133

CONCLUSIONES

Al examinar el régimen jurídico de la participación ciudadana en , diferentes enunciados filosóficos seleccionados, como primer propósito específico para el abordaje del presente estudio, permitió arribar a las siguientes conclusiones: Desde su instauración en la carta magna vigente, se evidencia una acepción totalmente amplia para ser reconocida como actor en el diseño de cualquier política pública, lo que permite constatar una relación entre Estado y Sociedad al reconocer que el fenómeno de estudio sea materializado en el ejercicio de los asuntos públicos. Aunado a ello, el garantizar la participación ciudadana en Venezuela, como elemento innovador, se evidencia una estrategia de construcción del nuevo modelo de democracia participativa para el ejercicio directo de la gestión pública y al establecer su modo de participación, se materializa lo que se ha denominado la planificación participativa. De esta manera, aun cuando filosóficamente la participación ciudadana tiene una base sólida, es necesario que tenga esa misma fuerza desde el punto de vista teórico al relacionarla dentro de las fases de construcción y componentes de políticas públicas para la prevención del delito, para poder garantizar su sistematización en este tipo de política. Sin embargo, al momento de incorporar de forma discriminada la participación ciudadana y su interacción con otros actores en todas las fases y componentes que estructuran el diseño de política para la prevención del delito a través de los diferentes enunciados teóricos seleccionados, se evidencia que el método utilizado para la planificación de este tipo de política no puede ser eficaz cuando la participación ciudadana en el proceso de implementación no se considera en el componente relacional, toda vez que esto influye primeramente en la fase de evaluación al no establecer ciudadanos responsables, como al resto del diseño por cuanto no existe una retroalimentación. 134

De esta manera, al existir una separación entre los espacios cognoscitivos filosóficos y teóricos en el presente estudio, primero el planificador de políticas públicas actuaría en contravención con lo establecido en el ordenamiento jurídico venezolano, al no garantizar la democracia participativa, segundo rompería la relación que debe existir entre Estado - Sociedad para el alcance del bienestar social, lo que en la teoría se conoce como gobernanza, cuyos diferentes desarrollos teóricos que la abordan, adjudican distintos roles, una intensidad diversa al involucramiento del gobierno y de los actores sociales en los procesos de políticas públicas, por cuanto la ciudadanía debe permear en todo el diseño de políticas públicas para la prevención del delito para poder lograr sus sistematización. Así mismo, se perdería el objeto para la cual fue diseñada la política pública o más aún no se resolvería la problemática delictiva, por el contrario se incrementaría la inseguridad en el país, permanecería la desconfianza del conglomerado social tanto en los entes policiales como en los propios funcionarios del sistema de administración de justicia (Ministerio Público, Jueces, entre otros) y la falta de corresponsabilidad en el campo de la seguridad pública. Desde el rol del planificador o gerente de ciencia y tecnología, se establecieron lineamientos estratégicos para sistematizar la participación ciudadana como eje trasversal que atraviesa todo el ejercicio gubernativo con visión de sociedad, con el propósito de impulsar su intervención de manera crítica, vigilante, simétrica y cooperadora conjuntamente con el Estado a través de los mecanismos señalados, participe activamente en el diseño de políticas públicas para la prevención del delito, con inclusión del agendamiento en cada uno de sus componentes. Se hace necesario teorizar desde la praxis para generar proximidades teóricas, a los fines de dar la apertura a investigaciones que dentro de su metodología trabajen el espacio cognoscitivo del dato (planteado por Spencer 1982), así lograr nuevas aproximaciones científicas o determinantes del fenómeno estudiado. 135

La sistematización de la participación ciudadana en el diseño de políticas públicas para la prevención del delito, coadyuva para que la intervención del Estado en el ejercicio en sede penal sea racional, justo y legitimo para su prevención y no solo de represión, al evitar e l avance de la criminalidad, que no sólo pretende remediar el problema delictivo al promulgar leyes penales dirigidas a sancionar todas aquellas conductas consideradas como delito sino también su prevención con la intervención de la ciudadanía. Es por ello, que el Estado al diseñar políticas públicas para la prevención del delito, reconoce que la problemática delictiva en el país es muy grave, pues afecta a toda la población y al incorporar sistemáticamente la participación ciudadana en su diseño, le permite tener una visión más clara y suficiente con una perspectiva más apropiada, de largo plazo, evitaría dar respuestas de forma apresurada inapropiadas y mantendría calma en la sociedad ante la opinión pública del problema delictivo. Al incorporar a la Participación Ciudadana en el diseño de políticas públicas con inclusión del agendamiento para la prevención, constituye un elemento innovador para que el planificador de este tipo de política, la articule con el resto de los actores, le otorgue un rol protagónico, se garantiza la seguridad del colectivo, por cuanto se tendría ciudadanos responsables, ya que es parte del problema pero también de su solución, en razón de ello debe estar en el manejo de las más diversas posibilidades de actuar legítimamente con el conocimiento para hacer, decidir sobre las soluciones técnicas propuestas por el Estado. Con los lineamientos estratégicos establecidos en el presente estudio, no solo se demuestra la importancia de la participación ciudadana en el diseño de estas políticas públicas, sino que además se diseñó el cómo va a participar en todas sus fases de construcción como en sus componentes, es decir la manera sistemática en que puede incorporarse este actor. Finalmente, la clave para organizar la participación ciudadana en el diseño de política pública para la prevención del delito en Venezuela, está en 136

atender el componente relacional en todas sus fases de construcción, enmarcado en el manejo de las más diversas posibilidades de actuar legítimamente con el conocimiento para hacer, decidir sobre las soluciones técnicas propuestas por el Estado.

137

RECOMENDACIONES

El análisis de la participación ciudadana en el diseño de políticas públicas para la prevención del delito en Venezuela, ha permitido examinar el régimen jurídico de la participación ciudadana en Venezuela, relacionarla en los componentes de políticas públicas para la prevención del delito, determinarla en las fases de construcción de políticas públicas para la prevención del delito y establecer lineamientos estratégicos para sistematizar la participación ciudadana en el diseño de las políticas públicas en materia de prevención del delito, conforme al tipo de investigación seleccionada. Por lo cual de conformidad con el desarrollo del estudio, en consonancia con las conclusiones derivadas del mismo y a los fines de contribuir en la elaboración de propuestas concretas futuras, se formulan las siguientes recomendaciones: 1. En el ámbito institucional:  Implementar mecanismos idóneos que permita el funcionamiento óptimo de la Dirección General de prevención del delito adscrita al Viceministerio de Prevención y Seguridad Ciudadana del Ministerio para el poder popular para relaciones, Justicia y paz, a su vez permita a la ciudadanía participar de manera articulada en el diseño de políticas públicas para la prevención del delito.  Establecer sistema de información entre los entes involucrados en el diseño de políticas públicas para la prevención del delito, con la finalidad de generar intercambio de información en tiempo real.  Crear una red de políticas públicas como herramienta analítica, la cual constituye un instrumento valioso para examinar relaciones interinstitucionalizadas de intercambio entre el Estado y la sociedad civil. De su intensidad y calidad tendrán una mayor o menor capacidad para influir sobre los resultados de las políticas públicas. 2. En el ámbito policial: 138

 Dotar de recursos humanos, equipos, materiales a todos los órganos de seguridad ciudadana, para el ejercicio de sus funciones.  Sensibilizar, capacitar, supervisar constantemente a los funcionarios policiales que realizan labores seguridad ciudadana para establecer una comunicación efectiva y atención con los ciudadanos, afinar estrategias dirigidas a la prevención del delito. 3. En el ámbito social:  Realizar actividades periódicas con equipo profesionales y técnicos multidisciplinario conformado por promotores sociales, sociólogos, psicólogos, comunicadores sociales, trabajadores sociales, que involucre a los ciudadanos, dirigidas a fomentar la importancia de la prevención del delito, con el propósito de generar confianza con los entes encargados de la seguridad ciudadana y a su vez fortalecer la sociedad civil.  Informar a los consejos comunales de cada parroquia sobre la puesta en marcha de las políticas públicas implementadas para la prevención del delito, a los fines que sirvan de multiplicadores de información a los habitantes de cada comunidad y generar redes civiles.  Difundir los derechos que tienen los ciudadanos de manera de lograr niveles de participación ciudadana efectiva.

139

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, Luis (1992). El Estudio de las Políticas Públicas (Estudio Introductorio y Edición). 1ª. Edición. México, D. F. Colección Antologías. Primera Antología. Miguel Ángel Porrúa Editor.

Aguilar, Luis. (2006). Gobernanza y gestión pública. México, D. F. Fondo de Cultura Económica.

Aguilar, Luis. (2009). “Marco para el análisis de las políticas públicas”. En: Mariñez F. y V. Garza Cantú (Coord.) Política pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación. México, D. F. EGAP/ CERALE/Miguel Ángel Porrúa Editor.

Alfonso, Illis (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. , Venezuela. Contexto Ediciones. Alvarado, Israel (2011). “Conveniencia político-criminológica de la tutela ambiental a través del Derecho Penal”. En: Entre libertad y castigo. Dilemas del Estado contemporáneo, 83-101. Estudios en homenaje a la Maestra Emma Mendoza Bremaunt. Fernando Campos, David Cienfuegos, Luis Lozano y José Zaragoza (Coord.) 1ª Edición. México, D. F. Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminológica. Universidad de Nuevo León. Facultad de Derecho. Universidad Autónoma de México. Editora Laguna.

Alvarado, Israel (2011). Conveniencia político-criminológica de la tutela ambiental a través del Derecho Penal. En: Entre libertad y castigo. Dilemas del Estado contemporáneo, 83-101. Estudios en homenaje a la Maestra Emma Mendoza Bremaunt. Fernando Campos, David Cienfuegos, Luis Lozano y José Zaragoza (coord.) 1ª Edición. México, D. F. Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminológica de la Universidad de Nuevo León y Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México. Editora Laguna. Álvarez Miriam, y otros (1993). “Posibilidades de la Participación Ciudadana en el ámbito de la reformulación de la democracia venezolana”. En: III Congreso Venezolano de Derecho Constitucional: El Derecho Constitucional en el Umbral del Siglo XXI. Valencia, Venezuela. Universidad de Carabobo. Facultad de Derecho. Instituto de Derecho Comparado. Asociación Venezolana de Derecho Constitucional. Editorial de Símbolo Publicidad.

140

Álvarez, Gabriel (2004). Importancia de la metodología de la investigación jurídica en la formación del Abogado. Bogotá, Colombia. Revista La Semana Jurídica. Álvarez, Miriam (1999). La participación vecinal en el proceso legislativo local: La Iniciativa Popular ¿Una participación efectiva?. , Venezuela. Revista Cuestiones Políticas, No. 25. Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. La Universidad del .

Álvarez, Miriam; Schilgmann, Bertilda; Bozo, Freddy (2011). La revocatoria del mandato como mecanismo de participación ciudadana en Venezuela: modelo estructural constituyente y su desarrollo post- constitucional. Maracaibo, Venezuela. Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política FRÓNESIS. Instituto de Filosofía del Derecho Dr. J. M. Delgado Ocando. La Universidad del Zulia.

Amnistía Internacional (1996). Educar en y para los Derechos Humanos. Propuestas Didácticas. Madrid, España. Editorial Los Libros de la Catarata.

Aniyar de Castro, Lola (1987). Criminología de la liberación. Maracaibo, Venezuela. Instituto de Criminología de la Universidad del Zulia. Aniyar de Castro, Lola (1987). Criminología de la liberación. Maracaibo, Venezuela. Instituto de Criminología de la Universidad del Zulia.

Aniyar de Castro, Lola (1999). La Participación Ciudadana en la Prevención el Delito. Antecedentes, Debates y Experiencias. Maracaibo, Venezuela. Revista Capítulo Criminológico, Vol. 27, No. 2, agosto, 1-29. Instituto de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. La Universidad del Zulia.

Aniyar de Castro, Lola (2003). Entre la dominación y el miedo. Nueva criminología y nueva política criminal. Mérida, Venezuela. Ediciones Nuevo Siglo C. A.

Aniyar de Castro, Lola (2010). Criminología de los Derechos Humanos. Criminología axiológica como política criminal. 1ª Edición. Buenos Aires, Argentina. Editores del Puerto. Aniyar de Castro, Lola (2010). Criminología de los Derechos Humanos. Criminología axiológica como política criminal. 1ª Edición. Buenos Aires, Argentina. Editores del Puerto.

141

Arendt, Hannah (2001). Los orígenes del totalitarismo. 3ª Edición. Madrid, España. Editorial Taurus.

Arendt, Hannah (2002). La vida del espíritu. Barcelona, España. Paidós Ibérica.

Arendt, Hannah (2005). La condición humana. Barcelona, España. Paidós Ibérica.

Arendt, Hannah (2006). Sobre la revolución. Madrid, España. Alianza Editorial.

Arendt, Hannah (2008). La promesa de la política. Barcelona, España. Traducción de E. Cañas y F. Birulés. Editorial Paidós.

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ª Edición. Caracas, Venezuela. Editorial Epísteme. Aristóteles (2007). Política. Madrid, España. Editorial Alianza.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2001). Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial No. 37.318 del 6 de noviembre de 2001.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2001). Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial No. 37.318 de 6 de noviembre de 2001.

Ávila, Keymer (2005). Aproximación a las propuestas de prevención y control del delito desde la Criminología Crítica. Maracaibo, Venezuela Revista Capítulo Criminológico, Vol. 33, No. 2, 225-265, abril-junio. Instituto de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. La Universidad del Zulia.

Azaola, Elena (2007). “Comentarios en torno a las políticas de seguridad pública”. En: Políticas públicas eficaces en el combate a la delincuencia. Efrén Arellano Trejo (Coord.). II Ciclo Legislando la Agenda Social. 1ª Edición. México, D. F. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP).

Azaola, Elena (2007). Comentarios en torno a las políticas de seguridad pública. En: Políticas públicas eficaces en el combate a la delincuencia, 97-104. Efrén Arellano Trejo (coord.). II Ciclo Legislando la Agenda Social. 142

1ª Edición. México, D. F. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP). Baratta, Alessandro (1985). Requisitos Mínimos del Respeto de los Derechos Humanos en la Ley Penal. Maracaibo, Venezuela. Revista Capítulo Criminológico, No. 13, 79-99. Instituto de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. La Universidad del Zulia.

Baratta, Alessandro (1995). Funciones instrumentales y simbólicas del derecho penal: una discusión en la perspectiva de la criminología crítica. Santiago, Chile. Elena Larrauri (Trad.). Editorial Jurídica Conosur.

Baratta, Alessandro (1997). Política criminal: entre la política de seguridad y la política social. Delito y Seguridad de los Habitantes. México, D. F. Editorial Siglo XXI. Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) y Comisión Europea.

Baratta, Francesco (1985). Requisitos Mínimos del Respeto de los Derechos Humanos en la Ley Penal. Maracaibo, Venezuela. Revista Capítulo Criminológico, No. 13, 79-99, ISSN: 0798-9598, Instituto de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad del Zulia. Baratta, Francesco (1995). Funciones instrumentales y simbólicas del derecho penal: una discusión en la perspectiva de la criminología crítica. Santiago, Chile. Elena Larrauri (Trad.). Editorial Jurídica Conosur. Barreiro, Fernando; Berro, Mariano; Romano, Claudia; Menéndez, Walter (2013). Políticas públicas. Guía didáctica. Cerro Largo, Uruguay. Larrosa, Lucy (Coord.) Proyecto “A los ojos de todos”. Editores TamburiniREC.

Barrera. Fidel (2009). Análisis en Investigación. Técnicas de análisis cualitativo: análisis semántico, de signos, significados y significaciones. Quirón- Sypal. Caracas.

Bavaresco, Aura (1994). Proceso metodológico de la investigación. Caracas, Venezuela. Academia Nacional de Ciencias Económicas. Bazúa, Fernando; Valenti, Yolanda (1993). Hacia un enfoque amplio de política pública. México, D. F. Revista de Administración Pública Políticas Públicas, No. 84, 25-81, enero-junio. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Autónoma de México. 143

Bernal, Cesar (2010). Metodología de la investigación para Administración, y Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. 2ª. Edición. México, D. F. Prentice Hall Pearson Educación de México. Bobbio, Norberto (1989). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México, D.F. Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, Norberto (1994). El futuro de la democracia. México, D. F. Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, Norberto (2003). Teoría general de la política. Madrid, España. Editorial Trotta.

Bozo, Ana Julia (2010). Metodología de la Investigación. Maracaibo, Venezuela. La Universidad del Zulia. Bracho, Pedro (2001). Espacios de participación ciudadana en el nuevo orden constitucional venezolano. Maracaibo, Venezuela. Temario de la Cátedra Itinerante de los Derechos Humanos de la Universidad del Zulia. Expuesto el día 14 de febrero de 2001.

Bravo, Luis (2004). Obstáculos a la prevención del delito en Venezuela. Mérida, Venezuela. Ponencia presentada en el I Encuentro Anual de Criminología. Universidad de Los Andes.

Budge, Ian (1996). The Challenge of Direct Democracy. Cambridge, U. S. A. Polity Press.

Bunker, Kenneth (2006). Revisión de experiencias internacionales sobre participación ciudadana en políticas sociales. Santiago de Chile, Chile. Serie En Foco, No. 87. Corporación Expansiva.

Castro, Fernando (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. 2ª Edición. Caracas, Venezuela. Editorial Uyapal. Cavalla, Antonio (1979). Antología, geopolítica y seguridad nacional en América. Lecturas Universitarias. México, D. F. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cavalla, Antonio (1979). Antología, geopolítica y seguridad nacional en América. Lecturas Universitarias. México, D. F. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ceballos, Edward (2009). Participación Ciudadana en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los Consejos Comunales. Mérida, Venezuela. Revista Provincia, No. 21, enero-junio, 144

43-60. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales (CIEPROL). Universidad de los Andes.

Chandler, Jack; Plano, Ralph (1988). The Public Administration Dictionary (Clio Dictionaries in Political Science). 2ª Edition. Santa Bárbara- California, U. S. A. ABC-CLIO Corporate.

Chávez, Dennis (2006). Conceptos y técnicas de recolección de datos en la investigación jurídico-social. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/artículos/pdf/Denisaurio.pdf [Consultado el 12 de septiembre de 2016] Cohen, Joshua. (1998). Procedimiento y sustancia en la democracia deliberativa. México D. F. Revista Metapolítica: Democracia Transparente, Vol.4 No. 14, 2-47. Disponible en: metapolitica.com.mex/metapass/14/cohen.html [Consultado el 20 de julio de 2016]

Colls, María (1994). Introducción a la investigación documental. Mérida, Venezuela. Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Combellas, Ricardo (2002). “Representación vs. Participación en la Constitución Bolivariana. Análisis de un falso dilema”. En: Bases y principios del sistema constitucional venezolano. San Cristóbal, Venezuela. VII Congreso Venezolano de Derecho. Asociación Venezolana de Derecho Constitucional. Editorial Lito-Lila.

Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (1988). Proyecto de Reforma Integral del Estado. Vol. I. Caracas, Venezuela. COPRE.

Congreso de la República de Venezuela (1998). Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Exposición de Motivos. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial No. 5.266 Extraordinario de 02 de octubre de 1998. Congreso Nacional de la República de Venezuela (1989). Ley Orgánica de Régimen Municipal. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial No. 4.109 de 15 de junio de 1989.

Congreso Nacional de la República de Venezuela (1989). Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial No. 4.153 de 28 de diciembre de 1989.

145

Congreso Nacional de la República de Venezuela (1989). Ley sobre Elección y Remoción de los Gobernadores de Estado. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial No. 4.086 de 14 de abril de 1989.

Congreso Nacional de la República de Venezuela (1994). Ley Orgánica de la Justicia de Paz. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial No. 4.817 Extraordinario de 21 de diciembre de 1994.

Coromines, Joan (1997). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. 8ª Reimpresión. Madrid, España. Editorial Gredos.

Corona, Yolanda; Morfín, María (2001). “¿Qué entendemos por participación?” En: Diálogo de saberes sobre participación infantil. 1ª Edición. México, D. F. Universidad Autónoma Metropolitana, Colectivo Mexicano de Apoyo a la Niñez, A.C. (COMEXANI), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Ayuda en Acción México.

Cunill, Nuria (1991). Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos. Caracas, Venezuela. Centro Interamericano para la Administración del Desarrollo (CLAD).

Cunill, Nuria (2000). “Responsabilización por el control social “. En: Centro Interamericano para la Administración del Desarrollo. Responsabilización en la Nueva Gestión Pública Latinoamericana. Buenos Aires, Argentina. Centro Interamericano para la Administración del Desarrollo (CLAD), Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Cunill, Nuria (2007). “La democratización de la administración pública. Los mitos a vencer”. En: Acuña, Carlos H. (Comp.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas. Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires, Argentina. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Proyecto de Modernización del Estado.

Cunill, Nuria (2008). “La construcción de ciudadanía desde una institucionalidad pública ampliada”. En: Mariani, R. (Coord.) Contribuciones al debate: Democracia/Estado/Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la democracia en América Latina. Vol. III. 1ª Edición. Lima, Perú. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Dahl, Robert (2004). La democracia. Buenos Aires, Argentina. Silvina Floria (Trad.) Revista de Reflexión y Análisis Político Post Data, No. 10, 11-55.

146

Dye, Thomas (2008). Understanding Public Policy. 12th Edition. New Jersey, U. S. A. Prentice Hall.

Fernández, Julio (1995). “Hacia una democracia participativa”. En: Instituto de Estudios Jurídicos del Estado Lara y COPRE (Coord.). Cuatro Capítulos de la Reforma Constitucional. Barquisimeto, Venezuela. Tipografía Litografía Horizonte.

Fernández, María; Morales, Jorge, Párraga, Jesús; Han, Pablo (2008). Estado de Derecho, Democracia y Garantismo en Venezuela: Algunas reflexiones críticas. Maracaibo, Venezuela. Revista Capítulo Criminológico, Vol. 36, No. 1, enero-marzo, 119-148, ISSN: 0798-9598, Instituto de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad del Zulia. Fernández, María; Morales, Jorge, Párraga, Jesús; Han, Pablo (2008). Estado de Derecho, Democracia y Garantismo en Venezuela: Algunas reflexiones críticas. Maracaibo, Venezuela. Revista Capítulo Criminológico, Vol. 36, No. 1, enero-marzo, 119-148. Instituto de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. La Universidad del Zulia.

Ferrajoli, Luigi (1998). Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal. Madrid, España. Editorial Trotta. Ferrajoli, Luigi (1998). Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal. Madrid, España. Editorial Trotta.

Ferrajoli, Luigi (2000). Teoría del garantismo penal. 6ª Edición. Bari, Italia. Editorial Laterza.

Ferrajoli, Luigi (2000). Teoría del garantismo penal. 6ª Edición. Bari, Italia. Editorial Laterza.

Finol, Teresa; Nava, Hortensia (1996). Procesos y productos de la investigación documental. Maracaibo, Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Gaitán, Lourdes (2003). “Ciudadanía, Participación y Trabajo Social.” Ponencia presentada en Inauguración Curso Académico 2003/2004 de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Murcia. En: Pastor, Enrique. La participación ciudadana en el ámbito local, eje transversal del trabajo social comunitario. Revista Alternativas de la Universidad de Alicante, Cuadernos de Trabajo Social, No. 12, 103-137.

147

Garay, Juan (2009). La Constitución Bolivariana (1999). Gaceta Oficial No. 5.453 del 24 de marzo de 2000. Enmienda No. 1 Gaceta Oficial No. 5.908 del 19 de febrero de 2009. Reedición actualizada a noviembre de 2009. Caracas, Venezuela. Corporación AGR, S. C.

García, Manuel (1985). Las transformaciones del Estado contemporáneo. 2ª Edición. Madrid, España. Editorial Alianza.

García-Pablos, Antonio (1988). Manual de Criminología. Madrid, España. Editorial Espasa-Calpe.

Gargarella, Roberto. (2001). “El republicanismo y la filosofía política contemporánea”. En: Borón Atilio. Teoría y Filosofía Política: La tradición clásica y las nuevas fronteras. Buenos Aires, Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Giménez Claudia; Valente, Xavier (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. Caracas, Venezuela. Revista Cuadernos del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes), Año 27, No. 74, Tercera Época, 51-79. Universidad Central de Venezuela.

Gómez, Iñaki (2000). Amnistía Internacional y Educación en Derechos Humanos. Madrid, España. Revista de Educación Contextos Educativos, No. 3, 163-176, Universidad de La Rioja.

Gómez, José (2010). El ciclo de las políticas públicas. Antigua, Guatemala. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

González, Miguel (2007). La participación ciudadana desde una perspectiva democrática. Lineamientos para la organización popular. Caracas, Venezuela. Serie Diálogo Democrático. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS).

Grau, Mireia (2002). “El estudio de las políticas públicas: enfoques y metodologías de análisis”. En: Grau, Mireia y Mateos, Aracelis (Edit.) Análisis de políticas públicas en España: enfoques y casos prácticos. Colección Ciencia Política. Madrid, España. Editores Tirant Lo Blanch.

Han, Pablo; Piña, Eduardo; Pérez, Adriana (2008). Mecanismos de participación ciudadana en la política criminal de prevención del delito: Municipio Maracaibo, Venezuela. Maracaibo, Venezuela. Revista Capítulo Criminológico, Vol. 36, No. 3, julio-septiembre, 29-46, ISSN: 148

0798-9598, Instituto de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad del Zulia. Hassemer, Winfried (1984). Fundamentos del Derecho Penal. Francisco Muñoz Conde y Luis Arroyo Zapatero (Trad.). Barcelona, España. Editorial Bosch.

Hassemer, Winfried (1995). Derecho Penal Simbólico y protección de Bienes Jurídicos. Pena y Estado. Santiago, Chile. Elena Larrauri (Trad.). Editorial Jurídica Conosur.

Hernández, Israel (2005). “Importancia de la protección penal del medio ambiente”. En: El Derecho Penal Ambiental en Cuba. Compendio de publicaciones. La Habana, Cuba. Agencia de Medio Ambiente, CITMA.

Hernández, Janeth; Núñez, Ingrid (2002). La participación ciudadana en el proceso constituyente venezolano de 1999. Evolución y desarrollo. Maracaibo Venezuela. Revista de Estudios Interdisciplinarios TELOS, Vol. 4. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar (2006). Metodología de la investigación. 4ª. Edición. Bogotá, Colombia. Editores Mc Graw Hill Interamericana, S. A. Jiménez, William (2007). El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas. Bogotá, Colombia. Universidad Sergio Arboleda. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, Año 7, No. 12, 31-46.

Jones, Charles (1970). An introduction to the study of Public Policy. U. S. A. Ed. Duxbury Press.

La Roche, Humberto (1992). “Participación popular y revisión constitucional en Venezuela”. En: Hacia un nuevo orden constitucional. Maracaibo, Venezuela. Centro de Investigaciones y Estudios Políticos y Administrativos. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. La Universidad del Zulia.

Lahera, Eugenio (2004). Política y políticas públicas. Santiago de Chile, Chile. Serie Políticas Sociales. Comisión Económica para Latinoamérica y El Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas.

Lahera, Eugenio (2008). Introducción a las políticas públicas. Santiago de Chile, Chile. Fondo de Cultura Económica de Chile.

149

Larrandart, Lucila (2006). Política criminal y Estado de Derecho. ¿Tolerancia cero? Maracaibo, Venezuela. Revista Capítulo Criminológico, Vol. 34, No. 2, abril-junio, 161-200. Instituto de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. La Universidad del Zulia.

Lasswell, Harold (1951). The policy sciences: recent developments in scope and methods. Stanford, U. S. A. Stanford University Press.

Leal, Luisa; García, Adela (2003). Estado, constitución y pena. Desde la perspectiva del garantismo penal. Maracaibo, Venezuela. Cuestiones Políticas, No. 31, julio-diciembre, 51-71. Instituto de Estudios Político y Derecho Público Dr. Humberto J. La Roche. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. La Universidad del Zulia.

Leal, Luisa; García, Adela (2004). La pena y la ejecución penal en el ordenamiento jurídico venezolano. Maracaibo, Venezuela. Revista Capítulo Criminológico, Vol. 32, No. 1, enero-marzo, 5-44, ISSN: 0798- 9598. Instituto de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, La Universidad del Zulia. Leal, Luisa; García, Adela (2005). Criminología crítica y garantismo penal. Maracaibo, Venezuela. Revista Capítulo Criminológico, Vol. 33, No. 4, octubre, 429-444, ISSN: 0798-9598. Instituto de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad del Zulia. Lemieux, Vincent (1995). L'étude des politiques publiques: les acteurs et leur pouvoir. Sainte-Foy, Presses de l'Université Laval. León, Benito; Alpizar, Diana (2010). Políticas públicas y participación ciudadana: Una mirada desde los modelos de democracia. Hidalgo, México. Revista del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 1-21. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Linares, Cecilia; Mora, Pedro; Correa, Sonia (2007). “La Participación: ¿Solución o Problema?”. En: Portal, R. y Recio, M. Comunicación y Comunidad. La Habana, Cuba. Editorial Félix Varela.

Ling, André; Mcgee, Rosemary; Gaventa, John; Pantazidou, María (2010). Reseña bibliográfica sobre participación activa y defensa e investigación en materia de Derechos Humanos. Brighton, Inglaterra. Instituto de Estudios sobre Desarrollo sobre Desarrollo. la Universidad de Sussex. Equipo sobre Participación, Poder y Cambio Social y Amnistía Internacional.

150

Lipset, Seymour (1994). Repensando los requisitos sociales de la democracia. American Sociological Review, Vol. LIX, 1-24.

Mariñez, Freddy; Villarreal, María (2009). La participación de los ciudadanos en las políticas públicas. Buenos Aires, Argentina. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología “Latinoamérica interrogada”.

Martínez, José (2006). Política criminal, terrorismo y reforma penal. Mérida, Venezuela. Revista del Centro de Investigaciones Penales y Criminológicas Héctor Febres Cordero (CENIPEC), Vol. 25, 321-341. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad de los Andes.

Martínez, Miguel (2010). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México, D. F. Editorial Trillas. Mascareño, Carlos (2003). “Evolución de las políticas públicas: desde el surgimiento del Estado social hasta su crisis”. En: Carlos Mascareño, (Coord.). Políticas públicas Siglo XXI: caso venezolano. Caracas, Venezuela. Centros de Estudios del Desarrollo (Cendes).

Mayordomo, Alejandro (2004). “La participación: una actitud de diálogo y confianza”. En: Mayordomo, A. y Vidal, J. R. Comunicación y educación popular. Selección de lecturas. La Habana, Cuba. Editorial Caminos.

Méndez, Carlos (2003). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá, Colombia. Editores Mc Graw Hill Interamericana, S. A. Mendoza, Emma (1999). Derecho Penitenciario. México, D. F. Editores Mc Graw-Hill Interamericana, S. A. Mendoza, Emma (1999). Derecho Penitenciario. México, D. F. Editores Mc Graw-Hill Interamericana, S. A.

Mendoza, José (2001). “Democracia, Descentralización y Participación Ciudadana”. En: Estudios de Derecho Administrativo. Vol. II. Libro Homenaje Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Tribunal Supremo de Justicia.

Mir, Santiago (2004). Introducción a las bases del Derecho Penal. Concepto y método. Buenos Aires, Argentina. Editorial Catapulta.

Mondión, Angélica (2006). Instrumentos jurídico-penales tendientes a la reducción de las penas privativas de libertad: especial referencia al 151

tráfico de drogas. Valdivia, Chile. Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Escuela de Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile. Morales, Carlos (1994). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. 2ª Edición. Bogotá, Colombia. Editores Mc Graw Hill Interamericana, S. A. Morales, Eduviges; Núñez, Ingrid; Delfín, María (2006). Repensando desde el plano normativo la participación ciudadana en la gestión pública. Maracaibo, Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), Año 11, No. 35, 453 – 470. La Universidad del Zulia.

Morales, Jorge; Fernández, María (2005). “Presencia del garantismo en la nueva reforma del Código Penal venezolano: Algunas consideraciones”. En: Derecho Penal: Ensayos. Caracas, Venezuela. Fernando Parra Aranguren Editor. Colección Estudios Jurídicos, No. 13. Tribunal Supremo de Justicia.

Moreno, José (2004). “La participación: alcances, significado y límites”. En: Participación, ámbito, retos y perspectivas. Caracas, Venezuela. Ediciones CESAP.

Morillas, Lorenzo (2004). Derecho Penal. Parte General. Fundamentos conceptuales y metodológicos. 7ª Edición. Barcelona, España. Editorial Reppertor. Morillas, Lorenzo (2004). Derecho Penal. Parte General. Fundamentos conceptuales y metodológicos. 7ª Edición. Barcelona, España. Editorial Reppertor.

Muller, Pierre (2006). Las políticas públicas. 2ª Edición. Jean-Francois y Salazar, Carlos (Trad.). Bogotá, Colombia. Universidad Externado de Colombia.

Muñóz, Francisco; García, Mercedes (2002). Derecho Penal. Parte General. 5ª Edición. Valencia, España. Tirant lo Blanch. Nava, Hortensia (2008). La investigación jurídica. 3ª. Edición. Maracaibo, Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Núñez, Gilda (2004). Política de Seguridad Ciudadana en Venezuela. Especial Referencia al Desarrollo Jurídico Penal. Maracaibo, Venezuela. Revista Capítulo Criminológico, Vol. 34, No. 3, julio-septiembre, 339-361. Instituto de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. La Universidad del Zulia.

152

Núñez, Rosa (2003). La revaloración jurídica de la participación ciudadana en la Constitución venezolana de 1999. Maracaibo, Venezuela. Revista Cuestiones Políticas, No. 30, enero-junio, 11-25. Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. La Universidad del Zulia.

Núñez, Rosa (2007). La participación ciudadana. Cambio paradigmático de la Constitución venezolana. Maracaibo, Venezuela. Revista Cuestiones Políticas, No. 39, julio-diciembre, 75-96. Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. La Universidad del Zulia.

Oficina Central de Coordinación y Planificación de la República de Venezuela (1981). VIII Plan de la Nación, 1989-1994. Caracas, Venezuela. Editor CORDIPLAN.

Oficina Central de Coordinación y Planificación de la República de Venezuela (1981). VI Plan de la Nación, 1979-1984. Caracas, Venezuela. Editor CORDIPLAN.

Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (2001). Citizens as Partners: Information, Consultation and Public Participation in Policy-making. Paris, France. Organization for Economic Co-operation and Development. (OECD).

Organización de Estados Americanos (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José. San José, Costa Rica. Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, 7 a 22 de noviembre de 1969.

Organización de Estados Americanos (2001). Carta Democrática Interamericana. Lima, Perú. Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. Primera Sesión Plenaria, 11 de septiembre de 2001.

Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III). París, Francia. Asamblea General de las Naciones Unidas, 10 de diciembre de 1948.

Organización de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200ª (XXI). Nueva York, U. S. A. Asamblea General de las Naciones Unidas, 16 de diciembre de 1966.

Organización de las Naciones Unidas (2002). Informe sobre Desarrollo Humano: Profundizar la democracia en un mundo fragmentado. 153

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Nueva York, U. S. A. Ediciones Mundi-Prensa Libros, S. A.

Ortegón, Edgar (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. 1ª Edición. Serie Ciencia y Tecnología No. 168. Bogotá, Colombia. Edición Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (COLCIENCIAS), Organización del Convenio Andrés Bello (CAB), Universidad de Alcalá, Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT).

Padrón, José (2002). La estructura de los procesos de investigación. Caracas, Venezuela. Revista Educación y Ciencias Humanas, Año IX, No 17, 33, julio-diciembre. Universidad Experimental Simón Rodríguez. Padrón, José (2007). “Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI”. Cajamarca, Perú. Versión escrita de la Conferencia en el III Congreso de Escuelas de Postgrado del Perú, 22-24 de noviembre de 2006. En: Piscoya-Hermosa, L. (comp.) Postgrado Investigación y Desarrollo. Universidad Nacional de Cajamarca. Pallares, Francesc (1988). Las políticas públicas: el sistema político en acción. Madrid, España. Revista de Estudios Políticos Nueva Época, No. 62, octubre-diciembre, 141-162.

Pastor, Enrique (2004). La participación ciudadana en el ámbito local, eje transversal del trabajo social comunitario. Alicante, España. Revista Alternativas, Cuadernos de Trabajo Social, No. 12, 103-137. Universidad de Alicante.

Pateman, Carole (1970). Participation and Democratic Theory. Cambridge, U. S. A. University Press

Perdomo, Rómulo (1999). Metodología de la investigación jurídica. 3ª Edición. Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes. Pérez, Gloria (2011) Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. Aula Abierta. Editorial Muralla 5ta. Edición. Perfit, Janine (2004). Estrategia para promover la participación ciudadana en las actividades del banco. Washington, D. C. U. S. A. Banco Interamericano de Desarrollo. Pettit, Philip. (1999). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona, España. Editorial Paidós.

Pindado, Fernando (2008). La participación ciudadana en la vida de las ciudades. Barcelona, España. Ediciones del Serbal, S. A. 154

Pineda, Carmen (2002). Mejora de la gobernabilidad en el nivel de gobierno local: participación de más actores en el proceso presupuestario. Lisboa, Portugal. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.

Ponce, Luis (2005). Metodología del Derecho. 9ª Edición. México, D. F. Editorial Porrúa. Rebellato, José (2004): “La participación como territorio de contradicciones éticas”. En: Romero, M. I. y Hernández, C. N. Concepción y metodología de la educación popular. Selección de lecturas. Tomo I. La Habana, Cuba. Editorial Caminos.

Rhodes, Roderick. (1997). Understanding governance. Policy networks, governance, reflexivity and accountability. Buckingham. Open University Press.

Rincón, María (2014). Algunos elementos teóricos de las políticas públicas: análisis para su formulación. Maracaibo, Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), M1, Año 19, No. 67, 531 – 549. La Universidad del Zulia.

Rísquez, Gabriela; Fuenmayor, Everett; Pereira, Belmiro (1999). Metodología de la investigación I. Manual Teórico-Práctico. Maracaibo, Venezuela. Editorial Universo de Venezuela, C. A. Rivas, Alfonso (1994). “Democracia representativa y participación popular”. En: Una Constitución para el ciudadano. Caracas, Venezuela. Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE). Asociación Venezolana de Derecho Constitucional.

Robles, Miguel; Pelekais, Cira; Gutiérrez, Doris; Larreal, Alonso; Vera, Carlos; Urdaneta, Geovanni (2015). Manual para la elaboración del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral (Estudios de Postgrado). 1ª. Edición. 4ª. Reimpresión. Maracaibo, Venezuela. Fondo Editorial Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Rodríguez, Carlos (2001). Para que promuevas la Participación Ciudadana. México, D. F. Serie de Paquete Didáctico, No. 4. Centro de Estudios Municipalistas Heriberto Jara (CESEM).

Rojas, Belkys (2003).Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Caracas, Venezuela. Fondo Editorial de la UPEL (FEDUPEL). 155

Rondón, Hildegard (2001). Análisis de la Constitución Venezolana de 1999 (Parte Orgánica y Sistemas). 2ª Edición. Caracas, Venezuela. Editorial Ex Libris.

Rosanvallon, Pierre (2007). La Contrademocracia: la política en la era de la desconfianza. Buenos Aires, Argentina. Editorial Manantial.

Rosell, Jorge (2003). El garantismo y sus postulados. Muestras jurisprudenciales. Caracas, Venezuela. Separata de Temas de Derecho Penal Homenaje a Tulio Chiossone. Colección Libros Homenaje No. 11, Tribunal Supremo de Justicia.

Ruíz, Domingo; Cadenas, Carlos (2005). ¿Qué es una política pública?. Morelia Michoacán, México. Revista Jurídica IUS, Año V, No. 18. Universidad Latina de América

Sabino, Carlos (2002). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo. Salamanca, Luis (1994). La política pública como la ciencia de la intervención del Gobierno en la vida social. El estado de la cuestión en la literatura. Caracas, Venezuela. Revista Politeia, No. 17, 223-282. Instituto de Estudios Políticos (IEP). Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Central de Venezuela.

Santos, Boaventura; Avritzer, Leonardo (2005). “Introducción: para ampliar el canon democrático”. En: B. De Sousa Santos (Coord.) Democratizar la democracia: los caminos de la democracia participativa. México, D. F. Fondo de Cultura Económica.

Sarlo, Oscar (2003). Investigación jurídica. Fundamento y requisitos para su desarrollo desde la institucionalidad. México, D. F. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho Isonomia, No. 19, 183-196. Instituto Tecnológico Autónomo de México, División Académica de Derecho Río Hondo. Serra, Luis (2010). Participación ciudadana y movimientos sociales. Nicaragua. Universidad Centroamericana UCA. Disponible en: www.grupochorlavi.org/accioncolectiva/otros/participacionciudadana.pdf. [Consultado el 20 de julio de 2016]

Sierra, Restituto (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid, España. Editorial Paraninfo, S. A. Silva, Jesús (1992). Aproximación al Derecho Penal contemporáneo. Barcelona, España. J. M. Bosch Editor. 156

Sojo, Eduardo (2006). Políticas Públicas en Democracia. México, D. F. Fondo de Cultura Económica. Sojo, Eduardo (2006). Políticas Públicas en Democracia. México, D. F. Fondo de Cultura Económica.

Suárez, Niria (2007). La investigación documental paso a paso. 3ª Edición. Mérida, Venezuela. Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Subirats Joan; Parés, Marc; Blanco, Ismael (2009). “Calidad democrática y redes de Gobernanza: evaluar la participación desde el análisis de políticas públicas”. En: Parés, Marc (Coord.) Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa. Barcelona, España. Editorial Ariel.

Subirats, Joan; Knoepfel, Peter; Larrue, Corinne; Varone, Frederic (2008). Análisis y conducción de las políticas públicas. Barcelona, España. Ariel Editores.

Tamayo y Tamayo, Mario (2000). El proceso de la investigación científica. 3ª Edición. México, D. F. Grupo Noriega Editores. Tamayo, Manuel (1997). “El análisis de las políticas públicas”. En: R. Bañón y E. Carrillo. La Nueva Administración Pública. Madrid, España. Editorial Alianza.

Thomas y Danigno, 2005. “Efectos de transducción: una nueva crítica a la transferencia acrítica de conceptos y modelos institucionales”. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XVI, núm. 31, noviembre, 2005, pp. 9-46 Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Argentina.

Thoenig, Jean (1999). El análisis de las Políticas Públicas. Bogotá, Colombia. Revista Universitas, No. 93, diciembre. Pontificia Universidad Javeriana.

Uvalle, Ricardo. (2005). “Ciudadanía y administración pública”. En: León y Ramírez, J. C. y J. C. Olvera García (Coords.). Los ciudadanos de cara al Siglo XXI. México, D. F. El Colegio de México.

Velásquez, Raúl (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Bogotá, Colombia. Revista Desafíos, No. 20, 149-187. Universidad del Rosario.

Viejo, Raimundo; Martí, Marc; Parés, Marc; Resendde, Paulo; Vilaregut, Ricar (2009). “La participación ciudadana en la esfera pública. Enfoques teórico-normativos y modelos de democracia”. En: Participación y 157

calidad democrática: evaluando las nuevas formas de democracia participativa. Parés, Marc (Coord.). Madrid, España. Editores Ariel.

Villarreal, María (2009). Participación Ciudadana y Políticas Públicas. México, D. F. Décimo Certamen de Ensayo Político, 31-48. Comisión Estatal Electoral del Estado de Nuevo León.

Walliser, Andrés (2003). Participación y Ciudad. Madrid, España. Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones. Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Madrid.

Zaffaroni, Raúl (1989). En Busca de las Penas Perdidas. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Ediar.

Ziccardi, Alicia (2004). “Espacios e instrumentos de participación ciudadana para las políticas sociales del ámbito local”. En: Ziccardi, A. (Coord.). Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local. México, D. F. Universidad Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, Instituto Nacional de Desarrollo Social.

Ziccardi, Alicia. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital. México, D.F. Universidad Autónoma de México y Ediciones Porrúa.

158

ANEXOS

159

ANEXO A

MATRIZ DE DOCUMENTACIÓN FILOSÓFICA TEÓRICA

160

Anexo 1 MATRIZ DE DOCUMENTACIÓN FILOSÓFICA TEÓRICA PROPÓSITO GENERAL Sistematizar la participación ciudadana en las políticas públicas para la prevención del delito en Venezuela.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS CATEGORÍAS SUB CATEGORÍAS UNIDADES DE ANÁLISIS

 Examinar el régimen Régimen jurídico de la La participación ciudadana CRBV (2009), Ceballos (2009), Cunill jurídico de la participación participación ciudadana como principio. (1991), Cunill (1997), González (2007), ciudadana en Venezuela. en Venezuela. La participación ciudadana Núñez (2007), La Roche (1992), como derecho. Combellas (2002), Álvarez (1999), La participación ciudadana Mendoza (2001), Núñez (2005). como deber. La participación ciudadana como espacio o instancia. La participación ciudadana

como proceso sociopolítico.

 Relacionar la La participación Principios (Ideología). Sojo (2006), Cavalla (1979), Han, Piña, participación ciudadana en ciudadana en los Instrumentos de ejecución Pérez (2008), León y Alpizar (2010), los componentes de componentes de (Regulatorios, Financieros y Villarreal (2009), Mariñez y Villarreal (2009), políticas públicas para la políticas públicas para Mecanismos de Prestación). Gaitán (2003), Rebellato (2004), Mayordomo Servicios o acciones para la (2004), Serra (2010), Wallister (2003), prevención del delito. la prevención del delito. Rodríguez (2001), Ceballos (2009), Jiménez consecución de los (2007), OCDE (2001), Perfit (2004), Cunill objetivos. (1991), Cunill (1997), Cunill (2000), Cunill (2007), Santos y Avritzer (2005), Budge (1996), Bunker (2006), Linker y otros (2010), Rincón (2014), Bazúa y Valenti (1993), Ruíz y Cadenas (2005), Aguilar (2009), Barreiro y otros (2013).

Rodríguez (2016) Elaboración propia. Adaptación de Robles y otros (2015). 161

Anexo No 1/2

MATRIZ DE DOCUMENTACIÓN FILOSÓFICA TEÓRICA DE ANÁLISIS

PROPOSITO GENERAL Sistematizar la participación ciudadana en las políticas públicas para la prevención del delito en Venezuela. PROPOSITOS CATEGORÍAS SUB CATEGORÍAS UNIDADES DE ANÁLISIS ESPECÍFICOS  Determinar la La participación Origen. Sojo (2006), Cavalla (1979), Han, Piña, participación ciudadana en ciudadana en las fases Diseño. Pérez (2008), León y Alpizar (2010), las fases de construcción de construcción de Instrumentación Villarreal (2009), Mariñez y Villarreal de políticas públicas para la políticas públicas para Evaluación (2009), Gaitán (2003), Rebellato (2004), prevención del delito. la prevención del delito. Mayordomo (2004), Wallister (2003), Rodríguez (2001), Ceballos (2009), Jiménez (2007), OCDE (2001), Perfit (2004), Cunill (1991), Cunill (1997), Cunill (2000), Cunill (2007), Santos y Avritzer (2005), Budge (1996), Uvalle (2005), Tamayo (1997), Grau (2002), Lahera (2004), Bunker (2006), Muller (2006), Subirats y otros (2008), Ortegón (2008), Gómez (2010), Barreiro y otros (2013), Rincón (2014).

Rodríguez (2016) Elaboración propia. Adaptación de Robles y otros (2015).

162

Anexo No 1/3

MATRIZ DE DOCUMENTACIÓN FILOSÓFICA TEÓRICA

PROPOSITO GENERAL Sistematizar la participación ciudadana en las políticas públicas para la prevención del delito en Venezuela. PROPOSITOS CATEGORÍAS SUB CATEGORÍAS UNIDADES DE ANÁLISIS ESPECÍFICOS  Establecer Lineamientos Estado Democrático y Social Ferrajoli (2000), Alvarado (2011), lineamientos estratégicos estratégicos para la de Derecho y de Justicia. Baratta (1985), Aniyar (1987), Aniyar para la participación participación ciudadana Criminología Crítica. (2010), Mendoza (1999), Hassemmer ciudadana en las políticas en las políticas públicas Garantismo Penal. (1984), Silva (1992), Leal, García (2004), públicas en materia de en materia de Principio de mínima Fernández, Morales, Párraga, Han prevención del delito. prevención del delito. intervención penal. (2008), Morales, Fernández (2005), Componentes de políticas Leal, García (2005), Zaffaroni (1989), públicas para la prevención Rosell (2003), Leal, García (2003), del delito (ideología, Ferrajoli (1998), Mondión (2006), instrumentos de ejecución, Muñóz, García (2002), Mir (2004), servicios o acciones). Morillas (2004), Hernández (2005), Fases de construcción de García-Pablos (1988), Baratta (1995), políticas públicas para la Hassemmer (1995), Sojo (2006), Han, prevención del delito Piña, Pérez (2008), Ley de (origen, diseño, Coordinación Ciudadana (2001), instrumentación y Políticas públicas eficaces en el evaluación). combate contra la delincuencia (2007), Zicardi (1998), Zicardi (2004), Cunill (2000), Cunill (2007), Santos y Avritzer (2005), Budge (1996), Martínez (2006), Larrandart (2006), Núñez (2004), Bravo (2004), García (1985), Baratta (1997), Aniyar (1999), Ávila (2005), Aniyar (2003).

Rodríguez (2016) Elaboración propia. Adaptación de Robles y otros (2015). 163

ANEXO B MATRIZ DE ANÁLISIS DE CONTENIDO POR

COMPOSICIÓN

164

ANEXO 2

MATRIZ DE ANÁLISIS DE CONTENIDO POR COMPOSICIÓN MACC-CR-01 EVENTO: REGIMEN JURIDICO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN VENEZUELA

DOCUMENTO/AÑO ESPACIO PRECISION DESCRIPCION CONCLUSIONES COGNOSCITIVO DE LOS DE LOS FILOSÓFICO ELEMENTOS ELEMENTOS (ENUNCIADO) QUE LO COMPONEN

Rodríguez (2016) Elaboración propia. Adaptación de Barrera (2009).

NIVEL DE CLASIFICACION TAC : POSITIVO TECNICA DE ANALISIS: POR COMPOSICION

165

ANEXO C MATRIZ DE ANÁLISIS DE CONTENIDO POR

RELACIÓN

166

ANEXO 3 MATRIZ DE ANÁLISIS DE CONTENIDO POR RELACIÓN MACR-CR-01 EVENTOS: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LOS COMPONENTES DE POLITICA PUBLICA PARA LA PREVENCION DEL DELITO/LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LAS FASES DE CONSTRUCCION DE POLITICAS PUBLICAS PARA LA PREVENCION DEL DELITO PROCESO DE DISEÑO DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO PARTICIPACION CIUDADANA EN FASES DE CONSTRUCION EL DISEÑO DE POLITICAS PUBLICAS PARA LA AGENDAMIENTO FORMULACION IMPLEMENTACION EVALUACION PREVENCION DEL DELITO PROBLEMA DESCRIPCION

EXPLICATIVA DEL COMO (FUENTE:AÑO) ESTRATEGIA

COMPONENTES ACTORES

RELACIONES

CONCLUSIONES A F I E

P E A R Rodríguez (2016) Elaboración propia. Adaptación de Barrera (2009).

NIVEL DE CLASIFICACION TAC : SUBYACENTE TECNICA DE ANALISIS: POR RELACION

167

ANEXO D

SÁBANA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN

168

Anexo 4. Sábana metodológica de investigación para la sistematización de la participación ciudadana en el diseño de políticas públicas para la prevención del delito en Venezuela

Propósito Propósitos Categoría Unidad de Dimensiones Sub - Instrumentos Corpus documental Modelo Modelo de Diseño de Método de TAC Confiablidad general específicos de análisis análisis teóricas Dimensiones epistémico generación investigación análisis y teóricas de teoría validez Sistematizar Examinar el Régimen Régimen Participación Matriz de CRBV Modelo Cualitativo de Método por No posee la régimen jurídico de la jurídico y Dimensión ciudadana. Análisis Leyes asociadas ontológico carácter cualitativo composición fiabilidad participación jurídico de la participación Participación cognoscitiva Diversas contenido por de Spencer bibliográfico con externa ciudadana participación ciudadana en ciudadana filosófica acepciones de PC composición 1982 documental técnicas de perfecta. en el diseño ciudadana en Venezuela y tipologías. (espacio análisis de Posee de políticas Venezuela. PC y modelos cognoscitivo contenido fiabilidad públicas democráticos. filosófico ) según su interna. para la PC en Venezuela. nivel de Posee prevención PC desde la complejidad validez del delito en perspectiva interna. Venezuela constitucional vigente.

Relacionar la Participación Participación Dimensión Participación Matriz de Sojo (2006), Cavalla (1979), Han, Modelo Por relación participación ciudadana en ciudadana y cognoscitiva ciudadana y Análisis Piña, Pérez (2008), León y Alpizar ontológico ciudadana en los componentes teórica políticas públicas. contenido por (2010), Villarreal (2009), Mariñez y de Spencer los componentes de PPPD Políticas públicas. relación Villarreal (2009), Gaitán (2003), 1982 componentes de políticas Diversas Rebellato (2004), Mayordomo (2004), (espacio de políticas públicas para acepciones del Wallister (2003), Rodríguez (2001), cognoscitivo públicas para la prevención concepto de PP. Ceballos (2009), Jiménez (2007), teórico) la prevención del delito Componentes de OCDE (2001), Perfit (2004), Cunill del delito. PP para la (1991), Cunill (1997), Cunill (2000), Humanismo prevención del Cunill (2007), Santos y Avritzer (2005), – idealista delito Budge (1996), Uvalle (2005), Tamayo (1997), Grau (2002), Lahera (2004), Bunker (2006), Muller (2006), Subirats y otros (2008), Ortegón (2008), Gómez (2010), Barreiro y otros (2013), Rincón (2014). 169

Determinar la Participación Participación Dimensión Participación Matriz de Sojo (2006), Cavalla (1979), Han, Modelo Por relación participación ciudadana en ciudadana y cognoscitiva ciudadana y Análisis Piña, Pérez (2008), León y Alpizar ontológico ciudadana en las fases de Fases de teórica políticas. contenido por (2010), Villarreal (2009), Mariñez y de Spencer las fases de construcción construcción Políticas públicas. relación Villarreal (2009), Gaitán (2003), 1982 construcción de políticas de PPPD Fases de Rebellato (2004), Mayordomo (2004), (espacio de políticas públicas para construcción de Wallister (2003), Rodríguez (2001), cognoscitivo públicas para la prevención PP. Ceballos (2009), Jiménez (2007), teórico) la prevención del delito OCDE (2001), Perfit (2004), Cunill del delito. (1991), Cunill (1997), Cunill (2000), Cunill (2007), Santos y Avritzer (2005), Budge (1996), Uvalle (2005), Tamayo (1997), Grau (2002), Lahera (2004), Bunker (2006), Muller (2006), Subirats y otros (2008), Ortegón (2008), Gómez (2010), Barreiro y otros (2013), Rincón (2014).

Establecer Participación Lineamientos lineamientos ciudadana en estratégicos estratégicos el diseño de para articular las políticas Construcción de matriz relacional para establecer Propuesta la públicas en Flujograma de preconcepción teórico lineamientos estratégicos para articular la participación Lineamientos estratégicos para articular la participación ciudadana en el diseño de participación materia de de la investigación ciudadana en el diseño de las políticas públicas en políticas públicas para la prevención del delito en Venezuela ciudadana en prevención materia de prevención del delito. el diseño de del delito las políticas públicas en materia de prevención del delito.

Fuente: Elaboración propia 2017