Y De Repente, Un Ángel
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Reporte De Telenovelas De Los 80'S 1. COLORINA : Fue Producida En
Reporte de Telenovelas de los 80’s 1. COLORINA : Fue producida en 1980 por Valentín Pimstein considerado uno de los padres de la novela rosa en México, protagonizada por la actriz Lucia Méndez y Enrique Álvarez Félix ; como villanos la telenovela tuvo a José Alonso y a María Teresa Rivas . Contó además con las actuaciones de María Rubio, Julissa y Armando Calvo. Causo impacto en la sociedad al ser la primera telenovela con clasificación C y en ser transmitada a las 23:00 hrs. Además de romper record de llamadas por el concurso convocado para saber quien seria e hijo de colorina. Fue rehecha en 1993 en argentina bajo el titulo de Apasionada. En 2001 por televisa, ahora a mano de Juan Osorio y titulada Salome. Y finalmente fue retransmitida en 2 ocasiones por el canal Tlnovelas siendo la última el 9 de julio del 2012. En marzo del 2011 la revista People en España la considero entre las mejores 20 novelas de la historia. 2. CHISPITA: Fue producida en 1982 producida por Valentin Pimstein, protagonizada adultamente por adultamente por Angélica Aragón y Enrique Lizalde con las participaciones protagonicas infantiles de Lucero y Usi Velasco. En 1983 fue ganadora en los premios TVyNovelas por mejor actriz infantil la actriz Lucero. Lucero actualmente tiene 33 años de carrera artística , a realizado 9 telenovelas , cuanta con mas de 30 premios entre cantante y actriz. Fue remasterizada en 1996 por Televisa bajo el nombre de Luz Clarita. 3. EL DERECHO DE NACER: Está basada en la radio novela cubana, pero en 1981 es transmitida por Televisa baja la producción de Ernesto Alonso y protagonizada por Verónica Castro y Sergio Jiménez, con las participaciones estelares de Humberto Zurita y Erika Buenfil. -
CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL 1.1 Antecedentes De La Telenovela
CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL “‘Gutierritos’ despertó el interés masivo y también la interrogante: ¿acaso las telenovelas sólo sirven para provocar el llanto del auditorio” Mauricio Peña. 1.1 Antecedentes de la Telenovela Molina y Carvajal (1999:2), en su artículo “Trayectoria de la telenovela Latinoamericana” nos señalan que el género telenovela tuvo sus antecedentes en 1790 en Francia e Inglaterra con las representaciones populares, tomadas de las formas y modos de los espectáculos de ferias, donde el tema a escenificar dependía de la literatura oral de la región, en los que destacan cuentos de miedo, misterio y relatos de terror. A mediados del siglo XIX, nació un nuevo medio de comunicación dirigido a las masas, el folletín, el cual, sirve de modelo para la realización de telenovelas. Villanueva, M., en su artículo “El melodrama, la telenovela en América y su nacimiento en México” (2000:1), apunta que: “este género literario de origen francés, se inició con la publicación en el diario Le siècle de la traducción —como pliego suelto— de El lazarillo de Tormes. Los principales exponentes de esta forma narrativa fueron, entre otros, Eugene Sue, Dumas (padre), Dickens y Balzac. Las historias rebosaban intriga, romance y suspenso, lo que atrapaba el interés de los lectores, que las seguían diariamente para conocer el final” Lataban (1995:8) en su Tesis Consumo de telenovelas por estudiantes de universidades privadas señala que dentro de sus fases, encontramos la función ideológica, la cual presentaba una novela donde “triunfaban el sentido común, los buenos pensamientos, el orden y la moral”, dejando atrás la constante vigilancia de la sociedad y convirtiéndose en una fantasía de ésta. -
Teoría Y Evolución De La Telenovela Latinoamericana
TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Laura Soler Azorín Soler Laura TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Director: José Carlos Rovira Soler Octubre 2015 TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Tesis de doctorado Dirigida por José Carlos Rovira Soler Universidad de Alicante Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura Octubre 2015 A Federico, mis “manos” en selectividad. A Liber, por tantas cosas. Y a mis padres, con quienes tanto quiero. AGRADECIMIENTOS. A José Carlos Rovira. Amalia, Ana Antonia, Antonio, Carmen, Carmina, Carolina, Clarisa, Eleonore, Eva, Fernando, Gregorio, Inma, Jaime, Joan, Joana, Jorge, Josefita, Juan Ramón, Lourdes, Mar, Patricia, Rafa, Roberto, Rodolf, Rosario, Víctor, Victoria… Para mis compañeros doctorandos, por lo compartido: Clara, Jordi, María José y Vicent. A todos los que han ESTADO a mi lado. Muy especialmente a Vicente Carrasco. Y a Bernat, mestre. ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN. 1.1.- Objetivos y metodología (pág. 11) 1.2.- Análisis (pág. 11) 2.- INTRODUCCIÓN. UN ACERCAMIENTO AL “FENÓMENO TELENOVELA” EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO 2.1.-Orígenes e impacto social y económico de la telenovela hispanoamericana (pág. 23) 2.1.1.- El incalculable negocio de la telenovela (pág. 26) 2.2.- Antecedentes de la telenovela (pág. 27) 2.2.1.- La novela por entregas o folletín como antecedente de la telenovela actual. (pág. 27) 2.2.2.- La radionovela, predecesora de la novela por entregas y antecesora de la telenovela (pág. 35) 2.2.3.- Elementos comunes con la novela por entregas (pág. -
Neevia Docconverter 5.1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES La de la EVOLUCIÓN TELENOVELA JUVENIL en MÉXICO (1986-2006) T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE L I C E N C I A D A EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL P R E S E N T A LAURA PATRICIA MORALES PÉREZ ASESORA: DRA. CAROLA GARCÍA CALDERÓN MÉXICO, DF. 2008 Neevia docConverter 5.1 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Dedicado a… Primeramente, a Dios...por darme la bendición de seguir viva; porque con sus oportunas manos eligió a mis padres y a las personas que aparecerían en el momento adecuado para formar parte de mi existir. A Nury, mi madre...la mujer que desde su vientre me brindó su amor incondicional; a la amiga silente que sin importar desvelos demostró su apoyo a mis decisiones, reprimendas comprensivas a mis errores y respeto a mi dolor en las adversidades. A Clemente, mi padre...el amor de mi infancia; el luchador incansable cuya fortaleza y optimismo imprimió en mí los deseos de superación infinitos, que hoy hacen posible este sueño. -
La Industria De La Telenovela Mexicana: Procesos De Comunicación, Documentación Y Comercialización
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Biblioteconomía y Documentación LA INDUSTRIA DE LA TELENOVELA MEXICANA: PROCESOS DE COMUNICACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Leticia Barrón Domínguez Bajo la dirección de los doctores José López Yepes Pedro García-Alonso Montoya Madrid, 2009 • ISBN: 978-84-692-7619-8 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Biblioteconomía y Documentación La industria de la telenovela mexicana: Procesos de comunicación, documentación y comercialización. Trabajo de investigación que presenta la Licenciada Leticia Barrón Domínguez para la obtención de Doctor bajo la dirección del Prof. Dr. José López Yepes, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, y del Prof. Dr. Pedro García-Alonso Montoya, Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid MADRID 2008 Índice general PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN Y PANORAMA GENERAL DE TELEVISA Y TV AZTECA. Pág. Capítulo 1: Introducción. 1.1 Objeto de la investigación. 1 1.2 Método de la investigación. 11 1.3 Estado de la cuestión: Fuentes y bibliografía. 21 Capítulo 2: Televisa y TV Azteca. Panorama general. 2.1 La industria televisiva mexicana. 32 2.2 Televisa. 36 2.3 TV Azteca. 55 2.4 Comparación en 2006 entre Televisa y TV Azteca. 72 SEGUNDA PARTE: LA INDUSTRIA DE LA TELENOVELA MEXICANA, HISTORIA, EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA DE SU AUDIENCIA NACIONAL Y ÉXITO COMERCIAL. Capítulo 3: La industria de la telenovela mexicana. 3.1 Inversión y rentabilidad. 75 3.2 Orígenes y concepto de telenovela. 78 3.3 Subgéneros. 82 3.4 Breve historia de la telenovela mexicana (1958-1995). -
El Sindrome Del Capataz
El síndrome del capataz Juan Urrutia Elejalde El síndrome del capataz La novela de Bilbao INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ESTE LIBRO CRÉDITOS Y RECONOCIMIENTOS Esta novela ha sido cedido al dominio público por su autor, Juan Urrutia Elejalde, que escribió esta obra de ficción a lo largo del año 2014. QUÉ PUEDES HACER CON ESTE LIBRO Puedes, sin permiso previo de los autores y editores, copiarlo en cualquier formato o medio, reproducir parcial o totalmente sus contenidos, vender las copias, utilizar los contenidos para realizar una obra derivada y, en general, hacer todo aquello que podrías hacer con una obra de un autor que ha pasado al domi- nio público. QUÉ NO PUEDES HACER CON ESTE LIBRO El paso de una obra al dominio público supone el fin de los de- rechos económicos del autor sobre ella, pero no de los derechos morales, que son inextinguibles. No puedes atribuirte su autoría total o parcial. Si citas el libro o utilizas partes de él para realizar una nueva obra, debes citar expresamente tanto a los autores como el título y la edición. No puedes utilizar este libro o partes de él para insultar, injuriar o cometer delitos contra el honor de las personas y en general no puedes utilizarlo de manera que vulnere los derechos morales de los autores. Edición y corrección: El Arte de las Cosas Diseño de portada e ilustraciones: Beto Compagnucci. Maquetación: Rasgo Audaz, Sdad. Coop. Edita: El Arte de las Cosas S. Coop. ISBN: 978-84-939190-4-7 Depósito legal: M-36621-2015 Prólogo de la editora La Ciudad y la Ciudad Cada vez que en las Indias editamos una obra de Juan, sobre todo si no es un manual teórico, sino una obra literaria, tenemos la tentación de editarla acompañada de un libro de instruccio- nes. -
Luz Clarita Martínez Reyna
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2015-2019 TESIS DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA APRENDER A RESOLVER PROBLEMAS DE SUMA Y RESTA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESE NTA LUZ CLARITA MARTÍNEZ REYNA CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2019 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCA CIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24D NL0002M GENERACIÓN 2015-2019 TESIS DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA APRENDER A RESOLVER PROBLEMAS DE SUMA Y RESTA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA LUZ CLARITA MARTÍNEZ REYNA CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2019 Dictamen IV Índice Introducción 11 Capítulo 1. Planteamiento del problema 13 1.1. Antecedentes 13 1.1.1. Marco legal y normativo 13 1.1.1.1. Constitución Política de los Estados Unidos 13 1.1.1.2. Ley General de la Educación 15 1.1.1.3. PPI Perfiles, parámetros e indicadores 16 1.1.1.4. Aprendizajes Claves de 2º 17 1.1.2. Estado del arte 18 1.1.2.1.Internacional 18 1.1.2.2.Nacional 19 1.1.2.3. Estatal 21 1.1.2.4.Local 22 1.2. Definición del problema 23 1.2.1. Contextualización del problema 24 1.3. Justificación 26 1.4. Objetivos 27 1.4.1. Objetivo General 28 1.4.2. Objetivos Específicos 29 1.5. -
Darseth Irasema Fernández Bobadilla
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO “LA TELENOVELA COMO FACTOR IMPORTANTE DE LA EDUCACIÓN EN LAS FAMILIAS MEXICANAS (1958-2000)” T E S I N A PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A : DARSETH IRASEMA FERNÁNDEZ BOBADILLA ASESOR: DAVID CORTÉS ARCE MÉXICO D.F., 2004 INDICE Pág. INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I CONCEPTOS 4 1.1. EDUCACIÓN 4 1.2. FAMILIA 5 1.3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 6 1.3.1. Televisión 7 1.4. TELENOVELA 10 CAPÍTULO II 1951-1960. LOS INICIOS (GUTIERRITOS) 12 2.1. CONTEXO SOCIO-POLÍTICO 12 2.2. PRINCIPALES TELENOVELAS TRANSMITIDAS EN MÉXICO 16 2.3. INFLUENCIA DE GUTIERRITOS EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR DE ESA DÉCADA 20 CAPÍTULO III 1961-1970. ENTRE LA HISTORIA Y LAS ROSAS (SIMPLEMENTE MARÍA) 23 3.1. CONTEXTO SOCIO POLÍTICO 23 3.2. PRINCIPALES TELENOVELAS TRANSMITIDAS EN MÉXICO 28 3.3. INFLUENCIA DE SIMPLEMENTE MARIA EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR DE ESA DÉCADA 32 CAPÍTULO IV 1971-1980. DE LA INOCENCIA A LA MARGINACIÓN (MUNDO DE JUGUETE) 36 4.1. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO 36 4.2. PRINCIPALES TELENOVELAS TRANSMITIDAS EN MÉXICO 41 4.3. INFLUENCIA DE MUNDO DE JUGUETE EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR DE ESA DÉCADA 47 CAPÍTULO V 1981-1990. EMBRUJO Y SEDUCCIÓN (QUINCEAÑERA) 50 5.1. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO 50 5.2. PRINCIPALES TELENOVELAS TRANSMITIDAS EN MÉXICO 52 5.3. INFLUENCIA DE QUINCEAÑERA EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR DE ESA DÉCADA 59 CAPÍTULO VI 1991-2000. DE LA ONDA AL CAMBIO (MIRADA DE MUJER) 62 6.1. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO 62 6.2. -
Telenovelas De La Década De 1980 Esta Es La Lista De Todas Las Novelas Producidas En Esa Década: • Verónica 1981 • Toda U
Telenovelas de la década de 1980 Esta es la lista de todas las novelas producidas en esa década: 1980 1981 1982 • • Al final del arco • Espejismo El amor nunca iris • Extraños muere • • Al rojo vivo caminos del amor Chispita • • Ambición • El hogar que yo Déjame vivir • Aprendiendo a robé • El derecho de amar • Infamia nacer • • El árabe • Juegos del En busca del • Caminemos destino Paraíso • • Cancionera • Una limosna de Gabriel y • Colorina amor Gabriela • • El combate • Nosotras las Lo que el cielo • Conflictos de un mujeres no perdona • médico • Por amor Mañana es • Corazones sin • Quiéreme siempre primavera • rumbo • Toda una vida Vanessa • Juventud • Vivir • Lágrimas de amor enamorada • No temas al amor • Pelusita • Querer volar • Sandra y Paulina • Secreto de confesión • Soledad • Verónica 1983 1984 1985 • Amalia Batista • Los años felices • Abandonada • El amor ajeno • Aprendiendo a • El ángel caído • Bianca Vidal vivir • Angélica • Bodas de odio • Eclipse • Los años pasan • Cuando los hijos • Guadalupe • Esperándote se van • La pasión de • Juana Iris • La fiera Isabela • Tú o nadie • El maleficio • Principessa • Vivir un poco • Un solo corazón • Sí, mi amor • Soltero en el aire • Te amo • La traición • Tú eres mi destino 1986 1987 1988 • Ave Fénix • Los años • Amor en silencio • El camino perdidos • Dos vidas secreto • Como duele • Dulce desafío • Cautiva callar • Encadenados • Cicatrices del • La indomable • El extraño alma • Pobre señorita retorno de Diana • Cuna de lobos Limantour Salazar • De pura sangre • El precio de la -
Destilando Amor Tesis
UNIVERSIDAD PANAMERICANA ESCUELA DE COMUNICACIÓN LA TELENOVELA DE PAISAJE EN MÉXICO. CASO DE ESTUDIO: DESTILANDO AMOR T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN P R E S E N T A MÓNICA CORTÉS PEREDA DIRECTOR: LIC. MARIO PACHECO SZÉKELY MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2009 1 A mi familia, por darme tanta inspiración y energía. A Mario que siempre creyó en mí. A mi abuelita Tita por sus historias y pinturas que evocan a la imaginación. A mis amigos, por sus palabras de aliento que iluminaron las noches de escritura y desvelo. A mi país, México, que mientras más lo conozco, más me enamora. 2 La Telenovela de Paisaje en México. Caso de estudio: Destilando Amor Temario 1. Introducción 5 2. Teoría de Comunicación y Metodología 7 3. Antecedentes de la Telenovela de Paisaje 8 a) Contexto histórico de Europa: finales del S. XVIII, principios del XIX 8 b) Contexto histórico de Hispanoamérica: finales del S. XVIII, principios del XIX 12 c) Romanticismo 18 • Romanticismo en Europa 18 • Romanticismo en Hispanoamérica 25 d) Realismo en América 34 4. Melodrama Televisivo 38 a) Melodrama 38 b) Breve Historia de la telenovela 44 • Época de Oro del Cine Mexicano 44 • La radionovela 45 • La telenovela 46 c) ¿Qué es la telenovela? 47 d) Clasificación de la telenovela 50 3 5. Telenovela de Paisaje 56 a) ¿Qué es paisaje? 56 • Desde un punto de vista semiótico 56 • Importancia del paisaje 61 b) Paisaje en la pintura 62 c) Paisaje en el cine 68 • Clasificación del paisaje según su construcción en la diégesis 69 d) Telenovela de Paisaje como género televisivo 70 • Definición de Telenovela de Paisaje 70 • Papel del paisaje en la narrativa de la telenovela 71 • Elementos de la Telenovela de Paisaje 71 e) El Pantanal como ejemplo de la Telenovela de Paisaje 74 6. -
I Concurso Regional Del Cuarto Grado De Secundaria "Somos Competentes, Aplicando Nuestros Aprendizajes"
I CONCURSO REGIONAL DEL CUARTO GRADO DE SECUNDARIA "SOMOS COMPETENTES, APLICANDO NUESTROS APRENDIZAJES" CUADRO DE MÉRITOS - PRIMERA FASE N° UGEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA APELLIDOS Y NOMBRES OBERVACIONES PUNTAJE HORA DE HORA ENTREGA 0001 CONDORCANQUI M.GONZALES P. GUPIOC BAUTISTA, Jennifer Lissete 188 11:30:00 AM CLASIFICADO 0002 CHACHAPOYAS OCTAVIO ORTIZ A CHUQUIBAMBA CHAVEZ PELAEZ, Luisa 152 11:15:00 AM CLASIFICADO 0003 UTCUBAMBA 17306- MIGUEL REYES CONTRERAS MORETO RUÍZ, Anthony 152 11:30:00 AM CLASIFICADO 0004 BAGUA AMAZONAS ROJAS RODRIGUEZ, Robin 150 11:30:00 AM CLASIFICADO 0005 UTCUBAMBA SAN PABLO CHAVEZ JULCA, Jose Alejandro 149 10:05:00 AM CLASIFICADO 0006 LUYA SAN SIMON SALAZAR MOSILOT, Carlos Litman 149 10:45:00 AM CLASIFICADO 0007 LUYA SAN SIMON SALAZAR DÁVILA, Frey 148 10:45:00 AM CLASIFICADO 0008 MENDOZA I.e. Nª 18247- Tocuya RODRIGUEZ VARGAS, Adan 145 11:30:00 AM CLASIFICADO 0009 BAGUA JOSE GABRIEL CONDORCANQUI GUEVARA GUEVARA, Edin Joel 143 11:30:00 AM CLASIFICADO 0010 CHACHAPOYAS SEMINARIO JESUS MARÍA MONTENEGRO GUEVARA, Ney Jordi 141 10:04:00 AM CLASIFICADO 0011 BAGUA AMAZONAS JIMENEZ HOYOS, Estefany Brigitte 139 11:30:00 AM CLASIFICADO 0012 BONGARA 18106 SAN FELIPE SANTIAGO BUSTAMANTE RAMIREZ, Delcira 138 11:10:00 AM CLASIFICADO 0013 MENDOZA "Sagrado Corazón de Jesús"- Mar. Ben. VILLA TOCHON,Rafael 137 11:25:10 AM CLASIFICADO 0014 MENDOZA "Sagrado Corazón de Jesús"- Mar. Ben. BACALLA DAMACEN, Tatiana 136 11:25:04 AM CLASIFICADO 0015 BAGUA JOSE GABRIEL CONDORCANQUI 1MALDONADO CARRASCO, Cristian Esmit 136 11:30:00 AM CLASIFICADO 0016 CHACHAPOYAS SEMINARIO JESUS MARÍA BUSTAMANTE ZUBIATE, Marco Antonio 135 9:56:00 AM CLASIFICADO 0017 MENDOZA 18331_JOSE CARLOS MARIÁTEGUI GOMEZ LOPEZ, Tatiana 134 10:42:00 AM CLASIFICADO 0018 MENDOZA "Sagrado Corazón de Jesús"- Mar. -
Comunicación, Memoria Y Resiliencia
COMUNICACIÓN, MEMORIA Y RESILIENCIA Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el Departamento del Magdalena: presentificación, visibilización, catarsis y resiliencia INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN Investigador principal: Edimer Leonardo Latorre Iglesias Coinvestigadores: José Antonio Camargo Rodríguez Carlos Armando Blanco Botero Auxiliares de investigación: Melisa Miranda Villada Jennifer Charris Universidad Sergio Arboleda Grupo de investigación “Comunicación y Sociedad” Escuela de Comunicación Social y Periodismo Decano: Jorge Arturo Salazar Manrique Seccional Santa Marta Julio de 2012 Latorre Iglesias, Edimer Leonardo Comunicación, memoria y resiliencia: Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamento del Magdalena: presentificación, visibilización, catarsis y resilicencia: informe final de investigación / investigador Edimer Leonardo Latorre Iglesias; co-‐investigador José Antonio Camargo Rodríguez… [et. al.] — 1ª ed.— Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, EscuelaComunicación de Social y Periodismo. Grupo de Investigación Comunicación Social y Sociedad, 2012. 240p. ISBN 978-‐958-‐8350-‐84-‐4 1. CONFLICTO ARMADO-‐-‐MAGDALENA (COLOMBIA). 2. VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO – MAGDALENA (COLOMBIA). 3. DESPLAZAMIENTO FORZADO – MAGDALENA (COLOMBIA). I. Universidad Sergio Arboleda, Escuela de Comunicación Social y Periodismo. Comunicación,CDD 238.2 memoria ed. 21 y resiliencia Universidad Sergio Arboleda Edimer Leonardo Latorre Iglesias [email protected] [email protected] Teléfono: (575)420 3838 Escuela de Comunicación Social y Periodismo Seccional Santa Marta Decano: Jorge Arturo Salazar Manrique Primera edición: julio de 2012 Queda prohibida toda reproducción por cualquier medio sin previa autorización escrita del editor. Edición realizada por el Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda Calle 74 No. 14-14 Teléfono: (571) 3257500 Ext. 2131 www.usergioarboleda.edu.co Bogotá D.C.