube, entre otros. Es decir, la promoción de la violencia audiovisual es parte de un todo tecnológico. El estudio menciona que los fenómenos del bullying y

33

el ciberbullying que, vividos por los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes en las instituciones educativas son el reflejo de la violencia generalizada que existe en toda nuestra sociedad, y que se propala a través de los diversos medios de comunicación, a veces sin el debido control. El artículo no habla específicamente sobre la televisión como medio de comunicación que resulta ser el punto focal en la presente investigación, sin embargo, resulta importante debido a que son otros medios audiovisuales en los que los jóvenes se desenvuelven además de la televisión, en los cuales pueden generar conductas diferentes y delictivas en ellos. Con esto se observa que la televisión si es un medio de cambio positivo o negativo, pero también las otras formas de comunicación y sus aplicaciones. La televisión, más que un instrumento para la educación ha sido utilizado para engañar a los televidentes, los cuales se someten durante horas a lavados de cerebro colectivos, arriesgando así su pérdida de identidad.

La televisión tiene una influencia de tal magnitud que es considerada un medio privilegiado para difundir la cultura, formar conciencias y transmitir valores. Así lo explica M. del Pilar González Flores, estudiantes de la Universidad Veracruzana, en su tesis titulada “Los valores en la televisión y su incidencia en los adolescentes de Xalapa-México ” (2007). Según González la oferta televisiva expone a la audiencia joven a contenidos para los que no están preparados y que no comprenden totalmente, dejando influenciarse por lo que miran en la televisión y sus elecciones de programas están regidas por los modelos que les han sido mostrados y que ellos aceptan como reales y deseables. González concluye que el impacto que tienen los programas televisivos en niños y adolescentes es profundo, particularmente en la adquisición y fortalecimiento de los valores.

Manuel Arboccó y Jorge O’Brien Arboccó, (2012) en su tesis “Impacto de la “televisión basura” en la mente y la conducta de niños y adolescentes”, exponen sobre el tema de la televisión basura. Según ellos la televisión basura no es más que un conjunto de programas de televisión cuyos contenidos son muy pobres tanto en la propuesta cognitiva como en la socioafectiva. La investigación concluye que ver programas con cierta dosis de agresividad estimula hasta cierto punto los impulsos

34

agresivos de los niños, pues las personas al estar expuestas a gran cantidad de horas televisivas con contenidos violentos, imitación estos reforzando así conductas agresivas. Los niños aprenden mientras presencian los espectáculos y les cuesta diferenciar la realidad de la fantasía. La televisión afecta los valores y modelos de conducta en proporción al tiempo que se le dedica. La TV basura es una forma de hacer televisión explotando el morbo, el sensacionalismo y el escándalo como palancas de atracción de la audiencia. También muestra altos contenidos sexuales, embrutecedores y violentos, que provocan un impacto en la mente y la conducta humanas.

1.4. Planteamiento del Problema

La presente investigación pretende analizar las regulaciones y clasificaciones dadas por el Ministerio de Justicia y Paz, por medio de su viceministerio la Comisión de Control y Clasificación de Espectáculos Públicos, a los programas televisivos nacionales con contenido violento y sexual, y el impacto que estos tienen en la audiencia juvenil.

El Estado debe de realizar un proceso de intervención, referente a las regulaciones de lo que se está transmitiendo en la televisión, esto con la finalidad de minimizar y prevenir conductas desviadas en los niños y jóvenes del país.

En Costa Rica está vigente la Ley Nº 7440: Ley General de Espectáculos Públicos, Materiales Audiovisuales e Impresos. De acuerdo con lo establecido en el artículo primero de la presente ley se dice que:

Esta Ley rige la actividad que el Estado debe ejercer para proteger a la sociedad, particularmente a los menores de edad y a la familia, en cuanto al acceso a los espectáculos públicos, a los materiales audiovisuales e impresos; asimismo, regula la difusión y comercialización de esos materiales. (Ley de Espectáculos Públicos, Materiales Audiovisuales e Impresos, 1994, p. 1).

35

El objetivo de la ley es regular y clasificar los diferentes tipos de programas que se transmiten en los medios de comunicación nacionales; su prioridad es proteger principalmente a los jóvenes y niños, así como de igual forma a las familias costarricenses.

Desde la perspectiva criminológica, esta investigación pretende medir el impacto que tienen los programas televisivos en la población. Los televidentes están expuestos a contenidos tanto violentos como sexuales en cualquier medio de comunicación que elijan, entiéndase por televidentes personas de todas las edades. Los cuales van a ser propensos a normalizar conductas desviadas, las cuales pueden ser aprendidas por medio de los diferentes contenidos que observan.

Para analizar cómo los medios forman parte de la vida de los menores de edad, y de la población en general, se tomará como referencia el siguiente estudio el cual fue realizado por, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el año 2016, titulado como “Consumo cultural en televisión según características de las personas” (2016).

Costa Rica: Porcentaje de la población de 12 años y más que ve televisión por tipos de programas más vistos, según zona, región de planificación, sexo, grupo de edad y nivel de instrucción, octubre-diciembre 2016

Zona, región de Tipos de programas más vistos 1/ planificación, sexo, grupo Total, de de edad y nivel de personas Noticias Películas Deportes Telenovelas instrucción

Costa Rica 3 694 391 72,8 27,4 23,2 22,7

Zona

Urbana 2 731 713 71,0 29,1 22,2 19,8

Rural 962 678 77,8 22,8 26,1 30,8

Región de planificación

Central 2 348 114 70,4 27,8 21,5 20,4

Chorotega 272 929 77,4 24,7 28,3 24,4

36

Pacífico Central 214 506 74,2 34,9 25,6 29,3

Brunca 263 943 76,2 24,1 24,0 24,8

Huetar Caribe 313 310 79,7 26,8 27,5 27,2

Huetar Norte 281 589 76,1 24,8 24,7 28,2

Sexo

Hombres 1 861 831 71,6 32,1 39,0 10,7

Mujeres 1 832 560 73,9 22,6 7,1 34,8

Grupo de edad

De 12 a 17 años 436 274 30,6 43,4 21,9 20,0

De 18 a 35 años 1 409 555 68,8 31,8 21,3 24,5

De 36 a 64 años 1 503 699 84,5 21,9 24,5 21,2

De 65 años y más 344 863 91,6 13,6 26,8 24,8

Nivel de instrucción

Sin instrucción 112 509 81,5 18,3 16,7 36,1

Primaria 2/ 1 350 064 76,8 22,3 24,1 28,1

Secundaria 2/ 1 470 671 68,0 31,1 22,9 22,5

Superior 2/ 761 147 73,5 30,9 23,0 11,4

1/ Una misma persona puede ver más de un tipo de programas, por lo que quedaría contabilizada en varias categorías.

2/ Incompleta y completa. Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Cultura, 2016.

Cabe mencionar que este estudio está conformado por cuatro cuadros distintos, si bien, para efectos de nuestra investigación solo se analizara el tercer que es el que se planteó anteriormente. De acuerdo con lo observado en las estadísticas del INEC se encuestaron un total de 3 694 391 personas tanto de zonas urbanas, como rurales de todas las regiones del país, y se utilizaron diferentes grupos etarios que van desde los

37

12 años de edad hasta mayores de 65 años, este tercer cuadro se enfoca en los diferentes programas más vistos por la población como primer lugar se encuentran las noticias con un 72,8% seguido de las películas y deportes, y en el último lugar están las telenovelas con un 22,7%. Es importante también mencionar que dentro de los diferentes grupos etarios tienen su preferencia para observar los distintos programas televisivos. Donde los adultos mayores con un 91, 6% observan noticias, y los menores de edad con un 43, 4 % observan películas de diferentes tipos, estas pueden tener gran contendido inapropiado para ellos.

Lo que conlleva al siguiente problema ¿Cuáles son las políticas de censura aplicadas por la Comisión y Calificación de Espectáculos Públicos a los programas televisivos nacionales con contenido violento y sexual, y el impacto que estos tienen en la audiencia juvenil durante el 2017?

1.5. Interrogantes Básicas del Problema

Para obtener una mejora explicación del problema de investigación, se plantea las siguientes interrogantes:

¿Qué impacto tienen los programas televisivos nacionales con contenido violento y sexual sobre la audiencia juvenil en el periodo 2017?

¿Cuáles son las políticas estatales que regulan los programas televisivos nacionales?

¿Qué aplicación le dan los medios de comunicación a las políticas de censura?

¿Qué es la censura, se aplica está en Costa Rica?

¿Los medios televisivos son los únicos factores que producen conductas desviadas o delictivas?

¿Qué tipos de consecuencias puede conllevar los medios de comunicación, principalmente la televisión, en la audiencia, principalmente los menores de edad?

38

1.6. Objetivos Generales y Específicos

1.6.1. Objetivo General

Analizar las políticas de censura aplicadas por la Comisión y Calificación de Espectáculos Públicos a los programas televisivos nacionales con contenido violento y sexual, y el impacto que estos tienen en la audiencia juvenil durante el 2017.

1.6.2. Objetivos Específicos

Identificar el uso que las televisoras le dan a las políticas de censura que establece la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos.

Enumerar las políticas estatales de censura que aplica la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos en la regulación de los programas televisivos.

Explicar las repercusiones de la trasmisión de programas con contenido violento y sexual a una muestra de 200 personas, con un mayor interés en los menores de edad.

39

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Teórico-Conceptual

En este apartado se desarrollarán los subtemas que se destinaron como importantes para sustentar la investigación, así como conceptos y teorías propias de la carrera de Criminología, con el objetivo de dar respuesta al problema de investigación planteado desde un inicio, obteniendo de este modo una relación estrecha con el lenguaje teórico, el cual está estructurado de los temas más generales a los más específicos.

2.1.1. Noción de la Criminología

De acuerdo con el trabajo de investigación que se va a realizar, es importante comenzar definiendo el concepto de Criminología, como ciencia madre y base de la investigación.

La autora Sánchez (s.f) , en su Manual de Criminología menci ona que “la palabra criminología deriva del latín crimis y del griego logos, significando el tratado o estudio del crimen y del delito-delincuente” (p. 2). De este modo, la Criminología gira entorno de un triángulo, este comprende el crimen, el cual es un hecho que infringe lo descrito como prohibido, sumando a esto las características que posee un delito (calificación legal), hasta el o los autores relacionados a la acción u omisión.

Por otra parte, Pablos de Molina (1989), la Criminología es:

Una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo; y que trata de suministrar una información valida, asegurada, sobre la génesis y dinámica del problema criminal y sus variables; sobre los programas y estrategias de prevención eficaz del delito; y sobre las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente. (p. 80).

En otras palabras, es un estudio realizado por medio de la experiencia y la observación, y que depende de varias disciplinas científicas, para dar respuesta y solución a las incógnitas que surgen en todas las investigaciones. De igual forma, esta ciencia estudia

41

no solo al infractor, sino también a la víctima, estructurando así, formas de prevención a aquellas conductas consideradas delictivas.

Asimismo, menciona la investigadora, filósofa, ingeniera y socióloga argentina, Marchiori, describe que la Criminología comprende:

La Etiología de la Criminología, referente a las causas del delito;

La Clínica Criminológica, que son las formas en que se manifiestan los hechos delictivos

Terapéutica Criminal, que estudia las medidas, sociales e individualizadas. (2004, p. 3).

En otras palabras, la autora identifica tres formas distintas de abarcar la Criminología: la causa del delito, las formas en que se manifiestan los actos delictivos y por último el adecuado tratamiento, ya sea de manera social o individual.

Además, el autor Zaffaroni aporta que “la criminología nace en el siglo XIX con el positivismo, sea sociológico o biológico, la criminología nació con la llamada “Escuela Clásica”. Esta alternativa encierra un problema conceptual que justifica el tratamiento de la cuestión” (1988, p. 100). Aportando a lo anterior la Escuela Clásica consideraba al delincuente un ser individual y con propia voluntad, así que el delinquir no era algo patológico si no algo que se escogía. Y la consecuencia al acto delictivo se daba no para corregir el comportamiento desviado, sino para la protección de la sociedad.

Posteriormente, Hikal (2009) señala que:

Se utiliza en 1879 el vocablo de criminología, el antropólogo francés Toppinard. Pese a ser el primero en utilizarlo, es sobre todo con Garofalo, a partir de 1885 hay otros vocablos, en 1792 se habla de psicología criminal, en 1882 se habló de sociología criminal y en 1883 de biología criminal. (p. 2).

42

Con respecto a lo anterior, el termino Criminología al principio no tenía tantas ramas a las cuales asociarla, sin embargo, al pasar el tiempo, este concepto ha evolucionado y en la actualidad se tiene un concepto más claro y complejo.

Del mismo modo, este autor añade que:

La Criminología nace de la antropología, pero también nace de la psicología, de la biología y de la sociología. A partir de aquí se crea un núcleo de términos sólidos, será la ciencia que aglutinara el conocimiento de todas estas ciencias. Es una ciencia que tiene un objeto claro (el crimen, del delincuente, de la víctima y de control social). Basándose en el método inductivo fue el que adoctrino la criminología. (Hikal, 2009, p. 2).

El conjunto de términos y de disciplinas han provocado que la Criminología como ciencia se haya vuelto aún más compleja, evolucionando la finalidad, además, esta disciplina no solo se encarga del estudio del delito como tal, sino que ahora amplía sus horizontes a un estudio e investigación mayor, donde se hacen partícipes otros elementos, como el crimen, delincuente, la víctima y el control social. Sin dejar de lado el método inductivo el cual es base dentro de la criminología, ya que nos permite crear y llegar a una hipótesis, utilizando la recolección de datos y la observación.

La criminología tiene como objeto de estudio el fenómeno criminal el cual se encuentra compuesto por la víctima, el victimario, el delito y el comportamiento desviado, para comprender mejor estos términos se desarrollarán a continuación:

Para empezar según La voz del derecho (2014) dice que se entenderá por víctima:

Las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, perdida financiera, o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder. (párr.2).

43

Como se mencionó, una víctima puede ser cualquier persona que haya sufrido un daño ya sea psicológico, físico, económico, etc. Además, cabe resaltar que en ocasiones las víctimas se pueden convertir en victimarios a raíz de que no se les da un seguimiento y tratamiento adecuado, lo que puede ser peor para la sociedad.

Posteriormente, Soleto (2013) en contraposición se define al victimario como:

En su significado original es el sirviente de los antiguos sacerdotes gentiles que encendía el fuego, ataba las victimas al ara y las sujetaba en el acto de sacrificio: victimarius. Por victimario entiéndase aquel que realiza el daño, el sufrimiento, el padecimiento, agresión, etc. (p. 49).

El victimario es la persona que comete la acción ya sea consciente o inconscientemente. El victimario puede ser considerado como un delincuente, es porque tiende a ir contra la ley. Para la criminología el victimario es importante ya que esta tratará de alejar a este de delinquir, insertándolo en un proceso de resocialización.

La criminología es una ciencia social interdisciplinaria, la cual tendrá un estrecho vínculo con el derecho, de tal modo que el delito será de importancia para esta ciencia social, ya que estudiará todas las consecuencias que este pueda traer, e incluso intentará prevenir que las personas continúen cometiendo delitos.

Seguidamente para Ucha (2014) un d elito es “aquella acción, o en su efecto omisión deliberada a la normativa vigente y que entonces recibirá un castigo, porque en efecto está tipificada y penada en el derecho” (párr.1). Como se explica puede ser una acción u omisión la cual puede ser dolosa (que es cuando el victimario quiso cometer el delito) o culposa (cuando el victimario no quería cometer el delito o no lo hizo por voluntad propia), y estará tipificada y penada, en otras palabras, el hecho cometido se encontrará escrito en una ley que tendrá una pena asignada para dicha acción.

Por último Pérez Pinzón y Pérez Castro (2009) mencionan las conductas desviadas y citan lo siguiente:

44

(…) las llamadas conductas peligrosas, es decir, aquellas que sin ser exactamente delictivas se aproximan mucho a las acciones u omisiones que si están concebidas en la ley penal como punibles. Se trata, como se dice, de los comportamientos predelictivos, fronterizos del delito o de los estados antisociales. (p. 2).

Las conductas desviadas serán aquellas acciones que los individuos cometan y que sean mal vistas por la sociedad, como por ejemplo la homosexualidad, los emos, etc. Sin embargo, tales conductas no necesariamente son consideradas delito.

Continuando con la fuente mencionada anteriormente según este criterio, la criminalidad equivale al total de conductas desviadas. Ejemplificando, por conducta desviada se puede entender:

a) Aquella que se aparta de las normas jurídicas o sociales, por exceso o por defecto, cuantitativa o cualitativamente. Es un punto de partida estadístico y su base es la falta de aproximación a las mayorías o el alejamiento de ellas. b) Desviación respecto de las normas que se refiere a la posición social. La pertenencia a cierto estatus implica determinado comportamiento (rol). Desviación significa, entonces, falta de armonía entre aquel y este. c) Conducta desviada como comportamiento así definido por los otros. Que una acción u omisión sea divergente depende de aquello que los demás piensan de ella. Así, la desviación es un problema de descripción y de adscripción hecha por las mayorías. (p.10).

La desviación es entonces una cualidad o algo con lo que nació una persona o se creó y que esté mal visto por la sociedad o por sujetos que consideran que estos individuos no son socialmente aptos para relacionarse con los demás.

De igual manera, los mismos autores Pérez Pinzón & Pérez Castro (2009) mencionan que en general, se afirma que las desviaciones se pueden ser:

45

a) Individuos que se diferencian de los modelos físicos, fisiológicos o intelectuales predominantes, como los enanos o los gigantes, los deformes y los débiles mentales. b) Personas que infringen reglas religiosas o ideológicas mayoritarias y que rechazan la ortodoxia, como los apostatas, los herejes y los traidores. c) Sujetos que vulneren las normas jurídicas, como los homicidas y los estofadores. d) Individuos cuyo comportamiento no corresponde a la definición cultural de salud metal, por ejemplo, los psicóticos, los neuróticos y los psicópatas. e) Personas que rechazan los valores culturales dominantes, como los bohemios, los suicidas y los toxicómanos. (p. 10). Lo mencionado explica cómo se pueden mostrar las desviaciones, ya sea porque físicamente las personas son diferentes por ser muy altas o muy pequeñas, por tener diferentes creencias ideológicas o religiosas. De igual forma, los delincuentes, o aquellas personas adictas alguna sustancia o que tienen problemas mentales, en si las desviaciones estarán vinculadas a cierto grupo de personas que por tener una forma diferente de pensar o de actuar, se encontrarán asociadas a dicha desviación y serán mal vistas por la sociedad.

2.1.2. Antropología del Ser Humano

El ser humano como individuo que puede llegar a ser víctima o victimario, por lo que es de interés para la investigación entender las características y ciertos factores que pueden hacer que el ser humano se comporte de distintas formas.

De acuerdo con Pérez y Merino los cuales describieron la Antropología del ser humano como:

La ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico (en el que el todo determina el comportamiento de las partes).

46

El término tiene origen en el idioma griego y proviene de anthropos (“hombre” o “humano”) y logos (“conocimiento”). (2008, párr. 1).

La cita anterior menciona la existencia de comportamientos que tienen los seres humanos, al momento de relacionarse socialmente con otros individuos se originan comportamientos y pensamientos diversos.

Para una mejor comprensión, es importante conocer el significado de la Antropología Criminal la cual, según Bahamón (2011):

Estudia las características físicas y mentales particulares de los autores de crímenes y delitos, el hombre criminal. Para definir la personalidad del delincuente se utilizaban métodos científicos estudiando la personalidad humana dentro de la forma y función de carácter (cuerpo y mente), la fuerza material y espiritual presente en todo ser humano. (p. 2).

Es decir, la Antropología Criminal trata de explicar la conducta delictiva a partir de las características físicas e internas de los individuos. De esta forma se emplean ciertos mecanismos para el análisis como el método científico que ayuda a comprender la personalidad del ser humano.

Al mismo tiempo Bahamón (2011) sugiere que:

La Antropología Criminal atribuye importancia al estudio de la biotipología criminal y se nutre de los conocimientos de la endocrinología criminal para el estudio integral somato psíquico, anatómico funcional y del papel de las glándulas de la secreción internas en las conductas de esta forma lograr desarrollar las distintas características de los individuos. (p. 2).

Dentro del estudio de la Antropología Criminal surge el estudio de las glándulas de secreción, un estudio que trata de dar respuesta a un comportamiento criminal determinado. En otras palabras, las hormonas son procesos químicos y demás, pueden ser la causa de conductas desviadas.

47

Bahamón también menciona un aporte de Lombroso (2011), el cual señala:

Las causas de la criminalidad son de acuerdo con la forma, causas físicas y biológicas, difundiendo la concepción del delito como resultado de las tendencias innatas, de orden genético, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los delincuentes habituales (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula, orejas, arcos superficiales, etc.). Sin embargo, mencionan también como factores criminógenos el clima, la ortografía, el grado de civilización, la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición económica, etc. (p. 5).

Una conducta delictiva podría, de acuerdo con lo anterior, se detonada por múltiples factores. Es importante tomar en cuenta que esto puede o no ocurrir, unas personas son más propensas por sus características, dejando esto a la decisión de cometer o no un delito, y de esta manera, la caracterización que realiza Lombroso actualmente no resulta tan certera, ya que por tener estas características físicas no determinan a una persona delincuente. Sin embargo, hay circunstancias como el estar alcoholizado o drogado, que pueden detonar con más facilidad un acto delictivo.

2.1.3. Fenómeno Social

Dentro del marco de la investigación es importante abarcar el fenómeno social, ya que con respecto a los medios televisivos tienden a emitir programas inapropiados que de una u otra forma provocan en los televidentes una conducta aprendida con respecto a lo que se observa en televisión.

De este modo, el Fenómeno Social se define como:

La actitud consciente del hombre ante los fenómenos de la vida social y su propia condición social, iniciándose espontáneamente y conscientemente contra los factores que lo limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo impulse

48

de manera inevitable a un cambio social; las cuales se pueden manifestar de distintas formas. (Ac, 2013, p. 1).

Es por lo anterior, que, relacionando la cita anterior con el tema de investigación, se puede decir que ciertos programas que la población observa determinan de manera significativa la forma de actuar de estos, originando conductas delictivas relacionadas a los programas expuestos en la televisión, por ejemplo, las narconovelas emiten un alto contenido sexual y violento, que inclusive llegan a ser imitadas.

2.1.4. Política Criminal

La investigación “Política criminal y Seguridad pública” (s.f.) en su tercer capítulo define la política criminal como:

“Se dice que una buena política social es la mejor política criminal.”

Partiendo de esta afirmación es necesario que toda política criminal responda al tipo de política general (política de seguridad integral) establecido por la estructura de poder centra l y de tipo de Estado en el que se desarrolla (…). De tal forma que la política criminal de un Estado democrático no sea la misma que la de un Estado totalitario, por lo que es imposible pensar en la política criminal de forma autónoma e independiente a la política general o social. (p. 55).

La política criminal va asociada a la política social, y además de esto, ambas se relacionan con las normas que imponga el Estado. Estos tienen que trabajar de forma conjunta para que estos puedan funcionar de una mejor manera. La política criminal como lucha para la prevención del crimen se asocia a las políticas sociales rigen cada nación.

Finalmente, la política criminal de la criminología estará centrada en la prevención y en la represión de la criminalidad. La primera intentará buscar evitar que las personas delincan o cometan delitos, atacando las causas del delito. La segunda, estará relacionada con el aislamiento social que significa castigar al individuo con alguna

49

medida, como, por ejemplo, ir a prisión, de igual manera pretende alcanzar dos objetivos: resocializar a quienes han delinquido, sometiéndolos a tratamientos penitenciarios para que no vuelvan a infringir la ley, y proteger a los ciudadanos normales de las conductas de los hombres considerados indeseables que han sido condenados. (Pérez Pinzón y Pérez Castro, 2009, p. 2)

De acuerdo a la autora Portuguez (2014) en su presentacion denominada “Politica Criminal”, se refiere a esta como:

El conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que orientan el ejecicio de la violencia estatal que es una coerción penal hacia determinados objetivos.

Cuestiona y propone respecto al Sistema Penal.

Es un arte y ciencia al mismo tiempo cuyo objeto practico es, permitir una mejor elaboracion de la reglas practicas y positivas.

Es una guia donde se plasma las estrategias a seguir para que los indices de criminalidad disminuyan. (pp. 9-10).

En otras palabras la política criminal es un conjunto de instrumentos que ayudan y facilitan que la delicnuenia disminuya, y que por ello cada pais debe luchar por la disminucion de la delincuencia, y que tenga o se cree una política criminal. No se debe olvidar que la politica criminal trabaja de forma conjunta con el Estado.

2.1.5. Teorías Criminológicas

Dentro de toda investigación es importante relacionar las teorías elaboradas por expertos con el tema a investigar, para obtener una mayor comprensión del tema, y con esto lograr una investigación más completa.

A continuación, se desarrollarán algunas ideas de las siguientes teorías: Teoría de Aprendizaje Social, la Teoría de la Anomia, entre otras, sustrayendo de estas: los

50

exponentes, ideas principales, políticas criminológicas hasta los planteamientos que han surgido actualmente.

2.1.5.1. Aprendizaje Social

Pizón y Castro (2009) consideran que “lo s comportamientos humanos proceden del aprendizaje, ya de manera directa, bien mediante la observación que se hace de la conducta de los demás, sin que ello signifique simple imitación o remedo” (p. 44). El autor menciona que las conductas en su mayoría se originan debido al aprendizaje, que se da por medio de la observación. Por lo que, si en los hogares hay frecuentemente agresión, será muy normal si los demás integrantes aprenden lo mismo, ya que es su diario vivir.

Estos mismos autores añaden que:

La conducta es el resultado de la interacción entre las determinantes ambientales y personales. Concluye que el delito es también un comportamiento aprendido, con los cuales desecha toda posibilidad de conductas desviadas innatas, excepto las que puedan emanar de los reflejos más elementales. (Pizón y Castro, 2009, p. 44).

Según lo anterior, las personas no nacen con la voluntad de delinquir, sino que aprenden la conducta, involucrando los deseos individuales, lo espiritual y lo social. En conclusión, lo que se adquiere es aprendido y en el caso de las conductas, también.

· Exponentes

El exponente Albert Bandura, nació el 4 de diciembre de 1925 en Mundare, Canadá. Es un psicólogo ucraniano-canadiense de tendencia conductual-cognitiva, el cual es reconocido por haber realizado la teoría del Aprendizaje Social, y por su evolución Sociocognitivismo, así como por haber postulado la categoría de autoeficacia. (PAD, 2015, párr. 1).

51

Albert Bandura de acuerdo con el apartado anterior ha sido un psicólogo de importancia, más que todo en la parte cognoscitiva y también en determinar conductas al relacionarse socialmente.

· Ideas Principales

Cada teoría tiende a basar su fundamento de diferentes formas, la teoría que recibe el nombre de Aprendizaje Social se basa en tres puntos principales, los cuales de acuerdo con Hikal (2009) son:

Casi toda la conducta es aprendida.

Las leyes que gobiernan este aprendizaje pueden conocerse y medirse.

Tanto la conducta normal como la anormal, se adquiere mediante los mismos mecanismos normales de aprendizaje. El crimen representa un conjunto de actos aprendidos por el individuo. (p. 55).

Es decir, en el diario vivir del ser humano, existen circunstancias que traen consigo diversas conductas, las cuales surgen en la convivencia con otros. Muchas de estas maneras de enfrentar las situaciones se desarrollan imitando aquello que fue observado, siendo a criterio propio si son acciones buenas o malas, por lo que, con una mala percepción de las cosas, se generan las conductas delictivas.

Al mismo tiempo Hikal menciona que existe idea de que:

(…) el sujeto no nace violento, sino que lo aprendan a través de las vivencias diarias, de la interacción con los demás. Un elemento que avala esta teoría es el acuerdo, por parte de los psicólogos, en la no convivencia de que los niños vean programas violentos en la televisión, ya que contemplan como otros individuos consiguen alcanzar objetivos mediante la violencia, e incluso son recompensados. Si un niño asocia violencia con recompensa es fácil que aprenda a actuar violentamente. (Hikal, 2009, p. 55).

52

Recapitulando, la televisión es el instrumento de socialización más poderoso que ha existido a lo largo de la historia, se trata de un fenómeno extraordinario tanto en lo social, como en lo cultural. Ningún otro medio de comunicación ha demostrado el poder de fascinación y de penetración dentro de la sociedad, como lo ha realizado la televisión. Viéndolo de esta manera, existe una atracción especial dentro de la imagen generalmente en las edades más tempranas.

La televisión se ha convertido en uno de los elementos principalmente utilizado por la población vulnerable, los cuales son los niños y jóvenes, ya que no tienen la capacidad de percepción sobre lo ficticio y lo real. Por otra parte, aquellos niños o adolescentes que no son supervisados por los familiares mayores de edad tienden a imitar palabras, luego actitudes, para finalizar con acciones que han sido plasmadas en una novela, fábula, serie o noticia. Esto es, en definitiva, un aprendizaje adquirido en muchas sociedades.

· Políticas Criminológicas

La teoría ha sido criticada por:

Primeramente, se desarrolla que están basadas exclusivamente en un tratamiento individual de la delincuencia y que parecen no abordar el resto de los factores que se pueden generar y que también incluye esta.

Y como segundo punto los programas de modificación del comportamiento, se cuestiona su carácter intromisivo y su eficacia cuando la persona sale del marco institucional donde se desarrollan. (Moliné y Pijoan, 2001, p. 121).

Con respecto a lo anterior, las consecuencias de las políticas criminológicas dentro de la teoría del Aprendizaje Social critican efectividad de los tratamientos para las personas que cometen hechos delictivos. Por ejemplo, las personas que son encerradas en centros penales por diferentes condenas, y en cuanto son libres. Descrito como un tratamiento que se debe dar a las personas de manera individualizada, sin embargo, este

53

debe abarcar cada uno de los factores influyentes que hayan hecho que la persona delinquiera, de esta forma, logrando así un adecuado tratamiento y una efectiva resocialización.

Relacionando lo anterior con el tema de investigación se puede decir que los medios de comunicación son un escenario de aprendizaje, los programas que presentan un contenido violento, además de mostrar actos delictivos que manifiestan las malas conductas como una forma de vivir obteniendo las cosas de manera fácil y sin consecuencias. Resulta importante lograr identificar de una manera eficiente y pronta cada uno de los factores que llevaron al joven a una conducta desviada.

· Planteamientos Actuales

Los planteamientos actuales de la teoría del Aprendizaje Social mencionan que:

El proceso específico por el cual se adopta un modelo de conducta delictiva en vez de uno convencional es el del refuerzo diferencial. En sus términos más simples el refuerzo diferencial significa que dadas dos alternativas de comportamiento, las cuales producen y están reforzadas por consecuencias similares, aquellas que se refuerza en mayor medida, con más frecuencia y con mayor probabilidad la que se adoptará. (Moliné y Pijoan, 2001, p. 116).

De acuerdo con esto, si un joven está acostumbrado a observar programas con contenido violento y sexual, pero por otro lado también observa programas educativos, pero con menos frecuencia que los anteriores, la aptitud que este joven adoptara va a estar ligada netamente con aquel comportamiento de los programas violentos y sexuales. En otras palabras, es posible adoptar una determinada conducta dependiendo del tiempo que se le dedique a un programa de contenido violento y sexual.

La discusión actual menciona dos aspectos importantes, los cuales son:

El alcance que debe dársele a la expresión “definiciones favorables a infringir la ley”. Las personas aprend en valores desviados de su familia o grupo de amigos

54

que los llevara a la comisión de un delito. Los valores no son “desviados” sino que estos neutralizan los valores convencionales, esto quiere decir que por ejemplo un niño no aprende que está bien robar, sino que antes que dejar que la familia se muera de hambre es mejor robar. Además, menciona que la delincuencia se produce cuando el vínculo con el orden normativo se debilita. El segundo aspecto menciona el papel que juegan los valores normativos en la comisión de actos delictivos. Menciona que los valores culturales no son el determinante para delinquir. Los valores y creencias no son la única causa del comportamiento delictivo, sino que existen otros determinantes como el refuerzo diferencial (castigo y recompensa) o la imitación. (Moliné y Pijoan, 2001, p. 118).

Las personas llegan a delinquir, por motivo el conjunto de valores cultivados por la familia y por acciones que normalmente son observadas en el entorno en que se desarrolla. Poniendo todo en una balanza, los hechos delictivos anulan los valores convencionales y dependen netamente de lo que la persona decida hacer. Sin embargo, parece tener más peso la observación de comportamientos “desviados” dentro del entorno, que normalmente se dan con naturalidad. Las normas insuficientes que tiene el sujeto sobre los medios de comunicación, como ejemplo de esto, el papel ausente que tiene el núcleo familiar en cuanto a la guía correcta a sus hijos desde edades tempranas sobre lo visto en el medio televisivo, creando un desconocimiento de que es lo correcto o lo incorrecto.

2.1.5.2. Teoría de la Anomia

A. Pérez y B. Pérez (2009) mencionan que:

La “anomia” es un estado que se caracteriza por el debilitamiento general de la conciencia comunitaria, situación en la que se vuelven poco claras las finalidades que conducen al comportamiento. En esta forma ampliada la anomia es el fracaso o falta de un sistema de convicciones morales arraigadas colectivamente. (p. 54).

55

La anomia es la ausencia de normas morales dentro de una sociedad. La capacidad que se tiene de saber que está bien o mal, se ve totalmente deteriorada, la humanidad se vuelve más indiferente ante las situaciones que el país o la sociedad enfrenta. En muchas ocasiones los dueños de grandes televisoras se olvidan o hacen caso omiso a la ley sobre censura, y los horarios adecuados para trasmitir ciertos programas, con el objetivo de buscar u obtener más audiencia, y desde luego las consecuencias que esto pueda acarrear principalmente en niños y jóvenes.

Como se ha demostrado anteriormente, Moliné y Pijoan añaden que:

La anomia significa la ausencia de normas, se usa por esta teoría no en el sentido que la sociedad carezca de normas para regular el comportamiento de los individuos, sino para explicar que, en sociedades anómicas, junto a la presión que las personas reciben para obedecer las normas, existen presiones en sentido contrario, que contribuyen a explicar las tasas elevadas de delincuencia. (2001, p. 125).

Relacionando lo anterior con el tema de la calificación que tienen los programas de televisión, la sociedad se vuelve anómica no solo por el hecho que no existan normas, porque en toda población para dar un orden público se crean, sino porque se da la situación de que los medios de televisión trasmiten programas donde la violencia y escenas sexuales son explícitas. Las narconovelas, por ejemplo, pueden distorsionar los valores y conductas de las personas.

· Exponentes

Uno de los exponentes sobre la Teoría de la Anomia es el sociólogo francés David Émile Durkheim que nació en el municipio de Espinal. (Quien.net, 2013, párr. 2).

A propósito de Durkheim, Benbenaste, Etchezahar y Del Rio mencionan que:

Emile Durkheim, considerado fundador de la sociología moderna a fines del siglo XIX, realiza una reflexión sistemática sobre la "anomia" inicialmente en "La

56

División del Trabajo Social", tesis doctoral publicada en 1893 y posteriormente en "El Suicidio" (1897). Allí, en el Prefacio a la segunda edición, Durkheim se refiere a la anomia como la falta de regulación jurídica y moral que caracteriza a la vida económica. (2008, párr. 3).

Durkheim define la anomia como la falta de una regulación de normas jurídicas y de carácter moral, que se caracteriza por la desigualdad económica.

Robert King Merton propone también una noción de la anomia, nació en Filadelfia, Estados Unidos fue un sociólogo animador del “Bureau of Applied Social Research” de la Universidad de Columbia. (EcuRed, 2017, párr. 1).

Benbenaste, Etchezahar y Del Rio mencionan nuevamente que:

Robert K. Merton, sociólogo, representante del estructural funcionalismo, escribe su primer ensayo sobre la anomia en 1936, como parte de su trabajo doctoral en Harvard y luego lo publica en la American Journal of Sociology en 1938. Merton señaló que la teoría funcional intenta determinar cómo la estructura social y cultural engendra una presión hacia la conducta socialmente divergente sobre individuos situados en diferente posición en dicha estructura. De esta manera se deslindaba de las tendencias que desde el individualismo veían la trasgresión conductual como un fenómeno psicopatológico. (2008, párr. 10-11).

Merton trabajó por años en la teoría de la anomia hasta que logró su publicación; él mismo menciona cómo las demás personas influyen sobre otros, generando una presión social, que los lleva a reaccionar. Es así como el conjunto de valores y las distintas presiones que la sociedad enfrenta, provoca que los individuos decidan y actúen de cierta forma.

· Ideas Principales

Entre los principales objetivos, el más importante de esta teoría consiste en descubrir cómo algunas estructuras ejercen una presión sobre ciertas personas de la sociedad para

57

que de esta forma, sigan una conducta delictiva en vez de una conducta conforme a las normas. (Moliné y Pijoan, 2001, p. 126).

Existen tres características de una sociedad Anómica que según Moliné y Pijoan son las siguientes:

El desequilibrio cultural entre fines y medios menciona que la estructura cultural de una sociedad define tanto los objetivos legítimos que las personas deben perseguir en su vida como los instrumentos legítimos para alcanzarlos.

El Universalismo en la definición de los fines la cual explica que la estructura cultural no limita a unos pocos (a un determinado sector social) el logro de los fines, sino que los extiende a todos los ciudadanos. En el caso de la sociedad norteamericana, por ejemplo, se refleja con la noción del “sueño americano”.

La Desigualdad de Oportunidades la cual desarrolla que la estructura social limita para un sector social los recursos para lograr por medios lícitos los fines sociales. Algunas personas en situaciones de pobreza encuentran algunas oportunidades limitadas para satisfacer la presión cultural por la vía lícita hacia el éxito económico. (2001, pp. 127-128).

Con respecto a lo anterior, como primera instancia se cuenta con una distribución mal hecha en cuanto a recursos, tomando en cuenta que los propósitos y recursos con los que cuenta una población determinada, brinda las oportunidades de alcanzar el éxito. Siendo de forma negativa que la presión que enfrenta la sociedad actualmente hace que esta cambie el rumbo para conseguir las metas o sueños, sin importar si las decisiones tomadas son buenas o malas.

Como también, sobre el universalismo involucra a todas las personas sin importar clase social, que pueden y deben tratar de alcanzar el éxito. El problema se presenta cuando la persona decide que para alcanzar el éxito debe realizar conductas que van en contra de las normas.

58

Por otro lado, la desigualdad de oportunidades limita a las personas con clase social baja o en estado de pobreza, en cuando a la realizar de alcanzar las metas, ya que no poseen los medios necesarios, y que, además, la sociedad tiende a estar bajo presión hasta llegar a un modo de vida “estable” y lleno de “comodidades”, que solo con dinero se puede alcanzar. Por lo que en muchas ocasiones se orilla a las personas pobres a la obtención de estos lujos de manera ilícita.

· Políticas Criminológicas

Dentro de las políticas criminológicas de esta teoría destaca ciertos puntos, los cuales son:

La teoría de la anomia se centraliza en determinar cuáles son las fuentes de la frustración y en explicar el proceso por el cual la frustración puede llevar a la delincuencia. La teoría de la anomia debería ampliarse más para dar cabida a más fuentes de frustración, ya que puede producirse también por la pérdida de ciertos estímulos positivos, como la muerte de un familiar, o como consecuencia de que la persona reciba estímulos negativos como algún tipo de maltrato que esté recibiendo la persona. (Moliné y Pijoan, 2001, p. 145).

De acuerdo con lo anterior, es importante determinar la frustración que cada sujeto tenga, ya que esta lo puede llevar a cometer hechos ilícitos. Los tipos o las diferentes formas de frustración pueden originarse por diversas situaciones, como la muerte de un familiar, maltrato a nivel del hogar o algún tipo de acoso, como el escolar. En este caso el estímulo es negativo, y agranda en estos sujetos sus frustraciones.

La teoría de la anomia se desarrolla en nivel individual, y no existe una propuesta político-criminal concreta a ese aspecto. En la actualidad, la teoría debe implicar un compendio de estrategias para poder abordar la frustración desde diferentes ángulos. Una eventual forma de abandonar seria a través de programas cognoscitivos o emocionales. (Moliné y Pijoan, 2001, p. 147).

59

· Planteamientos Actuales

Dentro de los planteamientos actuales de la teoría de la Anomia los autores Moliné y Pijoan (2001) destacan los siguientes:

¿Es la teoría de la anomia una teoría social o una teoría individual de la delincuencia? Es una discusión que estructura el debate actual sobre la teoría de la anomia es sobre la dimensión en la que opera la teoría: la dimensión social (o estructural) o la dimensión individual (o psicológica). Esto tiene valor si el nivel de las correlaciones entre la tasa de delincuencia y las variables estructurales de una sociedad Anómica o en el nivel de la relación entre la delincuencia de las personas y el estado psicológico de tensión producido por el desajuste entre fines y medios. (pp. 141-144).

En síntesis, la teoría de la anomia busca dar respuesta acerca de cómo esta aplica, ya sea individualmente o de forma social. En lo que, si tiene relación esta, es con los cambios que se dan en la sociedad negativamente con el incremento de la delincuencia. Por ejemplo, la falta de oportunidades de empleos para cierta población del país provoca que las personas con menos recursos, en algunos casos, decidan delinquir para mejorar su calidad de vida.

Los autores Moliné y Pijoan (2001) destacan los siguiente de la teoría de la Anomia:

Teorías Sociales (Messner-Rosenfeld) En donde la idea es que para entender las diferencias de criminalidad entre los grupos sociales no sirven teorías individuales sino solo teorías que se interesen por los factores estructurales de la criminalidad.

Teorías Individuales (La teoría de la frustración de Agnew) Se centraliza en desarrollar una dimensión individual de la teoría de la anomia. La persona experimenta una situación de tensión como consecuencia del desequilibrio entre sus aspiraciones y sus expectativas. Esta situación de tensión genera un proceso

60

de frustración que explica el porqué de la delincuencia. Pero se considera que la teoría de la anomia tiene la razón en vincular la frustración con la delincuencia, sin embargo, falla en la determinación de las fuentes de la frustración. (pp. 141- 144).

La anomia se puede tomar de manera individualizada, pero involucra también factores externos y sociales. Los programas inapropiados, puede en los jóvenes generar conductas, pero estas se ven más alteradas cuando el individuo vive situaciones difíciles en el ámbito donde se desarrolla, ya sea en el hogar, colegio, trabajo entre otros ámbitos, en donde viven presionados socialmente o simplemente están acostumbrados a ciertos comportamientos que moralmente son inadecuados, por lo que su medio para sacar su frustración como los autores lo mencionan, actúa o se concentran en la realización de actividades desviadas. Como en un apartado anterior se mencionaba que para alcanzar ciertas metas no importa los medios por los cuales se obtengan estos, de esta forma se va destruyendo la sociedad moralmente.

2.1.6. Otras Teorías

Para poder complementar la investigación, es necesaria la explicación de la Teoría del Cultivo la cual es propia de la carrera de Comunicación.

2.1.6.1. Teoría del Cultivo

En una publicación realizada por García, se menciona que:

Gerbner estuvo en defensa de los derechos culturales y fue criticado por las cadenas de televisión norteamericanas debido a que su trabajo se enfocaba a los efectos violentos que provocaba la televisión a la población infantil. También analiza el cómo se producen y distribuyen los mensajes, por ende, consideraba que la TV “cultiva” y crea percepciones falsas a la realidad. (UDLAP, 2013, párr. 1).

61

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, la teoría del cultivo se basa en el mensaje que da la televisión a la población infantil, más cuando los programas poseen contenidos violentos, anulando por completo algún tipo de aprendizaje. Además, los programas las dan a entender en la mayoría de los casos percepciones falsas, por lo que la población joven, principalmente, no logra determinar realmente que es real, o simplemente actúan a conveniencia (lo real es tergiversado).

Asimismo, Gerbner citado por Benítez y Hernández señala que “la TV penetra en la conciencia del público y se confunde por el real. De acuerdo con esta postura, se ha culpado a la televisión de ser responsable de cultivar materialismo y la trivialización del crimen ” (2010, párr. 1). La televisión ofrece imágenes tergiversadas de la realidad, y esto ocasiona un aumento del crimen como un valor y como algo que se adquiere del consumismo y el materialismo. Además, pone la obtención de lujos de una manera sencilla y práctica.

· Exponente

Además, Lange (s.f) en la página anterior agrega que “fue presidente de la Comisión Nacional Johnson sobre las Causas y Prevención de la Violencia. Director del proyecto “Cultural Indicators”, destinado a la medición de la violencia en la televisión y sus efectos sociales” (párr. 2). Este proyecto del cual él estaba a cargo fue el que impulso la creación de lo que hoy se conoce como teoría del cultivo.

· Ideas Principales

Entre las principales ideas que posee esta teoría, el autor Ordosgoitia en su presentación denominada “Teoría del Análisis del Cultivo ” menciona que:

La televisión cultiva a los públicos una visión común del mundo.

Le interesan las consecuencias derivadas de consumos en los que predomina los aspectos violentos.

62

Se acerca empíricamente a las audiencias y observa la dependencia de lo imaginario, del mundo personal, de los valores adquiridos a través del tipo de programas de consumo habitual.

Los cultivos sobre la psicología, la percepción y el conocimiento personal están relacionados con la intensidad de la exposición ante el medio. (2013, párr. 7-10).

En otras palabras, la televisión comunica y hace que los espectadores piensen de la misma forma, a través de mensajes generalizados. Además, se tratan de reproducir contendidos que llamen la atención, aunque estos sean violentos o totalmente fuera de la realidad. Cuanto más se den estos programas de este tipo y los espectadores los observen, la conducta de la gente va a ir variando, así como el consumismo y la dependencia de estos también.

Aunado a esto, menciona Ordosgoitia que otras ideas sobre esta teoría son:

Los efectos del análisis del cultivo son más evidentes cuando el emisor busca un público objetivo y crea una línea narrativa que lo atrapa (Efecto resonante o resonancia).

Gerbner no cree que la televisión desarrolle un carácter agresivo en las personas u otro tipo de patología social quien se expone intensivamente ante la televisión no suele consumir otros medios.

El espectador intensivo tiende a construir la percepción de la realidad a través de lo que dicen los medios, en especial la televisión. (2013, párr. 11-13).

El efecto resonante se refiere al estudio hecho donde las televisoras estudian a su público para poder realizar un programa que se adapte a ellos, llamando así la atención de estos, por más que estos tengan consecuencias conductuales a corto o a largo plazo. Sin embargo, la televisión por sí sola no desarrolla la conducta desviada, sino que es uno de los muchos factores desencadenantes.

63

· Planteamientos Actuales

Actualmente la teoría del análisis del cultivo menciona que:

Debe considerarse que la gama de medios a los que un individuo puede exponerse es mayor, habiendo periódicos, editoriales, cine, publicidad y por supuesto, el internet. Por ende, podríamos estipular un nuevo tipo de teoría del cultivo, pero con diferentes medios. El internet, aproximadamente, es consumido dos horas más a nivel diario que la televisión. Sin embargo, el internet es un medio de mayor democracia en el que el cibernauta tiene permitido elegir lo que procesa. (Moran, 2014, párr. 29).

La teoría del cultivo no ha perdido su interés o vigencia no obstante hoy se dice que se podría aplicar la teoría del cultivo a otro medio de comunicación como el Internet, un medio más abierto, y probablemente tan dañino como la televisión. Ahora bien, la población que aun observa televisión sigue siendo afectada por los contenidos que emiten los canales televisivos.

En conclusión, el desarrollo de esta teoría en la investigación es de vital importancia ya que con esta se logra fundamentar que principalmente la población joven es la que se ve afectada al momento que los canales televisivos emiten programas violentos y sexuales.

2.1.7. Evolución de la Censura y los Medios de Comunicación Social

Seguidamente, se deben mencionar los procesos dentro de la censura y los medios de comunicación social, hasta llegar a lo que se conoce actualmente.

2.1.7.1. Censura en los Medios de Comunicación

La censura en general tiende a aplicarse de manera distinta, mencionando en Latinoamérica, este debe ser plasmado de manera amplia, es por eso por lo que según la página web denominada Conceptos (2015) define censura como:

64

Toda aquella modificación o desaprobación del que es objeto una determinada situación se emplea para modificar la apreciación que se hace sobre una obra. Por ejemplo, el escritor denunció que su novela fue censurada por los directivos del canal, donde se transmite. (párr. 1).

De acuerdo con lo mencionado, la censura surge como el medio regulador que se hace a diferentes obras que presenten contenido no apto, ya que la manera de apreciación sobre ciertos temas como la violencia o el acto sexual no es comprendida de la misma forma.

Además, la página web Definiciones (2011) determina que:

El uso más habitual de la noción de censura refiere a la intervención que realiza un censor sobre el contenido o la forma de una obra, atendiendo razones morales, políticas, ideologías, religiosas o de otro tipo. La censura, de esta manera, supone prohibir o limitar una expresión por considerar que sus contenidos pueden ser ofensivo o dañinos. (Pérez y Gardey, párr. 2).

La censura plasma un tipo de trasformación sobre elementos relacionados con la prensa, los libros, los programas trasmitidos en medios televisivos, como son las películas, noticias y series. Del mismo modo, la censura implica la prohibición de un enunciado por ser catalogado de obsceno, fuerte contenido sexual, con violencia, entre otras. La censura tiene que ver con ideologías, costumbre, normas, origen y creencias de una sociedad.

Por otro lado, González y Martínez (s.f ) plantean que:

La censura actúa como una prohibición que hace desaparecer aquello sobre lo que se aplica. No es solamente un discurso prohibido, sino su aniquilación, ponerlo fuera del lugar de visibilidad y escucha. La censura trabaja sobre la desaparición y provoca el desvanecimiento de aquello censurado. No obstante,

65

no hay que perder de vista que el aniquilamiento las más de las veces no es completamente exitoso y quedan restos que tienen efectos concretos. (p. 37).

Es decir, la censura tiene el objetivo de controlar todo medio de comunicación que sea utilizado por la audiencia, desde lo posiblemente observado hasta lo que es escuchado (música). No hay que olvidar que la censura o los contendios que se censuran van asociados tambien a la cultura e ideologías.

El término de censura también involucra al Estado según la página web denominada Definiciones (2008) incluye que:

El poder que ejerce el Estado, persona o grupo influyente para prohibir, la difusión a un estadio público, de una noticia, un libro, de una película o de algún documento, a través y con el cual se pueda atentar contra la estabilidad de la persona o grupo, su subsistencia e incluso directamente contra su existencia. (Ucha, párr. 1).

Básicamente, se puede afirmar que la censura será toda aquella restricción aplicada a diferentes contenidos que puedan llegar a afectar al público al que se dirige el mensaje. Por ejemplo, las películas según la hora son editadas ciertas escenas que pueden afectar negativamente el aprendizaje de una sociedad, ya que existen edades que no tienen la capacidad de discernir entre lo correcto y lo incorrecto.

2.1.7.2. Tipos de Censura

La censura, se moldea según el área donde se aplique, por lo cual, surgen diversas clasificaciones de la censura, como la: fundamental, previa, posterior, directa e indirecta (sutil), autocensura, moral, militar, política (privada y estatal), religiosa y corporativa.

Según Castex (2011) la Censura Fundamental se define como:

66

La censura impuesta por los grandes medios. Refiere a la imposibilidad de cualquier ciudadano de acceder al rol de emisor, el medio decide qué es lo que se va emitir y no los ciudadanos comunes, por ello se denomina fundamental, porque es profunda y excluyente. (párr. 15).

La censura fundamental está creada para un fin determinado y es pues ejercida por aquellos que emiten el mensaje.

Por otra parte, la censura previa:

Es cuando “se revisa” el material antes de que se emita. Hay un control previo sobre lo que se va a decir o hacer. Y la posterior es la que ocurre después del hecho. En este caso, la información “no querida” ya fue difundida por los medios, pero, una vez sucedido, se toman medidas para que no se repita, por ello es por lo que va ligado a la aplicación de sanciones económicas o suspensiones de programas o personas. (Castex, 2011, párr. 11).

De este modo, la censura previa es todo análisis del contenido que tiene un programa para hacer las correcciones necesarias, antes de trasmitirla. La censura posterior es aquella que se realiza después de haberla emitido el mensaje, lo que en ocasiones provoca algún efecto negativo. Hay que tomar en cuenta que muchas de estas revisiones ya sean antes o después de mostrar el contenido, no se realiza de una buena manera.

Según Torrealba, mencionado por Poyetton (2012), la censura directa es “los interdictos, limitaciones o condicionamientos explícitamente formulados y aplicados por los poderes del Estado para trabar la difusión de mensaj es públicos” (p. 11). Es decir, es todo procedimiento sencillo que impide acceder a diferente información.

Por su parte, Quinteros (2015), plantea la censura indirecta como:

Acciones u omisiones realizadas por un gobierno tendiente a crear presión sobre los medios de comunicación a fin de restringir su derecho a informar que comprender buscar, recibir y difundir la información. Entre estas prácticas

67

tenemos: falta de criterio legales para el otorgamiento de pautas publicitarias del Estado; negativa de acceso a instituciones o información pública; asignación inequitativa y negativa de renovación de licencias de radio y televisión; presiones a periodistas y medios para modificar su contenido. (párr. 3).

Entonces, el Estado ejerce un poder sobre los medios de comunicación, creando una disminución de la información que debería ser emitida. Con la finalidad de quitar validez a estos medios, y para que estos modifiquen el contenido que presentan.

Siguiendo con Poyetton, la Autocensura es:

La integración consciente o inconsciente por parte de los periodistas o de los medios de comunicación de reglas explicitas o tácticas que prohíben el ejercicio libre de la profesión y la búsqueda de la verdad. Estas reglas pueden ser propias del medio, de la partica periodística o ser sociales. (2012, p. 15).

En ocasiones, el periodista limita su propia investigación, lo que compromete a todas luces, la libertad de expresión.

Existe también la Censura Militar que pretende eliminar los materiales emitidos de contenido obsceno que moralmente no son bien vistos. Ejemplo de esto es la pornografía infantil, censurada la mayor parte del tiempo por la mayoría de jurisdicción. Por otra parte, la Censura Militar, envuelve a las tácticas militares con finalidad de confidencialidad frente al “enemigo”, evitando de este modo el espionaje. La Censura Religiosa tiene como objetivo principal la censura de aquello que va en contra de la religión dominante. La Censura Corporativa es la intervención que realizan los editores de los medios de comunicación para contrarrestar la luz negativa de sus negocios. Finalmente, la Censura Política ocurre cuando los gobiernos, ocultan información a la sociedad para evitar una rebelión. (Brek, 2015, pp. 3-4).

68

Además, para cerrar con los tipos de censura, Gubern (1981), mencionado por De los Santos Rojas (2014), describe que la censura estatal tiene como objetivo principal el “orden público”, y que además es:

Aquella ejercida por algún organismo o institución emanados del poder legislativo, ejecutivo o judicial de l estado (…). Es la censura de antonomasia, cuyo objetivo principal es la restricción administrativa a la libertad de información o expresión que se fundamente en el poder ejecutivo y de recibir su legitimidad. (p. 58).

Según lo expuesto, los tipos de censura están relacionados, con el poder que tiene el Estado sobre la población. De manera amplia se puede decir que la censura tiene parámetros positivos, sin embargo, no se debe dejar de lado, que la profesión del periodismo se está restringiendo para evitar conflictos o incumplir algún tipo de norma creada.

2.1.7.3. Censura en Latinoamérica

Asimismo, a nivel de Latinoamérica la censura es aplicada según las leyes de cada país.

En el caso de Colombia, Rodríguez (2013) menciona que:

Durante el periodo de 1949-1957, se instauró en Colombia la censura a los medios de comunicación, con el propósito de evitar que las masas conocieran la real situación de orden público y que se hicieran críticas al régimen político, y así homogenizar la opinión pública. (p. 242).

Para esas épocas era muy común que sucedieran hechos violentos, porque el Gobierno procuraba que la sociedad no se diera cuenta de los diferentes actos que ocurrían y con tal de evitar las críticas y que la población no se enterara, se optaba por censurar a los diferentes medios de comunicación.

69

Ossa y Gutiérrez (2001) señala que Colombia cuenta con un ente llamado “Comisión Nacional de Televisión” (CNTV), organismo encargado de dirigir, regular y controlar el servicio público de televisión. (párr. 1).

Además, ellos mencionan que:

Con el fin de cumplir su misión la CNTV ha definido algunas normas sobre los contenidos de las emisiones de televisión, tales como la división de la programación en franjas horarias especiales, según contengan escenas de sexo y violencia o sean aptas para todos lo público, o la reglamentación de la publicidad para alcoholes y tabacos, entre otras medidas, que han sido adaptadas a fin de “garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población”. (2001, párr. 2).

Es importante que existan estas instituciones, porque debe existir algún medio que vele por lo que se trasmite en la televisión. En este caso, la CNTV tiene como objetivo velar que las normas se cumplan. Las divisiones en los programas de acuerdo con el horario y el público al cual se le dirige dicho contenido son importantes porque garantizan el bienestar en general y en especial el buen desarrollo de los menores de edad, previniendo así la adquisición de conductas desorientadas.

En el caso de Costa Rica, la institución encargada de velar por la censura de los medios de comunicación está dentro del Ministerio de Justicia y Paz y se llama Comisión y Calificación de Espectáculos Públicos. Esta comisión cumple con la Ley N. 7440, “Ley General de Espectáculos Públicos, Mate riales Audiovisuales e Impresos” .

Al mismo tiempo, el proyecto que surge dentro de la Comisión Nacional de Televisión en Colombia sostiene en el primer artículo que:

En los programas y mensajes publicitarios que se emitan por el servicio de televisión prestado por cualquiera de los operadores, concesionarios y contratistas, no podrán presentarse entrevistas, declaraciones y comunicados de

70

quienes se identifiquen como miembros, voceros o representantes de grupos alzados en armas, organizaciones criminales o de personas que a cualquier título se adjudiquen o nieguen la autoría o participación en delitos contra la vida e integridad personal, contra el patrimonio económico, contra las libertades y garantías individuales, tales como genocidios, homicidios, desapariciones, secuestros, extorsión, asalto a poblaciones y terrorismo. De igual manera no podrán emitirse entrevistas, declaraciones o comunicados que atenten contra las instituciones democráticas, el orden público y la paz, o difundirse imágenes de acciones en las que se vulneren los derechos humanos y el orden institucional. (Ossa y Gutiérrez, 2001, párr. 4).

De acuerdo con lo citado no se permitirá trasmitir información cuando se trate de grupos alzados en armas, organizaciones criminales o personas que cometieron delitos. Además, no se podrá trasmitir información cuando esta vaya en contra o atente contra las instituciones democráticas, el orden público y la paz, o de este modo vulnere los derechos humanos. Los beneficiados serán las instituciones democráticas ya que no podrán ser relacionados a diferentes situaciones, donde la población no conocerá la verdadera situación del país, por motivo de que la información no se trasmita, ya que puede ser analizado como un atentado.

Por su parte, Vítale ( s.f ) explica la situación de Chile en la época colonial:

La monarquía española creó una Institución que jugó un papel clave en nuestro tema de la censura: la Real Audiencia, que reglamentaba todo, extendiendo su radio de acción a casi todas las esferas de la so ciedad colonial. (…). La Real Audiencia no solo censuraba abiertamente, sino que provocó durante la colonia un proceso de autocensura de casi tres siglos. En esta larga Era de dominio colonial, que duró dos veces más que todos los años de Chile como nación independiente, hubo una censura total y totalitaria que se expresó: a) en la prohibición de los libros, obras de teatro, artículos, sucesos y comportamientos que pusieran en cuestión la autoridad e ideología del gobierno y la Iglesia; b) en

71

la discriminación racista de los indígenas, negros y sus respectivos mestizajes; c) en la discriminación de género, anulando todo acto espontáneo y de vida de la mujer; d) en la persecución de los judíos; e) en la postergación de los criollos para ejercer cargos públicos; atentados contra los Derechos Humanos que condujeron a la población a una auto represión generalizada. El Tribunal de la Inquisición fue la institución encargada de sancionar y ejecutar la censura, imponiendo un terrorismo ideológico, político, cultural y físico a través de drásticas penas. (pp. 1-2).

Desde el inicio, existieron instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las diferentes normas, en este caso, la Real Audiencia es quien tiene ese poder de hacer cumplir las normas en cuanto al tema de censura en Chile. Ellas estipulan diferentes puntos, por ejemplo: solo los medios serian censurados, sino que también estarían prohibidas otras situaciones, como, la discriminación.

En el caso de México Avilés (2015) expone:

El periodismo mexicano, prácticamente desde su nacimiento ha sido víctima perenne de la censura. En 1814 la Constitución de Apatzigan, en aras de garantizar una mayor protección al incipiente periodismo, establece que nadie podría prohibir a ningún ciudadano la libertad de hablar y manifestar sus opiniones mediante la imprenta. El Constituyente incorpora en sus disposiciones las libertades de imprenta y expresión. Durante la segunda intervención francesa el Imperio toma la decisión de suprimir la prensa. (pp. 3-4).

Aun México contando con una Constitución desde años atrás que protege la vida del periodista, es un país donde han surgido problemas en cuanto a censura, libertad de prensa e incluso riesgo de perder la vida. La situación que se vive debido a la convivencia negativa que se desarrolla en la población mexicana es alarmante.

Sirven (1984), mencionado por Fraiman (2009) señala que en el caso de Argentina:

72

La censura inorgánica y circunstancial hasta 1943, comienza a partir de entonces a asentarse sobre bases firmes, apoyándose en oscuros y burocráticos organismos estatales que se fortifican y crecen durante los dos primeros gobiernos de Perón y que, con la excusa de una mejor centralización informativa, en realidad traban la libre cobertura noticiosa con impedimentos de toda naturaleza, escamoteos frecuentes de las fuentes, enfermizas cazas de brujas y un creciente desprecio y suspicacia del Estado hacia el “cuarto poder”. (p. 7).

En Argentina, desde los inicios de la censura, el Estado es quien tiene el mando de todo, en este caso el gobierno de Perón llegó a marcar a este país, por medio de diferentes métodos para impedir que los medios de comunicación no pudieran realizar su trabajo. Cabe destacar que cuando se habla de un cuarto poder, se hace mención de los medios de comunicación, principalmente la televisión.

En Brasil según Verbena (2003) hubo varios momentos de censura, por ejemplo: y dice lo siguiente:

Otro momento importantísimo en el cual se pudo notar el efectivo control de los medios de comunicación por el poder constituido, en Brasil, fue durante la Dictadura Militar (1969/85). Los mecanismos de control fueron utilizados con la misma eficiencia que el verificado en el periodo anterior. Además de reprimir los grandes periódicos, los militares también utilizaron su aparato represivo contra la pequeña empresa (…). Pero el principal foco de atención de los militares no fueron los radios, ni los periódicos. Fue la televisión. Sobre todo, a partir de 1968, cuando el gobierno de entonces estableciendo el AI5 (Alto Institucional numero 5), destituyendo el Congreso, estableciendo censura. Entonces se creó el control del más masivo medio de comunicación del país, a través de la censura previa, que no se detuvo en controlar la política, sino también otros sectores de importancia en la sociedad, como la economía, la cultura, el arte e incluso la moral. En los años de 1970 a 1973, la Policía Federal se encargó de realizar ella misma la censura previa en toda la programación de televisión. (p. 39).

73

La televisión, en la mayor parte de los casos, es la que sufre más en cuanto al tema de censura. Como lo indica el autor, los militares no prestaron atención a la radio o a periódicos, sino a la televisión, pues este se identifica como el medio de comunicación más utilizado por la audiencia y como estrategia para ocultar la realidad.

Por otro lado, Veonoticias (2011) redacta una noticia de años más recientes, donde menciona el informe global emitido por el Comité para la Protección del Periodista, titulando “América Latina el retorno de la Censura”, tomando en cuenta a Brasil, Ecuador, México y Honduras, exponiéndolos de la siguiente manera:

La censura en Latinoamérica alcanzó uno de sus puntos más altos desde el proceso de democratización regional 30 años atrás.

Brasil figura entre varios países latinoamericanos donde la censura está creciendo, al mismo tiempo que en Venezuela un tribunal prohibió que los medios locales publicaran imágenes de crímenes violentos en vísperas de las elecciones legislativas de septiembre. También la censura pesa sobre Ecuador, cuando la rebelión policial en septiembre generó agitación política, el gobierno del presidente Rafael Correa ordenó que las estaciones de radio y de televisión detuvieran sus programaciones para trasmitir exclusivamente la señal de los canales. (párr. 1-2).

La utilización de la censura arbitraria por ejemplo en Venezuela, hay elecciones versus crímenes. Es decir, la imagen de un momento puede ser alterada para dar una buena impresión. Siguiendo con la misma política se encuentra Ecuador, que ha propuesto la censura sobre ciertas cadenas televisivas.

Continuando con la publicación anterior de Veonoticias:

Otro de los graves riesgos es la autocensura, que los especialistas observan con preocupación en varias áreas de México y Honduras que están fuera del control de las autoridades. Los periodistas están ejerciendo autocensura sobre temas

74

esenciales como el crimen y la corrupción por temor a convertirse en blanco de represalias. La prensa se ve impedida de informar sobre delitos que comprenden desde tiroteos en las calles hasta corrupción municipal.

Una autocensura generalizada ha sido la destructora consecuencia de la violencia letal ejercida por los carteles de la droga y por los grupos criminales. Decenas de asesinatos y desapariciones, ataques con bombas y múltiples amenazas han llevado a periodistas y medios de prensa mexicanos a abandonar no sólo el periodismo de investigación, sino también la cobertura informativa básica sobre el crimen. (2011, párr. 6-7).

La noticia publicada en el año 2011 habla no solo de aquellos países que cuentan con algún tipo de censura en los medios, sino que también muestra la problemática que a raíz de la aplicación de la censura no se dan a conocer diferentes situaciones como es el caso de México y Honduras. De igual forma, ocurre en Venezuela, pues allí el Gobierno se apodera de los medios según sus intereses.

La aplicación correcta de una censura podría ser de utilidad y a la vez de prevención, pero por el contrario, si se genera una censura negativa, en relación al narcotráfico, los periodistas son asesinados e incluso no ejercen su profesión por tener que ocultar de alguna manera la noticia original o al realizar una investigación no se trasmiten porque es censurada, trayendo consigo problemáticas a esta profesión y a la población ya que el conocimiento sobre lo que sucede en el país es escaso o prácticamente nulo.

Por otra parte, The Committee to Protect Journalists (el comité para la protección de periodistas) explica la situación de Cuba con respecto a la censura y dice que:

Cuba es el país más restrictivo en cuanto al tema de censura y libertad de expresión, ya que los medios impresos y audiovisuales están bajo control del Estado comunista del partido único, y de acuerdo con la Ley deben de actuar conforme a los fines de la sociedad socialista. (2015, párr. 37).

75

En Latinoamérica, Cuba es el país más restrictivo en cuanto a censura pues el Gobierno de este país es el único encargado de las decisiones que se tomen, en esa área, tal es el caso del poder que tiene el Estado actualmente sobre ese país, que por ejemplo el uso de internet es limitado, siendo así que son pocas las personas que tienen acceso a dicho medio. Que la censura se impuesta por el Estado mismo no está del todo mal, lo que sucede es que, al estar en control de ellos, siempre va a mostrar la población aquello que más les convenga sea esto real o no, por lo que veracidad de los medios de comunicación se ve totalmente afectada.

Por otra parte, el periódico virtual La Conexión Usa (2016) describe la situación a la que se enfrentó Nicaragua:

Nicaragua para el año 2016 atravesó quizás uno de los peores casos de censura esto al estar cerca las elecciones, un periodista anunció el cierre de su espacio radial y un empresario confirma la cancelación de los canales de televisión municipales. Todos tenían en común que no seguían la agenda del Gobierno. (párr. 2).

En cuanto al tema mencionado, es de manera general que el Estado establezca parámetros acerca de la información que se trasmite sobre diferentes instancias relacionadas con política, el tema de las elecciones, limitan su información con tal de no perjudicar su posición, lo que ha generado efectos negativos en los medios de comunicación ya que deben llegar a cerrar sus instalaciones para ir en beneficio de los gobiernos.

De la misma manera, Núñez directora del Centro Nicaragüense, mencionado por Conexión Usa, expresa que “hay una serie de mecanismos que están utilizando, no solo para impedir la circulación o difusión de determinados medios de comunicación, sino también para g enerar temor” (2016, párr. 3). Este problema no ocurre solo en Nicaragua sino en todos los países en donde el Gobierno regula por medio de la dictadura, tal es el caso de Cuba, como también, Venezuela.

76

En conclusión, la censura es aplicada como medio de prevención en diferentes países para evitar que se trasmitan contenidos inadecuados entendiendo por inadecuado situaciones distintas según el país, en los diferentes medios de comunicación.

2.1.8. Medios de Comunicación

Para comprender de una mejor forma el tema de investigación es preciso comprender el concepto de medios de comunicación, los cuales son censurados por distintas formas y de diferentes maneras. Es por esto por lo que en el siguiente enunciado se expone la evolución que han tenido los Medios de Comunicación con el pasar del tiempo.

Según Tol (2009) describe a la comunicación como “un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para trasmitir o intercambiar información. Comunicar significa poner en común e implica compartir” (p. 8). Es decir, las herramientas que surgen como comunicación es una condicion tecnologica que nace por necesidad unica, que ha sido creada por el ser humano para la subsistencia y el desarrollo, influyendo en la eficacia del pais por medio de la poblacion.

2.1.8.1. Elementos de la Comunicación

Dentro de los componentes de la comunicación, se pueden mencionar: emisor, receptor, código, contexto temático, contexto situacional, mensaje y canal, a continuación, se desarrolla cada uno de estas.

Riba (1997), mencionado por Motta (2013) determina que:

Dentro del campo de la etología, la función primordial de la comunicación en el polo del emisor resulta ser la manipulación del receptor, mientras que, en el polo del receptor, la función se centra en la interpretación de aquello que el emisor pretende, con el propósito de que este obtenga la menor ventaja posible. (p. 2).

77

Entonces, el emisor recibe el nombre de codificador, y el receptor conocido como decodificador, estos se encuentran entrelazados, con el objetivo de ser útil para la comunicacion de las personas.

Asimismo, dentro de la descripcion del Manual de Comunciacion de Tol, menciona que:

El Código es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizara para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. El Mensaje es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimiento, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir el receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información. (2009, p. 10).

En cada sistema de comunicación deben de existir normas estipuladas que vayan en relación con el mensaje, para dar resultados efectivos, siendo de esta manera que el mensaje abarcará todo tipo de características para dar el significado correcto y los receptores comprendan en la totalidad el mensaje que se quiere transmitir.

También, García plantea que:

Los canales pueden llegar a un número grande, a veces indeterminado de personas cuyas interpretaciones dependerán de la cultura, el medio socioeconómico, la experiencia y múltiples factores que no son estáticos, sino que conforman el contexto. Los libros, la prensa, el cine, la radio, la televisión y recientemente internet. (2012, p. 17).

Los mensanjes trasmitidos por medio de los diferentes medios de comunicación, son variados, y estan creados de acuerdo al pais. Estos mensajes depende mucho de la cultura, el medio socioeconimico y demas aspectos.

78

Jara en su estudio menciona que en “el Contexto Temático se tratan los más diversos temas, que abarcan todos los ámbitos del interés público y el Contexto Situacional se mueven en un ámbito espacial y temporal amplio (globalización de las comunicaciones)” (2009, p. 1). En otras palabras, cada medio comunicativo debe tener tema, lugar y tiempo de trasmisión.

2.1.8.2. Formas de Comunicación

Dentro de las formas en que se trasmite la comunicación, existen varias, principalmente:

Sobre la comunicación no verbal Oliveras (s.f) establece que “es aquella en la que usamos signos visuales que no son palabras, como gestos o el uso escritura” (párr. 1). Aunado, la comunicación no verbal es la utilización del cuerpo para expresar qué se siente sin utilizar palabras.

Además, Oliveras (s.f) añade que:

La comunicación no verbal se realiza a través de signos: imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas…), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Se dice que la mayoría de la comunicación la hacemos con lenguaje no verbal y no con palabras. Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos además los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. (párr. 4).

La comunicación no verbal según el autor es aquella que se realiza de distintas maneras, sin hablar ni emitir ningún tipo de sonido. Algunas de las formas con las cuales se puede trasmitir el mensaje sin hablar son las imágenes, los sonidos, los gestos, entre otras. Al momento de comunicar el ser humano utiliza más la comunicación no verbal que la verbal, ya que el ser humano es más expresivo de esta manera.

79

Por otra parte, el estudio de Fonseca y Lemus (2011) establece que la comunicación escrita:

Está ligada a un tiempo y espacio, es más estática, y permanece. En general, el escritor está lejos del lector, además, a menudo no sabe quién será el que reciba el mensaje (como en la mayoría de los libros). La comunicación escrita permanece en el tiempo y el l ector puede leer o “escuchar” al autor cuantas veces quiera. La comunicación escrita se hace más dinámica cuando se asemeja a la oral, como en el caso de las cartas personales y de los mensajes a través de la computadora, en los que escribimos casi igual que como hablamos. (p. 13).

Es decir, el registro escrito en una forma de comunicación que se da por medio de la escritura, y que ha evolucionado de forma positiva; al inicio hubo máquinas de escribir, que corregían la ortografía (…) hoy tenemos hasta correos electrónicos que directamente se pueden conectar a bases de internet para enviar mensajes más eficaces y correctos en la acentuación de las palabras. Además, el lector juega el papel de ser receptor y emisor a la vez, ya que es por medio de la lectura que se emplea esta comunicación.

El concepto de comunicación verbal, según Hernández (s.f) se describe como:

La comunicación verbal también llamada comunicación oral, tiene la capacidad de utilizar la voz para expresar lo que se siente a través de las palabras; los gestos y todos los recursos de expresividad de movimientos del hablante forman parte de aquello que inconsciente acompaña a nuestras palabras pero que son comunicación no verbal. (p. 2).

De acuerdo con lo anterior, la comunicación verbal es aquella que se expresa por medio del habla con la utilización de conceptos, reconociendo que es el nivel primario de comunicación frente a frente o por medio de instrumentos que emita sonidos (risas o gritos), conjuntamente la comunicación oral se acompaña de gestos los cuales entran en la clasificación de no verbal.

80

2.1.8.3. Clasificación de los Medios de Comunicación

En cuanto a la calificación de los medios de comunicación, existen dos, la primera se clasifica como Medios de Comunicación Interpersonal, los cuales abarcan desde el correo postal, el teléfono, el fax, hasta el correo electrónico. La segunda clasificación es la de Medios Sociales de Información Cotidiana está integrado por los periódicos, radios, redes sociales y Televisión, este último es el objeto de estudio del presente trabajo. (Max, 2015, parr. 1).

2.1.8.4. Propósito de los Medios de Comunicación

Cualquier medio de comunicación está creado con un propósito, de este modo es importante enfatizar las diferentes funciones que se pueden derivar, desde informar, entretener, formar opinión, educar, persuadir y hasta disuadir.

· Informar

Según Fonseca y Lemus (2011) establecen que:

El propósito general de informar utiliza la función representativa del lenguaje, ya que con él se intenta explicar algún suceso o término, describir relaciones entre conceptos o bien instruir sobre algún proceso o conocimiento. Algunos tipos de comunicación oral que se consideran informativos son, por ejemplo, las instrucciones, los informes, las demostraciones, las explicaciones sobre funcionamientos de máquinas, etcétera. (p. 12).

Toda información que se quiera trasmitir para involucrar la comunicación entre los seres humanos origina información positiva o negativa.

· Entretener

Dentro de las funciones o los objetivos que poseen los medios de comunicación encontramos lo que es el entretener al espectador. En ese sentido, la página web denominada Escolares.Net (2014) explica lo siguiente:

81

Esta función se fundamenta en que las personas no quieren solo saber de noticias, que en estos tiempos suelen de sucesos y violencia y desean hallar un momento de relajo, olvidando las presiones del día y descansado de sus labores. Es propio de la función de entretención los programas de farándula, los suplementos o revistas de estos los programas de humor y misceláneos, que incluyen a los matinales, los textos que integran juegos, las películas que están en cartelera en los cines, cable, las que se arriendan o compran, los canales de deportes y de series. Así también los dibujos animados y los programas de concursos son elementos de entretención dentro de los medios masivos. (párr. 8).

Aunado, el surgimiento de la función de entretener se tiene que ser con el hecho de que los espectadores se distraigan de su diario vivir. Por esto se crearon diversos tipos de entretención, como en el caso de la televisión programas de tipo deportivo, farándulas, programas de humor, diferentes series y películas para lograr ese objetivo. Si bien es cierto muchos de los programas creados cumplen con el objetivo de entretener a la población, también lo es el hecho de que muchos de estos programas suelen ser para una población más adulta por el contenido que estos tienen, y en algunos casos estos son vistos por jóvenes o niños, los cuales no tienen la madurez suficiente para no imitar dichos actos.

· Formar

Gutiérrez (2012) cita que “a través de los medios se pueden llegar al público en la formación de valores, de adquisición de cultura, de educación, pero también se puede hacer mal uso fomentando la violencia, la morbosidad, la pornografía y otros antivalores morales” (p. 52). Con respecto a lo anterior, el formar puede ser negativo o positivo, todo esto dependiendo de lo que el medio de comunicación quiera dar o brindar al público.

82

· Educar

Mestres (2012) en la publicación titulada “Los medios de comunicación y la educación” nos explica que:

Por último, nos encontramos con los medios educativos, aquellos que tienen la finalidad explícita de contribuir a la educación y formación de sus usuarios. Actualmente no abundan, pero podemos encontrarlos en televisión, radios, internet, prensa, también encontramos propuestas de la mano de profesionales de la educación que han creado el espacio que se adapta a su perspectiva. (párr. 12).

A lo largo de esta investigación se ha observado que los medios de comunicación si se utilizan de una forma correcta pueden ser muy útiles. Una de las funciones que tienen los medios es la de educar, sin embargo, la autora menciona que actualmente esta ha sido abandonada de una forma alarmante.

Por otro lado, la Organización de Estados Iberoamericanos (s.f) dice que:

La televisión educativa supone la utilización de un sistema de transmisión y recepción de imágenes y sonidos sincrónicos a distancia, así como su reproducción y visualización para la acción formativa, poniendo a disposición instrumentos de análisis, estrategias de pensamiento y fuentes de información diversas que le permiten establecer escalas de valores y significados. Es el contexto en el que se inscribe lo que le da sentido y significación educativa, no al medio. (p. 14).

En otras palabras, la televisión educativa por mediante la trasmisión de sonidos, imágenes u otras técnicas, va a generar que los niños y jóvenes adquieran conocimiento. Un ejemplo son aquellos programas televisivos que enseñan a los niños a identificar el nombre de ciertos objetos o la pronunciación de palabras.

Continuando con la Organización de Estados Iberoamericanos (s.f) entre las funciones que la televisión educativa puede desempeñar están:

83

Proporciona información pedagógica importante con la que el docente puede mejorar la calidad de sus actividades educativas. Esto cobra relevancia en el contexto actual en vista de resultados de la evaluación docente aplicada en el presente año por el MEP.

Permite atender necesidades educativas de grupos sociales en zonas de pobreza y concentración poblacional o de población escolar dispersa de zonas apartadas, dando acceso a contenidos de calidad que no es fácil encontrar en su medio. Con ello, se beneficia en primer lugar, a los estudiantes de dichas zonas. (p. 15).

Estas funciones hacen notar que, si los medios se utilizan de una mejor forma, pueden traer muchos beneficios. De igual forma, se brinda a los docentes diferentes formas de enseñar y educar a niños y jóvenes.

· Persuadir

Además, Perloff (1993) reconoce que la audiencia sufre persuasión la cual es:

Una actividad o proceso en el que un comunicador intenta inducir un cambio en las creencias, actitudes y/o conductas de otra persona o grupo de personas a través de la transmisión de un mensaje y en un contexto en el que el receptor (o receptores) del mismo tiene la posibilidad de aceptar rechazar la recomendación que se le propone. (p. 2).

En síntesis, la persuasión realizada a la audiencia consiste en aquella en donde tratan de cambiar la actitud, las creencias, entre otras conductas del ser humano. La persuasión está ligada al libre albedrio de los televidentes, libertad de imitar o no aquello que observan de ciertos programas televisivos con contenido violento y sexual, adaptándolo a su diario vivir.

· Disuasión

Según Servilla (2015) la disuasión tiene:

84

La finalidad de hacer cambiar la manera de actuar, pensar o sentir, o de inducir, mover a uno a desistir de una idea o propósito de hacer algo por medio de razones argumentadas o manipuladas. Por desgracia, en muchas ocasiones se utilizan estrategias que produzcan temor a los lectores, lo que produce que cambie de opinión no por un razonamiento analítico, sino más bien por temor a las posibles represalias o consecuencias. (párr. 8).

La disuasión afecta a la persona sobre lo que observa o escucha en los medios de comunicación, tiende a generar una limitación, ya que tienen presente que ciertas acciones y puede derivar en resultados negativos, sobre lo percibido. En realidad, gracias a la disuasión la población modifica su manera de pensar y se adapta a la de los demás.

2.1.8.5. Factores Exógenos Físicos dentro de los Medios de Comunicación

Los seres humanos se enfrentan a situaciones que los forman, situaciones que van desde la niñez, pasando por la adolescencia, adultez hasta la vejez. Dentro de estas situaciones se abordan dos tipos de factores que influyen ya sea de manera negativa o positiva. Se encuentran los factores exógenos, que según Hikal (2005):

Se refieren al ambiente natural (clima, calor, frio, humedad, etc.) y los ambientes artificiales formados por el ser humano (el barrio, la vivienda, los medios de comunicación, etc.). El ambiente natural y artificial constituye un estímulo constante al que el sujeto responde continuamente. Hay dos formas principales de respuesta al estímulo en las relaciones del individuo con su ambiente:

Puede atacar el ambiente intentarlo eliminarlo o cambiarlo; o

Puede adaptarse a él. (p. 51).

En otras palabras, los factores exógenos son aquellos que vienen del exterior, e influyen sobre el comportamiento del ser humano. Existe la posibilidad de que los seres

85

humanos se postulen actúen de manera contraria a las normas estipuladas dentro de un núcleo familiar.

A su vez, Ramírez Cavassa (2000), mencionado por Hikal (2005), expone que los medios de comunicación pueden ser: “visuales (anuncios, publicaciones), auditivos (radio) y audiovisuales (televisión, filmes por cualquier medio), se emplean según las necesidades, el momento y el impacto buscado; es decir, los diversos medios se aplican con un criterio de oportunidad, eficacia y rentabilidad” (p. 53). Para los seres humanos la comunicación es algo necesario, sin embargo, trae consigo formas negativas, dentro de la imitación de las conductas de personajes irreales (alcohólicos, pornográficos, gente violenta).

En conclusión, según Hikal (2005) define que “el efecto de los medios de comunicación a nivel de las motivaciones antisociales no parece grave, pero estos forman una fuente de estímulos criminógenos sobre ciertos sujetos frágil o fáciles de influenciar; sobre todo, los menores” (p. 54). Es donde nace la importancia de los medios de comunicación sobre los habitantes de una sociedad, y para esto se debe conocer la trascendencia que estuvo expuesto a la creación del Medio Televisivo como prioritario.

2.1.8.6. Trascendencia de los Medios de Comunicación en Latinoamérica

Para complementar lo anterior se tomará como referencia un escrito realizado por Rincón (2010) el cual realizó entrevistas a periodistas de diferentes países latinoamericanos, según el autor:

En México los medios de comunicación y los periodistas se acostumbraron a “negociar” con el poder de los partidos, los gobiernos y las empresas mediáticas… tanto que lograron producir una nación silenciosa que mira mal a la libertad de expresión y de infor mación… una sociedad que respeta poco el derecho ciudadano a la comunicación.

86

En República Dominicana los medios siempre andan en amoríos con los gobiernos y que los gobiernos tengan como eje de la política a los medios de comunicación.

En Guatemala los medios y los dueños del país piensan lo mismo e informan con la misma perspectiva… O como un señor de Miami es dueño de toda la televisión y decide apoyar siempre al gobierno de turno… O c ómo los medios informan y piensan y hacen política de derecha.

En Honduras en donde el golpe a la democracia del 2009 se hizo con la complicidad de los medios de comunicación… O como los medios de comunicación y las ideologías de derecha defiende a los mismos valores. (p. 10).

Según lo anterior en México, los medios de comunicación han sido utilizados por los diferentes mandatarios de ese país. En el caso de Republica Dominicana la relación entre el gobierno y los medios es bastante buena, lo curioso que menciona el autor implica a la ciudadanía. Así, la pregunta sería si la libre expresión forma parte del pueblo también y no solo de los medios de comunicación.

La situación de Guatemala en el caso de los medios está totalmente situada con la política, en donde las opciones que poseen los habitantes de este país es ir a favor (política) o en contra de los medios. Y para finalizar, en caso de Honduras los medios ayudaron o van de la mano con la política de derecha, y resulta que los medios son cómplices de una forma u otra, igual que el gobierno.

Para continuar con lo anterior, el mismo autor menciona sobre estos países que:

En Nicaragua el señor presidente busca la dictadura mediática y el control de la libertad de información a través de comprar medios, comprar conciencias y a poyar a los medios amigos y perseguir a los periodistas independientes.

87

En Costa Rica, un oasis de “buenas ondas”, bien por dicha para la gente y pura vida democrática… pero como los modos del periodismo popular y el internet están buscando otros periodismos.

En el Salvador un presidente-periodista tiene controlados a los medios de comunicación mientras pone molesto a su partido, el FMLN… y sobre como a los empresarios de los medios les va bien y a los periodistas están siendo cuestionados.

En Panamá un nuevo presidente encantado por los medios y el poder, tanto que está convirtiendo a la información y a la institucionalidad del país en su feudo de amigos y negocios… y hasta los medios de comunicación siempre amigos de los gobiernos andan escandalizados. (Rincón, 2010, p. 11).

De acuerdo con lo que menciona el autor, en el caso de Nicaragua y la situación de los medios de comunicación es mejor ser parte del grupo de “amigos” de alto nivel, que trabajar de manera independiente y estar fuera de ese círculo. Estos periodistas o medios serán perseguidos por no formar parte. En el caso de Costa Rica la competencia que se da entre el periodismo y lo que es el internet, que busca diferentes maneras de dar o informar su mensaje. En la situación de El Salvador y Panamá se comenta que los medios son totalmente controlados por el presidente de esas naciones, sin embargo, en el caso de Panamá el presidente convierte en “amigos” a las personas que forman parte de estos medios, sin embargo, en El Salvador es un control distinto en donde él toma las decisiones, pero al final si algo sale mal es culpa de los medios y no del presidente.

El mismo autor continúa describiendo lo que le dijeron acerca de los medios de comunicación en donde describe que:

En Venezuela el Estado Comunicador controla la agenda mediática vía legal, por la publicidad, por la creación de un sistema de medios, por la capacidad

88

informativa del presidente… pensar/informar distinto es un ataque a la gobernabilidad.

En Colombia los medios de comunicación ejercen poco la independencia… de cómo el gobierno espía, presiona e intimida a jueces, periodistas, oposición política… de como existe una espeluznante concentración mediática e informática.

En Ecuador el gobierno invistió a los medios como la oposición y los periodistas jugaron a políticos y perdieron… O c omo la ley de medios de comunicación se convirtió en debate apasionado y virulento en el cual los ciudadanos fueron meros espectadores.

En Bolivia el gobierno y los medios de comunicación han venido en una confrontación permanente, una polarización clasista, étnica, regional e ideológica… una lucha del gobierno contra las elites… una lucha de los medios de comunicación contra el presidente. (Rincón, 2010, p. 11).

El enunciado anterior describe la situación de cuatro países de Latinoamérica con respecto a los medios de comunicación. En Venezuela los medios están totalmente controlados por el presidente, con el objetivo de que este pueda expresar su mensaje, y nadie pueda dar un mensaje a la población en contra de él. Sin embargo, actualmente esto no está sucediendo ya que al vivir en un país con tanto régimen llega un momento en el que el pueblo se manifiesta. La situación en Colombia es parecida a la de Venezuela, ya que los medios de comunicación son totalmente controlados por el gobierno, y no solo eso, sino que distintos mandatarios son controlados y hasta amenazados. La libertad de expresión en este país es limitada. En el caso de Ecuador y Bolivia se encuentran en una constante lucha de medios de comunicación en contra del presidente o estado. Solo que en la situación de Ecuador los medios poco a poco se han ido extinguiendo, principalmente lo que son periodistas, en el caso de Bolivia aún sigue una cantidad de ellos.

89

Rincón además añade una descripción de los medios de comunicación de los siguientes países:

En Perú el gobierno juega al ritmo del poder de los medios de comunicación… O como el gobierno a través del “pagar favores” y hacer justicia a su acomodo intenta ganar legitimidad pública.

En Paraguay los medios de comunicación no encuentran su lugar en la nueva identidad democrática del país… O como el periodismo de combate y con humor salva la dignidad de la nación.

En Uruguay el gobierno ha venido legislado por un sistema más plural, diverso y ciudadano de medios… O como un matrimonio por conveniencia entre gobiernos y medios de comunicación fue roto por la incursión de los movimientos ciudadanos de comunicación.

En Argentina se pasó de una relación amorosa y cómplice a una lucha total entre gobierno y medios de comunicación… y como los medios de com unicación invocaron a la libertad de información para defender sus privilegios empresariales… y como el gobierno invocó a los ciudadanos para legislar. (Rincón, 2010, p. 12).

En Perú el gobierno aprovecha los medios de comunicación para dar su mensaje, pagando por esto, y al final de todo, los medios de comunicación poseen más poderío que el mismo gobierno peruano. En el caso de Uruguay vemos la búsqueda de un sistema más comunicativo entre los medios de comunicación y la funcionabilidad del gobierno, para que estos dos puedan actuar de manera conjunta y adecuada. Y en Argentina, hay una pugna entre los medios y el gobierno, pues a raíz de lo cual se creó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que vino a aportar un gran cambio.

Para finalizar, Rincón termina mencionando la situación de los medios de comunicación en Chile y Brasil. El cual señala que:

90

En Chile los gobiernos de la Concertación Democrática no tocaron el poder de los medios de comunicación y hoy se encuentra en la oposición y sin medios… O como Chile recuperó la democracia, pero no el pluralismo en los medios de comunicación.

En Brasil existe una relación respetuosa, con algo de tensión, entre los medios de comunicación y el gobierno… o como para los medios regionales es difícil ser indep endiente de la publicidad oficial… o como los medios se posicionan como conservadores y defienden el libre mercado. (Rincón, 2010, p. 12).

Resumiendo, Chile posee medios de comunicación, pero con escasez, la nación chilena logró recuperar su democracia, sin embargo, el contexto de los medios de comunicación aún no se recupera. Y la situación de Brasil entre los medios y el gobierno es buena, con ciertos problemas con un cierto balance también.

Conocer la situación de los medios de comunicación en los diferentes países de América Latina ayuda a ver el panorama de una forma más amplia y a la vez, diversa. Las circunstancias del país han ido cambiando y evolucionan a veces de forma positiva o negativamente. Hay que tomar en cuenta que como parte de la evolución que anteriormente se comentó, Rincón parte de unas entrevistas realizadas en el 2010. Quizá en la actualidad el escenario ha cambiado.

2.1.9. Medio Televisivo

A lo largo del tiempo, cada elemento construido por la imaginación del ser humano está expuesto a cambios, mejorando de alguna manera la utilización, de este modo se debe hacer mención sobre la cronología que se ha generado sobre los medios de televisivos, el cual en la investigación es el medio de comunicación clave a estudiar y analizar.

Cerezo (1994) describe a la televisión como:

91

Uno de los medios de comunicación con mayor presencia en la sociedad, lo que ha llevado a considerarla como uno de los medios básicos de la comunicación social, lo cual repercute para que se contemple como el medio que dirige nuestra cultura y los valores que en ella se movilizan. El poder del medio radica en su capacidad de impacto, penetración social y poder hipnótico, debido a su percepción audiovisual. (p. 2).

La a nivel mundial es conocido como uno de los procesos mas positivos dentro de los seres humanos, ha sido un medio de entretenimiento y de comunicación. Pero también, la televisión ha promocionado de forma negativa valores erróneos que tienen poder de cambiar la visión de cada individuo en la sociedad.

Según Alvarado, l a palabra televisión proviene de “la voz griega “Tele” (distancia) y la latina “Visio” (visión). El termino se refiere a todos los aspectos de trasmisión y programación de televisión” (2008, p. 1). La palabra televisión significa ver a la distancia, a través de un aparato conocido como televisor, el cual es el sistema que trasmite la imagen y el sonido.

2.1.9.1. Tipos de Programas Televisivos

Ahora bien, los programas de televisión son los espacios audiovisuales que se agrupan según un fin. Algunos pueden ser informativos, de entretenimiento como los reality shows, culturales, de ficción, no ficción. Desarrollaremos cada uno con el propósito de tener una mejor comprensión.

Montenegro, determina que se cuenta con Programas Informativos que son “produ cciones de actualidad que buscan el mayor grado de acercamiento a los hechos noticiosos. Incluye estrategias diversas –tanto tecnológicas como de producción- para acercar a la audiencia a la contingencia” (2010, p. 10). Existen también el flash que contiene avances informativos, el telediario que presenta programas informativos por excelencia como el tiempo y deportes, ediciones especiales como lo son los eventos

92

políticos (elecciones), opiniones como los debates, reportajes de actualidad como el informe semanal, entrevistas a personas de interés social, entre otros.

Por su parte, definiciones ABC, define el Programa de Entretenimiento como “aquel que se utiliza para designar a todas aquellas actividades relacionadas con el ocio y el divertimiento de una per sona o de un conjunto de personas” (Bembibre , 2012, párr. 1). Según lo anterior, el entretenimiento estará relacionado con diversas actividades.

Los reality shows son conocidos también como telerrealidad, estos se encuentran dentro de la categoría de entretenimiento, ya que su objetivo es divertir y entretener, como su palabra lo dice, a los televidentes. De hecho, son de los programas más observados, por esto nos detendremos un poco más en su definición.

Pérez y Gardey definen los reality shows de la siguiente manera:

Es una expresión de la lengua inglesa que tiene un uso frecuente en nuestro idioma. El concepto, que puede traducirse como “espectáculo de la realidad” o “demostración de la realidad”, se refiere a un formato televisivo que pretende mostrar sucesos reales que le ocurre a la gente común en un determinado marco. (2013, párr. 1).

Los reality shows son un tipo de programa televisivo que se destaca por grabar a personas en diferentes contextos. En algunas ocasiones estas personas tienen que seguir un guion, y en otras circunstancias ni si quiera hay que seguirlo. Existen varios tipos de reality shows: de supervivencia, deporte, unos que son de diario vivir como el programa llamado “Big Brother”. Cada situación que ocurre en estas trasmisiones es totalmente real.

Existen varios tipos de “reality shows”, de acuerdo con Lourdes (2012):

Observadores Pasivos: La cámara observa pasivamente las actividades cotidianas de una persona o grupo de personas. Los resultados de las grabaciones son trasmitidos directamente.

93

Cámara Escondida: La cámara observa a personas que ignoran que son filmadas.

Concurso de Tele Realidad: En este tipo de emisiones un grupo de personas en un ambiente cerrado compiten por un premio, mientras son observados de forma continua por las cámaras.

Tipo Supervivencia: Un grupo de personas es llevado a un lugar remoto sin servicios elementales, en el cual deberán buscar su sustento y deberán competir para obtener productos elementales. (párr. 1-4).

En algunos de los tipos de “reality shows” se pueden encontrar las cámaras escondidas, las cuales generalmente son utilizadas para realizar bromas a personas al azar en las calles, o a personas famosas. También se encuentra el tipo llamado de supervivencia. Un ejemplo de él es el famoso programa “Sobrevivientes” al que las personas tratan de sobrevivir en una isla sin ciertos instrumentos básicos.

Los otros tipos de programas considerados “reality shows” de acuerdo con la autora anterior son:

Tipo Encierro: Un grupo heterogéneo de jóvenes de ambos sexos deben de convivir durante cierto tiempo en una casa, formando alianzas y tramando intrigas para no ser expulsados por el voto de los espectadores.

Tipo Academia Artística: Un grupo de aspirantes a artistas, ya sea cantantes, actores, etc., son llevados a academias donde reciben lecciones, en un escenario se presentan y son eliminados en función de su habilidad.

Tipo Soltero: Un hombre o mujer soltero/a, usualmente rico/a o famoso/a deberán elegir entre un grupo de pretendientes.

Tipo Modelaje: Un grupo de chicas concursan para lograr tener un contrato profesional como modelos conviviendo con otras aspirantes las cuales viven entre ellas en busca de cumplir su sueño.

94

Tipo de Búsqueda de Empleo: Un grupo de participantes se someten a las reglas dictadas por un empresario a cambio de obtener un empleo para trabajar en una de sus empresas. (Lourdes, 2012, párr. 5-9).

Un programa de tipo “encierro” es el programa llamado “Big Brother”. Después encontramos los de tipo Academia Artística como aquel progr ama llamado “Latín American Idol”, sin embargo, hay muchos más. Seguidamente se encuentran de tipo Soltero, en el cual una persona busca pareja entre un montón de pretendientes: es el caso de “The Bachelor”. Otro de los tipos son el modelaje y búsqueda de empleo, como el programa “Next Top Models” dirigid o por la famosa Tyra Banks.

En conclusión, los reality shows, como se mencionó, son de los programas más vistos, y los que se pueden imitar con más facilidad, si la población que la observa no posee la madurez necesaria.

Existen los programas de entretenimiento como las series, las fabulas, las novelas, entre otras.

Con respecto a los Programas Culturales, Corredor menciona lo siguiente:

La televisión cultural es entendida por nosotros como un conjunto de procesos y productos televisivos dados como resultado natural de dinámicas culturales, no estrictamente comerciales, o como manifestación de temas específicamente ligados al ámbito cultural. Dicha televisión no es institucional, sino que aprovecha y explora las propiedades expresivas del lenguaje televisivo, y aborda a las audiencias desde las potencias emotiva, comunicativa y lúdica propias de la televisión. (p. 16).

La televisión cultural intenta causar aspectos que logren una mejora sobre el estándar cultural de los jóvenes. Así se evitan los programas con contenidos violentos y sexuales, que originan conductas antisociales y criminales desde edades tempranas y que afectan así la vida en sociedad.

95

Debido a lo anterior, el autor Martín en el artículo denominado “Televisión Cultural: entre la renovación y la invención ” (2005), mencionado por Corredor (2008), indica que:

Es cultural aquella televisión que no se limita a la transmisión de cultura producida por otros medios, sino que trabaja en la creación cultural a partir de sus propias potencialidades expresivas, lo que implica no limitarse a tener alguna franja de programación con contenido cultural sino darse la cultura como un proyecto que atraviesa cualquiera de los contenidos y géneros. (p. 16).

Considerando lo que indican los diferentes autores la televisión cultural, es aquella que produce una cultura a nivel general, sin embargo, será de forma individual la perspectiva que se obtenga de esta.

En relación con los programas de ficción, que en ocasiones o en su mayoría muestran un mensaje distorsionado de lo que es real. Se vuelve importante el estudiar estos, para poder observar que tanto influyen estos en los televidentes. Es por esto por lo que la ficción se define como:

El verbo del que proviene “fingir”, delimitándola como la acción y la consecuencia de fingir. Dando como significado de fingir: hacer creer con gestos, acciones o palabras algo que no es verdad; representar una cosa de tal modo que parezca verdadera y real. (Diccionario Actual, párr. 1).

Esencialmente este tipo de programas ficticios se dan en las fábulas, es por ello la importancia de que la sociedad no puede ignorar en como la TV invade con los programas presentados la mente de los menores. Se puede realizar un acompañamiento para que los padres o encargados orienten a los hijos, principalmente los menores, sobre lo que está bien o mal.

Además, según el Diccionario Actual existe un último concepto mediante el cual se vincula a este sustantivo con lo que es inventado, describiendo qu e “es en este sentido

96

que se aplica en el arte refiriéndose a una obra literaria, cinematográfica, televisiva, historietista generalmente narrativa, que presentan acontecimientos y personajes imaginarios a un público o receptor” (párr. 3). Cabe mencionar que la ficción en si no es mala para el público receptor, sin embargo, como esta es o consta de historias irreales, es vital tomar en cuenta el público al cual va dirigido. Separando ficción para menores de edad y ficción para adultos. Se debe tomar en cuenta que en algunos casos toman un patrón a seguir lo que es la ficción, y tratan de recrearla en su diario vivir, es ahí donde resulta ser preocupante.

Por otra parte, la no ficción es aquello irreal, o imaginario. En esa línea García (1999) determina que:

No ficción es un concepto amplio que se usa para designar a aquellos géneros discursivos que hacen referencia, de un modo u otro, a hechos de lo real, como el ensayo, las crónicas de viaje, las memorias, la biografía y la autobiografía, así como también el relato historiográfico y los diferentes géneros periodísticos. (p. 41).

Son programas más informativos, es decir aquellos que tienen un contenido basados en hechos reales, verdaderos e informativos que pueden educar a los televidentes y crear una cultura en donde la población tenga un desarrollo positivo.

2.1.9.2. Cronología del Medio Televisivo

Cada medio de comunicación tiene su cronología, sin embargo, para esta investigación es importante la de los medios televisivos, dentro de los cuales se puede mencionar a Alvarado (2008) que indica lo siguiente:

La prehistoria de la televisión abarca un amplio periodo que se extiende aproximadamente, desde finales del siglo XIX hasta 1935. En el principio surgieron dos modelos: la televisión mecánica defendida por John Baird y la televisión electrónica creada por el investigador ruso-norteamericano Vladimir

97

Zworikyn. Aunque la televisión mecánica de Baird empezó sus emisiones un poco antes que la televisión electrónica de Zworikyn, lo cierto es que la superioridad técnica de esta última se impulsó. (p. 1).

La televisión electrónica fue la que tuvo una mayor funcionalidad, aunque esta se inventara más tarde que el otro modelo. Lo que hizo que el modelo electrónico funcionara de una mejor manera fue la superioridad en los aspectos técnicos. Principalmente los cambios entre ambos inventos se desarrollaban en el aspecto técnico de difusión y recepción de imágenes, en donde el modelo electrónico era superior.

Para comprender de una manera más profunda los dos tipos de modelos para la trasmisión televisiva, Alvarado explica que en la televisión mecánica:

El primer modelo en funcionar se basó en el disco de Nipkow mediante el cual una imagen era explorada mecánicamente por un haz luminoso que repercute en una celda fotoeléctrica produciendo una corriente electrónica variable. Este modelo tuvo a su gran defensor el escoces John Baird, quien una vez creada la primera compañía de televisión del mundo (Televisión Limited, 1924), obtuvo dos años después una licencia experimental. Y un tiempo después, el 10 de septiembre de 1929, Baird en colaboración con la British Broadcasting Corporation (BBC) de Londres, comenzó con emisiones de prueba. (Alvarado, 2008, pp. 2-3).

El apartado anterior menciona como funcionaba en ese entonces el disco de Nipkow. El mismo creador de este disco, fue el que también creo la primera compañía televisiva, en donde con la ayuda de otras personas, tiempo después comenzaron las trasmisiones que fueron pruebas.

En contraposición el modelo eléctrico o la televisión electrónica:

Se basó en el inoscopio (un aparato capaz de traducir imágenes en señales electrónicas), creación del científico ruso-norteamericano Vladimir Zworykin

98

quien comenzó emisiones con la compañía estadounidense Radio Corporation of América (RCA) hacia finales de los años 20. Así, en 1931 la RCA coloco una antena emisora en la terraza del Empire State Building, el edificio más alto de Nueva York, y comenzó con sus trasmisiones experimentales. (Alvarado, 2008, p. 3).

Vemos pues que el modelo eléctrico tuvo un mayor aporte en la invención y desarrollo de la televisión, ya que por la funcionalidad que estos tenían, hacían un proceso de conversión de imágenes mucho mejor y más rápido. Uno de los acontecimientos que hizo que este modelo se destacara fue el colocar una antena en el edificio más grande de Estados Unidos. Fue ahí donde se comenzó con las trasmisiones de forma experimental. Alvarado insiste al mencionar que:

A mediados de la década de 1930 gobiernos y compañías televisivas de los países tecnológicamente más desarrollados se destacan por la televisión electrónica, al tiempo que las trasmisiones tienden a regularizarse y a crecer en las principales urbes Londres, Berlín, Paris, Nueva York. (Alvarado, 2008, p. 4).

Las principales ciudades a nivel mundial para ese tiempo ya estaban tomando la decisión de escoger la televisión electrónica, la cual fue el segundo modelo. Conforme fue pasando el tiempo las trasmisiones en estas ciudades fueron aumentando . Por ejemplo, Berlín trasmitió ya en 1936 los Juegos Olímpicos de aquella época.

Alvarado explica también la cronología de los aparatos domésticos, conocidos como televisores. Al parecer “fue en Gran Bretaña en 1937 y en los EEUU en 1939 cuando tuvieron lugar las primeras fabricaciones en serie de aparatos de aparatos para el uso doméstico” (Alvarado, 2008, p. 5). Para esta época se comenzó a facilitar el uso de las trasmisiones televisivas, inventando televisores, los cuales reproducían este contenido. Sin embargo, estos tenían un costo alto.

Alvarado continúa diciendo que:

99

En Gran Bretaña, la emisora pública BBC renovó sus instalaciones y volvió a trasmitir imágenes a mediados de 1946. A este nuevo comienzo le siguió un desarrollo más lento y constante: solo en 1960 se completó la cobertura de todos los rincones de las islas, y en 1962 se contabilizaron cerca de 12 millones de televisores. A medida que los servicios de televisión se regularizaron fueron ganando fervorosos televidentes allí donde comenzaban las emisoras y establecimientos un novedoso equilibrio en relación con los medios de comunicación de masas como prensa, cine y radio. (Alvarado, 2008, p. 6).

Agregando a lo anterior, ese fue el proceso que tuvo la televisión por lo menos en Gran Bretaña, en donde poco a poco y, sobre todo, después de la segunda guerra mundial, hubo un auge aun mayor de televidentes, y esto aumento también por la producción de televisores que fabricaron. Observar los programas televisivos era cada vez más sencillo. Además, este invento abrió el camino a otros medios como los que hoy en día tenemos los cuales son, la prensa, la radio y el cine, en donde estos dos últimos son los que actualmente llaman más la atención.

Siempre en la cronología de los medios el año en donde la televisión dio un salto importante a nivel mundial fue en los años cincuenta. Alvarado explica de la siguiente manera:

Los años cincuenta han sido calificados por muchos analistas como aquellos del gran salto de la televisión en el mundo, puesto que es entonces cuando los servicios regulares de televisión se extendieron gradualmente por las grandes urbes del mundo. Así, México y Brasil contaron con una programación regular a partir de 1950; Holanda y Argentina, al año siguiente; Italia, Alemania Oriental y Venezuela, hacia 1952; Bélgica, Dinamarca, Polonia, Checoslovaquia y Canadá, en 1953; Austria, Luxemburgo y Mónaco, en 1955; España y Suecia, en 1956; Portugal, un año más tarde; y Suiza, Finlandia, Yugoslavia, Hungría, Rumania y China, en 1958. (Alvarado, 2008, p. 6).

100

Los años cincuenta fueron definitivos. Ahora bien, la trasmisión en estos países que Alvarado menciona era escasa, lo que era sobre todo a una difusión más centrada en lugares más públicos, como bares. Allí se podía observar lo que era la televisión.

En el documento anterior se menciona que:

Desde que la televisión irrumpió en la vida de las sociedades iberoamericanas, se fue consolidando como el principal medio de difusión de masas, cuyas características comunes se debe señalar el carácter comercial del medio de difusión de masas, cuyas características comunes se debe señalar el carácter comercial del medio y la estrecha relación que históricamente ha guardado con los gobiernos de turno, tanto civiles como militares. Hoy como ayer, son millones los latinoamericanos que enciende, día tras día, sus televisores para entretenerse e informarse. (Alvarado, 2008, p. 8).

Todo el proceso por el cual pasó la televisión para ser lo que hoy conocemos, fue un proceso bastante largo pero efectivo. La televisión inició como un medio para entretener e informar a los televidentes, ya fueran nacionales o internacionales. Y luego este medio pasó a ser un “producto” que se mueve a nivel mundial y que mueve masas, como se observa actualmente.

Alvarado también explica la televisión en blanco y negro. Según él, esta fue utilizada:

Por primera vez en Inglaterra/Londres por BBC (British Broadcast Co.) en 1934. En ese mismo año en Estados Unidos existían ya tres estaciones que trasmitían sus emisiones: NBC, CBS y ABS. En 1936 el Gobierno Nazi uso la tecnología para trasmitir los juegos olímpicos de Berlín, prueban las cámaras electrónicas y mecánicas existentes. (Alvarado, 2008, p. 9).

La televisión en blanco y negro fue la primera modalidad de televisión que salió al aire, ya que aún no se podía emitir a colores.

101

Después de la televisión en blanco y negro, este medio de comunicación dio un salto a lo que hoy se conoce como la televisión a color. De nuevo Alvarado señala que:

En el año 1923 comenzó la guerra por la televisión a color, ya antes de esta Zworykin sugirió la idea de estandarizar los sistemas de televisión que se estaban desarrollando en todo el mundo. En 1928, se desarrollaron experimentos de la trasmisión de imágenes a color. Baird, basándose en la teoría tricromática de Young, realizo experimentos con discos de Nipkow a los que cubría a los agujeros con filtros rojos, verdes y azules. (Alvarado, 2008, p.10).

La televisión a color ha ido evolucionando hasta que se extendió por todo el mundo. Para conseguir esto, hubo que pasar una serie de pruebas hasta lograr el objetivo. Actualmente se conoce este avance y aun se utiliza. En nuestra época solo televisores a color existen.

Otro punto de interés de acuerdo con Alvarado fue que:

Los diferentes estudios realizados a fin de desarrollar la televisión en colores volvían a poner en jaque la compatibilidad que el público requería de los aparatos. Los aparatos económicos de las grandes compañías presionaban fuertemente para que se adaptara un sistema de color no compatibles los aparatos, aunque, ciertamente fue la gran cantidad de televisores vendidos en aquel entonces que motivo al acuerdo de desarrollar una televisión a color plenamente compatible. (Alvarado, 2008, pp. 10-11).

Con la implementación de televisores a color, la población reaccionó de una forma positiva al instante que estos artefactos entraron al mercado. Las ventas de estos fueron muy exitosas, por lo que la implementación de la televisión a color era prácticamente un hecho, debido al comportamiento positivo que tuvo la población general.

También Alvarado menciona que “la televisión a color entr ó en funcionamiento en Estados Unidos y otros países en la década de los 60; en México, las primeras

102

trasmisiones a color se efectuaron en 1967 y en la década siguiente en España” (Alvarado, 2008, p. 11). La televisión a color no entro en funcionamiento en todos los países al mismo tiempo. Primeramente, comenzó en Estados Unidos, seguidamente de México, y más adelante fue España.

Después de esas dos etapas por las que paso la televisión dio un salto cualitativo a lo que actualmente se conoce como televisión satelital. Alvarado anterior menciona lo siguiente:

Con el correr de los años la relación televisión-satélite, fue dando fruto a una escalera de hitos históricos. En julio de 1962, el Telstar I, permitió viajar a una imagen televisiva entre EE. UU. y Europa. Un año después, el primer satélite geoestaciones, el Syncom III, permitió a estadounidenses y europeos seguir los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964. Años más tarde, tuvo lugar la publicitada primera trasmisión planetaria”: programa “Nuestro Mundo” se difundió en simultaneo para 31 países. (Alvarado, 2008, p. 12).

El avance que tuvo la televisión, al pasar a satelital fue bastante beneficioso. La primera imagen que se dio vía satelital fue entre Estados Unidos y Europa. La imagen que se trasmitió entre estos dos lugares permitió que más adelante se pudieran observar los juegos olímpicos en 1964, los cuales fueron en Tokio.

Alvarado señala que:

Un paso más se dio cuando las plataformas satélites se digitalizaron totalmente. Así, en EEUU se lanzó, a mediados de 1994, Direct TV. Mientras que en la Unión Europea (UE), Canal Satellite Numérique, filial de Canal Plus (Francia), se convirtió en la primera plataforma digital europea. Al finalizar el 2000 un informe auspiciado por Eutelsat indicaba que en los países de UE se contaban con 15 millones de receptores de televisión por satélite; siendo los británicos (cinco millones), los franceses (tres millones), y los italianos y españoles (dos millones cada uno) sus principales usuarios. (Alvarado, 2008, p. 13).

103

Como se ha podido observar, Estados Unidos es, en la mayoría de los casos el primer país donde se han implementado o probado cada uno de los avances que ha tenido la televisión. El caso de la televisión satelital no fue la excepción, ya que Estados Unidos fue el primer país donde se lanzó una plataforma satelital, seguidamente fue La Unión Europea.

Otro de los cambios que sufrió la televisión fue lo que actualmente se conoce como televisión digital. De nuevo, Alvarado menciona que:

El ciclo de la televisión digital inició en 1997, naciendo lo que se llama televisión digital terrenal, la cual pretendió unificar los sistemas de trasmisión en todo el mundo. Toda esta tecnología que se ha desarrollado a través de las épocas ha permitido que en la actualidad la televisión se difunda y sea encontrada en la mayoría de los hogares alrededor del mundo, es por esto por lo que la televisión se ha constituido por excelencia en el medio de información de las masas. (Alvarado, 2008, p. 13).

La televisión digital fue la que vino a unificar las trasmisiones a nivel mundial, permitiendo observar noticias, novelas y programas que permite mantener a la sociedad más conectada a nivel mundial.

Algunos aspectos con respecto a la televisión digital de acuerdo con Alvarado tienen que ver con que:

Los canales de trasmisión son diferentes, mientras que el ancho de banda del satélite es grande, el cable y la vía terrestre lo tienen moderado, los ecos son muy altos en la difusión vía terrestre, mientras que en satélites prácticamente no existen y en el cable se pueden controlar, las potencias de la recepción son muy bajas para el satélite por lo cual llega una señal muy débil. Mientras que en el cable son altas y por vía terrestre son medias. (Alvarado, 2008, p. 14).

104

El apartado anterior menciona una comparación a grandes rasgos de la televisión satelital en comparación con la de cable o terrestre. La que posee más ventajas para una mejor trasmisión es la terrestre debido a que esta puede controlar las potencias de la recepción, haciendo que la señal sea mejor.

Por último, encontramos lo que hoy también se conoce como televisión por cable:

La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índoles diversas hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad que estos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo antenas. (Alvarado, 2008, p. 15).

La televisión por cable se creó con la necesidad de alcanzar una mejor señal televisiva a diferentes partes, dando un mejor servicio a los clientes, para que estos no tuvieran tantos aparatos en sus casas.

Alvarado agrega que:

En la televisión por cable es el televidente quien paga por la instalación del sistema, además de abonar una cuota mensual por el acceso al servicio, el costo puede variar. El abono se incrementa si el suscriptor desea recibir otras señales catalogadas como Premium donde se presentan, películas de estreno, espectáculos, deportivos o musicales. (Alvarado, 2008, p. 15).

Para poder obtener el servicio de la televisión por cable, como actualmente sucede, la persona que contrata el servicio tiene que pagar dicho servicio para obtener la señal, y ésta puede variar dependiendo de la empresa que se contrate.

Conforme han pasado los años la cantidad de suscriptores alrededor del mundo ha ido en aumento, y según Alvarado:

EE. UU. cuenta unos 73 millones de hogares abonados a empresas de televisión lo que equivale a un 70 por ciento de los hogares estadounidenses. Por su parte,

105

Japón cuenta con unos 15 millones de suscriptores, una penetración sobre el 30 por ciento de los hogares. Mientras que en la Unión Europea son más de 50 millones los abonados, con penetración en los respectivos mercados que van desde cifras cercanas o superiores al 90 por ciento en países como Bélgica, Holanda o Luxemburgo. (Alvarado, 2008, p. 16).

El párrafo anterior menciona a grandes rasgos la cantidad de personas que se encuentran pagando el servicio de televisión por cable, en distintos países. Sobre sale Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.

2.1.9.3. ¿Cómo recibió Latinoamérica la invención de la televisión y su posterior evolución?

La respuesta la ofrece John Sinclair (2000) citado por Alvarado (2008), denominado Historia de la Televisión a Nivel Mundial argumentando:

Corresponde al periodo de implantación de la televisión durante las décadas de 1950 y 1960. Esta fase se caracterizó por el “apoyo” prestado por las redes de la radiotelevisión estadounidense a la consolidación del nuevo medio bajo el modelo comercial. Asimismo, la influencia de las empresas norteamericanas en el Centro y el Sur del continente americano se hizo notar en la exportación de programas y en la inversión de capitales para la creación de emisoras, la presencia del consorcio Time-Life en el grupo Globo de Brasil. (p. 8).

Además, Corrales (2017) agrega lo siguiente:

No existe una fecha exacta que reseñe el inicio de la transmisión de programas con contenido sexual y/o violento en los canales nacionales, no obstante, con la llegada televisión en 1951 a Costa Rica, se abre un nuevo ciclo para los costarricenses quienes disfrutaban de programas de con contenido cultura, hasta que la “Televisora de Costa Rica invitó a las cadenas NBC, CBS, ABC y BBC a sumarse al proyecto de crear la primera televisora costarricense” (p. 3)

106

Cabe mencionar que el horario es algo que llama la atención ya que era de 4:30 PM a 10:00 PM, en donde la programación era variada y de con contenido netamente de series para todo público. De diferentes formas las televisoras nacionales sufrieron diversos cambios con respeto a lo que transmitían.

En Latinoamérica la primera etapa de la inclusión de la televisión se dio en la época del 50, específicamente de 1950 a 1960. Para poder introducir la televisión se utilizaron las redes de radio para facilitar la trasmisión. El país que sobre sale es Brasil.

Como segunda fase de acuerdo con Alvarado se encuentra la siguiente:

Caracterizada por la madurez de la industria televisiva, tiene lugar en los años 70 y 80. Se trata de mercados nacionales consolidados con una importante producción propia de programas que, en algunos géneros, como las telenovelas, se exportan de una manera generalizada. (2008, p. 9).

Agregando a lo anterior la evolución de la televisión era más evidente, ya que se trasmitían programas propios y más consolidados, como en el caso de las novelas. Esto ocurrió en la época de los años 70 y 80.

Para finalizar, el proceso de la televisión en Latinoamérica vio una tercera fase:

Las emisiones televisivas vía satélite llegan hasta los hogares más remotos. Asimismo, la distribución de señales de televisión por cable alcanza en algunos países cuotas de penetración altas. En este nuevo escenario los grandes productores latinoamericanos están formando alianzas con empresas globales, por ejemplo, (México) y Globo (Brasil). (Alvarado, 2008, p. 9).

En la actualidad asistimos al surgimiento de reconocidas empresas televisivas y distintas alianzas con distintos países. En esta etapa se observa cómo la televisión fue creciendo poco a poco a nivel mundial y ya se encuentra más consolidado, y conocido en todo el mundo.

107

2.1.10. Medio Televisivo en Costa Rica

En Costa Rica la televisión se integró a la sociedad mucho después que otros paises, por la contrariedad que existia entre el gobierno y el sector empresarial, ya que al haber un modelo estatal, se guiaba a fines políticos, preferencias electorales, de manipulacion del pensamiento y la limitacion a la libre expresión.

Los primeros experimentos, según el Méndez (1997) se describen de la siguiente manera:

(…) En la d écada de los cincuenta, estaba por producirse la televisión en Costa Rica, con bastantes años de retraso que en otras latitudes donde ya se habían enunciado algunos incovenientes de una TV comercial.

A en 1951, el gobierno de Otilio Ulate, preveía la pronta llegada de la televisión a Costa Rica. Es así como, para acelerar el establecimiento de un medio que se consideraba, revolucionaría la vida nacional, se establecieron algunos contactos iniciales con el ingeniero Carlos Reyes, un costarricense que se encotraba en California realizando estudios técnicos en la materia, sin embargo, hasta el mes de octubre de 1954, Álvaro Zamora Dobles y los empresarios Manuel Mendiola y Alvaro Zuñiga, realizaron la primera trasmision televisiva de la historia nacional mediante un circuito cerrado en un almancén provincial y con una cámara que artesanalmente Reyes habia construido en su casa. (pp. 138-139).

El avance en Costa Rica es lento, la television ya generaba problemática en paises desarrollados, mientras en el territorio costarricense esa polémica ni si quiera existía. La televisión llegó a Costa Rica con el propósito de revolucionar el país, y estaba ligado, a una persona que tenía conocimiento sobre el tema, y que fue uno de los primeros productores. Incluso siendo escasos los recursos en aquella época, pudieron proyectarla.

Seguidamente, Méndez expresa lo siguiente:

108

Gracias al éxito alcanzado por esta primera experiencia pública, y segundo de que éste iba a resultar un florenciente negocio, el grupo funda la primera empresa de televisión de Costa Rica, la Televisora Limitada (TELEVITICA), la cual, en un inicio, solamente se dedicó a trasmitir imágenes publicitarias en los establecimientos comerciales que asi lo solicitaran.

En aquella espoca el lema de TELEVITICA era “aumente sus ventas aprovechando las ventajas de nuestra unidad móvil de publicidad por televisión”. El cliente ve y oye su anuncio, por lo tanto lo retiene mejor.

Las primeras experiencias se realizaron no solo en la capital sino en las provincias de Alajuela, Cartago y Heredia, y en todas el éxito parecía estar asegurado: el público quedaba seducido con la posibilidad de verse a sí mismo en televisión y, los comerciantes, de ver sus productos anunciados, aunque rústicamente, en la pantalla chica. (Méndez, 1997, p. 139).

La transmisión de la televisión en Costa Rica, tuvo primero la proyeccion para establecimientos comerciales, con el lema de que la gente al escuchar y ver tenían entusiamo para aprender. A pesar de que era una producción baja, fue un avance de importancia para el pais.

Ademas, dentro del estudio de Médez, se cita que:

Los resultados obtenidos en algunos países que años antes habían iniciado el desarrollo de la televisión, como Estados Unidos, muchos sectores consideraban, al igual que el gobierno, que para evitar que la televisión trajera consigo aspectos nocivos para la juventud, era vital que se mantuviera bajo control estatal, como bien lo expresa este editorial de La Nación (4) de 1955, un texto que podría considerarse como “de excepci ón” por cuanto este peri ódico por años ha aglutinado a los sectores adversos a la televisión pública: “… la televisi ón está convirtiendo la política y la educación cívica en una especie de circo que llega hasta el hogar y que ha dado a los demagogos una nueva arma… Lentamente la

109

televisión va eliminando el hábito de pensar por sí mismo en el individuo y espacialmente en el niño, y va dándole un lenguaje limitado y estereotipado…”. (Méndez, 1997, p. 140).

Tomando en cuenta el conflicto que se dio en Estados Unidos, se tomó la decisión de que la televisión estuviera a cargo del Estado, para limitar lo trasmitido. Sin embargo, actualemetente siendo el poder del Estado, la influencia de la television es complentamente negativa en cuando los padres no están presentes. Lamentablemente es un historia que se repite día a día.

De igual forma cabe mencionar que la idea de que el Estado fuera quien supervisara lo que se trasmitía era porque, al inicio se prentendió que la televisión fuera un medio de comunicación utilizado para trasmitir programas educativos y culturales. De esta forma la población sacará un mayor provecho de la llegada del invento.

Aparte de tratar de dar una intervención en el medio de comunicación, Costa Rica en esa época se enfrentó una crisis; en ese entonces la televisión era utilizada como instrumento público, y por esto, Méndez menciona que:

El gobierno negaba tener un interés político en la explotación de la TV e insistía en que el único deseo era sacar provecho nacional de un poderoso medio de comunicación, valiéndose de que apenas estaba en la fase experimental. (1997, p. 142).

En otras palabras, el interés del gobierno hacia la televisión pública de Costa Rica era obtener algún valor económico, y de esta forma se ayudaba al gobierno a sufragar otro tipo de gastos.

La televisión como experimento en Costa Rica poseía el apoyo de otras instituciones. En esa línea, Méndez aporta que:

El gobierno contaba con el decidido apoyo de la UNESCO, que “ha mirado con simpatía la idea de probar en un país pequeño y democrático las potencialidades

110

de la televisión como un instrum ento de cultura popular” y de la Asociación de Amigos de los Estados Unidos de América Latina. (Méndez, 1997, p. 143).

La implementación de la televisión en Costa Rica, como lo menciona el autor, fue meramente experimental, y debido a que el país es democrático se pudo aplicar de una manera más sencilla, ya que el estado no pone tantos peros. La televisión es un instrumento cultural para la sociedad de este país. Y al concluir con éxito este proyecto, se podría poner en práctica en otros países.

Este mismo autor agrega dentro de su artículo que “lo que se pretendía no era convertir a la TV en una “simple c átedra”, por lo que convenía el “predominio de programas de diversión y entretenimiento sano para los jóvenes” (Méndez, 1997, p. 144). Mejor dicho, se buscaba llamar la atención de una audiencia joven, con la trasmisión de programas para estas edades, ya que era el grupo más sencillo, en el sentido de llamar su atención.

Dentro del mismo artículo, Méndez menciona que el mandatario José Figueres tenía una utilidad para la televisión la cual era la educación, por lo que este aporta que “la televisión podría hacer más “eficaz” la labor de maestros y profesores, y posibilitar que los habitantes de zonas rurales pudieran tener la opción de me jorar su nivel educativo” (1997, p. 145). Uno de los objetivos que se tenían para la televisión era utilizarla como un medio para educar a la población joven, principalmente en las zonas alejadas y así disminuir la analfabetización.

Posteriormente, en la Revista Dominical de la Nación (2017), se describe que:

La llegada de Mario Echandi significó una luz en el incipiente camino de la televisión tica. El nuevo presidente había prometido a Reyes la licencia para la explotación comercial de una frecuencia televisiva, en pago por haber trasmitido una plaza pública suya. Y cumplió.

111

En 1958, Reyes se asoció con otro empresario, Rene Picado Esquivel, otro visionario que se dedicaba a la creación de documentales. Picado invitó a las canales NBC, CBS, ABC a sumarse al proyecto de crear la primera televisora costarricense. (p. 6).

Para entonces, la televisión fue apoyada, surgiendo así nuevos asociados, René Picado generó que American Broadcasting Company (ABC) se integrara al proyecto, siendo esto un importante avance para Costa Rica.

Además, siguiendo con la misma fuente, La Revista Dominical de la Nación, agrega que:

(…) El 9 de mayo, la señal de por fin pudo ser sintonizada en los pocos hogares y establecimientos comerciales que se habían dado lujo de adquirir televisores.

(…) En los inicios del canal había también dos noticieros propios de 15 minutos de duración cada uno y se transmitía La palabra de Costa Rica, un noticiero de radio Monumental, que al mes de iniciadas la operación fue sustituido por Telenoticias, a cargo del propio Picado, quien al finalizar cada edición guiñaba el ojo y levantaba el pulgar. (2017, p. 7).

Es por lo anterior que en esos años la televisión no estaba en todos los hogares. Aparte de eso, Teletica fue una de las primeras empresas que surgió en el medio de comunicación televisiva, sin embargo, era limitada en sus trasmisiones, y recurría a la radio. Costa Rica tenía pocos instrumentos para desarrollarse de algún modo se las ingeniaban para que el pueblo viviera cosas revolucionarias.

2.1.10.1. Modelo de la Televisión Pública Costarricense Educativa y Cultural

Méndez, menciona que la televisión en Costa Rica surge como un instrumento educativo- cultural:

112

Gracias a un convenio básico de asistencia técnica, firmado por el gobierno de la época con la UNESO, el experto Erick Vries, director de programas de televisión en Holanda, se dedicó durante tres meses a elaborar la propuesta de lo que debería ser la televisión pública para Costa Rica. (1997, p. 149).

Para realizar una propuesta sobre la televisión pública aplicable en Costa Rica, se tomó como referencia la televisión en un país europeo, Holanda.

La Junta de Televisión que se iba a utilizar para este proyecto, debía estar conformadas por:

Miembros de las diferentes fuerzas ¡vivas! del país, de tal manera que quedarán representados todos los intereses nacionales; así se contaría con la participación de las industrias, la prensa, los deportes, la educación, la religión, las artes, la agricultura y la salud. (Méndez, 1997, p. 150).

Para que este proyecto funcionara y que la televisión en sus categorías quedase de la mejor forma, esta junta de televisión debía estar constituida por distintos miembros de la sociedad. Por esto dentro de este grupo había personas con conocimientos en temas de religión, salud, entre otras.

Dentro de este mismo artículo, y de acuerdo con Méndez “el Estado financiará todo el proyecto: desde la construcción de edificio, la instalación del equipo y su mantenimiento hasta el pago de los técnicos, empleados administrativos y artistas que intervinieran en la producción” (1997, p. 150). En otras palabras, el Estado se iba a hacer cargo de cada uno de los gastos: Costa Rica era un país pequeño y solo así se podría poner en práctica o usar la televisión como instrumento cultural, educativo y público.

Para finalizar el proyecto de la implementación de la televisión en Costa Rica, podría traer consigo varios aspectos positivos, entre los cuales estaba una mayor información entre países, Otra de las ventas de este proyecto en ese momento fue la apertura de

113

trabajo en los diferentes puestos para que la televisión como tal saliera al aire, desde técnicos hasta reporteros, misceláneos, ente otros.

De esta manera, la televisión se desarrolló dentro de Costa Rica. Pero, así como ha venido a traer aspectos positivos dentro del país, también ha traído consigo repercusiones a todas las edades.

2.1.11. Audiencia Juvenil frente al Medio Televisivo

En el siguiente apartado se desarrollarán los temas referentes a la audiencia juvenil, en como los programas televisivos violentos y sexuales tienen gran influencia en las conductas de los jóvenes.

Como sustento, el Hospital de Día Salud Mental del Área de Gestión Sanitaria del Sur de Córdoba (2014) expresa que:

La forma negativa en la que los medios influyen podría decirse que, es la violencia que estos proyectan, causando graves prejuicios en los espectadores, especialmente en los niños y los adolescentes que los lleva a la realización de conductas violenta. (párr. 14).

La manera de afectar a un público no es similar para todos, sin embargo, se están observando características similares dentro de la población juvenil, en cuanto a la violencia que ha surgido dentro de los centros educativos. La población juvenil es tomada como la audiencia primordial para la presente investigación. Los jóvenes son una población más susceptible y no tienen aún el mismo desarrollo intelectual que los adultos. La juventud disminuye sus capacidades para distinguir entre las concepciones de los contenidos que estos generen en ellos causando así mismo conductas en el diario vivir.

Por otra parte, Orozco determina “audiencia ” desde una perspectiva humana como:

114

Las audiencias somos todos, con nuestra resistencia y complacencia a consumir lo ofertado en los medios, con nuestra visión y ambiciones hacia los medios. Todos, con nuestras destrezas cognoscitivas, pero también con nuestra deficiencia analítica, carencias informativas, necesidades de comunicativos y reconocimiento. Las audiencias somos sujetos capaces de tomar distancia de los medios y sus mensajes, pero también sujetos ansiosos de encontrar en ellos lo espectacular, lo novedoso, lo insólito, todo eso que nos emocione, nos estremezca, nos divierta y nos haga salir, aunque sea por momentos, de nuestra rutina y existencia cotidiana. (1997, p. 3).

En este caso, la influencia puede ser hacia grupos o a una sola persona, sea inconsciente o consciente, pasajera o duradera. La presente investigación se enfoca en la audiencia juvenil, ya que son quienes sobresalen por su vulnerablilidad ante lo que se observa.

2.1.11.1. El impacto de los Medios Televisivos en los Jóvenes

Los medios de comunicación como la televisión tienen en sus manos un poder de socialización. Sus espectadores y aún más, los jóvenes, aprenden modelos negativos o positivos, pero esto va a depender del contenido de cada programa trasmitido y del impacto que ocasione en la vida de la persona. Pocos son los programas en donde se dan a conocer mensajes con aspectos históricos y culturales.

Según Ferres (2000) “la televisión se ha convertido en el fenómeno cultural más impresionante en la historia de la humanidad. Por medio de ella se transmiten ideologías, valores, modas, etc. Y siempre está disponible, ofreciendo su compañía a todas horas” (p. 1). Es decir, la televisión es una manifestación que se percibe a través de ciertos sentidos, y se transforman. De ser información general pasa a ser una información individualizada con perspectivas diferentes, involucrando las creencias, la orientación de la conducta en tiempos determinados.

No obstante, Tayupanta (2012) describe que “ la televisión es parte de nuestro ambiente y por ser un elemento importante de nuestro entorno nuestra conducta está influida en

115

cierta forma por la calidad de programas y contenidos que esta nos presenta ”. (p. 50). Si bien es cierto los medios televisivos se han vuelto parte importante en la sociedad, estos actualmente no están siendo de provecho para la población en general ya que el contenido que se transmite está siendo influenciando negativamente la conducta de los menores de edad.

Continuando con la misma autora, se plantea que:

La televisión es un medio de comunicación muy importante que llega a todos los hogares y a las clases sociales por lo cual tiene gran influencia en el comportamiento de los individuos y más aún en los niños. Es el medio de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una organización social, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estilo de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar. (Tayupanta, 2012, p. 47).

Lo expuesto por la autora permite señalar a la televisión como una forma de cultura que incentiva un estilo de vida donde se determina la forma de pensar y actuar de los televidentes. Por ello se hace necesario la aplicación de una correcta censura hacia los programas juveniles e infantiles.

Por otro lado, Ferres (1994) en su estudio describe que:

Los padres sirven como guía en los contenidos que los niños ven. Y el control paterno es esencial a la hora de establecer criterios relativos no sólo a la cantidad de exposición diaria al medio, sino también en relación con el contenido en base a la edad de los niños y considerando las franjas horarias más convenientes para los menores (...). El dialogo familiar, respecto a los contenidos emitidos por la televisión, actúa como una de las variables más importantes a la hora de plantearse la reinterpretación de los mensajes televisivos. (p. 70).

116

Es importante que los padres o encargados de los menores de edad, puedan comprender que es su responsabilidad velar por el contenido televisivo que los niños o jóvenes están viendo, no solamente le corresponde a las televisoras o instituciones encargadas de la censura, sino que esta responsabilidad le correspondes en primera instancia a los padres, ya que son estos quienes tienen un mayor contacto con el menor. Incluso ambos, padres e hijos podrían examinar el contenido de las transmisiones para determinar si programas que están en horario infantil son aptos para sus hijos.

En esa línea, Alpízar y Rivera (2016) determinan que:

Cada vez es mayor la cantidad de personas que hacen uso de la televisión, una parte significativa de esta población está constituida por los niños y las niñas. Actualmente estos nuevos accesos, inciden de alguna u otra forma, en el comportamiento y en la relación de los niños y niñas con su entorno, generando efectos emocionales y conductuales expresados por medio de conductas violentas debido al gran acceso a programas con contenidos violentos y la poca supervisión por parte de los padres y madres de familia. (p. 10).

Actualmente los jóvenes cuentan con un acceso ilimitado a la televisión, por lo que se puede decir que están siendo educados a través de este medio. Por ello se considera de vital importancia analizar de qué forma la televisión está influyendo en los jóvenes y cómo ellos transmiten las conductas aprendidas en su entorno social.

Fiske (1996), citado por Escámez (2005) formula que:

La televisión interviene en todas las edades, pero de forma especial en la infancia y adolescencia, la parte más sensible del numeroso público expuesto, dada su incompleta formación ideológica, social, cultural y de valores. Sin embargo, se ha dejado sentir también en la vida cotidiana de los adultos. Hay familias que han variado sus hábitos en cuanto a acostarse a una hora determinada como consecuencia de la televisión, se ha alterado el horario de las comidas e incluso se ha llegado a comprobar que se da un descenso de presión de agua provocado

117

por el uso del cuarto de baño durante el paso de los comerciales a las horas de máxima audiencia. (p. 2).

De ahí que se deba mencionar la influencia que tienen los medios televisivos ya que se van creando tipos de conducta. Una manera visible de la dependencia es que actualmente los niños prefieren ver televisión o jugar algún videojuego en lugar de salir a disfrutar del medio ambiente.

Además, se crean varios efectos. Liebert (1982) en su estudio determina que existen las siguientes conductas:

La Fascinación: Puede disiparse rápidamente. Sin embargo, por un periodo de tiempo variante entre pocos minutos y pocos días después de la exposición, un niño puede comportarse más agresiva, vigoroso o impulsivamente como efecto de la fascinación televisiva.

La Imitación: La violencia televisiva puede ser imitada ya sea impulsivamente o por medio de circunstancias ambientales que inviten o condonen actos modelados en programas televisivos.

Moldeando de Valores: La violencia televisiva refuerza actitudes y valores violentos, de agresión y comportamiento antisocial, ya que los niños asumen a los papeles, relaciones e interacciones entre personajes como altamente realísticos. (p. 29).

En la audiencia juvenil se genera una atracción por acciones de sus “ ídolos”, que originan actitudes similares, ya sea al finalizar el programa o días después. Estas conductas pueden ser ya sea faltas de respeto o provocación de los demas. Ahí dan inicio a los valores erroneos, y por entender una mala socializacion.

Por otro lado, para Levine (2002) existen variables importantes en la eficacia de un mensaje de los medios televisivos que son:

118

La Identificación: Existe atracción, respeto y poder, puede surgir una empatía y una consecuente imitación del personaje.

El Reforzamiento de la Violencia: Los niños llegan a conclusiones morales observando que, conductas son castigadas y cuales no lo son, y es más probable que los niños imiten conductas reforzadas. Además, la violencia que aparentemente se justifica tiene más probabilidad de ser imitada. Se debería recalcar la responsabilidad individual, es decir, alentar a los niños a reflexionar y pensar en las consecuencias. (p. 30).

Como se menciona anteriormente en el apartado de la teoría del Aprendizaje Social, toda acción que no fue aprendida en el núcleo familiar ha sido obtenida por otra fuente, ya sea amigos u otras personas. En este caso de los medios de comunicación, principalmente la televisión, ya que existe en todos los hogares. El problema es cuando la televisión forma parte del desarrollo de la personalidad de la audiencia juvenil sin tener ninguna barrera.

Conforme a lo expuesto por Zapata (2012), se determina que:

El formato de los personajes televisivos son figuras rígidas carentes de sutilezas psicológicas del ser humano, les muestra atrapados en las emociones y sentimientos básicos como la rabia, miedo, enojo y búsqueda de venganza. Esta autora manifiesta que, de este modo, enseñan a los niños un afrontamiento de los conflictos centrando en la descalificación, la violencia verbal y la agresión física. (p. 15).

En Costa Rica, al igual que en muchos otros países, sólo basta con encender el televisor para analizar el contenido de los programas. Se avala constantemente la competencia de géneros, la violencia, los actos sexuales. Los programas muestran constantemente discusiones y peleas, y esto llama la atención de los jóvenes.

119

A pesar de que la televisión ha sido un medio de comunicación efectivo, trae consigo diferentes secuelas. Se hará mención sobre alguna de ellas que psicológicamente son reconocidos, como lo son: el efecto sobre el aprendizaje (violencia y sexismo), los efectos sobre lo emocional (desintegración familiar) y efectos sobre lo conductual (sedentarismo, bajo rendimiento y dependencia).

1. Efecto sobre el Aprendizaje

Con respecto al aprendizaje Navarro (2014) menciona que:

El aprendizaje vicario no significa que se llegue a imitar siempre la conducta aprendida puesto a que pueden existir factores que impidan dicho proceso, entre otros que el niño/a no atienda a esa conducta; que no comporta o no se identifique con la manera en la que se comporta el modelo; o que no sea capaz de poner en práctica lo que observa por no estar preparado física o mentalmente. (p. 69).

De este modo, el aprendizaje de un niño se da, sin embargo, el llegar a imitar todo lo que ve, no siempre se logra, debido a que por sus condiciones físicas o mentales pueden o no lograr imitarlo. También se puede no imitar la conducta porque ellos no logran comprender la acción.

· Violencia

La violencia afecta lo que es el proceso de aprendizaje, por esto, según la psicóloga Levine ( s.f ), citado por Jeréz (1998):

La violencia en la televisión y el cine es perjudicial para los niños. Cuarenta años de investigaciones han llegado a la conclusión de que la exposición repetida a niveles altos de violencia en los medios de comunicación les enseña a algunos niños y adolescentes a resolver los conflictos interpersonales con violencia y, a muchos otros, a ser indiferentes a esa solución. (párr. 5).

120

Lo citado anteriormente es una de las justificaciones de la presente investigación. Hoy la violencia se ha incrementado en los menores y uno de los factores que inciden en el aumento de esta cifra son los medios televisivos que bombardean a los televidentes con mensajes llenos de violencia, drogas e inclusive con programas sexuales. Los menores asumen todos aquellos comportamientos como normales.

Eron miembro del Comité Senatorial de los Estados Unidos para asuntos Gubernamentales (2010), expresó que:

Ya no queda duda alguna de que la exposición repetida a la violencia en la televisión es una de las causas del comportamiento agresivo, el crimen y la violencia en la sociedad. La evidencia procede tanto de estudios realizados en laboratorios como de la vida real. La violencia de la televisión afecta a los niños de ambos sexos, de todas las edades y de todos los niveles socioeconómicos y de inteligencia. Estos efectos no se limitan a este país ni a los niños predispuestos a la agresividad. (párr. 3).

La televisión en los jóvenes ha traído grandes consecuencias, puesto que muchos de los programas televisivos tienen un contenido de agresión, de faltas de respeto, de malas palabras e incentivan la violencia. Se muestran conductas sexuales y agresivas que son aprobadas y aplaudidas, por lo cual el televidente cree que esos tipos de actos no son censurables.

De igual forma, Jiménez señala que:

La televisión en Costa Rica está ayudando en gran parte a la conducta violenta de los niños (as) y jóvenes, porque pasan por ejemplo muchas novelas de narcotráfico con toda la trama bien explícita y ellos copian modelos negativos ya que lo ven tan fácil y bello en televisión e igual lo hacen en la escuela y barrios. Además, ahora los padres no limitan a los niños a ver solo programas educativos. La televisión de paga en los hogares es el mayor culpable de esta programación dañina para los niños (as), y jóvenes. En las ciudades los niños (as) tienen mayor

121

acceso a esta posibilidad, por lo que se da más agresión que en el campo. (2014, p. 50).

Las consecuencias que la televisión produce en la vida de los jóvenes no excluyen la clase social. Es evidente que la TV está deteriorando el sano desarrollo de los menores, produciendo comportamientos iguales a los presentados en los programas televisivos, por ello la importancia en el control de la censura hacia programas con contenidos violentos y sexuales a los cuales los jóvenes y niños pasan expuestos por muchas horas al día.

Así mismo, Mursi (2012) en sus respectivas investigaciones manifiesta que:

Los medios de comunicación tienen una gran influencia en los niños y niñas, debido a la presentación de series televisivas y “reality shows” carentes de valores y de baja calidad educativa y cultural, asimismo expresan que los medios de comunicación de masas deberían a su vez realizar una reflexión sobre cuál es la influencia que ejercen en la transmisión de conocimientos y valores, y derivar de ahí un código ético que impida la presentación de personas agresivas como modelos socialmente aceptados y de la violencia como medio para resolver las situaciones conflictivas. Conjuntamente en sus investigaciones los autores anteriormente citados, concluyen que el acoso escolar está asociado a la visión de imágenes violentas a través de vídeo juegos, cine y televisión. (p. 42).

La televisión es un medio importante, debido a que los mensajes que transmite van cargados de ideologías, programas televisivos con doble moral, violentos y sexuales, que en muchos de los casos no son apropiados para las personas menores de edad. Y aun así se transmiten en horarios infantiles y juveniles.

Igualmente, Groebe (1999) enuncia que:

El mensaje de la violencia en los medios de comunicación es universal y se presenta en primera instancia como un contexto que es recompensado. El autor

122

expresa en el estudio global de la UNESCO que, dependiendo de las características de la personalidad de los niños y su experiencia de vida cotidiana, la violencia en los medios de comunicación busca satisfacer las diferentes necesidades, es decir, desde una forma surrealista busca subsanar las propias frustraciones y déficits en áreas problemáticas de los niños y niñas. (p. 18).

Muchas veces los televidentes, en especial la audiencia juvenil, encuentra en la televisión un refugio ante los conflictos que se presentan en el diario vivir, ya sean escolares, familiares o de otra índole.

Además, en los resultados de la investigación de Groebe se determina que:

Muchos niños alrededor del mundo parecen, pasar la mayoría de su tiempo en compañía de la televisión observando una gran cantidad de contenido violento y esto en combinación con la violencia real que viven muchos de estos niños (as) es probable que se desarrollen conductas agresivas en ellos (as). (1999, p. 18).

La credibilidad que genera la televisión en el público televidente permite medir el grado de aceptación que tienen los programas televisivos de imágenes sexistas y violentas que se transmiten. Todo esto puede llegar a ser aceptable y aplicable a la realidad de cada menor.

Asimismo, se debe tomar en cuenta que “es importante resaltar que cuando se habla de violencia no sólo nos referimos al tipo de violencia física, sino también a la violencia verbal, y emocional, la cual muchas veces es invisible ante los o jos de quien la sufre” (Alpízar y Rivera, 2016, p. 17). En algunos casos para los padres es de poca importancia lo que sus hijos e hijas ven en la televisión. Parece que son las televisoras más únicas responsables de decidir si un programa es apto o no.

Sin embargo, esto no es suficiente: en los programas infantiles se presentan conductas que fomentan la violencia y la desigualdad, y que además violentan los mismos derechos y dignidad de quienes lo ven.

123

· Tipos de Violencia

En la actualidad los programas televisivos nacionales, ya sean novelas e inclusive reality shows, están presentando dentro de su contenido escenas sexuales, y violencia. Esta tiene tres clasificaciones: la primera es la Violencia de Género, la segunda es la Violencia Mediática y por último la Violencia Psicológica.

La violencia de género se muestra en aquellas escenas televisivas de comportamientos violentos de parte del género masculino sobre el femenino. Por eso Alpízar y Rivera expresan que:

Lo único que logran transmitir este tipo de programas es la individualización, falta de respeto e inseguridad personal, ya que se ven claramente expresados la violencia y los roles sexistas en mujeres y hombres “perfectos.” Por lo tanto, cuando los niños y niñas expresan no sentirse acorde con su físico, es porque socialmente o culturalmente quienes son los aceptados son los “perfectos,” y es esto lo que se ve a diario y estos programas lo recalcan aún más. (2016, p. 44).

Uno de los principales tipos de violencia que se ve muy a menudo en la televisión es la violencia de género. En ocasiones, las mujeres son representadas como inferiores. La mujer se mantiene en el mundo bajo una cultura patriarcal, que considera al hombre por encima de la mujer, y donde las relaciones de poder siguen motivando la desigualdad. Muchos programas televisivos refuerzan en cada joven el concepto de desigualdad, debido a que la TV determina pautas a partir de las representaciones sociales que se transmiten.

Los medios de comunicación, en especial la televisión, muestra dos modalidades en el estereotipo de la mujer: una como el ama de casa, inquieta y preocupada por mantener a su familia unida y feliz, y la otra modalidad es la mujer joven, soltera, de gran atractivo sexual, la cual es vista como objeto de deseo o accesorio para el consumo masculino.

124

También se presenta la inseguridad que provoca en los jóvenes ver programas en donde los estereotipos de belleza son mujeres y hombres con cuerpos perfectos; los menores se ven frustrados al no poder alcanzar estos modelos, provocando que estos no se sientan aceptados.

Dentro de los tipos de la violencia, también se encuentra la Mediática, que se define como:

Aquella producida por los medios de comunicación masiva a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la explotación de mujeres, que las muestran como objetos de consumo, las difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra su dignidad, su nombre y su imagen. (Villegas, 2015, p. 6).

Una de las repercusiones que tiene la TV a través de los mensajes que difunde es en la imagen de la mujer, la cual se expone como un objeto que principalmente funciona para complacer al hombre. Se visualiza a la fémina con imágenes sexistas, lo que provoca que esta no se desarrolle de forma integral en la sociedad.

De este modo, Romano detalla que:

La violencia mediática es un análisis de la relación entre comunicación y poder, de cómo las clases dominantes ejercen la violencia a través de los medios de comunicación, manipulando conciencias y usando sofisticadas técnicas de engaño, estimulando la pérdida del diálogo, evitar la confrontación de ideas, aquello que nos permite contrastar opiniones y construir saberes. Una forma moderna de guerra se libra en pantallas, periódicos y radios y atenta contra la autodeterminación de los pueblos; secuestra la libertad y el conocimiento. (2012, párr. 1).

Como menciona el autor, en la actualidad, el tema de los medios televisivos ha sido toda una guerra, pues la violencia ha dominado a los espectadores, fomentando así

125

mismo una cultura robot en la que la población vive conforme a las ideas que expone la TV.

Una última clasificación de la violencia, según Santos (2006), representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas y Paulo Pinheiro, comisionado y relator sobre los derechos de la niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “la violencia psicológica y la de género contra los niños, niñas, adolescentes y entre pares, se ha intensificado en especial aquellas formas de violencia asociadas al uso de los medios de información y comunicación” (Informe de La Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes de para América Latina, p. 12). La violencia mediática es tan sólo la escalera que puede estar llevando a los niños y niñas a repetir los estereotipos de género por ejemplo en sus noviazgos y por lo tanto a volverse posibles víctimas o victimarios de violencia, porque para ellos lo real, son los estereotipos que la televisión presenta.

Pero si lo que se piensa o lo que se pretende para erradicar los problemas que la televisión está presentando en los jóvenes es cambiar estructuras ideológicas dentro de los medios de comunicación, Alpízar y Rivera (2016) mencionan que:

Es imposible puesto que a través de los años los medios han estado enfocados en el lucro institucional. Es posible que como seres humanos capaces de adaptarnos nos insensibilicemos ante estas conductas violentas. Es por eso por lo que es necesario que como país se tomen cartas en el tema para prevenir que estos comportamientos estereotipados se repitan en los y las niñas. (p. 19).

Por ejemplo, la violencia psicológica que se está observando en los medios de comunicación se da de la forma más sutil para que pueda pasar como inofensiva, pero lo que hace este tipo de mensaje es promover muchas veces los estereotipos sexistas.

126

· El Sexismo

Como segunda forma que afecta el aprendizaje encontramos el sexismo, el cual si se realizará un pequeño análisis de los mensajes que transmiten ciertos programas televisivos nacionales, se mostraría que la mayoría de los programas presentan una división de género, que manifiesta poder masculino y subordinación de las mujeres, dando la imagen de que el mundo está dominado por hombres, y que las mujeres son valoradas como un objeto pasivo y siempre a disposición ante el deseo sexual masculino.

Moreta (2014) refiriéndose al sexismo televisivo, señala que :

Influencia en las mujeres en su diario vivir por estereotipos televisivos en cuanto a imagen y moda, mientras que en los hombres es reforzada la mentalidad de patrones sociales como el machismo, debido a que este medio en muchas ocasiones transmite un mundo lejano al de la realidad, lo que provoca en los niños y niñas confusión y ganas de imitar estereotipos o conductas inapropiadas. (p. 37).

Los medios de comunicación tienen un alcance importante en la difusión de sus mensajes hacia las personas, en este caso la televisión nacional, refleja una doble moral en su programación, ya que algunos de los mensajes motivan a la violencia, discriminación, e incluso a comportamientos sexistas en los jóvenes.

Del mismo modo, según Correa (2010) mencionado por Alpízar y Rivera (2016):

Los niños ven más televisión que los adolescentes y pasan alrededor de tres horas viendo televisión, este porcentaje se incrementa los fines de semana. Dentro de los programas que ven los niños y niñas son las series, tanto de dibujos animados como de personas reales y las películas son los principales programas vistos, sin embargo las niñas son las que observan más telenovelas, además que muchas de estas novelas están hechas para adolescentes y jóvenes, como la serie llamada

127

“Violeta” don de los personajes son jóvenes y por ende sus conductas y relaciones entre sus pares corresponde a un público joven, hecho que incentiva a ver la sexualidad de una forma distorsionada o equivoca, la exposición repetida a ideas e imágenes estereotipadas desde edades muy tempranas favorece a una sexualización en niñas y niños. (p. 16).

La televisión juega un papel fundamental en el aprendizaje de los niños y las niñas. Por falta de modelos seguros como son los padres, la televisión llega a tomar el rol de modelo para los menores, como por ejemplo las telenovelas ya que estas hacen una combinación de lo real y cotidiano de las personas con la fábula, creando ideologías surrealistas. Además, la idea acerca de las relaciones de pareja y la búsqueda de la solución de conflictos es totalmente tergiversada y errónea.

2. Efecto sobre lo Emocional

Dentro de las consecuencias de la violencia, en general, existe la competencia emocional según Salovery y Mayer (1990), mencionado por Souza (2015) es “una subcategoría de la inteligencia social, que implica el monitoreo de las emociones y sentimientos propios y ajenos para discriminar entre ellos y para utilizar esta información para guiar el pensamiento y las acciones” (p. 1 ). Es decir, lo emocional es parte de todo ser humano, sin embargo, en la audiencia juvenil representa riesgo de ser afectadas por cualquier medio, y cada emoción puede generar una conducta inadecuada.

Para sustentar lo anterior el Souza expone que:

Los expertos señalan que el coeficiente de inteligencia emocional juega un papel determinante en nuestras vidas personales y profesionales, incluso más importante que nuestro coeficiente intelectual. Ya que incide directamente en las relaciones con otros, la resolución de conflictos y la habilidad de liderazgo y por lo tanto es considerada la clave para una vida personal, profesional y socialmente satisfactoria. (2015, p. 17).

128

Lo emocional de las personas interviene en el diario vivir, pero aún con más importancia en la infancia, pues los seres humanos son el resultado de lo vivido en la niñez. Cada una de las experiencias vividas desde que nacemos hasta que alcanzamos un desarrollo superior, para la toma de decisiones, interviene de manera significativa. Ya sea que esas experiencias hayan sido buenas o malas.

· Desintegración Familiar

La desintegración familiar afecta el aspecto emocional. La televisión tiene una relación también con la desintegración de familias debido a que los integrantes del hogar pasan un mayor tiempo viendo programas televisivos que estando en familia. Actualmente en la mayoría de los hogares, se encuentran más de dos televisores, por lo que la separación al momento de observar este medio es más evidente.

Hernández (2008) describe la desintegración familiar como:

El fraccionamiento del núcleo familiar, la disolución o quiebra de este mismo; este tipo de crisis familiar que cada vez es más frecuente en la sociedad moderna, debido a los problemas sociales y económicos, que hacen que el matrimonio tenga altibajos, es sin duda un problema que puede llegar afectar el aprendizaje de los niños. (p. 15).

Con los problemas de la actualidad las familias se han vuelto poco comunicativas, cada una vive su mundo, han dejado de lado que todos tienen problemas y se aíslan para no externar su sentir buscando en muchas ocasiones su apoyo en la televisión. Del mismo modo esto puede conllevar a que por los problemas familiares los menores desarrollen un descontrol en sus emociones ya sea por desintegración familiar o violencia en sus hogares, adoptando así ciertas aptitudes que pueden verse asociadas a su entorno con diferentes problemáticas similares a la de los programas televisivos.

En el estudio de Brown y Gibbs (2010) se determina que:

129

Desde que el niño está en el vientre los padres están estimulándolo por medio de la televisión, en los tiempos actuales la estimulación no se basa en ejercicios, ahora es la televisión, las luces, colores, llaman la atención de niños y niñas, el gran problema es que al estar ausentes los padres los formadores y educadores de los niños pasa a ser los televisores, de tal manera que los niños pasan más tiempo con el televisor que con sus progenitores. (p. 42).

Las familias han olvidado los momentos de unión: comer en la mesa, dialogar, entre otras. Ahora cada uno come en su cuarto viendo la TV, cada uno vive su mundo en forma individual, los padres llegan cansados a casa, se meten en la televisión y olvidan compartir con sus hijos, provocando falta de comunicación en las familias, poca unión y por consiguiente la desintegración familiar.

3. Efecto sobre lo Conductual

Otros de los efectos que se pueden encontrar es en la conducta. Escobar (2006) en su estudio sobre los efectos de la televisión dentro del comportamiento de las audiencias jóvenes con la utilización de la perspectiva de la convergencia y las prácticas culturales, establece que:

La televisión se ha convertido gradualmente en el medio comunicativo más influyente en el desarrollo de diferentes patrones de comportamientos de las audiencias; los niños y adolescentes del mundo entero han crecido juntamente con la evolución del mercado televisivo. (párr. 1).

En otras palabras, el ser humano está criando a las futuras generaciones con tecnología, es positivo que la comunicación sea accesible para todos, pero no se está dedicando el tiempo para enseñar y corregir, simplemente se está sustituyendo el trabajo con un medio de comunicación, ya sea internet, teléfonos o la televisión. Se está dañando el futuro sano que se podría dar si se dedicara el tiempo para la educación personal e individual de todos los seres.

130

· Bajo Rendimiento Académico

El bajo rendimiento académico es ocasionado por que emocionalmente los jóvenes no se encuentran en buena forma. Muchas veces las personas jóvenes manifiesten un bajo rendimiento académico debido a las constantes horas que pasan frente al televisor.

Según Brown y Gibbs:

El exceso de violencia en algunos de los programas refleja que niños y niñas se identifican cada vez más con los personajes y programas de la televisión. De esta manera empiezan a descuidar el estudio, faltando a clases, no realizando las tareas y molestando mediante la realización de las lecciones, al llegar al hogar se muestra la ausencia de los padres de familia y se refugian por largas horas en la televisión. (2010, p. 43).

En periodos de exámenes no hay un horario de estudio, tampoco hay supervisión de personas mayores durante el periodo lectivo o periodo de exámenes, y esto desencadena un bajo rendimiento académico a consecuencia de las largas horas que los jóvenes pasan frente al televisor.

· Dependencia

Debido a problemas emocionales que enfrentan los jóvenes, la mayoría de las veces crean una dependencia. En el estudio de Brown y Gibbs (2010), se determina que “niños y niñas establecen una enorme dependencia humana hacia la televisión, comparándose como una droga, un escape o manera de olvidar la realidad que vive, ellos encuentran un escape en el aparato de la televisión” (p. 43 ). La televisión es el medio a través del cual los niños adquieren conocimientos, el problema es que el contenido no es apto para menores, que muchos están basados en violencia, dinero fácil, entre otras cosas. Sin embargo, la televisión ha sido un instrumento indispensable para los niños en su desarrollo, aun siendo negativo.

131

En conclusión, cada una de las problemáticas anteriores son provocadas por la influencia de la televisión, cada una de ellas va acompañada de otro tipo de situaciones que acompañan a los jóvenes. Es importante que se dé un control adecuado de lo que observan principalmente los menores de edad para evitar o detectar cualquier tipo de problemática.

2.1.12. Material Trasmitido en el Medio Televisivo Costarricense

Aparte de la historia que ha trascurrido dentro de Costa Rica, se desarrolla los siguientes puntos dentro de la administración sobre los programas trasmitidos en medios televisivos. Costa Rica cuenta con un ministerio que se encarga de la creación de una serie de clasificaciones, y una dependencia del Ministerio de Justicia y Paz de la República de Costa Rica, denominada Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos. Esta regula los programas televisivos dentro del territorio costarricense.

En primer lugar, esta comisión, cuenta con una Calificación de Material Transmitido en Televisión Nacional, que describe que la empresa debe someter a proceso de análisis y valoración del material y aportar la siguiente información:

Título del material.

Características del material.

Indicar la auto calificación del material, señalando las razones por las que propone exhibirlo a ese público.

Además, aportar una sinopsis de la película, serie, telenovela, programa y la información pertinente para realizar la valoración.

De previo a la presentación de los programas, todas las empresas de televisión deben informar al público sobre la calificación y restricciones al material acordadas por la Comisión, en cuanto a su clasificación etaria o temática, y según

132

los horarios aquí establecidos. Cuando la Comisión lo juzgue conveniente, dicha información se repetirá de manera simplificada al pie de la imagen varias veces durante la presentación del programa. En el caso de los horarios Infantil, y Juvenil, cada empresa deberá advertir al inicio del programa la necesidad de supervisión por parte de adultos responsables. (Ministerio de Justicia y Paz, 2017, p. 1-2).

Analizar cada programa que se desea transmitir es clave para la Comisión ya que puede realizar un análisis o una calificación de cada programa televisivo. Es necesario también que cada empresa que desee vender sus programas se comprometa a contribuir con el buen desarrollo de la audiencia juvenil, acatando cada normativa de la Ley de Espectáculos Públicos.

En segundo lugar, se cuenta con una calificación de materiales transmitidos por señal de cable o satélite, de la misma manera la empresa de cable deberá presentar la siguiente información para que se transmita cada programa televisivo:

Proporcionar a la Comisión la programación y la autocalificación de ésta, con al menos ocho días hábiles de antelación a la respectiva transmisión. Las variaciones a la programación deberán ser comunicadas a la Comisión en el momento en que éstas sean de conocimiento de la empresa.

Informar al público, de previo a la transmisión y en forma permanente durante ésta, sobre los criterios de calificación en concordancia con lo establecido en el Reglamento. El empresario puede recurrir al uso de simbología u otros, para brindar la información.

Informar al público de previo a la transmisión de cada programa, la calificación específica asignada a ese programa.

Cuando el material presente escenas o contenidos no convenientes para el público infantil y juvenil, los empresarios tendrán la obligación de recurrir a todos

133

aquellos mecanismos tecnológicos disponibles en cada sistema con el fin de evitar su transmisión. (Ministerio de Justicia y Paz, 2017, p. 1).

Los programas televisivos con manifestaciones violentas que toda empresa televisiva presenta, como lo es dentro de Costa Rica; Repretel, Televisora de Costa Rica y Extra TV 42, son programas que determinan los comportamientos agresivos de la ciudadanía juvenil, ya que como bien se ha investigado la televisión produce respuestas agresivas en la audiencia tanto juvenil como infantil.

En tercer lugar, la calificación de espectáculos presentados en vivo, donde el representante legal, propietario o apoderado de la empresa promotora u organizadora del evento deberá remitir a la Dirección de Espectáculos Públicos una solicitud de calificación, con ocho días hábiles de anticipación, que contenga los siguientes datos:

Tipo de espectáculo, día, hora y lugar en que se presentará al público.

Descripción detallada del espectáculo en cuanto al contenido y mención (auto calificación) del grupo etario al cual va dirigido el espectáculo.

Presentación de una copia de toda la información necesaria para calificar el espectáculo, como videos, copia del guion, copia de la letra de las canciones, entre otros. (Ministerio de Justicia y Paz, 2017, p. 1).

Es aún más importante la censura que la Dirección de Espectáculos Públicos deberá aplicar a aquellos programas televisivos que se transmiten al público en vivo ya que cuantas más imágenes de violencia y de sexualidad contenga la televisión que ven los jóvenes, es más probable que tengan comportamientos antisociales, actúen agresivamente, desobedezcan y frecuentemente se vean envueltos en problemas delictivos en el futuro, por ello se debe de realizar un adecuado control de censura a cada programa.

En cuarto lugar, sobre la calificación de material cinematográfico, la Comisión de Espectáculos Públicos exige los siguientes puntos:

134

Someter a valoración la película, el cortometraje y promociones o avances, previo a su exhibición.

Indicar la auto calificación del material, señalando las razones por las que propone exhibir el mismo a ese público.

Cada empresa deberá presentar ante el Consejo una sinopsis de la película y la información pertinente para realizar la valoración. (Ministerio de Justicia y Paz, 2017, p. 1).

Cada empresa televisiva en Costa Rica es importante, que conozca los efectos que cada uno de sus programas transmiten a la audiencia, ya que esto tiene que ir acorde con las razones por las que se propone exhibir tal programa al público. Las televisoras deben conocer que muchos de los patrones de comportamiento en los jóvenes determinarán su proceder en el futuro y su manera de solucionar los conflictos.

Además, en el Manual de Procedimientos de la Comisión de Espectáculos Públicos (2016), se indican cinco categorías dentro de los criterios de clasificación cinematográfica, los cuales se mencionan a continuación:

Todo Público: Comprende aquel material de valor cultural, científico, deportivo, ecológico, educativo, así como biografías, acontecimientos históricos o material de entretenimiento, que pueda ser apreciado por cualquier grupo de edad. Se trata de películas cuyo contenido permite reflexionar o promueve relaciones de tolerancia y respeto a la diversidad cultural, política, religiosa y al medio ambiente.

Todo Público menores de 12 acompañados por un Adulto: Comprende películas que, por la complejidad, la naturaleza del tema tratado, el contenido de algunas escenas se considera importante el acompañamiento y orientación de una persona adulta.

135

Especialmente Niños y Niñas: Contempla programas infantiles, de fantasía y aventuras. Se trata de material cuyo formato, trama, historia ha sido concebido y diseñado para ese grupo de edad y cuyos contenidos contribuyan a su desarrollo y formación sin atentar contra los derechos de la infancia.

Mayores de 12 años: Comprende material de diversos géneros, en especial de aventuras, ficción, de vida en familia, en los que puede incluirse en forma ocasional tramas y escenas de adulto, sin promover la resolución de conflictos por medios violentos. El material no contiene violencia física ni verbal extrema y/o sistemática, adicciones ni sexo explícito.

Mayores de 15 años: Comprende tramas juveniles, de ficción, aventuras, historia, de conflictos y dramas sociales o de humor. Pueden incluirse historias, secuencias o escenas en los que se dramatizan conflictos, sucesos, vivencias relacionadas con las expectativas, obstáculos y dificultades en la construcción del lazo amoroso y la dimensión erótica y sexual.

Mayores de 18 años: Comprende material cuyo contenido es exclusivamente para adultos. Puede contener tramas, historias complejas, temáticas de crimen organizado, consumo de drogas y escenas de violencia extrema y crueldad, dramatizadas y mostradas con realismo. Puede contener dramatizaciones y sexo explícito. (Ministerio de Justicia y Paz, párr. 1-6).

En los últimos años se han realizado una gran cantidad de investigaciones sobre la influencia de la televisión en las actitudes, valores y comportamientos que los programas televisivos tienen en la audiencia. La televisión es un gran medio de socialización, es por esto que el Ministerio de Justicia y Paz ha dividido en categorías todos los programas que presentan las televisoras nacionales. Sin embargo, son tantos los programas televisivos que se tramiten actualmente que muchos de ellos no son aptos en los horarios que se trasmiten ya que su contenido es tan variado, que en ocasiones es apto para todo el público, pero a veces es sola para mayores de 15 años, y así sucesivamente.

136

2.1.13. Horarios para la Transmisión del Material Televisivo Costarricense

Costa Rica dentro del departamento encargado de las trasmisiones televisivas ha creado horarios basados en el criterio de edad y de contenido en televisión nacional. Esto se desarrolló en el Manual de Procedimientos de la Comisión de Espectáculos Públicos del Ministerio de Justicia y Paz, actualizado el 24 de mayo del 2017. Según esta normativa existen cuatro horarios clasificados según los criterios de edad y el contenido televisivo nacional, el cual se describe de la siguiente manera:

Horario Infantil: Inicia 06:00 am y finaliza 06:00 pm se podrá exhibir material apto para menores de doce años. Excluye material clasificado para otras edades y para otros horarios.

El material apto para este grupo etéreo contemplará los programas infantiles, culturales, deportivos, educativos, recreativos, y todos aquellos cuyos contenidos no atenten contra los derechos de los niños y puedan contribuir al desarrollo sano de su formación.

Horario Juvenil A: Inicia 06:00 pm y finaliza 08:00 pm, está dirigido a personas mayores de doce años y menores de quince años. Incluye los contenidos de la programación infantil y excluye la de adultos.

Horario Juvenil B: Inicia 08:00 pm y finaliza 10:00 pm, está dirigido a personas mayores de quince años, pero menores de dieciocho años.

En esta franja podrán autorizarse programas de carácter familiar y juvenil, deportivo, educativo y de entretenimiento general. Los contenidos pueden presentar tramas y estructuras de mayor complejidad que los de horario infantil. Pueden presentarse en forma aislada escenas siempre que sea en forma crítica, no promueva la solución de conflictos por medios violentos. No deben contener violencia extrema y sistemática, drogadicción, vicios, sexo explícito, pornografía, prostitución y/o discriminación étnica, social, religiosa, sexual,

137

entre otras, que promuevan o fortalezcan comportamientos inapropiados o conductas delictivas.

Horario Adulto: Inicia 10:00 pm y finaliza 06:00 am, está dirigido solo a personas mayores de dieciocho años. (Ministerio de Justicia y Paz, 2017, p. 1).

En Costa Rica se han establecido horarios televisivos dependiendo del contenido de cada programa, clasificando de esta forma que tipo de programa puede ser observado para menores de edad y cual está destinado para mayores de edad, esto según el horario.

Cabe destacar que la regulación de los programas televisivos es necesaria para evitar el abuso de la libertad, de quienes creen que lo importante es el negocio y que está dispuestos a trasmitir todo tipo de programas.

La televisión debe transmitir programas en donde se promuevan los valores básicos, como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la solidaridad. Y los programas que transmiten esos valores deben ser pautados en horas accesibles a los niños o jóvenes.

2.2. Marco Conceptual

En seguida se describen los conceptos más relevantes de la presente investigación, con el propósito de brindar una mejor comprensión de los términos utilizados.

2.2.1. Abandono de Hijos

Según Goldstein (1993) abandono de hijos “es el no preocuparse por los hijos, tanto en lo material como en lo moral, implica una actitud negativa, que en determinadas circunstancias constituye el delito” (p. 3). Considerando que en muchos casos los padres no velan por la integridad física ni moral de los menores, hay un abandono total o parcial. Cuando se habla de la televisión se entiende como dejar “a la libre”, para que observen lo que quieran, sea adecuado o no.

138

2.2.2. Aprendizaje Vicario

Navarro (2014) mencio na que “la conducta social niño/a dependerá de los modelos o ejemplos que se observe a su alrededor” (p. 69). La mayoría de los niños imitan aquello que está en el entorno, y se convierte en negativo cuando se realiza una mala conducta y esta no es corregida.

2.2.3. Audiencia

Dentro de la página web denominada Diccionario ABC, se define audiencia como:

Aquel grupo más o menos numeroso de personas que se caracterizan por escuchar una exposición oral o por asistir a una presentación del mismo tipo, es aquella que recibe la información en el código en que esta sea transmitida, debiendo siempre haber cierto nivel de comprensión de este. (Bembibre, 2010, párr. 1).

Para fines de esta investigación, se habla de audiencia cuando un grupo observa un programa televisivo, en este caso la audiencia juvenil la cual tiene un horario en donde otorgan muchas horas del día a ver la televisión. Este tipo de audiencia corre peligro en cuanto a lo que está absorbiendo de cada programa. Se crea comportamientos antisociales, debido a que se observan programas televisivos sin muchas veces tener un nivel de comprensión de estos.

2.2.4. Cinematográfico

El termino anterior obtenido del sitio web Historia del Cine (s.f), consiste en “proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún video (película, film o filme), la palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyecta las películas” (p. 1). Es la técnica que consiste en proyectar imágenes, y en este caso películas en las salas de cines o teatros, como actualmente conocemos. Esto es utilizado para reproducir películas con diferentes contenidos.

139

2.2.5. Delito

En Definiciones, se determina al delito como “un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia, resulta contrario a lo establecido por la ley. El delito, por lo tanto, implica una violación de las normas vigentes, lo que merezca un castigo o pena” ( Porto y Gardey, 2012, párr. 1). Es decir, el ser humano a lo largo de su vida se desenvuelve de maneras distintas frente al entorno, que en ocasiones ciertas acciones tienden a ir en contra de lo estipulado por la ley, y por ende debe ser penalizad para corregir dichas conductas inapropiadas que representan un riesgo para los demás.

2.2.6. Influencia

La influencia según el Diccionario Lexicoon (2017) se define como la habilidad de:

Ejercer poder sobre alguien, de parte de una persona, un grupo o de un acontecimiento en particular. La influencia de la sociedad contribuye al desarrollo de la inteligencia, la afectividad, el comportamiento y, en sentido general, la formación de la personalidad. (párr. 1).

Los medios de comunicación tienen en sus manos un gran poder de influencia, con cada contenido televisivo se logra atraer a una gran cantidad de audiencia, por lo que la televisión al exhibir formas de agresión o comportamientos violentos está influenciando a los televidentes y aún más a los jóvenes que tienden a imitar a los personajes televisivos.

2.2.7. Institución

Según Smith (s.f) institución es una “red de procesos interhumanos relativamente continuos que inician y mantienen conexiones entre personas y grupos dentro de una estructura plural, con objeto de conservar esta estructura o de servir sus intereses” (p. 97). Se considera un eje que tiene como base las normas sociales interrelacionadas que se asocian con valores y necesidades de la sociedad, regulando el comportamiento de las personas.

140

2.2.8. Juventud

Según United Nations International Children`s Emergency Fund (El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), se determina que:

La adolescencia y la juventud son periodos de oportunidades y cambios durante los cuales los y las adolescentes y jóvenes desarrollan sus capacidades para aprender, experimentar utilizar el pensamiento crítico, expresar su libertad creativa y participar en procesos sociales y políticos, por lo que asegurar el pleno desarrollo de estas capacidades debe ser una prioridad común a todas las sociedades. (2015, p. 6).

En este sentido, los jóvenes presentan condiciones ventajosas, por su capacidad de adquirir conocimiento por medio de diferentes maneras, sin embargo, pasan por difíciles transiciones. Con todo, no dejan de ser capaces de generar nuevas ideas, desarrollando así el potencial necesario para ser incluidos en la sociedad.

2.2.9. Ley

En el ámbito d el derecho “la ley es un precepto dictado por una autoridad competente. Este texto mando o prohíbe en consonancia con la justicia y para el de la sociedad en conjunto ” (Bustos, p. 4). Esta norma tiene la función de mantener un orden dentro de la sociedad, con el propósito de tener una buena conveniencia entre los habitantes.

2.2.10. Medios de Comunicación

Según Goldstein (1993) los medios de comunicación masiva y criminalidad son:

Medios son los órganos o sistemas de difusión de ideas, noticias, publicidad comercial, etc.; destinados a grandes grupos de población. Los medios de comunicación masiva, al proyectar violencia y sexo, coadyuvan a la estimulación. La reciente tecnología en la materia (teletipo, telefax, transistores, satélites, cintas magnetofónicas, etc.) permiten a cualquier habitante de la tierra,

141

sin importar donde se halle, que pueda ver, leer o escuchar con toda facilidad los suicidios colectivos, los actos terroristas, los secuestros o cualquier otro tipo de crimen sensacional, así como los procesos de judiciales o políticos que estos hechos engendran y que sucedieron en cualquier parte del globo hace apenas unos minutos. (p. 678).

Según este concepto, los medios de comunicación pueden afectar a las personas que los observan ya que pueden generar una serie de daños no solo psicológicos sino también morales donde se van afectando los pensamientos y sentimientos. Establece así una problemática que genera violencia en la sociedad.

2.2.11. Medios de Comunicación Interpersonal

Zayas (s.f) expresa que la comunicación interpersonal “es una interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata” (p. 60). Es decir, es un medio que de manera completa da comunicación a los individuos.

2.2.12. Medios Social de Información Cotidiana

Lamelas (2015) describe “que estos medios engloban diversas tecnologías usadas usualmente para transmitir noticia de interés social o noticias relevantes para un número elevado de personas, transmitidas de manera impersonal y generalizada a muchos individu os” (párr. 2). En otras palabras, los medios envuelven diversas tecnologías que trasmite en nivel general la información.

2.2.13. Pornografía

Representación complaciente de actos sexuales en obras literarias, artísticas y cinematográficas (Diccionario El Pequeño Larousse Ilustrado, p. 810). Se da la interpretación de la pornografía en el aspecto cinematográfico en este caso la televisión como aquel acto que excita el instinto sexual de los observadores.

142

2.2.14. Sociogenia Criminal

Según Goldstein (1993) la Sociogenia crim inal es “el rumbo derivado de la Sociología criminal que quiere indagar y atribuir las causas del delito directamente a los factores sociales” (p. 857). En otras palabras, las consecuencias negativas o positivas que se estén dando dentro de una sociedad, están ligadas de manera directa a las acciones de las personas que forman parte de la convivencia social.

2.2.15. Telebasura

El término telebasura se utiliza comúnmente para definir:

Una forma de hacer televisión caracterizada por la utilización del morbo, el sensacionalismo y el escándalo como estrategias de atracción de la audiencia. La telebasura puede quedar definida por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes. (Diccionario Lexicoon, 2017, párr. 1).

Día tras día la programación televisiva pierde su calidad, los programas actuales están concentrados en violencia, sexo, agresividad, fantasía y otros. Los comportamientos violentos y sexuales que se exponen en los programas televisivos no solamente hacen más agresivos a los espectadores, sino que también los vuelve insensibles ante tales actos.

2.2.16. Violencia

Calabrese (1997), mencionado por Rodríguez (s.f) , indica que:

La violencia y la agresión son dos caras de la misma moneda que tradicionalmente ha sido aceptada como mecanismo de control por lo individuos que han ostentado el papel hegemónico dentro del grupo social que de uno u otro

143

modo se han visto justificados y, por lo tanto, legitimados en el ejercicio de esa violencia y ese poder arbitrario. (p. 1).

Destacado lo anterior, se puede mencionar que en la actualidad la violencia es uno de los causantes que está afectando a los países, ya que está ascendiendo de manera rápida. Parte de este incremento se debe a los medios de comunicación, como lo es la televisión ya que en los jóvenes aplican el patrón aprendido en la televisión, afecta así el desenvolvimiento de la sociedad.

2.3. Marco Jurídico

Se utilizarán los siguientes instrumentos normativos para la presente investigación como forma de prevenir cualquier situación cuyo problema atente o vaya en contra de la seguridad integral del ser humano. Así como también se hablará de aquellas normativas relacionadas a las políticas de censura de los programas televisivos.

2.3.1. Normativa Internacional

Seguidamente se mencionará aquella normativa que se encuentre vinculada con el tema de investigación, por ejemplo, se citarán declaraciones, pactos, convenciones y constituciones. Como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño.

2.3.1.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos

Esta declaración es adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948.

Hay algunos artículos vinculados a la presente investigación como el artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están

144

de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Asamblea General de Naciones Unidas, 1948, p. 2).

Por otro lado, el artículo 8: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948, p. 3).

Del mismo modo el artículo 22, menciona que:

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. (Asamblea General de Naciones Unidas, 1948, p. 6).

Esta norma permite explicar que los Estados tienen la obligación de garantizar a las personas a desarrollarse integralmente, siendo parte indispensable de toda sociedad los derechos económicos, sociales y culturales, se destacan como protección a los derechos del ser humano de una manera positiva sin discriminación alguna. Podemos considerar que la falta de conocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado una serie de actos ultrajantes para la conciencia de la humanidad.

2.3.1.2. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Esta declaración fue aprobada en la IX Conferencia Internacional Americana en Bogotá, Colombia en 1948.

Es importante tomar en cuenta, esta declaración pues menciona dos artículos substanciales como el artículo 4: “Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión y de expresión y difusión del pensamiento por cualquier

145

medio. Derecho de libertad de investigación, opinión, expresión y difus ión” (Asamblea General de Naciones Unidas, 1948, p. 2).

Señala que el artículo 24: “Toda persona tiene derecho de presentar peticiones respetuosas a cualquiera autoridad competente, ya sea por motivo de interés general, ya de interés particular, y el de ob tener pronta resolución” (Asamblea General de Naciones Unidas, 1948, p. 5).

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, tiene como fin la búsqueda y cumplimiento de los derechos y deberes de una persona por lo que se integran correlativamente en toda actividad social y política del hombre. Es mediante estos los derechos que exaltan la libertad individual, que se expresa la dignidad de esa libertad.

Mediante estos se busca tener un panorama claro: todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos adquiridos como los son por naturaleza de razón y conciencia. Los seres humanos deben conducirse fraternalmente los unos con los otros, ejerciendo por todos los medios su cultura porque la cultura es la máxima expresión de social e histórica del espíritu de un ser humano.

2.3.1.3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Este pacto es adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966. Entra en vigor el 3 de enero de 1976.

Como relevante, se destaca el artículo 2 en su Inciso 1 cuando menciona que:

Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra

146

índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. (Asamblea General de Naciones Unidas, 1966, p. 2).

Este pacto menciona el derecho a la vida, a la integridad física, a no ser violados los derechos de forma arbitraria en la vida privada, o causando en estos un daño no solo físico, sino también psíquico y moral. La libertad, la justicia, la igualdad y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables. Este pacto respeta las libertades civiles y políticas para que el ser humano viva en una sociedad armoniosa.

2.3.1.4. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos

Este pacto es adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966. Entra en vigor el 23 de marzo de 1976.

En el artículo 19 del presente Pacto se menciona lo siguiente:

Inciso 1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.

Inciso 2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende de la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. (Asamblea General de Naciones Unidas, 1966, pág. 5).

El artículo anterior defiende la libertad de expresión de cualquier tipo. Relacionando esto con el tema de investigación, vemos que los televidentes tienen el derecho de observar y expresarse sobre cualquier programa televisivo que observen, sin embargo, esta libertad de expresión tiene que seguir los parámetros entre lo que es permitido y lo que no dentro de cada país.

147

2.3.1.5. Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)

Esta convención fue adoptada en San José, en Costa Rica del día 7 al 22 de noviembre de 1969. Varios artículos, son importantes para la presente investigación:

Artículo 1. Obligación de respetar los derechos.

Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. (Asamblea General de Naciones Unidas, 2016, p. 9).

Artículo 5. Inciso 1 menciona que: “Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral” (Asamblea General de Naciones Unidas, 2016, p. 11).

Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión.

Inciso 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

Inciso 2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:

a. El respecto a los derechos o a la reputación de los demás, o

b. La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

148

Inciso 3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

Inciso 4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2. (Asamblea General de Naciones Unidas, 2016, p. 17).

Para finalizar el artículo 19: “Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado” (Asamblea General de Naciones Unidas, 2016, p. 21).

Los artículos planteados, despliegan la rigurosidad de cada uno de ellos pues exponen de la mejor manera la libertad de expresión de cada ser humano, y la protección de dicho acuerdo con este convenio. Lo que se busca adoptar con esta convención es un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre, obteniendo un mejor desarrollo en cuanto instrumento internacional, tanto en el ámbito universal como en el regional.

Además, la censura en Costa Rica está totalmente prohibida, debido a que es un país de libre expresión. En este país la censura no se permite, por lo que como alternativa se implementa una ley encargada de clasificar el material televisivo, para la protección de los menores de edad. Cualquier persona mayor de edad tiene el derecho, por ley, de observar lo que quieran.

149

2.3.1.6. Convención Sobre los Derechos del Niño

Es adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, del 20 de noviembre de 1989. Entra en vigor el día 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.

Dentro de la Convención sobresale el artículo 17:

Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental. Con tal objeto, los Estados Partes:

Alentarán a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés social y cultural para el niño, de conformidad con el espíritu del artículo 29.

Promoverán la cooperación internacional en la producción, el intercambio y la difusión de esa información y esos materiales procedentes de diversas fuentes culturales, nacionales e internacionales.

Alentarán la producción y difusión de libros para niños.

Alentarán a los medios de comunicación a que tengan particularmente en cuenta las necesidades lingüísticas del niño perteneciente a un grupo minoritario o que sea indígena.

Promoverán la elaboración de directrices apropiadas para proteger al niño contra toda información y material perjudicial para su bienestar, teniendo en cuenta las disposiciones de los artículos 13 y 18. (Asamblea General de Naciones Unidas, 1989, p. 5).

150

Todo niño adquiere el derecho a tener una vida en armonía, a poseer un hogar, a ser protegido en un ambiente sano se debe velar por su integridad tanto física como mental y moral. Los padres deben brindar atención y comprensión a los cambios que cada menor sufra. El cumplimiento de la convención sobre los derechos del niño aboga por una mejor forma de educación a los niños por parte de sus padres y de la sociedad, en general, donde estos puedan vivir una infancia de manera positiva, con todos sus derechos y deberes sin ningún tipo de discriminación.

2.3.2. Normativa Nacional

Seguidamente, mencionamos las normas de carácter nacional a tomar en cuenta para lograr una mayor comprensión del tema. Estas normativas son: la Constitución Política, el Código Penal de Costa Rica, el Código de la Niñez y Adolescencia y la Ley 7440, que es la que está relacionada al tema de investigación.

2.3.2.1. Constitución Política de Costa Rica

Fue dada en el Salón de Sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente. Palacio Nacional. San José, a los 7 días del mes de noviembre de 1949.

Destaca el artículo 1: “Costa Rica es una República democrática, libre e independiente” (Asamblea Nacional Constituyente, 2015, p. 9).

Además, el artíc ulo 2: “La soberanía reside exclusivamente en la Nación” (Asamblea Nacional Constituyente, 2015, p. 9).

Se menciona en el artículo 29: “Todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por escrito, y publicarlos sin previa censura; pero serán responsables de los abusos que cometan en el ejercicio de este derecho, en los casos y del modo que la ley establezca” (Asamblea Nacional Constituyente, 2015, p. 18).

Para finalizar, se menciona el artículo 50 que menciona que:

151

El Estado procurara el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y él más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado garantizara, defenderá y preservara ese derecho. La ley determinara las responsabilidades y las sanciones correspondientes. (Asamblea Nacional Constituyente, 2015, p. 21).

La Constitución Política muestra a Costa Rica como un Estado formal que se rige de manera autónoma, como una República independiente y soberana. Cada principio plasmado se orienta a la vida en armonía bajo un Estado de derecho que procure el bienestar de toda su población. Por lo cual el Estado deberá asegurar que la aplicación de la ley sea de manera justa y transparente.

Los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad social. La información trasmitida puede tener un carácter constructivo o devastador para la audiencia, por ello se debe transmitir cada programa de manera responsable y siguiendo ciertas normas. Si bien es cierto en Costa Rica hay libertad de expresión, se debe de acatar lo que establece la Constitución Política con respecto a los Derechos y Garantías Individuales, porque todos tienen el derecho a expresar los pensamientos siempre que estos no menoscaben los derechos de los demás.

2.3.2.2. Código Penal de Costa Rica

Fue aprobado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica el 4 de mayo de 1970, y publicado en el diario oficial La Gaceta N° 257 del 15 de noviembre de 1970.

El artículo 232 señala que:

Será sancionado con prisión de uno a seis años quien, sin autorización, y por cualquier medio instale programas informáticos maliciosos en un sistema o red

152

informática o telemática, o en los contenedores electrónicos, ópticos o magnéticos.

La misma pena se impondrá en los siguientes casos:

Inciso b) A quien, sin autorización, instale programas o aplicaciones informáticas dañinas en sitios de internet legítimos, con el fin de convertirlos en medios idóneos para propagar programas informáticos maliciosos, conocidos como sitios de internet atacantes.

Inciso d) A quien distribuya programas informáticos diseñados para la creación de programas informáticos maliciosos. (Asamblea Legislativa, 2014, p. 71).

El artículo 234, por su parte d estaca: “Se impondrá pena de prisión de uno a cuatro años a quien facilite los medios para la consecución de un delito efectuado mediante un sistema de red informática o telemática, o los contenedores electrónicos, ópticos o magnéticos” (Asamblea Legislativa, 2014, p. 72).

Para finalizar el artículo 236 dice que:

Será sancionado con pena de tres a seis años de prisión quien, a través de medios electrónicos, informáticos, o mediante un sistema de telecomunicaciones, propague o difunda noticias o hechos falsos capaces de distorsionar o causar perjuicio a la seguridad y estabilidad del sistema financiero o de sus usuarios. (Asamblea Legislativa, 2014, p. 73).

Como ya se ha dicho en la sociedad actual, los medios de comunicación se han convertido en uno de los principales agentes de socialización. Su influencia es preocupante debido a la agresividad y violencia que muestran sus contenidos, de ahí que el Código Penal sancione aquellos actos que atenten de alguna manera contra el sano desarrollo de los menores de edad.

153

2.3.2.3. Código de la Niñez y Adolescencia

Este Código, conocido como la ley número 7739, fue aprobado el 6 de febrero de 1998 por la Asamblea General de Costa Rica. De este código se tomaron como referentes para la investigación varios artículos:

Artículo 20. Derecho a la Información.

Las personas menores de edad tendrán el derecho de obtener la información, sin importar su fuente y modo de expresión, en especial la que promueva su bienestar social, espiritual y emocional, así como su salud física y metal.

El ejercicio de este derecho deberá ejecutarse de manera responsable y bajo la orientación de los padres, representantes o educadores. (Asamblea Legislativa, 1998, párr. 51-52).

Artículo 21. Deber de los medios de comunicación.

La función social de los medios de comunicación colectiva es colaborar en la formación de las personas menores de edad, divulgando información de interés social y cultural. Para ello, procurarán atender las necesidades informativas de este grupo y promoverán la difusión de sus derechos, deberes y garantías (…). (Asamblea Legislativa, 1998, párr. 53).

Artículo 22. Mensajes Restringidos.

Los medios de comunicación colectiva se abstendrán de difundir mensajes atentatorios contra los derechos de la persona menor de edad o perjudiciales para su desarrollo físico, mental o social.

Los programas, la publicidad y los demás mensajes que se difundan por radio y televisión, se ajustarán a la audiencia correspondiente. Mediante decreto ejecutivo se reglamentará lo relacionado con los horarios que regirán para programas no aptos de edad. (Asamblea Legislativa, 1998, párr. 55-56).

154

De acuerdo con lo anterior, cada persona menor de edad tiene el derecho de mantenerse al tanto de las diferentes situaciones que ocurren, siempre y cuando estas se trasmitan de una manera adecuada. Además, esta ley explica que cada programa que ven los menores de edad tiene que estar acorde con la edad que ellos posean. Los programas televisivos tienen que ofrecer a los menores de edad un contenido cultural, y socialmente bueno, y no programas con contenidos violentos ni sexuales. Es importante tomar en cuenta, y como lo resalta la ley, la responsabilidad primaria acerca de los programas que ven los menores de edad.

2.3.2.4. Ley N. 7440. Ley General de Espectáculos Públicos, Materiales Audiovisuales e Impresos

Continuando con las normas que se establecen dentro del territorio de Costa Rica, cabe mencionar la ley que abarca el tema sobre la censura del país. Publicada en La Gaceta N. º 224 de 24 de noviembre de 1994.

Varios artículos atañen nuestra investigación. Por ejemplo, el artículo 1 que menciona que:

Esta Ley rige la actividad que el Estado debe ejercer para proteger a la sociedad, particularmente a los menores de edad y a la familia, en cuanto al acceso a los espectáculos públicos, a los materiales audiovisuales e impresos, asimismo, regula la difusión y comercialización de esos materiales. (Ministerio de Justicia y Paz, 1994, p. 1).

El artículo 3 señala que:

Esta Ley regula la valoración de los contenidos de las siguientes actividades:

Espectáculos Públicos, particularmente el cine y las presentaciones en vivo.

Radio.

155

Televisión por VHF, UHF, cable, medios inalámbricos, vía satélite o cualesquiera otras formas de transmisión.

Juegos de vídeo.

Alquiler de películas para vídeo.

Material escrito de carácter pornográfico. (Ministerio de Justicia y Paz, 1994, p. 1).

Por otro lado, el artículo 4 dice que : “La ejecución de la presente Ley estará a cargo del Consejo Nacional de Espectáculos Públicos y de la Comisión de Control y Calificación” (Ministerio de Justicia y Paz, 1994, p. 2).

Posteriormente, el artículo 8:

Son funciones del Consejo:

Resolver los recursos de apelación que se interpongan por la aplicación de la presente Ley. Las resoluciones del Consejo agotan la vía administrativa.

Establecer las políticas para cumplir con los fines de la presente Ley y tomar las decisiones y los acuerdos necesarios para ejecutar esas políticas, que serán de acatamiento obligatorio. (Ministerio de Justicia y Paz, 1994, p. 2).

Menciona las funciones de la comisión en el artículo 11 donde desglosa:

Las funciones de la Comisión serán las siguientes:

Resolver, en primera instancia, sobre la calificación y la regulación de las actividades contenidas en esta Ley. Contra sus resoluciones, podrán interponerse los recursos de revocatoria y apelación, subsidiaria ante el Consejo, dentro de los cinco días hábiles posteriores a que se notifique la resolución.

156

Regular, en aras del bien común y sobre la base de que la libertad de expresión no incluye la libertad de exhibición, las actividades mencionadas en el artículo 2, y prohibir las que constituyan un peligro social, por su contenido estrictamente pornográfico o violento, por su potencial de incitación al crimen o al vicio o por degradar la condición del ser humano.

Fomentar la exhibición de películas de alto valor artístico, social, cultural y educativo y otros espectáculos.

Formular al Consejo recomendaciones técnicas que sirvan de base para definir políticas en materia de radio, cine, televisión, videos y espectáculos públicos de cualquier índole.

Velar por el cumplimiento de esta Ley.

Otras funciones establecidas en esta ley y sus reglamentos.

Antes de dictar la resolución mencionada en el inciso a) del presente artículo, la Comisión oirá a quienes puedan resultar afectados con ella, de conformidad con el procedimiento que se defina en el Reglamento de esta Ley. (Ministerio de Justicia y Paz, 1994, p. 3).

El artículo 12 estipula que:

Las personas físicas o jurídicas que resulten afectadas en sus derechos subjetivos o intereses legítimos están legitimadas para plantear los recursos de revocatoria y apelación subsidiaria contra las decisiones de la Comisión y el recurso de reconsideración contra los actos del Consejo. Igual legitimación le corresponde a la Defensoría de los Habitantes para proteger los intereses generales de la comunidad. (Ministerio de Justicia y Paz, 1994, p. 4).

El artículo 13 menciona:

157

No se podrá prohibir ni restringir una actividad de las enumeradas en el artículo 2, por las ideas que sustente, excepto cuando la actividad incite a la subversión, al vicio, al crimen, al odio por razones religiosas, raciales o de nacionalidad o cuando su contenido sea estrictamente pornográfico. (Ministerio de Justicia y Paz, 1994, p. 4).

Por su parte, el artículo 20 menciona que:

La persona física que, en nombre propio o de una persona jurídica, distribuya, presente, transmita o capte, para la divulgación comercial o gratuita, películas en cine o en video, juegos de video, programas de radio o televisión y espectáculos en vivo, está obligada a poner ese material a disposición de los órganos competentes, facilitarles los medios para examinarlo y cumplir con los acuerdos respectivos. Además, debe ceder al Consejo gratuitamente, el espacio necesario para advertir al público sobre la clasificación y las restricciones de los espectáculos e indicarlas en la publicidad respectiva. (Ministerio de Justicia y Paz, 1994, p. 5).

Para finalizar, el artículo 23 dice que:

Será sancionada con una multa equivalente al salario base del oficinista 1, establecido en el Presupuesto Nacional, la persona física que, en nombre propio o de una persona jurídica, exhiba material regulado en esta Ley, ante menores cuya edad sea inferior a aquella para la cual se autorizó la exhibición. La multa se impondrá por cada exhibición. Cuando se incurra en esta infracción más de una vez, se duplicará la multa. (Ministerio de Justicia y Paz, 1994, p. 6).

Se consideran inadecuados para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes los programas que inciten a la violencia o programas con contenidos sexuales ya que estos pueden inducirlos a comportamientos o conductas antisociales perjudiciales tanto para ellos como para la sociedad en general.

158

El Consejo Nacional de Espectáculos Públicos y de la Comisión de Control y Calificación se verá en la obligación de velar por el cumplimiento de la presente ley, calificar aquellos contenidos violentos y sexuales que perjudiquen a la audiencia juvenil. Es deber del Estado cuidar lo que los menores de edad están viendo en la televisión, pero el Estado deberá asegurar que la niñez y adolescencia reciban una información adecuada, que les permita su sano desarrollo.

Los modelos de comportamiento que ofrecen los programas televisivos repercuten en el desarrollo de la personalidad de los niños y jóvenes actuales y, en consecuencia, en sus actuaciones en el ámbito social. Regular el contenido de los programas televisivos es esencial con respecto al impacto que estos pudieran provocar en la audiencia juvenil.

2.4. Marco Institucional

Existen, como ya se ha dicho, diferentes instancias que tienen estrecha relación con la niñez y la adolescencia del territorio costarricense: el Ministerio de Justicia y Paz, En el caso de los medios televisivos tenemos a Televisora de Costa Rica (Teletica) Canal 7, Repretel Canal 6, Extra TV Canal 42 y Sinart .

Asimismo, cada una de estas instituciones cuenta con una página web oficial, el cual permitirá obtener la información de interés que se desarrollará a continuación.

2.4.1. Ministerio de Justicia y Paz

El Ministerio de Justicia y Paz forma parte del Gobierno de la República, y fue fundado el 20 de junio de 1870, por medio del Decreto N° 29.

Fernández y Madrigal determinan que la Administración de Justicia de Costa Rica se compone de tres poderes: Legislativo, Judicial y Ejecutivo. El poder Judicial se divide en:

Ministerio de Seguridad Pública, es el encargado del control social y de la detención de las personas que cometen algún tipo de delito.

159

Poder Judicial, es un poder autónomo; en la Ley Orgánica del Poder Judicial del año 1993, se menciona que éste debe regular todo lo relacionado con el Consejo Superior del Poder Judicial, el ejercicio de la abogacía y de los procesos judiciales. Este poder es el encargado de velar por los procesos jurídicos tanto penales como civiles; donde debe garantizar a las personas la claridad en el proceso del cual forma parte. Se caracteriza por desarrollar procesos de investigación donde se vincula diferentes instituciones, que aportan conocimiento, métodos y técnicas que sirven de solventes criminológicos, económicos y sociales, necesarios para la resolución de los casos y la determinación de las sanciones, las cuales a posterior son comunicadas al Ministerio de Justicia para su ejecución.

Ministerio de Justicia, fue creado mediante la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, No 6739 del 28 de abril de 1982. (2011, p. 81).

Costa Rica divide de manera concreta las obligaciones de cada ministerio dependiendo necesariamente dude su respectivo campo de acción. Por un lado, el Ministerio de Seguridad Pública tiene la responsabilidad de velar por las prácticas que se dan dentro de una sociedad para originar un orden general, en cuanto es el Poder Judicial está estrechamente relacionado con algún tipo de hecho que viole el bien jurídico tutelado siendo parte de los derechos de todo ciudadano.

Por último, el Ministerio de Justicia, actualmente conocido como Ministerio de Justicia y Paz, este ministerio se rige bajo normas establecidas de manera que pueda representar al Estado en los litigios de interés público, como también la promoción de la paz en la perspectiva de prevención de la violencia y la articulación a fin de cumplir el mandato de la Ley General de espectáculos públicos materiales audiovisuales e impresos, de tal manera que representa interés para esta investigación, ya que bajo este ministerio se aplica la ley de estudio.

160

2.4.1.1. Área Geográfica

El Ministerio de Justicia y Paz alcanza un área que está comprendida por diferentes límites, de manera que no todos los departamentos que desarrollan diferentes funciones están comprendidos en un mismo lugar.

Por ejemplo, las Oficinas centrales están ubicadas 50 metros norte de la Clínica Bíblica, frente a la Escuela Marcelino Gracia Flamenco, mientras que el Despacho de la ministra, se encuentra en el Registro Nacional (Zapote) modulo administrativo 4º piso. Por último, el Viceministerio de Paz, se encuentra en el Barrio Luján de la Universidad de las Ciencias y el Arte 50 metros sur y 100 metros oeste, donde el edificio de tres pisos tiene portones color café. (Ministerio de Justicia y Paz, 2016, párr. 2).

2.4.1.2. Reseña Histórica

Al inicio, él Ministerio de Justicia y Paz, fue conocido con el nombre de “Ministerio de Relaciones Interiores, Exteriores, Gobernación, Justicia y Negocios Eclesiásticos”, y se creó por medio de la Constitución Política del año 1846. Al pasar un año, y mediante el decreto N.º 29 en el año 1870 surgió el “Reglamento de Gobierno y Atribuciones de la Secretaria de Estado”. Para el per íodo entre 1870 a 1923 Costa Rica dan comienzo ideologías resocializadoras, gracias a las cuales los primeros centros penales, creando de este modo un Consejo Nacional de Prisiones. Sucesivamente se plantean y se desglosan funciones dentro de diferentes entes que se crearon en la época. (Ministerio de Justicia y Paz, 2016, párr. 1).

En el periodo de 1924 a 1950 se creó la Escuela de Capacitación Penitenciaria y el Instituto Nacional de Criminología, el 1° de setiembre de 1949 el Ministerio de Gobernación y Policía y el de Justicia y Gracia se adscriben con las mismas atribuciones y facultades, se crea el Consejo Superior de Defensa Social, derogado por la Dirección General de Adaptación Social y Prevención del Delito. Posteriormente, el 21 de junio de 1978, Rodrigo Carazo Odio y el Lic. José R. Cordero Croceri, envían oficio a los señores secretarios de la Asamblea Legislativa y remiten el proyecto de ley

161

para crear la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia y Gracia, dentro del acta N° 111 del 7 de setiembre de 1978, la N° 116 del 12 de setiembre de 1978 y otras de la Comisión Permanente de Gobierno y Administración, se consideró que el Ministerio de Justicia debía estar conformado, dada la naturaleza de sus funciones, por Adaptación Social y la Procuraduría General de la República. El proyecto recibió el dictamen afirmativo por parte de la comisión el 1° de febrero de 1979. (Ministerio de Justicia y Paz, 2016, párr. 2).

El 28 de abril de 1982, se decretó la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, N° 6739, y allí se define como función primordial de este ministerio representar al Estado en los litigios de interés público, registrar todos los actos y contratos que la ley determine, proponer y ejecutar políticas y programas penitenciarios, inscribir bienes muebles e inmuebles, derechos sobre propiedad intelectual e industrial, personerías jurídicas y otros. (Ministerio de Justicia y Paz, 2016, párr. 3).

Según la página web del Ministerio de Justicia y Paz, este realiza las funciones a través de las siguientes instituciones:

La Dirección General de Adaptación Social (adscrita mediante Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, N° 6739 de 28 de abril de 1982) y el Patronato de Construcciones, Instalaciones y Adquisición de Bienes, dependencia de esa dirección.

La Procuraduría General de la República (adscrita mediante Ley N° 6815 de 27 de setiembre de 1982).

La Junta Administrativa del Registro Nacional (mediante Ley N° 6934 del 28 de noviembre 1983, la cual establece la dependencia del Registro Nacional al Ministerio de Justicia).

El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente ILANUD (establecido mediante Ley N°

162

6135 del 18 de noviembre de 1977; el ministro de Justicia forma parte del Consejo Asesor Internacional).

La Junta Administrativa de los Centros Cívicos. (Creado mediante Ley N° 7582 de 12 marzo de 1996).

La Dirección Nacional de Notariado (adscrita mediante Ley N° 8795 de 4 de enero del 2010). (2016, parr. 14).

El Ministerio cuenta con diferectes departamentos, que se han dividido para generar una mejor aplicación de cada obligación.

No obstante, durante el segundo mandato de Óscar Arias Sánchez, se reforma la Ley Orgánica de 1992, mediante Ley N° 8771 de 31 de agosto de 2009, sustituyendo el nombre “Ministerio de Justicia y Gracia” por el de “Ministerio de Justicia y Paz”. Además, se creó el Sistema Nacional de Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana, adscrito al despacho ministerial y que estará conformado por la Dirección General de Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana, la Dirección Nacional de Resolución Alternativa de Conflictos, la Dirección de Espectáculos Públicos y la Comisión Nacional de Prevención de la Violencia y la Promoción de la Paz Social. (Ministerio de Justicia y Paz, 2016, párr. 15).

2.4.1.3. Diagnóstico Institucional

Las áreas de trabajo que tiene el Ministerio de Justicia y Paz son diversas y van desde funciones, los titulares, la administración central, hasta la administración penitenciaria y el viceministerio de Paz.

Según la página electrónica del Ministerio de Justicia y Paz su principal función es:

Impulsar y coordinar planes y programas dirigidos a la promoción de la paz en el ámbito nacional desde la perspectiva de prevención de la violencia, apoyar al Ministerio de Seguridad Pública en materia del control de las armas de fuego en

163

el país, promocionar la resolución alternativa de conflictos como una forma de desarrollar una cultura de paz, propiciar la mejor articulación a fin de cumplir el mandato de la Ley General de espectáculos públicos, materiales audiovisuales e impresos y promover la participación de la sociedad civil por medio de organizaciones no gubernamentales y cualquier otro tipo de organismo dedicado a promover la paz y la no violencia. (2016, párr. 16).

En otras palabras, el Ministerio de Justicia y Paz es el encargado de promover acciones, que dan crecimiento e importancia a la tranquilidad y la quietud de quienes habitan en el territorio costarricense. Se desarrollan así actos y medidas para reducir la aparición de los riesgos ligados al uso intencional de fuerza física, amenazas que se incluyen dentro de la violencia, y del mismo modo, se brinda una intervención en cuanto a temas de armas de fuego estas últimas son permitidas.

Con respecto a los titulares, se cuenta con una ministra (María Cecilia Sánchez Romero), un Viceministro de Justicia (Marco Feoli Villalobos), un viceministro de Paz (Víctor Barrantes Marín), un Viceministro de Gestión (Alejandro Redondo Soto), una de Espectáculos Públicos - CCEP (Mayra Chaverri Calvo), uno de Digepaz (Jairo Vargas Agüero), Dinarac (Carolina Hidalgo Herrera), de Adaptación Social - de DGAS (Luis Mariano Barrantes Angulo) y la Policía Penitenciaria (Pablo Bertozzi Calvo).

· Administración Central y Penitenciaria

Ahora bien, se creó también la Administración Central con el fin de ser un apoyo, la administración, y que los recursos, tanto humanos, como materiales y financieros que se utilicen de manera eficiente, priorizando los objetivos institucionales. Además, se origina cinco instancias para velar por el cumplimiento de diferentes áreas: Recurso Humano, Servicios Generales, Financiero, la Tecnología de Información y la Proveeduría Institucional. (Ministerio de Justicia y Paz, 2016, párr. 4).

En efecto, la Administración Central garantiza un eficiente apoyo a la gestión administrativa interna del Ministerio de Justicia y Paz, como también, brinda una

164

mayor agilidad a los trámites que se realizan para satisfacer en tiempo y forma cada necesidad. Es así como abarca algún tipo de vacío que se dé dentro del ministerio, de la misma forma, dentro de la administración incluido el Ministerio de Justicia y Paz, se puede mencionar a la Administración Penitenciaria que tiene un vínculo amplio con las funciones que debe desarrollar este ministerio, que según la página digital del Ministerio de Justicia y Paz describe lo siguiente:

La Dirección General de Adaptación Social es la institución estatal a la cual, según lo establece su ley de creación y otras disposiciones legales, le compete la custodia, la ubicación y la atención técnica de las personas sujetas a penas y medidas privativas de libertad, así como la atención de las que se encuentran con beneficios y medidas alternativas en sustitución de la pena de prisión otorgadas por el Instituto Nacional de Criminología y por las autoridades judiciales. Por ende, le corresponde la atención de una población caracterizada por la diversidad de sus condiciones y de la dinámica institucional que genera. (2016, párr. 1).

Del mismo modo, la Dirección General de Adaptación Social, cuenta con centros, dentro de los cuales se puede mencionar, los Centros de Atención Institucional, el Centro de Atención Semiinstitucional, los Centros de Atención Comunidad, los Centros Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil y Centros Nacional de Atención a Mujeres Sujetas a Sanción Penal. De esta forma, una Institución da servicios variados.

La Dirección de Policía Penitenciaria tiene una estructura, la que cuenta con un Departamento de Planes y Operaciones, de Información e inteligencia, Supervisión y Vigilancia y la Unidad de Armamento. Todo ello tiene como objetivo dar un cumplimiento a los fines estipulados.

· Viceministerio de Paz

Este ente permite la creación de una prevención a la violencia, a partir de la creación de acciones que generen una sociedad con cultura de paz. Se deben hacer las

165

intervenciones necesarias para evitar tipos de violencia. (Ministerios de Justicia y Paz, 2016, párr. 1).

Según la página del Ministerio de Justicia y Paz el Viceministerio de Paz busca:

Fortalecimiento de una cultura de paz, es necesario aumentar la consolidación de una comunidad robusta de actores, que van desde las instituciones públicas, las organizaciones internacionales, la academia, la sociedad civil hasta los sectores empresariales; actores que confluyen en la prevención de la violencia, en la medida que son capaces de potenciar acciones colectivas para el logro del bien público de la seguridad. (párr. 2).

En otras palabras, el Viceministerio de Paz, no tiene la responsabilidad absoluta de promover la cultura de paz en la sociedad costarricense, sino que también se deben incluir instituciones que sean de índole social, las asociaciones internacionales que tenga vínculo con Costa Rica y toda aquella persona que sea parte de una empresa y de la sociedad misma.

También existen departamentos involucrados en cumplir la función primordial del Viceministerio de Paz. Nos referimos a Digepaz, Dinarac, entre otras.

· Dirección de Promoción de la Paz Social y Convivencia Ciudadana (Digepaz)

Dentro de la página del Ministerio de Justicia y Paz, se determina que una de las funciones básicas de esta dirección es “promover la firma de convenios de cooperación con instituciones y organizaciones contrapartes, con el fin de potenciar esfuerzos dirigidos al fortalecimiento de iniciativas preventivas” (párr. 5). Digepaz es un ente intercesor, que busca dar la completa prevención dentro de Costa Rica.

Del mismo modo, toman en cuenta procesos como la Educación para la Paz, la Gestión Local, la Prevención de la Violencia juvenil y el Observatorio de la Violencia. (Ministerio de Justicia y Paz, 2016, párr. 9).

166

· Dirección Nacional de Resolución Alterna de Conflictos (DINARAC)

La función descrita en el sitio web es la siguiente:

Impulsar el conocimiento y desarrollo en la aplicación de los métodos alternos de resolución de conflictos, controlar y fiscalizar a los centros que se encuentran autorizados para la administración institucional de métodos RAC, acercar la justicia a las comunidades y fortalecer el Programa de Casas de Justicia, a fin de brindar acceso gratuito a la resolución de conflictos a través de métodos alternos. (Ministerio de Justicia y Paz, 2016, párr. 1).

De este modo, esta dirección brinda una solución hacia cualquier tipo de conflicto. Además, se intenta fortificar el programa que ha sido desarrollado dentro de las casas de justicia, las cuales se encargan de descongestionar los procesos judiciales y resolver de manera pacífica, desde conflictos familiares hasta laborales.

· Centros Cívicos para la Paz (CCP)

Por otra parte, los CCP son:

Lugares para la comunidad especialmente para niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre los 0 y 18 años, el cual es un espacio físico en el que se implementa una estrategia para la prevención de la violencia, el fortalecimiento de capacidades de convivencia ciudadana y la creación de oportunidades de desarrollo ara las personas a través de la educación, la tecnología, el arte, el deporte y la recreación. (párr. 1).

El Ministerio de Justicia y Paz, da origen a centros cívicos, para tomar fundamentalmente a las nuevas generaciones del país, que son los niños y jóvenes de la población costarricense, y cultivar así procesos evolutivos, y una mejor visión del futuro.

· Documentación Viceministerio de Paz

167

Dentro de este apartado, se encuentra, el Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social, 2015-2018, el Protocolo de Articulación para la Coproducción de la Seguridad desde el Nivel Nacional y Territorial en Costa Rica, Programa Tejiendo Desarrollo, la Seguridad Ciudadana - Propuesta para la articulación interinstitucional para la prevención de la violencia, el Modelo Regional de Política Integral para la Prevención de la Violencia y el Delito y Dialoguemos en el Cole. (Ministerio de Justicia y Paz, 20015, párr. 1).

· Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos

Según la página de sitio web, esta Comisión está encargada legalmente de cumplir con la obligación del Estado Costarricense de protección, en particular, de las personas menores de edad, al ejercer la regulación de acceso a las actividades determinadas por la Ley No. 7440, Ley General de Espectáculos Públicos Materiales, Audiovisuales e Impresos, mediante la determinación de la calificación por edad. (Mnisterio de Justicia y Paz, 2017).

Cabe destacar que esta Comisión es un órgano estatal colegiado, de naturaleza técnica interdisciplinaria, de conformación interinstitucional con la integración de diversos profesionales, los cuales se mencionarán a continuación, junto con su posición y área a la cual se desenvuelven:

· Mayra Chaverri Calvo: Directora Ejecutiva · Frainer Lizano Espinoza: Asesora Legal · Ligia Wong Reyes: Socióloga · Rafaela Siliezar Solano: Psicóloga · Orlando Retana Tenorio: Secretario de Actas · Nidia Madrigal García: secretaria Del mismo hacen parte de esto, representante de diversas instituciones:

· Valerio Tapia Morales: Representante del PANI · Kattia Rojas D avanzo: Representante del MEP

168

· Diana Zúñiga y Gerardo Olmos: Representante del MCJ · Xiomara Castro Chaves: Representante de INAMU. (Mnisterio de Justicia y Paz, 2017). Dentro de los lineamientos de la Ley 7440, Ley de Espectáculos Públicos, Materiales Audiovisuales e impresos se encuentran los reglamentos para nombrar al Director Ejecutivo de la Comisión de Control y Calificación y Espectáculos Públicos, y el Consejo, Chaverri (2018) indica que:

La ley de espectáculos públicos y su reglamento establece claramente, tanto las calidades como la forma de nombramiento para: “director ejecutivo (a)”, “la comisión” y “el consejo” (artícul os 5-7-10 y 14 de la ley). El consejo por estar constituido por el ministro(a) de justicia o su representante y otros ministros (as) o sus representantes, pueden cambiar con las administraciones o cambios políticos y ministeriales, pero la comisión es más estable ya que sus ministerios de procedencia, calidades profesionales y experiencia en la materia son de estricto cumplimiento. Como órgano adscrito al ministro (a) de justicia y paz, es precisamente el ministro (a) quien tiene que garantizar la idoneidad de los miembros (as) de la comisión.

Como bien menciona Mayra quien actualmente es la directora ejecutiva de la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos, los puestos dentro de esta Institución son estables, esto porque al contar con profesionales experimentados en el ámbito en que estos se desarrollan. Y por tal razón y a como se explica el Ministro de Justicia y Paz no tiene la necesidad de estar buscando nuevo personal.

Siguiendo con lo anterior se desarrollará los artículos mencionados para tener una mejor apreciación de cómo es el proceso y conformación del Consejo y los miembros de la Comisión de Control y Calificación y Espectáculos Públicos.

Por tanto, el artículo 5 de la Ley de Espectáculos Públicos, Materiales Audiovisuales e impresos explica cómo estará conformado el Consejo:

169

Se crea el Consejo nacional de espectáculos públicos y afines, en adelante denominado el Consejo, como un órgano adscrito al Ministerio de Justicia y Gracia, que se integrará de la siguiente manera:

a) El Ministro de Justicia y Gracia o su representante, quien lo presidirá.

b) Un delegado del Ministro de Cultura, Juventud y Deportes.

c) Un delegado del Ministro de Educación Pública.

d) El Director Nacional de Prevención del Ministerio de Justicia y Gracia.

e) El jefe del Departamento de Control de Propaganda del Ministerio de Gobernación y Policía.

f) Una delegada del Instituto Nacional de las Mujeres. (Ley de Espectáculos Públicos Materiales Audiovisuales e Impresos, 1994).

Como se detalla el Consejo, de la Comisión de Control y Calificación y Espectáculos Públicos se encuentra conformado por varios miembros de diferentes Instituciones Nacionales, esto con el fin de que exista una mayor eficiencia para la aplicación de la Ley, ya que es de importancia para esta, salvaguardar a los menores de edad y a la familia.

Continuando con la misma fuente el articulo 7 explica que, el Ministro de Justicia y Gracia instalará y juramentará a los miembros del Consejo, quienes no devengarán dietas. Recapitulación el Ministerio será quien se encargue de elegir, juramentar e instalar los diferentes miembros que integraran el Consejo. (Ley de Espectáculos Públicos Materiales Audiovisuales e Impresos, 1994).

Por otra parte, la Comisión posee un órgano ejecutor, conformada por la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos, el cual es descrito de la siguiente manera:

170

Es el órgano ejecutor y resuelve en primera instancia sobre la regulación de acceso en materia de exhibición y difusión de toda actividad determinada por la Ley N° 7440: espectáculos públicos (cine, presentaciones en vivo, Radio, Televisión por VHF, UHF, cable, medios inalámbricos, vía satélite o cualesquiera otras formas de transmisión), de materiales audiovisuales (juegos de video, películas para video) e impresos de tipo pornográfico y de las condiciones de distribución y comercialización de dichas actividades y materiales y presta servicio público a nivel nacional. (Mnisterio de Justicia y Paz, 2017).

Continuando con la cita anterior, como segundo órgano ejecutor, se menciona al Consejo Nacional de Espectáculos Públicos y Afines, fundamentalmente es:

Órgano de alzada para conocer y resolver los recursos de revocatoria, apelación y reconsideración contra resoluciones de la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos. Le compete también la definición de política pública para cumplir con los fines de la Ley N° 7440 y tomar las decisiones y los acuerdos necesarios para ejecutar esas políticas. Está integrado por el Ministro (a) de Justicia o su representante, quien lo presidirá, una persona delegada del Ministerio de Cultura y Juventud, una persona delegada del Ministerio de Educación Pública, el (la) Director (a) Nacional de Prevención del Ministerio de Justicia, el (la) Jefe (a) del Departamento de Control de Propaganda del Ministerio de Gobernación, una Delegada del Instituto Nacional de las Mujeres, conforme lo establecido en el artículo 5 de la citada Ley. (Mnisterio de Justicia y Paz, 2017).

Además, como tercer órgano es la Dirección Ejecutiva, la cual es:

Una unidad de apoyo técnico administrativo de la Comisión está integrada por la persona titular de Dirección Ejecutiva y el personal que se requiere el cumplimiento de las funciones. La persona a cargo de la Dirección Ejecutiva preside e integra la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos

171

y funge como secretaria del Consejo de Espectáculos Públicos y Afines. (Mnisterio de Justicia y Paz, 2017).

Según lo anterior, se puede tener en claro que la manera de proceder de la Comisión está compuesta por tres entes que ayudan a tener un debido proceso en cuanto a temas de aplicación de autorregulación dentro de Costa Rica.

La misma fuente, expone la misión y la visión de la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos:

Es la institución pública que regula el acceso a los espectáculos públicos, materiales audiovisuales, impresos de carácter pornográfico, mediante la valoración y calificación eficaz de su contenido de acuerdo con criterios y procedimientos establecidos en la norma vigente, para brindar una adecuada protección a las personas menores de edad de contenido que incidan en su sano desarrollo psico- social.

Ser la institución estatal que ejerce su competencia regulatoria en claro compromiso con la finalidad de protección de la niñez y la adolescencia y en estricto apego al Estado de Derecho en general, mediante un servicio eficaz, trasparente, de calidad, dialogante, con procesos de toma de decisiones trasparentes, sustentados en criterios técnicos independientes, integrados, actualizados y orientados a propiciar que los distintos sectores empresariales y de la sociedad civil, asuman en forma conjunta su responsabilidad con la finalidad esencial de la regulación. (párr. 3-4).

Es decir, esta comisión, sistematiza todo aquello que interviene en el lugar o espacio en que esté involucrado el público. Abarca todo aquello que es visible como lo que es escuchado, leído en libros, periódicos… La comisión observa cada detalle de estos materiales, basándose en la ley que posee enfatizando en las consecuencias que cada material tenga sobre la población de menores de edad.

La competencia de la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos comprende el desarrollo de acciones dirigidas a garantizar el cumplimiento de la

172

regulación estatal en materia de espectáculos públicos tales como la supervisión- monitoreo de las actividades reguladas, la atención, trámite y resolución de quejas o denuncias de los usuarios y organizaciones, lo cual puede implicar a la derivación hacia instancias judiciales, la emisión de informes y criterios sobre proyectos de ley atinentes a la materia de su competencia. (Mnisterio de Justicia y Paz, 2017).

Dentro de la competencia legal, cabe destacar que tiene ámbitos específicos en los que ejerce sus acciones, las cuales son: Empresas de Televisión, Distribución de Material Cinematográfico, Distribuidoras de Material Impreso, Salas de Alquiler de Videos y Videos Juegos, Petición de Calificación Diversas e Instancia de Coordinación, es así como le corresponde a esta Dirección realizar una labor de apoyo técnico y administrativo tanto al Consejo como a la Comisión de Espectáculos Públicos materiales audiovisuales e impresos. (Ministerio de Justicia y Paz, 2016, párr. 5).

Además, como punto importante, dentro de las empresas televisivas, establece lo siguiente:

Se realiza una valoración y clasificación previa del material que las empresas tienen interés de incluir en su programación, valorándose el contenido de diferentes géneros televisivos a fin de ubícalos en las franjas horarias establecidas en el Reglamento a la Ley No 7440. Contempla a todas las empresas televisivas públicas y privadas a nivel mundial. (2016, párr. 6).

Hay una pronta evaluación de las televisoras de Costa Rica, y en sentido amplio. Además, la comisión no sistematiza solo las públicas sino también aquellas que son privadas, teniendo en cuenta que la Ley No 7440, es aplicada de manera equitativa, con propósito de salvaguardar el desarrollo de la nueva perspectiva que adquieren los niños, niñas y adolescentes ante la visualización del medio televisivo.

2.4.2. Televisora de Costa Rica Canal 7

Canal 7 es una de las televisoras más influyentes en la actualidad. Por ello señalaremos algunos aspectos importantes de esta empresa.

173

2.4.2.1. Área Geográfica

Pese a ser uno de los canales costarricenses más utilizado, canal 7 simplemente cuenta con una única empresa, ubicada en Sabana Oeste, Mata Redonda, San José, Costa Rica.

2.4.2.2. Reseña Histórica

Según Vega (s.f), mencionado por Quesada y Zúñiga (2006) “el 10 de diciembre de 1959 se instaló Televisora de Costa Rica Ltda., que pasó a llamarse Televisora de Costa Rica S.A, en el año 1960” (p. 47). La televisión abarcaba solo informacion sobre la presidencia, las relaciones exteriores que habia en ese momento con otros países y la seguridad interna del país. Se trabajaba sobre lo que se tenía a mano, sin direccion o guiones.

Villegas (2006) quien en ese entonces era periodista, señala que:

El noticiero de la radio que era de Leonel Pinto se le otorgó el nombre de “La Palabra de Costa Rica”, la cual era un radio peri ódico televisado en el cual se hacían lecturas de las noticias frente a un micrófono, pasó a ser llamado “Telenoticias”. (p. 48).

De ser un radioperiódico pasó a ser un noticiero, donde se dieron a conocer tres eventos importantes, el de la erupción del Irazú, el desbordamiento del río Reventado y la visita del presidente de Estados Unidos de ese momento.

Posteriormente, dentro del estudio de Hoffman, Teletica Canal 7 surgió:

El 9 de Mayo de 1960 y fue la primera compañía de televisión de Costa Rica, fundada por el empresario René Picado y el ingeniero Carlos Manuel Reyes, trasmitiendo series importantes de Estados Unidos, como la Familia Monster, Mister Ed, en el año 1963 la primeras transmisiones via microndas, integrándose también las vías satélite con una década memorable cuando el primer ser humano llegó a la Luna, el 20 de julio de 1969. Para los años ochenta se comercializa el

174

sistema de transmisión por cable, hasta el año 2009 Teletica comienza a trasmitir a traves de Xpertv 33 y en el 2013 estreno el canal TD+. (2015, parr. 1).

Como se ve las series jugaron un papel preponderado en ese momento. La Familia Monster, muestra diversas perpectivas, desde la timides, la inteligencia, seres no humanos con gustos por la sangre, hijos que tratan de irse de la casa y el deseo de conseguir una pareja. Desde el inicio hubo un escaso análisis sobre las cosas trasmitidas y su influencia sobre la audiencia de aquel momento.

Además, la televisión ha sufrido cambios constantes, pues las nuevas tecnologías la han modernizado rapidamente, donde da origen a diversas opciones de visualizacion en el medio televisivo, desde eventos deportivos, culturas, educacion, hasta cientificos.

2.4.2.3. Diagnóstico Institucional

En particular Televisora de Costa Rica da servicio de información, entretenimiento. Desde que comenzó, las operaciones en 1960, la televisión se ha convertido en un medio de influencia para el costarricense.

La programación de Teletica es variada, para todo tipo de público. Vemos telenovelas, programas propios para el entretenimiento, series internacionales, programación deportiva, noticias, películas, y otros.

Sus trasmisiones están divididas en bloques: dentro de las noticias se encuentra la noticia nacional, los sucesos, entrevistas, temas de salud, política, reportajes, de quejas, etc. Por otro lado, 7 Días, radio e interactivos, así mismo, la editorial, la internacional, +QN, cultura actual, tecnología, curiosidades, malas compañías y BBC Mundo, en el bloque de deportes se describe temas como futbol, copa de oro, nacional e internacional, la sele, solo goles, minuto a minuto y estadísticas. En el bloque del estilo de vida, se desarrolla el ser feliz, la familia donde se describen temas sobre los padres e hijos, la vida en pareja y lo que se dé legalmente, recetas, la salud que pretende dar manera de hacer ejercicios y una buena nutrición, la belleza y moda (consejos), mundo

175

animal que va desde las propias mascotas hasta los procesos de adopción, como también el entretenimiento y tecnología, en el bloque de entrenamiento, se dan el café retro, tu cara me suena, de boca en boca, toros, formatos, 7 estrellas, cine, programación que van desde series, novelas, caletica hasta XperTV. (Teletica, 1996).

2.4.3. Repretel Canal 6

Es la segunda televisora más vista a nivel nacional, teniendo importancia en la sociedad para la trasmisión en diversos canales, enfocándose así en canal 6, para la presente investigación.

2.4.3.1. Área Geográfica

Las Representaciones Televisivas Repretel S.A, se ubican en La Uruca – Apta 2860- 1000, San José, Costa Rica

2.4.3.2. Reseña Histórica

Representaciones Repretel S.A inició las operaciones en septiembre de 1994, siendo parte de los pioneros que implementaron la televisión digital. Tiene más de 20 años en el mercado, y forman parte de la historia y el desarrollo de los medios de comunicación en Costa Rica. (Albavision en Costa Rica, párr. 3).

Además, Hoffman menciona que Repretel adquirió 1994 Canal 9 que perteneció a la firma Multivisión. Al siguiente año tuvo la frecuencia de Telecentro Canal 6 que pertenecía en ese entonces a la Corporación Costarricense de Televisión desde 1965, luego de esto hizo parte Canal 11. Canal 4 trasmite series extranjeras, Canal 6 trasmite noticias, Canal 11 programas de Univisión y , Más recientemente este grupo cuenta con salas de cine, llamadas “Nova Cinemas Repretel”. (2015, párr. 5).

2.4.3.3. Diagnóstico Institucional

Esta cadena de televisión de Costa Rica trasmite actualmente por medio de los canales 4, 6 y 11, su programación está orientada tanto a la familia como al público, incluye

176

novelas, series, programas infantiles, noticias, concursos y películas. Como por ejemplo “Lo que Dice el Dicho”, “La Rosa de Guadalupe”, “Guerreros”, entre otras. También ofrece una moderada producción y distribución de programa originales, dirigidos principalmente a la clase popular costarricense.

Dentro de los bloques en la página web se menciona las noticias, divididas entre actualidad, deportes y espectáculos, dentro de los programas, se menciona noticias Repretel Estelar, la edición matutina, la de medio día y la noche.

2.4.4. Extra TV 42

Este canal televisivo, tiene el lema “el canal del pueblo” . Se caracteriza por la diversidad de programas que trasmiten, y porque funciona las 24 horas. Dentro de sus programas destacan: noticias, deportes, películas, programas para el hogar (ama de casa), de opinión, documentales, magazines, concursos, espectáculos y música

2.4.4.1. Área Geográfica

Este medio de comunicación está ubicado en San José, Costa Rica, Calle 4, Avenida 4.

2.4.4.2. Reseña Histórica

Extra TV 42 fue fundado en 1993 con el propósito de cubrir y satisfacer las necesidades de un pueblo, y ha experimentado un crecimiento en tele audiencia dado a su perfil para edades que oscilan entre los dieciocho y los cuarenta y cuatro años. Su programación es variada en producción nacional e internacional; y apta para todas las edades. (Hoffman, 2015, párr. 1).

Una de las características enriquecedoras, es que el canal goza de tecnología avanzada, lo que permite que sus diferentes centros de producción y posproducción puedan generar los diversos programas en vivo e importados. Asimismo, cuenta con personal profesional altamente capacitado en las distintas áreas donde se crean las trasmisiones que ofrece a la tele audiencia. (Hoffman, 2015, párr. 1).

177

2.4.4.3. Diagnóstico Institucional

Según lo expuesto en su página de internet, se puede recabar lo siguiente:

Con una visión y misión destinada a cubrir y satisfacer necesidades de un pueblo, el canal goza con tecnología de avanzada, lo que permite que sus diferentes centros de producción y posproducción puedan generar los diversos programas en vivo e importados que ofrece a los televidentes, asimismo, cuenta con personal profesional altamente capacitado en las distintas áreas donde se crean las trasmisiones que ofrece a la tele audiencia. (Extra TV 42, 2017, párr. 1).

De este modo, este canal se distingue por el servicio que brinda en cuanto a las trasmisiones, sin embargo fue criticado un tiempo por el alto contenido de sexulidad, sin embargo esto cambio, lo que actualmente dispone de diversos programas de entretenimiento. Este aspecto vario debido a que fueron muy criticados, y eran conocidos como el canal televisivo pornográfico, es por esto que decidieron eliminarlo de su programación.

2.4.5. SINART S.A

Esta empresa no solamente emite señales televisivas, si no que tambien poseen una emisora de radio. Cuenta con muchas caracterisiticas positivas por lo que por esto fue eligida para dicha investigación.

2.4.5.1. Área Geográfica

La ubicación de la empresa, está en la provincia San Jose, en la Uruca, contiguo al INA, 1 km al oeste del Parque de Diversiones.

2.4.5.2. Reseña Histórica

En el sitio web Sinart S.A, describe lo siguente:

178

Es una empresa con más de treinta años de labores en los medios de comunicación; es la única institución del Estado que cuenta con un canal de televisión, que es Canal 13, una emisora radial, Radio Nacional 101.5 FM, una revista, “Contra Punto” y un medio digital, Sinart Digital. El Sinart S.A. ha acumulado con responsabilidad el compromiso de orientar, educar y entretener, mediante una oferta variada de programas para la radio y la televisión.

El Sistema como tal, por medio de producciones y transmisiones dirigidas a difundir la educación, la ciencia y la tecnología, así como de los valores culturales, procura captar las audiencias de todos los grupos poblacionales, principalmente en las zonas rurales y en los sectores marginales de la población. Más que llevar a los costarricenses la educación, la información, los avances científicos-tecnológicos, se ha dado a conocer el desarrollo cultural del pueblo costarricense en sus diferentes manifestaciones artísticas tales como: la música, la danza, el teatro, la lírica y las artes plásticas en general.

Todos estos valores, son parte de la imagen que la institución quiere reflejar en la población, pero a la vez desde el 2003 se han venido generando una serie de cambios de manera paulatina, que apuntan a la renovación y el refrescamiento de la imagen y la incorporación de nuevos departamentos, entre ellos Sinart Digital, que es un medio de comunicación encargado de la actualización de la página web y las redes sociales, así como las transmisiones on line y entrevistas dirigidas exclusivamente para un público virtual. (Hoffman, 2015).

Por lo anterior, es considerable que por los años de esta empresa, tenga la cobertura en diferentes medios de comunicación, aún más teniendo como base principal la trasmisión de educación y entretenimiento para los televidentes, tomando en cuenta la diversidad de población, difundiendo la cultura costarricense.

179

2.4.5.3. Diagnostico Institucional

La misión de la empresa es puntualizada de la siguiente manera: Empresa costarricense de servicios de comunicación, de contenidos de calidad basados en educación y el entretenimiento, Además como visión es un sistema de medios de comunicación que mejore la calidad de vida y ayude a superar la brecha social a partir del entretenimiento y la educación con servicios y productos de calidad. Basándose en valores como la superación, innovación, nacionalismo, actitud productiva, responsabilidad en equipo y trasparencia. (Sinart Costa Rica Medios)

Además, El Consejo Ejecutivo. El SINART, S. A., será administrado y dirigido por el Consejo Ejecutivo, integrado de la siguiente manera: un presidente (a) del Consejo Ejecutivo, de nombramiento del Consejo de Gobierno, un representante de la Federación de los Colegios Profesionales Universitarios de Costa Rica, que deberá ser del área de Ciencias Sociales y será de nombramiento del Consejo de Gobierno, a partir de la terna presentada por esa Federación, un representante de nombramiento del Consejo Nacional de Rectores, un funcionario (a) del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, designado (a) por el ministro o la ministra de esa cartera, un funcionario (a) del Ministerio de Educación Pública, designado (a) por el ministro o la ministra de esa cartera, un representante de nombramiento de la Unidad de Rectores de Universidades Privadas, un funcionario (a) del Ministerio de Ciencia y Tecnología o del Ministerio del Ambiente y Energía designado (a) en forma conjunta por ambos ministros. Este representante deberá ser un (a) profesional de alguna área relacionada con la ciencia y la tecnología o el medio ambiente, un fiscal de nombramiento de la Procuraduría General de la República, con voz pero sin voto. (Sinart Costa Rica Medios, parr. 6).

Agregando que del seno del Consejo Ejecutivo, se elegirá al secretario general o a la secretaria general. Participarán en las sesiones del Consejo Ejecutivo con voz, pero si n voto, el director general o la directora general, un (a) representante de los trabajadores

180

del SINART, S.A., electo por su Asamblea, y los funcionarios o las funcionarias que el Consejo Ejecutivo acuerde. (Sinart Costa Rica Medios).

181

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Metodología

Dentro de este capítulo se debe mencionar que la metodología de un proyecto de investigación está compuesta por todas aquellas técnicas y procedimientos que se utilizan para llevarla a cabo, especificado a través de un lenguaje claro y sencillo los métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos que deben ser utilizados por el investigador para alcanzar sus objetivos.

Arias (2006) define el método como “el conjunto de pasos, técnicas y procedimiento que se emplean para formular y resolver problemas de investigación” (p. 18). De esta manera el método es una guía para el investigador que le ayuda a tener un orden y bases para generar la información que quiere desarrollar.

En este apartado enfocan los aspectos relativos a la metodología empleada para la realización del presente estudio. Se toma en consideración el tipo de investigación, diseño, población y muestra, así como también, se describen las técnicas e instrumentos de recolección de los datos, los procedimientos que se emplearon para darle validez y confiabilidad al proceso. También se analizan los resultados y de esta manera se obtiene conclusiones que permitirán dar una respuesta a los objetivos planteados.

3.1.1. Enfoque Epistemológico

La presente investigación utiliza las fortalezas del enfoque cuantitativo y del cualitativo. Se utilizan ambos tipos de indagación, combinando y tratando de minimizar sus debilidades para potencializarlas. La vinculación de datos es fundamental para responder al planteamiento del problema.

En esa línea el Enfoque Mixto descrito por Chen (2006), y mencionado por Sampieri (2014) tiene que ver con la:

Integración sistemática de los métodos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno, y señala que estos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones

183

cuantitativas y cualitativas conserven sus estructuras y procedimientos originales; o bien, que dichos métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio. (p. 534).

El enfoque mixto incorpora los enfoques cualitativos y cuantitativos cumpliendo con el objetivo de involucrar todas las variables posibles para generar una mejor comprensión sobre el tema de estudio.

Asimismo, Medina (2013) determina el enfoque mixto de la siguiente manera:

Al utilizar el enfoque mixto, se entremezclan el enfoque cualitativo y cuantitativo en la mayoría de sus etapas, por lo que es conveniente combinarlos para obtener información que permita triangularla. Esta triangulación aparece como alternativa a fin de tener la posibilidad de encontrar diferentes caminos para conducirlo a una compresión e interpretación lo más amplia del fenómeno en estudio. (p. 11).

Sin duda alguna, el enfoque mixto envuelve dos vías complementarias, con el propósito de generar una investigación más profunda. De esta forma se amplía la comprensión del problema de investigación, aun teniendo en cuenta que este enfoque cuenta con pluralismo paradigmático.

3.1.2. Tipo de Investigación

Para este estudio se usan cuatro tipos de alcances; el exploratorio, el descriptivo, el explicativo y el correlacional. Todos ellos ayudan a entender y establecer la relación que hay con el debido control de censura hacia programas televisivos y cómo estos inciden en el comportamiento de la audiencia.

En este caso, se pretende es lograr que el departamento de Censura del Ministerio de Justicia y Paz regule de una forma más eficiente los contenidos de los programas televisivos de Costa Rica. La audiencia juvenil no debe estar expuesta a más televisión basura, por el contrario, es más preciso un debido control de censura hacia los programas televisivos con contenidos violentos.

184

Asimismo, por medio de los alcances, se establecerán los términos de conocimiento y se verá hasta dónde es posible que llegue el estudio. Se pretende también definir la estrategia de la investigación, y los alcances utilizados en la presente investigación.

3.1.2.1.1. Tipo Exploratorio

Sampieri (2014) afirma que un alcance exploratorio puede definirse como “los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (p. 91). Para efectos de la investigación, lo que se busca es explorar la problemática de censura en los programas televisivos con contenidos violentos y sexuales. Tal fenómeno es relativamente desconocido, en Costa Rica, por lo cual se investigarán los problemas que estos causan en la población juvenil.

3.1.2.2. Tipo Descriptivo

Sampieri (2014) señala que un alcance descriptivo consiste en:

La meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es detallar como son y se manifiestan (…) busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. (p. 92).

Esta investigación pretende recopilar información necesaria de los programas televisivos y del control de censura que hace el Ministerio de Justicia y Paz, lo cual permitirá conocer el impacto que los programas con contenidos violentos y sexuales tienen en la juventud. Además, se describirá la clasificación y calificación que se le realiza a estos programas.

3.1.2.3. Tipo Explicativo

Una investigación explicativa es el análisis que se realiza de las variables de la investigación, el porqué de sus causas y sus efectos.

185

Al respecto, Bernal (2010) menciona que “las investigaciones en que el investigador se plantea como objetivos estudiar el porqué de las cosas, los hechos, los fenómenos o la s situaciones, se denominan explicativas” (p. 115). A su vez , el análisis del impacto que produce una mala censura en los programas televisivos explica cómo muchos de los comportamientos o conductas antisociales que se presentan en un porcentaje de la juventud han sido ocasionado por modelos aprendidos de la televisión.

3.1.2.4. Tipo Correlacional

Para Bernal (2010) uno de los puntos importantes de la investigación correlacional “es examinar relaciones entre variables o sus resultados (…) la correlación examina asociaciones, pero no relaciones causales, donde un cambio en un factor influye directamente en un cambio en otro” (p. 114). La investigación pretende analizar la relación que tienen los programas televisivos con los comportamientos violentos que las personas presentan dentro de la sociedad.

3.1.3. Diseños de investigación

Al tener un enfoque mixto esta investigación deberá establecer alguno de los diseños que dentro de este enfoque se desarrolla. Tales diseños van desde diseños concurrentes, de conversión, hasta los de integración. Dentro de esta investigación se utiliza el diseño secuencial, uno de los modelos primarios según Creswell (2014):

El Método Mixto Secuencial Explicativo es aquel en la que el investigador conduce primero una investigación cuantitativa, analiza los resultados y luego se basa en los resultados para explicarlos con más detalle con la investigación cualitativa. Se considera explicativo porque los resultados de los datos cuantitativos iniciales son explicando los datos cualitativos. Se considera secuencial porque la fase cuantitativa inicial es seguida por la fase cualitativa. Este tipo de diseño es popular en los campos con una orientación cuantitativa fuerte (por lo tanto, el proyecto comienza con la investigación cuantitativa), pero presenta desafíos de identificar los resultados cuantitativos para explorar más a fondo y el tamaño desigual de en cada fase del estudio. (p. 44).

186

En este diseño se entrelazan dos tipos de investigaciones, asimismo, se generan diferentes diseños para desarrollar este tipo de estudios, como DEXPLOS, DITRAS, DITRIAC, DIAC, DIACNIV, DISTRAC. Según las características formuladas en los objetivos de esta investigación, se desarrollará el Diseño Explicativo Secuencial (DEXPLIS), el cual Sampieri describe de la siguiente manera:

El diseño se caracteriza por una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la recolección de los datos cualitativos. Cabe señalar que la segunda fase construye sobre los resultados de la primera. Finalmente, los descubrimientos de ambas etapas se integran en la interpretación y elaboración del reporte del estudio. (2014, p. 554).

Este diseño tiene el propósito de fusionar tanto lo cualitativo como lo cuantitativo, siendo este el resultado de la interpretación y la explicación de lo descubierto en la primera recolección de datos. Seguidamente hay un análisis y así sucesivamente con la otra recolección para que se complementen.

3.2. Sujetos y Fuentes de Información

En este punto, la investigación cuenta con determinados sujetos a los cuales se les realizará y se contará con diferentes niveles que proporcionan las fuentes de información.

3.2.1. Sujetos

Los sujetos de esta investigación serán importantes para obtener la información que se deberá agregar de manera paulatina, para generar conocimiento, como también facilitaran la obtención de datos que se estipulan para alcanzar el objetivo general de la investigación.

Según Barrantes (2008) una definición de sujetos sería:

187

Son todas aquellas personas físicas o corporativas que brindaran información. Dentro de este, se especifica cual es la población y la muestra, siendo el tamaño y las características que tiene la población de donde proviene, también qué tamaño y características tiene la muestra, el procedimiento que se siguió para obtener la misma, porque se escogió ese procedimiento y como se conseguirán esos sujetos. (p. 135).

En este sentido, se establece que esta investigación va dirigida a la población joven de Costa Rica, que está expuesta a la problemática causada por los programas televisivos con contenidos violentos y sexuales. De la misma manera, se incluirán como fuentes a los profesionales en diferentes áreas que brindaran algún aporte a la presente investigación, como medios televisivos, contando con: Repretel canal 6, Televisora de Costa Rica canal 7 y Extra TV canal 42, que forman parte de la televisión costarricense.

También, se contará con ministerios, como: el Ministerio de Justicia y Paz y el departamento encargado de la censura.

3.2.2. Fuentes de Información

Se considerarán todos los elementos bibliográficos de consulta para realizar una adecuada recolección de datos. Esta información una vez obtenida, será tabulada, presentada y analizada, con el fin de cumplir con los objetivos propuestos para dicha investigación.

De esta manera, vemos dos tipos de fuentes, las primarias y las secundarias que formarán parte del proceso de la investigación. Según Silvestrini y Vargas (2008), las fuentes primarias “contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad eminenteme nte creativa” (p. 2). Dentro de las fuentes primarias de esta investigación se determina los medios televisivos, los documentos oficiales de cada institución pública, las revistas científicas, los informes técnicos, y las normas técnicas.

188

Por otro lado, Casalvolone y Salazar (1984) se refieren a las fuentes secundarias, como “libros, artículos, ensayos, diccionarios que han necesitado de fuentes primarias para su elaboración. Se les llama indirectas pues entre los hechos o datos analizados media la interpr etación del autor” (p. 15). Dentro de estas fuentes se consideran los resúmenes, listados de referencias publicados en un área de conocimientos en particular (son listados de fuentes primarias), como, por ejemplo, enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos.

Esta investigación se basa en fuentes tanto primarias como secundarias, y analiza de manera amplia tesis debidamente relacionadas al tema. Incluso se recurrió al libro de derechos humanos, al diccionario de criminología entre otros, para que dicho estudio tenga credibilidad.

3.3. Descripción de los Instrumentos

Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la forma o procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la información necesaria en el diseño de la investigación.

3.3.1. Encuesta

Una de las formas de recolectar información es la encuesta, García (1993) la define como:

Una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características. (p. 141).

La encuesta es una medición frecuentemente utilizada como procedimiento que tiene un modo esporádico con el fin de conocer la opinión publica en relación con el tema de interés. La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones

189

que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de personas.

Por su parte, el cuestionario va dirigido a cuatro grupos etarios, según el rango de edad, el primero es de adolescentes de trece a diecisiete años, el segundo de jóvenes de dieciocho a treinta y cinco, el tercero está compuesto por adultos de treinta y seis a sesenta y cuatro, y el cuarto son los adultos mayores de sesenta y cinco años en adelante, conformado por dieciocho preguntas obligatorias y abiertas, teniendo cuatro opciones de respuestas, con que responde a la variable número uno.

3.3.2. Entrevista

Bravo (2013) menciona otra manera de recolección, que es la entrevista y sus dos tipos:

La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un dialogo coloquial, es una comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto (…).

Las entrevistas semiestructuradas, que presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planteadas, que pueden ajustarse a los entrevistados, la ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos, mientras que las entrevistas no estructurales son más informales, más flexibles y se plantean de manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas y pueden desviarse del plan original, su desventaja es que se puede presentar lagunas de la información necesaria en la investigación. (p. 163).

190

Dentro de las entrevistas no estructuradas se utilizan preguntas que no están previamente determinadas, solo hay indicaciones. Hay una usencia de estructuración del material de la encuesta, caracterizándose como una comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad. Es un instrumento eficaz de precisión en la medida en que se privilegia la interrelación humana. La entrevista muestra a los mismos actores sociales proporcionando los datos relativos a sus propias conductas.

El presente trabajo echará mano de dos tipos de entrevistas, que va dirigidas a las personas que integran la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos y al medio televisivo costarricenses como Televisora de Costa Rica (Teletica), Repretel y Extra TV. Habrá veintiún preguntas abiertas para los expertos y diez para las televisoras. Con ello se responderá la variable número dos y tres.

3.3.3. Validación de los Instrumentos

La validación de los instrumentos, la recolección de la información depende, en gran medida, del tipo de investigación y el problema que se estudia. Esta fase del trabajo expone Grajales (2000), incluye “seleccionar un instrumento de medición válido y confiable, aplicarlo y codificar los datos” (p. 1).

Además, Grajales (2000), sobre este tema, indicó que:

Recordar que el instrumento debe tener un grado aceptable de validez y confiabilidad. Lo primero se refiere a que el instrumento debe en efecto estar midiendo lo que se dice medir y no otra cosa. La confiabilidad implica que el instrumento repite los mismos resultados cuando se repite su aplicación en las mismas circunstancias. (p.3).

Para poder cumplir con los objetivos planteados en la investigación, se requiere la aplicación de instrumentos para obtener la información, que será utilizada para el estudio de la situación por estudiar y el planteamiento de soluciones.

191

Para brindarle una fortaleza metodológica a la investigación, se procedió a la realización de una prueba piloto, el cuestionario fue aplicado a los compañeros y luego presentado al experto (tutor/profesor). Esta prueba se realizó con el fin de analizar si las instrucciones en los ítems eran claras y si funcionaban de manera adecuada. Se evaluó el lenguaje inclusivo y la redacción, logrando de esta forma que los resultados obtenidos contribuyan a mejorarlo. Se ajustaron las recomendaciones brindadas permitiendo así la validez y confiabilidad del instrumento.

Ahora bien, en cuanto a la observación es necesario realizar una triangulación. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) “la triangulación, la expansión o ampliación, la profundización y el incremento de evidencia mediante la utilización de diferentes enfoques metodológicos nos proporcionan mayor seguridad y certeza sobre las conclusiones científicas” (p. 537). Es decir, la triangulación se realiza cuando se tienen varias fuentes de información y métodos para recolectar los datos. Hernández (2014) considera que en “la indagación cualitativa poseemos una mayor riqueza, amplitud y profundidad de datos si provienen de diferentes actores del proceso, de distintas fuentes y de una mayor variedad de formas de recolección” (p. 437).

La triangulación confirma con diferentes fuentes o instrumentos el fenómeno que se está estudiando. En el caso, la entrevista, la encuesta y la observación elaborada para analizar las políticas de censura que aplica el Ministerio de Justicia y Paz a los programas televisivos nacionales con contenido violento y sexual.

3.4. Población y Muestra

Una vez definidos los sujetos y las fuentes de información, se determina la población, y la muestra que representará el conjunto de la población a investigar para guiar este estudio.

3.4.1. Población

Wigodski (2010) la define como:

192

Conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar acabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio. (párr. 2).

En nuestro caso, la población de estudio son aquellos jóvenes que se ven afectados psicológicamente por aquellos programas de carácter violento, sexual, trasmitidos por las televisoras nacionales.

Como se ha dicho varios estudios coinciden en que la violencia, la pornografía, la discriminación y la incitación al crimen, que se tramiten en películas y series televisivas, afecta emocionalmente a los niños y adolescentes que se encuentran en formación.

Los menores de edad pasan de cinco horas diarias frente al televisor, por lo que se puede concluir que pasan más horas frente al televisor que en el aula. También se compara la cantidad de horas que pasan con sus seres queridos, y se concluyó que pasan más frente al televisor que con sus seres queridos. Es por esto por lo que la información que sale de la televisión le llega a los niños y jóvenes de una manera más amplia, que lo que le puede enseñar sus padres o en la misma escuela.

Asimismo, Tamayo y Tamayo (2004) describe al término población como:

Totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina población por construir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación. (p. 176).

La población como se mencionó abarca a los adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, que van de los 13 años a los 65 años en adelante. En cierta parte la población más vulnerable es aquella que abarca a los menores de edad, ya que

193

aún se están formando y adquieren comportamiento de acuerdo con lo que observan con mayor frecuencia.

Entre los puntos para tomar en cuenta para definir de una mejor manera lo que es la población, la autora Wigodski menciona las siguientes:

Homogeneidad, que todos los miembros de la población tengan las mismas características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación.

Tiempo, se refiere al periodo de tiempo donde se ubicaría la población de interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.

Espacio, se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico.

Cantidad, se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar (…). (2010, párr. 3 -6).

La población meta de nuestra investigación principalmente son menores de edad, que rondan las edades de 13 a 17 años. Sin embargo, al ser la investigación de tipo correlacional, se necesita una población para poder comparar, es por esto que dentro de la población meta se incorporarán a la investigación personas de diferentes edades, de 13 a 65 años en adelante, por lo que la población está definida como hombres y mujeres de diferentes edades. La población que se estudiará será de diferentes generaciones, ya que es una población etárea. Con respecto a la cantidad y el espacio, será realizada en diferentes partes del país, abarcando de esta forma las 7 provincias de Costa Rica, y la población es de carácter infinita, ya que en esta zona se ubican gran cantidad de personas.

194

3.4.2. Muestra

La muestra de acuerdo con Wigodski es “un subconjunto fielmente representativo de la población” (2010, párr. 7). Según lo mencionado, la muestra es parte de la población, pero en una cantidad más pequeña y más específica.

Asimismo, Sampieri (2014) agrega que la muestra es “un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población” (p. 240). De acuerdo con lo anterior es una pequeña “rama” que se extrae de la población estudiada.

La muestra es aquella parte que se extrae de algo más grande, en este caso la población vendría siendo el total de jóvenes influenciados a actuar de cierta forma por los programas televisivos con contenido violento, sexual, entre otros. O aquellas personas que han variado su conducta de alguna forma debido a los programas televisivos.

3.4.2.1. Muestra No Probabilística

Sampieri menciona que las muestras no probabilísticas también llamadas muestras dirigidas suponen que “aquel procedimiento de selección orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización. Se utilizan en diversas investigaciones cuantitativas y cualitativas” (2014, p. 189). En otras palabras, el muestreo no probabilístico resulta más adecuado en tipos de investigaciones cualitativas ya que es más descriptivos, sin embargo, se puede utilizar para ambos tipos.

Asimismo, la investigadora González (s.f) menciona algunas características del muestreo no probabilístico en el cual menciona las siguientes:

No se basa en la teoría de la probabilidad, por lo tanto, no es posible calcular la exactitud.

No es posible el cálculo de la confianza de las estimaciones, la precisión de la muestra resultante.

195

El investigador elige los casos que más le interesen con el propósito de lograr información más nutrida.

Es posible obtener buenos resultados siempre y cuando el investigador tenga un conocimiento claro y preciso de la población que quiere observar y de lo que en ella quiere observar.

Las inferencias alcanzan planos lógicos y hasta de opinión.

Son los más apropiados para las investigaciones cualitativas, ya que en este tipo de investigaciones no se busca la representatividad de los resultados, sino el punto de vista. (p. 5).

De acuerdo con las características anteriores acerca del muestro no probabilístico la autora deja claro que este muestro es más descriptivo que estadístico, por esto para la investigación se utilizará este muestreo. La investigación es mixta de tipo DEXPLIS, y posee una desviación más hacia lo cualitativo que a lo cuantitativo. Por esto por se decidió utilizar una muestra de tipo no probabilística, que de un mejor provecho al trabajo investigativo.

Dentro de esta investigación se va a tomar como referencia el criterio de expertos, y de instituciones para poder sustentar de una mejor forma lo que es la investigación como tal.

3.4.2.2. Muestra Probabilística

Sampieri define la muestra probabilística como aquel procedimiento donde:

Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de muestreo/análisis. (2014, p. 175).

Con referencia a lo anterior las muestras probabilísticas son de carácter esencialmente numéricas, se utilizan en investigaciones donde lo que se quiere es calcular, determinar incidencias, entre otras. Estas muestras se utilizan en

196

investigaciones cuantitativas, ya que estas poseen formulas estadísticas, y nos permite obtener el tamaño de la muestra.

Los autores Alba, Fernández, Machado y Tenorio (2010) definen en su investigación la muestra probabilística como:

Aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño tienen la misma probabilidad de ser elegidas. Solo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. (p. 18).

De esta forma, la muestra probabilística es la más recomendable debido a que resultan más exacta. Esta investigación, se decidió utilizar un muestreo probabilístico debido a que la investigación es mixta, y uno de los puntos a desarrollar dentro de la investigación es de carácter cuantitativo por lo que este muestreo dará una respuesta adecuada.

Es por esto por lo que dentro de esta investigación se tomara como criterio la opinión de los adolescentes al momento de la aplicación de los instrumentos, dando respuesta a nuestro objetivo.

En conclusión, la muestra de esta investigación es tanto probabilística, como no probabilística. Ya que se les aplicó a 200 personas una encuesta arrojando dantos cuantitativos, y además se les aplicaron varias entrevistas a diferentes expertos arrojado datos cualitativos.

3.5. Matriz Metodológica

A continuación, se propone presentar de manera simplificada los objetivos específicos los cuales son con el propósito de lograr el objetivo general, derivando de esto las variables que son contenidas en la parte cuantitativa de la investigación y categorías en la parte de lo cualitativo, además como sustento la definición

197

conceptual, instrumental y operacional de cada una de ellas, para otorgar una mejor comprensión.

Objetivo Variable o Definición Definición Definición Especifico Categoría Conceptual Instrumental Operacional

1. Identificar Medios “La televisión Revisión Se cuenta con el uso que las televisivos con como medio por sí bibliográfica, acceso a televisoras le relación a las sola no es ni buena entrevistas, documentaci dan a las políticas de ni mala pero que, publicaciones ón que consta políticas de censura. con transmisiones de expertos en de censura que inconvenientes, es temas información establece la un instrumento televisivos. sobre la Comisión de dañino, lesivo, para censura en los Control y la salud mental de medios Calificación la sociedad” (Cruz, televisivos. de p. 2) . Espectáculos Públicos.

2. Enumerar Polític as “Acción de Mediante Se cuenta con las políticas estatales en los examinar una obra investigación acceso a la estatales de programas destinada al bibliográfica y Ley N° 7440; censura que televisivos. público, entrevistas a Ley General aplica la suprimiendo o profesionales de Comisión de modificando la en el tema de Espectáculos Control y parte que no se censura. Públicos, Calificación ajusta a Materiales de determinados audiovisuales Espectáculos planteamientos e impresos. Públicos en la políticos, morales o

198

regulación de religiosos, para los programas determinar si se televisivos. puede o no publicar o exhibir” (González y Martínez, p. 37).

3. Explicar Repercusiones Las repercusiones A través de Se cuenta con las de la de programas investigaciones información repercusiones transmisión de televisivos y su bibliográficas, suministrada de la programas con influencia son entrevistas y por trasmisión de contenido preocupante debido publicaciones profesionales, programas violento y a la agresividad y en los medios documentaci con contenido sex ual. violencia que de ón violento y muestran sus comunicación. bibliográfica sexual a una contenidos y a la y datos muestra de repercusión que, estadísticos. 200 personas, mediante los con un mayor modelos de interés en los comportamiento menores de que ofrecen, tienen edad. en el desarrollo de la personalidad de los niños y jóvenes actuales y, en consecuencia, en sus actuaciones en el ámbito social. (Sánchez, 2002, p. 209).

199

3.6. Alcances y Limitaciones

Cabe destacar que todo tipo de investigación se enfrenta con ventajas y desventajas, y esta investigación no es la excepción.

3.6.1. Alcances

La guía para la elaboración de la Ficha Técnica brindada por la Universidad Libre de Costa Rica (2015) explica que los recursos disponibles son “todos aquellos elementos facilitadores que benefician el logro de los objetivos de la investigación a realizar” (p. 15). Es decir, dentro de la investigación se cuenta con recursos elementales para surgir la construcción de esta, con el fin de guiar a los investigadores a resolver el problema presente.

Como elementos facilitadores que se presentaron en esta investigación están:

Contando con un grupo de investigadores organizados, encontrándose el orden, la disciplina, la responsabilidad y la disponibilidad de tiempo con el que contaba cada una de las integrantes, se facilitó desarrollar la investigación de la mejor manera posible.

El acceso rápido de cierta información a la hora de realizar dicha investigación proporcionó desarrollar ampliamente varios de los puntos expuestos en dicho trabajo. Además, gracias a esto se logró desarrollar los objetivos de la presente investigación.

Como recurso humano se contó con el tutor asignado, que gracias al conocimiento con el que cuenta y la ayuda proporcionada hizo que esta investigación se realizara con facilidad.

3.6.2. Limitaciones

Leal (2010) explica que “las limitaciones viene n a constituirse en factores externos al equipo de investigadores que se convierten en obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan al control del investigador mismo” (párr. 12). En consecuencia, las lim itaciones son restricciones

200

a las que se enfrentan los investigadores. Estas abarcan desde el tiempo, los antecedentes y los recursos disponibles para la realización del estudio, por eso el tema debe ser muy específico y ser estudiado correctamente.

Como obstáculos que se presentaron y que a futuro puede que se lleguen a presentar en esta investigación están:

El período de esta investigación al ser tan reciente hizo que se dificultara obtener antecedentes de los últimos tres años sin embargo se realizó una investigación exhaustiva y se logró obtener antecedentes de periodo del año 2012 al 2015.

Asimismo, se presenta la dificultad de obtener información sobre los medios televisivos nacionales de Costa Rica, incluyendo Repretel canal 6, Televisora de Costa Rica canal 7 y Extra TV canal 42. Por lo que nos genera la problemática de conocer de una manera más amplia la manera de aplicación de las políticas de programación de cada una de las televisoras.

En el trascurso de la investigación una de las limitaciones que se pueda llegar a presentar será la realización de las diferentes visitas a las instituciones correspondientes, en cuanto a la disponibilidad de ser partícipes de las entrevistas desarrolladas.

De igual forma, otro punto que se puede llegar a presentar será, seleccionar a la población a la cual se le aplicarán los instrumentos, esto porque si tenemos la población errónea la recolección de datos y los resultados que se desean obtener no serán los esperados.

201

CAPÍTULO IV

4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis Descriptivo

En el presente apartado se presentará el análisis de datos cuantitativos por medio de gráficos, para dar respuesta a la incógnita de que, si los programas con contenido violento y sexual principalmente influyen negativamente en la audiencia, especialmente en la juvenil. Estos gráficos fueron realizados a raíz de las encuestadas realizadas a una población de 200 personas, a nivel del país en el 2017.

GRÁFICO N O 1: Medio de comunicación más utilizado de acuerdo con la población encuestada en el 2017.

36% 34%

30% Porcentaje

1%

Televisión Radio Internet Teléfono

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.1. Interpretación

El medio de comunicación más utilizado según los encuestados es el internet, con 36%. Con un 30% los encuestados ven televisión. Un 1% escuchan radio con mayor frecuencia, un 36% el internet y el 34% el teléfono. Se puede concluir así que el medio de comunicación más utilizado es el internet. Años atrás el medio más utilizado era la televisión, pero actualmente, este ocupa el tercer lugar. Hay que tomar en cuenta que tiempo atrás el internet no existían, por lo que los medios de comunicación eran menos. Otro aspecto en considerar es que el internet brinda lo

203

que la televisión también ofrece, como lo son los programas de televisión vía internet.

GRÁFICO N O 2: Influencia de los programas con contenido violento y sexual en la conducta de los televidentes, según los encuestados en el 2017.

42%

38% Porcentaje 19%

2%

Demasiado Mucho Maso o menos Poco

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.2. Interpretación

En cuanto a la influencia de los programas con contenido violento y sexual en la conducta de los televidentes, se tiene que un 42% considera que la influencia de los programas televisivos es demasiada, como segundo criterio más alto se menciona que con un 38% dice que es mucha la influencia que estas tienen, con un 19% opina que la influencia es regular y con el 2% restante dice que es poca la influencia. Al parecer la población encuestada con un porcentaje de 42% conoce o asegura que los programas con contenido sexual y violento influyen de manera significativa en la conducta de los televidentes. Con esto se puede concluir que estas personas saben que la televisión juega un papel importante en la sociedad debido a que en ellos se pueden aprender ciertas formas de actuar, sean estas buenas o malas conductas. Es importante mencionar, que la influencia puede ser tanto positiva como negativa.

204

GRÁFICO N O 3: Respeto por la calificación que le dan a los programas según la población encuestada en el 2017.

32%

27%

24% Porcentaje

9% 9%

Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.3. Interpretación

En el gráfico anterior se muestra el respeto por la calificación dada a los programas. De acuerdo con la población encuestada se puede entender que la mayoría de la población con un 32% respeta en su totalidad la clasificación de los programas televisivos, seguidamente encontramos una población que casi siempre o a veces lo respeta (un 24% y un 27% respectivamente), y solo un pequeño porcentaje casi nunca lo hace o no lo hace, y este con un 9 %.

205

GRÁFICO N O 4: Frecuencia con la que se observan las novelas, de acuerdo con la población encuestada en el 2017.

45%

25% Porcentaje 19%

7% 5%

Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.4. Interpretación

En relación con la frecuencia con la que se observan novelas se tiene que un 45% de los encuestados dice que siempre lo hacen, un 25% casi siempre, un 19% a veces, un 7% casi nunca y el 5% restante nunca ve novelas. La mayoría de las personas observa novelas. Por lo que estas corresponden simplemente a una necesidad de entretenimiento.

206

GRÁFICO N O 5: Frecuencia con la que se observan dibujos animados, según la población encuestada en el 2017.

31%

29% Porcentaje 15% 14% 12%

Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.5. Interpretación

En el gráfico anterior se muestra la frecuencia con la que se observan dibujos animados, un 14% dice que siempre ve ese tipo de programas, un 15% casi siempre, un 29% a veces, un 12% casi nunca y el 31% restante nunca lo hace. La mayoría de las personas encuestadas no observa dibujos animados. También hay que tomar en cuenta que los dibujos animados en su mayoría han perdido ciertos valores que antes inculcaban.

207

GRÁFICO N O 6: Frecuencia con la que se observan documentales de acuerdo con la población encuestada en el 2017.

40%

22% Porcentaje 19%

11% 9%

Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.6. Interpretación

En cuanto a la frecuencia con la que se observan documentales, el mayor porcentaje abarca aquella población que observa documentales a veces con un 40% de la población encuestada. Le sigue con un 22% aquella población que casi siempre observa documentales, y como ultimo porcentaje se encuentra un 11% que nunca observa. Se puede concluir que el porcentaje mayor de observar documentales no es el de mayor incidencia, sin embargo, en su mayoría, que son los primeros tres porcentajes, consideran que la población si observa documentales.

208

GRÁFICO N O 7: Frecuencia con la que se observan películas de acuerdo con la población encuestada en el 2017.

38%

33%

21% Porcentaje

6% 3%

Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.7. Interpretación

En el gráfico 7 se observa la frecuencia con la que se observan películas, un 38% de los encuestados siempre ve películas, un 33% casi siempre, un 21% a veces, un 6% casi nunca, y un 3% nunca lo hace. Se puede observar que la mayoría de la población se entretiene viendo películas, en las cuales se trasmite o emite cualquier tipo de mensaje, y en estas se pueden mirar cualquier tipo de contenido.

209

GRÁFICO N O 8: Frecuencia con la que las personas encuestadas observan deportes en el 2017.

23% 21% 21% 19%

18% Porcentaje

Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.8. Interpretación

En cuanto a la frecuencia con la que observan deportes, un 23% dice que siempre observa deportes en general, seguidamente y con una diferencia muy corta con un 21% nunca observan deportes y con un 21% a veces los observan. Observar deportes se considera como entretenimiento para la población. Se habla de deportes en manera general, tomando en cuenta los deportes que trasmiten por medio de la televisión, como lo son: el futbol, el béisbol, el basquetbol, el ciclismo, las artes marciales mixtas, entre otras.

210

GRÁFICO N O 9: Frecuencia con la que se observan noticieros, según las personas encuestadas en el 2017.

45%

25% Porcentaje 19%

7% 5%

Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.9. Interpretación

En el gráfico 9 se muestra la frecuencia con la que se observan noticieros. Donde un 45% de los encuestados siempre lo hace, un 25% casi siempre, un 19% a veces, un 7% casi nunca y el 5% restante nunca ve noticias. Se puede concluir que la mayoría de las personas encuestadas observan los noticieros para estar al tanto de lo que sucede en el país principalmente, y ver lo que ocurre a nivel mundial. El observar noticias permite a la población estar al día con lo que ocurre.

211

GRÁFICO N O 10: Los programas televisivos transmiten una información errónea y confusa, según la población encuestada en el 2017.

73% Porcentaje

19%

6% 2%

Siempre Frecuentemente Carecen No presentan

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.10. Interpretación

En relación con la opinión que tienen los encuestados si los programas televisivos transmiten una información errónea y confusa, un 19% considera que siempre es así, con un 73% que es más de la mitad de la población encuestada considera que frecuentemente ocurre esto, y con el porcentaje más bajo con un 2% manifiesta que no la presentan. Así, la mayoría de la población considera que ciertos programas televisivos tergiversan la información trasmitidas al televidente.

212

GRÁFICO N O 11: Franja horario en que la población encuestada, observa televisión, en el 2017.

59% Porcentaje

21% 14% 5% 2%

Mañana Tarde Noche Todas las anteriores En ningun momento

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.11. Interpretación

En relación con la franja horaria del medio televisivo vemos que un 59% observan televisión en las noches. Esto es lógico asumiendo así que muchos televidentes trabajan y su rato de ocio es en las noches. El segundo porcentaje mayor observa televisión en la mañana, tarde y noche con un 21%. Para finalizar el porcentaje más bajo es de un 2% con aquella población que no observa televisión en ningún momento,

213

GRÁFICO N O 12: Manera en la que se observa la televisión la población encuestada en el 2017.

47%

36% Porcentaje

10% 8%

Papá o Mamá Hermano (s) Otros Sin Compañia

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017

4.1.12. Interpretación

En el gráfico 15 se refleja la manera en la que se observa la televisión. Un 47% de los televidentes que miran televisión en compañía de otras personas, estas pueden ser amigos, amigas, primos, primas, parejas, entre otros. El porcentaje que le sigue con un 36% de los encuestados son aquellos que observan televisión sin compañía, esto podría incluir aquella población que observa televisión sin supervisión alguna, se puede pensar en los menores de edad, en personas que viven solas o porque los programas que ven no son del agrado para las demás personas. Como porcentaje más bajo se tiene aquel grupo de un 8 % compuesto por aquellos que observan televisión con los hermanos (s).

214

GRÁFICO N O 13: Cambio en la manera de pensar de acuerdo con los programas televisivos que ven las personas encuestadas en el 2017.

41%

32%

23% Porcentaje

5%

Frecuentemente A veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.13. Interpretación

En relación con el cambio en la manera de pensar de acuerdo con uno o varios programas televisivos con el mayor porcentaje se encuentra con un 41% aquellas personas que nunca han cambiado su manera de pensar debido a un programa de televisión, ya sea novelas, series, películas entre otros. Seguidamente con un 32% se encuentra aquella población que a veces ha cambiado su manera de pensar de acuerdo con los programas televisivos, tomando en cuenta que este cambio pudo haber sido de manera positiva o negativa, y con el porcentaje más bajo se tiene un 5% aquella población que, si hay cambiado de forma frecuente su manera de pensar, de igual forma tomando en cuenta que este cambio pudo haber sido de manera positiva o negativa.

215

GRÁFICO N O 14: Imitación de los programas de televisión de acuerdo con la población encuestada en el 2017.

55% Porcentaje

20% 20%

3% 3%

Siempre Casi siempre A veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.14. Interpretación

En el gráfico 14 se muestran los resultados en relación con la imitación de los programas de televisión. Más de la mitad de la población encuestada con 55%, nunca han imitado lo que observan en televisión. Seguidamente se encuentra un 20% de aquellas personas que a veces y que casi nunca han imitado lo que observan en televisión. Según esto alguna vez se ha imitado lo visto por televisión, pero no en muchas ocasiones. Al final, se encuentran aquellas personas que siempre y casi siempre lo han imitado con un 3%. Si bien es cierto es un porcentaje pequeño, es preocupante saber que hay personas sean mayores o menores de edad que repiten o imitan lo que observan en la televisión, sobre todo cuando lo que observa es negativo o implica algún riesgo.

216

GRÁFICO N O 15: Opinión de las personas encuestadas de acuerdo con, sobre la relación entre conciliar y la televisión, en el 2017.

51% Porcentaje

15% 13% 12% 10%

Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.15. Interpretación

Cuando se habla de ver televisión existe el mito o la idea de que observarla produce sueño o ayuda a conciliar el sueño. En el gráfico 15 se encuentra que un 51% de la población encuestada nunca ve televisión al momento de dormir, le sigue con un 15% aquella población que a veces ocupa encender la televisión para poder dormir, y como porcentaje más bajo se tiene un 10% aquella oblación que casi siempre necesita encender la televisión para poder dormir. El gráfico sugiere que, si bien hay una relación entre el sueño y la televisión, la idea de que ver “tele” para poder dormir es más un mito que otra cosa. Se puede decir que puede existir cierta dependencia al televisor cada vez que para poder dormir se necesite encender la televisión.

217

GRÁFICO N O 16: Actividad que prefiere realizar frecuentemente de acuerdo con las personas encuestadas en el 2017.

36%

23%

Porcentaje 19% 17%

6%

Leer Jugar al aire libre Ver Television Jugar con video Otras juegos

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.16. Interpretación

En cuanto a la actividad que se prefiere realizar frecuentemente, un 36% de la población que prefiere ver televisión. Seguidamente se encuentra aquella población que prefiere leer con un 23% y como último porcentaje se encuentra aquella población que prefiere jugar video juegos, un 6%. En conclusión, como actividad libre los encuestados prefieren observar la televisión.

218

GRÁFICO N O 17: Medio de comunicación más utilizado según el género de los encuestados, de acuerdo con las personas encuestadas en el 2017.

46% 42% 40%

26% 26% Recuento

19%

1%

FEMENINO MASCULINO

Televisión Radio Internet Teléfono

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.17. Interpretación

En cuanto al medio de comunicación más utilizado según el género de los encuestados se tiene que a las mujeres les gusta más el internet (46%) seguido por el teléfono (42%) y la televisión (40%). Solo un 1% de ellas escucha la radio. De acuerdo con lo anterior se puede analizar que las mujeres utilizan el internet y deja la televisión de lado en muchos casos, sin embargo, el porcentaje de mujeres que ven televisión es bastante alto también. Es por esto que se observa que el teléfono, televisión e internet en general son los más utilizados por las mujeres.

Por otro lado, en el caso de los varones, se tiene que en igual porcentaje utilizan el internet y el teléfono (26% respectivamente), y solo el 19% ve televisión. Se puede analizar que al igual que las mujeres con porcentajes diferentes, los hombres utilizan más el internet, el teléfono y televisión.

219

GRÁFICO N O 18: Medio de comunicación más utilizado según la edad de los encuestados en el año 2017.

42%

30%

24%

23% Recuento 20% 18% 18%

12%

7% 3% 2% 1%

13 AÑOS A 17 AÑOS 18 AÑOS A 35 AÑOS 36 AÑOS A 64 AÑOS 65 AÑOS EN ADELANTE

Televisión Radio Internet Teléfono

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.18. Interpretación

En relación con el medio de comunicación más utilizado según la edad de los encuestados, se tiene que, del grupo de 13 a 17 años, el internet es el más utilizado (24%) seguido del teléfono (23%) y la televisión (3%). Este grupo etario deja de lado lo que es la televisión ya que presenta tan solo un pequeño porcentaje. Pero el internet permite mayor y menos libertad y menos supervisión de los padres. En cuanto al grupo de 18 a 35 años, un 30% prefiere el internet, un 18% el teléfono y solo el 2% la televisión. Se puede concluir que este grupo etario utiliza más el internet. En el grupo de encuestados con edades entre los 36 y 64 años, el más utilizado es el teléfono (20%) seguido por el internet con un 18% y la televisión con un 12%. Estos porcentajes cambian un poco más ya que la televisión, el internet y el celular están más cerca en porcentajes a diferencia de las dos anteriores. Es una población más adulta que aun trabaja, pero que está cerca de pensionarse por lo que

220

la utilización de estos tres medios aparece más balanceada. En el grupo de los encuestados que tienen 65 años o más, el 42% dice que utilizan más la televisión, seguido del teléfono (7%) y solo un 1% dice que la radio. Este es diferente a los demás, el medio que más utilizan es el televisor, ya que poseen más tiempo, ya que la mayoría de estos están pensionados, y la utilización del teléfono es mucho más baja que las anteriores debido a que este medio se vuelve más complicado y difícil de entender para ellos, ya que ellos son de otra época en donde ni el internet ni teléfonos de la tecnología actual tenían. Se puede observar que el internet no aparece con porcentaje en medio utilizado, pero si aparece el radio en donde en los otros tres grupos etarios no aparecían.

GRÁFICO N O 19: Actividades de preferencia según la edad de los encuestados en el año 2017.

35% Recuento

16% 15% 14%14% 13% 13% 12% 10% 10% 10% 8% 8% 7% 6% 4% 1% 4%

13 AÑOS A 17 AÑOS 18 AÑOS A 35 AÑOS 36 AÑOS A 64 AÑOS 65 AÑOS EN ADELANTE

Leer Jugar al aire libre Ver Television Jugar con video juegos Otras

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.19. Interpretación

En cuanto a las actividades de preferencia según la edad de los encuestados, se tiene que el rango de 13 a 17 años, prefieren la lectura (15%), en las edades de 18 a 35

221

años le gusta las actividades al aire libre y ver televisión (14% respectivamente). Un 12% dice que le gusta leer. Llama la atención que porcentajes menores les guste jugar con video juegos y realizar otro tipo de actividades (4% y 6% respectivamente). En cuanto al rango de edad de 36 a 64 años se tiene que en su mayoría les gusta ver televisión (16%) y solo el 8% gusta de jugar al aire libre. En cuanto a los adultos mayores encuestados que corresponde al último rango de edad se tiene que al 35% les gusta ver televisión, seguido de un 10% que gusta de leer y como porcentaje más bajo un 1% al que le gusta compartir o jugar al aire libre. Se espera que las personas mayores a 65 años prefieran observar la televisión ya que ellos poseen más tiempo libre que los demás grupos etarios.

GRÁFICO N O 20 : Horario televisivo en el que la observan, según la edad de los encuestados en el 2017.

41%

35%

26%

22% Recuento

16% 13%

9% 8% 8% 2%1%4%3% 1% 4% 3% 4%

13 AÑOS A 17 AÑOS 18 AÑOS A 35 AÑOS 36 AÑOS A 64 AÑOS 65 AÑOS EN ADELANTE

Mañana Tarde Noche Todas las anteriores En ningun momento

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.20. Interpretación

En cuanto al horario televisivo según la edad de los encuestados, se tiene que, de 13 a 17 años, el horario que más ven televisión es por la noche (26%), igual ocurre

222

en los grupos siguientes de 18 a 35 años y de 36 a 64 (41% y 35% respectivamente). Por otro lado, en los encuestados con edades de 65 años o más, ven televisión a toda hora (22%). En conclusión, se puede entender que las personas mayores de 65 años como se ha mencionado varias veces poseen más tiempo debido a que en su mayoría están pensionados. La población menor de edad observa programas en las noches y esto es preocupante ya que en la noche es cuando más control hay que tener con los programas que ven los menores de edad. Y el grupo etario de 18 a 35 años y el de 36 a 64 años también observan más televisión en las noches debido a que es un a población activa laboralmente por las mañanas y tardes.

GRÁFICO N O 21 : Imitación de los programas televisivos según la edad de los encuestados en el año 2017.

36% 33%

22%

Recuento 19% 16% 16%

11% 9% 8% 7% 7% 6% 3%4% 1% 1% 1%

13 AÑOS A 17 AÑOS 18 AÑOS A 35 AÑOS 36 AÑOS A 64 AÑOS 65 AÑOS EN ADELANTE

Siempre Casi siempre A veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Elaboración propia según cuestionario aplicado por medio de una plataforma electrónica a una población de 200 personas costarricenses en el 2017.

4.1.21. Interpretación

En relación con la imitación de los programas televisivos según la edad de los encuestados se logra observar que el 16% de los encuestados de 13 a 17 años a veces imitan los programas, además un 3% y un 4% lo hacen siempre y casi siempre

223

respectivamente, solo un 19% de ellos nunca lo hacen. En el grupo de 18 a 35 años, se tiene que el 22% nunca lo hacen, un 16% casi nunca lo hace, un 11% opina que a veces lo hace y el 1% dice que siempre imita los programas. Similar tendencia se muestra en el grupo de 36 a 64 años, pues en su mayoría (33%) nunca imitan los programas, un 9% casi siempre, un 7% a veces y un 1% casi siempre. En el grupo de edades de 65 años en adelante se tiene que el 36% nunca imita los programas televisivos, un 7% casi nunca, un 6% a veces y un 1% nunca. En conclusión, de los 4 grupos etarios los que más imitan lo visto en televisión son los menores de edad con un 3% y un 4% mientras que los demás poseen solamente un 1% y en el otro rango de imitación no presentan porcentaje. Es preocupante observar esto debido a que es una población vulnerable, y el imitar ciertos comportamientos o modelos que puede hacer que los menores de edad desarrollen ciertas conductas delictivas.

4.2. Análisis Formativo

En este capítulo se presentan los datos de la información recolectada a través de las entrevistas realizadas, dentro de las cuales se cuenta con tres tipos de entrevistas, siendo parte de esto los canales televisivos escogido para la investigación, desarrollando un criterio general y, además, se realizaron entrevistas a expertos sobre el tema de censura, como así sobre el medio de comunicación, en este caso la televisión.

Tomando en cuenta cada una de las categorías y subcategorías resultantes del instrumento aplicado, se incorpora en este apartado la información más relevante que sustentará la investigación.

Las entrevistas enfatizaron dos categorías:

I. Medios Televisivos: Contando como subcategorías los aportes de las televisoras, la influencia televisiva, el control parental sobre la audiencia juvenil en cuanto al medio televisivo. II. La percepción de la censura en los Medios Televisivos: Contando como subcategorías la definición de censura, la autorregulación de los medios televisivos, regulación aplicada por la Comisión y Calificación de

224

Espectáculos Públicos, aplicación de la ley 7440, efectividad de la ley, criminología dentro de la Comisión.

4.2.1. Categoría I: Medios televisivos

Seguidamente se presentarán algunas opiniones dadas por los entrevistados.

4.2.1.1. Subcategorías a. Aportes de las televisoras A lo largo del tiempo se ha considerado que las televisoras han tenido aportes a la audiencia, abarcando una alta cantidad de población en un territorio determinado. Por eso profesiones en el ámbito televisivo dan diversos criterios:

Los medios televisivos generan información, entretenimiento, solución de problemas como son algunos programas que a lo que se dedican es a buscar (…) información de noticias, estoy hablando de programas que generan educación y conocimiento. Es indiscutible que hay un proceso de necesaria participación de los medios en la formación de una democracia. (Productor de 7 Días).

Es ineludible que los medios televisivos trasmiten programas que producen un razonamiento individual, desde la información general, hasta aquello que se torna divertido. Una trasmisión se basa en decisiones de los empresarios para su propio crecimiento como empresa, y a la población se le ofrecen diversas programaciones para que el interés por ese canal sea diverso y a la vez constante. b. Influencia televisiva La influencia es el poder que tienen todos los medios de comunicación de modificar el comportamiento humano. Partiendo de que la influencia es tan solo una de las tantas capacidades que puede tener la televisión ante la audiencia, es importante conocer las ideas manifestadas por expertos sobre el tema.

Se les consulto que si de alguna manera la televisión influía en el comportamiento humano y algunos indicaron lo siguiente:

225

No se le puede cargar y mucho menos la responsabilidad a los medios de comunicación, el hecho de que haya video juegos violentos no hace a que la gente sea violenta, pero hay algunos escenarios donde se normaliza la violencia o se normaliza ciertos lenguajes, por ejemplo, la violencia de género, noticieros hablando constantemente de crímenes pasionales eso tiene una implicación directa en cómo la gente entiende esos casos de violencia. Los medios de comunicación si tienen una responsabilidad, pero no la única, debería de haber una autorregulación para evitar el lenguaje homofóbico, el lenguaje misógino, sexista. Yo creo que si hay esa responsabilidad que los medios de comunicación normalizan muchas de estas prácticas y hay una carga educativa que se tiene que cuidar. (Jefe de Programación de Sinart )

No podemos establecer una causal directa, podríamos decir que es un elemento más que en los procesos de construcción de la violencia podría incidir no de una manera determinante, sino como un elemento o como un factor más a tener en cuenta en esta situación . (Coordinadora Programación Libertad de Expresión, Universidad de Costa Rica).

Las personas entrevistadas indican haber sido conscientes de la influencia que surge en los medios televisivos, sin embargo, hacen énfasis en que la televisión no es el único medio que influye sobre el comportamiento. Ahora bien, todo medio de comunicación deberá tener una responsabilidad personal en cuanto a lo que trasmiten. c. Control parental sobre la audiencia juvenil en cuanto al medio televisivo Más allá de la educación que se de en el núcleo familiar, los padres deben incentivar a los menores de edad a observar aquellos programas de crecimiento personal.

Con respecto a lo anterior, se pregunto acerca de la responsabilidad que tienen los padres sobre aquello que ven los hijos menores de edad. Los entrevistados indicaron lo siguiente:

Creo que es un ámbito de acción muy importante de proyectar el trabajo de la Comisión, que se entienda que la Comisión no puede prohibir sino que orienta

226

que la gente sepa utilizar esos elementos, ya que la gente sigue creyendo que hay un órgano del Estado que puede censurar y que les puede decir ¡No, eso no es así¡ o sea la ley estableció que el poder de regulación lo tiene el Estado, que lo establece en función de la edad para proteger el derecho especial que tienen las personas menores de edad, pero que igual en esa labor tiene que entrar en conjunto la familia ejerciendo la responsabilidad que tienen. La Comisión como órgano representante que ejecuta la ley por parte del Estado es una parte, la otra parte la tiene la familia y las municipalidades como gobiernos locales. (Socióloga, Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos).

En ningún caso puede o debe de sustituir la función que tienen los padres, que son los que a final de cuentas deberían de velar por los programas que ven sus hijos, no creo que el estado sea el que deba definir que puede o no ver un ser humano. Lo que la comisión hace es una advertencia, pero como cada quien decide que canal pone y a qué horas limita quien lo ve o no, es algo que queda en el seno de la familia, yo creo que cada vez se le pone menos atención a este tipo de restricciones, no es algo que se regule, que además tiene un problema, porque al final esa restricción se hace para televisión nacional, pero todo el contenido que pasa por el cable la oficina no lo controla. (Abogado, Colegio de Periodistas).

Según lo anterior, ambos entrevistados coinciden en la importancia que tiene la figura paterna en cuanto a lo que ven los hijos, junto con el trabajo que hace la Comisión en cuanto a la población menor de edad. d. Autorregulación de los medios televisivos Dentro de la información que surgía por parte de los entrevistados, se dio a conocer la autorregulación, y se determina lo siguiente:

La censura previa es una cosa muy fuerte de mucha discusión en términos comunicativos y sobre todo de la libertad de prensa, la autorregulación que para muchas personas podría ser censura, yo como medio autorregulo lo que sale en mi medio, y entonces volviendo a la música nosotros pasamos música nacional pero

227

autorregulamos, en el término de que nosotros escuchamos todas y cada una de las canciones, y las canciones que en su letra violenten o atente contra los derechos humanos de cualquier población, o sea nosotros pasamos reguetón, sí, pero no pasamos canciones de reguetón que este sean homofóbicas, o machistas, o xenofóbicas, o racistas, o normalicen la violencia por poner unos ejemplos. (director de Sinart).

Las televisoras no deberían estar guiadas simplemente por el rating, deberían tener esa conciencia y los medios de comunicación tener esa autorregulación. (Jefe de Programación Sinart).

Siendo este tema novedoso en cierta parte, que los medios televisivos deberían tener en cuenta una autorregulación para la mejora de los programas que trasmiten según los expertos anteriores, visualizando su prioridad de forma general y no solamente al aumento de la audiencia.

4.2.2. Categoría II: Percepción de la censura en los medios televisivos

En relación con la categoría anterior la censura es aplicada en varias áreas, sin embargo, es importante rescatar el papel que desempeña en el medio televisivo. Para ello es se desarrollarán subcategorías.

4.2.3. Subcategorías a. Definición de censura En cuanto al término de censura como tal, es entendido como un tipo de prohibición o poder que ejerce algún ente. Los profesionales entrevistados definen censura como:

Anteriormente era concebido el tema de la censura como una forma de prevenir delitos, de prevenir conductas delictivas, entonces surge todo el tema de las potestades de conformar un órgano de censura, pensando en que si se establecía este tipo de regulaciones del Estado se estaba previniendo desde el punto de vista de la moral social, hoy el concepto de censura es concebido como una regulación cuya única justificación fundamental es la de protección al Derecho Especial de las personas menores de edad, por su condición de

228

desarrollo. (Socióloga, Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos).

La censura es un control que ejerce el Estado a través de un órgano para fiscalizar previamente a la publicación de ideas, opiniones o contenidos. (Coordinadora Programación Libertad de Expresión, Universidad de Costa Rica).

Tomando en cuenta lo anterior, existe una diferencia en lo que es la censura y la regulación que emite la Comisión, ya que lo único que busca es el buen desarrollo de las personas menores de edad, en cambio la censura es el poder de prohibir en una población en general, sin tomar en cuenta la edad. b. Regulación de la Comisión y Calificación de los Espectáculos Públicos en medios televisivos La función fundamental de la Comisión es ambigua, ya que se le han asignado funciones de las cuales este ente no se encarga. Por eso, se consultó a expertos pertenecientes a esta institución sobre este órgano regulador y expresaron lo siguiente:

Todo mundo cree que la Comisión sigue siendo la Oficina de Censura, ya que la palabra “censura” tramite seguridad a las personas, ya que son una soc iedad terriblemente insegura, ya que la sociedad no les gusta reflexionar, la verdadera función de la Comisión es calificar el contenido de esos, no más de esos, una regulación dirigida no a la sociedad, sino a las niñas y niños, la familia tampoco porque los papas ya son adultos, realmente son los menores de edad de cada familia, a los adultos mayores, ósea de 18 años, no se va a proteger ya que es inconstitucional. (Directora Ejecutiva, Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos).

La Comisión Americana de Derechos Humanos ha establecido el principio del interés superior de la niñez y adolescencia, de ser protegidos frente a actividades con contenidos que se consideren potencialmente nocivos por su condición de proceso de desarrollo. Uno de los aspectos que trabaja la

229

comisión es toda la parte de promoción de derechos, la posibilidad de realizar actividades en donde se sensibilice a la población sobre los derechos humanos y materiales educativos. (Socióloga, Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos).

Los profesionales citados manifiestan que la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos solo tiene la potestad para calificar y clasificar los programas televisivos y no de censurar los programas como la sociedad lo cree. Ante lo cual queda claro que dicho cuerpo colegiado tiene únicamente la función de proteger el derecho especial que presentan los menores de edad. c. Aplicación de la ley 7440, Ley General de Espectáculos Públicos Materiales, Audiovisuales e Impresos En Costa Rica desde 1994 se declara la presente ley, como fundamento primordial para los medios de comunicación. Sobre ella se les consulto a ciertos expertos y partiendo de las entrevistas realizadas, expresan lo siguiente:

Se crea la Ley 7440, con su reglamento que no debe exceder a las leyes, solo debe expresar como hacer estos principios generales, como se van a aplicar. En esta ley existe algo muy importante se establece que se va a entender como espectáculo público, se establece cuáles son las actividades, se establecen los órganos ejecutores de la ley, que eso viene en los reglamentos. (Directora Ejecutiva de la Comisión y Calificación de Espectáculos Públicos).

La ley se aplica, no sé qué tanto en la medida sobre la televisión, pero sí sé que tiene una participación en diferentes acciones, se representa en el cine, en los conciertos, en las programaciones, lo que quiere decir que realmente si está activa, al estar la Comisión activa, es la ejecutora de ley. (Cámara Nacional de Radiodifusión, CANARA).

Es así, como la ley 7440 contiene los lineamientos para que la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos proceda a la regulación de los medios televisivos y otros. Los entrevistados mencionan que es una ley activa que funciona para lo que fue creada.

230

d. Efectividad de la ley 7440 Por otra parte, se le pregunto a los entrevistados sobre la eficacia que tiene la ley 7440 en el área que se desarrolla. Ellos mencionaron lo siguiente:

No sé si más rígidas, pero de repente si más consecuente, la exposición que se puede tener a medios de comunicación o a contenidos es demasiado grande, digamos que limitarlo es casi imposible, debería de existir es más bien capacitaciones y crear una idea dentro de las instituciones, dentro de los medios de comunicación justamente para revisar esos contenidos que podría considerarse autorregulación, es necesario que dentro de las instituciones haya gente capacitada en esos temas. No creo que la censura, la regulación y este ente regulador del todo sea realmente la solución, yo creo que tiene que ser más un proceso, un proyecto más guiado de acompañamiento y capacitación a los medios de comunicación. (Jefe de Programación de Sinart).

Es una ley que hay que regular otras cosas, por ejemplo, la discriminación en los mensajes en la publicidad o en los mensajes periodísticos, adecuar la legislación a la protección de los derechos humanos, porque en la medida en que la publicidad, los contenidos, las películas reafirmen roles, estereotipos de discriminación, de exclusión, etc. En esa medida como estado deberíamos controlar un poquito eso. Necesitamos capacitar operadores, hacer incidencia en los operadores de radio y televisión, pero también en contenidos locales del internet sobre el tema de los derechos del niño. (Coordinadora Programación Libertad de Expresión, Universidad de Costa Rica).

Según los expertos, a pesar de que la aplicación se ha dado, la efectividad no ha sido correcta, en cuanto a diferentes estereotipos que se fomentan en los programas televisivos, teniendo un alcance limitado dentro de las empresas de comunicación. e. Criminología dentro de la Comisión y Calificación de Espectáculos Públicos Para la presente investigación es importante mostrar que una ciencia como la Criminología puede estar involucrada en el ámbito de la Comisión realizando

231

acciones relevantes que ayude a la población costarricense. Sin embargo, según la socióloga de la Comisión expresa lo siguiente:

La visión de regulación es el tema de la prevención de la violencia ya no solo en cuestión de conductas delictivas, en ese sentido hay un elemento común con la Criminología, la violencia tiene un grado o una forma de expresión que es sobre la comisión de delitos, ahí estaría marcada, pero el análisis que hace la Comisión del contenido televisivo tiene que ver con la exposición de violencia en general, la Criminología tendría esa área de intercepción en el que hacer de la Comisión. (Socióloga, Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos).

Según lo anterior, hay una clara división entre el trabajo de la Comisión y la Criminología. Por un lado, la Criminología es observada dentro de un ámbito de acción en la prevención de delitos, en comparación con la Comisión que regula ciertos programas para beneficio del desarrollo de los menores de edad. En otras palabras, no ve la necesidad de que esta ciencia social está envuelta en temas de la Comisión.

232

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Tomando como referencia los objetivos específicos de la investigación, surgen diversas conclusiones de acuerdo con cada uno de ellos y basado en el análisis de resultados.

5.1.1. Objetivo Especifico N° 1

Identificar el uso que las televisoras le dan a las políticas de censura que establece la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos.

Respecto al objetivo planteado se determina que:

ü Durante la investigación se identificó que la censura no se aplica por lo que las televisoras acatan los estatus establecidos por la Comisión. La Comisión desarrolla su trabajo con respecto a un diagnóstico personal emitido por áreas como la sociología y la psicología. Se toman en cuenta horarios y se adecuan según su contenido. Sin embargo, se consideran que no deberían trasmitir ciertos programas, ya que actualmente no es certero decir que esos horarios se respeten.

ü Las políticas de censura son inexistentes, ya que van en contra de la Constitución Política, pues Costa Rica firmó el Pacto de San José, sin tomar en cuenta que las políticas establecidas para el funcionamiento de los programas trasmitidos en los medios de comunicación iban a estar sometidas a cambios. No obstante, se han tomado medidas alternas para hacer su aplicación flexible, más no eficaz.

ü La autorregulación es aplicada por algunos medios televisivos: se analiza cada uno de los programas antes de ser trasmitidos, siendo esto necesario, ya que verdaderamente la ley no tiene la capacidad para censurar ciertos contenidos. En cambio, las televisoras si lo pueden realizar, por medio de políticas internas.

234

ü Las televisoras no hacen un uso adecuado de las políticas, ya que no existe una relación con la Comisión. Esto da un resultado desfavorable para la sociedad costarricense, pues el filtro sobre lo que ver o no queda a discreción de las televisoras.

5.1.2. Objetivo Especifico N° 2

Enumerar las políticas estatales de censura que aplica la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos en la regulación de los programas televisivos.

Una vez realizado el análisis se demuestra que:

ü La Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos tiene la obligación de emitir su trabajo bajo los lineamientos establecidos por la Ley 7440.

ü En cuanto al trabajo que ejerce la Comisión es llevado a cabo de manera dependiente de las quejas que ingresan al departamento. Es por esto que la realización de sus funciones se ve obstaculizadas por su manera de proceder con las televisoras.

ü Los lineamientos establecidos en la Ley 7440 no están acordes con la realidad que se vive actualmente, ya que es una ley que se encuentra obsoleta. Hoy se puede esperar que en horario nocturno esté algún menor de edad viendo televisión.

ü El personal de la Comisión a cargo de calificar y regular los diferentes contenidos es limitado. Su labor no es del todo eficaz.

ü Puntos fundamentales de esta ley es salvaguardar el desarrollo de los menores de edad, en cuanto a lo que observan, pero se debe tomar en cuenta que al momento que ellos cumplen la mayoría de edad, se vuelven parte de aquella población que posee el discernimiento de escoger sobre el contenido que observa.

235

5.1.3. Objetivo Especifico N° 3

Explicar las repercusiones de la trasmisión de programas con contenido violento y sexual a una muestra de 200 personas, en Costa Rica, con prioridad en los menores de edad.

De acuerdo con este objetivo se concluye que:

ü Los efectos que tienen los programas con contenido violento y sexual sobre la audiencia, principalmente menores de edad, si bien es, no es el único factor influyente en su forma de actuar. Ciertas conductas se aprenden y se normaliza, dependiendo de las horas a las que una audiencia esté expuesta a ciertos programas televisivos, y lo que enfrente en su diario vivir.

ü Las repercusiones positivas o negativas que generan los programas televisivos sobre la audiencia no distinguen grupo etario ni género, ya que influye tanto en la población de interés de la investigación, que son los menores de edad, así como también en la población adulta, sean hombres o mujeres.

ü Los medios televisivos han generado una percepción de inseguridad en la población costarricense, debido a la tergiversación de la realidad, por lo que las personas están a la defensiva por medio del contendido de programas trasmitidos.

ü Los medios de comunicación han sido parte de la sociedad, ya que generan diferentes contenidos, y estos a su vez producen reacción social en la audiencia.

ü Si bien es cierto la investigación está basada en los efectos provocados al observar televisión. Se pudieron obtener datos en los cuales se refleja que el medio masivo más utilizado es el Internet. Este último medio también podría generar efectos o repercusiones negativas, ya sean psicológicas, emocionales, entre otras, en las personas que lo utilizan.

236

ü El medio televisivo no solamente proyecta contenido negativo, sino que también posee información educativa y cultural.

5.2. Recomendaciones

Parte fundamental del presente trabajo de investigación, es no solamente señalar las falencias o fortalezas del problema en cuestión, sino realizar propuestas para mejorar las instituciones públicas y privadas

5.2.1. A la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos.

ü La necesidad de involucrar a criminólogos en el ámbito laboral, para la prevención de posibles conductas desviadas causadas por la transmisión de contenido inapropiado.

ü Aumentar el recurso humano de cada una de las profesiones, debido a que actualmente está conformado por cinco miembros y cada uno realiza una función distinta.

ü Aumentar el interés al trabajo en conjunto con las televisoras para una mejor aplicación y efectividad de la ley.

ü Se le recomienda a esta institución en conjunto con el Colegio de Profesionales en Criminología realice aportes en cuanto a la calificación y regulación de los programas televisivos con el fin de revitalizar la estructura social desde el ámbito de los valores generando con esto normas jurídicas vigentes en resguardo del orden público, de la moral publica por la libertad de nuestros niños y adolescentes; así mismo establecer programas publicitarios en conjunto con la Comisión dirigida a los padres de familia con el fin de dar a conocer los daños que se enfrentan los menores de edad al estar expuestos a ciertos programas con contenidos inadecuados.

237

5.2.2. Al ministro de Justicia y Paz

ü Realizar una solicitud para promover la reforma de la ley 7440 se renueve con estatutos ligados a lo que se vive actualmente, siempre y cuando se respete la Constitución Política.

5.2.3. Televisoras

ü Deberán asumir capacitaciones acerca de los aspectos aplicados por la Comisión para la clasificación de ciertos programas, para que ellos en algún momento puedan realizar autocensura. Se recomienda un trabajo entre las televisoras y la Comisión de manera conjunta, para el bienestar de la sociedad.

ü Ampliar su programación con contenidos educativos, culturales y de entretenimiento, específicamente para los espectadores menores de edad.

ü Instaurar dentro de la institución una defensoría de las audiencias para mejorar el contenido transmitido, para brindar calidad y respeto en relación con lo que observan los televidentes.

5.2.4. Sinart (Sistema Nacional de Radio y Televisión)

ü Promover espacios para compartir las políticas institucionales que aplican, con las demás televisoras.

5.2.5. Escuela de Criminología

ü En los programas de formación profesional en el área de Criminología, se deben promover investigaciones nuevas, con otro tipo de poblaciones y ámbitos poco explorados. La criminología puede brindar valiosos aportes en cuanto a la prevención y control. Incluso podría desarrollar la figura del criminólogo como analista social, en el complejo engranaje censura-medios televisivos.

238

5.2.6. Al Colegio de Profesionales en Criminología de Costa Rica

ü Se le recomienda a la Junta Directiva del Colegio de Profesionales en Criminología dar a conocer los diferentes papeles que pueden desempeñar los criminólogos como analistas sociales, para así ampliar el ámbito laboral, esencialmente relacionado a la regulación de ciertos contendido trasmitidos en la televisión. Por medio de distintas alianzas con las otras televisoras, y trabajando de la mano con la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos.

239

6. Bibliografía

70 años de Ondas Televisivas. (27 de agosto de 2017). Revista Dominical, págs. 6-7.

AC, M. (2013). Fenomeno Social. San Carlos, Guatemala.

Alba Lobato, E., Machado Rodriguez, C., Tenorio Arellano, S., & Fernandez Morales, A. (2 de Noviembre de 2010). Estudio Encuesta. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaci ones/Curso_10/ENCUESTA_1_Trabajo.pdf

Albavision en Costa Rica . (s.f.). Obtenido de http://www.albavision.tv/costa-rica

Alpízar, Y. y Rivera, I. (2016). Análisis desde Trabajo Social sobre la influencia de la televisión en los procesos de socialización genérica que tiene en los niños y las niñas (Tesis Licenciatura de Trabajo Social). Universidad Libre de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Alvarado. (1 de octubre de 2008). Historia de la Television a Nivel Mundial. Obtenido de http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7152/2/659.2-C178p- Capitulo%20I.pdf

Alvarado, C. (2 de Mayo de 2008). Propuesta de un Plan de Relaciones Publicas. Obtenido de http://ri.ufg.edu.sv/jspui/handle/11592/7152

Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigacion. Caracas - Venezuela: Editorial- Episteme.

Asamblea Constituyente. (2009). minci. Obtenido de http://www.minci.gob.ve/wp- content/uploads/2011/04/CONSTITUCION.pdf

Asamblea General de Naciones Unidas. (1948). oas. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/Declaración_Americana_de_los_Derechos_y_De beres_del_Hombre_1948.pdf

Asamblea General de Naciones Unidas. (1948). Ohchr.org. Obtenido de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Asamblea General de Naciones Unidas. (1976). iadb.org. Obtenido de http://www.iadb.org/Research/legislacionindigena/pdocs/PACTOCIVILESPO LITICOS.pdf

Asamblea General de Naciones Unidas. (1989). Unicef. Obtenido de https://www.unicef.org/panama/spanish/convencion(3).pdf

Asamblea General de Naciones Unidas. (1 de abril de 2016). Argentina.gob. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/derechoshumanos_publicacion es_colecciondebolsillo_10_convencion_americana_ddhh.pdf

Asamblea Legislativa. (1998). Sistema Costarricense de Informacion Juridica . Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_compl eto.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=43077&nValor3=107852&st rTipM=TC

Asamblea Legislativa. (2014). Código Penal. San Jose, Costa Rica: Investigaciones Juridicas S.A.

Asamblea Nacional Constituyente. (2015). Constitucion Politica de la Republica de Costa Rica. San Jose, Costa Rica: Investigaciones Juridicas S.A.

Avilés, R. (2015). La censura al periodismo en México: revisión historica y perspectivas. 3-4.

Bahamón, D. C. (2011). La Criminologia Antropologica.

Barrantes, R. (2008). Un Camino al Conocimiento: Un enfoque cualitativo y cuantitativo. San Jose, Costa Rica: UNED.

241

Bembibre, C. (23 de Junio de 2010). Definicion ABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/?s=Audiencia

Bembibre, C. (7 de 10 de 2012). Definiciones ABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/entretenimiento.php

Benbenaste, N., Etchezahar, E., & Del Rio, M. (2008). Psicologia Social, Politica y Comunitaria. Buenos Aires.

Benitez, K., & Hernandez, S. (16 de mayo de 2010). slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/benitez34/analisis-del-cultivo-exposicion1

Bernal, C. (2010). Metodologia de la Investigacion. Colombia: Pearson Education.

Bravo, L. D. (16 de Abril de 2013). Metodología de investigación en educación méd. Obtenido de La entrevista, recurso flexible y dinámico: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/09_MI_LA%20_EN TREVISTA.pdf

Brek, E. A. (16 de Noviembre de 2015). Obtenido de ttps://es.slideshare.net/ErikAlonsobrek/censura-en-los-medios-de- comunicación

Brown, P y Gibbs, K. (2010). La desintegración familiar y la relación con el rendimiento académico de los niños (as) de cuarto grado de la Escuela los Corales de la Dirección Regional de Enseñanza de Limón. (Tesis Licenciatura de Ciencias de la Educación, I y II Ciclo). Universidad Libre de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Bustos, B. M. (s.f.). El Concepto de Ley y Decreto. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/derecho/temas/ 4ley_y_decreto.pdf

Casalvolvone, C. S. (1984). El Proceso de Investigacion.

242

Castex, E. (6 de Junio de 2011). Censura. Obtenido de http://entrelacomunicacinyelderecho.blogspot.com/2011/06/censura.html

Cerezo, M. (1994). Teorias sobre el medio televisivo y educacion: el discurso de la television. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/trejo_f_k/capitulo1.pdf

Chaverri, M. (30 de Enero de 2018).

Committee to Protect Journalists . (2015). Obtenido de CPJ: https://cpj.org/es/2015/04/los-10-paises-con-la-mayor-censura.php

Concepto.Definicion . (17 de Agosto de 2015). Obtenido de http://conceptodefinicion.de/censura/

Corrales, G (2017) Especial 70 aniversario: La llegada de la televisión: El día en que Costa Rica despertó a una nueva era. Recuperado de: https://www.nacion.com/revista-dominical/especial-70-aniversario-la-llegada- de-la-television-el-dia-en-que-costa-rica-desperto-a-una-nueva- era/TAQUV7NPCRBYTI4AEER4RD666U/story/

Correa Canton, G. (2010). Ver Television puede ser beneficioso para las y los niños. Obtenido de http://www.ucr.ac.cr/noticias/2010/05/07/ver-television-puede- serbeneficioso-para-las-y-los-ninos.html

Corredor, M. A. (2008). Television Cultural. Obtenido de http://pmadsena.weebly.com/uploads/1/2/7/1/12712314/manual_de_television _cultural.pdf

Creswell, J. W. (2014). Research Design. Thousand Oaks, California: SAGE.

Cruz, Y. d. (s.f.). Regulación de Programas Televisivos. Obtenido de revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/download/1281/1184

243

De los Santos Rojas, M. P. (2014). La Censura Cultural Durante la Dictadura Militar en Argentina 1976-1983. Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología , 28.

Diccionario Actual. (s.f.). Obtenido de https://diccionarioactual.com/ficcion/

Diccionario El Pequeño Laurousse Ilustrado. (2001). (7a ed). México: Larousse.

Diccionario Lexicoon. (22 de Junio de 2017). Obtenido de http://lexicoon.org/es/influencia

Diccionario Lexicoon. (4 de Julio de 2017). Obtenido de http://lexicoon.org/es/telebasura

EcuRed . (17 de Julio de 2017). Obtenido de https://www.ecured.cu/Robert_King_Merton

EFE. (16 de 10 de 2016). La ConexionUsa.com . Obtenido de http://www.laconexionusa.com/noticias/201610161271485_lc127148516.asp

Eron. (2007). Influencia de los medios de comunicacion. (C. S. Gubernamentales, Entrevistador)

Escámez, A. R. (2005). Los efectos de la televisión en niños y adolescentes. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación(25).

Escobar, M. S. (Agosto de 2006). Periodico Electronico en Psicologia. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 92672006000200002

Escolares. net . (2014). Obtenido de http://www.escolares.net/lenguaje-y- comunicacion/medios-masivos-de-comunicacion/

Extra TV 42, El Canal del Pueblo . (2017). Obtenido de http://www.extratv42.com/nosotros

244

Fernández Solórzano, W., & Madrigal Corrales, C. (2011). Trabajo Social y Supervicion Profesional. Obtenido de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2011-08.pdf

Ferres, J. (1994). Television. Obtenido de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/546.pdf

Ferres, J. (2000). Educar en una Cultura del Espectaculo. Barcelona: Paidos.

Fonseca , Y., & Lemus Hernández, F. J. (2011). Comunicacion Oral y Escrita. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN.

Fraiman, J. A. (2009). Medios de Comunicacion Masiva y Populismo en America Latina: Posibles articulaciones para analizar los casos en el periodismo argentino, el getualismo brasileño y el cardelismo mexicano. Razon y Palabra , 7.

Fund, U. N. (2015). Adolescentes y Jovenes. Obtenido de https://www.unicef.org/lac/UNICEF_Situacion_de_Adolescentes__y_Jovenes _en_LAC_junio2105.pdf

García. (1999). Novela de no ficción, polémica entorno a un concepto contradictorio. Obtenido de file:///C:/Users/pc/Downloads/18957-67056-1-PB.pdf

García Pablos de Molina, A. (1989). La Aportacion de la Criminologia. San Sebastian: EGUZKILORE.

García Pablos de Molina, A. (1996). Criminología. En A. G. Molina, Fundamentos y Principios para el Estudio Científico del Delito, la Prevención de la Criminalidad y el Tratamiento del.

Garcia, D. V. (2012). Fundamentos de la Comunicacion. Estado de Mexico: Eduado Durán Valdivieso. Obtenido de

245

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Fundamentos_de _comunicacion.pdf

García, F. M. (1993). La Encuesta. Madrid: Alianza Universidad Textos. Obtenido de El analisis de la realidad social.

García, V. L. (12 de setiembre de 2013). UDLAB. Obtenido de UDLAB: http://web.udlap.mx/co21502/2013/09/12/gerbner-su-teoria-del-cultivo/

Globalización Mediática . (s.f.). Recuperado el 7 de julio de 2017, de http://globalizacion-medieval.blogspot.com/

Groebe, J. (1999). Proyecto Principal De Educación en América Latina y el Caribe. La violencia en los medios. Estudio global de la UNESCO. Boletín 49 Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. UNESCO.

Goldstein, R. (1993). Diccionario de Derecho Penal y Criminologia. Buenos Aires: Astrea.

González Valerio, M., & Martinez Ruiz, R. (s.f.). Censura. Obtenido de http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/6509/pdfs/65gonzalez.pdf

González, M. (s.f.). Academia.edu. Obtenido de http://www.academia.edu/6997845/MUESTREO_NO_PROBABILISTICO

Gutiérrez Castillo, V. A. (2012). Comunicacion Oral y Escrita. México: Servicios Editoriales Once Ríos.

Hamui-Sutton, A. (2012). La técnica de grupos focales. Metodología de investigación en educación médica , 01.

Hernández, P. (Julio de 2008). Los Problemas Familiares Afectan el Aprendizaje. Obtenido de

246

http://imced.edu.mx/tesis/losproblemasfamiliaresafectanelaprendizajeescdenin osprimaria.pdf

Hernández Rios, A. (s.f.). Comunicacion Verbal y No Verbal. Obtenido de https://licangelahdez.files.wordpress.com/2014/01/unidad-i-com-verbal-y-no- verbal-eoeii.pdf

Hikal, W. (2005). Criminologia Psicoanalitica, Conductal y Desarrollo. Mexico.

Hikal, W. (2009). Introduccion al Estudio de la Criminologia.

Historia del Cine. (s.f.). Obtenido de https://www.cinehistoria.com/cine.pdf

Hoffman, X. Á. (2015). Sistema de Informacion Cultural de Costa Rica. Obtenido de Televisora de Costa Rica, Teletica Canal 7: http://si.cultura.cr/agrupaciones-y- organizaciones/televisora-de-costa-rica-teletica-canal-7.html

Hoffman, X. A. (2015). Sistema Nacional de Radio y Television. Obtenido de https://si.cultura.cr/agrupaciones-y-organizaciones/sistema-nacional-de-radio- y-television-sinart.html

Hospital de dia Salud Mental del Área de Gestión Sanitaria del Sur de Córdoba. (22 de Abril de 2014). Obtenido de http://www.hospitalinfantamargarita.es/saludmentalhdia/?p=699

Iberoamericanos, O. d. (s.f). La televisioin educativa y su aplicacion en el aula.

Instituto Nacional de Estadistica y Censos. (2016). Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de INEC: http://www.inec.go.cr/social/cultura

Jara, V. (2009). Los Medios de Comunicacion de Masas. Obtenido de https://laverdaderamagnitud.files.wordpress.com/2009/06/medios-de- comunicacin.pdf

247

Jiménez, V. (2014). Factores de riesgo que inciden en la conducta delictiva en los niños (as) de tercer y sexto año de la escuela Lic. Daniel Oduber Quirós y su impacto en la comunidad de Villa Esperanza de Pavas en el período 2011-2014 (Tesis Licenciatura en Criminología). Universidad Libre de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Jerez, A. C. (1998). Cuanta Violencia ven sus hijos. Obtenido de El tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-782301

Lamelas, D. (13 de Marzo de 2015). Medios Sociales de Informacion Cotidiana . Obtenido de https://prezi.com/u4jkezaeakmo/medios-sociales-de-informacion- cotidiana/

Lange, A. (s.f.). Infoamérica . Obtenido de https://www.infoamerica.org/teoria/gerbner1.htm

La voz del derecho . (5 de Diciembre de 2014). Recuperado el 28 de septiembre de 2017, de http://www.lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup- 5/item/2822-diccionario-juridico-concepto-de-victima-en-el-derecho- internacional

Leal, J. P. (21 de Noviembre de 2010). Asesoria de Tesis . Obtenido de http://asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/11/delimitacion-del-tema-y- limitaciones-de.html

Levine. (2002). Television y Niños. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/gebhart_a_si/capitulo3.p df

Liebert. (1982). Efectos de la Violencia. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/gebhart_a_si/capitulo3.p df

248

Lourdes. (Mayo de 2012). SCRIBD. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/96420931/Tipos-Principales-de-Reality-Shows

Marchiori, H. (2004). Criminologia Teorias Y Pensamientos. Argentina: Porjrúa, S.A de CV S.

Max, J. (Viernes 23 de Octubre de 2015). Medios Sociales . Obtenido de http://tecnologiainformacioncotidiana.blogspot.com/2015/10/como-esta-la- economia-de-guatemala-en.html

Medina, M. R. (2013). Enfoque Mixto de la Investigacion. Revista Academica de Investigacion , 11.

Mendez, J. G., & Sandi Mendez, J. G. (1997). La Crisis de la Television Publica en Costa Rica. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-crisis-de-la- television-publica-en-costa-rica--0/

Mestres, L. (12 de Febrero de 2012). EducaWeb . Recuperado el 19 de Septiembre de 2017, de http://www.educaweb.com/noticia/2007/02/12/medios- comunicacion-educacion-2206/

Ministerio de Justicia y Paz. (1994). wipo.int. Obtenido de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/cr/cr032es.pdf

Ministerio de Justicia y Paz . (10 de 2015). Obtenido de http://www.mjp.go.cr/viceministeriopaz/DocumentacionPaz

Ministerio de Justicia y Paz . (25 de 10 de 2016). Obtenido de http://www.mjp.go.cr/Dependencias

Ministerio de Justicia y Paz . (30 de 8 de 2016). Obtenido de http://www.mjp.go.cr/viceministeriopaz/IndexDINARAC

249

Ministerio de Justicia y Paz . (07 de 08 de 2017). Obtenido de http://www.mjp.go.cr/viceministeriopaz/CentroCivico

Ministerio de Justicia y Paz. (30 de Agosto de 2016). Comisión de Control y Calificación . Obtenido de http://www.mjp.go.cr/viceministeriopaz/EspectaculosPublicos

Ministerio de Justicia y Paz. (17 de Marzo de 2017). Formulario Calificacion de Espectaculos Presentados en Vivo. Obtenido de http://www.mjp.go.cr/Transparencia/Servicios

Ministerio de Justicia y Paz. (5 de Mayo de 2017). Trámite de Calificacion de Maerial Trasmitido en Television Nacional. Obtenido de http://www.mjp.go.cr/Transparencia/Servicios

Ministerio de Justicia y Paz. (24 de Mayo de 2017). Tramite de Calificacion de Material Cinematografico. Obtenido de http://www.mjp.go.cr/Transparencia/Servicios

Ministerio de Justicia y Paz. (24 de Mayo de 2017). Tramite de Calificacion de Material Transmitidopor Señal de Cable o Satelite. Obtenido de http://www.mjp.go.cr/Transparencia/Servicios

Moliné, J. C., & Pijoan, E. L. (2001). Teorias Criminologicas: Explicacion y Prevencion de la delincuencia. Barcelona: Bosch S.A.

Montagut Contreras, E. (6 de enero de 2010). Ideologias . Obtenido de http://historiaideologias.blogspot.com/2010/01/concepto-de-derecha.html

Montenegro, S. (Octubre de 2010). Tipologia de Generos, Orientacion para la Codificacion de la Programacion Televisiva. Obtenido de https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20130108/asocfile/20130108162523/tipolo gia_de_generos_televisivos_2010.pdf

250

Moran, P. (13 de febrero de 2014). Mediosfera. Obtenido de https://mediosfera.wordpress.com/2014/02/13/teoria-del-cultivo/

Moreta Verónica. (2014). Sexismo en la televisión y conducta estereotipada en los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Universidad Técnica de Ambato. (Tesis de Licenciatura en Comunicación Social).

Motta, M. d. (Marzo de 2013). Comunicativo, Concepto de Comunicacion y Componentes del Proceso. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd178/componentes-del-proceso- comunicativo.htm

Mursi, S. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio. Universidad Tecnológica Intercontinental (Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación). Paraguay. Recuperado de: http://utic.edu.py/investigacion/attachments/article/61/Tesis%20Completa%20 SILVIA%20MUSRI.pdf

Navarro Cortes, N. (2014). Los Mensajes Televisivos y la Infancia: Retos Socieducativos. Madrid.

Oliveras, E.-F. (s.f.). GRUPO P&A . Obtenido de http://blog.grupo- pya.com/comunicacion-verbal-no-verbal-diferencias-bases/

Ordosgoitia, G. (2 de abril de 2013). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/zn- wtblqsh8s/teoria-del-analisis-del-cultivo/

Organizacion Mundial de la Salud . (2017). Obtenido de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/

Orozco, G. (1997). Medios, audiencia y mediaciones. Obtenido de http://www2.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-la- informacion-y-comunicacion-audiovisual/orozco.pdf

251

Ossa, C. M., & Gutiérrez Coba, L. M. (2001). Censura, autocensura y regulación de la informacion. Palabra-Clave .

PAD. (26 de Setiembre de 2015). Psicologia al dia . Obtenido de http://psicologiaaldia.com.mx/albert-bandura-su-vida-y-su-obra-en-pocas- palabras/

Paz, M. d. (29 de 06 de 2016). Ministerio de Justicia y Paz, Republica de Costa Rica . Obtenido de http://www.mjp.go.cr/Acerca?nom=historia-institucional

Pérez Pizon , A., & Perez Castro, B. (2009). Curso de Criminologia. Bogota: TEMIS S.A.

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2011). Definiciones. de:. Obtenido de https://definicion.de/censura/

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2012). Definiciones, de:. Obtenido de https://definicion.de/delito/

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2013). Definiciones.de. Obtenido de https://definicion.de/reality-show/

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2008). Definicion. de:. Obtenido de http://definicion.de/antropologia/

Pérez Villacis, L. A. (5 de Abril de 2013). Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6511/1/UPS-QT05122.pdf

Perloff. (1993). Comunicacion Persuasiva. Obtenido de https://psisocom0910.files.wordpress.com/2009/10/tema4-09-10- persuasion.pdf

252

Política Criminal y Seguridad Publica Tercer Capitulo . (s.f.). Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/corona_a_la/capitulo3. pdf

Portuguez, G. (2014). Politica Criminal. San Jose, Costa Rica.

Poyetton, V. (Diciembre de 2012). Censura y Autosecura Periodistica en Bolivia. Obtenido de http://www.bivica.org/upload/censura-autocensura- periodistica.pdf

Quesada Saborio, A., & Zuñiga, R. (15 de Noviembre de 2006). Los Noticieros son Noticias .

Quien.NET Miles de Biografias . (2013). Obtenido de https://www.quien.net/emile- durkheim.php

Quintero. (30 de Marzo de 2015). La Censura Indirecta. La Prensa , pág. 1. Obtenido de http://www.laprensa.com.ni/2015/03/30/opinion/1807552-tla-censura- indirecta

Rincón, O. (2010). ¿Por que nos odian tanto? Bogota: FRIEDRICH EBERT STIFTUNG.

Rodríguez Otero, L. M. (s.f.). Definicion, Fundamentacion y Clasificacion de la Violencia. Obtenido de https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf

Rodríguez, O. Y. (2013). Censura de prensa en Colombia, 1949-1957. 242.

Romano, V. (2012). La Violencia Mediatica, el secuestro del conocimiento. Obtenido de http://minci.gob.ve/2012/06/la-violencia-mediatica-vicente-romano/

Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico D.F.: McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A de C.V.

253

Sánchez, C. (s.f.). Manual de Criminologia .

Sánchez, R. M. (Agosto de 2002). Medios de Comunicacion, Violencia y Escuela. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27404411

Santos, M. (2006). La violencia contra niños y niñas y adolescentes. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/Estudio_violencia_contra.pdf

Servilla Figueroa, A. M. (2015). SlidePlayer. Obtenido de http://slideplayer.es/slide/6149543/

Sinart Costa Rica Medios. (s.f.). Obtenido de http://www.costaricamedios.cr/trece

Silvestrini, M. V. (2008). Fuentes Primarias, Secundarias y Tercerias.

Sistema Costarrisence de Información Jurídica. (11 de Octubre de 1994). Recuperado el 30 de Enero de 2018, de SCIJ: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_compl eto.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=25731&nValor3=27223&par am2=1&strTipM=TC&lResultado=2&strSim=simp

Sistema Costarricense de Información Jurídica. (11 de Noviembre de 1994). Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de SCIJ: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_compl eto.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=25731&nValor3=0&strTipM =TC

Smith, H. E. (s.f.). El Concepto de Institucion: Usos y Tendencias. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2046692.pdf

Soleto, K. V. (2013). La victima, el victimario y la justicia restaurativa.

Souza, M. D. (3 de Mayo de 2015). cntv. Recuperado el 24 de Agosto de 2017, de Efecto de la TV en las emociones de los niños:

254

https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20150305/asocfile/20150305104733/efecto s_emocionales_tv_nin_os.pdf

Tamayo y Tamayo, M. (2004). Metodologia de la Investigacion Cientifica. Mexico: LIMUSA NORIEGA.

Tayupanta, F. (2012). Guía metodológica para controlar el uso del televisor en los niños de s egundo año de educación general básica del Liceo particular “William Blake” de la parroquia Machachi, cantón Mejía, provincia Pichincha en el año lectivo 2010-2011. Universidad Técnica de Cotopaxi (Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación) Latacunga, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/374/1/T-UTC-0341.pdf

Teletica.com . (1996). Obtenido de http://www.teletica.com/noticias/

Tol, M. S. (Enero de 2009). Manual de Comunicacion. Obtenido de http://fernandovallejos.udem.edu.ni/wp- content/uploads/2014/11/MANUEAL_DE_COMUNICACION.pdf

Ucha, F. (10 de Noviembre de 2008). Definicion ABC . Obtenido de https://www.definicionabc.com/comunicacion/censura.php

Ucha, F. (2 de Enero de 2010). Definicion ABC . Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/ministerio.php

Ucha, F. (12 de marzo de 2014). Definición ABC. Recuperado el 28 de septiembre de 2017, de https://www.definicionabc.com/derecho/delito.php

Universidad Libre de Costa Rica. (2015). Tutorial Ficha Tecnica. Costa Rica.

Veonoticias . (14 de Febrero de 2011). Obtenido de https://www.voanoticias.com/a/latinoamerica-censura-libertad-prensa- expresion-116225979/95187.html

255

Verbena Córdula, A. (2003). El desafío de Lula frente a los medios de comunicacion en Brasil. Historia y Comunicación Social , 39.

Villegas, G. (15 de Noviembre de 2006). Los Noticieros son Noticias. (S. y. Quesada, Entrevistador)

Villegas, S. (2015). Television, etica y violencia contra la mujer. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rbcst/v18n38/v18n38_a06.pdf

Vitale, L. (s.f). Historia de la Censura en Chile. 1-2.

Wigodski, J. (14 de Julio de 2010). Metologia de Investigacion. Obtenido de http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y- muestra.html

Zaffaroni, E. R. (1988). Criminologia: Aproximacion desde un Margen. Bogota: TEMIS S.A.

Zapata, A. (2012). Influencia de los estereotipos de género en la construcción de la identidad del niño. Universidad Académica de Humanismo Cristiano (Tesis de Licenciatura en Trabajo Social) Chile.

Zayas Agüero , P. M. (s.f.). La Comunicacion Interpersonal. Obtenido de http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55772.pdf

256

7. Anexos

7.1. Preguntas a Televisoras

1. ¿Qué es la censura a los programas de televisión? 2. ¿Qué aspectos son los que la ley 7440 establece deben ser considerados al momento de que las personas ven los programas que se transmiten? 3. ¿Qué papel desempeña la ley? 4. ¿Cómo se aplica en el medio social las políticas de censura de la violencia? 5. ¿Actualmente en Costa Rica se aplican las políticas que describe la ley? 6. ¿Cómo influyen los medios de comunicación social en la sociedad costarricense? 7. ¿Los programas televisivos con contenido violento y sexual tienen alguna relación con la conducta de la audiencia juvenil o inciden estos programas en el aumento de la violencia? 8. ¿Qué aportes hacen las televisoras al desarrollo social del país? 9. ¿Qué función cumple la censura, porqué es considerada como algo importante? 10. ¿Tiene influencia los programas de televisión en el desarrollo de conductas disfuncionales?

7.2. Preguntas a Expertos

1. ¿Qué es la censura? 2. ¿Porque se da la creación de la Comisión y Calificación de Espectáculos Públicos? 3. ¿Existe abundante información sobre la Comisión y Calificación de Espectáculos Públicos? (Además de la página del Ministerio de Justicia y Paz) Facebook/ si no existe por qué. 4. ¿Por qué la Comisión no ha sido más expuesta ante la sociedad? 5. ¿Quién estableció las políticas de esta comisión y bajo qué circunstancias? 6. ¿Las políticas que aplica el Ministerios de Justicia y Paz a los programas televisivos son efectivas?

257

7. ¿Los lineamientos establecidos en la Ley 7440, están siendo de efectividad para lo que desempeña La Comisión? 8. ¿En caso de no cumplir con lo establecido en la Ley 7440, que acontece? 9. ¿Qué clase de conflictos se ha enfrentado en el departamento de la censura? 10. ¿Qué tipo de población es la que presenta más denuncias y que tipo de programas? 11. ¿Cree usted que la Criminología debería aportar algo para el departamento de censura? (Sobre personal dentro de la comisión) 12. ¿Cree usted necesario poner más normas rígidas a la aplicación de la censura en Costa Rica? 13. ¿La censura ha evolucionado? (¿En cuanto a que y por qué?). 14. ¿Dentro del departamento se ha desaprobado algún tipo de programas? 15. ¿Qué tipo de expresiones son las prohibidas en el medio televisivo? 16. ¿En qué tipo de información intervienen más la censura? 17. ¿Los medios de comunicación han afectado de alguna manera la población costarricense? 18. ¿A qué población cree usted que va más dirigida la censura? 19. ¿Existen televisoras que se han apoderado de la comunicación en Costa Rica y por qué? 20. ¿Ha observado algo inapropiado en el medio televisivo? 21. ¿Qué tipo de programas son más efectivos para la población costarricense?

7.3. Encuesta

Para el desarrollo de esta investigación le solicitamos su amable colaboración. Las preguntas por responder permitirán identificar el impacto de la trasmisión de programas con contenido violento y sexual. Sus respuestas serán de importancia para la investigación, y además serán de carácter anónimo por lo tanto le solicitamos contestar con la mayor sinceridad posible.

Indicaciones

· Lea Cuidadosamente cada una de las preguntas

258

· Marque con una equis (X) la opción más apropiada a su criterio · Conteste todas las preguntas o las que se les soliciten Datos Personales Género: Femenino_____ Edad: Masculino_____ Ocupación: Lugar donde vive:

1. ¿Cuál es el medio de comunicación que más utiliza? a. Televisión b. Radio c. Internet d. Teléfono 2. ¿Cuánto cree usted que la trasmisión de los programas televisivos violentos y sexuales influyen en la conducta de los televidentes? a. Demasiado b. Mucho c. Maso menos d. Poco e. Nada 3. ¿Respeta usted la clasificación que dan los canales televisivos a los programas trasmitidos? a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Casi Nunca e. Nunca 4. De acuerdo con el cuadro anterior marque las opciones de acuerdo con lo que usted observa más.

259

Casi Casi Tipos de Programas Siempre A veces Nunca Siempre Nunca Novelas Deportes Noticieros Dibujos Animados Documentales Películas Entretenimiento

(Reality Shows)

5. De acuerdo con los programas de televisión que usted observa, marque la frecuencia según la cantidad de horas que observan estos a la semana. Tipos de 1 2 3 4 Mas de Ninguno Programas hora horas horas horas 5 horas Novelas Deportes Noticieros Dibujos

Animados Documentales Películas Entretenimiento

(Reality Shows)

6. Considera usted que los medios de comunicación a través de la censura crean una difunción de la cultura y la información: a. Siempre. b. Casi Siempre

260

c. A veces d. Casi Nunca e. Nunca 7. Piensa usted que algunos programas televisivos transfieren información errónea y confusa sobre la realidad a. Siempre b. Frecuentemente c. Carecen d. No presentan 8. Cree usted que a través de los medios de comunicación se les da la información y la formación adecuada a los televidentes a. Siempre. b. Casi Siempre. c. A veces d. Casi Nunca e. Nunca 9. ¿Qué opinión tiene usted de las narconovelas?

______

10. Generalmente en que horario observa televisión a. Mañana b. Tarde c. Noche d. Todas las anteriores e. En ningún momento 11. En compañía de quien observa usted televisión a. Papá o Mamá b. Hermano (s) c. Otros

261

d. Sin Compañía 12. Si se le pusiera a escoger, ¿Cuál sería su programa televisivo favorito o el que observa con más frecuencia? ______13. ¿Has cambiado tu forma de pensar o de actuar al observar algún programa televisivo? a. Frecuentemente b. A veces c. Casi Nunca d. Nunca 14. ¿Alguna vez has imitado lo que hacen en algún programa televisivo, ya sea jugando? a. Siempre b. Casi Siempre c. A veces d. Casi Nunca e. Nunca 15. Cuando usted se va a dormir, ¿enciende la televisión y se duerme viendo esta? a. Siempre b. Casi Siempre c. A veces d. Casi Nunca e. Nunca 16. Al momento de realizar alguna actividad, ¿Cuál prefiere realizar? a. Leer un libro b. Jugar al aire libre c. Ver televisión d. Jugar con un video juego e. Otros, ¿Cuál? ______¡Muchas Gracias por su colaboración!!!

262

UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA (ULICORI)

BIBLIOTECA

POLÍTICAS DE ACCESO Y USO DE LOS TFG

§ Este documento cuenta con la autorización por escrito (TFG impreso) del autor para su uso en la base de datos.

§ Todos los TFG en su versión impresa (Biblioteca) cuentan con las firmas respectivas y su aprobación.

§ Están disponibles solamente para descarga y lectura (archivos protegidos) los TFG a partir del 2015 y que tengan la autorización del autor.

§ Respetar los derechos del autor realizando la respectiva cita y referencia.