InstitutoInstituto NacionalNacional dede EstadísticaEstadística UruguayUruguay Censo Fase I - 2004 Objetivos

¾ Actualizar Base Cartográfica.

¾ Actualizar Marco Geoestadístico.

¾ Confeccionar Directorio de Direcciones Principales.

¾ Estimar Saldos Migratorios.

¾ Ajuste de las Proyecciones Demográficas Características Generales del Censo

¾ Es un procedimiento estadístico caracterizado por las mayores dificultades técnicas, prácticas y operativas.

¾ Se releva en forma exhaustiva el territorio nacional asegurando la inclusión de todas las unidades a investigar.

¾ Involucra a toda la sociedad.

¾ Como toda actividad estadística la información individual está celosamente amparada por el secreto estadístico. Características particulares de Fase I

¾ El relevamiento se desarrolló entre el 15 de junio y el 31 de julio de 2004.

¾ Registró a las personas en función de su residencia habitual (Censo de derecho).

¾ Se relevó información básica acorde a los objetivos definidos. División geoestadística

„ Departamento Censal „ Sección (232)

„ Segmento (3.967) „ Zona (55.955) Estrategia de acción

¾Centralización Normativa Instituto Nacional de Estadística

¾Descentralización Operativa

Intendencias Municipales Departamento de MALDONADO Secciones Censales

A

r Á r o

U y

o IG

A D

L E

E L

D A

o L

y F o

r É r

R A

E

Z

Á

U

G

I

A

L LOS TALAS

E

D #S

o

y

o

r

r

A

',13 A EJ LL 8 A A AI GUA r V #S r A o L y o

E D

D E O L

T A P L E F D É R

E ',109 Z

Á A DIVI U VAL G o I rroy A A

L

E

D o y o r r

A A

9 H C

',39 O R C a ñ a d a

DE D S E E N O L U O T Ñ C E A Z P R

A

C

S DE

O

L

E

D A

r o

r y o o y r

o r

A P

A 12 N ',

GAR ZON D 39 60 E 4 A ', ', rr #S A oyo Z CA E Ú A SAUC RA yo C P r Arro É r A o

R y #S EL EDEN o 7

J

S O

2 O S L R É A A I G r C N r o N E y N Ó A A Z D O o S C R R N 3 D R o I A A A E y O V o R A L r G N r G S o o NUEVA CARRARA A 6 oy A y S r U o Í 5 r r

L A #S C r E O A

S

o y GREGORIO AZNAREZ 60 o r ', r #S A ', 9 ', 9 CERROS AZU LES GER ONA ', 9 #S #S #S ', 9 EST ACI ON PAN DE AZUCAR ',12 SAN CARLOS SOLI S #S #S LAS FLORES#S RUTA 37 Y 9 #S BELLA VISTA #S #SPARQUE MEDINA ',10 #S LAS FLORES #S ',37 #S ',73 39 A #S ', ',104 REN PLAYA HERMOSA 93 1 AS #S ', LAS CU MBRES 10 #S DE PLAYA GRANDE #S #SCANTERAS DE MARELLI #S ', FAR JOS #S O J E IG #S SAUCE DE OC EAN PAR K BARRIO HIPODROMO SAN OS NA PI RI APOLI S #S #S TA E IG CIO POR TEZU ELO#S #S #SCHIHUAHUA MO NA #S #SCERRO PELADO ED NIC CIO LOS CORCHOS 38 #S EN A ',10 LA SO',NRI SA#S EL TESORO #S RO #S #S #S BA CK PU NT A NEGR A PU NT A #S LNE #S 10 #S #SE AR BALLENA ', M L C IO #Y #S AN HO BUE #S LA ANT RRO NO MALDONADO BA IAL S AI #S SA RR ES RES PINARES ',10 N R A CO AFA TI RI LAS DELIC IAS #S EL AN O PU - EL L DE NTA PL AT L 10 DE ACE O A ', L E R N PL STE EA ATA OC

#Y Capital Departamental #S Otras Localidades Límite de Sección Censal Escala Gráfica 0510KmKilometers

Mapa Elaborado en la Unidad de Cartografía del Instituto Nacional de Estadística - 2005 Organización Departamental

„ Jefe Departamental: 1

„ Jefes Seccionales: 11 (9)

„ Enumeradores: 127

„ Segmentos: 254

„ Zonas: 5.284 Documentación de referencia

¾Manual del jefe departamental

¾Manual del supervisor

¾Manual del enumerador

¾Formularios, cuestionarios, planillas www.ine.gub.uy Maldonado

PrincipalesPrincipales ResultadosResultados La población de Maldonado representa el 4.3% de la población total del país que alcanza a 3.241.003 habitantes

140.192 personas tienen su residencia habitual en Maldonado a mediados del año 2004 La población de Maldonado se reparte en proporciones casi similares entre hombres y mujeres

SEXO POBLACION %

69.10569.105 49.349.3 %%

71.087 50.750.7 %% ‰En el intervalo de los ocho años que separan este recuento del último censo, la población aumentó en 12.915 personas, equivalente a una tasa de crecimiento anual medio intercensal del 11.9 por mil

‰ Esta tasa revela una significativa disminución en el ritmo de crecimiento de la población con relación a lo ocurrido en períodos intercensales anteriores Evolución de la tasa anual media de crecimiento intercensal (por mil)

30 28,5

25

20 20,4 18,8

15 11,9 10 1963-1975 1975-1985 1985-1996 1996-2004 Tasas de crecimiento anual medio intercensal por departamentos Crecimiento anual medio nacional igual a 3.2 por mil. Departamento de MALDONADO

A

r

r

Á o

U y

o I G

A D

L E

E L D A o y L o F r É A R

E

Z

Á

U

G

I

A

L LOS TA LAS 2.6E D # S

o

y

o

r

r

A

,' 13 JA LE 8 AL V S# AIGUA A r A r L o y E o

D D E

O L T P A L

E F D É

R

E ,'109 Z IA Á L DIV U o VA G r oy I r A A

L

E

D

o y

o r r A -40.8

9 CHA ,'39 RO

C a ñ a d a DE

D E

S O

E N

L U T

O Ñ

C E P Z A

R E

-24.9 A

C

D

S

O -9.8 L

E

D

A o y r

r o o r r y

o A

6.8 P 12 A ' N , GAR Z O N

D 39

60 E 4 ' ' Ar , # , r o S A yo E Z CA o SAU C Ú RA Arroy C PÉ A A r 30.4 r R o # y 7 S EL EDE N o

J 2 S O O S L 5.3 É R

A A I G r r C N o N N E Ó y A A O o Z D 3 S C R D R N R o I O A E y A A V o A L r G R r N S G o NUE VA CAR RAR A A o 6 oy A y S r U 5 o r Í A # C r L S r E O A

S 2.8

o y GREGORIO AZNAREZ 60 o r ,' r S# A ' 9 9 CER ROS AZUL ES GER O NA ' 9 , ,' # # , ' 9 S S S# PAN DE AZUCAR , ESTACION ,'12 SAN CARLOS SOLIS S# S# LAS FLORE S# RUTA 3 7 Y 9 S# BELLA VIS TA S# S#PARQUE M EDINA ,'10 LAS FLORE SS# 37 73 ,' # PLAYA VERDES# ' 39 S ARE S# , ,' 104 NA PLAYA HERMOSA 93 LA CAP UER A 1 ,' S D ,' S# E J S# LAS CUMBRES #CAN TE RAS DE M AREL LI 10 FA OS PLAYA GRANDE S# S S# ,' RO E S# S JO IGN # SAUCE DE OCEAN PA RK BARRIO HIPODROMO AN SE AC PIRIAPOLISS S# S# TA IG IO PORTEZUELO# S# CHIH UAH UA BARRIO LOS AROMOS MO NA S S# ED NI CIO LOS CORC HOS S# 38 S#S# EN CA 10 ,' # EL TESORO S# RO ,' S# LA SONR ISSAS# VILLA DELIA BA CK PUNTA COLORADAS# PUNTA NEGRA PUNTA # LNE # 10 S S#S# E AR BALLENA S L C IO ,' #Y S# MA HO BU NA RR ENO S# LA NTI O S MALDONADO # S BA AL AIR S AN RR ES ES PINARES 10 RA A CO ,' FA TI R # EL N IO LAS DE LICIAS S P - E A D U N L P TL E TA LA A L 10 DE CE O A ,' L E R N PL ST EA ATA 16.3 E OC

#Y Capital Departamental #S Otras Localidades Límite de Sección Censal Es cal a Gr áfic a 0 5 10 KmKilo mete rs

Mapa Elaborado en la Unidad de Carto graf ía del I nstituto Nacional de Est adí stica - 2 005

POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL MEDIO INTERCENSAL, SEGÚN LOCALIDADES SELECCIONADAS E ÍNDICE DE PRIMACÍA URBANA. 1996 y 2004. POBLACIÓN TASA DE LOCALIDADES CRECIMIENTO 1996 2004 INTERCENSAL (por mil) Maldonado 48.936 54.603 13.5 San Carlos 24.030 24.771 3.7 Pinares – Las Delicias 6.989 8.524 24.5 Piriápolis 7.570 7.899 5.2 8.294 7.298 -15.8 Pan de Azúcar 6.532 7.098 10.2 Cerro Pelado 2.407 6.385 120.3 Aiguá 2.567 2.676 5.1 San Rafael – El Placer 1.950 1.994 2.8 Barrio Hipódromo 1.436 1.577 11.5

Índice de 1.3 1.3 -.- Primacía Urbana Nota: El índice de primacía urbana se calcula dividiendo la población de la ciudad más grande entre las tres que le siguen en tamaño poblacional.

El descenso en el ritmo de crecimiento de la población de Maldonado es resultado del comportamiento de las variables demográficas fecundidad, mortalidad y de la migración interna e internacional.

ElloEllo sese reflejarefleja enen elel gráficográfico dede lala distribucióndistribución porpor sexosexo yy edadedad dede lala poblaciónpoblación Población por grupos de edad y sexo según área geográfica

90-94 Hombres Mujeres 80-84

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0- 4

8000 6000 4000 2000 0 2000 4000 6000 8000

Rural Urbano Rural Urbano ‰ LaLa pirámidepirámide sese reducereduce enen susu basebase porpor efectoefecto deldel descensodescenso dede lala natalidadnatalidad.. LaLa tasatasa brutabruta dede natalidadnatalidad sese redujoredujo unun 21%21% (pasó(pasó dede 21.121.1 porpor milmil enen 19961996 alal 16.616.6 porpor milmil enen 2004).2004).

‰ LaLa mortalidadmortalidad infantilinfantil sese redujoredujo unun 19%19% yy lala esperanzaesperanza dede vidavida alal nacimientonacimiento aumentóaumentó 2.082.08 años.años. „ ElEl marcadomarcado estrechamientoestrechamiento deldel gráficográfico enen laslas edadesedades jóvenes,jóvenes, indicaindica lala presenciapresencia dede emigración.emigración.

„ LaLa expulsiónexpulsión dede poblaciónpoblación jovenjoven eses unauna característicacaracterística deldel departamentodepartamento queque persistepersiste enen elel tiempo.tiempo. También el gráfico, por su forma, muestra una población en proceso de envejecimiento demográfico. Uno de los indicadores de este envejecimiento es la proporción de personas de 65 años o más de edad en el total de la población.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR ESXO SEGÚNGR UPOS DE EDAD, 1996 2004. Y

1996 2004

GRUPOS DE

EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

0 14– oañs 26.1 26.5 25.7 25.6 26.6 24.7

1564 – oañs 64.1 64.8 63.3 63.5 63.9 63.1

65 om ás años 9.8 8.7 11.0 10.9 9.5 12.2 EsteEste comportamientocomportamiento demográficodemográfico eses muymuy dinámicodinámico dadodado queque lala poblaciónpoblación dede 6565 añosaños oo másmás dede edadedad crececrece aa unauna tasatasa superiorsuperior aa lala deldel restoresto dede lala poblaciónpoblación (24.1(24.1 porpor milmil contracontra 10.510.5 porpor mil)mil) ¿Cómo¿Cómo sese ubicaubica MaldonadoMaldonado enen elel contextocontexto nacionalnacional deldel envejecimiento?envejecimiento? „ EsEs elel cuartocuarto departamentodepartamento menosmenos envejecidoenvejecido deldel paíspaís ..

„ HayHay dosdos menoresmenores dede quincequince añosaños porpor cadacada personapersona adultaadulta mayor.mayor. El 13.4% de la población total del país tiene 65 años o más de edad Porce ntaje de pobl ación de 65 años o m ás de e dad, s e gún de partam e nto. 2004 Ar t gi as 9,3

Satl o 10 , 7

River a 10 , 8

M adonl ado 10 , 9

Rio Negr o 11, 1

T acuar em bo 11, 2

C er r o Lar go 11, 4

T r ein t a y T r es 12 , 1

P aysa n du 12 , 2

Can eol n es 12 , 2

Dur azn o 12 , 3

S an Jose 13 , 0

Sor ai n o 13 , 4

Rocha 14 , 0

Forl es 14 , 3

Flor di a 14 , 5

M on t ev di eo 15 , 0

L a v a lle ja 15 , 1

Cool n ai 15 , 3 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Los menores de 15 años son el 23.9% de la población total del país

Porcentaje de población menor de 15 años. Censo 2004

Montevdi eo 20,8

Cool nai 23,0

L a v a lle ja 23,6

SanJos e 24,2

Roc ha 24,4

Florid a 24,4

Flores 24,7

Caneol nes 25,1

Madl onado 25,6

Soria n o 26,0

Treintay Tres 26,8

Tacuarembo 27,5

CeroLar go 27,5

Paysandu 27,6

Durazno 27,6

Rio Negro 28,0

Riv era 28,5

Satlo 29,1

Artig a s 29,7

0 5 10 15 20 25 30 AumentaAumenta lala concentraciónconcentración dede lala poblaciónpoblación enen elel áreaárea urbanaurbana dede MaldonadoMaldonado enen desmedrodesmedro dede lala rural.rural.

„ ElEl gradogrado dede urbanizaciónurbanización pasópasó dede 93.8%93.8% enen 19961996 aa 95.3%95.3% enen 2004.2004. EnEn esteeste procesoproceso intervienenintervienen loslos siguientessiguientes factores:factores:

- migración de la población rural hacia áreas urbanas - crecimiento natural de la población urbana - transferencia de población por reclasificación del área de su zona de residencia En la población urbana predominan las mujeres (hay 105 mujeres por cada cien hombres). En la población rural la relación se invierte y hay 149 hombres por cada 100 mujeres.

Indice de masculinidad por grupo de edades y área

250

200

150

100

50

0

urbano rural EnEn relaciónrelación aa loslos restantesrestantes departamentos,departamentos, MaldonadoMaldonado eses elel segundosegundo concon menormenor porcentajeporcentaje dede poblaciónpoblación rural.rural. Porcentaje de población rural por de pa rtamento

M ontevi deo 3,9

Maldonado 4,7

Pays andu 7,6

Rocha 8,8

Ar ti gas 9,2

Sa l t o 9,3

Fl or es 9,7

So r i a no 9,8

T r ei nta y T r es 10,3

Ri ver a 10,9

Cane l one s 11,4

Dur azno 11,8

Cerro Largo 12,1

Ri o Negr o 12,5

LAV ALLE JA 13,1

COLONI A 13,9

T ACUA RE MBO 15,6

FLORI DA 16,0

SAN JO SE 17,6 0 5 10 15 20 LosLos hogareshogares particularesparticulares aumentaronaumentaron unun 15%15% enen relaciónrelación aa 1996.1996. EnEn áreasáreas ruralesrurales sese observaobserva unauna reducciónreducción deldel 10%.10%.

NUMERO DE HOGARES PARTICULARES EN LOS CENSOS DE 1996 2004,Y SEGÚN AREA Y PORCENTAJE DE VARIACIÓN NITERCENSAL HOGARES PARTICULARES PORCENTAJE DE AREA 1996 2004 VARIACIÓN

TOTAL 41.420 47.657 15.1 URBANA 38.829 45.334 16.8 RURAL 2.591 2.323 -10.3 ElEl tamañotamaño mediomedio dede loslos hogareshogares particularesparticulares continúacontinúa reduciéndosereduciéndose.

TAMAÑO MEDIO DE LOS HOGARES PARTICULARES EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004 SEGÚN AREA TAMAÑO MEDIO DE LOS HOGARES PARTICULARES AREA 1996 2004

TOTAL 3.0 2.9 URBANA 3.1 2.9 RURAL 2.9 2.6 El 21% de los hogares particulares son unipersonales y albergan al 7% de la población total del departamento.

Distribución de las personas que viven solas por grupos de edad

15-29 11% 65+ 30-49 39% 23%

50-64 27% ElEl génerogénero marcamarca comportamientoscomportamientos diferencialesdiferenciales segúnsegún lala edadedad enen laslas personaspersonas queque vivenviven solassolas

„ EntreEntre 1515 yy 4949 añosaños porpor cadacada 1010 varonesvarones solossolos hayhay 44 mujeresmujeres enen lala mismamisma situación.situación. „ EntreEntre loslos 5050 yy 6464 añosaños porpor cadacada 1010 varonesvarones solossolos hayhay 99 mujeresmujeres enen lala mismamisma situaciónsituación „ ParaPara 65+65+ añosaños porpor cadacada 1010 varonesvarones solossolos hayhay 2020 mujeresmujeres enen lala mismamisma situaciónsituación El 21% de la población de Maldonado (41.656 personas) vive en hogares numerosos con 5 o más integrantes.

Composición de los hogares de cinco o más integrantes por edad de los mismos.

9%

42%

49%

< de 15 15 a 49 50+ EnEn Maldonado,Maldonado, elel 5.5%5.5% dede lala poblaciónpoblación total,total, vivevive enen asentamientosasentamientos irregulares,irregulares, localizadoslocalizados enen laslas seccionessecciones censalescensales 11 yy 33

DeDe estaesta población,población, elel 53%53% sonson menoresmenores dede 2525 años.años. Distribución de la población en asentamientos irregulares y en el resto del departamento, según grupos de edad.

35 27,1 27,8 30 23,1 25 22,2

20 13 , 8 11,7 14 , 4 15 11,4 11,3 8,3 9,1 7,9 8,8 10 3,0 5

0 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 29 30 - 49 50 - 64 65 +

Resto Asentamientos irregulares Las viviendas particulares aumentaron un 20%

VIVIENDAS PARTICULARES EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004, SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

Condición de Viviendas particulares ocupación Variación porcentual 1996 2004

Total 74.990 90.329 20.5 Ocupadas 44.282 46.928 6.0 Desocupadas 30.708 43.401 41.3 EnEn elel departamentodepartamento dede MaldonadoMaldonado sese censaroncensaron 272272 viviendasviviendas colectivascolectivas enen laslas queque vivenviven 1.3161.316 personaspersonas.

Población en viviendas colectivas, por sexo

Otros

Hotel o similar

Establecimiento de reclusión

Residencial de ancianos

0 100 200 300 400 hombres mujer es El tipo de vivienda más frecuente en el departamento, es la categoría de hoteles o sitios de alojamiento similar

En los residenciales de ancianos, que suman 22, viven 303 personas de las cuales el 64% son mujeres. ¿¿ CuálCuál seráserá lala evoluciónevolución dede lala poblaciónpoblación dede MaldonadoMaldonado enen loslos próximospróximos 2020 años?años? EnEn elel añoaño 20252025 lala poblaciónpoblación dede MaldonadoMaldonado aumentaráaumentará enen 35.20035.200 personas,personas, peropero tendrátendrá unauna estructuraestructura demográficademográfica muymuy envejecidaenvejecida. MALDONADO: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2005)

HOMBRES MUJERES

7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 01.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000

MALDONADO: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2025)

HOMBRES MUJERES

7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 Indicadores demográficos 2004-2025

20 2,400 TBN 15 2,200

2,000 10 TGF 1,800 5 Tasa de crecimiento 1,600 0 1,400

-5 1,200

-10 1,000

Tasa bruta natalidad tasa de crecimiento tasa global de fecundidad Indicadores de mortalidad

84 20 82 80 15 78 76 10 74 72 5 70 68 0 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 2 0 05 07 0 11 1 15 17 1 21 23 25 9 3 9

eoH eoM TMI „ ElEl 14%14% dede susu poblaciónpoblación tendrátendrá 6565 añosaños oo másmás dede edad.edad. „ LaLa mitadmitad dede lala poblaciónpoblación sese situarásituará porpor encimaencima dede loslos 3434 años.años. „ LosLos menoresmenores dede quincequince añosaños seránserán lala quintaquinta parteparte dede lala poblaciónpoblación totaltotal lolo queque hacehace queque lala relaciónrelación entreentre ambasambas poblacionespoblaciones seasea 1.51.5 „ LaLa poblaciónpoblación enen laslas edadesedades centralescentrales 1515 aa 6464 añosaños aumentaráaumentará tantotanto enen términostérminos absolutosabsolutos comocomo relativos.relativos. „ NuméricamenteNuméricamente pasaránpasarán dede 91.47491.474 aa 115.631115.631 „ EnEn porcentajeporcentaje pasaránpasarán dede 63%63% aa 64%64% enen elel 2025.2025. Aumentará la concentración de la población en las zonas urbanas del departamento, llegando al 96%