JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

LEY QUE REDUCE LA PENSION VITALICIA A LOS EXPRESIDENTES CONSTITUCIONALES DE LA REPUBLICA Y SE EXTIENDE LA REDUCCION DE PENSIONES Y REMUNERACIONES A LOS ALTOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO PERUANO

El señor Congresista de la República que suscribe, JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI, integrante del Grupo Parlamentario FRENTE POPULAR AGRÍCOLA FIA DEL PERÚ (FREPAP), en ejercicio del derecho de iniciativa legislativa que le confiere el artículo 107° de la Constitución Política del Estado y conforme lo establecen los artículos 74° y 75° del Reglamento del Congreso de la República, presenta la siguiente:

I. FORMULA LEGAL.

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE MODIFICA EL ARTICULO 1° DE LA LEY N° 26519 LEY QUE ESTABLECE PENSION PARA EX PRESIDENTES CONSTITUCIONALES DE LA REPUBLICA Y SE EXTIENDE LA REDUCCION DE PENSIONES Y REMUNERACIONES A LOS ALTOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO PERUANO

Articulo 1.- Objeto de la Ley.

La presente Ley tiene por objeto establecer la racionalización en el gasto del presupuesto con respecto al sistema pensionario de los expresidentes Constitucionales de la Republica de Perú y se extiende la reducción de pensiones y remuneraciones a los altos funcionarios del Estado, con la finalidad de que estos recursos sean destinados y bien utilizados por el Estado, a través de los programas asistenciales del sector Agricultura, Salud y Educación, para contrarrestar el rebrote de la pandemia COVID-19 y otras enfermedades de riesgo y peligro que atentan contra la vida y la salud de la población en el territorio nacional.

Página 1 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Articulo 2.- De las normas a modificarse:

2.1. Modifíquese el Artículo 1° de la Ley N°26519, Ley que establece pensión para expresidentes Constitucionales de la Republica, el mismo que queda redactado con el siguiente texto:

“Artículo 1°.- Los expresidentes Constitucionales de la República gozaran, de una pensión equivalente a una Remuneración Mínima Vital establecida par LeY”, a partir del siguiente ejercicio presupuestal de haber cesado en sus funciones”. (… )

2.2. Modifíquese el Artículo 4° de la Ley N° 28212, Ley que regula los ingresos de los Altos Funcionarios Autoridades del Estado, el mismo que queda redactado con el siguiente texto: (…)

“Artículo 4.- Régimen de remuneraciones de los altos funcionarios y autoridades del Estado: Inciso a) El Presidente de la República tiene la más alta remuneración en el servicio de la Nación. Ésta es fijada por el Consejo de Ministros en un monto superior a la de los Congresistas de la República y no será mayor a diez URSP. Al concluir su mandato recibe, únicamente una pensión igual a la remuneración mínima vital”. (…)

2.3. Modifíquese el Artículo 1° de la Ley N° 29718, Ley que modifica el Artículo 4 de la Ley 28212, Ley que regula los ingresos de los altos funcionarios autoridades del Estado y dicta otras medidas, el mismo que queda redactado con el siguiente texto:

“Los Congresistas de la República, los Ministros de Estado, los Viceministros, el Contralor General de la República, Funcionarios de la PCM, los miembros del Tribunal Constitucional, de la Junta Nacional de Justicia (ex – magistratura), Presidente del Poder Judicial, los Jueces Supremos, Jueces antiguos supremos, los miembros de la Junta de Fiscales Supremos, el Defensor del Pueblo, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, Superintendentes Nacionales y Adjuntos, Gerente de Petroperú, Presidente, Gerentes, Directores y Asesores del BCR y los todos los Directores de las Instituciones Públicas quienes vienen percibiendo una remuneración mensual Página 2 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

igual o equivalente por todo concepto a seis unidades remunerativas del sector público (URSP) y su pensión una vez cumpla con los años de servicio, esta será conforme al ordenamiento jurídico vigente”.

Artículo 3.- VIGENCIA DE LA PRESENTE LEY La presente Ley entra en vigencia el primer día hábil del ejercicio presupuestal siguiente.

DISPOCISIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA: El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles, aprueba las normas reglamentarias para la correcta aplicación de la presente Ley.

SEGUNDA: Deróguense los dispositivos que en esta misma materia establecen mayores beneficios a los altos funcionarios del Estado, que se encuentran comprendidos en la presente Ley.

Lima, 05 de mayo de 2020.

Página 3 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

II. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

2.1. ANTECEDENTES: En la Carta Magna vigente (1993)1, en su Artículo 110° establece que “El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación”, mientras que, los incisos 2), 3) del artículo 118 de la misma carta magna, prescribe que a esta autoridad “Representa al estado dentro y fuera de la republica” y “dirigí la política general del Gobierno”. El 24 de julio de 1964, durante el Gobierno del Presidente Fernando Belaunde Terry, fue promulgada la Ley N°15116, “Disponiendo que los que hayan ejercido la Presidencia de la Republica, tienen derecho a una pensión igual al 60% del haber básico del que ejerza la primera Magistratura del país”, al mismo tiempo señalaba la Ley, que “Los expresidentes que se acojan a esta disposición deberían de renunciar a cualquier otra pensión de jubilación o cesantía”. Esta consideración se afianzaba en el Articulo N°166 de la Constitución Política de 19792 que señalaba que “El Senado se elige por un periodo de cinco años. El número de senadores elegidos es de sesenta. Además, son senadores vitalicios, los expresidentes Constitucionales de la Republica, a quienes no se considera para los efectos del Art. 169”. La Constitución Política del Perú de 1993, elimino la Bicameralidad del parlamento peruano, con el cual la figura de senador vitalicio desaparece y como consecuencia de este acontecimiento el 24 de Julio de 1995, el congresista de ese entonces Carlos Ferrero Costa, presentó un Proyecto de Ley para restablecer una pensión vitalicia para expresidentes, sobre la base de esta propuesta legislativa, el Congreso Constituyente Democrático presidido por el Congresista Jaime Yoshiyama, aprobaron la Ley N°26519, mediante la cual se establecía una pensión para expresidentes

1 Constitución Política del Perú vigente (1993) 2 Constitución Política de 1979, modificada por la Constitución Política de 1993. Página 4 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Constitucionales de la República, equivalente al total de los ingresos de un congresista en actividad, cuya norma legal se fundamenta en la necesidad esencial de otorgar a quien haya desempeñado el cargo de Presidente Constitucional, el derecho o beneficio que le confiera de acorde con la función desempeñada”. Con relación a los ingresos de los altos funcionarios y autoridades del estado La Ley N° 28212, Ley que regula los ingresos de los Altos Funcionarios y Autoridades del Estado3, durante el periodo del ex – presidente Manrique. Esta Ley, en su artículo 2 numeral 1) establece la jerarquía de los altos funcionarios y autoridades del Estado en el siguiente orden: 1. El Presidente de la República tiene la más alta jerarquía en el servicio de la Nación y preside todo acto público u oficial al que asiste; le siguen el siguiente orden: a. Los Congresistas de la República. b. Los Ministros del Estado. c. Los miembros del Tribunal Constitucional. d. Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura. e. Los magistrados supremos. f. Los miembros del Junta de Fiscales Supremos. g. El defensor del pueblo. h. Los miembros del Jurado nacional de elecciones. i. Los presidentes y consejeros de los gobiernos regionales. j. Los alcaldes y regidores provinciales, y. k. Los alcaldes regidores distritales.

Asimismo mediante Ley N° 297184, se modifica el Artículo 4 de la Ley 28212, Ley que regula los ingresos de los altos funcionarios autoridades del Estado y dicta otras medidas, la misma que modifico

3 Ley 28212, publicada en el diario Oficial El Peruano el 26 de abril de 2004 4 Ley 29718, publicada en el diario oficial El Peruano con fecha 25 de junio de 2011 Página 5 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

el Inciso b) del Artículo 4 de la Ley 28212. La asignaciones de los ingresos de los altos funcionarios y autoridades del Estado se otorgaron bajo la premisa de que al incrementar los sueldos a los altos funcionarios, estos no serían susceptibles de corromperse y que de acuerdo a sus remuneraciones alcanzarían un alto índice de productividad en beneficio del país, lo que en la realidad prácticamente dicha norma legal no habría cumplido con los objetivos, para lo cual fue emitida, más bien por el contrario la realidad es muy distinta y decepcionante, estos resultados demuestran que los fines y la estrategia para lo cual fueron diseñadas las normas al momento de habilitar legalmente los ingresos de los altos funcionarios a la fecha no han alcanzado los objetivos. Cabe indicar que, una clara muestra es que actualmente nos encontramos frente a un alto índice de corrupción que afronta nuestro país5 y como consecuencia de ello, ha generado una crisis socioeconómica y política manchada de la corrupción dentro de la administración pública, que han dañado profundamente la imagen de nuestro país, ocasionando en una grave crisis con grandes repercusiones en Infraestructura del sector salud, educación, vías de transporte terrestre nacional, agricultura, entre otros sectores, etc. lo que afecta gravemente a nuestro país, situación que nos obliga a promover nuevas estrategias e iniciativas idóneas y pertinentes que satisfagan el sostenimiento socioeconómico de nuestra nación. A ello se suma la grave crisis sanitaria que golpea a nuestro país como es el rebrote del COVID-19, que viene generando la perdida de la vida miles de ciudadanos y la perdida socioeconómica; de tal manera que amerita racionalizar el gasto de las planillas de los altos funcionarios

5 Caso Lava jato - Odebrecht, Los cuellos blancos del puerto, Aeropuerto de Chinchero, caso metro de - Línea 1, Caso Tren Eléctrico de Lima – tramo 1, Interoceánica Sur Perú-Brasil tramos dos y tres, Caso gasoducto sur peruano, caso costa verde – tramo del Callao, caso club de la Construcción, Asesorías de Empresas vinculadas a PPK, caso Whatsapp Línea Amarilla y entre otros casos de corrupción que son de conocimiento publico Página 6 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

para trasferir estos recursos al sector salud, educación y agricultura; teniendo en cuenta que la vida, la salud y el trabajo están en primer orden de prioridades por parte del Estado. Conforme se puede evidenciar según las cifras que se muestran a continuación de la presente exposición de motivos (costo beneficio), se puede deducir que, más se gasta en la planilla de los altos funcionarios, lo más anecdótico es que, no ha logrado los objetivos propuestos, ni mucho menos los resultados positivos para nuestro país, siendo ello así, amerita la asignación de mayores presupuestos para cubrir las necesidades de la población, por ejemplo en mejorar el sector agrario, la salud, la educación, etc; que son aspectos fundamentales para el desarrollo socioeconómico de nuestra nación.

2.2. SOBRE LA FUNCIÓN Y RESPONSABILIDAD DE UN PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA El cargo de presidente en el Perú no solamente comprende una función de representación, sino es muestra de la herencia de nuestra historia colonial y de las realezas europeas, de quienes también heredamos constituciones y un sin fin de normas, claro ejemplo es la potestad de otorgar la gracia presidencial que emana del poder real de Europa del siglo XIV. Es necesario comprender la figura que tiene el presidente en el Perú y este título ha ganado con relevancia durante nuestra historia al punto de trascender a la persona y extenderse a ciertos beneficios luego de haber cesado en el cargo. Actualmente, en el Perú nuestra forma de gobierno se encuentra claramente establecida por la Constitución de 1993, otorga a la figura del presidente una alta relevancia por sus múltiples atribuciones y poderes, uno de los elementos centrales de este régimen es que le atribuye al Presidente de la Republica, las funciones de Jefe de Estado y de Jefe de Gobierno. El Artículo 110°

Página 7 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

del texto constitucional establece que el presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación, por su parte el Inciso 3) del artículo 118, de la Carta Magna, prescribe que a esta autoridad le corresponde dirigir la política general del Gobierno, así como entre otras funciones, está la función de cumplir y hacer cumplir la constitución, los tratados y convenios internacionales del cual es parte, las leyes y demás disposiciones legales en nuestro país en todo el ámbito que ejerce su soberanía(…) por lo que se le otorga algunos beneficios incluso cuando ha dejado de ser presidente.

2.2.1. Protección económica. Se considera la figura jurídica de una pensión o renta para los expresidentes y en esta oportunidad se legisla para que los expresidentes tengan el acceso de una pensión si bien es cierto permanente, pero ahora se propone que debe ser sobre los alcances de la vigencia de la remuneración mínima vital, que también lo perciben los ciudadanos que laboran y ello se sustenta a que no se les debe dejar desprotegidos de que al menos tengan una pensión y esta debe regir a partir del ejercicio presupuestal siguiente al cese de sus funciones como presidente de la Republica; teniendo en cuenta que, los presupuestos de la administración pública, tienen vigencia de periodicidad anual y es por ello que, en el mismo año del cese de sus funciones como Presidente de la República, tienen el beneficio de cobrar su remuneración integra hasta el cierre del ejercicio presupuestal en el cual culminaron sus funciones; y a partir del ejercicio siguiente, ya tendrá el acceso a una pensión mensual, que en este caso se rebaja a un equivalente o igual a una remuneración mínima vital; teniendo en cuenta que las pensiones de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico vigente es individual, y en caso de fallecimiento le corresponde legalmente a la conyugue o hijos debidamente reconocidos.

Página 8 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

2.2.2. Protección de la salud. El sistema de salud en el Perú se compone de EsSalud que cubre a la población asalariada, el MINSA (Ministerio de Salud), Gobiernos Regionales y Locales, Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales, así como el sector privado. El ente rector de nuestro sistema de salud es el Ministerio de Salud y tiene la misión de brindar los servicios de salud, de manera oportuna, permanente y de calidad. En este sentido los Ex - presidentes se encuentran considerados a un seguro acorde a su investidura, esta concordancia implica recibir las mismas atenciones de salud que recibe un ciudadano por su sistema de salud. 2.2.3. Protección policial. Según el inciso 6) del artículo 2° del Título I sobre competencias, funciones y atribuciones de la Policía Nacional del Perú del Decreto Legislativo N°1267, el personal de la policía nacional tiene la función (entre otras) la de Brindar seguridad al presidente y ex presidentes de la Republica en ejercicio o electo y entre otras autoridades, (…), Esta norma legal, no incluía de manera específica la figura del expresidente, pero su reglamento si lo establece de manera específica en el inciso 7) del artículo 4, título I sobre disposiciones generales, como una de las funciones de la Policía Nacional del Perú, el de “Brindar seguridad al presidente de la república en ejercicio o electo y a los expresidentes y entre otras autoridades (…).

El artículo 112 de la Constitución Política del Estado, establece lo siguiente: El mandato presidencial es de cinco años, no hay reelección inmediata. Transcurrido otro período constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a postular, sujeto a las mismas condiciones. A ello se suman los Congresistas de la República, conforme a lo dispuesto por la Ley 30906, Ley de reforma Constitucional que prohíbe la reelección inmediata de parlamentarios de la república, de tal manera que en su artículo

Página 9 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

único, se ha incorporado el artículo 90-A en la Constitución Política del Perú. Cabe mencionar que de conformidad a nuestro ordenamiento jurídico vigente los Presidentes de la República, solamente tienen un mandato de cinco (5) años y seguidamente concluido su mandato están considerados como pensionista vitalicio con un monto de S/ 15,600, (Quince Mil Seiscientos Soles ) que es igual al monto que percibe un congresista de la república en actividad; lo que busca la presente propuesta es rebajar esta pensión equivalente a una remuneración mínima vital (RMV), teniendo en cuenta por la grave situación sanitaria y la profunda crisis socioeconómica que vive nuestro país a consecuencia del rebrote del COVID-19; ante lo cual debemos establecer medidas urgentes que coadyuven en la reactivación económica y social de la nación. A continuación presentamos los presidentes de la Republica desde el año 1821 hasta la fecha.

Página 10 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Cuadro No.1

PRESIDENTES DEL DESDE EL AÑO 1821 A LA FECHA 1 General José de San Martín 1821- 1822 2 José de la Riva Agüero 1823 3 José Bernardo de Tagle 1823 4 General Simón Bolívar 1824 5 Mariscal José de la Mar 1827 - 1829 6 General Antonio Gutiérrez de La Fuente 1829 7 General Agustín Gamarra 1829 (electo) 8 General José Luis de Orbegoso 1833 - 1835 9 Felipe Santiago Salaverry 1835

1836-1839. Confederación 10 General Andrés Santa Cruz Peru-Boliviana

11 Agustín Gamarra 1838 – 1840 (electo) 12 Manuel Menéndez 1841 - 1842 13 General Francisco Vidal 1842 - 1843 14 General Manuel Ignacio de Vivanco 1843 - 1844 15 General Ramón Castilla 1845 – 1851 (electo) 16 General José Rufino Echenique 1851 – 1854 (electo) 17 General Ramón Castilla 1854 – 1862 (electo) 18 Mariscal Miguel San Román 1862 (murió en el cargo) 19 General 1863 - 1865 20 Coronel 1865 - 1868 21 Coronel José Balta 1868 – 1872 (electo) 22 (Primer Civil Presidente) 1872 – 1876 (electo) 23 General Mariano Ignacio Prado 1876 - 1879 24 Nicolás de Piérola 1879 - 1881 25 Francisco García Calderón 1881 26 General 1882 - 1885 27 General Andrés A. Cáceres 1886 – 1890 (electo) 28 Coronel Remigio Morales Bermúdez 1890 – 1894 (electo) 29 General Andrés A. Cáceres 1894 – 1895 (electo) 30 Nicolás de Piérola 1895 – 1899 (electo) 31 Eduardo López de Romaña 1899 – 1903 (electo) 32 1903 – 1904 (electo) 1904 (asumió el cargo al 33 Serapio Calderón morir Candamo) 34 José Pardo 1904 – 1908 35 Augusto B. Leguía 1908 – 1912 (electo) 36 Guillermo E. Billinghurst 1912 – 1914 (electo) 37 Coronel Oscar R. Benavides 1914 – 1915 xxxxx 38 José Pardo 1915 – 1919 (electo) 39 Augusto B. Leguía 1919 – 1930 (electo) 40 Teniente Coronel Luis Sánchez Cerro 1930 – 1931 xxxxx 41 Teniente Coronel Luis Sánchez Cerro 1931 – 1933 (electo)

Página 11 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

1933 – 1939 (elegido por 42 General Oscar R. Benavides el Congreso) 43 Manuel Prado y Ugarteche 1939 – 1945 (electo) 44 José Bustamante y Rivero 1945 – 1948 (electo) 45 General Manuel Odria 1948 – 1950 xxxxx 46 General Manuel Odria 1950 – 1956 (electo) 47 Manuel Prado y Ugarteche 1956 – 1962 (electo) 48 General Ricardo Pérez Godoy 1962 – 1963 xxxxx 49 General Nicolás Lindley 1963 xxxxx 50 Fernando Belaunde Terry 1963 – 1968 (electo) 51 General 1968 – 1975 xxxxx 52 General Francisco Morales Bermúdez 1975 – 1980 xxxxx 53 Fernando Belaunde Terry 1980 – 1985 (electo) 54 Alan García Pérez 1985 – 1990 (electo) 1990 – 2000 (electo y destituido por el congreso 55 Fujimori por incapacidad moral el 21/XI/2000) 22-XI-2000 al 28-VII-2001 - 56 Valentín Paniagua Corazao Provisional 57 Alejandro Toledo Manrique 2001 - 2006 58 Alan García Pérez 2006 - 2011 59 Tasso 2011 - 2016 60 2016 - 2017 - Renunció. 2016 - 2021 - Siendo Primer Vice-Presidente 61 Martín Vizcarra Cornejo asumió el cargo luego de la renuncia de Kuczynski el 23 de marzo. Fuente: https://www.tours.pe/peru-presidentes.html

Página 12 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Grafico No.1

Fuente: Elaboración propia.

De la información que se muestra en el Grafico que antecede, podemos advertir que el presidente que más tiempo nos gobernó está encabezado por el Señor Augusto B. Leguía, seguido de Alberto Fujimori, Alan García, Ramón Castilla, el Gral. Velasco Alvarado, etc. Sobre esta base de la información, se puede señalar que desde el año 1981 a la fecha nos vienen gobernado 61 Presidentes de la República y siguen siendo la primera autoridad política de Gobierno y del Estado, pero el aspecto pensionario debe establecerse según los parámetros de las normas sobre la materia y de conformidad a la situación económica de nuestro país. Es decir, el sistema pensionario en nuestro país, debe establecerse sobre la base de la remuneración mínima vital, con la finalidad de que sean destinados mayores recursos a los programas de desarrollo socioeconómico; velando en forma permanente por el buen uso de los recursos del Estado.

Página 13 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

3. SOBRE LA PENSIÓN VITALICIA DE LOS EX PRESIDENTES DEL PERÚ.

Previamente debemos señalar que tras dejar Palacio de Gobierno en Perú, los expresidentes reciben una pensión mensual y vitalicia. Desde 1995, gracias a la Ley N°26519, promulgada por el entonces presidente Alberto Fujimori, los exmandatarios gozan de una renta equivalente a los ingresos de un congresista: 15 mil 600 soles. Lo que significa que la ley ha permitido que el Estado desembolse 7 millones 972 mil 763 soles (más de US$ 2.4 millones) en los últimos 22 años, según los registros del Congreso de la República, conforme a lo reportado por Rocío Romero y Audrey Córdova de RPP Data de RPP - Noticias6, el 27 de abril 2017 y este dinero representa hoy en el país más de 9 mil sueldos mínimos o el bono durante un año de 15 mil 945 beneficiarios del programa social Pensión 65. Solamente en el 2016 el dinero otorgado ascendió a 750 mil 880 soles.

Fernando Belaúnde Terry; Valentín Paniagua Corazao y su viuda Nilda Jara Gallegos; Alejandro Toledo Manrique, prófugo de la justicia peruana; El finado Alan García Pérez y Ollanta Humala Tasso son quienes han cobrado las pensiones hasta el cierre del 2016.

El expresidente que más dinero recibió, según el ranking que elaboró RPPData de RPP NOTICIAS, es el desaparecido Valentín Paniagua Corazao junto a su esposa. Él y su viuda cobraron 2 millones 993 mil 230 soles (US$ 900 mil) entre el 2001 y el 2016.

Toledo continúa en la lista como el segundo expresidente que más dinero recibió con 2 millones 278 mil 679 soles (US$ 690 mil), entre el 2006 y 2016. Siguen el desaparecido Alan García (*), quien fue investigado por el caso Lava Jato, con 2 millones 118 mil 530 soles (US$ 642 mil), entre los periodos 1998-2006 y el 2011-2016; Belaúnde con 486 mil 643 soles (US$ 147 mil), entre 1995 y el 2002; y

6 Fuente: https://rpp.pe/politica/gobierno/las-pensiones-de-los-expresidentes-peruanos-noticia- 1046000 Página 14 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

finalmente Ollanta Humala con 95 mil 680 soles (US$ 28 mil) otorgados solamente el 2016.

Mientras que Alberto Fujimori Fujimori, no recibe pensión porque ni bien abandonó su cargo como presidente el año 2000 se convirtió en prófugo de la justicia y luego fue condenado a prisión por violación a los derechos humanos. El artículo 2 de la normativa indica que el beneficio no aplica para los expresidentes que han sido acusados constitucionalmente por el Congreso. Si no fuera por ese artículo, Fujimori hubiera recibido hasta el año 2016 unos 2.3 millones de soles (US$ 716 mil).

Alejandro Toledo tampoco goza del privilegio debido a que el juez Richard Concepción Carhuancho le congeló la pensión en marzo por estar involucrado en presuntos cobros de coimas que efectuó la constructora Odebrecht. Alejandro Toledo tiene una orden de prisión preventiva de 18 meses por esta investigación y otra, con el mismo tiempo, por el caso Ecoteva, según fuentes periodísticas de RPP – NOTICIAS, que acaso es lógico y adecuado seguir otorgando pensión vitalicia a los expresidentes que tienen serios problemas con la justicia peruana por actos de corrupción cometidos durante su gestión.

4. SOBRE LAS DEFINICIONES:

4.1. PENSIÓN VITALICIA.- De acuerdo a la Ley N° 26519 en el artículo 1 estipula que los ex Presidentes Constitucionales de la República gozarán, de una pensión equivalente al total de los ingresos de un Congresista en actividad en consecuencia la pensión vitalicia es un monto dinerario que percibe un ex presidente de la República del Perú equivalente a la pensión mensual que recibe un congresista de la república en actividad (S/15.600,00) esta pensión es otorgada en reconocimiento por sus años de trabajo para el Estado, y si en caso que dichos expresidentes fueran procesados por delitos de corrupción de funcionarios cometidos durante

Página 15 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

su gobierno estas serán anuladas y/o modificadas y en caso de fallecimiento del titular serán beneficiarios de la pensión la esposa y los hijos menores de edad, el otorgamiento de esta pensión vitalicia es de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nª 26519 Ley que Establece Pensión para Los Ex Presidentes Constitucionales del Perú.

4.2. PENSIÓN DE GRACIA.- La pensión de gracia es una asignación económica que recibe una persona por parte del Estado en forma de pago, cuyo otorgamiento es aprobado por el Congreso de la República mediante resolución legislativa a propuesta del poder ejecutivo, esta pensión de gracia se a personas que hayan realizado una labor trascendental nacional en beneficio del país, por cuya razón haya recibido un reconocimiento por parte del estado peruano y se otorga siempre que no perciba una pensión o ingreso del Estado. El monto de la pensión de gracia que recibirá la persona beneficiada no deberá ser menor a dos remuneraciones mínimas vitales, ni mayores a ocho remuneraciones mínimas vitales, es inalienable, inembargable e intransferible, su otorgamiento, es de acuerdo a la Ley Nª 27747 Ley que regula el Otorgamiento de la Pensión de Gracia y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nª 107-2002-PCM.

4.3. REMUNERACIÓN MINIMA VITAL.- La Remuneración Mínima Vital (RMV) es la retribución mínima en dinero que percibe con derecho todo trabajador, sea calificado o no, como contraprestación por el servicio brindado al empleador en jornada normal de trabajo, siempre que esta sea igual o mayor de 04 horas diarias, hasta 48 horas semanales, sujeto al régimen laboral de la actividad privada, y que la finalidad sea la de satisfacer la necesidad primaria del trabajador y la de su familia este monto también sirve de base para que las partes acuerden el monto de la remuneración (…). La RMV es fijada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, actualmente la RMV asciende a S/. 930.00 mensual, aprobado mediante

Página 16 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Decreto Supremo No. 004-2018-TR, el 21 de marzo de 2018, por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski.

5. SOBRE LAS REMUNERACIONES DE ALTOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO Y ORGANISMOS AUTONOMOS. Conforme se ha explica en los párrafos precedentes, sobre la base de la normatividad legal vigente, a continuación presentamos la pensión que percibe a la fecha un ex – presidente de la Republica; así como un Ex – Presidente del Poder Judicial (Ley 20530) y un jubilado por la No.19990, en donde podemos ver la amplia diferencia entre dichas modalidades laborales, conforme se puede ver en el Cuadro No.2 y el Grafico No. 2, seguidamente se muestran la remuneración de los Altos Funcionarios de las Instituciones Autónomas, así como otros Organismos de la Administración Publica, conforme se puede verificar que estos funcionarios perciben en forma mensual entre los S/.16,859.00 soles hasta S/. 46,717.00 soles, (Ver Cuadro No. 3 y Grafio No. 3), y finalmente se muestran la Remuneración de los 19 Ministros y sus órganos adscritos de donde se advierte que sus ingresos mensuales ascienden entre los 25 mil, 28 mil y 30 mil soles (ver Cuadro No. 4 y el Grafico No. 4).

En resumen tanto los altos funcionarios de las Instituciones Autónomas, así como los Ministerios y sus órganos adscritos; perciben ingresos elevados que ahora en día no se ajustan a la realidad que vive nuestro país, si se tiene en cuenta el estado de emergencia sanitaria nacional a consecuencia del rebrote del coronavirus COVID-19, siendo la situación de estado grave en el aspecto de salud y socioeconómico en el que se encuentra nuestra nación; además de ello no justificarían estas elevadas remuneraciones, frente a la Remuneración Mínima Vital (RMV) que percibe en forma mensual un humilde trabajador; lo que amerita racionalizar el gasto del tesoro público, para que estos recursos que vienen percibiendo en demasía los altos funcionarios sean transferidos y materializados en la mejora de la infraestructura en el sector

Página 17 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Agricultura, Salud y Educación que tanto hace falta a nuestro país.

Cuadro No. 2.

CUADRO DEL ESTADO SITUACIONAL DE PENSIONES DE ALTOS FUNCIONARIOS EN EL PERU MONTO PROMEDIO DESCRIPCIÓN CARGOS NORMA LEGAL OBSERVACION /COMENTARIO (S/.)

Proyecto de Ley que propone el cese definitivo de la pension de un expresidente por haber sido condenado con sentencia consentida o ejecutoriada contamplados en el Libro segundo del codigo penal incorporando el Art. 2-A a la ley 26519 Pensión de Ex - presidentes de la República de Ley 26519, Establecen pensión para ex S/15,600 Presentado por la excongresista Gloria Montenegro Figueroa Perú Presidentes Constitucionales de la República Proyecto Ley 1542/2016 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/P royectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL01542 20170615.PDF, entre otros royectos de Ley en estudio.

Sujetos a las Ley No.20530, recibiran su pensión según su tiempo de servicio, en Boletin de Transferencia Fiscal - Informe Especial sobre Pensión de Ex presidentes del Poder Judicial de algunos casos perciben una pension hasta S/. S/.23,648 Sistema Público de Pensiones en el Perú - Cuadro 3, Pag. Perú 25,000 mnesual, siendo el promedio de 60, sujetos a la Ley 20530. S/.23,648.00 mnesual

Sujetos aL Decreto Ley No. 19990, reciben su Boletin de Transferencia Fiscal - Informe Especial sobre Pensión de la Administracion Pública, en donde pension según su tiempo de servicio. S/.600 Sistema Público de Pensiones en el Perú - Cuadro 3, Pag. están la mayoria de pensionistas en nuestro pais 60, sujetos al Decreto Ley 19990.

Fuente: Elaboración propia

Grafico No.02.

MONTO MENSUAL DE PENSIONES DE ALTOS FUNCIONARIOS EN EL PERÚ

PENSIÓN DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA, EN DONDE ESTÁN LA MAYORIA DE PENSIONISTAS EN S/. 600.00 NUESTRO PAIS

PENSIÓN DE EX PRESIDENTES DEL PODER JUDICIAL DE S/. 23,648.00 PERÚ

PENSIÓN DE EX - PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DE S/. 15,600.00 PERÚ

S/. 0.00 S/. 5,000.00 S/. 10,000.00S/. 15,000.00S/. 20,000.00S/. 25,000.00

Monto…

Fuente: Elaboración propia

Página 18 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Cuadro No.3

REMUNERACIÓN DE ALTOS FUNCIONARIOS DE LAS INSTITUCIONES AUTONOMAS Y OTROS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

INSTITUCIONES Y CARGOS NORMA LEGAL SUELDOS OBSERVACION /COMENTARIO

Ley N° 30970 Ley bonificación adicional, equivalente a 4,5 UISP S/ 11,700 https://laley.pe/art/8085/otorgan-bonificacion- Sujetos a las Leyes 20530 ó 19990 recibiran su especial-de-11700-soles-a-jueces-y-fiscales-supremos pension según su tiempo de servicio . Ley N° 30125 que homologa las remuneraciones de los Ley 28212 que desarrolla el artículo 39 de la magistrados https://caretas.pe/politica/lujoso-escandalo- Presidentes del Poder Judicial de Perú S/46,717 Constitución Política en lo que se refiere a la jueces-supremos-reciben-sustancioso-bono-y-genera-criticas- jerarquía y remuneraciones de los altos en-el-poder-judicial/ funcionarios y autoridades del Estado

Ley N° 30970 Ley 29277 Ley de Carrera Judicial Jueces Antiguos Supremos x12 S/42,717 Ley N° 30879 Ley Organica del BCR - Decreto Ley Nº 26123 https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Remuner Presidente del BCR S/41,637 aciones-Personal/2020/remuneraciones-2020-02.pdf Ley Organica del BCR - Decreto Ley Nº 26123 https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Remuner Gerente General BCR S/40,029 aciones-Personal/2020/remuneraciones-2020-02.pdf Institución autonoma Ley No. 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Superintendente de la SBS S/38,500 Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros

Ley Organica del BCR - Decreto Ley Nº 26123 https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Remuner Gerente BCR S/36,463 aciones-Personal/2020/remuneraciones-2020-02.pdf Ley Organica del BCR - Decreto Ley Nº 26123 https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Remuner Asesor BCR S/32,857 aciones-Personal/2020/remuneraciones-2020-02.pdf

Ley No. 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Superintendentes adjuntos SBS x 09 S/35,600 Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros

Ley 28212, que desarrolla el artículo 39 de la Constitución Política en lo que se refiere a la Magistrados del TC x 07 S/35,017 jerarquía y remuneraciones de los altos funcionarios y autoridades del Estado

Ley N° 30970 Ley 29277 Ley de Carrera Judicial Jueces Supremos Nuevos x 08 S/34,917 Ley N° 30879

Ley 28212, que desarrolla el artículo 39 de la Constitución Política en lo que se refiere a la Contralor General de la República S/32,500 jerarquía y remuneraciones de los altos funcionarios y autoridades del Estado

Ley 28212, que desarrolla el artículo 39 de la Constitución Política en lo que se refiere a la Presidente del JNE S/31,017 jerarquía y remuneraciones de los altos funcionarios y autoridades del Estado

Ley N° 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos y Gerente General de Petro Peru S/30,165 sus modificatorias y reglamentos relacionados

Ley N° 30556, que aprueba disposiciones de Decreto de Urgencia Nº 040-2019, Establece medidas carácter extraordinario para las intervenciones extraordinarias para impulsar la ejecucion de las Director de la Autoridad de Reconstruccion del Gobierno Nacional frente a desastres y que S/30,000 intervenciones del plan integral de reconstruccion con dispone la creación de la Autoridad para la cambios Reconstrucción con Cambios

Ley 28212, que desarrolla el artículo 39 de la Constitución Política en lo que se refiere a la Fiscal de la Nación S/28,700 jerarquía y remuneraciones de los altos funcionarios y autoridades del Estado Ley 28212, que desarrolla el artículo 39 de la https://www.defensoria.gob.pe/wp- Defensor del Pueblo Constitución Política en lo que se refiere a la S/16,859 content/uploads/2020/02/Remuneraciones-DP-2020- jerarquía y remuneraciones de los altos funcionarios y autoridades del Estado para-Transparencia.xls.pdf Página 19 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Grafico No.3

Fuente: Elaboración propia

Página 20 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Cuadro No.4.

MINISTERIOS Y SUS ORGANISMOS ADSCRITOS EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA

MONTO DESCRIPCIÓN CARGOS NORMA LEGAL PROMEDIO OBSERVACION /COMENTARIO (S/.) Ley 28212, que desarrolla el artículo 39 de la Constitución Política en http://www.transparencia.gob.pe/enlaces/pte_transpar Ministros x 19 c/u lo que se refiere a la jerarquía y remuneraciones de los altos S/30,000 encia_enlaces.aspx?id_entidad=145&id_tema=1&ver=#. funcionarios y autoridades del Estado XouhkohKjIU Ley 28212, que desarrolla el artículo 39 de la Constitución Política en http://www.transparencia.gob.pe/enlaces/pte_transpar Vice Ministros x 37 c/u lo que se refiere a la jerarquía y remuneraciones de los altos S/28.000 encia_enlaces.aspx?id_entidad=145&id_tema=1&ver=#. funcionarios y autoridades del Estado XouhkohKjIU Directores de Ministerios y sus Cuadro de signación de Personal Ministerios (Planta y Ley 29158, Ley Organica del Porder Ejecutivo S/25,000 organismos adscritos Confianza) Ley 28212, que desarrolla el artículo 39 de la Constitución Política en http://www.pcm.gob.pe/2013/01/clasificador-de-cargos- Otros Funcionarios PCM x 96 c/u lo que se refiere a la jerarquía y remuneraciones de los altos S/25,000 funcionarios y autoridades del Estado pcm/ Fuente: Elaboración propia

Grafico No.4

MONTO MENSUAL QUE RECIBEN LOS MINISTROS Y SUS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

OTROS FUNCIONARIOS PCM X 25000 96

DIRECTORES DE MINISTERIOS Y 25000 SUS ORGANISMOS

VICE MINISTROS X 37 C/U 28000

MINISTROS X 19 30000

22000 23000 24000 25000 26000 27000 28000 29000 30000 31000

Monto (S/.)

Fuente: Elaboración propia

Página 21 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

6. CARACTERISTICAS DE LA PROPUESTA LEGISLATIVA

6.1. Considerar como pensión mínima a un ex - presidente de la República el equivalente a una Remuneración Mínima Vital (RMV).

El monto de la RMV es fijado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en consulta con el Consejo Nacional de Trabajo (CNT) y aprobado mediante decreto supremo del Ejecutivo; en ese sentido la Remuneración Mínima Vital (RMV) es el monto mínimo de ingresos que debe percibir un trabajador con jornada completa de trabajo, y sobre esta base estarán considerados los ex – presidentes de la República. Teniendo en cuenta que actualmente la RMV asciende a S/. 930.00 mensual, aprobado mediante Decreto Supremo No. 004-2018-TR, el 21 de marzo de 2018, por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski.

La presente iniciativa legislativa propone que el ex - presidente pueda tener acceso a una RMV que además le daría la posibilidad de contribuir al sistema de salud (EsSalud) el cual se calcula aplicando la tasa del 9% sobre la Remuneración Mínima Vital vigente y de contribuir a la ONP equivalente a 13% de la RMV, este último aspecto siempre y cuando no este afiliado a las AFPs.

En resumen debido a la situación crítica que vive nuestro país en relación a la salud, la vida y la situación socioeconómica a consecuencia del rebrote del virus COVID-19, resulta de urgencia necesidad de racionalizar los gastos del presupuesto de la administración pública, dentro de ello, no solo basta con rebajar las pensiones de los ex – presidentes de la Republica, sino también bajar los sueldos y remuneración a los altos funcionarios de la administración pública considerados en los artículos 2 y 4 de la Ley 28212, Ley que regula los ingresos de los Altos Funcionarios Autoridades del Estado y la Ley N° 29718, Ley que modifica el Artículo 4 de la Ley 28212, Ley que regula los ingresos de los altos funcionarios autoridades del Estado y dicta otras medidas, que también son materia de modificación a través de la presente iniciativa legislativa.

Página 22 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

6.2. Imposibilidad de que el expresidente reciba una pensión de gracia en lugar de una RMV.

La pensión de gracia es una subvención que otorga el Estado a personas cuya actividad realizada haya tenido trascendencia en el país. Esta acción está regulada por Ley N° 27747, Ley que regula el otorgamiento de pensiones de gracia. En concordancia con parte de los requisitos establecidos por Ley (labor trascendental hacia la Nación, constancia domiciliaria) el expresidente podría acceder a una pensión de gracia. Pero existen ciertas características de la pensión de gracia que subyacen a su otorgamiento como:

Las pensiones se aprueban por el Poder Legislativo a propuesta del Poder Ejecutivo. En este entender, la pensión de gracia para el expresidente tendría que esperar ser aprobada en la legislatura siguiente a su cese de funciones.

Supuesto previo de fragilidad económica y de salud. Los Presidentes no culminan sus mandatos sin Seguro Social, sin una vivienda o sin medios económicos. En todo caso no existe prueba determinante de ello los últimos 38 años.

No tendría que generar ingresos por actividad económica. La mayoría de los expresidentes en el Perú, salvo aquellos que se encuentren presos por procesos legales, siguen desarrollando actividades económicas que les generan ingresos considerables que les permite llevar una “vida digna”

Por estas características de las pensiones de gracia incompatibles con la figura de expresidente, no correspondería una pensión de gracia para los mandatarios al culminar su labor de presidente.

7. ANALISIS COMPARATIVO CON OTROS PAISES

7.1. Montos y características de las pensiones de expresidentes en el continente.

De la investigación realizada y del análisis comparativo con otros países del continente, en materia de pensiones vitalicias de los ex presidentes

Página 23 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

de la Republica, hemos encontrado las siguientes cifras (Ver Cuadro No.5).

Cuadro No.5

Cuadro de Legislación Comparada con otros países

País y Ley Asignació Incluye Incluye Protecció autorizativa n mensual seguro de Vicepresidentes n de vida, Seguridad salud y por viudez e hijos

Argentina - US$ 11,875 Si incluye No Si incluye Ley 24018 aproxima damente de por mes

Bolivia. US$ 2,631 Si incluye Si Si incluye Según la Ley 376

Brasil. US$ 12,200 Si incluye No Si incluye Constitució n de 1988

Canadá. No tiene No No Sin incluye No indica pensión norma solo acceso a una oficina y secretaria

Página 24 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

de 2 a 3 años

Chile. US$ 13,871 No No Si incluye Según el Los artículo 30° expreside de la ntes que Constitució cumplen n alguna función en el Estado no pueden recibir la pensión vitalicia

Colombia. US$ 9,564 No NO Si Incluye Según Ley la pensión vitalicia es equivalent e al salario de un senador

Ecuador. US$ 3,200 No Si NO De Equivalente acuerdo al 75% de su con la Ley remuneració Orgánica n mensual del Servicio

Página 25 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Público (LOSE P),

Venezuela. US$ 3,200 Si No NO Al igual Equivalent que e al 75% Ecuador. de su remunera ción mensual

Uruguay No tienen No No No pensión

- Se jubilan bajo el mismo régimen que cualquier persona con 60 años de edad.

- Reciben la cifra que surja del cálculo de sus

Página 26 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

aportes a un fondo público o privado.

Paraguay. No tienen No No No pensión

Las leyes paraguay as no establece n pensión vitalicia para los exmandat arios.

Actualme nte recién debaten un Proyecto de Ley

México Esta No No No suprimida desde el 01 de enero de 2019

Página 27 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Panamá. No tienen Si parcial No No pensión (seguro social) La ley no establece pensión vitalicia para los exmandat arios

El Salvador No tienen Si No Si pensión

No están contempl ados los pagos de pensiones vitalicias

Nicaragua US$3,200 No No No

La pensión vitalicia para los expreside ntes es la misma cantidad del salario

Página 28 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

de los president es en ejercicio

Estados US$ 17,000 Si No Si Unidos - por mes según Ley Pensión desde vitalicia 1958. similar al sueldo de un ministro que ronda los

Fuente: Elaboración propia

Página 29 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Grafico No.5 GRÁFICO DE ASIGNACIÓN MENSUAL DE PENSIÓN POR PAÍS

S/. 18,000.00 S/. 16,000.00 S/. 14,000.00 S/. 12,000.00 S/. 10,000.00

S/. 8,000.00 Monto $/. Monto S/. 6,000.00 País S/. 4,000.00 S/. 2,000.00 S/. 0.00

Fuente: Elaboración propia.

Grafico No.6

Países que incluyen protección de seguridad

7 Países Ecuador Venezuela Uruguay Paraguay 8 Países México Argentina Panamá Si incluye Bolivia Nicaragua No incluye Brasil Canadá Chile Colombia El Salvador Estados Unidos

Fuente: Elaboración propia

Página 30 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Grafico No.7

Países que incluyen seguro de vida, salud y por viudez e hijos 8 Países Canadá Chile Colombia Ecuador Si incluye Uruguay Paraguay No incluye 7 Países México Argentina Nicaragua Bolivia Brasil Venezuela Panamá El Salvador Estados Unidos Fuente: Elaboración propia

7.2. Análisis de la legislación comparada con otros países vecinos y del mundo

Del análisis de la legislación comparada de los 15 países, podemos concluir que no existe una regla general y/o uniformidad sobre las características en materia de pensiones vitalicias y otros privilegios otorgados a expresidentes.

Es necesario remarcar que, si bien la mayoría de países determinan pensiones vitalicias para sus expresidentes, tenemos a Canadá, Uruguay, Paraguay, México, Panamá y El Salvador, que no otorgan pensiones vitalicias a sus expresidentes, conforme se puede ver en el Cuadro No. 5 y el Grafico 5, que antecede.

El total de países evaluados, la mayoría (8 países) otorgan Seguridad de Estado a sus expresidentes, así como el seguro del acceso a la salud (7 países), siendo una excepción el caso de Canadá ya que solo la otorga por

Página 31 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

3 años, conforme se puede ver en los Gráficos 6 y 7 respectivamente.

Finalmente, existen tendencias en ambas direcciones respecto a otorgar o quitar las pensiones presidenciales. Paraguay se encuentra en debate sobre el sentido de otorgar una pensión presidencial mientras que México ha determinado quitarla desde el 01 de enero del 2019.

8. OPINIONES RELEVANTES VERTIDAS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL – ABRIL 2020. Según se ha conocido a través de la difusión en los diferentes medios de comunicación y en el diario La República de fecha 06 de abril de 20207, entre otros medios, donde señalan que, congresistas de diversas bancadas hacen eco de la propuesta de la Presidenta del Tribunal Constitucional (TC), Marianella Ledesma, de bajar sueldos de altos funcionarios para obtener recursos adicionales contra los daños de la pandemia coronavirus COVID-19. La Magistrada Ledesma, enfatizó que el presidente Martín Vizcarra adujo que quien quiera dar su sueldo que lo haga, sin referirse a una norma expresa o un decreto. En la misma nota periodista del diario La República, hace mención que, según se conoció, una de las bancadas alista una propuesta para bajar el sueldo de los funcionarios que ganen más de tres UIT (unidades impositivas tributarias) o 12 mil 900 soles, por el tiempo que dure la emergencia sanitaria. Mientras tanto otras bancadas oponían que, la reducción de sueldos “debe ser permanente”, en tanto, el monto sería de 4 UIT o 17.200 soles, para los congresistas, magistrados del TC, jueces y fiscales supremos, miembros de la Junta Nacional de Justicia, el defensor del Pueblo, el presidente del Banco Central de Reserva, el contralor general y titulares de organismos reguladores.

7 Fuete: https://larepublica.pe/politica/2020/04/06/congresistas-apuntan-a-bajar-sueldos-de-altos- funcionarios/ Página 32 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

9. ANALISIS COSTO BENEFICIO La dación de esta norma no genera gasto al erario nacional, más bien por el contrario lo que busca la presente iniciativa es racionalizar el gasto del presupuesto del Tesoro Público, y estos recursos que se obtengan como consecuencia de la recuperación del gasto de las planillas de la pensión vitalicia de los ex - presidentes de la Republica y de la reducción de las remuneración de los altos funcionarios, estos recursos bien utilizados podrán tranquilamente solventar las necesidad en los sectores de Agricultura, Salud y Educación, que han sido golpeados a consecuencia del rebrote del coronavirus COVID-19, de tal manera que será de mucha utilidad para el desarrollo socio económico de nuestro país, en ese sentido a continuación explicamos el beneficio que se obtendrá una vez se apruebe la presente propuesta legislativa.

A). - Respecto a la reducción de la pensión vitalicia de los ex-presidentes de la República, únicamente gozarán de un beneficio al concluir su gestión, de una remuneración equivalente a sueldo mínimo vital y no lo equivalente a la remuneración de un Congresista en ejercicio (15,600.00), ya que no ejerce ninguna función. Con la aprobación de la presente Ley, se rebaja el beneficio pensionario mensual de los ex-presidentes, de S/. 15,600.00 a S/. 930.00 soles, de tal manera que será considerado igual al nivel de un trabajador común y corriente.

El costo y beneficio en la reducción de la pensión de los 6 Ex-presidentes en el periodo de 01 año asciende a la suma de S/.1,056,240.00 00 soles, son: (Un millón cincuenta y seis mil doscientos cuarenta con 00/100 soles), conforme se pueden ver en el Cuadro No.6 y el Grafico No. 8, respectivamente.

Página 33 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Cuadro No.6 - REDUCCION DE PENSION DE EX-PRESIDENTES

PENSIÓN REMUNERACIÓN VITALICIO BENIFICIO PENSIÓN Nº PRESIDENTES DEL PERU POR EJERCER SIN DEL PROPUESTO CARGO EJERCER ESTADO CARGO 1 ABERTO FUJIMORI FUJIMORI 16,000.00 15,600.00 930.00 14,670.00 VALENTIN PANIUAGUA 2 CURAZAO (La Conyugue) 16,000.00 15,600.00 930.00 14,670.00 ALEJANDRO TOLEDO 3 MANRIQUE 16,000.00 15,600.00 930.00 14,670.00 ALAN GABRIEL LUDWIG GARCIA PEREZ (La 4 conyugue) 16,000.00 15,600.00 930.00 14,670.00 5 OLLANTA HUMALA TASO 16,000.00 15,600.00 930.00 14,670.00 PEDRO PABLO KUCZYNSKI 6 GODARD 16,000.00 15,600.00 930.00 14,670.00 BEBEFICIO MENSUAL S/. 88,020.00 96,000.00 93,600.00 88,020.00 BEBEFICIO EN UN AÑO S/. 1,056,240.00 BEBEFICIO EN CINCO AÑOS S/. 5,281,200.00

Página 34 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Grafico No.8

PROYECCIÓN DE BENEFICIO EN UN AÑO 1,200,000.00 1,056,240.00

1,000,000.00 880,200.00

800,000.00 704,160.00

600,000.00 528,120.00

400,000.00 352,080.00 176,040.00 MILES DE SOLES MILES 200,000.00

0.00

Fuente: Elaboración propia

B). - Respecto a la reducción de la remuneración de los altos funcionarios del Estado, se opta por esta acción ya que, en la mayoría de países del mundo, se ve que un funcionario del Estado no debe tener remuneración superior al del Presidente de la República, cuya remuneración mensual del Presidente de la Republica de Perú, hasta el periodo anterior asciende a S/. 16,000.00 soles, por lo que lo que la remuneración de los altos funcionarios, será rebajado a S/. 15,600.00 soles, es decir, como por ejemplo el Presidente del Poder Judicial actualmente tiene la remuneración mensual más alta dentro de los funcionarios públicos y asciende a S/. 46,717.00 (Cuarenta y Seis Mil Setecientos Diecisiete Soles) mensuales, dicha remuneración, será rebajada a la suma de S/. 15,600.00 (Quince Mil Seiscientos soles) mensuales, del cual el Estado peruano obtendrá un beneficio mensual de S/ 31,117.00 (Treinta y un Mil Ciento Diecisiete Soles) mensuales de un solo funcionario, teniendo en cuenta la cantidad de funcionarios, en las instituciones del Estado, podemos ver que la suma total mensual de la planilla de los altos funcionarios asciende a S/.5,768,904.00, (Cinco Millones Setecientos Sesenta y Ocho Mil, novecientos

Página 35 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Cuatro Soles) el cual con la propuesta bajara a S/.2,648,904.00 (Dos Millones Seiscientos Cuarenta y Ocho Mil Novecientos Cuatro Soles), lo que significa que el estado peruano tendrá un beneficio considerable que deberá ser destinado al sector salud, educación y agricultura.

Es preciso tener presente sobre las remuneraciones que perciben los funcionarios en diferentes países del mundo, estas no son superiores a la remuneración del Presidente de Estado, en ese sentido se determina, reducir la remuneración de los funcionarios, porque existe una justificación objetiva y real percibidas del contexto real más aun cuando venimos enfrentando una crisis en la salud, la vida y en la económica que le costará al Estado peruano alcanzar una estabilidad que garantice una calidad de vida a los ciudadanos, por cuya razón no existe justificación en contra que permita mantener los sueldos dorados de los altos funcionarios del Estado en una situación crítica donde se debe destinar mayor presupuesto al sector salud, por lo que es lógico y razonable establecer la suma de S/. 15,600.00 soles como máximo, con el cual el Estado obtendrá un beneficio al año, la suma de S/.31,786,848.00 soles, son (Treinta y uno millones setecientos ochenta seis mil ochocientos cuarentaiocho con 00/100 soles), cuyas cifras se pueden ver en el Cuadro No.7 y en el Grafico No.9, respectivamente.

Página 36 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Cuadro No.7.

REDUCCION DE REMUNERACIONES DE LOS FUNCIONARIOS. CANTIDAD REMUNERACIÓN REMUNERACIÓN REMUNERACIÓN BENIFICIO DEL DE INSTITUCION POR TOTAL PROPUESTO ESTADO TRABAJADOR FUNCIONARIO 1 DEFENSOR DEL PUEBLO 16,859.00 16,859.00 15,600.00 1,259.00 96 FUNCIONARIO DE LA PCM 25,000.00 2,400,000.00 1,497,600.00 902,400.00 37 VICE MINISTROS 28,000.00 1,036,000.00 577,200.00 458,800.00 1 FISCAL DE LA NACION 28,700.00 28,700.00 15,600.00 13,100.00 1 DERECTOR AUT. DE RECONST. 30,000.00 30,000.00 15,600.00 14,400.00 19 MINISTROS 30,000.00 570,000.00 296,400.00 273,600.00 1 GERENTE DE PETRO PERU 30,166.00 30,166.00 15,600.00 14,566.00 1 PRESIDENTE DEL JNE 31,017.00 31,017.00 15,600.00 15,417.00 1 CONTRALOR GENERAL 32,500.00 32,500.00 15,600.00 16,900.00 1 ASESOR DE BCR 32,857.00 32,857.00 15,600.00 17,257.00 8 JUECES SUPREMOS 34,917.00 279,336.00 124,800.00 154,536.00 7 MAGISTRADOSDEL TC. 35,017.00 245,119.00 109,200.00 135,919.00 9 SUPERINTENDENTES ADJUNTOS 35,600.00 320,400.00 140,400.00 180,000.00 1 GERENTE DE BCR 36,463.00 36,463.00 15,600.00 20,863.00 1 SUPERINTENDENTE DE SBS 38,500.00 38,500.00 15,600.00 22,900.00 1 GERENTE GENERAL DE BCR. 40,029.00 40,029.00 15,600.00 24,429.00 1 PRESIDENTE DEL BCR. 41,637.00 41,637.00 15,600.00 26,037.00 12 JUECES ANTIGUOS SUPREMOS 42,717.00 512,604.00 187,200.00 325,404.00 1 PRESIDENTES. PODER JUDICIAL 46,717.00 46,717.00 15,600.00 31,117.00 BEBEFICIO MENSUAL S/. 2,648,904.00 5,768,904.00 3,120,000.00 2,648,904.00

BEBEFICIO EN UN AÑO S/. 31,786,848.00 158,934,240.00

Página 37 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Grafico No.9. PROYECCION DE BENEFICIO EN UN AÑO

35,000,000.00 31,786,848.00

30,000,000.00 26,489,040.00 25,000,000.00 21,191,232.00

20,000,000.00 15,893,424.00 15,000,000.00 10,595,616.00

10,000,000.00 MILLONES DE SOLES 5,297,808.00 5,000,000.00

0.00

Fuente: Elaboración propia.

La ley se aplica por igual para todos, toda autoridad adquiere una condición especial pero temporal y al concluir su función, vuelve a ser considerado persona común corriente, en ese sentido, los señores Ministros, Congresistas, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, al concluir sus funciones, no gozan de ningún beneficio remunerativo y los ex presidentes de la república tampoco deben ser la excepción.

Finalmente de precisar que, los funcionarios, más destacados, deben tener incentivos de reconocimiento ocasional, fuera de su remuneración, en razón a la labor eficientemente desempeñada, resaltando por ejemplo una asignación por resultados debidamente sustentado, dicha acción es relevante, para que no haya fuga de Profesionales, así el Estado, podrá contar con un mejor staff de funcionarios de primer nivel.

Página 38 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

Frente a la corrupción en las altas esferas del Estado, es necesario que en la selección del personal se tenga en cuenta, no solo el grado académico, sino también los valores morales con la cual cuentan los funcionarios.

En los últimos 30 años la Administración del Estado se ha convertido en lugares donde se desarrolla la corrupto, justamente por la ineficaz, deficiente calidad moral y sin resultados favorables para el país, por cuya razón es de vital importancia que, para cubrir los altos cargos dentro de la administración pública, debe primar la meritocracia, y sobre ello la evaluación y capacitación constante, aspectos que coadyuvarían en el desarrollo humano y consigo calidad de servicio al administrado.

10. EFECTOS DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACION NACIONAL La presente iniciativa legislativa modifica el alcance de la Ley N° 29685 en su objetivo de precisar el monto equivalente que perciben los expresidentes de la República como pensión vitalicia, así como se modifican las Leyes 28212 y la Ley 29718. Estas modificaciones no colisionan con otras normas de igual rango y no causa distorsiones el sistema jurídico vigente.

11. CONCORDANCIA DE LA INICIATIVA LEGISLATIVA FRENTE AL ACUERDO NACIONAL8 COMO POLITICA DE ESTADO. La presente propuesta guarda concordancia con el Acuerdo Nacional - Item 24) Afirmación de un Estado Eficiente y Transparente, el cual establece, construir y mantener un Estado eficiente, eficaz, moderno y

8 Fuente: https://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-de- estado%E2%80%8B/politicas-de-estado-castellano/iv-estado-eficiente-transparente-y- descentralizado/24-afirmacion-de-un-estado-eficiente-y-transparente/ Página 39 de 40

JUAN DE DIOS HUAMAN CHAMPI Congresista de la República

transparente al servicio de las personas y de sus derechos, y que promueva el desarrollo y buen funcionamiento del mercado y de los servicios públicos, dentro de ello encontramos algunos aspectos que guarda concordancia con la presente propuesta legislativa, que se indica a continuación: (…) (b) establecerá en la administración pública mecanismos de mejora continua en la asignación, ejecución, calidad y control del gasto fiscal; (…)

(e) erradicará la utilización proselitista del Estado y la formación de clientelas; (f) mejorará la capacidad de gestión del Estado mediante la reforma integral de la administración pública en todos sus niveles; (…)

(h) revalorará y fortalecerá la carrera pública promoviendo el ingreso y la permanencia de los servidores que demuestren alta competencia y solvencia moral.

Lima, 05 de mayo de 2020.

Página 40 de 40