Los Yukpa De La Cuenca Del Rio Yaza Ante La Nueva Realidad Jurídica Venezolana
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE HISTORIA Los Yukpa de la cuenca del rio Yaza ante la nueva realidad jurídica venezolana. Comunidad Chaktapa. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciada en Historia AUTOR: Br. Analí Carolina García Sánchez. C.I. V-17. 455.239 TUTOR: Prof. Luis Bastidas Valecillos Mérida, Noviembre de 2010 I Y quedé sin palabras escuchando la voz de Lucía que se alzó reclamando sus tierras ¡Tierra Yukpa Pues! dijo al mismo tiempo que tejía un sombrero, y sus hijas una estera, estas mujeres tejían con la luz del fogón y las luciérnagas como se tejen los sueños en la oscuridad sueños, que en medio de la impunidad hacen viajar desde Chaktapa al mundo de los Atanchas, nadie se atrevía a cortar el árbol sagrado de donde viene el Yukpa, Manüracha, sangre de Yukpa. dijo Sabino que los watia al ayudar al Yukpa a sembrar topocho en su tierra habían sembrado sueños, de ver crecer los alimentos en su tierra para alimentar a sus hijos y a los hijos de los watia. dijo Sabino: “Mis nietos van a comer de esos topochos y tus hijos también”. En Chaktapa los sueños son vigilados por luciérnagas. No se apagan las luciérnagas por fuerte que sea la lluvia. Analí García. II Dedicada: A todas las personas que han dado la batalla por defender el derecho a ser diferente A todas las luchas contra el racismo A la libertad del cacique de Chaktapa Sabino Romero Izarra A Lucia Romero A la memoria de José Manuel Romero, quien murió defendiendo su territorio A la Comunidad Yukpa Chaktapa A las luciérnagas de Chaktapa A mi madre A Eduar A Noris A mis amigos. III Agradezco a: A mi madre Ana Sánchez Por el apoyo que me brindo para realizar este trabajo. A la Comunidad Yukpa Chaktapa Por abrirme sus puertas. El profesor Luis Bastidas Mi tutor La profesora Luz Varela, Guía y amiga. Manuel Suarez “Aroka” Buen amigo y luchador Profesor Lusby Portillo Profesor Vladimir Aguilar Profesor Andrés Puig Mis colaboradores. Angel Prieto, María Ernestina, Hebert Flores, Jeniree Torrealba, Humberto Chacón, Daniel Moncada, Salomé Rosales. Gente bella en mi camino La Universidad de Los Andes, Mi casa. Al CDCHT IV ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I: DERECHO TERRITORIAL INDÍGENA 1.- Marco Jurídico Internacional para el reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades indígenas 9 2.- Legislación sobre comunidades indígenas en Venezuela (1811-1999) 17 3.- Viraje del orden jurídico en derecho indígena en Venezuela 36 CAPÍTULO II: REALIDAD TERRITORIAL INDÍGENA EN VENEZUELA (2000 – 2010) 1.- Comisión Nacional de Demarcación y Comisiones regionales 50 2.- Status de la demarcación de hábitat y tierras de pueblos y comunidades indígenas en Venezuela hasta octubre del 2010 54 CAPÍTULO III: ANTIGUOS HABITANTES DE LA SIERRA DE PERIJÁ 1.- Un acercamiento a la etnohistoria del pueblo Yukpa 59 2.- Pueblo Yukpa en la actualidad 61 CAPÍTULO IV: SIGLO XX. USURPACIÓN DE TERRITORIOS. EL DESANGRAMIENTO DEL HOMBRE DE MADERA MANÜRACHA 1.- Acciones directas para recuperar el territorio Yukpa 67 V 2.- El Estado venezolano ante el conflicto entre los Yukpa y los ganaderos en la Sierra de Perijá 74 3.- Status del proceso de demarcación del pueblo Yukpa 79 4.- Hacia una nueva demarcación del territorio en la Sierra de Perijá 87 CAPÍTULO V: COMUNIDAD INDÍGENA YUKPA CHAKTAPA. 1.- Chaktapa. La historia de una lucha por la recuperación del territorio 89 CAPITULO VI: JURISPRUDENCIA INDÍGENA VS JUSTICIA WATIA. 1.- Jurisprudencia indígena vs justicia Watia 99 VI Introducción La reforma del ordenamiento jurídico en Venezuela, en relación con los derechos de las poblaciones más antiguas, llamados indígenas, fue un proceso lógico impulsado por factores internos y externos. Lo que parecía una utopía de diferentes organizaciones y comunidades indígenas en torno al reconocimiento de los derechos territoriales, inició su materialización con la Constitución de 1999, en su capítulo VIII. Posteriormente, con lo establecido en la Ley de Demarcación y Garantía de Hábitat y Tierra de los Pueblos Indígenas (2001) y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005). Estos fundamentos legales sirven de base en la reivindicación de los derechos de las comunidades indígenas, para hacer efectiva la propiedad colectiva sobre sus territorios ancestrales. El análisis de diez años nos pareció un período suficiente para conocer de qué manera se han ejecutado esas leyes; y ver si las acciones del Estado venezolano durante este tiempo coinciden con el discurso oficial reivindicativo. Esta investigación se limitó a la comunidad Yukpa de Chaktapa, ubicada en el estado Zulia, Municipio Machiques de Perijá, Sierra de Perijá, en la Cuenca del Río Yaza.1 La idea de realizar este trabajo etnohistórico surgió a partir de una visita a la comunidad Yukpa del Tokuko en junio del año 2008, en compañia Director del Centro de Investigaciones Etnológicas de La Universidad de Los Andes (CIET), Profesor Andrés Puig y del reconocido investigador Lusbi Portillo de la Universidad del Zulia; con la finalidad de hacer llegar la invitación a las diferentes comunidades Yukpa al I Encuentro por el Derecho a la Demarcación de 1 Cabe señalar que la Sierra de Perijá es un área donde se juegan diferentes intereses por ser una zona fronteriza permeable a los problemas con los paramilitares y la guerrilla colombiana, además de la presencia de desplazados por el conflicto armado en Colombia. También destacan los intereses del Estado por la explotación de los recursos existentes en la zona y las concesiones otorgadas o por otorgar a las empresas transnacionales, pues existen yacimientos de carbón. .Afirmo Freddy Achibarí: “Nos han quitado la tierra y sólo nos queda la Sierra de Perijá, donde existen yacimientos minerales y nosotros como comunidad de Bakubarí no se quiere la explotación de los minerales en la Sierra de Perijá”. En: MOLINA, Luis Enrique.” Indígenas reclamaron en Mérida usurpación de sus territorios”, Pico Bolívar. Mérida: 10 de diciembre de 2008, p. 4. 1 Territorios Indígenas, organizado por el mencionado centro de investigaciones y realizado en la ciudad de Mérida en el mes de julio del mismo año. La visita a la comunidad Yukpa de Tokuko y el hecho de haber participado como parte del comité organizador de dicho evento, nos abrió el panorama sobre la realidad indígena venezolana y sus territorios. Evidenciamos el proceso de lucha y resistencia llevado adelante por diversos pueblos indígenas del país. Cuando las condiciones jurídicas parecían estar a su favor, estos pueblos aún en 2008 seguían exigiendo el reconocimiento de sus territorios. Luego de un acercamiento al caso, nos planteamos en esta propuesta de investigación, la siguiente hipótesis a comprobar: En el caso de la comunidad Yukpa de Chaktapa. Durante los últimos 10 años no se han evidenciado transformaciónes bajo el nuevo orden jurídico, sobre todo en lo referente al reconocimiento de sus territorios por parte del Estado. Para dar respuesta a la hipótesis, nos trazamos dos objetivos generales: estudiar la situación del nuevo orden jurídico-territorial de los pueblos indígenas en Venezuela; y analizar la actitud del Estado venezolano en cuanto a la resolución de los conflictos territoriales que se han presentado en la comunidad Yukpa de Chaktapa. De igual manera nos planteamos dos objetivos específicos: a) conocer las políticas del Estado venezolano relacionadas con los procesos de autodemarcación y demarcación territorial; y b) considerar el estatus del proceso de demarcación territorial en la comunidad indígena Chaktapa. Para cumplir con los objetivos planteados se consultaron las diferentes fuentes bibliográficas relacionadas con comunidades indígenas venezolanas, derechos indígenas en Venezuela, y procesos de demarcación, entre los que podemos mencionar: El trabajo del investigador Luis Bello, de la Universidad del Zulia: Derechos de los pueblos indígenas en el nuevo ordenamiento jurídico 2 venezolano,2 y del profesor e investigador de la misma universidad Dr. Ricardo Colmenares Olivar: Los derechos de los pueblos indígenas. 3 Destacan así mismo las realizaciones del Profesor de la Universidad de Los Andes Vladimir Aguilar: Fundamentos jurídicos de los derechos a la demarcación y a la propiedad colectiva del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas,4 y Transversalización de la política (Pública) para pueblos indígenas,5 entre otros. También ha sido un gran aporte para esta investigación, la compilación de diferentes estudios que fueron presentados en el III Seminario Internacional Miguel Ángel Jusayú, por Carmen Paz, profesora de la Universidad del Zulia.6 Estudiamos algunos aportes etnográficos sobre el pueblo Yukpa, entre ellos, el del profesor e investigador del Centro de Investigaciones Etnológicas de la Universidad de los Andes, Luis Bastidas: “La Lucha del pueblo Yukpa por Owaya (La tierra)”;7 igualmente el trabajo del profesor e investigador del Grupo de Amerindios de la Universidad de Granada, España, Ángel Acuña: Yu´pa Entre la frontera de la tradición y el cambio.8 Encontramos otros trabajos relacionados con el tema, como la investigación de Hellmun Straka, 8 años entre 2 BELLO, Luis Jesús. Derechos de los pueblos indígenas en el nuevo ordenamiento jurídico venezolano. Caracas: IWGIA, 2005. 3 COLMENARES OLIVAR, Ricardo. Los derechos de los pueblos indígenas. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana, Nº 14 2001. 4 AGUILAR, Vladimir, et al. (Comp). Fundamentos jurídicos de los derechos a la demarcación y a la propiedad colectiva del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas. Mérida: Universidad de los Andes, CEPSAL-CIET, 2008. 5 AGUILAR, Vladimir y Linda BUSTILLOS. Transversalización de la política (Pública) para pueblos indígenas. Mérida: Universidad de los Andes -Concejo de Publicaciones, 2007. 6 PAZ, Carmen, et al. (Comp) Pueblos indígenas territorio y demarcación. Memorias del III Seminario Internacional Miguel Ángel Jusayú del 20 al 22 de marzo del 2006. Maracaibo: Facultad Experimental de Ciencias, La Universidad del Zulia, 2006. 7 BASTIDAS, Luis.