Avisos Publicados
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Programa Vial Departamental Maldonado
PROGRAMA VIAL DEPARTAMENTAL MALDONADO CAPÍTULO 1 1. Marco General del Plan Nacional de Caminería Departamental 1.1 Fundamentación Uruguay cuenta con aproximadamente 40.000 km de caminos rurales. Esta red de caminos es jurisdicción de los Gobiernos Departamentales (GD), quienes son responsables de su gestión y mantenimiento, para lo cual cuentan con financiamiento y aporte de conocimiento técnico por parte del Gobierno de Uruguay (GdU). Como resultado de fuertes trasformaciones económicas y tecnológicas de la última década, que han impulsado el desarrollo del sector agropecuario y en gran medida del país, se ha generado una mayor presión sobre la conservación y las condiciones de circulación de los caminos rurales, que no estaban dimensionados para en la demanda actual. A estos factores económicos se han sumado fenómenos climáticos extremos, presentes de forma más recurrente que en el pasado. Entre ellos, las precipitaciones han incrementado su frecuencia y magnitud, impactando en una mayor exigencia al funcionamiento de las obras hidráulicas y en la conservación de pavimentos. Para responder a estos factores de presión sobre la vialidad rural, el GdU y los GGDD pretenden implementar una nueva estrategia de gestión de esta que permita rehabilitar la infraestructura y garantizar su conservación. Además de incrementar el gasto en rehabilitación y conservación, se hace necesario incorporar nuevos instrumentos de gestión técnica y financiera, apoyar el desarrollo de mayores capacidades técnicas, y promover la innovación tecnológica en la construcción y mantenimiento de caminos rurales. En el marco de estas estrategias Programa Vial Departamental (PVD) se plantea como una herramienta de planificación para la gestión de la red vial departamental, articulando el estado de la misma en un momento dado y la propuesta de mejoramiento a las situaciones encontradas. -
Diez Años De Políticas Públicas Para La Cultura Derechos Culturales En Maldonado
Diez Años de Políticas Públicas para la Cultura Derechos culturales en Maldonado Rendición de Cuentas 2005/2015 Diez Años de Políticas Públicas para la Cultura Derechos culturales en Maldonado Rendición de Cuentas 2005/2015 3 4 5 6 7 8 EDITORIAL Diez años son pocos en la historia de nuestro querido departamento de Maldonado pero suficientes para dejar una huella … Se cierra un período de diez años de gobierno cuyo sello distintivo fue mirar el departamento de Maldona- do en forma trasversal, y con una mirada estratégica y a futuro. Se cierra un ciclo donde las políticas culturales fueron un eje fundamental para la democratización de los bienes y servicios culturales, para la inclusión social, el cuidado del patrimonio, la formación de artistas de las más diversas disciplinas, en síntesis para el desarrollo cultural. Diez años donde las Escuelas de Educación Artística de la Intendencia nuclearon miles de niñas, niños, jóvenes y adultos que aprenden música, danza, teatro, artes plásticas, guitarra, bandoneón o canto lírico. Y no todos serán artistas pero sí todos serán sin duda personas más sensibles, que harán mejor su en- torno familiar y social. Un ciclo con una inversión en infraestructura cultural que no conoce antecedentes en el departamento: - La primera etapa de remodelación del Teatro de la Sociedad Unión de San Carlos con una inversión de más de treinta millones de pesos cuya reapertura fue el 4 de mayo de 2015. Un trabajo conjunto de la Inten- dencia, el Municipio de San Carlos y la Sociedad Unión con un convenio a 25 años para el uso por la Intendencia de la Sala y la conformación de una Comisión Mixta para su administración. -
Remanentes Verdes De La Costa, Una Experiencia Participativa De Revalorización Y Gestión Colaborativa De Parches De Vegetación Costera En Maldonado
Volumen 2, N°1, 2020 Tekoporá. Latin América Review of Environmental Humanities and Territorial Studies Remanentes verdes de la costa, una experiencia participativa de revalorización y gestión colaborativa de parches de vegetación costera en Maldonado GREEN REMNANTS OF THE COAST. A PARTICIPATORY EXPERIENCE OF REVALUE AND COLLABORATIVE MANAGEMENT OF THE PATCHES OF ORIGINAL COASTAL VEGETATION OF MALDONADO Puppo, M. * Bruzzone, C. ** Miller, G.** Robredo, A.** Gutiérrez, A. ** Kausas, S. ** Nin, M. ** Vilar, S. ** Calvete, A. *1 [email protected] Recibido: 30/09/2019 Aceptado: 21/12/2019 Resumen La asociación civil sin fines de lucro APROBIOMA (Asociación Pro-Biodiversidad de Maldonado) ha desarrollado desde el 2011 el proyecto “Remanentes Verdes de la Costa” con fondos iniciales del Programa de Pequeñas Donaciones del MVOTMA- GEF-PNUD, el apoyo de la academia, involucrando a comisiones vecinales y grupos que trabajan en el territorio. El proyecto ha dado los primeros pasos hacia la cogestión público-privada de tres parches de vegetación costera en el departamento de Maldonado: Punta Negra-Punta Colorada, Punta Ballena y Edén Rock, articulando multiplicidad de actividades y acciones con las comunidades locales de las tres áreas. Los cuatro ejes de acción sobre los cuales se centró el trabajo del proyecto son: la conservación de la biodiversidad, la educación ambiental, el uso sustentable de los recursos y el fortalecimiento de la red de actores. Se promulgó una gestión responsable y participativa de parches remanentes de Bosque Psamófilo, -
Informacion Geografica Digitalizada Del Uruguay
MILTON CENCIO DEMARIA INFORMACION GEOGRAFICA DIGITALIZADA DEL URUGUAY Visualizadores de mapas y geoservicios de organismos públicos Una guía para conocerlos, usarlos y lograr su mejor aprovechamiento usando la aplicación gvSIG, un software gratuito y bajo licencia GPL Texto presentado en las 1as Jornadas de Tecnologías Libres de información Geográfica y Datos Abiertos y 3as Jornadas de gvSIG Uruguay, realizadas en Montevideo en Octubre de 2014. La presentación se puede ver en: <https://www.youtube.com/watch?v=_MTfqJhjwbg> Montevideo, agosto de 2014 (revisión de octubre de 2014) Todos los nombres propios de programas, aplicaciones informáticas, equipos, sistemas operativos y en general, todos los elementos de hardware o software que se citan en este texto, son marcas registradas de las respectivas empresas u organizaciones. INDICE DEL CONTENIDO Pág. Presentación ....................................................................................................................................... 7 Introducción ....................................................................................................................................... 7 Propósitos del libro ............................................................................................................................. 9 Organización del texto ...................................................................................................................... 10 1.1 Antecedentes legislativos y técnicos de la creación de estos servicios. ...................................... -
Significados Y Usos De La Alteridad. Una Aproximación Etnográfica a Los
Significados y usos de la alteridad. Una aproximación etnográfica a los procesos de producción de subjetividad vinculados a la movilidad geográfica en la ciudad de Maldonado. Tesis presentada para obtener el título de Magíster en Psicología Social Directores de Tesis Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian Dra. Karina Boggio Maestranda Eliane Gerber Comba Agosto de 2015 ÍNDICE Página AGRADECIMIENTOS.......................................................................................................................2 RESUMEN........................................................................................................................................3 PRIMERA PART I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................5 II. FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES A. Movilidad geográfica en la ciudad de Maldonado.............................................................8 A.I. Movilidad geográfica: Datos sociodemográficos sobre la migración en Maldonado.................................8 A.II. Movilidad geográfica: Algunos datos globales sobre el turismo en Maldonado......................................11 A.III. Movilidad geográfica: Crecimiento urbano en Maldonado.......................................................................11 A.IV. Algunos apuntes en torno a los procesos de movilidad geográfica y regulaciones identitarias en nuestro país...................................................................................12 B. Producción de subjetividad y relaciones -
Documento Original
Resolución Intendencia de Maldonado N° 3144/010 Fecha de Publicación: 20/05/2010 Resolución 3.144/010 Promúlgase el Decreto Departamental 3.867/2010, sobre disposiciones de ordenamiento territorial y categorización del suelo en el departamento de Maldonado. (1.271*R) JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO DECRETO Nº 3867/2010 LIBRO DE SESIONES XLVI. TOMO III. Maldonado, 27 de abril 2010 VISTO: lo informado por las Comisiones de Medio Ambiente, Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Legislación, que este Cuerpo comparte. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, DICTA EL SIGUIENTE DECRETO, SOBRE DISPOSICIONES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CATEGORIZACION DEL SUELO EN EL DEPARTAMENTO DE MALDONADO. DIRECTRICES DEPARTAMENTALES Y MICRORREGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE CAPITULO I) DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º) Fundamento. Los documentos contenidos en los nueve Cuadernos, producto de los Talleres Territoriales, constituyen la fundamentación de las Directrices Departamentales y Microrregionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible y su exposición de motivos. La cartografía necesaria para la correcta interpretación y aplicación de la presente norma es la incluida en los Cuadernos, que como éstos y en tal carácter, forma parte integrante de su contenido. Se consideran también antecedentes a tener en cuenta los proyectos estratégicos más importantes incluidos a los efectos demostrativos en los documentos antecedentes. Artículo 2º) Microrregionalización. A los efectos de la organización de las Directrices se estructura el territorio departamental en ocho microrregiones, constituidas por: (01) LAGUNA DEL SAUCE / PORTEZUELO / PUNTA BALLENA / LAGUNA DEL DIARIO; (02) PIRIAPOLIS; (03) SAN CARLOS; (04) MALDONADO / PUNTA DEL ESTE; (05) SOLIS GRANDE; (06) PAN DE AZUCAR; (07) AIGUA; (08) GARZON /JOSE IGNACIO, correspondiendo cada una de ellas a un Cuaderno, complementándose el conjunto con el Cuaderno (00) DEPARTAMENTO. -
Programa De Gobierno Del Candidato Enrique Antia
Expediente N°: 2020-18-1-007040 ENRIQUE ANTIA.jpg Folio n° 1 Expediente N°: 2020-18-1-007040 DECRETO.jpg Folio n° 2 Expediente N°: 2020-18-1-007040 Plan de gobierno 2020-2025 _ANTIA PN.pdf Folio n° 3 Expediente N°: 2020-18-1-007040 Vecinos todos: Estamos llegando al capítulo final de este largo proceso de elecciones: las internas, las nacionales y las pospuestas elecciones departamentales y municipales. Y en medio de ello viviendo la incertidumbre y el desafío de la pandemia. Durante estos años hemos puesto la atención a la creación de una identidad departamental para generar el sentimiento de pertenencia en una sociedad formada por más de un 50% de migrantes internos. Es imprescindible seguir encontrando las vías de construcción de una vida mejor, de un futuro significativo. Para ello, hoy, un equipo de hombres y mujeres representado en 13 listas departamentales y 20 listas a los diferentes municipios se compromete con Maldonado, con acciones que van a marcar el futuro del departamento. Gente con vocación de servicio y responsabilidad, experimentada y probada en estos últimos cinco años de gobierno. Así como hace cinco años convocábamos a la esperanza del cambio a partir de las ideas fuerza definidas por el conocimiento estricto de la realidad departamental y recogidas barrio a barrio, volvemos con el honor del deber cumplido y ya pasados los cinco años de gestión, a pedirles a ustedes, vecinos de Maldonado, la confianza a seguir construyendo oportunidades para toda nuestra gente. También apoyados en esta amplia base social que representan nuestras agrupaciones, con el conocimiento a fondo de la problemática de Maldonado por haber ejercido con cercanía el gobierno, vamos a poner a disposición varios ejes de propuestas y acciones para hacer crecer nuestro departamento. -
Migración Y Espacio Social En Maldonado
Migración y espacio social en Maldonado Migration and Social Space in Maldonado Ana Lafourcade1 Las experiencias migratorias se expresan de manera diferencial en el espacio social y territorial, marcados por características estructurales de la población migrante, así como a aspectos vinculados a la disputa por el capital económico, social, cultural y simbólico. En este artículo, se presenta un análisis exploratorio multivariado denominado Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) que identifica factores relevantes y construye tipologías de interacción entre las variables seleccionadas a partir de los datos del Censo del año 2011 (INE:2011). El análisis se complementa con la clasificación de las personas migrantes a través del método de Clasificación “Cluster analysis” mediante el procedimiento “Recip/Semis”. Se procuró a través de este análisis acercarse a posibles tipologías de migrantes. Palabras clave: Migración; Espacio social; Análisis de correspondencias múltiples; Tipologías The migratory experiences are expressed differentially in the social and territorial space, marked by structural characteristics of the migrant population as well as aspects linked to the dispute for economic, social, cultural and symbolic capital. In this article, we present a multivariate exploratory analysis called Multiple Correspondence Analysis (MCA) that identifies relevant factors and constructs typologies of interaction between the variables selected from the 2011 Census data (INE: 2011). The analysis is complemented with the classification of migrants through the "Cluster analysis" classification method through the "Recip / Semis" procedure. Through this analysis, we tried to approach possible typologies of migrants. Keywords: Migration; Social space; Multiple correspondence analysis; Typologies 1 CSIC-CURE-UDELAR. [email protected] Ana Lafourcade (138-153) INTRODUCCIÓN A partir de la década del 70, el departamento de Maldonado experimenta una transformación demográfica acelerada. -
Camiones Fleteros, Máquinas Y Roll-Off Para Levantamiento De Podas, Ramas Y Basurales
INTENDENCIA D EPARTAMENTAL DE MALDONADO DIRECCIN GENERAL DE HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE LICITACIN P BLICA Camiones Fleteros, M uinas y Roll-Off para levantamiento de podas, ramas y basurales. Memoria Descriptiva OBJETO: Art.1 La Intendencia Departamental de Maldonado en adelante “La Intendencia” llama a interesados para la cotización de hasta doce camiones fleteros con volcadora (eje doble y/o sencillo), máquinas (retro con tacho almeja) y un camión “Roll Off” con cinco cajas como mínimo para carga y transporte de limpiezas (podas, ramas, chatarra, basurales, etc.) a las ordenes de la Dirección de Aseo Urbano. Art.2 Será por período de un año pudiendo ser prorrogado a conveniencia de la Intendencia por períodos iguales hasta la finalización de la presente Administración. GENERALIDADES: Art.3 En la propuesta se deberá indicar: a- Precio por viaje a vertedero de cada zona por camión fletero eje sencillo o camión fletero doble eje para cada una de las siguientes zonas: • Zona Mansa. • Zona Brava. • Zona Pinares. • Barrios de Maldonado. • Zona Solanas, Punta Ballena, Zona Club del Lago. • Zona balnearia de Piriápolis. • Zona balnearia de La Barra, Manantiales, balneario Buenos Aires. b- Precio por hora máquina retro con tacho almeja teniendo en cuenta un mínimo de utilización diaria de 4 horas si el tiempo lo permite. c- Precio por viaje al vertedero por caja sistema roll-off. d- Las características de las unidades, según surge de formulario adjunto. e- Plazo de mantenimiento de oferta. f- Se deberán detallar las características de las unidades ofrecidas, que deberán estar en óptimas condiciones de uso. Art.4 Se podrá ofrecer mas de una unidad (vehículo, máquina, roll-off o combinaciones), indicando siempre en la propuesta el precio de cada una por separado. -
Caminos Que Conectan
CAMINOS QUE CONECTAN UN PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA CAMINERÍA DEPARTAMENTAL MALDONADO PROGRAMA VIAL DEPARTAMENTAL MALDONADO PROGRAMA VIAL DEPARTAMENTAL 2018 REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Presidente Tabaré Vázquez OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO (OPP) Director Álvaro García Subdirector Santiago Soto Director de Descentralización e Inversión Pública Pedro Apezteguía Coordinador Fondo de Desarrollo del Interior Guillermo Fraga Responsable Programa de Caminería Rural Federico Magnone PLAN NACIONAL DE CAMINERÍA DEPARTAMENTAL Coordinación Equipo técnico intendencias Federico Magnone Artigas Montevideo Fernando Pintos Alexander Bécquer María Sarasúa Roxana Mattos Valentina Dos Santos Héctor Gómez de Salazar Juliana Morales Ana Goytiño Canelones Técnicos Lucía Etcheverry Paysandú Felipe Fajardo Jorge Marrero Marcelo Romero Álvaro Rostan Emilio González Fabiana Bartesaghi Manuel Solari Cecilia Bartesaghi Rodrigo Souza Sebastián Albín Ignacio Gervaz Cerro Largo Río Negro Verónica Ardisoni Rony Bejérez Fernando Cabezudo Jorge Vaz Pablo Collazo Silvana Mazza Mauro Casas Colonia Rivera Colaboradores Gonzalo Santos José Mazzoni Integrantes de los Programas Caminería Rural, Fondo Héctor Anzalas José Carlos Antúnez de Desarrollo del Interior, Uruguay más Cerca, Uruguay Gabriel Odera Julio Videla Integra, Sistema Nacional de Inversión Pública, Unidad Rocha de Participación Público Privada, Unidad Coordinadora Durazno Juan José Pertusso de Adquisiciones, Unidad Coordinadora de Seguimiento y Raúl Montero Javier Alsina Monitoreo, Unidad Coordinadora -
Resolución 09231-2015
Resolución Expediente Acta Nº 09231/2015 2015-88-01-18427 02811/2015 VISTO: la Resolución Nº 08977/2012, por la cual se regula el horario para la realización de diversas actividades laborales con incidencias viales, en áreas urbanas y costeras, contemplando asimismo la estacionalidad, para obtener una convivencia armónica de toda la circulación en las distintas zonas del Departamento; RESULTANDO : que la regulación del tránsito vehicular establecida en dicha Resolución, ha sido evaluada positivamente, empero, se ha detectado la necesidad de modificar el sistema, teniendo en cuenta que por Resolución Nº 05982/2015, se derogó la zona especial de estacionamiento con “Tarjeta Roja”, que existía en el polígono formado por las calles Arturo Santana, Rincón, Dr. Edye y José Dodera; CONSIDERANDO : que la regulación para todo el año y los cambios en la misma, propuestos por la Dirección General de Tránsito y Transporte, permitirán un mejor aprovechamiento de las vías de tránsito y descongestionar las áreas urbanas del Departamento; ATENTO : A lo anteriormente expuesto: EL INTENDENTE DE MALDONADO RESUELVE: 1º) Dispónese que del 15 de diciembre hasta el 1º de marzo del siguiente año, en el conurbano Maldonado – Punta del Este, como en los balnearios y urbanizaciones costeras pertenecientes a los Municipios de: Solís, Piriápolis, San Carlos y Garzón-José Ignacio, afectando en particular a Solís, Las Flores, Playa Verde, Playa Hermosa, Playa Grande, Punta Fría, San Francisco, Punta Colorada, Punta Negra, La Barra, Manantiales, El Chorro, Punta de Piedras, -
Resolución Nº 02546/2019
Resolución Expediente Acta Nº Nº 02546/2019 2019-88-01-05532 00525/2019 VISTO: Que ha finalizado la temporada estival, corresponde revisar y actualizar los recorridos que vienen realizando las diferentes líneas de ómnibus que brindan el Servicio Colectivo de Pasajeros. RESULTANDO: Que es deber de la Dirección General de Tránsito y Transporte velar para que la circulación de los vehículos de línea se adecue ala realidad de esta época del año contemplando, entre otras cosas, el pasaje por los diferentes centros de estudio, así como el cumplimiento de la normativa vigente por parte de las Empresas de Transporte Colectivo Departamental. CONSIDERANDO: Que es conveniente modificar el recorrido de las diferentes líneas de transporte colectivo de pasajeros, sin perturbar la circulación del tránsito y facilitando el acceso de los usuarios del servicio. ATENTO: A lo expuesto precedentemente y a lo establecido a la Resolución 05362/2015, inciso b). EL DIRECTOR GENERAL DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE EN USO DE FACULTADES DELEGADAS RESUELVE: 1) Modificase, a partir del 1° de marzo de 2019, el recorrido de las diferentes líneas de las Empresas Departamentales de Transporte Colectivo de Pasajeros, de acuerdo al siguiente detalle: LINEA 3: IDA y VUELTA (circular):Barrio Hipódromo, Mayas, Guenoas, Mapuches, Ruta 39, Av. Batlle y Ordónez, Bergalli, Rincón, 3 de Febrero, 18 de Julio, San José, Terminal Maldonado, Sarandí, Burnett, Av. Córdoba, Br. Artigas, Av. Roosevelt, San Remo, Av. San Pablo, Isabel de Castilla, Av. Pedragosa Sierra, Av. Roosevelt, Br. Artigas, Av. Córdoba, Burnett, Holanda, Av. Acuña de Figueroa, Av. Roosevelt, Explanada Terminal Maldonado, Av. Roosevelt, Av. Camacho, Dodera, Av.