Significados Y Usos De La Alteridad. Una Aproximación Etnográfica a Los
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Significados y usos de la alteridad. Una aproximación etnográfica a los procesos de producción de subjetividad vinculados a la movilidad geográfica en la ciudad de Maldonado. Tesis presentada para obtener el título de Magíster en Psicología Social Directores de Tesis Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian Dra. Karina Boggio Maestranda Eliane Gerber Comba Agosto de 2015 ÍNDICE Página AGRADECIMIENTOS.......................................................................................................................2 RESUMEN........................................................................................................................................3 PRIMERA PART I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................5 II. FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES A. Movilidad geográfica en la ciudad de Maldonado.............................................................8 A.I. Movilidad geográfica: Datos sociodemográficos sobre la migración en Maldonado.................................8 A.II. Movilidad geográfica: Algunos datos globales sobre el turismo en Maldonado......................................11 A.III. Movilidad geográfica: Crecimiento urbano en Maldonado.......................................................................11 A.IV. Algunos apuntes en torno a los procesos de movilidad geográfica y regulaciones identitarias en nuestro país...................................................................................12 B. Producción de subjetividad y relaciones de alteridad en el marco de la movilidad geográfica.......................................................................................................................14 C. Herramientas para pensar las relaciones de alteridad...................................................18 C.I Producción de subjetividad y relaciones de alteridad...........................................18 III. PROBLEMA.........................................................................................................................23 IV. METODOLOGÍA..................................................................................................................25 SEGUNDA PARTE V. ANÁLISIS.............................................................................................................................30 A) ESCENARIOS EN MOVIMIENTO A.I Habitar estas costas: Narrativas historizantes de la zona............................................................................30 A.II Antes de los booms: De pequeños pueblos y villas a balnearios sofisticados............................................40 A.III La primer etapa de la Edad de Oro: Un “balneario señorial”, Madam Pitot, La Cigale y El British......................................45 A.IV La segunda etapa de la Edad de Oro: Los emprendimientos de Mauricio Litman, el auge de los bungalows, el Cineteatro Categril y el Cantegril Country Club.....................................................49 A.V La tercer etapa: ¿Un antes y un después del Conrad y los cruceros? Discusiones sobre la supuesta masificación y perdida de nivel del balneario.............................................................54 A.VI Maldonado y los booms: El desborde de la cuidad regular................................................................................58 B) NARRATIVAS Y SENTIDOS DEL NOSOTROS FERNANDINO. B.I Desconfiguración y reconfiguración de la espacios y prácticas sociales.....67 B.II Nosotros: nos conocemos todos..................................................................98 B.III La cultura del servicio turístico...................................................................105 B.IV Nosotros y la admiración del veraneante...................................................114 C) NARRATIVAS Y SENTIDOS, LOS OTROS DEL NOSTROS FERNANDINO C.I Los turistas: Los otros que vienen y se van cada temporada.........................................124 C.II Los extranjeros: Los otros que están porque quieren y se van cuando quieren...................128 C.III Los venidos buenos: Los que construyen con esfuerzo su lugar en ciudad................................131 C.IV Los otros inaceptables: Los asentados como asistidos, oportunistas o peligrosos..........................138 VI. CONCLUSIONES...............................................................................................................151 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................153 AGRADECIMIENTOS A mi hermano Pablo por luchar por la vida y estar hoy aquí. A Gladys sin cuya ayuda, cariño y amistad no hubiese podido comprender mucho de lo que estas líneas tienen para contar sobre la belleza y la dureza de la vida en estos parajes. A Gra y a Mabe por haberme sostenido, hace ya tiempo, en el deseo de investigar y hacerlo desde las entrañas, el corazón y la cabeza. A la familia Sequeira Martínez por haberme permitido acercarme desde la ventana de su experiencia a las subjetividades fernandinas. A Yito por acompañar, desde la diferencia, con ternura y aceptación infinita los enredos intelectuales de su hermana, por invitarme a desobedecer al cronos, permitiéndome comprender que en un sabor, un silencio o un mineral hay una profundad insondable. A Anita por contemplar con respeto, desde su fe y elecciones vocacionales tan diferentes, el compromiso que me lleva a acercarme e intentar comprender el sufrimiento psíquico y social; pero por sobre todo por mostrar con orgullo en sus mundos la alteridad de su hermana. A Mabel Comba, mi mamá, por haber alimentado incansablemente desde nuestra niñez la curiosidad y deseo de saber. A su esposo Pablo Stoleny por ser un ruso-ucraniano- guichonense-coloniense exquisito, enormemente disfrutable e inspirador. Y a mi padre, Elis Jorge Gerber por haberme enseñado a decodificar, desde niña, los mecanismos de naturalización de las injusticias y desigualdades sociales, a reconocer las diferencias socioculturales y a portar con orgullo las propias. A Fede por acompañar de tantas formas este proceso de producción de conocimientos y sobre todo por este nosotros, que hace posible lo grande y lo pequeño. 2 RESUMEN La presente investigación se propone contribuir al conocimiento de las relaciones de la alteridad dentro de los procesos de producción de subjetividad vinculados a la movilidad geográfica, a partir del caso de la ciudad de Maldonado. La recolección de datos se llevó adelante a través de una aproximación etnográfica. Las principales técnicas de recolección de datos fueron la observación participante y las entrevistas en profundidad. La primer entrada al campo fue realizada durante el segundo semestre de 2012, mientras que la segunda entrada y el grueso de la recolección de datos tuvo lugar entre junio de 2013 y setiembre de 2014. Las categorías de NYC (Nacido y Criado) y VYQ (Vino y se Quedó), de frecuente uso poblacional como sellos de origen y conocimiento local, dan cuenta de uno de los principales ejes sobre los que se construyen las relaciones de alteridad en la zona. Dichas categorías no se corresponden estrictamente con la marcas del nacimiento y la crianza, sino que se proyectan también desde la extracción de clase, otorgando propiedad para hablar desde el nosotros local a aquellos sujetos con probado, o presumido, capital material y simbólico. Dicha «propiedad» reside en una habilitación subjetiva que no se corresponde directamente ni con factores histórico-demográficos, ni tampoco únicamente económico- financieros sino que se compone en sus entrecruces. Por otra parte, los venidos desposeídos, si bien son indispensables como mano de obra, particularmente en períodos de booms económicos, son visualizados y construidos como una alteridad difícilmente aceptable. Sobre la que se construyen una serie de estigmas que justifican su segregación socioespacial y la expresión elocuente de las desigualdades en el espacio urbano. El cosmopolitismo se vincula al aporte de capital, es decir a la bienvenida de las clases medias altas y altas, lo cual habilita a la inclusión del otro a través de la diversidad, otro que diversifica posibilidades y estéticas cuando se trata de los propietarios, turistas o extranjeros. Sin embargo frente a los venidos, categoría de la que se excluye a los colectivos anteriormente mencionados y en la que se incluye a los trabajadores, a la mano de obra masiva, se manifiestan diversas respuestas de rechazo. 3 PRIMERA PARTE 4 I. INTRODUCCIÓN La presente investigación se propone contribuir al conocimiento de las relaciones de la alteridad dentro de los procesos de producción de subjetividad vinculados a la movilidad geográfica, a partir del caso de la ciudad de Maldonado. La recolección de datos se llevó adelante a través de una aproximación etnográfica- Las principales técnicas de recolección de datos fueron la observación participante y las entrevistas en profundidad. La primer entrada al campo tuvo lugar durante el segundo semestre de 2012 mientras que la segunda entrada y el grueso de la recolección de datos tuvo lugar entre junio de 2013 y setiembre de 2014. Se realizaron diez entrevistas en profundidad a quienes se auto-identificaban como locatarios o eran referidos por éstos como tales y nueve entrevistas en profundidad a asentados en el barrio Los Eucaliptos, así como, cuatro meses de observación participante en su Comisión de Vecinos. A este material se sumó un pequeño número de entrevistas a locatarios o residentes que por sus características pudieran discutir o mostrar