CALLES D E BILBAO 2 3 como calle Manuel Basas □ «Bilbao» añadió ilb ao ia vieja ha sido el apelativo de durante más tiempo deno­ minación de un arrabal, «La Vieja» para barrio o paraje poblacional, que demostrar su deB una calle urbana, propiamente tal, y como lo primero, es decir, antigua condición en calidad de zona periférica, fue infanzona. compartida por las dos márgenes limítrofes de la Ría, en el puente □ Lo que es hoy la de San Antón o, por mejor decir, el puente (cuando no existía tal «calle» de Bilbao iglesia antes del comienzo del si* glo XV), del lugar vadeable del la Vieja, es un puerto interior de Bilbao, entre las mero resto del márgenes de las anteiglesias de Be­ goña y , antes de 13(X), fe­ antiguo arrabal, cha fundacional de la villa. Allen­ barrio y plaza de de y aquende el puente, se polari­ zó la actividad portuaria, desde la Allende el plenitud medieval del siglo XIII y Puente. se construyeron algunas casas-to­ rres, sobre los núcleos o pueblas de las dos orillas, entonces infan- □ Hasta 1877-78 se zonas, cuando todavía no había llamaba «calle» aparecido el villazgo bilbaino. de Bilbao la Vieja El linaje Bilbao la Vieja a un estrecho NO de esos linajes cons­ camino, de muy tructores de las casas-to­ rre que se asomaron al pronunciada U cauce de la Ría y puerto de Bil­ pendiente, que bao, antes de 1300, fue el de «Bil­ bao» (topónimo vernáculo del ci­ bajaba desde la tado puerto), junto con los de calle San Marzana, Leguizamón, Basurto, Arbolancha, Zurbaran, Salinas, Francisco etc., etc., los cuales fueron quizá (camino de los poderosos «jaunchus» que in­ citaron a Diego López de Haro a Castilla) hacia la la fundación de la villa, de cuyos intereses económicos participaría zona portuaria, también dicho Señor de Vizcaya. entre casas Lo prueba el hecho de que esos mismos linajes fueron los prepon­ antiguas como la derantes en los primeros siglos de llamada de «los la existencia de nuestra villa. Y fue entonces cuando el linaje «Bil­ tres pilares». bao» añadió el apelativo de «la Vieja», para demostrar su antigua condición infanzona, distinguién­ bao la Vieja, desde tal plazuela de dose de otros que pudieran llevar los pilares hasta la entrada en el el mismo apellido, a secas, de nuevo puente de Achuri. «Bilbao». El autor de esta reforma urba­ La Torre de Bilbao ia Vieja, nística, de la que resultó la actual con sus huertas y pertenencias, se calle de Bilbao la Vieja, fue el ar­ mantuvo en Allende el Puente quitecto municipal, vitoriano de nada menos que hasta 191S en que nacimiento, Julio Saracibar, el fue, lamentablemente, demolida, cual efectuó una serie de expro­ para ensanchar el radio de acción aunque algunos prescindieron del Arrabal, barrio y plaza siglo XIX, llamado ya de Bilbao piaciones como la del citado tro­ de los explotadores de la mina añadido «la Vieja». l L topónimo «Bilbao la la Vieja), como propio, repartién­ zo de la casa de los tres pilares, así «San Luis». Un escudo de armas Vieja» o más bien el uso dose su extensión. Todavía Del- como la rectificación del terraplén del linaje Bilbao la Vieja que os­ > como tal de! onomástico mas, en su «Guía», escrita en de 14 por 1(X) de pendiente, en una tentaba esta casa-torre derribada, Prohombres correspondiente al linaje y torre1864, cuenta entre las ocho barria­ más suave, para lo cual tuvo que se halla recogido en el Museo Et­ Ecitadas, es más bien tardío (siglo das de Abando, la de Bilbao la hacer desmontes y volar rocas, en nográfico y Arqueológico de Bil­ e l linaje troncal con raí­ XVIIl), ya que anteriormente se Vieja «pegante a otro, del mismo un tramo de unos cincuenta me­ bao y muestra sus emblemas he­ ces en Abando, Begoña y usaron los de Urazurrutia y Allen­ nombre en territorio de la villa, de tros. La acera de los pares (pro­ ráldicas del lobo, en dos cuarteles nuestra villa, de los Bil­ de el Puente, para esa zona de la la cual forman, ambos, un arra­ longación de la calle Marzana) D bao la Vieja, proceden una serie (primero y cuarto) y el árbol (en jurisdicción de Abando, mezclada bal...». quedó con cinco portales y la de los otros dos). de prohombres que descollaron en con la bilbaína, de esa margen iz­ los impares, más larga, con quin­ la vida pública, municipal, políti­ El nuevo puente de Achuri La casa solariega más antigua de quierda, portuaria, de la Ría, per­ ce, entre la plazuela de los pilares ca y económica, de ella, como es l hecho que revolucionó la la villa de Bilbao, también desgra­ teneciente, desde 1300, a la nueva y Urazurrutia. el caso, en el siglo XVI, de Ochoa, configuración del arrabal, ciadamente destruida en 1865-66, villa. Es difícil imaginar hoy la Juan Martín y Pedro de Bilbao la configuración de esa pronunciada y barrio de Allende el ¿Cambio de nombre? fue la «Zubialdea» (junto al puen­ E Puente o Bilbao la Vieja y dio ori­ Vieja, regidores y síndicos muni­ te) a la que algunos historiadores bajada de la actual calle de San cipales, escribanos y mercaderes. gen a la actual calle de este nom­ OMO hecho anecdótico locales han denominado, además, Francisco hacia ia plazuela de los En el siglo XVII el regidor y tam­ bre o sea a la estructura que tiene recordaremos que, un «Torre de Bilbao», de «Echeva­ Tres Pilares, donde confluye con bién alcalde Juan de Bilbao la Vie­ ahora la que lleva tal nombre, fue grupo de 167 vecinos, de rría», de «Martín Saéz de Güe- Marzana, por un lado, y con Mi- ja (1657, 1660 y 1663), posible­ la construcción del nuevo puente Cesta «nueva» calle de Bilbao la mes», etc., estaba en la esquina de ravilla, por el otro, para seguir mente también regidor gamboino de Achuri, detrás de la iglesia de Vieja, dirigieron, en diciembre de Artecalle con la Ribera. En la es­ descendiendo hasta el puente ac­ de la Diputación del Señorío, en San Antón, en vez del anterior 1899, un escrito al Ayuntamiento quina de Somera estuvo la Torre tual de San Antón, que no es el 1684-86, entrando después como que estaba delante de eila, e in­ de la villa, encabezado por la fír- de Leguizamón, cuyo linaje empa­ primitivo del paraje, el cual esta­ regidor oñacino José de Bilbao ia comprensiblemente fue derriba­ ma del alcalde de barrio Segundo rentó, en el siglo XVI, con el de ba, como es sabido, delante de la do, cuando lo pintoresco es que Prieto y Barroeta, solicitando que Bilbao la Vieja, al que perteneció Vieja, en 1686-1688. En el siglo iglesia. La pendiente era tal que XVIll nos encontramos con Ma­ alcanzaba un 14 por 1(X), es decir, hubieran subsistido los dos, uno esta calle fuera bautizada con el también la Torre de Abendaño o como peatonal y el otro como vía nombre de caiie Principal, dada la Salazar, sobre el solar del edificio teo de Bilbao ia Vieja Taborga, el doble de la actual. regidor oñacino del Señorío, en Lo que es hoy la «calle» de Bil­ de mayor anchura y tránsito cir­ antigüedad de la misma, a la que llamado todavía de «la Bolsa», al culatorio. consideraban, erróneamente, fondo de la calle Santa María. 1698-1700, y concejal del Ayunta­ bao la Vieja, es un mero resto o miento bilbaino, en 1707. Este residuo del antiguo arrabal, ba­ Hasta 1877-78 se llamaba «ca­ como una de las primeras de la vi­ Este linaje de Bilbao la Vieja, don Mateo figura entre los ricos rrio y plaza de Allende el Puente, lle» de Bilbao la Vieja a un estre­ lla, y lo peyorativo que les resul­ entroncado con el de Leguiza­ propietarios de viñedos en la cam­ donde se hallaba la Rentería, el al­ cho camino, de muy pronunciada taba, paradójicamente, el apelati­ món, como va dicho, y después piña que rodeaba la villa. macén de las Lanas, la plazuela de pendiente, que bajaba, desde la vo de «vieja», es decir, mezclan­ con los Martínez de Isasi, con los la Estiba, la de Andicocampo, el calle de (camino de do conceptos contradictorios, marqueses de Gramosa y de Bela- Intervinieron como aurtorida- Rastro de la ropa vieja y el ferial Castilla) hacia la zona portuaria como los de «antigua» con «prin­ mazan, en los que quedó diluido; des mercantiles del Consulado de del ganado porcino. Tanto la vi­ de Allende el Puente, entre casas cipal». A principios de 1900, la tuvo otras ramificaciones en Mo- Bilbao, entre finales del XVI y lla de Bilbao como la anteiglesia antiguas como la llamada de «los Corporación municipal les contes­ trico, de Guipúzcoa; en Tudela, primera mitad del siglo siguiente, de Abando, antes de la primera Tres Pilares», a la que hubo que tó que no encontraba razones de Navarra; en Lucena, de Cór­ los citados Ochoa y Pedro de Bil­ anexión de 1870, contaban al ba­ quitar un trozo para ensanchar la atendibles para proceder a este doba, y hasta en la Argentina, bao la Vieja. rrio de Allende la Puente (desde el nueva y auténtica «calle» de Bil- cambio onomástico urbano.