Year 9 | November 2017

NewsletterRugby enelColegio Breve historiadel Año 9 Lidia Frascarelli Entrevista a (y elOGC)

Breve historia del Rugby en el Colegio (y el OGC)

[ por John Lees, Manuel Zaratiegui y Stanley Nash ]

Los comienzos El OGC fue fundado por Canon Stevenson en 1908, con el objetivo de reunir a los ex alumnos para apoyarse mutuamente y a su Colegio. El tiempo del Canon, desde 1898 a 1935, fue marcado por su impron- ta como hombre religioso (capellán de la Iglesia Anglicana de Todos los Santos en Quilmes), educador (Director del Colegio), y activo sostén de la actividad deportiva, tanto en el Colegio como en la comunidad. Durante su tiempo como Director, el año 1923 marcó dos cambios importantes en el Colegio. El primero fue la división del alumnado en cuatro “houses” bautizadas Lockwood, Farran, Cutts y Agar. El segun- do la introducción del rugby en la escuela. Esto era una novedad. Has- ta ese momento, en los colegios de origen británico, se jugaba fútbol durante el otoño e invierno; el rugby era sólo un deporte de club. A partir de 1920 en que el fútbol comenzó a ser un deporte rentado, su utilización como herramienta formativa en los colegios entró en duda, por lo tanto St George’s tomó la iniciativa e incorporó al rugby como deporte, medida que inmediatamente siguieron los demás colegios. Al principio esta nueva actividad contó con muchos detractores que favorecían la práctica de fútbol, pero con el tiempo, y considerando las ventajas que ofrece como deporte escolar, al crear espíritu de equipo, favorecer la integración de los distintos tipos físicos y fomentar la amis- tad con los adversarios, este fue ganando su lugar. Las prácticas se realizaban dos veces por semana y durante 1924 en la que se consideró la primera temporada oficial, se jugaron los prime- ros partidos inter-house. Más aún, el 6 de octubre coincidiendo con el 25 aniversario del cColegio, los alumnos disputaron su primer partido contra el Old Georgian Club integrado por jugadores de primera y se- gunda división – en el que fue el primer partido de rugby jugado en la historia del St George’s College y que iba a dar origen a la competencia anual entre los alumnos y el club, uno de los principales eventos del calendario Georgiano. La pasión por el Rugby dentro del Colegio fue creciendo cada vez más al punto de que al egresar, muchos alumnos se incorporaban a los equipos que militaban en las primeras y segundas divisiones de la Unión, y de allí a los seleccionados de Provincia, Capital, Argentinos o Extranjeros, representando de esa manera a St George’s College. En 1931, los alumnos comenzaron a ser entrenados por el profesor J. Sampson, ex jugador del Belgrano Athletic Club y como consecuen- cia de eso, para 1932, el Colegio contó con un poderoso equipo que mereció los elogios de los medios periodísticos. La desaparecida “Re- vista Rugby” afirmaba, “Puede decirse, sin lugar a duda, que la clase de rugby que se juega en el Colegio San Jorge, es superior a lo que se ve en la mayoría de los partidos del campeonato local. Su estilo abierto hace resaltar la belleza del rugby football. “ Durante esta brillante temporada San Jorge arrasó contra todos sus adversarios (ganó 18 de los 19 partidos que jugó) inclusive contra los experimentados Old Georgians por lo que a fines de 1934 se resolvió inscribir a un equipo en la Unión de Rugby del Río de la Plata. Este conjunto brillante, por ser nuevo, comenzó jugando en tercera división pero rápidamente ascendió a primera alcanzando grandes lo- gros y consagrándose campeón en 1937, 38 y 39. La guerra complica todo La Segunda Guerra Mundial interrumpió todo. Muchos ex alumnos se alistaron en el ejército y los que quedaron en el país, no tenían el mismo ánimo que antes de la guerra. Los alumnos apenas egresaban también se enrolaban y partían rumbo al Viejo Continente. Aun así, entre los que quedaban en el Colegio, el espíritu de lucha se mantenía, tanto que en 1944, por pri- mera vez, el Colegio participó de un “torneo intercolegial de rugby” y se consagró campeón, venciendo en la final al Colegio Nacional de San Isidro en su propio campo. Terminada la guerra el equipo del OG club se fue re armando. Hasta ese entonces sus prác- ticas se realizaban en San Martín, en el campo de juego del Central Argentino pero en 1947 el Board of Governors les autorizó a utilizar un espacio del Colegio en el área en que ahora se ubica el Kinder, donde, gracias a donaciones, se construyeron un Pavillion, cancha y vestuarios. Fue en ese lugar en el que se destacaron muchos ex alumnos jugadores como Barry Holmes (luego de trayectoria internacional ), que ya en 1945 con 17 años jugaba en la Primera de Old Georgian. Pero hubo más, dos Old Georgians Ricardo Handley y Ronnie Foster formaron parte del seleccionado argentino que jugó contra los Junior Sprinboks el 19 de junio de 1965 y que dio origen a Los Pumas. Y esto fue sólo el comienzo, poco a poco se hizo habitual proveer de juga- dores al seleccionado argentino. En 1967, por ejemplo, se sumó a Los Pumas Dudley Morgan, seguido por Tommy Harris-Smith en 1969, Mike Morgan en 1971 y Eduardo ‘Winnie’ Morgan en 1972. Vale decir que en 1971, seis Pumas eran OG’s, entre ellos los tres hermanos Morgan. Marcelo Campo fue el último Puma jugador del primer tramo del OGC en la UAR, apareció en 1978 y jugó hasta 1987, siendo el último jugador egresado del Colegio en vestir la camiseta del seleccionado nacional. A pesar de los éxitos logrados a lo largo de los años, en 1980 el OG Club debió retirarse de la Unión (UAR). Esto fue resultado directo de su política de restringir a sólo ex alumnos de St George’s College el acceso a sus equipos. El rugby se popularizaba cada día más, y el club no lograba reunir un equipo completo entre los egresados. Vale recordar que en esos años se gra- duaban entre 20 y 30 alumnos por año; de esos, algunos se iban a estudiar al exterior, algunos iban al campo y otros no eran rugbiers. Se contaba entonces con tan solo doce potenciales ju- gadores para la Primera y Tercera lo que era poco para llegar al mínimo que pretendía la Unión, que además cada vez era más exigente. La desvinculación de la UAR no impidió, sin embargo, mantener la tradición de jugar al menos dos partidos al año con los alumnos del St George´s College; el club, además, entregó el Pavillion al College para el uso de actividades deportivas, aunque los socios lo podían seguir utilizando cuando lo necesitaban. Durante los 90 hubo un intento de volver a jugar en la unión pero lamentablemente este no prosperó. Nuevos aires En el año 2009 el Colegio resolvió incrementar el tiempo dedicado a la práctica deportiva, incorporando los días sábados a su curricula. Esto con el fin de inculcar los valores del trabajo en equipo. En noviembre del 2010 la comisión directiva del Colegio inició contacto con el Club a fin de canalizar los equipos juveniles en un torneo competitivo y a este fin aunar esfuerzos. En 2011 comenzaron las charlas entre todos, los directivos del Colegio, la gente del club y los ex alumnos para cumplir el sueño de volver a la UAR. Jaime Campo actuó de enlace, para ese entonces él estaba armando con unos amigos un equipo para chicos humildes en Berazategui; y como ya tenía experiencia en gestión ante la URBA ayudó con el tema. 2011 fue el punta pie inicial de la vuelta tan esperada de aquella camiseta blanca, con el dragón en el pecho, que volvería a vestirse para ser defendida y bien representada. Ese año el Club presentó una Menores de 15 en el torneo de la Unión de Rugby de (URBA), que era dirigida por Gastón Antozzi y Leo Barceló. El proyecto original se basaba en sumar todos los años una división nueva hasta lograr tener una primera en 10 años o más. La noticia, junto a los buenos resultados de un promisorio equipo, llegaría a oídos de todos; particularmente a los de dos ex alumnos, fanáticos del rugby: Manuel Zaratiegui (camada 2010) y Stanley Nash (camada 2008). Al escuchar el buen trabajo que se estaba ha- ciendo formando juveniles, ambos contando con previa experiencia en otros clubes de rugby, ellos plantearon la importancia de crear un plantel superior que sirviera como una base de apoyo para esos jugadores en un futuro; principalmente para cuando terminaran el colegio, que diera la posibilidad de continuar jugando con compañeros y amigos de toda la vida. Rápidamente, para poder desarrollar la idea y juntar fuerzas, sumaron al proyecto a Isidro Couñago (camada 2009) y Franco Di Pace (camada 2011). Luego de varias reuniones informales, concretaron reunirse formalmente con la dirigencia del Club para poder exponer esto. John Lucas, Roberto Watson, Gustavo Paissan y Jaime Campo representando al club les pidieron algo relativamente simple: juntar 30 firmas con gente comprometida a formar parte del equipo. Robert Watson recuerda: “Les puse impedimentos. Quiero 30 jugadores, pero la lista con nombre, apellido y número de documento. No quería cometer errores del pasado. Luego les pedí conocer a todos, armé una reunión en Gutiérrez. Llegué tarde porque pensé que iba a ver cinco tipos y ahí estaban los 30.” Y efectivamente así fue, llegada la fecha determinada, en el salón de reuniones del Club House, en Juan María Gutierrez 3829, había 30 chicos sentados, mirando una presentación, dispuestos a sumarse a esa aventura. La tarea no les fue fácil, pero nada los detuvo. Los cuatro mosqueteros sumaron chicos que hacía años no veían una pelota de rugby, otros que jamás habían jugado el deporte, e inclusive convencieron a unos cuantos compañeros para que dejaran sus propios clubes. La dirigencia del club que en una primera instancia había amablemente abierto las puertas para sentarse y escuchar, confirmó finalmente el armado del plantel superior, que daría inicio al año siguiente. Sin embargo, dejaron dos cosas muy claras, en primer lugar que los chicos iban a tener que ocuparse de todo, y en segundo, que no podían dar “walk over”. En febrero comenzaron los entrenamientos. Se concluyó inscribir una menores de 22 en vez de una primera; ya que el equipo estaba formado por gente muy joven (el mayor tenía 21 años) y sus integrantes necesitaban un año para conocerse, adaptar- se y madurar juntos. Comenzaron con lo que tenían, pocas luces, algunas pelotas, muchas ganas y la ayuda de Jaime Campo y Juan Francisco Pereyra. Más adelante se sumaría Santiago Gómez Cora, ex Puma, campeón y try-man de Seven, como entrena- dor y preparador físico. Al año siguiente se incorporarían David “el gringo” Campbell para ayudar con los forwards, Emilio Zaratiegui como manager y Javier López como preparador físico; Juan Casajus tomaría su lugar la temporada siguiente. Y así se fue re armando todo. A medida que pasaba el tiempo hubo jugadores que se fueron incorporando y algunos otros que abandonaron. Poco a poco con mucho sacri- ficio, compromiso y convicción, el plantel superior comenzó a tener buenos resultados. La vuelta del club a la URBA fue ni más ni menos que el resultado de un esfuerzo conjunto: el de todos los jugadores del Club, el de Robert Watson como presidente, el de los padres y allegados que acompañarían incondicionalmente a los chicos en todos sus partidos, el del Colegio que abriría sus puertas y pondría sus recursos a disposición de estos soñadores, el staff de deportes que trabajaría y continuaría trabajando con juveniles e infantiles, los patrocinadores que apoyarían todos los meses económica- mente, todos ellos lograron la sinergía perfecta para que aquello que era sólo una idea, un proyecto en lápiz y papel, un sueño, se convirtiera en realidad. En 2016 Old Gs volvió a presentar una primera. Los equipos inscriptos durante esa temporada fueron menores de 15, menores de 17, menores de 23, intermedia y pri- mera. El año de la vuelta, los dragones finalizaron campeones e invictos de Grupo IV. Y ésto fue recién el comienzo de la vuelta del dragón. En septiembre de este año el equipo ascendió a Segunda división al derrotar en forma categórica a Arsenal Naútico de Zárate en la cancha del Colegio, haciendo su triunfo más emotivo aún. La historia se reescribe… Programemos Nuestro Futuro

n el momento de adquirir una lengua uno aprende en el espacio curricular de ICT. La exploración de algunas ope- a escuchar y también a hablar. De manera análo- raciones básicas de Java para crear escenas con objetos anima- ga, cuando se aprende a leer, al mismo tiempo se dos simples, el uso de aplicaciones como, por ejemplo, Daisy aprende a escribir. Ahora que tenemos computado- the Dinosaur, Minecraft o Hopscotch, permiten que los niños ras,E nos instruimos en cómo usarlas pero, sin embargo, to- programen contando una historia, haciendo un juego o una davía nos falta saber cómo programarlas. Este conocimiento presentación animada. aumenta nuestro potencial uso de los dispositivos y, en cierta Los chicos, al programar, toman conciencia del valor de forma, nos habilita a ser más libres ya que podremos ir más las computadoras como herramienta y de lo complicado de allá de lo que se nos ofrece. los procesos que están involucrados cuando las utilizamos. La enseñanza de la programación -coding- permite que los También les permite reflexionar sobre lo que han logrado y el niños desarrollen el pensamiento lógico-sistemático. Entre la camino elegido. En ese recorrido, el alumno es responsable de multiplicidad de habilidades que están en juego, cuando pro- su aprendizaje y pone en juego valores tan importantes como gramamos, podemos mencionar la formación de secuencias, el esfuerzo y la perseverancia. Cuando se programa en el aula, la resolución de problemas y la estimación. A partir del pro- los alumnos se conectan a través del desafío que los convoca ceso creativo de la escritura de líneas de código, los alumnos y se genera un espíritu colaborativo en la clase. resuelven un desafío, que tiene sentido para ellos, y mejoran su capacidad de pensamiento crítico. Las habilidades intelectuales y sociales que se favorecen La exposición a la programación desde edades tempranas con la programación son las que necesitarán nuestros alum- posibilita que, en el momento de llegar a la escuela secun- nos, en el futuro, cuando ingresen en el mundo universitario o daria, los alumnos realicen experiencias cognitivas de mayor cuando sean parte del mercado laboral. Para que los aprendi- complejidad. Por ello, desde Kindergarten y, durante el trans- zajes sean significativos, es muy importante que se aproximen, curso de la Primaria, el Junior School está enfocado en que, desde bien pequeños, al fascinante universo de esta ciencia de nuestros alumnos trabajen en las Ciencias de la Computación, un modo espontáneo y natural. Where are they now?

ACCOUNTING ECONOMÍA EMPRESARIAL Shivlani Nadia - CITY UNIVERSITY Anton Felipe - DI TELLA OF LONDON Lombardi Rosario - DI TELLA Tiscornia Renata - DI TELLA ADMINISTRACIÓN Dreyer Pedro - SAN ANDRÉS INGENIERÍA Nguyen Cat - BROWN UNIVERSITY ADMINISTRACIÓN DE Nguyen Thai - U. B. C., CANADA EMPRESAS Y COMERCIO Ochoa Cavanna Iñaki - ITBA Bigliardi Rosario - UBA Saint Antonin Barcos Lautaro Chang Zara - UCA Chismechian Franco - UADE INGENIERÍA AMBIENTAL Colombo Pedro - UCA Gutierrez Fillol Candelaria - UCA Zanet Alvaro - UCEMA Cassulo Sofìa - UCEMA INGENIERÍA CIVIL Pratt Vitori Enrique - UCA Micheletti Juana - UBA

AGRONOMÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL Lalor Bengolea Mate - UBA Ammaturo Gianfranco - UADE Carbonero Juan Bautista - UBA ARQUITECTURA Valente Delfina - ITBA Franchino Faustina - U. Fajre Arnera Nicolás - ITBA BELGRANO Giussani María Inés - DI TELLA INGENIERÍA EN SISTEMAS Cantini Budden Sebastian - ITBA BIOLOGÍA Whiteney Elias - VERMONT LICENCIATURA EN ECONOMÍA UNIVERSITY Moran Macarena - UCEMA

CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN Lee Matías - FAVALORO COMUNICACIÓN PERIODÍSTICA Alvaro Rayhan - CANADA Calello Tomas - UCA

CIENCIAS POLÍTICAS LICENCIATURA EN MARKETING Costa Cristobal - UCA Flammini Valentina - UCA Valente Olivia - UCEMA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA E MEDICINA INSTITUCIONAL Beltrao Rosek Giulia - FAVALORO

Quilmes Galo Rocío - UCA Dominguez Barnada Isabel - FAVALORO COMUNICACIÓN SOCIAL Dominguez Barnada Manuel - UBA PERIODÍSTICA Ortega Sol - UCA PERIODISMO Grigera Naòn Camila - SYRACUSE U., CONTADOR PÚBLICO NEW YORK Cruz Juan Manuel - UCA Mac Gaw Fiona - UCA

DERECHO PRE - MED Franconeri Bautista - UCA Delgado Tobías - Williams College Lopez Marsiglia Felipe - DI TELLA PSICOLOGÍA Necol Delfina - UCA Guitart Guimet Valentina - UBA Rueda Segundo - UBA RELACIONES INTERNACIONALES DIRECCIÓN DE EMPRESAS Aguilar Paula - UCEMA Estrada Agustina - UCEMA Soler Candela - UCEMA TEATRO Vartparonian Vartan - Applying abroad DISEÑO DE MODA / INDUMENTARIA GAP YEAR Giugale María Milagros - Lahitte Benjamín - New Zealand Applying abroad NO INFORMATION AVAILABLE ECONOMÍA Erosa, Salvador - Jorge, Francisco - Fastman Jessica - UBA Juni, Marcos - Larcher, Alejo - Navarro, Rosario - Rocca, Matías ABOGACÍA ECONOMÍA Cruces Pastorino Julia - UBA Gusmano Fiona María - SAN ANDRÉS Sterinzon Isabella - DI TELLA Stewart Georgina - DI TELLA

ADMINISTRACIÓN DE ECONOMÍA EMPRESARIAL EMPRESAS Y COMERCIO Cirio Santiago - DI TELLA Di Felice Franco - DI TELLA Leoni Juan Ignacio - DI TELLA FINANZAS Rosella Jerónimo - SAN ANDRÉS ADMINISTRACIÓN Scatamacchia Augusto - SAN ANDRÉS DE NEGOCIOS Pereyra Lucía María - SAN ANDRÉS INGENIERÍA CIVIL De Pellegrin Tobías - SAN ANDRÉS kacz Lucas Ariel - UBA

ADMINISTRACIÓN INGENIERÍA INDUSTRIAL DE SISTEMAS Mizraje Sebastián Iván - ITBA Donoso Castex Ángeles María - ITBA Roth Felipe - UBA Sánchez Camila Ana - UBA ARQUITECTURA Sorribes Freyche Manuela - AUSTRAL Lacal Federico - DI TELLA Pavia Abril - DI TELLA LICENCIATURA EN North Petti Pagadizábal Mora - DI TELLA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BIOLOGÍA Abbiatici Tomás Dario - UBA Bezazian Ana Lucin - UBA LICENCIATURA EN CIENCIAS BUSINESS DE LA COMUNICACIÓN Follett Matías Francisco - SAN ANDRÉS Abbiatici Lucas Martin - UBA

CIENCIAS POLÍTICAS MEDICINA López de Paul Nicolás Alejandro - UCEMA De Pellegrin Juan Cruz - AUSTRAL Garoby Francisco - AUSTRAL COMUNICACIÓN Rivera Leal Ana Cristina - UCA PSICOLOGÍA Cavolo Carolina - AUSTRAL COMUNICACIÓN PUBLICITARIA E INSTITUCIONAL RELACIONES Taraborelli Donatella - UCA INTERNACIONALES Mastroizzi Catalina - SAN ANDRÉS COMUNICACIÓN SOCIAL García Simón Justina - UBA SPORTS & MANAGEMENT Méndez Folgueira María Belén - AUSTRAL Alarcia Juana

DERECHO VETERINARIA Giardelli Josefina María - SAN ANDRÉS Garoby Bautista - USAL Maqui Juan Patricio - SAN ANDRÉS Menem Ulises - USAL NO INFORMATION AVAILABLE Rouges Martina - UBA Fernández, Andres Ignacio - Torres, Pedro DISEÑO INDUSTRIAL Denham Nick - UBA - FADU Di Fiori Jose Alejo - UBA Entrevista a Lidia Frascarelli idia comenzó a trabajar en el colegio San Jorge en 1982 como profesora de Geografía. Con el tiempo pasó a ocupar el varios cargos entre ellos LJefa de Departamento de Humanidades (en 1996) que ejerció hasta su retiro definitivo en Marzo de este año. Desde el año 2000 hasta 2007 fue coordinadora del Programa de los Años Intermedios del Bachillerato Internacional y en 2009 coordinadora de Monografías. Además de su labor dentro del colegio, en 1994 comenzó a trabajar en el Bachillerato Internacional como Examinadora, Líder de talleres, Miembro de visitas de verificación y Evaluación de colegios IB, Asesora de Colegios MYP, Representante local en eventos de IB y Senior Reviewer para BQC lo que la llevó a viajar por el mundo en distintas oportunidades enseñando a otros docentes, actividad que continua desarrollando. Lidia está casada, tiene dos hijos, un varón periodista y una hija Daniela que trabaja con nosotros en San Jorge así como una nieta Arya a la que disfruta en su tiempo libre.

1. ¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta? Personalmente, no 14. ¿Quiénes son sus escritores o poetas favoritos? Me gusta creo que exista la felicidad perfecta, me parece que existen momentos fe- mucho leer teatro como el de Casona o Allende. También me gusta leer lices, situaciones que dan una alegría tan grande que uno se siente feliz. novelas históricas, por ejemplo Umberto Eco. Cuando logramos algo que deseamos, nos sentimos satisfechos y “feli- 15. ¿Quiénes son sus artistas o músicos favoritos? Beatles y mi ces”. La satisfacción puede aparecer en diferentes aspectos de la vida, ídolo… Joan Manuel Serrat. desde comer algo muy rico hasta lograr la meta que tanto deseamos. 16. ¿Quién es su héroe de ficción? Indiana Jones. Cuanto más alto ponemos nuestras metas más lejos vamos a estar de la 17. ¿Cuál es la cualidad que más aprecia en la gente? La hones- felicidad, entonces depende mucho de nosotros el sentirnos o no felices. tidad, la amistad. 2. ¿Cuál es su mayor virtud? Creo que mi mayor virtud es tratar de ser 18. ¿Cuál es el rasgo de personalidad que menos le gusta de lo más honesta y transparente posible. Me gusta ir por la vida mirando a una persona? La hipocresía. la gente a los ojos. 19. ¿Cuál es el peor defecto? La soberbia. 3. ¿Cuál es su miedo más grande? No soy una persona miedosa, solo 20. ¿Si no fuera usted, quién querría ser? Alguien como Sor Juana me preocuparía el sufrimiento de cualquiera de mis afectos. Inés de la Cruz o Virginia Woolf. 4. ¿Cuál es su mayor debilidad? Mi mayor debilidad son mis hijos y 21.¿Si pudiera reunirse o entrevistar a un personaje histórico a ahora mi nieta Arya. quién elegiría? Harry Truman me gustaría saber si era consciente de las 5. ¿Qué es lo que más le disgusta? Lo que más me disgusta es la consecuencias de lanzar las bombas atómicas. injusticia. Me revela. 22.¿Qué ganó de su experiencia en el San Jorge o como la pre- 6. ¿Cuál es su lema o las palabras que más usa? Vamos que se paró San Jorge para la vida? Amigos y sobre todo mucho cariño y puede!!! respeto. 7. ¿Qué virtud natural le gustaría poseer? Me gustaría tener más 23. ¿Cuál fue el momento estrella de su vida en San Jorge (lo habilidades artísticas, bailar… cantar... que más recuerda por alguna razón en particular)? Debería decir 8. ¿Cuál es el rasgo que más deplora de usted mismo? Soy muy que fue el día que anunciaron en una assembly que me jubilaba y mu- ansiosa, me gusta resolver las cosas rápido. chos alumnos se pusieron de pie y aplaudieron… 9. ¿Qué es de lo que más se arrepiente? No tengo nada en parti- Sin embargo, para mí fue muy importante cuando un alumno del último cular para arrepentirme. año me dijo: 10.¿Cuál es su posesión más preciada? Mi familia. Sabe miss… Yo le tenía miedo cuando entré en la secundaria y ahora me 11. ¿Cuál considera que ha sido su mayor logro? Mi mayor logro a doy cuenta que usted “no es mala” lo que quiere es que alcancemos la nivel personal es haber ayudado a mis hijos a ser personas de bien y que mejor nota que podamos. me enorgullecen. A nivel profesional es mi trabajo como profesora. Son 24. ¿Qué aconsejaría a las nuevas generaciones de alumnos del las cosas que me llevaron a sentir mucha felicidad. Colegio? A través de los años, siempre los alumnos del College fueron 12. ¿Qué no perdonaría? La traición. especiales. La mayoría son personas que saben lo que quieren y luchan 13. ¿Cuál ha sido su mayor atrevimiento en la vida? Siempre he por eso. Mi consejo para ellos es que siempre sean buenas personas y sido algo atrevida al defender mis derechos o lo que yo consideraba justo. hagan las cosas que los hacen felices. Un pingüino suelto en Quilmes

a conciencia ecológica crece en el mundo año tras la vez que evitaba ser atacado por el aterrorizado animal, la año en un esfuerzo por detener todo el daño que la entrada “ilegal” en el país a través del puerto de Buenos Aires, acción del hombre ha causado al medio ambiente. y la llegada y debida aclimatación al Colegio de la criatura, así Pequeños errores humanos pueden causar grandes como la cruda descripción de época de una polí- problemasL al ecosistema. ticamente convulsionada constituye gran parte del relato de La contaminación por petróleo es un problema bastante The Penguin Lessons común en las costas marítimas, adonde llegan los residuos de Pero quizás, lo que más llame la atención en esta historia, el vaciado en alta mar de las centinas de los buques y del lava- en especial para todos los miembros de la comunidad Geor- do de los tanques contenedores de este químico. giana, es la representación detallada de la vida diaria en el Cuando esto sucede la calidad del agua y las playas se de- Colegio, en muchos aspectos muy similar a la actual, y con la teriora, los mamíferos y aves marinas sufren y, en muchos ca- que muchos pupilos se sentirán identificados. Los edificios, las sos, mueren. Los pingüinos son algunos de los animales que rutinas de los pupilos, los hábitos diarios y semanales dan vida padecen esto, una vez empetrolados pierden la capacidad ais- a este relato que termina resultando familiar. lante de su plumaje y baja su temperatura corporal entonces The Penguin Lessons es un libro ameno, diría que de lec- se ven obligados a buscar refugio en las playas donde final- tura obligada para los alumnos y ex alumnos del Colegio, no mente mueren de hambre. sólo por todo lo dicho anteriormente sino por lo que su prota- Muchos pingüinos sufren este terrible destino, hubo, sin gonista, un humilde pingüino bautizado John Salvado (un jue- embargo, uno que no sólo se salvó de esto, sino que pasó a go de palabras originado en una popular novela de esos años, formar parte de la historia del Colegio de una manera de lo Juan Salvador Gaviota) logró en su interacción con los pupilos más azarosa. y el personal. El simpático plumífero fue pasando de mimado Efectivamente, durante la década del 70 un joven profe- por los alumnos, a mascota del equipo de rugby, e incluso se sor inglés que se encontraba de vacaciones en Punta del Este lució como inocente mediador en temas de bullying. se vió envuelto en una experiencia que no sólo alteró su vida John Salvado fue un ejemplo de supervivencia, amistad y sino la de toda la comunidad de St George’s. Al cabo de un lealtad mostrando una vez más en la literatura nacional e in- paseo por la playa, el muchacho observó una serie de pingüi- ternacional (baste recordar a Azabache de Anna Sewell, Pla- nos cubiertos en petróleo que yacían muertos en la arena. Al tero y yo de Juan Ramón Giménez, Flush de Virginia Woolf acercarse para ver cúantos eran pudo observar un movimiento o el más actual Tombuktu de Paul Auster por ejemplo) y el entre ellos, uno de los afectados pugnaba por sobrevivir. más actual La razón de estar contigo de Bruce Cameron, La crónica de su rescate y los denodados esfuerzos que el que muchas veces las lecciones de vida llegan a partir de las jóven hubo de hacer para limpiar al animal en forma casera a criaturas más inesperadas.

NB el libro también fue editado en español bajo el título “Lo que aprendí de mi pingüino” pero, recomendamos leer la versión original curiosamente editada por PENGUIN. Nacional San Isidro in its own grounds. With the war over, the OG club started re organizing. Up to then, the practices had taken place in San Martin, in the Central Argentino field Translations but in 1947, the Board of Governors allowed them to use a space in the school, in the area where the Kinder stands now, where, thanks A brief history of Rugby at St George’s (and to donations, a field, changing rooms and Pavillion where built. It was the OGC) by John Lees, Manuel Zaratiegui and there that many ex- students stood out from the rest, players like Barry Stanley Nash Holmes (ater an international player) that already in 1945 while still 17 years old played in the Old Georgian First. But there were more, The beginnings two Old Georgians Ricardo Handley and Ronnie Foster formed part The OGC was founded by Canon Stevenson in 1908, with the objective of the Argentine team that played against the Junior Springboks on of gathering the ex students to support each other mutually as well 19th June 1965 which gave origin to “The Pumas”. And this was just as the school. Canon´s time was marked by his religious background the beginning , little by little it became habitual to feed the Argentine (Chaplain of the All Saint´s Anglican Church in Quilmes,) educator selection with players. In 1967, for example, Dudley Morgan joined (school headmaster,) and active pillar of sports activities, both in the the Pumas, followed by Tommy Harris-Smith in 1969, Mike Morgan in school and the community. 1971 and Eduardo ‘Winnie’ Morgan in 1972. Which means to say that During his time as headmaster, 1923 saw two important changes in 1971, six Pumas were OG’s, among them the three Morgan brothers. in the school. The first was the division of the school students into Marcelo Campo was the last Puma player in the first leg of the OGC at “houses” named Lockwood, Farran, Cutts and Agar. The second was the UAR, he appeared in 1978 and played until 1987, being Guido Petti the introduction of Rugby in the school. This was a novelty. Up to that the last player to wear the Argentine selection shirt. moment, British schools played football during the autumn and winter In spite of the successes achieved throughout the years, in 1980 the season- rugby was a “club” sport. OG Club had to withdraw from the Union (UAR). This was the direct As from 1920 when football began to be played professionally , its result of its policy of restricting the access to its teams to only former value as a formative school tool came under discussion, so St George´s students of SGC. Rugby was more popular each day and the club did took the initiative and incorporated rugby as a sport, soon to be not manage to gather a complete team among the graduates. It would followed in its decision by other schools. be good to remember that in those years there were only from 20 to At first this new activity was widely criticized by those who favoured 30 graduates per year, of which, some went to study abroad, others football practice, but eventually, considering the advantages it offers left for the countryside and others were not rugbiers. Thus, there were as a school sport, in creating team spirit, allowing the integration of only just 12 potential players for the Second and Third which were far different body types and fostering friendship with the adversaries, it too few to get to the minimum required by the Union, that was each started earning its place. day more demanding. Practice took place twice a week and, during 1924 in what was The separation from the UAR did not affect the tradition of playing at considered the first official season, the first inter-house matches were least two matches a year against the school students, the club, handed played. What is more, on 6th October, on the 25th anniversary of the over the Pavillion to the College to be used for sports activities while school, the students played their first match against the Old Georgian allowing the club members to use it when needed. club composed by players from the first and second division- in what was During the 90´s there was an attempt to play in the union again but it to be the first rugby match played in the history of St George´s and the came to nothing. one which would give rise to the annual competition among the school students and the club, one of the main events of the Georgian calendar. New winds The passion for rugby inside the school kept growing to the point In 2009 the school decided to increase the time allotted to sports by which many students, once graduated incorporated themselves to incorporating Saturdays to its syllabus. The idea was to teach the value the teams playing in first and second division of the Union, and from of team work. In November 2010 the school contacted the club in an there to the selections from the Province, Capital, Argentine or Foreign, effort to support the juvenile teams and engage in competitions. In representing St George´s in this way. 2011 the school and club authorities as well as the former students got In 1931, the students started to be trained by professor J. Sampson, together to achieve the dream of getting back into the UAR. ex player from Belgrano Athletic Club and, as a consequence of that, Jaime Campo became the link, in those days he was putting together by 1932 the school boasted of a powerful team that was celebrated a team for needy children in Berazategui and, as he was already in the journalistic media. The now extinct magazine, “Rugby” claimed, experienced in paperwork matters with the URBA, he helped with the “It can be said, without question, that the type of game played at St legal aspects. George´s College is superior to what can be observed in the majority of 2011 was the kick off of the long awaited return of the white T shirt the matches of the local championship. Their open style, highlights the with the dragon that would be sported and defended with eagerness. beauty of rugby football.” That year the club presented an Under 15 division at the Buenos Aires During this brilliant term St George won by landslide against all its Rugby Union (URBA) tournament, which was coached by Gastón adversaries ( it won 18 out of 19 matches played) even against the Antozzi and Leo Barceló. The original project contemplated adding a experienced Old Georgians, reason which led to the decision of new division per year in order to have a First in ten years or so. registering a team in the Rugby Union of the River Plate. The news, accompanied by the good results achieved by this hopeful This brilliant team, being new, started playing in the lower divisions but team, would reach everyone´s ears, particularly those of two students, very quickly rose to first division, achieving great results and becoming Manuel Zaratiegui ( 2010 graduate) and Stanley Nash ( 2008 graduate). champion in 1937, 38 and 39. On hearing about the good work that was being done in forming the “juveniles”, both having had previous experience in other rugby clubs, War complicates everything they stressed the importance of creating a team that would form a The second world war interrupted everything, many former students basis for those players in the future, especially when they finished enrolled for the army and the ones who stayed in the country did not school, that would allow the possibility to continue playing with old have the same mood as before the war. Students, upon graduation, schoolmates and friends . In an effort to develop the idea they quickly also enrolled and left for the old continent. Even then, among the ones joined forces with Isidro Couñago (2009 graduate) and Franco Di Pace left at school , the fighting spirit remained, so much so, that in 1944, ( 2011 graduate). for the first time, the school participated in an “interschool rugby After a couple of informal meetings, they met formally with the club´s tournament” and became champion, winning the final against Colegio authorities to discuss the matter. John Lucas, Roberto Watson, Gustavo Paissan and Jaime Campo on behalf of the club asked them for happy. When we achieve something we desire, we feel satisfied and something relatively simple: gather 30 signatures from people willing “ happy”. Satisfaction can appear at different moments in life, from to form part of the team. eating something good to achieving what we so much desire. Robert Watson remembers, “I set up conditions. I want 30 players, The further we place our goals the further we will be from happiness, a list with names, surname and ID number. I did not want to repeat so it depends a lot on us to feel happy or not. past mistakes. Then I set up a meeting in Gutiérrez. I was late because I 2. Which is your greatest virtue? thought there would be only 5 guys there but there they were, all 30.“ I think my major virtue is to try and be as honest and transparent as And that is how it was, at a given date there were 30 boys sitting possible. I like to go about life looking people in the eyes. around at the Club´s meeting room in Juan Maria Gutierrez 3829, 3. Which is your greatest fear? watching a presentation, ready to join in that adventure. It was not I am not a fearsome person, I would only be worried by any of my an easy task but nothing would stop them. The four musketeers put beloveds´ suffering. together boys who had not played the sport for years with others who 4. Which is your greatest weakness? had never seen a rugby ball and they even managed to persuade some My major weaknesses are my children and now my granddaughter Ayra. to leave their clubs to join them. The club´s authorities which had at 5. Which thing do you hate most? first kindly sat and listened to them, finally confirmed the creation of Injustice. I rebel against it. the team that would start in its functions the next year. Nevertheless, 6. Which is your motto or the words you use most? they left two things clear, that it was the boys who would have to take Come on. It´s possible! care of everything and that they could not be involved in a “walkover.” 7. Which natural virtue would you like to have? Training began in February. There was just an Under 22 instead of a I´d like to have more artistic abilities, dance… sing… first, because the team was formed by very young people (the eldest 8. Which is the personal characteristic you hate more in yourself? was 21) and the players needed a year to get to know each other, I am very anxious, I want to solve things quickly. adapt and mature together. 9. What do you regret most? They began with what they had, little light, some balls, a lot of goodwill I have nothing in particular to regret. and the help of Jaime Campo and Juan Francisco Pereyra. Later 10. Which is your most valued possession? Santiago Gómez Cora- ex Puma, champion and seven a side try-man My family. would join them as coach. The next year David “el gringo“ Campbell 11. Which is your biggest accomplishment? would help with the forwards, Emilio Zaratiegui would be manager and My biggest accomplishment at a personal level is having helped my Javier López would help with physical training to be replaced the next children to be good people that I am proud of. Professionally my work as year by Juan Casajus. a teacher. They are the things that have led me to feel a lot of happiness. And that is how everything happened. As time went by some new 12. What wouldn´t you forgive? players joined while others left. Little by little with a lot of sacrifice, Treason. commitment and conviction, the seniors started bearing good results. 13. Which has been your major boldness in life? The return to the URBA was nothing more nor less than the result of a I have always been quite bold when defending my rights or what I joint effort: that of all the club players, of Robert Watson as president, considered fair. of the parents and friends who would unconditionally accompany the 14. Who are you favourite writers or poets? boys to all the matches, of the school which would open its doors and I like to read drama a lot like, Casona or Allende. I also like to read help with whatever was within its reach, of the sports staff that would historical novels, for example Umberto Eco. work and continue to do so with the juniors , the sponsors that would 15. Who are you favourite artists or musicians? give monthly economic support, they all achieved a perfect synergy so The Beatles and my idol… Joan Manuel Serrat. that what was just an idea , a project, a dream, would turn into reality. 16. Who is your fiction hero? In 2006 OG´s presented a First again. The teams playing that year were Indiana Jones. Under 15´s, 17´s, 23´s, Intermediate and First. The year of the return, 17. Which is the virtue you appreciate more in others? the dragons ended up champions and invictus in Group IV. Honesty, friendliness. And this was just the beginning of the return of the dragon. In 18. Which is the personality trait that you deplore more in a September this year the team got into Second division having won person? categorically against Arsenal Naútico de Zárate at the school´s field, Hipocrisy. making their triumph all the more moving. History rewrites itself… 19. Which is your worst defect? Pride. 20. If you were not you, who would you like to be? Somebody like Sor Juana Inés de la Cruz or Virginia Wolf. Interview Lidia Frascarelli 21. If you could meet or interview a historic character who Lidia started working at St George´s in 1982 as a Geography teacher. would you choose? As time went by she started holding other positions such as Head of Harry Truman, I would like to know if he was conscious of the the Humanities Department (in 1996) a positon she held until her consequences of dropping the atomic bombs. retirement in March this year. 22. What did you gain from your experience at St George´s? From 2000 to 2007 she coordinated the IB Intermediate Years Friends and above all a lot of love and respect. Programme and in 2009 she coordinated the Extended Essay. 23. Which was the highlight of your life at St George? Apart from her work inside the school, in 1994 she started to work for I should say that it was the day they announced at an assembly that I the IB as an examiner, workshop leader, member of review visits and retired and many students stood up and clapped… evaluation of IB schools, MYP schools´ counsellor, local representative However , for me it was very important when a student from the last of IB events and senior reviewer for BQC which led her to travel around year said to me, “ You know miss… I was afraid of you when I entered the World in different opportunities, training other teachers, an activity secondary school and now I realize you are not “ bad” , what you want that she still does. Lidia is married, has two children, a male journalist is for us to achieve the highest grade we can.” and a female, Daniela who works with us at St George´s as well as a 24. What would you advise to the new generations of students? granddaughter Ayra that she enjoys in her free time. Throughout the years the College students have always been special. Most of them are people who know what they want and fight for it. 1. Which is your idea of perfect happiness? My advice for them is to always be good people and to do the things I personally do not believe perfect happiness exists, I think there are that make them happy. happy moments, situations that bring such happiness that one feels Contents

Breve historia del Rugby en el colegio (y el OGC) por John Lees, Manuel Zaratiegui y Stanley Nash

Programemos Nuestro Futuro

Where are they now? Quilmes 2017

Where are they now? North 2017

Entrevista a Lidia Frascarelli

Un pingüino suelto en Quilmes

Editora general: Telma Legris [email protected]

St George’s College Quilmes Guido 800 (1878) Quilmes, Buenos Aires, Argentina T. +54 11 4350-7900 - [email protected]

St George’s College North Mosconi 3500 y Don Bosco s/n (B1613FWR) Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina T. +54 11 4663-2494 int.: 112 - [email protected]

www.stgeorges.edu.ar

From the Headmaster

his latest Newsletter is very varied, which reflects the life our students lead here at school. The OG Rugby Club is having a very successful year and it is interesting to read through the article and compare how the Club is now with how it was many years ago. I hope to be writing about the TOG Hockey Club in the not too distant future. It is impressive to see all the different careers and Universities our graduates from both campuses have chosen to study. I hope they are all working hard and are happy with their choices.

We celebrated Mrs Frascarelli’s retirement at the start of the year and she shares some intimate thoughts with us in this issue. Our teachers know our students very well, perhaps we should let our students get to know us a little better without crossing the delicate but important line that must always exist between a teacher and a student.

The SGN article tells us of the importance of programming. SGQ offers this in a slightly differently format and we are looking at ways to allow the students to have more access to this at school.

Finally the book ‘The Penguin Lessons’ was mentioned in the St George’s Day Assembly and in this short resume, written by our editor, you can get a good feel about the book. I trust some of you have taken the book out of the library and have read it.

I hope you enjoy the articles in this latest Newsletter.

I D Tate MA BEd

AGRADECIMIENTOS: A Raúl y Felipe Gazzotto por su ayuda con las fotos de la tapa, a Karin Pretzsch por las que ilustran la entrevista a Lidia Frascarelli y a Manuel Zaratiegui por las del artículo de Rugby.