Nº 349 8 De Mayo 2018
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 DESDE LA CEIBA Boletín Digital (No 349) La Habana, martes 8 de mayo de 2018 En Cuba Editor Tato Quiñones La INFORMACIÓN de por sí no puede cambiar el mundo, pero sí puede crear una conciencia para que la gente cambie el Mundo La blogsfera está pariendo el nuevo periodismo de Cuba y es un parto de riesgo. Nacerán hijos legítimos y también bastardos, porque en épocas como esta importan más el talento y la valentía que los títulos y las maestrías. Sumario En Cuba Un día cero en la Política cubana por Ariel Dacal Díaz (4) Comisión Electoral Nacional entrega resultados de las Elecciones Generales en Cuba por Abel Padrón Padilla, Angélica Paredes (6) Regreso a Capitolio entrevé cambios en parlamento cubano por Ivet González (7) Perfeccionamiento educacional en la mira por Margarita Barrios (11 ) Miguel Díaz-Canel, y yo también por Ariel Montenegro(13 ) De nuevo Cuba será la sede de negociaciones entre colombianos por Rodrigo Ruiz Tovar (15 ) La Economía Socializando las grandes empresas de servicios por Repatriado (17 ) 2 Opción cubana al desarrollo por Ariel Terrero (20) Blog estimula debates sobre reforma económica en Cuba (23 ) Afrodescendencias Insistiendo sobre una educación definitivamente antirracista por Esteban Morales (26 ) De La Cultura UNEAC y AHS: No permitiremos que se empañe el significado de la Bienal (30 ) Nada hará perder la fe de los artistas en nuestro proceso social, defensor del arte y la cultura por Madeleine Sautié (32 ) Comentario de un lector de Granma por carlosvaradero (34 ) La #00Bienal de la Habana ya está aquí por Irina Echarry (35 ) Conteo regresivo para #00Bienal por Yanelys Núñez (37) Promoviendo el #00Bienal de La Habana por Yanelys Nuñez (38 ) Artista cubano altruista dona 3800 cuc a la #00Bienal (39 ) Burócratas vs. Artistas, el performance de Mayo (40 ) Inaugurada la #00Bienal de la Habana (41 ) La construcción de lo posible. Plataforma teórica de la 13 Bienal de La Habana por Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam (42 ) Creadores e instituciones culturales: diálogo y confianza por Pedro de La Hoz (44 ) Un Oficio del siglo XXI La herejía del g-20: una lectura en flash back por Susadny González Rodríguez (47 ) 3 Concierto de Silvio Rodríguez inaugurará Festival Internacional de Cine de Gibara por Hilda Rosa Guerra Márquez (56 ) Ver la TV Televisión serrana: un cuarto de siglo dibujando las esencias (Entrevista con Daniel Diez) por Paquita Armas Fonseca (57 ) La Crónica Presidenciales (I) por Ciro Bianchi Ross (61 ) Mensajes recibidos en Desde La Ceiba Los masones de New York apoyan al Asilo Nacional Masónico Llanso por PGM Lázaro Cuesta (65 ) Religiosidades Ciencia, política, religión (El Culto a las revoluciones) por Octavio Paz (66 ) Convocatorias, Invitaciones, Eventos Convocatoria XVII premio iberoamericano de cuento Julio Cortázar (67 ) Convocan a Programa para formadoras en planeación estratégica con enfoque de género (68 ) A Fondo ¿Cómo investigar la Revolución cubana? (I) por Fernando Martínez Heredia (70 ) La Entrevista Eusebio, siempre leal por Claudia Gómez Haro (78 ) La Ñapa Isabel Monal: El marxismo no está superado por Raúl Menchaca (82 ) El Cíclope Tuerto Crónica de un atropello por Anamely Ramos González y Osvaldo Hernández Menéndez [Profesores de la Universidad de las Artes (ISA)] (84 ) 4 En Cuba Un día cero en la Política cubana por Ariel Dacal Díaz (El Toque ) Quedó constituida la novena Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Algunas variables para la política presente y futura de la Isla quedaron despejadas, unas por negación y otras por ratificación. El supuesto de que Raúl Castro se mantendría en el cargo máximo de Estado y Gobierno, o que acomodaría en ellos a su descendencia, quedó negado, por ejemplo. La salida de los representantes de la vieja guardia, los llamados históricos de la Revolución, no se concretó en su totalidad. La renovación de la dirección de la Asamblea Nacional no sucedió. Los militares no coparon esta instancia política. Pero, eso sí, Miguel Díaz-Canel resultó electo Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, tal y como se esperaba. La composición del Consejo de Estado equilibró reelegidos y renovados, y da cuenta de una “política de cuadros” estable en los últimos años. La mayoría de sus miembros son civiles. Sin embargo, al mirar el proceso en su conjunto, genera preocupación la limitada habilidad y disposición al diálogo político de la dirección del país con el sentir popular. La gente necesitaba percibir un cambio. Modificaciones no hubo en la directiva de la Asamblea Nacional. Con esta decisión, el órgano superior del sistema político cubano, cuyos ajustes son una deuda del proceso de reforma, no envía señales, aunque fueran tenues, que anuncien posibles variaciones. Por el contrario, hace pensar que no se presta suficiente atención a las expectativas de cambio entre la ciudadanía. Téngase en cuenta que el sistema electoral en general, y la comisión de candidatura en particular, fueron ampliamente cuestionados, como nunca antes, en el recién concluido proceso electoral. La revisión integral del sistema electoral es un punto candente de cara a la legitimidad del modelo. Como mínimo en clave de política cosmética, presentar nuevos rostros en la dirección de la Asamblea Nacional, incluso miembros del establishment, hubiera servido para atender la expectativa que tiene la gente, aunque no marcara una diferencia esencial. Por el contrario, la manera plana y reiterativa de presentación en la sesión de constitución de la nueva legislatura, y las unanimidades repetidas, refuerzan más la percepción de distancia entre la población y esa instancia de gobierno. Otro dato que sugiere que nada cambia es la presencia de dos de los llamados históricos de la Revolución en el Consejo de Estado —Ramiro Valdés y Guillermo García—, uno como vicepresidente y el otro como miembro. Además de la carga simbólica que representa esta decisión, en 5 materia práctica es de suponer que la presencia de los históricos pondrá límites al difícil desafío que tiene Miguel Díaz-Canel de dar nuevo rostro, matiz y contenido a los modos de hacer política en Cuba. Al mismo tiempo, pudiera ser una señal de que se mantendrá el ritmo contradictorio en las decisiones del proceso de reformas que vive el país, sin desatender que esta tendencia implica otras variables no circunscritas a la posición de los históricos. Aunque si nos atenemos al discurso de investidura del nuevo presidente, tal preocupación no figura entre sus prioridades. Por el contrario, la continuidad con todo lo relacionado con la generación histórica, incluso su participación en el gobierno, estarán garantizadas. En sus propias palabras: “Le afirmo a esta Asamblea que el General de Ejército encabezará las decisiones de mayor trascendencia para el presente y futuro de la nación”. La suerte está echada. La elección de la novena legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular es un día cero para la política en Cuba. Un Consejo de Estado cuyo promedio de edad es poco más de cincuenta años, con figuras jóvenes en el espectro político, provenientes en casi su totalidad de la vida civil, abre posibilidades para nuevas maneras de hacer política en Cuba y para sus contendidos. En el corto plazo hay temas definitorios que pondrán a prueba las capacidades reales de la nueva dirección, incluyendo los límites con las que sale al ruedo. Algunas de ellas son concluir la revisión sobre políticas y normas respecto al trabajo por cuenta propia, descongelar las experiencias de cooperativas no agropecuarias, encaminar el proceso de reforma constitucional en general y del sistema del poder popular en particular, unificar las monedas y la tasa de cambio y manejar el nuevo período de tensiones con los Estados Unidos. 6 Comisión Electoral Nacional entrega resultados de las Elecciones Generales en Cuba por Abel Padrón Padilla, Angélica Paredes (Cubadebate ) La presidenta de la Comisión Electoral Nacional (CEN), Alina Balseiro Gutiérrez, entregó al miembro del Buró Político y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Salvador Valdés Mesa, el informe con los resultados del proceso electoral correspondiente a las Elecciones Generales 2017-2018. Con el acto solemne, realizado este sábado en el Palacio de la Revolución, se puso fin al proceso de las elecciones generales en Cuba 2017-2018 que comenzó con la convocatoria emitida por el Consejo de Estado el 13 de junio del pasado año, y que concluyó con la trascendental sesión constitutiva de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrada durante los días 18 y 19 de abril. Alina Balseiro explicó que en el informe que entrega la CEN propone un grupo de recomendaciones al Consejo de Estado, encaminadas al perfeccionamiento de los futuros procesos electorales. En ese sentido, significó la valoración de la creación de un órgano electoral permanente en todos los niveles. Por su parte, el Secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta, destacó la transparencia del proceso y la participación popular. De igual manera, subrayó que “el Consejo de Estado, de conjunto con otros organismos e instituciones, analizaremos cada una de las recomendaciones formuladas por la Comisión Electoral Nacional, que contribuirán al perfeccionamiento de procesos electorales futuros”. “Esto ocurre en momentos en que se ha definido llevar a cabo una reforma constitucional, mediante la cual pudiera perfeccionarse también el sistema electoral refrendado en nuestra Carta Magna” , señaló el Secretario del Consejo de Estado. Este sábado la Comisión Electoral Nacional cumplió lo dispuesto en la Ley Electoral acerca de la entrega al Consejo de Estado del informe que contiene los resultados de todo el proceso de las elecciones generales en el país, un proceso transparente que ratificó el compromiso del pueblo con la continuidad histórica de la Revolución cubana. 7 Regreso a Capitolio entrevé cambios en parlamento cubano por Ivet González (IPS) Muchos visitantes ahora se sienten atraídos por el hecho de que el Capitolio sea la sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular.