Boletín Técnico Bogotá D.C Medida de Pobreza Multidimensional Municipal 31 de Enero de 2020 CNPV 2018

Medida de Pobreza Multidimensional Municipal de Fuente Censal

La medición de la pobreza se hace tradicionalmente de forma directa e indirecta, siguiendo la clasificación de Amartya Sen (1981). El método directo evalúa los resultados de satisfacción (o no privación) que tiene un individuo respecto a ciertas características que se consideran vitales como salud, educación, empleo, entre otras. La medición indirecta evalúa la capacidad de adquisición de bienes y servicios que tienen los hogares. Este boletín incluye resultados de una medida de pobreza que utiliza el método directo.

En particular se realiza una aproximación de la pobreza multidimensional con datos censales, en el índice para la medición de la pobreza multidimensional fue diseñado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con base en la adaptación de la metodología de Alkire y Foster para Colombia, y transferida al DANE durante el año 2012 mediante el CONPES 150 que estableció al DANE como el encargado oficial del cálculo de la pobreza multidimensional y divulgación de las cifras en el país.

Este boletín contiene los resultados de la medida de pobreza multidimensional municipal calculada a partir de la información del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018. Esta publicación está acompañada por una nota técnica en la que encontrará de manera detallada los aspectos metodológicos de la construcción de la medida de pobreza multidimensional municipal con información censal.

Adicionalmente, el DANE pondrá a disposición de los usuarios los anexos técnicos y un visor de mapas interactivo en los que encontrará los resultados para el total municipal, cabeceras y centros poblados y rural disperso de todos los municipios y corregimientos departamentales o áreas no municipalizadas del país.

COM-030-PD-001-r-004 V8

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018

1. Medida de Pobreza Multidimensional Municipal de Fuente Censal

La Medida de Pobreza Multidimensional Municipal de Fuente Censal está conformada por cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, salud, trabajo y condiciones de la vivienda y acceso a servicios públicos domiciliarios; a su vez, estas 5 dimensiones involucran 15 indicadores. En esta metodología se consideran en situación de pobreza los hogares que tengan privación en por lo menos el 33,3% de los indicadores1.

Si bien la medida está compuesta por 15 variables y 5 dimensiones al igual que el diseño original del IPM que se construye con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV); la estimación realizada a partir de la información censal utiliza aproximaciones para dos de las quince variables por disponibilidad de la información. De manera adicional, el DANE implementó por primera vez el uso de registros administrativos para generar un indicador no incluido en el cuestionario del censo. Para mayor información sobre su construcción puede remitirse a la nota metodológica publicada.

1.1 Incidencia de la Pobreza Municipal

El gráfico 1 muestra la incidencia de la pobreza multidimensional municipal por rangos, así, se puede observar que los municipios con mayores niveles de pobreza multidimensional municipal predominan en las regiones de la Orinoquía-Amazonía y Pacífica, y los municipios con menores porcentajes se encuentran en las regiones Central y Oriental del país2. Las tasas

1 Para calcular ese porcentaje se tiene en cuenta la ponderación de cada indicador.

2 El cálculo de la pobreza municipal se realizó para los 1102 municipios y los 20 corregimientos departamentales vigentes hasta 2018 (El Encanto, La Chorrera, La Pedrera, La Victoria, Mirití-Paraná, Puerto Alegría, Puerto Arica, Puerto Santander, Tarapacá, Barrancominas, , , Mapiripana, , , Puerto Colombia, San Felipe, Pacoa, Papunaua, Yavaraté). Sin embargo, las comparaciones únicamente se realizan para los 1102 municipios considerando las diferencias estructurales que existen entre éstos y los corregimientos departamentales.

2

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018 de incidencia de pobreza multidimensional municipal más altas se presentaron en: Uribia (La Guajira) con 92,2%, Cumaribo (Vichada) con 91,4% y Alto Baudó (Chocó) con 90,6%. Por otra parte, los municipios con menor incidencia de pobreza multidimensional fueron Sabaneta con 4,5% y Envigado con 4,9% en Antioquia y Chía (Cundinamarca) con 6,7%.

Gráfico 1. Incidencia de la pobreza multidimensional municipal con fuente censal (porcentaje) Total municipal Año 2018

Fuente: DANE, CNPV 2018.

3

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018

1.1.1 Condiciones educativas del hogar La dimensión de condiciones educativas del hogar integra dos indicadores: bajo logro educativo y analfabetismo. El gráfico 2 muestra que, en 2018, los municipios con los mayores porcentajes de hogares privados en el indicador bajo logro educativo fueron Chíquiza (Boyacá) con 92,1%, Hacarí (Norte de Santander) con 88,5% y San Calixto (Norte de Santander) con 86,1%; los menores porcentajes de hogares privados en el indicador se encontraron en los municipios de Sabaneta (Antioquia) 18,3%, Envigado (Antioquia) con 19,4% y Puerto Colombia (Atlántico) con 23,4%. Adicionalmente, el mapa muestra mayor concentración de municipios con bajos niveles de privación en las grandes ciudades y sus alrededores.

Los municipios con el mayor porcentaje de hogares privados en el indicador analfabetismo fueron Uribia con 49,5% y Manaure con 49,2% en la Guajira, y Alto Baudó (Chocó) con 47,0%, mientras que, los menores porcentajes de hogares privados en este indicador se presentaron en Envigado con 2,0% y Sabaneta con 2,3% en Antioquia y Chía (Cundinamarca) con 2,6%.

En ese sentido, el porcentaje de privación del indicador bajo logro educativo oscila entre 18,3% y 92,1% a lo largo del país; y el porcentaje de privación en analfabetismo se encuentra en el rango de 2,0% y 49,5%. Teniendo en cuenta lo anterior, el gráfico 3 presenta la distribución del total de municipios según rangos de porcentaje de hogares privados en ambos indicadores de la dimensión. La mayor concentración de municipios en el indicador de analfabetismo se encuentra en el rango de 11%-20% de privación donde se ubican 586 municipios del país, y en el caso del indicador de bajo logro educativo la mayor concentración de municipios se encuentra en el rango de 71%-80% con 433 municipios del total del país.

Lo anterior evidencia que hay mayores niveles de privación en bajo logro educativo que en analfabetismo a lo largo del país.

4

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018

Gráfico 2. Porcentaje de hogares privados en el indicador de bajo logro educativo Total municipal Año 2018

Fuente: DANE, CNPV 2018.

5

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018

Gráfico 3. Distribución de municipios según rangos de porcentaje de hogares privados Indicadores de la dimensión condiciones educativas del hogar Año 2018 700 586

600

500 433

400 322 300 234 219

No. de municipiosde No. 200 144

78 67 100 51 43 2 13 12 0 0 - 10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-100 Rangos de privación (%) Analfabetismo Bajo logro educativo

Fuente: DANE - CNPV 2018

1.1.2 Condiciones de la niñez y juventud

La dimensión condiciones de la niñez y la juventud integra los indicadores: inasistencia escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia y trabajo infantil. El mapa en el gráfico 4 muestra la distribución de la privación del indicador inasistencia escolar, los mayores porcentajes de hogares privados se presentaron en los municipios de Cubará (Boyacá) con 23,3%, Pueblo Bello (Cesar) con 22,9% y Cumaribo (Vichada) con 21,1%; mientras que, los municipios con los menores porcentajes de hogares privados fueron Vetas (Santander) y San Eduardo (Boyacá) con 0,9%, y Útica (Cundinamarca) con 1,0%.

En el indicador barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia, los municipios con mayores porcentajes de hogares privados fueron El Litoral (Santander) con 21,8%, Bagadó (Chocó) con 20,3% y Cumaribo (Vichada) con 18,8%; mientras que, los municipios que presentaron menores porcentajes de hogares privados fueron La Capilla con 0,4% y Floresta con 0,5% (Boyacá) y Valparaiso (Antioquia) con 0,6%.

6

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018

Adicionalmente, los municipios con los mayores porcentajes de hogares privados en el indicador rezago escolar fueron Magüí (Nariño) con 53,3%, Murindó (Antioquia) con 51,4% y Alto Baudó (Chocó) con 48,5%; mientras que, los menores porcentajes de hogares privados se presentaron en Ancuyá (Nariño) con 5,3%, Somondoco (Boyacá) con 5,5% y Susacón (Boyacá) con 6,2%.

Finalmente, en el caso del indicador de trabajo infantil, los mayores porcentajes de hogares privados se presentaron en los municipios de Hacarí (Norte de Santander) con 11,3%, Encino (Santander) con 8,6% y San Calixto (Norte de Santander) con 8,5%, y los municipios con menores porcentajes de hogares privados fueron Sativasur (Boyacá), Carurú (Vaupés) y Taraira (Vaupés) con un 0,0%.

En ese sentido, el porcentaje de privación del indicador inasistencia escolar oscila entre 0,9% y 23,3%; la del indicador de barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia entre 0,4% y 21,8%; la del indicador de rezago escolar entre 5,3% y 53,3%; y la del indicador de trabajo infantil entre 0,0% y 11,3%. En el gráfico 3 se presenta la distribución del total de municipios según rangos de porcentaje de hogares privados en los indicadores de la dimensión. La mayor concentración de municipios para 3 de los 4 indicadores de la dimensión: inasistencia escolar, barreras de acceso a servicios para la primera infancia y trabajo infantil, se encontró en el rango de privación de 0%-10%, con 1059, 1091 y 1101 municipios respectivamente. En el caso del indicador rezago escolar, en el gráfico 6, se observó una mayor concentración en el rango de privación de 11-20% con la participación de 699 municipios.

Lo anterior muestra que, el indicador que tiene mayores niveles de privación a lo largo del país de la dimensión de condiciones de la niñez y juventud fue rezago escolar.

7

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018

Gráfico 4. Porcentaje de hogares privados en el indicador inasistencia escolar Total municipal Año 2018

Fuente: DANE, CNPV 2018.

8

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018

Gráfico 5. Distribución de municipios según rangos de porcentaje de hogares privados Indicadores de inasistencia escolar, barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia y trabajo infantil Año 2018 1200 1091 1101 1059

1000

800

600

400 No. de municipios de No.

200 43 11 1 0 0 - 10 11-40 Rangos de privación (%) Inasistencia escolar Barreras acceso primera infancia Trabajo infantil

Fuente: DANE, CNPV 2018.

Gráfico 6. Distribución de municipios según rangos de porcentaje de hogares privados Rezago escolar municipal Año 2018 800 699 700

600

500

400

300 271 No. de municipiosde No. 200 74 100 49 9 0 0 - 10 11-20 21-30 31-40 41-100 Rangos de privación (%) Rezago escolar municipal

Fuente: DANE, CNPV 2018.

9

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018

1.1.3 Trabajo La dimensión de trabajo integra los indicadores tasa de dependencia económica y trabajo informal. El mapa en el gráfico 7 muestra el porcentaje de privación del indicador tasa de dependencia económica, así, los municipios con mayor porcentaje de hogares con privación fueron Sucre (Cauca) con 89,1%, Taraira (Vaupés) con 84,4% y Alto Baudó (Chocó) con 83,8%. Los menores porcentajes se presentaron en los municipios de Sabaneta con 14,7% y Envigado con 15,6% del departamento Antioquia y Sopó (Boyacá) con 15,7%.

En el caso del indicador de trabajo informal, los porcentajes más altos de hogares privados se presentaron en los municipios Magüí (Nariño) con 98,6%, Alto Baudó (Chocó) con 97,9% y Roberto Payan (Nariño) con 97,9%; y los menores porcentajes de hogares privados en los municipios de Sabaneta (Antioquia) con 58,7%, Gachancipá con 61,2% y Madrid del departamento Cundinamarca con 62,2%.

En ese sentido, el porcentaje de privación del indicador tasa de dependencia económica oscila entre 14,7% y 89,1% y el porcentaje de privación del indicador de trabajo informal entre 58,7% y 98,6%. En el gráfico 8 se presenta la distribución del total de municipios según rangos de porcentaje de hogares privados en ambos indicadores de la dimensión. La mayor concentración de municipios para el indicador tasa de dependencia económica se encuentra en el rango de privación de 31%-40%, en el que se ubican 384 municipios, mientras que en el indicador trabajo informal la mayor concentración de municipios se encuentra en el rango de 81%-100% con 924 municipios del total del país.

Lo anterior muestra que hay mayores niveles de privación en trabajo informal que en tasa de dependencia económica a lo largo del país.

10

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018

Gráfico 7. Porcentaje de hogares privados en el indicador tasa de dependencia económica Total municipal Año 2018

Fuente: DANE, CNPV 2018.

11

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018

Gráfico 8. Distribución de municipios según rangos de porcentaje de hogares privados Indicadores de la dimensión trabajo Año 2018

1000 924 900

800

700

600

500 384 400 No. de No. municipios 283 300 208 200 140 140

100 34 36 37 1 13 4 0 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-100 Rangos de privación (%) Tasa de dependencia económica Trabajo informal

Fuente: DANE, CNPV 2018.

1.1.4 Dimensión Salud

La dimensión de salud integra los indicadores: sin aseguramiento a salud y barreras de acceso a servicios de salud. El mapa en el gráfico 10 muestra el porcentaje de privación del indicador de aseguramiento en salud, los mayores porcentajes de hogares privados se presentaron en los municipios de Cumaribo (Vichada) con 44,6%, Alto Baudó (Chocó) con 40,5% y Taraira (Vaupés) con 38,7%. Por otra parte, los municipios con los menores porcentajes de privación fueron Guaitarilla (Nariño) con 5,3%, Linares y San Pedro de Cartagena (Nariño) con 5,5%

En el indicador barreras de acceso a servicios de salud los municipios con los mayores porcentajes de hogares privados fueron Chaguaní (Cundinamarca) con 40,2%, San Calixto (Norte de Santander) con 29,4% y Santa Rosa (Cauca) con 28,1%; mientras que los municipios

12

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018 que presentaron los menores porcentajes fueron Pedraza (Magdalena) con un 0,0%, Remolino (Magdalena) y Piojó (Atlántico) con un 0,4%.

En ese sentido, el porcentaje de privación del indicador aseguramiento en salud oscila entre 5,3% y 44,6% y el porcentaje de privación del indicador barreras de acceso a servicios de salud entre 0% y 40,2%. En el gráfico 9 se presenta la distribución del total de municipios según rangos de porcentaje de hogares privados en ambos indicadores de la dimensión. La mayor concentración de municipios privados en el indicador Barreras a servicios de salud se encuentra en el rango de 0%-10% de privación donde se ubican 1.021 municipios, en el caso del indicador Sin aseguramiento a salud, la mayor concentración de municipios se encuentra en los rangos de 0%-10% y 11%-20% de privación con 465 y 473 municipios respectivamente.

Gráfico 9. Distribución de municipios según rangos de porcentaje de hogares privados Indicadores de la dimensión salud Año 2018

1200

1021 1000

769 800

600

No. de municipiosde No. 400 257

200 74 68 7 8 0 0 - 10 11-20 21-30 31-60 Rangos de privación (%)

Barreras a servicios de salud Sin aseguramiento a salud

Fuente: DANE, CNPV 2018.

13

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018

Gráfico 10. Porcentaje de hogares privados en el indicador aseguramiento en salud Total municipal Año 2018

Fuente: DANE, CNPV 2018.

14

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018

1.1.5 Condiciones de la vivienda y acceso a servicios públicos domiciliarios Esta dimensión integra los indicadores: sin acceso a fuente de agua mejorada, inadecuada eliminación de excretas, material de pisos inadecuados, material de paredes exteriores inadecuado y hacinamiento crítico. El mapa en el gráfico 12 muestra el porcentaje de privación del indicador Sin acceso a fuente de agua mejorada, los mayores porcentajes de hogares privados se presentaron en los municipios de San Jacinto (Bolívar) con 99,0%, La Tola (Nariño) con 98,4% e Istmina (Chocó) con 96,3%. Por otra parte, los municipios con los menores porcentajes de hogares privados fueron Sabaneta (Antioquia) y Palmar (Santander) con 0,2% y Cajicá (Cundimarca) con 0,3%.

En el indicador inadecuada eliminación de excretas, los municipios con mayores porcentajes de hogares privados fueron Soplaviento (Bolívar) con 98,7%, Mosquera (Nariño) con 98,0% y Santa Bárbara (Nariño) con 97,9%, mientras que, los municipios que presentaron menores porcentajes de hogares privados fueron Madrid (Cundinamarca) con 0,2%, Sabaneta (Antioquia) con 0,3% y Funza (Cundinamarca) con 0,4%.

En el indicador material inadecuado de paredes exteriores, los municipios con los mayores porcentajes de hogares privados fueron Tuchín (Córdoba) con 66,6%, Murindó (Antioquia) con 63,9% y Uribia (La Guajira) con 57,5%, mientras que, los menores porcentajes de hogares privados se presentaron en Sabaneta (Antioquia) con 0,0%, El Rosal (Cundinamarca) con 0,1% y Madrid (Cundinamarca) con 0,2%.

Adicionalmente, los municipios con los mayores porcentajes de hogares privados en el indicador material inadecuado de pisos fueron Uribia (La Guajira) con 86,7%, Tuchín (Córdoba) con 82,9% y Manaure (La Guajira) con 82,6%, por el contrario, los menores porcentajes de hogares privados se presentaron en Envigado (Antioquia) con 0,0%, El Rosal (Cundinamarca) con 0,1% y Don Matías (Antioquia) con 0,2%.

Finalmente, en el indicador hacinamiento crítico, los mayores porcentajes de hogares privados se presentaron en los municipios Uribía (La Guajira) con 43,2%, Manaure (La Guajira) con 41,1% y Alto Baudó (Chocó) con 40,2% y los municipios con los menores porcentajes de

15

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018 hogares privados fueron Sabaneta (Antioquia) con 1,4%, La Victoria (Boyacá) con 1,6% y La Paz (Santander) con 1,7%.

En ese sentido, el porcentaje de privación del indicador sin acceso a fuente de agua mejorada oscila entre 0,2% y 99,0%; el del indicador inadecuada eliminación de excretas entre 0,2% y 98,7%; el del indicador material inadecuado de paredes exteriores entre 0% y 66,6%; el del indicador material inadecuado de pisos entre 0% y 86,7%; y finalmente, el porcentaje de privación del indicador hacinamiento crítico osciló entre 1,4% y 43,2%. En el gráfico 11 se presenta la distribución del total de municipios según rangos de porcentaje de hogares privados en los indicadores de la dimensión. La mayor concentración de municipios para los indicadores de la dimensión condiciones de la vivienda se encuentran en el rango de 0%-10% donde se ubican 309 municipios para el indicador sin acceso a fuente de agua mejorada, 386 municipios para el indicador inadecuada eliminación de excretas, 959 municipios para el indicador de material inadecuado de paredes exteriores, 598 municipios para el indicador de material inadecuado de pisos y 707 municipios para el indicador de hacinamiento crítico.

Gráfico 11. Distribución de municipios según rangos de porcentaje de hogares privados Indicadores de la dimensión condiciones de la vivienda y acceso a servicios públicos domiciliarios Año 2018 1000 959

900

800 707

700 598 600

500 382 400 309 276 289 No. de municipiosde No. 300 242 219 177 200 142 138 142 134 104 113 106 107 80 94 100 61 42 50 19 13 0 3 0 4 0 0 0 - 10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-100 Rangos de privación (%) Acueducto Alcantarillado Paredes Pisos Hacinamiento

Fuente: DANE, CNPV 2018.

16

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018

Gráfico 12. Porcentaje de hogares privados en el indicador sin acceso a fuente de agua mejorada Total municipal Año 2018

Fuente: DANE, CNPV 2018.

17

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018

GLOSARIO MEDIDA DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL CON FUENTE CENSAL

Pobreza municipal: se considera pobres a aquellos hogares que tengan índice de pobreza multidimensional ponderado, igual o superior al 33% de las privaciones.

Privación por logro educativo: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar donde la educación promedio de las personas mayores de 15 años es menor a 9 años de educación.

Privación por analfabetismo: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar en el que hay, al menos, una persona de 15 años y más que no sabe leer y escribir.

Privación por inasistencia escolar: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que tiene, al menos, un niño entre 6 y 16 años que no asiste a una institución educativa.

Privación por rezago escolar: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que tiene, al menos, un niño entre 7 y 17 años con rezago escolar (número de años aprobados inferior a la norma nacional).

Privación por acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que tiene, al menos, un niño de 0 a 5 años sin acceso a todos los servicios de cuidado integral (salud y cuidado).

Privación por trabajo infantil: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que tiene, al menos, un niño entre 12 y 17 años trabajando.

Privación por tasa de dependencia económica: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que tiene más de tres personas por miembro ocupado. Privación por empleo formal: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que tiene, al menos, un ocupado sin afiliación a pensiones.

18

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018

Privación por falta de aseguramiento en salud: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que tiene, al menos, una persona mayor de 5 años que no se encuentra asegurada en salud, es decir presenta alguna de las siguientes opciones en estado de afiliación: desafiliado (DE), retirado (RE) e interrumpido por migración (RX).

Privación por barreras de acceso a salud dada una necesidad: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que tiene, al menos, una persona que en los últimos 30 días tuvo una enfermedad, accidente, problema odontológico o algún otro problema de salud, que no haya implicado hospitalización y que para tratar este problema no acudió a un médico general, especialista, odontólogo, terapista o institución de salud.

Privación por acceso a fuente de agua mejorada: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que no cuenta con servicio de acueducto. En el caso de los hogares rurales, una persona se considera privada si el agua la obtienen de pozo sin bomba, agua lluvia, río, manantial, carrotanque, aguatero u otra fuente, agua embotellada o en bolsa.

Privación por inadecuada eliminación de excretas: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que no cuenta con servicio público de alcantarillado. En el caso de los hogares rurales, cuentan con inodoro sin conexión, letrina, bajamar o no tienen servicio sanitario.

Privación por material inadecuado de pisos: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar, cuya vivienda cuenta con pisos de tierra, arena, barro.

Privación por material inadecuado de paredes exteriores: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar cuya vivienda cuenta con paredes de madera burda, tabla, tablón, guadua u otro vegetal, zinc, tela, cartón, desechos o no tiene paredes. Un hogar rural se considera en privación, si su vivienda cuenta con paredes de guadua u otro vegetal, zinc, tela, cartón, deshechos o no tiene paredes.

Privación por hacinamiento crítico: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar donde hay tres o más personas por cuarto. Un hogar rural se considera en privación, si hay más de tres personas por cuarto.

19

Boletín Técnico Medida de Pobreza Multidimensional Municipal CNPV 2018

Si requiere información adicional, contáctenos a través del correo [email protected]

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE Bogotá, Colombia

www.dane.gov.co

20