Monografía sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio

Municipio de Conchagua, departamento de La Unión

El Salvador 2006 303. 4 P964m Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Monografía sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del slv milenio: municipio de Conchagua, departamento de La Unión / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; coordinador Ernesto Galdámez. - - 1a. ed. - - San Salvador, El Salv. : PNUD, 2006. 161 p. ; 28 cm.

ISBN 99923-845- 8-1

1. Desarrollo social. 2. Desarrollo humano. I. Título.

Editor: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo San Salvador, 2006

Elaborado por: Ernesto Galdámez

Unidad de Desarrollo Humano (William Pleitez, Carlos Acevedo y Jimmy Vásquez)

Programa de Desarrollo Local y Medio Ambiente (Iván Morales y Noel Barillas)

Edición: Tania Góchez

Fotografía de portada: Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Colaboración especial: Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) (Satomi Wakamatsu, Minoru Arimoto, Donar Tejada y Gregory Méndez Hidalgo) Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS) (Álvaro Magaña y Yanira Quiteño)

Diseño y montaje: Procesos Gráficos

Impresión: Impresos Múltiples, S.A. de C.V.

Con el apoyo financiero: “Convertir a Conchagua en un municipio reconocido por su desarrollo turístico, por el rescate de su patrimonio cultural e histórico, por el cuido de sus recursos naturales y por un medio ambiente saludable; donde se generan fuentes de empleo y hay oportunidades para los productores agropecuarios, de trabajar y progresar; donde el sistema de educación es integral y de calidad; donde la población goza de un buen servicio de salud; donde hay buenas vías de acceso y buenos servicios básicos, con espacios de recreación para mejorar la calidad de vida de jóvenes y adultos; donde sus ciudadanos están conscientes de la importancia de participar y de ser corresponsables en el desarrollo“. (Visión Estratégica del Municipio, “Plan Participativo de Desarrollo e Inversión Municipal de Conchagua, octubre 2002”).

Índice de contenidos

Presentación 11 Prefacio 13 Prólogo 17 Agradecimientos 19 Siglas y acrónimos 21 Introducción 23

Capítulo I Desarrollo humano, Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y desarrollo local 25 I.1 El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio 27 I.2 Los ODM y el desarrollo local 31

Capítulo II Datos generales del municipio 35 II.1 Ubicación geográfica y división político-administrativa 37 II.2 Principales rasgos biofísicos 38 II.2.1 Zonas de vida 38 II.2.2 Uso potencial del suelo 40 II.2.3 Uso actual del suelo 41 II.3 El inventario de la red vial 41 II.3.1 Apuntes preliminares 41 II.3.2 Elementos más relevantes 42 II.3.3 Las calles, los caminos y el desarrollo humano 44

Capítulo III Panorama demográfico 47 III.1 Evolución reciente y futura de la población 49 III.2 Revista de otros rasgos distintivos de la población 52

Capítulo IV Panorama de las condiciones sociales 57 IV.1 Análisis del acceso a los servicios básicos de agua y luz 59 IV.1.1 Aproximación global a su estado 59 IV.2 Identificación de principales necesidades y problemas 61 IV.3 Educación 62 IV.3.1 Aproximación global a su estado 62 IV.3.2 Oferta institucional de servicios 63 IV.3.3 Revista de la cobertura escolar y otros indicadores 64 IV.3.4 Principales problemas identificados 66 IV.3.5 Educación y desarrollo humano 67 IV.4 Salud 68 IV.4.1 Oferta institucional de servicios 68 IV.4.2 Perfil epidemiológico 68 IV.4.3 Principales problemas identificados por los actores locales 69 Capítulo V Acercamiento a la economía local 73 V.1 Preámbulo 75 V.2 Examen de algunos sectores productivos 76 V.2.1 Agricultura y ganadería 77 V.2.1.1 Apuntes preliminares 77 V.2.1.2 Características más destacadas 77 V.2.1.3 La agricultura de subsistencia y el reto del desarrollo humano 79 V.2.2 Comercio 80 V.2.2.1 Apuntes preliminares 80 V.2.2.2 Características más destacadas 80 V.2.2.3 La microempresa comercial y el reto del desarrollo humano 81 V.2.3 Pesca 82 V.2.3.1 Apuntes preliminares 82 V.2.3.2 Características más destacadas 82

Capítulo VI Perfil del estado de los recursos naturales y del medio ambiente 85 VI.1 Algunas fuentes de contaminación y daño ambiental 87 VI.1.1 Recolección y disposición de los desechos sólidos domiciliares 87 VI.1.2 Clase de equipamiento sanitario disponible en los hogares 89 VI.1.3 Combustible utilizado para cocinar en los hogares 90 VI.1.4 La carencia de una red de alcantarillado 90 VI.2 Revista del área natural protegida del Complejo Conchagua 91 VI.2.1 Apuntes preliminares 91 VI.2.2 Hallazgos salientes de una evaluación ecológica rápida 91 VI.2.2.1 Preámbulo 91 VI.2.2.2 Balance preliminar de biodiversidad 92 VI.3 Principales problemas identificados por los actores locales 93

Capítulo VII Examen de diversos planos institucionales 95 VII.1 Mapa de entidades de desarrollo presentes en el territorio 97 VII.1.1 Organismos gubernamentales y no gubernamentales 97 VII.1.2 Las agencias de cooperación internacional y los organismos comunales 97 VII.2 Los procesos de planificación local del desarrollo y la participación ciudadana 99 VII.2.1 Antecedentes inmediatos 99 VII.2.2 Algunos elementos metodológicos 99 VII.2.3 Hallazgos salientes 100 VII.2.3.1 Sobre la institucionalización del proceso participativo 100 VII.2.3.2 Sobre equidad social y de género 100 VII.2.3.3 Sobre corresponsabilidad ciudadana 100 VII.2.3.4 Sobre transparencia en la gestión y ejecución 102 VII.2.3.5 Sobre complementariedad o alianzas estratégicas 102 VII.2.3.6 Sobre sustentabilidad de la gestión local 104 VII.2.4 Consideraciones en torno a los procesos de planificación participativa local 104 VII.3 Asociatividad municipal 106 VII.3.1 Antecedentes generales 106 VII.3.2 Otros datos relevantes 107 VII.3.3 Observación de terreno 108

Capítulo VIII Vistazo a los aspectos culturales 111 VIII.1 Reseña histórica 113 VIII.2 Resumen de las tradiciones religiosas y culturales 113 VIII.3 Punteo de algunas manifestaciones artísticas 114 VIII.4 Inmuebles del patrimonio cultural 114 VIII.5 Activos arqueológicos 115 VIII.6 El desarrollo humano y el desafío cultural 116

Capítulo IX El estado del desarrollo humano y los desafíos para el cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel municipal 117 IX.1 El estado del desarrollo humano 119 IX.2 Los desafíos para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio 121 IX.2.1 Aclaraciones preliminares de rigor 121 IX.3 Erradicar la pobreza extrema y el hambre 121 IX.4 Lograr la enseñanza primaria universal 124 IX.5 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 125 IX.6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 126 IX.7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 127 IX.8 Crear una alianza mundial para el desarrollo 130

Cuadros

Cuadro II. 1: Clasificación de los caminos en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión 44 Cuadro II. 2: Clasificación de los caminos mantenibles por material de la superficie de rodaje en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión 44 Cuadro III.1: Indicadores demográficos del municipio de Conchagua, departamento de La Unión 50 Cuadro IV.1: Condición de alfabetismo en la población de 10 años y más, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 63 Cuadro IV.2: Infraestructura y equipamiento de la red de centros escolares, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 64 Cuadro IV.3: Cobertura de programas o proyectos funcionando por centros escolares, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 65 Cuadro IV.4: Asistencia escolar de la población de 4 a 18 años, municipio de Conchagua, departamento de La Unión y total país, 2004 66 Cuadro IV.5: Matrícula inicial por nivel, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2000-2004 66 Cuadro IV.6: Tasas de sobrevivencia y de sobreedad por grados, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2002 67 Cuadro IV.7: Datos sobre la oferta institucional de servicios de salud, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 69 Cuadro IV.8: Diez primeras causas de morbilidad en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 70 Cuadro V.1: Composición por sexo, de la Población Económicamente Activa ocupada según rama de actividad económica, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 75 Cuadro V.2: Ingresos promedio mensual per cápita según rama de actividad económica, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 76 Cuadro V.3: Costo promedio mensual y anual de la canasta básica alimentaria, por persona y por familia ($) 78 Cuadro V.4: Datos de explotaciones agrícolas, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2002-2003 79 Cuadro V.5: Número de micro y pequeñas empresas en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2001 81 Cuadro V.6: Datos de establecimientos no agropecuarios, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2002- 2003 81 Cuadro V.7: Datos de la pesca artesanal, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2003 y 2004 83 Cuadro V.8: Datos de la pesca industrial, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2002 y 2003 84 Cuadro VI.1: Inventario de biodiversidad en el Complejo Conchagua, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 93 Cuadro IX.1: Índice de desarrollo humano y pobreza humana del municipio de Conchagua, del departamento de La Unión y de , 2004 120

Gráficos

Gráfico III.1: Evolución de la población total durante el período 1971-2010, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 49 Gráfico III.2: Composición de la población por género, municipio de Conchagua, departamento de La Unión (1971, 1992 y 2004) 53 Gráfico III.3: Composición de la población por área de residencia, municipio de Conchagua, departamento de La Unión (1971, 1992 y 2004) 55 Gráfico III.4: Estructura demográfica por rango de edad y género, Conchagua, 2004 55 Gráfico IV.1: Población con y sin acceso al servicio de agua por cañería, chorro o pila pública, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 59 Gráfico IV.2: Número de personas con acceso al alumbrado eléctrico en el hogar, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 61 Gráfico IV.3: Número de viviendas por material predominante en piso, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 70 Gráfico IV.4: Número de viviendas por material predominante en paredes, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 71 Gráfico VI.1: Distribución de viviendas por sitio de disposición de desechos domiciliares, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 88 Gráfico VI.2: Distribución de viviendas por clase de equipamiento sanitario disponible, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 89 Gráfico VI.3: Distribución de viviendas por tipo de combustible utilizado para cocinar, municipio de Conchagua, Departamento de La Unión, 2004 90 Gráfico VI.4: Número especies registradas por altitud, reserva natural Volcán Conchagua 92

Mapas

Mapa II.1: Ubicación geográfica del municipio de Conchagua, departamento de La Unión 37 Mapa II.2: División político-administrativa del municipio de Conchagua, departamento de La Unión 38 Mapa II.3: Vocación de uso de los suelos del municipio de Conchagua, departamento de La Unión 39 Mapa II.4: Uso actual del suelo en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2002 40 Mapa II.5: Red vial del municipio de Conchagua, departamento de La Unión 42 Mapa II.6: Sistema vial urbano, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 43 Mapa III.1: Rangos de población por caserío, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 54 Mapa IV.1: Situación del agua potable, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 60 Mapa VII.1: Agrupamientos municipales en El Salvador, 2004 108 Mapa VII.2: Municipios pertenecientes a la Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca 109

Recuadros

Recuadro III.1: Población y pobreza 51 Recuadro VI.1: El problema de la basura 87

Tablas

Tabla I.1: Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio 28 Tabla I.2: Relación de los objetivos de desarrollo humano con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 31 Tabla II.1: Resumen general de los caminos del municipio de Conchagua, departamento de La Unión 45 Tabla IV.1: Problemas priorizados de agua potable y energía eléctrica, análisis de causas y efectos, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 62 Tabla IV.2: Proyectos priorizados por cantón, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 62 Tabla IV.3: Problemas priorizados del sector salud y sus causas, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 71 Tabla VI.1: Identificación de problemas de origen o vinculados directamente al medio ambiente, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 94 Tabla VII.1: Mapa de entidades presentes en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2005 98 Tabla VII.2: Línea base del proceso de planificación participativa, criterio institucionalización del proceso, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 101 Tabla VII.3: Línea base del proceso de planificación participativa, criterio equidad social y de género, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 103 Tabla VII.4: Línea base del proceso de planificación participativa, criterio de corresponsabilidad ciudadana, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 104 Tabla VII.5: Línea base del proceso de planificación participativa, criterio de transparencia en la gestión y ejecución, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 105 Tabla VII.6: Línea base del proceso de planificación participativa, criterio de complementariedad o alianzas estratégicas, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 106 Tabla VII.7: Línea base del proceso de planificación participativa, criterio de sostenibilidad de la gestión local, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 107 Tabla VII.8: Principales fortalezas y debilidades de ASIGOLFO 110 Tabla VIII.1: Datos de inmuebles con valor cultural, municipio de Conchagua, departamento de La Unión 115 Tabla IX.1: Indicadores por metas del ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 122 Tabla IX.2: Indicadores por metas del ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 124 Tabla IX.3: Indicadores por metas del ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 125

Tabla IX.4: Indicadores por metas del ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 126

Tabla IX.5: Indicadores por metas del ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 128

Tabla IX.6: Clasificación de los elementos de la vivienda según componentes 129

Tabla IX.7: Indicadores por metas del ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 130

Bibliografía 133

Anexos 135

Definiciones de términos estadísticos 157 Presentación

Durante los últimos quince años, el Gobierno ha mostrado un fuerte compromiso con los salvadoreños en condiciones de vulnerabilidad, potenciando oportunidades que ayuden a superar la pobreza. Dicho compromiso ha dado sus frutos y hemos obtenido importantes avances en diferentes indicadores sociales y económicos, gracias a lo cual El Salvador se encuentra entre los países con mayores posibilidades de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sobre todo los relacionados con la erradicación de la pobreza extrema, el hambre y la mortalidad infantil.

Tales logros nos motivan a seguir trabajando con mayor ahínco. La agenda social se ha convertido en la base del accionar del Gobierno, tal como lo ha expresado el Presidente Elías Antonio Saca. Así, desde las diferentes instancias, estamos trabajando simultáneamente en el diseño y ejecución de políticas sociales sólidas, así como en la actualización y generación de estadísticas que respalden la solidez de dichas políticas. Los esfuerzos para realizar el Censo Económico 2005; la Encuesta de Ingreso y Gastos Familiares, con la cual se elaborará una nueva canasta de consumo familiar que servirá de base para un nuevo cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC); así como los censos de población, vivienda y agropecuario, dan fe de este compromiso.

A estos esfuerzos de actualización de estadísticas, se suma la realización del Informe 262 presentado en diciembre de 2005 y la elaboración de un grupo de monografías, dentro de las que se encuentra el presente documento que aborda el estado del desarrollo humano y de los objetivos y metas de desarrollo del milenio en el municipio de Conchagua. Sin duda, la riqueza de la información aquí recopilada será de gran utilidad para todos aquellos que ya se encuentran trabajando en el municipio, luchando por mejorar el bienestar de su población; así como para otras instancias e investigadores que quieran sumarse a dicho esfuerzo.

Deseo brindar especiales agradecimientos al pueblo y gobierno de Japón, a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como al personal de DYGESTIC y a todo el equipo técnico que trabajó en la elaboración de la presente monografía.

San Salvador, junio de 2006

Ana Vilma Albanez de Escobar Vicepresidenta de la República y Presidenta del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible

Prefacio

Los programas de cooperación del gobierno del Japón ponen especial énfasis en las personas y sus oportunidades, para que así tengan acceso a una existencia más saludable y duradera, con un nivel de vida decoroso enmarcado por la seguridad humana y la equidad social. En este contexto, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) constituyen un conjunto de metas muy precisas asumidas como un compromiso entre las naciones, y que permiten centrar la atención en aspectos concretos del desarrollo.

Los ODM fueron definidos a partir de metas acordadas internacionalmente, incluyendo a los Objetivos de Desarrollo Internacional del Comité de Asistencia para el Desarrollo (DAC), un órgano de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD). Japón ha contribuido activamente en el proceso de formulación de los Objetivos de Desarrollo Internacional, los cuales establecieron un conjunto integral y coherente de indicadores cuantificables dentro de un marco de iniciativa basada en resultados previstos llamado result-out-based approach, en lugar del marco que precisa sólo los recursos que se utilizan, conocido como input-based approach. Esto implica que las metas sean claras y concretas, y que se establezcan fechas para alcanzarlas.

Estas características han sido incorporadas en los ODM, que, en síntesis, han sido definidos para concentrarse en resultados que se basan en un método de rendimiento, con metas cuantitativas y límites de tiempo; ese es el enfoque que activamente promueve Japón.

La presente monografía es un esfuerzo valioso que aspira contribuir al enriquecimiento del proceso entre la gente y los gobiernos locales para la formulación de una visión común que promueva acciones para el desarrollo del Municipio de Conchagua, en el Departamento de La Unión, a fin de alcanzar las metas propuestas por los ODM.

En vista de la experiencia propia y la experiencia de desarrollo de otros países asiáticos a la fecha, Japón cree que es indispensable formular un método de reducción sustancial y sostenible de la pobreza, a través del crecimiento económico, proveyendo asistencia para crear recursos humanos, infraestructura e instituciones de desarrollo y políticas ambientales.

Así pues, este documento se origina en el examen minucioso de la situación y contexto actual del desarrollo humano, a nivel medioambiental, económico, social y cultural del Municipio de Conchagua, y se propone servir como una herramienta útil para la preparación de medidas que contribuyan al sustancial desarrollo de la localidad, en función del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Japón está completamente comprometido con el logro de dichos Objetivos. La Política de Mediano Plazo del Japón en la Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA), anunciada en febrero de 2005, establece que “los Objetivos de Desarrollo del Milenio son metas que la comunidad internacional debe trabajar en conjunto para alcanzar la construcción de un mundo mejor. Japón contribuirá activamente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a través de un efectivo uso de la ODA”.

Basado en esta premisa, Japón, como país donante que ha proveído un quinto de la Asistencia Oficial para el Desarrollo de todos los cooperantes de la OECD en los últimos diez años, mantiene la contribución más grande del mundo en los sectores de agua, medio ambiente, salud y educación; todos incluidos en los ODM.

El desarrollo tiene un fuerte componente territorial que determina particularidades que pueden contribuir o restringir el proceso de desarrollo de una nación. En el caso de El Salvador, es posible decir que está compuesto por un conjunto de realidades territoriales determinadas por su configuración natural y por las diversas actividades de su población.

Los Objetivos de Desarrollo, fijados para el Milenio, constituyen una agenda sumamente ambiciosa que pretende reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población, habiéndose fijado el año 2015 para el cumplimiento de estas importantes metas. El gobierno del Japón, a través del PNUD y JICA, ha aportado la suma aproximada de US$391,000 para alcanzar las metas fijadas por los ODM en El Salvador.

Además, el pueblo y gobierno del Japón, a través de sus programas de cooperación en El Salvador, han contribuido a diversos proyectos de desarrollo caracterizados por la transferencia de tecnología y orientados a maximizar las capacidades nacionales. Se ha brindado apoyo al país mediante la digitalización de los mapas oficiales de la nación; la actualización cartográfica digital de alta definición, a través de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y el Ministerio de Economía, la cual constituirá la base de los censos; y el desarrollo del Sistema Integral de Desarrollo Municipal (SIDM), todo con el propósito de poner la información a disposición de funcionarios públicos y privados, organismos internacionales, ONG y público en general. Asimismo, el gobierno del Japón, conjuntamente con el PNUD y el Banco Mundial, en coordinación con la Comisionada Presidencial para el Desarrollo Social, preparó un reporte sobre la situación salvadoreña en el tema del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este sentido, el gobierno del Japón y el PNUD decidieron realizar esfuerzos para la creación del “Mapa Municipal de Desarrollo Humano y Objetivos del Milenio”.

En junio de 2005, se suscribió un convenio entre JICA, PNUD, la Secretaría Técnica de la Presidencia, la DIGESTYC del Ministerio de Economía, FISDL e ISDEM, con el objetivo de dar seguimiento, a nivel municipal, a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, mediante la utilización del SIDM y la elaboración de planes de monitoreo municipal de los ODM. Uno de los resultados más importantes de este proyecto fue el informe de "Indicadores Municipales sobre Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio El Salvador 2005 –Informe 262–", el cual guiará a las municipalidades hacia la superación de los desafíos pendientes. El Gobierno del Japón considera que el principio de “Seguridad Humana” enfoca su cooperación directamente a las personas. Bajo dicho principio, se espera que los países en vías de desarrollo puedan unir esfuerzos para que los beneficios del mismo puedan alcanzar a toda su población.

Estoy convencido de que la “Monografía sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio Municipio de Conchagua, departamento de La Unión” se convertirá, no solamente en una utilísima herramienta para el desarrollo del Municipio de Conchagua, sino también en un importante modelo para que los otros municipios de la República de El Salvador puedan estudiarse a sí mismos para luego poder elaborar sus propios planes de desarrollo.

Para finalizar, deseo reconocer el esfuerzo que realizan el pueblo y gobierno de El Salvador para alcanzar los ODM, tal como lo muestra el Informe Mundial de Desarrollo Humano 2005. Confío en que este documento ofrecerá aportes para mejorar los programas de desarrollo de gobiernos centrales y locales en El Salvador.

Doctor Akio Hosono Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón

Prólogo

El enfoque de derechos humanos, que está en la base de todo el accionar de las Naciones Unidas, instala al ser humano en el centro de toda actividad de desarrollo. Este enfoque permite entender las capacidades y oportunidades de desarrollo como un derecho inherente de las personas. La Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los diferentes tratados sobre derechos humanos constituyen un conjunto de garantías, reconocidas universalmente, para asegurar la vida, la dignidad y el valor de la persona humana.

Congruente con este enfoque, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desde el primer Informe sobre desarrollo humano publicado en 1990, ha manejado el concepto de “Desarrollo Humano”, el cual tiene como centro a las personas, sus oportunidades y libertades para el gozo de una existencia saludable, duradera y con un nivel de vida decoroso, en un marco de equidad entre los diferentes grupos sociales, entre hombres y mujeres, y entre las diversas generaciones.

El enfoque y la perspectiva de la “Seguridad Humana”, que se encuentra presente en la política de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) del Gobierno del Japón, bajo cuyo patrocinio se realiza este Informe, también enfatizan en la necesidad de promover que las personas alcancen mejores condiciones sociales, justicia económica y política, así como adecuadas condiciones de gobernabilidad, y en donde se espera que los países subdesarrollados puedan aunar esfuerzos basados en la capacidad de su propio desarrollo. Esta perspectiva se basa, principalmente, en el reporte presentado en mayo de 2003 al Secretario General de la ONU, Kofi Annan, por la Sra. Sadako Ogata, actual presidenta de JICA, y el Prof. Amartya Sen, el cual se propuso un nuevo marco de seguridad basándose especialmente en las personas; y la idea de una comisión independiente sobre “Seguridad Humana” nació en el seno de la Cumbre del Milenio de la ONU, la cual fue una iniciativa del Japón y fue conformada en enero de 2001.

En este contexto, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en la medida en que constituyen un conjunto de metas asumidas como compromiso de las naciones, y que tiene como horizonte para su cumplimiento el año 2015, permiten fijar la atención y la preocupación en aspectos muy concretos del desarrollo. Es decir, le dan al marco internacional de derechos humanos y a la seguridad humana la oportunidad de medir sus avances.

Debe recordarse que si bien los ODM no agotan el conjunto de derechos o de elementos del desarrollo y la seguridad humana, sí constituyen una colección de aspectos indispensables, que son básicos y alcanzables.

Con la publicación del Informe 262 (2005), se hizo una aportación importante al proporcionar información sistematizada de cómo se manifiesta en El Salvador este enfoque de desarrollo y cómo se ha avanzado en su logro desde la perspectiva de los ODM. A partir del estudio de dicho Informe se hace evidente que El Salvador no es un espacio homogéneo, sino que más bien está constituido por un conjunto diferenciado de realidades territoriales determinadas por su configuración natural y por la actividad humana. En estas realidades se han ido gestando y acumulando procesos de desarrollo desiguales que, influidos por las decisiones, las políticas y las inversiones de nivel nacional e internacional, reflejan desequilibrios que favorecen a algunos territorios en detrimento de otros.

Esto es particularmente cierto cuando se refiere a la pobreza, que también tiene una expresión territorial. Identificar la ubicación espacial de la pobreza es sumamente útil, porque permite identificar los contextos particulares que la propician, pero también las maneras en que esos contextos pueden potenciar las capacidades y oportunidades de las personas pobres.

Para informar y profundizar más en esa realidad, el PNUD y el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS), con el apoyo financiero del Gobierno de Japón a través del Fondo de Fideicomiso de Asociación de Japón con el PNUD (UNDP Partnership Fund), y los aportes técnicos y financieros de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), han emprendido la publicación de una serie de monografías municipales. De esta manera, se pone a disposición una fuente de consulta técnica para la preparación de planes, programas, proyectos e iniciativas de inversión encaminadas, en lo fundamental, a la erradicación de la pobreza, y contribuir al proceso de discusión, entendimiento y concertación entre la gente y los gobiernos locales.

Confiamos en que estas nuevas publicaciones constituirán otra valiosa herramienta para las instituciones nacionales, los gobiernos locales y las diferentes entidades de la sociedad civil relacionados con el trabajo en las localidades.

Masayuki Takahashi Peter Grohmann Representante Residente JICA Representante Residente a.i. PNUD Agradecimientos

Entidades

Alcaldía Municipal de Conchagua Asociación Coordinación de Comunidades para el Desarrollo del Cacahuatique Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca Asociación Salvadoreña de Desarrollo Integral Centro Nacional de Registros Centro para el Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura, Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local Fondo de Población de las Naciones Unidas Fundación Nacional para el Desarrollo Hospital Nacional de La Unión, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate Sociedad Alemana de Cooperación Técnica

Personas

Sr. Eliseo Alvarenga Lic. Juan Alberto Castellanos Veciana Sr. Roger Ubaldo Flores Licda. Gladis Jeannette Melara de Jovel Sr. José Santos Melara Lic. Carlos Melgar Lic. Samuel Mendoza Girón Lic. Diego Salcedo Licda. Ileana Segovia Lic. Héctor Ismael Sermeño Lic. Jimmy Vásquez Ing. Pedro Vides Licda. Miriam Zamora

Siglas y acrónimos

ADESCO: Asociación de Desarrollo Comunal AECI: Agencia Española de Cooperación Internacional AMPES: Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios ANEP: Asociación Nacional de la Empresa Privada ASDI: Asociación Salvadoreña de Desarrollo Integral ASIGOLFO: Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca CECADE: Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia CELADE: Centro Latinoamericano de Demografía CENDEPESCA: Centro de Desarrollo Pesquero CENTA: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal CIRAD: Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo CND: Comisión Nacional de Desarrollo CNDS: Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible CNR: Centro Nacional de Registros CODECA: Asociación Coordinación de Comunidades para el Desarrollo del Cacahuatique COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador CONAMYPE: Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa CONCULTURA: Consejo Nacional para la Cultura y el Arte CRE: Cruz Roja Española CRS: Catholic Relief Service DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censos FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FNUAP: Fondo de Población de las Naciones Unidas FOMMI: Programa de Fomento de la Microempresa FORGAES: Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en El Salvador FUNDATAMARINDO: Fundación Tamarindo FUNDE: Fundación Nacional para el Desarrollo FUNDEMUCA: Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe FUSADES: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social GENESISS: Programa Generación de Empleo en el Sector Informal de San Salvador GTZ: Sociedad Alemana de Cooperación Técnica IGN: Instituto Geográfico Nacional ISDEM: Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal JICA: Agencia de Cooperación Internacional del Japón MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MD: Ministerio de Defensa MINEC: Ministerio de Economía MINED: Ministerio de Educación MITRAB: Ministerio de Trabajo y Previsión Social MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social OECD: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos PDHS: Programa de Desarrollo Humano Sostenible PNC: Policía Nacional Civil PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRCCBM: Proyecto Regional para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano PROARCA/COSTAS: Programa Ambiental Regional para Centroamérica PRODERE: Programa de Desarrollo para Desplazados, Refugiados y Repatriados en Centro América PROESA: Fundación Promotora de Promotores Microempresariales PROMUDE: Programa Asesoramiento en el Fomento Municipal y la Descentralización PROPEMI: Programa de Promoción a la Pequeña y Microempresa RTI Internacional: Research Triangle Institute SANP: Sistema de Áreas Naturales Protegidas SIA: Sistema de Información Ambiental UCA: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” UNDAF: Marco de Asistencia al Desarrollo de las Naciones Unidas UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas USAID: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Introducción

Esta monografía da a conocer cuál es la situación del En el capítulo cuatro, se bosqueja el panorama de las desarrollo humano y el estado de avance en el cumplimiento condiciones sociales del municipio y se introducen los aspectos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el salientes del acceso a los servicios básicos de agua y energía municipio de Conchagua. Se trata, por lo tanto, de un eléctrica, de la situación de la educación y de la salud. En documento que puede ser de mucha utilidad para la cada una de esas tres esferas se intenta apegarse, hasta preparación de planes, programas, proyectos y políticas que donde es factible, a un mismo esquema de análisis. Se inicia contribuyan al desarrollo del municipio. A su vez, con esta con una aproximación global a su estado, se pasa a la monografía –precedida por la caja de instrumentos para la exposición de los parámetros particulares de cobertura o de planificación del desarrollo local aportada tanto por el situación y se finaliza con un recuento de los principales Programa de Desarrollo para Desplazados, Refugiados y problemas o deficiencias sectoriales identificadas por los Repatriados en Centro América (PRODERE), como por el actores locales. Programa de Desarrollo Humano Sostenible (PDHS) en los años noventa–, se esperaría contribuir, con objetividad y En el capítulo quinto –partiendo del reconocimiento expreso rigor académico, al enriquecimiento del proceso de discusión, de la falta de datos periódicos, sistemáticos y fiables de entendimiento y concertación entre la gente y los gobiernos naturaleza económica a nivel municipal– se procura hacer locales, en aras de forjar una visión compartida, de identificar un acercamiento preliminar a la producción, empleo e ingresos el conjunto de problemas prioritarios a resolver, de decidir de Conchagua. Para ello, se analizan las principales ramas cuáles son las rutas para lograrlo partiendo de los recursos de actividad donde encuentra ocupación la población para existentes y de construir una agenda de acción integrada. ganarse sus medios de vida. Se destaca la agricultura y la ganadería, así como el comercio y la pesca. En la medida En armonía con el hecho de que el desarrollo humano está de lo posible, se intenta aplicar a cada una de ellas un compuesto por diferentes dimensiones indisolublemente formato común de presentación, que indica los volúmenes ligadas entre sí, se ha creído conveniente estructurar la de ocupación, niveles de retribución, otras características monografía en nueve capítulos temáticos. La profundidad destacadas y los principales problemas sectoriales identificados del análisis descriptivo en cada caso particular depende de por los mismos actores locales. la disponibilidad y confiabilidad de los datos cuantitativos y cualitativos ofrecidos por fuentes secundarias de información. En el capítulo sexto, se perfila el estado de los recursos naturales y del medio ambiente en el municipio. Con tal En el primero de ellos se expone, de manera condensada, finalidad, se hace una revisión de la magnitud representada el marco de referencia conceptual del trabajo. Se presentan –así como de sus implicaciones más manifiestas– de los los fundamentos del paradigma del desarrollo humano, el cuatro focos potenciales o efectivamente activos de daño contenido programático del pacto internacional de solidaridad ambiental, entre los cuales se encuentran la recolección y y el compromiso para atacar la pobreza en el mundo, y la disposición de los desechos sólidos domiciliares, la clase de relación de los ODM con el desarrollo local. equipamiento sanitario disponible en las viviendas, el combustible utilizado para cocinar en los hogares y la red En el capítulo segundo se presentan los datos generales del de alcantarillado. Adicionalmente, se incluye la información municipio relativos a su ubicación geográfica, división político- correspondiente al balance preliminar de biodiversidad administrativa, rasgos biofísicos más relevantes –zonas de reportado por una evaluación ecológica rápida del área vida, uso actual y potencial del suelo– e inventario de la red natural protegida del Complejo Conchagua, como también vial. el sumario de los principales problemas medioambientales identificados por los actores locales. En el capítulo tercero se analiza la trayectoria demográfica reciente y futura, y se estudian otros rasgos distintivos de la En el capítulo séptimo, dedicado al examen de diversos población, tales como su composición por sexo, área planos institucionales del municipio, se entra, en primer lugar, geográfica y grupos de edad. a esbozar rápidamente un mapa de las entidades de desarrollo con presencia en el territorio. Se señala quiénes son, cuáles local, en un horizonte temporal de largo plazo. Esto es así son sus áreas de trabajo y cuáles son los servicios que prestan porque dicho proceso es un recorrido lento, gradual y de a la población. Luego, se hace un abordaje pormenorizado mucho aliento. En virtud de ello, es preciso actuar en el de la línea base, o punto de partida, documentada sobre presente con una lógica de futuro, teniendo la suficiente claridad para vislumbrar cuán razonable es esperar que los los procesos de planificación local del desarrollo en marcha problemas a atacar perdurarán más allá del gobierno en y de participación ciudadana. Para ello, se recurre al chequeo turno y que, a su vez, los resultados no necesariamente serán de los hallazgos hechos mediante la aplicación de una tan prometedores en el corto plazo como se quisiera, lo que metodología diseñada para medir la institucionalización del es atribuible al hecho de que se están poniendo los recursos proceso participativo, la equidad social y de género, la en función de atacar sus causas y no sus efectos. De igual corresponsabilidad ciudadana, la transparencia en la gestión manera, estas lecciones convergen en enseñar cuán poco se y ejecución, la complementariedad o alianzas estratégicas podrá avanzar en pos de la concreción de estos esfuerzos y la sustentabilidad de la gestión local. En tercer lugar, se mientras las acciones destinadas hacia tal fin no posean un echa un vistazo a la iniciativa de asociatividad municipal carácter multidimensional, no constituyan un esfuerzo emprendida por Conchagua junto a otros 11 municipios del institucionalizado sostenible en un prolongado período de departamento de La Unión –Bolívar, El Carmen, Intipucá, La tiempo y tampoco sean capaces de causar profundos impactos transformadores sobre la realidad. Unión, , , , San José La Fuente, Santa Rosa de Lima, y Yucuaiquín– Por tanto, el meollo del asunto está en articular el presente y uno de San Miguel –Chirilagua–, para la constitución de con el mañana, en guardar un delicado balance entre la la Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca atención de aquellas carencias más sentidas por la población (ASIGOLFO). –nutrición, salud, educación, higiene ambiental, seguridad pública e infraestructura social básica– y la puesta en marcha En el capítulo octavo se pasa revista de ciertos aspectos de los mecanismos que contribuyan a la gobernabilidad culturales de Conchagua. Se detiene a reseñar la historia de democrática, posibiliten el acceso a activos productivos e sus orígenes, a resumir las más importantes tradiciones instrumentos de desarrollo, faciliten la ejecución de proyectos culturales y religiosas celebradas en la localidad, a puntear económicamente viables y apoyen la creación de empresas algunas manifestaciones artísticas y a presentar un inventario competitivas. muy grueso de los inmuebles y activos arqueológicos Por otra parte, siempre en función de promover el desarrollo pertenecientes al patrimonio cultural del municipio. humano a nivel local, dichas lecciones consagran la trascendencia de despejar el camino para instaurar una Finalmente, el capítulo noveno de la monografía se centra dinámica de encuentro entre las instituciones centrales con en dos tópicos de capital importancia. Uno es la medición los actores locales. De este modo, se permite que el diálogo del estado del desarrollo humano en el municipio a partir y la negociación cobren sustancia y vayan aterrizando en de los valores reportados por el índice de desarrollo humano el terreno de las acciones concretas acordadas entre la (IDH) y el índice de pobreza humana (IPH). El otro consiste población civil y el gobierno, en función del interés común en la estimación del valor de los indicadores establecidos por combatir la extrema pobreza. Al abandonar el esquema para monitorear el cumplimiento de las metas asociadas a tradicional de ejecutar programas o proyectos de desarrollo cada uno de los ocho ODM correspondientes al municipio de modo vertical y autoritario, en el cual una de las partes de Conchagua, en los casos que la información disponible ordena y la otra cumple, se abre un espacio de interlocución y concertación de voluntades para el cambio de las condiciones lo permita. Concretamente, se estima el valor de esos de vida de los habitantes de un territorio. De esa misma indicadores correspondientes al año 2004 y se plantean los forma de hacer las cosas, se deriva el espesamiento del tejido desafíos sectoriales que Conchagua debe arrostrar para social e institucional de la localidad, al propiciarse el lograr un fiel cumplimiento de las metas trazadas para el acercamiento, la coordinación, la mancomunidad de esfuerzos año 2015. y el intercambio de experiencias de desarrollo. El truco está en tener la suficiente visión y el tino de saber ir construyendo Muchas de las lecciones extraídas de la experiencia coinciden el proceso de lo simple a lo complejo y de abajo hacia en la inmanente necesidad de enmarcar los esfuerzos para arriba, ajustándolo y ajustándose a las realidades concretas apoyar y promover con éxito el desarrollo humano a nivel de los lugares. Capítulo I

Desarrollo humano, Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y desarrollo local

MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 27

I.1 El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio Milenio

Desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el sobre el medio ambiente y promueve procesos de Desarrollo (PNUD) ha promovido con ahínco el desarrollo empoderamiento de la población. humano. En lo esencial, dicho paradigma se distingue por Como se podrá imaginar, de los enunciados teórico- postular a las personas –y a la ampliación de sus doctrinarios señalados se desprende, de suyo, la inclinación oportunidades– como principio y fin de los procesos de consustancial del paradigma a privilegiar en su enfoque la desarrollo; por ende, las convierte en el centro y razón de preocupación por la situación de los grupos sociales más ser de las políticas de Estado. Conceptualmente, como premisa vulnerables, marginados, desfavorecidos o discriminados en básica, parte de asumir a los seres humanos como la verdadera la sociedad, sobre todo de la mujer y de la niñez. Por ello, riqueza de una nación1. No sólo ve a las personas como pone especial reparo en evidenciar cuáles son los problemas beneficiarias del progreso económico, social y político, sino más relevantes que éstos viven, en analizar y poner de también como sus protagonistas, tanto en el plano individual manifiesto las causas profundas en las cuales aquellos se como en el trabajo con los demás por causas comunes2. originan, y en establecer cuál es el orden de magnitud de En términos generales, el desarrollo humano es definido los principales rezagos, brechas y retos para aumentar el como el proceso de expansión de las capacidades de las bienestar de este conglomerado, hasta donde sea factible. personas a fin de ampliar sus opciones y oportunidades de Así, se muestra el impacto diferenciado de la situación por tener una vida digna. El acometimiento de su construcción género, zona geográfica y estratos específicos de población. en la práctica es una tarea integral en sí, compuesta por En consecuencia, la lectura de la realidad en su conjunto, diferentes dimensiones indisolublemente entrelazadas unas así como de los hechos particulares, se hace en lo fundamental con otras. Dicho de modo tajante –tal vez demasiado tajante– desde la óptica de la Declaración Universal de Derechos esto es así porque en el gozo de una vida larga y saludable, Humanos y de otros instrumentos internacionales de derechos en la adquisición de conocimientos y destrezas, en el humanos, guiándose por el criterio de desentrañar el grado ofrecimiento de un futuro promisorio a los miembros del de cumplimiento y respeto a los principios de universalidad núcleo familiar, tienden intrínsecamente a conjugarse e e inalienabilidad, de indivisibilidad, de interdependencia e interactuar múltiples y heterogéneos factores de naturaleza interrelación, de no discriminación e igualdad, de participación social, económica, política, cultural, medioambiental y e inclusión, de responsabilidad y obligación de rendir cuentas, biofísica. La noción intuitiva de desarrollo humano se basa, y de imperio de la ley. En ese mismo sentido, se examinan pero no se restringe o agota, en un aumento de los ingresos. las capacidades de los titulares de deberes para cumplir con La gama de expectativas y aspiraciones básicas de la gente sus obligaciones, así como de los titulares de derechos para cubre un ancho espectro: nutrición adecuada, acceso a agua reclamarlos. limpia, mejores servicios médicos, más y mejor escolaridad En septiembre de 2000, justo diez años después de haberse para sus hijos e hijas, transporte económico, vivienda lanzado el primer Informe sobre Desarrollo Humano, la adecuada, empleo continuo y medios de vida seguros y humanidad dio la bienvenida al siglo XXI con una declaración productivos, libertad de circulación y expresión, vida familiar de solidaridad sin precedentes, guiada por el firme propósito satisfactoria, afirmación de los valores culturales y religiosos, de acabar con la pobreza en el mundo. La Declaración del tiempo y formas adecuadas de recreación, apertura de Milenio de Naciones Unidas fue aprobada por 191 naciones participar en las actividades de la sociedad civil y en aquellas y 147 jefes de Estado, quienes comprometieron a sus decisiones cuyos resultados pudiesen afectar sus vidas. Se trata, por lo tanto, de un tipo de desarrollo que no sólo 1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1990). Informe sobre genera crecimiento económico, sino que también distribuye Desarrollo Humano 1990. Nueva York, EUA. p. 9. 2. PNUD. (2004). Informe sobre Desarrollo Humano 2004: La Libertad Cultural en el sus beneficios equitativamente, ejerce un efecto neto positivo Mundo Diverso de Hoy. Nueva York, EUA. p. 53. 28 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO respectivos países —ricos y pobres— a hacer todo lo posible de los países en desarrollo (ver tabla I.1); mientras, el para erradicar la pobreza, promover la dignidad humana cumplimiento del octavo, que es acompañado de siete metas, y la igualdad, y alcanzar la paz, la democracia y la es responsabilidad de los países ricos (ver tabla I.1). sostenibilidad ambiental. Concretamente, los dirigentes La prioridad que dan los ODM a la reducción de la pobreza mundiales prometieron unir sus fuerzas para lograr que, para y al mejoramiento del bienestar de la humanidad ha dado el año 2015 o antes, se cumpliesen ocho objetivos, ahora lugar a que se les considere como un programa para impulsar conocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) el desarrollo humano3 (ver tabla 1.2). Y es que tanto los (ver tabla I.1). Los siete primeros objetivos están acompañados ODM como el desarrollo humano dan prioridad a la de 11 metas concretas, cuyo cumplimiento es responsabilidad ampliación de las capacidades para tener una vida larga

Tabla I.1 Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio

METAS POR OBJETIVO (M-ODM) INDICADORES POR METAS (I-M-ODM) ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE • M1 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, • I1M1ODM 1: Proporción de población viviendo con el porcentaje de personas cuyos ingresos sean menos de $1.00 diario (ppp). inferiores a $1.00 dólar por día. • I2M1ODM 1: Porcentaje de población por debajo de la línea nacional de pobreza. • I3M1ODM 1: Brecha de pobreza. • I4M1ODM 1: Participación del quintil más pobre en el consumo nacional. • M2 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, • I1M2ODM 1: Prevalencia de menores de cinco años el porcentaje de personas que padezcan hambre. de edad con bajo peso. • I2M2ODM 1: Proporción de población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía dietario. ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL • M1 ODM 2: Velar por que, para el año 2015, los • I1M1ODM 2: Tasa de matriculación neta en niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un educación primaria. ciclo completo de enseñanza primaria. • I2M1ODM 2: Proporción de alumnos que inician el 1er. grado y alcanzan 5º grado. • I3M1ODM 2: Tasa de alfabetismo de las personas entre 15 y 24 años de edad. ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER • M1 ODM 3: Eliminar las desigualdades entre los • I1M1ODM 3: Ratio de niñas con respecto a niños en géneros en la enseñanza primaria y secundaria, educación primaria, secundaria y terciaria. preferiblemente para el año 2005, y en todos los • I2M1ODM 3: Ratio de mujeres alfabetas con respecto a niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015. hombres entre 15 y 24 años de edad. • I3M1ODM 3: Proporción de mujeres en empleo asalariado en el sector no agrícola. • I4M1ODM 3: Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Órgano Legislativo. ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS • M1 ODM 4: Reducir en dos terceras partes, entre • I1M1ODM 4: Tasa de mortalidad de menores de 1990 y 2015, la mortalidad de los niños y niñas cinco años. menores de cinco años. • I2M1ODM 4: Tasa de mortalidad infantil. • I3M1ODM 4: Proporción de menores de un año inmunizados contra el sarampión. ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA • M1 ODM 5: Reducir, entre 1990 y 2015, la • I1M1ODM 5: Tasa de mortalidad materna. mortalidad materna en tres cuartas partes. • I2M1ODM 5: Proporción de partos atendidos por personal calificado. ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES • M1 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, • I3M1ODM 6: Prevalencia del VIH en las mujeres para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. embarazadas entre 15 y 24 años de edad. • I2M1ODM 6: Tasa de uso del condón con respecto a la tasa de prevalencia de anticonceptivos.

Fuente: http://millenniumindicators.un.org

3. PNUD. (2003). Informe sobre Desarrollo Humano 2003. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Un Pacto entre las Naciones para Eliminar la Pobreza. Nueva York, EUA. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 29

Continuación Tabla I.1 Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio

CONTINUACIÓN ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES • M1 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, • I3M1ODM 6: Uso del condón en el sexo de alto riesgo. para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. • I4M1ODM 6: Porcentaje de la población entre 15 y 24 años de edad con un conocimiento adecuado del VIH/SIDA. • I5M1ODM 6: Tasa de prevalencia de anticonceptivos.

• I6M1ODM 6: Ratio de asistencia escolar de huérfanos con respecto a la asistencia de los no huérfanos entre 10 y 14 años de edad. • M2 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, • I1M2ODM 6: Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas para el año 2015, la incidencia del dengue y otras con la malaria. enfermedades graves. • I2M2ODM 6: Proporción de población en áreas con riesgo de malaria que usan métodos efectivos de prevención y tratamiento de la malaria. • I3M2ODM 6: Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas con la tuberculosis. • I4M2ODM 6: Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados bajo el método tratamiento breve bajo observación directa (DOTS, por su siglas en inglés).

ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE • M1 ODM 7: Incorporar los principios del desarrollo • I1M1ODM 7: Proporción de tierra cubierta por bosques. sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. • I2M1ODM 7: Proporción de área protegida para mantener la diversidad biológica. • I3M1ODM 7: Uso de energía (kg equivalentes de petróleo) por $1 PIB (PPP). • I4M1ODM 7: Emisiones de dióxido de carbono per cápita y consumo de cloroflurocarburos (CFC) que deterioran la capa de ozono. • I5M1ODM 7: Proporción de población que utiliza combustibles sólidos. • M2 ODM 7: Reducir a la mitad, para el año 2015, el • I1M2ODM 7: Proporción de población con acceso porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible sostenible a una fuente mejorada de agua, urbana y rural. a agua potable. • I2M2ODM 7: Proporción de población con acceso a saneamiento mejorado, urbana y rural. • M3 ODM 7: Haber mejorado considerablemente para el • I1M2ODM 7: Proporción de hogares con acceso a tenencia año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de segura de vivienda. habitantes de tugurios. ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO • M1 ODM 8: Desarrollar aún más un sistema comercial y • I1ODM 8: Asistencia oficial para el desarrollo (AOD) neta, total y para los países menos desarrollados, como financiero abierto, basado en normas, previsible y no porcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantes discriminatorio. de la OECD/DAC. • M2 ODM 8: Atender las necesidades especiales de los • I2ODM 8: Proporción de la AOD total bilateral de los donantes de la OECD/DAC, asignable sectorialmente, países menos adelantados. Incluye: acceso libre de cuotas destinada a servicios sociales básicos (educación, cuidados y tarifas para las exportaciones de los países menos primarios de salud, nutrición, agua potable y saneamiento). desarrollados; fortalecimiento de programas de alivio de deuda para los países pobres fuertemente endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés) y condonación de la deuda • I3ODM 8: Proporción de la AOD bilateral de los donantes de la OECD/DAC que no está condicionada. oficial bilateral; y ayuda oficial para el desarrollo (AOD) más generosa para los países comprometidos con la • I4ODM 8: AOD recibida por países sin salida al mar reducción de la pobreza. como proporción de su ingreso nacional bruto. • I5ODM 8: AOD recibida por pequeños paises isleños en desarrollo como proporción de su ingreso nacional bruto.

Fuente: http://millenniumindicators.un.org 30 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Continuación Tabla I.1 Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio

ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO • M3 ODM 8: Atender las necesidades especiales de los • I6ODM 8: Proporción del valor de las importaciones totales de países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en los países desarrollados (excluyendo armas) provenientes de desarrollo. países en desarrollo y de los países menos desarrollados, admitidas libres de impuestos.

• M4 ODM 8: Encarar de manera general los problemas • I7ODM 8: Tarifas promedio impuestas por los países de la deuda de los países en desarrollo con medidas desarrollados sobre los productos agrícolas y textiles de países eficaces. en desarrollo. • I8ODM 8: Apoyos agrícolas de los países de la OECD como porcentaje de su PIB. • I9ODM 8: Proporción de la AOD destinada a construir capacidades comerciales. • I10ODM 8: Número de países que han alcanzado sus “puntos de decisión HIPC” y número de países que han completado sus puntos HIPC (cumulativo). • I11ODM 8: Compromisos de alivio de deuda bajo la iniciativa HIPC. • I12ODM 8: Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios. • M5 ODM 8: En cooperación con los países en desarrollo, • I1M5ODM 8: Tasa de desempleo de la población entre 15 y elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los 24 años de edad, por sexo y total. jóvenes un trabajo digno y productivo.

• M6 ODM 8: En cooperación con las empresas farmacéuticas, • I1M6ODM 8: Proporción de población con acceso sostenible proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en a medicamentos esenciales. los países en desarrollo.

• M7 ODM 8: En colaboración con el sector privado, velar • I1M7ODM 8: Líneas telefónicas y celulares por cada 100 por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas habitantes. tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. • I2M7ODM 8: Computadoras personales en uso por cada 100 habitantes.

• I3M7ODM 8: Usuarios de Internet por cada 100 habitantes.

Fuente: http://millenniumindicators.un.org y saludable, tener acceso al mundo de los conocimientos y 2) Especifican las áreas clave en las cuales es preciso disfrutar de un nivel decente de vida (ver tabla 1.2). Pese a intervenir para avanzar hacia mayores niveles de desarrollo. estas coincidencias, es importante tener claro que el desarrollo 3) Identifican dónde estarán las prioridades para la humano es un concepto más amplio, ya que incluye otras cooperación internacional durante los próximos años. dimensiones no incorporadas en los ODM, tales como la necesidad de aumentar la participación de las personas en Prueba de lo anterior es que desde su adopción muchos los diferentes aspectos que afectan sus vidas y la de disfrutar gobiernos, así como la cooperación internacional y las de mayores libertades civiles y políticas. Por el hecho de no organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, han incluir todas las dimensiones del desarrollo humano, los ODM estado reorientando su propia labor hacia los ODM, han sido objeto de algunas críticas, como por ejemplo, que contribuyendo al logro de importantes avances en su son demasiado simplistas o que pueden trastocar las consecución. prioridades nacionales. Sin embargo, existen al menos tres razones que hacen particularmente importantes a los ODM: El Salvador, de continuar manteniendo las tendencias estadísticas registradas en los años noventa, podrá cumplir 1) Contienen metas de fácil medición y con límites de tiempo en 2015 con la mayoría de objetivos y metas establecidos establecidos para su cumplimiento, lo que permite verificar para el país en su totalidad, aunque esto no necesariamente si los países ricos y pobres están cumpliendo sus promesas. signifique cumplirlas a nivel de todos los departamentos y MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 31 de los municipios del país. El Informe sobre Desarrollo Humano I.2 Los ODM y el desarrollo local El Salvador 2003 muestra, por ejemplo, que las brechas El enfoque del desarrollo local surge como una reacción a urbano-rurales lejos de disminuir han aumentado en los los desequilibrios territoriales generados por el proceso de últimos años. En 1992 la pobreza total y la pobreza absoluta industrialización de post-guerra en los países desarrollados, eran 11.3 y 11.5 puntos porcentuales más altas en el área principalmente de Europa, en donde regiones ricas e rural que en el área urbana; para 2002 tales brechas habían industrializadas conviven con regiones pobres y marginadas aumentado a 21.8 y 16.9 puntos porcentuales, del proceso de inversión, industrialización y comercio global5. respectivamente. Por otra parte, en comparación con una El desarrollo local fue entonces concebido como un desarrollo persona que vive en el área urbana, un habitante rural tiene, de “abajo hacia arriba”, sobre la base de los recursos y las en promedio, una esperanza de vida de casi seis años menos, potencialidades endógenas. La creciente importancia de los la mitad de escolaridad y la tercera parte de ingresos. La proyectos y movimientos de desarrollo local comienza a tener brecha urbano-rural, en materia de la desnutrición crónica eco en los países en desarrollo en los años setenta, aunque infantil, ha crecido de ocho puntos porcentuales en 1993 a en un primer momento éstos son concebidos como proyectos 14.6 en 2003, debido a que casi todo el progreso estuvo de la cooperación para el desarrollo, localizados en territorios en las zonas urbanas; inclusive, se identifican municipios en específicos. Actualmente, el concepto se ha ampliado para los que la desnutrición crónica todavía afecta a más del 30% reivindicar asimismo la importancia de los factores endógenos de los escolares de primer grado. Estas brechas se reproducen en el proceso de desarrollo, enfocado en la satisfacción de entre los distintos departamentos y municipios del país, y las necesidades de las mayorías y en el mejoramiento de la afectan principalmente a aquellos territorios con mayores calidad de vida humana en el ámbito local. porcentajes de población rural y a los conectados más frágilmente con los principales centros de la actividad Como desarrollo local se entiende aquel proceso creciente, económica4. Debido a estas brechas territoriales, el sostenido y equitativo de creación de condiciones para los cumplimiento de los ODM en El Salvador es un tema que hombres y mujeres residentes de un determinado territorio, está estrechamente relacionado con el desarrollo local. de acceder a la salud, a la educación, al agua potable, a

Tabla I.2 Relación de los objetivos de desarrollo humano con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

CAPACIDADES FUNDAMENTALES PARA EL OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO DESARROLLO HUMANO CORRESPONDIENTES • Una vida larga y saludable. • Objetivos 4, 5 y 6: Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir las principales enfermedades.

• Acceso al mundo de los conocimientos. • Objetivos 2 y 3: Lograr la enseñanza primaria universal y la autonomía de la mujer mediante la igualdad entre los géneros en la educación. • Un nivel de vida apropiado. • Objetivo 1: Reducir la pobreza y el hambre. • Libertad civil y política que permita participar en la vida • No es uno de los Objetivos, pero es uno de los objetivos de la comunidad a la que se pertenece. mundiales recogidos en la Declaración del Milenio.

CONDICIONES FUNDAMENTALES PARA EL OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO DESARROLLO HUMANO CORRESPONDIENTES • Sostenibilidad ambiental. • Objetivo 7: Velar por la sostenibilidad ambiental.

• Equidad, especialmente equidad de género. • Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. • Crear un entorno económico global justo y favorable para • Objetivo 8: Reforzar las asociaciones entre los países ricos el desarrollo. y pobres. Fuente: PNUD, 2003, p. 28.

4. PNUD/Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS). (2003). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2003. Desafíos y Opciones en Tiempos de Globalización. San Salvador, El Salvador. ISBN 99923-838-8-7. p. 42. 5. Alburquerque Llorens, Francisco. (1999). Desarrollo Económico Local en Europa y América Latina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 32 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO la información, a un trabajo productivo, a un medio ambiente eficaz de servicios sociales básicos, cuando se trata de sano y a un marco jurídico-institucional para hacer valer sus modificar los tradicionales sistemas de relaciones entre derechos civiles, sin hipotecar o menoscabar con ello las gobernante y gobernados, cuando se trata de integrar oportunidades de las futuras generaciones. El medio idóneo efectivamente a la población de un determinado territorio a para volverlo realidad es, en esencia, la potenciación de las la toma de decisiones para la asignación, el uso y el control habilidades y destrezas de individuos, organizaciones, de los recursos públicos como mecanismo para enfrentar instituciones o comunidades para desempeñar funciones, sistemática y concertadamente los problemas prioritarios de resolver problemas y alcanzar objetivos asociados a la su localidad, cuando está de por medio la mejora de las entrega de servicios básicos a la población, a la creación actitudes colectivas en lo relativo a su disposición para la de empleo y a la generación de ingresos, fundadas en los experimentación en nuevos terrenos para aprovechar las principios universales de democracia, igualdad, no oportunidades según van apareciendo, para afianzar el discriminación, paz y justicia social. Se trata, por tanto, de espíritu de empresa, por fuerza habrá entonces que aumentar la capacidad existente de los actores clave, no de conformarse con ir avanzando poco a poco en el presente reemplazarla. Por otra parte, la envergadura de tal desafío con visos de futuro, de modo escalonado, dos pasos adelante supone de suyo el desencadenamiento de una dinámica y uno hacia atrás, por medio de prueba y error, en la social distinguible por la profundización e institucionalización dirección deseada. de aquellas instancias, mecanismos y espacios de interlocución, Segunda aclaración8. El ritmo y la profundidad del proceso diálogo, interacción y concertación para el desarrollo entre de desarrollo local deben ser marcados por los avances autoridades locales, asociaciones de base, organismos de realizados y por la maduración de condiciones en el ámbito la sociedad civil, sector privado y ciudadanía en general, de cada territorio. Se debe evitar cometer el craso error de a fin de asegurar una amplia participación y transparencia querer forzar un proceso para el cual no hay la debida en la toma de aquellas decisiones que afectan las vidas de conciencia, apropiación, motivación o capacidad instalada los habitantes de un territorio. Por último, al calificar al por parte de quienes son los llamados a convertirse en sus desarrollo con el adjetivo "local" se quiere hacer hincapié dueños por antonomasia. Tampoco es eficaz tratar de en la intrínseca concepción y vocación de este desarrollo determinar desde fuera los resultados de un proceso cuyo de, por y para beneficio de la gente residente en un ámbito carácter es eminentemente endógeno. Con mucha frecuencia, espacial, dado que los asentamientos poblacionales, el varias intervenciones en el campo de la promoción del ejercicio de las actividades productivas, el establecimiento desarrollo local tienden a carecer de la paciencia requerida de las relaciones de la gente con las instituciones y las para ver emerger los verdaderos frutos de sus inversiones, interacciones con el medio ambiente ocurren siempre en una siendo proclives a no reconocer el diferencial existente entre determinada área geográfica. los ritmos de acción institucional y la velocidad de cambio Dos aclaraciones de rigor. Primera6. Quizás un aspecto a de la situación imperante en un determinado sitio. Por norma realzar del desarrollo local es su ocurrencia en forma gradual, general, este desfase se traduce más temprano que tarde en paulatina, aunque no precisamente en una ilusoria línea una prematura retirada del apoyo y acompañamiento de los recta, con una trayectoria inequívocamente ascendente. En actores locales cuando los procesos todavía se hallan en lo fundamental, consiste en un proceso de cambio social franca fase embrionaria, causando las más de las veces un encaminado a la erradicación de la pobreza prevaleciente aborto a medio camino de la transformación iniciada en el en un espacio poblacional y geográficamente referenciado. lugar. Siendo realistas, el horizonte temporal para esta transformación Tal como ya fue debidamente apuntado, el logro de los ODM esperada de la realidad es el largo plazo7, habida cuenta en el ámbito nacional necesariamente implica la animación, de la imposibilidad de saltearse una serie de etapas sucesivas promoción y construcción sostenida de procesos de desarrollo de forzosa maduración histórica en la acumulación de capital físico, humano y social. Por regla general, cuando está de 6. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica del Ciclo de Planificación Local Participativa por medio la modificación de esquemas de interacción y del Desarrollo, Bajo el Enfoque del Desarrollo Humano Sostenible. Documento patrocinado por el Proyecto NACIÓN 21, San Salvador, enero de 2001, p. 8. cooperación social arraigados en patrones culturales y 7. Myrdal, Gunnar. La Pobreza de las Naciones. Siglo Veintiuno Editores S.A., México, primera edición en español, 1975, p. 28. actitudes de vieja data, cuando se trata de instalar un sistema 8. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica… Op. cit. p. 43. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 33 local, particularmente en aquellos territorios subnacionales –municipios, asociaciones de municipios o micro-regiones– cuyos actuales indicadores los sitúan en la frontera de aquellos considerados relativamente marginados de las dinámicas de desarrollo nacional e internacional. A su vez, los ODM proporcionan un norte para orientar los distintos procesos de desarrollo local hacia la consecución de objetivos comunes, los cuales ya han sido asumidos como compromisos de país y de las Naciones Unidas. Este estado de cosas debería favorecer y facilitar la articulación operativa de iniciativas locales de desarrollo con políticas y programas nacionales de desarrollo. Su éxito dependerá de la forma de articulación que se logre establecer entre los distintos actores en el interior de un territorio para lograr definir un proyecto común, así como de la capacidad de dichos actores de generar dinámicas locales que logren insertarse en el contexto nacional y global.

Capítulo II

Datos generales del municipio

MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 37

II.1 Ubicación geográfica y división político-administrativa

Mapa II.1 Ubicación geográfica del municipio de Conchagua, departamento de La Unión

N

Nueva Esparta OE Polorós Concepción de Oriente S

Anamorós

El Salvador Santa Rosa Honduras de Lima Guatemala

Bolívar

Pasaquina Yuquaiquín San José Océano Pacífico

Yayantique San Alejo

El Carmen

Nomenclatura CONCHAGUA La Unión Municipio de estudio Otros municipios Intipucá Meanguera del Golfo

20 0 20 Kilómetros

Fuente: PROMUDE/GTZ. Definición de un Modelo Municipal Participativo para la Sostenibilidad del Servicio de Caminos de El Salvador, Informe Final, Municipio de Conchagua. Mayo de 2002.

Conchagua es uno de los 18 municipios pertenecientes al el municipio de La Unión; al sur, sureste y suroeste con el oriental departamento de La Unión (ver mapa II.1). Su océano Pacífico; y al oeste, con Intipucá (ver mapa II.1). Su cabecera municipal es la villa de Conchagua. Ésta se halla jurisdicción comprende una superficie territorial de 200.64 situada a una altura de 240 metros sobre el nivel del mar km2, de los cuales 0.42 es considerada área urbana; el (msnm), a cuatro kilómetros al suroeste de la ciudad de La resto, rural9. Unión, cabecera departamental y principal centro urbano en la región. Sus coordenadas son 13º 18' 30" L.N. y 87º 9. Todos los datos expuestos en este párrafo fueron extraídos del documento elaborado por el Instituto Geográfico Nacional, Diccionario Geográfico de El Salvador, Tomo I, 51' 50" L.W.G. Colinda al norte, noreste, este y sureste con El Salvador, 1978, pp. 153-155. 38 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Mapa II.2 División político-administrativa del municipio de Conchagua, departamento de La Unión

HUISQUIL

JIOTE CONCHAGÜITA

FARITO EL PILÓN FARO MAQUIGÜE PIEDRA BLANCA

YOLOGUAL LOS ÁNGELES

AGUA CALIENTE PIEDRA EL CACAO RAYADA

EL CIPRÉS

LOMA LARGA N

Línea férrea LLANO DE Red vial principal LOS PATOS EL TAMARINDO Lagunas Estero PLAYA Área urbana NEGRA JAGÜEY 1 0 1 2 kilómetros

LAS TUNAS

Fuente: Alcaldía Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de C.V. Plan Participativo de Desarrollo e Inversión Municipal. Municipio de Conchagua. Conchagua, La Unión, octubre de 2002.

La estructura político-administrativa se halla dividida en 20 II.2 Principales rasgos biofísicos cantones10 (ver mapa II.2 y anexo II.1). En ellos se reconoce II.2.1 Zonas de vida la existencia de al menos 62 caseríos o asentamientos humanos distribuidos de la siguiente manera: i) Agua Caliente, Atendiendo la configuración biológica y climática, el régimen 1 caserío; ii) Conchaguita, 1; iii) El Cacao, 11; iv) El Ciprés, de precipitación pluvial, las temperaturas, el rango de 10; v) El Faro, 1; vi) El Farito, 3; vii) El Pilón, 2; viii) El elevaciones y las características geológicas prevalecientes Tamarindo, 2; ix) Huisquil, 5; x) Jagüey, 4; xi) Jiote, 1; xii) Las Tunas, 2; xiii) Llanos Los Patos, 7; xiv) Los Ángeles, 2; xv) Loma Larga, 1; xvi) Maquigüe, 2; xvii) Piedra Rayada, 10. Alcaldía Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de C.V. (2002). Plan Participativo de Desarrollo e Inversión Municipal, Municipio de Conchagua. Conchagua, 3; ixx) Playas Negras, 1; y, xx) Yologual, 3. La Unión, octubre de 2002, p. 16. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 39 en la jurisdicción de Conchagua, a cuyo conjunto se le suele seco tropical (ver anexo II.2.a y II.2.b). EI clima es cálido11, denominar comúnmente como zona de vida, arriba de nueve la temperatura promedio en la zona comprendida entre los de cada 10 km2 del territorio se pueden clasificar en la 0 y los 1,157 msnm, el punto de mayor altitud en el municipio, categoría de bosque húmedo subtropical; el resto es bosque es de 22° C o más, en el mes más caluroso del año.

Mapa II.3 Vocación de uso de los suelos del municipio de Conchagua, departamento de La Unión

610000 615000 620000 625000 630000

Clase VI

Clase II Clase VII

Clase IV Clase III

Clase V 225000 230000 235000 240000 245000 250000 255000 225000 230000 235000 240000 245000 250000 255000

610000 615000 620000 625000 630000

Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate, Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica, PNUD.

11. Casa de la Cultura. Monografía del Municipio de Conchagua, Departamento de La Unión, El Salvador, C.A. Documento sin fecha ni lugar de publicación. p. 9. 40 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

II.2.2 Uso potencial del suelo bien, para crear reservas naturales o para dedicarlas a zonas de protección, en virtud de que –como sus características Alrededor de tres de cada cuatro hectáreas de suelo en más salientes12– destaca lo accidentado de la topografía, Conchagua, según la clasificación de su uso potencial, con pendientes de entre 25 a 100%, la poca profundidad corresponden a las clases VII y VI (ver mapa II.3 y anexo del suelo, la reducida capacidad de retención de agua, la II.3). Desde el punto de vista técnico, este tipo de tierras pedregosidad y el alto riesgo de erosión. debería ser utilizado exclusivamente para el cultivo de especies permanentes, con prácticas de conservación adecuadas; o

Mapa II.4 Uso actual del suelo en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión 2002

LEYENDA

Aeropuertos 610000 615000 620000 625000 630000 Árboles frutales Bosque caducifoleos Bosque siempre verde Bosque de mangle Bosque mixto semi caducifoleos Bosques de coníferas Bosques de galería (a orillas de ríos y quebradas) 250000 255000 Café Caña de azúcar Cultivos anuales asociados con cultivos permanentes Granos básicos Lagos, lagunas y lagunetas de agua dulce Lagunas costeras y esteros Mares y océanos Marismas interiores Mosaico de cultivos y pastos Pastos cultivados Pastos naturales Perímetro acuícola Plantaciones de bosques monoespecíficos Playas, dunas y arenales Praderas pantanosas Salineras Sistemas agroforestales Tejido urbano continuo Tejido urbano discontinuo Terrenos principalmente agrícolas, pero con importantes espacios de vegetación natural Vegetación arbustiva baja

225000 230000 235000 240000 245000 225000Vegetación 230000 235000 esclerofila 240000 245000o espinosa 250000 255000 Vegetación hérbacea natural Vegetación acuática sobre cuerpos de agua Zonas comerciales o industriales

610000 615000 620000 625000 630000

Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate. Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica, PNUD.

12. Ministerio de Agricultura y Ganadería. La Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso. Documento mimeografiado. Sin fecha ni lugar de publicación. pp. 7-9. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 41

Tal entorno físico, de suyo, no sólo plantea condiciones suelo en un determinado punto, polígono, micro-región, zona desfavorables para el crecimiento, la sostenibilidad y la o región geográfica de interés. En el año 2002, el Instituto productividad de las actividades de explotación agropecuaria Geográfico Nacional “Pablo A. Guzmán”, del Centro intensivas desempeñadas en el municipio, sino que también Nacional de Registros (CNR), utilizó la metodología Corine antepone un obstáculo al aseguramiento de los medios de Land Cover e hizo un levantamiento del uso del suelo en el vida de los habitantes; o para que, siquiera, puedan acceder país. Como resultado de este esfuerzo institucional14, se llegó física o económicamente a los alimentos básicos, a fin de a determinar que en la superficie del municipio de Conchagua llevar una vida sana y digna. No obstante, vista desde una prevalece un estado de cosas marcado por el siguiente orden perspectiva de desarrollo sostenible, esa misma dotación de importancia: abre un filón de potencialidades en el territorio, a través de a) Aproximadamente dos de cada cinco hectáreas en todo su oportuno ordenamiento, del manejo integrado de el territorio, 48.54 %, están cubiertas de bosque mixto ecosistemas y de la valoración económica de los recursos a semicaducifoleo o bosque caducifoleo, cuya característica precios de mercado para la eventual generación de ingresos en común es la pérdida total o parcial de las hojas de los para los habitantes, sea por la prestación de servicios árboles o arbustos durante cierta época del año (ver mapa ambientales para la fijación de carbono o reproducción de II.4 y anexo II.4). Una buena parte de las 649.6 hectáreas las fuentes energéticas, por la prestación de servicios de la reserva natural del volcán de Conchagua, o área ecoturísticos gracias al mantenimiento de la biodiversidad, natural protegida “Complejo Conchagua”, forma parte de o por la promoción del emprendimiento de la producción esta categoría de uso del suelo. forestal o frutal a mediana o gran escala. b) Las parcelas dedicadas al cultivo anual o bianual de Ahora bien, una quinta parte de la superficie de Conchagua productos limpios como son los granos básicos (maíz, maicillo está tipificada entre las clases IV y III (ver mapa II.3 y anexo y frijol), ocupan el 12.76 % del terreno disponible (ver mapa II.3). En estas tierras13, el abanico de alternativas del tipo II.4 y anexo II.4). de cultivo a sembrar es limitado; se requiere de un cuidadoso programa de manejo y conservación de suelos, tales como c) Las otras categorías de uso proporcionalmente significativas terrazas, desagües, zanjas de desvío o canales; las pendientes engloban aquellas parcelas donde se presenta un mosaico van de moderadas a fuertes, de seis a 20 % de inclinación; de cultivos limpios con pastos, 9.5 %, (ver mapa II.4 y anexo poseen una alta susceptibilidad a la erosión o, efectivamente, II.4), indicando la práctica simultánea de la agricultura y la ya muestran los daños ocasionados por ésta en el pasado; ganadería por parte de los productores; además, los terrenos las caracteriza una baja o moderada profundidad del suelo, principalmente agrícolas, pero donde también se conservan entre los 30 y los 100 cm; y están sujetas a frecuentes incultos importantes espacios con vegetación natural, 8.11% inundaciones debido a lo restringido del drenaje. Su fertilidad (ver mapa II.4 y anexo II.4); y aquellas otras utilizadas como aparente es baja o moderada. potreros naturales para el pastado del ganado (ver mapa II.2.3 Uso actual del suelo II.4 y anexo II.4). II.3 El inventario de la red vial Aparte de ser escasa, la tierra tiene múltiples usos alternativos, al igual que cualquier otro recurso de naturaleza económica. II.3.1 Apuntes preliminares Esto último significa, en esencia, que si se destina para el A fin de esbozar una idea general de la red vial de desempeño de una actividad específica en un momento Conchagua, cabe señalar su conexión por calle principal determinado, automáticamente deja de utilizarse al mismo pavimentada con la ciudad de La Unión, la cual, a su vez, tiempo para otro destino. La distribución de su uso, por ende, entronca directamente con la carretera Panamericana refleja no sólo las decisiones tomadas por una sociedad en el presente o en el pasado para satisfacer sus necesidades, 13. Ibídem. sino que también deja entrever cómo afectarán y condicionarán 14. Este trabajo fue financiado por el Proyecto Regional para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano (PRCCBM) y el Proyecto Fortalecimiento de la la calidad de vida de las futuras generaciones. Gestión Ambiental en El Salvador (FORGAES). Además, contó con la colaboración técnica del Sistema de Información Ambiental (SIA), de la Dirección de Patrimonio Hoy en día, gracias al avance de la tecnología satelital y Natural del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y del Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) digital, es posible conocer en detalle la situación del uso del de Francia. 42 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Mapa II.5 Red vial del municipio de Conchagua, departamento de La Unión

N

BAHÍA DE LA UNIÓN W E

S

SIMBOLOGÍA Principales Mantenibles No Mantenibles

202 4 6 8 10 kilómetros

Fuente: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, Programa Asesoramiento en el Fomento Municipal y la Descentralización-GTZ GMBH. Definición de un Modelo Municipal Participativo para la Sostenibilidad del Servicio de Caminos de El Salvador. Anexo 1, Inventario Físico de Caminos. Municipio de Conchagua. Abril - 2002. p. 3.

CA-1. La cabecera municipal se interconecta con cantones II.3.2 Elementos más relevantes y caseríos por un sistema de caminos vecinales (ver mapa Como puede apreciarse en el cuadro II.1, de los 47 caminos II.5). En el mapa II.6, se muestra el sistema vial existente en transitables, 42 se consideran mantenibles (ver mapa II.5), el casco urbano del municipio. Por otra parte, de acuerdo y cinco, no mantenibles (ver mapa II.5). Los primeros son al inventario físico15 levantado en el año 2002, en el marco aquellos con las condiciones mínimas para funcionar del proyecto “Definición de un Modelo Municipal Participativo adecuadamente con un sistema rutinario de mantenimiento. para la Sostenibilidad del Servicio de Caminos de El Salvador”, en la jurisdicción del municipio existe un total de 57 caminos, 15. El inventario físico de caminos del municipio de Conchagua fue hecho con base en un levantamiento de información satelital (GPS). Además, se realizó un estudio de los cuales 47 se consideran transitables en vehículo, y evaluativo individual de cada camino, en abril de 2002, por las firmas consultoras INSECO, S. de R.L. de C.V. y Stange Consult, GmbH, con el financiamiento del 10, intransitables, debido a las malas condiciones en que Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), del Programa Asesoramiento se encuentran. Estos últimos sólo se pueden transitar a pie en el Fomento Municipal y la Descentralización (PROMUDE) y de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Toda la información contenida en este apartado o a caballo (ver cuadro II.1). proviene del referido estudio. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 43

Mapa II.6 Sistema vial urbano, municipio de Conchagua, departamento de La Unión

13 12

8

7 4 6

2 3

11 10 9 1 5

N

Carretera pavimentada Calle de concreto Calle adoquinada

BARRIOS El Calvario El Centro Guadalupe La Cruz San Antonio 0 0 25 kilómetros

Fuente: Alcaldía Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de C.V. Plan Participativo de Desarrollo e Inversión Municipal. Municipio de Conchagua. Conchagua, La Unión, octubre de 2002, p.18.

De hecho, un camino objeto de trabajos de mantenimiento periódicamente las superficies de rodaje para incrementar debe encontrarse técnicamente completo y con el drenaje la tracción de los vehículos en virtud de no ser homogéneas apropiado, sobre todo en caminos de balasto. En cambio, en las diferentes vías. En el cuadro II.2, se presenta la los no mantenibles son aquellos donde los trabajos de composición de la red de los 91.02 km, de los 42 caminos mantenimiento rutinario no serían suficientes para mantener mantenibles, según el material de la superficie de rodaje. el estándar del camino a mediano o largo plazo y, por lo Como puede apreciarse en el cuadro II.2, la gran mayoría tanto, serían un malgasto de recursos pues con la caída de de los caminos del municipio tienen superficie de balasto, cada lluvia se perdería prácticamente todo el trabajo realizado. pero no necesariamente continua, dada la cantidad de secciones de las cuales están compuestos. Lo anterior significa Habida cuenta de la topografía montañosa del municipio, que los 42 caminos vecinales considerados como donde los caminos pueden llegar a tener pendientes hasta “mantenibles” son de diferentes tipos de superficie, los cuales de un 15 %, en dichos lugares es necesario mejorar se encuentran, a su vez, divididos en muchas secciones. 44 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Además, el ancho de los caminos en Conchagua varía desde II.3.3 Las calles, los caminos y el desarrollo los 2.50 hasta los 10 metros, lo cual diversifica aún más sus humano características y complica la situación referente a su mantenimiento. En la tabla II.1 se presenta un resumen general Para concluir este apartado se hace una reflexión. Si se tiene de cada uno de los 57 caminos inventariados para presente la inclinación bastante universal de los presupuestos Conchagua, incluidos los datos correspondientes a su nombre, municipales en El Salvador, de privilegiar la inversión de sus localización, longitud, transitabilidad, posibilidad de darle escasos recursos en calles y caminos vecinales, cabe señalar mantenimiento y el número de usuarios o beneficiarios. que, al parecer, la simple disponibilidad de vías transitables

Cuadro II.1 Clasificación de los caminos en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión

Número de Categoría caminos Longitud (km) Transitables mantenibles 42 91.02 Transitables no mantenibles 5 17.4 Intransitables 10 21.39 Total del municipio 57 129.81

Fuente: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, Programa Asesoramiento en el Fomento Municipal y la Descentralización-GTZ GMBH. Definición de un Modelo Municipal Participativo para la Sostenibilidad del Servicio de Caminos de El Salvador. Anexo 1, Inventario Físico de Caminos, Municipio de Conchagua, abril 2002, p.3. de acceso constituye, en cuanto tal, una condición necesaria romper el aislamiento físico entre proveedores y clientes, pero no suficiente para provocar un proceso sostenido de oferentes y demandantes, vendedores y compradores de crecimiento y desarrollo en el territorio. Si se toman como bienes o servicios. A la vez, se vuelve un incentivo positivo base los resultados de evaluaciones efectuadas sobre el para animar a la inversión privada a que se ubique en un tema16, se pone en entredicho la feliz suposición universal sitio particular para la creación de nuevas empresas y para de la conectividad vial como factor detonante de un proceso la puesta en marcha de centros productivos. No obstante, sostenido de transformación productiva. Ciertamente, la cuando se trata de promover cambios profundos acerca de disponibilidad de caminos dentro de un territorio permite qué bienes se van a producir y cómo se van producir, en

Cuadro II.2 Clasificación de los caminos mantenibles por material de la superficie de rodaje en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión

Número de Material de la superficie de rodaje Longitud (km) secciones Concreto 1.53 9 Adoquín 1.33 9 Empedrado 8.22 41 Balastado 79.01 117 Tierra 0.93 3 Total 91.02 179

Fuente: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, Programa Asesoramiento en el Fomento Municipal y la Descentralización-GTZ GMBH. Definición de un Modelo Municipal Participativo para la Sostenibilidad del Servicio de Caminos de El Salvador. Anexo 1, Inventario Físico de Caminos. Municipio de Conchagua. Abril 2002. p. 4.

16. Galdámez, Ernesto y Araujo, Francisco. (2004). Evaluación del Impacto Socioeconómico de la Pavimentación del Anillo Periférico La Montañona. Estudio realizado con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa El Salvador, para el FISDL. San Salvador, marzo 2004. p.55. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 45

Tabla II.1 Resumen general de los caminos del municipio de Conchagua, departamento de La Unión

Mante- Nº Longi- nimiento Bene- tud Transi- rutinario ficia- Nombre del camino Cantón (km) table posible rios 1. Desvío Playitas a Caserío Las Pozas Yologual 1.40 Sí Sí 950 2. Desvío El Farito a Caserío Yologual Yologual 2.53 Sí Sí 1,940 3. Caserío Yologual a Caserío Zompopero Yologual 8.00 No No 4. Internos de Caserío Yologual Yologual 0.50 No No 5. Caserío Yologual a Caserío Cuadra Yologual 2.59 Sí Sí 500 6. Cantón El Farito a Caserío Surabaya El Farito 2.98 Sí Sí 978 7. Barrio Guadalupe a Caserío Santanita Conchagüita 2.13 Sí Sí 1,800 8. Internos de Cantón Conchagüita Conchagüita 0.37 Sí Sí 675 9. Conchagua a Cantón Conchagüita Conchagüita 3.25 Sí Sí 100 10. Caserío Chachagua a Caserío El Garrapatal Piedra Blanca 0.39 Sí Sí 60 11. Cantón Piedra Blanca a Caserío El Gramal Piedra Blanca 1.50 No No 12. Camino de Hacienda El Melonal Piedra Blanca 0.37 Sí Sí 500 13. Conchagua a Cantón Piedra Blanca Piedra Blanca 3.59 Sí Sí 1,750 14. Cantón Piedra Blanca a Caserío Palmarillo Piedra Blanca 2.95 Sí Sí 900 15. Caserío Punta Jocote a Cantón Huisquil Huisquil 0.56 Sí No 800 16. Colonia Bella Vista a Caserío Punta Jocote Huisquil 1.69 Sí No 1,500 17. Internos de Colonia Santa Mónica II Huisquil 1.50 No No 18. Camino de Caserío El Palmar Huisquil 0.69 Sí Sí 500 19. Internos de Colonia Belén Huisquil 2.50 No No 20. Carretera El Litoral a Cantón El Pilón El Pilón 5.59 Sí Sí 2,000 21. Caserío El 17 a Desvío de Calle a Maquigue El Pilón 1.27 Sí No 200 22. Desvío a El Pilón a Caserío Maquigue El Pilón 4.59 Sí Sí 200 23. Internos de El Pilón El Pilón 1.46 Sí Sí 1,200 24. Caserío Maquigue a Caserío El 17 El Pilón 1.39 No No 25. Desvío El Chorro-Los Ángeles-Agua Sucia El Pilón 4.09 Sí No 1,800 26. Escuela El Zapote a Caserío La Canoa El Cacao 1.50 No No 27. Caserío Piedra Rayada a Caserío El Gramal El Cacao 0.90 No No 800 28. Caserío Piedra Rayada a Caserío El Zapote El Cacao 9.79 Sí No 850 29. Cantón El Ciprés a Caserío Piedra Rayada El Cacao 5.52 Sí Sí 1,600 30. Desvío a El Ciprés a Caserío El Havillal El Ciprés 3.07 Sí Sí 800 31. Desvío El Havillal a Campo de Cantón Ciprés El Ciprés 0.77 Sí Sí 800 32. Colonia Buena Vista a Caserío La Criba El Ciprés 5.20 Sí Sí 1,320 33. Internos de Caserío Condadillo El Ciprés 1.02 Sí Sí 34. Internos de Colonia Buena Vista El Ciprés 1.80 No No 120 35. Desvío La Portona a Colonia Buena Vista El Ciprés 1.42 Sí Sí 1,500 36. Caserío El Caribal Llano de Los Patos 0.63 Sí Sí 566 37. Internos de Hacienda San Ramón Llano de Los Patos 1.38 Sí Sí 1,600 38. Cantón Los Patos a Caserío Monares Llano de Los Patos 1.66 Sí Sí 1,500 39. Internos Caserío La Brea Llano de Los Patos 1.19 Sí Sí 1,500 40. Desvío El Litoral a Caserío San Ramón Llano de Los Patos 0.71 Sí Sí 1,500 41. Internos Cantón Llano Los Patos Llano de Los Patos 1.45 Sí Sí 1,500 42. Calle Antigua a Loma Larga Llano de Los Patos 1.46 Sí Sí 1,300 43. Internos Caserío Torola Las Tunas 2.37 Sí Sí 1,500 44. Internos de Cantón Las Tunas Las Tunas 2.62 Sí Sí 45. Canoguero a Cantón Playas Negras y Blancas Playas Negras 4.76 Sí Sí 5,000 46. Internos de Cantón Playas Negras Playas Negras 1.51 Sí Sí 1,530 47. Internos Cantón El Jagüey El Jagüey 6.50 Sí Sí 3,000 48. Cementerio a Pulmón del Sapo El Jagüey 1.17 Sí Sí 1,200 49. Playa Blanca a Maculis El Jagüey 1.77 Sí Sí 1,600 50. Cantón El Jagüey a Cantón El Tamarindo El Jagüey 4.31 Sí Sí 2,100

Fuente: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, Programa Asesoramiento en el Fomento Municipal y la Descentralización-GTZ GMBH, Definición de un Modelo Municipal Participativo para la Sostenibilidad del Servicio de Caminos de El Salvador. Anexo 1, Inventario Físico de Caminos, Municipio de Conchagua, abril 2002, p.11. 46 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Continuación Tabla II.1 Resumen general de los caminos del municipio de conchagua, departamento de La Unión

Mante- Nº Longi- Transi- nimiento Bene- Cantón Nombre del camino tud table rutinario ficia- (km) posible rios 51. Caminos Internos Cantón El Tamarindo El Jagüey 1.80 No No 52. Caserío Chilagual Conchagua 1.20 Sí Sí 500 53. Caserío Castaño Conchagua 0.45 Sí Sí 600 54. Internos La Cañada Piedra Blanca 1.93 Sí Sí 300 55. Internos Colonia San Francisco El Pilón 0.72 Sí Sí 200 56. Internos Colonia Nueva Esperanza Huisquil 0.82 Sí Sí 300 57. Internos Colonia La Unión Cantón El Ciprés 0.53 Sí Sí 300 TOTAL 129.8 53,739

Fuente: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, Programa Asesoramiento en el Fomento Municipal y la Descentralización-GTZ GMBH. Definición de un Modelo Municipal Participativo para la Sostenibilidad del Servicio de Caminos de El Salvador. Anexo 1, Inventario Físico de Caminos, Municipio de Conchagua, abril 2002, p.11. una región caracterizada por el predominio de una típica economía campesina, cuya actividad principal es el cultivo de granos básicos, no se pueden minusvalorar –bajo ninguna circunstancia– la rigidez, la fuerza y la resistencia del patrón de la cultura del maíz, a permitir la introducción de un cambio productivo que pueda romper con el círculo vicioso de una economía de subsistencia.

En general, hasta ahora ha predominado el enfoque de invertir exclusivamente en obras de infraestructura social y productiva como estrategia para solventar las múltiples carencias inherentes a la situación de pobreza en la cual viven grandes contingentes de población. En ningún momento se cuestiona o se pone en tela de duda su validez general. Sin embargo, tras años de planificar y ejecutar programas y proyectos de tal naturaleza, se ha llegado a comprobar que es necesario continuar destinando esfuerzos y recursos hacia tal fin, pero que por sí mismos no son suficientes para alcanzar un estadio superior de desarrollo. La magnitud y complejidad del fenómeno exige, de suyo, respuestas paralelas y simultáneas que no sustituyan a aquellos, sino que los complementen. Capítulo III

Panorama demográfico

MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 49

III.1 Evolución reciente y futura de la población

Gráfico III.1 Evolución de la población total durante el período 1971-2010, municipio de Conchagua, departamento de La Unión

60,000 52,484

50,000 42,229

40,000 33,332

30,000 20,763 20,000 POBLACIÓN TOTAL

10,000

0 1971 1992 2004 2010

AÑOS

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo XIV. La Unión. San Salvador, República de El Salvador. Enero de 1995, cuadros A, p. 7; B, p. 8 y cuadro 1, p. 26. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I. San Salvador, diciembre 1974, p. 95. Datos inéditos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza, 2004. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Proyección de la Población de El Salvador, 2025. República de El Salvador. p. 403.

Exhibiendo el mismo patrón y el mismo rumbo de la trayectoria cambios futuros esperados en el número de personas para demográfica registrada en el departamento y en el país en el próximo quinquenio, la tendencia profunda hacia su su conjunto (ver anexos III.1 y III.2), el total de habitantes del agrandamiento proseguirá inalterable. Así, las proyecciones17 municipio de Conchagua ha aumentado de forma vegetativa, preparadas por la Dirección General de Estadística y Censos constante e inexorable a lo largo de los 34 años comprendidos para el año 2010 fijan la suma en 52,484 habitantes (ver entre 1971 y 2004 (ver gráfico III.1 y cuadro III.1). Basta gráfico III.1 y cuadro III.1), aún cuando se advierte que dicha con echar una breve ojeada a las cifras estadísticas para cifra debe tomarse como una simple referencia, por cuanto constatar cómo en el ínterin transcurrido entre el IV Censo su evolución será muy sensible a las variaciones en Nacional de Población y el levantamiento del Mapa de Pobreza, Conchagua experimentó un incremento absoluto 17. Los supuestos implícitos en esa proyección son los mismos utilizados para todo el departamento de Sonsonate, en el quinquenio 2005-2010: una tasa bruta de natalidad de 8,897 personas (ver gráfico III.1 y cuadro III.1). Este de 26.5 x cada 1,000 habitantes; una tasa global de fecundidad —hijos por mujer— de 3.2; una tasa bruta de mortalidad de 5.5; y una tasa neta de migración de 2.2. incremento es el resultado aritmético neto de sumar a la Resultante de lo anterior, la esperanza de vida al nacer es de 72 años; para los hombres, es de 68 años; y para las mujeres, de 76.2. El resultado final de las población inicial del municipio el total de nacimientos más interacciones de todas las variables reseñadas es una tasa de crecimiento total de las inmigraciones ocurridas en ese lapso de tiempo, y de 23.5 por mil habitantes. Ver: Ministerio de Economía (MINEC), Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), Fondo de Población de las Naciones Unidas restarle las defunciones y las emigraciones del período. Por (FNUAP) y Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE). Proyección de Población de El Salvador 1995-2025. San Salvador, República de El Salvador, diciembre de añadidura, de conformidad a los cálculos oficiales de los 1996, tabla 13.5, p. 148. 50 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO las corrientes migratorias. Independientemente de cómo se parámetro en cuestión a 251. Por cierto, los dos penúltimos quieran ver tales números demográficos, éstos plantean, de valores aludidos divergen de los contabilizados en los mismos manera indisputable, un desafío cada vez mayor para los años para el departamento de La Unión, 107 y 131, esfuerzos orientados a mejorar la calidad de vida de sus respectivamente, así como de los 169 y 295 del promedio pobladores de manera sostenible. nacional para ambos años (ver anexos III.1 y III.2).

Visto lo señalado desde un ángulo de análisis ligeramente Antes de proseguir este análisis descriptivo, vale la pena diferente, la variación histórica apuntada en la cantidad de introducir una breve reflexión sobre el punto examinado en residentes locales no sólo significó su duplicación efectiva los párrafos previos. Por lo general, aunque desafortunadamente, en el transcurso de un estimado de 32 años, tiempo superior dadas las restricciones y condicionantes estructurales de un al término medio18 de 24 años registrado por los países de país en desarrollo como El Salvador para crear suficientes África, sino que también implicó, partiendo de una extensión nuevos puestos de trabajo productivo y para ampliar las territorial constante de 200.6 km2, pasar de una densidad opciones disponibles para el ser humano de gozar una vida poblacional de 99 habitantes por km2 en 1971 a 202 en larga y saludable, de adquirir conocimientos y destrezas y de 2004 (ver cuadro III.1); la proyección para el 2010 lleva el tener acceso a los recursos necesarios con los cuales pueda

Cuadro III.1 Indicadores demográficos del municipio de Conchagua, departamento La Unión

FUENTES DE INFORMACIÓN MAPA DE CENSOS PROYECCIONES INDICADORES POBREZA 2010 1971 1992 2004 • Población total 20,763 33,332 42,229 52,484 • Crecimiento absoluto de n.d. 12,569 8,897 10,255 la población • Tasa de crecimiento n.d. 2.25 1.97 3.62 promedio poblacional anual • Densidad poblacional 99 159 202 251 COMPOSICIÓN POR SEXO • Masculina 10,867 17,007 20,598 n.d. • Femenina 9,896 16,325 21,632 n.d. • Índice de masculinidad 1.10 1.04 0.95 n.d. POR ÁREA DE RESIDENCIA • Urbana 2,438 2,458 2,249 n.d. • Rural 18,325 30,874 39,980 n.d.

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Poblción y IV de Vivienda1992. Tomo XIV, La Unión. San Salvador, República de El Salvador. Enero de 1995, cuadros A, p. 7, B, p. 8 y cuadro 1, p. 26. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I. San Salvador, diciembre 1974. p. 95. Datos inéditos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza, 2004. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censos. Proyección de la Población de El Salvador, 2025. República de El Salvador. p. 403.

18. FNUAP. Informe de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, septiembre de 1994). El consenso de El Cairo Diez Años Después. A/CONF.171/13: Informe de la CIPD (94/10/18), Naciones Unidas. p. 52. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 51 tener un nivel decente de vida, un sensible incremento disminución en el ritmo de cambio histórico promedio. La geométrico de la carga humana por unidad de superficie tasa de crecimiento anual se redujo de 2.25 % en el período suele indefectiblemente entrañar y estar acompañado de una 1971-1992 a 1.97 % en el 1993-2004 (ver cuadro III.1). mayor presión sobre el capital natural y físico del territorio, No obstante, comparativamente, tal dinámica poblacional dada la relativa constancia de la cantidad de tierra de cultivo fue mucho más alta que las registradas para ambos períodos disponible. Cuando se presenta este escenario, y a la par en el departamento de La Unión, 0.69 y 0.5%, respectivamente no se experimentan transformaciones significativas en las (ver anexo III.1), así como a las del país en su conjunto (ver capacidades, habilidades y destrezas de los individuos, anexo III.2). Aún cuando no se dispongan de los datos organizaciones, instituciones o comunidades para desempeñar particulares del municipio, seguramente el comportamiento funciones, resolver problemas y alcanzar objetivos, así como de la tasa en cuestión refleja el descenso general nacional 19 tampoco se introducen innovaciones tecnológicas significativas experimentado por la tasa global de fecundidad , la cual en la producción, la experiencia nos enseña cómo aquélla disminuyó de un promedio de 3.6 hijos(as) por mujer, en el es proclive a manifestarse en secuelas (ver recuadro III.1) período 1993-1998, a 3.0, entre 1997-2002. Este cambio tales como el aumento de la inseguridad alimenticia, el es más notorio en el área rural y en los grupos de uno a tres abultamiento de la pobreza, la agudización de la años de escolaridad. Esta reducción en el número de hijos promedio por mujer en edad de procrear –de 15 a 49 años– vulnerabilidad socioeconómica de los hogares, el sugiere una mejora relativa en el cumplimiento de los derechos engrosamiento de las brechas existentes entre el mundo humanos y las libertades fundamentales relativas a la urbano y el rural, la perpetuación de las situaciones de sexualidad y la procreación, específicamente en lo que desigualdad entre hombres y mujeres, y, por ende, en la concierne al ejercicio de poder decidir las parejas libre y postergación indefinida del cumplimiento del derecho humano responsablemente sobre el número de hijos, sobre el al desarrollo para una parte importante de la población. espaciamiento de los nacimientos y sobre la planificación Otra característica demográfica en la cual cabe hacer hincapié de la familia mediante el acceso a la información y a los en la evolución reciente del municipio de Conchagua es el métodos anticonceptivos de buena calidad, seguros y hecho de que se observa, aparejada al crecimiento aceptables. Esta afirmación encuentra su asidero empírico20 ininterrumpido del volumen de población, una ligera al comprobar que más del 95 % de mujeres y hombres en

Recuadro III.1

POBLACIÓN Y POBREZA

• En 1994, ya se disponía de pruebas incontestables, dimanadas de la experiencia durante dos generaciones, de que los países en desarrollo donde las tasas de fecundidad son más bajas y el crecimiento de la población es más lento son los que tienen mayor productividad, mayor ahorro y mayores inversiones productivas, todo ello conducente a un más acelerado crecimiento económico.

• Hay claras pruebas de que cuando se posibilita que las personas tengan menor cantidad de hijos, si así lo desean, esto contribuye a estimular el desarrollo y reducir la pobreza, tanto en los hogares como a nivel macroeconómico. (...) En un estudio realizado en 2001 sobre 45 países, se comprobó que si en el decenio de 1980 esos países hubieran reducido la fecundidad en cinco alumbramientos por 1,000 habitantes, la incidencia media nacional de la pobreza, de 18,9 % a mediados del decenio de 1990, se habría reducido hasta 12,6 % entre 1990 y 1995.

Fuente: UNFPA. Estado de la Población Mundial 2004. El Consenso de El Cairo, Diez Años Después: Población, Salud Reproductiva y Acciones Mundiales para Eliminar la Pobreza. Nueva York, Estados Unidos de América. ISBN 0-89714-722-7. pp.11 y 13.

19. Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL 2002/03, Informe Final. San Salvador, República de El Salvador. Julio de 2004. pp. vi y 43-45. 20. Ibídem, p. vii. 52 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO edad fértil conocen al menos uno de estos métodos, y 67.3% comportamiento en la composición de los pobladores según de las mujeres casadas o acompañadas los utilizaban en el su género bien pudiera estar asociado a la masiva emigración periodo 1998-2003, frente al 59.7 % reportado para 1993 de compatriotas hacia los Estados Unidos, principalmente -1998. de hombres en edad de trabajar, que buscan mejores oportunidades de progresar. A fin de dar una muestra de la Cabe agregar una breve acotación en relación a la tasa de magnitud alcanzada por este fenómeno en el territorio de crecimiento poblacional histórica más recientemente registrada La Unión, para el año 2004 se estimó en 28,287 el número para Conchagua. Con el objeto de tener un marco de de hogares receptores de remesas familiares, equivalentes referencia global contra el cual podamos contrastar su a uno de cada dos existentes en el departamento22. magnitud, cabe señalar que según el informe anual del Fondo Por otro lado, atendiendo a la ubicación geográfica declarada de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas por los residentes de los distintos núcleos poblacionales, en inglés) sobre el estado de la población mundial21 para Conchagua ha mantenido y conserva invariable un sesgo 2004, la tasa media de crecimiento demográfico anual predominantemente rural. Arriba de nueve de cada 10 de estimada para el período 2000-2005 en las regiones menos sus ciudadanos continúan viviendo en el campo, y a medida desarrolladas, en las cuales se incluye a las de África, que han transcurrido los años su proporción ha tendido a América Latina, Asia –excluido el Japón–, Melanesia, ser cada vez mayor (ver cuadro III.1, mapa III.1 y gráfico Micronesia y Polinesia, es de 1.5 %, y para las regiones III.3). Con mucha frecuencia, tal patrón de distribución indica más desarrolladas, de 0.2 %; para la categoría de los países la arraigada permanencia en el tiempo de una economía designados como menos adelantados por las Naciones predominantemente agrícola en la localidad. Sólo para tener Unidas, es de 2.4 %. Por lo tanto, de cara a esas cifras, la un parámetro con el cual contraponer dichas cifras, para el población del municipio de Conchagua parecería haber año 2003 el porcentaje promedio de la población urbana23 estado reproduciéndose a una velocidad bastante próxima en América del Norte, Japón, Europa y Australia/Nueva a ese conjunto de naciones pobres, donde uno de los rasgos Zelanda, categorizadas como las regiones más desarrolladas más sobresalientes es el rápido crecimiento de su población. del mundo, representaba al menos el 75 % de la población Al parecer, la anterior anotación cobra todavía más robustez total. cuando se mira hacia el futuro. Para el 2010, se tiene previsto un aumento de 10,255 personas en el número total de En lo tocante a la estructura demográfica según grupos de habitantes de Conchagua, equivalente a contemplar una edad simple, la población con Conchagua es mayoritariamente tasa de 3.62 %, tomando como base las proyecciones para joven. De acuerdo a los datos del Mapa de Pobreza, en el 2005 (ver cuadro III.1), en marcado contraste al 1.62 % 2004 había 17,562 personas ubicadas en los intervalos de anticipado como media nacional para este mismo período. frecuencia comprendidos entre los recién nacidos y los 14 Este incremento demográfico proyectado se traduciría años de edad; otras 21,902 se tabularon en aquellos 10 eventualmente en la agregación continua al territorio de grupos de edad establecidos entre los 15 a los 64 años; y aproximadamente 47 seres humanos cada 10 días (ver 2,764 personas declararon tener 65 años y más (ver gráfico cuadro III.1). III.4 y anexo III.3). Al graficar estos datos, se obtiene III.2 Revista de otros rasgos distintivos forzosamente la figura geométrica de una pirámide de base de la población ancha, que tiende a ir adelgazándose en dirección al vértice, hacia grupos cada vez de mayor edad (ver gráfico III.4). Al analizar la composición de la población según el sexo, Esta misma configuración etárea prevalecía 12 años atrás, resalta inmediatamente la sutil pero sostenida tendencia de en 1992, así como también en 1971 (ver anexo III.4). Es un la disminución de la proporción de hombres con relación a patrón que tiende a replicarse casi mecánicamente en la las mujeres (ver gráfico III.2). Esta situación se retrata a la mayoría de naciones subdesarrolladas. perfección en el índice de masculinidad, el cual calcula el 21. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la Población Mundial 2004. El Consenso de El Cairo, Diez Años Después: Población, Salud Reproductiva y Acciones número de hombres por cada 100 mujeres de una población. Mundiales para Eliminar la Pobreza. Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos. En el caso de Conchagua, ese valor disminuyó de 1.10 en Nueva York, Estados Unidos de América. ISBN 0-89714-722-7. p. 106. 22. Ministerio de Economía, División de Información Social, Programa MECOVI, Dirección 1971 a 0.92 en 2004 (ver cuadro III.1). Aún cuando entre General de Estadísticas y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. Cuadro 0, La Unión. Delgado, República de El Salvador. 2005. p. 29. el indicio y la prueba dista un largo trecho, este 23. Ibídem. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 53

Gráfico III.2 Composición de la población por género, municipio de Conchagua, departamento de La Unión (1971, 1992 y 2004)

1971 1992

Mujeres Mujeres 48% 49% Hombres Hombres 52% 51%

2004

Mujeres 51% Hombres 49%

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo XIV, La Unión. San Salvador, República de El Salvador. Enero de 1995. Cuadros A. p. 7; cuadro B, p. 8; y cuadro 1, p. 19. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I. San Salvador, diciembre, 1974. p. 3. Datos inéditos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza. 2004.

Al pasar una revista a las cifras presentadas, llama requeridos para ofrecer nuevas fuentes de trabajo digno a poderosamente la atención descubrir el peso que ocupa el esta nueva fuerza laboral por venir. Si a dicha categoría se grupo poblacional menor de 15 años, cuya corta edad le le agrega aquellas otras personas que ya hicieron su impide, al menos en teoría, desarrollar adecuadamente un contribución económica en el pasado y se hallan trabajo. El 41.5 % de toda la población de Conchagua cronológicamente en edad de retiro por ser mayores de 65 conforma esta franja etárea, denominada comúnmente pre- años, se obtiene el indicador llamado carga demográfica. productiva. Si se pondera esta cifra en su debida dimensión macroeconómica, inmediatamente se cobra conciencia de Éste muestra, en general, la relación cuantitativa de cuántas cuán grande es el desafío planteado al municipio en un personas dependen de lo que produce cada una de las futuro no muy lejano, sólo en lo concerniente a los esfuerzos económicamente activas. Para 2004, dicha carga en necesarios en materia de salud, educación, capacitación y Conchagua era de 0.928. El dato expresa la existencia de formación de habilidades, y a los montos de inversión alrededor de un dependiente en promedio por cada trabajador 54 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Mapa III.1 Rangos de población por caserío, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004

SAN ALEJO

Hda. San Juán Abandonado N

La Paz W E LA UNIÓN Hda. Trinidad El Huisquil S El Palmar Col. San Luis El Carmen Santa Mónica 2 Santa Mónica 1 Belén Hda. Belén

Nva. Esperanza EL CARMEN Santa Anita La Joya El Cerro Jiote San Francisco Hda. La Joya Redonda El Chilagual El Pilón CONCHAGUA Conchagüita

Los Mangos El Faro Yologual Barrio Nuevo San Carlos El Almendro El Salamo San Carlos El Manguito El 17 Chachagua

Maquigue Las Pozas

El Zompopero Los Ángeles

Piedra Rayada Palo Solo El Zorrillal Los Cabrera Valle Arriba El Camarón El Ciprés La Canoa Morazán El Zapote El Cacao Agua Caliente El Limón

La Haciendita El Matorral

Volcancillo Hda. Miramar La Ceiba Los Corrales La Ceiba

Loma Larga Milagro de Dios Leyenda La Punta Hda. San Ramón

INTIPUCÁ El Tamarindo HABITANTES 54-700 Villa Nueva

Llano de Los Patos 701-1500 El Jagüey Playa Negra 1501-2250 Co. Mendez

La Esperanza Torola Las Tunas Playa Blanca El Faro SIG-JICA (2004) Fuente: FISDL (2004) y JICA potencialmente productivo. Esta realidad, sin lugar a dudas, ejerce un enorme contrapeso y tiene repercusiones críticas sobre las perspectivas de desarrollo del territorio, pero sobre todo, en las posibilidades reales para lograr elevar los niveles de vida de los hogares pobres. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 55

Gráfico III.3 Composición de la población por area de residencia, municipio de Conchagua, departamento de La Unión (1971, 1992 y 2004)

1971 1992 Urbana Urbana Rural 12% Rural 7% 88% 93%

2004 Urbana Rural 5% 95%

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo XIV, La Unión. San Salvador, República de El Salvador. Enero de 1995. Cuadros A, p. 7; cuadro B, p. 8; y cuadro 1, p. 19. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I. San Salvador, diciembre de 1974. p. 3. Datos inéditos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza. 2004. Gráfico III.4

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA POR RANGO DE EDAD Y GÉNERO, CONCHAGUA 2004 17 25 95 y más 90 - 94 39 84 85 - 89 146 87 80 - 84 151 162 75 - 79 170 218 70 - 74 466 320 65 - 69 507 372 60 - 64 553 606 55 - 59 516 521 50 - 54 691 589 45 - 49 613 788 40 - 44 1,050 784 35 - 39 1,133 737 30 - 34 1,160 964 25 - 29 1,442 1,231 20 - 24 1,992 1,865 15 - 19 2,470 2,197 10 - 14 2,872 3,188 5 - 9 3,119 3,418 0 - 4 2,527 2,438

(4000) (3000) (2000) (1000) 0 1000 2000 3000 4000

Mujeres Hombres

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza, 2004. República de El Salvador. Base de datos inédita.

Capítulo IV

Panorama de las condiciones sociales

MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 59

IV.1 Análisis del acceso a los servicios básicos de agua y luz

IV.1.1 Aproximación global a su estado 14,202 personas de carne y hueso (ver anexo IV.1), y no simplemente una cifra. El hecho de que en los hogares no El acceso a los servicios básicos es, en verdad, uno de los necesariamente se observa la práctica preventiva de indicadores clave para poner al descubierto los avances potabilizar el agua extraída, automáticamente expone a los efectivos logrados en la mejora de la calidad de vida de la usuarios al riesgo de ver afectada su salud por contaminación población. El uso de este indicador ahorra la propensión a microbiológica o por elementos químicos. perderse en los sinuosos laberintos y recovecos conceptuales intrínsecos al tema y ofrecer una respuesta eficaz a la Si bien lo planteado representa la gran fotografía con validez pregunta: ¿desarrollo, para quién? Al tomar como base los universal para el territorio en su conjunto y, comparativamente, resultados arrojados por el Mapa de Pobreza 2004, en el cuenta con una mayor cobertura con relación al departamento municipio de Conchagua se detecta un problema de grandes (ver anexo IV.1), hay sitios donde la situación deficitaria es proporciones: el acceso de los pobladores al servicio de aún peor en sus alcances. Por ejemplo, la totalidad de agua por cañería, chorro o pila pública; una de cada tres habitantes de 12 de los caseríos del municipio no gozan del viviendas no cuenta con él (ver gráfico IV.1 y anexo IV.1). servicio de agua potable (ver mapa IV.1). A todas luces, Por ende, sus moradores se ven obligados a abastecerse del esos datos, aparte de demostrar la privación que sufre la preciado líquido en nacimientos naturales u otras fuentes. En gente, traen de nuevo sobre el tapete de la discusión términos absolutos, ese porcentaje representa un total de metodológica, la patente necesidad de segmentar en los

Gráfico IV.1 Población con y sin acceso al servicio de agua por cañería, chorro o pila pública, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004

ACCESIBILIDAD A AGUA

34%

66%

Población sin acceso a agua por cañería, chorro o pila pública Población con acceso a agua por cañería, chorro o pila pública

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Ampliada, Mapa de Pobreza, 2004. Base electrónica de datos. 60 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO análisis el área urbana de la rural, a efectos de no incurrir El franco motivo de desconcierto en toda esta situación de en el craso error de esconder, distorsionar o simplemente carencias es descubrir cómo en el periodo comprendido entre arañar la capa más superficial de la realidad estudiada, 2001 y mayo de 2005, la alcaldía municipal ha ejecutado debido a la adopción de un enfoque de excesiva agregación. únicamente tres proyectos de agua (ver anexo IV.2), el más

Mapa IV.1 Situación del agua potable, municipio de Conchagua, departamento de La Unión

SAN ALEJO

Hda. San Juán Abandonado N

La Paz W E LA UNIÓN Hda. Trinidad El Huisquil S El PalmarCol. San Luis El Carmen Santa Mónica 2 Santa Mónica 1 Belén Hda. Belén

Nva. Esperanza EL CARMEN La Joya Santa Anita San Francisco El Cerro Jiote El Chitahual

El Pilón • Hda. La Joya Redonda CONCHAGUA Los Cañales Conchagüita

Los Mangos El Faro San Carlos Yologual Las Negritas San Carlos El Salamo El Manguito El 17 Chachagua

Las Marías Las Pozas Maquigue

• El Zompopero El Ojushte Los Angeles

Piedra Rayada Palo Solo

Valle Arriba Los Cabrera El Ciprés El CamarónLa Canoa Morazán El Zapote El Cacao Las Araditas Agua Caliente El Nance Dulce El Limón

La Haciendita El Melonal Sube y Baja

Volcancillo Hda. Miramar La Criba Los Corrales La Ceiba Leyenda Milagro de Dios Loma Larga Con luz eléctrica La Punta Hda. San Ramón Con agua potable INTIPUCÁ El Tamarindo

La Metaza En ampliación luz Canoguero Llano de Los Patos En ampliación agua Valle Nuevo El Jagüey Playa Negra Sin agua potable y sin Torola La Esperanza luz eléctrica Brisas del Mar Las Tunas Playa Blanca El Faro SIG-JICA (2004) Fuente: FISDL (2004) y JICA MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 61 grande de los cuales se destinó a beneficiar a los habitantes para hacer la acometida en la vivienda, por la falta de la de un barrio del casco urbano. En ellos se gastó el equivalente introducción del tendido en la comunidad, o la falta de a $ 0.20 centavos de cada dólar de su cartera global de capacidad de pago para sufragar el costo de la instalación inversiones (ver anexo IV.2). De cara a las necesidades y del consumo mensual de electricidad. Según se pudo evidenciadas en el párrafo precedente, tales cifras plantean comprobar, todos los habitantes de 12 caseríos no tienen irremisiblemente el dilema de si las autoridades han respondido acceso al servicio de energía eléctrica (ver mapa IV.1) a cabalidad con las obras prioritarias identificadas por la población consultada para la elaboración de los planes de IV.2 Identificación de principales desarrollo, o de si la sociedad civil y su coparticipación en necesidades y problemas las decisiones públicas se inclina mayoritariamente a demandar En el transcurso de la elaboración participativa del Plan aquellos proyectos de infraestructura vial de apertura, Estratégico de la Municipalidad de Conchagua para el mejoramiento o mantenimiento de calles o caminos, porque período 2005-2006, los asistentes a los talleres para el perciben su ejecución como mucho más probable, frente a levantamiento del diagnóstico en asuntos relacionados con otros de naturaleza más social. el agua potable y la energía eléctrica coincidieron en señalar 24 Dada su proximidad geográfica a la cabecera departamental los problemas puntuales considerados más apremiantes y la consecuente dotación de infraestructura de transmisión para la búsqueda de soluciones, así como sus causas y eléctrica disponible en las cercanías, el 80.3 % de las 9,257 efectos, los cuales se presentan en la tabla IV.1. viviendas del municipio cuentan con el servicio de energía En el mismo ejercicio, luego de haberse completado el análisis eléctrica para el alumbrado en los hogares (ver gráfico IV.2 global de los problemas, se procedió a hacer un análisis y anexo IV.1); apenas uno de cada seis de ellos (ver gráfico más profundo por cantón25, donde se priorizó el problema IV.2 y anexo IV.1) prefiere usar mecheros y lámparas a base a ser atendido a corto plazo y los proyectos a ser ejecutados, de gas, seguramente por no tener la factibilidad material fuese con fondos de la municipalidad del periodo actual o

Gráfico IV.2 Número de personas con acceso al alumbrado eléctrico en el hogar, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004

Otros 206

Candela 928

Kerosene (gas) 6,818

Conexión eléctrica 3,677

Electricidad 30,600

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Ampliada, Mapa de Pobreza, 2004. Base electrónica de datos.

24. Mancomunidad de Municipios del Golfo de Fonseca (ASIGOLFO). (2005). Plan Estratégico de la Municipalidad Conchagua 2005-2006. Trabajo elaborado por CECADE. El Salvador, mayo de 2005. p. 59. 25. Ibídem. pp. 62 y 63. 62 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Tabla IV.1 Problemas priorizados de agua potable y energía eléctrica, análisis de causas y efectos, municipio de Conchagua, departamento de La Unión

PROBLEMA PRIORIZADO CAUSAS EFECTOS Falta de agua potable en algunos • Los fondos de la municipalidad no Alta incidencia de enfermedades caseríos. alcanzan para resolver el problema. gastrointestinales, al consumir agua No se cuenta con los fondos para contaminada. cubrir los aportes que exige el FISDL como contrapartida.

Falta energía eléctrica en algunos • No se ha contado con la inversión • Genera inseguridad caminar caseríos, domiciliar y alumbrado pública suficiente para solucionar por las calles en la noche. público. el problema y los fondos municipales no alcanzan para • Hay riesgo de accidentes por resolver el problema en un 100 %. el uso de candelas y candiles.

Fuente: Mancomunidad de Municipios del Golfo de Fonseca (ASIGOLFO). Plan Estratégico de la Municipalidad Conchagua 2005- 2006. Trabajo elaborado por CECADE, El Salvador, mayo de 2005, p. 38, cuadro N-25.

por gestión de recursos ante cooperantes. En la tabla IV.2 determinado es comenzar la tarea analizando las estadísticas se presenta un resumen de los resultados de la consulta. sobre alfabetismo. Según el estudio Mapa de Pobreza 2004, de un total de 30,727 personas de 10 años y más reportadas, IV.3 Educación 21,383 declararon ser alfabetas, equivalentes al 69.6 % del total (ver cuadro IV.1). Puesto en perspectiva, ese dato IV.3.1 Aproximación global a su estado nos está diciendo que en Conchagua, por cada 100 personas Una ruta expresa para trazar con prontitud los rasgos hay en promedio una sin capacidad de leer y escribir educativos relevantes de la población en un momento adicional al promedio porcentual representativo del

Tabla IV.2 Proyectos priorizados por cantón, municipio de Conchagua, departamento de La Unión CANTÓN/CASERÍO PROYECTOS PRIORIZADOS CASCO URBANO Mejoramiento de agua potable CHILAGUAL Mejoramiento de agua potable EL FARO Construcción de derivadora de agua potable EL CONCHAGUA Introducción de agua potable Introducción de energía eléctrica HUISQUIL Terminar el proyecto de agua potable LAS POZAS Introducción de agua potable LAS TUNAS Mejoramiento de alumbrado eléctrico MILAGRO DE DIOS Mejoramiento de agua potable PIEDRA RAYADA Mejoramiento de agua potable PLAYA BLANCA Ampliación del Sistema de agua potable YOLOGUAL Mejoramiento de agua potable Fuente: Alcaldía Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de C.V. Plan Participativo de Desarrollo Municipio de Conchagua. Módulo 2. Julio de 2003. p. 25. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 63 departamento, y prácticamente 15 por sobre la media de IV.3.2 Oferta institucional de servicios todo país (ver anexo IV.3). No obstante, aún cuando el De acuerdo al Censo Matricular 2004 del Ministerio de panorama no se vislumbra muy sombrío en términos relativos, Educación (MINED), en Conchagua existe una red educativa tampoco las cosas están para vanagloriarse porque todavía compuesta por 31 centros escolares atendidos por un plantel queda un contingente de 9,344 habitantes con cero grado de 195 profesores (ver cuadro IV.2). En ella se imparten de escolaridad, cuyo presente y futuro estaría condicionado clases para todos los niveles de educación básica y media. negativamente por esta carencia de formación. Por otra El número total de aulas disponibles en ese año fue de 178 parte, dada la presencia empírica de un considerable rango unidades, 173 de las cuales estuvieron en uso pedagógico de desviación, esa tasa promedio de analfabetismo en el y cinco fueron destinadas a otros fines (ver cuadro IV.2). Ello municipio pudiera estar achatando grandes disparidades arroja una tasa promedio de utilización del 97.1 % de la existentes en los cantones particulares, así como entre el capacidad instalada (ver cuadro IV.2), indicando la presencia casco urbano y el área rural. Al quebrarse los números por de un minúsculo margen de flexibilidad para aumentar la género, no aparecen diferencias verdaderamente significativas oferta de secciones en cada grado, antes de llegar al punto que indiquen un notable trato sexista en la educación entre de la saturación física de la infraestructura existente. Si se hombres y mujeres (ver cuadro IV.1). relaciona la cantidad de aulas ocupadas con la matrícula Hoy se haya bastante comprobado el hecho de no haber inicial, de 11,138 alumnos (ver cuadro IV.4), se confirma el desarrollo integral para las personas sin educación formal. hecho de un severo hacinamiento relativo de los estudiantes; Por esta razón, en la medida en que el número de habitantes en promedio, había 64 alumnos por aula. Rondando a este analfabetas sea tan masivo, una parte significativa de la mismo valor, el parámetro de 57 estudiantes por maestro población estará condenada de por vida a desempeñar los sugiere una relativa sobrecarga del proceso de enseñanza- tareas más agotadoras, más mecánicas y menos remuneradas aprendizaje. En lo tocante al acceso a los servicios básicos del mercado laboral, con las consiguientes secuelas de en los distintos centros escolares del municipio, arriba de pobreza y bajos niveles de vida. Sin educación no puede tres de cada cinco escuelas disponen de servicio de agua darse el proceso de diferenciación cualitativa de la mano potable. La gran mayoría cuenta con energía eléctrica y de obra, a través del cual el recurso humano logra desarrollar servicio sanitario (ver cuadro IV.2). Las escuelas del municipio aquellas destrezas y capacidades que le permiten generar de Conchagua gozan de los beneficios de una serie de mayor valor agregado con su trabajo y, por ende, aumentar programas o proyectos de apoyo a la enseñanza (ver cuadro sus ingresos y el bienestar de su familia. IV.3), los cuales se orientan a mejorar el funcionamiento de

Cuadro IV.1 Condición de alfabetismo en la población de 10 años y más, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004

TOTAL HOMBRES MUJERES Nº % Nº % Nº % ALFABETAS 21,383 69.6 10,537 71.5 10,847 67.9 ANALFABETAS 9,344 30.4 4,204 28.5 5,139 32.1 TOTAL 30,727 100.0 14,741 100.0 15,986 100.0

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Base de Datos, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Ampliada, Mapa de Pobreza, 2004. Inédita. República de El Salvador. 64 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO los centros de instrucción e involucran en muchos casos la y proveer atención de salud y sicológica a niños y niñas participación de toda la comunidad en el proceso de desde parvularia hasta sexto grado en zonas rurales. Además, enseñanza-aprendizaje de los niños y jóvenes. Entre dichos une esfuerzos interinstitucionales para mejorar los insumos programas se encuentran: educativos y el ambiente físico de los centros escolares. El programa busca aumentar la retención escolar y apoyar a) Alimentación Escolar: Apoyo a la enseñanza-aprendizaje mejores logros de aprendizaje en los estudiantes y mayor en educación básica en zonas urbanas y rurales mediante participación de la comunidad. la asignación de fondos para la compra de alimentos o la entrega directa de productos alimenticios para los alumnos. g) Radio Interactiva: Apoyo a la enseñanza-aprendizaje en los primeros tres grados de la educación básica en zonas b) Aulas Alternativas: Atención de dos o más grados de educación básica en forma simultánea con una metodología urbanas y rurales. Los maestros utilizan como apoyo didáctico participativa para atender comunidades rurales con baja programas radiales patrocinados por radiodifusoras con demanda estudiantil. cobertura nacional o local. En una primera etapa el programa se ha enfocado en la enseñanza de la Matemática. c) Bono a la Calidad Educativa: Apoyo al proceso de En el cuadro IV.3 se indican los programas o proyectos enseñanza en los centros escolares mediante la asignación disponibles en cada uno de los centros escolares de de fondos para la adquisición de material didáctico, mobiliario Conchagua. Ninguno de ellos es de carácter universal. Con y equipo y para la reparación de las instalaciones. la excepción del Bono a la Calidad y Escuela de Padres y d) EDUCO: Modelo de gestión y administración de servicios Madres, cuya cobertura escolar es de 90 % o más, el resto educativos con participación de la comunidad para áreas oscila en un rango del 1 al 86 % (ver cuadro IV.3). de difícil acceso. IV.3.3 Revista de la cobertura escolar y otros e) Escuela de Padres y Madres: Los padres de familia están indicadores organizados y participan en las escuelas de padres y madres, En apego a las estadísticas oficiales educativas para el año y en actividades educativas con los docentes. 2004, en Conchagua el 73 % de la población comprendida f) Escuela Saludable: Programa intersectorial cuyo propósito entre los cuatro y los 18 años de edad asistió a un centro es atender de manera focalizada las necesidades de nutrición, escolar (ver cuadro IV.4). Este grado de asistencia coloca al

Cuadro IV.2 Infraestructura y equipamiento de la red de centros escolares, municipio de Conchagua departamento de La Unión, 2004

INDICADOR Nº • Nº de centros escolares 31 • Nº de docentes 195 • Aulas para enseñanza 173 • Aulas para otros fines (bodega, cocina, etc.) 5 • Aulas no utilizadas 0 • Computadoras de escritorio (PC, abreviatura en inglés) 39 en buen estado • Centros escolares con agua por cañería 22 • Centros escolares sin agua por cañería 9 • Centros escolares con servicio de energía eléctrica 28 • Centros escolares sin servicio de energía eléctrica 3 • Centros escolares con servicio sanitario 30 • Centros escolares sin servicio sanitario 1 Fuente: Ministerio de Educación. Censo Matricular. 2004. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 65 municipio cinco puntos porcentuales por debajo del promedio de un significativo contingente de jóvenes estudiantes en el departamental (ver cuadro IV.4), y más de 11 del contabilizado municipio, quienes, por diversos motivos, sea mejor calidad para el país en su totalidad (ver cuadro IV.4). Sin embargo, de educación, sea prestigio académico, etc., optan por aún cuando este indicador no muestra un rotundo fracaso emigrar e inscribirse en escuelas e institutos localizados fuera en los avances logrados en la cobertura educativa, todavía del municipio. dista un buen trecho de camino por recorrer en la construcción Como parte de la revista de la situación educativa del de una sociedad fundada en los principios universales de municipio de Conchagua, cabe mencionar las tasas de democracia, igualdad, no discriminación, paz y justicia sobrevivencia por grado, las cuales indican la proporción social mientras cada uno de los 6,588 de ese grupo de de alumnos de la cohorte que se mantienen estudiando y niños, niñas y jóvenes no haya sido incorporado al sistema van progresando en los niveles de educación conforme van de enseñanza formal (ver cuadro IV.4). Un detalle muy creciendo en edad; oscilan entre el 23 y el 72 %, las cuales importante que se debe considerar es que, según el Mapa tienden a ir disminuyendo conforme van aumentando los de Pobreza 2004, la asistencia escolar del grupo de población grados (ver cuadro IV.6). Por otra parte, las tasas de sobreedad entre los cuatro y los 18 años ascendía a un total de 11,138 representan el porcentaje de alumnos con edades mayores jóvenes. Esta cifra difiere significativamente de la matrícula a la edad escolar oficial para asistir a cada grado. En inicial reportada por el MINED, de 9,879 alumnos entre los muchos casos, este ingreso tardío de los estudiantes a las 31 centros escolares existentes en el municipio (ver cuadro escuelas llega a afectar a uno de cada cuatro matriculados IV.5). Una explicación hipotética de esta diferencia, asumiendo (ver cuadro IV.6), e incluso a uno de cada tres en el caso la consistencia de ambas cifras, sería suponer la presencia del noveno grado (ver cuadro IV.6). La tasa neta de matrícula

Cuadro IV.3 Cobertura de programas o proyectos funcionando por centros escolares, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 PORCENTAJE CENTROS COBERTURA COBERTURA PROGRAMA ESCOLARES ALUMNOS ESCOLAR 1. EDUCO 13 2,357 23.86 2. Teleaprendizaje 2 609 6.16 3. Aula Alternativa 9 1,437 14.55 4. Radio Interactiva 26 8,592 86.97 5. Bono a la Calidad Educativa 30 9,170 92.82 6. Huertos Escolares 3 690 6.98 7. Escuela Saludable 29 8,257 83.58 8. Integración Escolar 1 123 1.25 9. Alimentación Escolar 26 7,803 78.99 10. Educación de Adultos 4 754 7.63 11. Participación Estudiantil 3 470 4 .76 12. Aula de Terapia Educativa 2 1,264 12.79 13. Escuela de Padres y Madres 29 8,939 90.48 14. Bono de Asistencia Administrativa 20 7,939 80.36 15. Modelos de Participación Comunitaria 1 101 1.02 16. Bono de Desarrollo Profesional Docente 4 2,026 20.51 17. Escuela Abierta 3 1,639 16.59 Fuente: Ministerio de Educación. Censo Matricular. 2004. 66 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO en primaria complementa el panorama. Ésta se define como entre el total de estudiantes que asisten a esos grados, sin la relación entre el total de estudiantes que asisten a la considerar su edad, y la población que está en la edad enseñanza primaria y tienen la edad escolar oficial para oficial para asistir a ese nivel. Para Conchagua, el valor asistir a ese nivel entre el total de la población en edad de asciende a 127.28 % en 200426. Finalmente, otros asistir a ese nivel. Este indicador ascendió a 86.9 % en el indicadores de importancia son la tasa de deserción escolar, 2004. Relativo a este concepto, se debe mencionar la tasa que en 2003 alcanzó la tasa de 14.07 % para el primer bruta de matrícula en primaria, que se refiere a la relación grado; y de 30 % para el sexto. Igualmente, las cifras de la

Cuadro IV.4 Asistencia escolar de la población de 4 a 18 años, municipio de Conchagua, departamento de La Unión y total país, 2004

DESCRIPCIÓN ASISTENCIA NO ASISTENCIA Nº Nº % Nº % TOTAL Conchagua 11,138 62.8 6,588 37.2 17,726 Departamento de La Unión 72,342 67.2 35,310 32.8 107,652 Total El Salvador 1,584,983 73.1 582,581 26.9 2,167,564 Fuente: Ministerio de Economía, Direción General de Estadística y Censos. Base de Datos, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Ampliada, Mapa de Pobreza, 2004. Inédita. República de El Salvador. tasa de repitencia se situaron en el 15.7 % y el 7.8 % para tales como un programa de alfabetización enfocado en esos mismos grados, respectivamente27. grupos de edad específicos y el mejoramiento de la cobertura IV.3.4 Principales problemas identificados de los programas y proyectos en los centros educativos, principalmente aquellos cuyos beneficiarios meta sean los Desde el punto de vista del análisis llevado a cabo en las niños, niñas y jóvenes provenientes de las familias más páginas previas, los principales problemas educativos pobres. enfrentados en el municipio de Conchagua son el analfabetismo, la inasistencia escolar, la deserción Ahora bien, en el Plan Participativo de Desarrollo e Inversión –principalmente en sexto grado– y la repitencia escolar Municipal, los mismos pobladores de Conchagua se –sobretodo en el primer grado de educación básica–. encargaron de señalar aquellos problemas educativos más acuciantes vividos en el municipio28: En este contexto, el cierre de las principales brechas evidenciadas empíricamente requiere de acciones estratégicas 1) Dificultad para mejorar la cobertura del servicio, locales, enmarcadas en una política de espectro nacional, especialmente en el área rural.

Cuadro IV.5 Matrícula inicial por nivel, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2000-2004 AÑOS DESCRIPCIÓN 2000 2001 2002 2003 2004 Matrícula total 7,347 7,867 8,687 9,215 9,879 Parvularia 872 958 1,758 1,306 1,399 Básica 6,430 6,856 6,884 7,823 8,326 Bachillerato 45 53 45 86 154 Educación de adultos 0 0 0 0 0 Fuente: Ministerio de Educación. Censo Matricular. 2000-2004.

26. Cálculos hechos con base en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Ampliada, Mapa de Pobreza, 2004. 27. Cálculos hechos con base en el Censo Matricular, 2003. 28. Municipalidad de Conchagua, FISDL, CODEIN, S.A. Plan Participativo… Municipio de Conchagua. Op. cit. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 67

2) Acceso limitado a equipos modernos y recursos humanos En este escenario, el acceso a nuevos conocimientos y bien calificados. tecnologías son los determinantes del crecimiento de los negocios y de las unidades productivas, así como de su Entre las causas atribuidas a tales problemas fueron posibilidad de prosperar. Ello requiere ineludiblemente la mencionadas la falta de infraestructura adecuada y de preparación continua de recursos humanos altamente personal idóneo, así como las limitaciones presupuestarias calificados, capaces de aportar valor agregado en procesos del MINED. Entre el pliego de soluciones barajadas para de producción de bienes estandarizados, de calidad y a superar la situación, se menciona: construir nuevas escuelas, tiempo. contratar personal idóneo, montar programas para docentes de capacitación continua, crear una ludoteca y nombrar más En el marco de este nuevo orden económico mundial, la profesores para el área rural. educación se vuelve un requisito urgente para que las naciones y sus economías sean capaces de impulsar procesos de IV.3.5 Educación y desarrollo humano desarrollo, y para que las personas puedan tener acceso a Desde la perspectiva del desarrollo humano, el análisis de los beneficios generados29. Esto es así porque la educación la educación ha cobrado progresivamente una singular es el medio para acceder a trabajos de calidad, para importancia. Los fuertes cambios acaecidos en el entorno participar en las redes del conocimiento, para integrarse a internacional debido a la revolución tecnológica y a la la revolución de la información y para escapar del círculo globalización han impuesto una dinámica en el mercado vicioso de la pobreza. Frente a este estado de cosas, y como nacional, caracterizada por una competencia sin precedentes. consecuencia de haber sido sacados a flote los rezagos y

Cuadro IV.6 Tasas de sobrevivencia y de sobreedad por grados, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2002

DESCRIPCIÓN VALOR TASAS DE SOBREVIVENCIA POR GRADO • Segundo grado 0.72 • Tercer grado 0.59 • Cuarto grado 0.54 • Quinto grado 0.42 • Sexto grado 0.35 • Séptimo grado 0.26 • Octavo grado 0.23 TASAS DE SOBREEDAD POR GRADO • Primer grado 15.76 • Segundo grado 33.76 • Tercer grado 26.00 • Cuarto grado 24.44 • Quinto grado 23.08 • Sexto grado 31.03 • Séptimo grado 13.16 • Octavo grado 26.09 • Noveno grado 33.33 Fuente: Ministerio de Educación. Indicadores por Municipio. 2002.

29. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano, El Salvador 2003. Desafíos y Opciones en Tiempos de Globalización. El Salvador. p. 81. 68 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO las brechas sociales de los países por la globalización30, en condiciones sociales, económicas y medioambientales particular los concernientes a la educación de la población, concomitantes, en las cuales conviven los individuos y su hoy más que nunca se ha vuelto un asunto crucial poner grupo familiar. En consecuencia, con las excepciones de manos a la obra de erradicar el analfabetismo, de ampliar cada pueblo o región en particular, el cuadro de las la cobertura escolar y de mejorar la calidad de la enseñanza. enfermedades genéricas tiende casi siempre a reflejar, de manera fidedigna, los estilos de vida y el progreso material IV.4 Salud alcanzado en la remoción gradual de los obstáculos IV.4.1 Oferta institucional de servicios antepuestos en el camino hacia el aumento de opciones y oportunidades de los ciudadanos para obtener un mayor En el municipio de Conchagua, el Ministerio de Salud Pública grado de bienestar. Así, de acuerdo al reporte epidemiológico y Asistencia Social (MSPAS) tiene instalada una red compuesta semanal consolidado de las unidades y la casa de salud de por cinco unidades de salud y por dos casas de salud para Conchagua para el año 2004, las 10 primeras causas de la promoción, recuperación y rehabilitación de la salud de morbilidad general totalizaron una frecuencia de 17,307 la población (ver cuadro IV.7). Las unidades están localizadas casos (ver cuadro IV.8). Las tres principales fueron las en el casco urbano y en los cantones de El Faro, El Tamarindo, infecciones respiratorias agudas (IRA), en las que se agrupan Huisquil y Llano Los Patos (ver mapa II.2. Las casas (ver la faringitis, el catarro común, la laringitis, la amigdalitis, cuadro IV.7), en los cantones El Cacao y Las Tunas (ver mapa etc.; las enfermedades diarreicas, que incluyen el parasitismo II.2). La diferencia entre ambos tipos de establecimientos intestinal, la diarrea, la gastroenteritis; y la amibiasis intestinal. radica en la presencia permanente de un médico en las Entre ellas representan el 88.2 % del total reportado (ver primeras, siendo ésta eventual en las segundas –una o dos cuadro IV.8), denotando, ciertamente, la presencia veces por semana. En todos los establecimientos se brindan inconfundible de graves trastornos funcionales al interior del servicios de primer nivel de atención en las áreas curativas cuerpo social. y preventivas. Comprenden, básicamente, servicios de consulta médica general, suturas, enyesado, exámenes de laboratorio, A juzgar por los datos conocidos, las IRA son la causa toma de muestras de esputo, atención odontológica, partos, número uno de morbilidad en niños y adultos. Se transmiten, monitoreo del crecimiento, planificación familiar, programas fundamentalmente, por microbios patógenos cuyo caldo de de nutrición y vacunaciones. En casos de urgencia extrema cultivo se encuentra en el polvo contenido en el aire o en el o atención de segundo nivel, el hospital más cercano se suelo. Por este motivo, la clase de materiales empleados en encuentra en la cabecera departamental, a menos de media la construcción de las viviendas pudiese significar un factor hora de distancia, si se viaja en autobuses del transporte de riesgo para la salud de sus moradores. Las características público. físicas de las casas pudieran ser un elemento de catálisis en la propagación de ese tipo de enfermedades. De las 9,258 En el año 2004, el personal de planta comprendía un total viviendas estimadas en el municipio, por lo menos dos de de cinco médicos generales (ver cuadro IV.7). Además, cada cinco tenían piso de tierra. Aproximadamente una de contaba con la colaboración de 33 parteras capacitadas de cada cuatro tenían construidas las paredes de las habitaciones las comunidades. Por tanto, en proporción, el MSPAS disponía con adobe o bahareque, 42.9 % y 24.0 %, respectivamente en Conchagua de recursos humanos técnicos equivalentes (ver gráficos IV.3, IV.4 y anexo IV.1). Estos datos, aparte de a 0.11 médico por cada 1,000 habitantes. De conformidad reconfirmar la precariedad y la pobreza existente, apuntan con este indicador de compromiso con la salud, el valor en conjunto hacia la potencial contaminación del aire en el resultante en el municipio representa menos de la décima interior de ese tipo de vivienda. A esa amenaza del ambiente parte al computado31 para todo el país en el 2003, que es habría que sumarle las grandes cantidades de polvo que el de 1.26, y equivale al reportado para países de desarrollo viento levanta en los caminos y en las calles de tierra humano bajo, como Senegal y Benin, cada uno con 0.10. balastada, particularmente mientras dura la estación seca IV.4.2 Perfil epidemiológico 30. Ibídem. Como se sabe, la salud pública de la población se halla en 31. United Nations Development Programme (UNDP). Human Development Report 2004 Cultural Liberty in today’s diverse world. Chart 6 Commitment to health: resources, íntima ligazón con –y al mismo tiempo es resultante de– las access and services. p. 158. New York, 2004. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 69 del año. Otro factor concurrente en la provocación de las anexo VI.1); cómo absolutamente todos los residentes del IRA es el humo. En buena medida, éste siempre se halla municipio no tienen acceso en su casa a un sistema de presente en el aire circundante de por lo menos uno de cada alcantarillado; y cómo cerca de uno de cada 10 hogares, dos hogares (ver gráfico VI.3 y anexo VI.1), al ser la leña acostumbran a depositar la basura en cualquier lugar (ver el combustible energético utilizado por la mayoría de los gráfico VI.2 y anexo VI.1). Tal panorama de higiene y habitantes de Conchagua para cocinar sus alimentos. saneamiento ambiental constituye, sin lugar a dudas, un medio propicio para el desarrollo de enfermedades Los otros dos grupos de mayor incidencia en el perfil gastrointestinales y un foco permanente de contaminación epidemiológico de Conchagua son las enfermedades para la salud de la población. infecciosas del aparato gastrointestinal y la amebiasis. Comúnmente, se originan por microorganismos cuyo agente IV.4.3 Principales problemas identificados por transmisor es el consumo de agua o alimentos contaminados. los actores locales Las posibilidades de contraerlos se favorecen enormemente cuando la gente no observa normas sanitarias elementales Durante la formulación del Plan Participativo de Desarrollo debido a la poca instrucción en hábitos de higiene personal de Conchagua, se constituyó la mesa de concertación de o a la falta de acceso a los servicios básicos de agua potable, salud. En octubre de 2002, se llevó a cabo el ejercicio de de disposición de los desechos sólidos o de tratamiento de priorizar los problemas del sector; a la par, se procuró excretas. No es esfuerzo vano tener en mente cómo una de establecer las causas en las que éstos se originan. Los cada tres viviendas carecen de abastecimiento de agua a resultados se presentan en la tabla IV.3. Sin hacer mayores través de cañería, chorro o pila pública (ver gráfico IV.1 y comentarios, a despecho de las apariencias siempre anexo IV.1); cómo todavía cerca de una de cada siete engañosas, en este caso particular las opiniones de los y las viviendas no posee letrinas ni inodoros (ver gráfico VI.2 y participantes –lo subjetivo– tienden a coincidir en lo

Cuadro IV.7 Datos sobre la oferta institucional de servicios de salud, municipio de Conchagua, departamento de La Unión

AÑOS DESCRIPCIÓN 2000 2001 2002 2003 2004 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICA Unidad de salud n.d. n.d. 5 5 5 Casas de salud n.d. n.d. 2 2 2 EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICA Consultorios médicos o enfermería n.d. n.d. 7 12 9 Consultorios odontológicos n.d n.d 3 3 3 Salas partos n.d. n.d. 0 0 2 Laboratorios clínicos n.d. n.d. 0 0 0 DOTACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO Número de promotores de salud, MSPAS n.d. n.d. n.d. 1 1 Número de médicos n.d. n.d. n.d. 5 5 Número de parteras 33 36 29 24 33

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Indicadores de salud. Página Web. 2000-2004. 70 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO fundamental con los datos objetivos de salud recopilados en la investigación. Así, se confirma el conocimiento profundo de las comunidades acerca de su realidad social.

Cuadro IV.8 Diez primeras causas de morbilidad en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004

DESCRIPCIÓN MASCULINO FEMENINO TOTAL

Infección aguda de vías respiratorias 5,058 8,356 13,414

Diarrea, enteritis y gastroenteritis 566 798 1,364

Amebiasis 177 318 495

Lumbago 105 240 345

Candidiasis de vulva y vagina 0 251 251

Conjuntivitis bacteriana aguda 78 139 217

Hipertensión arterial 35 172 207

Otras enfermedades 299 715 1,014

TOTAL 6,318 10,989 17,307 Fuente: MSPAS, Hospital Nacional de La Unión, Unidad Técnica. Reportes Epidemiológicos Semanales de los Establecimientos de Salud, Municipio de Conchagua, Semanas 1-53. Mayo, 2005.

Gráfico IV.3 Número de viviendas por material predominante en piso, municipio de Conchagua, departamento de La Unión

Otros 62

Tierra 3970

Cemento 2670

Ladrillo de barro 67

Ladrillo de cemento 2488

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Ampliada 2004. Mapa de Pobreza. Base electrónica de datos. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 71

Gráfico IV.4 Número de viviendas por material predominante en paredes, municipio de Conchagua, departamento de La Unión

Otros 25 Materiales de desecho 179 Paja o palma 262 Lámina 752 Madera 262 Adobe 1370 Bahareque 849 Concreto o mixto 5559

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Ampliada 2004. Mapa de Pobreza. Base electrónica de datos.

Tabla IV.3 Problemas priorizados del sector salud y sus causas, municipio de Conchagua, departamento de La Unión PROBLEMA PRIORIZADO CAUSAS • Deficiente cobertura a todas las áreas • Falta de transporte para que el personal se desplace a todo el municipio de salud • Falta de agua potable • Proliferación de enfermedades • Deficientes hábitos de higiene gastrointestinales y respiratorias • Contaminación ambiental • Falta de letrinización y mal uso de ésta

• Dengue y paludismo • Falta de conciencia y colaboración de la población • Falta de recursos económicos • Desnutrición materno-infantil • Apatía de la población sobre los hábitos nutricionales • Deficiente cobertura al adulto mayor • Falta de personal especializado • Falta de equipo e insumos

Fuente: Alcaldía Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de C.V. Plan Participativo de Desarrollo Municipio de Conchagua. Módulo 2. Octubre de 2002. p. 25.

Capítulo V

Un acercamiento a la economía local

MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 75

V.1 Preámbulo

Salvo quizás para casos sectoriales particulares, muy aislados, Para efectos de sortear más o menos satisfactoriamente el no hay en el país una entidad, pública o privada, encargada valladar consignado en el párrafo anterior, a fin de lograr de recolectar, procesar y divulgar periódicamente datos un acercamiento preliminar a la economía de Conchagua, específicos de naturaleza económica correspondiente al nivel se puede aventurar el análisis por la vía alterna de la demanda municipal, sea global o desagregada por sector productivo. de factores de la producción, haciendo hincapié en las ramas Hoy por hoy, no se ha diseñado y montado un sistema de actividad productiva donde encuentra ocupación la especializado de información estadística local donde se población para ganarse sus medios de vida, según lo registre, en forma periódica, el comportamiento consolidado reportado por la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de las variables claves tales como cantidad de establecimientos, 2004, Mapa de Pobreza. Así, al revisar los datos de la personal ocupado, producción, valor agregado, capacidad Población Económicamente Activa (PEA) ocupada por instalada utilizada, destino de las ventas, productividad, actividad económica, es decir, aquel grupo de personas en formación de capital fijo, crecimiento, etc. Por este motivo, edad de trabajar, de 10 años y más, que desempeñan un se vuelve una tarea verdaderamente detectivesca, de filigrana, trabajo, ya sea remunerado en dinero, en especie o sin cuando se desea delinear y examinar, con cierto grado de remuneración, salta de inmediato a la vista, tal como lo rigor académico y sustentación empírica, cuáles son las sugieren los datos recopilados, el hecho de que la economía características más sobresalientes de las actividades local de Conchagua se mueve y depende de la fuerza productivas de más peso realizadas en una determinada gravitacional ejercida por cuatro ejes de actividad productiva: localidad geográfica. la agricultura y la ganadería, el comercio, la industria

Cuadro V.1 Composición por sexo de la Población Económicamente Activa, según rama de actividad económica, municipio de Conchagua, departamento de La Unión

RAMA DE ACTIVIDAD Total % Masculino % Femenino %

1. Agricultura y ganadería 4,835 35.6 4,731 49.8 104 2.6 2. Pesca 1,333 9.8 1,292 13.6 41 1.0 3. Minería y canteras 199 1.5 199 2.1 0.0 4. Industria manufacturera 1,474 10.9 631 6.6 843 20.7 5. Servicios básicos 24 0.2 24 0.3 0.0 6. Construcción 549 4.0 549 5.8 0.0 7. Comercio 3,038 22.4 961 10.1 2,077 51.0 8. Transporte, almacenamiento y comunicaciones 301 2.2 289 3.0 12 0.3 9. Servicios financieros inmobiliarios 192 1.4 183 1.9 9 0.2 10. Sector público 442 3.3 263 2.8 179 4.4 11. Otros servicios 1,179 8.7 375 3.9 804 19.8 TOTAL 13,566 100.0 9,497 100.0 4,069 100.0 Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. Mapa de Pobreza. Base electrónica de datos. 76 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO manufacturera y la pesca. Respectivamente, representan el ejercido su oficio dentro del perímetro urbano; es decir, en 35.6 %, el 22.4 %, el 10.9 % y el 9.8 % del total de las el caso de Conchagua, cerca de 19 de cada 20 habitantes actividades (ver cuadro V.1). El grueso de la fuerza laboral vive de actividades desempeñadas en el campo (ver anexo con trabajo se halla colocada en el segmento del mercado V.1). Muy probablemente esa estructura del empleo sectorial laboral rural, tomando por sentado el hecho de que apenas sufrirá cambios sustanciales en los años venideros, a raíz de 758 personas con ocupación de la PEA declararon haber la construcción y entrada en funcionamiento del nuevo Puerto

Cuadro V.2 Ingresos promedio mensual per cápita según rama de actividad económica, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004

RAMA DE ACTIVIDAD Total Masculino Femenino 1. Agricultura y ganadería 103.06 100.83 173.32 2. Pesca 239.56 247.56 40.23 3. Minería y canteras 134.20 134.20 4. Industria manufacturera 185.33 230.43 134.83 5. Servicios básicos 162.32 162.32 6. Construcción 227.42 227.42 7. Comercio 211.44 240.35 192.22 8. Transporte, almacenamiento y comunicaciones 192.72 211.44 19.58 9. Intermediación financiera inmobiliaria 192.80 192.80 10. Administración pública y defensa 337.24 301.55 481.32 11. Enseñanza 156.36 148.71 156.93 12. Servicios comunales, sociales y de salud 226.27 528.85 151.00 13. Servicio doméstico 128.22 149.48 115.56 GENERAL 183.15 189.15 170.31 Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. Mapa de Pobreza. Base electrónica de datos. n.d. = No hay datos.

de Cutuco32, el cual irradiará impactos económicos en toda V.2 Examen de algunos sectores la región oriental del país. Se estiman en 5,000 las nuevas productivos plazas de empleos directos a ser generados por dicho megaproyecto de desarrollo. Adicionalmente a la obra de Ojalá hubiese bastado con la adopción del peso relativo de infraestructura propiamente dicha, contempla el desarrollo cada rama de actividad económica dentro de la distribución de un parque de instalaciones logísticas, una zona industrial, de la PEA, como criterio-guía para escoger cuáles sectores un distrito comercial y un área de agro-turismo. En estas productivos serían objeto de un análisis descriptivo en el diversas actividades relacionadas, se abrirán otras 10,000 presente capítulo. No obstante, por razones de estricta índole oportunidades de colocación laboral33. Incluso, dada su práctica, esta vez se creyó conveniente hacer un segundo contigüidad espacial y para fines de macrozonificación 32. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y Comisión Nacional de Desarrollo República de El Salvador. Estudio sobre Desarrollo Económico Enfocado territorial, el municipio Conchagua junto al de La Unión en la Región Oriental de la República de El Salvador. Resumen del Plan de Desarrollo para la Región Oriental. Junio de 2004. pp. 5 y 6. constituyen una sola unidad geográfica. 33. Ibídem. p. 21. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 77 filtro, supeditando la inclusión de esos sectores productivos la mujer en las oportunidades de contratación de mano de a la simple existencia de fuentes de datos secundarias, obra en el sector. Tal porcentaje de ocupación agropecuaria producto de estudios, diagnósticos o investigaciones temáticas en el municipio, 35.6 % (ver cuadro V.1), era prácticamente llevados a cabo. Por lógica, apegarse a este procedimiento igual al registrado en todo el departamento (ver anexo V.2), metodológico bien pudiera conllevar a, sencillamente, arañar reiterando un notable predominio del mundo de lo rural en la superficie de la realidad a estudiar. Una aclaración de el territorio y, por añadidura, de la explotación de los rigor: a pesar de que se ha identificado a la industria recursos naturales como la base en torno a la cual se articulan manufacturera como la tercera rama productiva en importancia los procesos de producción y los mercados. para la generación de empleo en el municipio (ver cuadro V.2.1.2 Características más destacadas V.1), se pudo investigar el hecho de que no hay físicamente instalada en él ninguna planta o industria de transformación34. En estas latitudes, tanto la agricultura como la ganadería Muy probablemente, el grupo de residentes que declararon comparten como rasgos particulares el empleo relativamente estar ocupados en este sector laboran en establecimientos intensivo del factor trabajo y los más bajos niveles de ingresos ubicados fuera de su jurisdicción, principalmente en el en el municipio. Éstos alcanzan $103.06 dólares en promedio contiguo puerto de La Unión, polo regional de actividades al mes, equivalente al 56.2 % del promedio general del logísticas, industriales y comerciales, al cual la villa serviría municipio (ver cuadro V.2), a sabiendas de que muy funcionalmente como dormitorio de la mano de obra. probablemente con dichos datos se está aplanando la presencia empírica de un considerable rango de desviación, Como sea, en función de las cortapisas antes consignadas, y de encubrirse grandes disparidades existentes. Tal retribución se pudo finalmente determinar la viabilidad de emprender representaba el equivalente a $3.45 dólares al día, un 20% el examen de los siguientes sectores productivos en el por encima de la base salarial mínima diaria fijada por ley municipio de Conchagua: desde 1998 para los trabajadores agropecuarios35, que es 1) Agricultura y ganadería de $2.47 dólares, más los $0.36 centavos de prestación alimenticia; es decir, un total de $84.9 dólares al mes. En 2) Comercio el año 2004, si una familia rural de 4.5 personas, en 3) Pesca promedio, hubiese dependido hipotéticamente por completo de lo devengado bajo ese concepto por sólo uno de sus Las subsiguientes cuartillas se ocuparán para abordar lo más miembros para cubrir sus gastos de vida, tal cantidad pormenorizadamente posible cuáles son las características monetaria hubiese resultado suficiente para adquirir todos más destacadas de cada uno de ellos. A la vez, se tratará los bienes incluidos oficialmente en la canasta básica de sintetizar los problemas más acuciantes que obstaculizan alimenticia, cuyo valor estimado por la DIGESTYC era de su crecimiento y expansión. $96.73 dólares (ver cuadro V.3). Tales ingresos, no obstante, V.2.1 Agricultura y ganadería remotamente pudiesen considerarse adecuados para gozar del bienestar que el estado de la civilización del siglo XXI V.2.1.1 Apuntes preliminares podría otorgarles, dado el desarrollo de la producción y Uno de los pilares económicos de Conchagua son las del consumo. actividades agrícolas y pecuarias. En este sector se genera Tal como se recalca en la primera página del presente la principal fuente de empleo e ingresos de la población. En capítulo, muchas son las limitaciones de información completa, términos proporcionales, al menos una de cada tres personas confiable y actualizada de los municipios, sobre la agricultura de la población en edad de trabajar se hallaba ocupada en y la ganadería, en lo tocante al número de explotaciones 2004 en actividades de producción o transformación existentes, estructura de la tenencia de la tierra, superficie vinculadas directamente al agro. Del gran total, 4,731 eran cultivada por tipo de cultivo, tamaño del hato, volúmenes hombres y 104, mujeres (ver cuadro V.1). Esta desequilibraba composición indica muy probablemente una implícita división 34. ASIGOLFO. Plan Estratégico… 2005-2006. Cuadro N-25. Op. cit. p.38. de labores por sexo al interior de los núcleos familiares o, 32. Decreto N° 72, tomo 339, del Órgano Ejecutivo de la República de El Salvador, en el peor de los mundos, una discriminación abierta hacia dado en Casa Presidencial, San Salvador, el 22 de abril de 1998. 78 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO de producción, rendimientos promedio obtenidos, clase de la práctica simultánea de una agricultura de subsistencia con tecnología aplicada, cobertura de servicios de asistencia ganadería artesanal por parte de los productores (ver mapa técnica a la producción, desarrollo empresarial y asesoría II.4 y anexo II.4). Los terrenos con pastos naturales y cultivados a la comercialización, etc. En vista de lo anterior, una primera ocupaban 14.61 km2 del municipio (ver mapa II.4 y anexo vía alternativa para cumplir el objetivo de ir develando, II.3). En general, estos terrenos son utilizados como potreros aunque sea de modo parcial e impreciso, la subyacente para el pastado del ganado. Por desgracia, se carece de estructura de la base económica de un territorio es examinando una base de datos municipal, oficial o privada para perfilar el uso actual del suelo. con bastante precisión cuáles son las principales características económicas de la ganadería en lo relativo a producción, Así, de una superficie total de 200.64 km2 contabilizada productividad, empleo, costos, competitividad, remuneración para Conchagua, casi dos terceras partes –el 64.1 %– a los factores de la producción, etc. Como sea, tal reparto tenían en el 2002 un uso no agropecuario, en virtud de estar del uso del suelo, además de mostrarnos el sistema de ocupada por bosques; por vegetación arbustiva baja; por producción agropecuario predominante, nos indica con ríos, lagunas y esteros; por marismas y por asentamientos bastante claridad cuáles son las opciones tomadas por la humanos (ver mapa II.4 y anexo II.3). Los 72 km2 restantes, gente de la región respecto de la pregunta económica los de uso productivo agropecuario –8.0 %– estaban cardinal: qué producir en la tierra disponible. sembrados de café, aprovechando las altitudes ofrecidas por el volcán de Conchagua; en apariencia, éste es el cultivo De conformidad con los datos de campo levantados por la comercial de más relevancia. De ellos, el 37.8 % estaban Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por dedicados exclusivamente al cultivo anual o bianual de sus siglas en inglés), en el año 2003 había en el municipio productos limpios, como son los granos básicos: maíz, maicillo de Conchagua un total de 1,304 explotaciones agrícolas y frijol (ver mapa II.4 y anexo II.3). En 20.28 km2, se dedicadas fundamentalmente al cultivo de granos básicos, combinaban los cultivos limpios con pastos naturales, indicando aunque también algunas de ellas estaban dedicadas al

Cuadro V.3 Costo promedio mensual y anual de la canasta básica alimentaria, por persona y por familia ($)

Urbana (1) Rural (2) MES Por persona Por familia Por persona Por familia

Enero 32.43 127.78 20.50 92.67 Febrero 31.72 124.97 20.12 90.96 Marzo 31.61 124.56 20.12 90.96 Abril 32.02 126.17 20.40 92.19 Mayo 32.54 128.19 20.64 93.29 Junio 32.88 129.53 21.22 95.93 Julio 33.12 130.49 21.94 99.19 Agosto 33.33 131.31 22.18 100.25 Septiembre 33.49 131.97 22.73 102.75 Octubre 33.95 133.75 22.66 102.45 Noviembre 33.95 133.75 22.39 101.21 Diciembre 33.60 132.38 21.88 98.88 Promedio Anual 32.89 129.57 21.40 96.73 (1) Supone una familia de 3.94 miembros en promedio. (2) Supone una familia de 4.52 miembros en promedio. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos. Página Web www.digestyc.gob.sv, portal IFC. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 79

Cuadro V.4 Datos de explotaciones agrícolas, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2002-2003

CONCEPTO Urbana Rural TOTAL Número de explotaciones 14 1,290 1,304 Superficie promedio (mz) 1.14 1.79 1.78 Número total de empleados 14 2,045 2,059 Número promedio de empleados por explotación 1.0 1.6 1.6 Fuente: Elaboración propia, con base de datos del Proyecto de Actualización de la Cartografía Nacional Censal. 2002-2003. De la zona oriental (MINEC-DIGESTYC-JICA). cultivo36 de sandía, pipián, pepino y ejotes. La superficie posibilidad alguna de mejorar los niveles de ingreso y de promedio de producción era de 1.78 manzanas, con la calidad de vida de los pequeños productores, debido a diferencias entre los lotes urbanos y los rurales, en las cuales los bajos rendimientos y a la poca o ninguna rentabilidad trabajaban 1.6 empleados en promedio por parcela (ver de las actividades practicadas. cuadro V.4). A partir de los datos del tamaño de finca y del La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) volumen de empleos generados, se infiere una producción y la alcaldía municipal están empujando y coinvirtiendo en agrícola de subsistencia, practicada primordialmente con la un proyecto piloto de diversificación agrícola38 en 86 finalidad de asegurar, al menos, el consumo de alimentos manzanas de extensión, como estrategia de desarrollo rural de la dieta básica del grupo familiar; y, secundariamente, donde la explotación de los recursos naturales es para vender el excedente, salvo muy probablemente de los estructuralmente la base en torno a la cual se articularán los cultivos no tradicionales. procesos de producción y los mercados. Aparte de facilitar El mantenimiento de un esquema económico tradicional37, el acceso a la propiedad de la tierra, al uso de infraestuctura centrado exclusivamente en el cultivo de granos básicos y de apoyo directo a la producción –calles, pozos y centros en la práctica de una ganadería extensiva, no ofrece de acopio– y a la introducción de nuevas tecnologías de posibilidad alguna de mejorar los niveles de ingreso y de la cultivo –sistemas de riego por goteo de bajo costo–, se calidad de vida de los pequeños productores, dada la apoyará a las comunidades de campesinos con capacitación, fragilidad de las condiciones agrológicas y de los bajos asistencia técnica a la producción, asistencia financiera y niveles tecnológicos existentes. Mientras la producción no asesoría a la comercialización de los productos. Este tipo logre diversificarse y no se abandone la reproducción de de proyectos locales refuerza lo enseñado por la experiencia una economía de subsistencia, no habrá forma de romper en incontables ocasiones sobre cómo es necesario tender con el círculo de la pobreza y sentar verdaderas bases para puentes para transitar de la mera supervivencia hacia el el desarrollo humano sostenible. Como corolario, mientras desarrollo humano sostenible en una localidad. no se eduque y capacite adecuadamente a los pequeños V.2.1.3 La agricultura de subsistencia y el reto del productores agropecuarios, no se puede pensar seriamente desarrollo humano en darle una base sostenible al desarrollo local. En tanto la gente no aprenda qué y cómo producir opciones distintas a Cuando se dimensiona la práctica agrícola casi universal las de una economía de subsistencia, no puede materialmente entre los campesinos de especializarse año con año en el esperarse un incremento de su productividad, sin la cual no cultivo tradicional de productos de mera subsistencia, por hay visos de rompimiento con la lógica reproductiva de la fuerza mueve a pensar que muy difícilmente el tema del pobreza. Si las personas directamente involucradas en las desarrollo humano sostenible cobrará verdadero sentido y labores de cultivo o manejo de las nuevas actividades productivas no han sido previamente capacitadas y entrenadas 36. ASIGOLFO. Plan Estratégico…. cuadro Nº 19. Op. cit. p. 35. para viabilizar el cambio, no habrá condiciones reales para 37. Programa de Desarrollo Humano. Desarrollo Humano Sostenible: Una Opción Metodológica a Nivel Local. San Salvador, El Salvador. Noviembre de 1998. p. 55. impulsar con éxito un proceso de diversificación agropecuaria 38. A excepción de indicarse expresamente lo contrario, todos los datos presentados en este apartado fueron obtenidos en la entrevista sostenida con el concejal actuando y conservación de los recursos naturales. Y si no se camina como alcalde en funciones, Sr. Eliseo Alvarenga, en la alcaldía de Conchagua, el cuanto antes en esa dirección, sencillamente no se abre día 24 de mayo de 2005. 80 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO significado para la gente, cuando la mayoría ocupa su hombres, las mujeres recibían únicamente $0.80 centavos tiempo disponible y sus energías creadoras en la búsqueda de dólar. de respuestas a sus necesidades básicas. Es como ponerse V.2.2.2 Características más destacadas a pensar y a preocuparse por el "más allá", cuando aún no se ha podido resolver el "más acá". Por esa razón, la De entrada, cabe señalar la carencia de un censo económico facilitación del tránsito entre la supervivencia y el desarrollo actualizado al cual consultar para conocer información humano en una determinada área geográfica deberá mantener confiable, significativa y relevante de las actividades un delicado balance entre la atención de aquellas carencias desarrolladas por el parque empresarial localizado en un más sentidas por la población –nutrición, salud, educación, determinado territorio. Sin embargo, según estimaciones40 higiene ambiental e infraestructura social básica– y la puesta realizadas por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña en marcha de mecanismos que democraticen el acceso a los Empresa (CONAMYPE), el municipio de Conchagua contaba activos productivos y a los instrumentos de desarrollo, faciliten en el 2001 con un parque de 1,296 unidades productivas la ejecución de proyectos económicamente viables y apoyen pertenecientes estrictamente a la categoría de microempresas la creación de empresas competitivas. Se trata, a la sazón, (cuadro V.5) y tan sólo con una pequeña empresa (cuadro de facilitar el acceso territorial de los pequeños productores V.5). Específicamente, del total de establecimientos con un agropecuarios –considerando el enfoque de género– a la máximo de 10 personas empleadas y con ventas mensuales calificación, formación y capacitación del recurso humano; hasta de $5,714.28, al menos nueve de cada 10 formaban a la asistencia técnica para la transferencia e innovación parte del grupo clasificado como de subsistencia (cuadro tecnológica de procesos, sistemas y productos; a la asesoría V.5). profesional para el mejoramiento continuo de las áreas de En términos generales, la última categoría clasificatoria producción, comercialización y gerencia de sus unidades mencionada, la de subsistencia, supone unidades productivas productivas; y al uso del crédito como instrumento de marcadas por varias características41: apalancamiento para el crecimiento de sus negocios. V.2.2 Comercio a) Desde el punto de vista ocupacional, son fuentes de autoempleo o “cuenta-propia”. V.2.2.1 Apuntes preliminares b) En ellas trabajan, fundamentalmente, contingentes de En valores absolutos, los ocupados en el sector comercio mano de obra no calificada residentes en áreas urbanas. alcanzaron en el 2004 la cantidad de 3,038 personas, c) Las actividades desempeñadas son de bajo valor agregado equivalente a más de una de cada cinco miembros de la y de muy baja rentabilidad, debido casi siempre a competir PEA ocupada en Conchagua (ver cuadro V.1). De esa cifra, en segmentos de mercados saturados de oferentes. 961 eran hombres y 2,077mujeres, mostrando el claro predominio del género femenino en el desempeño de estas d) Usualmente están aisladas y actúan solas, desvinculadas actividades económicas de compra-venta de mercaderías de sus homólogas y de su mismo sector; prácticamente su (ver cuadro V.1). Los ingresos promedio mensuales per cápita grado de organización gremial es nulo. del sector rondaban los $211.44 dólares (ver cuadro V.2), e) La racionalidad imperante en este grupo microempresarial alrededor de 15.4 % por encima del ingreso promedio del es la subsistencia de su grupo familiar; la actividad municipio (ver cuadro V.2), pero por debajo de lo obtenido desempeñada es el medio a través del cual se generan los en el sector en todo el departamento, $248.25 (ver anexo ingresos para satisfacer sus necesidades de consumo. Esto V.3). Éstos equivalían a $7.04 al día, una tercera parte por 39 encima del frugal salario mínimo estipulado en la actualidad 39. Decreto No. 37 del Órgano Ejecutivo de la República de El Salvador, dado en Casa para el comercio y los servicios, de $5.28 dólares diarios. Presidencial, San Salvador, el 23 de mayo de 2003. 40. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. Daños Sufridos por las MYPES No obstante, escondidas detrás de ese cálculo donde eran a Raíz de los Terremotos del 13 de Enero y 13 de Febrero de 2001. Cuadro 1. San Salvador, República de El Salvador. Febrero de 2001. aplanadas todas las variaciones significativas grupales, 41. Para un mayor detalle consultar el documento preparado por AMPES, BMI, CRS, FOMMI, FUNDE, FUSADES/PROPEMI, GENESISS, GTZ/ANEP, MADE/UCA, MINEC habían diferencias apreciables entre lo ganado por ambos y USAID. Libro Blanco de la Microempresa. 2ª edición, San Salvador, El Salvador, sexos (ver cuadro V.2). Por cada dólar percibido por los Centroamérica. Octubre de 1997. pp. 1-22. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 81

Cuadro V.5 Número de micro y pequeñas empresas en el municipio de Conchagua departamento de La Unión 2001

CONCEPTO No. Subsistencia 1,213 MICROEMPRESAS Acumulación simple 44 Acumulación ampliada 33 No especificada 7 PEQUEÑAS EMPRESAS 1 TOTAL 1,297 Fuente: CONAMYPE Daños Sufridos por las MYPES a Raíz de los Terremotos del 13 de Enero y 13 de Febrero de 2001. San Salvador, febrero de 2001, cuadro 1. las diferencia de aquellas otras cuyo fin es la acumulación algún familiar no remunerado. Ahora bien, aún con todas de capital en sus negocios; es decir, su interés primordial es las imprecisiones del caso, al relacionar la cifra de empleo la obtención de ganancias para invertirlas en la expansión en el parque microcomercial de la localidad con la PEA de sus operaciones. ocupada reportada en el sector (ver cuadro V.1), ésta es prácticamente el quíntuplo de aquella. Inmediatamente, se Nuevamente, gracias a los datos de campo levantados por la JICA, en el año 2003 en el municipio de Conchagua fue llega a la conclusión de que muchas mujeres residentes en identificado físicamente un total de 608 negocios dedicados el territorio están obligadas a desplazarse a otras plazas a actividades no agropecuarias, de los cuales 66 estaban geográficas de venta para ganarse la vida. establecidos en el área urbana y 542, en la rural (ver anexo V.2.2.3 La microempresa comercial y el reto del V.4), una distribución territorial francamente atípica en el desarrollo humano país. Al menos tres de cada cuatro establecimientos tenían un giro eminentemente comercial (ver cuadro V.6). Como Antes de cerrar este apartado, amerita poner sobre el tapete era de esperar, un abrumador 85.5 % eran comercios al por un par de asuntos de vital trascendencia para el desarrollo menor. En promedio, en estas unidades trabajaban 1.1 del sector económico analizado. Primero. Hasta el presente, empleados (ver cuadro V.4), seguramente el propietario o muchos esfuerzos, tiempo y dinero se han invertido

Cuadro V.6 Datos de establecimientos no agroprecuarios, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2002-2003

COMERCIO COMERCIO CONCEPTO AL POR AL POR MENOR MAYOR TOTAL Número de establecimientos 395 67 462 Número total de empleados 445 173 618 Número promedio de empleados por 1.8 1.1 1.3 establecimiento

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Proyecto de Actualización de la Cartografía Nacional Censal, 2002-2003 de la Zona Oriental (MINEC-DIGESTYC-JICA). 82 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO infructuosamente por años en el país, en proyectos o programas y asesoría profesional, se deberá procurarles, a la brevedad cuyo eje estratégico conceptual y operativo ha sido la posible, la obtención de resultados tangibles para que ellos promoción de alguna modalidad de asociatividad entre los puedan estar concientes de su utilidad inmediata. microempresarios. Axiomáticamente, se ha asumido su V.2.3 Pesca universal viabilidad social en cualquier rama de actividad productiva, al margen de la matriz de interrelaciones entretejida V.2.3.1 Apuntes preliminares históricamente por los grupos y agentes de un territorio. No Dado que varios cantones de Conchagua colindan con el obstante, al parecer, el comportamiento económico Golfo de Fonseca, otro rubro de consecuente importancia predominante observado entre los miembros del sector tiende económica son las actividades de extracción de peces, a moverse justo en la dirección opuesta, hacia un acendrado moluscos y crustáceos del mar. Su peso varía en cada cantón individualismo marcado por bajas relaciones de cooperación y caserío, según cuán cercanos o próximos se hallan los horizontal, sea en la compra de insumos, en la asentamientos humanos de la base de recursos marinos. En comercialización de sus productos, etc. Sin lugar a dudas, su desempeño, en el año 2004, al menos 1,292 hombres esto refleja una profunda falta de confianza en las operaciones y 41 mujeres equivalentes a un 9.8 % de la PEA encontraban realizadas en forma consolidada con otros empresarios. Por consiguiente, aún y cuando suene a verdad consabida, antes empleo e ingresos (ver cuadro V.1), sin echar en la cuenta de proseguir impulsando a ciegas la organización productiva, los empleos indirectos mantenidos “hacia delante” o “en es crucial conocer a ciencia cierta cuáles son y cómo funcionan paralelo” de dicha actividad. Para muchos, ésta es en verdad los resortes sociológicos, antropológicos y culturales la única actividad alternativa de proveer el sustento a los determinantes de esa conducta colectiva antiasociativa, de miembros del núcleo familiar. Los ocupados en la pesca cara al diseño de una caja de herramientas eficientes y reportaron el segundo nivel más alto de ingresos en el eficaces para su eventual modificación. A medida transcurre municipio, unos $239.56 dólares en promedio al mes, casi el tiempo, este cambio de mentalidad y de procedimiento una tercera parte arriba del promedio general de $183.15 de cómo hacer negocios se va convirtiendo en una condición (ver cuadro V.2). insoslayable del ajuste empresarial requerido para responder En el sector pesca marina de Conchagua, claramente se con éxito a un nuevo entorno configurado a partir de los distinguen entre sí dos segmentos de agentes productivos, fenómenos de globalización, del aumento de la competencia por la clase de tecnología aplicada para la explotación del en los mercados domésticos y de las transformaciones recurso. Por un lado, se encuentra el segmento de las experimentadas en la demanda. compañías privadas dedicadas a la pesca industrial y Segundo. Para viabilizar la modernización organizacional, procesamiento del camarón, las cuales disponen de la reconversión productiva, la innovación y difusión tecnológica embarcaciones de casco de metal, emplean redes de arrastre y el robustecimiento de las relaciones con el resto de la de fondo y están orientadas a la comercialización en fresco, estructura empresarial, los programas y proyectos de servicios refrigerado o congelado. El otro segmento es el de la pesca no financieros destinados a apoyar el desarrollo de las micro artesanal, constituido por pescadores individuales o asociados, y pequeñas empresas deberán por fuerza en su fase de cuyas embarcaciones son, por lo general, pangas de madera diseño reconocer la necesidad de escalonar los ámbitos de o de fibra de vidrio, de 21 y 25 pies, propulsadas a remo intervención, segmentando y sectorializando las acciones, o con motor fuera de borda, y emplean como artes de pesca en función de los recursos disponibles. En consecuencia, redes estacionarias o trasmallos de nylon. para ser verdaderamente eficaces en términos de impactos, V.2.3.2 Características más destacadas se deberá dar prioridad a aquellos subsectores específicos cuyo potencial competitivo les permite incorporar a menor Según las estadísticas pesqueras y acuícolas del Ministerio costo el progreso técnico y donde los beneficios tiendan a de Agricultura y Ganadería (MAG), en el 2003 había en el distribuirse en forma equitativa entre hombres y mujeres. municipio un total de siete centros de desembarque o sitios Ahora bien, para ganar credibilidad y contar con la aceptación donde se descarga el producto de la captura realizada por de los actores del sector hacia el flujo de asistencia técnica los pescadores artesanales en sus jornadas de trabajo, en MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 83

Cuadro V.7 Datos de la pesca artesanal, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2003 y 2004

No. RENDIMIENTO PUERTOS DE PROMEDIO POR lanchas EMBARQUE CAPTURA 2003 CAPTURA 2004 LANCHA ($) 2003 Valor ($) Peso (kg) Valor ($) Peso (kg) 2003 2004 1. El Maculis 54 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 2. Las Tunas 37 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 3. Playas Negras 53 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 4. Playa Torola 47 1,510,925 846,444 1,466,454 814,577 32,147 31,201 5. El Jagüey 164 56,500 33,683 210,193 191,145 345 1,282 6. El Tamarindo 271 212,646 192,895 63,396 22,957 785 234 7. El Huisquil 61 66,506 25,547 245,050 179,446 1,090 4,017

Total Conchagua 687 1,846,577 1,098,569 1,985,093 1,208,125 2,687 3,656 Total nacional 4,927 13,616,483 11,037,719 12,670,624 11,131,519 2,764 2,572 Municipio/Total nacional 13.9 13.6 10.0 15.7 10.9 Fuente: MAG, CENDEPESCA, Unidad de Estadística e Informática. Estadísticas Pesqueras y Acuícolas, 2003. Centros de Desembarque de la Pesca Artesanal, Marina y Continental. Mayo 2002. p. 4. los cuales se tenía registrada una flota pesquera compuesta con licencia de pesca, con una evidente tendencia a la por 687 embarcaciones. En los lugares localizados en los reducción en el número de naves (ver cuadro V.8). Asumiendo cantones El Tamarindo y El Jagüey se concentraba para cada uno de ellos una tripulación promedio de seis ostensiblemente el mayor número de las barcas (ver cuadro marinos –el capitán, un maquinista, tres operadores y un V.7). En su conjunto, representaban el 13.9 % del total supervisor–, ello daría la generación de, al menos, 60 plazas nacional registrado formalmente por el Centro de Desarrollo de trabajo para el 2004. Hasta el 2003, por igual, tanto el de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA). volumen como el valor de la captura total tuvo una trayectoria de franco crecimiento, aunque exhibiendo una desaceleración Para el año 2004, la captura reportada por los pescadores progresiva (ver cuadro V.8). Para el 2004, los valores artesanales marinos fue de 1,208,125 kg. Con relación al agregados y los unitarios sufrieron indistintamente una brusca año anterior, experimentó un pequeño aumento en el volumen, caída en picada. Tanto el volumen como el total de la captura cercano al 10 %, (ver cuadro V.7). En igual dirección pero se contrajo en 36 %; y su valor, en 58.3 % (ver cuadro V.8). en menor cuantía, el valor de la producción anual pasó de Ello no sólo pudiera estar indicando un problema de escasez $1,846,577 a $1,985,093 (ver cuadro V.7), equivalente a relativa de los bancos de crustáceos, sino una caída de su una alza de facturación del 7.5 %, frente a una caída en el precio promedio en el mercado. Quiérase o no, tales cifras valor total de todo territorio nacional, del 6.9 % (ver cuadro pudieran estar signando un límite en la explotación racional V.7). Precisamente por esta razón, la participación del del recurso, y un aviso de su eventual agotamiento por uso municipio en cada dólar producido en el país por el subsector ilegal de redes o por falta de regulación estatal de la pesquero artesanal marino pasó de $0.136 a $0.157 (ver extracción de la post-larva de camarón. cuadro V.7), proporcionalmente por encima al tamaño relativo ocupado por la flota local.

En el segmento de la pesca industrial ha estado operando durante los últimos dos años una flota promedio de 10 barcos 84 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro V.8 Datos de la pesca industrial, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2002 y 2003

Años

CONCEPTO 2001 2002 2003 2004 Captura (kg) 207,188 235,634 257,037 164,336 Captura ($) 850,509 1,155,580 1,244,625 518,695 Barcos operando 16 12 9 11 Rendimientos por barco (kg) 12,949 19,636 28,559 14,939 Rendimientos por barcos ($) 53,157 96,298 1,380,292 47,154

Fuente: El Salvador, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura, Unidad de Estadística e Informática. Estadísticas Pesqueras y Acuícolas años, 2001- 2004. Cifras inéditas. Capítulo VI

Perfil del estado de los recursos naturales y del medio ambiente

MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 87

VI.1 Algunas fuentes de contaminación y daño ambiental

Metodológicamente, uno entre múltiples caminos para situación imperante en el municipio para cada uno de los aproximarse de forma expedita hacia cuál es la situación ámbitos de realidad antes listados. prevaleciente en una unidad funcional básica de interacción VI.1.1 Recolección y disposición de los de los organismos vivos entre sí, y de éstos con el ambiente, desechos sólidos domiciliares en un espacio y tiempo determinados, consiste en enfocar la lente del análisis en aquellas variables sociales cuyo En la actualidad, la alcaldía municipal de Conchagua presta comportamiento ejerce fuerte presión sobre la dotación de a la ciudadanía el servicio de tren de aseo y recolección de los recursos naturales o sobre la contaminación del medio los desechos sólidos domiciliares, con entera regularidad. ambiente, sea de la atmósfera, del agua, del suelo o de una Apenas uno de cada siete hogares de la localidad (ver combinación de los anteriores. En consonancia con este recuadro VI.1, gráfico VI.1 y anexo VI.1) manifestaron hacer planteamiento, se ha podido establecer en Conchagua cuatro uso de él, muy probablemente aquellos vecinos de los barrios, focos potenciales, o efectivamente activos, de perjuicio o colonias y lotificaciones cuyas casas se encuentran a la vera daño ambiental: de las calles pavimentadas o adoquinadas por donde pasa la ruta del camión recogedor. Justo en el otro extremo, esa a) Recolección y disposición de los desechos sólidos misma cifra indica que se dejan por completo descubiertas42 domiciliares la recogida de la basura de los caseríos ubicados en las b) Tipo de servicio sanitario zonas rurales y la limpieza de las playas. c) Combustible utilizado para cocinar en los hogares En la abrumadora mayoría de las viviendas, en una proporción lindante a tres de cada cuatro de ellas, muy similar a la del d) La red de alcantarillado departamento pero más del doble de la nacional registrada A expensas de dar la impresión de ser demasiado (ver anexo VI.1), acaso debido a falta de capacidad de esquemáticos en el análisis, en los sucesivos numerales pago, a debilidades administrativas en el sistema municipal correspondientes a este apartado se perfilará cuál era la de catastro-cuentas corrientes-cobro de tasas o a cuestiones

Recuadro VI.1

EL PROBLEMA DE LA BASURA

El acelerado proceso de urbanización, el crecimiento industrial y la modificación de los patrones de consumo han causado un acelerado incremento en la generación de residuos sólidos por habitante. Desafortunadamente, la conciencia ciudadana, el ejercicio de la responsabilidad individual y las capacidades financieras y administrativas no han crecido en la misma proporción, para dar una solución adecuada al problema del manejo del volumen cada vez más grande de desechos producidos.

Fuente: Greenpeace Centroamérica. Manual Ciudadano sobre Desechos Sólidos. Sin fecha ni lugar de publicación. p. 8.

42. Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe (DEMUCA) e Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM). Diagnóstico Municipal Municipio de Conchagua. Sin lugar de publicación. Enero de 2005. p. 7. 88 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Gráfico VI.1 Distribución de viviendas por sitio de disposición de desechos domiciliares, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004

Otros 25

Depósito en cualquier lugar 876

Quema 6599

Entierro 452

Depósito en contenedores 12

Recolección domiciliaria 1293

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Ampliada 2004, Mapa de Pobreza. Base electrónica de datos.

meramente logísticas del servicio de recolección de desechos por procesos de vertido o arrastre. Del mismo modo, domiciliares, los residentes tienen la costumbre de incinerar contamina los mantos acuíferos por causa de la percolación los desperdicios de su consumo como forma sanitaria de de los lixiviados o jugos de la basura. Además, crea focos disposición final (ver gráfico VI.1 y anexo VI.1). Si esta fuese de transmisión de enfermedades de origen diarreico por una salida aislada, practicada por unas cuantas familias, no vectores. La única norma de "higiene" observada en el constituiría, en verdad, ningún objeto de preocupación vertedero es quemar eventualmente los promontorios de ambiental. Sin embargo, cuando se hace la cuenta agregada basura al aire libre, con la subsiguiente contaminación de las descargas efectuadas en la atmósfera por un nutrido ambiental. Al parecer, tras años de diferir el arreglo definitivo grupo de 6,599 familias, alrededor de unas 50 toneladas de tal situación negativa, los 11 municipios reunidos en la por mes43, entonces sí cobra sentido ponerle mucha atención Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca (ASIGOLFO) a semejante cantidad de emisión periódica de partículas, han lanzado, por fin, la iniciativa mancomunada46 de habida cuenta del peligro de sus efectos nocivos para la construir un relleno sanitario para darle un tratamiento final salud, particularmente para las vías respiratorias, piel y adecuado a los desechos sólidos de la microregión. ojos44. Ahora bien, aproximadamente una de cada 10 viviendas Para agravar el panorama bosquejado, el sitio utilizado para observa el hábito de manejar en forma descuidada sus la disposición final de la basura recolectada en el municipio desechos domiciliares: los deposita en lugares no autorizados es un botadero de “cielo abierto”45, lo cual en buen castellano o los tira en lotes baldíos, quebradas y barrancos (ver gráfico significa, al final del día, trasladar simplemente el problema VI.1 y anexo VI.1). Nos guste o no, este patrón se halla de un sitio a otro, sin resolverlo. Allí, los desechos son 43. Se parte de asumir una modesta producción diaria de 0.5 libra de basura al día amontonados sin ningún tratamiento sobre la superficie del por familia. 44. Greenpeace Centroamérica. Manual Ciudadano sobre Desechos Sólidos. Sin terreno. Aparte de la producción de malos olores y el deterioro fecha ni lugar de publicación. p. 22. estético del paisaje, su manejo inadecuado contamina el 45. AECI, Fundación DEMUCA e ISDEM. Diagnóstico Municipal... Op. cit. p. 23. 46. Dato proporcionado por la Licda. Ileana Segovia, Gerente de ASIGOLFO, durante suelo, los cursos y las masas de agua superficiales circundantes, la visita sostenida en sus oficinas el 19 de mayo de 2005, La Unión. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 89 bastante arraigado y se ha hecho extensivo a una gran parte posición relativa favorable frente al departamento, pero de la población, indistintamente en todos los estratos sociales. todavía muy alejada –en casi dos dígitos– de la cobertura Agregado al incesante aumento de volumen de residuos nacional alcanzada (ver anexo VI.1). Tampoco la situación domiciliares, ha provocado un enorme problema de desaseo es tan satisfactoria como para dormirse en los laureles de público a lo largo y ancho del territorio nacional. Para la inacción profiláctica; los habitantes de unas 1,380 muestra un botón. No importa de cuál de los 262 municipios viviendas, alrededor de una de cada siete carece por completo en el país se trate, basta echar una rápida ojeada a ambos de equipamiento sanitario. Por esta razón, resulta lados de la carretera o a las quebradas cercanas a algún absolutamente lógico imaginarse a sus moradores haciendo asentamiento poblacional, para comprender que la magnitud sus necesidades fisiológicas al aire libre, cuya consecuencia del problema en cuestión ha rebasado los límites indefectible más inmediata es la multiplicación de focos de jurisdiccionales de los municipios. Se ha convertido en un transmisión de enfermedades por vectores, de gran problema de índole regional y nacional. Por lo tanto, es trascendencia epidemiológica, salvo que la norma de enterrar imprescindible contar con una política pública efectiva y una las evacuaciones fuese observada. estrategia bien definida para encauzar el quehacer de los Las condiciones de higiene expuestas distan mucho de ser gobiernos locales en este ámbito. las socialmente óptimas, pero al menos confirman el hecho VI.1.2 Clase de equipamiento sanitario disponible de que los números se están moviendo, en apariencia, en en los hogares la dirección correcta. Al ver la otra cara de la moneda, cabría analizar si, a falta de un diseño funcional, los avances Al analizar el estado de cosas vigente respecto del logrados en materia de letrinización no han devenido en un equipamiento sanitario disponible en los hogares, factor de contaminación acelerada del suelo, de las aguas inmediatamente se descubre una amplia cobertura de superficiales o de las subterráneas, por la utilización de soluciones no contaminantes, en teoría, para la disposición materiales de mala calidad en la construcción de los artefactos, final de excretas. Arriba de cuatro de cada cinco viviendas por la ausencia de un programa educativo para sus usuarios están dotadas de letrinas e inodoros, privadas o colectivas o por la indebida aplicación –o la ausencia– de medidas (ver gráfico VI.2 y anexo VI.1). El municipio muestra una de mantenimiento o tratamiento secundario.

Gráfico VI.2 Distribución de viviendas por clase de equipamiento sanitario disponible municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004

No tiene 1380 Letrina común 534 Inodoro común a fosa séptica 17 Inodoro común a alcantarillado 5 Letrina privada 6596 Inodoro privado a fosa séptica 678 Inodoro privado a alcantarillado 47

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004, Mapa de Pobreza. Base electrónica de datos. 90 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

VI.1.3 Combustible utilizado para cocinar en los amenaza en ciernes, de un fenómeno latente de degradación hogares ecológica a raíz de la destrucción progresiva del capital natural en el municipio. El grado del daño podría ser grave Al examinar la distribución de viviendas por tipo de si está poniendo en peligro el ecosistema en su conjunto o combustible utilizado en los hogares para cocinar en algunas especies arbóreas; e irreversible, si los efectos Conchagua, ipso facto resaltan la leña y el gas propano, desencadenados han llegado al punto de ser irreparables por su aplastante peso cuantitativo. El primero se consume y definitivos. en uno de cada dos hogares; el segundo, en el 43.5 % de ellos (ver gráfico VI.3 y anexo VI.1). Como consecuencia VI.1.4. La carencia de una red de alcantarillado directa de esta estructura de consumo energético para la Conforme a las verificaciones hechas in situ para el cocción diaria de alimentos, el patrón social arraigado, levantamiento del diagnóstico municipal47, de más reciente data, difundido y masificado de usar la leña por parte de la la ciudad de Conchagua, al igual que los demás asentamientos población deviene en una fuente nada despreciable de humanos localizados en el territorio, no está dotada de un deterioro ambiental y depredación de los recursos naturales sistema público de alcantarillado para prestarle a los residentes renovables. el servicio de recolección de aguas lluvias o de aguas En un supuesto bastante conservador, si se asume un consumo servidas, mucho menos de tratamiento de aguas negras. medio anual de un metro cúbico por año (m3) por miembro Indistintamente, las 9,258 viviendas estimadas del municipio de un núcleo familiar promedio de 4.6 personas en el sufren esta deficiencia que impone a cada familia particular municipio, se tendría para el 2004 una demanda poblacional la necesidad de hallarle solución privada a dicho aspecto estimada de aproximadamente 219,282 m3 por año. Al del saneamiento ambiental. Normalmente, aparejada a esas margen de si la oferta de leña proveniente del crecimiento circunstancias viene la formación de charcos de aguas promedio anual de la cobertura boscosa de la zona es servidas en las vías públicas y en los terrenos, constituyendo suficiente o insuficiente en cantidad y calidad para cubrirla, un caldo de cultivo para criaderos de zancudos y mosquitos. no puede ocultarse, si no la presencia efectiva, al menos la Desde otro punto de vista, tal estado de cosas expone a la

Gráfico VI.3 Distribución de viviendas por tipo de combustible utilizado para cocinar municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004

HOGARES POR TIPO DE COMBUSTIBLE PARA COCINAR

Otros 12

Ninguno 413 Carbón 0 Leña 4767

Gas propano 4027

Kerosene (gas) 12 Electricidad 25

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004, Mapa de Pobreza. Base electrónica de datos.

47. AECI, Fundación DEMUCA e ISDEM. Diagnóstico Municipal… p. 24. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 91 población a un medio ambiente potencialmente dañino, pues estabilización del clima y aprovechamiento sostenible de la las aguas residuales de las comunidades se vierten crudas energía. en el suelo, cañadas, etc. A través de su infiltración y escurrimiento, pueden terminar convirtiéndose en agentes Dicha reserva posee una extensión total de 649.6 hectáreas. altamente contaminantes, tanto de las aguas superficiales de Sus coordenadas son 13º 14” latitud norte y 87º 51” longitud los cursos de los ríos o lagunas, como de las subterráneas, oeste. Tiene un rango de altura de 0 a 1,157 msnm. Surge51 y alterar su composición natural, degradar su calidad y poner de los derechos de reservas desmembradas de las cooperativas en riesgo la salud de las personas y la preservación o agropecuarias organizadas durante el proceso de conservación del ambiente. transformación agraria llevado a cabo en el país, en la década de los años 80. A su vez, el Complejo Conchagua Como podrá figurarse, la situación descrita muy probablemente está comprendido en el espacio de influencia del Corredor es atribuible al hecho de que la alcaldía enfrenta insalvables Biológico Mesoamericano (CBM), una iniciativa52 regional restricciones financieras48 para acometer una inversión en de ordenamiento territorial orientada a interconectar varias infraestructura social de tal magnitud. Tampoco aparece el áreas naturales de la cuenca del Golfo de Fonseca. Su proyecto, o un tramo de él, como una de las prioridades finalidad es identificar aquellas regiones que poseen las identificadas por los y las líderes comunales en el plan condiciones biofísicas necesarias para la subsistencia de la estratégico participativo de desarrollo en vigencia49. biodiversidad regional y de las especies migratorias. VI.2 Revista del área natural protegida del Complejo Conchagua VI.2.2 Hallazgos salientes de una evaluación ecológica rápida VI.2.1 Apuntes preliminares Dentro de la jurisdicción del municipio, se encuentra localizado VI.2.2.1 Preámbulo el Complejo Conchagua. Este ecosistema tiene el potencial En el año 2002, la Asociación Coordinación de Comunidades para formar parte, en un futuro indefinido, del Sistema de para el Desarrollo del Cacahuatique (CODECA), con el Áreas Naturales Protegidas (SANP), creado por el Estado apoyo financiero del Programa Ambiental Regional para salvadoreño con los siguientes objetivos50: Centroamérica (PROARCA/COSTAS), llevó a cabo una evaluación ecológica rápida (EER) en el Complejo Conchagua, a) Conservar las zonas bióticas autóctonas en estado natural, encaminada al cumplimiento de tres grandes objetivos53: la diversidad biológica y los procesos ecológicos de regulación del ambiente y del patrimonio genético natural. a) Determinar la estructura y composición de las diferentes comunidades vegetales dentro de la reserva natural del b) Proveer y fomentar opciones para el estudio, la investigación volcán Conchagua. técnica y científica, dar facilidades para la interpretación y educación ambiental y oportunidades para la recreación, b) Registrar, de modo general, las especies vegetales más esparcimiento y turismo. importantes y su actual estado de conservación. c) Promover y fomentar la conservación, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales. 48. Ibídem. p. 25. 49. ASIGOLFO. Plan Estratégico de… Op. cit. pp.62, 63, 65, 69 y 71. d) Conservar y recuperar las fuentes de producción del 50. Diario Oficial, República de El Salvador, América Central. Tomo Nº 339, Nº 79. San Salvador, Decreto Nº 233, 4 de mayo de 1998. Ley de Medio Ambiente, artículo recurso hídrico y ejecutar acciones que permitan el control 78. 51. Asociación Coordinación de Comunidades para el Desarrollo del Cacahuatique efectivo para evitar la erosión y la sedimentación. (CODECA). Plan de Manejo para el Complejo Conchagua. Documento elaborado con el apoyo financiero del Programa Ambiental Regional para Centroamérica (PROARCA/COSTAS). Trabajo inédito. Sin fecha ni lugar de publicación. p. 1. e) Conservar la prestación de los servicios ambientales que 52. Página Web: www.marn.gob.sv, portal de Áreas Naturales y Propuestas de Corredor Biológico. se deriven de las áreas protegidas, como fijación de carbono, 53. CODECA. Evaluación Ecológica Rápida del Área Natural Protegida Complejo Conchagua. Documento elaborado con el apoyo financiero de PROARCA/COSTAS. disminución del efecto invernadero, contribución a la Trabajo inédito. Sin fecha ni lugar de publicación. pp. 16 y 17. 92 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO c) Determinar mediante el estudio ecológico rápido, las biofísicas de altura, vegetación y precipitación. En efecto, diferentes amenazas del bosque y poder contribuir al durante la EER se identificaron 35 especies de mamíferos55, fortalecimiento de la protección y conservación de la zona. agrupadas en nueve órdenes, 32 géneros y 18 familias (ver cuadro VI.1 y anexo VI.2). Cabe destacar la presencia de VI.2.2.2 Balance preliminar de biodiversidad una pequeña población de monos araña. La cacería y el tráfico ilegal no son las únicas amenazas en ciernes sobre En lo tocante a la flora54, dentro de las 11 parcelas este primate. Muy posiblemente, la deforestación y la reducción muestreadas dentro del Complejo se encontró un total de 81 paulatina de las zonas boscosas ejercen un peso gravitacional especies arbóreas provenientes de 35 familias, de las cuales en el tamaño de la población existente, a raíz de la disminución 78 especies se pudieron identificar plenamente (ver cuadro acelerada de su hábitat natural. En cuanto a la avifauna56, VI.1 y anexo VI.1). Adicionalmente, se logró documentar un se determinó la presencia de 65 especies de aves estrecho comportamiento funcional entre el gradiente altitudinal pertenecientes a 36 familias (ver cuadro VI.1 y anexo VI.2). y el cambio en la frecuencia de la comunidad vegetal (ver Entre los organismos costero-marinos57, el inventario sacado gráfico VI.1). Esto es, a medida se va incrementando la altura apunta a la presencia de 42 especies, entre cartilaginosas del terreno a partir del nivel del mar hasta los 850 msnm, y óseas (ver cuadro VI.1 y anexo VI.2). Sin embargo, el número de especies encontrado en los lotes forestales actualmente muchas de ellas, en especial los peces, moluscos estudiados también tiende a ir aumentado. La máxima altitud y crustáceos de alto valor comercial y gran demanda en el marca un punto de inflexión. A partir de ahí hasta llegar a mercado, confrontan una crisis en el ciclo de su reproducción la cima del volcán, es muy notorio el drástico descenso en natural por la pesca marina excesiva y la extracción desmedida la diversidad vegetal; más allá de los 1,190 msnm se llega del recurso habitante en los manglares y en otros ambientes a registrar sólo una especie (ver gráfico VI.4). costero-marinos.

En lo referente a la fauna silvestre, el área protegida de En suma58, la amenaza de orden general enfrentada por la Conchagua reúne un conjunto de condiciones favorables biodiversidad del Complejo Conchagua proviene de la para tener una alta diversidad animal, dadas sus características deforestación, sinónimo de destrucción de ecosistemas, Gráfico VI.4 Número de especies registradas por altitud, reserva natural volcán Conchagua

especies forestales

Altitud (msnm)

Fuente: CODECA. Evaluación Ecológica Rápida del Área Natural Protegida Complejo Conchagua. Documento elaborado con el apoyo financiero de PROARCA/COSTAS. Trabajo inédito. Sin fecha ni lugar de publicación. p. 24.

54. A menos de indicarse expresamente lo contrario, todos los datos presentados en este apartado han sido tomados del documento de CODECA, Evaluación Ecológica … Op. cit. pp. 24-33. 55. Ibídem. pp. 34-56. 56. Ibídem. 57. Ibídem. 58. Ibídem. pp. 57 y 58. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 93 ocasionada por la vertiginosa expansión de la frontera Después del evento aludido, durante la preparación del Plan agrícola, consecuencia a su vez de un galopante crecimiento Estratégico de la Municipalidad de Conchagua para el poblacional. Existen 243 hectáreas impactadas59 período 2005-2006, los asistentes a los talleres para el por el establecimiento de cultivos limpios y asentamientos levantamiento del diagnóstico en el eje de medio ambiente humanos dentro de la unidad en estudio. Sobre la flora, coincidieron en señalar los siguientes problemas puntuales60 específicamente, se ha modificado la estructura original de considerados como los más apremiantes para la búsqueda especies arbóreas en la zona alta de la reserva, para dar de soluciones: lugar al cultivo de café de sombra, originando la proliferación de especies de crecimiento como el guarumo, la manzana 1) El río Camarón ha perdido su caudal a consecuencia de la deforestación. rosa, el madre cacao y el cordoncillo, entre otros. Por otro lado, varias especies de mamíferos están siendo diezmadas 2) Falta de educación por parte de los ciudadanos para por la cacería de subsistencia y por la cacería furtiva para depositar la basura en los lugares adecuados. el tráfico de animales vivos.

3) Las playas están llenas de basura y desperdicios. VI.3 Principales problemas identificados por los actores 4) El volcán Conchagua se encuentra semideforestado a locales causa de incendios provocados y destrucción causada por En el transcurso de la ronda de consultas efectuadas por la el mismo hombre. alcaldía con los habitantes de la localidad para la formulación en el año 2002 del Plan Participativo de Desarrollo e Inversión 5) Muchas comunidades no tienen acceso a un servicio de Municipal, no se organizó formalmente una mesa sectorial recolección de desechos sólidos domiciliares. de concertación, cuyo tema de análisis sería el medio ambiente. Pese a ello, la misma dinámica de las discusiones 6) Los mantos acuíferos se han ido reduciendo paulatinamente. sostenidas en las mesas de salud y turismo sacó eventualmente a relucir, sea propiamente como problema en sí o como Como puede apreciarse tras una rápida lectura, la gran causa de éste, elementos que pertenecen, sin disputa, a ese mayoría de los problemas medio ambientales identificados ámbito de realidad (ver tabla VI.1). tienen el común denominador del mal uso de los recursos

Cuadro VI.1 Inventario de biodiversidad en el Complejo Conchagua municipio de Conchagua, departamento de La Unión No. No. CONCEPTO ESPECIES FAMILIAS FLORA Árboles 78 35 FAUNA Mamíferos 35 18 Aves 65 36 Peces 42 n.d.

Fuente: CODECA. Evaluación Ecológica Rápida del Área Natural Protegida Complejo Conchagua. Documento elaborado con el apoyo financiero de PROARCA/COSTAS. Trabajo inédito. Sin fecha ni lugar de publicación.

59. CODECA. Plan de Manejo para… p. 58. 60. ASIGOLFO. Plan Estratégico… Op. cit. p. 58. 94 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Tabla VI.1 Identificación de problemas de origen o vinculados directamente al medio ambiente, municipio de Conchagua, departamento de La Unión MESA DE SALUD MESA DE TURISMO PROBLEMA CAUSAS PROBLEMA CAUSAS Poliferación de enfermedades Falta de agua potable Contaminación ambiental Manejo inadecuado gastrointestinales y Deficientes hábitos de de la basura respiratorias higiene Carencia de tuberías Contaminación de aguas negras ambiental Falta de letrinas y mal uso No hay buena de ellas letrinización

Fuente: Alcaldía Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de C.V. Plan Participativo de Desarrollo e Inversión Municipal, Municipio de Conchagua. Módulo 2, Conchagua. La Unión. Octubre de 2002. pp. 28 y 29. naturales debido a la introducción en el ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, cuyas principales repercusiones son la degradación de la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo, etc. Por lo general, la manifestación de esos fenómenos son el correlato de la pobreza y de sus expresiones materiales, tales como la precariedad de las viviendas y la carencia de acceso a servicios básicos en los asentamientos poblacionales. Capítulo VII

Examen de diversos planos institucionales

MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 97

VII.1 Mapa de entidades de desarrollo presentes en el territorio

VII.1.1 Organismos gubernamentales y no Promotora de Promotores Microempresariales (PROESA) (ver gubernamentales tabla VII.1). Con excepción de FUNDATAMARINDO y PROESA, las otras tres entidades tienen la particularidad “de De conformidad con los datos de campo recolectados, en llegar desde afuera” a ofrecer sus servicios de desarrollo a la jurisdicción de Conchagua se detecta la presencia de los habitantes de Conchagua, en tanto tienen localizada varias entidades del Estado, de organismos de derecho físicamente las sedes de sus oficinas centrales en San Salvador privado sin fines de lucro, de agencias, programas o proyectos o en la ciudad-puerto de La Unión (ver tabla VII.1). El menú de cooperación internacional (APPCI) y de asociaciones de sus áreas de trabajo en la localidad es bastante comunitarias locales (ver tabla VII.1). En el primer segmento heterogéneo; comprende intervenciones tan variadas como: institucional se encuentran 10 organismos gubernamentales incidencia política, fortalecimiento institucional, mitigación (OG) (ver tabla VII.1), los cuales constituyen –por supuesto, de riesgos, mujer, niñez, participación ciudadana, producción junto a la Iglesia católica y a las autoridades edilicias– la agropecuaria, saneamiento ambiental, tercera edad, turismo columna vertebral del tejido institucional en todas las unidades y vivienda (ver tabla VII.1). De modo análogo, la gama de político-administrativas del país. Nos referimos concretamente servicios ofrecidos, salvo las donaciones de bienes en sus a la presencia física en el territorio del Consejo Nacional diferentes modalidades y del apoyo y acompañamiento a la para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), a través de la organización comunitaria practicado por la mayoría de Casa de la Cultura; del Ministerio de Agricultura y Ganadería ONG (ver tabla VII.1), es relativamente amplia. (MAG), a través de una agencia del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA); del Ministerio VII.1.2 Las agencias de cooperación de Defensa (MD), a través del Destacamento Militar Nº 3; internacional y los organismos comunales del Órgano Judicial, a través de un Juzgado de Paz; del Tal como ya fue consignado en el capítulo V, la AECI tiene Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), a una fuerte intervención en el territorio de Conchagua. El través de cinco unidades y de dos casas de salud; del cuarto segmento institucional arriba señalado es el compuesto Ministerio de Educación (MINED), a través de 31 escuelas por las asociaciones de desarrollo comunal, conocidas como y dos institutos nacionales; del Ministerio de Gobernación, ADESCO, cuya base poblacional está constituida por los a través de un puesto de la Policía Nacional Civil (PNC); del vecinos de los caseríos, barrios o colonias de la localidad. Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MITRAB), a través Las ADESCO, en esencia, funcionan como mecanismos de de un inspector destacado en las oficinas de la alcaldía. articulación y comunicación entre las autoridades municipales Todos ellos se caracterizan por la prestación directa de y la población. Su dinámica de participación está muy ligada servicios sectoriales especializados a la población. a la identificación, priorización y control de los proyectos Los otros órganos de derecho público con presencia funcional de inversión. Según los datos manejados por la alcaldía y operativa en el terreno son el Fondo de Inversión Social municipal61, 45 ADESCO están dotadas de su correspondiente para el Desarrollo Local (FISDL) y el Instituto Salvadoreño de personería jurídica, pero también otras 70 juntas directivas Desarrollo Municipal (ISDEM), a través de la asignación de comunales (JDC) informales son reconocidas legítimamente un asesor itinerante para el fortalecimiento institucional de por las autoridades para efectos de convocatorias, interlocución las alcaldías. ciudadana, movilización social y asignación de recursos del erario municipal. A más de eso, la alcaldía ha promovido El segundo segmento institucional presente en el territorio es la creación de un Comité de Desarrollo Local (CDL) del el integrado por cinco organismos no gubernamentales municipio de Conchagua como una instancia de cúpula de (ONG): la Asociación Salvadoreña de Desarrollo Integral los habitantes del territorio en donde están aglutinadas las (ASDI), la Cruz Roja Española (CRE), la Corporación de ADESCO y las JDC del municipio. Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES), la Fundación Tamarindo (FUNDATAMARINDO) y la Fundación 61. Ibídem. 98 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Tabla VII.I Mapa de entidades presentes en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2005 PRE- ENTIDADES SEN- ÁREAS DE TRABAJO SERVICIOS PRESTADOS CIA ORGANISMOS GUBERNAMENTALES 1. Casa de la Cultura Promoción de los Biblioteca pública valores culturales Formación en artes y oficios 2. CENTA/MAG Producción Suministro de materiales e insumos agropecuaria Asistencia técnica a la producción 3. ISDEM (a) Fortalecimiento Asesoría administrativa institucional Asesoría organizacional 4. FA (Destacamento Militar No. 3) Defensa nacional Prestación directa de servicios sectoriales especializados a la población 5. FISDL (a) Infraestructura Asistencia financiera Fortalecimiento Asistencia técnica en el ciclo de proyectos institucional de inversión 6. Juzgado de Paz • Administración de • Prestación directa de servicios sectoriales justicia especializados a la población 7. MINED (Escuelas e • Educación • Prestación directa de servicios sectoriales institutos nacionales) especializados a la población 8. MSPAS (Unidades y • Salud • Prestación directa de servicios sectoriales casas de salud) • Educación especializados a la población • Mujer • Saneamiento ambiental 9. MITRAB (*) • Aspectos laborales • Prestación directa de servicios sectoriales especializados a la población 10. PNC • Seguridad • Prestación directa de servicios sectoriales ciudadana especializados a la población ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES 1. ASDI (b) • Mujer • Suministro de materiales e insumos • Ordenamiento • Capacitación territorial • Asistencia técnica • Saneamiento • Asesoría a la comercialización ambiental • Apoyo y acompañamiento a la • Incidencia política organización comunal • Producción agropecuaria • Participación ciudadana 2. COMURES (a) • Fortalecimiento • Asesoría legal institucional 3. CRE (a) • Mitigación de • Suministro de materiales riesgos • Construcción de obras • Saneamiento • Capacitación ambiental • Apoyo y acompañamiento a la • Vivienda organización comunal 4. FUNDATAMARINDO (c) • Niñez • Donación de víveres, ropa, mobiliario y • Tercera edad equipos • Educación • Construcción de obras • Vivienda • Asistencia financiera 5. PROESA • Producción • Suministro de materiales agropecuaria • Asistencia técnica a la producción • Turismo • Capacitación • Mitigación de • Apoyo y acompañamiento a la riesgos organización de grupos asociativos • Apoyo a la gestión institucional AGENCIAS, PROGRAMAS O PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 1. AECI (c) • Producción • Capacitación agropecuaria • Asistencia técnica a la producción • Asistencia financiera • Construcción de obras físicas Fuente: Entrevista sostenida con el Sr. Eliseo Alvarenga, el martes 24 de mayo de 2005. Simbología: = Prestación de servicios en el municipio mediante una oficina allí localizada. = Prestación de servicios en el municipio, pero sin tener una oficina allí localizada. (*)No hay una oficina sino solamente un delegado trabajando en el local de la alcaldía. Notas: (a) El municipio es atendido por técnicos cuya sede está localizada en una oficina regional o en San Salvador; (b) los municipios son atendidos por sus equipos técnicos cuya sede está localizada en la cabecera departamental de La Unión; (c) los municipios son atendidos por sus equipos técnicos, cuya sede está localizada en el municipio de Chirilagua, San Miguel. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 99

En sus estatutos62 definen su naturaleza como un mecanismo ser considerados propiamente como tales. Además, los democrático de concertación social, de carácter permanente, mismos pueden servir tanto para la evaluación periódica de cuyo objetivo fundamental es contribuir al establecimiento sus progresos como para analizar comparativamente sus de bases para el desarrollo humano sostenible en el municipio. avances o dificultades. Es decir, se llegó a precisar un grupo básico de condiciones a través de cuyo cumplimiento se VII.2 Los procesos de planificación aseguraría la sostenibilidad e institucionalización de los local del desarrollo y la procesos desencadenados, los cuales también se emplearían participación ciudadana como herramientas eficientes y eficaces para medir cuán VII.2.1 Antecedentes inmediatos democrática, transparente y equitativa es la gestión de los recursos destinados a sustentar el desarrollo local. En ese Durante el período julio-octubre de 2002 fue elaborado un sentido, los seis criterios mínimos finalmente establecidos Plan Participativo de Desarrollo para el municipio. En esencia, para tal fin fueron los siguientes: ello significó para el gobierno local abrir un espacio de diálogo e interlocución donde las personas, las comunidades i. Institucionalización del proceso participativo y los diversos sectores de la población pudieran discutir los ii. Equidad social y de género problemas más acuciantes de desarrollo, desde la base de sus propios intereses, de sus necesidades más sentidas, así iii. Corresponsabilidad ciudadana como también intervenir en la toma de aquellas decisiones iv. Transparencia en la gestión y ejecución cuyas consecuencias afectan sus vidas. En suma, mediante la preparación de este instrumento se pretendía ordenar y v. Complementariedad, alianzas estratégicas equilibrar las demandas de la gente con la oferta de recursos vi. Sustentabilidad de la gestión local de inversión municipal disponibles para un período determinado. A su vez, al ser definidos los objetivos, las Junto a los criterios básicos, fueron identificados los indicadores acciones a emprenderse y los resultados esperados en forma capaces de constatar su presencia o ausencia dentro de los concertada, se perseguía generar las condiciones necesarias procesos participativos en observación65. También, fueron para institucionalizar la participación ciudadana en un nuevo señaladas las fuentes donde se podría encontrar la información modelo de gestión local, en donde la responsabilidad de los necesaria para establecer el valor del respectivo indicador. avances del desarrollo humano es compartida entre las Para saber exactamente qué buscar en las fuentes de autoridades y los habitantes del municipio. El axioma información, se preparó un conjunto de categorías cualitativas metodológico63 subyacente en su concepción es el siguiente: o de cocientes cuantitativos que deben ser identificados para si se abren espacios donde puedan gestarse acercamientos cada uno de los indicadores. constructivos entre el Estado y la sociedad civil, se aprovecha Mediante la aplicación rigurosa de la metodología antes la valiosa oportunidad de sumar energías creadoras al descrita, se levantó la línea base del proceso de planificación proceso colegiado de satisfacción de necesidades humanas participativa en el municipio de Conchagua, la cual constituye elementales. A la postre, cuando la gente tiene el año cero o la base obligada de comparación analítica a sistemáticamente voz y voto en la toma de decisiones sobre ser utilizada posteriormente en el tiempo, cuando se desee el desarrollo de proyectos de crucial interés común, es normal saber cuánto camino se ha recorrido a partir de ese momento. observar el apropiamiento de esas iniciativas al ser éstas De un total máximo de 100 puntos asignados para el conjunto percibidas como algo suyo. Esto alimenta la voluntad de de seis criterios, el puntaje acumulado en el caso de asumir los compromisos necesarios para darle sustentabilidad Conchagua fue de 54 (ver tablas VI.2, VI.3, VI.4, VI.5, VI.6 al proceso.

62. Diario Oficial, Tomo Nº 358, Nº 9. República de El Salvador en la América Central. VII.2.2 Algunos elementos metodológicos San Salvador, jueves 16 de enero de 2003. p. 39. 63. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica del Ciclo de Planificación Local Participativa En septiembre de 2001, fueron finalmente definidos y del Desarrollo, Bajo el Enfoque del Desarrollo Humano Sostenible. Documento patrocinado por el proyecto NACION 21. San Salvador, enero de 2001. pp. 6 y 7. aceptados por el FISDL los requisitos64 que deben llenar los 64. RTI Internacional, USAID. Manual de Aplicación Criterios Básicos Procesos Participativos de Desarrollo Municipal. San Salvador, El Salvador, febrero de 2002. pp. 3 y 42. ejercicios de planificación participativa del desarrollo para 65. Ibídem. p. 7. 100 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO y VI.7), frente a un promedio nacional66 de 46.9 puntos, En términos relativos, ello ubicaría al municipio por sobre obtenidos en las 142 Iíneas base levantadas hasta octubre las ponderaciones promedio logradas en los departamentos de 2003, en los 142 municipios identificados como los más de San Salvador y La Libertad72, 15.8 y 15.1 puntos afectados por los terremotos. El promedio para La Unión fue respectivamente, los más altos del país. Sin embargo, a pesar el más bajo de todo el país; apenas alcanzó una cota de de estar destinados más del 30 % de los recursos 11 puntos67, mostrando un rezago relativo de los procesos presupuestarios a beneficiarios con necesidades básicas en cuestión, en los tres municipios considerados en el cálculo insatisfechas, las cuales perfectamente podrían contemplar del departamento. la inversión genérica en obras de infraestructura vial, apenas el 15 % son asignados a proyectos que beneficien directamente En los subsiguientes apartados, se procederá a mostrar la a jóvenes, miembros de la tercera edad, minusválidos, niños situación encontrada en los ámbitos explorados por medio abandonados y otros grupos sociales en situación de de cada uno de los seis criterios básicos68 consignados. marginalidad (ver cuadro VII.3). Tampoco se contemplan VII.2.3 Hallazgos salientes expresamente proyectos formulados con perspectiva de género, reconociendo el hecho de existir grandes disparidades VII.2.3.1 Sobre la institucionalización del proceso entre las personas, pero la más generalizada y más universal participativo es la existente entre las mujeres y los hombres, y esa gran El propósito de la aplicación de este criterio es determinar disparidad limita las oportunidades de desarrollo humano el grado de creación de aquellas condiciones necesarias (ver cuadro VII.3). para asegurar la institucionalización de un proceso local de VII.2.3.3 Sobre corresponsabilidad ciudadana planificación participativa sostenido, democrático, estratégico y concertado69. El puntaje obtenido por Conchagua en esta El propósito de la aplicación de este criterio es evidenciar área fue de 15 de los 25 posibles (ver cuadro VII.2). No el grado de corresponsabilidad (cogestión) asumida por obstante, al momento del levantamiento de la línea base, todos los ciudadanos, frente a las autoridades municipales, aún no se contaba con un documento formal donde se con respecto a cada una de las etapas del proceso de gestión reuniera los consensos generados en el proceso de del desarrollo municipal: planeamiento, financiamiento, participación ciudadana, el cual ya ha sido elaborado en gestión y mantenimiento73. El puntaje obtenido por el presente. Esto permitiría ubicar al municipio en el rango Conchagua en esta área fue de siete, de los 15 posibles (ver de La Libertad70: 18.7 puntos, departamento donde se obtuvo cuadro VII.4). Esto permitiría ubicar al municipio muy cerca el promedio más alto del país. Por ende, indica un avance de la ponderación de Usulután74, 7.7 puntos, el departamento satisfactorio hacia el establecimiento del conjunto de criterios, donde se obtuvo el promedio más alto del país. No obstante, sistemas y procedimientos necesarios para garantizar, de se arrojan sombras de duda sobre cuánta apropiación existe, manera permanente, la incorporación activa de los habitantes en efecto, sobre el proceso al revisar el pobre porcentaje de a la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad de 66. Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, Gerencia de vida. Investigación y Desarrollo, Departamento de Investigación. Primer Informe de Línea Base de Procesos Participativos de Desarrollo Municipal. Artículo elaborado por Elías VII.2.3.2 Sobre equidad social y de género Barriere y Carlos Melgar, fascículo 2, de la serie Desarrollo Local, enero 2004. p. 16. La aplicación de este criterio persigue un doble propósito71. 67. Ibídem. p. 22. 68. A menos de indicarse expresamente lo contrario, todos los datos presentados en los Uno, evidenciar si el proceso de participación está brindando subsiguientes apartados fueron extraídos del documento preparado por Alcaldía Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de C.V. Plan Participativo de iguales oportunidades y derechos a mujeres y hombres, Desarrollo e Inversión Municipal. Municipio de Conchagua. Módulo 4. Levantamiento de Línea Base. Conchagua, La Unión. Octubre de 2002. pp.111-122. privilegiando aquellas acciones positivas o afirmativas 69. RTI Internacional, USAID. Manual de Aplicación… Op. cit. p. 9. destinadas a estimular la participación de la mujer en las 70. Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, Gerencia de Investigación y Desarrollo, Departamento de Investigación. Primer Informe de Línea decisiones locales. Dos, verificar si hay evidencias respecto Base… Op. cit. p. 17. 71. RTI Internacional, USAID. Manual de Aplicación..., op. cit. p. 17. de la asignación prioritaria de recursos de inversión municipal 72. Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, Gerencia de Investigación y Desarrollo, Departamento de Investigación. Primer Informe de Línea hacia las poblaciones más desfavorecidas o con necesidades Base..., op. cit. p. 17. básicas insatisfechas. El puntaje obtenido por Conchagua 73. RTI Internacional USAID. Manual de Aplicación..., op. cit. p. 23. 74. Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, Gerencia de Investigación en esta área fue de 16, de los 25 posibles (ver cuadro VII.3). y Desarrollo, Departamento de Investigación, Primer Informe de Línea Base..., op. cit. p.17. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 101

Tabla VII.2 Línea base del proceso de planificación participativa, criterio institucionalización del proceso municipio de Conchagua, departamento de La Unión

Medios de Indicadores de verificación Calificaciones de situaciones verificación Puntaje Puntaje máximo obtenido

• Existencia de un documento formal, Documento del • No hay documento = 0 el Plan de Desarrollo Participativo Plan de Desarrollo • Documento en proceso = 1 (PDP), que reúne todos los consensos Participativo 3 • Documento elaborado = 2 0 generados en el proceso de participación • Documento elaborado y ciudadana. vigente = 3 • Existencia de una instancia permanente Actas de constitución de participación, el Comité de Desarrollo y operación del Co- a) Constitución: Local (CDL), constituida por las autoridades mité de Desarrollo a.1) Consejo constituido municipales electas y por representantes de Local informalmente = 1 la sociedad civil, responsable de la 4 a.2) Estatutos elaborados 4 elaboración, administración y actualización y aprobados = 2 del Plan de Desarrollo Participativo. b) Funcionamiento: b.1) Reuniones ocasionales = 1 b.2) Reuniones periódicas = 2

Actas de constitución a) Cobertura: y operación de aso- 1.- Más del 10% = 1 • Nivel de cobertura y formalidad en la ciaciones territoriales 2.- Más del 30% = 2 constitución y funcionamiento de las y sectoriales, directi- b) Formalidad: organizaciones civiles que participan vas de asociaciones 4 Con representantes electos: 4 en el proceso y que tienen representación comunales 1.- Más de 25% = 1 en el Comité de Desarrollo Local. 2.- Más de 50% = 2 Con estatutos aprobados. 1.- Más de 25% = 1 Presupuesto munici- • Porcentaje del presupuesto municipal • Menos del 10% = 0 pal ejecutado Plan • Entre 10 y 25% = 2 de inversión financiando proyectos de Desarrollo Parti- • Entre 25 y 45% = 5 concertados y registrados en el Plan de cipativo 10 7 Desarrollo Participativo. • Entre 45 y 65% = 7 • Más de 65% = 10

• Existencia de un marco jurídico (acuerdos Acuerdos municipa- • No existen acuerdos = 0 municipales) que le da fuerza legal les • Aprobación del PDP = 1 • Aprobación del CDL = 1 a los acuerdos contenidos en el Plan de 4 0 • Aprobación Presupuesto Participativo = 1 Desarrollo Participativo. • Aprob. Reglam. org.civ. = 1 TOTAL 25 15 Fuente: Alcaldía Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de C.V. Plan Participativo de Desarrollo e Inversión Municipal, Municipio de Conchagua. Línea Base. Conchagua, La Unión. Octubre de 2002. p.116. aportes efectuados voluntariamente por la comunidad en el Todas las comunidades poseen recursos o capacidades para total de inversiones ejecutadas (ver cuadro VII.4). aportar a la realización de los proyectos, sean terrenos, mano de obra, materiales o insumos. Ello permite, al Por lo visto, en este campo de la corresponsabilidad ciudadana imputárseles valores de mercado a esos componentes, dar es impostergable redoblar esfuerzos para cimentar la cultura una significativa contribución de contraparte al proyecto y, de la cooperación para el desarrollo local. En la medida de por ende, adquirir el estatus de socias activas del desarrollo lo posible, debe abandonarse toda práctica paternalista que local. Así se estaría sembrando la conciencia y la cultura de inhiba a las comunidades de responsabilizarse plenamente no ser ellas objeto de atención o beneficiarias de un proyecto de la superación de sus propios problemas. A la sazón, en particular, sino artífices en la construcción de una mejor ahora se trata de encontrar la fórmula subsidiaria de apoyarlas calidad de vida. institucionalmente para la concretización de sus iniciativas. 102 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

VII.2.3.4 Sobre transparencia en la gestión y VII.2.3.5 Sobre complementariedad o alianzas ejecución estratégicas

El propósito de la aplicación de este criterio era determinar El propósito de la aplicación de este criterio es determinar la medida en que han incorporado a la gestión municipal el grado de avance logrado por el municipio en materia del los sistemas y mecanismos para asegurar el flujo continuo establecimiento de alianzas estratégicas con diferentes actores de información hacia los habitantes del territorio sobre las locales, nacionales e internacionales, encaminadas a lograr decisiones adoptadas, acciones ejecutadas y recursos una complementariedad de los aportes públicos y privados asignados por el gobierno local75. El puntaje obtenido por para el desarrollo local78. El puntaje obtenido por Conchagua Conchagua en esta área fue de cinco, de los 10 posibles en esta área fue de seis de los 10 posibles (ver cuadro VII.6), (ver cuadro VII.5). Esto permitiría ubicar al municipio muy muy por debajo de Sonsonate, Usulután y Ahuachapán79: cerca de la ponderación de Usulután, San Salvador y 8.0, 7.6 y 7.5 puntos, respectivamente. Los tres departamentos Cuscatlán76: 5.6, 5.2 y 5.1 puntos, respectivamente, los obtuvieron los promedios más altos del país. Tal ponderación departamentos donde se obtuvieron los promedios más altos refleja llanamente el hecho de no haber entablado la del país. Quiérase o no, a pesar de no existir mecanismos municipalidad ninguna alianza con los sectores productivos, de información al público, como boletines municipales, sociales o culturales del municipio, al momento del sesiones abiertas de concejo, audiencias públicas de levantamiento de la línea base. También refleja parcialmente presupuesto, se acostumbra realizar audiencias públicas de su involucramiento en la constitución formal de la ASIGOLFO, rendición de cuentas. Estos encuentros, aunados a la existencia junto a otras 11 municipalidades, la cual en la actualidad de mecanismos de contraloría social, denotan un progreso ya se encuentra ejecutando sus primeras acciones hacia una mayor visibilidad pública de los procesos operativos, mancomunadas (ver tabla VII.8). Tal como se expone en el administrativos y financieros del gobierno local; es decir, apartado inmediato anterior, la municipalidad ha logrado hacia la instauración de un mejor gobierno local, más abierto suscribir convenios con instituciones públicas, privadas, al escrutinio de la opinión pública. nacionales e internacionales de asistencia técnica y de cooperación para el desarrollo (ver cuadro VII.1). Amén de lo ya puntualizado, es preciso hacer un alto en el camino para tocar un tema tangencial77, si se quiere, pero Si en verdad se quiere aumentar sustancialmente las de gran relevancia a la democratización de la información probabilidades de éxito en la gestión del desarrollo humano en los procesos de planificación participativa para el sostenible de un determinado territorio, el establecimiento y desarrollo. De suyo, aquella debe ser algo inherente a éstos, la consolidación de alianzas de las autoridades municipales lo cual conlleva en la práctica a la necesidad de mantener con otros actores de la localidad no es sencillamente –hasta un flujo sustancioso de comunicación en dos vías, entre los donde se ha podido comprobar– otro curso alternativo de representados y los representantes comunitarios involucrados acción; es más bien una de las estrategias por excelencia directamente en las reuniones de consulta. No basta con que para aliviar la pobreza y reducir las vulnerabilidades sociales, éstos últimos trasladen y anden exponiendo hacia afuera las en un país con bastantes restricciones de recursos y con necesidades comunitarias mientras no se difunda entre los grandes debilidades en su cuerpo institucional, particularmente, primeros la información concerniente a los frutos logrados cuando se intenta cambiar la situación de los grupos sociales con esa representación. Es apremiante que los líderes vayan más vulnerables, marginados, desfavorecidos o discriminados dando una rendición de cuentas y una retroalimentación a en la sociedad, sobre todo de la mujer y de la niñez. la gente sobre lo actuado, sobre los compromisos adquiridos en los eventos donde hayan participado en su nombre. De lo contrario, la apertura de espacios al diálogo y a la consulta 75. RTI Internacional, USAID. Manual de Aplicación… Op. cit. p. 27. ciudadana no irá muy lejos ni tendrá mucha trascendencia 76. Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, Gerencia de Investigación y Desarrollo, Departamento de Investigación. Primer Informe de Línea operativa. Tal y como suele suceder a menudo, si tal condición Base… Op. cit. p. 20. no se cumple no debe asombrar demasiado descubrir que, 77. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica… Op. cit. p. 44. 78. RTI Internacional, USAID. Manual de Aplicación… Op. cit. p. 31. en la conciencia colectiva de la gente del lugar, es como si 79. Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, Gerencia de Investigación y Desarrollo, Departamento de Investigación. Primer Informe de Línea tales procesos no hubiesen sucedido nunca. Base… Op. cit. p. 21. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 103

Tabla VII.3 Línea base del proceso de planificación participativa, criterio equidad social y de género, municipio de Conchagua, departamento de La Unión

Medios de Calificaciones de situaciones Indicadores de verificación verificación Puntaje Puntaje máximo obtenido

EQUIDAD SOCIAL Monto proyectos para grupos • Porcentaje de recursos presupuestarios sociales marginados = asignados a proyectos que beneficien Monto total presupuesto directamente a jóvenes, miembros Presupuesto de inversión municipal de la tercera edad, minusválidos, niños 5 1 abandonados y otros grupos sociales en municipal a) Menos de 10% = 0 situación de marginalidad. b) Entre 10 y 15% = 1 c) Entre 15 y 25% = 3 d) Más de 25% = 5 Monto proyectos 1. Presupuesto para beneficiarios nbi = municipal Monto total presupuesto • Porcentaje de recursos presupuestarios 2. Listados de inversión municipal destinados a beneficiarios con necesidades municipales que a) Menos de 10% = 0 básicas insatisfechas. estiman el total de 10 10 b) Entre 10 y 15% = 2 familias con c) Entre 15 y 20% = 4 necesidades básicas d) Más de 20 y 25% = 6 insatisfechas (nbi) e) Entre 25 y 30% = 8 f) Más de 30% = 10 1. Registros de Nº de mujeres representantes: constitución de Nº Total de representantes organizaciones • Porcentaje de mujeres ejerciendo cargos civiles y del de representación en el CDL y en las a) Menos del 10% = 0 CDL. b) Entre 10 y 15% = 1 organizaciones comunitarias legíti- 2. Actas de 5 5 c) Entre 15 y 20% = 2 mamente constituidas. elección de d) Entre 20 y 25% = 3 autoridades en e) Entre 25 y 30% = 4 organizaciones civiles del CDL. f) Más del 30% = 5 Monto proyectos con perspectiva de género = • Porcentaje de recursos presupuestarios Monto total presupuesto asignados a proyectos priorizados con Presupuesto de inversión municipal 5 0 perspectiva de género. municipal a) Menos del 5% = 0 b) Entre 5 y 10% = 1 c) Entre 10 y 20% = 3 d) Mayor de 20% = 5 TOTAL 25 16 Fuente: Alcaldía Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de C.V. Plan Participativo de Desarrollo e Inversión Municipal, Municipio de Conchagua. Módulo 4, Levantamiento de Línea Base. Conchagua, La Unión. Octubre de 2002. p.116. 104 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Tabla VII.4 Línea base del proceso de planificación participativa, criterio de corresponsabilidad ciudadana municipio de Conchagua, departamento de La Unión

Medios de Indicadores de verificación Calificaciones de situaciones verificación Puntaje Puntaje máximo obtenido

Monto total de aportes comunitarios = • Porcentaje de aportes efecutados voluntaria- Presupuesto mente por la comunidad en el total de municipal Monto total presupuesto inversiones ejecutadas (mano de obra, ejecutado de inversión municipal materiales y equipos, dinero, terrenos y 10 a) Menos del 5% = 0 2 otros). Entrevistas con b) Entre 5 y 10% = 2 dirigentes de c) Entre 10 y 15% = 4 organizaciones d) Entre 15 y 20% = 6 territoriales e) Entre 20 y 25% = 8 f) Más de 25% = 10 • Porcentaje de inversiones municipales Monto con proyectos con 1. Presupuesto efectuadas con la participación de un comités de gestión = municipal comité de gestión que incluye a ejecutado Monto total presupuesto representantes de la comunidad local. 5 de inversión municipal 5 2. Registro de a) Menos del 10% = 0 comités de b) Entre 10 y 25% = 3 proyectos c) Mas del 25% = 5 TOTAL 15 7 Fuente: Alcaldía Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de C.V. Plan Participativo de Desarrollo e Inversión Municipal, Municipio de Conchagua. Módulo 4, Levantamiento de Línea Base. Conchagua, La Unión. Octubre de 2002. p.116.

La justificación de este derrotero80, en el análisis final, recae fue cinco de los 15 posibles (ver cuadro VII.7), ubicándolo en cuán poco probable es que alguna institución, asociación dentro del grupo integrado por La Paz, San Miguel, Morazán o entidad del país, por sí sola, tenga la suficiente capacidad y La Unión, los departamentos cuyos promedios son los más organizativa, programática, normativa o financiera para bajos del país81: 4.8, 2.9, 2.7 y 1.7 puntos, respectivamente. “atender y resolver” todos y cada uno los múltiples, En esencia, esa ponderación responde a no existir en el heterogéneos e intrincados problemas asociados al desarrollo municipio, una visión estratégica concertada que contenga humano. Por ende, una de las vías más razonables e los tres ejes del desarrollo sostenido: productivo, social y inteligentes para superar dicha restricción consiste en propiciar territorial ambiental. Además, la inversión municipal ejecutada el establecimiento o profundización de alianzas en el último año no incluye proyectos en la esfera productiva interinstitucionales e intersectoriales entre autoridades locales, o en la ambiental, sino exclusivamente en la social. En asociaciones de base, organismos de la sociedad civil, sector cambio, el municipio sí cuenta con un plan de contingencia privado, órganos del gobierno central y ciudadanía en elaborado y tienen un comité de emergencia constituido. general, a fin de lograr la concertación de voluntades, la VII.2.4 Consideraciones en torno a los articulación de esfuerzos y la coordinación de acciones en procesos de planificación participativa local el terreno. Como mínimo, dos puntos82 deben quedar, por fuerza, VII.2.3.6 Sobre sustentabilidad de la gestión local subrayados como claves, para no perder la perspectiva en El propósito de la aplicación de este criterio es determinar si el proceso estratégico participativo considera en forma 80. Sistema de Naciones Unidas. Marco Común de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador (UNDAF) 2002-2006. San Salvador, diciembre 2002. p. 19. equilibrada las tres dimensiones de la sustentabilidad del 81. Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador, Gerencia de desarrollo local, como son la económica, la social y la Investigación y Desarrollo, Departamento de Investigación. Primer Informe de Línea Base… Op. cit. p. 22. ambiental. El puntaje obtenido por Conchagua en esta área 82. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica… Op. cit. p. 43. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 105

Tabla VII.5 Línea base del proceso de planificación participativa, criterio de transparencia en la gestión y ejecución, municipio de Conchagua, departamento de La Unión

Medios de Indicadores de verificación Calificaciones de situaciones verificación Puntaje Puntaje máximo obtenido

• Boletines municipales periódicos = 1 • Sesiones de concejo abiertas = 2 • Existencia de mecanismos de Mecanismos • Audiencias públicas de presupuesto = 2 información al público municipales de • Audiencias públicas de rendimiento información de cuentas = 2 existentes 7 2

• Existencia de mecanismos de contraloría Monto con proyectos con 1. Presupuesto en la ejecución y el financiamiento comités de proyectos = de inversión de los proyectos municipales Monto total presupuesto municipal 3 de inversión municipal 3 2. Comités de a) Menos del 10% = 0 proyectos b) Entre 10 y 20% = 1 establecidos c) Entre 20 y 40% = 2 c) Más del 40% = 3

TOTAL 10 5 Fuente: Alcaldía Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de C.V. Plan Participativo de Desarrollo e Inversión Municipal, Municipio de Conchagua. Módulo 4, Levantamiento de Línea Base, Conchagua. La Unión, octubre de 2002. p.120. la comprensión de los procesos de planificación participativa general, este desfase se traduce más temprano que tarde en local del desarrollo. Uno es verlos como un proceso de una prematura retirada del apoyo y acompañamiento de los aprendizaje social e institucional. En verdad, no sólo se han actores locales, cuando los procesos todavía se hallan en estado dando los primeros pasos para instaurar una cultura franca fase embrionaria. Las más de las veces, esto causa local de pensar, hoy, ordenadamente las actividades a ser un aborto a medio camino de la transformación iniciada en desarrolladas para conseguir en el futuro el logro de un el lugar. objetivo determinado, sino también a planificarlas de manera concertada, con la concurrencia de los principales actores Por otra parte, un asunto trascendente para la sostenibilidad de la sociedad civil y los órganos del Estado. Dos, el ritmo del proceso de planificación participativa del desarrollo local y la profundidad del proceso deben ser marcados por los es la formación de liderazgo. La formulación, ejecución y avances realizados y por la maduración de condiciones en seguimiento de un plan participativo de desarrollo local no el ámbito de cada territorio. Se debe evitar cometer el craso ocurre en el vacío social; supone necesariamente un sujeto error de querer forzar un proceso para el cual no hay la comprometido con la tarea, independientemente de si él es debida conciencia, apropiación, motivación o capacidad el gobierno municipal, la empresa privada, el gobierno instalada por parte de quienes son los llamados a convertirse, central, las organizaciones de la sociedad civil o una alianza por antonomasia, en sus dueños. Tampoco es eficaz tratar entre dos o más de ellos. Sólo gracias al poder ejercido por de determinar desde fuera los resultados de un proceso cuyo su liderazgo, será posible ir abriendo los espacios necesarios carácter es eminentemente endógeno. Con mucha frecuencia, para aglutinar, articular y espesar el tejido institucional varias intervenciones en el campo de la promoción del presente en un determinado territorio, alrededor del proyecto desarrollo local tienden a carecer de la paciencia requerida para ver emerger los verdaderos frutos de sus inversiones, común. Sin la confluencia concertada de los recursos y de siendo proclives a no reconocer el diferencial existente entre las capacidades socioinstitucionales de los múltiples actores los ritmos de acción institucional y la velocidad de cambio locales, difícilmente se podrá montar el esfuerzo descomunal de la situación imperante en un determinado sitio. Por norma requerido para transformar el estado de cosas. 106 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Tabla VII.6 Línea base del proceso de planificación participativa, criterio de complementariedad o alianzas estratégicas municipio de Conchagua, departamento de La Unión

Medios de Indicadores de verificación Calificaciones de situaciones verificación Puntaje Puntaje máximo obtenido

• Ninguna relación = 0 • Reuniones contacto = 1 • Asociatividad de la municipalidad Cartas de • Conenios firmados = 2 con sectores productivos, sociales compromiso, 3 • Convenios firmados y en 1 o culturales acuerdos y operación = 3 convenios

• Asociatividad con otros municipios Cartas de • Ninguna relación = 0 compromiso, • Reuniones contacto = 1 acuerdos y • Conenios firmados = 2 convenios con 3 • Convenios firmados y en 1 otros operación = 3 municipios

• Asociatividad del municipio con Cartas de • Ninguna relación = 0 instituciones públicas o privadas, compromiso, • Contactos informales a nivel nacional = 1 nacionales o internacionales de acuerdos y • Convenios formales a nivel nacional = 1 asistencia técnica y cooperación convenios 44• Contactos informales a nivel internacional = 1 para el desarrollo existentes con • Convenios formales a nivel internacional = 1 instituciones externas al municipio TOTAL 10 6 Fuente: Alcaldía Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de C.V. Plan Participativo de Desarrollo e Inversión Municipal, Municipio de Conchagua. Módulo 4. Levantamiento de Línea Base. Conchagua, La Unión, octubre de 2002. p.120.

VII.3 Asociatividad municipal conjunta de los gobiernos locales. Gracias a ello, obtienen economías de escala, multiplicación de capacidades, mayor VII.3.1 Antecedentes generales poder de negociación frente a terceros y optimización en el De acuerdo con los datos recopilados por la Fundación uso de recursos en proyectos de desarrollo de beneficio Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y por el Programa de mutuo. Yendo aún más allá en sus implicaciones potenciales, las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)83, a septiembre independientemente de cuál sea la forma particular o figura de 2004 se tenía registrado en todo el país un total de 44 organizativa asumida en la práctica por las relaciones de agrupamientos municipales bajo las modalidades de micro- cooperación intermunicipal, éstas les abren posibilidades a región, de asociación o de mancomunidad, como instancias sus socios de aspirar a la consecución conjunta de objetivos intermedias o espacios físicos agregados para la planificación de crecimiento, equidad o sostenibilidad, de otro modo y gestión a escala territorial. En ellos participaban 229 de imposibles de alcanzar por sí solos, con esfuerzos atomizados los 262 municipios reconocidos como unidades primarias o individuales. En adición de lo antes señalado, el marco por la estructura político-administrativa del Estado nacional jurídico ofrecido, tanto el general, por la Carta Magna; como 84 (ver mapa VII.1) . 83. Estudios FUNDE-PNUD. Registro General de Agrupamientos Municipales y Empresas Municipales en El Salvador. Documento aún no publicado. El Salvador, septiembre de 2004. p. 9. De manera resumida, el objeto principal o la idea fundamental 84. Ibídem. Así, 162 municipios forman parte de un agrupamiento municipal; 65 de la unión de dos o más municipios es tratar de resolver municipios, de dos agrupamientos al mismo tiempo; y dos municipios, de tres a la vez. Por otra parte, dichos agrupamientos municipales se hallan localizados en los problemas comunes o satisfacer necesidades compartidas 14 departamentos del país de la siguiente manera: ocho en la zona occidental, 14 en la zona central, siete en la zona paracentral, 13 en la zona oriental del país y por las poblaciones de un territorio, mediante la acción dos en la zona fronteriza con Honduras. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 107

Tabla VII.7 Línea base del proceso de planificación participativa, criterio de sostenibilidad de la gestión local, municipio de Conchagua, departamento de La Unión

Medios de Indicadores de verificación Calificaciones de situaciones verificación Puntaje Puntaje máximo obtenido

• Visión explicitada en el PDP sin • Existencia de una visión estratégica Plan de especificar áreas = 3 concertada dentro del plan de Desarrollo 5 • Visión explicitada en el PDP 0 largo plazo, que contiene los Participativo especificando áreas = 5 tres ejes del desarrollo sostenido: productivo, social y territorial ambiental.

• Proyectos de inversión ejecutados Presupuesto de • Un plano menor de 5% = 0 en el último año incluyen acciones inversión • Todos más de 10% = 1 en el plano productivo, en el plano municipal • Todos más de 15% = 3 5 0 social y en el plano territorial- ejecutado • Todos más de 25% = 5 ambiental.

• Existencia de una gestión de riesgos 1. Plan de • Mapas de áreas con riesgos territoriales = 2 territoriales estrechamente rela- Desarrollo • Planes de contingencia elaborados = 2 cionada con el Plan de Desarrollo Participativo • Comités emergencia constituidos = 1 Participativo. 55 2. Planes de contingencia

TOTAL 15 5 Fuente: Alcaldía Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de C.V. Plan Participativo de Desarrollo e Inversión Municipal, Municipio de Conchagua. Módulo 4, “Levantamiento de Línea Base”. Conchagua, La Unión, octubre de 2002. p.121. el específico, por el Código Municipal; en las disposiciones b) Promover el desarrollo integral, sostenible y armónico en de los artículos Nº 207 y Nº 11, respectivamente, reconocen el territorio. la facultad y el derecho de las municipalidades para asociarse VII.3.2 Otros datos relevantes y colaborar entre ellas en pos de sus intereses comunes. El eje en torno al cual la asociación intermunicipal concibe Dentro de este contexto de asociatividad municipal, el 26 el grueso de su quehacer es la planificación estratégica del de septiembre de 2002 las autoridades locales de Conchagua, desarrollo. Las áreas de trabajo identificadas como prioritarias junto a las de otros 11 municipios del departamento de La de su agenda son la promoción del turismo, el rescate cultural, Unión y a las de uno de San Miguel, se reunieron para el ordenamiento territorial, el tratamiento y disposición final suscribir el acta de constitución85 de la ASIGOLFO (ver mapa de los desechos sólidos, el fortalecimiento y armonización VII.1 y VII.2). Además de Conchagua, los municipios administrativa y tributaria de las municipalidades, la participantes por La Unión fueron: Bolívar, El Carmen, Intipucá, modernización de la infraestructura vial, la creación de La Unión, Meanguera del Golfo, Pasaquina, San Alejo, San sistemas descentralizados de agua, el desarrollo económico José La Fuente, Santa Rosa de Lima, Yayantique y Yucuaiquín; local, equidad de género y participación ciudadana86. por San Miguel, el municipio de Chirilagua. Actualmente, la ASIGOLFO ya cuenta con su correspondiente personería Para efectos de brindar un rápido panorama situacional, en jurídica. En su calidad de entidad autónoma y descentralizada la tabla VII.8 se presenta un punteo de las principales se ha postulado el logro de dos objetivos generales: fortalezas y debilidades detectadas en el funcionamiento de la micro-región. Las primeras se entienden como todos aquellos a) Crear las condiciones institucionales favorables para la 85. Todos los datos presentados en este párrafo fueron extraídos del Acta de Constitución vertebración territorial, la descentralización administrativa de la Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca, capítulo I, Intipucá, La Unión, 26 de septiembre de 2002. y el fortalecimiento democrático. 86. Ibídem.

MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 109

Mapa VII.2 Municipios pertenecientes a la Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca

584000 589000 594000 599000 604000 609000 614000 619000 624000 629000 634000 639000 ASOCIACIÓN INTERMUNICIPAL DEL GOLFO DE FONSECA

SANTA ROSA DE LIMA

BOLÍVAR SAN JOSÉ YUCUAIQUÍN PASAQUINA

YAYANTIQUE SAN ALEJO

EL CARMEN

LA UNIÓN

CHIRILAGUA CONCHAGUA

INTIPUCÁ MEANGUERA DEL GOLFO

1:300.000

5.0002.500 0 5.000 Meters 219000 224000 229000 234000 239000 244000 249000 254000 259000 264000 269000 274000 279000 284000 289000 294000 219000 224000 229000 234000 239000 244000 249000 254000 259000 264000 269000 274000 279000 284000 289000 294000 584000 589000 594000 599000 604000 609000 614000 619000 624000 629000 634000 639000

Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate. Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica, PNUD. 110 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Tabla VII.8 Principales fortalezas y debilidades de ASIGOLFO PRINCIPALES FORTALEZAS PRINCIPALES DEBILIDADES • Personería jurídica otorgada. • A pesar de haber instancias u organizaciones de la sociedad civil en cuatro de los municipios • Disposición de varios instrumentos técnicos ya participantes, tales como comités de desarrollo elaborados para la planificación del desarrollo: local o entidades similares, éstas no participan en Diagnóstico Microregional, Plan de Desarrollo el proceso territorial en marcha. Microregional, Estudio para el Diseño del Modelo Integral de Tratamiento de los Derechos Sólidos. • A la fecha, la Asociación Municipal no ha llevado a cabo ninguna actividad y/o proyecto • El apoyo técnico y financiero institucional de mancomunado de infraestructura, desarrollo AECI, CECADE, COMURES, CND, ISDEM y social, desarrollo económico, gestión del riesgo, FUNDEMUCA. desarrollo cultural, promoción de la mujer o deportiva. • Unidad Técnica creada.

Fuente: Esta tabla se construyó mediante la clasificación en fortalezas y debilidades de los datos facilitados por FUNDE, en su Registro General de Agrupamientos Municipales. Ficha Nº 33: Mancomunidad del Golfo de Fonseca. La ficha se levantó en octubre del 2003, con base en la información que se obtuvo durante la sistematización de esta experiencia en la que participaron miembros de los concejos municipales. Se actualizó en el 2004 para efectos del registro en cuestión. Capítulo VIII

Vistazo a los aspectos culturales

MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 113

VIII.1 Reseña histórica

La población de Conchagua es de origen lenca. El topónimo Conchagua es un pueblo de vieja data. La fundación de su “Conchagua” significa “valle angosto” o “valle estrecho”, centro histórico se remonta al 8 de noviembre de 1617. Sin en potón, la lengua muerta hablada por el subgrupo de embargo, se desconoce la fecha exacta de su fundación. Se dicha etnia asentado al este del río Lempa. Proviene de las reconoce la fecha del 20 de febrero de 1688 como aquella voces “con” (delgado, estrecho) y “chagua, shagua, yagua” en la cual los conchaguas comenzaron a tramitar ante la (valle). Los conchaguas o conxaguas eran indígenas radicados autoridad real, el título ejidal y la posesión de las tierras del originalmente en las islas del Golfo de Fonseca, principalmente nuevo pueblo. El 12 de marzo de 1736 le fue extendido el en la hoy conocida con el nombre de Conchagüita. En 1522, título ejidal. En 1770 perteneció al curato de Conchagua y una expedición comandada por el español Gil González en 1786 al partido de San Alejo. El 12 de junio de 1824 Dávila, bajo el mando de Andrés Niño, descubrió el Golfo fue anexado al departamento de San Miguel y el 22 de de Fonseca con sus islas, entre ellas, “Meangola”, hoy junio de 1865 pasó a formar parte del departamento de La Meanguera del Golfo, y a la bautizada con el nombre de Unión. El 23 de septiembre de 1971 obtuvo el título de villa. “Petronila” y Conchaguita. Para esa fecha, los nativos de El 11 de enero de 2001, la Asamblea Legislativa de la dichas islas formaban una importante cantidad de población. República de El Salvador le otorgó el título de ciudad.

Para tener una idea muy resumida de las raíces históricas VIII.2 Resumen de las tradiciones de la hoy ciudad de Conchagua88, es necesario retroceder religiosas y culturales en el tiempo hasta los años de la piratería. Uno de estos Entre las principales manifestaciones de cultura popular, se personajes, el célebre marino y corsario inglés, Francis Drake encuentran principalmente las tradiciones religiosas89 de (1540-1596) comandó en 1582 una violenta invasión contra origen católico. La principal de ellas es la celebración de la las islas del Golfo Conchagüita y Meanguera; saqueó y cuaresma. El miércoles de Ceniza marca el inicio de la asesinó a sus moradores. Esta acción provocó el éxodo festividad, y la Pascua de la Resurrección de Jesucristo, el masivo de los conxaguas hacia las inmediaciones del Puerto final, conmemorada el domingo de la semana santa. Durante de Amapala. Las divergencias entre los amapalas y los este tiempo se lleva a cabo la procesión del vía crucis cada conxaguas surgieron casi de inmediato. Aquellos les viernes. En el transcurso de dicha festividad religiosa son prohibieron a estos últimos utilizar su embarcadero, tradicionales las procesiones, el lavatorio de los pies del día obligándolos por ende a establecer un nuevo puerto, siempre jueves Santo y las alfombras hechas a base de aserrín de en la bahía de La Unión, conocido como “El embarcadero madera o de sal por grupos de fieles, para decorar las calles de los Conchaguas”. Este fue su primer sitio formal de por donde circula la procesión del Santo Entierro del viernes asentamiento en tierra firme. Gracias al hecho de ofrecer Santo. mejores condiciones para el traslado de ciertos productos y de los viajeros con destino a Nicaragua, el nuevo puerto fue Del 18 al 20 de enero se celebran las fiestas titulares en adquiriendo paulatinamente una mayor importancia, y con honor a San Sebastián Mártir, e incluyen actividades religiosas él fue floreciendo el Pueblo de Conchagua. De la misma –como misas y rezos– y socioculturales. Estas últimas forma como el nuevo puerto de Conchagua fue poco a poco festividades, con el apoyo de las directivas de los barrios, desplazando al antiguo puerto de Amapala hasta sustituirlo de grupos de jóvenes y de la municipalidad, suelen contemplar por completo, el municipio de Conchagua fue eclipsado a alboradas de luces artificiales, quemas de toritos de fuego, su vez por un nuevo municipio: San Carlos de La Unión. Entre las razones explicativas de la pérdida de su importancia, entonces conocido como Santiago de Conchagua, se 88. A menos de indicarse expresamente lo contrario, todos los datos manejados en este apartado han sido tomados del documento preparado por Villatoro, María Deysi; menciona el hecho de que las fuentes de agua potable de Torres, Tomás; Flores, Roger Ubaldo; y López, José del Carmen. Monografía del Municipio de Conchagua, Departamento de La Unión, C.A. Material no editado. Sin donde se abastecía la población se agotaron. El nuevo fecha ni lugar de publicación. pp. 5-7. municipio terminaría por convertirse en la cabecera del 89. A menos de indicarse expresamente lo contrario, todos los datos manejados en este apartado han sido tomados del documento preparado por Villatoro, María Deysi. departamento que hoy lleva su nombre. Estudio de las Tradiciones Culturales de Conchagua, Departamento de La Unión. Documento no editado. Conchagua, 1996. Sin número de páginas. 114 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO quema de castillos, música de bandas, eventos deportivos, a) Los moros y cristianos. Es una historia dejada por los carreras de cinta a caballo, maratones ciclísticas, entre otras. españoles en las colonias. Narra la pugna entre el rey Saúl Las fiestas patronales del municipio se festejan anualmente de Israel y el gigante Goliat, rey de los filisteos. El rey Saúl, los días 24 y 25 del mes de julio, en honor a Santiago al recibir las amenazas de Goliat, manda a pregonar por Apóstol. Los habitantes de cada barrio del casco urbano se todo su reino el ofrecimiento de dar a su hija como premio preparan religiosamente en función de la novena para a quien se atreva a pelear y vencer a Goliat. Un joven pastor ofrendar al santo patrono. La ceremonia de la misa se ofrece como contrincante y mata a Goliat; se trata del conmemorativa es oficiada por el señor Obispo de la Diócesis joven David, que entre los personajes de la obra figura como de la Ciudad de San Miguel. Durante esas fechas hay una el más importante debido a su fe en Dios. feria popular en los alrededores del parque central, donde b) La historia de Moctezuma y la reina Cacica. Esta historia, se instalan juegos mecánicos y puestos de ventas de dulces, también legada por los españoles, relata la conquista de de artesanías, de comidas típicas de la región. La Casa de México, destacando la seducción de Hernán Cortés por una la Cultura suele abrir una exposición de dibujo y pintura con mujer indígena, a quien la llaman La Cacica, en el marco obras de artistas de la comunidad y del departamento. de los enfrentamientos de los indios con los conquistadores. También, tradicionalmente se celebra el festival del maíz Esta historia se hace acompañar con música de cuerdas. donde se elaboran variedades de comidas, manualidades y artesanías. c) El baile de La Vaquita. Según cuentan, en Conchagua se celebraban las sanjuaneadas. Para esas fiestas, el alcalde Otra celebración del efemérides religioso, quizás mezclada municipal ordenaba a un hacendado de la comunidad donar con un cierto resabio de mentalidad pagana, se lleva a cabo un toro. El animal era correteado en la plaza pública por el 3 de mayo de cada año: el día de la Cruz. El motivo es los pobladores. Al final sacrificaban la res. Su carne era rendir un tributo a Dios por la fertilidad del suelo. Esta fiesta distribuida entre los asistentes. Muy probablemente en esa es organizada por los feligreses de la parroquia, la Casa costumbre de antaño se inspira el baile hoy conocido como de la Cultura y los pobladores del Barrio La Cruz. También La Vaquita. En éste, una figura de una vaca es bailada por participan activamente las autoridades locales, los alumnos una persona y toreada por enmascarados, al son de la y los profesores de las instituciones educativas y personas música de pito y tambor. de la ciudad. Se acostumbra reunir la concurrencia en el parque central. Allí se lee la reseña histórica del día de la d) La historia del rey Carlos V de España. Esta historia relata Cruz, se monta un altar con una cruz rodeada de una gran la evangelización que el rey Carlos V hace a Celín Rigel, cantidad de frutas distintas, se quema pólvora y se dan creyente en Mahoma, hasta convencerlo y convertir a todos serenatas en señal de júbilo, y se reparte refrescos a todos sus súbditos al catolicismo. los participantes. VIII.4 Inmuebles del patrimonio cultural El día 12 de diciembre está dedicado a la Virgen de CONCULTURA ha identificado90 cuatro inmuebles o conjuntos Guadalupe. Aparte de la quema de pólvora, de las serenatas, de inmuebles (ver tabla VIII.1) pertenecientes al patrimonio de las fiestas infantiles con piñatas y payasos, la festividad cultural de Conchagua, a saber: culmina con una procesión por las principales calles de la ciudad, realizada al atardecer, con gran cantidad de niños 1) El Centro Histórico. Comprende varios inmuebles con valor vestidos de indios. Luego se oficia una misa. Estas actividades cultural (ver tabla VIII.1). Se considera como tal el sector son responsabilidad del Barrio Guadalupe de Conchagua. urbano comprendido entre la iglesia Santiago Apóstol y el VIII.3 Punteo de algunas Parque Central, constituyendo un punto de reunión e manifestaciones artísticas intercambio social, político y cultural de la localidad. 90. A menos de indicarse expresamente lo contrario, todos los datos manejados en este Entre la ancha gama de costumbres vivas y tradiciones apartado han sido tomados del documento preparado por el Ministerio de Educación, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, populares autóctonas en el municipio, se pueden enumerar Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos. Fichas de Centro Histórico y las siguientes danzas y representaciones artísticas grupales: Edificios, Municipio de Conchagua, Departamento de La Unión. Material no editado. Sin fecha ni lugar de publicación. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 115

2) El Parque Central y la Fuente de los Leones (ver tabla también como refugio para la población en aquellos casos VIII.1). en los que Conchagua se ha visto afectada por fenómenos naturales, como inundaciones. 3) La iglesia colonial de Santiago Apóstol. Es un templo edificado en el año 1693. Su diseño arquitectónico es típico VIII.5 Activos arqueológicos del período colonial en El Salvador, integra una combinación del estilo renacentista y barroco (ver tabla VIII.1). Esta iglesia, Conchagua cuenta con unos activos arqueológicos en su cuya construcción original estuvo a cargo de los lugareños haber: los petrograbados de Yologual. Estos grabados tallados con supervisión de los españoles, fue renovada entre 1966 en piedras fueron descubiertos en 1947 en la jurisdicción y 1968, con fondos de personas altruistas, y ha servido de Conchagua, en la hacienda de nombre Yologual. Por

Tabla VIII.1 Datos de inmuebles con valor cultural, municipio de Conchagua, departamento de La Unión FECHA SISTEMA NOMBRE DESCRIPCIÓN DE INMUEBLE CATEGORÍA CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN Conjunto de Sector comprendido entre la iglesia Centro 8 de noviembre Sistema mixto, Centro de Santiago Apóstol y el Parque histórico de 1617 adobe, repellado Histórico Central. afinado y pintado, cubiertas de teja y lámina. Calles adoquinadas. Parque Diseño concéntrico, conformando Sitio 1967 (parque Arriates cercados Central polígonos convergentes hacia el histórico actual) por pequeños muros punto focal, ubicado al centro de de ladrillo y cercas todo el espacio, “la fuente de los metálicas. leones”. Fuente de los Fuente de forma hexagonal, con Sitio Principios del leones seis leones de bronce, de histórico siglo XX arquitectura neoclásica. Iglesia con pequeño atrio en forma Monumento Edificada en Adobe, ladrillo de Iglesia rectangular. Fachada de tipo retablo, local 1693 barro y marcos de Santiago estilo colonial, con dos torres en forma concreto. Apóstol cuadrada; una es campanario. Las torres presentan dos niveles cuyo techo lo conforman domos elaborados a base de ladrillo. La entrada principal está formada por un arco de medio punto remendado con pilastras a sus lados. Tiene puerta de madera entablerada de doble hoja. En sus extremos hay cuatro palestras a cada lado, apoyadas en un basamento.

Fuente: Ministerio de Educación, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos. Fichas de Centro Histórico y Edificios, Municipio de Conchagua, Departamento de La Unión. Material no editado. Sin fecha ni lugar de publicación. 116 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO esta razón se les refiere con ese gentilicio geográfico. Estas de obtener como gran resultado esperado social un nuevo esculturas son conjuntos de rocas de gran tamaño, en las convencimiento social de que vale la pena vivir porque cuales están esculpidas diversas figuras de animales. Las efectivamente se puede progresar y dejar atrás tantas penurias más representadas son los monos, aves, serpientes y jaguares. y sinsentidos existenciales. La estrategia dirigida a acrecentar Estos animales, con otros de la fauna tropical, fueron adorados la calidad de vida, estimular las dinámicas locales y volver por las precolombinas tribus lencas, quienes erigían sus las zonas rurales más vivas y atractivas se puede focalizar santuarios en las montañas. Todas las rocas están orientadas en cuatro ejes fundamentales: promoción de la identidad hacia las aguas del Golfo. regional, valorización del patrimonio cultural local, creación de infraestructuras culturales permanentes y la organización VIII.6 El desarrollo humano y el desafío de actividades culturales más puntuales92. cultural

En tanto el desarrollo humano es por definición un proceso multidimensional, integral y holístico, uno de los componentes estrechamente ligado al aumento del bienestar colectivo es el referente a la forma de cómo la población interactúa con su entorno y cómo la sociedad da respuesta institucional a los cuestionamientos socioculturales de “quiénes somos, cuál es nuestro origen y para dónde vamos”. Está abundantemente evidenciado cómo el crecimiento económico robusto, sostenido y equitativo; y el progreso social, respetuoso de la diversidad cultural, van intrínsecamente de la mano. La simple ocurrencia del primero sin el correspondiente avance en el segundo plano, a la postre, incuba condiciones propicias para moldear ciudadanos inconscientes de su responsabilidad para consigo mismos y para con los demás, de alcanzar un mayor bienestar, cuyas tramas de vida se desenvuelven sin significado trascendente, a causa de la carencia de un sistema de valores compatibles con la convivencia pacífica con sus congéneres, con la integración social, con la cohesión nacional y con la estabilidad política. La función inmanente de la cultura es, sobre todo, proporcionar sentido91 a la existencia colectiva; dar sentido a aquello que se está haciendo es fundamental. En un proceso de cambio social, de mutación económica, de desarrollo en general, hay que producir, adaptar y adecuar valores, que den orientaciones hacia el futuro y sentido al presente.

Aunque la insatisfacción de las necesidades básicas de las áreas rurales es una realidad hartamente documentada, es impostergable introducir el tema de la búsqueda de un equilibrio entre las acciones encaminadas a la satisfacción de las necesidades materiales y a la satisfacción de las necesidades culturales. Se debe saber combinar una política donde se contemple tanto el objeto –construcción de casas, 91. Cooperazione Italiana y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Propuesta para la Identificación de Políticas, Programas y Proyectos Culturales para infraestructuras, caminos– como el sujeto –vínculos entre el Desarrollo en el Departamento de Sonsonate. Documento preparado por Peretti, Leda. Tomo II. San Salvador, mayo 2002. p. 141. individuos, calidad de vida, producción de valores–, a modo 92. Ibídem. Capítulo IX

El estado del desarrollo humano y los desafíos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel municipal

MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 119

IX.1 El estado del desarrollo humano para adquirir la misma canasta representativa de bienes y servicios que un dólar norteamericano adquiriría en Estados En los capítulos precedentes se introduce el marco de referencia Unidos. conceptual del desarrollo humano, de los ODM y del desarrollo local, así como también se esboza monográficamente la El valor mínimo del IDH es de cero (0) y el máximo es de situación ambiental, cultural, demográfica, económica, uno (1). En cada caso, muestra dónde se encuentra el país, institucional, organizacional y social de Conchagua. A modo el departamento, la región o el municipio con relación a esa de conclusión, es oportuno ahora dedicar unas cuántas escala. Así, en la medida en que el valor del IDH es más páginas, primero, a presentar cuál es el estado del desarrollo cercano a 1, indica un mejor posicionamiento relativo o un humano en el municipio; luego, a monitorear, al 2004, las mayor nivel de desarrollo humano, y viceversa. Esta forma metas e indicadores de éxito establecidos para los ODM y de cálculo le permite al IDH presentar adecuadamente el a perfilar los retos pendientes de afrontar para su total hecho bastante frecuente de haber diferentes niveles de cumplimiento. desarrollo humano entre distintos grupos poblacionales residentes en un mismo territorio. Como se sabe, el paradigma del desarrollo humano articula una serie de ideas y conceptos en una visión ética y teleológica ii. El índice de pobreza humana (IPH). Está compuesto94 por muy particular del desarrollo. Como cuerpo de pensamiento las mismas tres dimensiones captadas por el IDH. Mide estructurado, no sólo enuncia la dirección y el sentido final exactamente lo opuesto a los logros alcanzados en términos de los cambios necesarios para construir una sociedad de de desarrollo humano: el grado promedio de magnitud de hombres y mujeres más equitativa, libre, solidaria e integrada; las privaciones impuestas por la pobreza a la población del al mismo tiempo, proporciona el cómo, los medios técnicos, país, departamento, región o municipio. Para el cálculo del para medir en cuánto se está avanzado en el proceso de su IPH en los países en desarrollo, la privación en el disfrute de construcción en los hechos, en un momento y en un espacio una vida larga y saludable se mide utilizando el porcentaje determinados. Dos de los varios instrumentos diseñados con estimado de la población que no sobrevivirá hasta los 40 rigor académico para tal fin son: años, la cual se considera una vida corta, producto de una mayor vulnerabilidad a la muerte. La carencia en la adquisición i. El índice de desarrollo humano (IDH). Contempla e integra de conocimientos se mide utilizando la proporción de personas en su cálculo los logros promedio alcanzados por la población adultas analfabetas, la cual muestra el grado de exclusión del país, departamento, región o municipio, en lo referente en el acceso a educación básica. La privación en el goce a tres dimensiones básicas de bienestar93: disfrute de una de un nivel decente de vida se mide por el porcentaje de vida larga y saludable, adquisición de conocimientos y el niños menores de cinco años con peso insuficiente, en forma goce de un nivel decente de vida. La primera de ellas se moderada o severa, el cual refleja en buena medida la mide tomando el indicador denominado “esperanza de vida desnutrición provocada por la pobreza crónica o la falta de al nacer”, como su equivalente más cercano, el cual refleja suficiente aprovisionamiento económico del hogar. la estimación estadística del más probable número de años a vivir por una persona entre su nacimiento y su defunción. El valor mínimo del IPH es de cero (0) y el máximo es de La segunda dimensión se mide a través de la combinación 100. En cada caso, muestra dónde se encuentra el país, el de la tasa de alfabetismo de adultos, de la proporción de departamento, la región o el municipio con relación a esa las personas mayores de 10 años con capacidad de leer y escala. Así, en la medida en que el valor del IPH es más escribir, y de la tasa bruta de matriculación primaria, cercano a cero, indica un mejor posicionamiento relativo o secundaria y terciaria, la cual registra la relación entre el un menor grado de privación, y viceversa. Esta forma de total de estudiantes inscritos efectivamente en los centros de cálculo le permite al IPH presentar adecuadamente el educación básica y media, y el grupo poblacional en la edad oficial para asistir a cada uno de esos niveles de enseñanza. Para medir la tercera dimensión se recurre al ingreso per cápita, ajustado en términos de la Paridad del 93. Todos los conceptos vertidos en este párrafo, a menos de indicarse expresamente Poder Adquisitivo (PPA). Este tipo de ajuste permite determinar lo contrario, han sido tomados de la página web del PNUD sobre el Desarrollo Humano: www.hdr.undp.org/statistics/índices/tools.cfm. el número de unidades de la moneda de un país necesario 94. Ibídem. 120 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro IX.1 Índices de desarrollo humano y pobreza humana del municipio de Conchagua, del departamento de La Unión y de El Salvador, 2004

ÍNDICE DE ÍNDICE DE DESARROLLO POBREZA HUMANO HUMANA DESCRIPCIÓN (IDH) (IPH) • Municipio de Conchagua (a) 0.636 25.2 • Departamento de La Unión (b) 0.672 20.7 • El Salvador (b) 0.731 13.4

Fuente: a) Estimaciones propias a partir de Encuesta Ampliada 2001-2004 y DIGESTYC (1995). b) Estimaciones propias a partir de Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004 y DIGESTYC (1995). hecho bastante frecuente de la cual se dan diferentes niveles de Sonsonate. Desafortunadamente, no se tiene disponible de carencias entre distintos grupos poblacionales residentes el detalle de la información necesaria para enriquecer el en un mismo territorio. análisis, a modo de poder evidenciar empíricamente las probables asimetrías existentes entre los ámbitos urbano y Ésta es la primera ocasión en la cual se dispone del IDH y rural del mismo territorio. del IPH desagregados a nivel de los 262 municipios del país, gracias a la base de datos generada por la Encuesta Ampliada Como es dable esperar tras exponer los correspondientes EHPM 2001-2004 de la DIGESTYC. Esta información permite, resultados del IDH, el valor del IPH para Conchagua en el por fin, calcular tales indicadores con márgenes aceptables 2004 es de 25.2 (ver cuadro IX.1), ratificando la pauta de error para todas las unidades político-administrativas del estadística observada en las series numéricas, de encontrarse Estado salvadoreño. Por este motivo, no se tiene la batería más privaciones en aquellas poblaciones cuyos niveles de completa de los parámetros de comparación para saber si desarrollo humano son relativamente más bajos97. Es decir, ellos muestran un avance o un retroceso con el transcurrir de de cara al IPH 13.4 del país, los habitantes en Conchagua los años. Por ende, esta vez el análisis de los datos debe tienen, en general, casi el doble de probabilidades de sufrir limitarse a su perspectiva eminentemente estática, a un punto las privaciones inherentes a la pobreza; los adultos tienen específico en el tiempo. dos veces más probabilidades de ser analfabetas, así como también corren un riesgo de 25 puntos porcentuales El valor del IDH para Conchagua en el año 2004 es de adicionales, de morir antes de haber cumplido los 40 años 0.636 (ver cuadro IX.1). Esto lo ubica automáticamente (ver anexo IX.2). Tal como se ha podido documentar en dentro del rango de “desarrollo humano medio”95, de modo varias investigaciones98, las disparidades entre los IPH análogo a la clasificación concedida al departamento de La obedecen, en lo fundamental, al peso relativo ocupado por Unión y al país en su conjunto (ver cuadro IX.1). No obstante, los habitantes del área rural dentro de cada territorio, en a pesar de compartir la misma categoría, el municipio tanto allí suelen concentrarse, de modo concomitante, los continúa mostrando un rezago relativo en su IDH, de más problemas de falta de empleo, de bajos niveles de de nueve puntos, equivalente a más del 12 %, con relación productividad e ingresos, de deficiente e inadecuada al promedio nacional, atribuible a las diferencias palpables alimentación, de escasez de infraestructura social a disposición entre los índices de esperanza de vida, de nivel educacional de los pobres. y de PIB per cápita de uno y otro (ver anexo IX.1). Esa brecha 95. Los tres rangos de desarrollo humano establecidos por el PNUD a nivel mundial son: es aún más ancha si tomamos en cuenta a los seis municipios i) alto (IDH de 0.800 a 1); ii) medio (IDH de 0.500 a 0.799); y, iii) bajo (IDH menor 96 de 0.500). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre reportados con un nivel de desarrollo humano alto , como Desarrollo Humano El Salvador 2001. ISBN 99923-801-5-2, San Salvador, El son Antiguo Cuscatlán (0.876) y Nueva San Salvador (0.832), Salvador, p. 36. 96. PNUD. El Salvador 2004: Estado del Desarrollo Humano y Cumplimiento de los en el departamento de La Libertad; Mejicanos (0.819), San ODM a Nivel Municipal. Borrador preliminar, San Salvador, 20 de julio de 2005, p. 12. Salvador (0.817) y Soyapango (0.803), en el departamento 97. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo ... El Salvador 2001. Op. cit. p. 44. de San Salvador; y Sonzacate (0.810), en el departamento 98. Ibídem. p. 46. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 121

IX.2 Los desafíos para el cumplimiento y I3M2ODM 6 en tabla I.1), no se dispuso de la información de los objetivos de desarrollo del estadística necesaria para medir el estado de la variable milenio elegida o, si se obtuvo, ésta no parecía fiable ni consistente. Por falta de datos, no se pudieron calcular las tasas de IX.2.1 Aclaraciones preliminares de rigor mortalidad para las variables del dengue y de la tuberculosis.

Antes de ocuparnos propiamente del tema es menester, por d) Para efectos de punto de referencia, aún y cuando no motivos de entera transparencia, dejar consignadas unas estén definidas oficialmente como tales, se asumen para el cuantas aclaraciones en torno a un conjunto de factores cuya municipio las mismas metas porcentuales cuantificadas para presencia condiciona sobremanera el análisis de las metas El Salvador en su conjunto por cada ODM. e indicadores de éxito de los ODM en el municipio. Entre ellas cabe realzar las siguientes: Habiendo explicitado las limitaciones pertinentes, en los sucesivos apartados del presente capítulo se analizará a) La fuente principal de información para el cálculo de los sucesivamente la situación de cada uno de los ODM a nivel indicadores reportados en este capítulo es la Encuesta de local, para los cuales sí existe información disponible. Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) Ampliada 2001- 2004, levantada por la DIGESTYC como insumo para la IX.3 Erradicar la pobreza extrema y elaboración del Mapa de Pobreza 2004. Anteriormente a el hambre esta información, en el país no se disponía de los suficientes A pesar de registrarse en el país una tendencia general a datos estadísticos confiables, representativos, adecuados y la disminución significativa de la pobreza extrema100 —con sistemáticos, desagregados a nivel de municipio, requeridos una progresiva desaceleración en su ritmo pasando de 32.6 para preparar un informe de medición de los ODM para % en 1991 a 15.2 % en 2004 (ver tabla IX.1)—, la proporción Conchagua, en un momento determinado. de personas cuyo ingreso no era suficiente para adquirir la b) Tal como fue convenido en la Declaración del Milenio, las canasta básica de alimentos necesarios para la supervivencia metas establecidas para los ODM a nivel de país deberían física del individuo, todavía alcanzaba en Conchagua la cumplirse a más tardar en 2015, teniendo al año 1990 cota de 24.51 % de la población total (ver tabla IX.1), como el punto de comparación para evaluar los progresos prácticamente uno de cada cuatro pobladores. En términos alcanzados. No obstante, justamente debido a la razón absolutos, equivale a 10,350 ciudadanos aquejados por expuesta en el literal anterior, el año 2004 servirá ese mal social. Comparativamente, ese valor relativo era funcionalmente en nuestro caso como una especie de línea superior en 9.3 puntos porcentuales a la cifra nacional, signo de base99, con respecto a la cual se podrán monitorear inequívoco de las disparidades territoriales prevalecientes sucesivos avances o retrocesos en el cumplimiento de los en los niveles y en la distribución de los ingresos. ODM a nivel municipal. De cara al 2015, esa situación imperante en el municipio c) Hay 48 indicadores establecidos para monitorear y evaluar estaría demandando un progreso adicional de 8.51 % a el grado de avance en el cumplimiento de las 18 metas lograrse en un horizonte temporal de 11 años para cumplir contenidas en los ODM (ver tabla I.1). Para 33 de ellos, a cabalidad con la meta establecida: una reducción promedio correspondientes a los ODM 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, no de 0.77 % anual. Si bien tal magnitud de cosas remotamente existen los datos cuantitativos para su medición (ver 1M1ODM pudiese ser tipificada de alta, en ningún momento se pueden 1, I4M1ODM 1, I1M2ODM 1, I2M1ODM 2, I3M1ODM 3, olvidar los problemas de lento crecimiento económico101 I1M1ODM 4, I2M1ODM 4, I3M1ODM 4, I1M1ODM 5, atravesados en los últimos cinco años en el país. Durante el I2M1ODM 5, I1M1ODM 6, I3M1ODM 6, I4M1ODM 6, período 1999-2004, la tasa de crecimiento promedio ha I6M1ODM 6, I2M2ODM 6, I4M2ODM 6, I1M1ODM 7,

I2M1ODM 7, I3M1ODM 7, I4M1ODM 7, I1ODM 8, 99. PNUD. El Salvador 2004: Estado del Desarrollo Humano... a Nivel Municipal. Op. cit. p. 12. I2ODM 8, I3ODM 8, I4ODM 8, I5ODM 8, I6ODM 8, 100.Gobierno de El Salvador (GOES), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programa I7ODM 8, I8ODM 8, I9ODM 8, I10ODM 8, I11ODM 8, de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los I12ODM 8 y I1M6ODM 8 en tabla I.1). Para otros dos Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004, pp. 26-27. indicadores correspondientes al ODM 6 (ver I1M2ODM 6 101.PNUD. El Salvador 2004: Estado del Desarrollo… Op. cit. p. 12. 122 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO andado en el orden de 1.9 %, equiparándose al crecimiento en 2.81 % para cumplir con la meta estipulada en el ODM de la población. Este dato, por simple aritmética, arroja un 1, lo que vuelve muy probable su cumplimiento de aquí al crecimiento nulo del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. 2015. Este comportamiento de la economía, en general, es contraproducente para la erradicación de la pobreza extrema En lo tocante al tema del hambre y sus efectos naturales por la vía del aumento de los ingresos familiares. sobre el organismo de una persona cuando está sometida al sufrimiento crónico de pobreza extrema, el Segundo Censo Otro indicador escogido para dar seguimiento al ODM 1 de Talla en Escolares de Primer Grado o menores de Cinco es el concerniente a la medición de la cantidad adicional Años de El Salvador, levantado en conjunto por el MSPAS relativa de ingresos requeridos por el grupo de personas o y el MINED, en septiembre de 2000, reportó para Conchagua familias del municipio, ubicadas por debajo de la línea de un 17.64 %, como la cantidad relativa de niños y niñas pobreza, para tener la capacidad de comprar todos aquellos menores de cinco años (ver tabla IX.1), comprendidos entre bienes y servicios destinados a satisfacer sus necesidades la franja de tres a 59 meses, cuyo peso por edad era inferior más elementales, mejor conocida como profundidad o brecha a los parámetros promedio de normalidad establecidos de pobreza. Ésta se sitúa en 19.81 %. Es ligeramente mayor convencionalmente a nivel internacional para medir la a la del departamento y a la del país (ver tabla IX.1). En 102 Conchagua, entonces, faltaría únicamente cerrar la brecha desnutrición global . Es decir, arriba de uno de cada cinco en 2.81 % para cumplir con la meta estipulada en el ODM menores están expuestos al peligro de padecer retardos en de pobreza. Ésta se sitúa en 19.81 %. Es ligeramente mayor su desarrollo físico y mental normal, a consecuencia de una a la del departamento y a la del país (ver tabla IX.1). En dieta alimenticia insuficiente para proporcionar las condiciones Conchagua, entonces, faltaría únicamente cerrar la brecha corporales mínimas de salvaguardia de la salud.

Tabla IX.1 Indicadores por metas del ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004

MUNICIPIO DEPARTAMENTO TOTAL INDICADORES DE LA UNIÓN PAÍS CONCHAGUA (b) 2004 META 2015 (a) (b) (c) M1 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a $1.00 dólar por día. •∑ I2M1ODM 1: Porcentaje de población por debajo de la línea nacional de pobreza. 54.05 • Pobreza total 40.37 40.94 33.0

• Pobreza extrema 24.51 16.62 15.2 16.0 o Urbana n.h.d. 19.40 10.4 14.0 o Rural n.h.d. 15.52 22.3 18.0

• Pobreza relativa 29.54 23.76 25.74 17.0 • I3M1ODM 1: Brecha de pobreza 19.81 18.70 17.53 17.0 M2 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre. •∑ I1M2ODM 1: Prevalencia de menores de cinco 17.64 16.94 19.46 5.0 años de edad con bajo peso (1). Fuentes: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido tomados de los proporcionados por la Dirección General de Estadísticas y Censos, a partir de Encuesta Ampliada EHPM 2001-2004. (b) Estimaciones propias con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. (c) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004. (1): Segundo Censo de Talla en Escolares de Primer Grado de El Salvador, MSPAS, MINED, SF, septiembre de 2000. Notas: n.h.d. = No hay datos.

102. GOES, BID, PNUD y JICA. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de… Op. cit. p. 115. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 123

Según lo subraya el Informe 2005 de las Naciones Unidas una misma zona espacial y poblacional las acciones de sobre los ODM103, la mayoría de las personas con hambre asistencia técnica, transferencia tecnológica, crédito, en el mundo viven en las zonas rurales, y son campesinos infraestructura y capacitación encaminadas a crear o fortalecer sin tierras o agricultores cuyos terrenos son demasiado las capacidades productivas locales. Además, mientras se pequeños para cubrir sus necesidades. Como se podrá tenga siempre en mente el talante del desarrollo local como recordar, en Conchagua alrededor de una de cada tres una travesía de adquisición de nuevos conocimientos, es personas en edad trabajar, se dedican o se hallan empleadas importante no perder nunca de vista el carácter experimental en actividades de producción o explotación vinculadas de muchas iniciativas, a efectos de mantener su flexibilidad directamente a estas actividades económicas del sector para ajustarse a las circunstancias cambiantes y de no coartar primario (ver cuadro V.1), recibiendo los niveles más bajos el ensayo de rumbos no programados de los acontecimientos de ingresos en el municipio (ver cuadro V.2). Una buena por temor al fracaso. proporción de ellas, a juzgar por el mapa de uso del suelo, Según se puede comprobar con entera facilidad al revisar se ocupaba exclusivamente de producir alimentos para el la documentación disponible o al explorar las intervenciones autoconsumo, lo cual conduce inevitablemente a niveles en el campo de los hechos, hasta ahora la promoción del desastrosamente bajos de nutrición y de ingresos reales, desarrollo económico local como ariete primordial para el dados los bajos precios relativos de los granos básicos en combate de la pobreza extrema ha sido y sigue siendo, en el mercado y el uso de tecnologías caracterizadas por los general, el gran tema olvidado de los enfoques, planes, pobres rendimientos agrarios. programas y proyectos de desarrollo local. Salvo algunas Por ley de grandes números, cuando las encuestas muestrales iniciativas muy reducidas en número y muy aisladas en sus han sido técnicamente bien elaboradas, los resultados alcances, la creación de empleos y la generación de ingresos estadísticos obtenidos a partir de las partes estudiadas tienden como estrategia de combate a la pobreza rural no ha recibido a representar adecuadamente la realidad del universo, con la debida atención y respuesta por parte de los gobiernos diferentes márgenes de error o variación, y viceversa. En el locales y demás agentes involucrados en el quehacer caso concreto de Conchagua, debido a no disponerse del económico de un determinado territorio. Por este motivo, se desglose del indicador de pobreza extrema por área urbana trata de aquí en adelante, de adoptar el enfoque de contribuir y rural a nivel local, se asumirán como fiables y representativos al mejoramiento de la calidad de vida, a la disminución de los datos arrojados por la EHPM 2004 para todo el país, los niveles de pobreza y al establecimiento de bases robustas a efectos de recalcar un par de ideas, ya señaladas con para el desarrollo sostenible, a través de la ampliación de anterioridad. Así, el reto de erradicar de modo permanente oportunidades para los pequeños productores agropecuarios la pobreza extrema, teniendo en cuenta la inclinación de y no agropecuarios del territorio, para innovar, expandir y ésta a manifestarse crónicamente en al menos una de cada mejorar la productividad y competitividad de las actividades cuatro personas residentes en el campo (ver tabla IX.1), generadoras de empleos e ingresos reales. La pobreza apremia de suyo, desde la perspectiva más general, un extrema, ciertamente, puede ser resuelta. Pero eso supone proceso continuo de aprendizaje social e institucional104. Un convertir esta lucha en el eje de la política de desarrollo componente fundamental de este desafío estriba en cómo local, apuntalando a como dé lugar, tanto la potenciación despejar la incógnita de aprender para saber hacer, como el fomento de la modernización y diversificación de apegándose preferiblemente a la opción de aprender haciendo las actividades agropecuarias y no agropecuarias y de aprender decidiendo. En ese sentido, el desarrollo de desarrolladas principalmente por las micro y pequeñas nuevas destrezas, habilidades y conocimientos por parte de empresas, en las áreas urbana y rural, bajo un enfoque de los actores locales debe entenderse como un proceso cuya equidad de género. El fin es el desarrollo humano; el esencia se sintetiza en un aprendizaje social e institucional crecimiento económico es un medio. en vías de consolidación. Para ello, visto ahora el asunto desde el ángulo del diseño de una estrategia maestra de 103.Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2005. New York, DPI/2390, mayo 2005. p. 8. intervención, el punto nodal estriba en hacer concurrir sobre 104.Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica del ... Op. cit. p. 7. 124 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

IX.4 Lograr la enseñanza primaria universal

Los indicadores analizados en Conchagua para conocer la El otro indicador complementario para rastrear el cumplimiento situación en torno al cumplimiento del ODM 2, la del ODM 2 es la tasa de alfabetismo de las personas entre universalización de la educación primaria, son dos. El primero 15 y 24 años de edad. Ésta indica la proporción de los y de ellos es la tasa de matriculación neta en educación las jóvenes con la habilidad de saber leer y escribir, con primaria. Ésta mide la relación del total de estudiantes relación al total del mismo intervalo de edad residente en el matriculados de 1º a 6º grado, cuyas edades oscilan entre municipio. A pesar de desconocerse cuál ha sido el los siete y los 12 años, con respecto a la población total de comportamiento en el pasado, para 2004 la cifra de jóvenes este mismo grupo etáreo residente en el municipio. Así, para alfabetas en Conchagua se situaba en el orden del 86.44% el año 2004, dicha tasa alcanzaba el 86.66 %, inferior en (ver tabla IX.2), mostrando cierto rezago en referencia a las 5.39 y 1.69 puntos porcentuales, respectivamente, a las prevalecientes para La Unión y el promedio del país, 91.89 contabilizadas para el departamento y para el país en el % y 93.83 %, respectivamente (ver tabla IX.2). mismo período (ver tabla IX.2). Indica, aproximadamente, que de cada 30 niños en edad oficial para asistir a la escuela El logro de la meta propuesta de 100 % para el 2015 primaria, cuatro no estaban matriculados para acudir a ella. requerirá un progreso adicional de un poco más de trece Los datos para el área urbana y rural muestran la presencia puntos porcentuales en los próximos 11 años. El reto, hoy de asimetrías no tan significativas en la proporción atendida por hoy, consiste en cómo poder remover focalizadamente de estudiantes en potencia (ver tabla IX.2). El logro de la los obstáculos enfrentados por esos 1,164 jóvenes analfabetas meta fijada para el 2015, de cobertura del 100 %, no sólo del municipio (ver gráfico IV.4 y anexo IV.3), marginados supondrá el mantenimiento de los esfuerzos realizados a la de la oportunidad de disfrutar del acceso a la educación fecha por el sistema educativo, sino su intensificación para formal para su desarrollo integral. De lo contrario, ese grupo aumentar la oferta educativa conforme crece la población de población estará condenado de por vida a desempeñar escolar y para crear programas de incentivos positivos, las tareas más agotadoras, más mecánicas y menos inteligentes, creativos, lo suficientemente atractivos para remuneradas del mercado laboral, con las consiguientes disuadir los índices de deserción estudiantil. secuelas de pobreza y bajos niveles de vida. Sin educación

Tabla IX.2 Indicadores por metas del ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004

MUNICIPIO DEPARTAMENTO TOTAL PAÍS INDICADORES DE LA UNIÓN CONCHAGUA (b) 2004 META 2015 (a) (b) (c) M1 ODM 2: Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. •∑ I1M1ODM 2: Tasa de matriculación neta en educación primaria Total 86.66 92.05 88.35 100.0 • Urbano 94.52 89.90 89.91 100.0 • Rural 86.27 92.83 86.54 100.0 •∑ I3M1ODM 2: Tasa de alfabetismo de las personas entre 15 y 24 años de edad 86.44 91.89 93.83 100.0

Fuentes: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de Encuesta Ampliada EHPM 2001-2004. (b) Todos los datos correspondientes al departamento y al total país 2004, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. (c) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón, El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 125 no puede darse el proceso de diferenciación cualitativa de IX.5 Promover la igualdad entre los la mano de obra, a través del cual el recurso humano logra géneros y la autonomía de la desarrollar aquellas destrezas y capacidades que le permiten mujer generar mayor valor agregado con su trabajo, aumentando La solución del problema de la desigualdad de oportunidades por ende sus ingresos y el bienestar de su familia. entre hombres y mujeres, particularmente en lo que se refiere

Tabla IX.3 Indicadores por metas del ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 MUNICIPIO DEPARTAMENTO TOTAL PAÍS INDICADORES DE LA UNIÓN CONCHAGUA (b) 2004 META 2015 (a) (b) (c) M1 ODM 3: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015. •∑ I1M1ODM 2: ∑Ratio de niñas con respecto a niños en educación primaria, secundaria y terciaria.

Total 1.01 0.91 0.94 100.0 • Urbano 0.96 0.80 0.96 100.0 • Rural 1.01 0.96 0.90 100.0

•∑ I2M1ODM 3: Ratio de mujeres alfabetas con respecto 1.12 1.36 1.05 100.0 a hombres entre 15 y 24 años de edad.

•∑ I4M1ODM 3: Proporción de escaños ocupados por 21.43 11.76 11.9 50.00 mujeres en el gobierno municipal.

Fuentes: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de que se indique expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de Encuesta Ampliada EHPM 2001-2004. (b) Todos los datos correspondientes al departamento y al total país 2004, a excepción de que se indique expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. (c) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004. a la participación y al poder en la toma de decisiones en para cuantificar dónde se encuentra el municipio en pos del distintos ámbitos de realidad, es crucial para cualquier logro de la meta de eliminar las desigualdades entre los sociedad empeñada en modelar un estilo de desarrollo géneros en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria, centrado en el ser humano. preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015, uno de los Por definición, ello casi siempre conlleva en la práctica a la indicadores establecidos es la proporción o ratio de niñas puesta en marcha de acciones conducentes a la equiparación con respecto a niños en educación básica y media. En en términos de derechos, beneficios, obligaciones y Conchagua, hay una niña por cada niño cursando estudios oportunidades entre hombres y mujeres, producto de reconocer de nivel básico o medio en escuelas públicas y privadas. la situación, condición y posición de desventaja relativa de Curiosamente, este índice es un poco mayor en el área rural ellas dentro de la comunidad y el hogar. Entre las principales frente a la urbana, 1.01 versus 0.96, respectivamente (ver medidas positivas se encuentran las encaminadas a favorecer tabla IX.3). Ello significa ya estar satisfecha de antemano la el acceso a una educación no sexista, a una salud integral, meta propuesta para el 2015. El reto de aquí en adelante al empleo digno, a la planificación familiar, a una vida sin es continuar promoviendo esa equidad de género en las violencia familiar y a la intervención en el manejo de la cosa oportunidades ofrecidas para estudiar. pública. La tasa de alfabetismo de las personas entre 15 y 24 años A pesar de no estar contemplada adecuadamente la de edad presenta una situación ventajosa de las mujeres heterogénea constelación de facetas de la igualdad de sobre los hombres de la localidad, además del hecho de géneros en los indicadores del ODM 3, uno de los establecidos haberse sobrepasado de modo anticipado la meta trazada, 126 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO al igual que en el departamento de La Unión y en todo el postergación indefinida de una gobernabilidad municipal territorio nacional (ver tabla IX.3). Dicho panorama es fundada en un mayor grado de legitimidad democrática. efectivamente alentador porque revela una tendencia a la Vista desde cualquier ángulo, ésa es, en verdad, una cortapisa eliminación sostenida de las barreras discriminatorias sociocultural acaso muy difícil de remontar si se pretende antepuestas a las niñas y jóvenes para estudiar. Como es llegar a la meta cifrada para los próximos 11 años. Como ampliamente conocido hoy105 el desarrollo humano y la sea, la tarea pendiente es crear los mecanismos institucionales promoción de la igualdad entre géneros van indefectiblemente destinados a animar y estimular sistemáticamente el creciente de la mano. Esto es así porque las mujeres con educación involucramiento de las mujeres en la toma de aquellas suelen tener un mayor acceso a oportunidades de generar decisiones cuyas consecuencias afectan ostensiblemente sus ingresos mediante el desempeño de una actividad económica vidas, a efectos de ir ganando paulatinamente más poder y una mayor participación en la vida pública. y control en ese ámbito para luchar por el cumplimiento de sus derechos. Es justamente en ese último elemento traído a colación, el de la mayor participación en la vida pública, donde reside IX.6 Combatir el VIH/SIDA, el el reto medular para el cumplimiento del ODM 3 en paludismo y otras enfermedades Conchagua. Allí, las mujeres tienen cuatro veces y media menos probabilidades de ocupar un puesto dentro del Para el ODM 6, fueron establecidas dos metas. La primera gobierno local, pues apenas representan un 21.43 % de los es haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la miembros del concejo municipal (ver tabla IX.3). Esta baja propagación del VIH/SIDA; la segunda es haber detenido cuota, pese a duplicar la proporción contabilizada en el y comenzado a reducir, para el mismo año, la incidencia resto del departamento (ver tabla IX.3), refleja una considerable del dengue y otras enfermedades graves. Entre los indicadores inequidad de género en materia de participación política establecidos para dar seguimiento a la evolución de la local, una de cuyas primordiales repercusiones es la primera de ellas se encuentra el porcentaje de uso de todos

Tabla IX.4 Indicadores por metas del ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004

MUNICIPIO META 2015 INDICADORES DE 2004 CONCHAGUA (c) (a)

M1ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA.

•∑ I2M1ODM 6: Tasa de uso del condón con n.h.d. n.h.d. Detener y respecto a la tasa de prevalencia de 1.3 reducir anticonceptivos (a).

•∑ I5M1ODM 6: Tasa de prevalencia de anticonceptivos 10.70 n.h.d. n.h.d. Detener y (a). reducir

M2ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del dengue y otras enfermedades graves. •∑ I1M2ODM 6: Prevalencia o número de casos 14 Detener y confirmados del dengue (2003) (b). 68 3,920 reducir Detener y •∑ I3M2ODM 6: Prevalencia o número de casos 6 56 1,406 confirmados de tuberculosis (c). reducir

Fuentes: (a) Unidad de Monitoreo y Evaluación, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; (b) Laboratorio Central/Unidad de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (c) Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (d) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004. / n.h.d. = No hay datos.

105. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio... Op. cit. p. 10. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 127 los anticonceptivos con relación a la población total, entendido De acuerdo a los hallazgos presentados en el informe “El como una primera gran aproximación al empleo de métodos Salvador 2004: Estado del Desarrollo Humano y Cumplimiento profilácticos de salud sexual y reproducción por parte de la de los ODM a Nivel Municipal” del PNUD, hay una íntima población. Para el 2004, uno de cada nueve de los pobladores y fuerte conexión entre vulnerabilidad socioeconómica de de Conchagua hacían uso de alguna clase de ellos (ver tabla los hogares y el uso de leña como fuente de energía para IX.4). Sin embargo, el porcentaje del uso de preservativos cocinar. Esto quedó debidamente evidenciado a través del –hasta ahora el único medio en verdad comprobado106 de cálculo estadístico de los coeficientes de correlación107 entre evitar el contagio del virus VIH/SIDA– con relación a otros la variable “uso de combustibles sólidos” y los indicadores métodos de planificación familiar apenas asciende un 1.3% de extrema pobreza, pobreza total y la brecha de pobreza (ver tabla IX.4). En buena medida, el dato citado pinta un de los hogares por municipio, los cuales arrojaron valores cuadro nada alentador de contención activa de la epidemia de 0.834, 0.867 y 0.850, respectivamente. No es tan difícil en el municipio. A su vez, sugiere la necesidad de afrontar desentrañar y entender la lógica económica subyacente en el reto de aumentar la penetración de las campañas educativas este comportamiento. La leña en el campo tiende a ser un de sensibilización y de creación de conciencia ciudadana bien relativamente libre, cuyo costo suele consistir en la enfocadas en difundir cómo se puede prevenir la contracción cantidad de trabajo empleado por la familia para buscarla, de esa enfermedad de transmisión sexual. cortarla o recogerla. Por esa razón, los pobladores rurales de bajos ingresos propenden a consumir aquellos recursos En lo atinente a las prevalencias asociadas al dengue y a energéticos de primera necesidad cuya adquisición afecta la tuberculosis, comparten en común el hecho de tenerse en lo menos posible su presupuesto de gasto al no haber, en el 2003 contabilizado un escaso número absoluto de casos efecto, un desembolso de efectivo en contrapartida a su comprobados en el municipio (ver tabla IX.4), lo que no adquisición. Por lo tanto, a expensas de dar la impresión de constituye, en efecto, un gran problema de salud pública ser demasiado lineales en la formulación del desafío, si para Conchagua. efectivamente se pretende contrarrestar las causas profundas presentes en la base de ese patrón de consumo energético IX.7 Garantizar la sostenibilidad del doméstico, primordialmente rural, este desafío, de suyo, medio ambiente estriba necesariamente en la elevación de los ingresos de la gente pobre a través de la creación más y mejores trabajos La primera meta del ODM 7 es incorporar los principios del productivos. Sólo así se volvería económicamente factible desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales para las familias comenzar un proceso de sustitución en la e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Para demanda por otros recursos energéticos, de menor impacto su medición, un indicador elegido es la proporción de depredador sobre el capital natural. población que utiliza combustibles sólidos. En ese sentido, y tal como ya fue expuesto en el capítulo VI, al menos una Por otra parte, la meta dos del ODM 7 es reducir a la mitad, de cada dos personas en el municipio emplea leña o carbón para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan para suplir sus necesidades energéticas domésticas diarias, de acceso sostenible a agua potable. Uno de los indicadores originadas principalmente por la cocción de alimentos. Esa diseñados para saber cuánto se avanza en su cumplimiento proporción es superior en 16.65 puntos porcentuales a la es la proporción de población con acceso sostenible a una de todo el departamento de La Unión, y era 1.8 veces la del fuente mejorada de agua. Las diversas fuentes de agua país (ver tabla IX.5). Si bien ese es el panorama general del consideradas mejoradas por la EHPM son cañería dentro de estado de cosas vigente, al llevar el análisis a un mayor la vivienda, cañería fuera de la vivienda pero dentro de la grado de detalle mediante la descomposición de esa cifra propiedad, cañería del vecino, pila o chorro público, chorro municipal, según la zona geográfica, inmediatamente resalta común y pozo privado o común. el hecho de haber una significativa brecha de casi diecisiete puntos porcentuales del consumo del campo por sobre el de la ciudad (ver tabla IX.5). Semejante orden de magnitud pone, sin lugar a dudas, una enorme presión sobre el uso 106. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la Población Mundial 2004... Op. cit. pp. 63-67. y manejo racional de ese recurso renovable. 107. PNUD. El Salvador 2004: Estado del Desarrollo… Op. cit. p. 22. 128 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

En Conchagua, tal proporción asciende en el 2004 a 90.68 inodoro común a fosa séptica y letrina común. De modo muy % de la población del municipio; entre el área urbana y rural semejante al indicador anterior, tal proporción llega al existe un pequeño tramo de diferencia de 8.07 puntos 85.63% de los residentes en Conchagua, con una disparidad porcentuales (ver tabla IX.5). Tales coberturas superaban a de 13.4 puntos porcentuales entre el campo y la ciudad (ver las propuestas para el 2015 (ver tabla IX.5). Eso sí, aún y tabla IX.5). Ciertamente, con esos niveles territoriales de cuando éstas ya fueron plenamente alcanzadas, queda cobertura reportados ya se han sobrepasado en forma pendiente el reto de continuar invirtiendo en la ampliación anticipada las metas trazadas para el 2015. No obstante, y mejora de las redes de distribución del vital líquido en las para no caer en un estado de complacencia inmóvil, el comunidades, sobre todo en las localizadas en zonas rurales, aspecto a poner de relieve es la otra cara de la moneda de a modo de garantizar el suministro al contingente de 3,935 la situación descrita. En 2004, en pleno siglo XXI, todavía habitantes marginados en la actualidad de ese servicio. El hay unos 6,068 residentes en el municipio, la mayoría del otro indicador correspondiente a la meta dos del ODM 7 es área rural, obligados a satisfacer sus necesidades fisiológicas la proporción de población con acceso a saneamiento de evacuación en cualquier sitio, a raíz de carecer en sus mejorado. Esta categoría abarca a los pobladores con viviendas de la dotación de aparatos sanitarios de cualquier inodoro conectado a alcantarillado, inodoro conectado a clase. He aquí el reto central del saneamiento mejorado en fosa séptica, letrina privada, inodoro común a alcantarillado, Conchagua.

Tabla IX.5 Indicadores por metas del ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004

INDICADORES MUNICIPIO DEPARTAMENTO TOTAL DE LA UNIÓN PAÍS CONCHAGUA (b) 2004 META 2015 (a) (b) (c) M10DM 7: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. 15M10DM 7: Proporción de población que utiliza combustibles sólidos: • Total 56.75 40.10 31.75 Detener y • Urbano 40.76 25.50 10.87 reducir • Rural 57.65 45.87 62.64 M20DM 7: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable. I1M10DM 7: Proporción de población con acceso sostenible a una fuente mejorada de agua: • Total 90.68 82.05 84.64 88.1 • Urbano 98.32 92.55 93.29 95.9 • Rural 90.25 77.91 71.83 81.3 I2M20DM 7: Proporción de población con acceso saneamiento mejorado: • Total 85.63 81.59 93.00 89.0 • Urbano 98.32 92.99 98.47 87.7 • Rural 84.92 77.09 84.92 79.6 M30DM 7: Haber mejorado considerablemente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. I1M30DM 7: Proporción de población con acceso a tenencia de vivienda adecuada (1): • Total 43.54 48.40 53.02 n.h.i. • Urbano 65.26 73.70 71.53 n.h.i. • Rural 42.43 39.95 27.53 n.h.i.

Fuentes: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de Encuesta Ampliada EHPM 2001-2004. (b) Todos los datos correspondientes al departamento y al total país 2004, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. (c) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004. Notas: n.h.i. = No hay indicador o el indicador no está cuantificado para el caso de El Salvador. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 129

La meta tres del ODM 7 es haber mejorado considerablemente, estructurales y los servicios básicos disponibles en la vivienda. para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de El déficit habitacional abarca dos aspectos108: déficit habitantes de tugurios. El parámetro definido para cuantificar cuantitativo y déficit cualitativo. La estimación hecha para la progresión de su cumplimiento es la proporción de hogares Conchagua toma en cuenta como materiales no durables los con acceso a tenencia de vivienda adecuada. Para su cálculo datallados en la tabla IX.6. Además, considera que una se toma como referencia la definición manejada por la unidad habitacional presenta carencias si la pared es de Oficina de Planificación Estratégica (OPES), del Viceministerio lámina y el techo es de lámina metálica. Con base en lo de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), según la cual el anterior, aproximadamente sólo dos de cada cinco viviendas déficit habitacional consiste en la carencia de una vivienda en el municipio se consideran adecuadas, ascendiendo, por digna para cada hogar, tomando en cuenta los componentes ende, el déficit habitacional a 56.46% (ver tabla IX.5). Dicho

Tabla IX.6 Clasificación de los elementos de la vivienda según componentes ELEMENTOS DE LA DURABLES NO DURABLES VIVIENDA Loza de concreto Paja o palma Teja de barro Materiales de desecho Techo Lámina de asbesto Otros materiales Lámina metálica Concreto o mixto Paja o palma Bahareque Materiales de desecho Paredes Adobe Otros materiales Madera Lámina Ladrilo de cemento Tierra Piso Ladrillo de barro Otros materiales Cemento Electricidad Kerosene (gas) Electricidad Conexión eléctrica vecino Candela Otra clase Cañería dentro de la Camión, carreta o pipa vivienda Cañería fuera de la Ojos de agua, río o vivienda pero dentro de quebrada Agua la propiedad Cañería del vecino Otros medios Pila o chorro público Chorro común Pozo (privado o común) Inodoro a alcantarillado Inodoro a fosa séptica No tiene Letrina privada Sanitario Inodoro común a alcantarillado Inodoro común a fosa séptica Letrina común Fuente: Clasificación de la OPES, sobre la base de EHPM.

108. El déficit cuantitativo se define como la demanda potencial de viviendas nuevas, originada por la constitución de nuevos hogares más las familias que cohabitan en una misma vivienda. Dentro de este déficit se incluyen aquellas viviendas donde todos sus componentes estructurales son inadecuados y carecen de todo servicio básico, y presentan seis carencias. Aritméticamente es la diferencia entre el total de hogares y el total de viviendas más las viviendas con seis carencias. El déficit cualitativo se define como aquel en el cual las viviendas tienen carencias en sus componentes estructurales (techo, pared y piso), servicios básicos (electricidad, agua y sanitario) o en sus condiciones de uso y su entorno ambiental. Una vivienda es considerada con déficit cualitativo cuando tiene de una a cinco carencias de esos componentes. 130 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO sea de paso, el déficit local resulta ser mucho más acentuado Uno entre varios cursos alternativos de acción para trabajar en una y media vez dentro del ámbito rural, una gran parte en la solución del problema en cuestión, dado el lento de cuyos caseríos exhiben con mucha mayor frecuencia crecimiento experimentado por la economía en el último problemas de hacinamiento, inseguridad en la tenencia de quinquenio, podría consistir en el diseño y montaje de una las viviendas, mal servicio de abastecimiento de agua, de nueva generación de programas piloto de mediano plazo saneamiento y de salud. de duración, a nivel local, dirigidos a promover y fomentar, bajo las modalidades individual o de grupos asociativos, la IX.8 Crear una alianza mundial para empresarialidad e integración productiva entre los jóvenes con perfil emprendedor. Como es consabido, el lanzamiento el desarrollo y mantenimiento de este tipo de iniciativas, por lo general, suele ayudar al crecimiento económico, al aumento de la La meta cinco del ODM 8 es: en cooperación con los países productividad, al rejuvenecimiento de los tejidos socio- en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen productivos, a la innovación y a la generación de nuevos a los jóvenes un trabajo digno y productivo. El avance hecho puestos de trabajo109. en pos de ella se observa a través de la trayectoria de la tasa de desempleo de la población entre 15 y 24 años de Las líneas telefónicas y celulares, las computadoras personales edad, por sexo y total. En Conchagua, esta trayectoria se y los usuarios de Internet por cada 100 habitantes son, sitúa en la escala del 5.69 %. Entre la población masculina, sucesivamente, los tres indicadores ocupados para darle el problema de quienes buscan activamente empleo sin seguimiento a la meta siete del ODM 8. Esta reza: en hallarlo es tres veces mayor (ver tabla IX.7). Sin embargo, colaboración con el sector privado, velar por que se puedan frente a las tasas de desempleo reportadas a nivel del aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en departamento y del promedio en el país, la tasa municipal particular de las tecnologías de la información y de las se ubica por debajo de ellas (ver tabla IX.7). comunicaciones.

Tabla IX.7 Indicadores por metas del ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004 INDICADORES MUNICIPIO DEPARTAMENTO TOTAL DE LA UNIÓN PAÍS CONCHAGUA (b) 2004 META 2015 (a) (b) (c) M50DM 8: En cooperación con los paises en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo I1M50DM 8: Tasa de desempleo de la población entre 15 y 24 años de edad, por sexo y total. • Total 5.69 10.66 11.54 n.h.i. • Urbano 8.47 13.51 12.66 n.h.i. • Rural 2.51 2.51 9.43 n.h.i. M70DM 8: En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. I1M70DM 8: Líneas telefónicas y celulares por cada 100 habitantes. 34.43 61.15 50.52 n.h.i.

I1M70DM 8: Computadoras personales por cada 100 0.45 1.27 5.98 n.h.i. habitantes. I1M70DM 8: Usuarios de Internet por cada 100 0.27 0.09 2.09 n.h.i. habitantes

Fuentes: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de Encuesta Ampliada EHPM 2001-2004. (b) Todos los datos correspondientes al departamento y al total país 2004, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004. (c) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004. Notas: n.h.i. = No hay indicador o el indicador no está cuantificado para el caso de El Salvador. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 131

Para el caso de los habitantes de Conchagua, a pesar de que al menos una de cada tres personas son usuarias del servicio, tienen casi 1.5 veces menos probabilidades de contar con acceso a teléfonos de línea fija o móviles, en comparación al promedio de El Salvador (ver tabla IV.7). Las cifras proporcionales, tanto de computadoras personales como de usuarios de Internet, son francamente insignificantes en su cobertura: nueve por cada 2,000 habitantes y 27 por cada 10,000 habitantes, respectivamente (ver tabla IX.7). En ese mismo orden, dichas tasas implican alrededor de 13 y siete veces menos probabilidades, frente a las del país, de contar con el hardware y software, cuya disponibilidad o acceso hacen la diferencia para no engrosar esa categoría recién acuñada en esta época de revolución digital, a la cual se le ha dado en llamar “los nuevos analfabetas del siglo XXI”. Quiérase o no, este elemento pudiera devenir en factor adicional de exclusión y marginalidad social para los conchagüenses, habida cuenta de el hecho de que se están quedando materialmente desconectados del nuevo escenario mundial de globalización, posibilitado por los saltos sin precedentes registrados en los campos de la informática, las telecomunicaciones y el transporte.

109. Angelelli, Pablo Javier, y Llisterri, Juan José. El BID y la Promoción de la Empresarialidad: Lecciones Aprendidas y Recomendaciones para Nuevos Programas. Informe de Trabajo, Washington, marzo 2003, p. 1.

MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 133

Bibliografía

Asociación Coordinación de Comunidades para el Desarrollo Estudios FUNDE-PNUD. Registro General de Agrupamientos del Cacahuatique. Plan de Manejo para el Complejo Municipales y Empresas Municipales en El Salvador. Conchagua. Documento elaborado con el apoyo financiero Documento aún no publicado. El Salvador, septiembre de del Programa Ambiental Regional para Centroamérica 2004. (PROARCA/COSTAS). Trabajo inédito. Sin fecha ni lugar de publicación. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la Población Mundial 2004. El Consenso de El Cairo, Diez ______Evaluación Ecológica Rápida del Área Natural Años Despues: Población, Salud Reproductiva y Acciones Protegida Complejo Conchagua. Documento elaborado con Mundiales para Eliminar la Pobreza. New York, Estados el apoyo financiero de PROARCA/COSTAS. Trabajo inédito. Unidos de América. Sin fecha ni lugar de publicación. ______Informe de la Conferencia Internacional sobre Acta de Constitución de la Asociación Intermunicipal del Población y Desarrollo (El Cairo, septiembre de 1994). El Golfo de Fonseca. Capítulo I. Intipucá, La Unión, 26 de Consenso de El Cairo Diez Años Después. A/CONF.171/13: septiembre de 2002. Informe de la CIPD (94/10/18), Naciones Unidas.

Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Salvador, Gerencia de Investigación y Desarrollo, Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe Departamento de Investigación. Primer Informe de Línea Base (DEMUCA) e Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal de Procesos Participativos de Desarrollo Municipal. Artículo (ISDEM). Diagnóstico Municipal Municipio de Conchagua. elaborado por Elías Barriere y Carlos Melgar, fascículo 2 Sin lugar de publicación. Enero de 2005. de la serie Desarrollo Local, enero 2004.

Alcaldía Municipal de Conchagua, FISDL y CODEIN S.A. de Galdámez, Ernesto y Araujo, Francisco. Evaluación del C.V. Plan Participativo de Desarrollo e Inversión Municipal. Impacto Socioeconómico de la Pavimentación del Anillo Municipio de Conchagua. Conchagua, La Unión, octubre de Periférico La Montañona. Estudio realizado con la Facultad 2002. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa El Salvador, para el FISDL. San Salvador, marzo 2004. Angelelli, Pablo Javier, y Llisterri, Juan José. El BID y la Promoción de la Empresarialidad: Lecciones Aprendidas y Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica del Ciclo de Recomendaciones para Nuevos Programas. Informe de Planificación Local Participativa del Desarrollo, Bajo el Enfoque Trabajo. Washington, marzo 2003. del Desarrollo Humano Sostenible. Documento patrocinado por el proyecto NACION 21. San Salvador, enero de 2001. Cooperazione Italiana y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Propuesta para la Identificación Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, de Políticas, Programas y Proyectos Culturales para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y en el Departamento de La Unión. Documento preparado Agencia de Cooperación Internacional del Japón. El Salvador Peretti, Leda. Tomo II. San Salvador, mayo 2002. Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004. Diario Oficial, Tomo Nº 339, Nº 79. Decreto Nº 233, 4 de mayo de 1998, Ley de Medio Ambiente, Artículo 78. San Greenpeace Centroamérica. Manual Ciudadano sobre Salvador, República de El Salvador, América Central. Desechos Sólidos. Sin fecha ni lugar de publicación. 134 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Instituto Geográfico Nacional. Diccionario Geográfico de El Villatoro, María Deysi. Estudio de las Tradiciones Culturales Salvador. Tomo I. El Salvador, 1978. de Conchagua, Departamento de La Unión. Documento no editado. Conchagua, 1996. Sin número de páginas. Ministerio de Educación, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Villatoro, María Deysi; Torres, Tomás; Flores, Roger Ubaldo; Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos. Fichas de y López, José del Carmen. Monografía del Municipio de Centro Histórico y Edificios, Municipio de Conchagua, Conchagua, Departamento de La Unión, C.A. Material no Departamento de La Unión. Material no editado. Sin fecha editado. Sin fecha ni lugar de publicación. ni lugar de publicación.

Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2005. New York, DPI/2390, mayo 2005.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Salvador 2004: Estado del Desarrollo Humano y Cumplimiento de los ODM a Nivel Municipal. Borrador preliminar. San Salvador, 20 de julio de 2005.

______Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2001. San Salvador, El Salvador.

Diario Oficial, Tomo Nº 358, Nº 9. San Salvador, República de El Salvador en la América Central, jueves 16 de enero de 2003.

Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL 2002/03 Informe Final. San Salvador, República de El Salvador, julio de 2004.

MINEC, DIGESTYC, FNUAP y Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE). Proyección de Población de El Salvador 1995-2025. San Salvador, República de El Salvador, diciembre de 1996.

Ministerio de Economía, División de Información Social, Programa MECOVI, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2002. República de El Salvador.

RTI internacional, USAID. Manual de Aplicación Criterios Básicos Procesos Participativos de Desarrollo Municipal. San Salvador, El Salvador, febrero de 2002.

Sistema de Naciones Unidas. Marco Común de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador (UNDAF) 2002-2006. San Salvador, diciembre 2002. Anexos

MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 137

Anexos Capítulo II

Anexo II.1 Caseríos por cantón, municipio de Conchagua, departamento de La Unión

SAN ALEJO

Hda. San Juan Abandonado N

La Paz W E LA UNIÓN Hda. Trinidad Col. Sirama El Huisquil S El Palmar Col. San Luis El Carmen Santa Mónica 2 Santa Mónica 1 Belén Hda. Belén

Guachipilín

Hda. El Charro Nva. Esperanza San Francisco EL CARMEN Santa Anita La Joya El Cerro Jiote Hda. La Joya Redonda El Chilahual El Pilón CONCHAGUA Los Cañales Conchagüita

El Faro San Carlos Las Negritas San Carlos Chachagua El Manguito El 17

Maquigue Las Marías Las Pozas

El Zompopero Los Ángeles PIEDRA RAYADA Palo Solo El Zorrillal Los Cabrera Valle Anita EL CIPRÉS El Camarón El Marañón La Canoa Morazán El Zapote EL CACAO El Limón Agua Caliente El Mango Dulce

Sube y Baja La Haciendita El Matorral Leyenda VOLCANCILLO Hda. Miramar La Ceiba Cantones Los Corrales El Tamarindo Los Ángeles La Ceiba

LOMA LARGA Milagro de Dios Cerro Jiote Maquigue Conchaguita Piedra Blanca La Punta Hda. San Ramón El Cacao Piedra Rayada

EL TAMARINDO El Ciprés INTIPUCÁ LLANO DE LOS PATOS Yolagual La Metaza El Faro Volcancillo

Villa Nueva El Huisquil El Jagüey

EL JAGÜEY Agua Caliente Playa Negra PLAYA NEGRA Llano Los Patos Las Tunas Torola Tierra Prometida Loma Larga Bananera La Esperanza Las Tunas Brisas del Mar Playa Blanca El Faro SIG-JICA (2004) Fuente: FISDL (2004) y JICA 138 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Anexo II.2.a Mapa de zonas de vida en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión

610000 615000 620000 625000 630000 255000 255000 250000 250000 bs-T(c) 245000 245000 bh-S

bh-S 240000 240000 bh-S bh-S Agua

bh-S 235000 235000 bh-S(c) 230000 230000 225000 225000

610000 615000 620000 625000 630000

Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate. Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfico, PNUD. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 139

Anexo II.2.b Extensión de las zonas de vida en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión ÁREA

ZONAS DE VIDA (km2 ) % Bosque húmedo Subtropical bh-S 21.16 9.9 Bosque húmedo Subtropical, transición a tropical (bh-S) 35.43 16.6 Bosque húmedo Subtropical bh-S( c ) 139.21 65.15 Bosque seco Tropical, transición a Subtropical bh-S( c ) 17.87 8.4 TOTAL 213.67 100.0 Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate. Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfico, PNUD.

Anexo II.3 Distribución por tipo de suelo, municipio de Conchagua, departamento de La Unión

CLASIFICACIÓN ÁREA TIPO DE SUELO CANTIDAD PORCENTAJE Clase I 0.0 0.0 Clase II 3.24 1.5 Clase III 21.03 9.8 Clase IV 24.39 11.4 Clase V 6.17 2.9 Clase VI 29.92 14.0 Clase VII 128.92 60.3 TOTAL 213.67 100.0

Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate. Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfica, PNUD. 140 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Anexo II.4 Uso actual de suelo, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2002

ÁREA

OCUPACIÓN (km2 ) % 1. Aeropuertos 0.78 0.04 2. Árboles frutales 1.06 0.50 3. Bosque caducifolio 31.05 14.53 4. Bosque de mangle 8.85 4.14 5. Bosque mixto semi-caducifolio 51.31 24.01 6. Bosque siempre verdes 1.05 0.49 7. Bosques de coníferas 1.17 0.55 8. Bosques de galería (a orillas de ríos y quebradas) 0.83 0.39 9. Caña de azúcar 0.71 0.34 10. Café 5.76 2.70 11. Cultivos anuales asociados con cultivos permanentes 2.31 1.08 12. Granos básicos 27.27 12.76 13. Lagos, lagunas y lagunetas de agua dulce 0.010 0.00 14. Lagunas costeras y esteros 0.17 0.08 15. Mares y océanos 2.39 1.12 16. Marismas interiores 1.49 0.07 17. Mosaico de cultivos y pastos 20.28 9.50 18. Pastos cultivados 3.08 1.44 19. Pastos naturales 11.53 5.40 20. Perímetro acuícola 0.16 0.01 21. Plantaciones de bosques monoespecíficos 0.57 0.27 22. Playas, dunas y arenales 1.89 0.89 23. Praderas pantanosas 0.21 0.10 24. Salineras 1.88 0.88 25. Sistemas agroforestales 0.54 0.03 26. Tejido urbano continuo 2.25 1.05 27. Tejido urbano discontinuo 4.56 2.13 28. Terrenos principalmente agrícolas con importantes espacios de vegetación natural 17.32 8.11 29. Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 0.97 0.45 30. Vegetación arbustiva baja 6.67 3.12 31. Vegetación esclerofila o espinosa 0.47 0.22 32. Vegetación herbácea natural 7.68 3.59 33. Zonas comerciales o industriales 0.48 0.02 TOTAL 200.64 100.0

Fuente: Proyecto Promoción del Desarrollo Económico Local y Apoyo a la Rehabilitación Territorial en el Departamento de Sonsonate. Componente de Ordenamiento Territorial, Sistema de Información Geográfico, PNUD. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 141

Anexos Capítulo III

Anexo III.1 Indicadores demográficos del departamento de La Unión (1971, 1992, 2004 y 2010)

AÑOS INDICADORES 1971 1992 2004 2010 Población total 221,015 255,565 271,348 316,713 Masculina 112,485 125,193 128,706 n.d. Femenina 108,530 130,372 142,642 n.d. Índice de masculinidad 1.04 0.96 0.90 Por área de residencia Urbana 49,063 59,207 60,926 n.d. Rural 171,952 196,358 210,422 n.d.

Crecimiento absoluto de la población 72,907 34,550 15,783 16,986 Tasa de crecimiento poblacional anual (%) 4.08 0.69 0.50 0.92 Densidad poblacional 107 123 131 153

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo XIV, La Unión. San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995, cuadros A, p. 7; B, p.8 y cuadro 1, p. 26. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I. San Salvador, República de El Salvador, diciembre 1974, p. 95. Datos inéditos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza, 2004. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Proyección de la Población de El Salvador, 2025. República de El Salvador, p. 403.

Anexo III.2 Indicadores demográficos de la República de El Salvador (1971, 1992, 2004 y 2010)

AÑOS INDICADORES 1971 1992 2004 2010 Población total 3,554,648 5,118,599 6,203,150 7,440,662 Masculina 1,763,190 2,485,613 2,957,679 n.d. Femenina 1,791,458 2,632,986 3,245,471 n.d. Índice de masculinidad 0.98 0.94 0.91 Por área de residencia Urbana 1,405,532 2,581,834 n.d. Rural 2,149,116 2,536,765 n.d.

Crecimiento absoluto de la población 1,043,664 1,563,951 1,084,551 683,254 Tasa de crecimiento poblacional anual (%) 3.54 1.73 1.61 1.62 Densidad poblacional 169 243 295 354 Fuente: MINEC, DIGESTYC. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo General. San Salvador, República de El Salvador, enero de 1995, Cuadro 1, p. 20. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I, San Salvador, diciembre 1974, cuadro 1, p.1 y cuadro B, p. XXI, cuadro. Datos inéditos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza, 2004. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Proyección de la Población de El Salvador, 2025. pp. 59, 60 y 65. 142 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Anexo III.3 Composición de la población por grupos de edad en 2004, municipio de Conchagua, departamento de La Unión

Grupos de Población total edad Total Hombres % Mujeres % Total 42,228 20,594 48.77 21,634 51.23

0 - 4 4,965 2,438 49.10 2,527 50.90 5 - 9 6,537 3,418 52.29 3,119 47.71 10 - 14 6,060 3,188 52.61 2,872 47.39 15 - 19 4,667 2,197 47.08 2,470 52.92 20 - 24 3,857 1,865 48.35 1,992 51.65 25 - 29 2,673 1,231 46.05 1,442 53.95 30 - 34 2,124 964 45.39 1,160 54.61 35 - 39 1,870 737 39.41 1,133 60.59 40 - 44 1,834 784 42.75 1,050 57.25 45 - 49 1,401 788 56.25 613 43.75 50 - 54 1,280 589 46.02 691 53.98 55 - 59 1,037 521 50.24 516 49.76 60 - 64 1,159 606 52.29 553 47.71 65 - 69 879 372 42.32 507 57.68 70 - 74 786 320 40.71 466 59.29 75 - 79 388 218 56.19 170 43.81 80 - 84 313 162 51.76 151 48.24 85 - 89 233 87 37.34 146 62.66 90 - 94 123 84 68.29 39 31.71 95 y más 42 25 59.52 17 40.48 Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Datos Inéditos, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza, 2004. República de El Salvador. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 143

Anexo III.4 Composición de la población por grupos de edad en 1971 y 1992, municipio de Conchagua, departamento de La Unión

1971 1992 Grupos de Población total Población total edad Total HombresMujeres Total Hombres Mujeres Total 20,763 10,867 9,896 33,332 17,007 16,325

0 - 4 3,951 2,075 1,876 4,858 2,556 2,302 5 - 9 3,720 1,826 1,894 4,742 2,458 2,284 10 - 14 2,767 1,458 1,309 4,946 2,533 2,413 15 - 19 1,927 1,009 918 4,265 2,205 2,060 20 - 24 1,651 825 826 2,983 1,424 1,559 25 - 29 1,320 692 628 1,953 936 1,017 30 - 34 1,173 619 554 1,637 835 802 35 - 39 1,118 579 539 1,403 689 714 40 - 44 846 477 369 1,254 582 672 45 - 49 699 386 313 1,130 573 557 50 - 54 476 277 199 1,095 566 529 55 - 59 376 221 155 817 410 407 60 - 64 288 177 111 772 413 359 65 - 69 177 97 80 538 299 239 70 - 74 141 81 60 368 225 143 75 - 79 66 33 33 257 134 123 80 - 84 35 21 14 160 86 74 85 - 89 32 14 18 92 49 43 90 - 94 0 44 23 21 95 y más 18 11 7

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estdística y Censos. Censos Nacionales V de Población y IV de Vivienda 1992. Tomo General, San Salvador, enero de 1995, cuadros 1, p. 20. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Cuarto Censo Nacional de Población, 1971. Volumen I, San Salvador, República de El Salvador, diciembre 1974, cuadro 1 p.1 y cuadro B, p. XXI; cuadro. 144 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Anexos Capítulo IV Anexo IV.I Material predominante en paredes, piso y techo de viviendas, municipio de Conchagua, departamento de La Unión y total país, 2004 CONCHAGUA LA UNIÓN TOTAL PAÍS CONCEPTO Nº % Nº % Nº % Nº HOGARES CON Y SIN ACCESO A AGUA POR CAÑERÍA, CHORRO O PILA PÚBLICA 1. Hogares sin acceso 3,216 34.7 29,851 49.1 374,467 26.0 2. Hogares con acceso 6,041 65.3 30,884 50.8 1,068,314 74.0 TOTAL 9,257 100.0 60,735 100.0 1,442,781 100.0 Nº PERSONAS CON Y SIN ACCESO A AGUA POR CAÑERÍA, CHORRO O PILA PÚBLICA 1. Personas sin acceso 14,202 33.6 138,096 50.9 1,751,281 28.2 2. Personas con acceso 28,027 66.4 133,252 49.1 4,451,869 71.8 TOTAL 42,229 100.0 271,348 100.0 6,203,150 100.0 HOGARES POR CLASE DE TIPO DE ALUMBRADO

1. Electricidad 7,442 80.3 49,845 82.1 1,247,196 86.4 2. Kerosene (gas) 1,494 16.1 9,782 16.1 140,559 9.7 3. Candela 266 2.9 829 1.4 49,081 3.4 4. Otros 55 0.6 280 0.5 5,945 0.4 TOTAL 9,257 100.0 60,736 100.0 1,442,781 100.0 HOGARES POR MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES DE VIVIENDA 1. Concreto o mixto 5,559 60.0 30,816 50.7 962,358 66.7 2. Bahareque 849 9.2 4,349 7.2 59,339 4.1 3. Adobe 1,370 14.8 21,148 34.8 255,730 17.7 4. Madera 262 2.8 1,283 2.1 31,129 2.2 5. Lámina 752 8.1 1,846 3.0 109,894 7.6 6. Paja o palma 262 2.8 375 0.6 4,512 0.3 7. Materiales de desecho 179 1.9 845 1.4 12,042 0.8 8. Otros 25 0.3 75 0.1 7,778 0.5 TOTAL 9,258 100.0 60,737 100.0 1,442,782 100.0 HOGARES POR MATERIAL PREDOMINANTE EN PISO DE VIVIENDA 1. Ladrillo de cemento 2,488 26.9 27,401 45.1 792,975 55.0 2. Ladrillo de barro 67 0.7 1,834 3.0 14,340 1.0 3. Cemento 2,670 28.8 11,963 19.7 269,746 18.7 4. Tierra 3,970 42.9 19,395 31.9 363,874 25.2 5. Otros 62 0.7 142 0.2 1,846 0.1 TOTAL 9,257 100.0 60,737 100.0 1,442,782 100.0 HOGARES POR MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHO DE VIVIENDA 1. Loza de concreto 25 0.3 712 1.2 29,088 2.0 2. Teja de barro o cemento 7,208 77.9 50,554 83.2 475,310 32.9 3. Lámina de asbesto 1,025 11.1 5,160 8.5 528,329 36.6 4. Lámina metálica 699 7.6 3,350 5.5 397,289 27.5 5. Paja o palma 249 2.7 361 0.6 3,678 0.3 6. Materiales de desecho 50 0.5 599 1.0 8,439 0.6 7. Otros 648 0.0 TOTAL 9,257 100.0 60,737 100.0 1,442,782 100.0 Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Mapa de Pobreza, 2004. Base de datos electrónica. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 145

Anexo IV.2 Inversiones municipales en proyectos de agua, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, período 2001-mayo 2005

DESCRIPCIÓN MONTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1. Perforación de pozo para el abastecimiento 46,916 FODES de agua potable en cantón Los Ángeles

FISDL/FODES 2. Introducción agua potable colonia Belén 339,260

3. Ampliación del servicio de agua potable 4,760 FODES en colonia Belén TOTAL 393,936 Peso de los proyectos de agua potable en la 20.9 cartera total de inversiones municipales

Fuente: Alcaldía Municipal de Conchagua. Formato de Certificación Auditada IC-F2 de Proyectos Período Enero de 2001 a mayo 2003 y Enero de 2004 a mayo de 2005.

Anexo IV.3 Datos sobre alfabetismo en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004

Población alfabeta de 10 años y Población alfabeta entre 15 y 24 Ratio entre las más años tasas de alfabetización de Población Población Población Población Población Población las mujeres y los hombres de 15 a MUNICIPIO masculina femenina total masculina femenina total 24 años

ANAMORÓS 60.9 62.6 61.9 82.8 83.7 83.4 1.01 BOLÍVAR 74.5 77.5 76.1 87.1 94.9 91.5 1.09 CONCEPCIÓN DE ORIENTE 59.7 64.3 62.4 82.8 89.2 86.7 1.08 CONCHAGUA 71.5 67.9 69.6 85.5 87.3 86.4 1.02 EL CARMEN 78.5 71.6 74.8 95.0 90.6 92.7 0.95 EL SAUCE 65.2 69.9 67.6 77.3 87.0 82.0 1.13 INTIPUCÁ 64.5 69.3 67.2 78.9 86.0 82.8 1.09 LA UNIÓN 79.4 75.1 77.1 92.1 91.8 91.9 1.00 LISLIQUE 56.4 53.4 54.8 74.7 68.7 71.2 0.92 MEANGUERA DEL GOLFO 64.6 71.7 68.4 72.9 87.3 80.9 1.20 NUEVA ESPARTA 65.6 64.8 65.2 72.1 82.2 77.7 1.14 PASAQUINA 71.6 71.7 71.7 85.2 91.2 88.4 1.07 POLORÓS 69.3 71.8 70.7 82.7 89.5 86.5 1.08 SAN ALEJO 67.4 73.1 70.3 85.9 93.1 89.4 1.08 SAN JOSÉ 67.3 65.5 66.3 83.3 86.3 84.9 1.04 SANTA ROSA DE LIMA 78.0 75.7 76.7 93.9 92.6 93.1 0.99 YAYANTIQUE 69.4 58.0 63.3 81.7 81.8 81.7 1.00 YUCUAIQUÍN 71.4 68.9 70.0 88.7 90.0 89.4 1.02 TOTAL DEPTO. LA UNIÓN 71.0 69.8 70.3 85.8 88.1 87.1 1.03 TOTAL EL SALVADOR 85.9 80.8 83.2 92.8 92.9 92.9 1.00 Fuente: Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza, 2004. 146 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Anexos Capítulo V

Anexo V.1 Distribución absoluta y porcentual de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada rural y urbana, por sector de ocupación, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2004

SECTOR Total % Masculino %Femenino % ÁREA RURAL TOTAL 12,808 100.0 n.d. n.d. n.d. n.d. ÁREA URBANA Sector formal 285 37.6 199 42.5 86 29.7 Sector informal 473 62.4 269 57.5 204 70.3 TOTAL 758 468 290 n.d = No hay datos. Nota: Originalmente en la base sólo aparecen especificadas las cifras para el área urbana. Las correspondientes al área rural se obtuvieron por diferencia con el total de la PEA ocupada. Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Mapa de Pobreza, 2004. Base electrónica de datos.

Anexo V.2 Composición por sexo de la Población Económicamente Activa Ocupada según rama de actividad económica, departamento de La Unión, 2004

RAMA DE ACTIVIDAD Total % Masculino % Femenino % Agricultura y ganadería 32,405 35.2 31,894 52.2 511 1.7 Pesca 3,589 3.9 3,358 5.5 231 0.7 Minería y canteras 628 0.7 628 1.0 0.0 Industria manufacturera 7,825 8.5 3,537 5.8 4,288 13.9 Servicios básicos 98 0.1 98 0.2 0.0 Construcción 7,321 8.0 7,163 11.7 158 0.5 Comercio 21,278 23.1 5,599 9.2 15,679 50.7

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,249 4.6 4,018 6.6 231 0.7 Intermediación financiera inmobiliaria 893 1.0 797 1.3 96 0.3 Administración pública y defensa 1,588 1.7 1,174 1.9 414 1.3 Enseñanza 3,075 3.3 952 1.6 2,123 6.9 Servicios comunales, 5,522 Sociales y de salud 5,522 6.0 1,237 2.0 4,285 13.9 Servicio doméstico 3,489 3.8 591 1.0 2,898 9.4 Otros 31 0.0 31 0.1 Total 91,991 61,077 30,914 Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General Estadística y Censos Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Mapa de Pobreza, 2004. Base electrónica de datos. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 147

Anexo V.3 Ingresos mensuales promedio de la Población Económicamente Activa Ocupada según rama de actividad económica, departamento de La Unión, 2004

RAMA DE ACTIVIDAD Total Masculino Femenino Agricultura y ganadería 118.01 119.13 62.07 Pesca 235.96 240.56 169.70 Minería y canteras 145.70 145.70 Industria manufacturera 178.70 210.69 143.54 Servicios básicos 171.98 171.98 Construcción 191.52 190.01 260.00 Comercio 248.25 416.00 183.32 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 341.51 316.70 764.79 Intermediación financiera inmobiliaria 208.77 198.75 272.17 Administración pública y defensa 310.24 321.91 277.15 Enseñanza 389.21 322.91 419.16 Servicios comunales, Sociales y de salud 169.86 264.15 139.46 Servicio doméstico 135.05 231.48 115.38 Total 195.85 199.16 189.19 Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Mapa de Pobreza, 2004. Base electrónica de datos.

Anexo V.4 Datos sobre establecimientos no agropecuarios, municipio de Conchagua, departamento de La Unión, 2002-2003

Número total de Número promedio de NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS ACTIVIDAD ECONÓMICA empleados empleados Urbano Rural Total % Urbano Rural Total Urbano Rural Total Extracción de sal 1 1 0.2 1 1 1.0 1.0 Molinos para nixtamal y panaderías 1 36 37 6.1 1 42 43 1.0 1.2 1.2 Confección de prendas de vestir 5 5 0.8 5 5 1.0 1.0 Fabricación de productos de madera 1 1 0.2 1 1 1.0 1.0 Fabricación de ladrillo de obra 8 8 1.3 22 22 2.8 2.8 Fabricación de productos elaborados de metal 2 6 8 1.3 3 15 18 1.5 2.5 2.3 Carpintería y fabricación de muebles 2 2 0.3 2 2 1.0 1.0 Talleres de mecánica automotriz 25 25 4.1 64 64 2.6 2.6 Comercio al por mayor 4 63 67 11.0 4 169 173 1.0 2.7 2.6 Comercio al por menor 48 347 395 65.0 54 391 445 1.1 1.1 1.1 Hoteles, restaurantes y comedores 5 36 41 6.7 6 70 76 1.2 1.9 1.9 Correo y telecomunicaciones 1 1 0.2 1 1 1.0 1.0 Otras actividades empresariales 1 2 3 0.5 1 5 6 1.0 2.5 2.0 Servicios sociales y de salud 1 1 2 0.3 1 1 2 1.0 1.0 1.0 Actividades de asociaciones 1 1 0.2 2 2 2.0 2.0 Actividades de esparcimiento y deportivas 4 4 8 1.3 5 5 10 1.3 1.3 1.3 Otras actividades de servicios 3 3 0.5 4 4 1.3 1.3 Total 66 542 608 100.0 75 800 875 1.1 1.5 1.4 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Proyecto de Actualización de la Cartografía Nacional Censal, 2002-2003, de la Zona Oriental (MINEC-DIGESTYC-JICA). 148 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Anexos Capítulo VI

Anexo VI.I Datos sobre condiciones de saneamiento ambiental de municipio de Conchagua, del departamento de La Unión y del total del país, 2004

CONCHAGUA LA UNIÓN TOTAL PAÍS CONCEPTO Nº % Nº % Nº % HOGARES POR TIPO DE RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS DOMICILIARES 1. Recolección domiciliaria 1,293 14.0 9,995 16.5 691,100 47.9 2. Depósito en contenedores 12 0.1 362 0.6 36,917 2.6 3. Entierro 452 4.9 1,499 2.5 48,520 3.4 4. Quema 6,599 71.3 41,174 67.8 452,288 31.3 5. Depósito en cualquier lugar 876 9.5 7,503 12.4 206,821 14.3 6. Otros 25 0.3 203 0.3 7,125 0.4 TOTAL 9,257 100.0 60,736 100.0 1,442,771 100.0 HOGARES POR TIPO DE SERVICIO SANITARIO EN VIVIENDA 1. Inodoro privado a alcantarillado 47 0.5 3,098 5.1 534,509 37.0 2. Inodoro privado a fosa séptica 678 7.3 6,430 10.6 92,706 6.4 3. Letrina privada 6,596 71.2 35,111 57.8 589,176 40.8 4. Inodoro común a alcantarillado 5 0.1 490 0.8 39,650 2.7 5. Inodoro común a fosa séptica 17 0.2 217 0.4 9,311 0.6 6. Letrina común 534 5.8 1,598 2.6 58,414 4.0 7. No tiene 1,380 14.9 13,792 22.7 119,015 8.2 TOTAL 9,257 100.0 60,736 100.0 1,442,781 100.0 HOGARES POR CLASE DE COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR 5. Electricidad 25 0.3 166 0.3 21,869 1.5 6. Kerosene (gas) 12 0.1 183 0.3 3,235 0.2 7. Gas propano 4,027 43.5 29,199 48.1 914,031 63.4 8. Leña 4,767 51.5 29,194 48.1 448,832 31.1 9. Carbón 0 0.0 0 0.0 767 0.1 10. Ninguno 413 4.5 1,970 3.2 53,573 3.7 11. Otros 12 0.1 23 0.0 473 0.0 TOTAL 9,256 100.0 60,735 100.0 1,442,780 100.0

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Mapa de Pobreza, 2004. Base de datos electrónica. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 149

Anexo VI.2 Listado de especies vegetales encontradas en el Área Protegida Volcán Conchagua, departamento de La Unión

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN 1 ANACARDIACEAE Astronium graveolens Ronrón 2 ANACARDIACEAE Mangifera indica Mango 3 ANACARDIACEAE Spondias purpurea Jocote jobo 4 ANNONACEAE Annona diversifolia Anona 5 ANNONACEAE Sapranthus nicaraguensis Palanco 6 APOCYNACEAE Plumeria rubra Flor de mayo 7 APOCYNACEAE Stemmademia donell-smithii Cojón 8 APOCYNACEAE Thevetia plumeriafolia Chilco 9 ARALIACEAE Sciadodendron excelsum Lagarto 10 BIXACEAE Bixia orellana Achotillo 11 BORAGINACEAE Cordia alliodora Laurel 12 BORAGINACEAE Cordia dentada Sigilote 13 BORAGINACEAE Guazuma ulmifolia Caulote 14 CAPPARIDACEAE Capparis indica Curumo 15 DILLENIACEAE Curatella americana Chaparro 16 EBENACEAE Diospirus veraecrucis Totopostillo 17 ELEOCARPACEAE Muntingia calabura Capulín montes 18 ELEOCARPACEAE Trema micrantha Capulín 19 EUPHORBIACEAE Croton reflexifolius Copalchí 20 EUPHORBIACEAE Omphalea oleifera Tambor 21 FAGACEAE Quercus sp Roble 22 HIDROFILACEAE Wigandia sp. Tabaquillo 23 LAURACEA Ocotea veraguensis Canelo 24 LEGUMINOSAE Cassia nicaraguensis Vainillo 25 LEGUMINOSAE Diphysa robinoides Guachipilín 26 LEGUMINOSAE Enterolobiun viclocarpum Guanacaste 27 LEGUMINOSAE Gliricidia sepium Madrecacao 28 LEGUMINOSAE Inga punctata Guamito 29 LEGUMINOSAE Inga spuria Pepeto 30 LEGUMINOSAE Lonchocarpus minimiflorus Chaperno 31 LEGUMINOSAE Lonchocarpus salvadorensis Cincho 32 LEGUMINOSAE Lysiloma divaricatum Quebracho 33 LEGUMINOSAE Machaerium biovulatum Uña de gato 34 LEGUMINOSAE Poeppigia procera Frijolillo 35 LEGUMINOSAE Mimosa sp Carbón 36 LEGUMINOSAE Mimosa cabrera Carboncillo 37 LEGUMINOSAE Piscidia carthagenensis Palo de zope 38 LEGUMINOSAE Albizia guachapele Verberillo 39 MALPIGHIACEAE Byrsonima sp. Nance montés 40 MALVACEAE Malvabiscus arboreus Quesito 41 MELASTOMATACEAE Cirin sp Tamalito

Fuente: CODECA, PROARCAS/Costas, Evaluación Ecológica Rápida Área Natural Protegida Complejo Conchagua, pp. 20-21. 150 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Continuación Anexo VI.2 Listado de especies encontradas en el área protegida volcán Conchagua, departamento de La Unión

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN 42 MELIACEAE Swietenia humilis Caoba 43 MELIACEAE Trichilia martiana Cola de pava 44 MIMOSACEAE Albizia saman Zorro 45 MORACAE Cecropia petalta Guarumo 46 MORACAE Picus sp Higo 47 MORACEAE Brosimun terrabanun Ojusthe 48 MORACEAE Castilla elastica Hule 49 MYRSINACEAE Ibarraea paschalis Uva 50 MYRTACEAE Eugenia jambos Manzana rosa 51 MYRTACEAE Psidium guajaba Guayabo 52 MYRTACEAE Guarea glabra Tololo 53 MYRTACEAE Zysgium jambus Manzanillo 54 PALMAE Brahea salvadorensis Suyate 55 PINACEAE Pinus oocarpa Pino 56 PIPERACEAE Piper auritum Santa María 57 PIPERACEAE Piper sp. Chile gallina 58 PIPERACEAE Piper tuberculatum Cordoncillo 59 POLYGONACEAE Coccoloba caracasana Papalón 60 RHAMNACEAE Karwinskia calderón Huliguiste 61 RUBIACEAE Coffea arabica Café 62 RUBIACEAE Exostema caribaeum Quina 63 RUBIACEAE Genipa americana Majague 64 RUBIACEAE Guettarda macrosperma Crucito 65 RUBIACEAE Calophyllum calabra Marío 66 RUTACEAE Zanthosylum Kellermanii Cedroespino 67 SAPINDACEAE Allophylus racemosus Huesito 68 SAPINDACEAE Sapindus saponaria Pacún 69 SAPOTACEAE Mastichidendron capiri Tempisque 70 SIMAROUBACEAE Bursera simarouba Jiote 71 SIMAROUBACAE Simarouba glauca Jucumico 72 TILIACEAE Apeiba tibourbou Burillo 73 TILIACEAE Luehea candida Cabo de hacha 74 TILIACEAE Apeiba tibourbou Peine de mico 75 URTICACEAE Urera caracasano Chichicaste 76 URTICACEAE Urea baccifera Chichicastillo 77 VERBENACEAE Limpia myriocephala Tatascamo

Fuente: CODECA, PROARCAS/Costas, Evaluación Ecológica Rápida Área Natural Protegida Complejo Conchagua, pp. 20-21 MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 151

Anexo VI.3 Listado de especies animales encontradas en el Área Protegida Volcán Conchagua, departamento de La Unión

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN MAMÍFEROS 1 Delphinus delphis Bufeo 2 Stenella attenuata Delfín manchado 3 Stenella longirostris Delfín tornillo 4 Didelphis marsupiales Tacuazín, zorro pelón 5 Didelphis virginiana Tacuazín blanco, guazalo 6 Phillander opossum Zorro de cuatro ojos 7 Carollia sp. Murciélago 8 Glossophaga sp. Murciélago 9 Micronycterys sp. Murciélago 10 Tamandua mexicana Oso hormiguero 11 Dasypus novencinctus Cusuco, armadillo 12 Ateles geoffroyi Mono araña 13 Sylvilagus floridanus Conejo 14 Sciurus deppei Ardilla cusca o café 15 Sciurus variegatoides Ardilla gris 16 Orthogeomys grandis Taltuza 17 Heteromys desmarestianus Ratón timba 18 Oryzomys sp. Ratón 19 Peromyscus mexicanus Ratón 20 Rattus rattus Rata común 21 Reithrodontomis gracilis 22 Coundou mexicanus Puerco espín 23 Agouti paca Tepescuintle 24 Dasyprocta punctata Cotuza 25 Potos flavus Martilla 26 Procyon lotor Mapache 27 Nasua narica Pezote 28 Canis latrans Coyote 29 Urocyon cinereoargenteus Zorro gris 30 Mustela frenata Comadreja 31 Mephitis macroura Zorrillo 32 Spilogale putorius Zorrillo 33 Herpailurus yagoaroundi Gato zonto, león breñero 34 Leopardus wiedii Tigrillo, cancel 35 Odoceileus virginianus Venado cola blanca AVES 1 Actitis macularia Alza culito 2 Aimophila ruficauda Chinchiguitero 3 Amaxilia rutila Colibrí 4 Amazona auropalliata Lora 5 Aratinga canicularis Chocoyo 6 Aratinga holocchlora Pericón verde

Fuente: CODECA, PROARCAS/Costas, Evaluación Ecológica Rápida Área Natural Protegida Complejo Conchagua, pp. 36, 45, 46, Anexos 5 y 6. 152 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Continuación Anexo VI.3 Listado de especies animales encontradas en el área protegida volcán Conchagua, departamento de La Unión

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN AVES 7 Basileuterus rufifrons Reinita 8 Brotogeris jugularis Catalnica 9 Buteo magnirostris Gavilán carminero 10 Butorides virescens Garcita verde o dragón 11 Calidris mauri Playerito 12 Callocita formosa Urraca 13 Campylorhynchus rufinucha Guacalchía 14 Catartes aura Zunchiche 15 Claravis pretiosa Tortolita azul 16 Coragyps atratus Zope común 17 Colinus leucopogon Codorniz 18 Columba flavirostris Paloma morada o morena 19 Columbina inca Nicolasa 20 Columbina talpacoti Tortolita 21 Contopus cinereus Volvedor 22 Crotophaga sulcirostris Pijuyo 23 Cyclaris juganensis Pavito, copetón ceja roja 24 Dendroica petechia Caliandra 25 Dives dives Tordito o clarinero 26 Empidonax sp. Volvedor 27 Eumomota superciliosa Torogoz 28 Falco sparverius Klis-klis 29 Fregata magnificens Fregata 30 Geococcyx velox Correcaminos 31 Glaucidium brasilianum Aurorita 32 Habia rubica Tangará hormiguera 33 Herpetotheres cachinnas Guas 34 Icterus galbula Chiltota cabeza negra 35 Icterus gularis Chiltota 36 Leptotila verreauxi Paloma de montaña 37 Megarynchus pithangua Chío 38 Melanerpes aurifrons Cheje 39 Miarchus tuberculifer Copetón triste 40 Momotus momota Talapo 41 Myodynastes luteiventris Chilipillo rayado 42 Ortalis leucogastra Chacha o chachalaca 43 Otus cooperi Tecolote del pacífico 44 Paseer domesticus Gorrión 45 Pelecanus occidentales Pelícano 46 Piaya cayana Plátano asado o pájaro león 47 Pitangus sulfuratus Cierto fue 48 Progne chalybea Golondrina

Fuente: CODECA, PROARCAS/Costas, Evaluación Ecológica Rápida Área Natural Protegida Complejo Conchagua, pp. 36, 45, 46; Anexos 5 y 6. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 153

Continuación Anexo VI.3 Listado de especies animales encontradas en el Área Protegida Volcán Conchagua, departamento de La Unión

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN AVES 49 Pteroglossus torquatus Tucán 50 Buteo brachyurus Gavilán 51 Saltator atriceps Chepito 52 Sporophila torqueola Arrocerito 53 Sterna nillotica Paloma de mar 54 Thamnophilus doliatus Hormiguero 55 Tityra semifasciata Torreja 56 Trochilidae sp. Colibrí 57 Trogon elegans Aurora 58 Tryothorus macaculipectus Sinsivirín o arriero 59 Tryothorus pleorostictus Arriero 60 Todirostrum cinereum Caza moscas 61 Turdus grayi Zensontle o chonte 62 Vermivora peregrina Chipe 63 Vireo olivaceus Vireo 64 Xiphorynchus flaviaster Trepa troncos 65 Zenaida asiática Paloma ala blanca PECES 1 CARCHARHINIDAE Carcharhinus porosus Tiburón punta de zapato 2 RHINOBATIDAE Rhinobatos leucorhyncus Pez diablo 3 SPHYRNIDAE Sphyrna lewini Pez martillo 4 SPHIRNIDAE Sphyrna tiburo Pez martillo 5 SOLEIDAE Achirus scutum Pez hoja 6 ENGRAULIDAE Anchoa sp. Sardina 7 HAEMULIDAE Anisotremus dovii Ruco camiseta 8 HAEMULIDAE Anisotremus pacifici Ruco camiseta 9 ARIIDAE Arius seemani Bagre aleta negra 10 ARIIDAE Bagre panamensis Bagre galiciano 11 ARIIDAE Bagre pinnimaculatus Bagre galiciano 12 CHAETODONTIDAE Chaetodon humeralis Muñeca 13 CARANGIDAE Caranx caninus Jurel 14 ARIIDAE Cathorops sp. Bagre 15 ENGRAULIDAE Cetengraulis mysticetus Sardina cola amarilla 16 SCIANIDAE Cynoscion sp. Pancha 17 SCIANIDAE Cynoscion squamipinnis Corvina 18 GERREIDAE Diapterus peruvianus Cowacha 19 SERRANIDAE Epinephelus analogus Pargo tigre 20 GERREIDAE Eucinostomus argentus Chanchita 21 HAEMULIDAE Haemulopsis elongatus Ruco frijolillo 22 CARANGIDAE Hemicaranx sp. Carpanta 23 SCIANIDAE Larimus argnteus Corvina 24 SCIANIDAE Larimus sp. Corvina

Fuente: CODECA, PROARCAS/Costas, Evaluación Ecológica Rápida Área Natural Protegida Complejo Conchagua, pp. 36, 45, 46; Anexos 5 y 6. 154 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Continuación Anexo VI.3 Listado de especies animales encontradas en el Área Protegida Volcán Conchagua, departamento de La Unión

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN PECES 25 LUTJANIDAE Lutjanus argentiventris Pargo 26 LUTJANIDAE Lutjanus sp. Pargo peña 27 SCIANIDAE Nebris occidentales Guabina 28 PRISTIGASTERIDAE Odontognathus panamensis Sardina papelilla 29 CARANGIDAE Oligoplites sp. Pez perro 30 SCIANIDAE Ophioscion sp. Pancha 31 SCIANIDAE Paralonchorus dumerilii Pancha rayada 32 EPHIPPIDIDAE Parapsettus panamensis Chopa 33 POYNEMIDAE Polydactylus approximans Pez gato 34 POYNEMIDAE Polydactylus opercularis Pez gato 35 HAEMULIDAE Pomadasys macracanthus Ruco quiebra estaca 36 SERRANIDAE Rypticus nigripinnis Pez jabón 37 SCOMBRIDAE Scomberomorus sierra Macarela 38 SPHYRAENIDAE Sphyraena ensis Picuda 39 SCIANIDAE Stelliffer chrysoleuca Pancha 40 CYNOGLOSIDAE Symphurus sp. Lenguado caite 41 SOLEIDAE Trinectes sp. Pez hoja 42 BELONIDAE Tylosurus crocodilos Pijiriche

Fuente: CODECA, PROARCAS/Costas, Evaluación Ecológica Rápida Área Natural Protegida Complejo Conchagua, pp. 36, 45, 46; Anexos 5 y 6. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 155

Anexos Capítulo IX

Anexo IX.1 Indicadores para el cálculo del IDH en el municipio de Conchagua, en el Departamento de La Unióny en El Salvador, 2004

Índice de Índice de DESCRIP- Esperanza Tasa de Alfabetismo PIB per Índice de Índice de Índice de matriculación Índice de alfabetiza- nivel esperanza desarrollo CIÓN de vida adulto cápita PPP PIB matricula- combinada ción ción educacional de vida humano

Conchagua 68.0 55.3 64.7 3,168 0.577 0.647 0.553 0.615 0.717 0.636

La Unión 69.6 57.8 71.3 3,728 0.604 0.713 0.578 0.668 0.743 0.672

EL SALVADOR 70.9 66.6 82.9 4,986 0.652 0.829 0.666 0.775 0.765 0.731

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM ampliada 2001-2004 y DIGESTYC (1995).

Anexo IX.2 Indicadores para el cálculo del IPH en el municipio de Conchagua, en el departamento de La Unión y en El Salvador, 2004

Población que Niños menores se estima DESCRIP- de cinco años Analfabetismo que no IPH CIÓN con peso adulto sobrevivirá insuficiente hasta los 40 años de edad Conchagua 11.4 35.3 13.1 25.2 La Unión 10.9 28.7 11.9 20.7 EL SALVADOR 10.3 17.1 10.4 13.4

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM ampliada 2001-2004 y DIGESTYC (1995).

MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 157

Definiciones de términos estadísticos

Alfabetismo adulto. Número de personas de 15 años o Esperanza de vida. Número de años que vivirá un recién más capaces de leer y escribir un texto corto y sencillo sobre nacido si los patrones de mortalidad por edades imperantes su vida cotidiana. en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida. Analfabetos mayores de 15 años. Número de personas de ese grupo de edad que no son capaces de leer y escribir Hogar. Persona o grupo de personas unidos por lazos un texto corto y sencillo sobre su vida cotidiana. familiares o amistosos, que comparten una misma vivienda

Brecha de pobreza. Es una medición de la profundidad y que tienen una administración presupuestaria de alimentación de la pobreza, que mide la distancia media del ingreso de común. los pobres con relación a la línea de pobreza. Hogares con carencia en techo y pared. Es el total Casos confirmados de dengue. Número total de casos de hogares, cuyos componentes estructurales de techo y de dengue notificados por el Ministerio de Salud Pública y pared son considerados como no durables. Para el caso del Asistencia Social. techo, los materiales tomados en cuenta son: lámina metálica, paja o palma, materiales de desecho y otros materiales. Para Casos confirmados de tuberculosis. Número total de el caso de las paredes, los materiales considerados son: casos de tuberculosis notificados por el Ministerio de Salud lámina, paja o palma, materiales de desecho y otros Pública y Asistencia Social. materiales. Casos de infecciones respiratorias agudas (IRA). Impuesto al valor agregado. Impuesto que se aplica a Número total de casos de infecciones respiratorias agudas notificado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia la transferencia, importación, exportación y al consumo de Social. los bienes muebles corporales; prestación, importación, internación, exportación y el autoconsumo de servicios. Casos diarreas. Número total de casos de diarreas notificado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Impuesto sobre la renta. Impuesto que se aplica a la Social. obtención de rentas, entendiéndose por renta todos los productos o utilidades percibidos o devengados por los Dependencia económica. Es la población total menos la sujetos pasivos, ya sea en efectivo o en especie y provenientes población ocupada dividida entre la población ocupada. de cualquier clase de fuente, tales como: a) del trabajo; b) Este cociente es un indicador de la carga económica que de la actividad empresarial; c) del capital y d) toda clase de soporta cada trabajador, es decir, cuántas personas que no productos, ganancias, beneficios o utilidades. trabajan deben ser sostenidas por cada persona ocupada. Índice de desarrollo humano. Índice compuesto que Desocupados. Personas que son parte de la población mide el promedio de los avances en las tres dimensiones económicamente activa (PEA), que no trabajan pero que buscan activamente un trabajo. Los desocupados se componen básicas que componen el desarrollo humano: vida larga y de cesantes y de los que buscan trabajo por primera vez. saludable, medida en función de la esperanza de vida al nacer; conocimientos, medidos en función de una combinación Desocupados por hogar. Es el cociente entre el total de de la tasa de alfabetización de adultos; y la tasa bruta de desocupados y el número de hogares. matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria; y Escolaridad promedio. Se define como el número de nivel de vida digno, medido por el PIB per cápita (PPA en años aprobados, para la población de seis años y más. dólares). 158 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Índice de esperanza de vida. Uno de los tres índices los cuatro componentes del PPH. Se basa en los hogares con que componen el índice de desarrollo humano. carencias en techo y pared, población sin acceso a agua por cañería y la población sin acceso a electricidad. Índice de masculinidad. Número de hombres por cada 100 mujeres en una población. Población económicamente activa (PEA). Grupo

Índice de nivel educacional. Uno de los tres índices que poblacional constituido por las personas que estando en componen el índice de desarrollo humano. Se basa en la edad de trabajar efectivamente forman parte de la fuerza tasa de alfabetización de adultos y la tasa de matrícula de trabajo, al mantenerse en una ocupación o buscarla combinada en primaria, secundaria y terciaria. activamente.

Índice de pobreza humana. Índice compuesto que mide Población económicamente inactiva (PEI). Grupo de las privaciones en las tres dimensiones básicas que componen personas que estando en edad de trabajar no trabajan ni el índice de desarrollo humano: vida larga y saludable, buscan activamente empleo. conocimientos y nivel de vida digno. Población en edad de trabajar (PET). Grupo poblacional Índice del PIB. Uno de los tres índices que componen el integrado por las personas de 10 años y más que, de acuerdo índice de desarrollo humano. Se basa en el PIB per cápita a la realidad socioeconómica del país, se encuentran aptas (PPA en US$). para trabajar. Ingreso per cápita mensual. Monto total de las entradas Población sin acceso a agua por cañería. Una de las monetarias percibidas en dinero o especie por una persona. tres variables que componen la población con deficiencias Ingreso por hogar mensual. Monto total de las entradas habitacionales. Se refiere al total de población que no cuenta monetarias percibidas en dinero o especie, por el conjunto con servicio de agua por cañería dentro de la propiedad de miembros que conforman un hogar. en que reside. Niños con retardo en talla. Total de niños que presentan Población sin acceso a electricidad. Una de las tres estado de desnutrición moderado o severo, de acuerdo a los variables que compone la población con deficiencias valores de talla recomendados por la OMS. habitacionales. Se refiere al total de población que no cuenta No pobres. Se refiere al total de personas cuya condición con servicio de electricidad. de ingresos es mayor que el costo de la canasta básica Población total. El conjunto de habitantes que residen en ampliada. los hogares particulares de las diferentes regiones del país. Ocupados. Personas económicamente activas que tienen un trabajo del cual obtienen una remuneración o ganancia, Población urbana como porcentaje de la población o trabajan sin pago en dinero en un establecimiento de tipo total. Cociente entre el total de la población residente en familiar. Los ocupados se componen en ocupados plenos, áreas urbanas y la población total. sub-empleados visibles y sub-empleados invisibles. Pobreza extrema. Se refiere a la condición de aquellas Ocupados por hogar. Es el cociente entre el total de personas u hogares cuyos ingresos son menores que el costo ocupados y el número de hogares. de la canasta básica alimentaria (CBA), la cual es diferenciada

Personas por hogar. Es el cociente entre el total de personas por área de residencia. y el número de hogares. Pobreza relativa. Se refiere a la condición de aquellas personas u hogares cuyos ingresos son mayores que el costo PIB per cápita PPA (en US$). EL PIB per cápita del país de la canasta básica alimentaria (CBA), pero son menores convertido a dólares de Estados Unidos, sobre la base de que el costo de la canasta ampliada, el cual, de acuerdo la paridad de poder adquisitivo de la moneda de ese país. con la metodología adoptada por la DIGESTYC, resulta ser Población con deficiencias habitacionales. Uno de el doble del costo de la CBA. MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 159

Pobreza total. Se refiere al total de personas en condición Proporción de personas con acceso a Internet y/o de pobreza. Aritméticamente es el resultado de la suma de correo electrónico en el hogar. Cálculo correspondiente personas en pobreza extrema y en pobreza relativa. a la relación entre el total de personas que cuentan con acceso a Internet y/o correo electrónico en el hogar que Porcentaje de la población por debajo de la línea residen, con respecto al total de personas. nacional de pobreza. Cociente entre el total de personas en condición de pobreza extrema o relativa y el total de la Proporción de personas con acceso a líneas población. telefónicas y celulares en el hogar. Cálculo correspondiente a la relación entre el total de personas que Porcentaje de mujeres en concejos municipales. cuentan con acceso a líneas telefónicas y celulares en el Cociente entre el total de mujeres del concejo municipal y el hogar que residen con respecto al total de personas. total de miembros del mismo. Proporción de población con acceso a saneamiento Porcentaje de niños menores de cinco años con peso mejorado. Porcentaje de la población con acceso razonable insuficiente. Cociente entre el total de niños que presentan a cualquiera de los siguientes tipos de servicio sanitario: un estado de desnutrición moderado o severo y el total de niños inodoro a alcantarillado, inodoro a fosa séptica, letrina censados. privada, inodoro común a alcantarillado, inodoro común a Porcentaje de población con privaciones humanas. fosa séptica y letrina común. Indicador que captura deficiencias en cuatro variables que reflejan carencias sociales básicas: población analfabeta de Proporción de población con acceso sostenible a más de 15 años de edad, desnutrición infantil, población sin una fuente mejorada de agua. Porcentaje de la población acceso a vivienda adecuada y población en situación de con acceso razonable a cualquiera de los siguientes tipos extrema pobreza, medida como pobreza de ingresos. de fuentes de agua: cañería dentro de la vivienda, cañería fuera de la vivienda pero dentro de la propiedad, cañería Porcentaje de población que se estima que no del vecino, pila o chorro público, chorro común y pozo sobrevivirá hasta los 40 años de edad. Medido por el (privado o público). porcentaje de habitantes, nacidos hoy, que no se espera que sobrevivan hasta los 40 años. Ratio de mujeres alfabetizadas con respecto a hombres (15 a 24 años). Relación entre el total de Prevalencia de menores de cinco años con bajo peso. mujeres y hombres entre 15 y 24 años de edad, capaces de Ver Porcentaje de niños menores de cinco años con peso leer y escribir un texto corto sobre su vida cotidiana. insuficiente. Remesa por hogar mensual. Cálculo correspondiente Proporción de hogares con acceso a tenencia de al cociente entre el total de remesas familiares mensuales y vivienda segura. Se calcula como 100 menos la proporción el número de hogares receptores de remesas. de hogares con déficit habitacional. Remesa por persona mensual. Cálculo correspondiente Proporción de la población que utiliza combustibles al cociente entre el total de remesas familiares mensuales y sólidos. Se calcula a partir del total de personas que utilizan el número de personas receptores de remesas. leña y carbón predominantemente para cocinar, luego se divide entre el total de la población. Remesas. Es el flujo de ingresos que envían las personas residentes en el exterior del país. Proporción de niñas con respecto a niños en educación primaria, secundaria y terciaria. Cálculo correspondiente Sexo de la jefatura. Sexo de la persona que ejerce en a la relación de matriculación de niñas con respecto a los niños el hogar la autoridad para tomar las decisiones que involucran en los niveles de educación primaria, secundaria y terciaria. al grupo familiar, y que es reconocida como tal por los miembros que lo conforman. Proporción de personas con acceso a computadora en el hogar. Cálculo correspondiente a la relación entre el Tasa bruta de escolaridad. Número de estudiantes total de personas que cuentan con acceso a computadora matriculados en un nivel de enseñanza, sin importar la edad, en el hogar que residen con respecto al total de personas. como porcentaje de la población en edad escolar oficial 160 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO para ese nivel (parvularia: de cuatro a seis años; básica: de Tasa de participación específica hombres. Razón siete a 15 años; y, media: de 16 a 18 años). La tasa bruta entre la población económicamente activa (PEA) masculina de matriculación puede ser superior a 100% debido a la y la población en edad de trabajar (PET) masculina. repetición de curso y el ingreso a edades más tempranas o Tasa de participación específica mujeres. Razón entre tardías que la edad común en cuestión. la población económicamente activa (PEA) femenina y la Tasa de alfabetismo adulto. Porcentaje de personas de población en edad de trabajar (PET) femenina. 15 años o más que pueden leer, escribir y comprender un Tasa de participación global. Es la razón entre la texto corto y sencillo sobre su vida cotidiana. población económicamente activa y la población en edad Tasa de alfabetización de los jóvenes (15 a 24 de trabajar. Indica la proporción de personas en edad de años). Porcentaje de personas de 15 a 24 años que pueden trabajar del país, que se encuentra económicamente activa. leer, escribir y comprender un texto corto y sencillo sobre su denota precisamente el nivel de actividad económica de la vida cotidiana. población.

Tasa de analfabetismo adulto. Se calcula restando a Total ingresos familiares mensuales. Monto total de 100 la tasa de alfabetización de personas adultas, que las entradas monetarias percibidas en dinero o especie, por comprende la población de 15 años y más. el conjunto de miembros que conforman un hogar.

Tasa de desempleo. Es la relación que mide el volumen Total remesas familiares mensuales. Monto total de de desempleo o desocupación entre la población las entradas monetarias percibidas a partir de los flujos de económicamente activa durante un período determinado, ingresos que envían las personas residentes en el exterior representando el porcentaje de la fuerza laboral que no es al conjunto de miembros que conforman un hogar. absorbida por el sistema económico.

Tasa de desempleo de la población entre 15 y 24 años. Es la relación que mide el volumen de desempleo o desocupación entre la población económicamente activa de 15 a 24 años de edad durante un período determinado, representando el porcentaje de la fuerza laboral de ese rango de edades que no es absorbida por el sistema económico.

Tasa de incidencia asociada a la tuberculosis. Número de casos de tuberculosis notificados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por cada 100,000 personas.

Tasa de incidencia asociada al dengue. Número de casos de dengue notificados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por cada 100,000 personas.

Tasa de matriculación combinada. Se entiende como la cantidad de alumnos y alumnas matriculados en un año determinado en el conjunto de los tres niveles de educación formal, según la Clasificación Internacional Uniforme de la Educación (CIUE): primario, secundario y terciario.

Tasa de matriculación neta. Número de estudiantes matriculados en un nivel de enseñanza que tienen la edad escolar oficial para ese nivel, como porcentaje del total de población en edad escolar oficial para ese nivel. Propiedad de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) © DERECHOS RESERVADOS PROPIEDAD DEL PNUD 1ª Edición La presente edición consta de 500 ejemplares San Salvador, El Salvador, C.A. Impreso en El Salvador en los Talleres Gráficos de Impresos Múltiples, S.A. de C.V. Junio 2006