PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA DE DEPARTAMENTO DE MALDONADO REPUBLICA ORIENTAL DEL

INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO

Febrero 2020

1 2 Contenido

3 “Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de la Laguna del Sauce”...... 4

1. Introducción...... 4

1.1. Objevo del presente informe...... 4

1.2. Contexto de este plan...... 6

1.3. Endad responsable de su proceso de elaboración...... 7

1.4. Ámbito de aplicación...... 7

1.5. Relación con otros planes convergentes de ordenamiento territorial...... 7

1.6. Principales actores consultados hasta la fecha...... 7

1.7. CARÁCTER TÉCNICO Y OPERATIVO DE ESTE INFORME...... 10

2. Idenficación de los aspectos relevantes de la situación ambiental del área comprendida y su área de influencia...... 11

2.1. CARACTERIZACIÓN SINTÉTICA...... 11

2.2. Principales componentes de la Matriz Ambiental...... 14

3. Objevos de protección ambiental contemplados en la elaboración del instrumento. 17

3.1. DESAFÍOS TÉCNICOS – POLÍTICOS DE PARTIDA...... 22

3.2. PRINCIPALES OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.22

4. Los probables efectos ambientales significavos que se esma puedan resultar de la aplicación del instrumento territorial previsto...... 38

5. Las medidas previstas para prevenir, reducir o compensar los efectos ambientales significavos negavos derivados de la aplicación del instrumento de ordenamiento territorial previsto, así como las soluciones que prevea a los problemas ambientales idenficados en el área comprendida en el instrumento...... 41

5.1. SOBRE LAS MEDIDAS PREVISTAS...... 41

5.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN...... 41

5.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL...... 42

5.4. MEDIDAS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL...... 42

5.5. MEDIDAS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN...... 43

6. Descripción de las medidas previstas para dar seguimiento a los efectos ambientales de la aplicación del instrumento de ordenamiento que resulte aprobado...... 44

7. RESUMEN...... 45

4 Informe Ambiental Estratégico

“Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de la Laguna del Sauce”.

1. Introducción

1.1. Objevo del presente informe

El plan de acción para la protección de la calidad ambiental y la disponibilidad como fuente de agua potable de la cuenca hidrológica de la Laguna del Sauce (MVOTMA 5 de junio de 2015) contempla la elaboración de un instrumento de ordenamiento del territorio (Plan Local) de forma que el uso del suelo en el territorio de la Cuenca de referencia sea compable con la conservación de la calidad de agua en la misma y que las intervenciones futuras aseguren la sostenibilidad del recurso (Medida 10).

De acuerdo al arculo 1o del decreto 221/009, Todo proceso de elaboración de instrumentos de ordenamiento territorial integrará la dimensión ambiental desde su inicio, de conformidad con lo previsto en la ley 18308, de fecha 18 de junio de 2008, mediante una evaluación ambiental estratégica, en la forma que se establece en el citado decreto.

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es una herramienta de gesón ambiental que se aplica para la evaluación de Polícas, Planes y Programas (PPP). Se la enende como una parte integral del proceso de decisión con el fin de incorporar la dimensión ambiental a la toma de decisiones estratégicas.

A connuación se presenta el Informe Ambiental Estratégico que acompaña el proceso de formulación de una propuesta de Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Laguna del Sauce en el Departamento de Maldonado, Uruguay. Este instrumento de ordenamiento territorial está siendo realizado por la Intendencia de Maldonado, asisda por diversos técnicos externos. Ello se enmarca en el Plan de Acción para la Protección de la Calidad Ambiental y la Disponibilidad como Fuente de Agua Potable de la Cuenca de la Laguna del Sauce, aprobado oportunamente por el Gobierno Nacional. Tal Plan de acción ha acvado actuaciones regulatorias (medidas cautelares nacionales y departamentales, la presente iniciava de plan local de ordenamiento territorial) y actuaciones “directas”: Estas úlmas suponen importantes obras públicas, caso de la mejora en el tratamiento de la potabilización del agua de la laguna o la primera fase del saneamiento en el barrio La Capuera.

Por tanto este plan local se trata de un instrumento complementario a otros planes y actuaciones de actores públicos y privados en esta importante cuenca.

5 Los objevos y contenidos de este plan pueden interpretarse como una respuesta “no – estructural” de manejo del territorio, siguiendo el criterio planteado por la Lake Environment Commiee Foundaon, que opera como Programa de las Naciones Unidas. En alguno de sus trabajos el ordenamiento territorial se presenta como actuación sustanva “no estructural”, que organiza y se arcula con inversiones directas en actuaciones de prevención, calificación y migación ambiental posibles. Este plan local no está ajeno a esta doble arculación.1

Cabe consignar que con este plan de cuenca en curso se está revisando un territorio departamental más amplio que tuvo un ordenamiento territorial reciente a inicios de esta misma década, que planteó principios de buenas práccas relavos al manejo hídrico y regional por cuencas, pero que no avanzó en su estudio e implementación normava.

Por lo antes expuesto la problemáca ambiental fue el “disparador” para la realización de este instrumento de ordenamiento territorial, inseparable del proceso de planeamiento en curso.

Ello se inscribe en la incipiente prácca nacional e internacional de integrar la dimensión ambiental en la elaboración y aplicación de los denominados Instrumentos de Ordenamiento Territorial. En parcular, en Uruguay, ello se ha planteado explícitamente en la Ley de 2 Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible y en uno de sus Decretos Reglamentarios .

El avance del planeamiento propuesto se apoya en visiones contemporáneas, impregnadas e inseparables de la dimensión ambiental. Es el caso de los aportes que intentan condensarse en este avance de propuesta de la ecología del paisaje, del denominado urbanismo ecológico, del abordaje producvo agrícola-ganadero vinculado a las buenas práccas ambientales, de la ingeniería ambiental previniendo y migando afectaciones ambientales de signo negavo y recomendando soluciones ambientalmente amigables, de la antropología cultural idenficando y potenciando un capital cultural regional, o del desarrollo local y regional intentando potenciar capacidades locales y regionales en concordancia con las ventajas comparavas y compevas de este territorio.

Consecuentemente, el presente texto sinteza la perspecva ambiental sobre el citado Instrumento de Ordenamiento Territorial, y remite y amplía cuando así corresponde, a aspectos técnicos especializados tratados en los siguientes documentos elaborados paralelamente por diversos expertos durante este proceso de planeamiento:

-INTENDENCIA DE MALDONADO / CAPANDEGUY, D. (red.) (Mayo 2019). Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Laguna del Sauce. Estrategia r de ordenamiento territorial (Anteproyecto normavo). Maldonado: mulcopiado.

-INTENDENCIA DE MALDONADO / MOIZO, P. (red.) (Diciembre 2018). Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Laguna del Sauce.

1 INTERNATIONAL LAKE ENVIRONMENT COMMITTEE FOUNDATION y RCSE, Shiga University (2012). Primer: Development of ILBM Plaorm Process, Evolving Guidelines through Parcipatory Improvement, Shiga p. 21.

2 Ley 18.308 de junio del 2008 y Decreto 221 de mayo del 2009.

6 Avance del estudio en Ecología de Paisaje. Modelo de arreglo espacial de la estructuras naturales del territorio de la cuenca. Maldonado: mulcopiado.

-INTENDENCIA DE MALDONADO / TORRES, T. (red.) (Mayo 2019). Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Laguna del Sauce. Bases y Pautas de gesón para los principales usos producvos.. Maldonado: mulcopiado.

-INTENDENCIA DE MALDONADO / OLIVERA, N. (red.) (Diciembre 2018). Enclaves urbanos y rur-turíscos de la Cuenca de Laguna del Sauce. (Potencial como ámbito de “manufactura paisajísca”). Maldonado: mulcopiado.

INTENDENCIA DE MALDONADO / CAPORALE, M., coord. red.) (Diciembre 2018). Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Laguna del Sauce. Consultoría especializada en patrimonio cultural. Maldonado: mulcopiado.

1.2. Contexto de este plan

Tipo y objevos de este Instrumento de Ordenamiento Territorial

El Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Laguna del Sauce constuye un instrumento de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible en concordancia con lo prescripto en la legislación nacional vigente. Por tanto sus objevos y expresiones úlmas en materia de pautas urbaníscas, ambientales y de desarrollo local deberán ser lo más claras y concretas posible en relación a la prácca de los vecinos y administradores locales del área.

Los principales objevos de este instrumento de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de la Cuenca de la Laguna del Sauce son: a) Reducir las potenciales afectaciones ambientales negavas sobre la calidad y candad del agua de la Laguna del Sauce como principal fuente de abastecimiento de agua del Departamento de Maldonado. b) Orientar los procesos territoriales, tanto en curso como otros parcialmente predecibles que pudiesen emerger, de cara a un desarrollo sostenible. c) Aportar criterios para la planificación, localización y gesón territorial de algunas actuaciones públicas de diverso formato, sean o no de iniciava de la Intendencia de Maldonado. d) Facilitar la acción de la sociedad civil y de los operadores privados y públicos en su manejo del territorio de esta cuenca, que contribuya a su mejor desarrollo local y zonal. (APL, art. 2).

7 1.3. Endad responsable de su proceso de elaboración

La iniciava, elaboración y aprobación de este instrumento de planificación territorial es de competencia del Gobierno Departamental de Maldonado, con instancias consulvas con los municipios del área, con la Comisión de Cuenca de Laguna del Sauce y con otros actores.

1.4. Ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de la Laguna del Sauce está delimitado por la correspondiente divisoria de aguas de la cuenca de Nivel 3 codificada por la Dirección Nacional de Aguas, a excepción del A° el Potrero, puesto que será considerado en el Plan de Piriapolis y Solis,

1.5. Relación con otros planes convergentes de ordenamiento territorial.

Planificación Concurrente.

Dada la inserción de este planeamiento local en un más amplio proceso de ordenamiento territorial departamental, y sin perjuicio de las conngencias y singularidades de cada instrumento de planeamiento, se ha tratado de sintonizar y/o profundizar y ajustar sus prescripciones: En efecto, el Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de la Laguna del Sauce es convergente con otras disposiciones y pautas regulatorias departamentales y nacionales en la materia, entre ellas: a) La Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, Ley N° 18.308 de fecha 18 de junio del 2008. b) Decreto N°3866/10: Implementación de la Ley de OT y DS, Departamento de Maldonado

y Decretos N°3867/10: Directrices Departamentales y Microregionales de OT y DS. c) Decreto N°360/13 (Poder Ejecuvo) y Decreto N°3919/13 (Departamento de Maldonado) d) Ley N°19722/19 Regulación del OT y DS del espacio costero del Océano Atlánco y Río de la Plata

8 d) La Ordenanza Departamental de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Decreto de la Junta Departamental de Maldonado vigente, las disposiciones específicas del Tomo Ordenado de Normas de Edificación (TONE) vigente, salvo en aquellas pautas locales expresamente sustuidas por el presente avance de plan. e) El Plan de Acción para la Protección de la Calidad Ambiental y la Disponibilidad como Fuente de Agua Potable de la Cuenca de la Laguna del Sauce, aprobado por Resolución Ministerial N⁰ 617A/015 del 5 de junio del 2015. f) Diversas disposiciones del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

1.6. Principales actores consultados hasta la fecha

Etapas de la Asesoría Técnica

El actual proceso de planeamiento ha tenido hasta la fecha dos etapas disconnuas para el equipo consultor externo contratado por la Intendencia de Maldonado.

Una primera, de análisis y posicionamiento inicial, se desarrolla entre fines del 2015 y el primer semestre del 2016. Una segunda, proposiva, está en curso desde mediados del 2018 hasta el presente.

La primera fase estuvo signada por múlples contactos y escuchas con los equipos técnicos de la Intendencia de Maldonado, con la Junta Departamental, con los Alcaldes de los diversos municipios del área, con la Comisión de Cuenca y con diversos operadores de la sociedad civil.

Esta segunda fase, en acuerdo con el comitente instucional, se ha centrado en la apertura de diversas hipótesis estratégicas y recomendaciones que se testearán con diferente actores cuando la Intendencia de Maldonado lo enenda conveniente. Ello permirá redireccionar propuestas, profundizar en preocupaciones locales y plantear un proyecto de plan seguramente más consistente.

1.7. Opciones alternavos del Modelo Territorial del IOTDS

Las hipótesis estratégicas se asociaron a cuatro escenarios prospecvos. Estos fueron:

a) Un escenario tendencial. Se trató de una proyección inercial, “sin plan”, de las actuales trayectorias de permanencia y cambio dentro del perímetro de actuación

9 de la Cuenca de la Laguna del Sauce. Esta hipótesis estratégica debía superarse con el proyecto de plan a elaborarse de acuerdo a las tres alternavas estratégicas. b) Un escenario de alta conservación e inversión pública. En este se bloquean futuras acvidades con presuntos riesgos ambientales, suspendiendo parte de las actuales actuaciones en el territorio e inyectando importantes recursos externos para compras de erras públicas que puedan ser transformadas en Áreas Naturales Protegidas, para relocalizaciones de diversas acvidades “fuera de ordenamiento”, para posibles acciones de migación y para abordar los costos por reclamaciones legales y por eventuales reclamos por “expropiaciones forzosas”. Esta hipótesis estratégica podía generar una caída de la acvidad económica del área. Por tanto esta alternava se descartó por suponerse una muy baja sostenibilidad políca y económica-social. c) Un escenario desarrollista intenso. En esta hipótesis estratégica se intensificarían los potenciales de desarrollo sectoriales de las diversas acvidades como la forestación, las otras acvidades agrícola-ganaderas, el turismo y la residencia permanente, procediéndose a intentar migar con diversas regulaciones y acciones de inversión directa los potenciales impactos ambientales negavos sobre la calidad del recurso hídrico. En esta hipótesis se soslayaría la idea de “infraestructura ecológica” de conjunto a preservar o fortalecer, minimizándose efectos acumulavos. Tal hipótesis estratégica podría aumentar el empleo regional en el mediano plazo pero la idendad de muchas de sus áreas y algunas de las ventajas comparavas podrían perderse paulanamente como lo es su posicionamiento de marca de esta cuenca para el turismo regional. Se trata de una hipótesis estratégica verosímil, que es en parte la que se aplicó en el conjunto del Uruguay en la contemporaneidad, pero la misma no se enende deseable para esta cuenca. d) Un escenario hacia un desarrollo sostenible y de gobernanza adaptava. En esta hipótesis estratégica se asume un horizonte de desarrollo en que se ordenarán las diferentes acvidades según un modelo ecológico al que se irá avanzando de modo iteravo. Tal escenario permiría fortalecer un imaginario de naturalidad pero también de oportunidades para diversos emprendimientos reglados en esta cuenca. Se trata de una hipótesis de “gobernanza adaptava”. Ello supone que las trayectorias de desarrollo serán paulanas y abiertas en el empo, adaptables al mayor monitoreo y conocimiento del área, a las demandas conngentes de las futuras acvidades en el territorio, y a las posibilidades políco-sociales para su concreción por fases parciales. Este escenario se valora como el más deseable, esmándose que puede tener una razonable consistencia cienfica a nivel ambiental y también tener un respaldo políco – social. Esta hipótesis estratégica es la que se recomienda y es la que se transitó en la propuesta de plan formulada.

10 1.8. Contenidos de la propuesta

Componentes del Plan Local de Ordenamiento Territorial objeto de este Análisis Ambiental Primario

El presente Avance del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Laguna del Sauce, conene:

Primero. Una PROPUESTA REGULATORIA expresada en el citado Anteproyecto normavo piloto (APL), atento a un abordaje del ordenamiento territorial del po “alfa-beta”. Tal regulación local comprende: a) Directrices locales de ordenamiento territorial, a modo de grandes lineamientos políco – técnico rectores y cualitavos que le den sendo al conjunto. Se trata de una figura optava pero también deseable en este nivel territorial. Este po de pautas cualitavas, con antecedentes de aplicación en el Departamento de Maldonado, es deseable que integren el texto normavo principal del plan. b) La Zonificación ambiental del área y las zonificaciones derivadas, que es una figura de ordenamiento territorial que pauta de modo sintéco los grandes perfiles orientadores de cada ámbito de ordenación. Esta zonificación ambiental de soporte reconoce cuatro grandes zonas, privilegiando la conservación de un modelo de infraestructura ecológica o de Matriz Natural3, lo cual se enende sustanvo. A ello se asocian diversas pautas diferenciales de ordenamiento territorial. c) La Categorización del Suelo, que es la clasificación administrava del suelo fijada por la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, Ley 18.308 de junio del 2008, planteándose en este plan otras categorías complementarias, en su mayoría ya aplicadas en el Departamento de Maldonado. d) Diversas pautas cualitavas de ocupación del territorio, de localización de acvidades y algunos indicadores urbaníscos concretos y estratégicos vinculados al tamaño predial recomendado y a algunos índices de ocupación edilicia complementarios y/o sustuvos de otros ya en aplicación. Tales indicadores se discriminan por subzonas y por situaciones prediales. e) Perfil de usos a permir, prohibir o condicionar. f) Algunas medidas de buenas práccas y precautorias.

Segundo. Una AGENDA DE ACTUACIONES DIRECTAS acorde con la estrategia recomendada. Estas actuaciones directas son tentavas, pues a diferencia de planes de ordenamiento

3 “Se adopta la definición de Matriz Natural como sinónimo del término Infraestructura Ecológica, tal como se plantea en “INTENDENCIA DE MALDONADO / MOIZO, P. (red.) (Diciembre 2018). Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Laguna del Sauce. Avance del estudio en Ecología de Paisaje. Modelo de arreglo espacial de la estructuras naturales del territorio de la cuenca”

11 territorial en otros países, aquí no hay asignaciones presupuestarias para obras. Sin embargo su inclusión en ese plan se enende relevante para coadyuvar a su concreción. Tal agenda podría incluir: a) Un Proyecto de Mejora Urbana Integral de La Capuera, definido en el perímetro de actuación del correspondiente fraccionamiento urbano, incluido su frente costero sobre la Laguna del Sauce. Este proyecto complementará actuaciones en curso, focalizándose en diversos planes y operaciones asociadas como un Plan de Aguas, el aumento de la cobertura de saneamiento actualmente previstas para este barrio, un programa asociado de mejora de las viviendas permanentes precarias y la concreción de equipamientos comunitarios de alta calidad arquitectónica, incluida un área central equipada y parquizada, y un proyecto de detalle de recuperación del frente lacustre y su humedal. b) Algunas acciones de puesta en valor del patrimonio natural y cultural, con diversas alternavas en estudio.

En síntesis, las denominadas actuaciones directas, son acciones indicavas, abiertas, que se han perfilado sintécamente, testándose su pre facbilidad y compabilidad sectorial.

1.9. CARÁCTER TÉCNICO Y OPERATIVO DE ESTE INFORME Sin perjuicio de los intercambios permanentes dentro del equipo consultor externo, este Informe Ambiental se comienza a elaborar a parr de la Estrategia Preliminar de Ordenamiento Territorial del Plan de la Cuenca de Laguna del Sauce, enriqueciéndose con los aportes generados en el proceso de avance de dicho instrumento.

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es una figura o herramienta de gesón que busca facilitar la consideración de los aspectos ambientales en el proceso de formulación de polícas y de acciones derivadas, en este caso se trata de la evaluación de un instrumento de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible, de un plan local.

Consecuentemente este Informe Ambiental Estratégico es un documento de orientación técnico-políco, arculado con el propio avance del plan, sea en sus contenidos, sea en sus análisis de soporte, sea en el reconocimiento de los recursos materiales y de gesón involucrados en la propia elaboración del instrumento de ordenamiento territorial y/o a acvar por el mismo.

12 2. Idenficación de los aspectos relevantes de la situación ambiental del área comprendida y su área de influencia.

2.1. CARACTERIZACIÓN SINTÉTICA Preocupaciones ambientales y de sustentabilidad

Calidad de agua

El aspecto ambiental relevante que se detecta en la cuenca de referencia está vinculado a la calidad del agua de la Laguna del Sauce, y su relación con el uso de otros servicios ecosistémicos.

Sobre esta relación se encuentra la explotación agropecuaria y el potencial desarrollo urbanísco que busca aprovechar las diferentes caracteríscas con importantes atracvos presentes en el área de la cuenca, serranías, monte navo y arficial, espejo de agua, etc.

Aportes de nutrientes

Es abundante la información académica que concluye en que la pérdida de calidad del agua de la Laguna se debe fundamentalmente a los aportes de nutrientes entre los que se destacan Fósforo (P) y Nitrógeno (N) provenientes de diversas fuentes, aportes que se han venido produciendo desde muchos años hasta el presente.

Según se indica en la publicación “Bases técnicas para el manejo integrado de la Laguna del Sauce y cuenca asociada”: “La Laguna del Sauce es un sistema eutrófico, que se encuentra en un proceso acelerado de enriquecimiento de nutrientes a parr de los úlmos 100 años. La construcción de la presa (año 1947) contribuyó sustancialmente a la aceleración del proceso.”

Acvidades agropecuarias y saneamiento en la cuenca

Los aportes de nutrientes al cuerpo de agua provienen fundamentalmente de las acvidades agropecuarias en la cuenca y de los verdos de los sistemas de saneamiento de los núcleos urbanos fundamentalmente de la ciudad de Pan de Azúcar y de La Capuera.

Este sistema eutrófico es el que ha permido el desarrollo de floraciones algales con presencia de cianobacterias y sus correspondientes toxinas en diferentes oportunidades con consecuencias negavas sobre la calidad del agua.

Retención de nutrientes

Los sedimentos acumulados en la Laguna funcionan como una reserva de nutrientes que se encuentran más o menos disponibles de acuerdo a diferentes condiciones del entorno (climácas, biócas etc.). Ello permiría ancipar que, en el hipotéco caso en el que los aportes externos se pudieran reducir a una candad mínima, igualmente el riesgo de nuevas floraciones algales estaría presente por un período de años más o menos largo, dicil de establecer.

13 Esto pone de manifiesto la existencia de un pasivo ambiental que hay que tener en cuenta como otro de los aspectos relevantes de la situación ambiental del área.

Con respecto a este pasivo existe una carencia de información vinculada a la candad, calidad y ubicación de estos sedimentos.

Medio Físico

El ámbito territorial en estudio es una importante cuenca de más de 700 km2 de superficie. Comprende las Lagunas del Sauce, del Potrero y del Cisne, oportunamente embalsadas. Su área tributaria está constuida por amplios valles y llanuras aluviales e importantes sierras que lo singularizan, caso de la Sierra de las Animas y de la Sierra Carapé al oeste, y de la Sierra de la Ballena al este. En parcular la Sierra de las Ánimas está constuida por una sucesión de cerros arculados por la base. Su ancho varía entre 4 y 5 kilómetros, extendiéndose cerca de 40 kilómetros en sendo norte sur. Estas sierras enen pasajes o desfiladeros más bajos, las llamadas abras. Un abra emblemáca es el Abra de Perdomo en la Sierra de la Ballena.

En las hondonadas de estos valles corren arroyos de cierta magnitud como el Arroyo Pan de Azúcar y el Arroyo Sauce, que se nutren de diversas cañadas. Estos desaguan en la Laguna del Sauce. Se trata de un sistema lacustre constuido por un único espejo de agua nominado como tres lagunas, la del Sauce propiamente dicho, la Laguna del Cisne y la Laguna del Potrero. Este conjunto lacustre de la actual Laguna del Sauce ene una superficie cercana a los 46 km2. Es el principal espejo de agua del Departamento de Maldonado. Esta Laguna fue embalsada en la década del 40. La misma desagua por el Arroyo del Potrero, de casi tres kilómetros de extensión, el cual desemboca en el Río de la Plata. En su trayecto atraviesa cordones dunares costeros. Estos se han modificado y perturbado especialmente desde los años 50 hasta el presente, sea por extracciones de arena, autorizadas o furvas, sea por la forestación dominante de pinos o por erosión.

Medio Bióco

La cuenca de Laguna del Sauce presenta una diversidad de ambientes de alta naturalidad que cumplen diversos roles ecológicos y producvos, como:

a) El ambiente lacustre, con una importante riqueza de avifauna, especialmente en sus humedales, como los ubicados en la ensenada norte, así como también con la presencia de diferentes comunidades bentónicas y pelágicas cuyo equlibrio es fundamental para el control de floraciones algales. b) El ambiente de sierra, vinculado a los mares de rocas y al monte navo, conformándose corredores ecológicos singulares.

c) El monte ribereño interior, presente en parte de los márgenes de los principales arroyos, caso del Pan de Azúcar.

d) Grandes y pequeños parches de vegetación nava, que forman parte de una más amplia Matriz Natural.

e) Montes Implantados en diferentes partes del territorio, con diverso carácter. Es el caso de las grandes extensiones de forestación industrial al norte del ámbito en estudio

14 (realizada en Suelo de Aptud Forestal con diversos alientos fiscales), y de los parques forestados de carácter ornamental a nivel predial, como los ubicados en las denominadas chacras de la margen oriental de la Laguna del Sauce.

f) Vegetación de campo natural, con áreas de paszales.

g) Diversos culvos implantados, culvos anuales de verano e invierno y praderas arficiales.

Medio Antrópico

El medio antrópico puede sintezarse por los siguientes registros: a) Diversas localidades urbanas. Al respecto se esma que al 2016 dentro de la cuenca habitan de modo permanente cerca de 13.500 personas, residiendo aproximadamente el 80% en la ciudad de Pan de Azúcar y en el barrio de La Capuera, enclavado entre la Ruta Interbalnearia (ruta 93) y la Laguna del Sauce. La población permanente dispersa localizada esmada en el territorio rural se ubica en un 3%.4 b) Los desarrollos turíscos, que se concentran al este y sur de la Laguna del Sauce, asumen la forma de fraccionamientos urbanos, de Clubes de Campo, de chacras o de otros complejos turíscos. c) Diversas ruralidades, desde los pequeños establecimientos sobre la Ruta 60 o sobre la Ruta 12, a extensiones mayores de bosque arficial implantado y de culvos anuales de verano e invierno y praderas arficiales. Reconociéndose en este úlmo período una disminución de la superficie de campo natural. d) Algunos enclaves extracvos, en donde se asocian canteras de materiales y poblaciones, caso de Nueva Carrara y de Gerona, al suroeste de la Ruta 60, o la cantera localizada sobre la margen oeste de la Laguna del Sauce. Esta úlma comprende un pequeño Company Town o pueblo privado. e) Grandes elementos infraestructurales que se implantan en esta cuenca, o la atraviesan. Es el caso del Aeropuerto de Laguna del Sauce ubicado entre la laguna y la Ruta Interbalnearia, de la planta de OSE localizada al este de la laguna y las grandes rutas nacionales: la Ruta Interbalnearia, la Ruta 9, la Ruta 60 y la Ruta 12. f) Diversos bienes culturales, prehistóricos e históricos, consignados en el correspondiente estudio de soporte. g) Pesca artesanal y su vinculación al mantenimiento de las cadenas tróficas que se desarrollan en el cuerpo de agua de la laguna. El equilibrio bióco entre la vegetación y las diferentes comunidades pelágicas y bentónicas, son importantes en el control del desarrollo de las algas cianoceas.

4 Casi 11.500 personas en el 2011. Véase: htpp: //www.ine.gub.uy/censos 2011/resultados finales

15 h) Caracteríscas, especificidades y gesón del turismo serrano

Claves ecosistémicas

En el Avance del Estudio de Ecología de Paisaje de Paul Moizo, que nutre el conjunto del trabajo en curso, se estudia la relación entre la organización del territorio y sus procesos ecológicos. En parcular se aborda dentro de esta cuenca el patrón en mosaico del paisaje, con parches, corredores y matriz a ser idenficados. Las perturbaciones en el paisaje pueden ser de origen natural o antrópico.

En relación a la cuenca de Laguna del Sauce en dicho trabajo se elaboró una línea de base del patrón del paisaje, procesándose diversas imágenes satelitales dentro del período 1984 – 2015. Al respecto se reconoce una disminución de áreas homogéneas y una mayor fragmentación de las mismas, cuanficándose la evolución de las diversas coberturas, corroborándose diversas fuentes de información. 5

5 INTENDENCIA DE MALDONADO / MOIZO, P. (red.) (Diciembre 2018). Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Laguna del Sauce. Avance del estudio en Ecología de Paisaje. Modelo de arreglo espacial de las estructuras naturales del territorio de la cuenca. Maldonado: multicopiado.

16

2.2. Principales componentes de la Matriz Ambiental

Laguna del Sauce. Principal fuente de agua potable para la aglomeración Maldonado/ abasteciendo de agua potable a más del 95% de la población fija y flotante del departamento de Maldonado (Maldonado, Punta del Este, San Carlos, Piriápolis y zonas periféricas). La Laguna está conformada por tres lagunas conectadas, del Sauce (4045 ha, de los Cisnes (205 ha) y del Potrero (411 ha). El cuerpo de agua ha sido clasificado como CLASE 1 (uso preponderante: Agua Potable) por Resolución Ministerial Nº 518/998, de 11 de agosto de 1998; “Clasicase el cuerpo de agua denominado "Laguna del Sauce", ubicado en la cuenca del Río de la Plata, departamento de Maldonado (estación hidrométrica DNH Nº 45), dentro de la Clase 1 "aguas desnadas o que puedan ser desnadas al abastecimiento de agua potable a poblaciones con tratamiento convencional", prevista en el arculo 3º del Decreto 253/979 del 9 de mayo de 1979 y sus modificavos”.

Pesca artesanal y su vinculación al mantenimiento de las cadenas tróficas que se desarrollan en el cuerpo de agua de la laguna. El equilibrio bióco entre la vegetación y las diferentes comunidades pelágicas y bentónicas, son importantes en el control del desarrollo de las algas cianoceas.

Humedales. La ensenada norte de la Laguna, en la desembocadura del arroyo Sauce, cuenta con la presencia de humedales. También son importantes los humedales vinculados al Arroyo Pan de Azúcar, tanto por su extensión como por su biodiversidad. Los humedales desempeñan una importante función vinculada a la retención de nutrientes y agrotóxicos derivados fundamentalmente de las acvidades agropecuarias que se llevan a cabo en el área de la cuenca y de verdos de la ciudad de Pan de Azúcar y La Capuera.

Red hidrológica de la cuenca. Los principales afluentes que aportan agua a la Laguna son el Arroyo Pan de Azúcar y el Arroyo del Sauce, desaguando al Río de la Plata a través del Arroyo El Potrero.

Campo Natural. Esta cobertura del suelo representa aproximadamente un 37% del área de la cuenca de acuerdo a la información relevada. El uso del área de campo natural se encuentra ligado al desarrollo de la ganadería extensiva.

Culvos y pasturas. (14%) Dentro de este uso se encuentran los culvos industriales (cerealeros y oleaginosos), culvos forrajeros anuales tanto para consumo directo por el ganado como para confección de reservas y praderas arficiales. Es deseable que una rotación agrícola cuente con una etapa de pradera arficial, las que contribuirían a hacer más sustentable al sistema.

Monte Navo. (12,5%) El monte navo ocupa un 12,5 % del área de la cuenca, lo que representa aproximadamente el 50 % del área cubierta con vegetación leñosa.

Las diferentes asociaciones de monte navo conforman ecosistemas donde interactúan tanto elementos sicos como biológicos (energía, agua, suelo, clima, flora, fauna etc.), resultando en

18 un sistema equilibrado siendo el componente arbóreo el que determina la existencia del propio ecosistema.

El monte navo es generador de diferentes servicios ecosistémicos, destacándose las siguientes6:

 Conservación de cuencas hídricas  Conservación de suelos  Protección de fauna indígena  Influencias microclimácas beneficiosas para el ganado, las pasturas, los culvos y el propio ser humano.  Valor paisajísco, recreavo y cultural  Conservación de la diversidad biológica

Forestación Industrial y de Parque. (12%) La forestación con especies exócas en Uruguay ha tenido un desarrollo muy importante pasando de 45.000 ha en 1990 a más de 1.000.000 de hectáreas en la actualidad. Los suelos de prioridad forestal en el Uruguay alcanzan a 3,6 millones de hectáreas lo que muestra el potencial que aún existe para el desarrollo de la acvidad en el país.

La industria forestal ha acompañado al aumento de las áreas forestadas exisendo en actualidad 2 plantas de producción de pulpa de celulosa y una tercera proyectada más un número importante de aserraderos.

La celulosa se conviró en el segundo producto de exportación nacional en el año 2015.

Los procesos de deforestación y reforestación representan, a escala mundial, la modificación del uso de la erra más significava, tanto por la superficie afectada como por la incidencia sobre los procesos hidrológicos y edafológicos (Bosch, J.M. y Hewle, J.D., 1982; Calder, 1992, 2005; Huber e Iroumé, 2001; Lima, 1992; Andréassian y Vazken, 2004; Lima y Sakia, 2006), cita tomada de Efectos de la acvidad forestal sobre los recursos suelos y aguas. Proyecto FPTA 210 Período de Ejecución: Mar. 2007-Jun. 2010.

Esta categoría incluye los bosques de rendimiento y el parque forestado, este úlmo desarrollado fundamentalmente en el área este de la laguna, acompañando el recorrido de la Ruta 12.

Cumbres Rocosas. La Sierra de la Ballena otro componente singular de la cuenca con alturas que varían entre 20 y 160 m, el proceso de antropización es alto en la zona con presencia de parques forestales y edificaciones.

Núcleos urbanos. Pan de Azúcar y la Capuera

Valores patrimoniales, histórico – culturales de la cuenca. REF: CONSULTORÍA ESPECIALIZADA EN PATRIMONIO CULTURAL Licenciada Marcela Caporale

6Ricardo Carrere. El bosque natural Uruguayo, sus funciones ambientales

19 Ganadería intensiva La ganadería intensiva se asocia fundamentalmente al uso de praderas arficiales con altas cargas en cortos espacios de empo. En este po de acvidad se asocian el manejo de la carga animal y el manejo agrícola, por lo que hay que tener en cuenta los efectos potenciales de ambas acvidades sobre los ecosistemas. Este po de producción también se puede desarrollar a través del engorde a corral, acvidad que debe ser regulada debido a los diferentes impactos que genera en el entorno. Ganadería extensiva Se enende a la ganadería extensiva como aquella producción ganadera llevada a cabo sobre campo natural sin modificar su estructura por laboreo de ningún po. Se pueden llegar a realizar mejoramientos en cobertura sin modificar la estructura (siembras y aplicación de ferlizantes al voleo). Explotaciones lecheras Las explotaciones lecheras constuyen un sistema intensivo de producción en el que se lleva a cabo la acvidad de cría y recría y la extracción de leche lo que puede ser considerado como una acvidad industrial. Es una acvidad que debe ser regulada por el impacto de sus diferentes procesos en el entorno. Núcleos urbanos consolidados: Como la Capuera y Pan de Azúcar con problemácas en la red de saneamiento, red vial, y drenajes pluviales e incidencia de acvidades industriales o de servicios que se desarrollen en el área de interés. Enclaves de naturaleza urbana fundamentalmente turísca con saneamiento, red de drenaje y pluviales con problemáca. Entornos paisajíscos relevantes: zona ambientalmente frágil, cuya idenficación se establece como encomienda al Gobierno Departamental.

2.3. Actores Relevantes

En este apartado se hace alusión a los actores sociales presentes en el ámbito de aplicación que han tenido diversos grados de parcipación en las diferentes etapas de la elaboración del instrumento. En general podemos decir que representan instuciones gubernamentales nacionales departamentales y municipales, Asociaciones civiles, Organizaciones producvas, entre otras. Se mencionan aquí algunos de ellos: Alcaldías de Pan de Azúcar, Maldonado, San Carlos y Piriápolis, Comisión de Cuenca de la Laguna del Sauce, Unión vecinal de y Lagunas del Sauce y del Diario, CURE-UdelaR, vecinos de la Capuera, asociaciones de productores rurales, asociaciones de fomento y turismo, base aeronaval de Laguna del Sauce, Aeropuerto Internacional C/C Carlos A. Curbelo, Batallón de Ingenieros Nº4, etc. Se profundizará en las instancias de parcipación, en el apartado correspondiente de la Memoria de Parcipación (Anexo2 ).

20 3 DESAFÍOS TÉCNICOS – POLÍTICOS DE PARTIDA

La inclusión y el intento de transversalidad de la dimensión ambiental ha sido una preocupación técnico – políca desde la parda y durante el desarrollo hasta la fecha del Avance de Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de la Laguna del Sauce.

Ello tuvo que contemplar: a) El carácter regional del área, con lógicas de intervención de diverso signo, tanto nacionales como departamentales, tanto de operadores económico-empresariales, de la sociedad civil y públicos. b) El rol principalmente “regulador” de un instrumento de ordenamiento territorial de este po. c) Su complementariedad con otras actuaciones de diverso sendo desarrolladas por organismos nacionales, por el propio Gobierno Departamental, por el tercer nivel de gobierno (Municipios de Pan de Azúcar, de Piriápolis y de Maldonado), con instancias de arculación como la Comisión de Cuenca, pero también con práccas sectoriales con efectos ambientales encadenados que podrían arcularse más. d) Ciertas hipótesis de razonabilidad en los recursos de gesón futuros , de aprobarse y ponerse en vigencia el mismo una vez evaluado. Los recursos de gesón refieren a los recursos humanos y financieros que se esman alcanzables y disponibles por parte de los organismos competentes.

3.1 Hacia la definición de los objevos de protección ambiental contemplados en la elaboración del instrumento

De acuerdo al arculo 3 de la ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, los objevos de los instrumentos de Ordenamiento se deben arcular con los objevos de protección ambiental:

El Ordenamiento Territorial es el conjunto de acciones transversales del Estado que enen por finalidad mantener y manejar la calidad de vida de la población, la integración social en el territorio y el uso y el aprovechamiento ambientalmente sustentable y democráco de los bienes naturales y culturales.

En el arculo 47 de la misma ley se establece como objevo prioritario la conservación del ambiente, comprendiendo los recursos naturales y la biodiversidad, adoptando soluciones que garancen la sostenibilidad,

Asimismo se consideran las Directrices Departamentales que establecen:

21 CAPITULO III) MICRORREGIÓN LAGUNA DEL SAUCE / PORTEZUELO / PUNTA BALLENA / LAGUNA DEL DIARIO

“Un lugar para vivir todo el año”

Arculo 12º) Imagen Objevo 2025. Retomando la visión planteada en el Taller por la Administración Municipal, a la Microrregión de Punta Ballena se la avizora al 2025 como “Un lugar para vivir todo el año”. Esto implica mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes; densificar áreas urbanas sin comprometer el perfil de Ciudad Jardín que las caracteriza y converrse en relevante puerta de entrada del turismo a nivel regional. Aspiraciones todas ellas equilibradamente promovidas y gesonadas mediante la conjunción de la acción pública, social y privada.

En parcular a la Microrregión se la vislumbra:

a) Con sus acontecimientos geográficos singulares preservados y puestos en valor: Borde costero, Sierra de La Ballena, Laguna del Sauce y Laguna del Diario.

b) Con su patrimonio apropiadamente gesonado, incluyendo una adecuada regulación del marco construido, teniendo en cuenta los valores culturales existentes, en especial Solanas – propuesta urbana de Bonet - y el Arboretum, iniciava de Lussich.

c) Con la Punta Ballena, conformada por su geograa y sus protagonistas -Casa Pueblo, con sus genios y sus lunas, los populares pesqueros, la Ruta Panorámica, las Grutas y sus leyendas-, valorizada como paseo público de trascendencia departamental y nacional.

d) Con la acvidad económica fundamental del área, el turismo, en equilibrio con el potencial paisajísco, cultural y ecosistémico de la Microrregión.

e) Con La Capuera, finalmente jerarquizada desde el punto de vista habitacional y urbanísco, debidamente acotada en su crecimiento y densidad, acorde con el delicado ecosistema de la Laguna

Arculo 13º) Directrices Generales.

a) Promoción y manejo responsable de la significava oferta ambiental de la Microrregión, especialmente la franja costera y las Cuencas de las Lagunas del Sauce y del Diario.

b) Afianzamiento de la Microrregión como puerta de entrada aeroportuaria y maríma del turismo regional y extra-regional.

c) Mejora de la calidad del hábitat de la población más vulnerable del área, localizada en La Capuera.

d) Fomento de un incremento discreto de la densidad de vivienda dentro de la zona urbana de la Microrregión, con contención de procesos de densificación en la Punta Panorámica.

22 Arculo 14º) Directrices Específicas según la dimensión Físico - Espacial.

a) Reconocimiento de áreas singulares.

Líneas de acción: puesta en valor de las cualidades del Arboretum Lussich, Portezuelo, Paseo Punta Ballena, playas y bordes de las Lagunas.

b) Mantenimiento en general del modelo de ciudad jardín dentro de los límites actuales del tejido urbano.

Líneas de acción:

b1) promoción de un incremento discreto de la densidad de vivienda;

b2) contención de procesos de densificación en Punta Panorámica.

c) Mejoramiento de la accesibilidad.

Línea de acción: fortalecimiento del transporte público y de su equipamiento y superación de los conflictos derivados del flujo automotor.

d) Consolidación de la infraestructura de saneamiento.

Línea de acción: extensión y mejora del saneamiento, modificación de punto de tratamiento y disposición final.

e) Fortalecimiento de la infraestructura de accesibilidad y servicios para el turismo regional y extrarregional.

Línea de acción: reestructuración funcional del Área como “Puerta de Entrada” aeroportuaria y maríma de turismo masivo regional y extrarregional. Dotación de equipamiento de alta complejidad.

Arculo 15º) Directrices Específicas según la dimensión Socio – Económica.

a) Diversificación de la acvidad económica.

Línea de acción: fortalecimiento de áreas agroturíscas y rurales producvas.

b) Mejoramiento sustancial del hábitat de la población más vulnerable del área.

Línea de acción: regularización de tenencia y fortalecimiento del sistema de infraestructura y servicios a la población y de espacios públicos en el “Área de Prioridad Social” de La Capuera.

Arculo 16º) Directrices Específicas según la dimensión Ecosistémica. Recuperación, conservación y desarrollo sustentable de los recursos hídricos, principalmente del sistema lacustre.

a) Manejo integrado de los recursos hídricos.

Líneas de acción:

23 a1) gesón de recursos naturales, producvos y recreavos de la Laguna del Sauce;

a2) gesón Ambiental de la Laguna del Diario y su cuenca.

b) Protección costera.

Líneas de acción: recuperación de playas y manejo integrado de la zona costera y desarrollo de acvidades náucas.

Para lograr los mencionados objevos, hemos procedido a:

a) Reconocer esta cuenca como una unidad operava en que se arcule su Matriz Natural, su matriz producva, sus infraestructuras viales y de otros servicios, sus enclaves urbanos y rur-turíscos de acuerdo a principios de sostenibilidad ambiental.

b) En parcular, idenficar al Matriz Natural de la cuenca, con su configuración espacial de las áreas naturales, para enfazar y opmizar las conexiones entre sios, especies y poblaciones para maximizar la biodiversidad de este territorio y reducir las posibles afectaciones hídricas adversas en esta cuenca.

c) Excluir del proceso de urbanización al suelo del Matriz Natural, fundamentado en sus valores ambientales y paisajíscos, y en su rol para la gesón sustentable de los recursos hídricos en aplicación de la Ley N⁰ 18.308, art. 48, del 18 de junio del 2008.

d) Reconocer la complejidad de esta cuenca, con su Matriz Natural y con diversas coberturas de suelo, con una variedad de paisajes de alta naturalidad y también de paisajes con una alta intervención antrópica, con disposivos materiales y acvidades urbanas, turíscas y rurales con sus correspondientes inercias temporales.

e) Mantener o reordenar los usos o acvidades actuales y futuros contemplando al Matriz Natural con el fin de evitar o reducir los potenciales riesgos negavos sobre el recurso hídrico.

f) Aplicar en esta cuenca los criterios de localización ordenada de la forestación industrial atendiendo al interés general, de modo que se preserve el ciclo hidrológico y la valorización del paisaje como se plantea en la Ordenanza Departamental de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, art. D227.

g) Reducir las inequidades socio-territoriales de esta cuenca, connuándose y ampliándose las actuaciones de mejora ambiental, de la urbanidad y diversas infraestructuras en los ámbitos territoriales de los vecinos con mayores vulnerabilidades, como en parte del Barrio La Capuera.

h) Alentar la generación de nuevos productos turíscos innovadores y ambientalmente amigables.

i) Promover la conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural local, tanto histórico como prehistórico.

24 Para dar cumplimiento a los Arts. 3 y 47 de la Ley 18308, mediante polícas de protección ambiental se plantea:

 La zonificación de la cuenca con una primer división en cuatro Macro Zonas, denominadas Sectores Ambientales: Cuencas Alta, Media y Baja a lo que se suma la cuarta zona al sureste de la laguna que abarca desde la zona de influencia de la ruta hasta la laguna, considerando las caracteríscas específicas de cada una bajo criterios de, sensibilidad y sustentabilidad con énfasis en la preservación de la calidad de agua , idenficadas como:

a) Zona Cuenca Alta b) Zona Cuenca Media c) Zona Cuenca Baja d) Zona Corredor Parque Herbáceo Forestal A connuación se grafica la zonificación precitada7

7 Fase 2 ETAPA II AVANCE DEL ESTUDIO EN ECOLOGÍA DE PAISAJE MODELO DE ARREGLO ESPACIAL DE LAS ESTRUCTURAS NATURALES DEL TERRITORIO DE LA CUENCA DICIEMBRE DE 2018

25

Objevos parculares vinculados a la protección ambiental

 Considerar la vocación del departamento y más específicamente de la zona, con especial énfasis en el cuidado de los recursos hidrológicos

 En base a lo anterior dar las pautas para un desarrollo sostenible de la cuenca, afianzando un manejo ambiental seguro que respete la biodiversidad, la calidad del recurso hídrico, el paisaje y las caracteríscas culturales de la zona.

 Establecer, de ser necesarias restricciones o pautas para disntas acvidades que puedan desarrollarse o se estén desarrollando en la cuenca.

27 3.2 PRINCIPALES OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

El Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Laguna del Sauce no es un instrumento de ordenamiento territorial sectorial a modo de un Plan Especial de Manejo Hídrico. Se trata de un instrumento con otras singularidades. Sus objevos no sólo son ambientales y de ordenamiento territorial sino también de desarrollo local y regional.

En la formulación del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Laguna del Sauce se ha intentado contemplar diversos objevos de manejo y de protección ambiental. Ello trasciende una mera “protección” del ambiente. De ahí que se incluyan en esta sección no sólo objevos de “protección” ambiental sino también otros más amplios de “manejo” territorial que se enenden operan unitariamente.

Ello se fundamenta en la naturaleza dominante del sio, con un perfil de usos muy diversos: mulplicidad de ámbitos de alta naturalidad (ambientes de sierra, ambientes de montes ribereños, ambientes lacustres, ambientes de paszales, etc.); ámbito urbano de importantes sectores populares y medios, ámbito turísco y rur-turísco de alta gama, ámbito de grandes infraestructuras, importante área producva forestal y agropecuaria.

En el Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Laguna del Sauce se han considerado los siguientes objevos de manejo y protección ambiental. Estos asumieron diversas formas instrumentales: objevos estratégicos, directrices locales, otras pautas cualitavas. Se trata de una batería de Objevos Ambientales y de Desarrollo Sostenible que se intentaron formular “a medida” de esta realidad territorial. Varios de ellos suponen convergencias y yuxtaposiciones.

Cabe enumerar y detenerse en cada uno de ellos:

Objevo 1_Reducir las potenciales afectaciones ambientales negavas sobre la calidad del agua de la Laguna del Sauce como principal fuente de abastecimiento de agua del Departamento de Maldonado.

Este es el objevo ambiental desencadenante del planeamiento en curso. Este objevo es inseparable de los siguientes.

Tal objevo se expresará en el conjunto de las pautas de este plan, y varias trayectorias estratégicas parculares concomitantes: a) Reducir los nutrientes y otros contaminantes que se vierten sobre este sistema lacustre y sus afluentes por efectos de diversas práccas de usos del suelo agrícola, ganadero, urbano y turísco. b) Afirmar y robustecer la Matriz Natural de la cuenca, con especial énfasis en la conservación de su biodiversidad. c) En parcular, preservar los diversos recursos hídricos, que es un objevo en sí mismo. d) Promover un mayor control efecvo en materia del ordenamiento territorial de esta cuenca.

Objevo 2_Afirmar a la Cuenca de Laguna del Sauce como una unidad operava que arcule sus principales componentes de acuerdo a principios de sostenibilidad ambiental

El reconocimiento de esta cuenca como una unidad operava es inseparable de la propia instucionalización de un “plan de cuenca” en un instrumento de Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, de acuerdo a la actual legislación uruguaya. Sus principales componentes incluyen su Matriz Natural, su matriz producva, sus infraestructuras viales y de otros servicios, sus enclaves urbanos y rur-turíscos. Su condición operava también se reflejará en la creación de una Comisión de seguimiento de este plan creada en el mismo proyecto del instrumento de ordenamiento territorial propuesto a nivel departamental. En relación a los principios de sustentabilidad ambiental, esta noción se ha ido perfeccionando desde el Informe Brundtland de 1982, con su ya clásica definición del ‘desarrollo sostenible’ como “un desarrollo que sasfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”, los principios de la Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, otros acuerdos instucionales, la consagración de ciertos principios asociados en diversas legislaciones, y las mejoras procedimentales en la gesón ambiental de los territorios a nivel internacional, y en la propia legislación uruguaya. Dentro de los principios de sustentabilidad ambiental especialmente asociadas a este plan cabe consignar, entre otros: a) La aspiración de arcular la protección ambiental y el desarrollo económico. b) La noción de equidad socio-territorial en una región. c) La adopción de estudios ambientales previos a la concreción de diversas acvidades y emprendimientos con potenciales afectaciones ambientales al medio ambiente. d) Los recursos renovables deberían afectarse a una velocidad inferior de su tasa de renovación. e) El actor potencialmente impactante debería minimizar sus afectaciones ambientales, incluso pagando por restaurar el ambiente en caso de daño al mismo. f) La protección del medio ambiente debe ser considerada prioritaria dentro de todo proceso de desarrollo, y no tratarse de manera indiferente o aislada. g) Los gobiernos deben cuidar a los ciudadanos de las afectaciones al ambiente.

A nivel operavo, en el avance de propuesta del plan, la Zonificación Ambiental constuyó un abordaje sustanvo. Esta es una figura sintéca de ordenamiento territorial que ene por objevo fijar el perfil de cada ámbito territorial, privilegiando una aprehensión de conjunto que arcule sus atributos ecológicos, paisajíscos, producvos y culturales con su potencial territorial asociado a un desarrollo sostenible y con los criterios congruentes de subdivisión del suelo, de ocupación y uso del mismo. En parcular se abrieron cuatro grandes zonas operavas ya referidas como sectores ambientales: a) Cuenca Alta. Esta comprende un mosaico dominante de sierras y colinas, con una importante presencia de forestaciones industriales y de paszales con acvidad pecuaria extensiva, vertebrada a nivel vial por la Ruta Nacional N⁰ 60. La misma se delimita entre las divisorias serranas de la cuenca y la cota allmétrica parcial de los 60 metros (correspondiente a +66.01 metros de la escala Wharton). b) Cuenca Media. Abarca un mosaico dominante de lomadas, con una importante presencia de acvidades pecuarias, agrícolas, y en menor medida rur-turíscas, vertebrada a nivel vial por la Ruta Nacional N⁰ 9, por la Ruta Interbalnearia (Ruta Nacional N⁰ 93) y la Ruta Nacional N⁰ 10. Esta zona se delimita por la cota almétrica parcial de los 60 metros (correspondiente a +66.01 metros de la escala Wharton) y la cota almétrica parcial de los 20 metros (correspondiente a +26.01 metros de la escala Wharton). c) Cuenca Baja. Esta comprende la costa de esta laguna, incluídas diversas planicies de inundación y adyacencias en los tramos inferiores de los principales cursos de agua afluentes como los arroyos Pan de Azúcar, del Renegado, del Sangradero, del Salto del Agua, del Sauce y el Arroyo de Silva en su margen derecha, arroyo Divisoria y Pedragosa. La Cuenca Baja de la Laguna del Sauce incluye los siguientes ámbitos territoriales parcialmente yuxtapuestos: el territorio delimitado entre la cota almétrica de los 20 metros (correspondiente a + 26,01 metros escala Wharton) y la línea de cota 0 (correspondiente a +0.62 metros escala Wharton), y una faja connua de 200 metros de ancho en torno a la laguna en su situación embalsada medida desde la línea de ribera hacia el interior de los predios. A los efectos operavos se excluye de esta zona el tramo sudeste más antropizado denominado como Corredor Parque Herbáceo Forestal, que es una zona operava y compleja trabada en sí misma. d) Corredor Herbáceo Forestal. Es un área de alta antropización rur-turísca, de urbanización y de infraestructuras, que comprende la costa sur y este de las Lagunas del Sauce, del Potrero y del Cisne, sus planicies de inundación y adyacencias, hasta las estribaciones del oeste de la Sierra de la Ballena, incluidas algunas abras, operando como un singular corredor ecológico con sus atributos de amorguador ambiental, signado por una fuerte implantación de especies forestales exócas. Este Corredor Herbáceo Forestal se delimita entre la línea de cota 0 (correspondiente a +0.62 metros escala Wharton) a la divisoria de agua de la Sierra de la Ballena, extendiéndose desde el borde oeste del emprendimiento Laguna de los Cisnes hasta el margen izquierdo del Arroyo De Silva. Objevo 3_Afirmar la complejidad de esta cuenca para un desarrollo local y regional sostenible

El objevo de afirmar la complejidad de esta cuenca supone: a) Reconocer e intensificar las diferencias y especificidades de alta naturalidad aún existentes, que se integran en una Matriz Natural, dominante. Ello supone atributos de masa críca y de conecvidad sustanvos, cuesón sobre la que se volverá. b) Poner en valor sus figuras y fondos paisajíscos de alta naturalidad. c) Afirmar un patrón producvo diverso, a nivel agropecuario, minero e industrial que sea ambientalmente sostenible y compable con el objevo 1 de reducir las potenciales afectaciones ambientales negavas sobre la calidad del agua de la Laguna del Sauce como principal fuente de abastecimiento de agua del Departamento de Maldonado. d) Incrementar la urbanidad y especificidad de las localidades de la cuenca, y de los enclaves turíscos urbanos y rur-turíscos, con sus “manufacturas de paisaje” muy antropizados, con importantes campos herbáceos y forestales, compabilizándolos con el objevo 1. Este objevo se asocia al logro de una mayor “estabilidad estructural”8 o de una mayor “resiliencia territorial”9 de esta cuenca en su acepción más muldimensional, lo cual se enende relevante para avanzar hacia un posible desarrollo local y regional sostenible.

Objevo 4_ Idenficar y fortalecer un modelo fundado de Matriz Natural de la cuenca

La Matriz Natural refiere a la configuración espacial de las áreas naturales que enfaza y opmiza las conexiones entre sios, especies y poblaciones para maximizar la biodiversidad del territorio y reducir el impacto de las posibles afectaciones adversas.

En este plan ha sido sustanvo el abordaje desde la ecología del paisaje, a cuyos estudios de soporte ya citados cabe remirse10, para idenficar y fortalecer un modelo fundado de Matriz Natural de la cuenca.

La Matriz Natural que opera en conjunto, está constuida, entre los principales elementos, por corredores biológicos y por parches de vegetación.11

8 De acuerdo al concepto morfogenéco de René Thom. Vease: THOM, R. (1987). Estabilidad estructural y morfogénesis (Ensayo de una teoría general de los modelos). Barcelona: GEDISA;

9 Sánchez-Zamora, P., Gallardo-Cobos, R. y Ceña Delgado, F. (2016). “La noción de resiliencia en el análisis de las dinámicas territoriales rurales: Una aproximación al concepto mediante un enfoque territorial.” Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(77), 93-116. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13- 77.nrad 10 Moizo, 2019, op. cit.

11

Los corredores biológicos son ámbitos territoriales, generalmente longitudinales o extendidos, que aseguran la conecvidad sica de ecosistemas y del paisaje en el territorio, facilitando el mantenimiento de la diversidad biológica y de los procesos ecológicos.

Los Parches de vegetación son fragmentos del territorio de forma poligonal de relava homogeneidad interna en cuanto a función ecosistémica o cobertura vegetal

El monte navo ocupa un 12,5 % del área de la cuenca, lo que representa aproximadamente el 50 % del área cubierta con vegetación leñosa.

Las diferentes asociaciones de monte navo conforman ecosistemas donde interactúan tanto elementos sicos como biológicos (energía, agua, suelo, clima, flora, fauna etc.), resultando en un sistema equilibrado siendo el componente arbóreo el que determina la existencia del propio ecosistema. El monte navo es generador de diferentes servicios ecosistémicos, destacándose las siguientes12: Conservación de cuencas hídricas, Conservación de suelos, Protección de fauna indígena, Influencias microclimácas beneficiosas para el ganado, las pasturas, los culvos y el propio ser humano, Valor paisajísco, recreavo y cultural, Conservación de la diversidad biológica.

Objevo 5_Excluir del proceso de nueva urbanización al suelo de la Matriz Natural de la cuenca y las reservas privadas

Se trata de un objevo asociado al anterior. Ello se fundamenta en el abordaje desde la ecología del paisaje. Afirmar la Matriz Natural de la cuenca supone conservar la red de corredores ecológicos y de parches de vegetación, las RESERVAS NATURALES PRIVADAS incluirían un importante porcentaje de la Matriz Natural, y pueden tener una parte fuera de la misma, donde se desarrollaría el ÁREA DE IMPLANTACIÓN más intensa..

Entre los corredores ecológicos, biológicos o de conservación se idenficaron Corredores de Altura (como el de la Sierra de las Ánimas), Corredores de Vegetación (como el del Arroyo Pan de Azúcar y el del Arroyo Sauce), los Semianillos húmedos en torno a la Laguna del Sauce, del Cisne y del Potrero, y Parches de vegetación de diverso tamaño.

La exclusión de estos territorios para el proceso de urbanización se fundamenta en sus valores ambientales y paisajíscos, y en su rol para una mejor gesón de los recursos hídricos, tal como se reconoce en la propia Ley N⁰ 18.308, art. 48, del 18 de junio del 2008.

Objevo 6_Adoptar medidas focales de preservación de los diversos recursos hídricos

12Ricardo Carrere. El bosque natural Uruguayo, sus funciones ambientales Este objevo, es inseparable del mantenimiento del Matriz Natural de la cuenca. Ello se expresa en: a) Prever diversas áreas de amorguación (áreas buffer) que permitan atenuar y reducir las potenciales afectaciones ambientales de signo negavo. b) En parcular, establecer tutelas hidrobiológicas en torno a los principales cursos de agua de la cuenca, no sólo los que se encuentran en áreas a conservar o preservar por integrar la Matriz Natural (nacientes de arroyos en los Corredores de Altura, Corredores de Vegetación de los Arroyos Pan de Azúcar y Sauce, Semianillo de Áreas Húmedas sobre la Laguna, etc.). En esta faja objeto de tutela hidrobiológica: i. Se conservarán sus montes navos, en caso de exisr. ii. No se implantarán forestaciones industriales, ni culvos agrícolas ni huertas familiares. No se realizarán nuevas edificaciones, salvo en claros que no afecten el monte ribereño, en programas residenciales o centros de interpretación de un Área Máxima Edificada limitada en m2, todos ellos sobre pilotes, con saneamiento fuera del área tutelada, y previo Estudio Ambiental y Paisajísco de Detalle a ser presentado y aprobado por la Dirección de Medio Ambiente de la Intendencia de Maldonado. iii. No se realizarán prospecciones y explotaciones mineras. iv. Se repondrán los bosques navos si los mismos disminuyesen por cualquier movo. v. No se podrán aplicar agroquímicos y ferlizantes. c) Contemplar un manejo lo más sostenible posible de las aguas urbanas, alentándose el logro de un Plan de Aguas Urbanas en conjunto con el Gobierno Nacional en el barrio de La Capuera y en la ciudad de Pan de Azúcar, con actuaciones especiales en urbanizaciones autorizadas problemácas, como Las Cumbres, o Sierras del Tirol.

d) Exigir Estudios Ambientales y Paisajíscos de Detalle en los nuevos desarrollos, incluida la aplicación del principio de “impacto hidrológico” en los nuevos emprendimientos que se realicen.

e) Promover un mejor manejo ambiental de la disposición de los residuos líquidos y sólidos por los diversos grandes emprendimientos del área.

f) Prestar especial atención a las medidas de conngencia del aeropuerto, en función de su potencial impacto en la laguna, definiendo claramente planes y responsables.

Objevo 7_Mantener o reordenar los usos o acvidades actuales y futuros contemplando la Matriz Natural con el fin de evitar o reducir los potenciales riesgos negavos sobre el recurso hídrico. También se trata de un objevo asociado al objevo fundante de orientar los procesos territoriales, tanto en curso como otros parcialmente predecibles que pudiesen emerger, de cara a un desarrollo sostenible, y al ya citado objevo 4.

Ello supone aplicar en esta cuenca los criterios de localización y relocalización ordenada y fundada de las diversas acvidades, atendiendo al interés general, de modo de preservar el ciclo hidrológico, de reducir los potenciales impactos negavos y valorizar el paisaje.

Ello abarca, entre otros:

a) Acvidades ganaderas.

b) Producción lechera

c) Forestación industrial

d) Agricultura, intensiva, extensiva y/o familiar,

e) Acvidades extracvas.

f) Diversos usos industriales y de servicios.

g) Diferentes usos urbanos y turíscos.

h) Actuaciones infraestructurales, entre ellas las aperturas de nuevas vías de circulación.

El aliento y control de tales usos, por su relevancia, trasciende a los contenidos frecuentes de este po de instrumentos de ordenamiento territorial. Ello exigirá un trabajo adaptavo conjunto entre los actores privados, la Intendencia de Maldonado, el Gobierno Nacional y otros actores sociales.

Objevo 8_Reducir las inequidades socio-territoriales de esta cuenca

En la cuenca de Laguna del Sauce existen importantes asimetrías socio-territoriales. Por ello se plantea este objevo de reducir sus inequidades socio-territoriales.

En parcular se recomienda connuar y ampliar las actuaciones de mejora ambiental, de la urbanidad y la concreción de diversas infraestructuras en los ámbitos territoriales de los vecinos con mayores vulnerabilidades, socio-territoriales. Son los casos de parte de La Capuera, y de Pan de Azúcar con problemas de saneamiento y drenaje pluvial.

En tales casos se recomiendan no solo acciones de infraestructura sino también de calificación arquitectónica y de desarrollo local. Al respecto, en la propuesta de este instrumento de Ordenamiento Territorial se explicitan como planificación derivada la realización de los planes de agua integrales para las localidades de Pan de Azúcar y la Capuera.

Objevo 9_Alentar nuevos productos turíscos innovadores y ambientalmente amigables. La Laguna del Sauce, la Sierra de Punta Ballena, y Pan de Azúcar y sus vecindades serranas, están asociadas a diversos productos turíscos, de escala, formato y empo de innovación variables. Ellos han nutrido diversos posicionamientos de marca dentro de esta cuenca.

Piénsese, entre otros, en el Club del Lago y Solanas desde la década del 80 (con diversos productos), en Las Cumbres a parr de los años 90, en la oferta de chacras turíscas también desde esos años, en productos singulares como Laguna de los Cisnes desde la década pasada, o algún incipiente emprendimiento en curso, o múlples iniciavas serranas a modo de refugios de pequeño porte, algunos arculados en diversos circuitos.

El turismo, orientado de modo sostenible, es un gran generador de empleos, con necesarias lógicas de reinvención y de cambio permanente. Dadas las diversas ventajas comparavas de esta cuenca, sus atributos geográficos, su branding o posicionamiento de marca, su ubicación próxima a Punta del Este, se enende deseable el objevo de promover la generación de nuevos productos turíscos innovadores y ambientalmente amigables.

Tal objevo puede expresarse por actuaciones directas de aliento pero también en el ordenamiento territorial de las diversas áreas, con: a) Determinaciones precisas en algunos aspectos ambientales y urbaníscos. b) Nuevas figuras como las Reservas Naturales Privadas recomendadas en este plan. Éstas se podrían ubicar gran parte dentro del Matriz Natural. Se trata de una modalidad aplicada en otros países en donde concurren objevos de conservación ambiental y de desarrollo turísco, con un potencial de innovación abierto. c) La habilitación de planificaciones abiertas y derivadas a futuro, asegurando Suelos Rurales con el Atributo potencialmente transformable, como se ha planteado para parte de la Cuenca Media. Ciertamente ello no supone su apertura unitaria, “de una sola vez”, y no evaluada ambientalmente en sus efectos acumulavos, sino la posibilidad de emprendimientos hoy dicilmente predecibles. Al respecto lo importante es establecer tutelas y procedimientos ambientales y tener un talante de posividad sobre los emprendimientos futuros, hoy inciertos, que seguramente responderán a otras pautas parculares y deseos sociales que los actuales. Por el contrario, su planeamiento rígido podría tener externalidades negavas.

Objevo 10_ Promover la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural local, tanto histórico como prehistórico.

Ello se expresa en: a) La consideración desde el ordenamiento territorial de la zonificación arqueológica y de las áreas de mayor interés arqueológico planteados en el correspondiente estudio sectorial. Ello coincidirá con algunas subzonas (como el Corredor de Altura de la Sierra de las Ánimas) y también en otras pautas complementarias en estudio que aún no se han incorporado al Anteproyecto normavo b) El interés en la exigencia de Estudios de Impacto Arqueológico previo a la realización de obras en algunos puntos selecvos en estudio. c) Un Inventario de Bienes Culturales Protegidos de la Cuenca de Laguna del Sauce, con sus antecedentes de situación, grados de protección y medidas acvas de conservación. d) Otras acciones en estudio.

Objevo 11_Implementar una gesón consistente del plan y de la información sobre el área

Este objevo se expresará en: a) El montaje de una Comisión de Seguimiento del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Laguna del Sauce dentro de la Intendencia de Maldonado, con una delegación y cobertura políca y técnica fuerte y con recursos de gesón acordes. Seguramente ello exigirá una reingeniería instucional “a medida” de este singular plan de cuenca. También se requerirá fortalecer la coordinación con otros ámbitos instucionales como la Comisión de Cuenca, el MVOTMA, el MGAP, los Municipios de la cuenca, el CURE u otras organizaciones no gubernamentales. b) La implementación de un Programa de Acción de este instrumento de ordenamiento territorial. c) El fortalecimiento de la Dirección de Medio Ambiente de la Intendencia de Maldonado. d) El cumplimiento de diversas Encomiendas de Gesón Interinstucional ante otros organismos con sus propias competencias y responsabilidades, pero con la convergencia del interés general en el mejor ordenamiento y manejo de esta cuenca. e) Varias planificaciones derivadas. f) Un Programa o Subprograma de Monitoreo y Seguimiento de este plan local, focalizado en su materia de competencia específica en el ordenamiento territorial departamental. Tal subprograma será complementario a una Estrategia Interinstucional de Monitoreo de esta Cuenca a coordinar con otras instuciones públicas e incluso actores privados. g) Diversas pautas públicas de la información, y en la construcción y control descentralizados de la misma, arculando actores públicos y privados.

A connuación se presenta un cuadro en varias partes en el que se incluye de modo detallado cada objevo ambiental antes citado, asociándose a las “acciones regulatorias” y a las “acciones directas o ejecuvas” recomendadas en el anteproyecto normavo, con sus principales capítulos, secciones y arculos. OBJETIVO ACCIONES REGULATORIAS ACCIONES EJECUTIVAS AMBIENTAL DIRECTRICES NORMAS ACCIONES CONTROL COMPLEMENTARIAS MONITOREO 1_Reducir potenciales _Valor rector de las directrices locales, Título _Conjunto del plan. _Implementación general del _Implementación afectaciones IV, art. 92 Programa de Acción, Título IV, art. 83 general del Programa ambientales negavas o Subprograma de sobre la calidad de agua _Estrategia de ordenamiento territorial, Monitoreo y de la Laguna como conjunto de Directrices y normas Seguimiento del Plan, fuente de complementarias Título IV, art. 89. abastecimiento de agua Título I, Capítulo 2 2_Afirmar a la cuenca Directriz Local _Zonificación Ambiental, Título I, arts. 7 a 9 _Encomiendas de gesón _Monitoreo como una unidad Título I, art. 6, lit.a _Categorización de Suelo, Título I, arts. 10 a interinstucional detalladas en el específico del operava según 13 Objevo 7. Art. 87 cumplimiento de las principios de Directrices sostenibilidad ambiental cualitavas, Título IV, art. 89. 3_Afirmar la complejidad _Directriz Local _Disposiciones específicas Cuenca Alta, Título _Monitoreos varios. cuenca para un Título I, art. 6, lit.d II, arts. 22 Ajuste a definir con desarrollo local y _Cuenca Alta. Directriz, Título II, art.22 b). _Disposiciones específicas Cuenca Media, diferentes equipos regional sostenible Título II, arts. 34 técnicos, _Disposiciones específicas Cuenca Baja, Título responsables II, arts. 48 departamentales y _Disposiciones específicas Corredor Herbáceo Comisión de Cuenca. Forestal, Título II, arts. 62 art. 89. _Criterio precautorio, Título IV, art. 84

38 OBJETIVO ACCIONES REGULATORIAS ACCIONES EJECUTIVAS AMBIENTAL DIRECTRICES NORMAS ACCIONES CONTROL COMPLEMENTARIAS MONITOREO 4_Idenficar y fortalecer _Directriz Local _ Corredor Herbáceo Forestal. Pautas específicas Monitoreo específico modelo de Matriz Título I, art. 6, lit.b Semianillo de áreas húmedas y cornisa lacustre, de la conservación del Natural cuenca _Cuenca Alta. Subsectores de interés Título II, art. 62. Matriz Natural,, Título ecológico: Corredores de Altura, IV, art. 89, b, lit. i. Grandes y Pequeños Parches, Corredor Vegetal Monte Ribereño Arroyo Pan de Azúcar, Título II, art. 21. Zona de protección paisajísca, Título II, art. 22 a. _Cuenca Alta. Pautas especificas Corredores de Altura, Título II, art. 29 _Cuenca Media. Subsectores de interés ecológico: Corredores Vegetales Arroyo Pan de Azúcar y Sauce, grandes y pequeños parches, Título II, art. 33 y 34 e,. _Cuenca Media. Directrices, Título II, art. 34. _Cuenca Baja. Directrices, Título II, art. 48

5_Excluir del proceso de Directriz Local _Cuenca Alta. Categoría de Suelo rural natural para Monitoreo específico nueva urbanización al Título I, art. 6, lit.c el Matriz Natural, Título II, art.23 b , por tanto no de la conservación del Matriz Natural cuenca urbanizable. Matriz Natural,, Título _Cuenca Media. Categoría de Suelo rural natural IV, art. 89, b, lit. i para el Matriz Natural, Título II, art. 35 b , por tanto no urbanizable. _Cuenca Baja. Categoría de Suelo rural natural para la misma en toda su extensión, coincidente con el Matriz Natural, Título II, art. 19.

39 OBJETIVO ACCIONES REGULATORIAS ACCIONES EJECUTIVAS AMBIENTAL DIRECTRICES NORMAS ACCIONES CONTROL COMPLEMENTARIAS MONITOREO 6_Adoptar medidas _Cuenca Alta, Zona de protección _Cuenca Alta. Tutela hidrobiológica sobre lo _Promoción aumento cobertura de Monitoreo específico focales de preservación paisajísca y de nacientes de recursos cursos de agua, Título II, art. 24. saneamiento La Capuera, Título IV, de las tutelas de los recursos hídricos hídricos y biodiversidad, Título II, art. 22 art. 88, c, lit. I y II. ambientales, no sólo a. _Cuenca Media. Tutela hidrobiológica sobre lo la de los ámbitos con _Cuenca Alta. Puesta en valor serranías, cursos de agua, Título II, art. 36. Suelo Rural Natural Título II, art. 22, lit. c _Cuenca Media. Reducción drenajes pluviales (en estudio). ciudad de Pan de Azúcar, Título II, art. 41, c _Cuenca Media. Afirmación Corredores de Vegetación Arroyos Pan de Azúcar y del _Cuenca Baja. Tutela hidrobiológica sobre el Arroyo Sauce, Título II, art. 33, a. Semianillo de Áreas Húmedas, Título II, art. 50.

_Cuenca Baja. Potenciación de su rol de _Corredor Herbáceo Forestal, Medidas varias y amorguador ambiental del sistema Tutela hidrobiológica, Título II, arts. 50 y 54. lacustre, Título II, art.48, a)

_Corredor Herbáceo Forestal. Restricciones para nuevas urbanizaciones frente a la laguna, Título II, art. 62, a.

40 7_Mantener o reordenar Directriz Local _Cuenca Alta. Indicadores y usos, Título II, arts.25 _Encomienda de gesón Monitoreo específico los usos según Matriz Título I, art. 6, lit.e y f. a 28 interinstucional ante MVOTMA por de los cambios en la Natural levantamiento focalizado cautelares, cobertura del suelo, _Cuenca Media. Indicadores y usos muy Título IV, art. 87, a Título IV, art. 89, b, lit. detallados, Título II, arts.37 a 40. ii _Cuenca Media / Baja. Reconversión . _Encomienda de gesón fraccionamiento Sierra del Tirol, Título II, art. 43 interinstucional ante Gobierno Monitoreo de las Nacional por actuaciones _Cuenca Baja. Indicadores y usos muy detallados, levantamiento de la Declaración de irregulares en el área, Título II, arts.51 a 54. Aptud Forestal en el Matriz Natural Título IV, art. 89 i focalizado cautelares, Título IV, art. 87, _Corredor Herbáceo Forestal. Pautas cualitavas, b. Indicadores y usos por subzonas interiores: Seminanillo de áreas húmedas y cornisa lacustre, _Encomienda ante el MGAP para Título II, art.67 ampliar contenidos y alcance de los Enclaves urbanos y turíscos, Título II, arts. 66 y Planes de Usos y Manejo Responsable 67. del Suelo; acordar Protocolos de Chacras, Título II, arts. 70 a 73. Gesón, Contralor y Monitoreo; y un Protocolo Concertado de Planes de _Medidas específicas en materia de abandono y recomposición de predios Fraccionamiento del suelo y trazado vial, Título afectados a la forestación industrial, III; arts.74 a 76. Título IV, art. 87 c y d.

_Promover en coordinación con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la necesidad de realizar Estudios de Impacto Ambiental, para los proyectos de intervención en la cuenca., art.87, e.

_Planificación derivada Plan Especial Sierra del Tirol, Título IV, art. 88, c.

41 OBJETIVO ACCIONES REGULATORIAS ACCIONES EJECUTIVAS AMBIENTAL DIRECTRICES NORMAS ACCIONES CONTROL COMPLEMENTARIAS MONITOREO 8_Reducir inequidades _Directriz Local _Declaratoria de interés departamental en la _Posible adquisición de inmuebles _Monitoreo de grado socio-territoriales Título I, art. 6, lith. conservación del patrimonio cultural de la públicos por derecho de preferencia, de concreción de las Cuenca de la Laguna del Sauce, Título III, art. 77. en altas cumbres y en frente lacustre, iniciavas de esta _Directriz específica Proyecto Integral de Título IV, art. 86. sección. Mejora de La Capuera, Título II, art.62 e. _Planificación derivada en la ciudad de _Monitoreo sobre Pan de Azúcar, Título IV, art. 88 a. nuevas acciones de _Planificación derivada en el barrio calificación urbana, de La Capuera, Título IV, art. 88 c. Título IV, art. 89, h _Promoción aumento cobertura de saneamiento y urbanidad La Capuera, Título IV, art. 88, d, _Mejoras en el hábitat y en la urbanidad en La Capuera, 88 c _Promoción mejora urbanidad en Pan de Azúcar, Título IV, art. 88 a y b, 9_Alentar nuevos Directriz Local _Previsión de Suelo Rural Potencialmente _Monitoreo sobre productos turíscos Título I, art. 6, lit i transformable, en parte de la Cuenca Media, nuevas acciones de innovadores y Título II, art. 35 iii. calificación urbana, ambientalmente Título IV, art. 89, h amigables _Régimen especial de Reservas Naturales Privadas: Instucionalización, Título III, arts. 68 a 72. Aplicación, Título II, arts. 15, 16, 17 y 18. 10_Promover la Directriz Local _Especificaciones parculares para la puesta en _Planificación derivada de un _Monitoreo sobre conservación y puesta en Título I, art. 6, lit.j valor cultural de la ciudad de Pan de Azúcar, Inventario de Bienes Protegidos de la lasa afectaciones y valor del patrimonio Título II, art.34, c cuenca de Laguna del Sauce, Bienes logros en en la cultural de la cuenca _Especificaciones parculares para fortalecer el Culturales, Título IV, art. 88, e. conservación del rol panorámico de las principales rutas que patrimonio cultural, traviesan la cuenca, Título II, art. 29, d. Título IV, art. 89, g

42 _Criterios técnicos de aplicación, Título III, art. 78 _Creación y funcionamiento de la Implementación 11_Implementar una Unidad de Gesón del Plan, Título IV, general del Programa gesón consistente del arts.79 a 82 o Subprograma de plan _Implementación Programa de Acción, Monitoreo y Título IV, art. 83 Seguimiento del Plan, _Fortalecimiento gesón ambiental, Título IV, art. 89. Título IV, arts. 84 a 85. .

1-Cuadro de Objetivos-Acciones de la IAE

43 4- Los probables efectos ambientales significavos que se esma puedan resultar de la aplicación del instrumento territorial previsto.

4.1. SOBRE LA PREDICCIÓN DE LOS EFECTOS

La predicción de los efectos ambientales de este po de Instrumentos de Ordenamiento Territorial forma parte del sendo políco – social de los mismos.

Algunas interrogantes de parda son: a) ¿Cuáles podrían ser los efectos ambientales más verosímiles razonablemente imputables a la aplicación de este plan futuro de mantenerse lo sustanvo de éste? b) ¿Cuál es su significación, en términos ambientales, que habilite valoraciones posivas o negavas?

Ciertamente se abren incerdumbres y dudas sobre la ponderación de tales efectos en un país instucionalizado como el Uruguay, que está haciendo sus primeros pasos en un marco regulatorio novedoso, muy “controlador” pero también abierto y con instrumentos y figuras bien interesantes que los gobiernos y las sociedades pueden hacer suyo y potenciar.

4.2_ Evaluación Ambiental de opciones alternavas del modelo territorial del IOTDS.

4.2.1 PROBABLE EVOLUCIÓN DE LA CUENCA EN CASO DE NO APLICARSE ESTE INSTRUMENTO (ESCENARIO INERCIAL O TENDENCIAL SIN PLAN)

Si bien hoy existen restricciones generales y cautelares, en caso de no aplicarse el presente Instrumento de Ordenamiento Territorial, u otros similares, seguramente este territorio tendría la siguiente evolución:

a) Se reduciría la Matriz Natural de la cuenca, componente sustanvo en la Matriz Natural de esta región, acelerándose las afectaciones negavas sobre los componentes de alta naturalidad.

b) Los ámbitos turíscos, rur-turíscos y algunos urbanos, connuarán creciendo a un ritmo discreto, más allá de las afectaciones ambientales de cada área. Ello se podría producir de modo más acelerado o lento asociado tanto, a diversos procesos de consolidación del área, de diversificación económica y de caída y posicionamiento de diversas acciones.

c) Se incrementará la fragmentación territorial y ecológica, reduciéndose los roles ecológicos y de amorguación ambiental de diversos elementos que tengan efectos negavos sobre la biodiversidad.

44 d) El Estado no podrá arcular y efecvizar adecuadamente un modelo de conservación ambiental compable con el desarrollo local y zonal, razonablemente concertado y compardo con diversos actores. Sin embargo, se podrían afirmar diversas obras de mejora de esta zona, sea por nuevos equipamientos u otras obras de vivienda de interés social y de infraestructuras.

e) Vinculado al aumento de la acvidad forestal nacional se debe tener en cuenta la evolución de las áreas de prioridad forestal en la cuenca.

4.2.2. PROBABLES EFECTOS AMBIENTALES RELEVANTES DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE ESTE INSTRUMENTO DE ORDENAMIENTO

Como ya se ha señalado, en el proceso de trabajo se abrieron cuatro grandes alternavas estratégicas para el ordenamiento territorial y desarrollo sostenible para esta cuenca: un escenario de conservación, un escenario de alta conservación e inversión pública, un escenario desarrollista intenso y un escenario hacia un desarrollo sostenible y de gobernanza adaptava.

Para seleccionar las alternavas adoptadas el equipo técnico externo se fue impregnando de la situación del área y de las visiones de futuro planteadas por el comitente instucional y por otros actores sociales. Y se fueron abriendo diversas alternavas de futuro que culminaron con la clarificación interna de los citados escenarios prospecvos. Estos son un conjunto de hipótesis cualitavas que se enenden congruentes en su conjunto. Su apertura permió clarificar las recomendaciones y avances de la propuesta preliminar elaborada.

La jusficación de la propuesta de ordenamiento territorial recomendada está dada por:

a) Su plausibilidad para la especificidad de un instrumento territorial regional, que ene un carácter especialmente regulatorio, sin perjuicio de que pueda orientar futuras asignaciones estratégicas de recursos públicos y privados (compra de erras para la conservación, acciones de calificación ambiental y mejora urbana, diversas infraestructuras, etc.). b) El soporte de las orientaciones estratégicas de conjunto y para cada zona constuido por un modelo ecológico. Este modelo busca una “estabilidad estructural” o una mayor resiliencia de la cuenca al afirmarse la Matriz Natural del área. El mismo está dado por diversas estructuras a escala del paisaje como las denominadas áreas húmedas (cuerpo de agua lacustre y anillo de áreas húmedas), los corredores de altura, los corredores ribereños, y los grandes y pequeños parches naturales. Estos operan como una “infraestructura ecológica”, tal como se le denomina internacionalmente. c) Su razonabilidad en términos de su posible sostenibilidad políco, social y económica, y su flexibilidad adaptava en el empo, acorde con los enfoques

45 contemporáneos en ordenamiento territorial concebido como políca pública concreta y aplicable.

Los efectos ambientales derivados de la aplicación de este plan resultarán del mayor o menor logro de los objevos ambientales ya enumerados. Tales efectos serían: a) Reducción de las potenciales afectaciones ambientales negavas sobre la calidad del agua de la Laguna del Sauce como principal fuente de abastecimiento de agua del Departamento de Maldonado. b) El aumento de la complejidad de esta cuenca para un desarrollo local y regional sostenible c) La mejora del Matriz Natural de la cuenca en sus diversas zonas, excluyéndolo del proceso de urbanización y reduciendo sus afectaciones antrópicas. d) La preservación de los diversos recursos hídricos, tanto lacustres, como arroyos y cañadas. e) El reordenamiento de los usos o acvidades actuales y futuras que estén regladas, contemplando la Matriz Natural con el fin de evitar o reducir los potenciales riesgos negavos sobre el recurso hídrico. f) La reducción de las inequidades socio-territoriales de esta cuenca g) El surgimiento de nuevos productos turíscos innovadores y ambientalmente amigables. h) La conservación y puesta en valor del patrimonio cultural local, tanto histórico como prehistórico. i) Disponer de una mejor información técnica y pública.

Todo ello supondría connuar con el actual impulso de la Intendencia de Maldonado, lograr una asignación de recursos de gesón y financieros, un fortalecimiento técnico – administravo del Gobierno Departamental, una mayor coordinación y cooperación en las polícas sectoriales nacionales y departamentales, y un mayor control políco y ciudadano, todo lo cual está abierto.

46 5. Las medidas previstas para prevenir, reducir o compensar los efectos ambientales significavos negavos derivados de la aplicación del instrumento de ordenamiento territorial previsto, así como las soluciones que prevea a los problemas ambientales idenficados en el área comprendida en el instrumento

5.1 SOBRE LAS MEDIDAS PREVISTAS Este Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Laguna del Sauce debe ser interpretado y evaluado en función de las disntas medidas previstas: a) Las derivadas del llamado Plan de Acción propiamente dicho. Incluye actuaciones regulatorias (normavas y administravas) y migatorias de afectaciones ambientales presuntamente adversas o de signo negavo (como el Plan Especial para la Sierra del Tirol). Las medidas compensatorias serían muy restricvas o excepcionales ante daños ambientales probados o potenciales. Algunas de tales medidas pueden derivar de las Tutelas Ambientales definidas y del propio Programa de Control y Monitoreo. b) Las medidas de control y monitoreo hacen al propio seguimiento y gesón del plan. Y son medidas sustanvas para su control público y ciudadano y su reformulación o eventual sustución del plan sí ello se entendiese fundado.

5.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Cabe consignar que en este Plan Local de Ordenamiento Territorial las medidas de prevención se expresaron en:

a) Gran parte de las Tutelas hidrobiológicas planteadas para no seguir perturbando los recursos hídricos, estableciendo zonas buffer o áreas de amorguación. Las caracteríscas de las mismas se establecen en el Anteproyecto normavo del instrumento de ordenamiento.

b) La calibración fina de pautas generales y parculares para cada zona, apoyada en el abordaje de la ecología del paisaje, con sus normas específicas en materia de conservación de la Matriz Natural, de la ingeniería agronómica respecto a sus buenas práccas, de la apertura del suelo urbanizable, de edificación y del uso muy concretas, a las que cabe remirse, dichos ajustes quedan establecidos en el el Anteproyecto normavo del instrumento de ordenamiento.

c) Los criterios de procedimiento en las áreas frágiles de las diversas zonas, caso del Corredor de Altura, los Corredores de Vegetación sobre los principales arroyos, los Parches de vegetación de diferente tamaño, o los Semianillos de Áreas Húmedas sobre

47 la propia Laguna del Sauce. Ello habilita recomendaciones para la limitación de las actuaciones antrópicas en tales áreas.

d) Las cautelas en los ámbitos de especial interés cultural, que en principio se incorporan en el plan, a través de la declaratoria de interés y de la planificación derivada.

5.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL En este plan las medidas de migación refieren a nuevas actuaciones previstas frente:

a) A anteriores acciones antrópicas de baja sostenibilidad ambiental, como lo son la reordenación de algunos fraccionamientos serranos no consolidados como Sierra del Tirol, o la migación de diversas acciones de signo negavo en torno a la costa de este sistema lacustre.

b) A las acvidades producvas, forestales y agropecuarias consignadas con detalle en el texto del anteproyecto normavo.

c) A futuras acciones de edificación o de obras civiles (de apertura de caminos, de infraestructuras de redes, etc.).

d) Mejora de los sistemas de saneamiento en los núcleos urbanos la Capoera y Pan de Azúcar

5.4 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Las medidas de compensación ambiental no se han planteado de modo genérico por entenderse que seguramente surgirán de modo conngente. Ello trasciende a la Intendencia de Maldonado.

A largo plazo seguramente el país profundizará en la implementación y exigencia de medidas compensatorias y en garanas y seguros ambientales frente a grandes iniciavas y obras, sean de infraestructura, turíscas, extracvas, etc., como se ha planteado a nivel internacional.

En este instrumento de ordenamiento territorial que es un plan local correspondiente a una extensa superficie, en este caso una amplia cuenca, se enende plausible plantear recomendaciones regulatorias que puedan suponer acciones de prevención y de eventual migación ambiental, no de compensación ambiental.

En cambio, las eventuales actuaciones de compensación ambiental podrían plantearse en instrumentos de ordenamiento territorial de la “planificación derivada” en esta propuesta, la cual fue formulada de acuerdo a lo establecido en la Ley. 18.308 de junio del 2008.

48 5.5 MEDIDAS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN

Las medidas de monitoreo y seguimiento de un Instrumento de Ordenamiento Territorial de este po es de los componentes más novedosos en la tradición urbanísca y del desarrollo local del Uruguay.

Las medidas de monitoreo y seguimiento suponen dos grandes pos: a) El montaje de un aparato técnico – administravo. Ello se expresará en la creación de una Comisión del Plan de la Cuenca de Laguna del Sauce, en el control de gesón interna y en la promoción de la cooperación efecva entre áreas dentro de la Administración Departamental de Maldonado y con el Gobierno Nacional. b) También, entre tales medidas, se encuentra concretar el ya citado Programa o Subprograma de Monitoreo y Seguimiento con diversos variables e indicadores. Ello exigirá un notorio fortalecimiento instucional y la aplicación de recursos. Todo ello se detalla en el correspondiente Capítulo sobre la Gesón del Plan, que forma parte del texto principal de la norma. La definición de tales variables e indicadores está asociado a la propia capacidad de gesón local como para medirlos per se o en acuerdo con otras instuciones. ¿Qué se quiere medir? (Variables), ¿Cómo se va a medir? (Indicadores), ¿Cómo se va a relevar la información? (quién y con qué Instrumentos), ¿cómo se va a procesar y analizar la información? (tratamientos). Cabe adverr que lo recomendado se limita al monitoreo del Plan Local de Ordenamiento Territorial. Ello será complementario de otros monitoreos específicos que se realicen.

El Programa de Monitoreo y Seguimiento del Plan de la Cuenca de Laguna del Sauce se hará de acuerdo a las directrices y demás pautas que integran este Plan, y a los recursos de gesón disponibles. En la elaboración de este Programa de Monitoreo y Seguimiento se intentará incluir, de modo unitario o progresivo, al menos las siguientes dimensiones analícas y variables cualitavas de seguimiento: a) Cumplimiento cualitavo de cada una de las Directrices locales b) Cambios relevantes y de disnto signo en cada una de las cuatro grandes zonas de la Cuenca, en parcular: i. La conservación o modificación del Matriz Natural, en parcular los diversos Corredores y Parches, y el Anillo de Áreas Húmedas. ii. Cambios en la cobertura del suelo en relación: -la forestación industrial (encomendándose un estudio hidráulico que permita definir con precisión el área de uso forestal y su afectación al aporte de agua a la laguna) -la agricultura -cobertura de paszales - humedales -conservación o afectaciones del Corredor herbáceo forestal en áreas de alta intervención.

49 Se valorarán los cambios anteriores respecto a lo habilitado en planeamiento y la regulación vigentes. c) Aumento de la cobertura de saneamiento en La Capuera. d) Mejoras en el hábitat y en la urbanidad barrial de La Capuera. e) Mejoras en el hábitat y en la urbanidad barrial de la ciudad de Pan de Azúcar. f) Aumento del grado de ocupación de los enclaves rur – turíscos. g) Afectaciones y logros en la conservación del patrimonio cultural. h) Concreción de proyectos privados y públicos calificados a nivel de servicios ambientales (como la creación de Reservas Naturales Privadas), turíscos, de calificación urbana, residenciales, etc. i) Evolución de las actuaciones irregulares en el área: i. Constataciones. Cuanficación. ii. Denuncias recibidas. iii. Detención de acvidades y obras irregulares iv. Aplicación de faltas por las inspecciones departamentales, lo cual se encomienda al Gobierno Departamental: determinación y forma de aplicación de las mismas.

El sendo de tales medidas de monitoreo y seguimiento es no sólo aportar la información para evaluar sino para que sustanvamente se retroalimente la mejora en la gesón del territorio de la propia Cuenca de Laguna del Sauce.

6. Descripción de las medidas previstas para dar seguimiento a los efectos ambientales de la aplicación del instrumento de ordenamiento que resulte aprobado

Es fundamental contar con un cuerpo inspecvo, adecuadamente equipado, que permita la prevención de acciones que afecten la calidad de agua de la laguna, asegurando que se respeten las medidas previstas en el presente PLOT mediante la adecuada fiscalización.

Para tal fin se recomienda el uso de vuelos con frecuencias determinadas, tripulados o no que controlen:

a) Monte ripario, b) Desarrollo de acvidades producvas intensivas respetando los planes vigentes (agricultura y planes de uso y manejo del suelo y de lechería sostenible y normava asociada, engorde de ganado a corral y normava asociada) c) Desarrollo de emprendimientos inmobiliarios d) Construcciones autorizadas con gesón adecuada de efluentes y pluviales e) Control de zonas buffer y su manejo acorde a lo establecido f) Desarrollo forestal acorde a lo autorizado g) Desarrollo de acvidades extracvas

50 Asimismo es fundamental el seguimiento del mantenimiento, desarrollo y ampliación de la estructura de saneamiento en enclaves urbanos

Con respecto al cuerpo de agua de la Laguna del Sauce, se propone mantener el monitoreo que se efectúa a la fecha y realizar vuelos con sensores infrarrojos, fundamentalmente cuando hay condiciones objevas para el desarrollo de algas que permitan la detección precoz del fenómeno, para idenficar con precisión las fuentes que originan tales floraciones y ajustar las medidas propuestas.

7. RESUMEN

REFLEXIONES FINALES SOBRE ESTE ANÁLISIS AMBIENTAL

1_El análisis precedente ha intentado dar cuenta de la consideración de la dimensión ambiental en el proceso aún en curso de elaboración del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Laguna del Sauce.

2_La Cuenca de Laguna del Sauce constuye un área ambientalmente compleja y muy presionada por la acvidad antrópica. Se ha apostado a una fuerte conservación de la Matriz Natural lo cual se valora compable con una estrategia robusta de desarrollo local y regional.

3_Existe una voluntad políca departamental y nacional para un mejor manejo de esta cuenca, lo cual se enende como un elemento favorable a destacar. Ello abre nuevas coordinaciones y revisiones de las práccas sectoriales.

4_El presente análisis ambiental constuye una exploración sintéca que intenta dar mayores elementos ordenados para la toma de decisiones presente, sea para la discusión y mejora de este Plan de cara a su perfeccionamiento y posterior puesta de manifiesto público, Audiencia y elevación para su tratamiento a la Junta Departamental.

51 IMPACTOS ESPERADOS POR APLICACIÓN DEL PLAN

Procesos relevantes Impactos IMPACTOS ESPERADOS POR LA APLICACIÓN DEL PLAN idenficados actuales + = revierte tendencia actual (posivos, 0 = no modifica las alteraciones idenficadas negavos o - = intensifica las efectos negavos actuales neutros)

+ 0 - Medidas previstas en el Plan, incluyendo sus principales instrumentos + 0 -

Laguna del Sauce Eutrofización X Regulación de acvidades contaminantes/áreas buffer/zonas de amorguación X

Eutrofización/deterioro de Red hidrológica de la cuenca áreas riparias X Regulación de acvidades contaminantes/áreas buffer/zonas de amorguación X

Humedales X Mantenimiento de su estructura a través de zonificación X

Conservación recursos iccolas Seriamente afectado X Medidas de control x Y biota X Disminución frente a Campo Natural avance de agricultura 0 Mantenimiento de su estructura a través de zonificación X

Uso de agroquímicos, Culvos y Pasturas procesos erosivos X Zonificación de acvidades y aplicación de normava vigente (planes de uso y manejo de suelo) X

Monte Navo Se manene el área X Aplicación de legislación vigente X

Aumento/posible afectación de candad de Forestación Industrial agua 0 Zonificación/aplicación de legislación vigente/impacto ambiental acumulavo/estudios hidrológicos de cuenca X

52 Forestación de parque Uso de agroquímicos 0 Regulación en la aplicación de agroquímicos X

+ 0 - Medidas previstas en el Plan, incluyendo sus principales instrumentos + 0 - Afectación a cursos de Ganadería intensiva agua/uso de agroquímicos X Zonas de exclusión/limitación de accesos a cursos de agua X

Afectación a cursos de agua/afectación áreas Ganadería extensiva riparias 0 Limitación de accesos a cursos de agua X

Afectación de calidad de agua/uso de agroquímicos/ Explotaciones lecheras procesos erosivos X Aplicación de normava vigente, planes de uso y manejo de suelo X

Núcleos urbanos consolidados X saneamiento Mayor cobertura X red vial mejorada X drenajes controlados X

Desarrollos urbanos aprobados nivel alto de servicios Aplicación de controles X nivel medio de servicios Aplicación de controles X nivel bajo de servicios Aplicación de controles X zona ambientalmente frágil Aplicación de controles X

Valores patrimoniales, histórico – culturales de la cuenca Encomienda y conservación x Entornos paisajíscos relevantes Encomienda y conservación

53