2890 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 yendo las contingentes y otras, incluidas o no en Saavedra, Cruz Loyola, De la Mata de Puente, De el Presupuesto. la Puente Haya de Besaccia, Del Castillo Gálvez, Delgado Núñez del Arco, Díaz Peralta, Diez Canseco Artículo 33.°.— Elaboración de Presupues- Cisneros, Estrada Pérez, Figueroa Quintana, Flo- tos y ampliaciones presupuestarias res Vásquez, Gasco Bravo, Gonzales Posada Eyzaguirre, Gonzales Reinoso, González Salazar, 1. Las entidades de la Administración Pública Guerrero Figueroa, Helfer Palacios, Heysen Zegarra, cuyo presupuesto no forme parte del Presupues- Hildebrandt Pérez Treviño, Jaimes Serkovic, to General de la República, deben aprobar éste a Jiménez Dioses, Jurado Adriazola, Latorre López, más tardar al 15 de diciembre del año previo a León Flores, Lescano Ancieta, Llique Ventura, su entrada en vigencia, por el órgano correspon- Martínez Gonzales, Mena Melgarejo, Mera Ramírez, diente establecido en las normas vigentes. Merino de Lama, Molina Almanza, Morales Casti- llo, Morales Mansilla, Mufarech Nemy, Mulder 2. Toda ampliación presupuestaria, o de los to- Bedoya, Negreiros Criado, Noriega Toledo, Olaechea pes de endeudamiento establecidos en la Ley co- García, Oré Mora, Palomino Sulca, Pease García, rrespondiente, se incluirán en un informe trimes- Peralta Cruz, Ramírez Canchari, Ramos Loayza, tral que acompañará la información a que se re- Raza Urbina, Rengifo Ruiz (Marciano), Rengifo Ruiz fiere el artículo precedente, listando todas las (Wilmer), Rey Rey, Risco Montalván, Robles López, ampliaciones presupuestarias y analizando las Sánchez Mejía, Santa María Calderón, Torres Ccalla, implicancias de éstas sobre los lineamientos del Townsend Diez-Canseco, Valderrama Chávez, Presupuesto y el Marco Macroeconómico. Valdivia Romero, Valencia-Dongo Cárdenas, Vargas Gálvez de Benavides, Velarde Arrunátegui y Disposiciones Transitorias, Complementa- Yanarico Huanca." rias Y Finales El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Primera.— La Administración Pública contará con Se pide autorización para dar trámite al proyec- un plazo de 150 (ciento cincuenta) días a partir de to sin esperar la aprobación del acta. la publicación de la presente Ley para acondicio- nar su funcionamiento de acuerdo a las obligacio- Los señores congresistas que estén a favor se ser- nes que surgen de su normativa. Regirán dentro virán manifestarlo levantando el brazo. Los que de ese plazo las disposiciones del Decreto Supremo estén en contra, de la misma manera. Los que se N.° 018-2001, del Decreto de Urgencia N.° 035-2001- abstengan, igualmente. PCM y de todas las normas que regulan el acceso a la información. Una vez vencido ese plazo, toda per- —Efectuada la consulta, se acuerda trami- sona tiene derecho a solicitar y recibir información tar el asunto tratado sin esperar la apro- de cualquier entidad de la Administración Pública bación del acta. según lo prescrito por esta Ley. Ley N.° 27785 Segunda.— Las entidades del Estado que cuen- En debate el texto sustitutorio del Proyec- ten con procedimientos aprobados referidos al to de Ley Orgánica del Sistema Nacional acceso a la información, deberán adecuarlos a lo de Control y de la Contraloría General de señalado en la presente Ley. la República, la Presidencia abre un cuar- to intermedio para la elaboración de la pro- Tercera.— Deróganse todas las normas que se puesta definitiva opongan a la presente Ley. Continúa en la pág. 2949

Comuníquese, etc." El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— El siguiente tema, señor Relator. "Segunda votación del texto sustitutorio de los Proyectos de Ley Núms. 21, 103, 165, 714, El RELATOR da lectura: 1356, 1922, 1978, 1992 y 3047/2001-CR Dictamen de la Comisión de Fiscalización y Señores congresistas que votaron a favor: Contraloría en mayoría con una fórmula sustitu- Alejos Calderón, Almerí Veramendi, Alva Castro, toria sobre los Proyectos de Ley Núms. 415, 600, Alvarado Hidalgo, Aranda Dextre, Armas Vela, 1839, 1863, 2045, 2073, 2640 y 3093/2001-CR, por Arpasi Velásquez, Ayaipoma Alvarado, Barba Ca- la que se propone la Ley Orgánica del Sistema ballero, Barrón Cebreros, Calderón Castillo, Nacional de Control y de la Contraloría General Carrasco Távara, Chávez Trujillo, Chuquival de la República.(*)

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates 2891 El señor PRESIDENTE de la administración pública y de los funciona- (Carlos Ferrero).— Tiene la rios que la desarrollan. De igual manera, el con- palabra, para sustentar el Pro- trol preventivo, en virtud del cual se advierte y yecto de Ley Orgánica del Sis- se informa a las entidades públicas de la aplica- tema Nacional de Control, el ción de las disposiciones legales. Ello, evidente- congresista Javier Velásquez mente, no implica injerencia en los procesos de Quesquén. dirección y gerencia.

También establece la fiscalización posterior, que está relacionada con la legalidad de los actos de El señor VELÁSQUEZ las instituciones sujetas a control no por la natu- QUESQUÉN (PAP).— Mu- raleza jurídica de la entidad sino por la circuns- chas gracias, señor Presiden- tancia de administrar recursos o bienes públicos. te. Y otro aspecto importante de este proyecto de ley Éste es un texto sustitutorio orgánica es el interés ciudadano y el conocimien- que reúne las sugerencias de to público del manejo de los recursos que deben los congresistas Yonhy Lescano ser controlados. Todos los funcionarios tienen la Ancieta, Manuel Merino de obligación de rendir cuentas, y lo que pretende Lama, y Al- esta norma es limitar o impedir que exista el se- berto Cruz Loyola, así como del proyecto alcan- creto en los gastos públicos. zado por la propia Contraloría General de la Re- pública y del proyecto elaborado por la Comisión Si revisamos la legislación comparada, podemos de Fiscalización y Contraloría, que ha sido sus- observar, por ejemplo, que en España y en Fran- crito por los congresistas Juan de Dios Ramírez cia hay un tribunal de cuentas, y que Colombia Canchari, Carlos Armas Vela, Víctor Valdez tiene una contraloría general y una contraloría Meléndez y quien les habla. descentralizada. En Bolivia hay también una contraloría general. Este dictamen tiene tres aspectos centrales: pre- cisar el ámbito de las atribuciones de la Contra- Dentro de las nuevas atribuciones que contempla loría General de la República y del Sistema Na- este proyecto, debo precisar que en el ámbito del cional de Control; la descentralización del Siste- Sistema Nacional de Control también están las ma Nacional de Control; y la autonomía econó- Fuerzas Armadas, las instituciones policiales y las mica y financiera de la Contraloría General de la empresas que bajo la naturaleza de personería República. jurídica dependen de las municipalidades. Asimis- mo, se incorpora a las empresas en las que el Es- La finalidad de este proyecto de ley orgánica es tado tiene una participación accionaria, cualquie- establecer la organización, las funciones y las atri- ra que fuere su modelo societario. buciones del Sistema Nacional de Control. Se trata de una norma de desarrollo constitucional. El control gubernamental se realiza a través de tres instancias: la Contraloría; las unidades orgá- La ley vigente, la Ley N.° 26162, fue concebida nicas de las entidades que conforman el sistema; por el gobierno autoritario con el fin que noso- y las sociedades de auditoría externa, que son con- tros ya conocemos: mediatizar el Sistema de Con- tratadas por concurso público de méritos para que trol y hacer que la Contraloría no fiscalice opor- hagan una labor complementaria a la que desa- tunamente. rrolla la Contraloría General de la República.

Este importante proyecto tiene que ver con el Y queremos destacar otro hecho de importancia: buen uso de los recursos del Estado, con la trans- la norma impedirá que se sometan a arbitraje las parencia de las funciones que desarrollan los ser- decisiones que tome la Contraloría sobre la apro- vidores y los funcionarios públicos y con la credi- bación de los adicionales de obra. Tampoco se bilidad social, que está vinculada al control que podrá someter a arbitraje la valorización que se se realiza sobre el ejercicio del poder. En conse- haga sobre la supervisión que realizan las enti- cuencia, éste es un mecanismo relevante de con- dades del sector público. trol gubernamental. También se consagra que el Congreso es el único El dictamen establece en forma clara y meridia- encargado de fiscalizar la gestión y los resulta- na lo que debe ser la transparencia de los actos dos de la Contraloría General de la República.

SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 - Diario de los Debates 2892 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 En esta iniciativa, que tiene carácter de ley or- ter integral; la autonomía funcional; el carácter gánica, se establecen los mecanismos para desig- técnico y especializado; la legalidad; el debido nar al Contralor General de la República de con- proceso de control; la eficiencia, la eficacia y la formidad con el artículo 82.° de la Constitución. economía que deben tener los exámenes de con- Se señalan los requisitos que debe cumplir la per- trol; el sentido de la oportunidad; la objetividad; sona designada y cuáles son las facultades del la materialidad; el carácter selectivo; la presun- Contralor. ción de licitud y otros principios que forman el sistema de control moderno. También se establece el régimen económico de la Contraloría. Si no le consagramos autonomía El valioso aporte de varios congresistas ha per- económica y financiera... mitido, en una labor coordinada con la Controla- ría General de la República, el Ministerio de Eco- Señor Presidente, permítame unos minutos para nomía y Finanzas y otras comisiones, que alcan- terminar la sustentación del dictamen. cemos al Pleno este texto sustitutorio.

—Asume la Presidencia el Como repito, resumo esta iniciativa en tres as- señor Xavier Barrón Cebre- pectos importantes: uno, consagrar atribuciones ros. a la Contraloría General de la República para que todas aquellas entidades que manejan recursos El señor PRESIDENTE (Xa- del Estado puedan ser, al margen de su naturale- vier Barrón Cebreros).— za jurídica, sujetos de control; dos, descentrali- Con todo gusto. zar el control; y tres, contar con autonomía eco- nómica y financiera.

Por ser un proyecto de ley orgánica, porque así lo El señor VELÁSQUEZ establece el artículo 82.° de la Constitución, re- QUESQUÉN (PAP).— Gra- quiere del voto favorable de la mayoría del nú- cias, señor Presidente. mero legal de congresistas.

Consagramos la autonomía Dejo a consideración de la Representación Na- económica y financiera de la cional esta iniciativa. Contraloría General de la Re- pública. Además, precisamos Gracias, señor Presidente. que, de conformidad con el ar- tículo 78.° de la Constitución, El señor PRESIDENTE (Xavier Barrón Ce- la Contraloría debe alcanzar, a través del Minis- breros).— Iniciamos el debate. terio de Economía y Finanzas, sin modificacio- nes, su presupuesto al Congreso de la República En nombre de Perú Posible, tiene la palabra el para su aprobación. señor Alberto Cruz por espacio de cinco minutos.

En este proyecto de ley orgánica se establecen, El señor CRUZ LOYOLA igualmente, el régimen laboral de los trabajado- (PP).— Gracias, señor Presi- res de la Contraloría, que es el de la actividad pri- dente. vada; las oficinas regionales de control, esto den- tro del marco del proceso de descentralización que El proyecto en debate tiene como se ha iniciado en el país; y las oficinas de auditoría objetivo darle más dinámica y interna en los institutos armados, para la super- hacer más eficiente el Sistema visión del control del gasto de estas entidades. Nacional de Control. Para ello debe haber un control perma- Se está conceptualizando en qué momento se da nente —antes, durante y des- el control interno y en qué momento se da el con- pués de realizada la función pública— que permita trol externo. verificar no sólo si se ha cumplido con lo estableci- do en cada sector sino también que se hayan logra- Hay una serie de principios y criterios que esta- do las metas fijadas para buscar la eficiencia. ban en la ley y que han sido incorporados para garantizar la transparencia, la legalidad y el de- Soy autor de uno de los proyectos que ha sido bido proceso en los sistemas de control. En tal recogido en parte en el dictamen final; sin em- sentido, se consideran la universalidad; el carác- bargo, deseo hacer una serie de observaciones.

Diario de los Debates - SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates 2893 Mi recomendación, en todo caso, es que este tema estos cargos a militares, que están identificados sea analizado con mayor minuciosidad para que por ese espíritu de cuerpo. se hagan algunas correcciones. Las disposiciones finales cuarta y sexta, sobre Se trata de una modificación muy importante del reserva tributaria y secreto bancario, respectiva- Sistema Nacional de Control, y uno de nuestros mente, también deben ser retiradas. La Consti- objetivos a la hora de aprobar un proyecto es lo- tución Política señala quiénes pueden levantar grar la mayor concordancia posible. En tal senti- el secreto bancario y la reserva tributaria: el juez, do, es necesario recoger los aportes que en el Pleno el Ministerio Público, las comisiones investiga- se pudieran dar. Si no, no hay ningún apremio doras del Congreso. En ningún caso puede ha- que impida que el tema regrese a Comisión. cerlo la Contraloría.

En el artículo 26.°, por ejemplo, se señala: "El Ésas son las observaciones que expongo al Pleno. Contralor General de la República es designado por el Congreso por un período de siete años, con En ese sentido, podríamos proponer, como lo hice la votación establecida en la Constitución Políti- inicialmente, que el proyecto retorne a la Comi- ca [...]". Lo cierto es que la Constitución no esta- sión de Fiscalización y Contraloría. blece ninguna votación ni tendría por qué hacer- lo, pues sería una camisa de fuerza a la elección Gracias. del Contralor, toda vez que los criterios pueden variar con el tiempo y es más difícil reformar la El señor PRESIDENTE (Xavier Barrón Ce- Constitución que modificar una ley o un regla- breros).— Tiene la palabra el congresista Luis mento. Gasco, del Partido Aprista, por dos minutos.

Por lo tanto, debería suprimirse la frase "con la El señor GASCO BRAVO votación establecida en la Constitución Política". (PAP).— Señor Presidente: Un De esa manera tendremos mayor libertad para estado democrático sustenta su el nombramiento del Contralor. fortaleza en la capacidad de la sociedad para vigilar y contro- En el artículo 35.°, literal a), como recursos di- lar la gestión pública, hacien- rectamente recaudados por la Contraloría se se- do de ella un instrumento efi- ñalan las contribuciones de las entidades sujetas caz para el desarrollo y el bien- a control que resultan de multiplicar el factor estar de sus miembros. 0,007 por el presupuesto aprobado para cada entidad. Por eso, la institucionalización del Sistema Na- cional de Control resulta urgente y necesario no Considero que no es conveniente esa contribu- sólo para dotar de transparencia los órganos y la ción, porque no sería otra cosa que una asigna- acción del Gobierno sino también para recobrar ción mayor a la Contraloría para poder cumplir uno de los principales activos con los que cuenta funciones que deberían estar presupuestadas. No un país: la credibilidad social, la confianza de nues- deberían permitirse, por ningún concepto, recor- tros ciudadanos en que los responsables de la tes a las entidades sujetas a control. gestión pública, a pesar de sus errores humanos, actúan en bien de la sociedad. Al suprimirse el literal a) del artículo 35.°, tam- poco tendrían razón de ser ni el artículo 36.° ni La Comisión de Fiscalización y Contraloría nos la tercera disposición transitoria del dictamen. presenta una propuesta de Ley Orgánica del Sis- tema Nacional de Control y de la Contraloría de Por otro lado, el primer párrafo del artículo 41.° la República que busca satisfacer los conceptos debería quedar con el siguiente texto: "Las Jefa- de transparencia de las acciones del Gobierno, turas de los Órganos de Auditoría Interna de las el control preventivo, la fiscalización posterior, Fuerzas Armadas y Policía Nacional son desig- el interés ciudadano y el conocimiento público. nadas por el Contralor General de la República". Si eliminamos el requisito de que los jefes de Convencido del trascendental aporte para la cons- auditoría sean generales en actividad o en reti- trucción de una sociedad democrática, moderna, ro, estaremos estableciendo como norma que el equilibrada y con desarrollo, expreso mi apoyo al jefe de auditoría puede ser cualquier otro profe- dictamen de la Comisión. sional que cumpla con los requisitos que la Contraloría establezca. No está bien restringir Gracias, señor Presidente.

SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 - Diario de los Debates 2894 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 El señor PRESIDENTE (Xavier Barrón Ce- Igualmente, comparto lo manifestado por el pre- breros).— Tiene la palabra el congresista Jesús sidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Alvarado por tres minutos. General de la República con respecto a que se conceda un cuarto intermedio para recoger algu- El señor ALVARADO HI- nos aportes antes de someter el proyecto a vota- DALGO (PP).— Gracias, Pre- ción. sidente. Muchas gracias, señor Presidente. La norma propuesta se diferen- cia de las que la preceden por El señor PRESIDENTE (Xavier Barrón Ce- la flexibilidad que le da al di- breros).— El señor Carlos Almerí solicita la pa- seño del Sistema Nacional de labra para plantear una cuestión previa. Control. El señor ALMERÍ VERA- Es cierto que lo que ahora tenemos se denomina MENDI (PP).— Gracias, se- igual, pero en la práctica no funciona como un ñor Presidente. sistema nacional de control, ya que las instan- cias del Ejecutivo pueden cambiar al auditor, pre- Este Proyecto de Ley Orgánica vio acuerdo del órgano superior del organismo del Sistema Nacional de Control pertinente. es extenso y recién ha sido dis- tribuido a todos los congresis- Con la aprobación del proyecto en debate, la de- tas. Fue publicado en el portal signación y la remoción se darían a través de la a fines del mes de junio, y estoy Contraloría General de la República. Y lo más seguro de que muchos congresistas no hemos te- importante es la flexibilización que se va a otor- nido tiempo suficiente para poder estudiarlo. gar a los órganos del Sistema. Por ejemplo, para realizar con eficacia una acción de control a un Se trata de una materia en la que la Contraloría organismo de gran magnitud se puede desplazar General de la República, de acuerdo con la Cons- a auditores de otras dependencias de la adminis- titución, tiene iniciativa legislativa. Sin embar- tración pública. go, el tema merece mayor análisis. Además, no vamos a aprobar un proyecto de ley orgánica si Es importante no sólo señalar el objeto del proyec- tenemos un quórum muy ajustado. to de ley, que es el control gubernamental, sino in- corporar, además, un artículo que establezca su fi- Planteo, como cuestión previa, que el proyecto pase nalidad. En tal sentido, propongo el siguiente tex- a las comisiones de Economía y de Constitución to: "La Ley del Sistema Nacional de Control tiene para que pueda ser objeto de mayor estudio. por finalidad contribuir al logro eficiente de los objetivos y metas que establezcan los organismos Eso es todo, señor Presidente. y dependencias del Estado". No puede haber con- trol por control. Debemos buscar, a través de él, el El señor PRESIDENTE (Xa- logro de los objetivos y las metas gubernamenta- vier Barrón Cebreros).— les. Por ello, redoblaremos esfuerzos para que las Este proyecto de ley fue publi- acciones del Estado caminen hacia adelante. cado en el portal de transparen- cia del Congreso el 21 de junio; Asimismo, comparto con el presidente de la Co- en consecuencia, se ha cumpli- misión de Presupuesto y Cuenta General de la do con el tiempo que establece República la modificación del inciso a) del artículo el artículo 78.° del Reglamen- 35.°, para eliminar todo lo que se refiera a un to. importe específico y recoger sólo la parte que espe- cifica que son recursos directamente recaudados Entendemos que algunos congresistas están aten- por la Contraloría General las contribuciones de diendo otras importantes ocupaciones dentro del las entidades sujetas a control, con excepción de Congreso; no obstante, por la poca cantidad de las empresas de accionariado del Estado y las colegas en la Sala, procesaremos sin debate la cues- entidades mencionadas en el literal f) del artícu- tión previa planteada por el señor Carlos Almerí lo 3.° de la ley que está en discusión. luego de que hagan uso de la palabra los autores de los proyectos que han sido dictaminados. Le pido al presidente de la Comisión de Fiscali- zación que recoja esas sugerencias. Tiene la palabra el señor Manuel Merino.

Diario de los Debates - SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates 2895 El señor MERINO DE LA- legislación, algunos organismos públicos de na- MA (UPD).— Señor Presiden- turaleza castrense quedaron fuera del Sistema te: Hemos presentado este Pro- Nacional de Control, lo cual dio origen a toda esa yecto de Ley del Sistema Na- experiencia que hemos tenido en estos últimos cional de Control por las irre- años. gularidades que se han presen- tado en diferentes municipali- Hay que prever ese tipo de situaciones a efectos dades e instituciones del Esta- de que los peruanos podamos saber qué pasa con do a lo largo de esta última los bienes públicos y con las acciones que los fun- década. cionarios del Estado desarrollan. Por eso plan- teamos que el Sistema Nacional de Control sea Dando autonomía económica al Sistema Nacio- para todo organismo sin excepción. nal de Control y haciendo que la Contraloría pue- da ejercer funciones preventivas antes, durante Y como bien decía el presidente de la Comisión y después, los peruanos tendremos la posibilidad de Fiscalización y Contraloría, el control se tie- de que no sigan siendo atropellados nuestros in- ne que hacer en forma descentralizada. Con las tereses. futuras regiones también es preciso descentra- lizar las funciones del Sistema Nacional de Con- En nombre de Acción Popular y de UPD, debo trol para que los pobladores de sus jurisdiccio- precisar que respaldaremos esta nueva ley, por- nes sepan qué hace cada presidente de región, que es necesario que nuestro país tenga una se- qué hacen los alcaldes, qué hace la autoridad guridad en el Sistema Nacional de Control. militar.

El señor PRESIDENTE (Xavier Barrón Ce- Por otro lado, toda institución debe informar pe- breros).— Como autor de uno de los proyectos riódicamente a la ciudadanía sobre las funciones de ley dictaminados, tiene la palabra el congre- que está cumpliendo, para que todos sepamos sista Yonhy Lescano por tres minutos. cómo va el desarrollo del país. El señor LESCANO ANCIE- Hemos introducido una norma respecto de la TA (UPD).— Señor Presiden- obligatoriedad de la información que deben dar te: El año pasado, preocupados las entidades. Hemos aprobado, hace algunos por los bienes y los recursos del minutos, el desarrollo constitucional del derecho Estado, presentamos nuestro a la información que tienen los ciudadanos. Acorde proyecto de ley para regular el Sistema Nacional de Control. con este proyecto y con la aprobación de esta ley, es urgente la aprobación del Sistema Nacional Y el control no sólo debe ser de Control para que los peruanos sepamos, en posterior sino también antici- forma detallada y con mejores instrumentos, qué parse a las acciones de los funcionarios en la ad- pasa con los bienes, con los recursos y con el poco ministración pública, a lo que pueden hacer con dinero que tiene el Perú, de modo que desterre- los bienes y los pocos recursos que tiene el Esta- mos y evitemos hechos como los que han ocurri- do. do en el pasado.

En ese entender, el Sistema Nacional de Con- Como autor del Proyecto de Ley N° 415/2001-CR, trol debe fiscalizar y establecer qué se hace con en el que me acompañan distinguidos congresis- la cosa pública en los organismos de la admi- tas de todas las bancadas, pido a la Representa- nistración pública, en el Ministerio de Educa- ción Nacional, en nombre de Acción Popular y ción, en las municipalidades, en los organismos del grupo parlamentario UPD, que apoyemos esta públicos descentralizados. Además, debe velar urgente norma para completar el marco de con- por la cosa pública y por las funciones que cum- trol que necesita el país respecto de los funciona- plen los funcionarios de aquellas instituciones rios, quienes cumplen difícil labor en este mo- que estuvieron desvinculadas del control, y me mento en el Perú. refiero fundamentalmente a las Fuerzas Arma- das. Muchas gracias, señor Presidente.

A través de este proyecto proponemos que nin- El señor PRESIDENTE (Xavier Barrón Ce- gún organismo quede al margen del control del breros).— Tiene la palabra el congresista Mar- Estado. Por privilegios que se permitieron en la cial Ayaipoma por dos minutos.

SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 - Diario de los Debates 2896 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 El señor AYAIPOMA ALVA- vier Velásquez, presidente de la Comisión RADO (PP).— Gracias, señor dictaminadora. Presidente. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Este proyecto de ley es como Presidente, estamos tomando nota de todas las una ensalada mixta, porque sugerencias, entre ellas las que formula el con- hay de todo: lo que tenía la ley gresista Carlos Almerí, quien ha retirado su cues- anterior, lo que tiene la ley vi- tión previa y ha solicitado un cuarto intermedio. gente y una serie de adiciones. No creo que seamos ciegos. Por la importancia de este proyecto, estamos de acuerdo con la propuesta del congresista Un ejemplo. Dice el proyecto que es facultad del Almerí en el sentido de abrir un cuarto inter- Contralor solicitar directamente información y medio a fin de incorporar las sugerencias y rea- documentación a las autoridades de las entida- lizar las correcciones que fueran necesarias para des encargadas, entre otras funciones, de la re- que este texto pueda recibir el respaldo del Ple- serva tributaria, del secreto bancario, de la re- no. serva de identidad. O sea, exactamente igual que un fiscal, que un juez o que una comisión inves- El señor PRESIDENTE (Xa- tigadora del Congreso. vier Barrón Cebreros).— Le agradecemos su comprensión, Otro ejemplo: hay incremento del gasto. ¿Se quie- señor Javier Velásquez. re pedir una contribución para aquellas empre- sas que van a ser fiscalizadas? ¿De dónde saca Abrimos un cuarto intermedio, dinero esa entidad pública? sin suspender la sesión, para que el presidente de la Comi- Otro: se crea una escuela con nivel universitario sión informante realice las co- y se solicita que sea incluida en la Ley Universi- ordinaciones correspondientes. taria. ¡Qué gracioso! Ni siquiera la Comisión de Educación revisa eso. —Reasume la Presidencia el señor Carlos Ferrero. Sugiero, al igual que varios congresistas de mi bancada, que este proyecto pase a las comisiones El señor PRESIDENTE de Constitución, de Economía y de Educación. (Carlos Ferrero).— Mientras el cuarto intermedio transcu- Muchas gracias, señor Presidente. rre y se busca una solución, aprovecharemos el poco tiem- El señor PRESIDENTE (Xavier Barrón Ce- po del que disponemos para breros).— El congresista Carlos Almerí desea avanzar. hacer una aclaración respecto de la cuestión pre- via. Señores congresistas, nuestro tercer objetivo en esta sesión vespertina es someter a votación las El señor ALMERÍ VERA- conclusiones de las comisiones investigadoras MENDI (PP).— Gracias, Pre- principales. sidente. Voy a pedirle al presidente de la comisión que Solicito, rectificando mi posi- hizo el primer informe... ción anterior, que se conceda un cuarto intermedio, porque Señor Rey, ¿desea hacer alguna aclaración? hay propuestas que pueden mejorar este texto. El señor REY REY (UN).— Señor Presidente, me gustaría que usted le explicara a la Repre- Además, de esa manera podremos dar tiempo a sentación Nacional cuál es el procedimiento y el que más congresistas puedan llegar a la Sala. porqué del procedimiento.

Gracias. Le explico mis dudas,...

El señor PRESIDENTE (Xavier Barrón Ce- El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— breros).— Tiene la palabra el congresista Ja- No he explicado el procedimiento todavía.

Diario de los Debates - SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates 2897 El señor REY REY (UN).— Por lo anunciado, En adición a eso, hay confusión en algunos con- vamos a votar las conclusiones de los informes de gresistas, e incluso de mi parte, y quisiera que las cinco comisiones investigadoras principales. nos explique...

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Sea flexible con el tiempo, Presidente, porque con Quizás sería bueno que me permita decir cuál el mejor ánimo estoy tratando de transmitirle una sería. inquietud sincera.

El señor REY REY (UN).— ¿Después me per- Podríamos decir que los informes de las comi- mitiría la consulta? siones tienen tres tipos de conclusiones: en pri- mer lugar, las recomendaciones para que el Po- El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— der Ejecutivo desarrolle alguna acción o para que Sí, inmediatamente. mediante una iniciativa legal del Congreso se co- rrijan errores, deficiencias, etcétera; en segun- El señor REY REY (UN).— De acuerdo, Presi- do lugar, las denuncias penales; y en tercer lu- dente. gar, las que implican una denuncia constitucio- nal. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— El planteamiento es el siguiente: Señor Presidente, le ruego que me escuche, por- que quiero que comprenda mi inquietud. Todos tienen a la mano las conclusiones de cada una de las comisiones investigadoras, que en al- El primer tipo de conclusión, de nada sirve que gunos casos se refieren a un solo informe. Lo que el Pleno lo apruebe, porque finalmente alguien haríamos es consultarles si desean que algunas tendrá que presentar la iniciativa legal o alguien conclusiones sean votadas por separado. Si al- tendrá que obligar al Ejecutivo, mediante una gún congresista se manifestase en ese sentido, ley dada por el Congreso, a que haga algo. Si no fundamentará sus motivos y se procederá a vo- es mediante ley, no lo podemos obligar. Enton- tar por separado las conclusiones y recomenda- ces, no le encuentro sentido al hecho de que ten- ciones del informe de esa comisión investigado- gamos que votar el primer tipo de conclusio- ra. Todas las demás serían votadas en conjunto. nes. De esa manera aliviaríamos el procedimiento y sólo se discutirían los informes en los que haya El segundo tipo corresponde a aquellas conclu- discrepancia, la que se expresará mediante la siones que constituyen indicios que dan lugar a petición de votar el tema por separado. denuncias penales contra personas que no tienen el derecho del antejuicio constitucional. En la En resumen, si un congresista pide que se voten mayoría de los casos, tales denuncias ya se han por separado las conclusiones de un informe, ex- dado o se van a dar al margen de la opinión del plicará por qué y la asamblea las votará por se- Congreso. En consecuencia, tampoco encuentro parado. De no haber otro pedido, se votarán en una razón por la que tengamos que votar esas conjunto las conclusiones de los demás informes. conclusiones. Es más, si el Congreso votase en Ése es el procedimiento que se sugiere. contra de una acusación penal contra determi- nadas personas, eso no evitaría que la comisión o Tendremos que consultar cerca de 80 conclusio- alguno de sus miembros, en uso de sus derechos, nes, por lo que este sistema nos permitiría un hiciera la denuncia correspondiente, si acaso no menor número de votaciones y agilizaría nues- la hubiera hecho ya. tra labor. Y el tercer tipo de conclusión involucra a per- Señor Rafael Rey, tiene la palabra. sonas que tienen el derecho del antejuicio; por tanto, implica acusaciones constitucionales. El El señor REY REY (UN).— Pleno en este momento no es lugar para hacer Estoy de acuerdo con lo que las denuncias, porque éstas tendrán que ser ca- acaba de señalar. Lo único que nalizadas a través de la Comisión Permanente, le pido es un pequeño tiempo que deberá formar una subcomisión investiga- prudencial para releer la do- dora para cada caso. Y será esa subcomisión in- cumentación una vez hecho el vestigadora la que presentará su informe para anuncio de las conclusiones que la Comisión Permanente decida si lo archi- que van a ser objeto de con- va o procede a acusar. Si acusa, recién vendrá sulta. al Pleno para que se vote sobre el fondo del tema.

SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 - Diario de los Debates 2898 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 Por lo tanto, comprenda mi preocupación. Si nin- Señores congresistas, se seguirá el siguiente pro- guno de los tres tipos de conclusiones tiene moti- cedimiento. vo real para ser votado por el Congreso, carece de sentido este procedimiento. Además, como reite- Primero se someterá a consideración del Pleno ro, las acusaciones penales a personas que no tie- el informe de la comisión que presidió el congre- nen derecho a antejuicio ya deben de haber sido sista Valencia-Dongo sobre la deuda. En el mo- hechas, y las acusaciones constitucionales se ha- mento en que corresponda consultar sobre el rán ante la Comisión Permanente. Así que está tema, la Mesa dará algunos minutos para que de más que el Pleno vote sobre estos asuntos. ustedes puedan volver a leer las conclusiones y las recomendaciones del informe. Si en el futuro establecemos que una comisión investigadora no puede adelantar sus acciones Inmediatamente después se verá si algún con- de denuncias ante la Fiscalía hasta que no haya gresista solicita que alguna conclusión o recomen- tenido la aprobación del Pleno que le encomen- dación de ese informe sea votada por separado. dó esa tarea, entonces sí tendría sentido esto. Pero Pero se recomienda que no votemos conclusio- como ése no es el procedimiento hasta ahora, nes que disponen acusación constitucional o in- porque las comisiones investigadoras pueden forman sobre la interposición de una denuncia hacer las denuncias conforme van llegando a con- penal, porque no le corresponde al Pleno torcer clusiones, sigo sosteniendo que no tiene sentido la voluntad de la comisión investigadora sobre airear nombres. una denuncia constitucional, ni tampoco modifi- car una denuncia penal que ya haya sido presen- Se trata de temas que involucran a personas, y tada por la comisión. algunas de ellas eventualmente pueden ser ab- sueltas. Además, no creo que todos estemos pre- En consecuencia, no votaremos las conclusiones parados para que en conciencia y con justicia po- que nos dan cuenta de la necesidad de formular damos emitir un voto realmente pensado como denuncia constitucional ni las que nos informan el que tendríamos que hacer en estos casos, por- sobre la interposición de una denuncia penal. que no es tan fácil leer un alto así de informes. Todo lo demás lo votaremos en bloque, salvo que Daríamos un buen ejemplo si en lugar de votar alguien pida que un determinado tema sea vota- aquí se procede como he sugerido. do por separado.

Gracias. La Mesa cumple con recordarles que durante tres horas, en el receso, los 25 miembros de las comi- El señor PRESIDENTE siones investigadoras han estado esperando a sus (Carlos Ferrero).— Para que colegas para recibir sugerencias, opiniones y crí- no ingresemos a una discusión ticas. En ese plazo han sido pocos los congresis- que podríamos aliviar, convo- tas que han ido a prestar su contribución, lo que co en este instante a los cua- revelaría la existencia de un consenso inicial res- tro presidentes de las comisio- pecto del contenido, las conclusiones y las reco- nes investigadoras, la señora mendaciones. Anel Townsend y los señores Mauricio Mulder, Rafael Valen- Les pido que tengan la amabilidad de ir revisan- cia-Dongo y Javier Diez Can- do las conclusiones del informe sobre la deuda. seco, a fin de que ilustren a la Mesa respecto de su parecer con relación al procedimiento a se- Tiene la palabra, congresista Rafael Rey. guir. El señor REY REY (UN).— Se suspende la sesión por unos minutos. Dejo constancia, señor Presi- dente, de que tengo discrepan- —Se suspende la sesión a las 17 horas y 28 cias sobre el contenido y las con- minutos. clusiones de algunos informes. Sin embargo, reconozco que —Se reanuda la sesión a las 17 horas y 34 estuve distraído al final de la minutos. sesión matinal y no me enteré de que se había convocado a esas El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— reuniones en el intermedio. Si Se reanuda la sesión. no, me hubiera acercado con mucho gusto.

Diario de los Debates - SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates 2899 En fin, respeto que esa decisión se haya tomado. "El Congreso de la República; Simplemente dejo constancia de que no estuve enterado por culpa mía, por distracción; y de que Acuerda: me hubiera gustado asistir al seno de algunas de esas comisiones. Saludar y agradecer por la labor docente al Her- mano Marista don Paolo Dimarzo Colabella, con El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— motivo de cumplir cincuenta años de indesma- Los que hayan seguido cursos de lectura veloz o yable labor por la educación de nuestro país. sean lectores precoces podrán adelantar con las conclusiones de las otras materias que se han dado Lima, 5 de julio de 2002." a conocer desde las 9 de la mañana. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Se aprueban simultáneamente la moción Señores congresistas, procederemos a guardar un por la que se saluda la labor docente del minuto de silencio por el fallecimiento del ex par- hermano marista Paolo Dimarzo Colabella lamentario Pedro Cáceres Velásquez. y la que expresa el pesar de la Representa- ción Nacional por el deceso del ex parla- —La Representación Nacional se pone de mentario Pedro Cáceres Velásquez pie para guardar un minuto de silencio por el sensible fallecimiento del ex parlamen- El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— tario Pedro Cáceres Velásquez. Se va a dar cuenta de unas mociones. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— El RELATOR da lectura: Gracias, señores congresistas.

Mociones La Comisión Investigadora de los Procesos de Concertación y Renegociación de la Deuda Pú- Del señor Noriega Toledo, por la que se saluda la blica Externa del Período 1990-2000 estuvo inte- labor docente del hermano marista Paolo Dimarzo grada por Rafael Valencia-Dongo, Ernesto Aranda, Colabella. Jorge Mera, Jhony Peralta y Adolfo Latorre. El informe preliminar fue presentado en octubre del Del congresista Lescano Ancieta, en virtud de la 2001; el segundo, en diciembre del mismo año; y cual la Representación Nacional expresa su pe- el tercero, en marzo del 2002. sar por el deceso del ex parlamentario Pedro Cáceres Velásquez. Aprovechamos, mientras llega el señor Rafael Valencia-Dongo, presidente de dicha comisión El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— investigadora, para anticiparles que mañana la Se va a consultar. delegación que inaugurará la tercera oficina de- partamental desconcentrada de participación ciu- Los señores congresistas que estén a favor se ser- dadana del Congreso estará presidida por el vice- virán expresarlo levantando el brazo. Los que presidente Xavier Barrón e integrada unánime- estén en contra, de la misma manera. Los que se mente por los parlamentarios del departamento abstengan, igualmente. de Ancash, que partirán de madrugada en un avión para Huaraz. —Efectuada la votación, se aprueban las mociones a las que se ha dado lectura. La inauguración de la oficina de Arequipa estará presidida por el congresista Henry Pease; la de (Aplausos.) Loreto, por el congresista Javier Diez Canseco; la de Huánuco, por el congresista Jorge del Cas- —Los textos aprobados son los siguientes: tillo; y la de Cerro de Pasco, por el congresista Luis Iberico. "El Congreso de la República; Las representaciones departamentales de Ucayali, Acuerda: Loreto, Cerro de Pasco, Huánuco e Ica serán las inmediatamente atendidas. Recordar y rendir homenaje al fallecido ex Par- lamentario Pedro Cáceres Velásquez. El congresista Valencia-Dongo desea un tiempo adicional. Entonces, podemos pasar al segundo Lima, 9 de julio de 2002." tema.

SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 - Diario de los Debates SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates 2949 das por hechos irregulares cometidos en el ejer- El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— cicio de la actividad militar. ¿Desea ir adelantando las modificaciones?

Tercera: Que continúen las investigaciones so- El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— bre la actuación irregular de congresistas que Sí, señor Presidente. permitieron la dación de un conjunto de normas para poner al Poder Judicial, el Ministerio Pú- El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— blico y otras instituciones del Estado al servicio Proceda, congresista. de los intereses particulares de la asociación ilícita creada por Fujimori y otros para El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— perpetuarse en el poder y lograr la impunidad de En el artículo 3.°, sobre el ámbito de aplicación, sus miembros entre otros objetivos." se ha modificado el literal c), que queda redacta- do de la siguiente manera: "Las unidades admi- El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— nistrativas del Poder Legislativo, del Poder Judi- La Mesa agradece a la Comisión que ha presidi- cial y del Ministerio Público". do Fausto Alvarado el cumplimiento de las res- ponsabilidades que le encargó el plenario. De ahí pasamos a la página 12. En el artículo 22.°, referido a las atribuciones, se agrega al final del Ley N.° 27785 Se deja pendiente de votación el texto inciso a): "siempre y cuando no violen la libertad sustitutorio del Proyecto de Ley Orgánica individual". del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República Presidente, la congresista Anel Townsend me pide Viene de la pág. 2890 una interrupción, y con mucho gusto se la conce- Continúa en la pág. 2951 do.

El señor PRESIDENTE El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— (Carlos Ferrero).— Tiene la Puede interrumpir, congresista Townsend. palabra el congresista Javier Velásquez, presidente de la La señora TOWNSEND Comisión de Fiscalización, para DIEZ-CANSECO (PP).— que presente el texto definiti- Presidente, una sugerencia vo del Proyecto de Ley Orgá- práctica. nica del Sistema Nacional de Control. Es mejor que el congresista señale los artículos y los incisos, El señor VELÁSQUEZ porque la numeración de las pá- QUESQUÉN (PAP).— Gra- ginas no coincide con la que cias, señor Presidente. nosotros tenemos.

En este cuarto intermedio he- Por ejemplo, el artículo 22.°, inciso a), está en la mos podido recoger las suge- página 9 de las copias que nos han distribuido. rencias de los presidentes de las En cualquier caso, si él se refiere al número de comisiones de Economía y de artículo vamos a poder seguirlo de manera efi- Presupuesto y de otros congre- caz. sistas. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Le hemos alcanzado a la Mesa todas las modifi- caciones planteadas. El texto ha sido concordado Puede continuar, congresista Javier Velásquez. y no sé si ya se podría someter al voto de la re- presentación parlamentaria. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Voy a recoger la sugerencia que hace la congre- El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— sista Townsend. Consultamos al presidente de la Comisión de Fis- calización si las copias ya han sido distribuidas. El artículo 25.°, relativo a la fiscalización por el Poder Legislativo, queda redactado de la siguiente El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— manera: "El Congreso de la República fiscaliza la Están siendo distribuidas, señor Presidente. Las gestión de la Contraloría General". Es propuesta modificaciones están señaladas con letra en negrita. del congresista Alberto Cruz.

SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 - Diario de los Debates 2950 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 En el artículo 26.°, la redacción del primer pá- separación del cargo, sujetarse a lo previsto en el rrafo ha sido modificada: "El Contralor General artículo 19.° de la Ley." de la República es designado por un período de siete años, y removido por el Congreso de la Re- Se ha suprimido el tercer párrafo de este artículo. pública de acuerdo a la Constitución". Dentro de las disposiciones finales, la cuarta, so- En el artículo 31.°, literal a), el nuevo texto es el bre reserva tributaria, ahora se refiere también siguiente: "La acción u omisión dolosa en que in- al secreto bancario, y su texto ha sido modificado curra en el ejercicio del cargo y que haya ocasio- por el siguiente: nado daño al patrimonio del Estado". "La Contraloría General de la República formu- En el artículo 34.°, sobre la autonomía económi- lará ante el juez competente el pedido de levan- ca, el primer párrafo queda redactado de la si- tamiento de la reserva tributaria y del secreto guiente manera: "La Contraloría General goza bancario. de autonomía económica, administrativa y finan- ciera para el cumplimiento eficaz de sus funcio- El juez con resolución motivada, siempre que se nes, en cuya virtud, elabora, aprueba y ejecuta refiera al caso investigado, resuelve el pedido for- su presupuesto anual en el monto que corres- mulado, en un plazo no mayor a los 15 días de ponda a sus necesidades institucionales, para su formulada la solicitud; bajo responsabilidad." aprobación por el Congreso de la República". La sexta disposición final, relativa al secreto ban- El artículo 35.°, relativo al financiamiento del pre- cario, ha sido suprimida, por lo que corre la nu- supuesto, tiene nueva redacción en su primer meración a partir de la séptima. párrafo: "El presupuesto de la Contraloría Ge- neral se financia con recursos del Tesoro Públi- En el ámbito de las definiciones básicas, se eli- co y demás fuentes de financiamiento, incorpo- mina el término discrecional cuando se habla de rados al mismo por el Titular del Pliego, estable- la autonomía funcional. ciendo mediante Resolución de Contraloría, la normativa relativa a la administración de sus Agradezco a los miembros de la representación recursos". Y se suprime el literal a). parlamentaria que han contribuido al mejora- miento de este proyecto. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Corren los demás literales. Tratándose de una ley orgánica, necesita una votación calificada; y, como ya se ha solicitado en El señor VELÁSQUEZ la Junta de Portavoces, esperamos que se pueda QUESQUÉN (PAP).— Sí, dispensar de la segunda votación. señor Presidente. Esperamos merecer el respaldo del Pleno para la El artículo 36.° del dictamen aprobación de esta importante Ley Orgánica del también se suprime. Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. El artículo 41.° (Designación y funciones de las jefaturas de los Gracias, señor Presidente. órganos de auditoría interna de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional), que El señor PRESIDENTE pasa a ser el 40.° con la nueva numeración, que- (Carlos Ferrero).— Ya ha sido da redactado así: distribuido el texto sustitutorio del Proyecto de Ley Orgánica "Las Jefaturas de los Órganos de Auditoría In- del Sistema Nacional de Con- terna de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional trol y de la Contraloría Gene- son designadas por el Contralor General de la ral de la República con las úl- República. timas modificaciones. Consta de 44 artículos, tres disposicio- Las Jefaturas de los Órganos de Auditoría Inter- nes transitorias y nueve dispo- na para el cumplimiento de sus funciones de con- siciones finales. trol, responden directamente al Contralor Gene- ral de la República, con arreglo a la norma del Se convoca a la Sala a los congresistas que se Sistema Nacional de Control. Debiendo, para su encuentran atendiendo a sus electores en reunio-

Diario de los Debates - SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates 2951 nes de trabajo y que están monitoreando esta y otros de la sierra que sean afectados por los sesión. fenómenos naturales.

Recordamos que tenemos sólo dos asuntos pen- Lima, 10 de julio de 2002." dientes: lo que se resuelva en el cuarto interme- dio convocado para la comisión que presidió Ja- Ley N.° 27785 vier Diez Canseco y un proyecto de resolución Se aprueba con modificaciones el texto legislativa para crear una comisión que continúe sustitutorio del Proyecto de Ley Orgánica los trabajos de investigación que no han sido con- del Sistema Nacional de Control y de la cluidos. Contraloría General de la República Viene de las págs. 2890, 2949 Mientras llegan los congresistas que se encuen- tran en las salas de trabajo, pasamos al siguien- El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— te tema. Sírvanse registrar su asistencia para votar la Ley del Sistema Nacional de Control. Se aprueba la moción por la que se solicita al Poder Ejecutivo tomar medidas urgentes —Los señores congresistas registran su asis- para atender problemas ocasionados por fe- tencia mediante el sistema electrónico para nómenos climáticos en la sierra sur del país verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Congresistas de Puno, Ayacucho y del sur andino Han registrado su asistencia 77 congresistas. en general nos piden que solicitemos a los minis- terios de Salud y de Agricultura medidas urgen- Para aprobar este proyecto se requiere el voto tes para afrontar las consecuencias del fenómeno favorable de por lo menos 61 representantes. climático que ha cobrado la vida de varias perso- nas, sobre todo niños. Las temperaturas han lle- Se va a votar. gado hasta los 27 grados centígrados bajo cero. Asimismo, piden que se destinen partidas econó- —Los señores congresistas emiten su voto micas suficientes para atender las necesidades de a través del sistema electrónico. los pobladores de los departamentos de Puno, Arequipa, Tacna, Moquegua, entre otros. —Efectuada la votación, se aprueba con modificaciones, por 73 votos a favor, ningu- Se va a votar. no en contra y dos abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley Orgánica Los señores congresistas que estén a favor se ser- del Sistema Nacional de Control y de la virán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se Contraloría General de la República. abstengan, igualmente. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— —Efectuada la consulta, se aprueba la mo- Ha sido aprobado. ción. Se deja constancia del voto a favor de la congre- El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— sista Cabanillas Bustamante. Ha sido aprobada por unanimidad. —El texto aprobado es el siguiente: —El texto aprobado es el siguiente: "El Congreso de la República; "El Congreso de la República; Ha dado la Ley siguiente: Acuerda: LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CON- Solicitar al Poder Ejecutivo, al Ministerio de Sa- TROL Y DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚ- lud y de Agricultura tomen las medidas urgen- BLICA tes para afrontar este fenómeno climático, desti- nando partidas económicas suficientes para aten- Título I der la necesidad de los pobladores de los depar- tamentos de Puno, Arequipa, Tacna, Moquegua Disposiciones Generales

SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 - Diario de los Debates 2952 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 Capítulo I c) Las unidades administrativas del Poder Legis- lativo, del Poder Judicial y del Ministerio Público. Alcance, Objeto y Ámbito de Aplicación de la Ley d) Los Organismos Autónomos creados por la Constitución Política del Estado y por ley, e ins- Artículo 1.°.— Alcance de la ley tituciones y personas de derecho público.

La presente Ley establece las normas que regu- e) Los organismos reguladores de los servicios lan el ámbito, organización, atribuciones y fun- públicos y las entidades a cargo de supervisar el cionamiento del Sistema Nacional de Control y cumplimiento de los compromisos de inversión de la Contraloría General de la República como provenientes de contratos de privatización. ente técnico rector de dicho Sistema. f) Las empresas del Estado, así como aquellas Cuando en ella se mencione los vocablos Sistema, empresas en las que éste participe en el acciona- Contraloría General y Ley, se entenderán referi- riado, cualquiera sea la forma societaria que adop- dos al Sistema Nacional de Control, a la Contraloría ten, por los recursos y bienes materia de dicha General de la República y a la Ley Orgánica del participación. Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, respectivamente. g) Las entidades privadas, las entidades no gu- bernamentales y las entidades internacionales, Artículo 2.°.— Objeto de la ley exclusivamente por los recursos y bienes del Es- tado que perciban o administren. Es objeto de la Ley propender al apropiado, opor- tuno y efectivo ejercicio del control gubernamen- En estos casos, la entidad sujeta a control, debe- tal, para prevenir y verificar, mediante la aplica- rá prever los mecanismos necesarios que permi- ción de principios, sistemas y procedimientos téc- tan el control detallado por parte del Sistema. nicos, la correcta, eficiente y transparente utili- zación y gestión de los recursos y bienes del Es- Artículo 4.°.— Control de recursos y bienes tado, el desarrollo honesto y probo de las funcio- del Estado fuera del ámbito del sistema nes y actos de las autoridades, funcionarios y ser- vidores públicos, así como el cumplimiento de Las entidades que, en uso de sus facultades, des- metas y resultados obtenidos por las institucio- tinen recursos y bienes del Estado, incluyendo nes sujetas a control, con la finalidad de contri- donaciones provenientes de fuentes extranjeras buir y orientar el mejoramiento de sus activida- cooperantes, a entidades no gubernamentales des y servicios en beneficio de la Nación. nacionales o internacionales no sujetas a control, se encuentran obligadas a informar a la Contra- Artículo 3.°.— Ámbito de aplicación loría General, sobre la inversión y sus resulta- dos, derivados de la evaluación permanente que Las normas contenidas en la presente Ley y aque- debe practicarse sobre tales recursos. llas que emita la Contraloría General son aplica- bles a todas las entidades sujetas a control por el Dichos recursos y bienes serán administrados por Sistema, independientemente del régimen legal los beneficiarios de acuerdo a la finalidad o con- o fuente de financiamiento bajo el cual operen. dición de su asignación, para cuyo efecto se utili- zarán registros y/o cuentas especiales que per- Dichas entidades sujetas a control por el Siste- mitan su análisis específico, asimismo, en sus ma, que en adelante se designan con el nombre convenios o contratos se establecerá la obligación genérico de entidades, son las siguientes: de exhibir dichos registros ante la Contraloría General, cuando ésta lo requiera. a) El Gobierno Central, sus entidades y órganos que, bajo cualquier denominación, formen parte Los órganos del Sistema deberán prever los me- del Poder Ejecutivo, incluyendo las Fuerzas Ar- canismos necesarios que permitan un control madas y la Policía Nacional, y sus respectivas ins- detallado, pudiendo disponer las acciones de ve- tituciones. rificación que correspondan.

b) Los Gobiernos Regionales y Locales e institu- Artículo 5.°.— Especialidad de la norma ciones y empresas pertenecientes a los mismos, por los recursos y bienes materia de su partici- Las disposiciones de esta Ley, y aquellas que ex- pación accionaria. pide la Contraloría General en uso de sus atribu-

Diario de los Debates - SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates 2953 ciones como ente técnico rector del Sistema, pre- Es responsabilidad del Titular de la entidad fo- valecen en materia de control gubernamental mentar y supervisar el funcionamiento y confiabi- sobre las que, en oposición o menoscabo de és- lidad del control interno para la evaluación de la tas, puedan dictarse por las entidades. gestión y el efectivo ejercicio de la rendición de cuentas, propendiendo a que éste contribuya con Capítulo II el logro de la misión y objetivos de la entidad a su cargo. Control Gubernamental El Titular de la entidad está obligado a definir Artículo 6.°.— Concepto las políticas institucionales en los planes y/o pro- gramas anuales que se formulen, los que serán El control gubernamental consiste en la super- objeto de las verificaciones a que se refiere esta visión, vigilancia y verificación de los actos y re- Ley. sultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía Artículo 8.°.— Control Externo en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las nor- Se entiende por control externo el conjunto de mas legales y de los lineamientos de política y políticas, normas, métodos y procedimientos téc- planes de acción, evaluando los sistemas de ad- nicos, que compete aplicar a la Contraloría Ge- ministración, gerencia y control, con fines de su neral u otro órgano del Sistema por encargo o mejoramiento a través de la adopción de accio- designación de ésta, con el objeto de supervisar, nes preventivas y correctivas pertinentes. vigilar y verificar la gestión, la captación y el uso de los recursos y bienes del Estado. Se realiza El control gubernamental es interno y externo y fundamentalmente mediante acciones de control su desarrollo constituye un proceso integral y per- con carácter selectivo y posterior. manente. En concordancia con sus roles de supervisión y Artículo 7.°.— Control Interno vigilancia, el control externo podrá ser preventi- vo o simultáneo, cuando se determine taxativa- El control interno comprende las acciones de cau- mente por la presente Ley o por normativa ex- tela previa, simultánea y de verificación posterior presa, sin que en ningún caso conlleve injerencia que realiza la entidad sujeta a control, con la fina- en los procesos de dirección y gerencia a cargo de lidad que la gestión de sus recursos, bienes y ope- la administración de la entidad, o interferencia raciones se efectúe correcta y eficientemente. Su en el control posterior que corresponda. ejercicio es previo, simultáneo y posterior. Para su ejercicio, se aplicarán sistemas de con- El control interno previo y simultáneo compete trol de legalidad, de gestión, financiero, de re- exclusivamente a las autoridades, funcionarios sultados, de evaluación de control interno u y servidores públicos de las entidades como res- otros que sean útiles en función a las caracte- ponsabilidad propia de las funciones que le son rísticas de la entidad y la materia de control, inherentes, sobre la base de las normas que ri- pudiendo realizarse en forma individual o com- gen las actividades de la organización y los pro- binada. Asimismo, podrá llevarse a cabo ins- cedimientos establecidos en sus planes, reglamen- pecciones y verificaciones, así como las diligen- tos, manuales y disposiciones institucionales, los cias, estudios e investigaciones necesarias para que contienen las políticas y métodos de autori- fines de control. zación, registro, verificación, evaluación, seguri- dad y protección. Artículo 9.°.— Principios del control guber- namental El control interno posterior es ejercido por los responsables superiores del servidor o funciona- Son principios que rigen el ejercicio del control rio ejecutor, en función del cumplimiento de las gubernamental: disposiciones establecidas, así como por el órga- no de control institucional según sus planes y a) La universalidad, entendida como la potestad programas anuales, evaluando y verificando los de los órganos de control para efectuar, con arre- aspectos administrativos del uso de los recursos glo a su competencia y atribuciones, el control y bienes del Estado, así como la gestión y ejecu- sobre todas las actividades de la respectiva enti- ción llevadas a cabo, en relación con las metas dad, así como de todos sus funcionarios y servi- trazadas y resultados obtenidos. dores, cualquiera fuere su jerarquía.

SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 - Diario de los Debates 2954 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 b) El carácter integral, en virtud del cual el ejer- sacciones y operaciones de mayor significación cicio del control consta de un conjunto de accio- económica o relevancia en la entidad examinada. nes y técnicas orientadas a evaluar, de manera cabal y completa, los procesos y operaciones ma- l) El carácter selectivo del control, entendido como teria de examen en la entidad y sus beneficios el que ejerce el Sistema en las entidades, sus ór- económicos y/o sociales obtenidos, en relación con ganos y actividades críticas de los mismos, que el gasto generado, las metas cualitativas y cuan- denoten mayor riesgo de incurrir en actos contra titativas establecidas, su vinculación con políti- la probidad administrativa. cas gubernamentales, variables exógenas no pre- visibles o controlables e índices históricos de efi- 11) La presunción de licitud, según la cual, salvo ciencia. prueba en contrario, se reputa que las autorida- des, funcionarios y servidores de las entidades, c) La autonomía funcional, expresada en la potes- han actuado con arreglo a las normas legales y tad de los órganos de control para organizarse y administrativas pertinentes. ejercer sus funciones con independencia técnica y libre de influencias. Ninguna entidad o autoridad, m) El acceso a la información, referido a la po- funcionario o servidor público, ni terceros, pue- testad de los órganos de control de requerir, co- den oponerse, interferir o dificultar el ejercicio de nocer y examinar toda la información y documen- sus funciones y atribuciones de control. tación sobre las operaciones de la entidad, aun- que sea secreta, necesaria para su función. d) El carácter permanente, que define la natura- leza continua y perdurable del control como ins- n) La reserva, por cuyo mérito se encuentra pro- trumento de vigilancia de los procesos y opera- hibido que durante la ejecución del control se ciones de la entidad. revele información que pueda causar daño a la entidad, a su personal o al Sistema, o dificulte la e) El carácter técnico y especializado del control, tarea de este último. como sustento esencial de su operatividad, bajo exigencias de calidad, consistencia y razonabilidad o) La continuidad de las actividades o funciona- en su ejercicio; considerando la necesidad de efec- miento de la entidad al efectuar una acción de tuar el control en función de la naturaleza de la control. entidad en la que se incide. p) La publicidad, consistente en la difusión opor- f) La legalidad, que supone la plena sujeción del tuna de los resultados de las acciones de control proceso de control a la normativa constitucional, u otras realizadas por los órganos de control, legal y reglamentaria aplicable a su actuación. mediante los mecanismos que la Contraloría General considere pertinentes. g) El debido proceso de control, por el que se ga- rantiza el respeto y observancia de los derechos q) La participación ciudadana, que permita la de las entidades y personas, así como de las re- contribución de la ciudadanía en el ejercicio del glas y requisitos establecidos. control gubernamental.

h) La eficiencia, eficacia y economía, a través de r) La flexibilidad, según la cual, al realizarse el los cuales el proceso de control logra sus objeti- control, ha de otorgarse prioridad al logro de vos con un nivel apropiado de calidad y óptima las metas propuestas, respecto de aquellos for- utilización de recursos. malismos cuya omisión no incida en la validez de la operación objeto de la verificación, ni de- i) La oportunidad, consistente en que las accio- terminen aspectos relevantes en la decisión fi- nes de control se lleven a cabo en el momento y nal. circunstancias debidas y pertinentes para cum- plir su cometido. Los citados principios son de observancia obliga- toria por los órganos de control y pueden ser j) La objetividad, en razón de la cual las acciones ampliados o modificados por la Contraloría Ge- de control se realizan sobre la base de una debida neral, a quien compete su interpretación. e imparcial evaluación de fundamentos de hecho y de derecho, evitando apreciaciones subjetivas. Artículo 10.°.— Acción de control

k) La materialidad, que implica la potestad del La acción de control es la herramienta esencial control para concentrar su actuación en las tran- del Sistema, por la cual el personal técnico de

Diario de los Debates - SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates 2955 sus órganos conformantes, mediante la aplica- Título II ción de las normas, procedimientos y principios que regulan el control gubernamental, efectúa Sistema Nacional de Control la verificación y evaluación, objetiva y sistemáti- ca, de los actos y resultados producidos por la Capítulo I entidad en la gestión y ejecución de los recursos, bienes y operaciones institucionales. Concepto y Conformación del Sistema

Las acciones de control se realizan con suje- Artículo 12.°.— Definición ción al Plan Nacional de Control y a los planes aprobados para cada órgano del Sistema de El Sistema Nacional de Control es el conjunto de acuerdo a su programación de actividades y re- órganos de control, normas, métodos y procedimien- querimientos de la Contraloría General. Dichos tos, estructurados e integrados funcionalmente, planes deberán contar con la correspondiente destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del asignación de recursos presupuestales para su control gubernamental en forma descentralizada. ejecución, aprobada por el Titular de la enti- dad, encontrándose protegidos por el principio Su actuación comprende todas las actividades y de reserva. acciones en los campos administrativo, presupues- tal, operativo y financiero de las entidades y al- Como consecuencia de las acciones de control se canza al personal que presta servicios en ellas, emitirán los informes correspondientes, los mis- independientemente del régimen que las regule. mos que se formularán para el mejoramiento de la gestión de la entidad, incluyendo el señalamien- Artículo 13.°.— Conformación to de responsabilidades que, en su caso, se hu- bieran identificado. Sus resultados se exponen El Sistema está conformado por los siguientes órganos de control: al Titular de la entidad, salvo que se encuentre comprendido como presunto responsable civil y/o a) La Contraloría General, como ente técnico rector. penal. b) Todas las unidades orgánicas responsables de Artículo 11.°.— Responsabilidades y sancio- la función de control gubernamental de las enti- nes derivadas del proceso de control dades que se mencionan en el artículo 3.° de la presente Ley, sean éstas de carácter sectorial, Las acciones de control que efectúen los órga- regional, institucional o se regulen por cualquier nos del Sistema no serán concluidas sin que se otro ordenamiento organizacional. otorgue al personal responsable comprendido en ellas, la oportunidad de conocer y hacer sus co- c) Las sociedades de auditoría externa indepen- mentarios y aclaraciones sobre los hallazgos en dientes, cuando son designadas por la Contraloría que estuvieran incursos, salvo en los casos jus- General y contratadas, durante un período de- tificados señalados en las normas reglamenta- terminado, para realizar servicios de auditoría en rias. las entidades: económica, financiera, de sistemas informáticos, de medio ambiente y otros. Cuando en el informe respectivo se identifiquen responsabilidades, sean éstas de naturaleza ad- Artículo 14.°.— Regulación del control ministrativa funcional, civil o penal, las autori- dades institucionales y aquellas competentes de El ejercicio del control gubernamental por el Sis- acuerdo a Ley, adoptarán inmediatamente las tema en las entidades, se efectúa bajo la autori- acciones para el deslinde de la responsabilidad dad normativa y funcional de la Contraloría Ge- administrativa funcional y aplicación de la res- neral, la que establece los lineamientos, disposi- pectiva sanción, e iniciarán, ante el fuero res- ciones y procedimientos técnicos correspondien- pectivo, aquellas de orden legal que consecuen- tes a su proceso, en función a la naturaleza y/o temente correspondan a la responsabilidad se- especialización de dichas entidades, las modali- ñalada. dades de control aplicables y los objetivos traza- dos para su ejecución. Las sanciones se imponen por el Titular de la entidad y, respecto de éste en su caso, por el or- Dicha regulación permitirá la evaluación, por los ganismo o sector jerárquico superior o el llama- órganos de control, de la gestión de las entidades do por ley. y sus resultados.

SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 - Diario de los Debates 2956 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 La Contraloría General, en su calidad de ente ticipe en los eventos de capacitación que organi- técnico rector, organiza y desarrolla el control za la Escuela Nacional de Control, debiendo ta- gubernamental en forma descentralizada y per- les funcionarios y servidores acreditar cada dos manente, el cual se expresa con la presencia y años dicha participación. Dicha obligación se hace accionar de los órganos a que se refiere el literal extensiva a las Sociedades de Auditoría que for- b) del artículo precedente en cada una de las en- man parte del Sistema, respecto al personal que tidades públicas de los niveles central, regional empleen para el desarrollo de las auditorías ex- y local, que ejercen su función con independen- ternas. cia técnica. e) Exigir a los funcionarios y servidores públicos Capítulo II la plena responsabilidad por sus actos en la fun- ción que desempeñan, identificando el tipo de res- Atribuciones del Sistema ponsabilidad incurrida, sea administrativa fun- cional, civil o penal y recomendando la adopción Artículo 15.°.— Atribuciones del sistema de las acciones preventivas y correctivas necesa- rias para su implementación. Para la adecuada Son atribuciones del Sistema: identificación de la responsabilidad en que hubieren incurrido funcionarios y servidores pú- a) Efectuar la supervisión, vigilancia y verifica- blicos, se deberá tener en cuenta cuando menos ción de la correcta gestión y utilización de los las pautas de: identificación del deber incumpli- recursos y bienes del Estado, el cual también com- do, reserva, presunción de licitud, relación cau- prende supervisar la legalidad de los actos de las sal, las cuales serán desarrollados por la Contra- instituciones sujetas a control en la ejecución de loría General. los lineamientos para una mejor gestión de las finanzas públicas, con prudencia y transparen- f) Emitir, como resultado de las acciones de con- cia fiscal, conforme a los objetivos y planes de las trol efectuadas, los Informes respectivos con el entidades, así como de la ejecución de los presu- debido sustento técnico y legal, constituyendo puestos del Sector Público y de las operaciones prueba preconstituida para el inicio de las accio- de la deuda pública. nes administrativas y/o legales que sean recomen- dadas en dichos informes. b) Formular oportunamente recomendaciones para mejorar la capacidad y eficiencia de las en- En el caso que los informes generados de una tidades en la toma de sus decisiones y en el ma- acción de control cuenten con la participación del nejo de sus recursos, así como los procedimien- Ministerio Público y/o la Policía Nacional, no co- tos y operaciones que emplean en su accionar, a rresponderá abrir investigación policial o inda- fin de optimizar sus sistemas administrativos, de gatoria previa, así como solicitar u ordenar de gestión y de control interno. oficio la actuación de pericias contables.

c) Impulsar la modernización y el mejoramiento g) Brindar apoyo técnico al Procurador Público o de la gestión pública, a través de la optimización al representante legal de la entidad, en los casos de los sistemas de gestión y ejerciendo el control en que deban iniciarse acciones judiciales deri- gubernamental con especial énfasis en las áreas vadas de una acción de control, prestando las fa- críticas sensibles a actos de corrupción adminis- cilidades y/o aclaraciones del caso, y alcanzando trativa. la documentación probatoria de la responsabili- dad incurrida. d) Propugnar la capacitación permanente de los funcionarios y servidores públicos en materias Los diversos órganos del Sistema ejercen estas de administración y control gubernamental. Los atribuciones y las que expresamente les señala objetivos de la capacitación estarán orientados a esta Ley y sus normas reglamentarias. consolidar, actualizar y especializar su formación técnica, profesional y ética. Para dicho efecto, la Capítulo III Contraloría General, a través de la Escuela Na- cional de Control, o mediante Convenios celebra- Órganos del Sistema dos con entidades públicas o privadas ejerce un rol tutelar en el desarrollo de programas y even- Artículo 16.°.— Contraloría General tos de esta naturaleza. Los titulares de las enti- dades están obligados a disponer que el personal La Contraloría General es el ente técnico rector que labora en los sistemas administrativos par- del Sistema Nacional de Control, dotado de au-

Diario de los Debates - SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates 2957 tonomía administrativa, funcional, económica y túa por la Contraloría General de acuerdo a los financiera, que tiene por misión dirigir y super- requisitos, procedimientos, incompatibilidades y visar con eficiencia y eficacia el control guberna- excepciones que establecerá para el efecto. mental, orientando su accionar al fortalecimien- to y transparencia de la gestión de las entidades, Las entidades sujetas a control proporcionarán la promoción de valores y la responsabilidad de personal, recursos y los medios necesarios para los funcionarios y servidores públicos, así como, el ejercicio de la función de control en dichas en- contribuir con los Poderes del Estado en la toma tidades, de acuerdo con las disposiciones que so- de decisiones y con la ciudadanía para su ade- bre el particular dicte la Contraloría General. cuada participación en el control social. Artículo 20.°.— Sociedades de auditoría No puede ejercer atribuciones o funciones dis- tintas a las establecidas en la Constitución Polí- Las sociedades de auditoría, para efectos de esta tica, en esta Ley, las disposiciones reglamenta- Ley, son las personas jurídicas calificadas e inde- rias y las normas técnicas especializadas que pendientes en la realización de labores de con- emita en uso de sus atribuciones. trol posterior externo, que son designadas por la Contraloría General, previo Concurso Público de Artículo 17.°.— Órgano de Auditoría Interna Méritos, y contratadas por las entidades para examinar las actividades y operaciones de las Las entidades comprendidas en los incisos a), b), mismas, opinar sobre la razonabilidad de sus es- c) y d) del artículo 3.° de la presente Ley, así como tados financieros, así como evaluar la gestión, las empresas en las que el Estado tenga una par- captación y uso de los recursos asignados. ticipación accionaria total o mayoritaria, tendrán necesariamente un Órgano de Auditoría Inter- El proceso de designación y contratación de las so- na ubicado en el mayor nivel jerárquico de la es- ciedades de auditoría, el seguimiento y evaluación tructura de la entidad, el cual constituye la uni- de informes, las responsabilidades, así como su re- dad especializada responsable de llevar a cabo el gistro, es regulado por la Contraloría General. control gubernamental en la entidad. Artículo 21.°.— Ejercicio funcional El Titular de la entidad tiene la obligación de cautelar la adecuada implementación del Órga- Los órganos del Sistema ejercen su función de no de Auditoría Interna y la asignación de recur- control gubernamental con arreglo a lo estable- sos suficientes para la normal ejecución de sus cido en la presente Ley y las disposiciones que actividades de control. emite la Contraloría General para normar sus ac- tividades, obligaciones y responsabilidades, siendo El citado Órgano mantiene una relación funcio- su cumplimiento objeto de supervisión permanen- nal con la Contraloría General, efectuando su te por el ente técnico rector del Sistema. labor, de conformidad con los lineamientos y po- líticas que para tal efecto establezca el Organis- Título III mo Superior de Control. Contraloría General de la República Artículo 18.°.— Vinculación del Jefe del Órgano de Auditoría Interna con la Contra- Capítulo I loría General Atribuciones de la Contraloría General El Jefe del Órgano de Auditoría Interna mantiene una vinculación de dependencia funcional y admi- Artículo 22.°.— Atribuciones nistrativa con la Contraloría General, en su condi- ción de ente técnico rector del Sistema, sujetándo- Son atribuciones de la Contraloría General, las se a sus lineamientos y disposiciones. En el desem- siguientes: peño de sus labores, actúa con independencia téc- nica dentro del ámbito de su competencia. a) Tener acceso en cualquier momento y sin li- mitación a los registros, documentos e informa- Artículo 19.°.— Designación y separación ción de las entidades, aun cuando sean secretos; del Jefe del Órgano de Auditoría Interna así como requerir información a particulares que mantengan o hayan mantenido relaciones con las La designación y separación definitiva de los Je- entidades; siempre y cuando no violen la liber- fes de los Órganos de Auditoría Interna, se efec- tad individual.

SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 - Diario de los Debates 2958 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 b) Ordenar que los órganos del Sistema realicen blica, y de las mayores prestaciones de supervi- las acciones de control que a su juicio sean nece- sión en los casos distintos a los adicionales de sarios o ejercer en forma directa el control exter- obras, cuyos montos excedan a los previstos en no posterior sobre los actos de las entidades. la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Es- tado, y su Reglamento respectivamente, cualquie- c) Supervisar y garantizar el cumplimiento de ra sea la fuente de financiamiento. las recomendaciones que se deriven de los infor- mes de control emanados de cualquiera de los l) Informar previamente sobre las operaciones, órganos del Sistema. fianzas, avales y otras garantías que otorgue el Estado, inclusive los proyectos de contrato, que d) Disponer el inicio de las acciones legales per- en cualquier forma comprometa su crédito o ca- tinentes en forma inmediata, por el Procurador pacidad financiera, sean que se trate de negocia- Público de la Contraloría General o el Procura- ciones en el país o en el exterior. dor del Sector o el representante legal de la enti- dad examinada, en los casos que en la ejecución 11) Designar de manera exclusiva, Sociedades de directa de una acción de control se encuentre daño Auditoría que se requieran, a través de Concurso económico o presunción de ilícito penal. Público de Méritos, para efectuar Auditorías en las entidades, supervisando sus labores con arre- e) Normar y velar por la adecuada implantación glo a las disposiciones de designación de Socieda- de los Órganos de Auditoría Interna, requirien- des de Auditoría que para el efecto se emitan. do a las entidades el fortalecimiento de dichos órganos con personal calificado e infraestructu- m) Requerir el apoyo y/o destaque de funciona- ra moderna necesaria para el cumplimiento de rios y servidores de las entidades para la ejecu- sus fines. ción de actividades de control gubernamental.

f) Presentar anualmente al Congreso de la Re- n) Recibir y atender denuncias y sugerencias de pública el Informe de Evaluación a la Cuenta la ciudadanía relacionadas con las funciones de General de la República, para cuya formulación la administración pública, otorgándoles el trámite la Contraloría General dictará las disposiciones correspondiente sea en el ámbito interno, o pertinentes. derivándolas ante la autoridad competente; es- tando la identidad de los denunciantes y el con- g) Absolver consultas, emitir pronunciamientos tenido de la denuncia protegidos por el principio institucionales e interpretar la normativa del de reserva. control gubernamental con carácter vinculante, y de ser el caso, orientador. Asimismo establece- ñ) Promover la participación ciudadana, mediante rá mecanismos de orientación para los sujetos audiencias públicas y/o sistemas de vigilancia en de control respecto a sus derechos, obligaciones, las entidades, con el fin de coadyuvar en el con- prohibiciones e incompatibilidades previstos en trol gubernamental. la normativa de control. o) Participar directamente y/o en coordinación con h) Aprobar el Plan Nacional de Control y los pla- las entidades en los procesos judiciales, adminis- nes anuales de control de las entidades. trativos, arbitrales u otros, para la adecuada de- fensa de los intereses del Estado, cuando tales i) Efectuar las acciones de control ambiental y so- procesos incidan sobre recursos y bienes de éste. bre los recursos naturales, así como sobre los bie- nes que constituyen el Patrimonio Cultural de la p) Recibir, registrar, examinar y fiscalizar las Nación, informando periódicamente a la Comisión Declaraciones Juradas de Ingresos y de Bienes y competente del Congreso de la República. Rentas que deben presentar los funcionarios y servidores públicos obligados de acuerdo a Ley. j) Emitir opinión previa vinculante sobre adqui- siciones y contrataciones de bienes, servicios u q) Verificar y supervisar el cumplimiento de las obras, que conforme a ley tengan el carácter de disposiciones sobre prohibiciones e incompatibi- secreto militar o de orden interno exonerados de lidades de funcionarios y servidores públicos y Licitación Pública, Concurso Público o Adjudi- otros, así como de las referidas a la prohibición cación Directa. de ejercer la facultad de nombramiento de perso- nal en el Sector Público en casos de nepotismo, k) Otorgar autorización previa a la ejecución y al sin perjuicio de las funciones conferidas a los ór- pago de los presupuestos adicionales de obra pú- ganos de control.

Diario de los Debates - SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates 2959 r) Citar y tomar declaraciones a cualquier perso- z) Celebrar Convenios de cooperación interinsti- na cuyo testimonio pueda resultar útil para el tucional con entidades públicas o privadas, na- esclarecimiento de los hechos materia de verifi- cionales o extranjeras. cación durante una acción de control, bajo los apremios legales señalados para los testigos. Las atribuciones antes señaladas no son taxativas, comprendiendo las demás que señale esta Ley y s) Dictar las disposiciones necesarias para arti- otros dispositivos legales. cular los procesos de control con los Planes y Pro- gramas Nacionales, a efecto de visualizar de for- Artículo 23.°.— Inaplicabilidad del arbitraje ma integral su cumplimiento, generando la in- formación pertinente para emitir recomendacio- Las decisiones que emita la Contraloría General, nes generales al Poder Ejecutivo y Legislativo en el ejercicio de las atribuciones de autorización sobre la administración de los recursos del Esta- previa a la ejecución y pago de presupuestos adi- do, en función a las metas previstas y las alcan- cionales de obra y a la aprobación de mayores zadas, así como brindar asistencia técnica al Con- gastos de supervisión, no podrá ser objeto de ar- greso de la República, en asuntos vinculados a bitraje, en concordancia con lo dispuesto en el su competencia funcional. numeral 4 del Art. 1.° de la Ley N.° 26572, Ley General de Arbitraje. t) Emitir disposiciones y/o procedimientos para implementar operativamente medidas y acciones Asimismo, tampoco se podrá someter a arbitra- contra la corrupción administrativa, a través del je, las controversias que versan sobre materias control gubernamental, promoviendo una cultu- comprendidas en los alcances de las atribuciones ra de honestidad y probidad de la gestión públi- previstas en el literal k) del Art. 22.° de la Ley, ca, así como la adopción de mecanismos de trans- las que no pueden ser sustraídas al pronuncia- parencia e integridad al interior de las entida- miento que compete a la Contraloría General. des, considerándose el concurso de la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil. Artículo 24.°.— Carácter y revisión de ofi- cio de los Informes de Control u) Establecer los procedimientos para que los ti- Los Informes de Control emitidos por el Sistema tulares de las entidades rindan cuenta oportuna constituyen actos de la administración interna de ante el Órgano Rector, por los fondos o bienes los órganos conformantes de éste, y pueden ser del Estado a su cargo, así como de los resultados revisados de oficio por la Contraloría General, quien de su gestión. podrá disponer su reformulación, cuando su ela- boración no se haya sujetado a la normativa de v) Asumir la defensa del personal de la Institu- control, dando las instrucciones precisas para su- ción a cargo de las labores de control, cuando se perar las deficiencias, sin perjuicio de la adopción encuentre incurso en acciones legales, derivadas de las medidas correctivas que correspondan. del debido cumplimiento de la labor funcional, aun cuando al momento de iniciarse la acción, el Artículo 25.°.— Fiscalización por el Poder vínculo laboral con el personal haya terminado. Legislativo w) Establecer el procedimiento selectivo de con- El Congreso de la República fiscaliza la gestión trol sobre las entidades públicas beneficiarias por de la Contraloría General. las mercancías donadas provenientes del extran- jero. Capítulo II x) Ejercer el control de desempeño de la ejecución Organización De La Contraloría General presupuestal, formulando recomendaciones que promuevan reformas sobre los sistemas adminis- Artículo 26.°.— Designación del Contralor trativos de las entidades sujetas al Sistema. General y) Regular el procedimiento, requisitos, plazos y El Contralor General de la República es designa- excepciones para el ejercicio del control previo do por un período de siete años, y removido por externo a que aluden los literales j), k) y l) del el Congreso de la República de acuerdo a la Cons- presente artículo, así como otros encargos que titución Política. se confiera al organismo Contralor, emitiendo la normativa pertinente que contemple los princi- El Contralor General de la República está prohi- pios que rigen el control gubernamental. bido de ejercer actividad lucrativa e intervenir,

SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 - Diario de los Debates 2960 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 directa o indirectamente en la dirección y/o ges- d) Haber sido destituido por sanción disciplinaria tión de cualquier actividad pública o privada, de cargo público, cesado en él por falta grave o excepto las de carácter docente. inhabilitado para el ejercicio de la función públi- ca. Artículo 27.°.— Jerarquía del Contralor General e) Tener cuentas pendientes de rendición con la Administración Pública o con empresas que in- El Contralor General de la República es el fun- tegran la Actividad Empresarial del Estado. cionario de mayor rango del Sistema, y goza de los mismos derechos, prerrogativas y preeminen- f) Tener juicio pendiente con las entidades suje- cias propias de un Ministro de Estado. No está tas a control, cualquiera sea su naturaleza. sujeto a subordinación, a autoridad o dependen- cia alguna, en ejercicio de la función. g) Haber sido durante los últimos cinco años Presidente de la República, Ministro de Esta- En el ejercicio de sus funciones, sólo puede ser do, Congresista de la República y/o titular de enjuiciado, previa autorización del Congreso de Organismos Autónomos, entidades descentra- la República. lizadas o de los Gobiernos Regionales y/o Loca- les. Artículo 28.°.— Requisitos para ser Contra- lor General. Artículo 30.°.— Vacancia en el cargo de Contralor General Son requisitos para ser Contralor General de la República: El cargo de Contralor General de la República vaca por: a) Ser peruano de nacimiento. a) Muerte. b) Gozar del pleno ejercicio de los derechos civi- les. b) Sobrevenir cualquiera de los impedimentos a que se refiere el Artículo 29.° de esta Ley. c) Tener al tiempo de la designación, no menos de 40 años de edad. c) Renuncia. d) Tener título profesional universitario y estar d) Cumplir 70 años de edad. habilitado por el colegio profesional correspon- diente. e) Incurrir en falta grave, prevista en la Ley y e) Tener un ejercicio profesional no menor a 10 debidamente comprobada. años. Corresponde al Congreso de la República decla- f) Tener conducta intachable y reconocida sol- rar la vacancia. vencia e idoneidad moral. Artículo 31.°.— Faltas graves del Contralor Artículo 29.°.— Impedimentos para ser General Contralor General A los fines del inciso e) del Artículo 30.°, se consi- Son impedimentos para ser Contralor General dera falta grave del Contralor General de la Re- de la República: pública:

a) Adolecer de incapacidad física o mental, grave a) La acción u omisión dolosa en que incurra en y permanente debidamente comprobada. el ejercicio del cargo y que haya ocasionado daño al patrimonio del Estado. b) Haber sufrido condena por la comisión de de- lito doloso, tener mandato de detención definiti- b) El abandono del cargo, que se configura por la va en instrucción en la que se le impute dicha inasistencia continuada e injustificada a su Des- comisión o haber incurrido en delito flagrante. pacho por más de quince días útiles.

c) Haber sido declarado en quiebra, aunque se c) La infracción de las prohibiciones e incompati- hubiese sobreseído el procedimiento respectivo. bilidades que la Ley señala.

Diario de los Debates - SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates 2961 Artículo 32.°.— Facultades del Contralor accedido por la naturaleza y extensión de labor General desempeñada.

En el desempeño de su gestión, el Contralor Ge- h) Presentar u opinar sobre proyectos de normas neral de la República se encuentra facultado para: legales que conciernan al control y a las atribu- ciones de los órganos de auditoría interna. a) Determinar la organización interna, el cuadro de asignación de personal y la escala salarial de i) Requerir los documentos que sustenten los la Contraloría General. informes de los órganos de auditoría interna o sociedades de auditorías designadas, los cuales b) Planear, aprobar, dirigir, coordinar y supervi- están en obligación de guardar por un período de sar las acciones de la Contraloría General y de 10 años, bajo responsabilidad. los órganos del Sistema. j) Expedir el Reglamento de Infracciones y San- c) Dictar las normas y las disposiciones especia- ciones, con facultades coactivas. Asimismo podrá lizadas que aseguren el funcionamiento del pro- nombrar a los Ejecutores Coactivos que para tal ceso integral de control, en función de los princi- efecto sean necesarios. pios de especialización y flexibilidad. k) Presentar ante el Congreso de la República, d) Ejercer e impulsar directamente, o en caso de un Informe Anual sobre su gestión, proponiendo incumplimiento, a través de la autoridad llama- recomendaciones para la mejora de la gestión da por ley, las acciones pertinentes para asegu- pública, así como para la lucha contra la corrup- rar la implementación de las recomendaciones y ción. acciones legales derivadas del proceso de control a cargo del Sistema. l) Emitir Resoluciones de Contraloría, que cons- tituyen precedente de observancia obligatoria y e) Solicitar información y documentación a las de cumplimiento inexcusable. autoridades de las entidades encargadas de cautelar la reserva tributaria, secreto bancario, m) Establecer políticas y procedimientos de con- reserva de identidad u otras establecidas legal- trol de calidad, conducentes a brindar confiabi- mente, respecto a las entidades, su personal, y lidad sobre los resultados de la Auditoría Guber- personas jurídicas y naturales comprendidas o namental. vinculadas a acciones de control, así como cual- quier información que considere pertinente para Las demás que le señala esta Ley y otros disposi- el cabal cumplimiento de sus funciones; confor- tivos legales. me lo establece la presente Ley. Las facultades enumeradas en este artículo son El personal de la Contraloría General tendrá ac- delegables en servidores y funcionarios o audito- ceso restringido a la información y documenta- res contratados por la Contraloría General, con ción a que se refiere el párrafo precedente, en- excepción de las indicadas en los incisos a), c), d), contrándose, quienes accedan a los mismos, im- e), f), g), h), j) y k) de este artículo. pedidos de revelarlos, bajo responsabilidad ad- ministrativa, civil y/o penal, salvo que la misma Artículo 33.°.— Designación y funciones del sirva para sustentar el inicio de acciones legales Vice Contralor General. por parte de la Contraloría General o para aten- der requerimientos formulados por autoridades El Vice Contralor General de la República, es el conforme a la Constitución Política y/o la Ley. segundo funcionario en rango del Sistema. Es designado por el Contralor General de la Repú- f) Representar a la Contraloría General en los blica, estando prohibido de ejercer actividad lu- actos y contratos relativos a sus funciones, fren- crativa e intervenir, directa o indirectamente en te a todo tipo de autoridades y entes nacionales la dirección y/o gestión de cualquier actividad o extranjeros. pública o privada, excepto las de carácter docen- te. Reemplaza al Contralor General en caso de g) Establecer las políticas, normas laborales y pro- ausencia o impedimento temporal y ejerce las cedimientos de administración de personal de la funciones que éste le delega. En caso de vacancia Institución, incluyendo las disposiciones sobre el queda interinamente a cargo del Despacho mien- secreto profesional que deberá guardar dicho tras se nombra al titular. Las normas reglamen- personal respecto a la información a que hubiere tarias establecen sus funciones, así como los re-

SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 - Diario de los Debates 2962 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 quisitos e impedimentos para ocupar dicho car- d) Los montos recaudados por concepto de apli- go. cación de sanciones impuestas por la Contraloría General. Capítulo III e) Los ingresos que genere el cobro de los dere- Régimen Económico de la Contraloría Ge- chos de tramitación y evaluación por el ejercicio neral del control previo establecido por Ley.

Artículo 34.°.— Autonomía económica f) Otros que se establezcan por Ley.

La Contraloría General, goza de autonomía eco- Capítulo IV nómica, administrativa y financiera para el cum- plimiento eficaz de sus funciones, en cuya vir- Régimen de Personal de la Contraloría Ge- tud, elabora, aprueba y ejecuta su presupuesto neral anual en el monto que corresponda a sus necesi- dades institucionales, para su aprobación por el Artículo 36.°.— Régimen laboral Congreso de la República. El personal de la Contraloría General se encuen- La atención de requerimientos de acciones de tra sujeto al régimen laboral de la actividad pri- control no programadas que deban ejecutarse por vada. La administración de personal se regirá por razones de interés nacional, demandará la asig- lo normado en la presente Ley, el Reglamento nación de los correspondientes recursos presu- Interno de Trabajo y demás disposiciones dicta- puestales adicionales. das por el Contralor General de la República.

Para garantizar el cumplimiento de sus objeti- Artículo 37.°.— Política remunerativa vos institucionales, la Contraloría General se encuentra exonerada de la aplicación de las nor- La política remunerativa y beneficios de toda ín- mas que establezcan restricciones y/o prohibicio- dole de la Contraloría General serán aprobados nes a la ejecución presupuestaria. La modifica- por el Contralor General conforme al artículo 34.° ción de lo dispuesto en este párrafo requerirá de de la presente Ley. expresa mención en una norma de similar rango a la presente Ley. Capítulo V

Artículo 35.°.— Financiamiento del presu- Desconcentración de la Contraloría Gene- puesto ral

El presupuesto de la Contraloría General se fi- Artículo 38.°.— Órganos desconcentrados nancia con recursos del Tesoro Público y demás fuentes de financiamiento, incorporados al mis- La Contraloría General cuenta con Oficinas Re- mo por el Titular del Pliego, estableciendo me- gionales de Control como órganos descon- diante Resolución de Contraloría, la normativa centrados en el ámbito nacional, con el objeto relativa a la administración de sus recursos. de optimizar la labor de control gubernamen- tal y cuyo accionar contribuirá activamente con Son recursos de la Contraloría General: el cumplimiento de los objetivos del proceso de descentralización del país; encontrándose fa- a) Los que genere como consecuencia de la pres- cultada para establecer Oficinas adicionales, en tación de servicios de capacitación técnica, venta ejercicio de su autonomía administrativa y de de publicaciones y otros compatibles con su fun- acuerdo con el avance gradual del referido pro- ción. ceso.

b) Los que reciba en donación o en virtud de con- Dichos órganos desconcentrados tienen como venios de cooperación técnica nacional y/o inter- finalidad planear, organizar, dirigir, ejecutar y nacional. evaluar las acciones de control en las entida- des descentralizadas bajo su ámbito de control. c) Los ingresos que genere la inscripción, desig- Las competencias funcionales y su ámbito de nación y supervisión de sociedades de auditoría, acción, serán establecidos en las disposiciones cuyos montos serán fijados por la Contraloría Ge- que para el efecto emita la Contraloría Gene- neral. ral.

Diario de los Debates - SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates 2963 Capítulo VI Artículo 42.°.— Infracciones

Control de las Fuerzas Armadas y Policía Constituyen infracciones sujetas a la potestad Nacional sancionadora de la Contraloría General:

Artículo 39.°.— Órganos de auditoría inter- a) La obstaculización o dilatación para el inicio na de una acción de control.

Sin perjuicio de las Inspectorías Generales del b) La omisión o incumplimiento para la implanta- Ejército, Marina de Guerra, Fuerza Aérea, y de ción e implementación de los Órganos de Auditoría la Policía Nacional, cuyas competencias se Interna o la afectación de su autonomía. circunscriben a asuntos netamente castrenses y disciplinarios, dichas Instituciones contarán den- c) La interferencia o impedimento para el cum- tro de su estructura organizativa con un Órgano plimiento de las funciones inspectivas inheren- de Auditoría Interna encargado de efectuar ex- tes al control gubernamental. clusivamente el control de la gestión administra- tiva, económica y financiera de los recursos y bie- d) La omisión en la implantación de las medidas nes del Estado asignados, de conformidad con las correctivas recomendadas en los informes reali- normas del Sistema Nacional de Control. zados por los Órganos del Sistema.

Artículo 40.°.— Designación y funciones de e) La omisión o deficiencia en el ejercicio del con- las Jefaturas de los Órganos de Auditoría trol gubernamental o en el seguimiento de medi- Interna de las Fuerzas Armadas y Policía das correctivas. Nacional. f) La omisión en la presentación de la informa- Las Jefaturas de los Órganos de Auditoría Inter- ción solicitada o su ejecución en forma deficiente na de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional o inoportuna, según el requerimiento efectuado. son designadas por el Contralor General de la República. g) El incumplimiento en la remisión de documen- tos e información en los plazos que señalen las Las Jefaturas de los Órganos de Auditoría Inter- leyes y reglamentos. na para el cumplimiento de sus funciones de con- trol, responden directamente al Contralor Gene- h) Cuando las personas naturales o jurídicas pri- ral de la República, con arreglo a las normas del vadas que mantengan relaciones con entidades Sistema Nacional de Control. Debiendo, para su sujetas al Sistema no acudan a un requerimiento separación del cargo, sujetarse a lo previsto en el o no proporcionen información y documentación artículo 19.° de la Ley. a los representantes de la Contraloría General, a efecto de permitir la verificación de operaciones Capítulo VII y transacciones efectuadas con la entidad auditada, con excepción de aquellas cuya relación Potestad sancionadora de la Contraloría se derive de operaciones propias realizadas con General las entidades asociadas.

Artículo 41.°.— Facultad sancionadora i) Incumplir con mantener al día sus libros, re- gistros y documentos, ordenados de acuerdo a lo En cumplimiento de su misión y atribuciones, la establecido por la normativa, por un período no Contraloría General tiene la facultad de aplicar menor de 10 años. directamente sanciones por la comisión de las in- fracciones que hubieren cometido las entidades j) Incumplimiento de los requisitos para la desig- sujetas a control, sus funcionarios y servidores nación de Sociedad de Auditoría. públicos, las sociedades de auditoría y las perso- nas jurídicas y naturales que manejen recursos k) Cuando el personal de las Sociedades de y bienes del Estado, o a quienes haya requerido Auditoría incurra en manifiesto conflicto de in- información o su presencia con relación a su vin- tereses con los deberes que le impone las normas culación jurídica con las entidades. de auditoría.

Dicha facultad se ejerce con observancia de los l) La pérdida temporal o definitiva de la condi- principios de legalidad y debido procedimiento. ción de hábil de la Sociedad de Auditoría o de

SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 - Diario de los Debates 2964 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 alguno de los socios, en el Colegio de Contadores rentes a la gestión pública y al control guberna- Públicos y otros Organismos conexos a labores mental, sean cumplidas por los obligados de modo de auditoría en los que se encuentren inscritos. correcto, oportuno, eficiente, económico y trans- parente. Su cobro se efectúa a través del procedi- m) El incumplimiento, resolución o rescisión de miento de ejecución coactiva. contrato celebrado con una Sociedad de Auditoría. Las multas impuestas, si fuera el caso, serán des- n) La suscripción directa de contratos con enti- contadas en planilla por la entidad, hasta el 30% dades comprendidas en el ámbito del Sistema, de la remuneración o pensión devengada por el por servicios de auditoría y otros con infracción infractor, con base a la obligación exigible del Reglamento de Designación de Sociedades. coactivamente, establecida mediante acto admi- nistrativo emitido conforme a ley, el cual tiene o) Cuando la Sociedad de Auditoría incurra en mérito ejecutivo. incompatibilidad sobreviniente que la inhabilite para continuar con el contrato celebrado con la Disposiciones Transitorias entidad y no lo informe a esta. Primera.— Vigencia de la Ley p) La presentación de documentación de proce- dencia ilícita para lograr el registro y/o la parti- La presente Ley entra en vigencia al día siguien- cipación en los Concursos Públicos de Méritos. te de su publicación en el Diario Oficial El Pe- ruano. q) La contratación de Sociedades de Auditoría, cuando estas estén incursas en incompatibilidad Segunda.— Regulación transitoria permanente para contratar con el Estado. El proceso integral de control iniciado antes de Artículo 43.°.— Sanciones la entrada en vigor de la presente Ley, se regirá por la normativa anterior hasta su conclusión. La Contraloría General aplicará, según la grave- dad de la infracción cometida, las siguientes san- Tercera.— Designación de jefaturas de ór- ciones: ganos de auditoría interna

a) Amonestación. La aplicación de las disposiciones contenidas en los artículos 19.° y 40.° de la Ley, se efectuará en b) Multa. forma progresiva, en función a la disponibilidad presupuestal asignada a la Contraloría General, c) Suspensión del Registro de Sociedades de con arreglo a los procedimientos y requisitos que Auditoría. para el efecto dictará el Órgano Contralor.

d) Exclusión definitiva del Registro de Socieda- Disposiciones Finales des de Auditoría. Primera.— Arancel de gastos y costas pro- El Reglamento de Infracciones y Sanciones esta- cesales blece el procedimiento, formalidades, escalas y criterios de gradualidad y demás requisitos de La Contraloría General aprobará el arancel de aplicación. Gastos y Costas Procesales de los Procedimien- tos Coactivos. La imposición de las sanciones no exime a los infractores de la responsabilidad civil o penal a Segunda.— Derogación normativa que hubiere lugar. Deróganse el Decreto Ley N.° 26162, la Ley N.° Artículo 44.°.— Carácter de exigibilidad de 27066, el Decreto Legislativo N.° 850 y su Regla- la multa mento, aprobado por Decreto Supremo N.° 137- 96-EF, y los artículos 22.° y 23.° de la Ley N.° 27312. La sanción de multa se impone a los obligados cuando incurran en las infracciones establecidas Tercera.— Escuela Nacional de Control en esta Ley, conforme a la escala y criterios que determine la Contraloría General, teniendo por La Escuela Nacional de Control, en su condición finalidad propender a que las obligaciones inhe- de entidad educativa, está facultada para otor-

Diario de los Debates - SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates 2965 gar grados académicos de Magíster y de Segunda La Contraloría General se encuentra acogida al Especialización en Control Gubernamental, para régimen de excepción para el establecimiento de lo cual queda comprendida en el artículo 99.° de derechos de tramitación superiores a una UIT para la Ley N.° 23733, Ley Universitaria. La Contra- el ejercicio del control previo establecido por Ley. loría General definirá su funcionamiento acadé- mico, administrativo y económico. Novena.— Definiciones básicas

Cuarta.— Reserva tributaria y secreto ban- Constituyen definiciones básicas para efectos de cario esta Ley, las siguientes:

La Contraloría General de la República formu- Autonomía Administrativa.— Es la atribución lará ante el juez competente, el pedido de levan- conferida para el dictado de la normativa que tamiento de la reserva tributaria y del secreto regula el funcionamiento de la institución, en bancario. cuanto a la elaboración de su estructura organiza- tiva y sobre aspectos logísticos y de recursos hu- El juez con resolución motivada, siempre que se manos. refiera al caso investigado, resuelve el pedido for- mulado, en un plazo no mayor a los 15 días de Autonomía Funcional.— Potestad para el ejer- formulada la solicitud; bajo responsabilidad. cicio de las funciones que le asigna la Constitu- ción y la Ley, que implica disposición de la facul- Quinta.— Reserva de identidad tad de elaborar sus informes y programas de auditoría, elección de los entes auditados, liber- Inclúyase dentro de los alcances del literal a) del tad para definir sus puntos más esenciales de artículo 47.° del Decreto Legislativo N.° 861, Ley auditoría y de aplicar las técnicas y métodos de de Mercado de Valores, los pedidos formulados auditoría que considere pertinentes. por la Contraloría General en el ejercicio regu- lar de sus funciones y con específica referencia a Autonomía Económica.— La seguridad de con- un proceso de control determinado. tar con una asignación presupuestal suficiente que le permita el cumplimiento eficaz de las fun- Sexta.— Apoyo de entidades en el ejercicio ciones que le encomienda la Constitución y la Ley. del control. Autonomía Financiera.— Facultad de solici- La Policía Nacional asignará personal a fin de tar directamente al organismo competente los conformar la Policía Adscrita a la Contraloría recursos financieros necesarios para el cumpli- General y el Ministerio Público asignará una Fis- miento de sus funciones, de acuerdo al presupues- calía Provincial Ad Hoc, para que en forma con- to anual aprobado por el Congreso de la Repúbli- junta participen coadyuvando al mejor cumpli- ca, ante quien rendirá cuenta de su ejecución. miento del control gubernamental. Control de Legalidad.— Es la revisión y com- Asimismo, cualquier entidad sujeta a control por probación de la aplicación de las normas legales, el Sistema deberá prestar la ayuda requerida por reglamentarias y estatutarias y su evaluación la Contraloría General, bajo responsabilidad del desde el punto de vista jurídico. Titular. Control de Gestión.— Es la evaluación de la Sétima.— Control gubernamental en go- gestión en función de los objetivos trazados y los biernos locales y entidades públicas en fun- resultados obtenidos con relación a los recursos ción al presupuesto asignado asignados y al cumplimiento de los programas y planes de la entidad examinada. La Contraloría General regulará el ejercicio del control gubernamental en los Gobiernos Locales Control Social.— Consiste en la participación y entidades públicas, cuyo presupuesto asignado activa de la ciudadanía en el proceso de gestión y no exceda el importe que será establecido anual- control público, como fuente de información ca- mente, en función a parámetros objetivos tales lificada y permanente sobre áreas críticas de la como: índices de pobreza, situación geográfica, administración pública y detección de actos de capacidad de generar ingresos propios, entre otros. corrupción.

Octava.— Acogimiento a régimen de excep- Contribución.— Las contribuciones constitu- ción para establecimiento de derechos yen los aportes de las entidades sujetas a con-

SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 - Diario de los Debates 2966 Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 trol, destinados a coadyuvar al ejercicio del con- Recursos y Bienes del Estado.— Son los re- trol gubernamental por parte de la Contraloría cursos y bienes sobre los cuales el Estado ejerce General, posibilitando la mayor cobertura de sus directa o indirectamente cualquiera de los atri- actividades de control. butos de la propiedad, incluyendo los recursos fis- cales y de endeudamiento público contraídos se- Debido Proceso de Control.— Consiste en la gún las leyes de la República. garantía que tiene cualquier entidad o persona, durante el proceso integral de control, al respeto Relación Causal.— Consiste en la vinculación y observancia de los procedimientos que asegu- de causa adecuada al efecto entre la conducta ren el análisis de sus pretensiones y permitan, activa u omisiva que importe un incumplimiento luego de escuchar todas las consideraciones que de las funciones y obligaciones por parte del fun- resulten pertinentes, resolver conforme la nor- cionario o servidor público y el efecto dañoso mativa vigente. irrogado o la configuración del hecho previsto como sancionable. Economía.— Es la relacionada con los térmi- nos y condiciones bajo los cuales se adquiere re- Responsabilidad Administrativa Funcio- cursos, sean éstos financieros, humanos, físicos nal.— Es aquella en la que incurren los servido- o de sistemas computarizados, obteniendo la can- res y funcionarios por haber contravenido el or- tidad y el nivel apropiado de calidad, al menor denamiento jurídico administrativo y las normas costo, en la oportunidad y en el lugar requerido. internas de la entidad a la que pertenecen, se encuentre vigente o extinguido el vínculo labo- Efectividad.— Es la referida al grado en el cual ral o contractual al momento de su identificación un programa o actividad gubernamental logra sus durante el desarrollo de la acción de control. objetivos y metas u otros beneficios que preten- dían alcanzarse, previstos en la legislación o fija- Incurren también en responsabilidad administra- dos por otra autoridad. tiva funcional los servidores y funcionarios públi- cos que, en el ejercicio de sus funciones, desarro- Eficiencia.— Es la referida a la relación exis- llaron una gestión deficiente, para cuya configu- tente entre los bienes o servicios producidos o ración se requiere la existencia, previa a la asun- entregados y los recursos utilizados para ese fin, ción de la función pública que corresponda o du- en comparación con un estándar de desempeño rante el desempeño de la misma, de mecanismos establecido. objetivos o indicadores de medición de eficiencia.

Ética.— Consiste en el conjunto de valores mo- Responsabilidad Civil.— Es aquella en la que rales que permite a la persona adoptar decisio- incurren los servidores y funcionarios públicos, nes y tener un comportamiento correcto en las que por su acción u omisión, en el ejercicio de actividades que le corresponde cumplir en la en- sus funciones, hayan ocasionado un daño econó- tidad. mico a su Entidad o al Estado. Es necesario que el daño económico sea ocasionado incumpliendo Gestión Pública.— Es el conjunto de acciones el funcionario o servidor público sus funciones, mediante las cuales las entidades tienden al lo- por dolo o culpa, sea ésta inexcusable o leve. La gro de sus fines, objetivos y metas, los que están obligación del resarcimiento a la Entidad o al enmarcados por las políticas gubernamentales es- Estado es de carácter contractual y solidaria, y la tablecidas por el Poder Ejecutivo. acción correspondiente prescribe a los diez (10) años de ocurridos los hechos que generan el daño Identificación del Deber Incumplido.— económico. Identificación, durante la evaluación de respon- sabilidades, de la normativa expresa que concre- Responsabilidad Penal.— Es aquella en la que tamente prohíbe, impide o establece como incom- incurren los servidores o funcionarios públicos patible la conducta que se hace reprochable o que que en ejercicio de sus funciones han efectuado exija el deber positivo que el auditado ha omiti- un acto u omisión tipificado como delito. do. Reserva.— En el ámbito del control, constituye Proceso Integral de Control.— Es el conjun- la prohibición de revelar información o entregar to de fases del control gubernamental, que com- documentación relacionada con la ejecución del prende las etapas de Planificación, Ejecución, proceso integral de control, que pueda causar daño Elaboración y emisión del Informe y Medidas a la entidad, a su personal o al Sistema, o dificul- Correctivas. te la tarea de este último.

Diario de los Debates - SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates 2967 Servidor o Funcionario Público.— Es para Benavides, Velásquez Quesquén, Villanueva los efectos de esta Ley, todo aquel que indepen- Núñez y Yanarico Huanca. dientemente del régimen laboral en que se en- cuentra, mantiene vínculo laboral, contractual o Señoras congresistas que se abstuvieron: relación de cualquier naturaleza con alguna de Cabanillas Bustamante de Llanos y Chuquival las entidades, y que en virtud de ello ejerce fun- Saavedra." ciones en tales entidades. El señor PRESIDENTE Sistema de Control Descentralizado.— Cons- (Carlos Ferrero).— Queda tituye el ejercicio del control gubernamental con entendido que si la Junta de autonomía técnica, que se desarrolla mediante Portavoces lo exceptúa de la la presencia y accionar de los Órganos de segunda votación, no se reque- Auditoría Interna, en cada una de las entidades riría aprobación del Acta para públicas de los niveles central, regional y local. ejecutar el acuerdo.

Transparencia.— Es el deber de los funciona- De todas maneras, vamos a rios y servidores públicos de permitir que sus actos hacer la consulta correspon- de gestión puedan ser informados y evidencia- diente. dos con claridad a las autoridades de gobierno y a la ciudadanía en general, a fin que éstos pue- Los señores congresistas que estén a favor se ser- dan conocer y evaluar cómo se desarrolla la ges- virán expresarlo levantando el brazo. Los que tión con relación a los objetivos y metas institucio- estén en contra, de la misma manera. Los que se nales y cómo se invierten los recursos públicos. abstengan, igualmente.

Comuníquese, etc." —Efectuada la votación, se acuerda trami- tar el asunto tratado sin esperar la apro- "Votación del texto sustitutorio de los Pro- bación del Acta. yectos de Ley Núms. 415, 600, 1839, 1863, 2045, 2073, 2640 y 3093/2001-CR El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Ha sido acordado. Señores congresistas que votaron a favor: Aita Campodónico, Alejos Calderón, Alfaro Huer- Se aprueba la cuestión previa planteada por ta, Almerí Veramendi, Alva Castro, Alvarado el señor Rodrich Ackerman en el sentido Dodero, Alvarado Hidalgo, Aranda Dextre, Ayaipoma Alvarado, Barrón Cebreros, Benítez de posponer hasta la próxima legislatura Rivas, Bustamante Coronado, Carhuaricra Meza, ordinaria el debate del proyecto de resolu- Carrasco Távara, Chamorro Balvín, Chávez ción legislativa en virtud del cual se crea Chuchón, Chávez Sibina, Chávez Trujillo, Cruz una comisión que se encargue de continuar Loyola, De la Mata de Puente, De la Puente Haya las investigaciones que no han sido culmi- de Besaccia, Del Castillo Gálvez, Delgado Núñez nadas durante el período anual de sesiones del Arco, Devescovi Dzierson, Diez Canseco 2001-2002 Cisneros, Figueroa Quintana, Flores Vásquez, Gasco Bravo, Gonzales Posada Eyzaguirre, Gue- El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— rrero Figueroa, Helfer Palacios, Heysen Zegarra, Dese lectura al proyecto de resolución por el cual Higuchi Miyagawa, Hildebrandt Pérez Treviño, se crea una comisión que se encargue de conti- Jaimes Serkovic, Latorre López, León Flores, nuar las investigaciones que no han sido conclui- Lescano Ancieta, Llique Ventura, Martínez das durante el período anual de sesiones 2001-2002. Gonzales, Merino de Lama, Molina Almanza, Morales Mansilla, Mufarech Nemy, Mulder De ser aprobada, los integrantes de la comisión Bedoya, Negreiros Criado, Noriega Toledo, serían nombrados en la próxima legislatura. Olaechea García, Oré Mora, Pacheco Villar, Pa- lomino Sulca, Pease García, Ramírez Canchari, Dese lectura al proyecto. Ramos Loayza, Raza Urbina, Rengifo Ruiz (Marciano), Requena Oliva, Rey Rey, Robles El RELATOR da lectura: López, Rodrich Ackerman, Sánchez Mejía, Sánchez Pinedo de Romero, Santa María Calde- "Resolución Legislativa del Congreso rón, Taco Llave, Torres Ccalla, Townsend Diez- Canseco, Valderrama Chávez, Valdivia Romero, Artículo 1.°.— Constitución de la comisión inves- Valencia-Dongo Cárdenas, Vargas Gálvez de tigadora multipartidaria

SESIÓN 21.a A (VESPERTINA) 10-07-2002 - Diario de los Debates