Impacto Humanitario en Víctimas Civiles por la Contaminación por Armas en 1984 - 2014 Cruz Roja Colombiana

Fernando José Cárdenas Guerrero Presidente Nacional Cruz Roja Colombiana

Anabel Carrera Directora Ejecutiva Nacional

Carlos Alberto Giraldo Gallón Director General de Doctrina y Protección

Elaboración del Documento Investigaciones para la Paz InPaz

Revisión Contenidos Equipo de trabajo Dirección General de Doctrina y Protección

Financia: CONVENIO 10-CO1-051 Cooperación española en Colombia Delegación Cruz Roja Española en Colombia

1 Tabla de Contenido

1. Ubicación Mapa de Ubicación

2. Contexto Socioeconómico Mapa Económico

3. Dinámica del Conflicto Presencia de Actores Armados Mapa de Actores Armados

4. Hechos Victimizantes Actos Terroristas y Ataques Poblacionales (1988 - 2012) Mapa Muerte de Civiles en Acciones Bélicas (1988 - 2012) Mapa Masacres (1988 - 2012) Mapa Asesinatos Selectivos (1988 - 2012) Mapa Minas Antipersonal y Munición sin Estallar (1985 - 2015) Proceso de Minas en el Departamento Mapa

2 Durante cinco horas Sergio y su familia, acomodados sobre una cama y un colchón en el suelo del cuarto más alejado de la calle que hay en la casa, escucharon explosiones y disparos. En los últimos meses se habían acostumbrado a este tipo de escalofriantes conciertos nocturnos pero nunca los habían oído tan cerca de su vivienda. El tableteo de las metralletas. El eco vacío de los disparos. El ruido y la zozobra de no saber qué podía pasar no los dejaron pegar el ojo en toda la noche. En la mañana, con las ojeras aún frescas y el cuerpo agotado por la vigilia, salieron a echarle un vistazo a la calle que había servido como campo de batalla. Afuera los niños jugaban, inocentes, como si nada hubiera pasado, con sus trofeos: pedazos de metal retorcido o vainillas de munición que recogían del suelo. Más arriba habían quedado botados dos cadáveres. Al día siguiente, ***después de otra noche de insomnio, aparecieron otros dos. (Semana, 2002)

3 Impacto Humanitario en víctimas civiles por la Contaminación por Armas en Colombia 1984-2014 Contexto Guainía

Archivo InPaz Ubicación

El departamento del Guainía está ubicado en el suroriente del país, al oriente limita con Venezuela, al sur con Brasil y al occidente con los departamentos del Guaviare y Vaupés y al norte con Vichada; a su interior es atravesado por numerosos ríos, entre ellos el Guaviare, Guainía, Inírida, Isana, Tomo y Atabapo y los caños Bocón, Guascavi, Guamaco, Guiña, Nabuquen, Aque, Colorado y Mosquito.

El Guainía hace parte de los antiguos territorios nacionales, hoy denominados nuevos departamentos y está conformado por un solo municipio que es su capital Puerto Inírida y ocho corregimientos departamentales que son, Barrancominas, que colinda con Cumaribo en el Vichada y es atravesado por el río Guaviare; Puerto Colombia, San Felipe, , tienen doble frontera con Venezuela y Brasil; , limita con el municipio El Retorno del Guaviare; , ubicado al norte del departamento y con líimites en Venezuela; Paná Pana (Campo Alegre) que limita con Brasil; Papanahua que limita con Vaupés y Mapiripana que limita con San José del Guaviare.

Los lugares turísticos y emblemáticos que tiene el Guainía son, el Cerro de Mavecure; los Caños Bonito y Vitiva y La Laguna de la Brujas, todos ellos ubicados en Puerto Inírida y la Reserva Natural Puinawai que se ubica en los corregimientos departamentales de Morichal, Puerto Colombia y Pana-Pana.

4 Impacto Humanitario en víctimas civiles por la Contaminación por Armas en Colombia 1984-2014 Depar Mapa Ubicación tamento de Guainía

5 Impacto Humanitario en víctimas civiles por la Contaminación por Armas en Colombia 1984-2014

Contexto Socioeconómico solicitaron la primera ZMI, la cual se formalizó en 1992; sin embargo, existía una desorientación por parte de las comunidades indígenas, que dejaron La participación del departamento Guaina en el PIB perder las licencias porque no entregaban los nacional para el 2010 fue de 0,03% con lo cual se puede informes a tiempo, lo que generó igualmente multas observar el bajo crecimiento económico del importantes. departamento. El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento para el 2011, es de La bonanza de la minería empezó a tener una fuerza 60,62%, uno de los índices más altos del país, frente al desbordante, por ello se creó la Corporación de nacional que fue del 27%. El NBI en la cabecera del Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico departamento es de 45,66% y a nivel rural del 81,17%, que (CDA), que tiene por misión realizar seguimiento y es lugar donde se encuentra la mayoría de la población organizar las actividades de explotación que porque los nuevos departamentos se caracterizan por afecten el cuidado y protección del medio ambiente, mantener más pobladas las zonas rurales que las zonas ya que el 96% del territorio de la Guainía es de urbanas. conservación, una parte como reserva forestal y otra como parque natural. La actividad económica más importante en el Guainía es la extracción minera de Coltan y oro, pero esta se realiza A su llegada se suspendieron las extracciones en los de manera ilegal, lo que está generando grandes ríos Inírida, Guainía y sus afluentes; a pesar de que conflictos ambientales y sociales entre colonos, la decisión institucional conjunta entre CDA y el indígenas y los grupos armados, que se presentan en las Ministerio de Minas era restringir la explotación en noticias como los dueños de las minas. el departamento, para el año 2003, llegaron a contarse con 29 explotaciones legales y un número El oro tuvo sus inicios de explotación en la década de los indefinido de enclaves de minería de hecho, que tuvo 80, en los ríos Guainía e Inírida por parte de los mineros lugar porque se continuó con la recepción de que provenían de Antioquia; luego esta exploración se solicitudes y aprobación de títulos por parte del amplió a las Serranías de Naquén y Caranacoa tantalita y Ministerio. Columbita en el caño Maimachi, en caño Lata y en el camino entre caño Minas y Caranacoa; aluminio en los La producción de oro fue tan alta, que durante 1990 ríos Guainía y Negro; uranio en Maimachi; un depósito de a 1995, diariamente se extraían 2,8 kilos de oro, diamantes en afluentes del caño Guayapito, y múltiples donde el Guainía alcanzó a producir 9 toneladas por depósitos de minerales asociados en diferentes áreas a ñ o d e o ro . E s t a p ro d u c c i ó n d i s m i n u yó del Departamento. ostensiblemente y ahora sólo se extraen 20 gramos por lavada, lo que en un año representaría media El código Minero, incluyó la creación de zonas mineras tonelada en la ZMI del río Inírida. En Puerto Colombia indígenas (ZMI), y las comunidades de Zamuro, existe la mina el profe que fue cerrada por la policía Chorrobocón, Cerro Nariz y Remanso, sobre el río Inírida, por el peligro que representaba para el ambiente.

6 Impacto Humanitario en víctimas civiles por la Contaminación por Armas en Colombia 1984-2014

Contexto Socioeconómico

La técnica empleada para la explotación es a través del dragado por succión de oro, donde se usan balsas mineras, que fue una tecnología que llego de Brasil, donde se requiere de 10 personas (dos turnos de cuatro personas que están bajo la coordinación de un buzo o administrador). Las comunidades indígenas, a su vez, eligen 12 de sus integrantes y los distribuyen en tres turnos de trabajo con cada balsa. De esta manera, las balsas están generando trabajo directo para cerca de 200 personas, muchas de ellas, indígenas. (Mendoza, 2012:87)

Otra línea de explotación son las que popularmente se denominan “tierras raras”, entre las que se encuentra el Coltan y los denominados minerales estratégicos, que actualmente se explotan en la Reserva Natural de Pui- nawai, yacimiento de Cerro Tigre, localidad de Zancudo, también se habla de explotaciones en Guarinuma y Caranacoa en el Río Guainía, hacia el centro y oriente de la Reserva Nacional Natural de Puinawai.

En este lugar de extracción también se encuentran los resguardos indígenas Cuenca Media y Alta del río Inírida, y donde están en el mismo territorio indígenas, mineros y las Farc, quienes cobran impuesto sobre la producción pero no se reportan situaciones de trabajo forzoso por parte de Grupo Armado Organizado.

“De acuerdo con los cálculos de la misma fuente, el precio de estos minerales va escalando a medida que se mueven por el territorio: en la boca de mina una tonelada vale hoy $9 millones; en Inírida vale $14; llega valiendo a Bogotá entre $70 y $80 millones de pesos y, finalmente, se vende en el exterior por US$160 el kg ($291 mil pesos aproximadamente). Con base en este precio y volumen que dan las autoridades locales (8 toneladas por año), el mercado de tierras raras en el Guainía estaría moviendo cerca de $2.000 millones de pesos al año, pero de este monto total, sólo unos $112 millones de pesos se estarían quedando en el Departamento”. (Mendoza, 2012:93)

La economía del Guainía está centrada en las extracciones, la mayoría de ellas ilegales, que no generan recursos importantes para el departamento, sumado a ello los daños ambientales de las reservas y parques naturales, sumado a ello lo concerniente a la diversidad cultural de las comunidades indígenas que se verán afectadas, en su mayoría porque el territorio de exploración y eventual explotación tenderá a ampliarse y en ese proceso los resguardos indígenas serán afectados, desintegrando las comunidades o estableciendo condiciones cada vez más precarias para su desarrollo.

7 Impacto Humanitario en víctimas civiles por la Contaminación por Armas en Colombia 1984-2014 Depar Mapa E tamento de Guainía conómico

8 Impacto Humanitario en víctimas civiles por la Contaminación por Armas en Colombia 1984-2014

Archivo InPaz Dinámica del Conflicto

Hechos Victimizantes Hombres Mujeres No Total informa

Acto terrorista / Atentados / Combates / Enfrentamientos / 14 5 19 Hostigamientos

Amenaza 88 111 4 203

Desaparición forzada 61 63 5 129

Desplazamiento forzado 3.292 3.351 10 6.653

Homicidio 82 76 158

Minas Antipersonal, Munición sin Explotar y Artefacto Explosivo 2 2 improvisado

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 18 14 1 33

Secuestro 22 10 32

Tortura 1 4 5

Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes a Actividades 14 4 18 Relacionadas con grupos armados

Total general 3.594 3.638 20 7.252

Fuente Registro Único de Víctimas Enero 2015.

9 Impacto Humanitario en víctimas civiles por la Contaminación por Armas en Colombia 1984-2014 Mapa de Actor Depar F Bandas Emer Paramilitar Guerrilla uerzas Armadas tamento de Guainía es gentes es del Conflicto

10 Impacto Humanitario en víctimas civiles por la Contaminación por Armas en Colombia 1984-2014

Archivo InPaz

En el departamento del Guainía se registra un total de 7.252 víctimas entre 1985 y 2014, de las cuales el 50% son hombres y el otro 50% mujeres. El 92% de los hechos declarados pertenecen a desplazamiento y el 8% restante le corresponde a otros hechos victimizantes, donde a la amenaza le corresponde el 3%, le sigue el 2% que representa el homicidio y el 1,7% corresponde a la desaparición forzada; las minas antipersona (MAP) y munición sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados representa el 0,03%.

El 0,5% le corresponde a pérdida de bienes y muebles, el 0,4% a secuestro, el 0,3% a acto terrorista, el 0,2% para la vinculación de niños y niñas en el conflicto armado y el 0,1% es para tortura. Los otros hechos victimizantes, quedan con un porcentaje bajo que no les permite visibilizarse en el registro; sin embargo, la sola existencia en el registro debe dar un contexto del daño generado en el departamento por parte de los grupos armados organizados que hicieron presencia en el departamento.

La pertenencia étnica de las víctimas, muestra que el 57% de los registros no tienen ninguna pertenencia y el 42% es población indígena; el 1% afrocolombiano; el 0,2% Rom y el 0,1% raizal. El 34% de las víctimas tenían su rango de edad entre los 27 y 60 años; el 20% estaba entre los 18 y 26 años; el 16% fueron niños y niñas entre los 6 y 12 años; el 14% lo tienen los adolescentes entre 13 y 17 años; el 8% lo tiene la primera infancia de 0 a 5 años y los adultos mayores de 61 a 100 años.

En la década de los noventa se consolida en Frente 16 de las Farc, perteneciente al Bloque Oriental. Históricamente este frente ha sido registrado como promotor de los cultivos ilícitos en la región y la explotación de las minas de oro y coltán existentes en el departamento. Este grupo armado se ubicó en la zona rural del mismo, haciendo presencia en los corregimientos departamentales de Mapiripana, Pana Paná, La Guadalupe, Morichal Nuevo y San Felipe.

No existe registro de otros grupos armados organizados o emergentes en el departamento por parte de la Defensoría y las fuerzas militares hacen presencia con la Octava División del Ejército Nacional a través de la décima octava brigada de selva, la cual cuenta con dos batallones en el territorio, así como con la Fuerza de Tarea Conjunta Omega; además, en el departamento han estado presente las siguientes operaciones: Operación Patriota 2003, Operación Troya 2005, Operación el sol naciente y Operación Gato Negro.

11 Impacto Humanitario en víctimas civiles por la Contaminación por Armas en Colombia 1984-2014

Hechos Victimizantes

Los hechos victimizantes en el departamento del Guainía, deberán observarse de manera integrada porque en número son de los más bajos del país, solamente se encuentra por encima de San Andrés Islas, de acuerdo a los registros de la base de datos del Centro de Memoria Histórica, donde aparece un ataque a la población civil, en Puerto Inírida por parte de las Farc en el año 1997, el cual no dejo víctimas y no se registran actos terroristas en el departamento.

Frente a la muerte de civiles por acciones bélicas, se registra un hecho en 1990, donde las Farc atacaron un objetivo militar que dejó un civil y 10 combatientes muertos; de igual forma en la base de datos, aparecen dos masacres, la primera en el año 1988 ejecutada por la guardia venezolana y la segunda en el año 2000, donde el actor implicado son las Farc estos hechos dejo un saldo total de 9 víctimas.

En el departamento no se registra ningún asesinato selectivo y frente a los accidentes e incidentes de minas antipersonal y munición sin explotar, en el departamento hay un total de 3 víctimas, de acuerdo al registro del DAICMA a junio de 2015; 2 de las víctimas fueron en Puerto Inírida y una en , por parte de los eventos se registran tres desminados militares, dos en Barranco Minas y uno en Morichal Nuevo.

Este departamento en la mayoría de los análisis elaborados sobre el conflicto, lo muestra como el lugar con menor número de hechos violentos; sin embargo, la minería debería incluir en su cotidianidad una amplia violación de derechos humanos entre la población civil, de acuerdo a los modelos implementados en el país, pero el Guainía resulta ser un lugar bastante tranquilo para la actividad, lo cual podría obedecer a un alto sub registro de los hechos por las distancias en el territorio y el posicionamiento de las instituciones que no permite llevar un monitoreo de la situación del departamento, sumado al vacío de información existente frente a la relaciones con la frontera de Venezuela y Brasil.

Si bien nos asomamos a un posible escenario en que las negociaciones con uno de los Grupos Armados Organizados del país, precisamente el que hace presencia en este departamento, sean exitosas, hasta el momento el conflicto persiste y son una incógnita las condiciones en que este territorio se encuentre en un posible posconflicto. Por otra parte, la violencia generada por el tráfico de estupefacientes y actividades ilícitas o no controladas por las autoridades como la minería por ejemplo, junto a las difíciles condiciones de acceso y el aislamiento que está circunstancia conlleva y el probable subregistro que se señaló arriba, implican la posibilidad latente de que la Contaminación por Armas aumente en el departamento en el futuro, especialmente en un posconflicto, no ya como fruto del enfrentamiento armado sino como manifestación de malestares sociales unidos a los rezagos del conflicto, como disponibilidad de armas ligeras o excombatientes insatisfechos con su nueva situación.

12 Impacto Humanitario en víctimas civiles por la Contaminación por Armas en Colombia 1984-2014 Mapa Muer te a Civiles en Acciones Bélicas (1988-2012) Depar tamento de Guainía

13 Impacto Humanitario en víctimas civiles por la Contaminación por Armas en Colombia 1984-2014 Mapa Masacr Depar tamento de Guainía es (1988-2012)

14 Impacto Humanitario en víctimas civiles por la Contaminación por Armas en Colombia 1984-2014

Procesos de Minas en el Departamento

Municipio Víctimas Desminado

BARRANCO MINA 1 2

INIRIDA

MORICHAL NUEVO 1

Total 1 3

Archivo InPaz

15 Impacto Humanitario en víctimas civiles por la Contaminación por Armas en Colombia 1984-2014 Mapa Mina Antipersonal y Munición sin Estallar (1985 - 2015) Depar tamento de Guainía

16