Frances Ondiviela. Nombre Real
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Songs in Spanish Esto Es Sólo Una Muestra , Tenemos Más De Lo Que Se Indica
Songs in Spanish Esto es sólo una muestra , tenemos más de lo que se indica . Artist Title A. Aguirre Tema De Pokemon A.B. Quintanilla Amor Prohibido A.B. Quintanilla Como La Flor Abaroa, Alejandro AVenturas En El Tiempo Abaroa, Alejandro Rayito De Luz Aceves Mejia, Miguel La Malaguena Aceves-Mejia, Miguel Hay Unos Ojos Aguilar, Alfredo Ojos Tristes Aguilar, Antonio Carabina 30-30 Aguilar, Antonio Tristes Recuerdos Aguilar, Homero El Botones Aguilar, Homero El Nido Aguilar, Pepe Directo Al Corazon Aguilar, Pepe Perdoname Aguilar, Pepe Por Mujeres Como Tu Aguilar, Pepe Por Una Mujer Bonita Aguile, Luis Morenita Aguilera, Christina Pero Me Acuerdo De Ti Aguilera, Christina Ven Conmigo (Solamente Tu) Agustin Lara AVenturera Agustin Lara Noche De Ronda Agustin Lara Palabras De Mujer Agustin Lara Piensa En Mi Agustin Lara Rival Agustin Lara Solamente Una Vez Alaska Y Dinarama A Quien Le Importa Alaska Y Dinarama Como Pudiste Hacerme Esto A Mí Alaska Y Dinarama Ni Tu Ni Nadie Albertelli, L. Yo No Te Pido La Luna Alcaraz, Luis Bonita Alejandro Mentiras Alejandro Sanz La Fuerza Del Corazon Alejandro, Manuel En Carne Viva Alejandro, Manuel Frente A Frente Alejandro, Manuel Insoportablemente Bella Alejandro, Manuel Lo Siento Mi Amor Alejandro, Manuel Pobre Diablo Alejandro, Manuel Procuro Olvidarte Alejandro, Manuel Te Propongo Separamos Alejandro, Manuel Un Toque De Locura Alejandro, Manuel Ana Magdalena Este Terco Corazòn Alejandro, Manuel Ana Magdalena Tengo Mucho Que Aprender De Ti Alejandro, Manuel & Ana Magdalena Sgae Ese Hombre Alfaro, Omar A Puro Dolor Alfonso, Emilio Para Olvidarte A Ti Alfonso, Emilio Rayito De Sol Algara, Alejandro Adios Mi Chaparrita Algara, Alejandro Donde Estas Corazon Alguero La Chica Ye Ye Alissa & Max Di Carlo Ya Lo Ves Alix Nos Podemos Escapar Alonso, Manuel Pajaro Azul Amado, Ruben Linda America Gil Carita De Angel Amparo Rubin No El No Es Un Rocky Anka, Paul Asi Que Adios 1 of 23 Antonio, Juan Flor Arevalo, Pepe Falsaria Oye Salome Aristizabal, J. -
Reporte De Telenovelas De Los 80'S 1. COLORINA : Fue Producida En
Reporte de Telenovelas de los 80’s 1. COLORINA : Fue producida en 1980 por Valentín Pimstein considerado uno de los padres de la novela rosa en México, protagonizada por la actriz Lucia Méndez y Enrique Álvarez Félix ; como villanos la telenovela tuvo a José Alonso y a María Teresa Rivas . Contó además con las actuaciones de María Rubio, Julissa y Armando Calvo. Causo impacto en la sociedad al ser la primera telenovela con clasificación C y en ser transmitada a las 23:00 hrs. Además de romper record de llamadas por el concurso convocado para saber quien seria e hijo de colorina. Fue rehecha en 1993 en argentina bajo el titulo de Apasionada. En 2001 por televisa, ahora a mano de Juan Osorio y titulada Salome. Y finalmente fue retransmitida en 2 ocasiones por el canal Tlnovelas siendo la última el 9 de julio del 2012. En marzo del 2011 la revista People en España la considero entre las mejores 20 novelas de la historia. 2. CHISPITA: Fue producida en 1982 producida por Valentin Pimstein, protagonizada adultamente por adultamente por Angélica Aragón y Enrique Lizalde con las participaciones protagonicas infantiles de Lucero y Usi Velasco. En 1983 fue ganadora en los premios TVyNovelas por mejor actriz infantil la actriz Lucero. Lucero actualmente tiene 33 años de carrera artística , a realizado 9 telenovelas , cuanta con mas de 30 premios entre cantante y actriz. Fue remasterizada en 1996 por Televisa bajo el nombre de Luz Clarita. 3. EL DERECHO DE NACER: Está basada en la radio novela cubana, pero en 1981 es transmitida por Televisa baja la producción de Ernesto Alonso y protagonizada por Verónica Castro y Sergio Jiménez, con las participaciones estelares de Humberto Zurita y Erika Buenfil. -
CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL 1.1 Antecedentes De La Telenovela
CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL “‘Gutierritos’ despertó el interés masivo y también la interrogante: ¿acaso las telenovelas sólo sirven para provocar el llanto del auditorio” Mauricio Peña. 1.1 Antecedentes de la Telenovela Molina y Carvajal (1999:2), en su artículo “Trayectoria de la telenovela Latinoamericana” nos señalan que el género telenovela tuvo sus antecedentes en 1790 en Francia e Inglaterra con las representaciones populares, tomadas de las formas y modos de los espectáculos de ferias, donde el tema a escenificar dependía de la literatura oral de la región, en los que destacan cuentos de miedo, misterio y relatos de terror. A mediados del siglo XIX, nació un nuevo medio de comunicación dirigido a las masas, el folletín, el cual, sirve de modelo para la realización de telenovelas. Villanueva, M., en su artículo “El melodrama, la telenovela en América y su nacimiento en México” (2000:1), apunta que: “este género literario de origen francés, se inició con la publicación en el diario Le siècle de la traducción —como pliego suelto— de El lazarillo de Tormes. Los principales exponentes de esta forma narrativa fueron, entre otros, Eugene Sue, Dumas (padre), Dickens y Balzac. Las historias rebosaban intriga, romance y suspenso, lo que atrapaba el interés de los lectores, que las seguían diariamente para conocer el final” Lataban (1995:8) en su Tesis Consumo de telenovelas por estudiantes de universidades privadas señala que dentro de sus fases, encontramos la función ideológica, la cual presentaba una novela donde “triunfaban el sentido común, los buenos pensamientos, el orden y la moral”, dejando atrás la constante vigilancia de la sociedad y convirtiéndose en una fantasía de ésta. -
Teoría Y Evolución De La Telenovela Latinoamericana
TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Laura Soler Azorín Soler Laura TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Director: José Carlos Rovira Soler Octubre 2015 TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Tesis de doctorado Dirigida por José Carlos Rovira Soler Universidad de Alicante Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura Octubre 2015 A Federico, mis “manos” en selectividad. A Liber, por tantas cosas. Y a mis padres, con quienes tanto quiero. AGRADECIMIENTOS. A José Carlos Rovira. Amalia, Ana Antonia, Antonio, Carmen, Carmina, Carolina, Clarisa, Eleonore, Eva, Fernando, Gregorio, Inma, Jaime, Joan, Joana, Jorge, Josefita, Juan Ramón, Lourdes, Mar, Patricia, Rafa, Roberto, Rodolf, Rosario, Víctor, Victoria… Para mis compañeros doctorandos, por lo compartido: Clara, Jordi, María José y Vicent. A todos los que han ESTADO a mi lado. Muy especialmente a Vicente Carrasco. Y a Bernat, mestre. ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN. 1.1.- Objetivos y metodología (pág. 11) 1.2.- Análisis (pág. 11) 2.- INTRODUCCIÓN. UN ACERCAMIENTO AL “FENÓMENO TELENOVELA” EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO 2.1.-Orígenes e impacto social y económico de la telenovela hispanoamericana (pág. 23) 2.1.1.- El incalculable negocio de la telenovela (pág. 26) 2.2.- Antecedentes de la telenovela (pág. 27) 2.2.1.- La novela por entregas o folletín como antecedente de la telenovela actual. (pág. 27) 2.2.2.- La radionovela, predecesora de la novela por entregas y antecesora de la telenovela (pág. 35) 2.2.3.- Elementos comunes con la novela por entregas (pág. -
Anuario Obitel2020 Capuruguay.Pdf
ObservatóriO iberO-americanO da FicçãO televisiva Obitel 2020 O melOdrama em tempOs de streaming el melOdrama en tiempOs de streaming OBSERVATÓRIO IBERO-AMERICANO DA FICÇÃO TELEVISIVA OBITEL 2020 O MELODRAMA EM TEMPOS DE STREAMING EL MELODRAMA EN TIEMPOS DE STREAMING Coordenadores-gerais Maria Immacolata Vassallo de Lopes Guillermo Orozco Gómez Coordenação desta edição Gabriela Gómez Rodríguez Coordenadores nacionais Morella Alvarado, Gustavo Aprea, Fernando Aranguren, Catarina Burnay, Borys Bustamante, Giuliana Cassano, Gabriela Gómez, Mónica Kirchheimer, Charo Lacalle, Pedro Lopes, Guillermo Orozco Gómez, Ligia Prezia Lemos, Juan Piñón, Rosario Sánchez, Luisa Torrealba, Guillermo Vásquez, Maria Immacolata Vassallo de Lopes © Globo Comunicação e Participações S.A., 2020 Capa: Letícia Lampert Projeto gráfico e editoração: Niura Fernanda Souza Produção editorial: Felícia Xavier Volkweis Revisão do português: Felícia Xavier Volkweis Revisão do espanhol: Naila Freitas Revisão gráfica: Niura Fernanda Souza Editor: Luis Antônio Paim Gomes Foto de capa: Louie Psihoyos – High-definition televisions in the information era Bibliotecária responsável: Denise Mari de Andrade Souza – CRB 10/960 M528 O melodrama em tempos de streaming / organizado por Maria Immacolata Vassallo de Lopes e Guillermo Orozco Gómez. -- Porto Alegre: Sulina, 2020. 407 p.; 14x21 cm. Edição bilíngue: El melodrama en tiempos de streaming ISBN: 978-65-5759-012-6 1. Televisão – Internet. 2. Comunicação e tecnologia – Tele- visão – Ibero-Americano. 3. Programas de televisão – Distribuição – Inter- net. 4. Televisão – Ibero-América. 4. Meios de comunicação social. 5. Co- municação social. I. Título: El melodrama en tiempos de streaming. II. Lo- pes, Maria Immacolata Vassallo de. III. Gómez, Guillermo Orozco. CDU: 654.19 659.3 CDD: 301.161 791.445 Direitos desta edição adquiridos por Globo Comunicação e Participações S.A. -
Songs by Title
Karaoke Song Book Songs by Title Title Artist Title Artist #1 Nelly 18 And Life Skid Row #1 Crush Garbage 18 'til I Die Adams, Bryan #Dream Lennon, John 18 Yellow Roses Darin, Bobby (doo Wop) That Thing Parody 19 2000 Gorillaz (I Hate) Everything About You Three Days Grace 19 2000 Gorrilaz (I Would Do) Anything For Love Meatloaf 19 Somethin' Mark Wills (If You're Not In It For Love) I'm Outta Here Twain, Shania 19 Somethin' Wills, Mark (I'm Not Your) Steppin' Stone Monkees, The 19 SOMETHING WILLS,MARK (Now & Then) There's A Fool Such As I Presley, Elvis 192000 Gorillaz (Our Love) Don't Throw It All Away Andy Gibb 1969 Stegall, Keith (Sitting On The) Dock Of The Bay Redding, Otis 1979 Smashing Pumpkins (Theme From) The Monkees Monkees, The 1982 Randy Travis (you Drive Me) Crazy Britney Spears 1982 Travis, Randy (Your Love Has Lifted Me) Higher And Higher Coolidge, Rita 1985 BOWLING FOR SOUP 03 Bonnie & Clyde Jay Z & Beyonce 1985 Bowling For Soup 03 Bonnie & Clyde Jay Z & Beyonce Knowles 1985 BOWLING FOR SOUP '03 Bonnie & Clyde Jay Z & Beyonce Knowles 1985 Bowling For Soup 03 Bonnie And Clyde Jay Z & Beyonce 1999 Prince 1 2 3 Estefan, Gloria 1999 Prince & Revolution 1 Thing Amerie 1999 Wilkinsons, The 1, 2, 3, 4, Sumpin' New Coolio 19Th Nervous Breakdown Rolling Stones, The 1,2 STEP CIARA & M. ELLIOTT 2 Become 1 Jewel 10 Days Late Third Eye Blind 2 Become 1 Spice Girls 10 Min Sorry We've Stopped Taking Requests 2 Become 1 Spice Girls, The 10 Min The Karaoke Show Is Over 2 Become One SPICE GIRLS 10 Min Welcome To Karaoke Show 2 Faced Louise 10 Out Of 10 Louchie Lou 2 Find U Jewel 10 Rounds With Jose Cuervo Byrd, Tracy 2 For The Show Trooper 10 Seconds Down Sugar Ray 2 Legit 2 Quit Hammer, M.C. -
En Las Telenovelas PAPARAZZI
Sección D EXPRESO Lunes 3 de Julio de 2006 PAPARAZZI Entérate de los chismes más actuales del mundo de la farándula. 4D Editora: Beatriz Araque Coeditor Gráfi co: Carlos Villa email: [email protected] ES LA MUJER MÁS ENVIDIADA DE MÉXICO Dejó su carrera artística y la promoción del disco Sexy para irse a vivir un romance con Luis Miguel Por Gerardo Escareño Las lágrimas le escurren por los ¡¡QUEQUE ‘‘CHULE’!CHULE’! ojos. Aracely recuerda aquel momento triste para poder pro- vocarse el llanto; sabe que el personaje requiere la intención dramática y la fuerza para que sea creíble el personaje. Ahora todo eso ha quedado atrás. El sueño por convertirse en una cantante famosa, el volver a protagonizar una telenovela y ser reconocida por su trabajo, ha quedado como un recuerdo tras convertirse en la novia de Luis Miguel. Aracely Arámbula o “La Chule”, apodo que desde chi- ca su familia le adjudicó, se ha vuelto el objetivo de fotógrafos y reporteros simplemente por La mirada de “La Chule” ser ahora una de las mujeres conquistó de inmediato a Luis más envidiadas en el medio del Miguel. espectáculo, más ahora por el fuerte rumor de su embarazo. La joven originaria de Chihu- a hu a , Ch i hu a hu a , dejó su hoga r Toda la vida a los 17 años para estudiar ac- estuve segura de tuación el Centro de Educación “ Artística de Televisa, donde co- que quería ser artista mo dice ella: “Era un domingo, el 7 de y esa seguridad noviembre de 1993 ; entra- mos, hice la audición, me que- fue la que me dio dé y empecé en la escuela de la voluntad para actuación, aunque hubo un momento en el que casi me alcanzar mis sueños. -
Colorina (1980). Una Producción De Valentín Pimstein Para Televisa En
Colorina (1980). Una producción de Valentín Pimstein para Televisa en 1980, historia de Arturo Moya Grau y con una adaptación de Antonio Monsell acerca de la vida de una prostituta que se enamora de un millonario. fue la primer telenovela censurada por el gobierno aunque eso no afecto el éxito que tuvo. Protagonistas: Lucía Méndez (colorina), Enrique Álvarez Félix (Gustavo Adolfo), Antagonistas: José Alonso y a María Teresa Rivas interpretando a una madre manipuladora. Versiones: Corolina fue un remake de la telenovela de origen chileno "La corolina". Se hizo otra versión argentina en 1993 titulada "Apasionada" y en el 2001 se hizo otra adaptación en México llamada "Salomé". Aprendiendo a amar (1980). Producida por Ernesto Alonso para Televisa en 1980. Protagonizada por el mismo Ernesto Alonso (César Peñaranda), Susana Dosamantes ( Teresa Ibáñez) y Erika Buenfil (Natalia Peñaranda) como antagonista. Al rojo vivo (1980). Producida por Ernesto Alonso. Protagonizada por Alma Muriel (Liliana) y Frank Moro (Jorge); antagonizada por Silvia Pasquel (Tina Segovia), Miguel Palmer (Alfredo Alvarez) y Carlos Ancira (Francisco). Versiones: En el 2000, se hizo una nueva versión titulada "El precio de tu amor", con el mismo productor. El hogar que yo robe (1981). Es una producción de Valentin Pimstein. Protagonizada por Angelica Maria (Victoria/Andrea Velarde), Juan Ferrara (Calos Valentín Valarde), Angelica Vale (Aurorita Velarde), Angelica Aragon (Genoveva Velarde) y Socorro Bonilla. Versiones: La usurpadora, Venezuela 1971; la intrusa, Venezuela 1986; La usurpadora, México 1998. Chispita 1982. Historias infantil producida por Valentín Pimstein. Protagonizada adultamente por Angélica Aragón (Lucía/María Luisa) y Enrique Lizalde (Alejandro de la Mora) con las participaciones protagonicas infantiles de Lucero (Isabel Chispita) y Usi Velasco (Liliana "Lili" de la Mora). -
Neevia Docconverter 5.1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES La de la EVOLUCIÓN TELENOVELA JUVENIL en MÉXICO (1986-2006) T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE L I C E N C I A D A EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL P R E S E N T A LAURA PATRICIA MORALES PÉREZ ASESORA: DRA. CAROLA GARCÍA CALDERÓN MÉXICO, DF. 2008 Neevia docConverter 5.1 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Dedicado a… Primeramente, a Dios...por darme la bendición de seguir viva; porque con sus oportunas manos eligió a mis padres y a las personas que aparecerían en el momento adecuado para formar parte de mi existir. A Nury, mi madre...la mujer que desde su vientre me brindó su amor incondicional; a la amiga silente que sin importar desvelos demostró su apoyo a mis decisiones, reprimendas comprensivas a mis errores y respeto a mi dolor en las adversidades. A Clemente, mi padre...el amor de mi infancia; el luchador incansable cuya fortaleza y optimismo imprimió en mí los deseos de superación infinitos, que hoy hacen posible este sueño. -
La Industria De La Telenovela Mexicana: Procesos De Comunicación, Documentación Y Comercialización
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Biblioteconomía y Documentación LA INDUSTRIA DE LA TELENOVELA MEXICANA: PROCESOS DE COMUNICACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Leticia Barrón Domínguez Bajo la dirección de los doctores José López Yepes Pedro García-Alonso Montoya Madrid, 2009 • ISBN: 978-84-692-7619-8 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Biblioteconomía y Documentación La industria de la telenovela mexicana: Procesos de comunicación, documentación y comercialización. Trabajo de investigación que presenta la Licenciada Leticia Barrón Domínguez para la obtención de Doctor bajo la dirección del Prof. Dr. José López Yepes, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, y del Prof. Dr. Pedro García-Alonso Montoya, Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid MADRID 2008 Índice general PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN Y PANORAMA GENERAL DE TELEVISA Y TV AZTECA. Pág. Capítulo 1: Introducción. 1.1 Objeto de la investigación. 1 1.2 Método de la investigación. 11 1.3 Estado de la cuestión: Fuentes y bibliografía. 21 Capítulo 2: Televisa y TV Azteca. Panorama general. 2.1 La industria televisiva mexicana. 32 2.2 Televisa. 36 2.3 TV Azteca. 55 2.4 Comparación en 2006 entre Televisa y TV Azteca. 72 SEGUNDA PARTE: LA INDUSTRIA DE LA TELENOVELA MEXICANA, HISTORIA, EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA DE SU AUDIENCIA NACIONAL Y ÉXITO COMERCIAL. Capítulo 3: La industria de la telenovela mexicana. 3.1 Inversión y rentabilidad. 75 3.2 Orígenes y concepto de telenovela. 78 3.3 Subgéneros. 82 3.4 Breve historia de la telenovela mexicana (1958-1995). -
Recursos Narrativos De Indagación En La Identidad Femenina Y Temáticas Recurrentes…
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 31 (2019) 373 Recursos narrativos de indagación en la identidad femenina y temáticas recurrentes… RECURSOS NARRATIVOS DE INDAGACIÓN EN LA IDENTIDAD FEMENINA Y TEMÁTICAS RECURRENTES EN LA NOVELÍSTICA DE MARÍA LUISA BOMBAL, FLORA YÁÑEZ Y MARÍA CAROLINA GEEL NARRATIVE RESOURSES OF INQUIRY INTO FEMALE IDENTITY AND RECURRENT TOPICS IN THE LITERATURE OF MARÍA LUISA BOMBAL, FLORA YÁÑEZ Y MARÍA CAROLINA GEEL Carolina SUÁREZ HERNÁN CIESE-Comillas Universidad de Cantabria [email protected] Resumen: La novela escrita por mujeres en Chile experimenta un desarrollo importante entre 1930 y 1960 y comparte rasgos que han generado su agrupación bajo la etiqueta de escuela subjetivista. Este trabajo quiere contribuir a la caracterización de la novelística femenina con una revisión de las novelas publicadas por María Luisa Bombal, Flora Yáñez y María Carolina Geel. El objetivo es establecer vínculos entre las novelas de estas autoras analizando los recursos narrativos empleados para construir los personajes y señalar la recurrencia símbolos y temas. Se presta especial atención al discurso lírico y al modo de presentar la subjetividad. Palabras clave: narrativa femenina chilena, María Luisa Bombal, Flora Yáñez, María Carolina Geel Abstract: Novels written by women in Chile underwent an important development between 1930 and 1960. This article aims to contribute to the actual recovery of feminine narrative through the analysis of some novels published by María Luisa Bombal, Flora Yáñez, María Carolina Geel y Chela Reyes. Our work will focus on establishing links among these novels and remark recurring symbols and topics. Also, the article analyzes narrative strategies to create feminine characters and focuses on way of express subjectivity. -
El Sindrome Del Capataz
El síndrome del capataz Juan Urrutia Elejalde El síndrome del capataz La novela de Bilbao INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ESTE LIBRO CRÉDITOS Y RECONOCIMIENTOS Esta novela ha sido cedido al dominio público por su autor, Juan Urrutia Elejalde, que escribió esta obra de ficción a lo largo del año 2014. QUÉ PUEDES HACER CON ESTE LIBRO Puedes, sin permiso previo de los autores y editores, copiarlo en cualquier formato o medio, reproducir parcial o totalmente sus contenidos, vender las copias, utilizar los contenidos para realizar una obra derivada y, en general, hacer todo aquello que podrías hacer con una obra de un autor que ha pasado al domi- nio público. QUÉ NO PUEDES HACER CON ESTE LIBRO El paso de una obra al dominio público supone el fin de los de- rechos económicos del autor sobre ella, pero no de los derechos morales, que son inextinguibles. No puedes atribuirte su autoría total o parcial. Si citas el libro o utilizas partes de él para realizar una nueva obra, debes citar expresamente tanto a los autores como el título y la edición. No puedes utilizar este libro o partes de él para insultar, injuriar o cometer delitos contra el honor de las personas y en general no puedes utilizarlo de manera que vulnere los derechos morales de los autores. Edición y corrección: El Arte de las Cosas Diseño de portada e ilustraciones: Beto Compagnucci. Maquetación: Rasgo Audaz, Sdad. Coop. Edita: El Arte de las Cosas S. Coop. ISBN: 978-84-939190-4-7 Depósito legal: M-36621-2015 Prólogo de la editora La Ciudad y la Ciudad Cada vez que en las Indias editamos una obra de Juan, sobre todo si no es un manual teórico, sino una obra literaria, tenemos la tentación de editarla acompañada de un libro de instruccio- nes.