Labor Parlamentaria

Carlos Bianchi Chelech

Legislatura Ordinaria número 362

Del 11 de marzo de 2014 al 10 de marzo de 2015

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 183 Indicación en Sala ...... 258 Proyecto de Acuerdo ...... 260 Moción Inadmisible ...... 347

Incidentes ...... 349 Adhesión ...... 349 Intervención Petición de oficio ...... 355 Petición de oficio ...... 361

Comisiones y grupos ...... 374 Integración ...... 374

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 3 de 375

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2014.

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA OBLIGATORIA POR AUTORIDADES DEL PARLAMENTO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Conforme al acuerdo unánime de la Sala, corresponde ocuparse en el proyecto de reforma de la Carta Fundamental, iniciado en moción de los Senadores señores Hernán Larraín, Escalona, Novoa y Andrés Zaldívar, en primer trámite constitucional, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir una cuenta pública anual, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8624-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Larraín Fernández, Escalona, Novoa y Zaldívar, don Andrés):

En primer trámite, sesión 55ª, en 16 de octubre de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 60ª, en 8 de octubre de 2013.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de este proyecto es establecer que el Presidente del Senado y el Presidente de la Cámara de Diputados deberán dar ante el país, el 4 de julio de cada año, una cuenta pública del estado de avance y desarrollo de las actividades realizadas por las Corporaciones que presiden.

Asimismo, cada parlamentario estará obligado a rendir, ante sus electores, cuenta de las labores legislativas y representativas efectuadas en el desempeño de su cargo.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió esta iniciativa solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadora señora Alvear y Senadores señores Espina, Kuschel, Hernán Larraín y Patricio Walker.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 4 de 375

Intervención

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas pertinentes del primer informe.

Cabe tener presente que para la aprobación de este proyecto de reforma constitucional se requieren tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, esto es, 22 votos favorables.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En discusión general.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , en primer lugar, deseo que su gestión y la Mesa que usted encabeza, que nos honra a todos, sean tremendamente exitosas. En el fondo, eso también asegurará el éxito de las labores que tenemos por delante en los próximos años.

Me estaba guardando para intervenir la próxima semana sobre este proyecto, pero cambié de opinión.

La verdad es que, entendiendo el espíritu de los autores de la moción (Senadores señores Hernán Larraín , Zaldívar , Escalona y Novoa), comparto absolutamente el deseo de buscar mecanismos que nos permitan acercarnos a una ciudadanía que cada día nos ve más distantes. Por tanto, me parece que la idea esbozada en esta iniciativa no produce ningún perjuicio. Todo lo contrario.

Sí recojo gran parte del discurso del colega que me antecedió en el uso de la palabra, Senador Pizarro, en el cual deja ver que, probablemente, habrá criterios que adolecen de mucha ambigüedad. Y eso es complejo.

Me motivé a intervenir ahora para dar a conocer la posición que tomé en este ámbito frente al trabajo que me toca realizar en la región que represento.

Creamos un espacio público en mi circunscripción que nos permite dar una cuenta pública mensual -lo denominamos "Es mi deber informar"- acerca de todo lo que ha sido nuestro accionar durante el mes de trabajo.

El drama está en cómo hacer una cuenta pública que convoque a la mayoría de la región que uno representa. No es fácil. Tanto es así que yo me veo en la obligación de contratar los servicios de canales regionales -obviamente, ello implican un costo no menor- para buscar una manera de masificar dicha cuenta. Otra alternativa sería elaborar un díptico, un tríptico o un documento que se les parezca. Pero cuesta captar el interés de la ciudadanía en la función que nosotros pretendemos llevar adelante.

Ahora, cuando se dice que el Senado y la Cámara de Diputados deben hacer una cuenta pública una vez al año, debo recordar que nuestra Corporación ha transparentado todo su accionar. ¡Todo su accionar! De hecho, fuimos los primeros en dar transparencia -bien lo indicó el Senador Pizarro- al uso de los recursos y a toda nuestra actividad senatorial. Cualquier persona que desee ver nuestros ingresos y gastos o saber qué personas trabajan con cada uno de nosotros, etcétera, tiene a su disposición esa información.

Entonces, me parece que este proyecto de ley apunta a otra cosa: a permitir que la gente aprecie

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 5 de 375

Intervención

que ambas ramas del Parlamento, al contrario de lo que algunas personas piensan, llevan adelante una labor muy importante.

Son muchas las iniciativas que debemos revisar; son muchas las intervenciones que realizamos. No tengo en mi poder la cifra exacta, pero el ejercicio del año pasado muestra que este Senado despachó ciento y tantos proyectos de ley.

¡Y cuesta que ese dato llegue a la gente! ¡No se conoce! ¡Pero es así: más de cien proyectos de ley fueron tramitados por este Senado! Comparado con la realidad de otras cámaras de diversos lugares del mundo, nuestra Corporación queda en un muy buen pie.

Entonces, entregar una cuenta pública anual de la gestión que lleva a cabo, en nuestro caso, el Senado a mí me parece razonable. En alguna medida, ello nos permitirá hacer ver el trabajo que efectuamos, el cual muchas veces no corresponde a lo que se dice y que, en definitiva, reviste una productividad importante, en aras de sacar adelante las iniciativas legales que el país espera.

La situación, sí, es un poco más dificultosa cuando se plantea que cada Senadora o Senador deberá rendir una cuenta pública, toda vez que ella debe ser masiva para que obviamente cumpla su objetivo. Y eso conlleva costos adicionales, tal como se los graficaba con mi experiencia personal.

Ahora, mi reflexión final -no quiero quitar más minutos, señora Presidenta - es que este ejercicio termina siendo tremendamente sano, tremendamente productivo.

El respeto a la labor que realizo como Senador, por lo menos en mi caso, en gran parte me lo he ganado haciendo una cuenta pública resumida todos los meses, a través de las instancias que señalé. Y eso hace que la gente conozca de primera fuente las funciones que uno cumple. Ahora bien, aquí se juntan lo social, las atenciones que uno realiza, las reuniones que sostiene con los personeros de los Ministerios, las mociones que ha presentado, los proyectos de ley y de acuerdo que, de una forma u otra, ha votado, etcétera. Entonces, hay mucho que informar.

En tal sentido, respaldo la presente iniciativa.

Es más, felicito que exista por parte de los señores Senadores que mencioné el interés de transparentar lo que más se pueda la función que llevamos adelante. Y, en esa línea, mi voto es favorable.

Sí entiendo que las cuentas públicas individuales de las Senadoras y los Senadores se dificultan bastante. Y no deja de ser un tema adicional que, en definitiva, la gente posee el conocimiento. El Canal del Senado también permite transparentar nuestra participación. Por lo tanto, algo más que posibilite informar sobre nuestro accionar me parece positivo y termina haciendo que exista una mayor noción de la labor que llevamos adelante.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de marzo de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 6 de 375

Intervención

MODIFICACIÓN A LEGISLACIÓN SOBRE EXPENDIO, COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Corresponde proseguir el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que introduce modificaciones a la legislación sobre expendio, comercialización y producción de bebidas alcohólicas, con informe y nuevo primer informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2973-11, 4181-11, 4192-11 y 4379-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 26ª, en 11 de junio de 2008.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 9ª, en 13 de abril de 2011.

Salud (nuevo): sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.

Discusión:

Sesiones 11ª, en 20 de abril de 2011 (se aplaza su discusión); 30ª, en 12 de junio de 2013 (queda para segunda discusión); 42ª, en 30 de julio de 2013 (se aplaza la votación).

La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).- Cabe hacer presente que el Comité Demócrata Cristiano, en sesión de 30 de julio de 2013, solicitó aplazamiento de la votación y hoy retiró esa petición, por lo cual corresponde proseguir el debate en general.

En consecuencia, la señora Presidenta ofrecerá la palabra en discusión general sobre esta iniciativa.

La Comisión de Salud discutió esta iniciativa en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala el 5 de mayo de 2009.

El número 5 del artículo 3° es de rango orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 19 votos favorables.

Es del caso señalar que, por acuerdo de la Sala de 6 de abril de 2011, en el segundo informe el proyecto debe ser considerado por las Comisiones de Agricultura y de Salud, unidas.

El señor BIANCHI.- Señora Presidenta , esta tarde el país vuelve a observar cómo se obstaculiza un proyecto de ley que, claramente, apunta a lo que todos deseamos: buscar mecanismos, que no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 7 de 375

Intervención

sean la prohibición, para dar señales de que todo lo que se lleve adelante en materia de publicidad por parte de las distintas marcas con el fin de incentivar el consumo de bebidas alcohólicas estará regulado.

Como ha explicitado muy bien el Senador Chahuán, este proyecto pretende normar, regular horarios. Los equipos deportivos podrán llevar el logo de determinada marca, pero no cuando sean niños los que puedan exhibirla en las series inferiores.

Y eso no parece descabellado; parece de toda lógica. Sin embargo, existen intereses que van más allá de lo que deseamos y se obstaculiza, una vez más, lo que se pide: votar en general. ¿Para qué? Para que este proyecto pueda pasar además a la Comisión de Agricultura. Quienes tengan intereses particulares, quienes deseen resguardar el lucrativo negocio de las bebidas alcohólicas, podrán defender allí esos intereses.

Pero tenemos que entregarle señales al país. Y lo que este proyecto pretende, fundamentalmente, es normar, regular la publicidad, el uso de las marcas en entidades deportivas, de manera muy especial en los clubes de fútbol, los más masivos en el mundo, sin que nuestro país sea la excepción.

Hoy parlamentarios piden aplazamiento de la votación. El país tiene que saberlo: eso no significa otra cosa que volver a frenar una iniciativa que lleva ocho años para ser discutida. ¡Ocho años, señora Presidenta !

Los Senadores que me han antecedido en el uso de la palabra -entre ellos, los señores Chahuán y Prokurica - han dado ejemplos de lo nocivo y perjudicial que es el consumo de alcohol y drogas, y todos queremos frenar eso. Pero ocurre que la situación económica hace que hoy volvamos a detener esta discusión.

Yo lo lamento. Cada uno hace uso de legítimos derechos, pero a nosotros nos hubiese gustado votar a favor esta tarde. Esta era una "prueba de la blancura" para ver quiénes están defendiendo el legítimo negocio de las bebidas alcohólicas y quiénes queremos que exista una regulación para que se pueda impedir su consumo, fundamentalmente en menores de edad.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de marzo de 2014.

APORTE PERMANENTE DE MARZO PARA FAMILIAS DE MENORES INGRESOS Y MAYOR COBERTURA DE BONO DE INVIERNO PARA PENSIONADOS

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede aporte familiar permanente de marzo y ajusta norma que indica, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 8 de 375

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (9273-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 2ª, en 18 de marzo de 2014.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 3ª, en 19 de marzo de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).-

Los principales objetivos de esta iniciativa son crear un aporte monetario familiar de carácter permanente, en el mes de marzo de cada año, para las familias de menores ingresos y, además, ampliar la cobertura del bono de invierno, para lo cual se establece que no se considerará, a los efectos de cumplir los requisitos de ingresos, el monto que el pensionado perciba por concepto de aporte previsional solidario de vejez.

La Comisión de Hacienda discutió este proyecto en general y en particular, conforme a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros (Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar), en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

En discusión general y particular el proyecto.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero saludar al nuevo Ministro de Hacienda y desearle éxito en sus funciones.

También aprovecho de saludar a la Ministra de Desarrollo Social -estaba recién en la Sala-, con quien tuve la oportunidad de reunirme el lunes recién pasado. No fue casualidad que yo haya pedido la primera reunión con dicha Secretaría de Estado para conversar acerca de lo que estamos debatiendo hoy día y, de manera muy especial, de cómo se focalizan los recursos, que, desafortunadamente, no nos ha permitido tener claridad respecto de la vulnerabilidad social que actualmente hay en Chile.

Ya hemos visto muchísimas demostraciones sobre las formas de utilizar la Ficha de Protección Social. Partió midiendo la vulnerabilidad de los grupos familiares y terminó aplicándose en materia de educación, de vivienda, de salud, de alimentación, en circunstancias de que, claramente, tal herramienta no fue creada para esos fines.

Por tal razón, dicho instrumento debe ser modificado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 9 de 375

Intervención

La buena noticia es que la señora Ministra de Desarrollo Social ha trabajado en esta área desde hace una buena cantidad de años. Por tanto, no tiene que aprender nada sobre dicho mecanismo. Ella ha señalado que realizará profundas reformas en esta materia, lo que da cuenta de los grados de injusticias que existen respecto de la puntuación otorgada a cada familia.

En lo específico, anuncio que votaré favorablemente este proyecto de ley.

Sin perjuicio de lo anterior, hago presente que tanto usted, señora Presidenta, como yo y muchos otros Senadores hemos estado impulsando una profunda reforma en materia previsional. Como este asunto no se toca en la iniciativa que nos ocupa, nos vemos forzados a sacar adelante la entrega de estos incentivos para las familias más vulnerables, por un lado, y para nuestros adultos mayores, por otro.

En el caso del bono de invierno, como señaló un señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra, efectivamente se corrige un error muy grave. En la ocasión anterior en que se otorgó este beneficio, quedaron fuera de la cobertura todas las personas que recibían el aporte previsional solidario de vejez, por cuanto esta ayuda estatal incrementó sus ingresos sobre el límite máximo que habilita la obtención de dicho bono.

Pero ahora ese problema se corrige, por lo cual nos alegramos profundamente. Ello permitirá a miles de adultos mayores recibir el bono de invierno, que, en la Región de Magallanes, es tremendamente necesario y prioritario, no solo por el frío imperante, sino por el encarecimiento de los productos durante el invierno. En esa época del año no es posible contar con todas la mercadería que uno quisiera, a causa de la particular geografía y el aislamiento de la zona. Por ende, para la Patagonia el bono de invierno resulta muy relevante, y nos alegramos de que hoy día dicho instrumento se vaya a perfeccionar.

En cuanto al "bono marzo", lo vamos a votar favorablemente.

Pero quiero volver a centrarme en un punto esencial. La discusión que año tras año sostenemos acerca de estos beneficios obedece a una razón: a que el Estado de Chile en materia previsional está total y completamente al debe. Las personas al momento de jubilar -usted, yo y quienes nos han acompañado en todas las sesiones que hemos realizado al respecto lo sabemos- se comienzan a empobrecer. Nuestro país se transformó en una fábrica de pobreza con el sistema de las AFP.

Por eso estamos obligados a estar aprobando bonos, cuando lo ideal sería promover normas para que las jubilaciones no lleven a nuestros adultos mayores al grado de precariedad que constatamos hoy día.

¡Ese es el tema de fondo, señora Presidenta!

Hoy día todos, independiente del sector político, nos vamos a abrazar y a sentir contentos por el despacho de esta iniciativa. Bien, porque la Presidenta de la República tomó la decisión de decir: "Mi primer proyecto busca dar cumplimiento a un compromiso". Lo celebramos, lo compartimos y nos felicitamos.

Pero con la misma fuerza le expreso al Ministro que aquí hay un asunto pendiente. ¡Cómo mejoramos las pensiones en nuestro país! ¡Cómo hacemos que Chile deje de ser una fábrica de pobreza al momento de la jubilación!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 10 de 375

Intervención

¡Ese es el tema de fondo!

¡Y cómo hacemos para que el Estado chileno no siga siendo el peor empleador, con trabajadores a contrata y a honorarios que no podrán acceder a una pensión decente!

Mientras tanto, seguiremos todos los años enfrascados en discusiones sobre la entrega de bonos, aunque, a partir de hoy, se transforman en un beneficio permanente.

Por otro lado, el Ministro de Hacienda en la Comisión se refirió a la modificación efectuada respecto del bono de invierno. Según él, ahora este reviste carácter permanente por estar considerado todos los años en la Ley de Reajuste de Remuneraciones del Sector Público, conforme se establece en el nuevo artículo 9º de la presente ley.

Sin embargo, se presenta una duda respecto de si esta es una buena técnica legislativa o no. Como sea, dicho beneficio efectivamente se transforma en permanente, porque se renovará todos los años.

Por lo tanto, nos alegramos de que el bono de invierno tenga dicho carácter y de que se haya corregido el error mencionado. Con ello, muchos más adultos mayores podrán acceder al beneficio.

Felicito, señor Ministro -por intermedio de la Mesa-, la decisión de la Presidenta y de su Cartera para introducir una rectificación que no era menor. Los adultos mayores, con justa razón, manifestaron su molestia, pues perciben jubilaciones muy bajas y quedaban fuera del bono de invierno a causa del aporte previsional solidario. ¡Era el absurdo mayor! Hoy esas personas podrán obtener tan importante beneficio.

Señor Presidente, mi voto será a favor de esta iniciativa. Y valoro el establecimiento de esta medida social, que irá en directo apoyo de la gente más necesitada.

Con todo, lo que debemos hacer de una buena vez es mejorar el sistema previsional.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 9 de abril de 2014.

REGULACIÓN DE COMPETENCIA EN MERCADO DE MEDIOS DE PAGO ELECTRÓNICOS

El señor TUMA ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, que regula la competencia en el mercado de los medios de pago electrónicos, con informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9201-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 11 de 375

Intervención

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 80ª, en 17 de diciembre de 2013.

Informe de Comisión:

Economía: sesión 85ª, en 14 de enero de 2014.

El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo principal de la iniciativa es promover la competencia en el mercado de los medios de pago electrónicos.

La Comisión de Economía discutió la iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores García, Tuma y Zaldívar.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 36 a 38 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente , esta iniciativa dice relación con el sistema bancario y de crédito en general, área de nuestra economía que ha motivado nuestra preocupación durante los últimos años.

Hoy día para nadie es un misterio que el mercado de los bancos y de las instituciones financieras se encuentra altamente concentrado, lo que les permite hacer objeto de prácticas abusivas a sus clientes, muchos de los cuales se convierten en deudores eternos, o enfrentan acciones judiciales, o reciben amenazas de remate, y, al final, prácticamente quedan en la calle.

Tales hechos no son fantasías, sino una triste realidad. Y entre quienes incurren en ellos incluyo también al Banco del Estado, que "del Estado" tiene la nada misma.

Entre los abusos que tales instituciones cometen y que les reportan mayores utilidades está el cobro de comisiones por los servicios que prestan. A modo de ejemplo, puedo citar los cobros por giro en cajero automático, por giro en caja, por otorgamiento de crédito y, finalmente, por utilización de sistemas electrónicos de pago, como las tarjetas de crédito y de débito.

¿Qué vemos en el sistema de los bancos para que funcione el mecanismo de pago electrónico mediante tarjetas de crédito y de débito? Que también en este caso existe una verdadera colusión a los efectos de que a través de dos empresas, Transbank y Nexus , se pueda operar en forma conjunta todo el sistema de procesamiento, para lo cual es necesario establecer un procedimiento de pago electrónico.

Por eso, sin duda, este proyecto de ley enfrenta una situación absolutamente inaceptable: la actuación monopólica de los bancos, que al final afecta a los usuarios de las tarjetas de crédito y a los comerciantes, quienes son objeto de un cobro que no sigue las reglas del mercado, sino que es fijado por un monopolio sin control, lo cual, sin duda, incide en una ganancia para dichas instituciones y en una pérdida tanto para los tarjetahabientes cuanto para los comerciantes, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 12 de 375

Intervención

constituyen el eslabón final del sistema electrónico de pago controlado por los bancos.

Entonces, señor Presidente , mi primera preocupación apunta a determinar si con las medidas que propone esta iniciativa lograremos poner término a la alta concentración del mercado en comento y al monopolio que sobre él se ejerce.

A mí, por lo menos, me quedan algunas dudas.

Por lo mismo, me parece que durante la discusión particular deberemos actuar con mayor audacia y sugerir normas que garanticen la más absoluta libre competencia en un mercado que, para mi gusto, está escandalosamente concentrado.

De lo contrario, esta normativa será solo un saludo a la bandera y, seguramente, los bancos buscarán la fórmula para seguir dominando el mercado a su entero antojo.

Lo escuché atentamente, señor Presidente , cuando hizo uso de la palabra. En estas materias nos hemos encontrado en varias oportunidades en la misma línea: viendo cómo conseguir de una buena vez que no prime esa escandalosa situación de abuso contra las personas.

Hoy día el uso de las tarjetas en cuestión ya no es prohibitivo para nadie. Incluso, recuerden Sus Señorías cómo estos plásticos se entregaban a destajo a estudiantes, a personas que carecían de ingresos (por ejemplo, a dueñas de casa, mujeres que realizan una labor extraordinariamente significativa pero que por ello no perciben sueldo), etcétera, con el único propósito de que se endeudaran y al final sucediera todo lo que deriva de las cuentas impagas: remates, en fin, en un escenario complejo enfrentado por toda .

No queremos esa situación. La consideramos inhumana, ya que, en definitiva, da lugar a que tanto poder económico, concentrado en las empresas que nombré, termine imponiéndose a través de una actuación brutalmente abusiva.

Por eso, señor Presidente, concuerdo con usted en que debemos hacer muchos ajustes, presentar varias indicaciones.

Por de pronto, espero que el plazo fijado para formularlas sea razonable, de manera que se presente el mayor número de proposiciones encaminadas a mejorar este proyecto de ley.

Es menester regular ese accionar abusivo de la banca, de las instituciones que otorgan créditos con intereses del todo inabordables.

La gente, una vez que entra en el círculo descrito, ya no puede salir de él. Y esta situación se da con las tarjetas de crédito, con las de supermercados -de grandes supermercados, de megasupermercados-, con las de tiendas comerciales o del retail, en que el gran negocio, más que la venta de productos en sí, es que la persona obtenga una de , se endeude y pague intereses usurarios.

¡Ese es el negocio final: prestar dinero a través de los plásticos!

Por supuesto, vamos a estar muy atentos a la formulación de indicaciones conducentes a perfeccionar la iniciativa en debate.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 13 de 375

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 16 de abril de 2014.

RANGO CONSTITUCIONAL DE TERRITORIOS ESPECIALES PARA LOS GEOPOLÍTICAMENTE ESTRATÉGICOS

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Proyecto de reforma de la Carta, iniciado en moción de los Senadores señores Orpis, Bianchi, Horvath y Hernán Larraín, en primer trámite, que incorpora como territorios especiales, bajo el estatuto jurídico que determine una ley orgánica constitucional, los territorios geopolíticamente estratégicos así definidos por el Presidente de la República , con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9160-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Orpis, Bianchi, Horvath y Larraín Fernández):

En primer trámite, sesión 71ª, en 20 de noviembre de 2013.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 92ª, en 5 de marzo de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de esta iniciativa es incorporar en la Constitución Política un artículo 126 ter con el fin de instituir territorios geopolíticamente estratégicos.

La Comisión discutió este proyecto en general y en particular, por ser de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros, Honorables señores Bianchi, Orpis, Rossi, Frei y Sabag.

Cabe tener presente que esta iniciativa debe ser aprobada por tres quintos de los señores Senadores en ejercicio, esto es, con al menos 22 votos favorables.

El texto que se propone aprobar se transcribe en la parte pertinente del primer informe.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- En discusión general el proyecto.

Debo reiterar -ya lo hizo presente el Senador señor Zaldívar- que llegado el momento de votar se tocarán los timbres y se les avisará a los integrantes de la -llamémosla así- "Comisión Especial de Restauración Patrimonial de Valparaíso", órgano que está sesionando en paralelo con la Sala.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 14 de 375

Intervención

El señor BIANCHI.- Señora Presidenta , en primer lugar, quiero sumarme a todo lo señalado por el colega Orpis , quien me invitó a suscribir esta iniciativa.

En los últimos años he tenido el honor, junto con Su Señoría y otros Senadores, de presentar varios proyectos de ley tendientes a igualar las condiciones de las mal denominadas "regiones extremas".

Esta mañana, durante la sesión de la Comisión Especial de Zonas Extremas el Senador Quinteros hizo presente que hasta ese nombre era inadecuado.

¡Se trata de territorios especiales!

Chile, como país unitario, los tiene, pero carece de la visión geopolítica necesaria para llevar adelante mecanismos que permitan potenciar los lugares geográficamente más apartados.

Esa situación de aislamiento, derivada de nuestra particular geografía, sin duda nos hace tener visiones distintas.

Las naciones vecinas, como Argentina -este país tiene una organización federal; el nuestro es unitario-, han resuelto ese problema por la vía de otorgar incentivos especiales al poblamiento, a la conectividad.

Y hay más, señora Presidenta .

En Argentina uno puede apreciar, por ejemplo, que a las regiones extremas, a las zonas más alejadas del centro, el combustible -producto tan sensible y respecto del cual en mi Región hemos venido reclamando en los últimos años- llega con beneficios tributarios especiales.

Por eso, más allá de la política económica de esa nación vecina, a quienes habitamos en los lugares de Chile más distantes, sea en el extremo norte o en el extremo sur, se nos castiga y se nos hace pagar precios claramente mayores que los de otras regiones.

Entonces, la situación es compleja.

Señora Presidenta, pronto estaremos dando cuenta de un gran debate: el de la reforma tributaria, que busca igualdad en educación, en salud, en trabajo.

¿Pero qué va a pasar en materia tributaria en el caso de las regiones extremas, donde se requieren incentivos especiales?

El Senador Orpis hablaba de la creación de zonas francas. Se crearon -si mal no recuerdo- en 1977, pero ya no son reguladoras del mercado.

Chile ha celebrado tratados comerciales con muchos países. Así, hoy día, para quienes habitamos en las regiones extremas ya no es conveniente comprar artículos en las zonas francas, porque nos encontramos con que el gran retail, las grandes multitiendas tienen ofertas infinitamente mejores.

Entonces, es distinto vivir en zonas aisladas.

Se requiere una política de Estado, no para el titular de prensa de mañana, sino para permitirle a cada gobierno que asuma aplicar políticas especiales para regiones especiales, como las que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 15 de 375

Intervención

han nombrado: Arica y Parinacota, Aysén , Magallanes y otras.

Incluso, aquí mismo, en la Quinta Región, y en Santiago también, se vive por desgracia el aislamiento de muchas comunas.

Existe en este país un centralismo que absorbe, que claramente no da cuenta de lo que plantea este proyecto.

Hay naciones vecinas que justifican las reclamaciones territoriales que formulan.

¿Qué ha hecho Chile? ¿Qué visión geopolítica ha implementado para llevar adelante no solo la defensa territorial, sino también la defensa de nuestro Estado?

Entonces, frente a la última demanda presentada por Bolivia -hemos tenido la suerte de convivir en paz con Argentina-, sentimos que este es el momento más adecuado para mostrar que en el Senado, a través de la aprobación del proyecto que nos ocupa, estamos reclamando una visión geopolítica de Estado que permita igualar las condiciones de las regiones extremas.

¡No queremos excepciones para las regiones extremas del norte y del sur!

¡Deseamos una equiparación -lo hemos solicitado con fuerza-, a través de la reforma tributaria que pronto debatiremos, mediante la consideración de esas zonas como territorios especiales!

¡Necesitamos igualarnos!

¡Necesitamos conectividad!

¡Necesitamos estrategias de poblamiento, pues no las tenemos!

Por eso Tierra del Fuego, que tenía 7 mil a 8 mil habitantes, hoy conserva esa misma población. En cambio, el extremo sur de Argentina, que inicialmente poseía igual cantidad de habitantes, hoy tiene entre 70 mil y 100 mil: ¡porque ha desarrollado industrias!

Entonces, con decreto o sin él, la nación trasandina ha logrado incentivar el poblamiento en aquellas áreas, en esos lugares estratégicos.

Chile no lo ha hecho: está absolutamente al debe.

Esa es la visión que con el Senador Orpis hemos querido presentar hoy día.

Creo que ha llegado el momento de pedirles a nuestros mandatarios una visión de Estado en estas materias, no para el titular de mañana, sino para los fines que explicité.

Hay que dejar de trabajar para el día a día.

¡Eso es tremendamente importante! ¡Tenemos tantas urgencias!

Pero, en paralelo, necesitamos aplicar una fórmula para que Chile, con su característica de Estado unitario, dé cuenta también de la realidad particularmente especial de sus regiones más aisladas.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 16 de 375

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 16 de abril de 2014.

TIPIFICACIÓN COMO DELITO DE ACTOS DE MALTRATO O CRUELDAD CON NIÑOS Y ADOLESCENTES COMETIDOS FUERA DE ÁMBITO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción del Honorable señor Walker (don Patricio), la entonces Senadora señora Alvear y los Senadores señores Espina y Quintana, que tipifica como delito los actos de maltrato o crueldad con niños y adolescentes fuera del ámbito de la violencia intrafamiliar, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. La votación se encuentra aplazada.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9179-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Walker, don Patricio, Espina y Quintana y la entonces Senadora señora Alvear):

En primer trámite, sesión 76ª, en 3 de diciembre de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 83ª, en 7 de enero de 2014.

Discusión:

Sesiones 7ª, en 9 de abril de 2014 (queda para segunda discusión); 9ª, en 15 de abril de 2014 (se aplaza la votación).

La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Cabe recordar que los artículos 2° y 3°, permanentes, y el artículo transitorio tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 21 votos para su aprobación.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado cuya segunda columna consigna el texto propuesto por la Comisión, y la tercera, la redacción tentativa de los cuerpos legales modificados por la iniciativa.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- En votación.

El señor BIANCHI.- Señora Presidenta , me sumo con agrado a la aprobación de un proyecto de ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 17 de 375

Intervención

que -tal como han señalado otras señoras y señores Senadores- sin lugar a dudas viene a llenar un vacío existente en un ámbito distinto al de la familia.

Ello es necesario; por eso felicito tanto al Senador Patricio Walker como a cada uno de quienes lo acompañaron en esta iniciativa. Y estoy seguro de que además vamos a incorporar algunas indicaciones para enriquecer mucho más su texto.

La Senadora Lily Pérez mencionó los nombres de algunos casos, pero falta agregar otros de que hemos sido testigos. Así, me quedó grabado lo ocurrido a un adulto mayor que, en su vida laboral, en su vida activa, fue un destacado abogado, pero que cayó en un asilo bajo el cuidado de otras personas y fue objeto de una de las situaciones de maltrato a un adulto mayor más brutales que he visto: era amarrado, era sometido a un trato absolutamente inhumano.

Ello hizo que, hace un par de años, el Senado conformara por primera vez una Comisión del Adulto Mayor -me tocó integrarla-, encargada, entre otras cosas, de permitir la realización de una investigación, de un seguimiento a las casas de reposo, a los lugares donde son acogidos adultos mayores, como también algunos niños con capacidades distintas, o menores de edad que quedan bajo la supervisión de cuidadores o guardadores.

Aquí no hay temor a decir que son excepcionales los casos de mujeres u hombres que llevan a cabo la labor profesional de estar al cuidado de niños o de adultos mayores y cometen las atrocidades a que me referí. La gran mayoría de ellos tienen vocación para realizar su trabajo; es lo que más abunda, afortunadamente. Pero hay una minoría bastante acotada, restringida, cuya acción ha permitido que numerosas personas, Senadoras o Senadores, se inspiren para redactar un proyecto que efectivamente llena un vacío legal, fuera -insistimos- del ámbito de la familia.

Hace dos o tres años me correspondió elaborar una iniciativa que también protegía a la polola o al pololo de las agresiones, ya que muchas veces se buscaba resguardar a la familia de la violencia, pero no se sancionaba la que comienza en la etapa del pololeo y, por lo tanto, en esta existía un potencial agresor o una potencial agresora. Entonces, era necesario ir en la línea de proteger a la víctima y de ayudar al agresor o a la agresora para intentar revertir su condición de tal a una edad más temprana.

Este proyecto de ley -obviamente lo vamos a votar favorablemente- dispone en el artículo 403 ter que se propone incorporar: "El que teniendo a su cargo o bajo su cuidado o responsabilidad a una persona menor de edad o en situación de vulnerabilidad por discapacidad, enfermedad o vejez, le infligiere maltrato corporal grave o la sometiere a un trato cruel y vejatorio, será castigado con la pena de reclusión menor en su grado mínimo".

Eso es lo que persigue esta iniciativa.

Eso sí, sería deseable que, dependiendo de la gravedad, se fijaran sanciones mucho más drásticas que esta. Porque no solo es doloroso, sino también inhumano presenciar actos de violencia contra personas que se encuentran absolutamente imposibilitadas de defenderse, como los adultos mayores o las criaturas con discapacidad.

Me alegro de este proyecto de ley. Vamos a concurrir con indicaciones para perfeccionarlo. Y felicito a sus autores.

Además, espero que se acoja la petición del Senador Letelier en orden a sumar a esta iniciativa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 18 de 375

Intervención

otras que van en la misma línea, para enriquecerla bastante más.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de abril de 2014.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE REGULACIÓN DE VOTO DE CIUDADANOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Entrando en el Orden del día, corresponde tratar, en primer lugar, el proyecto de reforma constitucional, en tercer trámite constitucional, que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país, con urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9069-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señoras Allende y Alvear, y señores Espina, Larraín Fernández y Walker, don Patricio):

En primer trámite, sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013.

En tercer trámite, sesión 10ª, en 16 de abril de 2014.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 60ª, en 8 de octubre de 2013.

Discusión:

Sesiones 55ª, en 10 de septiembre de 2013 (queda pendiente la discusión); 56ª, en 11 de septiembre de 2013 (se aprueba en general); 79, en 11 de diciembre de 2013 (se aprueba en particular).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Hay que pronunciarse sobre las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 19 de 375

Intervención

El proyecto inició su tramitación en el Senado y a su respecto la Cámara de Diputados efectuó cuatro enmiendas en el inciso tercero que se propone intercalar en el artículo 13 de la Constitución Política de la República.

Las enmiendas consisten en:

1) Incorporar, a continuación de la expresión "desde el extranjero" la oración "en las elecciones primarias presidenciales".

2) Suprimir la frase ", por el solo hecho de solicitarlo para cada elección o plebiscito".

3) Eliminar la oración "Dicha solicitud se dirigirá al Servicio Electoral, pudiendo realizarse en Chile o a través de los Consulados de Chile en el extranjero, indicando el Consulado donde se ejercerá este derecho".

4) Sustituir la oración "los requisitos formales que deberá contener la mencionada solicitud" por la siguiente: "el procedimiento para materializar la inscripción en el registro electoral".

En caso de que la Sala acuerde aprobar las enmiendas, estas requieren el voto conforme de 22 señores Senadores.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se transcribe el texto aprobado por el Senado, subrayado en las partes en que se le han introducido enmiendas, y las modificaciones efectuadas por la Cámara de Diputados.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , en primer lugar, felicito a los autores de esta reforma -entre ellos, Su Señoría-, que no hace sino corregir una situación que envuelve una enorme injusticia.

Algunos tenemos en la materia una experiencia más personal. Algo similar debe de ocurrir con cientos de personas que viven en otro país y se conectan con su patria no solo desde el corazón, sino también tecnológicamente. Porque hoy día es muy fácil comunicarse. Por lo tanto, a diferencia de antes, se mantienen vínculos estrechos y permanentes.

A mí no me parecía adecuado -y concuerdo con lo que manifestaba sobre el particular la señora Presidenta del Senado- que un chileno residente en el extranjero viniera cada cierta cantidad de años a nuestro país para manifestar su interés.

Yo estoy seguro de que a muchas de las personas que se hallan en el exterior les gustaría estar acá cada año. Lo que pasa es que eso no es posible desde el punto de vista económico.

He hecho referencia a un caso personal, porque un hermano vivió durante muchos años en Alemania y otro ha hecho otro tanto en Buenos Aires, y cada vez que nos encontrábamos manifestaban exactamente lo mismo: sin poder venir, experimentaban el enorme deseo de poder participar en los actos democráticos de su país de origen.

Por eso, no solo me sumo hoy con alegría a quienes apoyan el proyecto y voto con un enorme entusiasmo, sino que también me parece que estamos haciendo cabal justicia a personas que, por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 20 de 375

Intervención

una cuestión ideológica, por no encontrarnos políticamente nosotros mismos, enfrentaron el hecho de que no fue posible una aprobación durante más de 20 años. La interpretación de la época era que probablemente la mayoría de ellas eran exiliadas. Y si hubiera sido así, ¿qué?

Pero resulta que hoy día, en un mundo tan globalizado, muchísimos chilenos deambulan de un sitio a otro por motivos laborales, por posgrados y estudios, por salud, por asuntos personales, por exilio. Son tantas las razones. ¿Y dejan de ser tales por estar fuera de su país? Obviamente que no. Tienen tantos o iguales derechos como quienes estamos dentro.

Entonces, conforme a este prisma, me complace grandemente algo que muchos de ustedes han dicho y a lo cual me agrego: hoy día estamos ni más ni menos que robusteciendo nuestra democracia. Ese es el punto: cómo nos hemos puesto de acuerdo, después de tanto alegato, de tanta discusión, de tanto desencuentro, y somos capaces de fortalecerla y de permitir que chilenos en el exterior, tal vez sin un vínculo físico, pero sí en contacto permanente con familiares, con amigos, voten en adelante, una vez manifestada su intención, por un Presidente de la República , por una opción en un plebiscito, etcétera.

Al Senador que habla también le satisface la corrección introducida por la Cámara de Diputados.

En mi caso personal, puedo consignar que, por la cercanía con Río Grande, Ushuaia , Río Gallegos, Río Turbio y otras tantas localidades de Argentina, son cientos y cientos los chilenos con un enorme deseo de poder llegar a votar cada cuatro años en las elecciones presidenciales, por ejemplo.

En este momento estamos cumpliendo ese anhelo con este acuerdo. Voto a favor y me uno al respaldo a la reforma constitucional. Estimo que el Senado, casi de manera unánime -no creo que se registren muchos pronunciamientos en contra, y se respetarán si los hay-, va a aprobar más que nunca un proyecto justo, que era necesario y que nos fortalece como país y como nación.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de abril de 2014.

PORCENTAJE MÍNIMO PARA EMISIÓN RADIAL DE MÚSICA NACIONAL Y DE RAÍZ FOLCLÓRICA Y TRADICIONAL ORAL

El señor TUMA ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fija porcentaje mínimo de emisión de música nacional y de música de raíz folclórica y de tradición oral a la radiodifusión chilena, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5491-24) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 21 de 375

Intervención

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 46ª, en 1 de septiembre de 2010.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 91ª, en 4 de marzo de 2014.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de esta iniciativa es promover la difusión de la música nacional, a fin de vigorizar esta expresión del arte nacional y la actividad laboral de sus creadores y expositores, para lo cual se pretende exigir a las radios la emisión diaria de un porcentaje mínimo de música nacional y de música de raíz folclórica y de tradición oral, que se fijó en 20 por ciento.

La Comisión discutió la iniciativa solo en general y rechazó la idea de legislar por tres votos contra dos. Se pronunciaron negativamente los Senadores señora Von Baer y señores Quintana y Cantero, y votaron a favor los Honorables señores Navarro y Walker (don Ignacio).

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , el proyecto de ley en discusión, en el fondo, busca mejorar la recaudación que les corresponde a los artistas nacionales por concepto de derechos de autor.

Esa mayor recaudación sería factible si la única entidad en Chile encargada de cobrar dichos recursos, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, repartiera un porcentaje mayor a los autores y ejecutores nacionales y uno menor a los extranjeros, al contrario de lo que existe hoy en día.

Sobre el tema de la defensa del artista nacional, creo que hay cuestiones bastante más de fondo - la presente iniciativa no las incluye- que lo afectan mucho más, en especial en lo relativo a los recursos a los que accede por sus creaciones.

El primer factor, sin duda, que aqueja a los artistas nacionales y, también, a los extranjeros radica en que en nuestro país existe por ley un sistema de cobro de derechos de autor entregado a una única entidad, denominada "Sociedad Chilena del Derecho de Autor".

Pues bien, dicha institución, con toda seguridad afirmada en su monopólica situación concedida por ley, cobra a todos los artistas que representa un 30 por ciento de lo recaudado, por concepto de administración -¡30 por ciento!-, porcentaje que, en la práctica, significa 7 y medio millones de dólares al año. Esta cifra me parece, a lo menos, exagerada.

Mi pregunta es: ¿qué pasaría con las utilidades de nuestros artistas si la SCD cobrara 10 por ciento por el mismo concepto?

Reitero: son más de 7 y medio millones de dólares anuales los que recauda por el 30 por ciento. El

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 22 de 375

Intervención

70 restante se distribuye: lo más, para los artistas internacionales y lo menos, para los nacionales.

La segunda cuestión que afecta a nuestros artistas es que la forma como la Sociedad Chilena del Derecho de Autor decide repartir los dineros que recauda entre chilenos y extranjeros tiene nula transparencia. ¡Nula! Y pese a las insistencias de muchos afectados por clarificar la situación, ello no se ha podido lograr, lo que sin duda perjudica al mercado, en general, y a los artistas nacionales, en particular; sobre todo, porque de seguro la SCD privilegia el pago a extranjeros para cumplir sus obligaciones con sociedades de autor internacionales a las cuales se encuentra asociada.

Por tanto, más allá de la difusión de la cultura nacional y local, lo cual valoro, considero que e1 objetivo del proyecto de ley debiera ser mejorar la situación económica de los artistas chilenos. La iniciativa que nos ocupa, desgraciadamente, no cambia en nada esa situación.

Señora Presidenta , junto con sumarme a la voluntad de perfeccionar mucho más el proyecto de ley, dejo constancia de que en esta materia tengo una inhabilidad. En efecto, uno de mis hijos es propietario de medios de comunicación. Y, según el artículo 5° B de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional: "Los miembros de cada una de las Cámaras no podrán promover ni votar ningún asunto que interese directa o personalmente a ellos o a sus cónyuges, ascendientes, descendientes o colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad y el segundo de afinidad, inclusive, o a las personas ligadas a ellos por adopción".

No obstante tener esa inhabilidad para votar, debo decir que este proyecto es absolutamente necesario, pero necesario en el sentido de que en nuestras manos está la posibilidad de mejorar las condiciones de los artistas nacionales.

Lo que ingresa anualmente a la Sociedad Chilena del Derecho de Autor es del orden de 25 millones de dólares. Esa es la cifra que administra esta empresa monopólica, única. Y solo por concepto de administración cobra el 30 por ciento -7 millones y medio de dólares-, en circunstancias de que esa plata perfectamente podría distribuirse mejor a artistas de regiones o a otros que están comenzando su carrera; porque no todos reciben aporte. Y cuando se ha querido transparentar esta situación, ello no ha sido posible.

Quiero que este proyecto, tal como se pidió, vuelva a Comisión, pero para ser mejorado. Y si no, señora Presidenta , pienso que existe la oportunidad única de llegar a un acuerdo nacional, el que no necesita una iniciativa de ley. Se trata de un acuerdo en que ambas Cámaras, junto con la gente ligada a los medios de comunicación y los propios artistas, logren una fórmula que no signifique una imposición, sino que sea un agrado al permitir mejorar las condiciones económicas de los artistas nacionales.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 23 de abril de 2014.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 19.175 EN MATERIA DE FUNCIONES Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 23 de 375

Intervención

ATRIBUCIONES DE PRESIDENTE DE CONSEJO REGIONAL

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En primer lugar, corresponde ocuparse en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, disponiendo funciones y atribuciones para el Presidente del Consejo Regional , con certificado de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9294-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 10ª, en 16 de abril de 2014.

Certificado de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 13ª, en 23 de abril de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de esta iniciativa es derogar, en la ley N° 19.175, la norma que señala que corresponde al intendente presidir el Consejo Regional; modificar las disposiciones que aluden a tal presidencia; regular la forma en que el Presidente del referido Consejo se relacionará con el órgano colegiado, y establecer la manera en que será elegido y las funciones que se le otorgan para su cometido.

La Comisión discutió el proyecto en general y en particular, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Von Baer y señores Bianchi, Espina, Quinteros y Zaldívar.

En cuanto a la discusión particular, el órgano técnico realizó tres enmiendas, todas las cuales acordó por la misma unanimidad recién consignada.

Cabe hacer presente que el artículo 1° del proyecto es de rango orgánico constitucional, por lo que requiere para su aprobación de 21 votos favorables.

El texto que se propone aprobar se consigna en el certificado de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor BIANCHI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 24 de 375

Intervención

Señora Presidenta , este proyecto viene de un buen tiempo a la fecha. Me tocó llevarlo adelante en mi calidad de Presidente , en ese entonces, de la Comisión de Gobierno, que hoy preside justamente el Senador que me antecedió en el uso de la palabra. Y claramente, si bien no responde en la forma en que todos deseábamos respecto al empoderamiento de las futuras estructuras de los gobiernos regionales, a lo menos ahora habrá una situación despejada, cosa no menor. Teníamos consejeros electos por voto popular. ¿Y para qué? Se suponía que habría una Presidenta o un Presidente del Consejo , pero no disponíamos de la figura legal pertinente.

En la Cámara todavía se halla la iniciativa que dice relación con el traspaso de competencias.

Hoy tenemos consejeras y consejeros regionales electos. Y vamos a contar con una Presidenta o un Presidente del Consejo Regional, quien poseerá atribuciones bastante limitadas. No son muchas. Entre ellas, abrir la sesión; recibir la correspondencia, y, en la eventualidad de que haya un empate, dirimirlo, que es, tal vez, la actividad más relevante dentro de este listado. Lamentamos que no se considere un verdadero traspaso de competencias a los futuros gobiernos regionales. En definitiva, tendremos administraciones y no gobiernos regionales.

El mensaje que hemos escuchado del Ejecutivo es que se quiere avanzar en esta materia. Se armó una mesa de trabajo, a la que se le asignó un plazo de seis meses, la cual se abocará al estudio de esta y otras materias, que es lo que le ha pedido la Presidenta Michelle Bachelet . Y nosotros -así lo ha manifestado el Presidente de la Comisión de Gobierno- vamos a incorporarnos en lo que más podamos a esa labor.

El presente proyecto, al que afortunadamente el Gobierno le ha puesto urgencia de "discusión inmediata", introduce una nueva modificación a la ley sobre gobiernos regionales -crea la figura del Presidente del Consejo -, y nos brinda otra oportunidad para que, legislativamente, podamos discutir muchos asuntos que quedaron pendientes en la última reforma constitucional tramitada durante el Gobierno anterior.

En los últimos años ha recibido modificaciones, pero no han sido suficientes como para poder afirmar que en Chile existen verdaderos gobiernos regionales.

La presente iniciativa establece la figura del Presidente del Consejo , en reemplazo del intendente, quien es hasta ahora el que lo encabeza. Me correspondió, junto con otros Senadores, presentar el año pasado un proyecto de reforma constitucional que también planteaba la creación de esta figura, pero, a diferencia de lo que dispone el texto actual, postulaba que el Presidente no sería elegido por sus pares, sino a través de una votación democrática realizada junto con la elección de los cores, que se hace cada 4 años. A mi juicio, todo el Consejo Regional, incluido su Presidenta o Presidente , debiera ser determinado por la ciudadanía.

Otro asunto que abordaba el texto legal que presenté en su momento se vinculaba con las atribuciones del Presidente del referido órgano. Se proponía, por ejemplo, que tuviera iniciativa de ley para temas que dijeran relación con la inversión de recursos con clara identificación en el orden regional.

Lamentablemente, el proyecto del Gobierno todavía es insuficiente en materia de atribuciones, pues se limita a entregarle a quien encabece el Consejo algunas facultades que ya tiene el CORE, referidas más que nada a la aprobación de instrumentos de planificación territorial y otras meramente formales, pero que siguen siendo totalmente insuficientes frente al poder y las atribuciones que la ley le otorga hoy al intendente, quien se seguirá manejando según las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 25 de 375

Intervención

instrucciones del Gobierno central en la prioridad de los asuntos a tratar dentro del Consejo Regional.

Es una figura muy parecida a la nuestra. Si bien aquí se maneja la tabla, el que pone las prioridades no es el Congreso, sino el Gobierno. Y en la modalidad que estamos explicitando ocurrirá exactamente lo mismo.

¡Pero peor es nada!

Nuestro nuevo Presidente , por su experiencia como intendente, como alcalde, como hombre vinculado a la política por muchos años, entiende, como cada uno de quienes integramos la Comisión de Gobierno, que aquí falta avanzar muchísimo para tener estructuras distintas y poder hablar de verdaderos gobiernos regionales. Falta traspasarles competencias; falta empoderarlos mucho más; falta darles más asesoramiento técnico, profesional, de tal suerte que reciban un verdadero fortalecimiento.

No teníamos nada. Hoy tendremos esta nueva figura.

En algunas regiones me comentaban que ya habían elegido al Presidente del CORE.

Al Senador García y a mí nos asaltó una duda que quiero dejar establecida en la presente intervención y hacer extensiva al Presidente de la Comisión de Gobierno .

Se elegirá a la Presidenta o al Presidente del Consejo por un período de cuatro años. No se da la alternativa -corríjanme si me equivoco- de que el período pueda ser compartido, salvo en caso de renuncia, en fin.

Sin embargo, hay regiones donde eso se ha distribuido y le ha correspondido un año a un Partido, el siguiente, a otro, y así sucesivamente.

Por consiguiente, nos queda una duda respecto de esa situación, y sería bueno aclararla, porque, hasta donde da cuenta el proyecto, la presidencia dura cuatro años, pero no abunda en el tema. Sí habla del reemplazo. Pero este se rige conforme a otra figura. Y aquí habría una alternancia de las presidencias, que es algo un poco diferente.

Voy a votar a favor del proyecto junto con enviar un mensaje al país, a los cores y a los consejos regionales: creo que ninguno de los que estamos acá, Senadoras y Senadores, se encuentra conforme con esta iniciativa. No obstante, es lo que más hemos podido avanzar. Los cores han concurrido permanentemente a nuestras Comisiones; conocen el trabajo legislativo.

Recogemos con agrado el proyecto remitido por el Gobierno y la urgencia que le ha colocado, pues, en el fondo, ha permitido zanjar un problema que, además, se suscitó luego de la interpretación de la Contraloría.

Así que lo votaré favorablemente, pero deseando, obviamente, que las iniciativas que vengan permitan un verdadero fortalecimiento de nuestras estructuras regionales.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 26 de 375

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 23 de abril de 2014.

INFORME DE COMISIÓN ESPECIAL PARA ESTUDIO DE REFORMAS A SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE PENSIONES

El señor BIANCHI.- Señora Presidenta , quiero comenzar mis palabras valorando lo que hacemos hoy día.

Debo decir que me tocó acompañar a su Presidente , el Senador Tuma , en la Comisión Especial para el Estudio de Reformas al Sistema de Administración de Fondos de Pensiones .

Hoy día, el Senado está haciendo historia. Por fin podemos hablar sobre un tema tabú en los últimos años en nuestro país.

¡Chile es una fábrica de pobreza cuando se jubilan las personas!

--(Aplausos en tribunas).

Señora Presidenta , nuestro país se transformó en una fábrica de pobreza para la mujer o el hombre que se pensionan.

¡El Estado de Chile es el peor empleador! Mantiene a personas a contrata o a honorarios y, desgraciadamente, tampoco cancela las cotizaciones previsionales por el total del sueldo, sino por un porcentaje.

Esa es una realidad. La otra es la situación que deben enfrentar las montepiadas, los jubilados, porque aún no se les elimina el 7 por ciento de cotización en salud.

--(Aplausos en tribunas).

Tales son nuestras realidades.

Cuando a nuestras mujeres se les permitió obtener un bono por cada hijo nacido vivo, ¡se les quitó la cuota mortuoria!

En consecuencia, por un lado se les entrega un beneficio, y por el otro, se les quita.

Frente a esto, ¿qué tenemos hoy? Y lo han dicho muy bien las Ministras y los Ministros: un sistema de administradoras de fondos de pensiones. ¡Hace 7 años presenté un proyecto para crear una AFP estatal, que compitiera con la sinvergüenzura de las AFP, que han empobrecido a los chilenos en nuestro país!

Debía existir una instancia. Probablemente no es la deseable, pero era necesario establecer algún mecanismo que constituyera una alternativa ante un sistema que, claramente, no funciona.

Se nos dijo que el retorno de la jubilación sería de 70 por ciento del ingreso. ¡Mentira! Hoy día nuestros jubilados, con suerte, llegan a menos del 30 por ciento de retorno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 27 de 375

Intervención

¿Y qué significa eso, señora Presidenta ? Que una persona que percibe el sueldo mínimo y trabaja por más de 30 años sin ninguna laguna previsional obtiene, al momento de jubilar, una pensión de hambre, inferior a 86 mil pesos.

Esa es la realidad, señora Presidenta...

--(Manifestaciones en tribunas).

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Disculpe, señor Senador, pero terminó su turno. Y debo ser rigurosa en esto, porque se le dio la totalidad del tiempo del Comité Independientes y Partido MAS.

--(Manifestaciones en tribunas).

Tengo que cumplir con el Reglamento, como sabe muy bien el Honorable señor Bianchi, a quien se le dio todo el tiempo de que disponía.

Solamente le puedo dar 30 segundos más.

--(Manifestaciones en tribunas).

El señor PIZARRO.- ¡Ponga orden en la Sala, señora Presidenta!

El señor BIANCHI.- Señora Presidenta , yo respeto absolutamente nuestro ordenamiento interno.

Por lo tanto, solo quiero terminar señalando que no voy a estar disponible para aumentar la edad de jubilación de las mujeres a los 65 años, y que vamos a generar un cambio en el sistema de AFP.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de mayo de 2014.

OBLIGATORIEDAD PARA CONCESIONARIAS DE SERVICIO PÚBLICO DE TELECOMUNICACIONES DE CUMPLIMIENTO DE VELOCIDAD MÍNIMA GARANTIZADA DE ACCESO A INTERNET

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Proyecto, iniciado en moción de los Senadores señores Girardi, Chahuán, Letelier y Quintana y del ex Senador señor Uriarte, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para establecer la obligación de una velocidad mínima garantizada de acceso a Internet, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8584-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 28 de 375

Intervención

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Girardi, Chahuán, Letelier, Quintana y del ex Senador señor Uriarte):

En primer trámite, sesión 48ª, en 11 de septiembre de 2012.

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 2ª, en 18 de marzo de 2014.

Discusión:

Sesión 11ª, en 22 de abril de 2014 (queda para segunda discusión).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que en la sesión del Senado de fecha 22 de abril se solicitó segunda discusión respecto de esta iniciativa.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió el proyecto únicamente en general y acordó proponer a la Sala proceder en iguales términos, no obstante tratarse de un proyecto de artículo único.

El texto que se propone aprobar en general se consigna en las páginas 5 y 6 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).

- En discusión general el proyecto.

El señor BIANCHI.-

Señor Presidente , a propósito de una de las últimas opiniones del colega que me antecedió en el uso de la palabra -y también de las exposiciones de otros señores Senadores-, le pregunté al Subsecretario de Telecomunicaciones si el Gobierno está dispuesto a acoger lo planteado para avanzar en acuerdo.

Entiendo que la primera idea -y me hace mucho sentido- es enviar la iniciativa de vuelta a la Comisión para que haya mayor discusión. Entiendo que los sectores involucrados han participado poco o nada en el debate de esta propuesta.

Otra opción consiste en aprobar ahora la idea de legislar y resolver el asunto en la discusión particular. El Ejecutivo , en voz del propio Subsecretario, ha señalado que tiene toda la voluntad, el ánimo y el deseo de llegar a un acuerdo para mejorar el proyecto. En esa instancia, a través de indicaciones, se perfeccionaría el texto legislativo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 29 de 375

Intervención

Ahora bien, señor Presidente , aunque tal vez piense que hay poca lógica entre el multirrut y el tema que estamos tratando, quiero hacer presente un caso específico de la región que me honro en representar.

Mediante la figura de los RUT distintos, uno va entendiendo cómo personas que no aparecen dentro de determinadas sociedades tienen el control de las telecomunicaciones en regiones geográficamente relevantes, como la de Magallanes.

En efecto, en el caso de la Duodécima Región, toda la conectividad de Internet está en manos de un particular, de una empresa que vende este servicio a las compañías telefónicas. Pero lo grave del negocio de este empresario de las comunicaciones es que la red de Internet que ofrece viene conectada desde Argentina. Por tanto, la Región de Magallanes está de rodillas frente a la imposibilidad de evitar los frecuentes cortes que sufre el servicio.

El sistema de las comunicaciones en la Región que represento, fundamentalmente el de Internet, opera con una compañía que no solo entrega un servicio monopólico, sino que también presenta permanentes interrupciones. Magallanes, en este ámbito, depende totalmente del muy mal servicio que se presta, y a costos tremendamente altos.

¡Y no hay ninguna sanción por ello!

Cada vez que ese servicio se corta, lo que es recurrente -ello sucede por el lado sur de Argentina-, se cae todo el sistema de telecomunicaciones en la Duodécima Región. Imagínese, señora Presidenta , lo que significa, geográficamente, estratégicamente, geopolíticamente, depender en esta materia de un país vecino, producto de que alguien dedicado a las comunicaciones encontró en ello un negocio más, una veta más. Todo esto tiene de rodillas a mi Región, que, al igual que el resto del país, necesita una velocidad de acceso garantizada y un servicio de primera calidad.

Ante ello, el Subsecretario de Telecomunicaciones me ha entregado hoy buenas noticias. El Gobierno me manifiesta que no es admisible que una Región geopolíticamente estratégica como Magallanes tenga precariedad de conexión y un servicio de Internet malo y monopólico. Por tanto - este es el compromiso del Subsecretario-, se buscarán los recursos, a través de la Ley de Presupuestos o de la reforma tributaria, para permitir la conectividad submarina desde la Décima Región. De este modo, será posible conectar el sur de Chile mediante un sistema que dé garantías; que otorgue un servicio serio, responsable, y que no ponga en manos de una sola persona la administración de las comunicaciones de una Región como la que represento.

En esa línea, señor Presidente , felicito al Ejecutivo por tomar la decisión de intervenir en el asunto. Ojalá, antes de fin de año, exista un anteproyecto o una iniciativa concreta en la materia para que Magallanes pueda ofrecer prestaciones de calidad en multiplicidad de servicios: turísticos, empresariales, comerciales, bancarios, médicos, etcétera. La idea es garantizar no solo calidad, sino también velocidad de acceso, tan necesaria y demandante por parte de empresas y personas que llegan a nuestra Región.

Con esa observación, valoro y respaldo el proyecto absolutamente, entendiendo que lo dicho por el Subsecretario apunta a mejorar la conexión en todo el país.

Hoy día no hay sanciones para quienes no cumplen lo pactado. Las compañías entregan un mal servicio, a velocidad "chancha", como se le denomina muchas veces, en lugar de "ancha". En realidad, la conexión no anda a ninguna velocidad; no se mueve. ¡Y el servicio hay que pagarlo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 30 de 375

Intervención

igual!

Por lo tanto, se pretende mejorar la prestación; establecer sanciones para cuando se otorgue un mal servicio, y normar el mercado para que dejen de existir estos monopolios en manos de algunos poderosos que manejan las telecomunicaciones en nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de mayo de 2014.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 19.175 EN MATERIA DE FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE PRESIDENTE DE CONSEJO REGIONAL

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- En el primer lugar del Orden del Día figura el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, disponiendo funciones y atribuciones para el Presidente del Consejo Regional , con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9294-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 10ª, en 16 de abril de 2014.

Informes de Comisión:

Certificado de Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 13ª, en 23 de abril de 2014.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 14ª, en 6 de mayo de 2014.

Discusión:

Sesión 13ª, en 23 de abril de 2014 (se aprueba en general).

El señor BIANCHI.- Señora Presidenta, en primer lugar, quiero señalar que con este proyecto, que volvimos a debatir ayer en el Congreso en Santiago, no hacemos otra cosa que seguir creando regiones de papel.

No hemos podido avanzar en el deseo que todos compartimos de tener regiones fortalecidas, con grados de autonomía, para lo cual se requiere materializar los traspasos de competencias y las asignaciones de recursos que correspondan a ese efecto, de modo de lograr, por un lado,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 31 de 375

Intervención

mantener el carácter unitario del país y, por otro, fortalecer las estructuras regionales.

Desafortunadamente, ello no se logra, señora Presidenta, porque volvió a quedar pendiente lo relativo a la transferencia de competencias.

Entonces, si tuviéramos que graficar la situación de alguna forma según lo que se propone en la iniciativa, habría que decir que se plantea una estructura donde habrá una presidenta o un presidente con atribuciones mínimas (minimum minimorum). En mi opinión, ni siquiera son administrativas. Yo diría, casi protocolares.

Por lo tanto, este proyecto no resuelve lo que hemos venido reclamando en los últimos años.

No requerimos regiones de papel, con atribuciones de papel, donde los gobiernos regionales no existen, porque lo que hay en cada caso, con suerte, son administraciones regionales. ¡No se gobierna en regiones!

Y necesitamos avanzar hacia el fortalecimiento de los gobiernos comunales y de los gobiernos regionales mediante el traspaso de competencias.

Por eso, me sumo al planteamiento del Senador Espina -en la propia Comisión de Gobierno Su Señoría lo ha hecho presente en innumerables ocasiones, y al interior de ella hay total coincidencia a ese respecto- de pedirle al Ejecutivo que le coloque urgencia a la tramitación del proyecto de ley que permite traspasar competencias.

El Senador que habla y otros colegas -entre ellos, los Senadores Orpis (uno de los más entusiastas defensores de esta iniciativa) y Zaldívar , más aquellos que se han incorporado durante el último tiempo a la Comisión de Gobierno- hemos hecho esfuerzos para revertir la situación existente, toda vez que entendemos que con el proyecto en debate las regiones no avanzan nada.

Cuando las personas votaron por los consejeros regionales se les anunció que se entregarían competencias, que se podrían llevar adelante proyectos locales, que los ciudadanos encontrarían en dichas autoridades respuestas a las demandas de sus regiones.

¡De eso, absolutamente nada!

Tanto es así que hoy día vuelve a primar la figura casi presidencialista del intendente, quien coloca urgencia a las iniciativas de cada región. Por consiguiente, aun cuando quien presida el Consejo regional establezca una tabla para tratarla el día de la reunión, ella debe contar con la venia del intendente, autoridad que, si bien participa en las sesiones pero sin derecho a voto, controla todo.

¡El intendente no vota, mas controla completamente las prioridades de la región!

¡Es decir, seguimos entrampados en una estructura brutal y enormemente centralista.

Bueno: era lo mejor que podíamos obtener.

En consecuencia, por intermedio de la Mesa, le pido al Ejecutivo, que ha dado muestras de querer avanzar en materia de descentralización -la propia Presidenta de la República ha creado en paralelo mesas de trabajo para procurar el fortalecimiento de las regiones-, hacer llegar cuanto antes al Congreso Nacional proposiciones encaminadas a lograr aquello que las regiones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 32 de 375

Intervención

necesitan: empoderamiento, fortalecimiento, traspaso de competencias, para que las materias de índole regional se resuelvan en cada una de aquellas y no dependamos de la mirada centralista...

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Le ruego terminar la intervención, señor Senador , pues concluyó su tiempo.

El señor BIANCHI.- Gracias.

Decía, señora Presidenta, que no podemos depender de la mirada centralista, que afecta el desarrollo de nuestras regiones y nos hace avanzar a pasos mucho más lentos que lo deseado.

Hoy vamos a consagrar la figura de quien presidirá el Consejo regional sin ninguna atribución mayor que la de dirigir sus sesiones.

Nos habría encantado que esa persona hubiese podido venir al Parlamento a discutir el presupuesto de su región junto con el intendente, para lograr la tan necesaria participación de las estructuras regionales.

Señora Presidenta , votaré a favor de las modificaciones propuestas, tal como lo hice en la Comisión de Gobierno, pero pido que llegue lo antes posible el proyecto de ley que posibilita el traspaso de competencias, para de una buena vez empoderar a las regiones y conseguir la tan anhelada descentralización de nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

ENMIENDA A CÓDIGO AERONÁUTICO EN MATERIA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y SUS DERECHOS

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que modifica el Código Aeronáutico en materia de transporte de pasajeros y sus derechos, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (4595-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los entonces Senadores señores Muñoz Aburto, Escalona y del Senador Letelier).

En primer trámite, sesión 59ª, en 10 de octubre de 2006.

Informes de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 33 de 375

Intervención

Transportes, sesión 63ª, en 7 de noviembre de 2007.

Transportes (segundo), sesión 24ª, en 9 de junio de 2009.

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (4764-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los entonces Senadores señores Vásquez, Ávila, Gómez, Naranjo y Zaldívar, don Adolfo).

En primer trámite, sesión 81ª, en 3 de enero de 2007.

En tercer trámite, sesión 90ª, en 28 de enero de 2014.

Informes de Comisión:

Transportes (segundo), sesión 24ª, en 9 de junio de 2009.

Transportes (tercer trámite): sesión 2ª, en 18 de marzo de 2014.

Discusión:

Sesiones 64ª, en 13 de noviembre de 2007 (se aprueba en general); 31ª, en 7 de julio de 2009 (se aprueba en particular); 7ª, en 9 de abril de 2014 (queda para segunda discusión).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Hago presente que, en sesión de 9 de abril del año en curso, se solicitó segunda discusión para esta materia.

Como se informó en esa oportunidad, la iniciativa comenzó su tramitación en el Senado y, en el segundo trámite constitucional, la Cámara de Diputados sustituyó íntegramente el texto del proyecto de ley despachado por nuestra Corporación por otro que incluye mayores derechos en lo relativo a información, retrasos y cancelaciones de vuelos y sobreventa de pasajes.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones aprobó la enmienda efectuada por la Cámara de Diputados por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Chahuán y Girardi y el entonces Senador señor Cantero.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se consigna, en la segunda columna, el texto aprobado por el Senado; en la tercera, la modificación introducida por la Cámara de Diputados, y en la cuarta, la proposición de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En segunda discusión, la enmienda introducida por la Cámara Baja.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 34 de 375

Intervención

Tiene la palabra el Senador señor Pizarro.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , en primer lugar, deseo recoger todo lo que ha señalado el colega que me antecedió en el uso de la palabra.

Nadie puede negarse a buscar mecanismos que posibiliten que las personas que viajan en un avión tengan a lo menos algunos...

Si me permiten los Honorables colegas...

Excúseme, señora Presidenta, pero me resulta imposible hacer uso de la palabra en estas condiciones.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Ruego a los señores Senadores guardar silencio.

Puede continuar, Su Señoría.

El señor BIANCHI.-

Gracias, señora Presidenta .

A ver. Parto de nuevo.

Este proyecto lo compartimos todos en la medida que podamos resguardar a como dé lugar las garantías de los pasajeros, quienes muchas veces se ven sometidos a abusos cometidos por las líneas aéreas, fundamentalmente por las nacionales.

Aquí se producen varias situaciones tremendamente injustas.

Por ejemplo, el ticket que uno adquiere no puede traspasarse en la eventualidad de que no viaje. No es factible entregarlo a otra persona o venderlo, con tal de no perder la inversión hecha en su compra.

En seguida, si no se efectúa uno de dos tramos, estas empresas monopólicas simplemente determinan que uno pierda el pasaje. No existe la alternativa de usarlo posteriormente. Y, lo que es peor, ni siquiera se puede recuperar el dinero de la inversión realizada.

Todos concordamos al respecto: queremos que existan resguardos; queremos que haya respeto hacia el usuario; queremos que no queden al arbitrio de estas empresas monopólicas los destinos, los horarios, los cambios, etcétera.

Pero hay un problema. Y lo hizo ver muy bien el Senador que me antecedió en el uso de la palabra. Su Señoría pidió que el proyecto vuelva a la Comisión para tratar de resguardar a las empresas más pequeñas, que prestan servicios fundamentalmente en localidades apartadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 35 de 375

Intervención

Doy un ejemplo.

La empresa DAP otorga un valioso servicio a la Región de Magallanes. No solo conecta a Tierra del Fuego, sino que es una de las pocas empresas -o casi la única- que viajan a la Antártica, servicio que es tremendamente relevante desde la óptica geopolítica, por todo lo que significa la posibilidad de que un avión, el que debe tener características especiales, llegue a territorios tan únicos como esos.

Por lo tanto, uno no puede imponer a empresas como la citada las mismas condiciones que se establecen para empresas nacionales e internacionales como aquellas a las que queremos apuntar con este proyecto de ley.

Todos nos sumamos al propósito de resguardar a los usuarios y darles garantías frente al abuso que cometen compañías nacionales. Pero quiero recoger lo que dijo el Senador que me antecedió en el uso de la palabra: este proyecto debe ser mejorado para no perjudicar a las muy pocas y pequeñas empresas que prestan un enorme servicio de conectividad en regiones más apartadas, más aisladas, de más difícil acceso, donde no llegan precisamente las grandes compañías, porque no les interesa ese mercado, el que es cubierto por las pequeñas.

En esa línea, señora Presidenta , creemos absolutamente conveniente que se recoja lo que, según entiendo -y lo expresó el Senador Pizarro-, señaló el Ejecutivo en el sentido de que está dispuesto a incorporar una indicación que dé garantías de que las empresas de menor tamaño no serán tan afectadas.

¡Sí tenemos que avanzar en el resguardo!

¡Sí tenemos que avanzar en la protección a los usuarios!

¡De eso no cabe la menor duda!

Es preciso terminar con los brutales abusos que cometen las grandes compañías. Por ejemplo, con la pérdida de dinero que tiene lugar cuando no se utiliza un pasaje, por la imposibilidad de cederlo a otra persona.

¡Ni hablar de cuando una persona se enferma! Ahí ya la situación de traslado en las regiones extremas resulta absolutamente prohibitiva.

Por eso, señora Presidenta , me sumo a la petición que hizo el Senador Pizarro en términos de que volvamos a ver este proyecto, con el compromiso del Ejecutivo de cautelar el respeto y la protección al usuario, tal cual lo hemos solicitado, y en el entendido de que no se afectará a las pequeñas empresas que prestan un servicio tan vital para las regiones más apartadas.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 14 de mayo de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 36 de 375

Intervención

ESTADO DE SISTEMA DE SALUD PÚBLICA NACIONAL

El señor BIANCHI.- Señora Presidenta , poco podremos decir en dos minutos.

A diferencia de lo que se manifestó en el sentido de que preocupaba la presencia de toda la gente de Salud en la Sala, quiero partir por agradecerla. En efecto, ha sido lo contrario de lo que se ha visto, por lo general, cada vez que discutimos sobre un tema de esta magnitud.

El que esté acá la señora Ministra , con cada uno de sus asesores, demuestra, nada más y nada menos, el enorme interés por mejorar las condiciones de salud de los chilenos.

Y eso a mí me parece más que destacable.

En cuanto a buscar responsabilidades, no deseo detenerme absolutamente en nada, como tampoco defender a clínicas ni procesos que uno u otro Gobierno han llevado a la práctica en el período que le correspondió.

Quiero hacer la crítica de la salud que hoy día nos piden los chilenos. Ese es el punto esencial de la discusión.

Se requieren más especialistas, fundamentalmente para regiones. Ni qué decir para las extremas.

Se necesita una mejor condición laboral para los que se desempeñan en los distintos servicios públicos, quienes se retiran con pensiones de hambre después de haber trabajado más de 20 o 30 años en la salud pública.

También tenemos que avanzar en la infraestructura que se ofrece con los nuevos hospitales que se están inaugurando o que están por inaugurarse.

¿De qué nos sirve una infraestructura de hotelería espectacular, cuando desafortunadamente no contamos con lo esencial: los especialistas?

Sobre el particular, quisiera destacar también el compromiso asumido en esta oportunidad por la señora Ministra de Salud , quien ha manifestado interés, por lo menos en las reuniones que he sostenido con ella...

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 14 de mayo de 2014.

CREACIÓN DE FONDO CONCURSABLE DE APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR

El señor TUMA (Vicepresidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Fondo Concursable de Apoyo Directo al Adulto Mayor, con informe de la Comisión de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 37 de 375

Intervención

Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9156-32) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 87ª, en 21 de enero de 2014.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 9ª, en 15 de abril de 2014.

El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo principal del proyecto es crear un Fondo Concursable de Apoyo Directo al Adulto Mayor, que permita financiar iniciativas públicas o privadas a través de una subvención para la mantención de Establecimientos de Larga Estadía, Centros Diurnos y Cuidados Domiciliarios, cuyo propósito común es proteger el derecho a la salud funcional del adulto mayor, mejorar su integración en los distintos ámbitos de la sociedad e incrementar sus niveles de bienestar.

La Comisión de Hacienda discutió la iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar con los votos a favor de los Honorables señores Coloma, García, Lagos y Andrés Zaldívar, y con la abstención del Senador señor De Urresti.

El texto cuya idea de legislar se propone aprobar se transcribe en el primer informe del órgano técnico y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor TUMA ( Vicepresidente ).- En discusión general el proyecto.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente , hace algún tiempo, en una conversación que sostuve con un grupo de adultos mayores en la Región de Magallanes, una mujer, una amiga, quien ha tenido una vida muy sufrida, me decía: "Mira, Carlos , yo cuidé a seis hijos. Lo digo con orgullo, lo hice sola y saqué adelante a mi familia. ¡Pero seis hijos no son capaces de cuidar a una madre!".

Esa era la reflexión que ella hacía en el sentido de que, a pesar de todo su sacrificio y esfuerzo, por las razones que fueran, no había tenido la suerte de que alguno de sus seis hijos pudiera protegerla y cuidarla durante los últimos años de su existencia.

Entonces, el problema de los adultos mayores tiene muchísimas aristas.

La primera que se me viene a la mente es algo por lo que usted, señor Presidente, el Senador que habla y todos los presentes en este Hemiciclo hemos venido peleando en el último tiempo: ¡el otorgamiento de pensiones dignas para nuestros adultos mayores!

Queremos que no ocurra -tal como vemos todos los días- que en los últimos años de estos seres humanos cada uno de ellos sufra una etapa de carestía, que les complique la vida, al llegar apenas a fin de mes para pagar la totalidad de las cuentas del supermercado, de los remedios, de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 38 de 375

Intervención

consumos de luz, gas, agua. ¡Y ni hablar de la posibilidad de tener una entretención, porque simplemente no les alcanzan los recursos económicos!

¿Qué hacen los adultos mayores por lo menos en mi Región? Una vez a la semana se juntan, toman un tecito -lo que sobra lo llevan a su casa- y experimentan lo que bien describió el Senador García: la soledad, el saber que van quedándose solos en la medida que transcurren los años y que comienzan a vivir momentos tal vez mucho más duros.

En consecuencia, todo lo que se haga o se diga para optimizar, mejorar, dignificar los últimos años de existencia de los adultos mayores nunca será suficiente.

Por eso me alegra este tipo de medidas.

El proyecto que nos ocupa va a permitir que puedan participar o concursar por estos fondos organismos del Gobierno central, entidades públicas, incluidas las municipalidades y las corporaciones municipales y, dentro del ámbito privado, instituciones sin fines de lucro que, por supuesto, cumplan ciertos requisitos.

¿Qué financia este fondo concursable y para quiénes?

Las iniciativas de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) destinadas a apoyar a adultos mayores en situación de vulnerabilidad, de dependencia, o que sean víctimas de violencia o maltrato. Su objetivo es brindarles alimentación y convivencia integral; atención médica especializada; estrategias de integración a la comunidad y protección de sus derechos, y servicios de promoción del envejecimiento activo.

Asimismo, financia centros diurnos y cuidados domiciliarios, en todo lo señalado por los Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra.

Señor Presidente , en mi opinión, sería deseable que el 21 de mayo la Presidenta de la República le dijera al país que no solo existe una preocupación en materia del adulto mayor, sino que se emprenderá una acción concreta: la creación de una Subsecretaría o de un Ministerio del Adulto Mayor.

Soy un convencido de que debe existir una institución que no solo establezca programas que se encarguen de vez en cuando de mitigar la soledad, la pobreza, la dureza que enfrentan los adultos mayores.

Y no estoy haciendo ciencia ficción ni diciendo cosas que los Senadores desconozcan: todos ustedes participan activamente con comunidades de adultos mayores, conocen su realidad, van a sus casas. Debemos entender que nadie desearía encontrarse en las mismas condiciones de miles y miles de ellos, en esa situación desesperada de vida cuando, aparte de ir quedándose solo, ven que aumentan su precariedad y las dificultades que deben enfrentar en sus últimos años.

Por consiguiente, señor Presidente, por supuesto que voto este proyecto favorablemente con el mayor entusiasmo. Pero reclamo aquí la posibilidad de que el Estado de Chile lleve adelante dos acciones concretas.

Primero, la creación de un sistema previsional que permita dar dignidad a los últimos años de vida de nuestros adultos mayores. ¡No más abusos! ¡No más injusticias! ¡No más ver cómo nuestros queridos viejos se van empobreciendo al final de su existencia!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 39 de 375

Intervención

Segundo, un Ministerio o una Subsecretaría del Adulto Mayor, que concentre estos programas, con la finalidad de que sus recursos no se los lleven instituciones privadas que, por ahí, organizan una oncecita para nuestros pobres viejos y, con eso, dan por concluido su cometido. Es imprescindible que esos dineros vayan en directo beneficio de ellos, que lo necesitan mucho.

Digo esto, porque conozco la realidad de mi Región de Magallanes, porque conozco a mis viejas y a mis viejos, con los que suelo compartir mucho. Y, sinceramente, apena ver la dura situación de pobreza que deben enfrentar en los últimos años de su vida.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de mayo de 2014.

SUPRESIÓN DE FERIADO JUDICIAL

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que suprime el feriado judicial para los tribunales que indica, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9155-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 14ª, en 6 de mayo de 2014.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 18ª, en 14 de mayo de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal que se persigue es suprimir el feriado judicial del mes de febrero, cuidando el texto de asegurar la continuidad del servicio de administración de justicia en todos los tribunales ordinarios y de cautelar el descanso anual a que tienen derecho sus funcionarios.

La Comisión discutió la iniciativa solo en general y, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Araya, Harboe y Larraín, aprobó la idea de legislar.

Cabe subrayar que el artículo 1° incide en normas orgánicas constitucionales, por lo que su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 40 de 375

Intervención

aprobación requiere 22 votos.

El proyecto que se propone aprobar se transcribe en el primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , ya lo manifestó el Honorable señor Harboe , quien me antecedió en el uso de la palabra, pero a lo mejor no está de más reiterar brevemente el objetivo del proyecto propuesto y que se encuentra en votación. Se trata de suprimir el feriado judicial del mes de febrero, cuidando de asegurar la continuidad del servicio de administración de justicia en todos los tribunales ordinarios y de cautelar el descanso anual a que tiene derecho su personal.

Actualmente -y en general-, los juzgados civiles y los tribunales superiores de justicia aplican el tradicional feriado judicial, no así los tribunales de familia, los del trabajo, los de juicio oral en lo penal, los de garantía, los tributarios y aduaneros y los ambientales.

Por lo tanto, en la materia se ha originado una dualidad que afecta a algunos funcionarios, que son los menos, y hace recomendable coordinar la situación de todos ellos.

Resulta al menos inadecuado que dentro del Poder Judicial se fuerce a parte del personal a ejercer su derecho a descanso anual en un determinado mes del año, en especial cuando se interrumpe y entraba el buen y continuo funcionamiento de los órganos jurisdiccionales, sumado a que dicha limitación no existe para otros tribunales.

Si consideramos que la judicatura civil es la que enfrenta los mayores recarga de trabajo y atraso acumulado en su despacho, es lógico y necesario asegurar una continuidad en la función jurisdiccional.

El proyecto recoge, además, una preocupación que ya hace varios años vienen manifestando los integrantes del Poder Judicial. En ese sentido, nuestra misión es atender a la necesidad de modificar y completar la legislación, para facilitar el trabajo y desempeño de los tribunales, así como también de sus auxiliares y personal.

Destaca también el hecho de que la iniciativa haya recogido la preocupación de las organizaciones de trabajadores en torno al fraccionamiento y permita dividir el feriado anual, pero asegurando siempre un mínimo de 15 días continuos.

Finalmente, apruebo el proyecto, pues no solo subsana las diferencias, sino que además flexibiliza el sistema. Ello trae como consecuencia un mejoramiento en la gestión y un fortalecimiento en el acceso a la justicia.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de junio de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 41 de 375

Intervención

NUEVO CONCEPTO DE EMPRESA

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un nuevo concepto de empresa, con segundo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "suma". El asunto se trata en esta oportunidad por acuerdo de Comités.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4456-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 82ª, en 9 de enero de 2007.

Informes de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

Trabajo y Previsión Social (nuevo): sesión 62ª, en 12 de octubre de 2011.

Trabajo y Previsión Social (segundo): sesión 19ª, en 20 de mayo de 2014.

Discusión:

Sesiones 50ª, en 8 de septiembre de 2010 (vuelve a Comisión de Trabajo y Previsión Social); 64ª, en 19 de octubre de 2011 (se aprueba en general).

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Le doy la bienvenida a la Ministra del Trabajo , señora Javiera Blanco.

Si le parece a la Sala, se autorizará la asistencia a la sesión de sus asesores señores Roberto Godoy y Francisco del Río y de la Subsecretaria General de la Presidencia , señora Patricia Silva.

Acordado.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El segundo informe se encuentra estructurado sobre la base de dos etapas. La primera de ellas comprende las sesiones desde marzo de 2012 a enero de 2013, y la segunda, las que se iniciaron el 7 de mayo recién pasado y terminaron el 19 del mismo mes, período en que se discutieron y votaron nuevas indicaciones cuyo resultado final son las modificaciones propuestas al texto aprobado en general.

La Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 42 de 375

Intervención

hayan sido objeto de indicaciones o de modificaciones.

El órgano técnico efectuó diversas enmiendas a la iniciativa acogida en general. Con excepción de cuatro de ellas, que serán puestas en discusión y votación oportunamente, las demás fueron acordadas por unanimidad, por lo que deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición respectiva o que existan indicaciones renovadas.

Aparte esas cuatro modificaciones, determinadas solo por mayoría, se ha pedido votación separada de otras disposiciones, como se irá precisando a medida que se avance en el tratamiento del proyecto.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado cuya tercera columna transcribe las modificaciones introducidas por la Comisión y en la cuarta consigna como quedaría el texto al ser aprobadas.

Por último, debo señalar que también se ha renovado una indicación, la que se dará a conocer en el curso del análisis.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , en primer lugar quisiera reflexionar acerca de por qué tenemos que legislar sobre el asunto. Y la respuesta que encuentro no es otra que la de que tristemente hemos tenido que constatar que existen empresarios que incurren en un abuso marcado respecto de sus trabajadores, en este caso por medio de la creación de empresas de diferente RUT, para poder burlar, escondidos detrás de esta arquitectura legal fraudulenta, obligaciones que les corresponde cumplir.

Observamos estas situaciones en distintas áreas de la economía; pero, por señalar las más significativas, menciono la del sector del retail, donde los casos de multirrut son escandalosos, y la de la minería, entre muchas otras.

Pues bien, la iniciativa, en su origen, planteaba el cambio del concepto de empresa, como vía de solución, para considerar a las unidades económicas, de esta manera, como un todo, con independencia de su constitución jurídica.

Tal propuesta, sin perjuicio de ser una alternativa real, encontró mucha resistencia en el mundo empresarial, el que, por culpa de algunos malos elementos, se iba a encontrar con el tremendo problema que significaría, desde el punto de vista de la certeza jurídica, el término de la definición actual.

Por eso, recuerdo que al llegar el asunto a esta Corporación, allá por el año 2007, y al ver la discusión en la Comisión correspondiente, varios Senadores intentamos proponer una vía alternativa de solución al problema del multirrut con un proyecto de ley que apuntaba a recoger en nuestro ordenamiento la denominada "teoría de levantamiento del velo", de amplio desarrollo en otras legislaciones, como la estadounidense, y que permite al juez prescindir de la forma societaria y hacer responder al verdadero empleador cuando este abusa de la personalidad jurídica con el fin de eludir obligaciones y vulnerar derechos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 43 de 375

Intervención

Esa iniciativa se la presenté al Ejecutivo y también la hice presente, en su oportunidad, en la discusión en la Comisión de Trabajo, que integraba. Y constato, con felicidad, que el actual Gobierno, con la indicación sustitutiva que presentó en el año en curso y que fue aprobada unánimemente por el órgano técnico, finalmente recogió como solución una fórmula jurídica que se asemeja, en gran medida, a la teoría a la cual he hecho referencia.

No advierto ningún inconveniente en relación con las hipótesis que den lugar al levantamiento del velo y creo que satisfacen con justicia los requerimientos que llevarían a un desmembramiento de una empresa con un controlador único. Donde me quedan dudas es con respecto al procedimiento para reclamar de aquellas incluidas en el artículo 3°. Al respecto, el texto plantea que sea la sede jurisdiccional la que determine si existe alguna de las contempladas en la disposición del Código del Trabajo. Creo que todas las buenas intenciones de la normativa pueden resultar frustradas y convertidas en letra muerta, ya que sabemos que la mayoría de los sindicatos y trabajadores no cuentan con recursos para contratar abogados que les permitan tramitar en los tribunales juicios de alta complejidad como estos.

Por lo mismo, me parece que debiéramos considerar un cambio sobre el particular -y espero que el Gobierno esté dispuesto a recogerlo-, en cuanto a establecer una primera instancia de reclamación y de resolución ante la Dirección del Trabajo, cuando algún sindicato o grupo de trabajadores...

--(Aplausos en tribunas).

...estimen que se ha configurado alguna de las hipótesis del artículo 3° del Código.

Ahora, como una manera también de dar justa defensa tanto al sector laboral como a empleadores, se podría establecer una instancia de reclamación, ante la Corte de Apelaciones respectiva, de lo resuelto por la Dirección.

Vamos a votar a favor, pero claramente es mucho lo que aún queda por avanzar.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

RESTABLECIMIENTO DE EXCLUSIVIDAD UNIVERSITARIA PARA DIVERSAS CARRERAS DEL ÁREA DE LA SALUD

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- En el primer lugar de la tabla figura el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que confiere el carácter de título profesional universitario a las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 44 de 375

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (3.849-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción del Senador Espina y de la entonces Senadora señora Matthei):

En primer trámite, sesión 48ª, en 3 de mayo de 2005.

En tercer trámite, sesión 13ª, en 23 de abril de 2014.

Informes de Comisión:

Educación, sesión 31ª, en 31 de agosto de 2005.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (tercer trámite): sesión 20ª, en 3 de junio de 2014.

Discusión:

Sesiones 39ª, en 5 de octubre de 2005 (se aprueba en general); 48ª, en 13 de diciembre de 2005 (se aprueba en particular por no haberse presentado indicaciones).

La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El proyecto inició su tramitación en el Senado y en el segundo trámite constitucional la Cámara de Diputados efectuó diversas enmiendas a su texto.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, por la unanimidad de sus miembros (Senadores señora Von Baer y señores Allamand, Quintana, Rossi e Ignacio Walker), rechazó todas las enmiendas efectuadas por la otra rama del Parlamento.

En caso de que la Sala acuerde aprobar las modificaciones efectuadas por la Cámara de Diputados al artículo 1° del proyecto de ley, debe hacerlo con el voto de 22 señores Senadores, por tratarse de una norma de carácter orgánico constitucional.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se transcribe el texto aprobado por el Senado y las modificaciones introducidas por la otra rama legislativa.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- En discusión.

El señor BIANCHI.- Señora Presidenta , quiero partir -se ha dicho ya casi todo- haciendo dos reflexiones.

La primera apunta a que la salud no puede terminar siendo un negocio. Y por eso felicito a los distintos grupos profesionales del área de la salud, que han llevado adelante una defensa en esta línea.

Y lo digo porque, más allá de que en otra discusión tengamos que hablar sobre la calidad de la educación en los institutos superiores, lo que no puede ocurrir con el proyecto en análisis es que sigan existiendo instituciones que vean aquí solo una posibilidad económica y la solución no pase por el mejoramiento de la calidad. Porque hoy quienes se encuentran en las tribunas están

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 45 de 375

Intervención

luchando para lograr que en nuestro país sus carreras sean universitarias y el día de mañana no se bajen la calidad profesional ni, lo que es más grave, las remuneraciones de personas que desempeñan actividades profesionales tan complejas y delicadas como la del área de la salud.

Me reuní en Magallanes con los gremios de enfermeras, nutricionistas, tecnólogos médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, y todos me plantearon la misma inquietud.

No se ha mencionado aquí -y me valgo de esta instancia para señalarlo- que esa gente permite que haya atenciones profesionales de alta calidad en salud. Nuestro país tiene esa característica. Las profesiones respectivas cuentan con enorme credibilidad cuando se comparan con las de países vecinos. Y eso no podemos perderlo.

En tal línea, el proyecto que analizamos en tercer trámite constitucional busca exigir que las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología, Enfermería, Obstetricia, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional tengan el carácter de carreras profesionales universitarias.

También el día de mañana habrá que entrar a discutir lo concerniente a las carreras técnico- profesionales y a los institutos profesionales.

Dicho sea de paso, nada se ha adelantado al respecto en lo que será el debate sobre la educación que pronto llevaremos adelante.

Pero quiero detenerme en otro punto: la situación en que quienes hoy están defendiendo su calidad y su desempeño profesionales quedarán cuando jubilen.

¡Hay un daño brutal para esos profesionales de la salud!

--(Aplausos en tribunas).

En tal sentido, nunca nos vamos a cansar de señalar que el Estado de Chile es un muy mal empleador, ha provocado un brutal perjuicio previsional. Y quien preside la sesión en este momento tiene una particular sensibilidad en esta materia, en la que hemos trabajado.

Quienes hoy nos visitan para defender su nivel profesional terminarán el día de mañana, después de treinta años de labores, con pensiones de hambre.

¡Esa situación es absolutamente inaceptable!

--(Aplausos en tribunas).

Muchas veces esas personas trabajan incluso en días festivos, como Navidad, Año Nuevo, etcétera. Cumplen turnos de noche, se desempeñan en horarios en que otros profesionales no lo hacen.

Por eso, considero de toda justicia que mantengamos la calidad humana y profesional de que he hecho mención.

Daré, pues, mi voto favorable. Pero dejo en claro que en algún momento deberemos entrar a debatir no solo sobre la calidad profesional que hoy estamos reclamando, sino también acerca de la situación futura de dichos profesionales, quienes terminan en una condición brutalmente desfavorable luego de tantos años de servicios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 46 de 375

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

ACUERDO SOBRE TRÁNSITO VECINAL FRONTERIZO ENTRE CHILE Y ARGENTINA, Y SUSTITUCIÓN DE SU ANEXO I

El señor TUMA ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite, aprobatorio del "Acuerdo sobre Tránsito Vecinal Fronterizo entre la República de Chile y la República Argentina", suscrito en Buenos Aires, Argentina, el 6 de agosto de 2009, y en el proyecto de acuerdo, en primer trámite, aprobatorio del "Acuerdo por el que se sustituye el Anexo I del Acuerdo sobre Tránsito Vecinal Fronterizo entre la República de Chile y la República Argentina de 2009", suscrito entre las mismas partes por cambio de notas fechadas en Santiago el 23 de agosto de 2013, ambos con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.154-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite, sesión 7ª, en 4 de abril de 2012.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 20ª, en 3 de junio de 2014.

)------(

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.331-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En primer trámite, sesión 14ª, en 6 de mayo de 2014.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 20ª, en 3 de junio de 2014.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 47 de 375

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Haré una breve relación de los dos proyectos de acuerdo.

El objetivo principal del primero de ellos es permitir al titular de la tarjeta de tránsito vecinal (TVF) cruzar la frontera con destino a la localidad vecina del otro país, mediante un procedimiento ágil y diferenciado de las demás categorías migratorias.

La Comisión lo aprobó por la unanimidad de sus miembros, Honorables señores Chahuán, García-Huidobro, Lagos, Letelier y Pizarro.

El objetivo principal del segundo es sustituir, desde un principio, el Anexo I del acuerdo anterior, con el que entrará en vigor en forma conjunta.

El órgano técnico lo sancionó también por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Chahuán, García-Huidobro, Lagos, Letelier y Pizarro.

El señor TUMA ( Vicepresidente ).-

En discusión general y particular a la vez.

El señor BIANCHI.-

Señor Presidente, el Senador Letelier ha resumido y dado todos los detalles de las dos iniciativas, que por supuesto vamos a votar a favor.

Junto con el Honorable señor Horvath y muchos otros Senadores tenemos un enorme interés en acelerar todos los procesos que digan relación con el hermanamiento, con los flujos, con la posibilidad de que estos más de 5 mil 200 kilómetros de frontera entre Chile y Argentina nos permitan tener con el país vecino múltiples nexos, tan necesarios para todas las regiones, en general, y para las extremas, en particular.

La Tarjeta de Tránsito Vecinal está en uso y ha funcionado bien. Incluso, existen las denominadas "fronteras con una sola cabecera", ya que antes era obligatorio realizar trámites cuando uno iba o venía de Argentina, situación que ya ha sido corregida desde hace un buen tiempo.

Pocas semanas atrás los Senadores señor Horvath , señora Goic y quien habla acompañamos a la Presidenta de la República en su primera visita como tal a Buenos Aires. En esa ocasión tuvimos la oportunidad de ver todos los mecanismos necesarios para estrechar lazos y vínculos, fundamentalmente en los aspectos humano y comercial.

Y este Acuerdo precisamente potencia esa gestión.

Entre otras cosas, resulta interesante la forma en que hemos estado trabajando y comunicándonos con Argentina en el último tiempo. En el caso de las Fuerzas Armadas, la labor llevada a cabo por ambas naciones ha posibilitado realizar procesos que antes eran absolutamente impensados.

Lo anterior da cuenta, primero, del hermanamiento entre ambos países, y segundo, del muy buen nivel en que se encuentran las relaciones entre Chile y Argentina o Argentina y Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 48 de 375

Intervención

Me ha tocado el honor de presidir en dos oportunidades la Comisión Parlamentaria Conjunta Chileno-Argentina. Y la verdad de las cosas es que uno solo ve deseo y buena voluntad para estrechar lazos.

Por lo tanto, si tenemos por delante este desafío de obligarnos a tener más vínculos en una de las fronteras comunes más grandes del mundo (5 mil 200 kilómetros), debemos completar lo que está pendiente: el libre tránsito de personas por los pasos entre Argentina y Chile.

Es cierto que existen problemas fitosanitarios que hacen más complejo el intercambio comercial, pero en el caso del tránsito de personas este instrumento resultará muy importante.

Ahora, específicamente en el caso de Río Turbio y Puerto Natales, el uso de la Tarjeta de Tránsito Vecinal es pan de todos los días. Incluso, el hecho de transitar, ir a comprar y abastecerse al otro lado de la frontera tiene un efecto positivo en la economía diaria del natalino, del magallánico. De otra forma, no podrían obtener prestaciones médicas, ni muchos de ellos proseguir estudios superiores (lo hacen en Argentina). ¡Ni hablar del abastecimiento!

Entonces, estos acuerdos son tremendamente necesarios.

Por eso, vamos a votar a favor ambos instrumentos, esperando encontrar vías que el día de mañana nos permitan expandir este mecanismo, a fin de contar con fronteras absolutamente fluidas para el libre tránsito de personas.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 10 de junio de 2014.

EXTENSIÓN A PADRES TRABAJADORES DE DERECHO DE ALIMENTAR A HIJOS MENORES Y PERFECCIONAMIENTO DE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN A MATERNIDAD

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que extiende a los padres trabajadores el derecho de alimentar a sus hijos y perfecciona normas sobre protección de la maternidad, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4.930-18) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 16ª, en 12 de mayo de 2009.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 49 de 375

Intervención

Trabajo y Previsión Social: sesión 10ª, en 16 de abril de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo de la iniciativa es posibilitar, en el ejercicio del derecho de alimentar a los hijos menores de dos años, que el padre y la madre trabajadores acuerden que sea el padre quien asuma dicha responsabilidad, comunicando tal decisión a los respectivos empleadores, con copia a la Inspección del Trabajo.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social debatió este proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó de igual forma con las modificaciones que consigna en su informe, lo que fue acordado por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señoras Goic y Muñoz y señores Allamand y Hernán Larraín.

El texto que se propone aprobar se establece en las páginas 28 y 29 del informe del referido órgano técnico y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, el proyecto en debate modifica el artículo 206 del Código del Trabajo estableciendo que si ambos padres son trabajadores podrán acordar quién ejercerá el derecho de alimentar a los hijos menores de dos años, lo que deberán notificar a sus respectivos empleadores.

Luego prevé que el padre trabajador ejercerá el derecho "cuando tuviere la tuición del menor por sentencia judicial ejecutoriada".

Y, finalmente, dando muestras de un análisis omnicomprensivo de la realidad, otorga la posibilidad de ejercer el derecho a "la trabajadora o trabajador al que se le haya otorgado judicialmente la tuición o el cuidado personal de conformidad" con la Ley de Adopción, e incluso, como medida de protección, según la Ley de Menores.

Señora Presidenta, estamos muy contentos, por supuesto, y felicitamos al autor y a los coautores de este proyecto, que refleja una mirada nueva e integral al mundo de la maternidad y la paternidad, no solo por el derecho de los padres trabajadores, sino también porque abre un poco más la puerta a la igualdad. Este tipo de normas, especialmente si son aplicadas de manera habitual, pueden disminuir la discriminación que sufren las mujeres en el mundo laboral por el simple hecho de su posible embarazo.

Si en general vemos la llegada de los hijos como un fenómeno natural y esencial de la vida humana y que es compartido en su total sentido, será más difícil que se discrimine a las mujeres, pues la maternidad y la paternidad se vivirán en conjunto y con ello las mujeres dejarán de ser un riesgo, entre comillas, en el mundo laboral.

En esa misma línea, creo que debiéramos ir mucho más allá. Por eso, estoy trabajando en un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 50 de 375

Intervención

proyecto que se ocupa de otra figura legal: el fuero.

Hoy en día el fuero es maternal. Y ello resulta lógico, pues es la mujer quien se separa de sus funciones por un período más o menos extenso y, por ende, corre el riesgo de perder su empleo.

El punto estriba en que existe una realidad paralela, de menor ocurrencia, claro está, pero no de menos importancia: aquella en que el hombre debe asumir el cuidado personal del menor apenas nace, sea por circunstancias lamentables, como el fallecimiento de la madre, o por algunas menos trágicas, aunque también lamentables, especialmente para el menor, como es la ausencia de su progenitora por cualquier otra causa.

En esos casos hoy el hombre no está protegido.

Por eso, queremos ampliar la figura del fuero al hombre cuando sea él, y no la mujer, quien esté alejado de su trabajo por el plazo legal respectivo.

Por supuesto, voy a votar favorablemente.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 11 de junio de 2014.

PROTECCIÓN A MATERNIDAD, PATERNIDAD Y VIDA FAMILIAR, Y ESTABLECIMIENTO DE PERMISO POR MATRIMONIO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código del Trabajo en materia de protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar y establece un permiso por matrimonio del trabajador, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5.907-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 63ª, en 10 de noviembre de 2009.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 16ª, en 13 de mayo de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 51 de 375

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Los objetivos de la iniciativa son:

-Explicitar, en el Título II del Libro II del Código del Trabajo, la protección de la paternidad y la vida familiar juntamente con la protección de la maternidad.

-Establecer un permiso pagado, de cinco días hábiles continuos, para todo trabajador que contraiga matrimonio.

La Comisión discutió el proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y lo sancionó en general por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadoras señoras Goic y Muñoz y señores Allamand y Larraín.

Por la misma unanimidad lo acogió en particular, con diversas enmiendas a lo despachado por la Cámara de Diputados.

El texto que se propone aprobar se consigna en el informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , primero, estoy absolutamente de acuerdo en recoger en el Código del Trabajo el cambio positivo de visión que hemos logrado en el ámbito de la protección a la familia.

De a poco se ha ido instaurando el tema de la maternidad y la paternidad como una tarea conjunta. Ello se ha visto reflejado, por ejemplo, en la posibilidad de acordar el cuidado personal, y en el posnatal. Por lo tanto, parece idóneo que estemos aprobando este cambio.

En cuanto a la segunda parte del proyecto, relacionada con el permiso por matrimonio, me merece algunas dudas la ubicación del texto que otorga el beneficio. Si bien se condice con una norma de protección a la familia, queda separada y lejos de otras disposiciones relativas al mismo fin, contempladas en el Capítulo VII, "Del Feriado Anual y de los Permisos" (artículos 66 y siguientes), del Código del Trabajo.

Creo que es en esta parte donde debiese contemplarse la modificación, estrechamente vinculada con las materias que allí se resguardan. De ese modo, se lograría mejorar la coherencia en tal sentido.

Felicito a los autores del proyecto, en especial a la Senadora Carolina Goic, porque va en la línea de la protección de la familia.

Nosotros presentamos proyectos que no van en una línea muy distinta. De hecho, hace un tiempo planteamos uno que en alguna medida igualmente apuntaba a estos "momentos especiales". Por ejemplo, cuando el trabajador requiere hacerse exámenes rigurosos de salud; en el caso de una catástrofe, cuando muchas veces la persona es obligada por su empleador a concurrir al trabajo, teniendo, obviamente, otras prioridades en esos momentos, y también en situaciones menos trágicas y absolutamente normales como la necesidad de ir al médico. Pensamos que debe abrirse la posibilidad de que existan algunos días en que la trabajadora o el trabajador tengan estos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 52 de 375

Intervención

permisos especiales.

Reitero que estos son buenos proyectos, que efectivamente nos permiten avanzar en la línea del fortalecimiento y la estructura de la familia, y por eso en este caso voy a votar favorablemente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 11 de junio de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE DÍA NACIONAL DEL SUPLEMENTERO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Bianchi, Horvath y Prokurica y de la entonces Senadora señora Rincón, en primer trámite constitucional, que establece el Día Nacional del Suplementero, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.668-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Bianchi, Horvath y Prokurica, y de la ex Senadora señora Rincón):

En primer trámite, sesión 59ª, en 6 de noviembre de 2012.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 22ª, en 4 de junio de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es instituir el 25 de mayo de cada año como Día Nacional del Suplementero.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología discutió este proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Von Baer y señores Allamand, Guillier, Rossi e Ignacio Walker.

El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 3 del informe de la Comisión.

El señor BIANCHI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 53 de 375

Intervención

Señora Presidenta , el Senador señor Prokurica ha dado cuenta de parte de la argumentación que se usó para elaborar este proyecto.

La historia de Chile y la de los suplementeros confluyen en el año 1879, una época difícil, remarcada con orgullo en nuestro país, que en aquel entonces atravesaba graves conflictos en plena Guerra del Pacífico.

Ahora me viene a la memoria la figura de mujeres y hombres que, a eso de las cinco de la mañana, comienzan con su actividad. Ante ello, era difícil no recoger el clamor que expresaban: "Mire, no tenemos ni un reconocimiento. Nosotros descansamos el 1 de enero y el 1 de mayo. El resto del año lo trabajamos desde tempranito".

Imagínese, señora Presidenta , el caso de Magallanes o de otras regiones donde el frío en invierno es riguroso. Esa gente a las cuatro, cuatro y media de la mañana ya está en pie recogiendo los diarios, los cuales, además, son pesados. Por tanto, deben cargarlos durante las primeras horas del día para llevarnos ese importante servicio.

Sé que con la tecnología ha cambiado muchísimo el escenario, la sociedad. El desarrollo de internet y el auge de tantos medios de comunicación no escritos podrían hacer pensar que dicha actividad va a desaparecer.

Sin embargo, ha sucedido todo lo contrario. Este oficio se resiste a morir, y los que lo ejecutan están absolutamente organizados. De hecho, en Chile hay más de 9.000 personas dedicadas a esta honrosa actividad, llámense "suplementeros", "diareros" o "canillitas", como se les decía en otra época.

En consecuencia, estoy muy feliz de dignificar tan importante labor, que carecía de reconocimiento. Y por eso esta tarde el Senado apoyará la idea de establecer el 25 de mayo como el Día Nacional del Suplementero.

¡Cuántos años han pasado! ¡Cuánta vida ha pasado sin que se otorgue este reconocimiento!

En esa línea, con alegría aprobaremos este proyecto.

Agradezco a quienes me acompañaron en este esfuerzo: al Senador Prokurica, a la entonces Senadora Rincón y al colega Horvath . También fue parte de ese camino el Honorable señor Chahuán , quien nos hizo ver la importancia de esto cuando trajo a personas para sumarse a la voluntad de la iniciativa.

Estoy seguro de que todos respaldaremos este enorme reconocimiento a tan noble actividad.

Por supuesto, voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de julio de 2014.

NUEVO MECANISMO PARA ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE COMBUSTIBLES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 54 de 375

Intervención

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea un mecanismo para la estabilización de los precios de los combustibles, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.389-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 26ª, en 18 de junio de 2014.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 28ª, en 2 de julio de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El principal objetivo de esta iniciativa es crear un nuevo mecanismo para la estabilización de los precios de los combustibles. A tal efecto se establece en la base de cálculo del impuesto específico un componente variable cuya determinación está asociada a las variaciones de los precios internacionales de los combustibles derivados del petróleo y que, por lo tanto, puede resultar positivo o negativo.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto en general y en particular, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento del Senado.

Dicho órgano técnico aprobó la idea de legislar y lo hizo por la unanimidad de sus miembros, Honorables señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar.

En cuanto a la discusión particular, efectuó diversas enmiendas, que aprobó con la misma unanimidad consignada precedentemente.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado donde se consignan, en la segunda columna, las modificaciones propuestas por la Comisión de Hacienda, y en la tercera, el texto del proyecto de ley como quedaría si ellas se aprobaran.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , considero absolutamente necesario sincerar la discusión. Ya lo hizo el Senador Baldo Prokurica -quien me interpretó de manera cabal- en la intervención que hizo hace un rato. Y ese sinceramiento pasa primero por plantearse si va a existir en nuestro país algún Gobierno que sea capaz de eliminar el impuesto específico a los combustibles.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 55 de 375

Intervención

¡Ninguno!

Lo que recauda este impuesto hizo, hace y hará que las distintas Administraciones vean en él un ingreso gigantesco, a costa, especialmente, tal como ya se ha señalado, de las personas en general.

El aumento de vehículos en Chile ha sido exponencial, permanente, sostenido, y ha hecho que la caja crezca, crezca y crezca, con el sacrificio de la gente ligada al transporte público y de las personas en general.

Por lo tanto, no va a existir ninguna Administración, ¡ninguna! -esa es una verdad absoluta-, que elimine, tal como se ha solicitado por tantos años, el impuesto específico a los combustibles.

En el caso de las regiones extremas, la situación casi no se entiende. Porque, efectivamente, el tributo viene de la década de los ochenta, luego del terremoto, para reconstruir las carreteras. Algunas regiones tuvieron la fortuna de no quedar dañadas y, aun así, son parte de este pago del impuesto a los combustibles.

Y la verdad de las cosas es que esto no va a cambiar.

Ahora, lo que hoy nos trae el Ejecutivo, no siendo la solución -porque, efectivamente, no lo es- se traduce en un instrumento que al menos es mejor que el anterior.

¡Miren lo que estamos votando!

Estamos votando eso: un instrumento que en algo perfecciona los mecanismos que hemos tenido anteriormente.

El de ahora reemplaza al SIPCO y, en resumen, opera reduciendo su banda de acción del antiguo 12,5 por ciento al 5 por ciento.

El MEPCO es el nuevo nombre al cual tendremos que acostumbrarnos, espero que por un tiempo corto. Ha sido como el único éxito de estos cambios: el SIPCO, el MEPCO, el "LELEPCO", el "LIPCO". En cuanto a la originalidad de los nombres, se ha sido exitoso.

El MEPCO garantiza que no se registrará una variación mayor a 5 pesos el litro por semana, con un tope mensual de 20 pesos en el precio. Actuará como un piso, pero también tendrá un techo, pues no podrá haber alzas ni tampoco bajas que superen los límites señalados.

En definitiva, es algo mejor que lo que teníamos anteriormente.

Otro punto importante es que el nuevo mecanismo establece que la fijación de precios utilizará para su valoración el peso y no el dólar, buscando evitar las fluctuaciones de la divisa estadounidense.

Y la verdad de las cosas, señora Presidenta , es que el proyecto no amerita más comentarios. Para nosotros no es fácil estar entusiastas hoy ni señalar: "Mire, con esto corregimos la injusta situación que afecta a los automovilistas de nuestro país, a una pequeña empresa, a un particular, a un transportista". Y, efectivamente, no se da solución a las constantes alzas.

¿Se mejora lo que ya existe? Sí, se mejora. Y tal vez en eso haya coincidencia en todos nosotros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 56 de 375

Intervención

Pero la verdad absoluta, señora Presidenta , es que estos mecanismos, que fueron creados, se suponía, por un tiempo y que pasaron a ser permanentes, son brutalmente dañinos para la economía de las chilenas y los chilenos.

¿Vamos a tener una regulación distinta? Sí. Pero yo extraño que en esta discusión no aparezca un Estado más solidario. Porque, efectivamente, tal como indicó el Senador Prokurica, cuando hay utilidades y utilidades, el Estado sigue ganando; cuando el que pierde es el usuario, el Estado sigue ganando; en la medida en que aumentan los vehículos, el Estado sigue ganando más; se le amplía, se le agranda el negocio. Y ello, a costa de cada uno de nosotros.

Lo que se suponía que no iba a ser permanente quedó ad aeternum, para siempre. Este impuesto va a quedar, probablemente, para la eternidad, y vamos a tener que ir trabajando y mejorando mecanismos que permitan llevar adelante una fórmula algo más equitativa.

Hay algunas preguntas: ¿Por qué el Estado de Chile, por ejemplo, compra petróleo en otros países del mundo? ¿Por qué no potencia la ENAP? ¿Por qué no se busca un mecanismo que permita fortalecer a la Empresa Nacional del Petróleo?

Fíjense que los privados, los CEOP en la Duodécima Región, hoy, la semana pasada, el mes antepasado y todo este último tiempo, han venido haciendo anuncios milagrosos: "Las empresas privadas están descubriendo pozos petroleros y gasíferos en la Región de Magallanes". Desgraciadamente, la ENAP se ha quedado una posición más atrás, porque el Estado no la ha fortalecido, no la ha robustecido, no le ha dado todos los instrumentos.

La ENAP perdió lo más importante que tenía: sus mujeres y hombres, sus trabajadores calificados, sus técnicos, y se fue desmembrando, se fue reduciendo. Y hoy aparece asociada a estos CEOP, a estas empresas privadas.

Si bien Chile no es un país productor, podría producir para una parte de su territorio. Así como nuestra nación le compra gas a Indonesia, perfectamente ENAP podría distribuirle gas a Quintero, y Quintero distribuirles a muchas regiones del país a un valor mucho más bajo que el que actualmente paga el Estado de Chile.

Entonces, señora Presidenta , hoy estamos ante un proyecto que denota una preocupación, que pretende mejorar el instrumento, antes llamado SIPCO , hoy llamado MEPCO . Veremos qué nombre se le coloca el día de mañana. Yo tengo uno, pero no quisiera decirlo, porque no procede. Pero esta es una situación que, sinceramente -para cualquier persona que nos puede estar escuchando o viendo-, lo que menos da es risa, y lo que más da es indignación, pues no repara el problema.

Estamos frente a un impuesto perverso, un impuesto que debió haber sido solo para un momento especial de la vida de nuestro país. Como era tan bueno, pasó a ser permanente, ad aeternum, para siempre. Y hoy lo pagan todos los chilenos y, lo que es peor, la clase media y los más vulnerables.

¿Vamos a votar favorablemente el proyecto? Por supuesto, por las razones que he dado: porque mejora, porque optimiza los instrumentos anteriores. Pero no tengo duda de que en algún momento el Ministro de Hacienda , aquí presente, tendrá la lucidez, en una noche cualquiera, para reflexionar con la almohada y decir: "El país necesita un mejor mecanismo, que no castigue tanto la economía de los chilenos".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 57 de 375

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar, para los períodos que indica, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.423-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 28ª, en 2 de julio de 2014.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 29ª, en 8 de julio de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Comisión de Hacienda aprobó el proyecto en general y en particular, en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores García, Lagos, Montes y Zaldívar.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , en primer lugar, me sumo a la satisfacción expresada por el acuerdo que llevaron adelante los trabajadores y el Ejecutivo , a través de la CUT y del Ministro de Hacienda , respectivamente.

La verdad de las cosas es que, si bien la discusión es la misma cada año, a lo menos en esta oportunidad tenemos algo nuevo que decir: hay un acuerdo para reajustar el salario mínimo, pero se pretende llevarlo, conforme se comprometió, al valor piso de 250 mil pesos.

Sin embargo, uno obligadamente debe hacer una reflexión: salario mínimo, pensión de hambre.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 58 de 375

Intervención

Excúseme la crudeza de los términos, señora Presidenta ; pero, desgraciadamente, es así. Nuestros trabajadores -nadie mejor que ellos para decirlo- constatan que, luego de más de 25 a 30 años de haber estado imponiendo, por el hecho de haber recibido el salario mínimo llegan al momento de jubilarse a una pensión inferior a los 70 mil, 75 mil pesos, por lo que el Estado debe entregar aportes solidarios.

Entonces, aun cuando se haya trabajado toda una vida, producto de esta situación tan particular del salario mínimo se termina en una realidad en que nuestra gente mayor comienza a enfrentar una situación de absoluta pobreza tras jubilar.

Eso nos obliga a buscar mecanismos distintos de los que hemos aprobado hasta ahora.

Lo señaló un Senador que me antecedió en el uso de la palabra: más allá de la creación de salarios regionales, debe impulsarse una política de Estado que establezca macrozonas.

Porque aquí se habla de un salario mínimo igual para todo Chile, como si el costo de la vida fuera igual en todas partes.

¡Qué enorme equivocación! ¡Qué injusta equivocación! Porque hay regiones donde el costo de la vida es al menos 30 por ciento más alto que en otras.

Esa situación, señora Presidenta , no ha sido ni abordada ni resuelta: ¡fijamos un salario mínimo igual para todo Chile...!

Según hemos señalado, hay que hacer dos cosas.

Primero -lo decimos siempre-, se debe consignar un mecanismo que se vaya adecuando, ajustando anualmente; que permita a lo menos un acuerdo por dos o tres años, y que se encargue de reajustar el salario mínimo en función del encarecimiento del costo de la vida.

Pues bien: ese acuerdo fue logrado ahora. Lo comparto y me alegra.

Sin embargo, falta establecer macrozonas y considerar el verdadero costo de la vida que existe en cada región.

Mientras aquello no ocurra, va a seguir habiendo situaciones particularmente perjudiciales para nuestra gente.

La otra realidad -también se ha mencionado acá- es la que enfrentan los emprendedores más pequeños. Estoy hablando de un boliche, de un quiosco, de una pyme.

¿Qué hace el Estado de Chile? Establece un salario mínimo. Y esa gente, obviamente, está obligada a pagarlo.

Por experiencia propia -y lo he conversado con muchos pequeños emprendedores-, uno desearía que los salarios fueran superiores. En la medida que se tiene gente mejor remunerada hay más eficiencia, más alegría, más comprensión, más compromiso, etcétera. Sin embargo, el problema radica en que no da para eso.

En esa lógica, señora Presidenta , en el caso de Magallanes se estableció un incentivo a la contratación de mano de obra; el decreto ley 889. El deseo de quienes estamos en regiones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 59 de 375

Intervención

australes era lograr que el 17 por ciento de estímulo determinado fuera al trabajador, como compensación por la diferencia en el costo de la vida.

Bueno: ¡no ha sido así!

Hoy estamos votando un acuerdo positivo, que se hizo con los trabajadores, no de espaldas a ellos.

Pero a los trabajadores hay que decirles que la labor por desarrollar de aquí en adelante debe ser una sola.

Al momento de establecer un salario mínimo es preciso considerar que la trabajadora y el trabajador que lo percibirán van a terminar los últimos años de su vida en condición de pobreza.

¡Eso es injusto! ¡Cala hondo y duele!

Por lo tanto, los propios trabajadores; la CUT y las otras organizaciones que están impulsando mejoras para sus afiliados; nosotros, los parlamentarios, y el propio Gobierno -el que sea- debemos entender que Chile tiene que dejar de ser una fábrica de pobreza al momento de la jubilación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

DESIGNACIÓN DE SEÑORA VERÓNICA PILAR MONROY HERRERA EN CONSEJO NACIONAL DEL FONDO DE FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE INTERÉS PÚBLICO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Oficio de Su Excelencia la Presidenta de la República , mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar miembro del Consejo Nacional del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público a la señora Verónica Pilar Monroy Herrera, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. Se ha hecho presente la urgencia en los términos del párrafo segundo del número 5) del artículo 53 de la Constitución Política.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1.669-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 20ª, en 3 de junio de 2014.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 28ª, en 2 de julio de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- A la sesión en que la Comisión de Gobierno,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 60 de 375

Intervención

Descentralización y Regionalización consideró este asunto asistió la señora Monroy, oportunidad en que la candidata refirió su experiencia profesional en la materia.

El órgano técnico deja constancia, por la unanimidad de sus integrantes presentes, Senadores señora Von Baer y señores Bianchi, Espina y Quinteros, de que en la designación en trámite se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por el ordenamiento jurídico.

El señor BIANCHI.- Efectivamente, la Presidenta de la República , conforme a lo dispuesto en el artículo 22 de la ley N° 20.500, solicita el acuerdo del Senado para designar a la señora Verónica Pilar Monroy Herrera miembro del Consejo Nacional del Fondo del Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público.

Aprecio el interés de cada uno de los integrantes de esta Corporación por temas relativos a las organizaciones sociales.

Debo decir que en la Comisión de Gobierno recibimos a la señora Verónica Monroy Herrera , quien tiene una vasta experiencia, fundamentalmente centrada en el Hogar de Cristo, donde ha llevado adelante un trabajo social enorme. Y por eso la aprobación de la Comisión de Gobierno fue unánime.

Una de las cosas que le hicimos ver a la señora Verónica en esa oportunidad fue nuestro deseo de que todas estas organizaciones de fortalecimiento al interés público, social, llegaran a la gente, a las organizaciones de base. Eso, sobre todo en lugares apartados, donde realizan un enorme trabajo social muchos líderes, dirigentes sociales de base, que ven que no están los fondos, que no llegan los programas, que no siempre tienen acceso a toda la información que se requiere.

Y ella efectuó una muy buena presentación con respecto al compromiso que pretende asumir. De ahí que hoy, con toda seguridad, esta solicitud se aprobará por unanimidad y vamos a contar con una mujer, con una persona que tiene la experiencia y el entusiasmo que se precisan para participar en el Consejo Nacional del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 9 de julio de 2014.

CREACIÓN DE ADMINISTRADORES PROVISIONAL Y DE CIERRE DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y ENMIENDA A ADMINISTRACIÓN PROVISIONAL REGULADA EN LEY N° 20.529

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el administrador provisional y el administrador de cierre de instituciones de educación superior y establece regulaciones en materia de administración provisional en el ámbito de los sostenedores educacionales, con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 61 de 375

Intervención

informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.333-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 23ª, en 10 de junio de 2014.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 29ª, en 8 de julio de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Los objetivos principales de la iniciativa son:

1. Crear y regular las figuras de administrador provisional y administrador de cierre de instituciones de educación superior, confiriéndoles las facultades necesarias para permitir el adecuado resguardo del derecho a la educación de los estudiantes.

2. Corregir las deficiencias del sistema derivadas del débil marco regulatorio relativo a la oportunidad y forma en que deben desarrollarse los procesos de investigación frente a una deficiente gestión de instituciones de educación superior.

3. Perfeccionar los procesos de revocación del reconocimiento oficial de una institución de educación superior, sus alcances y consecuencias, estableciendo medidas concretas para el resguardo de los intereses y derechos de los estudiantes.

4. Sancionar penalmente a quienes, una vez nombrado el administrador provisional o el de cierre, continúen ejerciendo funciones directivas o desvíen los bienes de la institución de educación superior.

5. Modificar la ley N° 20.529, que establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de las educaciones parvularia, básica y media y su fiscalización, ampliando las hipótesis de nombramiento de administrador provisional en los casos en que el sostenedor interrumpa parcial o definitivamente la prestación del servicio educacional y extendiendo las facultades otorgadas a la secretaría regional ministerial para la protección de los estudiantes.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por tres votos a favor (Senadores señores Rossi, Quintana e Ignacio Walker) y dos abstenciones (Senadores señora Von Baer y señor Allamand).

Cabe tener presente que los artículos 19, 20, 21 y 26 de la iniciativa son orgánicos constitucionales, por lo que para su aprobación se requieren al menos 22 votos favorables.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 62 de 375

Intervención

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 74 a 88 del informe de la Comisión.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , la primera reflexión que me surgió al conocer los alcances de la iniciativa es que ella reconoce expresamente que el Ministerio de Educación posee facultades fiscalizadoras que le permiten investigar y sancionar a instituciones de enseñanza superior que lucran con la educación.

Y ello no es menor. Para nadie es desconocida la experiencia que en particular me tocó vivir ante la situación enfrentada hace un tiempo por el entonces Ministro de Educación , cuando se sostuvo que no se contaba con tales atribuciones. ¡Ellas han existido siempre! ¡Siempre!

Por eso es que hoy día no solo volvemos a constatar que en ese momento teníamos razón: ocurre que la facultad va a ser mucho más robustecida, de tal suerte que nunca más se presenten casos como el de la Universidad del Mar.

Me alegro, entonces, de que dicha potestad sea reconocida en el proyecto, cuyo artículo 3° hace referencia, entre otras normas, al artículo 64 del decreto con fuerza de ley N° 2, de 2009, que es precisamente el que determina ya hace años la mencionada atribución del Ministerio, tal como lo he señalado.

A la facultad fiscalizadora -que ya existía y aún existe- le hacía falta, como dijo el Contralor, una "musculatura" para funcionar mejor, a fin de que sobre todo no se afecten los derechos de los estudiantes. Me complace que el Gobierno haga esfuerzos por perfeccionarla, de manera que no se verifique una tragedia para los educandos.

Ahora, entrando al análisis del proyecto y sin perjuicio de aprobar en general la idea de legislar, estimo que algunos de sus aspectos tienen que ser perfeccionados, en especial desde el punto de vista del interés de los estudiantes.

Estimo conveniente, en primer lugar, que definamos de mejor forma las facultades del administrador provisional, con el objeto de que sus actuaciones no sean arbitrarias, sino que respondan al mejor interés superior, que es velar por el interés de los afectados por una institución que no ha respondido a lo que les ofreció como servicio. También ha de ser posible asegurar los derechos de la entidad intervenida, de manera que exista una instancia de reclamación si media un proceder arbitrario o ilegal del administrador provisional.

Por eso, me parece que debiera crearse una instancia de supervisión del desempeño de ese cometido, así como también de reclamación, tanto para estudiantes como para la misma entidad, por las decisiones que en dicho cargo se deban ir tomando y aplicando.

Otro aspecto que debe preocuparnos es la situación en que queden las autoridades del plantel intervenido -rector, profesores, etcétera-, ya que muchas veces se trata de funcionarios y, al quedar suspendidos de sus funciones por el nombramiento del administrador provisional, como lo contempla el proyecto, pueden encontrarse en una situación laboral desmedrada. Ello quizás sea posible normarlo de manera que, durante el proceso de intervención, puedan colaborar con el administrador, lo que permitiría, obviamente, que no se vieran afectados en lo laboral.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 63 de 375

Intervención

Por último, juzgo necesario establecer algún tipo de mecanismo que vele por la seguridad de los estudiantes afectados por un eventual cierre de la institución. El proyecto es pobre en ese sentido, y, a raíz de esto, debemos dejar contempladas protecciones para que ellos no resulten aún más perjudicados. Sin perjuicio de celebrar, entonces, que se haga cumplir la ley en iguales condiciones para todos, sin privilegios, también debemos incluir mecanismos para ir en rescate de quienes sean injustamente dañados por la actuación de personas inescrupulosas.

En consecuencia, estimo que tenemos que disponer, por ejemplo, la obligación de las universidades de contratar seguros para el caso de alguna contingencia de cierre, lo que llevaría a responder frente al efecto negativo que podría derivarse para estudiantes y apoderados.

Vamos a votar a favor de la idea de legislar, sin lugar a dudas. He dado cuenta de algunos de los aspectos que nos parece que se deben cambiar.

Lo anterior, además, obedece a un trabajo que hemos llevado adelante, junto al Senador señor Horvath y un equipo humano, a través de la Fundación Regionaliza.

Tenemos sumo interés en que no ocurra nunca más, no solo el problema como el experimentado por la universidad que mencioné, sino también el que han presentado varias otras -entre ellas, ARCIS , como aquí me señalan-, que hoy día se hallan en una situación compleja y claramente no han respondido a lo que se comprometieron con sus alumnos.

No sé si se llevará a cabo ahora la primera discusión, y en la próxima sesión, la segunda, de acuerdo con lo solicitado por un Comité. Solo le pido al señor Ministro que se acojan las sugerencias expuestas.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de julio de 2014.

ENMIENDA DE SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA Y OTROS AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde entrar a discutir el proyecto de ley de reforma tributaria, en segundo trámite constitucional, que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.290-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 64 de 375

Intervención

En segundo trámite, sesión 19ª, en 20 de mayo de 2014.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 31ª, en 15 de julio de 2014.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Comunico a Sus Señorías que primero el señor Secretario hará la relación del proyecto y luego este será informado por el Presidente de la Comisión de Hacienda .

Recuerdo que el acuerdo es tratarlo hoy hasta su total despacho.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Los principales objetivos de la iniciativa son los siguientes:

-Aumentar la carga tributaria para financiar, con ingresos permanentes, los gastos permanentes en materia de reforma educacional, otras políticas del ámbito de la protección social y la reducción del déficit estructural de las cuentas fiscales.

-Mejorar la distribución del ingreso de manera de avanzar en equidad tributaria.

-Introducir nuevos y más eficaces mecanismos de incentivo al ahorro y la inversión.

-Implementar medidas que disminuyan la evasión y la elusión de impuestos.

La Comisión de Hacienda discutió la iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar.

El texto que corresponde aprobar en general se transcribe en las páginas 363 a 498 del primer informe de la Comisión de Hacienda.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , en primer lugar, creo que podemos decirle responsablemente al país que, dentro o fuera de su territorio, están dando vueltas 8.200 millones de dólares.

Felicito al Senado, especialmente a la Comisión de Hacienda, a la cual me tocó asistir en varias instancias, por el trabajo dedicado que le dieron por largo tiempo al debate de esta propuesta. Y también felicito al Ministro de Hacienda , porque mientras este proyecto se trató en la Cámara de Diputados, procuró acelerar el proceso para lograr acuerdos en el Senado. ¡Y así se hacen las grandes políticas de Estado!

Esos 8.200 millones de dólares que hoy día dan vueltas en paraísos fiscales o en cuentas corrientes, van a impactar la educación en Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 65 de 375

Intervención

Y, si algo nos convoca para mantener un criterio común, un criterio igual, es precisamente entender que esta iniciativa, que ha sido perfeccionada, que contó en su momento con una apertura distinta de la que observamos en una primera fase y respecto a la cual alcanzamos un Acuerdo, nos permite afirmar responsablemente que nuestro país comienza a tener, en materia de justicia social, una mirada de respeto, una mirada distinta.

En esa lógica, señora Presidenta , cuando se tratan temas de Estado, temas de alta política, para abordar lo relativo a la enorme diferencia social existente en nuestro país, la gente exige que a lo menos quienes nos dedicamos a la actividad política seamos capaces de ponernos de acuerdo, de tener una sola visión acerca de lo que ahora nos reclaman y frente a la cual resulta imposible negarse a avanzar, con mucha razón:

¡Justicia social!

Y ¿cómo lo vamos a lograr? Partiendo por lo que cada uno de nosotros ha manifestado en la Sala: progresar hacia una educación con mayor equidad; una educación más igualitaria; una educación que no discrimine; una educación que no deje afuera al más vulnerable; una educación que no excluya a quienes realizan enormes esfuerzos desde las regiones en nuestro país.

Yo tenía dos opciones, señora Presidenta : dedicarme a analizar lo técnico de este proyecto de ley, o expresar mi visión profunda con respecto a lo que hoy no podemos negar.

¿Tengo reparos? ¡Sí!

Como lo hablamos con el propio Ministro Arenas y, además, como lo expresó una Senadora que nos antecedió en el uso de la palabra, hay personas que se arrogan grados de paternidad. Estoy seguro de que si pedimos un examen de ADN para esta iniciativa, arrojará como resultado que su paternidad le corresponde al propio país. Chile está concibiendo una nueva forma de ver la justicia social. Y eso es lo relevante; lo esencial.

Debo manifestar que el movimiento Democracia Regional y la Fundación Regionaliza nos pusimos desde el primer momento a disposición del Gobierno y, en particular, del Ministro Arenas , con quien sostuvimos varias reuniones. En ellas le dijimos: "No nos pida que votemos en el Senado a favor de la iniciativa que usted sacó en la Cámara de Diputados, pues no vamos a pronunciarnos en contra de la clase media, en contra de las regiones, en contra de los más vulnerables ¡y por ningún motivo en contra de las mipymes! Por lo tanto, no vamos a votar a favor de este proyecto de ley".

Entonces, la Fundación Regionaliza y el movimiento Democracia Regional, en conjunto con el Senador Horvath y con quien habla, nos pusimos a disposición de ese Secretario de Estado , y en particular del Gobierno, y preguntamos: ¿cómo trabajamos este tema en conjunto?, ¿cómo buscamos los mecanismos que se necesitan?

Y fue así como muchas de nuestras indicaciones fueron acogidas, no por habernos iluminado o por descubrir el agua tibia, el café con leche o algo parecido, sino porque van en la línea de lo propositivo, del deseo de tener un país más justo.

En consecuencia, ahora nos pronunciamos acerca de esta iniciativa en general. Pero en la votación en particular, obviamente haremos ver nuestras aprensiones, las situaciones que nos preocupan, para lo cual plantearemos perfeccionamientos en materia de vivienda, de fiscalización.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 66 de 375

Intervención

Lo dijimos desde un comienzo -y entiendo que el Ministro ha acogido la solicitud que le hice en su momento-: no debía empoderarse al Servicio de Impuestos Internos. ¡Eso era absurdo! ¡Había que empoderar al tribunal tributario!

Varias cosas han ido quedando pendientes y esta reforma, en alguna medida, las debería revisar: por ejemplo, lo relativo al régimen de los artículos 14 bis y 14 ter y lo concerniente al crédito tributario a la inversión.

Respecto de esto último, el proyecto propone 6 por ciento para empresas con ventas de hasta 25 mil UF. A nuestro juicio, para que sea una herramienta efectiva de fomento a la inversión y al ahorro, tal crédito debiera subir al 30 por ciento, tal como lo hemos planteado desde siempre, y otorgarse para empresas con ventas de hasta 50 mil UF.

Además, debieran ampliarse los beneficios a las inversiones que dan derecho a este crédito sobre la base de la tabla de impuesto a las personas que consagra el artículo 43 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. A diferencia de lo que plantea la iniciativa -esto es, bajar la tasa para las rentas más altas de 40 a 35 por ciento-, se debiera cambiar la tabla dejando exentas a las personas que ganan hasta un millón 200 mil pesos.

En materia de impuesto al diésel, hay una mirada centralista, que yo, con mucho afecto, le hago ver al Ministro . Se dice: "Mire, vamos a castigar a quien posea un vehículo diésel que no sea de trabajo". ¿Por qué? Porque se quiere eliminar el automóvil grande. ¿Para qué? Probablemente, para incentivar el día de mañana alguna política pública que favorezca los vehículos eléctricos. ¡Eso está bien para la Capital y las regiones cercanas a ella! ¡Pero Chile no es Santiago! ¡Que alguien me diga dónde conecto, dónde enchufo un auto eléctrico en otras zonas del territorio después de 300 o 400 kilómetros!

Entonces, debemos pensar en políticas públicas que sirvan para todo el país por igual.

El proyecto propone establecer un gravamen a la importación de vehículos, y esa medida por supuesto que afecta.

En cuanto a las zonas francas con relación al impuesto de primera categoría -ya hemos hablado el punto con el Ministro y entendemos que sobre ello también va a haber una mirada propositiva-, Iquique se salva y Magallanes deberá ser objeto de una adecuación.

En fin, son muchísimos los temas.

Con respecto a vivienda, haremos una observación en torno a la habitualidad de los inmuebles usados. Desgraciadamente, no alcanzo a dar lectura a la indicación pertinente, pero la haremos llegar en su oportunidad.

Señora Presidenta , en resumen, hoy día estamos asistiendo -así quiero verlo y sentirlo- a un cambio de mirada en Chile para intentar obtener más equidad. Esos 8.200 millones de dólares, que estaban dando vueltas en algún paraíso fiscal, en cuentas corrientes, son los recursos que el país necesita hoy para entregar mejor educación y asegurar mayor equidad. En ese entendido, junto con el Senador Horvath, a través de Democracia Regional y de la Fundación Regionaliza, voto a favor de la iniciativa en general.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 67 de 375

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA OBLIGATORIA POR AUTORIDADES DEL PARLAMENTO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Senadores señores Hernán Larraín, Andrés Zaldívar, Escalona y Novoa, en primer trámite, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir cuenta pública anual, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.624-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Larraín Fernández y Zaldívar, don Andrés, y de los entonces Senadores señores Escalona y Novoa):

En primer trámite, sesión 55ª, en 16 de octubre de 2013.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 60ª, en 8 de octubre de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 30ª, en 9 de julio de 2014.

Discusión:

Sesión 1ª, en 12 de marzo de 2014 (queda pendiente la discusión general); sesión 4ª, en 1 de abril de 2014 (se aprueba en general).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 1° de abril del año en curso y cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, órgano que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no existen artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Dicha Comisión efectuó dos enmiendas al proyecto aprobado en general, las cuales se acordaron por unanimidad. Estas modificaciones unánimes deben ser aprobadas por las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, esto es, con al menos 22 votos favorables.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 68 de 375

Intervención

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en la tercera columna transcribe las modificaciones introducidas por la Comisión de Constitución, y en la cuarta, el texto como quedaría si ellas se aprobaran.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En la discusión particular, tiene la palabra el Senador señor Araya para entregar el informe de la Comisión de Constitución.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , la verdad es que uno tiene que alegrarse de lo que puede parecer un proyecto simple, pero que, en definitiva, contiene algo que nos demanda toda la sociedad: el que quienes ejercemos un cargo público, quienes ejercemos un cargo como parlamentario, tengamos que obligarnos a dar cuenta pública de las gestiones que no pudimos hacer y de las que efectivamente realizamos.

Claramente, las cuentas públicas deben tener un contenido de credibilidad, de trasparentar todo lo que uno es capaz de llevar o no a cabo.

Fíjese, señora Presidenta , que desde la primera vez que me tocó ejercer este cargo, en la Región que represento (Magallanes) -esto la gente lo sabe, y por eso puedo decirlo públicamente-, tomé la decisión de trasparentar, todos los meses, la acción que me toca efectuar como Senador. Y ese ha sido el mejor camino, el mejor vínculo, primero, para tener una cercanía mucho más real, mucho más concreta, con las personas.

El segundo punto es que, como decía el Senador Chahuán, esta es una tremenda oportunidad para los parlamentarios, que muchas veces no sentimos que estamos en una dimensión distinta de lo que les ocurre a las personas.

Y quiero ser gráfico en señalar que estas son las opciones que a mí, por lo menos, con mi experiencia en esta materia, donde me ha tocado conocer de innúmeras cantidades de proyectos, de ideas, de anhelos, de desacuerdos, de desencuentros, de un diálogo directo con la gente, más han enriquecido mi trabajo parlamentario.

Hoy día tenemos a disposición las redes sociales, los medios de comunicación. Yo diría que incluso hay que tener cuidado con lo excesivo que está a la mano el tema de la información, porque no siempre se posee el discernimiento para ver con exactitud los datos que están a disposición de todos nosotros.

A mí esto de rendir cuenta pública una vez al año me parece que debiera ser lo mínimo. Y quiero ser categórico en esto: lo mínimo.

El espacio que nosotros contratamos -en la televisión, en las radios, además de hacerlo personalmente en distintas instancias-, se llama "Es mi deber informar". Porque es eso: ¡es nuestro deber informar!

Yo siento que aquí también se da un poco esto de quienes somos parlamentarios y tenemos un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 69 de 375

Intervención

sentido de pertenencia del lugar que representamos. Y eso se nota. Cuando alguien representa un territorio, un lugar geográfico, siente que es su deber el tener que transparentar, el contar todo lo que uno ha sido capaz de hacer o no hacer.

Cuando uno está presente siempre en su región, la gente no solo lo percibe cercano, sino que, aun cuando no tendría por qué hacerlo, se lo agradecen. Porque no siempre se da esta opción de que quienes decimos representar un lugar geográfico estemos toda la semana, o todos los meses, y podamos ser capaces de recorrer, de informar, de dar cuenta pública de nuestro accionar.

Entonces, a mí me sorprende que haya tenido que llevarse adelante una reforma constitucional por algo que debiera ser nuestro deber: informar.

Y hoy existen tantas formas de hacerlo. ¡Tantas formas de hacerlo!

Así que, sinceramente, a mí me parece que es una enorme oportunidad el que ahora tengamos este proyecto de ley.

Es la forma, además, en que actualmente las sociedades del mundo perciben que es la manera en que se recibe la información. En nuestro caso, en definitiva, en que ejercemos un cargo político, público, se sabe si la persona está dando cumplimiento por lo menos a los compromisos pactados o a lo que se comprometió en algún momento.

Yo voy a apoyar este proyecto de reforma constitucional.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Se agotó su tiempo, señor Senador.

Termine.

El señor BIANCHI.-

Sí, señora Presidenta .

Felicito a los Senadores Larraín y Zaldívar , así como a nuestros ex colegas Escalona y Novoa , por haber llevado adelante este proyecto de ley. Es una de las mejores formas de transparentar la acción pública y política que realizamos. En lo personal, a mí no me cuesta nada votarlo a favor, porque representa un ejercicio que he efectuado desde el primer día que asumí como Senador.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

PERMISO LABORAL PARA REALIZACIÓN DE MAMOGRAFÍAS Y EXÁMENES DE PRÓSTATA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 70 de 375

Intervención

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde ocuparse del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código del Trabajo con el fin de otorgarles permiso a las trabajadoras y a los trabajadores para efectuarse mamografías y exámenes de próstata, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7.990-13 y 8.372-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 29ª, en 8 de julio de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es impulsar en el ámbito laboral la prevención del cáncer de mama y de las enfermedades asociadas a la próstata, por la vía del establecimiento de un permiso de medio día para las trabajadoras y los trabajadores mayores de 40 y 50 años, respectivamente, a fin de que puedan someterse, una vez al año, a los correspondientes exámenes, incluyendo además otras prestaciones de medicina preventiva, para lo cual darán aviso al empleador con una semana de antelación.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió este proyecto en general y en particular, por ser de artículo único, y lo aprobó en los mismos términos, con las modificaciones que consigna en su informe, por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señoras Goic y Muñoz y señor Larraín).

El texto que se propone aprobar se consigna en la parte pertinente del informe y del boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

La votación se realizaría el día de mañana. Y en la discusión general del proyecto, tiene la palabra la Senadora señora Muñoz, titular de la Comisión de Trabajo.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, felicito a las autoras y a los autores de las mociones que dieron origen a estos proyectos, que son de aquellos que, en definitiva, llegan a las personas.

En nuestro país hay alrededor de 45 mil personas con licencia médica por padecer cáncer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 71 de 375

Intervención

Tal situación en algún momento nos inspiró a llevar adelante una iniciativa sobre el particular, que fue votada favorablemente por el órgano especializado, que recibió la aprobación unánime de la Sala y que fue remitida a la Cámara de Diputados, donde se analizó. Pero todavía se halla a la espera de un pronunciamiento de parte del Ejecutivo. El objeto de dicha propuesta legislativa es proteger a los niños enfermos de cáncer, mediante el otorgamiento de una licencia médica a la mamá o al papá para que los puedan cuidar en la primera fase del tratamiento de tan especial y terrible enfermedad.

Alrededor de 500 a 700 niños son diagnosticados de cáncer cada año.

Ante ello, quienes elaboramos la referida moción buscamos establecer un mecanismo formal para evitar que cerca de 8 a 10 por ciento de los padres que piden licencia médica se procure una de carácter fraudulento -muchas veces de orden psiquiátrico-, obligados a ello porque el sistema no les permite gozar de un permiso legal para proteger a sus hijos.

Si bien esta materia no está dentro de la idea matriz del proyecto de ley que nos ocupa, esta es una tremenda oportunidad para mencionarla y pedirle una vez más al Ejecutivo que acoja tan urgente asunto.

A Dios gracias, son pocos los niños que fallecen. Pero igual es lamentable que mueran criaturas cada año, cada mes, cada semana, cada día, producto de esta enfermedad.

La iniciativa en estudio es interesante porque apunta a la prevención y, como lo expresó el Senador Larraín, si bien no constituye una práctica habitual, es hacia allá donde debemos propender.

El sistema AUGE protege del cáncer de mama tanto a la mujer como al hombre. Aquí no se ha hablado de los varones que no se realizan el chequeo de sus mamas. Y conozco algunos casos que sí lo han hecho. Llamo la atención sobre este asunto, por cuanto no solo la mujer debe contar con el permiso laboral para efectuarse la mamografía, sino también el hombre, toda vez que este también corre riesgos en ese sentido, aunque en menor grado, y presenta incidencias en este tipo de enfermedad.

Claro, socialmente ello es visto de una manera distinta. Pero, por desgracia, el riesgo existe.

Por lo tanto, con la salvedad indicada, votaré favorablemente el proyecto en general.

Finalmente, quiero hacer una reflexión adicional.

Aquí se está dando por sentado que el sistema tiene todo cubierto y que solo resta abocarnos a la prevención. Pero ello no es así. Son miles las mujeres y los hombres -y usted lo sabe, señora Presidenta - que padecen un cáncer y que mueren esperando un tratamiento, ya sea por la falta de recursos, por la tardanza de meses con que se les proporciona una hora de atención o por el colapso que afecta al sistema de salud.

Yo celebro la prevención. La respaldamos absolutamente. Sin embargo, aprovecho esta instancia para exigir un sistema de salud mucho más protector a fin de evitar que mucha gente fallezca a la espera de tratamiento.

¡Bien por la prevención!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 72 de 375

Intervención

¡Bien por el proyecto de ley!

Obviamente, lo voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 23 de julio de 2014.

MODIFICACIÓN DE PLANTA DE PERSONAL DE JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En el tercer lugar del Orden del Día figura el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la planta de personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y otorga facultades que indica, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.174-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 25ª, en 17 de junio de 2014.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 33ª, en 22 de julio de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).-

El objetivo principal del proyecto es eliminar las rigideces de la actual planta de personal de la JUNJI, de manera que ella sea representativa de las nuevas exigencias funcionarias, permitiendo que los cargos directivos sean un reflejo permanente de la gestión que están desarrollando los funcionarios y que las denominaciones de los mismos no se encuentren establecidas por ley.

La Comisión de Educación discutió la iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Von Baer y señores Rossi, Quintana e Ignacio Walker.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 9 a 11 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 73 de 375

Intervención

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En discusión general el proyecto.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , el proyecto, en su primera parte, modifica la ley N° 19.184, que fija la planta de personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Y lo hace suprimiendo en la planta de Técnicos los dos escalafones en que esta se divide internamente: a saber, el de Informática y Contadores y el de Técnicos en Educación Parvularia.

Además, la iniciativa establece una facultad para ajustar y determinar un nuevo tope a la carrera funcionaria de los técnicos en educación parvularia.

Por cierto, para nosotros es una buena noticia el que se mejoren las condiciones laborales y económicas de estas trabajadoras y de estos trabajadores.

En la segunda parte, el proyecto contiene una serie de artículos transitorios.

El primero de ellos otorga facultades a la Presidenta de la República para regular -tal cual lo señaló el Senador que me antecedió en el uso de la palabra- varias materias vía decreto con fuerza de ley.

En relación con aquellos aspectos que quedan entregados al Ejecutivo, el mensaje reza lo siguiente: "Adicionalmente, se permite ajustar las plantas del personal administrativo y auxiliar, principalmente para corregir las diferencias con las demás instituciones a las que JUNJI puede asimilarse".

Señora Presidenta , no me queda claro ese párrafo del mensaje. No sé si se trata de una declaración de muy buenas intenciones o si efectivamente es el antecedente de un cambio esperado y absolutamente necesario.

En lo personal, esperaba que en la iniciativa se hubiese recogido aquel sentido anhelo que muchas veces hemos planteado respecto a la conveniencia de asimilar las condiciones de quienes trabajan directamente desde la JUNJI y de los que lo hacen en la modalidad de jardines vía transferencia de fondos -los ya conocidos "VTF"-, o en otra. Estos se ven tan afectados como los anteriores con las actuales deficiencias del sistema.

Me reuní con varias de esas trabajadoras en diferentes oportunidades y escuché sus preocupaciones. Así que aspiro a que se pueda abrir un espacio en tal sentido y se dé lugar de verdad a una petición que formulamos tanto al ex Presidente de la República como a la actual Primera Mandataria . Por ejemplo, espero que se realice el pago, vía transferencia de fondos de la JUNJI, de la asignación de zonas extremas para las trabajadoras de las corporaciones municipales que se desempeñan en jardines infantiles. Este es un enorme anhelo.

No obstante, en el articulado de la iniciativa aquello no está consignado de manera expresa, ¡no lo está! Por eso, deseo que se aclare la incorporación de ese vital tema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 74 de 375

Intervención

Desgraciadamente, no hay nadie aquí del Ejecutivo. Me hubiese encantado oír un pronunciamiento sobre la situación que afecta no solo a las trabajadoras de este importante organismo, como es la JUNJI, sino también a quienes se encuentran bajo la figura de los jardines vía VTF. Porque sería necesario contar en esta parte a lo menos con una indicación.

Con respecto a otras materias previstas en el proyecto, creo que es imperioso aumentar el número de profesionales para mejorar la gestión y el rendimiento de los párvulos, por cuanto esta etapa de desarrollo de una persona es primordial en su formación. Es precisamente en este período donde se debe impulsar e incentivar a los infantes para permitirles el mejor desarrollo posible en su vida adulta.

Ahora bien, en el artículo segundo transitorio se establecen ciertas limitaciones a la habilitación del artículo anterior.

Por su parte, el artículo tercero transitorio se ocupa del mayor gasto fiscal que representará la ejecución de esta ley en proyecto, el que, obviamente, nos parece del todo necesario.

Hay un último tema, señora Presidenta, al que deseo referirme, pese a que no forma parte de esta iniciativa.

Cuando uno conoce a las funcionarias y a los funcionarios de la JUNJI y conversa con todos ellos, ve la enorme e importante labor que desarrollan.

En tal sentido, es dable pensar que estas personas -fundamentalmente, mujeres-, quienes han estado toda una vida en actividad con niños menores, han tenido que realizar esfuerzos especiales, trabajar muchas veces en el suelo, cargarlos, levantarlos, jugar con ellos, recrearlos, permanecer de rodillas, etcétera.

Eso implica una serie de condiciones físicas que hacen que el suyo, más allá del estrés propio de la actividad y del resguardo que dichas criaturas merecen, sea un trabajo realmente pesado. Y uno desearía que en este tipo de labor se tuviera particular consideración en materia de jubilación.

Por eso, debiera darse la figura del beneficio de un año de cotizaciones por cada cinco, de forma tal de lograr que estas mujeres, que han entregado toda una vida profesional, laboral, al cuidado de niños -esto ya es una enorme responsabilidad, más todo lo que implica la actividad en sí-, reciban al final de su vida profesional un reconocimiento por parte del Estado, pues se trata de personas que forman jóvenes para su futuro en sus primeros años de vida; es decir, que exista una consideración especial para ellas al momento de jubilarse.

Voy a votar favorablemente la iniciativa, pero dejo en claro que, en mi opinión, es muy muy relevante lo que acabamos de señalar con respecto a la situación que ocurre -a lo menos en mi Región, la de Magallanes- con los jardines vía VTF, que se encuentran demasiado desprotegidos.

Por consiguiente, nos alegramos de este proyecto de ley, que en algo protege a quienes están en la JUNJI.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 6 de agosto de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 75 de 375

Intervención

DECLARACIÓN DE DÍA 20 DE AGOSTO COMO FERIADO PARA COMUNAS DE CHILLÁN Y CHILLÁN VIEJO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En Fácil Despacho figura el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que declara feriado el 20 de agosto de cada año para las comunas de Chillán y Chillán Viejo, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.889-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 39ª, en 9 de julio de 2013.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Señores Senadores, cabe recordar que, por acuerdo unánime de los Comités, este proyecto fue eximido del trámite de primer informe de Comisión.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , es importante señalar hoy que nuestro país tendrá que definir algunos feriados regionales.

Siento que debemos realizar una profunda modificación en materia de feriados y establecer el reconocimiento de las regiones y su trascendencia. Muchas han venido solicitando un día feriado, de acuerdo a la historia particular de cada una de ellas.

En el caso de la Región de Magallanes, resulta obvio que la llegada de la goleta Ancud, que permitió anexar ese territorio al resto de nuestro país, tiene para nosotros un simbolismo tremendamente importante y especial.

Hace pocos años me tocó presentar un proyecto de ley para establecer un feriado por el centenario de Puerto Natales, en Última Esperanza. Pero fue por una sola vez.

La iniciativa que ahora nos ocupa decreta como feriado el 20 de agosto de cada año para las comunas de Chillán y de Chillán Viejo. La vamos a apoyar. Y felicitamos a quienes la lideraron y llevaron adelante.

Pero, señora Presidenta , resulta necesario que el Congreso, y el Gobierno en particular, comiencen un proceso que modifique algunos de los feriados que hoy tenemos en nuestro país y recoja las peticiones que casi todas las regiones hemos venido haciendo históricamente para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 76 de 375

Intervención

establecer feriados regionales, o al menos el que cada una de ellas determine de manera autónoma.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 13 de agosto de 2014.

MODIFICACIÓN DE CÓDIGO DEL TRABAJO Y DE LEY DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN MATERIA DE TRABAJO PORTUARIO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En seguida, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código del Trabajo y la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales en materia de trabajo portuario, estableciendo las obligaciones y beneficios que indica, con informes de las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.383-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 30ª, en 9 de julio de 2014.

Informes de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 37ª, en 12 de agosto de 2014.

Hacienda: sesión 37ª, en 12 de agosto de 2014.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Se me ha solicitado abrir la votación respecto de esta iniciativa.

Como Sus Señorías saben, la Comisión de Hacienda está funcionando en paralelo con la Sala y hay Senadores que están entrando y saliendo del Hemiciclo. Así que les solicitaría que dieran su acuerdo en tal sentido.

¿Habría inconveniente?

El señor ORPIS.-

Señora Presidenta , ¿cómo va a abrir la votación si hay discusión particular también?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 77 de 375

Intervención

El señor CHAHUÁN.-

Se puede.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Si hubiera consenso, sería posible hacer una sola votación.

El señor HARBOE.-

Así es.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Entiendo que la Comisión de Hacienda introdujo una sola modificación.

De todas maneras, le voy a dar la palabra al señor Secretario para que primero haga la relación.

Señor Secretario .

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Señores Senadores, los principales objetivos de la iniciativa son:

-Facultar a la Dirección del Trabajo para coordinar con la autoridad marítima un sistema de control y protección de la labor que realizan los trabajadores portuarios, a quienes se les otorga el derecho irrenunciable de descansar media hora en los turnos de más de cuatro horas, siendo responsabilidad de los empleadores mantener instalaciones adecuadas para ello.

-Establecer la obligación de constituir comités paritarios de higiene y seguridad en los puertos.

-Crear un Fondo de Modernización Portuaria, que se extinguirá el año 2018; instituir un aporte a beneficio fiscal, que contribuirá al mencionado Fondo, y otorgar, por una sola vez, a los trabajadores portuarios que cumplan determinados requisitos, un beneficio en dinero que será pagado al entrar en vigencia el reglamento del aporte a beneficio fiscal.

-Por último, declarar el 22 de septiembre de cada año como Día del Trabajador Portuario.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió el proyecto en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala el 22 de julio de 2014, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros -Senadoras señoras Goic y Muñoz y Senadores señores Allamand, Hernán Larraín y Letelier-, y también lo acogió en particular con diversas enmiendas que acordó en igual forma.

Por su parte, la Comisión de Hacienda deja constancia de que se pronunció acerca de los artículos 3°, 4° y 5° permanentes y sobre el artículo primero transitorio, efectuando una sola modificación, consistente en reemplazar el artículo 4° permanente, la que aprobó por unanimidad.

Cabe hacer presente que el artículo 2° permanente de la iniciativa es de quórum calificado y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 78 de 375

Intervención

requiere para su aprobación 19 votos favorables.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 16 a 25 del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, en lo principal, el proyecto establece el derecho irrenunciable a descansar media hora en el caso de turnos superiores a cuatro horas, además de una serie de otras materias relacionadas con la labor de los trabajadores portuarios.

Entre ellas, se faculta a la Dirección del Trabajo para que, en conjunto con la autoridad marítima, fiscalice el cumplimiento y ejercicio adecuado del derecho enunciado, siendo responsabilidad de los empleadores mantener instalaciones adecuadas para tal fin.

Junto con lo anterior, se deberán constituir Comités Paritarios de Higiene y Seguridad en los puertos.

Para lograr una efectiva mejora en las condiciones de los trabajadores portuarios se crea un Fondo de Modernización Portuaria, con vigencia hasta el año 2018.

Además, se constituye un "aporte a beneficio fiscal", que irá al Fondo en comento, sobre la base del cual se otorgará un beneficio en dinero, por una vez, a los trabajadores portuarios que cumplan ciertos requisitos.

Y el último punto es un reconocimiento a la labor realizada y a su contribución al desarrollo de Chile, por lo cual se declara el 22 de septiembre de cada año "Día del Trabajador Portuario ".

Nos alegramos de estos acuerdos y del logro obtenido por nuestros trabajadores portuarios.

Aquí, señora Presidenta , se ha hecho mención -y está presente la Ministra del Trabajo- de algo importante: hoy tenemos en nuestras manos la posibilidad de corregir uno de los mayores abusos y atrocidades que hemos presenciado con respecto a la calidad de trabajo de los hombres y de las escasas mujeres que laboran en esta noble actividad. Me refiero a la manera en que se los contrata: por la obra del día.

En el caso de la Región de Magallanes, si la situación climática es adversa, ellos se quedan ese día, cuando tenían la oportunidad de trabajar un par de horas, simplemente sin la posibilidad de llevar el sustento a su hogar.

Eso nos parece uno de los más grandes abusos cometidos en la contratación de trabajadores en nuestro país.

Y quiero pedirle a la Ministra del Trabajo -por su intermedio, señora Presidenta- que todos honremos la palabra y el compromiso que suscribimos muchas veces con los trabajadores portuarios.

Así, establezcamos una forma de contrato que permita, primero, la existencia de continuidad y, segundo, no tener que seguir trabajando, una vez cumplida la edad para jubilar y a pesar de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 79 de 375

Intervención

padecer problemas de salud, porque la pensión que se recibe es de hambre.

Se trata de hombres que dan toda una vida de trabajo, en condiciones climáticas adversas y que demandan mucho esfuerzo físico, pese a lo cual tienen el peor contrato que hemos conocido.

Tal situación, señora Presidenta , debe ser revertida.

Lo hemos denunciado ¡innumerables veces! Pero los distintos Gobiernos, si bien han reconocido la precariedad de la forma en que se contrata a esta gente, no han dispuesto una solución definitiva para mejorar esta tan penosa y lamentable situación.

Voy a votar a favor de este proyecto de ley.

Pero rindo un sentido homenaje a cada uno de esos hombres, a quienes conozco, en el caso de la Región de Magallanes, y también en el de Valparaíso. Cada vez que me reúno con ellos constato la lucha histórica que han debido librar para obtener condiciones laborales más dignas.

Voto que sí.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 13 de agosto de 2014.

ESTABLECIMIENTO DE DÍA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde discutir el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el Día Nacional del Adulto Mayor, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "discusión inmediata).

--Los antecedentes sobre el proyecto (7.970-24) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 56ª, en 11 de septiembre de 2013.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 37ª, en 12 de agosto de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 80 de 375

Intervención

El objetivo de la iniciativa es establecer el 1 de octubre de cada año como Día Nacional del Adulto Mayor.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió este proyecto en general y en particular, por ser de artículo único y tener "discusión inmediata", y lo aprobó en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Espina, Guillier y Quinteros), en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados.

El texto que se propone aprobar se consigna en la página 3 del informe del referido órgano técnico.

El señor BIANCHI.-

No voy a fundar mi voto. Simplemente, el Presidente de la Comisión de Gobierno, quien por razones de salud debió ausentarse, me pidió informar la iniciativa.

Señora Presidenta , el proyecto de ley que hoy conocemos en segundo trámite constitucional tiene por objeto establecer el 1 de octubre de cada año como Día Nacional del Adulto Mayor.

Se originó en una moción de los Diputados señora Girardi y señores Aguiló , Carmona , Gutiérrez , Schilling , Teillier y Velásquez .

Los fundamentos jurídicos que fundamentan esta propuesta se hallan en la Resolución N° 45/106 (14 de diciembre de 1990) de la Organización de las Naciones Unidas, que guarda relación con la Acción Internacional de Viena sobre Envejecimiento, de 1982, y en la Resolución N° 46/91, de la Asamblea General de la ONU, que adoptó los Principios de las Naciones Unidas para las Personas de Edad.

La importancia de este proyecto radica en la necesidad de establecer el día nacional de las personas de edad para dar validez a los principios internacionales existentes en la materia y, además, enaltecer los derechos de los adultos mayores velando por su protección y dignidad.

Dejo constancia de que la Honorable Cámara de Diputados aprobó está iniciativa por 65 votos a favor y 5 abstenciones.

La Comisión de Gobierno del Senado, por la unanimidad de sus miembros presentes, aprobó hoy este proyecto, que, por cierto, llamo a votar favorablemente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 13 de agosto de 2014.

SUPRESIÓN DE LÍMITE MÁXIMO PARA REGULARIZACIÓN DE AMPLIACIONES EN VIVIENDAS SOCIALES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 81 de 375

Intervención

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.671 con el objeto de suprimir el límite máximo para regularizar ampliaciones en viviendas sociales, siempre que la superficie edificada total no exceda de noventa metros cuadrados, con urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.029-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Tuma, señora Pérez San Martín y señores Muñoz Aburto y Sabag):

En primer trámite, sesión 41ª, en 17 de julio de 2013.

En tercer trámite, sesión 37ª, en 12 de agosto de 2014.

Informes de Comisión:

Vivienda y Urbanismo: sesión 68ª, en 5 de noviembre de 2013.

Vivienda y Urbanismo (segundo): sesión 86ª, en 15 de enero de 2014.

Discusión:

Sesiones 70ª, en 19 de noviembre de 2013 (se aprueba en general); 86ª, en 15 de enero de 2014 (se aprueba en particular).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Habiendo comenzado la tramitación de la iniciativa en esta Corporación, la Cámara de Diputados reemplazó el artículo único propuesto por el Senado, modificatorio del artículo 1° de la ley N° 20.671, que renueva y enmienda el procedimiento de regularización de ampliaciones de viviendas sociales contemplado en la ley N° 20.251. Lo sustituyó por una disposición que detalla los requisitos para tal efecto.

Asimismo, incorporó una norma que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones; un artículo 3° que señala que corresponderá a la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo impartir instrucciones mediante circulares para la aplicación de las disposiciones en examen, y un artículo transitorio relativo a la forma en que debe contarse el plazo establecido en el inciso primero del mencionado artículo 1° de la ley N° 20.671, especificando que se contará desde la fecha de publicación de la ley en proyecto.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se transcriben el texto aprobado por el Senado y las modificaciones introducidas por la otra rama del Congreso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 82 de 375

Intervención

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , este proyecto modifica la ley N° 20.671 con el objeto de suprimir el límite máximo para regularizar ampliaciones en viviendas sociales, siempre que la superficie edificada total no exceda de 90 metros cuadrados.

El Senador Tuma , que me antecedió en el uso de la palabra, tiene muchísima razón. Este proyecto hay que votarlo favorablemente. Representa un enorme avance. Lo que se permitía regularizar eran 25 metros cuadrados; hoy se llega a los 90 metros cuadrados.

En conversación con la señora Ministra -que ya no se encuentra en la Sala-, le hice ver la situación particular que se da en la Región de Magallanes.

Ahí, cerca de un 40 por ciento de las viviendas son de autoconstrucción. Y fueron progresivas. Primero partieron con la entrega o toma de los terrenos; luego se edificaron una, dos o tres piezas. Y, en general, sus dueños son personas ya muy mayores, que viven en sectores poblacionales de gente jubilada, y que han logrado edificar viviendas que superan los 90 metros cuadrados. Se trata de viviendas de autoconstrucción que van de los 100 a los 140 metros cuadrados y que justamente requieren los beneficios mencionados en la intervención anterior: termoaislación; mejoramiento general; aislamiento en ventanas, etcétera.

Hace pocos días en Punta Arenas sufrimos rachas de viento de casi 140 kilómetros por hora. Tuvimos un invierno donde estuvimos dos días aislados, sin poder salir ni por tierra ni por aire (no tuvimos acceso a aviones). Había muchísima nieve y -repito- vientos arrachados de casi 140 kilómetros por hora. Esto ocurrió hace menos de una semana.

Por eso, es necesario que esas viviendas, de autoconstrucción, que ya tienen muchos años de haberse edificado, puedan acceder a los beneficios de mejoramiento, de termoaislación, sobre todo si se considera que sus propietarios son mayores, por lo general pensionados.

Estas personas no podrán regularizar sus ampliaciones, pues se hallan fuera del límite, antes de 25 metros, ahora de 90 metros cuadrados. Sé que algunas van a calzar, pero la mayoría quedará fuera.

Por eso, señora Presidenta , quiero solicitar a la Mesa y, por su intermedio, a la señora Ministra de Vivienda , a quien ya se lo planteé, que se acceda a estudiar un mecanismo que permita que en regiones -como las de Magallanes y de Aysén, que tienen muy similares características de habitabilidad y de clima- se pueda llevar adelante un proceso que, en alguna medida, haga posible ampliar el límite de 90 a 140 metros cuadrados.

Con eso estaríamos dando una solución absolutamente integral a miles de familias que en la Patagonia, producto de la rigurosidad del clima, producto de habitar casas de autoconstrucción que fueron creciendo con los años pero que en la actualidad se hallan absolutamente deterioradas, hoy continúan sin poder regularizar sus viviendas.

De ahí que le solicito encarecidamente a la Mesa que usted encabeza, señora Presidenta , que a la Ministra del ramo -con quien ya he conversado el asunto, tal como lo señalé- se le pida estudiar un mecanismo de excepción particular para la Patagonia chilena.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 83 de 375

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 19 de agosto de 2014.

ENMIENDA DE SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA Y OTROS AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde continuar con el análisis del proyecto de ley de reforma tributaria, en segundo trámite constitucional, que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario, con segundo informe y certificado de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.290-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 19ª, en 20 de mayo de 2014.

Informes de Comisión:

Hacienda: sesión 31ª, en 15 de julio de 2014.

Hacienda (segundo): sesión 39ª, en 19 de agosto de 2014.

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 40ª, en 19 de agosto de 2014.

Discusión:

Sesiones 32ª, en 15 de julio de 2014 (se aprueba en general); 39ª, en 19 de agosto de 2014 (queda pendiente la discusión particular).

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Conforme a la lista de inscritos, en la continuación de la discusión particular le corresponde usar de la palabra al Senador señor Orpis.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , ¿por qué voy a votar favorablemente este proyecto de reforma tributaria?

Lo voy a votar favorablemente porque había dos opciones.

Primero, centrar nuestra atención en que íbamos a tener -y vamos a tenerlo; así lo ha establecido el Banco Central- un crecimiento menor (bajo 2 por ciento), versus el 4 a 4,5 por ciento que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 84 de 375

Intervención

venía registrando.

Frente a ese escenario, tal vez lo lógico era detener este proyecto, frenarlo; probablemente, esperar mejores tiempos económicos.

Pero se ha hecho algo que, a mi juicio, afronta una deuda pendiente con nuestra sociedad, con nuestro país, con sus mujeres y hombres, quienes esperan que a partir de estos acuerdos políticos comience a fraguarse una situación de mayor acceso, de menor discriminación, de mejor distribución de las riquezas.

Por eso voy a participar con mi voto favorable.

Yo habría deseado que se hubiese puesto atención especial en las forestales, en las empresas mineras, en la pesca industrial, que son las grandes ausentes de esta reforma tributaria. No están en ella.

Por ello, comparto algunos criterios expuestos a propósito de la satisfacción que sienten algunos de los grandes poderosos de nuestro país, a quienes esta reforma, probablemente, no les va a causar un efecto muy negativo.

Pero lo que vino de la Cámara es distinto de lo que sale del Senado, afortunadamente.

Yo me sumo a las congratulaciones a la Comisión de Hacienda del Senado: ¡casi cien audiencias, un trabajo incansable!

La responsabilidad y la seriedad con que actuó esta Corporación hace que hoy yo pueda decirle al país que estamos votando a favor un proyecto de ley que no va a afectar a la clase media; que no va a afectar al más vulnerable; que no va a afectar a las pymes; que no va a tener un efecto negativo para los emprendedores, para los profesionales.

Por el contrario, hará que Chile sea una nación más justa y con una distribución de las riquezas mucho más equitativa.

Había 8 mil 200 millones de dólares en manos de grandes poderes económicos. El anhelo que sentimos es que ese mismo dinero ahora estará disponible para utilizarlo -como se ha señalado- en salud, en educación, en mejor acceso social.

Debemos confiar en eso. Y por ello concurrimos con nuestros votos favorables.

En cuanto a lo que aborda este proyecto de ley, quisiera detenerme en el que quizás fue uno de los temas de nuestra mayor preocupación: el efecto que la reforma tributaria podría tener sobre las pequeñas y medianas empresas.

Muchos gremios y pymes se acercaron, muy preocupados, porque sentían que la reforma tributaria, tal como estaba, les iba a afectar de manera importante, pues el alza de impuestos y el nuevo sistema de renta atribuida, más la pérdida de incentivos a la inversión, los iban a colocar en una situación de enorme desventaja frente a las grandes empresas, las cuales serían igualmente afectadas por el cambio, pero sin duda en una dimensión bastante menor.

Por eso, recogiendo la inquietud de diversos gremios nacionales y de la Región de Magallanes - AGIA, Cámara de Turismo, Cámara de la Construcción, solo por nombrar algunos-, iniciamos un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 85 de 375

Intervención

efectivo trabajo para llevarle al Ministro de Hacienda una propuesta que estableciera un verdadero estatuto diferenciado en materia tributaria para las pequeñas y medianas empresas.

Esa propuesta fue acogida con muy buena disposición por el Gobierno, que, en la misma filosofía, introdujo perfeccionamientos para dar nacimiento al nuevo artículo 14 ter de la Ley de la Renta.

El artículo 14 ter de remplazo permite que empresas con ventas de hasta 50.000 UF gocen de un régimen simplificado de tributación, el cual, entre otras cosas, les permite, en forma voluntaria, si sus socios son personas naturales, no pagar impuesto de primera categoría, sino solo global complementario, cuando el sistema entre en régimen.

Además, las empresas acogidas a dicho sistema, a partir del año 2015, tributarán solo por su flujo de caja; es decir, por ingresos percibidos y por gastos realmente efectuados.

Otro beneficio interesante, siempre con relación al 14 ter, es que a partir de septiembre de 2015 esas empresas van a tener 60 días más para pagar el IVA.

Sin duda, la incorporación de dicho estatuto, que se amplió de empresas con ventas de 25.000 UF a empresas con ventas de hasta 50.000 UF, es la piedra angular del cambio positivo que tuvo este proyecto a favor de las pymes, y sobre todo, de nuestra economía, que para crecer en forma sólida y justa necesita a las pymes, las cuales son la principal fuente de trabajo.

Dentro de la misma línea, sí lamento, y muchísimo, que no hayamos diseñado un régimen aún más simplificado para las empresas de menor tamaño, con ventas de hasta 12.000 UF, como pueden ser una panadería, un quiosco, un negocio pequeño.

Yo era partidario de generar otro estatuto, incluso mucho más favorable, para las empresas de aquella índole, que difícilmente pueden sobrevivir cuando existen nuevas cargas tributarias.

Otro tema importante es lo que pasará con las personas dedicadas al transporte, que usan un vehículo de trabajo -taxis, colectivos, camiones-: van a quedar exentas de impuesto.

A través del acuerdo alcanzado se elevó de 100 a 225 UF por vivienda el tope del crédito especial a la construcción para un costo de edificación de 2.000 UF como máximo.

Además, las indicaciones relacionadas con la exención de IVA a las empresas constructoras permitirán que los precios de cerca del 90 por ciento de las operaciones inmobiliarias aumenten no más del 3 por ciento en caso de que aquellas traspasen el impuesto totalmente a los compradores.

Por su intermedio, señoras Presidenta, quiero dejarle presentado un tema a nuestro Ministro . Recién podíamos dialogar al respecto. Y la preocupación deriva de que en los casos de Magallanes, de Aysén, de Arica, etcétera, existe una zona franca e ingresan vehículos diésel, petroleros, 4 por 4, reacondicionados, que debieran quedar absolutamente exentos de impuestos, porque no son nuevos. Ello, a pesar de que entran al país por primera vez, concepto que podría ser no menor.

Acabo de preguntarles sobre el punto al señor Ministro , al señor Subsecretario y a asesores, y entiendo que van a revisarlo con alguna acuciosidad. De lo contrario, resultarían enormemente afectadas zonas como la que represento, ya que en las regiones extremas hay un gran uso de los vehículos diésel y de tracción, producto de su particular clima.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 86 de 375

Intervención

Vamos a aprobar el proyecto, porque queremos un Chile distinto, con una mejor distribución.

Sé que hay preocupación por el crecimiento.

Sé que hay especulaciones.

Sé que hay inquietud en muchos empresarios que, con el transcurrir del tiempo, fueron entendiendo que la reforma tributaria, al final de los finales, no iba a causar el efecto tan negativo anunciado en un comienzo.

Felicito por el trabajo realizado.

Nos mantendremos a la espera de poder pronunciarnos en fecha próxima por borrar algunas incertidumbres con respecto a materias laborales, previsionales, que son otros aspectos que, en alguna medida, también provocan alguna en lo económico.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 20 de agosto de 2014.

AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE POLICÍA DE INVESTIGACIONES Y MEJORAMIENTO DE COORDINACIÓN CON AUTORIDAD POLÍTICA ENCARGADA DEL ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA

El señor TUMA ( Vicepresidente ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde tratar la iniciativa, en segundo trámite constitucional que aumenta la dotación de la Policía de Investigaciones de Chile y que modifica su estatuto de personal y el decreto ley N° 2.460, de 1979, Ley Orgánica Constitucional de la Policía de Investigaciones, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.373-25) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 37ª, en 12 de agosto de 2014.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización, sesión 41ª, en 20 de agosto de 2014.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 87 de 375

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal del proyecto es ampliar la capacidad de la Policía de Investigaciones, ante los mayores requerimientos de seguridad de la sociedad, y lograr una mejor coordinación de la institución con la autoridad política encargada del orden y seguridad pública.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió la iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Bianchi, Espina, García-Huidobro, Quinteros y Zaldívar.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la parte pertinente del primer informe del señalado órgano técnico.

El señor BIANCHI.-

Señor Presidente , esta iniciativa de Su Excelencia la Presidenta de la República forma parte de lo que imaginamos serán las propuestas en materia de seguridad pública de aquí a los próximos 4 años.

En lo concreto, señor Presidente, estamos frente a una de las instituciones de mayor prestigio en el mundo.

Quienes hemos tenido la posibilidad de salir del país, sabemos que muchas veces somos objeto de admiración por instituciones como Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, Gendarmería y las Fuerzas Armadas, en general.

Y eso hizo que, tal cual lo señaló su Presidente, el Senador Quinteros, la Comisión de Gobierno acordara este proyecto por unanimidad.

Ahora, con respecto a las indicaciones, estas serían inadmisibles. Por lo tanto, pienso que debiéramos adelantar la tramitación.

¿Y por qué lo digo, señor Presidente ? Porque, además de los mil y tantos mujeres y hombres que entrarían a esta institución, se halla pendiente el ascenso de más de 300 funcionarias y funcionarios, el cual no ha podido concretarse, y que se encuentra fuera de plazo.

Entonces, a estas personas se les generó un perjuicio mayor, y la institución no ha podido hacer un enroque para que, en definitiva, puedan ascender.

Por consiguiente, quiero pedirle a la Sala que tramitemos esta iniciativa con la mayor urgencia posible.

Estoy seguro de que no existe Senador alguno que no tenga disposición para remediar esta situación, que afecta a muchos que no han podido ascender. Y, si así lo estimara la Mesa o la Sala, sería posible votarlo hoy.

¿Por qué lo pido? Porque, asimismo, existen más o menos 356 empleados a contrata -no tengo la cifra exacta-, quienes no han podido pasar a la planta. Y ello, obviamente, los afecta de manera negativa en lo previsional, laboral, etcétera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 88 de 375

Intervención

En consecuencia, señor Presidente , quiero pedirle a la Sala que, ojalá, tratemos con gran urgencia lo relativo al ascenso de más de 300 funcionarios. Estaríamos corrigiendo rápidamente lo que hemos señalado de modo incansable: las figuras a contrata y a honorarios, que resultan tremendamente perjudiciales y dañinas.

Nos hallamos frente a una institución de enorme prestigio. Por lo tanto, con mayor razón, no veo el objeto de no votar hoy.

Además, toda indicación sería inadmisible. Y entiendo que se votaría el proyecto tal cual está, con estos ascensos, con esta movilidad y con esta incorporación; considerando, asimismo, que el país nos demanda más funcionarios.

Por lo tanto, si usted lo estimara necesario, podríamos darle una tramitación urgente, rápida, expedita, lo que, obviamente, serviría para acelerar la incorporación de más funcionarios a la PDI.

Por eso, pido a la Sala que ojalá despachemos la iniciativa hoy mismo, debido a la urgencia que tiene la institución en materia de dotación.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 2 de septiembre de 2014.

PERFECCIONAMIENTO DE ATRIBUCIONES DE MINISTERIO DE ENERGÍA

El señor TUMA ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica y perfecciona la ley que rige al Ministerio de Energía, con informes de las Comisiones de Minería y Energía y de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.421-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 35ª, en 5 de agosto de 2014.

Informes de Comisión:

Minería y Energía, sesión 42ª, en 2 de septiembre de 2014.

Hacienda, sesión 42ª, en 2 de septiembre de 2014.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 89 de 375

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de esta iniciativa es modificar la normativa legal que rige al Ministerio de Energía para perfeccionar atribuciones en los sentidos tanto funcional cuanto territorial. Al efecto, se ajusta su institucionalidad a los lineamientos de la Agenda de Energía del Supremo Gobierno y a las tareas de ordenamiento territorial, fomento de la competencia y promoción de la participación social en el sector eléctrico.

La Comisión de Minería y Energía discutió el proyecto en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala en sesión de 5 de agosto de 2014. Y, en concordancia con lo anterior, solicitó a la Sala que la iniciativa fuera conocida, en el trámite de primer informe, por la Comisión de Hacienda en lo relativo a las normas de su competencia, lo que se autorizó en sesión de 13 de agosto.

La Comisión de Minería y Energía aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Allende y señores Guillier, Horvath, Orpis y Pizarro. Y aprobó el proyecto en particular, con una enmienda, por unanimidad.

La Comisión de Hacienda, por su parte, deja constancia de que se pronunció acerca del artículo 1°, número 3), letra k), y número 4), letra b); de los artículos 2° y 3°, y de los artículos primero, segundo, tercero y quinto transitorios, los que aprobó por unanimidad en los mismos términos en que los despachó la Comisión de Minería y Energía.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 18 a 21 del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Antes de iniciar el debate de este proyecto, quiero saludar al Ministro de Energía, don Máximo Pacheco, quien se halla presente en la Sala.

¡Bienvenido, señor Ministro!

En la discusión general, tiene la palabra el Senador señor Quinteros.

El señor BIANCHI.-

Señor Presidente , este proyecto, que modifica y perfecciona la ley que rige el Ministerio de Energía, ha avanzado rápidamente en su proceso legislativo: ingresó recién en junio de este año y se aprobó por unanimidad o por un amplio margen en sus distintas etapas, lo cual da cuenta de la imperiosa necesidad de este cambio.

Uno de los principales motivos que dieron lugar al mensaje fue constatar que el modelo original pensado para el funcionamiento de esta Secretaría de Estado se vio superado en la realidad. El sistema macrozonal no es capaz de fomentar y coordinar políticas y materias propias del ministerio, con el consecuente entorpecimiento en el desarrollo de este importante campo.

Al igual que otros ámbitos de carácter nacional, el desarrollo regional requiere fortalecimiento y más compromiso. La mayor intensidad del trabajo territorial podría impulsarse si en cada una de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 90 de 375

Intervención

las regiones se contara con un coordinador local, con alguien que facilitara políticas tan relevantes como la eficiencia energética o la implementación de nuevas fuentes, y que, asimismo, sirviera de puente con la ciudadanía, de conexión con las realidades particulares de cada una de las regiones.

En esta línea va el contenido principal de la iniciativa que hoy nos ocupa.

Resulta innegable la necesidad de contar con un secretario ministerial de Energía en cada región. Por eso, el aumento de 6 a 15 seremis constituye el presupuesto necesario para que el ministerio funcione de manera eficiente y eficaz.

De igual forma, el proyecto se abre a la participación ciudadana, lo cual resulta un aspecto vital si se considera que el problema medioambiental, en relación con las energías, es uno de los que causan mayor controversia y preocupación entre los habitantes y trabajadores de las distintas zonas.

Es así como esperamos que los nuevos seremis sean impulsores de mejores políticas y, al mismo tiempo, facilitadores del diálogo con la gente. En tal sentido, anhelamos que la convocatoria sea amplia y que la alusión a la participación permita tomar en cuenta la opinión de empresas e intereses productivos en determinado lugar -actualmente, está restringida a organizaciones sin fines de lucro-, sin que ello quite el derecho a voz a los demás actores locales.

Ojalá esa mayor cercanía permita tener, a nivel central, una mirada más realista y pluralista de la diversidad que, en estas y otras materias, caracteriza a Chile, y tome en cuenta las necesidades y potenciales específicos de cada una de las regiones, así como su patrimonio de recursos ambientales.

Destaco de igual modo, señor Presidente , que el Estado debe asumir la responsabilidad de ir perfeccionando a sus empleados. Difícilmente nuestro país podrá aprovechar de manera idónea todo su potencial si no cuenta con personas capacitadas para enfrentar los distintos desafíos.

Respecto al punto del proyecto que establece la posibilidad de que funcionarios a contrata ejerzan facultades directivas en los diversos servicios del sector energía, si bien ha quedado establecido como glosa en la Ley de Presupuestos desde hace ya varios años (2007) y no se hizo en la del 2014, se reconoce la necesidad de salvar este error.

Sin embargo, por lo menos se hace la prevención de que el sistema a contrata es una manifestación perniciosa del Estado empleador y de que este tipo de prácticas (ir estableciendo más espacios a la modalidad de funcionarios a contrata) no hace más que preservar la precariedad de la situación laboral.

Votamos a favor de este proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República, en segundo trámite constitucional, que modifica y perfecciona la ley que rige al Ministerio de Energía.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de septiembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 91 de 375

Intervención

MODIFICACIÓN DE PLANTA DE PERSONAL DE JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde discutir en particular, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la planta de personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y otorga las facultades que indica, con informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.174-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 25ª, en 17 de junio de 2014.

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 33ª, en 22 de julio de 2014.

Hacienda: sesión 45ª, en 9 de septiembre de 2014.

Discusión:

Sesión 34ª, en 23 de julio de 2014 (se aprueba en general).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Sala aprobó en general esta iniciativa en sesión de 23 de julio de 2014.

Se abrió plazo para presentar indicaciones, pero no se formuló ninguna, por lo que el proyecto pasó a la Comisión de Hacienda a cumplir el trámite reglamentario de rigor.

Este órgano técnico, por la unanimidad de sus miembros (Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Pizarro), aprobó en particular la iniciativa en los mismos términos en que la despachó la Honorable Cámara de Diputados.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , me sumo a lo dicho por quienes me antecedieron.

Yo debo agregar que el Estado siempre se ha mantenido al debe con las funcionarias y los funcionarios de la JUNJI. Ha sido una lucha constante para, en justicia, hacer los cambios que se han solicitado en forma reiterada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 92 de 375

Intervención

Ahora, uno percibe que uno de los aspectos pendientes en el caso de dichos servidores es la situación que deberán enfrentar al término de su entrega laboral, al momento de jubilar.

Yo sigo sosteniendo que para realizar la labor de las funcionarias y los funcionarios de la JUNJI no solo se requiere una enorme vocación: su trabajo con nuestros hijos en sus primeros años de vida, como señaló el Senador Navarro, les significa un gran esfuerzo físico; y por eso permanentemente uno escucha planteamientos de dichos servidores en el sentido de que debería haber una jubilación, si no más temprana, con otro tipo de incentivos.

Hay una situación de salud derivada de los años de servicio, de las obligaciones vinculadas con la educación de los niños en esa relevante etapa de su existencia.

Entonces, hoy estamos asistiendo a un acontecimiento del todo justo. Lo que se hace nos parece tremendamente meritorio. Pero aún el Estado se halla al debe en el mejoramiento de las cuestiones pendientes con la importante institución que es la JUNJI.

Voy a votar a favor, señora Presidenta .

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de septiembre de 2014.

ANÁLISIS DE ACTUAL SITUACIÓN DE DESACELERACIÓN ECONÓMICA Y AGENDA DE REACTIVACIÓN PROPICIADA POR EL GOBIERNO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Señores Senadores, esta sesión especial ha sido convocada con el objeto de "analizar la situación de desaceleración económica que vive el país y la Agenda de Reactivación Económica que propicia el Gobierno".

Voy a suspender la sesión por unos pocos minutos, a la espera de que llegue el Ministro de Economía , quien debía iniciarla con su exposición.

El Ministro de Hacienda, como ustedes saben, se encuentra en la Cámara de Diputados, donde está votándose la reforma tributaria.

El Senador Larraín me plantea que, como fueron las bancadas a las que Su Señoría pertenece las que pidieron la realización de esta reunión, puedan ser ellas las que comiencen la discusión fundamentando por qué se ha solicitado esta sesión especial, por supuesto una vez que haya llegado el Ministro de Economía .

Por lo tanto, primero hablarían quienes integran las bancadas solicitantes y luego el titular de dicha Cartera, quien hará una exposición de entre 15 y 20 minutos, para reservarse los últimos 10 de los 30 que tiene en total el Gobierno para contestar las preguntas que se formulen.

Además, les comunico que seguirá presidiendo la sesión el Senador señor Tuma, pues se halla invitado a la Comisión de Minería el ex Presidente Lagos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 93 de 375

Intervención

Se suspende la sesión.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente , felicito la exposición del señor Ministro , que refleja la anticipación y preocupación del Gobierno ante la efectiva desaceleración económica que ha afectado a nuestro país y a muchas otras naciones del mundo.

Se ha precisado el Plan de Reforzamiento de la Inversión, que contempla gastar 500 millones de dólares adicionales entre septiembre y diciembre de este año.

Con dicho instrumento, se busca acelerar la inversión pública; capitalizar las empresas públicas; desarrollar un plan de concesiones en infraestructura; otorgar estímulos a la concreción de proyectos e inversiones del sector privado, y materializar programas de reconstrucción para Arica, Iquique y Valparaíso .

Además, se plantea apurar la inversión en pavimentación de caminos, entre otras importantes obras.

Quiero detenerme en lo relativo a la capitalización de las empresas públicas, que generará un efecto tremendamente positivo.

Se indicó que se capitalizará en 450 millones de dólares al BancoEstado y en 50 millones al FOGAPE. Los créditos a las pymes van a aumentar en 350 millones de dólares y los créditos hipotecarios, en mil millones de dólares durante el presente año.

En definitiva, Chile está enfrentando bien la situación y con una visión clara de los objetivos.

Señor Presidente , quiero aprovechar la presencia del Ministro de Economía para reforzar la idea de que parte del frenazo económico que estamos viviendo se debe a lo que ocurre con las pequeñas y medianas empresas. En nuestro país el acceso al crédito que estas tienen es distinto del que se ofrece en otros países.

Dicho Secretario de Estado denante mencionó lo concerniente al crecimiento de Perú: llegó a 7 y tanto por ciento y luego bajó a 1. Pero lo relevante es que esa nación, igual que otras, diseñó incentivos nuevos y creó bancas diferentes de las tradicionales. O sea, existen otros mecanismos para poder financiar los pequeños emprendimientos.

Una de las causas del frenazo económico, entre muchas otras, es la acción de la propia banca. Tenemos un sistema bancario que ejecuta; que remata; que cobra intereses usurarios; que no permite el real crecimiento de las empresas menores, fundamentalmente en regiones.

Entonces, más allá de la inyección económica que recibirá el BancoEstado mediante la capitalización anunciada y de las mejores tasas de que goza ahora dicha institución financiera - este banco siempre debió ofrecer acceso al crédito con buenas tasas a los pequeños emprendedores-, deseo pedirle al Ministro -por su intermedio, señor Presidente - que busque un mecanismo para que existan otras alternativas crediticias distintas de las que ofrece la banca tradicional, con el fin de hacer posible el fortalecimiento y desarrollo de las mipymes.

Siento que tal medida es tremendamente necesaria a lo largo del país. Se requiere un sistema

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 94 de 375

Intervención

bancario diferente del que rige actualmente, que cobije, que acoja, que proteja, que potencie a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Esto más todo lo que ya se ha hecho, sin lugar a dudas, nos va a permitir enfrentar esta crisis de mejor manera.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

MODIFICACIÓN DE NORMAS LABORALES APLICABLES A TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR

El señor TUMA ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la jornada, descanso y composición de la remuneración de los trabajadores de casa particular y prohíbe el uso de uniformes a las trabajadoras de casa particular, con nuevo primer informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.292-13, 7.807-13 y 7.675-13, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 51ª, en 2 de octubre de 2012.

Informes de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 41ª, en 17 de julio de 2013.

Trabajo y Previsión Social (nuevo): sesión 47ª, en 10 de septiembre de 2014.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Los objetivos de la iniciativa son los siguientes:

a) Extender el concepto de pago de remuneraciones en dinero a los trabajadores de casa particular, excluyendo los alimentos y la habitación, que serán siempre de cargo del empleador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 95 de 375

Intervención

b) Agregar dentro de las especificaciones del contrato de trabajo las labores y el domicilio donde se realizarán, debiendo el empleador registrar dicho contrato en la Inspección del Trabajo.

c) Reducir, a partir de noviembre de 2015, a 45 horas semanales la jornada de los trabajadores que no vivan en la casa de su empleador.

d) Establecer para los trabajadores que habitan en la casa del empleador el derecho a descanso mínimo semanal en el día domingo, más los sábados, pudiendo estos últimos acumularse o intercambiarse, lo cual también regirá a partir de noviembre de 2015.

e) Prohibir el condicionamiento del contrato al uso de uniformes y delantales en espacios, lugares o establecimientos públicos.

Cabe hacer presente que, con fecha 13 de agosto de 2013, la Sala del Senado acordó que el proyecto volviera a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para un nuevo primer informe, y la autorizó para discutir la iniciativa en general y en particular.

Respecto del debate en general, la unanimidad de los integrantes de la Comisión, Senadores señoras Goic y Muñoz y señores Allamand, Larraín y Letelier, ratificó lo obrado en su primer informe en cuanto a aprobar la idea de legislar (determinación adoptada, en su oportunidad, por los Honorables señores García y Pérez Varela y los entonces Senadores señora Rincón y señor Muñoz Aburto).

En lo relativo a la discusión en particular, la Comisión de Trabajo y Previsión Social deja constancia de que, a partir de la presentación de indicaciones de la señora Presidenta de la República , realizó diversas enmiendas al proyecto, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad.

El texto que se propone aprobar se consigna en la parte pertinente del nuevo primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

--(Aplausos en tribunas).

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Debo expresar a nuestros invitados en las tribunas que, de acuerdo con el Reglamento, no están permitidas las manifestaciones durante la sesión.

En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra la señora Ministra, para exponer acerca de su contenido.

El señor BIANCHI.-

Señor Presidente , en primer lugar, quiero saludar con el mayor de los respetos y afectos a cada una de las mujeres que hoy nos acompañan en la tribuna. Y de manera especial, a las mujeres y a los hombres que se dedican a tan importante labor en nuestro país, pero sobre todo en la Región de Magallanes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 96 de 375

Intervención

Claudia Saldivia Saldivia ha acompañado a mi familia por más de 15 años. Y la individualizo porque, independiente de cómo Sus Señorías denominen a estas trabajadoras (nanas, en fin), creo que la norma de respeto debe hacernos usar su nombre y ser conscientes de que se trata de personas que integran la familia, que respaldan al núcleo del hogar y que permiten el desarrollo tanto individual cuanto general de sus componentes.

En la actualidad, tal como señaló el Senador Prokurica, hay más de 325 mil personas dedicadas al servicio doméstico. De ellas, un porcentaje muy mayoritario corresponde a mujeres y un gran número se desempeña puertas afuera, como tradicionalmente se conoce esta forma de realizar dicha labor.

La actividad en cuestión ha ido variando fuertemente en el tiempo, desde las condiciones de trabajo hasta el tipo de labores y los derechos y las responsabilidades.

Hemos avanzado. Y prueba de ello es que hoy se halla regulado un contrato especial para trabajadores de casa particular. Sin embargo, la normativa actual no es plenamente concordante con los parámetros establecidos por la Organización Internacional del Trabajo -especialmente en lo relacionado con la jornada laboral y el descanso- y adolece de una serie de falencias que se procura subsanar mediante el proyecto que nos ocupa.

Hace uno o dos años pudimos laborar fuertemente en torno a distintas inquietudes, sobre todo de quienes están en la dirigencia de las diversas organizaciones de trabajadoras de casa particular existentes en nuestro país.

Este proyecto -como se mencionó- disminuye la jornada ordinaria de 72 a 45 horas semanales en el caso de la modalidad puertas afuera. De esta forma se concreta una legítima y sentida aspiración que varias veces nos hicieron presente en la Comisión de Trabajo las dirigentas del SINTRACAP, del SINDUTCAP y de la ANECAP, entre otras asociaciones.

Señor Presidente , en su oportunidad, no obstante pertenecer a la Comisión de Trabajo, me negué a votar este proyecto porque -según recuerdo- la Ministra del ramo nos señaló entonces que para adecuarlo se necesitaban a lo menos tres años, lo que consideré una total falta de respeto para con quienes desarrollan la actividad en comento.

Hoy la iniciativa se perfeccionó, fue mejorada. Y habrá gradualidad en dos materias: la disminución de la jornada, de 72 a 45 horas semanales, y el descanso durante los días sábado.

Con relación a lo planteado en aquella época, se reduce de tres años a uno la entrada en vigencia de las disposiciones pertinentes. Y la Ministra del Trabajo nos manifestó que existe plena voluntad para actuar con rapidez.

Una vez promulgada la ley en proyecto, en un período de tres meses se ajustarán los distintos ítems.

Señor Presidente , más allá de quién presentó esta iniciativa, si el Gobierno anterior o el actual, quiero felicitar sinceramente a las trabajadoras de casa particular. Aquí hay esfuerzo de ellas, de sus dirigencias, a lo largo de nuestro territorio. Han sabido agruparse, coordinarse. Pudieron sacar la voz ante un sentido anhelo, que las distintas administraciones dejaron pasar. A través de una coordinación nacional, lograron que el Estado de Chile y el Congreso Nacional reconocieran lo trascendental y fundamental de la labor que desarrollan para quienes contratan sus servicios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 97 de 375

Intervención

Por todo lo expuesto, no solo vamos a aprobar este proyecto, sino que además sentimos que con nuestros votos hacemos justicia social al permitir que se acabe la enorme injusticia derivada de tener a trabajadores, mujeres y hombres, laborando más de 72 horas semanales.

Hoy homologamos las condiciones laborales de quienes no viven en la casa del empleador con las del resto de los trabajadores: 45 horas semanales. Y esa situación debe ajustarse en menos de un año, para dar cumplimiento a los compromisos contraídos.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014.

AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE POLICÍA DE INVESTIGACIONES Y MEJORAMIENTO DE COORDINACIÓN CON AUTORIDAD POLÍTICA ENCARGADA DEL ORDEN Y SEGURIDAD

El señor TUMA ( Vicepresidente ).-

En el primer lugar del Orden del Día figura el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que aumenta la dotación de la Policía de Investigaciones de Chile; modifica el Estatuto del Personal de la PDI, y enmienda el decreto ley N° 2.460, de 1979 (se trata de la Ley Orgánica de dicha institución), con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización e informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.373-25) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 37ª, en 12 de agosto de 2014.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 41ª, en 20 de agosto de 2014.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 48ª, en 23 de septiembre de 2014.

Hacienda: sesión 48ª, en 23 de septiembre de 2014.

Discusión:

Sesión 41ª, en 20 de agosto de 2014 (se aprueba en general).

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 98 de 375

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Esta iniciativa se aprobó en general en sesión de 20 de agosto del año en curso.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización deja constancia en su segundo informe, para los efectos reglamentarios, de que las dos indicaciones formuladas fueron declaradas inadmisibles por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Von Baer y señores Bianchi, Quinteros y Zaldívar), por lo que propone la aprobación particular del proyecto en los mismos términos en que se despachó en general.

La Comisión de Hacienda no introdujo modificaciones al texto aprobado por la de Gobierno.

El señor TUMA ( Vicepresidente ).-

Saludo al Subsecretario de Prevención del Delito , don Antonio Frey, quien nos acompaña esta tarde.

En la discusión particular del proyecto, tiene la palabra el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.-

Debo dar cuenta de esta iniciativa de ley, señor Presidente , en razón de que el titular de la Comisión de Gobierno se encuentra con licencia médica.

Su Excelencia la Presidenta de la República presentó en la Cámara de Diputados este proyecto, que ingresó a trámite al Senado el 12 de agosto del año en curso.

El propósito es ampliar la capacidad de la Policía de Investigaciones ante mayores requerimientos de seguridad en los niveles nacional, regional, provincial y comunal, y también, lograr una mejor coordinación de esa institución con la autoridad política encargada del orden y la seguridad públicos.

Para el segundo informe se presentaron dos indicaciones, las que recayeron en los artículos transitorios tercero, una, y quinto, la otra.

El artículo tercero transitorio establece la forma como se procederá para la primera provisión de los cargos del Escalafón de Profesionales Peritos que se incorpora a las plantas de la Policía de Investigaciones.

Su inciso segundo dispone que serán reencasillados en el nuevo Escalafón de Profesionales Peritos "cinco funcionarios titulares de cargos del Escalafón de Técnicos que estén en posesión de un título profesional, de aquellos referidos en el artículo 18 del Estatuto del Personal de la Policía de Investigaciones de Chile, y que hayan sido designados peritos de conformidad a dicha norma legal.".

La indicación N° 1 buscaba asimilar a los peritos armeros artificieros a la situación de funcionarios encasillados como técnicos pero que cuentan con un título profesional que los habilita para ejercer como peritos balísticos, a quienes la mencionada norma dispone encasillar en el nuevo Escalafón

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 99 de 375

Intervención

Profesional de Peritos.

El Estatuto del Personal de la Policía de Investigaciones determina que para ejercer como perito balístico es necesario contar con "Título de Ingeniero Politécnico Militar especialista en Armamento u otro título universitario con formación en Matemáticas o Física, otorgado por una Universidad del Estado o reconocida por éste, cuyas carreras tengan un plan de estudio no inferior a diez semestres o cinco años.".

La unanimidad de los miembros presentes de la Comisión de Gobierno concordó en que tal indicación modificaba los requisitos para el ingreso a esos cargos públicos y alteraba el costo de la ley en proyecto, por lo cual la declaró inadmisible.

A su turno, el artículo quinto transitorio determina la supresión de 143 cargos cuando sus titulares sean reencasillados en el Escalafón de Profesionales Peritos.

La indicación N° 2 proponía suprimir dicho precepto.

Los miembros presentes de la Comisión, por unanimidad, coincidieron en que la eliminación sugerida importaba alterar los costos de la iniciativa y dejar 143 cargos más que los proyectados. Por tanto, también la declararon inadmisible.

Tales acuerdos se adoptaron -reitero- por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Senadores señora Von Baer y señores Quinteros , Zaldívar y quien habla.

Por lo expuesto, le pedimos a la Sala aprobar el proyecto en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 7 de octubre de 2014.

REGULACIÓN DE ACUERDO DE VIDA EN PAREJA

El señor BIANCHI.-

Señor Presidente , más allá de la experiencia de Francia, de Alemania, de Dinamarca, de Italia, yo quiero hablar de la experiencia que tenemos nosotros, como sociedad, en nuestro país. Y esta es, efectivamente, una indicación del todo importante.

Usted mismo, señor Presidente , hizo alusión en su presentación a la realidad que usted vivió con personas que no podemos dejar fuera en esta discusión. Y yo siento que a ratos queda fuera del debate la realidad que tenemos en nuestro país, donde existen miles de miles de parejas que no están bajo la figura del matrimonio y que no tienen otra posibilidad de resguardo que no sea la que podría dar el AVP.

Por lo tanto, más allá de que algunos se sientan triunfadores porque habrá una condición y otros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 100 de 375

Intervención

se sientan que han ganado porque va a haber dos condiciones distintas, debemos entender que tenemos una realidad como país. Y es nuestra responsabilidad responder a ella, a las demandas, a una situación que es imposible desconocer.

Por eso, señor Presidente , sin perjuicio de que la cantidad de matrimonios haya subido o bajado en otros países, lo que nosotros tenemos que hacer es ver cuál es la situación chilena. Y en Chile - voy a insistir-, si dejamos una clasificación por separado -vale decir, la figura del matrimonio, por un lado, para las personas "hétero", y el AVP, por el otro, para las personas "homo"-, ¿dónde van a quedar las miles de miles de mujeres que se hallan en una situación de total indefensión? Se trata de personas que han vivido por años y años como pareja y que, cuando se separan -se va o muere su compañero-, quedan en situación de pérdida absoluta en cuanto a lo que podrían ser los gananciales y otros elementos.

Me ha correspondido ver cientos de casos de mujeres que quedan en una condición de total abandono. Y yo quiero responder también a esa demanda.

Así como respeto la diversidad, así como respeto la realidad de nuestro país, también exijo que se respete la situación de miles de mujeres que quedan en el más absoluto desamparo.

Y, en ese sentido, la indicación que estamos votando es del todo importante. Obviamente, la voy a rechazar, porque lo que propone la iniciativa resguarda la realidad que viven las mujeres en nuestro país.

Voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 7 de octubre de 2014.

REGULACIÓN DE ACUERDO DE VIDA EN PAREJA

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el acuerdo de vida en pareja, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7.873-07 y 7.011-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

1) Del primer proyecto (7.873-07), se da cuenta en sesión 45ª, en 17 de agosto de 2011.

2) Del segundo proyecto (7.011-07), se da cuenta en sesión 30ª, en 29 de junio de 2010.

Informes de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 101 de 375

Intervención

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 80ª, en 17 de diciembre de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 48ª, en 23 de septiembre de 2014.

Hacienda: sesión 48ª, en 23 de septiembre de 2014.

Discusión:

Sesión 81ª, en 18 de diciembre de 2013 (queda para segunda discusión); 83ª, en 7 de enero de 2013 (se aprueba en general); 50ª, en 30 de septiembre de 2014 (discusión en particular pendiente).

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

La discusión particular del proyecto quedó pendiente en la sesión del 30 de septiembre último.

Le voy a pedir al señor Secretario que haga de nuevo la relación.

Tiene la palabra.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe reiterar que el Comité Unión Demócrata Independiente solicitó votación separada de todo el articulado de la iniciativa. Y lo mismo hizo el Senador señor Allamand respecto de los artículos 14 y 19.

Por otra parte, se hace presente que se renovaron algunas indicaciones, cuyo detalle se dará a conocer en su oportunidad.

Asimismo, se debe recordar que la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento deja constancia, para efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones y de que efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, algunas de las cuales se aprobaron por unanimidad, y otras por mayoría.

De las primeras, la recaída en el artículo 35 tiene rango orgánico constitucional, por lo que debe ser aprobada con 21 votos favorables, y la relativa al artículo 41 es de quórum calificado, motivo por el cual necesita ser acogida con 19 votos afirmativos.

En cuanto a las segundas, el artículo 22 es de rango orgánico constitucional, mientras que los artículos 29, 30, 31, 32, 33 y el ordinal ii) del artículo 42 son de quórum calificado.

La Comisión de Hacienda, por su parte, no realizó modificaciones al proyecto despachado por la de Constitución.

Sus Señorías tienen en su poder un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las modificaciones realizadas por la Comisión de Constitución, el texto que resultaría de aprobarse dichas enmiendas y la legislación vigente, en caso de aprobarse el proyecto.

Asimismo, cuentan con una copia del ejemplar de las indicaciones renovadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 102 de 375

Intervención

Quedaron inscritos para hacer uso de la palabra los Senadores señores Tuma, Girardi, Hernán Larraín, Horvath, señora Goic y señores Coloma, García-Huidobro, Chahuán y Quintana.

A esa lista se han agregado los Honorables señores Harboe y Prokurica.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Continúa la discusión particular.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , el año 2007 presenté un proyecto de ley que buscaba regular las relaciones de pareja -en ese momento, mujeres y hombres- para dar resguardo a la mujer que, luego de años de convivencia, quedaba absolutamente desprotegida cuando, por ejemplo, fallecía su compañero o se separaba de él.

Entonces, consideré urgente responder a esa realidad, que nuestro país vive hasta hoy.

Cuando planteé la moción correspondiente acá, en el Senado, al 31 de julio de 2007 se habían realizado en el Registro Civil 35 mil 767 matrimonios e inscrito 145 mil 288 niños, 37,9 por ciento de los cuales fueron concebidos dentro del matrimonio.

Esa es la realidad de Chile.

Señora Presidenta , he escuchado respetuosamente -soy un hombre cristiano, además- las distintas posiciones que se han expresado hoy en esta Sala. He escuchado también, de esa misma forma, las posiciones que desafortunadamente se vierten en una materia que va más allá de la discusión que debiera tener esta iniciativa, pues se pasa a una cuestión ya más de fe, religiosa.

No quiero confundir el debate, señora Presidenta .

En nuestro país son miles las mujeres que se hallan totalmente desprotegidas por el hecho de haber convivido en pareja.

Y deseo insistir en el proyecto que presenté en 2007, porque, desgraciadamente, el Senado no lo incluyó cuando se analizó el acuerdo de vida en pareja. No se quiso incluir la figura que he venido sosteniendo por largo rato, en la idea de dar resguardo a la mujer que vive en relación de pareja y, producto de situaciones como las que explicité, queda absolutamente desamparada.

Reitero: no quiero confundir las cosas.

Algunos Senadores que me antecedieron han hecho ver que a lo mejor sería conveniente que el AVP fuera una figura para personas del mismo sexo, y el matrimonio, para los heterosexuales.

Pareciera una solución inteligente. Ello se da -según entiendo-, por ejemplo, en países muy avanzados, como Alemania.

Pero la pregunta que debemos hacernos es qué pasa con esa otra realidad de Chile, a raíz de la cual miles y miles de mujeres quedan sin protección.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 103 de 375

Intervención

Claro: hoy uno puede separarse. Sin embargo, hay un pero, y no menor: ello es factible en la eventualidad de que encuentre al cónyuge; si no, no podrá hacerlo.

Así las cosas, muchas personas están condenadas a convivir sin ningún resguardo.

¿Qué hicimos en aquel entonces? Quisimos velar por los gananciales de las parejas -reitero: hombres y mujeres-, para resguardar a la mujer ante la eventualidad de que quedara sola.

Después vino el proyecto de los Senadores Allamand y Chadwick, quienes ampliaron la figura y la llevaron a esta otra realidad de Chile: la de personas de un mismo sexo que desean convivir en pareja, quieren proteger sus gananciales y aspiran a que se regule su relación.

Entonces, tenemos ahora una situación no menor, en que se ha querido llevar la discusión a cuestiones distintas de las que inspiraron a muchos de quienes hemos formulado proyectos en la línea expuesta.

Por consiguiente, señora Presidenta, quiero poner el énfasis en que tenemos esta realidad: la de un Chile distinto, donde, desgraciadamente, no hemos sabido avanzar en la tolerancia, en el reconocimiento a la nueva sociedad.

Siento, entonces, que debemos dar señales.

Tengo, sí, un pero.

Me preocupa lo que pudiera pasar con el artículo 226 del Código Civil, que faculta al juez para, "en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas competentes, velando primordialmente por el interés superior del niño...".

El artículo 45 del proyecto aprobado en el segundo informe agrega al precitado artículo 226 un nuevo inciso, que dispone: "No obstante lo prescrito en el inciso precedente, el juez podrá entregar el cuidado personal del hijo al cónyuge o conviviente civil del padre o madre, siempre que hayan contribuido significativamente a su crianza y educación.".

Eso abre una instancia distinta, señora Presidenta.

Yo quiero que discutamos este tipo de proyectos con la verdad absoluta.

Considero que lo que se plantea acá podría llegar incluso a que una pareja homosexual adoptara a un niño. Y esa es otra discusión. ¡Pero yo no estoy de acuerdo con ella!

Estoy de acuerdo en que se conviva; estoy de acuerdo en que se respeten las nuevas realidades de nuestro país. Pero el debate sobre la adopción de un niño por una pareja homosexual a lo menos yo no lo comparto.

--(Aplausos en tribunas).

En esa convicción, señora Presidenta , pido votación separada de la enmienda que se introduce al artículo 226 del Código Civil. No sé si es factible.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 104 de 375

Intervención

Ya está solicitada, señor Senador.

El señor BIANCHI.-

El Senador García-Huidobro me señala que ya se pidió.

Entonces, solo hago la reflexión, pues considero factible que la discusión se lleve a algo no deseado.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 7 de octubre de 2014.

REGULACIÓN DE ACUERDO DE VIDA EN PAREJA

El señor BIANCHI.-

¿Por qué pedí votación separada de la modificación que se propone introducir al artículo 226 del Código Civil, señora Presidenta ? Precisamente porque, a diferencia de lo que acaba de señalar el colega Rossi , la idea es poder discutir el tema de la adopción por las parejas homosexuales.

Yo no me niego al debate sobre esa materia, como no me he negado a reconocer lo que hoy tenemos en Chile en cuanto a las relaciones familiares. Y no solo no me niego, sino que además respeto absolutamente los sentimientos de cada una de nosotros.

Sí quiero, señora Presidenta, que no haya confusiones y, por ende, que precisemos qué se pretende con la enmienda en comento.

Mediante el artículo 226 del Código Civil se faculta al juez para, en "caso se inhabilidad física o moral de ambos padres, confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas competentes, velando primordialmente por el interés superior del niño" -de eso no hay duda alguna- "conforme a los criterios establecidos en el artículo 225-2.".

El inciso segundo de dicho precepto dispone que "se preferirá a los consanguíneos más próximos y, en especial, a los ascendientes.".

El artículo 45 aprobado en el segundo informe agrega al precitado artículo 226 el siguiente inciso tercero, nuevo: "No obstante lo prescrito en el inciso precedente, el juez podrá entregar el cuidado personal del hijo al cónyuge o conviviente civil del padre o madre, siempre que hayan contribuido significativamente a su crianza y educación.".

Eso estamos votando. Y lo que yo quiero es que en nuestro país haya una discusión con respecto a si hoy Chile está en condiciones de aprobar la adopción de una niña o de un niño por homosexuales.

No me niego a esa discusión. ¡Todo lo contrario: considero necesario hacerla!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 105 de 375

Intervención

Sin embargo, no me parece razonable introducir confusión con un artículo que no me deja claro qué estoy votando.

Yo quiero -insisto- que exista un debate en aquella materia.

No me pongo en el lugar que señaló el Senador Rossi: el de defender una sola posición.

¡Soy mucho más tolerante, mucho más respetuoso y mucho más abierto a la idea de que debemos discutir!

Entonces, no solo no me niego, sino que, además, deseo abrir el debate sobre la materia en nuestro país.

Sin embargo, no me parece razonable que haya un precepto donde quede una duda, la que puede ser compartida o no por otros Senadores o Senadoras. Yo por lo menos la tengo. Y me voy a abstener, porque ella no me permite votar en un sentido u otro.

¡Así de simple!

Ahora, la abstención es un voto ante una duda real.

En definitiva, deseo que tengamos un debate sobre la materia.

Pero confundir y hacer ver que es esto y no lo otro o lo otro y no esto, a mi entender, no resulta serio.

Por eso pedí votación separada y por eso mi abstención.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

EVALUACIÓN DE TRABAJO DE COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

El señor BIANCHI.- Señor Presidente , en primer término, celebro absolutamente el compromiso contraído ayer por la Primera Mandataria .

A la vez, felicito a cada integrante de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional.

De igual forma, reconozco en el Subsecretario de Desarrollo Regional, aquí presente, un compromiso absoluto por el desarrollo y el fortalecimiento de nuestro país a través de una articulación inédita en él. Sin exagerar, siento que estamos ante un nuevo Chile.

En esa condición, valoro absolutamente la presentación que ayer se hizo al país acerca de todo el trabajo realizado por ese grupo de mujeres y hombres durante seis meses.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 106 de 375

Intervención

Tenemos por delante un enorme desafío, una tremenda oportunidad.

Como nunca antes, siento que nosotros, en este Congreso, y el Ejecutivo tenemos la obligación de responder al clamor de las chilenas y los chilenos.

Ahora, el fortalecimiento de las regiones no va a ser otra cosa que la estructuración de un país mucho más articulado, mucho más equitativo, mucho más justo, donde podremos contar con verdaderos gobiernos regionales y no con meras administraciones regionales.

Durante mucho tiempo hemos venido luchando por el traspaso de competencias. Planteamos una reforma constitucional con varios de los Senadores aquí presentes. Nos atrevimos a avanzar en esa lógica. Perdimos por dos o tres votos.

Hoy vemos cómo se ha recogido la necesidad de empoderar las estructuras regionales, las estructurales comunales, y de traspasar competencias para que las decisiones se tomen en cada región.

La elección del intendente, obviamente manteniendo el carácter de país unitario, le dará a la estructura regional una dinámica absolutamente distinta.

Aún más: me atrevo a pedir incluso que la elección de los seremis sea promovida por el intendente y que los propios consejeros regionales decidan su nombramiento, de suerte que respondan, no a un Ministro en Santiago, sino a las nuevas estructuras regionales.

Es poco decir que estoy feliz. Porque hemos venido luchando desde siempre por la descentralización.

¡Cuántas Senadoras y cuántos Senadores hemos estado durante largo tiempo...

La señora ALLENDE ( Presidenta ).- Terminó su tiempo, señor Senador. Puede redondear la idea.

El señor BIANCHI.- Gracias, señora Presidenta .

¡Cuántas Senadoras y cuántos Senadores habíamos estado largos años llevando adelante un trabajo que buscaba precisamente contagiar al Ejecutivo del ánimo de una verdadera descentralización!

Así que, como no me queda más tiempo, solo me resta felicitar la entrega humana y profesional de cada integrante de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional.

Asimismo, reconozco la voluntad del Ejecutivo.

Nosotros mismos debemos motivarnos hoy como nunca antes, para asumir el compromiso y hacer cumplir la palabra empeñada por la Presidenta de la República , a los efectos de que al año 2016, como lo ha pedido la propia Comisión Asesora, le podamos señalar a la ciudadanía: "Estamos cumpliendo con la elección popular de los intendentes".

¡Bien por el país! ¡Bien por las regiones! Y, de manera muy especial, ¡bien por los municipios y por la nueva estructura pública!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 107 de 375

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

AUMENTO DE PLANTA DE PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE Y CONCENTRACIÓN EN SUBSECRETARÍA DEL INTERIOR DE FUNCIONES DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que aumenta las plantas de personal de Carabineros de Chile y modifica la ley N° 20.502, que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y la ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.336-25) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 42ª, en 2 de septiembre de 2014.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 48ª, en 23 de septiembre de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es aumentar gradualmente, durante los años 2015 a 2018, la planta de personal de Carabineros de Orden y Seguridad, de Intendencia y de Justicia, y concentrar en la Subsecretaría del Interior las funciones que en materia de orden y seguridad pública son de competencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en su calidad de entidad coordinadora de las políticas e información que emanan de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública; además de regularse un bono de permanencia para Carabineros.

La Comisión discutió el proyecto solo en general, aprobando por la unanimidad de sus miembros, Honorables señora Von Baer y señores Bianchi, Espina, Pizarro y Quinteros, la idea de legislar.

Cabe tener presente que el artículo 3° es de rango orgánico constitucional, por lo que requiere 21 votos para su aprobación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 108 de 375

Intervención

El texto que se propone acoger en general se transcribe en el primer informe.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , daré el informe de la Comisión de Gobierno en mi calidad de Presidente accidental , porque el titular aún se encuentra con licencia médica.

La Primera Mandataria presentó la iniciativa en la Cámara de Diputados con fecha 7 de mayo del año 2014, habiendo sido aprobada en general y en particular a la vez.

El 2 de septiembre recién pasado comenzó su tramitación en el Senado.

La Comisión de Gobierno invitó el 9 de septiembre al General Director de Carabineros de Chile, señor Gustavo González , quien hizo presente que en el año 2011 tuvo lugar uno de los últimos aumentos de la planta de la Institución, el cual representó más de siete mil cupos. En esa oportunidad se legisló también respecto del personal llamado nuevamente al servicio y de la contratación de personal civil, para un total de mil 689 cargos. Estas modificaciones, agregó, permitieron que se liberara igual número de funcionarios de Orden y Seguridad que cumplían labores intracuartel, administrativas o de apoyo logístico, con lo que se logró un incremento de personal operativo de alrededor de diez mil carabineros.

Enfatizó que la iniciativa en discusión contempla, a su vez, seis mil nuevas plazas, las que se traducirán en un aumento real de 5 mil 759 efectivos de Orden y Seguridad, lo que comprende tanto a oficiales como a personal de nombramiento institucional. Ello, unido al aumento de oficiales de Intendencia y de Justicia, suma las seis mil plazas antes indicadas, en un plazo de cuatro años.

El General Director hizo presente que la planta total actual de Carabineros alcanza a 53 mil 522 efectivos, cifra que refleja la planta legal. Sin embargo, sostuvo que ello no es igual a la planta efectiva, pues existen varios puestos vacantes. En el mismo sentido, enfatizó que para obtener la dotación total actual resulta necesario agregar a los cargos de planta los 537 carabineros llamados al servicio y los 5 mil 708 contratados por resolución.

En cuanto a la asignación especial de protección de autoridades que contempla la iniciativa en estudio, expresó que beneficiará a 499 carabineros que conforman el personal que presta servicios operativos en los departamentos de seguridad presidencial, guardia de palacio, escolta presidencial y los departamentos de protección de personas importantes, funcionarios que no cuentan con beneficio alguno por tal concepto.

Respecto de las modificaciones que se proponen a la ley N° 20.502, que creó el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, destacó que ellas proponen incorporar las facultades necesarias para que dicha Secretaría de Estado requiera en forma semestral a Carabineros de Chile los informes, antecedentes y estadísticas que permitan la adecuada evaluación de las medidas y programas de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública para una eficaz y eficiente mantención del orden público.

En concordancia con lo anterior, el señor General Director destacó que en la iniciativa se proponen modificaciones a la ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, que son

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 109 de 375

Intervención

necesarias para compatibilizar las nuevas facultades del Ministerio del Interior y Seguridad Pública para recabar la información antes señalada.

La Comisión escuchó los planteamientos y analizó los antecedentes presentados por el señor General Director de Carabineros, así como también consideró debidamente los documentos presentados y, tal como se consigna en el informe respectivo, el proyecto, sometido a votación, fue aprobado en general por la unanimidad de sus miembros, por lo que proponemos a la Sala acogerlo en los mismos términos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

ASEGURAMIENTO DE DERECHOS DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que precisa normas vigentes para asegurar los derechos de los manipuladores de alimentos de establecimientos educacionales, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.048-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 36ª, en 6 de agosto de 2014.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 52ª, en 7 de octubre de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Los principales objetivos de la iniciativa son:

-Asegurar la continuidad laboral de las manipuladoras y los manipuladores de alimentos, mediante la prórroga de sus contratos de trabajo por los meses de diciembre, enero y febrero, y el otorgamiento del derecho a indemnización por años de servicio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 110 de 375

Intervención

-Darles prioridad, en la evaluación de las licitaciones de los contratos de la administración del Estado por prestaciones de servicios, a las ofertas de mejores sueldos por sobre el ingreso mínimo; a las remuneraciones de mayor valor, tales como las gratificaciones legales; a los contratos indefinidos, y a las condiciones laborales más ventajosas.

La Comisión de Trabajo y Previsión social discutió este proyecto en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala en su oportunidad, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señoras Goic y Muñoz y señores Allamand, Larraín y Letelier. En cuanto a la discusión en particular, la Comisión efectuó diversas enmiendas que aprobó también unánimemente.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social deja constancia de que, atendido que la enmienda a la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios dice relación solamente con la forma de evaluar las ofertas, acordó que no se requerirá informe de la Comisión de Hacienda.

El texto que se propone aprobar se consigna en la parte pertinente del informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En la discusión general, tiene la palabra la Senadora señora Muñoz, Presidenta de la Comisión de Trabajo .

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , han sido muchas las veces en que hemos señalado que el Estado es un muy mal empleador. Y esta no es la excepción.

Me asombra que nos sorprendamos frente al abuso que han tenido que vivir las mujeres y hombres que trabajan en esta importante actividad: la manipulación de alimentos.

A vista y paciencia de cada uno de nosotros ha habido abuso del Estado, que, aparte ser un mal empleador, tampoco da garantías cuando debe tercerizar un servicio como el que realizan esos trabajadores, que se lleva adelante ni más ni menos que para dar alimentación a los más pequeños, quienes muchas veces presentan altos grados de vulnerabilidad.

Hoy se está haciendo justicia. Y me sumo al saludo afectuoso y respetuoso a la dirigencia nacional, a las mujeres y los hombres que han llevado adelante un trabajo importante.

Por supuesto, saludo a Normita, a Ximena, a Magaly, a las trabajadoras y a los trabajadores de la Región de Magallanes.

Pero tengo algunas dudas, señora Presidenta , y no quiero dejar de plantearlas.

Era tremendamente necesario reconocer la labor que dicho personal realiza y la inestabilidad en que quedaba durante diciembre, enero y febrero.

Era un sufrimiento eterno para ellos: trabajo por un par de meses; luego caían en la situación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 111 de 375

Intervención

descrita, y sobrevenía la incertidumbre absoluta.

Ahora se les dará una garantía a las trabajadoras y a los trabajadores que se hayan desempeñado a lo menos seis meses como manipuladores de alimentos.

Pero cuidado con eso. Deberemos tener todos mucho cuidado. No vaya a suceder que a la empresa se le ocurra la brillante idea de ¡desvincular a los trabajadores antes de los seis meses para que no se dé la continuidad laboral!

Sé que las directivas nacionales y regionales han sido muy rigurosas y llevaron a cabo un trabajo tremendamente serio. Eso para nosotros constituye una enorme garantía.

Lo que estamos logrando hoy, sobre la base del trabajo de las dirigentes del sector, es lo que el Estado siempre debió haber hecho. Al licitar las bases, la JUNAEB tendría que haber pedido de manera permanente que la empresa se obligara a entregar un sueldo más arriba del ingreso mínimo.

Eso no se hizo nunca.

Dichas trabajadoras tuvieron que dar una larga lucha. Y ahora se está haciendo justicia sobre la base del salario, de la gratificación, de la estabilidad, del reconocimiento por los meses o años de servicio.

Ahora bien, coincido con algunos Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra en cuanto a que las manipuladoras de alimentos no pueden estar ajenas a la situación, por ejemplo, de sus próximos iguales: los asistentes de la educación.

En tal sentido, me sumo al planteamiento hecho a la Ministra para que considere la urgente necesidad de que esas trabajadoras, en la actividad que llevan adelante, sean tratadas por igual dentro de la educación pública y formen parte de esa categoría: asistentes de la educación.

¡Si estas "tías" efectúan una enorme labor, que va más allá de lo que les exige el cargo! Conozco su desempeño. Me he reunido muchas veces con ellas, hemos trabajado juntos. De modo que sé que realizan una labor que excede con mucho sus obligaciones.

Quiero felicitar a las manipuladoras de alimentos de establecimientos educacionales; a la gente de la Región de Magallanes, quienes han dado una enorme lucha. Y creo que, simplemente, debemos comprometernos a buscar la estabilidad a como dé lugar, pero haciendo posible que el día de mañana esas trabajadoras sean parte de una estructura laboral que les permita tener muchas más garantías y mucha más estabilidad.

He dicho.

--(Aplausos en tribunas)

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 4 de noviembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 112 de 375

Intervención

EXTENSIÓN DE COBERTURA DE MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE COMBUSTIBLES

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Proyecto, en segundo trámite constitucional, que extiende la cobertura del mecanismo de estabilización de precios de los combustibles creado por la ley N° 20.765, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.668-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 59ª, en 22 de octubre de 2014.

Informe de Comisión:

Hacienda (certificado): sesión 60ª, en 4 de noviembre de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es fortalecer el mecanismo de estabilización de precios de los combustibles, al hacer que este se active para fluctuaciones en el valor de cualquier gasolina o mezcla de ella que se encuentre gravada en su primera venta o importación con el impuesto específico establecido en la ley N° 18.502, independiente de su octanaje.

La Comisión de Hacienda discutió este proyecto solamente en general y acordó la idea de legislar con los votos favorables de los Senadores señores García-Huidobro, Lagos, Montes y Zaldívar y la abstención del Honorable señor García.

El texto que se propone aprobar se transcribe en la parte pertinente del certificado de la Comisión de Hacienda.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En la discusión general de la iniciativa, tiene la palabra el Senador señor Zaldívar.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , nada nuevo: estamos frente al abuso del Estado en la materia que se encuentra en votación y que no se resolverá sino cuando nuestro Ministro de Hacienda , presente hoy en la Sala, determine el próximo año -entiendo que se comprometió a ello- una fórmula que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 113 de 375

Intervención

permita eliminar el perverso sistema existente y contar con un instrumento que no produzca constante daño, no solo a la clase media, sino también a muchísima clase media baja que usa un vehículo para sus emprendimientos.

Por lo tanto, solo lograremos algo más positivo cuando haya una transformación verdadera en la manera como abordamos el impuesto a los combustibles.

El origen de la iniciativa en análisis ya es conocido por todos. En el Senado presentamos hace un par de semanas un proyecto de acuerdo mediante el cual pedimos al Gobierno, al Ministro de Hacienda, a la Presidenta de la República que a lo menos el mecanismo se ampliara a las bencinas de 95 y 97 octanos. Y eso es lo que en el fondo estamos discutiendo hoy.

Valoro en la persona del Ministro Arenas la disposición y el ánimo del Ejecutivo para entender que no nos encontramos frente a la solución. Estamos corrigiendo un cálculo que para muchos de nosotros pasó inadvertido, pues se permitía el mecanismo de incremento o disminución solo en el caso de la gasolina de 93 octanos.

Afuera costó mucho explicar, hacer entender que lo que habíamos aprobado no cubría a todos los octanajes.

Pero la noticia que hoy le podemos dar al país -es lo que recojo de esta discusión- es que se acoge nuestro proyecto de acuerdo y se buscará un cambio estructural a partir del próximo año.

Entiendo que ese es el compromiso asumido en la Comisión de Hacienda.

Tal es el desafío que tenemos por delante. De otra forma no se entiende.

Por eso, valoro la disposición exhibida, que no existió anteriormente. Se trajeron distintos nombres y solo se plantearon medidas de parche, lo que la gente no entiende. Y no tiene por qué entender algo que en definitiva no significa ningún beneficio, sino al revés: constituye un enorme perjuicio, pues sin el MEPCO los combustibles estarían bastante más baratos.

Hago mención de una experiencia que me tocó vivir la última semana, señora Presidenta , en una localidad que Su Señoría conoce y que se encuentra en una isla: Tierra del Fuego. Es una zona productora de gas, de petróleo, etcétera. Allí se están pagando de los valores más altos de Chile en materia de combustibles, mientras a pocos kilómetros, en la localidad de Cerro Sombrero, la ENAP, precisamente por ser la empresa nacional, los distribuye a precios inferiores a los del resto de Tierra del Fuego.

Esta mañana fui a hablar con el Gerente General de la ENAP, señor Marcelo Tokman , para pedirle que la misma forma de distribuir combustibles en Cerro Sombrero se replique, si no en toda la Región de Magallanes -sería lo deseable, para favorecer, entre otras localidades, a la de Puerto Williams-, a lo menos en Porvenir.

Señora Presidenta , el daño que se provoca en todo el país a quienes emprenden, a las personas vinculadas con el transporte público, a aquellos que usan un vehículo para trasladarse, etcétera, es mucho más profundo en localidades apartadas, aisladas, como las que represento en el Senado.

Así que voy a votar afirmativamente esta iniciativa, entendiendo que recoge un proyecto de mi autoría aprobado en esta Sala por gran mayoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 114 de 375

Intervención

En consecuencia, voto a favor, pero dejando claro que el compromiso del Ejecutivo -porque no quiero que el próximo año debamos debatir exactamente lo mismo- es en el sentido de, a partir de 2015, hacer un cambio estructural que nos permita contar en esta materia con un instrumento mucho más justo y bastante más equitativo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde en primer término votar en general el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.326-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 40ª, en 19 de agosto de 2014.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 61ª, en 5 de noviembre de 2014.

Discusión:

Sesión 62ª, en 11 de noviembre de 2014 (queda pendiente la discusión en general).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Debo hacer presente a Sus Señorías que, por acuerdo de Comités adoptado ayer, terminada esta relación se abrirá la votación.

Cabe recordar que el proyecto contiene normas para cuya aprobación se requieren, en algunos casos, 23 votos favorables, y en otros, 22.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 134 a 148 del primer informe de la Comisión de Constitución y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 115 de 375

Intervención

disposición.

En la sesión de ayer quedaron inscritos para hacer uso de la palabra, en el mismo orden que se indicará, y ahora ya como fundamento de voto tras abrirse la votación, los Senadores señores Harboe, Araya, señora Lily Pérez y señores Rossi, Pizarro y Bianchi, quienes dispondrán de 10 minutos, así como los Senadores que, según el acuerdo de ayer, no habiendo hecho uso de la palabra, se inscriban a continuación. Los Senadores que usaron de la palabra, conforme a ese acuerdo, tienen de todas maneras cinco minutos para fundar su voto.

Nada más, señora Presidenta .

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , primero quisiera señalar quiénes somos los que estamos en esta Sala debatiendo el fin del sistema binominal.

Por un lado, tenemos a los herederos políticos e ideológicos de la dictadura, que se han favorecido con dicho sistema. Y, por otro lado, tenemos a los herederos por conveniencia del mismo sistema, los cuales, estando dentro de él, han impedido la emergencia de nuevos grupos y actores en la política. Y además está el Senador que habla, al que, revistiendo carácter absolutamente independiente, le ha correspondido romper el sistema binominal en dos oportunidades.

Por ello, señora Presidenta , considero absolutamente necesario, en primer lugar, decirle al país quiénes somos los que estamos aquí debatiendo el cambio del sistema binominal.

Es cierto que este no es el primer intento. Historia hay mucha. Pero también es cierto que la necesidad de las aberraciones electorales del actual sistema nos tienen hoy -espero- con una voluntad transversal de generar cambios en beneficio del nuevo Chile que desde hace un tiempo a esta parte se ha ido dibujando.

Sin duda, el actual sistema binominal debe ser reemplazado por uno más justo e inclusivo. Mi inquietud surge en si con este proyecto dichos objetivos serán alcanzados o si no estaremos profundizando aún más el centralismo, la concentración del poder y la exclusión de más del 80 por ciento de las personas independientes de nuestro país.

Por esto, creo necesario que en la discusión particular se efectúen profundas modificaciones al texto actual, de manera de no acrecentar el grave error de cambiar un mal sistema por otro peor.

El primer tema sobre el cual quisiera reflexionar, señora Presidenta , es si el sistema electoral proporcional inclusivo que nos presenta el Ejecutivo , ya aprobado por la Cámara de Diputados, es realmente lo que el país y todos los ciudadanos, de Arica a Magallanes, necesitan para mejorar y facilitar la expresión nacional en nuestro Congreso.

Es mi deber anticipar algunas reflexiones en esta Sala.

Lo primero es señalar que el sistema electoral binominal será reemplazado por un sistema matemático de repartición de escaños denominado "D'Hondt", que es idéntico al sistema utilizado en la actualidad en la elección de concejales, en donde lo que se contabiliza, finalmente, no es la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 116 de 375

Intervención

votación por el candidato de la preferencia del elector, sino la votación de la lista, la cual, en función del apoyo obtenido y bajo la fórmula D'Hondt, reparte los cupos entre sus integrantes. Esta resultante muchas veces elige a candidatos con muy poca votación, que son arrastrados por los más potentes de la lista, excluyendo, en múltiples ocasiones, a candidatos con enorme apoyo popular individual, pero integrados en una lista o posiciones independientes que no le permiten sumar.

¿Es justo y lógico que a líderes locales emergentes, por no contar con las espaldas de un gran conglomerado político, les cueste mucho más insertarse en nuestro sistema político?

Otro mal aspecto digno de destacar es el impulso a que las listas puedan llevar más candidatos que cargos a elegir, es decir, el comentado "N+1". ¿A quién permitirá completar los cupos? Solo a los grandes partidos y bloques que posean más aspirantes y que, para resolver líos internos, dan un cupo más ¿Y a quién perjudica? Obviamente, a los movimientos y partidos más pequeños y a las personas independientes.

Es cierto que quienes creemos en los pilares de la República sabemos que se necesitan instituciones y, en este caso, partidos políticos para llevar adelante las ideas y los programas. Pero también es cierto que no podemos subyugar esta situación solo al establecimiento de dos coaliciones predominantes que prácticamente obliguen al candidato a someterse a ellas solo por el imperio de un sistema que prácticamente no entrega alternativas a partidos o movimientos de menor dimensión o de naciente vida.

No volvamos a hacernos trampa nuevamente, pues, si realmente queremos un pluralismo ordenado e institucional, estamos a tiempo de corregir todo.

En esto me preocupa especialmente la situación en que quedarán las personas independientes y, junto con ello, los problemas de constitucionalidad que podría presentar el proyecto a la luz de lo establecido en el artículo 18 de la Constitución Política, que consagra la igualdad entre independientes y partidos políticos.

Frente a ello, señora Presidenta , propongo que nos hagamos cargo de este asunto y le demos una solución, ya sea derogando el artículo 18 o instaurando mejores condiciones para los independientes. De lo contrario, temo que este proyecto tendrá problemas de constitucionalidad en el Tribunal Constitucional.

¿Queremos cambiar el binominal? ¡Por supuesto que queremos cambiarlo! Quién más que este Senador, que ha podido derrotar este sistema en dos oportunidades. Yo conozco perfectamente lo perverso de sus efectos y lo duro que es ser una excepción dentro de la regla. Pero no por eso guardaré silencio cuando tenemos a la vista tales aberraciones, que no harán más que concentrar y seguir monopolizando nuestro sistema político a costa de ilusiones en cupos y reembolsos electorales, pero sin un real acceso a la deliberación nacional de todos los grupos y movimientos que deseen hacer un aporte a nuestro país.

Por eso es que, anticipando este escenario desfavorable que se viene para el mundo independiente, hemos comenzado un proyecto que permite crear una plataforma, una casa de acogida para todas las personas independientes. Este proyecto ya está en marcha y se llama "Democracia Regional", para reunir a todas las personas que, siendo regionalistas independientes, tengan la oportunidad de participar en la actividad política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 117 de 375

Intervención

Ahora bien, entrando en otro aspecto central de la iniciativa en discusión, debemos modificar de raíz el centralismo del texto que se plantea, el cual claramente empodera, en el Senado -que tiene una representación territorial-, a las regiones más pobladas en desmedro de la gran mayoría del territorio nacional.

Es así que, como naciente proyecto político, denominado "Democracia Regional", proponemos la creación de circunscripciones compuestas por macrozonas que agrupen dos regiones y que elijan, cada una, 5 Senadores.

En este punto central, crucial y transversal, espero que los Senadores que se han declarado regionalistas concurran con su voto favorable para modificar este aspecto del proyecto.

En lo que concierne a la crisis del sistema de financiamiento de la política que hoy se vive, creo que esto no puede dejarse para otra discusión y debe aprovecharse la coyuntura crítica actual para terminar con el cáncer de la relación dinero-política. Al respecto, he presentado un proyecto de reforma constitucional que propone la creación de un Fondo de Fortalecimiento de la Democracia, compuesto por recursos que aporten el Estado y privados que recibirían beneficios tributarios por sus aportes. Este fondo debería ser administrado por el SERVEL, repartiéndolo equitativamente entre todas las fuerzas políticas, de manera que exista una competencia justa y de ideas y no una de propaganda y publicidad.

Lo otro que se ha señalado insistentemente, señora Presidenta, es que la actual propuesta no va a generar aumento de gasto para el Congreso.

¡Excúseme! A mí me tocó participar en la Testera, ser Vicepresidente de esta noble institución, y no puedo decirle al país que ella no va a significar ni un centavo más. El presupuesto para el próximo año es de 113 mil millones de pesos, aproximadamente. De incrementarse el número de parlamentarios en más de cuarenta, esa cifra aumentará en más de 25 por ciento. Y esa situación no puede esconderse.

Uno de los aspectos favorables de esta iniciativa, que vamos a aprobar en general, es la cuota de mujer, que le permitirá a esta incorporarse a la actividad y la participación políticas. No solo lo celebramos; como Democracia Regional, una de nuestras mayores aspiraciones es incorporar al máximo de mujeres, al máximo de personas adultas mayores, al máximo de personas de distintas etnias, al máximo de personas que piensen distinto en materia de sexualidad. Esa es la única forma de tener un Congreso mucho más inclusivo y de no mantener esta misma estructura por los próximos 30 años.

Finalmente, quiero señalar que hoy voy a concurrir con mi voto favorable a la aprobación del proyecto, en la convicción absoluta de que los partidos más pequeños, los nacientes movimientos, el Ejecutivo y los dos grandes bloques han entendido que se necesita una nueva mirada, como país, una mirada mucho más inclusiva, de mucho más respeto hacia toda la diversidad que he señalado, ya que es la única manera de lograr que un proyecto de esta magnitud sirva como verdadero instrumento. De lo contrario, temo que todo lo que hagamos aquí quedará en letra muerta.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Terminó su tiempo, señor Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 118 de 375

Intervención

Le voy a dar un minuto más, para que concluya.

El señor BIANCHI.-

Gracias, señora Presidenta .

Voy a votar favorablemente.

Gracias a la Región de Magallanes, me ha correspondido el honor de poder romper dos veces el sistema binominal, siendo el único Senador en esta condición. ¡Es un verdadero honor!

Ya vendrán otros tiempos. Por ahora nos sumamos a esta iniciativa, con la convicción de que en el futuro se fortalecerán nuevas estructuras políticas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

PORCENTAJE MÍNIMO PARA EMISIÓN RADIAL DE MÚSICA NACIONAL Y DE RAÍZ FOLCLÓRICA Y TRADICIÓN ORAL

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Corresponde iniciar la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fija porcentajes mínimos de emisión de música nacional y música de raíz folklórica oral a la radiodifusión chilena, con segundo informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5.491-24) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 46ª, en 1 de septiembre de 2010.

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 91ª, en 4 de marzo de 2014.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (nuevo): sesión 20ª, en 3 de junio de 2014.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (segundo): sesión 61ª, en 5 de noviembre de 2014.

Discusión:

Sesiones 11ª, en 22 de abril de 2014 (queda pendiente la discusión general); 13ª, en 23 de abril de 2014 (vuelve a la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología); 25ª, en 17 de junio de 2014 (se aprueba en general).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 119 de 375

Intervención

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Señores Senadores, la iniciativa fue aprobada en general por la Sala en su sesión de 17 de junio de 2014.

La Comisión de Educación deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que en el artículo único del texto aprobado en general no hay numerales que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

El órgano técnico efectuó diversas enmiendas al proyecto de ley aprobado en general, la mayor parte de las cuales acogió solo por mayoría de votos. Cinco de ellas fueron acordadas por unanimidad, por lo que deben ser aprobadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión o que existan indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado en que se consignan las modificaciones introducidas por la Comisión y el texto como quedaría de ser aprobadas.

De consiguiente, lo primero que la Sala debe hacer es votar sin debate aquellas enmiendas acogidas en forma unánime.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

De acuerdo a lo recién expresado por el señor Secretario, procede votar las cinco modificaciones aprobadas por unanimidad en la Comisión.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, no voy a argumentar mi posición. Solo quiero volver a inhabilitarme para votar, tal como lo hice cuando se discutió el proyecto en general, porque uno de mis hijos es propietario de medios de comunicación.

Ahora bien, eso no quita que luego, tal cual lo establece el artículo 8° del Reglamento, yo argumente respecto de esta materia y celebre este buen proyecto de ley, que va en beneficio de los artistas nacionales.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

PORCENTAJE MÍNIMO PARA EMISIÓN RADIAL DE MÚSICA NACIONAL Y DE RAÍZ FOLCLÓRICA Y TRADICIÓN ORAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 120 de 375

Intervención

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, como señalé, me abstendré de votar pero no de expresar mis opiniones.

En primer término, es lamentable no entender que se trata de una tremenda oportunidad para respaldar a todos los artistas nacionales.

Lo manifiesto porque, si se llega a aprobar la solicitud del Senador Rossi, los artistas de Chile tienen que saber que se les seguirá cobrando el 30 por ciento, lo cual es penoso.

Un ejemplo absolutamente contrario al anterior es el de la entidad que se encarga de gestionar el enorme trabajo de los actores nacionales. Por una labor extraordinaria realiza un cobro legítimo de 15 por ciento, con enormes esfuerzos, pero con tremendos resultados positivos.

He señalado insistentemente, señora Presidenta, que esta es una enorme oportunidad para que los medios de comunicación radiales transmitan un 20 por ciento de música nacional, y ojalá bastante más.

Sin embargo, con el rechazo de esas indicaciones vamos a dejar fuera, de un plumazo, a todos los artistas emergentes de Chile; a los artistas de regiones, que reciben al año 18 mil o 10 mil pesos, en circunstancias de que los medios regionales transmiten permanentemente su música.

Entiendo el interés de quienes tienen cierta relación con la SCD, que hoy cobra 30 por ciento a los artistas chilenos. Pero he dicho en forma reiterada que me hubiese gustado que en algún momento el Estado, a través del Ministerio de Educación o el de la Cultura, no le cobrara ni un centavo al artista por hacer su trabajo, por entregar su talento.

Ahora existen entidades de gestión que me han hecho ver que tienen mucha razón, como en el caso de la institución que cobija a los actores nacionales.

Quiero decirles a los colegas que, más allá de votar la admisibilidad, en este Hemiciclo existe una presión. Porque los silbidos y aplausos que escuchamos, lo queramos o no, constituyen una presión.

Estamos ante una enorme oportunidad para votar a favor de todos los artistas chilenos y, ojalá, para entender que, si se llegan a rechazar las indicaciones, habrá un gran beneficiado, la SCD, que seguirá cobrando el 30 por ciento por administrar la música de los artistas nacionales.

Con eso no estoy de acuerdo.

Sí lo estoy con que las radios transmitan más de 20 por ciento de música chilena.

Tampoco estoy a favor de que las cadenas, los grandes consorcios, puedan emitir, sumados, menos música nacional.

¡No comparto tal criterio en lo más mínimo! Lo mismo pienso respecto de que las radios regionales, agrupadas, también lo hagan, porque, en definitiva, se trata de la misma lógica.

Termino con la siguiente reflexión, señora Presidenta: tenemos en nuestras manos la oportunidad, si somos capaces de hacerlo sin presión, sin defender intereses económicos de nadie, de votar a favor de los artistas nacionales. Probablemente no de los que están acá arriba, sino de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 121 de 375

Intervención

restantes en el país, de los de regiones, de los emergentes, de los más pequeños, que no reciben ni un centavo por el uso de su trabajo intelectual.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 66 del 2014-11-25, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 25 de noviembre de 2014.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2015, en segundo trámite constitucional y con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.600-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 51ª, en 1 de octubre de 2014.

En segundo trámite, sesión 66ª, en 25 de noviembre de 2014.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 66ª, en 25 de noviembre de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe tener presente que los artículos 3° y 16 del proyecto deben ser aprobados con quórum calificado, esto es, con los votos favorables de 20 señores Senadores.

Del mismo modo, la Glosa 04 que se asocia al Programa 01 del Capítulo 01 de la Partida 23, correspondiente al Ministerio Público, también tiene carácter de norma de quórum calificado, por lo que para su aprobación requiere 20 votos favorables.

Ahora bien, al iniciarse el estudio de cada Partida se informará a Sus Señorías, en el orden pertinente, acerca de las indicaciones presentadas y de las peticiones de votación separada que se hayan formulado conforme a los acuerdos adoptados por los Comités en su oportunidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 122 de 375

Intervención

Debo señalar que hay nueve Partidas respecto de las cuales no se presentaron indicaciones. Sin perjuicio de lo anterior, Sus Señorías pueden solicitar la palabra para referirse a ellas.

En el orden correlativo son:

-Partida 01 Presidencia de la República.

-Partida 02 Congreso Nacional.

-Partida 03 Poder Judicial.

-Partida 04 Contraloría General de la República.

-Partida 06 Ministerio de Relaciones Exteriores.

-Partida 10 Ministerio de Justicia.

-Partida 17 Ministerio de Minería.

-Partida 20 Ministerio Secretaría General de Gobierno.

De consiguiente, en ese orden, la primera Partida es Presidencia de la República.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Se trata de Partidas que no tienen indicaciones. Y la propuesta es que las votemos en conjunto.

Ha solicitado la palabra el Senador señor Navarro.

Puede intervenir, Su Señoría.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , no iba a hacer uso de la palabra, pues tampoco he sido parte de los acuerdos, más allá de que nuestra bancada, la independiente, ha estado siguiendo la discusión atentamente.

Sin embargo, considero del todo necesario que las chilenas y los chilenos sepan qué está ocurriendo acá y qué acuerdos no se pudieron alcanzar antes de iniciarse en el Senado la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos.

Parto diciendo que ya se encuentra en esta Sala el Ministro de Hacienda , quien, cuando el Senador Navarro señaló que ni siquiera estaba aquí dicho personero, se hallaba conversando afuera -según entiendo- con el Director de Presupuestos y algunos asesores.

En mi concepto, Chile debe enterarse de que la Oposición tomó el acuerdo -y puede hacerlo- de no permitir el ingreso de ningún asesor, ni menos el del Director de Presupuestos, durante la discusión del proyecto que nos ocupa.

Escuché la argumentación del Senador Larraín, por quien tengo el más alto respeto y admiración;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 123 de 375

Intervención

y se lo he manifestado en muchas oportunidades.

De otro lado, me cuesta entender que la Nueva Mayoría nos sorprenda señalándonos por los medios de comunicación su propósito de acelerar la discusión de una materia tan relevante como la reforma educacional.

Al respecto, comparto por completo lo explicitado aquí en cuanto a que probablemente muchos de nosotros fuimos sorprendidos por lo que se dice en los referidos medios sobre la forma de llevar adelante la mencionada discusión.

Pero, aun así, hoy estamos abocados a una materia frente a la cual el Estado y nuestro país nos demandan ser prudentes, llegar a acuerdos, mirar a la ciudadanía con una Ley de Presupuestos que es la carta Gantt , el instrumento que nos va a permitir navegar de mejor manera el próximo año en las cuestiones económicas, en las cuestiones públicas, en las cuestiones administrativas.

Por eso, señor Presidente , pido que seamos capaces de buscar acuerdo a como dé lugar para permitir que entre a esta Sala el Director de Presupuestos, más allá de que el Ministro tenga capacidades suficientes para responder todas las preguntas que se le formulen.

Aquí se requiere el equipo de trabajo indispensable para que la gente entienda que a quienes estamos en la cosa pública nos interesan los temas grandes, los temas de país, que son los que deben convocarnos.

Por eso, apelo a que apliquemos nuestro criterio para lograr una sana convivencia.

A mi entender, con lo dicho ayer -algunos podemos no compartirlo en toda su magnitud; otros sí lo comparten totalmente- se le está haciendo un enorme daño a la convivencia nacional.

Ante eso, señor Presidente, pienso que debemos buscar acuerdos, procurar consensos.

Señoras Senadoras, señores Senadores, hemos de entender que estamos aquí para legislar a favor de nuestro país.

En materia de educación, yo puedo compartir criterios; además, es factible que no me parezca adecuada la forma como se quiere acelerar la discusión de la reforma. Pero ya llegará el momento del debate en particular.

Entonces, les propongo a los Senadores que tienen una enorme experiencia y que han hecho un tremendo aporte en la actividad pública, fundamentalmente desde esta Corporación, que busquemos el mecanismo idóneo para llegar a un acuerdo que nos permita sacar adelante la materia que nos convoca hoy: la Ley de Presupuestos para el próximo año.

Ese es el tema. Y debemos tener capacidad humana y voluntad para entender que quienes estamos en el mundo político solo confundimos más a la ciudadanía cuando no somos capaces de llegar a acuerdos en los asuntos más trascendentales.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura Ordinaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 124 de 375

Intervención

número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Continúa la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2015, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.600-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 51ª, en 1 de octubre de 2014.

En segundo trámite, sesión 66ª, en 25 de noviembre de 2014.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 66ª, en 25 de noviembre de 2014.

Discusión:

Sesiones 66ª, 67ª, 68ª y 69ª, en 25 de noviembre de 2014 (queda pendiente la discusión).

La señora ALLENDE (Presidenta).- La Mesa sugiere tratar las Partidas de los Ministerios del Medio Ambiente y del Deporte, antes de entrar al debate de la Partida de la Cartera de Educación, que seguramente va a tomar un tiempo mayor.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, son pocas las instancias que tenemos en el Senado para tratar temas como el del deporte.

En la misma línea del señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra, siento que, más allá de tener un Ministerio del Deporte, Chile carece como Estado de una política en ese ámbito. Y eso, precisamente, debe ir de la mano desde la educación hacia arriba.

Entonces, con esta indicación -es bueno que la gente sepa que tenemos muy pocas facultades; las indicaciones son por lo general todas inadmisibles- lo que se hace es que los jóvenes, chicos, más vulnerables puedan tener acceso a un Mundial como el Sub-17.

Pero ese no es el tema, señora Presidenta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 125 de 375

Intervención

La situación real, y me encantaría que el señor Ministro pudiera entender -y esto, también enfrentado por quienes tienen la competencia para esta actividad- que en Chile, por su extensión, por la forma de su territorio, se hacen muy difíciles los desplazamientos de jóvenes, de chicas, de chicos desde las regiones, desde las comunas, desde las provincias a toda actividad que se genere a nivel nacional. Fundamentalmente estas se desarrollan en la Región Metropolitana o en las Regiones Quinta, Octava, etcétera. Y hay muy pocas posibilidades de que se realicen en el resto del territotrio.

Entonces, en primer lugar, pido que siempre se revise la forma de la rendición, transparentar el cómo se destinan estos dineros.

Pero de manera muy especial lo que debemos enfrentar el próximo año es tener incentivos mayores para que clubes modestos puedan participar y alcanzar el roce necesario en la actividad deportiva. Y no hay nada con respecto a esa materia.

Tenemos un Ministerio, pero lamento que el Gobierno en particular no plantee una política de Estado en materia de deporte. Los bingos, la venta de completos, etcétera, son lo único que todavía permite que exista esta noble actividad, tan necesaria en nuestro país, fundamentalmente en localidades más pequeñas. Falta un incentivo del Estado: la Ley de Presupuestos, algo que motive de mejor manera para ser más competitivos, tener más roce en la actividad. Para eso hay que salir, desplazarse por el resto de Chile. Y las administraciones regionales, las diversas localidades no están en condiciones de asumir los costos que ello implica.

Me parece que sería bueno que a partir del próximo año tuviéramos una política de Estado tendiente a descentralizar el deporte en nuestro país y a poder dar las facilidades del caso para que exista mayor participación, y que así los distintos clubes en regiones no sigan administrando pobreza.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , después de la perplejidad y la anonadación en que ha quedado el Senador que me antecedió en el uso de la palabra, considero conveniente colocar una pequeña cuota de cordura.

¿Qué pasaría si no se aprobaran estos dineros y más de 2 o 3 millones de personas quedaran sin transporte en Santiago? ¿Qué generaría eso? ¡Caos!

Por eso es que esta discusión, una vez más, debió haberse dado con la altura de miras que el Estado de Chile nos demanda, elaborando una planificación de transporte público, transporte público-privado o transporte mixto. Pero ha faltado una política pública de transporte en nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 126 de 375

Intervención

¡Ese es el tema de fondo!

Esa debiera ser la gran discusión de fondo: qué tipo de transporte vamos a entregarles a las chilenas y a los chilenos para los próximos "y tantos" años en nuestro país. ¡No solo en Santiago; también en regiones! Porque Chile no solo está en la Capital, sino que lo componemos las 15 regiones del país.

Hablo en mi calidad de Senador nacional pero que representa a una región austral como Magallanes, donde tenemos problemas de conectividad; donde nos cuesta pasar de una isla a otra; donde uno va a Puerto Montt y sufre una enormidad porque no han podido establecer un tren que corra del norte hasta esa ciudad, tan necesario para la isla de Chiloé y otros lugares del sur, como Aisén.

Necesitamos mejor conectividad, mejor transporte.

Pero hoy no podemos desviar la mirada hacia el lado y simplemente, con un voto en contra, hacer que más de 2 millones de personas comiencen a temer que no exista presupuesto para financiar el "Transantiasco". Porque ni siquiera es Transantiago: es "Transanti-asco", pues, efectivamente, es una muy mala política pública de transporte.

¡Y eso lo vamos a compartir todos!

¿Y qué vamos a hacer? ¿Vamos a entregarle cero peso al sistema? ¿Vamos a permitir que colapse, que fracase, que se convierta en un caos?

¡Obviamente que debemos asumir nuestra responsabilidad! Pero también debemos exigirle al Gobierno que para el próximo Presupuesto traiga una planificación, una política de Estado en materia de transporte público para todo Chile. ¡No solo para Santiago!

Porque en definitiva, señora Presidenta , en la Capital mucha gente evade. ¡En las regiones pagamos hasta el último centavo, hasta el último peso en transporte! No tenemos financiamiento, no tenemos subvención, pero vamos a ser solidarios, entendiendo que este es un problema país, un problema de Estado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015

El señor BIANCHI.-

Señor Presidente , mientras la Mesa ve qué indicaciones se tratarán, para que puedan participar los colegas que las han formulado, voy a tomar esta instancia como una discusión general de lo que significa la Partida.

Dudo de que en alguna región o localidad no se enfrenten problemas con la Ficha de Protección

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 127 de 375

Intervención

Social.

Los miembros de esta Corporación hemos insistido permanentemente en la búsqueda de un instrumento que permita no solo focalizar o dimensionar los grados de vulnerabilidad, de pobreza, en cada una de nuestras regiones. Y si hay uno que no ha dado el ancho, que no ha sido eficaz, con el que han jugado y hecho anuncios todos los Gobiernos y que simplemente no se ha traducido en que las familias más vulnerables accedan a beneficios -o, al revés, se vean brutalmente castigadas con ponderaciones sobre los 13 mil, 14 mil puntos, lo que las deja sin ninguna oportunidad- es precisamente la Ficha de Protección Social.

Sin perjuicio de votar hoy día los dineros para el Ministerio, no podemos quedar ausentes del debate y de la complejidad de la situación para la gran mayoría de las familias.

A usted lo he escuchado muchas veces referirse a la misma materia, señor Presidente . ¡Ya no hay cómo explicarle a la gente! ¡Nadie se hace responsable de nada! ¡Nadie entiende absolutamente nada de lo que pasa con este instrumento! Solo se sabe que cada día son más y más los que quedan fuera de la protección social y de la posibilidad de resultar favorecidos en cuanto a mejoramiento de vivienda, alimentación, becas, estudios. ¡La Ficha lo mide todo!

Por lo tanto, es necesario saber si el Gobierno dispone o no, en definitiva, de un instrumento mejor, aplicable en el futuro próximo, para que las personas vulnerables puedan tener acceso a los beneficios sociales que el Estado entrega.

No hay fecha. Eso es lo peor, señor Presidente.

Hemos conversado bastante con la señora Ministra. Existe mucha voluntad. Y eso no se discute. El problema es que la gente no vive de la voluntad que puede abrigar una determinada Ministra o Gobierno. Son demasiados los que quedan totalmente fuera de las posibilidades de conseguir algo. Y nadie -repito- les explica nada.

¡Son personas absolutamente desamparadas, sin que el municipio, ni los gobiernos, ni las secretarías regionales ministeriales puedan darles una respuesta definitiva de cuál será el mecanismo que les permitirá lograr los "beneficios" que entrega el Estado!

No hay ningún anuncio de una fecha ni del mecanismo con que se medirán la vulnerabilidad y la pobreza.

No sé si el señor Ministro de Hacienda puede considerar el asunto. Sé que tiene un manejo de la realidad nacional.

He hecho referencia a un aspecto técnico y a un instrumento que reviste la mayor importancia, por supuesto, no solo para medir la vulnerabilidad, sino también para canalizar beneficios provenientes del Estado. Pero es una herramienta que no existe. No hay nada.

¡Y reclamamos con fuerza de ello, señor Presidente!

En consecuencia, aprovechamos la votación del presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social para exigir que se dé una fecha y se contemple un mecanismo que proporcione una respuesta definitiva a los problemas de vulnerabilidad.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 128 de 375

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , esta discusión se repite. Pero me parece necesario hacerla una vez más.

Falta una mirada de Estado en materia de transporte público en Chile.

¿Qué transporte vamos a tener en el futuro? ¿Público? ¿Mixto? ¿Privado?

Eso no se ha despejado. Y falta esa mirada, para evitar que el problema de Santiago sea de todo Chile.

Ese problema nunca debió ser de todo el país, pues se trata de una situación compleja que afecta a la Región Metropolitana.

Yo escuché al señor Senador que me antecedió, quien dijo que, por lejos, esta es la peor política pública.

Su Señoría tiene razón: convengo con él.

Estuve presente en una de las tantas discusiones habidas cuando el Gobierno anterior ignoraba quién lo iba a suceder. Y, en medio de la incertidumbre, se chuteó la pelota y se buscó un acuerdo destinado a asegurar el financiamiento para los cuatro años siguientes.

Hoy también estamos en la incertidumbre, pues sabemos que existe una muy mala política pública en materia de transporte público y que no hemos sido capaces de corregirla: 72 por ciento de aumento para el Transantiago versus 23 por ciento para las regiones.

Ahora, el problema de las regiones no se relaciona con la micro o con el bus oruga, sino con otra cosa: tenemos colectivos, situaciones de aislamiento, en fin.

En Puerto Montt urge implementar un tren de norte a sur.

En Tierra del Fuego la conectividad marítima es urgente.

Los habitantes de Porvenir y de Tierra del Fuego siguen afrontando incrementos en los pasajes. Viven en una isla, y cuando hay problemas climáticos no tienen cómo salir de ella.

¡Esos también son problemas de conectividad!

A diferencia de lo que ocurre en Santiago, donde hay elusión en el pasaje -mucha gente no paga-, en regiones lo pagamos, sea de colectivo, sea de micro, sea marítimo, sea aéreo.

¡Y nos dan un 23 por ciento de incremento...!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 129 de 375

Intervención

Entonces, debemos establecer qué tipo de transporte habrá en nuestro país.

A mí me preocupa la elusión existente en Santiago. Y también el problema de los adultos mayores.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Prosigue la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2015, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.600-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 51ª, en 1 de octubre de 2014.

En segundo trámite, sesión 66ª, en 25 de noviembre de 2014.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 66ª, en 25 de noviembre de 2014.

Discusión:

Sesiones 66ª, 67ª, 68ª y 69ª, en 25 de noviembre de 2014, y 70ª, en 26 de noviembre de 2014 (queda pendiente la discusión).

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En la mañana estuvimos viendo distintas Partidas. Nos van quedando dos: Ministerio de Educación y Tesoro Público, más algunos cambios en el articulado. Con eso estaríamos despachando el proyecto de Ley de Presupuestos.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , no hablaré de la indicación propiamente tal, pero sí me enmarcaré en la discusión que nos convoca, relativa al presupuesto del Ministerio de Educación para el próximo año.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 130 de 375

Intervención

Ya tendremos la oportunidad de referirnos a la reforma, en el debate que se desarrolle en diciembre, enero, febrero, marzo, o cuando sea.

Pero no quiero dejar pasar esta oportunidad, aprovechando la oportunidad de que el Ministro de Hacienda se encuentra en la Sala, para hacerle presente una situación que conocí con ocasión de un trabajo que hicimos en casi todo el sur de Chile y en otras regiones de nuestro país, y que da cuenta de que en la discusión sobre la reforma educacional no se dice absolutamente nada, nada, respecto a la educación rural.

Hay un enorme desconocimiento de la trascendencia de la educación rural en nuestro país, y en absoluto se da cuenta de ello.

En conversaciones sostenidas con alcaldes de distintas comunas de sectores rurales, ellos han manifestado la necesidad urgente -y por eso me valgo de la presencia acá del Ministro de Hacienda- de contar con los recursos suficientes para enfrentar la realidad diaria, que implica asumir costos de mantenimiento de internados o escuelas rurales donde asisten 7, 30, 40 niños en total, debiendo efectuar gastos operacionales absolutamente inviables para cualquier municipio rural.

El otro elemento al que me deseo referir es la educación especial.

Sé que habrá un gran debate sobre esa educación. Pero no puedo dejar de mencionar la experiencia que me ha tocado vivir en la Región de Los Lagos, en la de Aisén y en la de Magallanes. En esta última, por ejemplo, una sostenedora atendía a 57 niños, cuando el máximo por sala deberían ser 15.

Entonces, cuando se le señala que hay allí lucro y hablamos de una persona que tiene 50, 70, 80 niños, un solo establecimiento, está arrendando, las cifras no le dan, obviamente, esa educación es la que se debe fortalecer y potenciar.

Por eso hago en esto un punto, una inflexión especial, y pido que tengamos el máximo cuidado en considerar en el debate que habrá sobre la reforma educacional las condiciones en que quedará este mundo tan importante de niñas y niños que pertenecen a la educación especial.

Digo lo propio respecto a la educación de adultos y a la educación técnica.

Por lo tanto, siento que, más allá de la discusión de esta indicación, es necesario dejar el punto y la idea de que todavía hay temas muy pendientes en la reforma, que todos queremos y a la que deseamos contribuir y colaborar, pero no deseamos que se haga de espalda a esos otros actores.

Y agrego una situación puntual.

Las personas ligadas a la educación, en toda su variedad, los asistentes de la educación, constituyen otro mundo importante que ha estado absolutamente ajeno a las realidades.

Por último, es inaceptable que sigamos teniendo a maestras y maestros a contrata. Eso es brutalmente injusto, y debemos dar una señal como Estado, como país, de ser un buen empleador, de manera de brindar a nuestros profesores mejores condiciones laborales.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 131 de 375

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , aquí estamos fomentando una situación absolutamente perversa: el Estado de Chile es el peor empleador. Entonces, entiendo la indicación presentada para que exista mayor transparencia en los concursos cuando la gente postule a cargos públicos. Pero el problema es otro: que no pueden seguir existiendo personas a honorarios y a contrata. ¡Ese es el problema!

Por lo tanto, más allá de que queramos regularizar, aceptar o motivar el que siga existiendo la odiosa figura de funcionarios públicos "a honorarios" o "a contrata", yo no estoy disponible para ello.

Lo que tenemos que promover es que el Estado, de una buena vez, en algún momento reconozca la verdadera necesidad de las funcionarias y los funcionarios para llevar adelante la función pública. Y este Congreso no es la excepción. Un porcentaje mayor de nuestros funcionarios están en la misma figura: "a honorarios" y "a contrata". Efectivamente, ellos ingresan por la vía de los concursos públicos, pero en una condición absolutamente inestable. Usted, señora Presidenta , al igual que yo y la gran mayoría de los parlamentarios presentes, hemos luchado por corregir esto. Y hemos dicho insistentemente que el Estado de Chile es el peor empleador.

Entonces, tener que justificar hoy mediante una indicación, o hacer creer que esa es la vía por la cual un funcionario puede ingresar al sistema público, sigue siendo de una perversidad brutal, enorme.

Amén de que esta indicación es absolutamente inadmisible, quiero hacer notar -por su intermedio, señora Presidenta - tanto al Ministro de Hacienda como a la Ministra del Trabajo , que en algún momento el Estado de Chile tiene que entender que debe dejar de ser el peor empleador, porque además entrega una señal muy negativa al resto de los empleadores: el incumplimiento de las leyes laborales. Y tan así es que estamos haciendo indicaciones para que las personas puedan ingresar mediante concurso público para quedar "a contrata" o "a honorarios".

Ello sigue siendo absolutamente impresentable y no estoy dispuesto a apoyarlo.

Lo último es sobre lo que dijo el Senador Guillier.

Obviamente, los medios regionales necesitan una distribución mucho más equitativa de los recursos. A duras penas pueden sobrevivir estos medios de comunicación, mientras uno ve la cantidad de millones y de millones de pesos, que obviamente no son distribuidos a los medios regionales.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 132 de 375

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , siento que una vez más hemos dejado pasar una oportunidad.

Es lamentable, porque quienes contamos con universidades en regiones vemos cómo en ellas se administra la pobreza.

En esta oportunidad teníamos especial esperanza en que al menos hubiera una mirada descentralizadora, que entendiera la trascendencia y la importancia de los establecimientos de educación superior regionales. Pero, sin lugar a dudas, el debate estará en lo público, en lo estatal.

Señora Presidenta -se halla en la Sala el Ministro de Hacienda-, lo que hacen las universidades regionales en investigación y ciencia; en preocupación por la situación del personal académico y no académico; en acogida a los alumnos más vulnerables, quienes probablemente no pueden ingresar a otros establecimientos, da pie para sostener que al Estado no le está permitido desentenderse de la educación superior en las regiones.

Sin embargo, una vez más ocurre lo contrario.

Se intentó llegar a un equilibrio en los aportes, pero no hubo éxito. Y el desequilibrio vuelve a dejar abajo a las universidades más pequeñas, que tienen clara identidad y sentido de pertenencia a su región.

Eso hace renacer la preocupación en los funcionarios, en los académicos, en los administradores de esas casas de estudio, quienes no entienden la decisión presupuestaria que se tomó luego del discurso de la Presidenta de la República -lo compramos absolutamente; y la vamos a apoyar- en materia de descentralización, de traspaso de competencias y de cuanto signifique fortalecimiento de las regiones.

Empero, eso pasa también por la educación, por todo lo que se haga en regiones en cuanto a investigación, a ciencia.

En la Región que represento, la Universidad de Magallanes se halla del todo comprometida con el desarrollo local. A ella se le consulta sobre el futuro en materia energética, en materia productiva, en materia de ciencia, en materia antártica. No obstante, se la deja por debajo cada vez que se piden dineros para financiar la educación superior en regiones.

Por intermedio de la Mesa, le solicito al Ministro de Hacienda que entienda que para el próximo año deberá haber una mirada, no más generosa, sino de mayor equidad, de más respeto a las universidades regionales.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 133 de 375

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES A TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala y otros beneficios que indica, con certificado de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.738-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 70ª, en 26 de noviembre de 2014.

Certificado de Comisión:

Hacienda: sesión 71ª, en 26 de noviembre de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Comisión de Hacienda discutió la iniciativa en general y en particular en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, aprobándola por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar, en los mismos términos en que fue despachada por la Cámara de Diputados.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Antes de iniciar el debate, se va a dar cuenta del acuerdo que adoptaron los Comités con relación al tratamiento del proyecto que nos ocupa.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Los Comités acordaron que en la discusión general se repartirán los tiempos de los señores Senadores conforme al que le corresponde a cada Comité en la hora de Incidentes, vale decir, de manera proporcional al número de integrantes.

La distribución es la siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 134 de 375

Intervención

Partido Por la Democracia e Independiente: 11 minutos; Partido Demócrata Cristiano e Independiente: 11; Partido Renovación Nacional: 9; Partido Socialista: 9; Independientes y Partido MAS (Movimiento Amplio Social): 5, y Partido Unión Demócrata Independiente e Independiente: 14.

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

En discusión general.

El señor BIANCHI.-

En los escasos minutos de que dispongo, señora Presidenta , quiero señalar ante todo que ha ocurrido algo muy particular con los funcionarios públicos que nos visitan: estuvieron esperando largamente afuera.

¡Lo lamento profundamente!

--(Aplausos en tribunas).

Señora Presidenta, cada vez que hablamos de reajuste debemos centrar la mirada en el resultado de lo que hemos estado haciendo durante estos años.

Con incrementos como el que se está otorgando ahora, de 0,3 por ciento real, los trabajadores y las trabajadoras del sector público terminan su vida productiva con pensiones de hambre.

¡Chile es una fábrica de pobreza!

Y eso ocurre tanto en el sector público cuanto en el mundo privado, pues no hemos sido capaces de entender que cada vez que se conceden reajustes como aquel se profundiza mucho más el nivel de pobreza a la hora de jubilar.

Señora Presidenta , con los Senadores Horvath , Prokurica , Lily Pérez y Chahuán hicimos una indicación. En ella quisimos recoger lo que lideraron algunos Diputados al momento de discutirse este proyecto en la Cámara Baja.

Hemos señalado que no es posible que nosotros aprobemos el reajuste y con ello incrementemos nuestros propios ingresos.

De ahí que hayamos formulado esa indicación -la Mesa la someterá a votación oportunamente-, para que ni los presidentes de la república, ni los ministros, ni los parlamentarios, ni los subsecretarios tengan el mismo reajuste que recibe el sector público.

¡No nos parece justo!

De otro lado, señora Presidenta , quiero saludar afectuosamente a los asistentes de la educación de la provincia de Chiloé. Ellos están aquí porque durante muchos años recibieron un tratamiento de gran injusticia y ahora se consigna un artículo que establece lo siguiente: "A contar del 1 de enero del año 2015, la bonificación especial establecida en el artículo 30 de la ley N° 20.313, respecto de la Provincia de Chiloé, será de un monto trimestral de $196.300.". En la actualidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 135 de 375

Intervención

llega a 156 mil pesos, cifra muy inferior a la de la bonificación que se otorga a los demás beneficiarios; por ejemplo, a los de Palena.

Aquí está el Ministro de Hacienda , quien puede certificar que la homologación se hará en el período de tres años.

En los escasos segundos que me restan, señor Presidente , debo puntualizar que, obviamente, uno no puede compartir el aumento propuesto, porque es excesivamente bajo y no permite que los servidores públicos y sus familias tengan algún grado de proyección.

¡Me parece del todo injusto!

Debemos votar "sí" o "no". Pero si todos nos pronunciamos en contra no habrá reajuste. Así que ojalá el Ejecutivo haga el máximo esfuerzo para intentar de alguna manera¿

El señor TUMA ( Vicepresidente ).-

Perdón, señor Senador, pero terminó su tiempo.

Le ruego cerrar su intervención.

El señor BIANCHI.-

Decía, señor Presidente , que a lo mejor todavía queda alguna posibilidad de que el Ejecutivo entienda que con un reajuste tan reducido es imposible que los trabajadores del sector estatal tengan algún grado de tranquilidad o de proyección.

Sé que esta situación no es menor, pues luego se homologa con el sector privado. Pero ojalá se haga un esfuerzo en tal sentido.

¡Porque se ha dividido a los servidores públicos, y, por supuesto, no todos están felices!

En consecuencia, lo óptimo sería avanzar hacia un reajuste que satisficiera las demandas de todos nuestros trabajadores.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

CREACIÓN DE MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y modifica normas legales que indica, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.287-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 136 de 375

Intervención

indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 54ª, en 8 de octubre de 2014.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización, sesión 71ª, en 26 de noviembre de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Su objetivo es crear el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y transformar el Servicio Nacional de la Mujer en el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, modificando sus funciones.

Con tal fin, se separan las funciones vinculadas a la formulación y evaluación de las políticas relativas a la mujer y a la equidad de género, que se radican en el nuevo Ministerio, de las vinculadas a su ejecución que seguirán en el ahora denominado "Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género".

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Goic y señores Bianchi, Espina y Quinteros.

Cabe tener presente que el inciso primero del artículo 8° del proyecto tiene el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que para su aprobación requiere 21 votos favorables.

El texto que se sugiere acordar se transcribe en la parte pertinente del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

En la discusión general, tiene la palabra el Senador señor Quinteros, Presidente de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

El señor BIANCHI.-

Señor Presidente, a los integrantes de la Comisión de Gobierno nos entusiasmó de manera especial la idea de tramitar este proyecto lo antes posible, pues entendemos la necesidad de contar con el Ministerio de la Mujer.

Me hace mucho sentido lo señalado por el Senador que me antecedió en el uso de la palabra. El objetivo de la iniciativa es, ni más ni menos, crear un Cartera que nos permita, como Estado, como país, como sociedad, avanzar en un sinnúmero de temas que han quedado pendientes desde siempre.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 137 de 375

Intervención

Se requiere colocar a la mujer en el lugar que le corresponde, valorarla, respetarla, para lo cual se han de llevar adelante procesos que no son lo que vemos habitualmente.

Nos damos cuenta de lo difícil que resulta para ellas tener igualdad en su condición laboral, en sus remuneraciones, en su jubilación.

Por ejemplo, muchas veces las mujeres -por las razones que sean- se separan, y el Estado no les permite una opción para acceder a una nueva casa.

Otro caso: cuando una madre trabajadora con un hijo en situación compleja de salud busca la manera de protegerlo y de curarlo, el sistema no le brinda apoyo. Si el niño tiene cáncer, la madre suele procurarse una licencia por enfermedad psiquiátrica. No dispone de otra alternativa para estar con él: el sistema no la protege, no la ayuda, no le colabora.

Por eso, cuando discutimos esta materia, yo manifesté que me habría encantado que se creara un Ministerio de la Familia. Considero que a Chile le hace falta una entidad que vaya más allá de las personas individuales.

Pero aquí avanzamos hacia el Ministerio de la Mujer, que también permitirá beneficiar a la sociedad y, por ende, a la familia.

Señor Presidente, son demasiados los asuntos pendientes; son demasiados los abusos que como Estado hemos cometido contra las mujeres.

A partir de esta futura ley, existirá una Cartera que podrá corregir muchas de las situaciones que hoy reclaman nuestras mujeres con mucha justicia.

En consecuencia, votaré a favor del proyecto en general, entendiendo que será un lindo mensaje, un lindo regalo de fin de año para las mujeres chilenas.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

APORTE EXTRAORDINARIO A FONDO COMÚN MUNICIPAL

La señora ALLENDE (Presidenta).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que efectúa un aporte extraordinario al Fondo Común Municipal, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.596-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 64ª, en 18 de noviembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 138 de 375

Intervención

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 73ª, en 10 de diciembre de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario).- El objetivo principal de la iniciativa es efectuar un aporte extraordinario de doce mil millones de pesos al Fondo Común Municipal.

La Comisión discutió el proyecto solo en general y, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Coloma, García, Lagos y Montes, acogió la idea de legislar.

El texto que se propone aprobar se transcribe en el primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor BIANCHI.- Señora Presidenta, nadie puede desconocer la importancia que tienen las administraciones municipales. Son el primer lugar donde el ciudadano puede recibir ayuda, colaboraciones, donde se resuelven buena parte de sus inquietudes, etcétera.

El Estado les ha endosado muchas nuevas funciones a los municipios. Y, efectivamente, los presupuestos se hacen cada día más insuficientes para dar respuesta, de alguna forma, a todas las enormes tareas que los municipios tienen.

Más allá de establecer si hay malas o buenas administraciones, en esta oportunidad quiero volver a hacer un enorme reconocimiento a los funcionarios municipales de todo Chile. Si hay una institución, una organización, donde uno ve cómo día a día se lleva a cabo la labor pública, sin duda que esa es el municipio, donde sus funcionarios son quienes dan solución a una enorme cantidad de situaciones y problemas que se viven en cada una de nuestras comunas.

Por lo tanto, feliz concurro con mi voto favorable para este aporte extraordinario de 12 mil millones de pesos.

Ahora, es importante saber cómo van a ser gastados o cómo se van a rendir estos dineros. Obviamente, ya sabemos cómo se distribuye el Fondo Común Municipal, pero es absolutamente deseable conocer la forma en que se van a gastar los recursos y el impacto que estos tendrán en la ciudadanía.

Lo otro es que el próximo año debemos establecer una nueva ley que permita llevar adelante el fortalecimiento de una institución tan relevante como es la municipalidad, que necesita contar con una verdadera administración comunal, manteniendo su grado de autonomía. Conocemos la situación económica por la que muchas de ellas atraviesan: corporaciones endeudadas, etcétera. Por ello, es indispensable implementar una política, a través del Estado de Chile, que permita mirar con más optimismo las administraciones municipales.

Vamos a votar favorablemente, aunque pido que nos pronunciemos tanto en general como en particular sobre la iniciativa, por ser de artículo único.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 139 de 375

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 74. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 16 de diciembre de 2014.

RENOVACIÓN DE LEY SOBRE ACCESO A TITULARIDAD DE DOCENTES A CONTRATA EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS SUBVENCIONADOS

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Según lo que acabo de señalar, corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que renueva la vigencia de la ley N° 19.648, de 1999, sobre acceso a la titularidad de los docentes a contrata de los establecimientos públicos subvencionados, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.784-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 32ª, en 18 de junio de 2013.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 48ª, en 27 de agosto de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 73ª, en 10 de diciembre de 2014.

Discusión:

Sesión 51ª, en 3 de septiembre de 2013 (se rechaza el informe de la Comisión y, por ende, se declara la admisibilidad del proyecto).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo del proyecto es prolongar los efectos de la ley N° 19.648, de 1999, de manera de extender la calidad de titular a los profesionales de la educación parvularia, básica y media dependiente de un mismo municipio o corporación de educación municipal que al 31 de julio de 2014 hayan tenido la calidad de contratados y se hayan desempeñado como docentes de aula durante al menos tres años continuos o cuatro años discontinuos, por un mínimo de 20 horas cronológicas de trabajo semanal, y precisar que la titularidad de las horas a contrata operará solo respecto de aquellas contratadas en aula.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología discutió este proyecto en general y en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 140 de 375

Intervención

particular por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó en ambas modalidades con las modificaciones que consigna en su informe, con los votos favorables de los Senadores señores Quintana, Rossi e Ignacio Walker y las abstenciones de los Senadores señora Von Baer y señor Allamand.

--(Manifestaciones en tribunas).

El texto que se propone aprobar se consigna en la página 27 del informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Además, debo hacer presente que el Ejecutivo ha hecho llegar una indicación -que se verá en su oportunidad- para intercalar, en la letra c) del artículo único, entre la palabra "aula" y el punto final, la frase: "y sus correspondientes horas no lectivas".

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Antes de ofrecer la palabra, voy a pedir a las personas apostadas en tribunas que me ayuden a respetar el Reglamento manteniendo el silencio que hasta ahora han observado. Así que les ruego abstenerse de realizar cualquier manifestación.

En discusión general y particular el proyecto.

Tiene la palabra el Senador señor Rossi, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, hoy día asistimos a uno de los grandes triunfos y logros de las maestras y los maestros de nuestro país.

Su situación era de absoluta injusticia, y los sobrepasaba con creces. Veíamos cómo profesoras o profesores, por largos años -10, 15, 20 o más años-, vivían en una completa inestabilidad laboral, sin poder acceder a créditos, ni a postular a una vivienda, ni a tener la certeza, a fin de año, de si continuaban o no trabajando.

Aquí también se daba algo lógico: el abuso de quienes administraban los colegios, situación que, por supuesto, cambia absolutamente con esta iniciativa en comento.

Lo hemos dicho siempre: el Estado de Chile es el peor empleador, ¡es el peor empleador! Y, al respecto, las corporaciones, los municipios no hacen nada distinto.

Por eso, concurrir con nuestros votos favorables es entregar justicia a miles de profesoras y profesores que por largos años vienen buscando que se les haga justicia y así alcanzar la tan deseada estabilidad laboral.

Asimismo, deseo hacer presente una preocupación, que seguramente será parte del debate de mañana cuando discutamos durante todo el día la reforma educacional, pero quiero dejar establecido el punto ahora.

Tengo el temor que, así como en la década del 80 se originó la deuda con los profesores -a estas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 141 de 375

Intervención

alturas ya prehistórica, pues hace rato dejó de ser histórica-, ahora se cree una segunda. Mi preocupación pasa porque es probable que cambie el empleador de los profesores, cuando se traspasen de la Corporación al Estado. ¡Ahí habrá un cambio! Pero no se ha dicho absolutamente nada sobre cuál será la situación laboral de los docentes: si se les respetarán sus años de servicio; si el nuevo empleador mantendrá su continuidad laboral en el contrato o si se les va a finiquitar y, de esa forma, se les generará un perjuicio económico por los años ya trabajados; o si al momento del traspaso de una corporación al Estado recibirán remuneraciones iguales, distintas o mejores.

Eso es del todo preocupante.

Quiero valerme de la presencia de los Ministros de Estado en la Sala para dejar planteado este tema. Porque dentro de la reforma educacional que debatiremos mañana, yo por lo menos no he visto absolutamente nada referido a la condición en que podrían llegar a quedar las profesoras y los profesores de nuestro país en la eventualidad de que exista una desmunicipalización de la educación y esta pase a un empleador distinto, en este caso, el Estado. Y nada se ha discutido respecto a la estabilidad laboral de los profesores.

Me pronunciaré entusiastamente a favor del proyecto de ley, felicitando a cada uno de los profesores y las profesoras de nuestro país por este logro que les entrega estabilidad laboral.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 17 de diciembre de 2014.

ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y FIN A LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS CON APORTES ESTATALES

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Corresponde proseguir la discusión general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la admisión de estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.366-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 57ª, en 21 de octubre de 2014.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 142 de 375

Intervención

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 74ª, en 16 de diciembre de 2014.

Discusión:

Sesión 75ª, en 17 de diciembre de 2014 (queda pendiente su discusión en general).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Les ruego a los oradores inscritos que se atengan a los 10 minutos que les corresponden.

En la continuación de la discusión general, tiene la palabra en primer lugar el Senador señor Tuma.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, evitando toda discusión ideológica, me parece que acá corresponde plantearse la sociedad del futuro en nuestro país, esa sociedad en la que, tal como lo señalé en mi primera intervención, debe haber más igualdad, mayor equidad, mejores oportunidades. Y eso pasa por una educación que apunte precisamente en tal sentido.

Ahora, me cuesta mucho entender los distintos criterios cuando hay sesgos, posiciones intransables.

En esto uno debe mirar al futuro, a las generaciones que vienen, en cuanto a la forma en que se va a impartir la educación, sobre la base de que habrá mucha más equidad y una sociedad bastante más igualitaria.

A mí me preocupa esa mirada, señora Presidenta. Porque quise recorrer, para conocer las realidades: existen colegios privados subvencionados ¡tremendamente exitosos!; emprendimientos de profesores que ni siquiera tienen copago; colegios con inclusión total.

Por lo tanto, yo no veo por qué esos establecimientos -me cuesta entenderlo- tendrían que en algún momento desaparecer pese a ser tan exitosos.

Tocante a la educación especial -ya lo hemos mencionado-, ¡cómo va a haber lucro en establecimientos que tienen 200, 300 alumnos!

Señora Presidenta, el propio Ministro se ha comprometido en esta Sala a traer en los meses próximos -y ojalá sea en enero- el proyecto con lo que primero debimos haber tenido como la gran discusión en este Congreso: la educación pública, la educación inclusiva, la educación de calidad. Si eso no viniera en fecha próxima, sin ese compromiso, yo no estaría asumiendo la decisión que estoy tomando.

Lo otro es que debe haber un resguardo; y más que un resguardo, un fortalecimiento para aquellos emprendedores, para aquellos educadores que no tienen lucro, que apenas logran financiarse y que, a pesar de eso, han mantenido grandes proyectos educacionales.

Por eso es que, además, asumo que el Ministro ha señalado el compromiso de buscar mecanismos que permitan el fortalecimiento de la educación especial, el mantenimiento de los colegios que han sido exitosos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 143 de 375

Intervención

Y otro elemento importante, señora Presidenta: no puede mirarse a todos con la misma óptica; no se puede hoy hacer alusión a que el sostenedor que tiene un colegio privado subvencionado poco menos que es un delincuente, alguien que ha llevado adelante un enriquecimiento absolutamente ilícito.

¿Los hay? ¡Los hay! ¡Y ahí debemos apuntar!

Es necesario exigir que exista una fiscalización como corresponde para que nunca más con los fondos públicos haya lucro a través de la educación.

Yo no creo que nadie pueda en esta Sala defender el enriquecimiento indebido de personas que tienen tres, cuatro, diez, quince, veinte establecimientos educacionales. Pero en el caso del que posee uno o dos, ¡cuál es su pecado por ser tremendamente exitoso!

Entonces, en materia educacional tiene que haber una mirada que discrimine entre el que se enriquece de manera ilícita y quien lleva adelante un emprendimiento exitoso.

Es por eso que, ¡en general!, voy a votar favorablemente, entendiendo que es la forma de mejorar la educación, la inclusión, la igualdad en nuestro país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 17 de diciembre de 2014.

ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y FIN A LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS CON APORTES ESTATALES

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Corresponde proseguir la discusión general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la admisión de estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.366-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 57ª, en 21 de octubre de 2014.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 74ª, en 16 de diciembre de 2014.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 144 de 375

Intervención

Sesión 75ª, en 17 de diciembre de 2014 (queda pendiente su discusión en general).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Les ruego a los oradores inscritos que se atengan a los 10 minutos que les corresponden.

En la continuación de la discusión general, tiene la palabra en primer lugar el Senador señor Tuma.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, creo que no está en duda que se puede no querer una reforma en algo tan trascendental, tan fundamental, como el logro de una nueva sociedad, mucho más justa, equitativa, más igualitaria.

En esa línea, soy uno de los más entusiastas ante la posibilidad de alcanzar una gran reforma en educación, pero no puedo dejar de señalar lo dicho por una gran mayoría de los chilenos.

Hemos visto que se partió al revés. Y en algún momento expuse que, de repente, en política se ven las cosas en esa forma: se hunden los corchos y flotan las piedras. Queriendo una reforma educacional, hubiera deseado que partiésemos por donde debimos: por una que apuntara a una educación pública de calidad y levantara el nivel, con los profesores, los asistentes de la educación, los apoderados, los alumnos.

El Estado, cuando traspasó la educación a los municipios, se desentendió absolutamente de la educación pública. Tanto es así, que ni siquiera la financió en el cien por ciento. Y el resultado son las corporaciones colapsadas en el orden económico.

Me di la tarea, señora Presidenta, de recorrer una buena parte del sur, desde la Región de Los Lagos hasta Magallanes, pasando por Aisén, para conocer la realidad del Chile de regiones, donde se imparte educación de calidad, donde hay grandes emprendimientos, grandes esfuerzos, para saber de qué se trataba al hacer referencia al lucro y si se entendía igual. Ello, pensando más en el criterio de los colegios que efectivamente lo obtienen y que se da, fundamentalmente, en áreas más concentradas, como en Santiago y en Regiones de una mayor población.

Me encontré con la sorpresa de que había sostenedores de un único establecimiento, de 500, 300, 600 alumnos, que me demostraban que si hay algo allá es pasión, trabajo, iniciativa, éxito, y no lucro. De hecho, en su gran mayoría son profesores que tomaron la decisión de llevar adelante su proyecto.

Por lo tanto, me declaro un defensor, del mismo modo que la Senadora señora Lily Pérez lo expuso hace un rato en su intervención, de todos esos emprendimientos, que son honestos y cuyos impulsores se han dedicado a entregar una educación de calidad, con grandes esfuerzos, con enormes inversiones, y que no están dispuestos a transar ni a perder.

¿Cuánto se ha mencionado acá la educación especial? ¡Nada!

¿Alguien puede señalarme que hay lucro cuando en este último ámbito se atiende a 200, 150, 300 alumnos? Obviamente que no.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 145 de 375

Intervención

Sí estoy dispuesto a que el Estado fiscalice, como tuvo que haberlo hecho, instituciones donde efectivamente se ha registrado un lucro inmoral en materia de educación. ¡Eso es lo que tenemos que atacar! ¡Eso es lo que tenemos que abordar! ¡Cabe excluir a quien se ha enriquecido a costa de la educación! Pero para ello hace falta que el Estado cumpla su labor.

Una pregunta: ¿alguno de los que estamos acá tiene a una hija o un hijo o algún familiar en la educación pública? Les garantizo que ninguno.

Quiero valerme de esta instancia para reflexionar que, estando de acuerdo con una reforma educacional, siendo conscientes de que necesitamos una nueva sociedad, mucho más justa, donde efectivamente el lucro y la selección desaparezcan, y el copago lo asuma el Estado, tal cual lo contempla la propuesta en estudio, esos no son aspectos por debatir.

Lo que sí cabe discutir es que nos estamos farreando una enorme oportunidad, que dice relación con habernos hecho cargo de lo que era de toda lógica, tal cual lo decía la Presidenta hace un par de días, en el sentido de traer al Congreso un proyecto que revierta la situación, tan empeorada, de la educación pública: la desmunicipalización.

¿Hay alguna iniciativa que permita saber en qué condición va a quedar un maestro, un asistente de la educación, funcionarios de la educación, una vez que cambien de empleador? No conocemos absolutamente nada sobre el particular.

No soy partidario de un bien de mercado en la educación. Comparto lo del carácter de bien social. Y vamos a defenderlo. Porque, al igual que otros Honorables colegas que han hecho uso de la palabra, también me formé en la educación pública.

El señor MOREIRA.-

¡Fuimos compañeros¿!

El señor BIANCHI.-

¡Usted era mayor, Su Señoría, así que iba antes¿!

La cuestión es la siguiente. Tenemos que avanzar hoy día en una reforma. Quiero decirle al Ministro de Educación que estamos dispuestos a acompañarla, pero en la medida en que se nos haga ver a la brevedad posible hacia dónde va a apuntar la educación pública. No se trata solo de abordar la educación privada subvencionada.

Hace tres o cuatro años, con dos o tres señores Senadores presentamos un proyecto de ley que disponía que todo aporte -nos anticipamos- que el Estado le entregara a un colegio privado subvencionado debía ser invertido, cien por ciento, en educación: en mejoramiento de salarios, en infraestructura, en optimización de la enseñanza. Esa iniciativa está ahí, perdida. Y apunta precisamente a lo que hoy estamos discutiendo.

Quiero reiterar, señora Presidenta, la necesidad de abordar una política de Estado en materia de educación pública. Pero tampoco se ha hablado nada acerca de la educación rural. Me he juntado con muchos alcaldes que sustentan a siete, diez, quince, treinta niños en colegios rurales, que deben transitar en el día 150 o 200 kilómetros para lograr tener educación.

¡Educación rural! Nada se señala sobre ella.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 146 de 375

Intervención

¿Qué pasa con la educación especial, señora Presidenta? Y sé que también puede ser parte de su sensibilidad personal y profesional. La educación especial es fundamental. Y la estamos abordando como si fuera un sector que está lucrando. Efectivamente, el Estado le entrega un mayor aporte. Pero no se menciona que una sala debe tener la mitad de alumnos. No se dice que esos colegios, con suerte -por lo menos los que yo he conocido-, llegan a una utilidad final de cerca de un millón de pesos, o menos, y que sufren un enorme endeudamiento.

Entonces, como señalé anteriormente, quiero asumir un compromiso aquí.

Estoy por una educación de calidad. Estoy por que el Gobierno envíe lo antes posible un proyecto de educación pública para darle cuenta al país de nuestra preocupación por mejorar lo que tenemos que mejorar, que es la educación pública.

Estoy por eliminar el lucro. Pagué un costo personal hace un tiempo por una situación particular con un Ministro. Y ese costo ha sido muy alto. Con mayor razón defiendo el fin al lucro, el fin a la selección y el fin al copago. Pero reclamo la necesidad de contar con un proyecto de ley serio, de cara al país, que dé cuenta de una educación pública de calidad, del mejoramiento de la situación de los profesores, del mejoramiento del sistema educacional completo.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria número 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 17 de diciembre de 2014.

BONIFICACIÓN ADICIONAL POR RETIRO A PERSONAL NO ACADÉMICO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO Y OTROS BENEFICIOS TRANSITORIOS

La señora ALLENDE (Presidenta).- En el primer lugar del Fácil Despacho de esta sesión figura el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga una bonificación adicional por retiro al personal no académico que indica de las universidades del Estado y faculta a las mismas para conceder otros beneficios transitorios, con informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.557-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 66ª, en 25 de noviembre de 2014.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 75ª, en 17 de diciembre de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo principal de la iniciativa es entregar, al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 147 de 375

Intervención

personal no académico de las universidades del Estado que perciba el beneficio del artículo 9° de la ley N° 20.374 y esté afiliado a una administradora de fondos de pensiones, un bono adicional de 395 unidades de fomento de cargo fiscal, siempre que cumpla con los requisitos que el proyecto dispone, así como facultar a las mismas universidades para conceder otros beneficios transitorios.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala el 16 de diciembre. Lo aprobó en general por la unanimidad de sus miembros (Senadores señores García, García-Huidobro, Lagos, Montes y Zaldívar), y también en particular, con la modificación que consigna en su informe, por la unanimidad de sus miembros (Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar).

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 13 a 18 del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

La señora ALLENDE (Presidenta).- En discusión general y particular el proyecto.

Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor BIANCHI.- Señora Presidenta, hay que partir diciendo que el proyecto no puede verse como un regalo de fin de año ni nada que se le parezca. Esta es la vergüenza mayor para un Estado que tiene a sus trabajadores en la condición en la que están, al punto que se deben entregar bonos a fin de año como un incentivo al retiro.

Junto con el Vicepresidente del Senado hemos estado en innúmeras reuniones y encuentros buscando mecanismos y tratando de entregar propuestas concretas para que los trabajadores que hoy cumplen una función en el Estado de Chile, mujeres y hombres, puedan recibir pensiones dignas.

Y si debe haber un regalo para esos trabajadores, mujeres y hombres, ese debe ser, precisamente, el de darles dignidad al momento de jubilar.

Quiero partir agradeciendo al Presidente de la Comisión de Hacienda, Senador Ricardo Lagos, quien ha tenido la gentileza, junto con cada uno de los miembros de ese órgano técnico, de analizar la iniciativa con la celeridad que le pidieron en su momento los integrantes de ANTUE y su presidenta, Mónica Álvarez, en quien, por supuesto, volvemos a relevar la forma en que se ha llevado adelante una lucha que hoy día se concreta con esta votación.

Pero estamos frente a un daño previsional enorme.

¡Esto no da para más!

En una reunión reciente, le planteamos a la señora Ministra del Trabajo y Previsión Social distintas fórmulas, que esperamos ver en los próximos meses, el año que viene, para poder corregir, de una buena vez, durante la actual Administración y con un carácter social, el enorme daño previsional que arrastran nuestros trabajadores.

Por supuesto, vamos a votar favorablemente este proyecto, en el cual hemos colaborado y contribuido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 148 de 375

Intervención

Y efectivamente el año pasado había un compromiso que no se cumplió durante la Administración anterior. El actual Gobierno lo asumió -eso es así- y llevó adelante el cumplimiento de lo que se había comprometido en su momento. Y es así como hoy día estamos votando este bono por 395 unidades de fomento.

Además, el Senador Montes tiene razón cuando señala que los académicos llamaron e hicieron suficiente para que esta iniciativa no siguiera su curso. O sea, incluso se divide a los trabajadores, académicos y no académicos, y eso no procede. lobby

Hoy estamos votando un bono que en algo o casi algo compensa el enorme daño que estos trabajadores han acumulado. Obviamente, es un tema que más temprano que tarde tendremos que corregir, a la luz de situaciones muy injustas.

Vamos votar favorablemente el proyecto, agradeciendo la celeridad con que lo analizó la Comisión de Hacienda y felicitando el trabajo de cada uno de los integrantes de ANTUE, pero particularmente el desarrollado por Mónica Álvarez.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 7 de enero de 2015.

RENOVACIÓN DE MECANISMO DE REINTEGRO PARCIAL DE IMPUESTO ESPECÍFICO A PETRÓLEO DIÉSEL PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE DE CARGA

La señora ALLENDE (Presidenta).- En primer término, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que renueva la aplicación del mecanismo de reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel para empresas de transporte de carga, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.791-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 75ª, en 17 de diciembre de 2014.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 78ª, en 7 de enero de 2015.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 149 de 375

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El principal objetivo del proyecto es renovar hasta el 31 de diciembre de 2018 la aplicación del mecanismo de reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel para empresas de transporte de carga.

Del mismo modo, establecer que las personas naturales domiciliadas o residentes en Isla de Pascua, ya sea por bienes situados en ese territorio o por actividades remuneradas que se lleven a cabo en él, no tendrán que tributar impuesto a la renta ni deberán considerar las rentas pertinentes para la aplicación del impuesto global complementario por otras rentas que pudiesen obtener y que no se encontraren liberadas.

Adicionalmente, liberar de impuestos a las personas no domiciliadas ni residentes en Isla de Pascua por las rentas provenientes de servicios que presten a personas o entidades domiciliadas o residentes en dicho territorio.

La Comisión de Hacienda discutió esta iniciativa en general y en particular a la vez, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento del Senado, y aprobó la idea de legislar por 3 votos a favor (Senadores señores Lagos, Montes y Zaldívar), una abstención (Senador señor García) y un voto en contra (Senador señor Coloma).

El proyecto fue aprobado en particular en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados: el artículo 1º, con la votación que consigné precedentemente; el artículo 2º, por la unanimidad de los miembros de aquel órgano técnico.

El texto sugerido se consigna en la página 28 del informe de la Comisión.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero señalar que ojalá esta no sea una norma permanente.

Aquí, a diferencia de lo que ha señalado mi amigo el Senador Ossandón, el Estado debe entender que tiene que aplicar una política pública en materia de transporte, fundamentalmente de carga, absolutamente distinta de la que existe el día de hoy.

Este es un proyecto -y creo que en esto coincidimos muchos- engañoso. En definitiva, lo que se está haciendo ahora es tratar de que esto pase para los próximos cuatro años. ¡Que pase! Y el impuesto específico siga recaudando la cantidad que recauda: más de 2 mil 400 millones de dólares. Por lo tanto, se llega a algunos acuerdos con los transportistas.

Pero en los transportistas existe una legítima preocupación, señora Presidenta, que es -por eso aquí difiero un poco de lo que indicó el señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra- que ellos ven que, efectivamente, lo que se pretende hacer con esto es continuarlo, mantenerlo;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 150 de 375

Intervención

no trabajarlo, no llegar a más acuerdos, no negociar de mejor manera.

Acá se señala, en forma errónea -a mi juicio; puedo estar equivocado-, que esto es casi un beneficio para el transporte mayor, para los camioneros. Y creo que el beneficio directo termina siendo para la ciudadanía, para los usuarios, pues, precisamente, el transporte rodado mayor, los camioneros, llevan la carga. Si no fuera por estos pocos beneficios, lo más probable es que al final los valores de los fletes del transporte serían más altos.

Por lo tanto, si bien esto puede amortiguar en algo la situación económica de quienes se hallan ligados a la actividad del transporte de carga, en definitiva existe un beneficio general para los consumidores y, finalmente, para el país.

La discusión tiene que centrarse, señora Presidenta, en el impuesto específico. Por eso es que yo siento que la que estamos llevando a cabo es una discusión engañosa, porque no se quiere abordar aquella situación. No lo ha hecho este Gobierno y tampoco lo hizo el anterior, ni el que lo antecedió. Y probablemente tampoco lo hará el que venga.

De ahí que el mecanismo se está prorrogando por los próximos cuatro años, cuando lo que debiera ocurrir -y aquí coincido con un colega que me antecedió- es que se prorrogue por un año, al cabo del cual se sincere la discusión: si se está dispuesto o no a llegar a algún acuerdo final que se traduzca en la entrega de reales beneficios para quienes realizan una labor tan importante para el país, como es, más allá de la conectividad del territorio, la de transportar carga en base al rodado mayor, a los camiones.

Se exceptúa, porque no utilizan las carreteras, a las empresas mineras (no pagan impuesto a los combustibles); se exceptúa a las líneas aéreas, por razones obvias (no pagan impuesto a los combustibles). Y se amenaza. Se dice: "Si este impuesto llega a las empresas aéreas o a las empresas navieras, ¡cuidado!, que va subir todo: va a subir el precio de la carga en las empresas navieras y van a subir los pasajes en las empresas aéreas".

Y ese temor y esa amenaza han estado aquí en forma permanente. Más allá de la utilización o no de las carreteras, debiera haber equidad en cuanto al pago del impuesto a los combustibles.

Aquella no me parece una buena razón, señora Presidenta. A Dios gracias, la Región de Magallanes, que represento, no sufrió el terremoto que originó todo este impuesto, no sufrió cortes de carretera. Sin embargo, igual estamos pagando el impuesto. ¡Igual! Y así debe ser, pues Chile es un país unitario.

Por lo tanto, por más que se quiera explicar que las empresas navieras, mineras y aéreas no utilizan las carreteras, aquí debiera haber una revisión para que, en definitiva, exista mucha más equidad, mucha más justicia y un trato mucho más igualitario, más allá de las amenazas de que se van a incrementar los valores de las cargas, en el caso de las navieras, o el de los pasajes, en el caso de la líneas aéreas.

Me sumo a lo que ha señalado, con justa razón, el Senador Ossandón con respecto al beneficio para los colectivos y los taxis, pues también en estos casos el impuesto termina repercutiendo en la economía doméstica, en la economía de cada uno de los ciudadanos.

Aquí muchos de estos -comillas- beneficios que hoy estamos entregando para los próximos cuatro años, si bien es cierto momentáneamente quedan en manos de quienes se hallan ligados a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 151 de 375

Intervención

actividad del transporte, al final terminan siendo traspasados a los usuarios.

Quiero ser muy serio en esto, señora Presidenta. ¡Qué fácil sería decir "Voy a votar en contra porque quiero dar una señal"! Si todos votáramos en contra, no habría proyecto, no habría beneficio, no habría nada, ¡amén de que tampoco podríamos entrar a la Isla de Pascua, entre otras cosas¿!

O sea, si votáramos en contra este proyecto, no habría beneficio. Por eso hay que ser serios, más allá de querer entregar señales o no.

Y, porque yo soy serio, lo único que quiero pedir al Ministro de Hacienda -por su intermedio, señora Presidenta- es que comprometa una mesa de trabajo para despejar toda duda respecto de si hay o no voluntad de avanzar en lo relativo al impuesto a los combustibles, que tanto afecta a la clase media, que tanto afecta al transporte, que tanto afecta al país.

¿Hay o no voluntad? Es lo único que deseo saber.

Hoy, lo que estamos haciendo con nuestro voto favorable -porque en contra no podemos votar; o sea, podemos, pero no debemos- es hacernos lesos, pues la iniciativa chutea el problema hasta cuatro años más, sin la posibilidad de que la gente ligada al transporte pueda avanzar en la búsqueda de algún acuerdo mejor, tanto para su beneficio como para, finalmente, el de los usuarios.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, creo que no puede causar ninguna sorpresa lo que estamos viendo, porque Senadores que me han antecedido en el uso de la palabra han manifestado que media un acuerdo que debe respetarse. Por lo tanto, imagino que existe la obligación de pronunciarse a favor de este para poder compensar el que alguien obviamente haya tenido que ceder en muchas de las votaciones para poder llegar a lo de ahora.

Alguien ha estimado que existen independientes que quieren continuar en su condición por ser caudillos y encontrarse fuera de las estructuras de los partidos políticos. Eso me ha tocado escucharlo por largos años. Por mi parte, he tratado de mantener un grado de consecuencia absoluto para conservar la condición conforme la cual fui elegido, pero, comprendiendo que venía un cambio en la situación política de nuestro país, quise obligarme a lo más. Ello significó el intento, con la máxima consecuencia, de proseguir con un proyecto que algunos abandonaron al comienzo y de llevarlo hasta el final, resulte o no, y me comprometí con la norma de tres regiones contiguas. Pude haber esperado la vigencia de la iniciativa en análisis, infinitamente más fácil para crear en una región un partido con ochenta, noventa, cien personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 152 de 375

Intervención

El Senador que habla, quien no ha militado nunca en uno de ellos, considera absolutamente necesario fortalecer las estructuras de estas colectividades, ¡máxime cuando estamos asistiendo al mayor desprestigio de la clase política en nuestro país!

Entonces, ¡el asunto no se entiende!

Sinceramente, no voy a dejar de obligarme a hacer todo el esfuerzo necesario para intentar construir Democracia Regional en las tres regiones australes contiguas. Estimo que es lo mínimo a lo que uno debe obligarse en una labor responsable, seria, de Estado.

¡Aquí no estamos para darnos gustos personales ni para intentar salir del paso armando un partido con noventa personas, porque una coalición no da un cupo! ¡Si eso es lo más irresponsable que cabe observar!

A mí también me interesan la identidad regional; los movimientos emergentes; la participación de la juventud, de los adultos mayores, de la diversidad sexual, de las etnias originarias.

Me encuentro, en consecuencia, en una posición muy compleja, porque, en lo personal, me estoy obligando a lo más. A mí no se me está dando ninguna opción de reunir el 0,25 por ciento con tres regiones contiguas. Porque estoy sujeto a la nueva ley, a pesar de que tengo hasta el 15 de febrero próximo para la presentación del partido. No importa. Vamos a obligarnos -repito- al máximo esfuerzo.

Dudo de que quienes están votando a favor abriguen una convicción al crear estas estructuras, con los grados de exigencia que ello acarrea, porque estoy seguro de que probablemente se originará una situación compleja en cuanto a la estabilidad política en nuestro país.

Me voy a abstener, señora Presidenta, porque no quiero ser contrario a lo que algunos dicen que nuestro pronunciamiento representa, pero sí quiero dejar el testimonio de que me estoy obligando a lo que debiéramos comprometernos todos: a lograr estructuras sólidas; a proceder con responsabilidad y una mirada de Estado, y a no llevar a cabo una búsqueda individual de un aprovechamiento puntual.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, voté a favor de la idea de legislar para cambiar el sistema binominal.

Uno tiene que preguntarse cuál es el mecanismo de remplazo.

El binominal se está sustituyendo por un sistema proporcional, de lista, denominado "D'Hondt". Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 153 de 375

Intervención

este sistema -aquí no se ha descubierto el café con leche, ni la coca-cola, ni la lapicera: nada nuevo- es el mismo que se aplica en las elecciones de concejales y en las de consejeros. O sea, las personas van a votar por una lista.

Pero ahora no estamos hablando solo del voto de lista, que yo, no estando dentro de una estructura política -y se lo decía al Ministro Peñailillo hace un rato-, comparto: estamos hablando también de que hoy se agrega a aquello una cuña, denominada "N+1", respecto de la cual, durante toda esta discusión, Senadoras y Senadores han señalado que es para abrir más espacios, más participación, y para que haya mayor cantidad de candidatos.

Y eso es cierto. Pero es una parte de la verdad. La otra parte es que el mayor número de candidatos dentro de la lista es precisamente para que mientras más postulantes existan menos posibilidad tenga un independiente de ganarle a aquella.

¡Tal es el problema! ¡Eso es lo que he venido señalando insistentemente!

Y voy a tener que referirme al artículo 18 de nuestra Constitución, que dice: "Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica constitucional determinará su organización y funcionamiento, regulará la forma en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta Constitución y garantizará siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos políticos¿".

Entonces, nosotros estamos señalando, a mi entender con justa razón, que el N+1 es contrario a lo que dice nuestra Carta Fundamental. Y por eso hago reserva de constitucionalidad frente al artículo que nos ocupa.

¡Por favor! No estoy renegando de mi aprobación a la idea de legislar para sustituir el mecanismo vigente, pues nadie más que yo (puede haber muchas otras experiencias al respecto; lo decía el Senador García-Huidobro, quien también le ganó al binominal) sabe cuán complejo es intentar vencer a un sistema brutalmente perverso. Pero hoy lo estamos cambiando por un sistema de lista, el D'Hondt, al que se le agrega el N+1. Algunos quisieron el Nx2: "¡Asegurémonos!", dijeron.

Entonces, se sostiene que ahora habrá mayor apertura para movimientos emergentes, pequeños grupos, etnias, diversidad.

¡Suena hermoso! ¡Si hasta yo estoy que me lo creo...!

El problema radica en que, como se está asegurando a través de más candidatos dentro de la lista que no existan adversarios que compitan con ella, la situación es inentendible.

Entonces, algunos -como me señalan- van a poder participar, sí, pero sin ninguna opción de ganar. Tendrán la satisfacción de haber intentado competir. "¡Siga participando!". "¡Siga concursando en las próximas elecciones!".

Con el sistema, incluso habrá parlamentarios elegidos con menos votos que los obtenidos por algunos de los que nos encontramos hoy día sentados acá. Y esa es una verdad absoluta.

Conforme a la lógica expuesta, he señalado insistentemente que creo en el cambio del sistema binominal. ¡Sí! Lo estimo absolutamente urgente y necesario. ¡Sí! Pero lo que hace el sistema N+1 es impedir toda participación que no sea la de los grandes conglomerados, la de los poderosos partidos políticos, cuyo triunfo en las futuras elecciones obviamente se busca asegurar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 154 de 375

Intervención

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, en todo este largo debate hemos venido sosteniendo que el país tenía que observar qué había detrás de este cambio al binominal.

Y recuerdo que voté a favor de la idea de legislar, porque creo absolutamente necesario reemplazarlo por otro.

Pero ¿por qué sistema?

Entonces, dijimos que se le colocaba una lápida al mundo independiente, a las mujeres y hombres que no quieren estar dentro de un partido político, sino llevar su candidatura por cuenta propia.

Y este Congreso tiene parlamentarias o parlamentarios que poseen esa condición: de completa y absoluta independencia.

Independencia, señora Presidenta -y esto es bueno que quienes pueden estar presenciando esta sesión lo escuchen y ojalá lo comenten-, que es distinta a tener que recibir la instrucción de un Gobierno para saber cómo votar.

¡Aunque uno piense lo contrario, primero le pregunta al Gobierno si tiene permiso para votarlo de la forma como su conciencia le dicta!

Entonces, señora Presidenta, se quiere eliminar algo que hoy día se manifiesta en personas como yo y otras, que -aunque le dé risa a algún parlamentario- existimos, estamos y hemos sido respetuosos de los procesos democráticos de nuestro país.

Hemos tratado de contribuir de manera seria, responsable.

Tanto es así, señora Presidenta, que al darnos cuenta de que esta iniciativa efectivamente elimina al mundo independiente, nos estamos exigiendo al máximo para crear un partido que a lo menos se obligue a estar en tres regiones contiguas -¡a lo menos!-, y cumpliendo con el 0,5 por ciento que establece hoy día la ley.

Ahora se quiere reducir a 0,25 por ciento el requisito para crear partidos regionales.

Yo no puedo estar más de acuerdo en que se creen estructuras regionales para el fortalecimiento de la democracia. Se exige el 0,25. En el caso de Aisén, Coihaique, van a ser 98, creo¿

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 155 de 375

Intervención

90.

El señor BIANCHI.-

90 personas las que van a poder conformar un partido político.

Yo me estoy obligando a hacerlo con el doble de las votaciones en tres regiones contiguas, porque creo que tenemos que fortalecer nuestra democracia.

Pero eso no es lo más grave.

Hoy día el país tiene que entender que para quienes somos independientes la situación se complica. Porque el artículo 10 señala: "Las candidaturas independientes a Diputados o Senadores requerirán del patrocinio de un número de ciudadanos igual o superior al 0,5".

¡Pero a las personas que creen un partido regional les van a exigir la mitad: el 0,25!

Yo sé que esto puede no ser del agrado de muchas personas que ven esta intervención probablemente como algo muy lejano, porque tienen una lógica partidaria distinta. Y lo respeto. Pero está la Constitución, señora Presidenta. ¡La Constitución que todos hemos jurado respetar! Y ella, en su artículo 18, establece claramente la igualdad entre partidos políticos y personas independientes. ¿Y qué dice el artículo 10 propuesto aquí?: para el independiente, el doble de castigo; para el partido, la mitad.

Entonces, ¡cómo se entiende esto, señora Presidenta!

Solamente se explica por el deseo de eliminar a quienes estamos en la condición de absoluta independencia.

Voten en conciencia, voten cómo quieran, pero hoy día este articulado lo que hace es eliminar de raíz a los independientes. Nos está obligando al doble. ¡Al doble, señora Presidenta!

Los colegas, las colegas, ¿pueden entender que esto tenga algo de lógica?

¡Ninguna! Salvo terminar con el mundo independiente.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, son las 5:10, pero observo en todos ánimo para seguir interviniendo en una materia relevante para las regiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 156 de 375

Intervención

La nueva composición del Senado rompe el carácter unitario de nuestro país. No se hace una distribución equitativa. Excúsenme, Sus Señorías, pero, explicaciones más o explicaciones menos, nuestra Corporación debe tener representación territorial y no poblacional.

Y es tanto el daño que se nos inflige a quienes representamos a regiones que me pregunto si votaremos a favor de algo que, en definitiva, atenta contra lo que decimos reflejar.

Considero bueno aclarar -da lo mismo si son las 5 o las 6- en qué posición va a estar cada uno, porque se mantendrá un sistema binominal. O sea, quiérase o no, más allá de la justificación del N+1, que efectivamente permitirá la postulación de tres candidatos y no de dos, las Regiones de Magallanes, de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Aisén elegirán dos Senadores. Es decir, las regiones extremas quedarán no solo con menor representación, sino también en una absoluta desigualdad frente a las demás.

En su momento formulé una indicación para el establecimiento de macrozonas a fin de concretar una igualdad de representación en la distribución territorial que corresponde en esta Corporación: cinco, cinco, cinco. Hay Senadores que ahora declaran defender la posición de las regiones, pero la votaron en contra, en circunstancias de que incluso se traducía en menos cupos.

Además, se creó una comisión regionalista para ir a la Moneda a decirles a los Ministros: "No vamos a movernos de esta posición". Pero duró lo que dura el viento en un canasto: ¡Nada! Fue una situación tan ficticia, que terminó en lo que hoy estamos votando.

No puedo pronunciarme más que en contra de la disposición, ya que atenta contra lo que digo representar: las regiones extremas. Así como en algún momento de nuestra historia le regalamos la Patagonia a Argentina, hoy día les estamos dando la espalda, una vez más, a las regiones del sur y del norte mediante un mecanismo que se traduce en una representación disminuida. Ello no me parece adecuado.

Las regiones se distribuyeron como si fueran un botín: esta para ti; esta para mí; te dejo tres, a ti cinco, etcétera, sacrificando las extremas del sur y del norte, que quedan absolutamente disminuidas en su representación.

Como lo conversé con las autoridades de Gobierno, no tendría cara para bajar del avión en Magallanes y decir que me pronuncié en contra de la Región que represento. ¡Eso es imposible! ¡No existen argumentos para ello, por más que se inventen! ¡Nuestros electores tienen que presenciar de qué manera somos consecuentes con nuestros dichos al votar! Si nos pronunciáramos por algo que fuera contra la Región que representamos, nada podría explicarlo.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 157 de 375

Intervención

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor BIANCHI.-

He pedido la palabra, señora Presidenta.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Perdón, señor Senador.

Con la confusión que se armó, no me di cuenta.

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, hace rato solicité intervenir para dar mi opinión sobre estas indicaciones renovadas, que obviamente rechazo. Deseo dejar constancia que por qué me pronuncio en contra.

La razón es la misma por la que voté negativamente lo relativo al N+1: pienso que afecta a quienes somos independientes. Por tanto, debe haber un cambio.

Yo quiero eliminar el sistema binominal. Como ya señalé, voy a rechazar estas indicaciones y a respaldar el sistema D'Hondt. Así habrá un mecanismo distinto del binominal.

Voto en contra.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Le pido disculpas nuevamente, señor Senador. Con la confusión, no vi que estaba inscrito.

El señor BIANCHI.-

Está bien, señora Presidenta.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, a lo largo de esta prolongada discusión ha quedado demostradísimo que, en el fondo, el proyecto que se nos propuso está hecho, ideado, pensado para, por un lado, fortalecer las actuales estructuras de los partidos políticos, y por otro, desfavorecer completamente a los independientes y extinguirlos.

A los efectos de que conste en la historia de la ley, quiero señalar que durante los años que llevo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 158 de 375

Intervención

como Senador he hecho dos o tres presentaciones para establecer algo que parece de toda lógica y que nadie se ha atrevido a discutir en las Comisiones especializadas, donde los proyectos respectivos duermen -ellas apunta a lo que han planteado varios Senadores y Senadoras-: que estén en el Congreso Nacional quienes saquen más votos, y punto; que lleguen al Senado y a la Cámara de Diputados los candidatos que obtengan la mayor votación, las primeras mayorías.

Lo que ocurre, señora Presidenta, es que no se desea eso: no se atreven. No ha habido en nadie que esté hoy en las distintas Comisiones que debieron abocarse a esta situación el ánimo de defender o llevar adelante¿

¡Es imposible hablar, señora Presidenta!

Con mucho respeto, pido que se me permita desarrollar mis ideas.

Muchas gracias.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene toda la razón, señor Senador.

Les ruego a Sus Señorías no conversar mientras interviene el Honorable señor Bianchi.

Prosiga, señor Senador.

El señor BIANCHI.-

Sé que ya es muy tarde y que todos deseamos avanzar el máximo posible, pero reclamo mi derecho.

Señora Presidenta, decía que no ha habido ningún interés en defender o sacar adelante el proyecto que postula, simplemente, que se sienten en este Hemiciclo, y también en el de la Cámara Baja, quienes obtengan las primeras mayorías. Y se buscan fórmulas: el sistema D'Hondt, en fin.

Yo estoy por cambiar el binominal. Y por eso mi disposición a aceptar la fórmula que entregó el Gobierno: mala, buena, más o menos; da lo mismo. Pero he presentado indicaciones -y lo pongo de manifiesto-, incluso en esta iniciativa -obviamente, la Comisión las rechazó-, mediante las cuales propongo lo que piden todos los chilenos: que en el Congreso Nacional estén quienes deben estar: los candidatos que obtengan las primeras mayorías. Ello, en vez de esta cosa disfrazada, que permitirá que lleguen al Parlamento, probablemente, postulantes que serán arrastrados dentro de las listas.

Porque hoy, señora Presidenta, estamos votando para que haya un sistema de listas, no para que en el Congreso Nacional estén las primeras mayorías. Estamos votando, pues, para que en una lista, con la suma de todos los votos, algunos sean arrastrados y tengan representación en el Parlamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 159 de 375

Intervención

Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, esto no es ni más ni menos que la lápida para sepultar toda posibilidad de que un candidato resulte electo de manera independiente.

Esta es una defunción. Hoy día se está anunciando la muerte absoluta de las candidaturas independientes en nuestro país.

Y esto lo digo porque, en definitiva, se quiso hacer ver al país que lo que se estaba haciendo con el N+1 -algunos pidieron incluso Nx2- era abrir la posibilidad para que hubiera más candidatas y candidatos, abrir una instancia para que existiera mayor participación.

Pero yo no puedo ir contra lo que represento, contra mi esencia, porque, si hay algo en la vida que tiene un valor imposible que alguien pueda pagar o cambiar, es la moral, la ética, la consecuencia.

Por lo tanto, señora Presidenta, esto es ni más ni menos que la lápida para que no haya ninguna posibilidad de que una persona independiente pueda ser electa.

Y voy a explicar por qué.

Si en una circunscripción o distrito existen tres cupos por llenar, los partidos o pactos políticos llevarán cuatro candidatos o candidatas; uno más que los cupos por llenar.

Si con el sistema binominal -al que me honro de haber roto y haberle ganado en dos oportunidades- ya era muy difícil de lograr un éxito final, con el sistema que se propone ello resultará imposible, pues los partidos o pactos políticos llevarán -repito- un candidato más que los cupos por llenar.

¿Por qué se plantea un nuevo sistema -y creo que es muy bueno decir la verdad-? Se plantea para que, por un lado, en el país nos obliguemos a tener partidos políticos. A mí no me parece malo. De hecho, estoy haciendo el intento de poder lograr aquello, porque ya tengo claro y asumido que no voy a tener ninguna posibilidad de reelegirme en la situación en la que me encuentro, de una independencia verdadera, no ficticia.

Por lo tanto, la igualdad establecida en el artículo 18 de la Constitución, da la impresión de que, a estas alturas, nadie la vio, a nadie le interesa, no sirve de nada.

Aquí existe una brutal desigualdad. Y una desigualdad que estoy obligado a hacer notar, señora Presidenta, porque el país debe entender que los partidos políticos van a llevar un candidato más que los cupos por llenar, y no, como se ha querido hacer ver al país, para que se abra la posibilidad de que haya más candidatas o más candidatos.

¿Saben por qué se ha escogido esa alternativa? Simplemente, porque hay demasiados interesados. Muchas veces los partidos no tienen cómo satisfacer el deseo de hombres y mujeres que desean ser candidatos y candidatas en determinada elección. Y aquí, con esto, no solo se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 160 de 375

Intervención

cumple tal objetivo, sino que además se cumple el verdadero propósito que hay detrás: llevar un candidato más a fin de que la dificultad de tener alguna opción para un candidato o candidata independiente sea aún mayor.

En estas circunstancias, me allano a respaldar el cambio del sistema binominal. No estoy en la lógica de no querer cambiarlo, señora Presidenta. Estoy actuando bajo la lógica -espero que se entienda, por favor-de mi condición transparente, honesta, independiente, exhibida por años, al menos en este Congreso, y hay pruebas creíbles de lo que estoy diciendo. En el fondo, todo aquello queda eliminado, porque uno de los objetivos ocultos es suprimir cualquier posibilidad de un candidato independiente.

Si los colegas estiman que eso es lo que hay que hacer para fortalecer sus estructuras políticas, bueno, ¡háganlo! Pero el país debe saber que esto de un candidato más que cupos por llenar no es ni más ni menos que el objetivo que se persigue para que las candidaturas independientes desaparezcan absolutamente en Chile. Le han puesto la lápida final a cualquier opción de un candidato independiente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, un señor Senador señaló que fui poco prolijo al leer determinado texto. En respuesta, hago presente que se puede ser poco acucioso cuando no se explica bien el principal objetivo de la disposición que estamos discutiendo.

En realidad, no se trata de prolijidad, sino de la interpretación que cada uno da a lo que estamos votando.

Mi interpretación es muy simple. Deseo hacer ver a ese señor Senador o a cualquier persona que esté mirando esta sesión que, con la norma propuesta, un candidato absolutamente independiente que quiera participar en la elección fuera de pacto no tendrá ninguna opción de ganar. ¡Ninguna opción!

Aquel ya no solo deberá competir contra tres, cuatro, cinco o seis, según sea el número de escaños a elegir por distrito o circunscripción, porque los partidos políticos podrán presentar un candidato más en cada caso. Y todos suman: si son tres y se agrega uno, se llega a cuatro. ¡Y el independiente va a tener que ganarle a la suma de todos ellos!

Ese es el fondo del asunto.

Se dijo que he sido poco prolijo. Bueno, puedo entender la intencionalidad de ese planteamiento. Pero no acepto que se insinúe que lo que he sostenido no es verdad, porque sí lo es, tal cual como lo estoy explicitando.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 161 de 375

Intervención

La otra persona podrá no compartir mi criterio y yo tampoco el de él. Da igual.

En todo caso, no estoy hablando del independiente trucho-¡no!-, sino del independiente de verdad: ¡de la persona que ha sido electa en esa condición, de la persona que no tranza y que vota en conciencia, de la persona que es capaz de mantener una consecuencia y que no da volteretas!

¡De eso estoy hablando, señora Presidenta! De la candidata o el candidato que no está dispuesto a hacer un pacto con un partido político, ¡que quiere competir contra los partidos políticos!

¡Eso es!

La norma en comento simplemente obliga al independiente. Le dice: "O efectúas pacto con los partidos -y así suman uno más, tal vez como número cuatro, seis o el que sea- o compite en grado de desigualdad".

¡De eso estamos hablando, señora Presidenta!

Pido disculpas si en algún momento ofendí a personas por las que siento estima. No fue mi intención. Esto no es para que uno termine enemistado con todo el mundo.

Se trata de que el punto de vista que uno defiende sea respetado como el que sostienen quienes integran un partido político.

Ahora, me doy cuenta de que a eso vamos a llegar todos. Tan así lo entiendo que ya estoy trabajando en la conformación precisamente de un partido. Creo que esa será la nueva forma en que tendremos que expresarnos, ya que se elimina la posibilidad del mundo independiente.

Algunas argumentaciones señalan: "No se le pone la lápida a las candidaturas independientes".

¡Sí se la pone! Y está bien. Nos obliga a buscar nuevas fórmulas para participar. Eso no me parece malo. Puede ser a través de los partidos regionales, como planteó el Senador Horvath.

Lo que quiero que quede claro, señora Presidenta, es que con este numeral se sugiere al candidato independiente: o sumarse a un pacto -ahí el cupo que se ofrezca dependerá de la generosidad del partido respectivo-, o simplemente competir de manera absolutamente desigual.

Eso es el N+1.

A mi juicio, es bueno que se transparente el punto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA BINOMINAL

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 162 de 375

Intervención

Esta sesión especial ha sido convocada para tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que sustituye el sistema electoral binominal por un sistema electoral proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.326-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 40ª, en 19 de agosto de 2014.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 61ª, en 5 de noviembre de 2014.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 79ª, en 13 de enero de 2015.

Hacienda: sesión 79ª, en 13 de enero de 2015.

Discusión:

Sesión 62ª, en 11 de noviembre de 2014 (queda pendiente la discusión en general), y 63ª, en 12 de noviembre de 2014 (se aprueba en general).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 19 de noviembre pasado.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento deja constancia para efectos reglamentarios de que el artículo 4° del proyecto (que pasa a ser 5°) no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones. Esta disposición debe darse por aprobada, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

El órgano técnico efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, algunas de las cuales fueron acordadas por unanimidad y otras por mayoría de votos.

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia: artículos 1°, numerales 8), 9) y 10); 2°, numerales 2), 3) y 5), y no introdujo enmiendas al texto despachado por la de Constitución.

Cabe recordar que las modificaciones unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifiesten su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas. De

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 163 de 375

Intervención

estas enmiendas unánimes, las recaídas en el número 4) del artículo 1° y en los números 1), 2) y 3) del artículo 4°, nuevo, requieren 22 votos favorables para su aprobación, por incidir en normas de rango orgánico constitucional.

Hay que hacer presente, asimismo, que con excepción del artículo 4° -pasó a ser 5°- todas las disposiciones del proyecto requieren quórum especial para ser aprobadas en particular, ya sea de las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, esto es, de 23 votos favorables, o de las cuatro séptimas partes de los Senadores en ejercicio, o sea, de 22 votos a favor.

La Comisión de Constitución deja constancia de que el artículo 1°, en sus numerales 1, letras a), c) y d); numerales 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13 y 14 requieren para su aprobación el voto conforme de las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, según lo dispuesto en el inciso segundo de la disposición decimotercera transitoria de la Constitución, mientras que el artículo 1°, números 1, letra b); 4, 5 y 12, así como los artículos 2°, 3° y 4°, nuevo, tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, en virtud de lo dispuesto en los artículos 18 y 19, número 15, respectivamente, y 66, inciso segundo, de la Carta Fundamental.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Constitución, y como quedaría de aprobarse estas modificaciones.

Además, se han presentado sinnúmero de indicaciones renovadas con las firmas reglamentarias correspondientes; se ha pedido votación separada de algunas normas (igual debe hacerse por tratarse de disposiciones de quórum especial), y se ha solicitado la revisión de la declaración de inadmisibilidad de dos indicaciones en la Comisión.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, creo que cada uno de nosotros sabe perfectamente bien qué debe o no debe decir.

Agradeciendo la sugerencia del colega, me voy a referir específicamente al artículo 1°, número 1), letra a), que es la enmienda que está en comento.

En ella queda de manifiesto la absoluta indisposición que se tuvo desde un comienzo en este proyecto para resolver un problema de nuestro país.

En el Congreso -tanto en la Cámara Baja como en el Senado- existen personas que no militan en una tienda política. En mi caso, hago presente que he postulado en dos elecciones a formar parte de esta Corporación, y en ambos procesos le gané al sistema binominal. ¡Y me mantengo en la misma posición de total independencia!

Yo voté a favor de la idea de legislar respecto de esta iniciativa, pensando que en la discusión particular habría un ánimo para acoger indicaciones que permitieran, en alguna medida, compensar, igualar la situación de las personas independientes con la de los partidos políticos, tal cual lo establece el artículo 18 de la Constitución.

En esta enmienda queda de manifiesto la completa y total imposibilidad de que dicha norma constitucional se cumpla. Así como se permite la realización de pactos entre partidos políticos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 164 de 375

Intervención

nosotros suponíamos que, en respeto al principio consagrado en la Carta, se contemplaría la opción de hacer pactos entre candidatos independientes.

Anuncio que presentaré un requerimiento ante el Tribunal Constitucional por esa situación.

Aquí queda absolutamente claro la indisposición para que existan parlamentarios independientes. Este proyecto elimina toda posibilidad de que ello ocurra.

Hoy hay que decirle la verdad al país, más allá de lo que han señalado aquí los integrantes de la Comisión de Constitución, que llevaron adelante este proceso: el proyecto se quiere presentar como si democratizara de mejor manera, o se abriera a una mayor participación, pero vamos a ir descubriendo que hay artículos que hacen exactamente todo lo contrario, pues en ellos se busca - y no me parece mal- el fortalecimiento de las estructuras hoy existentes en la política, más allá de las críticas que reciban o no, o de cómo el país observa a los partidos políticos en la actualidad, y eliminar de cuajo toda posibilidad de que una persona independiente tenga alguna opción de presentarse como candidato a Diputado o a Senador.

Nosotros tratamos de llevar adelante una propuesta para lograr la igualdad, la equidad, y espero que el Tribunal Constitucional acoja nuestro requerimiento.

La Carta Fundamental establece en su artículo 18, de manera clara, la igualdad entre los miembros de partidos políticos y las personas independientes.

Aquí, la Comisión que revisó este proyecto no solo hizo caso omiso de la Constitución, sino que eliminó toda posibilidad de los independientes, tal cual lo he señalado.

Por eso, voto en contra de la norma propuesta, pues me parece que desenmascara el objetivo final. Todos queremos un cambio del sistema binominal, pero todos queremos también una mayor participación. Sin embargo, se pretende que el país no vea que aquí, en el fondo, se trata de fortalecer estas estructuras, que están fuertemente criticadas por toda la ciudadanía. Pero hoy hay que decir la verdad, y la verdad es que se elimina la posibilidad de los candidatos independientes.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de enero de 2015.

ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y FIN A LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS CON APORTES ESTATALES

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, he seguido con mucha atención el debate que se ha llevado a cabo durante

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 165 de 375

Intervención

todas estas horas.

Efectivamente, estamos frente a unos de los artículos más trascendentes que debemos discutir en el marco de este proyecto de reforma educacional. Y quiero quedarme con la siguiente sensación.

Lo que estamos debatiendo ahora y que deberemos votar mañana es la eliminación del copago, el fin del lucro y el término de la selección.

Eso es lo que estamos haciendo.

Yo habría preferido -y esto, probablemente, le ocurre a la gran mayoría de chilenas y chilenos- que hubiéramos partido al revés, es decir, hablando de cómo tener una verdadera y mejor educación pública.

Pero lo que estamos debatiendo hoy es lo que señalé.

Deseo, entonces, traer a la discusión la realidad del otro Chile, no solo la de los institutos nacionales y establecimientos emblemáticos. Porque, en lo personal, me encantaría que no tuviéramos que ocuparnos en esos referentes, sino que nos preocupáramos principalmente de la calidad de la educación pública, de la educación en nuestro país, en que la realidad de Santiago muchas veces dista de la que existe en regiones.

He oído intervenciones en que se hace caricatura de la llamada "tómbola" para la selección, en fin.

Yo no lo entiendo así, señora Presidenta . Y tanto es así que en reiteradas ocasiones me he levantado para conversar con el Ministro para terminar absolutamente convencido de que lo que estoy haciendo hoy con mi voto es apuntar de verdad hacia una educación de calidad en Chile.

Lo que ocurrirá, en definitiva, es que serán los apoderados (la mamá, el papá, el que sea), a través de la prioridad que tengan, los que van a elegir el colegio para sus hijos. No será el establecimiento el que escoja al alumno mediante el sistema de tómbola.

Esa es una cuestión central, importante.

Aquí se invitaron a sostenedores para discutir la educación privada subvencionada. Se les vendió ese sistema. Y muchos llevaron a cabo emprendimientos muy exitosos.

Yo también he tratado de defender esos emprendimientos, que hemos visto en muchas regiones de nuestro país y que no son los mismos que observamos en Santiago, donde hay un sostenedor con ocho, diez, quince, veinte establecimientos educacionales.

Por lo tanto, quiero señalar mi convencimiento absoluto en cuanto a que hoy estamos eliminando esa brutal discriminación que algunos establecimientos educacionales hacen respecto de los alumnos.

Hoy, a diferencia de lo que ocurría antes, será el apoderado quien va a priorizar el colegio donde entrará el alumno.

Por lo tanto, más allá de la situación del Instituto Nacional y de otros establecimientos muy emblemáticos, lo que debería preocuparnos -probablemente, ello se hará posteriormente- es qué nos va a traer el Gobierno en materia de educación pública, de calidad de la educación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 166 de 375

Intervención

Así, resulta esencial centrarnos en lo que ahora discutimos. Para lograr esa calidad de la educación es importante y necesario partir por lo que hoy estamos votando: la eliminación del copago, el término de la selección y el fin del lucro.

Hace mucho tiempo presentamos un proyecto de ley para que todo lo que el Estado les entregara a los colegios particulares subvencionados fuera a impactar directamente a la educación. Eso lo planteamos hace cinco o seis años. Ya estábamos señalando que era necesario cambiar la forma de financiar la educación.

En consecuencia, voy a votar favorablemente el artículo que nos ocupa, en el entendido de que aquí se cambia absolutamente el eje: alumnos que hoy se hallan absolutamente discriminados versus lo que habrá a partir de esta legislación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 21 de enero de 2015.

ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y FIN A LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS CON APORTES ESTATALES

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , entre nuestras preocupaciones estaba precisamente (y la hicimos presente al trabajar algunos temas en conjunto con el Ministro y su equipo) la de alguna manera dar protección a la educación especial, que sentíamos que no se hallaba dentro de este debate.

A ratos la enseñanza especial se vio muy complicada, pues incluso hubo muchos anuncios públicos sobre la forma como lucraban quienes tenían sostenimientos en ese ámbito.

Se trata de emprendimientos para dar cobertura a un promedio de 70 alumnos (cuando más, 100).

Por lo tanto, inquietos, tratamos de conocer la realidad de nuestro país en el ámbito de la educación especial.

El Ejecutivo acogió una de nuestras indicaciones, según la cual lo dispuesto en los artículos 7° bis a 7° sexies "no será aplicable a los establecimientos de educación especial diferencial ni a los establecimientos educacionales regulares con proyectos de integración escolar, respecto a sus cupos para niños integrados.".

Lo que quiero transmitir, señora Presidenta , es que esa fue una de nuestras principales preocupaciones, tal como lo fueron los emprendimientos en colegios de hasta 400 alumnos. En realidad siempre habíamos hablado de 600 alumnos, porque no podemos entender que se tome la parte por el todo, que todos están delinquiendo, que hay un lucro exacerbado, indebido. No es así.

Por consiguiente, en materia de educación especial, a quienes llevan adelante los emprendimientos del caso podemos transmitirles que hoy existen una diferenciación, un mayor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 167 de 375

Intervención

resguardo, y que cumplimos nosotros y el Ejecutivo , que acogió una indicación nuestra destinada a dar protección a un sector que también despierta la sensibilidad gubernativa.

Entonces, estamos muy contentos, y podemos decir que existirá una norma específica para la educación especial.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°88. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 21 de enero de 2015.

ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y FIN A LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS CON APORTES ESTATALES

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , la primera pregunta que uno debiera hacerse es: ¿qué actividad no lucra? Ninguna. Todas lo hacen.

El cuestionamiento, entonces, es respecto del lucro indebido en una actividad tan particularmente especial, que constituye un derecho, como es la educación.

Por eso, con presentaciones e indicaciones, intentamos mostrarle al Gobierno las realidades existentes en nuestro país, donde por un lado tenemos en Santiago u otros lugares más poblados, con mayor cantidad de habitantes, probablemente los peores ejemplos de educadores o de sociedades que lucraron indebidamente con la educación.

Allí al Estado le faltó haber fiscalizado de mejor manera lo que a todas luces nunca debió ocurrir: el uso indebido, exacerbado del lucro en una materia tan sensible como la educación.

Pero existen otras realidades, señora Presidenta : las de colegios (nos tocó conocerlas) en las Regiones de Aisén, de Los Lagos, de Magallanes y las del norte de nuestro país, donde se han llevado a cabo muchísimos emprendimientos en que el sostenedor o sostenedora por lo general era un maestro o una maestra que en algún momento alguien invitó a formar parte de un desafío de vida distinto.

Fueron muy exitosos; tuvieron buenos emprendimientos. Y lograron el objetivo de entregar educación de calidad.

Tanto así que incluso en ciertos establecimientos ni siquiera existe el copago, ni reciben la subvención del Estado.

Pero debemos apuntar a lo general, a lograr que el lucro exacerbado desaparezca.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 168 de 375

Intervención

Hace cinco o seis años presenté un proyecto de ley que establecía que todo lo que recibiera el sostenedor del Estado debía reinvertirlo en educación, más allá del destino que le diera al copago entregado por los apoderados.

Hemos avanzado en lo menos.

El Gobierno no acogió nuestra propuesta para hacer una diferenciación entre sostenedores con 5, 6, 7 o 10 establecimientos y aquellos que poseen uno solo.

Se logró un acuerdo, que es algo más que nada, en virtud del cual se fija una línea de corte de 400 alumnos por establecimiento.

Los sostenedores igual tendrán que constituirse en corporaciones sin fines de lucro. Pero, en definitiva, al menos pudimos colocar el tema de la necesidad de que exista una diferenciación.

Aquí si alguien está al debe es el propio Estado, que no tuvo jamás la capacidad de fiscalizar a quienes, por lejos, burlaban la ley o el concepto de lucro.

Reitero: no existe ninguna actividad que no lucre. El problema estriba en que hubo muchísimos abusos.

Pero no se puede tratar a todos por igual. Hoy se ha satanizado la figura de los sostenedores como si todos fueran delincuentes, lucraran indebidamente, en fin.

La gran mayoría de ellos, por lejos, llevaron a cabo emprendimientos exitosos y elevaron la educación en nuestro país.

¿Qué falta? Que el Gobierno envíe un proyecto de ley sobre la calidad de la educación, que no es la discusión que estamos llevando a cabo hoy, pero que tendremos que realizar, pues probablemente muchos de esos emprendimientos desaparezcan. Ojalá que no; pero es factible que suceda.

Por lo tanto, quiero dejar claro que presentamos indicaciones; que hicimos ver la realidad de muchos establecimientos en regiones, y que quedó¿

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 21 de enero de 2015.

ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y FIN A LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS CON APORTES ESTATALES

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, siento que estamos llenos de prejuicios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 169 de 375

Intervención

Si preguntara en esta Sala quién de los presentes -o algún familiar cercano- tiene a sus hijos en un colegio público, habría que responder que un solo Senador,...

La señora PÉREZ ( doña Lily ).-

Yo.

El señor CHAHUÁN .-

Yo.

El señor BIANCHI.-

¿dos Senadores?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO .-

Yo.

El señor BIANCHI.-

¡Tres! ¡Están apareciendo más!

El señor NAVARRO .-

Yo.

El señor BIANCHI.-

¡Cuatro, cinco!

¿Están en colegios públicos?

El señor CHAHUÁN .-

¿Solo hijos?

El señor BIANCHI.-

En colegios, no en institutos.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO .-

¡Parecido!

El señor BIANCHI.-

Estoy preguntando quién tiene a sus hijos hoy en un colegio público.

La señora PÉREZ ( doña Lily ).-

Ya están grandes mis niños.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 170 de 375

Intervención

El señor BIANCHI.-

No vale.

Como dije al principio: hay un solo Senador.

¿Sabe por qué formulé esa consulta, señora Presidenta ? Porque en este debate hablar desde las experiencias propias -pocos de los que nos hallamos en esta Sala lo han hecho- implica no olvidar la esencia de lo que es uno ni el lugar de dónde proviene.

A mí me enorgullece haber estudiado en colegios con número (en la Escuela Juan Williams y en el Liceo Luis Alberto Barrera). En tal sentido, tengo una experiencia de vida muy grata, pues en ese espacio compartíamos todos, sin importar los distintos estratos sociales. Nadie era diferente al otro. ¡Nadie!

Y digo que ahora estamos llenos de prejuicios, porque a partir de 1981 el Estado de Chile dejó en manos de los municipios la educación pública y se olvidó de ella. ¡Ese debiera ser el debate de fondo hoy día! No lo hemos abordado, pero entiendo que el proyecto respectivo llega en mayo.

Entonces, cuando hablamos de establecimientos emblemáticos, centramos toda nuestra atención en los pocos colegios públicos que han sido exitosos y que igual se han dado el lujo de discriminar y seleccionar.

La discusión que deberemos realizar en su minuto es sobre cómo nivelar en positivo, hacia arriba.

¿Qué mensaje cabe entregarles a quienes estén siguiendo la transmisión de esta sesión? El mensaje es uno solo: hoy estamos avanzando en poner fin a eso que no debe existir.

Muchos pensábamos que la reforma debió partir con un proyecto relativo al fortalecimiento de la educación pública o a la calidad de la educación. Sin embargo, no fue así; por tanto, ese debate quedará pendiente.

Mientras tanto, estamos obligados a centrar la atención en los pocos colegios públicos exitosos.

En definitiva, resulta muy necesario avanzar en la construcción de una verdadera educación pública, que asumo y entiendo.

Por eso he votado favorablemente este proyecto, como un primer paso, como un proceso que ojalá nos lleve a una educación pública de tan alta calidad que, probablemente, ya no sea necesaria otra modalidad de enseñanza. Así ocurre en muchos países del mundo, donde no se piensa en acceder a una educación privada o particular subvencionada, porque la que brinda el Estado goza de tan alto nivel que no tiene sentido buscar otra. ¡Y es gratis!

¡Esa es nuestra aspiración!

¡Ese es el objetivo que muchos de nosotros queremos alcanzar!

Y mientras algunos colegas auguran efectos negativos a determinado liceo emblemático ("¡Que desaparecerá!"; "¡Que morirá!"; "¡Que va a dejar de existir!"), a mí me gustaría dar un mensaje más positivo: seremos capaces como país, como Estado, de garantizar una buena educación pública para las futuras generaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 171 de 375

Intervención

Porque después de 1981 se ha discriminado brutalmente. De hecho, los colegios municipales reciben lo que botó la ola, desgraciadamente.

Lo relativo a la educación pública es un tema que tendremos que enfrentar junto con los maestros, junto con los asistentes de la educación, junto con los apoderados, junto con los alumnos.

Entonces, no vale la pena centrar hoy nuestra atención en lo menos, en lo más pequeño, en uno, dos o tres -tal vez más- establecimientos que han sido exitosos; más aún, si han seleccionado y discriminado. De esta forma es fácil tener algo más de éxito.

Conozco muchas experiencias de colegios tremendamente vulnerables. A la Escuela Padre Hurtado de Punta Arenas, por ejemplo, acuden niños pobres, tremendamente vulnerables. Les dieron una oportunidad, y hoy es un establecimiento admirable. Los chicos participan en orquestas sinfónicas y el proyecto educativo ha conseguido involucrar a la comunidad completa.

¡Esas son experiencias valiosas!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 21 de enero de 2015.

ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y FIN A LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS CON APORTES ESTATALES

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , lo que pasa es que en la votación anterior se mencionó lo relativo a la tómbola, esto de "al que le toca le toca". Y quiero ser extremadamente responsable en esto, porque estoy dando un voto a favor de la no discriminación en la educación. Y lo estoy haciendo, señora Presidenta , no solo con plena conciencia, sino también con el deseo de que esto signifique un cambio a la forma en que se discrimina en nuestros establecimientos.

A partir de ahora será la apoderada o el apoderado quien escogerá el colegio donde va a estudiar su hija o hijo. Eso es. No se trata de otra cosa.

Lo que hacemos hoy va a impedir que sea el establecimiento educacional el que elija al alumno. No será el colegio, ni el director ni quien sea el que elija a la alumna o el alumno. ¡No!

El señor ROSSI .-

Muy bien.

El señor BIANCHI.-

Serán el alumno y los apoderados los que elegirán.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 172 de 375

Intervención

Entonces, señora Presidenta , es un cambio fundamental. Y, por tanto, lo señalado respecto a la tómbola, a las prioridades, obviamente que en alguna medida puede alarmar, preocupar a una apoderada o a un apoderado. Pero esto lo resolvimos absolutamente en conciencia. Así como queremos una mejor educación pública, así como queremos una educación de calidad, queremos que en nuestro país no se discrimine y esta es una forma de no hacerlo y la selección la harán los apoderados y los alumnos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 27 de enero de 2015.

PRÓRROGA PARA INSTALACIÓN DE POSICIONADOR SATELITAL EN EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que prorroga la entrada en vigencia de la obligación de instalar en embarcaciones pesqueras artesanales dispositivos de posicionamiento automático, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.772-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 88ª, en 21 de enero de 2015.

Informe de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 89ª, en 21 de enero de 2015.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo de esta iniciativa es prorrogar por única vez, hasta el 9 de agosto de 2015, inclusive, el plazo para hacer exigible la obligación de las embarcaciones artesanales contenida en el artículo 64 B de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura discutió el proyecto en general y en particular, por ser de artículo único, y lo aprobó por 4 votos a favor (Senadores señoras Van Rysselberghe, Muñoz y Goic y señor Quinteros) y una abstención (Senador señor García- Huidobro).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 173 de 375

Intervención

El texto que se propone aprobar se consigna en la página 5 del informe.

La señora ALLENDE (Presidenta).- En discusión general y particular.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, cuando votamos la Ley de Pesca, al final de la discusión señalé que los peces efectivamente son de todos los chilenos. El problema es que los pescados son de los industriales. De esas familias que se quedaron con todos los productos del mar, a vista y paciencia de una ley que me honro en haber votado en contra (creo que fuimos dos o tres los Senadores que enviamos esa señal para defender la pesca artesanal).

Hoy asistimos a la tramitación un proyecto que pretende prorrogar, por un plazo de seis meses, la instalación de los posicionadores satelitales.

Esto tenía un costo. Cuando conversé con toda mi gente, con todos los pescadores y, de manera muy especial, con los de la Región de Magallanes, de la Patagonia, me señalaron que ese costo era importante para ellos. Porque aquí no se habla, señora Presidenta, de la precariedad y de las malas condiciones en que se encuentran nuestros pescadores artesanales (mujeres y hombres dedicados a esta noble actividad).

Entonces, se menciona que el valor del posicionador es barato, que permite la ubicación en la eventualidad de una emergencia.

¡Todo eso es verdad!

Además, posibilita que no se produzca el ingreso de embarcaciones de regiones contiguas a diversas áreas de pesca.

¡Todo eso es verdad!

En el caso de la Región de Magallanes se realizó un financiamiento a través de fondos regionales, pero hay una mensualidad de cargo de los pescadores artesanales, y no siempre están dadas las condiciones económicas para ello.

Por eso, señora Presidenta, más allá de la discusión de si se aprueba o no la prórroga, siento que es muy necesario que comencemos a dar señales acerca de si estamos dispuestos o no a cambiar la mala Ley de Pesca votada en su momento, que nos rige hoy, y que ha sido objeto de enorme cantidad de propuestas para parchar este bote que hace agua por todos lados.

Efectivamente, esta Ley de Pesca hace agua, en la medida que no logró lo que se decía era su principal motivo: la preservación, el control de la pesca, el cuidado de las especies, etcétera, etcétera, etcétera.

Porque, al final, los industriales pueden seguir con la pesca de arrastre, se puede continuar con la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 174 de 375

Intervención

pesca industrial y los únicos afectados son nuestros pescadores artesanales.

En consecuencia, este proyecto de ley permite una prórroga por seis meses a los amigos de la pesca de la Octava Región precisamente para poder penetrar a otras regiones donde sí se encuentre el recurso respectivo.

¡Y esta es subsistencia!

El problema, además, radica en que se les quitaron cuotas a los pescadores artesanales, cada día tienen menos y menos. Y eso dificulta mucho más, por supuesto, su operatividad, su función.

En esa línea, señora Presidenta, debo decir que, por un lado, no estoy dispuesto a que esto siga siendo de costo de los pescadores artesanales.

Creo que debemos entregar una señal clara, honesta acerca de si vamos a ser capaces o no de hacer modificaciones profundas a una mala Ley de Pesca, que tiene de rodillas a nuestros pescadores artesanales de todo el país, con menos cuotas, sin una definición de futuro, sin poder sacar adelante sus empresas, sin conseguir su sustento económico, lo cual se les complicará bastante más con este dispositivo.

Me abstengo, señora Presidenta, porque creo que tampoco puedo permitir que otras regiones penetren en zonas contiguas. Esto sigue dañando a toda la pesca artesanal y, obviamente, a nuestra Región de Magallanes. ¡Y la manera de evitarlo es cambiar la Ley de Pesca!

Si de verdad queremos hablar de una defensa honesta de la pesca artesanal, hay que modificar la Ley de Pesca.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°93. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 28 de enero de 2015.

BONIFICACIÓN ESPECIAL PARA EMPLEADOS PÚBLICOS DE REGIÓN DE ATACAMA

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga una bonificación especial para funcionarios públicos de la Región de Atacama que cumplan condiciones que se indican, con Certificado de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.868-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 89ª, en 21 de enero de 2015.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 175 de 375

Intervención

Hacienda (certificado): sesión 93ª, en 28 de enero de 2015.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo principal de la iniciativa es otorgar durante 2015, de manera extraordinaria, una bonificación especial por un monto trimestral de 240 mil pesos a los funcionarios públicos que indica.

La Comisión de Hacienda discutió la iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar con los votos favorables de los Senadores señores García, Lagos, Montes y Zaldívar y la abstención del Honorable señor Coloma.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el texto del Certificado de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, seré muy breve.

Una vez más constatamos cómo el Estado de Chile es lejos el peor empleador.

Nosotros en la Región de Magallanes, en virtud de nuestra particular ubicación, geografía, condiciones de vida, clima, etcétera, sabemos lo importante que es contar con algunas compensaciones. Tanto es así que cada vez que un funcionario público es trasladado a una región extrema, el Estado ha entendido, desde siempre, que debe entregarle bonos compensatorios.

Por eso hemos solicitado insistentemente el establecimiento de macrozonas en nuestro país, para determinar los costos de vida en una macrozona patagónica, sur, centro, norte, extremo norte, etcétera, porque las condiciones y los costos de la vida en ellas son distintos.

Y aquí estamos asistiendo a una realidad.

En efecto, la actividad minera otorga plusvalía a las propiedades y provoca un encarecimiento en el costo de la vida. En esos lugares todo cuesta al menos un 20 por ciento más que en el centro del país. Por lo tanto, los salarios, los sueldos y las jubilaciones no rinden lo mismo.

Los entiendo tanto a usted, señora Presidenta, como al Senador Prokurica, que permanentemente han estado llevando adelante la defensa del territorio que representan. Y por eso votaré favorablemente este proyecto.

Sin embargo, debemos comprender que aquí nos encontramos ante algo que todos los años

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 176 de 375

Intervención

repetimos y repetimos y repetimos: la situación en que se encuentran los funcionarios públicos. Aquellos de planta y a contrata recibirán este beneficio, pero la gran mayoría de los trabajadores de la Administración Pública a honorarios verán pasar esto sin compensación alguna. O sea, aparte de no tener cobertura previsional ni protección de salud, ellos tampoco recibirán este beneficio que trimestralmente entregará un aporte de 240 mil pesos como bono compensatorio. Es decir, no podrán gozar de este beneficio precisamente los trabajadores que se hallan en las peores condiciones laborales, de inestabilidad, de vulnerabilidad, de desprotección.

Entonces, entendiendo el propósito del proyecto, por supuesto que votaré a favor, pues comprendo la defensa que usted, señora Presidenta, y mi amigo Baldo Prokurica hacen en su calidad de Senadores de la Región de Atacama, así como nosotros lo hacemos con relación a nuestros territorios, a nuestras regiones.

Pero no podemos dejar de decirle al Gobierno que hay una deuda enorme y que cuanto sucede con posterioridad es producto precisamente del grave daño que se les inflige a servidores del sector público al dejarlos en una precariedad laboral que termina en pensiones de hambre, con las que no pueden vivir. Y ahí reaparecen los bonos, las compensaciones, los incentivos al retiro, con los que se procura tapar el inmenso perjuicio que el Estado les provoca a sus propios trabajadores.

Voy a votar favorablemente, porque entiendo la necesidad existente y la petición que se nos formula. Y las entiendo desde la perspectiva de una región extrema, sufrida, que conoce del rigor, que sabe de la importancia de estos bonos. Pero insisto en que debiera haber una política pública para transparentar la situación laboral de un sector que hoy trabaja en condiciones muy desventajosas, muchas veces con pago a base de honorarios que se prolongan por diez, quince o más años, lo que lleva a una situación absolutamente insostenible.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de marzo de 2015.

ENMIENDA A CÓDIGO AERONÁUTICO EN MATERIA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y SUS DERECHOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que modifica el Código Aeronáutico en materia de transporte de pasajeros y sus derechos, con urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (4.595-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los entonces Senadores señores Muñoz Aburto, Escalona y del Senador Letelier).

En primer trámite, sesión 59ª, en 10 de octubre de 2006.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 177 de 375

Intervención

Informes de Comisión:

Transportes, sesión 63ª, en 7 de noviembre de 2007.

Transportes (segundo), sesión 24ª, en 9 de junio de 2009.

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (4.764-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los entonces Senadores señores Vásquez, Ávila, Gómez, Naranjo y Zaldívar, don Adolfo).

En primer trámite, sesión 81ª, en 3 de enero de 2007.

En tercer trámite, sesión 90ª, en 28 de enero de 2014.

Informes de Comisión:

Transportes (segundo), sesión 24ª, en 9 de junio de 2009.

Transportes (tercer trámite): sesión 2ª, en 18 de marzo de 2014.

Mixta: sesión 92ª, en 27 de enero de 2015.

Discusión:

Sesiones 64ª, en 13 de noviembre de 2007 (se aprueba en general); 31ª, en 7 de julio de 2009 (se aprueba en particular); 7ª, en 9 de abril de 2014 (queda para segunda discusión); 16ª, en 13 de mayo de 2014 (se rechaza y pasa a Comisión Mixta).

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La divergencia suscitada entre ambas Cámaras deriva del rechazo por el Senado, en tercer trámite constitucional, de la modificación introducida por la Honorable Cámara de Diputados, en su segundo trámite constitucional, que consistió en la sustitución total del proyecto de ley.

La Comisión Mixta, como forma de resolver las discrepancias entre ambas ramas legislativas, efectúa una proposición que recoge en lo fundamental el texto despachado por la Cámara de Diputados, que plantea cambios en lo referente a los casos fortuitos, fuerza mayor, fijación de plazos para el otorgamiento de prestaciones asistenciales, además de efectuar un reordenamiento de las normas del proyecto.

El órgano técnico aprobó esta proposición por unanimidad, con excepción de los artículos 133 B, contenido en el artículo 1°, y del artículo segundo transitorio, que fueron aprobados por las mayorías de votos que se consignan en su informe.

Cabe hacer presente que en el artículo 133 F, contenido en el numeral 2 del artículo 1° de la proposición que efectúa la Comisión Mixta, es de carácter orgánico constitucional, por lo que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 178 de 375

Intervención

requiere para su aprobación 21 votos favorables.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios figura, en la última columna, la proposición de la Comisión Mixta, que equivale al texto que quedaría de aprobarse su informe.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , en primer lugar, cabe consignar que se producen dificultades cada vez que uno quiere hacer modificaciones en el Código Aeronáutico. Para nadie es un misterio que ello se debe a la presencia de la principal empresa área de Chile, dada la magnitud de su orden económico y a lo trascendente, importante y poderosa que es.

Si bien existen dos aerolíneas en el país, en el fondo opera un monopolio, pues es una la que mueve mayor cantidad de pasajeros: realiza más de 9 millones de vuelos al año. Esta cifra corresponde al 2013.

Hago presente que fui autor de una moción para abordar una materia vinculada con el proyecto que nos ocupa.

Si yo adquiero un celular a mi nombre -con crédito o al contado-, después lo puedo vender. Cuesta entender por qué no es posible hacer lo mismo con un pasaje de avión: no puedo venderlo a otra persona en la eventualidad de que no pueda viajar, pese a dar aviso -por los temas de seguridad- con la debida antelación. En tal caso, ¡pierdo el pasaje!, como se dijo acá.

También hicimos una iniciativa para resolver el siguiente problema: si yo compro un pasaje con dos tramos (ida y vuelta) y no uso uno de ellos, pierdo el otro. ¡No sé por qué no puedo utilizar el ticket de regreso, habiendo sido cancelado!

Esos son dos de los abusos que cometen las empresas aéreas en nuestro país. ¡Hay que decirlo!, más allá de las promociones que han permitido que hoy mucha gente acceda al servicio aéreo.

Otra pregunta que cabe formularse es por qué viajar de una región a otra resulta infinitamente más caro que ir, por ejemplo, a Buenos Aires. ¡Claro! De aquí a la capital de Argentina existe verdadera competencia, pero dentro del país una línea aérea tiene casi todo el poderío, el monopolio, el poder para controlar.

Señora Presidenta, es bueno vivir las cosas en carne propia. Cuando enfrento dificultades, doy gracias, porque entonces se aprende y se adquiere un conocimiento sobre la base de las situaciones que uno vivencia.

Hace pocas semanas en un vuelo de LAN, que sobrevende los cupos -ese día todo el mundo lo señalaba-, simplemente hubo gente que quedó fuera habiendo llegado casi una hora antes para embarcarse. Y, entonces, pude escuchar a una funcionaria de dicha empresa decirle a su jefa: "¿Sabe qué? Una persona de la fila está alegando mucho; dejémosla entrar, y de ahí para adelante cortemos y que nadie más viaje".

Haciendo indagaciones -debí consultar, pues era uno de los afectados-, se nos indicó que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 179 de 375

Intervención

podíamos ir acompañados hasta la puerta de acceso del avión a ver quién estaba dispuesto a vender su pasaje. Se le pagaba entre 100 y 200 dólares (no en dinero, sino en billete de pasaje).

Tuvimos que recurrir a eso para embarcar, porque habían sobrevendido el vuelo.

Señora Presidenta, la sobreventa es un brutal abuso de estas poderosas empresas aéreas, las cuales hacen y deshacen a su antojo.

Por eso es tan difícil cambiar el Código Aeronáutico.

Acá estamos dando gracias porque en algo lo hemos podido mejorar. Pero claramente ello es bastante complejo de realizar.

Lo mismo nos pasó cuando debimos establecer un estatuto laboral especial para los funcionarios de vuelo, quienes se regían por el Código Aeronáutico y no por el Código del Trabajo, por lo que trabajaban muchas más horas.

Se logró rebajar la cantidad de horas de vuelo del referido personal. Eso fue positivo. Era tal el abuso que incluso les estaban computando como horas laborales el tiempo que ocupaban en el traslado desde sus casas al aeropuerto, por lo cual no tenían derecho a más horas extraordinarias.

Entonces, ¿vamos a votar a favor porque este es un mejor proyecto? Sí. Pero hay muchas materias pendientes. Existe enorme abuso de estas empresas, las cuales tienen todo el poder en nuestro país: hacen y deshacen a su antojo, y realizan sobreventa de sus vuelos. Todo ello afecta a quienes usamos este servicio.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de marzo de 2015.

CREACIÓN DE SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Y SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

El señor TUMA ( Vicepresidente ).- Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional e iniciado en mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República , que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.404-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 26ª, en 18 de junio de 2014.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 180 de 375

Intervención

Medio Ambiente y Bienes Nacionales: sesión 77ª, en 6 de enero de 2015.

El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es la conservación de la diversidad biológica del país a través de la preservación, restauración y uso sustentable de las especies y ecosistemas, con énfasis en aquellos de alto valor ambiental o que, por su condición de amenaza o degradación, requieren medidas para su conservación.

Con ese propósito, se crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, como un servicio público funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propio y sujeto a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio del Medio Ambiente, que se desconcentra territorialmente.

La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales discutió este proyecto solo en general, aprobando la idea de legislar con los votos favorables de los Senadores señora Allende y señores Espina, Moreira y Patricio Walker y la abstención del Senador señor Horvath.

Cabe tener presente que los artículos 25, inciso final; 26; 33, inciso final; 43 y 44; 72, inciso final; 73, inciso final; 74, inciso final; 75, inciso final; 78, letra b); 107 y 108, y 113, numeral 7), tienen carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 21 votos favorables para su aprobación.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas pertinentes del primer informe de la Comisión.

El señor TUMA (Vicepresidente).- En la discusión general del proyecto, tiene la palabra el Senador señor Patricio Walker.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente , en primer lugar, conociendo la labor que por tantos años han realizado quienes laboran en las distintas áreas de la CONAF -fundamentalmente, los guardaparques-, lo primero que uno debe hacer es un reconocimiento a la función que por tanto tiempo se ha llevado adelante en una institución que aún tiene la particularidad de estar en lo privado y no en lo público, tal como han manifestado esta tarde las señoras y los señores Senadores en el transcurso de la discusión de esta iniciativa.

A mi juicio, sostener que el día de mañana se va a tramitar un proyecto sobre una CONAF pública es engañarnos a nosotros mismos.

Siento que la creación hoy del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas nos permitirá a futuro tener la visión que hoy día el país y el mundo nos demandan.

Escuché atentamente al señor Ministro decir que el presupuesto actual que administra la CONAF es del orden de 12 mil millones de pesos y que se tiene presupuestado para todo lo que viene en adelante 33 mil millones.

Lo otro relevante -constituye una preocupación para todos nosotros- es la situación laboral de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 181 de 375

Intervención

quienes trabajan en la CONAF.

Al respecto, oímos atentamente al señor Ministro señalar que, por ejemplo, se necesitarán más de mil guardaparques; incluso, algunos Senadores indicaron que la cifra sería mayor a 1.500.

El Secretario de Estado manifestó que el cien por ciento de los cuatrocientos y tantos funcionarios que hoy ejercen esa labor será trasladado a esta nueva organización.

Por lo tanto, no hay un temor latente por la condición laboral en que los guardaparques podrían quedar.

Pero también nos preocupan quienes desarrollan otras actividades.

Por consiguiente, quiero dejar firmemente establecido que mi voto favorable está siempre condicionado a que se asuma el compromiso de mantener y mejorar, no de afectar, la condición laboral de quienes trabajan actualmente en la CONAF.

Otro de los aspectos que me hacen sentido y que son necesarios -espero que el Ministro lo acoja- dice relación con la voluntad señalada denantes por los Senadores Letelier y García -me sumo a ella- de crear un servicio de parques nacionales, fundamentalmente si pensamos en la Región de Magallanes y en toda la Patagonia.

Nuestros parques se conocen en el mundo entero. Por eso, pienso que hay una deuda histórica pendiente para darles la categoría necesaria a fin de entregar el servicio y la dignidad que la administración de esos parques requiere.

En consecuencia, se hace necesario crear este servicio de parques nacionales.

Votaré a favor, como señalé, porque este es un paso gigante.

Sí quiero transmitir -por intermedio de la Mesa- al señor Ministro la preocupación que existe, por ejemplo, en Tierra del Fuego, porque en toda el área de parques de esa zona ¡no hay un solo guardaparques! ¡Ni uno solo!

En tal sentido, nos hemos quedado rezagados respecto de Argentina.

Otro punto que deseo incorporar y que probablemente motivará algunas indicaciones, aun cuando se declaren inadmisibles, es lo que señaló un Senador que me antecedió en el uso de la palabra: la creación de escuelas de guardaparques. En este aspecto, Argentina nos lleva una enorme ventaja en cómo administrar, en cómo sacar provecho, en cómo lograr resultados extraordinarios al colocar esa forma de administrar en el resto del mundo.

Como es obvio, ahí están los resultados económicos por las políticas públicas que en esa materia ellos emprendieron.

Valoro lo que significa este proyecto de ley y el incremento importante en dinero. Ojalá que los ingresos que genere el parque Nacional Torres del Paine se destinen a ese lugar y no sean derivados a otras administraciones a lo largo del país. Debería existir mayor descentralización y autonomía para que, en el caso de este parque, los dineros que recaude permitan que se cuente, por ejemplo, con mejores implementos para combatir los incendios, que han sido muy devastadores en un área tan privilegiada como la que he señalado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 182 de 375

Intervención

Voto que sí, señor Presidente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 183 de 375

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de abril de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, GUILLIER, HORVATH Y ROSSI, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 20.606, SOBRE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD, CON EL OBJETO DE EXTENDER SUS MEDIDAS PREVENTIVAS AL ÁREA CONTIGUA A LAS CAJAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO QUE SEÑALA (9291-11)

"Caramelo en la caja registradora - un factor de riesgo para la obesidad y enfermedades crónicas". Es el título de un artículo publicado en el The New England Journal of Medicine[1] (NEJM) que trata -en líneas muy generales- de la incidencia que tienen las compras espontáneas como riesgo para el desarrollo de obesidad y enfermedades crónicas y la evaluación de medidas que frenen este tipo de impulsos como efectivas al combatir el aumento en la obesidad.

Este tema se relaciona con lo que se denomina el neuromarketing que es el sistema encargado de estudiar la mente consumista, la distribución comercial, la localización de los alimentos y productos, además, de todos aquellos factores que permiten mejorar y aumentar las ventas. Es a partir de los resultados obtenidos utilizando aquellos criterios, que se han desarrollado reglas o trucos, de carácter psicológicos, para incrementar las ventas.

Lo anterior podemos fácilmente conceptualizarlo con el siguiente ejemplo: si imaginamos a padres en el supermercado, llegando a la caja y en ese espacio, frente al niño, o a ellos mismos; una serie de productos dulces, chocolates, bebidas gaseosas y otro tipo de alimentos similares. Escena que culmina generalmente, con el adulto cediendo al impulso de comprar una golosinas o permitiendo la demanda de los niños con el mismo objeto. Como lo señala el NEJM el marketing de impulso funciona a través de la colocación y exhibición de productos en puntos de venta.

Otro ejemplo característico del marketing es la estrategia de distribución de productos en el comercio. Su influencia, es igualmente cuantificable en las decisiones de alimentación de los consumidores. Esto es particularmente perjudicial para los niños, quienes comúnmente y con mucha facilidad podrán acceder a todo tipo de alimentos con bajo aporte nutricional, altos en azucares y sodio, muy vistosos, ubicados en las partes más bajas de estanterías y góndolas.

La primera escena descrita y que resulta tan familiar fue objeto de una encuesta por parte de la cadena de supermercados inglesa Lidl, quien consultó a los padres que acuden a comprar a sus centros respecto de la ocurrencia de episodios como el mencionado. Interesante es que el resultado de dicho ejercicio trajo como consecuencia que la propia cadena decidió retirar de sus establecimientos (cerca de 600 en el Reino Unido) las golosinas y snacks de los frontales de las cajas y reemplazar los dulces por productos más saludables como fruta fresca, jugos sin azúcar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 184 de 375

Mociones

añadida, galletas de avena o frutos secos.

La encuesta aludida, incluyó a 2.000 clientes y reveló que siete de cada 10 consumidores preferiría tener opciones más saludables en ese rincón del supermercado. Principalmente por un tema de salud pero también, para evitar conflictos con los niños, ya que cerca del mismo 70% comentó que era común que en esa instancia; los niños pidiesen dulces, bebidas, chocolate u otros en la fila de espera para pagar. Prevención que ha sido replicada por otras cadenas del mismo país[2] aunque no en los comercios más pequeños.

Estas medidas retratan la preocupación y conciencia social desarrollada ante las previsiones que indican que en el mundo hay cerca de 1,46 billones de personas con sobrepeso dentro de las cuales 502 millones son obesos. Además, se debe considerar que por las características de epidemia de la obesidad las tasas de han duplicado en los últimos 30 años lo que significa que habrá cerca de 700 millones de personas obesas en el año 2015[3].

Cifras igualmente preocupantes fueron entregadas por un estudio de Mide UC que posicionó a Chile como el noveno país a nivel mundial con los índices más altos de obesidad y sobrepeso. Además, hay que considerar que un 76% de nuestra población cree que tiene hábitos de vida saludable lo cual incrementa los riesgos y la despreocupación.

Según el estudio de Chile saludable más del 25% de la población mayor a 15 años es obesa, eso se traduce en la pérdida de 234.107 años de vida equivalente a un 6,3% de años de vida ajustado por discapacidad y responsables de 7877 muertes al año, más los gastos en salud que la atención de esta enfermedad y sus derivadas requieren (hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares etc.).

Claramente es un tema de alta preocupación y prioridad que como sociedad debemos asumir.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo Único: Modifíquese el artículo sexto de Ley 20606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, incorporándose un nuevo inciso cuarto pasando a ser quinto, sexto y séptimos los siguientes; del siguiente tenor: "Se prohíbe igualmente la exhibición y ofrecimiento de los alimentos mencionados, en las cajas o en los espacios inmediatamente anteriores a ellas, de las farmacias, supermercados, hipermercados, mayoristas y a fines. Además, este tipo de productos deberán distribuirse o localizarse al interior de esos locales en estanterías a una altura superior a 140 centímetros".

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 185 de 375

Mociones

1 Deborah A. Cohen M.D. M.P.H. and Susan H. Babey Ph.D. Candy at the Cash Register - A Obesity and Chronic Disease n engl j med 367;15 nejm.org october 11 2012. pp. 1381-1383.

2 Testo o Sainsbury según una nota del periódico español El Mundo. http://www.elmundo.es/salud/2014/01/16/52d7bee422601de05a8b456f.html

3 Fundación Chile Elige vivir sano. Fundación de la familia Collect GFK. Estudio Chile saludable vol I.P.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 16 de abril de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORA PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES BIANCHI, MOREIRA Y PROKURICA, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 18.290 PARA LIBERAR AL TRÁNSITO DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA, EN LOS CAMINOS PÚBLICOS EN QUE OPERE UN SISTEMA ELECTRÓNICO DE COBRO DE TARIFAS O PEAJES, DE TODO PAGO Y DEL USO DE CUALQUIER DISPOSITIVO ELECTRÓNICO HABILITADO QUE PERMITA DICHAS EXACCIONES (9312-15)

Exposición de motivos.

Con ocasión del gigantesco incendio que afectó a Valparaíso, desde el días 14 de abril de 2014, que afectó extensos sectores poblacionales ubicados en la parte alta de la ciudad, con resultado de quince pérdidas de vida, más de quinientos lesionados y dos mil quinientas viviendas destruidas, las autoridades del Cuerpo de Bomberos porteño, dada la magnitud del siniestro, requirieron para cooperar a su extinción, el concurso de carros bomba que prestan servicios tanto en comunas vecinas, corno en ciudades de otras regiones, los que acudieron prestamente transportando voluntarios y equipamiento, y que tuvieron una destacada participación en dicho cometido.

Sin embargo, los conductores de estos vehículos, cuando les correspondió transitar por vías concesionadas para acceder hasta el lugar del incendio, debieron pagar el peaje correspondiente, situación que en nuestro concepto no se compadece con la urgencia con que debían actuar, a lo que debe sumarse que, dada la especial característica de servicio público de emergencia que presenta, en nuestro concepto deben estar exentos de dicho pago.

Lo mismo debiera regir para los vehículos de emergencia policial y para los que prestan servicio de asistencia pública de salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 186 de 375

Mociones

La Ley de Concesiones de Obras Públicas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado, se encuentra contenido en el Decreto N° 900, del año 1996, del Ministerio de Obras Públicas, establece en su artículo 42, el procedimiento judicial de cobro que debe aplicarse en caso de que un usuario de una obra dada en concesión, no pague la tarifa o peaje fijados, que se aplica tanto a los sistemas manuales o de cobro implementados para dicho efecto, prescribiendo asimismo, que el juez competente debe condenar al pago de lo debido, pudiendo aplicar además, una multa de hasta cinco veces el valor de lo debido.

Esta misma norma, hace referencia al artículo 114 de la Ley de Tránsito, disposición que es la que sanciona la falta de pago de los peajes o tarifas en caminos público, en los que exista para tal efecto un sistema electrónico de cobro, para cuyo efecto solo podrán circular en tales vías, los vehículos que estén provistos de un sistema electrónico habilitado u otro sistema complementario de cobro. Se sanciona la infracción a esta prohibición con una muta de una multa de una tributaria mensual, la que debe entenderse como falta grave, para los efectos de la misma ley.

Tal como señalamos anteriormente, de que los vehículos de emergencia que se indicaron, debieran estar exentos de pago de peaje, sea mediante sistema manual o electrónica de cobro, estimamos que la obligación mencionada precedentemente, de contar con un dispositivo electrónico para circular por vías en que se deba efectuar el pago de tarifas mediante sistema electrónico, tampoco debe regir para los vehículos de emergencia, por las razones ya citadas.

En mérito a lo expuesto, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Modifíquese el artículo 114 de la Ley de Tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se contiene en el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2009, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y Justicia, agregándose un inciso tercero nuevo, del siguiente tenor:

“La prohibición establecida en el inciso primero de este artículo, no será aplicable a los vehículos de emergencia policial, de unidades de los Cuerpos de Bomberos y de asistencia pública de salud debidamente registrados, los que además estarán exentos de todo tipo de pago de tarifa o peaje en los caminos públicos, sea que cuenten con sistema manual o electrónico para su cobro”.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de mayo de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 187 de 375

Mociones

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, HORVATH Y PROKURICA, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO IMPONIENDO AL EMPLEADOR LA OBLIGACIÓN QUE SEÑALA EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA DE MANIPULACIÓN MANUAL (9334- 13)

Una de las necesidades primarias para el desarrollo de la vida son las condiciones ambientales adecuadas, esa premisa aplicada a toda la evolución, tiene una cara familiar y cotidiana en una actividad vital para nuestra sociedad. Esta actividad, aunque de carácter fundamental, paradójicamente carece del protagonismo y la visibilidad que reclaman comúnmente otros sectores. Sin embargo, cuando deja de ejercerse, se hace visible con consecuencias peligrosas y a veces funestas; nos referimos a la actividad de recolección, transporte y disposición de residuos.

Es natural que no pensemos diariamente en quienes realizan el trabajo de la recolección de basura pero diariamente hacemos uso de sus servicios, son los encargados de deshacerse de aquellas cosas que se han transformado en desechos o molestias y con ello mantener nuestros hogares y calles en condiciones óptimas y a nosotros saludables.

Ellos tienen un trabajo especialmente duro: por la cantidad de horas de trabajo, por los sueldos, por el contacto directo con materias y cosas que ya nadie quiere y que en la mayoría de los casos se trata de sustancias malolientes y portadoras de gérmenes y enfermedades. La falta de condiciones mínimas que protejan a quienes desempeñan esta función ha llevado a movilizaciones en el pasado, incluso han determinado la ocurrencia de emergencias sanitarias.

Como consecuencia de una de esas movilizaciones producidas en el año 2013 se logró firmar un acuerdo entre algunos de los representantes del sector, específicamente entre el Gobierno, los Trabajadores de Aseos, Jardines y Rellenos Sanitarios (FENASINAJ), los Trabajadores de Aseo, Servicios, Rellenos Sanitarios y a fines de Chile (FENASERCH) y las Municipalidades del país quienes acordaron la conformación de una Mesa Técnica de trabajo destinada a concordar propuestas para la mejora de condiciones laborales y salariales.

Este esfuerzo junto a otros, determinó a la presentación del proyecto de ley que modifica la ley N° 19.886 que regula las compras públicas y lo hace obligando a los municipios a considerar dentro de sus licitaciones asignar una mayor valoración a las empresas de extracción de residuos que paguen a sus trabajadores remuneraciones sobre el sueldo mínimo. Además, faculta a las municipalidades a disponer de un fondo para entregar bonos a los trabajadores.

El proyecto mencionado es un claro avance en el reconocimiento a estos trabajadores y a la importancia de su función. Sin embargo, está lejos de ser suficiente. Hoy en Chile existen más de 36 mil los trabajadores dedicados a la recolección de basura, quienes anualmente se encargan de más de 15 millones de toneladas de basura, según datos entregados por el Ministerio de Medio Ambiente. A dichos trabajadores debemos sumar quienes se dedican a la mantención de las calles

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 188 de 375

Mociones

y jardines de nuestras ciudades que igualmente están sometidos a las inclemencias del tiempo y muchas veces en jornadas extenuantes o de bajo salario y lidiando con condiciones higiénicas deficientes.

En general, dichas personas se desempeñan en ambientes de alto riesgo. La ley los considera un trabajo pesado pero no ha logrado que su protección llegue de manera efectiva al trabajador. Queremos, a través de este proyecto, hacernos cargo de las condiciones higiénicas en que se desempeñan los recolectores, barrenderos o encargados de limpieza y cuidado de jardines.

Es impresentable y altamente irresponsable no establecer medidas mínimas que resguarden la salud pública y forzar por ejemplo, a que los recolectores de basura lleven sus uniformes sucios y contaminados a sus propios hogares pues con esto se amplía exponencialmente la peligrosidad en el contagio de enfermedades e infecciones.

Este cambio no sólo mejoraría objetiva y cuantificablemente la salud de los trabajadores y su grupo familiar, además, sería una manifestación concreta del respeto que nos merecen quienes desempeñan esta función, al darles la posibilidad por ejemplo, de hacer algo tan sencillo como circular por las calles o entrar a una tienda sin exponerse a la discriminación derivada de la falta de aseo.

La implementación de esta normativa tendrá además la propiedad de generar al menos un piso de igualdad frente a las distintas empresas que entregan estos servicios, ya que independiente de sus contratos particulares, estarán sujetos a garantizar estas prestaciones básicas a sus empleados.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Modifíquese el Código del Trabajo, en su Título V, agregando el siguiente artículo 211-K nuevo:

"Las empresas o proveedores del servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos y los que provean aseo y ornato público, deberán proporcionar a sus empleados el uniforme, calzado e implementos de seguridad necesarios para realizar dicha labor.

Igualmente proveerá los medios destinado al aseo de sus trabajadores y mecanismos o recursos destinados a la limpieza de uniformes con el fin de disminuir los factores de riesgo y evitar posibles enfermedades.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador; Antonio Horvath Kiss, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 189 de 375

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 14 de mayo de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORA PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES CHAHUÁN, HORVATH Y PROKURICA, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO A FIN DE SANCIONAR A QUIEN ADMINISTRE O POSEA UN VERTEDERO CLANDESTINO (9352-11)

En la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado, se encuentra en primer trámite constitucional el proyecto de ley que sanciona el transporte de desechos hacia vertederos clandestinos, boletín 7908-15

Dicho proyecto de ley propone una serie de modificaciones a la ley del tránsito para sancionar el transporte de desechos hacia vertederos clandestinos.

Dentro de la discusión del proyecto, han surgido propuestas, para sancionar también a quienes posean o administren vertederos clandestinos.

Sobre esta materia, el código sanitario regula en el párrafo III del libro III un capítulo denominado "de los Desperdicios y Basuras".

En dicha regulación a esta materia, la ley entrega al Servicio de Salud, la facultad para autorizar la instalación y vigilar el funcionamiento de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

Sobre la facultad fiscalizadora que posee el Servicio de Salud en cuanto a “vigilar el funcionamiento” de dichos lugares, ha surgido dentro de la discusión del proyecto de ley precedentemente citado la inquietud por establecer una norma que sancione al poseedor o administrador de un lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase, conocidos popularmente como "vertederos clandestinos"

El problema que existe en Chile, respecto a la proliferación de estos lugares no autorizados, ha tenido un fuerte incremento en los últimos años, trayendo consigo todos los problemas sanitarios y de cuidado del ambiente que dichos lugares provocan poniendo muchas veces en riesgo la salud de la población.

Por lo anterior, es que sin perjuicio de creer que debe sancionarse el transporte de desechos a vertederos clandestinos, debe existir también una norma en el Código Sanitario, que sancione

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 190 de 375

Mociones

penalmente a quien posea o administre un vertedero clandestino.

El grado de daño que puede provocar esta conducta es tal, que sin duda amerita una sanción penal de la misma, puesto que esta compromete la salud pública y el medio ambiente en forma considerable, por lo que consideramos necesaria la incorporación de esta norma que refuerza las débiles facultades fiscalizadoras que hasta el día de hoy posee el Servicio de Salud.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente

Proyecto de Ley

Artículo Único: Incorpórese el siguiente artículo 81 ter al Decreto con Fuerza de Ley número 725 de 1968, Código Sanitario

81 Ter Quien administre o posea lugares destinados a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase que no cuenten con la autorización que establece el artículo 80 de la presente ley será sancionado con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y una multa de entre 50 a 200 Unidades Tributarias Mensuales.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de mayo de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES HORVATH, BIANCHI Y DE URRESTI, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY GENERAL SOBRE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE (9.363-04)

CONSIDERANDO:

Las lenguas indígenas de Chile se encuentran en riesgo de desaparecer como consecuencia de la falta de protección y reconocimiento de las misma por parte de las políticas del estado chileno; antes y en épocas de la Conquista y en el contexto mapuche primaba el uso del mapudungun para todo tipo de comunicación y acuerdos entre españoles y mapuches, para interlocutar con ellos había que saber su lengua, lo que demuestra que ésta no fue siempre una lengua débil como en la actualidad. Hoy de los nueve pueblos originarios reconocidos por la Ley Indígena, sólo cuatro son hablantes de sus respectivas lenguas maternas, por menos de un tercio de la población adulta. Se trata del Quechua, Aymara, Rapa nui y Mapudungun; las otras tienen muy pocos hablantes: El

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 191 de 375

Mociones

Yagan tiene una sola hablante anciana; el Kaweskar vive un proceso de reconstrucción lingüística sin hablantes nativos, sino como hablantes de segunda lengua, el Selknam ha perdido a sus hablantes en Chile, aunque en Argentina hay personas que lo hablan y el Likan Antay, no sólo ha perdido a sus hablantes, sino también su gramática, lo que hace casi imposible su reconstrucción. La lengua del pueblo Diaguita vive situación similar al Likan Antay.

En este duro y complejo panorama existe una responsabilidad objetiva del Estado al no adoptar políticas públicas integrales, de rescate y promoción de las lenguas indígenas y de violar los derechos lingüísticos de las personas y los pueblos indígenas. Los derechos lingüísticos forman parte de los Derechos Humanos Fundamentales, por ser parte de la dignidad de la personas. Las personas se diferencian de las otras especies animales, sólo por tener lenguaje, como un sistema de signos finitos, que permite la comunicación y el desarrollo de la creatividad. Gracias a la lengua las personas pueden hablar de su pasado, inventar mundos todavía no descubiertos, manifestar sus sentimientos, afectos, etc. Cuando a un pueblo se le impide el uso de su lengua, se le impide la capacidad de desarrollarse como persona, se le impide el futuro, se le condena a la muerte y al silencio. El aprendizaje en el niño, ocurre en la lengua materna, en la lengua primera lengua, aquella aprendida en la familia. La enseñanza en una lengua ajena dificulta profundamente el desarrollo de los niños, del aprendizaje, además que afecta su identidad, la visión de si mismo, perdiéndose así los objetivos de una educación de calidad. En nuestro país todavía pese a la castellanización de los pueblos indígenas, existen personas bilingües de lengua indígena y castellano, y niños monolingües en lenguas indígenas, a quienes se le impide el derecho a la educación en lengua materna; es el caso de niños mapuche pehuenche, en la comuna del Alto Bío- Bio; allí el 50% de los niños llegan a sexto básico todavía sin hablar castellano. En este territorio todos los profesores hablan solo castellano, y quien realiza labores de intérprete es una persona de la comunidad, que oficia como educador tradicional, y que pasa de vez en cuando por los cursos explicando las materias en Chedungun, variante pehuenche del Mapudungun. El educador tradicional no puede atender a todos los niños porque no da abasto, sólo hay uno por escuela.

El derecho lingüístico, es un derecho individual y colectivo a la vez, así lo reconoce la declaración de Derechos Lingüísticos de Barcelona, 1994, o el Convenio 169 de la OIT; pues se ejerce en forma individual, pero se cultiva en un colectivo, las personas se comunican en su lengua en su comunidad lingüística. Dada a la importancia del derecho lingüístico en las personas, para los pueblos y su cultura, los diversos países en Latinoamérica han creado ley de derechos lingüísticos entre ellos Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay, México, Colombia, entre otros; entre los pocos que no lo han hecho se encuentra Chile.

La política chilena respecto a las lenguas indígenas es muy débil y limitada; solo garantiza el derecho de aprender la lengua indígena a niños en escuelas básicas, donde existe un grupo de alumnos indígenas superior al 20% (Decreto 280, 2009). Tampoco garantiza la educación en lengua indígenas para los niños que tienen por lengua materna una lengua originaria, (caso pehuenche y rapanui), quienes deben ser castellanizados para acceder a la educación pública. La política también es ruralista, no se garantiza en las comunidades urbanas que constituyen casi el 70% de la población indígena según la CASEN 2009. Tampoco se garantiza el uso de las lenguas indígenas en otros espacios públicos, oficinas administrativas por ejemplo y sobre todo en los medios de comunicación. No hay ningún medio que trasmita en lengua y cultura originaria, la televisión pública por ejemplo. No aplica, no mandata a la política pública de educación superior a formar profesores bilingües en lenguas indígenas, ni mandata la educación intercultural para todos los chilenos; el currículum escolar invisibiliza a los pueblos, las culturas originarias y sus aportes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 192 de 375

Mociones

no forman parte de los contenidos mínimos obligatorios del sistema educativo.

Lo anterior ocurre debido a que en Chile el racismo y la discriminación hacia los pueblos indígenas es de carácter estructural; lo que es inconcebible si se trata de un sistema democrático, ajustado a los derechos humanos. El racismo del que son víctimas los Pueblos Indígenas también tiene su fundamento en el desconocimiento que existe en la sociedad mayoritaria acerca de las culturas, lenguas, historias y derechos colectivos, que junto con ser un problema social y cultural serio, atenta contra la dignidad humana y los principios de un sistema democrático de la libre expresión.

Desde el punto de vista jurídico, la situación de pérdida de las lenguas indígena es producto de la violación de normas internacionales de protección de los derechos humanos como el Artículo 1 y 2 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, que establece obligaciones para los Estados de respetar y garantizar los derechos humanos; y en específico, las normas del Convenio 169 de la OIT, de la obligación del Estado de promover las lenguas, cultura y la historia de los pueblos indígenas en la esfera de la enseñanza.

Por cuanto, la propuesta de Ley de Derechos Lingüísticos se fundamenta en el derecho que asiste a pueblos de usar sus lenguas conforme a normas del derecho internacional y nacional (Convenio 169 de la OIT, Pacto de los Derechos Civiles y Políticos, Pacto de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Constitución Política del Estado y Ley 19.254 o Ley Indígena).

Cabe señalar que la sola oficialización de las lenguas originarias no es suficiente, si se busca verdaderamente proteger las lenguas y desarrollarlas. Se necesita proteger las lenguas, garantizar su uso público, pero además proteger los derechos lingüísticos de los hablantes, garantizar la no discriminación por hablar una lengua originaria, y además crear la institucionalidad que de seguimiento a la aplicación de la ley de derechos lingüísticos y además defina políticas públicas de uso de las lenguas y de desarrollo de las lenguas en sus respectivos sistemas lingüísticos. Por eso la ley de derechos lingüísticos debe ir acompañada de la creación del Instituto Nacional de las lenguas indígenas, órgano con participación de hablantes de lenguas indígenas y cuya función es desarrollo social, cultural, lingüístico de las lenguas indígenas en una sociedad plurilingüe.

El mayor aporte de los pueblos indígenas al país, lo son sus conocimientos, valores, culturas y sus lenguas. Un país multilingüe nos pone a la altura de los desafíos del siglo XXI, es decir reconoce y valorar nuestra biodiversidad y pluricultura, pues ser bilingüe o multilingüe es una condición que exige la sociedad globalizada, y que tiende negativamente a homogenizar las competencias bilingües, la habilidades de lenguaje y de comunicación, las habilidades sociales y culturales de los bilingües se desarrollan en cualquier lengua y cultura, no solo en las lenguas estándar o extranjeras como el inglés u otras, también en las lenguas indígenas.

Corresponde al Chile defender el patrimonio cultural del país, respetar los derechos de los pueblos indígenas y garantizarlas para las nuevas generaciones, como lo están realizando las organizaciones de pueblos originarios y las organizaciones por la biodiversidad y el pluriculturalismo.

Finalmente, este anhelo de protección de las lenguas originarias ha nacido desde el seno de los Pueblos Indígenas de Chile y de la Red de los Derechos Educativos, Culturales y Linguísticos de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 193 de 375

Mociones

Pueblos Indígenas, quieres por medio de dos Congresos de las Lenguas realizadas en los años 2009 y 2011 en la Ciudad de Santiago consensuaron entre los distintos pueblos originarios los contenidos de la presente Moción.

Por las razones anteriores venimos en presentar el siguiente Proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS Y DEFINICIONES

Artículo 1°, Objeto.

La presente Ley tiene por objeto reconocer, proteger y garantizar los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos Indígenas en Chile, así como la promoción del uso y desarrollo de sus lenguas y su armónica relación con el idioma castellano.

Artículo 2º. De la pluriculturalidad del país y su reconocimiento.

El Estado de Chile reconoce que la sociedad chilena es pluricultural y plurilingüe, rasgos constitutivos que se han mantenido desde sus orígenes. El cultivo de la diversidad lingüístico cultural pertenece a los lineamientos de las políticas educativas, culturales y lingüísticas recomendadas por las Naciones Unidas, e inserta en la política pública nacional, por medio de la Ley General de Educación (LGE)que incorpora la educación intercultural bilingüe, y se vincula al derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas, por medio del Convenio 169 de la OIT, vigente en Chile, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Se reconoce el carácter bilingüe de los pueblos indígenas; por cuanto promueve el conocimiento de la lengua indígena de los pueblos respectivos, así como el acceso equitativo al castellano como lengua de comunicación intercultural entre los pueblos.

La presente ley tiene entre otros objetivos, operacionalizar las obligaciones derivadas del convenio 169 de la OIT respecto a la protección y desarrollo de los derechos de los pueblos indígenas en materias de lenguas, conocimientos y valores, culturas y educación, proyectando el bilingüismo en lengua indígena y el castellano como base para el desarrollo de estos pueblos.

Artículo 3°. Son lenguas de los Pueblos Indígenas aquellas lenguas preexistentes al Estado chileno, presentes en el territorio y que se reconocen por poseer sus gramáticas específicas y un conjunto ordenado y sistemático de formas orales funcionales y simbólicas de comunicación. Las lenguas indígenas son dispositivos activos de las respectivas culturas, de las identidades específicas de los pueblos y de sus miembros, de la memoria histórica, de los valores y conocimientos propios. Estás acompañan la creatividad de las personas y de sus comunidades, y con ellas los pueblos respectivos proyectan su futuro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 194 de 375

Mociones

Artículo 4°. El Estado de Chile reconoce como lenguas de los Pueblos Indígenas a la lengua de los pueblos Aymara, Quechua, Mapuche; Rapa nui, Likan Antay, Kaweskar, Selknam, Yagan, Diaguita y Colla, en la formas y fonéticas que estos pueblos determinen. En caso de que la lengua se encuentre en estado de invisibilización, los descendientes del pueblo al que pertenece esa lengua tendrán el derecho de establecer los mecanismos para su revitalización.

Artículo 5°. Las políticas públicas de revitalización y normalización lingüística otorgarán especial protección y fomentará el desarrollo a las lenguas indígenas con hablantes activos, como así mismo, a las lenguas vulneradas. Se entiende por lengua vulnerada, aquellas lenguas que ya han perdido su gramática sin dejar registros, como el caso de la lengua del pueblo Likan antay, y aquellas que pese a conservar algunos registros han perdido a sus hablantes, como es el caso de la lengua Kaweskar, el Selknam, y el Yagan.

Artículo 6°. Los pueblos y comunidades que manifiesten interés por la recuperación de sus lenguas, cuyo uso perdieron en tiempo atrás, y que inicien procesos endógenos de recuperación, recibirán el apoyo del Estado, si se dan condiciones de viabilidad y de compromiso colectivo para dicha recuperación, las que deberán ser evaluadas por los propios pueblos interesados en conjunto con un equipo técnico pertinente que deberá constituirse para esos efectos. En todo caso, los pueblos interesados tendrán siempre el derecho de iniciar procesos endógenos de revitalización de sus lenguas como parte del derecho a la libre determinación que les asisten.

Artículo 7°. Todas las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley, junto con el castellano serán reconocidas como lenguas nacionales, por su origen histórico, y tendrán la misma validez jurídica, institucional, social, pública en sus territorios, comunidades y contexto en que se hablen.

Artículo 8º Las trasgresiones a las disposiciones de esta ley o los actos arbitrarios o ilegales referidos a lo mismo, estarán provistos de la acción de protección conforme a lo que establece el artículo 20 de la Constitución Política del Estado en lo que sea pertinente, sin perjuicio de las demás acciones que establece el ordenamiento jurídico.

CAPITULO II

DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS

Artículo 9°. Se reconocen como derechos lingüísticos los derechos colectivos e individuales de una comunidad lingüística, de los pueblos indígenas de Chile y de las personas tales como: a.El derecho a comunicarse en la lengua de la que se es hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral y/o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y en procedimientos judiciales y administrativos, y cualesquiera otras. b.El derecho de los descendientes de un pueblo indígena a aprender y adquirir la lengua de sus padres, abuelos o antepasados pertenecientes al pueblo indígena del país, cualquiera sea.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 195 de 375

Mociones

c.El derecho a conservar y a proteger los nombres de personas y lugares en lenguas indígenas, y, en general, los nombres propios en esas lenguas. Sobre la protección de las denominaciones, se hace imprescindible el derecho a conservar el nombre cultural y patrimonial y de significado de los espacios y territorios. d.El derecho a la no discriminación por razones lingüísticas en áreas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la vida familiar, la educación, la vida cultural y la libertad de expresión; e.El derecho a ser consultados respecto a toda medida que se pretenda implementar en materia de lenguas, conocimientos y valores y culturas originarias. La consulta será conforme a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.

ARTÍCULO 10°. Las autoridades educativas y sostenedores o administradores de escuela, conforme al reconocimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos, garantizarán que las niñas y niños y jóvenes indígenas a que tengan acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua. Asimismo, en los niveles medio y superior, se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad cultural.

ARTICULO 11º La protección de las lenguas incluye la debida protección de los conocimientos tradicionales y saberes de los pueblos indígenas, nombres de lugares y de personas y otros derivados de las lenguas respectivas, los que no podrán ser patentados por entidades o personas privadas, sin consentimiento de las comunidades. En caso de que la organización indígena decida su patentación, los recursos que ingresen por tal derecho deberán ir en beneficio del Instituto de Lenguas Indígenas, creado por esta Ley, o de las academias de lenguas indígenas u otra entidad indígena que tenga por objeto la promoción de las lenguas, de los conocimientos y valores de los pueblos.

CAPITULO III:

INSTITUTO DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS

Artículo 12°. Créase el Instituto de los Derechos Lingüísticos, al que concurrirán las organizaciones de pueblos originarios y las organizaciones no gubernamentales de Derechos Humanos, biodiversidad y pluriculturales, según se conformen en cada región o zona cultural del país.

Artículo 13°. Este Instituto creará sus propios Estatutos de acuerdo a la Ley 20.500 y los principios de esta Ley.

Artículo 14°. El Instituto funcionará en todas las regiones o zonas que las comunidades y su directorio decidan.

Artículo 15° El Instituto tendrá por objeto principal valorar, revitalizar y fomentar el uso de las lenguas originarias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 196 de 375

Mociones

CAPITULO IV

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Artículo 16°. En cada comunidad, región o zona del país en que haya organizaciones y personas que manifiesten su derecho a ser informados en su lengua originaria, además del castellano, se tendrá que asociar el directa o mediante resumen o referencia el texto en idioma originario respectivo.

CAPITULO V

SANCIONES

Artículo 17°. La Ley, sancionará por la apropiación indebida de propiedad intelectual de los conocimientos indígenas en su expresión verbal, escrita y gráfica. Así también se sancionará la indiscriminación a las personas por su condición indígena, como la manipulación de la imagen de las personas, comunidades y pueblos en los medios de comunicación.

Las observancias de la presente Ley, serán de competencia de los juzgados de policía local quien previa denuncia o se querella por particulares, sancionará a dicho establecimiento con multas de hasta 500 UF a beneficio de la Academia o Institutos de lenguas indígenas, las que en todo caso podrán duplicarse en caso de coincidencia. El ejercicio de la acción infraccional, no opta a que se ejercite otra acción legal conforme a la ley.

(Fdo.): Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 11 de junio de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, BIANCHI, LARRAÍN, PROKURICA Y TUMA, PARA DAR INICIO A UN PROYECTO QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 13 DE LA LEY N° 19.628, SOBRE PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA, PARA ESTABLECER EL "DERECHO AL OLVIDO" DE LOS DATOS PERSONALES ALMACENADOS EN MOTORES DE BÚSQUEDA Y SITIOS WEB (9.388-03)

Exposición de motivos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 197 de 375

Mociones

Con fecha 13 de mayo del presente año 2014, el Tribunal de la Unión Europea ha dictado sentencia en un extenso litigio sostenido entre la Agencia Española de Protección de Datos, Mario Costeja González y Google Inc., en uno de cuyos fundamentos se señala que "un tratamiento de datos personales efectuado por el gestor de un motor de búsqueda, puede afectar significativamente a los derechos fundamentales de respeto de la vida privada y de protección de datos personales cuando la búsqueda realizada, sirviéndose de ese motor de búsqueda se lleva a partir del nombre de una persona física, toda vez que dicho tratamiento permite a cualquier internauta obtener mediante la lista de resultados una visión estructurada de la información relativa a esta persona que puede hallarse en Internet, que afecta potencialmente a una multitud de aspectos de su vida privada que, sin dicho motor, no se habrían interconectado o sólo podrían haberlo sido muy difícilmente y que le permite de este modo establecer un perfil más o menos detallado de la persona que se trate".

El mismo fallo sostiene que "el interesado puede oponerse a la indexación de sus datos personales por un motor de búsqueda cuando la difusión de esos datos por la intermediación de éste le perjudica y de que sus derechos fundamentales a la protección de dichos datos y de respeto a la vida privada que engloban el "derecho al olvido" prevalecen sobre los intereses legítimos del gestor de dicho motor y el interés general en la libertad de información.

En mérito a dichas consideraciones, el mencionado Tribunal declara que "el interesado puede solicitar que la información de que se trate ya no se ponga a disposición del público en general mediante su inclusión en tal lista de resultados; estos derechos prevalecen, en principio, no sólo sobre el interés económico del gestor del motor de búsqueda, sino también sobre el interés de dicho público en acceder a la mencionada información en una búsqueda que verse sobre el nombre de esa persona. Sin embargo, tal no sería el caso si resultara, por razones concretas, como el papel desempeñado por el interesado en la vida pública, que la injerencia en sus derechos fundamentales está justificada por el interés preponderante de dicho público en tener, a raíz de esta inclusión, acceso a la información de que se trate".

En la doctrina sobre derecho informático se ha definido al "derecho al olvido" como la potestad que tienen los usuarios de solicitar a los motores de búsqueda y sitios web de borrar en forma permanente toda la información acerca de ellos.

En los países que integran la Unión Europea existen ya múltiples cuerpos normativos que establecen este derecho para los usuarios de internet, quienes pueden exigir a las empresas gestoras de sitios web a eliminar sus datos personales.

Nuestro país cuenta desde el año 1999 con la ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada, que ha tenido algunas modificaciones posteriores, en cuyo Título Preliminar y Títulos I y II, contiene una detallada normativa sobre el tratamiento de datos personales y derechos de sus titulares, incluyendo en su artículo 16 el denominado "recurso de habeas data".

Por su parte, el artículo 6° del mismo cuerpo legal, dispone que "los datos personales deberán ser eliminados o cancelados cuando su almacenamiento carezca de fundamento legal o cuando hayan caducado. Han de ser modificados cuando sean erróneos, inexactos, equívocos o incompletos. Se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 198 de 375

Mociones

bloquearán los datos personales cuya exactitud no pueda ser establecida o cuya vigencia sea dudosa y respecto de los cuales no corresponda la cancelación. El responsable del banco de datos personales procederá a la eliminación, modificación o bloque de los datos, en su caso, sin necesidad de requerimiento del titular".

Como se puede apreciar, los derechos de los titulares que esta disposición contempla se refieren al tratamiento que hacen los registros o bancos de datos que el artículo 2° letra m) de esta misma ley los define como "el conjunto organizado de datos de carácter personal, sea automatizado o no y cualquiera sea la forma o modalidad de su creación u organización, que permita relacionar los datos entre sí, así como realizar todo tipo de tratamiento de los datos de carácter personal".

A su vez, el literal o) del mismo artículo 2°, establece que el tratamiento de datos es "cualquiera operación o complejo de operaciones o procedimientos técnicos, de carácter automatizado o no, que permitan recolectar, almacenar, grabar, organizar, elaborar, seleccionar, extraer, confrontar, interconectar, disociar, comunicar, ceder, transferir, transmitir o cancelar datos de carácter personal, o utilizarlos en cualquier otra forma".

Son los datos personales cuyo tratamiento se efectúa en dichos registros o bancos los que las personas tienen derecho a eliminar, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 12 del mismo cuerpo legal, cuya denegación por parte del responsable del registro o banco de datos pertinente permite ejercitar la acción de habeas data por parte de la persona afectada.

Sin embargo no se contempla este mismo derecho para eliminar los datos que se contengan en motores de búsqueda o sitios web, en lo que este mismo texto legal denomina en el artículo 2° letra i) como fuentes accesibles al público, que son los "registros o recopilaciones de datos personales, públicos o privados, de acceso no restringido o reservado a los solicitantes".

Consideramos que el derecho a eliminar datos de motores de búsqueda o sitios web, cuando ya han perdido su vigencia, cobra singular importancia cuando, por ejemplo, una persona es vinculada a una conducta delictual, publicándose su nombre en diversos medios de prensa, y posteriormente se comprueba su inocencia, no obstante lo cual, se mantiene permanentemente su nombre en dichas publicaciones.

Por lo tanto, al igual que en las legislaciones de otras naciones, estimamos que este "derecho al olvido" o eliminación debe incluirse entre los derechos de titulares de datos personales, con respecto a los motores de búsqueda y sitios web en que aparezca su nombre, y para el caso de denegación, concederles de igual modo, la acción de habeas data contemplada en la misma ley.

En mérito a las consideraciones que anteceden, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 199 de 375

Mociones

Artículo único: Modifíquese el artículo 1 de la ley N° 19.628, agregándose un inciso nuevo del siguiente tenor:

"Toda persona tiene derecho a exigir de los motores de búsqueda o sitios web la eliminación de sus datos personales. La falta de pronunciamiento sobre la solicitud del requirente o denegación de la misma por parte del responsable de dichos motores de búsqueda o sitios web, le dará derecho al titular a ejercer el recurso contemplado en el artículo 16".

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 11 de junio de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES PROKURICA, BIANCHI Y ESPINA, CON LA QUE SE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE AGUAS CON EL FIN DE RESGUARDAR EL CONSUMO HUMANO (9.392-09)

El artículo 5 del Código de Aguas señala que éstas son bienes nacionales de uso público y otorga a los particulares el derecho, de aprovechamiento de ellas. El artículo 6° defina tal derecho como aquel que es de dominio su titular y que recae sobre las aguas y consiste en el uso, goce y disposición de ellas.

Por su parte la Constitución Política de la República señala en el artículo 19 N°24 inciso segundo que sólo la ley puede establecer limitaciones y obligaciones al derecho de propiedad que se deriven de su función social en la medida que así lo exijan, entre otros la utilidad pública.

La relación armónica de las normas antes citadas, nos lleva a concluir que la función social de la propiedad, reconocido en la carta fundamental, también puede limitar u obligar a los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas.

No obstante lo señalado, y siendo el agua un bien esencial para la sobrevivencia humana, el Código de Aguas no contempla referencia alguna a las limitaciones u obligaciones que se puedan establecer al derecho de aprovechamiento, fundado en su función social y por razones de utilidad pública, que tiendan a priorizar su consumo humano sobre cualquier otro destino. Las únicas disposiciones que de un modo indirecto pueden ser utilizadas para este fin, son las contempladas en los artículos 56 y 314 del Código de Aguas.

En los últimos 12 meses, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección General de Aguas, ha dictado 8 decretos de escasez hídrica abarcando a 50 comunas entre las regiones de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 200 de 375

Mociones

Coquimbo y Bio Bio invocando para ello la facultad contenida en el artículo 314 del Código de aguas.

Conforme a dicha disposición, el "Presidente de la República, a petición o con informe de la Dirección General de Aguas, podrá, en épocas de extraordinaria sequía, declarar zonas de escasez por períodos máximos de seis meses, no prorrogables. La dictación del decreto de escasez, autoriza a la DGA, en caso de no existir acuerdo en las respectivas Juntas de Vigilancia, a redistribuir las aguas disponibles en las fuentes naturales, para reducir al mínimo el daño generado derivados de la sequía.

Asimismo, la declaración de zona de escasez, faculta a la DGA para autorizar la extracción de aguas, superficiales o subterráneas, desde cualquier punto, sin la necesidad de constituir derechos de aprovechamientos y sin la limitación del caudal ecológico contenido en el artículo 129 bis 1, del Código de Aguas.

Si bien, la legislación actual establece facultades extraordinarias para redistribución de los derechos de agua y autorizar la extracción del recurso, sin contar previamente con derechos constituidos, no existe norma expresa que permita a la Dirección General de Aguas, ejercer estas facultades con el propósito de garantizar el abastecimiento de agua potable de la población que habita en los sectores afectados.

En efecto, la disposición legal faculta a distribuir y autorizar la extracción de agua, con el sólo objetivo de "reducir al mínimo los daños generados derivados de la sequía", sin hacer mención alguna al consumo humano.

En el mismo orden de ideas, el artículo 56 del Código de Aguas, establece claramente la preferencia, del dueño de un predio, para usar las aguas con fines de bebida y uso doméstico a pesar de que ello menoscabe a terceros. En efecto, el citado artículo en su inciso primero establece “Cualquiera puede cavar en suelo propio pozos para las bebidas y usos domésticos, aunque de ello resulte menoscabarse el agua de que se alimente algún otro pozo; pero si de ello no reportare utilidad alguna, o no tanta que pueda compararse con el perjuicio ajeno, será obligado a cegarlo".

Esta norma contempla la posibilidad que cualquier persona pueda cavar en suelo propio pozos para usos domésticos, situación similar a lo que contemplaba el antiguo artículo 22 del Código de Aguas (1951), que establecía “El aprovechamiento de las aguas subterráneas en terrenos de particulares corresponde al dueño del suelo”. Esta disposición cobra relevancia en zonas rurales en donde, el principal sistema de saneamiento para abastecer de agua potable a los comunidades, se produce es mediante los comités de Agua Potable Rural, no obstante carecer muchas veces éstos, de los derechos de aguas o los que poseen están en calidad precaria en cuanto a su regularización. Esta situación muchas veces da origen a conflictos entre las Juntas de Vigilancia y los referidos Comité.

Nuestro ordenamiento no reconoce preferencias de usos por las aguas, no obstante siendo estas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 201 de 375

Mociones

un bien nacional de uso público, claramente el principal uso de las mismas, históricamente, ha sido el que se destina al consumo humano, como lo señala el mismo artículo citado.

Con el objeto de suplir el vacío normativo se propone el siguiente proyecto de Ley que modifica diversas disposiciones del DFL 1.122 de 1981, que fija el texto del Código de Aguas:

"PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Introdúcense las siguientes modificaciones al Código de Aguas, contenido en el Decreto de Fuerza de Ley N°1122 de 1981:

1.- Agréguese el siguiente inciso segundo al artículo 5:

"lo señalado en el inciso anterior, se entenderá sin perjuicio del deber del Estado de velar por la reserva del recurso para el abastecimiento de la población”.

2.- Intercalar el siguiente inciso tercero nuevo al artículo 6°:

"Este dominio se entenderá sin perjuicio de las limitaciones y obligaciones que puedan establecerse, en su constitución y ejercicio y que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental".-

3.- Agregar la siguiente oración final al artículo 22:

"y considerando lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 147 bis."

4.- Incorporar el siguiente inciso primero al artículo 27, pasando el actual inciso primero a ser segundo.

"Cuando no existan otros medios para obtener el agua necesaria para satisfacer los menesteres domésticos de la población, se podrá limitar, por razones de utilidad pública y por un periodo de tiempo determinado, los derechos de aprovechamiento otorgados".

5.- Intercálese en el artículo 56, el siguiente inciso segundo nuevo, pasando el antiguo al inciso tercero.

"Los Comités de Agua Potable Rural podrán cavar y usar las aguas alumbradas en suelos propios para abastecer del recurso exclusivamente a sus asociados, hasta por un caudal máximo de 2 litros por segundo. En caso de la suscripción de cualquier tipo de contrato de suministros con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 202 de 375

Mociones

terceros ajenos al comité o de administración del mismo, no se podrá hacer uso del presente artículo debiendo estar respaldada la extracción con los correspondientes derechos de aprovechamiento de aguas. En dicho caso, no procederá la regularización del mismo por los procedimientos de los artículos transitorios de este cuerpo legal."

6.- Intercálese en el artículo 314, el siguiente inciso quinto nuevo, pasando los actuales quinto, sexto y séptimo a ser sexto, séptimo y octavo respectivamente.

"En el ejercicio de las facultades que se confieren en el presente artículo, se deberá siempre adoptar las medidas que permitan asegurar el abastecimiento de agua destinada al consumo humano".

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de julio de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, HORVATH Y NAVARRO,CON LA QUE SE INICIA UN PROYECTO DE LEY SOBRE RECONOCIMIENTO, FOMENTO Y AMPARO DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE (9.412-04)

Fundamentos

Como consecuencia de su falta de reconocimiento y protección las lenguas indígenas de Chile se encuentran en riesgo de desaparecer. Ellas son vehículo fundamental para la transmisión y sostenimiento del patrimonio inmaterial de la Humanidad, el cual le corresponde al Estado amparar y fortalecer.

Las lenguas permiten que los integrantes de los pueblos originarios puedan desarrollarse como personas, construir sus futuros y tener voz en la sociedad contemporánea, tanto individual como colectivamente. La lengua materna es el primer vehículo de integración a la comunidad, lo que se ve violentado con la imposición de una lengua ajena, afectando el desarrollo de los niños, de su aprendizaje y la visión de sí mismos. Los objetivos públicos de lograr una educación de calidad tienen en este aspecto un desafío importante.

Si bien la castellanización de los pueblos originarios presagia un continuo decaimiento de las lenguas originarias, en algunos de ellos se mantiene el uso primordial de éstas. El caso del pueblo Pehuenche grafica lo dicho. Allí se desarrollan esfuerzos para acercar las materias del programa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 203 de 375

Mociones

educacional a la lengua chedungun, una variante del mapudungun, en un contexto en el cual la existencia de educadores tradicionales es muy baja para las necesidades de una comunidad escolar con hasta un cincuenta por ciento de alumnos que no dominan el castellano en cursos tan avanzados como sexto básico. En el caso de la lengua del pueblo Kawésqar se han hecho esfuerzos de revitalización que se han extendido a centros urbanos de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, aunque los programas dedicados a ese fin sufren permanentemente de interrupciones debidas a cambios de gobierno y de los énfasis que ellos ponen respecto de una eventual política lingüística.

Chile tiene una rica herencia radicada en las lenguas de sus pueblos originarios. Sin embargo, ellas han perdido vitalidad o se encuentran en riesgo de desaparición. De los nueve pueblos originarios reconocidos en la Ley Indígena, en seis de ellos se mantienen hablantes nativos aunque con una muy baja tasa en relación al uso del castellano. Se trata de las lenguas aymara, kawésqar, mapudungun, qechua, rapa nui. En el caso de lengua del pueblo Kawésqar, quince de sus integrantes la mantienen activamente, mientras que en el caso del pueblo Yagán sólo existe un hablante nativo. La lengua selk'nam ha perdido sus hablantes en Chile; la lengua diaguita ha seguido la misma suerte, habiéndose dejado de hablar y sin contar con documentación, lo que hace más difícil su reconstrucción, cosa que también sucede con la lengua likan antay, de la cual se cuenta con poca documentación.

Es urgente que el Estado revierta el proceso de decaimiento de las lenguas indígenas, adoptando políticas públicas integrales, de protección, rescate y promoción de estas lenguas. Los derechos lingüísticos son manifestación de los derechos humanos fundamentales, siendo la lengua de los pueblos el medio por el cual estos ordenan el Universo, permitiéndoles su comunicación. La Declaración de Derechos Lingüísticos (Barcelona, 1994) reconoce que ellos tienen una dimensión individual y colectiva, tal como lo hace también el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo. La práctica de los Estados en la región confirma este reconocimiento, dado que países como Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y México han adoptado leyes de derechos lingüísticos, siendo Chile quien se encuentra a la saga de esos países.

Conforme al D.S. 280 del Ministerio de Educación del año 2009, en Chile el Estado solo garantiza el derecho de aprender la lengua indígena cuando en escuelas básicas exista un número de alumnos indígenas superior al veinte por ciento de la matrícula. No se garantiza, sin embargo, la educación en lengua indígena a los niños que la tienen por lengua materna, quienes sólo pueden acceder a la educación pública una vez castellanizados. La política es también ruralista, dado que la educación en lengua indígena no alcanza a la ciudad, a pesar que en ella es donde vive casi el setenta por ciento de la población indígena. Oficinas administrativas y otros espacios públicos, así como los medios de comunicación de masas, carecen también de prácticas que de cuenta de la pluralidad lingüística de Chile.

La formación superior de profesores no cuenta con programas de educación bilingüe que los forme en las lenguas de los pueblos originarios. El currículum escolar hace invisibles a los pueblos originarios y sus aportes no forman parte de los contenidos mínimos obligatorios del sistema educativo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 204 de 375

Mociones

Todo ello muestra que en Chile el racismo y la discriminación hacia los pueblos originarios es de carácter estructural, lo que atenta contra un sistema democrático fundado en el respeto y protección de los derechos humanos. Además, el desconocimiento de sus culturas constituye un problema social y cultural serio, que va en contra de la dignidad humana y de los principios democráticos de libertad de expresión.

Los derechos lingüísticos de los pueblos originarios se encuentran protegidos internacionalmente. La Parte VI del Convenio N° 169 de la OIT, referida a educación y medios de vida, está dedicada en buena parte a reconocer, proteger y promover los derechos lingüísticos de los pueblos originarios en sus diversas manifestaciones. Dicho convenio, además, se inscribe en el marco de la protección y promoción de los derechos humanos, por lo que es consistente con el esquema regional de protección de los derechos humanos consagrado en la Convención Interamericana de los Derechos Humanos. Los mismos se encuentran consagrados en normas generales del derecho internacional, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del año 1966; y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del mismo año. Por su parte la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, del año 2007, desarrolla el derecho de los pueblos indígenas a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir sus idiomas, literaturas, así como el derecho que les asiste a ser entendidos en sus actuaciones en la vida civil. También protege el derecho a la educación en la lengua originaria y a mantener medios de comunicación en la misma lengua. Tal declaración forma parte del derecho internacional por la vía de la generalización de una opinión jurídica que reconoce y protege a los pueblos originarios y a sus lenguas.

En el marco de esos mismos instrumentos, resulta que la sola oficialización de las lenguas originarias no es suficiente. El Estado debe comprometerse a protegerlas y desarrollarlas. Se necesita proteger las lenguas, garantizar su uso público, proteger los derechos lingüísticos de los hablantes, garantizar la no discriminación por hablar una lengua originaria, y asignar competencias públicas en la materia.

La Ley debe recoger la experiencia que se lleva a cabo en universidades del Estado, cuyo rol público en la protección y promoción de las lenguas originarias debe ser estimulado a través de la creación de centros o institutos debidamente apoyados para dicho fin, coordinados a través de las competencias en la materia que le corresponden a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena o su sucesor legal. Esto asegurará un alto estándar de protección y una rápida diseminación de las lenguas originarias en los distintos niveles de la sociedad.

Los pueblos indígenas aportan al país conocimientos, valores, culturas y lenguas. El reconocimiento de ser un país multilingüe nos pone a la altura del desarrollo de la Humanidad. Con ello se evitan los efectos negativos de una sociedad globalizada, con sus consecuencias en la homogeneización de las competencias lingüísticas.

Corresponde al Estado y a la sociedad en su conjunto defender el patrimonio cultural del país, respetar los derechos de los pueblos indígenas y garantizarlos para las nuevas generaciones.

Sin perjuicio de que ella deba someterse a los procedimientos de consulta previstos en el Artículo 6 del Convenio N° 169 de la OIT, este anhelo de protección de las lenguas originarias ha nacido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 205 de 375

Mociones

desde el seno de los Pueblos Indígenas de Chile y de la Red de los Derechos Educativos, Culturales y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, quienes por medio de dos Congresos de las Lenguas realizadas en los años 2009 y 2011 en la Ciudad de Santiago acordaron los contenidos de la presente Moción,

Por las razones anteriores venimos en presentar el siguiente Proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE

CAPITULO I

PRINCIPIOS Y DEFINICIONES

Artículo 1°. Objeto y alcance de la ley.

Es deber del Estado y de sus organismos, así como de la sociedad toda, reconocer, proteger y garantizar los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos indígenas de Chile, así como la promoción del uso y desarrollo de sus respectivas lenguas.

Mediante la presente ley se implementan las obligaciones que, conforme al derecho internacional, le caben al Estado de Chile en lo relativo a la protección y promoción de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, a la diseminación de sus conocimientos y valores, cultura y educación.

El bilingüismo es un derecho de los pueblos indígenas. Su implementación no debe discriminar ni significar un detrimento a la educación y comunicación de esos pueblos en su idioma originario.

Artículo 2°. Términos empleados.

Para los efectos de esta ley se emplea la clasificación de la UNESCO, la cual hace las siguientes distinciones: a) Por lengua vulnerable se entiende aquélla que es hablada por la mayoría de los niños miembros de la comunidad lingüística respectiva pero cuyo uso se encuentra restringido a ciertos espacios de la comunidad como, por ejemplo, el hogar; b) Lenguas evidentemente en peligro son aquéllas que ya no son aprendidas por los niños como lengua materna en el hogar. c) Lenguas severamente en peligro son aquéllas en que su uso sólo se da por parte de abuelos y otros ancianos, en tanto que los padres pueden entenderla, pero no la han transmitido a los hijos y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 206 de 375

Mociones

tampoco la hablan entre ellos. d) Lenguas críticamente en peligro son aquéllas habladas sólo por los abuelos y otros ancianos parcialmente y con poca frecuencia. e) Lengua dormida es aquélla lengua que no es practicada pero de la cual existen registros que permiten revitalizarla.

Artículo 3°. De la pluriculturalidad del país y su reconocimiento.

El Estado de Chile reconoce que la sociedad chilena es pluricultural y plurilingüe, rasgos constitutivos que se han mantenido desde sus orígenes. Las políticas educativas, culturales y lingüísticas deberán estar acordes con este reconocimiento y enmarcarse en el derecho aplicable a las mismas.

Se reconoce el carácter bilingüe de los pueblos indígenas; por cuanto promueve el conocimiento de la lengua indígena de los pueblos respectivos, así como el acceso equitativo al castellano como lengua de comunicación intercultural entre los pueblos.

Artículo 4°. De las lenguas originarias de Chile

Son lenguas de los Pueblos Indígenas aquellas lenguas preexistentes al Estado chileno, presentes en el territorio y que se reconocen por poseer sus gramáticas específicas y un conjunto ordenado y sistemático de formas orales funcionales y simbólicas de comunicación.

Son lenguas originarias el aymara, colla, diaguita, kawésqar, likan antay, mapudungun, quechua, rapa nui y yagán con sus estructuras sonoras y morfosintácticas respectivas. Todas ellas son lenguas que, junto al castellano, son reconocidas como idiomas nacionales, teniendo la misma validez jurídica y funcional en los respectivos territorios, comunidades y contexto en que se hablen.

Las lenguas vulnerables o en peligro, según la clasificación del Artículo 2° de esta ley, deberán ser objeto de políticas específicas para lograr y proteger su revitalización.

Artículo 5°. Ámbito de políticas

El Estado deberá promover la revitalización, normalización y sistematización de las lenguas vulnerables y en peligro, de manera de asegurar la presencia sostenible de hablantes activos.

Artículo 6°. Fomento de las lenguas originarias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 207 de 375

Mociones

Los pueblos y comunidades podrán requerir del Estado la asistencia necesaria para la recuperación de sus respectivas lenguas. La viabilidad de tal recuperación se evaluará mediante procesos de consulta conforme a los estándares generalmente aceptados en el derecho indígena. En todo caso, los pueblos y comunidades tendrán siempre el derecho de iniciar procesos endógenos de revitalización de sus lenguas en el marco del derecho a la autodeterminación.

CAPITULO II

DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS

Artículo 7°. Derechos lingüísticos individuales y colectivos

Son derechos lingüísticos los derechos colectivos e individuales de una comunidad lingüística originaria: a. El derecho a comunicarse en la lengua de la que se es hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral y/o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y en procedimientos judiciales y administrativos, y cualesquiera otras. b. El derecho de los descendientes de un pueblo indígena a aprender y adquirir la lengua de sus padres, abuelos o antepasados pertenecientes al pueblo indígena del país, cualquiera sea. c. El derecho a conservar y a proteger los nombres de personas, lugares y territorios en la respectiva lengua indígena, y, en general, los nombres propios en esas lenguas. d. El derecho a la no discriminación por razones lingüísticas en áreas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la vida familiar, la educación, la vida cultural y la libertad de expresión; e. El derecho a la recuperación y fortalecimiento de lenguas vulnerables o en peligro mediante mecanismos que los propios pueblos determinen u otros adecuados, atendiendo al interés del pueblo o comunidad originaria y su derecho a la autodeterminación. f. El derecho a ser consultados conforme a los estándares internacionalmente reconocidos, respecto a toda medida que se pretenda implementar en materia de lenguas, conocimientos y valores y culturas originarias.

Artículo 8°. De la educación multilingüe y la educación pluricultural

El derecho a ser educado en su lengua originaria y a ser respetado por el ejercicio de ese derecho

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 208 de 375

Mociones

alcanza todos los niveles y estatutos aplicables al respectivo establecimiento educacional o institución de educación superior.

Las autoridades educacionales, así como los educadores, colaboradores y auxiliares de la educación en general, deberán proveer de un entorno y de los medios adecuados para proporcionar una educación bilingüe e intercultural a los niños y jóvenes indígenas que accedan al sistema educativo.

Artículo 9° Protección de denominaciones

Ninguna persona, pública o privada, puede apropiarse de los nombres, toponimias, o denominaciones de origen indígena sin el consentimiento explícito de las comunidades respectivas. Los derechos de propiedad intelectual o patentes que se deriven de ellos beneficiarán sólo al pueblo o comunidad respectiva que haya decidido su inscripción o patentamiento.

CAPITULO III:

DE LAS ENTIDADES LINGÜISTICAS

Artículo 10° De los institutos lingüísticos

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena podrá, conforme a la Ley Indígena, crear institutos lingüísticos en aquellas localidades en que no se pueda hacer efectivo lo dispuesto en el Artículo precedente.

Artículo 12° Asociaciones civiles lingüísticas

La ley reconoce el papel colaborador que desarrollan las asociaciones lingüísticas e interés público que se constituyan conforme a las disposiciones de la Ley 20.500.

CAPITULO IV

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Artículo 11°. Derecho a la información

Los pueblos y comunidades originarias tienen derecho a ser informadas en su propia lengua. Los medios de comunicación de masas deberán procurar lo medios para que ello se haga efectivo. Un reglamento establecerá los procedimientos y contenidos mínimos que deberán cumplir tales medios para hacer efectivo este derecho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 209 de 375

Mociones

CAPITULO V

SANCIONES

Artículo 12°. De la protección lingüística

Los pueblos y comunidades originarias podrán recabar la protección del Estado y sus organismos por las infracciones que se cometan a esta ley y a los derechos lingüísticos de los pueblos originarios en general.

Artículo 13°. Apropiación de conocimientos indígenas

Hay objeto ilícito en el uso no consentido de conocimientos indígenas en cualquiera de sus formas.

La apropiación de conocimientos indígenas, sea en su expresión verbal, escrita o gráfica, sin aprobación previa del respectivo pueblo o comunidad otorgada de acuerdo a los estándares de consulta generalmente reconocidos, se sancionará con una multa a beneficio fiscal de 500 a 1.000 U.T.M.

Las infracciones a esta ley serán de competencia de los Juzgados de Policía Local, quienes las tramitarán conforme al procedimiento establecido en la Ley N° 18.287.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de julio de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN Y HORVATH, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA AMPLIAR LOS CASOS EN QUE EL PADRE O EL CUIDADOR DE UN MENOR PODRÁ GOZAR DE FUERO (9.429-13)

El fuero maternal es una de las protecciones que se le otorga a la mujer por causa de maternidad y se consagra en el artículo 201 del Código del Trabajo. Este derecho tiene por objeto garantizar el empleo de la mujer, por tiempo determinado y asegurar la capacidad económica y presencial indispensable, para el cuidado del menor durante sus primeros meses de vida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 210 de 375

Mociones

El fuero consiste en la imposibilidad, de que la mujer sea despedida de su trabajo, o que el empleador, o quien lo represente, ponga término a la relación laboral sin una autorización judicial previa. El derecho rige desde el inicio del embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de maternidad.

Esta figura es parte de ciertos derechos laborales irrenunciables que existen en Chile y que la ley entrega a todas las mujeres trabajadoras por el hecho de la maternidad.

En relación al titular de este derecho, es pensable que este beneficio sea exclusivo de la mujer, quien por naturaleza experimenta la ausencia temporal del mundo laboral y por ende ella, la que corre el riesgo de perder su trabajo. Sin embargo, y así se ha entendido en nuestro ordenamiento jurídico, existen situaciones que hacen necesario y justo que sea el padre, o incluso otra persona, quien pueda gozar del fuero mencionado, sumado eso a otras garantías.

La hipótesis de falta de la madre está prevista en el inciso 3° del artículo 195 del referido Código, allí se dispone que ante la muerte de la madre en el parto o durante el período posterior a éste, el permiso postnatal o el resto de él, le pertenecerá al padre o a quien le fuese entregada la custodia del menor. Además, será en definitiva esta persona, quien gozará del fuero del artículo 201 ya mencionado y tendrá derecho a un subsidio equivalente al promedio de la remuneración mensual neta, del subsidio o de ambos, que se hayan devengado en los tres meses calendario más próximos al mes en que se inicia la licencia.

Reconocemos el que se prevea una solución para la situación lamentable del fallecimiento de la madre. Empero, una mirada nueva e integral al mundo de la maternidad y paternidad debe considerar las distintas realidades, incluso aquellas de menor ocurrencia pero no de menor importancia. Se trata de los casos en que es el hombre el que debe asumir el cuidado personal del menor apenas nacido, y no sólo por la circunstancia trágica como sería la ausencia de la madre por cualquier otra causa.

En los casos anunciados el hombre no está protegido y es por ello que queremos ampliar la figura del fuero al padre o a la persona que tenga el cuidado personal, cuando sea aquel o un tercero y no la madre, quien se aleje de su puesto de trabajo. La presencia permanente de uno de los progenitores, idealmente, es indiscutiblemente necesaria para el desarrollo temprano y salud del infante. En caso de no estar ellos presentes, requiere igualmente el niño una figura cercana que le pueda entregar el apego fundamental en la primera etapa de su vida.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Sustitúyase el inciso tercero del artículo 195 del Código del Trabajo por el siguiente nuevo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 211 de 375

Mociones

“Si la madre muriera en el parto o durante el período de permiso posterior a éste, o faltaré por otra causa, dicho permiso o el resto de él que sea destinado al cuidado del hijo corresponderá al padre o a quien le fuere otorgada la custodia del menor, quien gozará del fuero establecido en el artículo 201 de este Código”

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de julio de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES PROKURICA, BIANCHI, CHAHUÁN, GUILLIER Y HORVATH, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE EL DÍA 14 DE AGOSTO COMO EL "DÍA NACIONAL DE LOS RADIOAFICIONADOS" (9.428-06)

La radioafición es un servicio que tiene por objeto La auto-instrucción, la intercomunicación y las investigaciones técnicas efectuados por aficionados, esto es, por personas debidamente autorizadas que se interesan en la radiotécnica, con carácter exclusivamente personal y sin fines de lucro.

A lo largo de su historia, la radioafición ha hecho contribuciones significativas a la ciencia, la ingeniería, la industria y servicios sociales y principalmente a ayudado a salvar vidas en momentos de emergencia.

En 1913 se produjo el primer caso registrado de radioaficionados que ayudaron para proporcionar comunicaciones en caso de un desastre natural, durante las graves inundaciones en el medio oeste de los Estados Unidos.

Nuestro país no ha sido ajeno a esta realidad. El 27 de febrero de 2010, luego de que el terremoto de 8,8 grados asolara la zona centro sur del país, el único sistema de comunicación operativo durante la catástrofe y los días siguientes fue la red de radioaficionados. Meses después, el Radio Club de Chile y la Federación de Radioaficionados de Chile, fueron incorporados a la red de emergencia de la Oficina Nacional de Emergencia -ONEMI-.

Otro hito en la abnegada labor que desempeña en beneficio de la comunidad, fue el destacado trabajo que un grupo de radioaficionados realizaron en la Mina San José, el 5 de agosto de 2010. Enterados de la noticia del accidente ocurrido al interior de dicha faena minera, miembros del radio club de Copiapó accedieron al sector y por más de 10 días mantuvieron las comunicaciones entre dicho lugar, la ONEMI y la Intendencia Regional de Atacama. Sin lugar a dudas su labor y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 212 de 375

Mociones

trabajo desinteresado representó una gran contribución en el mayor y más exitoso rescate de la historia de la minería a nivel mundial.

En la actualidad los radioaficionados de Chile están agrupados en dos organismos: el Radio Club de Chile, fundado el 13 de julio de 1922 y la Federación de Radioaficionados de Chile -FEDERACHI-, creada el 15 de febrero de 1969.

Por la abnegada y desinteresada labor que realizan en favor de la comunidad, resulta necesario instaurar un día en que se les recuerde. Para ello se propone el día 14 de agosto, que corresponde a la festividad de San Maximiliano María Kolbe Dabrowska, Patrono de los Radioaficionados, en conmemoración a la fecha de su muerte.

San Maximiliano María Kolbe Dabrowska, nació el día 8 de Enero del año 1.894 Zdunska-Wola, cerca de Lodz, en Polonia El año 1.907 ingresó en el seminario de los Padres Franciscanos Conventuales de Leopoli, siendo ordenado sacerdote el año 1.918.

Desde joven destacó por su afición a la física, las matemáticas y la ciencia, de ahí que el año 1937 llegara a ser Radioaficionado, con el distintivo de llamada o indicativo SP6RN, el que permanece actualmente desierto en su honor.

Durante la Segunda Guerra Mundial, fue detenido por los alemanes, siendo trasladado al campo de concentración de Auschwitz (Oswiecin) el año 1941. Una noche, se fugó un prisionero y en represalia el comandante Nazi escogió a diez cautivos en forma aleatoria para ser ejecutados, entre los que se encontraba un sargento del ejército polaco, llamado Franciszek Gajowinczek quien al ser escogido recordó a su señora e hijos. San Maximiliano, al escucharlo dio un paso adelante y se ofreció a ocupar el puesto de dicho sargento. Junto a otros 9 prisioneros fue encerrado en una celda en ayuno obligatorio para que muriera. Tras padecer tres semanas de hambre extrema y como San Maximiliano junto a otros 3 condenados aún se mantenía con vida, el 14 de agosto de 1941, fueron asesinados con una inyección de fenol y sus cuerpos posteriormente cremados.

San Maximiliano María Kolbe Dabrowska fue beatificado el día 17 de Octubre del año 1971 por el Papa Pablo VI y canonizado el día 10 de Octubre del año 1982 por el papa Juan Pablo II, posteriormente nombrado patrón de los Radioaficionados a petición de los Radioaficionados polacos.

En mérito a lo expuesto, vengo en someter a esta Corporación el siguiente:

"PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Declárese el día 14 de Agosto de cada año, como el Día Nacional del Radioaficionado.

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 213 de 375

Mociones

Chahuán, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

MOCIONES DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, GUILLIER, PROKURICA Y QUINTEROS, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN PARA INCORPORAR EL FOMENTO A LA ALIMENTACIÓN Y VIDA SALUDABLES, EL RESPETO A LA DIVERSIDAD Y LA ERRADICACIÓN DEL ACOSO ESCOLAR EN TODOS LOS NIVELES DE ENSEÑANZA (9.498-04)

Con bastante repercusión se difundió en los medios de prensa nacional la noticia de los resultados de la Encuesta Mundial de Salud Escolar. En general la prensa se concentró en el amargo título para Chile, de tener el mayor número de adolescentes obesos en Sudamérica.

Según consta en la Página de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Encuesta Mundial de Salud a Escolares es la vigilancia del proyecto de colaboración diseñado para ayudar a los países a medir y evaluar el comportamiento de los factores de riesgo y factores protectores en 10 áreas clave entre los jóvenes de 13 años a 17.

La encuesta en Chile midió el uso de alcohol; comportamientos alimenticios; uso de drogas; actividad física; comportamiento sexual; consumo de tabaco; Y la violencia y lesiones no intencionales. Un total de 2049 estudiantes participaron en la encuesta en comento.

Según los resultados publicados y concordantes con lo que ya decían los propios estudios nacionales en temas de salud alimentaria, nuestro país tiene los más altos índices de obesidad en los países de Sudamérica.

La medición de comportamientos alimentarios de estudiantes entre 13 y 17 años arrojó los siguientes resultados:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 214 de 375

Mociones

La encuesta podemos resumirla diciendo que, casi al 50 % de nuestros adolescentes, tienen sobre peso.

Estos datos vienen a confirmar los entregados en estudios anteriores, por ejemplo, el de "Chile Saludable, oportunidades y desafíos de innovación" que da cuenta de la obesidad como una pandemia, lo que se asocia no sólo a un empeoramiento en las condiciones de vida personales sino, además, a un inmenso gasto económico que representa para el país, hacerse cargo de sus externalidades. El mismo estudio señala que "en los países industrializados, los costos económicos directos de la obesidad se estiman en un 5% de los costos totales en Salud, lo cual significaría para Chile un gasto aproximado de casi mil millones de dólares. Asimismo, se estima que una persona obesa perteneciente a los países que son parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), incurre en un 25% más de costos en salud respecto de una persona que no presenta esta patología".

Estos antecedentes reflejan lo que es parte de la nueva preocupación en materia alimentaria, atrás han quedado los problemas de desnutrición en los menores y mujeres embarazadas de hace unas décadas, dando paso al problema de la obesidad que hoy se constituye como una de los objetivos a superar en políticas de salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 215 de 375

Mociones

Frente al problema que hemos retratado consideramos importante incorporar como herramienta, una buena educación y el fomento de buenos hábitos alimenticios, acompañados de un incremento en el tiempo dedicado a la actividad y educación física de nuestros niños y jóvenes. Con este tipo de medidas podemos disminuir la incidencia de la obesidad y sus derivados, como la hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes, cardiopatías e incluso, algunos tipos de cánceres.

Requerimos educar a los niños y a sus padres para detener esta pandemia de enfermedades crónicas y otras graves que incluso se ha transformado en parte de las principales causas de muerte en nuestro país.

Debemos agregar otra perspectiva a lo ya dicho y que dice relación con las conductas sociales ligadas al peso, tamaño o estado físico de las personas. El sobre peso y la obesidad se han transformado a lo largo de los años en uno de los principales criterios de discriminación entre la población.

Las conductas de agresión o violencia entre pares, o bullying son 'lamentablemente, parte de lo cotidiano; más del 80% de los estudiantes chilenos dicen haber sido víctimas de violencia o agresión.

La violencia escolar entre escolares, es un círculo de agresión en el que se ven involucrados los agresores, sus víctimas y también los testigos que presencian estos hechos. Entre los principales factores asociados al agresor está el consumo de drogas, el abandono familiar, el alcohol y asociados a la victimización está la obesidad, vulnerabilidad, alguna discapacidad, etc.

En directa relación con el peso de una persona, un estudio canadiense observó que las mujeres con obesidad presentaban mayor frecuencia de victimización (2 a 3 veces al mes), con respecto a sus pares con peso normal (OR 2,85, IC 95% 1,52-5,32). Esta diferencia no fue observada en el sexo masculino. Además las adolescentes mujeres con sobrepeso y obesidad eran víctimas preferentemente de acoso verbal (OR 2,66, IC 95% 1,34-5,27) y de aislamiento social (OR 2,56, IC 95% 1,16-5,6). Este último tipo de victimización también fue observado en los varones obesos (OR 2,16, IC 95% 1,07-4,39).

Las consecuencias de haber ejercido o sufrido Bullying son principalmente en el área de la salud mental, y trae consecuencias a largo plazo, muchas veces generando individuos con conflictos emocionales o trastornos de personalidad de por vida.

La conclusión lógica es que debemos concientizar a la población respecto del tema, crear vías de diálogo, crear estrategias de prevención desde edades tempranas y establecer un ambiente de protección que erradique la violencia como método de resolución de conflictos o temores. Es a este llamado de atención y ayuda, que aspiramos responder. Queremos incluir en las mismas bases de nuestra educación un principio de crecimiento sano, valoración a la diversidad y respeto a toda persona.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 216 de 375

Mociones

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo Único: Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley General de Educación:

1.- Intercálase, en el artículo 28 la letra f), nueva, pasando la actual letra f) a ser g) y así sucesivamente.

"d) Reconocer y valorar la necesidad de hábitos alimentarios saludables.".

2.- En el artículo 29, sustitúyese la letra f) por la siguiente nueva, pasando la actual letra f) a ser g) y así sucesivamente.

"f) Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes, y desarrollar hábitos alimenticios saludables acorde sus necesidades particulares.".

3- En el artículo 30

A. Sustitúyese la letra c) por la siguiente nueva:

"c) Trabajar en equipo e interactuar en contextos socio-culturalmente heterogéneos, estableciendo relaciones positivas y de cooperación con otros.".

B. Intercálase la siguiente letra d), nueva, pasando su actual letra d) a ser e) y así sucesivamente:

"d) Desarrollar el respeto a toda persona, valorar la diversidad, resolver adecuadamente los conflictos y evitar conductas de violencia o que inciten a ella, o que la consientan expresa o tácitamente.".

C. Reemplázase la actual letra f), que pasa a ser letra g) en la nueva enumeración, por la siguiente: g) Tener hábitos de alimentación saludable y vida activa

4. Incorpórase el siguiente artículo 30 bis, nuevo:

"Artículo 30 bis. Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, las bases curriculares de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 217 de 375

Mociones

los establecimientos educacionales deberán incorporar en sus distintos niveles, a partir de la educación parvularia, asignaturas que tengan por objeto fomentar un estilo de vida y alimentación saludable y que se orienten a una convivencia sana con pleno respeto por la diversidad física y de cualquier otra característica de la persona. Dichas asignaturas deberán fomentar el desarrollo e integración de los sujetos de manera cabal y erradicará cualquier forma de violencia o bullying, tanto en la resolución de conflictos, como en el trato social.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 20 de agosto de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR HORVATH, SEÑORA GOIC Y SEÑORES BIANCHI, QUINTEROS Y WALKER, DON PATRICIO, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE INCORPORA A LOS MAPUCHES HUILLICHES DE LA REGIÓN DE AYSÉN EN LA LEY N° 19.253 (9.516-06)

La protección, fomento y desarrollo de nuestros pueblo originarios, ha sido sin dudas, uno de los aspectos que más ha preocupado en las últimas décadas a nuestra sociedad toda. Es por ello, que ya desde el año 1993, con la publicación de la ley 19.253, comúnmente denominada "Ley Indígena ", se concretó en la realidad, uno de los más grandes anhelos de nuestra comunidad nacional, al dotar a nuestra legislación de un instrumento que permitiera la protección fomento y desarrollo de nuestros pueblos originarios, junto con crear una institucionalidad orgánica descentralizada que velara directamente por los objetivos que dicha ley se planteaba.

Sin embargo, a lo largo del desarrollo de esta nueva institucionalidad y junto con las bondades de este cuerpo normativo, se han detectado algunos errores que deben ser reparados, con objeto de evitar posibles discriminaciones que dicha normativa pudiese contener.

Solo con fines ilustrativos, debemos señalar, que las comunidades Mapuches Huilliches, ya desde tiempos inmemoriales, poblaron nuestro territorio nacional desde las inmediaciones de Rio Tolten, hasta el seno de Reloncaví. Sin embargo, con la ocupación, militar nacional, y las diversas leyes dictadas desde nuestra naciente República hasta mediados del siglo XX, dichas comunidades, se vieron fuertemente reducidas, y en algunos casos fueron asimiladas.

Con ello, muchos de nuestro indígenas Mapuches Huilliches, debieron por un lado, establecerse en reducciones o tierras de lo que es hoy la X y XIV región, o bien debieron emigrar a otros territorios, donde pudieran desarrollar sus actividades socioeconómicas de sustento. Parte importante de aquellos se establecen en Chiloé, fundamentalmente en la zona de Quellón, lugar que presentaba la mayor población Huilliches de la zona.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 218 de 375

Mociones

Sin embargo, no podemos dejar de desconocer, que otra parte importante de aquellos habitantes Mapuche-Huilliches, se trasladó desde la Isla de Chiloé hacia la Región de Aysén, la mayoría de ellos por razones socioeconómicas y que a su vez redujeron o desplazaron a los pueblos originarios denominados Chonos. A mayor abundamiento, la misma palabra Aysén, que según el explorador y cartógrafo del siglo XVIII José de Moraleda proviene del Vocablo Huilliche "Achen", que significa "internación o que se interna hacia el interior", lo que nos demuestra que este pueblo, ya ocupaba parte de estas tierras desde hace al menos el siglo XVIII.

Reconocer a las comunidades Mapuches Huilliches como provenientes también de la Región de Aysén, es un acto de reconocimiento, no solo a este gran pueblo, sino también de reconocimiento al fenómeno de desplazamiento y asimilación de nuestras etnias. No fue por razones propias, que las etnias Huilliches decidieron radicarse en el Litoral de la Región de Aysén, si no por el constante desplazamiento y usurpación de tierras que en muchos casos con complicidad del estado, se les fue quitando.

Profundizando aún más el tema, debemos señalar que según los datos emanados del Instituto Nacional de Estadísticas en su censo 2002, respecto a la Región de Aysén, de un total de 8.063 personas que declaran pertenecer a una etnia indígena, 7.546 personas declaran explícitamente pertenecer a la etnia Mapuche, ósea un 93,58% de los indígenas de la mencionada región, se declara mapuche. A mayor abundamiento, un 8.3% de la población total de esta región, pertenece a la etnia indígena.

Al respecto, nuestra constitución reconoce en su artículo 1° que "Todos los hombres nacen libres en dignidad y derechos", para continuar en su inciso tercero al señalar que "el Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios..." Concluido lo señalado, nuestra carta magna, reconoce uno de los grandes principios modernos de la configuración del estado, al reconocer que antes que todo, los hombres y sus grupos intermedios, son anteriores y posteriores al Estado.

El Estado, como una de las tantas formas de organización política que se ha dado el hombre a lo largo de su historia, solo tiene por finalidad servir a la persona humana y promover el bien común, por lo tanto, su actividad debe estar orientada justamente en beneficio de la persona y sus agrupaciones o asociaciones inmemoriales. Ello, por que el Estado, puede desaparecer, pero aunque ello suceda, la persona va a continuar existiendo, y sus formas de organización también. Los pueblos Mapuches Huilliches, son una gran prueba de aquello. Han soportado diversas formas de dominación, desde aquellas Incaicas pre colombinas, pasando por las Realistas Españolas, hasta llegar a todos los intentos de dominación, sometimiento y asimilación que intentamos en nuestra República. Sin embargo, estos pueblos han continuado con el desarrollo ancestral de su cultura, y han sobrevivido a todo tipo de daños que se les ha provocado.

En la actualidad, el artículo 60 de la ya mencionada ley que proponemos modificar, sostiene que "Son mapuches huilliches las comunidades indígenas ubicadas principalmente en la X Región y los indígenas provenientes de ella". Según la institucionalidad administrativa "este párrafo NO excluye a las comunidades y asociaciones de la XI región, al señalar que justamente son "principalmente las ubicadas en la X región", interpretándose mayoritariamente que PRINCIPALMENTE la mayoría de las comunidades mapuche huilliche proviene de esa región, pero aquella norma no es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 219 de 375

Mociones

excluyente de otras regiones.

Dicha interpretación es de sumo dificultosa, ya que puede variar según sea el parecer de la Institucionalidad Vigente. No resultaría extraño interpretar que, como el pueblo Huilliche proviene principalmente de la X región, las comunidades y asociaciones Huilliches de las demás regiones serán la excepción, por tanto como tal tendrán que probar por otros medios, su pertenencia a esta etnia.

Con el fin de evitar este tipo de actos que podrían ser arbitrarios, es que pongo a consideración de ustedes el siguiente proyecto de ley que señalo.

MOCIÓN

MODIFICA EL ARTICULO 60 DE LA LEY N° 19.253, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO DE LOS INDIGENAS, Y CREA LA CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA, E INCORPORA A LOS MAPUCHES HUILLICHES DE LA XI REGION DE AYSEN.

ARTICULO ÚNICO: Introdúzcase el artículo 60 de la ley N° 19.253, que Establece normas Sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y Crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, las siguientes modificaciones:

1° Suprímase la única expresión "Región" y reemplácese por la palabra "Regiones".

2° Intercálese después de la frase "Son Mapuches Huilliches las comunidades ubicadas principalmente en la X", y antes de la expresión "y los indígenas provenientes de ella"; la siguiente frase: "y XI".

(Fdo.): Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN Y GARCÍA- HUIDOBRO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 19.968 PARA PERMITIR LA REPRESENTACIÓN POR ABOGADO HABILITADO DE LOS ADULTOS IMPLICADOS, EN LA SESIÓN INICIAL DEL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN FAMILIAR (9.537-07)

La mediación, para los efectos a los que se refiere la Ley 19968, es definida en su título V como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 220 de 375

Mociones

aquel "sistema de resolución de conflictos en el que un tercero imparcial, sin poder decisorio, llamado mediador ayuda a las partes a buscar por sí mismas una solución al y sus efectos, mediante acuerdos."

La misma ley en el inciso primero de su artículo 106 reza "Las causas relativas al derecho de alimentos, cuidado personal y al derecho de los padres e hijos e hijas que vivan separados a mantener una relación directa y regular, aun cuando se deban tratar en el marco de una acción de divorcio o separación judicial, deberán someterse a un procedimiento de mediación previo a la interposición de la demanda, el que se regirá por las normas de esta ley y su reglamento".

Es preciso indicar que en las materias señaladas en el párrafo anterior, la mediación no es optativa para las partes. Ellas deben concurrir a esta instancia pre judicial a fin de que se les abra luego, la vía jurisdiccional.

Por otro lado, el artículo 108 establece que el mediador debe fijar una sesión inicial de mediación, a la que deberán concurrir los adultos involucrados en el conflicto, sea de manera conjunta o no, pero, deberán concurrir personalmente, aunque pueden acompañarse de sus abogados.

La mediación, en principio, buscaba aligerar la carga de los tribunales y facilitar los acuerdos entre las partes por ser ellas, las más versadas en sus propios conflictos, consecuentemente, son los que están en mejor posición de determinar lo necesario para la satisfacción de los intereses en juego, lamentablemente, no ha tenido los resultados que podríamos haber esperado.

La mediación se transforma en un mero trámite y un porcentaje importante de estos procedimientos quedan frustrados porque, a pesar de existir interés en lograr un acuerdo y cumpliéndose ciertos parámetros bases, no pueden asistir a la mediación por encontrarse en lugares distintos a aquellos en que esta se debe llevar a cabo y no pueden actuar por mandato ya que la ley exige la comparecencia personal.

La limitación del artículo 108, que restringe la posibilidad de asistir a la mediación representado por abogado u otra persona con poder suficiente, no se justifica desde distintas perspectivas. La primera de ellas es atender que existen actos de carácter mucho más personal y que sin embargo, aceptan la realización a través de mandato, por ejemplo, el propio matrimonio.

Otra perspectiva, es analizar el hecho de que a un abogado se le puede entregar poder con todas las facultades del artículo 7 del Código De Procedimiento Civil, lo que lo autorizará a tomar parte del asunto del mismo modo que podría hacerlo el poderdante y, con mención especial, podrá también desistirse en primera instancia de la acción, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los recursos o los términos legales, transigir, aprobar convenios, etc. Si analizamos todas las facultades aquí entregadas, podemos observar que son decisiones de inmensa relevancia en lo que se refiere a la defensa y gestión de negocios ajenos y no se explica porque, aceptándose la actuación vía mandato en estos casos, se margina de la mediación. Según algunos, lo anterior responde a que la mediación está basada en mecanismos de colaboración de los involucrados en la resolución de los conflictos familiares, lo que no parece excluyente -a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 221 de 375

Mociones

nuestro juicio- del espíritu colaborativo que exige, por ejemplo, una transacción o aceptar una demanda de la parte contraria.

Se arguye también que el espíritu original del legislador era que fuese un trámite personal y que a eso se debió la forma en que quedó el texto final de la Ley. La redacción original del mensaje de la Ley 20286, contemplaba una modificación del ya mencionado artículo 108 al que agregaba que "las personas jurídicas y las personas naturales que tengan su domicilio en un territorio jurisdiccional distinto, podrán hacerlo por intermedio de sus representantes o apoderados", lo que finalmente fue suprimido.

Debemos reconocer que el mensaje original se daba cuenta de la dificultad que traería no admitir la comparecencia a través de representantes y, entregaba una solución.

Lamentablemente, el inconveniente que era solucionado por la frase suprimida en la tramitación, hoy es una piedra de tope y se vuelve mayor para las personas que residen en las zonas extremas, como la que represento, pues tener que recurrir a una mediación en un determinado territorio jurisdiccional -que puede estar muy lejos del de residencia-significa en los hechos que se pierde esta instancia, que ésta siempre termina frustrada y que no es más que una dilación en el proceso.

Finalmente, considerando que el actual articulado ya permite ir acompañado de abogado; que la eventual acción jurisdiccional posterior, requiere patrocinio en los términos del artículo 1° de la Ley 18120; y la necesidad de resguardar la igualdad entre las partes, por la cual además debe velar el mediador; se propone exigir que la comparecencia cuando sea vía representación sea por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Sustitúyase el inciso primero del artículo 108 de la Ley 19968, por el siguiente nuevo:

Artículo 108.- Citación a la sesión inicial de mediación. El mediador designado fijará una sesión inicial de mediación. A ésta citará, conjunta o separadamente, a los adultos involucrados en el conflicto, quienes deberán concurrir personalmente, o patrocinadas por abogado habilitado.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador Francisco Chahuán Chahuán, Senador Alejandro García- Huidobro Sanfuentes, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 222 de 375

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORA VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES BIANCHI, Y GIRARDI, CON LA QUE DA INICIO A UN PROYECTO QUE INCORPORA EN LA LEY N° 20.584 EL DERECHO DE TODA PERSONA QUE CUENTE CON SEGUROS DE SALUD A SER INFORMADA POR EL PRESTADOR INSTITUCIONAL DEL PROCEDIMIENTO QUE SE REQUIERE PARA HACER EFECTIVA LA COBERTURA CONTRATADA (9.536-11)

Exposición de motivos.

La ley Nº 20.584, publicada el 24 de abril de 2012, regula los derechos y deberes que las personas tienen en relación con las acciones vinculadas a su atención de salud.

Las disposiciones de este cuerpo legal se aplican a todo tipo de prestadores como asimismo a los profesionales y trabajadores que se vinculen con el otorgamiento de atenciones de salud.

Entre las normas más importantes que esta ley contempla, se encuentran el derecho de las personas a recibir un trato digno y respetuoso y por su parte, los prestadores institucionales deben proporcionar información suficiente, oportuna, veraz y comprensible, entre otras materias, respecto de las atenciones de salud o tipos de acciones de salud que el respectivo prestador ofrece o tiene disponibles y los mecanismos a través de los cuales se puede acceder a las prestaciones correspondientes así como el valor de las mismas.

De igual modo, esta información debe incluir las condiciones previsionales de salud requeridas para la atención de una persona, los antecedentes y documentos solicitados en cada caso y los trámites necesarios para obtener la respectiva atención de salud.

Por su parte, en el artículo 10 de este mismo texto normativo, se establece que toda persona tiene derecho a ser informada, en forma oportuna y comprensible, por parte del médico u otro profesional tratante, acerca del estado de salud, del posible diagnóstico de su enfermedad, de las alternativas de tratamiento disponible para su recuperación y de los riesgos que ello puede representar, así como del pronóstico esperado y del proceso previsible del postoperatorio cuando procediere, de acuerdo con su edad y condición personal y emocional.

No obstante la amplia gama de derechos que se garantizan a las personas en esta ley, de los cuales se han citado solo algunos ejemplos, es del caso señalar que en muchas oportunidades diversas personas acuden a establecimientos de salud pertenecientes a prestadores institucionales, requiriendo atención de salud de urgencia, y que dados sus diagnósticos deben permanecer internados en los mismos, para los tratamientos o intervenciones que requieren, sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 223 de 375

Mociones

que se les informen, tanto personalmente como a las personas que las acompañen, los trámites y procedimientos que deben seguir, en los casos que tales pacientes cuenten con uno o más seguros de salud, de aquellos contemplados en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 251, del Ministerio de Hacienda, del año 1931, y sus modificaciones posteriores, lo cual les impide hacer efectivas las respectivas coberturas, debiendo pagar los aranceles o tarifas que cobre el prestador que corresponda.

A fin de subsanar esta situación, se hace necesario modificar el artículo 8º de esta ley, incluyendo esta eventualidad, para que pueda hacerse efectivo el cumplimiento del o los seguros contratados.

En tal virtud, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Modifíquese la letra b) el artículo 8º de la ley Nº 20.584, agregándose a continuación de su punto final, la siguiente oración:

“Para el evento de que contare con seguros de salud, de cualquier naturaleza, los procedimientos y trámites que se requieren para hacer efectivas las respectivas coberturas contratadas”.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador Jacqueline van Rysselberghe, Senadora Carlos Bianchi Chelech, Senador Guido Girardi Lavín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de septiembre de 2014.

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR BIANCHI, PARA INICIAR UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 18.700 CON EL FIN DE SUSTITUIR EL SISTEMA ELECTORAL DE LOS CARGOS PARLAMENTARIOS POR UNO QUE DENOMINA MAYORITARIO UNINOMINAL (9.552-07)

En la actual discusión sobre reforma al sistema político que el país enfrenta, se ha puesto como principal objetivo el poner fin al sistema denominado binominal y que se encuentra consagrado en la actual ley orgánica constitucional de votaciones y escrutinios número 18.700.

Dicho sistema se basa en la existencia de las denominadas listas que sólo pueden conformar los partidos políticos y no los candidatos independientes y según esto resultan electos los dos candidatos de una misma lista, cuando ésta alcanzare el mayor número de sufragios y tuviere un total de votos que excediere el doble de los que alcanzare la lista o nómina que le sugiere en número de sufragios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 224 de 375

Mociones

Si ninguna lista obtuviere los dos cargos, elegirá un cargo cada una de las listas o nóminas que obtengan las dos más altas mayorías de votos totales de lista o nómina, debiendo el Tribunal proclamar elegidos Senadores o Diputados a aquellos candidatos que, dentro de cada lista o nómina, hubieren obtenido las más altas mayorías.

En otras palabras el sistema binominal consiste en una competencia entre diferentes listas conformadas por dos candidatos, y en dicha competencia si una lista dobla en número de votos a la segunda lista más votada, la primera elige a sus dos candidatos.

Si dicha situación no acontece las dos listas más votadas eligen cada una a un parlamentario, siendo electo dentro de cada lista el candidato que hubiere obtenido más votos.

Muchas críticas se han formulado a dicho sistema, en cuanto a que no genera una competencia justa, entre las distintas fuerzas políticas, así como también, de que da un exceso de representatividad a una fuerza política, que puede elegir a un candidato no obstante que si fuera en una competencia igualitaria, este no resultaría electo.

Además se ha dicho que favorece la exclusión y que finalmente ha generado un empate político, que ha derivado en un progresivo alejamiento de la ciudadanía del sistema político en general.

Ante dicho panorama, se ha propuesto una reforma a dicho sistema en el cual esté es sustituido por un sistema proporcional de coeficiente DHont, en donde al igual que en el sistema binominal se privilegia la existencia de listas, resultando electos los candidatos de cada una de las listas más votadas, de acuerdo luego de la aplicación de un coeficiente de proporcionalidad según el número de cargos a elegir.

Ante dicho panorama, mediante este proyecto de ley se pretende proponer un sistema de elección que estimamos que es el que debiera adoptarse por nuestro país si es que realmente se pretende establecer un sistema electoral igualitario entre candidatos independientes y de partidos políticos, y que sea además realmente inclusivo y que permita una competencia abierta y justo.

Dicho sistema, denominado mayoritario uninominal consiste, en que cada candidato compite en forma solitaria, sin la existencia de listas ni la posibilidad de sumar votos a una candidatura a través de un "compañero", sino que por el contrario, resultan electos los candidatos que obtengan las más altas mayorías individuales según el número de cargos a elegir.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente

Proyecto de Ley

Artículo Único: Modifíquese la ley número 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios de la manera que sigue

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 225 de 375

Mociones

1.- Deróguese el artículo 3

2.- Deróguese el artículo 4

3.- Sustitúyase el artículo 109 bis por el siguiente artículo 109 bis nuevo:

Artículo 109 bis.- En el caso de elecciones de Parlamentarios, el Tribunal proclamará elegidos Senadores o Diputados a los candidatos que obtengan las más altas mayorías individuales según sea el número de cargos a elegir.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de septiembre de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORA MUÑOZ Y SEÑOR PROKURICA, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO QUE INCORPORA EN LA LEY N° 20.422 UNA NORMA QUE PERMITE AL SERVICIO NACIONAL DE DISCAPACIDAD DISPONER DE CLASES DIFERENTES DE BASTONES, EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE CEGUERA DE USUARIO (9.550-11)

A principios de este año fue promulgada la ley número N° 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.

Dicha ley incorporó una serie de medidas que deben adoptarse a favor de los discapacitados, entre las cuales están, entre otras, las siguientes:

Los medios de comunicación deberán utilizar subtitulado oculto y lengua de señas en campañas de servicio público, propaganda electoral, debates presidenciales y cadenas nacionales.

Los medicamentos, alimentos de uso médico y cosméticos deberán contar con rotulación en lenguaje Braille que informe el nombre del producto, fecha de elaboración y vencimiento.

La totalidad de los medios de transporte público deberán realizar las modificaciones necesarias para asegurar el acceso de personas con discapacidad.

Consagra el deber del ministerio de Educación de considerar a los alumnos con necesidades especiales en las mediciones de calidad de la educación como por ejemplo, el SIMCE y la PSU. Con este fin, se establece que la autoridad deberá disponer de las herramientas que permitan a estos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 226 de 375

Mociones

estudiantes participar de dichos procesos.

Todos los edificios de uso público existentes a la fecha de publicación de la Ley deberán ser accesibles para personas con discapacidad, dentro de un plazo de 3 años desde que se dicte su reglamento.

Todos los procesos de selección para acceder a educación, capacitación o empleo deberán contar con exámenes adaptados para personas con discapacidad.

Todas estas medidas sin duda que son positivas; sin embargo, creemos que es necesario incluir dentro de estas a aquellos discapacitados visuales motivados por patologías severas, que los encuadran en lo que se denomina "baja visión".

Dentro de éstos, los pacientes que padecen retinosis pigmentaria, pueden distinguir personas u objetos sólo si los localiza dentro de su campo visual, pero deben usar ayuda para movilizarse en forma independiente.

Lo mismo ocurre con los que presentan una alteración del campo visual provocada por glaucoma, que pueden distinguir, en determinadas circunstancias, objetos pequeños pero que no pueden movilizarse en exteriores con autonomía. Estas u otras patologías presentan características comunes: serias dificultades en los desplazamientos.

Todas estas personas que sufren estas enfermedades experimentan una "baja visión" que es diferente a la ceguera total.

Dicha diferencia en la discapacidad podría ser considerada de poca importancia, pero socialmente trae aparejada una problemática que los condena muchas veces a un repudio puesto muchas personas creen que las personas de baja visión se aprovechan de tal calidad para ocupar un bastón y de esa forma obtener mayores beneficios sociales.

Además de lo anterior la ayuda que estas personas requieren es especial y no idéntica a la que requieren las personas que sufren una ceguera total, lo que provoca muchas veces la confusión respecto a que se debe hacer ante una persona que posee este tipo especial de discapacidad.

En argentina recientemente se ha aprobado una ley que establece el uso de un bastón de color verde para las personas que experimentan baja visión de modo de diferenciarlos de los discapacitados con ceguera total que utilizan un bastón blanco.

Según los autores del proyecto de ley con esta medida "el Bastón Verde se convierte en un símbolo de gran importancia, tanto para el individuo como para su entorno, generando reacciones emocionales absolutamente diferentes".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 227 de 375

Mociones

En nuestro país el Servicio Nacional de la Discapacidad pese a no existir reglamentación ni menos obligatoriedad respecto al uso de un bastón de determinado tipo especial utiliza por temas básicamente terapéuticos y prácticos los bastones guiadores blancos y amarillos.

Así las cosas los bastones blancos son utilizadas personas que tienen discapacidad visual sin remanente en su visión (Ciegos) y los bastones amarillos son para personas que presentan baja visión con remantes de visión.

Creemos que esta buena práctica adoptada por el Servicio Nacional de la Discapacidad, que tiene intensiones semejantes a las que llevaron a Argentina a adoptar la ley del bastón verde, debe ser reconocida a nivel legal de manera de asegurar que esta política tenga una implementación permanente a través del tiempo.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese el siguiente artículo 32 bis en la ley número 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad.

Artículo 32 bis: El Servicio Nacional de la Discapacidad podrá mantener a disposición de los discapacitados visuales dos tipos de bastones según sea el nivel de discapacidad visual.

Los bastones blancos podrán estar a disposición de las personas que tengan discapacidad visual sin remanente en su visión.

A los bastones amarillos podrán acceder personas que presentan baja visión con remanentes de visión.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de septiembre de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI Y PROKURICA, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY DEL CONGRESO NACIONAL PARA ESTABLECER LA CELEBRACIÓN DE UN MÍNIMO DE DOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 228 de 375

Mociones

SESIONES DE SALA POR SEMANA EN CADA CORPORACIÓN (9.555-07)

En los últimos años, la práctica legislativa ha organizado el trabajo del Congreso Nacional, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, bajo la modalidad de que en cada mes existen tres semanas de sesiones legislativas, y una semana que es denominada "Regional" en el caso de los Senadores y "Distrital" para los Diputados, en donde no hay sesiones.

Dicho sistema de trabajo, encuentra su explicación por la necesidad de que los parlamentarios tengan una semana al mes para concentrar su trabajo en su distrito o circunscripción y de esta manera puedan cumplir también el necesario trabajo que debe efectuarse con las personas que viven en su Región.

Sin perjuicio de considerar del todo necesario dicho trabajo, creemos que el mismo no es incompatible con una mayor actividad legislativa de los parlamentarios que finalmente redunda principalmente en un beneficio directo para sus representados, los cuales precisamente eligen a sus representantes para que trabajen en el Congreso Nacional formulando leyes y otras acciones y gestiones a favor de los intereses del país y de sus representados.

Por lo anterior es que mediante este proyecto de ley proponemos modificar la ley orgánica del congreso nacional de manera de establecer en la ley de que en cada semana de todos los meses deberán celebrarse al menos dos sesiones de trabajo legislativo.

La única excepción a dicho principio general, lo constituirá el mes de febrero, donde por regla general no existirán sesiones, a menos que la unanimidad de los comités acuerden citar a una sesión en dicho mes.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo Único: Sustitúyase el artículo 6 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional por el siguiente artículo 6 nuevo

Artículo 6

Cada período de sesiones del Congreso se extenderá entre el 11 de marzo de cada año y el 10 de marzo del año siguiente.

Las reuniones que celebren el Senado, la Cámara de Diputados o el Congreso Pleno se denominarán sesiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 229 de 375

Mociones

El Senado y la Cámara de Diputados deberán celebrar al menos 2 sesiones en cada una de las semanas de cada mes, con excepción del mes de febrero en donde sólo se celebrarán sesiones si son convocadas por acuerdo unánime de los Comités.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de septiembre de 2014.

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR BIANCHI, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN LO CONCERNIENTE AL REEMPLAZO DE PARLAMENTARIOS EN CASO DE VACANCIA DE SUS CARGOS (9.549-07)

Nuestro sistema democrático todavía mantiene una diferencia entre las posibilidades de participación política entre personas que son parte de un partido político y aquellas que provienen de una naturaleza independiente a éstos.

Las diferentes normas que regulan nuestro sistema democrático vulneran en muchas ocasiones el principio de igualdad entre independientes y partidos políticos, establecido en el artículo 18 de la Carta Fundamental.

Así, en el momento de la elección de cargos existen diferencias que privilegian a los partidos políticos. En el ejercicio del cargo, no es lo mismo ser representante de un partido o ser independiente, y en materia de financiamiento igualmente se discrimina favoreciendo con recursos públicos únicamente a organizaciones de tipo partido político.

Un ejemplo claro, dentro de las muchas disposiciones que podrían ser citadas, es el artículo tercero de la ley 18.700, General de Votaciones Populares y Escrutinios, que discrimina entre las candidaturas independientes y las de partidos políticos, dándole la oportunidad sólo a esta últimas de formar listas en las que se unen las fuerzas y votos de dos candidatos, mientras que los independientes sólo pueden llevar la denominada "nómina", que sólo suma los votos de un candidato.

Continuando con esta enumeración de diferenciaciones inconstitucionales, y en directa relación con la última diferencia descrita en el párrafo anterior, está el artículo 51 de la Constitución Política.

Dicho artículo dispone que las vacantes de Diputados y de los Senadores se proveerán con el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 230 de 375

Mociones

ciudadano que señale el partido político al que pertenecía el parlamentario que produjo la vacante al momento de ser elegido.

Por su parte, en el inciso cuarto del mismo artículo se señala que los parlamentarios elegidos como independientes no serán reemplazados.

Dicha diferencia puede provenir del error que existe sobre la interpretación de lo que es una candidatura independiente.

Una candidatura independiente no es una opción de sólo una persona, que en solitario representa a un distrito o circunscripción. Una candidatura independiente es aquella que proviene de organizaciones que no tienen la estructura de un partido político, ya sea corporaciones, ONG, etc., y que buscan y tienen una base ideológica distinta a la de los partidos políticos, pero no por eso menos representativa de un sector o agrupación de personas que quieren participar del debate público haciendo ver sus preocupaciones y visiones.

Es por esto que creemos necesario idear un mecanismo que permita el reemplazo de un Senador Independiente en caso de que su cargo quede vacante.

Asimismo, creemos que este mismo mecanismo debe, también, utilizarse para el reemplazo de un parlamentario de partido político. En primer lugar, la regla de la igualdad aquí no tiene problemas y debe operar completamente; además, el marcado carácter antidemocrático del sistema de reemplazo actual, en donde la cúpula de un partido puede designar a la persona que mejor le parezca, por sobre cualquier voluntad de la soberanía popular y del lugar en que se representa, es quizás uno de los mejores ejemplos de las actitudes que desprestigian a la clase política.

Este proyecto de ley propone que para el caso de que se produzca la vacancia de un parlamentario, el reemplazante provenga de una nómina de tres personas designadas al momento de inscribirse la candidatura respectiva, y que con dicha nómina deba realizarse una nueva elección en el distrito o circunscripción, según corresponda entre los tres candidatos nominados al momento de inscribirse la candidatura.

Por las razones anteriores es que vengo en presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo Único: Sustitúyase artículo 51 de la Constitución Política por el siguiente artículo 51 nuevo.

Artículo 51.- Se entenderá que los diputados tienen, por el solo ministerio de la ley, su residencia en la región correspondiente, mientras se encuentren en ejercicio de su cargo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 231 de 375

Mociones

Las elecciones de diputados y de senadores se efectuarán conjuntamente. Los parlamentarios podrán ser reelegidos en sus cargos.

Las vacantes de diputados y las de senadores se proveerán con aquel ciudadano que de una nómina de tres personas designadas al momento de inscribirse la candidatura, resulte electo en una nueva votación popular que se efectúe entre los tres miembros de la nómina en el distrito o circunscripción respectiva.

El nuevo diputado o senador ejercerá sus funciones por el término que faltaba a quien originó la vacante.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de septiembre de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, GUILLIER, HORVATH Y QUINTEROS, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 19.884 CON EL OBJETO DE REDUCIR EL TOPE MÁXIMO DE DEVOLUCIÓN DE LOS GASTOS EN QUE HUBIERE INCURRIDO EL CANDIDATO QUE POSTULE A LA REELECCIÓN (9.565-06)

Parte importante del impulso a tramitar un proyecto de Ley que cambie el sistema electoral y nos permita superar el binominal, viene dado por la disconformidad de la ciudadanía en la forma de hacer la política. Sin embargo, es un error identificar la política, con el cansancio o el hartazgo que produce en la población los vicios propios de un sistema agotado y que resulta injusto y distante de la sociedad actual pues, la política va mucho más allá de sus actores transitorios siendo imprescindible e inseparable de la vida en comunidad.

Como actuales representantes del Congreso nos toca tratar de mejorar en los hechos, y para la visión externa, la forma de concretar el oficio político. Por temas de gobernabilidad y representatividad debemos crear nuevas formas, refrescar el sistema, ser más inclusivos, respetar la diversidad y estar más receptivos a las inquietudes y preocupaciones de nuestros electores. Algunos de estos tópicos son mencionados en el mensaje del proyecto binominal, boletín 9326, que está actualmente en discusión, existiendo propuestas para aumentar la inclusión, la representatividad y busca promover la diversidad social.

Sostenemos que estas ideas de fondo pueden ser reforzadas si se entregan incentivos para que las estructuras políticas se renueven a sí mismas y consideren los intereses propios de la ciudadanía que los elige, además, de los propios de cada ideología.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 232 de 375

Mociones

En concreto buscamos ampliar las opciones y facilitar la renovación de los representantes. Para ello proponemos que se distinga entre, candidatos que no han detentado el cargo al cual postulan, es decir, candidatos retadores o desafiantes; de aquellos candidatos que van a la reelección o incumbentes.

Es evidente y acorde a las reglas de la lógica pensar que el candidato que va a la reelección tiene la ventaja de ser ya conocido en su territorio, de haber contado con un tiempo razonable para demostrar sus capacidades en el cargo en cuestión, ha tenido oportunidad de dar cumplimiento a los programas planteados en su campaña anterior, etc.

Igualmente y relacionado a lo anterior, es posible afirmar que el gasto de campaña tiene un efecto significativo sobre el éxito electoral de los incumbentes [...] Más aún, los rendimientos electorales del gasto son mayores para los candidatos con más de un período en el cargo. El gasto de campaña parece no sólo sumarse a las "ventajas" de los incumbentes, sino multiplicar su efecto sobre el rendimiento electoral. En segundo lugar, se aprecia que los incumbentes que ganaron en 2001 por mayores márgenes dentro de su pacto tienden a mostrar —contrario a lo esperable— mayor gasto de campaña. Por un lado, este hecho va en línea con la idea de que los candidatos tienden a percibir que su gasto multiplica sus cualidades y no parece presentar rendimientos marginales decrecientes. Este comportamiento también se ve reforzado por la lógica del financiamiento público de campañas, que reembolsa dinero de acuerdo a la votación obtenida y hace que, como sugiere la teoría, la decisión de gasto esté influida por las expectativas de obtener un mayor subsidio.

En base a este resumen podemos concluir que los candidatos que van a reelección o incumbentes, no sólo tienen las ventajas enunciadas en párrafos anteriores sino que además, tienen mayor disponibilidad de fondos -pues es más fácil obtener financiamiento- y los postulantes a reelección son más proclives a realizar un mayor gasto que, además de la diferencia que marca un candidato con más o menos presupuesto, desde el punto de vista económico, es para el Estado un mayor gasto.

Luego, si el tema financiamiento lo cruzamos con la valoración que en este punto tiene la ciudadanía todos sabemos que existe un total rechazo a lo que es aumentar el gasto público en estas materias. Asimismo, respecto al ítem gasto, podemos mencionar un capítulo que paso bastante desapercibido en la discusión de la ley de inscripción automática, es decir, la enorme ampliación que sufre el padrón electoral que aumentó los electores en alrededor de 5 millones de personas. La repercusión en materia de gasto de este cambio es enorme, esto porque el criterio para establecer el límite de gasto es justamente, la cantidad de electores.

La ley 19884 en su artículo 4 establece los límites y así tenemos que como consecuencia directa del cambio introducido por la Ley 20568 y sin efectuar un cambio legislativo se aumentó el financiamiento público y, sin discusión. Si bien el proyecto de cambio al binominal se ocupa parcialmente de esto, para el caso de elección de Senadores sólo lo hace en aquellos distritos que superan los 400 mil electores, los más pequeños permanecen sin cambios.

Regresando al tema principal de esta iniciativa, aunando todo lo dicho y con el fin de que nuestro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 233 de 375

Mociones

parlamento refleje la diversidad y pluralismo de nuestra sociedad; acreciente la percepción favorable del trabajo político; aumente la gobernabilidad; y procure mejorar y aumentar los rasgos de una democracia sana es que proponemos crear una herramienta que puede ser vista como una ventaja para los candidatos retadores o desafiantes, aunque es más bien una forma de emparejar la pista. La forma que asume esta ventaja, no implica un aumento de gasto público pues, consiste más bien en una rebaja al subsidio que favorece a los incumbentes. El efecto que queremos es que las estructuras partidarias den espacio a nuevos actores, que se habilite nuevos espacios, especialmente cuando el número de escaños y candidatos aumentará considerablemente y con ello el gasto electoral.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Intercálase en el inciso segundo del artículo 15 de la ley 19984, entre el punto seguido que pasa a ser coma y la expresión “Esta devolución”, la siguiente frase:

“dicha suma se disminuirá a dos centésimos de la misma unidad, tratándose de candidatos que van a la reelección”.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de septiembre de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES PROKURICA, BIANCHI, GARCÍA Y WALKER, DON PATRICIO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 32 NÚMERO 8° DE LA CARTA FUNDAMENTAL EN MATERIA DE NOMBRAMIENTO DE EMBAJADORES, MINISTROS DIPLOMÁTICOS Y REPRESENTANTES ANTE ORGANISMO INTERNACIONALES (9.564-07)

1.- En nuestro sistema político la conducción de las relaciones exteriores es una materia que le atañe de manera exclusiva al Presidente de la República. Sin perjuicio de lo anterior, la política exterior es también una política de Estado, lo que se ha consagrado recientemente en el tratamiento que han tenido los libelos ante la Corte Internacional de La Haya, en los cuales los últimos dos presidentes han reconocido la opinión de los distintos Poderes del Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 234 de 375

Mociones

Es por ello que resulta necesario reponer la existencia de una disposición en la Carta Fundamental de 1925, referida al nombramiento de los embajadores y ministros diplomáticos, dando cuenta de la importancia de la intervención del Senado en estas materias.

2.- La norma referida fue parte de la discusión en la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución Política de la República de Chile (Comisión Ortúzar) ya que consideró también la aprobación del Senado para la designación de embajadores y ministros diplomáticos ante países y organismos internacionales.

Las actas del Consejo de Estado dan cuenta de la incorporación del texto actual como parte de un informe emitido por un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, las que sin perjuicio de su mantención por parte de la Junta de Gobierno, desconocen la importancia de la intervención formal del Poder Legislativo a través de la aprobación de dichos nombramientos.

3- En el contexto político reciente y particularmente durante la Presidencia de Sebastián Piñera, el 80% de los cargos de embajador fueron ocupados por funcionarios de carrera, lo que da cuenta de la creciente importancia que los representantes de Chile en el exterior sean preferentemente empleados públicos formados al efecto. La existencia de cargos de embajador ocupados por personas que no se han formado en el contexto del Servicio Exterior, implica de algún modo la primacía de los intereses partidistas por sobre la relevancia que debiera tener la formación diplomática, según se detalla a continuación.

En este mismo sentido, el mayor eco que han tenido las demandas de la Asociación de Funcionarios Diplomáticos de Carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores (ADICA) entraña no sólo la relevancia de dar respuesta a exigencias gremiales legítimas, sino que también resulta un aporte a la discusión del profesionalismo de que debe tener la política exterior chilena.

4.- El creciente rol que ha tenido el país en instancias internacionales, fundamentalmente desde el retorno a la democracia, exige también que el Estado esté a la altura de dichas circunstancias y tenga en consideración que los distintos tipos de jefes de misión representan no solo al Gobierno de turno, sino que al Estado de Chile en su conjunto.

Si bien se reconoce el mérito que puede tener la decisión presidencial de conducir las relaciones exteriores a través de los agentes que dicha autoridad estime conveniente, no es menos cierto que el manejo de la política exterior representa también los intereses de la Nación entera. El prestigio y desempeño de esta labor no puede estar sujeta a su asimilación como moneda de pago político, como ha ocurrido en innumerables ocasiones.

En el mismo contexto, la existencia de una normativa e institucionalidad formadora justifica su uso en desmedro de la investidura de embajadores y representantes ante organismos internacionales recaída en personas que carecen de una formación profesional en la Diplomacia.

5.- La normativa del Ministerio de Relaciones Exteriores se grafica en la existencia del D.F.L. N° 33

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 235 de 375

Mociones

de 1979, Estatuto del Personal del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En dicho cuerpo legal se reconocen márgenes importantes para el Presidente de la República respecto de la designación de cónsules honorarios, agregados civiles, comerciales, culturales, laborales, de prensa y científicos, los que son consistentes con el rol organizativo que tiene el Presidente de la política exterior en su conjunto. Asimismo, se regula la existencia de cargos de planta del Servicio Exterior, en la calidad de embajadores, ministros consejeros, consejeros o cónsules generales, así como primeros, segundo y terceros secretarios y con presupuesto en moneda nacional o extranjera, dependiendo del respectivo lugar de desempeño.

La carrera funcionaria en el Servicio Exterior se justifica aún más por el carácter formativo que tiene su ingreso, el que se produce únicamente a través de la Academia Diplomática "Andrés Bello", la que según la norma precedentemente citada cumple la función de organizar, recibir y calificar los exámenes que deben rendir las personas que postulen al Servicio Exterior de la República.

De la misma manera en que el Poder Judicial existe una Academia Judicial, en el Servicio Exterior se confirma la existencia de una institución que imparte los estudios necesarios para preparar profesionalmente a los funcionarios del Servicio Exterior.

Lo que debiera aplicarse de manera análoga para el caso en estudio, en el nombramiento de los cargos más altos del Poder Judicial el Senado concurre a él con su aprobación por dos tercios de sus miembros.

Por otro lado, el D.S. N° 463, MINREL, de 2001, Reglamento Orgánico de la Academia Diplomática de Chile, establece una completa y detallada estructura organizacional que da cuenta del desarrollo de labores docentes y otras funciones tales como la edición de publicaciones académicas, la realización de seminarios y conferencias y de todas aquellas tareas que le corresponden como centro de formación académica del Estado.

Anualmente, cerca de 20 profesionales son elegidos en el marco de un concurso de admisión que realiza la Academia Diplomática y a través del cual ingresan al curso de formación y a la planta del Ministerio. A través de sucesivos exámenes de idoneidad profesional, entrevistas personales y exámenes de conocimientos específicos y de idiomas, los postulantes elegidos realizan un curso de 18 meses que concluye con su ingreso formal en alguna repartición del Ministerio de Relaciones Exteriores. Con posterioridad y luego del desempeño de funciones en el Ministerio, los diplomáticos ya se encuentran en condiciones de representar al país en alguna misión chilena en el exterior.

La especificidad de la labor y el rol que desempeña la dotación del Ministerio de Relaciones Exteriores justifican que para el año 2014, por ejemplo, la respectiva Ley de Presupuestos consulte más de 16 mil millones de pesos para financiar a todo su personal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 236 de 375

Mociones

La política exterior de un país serio merece que sus representantes hayan sido formados en derecho internacional, ceremonial y protocolo, economía, idiomas y relaciones internacionales, entre muchas otras materias. Lo anterior denota también el reconocimiento que debe tener dicha formación en el nombramiento de los más altos cargos del Servicio Exterior, como una conclusión lógica de sus carreras funcionarias.

6.- La incorporación del Senado en la aprobación de los cargos de embajadores, ministros diplomáticos y representantes en organismos internacionales también resulta necesaria para darle el carácter de decisión de Estado que le corresponde.

Junto con reponer una norma que databa de la Constitución de 1925, el acuerdo del Senado promueve designaciones más fundadas y con la entidad que representa el desempeño de uno de los más altos cargos del Estado. Resulta también necesario privar a estas designaciones de fundamentos políticos que pongan en peligro la correcta representación de la República de Chile en las respectivas misiones en el extranjero.

En el mismo sentido, la concurrencia de todas las fuerzas políticas representadas en la Cámara Alta garantiza la imparcialidad que tienen autoridades nacionales como los Ministros de la Corte Suprema o el Fiscal Nacional, que tienen mecanismos similares al que se propone.

7.- Al no existir normas que restrinjan actualmente el nombramiento de embajadores ajenos a la carrera funcionaria diplomática, queda al arbitrio de la respectiva autoridad presidencial la designación de un mayor o menor número de funcionarios que tengan dicha característica, como se ha indicado precedentemente.

De este modo, estableciendo un debido equilibrio entre los poderes del Estado, se busca profesionalizar y reconocer la imparcialidad y mérito de los más altos agentes chilenos en el exterior.

Por otro lado, el crecimiento de las relaciones diplomáticas chilenas, tanto respecto de países, como de organismos internacionales, elevan la importancia de la diplomacia chilena. Sabido es el caso de las sucesivas designaciones de Chile en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, instancia que es reconocida por su relevancia en las relaciones internacionales. Tomando dicha circunstancia como ejemplo, no le resulta indiferente al Poder Legislativo el rol que Chile cumpla en dicho consejo y no puede permanecer ajeno por lo menos a la decisión de la designación del jefe de misión.

Por tanto y en mérito de lo señalado precedentemente, vengo en presentar el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: intercálese en el número 8 del artículo 32 de la Constitución Política de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 237 de 375

Mociones

República, la siguiente frase, a continuación del punto seguido, que pasa a ser una coma (,) “con el voto conforme de los dos tercios de los senadores en ejercicio”.

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR BIANCHI, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LAS FUENTES DE LOS INGRESOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y ELIMINA EL FINANCIAMIENTO PRIVADO DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES (9.632-06)

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR BIANCHI, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LAS FUENTES DE LOS INGRESOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y ELIMINA EL FINANCIAMIENTO PRIVADO DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES (9.632-06)

El financiamiento de la actividad política hoy en día se encuentra fuertemente cuestionado sobre todo por el caso que en los últimos días se ha dado a conocer del supuesto financiamiento ilegal que un poderoso grupo económico efectuó a un partido político para sus campañas.

Sin embargo, este "problema", de la relación entre dinero y política desde hace tiempo no es algo nuevo en nuestro país, lo anterior fundamentalmente porque las normas que regulan la actividad parecen en apariencia ser muy claras, pero muchas veces estas no son siempre cabalmente cumplidas, o si son cumplidas, estas favorecen en particular a uno o• dos grupos políticos, los que cuentan al momento de competir con una enorme ventaja por sobre cualquier otro emprendimiento político, ya que pueden contar con recursos suficientes para copar el espacio propagandístico y público en general.

El gran tema de este "problema" del financiamiento privado de la política es que finalmente al poder, una persona natural o jurídica elegir donar a un partido político o candidatura en particular, la relación de dependencia que persiste luego de que el partido político o la candidatura llega al poder es del todo evidente o al menos sospechosa, en cuanto a que estos deben necesariamente favorecer los intereses de dicho donante, cuestión desde todo punto de vista repudiable puesto que las decisiones de las autoridades electas democráticamente no pueden estar determinadas por las presiones que alguna persona o grupo económico puede ejercer sobre ellas en virtud de un aporte o donación efectuado previamente.

El marco del financiamiento de la actividad política está dado por la ley 18.603 orgánica constitucional sobre partidos políticos y la ley 19.884 sobre transparencia, límite y control del gasto electoral.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 238 de 375

Mociones

La ley orgánica constitucional de partidos políticos establece un Título V que se denomina "del financiamiento de los partidos políticos"

Según el artículo 33 de dicha ley los ingresos de los partidos políticos estarán constituidos por las cotizaciones ordinarias o extraordinarias que efectúen sus afiliados, por las donaciones, por las asignaciones testamentarias que se hagan en su favor y por los frutos y productos de los bienes de su patrimonio.

El mismo Capítulo encarga al Servicio Electoral la fiscalización de los ingresos y gastos de los partidos políticos.

Sobre esta ley creemos que se debe por un lado eliminar toda posibilidad de que los ingresos de los partidos políticos estén constituidos por donaciones y por asignaciones testamentarias que se hagan a su favor, puesto que ambas formas de financiamiento sin duda que constituyen un seria amenaza de control e influencia por parte de los donantes sobre dichos partidos políticos, cuestión a todas luces condenable si es que se quiere contar con partidos políticos libres y transparentes frente a la ciudadanía.

Por su parte la ley 19.884 sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, en su Título II establece una completa regulación del financiamiento de las campañas.

El financiamiento de las campañas electorales está constituido por un financiamiento privado y un financiamiento público.

El financiamiento privado consiste en toda contribución en dinero, o estimable en dinero, que se efectúe a un candidato o partido político, sea que se materialice bajo la forma de mutuo, donación, comodato o cualquier acto o contrato a título gratuito, destinado al financiamiento de gastos electorales.

Este financiamiento tiene un límite, ninguna persona puede aportar a un mismo candidato, y en una misma elección, una suma que exceda al equivalente en pesos de mil unidades de fomento en el caso de candidatos a alcalde, consejero regional o concejal; de mil doscientas cincuenta unidades de fomento tratándose de candidatos a diputado o senador y de dos mil unidades de fomento en el caso de candidatos presidenciales.

El otro límite está dado para el total de aportes que una misma persona puede realizar a distintos candidatos o a un partido político en una misma elección el cual no puede exceder, del equivalente en pesos, de diez mil unidades de fomento.

Por las mismas razones dadas para el financiamiento de los partidos políticos a través de donaciones o asignaciones testamentarias, creemos que esta forma de financiar campañas políticas mediante aportes de privados a un candidato en particular deben ser eliminados, puesto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 239 de 375

Mociones

que sin duda que dicho candidato al ser electo, con toda probabilidad deberá responder frente a dicho privado por el aporte hecho, cuestión a todas luces repudiable en una democracia en donde se requiere que las autoridades representen en sus decisiones el interés general y no el particular de alguna persona o grupo.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo 1 Sustitúyase en la ley 18.603 Orgánica Constitucional sobre partidos políticos el artículo 33 por el siguiente artículo 33 nuevo:

Artículo 33 Los ingresos de los partidos políticos estarán constituidos por las cotizaciones ordinarias o extraordinarias que efectúen sus afiliados y por los frutos y productos de los bienes de su patrimonio.

Los partidos inscritos o en formación sólo podrán tener ingresos de origen nacional.

Artículo 2 Modifíquese la ley número 19.884 sobre transparencia, límite y control del gasto electoral de la manera que sigue:

1) En el Titulo II deróguese íntegramente el párrafo 1 denominado "Del financiamiento privado".

2) En el Título II deróguese íntegramente el párrafo 3 denominado "De la trasparencia del financiamiento.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR BIANCHI, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE CREA UN FONDO DE FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD POLÍTICA (9.633-06)

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR BIANCHI, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE CREA UN FONDO DE FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD POLÍTICA (9.633-06)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 240 de 375

Mociones

En el ámbito de la discusión que se está dando hoy en día en nuestro país sobre el financiamiento de la actividad política recientemente se ha presentado un proyecto de ley que dice relación con los aportes privados a partidos políticos y candidaturas.

El gran tema de este "problema" del financiamiento privado de la política es que finalmente al poder, una persona natural o jurídica elegir donar a un partido político o candidatura en particular, la relación de dependencia que persiste luego de que el partido político o la candidatura llega al poder es del todo evidente o al menos sospechosa, en cuanto a que estos deben necesariamente favorecer los intereses de dicho donante, cuestión desde todo punto de vista repudiable puesto que las decisiones de las autoridades electas democráticamente no pueden estar determinadas por las presiones que alguna persona o grupo económico puede ejercer sobre ellas en virtud de un aporte o donación efectuado previamente.

El marco del financiamiento de la actividad política está dado por la ley 18.603 orgánica constitucional sobre partidos políticos y la ley 19.884 sobre transparencia, límite y control del gasto electoral.

La ley orgánica constitucional de partidos políticos establece un Título V que se denomina "del financiamiento de los partidos políticos".

Según el artículo 33 de dicha ley los ingresos de los partidos políticos estarán constituidos por las cotizaciones ordinarias o extraordinarias que efectúen sus afiliados, por las donaciones, por las asignaciones testamentarias que se hagan en su favor y por los frutos y productos de los bienes de su patrimonio.

El mismo Capítulo encarga al Servicio Electoral la fiscalización de los ingresos y gastos de los partidos políticos.

Sobre esta ley creemos que se debe por un lado eliminar toda posibilidad de que los ingresos de los partidos políticos estén constituidos por donaciones y por asignaciones testamentarias que se hagan a su favor, puesto que ambas formas de financiamiento sin duda que constituyen un seria amenaza de control e influencia por parte de los donantes sobre dichos partidos políticos, cuestión a todas luces condenable si es que se quiere contar con partidos políticos libres y transparentes frente a la ciudadanía.

Por su parte la ley 19.884 sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, en su Título II establece una completa regulación del financiamiento de las campañas.

El financiamiento de las campañas electorales está constituido por un financiamiento privado y un financiamiento público.

El financiamiento privado consiste en toda contribución en dinero, o estimable en dinero, que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 241 de 375

Mociones

efectúe a un candidato o partido político, sea que se materialice bajo la forma de mutuo, donación, comodato o cualquier acto o contrato a título gratuito, destinado al financiamiento de gastos electorales.

Este financiamiento tiene un límite, ninguna persona puede aportar a un mismo candidato, y en una misma elección, una suma que exceda al equivalente en pesos de mil unidades de fomento en el caso de candidatos a alcalde, consejero regional o concejal; de mil doscientas cincuenta unidades de fomento tratándose de candidatos a diputado o senador y de dos mil unidades de fomento en el caso de candidatos presidenciales.

El otro límite está dado para el total de aportes que una misma persona puede realizar a distintos candidatos o a un partido político en una misma elección el cual no puede exceder, del equivalente en pesos, de diez mil unidades de fomento.

Por las mismas razones dadas para el financiamiento de los partidos políticos a través de donaciones o asignaciones testamentarias, creemos que esta forma de financiar campañas políticas mediante aportes de privados a un candidato en particular deben ser eliminados, puesto que sin duda que dicho candidato al ser electo, con toda probabilidad deberá responder frente a dicho privado por el aporte hecho, cuestión a todas luces repudiable en una democracia en donde se requiere que las autoridades representen en sus decisiones el interés general y no el particular de alguna persona o grupo.

Por lo anterior es que este senador ya ha presentado un proyecto de ley presentado que propone derogar todas estas normas que permiten un financiamiento directo por parte de personas jurídicas o naturales privadas a partidos políticos y candidaturas.

Pues bien descartada la posibilidad de financiamiento privado tanto de los partidos políticos así como también de los gastos electorales, debemos proponer una forma de financiamiento de la actividad política que sea de carácter pública y que otorgue garantías de transparencia, control y límite y que permita por sobretodo una competencia en igualdad de condiciones económicas entre todas las fuerzas políticas de nuestro sistema.

Por lo anterior es que proponemos la creación de un Fondo Público para el financiamiento de la actividad política.

Dicho Fondo estará constituido por los recursos que contemple la ley de presupuestos y por los aportes que personas jurídicas y naturales privadas efectúen bajo la modalidad de donación la cual tendrá el beneficio de poder ser imputado hasta un cierto límite al pago de impuesto a la renta por parte de dicho donantes.

El Fondo será Administrado por el Servicio Electoral y repartido entre las distintas fuerzas políticas de acuerdo a la reglamentación que del mismo se efectué por la ley, pudiendo tener como destino el financiamiento de partidos políticos así como también de candidaturas políticas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 242 de 375

Mociones

Creemos que este cambio radical en la forma en que se financia la actividad política es la única forma en que el sistema democrático pueda otorgar garantías de transparencia y probidad a la ciudadanía, dando a todos los ciudadanos la suficiente garantía de que las autoridades elegidas no responderán a intereses particulares en sus actuaciones y decisiones.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo Único Incorpórese en la Constitución Política de la República el siguiente Capítulo IX nuevo

Capítulo IX

Del Fondo de fortalecimiento de la actividad política

Artículo 95 El Fondo de fortalecimiento de la actividad política estará destinado a financiar a las organizaciones políticas que la ley reconozca como tales así como también los gastos electorales de las candidaturas a cargos de elección popular.

Dicho fondo estará constituido por los recursos que anualmente contemple la ley de presupuestos y por las donaciones que efectúen tanto personas jurídicas como naturales de carácter nacional.

Las donaciones que se efectúe al Fondo podrán ser imputadas al pago de impuesto a la renta que deban efectuar los respectivos donantes, con los límites que la ley establezca.

Artículo 96 La administración del Fondo corresponderá al Servicio electoral.

La ley establecerá la forma en que se distribuirán los recursos del Fondo entre las distintas organizaciones políticas y candidaturas, debiendo siempre garantizarse una distribución equitativa, transparente y que permita una competencia igualitaria entre los distintos partidos políticos y candidaturas.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 55. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 14 de octubre de 2014.

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR BIANCHI, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 243 de 375

Mociones

DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE INCORPORA, EN EL NUMERAL 8° DEL ARTÍCULO 19, EL DEBER DEL ESTADO DE PROMOVER LA PRESERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD GENÉTICA Y DE LOS SABERES ANCESTRALES VINCULADOS A ESTA, ASÍ COMO EL USO, LA CONSERVACIÓN Y EL INTERCAMBIO LIBRE DE SEMILLAS (9.649-12)

6. MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR BIANCHI, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE INCORPORA, EN EL NUMERAL 8° DEL ARTÍCULO 19, EL DEBER DEL ESTADO DE PROMOVER LA PRESERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD GENÉTICA Y DE LOS SABERES ANCESTRALES VINCULADOS A ESTA, ASÍ COMO EL USO, LA CONSERVACIÓN Y EL INTERCAMBIO LIBRE DE SEMILLAS (9.649-12)

En nuestro país existe un gran debate pendiente y que dice relación con el estatuto jurídico que se le otorgara al denominado "patrimonio genético".

En el ámbito internacional los recursos genéticos son regulados por el Convenio sobre Diversidad Biológica, celebrado en 1992 durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro y ratificado por nuestro país en 1994, mediante decreto supremo 1963 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Convenio entrega en su artículo 15 a cada Estado la facultad de legislar sobre su patrimonio genético en cumplimiento de su propia política ambiental y en ejercicio de la soberanía del Estado.

En nuestro país la única regulación legal que existe en esta materia está dado por la ley 19.342 sobre obtenciones vegetales, la cual reproduce en términos semejantes lo establecido por el Convenio Internacional para la protección de variedades vegetales hasta su actualización del año 1978 (UPOV1978), permitiendo la apropiación del material genético por parte de un privado, mediante el mecanismo de protección de derechos de obtentores de nuevas variedades vegetales, protegiendo el derecho de quien de forma natural descubra una nueva variedad vegetal, que cumpla con los requisitos de novedad, distinción, homogeneidad y estabilidad, mediante el sistema de autorización exclusiva de: la producción del material de multiplicación, la venta, comercialización, el empleo de la nueva variedad para la producción de otra y su utilización para la producción de plantas ornamentales.

La aplicación práctica de dicha ley, consiste en que en nuestro país se permite la apropiación del material genético por parte de un privado mediante el mecanismo de protección de derechos de, obtentores de nuevas variedades vegetales.

Además de la ley anterior hoy en día se encuentra en discusión un proyecto de ley que de aplicación en nuestra legislación interna a la ratificación por parte de nuestro país de la última actualización del Convenio Internacional para la protección de variedades vegetales del año 1991(UPOV 91).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 244 de 375

Mociones

Dicho proyecto de ley propone, a la luz de lo establecido en el UPOV 91, intensificar el régimen de apropiación privada del material genético, puesto que se pretende proteger los derechos del obtentor de una nueva variedad vegetal, extendiéndola a los usos con fines comerciales de todo el material de la variedad, alcanzando a las variedades que no se distingan claramente de la variedad protegida, y a aquellas cuya producción exige el empleo repetido de esta y a las variedades esencialmente derivadas.

La ratificación por parte de nuestro país del UPOV 91 y la existencia de un proyecto de ley que pretende modificar la ley 19.342 a fin de profundizar el modelo de apropiación privada del patrimonio genético de nuestro país, tiene importantes implicancias en materia de biodiversidad, de desarrollo agroalimentario y en definitiva en el modelo de desarrollo de nuestro patrimonio genético.

Por lo anterior es que creemos que es el momento para iniciar un debate de fondo en materia de patrimonio genético en nuestro país, puesto que la legislación actualmente existente ha demostrado a todas luces ser insuficiente para otorgar la debida protección para la conservación de la biodiversidad en materia de patrimonio genético, cuestión que sin duda todavía se está a tiempo de enmendar, ya que se encuentran pendiente la elaboración y discusión de un cuerpo legal más amplio y completo al insuficiente marco dado por la ley 19.342, que solo contempla la regulación del patrimonio genético desde la óptica de este como "recurso genético" pero no en cuanto a la protección de este patrimonio en cuanto a su biodiversidad, acceso al mundo campesino y de los agricultores y al desarrollo de organismos genéticamente modificados.

Según el cuarto informe nacional de Biodiversidad, elaborado por la Comisión nacional de medioambiente 2009, la diversidad de ambientes de Chile, no sólo posibilita la presencia de una gran variedad de especies y ecosistemas, sino además una alta diversidad genética exclusiva debido al alto endemismo. A modo de ejemplo, de un total de 5.739 taxa de flora presentes en Chile, el 88.5% son nativas, siendo el 45.8% de ellas endémicas del país. Cubillos (1994) 47 establece una priorización de los componentes de la fitodiversidad de Chile que pueden ser considerados recursos genéticos y señala que los recursos genéticos endémicos son los más valiosos existentes en el país, ya que constituyen un patrimonio único y exclusivo en el mundo. Al respecto puede mencionarse que Chile forma parte de centro de origen de la frutilla (Fragaria chiloensis), el tomate silvestre (Lycopersicon chilense) y la papa (Solanum tuberosum), existiendo al menos entre 150 y 220 variedades de papas nativas sólo en la Isla de Chiloé.

Otro ejemplo de la gran riqueza y potencial de nuestro patrimonio genético se da en la Patagonia chilena donde se destaca la existencia del tradicional calafate (Berberis microphylla).

Según investigación efectuada por el académico Víctor Fajardo Morales, el Berberis microphylla "calafate" (familia: Berberidaceae), planta natural de la zona sur austral de Chile, es ampliamente utilizado como alimento y en medicina popular. Una amplia gama de principios activos e importantes constituyentes fitoquímicos han sido aisladas de esta planta, destacándose alcaloides, lignanos, antocianinas y derivados del ácido hidroxicinámico.

El Calafate, como otras especies del género Berberis, posee minerales como sodio, calcio, azufre,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 245 de 375

Mociones

hierro, zinc, cobre, plomo, manganeso, potasio y fósforo, los cuales contribuyen a una amplia variedad de procesos biológicos y son valiosos en el tratamiento de diversos trastornos. Tradicionalmente, el calafate se ha utilizado contra la diarrea, cólicos intestinales, hemorroides, diabetes, entre otros.

Plantas del mismo género en el mundo han sido utilizadas tradicionalmente en medicina popular por sus propiedades antidiabéticas, hepatoprotectoras, antibacterianas, antifúngicas, pesticidas, anti-mutagénica y propiedades cicatrizantes.

Desde este punto de vista, plantas del género Berberis, donde se destaca el calafate, permiten establecer relaciones entre los componentes fitoquímicos y sus actividades farmacológicas, junto con los usos tradicionales, destacándose en este aspecto hallazgos recientes y nuevas motivaciones para llevar a cabo mayores investigación científica.

Sin embargo pesar de los cientos de estudios llevados a cabo en plantas del género Berberis y otras especies, las conclusiones sobre sus actividades farmacológicas, siendo de gran relevancia por su probable potencial clínico, deben validarse realizando investigaciones clínicas.

El calafate se utiliza además para preparar mermeladas, té, licores, y helados. Del mismo modo se ha informado que el contenido de nutrientes es similar o más alto que otros valores reportados para las frutas de especies templadas y tropicales del mundo.

Además los estudios fitoquímicos y biológicos sugieren que el Calafate podría considerarse una fruta muy interesante desde el punto de vista de su composición nutracéutica.

Esta especie de Berberis está presente en la región de Magallanes y tiene el potencial más prometedor como un nuevo nativo "súper fruta" que puede ser consumido directamente, congelados o incorporados como ingrediente funcional en diversos alimentos, por ejemplo, yogurt, helados, cócteles, zumos de frutas, mermeladas y productos de confitería.

Luego de analizado la riqueza de nuestro patrimonio genético, en especial respecto al calafate, preocupa que el precedentemente citado cuarto informe nacional de Biodiversidad, elaborado por la Comisión nacional de medioambiente 2009, señale que a pesar de la importancia de la diversidad genética del país, el conocimiento de la diversidad intraespecífica de la biota chilena es escaso y no se dispone de una síntesis exhaustiva de la información. Además de que se carece de un catastro de las actividades de prospección de recursos genéticos realizados en el país. En efecto, con excepción de unas pocas especies de interés comercial, o de interés biogeográfico y de conservación, la información disponible sobre la diversidad genética de las especies chilenas es escasa, aunque creciente. Este panorama disperso de información contrasta con la creciente demanda y búsqueda de productos naturales y recursos fitogenéticos.

Esta última conclusión de dicho informe, sumado al reciente fallo del Tribunal Constitucional sobre la constitucionalidad del UPOV 91 en relación al derecho a vivir en un medio ambiente libre de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 246 de 375

Mociones

contaminación, nos hace reflexionar sobre la necesidad de establecer un marco general que otorgue un estatus de importancia distinto al que existe en la actualidad respecto al patrimonio genético de nuestro país, sobretodo en cuanto a las obligaciones que el Estado tiene en relación a esta materia

Además de lo anterior, creemos que el establecimiento, a nivel constitucional de un principio de protección del patrimonio genético, sin duda que marcará un nuevo escenario en materia de regulación del patrimonio genético, tema que hasta la fecha aparte de precario, solo ha estado encaminado hacia una propietarización privada del mismo, lo que sin duda no constituye el marco que se pretende avanzar a futuro si es que se pretende dar un cabal cumplimiento por parte de nuestro país a los compromisos asumidos en el Convenio sobre Biodiversidad Biológica de 1992.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente

Proyecto de reforma constitucional

Artículo Único Sustitúyase el artículo 19 numeral 8 de la Constitución Política de la República por el siguiente artículo 19 numeral 8 nuevo

8°.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado, tutelar la preservación de la naturaleza, y promover la preservación y recuperación de la biodiversid.ad genética y de los saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas.

La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 22 de octubre de 2014.

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR BIANCHI, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 19.968, QUE CREA LOS TRIBUNALES DE FAMILIA, EN MATERIA DE INFORMES PERICIALES (9.674- 07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 247 de 375

Mociones

La ley 19968 que Crea Los Tribunales De Familia establece en su artículo 46, el contenido del informe de peritos señalando que, si las partes lo solicitan, es obligación para los peritos concurrir a declarar ante el juez acerca de su informe. Luego, y en el mismo inciso se señala que -el informe- deberán "entregarlo por escrito, con tantas copias como partes figuren en el proceso, con la finalidad de ponerlo en conocimiento de aquéllas, con cinco días de anticipación a la audiencia de juicio, a lo menos".

Es la obligación impuesta en la segunda parte del artículo en comento, la que nos merece reparo desde al menos 3 puntos de vista.

El primero y que es un problema transversal para el Estado, es la escasez de recursos en diferentes ámbitos. El tema de acceso a la justicia, tribunales y otros, no son la excepción.

Particularmente precaria es la situación de las Corporaciones de Asistencia Judicial, en ellas por ejemplo, no es raro ver a 6 o más postulantes en una sala pequeña, donde no cuentan con equipos computacionales -razón por la cual deben llevar los propios, y si no tienen, conseguirse-. Tampoco es raro que haya un teléfono celular con una cantidad limitadísima de minutos para llamar a los usuarios e informarles debidamente, lo que implica que la mayoría de las veces no se cubre el mes completo Nuevamente son los postulantes, o los propios abogados asistentes, los que deben emplear sus propios recursos para otorgar una debida atención a quienes recurren a las corporaciones.

Relacionando lo dicho con el tema que nos ocupa, el déficit de recursos se manifiesta también, en la falta de papel para imprimir los documentos, demandas y demás escritos.

En este punto por tanto, un buen uso del papel podría significar una mejor inversión de los limitados recursos en instituciones que prestan importantes servicios.

Un segundo punto de vista en este problema de falta de papel - parecer tan casero - viene desde una perspectiva totalmente distinta y no menos importante.

La gran cantidad de papel utilizada no se condice con una preocupación y un uso responsable de los recursos naturales. Una actitud acorde con el medio ambiente exige tomar las medidas posibles para una mayor eficiencia de los elementos proporcionados por la naturaleza, evitar los costos energéticos de su producción y la generación de más desechos.

Una tercera perspectiva y directamente relacionada con la tramitación, es que en materia de familia -como en otras- existen salidas distintas a la dictación de una sentencia.

Así sucede que muchas veces se llegan a acuerdos, incluso en la misma audiencia de juicio; supuesto en el que ni siquiera se alcanza a incorporar efectivamente como prueba pericial los informes entregados. En dichos casos, las copias simplemente no sirven de nada y se destruyen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 248 de 375

Mociones

por la imposibilidad de archivar y almacenar un número importante de documentos.

A mayor abundamiento y en líneas generales, no se justifica la exigencia de entregar tantas copias como partes existan pues, si el fin es poner el informe en conocimiento de las partes, esto se cumple cabalmente con la entrega de una copia, si consideramos que los informes, al igual que los demás documentos, se escanean y se suben al sistema computacional del poder judicial.

En gran parte del territorio la información está disponible en las plataformas electrónicas, por lo tanto si desde ellas se pueden leer, bajar o imprimir, no tiene asidero la obligación del artículo 46 de la ley ya mencionada, salvo el caso que exista algún territorio jurisdiccional que no cuente con los recursos tecnológicos necesarios, caso en el cual se entiende lógicamente se deba seguir produciendo copias físicas, para la adecuada inteligencia de los documentos y de la información, en concordancia con el principio de bilateralidad y para permitir una adecuada defensa.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo Único: Sustitúyase el artículo 46 de la Ley 19968, por el siguiente nuevo:

Artículo 46.- Contenido del informe de peritos.

A petición de parte, los peritos deberán concurrir a declarar ante el juez acerca de su informe. Sin perjuicio de lo anterior, deberán poner a disposición del tribunal una copia escrita, con la finalidad de ponerlo en conocimiento de las partes, con cinco días de anticipación a la audiencia de juicio, a lo menos. En aquellos tribunales en que no se cuente con sistema computacional, se deberán tantas entregar tantas copias escritas como partes figuren en el proceso.

Será aplicable a los informes periciales lo dispuesto en el artículo 315 del Código Procesal Penal.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, BIANCHI, MOREIRA Y PROKURICA, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 19 N° 6° DE LA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 249 de 375

Mociones

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PARA ASEGURAR LA IGUALDAD DE TRATO A LAS IGLESIAS, CULTOS Y CREENCIAS RELIGIOSAS Y GARANTIZAR EL DERECHO DE OBJECIÓN DE CONCIENCIA (9.716-07)

2. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, BIANCHI, MOREIRA Y PROKURICA, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 19 N° 6° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PARA ASEGURAR LA IGUALDAD DE TRATO A LAS IGLESIAS, CULTOS Y CREENCIAS RELIGIOSAS Y GARANTIZAR EL DERECHO DE OBJECIÓN DE CONCIENCIA (9.716-07)

Exposición de motivos.

La Declaración de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas, en el año 1948, establece que "toda la persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o su creencia, individual o colectivamente, tanto en lo público como en lo privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.".

Por su parte, nuestra Constitución Política, prescribe en el numeral 6 de su artículo 19, que se garantiza "la libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas. Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias, destinados exclusivamente a un culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones."

Si bien esta disposición garantiza plenamente la libertad de pensamiento, conciencia y religión, como asimismo el ejercicio de determinados cultos, es necesario en nuestro concepto, garantizar del mismo modo, la plena igualdad de los credos religiosos y cultos por parte del Estado, y asimismo, garantizar a cada persona, que pueda ejercer una legítima objeción de conciencia, ante la imposición de un determinado culto, violentando de esta forma, su libertad de creencias.

Para dicho efecto, se considera agregar un inciso nuevo al numeral 6 del citado artículo 19, que así lo consagre.

En mérito a lo expuesto precedentemente, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

Artículo único: Modifíquese el artículo 19 N° 6 de la Constitución Política de la República,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 250 de 375

Mociones

agregándose un inciso final nuevo, del siguiente tenor:

"Todas las iglesias, cultos y creencias gozan del mismo trato igualitario por parte del Estado y sus agentes, no pudiendo limitarse en modo alguno la libre expresión de sus convicciones. Asimismo, toda persona tiene el derecho de objeción de conciencia, ante la imposición de un determinado culto, que violente su libertad de creencias."

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 17 de diciembre de 2014.

PROYECTO DE LEY, INICIADO EN MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN Y PROKURICA, QUE MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL CON LA FINALIDAD DE PRIVAR DEL DERECHO DE DEMANDAR ALIMENTOS MAYORES A AQUELLAS PERSONAS QUE HAYAN INCUMPLIDO SUS PROPIAS OBLIGACIONES COMO ALIMENTANTE RESPECTO DE SUS DESCENDIENTES (9.808-07)

El artículo 321 de nuestro Código Civil establece los sujetos a quienes se deben alimentos y a continuación, establece algunas de las reglas que rigen la materia y que se ven complementada con disposiciones especiales del mismo código y de otras leyes.

Parte importante de los alimentos que se deben por ley están orientados a los descendientes y en este caso, los primeros llamados son los hijos, sin perjuicio de que estos puedan demandar subsidiariamente a los abuelos. De esta forma el ordenamiento jurídico vela porque los alimentarios cuenten con fondos, al menos suficientes para cubrir sus necesidades básicas en miras a su desarrollo y formación.

La importancia de esta materia, debido a las personas a las que afecta y a lo dificultoso que puede y suele resultar su acuerdo, ha llevado a crear un conjunto de garantías que buscan asegurar su pago, esto tiene un fin de protección de quienes se encuentran en una situación vulnerable como son los niños, adolescentes y jóvenes en formación

Las medidas para lograr el cumplimiento del pago de alimentos son de diversa naturaleza, entre ellas, quizás las más conocidas y efectivas sean los apremios así, el juez puede, en caso de incumplimiento, suspender la licencia de conducir del aumentante, hasta por seis meses; retener su devolución a la renta; ordenar arresto nocturno hasta por 15 días, renovable; etc.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 251 de 375

Mociones

Es lamentable que se deban tomar medidas como estas, sin embargo, la realidad demuestra que un amplio porcentaje de la población carece de habilidades parentales adecuadas, lo que muchas veces se traduce en un abandono, no sólo de las obligaciones personales respecto de los hijos sino también de las patrimoniales. En ese escenario y aun cuando se buscan permanentemente mecanismos que faciliten el cumplimiento de estas obligaciones, existe un gran número de casos en que los hijos quedan sin el apoyo de quienes debiesen velar por ellos, sea porque resulta imposible ubicados para demandar alimentos, sea porque una vez establecidos estos legalmente, resultan ser incobrables dadas las artimañas usadas por sus deudores.

Quizás la realidad descrita pueda resultar muy ajena a quienes trabajamos en este Congreso, empero, es la realidad de miles de niños y jóvenes que finalmente logran salir adelante con el doble de esfuerzo, debiendo trabajar desde muy jóvenes e incluso - en los casos menos afortunados - perdiendo parte importante de su infancia por tener que ser responsables de su propia mantención desde edad muy temprana.

Luego, resulta vergonzoso los casos en que el mismo padre o madre, que negó su contribución al cuidado y mantención de él los hijos, aparece en un futuro demandando alimentos en provecho propio, invirtiendo la calidad de la relación, pasando a ser ellos los alimentarios, y los hijos los alimentantes.

Esta iniciativa busca ampliar la causal por la que se pierde el derecho para solicitar alimentos mayores, a aquellos padres irresponsables que, pudiendo dar cumplimiento al pago de las pensiones de alimentos, no lo hacen, infringiendo su obligación de manera grave o reiterada. Esto tiene un fin, principalmente, sancionatorio por lo repudiable de dicha conducta pero, también disuasivo en el sentido de impulsar el cumplimiento ante la posibilidad de perder el derecho en cuestión.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Sustitúyase el inciso tercero del artículo 324 del Código Civil por el siguiente nuevo:

"Quedarán privados del derecho a pedir alimentos al hijo el padre o la madre que le haya abandonado en su infancia, cuando la filiación haya debido ser establecida por medio de sentencia judicial contra su oposición, igualmente, cuando haya incumplido grave o reiteradamente la obligación de contribuir a la mantención del hijo, pudiendo hacerlo".

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 252 de 375

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de enero de 2015.

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR BIANCHI, CON LA QUE DA INICIO A UNA MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DEL SENADO PARA SANCIONAR AL SENADOR QUE FALTE SIN JUSTIFICACIÓN A DOS O MÁS SESIONES CONSECUTIVAS, DE SALA O DE COMISIÓN, A LAS QUE HAYA SIDO DEBIDAMENTE CITADO (S 1.790-09)

FUNDAMENTOS

La actividad política, asumida con responsabilidad, requiere de esfuerzo y disciplina pues está al servicio de un bien superior, como es el bien común. Estos valores se acrecientan cuando la autoridad del servidor público tiene su origen en la elección ciudadana, en el sufragio popular. Y son particularmente exigibles cuando se presta en, órganos colegiados corno son las cámaras parlamentarias, en que la asistencia y participación de sus integrantes son esenciales para su funcionamiento y para las resoluciones que éstas adoptan y que afectan la vida de la sociedad civil.

Esta reflexión motiva la presente moción y sirve para expresar una nueva señal de que son los propios parlamentarios los que proponen normas de auto regulación sancionando a los que sin explicaciones razonables no asisten a las sesiones de Sala o comisión, muchas veces con grave detrimento para la marcha del país.

Atendidas las razones precedentes, someto a la consideración del Senado el siguiente proyecto de acuerdo:

Proyecto de acuerdo:

"El Senado acuerda aprobar la, siguiente modificación a su Reglamento:

"Artículo único.- Agrégase en el inciso primero del artículo 237 del Reglamento del Senado, a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido, la oración "Se considerará siempre falta grave la inasistencia injustificada de un Senador a dos o más sesiones seguidas de Sala o comisión a las que haya sido debidamente citado.".

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°93. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 253 de 375

Mociones

Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 28 de enero de 2015.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN Y TUMA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE EL DEBER EL ESTADO DE GARANTIZAR UN RÉGIMEN PREVISIONAL DE CAPITALIZACIÓN, SOLIDARIO Y TRIPARTITO, CON UNA APORTACIÓN INICIAL DEL ESTADO QUE DEBERÁ MATERIALIZARSE AL MOMENTO DEL NACIMIENTO DE LA PERSONA O DE SU INGRESO A LA ACTIVIDAD LABORAL (9.880-13)

Actualmente nos encontramos en una época de grandes cambios institucionales en las bases mismas que configuran nuestro país, muestra de ello es la reciente modificación al sistema electoral que se resume en el fin al binominal; la presente discusión de la reforma educacional, y la anunciada reforma laboral. Dentro de los cambios que estamos viviendo se han acogido algunas de las históricas demandas de la ciudadanía, como el mejorar nuestro sistema educacional por uno de calidad y gratuito o la creación de una AFP de carácter estatal que ha comprometido la presidenta, proyecto que además esperamos con particular atención pues, iniciamos en el año 2008 un proyecto de Reforma Constitucional en este sentido.

Analizando nuestro ordenamiento y observando las principales preocupaciones de la ciudadanía, consideramos que existe una necesidad imperiosa de redefinir el papel de los distintos actores del mundo laboral, es atendiendo a que existe una responsabilidad compartida, que el presente proyecto busca establecer como un deber conjunto el tema de las pensiones.

Es imprescindible entender que el trabajo es bastante más que una actividad del hombre que le permite ganarse un sustento para su supervivencia individual y el de su, grupo familiar. Ha. de considerarse que el trabajo es una medida importante de nuestras vidas y una de las aristas a través de las cuales asumimos o nos damos un papel, rol o sentido dentro de la sociedad. No es que el trabajo defina lo que somos, como popularmente se dice, el trabajo no es quien soy, es lo que hago pero, es igualmente cierto que es una parcela importante de la libertad y de la vida que nos permite desarrollarnos y realizarnos.

Desde un punto de vista más amplio y alejándonos un poco de la perspectiva individual, el trabajo nos permite configuramos como sociedad, alcanzar metas como grupo humano y también acceder a bienes y servicios que satisfacen necesidades.

Es una realidad innegable, que requerimos de otros para tener una calidad de vida aceptable, todo ello queda de manifiesto ante cualquier paro sectorial, sea registro civil, transportistas, correos, recolectores de basura, médicos, profesores, etc. Asimismo, el crecimiento de las empresas y de los capitales va directamente ligado a tener resuelto el tema de los trabajadores pues -en líneas generales- ha de reconocerse que las ganancias obtenidas en los distintos rubros se deben en parte importante, al desempeño de sus trabajadores que constituyen fuentes de la productividad y son un factor determinante para el crecimiento económico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 254 de 375

Mociones

El trabajo ha de considerarse también, como una forma de distribución de la riqueza y una vía para la participación de las personas.

Por éstas y por otras muchas razones, sociológicas y económicas, es importante regular y garantizar un sistema equitativo para quienes trabajan y en vistas al fin de su vida laboral, ya que este bienestar nos sostiene e influye a todos.

El gobierno ha tomado conciencia del deficitario sistema de pensiones que hoy tenemos, eso ha llevado a poner en agenda el tema de una reforma y ha fundamentado la creación de comisiones técnicas. Sin embargo, e independiente de las instancias y estudios que se estén realizando; es necesario establecer una serie de lineamientos bases, sobre las cuales reconstruir el sistema. En ese escenario, consideramos que uno de los principios que ha, de regir nuestro ordenamiento -en este ámbito- es el pilar de la solidaridad. Requerimos que esto sea un trabajo y logro de todos pues afecta y beneficia a cada integrante de la comunidad social.

La propuesta que presentamos consiste en establecer un deber estatal en la garantía de una pensión. Esta pensión a su vez debe configurarse con el esfuerzo personal y el trabajo propio de los trabajadores pero que debe ser complementado por el Estado, por la propia responsabilidad que le cabe frente a sus trabajadores y por los propios empleadores.

Este deber que proponemos tiene además del componente tripartito y la solidaridad ya mencionada, un carácter público. Lo anterior, implica la posibilidad de introducir un nuevo actor en el tema de la administración de las pensiones. Una institución estatal fuerte, que sea una alternativa competitiva frente a las demás opciones de administración, que se haga cargo de este ámbito, en paralelo a las opciones que existen en la esfera de Salud (artículo 19 número 9, de la Constitución Política) o Educación (artículo 19 número 10). Estamos convencidos que en materia de cobertura de pensiones el tratamiento no puede ser tan distinto y nuestro actual artículo 19 número 18 requiere ser fortalecido haciendo al Estado participe de esta área social fundamental.

No descartamos que los actores institucionales que lleven adelante estos fines sociales sean instituciones ya existentes como el IPS, cuya estructura hoy definida podría ampliarse en sus facultades y más allá de configurarse y definirse como un redistribuidor de ingresos se transforme en una capitalizador público y solidario.

Queremos generar un sistema de aporte estatal a una cuenta de ahorro voluntaria con fines previsionales, a esta base construida desde el Estado, se sumarán los aportes que cada persona haga una vez que comience su vida laboral. Se trata de un nuevo derecho social y como tal viene a concretizar la igualdad pero, sin desconocer el esfuerzo y trabajo personal e individual cuyos frutos se sumarán a este comienzo garantizado.

Se plantea en paralelo un proyecto para la dictación de una ley que fije el aporte estatal a una suma equivalente en pesos a UF 41,04, al nacer. La cuenta sería administrada por el sistema propuesto o por aquellos organismos competentes. Una opción es entregarla al IPS, e invertirlo en proyectos que supongan un desarrollo para el país y, al mismo tiempo, si hay que pagar alguna

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 255 de 375

Mociones

comisión, ésta aproveche a las arcas nacionales. Al cumplir la mayoría de edad, los fondos del aporte estatal más su rentabilidad pasarán a incrementar los fondos de la cuenta de capitalización, para efectos del cálculo de la pensión de vejez. Una segunda alternativa, y como forma de hacer extensivo a más personas este derecho, se plantea la posibilidad de otorgar este aporte también a quienes se incorporen al mercado laboral formal por primera vez, como forma de incentivar el ingreso.

Por las razones anteriores es que vengo en presentar el siguiente:

Proyecto de Reforma Constitucional:

Artículo Único: Sustitúyase el número 18 del artículo 19 de la Constitución Política de la Republica por el siguiente nuevo:

18°. El derecho a la seguridad social.

Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.

La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.

El estado garantizará la existencia de un sistema de capitalización de carácter solidario y con financiamiento tripartito. En dicho sistema el Estado realizará un aporte inicial, con fines previsionales, efectuado al momento del nacimiento de la persona o, de su ingreso al mundo laboral formal, cumpliéndose los requisitos que determine la ley.

El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social;

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°93. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 28 de enero de 2015.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN Y GIRARDI, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE REGULACIONES SOBRE LOS PARQUES ZOOLÓGICOS (9.882-01)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 256 de 375

Mociones

Los primeros zoológicos en el mundo se ubicaron en el continente Europeo, siendo el zoológico Viena, el año 1765 el primero en inaugurarse seguido por la "La Casa de las Fieras" en Madrid, el año 1770.

En los últimos años los parques zoológicos han dejado de ser meras colecciones de animales salvajes capturados en la naturaleza, para ser centros de investigación y conservación de la biodiversidad, así como centros de educación para la población, comenzando junto con ello un lento pero continuo avance para regular a este tipo de recintos, teniéndose siempre como principal foco de preocupación el bienestar y cuidado de los animales que están en cautiverio, así como en general una creciente preocupación por el cuidado y protección de la Biodiversidad y el medioambiente.

El primer paso legislativo que se dio fue la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES); convenio que pretende preservar las especies amenazadas mediante el control de su comercio (así como del comercio de productos derivados: pieles, huevos, colmillos,...).

Pero no fue hasta la década de los '90 cuando esta legislación comenzó a involucrar seriamente a los parques zoológicos con normativas como el Convenio para la Conservación de la Diversidad Biológica, firmado en Río de Janeiro el año 1992; que pretende mantener la biodiversidad e incluye a los zoológicos en este programa.

La Directiva 1999/22/CEE de la Comunidad Europea tipifica una normativa de las condiciones en las que se deben encontrar los animales y características básicas de las instalaciones de los parques zoológicos.

Dicha Directiva es la primera en establecer la definición de "parque zoológico" señalando que son "todos los establecimientos permanentes en donde se mantengan animales vivos de especies silvestres para su exposición al público, durante siete o más días al año pero no los circos, las tiendas de animales ni los establecimientos a los que los Estados miembros eximan de los requisitos de la presente Directiva por no exponer un número significativo de animales o especies al público y por no poner en peligro los objetivos de la misma".

La misma Directiva establece unos requisitos de manera que los parques zoológicos deberán participar en la conservación de especies, fomentar la educación y concienciación de la conservación de la biodiversidad, tener alojamientos que satisfagan las necesidades fisiológicas y psicológicas de los animales así como un programa avanzado de atención veterinaria preventiva, curativa y de nutrición; prevenir cualquier tipo de huida de animales que suponga un riesgo ecológico para el ecosistema local y mantener un registro actualizado de los individuos.

En nuestro país a nivel legal no existe hasta la fecha ninguna regulación de los Parques Zoológicos, únicamente a nivel Reglamentario, el Decreto 29 de 2013 del Ministerio de Agricultura, sobre protección de los animales durante su producción industrial, su comercialización y en otros recintos de mantención de animales, establece en un único artículo se establecen una serie de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 257 de 375

Mociones

requisitos para los centros destinados al espectáculo o exhibición de animales tales como circos o parques zoológicos, correspondiéndole al Servicio Agrícola y Ganadero la Fiscalización del cumplimiento de dichas condiciones.

Dicha precariedad legislativa, nos explica el porque muchas veces surgen denuncias, sobre todo por parte de organizaciones animalistas, en donde queda al descubierto el maltrato y abuso que se cometen en muchos lugares que se autodenominan zoológicos, en donde se mantienen a animales en cautiverio en condiciones absolutamente precarias, y en otras derechamente se realizan maltratos que hoy en día no pueden ser tolerados ni aceptados.

Por lo anterior es que creemos que nuestro país debe colocarse al día en materia de regulación de los Parques Zoológicos, definiendo qué se entiende por Parque zoológico, cuál de estos son permitidos y cuáles son prohibidos y por lo tanto deben ser considerados ilegales, y qué condiciones se deben exigir para garantizar a todo evento el bienestar de los animales que son mantenidos en cautiverio e incluso para propender que estos recintos sean verdaderas reservas de protección de la Biodiversidad.

Por lo anterior es que venimos en presentar el siguiente

Proyecto de Ley

Artículo Primero: Son parques zoológicos todos los establecimientos permanentes de propiedad particular o pública, en donde se mantengan animales vivos de especies silvestres para su exposición al público.

Artículo Segundo: Se prohíbe la existencia de parques zoológicos en donde se mantenga a los animales vivos en jaulas o espacios cerrados que no cumplan las condiciones mínimas que requiere cada especie para una adecuada y sustentable existencia.

Artículo Tercero: Los parques zoológicos tendrán como principal finalidad la conservación y recuperación de la biodiversidad, en especial de las especies amenazadas, así como la Educación y concientización ambiental de la comunidad nacional.

Artículo Cuarto: El que administre parques zoológicos no autorizados por la autoridad competente será sancionado con una pena de presidio menor en su grado máximo y una multa de beneficio Fiscal de 100 UTM.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 258 de 375

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de marzo de 2014.

SUPRESIÓN DE LÍMITE MÁXIMO PARA REGULARIZACIÓN DE AMPLIACIONES DE VIVIENDAS SOCIALES. (Segundo trámite constitucional.Boletín N° 9029- 14)

ARTÍCULO ÚNICO

Número 1

Letra b)

1.- Del Honorable Senador señor Bianchi, para sustituir la expresión “90 m2” por “100 metros cuadrados”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de marzo de 2014.

SUPRESIÓN DE LÍMITE MÁXIMO PARA REGULARIZACIÓN DE AMPLIACIONES DE VIVIENDAS SOCIALES. (Segundo trámite constitucional.Boletín N° 9029- 14)

2.- Del Honorable Senador señor Bianchi, para incorporar un número 3, nuevo, con el texto que se señala a continuación:

“3.- Intercálase el siguiente inciso final:

“Quedarán exceptuados del pago todos los adultos mayores de 65 años en situación de vulnerabilidad y cuyos puntajes estén agrupados entre el I y II quintil.”.”.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES A TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 259 de 375

Indicación en Sala

Se han presentado dos indicaciones.

La primera, formulada por los Senadores señores Bianchi , Prokurica , Chahuán , Horvath y señora Lily Pérez , es para agregar, en el inciso segundo del artículo 1°, después de la palabra "empleadora" y a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido, la frase: "Este reajuste tampoco regirá para los trabajadores que estén ubicados en los grados A, B y C de la escala única de sueldos, establecida en el decreto de ley N° 249, de 1973".

La señora ALLENDE ( Presidenta ).-

La Mesa declara inadmisible esta indicación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 260 de 375

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de marzo de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR HORVATH, SEÑORA MUÑOZ Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, GUILLIER, NAVARRO, PROKURICA, QUINTEROS Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA REMISIÓN DE UNA INICIATIVA LEGAL QUE DISPONGA QUE EL DIRECTOR NACIONAL DE GENDARMERÍA DE CHILE SEA NOMBRADO ENTRE OFICIALES PENITENCIARIOS CON EL RANGO DE CORONEL (S 1641-12)

Solicitar a la S.E. la Presidenta de la República el envío de una iniciativa de ley que modifique los incisos segundo y tercero del artículo 5° del D.L. 2.859, del Ministerio de Justicia que fija “Ley Orgánica de Gendarmería de Chile”, con el objeto de que: a) El Director Nacional de Gendarmería de Chile -conservando la calidad de funcionario de exclusiva confianza del Presidente de la República- sea nombrado exclusivamente entre los Oficiales Penitenciarios titulares que se encuentren dentro de las primeras cinco antigüedades del Escalafón de Oficiales Penitenciarios.

La modificación requerida, debe incorporar además la posibilidad de que si como resultado de dicho nombramiento, se alterara el orden de precedencia de los Oficiales Penitenciarios que cumplen los requisitos para ser nombrados en dicho cargo, deberá llamarse a retiro a aquellos que anteceden a aquel que fue nombrado Director Nacional. b) Se fije el segundo orden de subrogancia del Director Nacional -que en primer lugar corresponde al Subdirector Operativo- entregándolo a quien le sucede a este último en el escalafón de Oficiales Penitenciarios. (Lo anterior implica dejar sin efecto cualquier otra disposición legal o reglamentaria en contrario, en especial el artículo 4° del D.S. N° 557(J)/11, que Aprueba el Reglamento Orgánico de Gendarmería de Chile, que establece que en caso de ausencia del Subdirector Operativo, el Director Nacional será subrogado por el Subdirector de Administración y Finanzas y, ante la ausencia de este último, por el Subdirector Técnico, así como también el artículo 8 del DFL Nº 1791, “Estatuto del Personal” en lo que dice relación con los requisitos para ser nombrado Director Nacional).

Lo anterior, se fundamenta en que Gendarmería de Chile ha vivido en los últimos años un proceso de modernización, que se ha traducido especialmente en el incremento de su personal, en la readecuación de las normas de su carrera funcionaria y en la reformulación de la estructura orgánica del Servicio, evidenciado con la promulgación de la Ley N° 20.426 (Promulgación 10-0- -2010).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 261 de 375

Proyecto de Acuerdo

Sin embargo, el esfuerzo asumido por Estado para mejorar la gestión de Gendarmería, requiere complementarse con el reconocimiento de la experiencia y calificación con que cuentan los Oficiales Penitenciarios, en quienes, por expreso mandato del cuerpo de normas que se propone modificar (artículo12A), se encuentra radicado el mando, el que sólo de manera excepcional se reconoce a las restantes plantas de funcionarios. En este mismo sentido, la segunda de las modificaciones propuestas, no hace sino dar coherencia a la forma de proveer el cargo de Director Nacional, con la fijación de la sucesión de mando, que permita asumir las funciones, responsabilidades y atribuciones inherentes al cargo.

Los Oficiales Penitenciarios y el Personal de Gendarmería cumple un rol relevante por su experiencia en la prevención del delito, en el cuidado de las personas privadas de libertad, en la seguridad del Poder Judicial y en la rehabilitación efectiva, entre otras muchas funciones que muchas veces la sociedad pretende invisibilizar por la población penal que debe cuidar

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

MEJORA INSTITUCION DE GENDARMERIA

Artículo 1

Solicitar a S.E., la Presidenta de la República doña Michelle Bachelet Jeria, el envío de un proyecto de ley que tenga por objeto que el Director Nacional de Gendarmería de Chile sea nombrado exclusivamente entre los Oficiales Penitenciarios titulares del cargo de Coronel, que se encuentren dentro de las primeras cinco antigüedades de dicho grado; además se pide legislar, estableciendo el segundo orden de subrogancia del Director Nacional.

Artículo 2

El que se aplique este procedimiento y criterio de las facultades que tiene el Ministerio de Justicia, mientras se efectué el procedimiento legislativo de la Ley propuesta.

(Fdo.): Antonio Horvath Kiss, Senador.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 16 de abril de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 262 de 375

Proyecto de Acuerdo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORA PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, HORVATH, NAVARRO, QUINTEROS, ROSSI Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA SEÑORA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE IMPULSE LA TRAMITACIÓN DE UNA LEGISLACIÓN DE PROTECCIÓN EFICAZ A LOS GLACIARES EN CHILE (S 1653-12)

1. Que Chile es uno de los países que cuenta con una de las mayores y más diversas reservas glaciares a nivel mundial, representando el 3,8% del área total del planeta, excluyendo Antártica y Groenlandia. Desde el punto de vista ambiental, los glaciares representan reservas estratégicas de agua en estado sólido y uno de los patrimonios ambientales más importantes del país.

2. Que el inventario nacional de glaciares en Chile realizado por la DGA el 2009, evidencia la existencia de 28 glaciares (41,83 Km2) en las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta y de Atacama; 419 glaciares (56,87 Km2) entre las regiones de Atacama y Coquimbo; 1.515 glaciares (1.148,15 Km2) en las regiones de Valparaíso, RM, de O’Higgins, del Maule, del Biobío, de la Araucanía y de Los Ríos; 70 glaciares (3.953 Km2) en Campo de Hielo Norte y 40 glaciares (9.659 Km2) en Campo de Hielo Sur, en las regiones de Aysén y Magallanes; y 955 glaciares (3289,4 Km2) en el Archipiélago de Tierra del Fuego en la Región de Magallanes.

3. Que por su parte la Unidad de Glaciología de la DGA, el año 2009, identificó 3.027 glaciares. La superficie glaciar inventariada hasta esa fecha era de 18.948 km2.

4. Que la Política para la Protección de los Glaciares, del año 2009, señala que existen en Chile al menos 3.100 glaciares que abarcan una superficie aproximada de 23.000 km2 y que habría muchos más no descritos. De estos, la mayoría se encuentra en la zona patagónica con más de 15.000km2.

5. Que en la zona glaciológica del Norte se encuentra el 1% de los glaciares, en el Centro un 4%, en el Sur un 7% y finalmente en la zona Austral el 88%. Esta identificación abarca los glaciares blancos o descubiertos, cubiertos y rocosos principalmente.

6. Que los glaciares permiten diversos beneficios ecosistémicos, entre los cuales resaltan, que son la única fuente de recarga de agua de los ríos en períodos de sequía, que posibilitan que haya agua en época estival y que tienen un importante rol en la regulación del clima.

7 Que los glaciares representan reservas estratégicas de agua en estado sólido y uno de los patrimonios ambientales más importantes de un país. En Chile, se encuentra el. 82% de los glaciares del continente y han estado ausentes de toda normativa legal que les otorgue una protección integral que considere su rol en el ciclo del agua y la mantención de los ecosistemas de nuestro territorio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 263 de 375

Proyecto de Acuerdo

8. Que en el documento “Política de Protección y Conservación de Glaciares” (Conama, 2009) se señala que un glaciar es: “Toda masa de hielo perenne, formada por acumulación de nieve, cualesquiera que sean sus dimensiones y sus formas” y que “Los glaciares pueden presentar flujo por deformación, deslizamiento basal y/o deslizamiento de sedimentos subglaciales”. Y agrega que: “considera a estos como ecosistemas frágiles que requieren de un cuidado especial, por tratarse de procesos naturales estratégicos, y también como componentes del paisaje y fuente de recursos hídricos, susceptibles de un uso sustentable, siempre que se tomen especiales cuidados y restricciones en el uso manejo, a objeto de satisfacer necesidades en beneficio del país, las comunidades locales, aledañas y las actividades productivas asociadas”.

9. Que durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet (2006-2011), los glaciares fueran incluidos dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el que en su reglamento señala que de existir glaciares en la zona de influencia de un proyecto de inversión, dicho proyecto deberá ser evaluado mediante un Estudio Impacto Ambiental. El hecho de que los glaciares estén dentro del SEIA es positivo, pero no garantiza que los glaciares sean conservados ni protegidos.

10. Que según constataba la “Política de Protección y Conservación de Glaciares”, la mayoría de los glaciares chilenos presentaban balances de masa negativos, es decir, están en retroceso y han experimentado pérdidas de área y espesor en respuesta al cambio climático. El retroceso y adelgazamiento detectado en Chile durante los últimos 30 años, se ha acelerado y hasta duplicado en los últimos 10 años.

11. Que se hace cada vez más urgente contar con una legislación que resuelva estos vacíos legales y garantice una protección efectiva para los glaciares, asegurando con ello a que se conserven los beneficios ecosistémicos que brindan estas estratégicas reservas de agua sólida.

12 Que en esa línea es necesaria una Ley de Protección de Glaciares que contemple un cambio en el estatuto jurídico de los glaciares, que se definan y puedan ser protegidos por el Estado y que se restrinjan los usos y se elaboren medidas para proteger a los glaciares de las amenazas inmediatas, directas e indirectas.

13. Que en la actualidad está en primer trámite legislativo el proyecto sobre protección de glaciares (Boletín 4205-12), originado en moción de un grupo de senadores, que ya fue aprobado en general, y que está a la espera de un segundo informe conteniendo las indicaciones aprobadas a dicho texto.

14. Que la ONG ambientalista Greenpeace ha desplegado una campaña denominada “República Glaciar”, que ya cuenta con cerca de 100 mil adherentes, con el objetivo de sensibilizar a los ciudadanos, pero especialmente a las autoridades, respecto de la necesidad de contar con legislación que proteja y resguarde los glaciares existentes en territorio nacional.

El Senado acuerda

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 264 de 375

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a la Sra. Presidenta de la República, Michelle Bachelet, pueda instruir al Sr. Ministro de Medio Ambiente para que, por su intermedio, el Ejecutivo promueva o asigne urgencia a la tramitación de la legislación que busca establecer una normativa eficaz para la protección de los glaciares en Chile, con el objetivo superior que significa preservar su condición de reservas estratégicas de agua y que son, además, un componente clave del patrimonio ambiental del país.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 16 de abril de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORA PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES BIANCHI Y PROKURICA, CON EL QUE SOLICITAN AL SEÑOR SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS QUE EJERZA SUS BUENOS OFICIOS, ANTE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS, EN PRO DE OBTENER LA SUSPENSIÓN POR UN LAPSO PRUDENCIAL DEL SERVICIO DE LOS CRÉDITOS CONTRATADOS POR LAS PERSONAS VÍCTIMAS DE LOS INCENDIOS EN VALPARAÍSO (S 1654-12)

Considerando:

1°.- Que el incendio que se desató a contar del 12 de abril del presente año y que ha afectado un extenso sector poblacional de la parte alta de Valparaíso, constituye sin lugar a dudas la peor catástrofe de la que se tiene registro en esta ciudad y que ha dejado una huella de destrucción sin parangón, con un resultado de varias pérdidas de vida, cientos de heridos y dos mil quinientas viviendas destruidas.

2°.- Que gran parte de los ocupantes de esas viviendas, que resultarán quemadas o parcialmente dañadas son deudores de créditos hipotecarios que les fueron otorgados por entidades y financieras, precisamente para la adquisición de las mismas, y en la actualidad, con motivo de dicho siniestro, no les resulta posible residir en ellas, por haber quedado inhabitables.

3°.- Que de igual modo, muchos de los afectados, habían adquirido, mediante obligaciones crediticias contraídas para con las mismas entidades, vehículos para poder acceder a sus viviendas, en algunos casos, y en otros, para usarlos como transporte menor o de carga liviana, en lo que constituyen encomiables emprendimientos, que no han podido seguir adelante, en razón de haber sido destruidos sus móviles.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 265 de 375

Proyecto de Acuerdo

4°.- Que por tal motivo, las personas afectadas en esta forma, no estarán en condiciones de servir su deuda regularmente durante los próximos meses, lo que les significará incurrir en mora, y por ende, se publicará tal situación en el Boletín Comercial, lo que a su vez les impedirá acceder al otorgamiento de nuevos créditos en el sistema financiero, todo lo cual, además de conformar un verdadero círculo vicioso, conlleva un obstáculo que entraba su decidida actitud de recuperar su forma normal de vida.

5°.- Que ante esta inusual contingencia, se hace necesario que los bancos y entidades financieras suspendan por un tiempo prudencial, el pago de este tipo de deudas que las personas afectadas con dicho siniestro, mantengan con estas instituciones, conviniendo las respectivas reprogramaciones, en lo posible a un plazo bastante extenso y que asimismo, la mora transitoria en que por tal motivo incurran, no sea publicada en el Boletín Comercial, también por un período de igual duración.

6°.- Que para ese propósito, estimamos que debe ser la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBIF), la que recurra a la buena disposición de las instituciones bajo su supervisión y fiscalización, para que accedan a suspender el servicio de la deuda, en la forma indicada anteriormente, por un plazo prudencial a definir, como asimismo a no enviar, para publicación en el Boletín Comercial, los casos en que dichos deudores incurran en mora, que hayan resultado víctimas del incendio ya mencionado.

En mérito a las consideraciones que anteceden,

EL SENADO DE LA REPUBLICA ACUERDA:

Solicitar al Superintendente de Bancos y Entidades Financieras, que se sirva impetrar de las entidades bancarias y financieras bajo su supervisión y fiscalización, que mediante un acto de buena disposición, accedan a suspender el servicio de la deuda, por un plazo prudencial a definir, como asimismo a no enviar, para publicación en el Boletín Comercial, los casos en que dichos deudores incurran en mora, que hayan resultado víctimas del incendio ocurrido en la ciudad de Valparaíso, desde el 12 de abril del presente año.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR PROKURICA, SEÑORA GOIC Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, HORVATH, ORPIS Y QUINTEROS, CON EL QUE SOLICITAN A SU

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 266 de 375

Proyecto de Acuerdo

EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE SE ENVÍE UNA NOTA DE PROTESTA DIPLOMÁTICA CONTRA EL PROGRAMA JAPONÉS DE CAZA CIENTÍFICA DE BALLENAS MINKE EN EL PACÍFICO Y SE COMUNIQUE DICHA MEDIDA A LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL (S 1659-12)

Considerando:

1.- Que, en 1946 los países firmantes de la Convención Internacional para la regulación de la Caza de la Ballena, con el propósito de garantizar la conservación adecuada de la población mundial de este cetáceo, crearon la Comisión Ballenera Internacional;

2.- Que, desde su creación, este organismo ha prohibido la caza comercial de las ballenas grises, de Groenlandia y francas (1946), las ballenas azules (1965) y de las ballenas rorcuales comunes (1966);

3.- Que, Japón desde la firma de la Convención Internacional para la regulación de la caza de la Ballena, ha realizado prácticas atentatorias contra los principios consagrados en dicho convenio, bajo el pretexto de que realiza investigación científica;

4.- Que, el 5 de diciembre de 2007, esta Corporación aprobó un proyecto de acuerdo en que se solicitaba a la Presidenta de la República el envío de una protesta diplomática contra el programa japonés de caza científica;

5.- Que, con fecha 15 de octubre de 2008, se promulgó la ley N°20.293 la Ley de protección de Cetáceos, declarando los espacios marítimos de soberanía y jurisdicción nacional, como zona libre de caza de cetáceos, consagrando a nuestro país corno santuario ballenero;

6.- Que, el pasado 31 de marzo de 2014, la Corte Internacional de Justicia ordenó a Japón revocar los permisos de caza de ballenas en la Antártica, pues dichos permisos no se ajustan a las previsiones contenidas en el artículo VIII de la Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de Ballena, el que permite la caza para fines científicos y para la subsistencia de la población aborigen;

7.- Que, sin embargo, el pasado 30 de abril Japón inició la campaña de caza de Ballenas en el Pacífico Norte, con el objetivo de capturar 51 ballenas minke, la que se extenderá hasta el 11 de junio próximo.

8.- Que, la Corte Internacional de Justicia, estimó que el programa de caza científica implementada por Japón, ha sido poco transparente, principalmente en el tamaño de la muestra de cetáceos y los ejemplares a capturar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 267 de 375

Proyecto de Acuerdo

9.- Que, la caza científica de cetáceos perjudica los esfuerzos internacionales destinados a conservar y proteger a estos mamíferos marinos;

Por lo anterior, el Senado acuerda aprobar el siguiente proyecto de acuerdo:

PROYECTO DE ACUERDO:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República el envío de una nota de protesta diplomática contra el programa japonés de caza científica de ballenas minke en el Pacífico, por perjudicar los esfuerzos internacionales por conservar y proteger a estos mamíferos marinos e informar de esta medida a todos los países miembros de la Comisión Ballenera Internacional.

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 14 de mayo de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR PROKURICA, SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES BIANCHI Y CHAHUÁN, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA ADOPTAR MEDIDAS QUE PERMITAN SUSPENDER LOS TRÁMITES JUDICIALES INICIADOS COMO CONSECUENCIA DE LOS PAGOS MUNICIPALES POR CONCEPTO DE INCREMENTO PREVISIONAL QUE HAN SIDO REPARADOS POR LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (S 1663-12)

Considerando que:

1.- El artículo 1° del DL 3.501 de 1980, estableció que las cotizaciones gravan las remuneraciones de los funcionarios dependientes afiliados a las entidades que indica, haciendo de cargo de estos últimos el integro de esas imposiciones para pensiones y seguridad social;

2.- Por su parte, el art 2° previene que los trabajadores dependientes afiliados a las instituciones de previsión mencionadas en el artículo 1°, mantendrán el monto líquido de sus remuneraciones;

3.- A fin de compensar la mayor imponibilidad para pensiones y salud que debieron asumir los trabajadores, el artículo segundo del DL 3.501 preceptúa "sólo para este efecto y para la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 268 de 375

Proyecto de Acuerdo

aplicación de los dispuesto en el artículo anterior, increméntese las remuneraciones de estos trabajadores, en la parte afecta a imposiciones al 28 febrero, mediante la aplicación de los factores que a continuación indica" los que luego pasa a señalar;

4.- El artículo 2 del Decreto N°40 de 1981 del Ministerio del Trabajo y previsión Social, que aprueba el reglamento de los artículos 3 y 4 transitorio del DL 3501, dispone en lo pertinente que "los incrementos de remuneraciones dispuestos por el artículo 2° del Decreto Ley, sólo deberán producir efecto de mantener el monto líquido que al 28 de febrero de 1981 tenían las remuneraciones, beneficios y prestaciones imponibles de los servidores a que se refiere dicho artículo".

5.- Con fecha, 22 de febrero de 2008 y mediante dictamen 8466 de la Contraloría General de la República, se estableció la base de cálculo sobre la cual debía computarse el factor correspondiente;

6.- A partir de este momento, numerosos municipios del país mediante una interpretación de buena fe y aparentemente errónea, procedieron a efectuar cálculos, conforme a los cuales pagaron sumas de dineros a los respectivos funcionarios municipales;

7.- Producto a esta situación y ante e) requerimiento varios estamentos, la Contraloría General de la República emite el Dictamen N°44.764, (18 de agosto de 2009), aclarando el dictamen 8466. Con posterioridad ordenó que las autoridades comunales "que habían incurrido en el error antes expuesto, debían modificar su actuar y ajustar el cálculo del citado incremento, ordenando la devolución de las sumas mal pagadas y haciendo presente a los municipios que no habían procedido de este modo, que se abstuvieran de calcular ese beneficio aplicando el erróneo método ya descrito".

8.- A raíz de esta situación, se han iniciado numerosos juicios de cuentas dirigidos contra autoridades edilicias funcionarios municipales tendientes a la restitución de los fondos erróneamente pagados;

9.- Resulta de toda justicia revisar esta situación y buscar fórmulas legales que permitan, por un lado, tener un criterio uniforme sobre la materia y evitar futuros errores y, por otro, solucionar el actual problema que aqueja a Alcaldes y funcionarios que han sido objeto de Juicio de Cuentas;

En virtud de lo anteriormente expuesto, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO

"Solicitar a S.E. la Presidenta de la República, que estudie la posibilidad de suspender los trámites judiciales iniciados como consecuencia de la errónea aplicación del dictamen 8466/2008 de la Contraloría General de la República, en contra de autoridades edilicias y funcionarios municipales,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 269 de 375

Proyecto de Acuerdo

mientras no se entregue una solución que contenga un criterio uniforme en la aplicación del artículo 2 del DL. 3501/1980.”

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de mayo de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, HORVATH, PROKURICA, QUINTEROS Y ROSSI, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UN PROYECTO, MODIFICATORIO DEL ARTÍCULO 55 TER DE LA LEY DE IMPUESTO A LA RENTA, CON EL OBJETO DE AMPLIAR EL BENEFICIO CONCEDIDO A LOS CONTRIBUYENTES PERSONAS NATURALES POR SUS HIJOS NO MAYORES DE 25 AÑOS DE EDAD MATRICULADOS EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN, A QUIENES REALICEN ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS O DE PERFECCIONAMIENTO (S 1.666-12)

La Reforma Tributaria de 2012 contempla un nuevo beneficio que viene a concretar una larga aspiración para muchas familias y que si bien está lejos de ser una solución, es al menos una ayuda. Nos referimos a la rebaja de impuestos por gastos en educación. Esta nueva figura viene a reconocer el esfuerzo y la carga que implica para una familia la educación de sus hijos. Esto a través de la creación de un aporte por cada hijo que esté estudiando, que consiste en una rebaja de impuestos en la respectiva Declaración de Renta, cumpliéndose ciertos requisitos. El monto del beneficio para el año tributario 2014 es 4,4 UF por cada hijo.

Junto con aplaudir esta reforma y esperando que a futuro se aumente la rebaja de impuesto que finalmente se transforma en aporte, nos parece momento de mencionar otra realidad que se relaciona con la efectividad de los estudios formales y obligatorios y la posibilidad de acceder a estudios superiores.

Con lo anterior nos referimos a que si bien es cierto el ideal en la educación de un país es cumplir con todas las etapas de Educación Pre escolar, Educación Básica, Educación Media, y Educación Técnico Profesional o Educación Universitaria; ello no siempre es posible. Son muchos los casos en que se produce un abandono de los estudios por desinterés o desmotivación; falta de apoyo familiar; enfermedades; paternidad o maternidad temprana; etc.

En Chile, la escolaridad obligatoria ha ido en aumento y entre sus objetivos estaba expandir las oportunidades educativas, sobre todo en los sectores menos privilegiados de la población. Sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 270 de 375

Proyecto de Acuerdo

embargo, la escolaridad promedio de los alumnos más pobres, al año 2006, alcanzaba a tan sólo 8,2 años en el 2006.

Desde otra arista la deserción en educación básica en Chile es mayor en séptimo básico, registrando un 2,2 por ciento. Mientras que en educación media, la tasa de deserción más alta se observa en primero medio, y luego en tercero medio alcanzando un 8,7 por ciento y 8,3 por ciento, respectivamente.

Evidentemente, un escaso nivel de escolaridad crea una fuerza de trabajo menos preparada y más difícil de calificar y progresar, tienen una productividad laboral más baja todo lo cual se traduce en un menor crecimiento económico, un mayor gasto para financiar programas sociales, la reproducción intergeneracional de las desigualdades sociales y de la pobreza, el menor ingreso futuro que obtienen las personas (CEPAL, 2002), entre otros.

A este abandono o deserción escolar hay que sumar todos aquellos casos de jóvenes que en su momento efectivamente terminan el colegio pero se ven imposibilitados a seguir estudios superiores por diversos motivos los cuales principalmente son de índole económica y familiar.

Finalmente podemos agregar a otro grupo que actualmente tienen un cierto grado de estudios técnicos o profesionales pero desean mejorar su cualificación accediendo a programas de perfeccionamiento con el fin de obtener un mejor nivel de vida.

Si consideramos entonces a todos aquellos que hicieron abandono temprano de sus estudios, aquellos que no pudieron acceder a la formación profesional en el iter etario normal, o quienes actualmente aspiran a perfeccionarse, tenemos que existe una importante población que está interesada en superarse, y acceder a nuevas herramientas.

Aunando lo dicho en los párrafos precedentes tenemos aquí una oportunidad de atender al mandato que hace la constitución en este tema y efectivamente "contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías... La forma de concretizar lo expuesto sería aprovechar la reforma tributaría actualmente en discusión y crear un espacio a todas aquellas personas que por una u otras razón no pudieron completar o continuar sus estudios, personas que hasta ahora no han contado con la ayuda necesaria para alcanzar sus metas. Proponemos crear un beneficio de rebaja de impuesto, similar a la que mencionábamos al comienzo de este documento pero, que tenga como beneficiarios a los propios contribuyentes que buscan salir adelante, perfeccionarse, crecer y ser una fuerza más potente en la misma sociedad pues, como se ha dicho otras veces, mientras más educación tenga una nación, mayor será su riqueza.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Solicitar a S. E., la Excelentísima Presidenta de la República, doña Michelle Bachelet, el envío de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 271 de 375

Proyecto de Acuerdo

un proyecto de ley que tenga por objeto incorporar una rebaja equivalente a la prevista para padres con hijos escolares pero de aplicación directa para los contribuyentes que realicen estudios para completar su escolaridad, estudios profesionales o para perfeccionarse.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de mayo de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DEL SENADOR SEÑOR BIANCHI, CON EL QUE SOLICITA A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY QUE ELIMINE LAS CONDICIONES EXIGIDAS PARA EL AUMENTO DE FERIADO ANUAL EN LOS ARTÍCULOS 106, INCISO SEGUNDO, DEL ESTATUTO ADMINISTRATIVO Y 105, INCISO SEGUNDO, DEL ESTATUTO ADMINISTRATIVO DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES (S 1.665-12)

El feriado anual, más conocido como vacaciones, es un derecho que pertenece a todos los trabajadores que han cumplido determinado tiempo de servicio. La duración, que se establece como un minino es, en general, de 15 días hábiles y con remuneración íntegra.

La Ley 20058 promulgada y publicada en el mes de septiembre del año 2005, modificó diversas normas del Código del Trabajo recogiendo una larga aspiración de miles de trabajadores y significó un reconocimiento a las especiales condiciones en que ellos se desempeñan. Dicha norma crea una distinción que favorece a los trabajadores del sector privado, que pertenecen a las regiones del extremo sur del, país, consistente en el aumento de 5 días en el feriado anual, sin establecer condición alguna referida al lugar donde se vayan a realizar las vacaciones.

Uno de los fundamentos de la reforma en comento fue la comparación de las condiciones entre los diversos tipos de trabajadores. A raíz de la operación anterior, se manifestó el rechazo y la inconveniencia de reconocer a los trabajadores sujetos al estatuto administrativo un periodo mayor de vacaciones, beneficio de carácter exclusivo basado únicamente en los distintos estatutos normativos aplicables, siendo que existen razones de justicia, razonabilidad y lógica para establecer un derecho de modo transversal. Es así como se logró igualar al feriado anual de 20 días para, quienes viven y trabajan en las. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de la Provincia de Palena, de la Región de los Lagos.

Otro de los argumentos esgrimidos en la tramitación de dicha ley, son las especiales características aislamiento que fundamentan el trato diferenciado. Incluso existen razonamientos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 272 de 375

Proyecto de Acuerdo

en dictámenes de la Contraloría en orden a que "es manifiesto que la finalidad que tuvo en vista el legislador al dictar esa norma (referida al estatuto administrativo) fue la de otorgar el referido aumento de feriado a los servidores de provincias situadas en los extremos del país, [...] teniendo presente la particular configuración geográfica del territorio nacional, así como la circunstancia de que comúnmente dichos funcionarios tienen vinculaciones familiares en provincias centrales" que finalmente justifican más días para lograr mantener vínculos familiares a pesar de las distancias.

Otro factor siempre presente es el clima, en las zonas referidas, independiente de la época del año de la cual se trate, el tiempo es un criterio a considerar al organizar actividades típicas de vacaciones como puede ser un paseo o reunión familiar.

La extensión territorial de dichos lugares es igualmente un parámetro a tener en cuenta pues, la distancia entre localidades de una misma región es considerable y muchas veces implica transportarse por rutas de difícil acceso lo que justifica que aun permaneciendo en una misma región se requiera recorrer distancias importantes para llegar al lugar de vacaciones, como sería por ejemplo el ir a Torres del Paine desde Punta Arenas. O a Puerto Montt desde Palena.

Un punto importante es atender a que el grupo humano y la creación y conservación de polos de desarrollo en determinados territorios, contribuyen de manera esencial a la organización y estructura de nuestro país. En este orden de cosas, no sólo es necesario impulsar medidas que contribuyan a igualar las condiciones de calidad de vida, las que comprenden el acceso a actividades de esparcimiento, descanso o distracción sino que debemos impulsar estrategias de fomento que promuevan el crecimiento poblacional en estas zonas.

Todo lo anterior llevó a la aprobación de la ley 20.058, pero son argumentos aún vigentes, los cuales al considerarse de manera integral y al observarlos ahora desde el punto de vista de los trabajadores públicos nos invitan a hacer una evaluación del panorama normativo general en esta materia. Concluimos que, a pesar del avance, se requieren otras mejoras, entre ellas, la supresión de las condiciones de ejercicio que se imponen para el uso del aumento de 5 días en el feriado anual para el sector público.

Actualmente se consagra que, para hacer uso del aumento de días en el feriado ya mencionado, los funcionarios que se rijan por el Estatuto Administrativo Ley 18.834 o por el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales Ley 18.883 deben cumplir con la condición de trasladarse a una región distinta de aquélla en la que se encuentren prestando servicios o hacia friera del país. En cambio, en el inciso segundo del artículo 67 del código del trabajo se establece como un derecho sin condición.

La diferenciación expuesta resulta arbitraria si se piensa que el criterio objetivo a considerar es el territorio donde se prestan los servicios y no la naturaleza de estos. Consecuentemente proponemos igualar el derecho a feriado anual que tienen los trabajadores del sector público y los del sector privado, eliminando la condición que prescribe el inciso 2° del artículo 106 sobre Estatuto Administrativo y el inciso segundo del artículo 105 de la ley 18.883 que establece el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 273 de 375

Proyecto de Acuerdo

Es lógico y de toda justicia que los trabajadores de dichos lugares, sean funcionarios o trabajadores del sector privado, deben disponer de un piso igualitario de veinte días de vacaciones y no sujetos a condición alguna.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a S. E., la Presidenta de la República doña Michelle Bachelet, el envío de un proyecto de ley que tenga por objeto la modificación del inciso 2° del artículo 106 del DFL N° 29 que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley n° 18.834, sobre Estatuto Administrativo y el inciso 2° del artículo 105 del Estatuto Administrativo de los Funcionarios Municipales; eliminándose la condición de trasladarse a una región distinta de donde se preste el servido para que se aumente en 5 los días hábiles del feriado anual establecido en tales normas.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de junio de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO Y QUINTEROS, SEÑORAS MUÑOZ Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, HARBOE, LAGOS, MONTES, OSSANDÓN, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA REINCORPORAR LA EDUCACIÓN CÍVICA COMO ASIGNATURA, PROGRAMAS, TALLERES U OTRAS FORMAS PEDAGÓGICAS PARTICIPATIVAS, EFICACES Y PERMANENTES, PARA PROMOVER EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL, A LA PAR DE SU FORMACIÓN CIUDADANA, EL DESARROLLO DE UNA OPINIÓN INFORMADA RESPECTO DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN DESARROLLO (S 1.667-12)

1. Que la crisis de representación y desconfianza que manifiestan las personas en instituciones como el Parlamento o en los partidos políticos, tiene que, entre otras cosas, por la incapacidad de nuestra institucionalidad de dar respuestas claras y significativas a la demanda de la ciudadanía, como ha sido posible ver en educación, medioambiente, entre otros, se ha ido convirtiendo en un problema que se ha agudizado en nuestra democracia. Ello se podría estar reflejando en los altos niveles de abstención que observamos en las últimas elecciones, municipales, parlamentarias y presidenciales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 274 de 375

Proyecto de Acuerdo

2. Que pese a la masiva movilización estudiantil del año 2011, es posible observar a partir de una encuesta del Instituto Nacional de la Juventud de 2012, que la mayoría de los jóvenes entrevistados no era capaz de identificar para qué tipo de elecciones se utiliza el sistema binominal, no reconocía a sus parlamentarios, no manifestaba interés en los temas públicos y, en general, expresaba una mirada negativa sobre la posibilidad de incidir en política.

3. Que estos datos pueden ser observados con preocupación a la luz de lo que muestra el Informe de Desarrollo Humano de 2012, dedicado a los temas del bienestar subjetivo, que dan cuenta de una fuerte disociación en la percepción de las personas entre la construcción de la felicidad personal, que las personas desvinculan como objetivo de la sociedad y de la vida en comunidad. Del mismo modo, persiste entre las personas la percepción que en la sociedad no se respetan plenamente la dignidad y los derechos. Desde la perspectiva de lo que muestra este informe, el “malestar” en Chile, tiene origen en realidad en una profunda insatisfacción con la cuestión pública, con el sentido de la democracia y con la construcción de la vida en comunidad.

4. Que, como señala la cientista política Gloria de la Fuente, "la democracia supone participación, el ejercicio de los derechos y las libertades, así como la búsqueda de condiciones de equidad. Pero no se puede alcanzar ninguna de estas dimensiones sin ciudadanos con capacidad de ejercer sus derechos. No podría haber democracia sin ciudadanos capaces de gobernar y ser gobernados, de asumir las responsabilidades inherentes a la soberanía popular de la que son portadores. Por esta razón, para que un sistema democrático se sostenga, requiere sujetos que se desempeñen como ciudadanos, que sean capaces de cuidar de sí mismos y cuidar de la ciudad o de la comunidad política. Sujetos que sean capaces de definir y formular sus preferencias e intereses, que sean capaces de pensar por sí mismos y de actuar por sí mismos".

5. Que para alcanzar esta meta es fundamental el papel del sistema educativo, espacio por excelencia de la formación ciudadana, sin que esto signifique minimizar la responsabilidad de las otras instancias como la interacción familiar. Todo proceso educativo que busque el desarrollo integral del individuo mediante conocimientos, habilidades y destrezas, orientadas a la vida laboral o a cualquier otro fin debería contemplar el desarrollo de la dimensión política en lo que se refiere a la responsabilidad de vivir en sociedad y de gobernarla.

6. Que la ciudadanía "educada cívicamente" goza de habilidades y destrezas, comprensión, conciencia y compromiso para comportarse en una democracia y, en consecuencia, cumplir con sus deberes y ejercer sus derechos.

7. Que a través de la educación cívica se busca que los niños y jóvenes aprendan a partir de las vivencias, del diálogo, el debate y la crítica, adelantando proyectos que les permitan ejercer los derechos y deberes que a su edad corresponden. De otra manera, nuestro sistema educativo mantiene la deuda con los ciudadanos de nuestro país y en definitiva, con su consolidación democrática, más allá de lo puramente electoral.

8. Que como señala la experta en políticas públicas Gabriela Guevara, "sin educación y formación ciudadana Chile está quedando, una vez más, relegado a la segunda división en materias democráticas. Esto no sólo debe preocupar por la progresiva disminución de asistencia a las urnas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 275 de 375

Proyecto de Acuerdo

sino que también por su influencia en el comportamiento electoral, la escasa valoración de la democracia como sistema político y el desapego del ciudadano respecto del mandato del que es portador. Esto incrementa el riesgo de dejar en manos de muy pocos las decisiones más importantes de la sociedad y debilitar aún más la legitimidad de los mandatos que se entregan a los gobernantes".

El Senado acuerda

Solicitar a la Sra. Presidenta de la República, Michelle Bachelet, pueda instruir al Sr. Ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre para que en el contexto de las necesarias y profundas reformas que el Gobierno está impulsando en materia educacional, considere la más pronta re-incorporación de la Educación Cívica al sistema educativo chileno, ya sea a través de una asignatura, programas, talleres u otras formas pedagógicas participativas que sean efectivas y permanentes, de manera que los niños y jóvenes no solo comiencen a formarse como ciudadanas y ciudadanos, sino también, para que justamente entiendan, comprendan y opinen acerca de procesos de cambio como los actuales y de otros que puedan verificarse en el futuro.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 3 de junio de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, HORVATH Y QUINTEROS, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA A LA SEÑORA MINISTRA DE SALUD PARA QUE REALICE LAS ACCIONES CONDUCENTES A QUE EN LA LEY DE PRESUPUESTOS DE ESTE AÑO SE CONSIDEREN LOS RECURSOS NECESARIOS PARA CONSTRUIR UN HOSPITAL PÚBLICO EN LA COMUNA DE PUERTO VARAS, REGIÓN DE LOS LAGOS (S 1.668-12)

La comuna de Puerto Varas se ubica en la Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos, teniendo en los últimos 10 años un crecimiento de la población de un 15,59%, pasando de tener un poco más de 30.000 habitantes el año 2002 a tener 40.000 habitantes el año 2012.

En el área de Salud, la comuna atraviesa en la actualidad una grave crisis, puesto que el año 2012

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 276 de 375

Proyecto de Acuerdo

la Clínica Alemana, único centro de atención de Salud existente en la comuna, tuvo que presentar su declaración de quiebra ante los Tribunales de Justicia, proceso que ha traído un déficit en materia de atención primaria y secundaria de Salud para los habitantes de dicha comuna.

Sólo para ejemplificar dicho déficit, al comparar el número de camas disponibles de acuerdo al convenio que el Estado tiene con la Clínica Alemana, éstas llegan sólo a 3, número muy inferior al existente en otras comunas de la Región tales como Llanquihue, que cuenta con 15 camas, Fresia, que tiene 32, Frutillar que tiene 36 y Maullín que tiene 35 camas disponibles.

Dado lo anterior, es que la comunidad se ha organizado en la agrupación "Pro-Hospital de Puerto Varas", para de esta manera iniciar una demanda y lucha ciudadana para lograr la construcción del necesario y anhelado Hospital Público en dicha comuna.

El hecho de que la comuna de Puerto Varas, sea una de las comunas con mayor número de habitantes de la Región de Los Lagos, hace que ésta requiera necesariamente contar con un establecimiento público hospitalario que resuelva la mediana complejidad tanto ambulatoria como quirúrgica y de hospitalización existente.

Además de lo anterior las comunas aledañas, también requieren oferta de mediana complejidad, lo que hace desde un punto de vista estratégico muy recomendable ubicar el Hospital en Puerto Varas, lo cual permitiría el acceso a este centro a los usuarios de las comunas de Llanquihue, Frutillar, Fresia y Los Muermos, pudiendo además absorber la demanda de la comuna de Puerto Montt, que mucha veces no da abasto en su cobertura de mediana complejidad.

Por lo anterior es que se solicita el siguiente

Proyecto de Acuerdo

Solicitar al S.E. Presidenta de la República doña Michelle Bachelet Jeria y a la Señora Ministra de Salud doña Helia Molina, la realización de todas las acciones necesarias para que en la ley de presupuestos de este año se contemplen recursos necesarios para la construcción de un Hospital Público en la comuna de Puerto Varas, Región de Los Lagos.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 11 de junio de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 277 de 375

Proyecto de Acuerdo

BIANCHI, LARRAÍN, MOREIRA Y PROKURICA, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY QUE REPONGA LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL MENSAJE QUE FUE RETIRADO DE TRAMITACIÓN EL DÍA 3 DE JUNIO PASADO, ESTO ES, QUE INCORPORE A LOS PENSIONADOS DE LA CAJA DE PREVISIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL Y DE LA DIRECCIÓN DE PREVISIÓN DE CARABINEROS DE CHILE AL SISTEMA DE APORTE SOLIDARIO DE VEJEZ Y DE INVALIDEZ E INUTILIDAD FÍSICA, REGULADO EN EL ARTÍCULO 33 DE LA LEY N° 20.255 QUE ESTABLECE LA REFORMA PREVISIONAL (S 1.673-12)

Considerando:

1°.- Que con fecha 10 de marzo del presente año ingresó a la Cámara de Diputados, el proyecto de ley que incorpora al Sistema de Aporte Previsional de Vejez y de Invalidez, a los pensionados de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA) y de la Dirección de Previsión de Carabineros (DIPRECA).

2°.- Que sin embargo, la Mesa de dicha Cámara dispuso no dar cuenta del mismo, como lo establece el artículo 13 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, aduciendo que el documento correspondiente adolecía de defectos formales, y solo con fecha 13 de mayo pasado, fue ingresado formalmente, asignándosele el Boletín N° 9345-13, siendo remitido para su tramitación, a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

3°.- Que no obstante ello, mediante oficio N° 134-62, de fecha 20 de Mayo último, del cual se dio cuenta en la Sesión de Sala de dicha Corporación, de 3 de junio en curso, la Sra. Presidenta de la República comunicó el retiro del mencionado proyecto de ley, sin expresar razón alguna que justificara tal decisión.

4°.- Que el mensaje legislativo enviado al Congreso Nacional por el anterior Gobierno, pretendía corregir una discriminación injustificada, si se considera que dichas entidades previsionales albergan a unos 8.500 pensionados y montepiadas que son potenciales beneficiarios de aporte previsional de vejez, ya que tienen más de 65 años y perciben una pensión inferior a $ 266.731.- los que fueron excluidos en forma expresa de estos beneficios, conforme a lo dispuesto en el artículo 33 de la ley N° 20.255, del año 2008, que estableció la reforma previsional, misma exclusión que afecta a aquellos pensionados por invalidez o inutilidad física, que perciban pensiones inferiores a $82.058.

5°.- Que por lo tanto, el retiro del citado proyecto de ley, causa grave perjuicio a este sector de servidores pasivos de las instituciones adscritas a las citadas entidades previsionales, que contribuyeron con entrega y abnegación a la defensa y orden y seguridad de nuestro país, al mantenerlos en una situación que representa una disparidad de trato respecto de los pensionados de otros regímenes previsionales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 278 de 375

Proyecto de Acuerdo

6°.- Que cabe agregar que la iniciativa legislativa gubernamental, que ahora dejó de tramitarse, disponía que entraría en vigencia diez meses después de la publicación de la ley pertinente, por lo que es indudable que su retiro frustra nuevamente las aspiraciones de este sector que ha sido tan postergado, considerando que el último cuerpo normativo que modificó su sistema de pensiones, tuvo una tramitación excesivamente prolongada.

7°.- Que en tal virtud, se hace necesario que la Sra. Presidenta de la República, solucione esta discriminación carente absolutamente de fundamento, mediante el envío, a la mayor brevedad, de una nueva iniciativa legislativa que, recogiendo las ideas matrices del anterior proyecto, reponga sus disposiciones.

En mérito a las consideraciones que anteceden,

EL SENADO DE LA REPUBLICA ACUERDA:

Solicitar a S.E., la Sra. Presidenta de la República, el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que tenga por objeto reponer las disposiciones contenidas en el mensaje legislativo, al que se le había asignado el Boletín N° 9345-13, y que fue retirado de tramitación el 3 de junio del presente año, todo ello, con el propósito de incorporar a los pensionados de CAPREDENA y DIPRECA al sistema de aporte solidario de vejez y de invalidez e inutilidad física.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 11 de junio de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES BIANCHI, GIRARDI, HORVATH, MONTES, QUINTEROS, ROSSI Y WALKER, DON PATRICIO, MEDIANTE EL CUAL, JUNTO CON EXPRESAR SU SATISFACCIÓN POR EL ACUERDO DEL COMITÉ DE MINISTROS RESPECTO DE HIDROAYSÉN, SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL INICIO DE UN PROCESO DE RENOVACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL, ESPECIALMENTE EN MATERIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA REVISIÓN, EN EL CONTEXTO DE LA AGENDA ENERGÉTICA PROPUESTA POR EL GOBIERNO, DE LOS SUPUESTOS E INSTITUCIONES SOBRE LOS CUALES SE HA CONSTITUIDO SU MATRIZ EN LOS ÚLTIMOS CUARENTA AÑOS (S 1.672-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 279 de 375

Proyecto de Acuerdo

Considerando:

1.- Que el Comité de Ministros, conforme a lo dispuesto en la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, ha conocido y resuelto esta mañana los recursos de reclamación presentados por la comunidad de Aysén en contra de Resolución de Calificación Ambiental de fecha 11 de Mayo de 2011, mediante la cual la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Coyhaique aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto conocido como Hidroaysén.

2.- Que desde el inicio de la tramitación ambiental del proyecto Hidroaysén -el 13 agosto 2008- este fue objeto de observaciones, aprensiones y cuestionamientos, de forma y de fondo, por parte de la comunidad de Aysén; las distintas iglesias; una parte significativa de expertos en materia ambiental, hídrica, energética y sustentabilidad y, en síntesis, de la gran mayoría de la ciudadanía del país.

3.- Que de esta manera se ha constituido un consenso respecto a que el proyecto Hidroaysén no cumple con los requisitos necesarios para que pueda obtener una licencia social, económica y ambiental, razón por la cual no cabía más que su rechazo por la instancia superior de nuestros Sistema de Evaluación Ambiental, esto es, el Comité de Ministros.

4.- Que, asimismo, la resolución del Comité de Ministros aplica, en el caso concreto que le toca conocer, el derecho colectivo social a un medio ambiente libre de contaminación, previsto y sancionado en el artículo 19 numeral 8 de nuestra Constitución Política, en armonía con el principio preventivo, establecido en nuestra Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.

5.- Que de esta manera ha quedado demostrado que la ejecución de Hidroaysén y cualquier otro proyecto que se encuentre basado, fundamentalmente, en consideraciones de rentabilidad de corto plazo para los inversores, pretendiendo subordinar a ellas las enormes consecuencias ambientales y sociales que generan, no es viable en nuestro ordenamiento jurídico.

6.- Que, sin embargo, no es posible ocultar que la voluntad soberana de los chilenos y chilenas, encontró una serie de obstáculos y dificultades para expresarse al interior del proceso de evaluación ambiental, hecho se repite con preocupante regularidad en esta sensible materia, generando un clima de descontento y desamparo que no puede ser soslayado.

7.- Que la declaración final de inviabilidad del Proyecto Hidroaysén debe constituir el inicio de un proceso nacional de reflexión, consulta y aporte, en el cual de manera informada, oportuna y participativa, las chilenas y chilenos podamos consensuar no solo una nueva matriz energética sustentable para Chile, sino que, también, el modelo de sociedad que queremos.

Por las consideraciones expuestas,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 280 de 375

Proyecto de Acuerdo

1.- Expresar su satisfacción con la resolución del Comité de Ministros que declaró la inviabilidad del proyecto denominado Hidroaysén.

2.- Solicitar a S. E. la presidenta de la República el inicio de un proceso de revisión de nuestra institucionalidad ambiental, especialmente en materia de participación ciudadana, en aras de logar condiciones de equidad ambiental para todas las partes en el contexto de los procesos de evaluación ambiental.

3.- Revisar, en el contexto de la discusión de una nueva agenda ambiental propuesto por el Gobierno, los supuestos e institucionalidad sobre los cuales se ha construido nuestra matriz energética en los últimos 40 años, incorporando en ella conceptos como capacidad de carga ambiental; diversificación y seguridad energética; acceso a los servicios energéticos; construcción y desarrollo de capacidades que promuevan una mejor gobernabilidad ambiental; innovación y difusión tecnológica; la protección y preservación de la biodiversidad; la garantía del acceso al agua conforme a las necesidades sociales; el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana para el desarrollo sustentable; la reducción de los gases de efecto invernadero; la adaptación al cambio climático y la perspectiva de equidad de género y etnia.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de julio de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, BIANCHI, GARCÍA, LAGOS Y MOREIRA, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, INCORPORAR EN EL PROYECTO QUE SE ENVIARA CON EL FIN DE MODIFICAR LA LEY SOBRE CASINOS DE JUEGO NORMAS CON EL OBJETO DE PRORROGAR, A LO MENOS POR QUINCE AÑOS, EL RÉGIMEN DE ESTABLECIMIENTOS ADMINISTRADOS POR MUNICIPALIDADES Y ASEGURAR, ADEMÁS, EL RESGUARDO DE LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES QUE, AL CESE DE AQUÉL, PRESTEN SERVICIOS EN LAS EMPRESAS TITULARES DE LA CONCESIÓN (S 1.675-12)

Considerando:

1°.- Que con fecha 6 de marzo del año 2013, esta Corporación aprobó el Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 281 de 375

Proyecto de Acuerdo

contenido en el Boletín S-1612-12, en virtud del cual se solicitó al Presidente de la República que en el proyecto de ley que se enviará al Congreso Nacional, para modificar la ley N° 19.995, que establece las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego, que eventualmente prorrogue en al menos en quince años el plazo extintivo que se establece para las concesiones municipales de casinos, y que para cuando deban cesar definitivamente en su funcionamiento, se contemplen asimismo las disposiciones pertinentes para resguardar los derechos de sus trabajadores, asegurando el pago de los respectivos finiquitos y que asimismo se establezca que los nuevos operadores contraten a lo menos a un ochenta por ciento de los trabajadores que prestaban servicios para los anteriores concesionarios. Asimismo se solicitó que todos los establecimientos de juegos regidos por la mencionada ley, cuenten con un departamento de bienestar social, con personalidad jurídica propia, financiado con aporte compartido, tanto por parte del empleador, como de los trabajadores.

2°.- Que por otra parte, con fecha 13 de Agosto de 2013, la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Acuerdo N° 931, mediante el cual se solicitó al Presidente de la República, que "en el contexto de los anuncios gubernamentales respecto a introducir modificaciones a la ley N° 19.995 de Casinos de Juegos, sean atendidos los planteamientos que formalmente las organizaciones sindicales de los trabajadores de dichos recintos hicieron llegar tanto al Ministerio de Hacienda como al del Trabajo y Previsión Social, exponiendo su preocupación, pero también sus legítimas aspiraciones en materia de protección de derechos, especialmente en lo referido al vacío legal que en esta materia generaría el término de los contratos de concesión o cambio de operador, en relación a la causal de término de relación laboral, fundamentalmente, finiquitos en indemnizaciones".

3°.- Que los planteamientos que mediante dicho Acuerdo se solicitó que atendidos se encuentran contenidos en un documento que se hizo llegar al Subsecretario de Hacienda de la época, y que en el considerando 2° del aludido Proyecto de Acuerdo se Incluyeron, y que se transcriben a continuación:

"a) Los actuales operadores deberán, al término de sus respectivas concesiones, finiquitar a todos sus trabajadores de acuerdo al artículo 161 del Código del Trabajo, en la forma que regulan los artículos 172 y 173 del mismo cuerpo legal. En efecto, resulta de vital importancia, a fin de proteger los derechos laborales de los trabajadores, que la autoridad obligue a los actuales operadores a asegurar los fondos necesarios para el pago de las respectivas indemnizaciones".

"b) Sea cual sea el resultado del proceso de licitación de permisos, los nuevos operadores deberán asegurar la contratación de un 85% de los trabajadores del antiguo operador o concesionario. En efecto, considerando el impacto en las fuentes laborales de estas ciudades, la experticia y conocimiento en el rubro de estos trabajadores, se hace imperativo salvaguardar sus derechos".

"c) Para todos los operadores o concesionarios, ya sean los actuales municipales o los que se encuentren bajo la dependencia de la Superintendencia de Casinos y Juegos, deberán tener un servicio de bienestar social con personalidad jurídica, con un aporte del empleador del 3% del sueldo de cada trabajador y del 1% por parte del trabajador. Deberá tener un directorio compuesto por tres trabajadores nombrados y elegidos en votación secreta y personal ante un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 282 de 375

Proyecto de Acuerdo

ministro de fe de los que señala la normativa vigente".

4°.- Que mediante oficio Ord. N° 353, de fecha 21 de febrero de 2014, suscrito por el Jefe de Gabinete del Ministro de Hacienda, se dio respuesta al Proyecto de Acuerdo de este Senado, Boletín S-1612-12, en el cual se manifiesta que esa Secretaría de Estado "evaluará la factibilidad de los planteamientos y, en su mérito, someterá a consideración las propuestas correspondientes que se estimaren procedentes.

5°.- Que asimismo, a través de Oficio Ord. N° 1626, de 13 de Noviembre de 2013, suscrito por el Superintendente de Casinos de Juego, dirigido al Jefe de Gabinete del Ministro de Hacienda, se señala que "a la fecha, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, se encontraría evaluando un proyecto de ley en relación a los casinos municipales, proyecto que fue preparado en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y el Ministerio de Hacienda con la intervención de esta Superintendencia.

6°.- Que no obstante tales anuncios, contenidos en los documentos ya citados, hasta ahora no se ha recibido en este Congreso Nacional iniciativa legal alguna destinada a legislar sobre el término del funcionamiento de los casinos municipales que actualmente se encuentran operando en siete comunas del país, lo que ocurrirá el 31 de diciembre de 2015, ni tampoco con respecto a la situación laboral en que quedarán sus trabajadores.

7°.- Que en tal virtud se hace necesario reiterar lo solicitado en dos proyectos de acuerdo, aprobados por cada una de las ramas de este Poder Legislativo, con el objeto de que en la modificación que se introduzca a la citada ley N° 19.995, se dejen claramente resguardados los derechos de los trabajadores de los referidos casinos, que en empleos directos suman nueve mil personas y otras cuatro mil en empleos indirectos, por lo que se hace necesario, como se expuso anteriormente por este Senado, que se establezca que los nuevos operadores contraten a lo menos a un ochenta por ciento de los trabajadores que prestaban servicios para los concesionarios que cesen en sus operaciones y asimismo que todos los establecimientos de juegos regidos por la mencionada ley, cuenten con un departamento de bienestar social, con personalidad jurídica propia, financiado con aporte compartido, tanto por parte del empleador, como de los trabajadores.

En mérito a lo expuesto,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Reiterar a S.E., la Presidente de la República, la solicitud formulada en el Proyecto de Acuerdo, Boletín S.1612-12, aprobado el 5 de noviembre de 2013, que en el proyecto de ley que se enviará al Congreso Nacional, para modificar la ley N° 19.995, que establece las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego, que eventualmente prorrogue en al menos en quince años el plazo extintivo que se establece para las concesiones municipales de casinos, y que para cuando deban cesar definitivamente en su funcionamiento, se contemplen disposiciones para resguardar los derechos de sus trabajadores, asegurando el pago de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 283 de 375

Proyecto de Acuerdo

respectivos finiquitos y que asimismo se establezca que los nuevos operadores contraten a lo menos a un ochenta por ciento de los trabajadores que prestaban servicios para los anteriores concesionarios y que asimismo se establezca que todos los establecimientos de juegos regidos por la mencionada ley, cuenten con un departamento de bienestar social, con personalidad jurídica propia, financiado con aporte compartido, tanto por parte del empleador, como de los trabajadores.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DEL SENADOR SEÑOR BIANCHI, CON EL QUE SOLICITA A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UNA INICIATIVA DE LEY CON EL FIN DE OTORGAR EL SUBSIDIO QUE CONTEMPLA EL ARTÍCULO 198 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO AL PADRE O A QUIEN TENGA EL CUIDADO PERSONAL DEL MENOR (S 1.677-12)

El fuero maternal es una de las protecciones que se le otorga a la mujer por causa de maternidad y se consagra en el artículo 201 del Código del Trabajo. Este derecho tiene por objeto garantizar el empleo de la mujer, por tiempo determinado y asegurar la capacidad económica y presencial indispensable, para el cuidado del menor durante sus primeros meses de vida.

Esta figura es parte de ciertos derechos laborales irrenunciables que existen en Chile y que la ley entrega a todas las mujeres trabajadoras por el hecho de la maternidad.

En relación al titular de este derecho, es pensable que este beneficio sea exclusivo de la mujer, quien por naturaleza experimenta la ausencia temporal del mundo laboral y por ende ella, la que corre el riesgo de perder su trabajo Sin embargo, y así se ha entendido en nuestro ordenamiento jurídico, existen situaciones que hacen necesario y justo que sea el padre, o incluso otra persona, quien pueda gozar del fuero mencionado, sumado eso a otras garantías.

La hipótesis de falta de la madre está prevista en el inciso 3° del artículo 195 del referido Código, allí se dispone que ante la muerte de la madre en el parto o durante el período posterior a éste, el permiso postnatal o el resto de él, le pertenecerá al padre o a quien le fuese entregada la custodia del menor. Además, será en definitiva esta persona, quien gozará del fuero del artículo 201 ya mencionado y tendrá derecho a un subsidio equivalente al promedio de la remuneración mensual neta, del subsidio o de ambos, que se hayan devengado en los tres meses calendario más próximos al mes en que se inicia la licencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 284 de 375

Proyecto de Acuerdo

Reconocemos el que se prevea una solución para la situación lamentable del fallecimiento de la madre. Empero, una mirada nueva e integral al mundo de la maternidad y paternidad debe considerar las distintas realidades, incluso aquellas de menor ocurrencia pero no de menor importancia. Se trata de los casos en que es el hombre el que debe asumir el cuidado personal del menor apenas nacido, y no sólo por la circunstancia trágica como sería la ausencia de la madre por cualquier otra causa.

En los casos anunciados el hombre no está protegido y es por ello que queremos ampliar la figura del fuero al padre o a la persona que tenga el cuidado personal, cuando sea aquel o un tercero y no la madre, quien se aleje de su puesto de trabajo y es por ello que hemos presentado un proyecto en esta línea. Sin embargo es igualmente importante otorgar la seguridad económica correspondiente a quien esté gozando y haciendo uso del derecho de cuidar al menor en sus primeros meses de vida.

La presencia permanente de un cercano, idealmente uno de los progenitores, es indiscutiblemente necesaria para el desarrollo temprano y salud del infante. En caso de no estar ellos presentes, requiere igualmente el niño una figura próxima que le pueda entregar el apego fundamental en la primera etapa de su vida.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a S. E., la Excelentísima Presidenta de la República, doña Michelle Bachelet, el envío de un proyecto de ley que tenga por objeto modificar el Código del Trabajo ampliando los subsidios correspondientes al padre o a quien tenga el cuidado personal del menor.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de julio de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORA MUÑOZ Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, GUILLIER, HORVATH Y QUINTEROS, CON EL QUE PIDEN, A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, QUE LOS MINISTERIOS DE RELACIONES EXTERIORES Y DE SALUD EVALÚEN A LA BREVEDAD LA SUSCRIPCIÓN Y RATIFICACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA ELIMINACIÓN DEL COMERCIO ILÍCITO DE PRODUCTOS DEL TABACO, DEL CONVENIO MARCO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PARA EL CONTROL DEL TABACO, ACORDADO EL 12 DE NOVIEMBRE DE 2012 (S

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 285 de 375

Proyecto de Acuerdo

1.683-12)

1. Que fuentes de la industria tabacalera nacional, citadas en medios de comunicación, han alertado que el problema del mercado negro podría incrementarse en forma importante, debido al alza del impuesto específico que traerá aparejada la reforma tributaria. Dichas informaciones agregan que el problema no sería sólo legal o tributario, ya que muchas veces lo que ingresa al país son productos vencidos, con problemas sanitarios o con una potencial carga cancerígena mucho mayor que lo habitual.

2. Que la industria tabacalera ha dicho que si suben los impuestos, aumentará el contrabando, sin mencionar que aunque todavía no se aprueba la Reforma Tributaria el contrabando se ha duplicado en los últimos cinco años.

3. Que la información entregada por la industria tabacalera no menciona el volumen actual del contrabando existente: 2,6% del total de los cigarrillos vendidos en Chile, lo que significa que más del 97% de fumadores sigue comprando tabaco legal.

4. Que las pérdidas por menor recaudación para el Estado chileno por contrabando de cigarrillos llegaron en 2013 a US$ 18 millones, lo que según cifras del Servicio de Aduanas representa un 1,2% del total del ingreso fiscal por impuestos al tabaco del mismo año.

5. Que lo anterior demuestra una alta eficacia del Estado chileno, a través de las policías, para combatir el comercio ilegal, tarea que se vería reforzada si Chile suscribiera y ratificara el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, promovido por el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud.

6. Que los estudios realizados por la industria tabacalera sobre los contenidos de los cigarrillos de contrabando señalan que éstos contienen elementos tan dañinos como plumas y restos de insectos. No hay duda acerca de lo repulsivo de ciertos elementos y su toxicidad: las plumas y restos de insectos son repugnantes, sin embargo el amoníaco, el cadmio, el butano, el alquitrán, la nicotina y varios cientos de otros químicos que contienen los cigarrillos legales, son altamente tóxicos y muchos de ellos, cancerígenos.

7. Que el 21 de mayo de 2003, la 56a Asamblea de la Organización Mundial de la Salud adoptó, por consenso, el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Este Convenio, qué entró en vigor el 27 de febrero de 2005, es uno de los tratados de las Naciones Unidas que más rápidamente ha sido ratificado y es un instrumento fundamental para alcanzar los objetivos de la Organización Mundial de la Salud.

8. Que el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, primer protocolo del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, fue adoptado por consenso el 12 de noviembre de 2012 en la 5a Reunión de la Conferencia de las Partes, que tuvo lugar en Seúl,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 286 de 375

Proyecto de Acuerdo

en noviembre de 2012. El Protocolo se basa en el artículo 15 del Convenio Marco de la OMS y lo complementa. Dicho artículo trata de los medios para contrarrestar el comercio ilícito de productos de tabaco, aspecto fundamental de una política integral de control del tabaco.

9. Que el Protocolo se elaboró en respuesta al creciente comercio internacional ilícito de productos de tabaco, que supone una grave amenaza para la salud pública. El comercio ilícito aumenta la accesibilidad y asequibilidad de los productos de tabaco, alimentando así la epidemia de tabaquismo y socavando las políticas de control del tabaco. Asimismo produce considerables pérdidas en los ingresos públicos, al mismo tiempo que contribuye a la financiación de actividades criminales transnacionales.

10. Que el objetivo del Protocolo es la eliminación de todas las formas de comercio ilícito de productos de tabaco, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15 del CMCT de la OMS. En particular, tiene como objetivo la protección de la cadena de suministro de productos de tabaco, medidas que en general se consideran como el "núcleo" del Protocolo. En él se exige que en los cinco años siguientes a su entrada en vigor se establezca un régimen mundial de seguimiento y localización que abarque sistemas de seguimiento y localización nacionales y/o regionales y un centro mundial de intercambio de información con base en la Secretaría del Convenio.

11. Que otras disposiciones destinadas a garantizar el control de la cadena de suministro se refieren a la concesión de licencias, la diligencia debida, el mantenimiento de registros y las medidas de seguridad y preventivas, así como a las medidas relacionadas con las ventas basadas en internet y otros sistemas de telecomunicación, la venta libre de derechos de aduana, las zonas francas y el tránsito internacional.

12. Que hasta ahora han ratificado el Protocolo, en orden alfabético: Austria, Bélgica, Benin, Botswana, Burkina Faso, China, Colombia, Costa Rica, Costa de Marfil, Chipre, República Democrática del Congo, Dinamarca, Ecuador, Fiji, Finlandia, Francia, Gabón, Alemania, Ghana, Grecia, Guinea-Bissau, Irán, Irlanda, Israel, Kenia, Kuwait, Libia, Lituania, Madagascar, Mali, Mongolia, Montenegro, Myanmar, Holanda, Nicaragua, Noruega, Panamá, Portugal, Qatar, Corea, Eslovenia, Sudáfrica, Sudán, Suecia, Siria, Macedonia, Togo, Túnez, Reino Unido, Tanzania, Uruguay y Yemen.

El Senado acuerda:

Solicitar a la Sra. Presidenta de la República, que instruya y mandate al Sr. Ministro de Relaciones Exteriores y a la Sra. Ministra de Salud, para que evalúen la más pronta suscripción y ratificación, por parte de Chile, del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, primer protocolo del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, que fue adoptado por consenso, el 12 de noviembre de 2012 en la 5a Reunión de la Conferencia de las Partes.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 287 de 375

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 23 de julio de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO, DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES CHAHUÁN Y BIANCHI, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY QUE CREE UNA DIRECCIÓN NACIONAL DE PUERTOS, COMO ÓRGANO DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES (S 1.688-12)

Considerando:

1°.- Que de acuerdo a lo establecido en la ley N° 19.542, de 1997, que modernizó el sector portuario estatal, se dividió la Empresa Portuaria de Chile, en diez empresas portuarias estatales, cuya administración adquirió el carácter de descentralizada, fijando cada una de las empresas su propio plan de desarrollo y prioridades de inversión y expansión.

2°- Que no obstante lo anteriormente expuesto, el mismo cuerpo legal reconoce la necesidad de coordinación entre las empresas estatales y entre ellas y los, demás organismos estatales que desarrollan actividades al interior de los recintos portuarios.

3°.- Que por su parte, el artículo 49 de la misma ley N° 19.542, dispone que mediante decretos supremos expedidos a través del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, suscritos, además, por el o los Ministros que según el caso corresponda, se establecerán las normas que regirán la coordinación entre tales organismos.

4°.- Que a su vez, en el inciso segundo del artículo 50 de este cuerpo legal, se establecen las competencias que le corresponden a dicho ministerio, en materia de puertos, a saber:

"a) Proponer acciones conjuntas entre organismos públicos y privados destinadas a potenciar la eficiencia, capacidad y competitividad del sistema portuario nacional, así como su desarrollo comercial; b) Proponer planes estratégicos del sistema portuario estatal, velando por el mejoramiento de sus niveles de eficiencia y competitividad; c) Incentivar, apoyar y promover la introducción de nuevas tecnologías en la explotación de los servicios portuarios;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 288 de 375

Proyecto de Acuerdo

d) Procurar un desarrollo armónico entre los puertos y la ciudad, cuidando en especial el entorno urbano, las vías de acceso y el medio ambiente. Para estos efectos se creará una instancia de coordinación a nivel de región, denominada Consejo de Coordinación Ciudad-Puerto, en la que tendrán participación, a lo menos, un representante del Gobierno Regional y uno por cada municipalidad donde se encuentre el puerto, y e) Promover, desarrollar y mantener un sistema de información estadística relacionada con el sector portuario, a disposición de los agentes públicos y privados.".

5°.- Que pese a las competencias que en materia portuaria le corresponden al citado ministerio, no existe dentro de su estructura orgánica, un ente especializado de carácter permanente que se encargue de la coordinación y necesaria planificación en materia portuaria. No obstante ello, mediante Decreto Supremo N° 70, del año 2008, de dicha cartera, se creó la Comisión Asesora en Materias Marítimas y Portuarias, cuyo principal objeto es "proponer al Ministro de Transportes una política portuaria que propenda a una eficiente ordenación y prestación de los diversos elementos que componen dichas actividades, abarcando al sector portuario público y privado. Asesorará en este contexto en la formulación de planes, proyectos y programas en el ámbito portuario nacional".

6°.- Que en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario elaborado en el año 2013, por la Subsecretaría de Transportes del citado ministerio, su diagnóstico señala que "el desarrollo del sistema marítimo portuario requiere de una institucionalidad pública que permita abordar los desafíos previstos para el sector".

7°.- Que en base a dicho diagnóstico se aprecia la necesidad de contar con un órgano administrativo permanente, que tenga como función principal, la elaboración y planificación de las políticas públicas en materia portuaria, encargándose especialmente de la coordinación de las acciones de las distintas empresas portuarias estatales. De igual modo, dicho órgano debería velar para que las inversiones que hagan dichas empresas sean coherentes con una planificación nacional y a partir de las necesidades de desarrollo portuario, tanto a nivel nacional como regional.

8°.- Que con dicho propósito, se estima necesario crear una Dirección Nacional de Puertos, como órgano dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, encargado de la planificación y elaboración de políticas en materia portuaria; actualización del Plan Nacional de Desarrollo Portuario y coordinación del funcionamiento de las empresas portuarias estatales, debiendo asumir para este propósito, las competencias y funciones en materia de puertos, que actualmente corresponden a la Subsecretaría de Transportes del citado ministerio.

9°.- Que para tal efecto, se requiere un proyecto de ley, de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, que modifique la ley N° 19.542, sobre modernización portuaria, introduciendo un nuevo párrafo en su Título III, en virtud del cual se cree la Dirección Nacional de Puertos, con la funciones y atribuciones antes señaladas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 289 de 375

Proyecto de Acuerdo

En mérito a lo expuesto,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Solicitar a S. E., la Sra. Presidenta de la República, se sirva enviar al Congreso Nacional, un proyecto de ley que tenga por objeto modificar la ley N° 19.542, sobre modernización portuaria, introduciendo un nuevo párrafo en su Título III, para crear la Dirección Nacional de Puertos, como órgano dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, encargado de la planificación y elaboración de políticas en materia portuaria; actualización del Plan Nacional de Desarrollo Portuario y coordinación del funcionamiento de las empresas portuarias estatales, debiendo asumir para este propósito, las competencias y funciones en materia de puertos, corresponden a la Subsecretaría de Transportes del citado ministerio.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 23 de julio de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO, DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, HORVATH, PROKURICA Y QUINTEROS, CON EL QUE SOLICITAN AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN QUE SE EXIJA CONDICIONES LABORALES MÍNIMAS A LAS EMPRESAS QUE POSTULEN A LA LICITACIÓN DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y QUE SE DECLARE EL DÍA 22 DE OCTUBRE COMO EL DÍA DE LA TRABAJADORA MANIPULADORA DE ALIMENTOS (S 1.687-12)

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) tiene como finalidad entregar diariamente servicios de alimentación (desayunos, almuerzos, once, colaciones y cenas según corresponda) a los alumnos y alumnas en condición de vulnerabilidad de Establecimientos Educacionales Municipales y Particulares Subvencionados del país durante el año lectivo, en los niveles de Educación Parvularia (Pre-Kinder y Kinder), Básica y Media, con el objeto de mejorar su asistencia a clases y contribuir a evitar la deserción escolar.

La alimentación escolar tiene como inicio el año 1965, siendo originalmente entregada en forma directa por el personal propio de la Junaeb, hasta el año 1979.

Posteriormente el año 1980 se implementa un plan piloto con la participación de 3 empresas concesionarias privadas y cuyo objeto buscaba externalizar el servicio de entrega de alimentación.

Este plan piloto, posteriormente fue extendido a todo el país, por lo que hoy en día el Programa de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 290 de 375

Proyecto de Acuerdo

Alimentación Escolar está siendo ejecutado mediante licitaciones públicas.

Las empresas que prestan este servicio al Programa PAE requieren los servicios de personas, en su mayoría mujeres, que son denominadas "Manipuladoras de Alimentos" y que a lo largo del país alcanzan una cifra 35.000 manipuladoras de alimentos las cuales preparan la insustituible alimentación que reciben miles de niños y jóvenes de nuestro país.

Estas trabajadoras se encuentran agrupadas en un Sindicato, que representa a un alto porcentaje de dichas trabajadoras, las cuales nos han hecho presente alguna de las demandas que su sector requiere de manera de mejorar la dignidad de su trabajo y las condiciones en que este se realiza.

La primera demanda y que dice relación con un reconocimiento a su labor es el establecer el día 22 de octubre como el día de la "Trabajadora Manipuladora de Alimentos".

Además de lo anterior, estas trabajadoras están actualmente exigiendo que el Gobierno exija a las empresas al momento de licitar los servicios del Programa PAE que las empresas que se presenten deban cumplir las siguientes condiciones laborales mínimas.

Un importante y progresivo aumento salarial, la entrega de una gratificación legal mensual, el reconocimiento de enfermedades laborales, un importante mejoramiento de infraestructura a fin de evitar el actual hacinamiento en que desarrollan sus labores y que el día de la manipuladora de alimentos se otorgue como día libre por las empresas.

Además de dichas demandas a nivel nacional, las trabajadoras manipuladoras de alimentos de la Región de Magallanes, están demandando que al momento de efectuarse la licitación se exija a las empresas el pago a las trabajadoras de un Bono zona extrema y un Bono locomoción.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

Solicitar al Señor Ministro de Educación don Nicolás Eyzaguirre, que a las empresas que se presenten a la licitación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) se les exija ciertas condiciones laborales mínimas y junto con ellos se declare el día 22 de octubre corno el día de la "Trabajadora Manipuladora de Alimentos".

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 291 de 375

Proyecto de Acuerdo

Ordinaria número 362. Fecha: martes 5 de agosto de 2014.

CONDICIONES DE POSTULANTES A PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y DECLARACIÓN DE DÍA DE MANIPULADORA DE ALIMENTOS. PROYECTO DE ACUERDO

La señora ALLENDE (Presidenta).- Proyecto de acuerdo, presentado por los Senadores señores Bianchi, Chahuán, Horvath, Prokurica y Quinteros, con el que solicitan al señor Ministro de Educación que se exijan condiciones laborales mínimas a las empresas postulantes a la licitación del Programa de Alimentación Escolar y que se declare el 22 de octubre como el día de la trabajadora manipuladora de alimentos.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.687-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 34ª, en 23 de julio de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Las que se han expuesto son demandas de la organización sindical de esas trabajadoras, quienes las formulan para mejorar la dignidad de su labor y las condiciones en que se realiza.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 5 de agosto de 2014.

CREACIÓN DE DIRECCIÓN NACIONAL DE PUERTOS. PROYECTO DE ACUERDO

La señora ALLENDE (Presidenta).- Proyecto de acuerdo, presentado por los Honorables señores Chahuán y Bianchi, mediante el cual solicitan a Su Excelencia la Presidenta de la República el envío de un proyecto de ley que cree una Dirección Nacional de Puertos, como órgano dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.688-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 34ª, en 23 de julio de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- La finalidad es contar con un órgano administrativo permanente cuya función sea la elaboración y planificación de políticas públicas en materia portuaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 292 de 375

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 12 de agosto de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES QUINTEROS, BIANCHI, DE URRESTI Y ROSSI, CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE SE SIRVA INSTRUIR AL SEÑOR MINISTRO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES PARA QUE DEFINA UNA POLÍTICA PÚBLICA Y ELABORE UNA INICIATIVA DE LEY ACORDES CON LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA AVIACIÓN GENERAL SIN FINES DE LUCRO (S 1.691-12)

Considerando:

1. Que la Aviación General Sin Fines de Lucro (AGSFL), articulada a través de clubes aéreos y con presencia en todo el país, cumple un importante rol social expresado en la canalización de vocaciones aéreas, la formación de pilotos, la mantención de infraestructura, la conectividad del territorio, especialmente de las zonas extremas o aisladas, y la asistencia en emergencias, todo ello sin mayores costos para el erario nacional;

2. Que el fuerte desarrollo de la aviación nacional experimentado en las últimas décadas ha dado lugar, por parte de los distintos órganos competentes del Estado, a una respuesta que se ha concentrado en el diseño de políticas y en la definición de normas principalmente aplicables a la aviación comercial, desconociendo las especificidades propias de la AGSFL;

3. Que la importancia estratégica de la AGSFL exige definir una política pública que genere las condiciones para el desarrollo y fomento de esta actividad y la protección y desarrollo de la infraestructura y servicios de la red aeroportuaria, en particular, de los pequeños aeródromos comunitarios del país;

4. Que, de la misma manera, debe revisarse el marco normativo de esta actividad y promover su diferenciación y simplificación de parte de la autoridad aeronáutica, incorporando las mejores prácticas basadas en evidencia acumulada y la experiencia de países referentes en la materia, de manera de permitir el desarrollo y operación competitivos y seguros de las capacidades tecnológicas y pericias asociadas, que resultan estratégicas para el país;

5. Que la elaboración de una política general referida a la AGSFL es concordante con los objetivos del programa de gobierno relativos a descentralización y apoyo a las zonas extremas, desarrollo de infraestructura y diseño de un sistema nacional de emergencias, y

6. Que, atendido lo dispuesto en la Ley N°20.500, sobre Participación Ciudadana, se debe propender a que en la formulación de políticas se considere la participación formal de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 293 de 375

Proyecto de Acuerdo

entidades relacionadas, en este caso, los clubes aéreos representadas por la Federación Aérea de Chile.

El Senado acuerda solicitar a S.E. la Presidenta de la República:

Se instruya al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para que, en el seno de la Junta Aeronáutica Civil, se diseñe y apruebe una política pública de fomento y desarrollo de la Aviación General Sin Fines de Lucro y se elabore un proyecto de ley regulatorio de esta actividad, todo ello con la participación de la Federación Aérea Chile y demás entidades vinculadas.

(Fdo.): Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, OSSANDÓN, PROKURICA, QUINTEROS Y TUMA, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UNA INICIATIVA LEGAL QUE MODIFIQUE LA LEY N° 20.765 QUE CREÓ UN SISTEMA DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES, CON EL FIN DE INCLUIR EN SU MECANISMO DE PRECIO DE REFERENCIA A LAS GASOLINAS DE 95 Y 97 OCTANOS (S 1.705-12)

La ley numero 20.765 publicada con fecha 9 de julio de 2014, estableció un nuevo mecanismo de estabilización de los precios de venta internos de la gasolina automotriz, del petróleo diésel, del gas natural comprimido y del gas licuado de petróleo, ambos, estos últimos, de consumo vehicular.

Dicho mecanismo opera a través de incrementos y rebajas a los impuestos específicos a los combustibles establecidos en la ley N° 18.502, los que se modifican sumando o restando, a los montos establecidos en esa ley, denominados "componentes base", un "componente variable" determinado para cada uno de los combustibles, de acuerdo a parámetros y normas que la misma ley fija para cada tipo de combustible.

La determinación de dicho componente variable se efectúa por decreto emitido por el Ministerio de Hacienda previo informe de la Comisión Nacional de Energía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 294 de 375

Proyecto de Acuerdo

La aplicación y efecto práctico sobre el precio de los combustibles, en especial el de la gasolina automotriz de 95 y 97 octanos, del nuevo mecanismo de estabilización de precios, ha demostrado ser insuficiente para evitar incrementos excesivos en el precio de dichos combustibles, por lo que es necesario efectuar las modificaciones y adecuaciones que sean necesarias a la ley de manera que las gasolinas automotrices de 95 y 97 octanos no se vean afectadas por incrementos de sus precios que sin duda afectan a un alto porcentaje de la población.

El motivo del no impacto de este mecanismo de estabilización sobre las gasolinas de 95 y 97 octanos tiene su explicación técnica en el hecho de que, según se ha explicado desde el mismo Ministerio de Hacienda, el mecanismo utiliza como referencia para el ajuste del impuesto específico únicamente el precio de la gasolina de 93.

Lo anterior implica que el mecanismo garantiza que sea ésta la gasolina que no varíe más de 0,12 UTM y no así para las gasolinas de 95 y 97 octanos las que no quedarían cubiertas con la estabilización de precios que el sistema establece.

Lo anterior explica el anuncio efectuado la semana recién pasada por la Empresa Nacional del Petróleo en cuanto a que el precio por litro de gasolina subirá 9,7 pesos a diferencia de la de 93 octanos que solo subió 5,1 pesos por litro no obstante que las proyecciones internacionales establecen una disminución del precio de la gasolina de 93 de un 0,8 % y de un 1,7% de la de 97.

El Ministerio de Hacienda, ha explicado que la sola inclusión como precio de referencia de la gasolina de 93 octanos en el mecanismo de estabilización, se debe a que esta es la que es de mayor consumo en la población y que la de 95 y 97 octanos serian de consumo de las personas de mayores ingresos.

No obstante, no compartir totalmente dicha afirmación, puesto que un alto porcentaje de la clase media del país utiliza la gasolina de 95 octanos, creemos que por principio no deben existir discriminaciones entre las distintos tipos de gasolinas respecto al mecanismo de estabilización de su precio, por lo que solicitamos el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a S.E Presidenta de la Republica doña Michelle Bachelet Jeria y al Señor Ministro de Hacienda don Alberto Arenas, el envío de un proyecto de ley que modifique el sistema de estabilización de precio de los combustibles establecido por la ley 20.765, de manera que este mecanismo incluya como precio de referencia las gasolinas de 93, 95 y 97 octanos y no únicamente la de 93 octanos.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador Francisco Chahuán Chahuán, Senador José García Ruminot, Senador Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador Alejandro Guillier Álvarez, Senador Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador Baldo Prokurica Prokurica, Senador Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 295 de 375

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORA VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES BIANCHI Y GIRARDI, CON EL QUE PIDEN A LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS QUE INSTRUYA A LAS COMPAÑÍAS SUJETAS A SU SUPERVIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN PARA QUE EN EL CASO DE PACIENTES CON SEGUROS DE SALUD DE CUALQUIER TIPO, QUE REQUIERAN ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIA, SE HAGAN EFECTIVAS, EN FORMA INMEDIATA A SU INGRESO A LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES, LAS COBERTURAS PERTINENTES PARA SUS TRATAMIENTOS CLÍNICOS O QUIRÚRGICOS (S1.707-12)

1º.- Que entre las normas más importantes que la ley Nº 20.584, sobre derechos y deberes que las personas tienen en relación con las acciones vinculadas a su atención de salud, se encuentran el derecho de las personas a recibir un trato digno y respetuoso y por su parte, los prestadores institucionales deben proporcionar información suficiente, oportuna, veraz y comprensible, entre otras materias, respecto de las atenciones de salud o tipos de acciones de salud que el respectivo prestador ofrece o tiene disponibles y los mecanismos a través de los cuales se puede acceder a las prestaciones correspondientes así como el valor de las mismas.

2º.- Que esta información debe incluir las condiciones previsionales de salud requeridas para la atención de una persona, los antecedentes y documentos solicitados en cada caso y los trámites necesarios para obtener la respectiva atención de salud.

3º.- Que por su parte, en el artículo 10 de este mismo texto normativo, se establece que toda persona tiene derecho a ser informada, en forma oportuna y comprensible, por parte del médico u otro profesional tratante, acerca del estado de salud, del posible diagnóstico de su enfermedad, de las alternativas de tratamiento disponible para su recuperación y de los riesgos que ello puede representar, así como del pronóstico esperado y del proceso previsible del postoperatorio cuando procediere, de acuerdo con su edad y condición personal y emocional.

4º.- Que no obstante la amplia gama de derechos que se garantizan a las personas en esta ley, es del caso señalar que en muchas oportunidades diversas personas acuden a establecimientos de salud pertenecientes a prestadores institucionales, requiriendo atención de salud de urgencia, y que dados sus diagnósticos deben permanecer internados en los mismos, para los tratamientos o intervenciones que precisen, sin que se les informen, tanto personalmente como a las personas que las acompañen, los trámites y procedimientos que deben seguir, en los casos que tales pacientes cuenten con uno o más seguros de salud, lo cual les impide hacer efectivas las respectivas coberturas, debiendo pagar los aranceles o tarifas que cobra el prestador que corresponda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 296 de 375

Proyecto de Acuerdo

5º.- Que con el objeto de subsanar este tipo de situaciones, se hace necesario que la Superintendencia de Valores y Seguros instruya a las compañías de seguros, que dependen de su supervisión y fiscalización que en el caso de estas eventualidades, las coberturas de los seguros de salud con que cuenten estas personas, puedan hacerse efectivas, inmediatamente de que ingresen a los establecimientos asistenciales para sus tratamientos clínicos o quirúrgicos.

En mérito a lo expuesto precedentemente,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Solicitar al Sr. Superintendente de Valores y Seguros que, en uso de sus atribuciones, se sirva instruir a las compañías de seguros, que dependen de su supervisión y fiscalización, para que en el caso de los pacientes que cuenten con seguros de salud, de cualquier tipo, y requieran atención médica de urgencia, las coberturas pertinente, puedan hacerse efectivas, inmediatamente de que ingresen a los establecimientos asistenciales para sus tratamientos clínicos o quirúrgicos.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Jacqueline van Rysselberghe, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de septiembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SEÑORES SENADORES PROKURICA, ALLAMAND, BIANCHI, GARCÍA, GIRARDI, GUILLIER Y HORVATH, CON EL QUE PIDEN A S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UNA NOTA DE PROTESTA DIPLOMÁTICA CONTRA EL GOBIERNO DE JAPÓN POR SU ANUNCIO DE UN NUEVO PROYECTO PARA CONTINUAR LA CAZA DE LA BALLENA EN EL OCÉANO ANTÁRTICO A PARTIR DEL 2015, QUE SE PRESENTARÁ EN LA PRÓXIMA REUNIÓN DE LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL (S 1.710-12)

Considerando:

1.- Que, en 1946 los países firmantes de la Convención Internacional para la regulación de la Caza de la Ballena, con el propósito de garantizar la conservación adecuada de la población mundial de este cetáceo, crearon la Comisión Ballenera Internacional;

2.- Que, desde su creación, este organismo ha prohibido la caza comercial de las ballenas grises, de Groenlandia y francas (1946), las ballenas azules (1965) y de las ballenas rorcuales comunes (1966);

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 297 de 375

Proyecto de Acuerdo

3.- Que, Japón desde la firma de la Convención Internacional para la regulación de la caza de la Ballena, ha realizado prácticas atentatorias contra los principios consagrados en dicho convenio, bajo el pretexto de que realiza investigación científica;

4.- Que, con fecha 15 de octubre de 2008, se promulgó la ley N°20.293 la Ley de protección, de Cetáceos, declarando los espacios marítimos de soberanía y jurisdicción nacional, como zona libre de caza de cetáceos, consagrando a nuestro país corno santuario ballenero;

5.- Que, el pasado 31 de marzo de 2014, la Corte Internacional de Justicia estimó que el programa de caza científica implementada por Japón, ha sido poco transparente, principalmente en el tamaño de la muestra de cetáceos y los ejemplares a capturar. Ordenando revocar los permisos de caza de ballenas en la Antártica a Japón;

6.- Que, hasta antes de esta decisión de la Corte Internacional de Justicia, Japón capturaba 850 ejemplares de ballenas minke, 50 de ballena jorobada y 50 de rorcual común, en el marco de su programa Jarpa II. Donde esta nación aprovecha un resquicio legal de la moratoria mundial de 1986 que permite la captura con fines científicos, como pretexto para seguir manteniendo una industria decadente que atenta contra la sostenibilidad de los ecosistemas marinos;

7.- Que, pese a la sentencia de la Corte Internacional de Justicia, en junio pasado el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, manifestó que su gobierno aumentaría los esfuerzos para reanudar la caza comercial de ballenas en el Océano Antártico;

8.- Que, esta corporación en reiteradas ocasiones ha aprobado distintos proyectos de acuerdo (el 05/12/2007 y el 12/05/2014), rechazando el programa japonés de caza científica de ballenas;

9.- Que, en fecha 3 de septiembre, Japón anunció un nuevo proyecto para seguir cazando ballenas en el Océano Antártico a partir del 2015, el que será presentado en la próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional;

10.- Que, la captura científica de ballenas afecta los esfuerzos internacionales por resguardar y preservar a estos mamíferos marinos;

Por lo anterior, el Senado acuerda aprobar el siguiente proyecto de acuerdo:

PROYECTO DE ACUERDO:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República el envío de una nota de protesta diplomática contra el gobierno japonés tras anunciar un nuevo proyecto para seguir cazando ballenas en el Océano Antártico a partir del 2015, y mandatar al representante de nuestro país ante la Comisión Ballenera Internacional (CBI) para manifestar su rechazo a la medida anunciada, ya que afecta los esfuerzos internacionales por resguardar y preservar a estos mamíferos marinos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 298 de 375

Proyecto de Acuerdo

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR TUMA, SEÑORAS GOIC Y MUÑOZ Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, DE URRESTI, ESPINA, HARBOE, HORVATH, LAGOS, MATTA, OSSANDÓN, QUINTEROS Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UNA INICIATIVA LEGAL QUE OTORGUE UN APORTE PÚBLICO DIRECTO A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS EN LA LEY DE PRESUPUESTOS DEL AÑO 2015 Y QUE SE TRANSFIERA SU ACTUAL FUNCIÓN RECAUDADORA A LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (S 1.715-12)

Considerando:

1.- La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras es una institución autónoma, con personalidad jurídica, de duración indefinida, que se rige por el DFL del Ministerio de Hacienda y se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda. Siendo una institución autónoma, su financiamiento se concentra en 100% de las instituciones bancarias que fiscaliza.

2.- Que el DFL 3 del Ministerio de Hacienda en su Título 1 establece que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), tiene por mandato supervisar las empresas bancarias en resguardo de los depositantes u otros acreedores y del interés público, así como de otras entidades que señale la ley, velando por la estabilidad y buen funcionamiento del sistema financiero.

3.- Que dentro de sus atribuciones le corresponde fiscalizar a las empresas cuyo giro consista en la emisión u operación de tarjetas de crédito o de cualquier otro sistema similar.

4.- Que el objetivo principal de la SBIF es preservar la estabilidad del sistema financiero, a través de disposición de información, supervisión, transparencia y atención de clientes.

5.- Que para el logro de sus funciones corresponde a ésta institución aplicar e interpretar las normas legales que correspondan; dictar normas e instrucciones para el buen funcionamiento de las instituciones; fiscalizar el cumplimiento de dichas normas, estatutos y otras disposiciones pertinentes; autorizar el funcionamiento de nuevas instituciones, las adquisiciones de paquetes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 299 de 375

Proyecto de Acuerdo

significativos de acciones (más del 10% del total), las fusiones y proteger el giro bancario.

6.- Por tanto, la SBIF vela por el adecuado desempeño de las instituciones financieras bancarias y no bancarias en Chile, supervigilando el mercado bajo los criterios de solvencia, riesgo y rentabilidad.

7.- Otra materia de gran importancia que se encuentra bajo la supervigilancia de la SBIF refiere a la información y seguimiento de las tasas de interés de las operaciones de créditos en el mercado.

8.- En el ejercicio de sus funciones a la SBIF le corresponde fiscalizar a 128 instituciones entre las que se destacan 18 bancos, 11 sociedades de apoyo al giro bancario, 17 emisores de tarjeta de crédito, 6 emisores de tarjetas no bancarias y 16 sociedades de garantías recíprocas.

9.- No obstante las importantes funciones y atribuciones que tiene la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, dispone de un mecanismo de financiamiento anómalo, toda vez que la transforma en un organismo fiscalizador, regulador, interpretativo de la norma y a su vez recaudador de las entidades que supervigila.

10.- En efecto, la Ley General de Bancos establece en su artículo 8º y 9º que los recursos para el funcionamiento de esta superintendencia serán de cargo de las instituciones fiscalizadas. La cuota se define según corresponda a cada institución será de un sexto de uno por mil semestral del término medio del activo de ellas en el semestre anterior, según lo que reporten en los balances y estados de situación que esos organismos presenten.

11.- La Ley General de Bancos en su Artículo 9º señala que el Superintendente recaudará los fondos con que las instituciones sometidas a su fiscalización las que deben contribuir al mantenimiento de la Superintendencia y los depositará en el Banco del Estado. De esa cuenta girará para efectuar los gastos que demande el funcionamiento de la Superintendencia.

12.- A través de este procedimiento la SBIF recauda $42.000 millones de pesos al año, la ejecución presupuestaria el organismo asciende a $14.000 millones y el saldo es ingresado al Fisco.

13.- Dicho procedimiento no es concordante con las responsabilidades y funciones que debe desarrollar profesional y eficiencia de las Superintendencias. Es claro que no exista argumento alguno para cuestionar su desempeño. Pero, se debe reconocer que el sistema de recaudación y aporte por parte de los fiscalizados para su financiamiento no contribuye a fortalecer la imagen y percepción como un organismo autónomo.

14.- Cabe señalar que otras instituciones reguladoras como la Superintendencia de Salud, AFP o Telecomunicaciones son financiadas a través de aportes fiscales en el presupuesto de la Nación. La naturaleza pública del financiamiento de los organismos fiscalizadores o reguladores en nada afecta su independencia y autonomía para desarrollar las funciones contempladas por ley. Por lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 300 de 375

Proyecto de Acuerdo

cual no existe argumento para mantener en la SBIF las tareas de recaudación de los recursos que son utilizados para su financiamiento, menos aun cuando éstos exceden a sus requerimientos presupuestarios.

Por lo anterior, el Senado de la República acuerda:

Solicitar a Su Excelencia Presidenta de la República enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que modifique el sistema de financiamiento de la Superintendencia de Bancos e Instituciones financieras, excluyendo de sus tareas propias la de recaudación y transfiriendo dicha función a la Tesorería General de la República. A su vez, se contemple el financiamiento de la SBIF a través del aporte público incorporándolo en la Ley de Presupuesto de la Nación para el año 2015.

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES QUINTEROS, BIANCHI Y DE URRESTI, CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE SE OTORGUE A LOS PROFESORES DE LA COMUNA DE COCHAMÓ EL BONO DE ZONA EXTREMA, EN VIRTUD DEL PROTOCOLO DE ACUERDO SUSCRITO POR EL GOBIERNO EL 23 DE NOVIEMBRE DE 2013 Y LO PRESCRITO EN LA LEY N° 20.717 (S 1.712-12)

CONSIDERANDO:

1° La ley N°20.212 modificó cuerpos legales, con el objeto de incentivar el desempeño de funcionarios en zonas de difícil acceso y vida, creando un bono diferenciado por regiones, que se paga trimestralmente a quienes viven y trabajan en lugares como las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes; la Provincia de Palena y la Isla de Chiloé en la región de Los Lagos, y en la Isla de Pascua y el Archipiélago de Juan Fernández.

2° La condición de Zona extrema se entrega a territorios geográficamente aislados, o con bajo nivel de accesibilidad, con escasa población y altamente dispersa, y en los que se observa una baja presencia y cobertura de servicios públicos, lo que provoca para quienes viven en esas zonas, desventaja y desigualdad respecto del desarrollo del resto del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 301 de 375

Proyecto de Acuerdo

3° La comuna de Cochamó cumple largamente con todos los requisitos expuestos en el punto anterior, por lo cual la Comisión Especial de Zonas Extremas, declaró a la comuna como acreedora de los beneficios de zona extrema, indicando que los funcionarios públicos serían merecedores de un bono, como incentivo para que nuevos profesionales se trasladen a prestar servicios a la comuna, lo que permitirá una mejora sustancial en la calidad de vida de los más de 4.000 habitantes de la comuna, quienes hacen patria en la zona.

4° Cabe destacar, que la comuna en la comuna de Cochamó no existen oficinas del BancoEstado, Notarias, Hospital, no hay asfalto, etc. Viviendo en condiciones que existían en el siglo pasado, con una agricultura de subsistencia, siendo una de las principales productoras de salmones de la región, en la actualidad no hay fuentes laborales, lo que ha acarreado una migración hacia otros centros urbanos.

5° Con fecha 29 de noviembre del año 2013 se firmó el protocolo de acuerdo entre el Gobierno, la CUT y las organizaciones gremiales del sector público, entre las cuales se cuenta al Colegio de Profesores de Chile, suscribiéndose un acuerdo con el Gobierno, tanto por el reajuste como por bonos y condiciones laborales que se comenzaría a aplicar a partir de Diciembre del año 2013, con la firma de la totalidad de los gremios participantes.

6° Dicho protocolo de acuerdo suscrito por el Gobierno, la CUT y organizaciones gremiales, establece en su punto II en materia de bonificación de Zonas Extremas, lo siguiente: “La mesa del Sector Público junto con el Gobierno acuerdan incorporar como beneficiarios de la bonificación de Zonas Extremas a que se refieren los artículos 3° de la ley N° 20.198, artículo 3° de la ley N° 20.250, artículo 13 de la ley N° 20.122, y artículo 30 de la ley N° 20.313, a los funcionarios que cumplen labores en la comuna de Cochamó.

7° Lo anterior, concuerda además con lo indicado en la ley N° 20.717, que estableció un reajuste del 5% a las remuneraciones del sector público, aprobada por el Congreso en Diciembre del 2013. La normativa estipuló que a contar del 01 de diciembre de 2013, se haría efectivo el reajuste general del 5% a las remuneraciones, asignaciones, beneficios y demás retribuciones en dinero para los trabajadores del sector público. En donde se incorporó expresamente, a la comuna de Cochamó a la bonificación especial que beneficia a los funcionarios que se desempeñan en zonas extremas.

8° Sin embargo, el Bono por Zona Extrema no fue entregado a los Profesores de la Comuna, toda vez que la Contraloría Regional señaló que “no corresponde, porque se trataría de funcionarios municipales”.

9° Lo anterior, no tiene ninguna justificación, ya que los mismos profesores recibieron los reajustes y otros beneficios que se entregaron a los empleados públicos, salvo el bono de zonas extremas. Además, dicho Bono de Zona Extrema fue concedido para los funcionarios de la Salud y Asistentes de la Educación, que también son funcionarios Municipales, no existiendo el mismo razonamiento respecto de los profesores de la comuna de Cochamó.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 302 de 375

Proyecto de Acuerdo

10° Por lo anteriormente expuesto, resulta necesario revisar la situación de estos profesores, toda vez que trabajar en la comuna de Cochamó, comuna fronteriza con Argentina y cordillerana, reviste condiciones bastante severas de aislamiento, especialmente en escuelas de sectores como Paso León, Segundo Corral, Llanada Grande, San Luis, Sotomó, entre otras, donde no es posible desplazarse diariamente a los centros urbanos.

Por todo lo expresado, el Senado acuerda solicitar a S.E. la Presidenta de la República:

Que se sirva instruir al Sr. Ministro de Hacienda, para que se reconozca y otorgue el “Bono de Zona Extrema” a los profesores de la comuna de Cochamó, en virtud del protocolo de acuerdo suscrito por el Gobierno el 29 de Noviembre del 2013 y lo establecido en la ley 20.717 promulgada el 14 de Diciembre del 2013.

(Fdo.): Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y VON BAER Y SEÑORES BIANCHI, GIRARDI, LARRAÍN, MOREIRA, OSSANDÓN Y PÉREZ VARELA, CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE SE ASIGNEN LOS RECURSOS NECESARIOS EN LA GLOSA PRESUPUESTARIA DEL AÑO 2015, DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO, PARA LOS DEUDORES HABITACIONALES QUE NO FUERON BENEFICIADOS POR FALTA DE FINANCIAMIENTO, NO OBSTANTE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS EXIGIDOS EN EL DECRETO SUPREMO N° 12, DE 2011 (S 1.717-12)

Considerando:

1°.- Que es un hecho público y notorio la situación que afecta desde hace bastantes años a miles de deudores habitacionales, que por diversos motivos no han podido servir sus respectivas deudas, lo que por dicha razón derivó en la subasta de sus viviendas.

2°.- Que para solucionar tan apremiantes situaciones, se han adoptado diversas medidas gubernamentales, tales como el Decreto Supremo N° 12, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, del año 2011, lo que ha permitido condonar las deudas a alrededor de mil cuatrocientos deudores y asimismo se han otorgado subvenciones para el pago de los respectivos dividendos a un número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 303 de 375

Proyecto de Acuerdo

aproximado de ochenta mil deudores.

3°.- Que no obstante ello, muchos deudores que cumplían con los requisitos exigidos en este decreto, no pudieron acceder a los beneficios contemplados en el mismo, por no existir el financiamiento necesario para dicho propósito, según información proporcionada a los dirigentes de las organizaciones de deudores habitacionales por el Ministro de Vivienda del gobierno anterior.

4°- Que en tal virtud se hace necesario reparar esta injusta situación, mediante la asignación de los recursos correspondientes en la glosa pertinente del presupuesto para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que debe contemplarse en él proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para el año 2015, con el propósito de no agravar más el aflictivo trance que afecta a dichos deudores.

En mérito a lo expuesto,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Solicitar a S.E., la Presidenta de la República, se sirva disponer que el Ministerio de Hacienda asigne los recursos necesarios en la glosa pertinente del presupuesto para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que contempla el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para el año 2015, a fin de que los deudores que, cumpliendo los requisitos exigidos en el Decreto Supremo N° 12, del año 2011, no pudieron acceder a sus beneficios, al no existir el financiamiento necesario para tal propósito.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal Lily Pérez San Martín

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 23 de septiembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES QUINTEROS, BIANCHI Y DE URRESTI, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA SE RECONOZCA Y OTORGUE A LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN DE CHILOÉ LOS BENEFICIOS ESTABLECIDOS EN LA LEY N° 20.655 DE ZONAS EXTREMAS Y ESPECIALMENTE EL BONO DE ZONA EXTREMA (S 1.713-12)

Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 304 de 375

Proyecto de Acuerdo

1.- Que la ley 20.655 establece una serie de beneficios e incentivos especiales para las zonas extremas de nuestro país, específicamente, las regiones de Tarapacá, Arica y Parinacota, Aysén y Magallanes, además de las provincias de Palena y Chiloé, en la Región de Los Lagos.

2.- Que en el marco de estos incentivos especiales, en el año 2008 un grupo de diputados de zonas extremas de nuestro país comenzaron una iniciativa para crear una ley con el propósito de pagar a los asistentes de la educación un bono que aumentara sus bajas remuneraciones.

3.- Que a partir de esta iniciativa, se logró incorporar el pago de una bonificación especial no imponible al personal asistente de la educación que se desempeñara en zonas extremas, en la Ley de Reajuste del año 2008, en la cual se fijó el pago hasta el año 2010, por lo que volvió a ser incorporada en la Ley de Reajuste del año 2011, donde se fijó su pago hasta el año 2016.

4.- Que atendido a que los profesionales de la Provincia de Chiloé no fueron incluidos dentro de los beneficiarios en una primera instancia, como sí lo fueron los de la provincia de Palena, luego de muchas reuniones y viajes a Valparaíso se logró que, los primeros, fueran incorporados pero con una bonificación cuyo valor es mucho más bajo que el resto de las localidades extremas de nuestro país. Ahora bien, es necesario destacar que este beneficio no se refiere al que reciben los funcionarios públicos del Poder Judicial y Fuerzas Armadas, al igual que los funcionarios públicos del nivel centralizado y descentralizado, municipales y docentes.

5.- Que a pesar de ser considerada Chiloé como una zona extrema, el pago de esta bonificación especial no ha llegado de forma constante a sus beneficiarios, esto es, los asistentes de la educación que desempeñan sus labores en esta comuna.

6.- Que debido a que Chiloé cumple con todas características para ser considerada una zona extrema, debido a su geografía aislada, bajo nivel de accesibilidad, población escasa y altamente dispersa, además de una insuficiente cobertura de servicios públicos, es necesario asegurar el pago de esta bonificación especial para los asistentes de la educación que desempeñen sus labores en esta zona, debido a las difíciles condiciones de vida que enfrentan.

Por todo lo expresado anteriormente, el Senado acuerda solicitar a S.E. la Presidenta de la República:

Que se sirva instruir al señor Ministro de Hacienda para que reconozca y otorgue los beneficios contenidos en la ley 20.655 de Zonas Extremas, especialmente el denominado “Bono de Zona Extrema”, a los asistentes de la educación, de la comuna de Chiloé, quienes hoy no estarían recibiendo dicho beneficio, aun cuando evidentemente la Provincia de Chiloé es un territorio geográficamente aislado, con bajo nivel de accesibilidad y una población escasa y altamente dispersa, y dónde además se puede observar una escasa presencia y baja cobertura de servicios públicos, lo que provoca una desigualdad en relación al resto del país.

(Fdo.): Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 305 de 375

Proyecto de Acuerdo

Urresti Longton, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES QUINTEROS, BIANCHI Y DE URRESTI, CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UNA INICIATIVA LEGAL QUE MODIFIQUE EL DECRETO LEY N° 249, DE 1973, CON EL OBJETO DE QUE LA ASIGNACIÓN DE ZONA QUE PERCIBEN LOS TRABAJADORES DE HUALAIHUÉ AFECTOS A LA ESCALA ÚNICA DE REMUNERACIONES SE AUMENTE AL 90%, EQUIPARÁNDOLA A LA QUE RIGE EN LAS OTRAS COMUNAS DE LA PROVINCIA DE PALENA (S 1.711-12)

Considerando:

1.- Que, el Decreto Ley N° 249 de 1973, fija la escala única de sueldos para el personal del Sector Público, estableciendo que los trabajadores que presten sus servicios en las comunas de la Provincia de Palena, específicamente en Chaitén, Futaleufú y Alto Palena, recibirán una asignación de zona de un 90%.

2.- Que respecto de la comuna de Hualaihué, que también conforma la Provincia de Palena, el mismo Decreto Ley N° 249 de 1973 establece que la asignación de zona para los trabajadores que desempeñen funciones en esa comuna, ascenderá solo a un 35%, estableciendo una diferencia injustificada entre comunas de la misma Provincia, con la misma calificación de zona extrema y con idénticas condiciones sociales y económicas.

3.- Que, el único factor que justifica la diferencia en los porcentajes de asignación de zona, es que al tiempo de la dictación del Decreto Ley 249 de 1973, no existía la Provincia de Palena como tal, perteneciendo las comunas de Chaitén, Futaleufú y Alto Palena a la Provincia de Chiloé, que tenía una asignación de zona de 90% y la comuna de Hualaihué a la Provincia de Llanquihue, que tenía una asignación de zona de 35%. No hay otros elementos de juicio que expliquen dicha diferencia en el porcentaje de las asignaciones de zona.

4.- Que a mayor abundamiento, la comuna de Hualaihué se encuentra comprendida entre las comunas con aislamiento crítico según el estudio “Actualización, estudio, diagnóstico y propuesta para territorios aislados”, confeccionado por la SUBDERE. Junto con lo anterior, el costo de vida en la comuna es considerablemente más alto que en otras comunas que tienen asignaciones de zona mayores, lo que hace aún más inexplicable la mantención de una asignación de zona de 35% en lugar del 90% que corresponde a las demás comunas de la Provincia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 306 de 375

Proyecto de Acuerdo

Por todo lo expresado anteriormente, el Senado acuerda solicitar a S.E. la Presidenta de la República:

Se instruya al Sr. Ministerio de Hacienda para que, se ingrese a tramitación en el Parlamento, un Proyecto de Ley que modifique el Decreto Ley N° 249 de 1973, incrementando la asignación de zona de un 35%, que actualmente tiene la comuna de Hualaihué, al 90% que tienen las demás comunas de la Provincia de Palena.

(Fdo.): Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, BIANCHI Y PROKURICA, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE HAGA PRESENTE URGENCIA AL PROYECTO DE LEY QUE CREA BONIFICACIÓN PARA EL REPOBLAMIENTO Y CULTIVO DE ALGAS (BOLETÍN N° 9.151-21) Y FORMULE INDICACIONES AL MISMO CON EL FIN DE ASEGURAR EL FINANCIAMIENTO NECESARIO (S 1.720-12)

Considerando:

1°.- Que desde el 14 de enero de 2014, se encuentra ingresado en la Cámara de Diputados, el proyecto de ley iniciado en mensaje del Presidente de la República de la época, que crea bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas, Boletín N° 9151-21, el que se encuentra radicado en la Comisión de Pesca y Acuicultura de dicha cámara, sin que se haya debatido hasta ahora.

2°.- Que de acuerdo a lo expuesto en el mensaje de dicho proyecto, su objetivo es establecer un sistema de bonificación por parte del Estado para empresas de menor tamaño, que permitan generar impactos positivos en la recuperación de la cobertura algal en las zonas de intervención, definiéndose en el mismo texto propuesto, la focalización en la bonificación para micro y pequeñas empresas con el fin de que se aumente la biomasa de algas disponible, de importancia ecológica y económica existentes en el territorio nacional.

3°.- Que al respecto cabe destacar que la industria alguera en Chile, representa anualmente un volumen de alrededor de 66.500 toneladas de algas secas (algas rojas y algas pardas) y, del orden de 8.500 toneladas de extractos de algas refinados (agar, carrageninas y alginatos). Estas actividades industriales generan más de dos mil quinientos puestos formales de trabajo y ventas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 307 de 375

Proyecto de Acuerdo

totales anuales cercanas a los trescientos millones de dólares.

4°.- Que asimismo es del caso señalar que los recursos de macroalgas costeras y sus productos derivados enfrentan una notable demanda; y, también porque las pesquerías de algas, representan una creciente importancia económica y son una alternativa de desarrollo social. Estas macroalgas son recursos hidrobiológicos sésiles, intermareales o submareales someras, y su recolección o extracción la realizan 40.386 pescadores artesanales en todas las regiones del país y que sus familias, en algunos casos, dependen total o parcialmente de esta actividad primaria.

5°.- Que sin embargo, este proceso económico que caracterizan las actividades algueras, aunque están reguladas con el marco normativo vigente para su ordenamiento o manejo, la recolección o extracción en la práctica se ejerce con un libre acceso al recurso por las dificultades que caracterizan su fiscalización e inspección, lo que junto con la facilidad de extracción que presentan las praderas naturales de algas existen riesgos o se proyectan niveles de sobreexplotación, que tienen efectos perjudiciales para la biodiversidad del ecosistema y demás poblaciones bentónicas del litoral.

6°.- Que una iniciativa de fomento de este tipo se relaciona con el rol del Estado de los beneficios socioeconómicos netos o con la modificación de la renta de los recolectores de orilla, algueros o buzos de apnea. Estos pescadores artesanales, mayoritariamente, son integrantes de comunidades costeras caracterizadas por la ruralidad, familias vulnerables y economías de subsistencia; donde las algas, son una fuente importante de ingresos, especialmente en los lugares o caletas con mayor aislamiento.

7°.- Que las macroalgas han sido utilizadas desde tiempos remotos como alimento humano y medicina popular, para consumo animal y como fertilizante agrícola. La utilización de los polisacáridos de algas rojas (agar y carragenatos) y de algas pardas (alginatos), son básicos en la industria alimenticia, química y farmacéutica.

8°.- Que la mayoría de las especies de macroalgas de interés industrial se obtiene de la explotación de praderas naturales. Sin embargo, frente a la creciente demanda industrial de materias primas que han generado niveles de sobreexplotación, también han potenciado el desarrollo de métodos de cultivo como alternativas de recuperación y suministro de biomasa.

9°.- Que por tanto, el cultivo nacional de nuestras algas nativas se debe proyectar para alcanzar el uso integral de todos los espacios y áreas marinas susceptibles de desarrollar actividades de repoblación con algas, como asimismo para lograr la expansión de las áreas aptas para el cultivo de las mismas, preferentemente las no utilizadas u ociosas, basados en el interés de potenciar el desarrollo del cultivo y con el propósito de generar biomasas productivas de algas a lo largo todo el litoral.

10°.- Que para tal efecto, se requiere un adecuado financiamiento, a fin de que el incentivo sea realmente eficaz, asegurando la conservación y la sustentabilidad de los recursos de algas en el largo plazo y el incremento y mejoramiento del potencial alguero nacional como parte del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 308 de 375

Proyecto de Acuerdo

crecimiento económico y social del sector pesquero artesanal y la pequeña acuicultura, así como diversificar el esfuerzo de pesca en otras pesquerías artesanales, todo lo cual debe contemplarse también en dicho proyecto de ley.

En mérito a lo expuesto,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Solicitar a S.E., la Presidenta de la República, se sirva aplicar urgencia, conforme a lo previsto en el artículo 74 de la Constitución Política de la República, al proyecto de ley que crea bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas, Boletín N° 9151-21, el que se encuentra radicado en la Comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara de Diputados, incorporando las indicaciones pertinentes, con el objeto de asegurar el adecuado financiamiento para que dicha iniciativa sea realmente eficaz y cumpla plenamente su objetivo.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES PIZARRO, BIANCHI, GARCÍA, LAGOS, ORPIS, OSSANDÓN, TUMA Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE EL SENADO EXPRESA SU SALUDO AL PARLAMENTO LATINOAMERICANO EN SU QUINCUAGÉSIMO ANIVERSARIO Y RECONOCE LA LABOR DE TODOS LOS PARLAMENTARIOS QUE HAN PRESIDIDO ESTA ORGANIZACIÓN Y ESPECIALMENTE SU CONTRIBUCIÓN A QUE LOS PRINCIPIOS FUNDANTES Y SU ACCIÓN PRÁCTICA PERMANEZCAN Y SE PROYECTEN EN EL TIEMPO PARA EL LOGRO DE LA PLENA INTEGRACIÓN DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (S 1.723-12)

CONSIDERANDO:

Que el Parlamento Latinoamericano conmemora el presente año el quincuagésimo aniversario de su fundación, ocurrida el 10 de diciembre de 1964 en Lima, Perú.

Que dicho organismo interparlamentario ha desarrollado una vasta labor de promoción de la integración latinoamericana, desde una perspectiva política y desde la particular óptica legislativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 309 de 375

Proyecto de Acuerdo

Que a lo largo de estos 50 años, el Parlamento Latinoamericano ha permanecido fiel a sus principios permanentes e inalterables, como son la defensa de la democracia como forma de gobierno y convivencia social; la construcción gradual de una comunidad política del continente; la no intervención y autodeterminación de los pueblos; el pluralismo político, la igualdad jurídica de los Estados, la solución pacífica y dialogada de las controversias y la vigencia permanente del derecho internacional.

Que el Parlamento Latinoamericano ha desarrollado una labor efectiva y eficiente en la concreción de estos principios axiológicos y en la promoción de la función de representación, a través de acciones institucionales programadas, coherentes y prácticas, que ha merecido el reconocimiento de otros parlamentos regionales, parlamentos nacionales y gobiernos.

Que esta organización ha promovido la cooperación internacional y el desarrollo a través de un trabajo institucionalizado, permanente y complementario con parlamentos regionales de todos los continentes.

Que el trabajo de comisiones del Parlamento Latinoamericano ha sido reconocido internacionalmente por logros en materia de promoción de los derechos humanos, de profundización de la democracia y de adelantar procesos políticos orientados a la integración latinoamericana.

Que la elaboración de las denominadas "leyes marco" por parte de las distintas comisiones de trabajo del Parlamento Latinoamericano, ha posibilitado que los parlamentos nacionales de América Latina y el caribe cuenten con una sólida fuente teórica, que han servido de base para un debate legislativo serio, fundado, anticipado y ordenado en la más diversa gama de preocupaciones sociales.

Que el Parlamento Latinoamericano ha dado seguimiento efectivo a los procesos políticos regionales, aportando -desde su prisma- a la defensa y fortalecimiento de las instituciones de los estados democráticos de derecho; a los procesos de institucionalización de países en transición a la democracia y a la plena vigencia de la dignidad humana.

Que el Parlamento Latinoamericano está inserto y participa activamente en el sistema internacional, promoviendo el fortalecimiento de las instituciones representativas y el respeto irrestricto de las normas legales nacionales a los instrumentos internacionales en materia de protección de los derechos humanos, de los derechos económicos, sociales y medioambientales.

El Senado de la República de Chile acuerda,

Saludar el Quincuagésimo Aniversario del Parlamento Latinoamericano, reconocer la labor de todos los parlamentarios que han presidido esta organización y contribuir a que los principios fundantes y su acción práctica permanezcan y se proyecten en el tiempo y se orienten decididamente al logro de la plana integración latinoamericana y del Caribe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 310 de 375

Proyecto de Acuerdo

(Fdo.): Jorge Pizarro Soto, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 30 de septiembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GARCÍA, SEÑORA VON BAER Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, COLOMA, CHAHUÁN, ESPINA, GARCÍA- HUIDOBRO, LAGOS, MATTA, ORPIS, OSSANDÓN, PROKURICA Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, EN EJERCICIO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 75 DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 850 DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, DE 1997, SE LIBERE DEL PAGO DE PEAJES A LOS VEHÍCULOS POLICIALES, CARROS DE BOMBEROS, AMBULANCIAS Y OTROS MÓVILES SIMILARES, EN SERVICIO DE LAS FUNCIONES INSTITUCIONALES RESPECTIVAS (S 1.724-12)

10. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GARCÍA, SEÑORA VON BAER Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, COLOMA, CHAHUÁN, ESPINA, GARCÍA-HUIDOBRO, LAGOS, MATTA, ORPIS, OSSANDÓN, PROKURICA Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, EN EJERCICIO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 75 DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 850 DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, DE 1997, SE LIBERE DEL PAGO DE PEAJES A LOS VEHÍCULOS POLICIALES, CARROS DE BOMBEROS, AMBULANCIAS Y OTROS MÓVILES SIMILARES, EN SERVICIO DE LAS FUNCIONES INSTITUCIONALES RESPECTIVAS (S 1.724- 12)

CONSIDERANDO:

1.- Que, en varias oportunidades en los últimos años, han sido de conocimiento público, casos en que vehículos de emergencia, han tenido que hacer fila, pagar o no han contado con él dinero necesario para cancelar el respectivo peaje;

2.- Que, en las emergencias a las que concurren este tipo de vehículos, en muchas ocasiones, unos pocos segundos pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte de personas que se encuentran en peligro;

3.- Que, conforme a lo indicado mediante Oficio N° 1.090 de fecha 18 de agosto 2014, del Coordinador de Concesiones de Obras Públicas, al Coordinador de Solicitudes al Gabinete Subsecretaría de Obras Públicas; remitido a la señora Presidenta del Senado, mediante oficio N°

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 311 de 375

Proyecto de Acuerdo

2.394 de fecha 10 de septiembre de 2014, con la firma del señor Ministro de Obras Públicas; el artículo 75 del DFL MOP N° 850, de 1997, faculta a S.E. el Presidente de la República, privativamente, para determinar qué vehículos no pagarán el peaje;

Por lo anterior, el Senado aprueba el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República, hacer uso de la facultad del artículo 75 del DFL MOP N°850, de 1997, que le permite determinar qué vehículos no pagarán peaje, para garantizar de esta forma, el libre desplazamiento de las unidades de Bomberos, Ambulancias, Carabineros, PDI y, otros móviles similares, en el uso de sus funcionas institucionales.

(Fdo.): José García Ruminot, Senador.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 30 de septiembre de 2014.

. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, ARAYA, CHAHUÁN, DE URRESTI, GUILLIER, LAGOS, PROKURICA Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE EL MINISTERIO DE SALUD ADOPTE MEDIDAS PARA INCORPORAR EN LA ATENCIÓN PRIMARIA UN NÚMERO IMPORTANTE DE MÉDICOS, INCLUIDOS PROFESIONALES EXTRANJEROS; ASIMISMO, QUE INCREMENTE LOS RECURSOS PARA PERSONAL OPERATIVO DE LOS NUEVOS ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS Y AUMENTE LA DOTACIÓN DE ESPECIALISTAS EN EL SECTOR PÚBLICO (S 1.725-12)

11. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, ARAYA, CHAHUÁN, DE URRESTI, GUILLIER, LAGOS, PROKURICA Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE EL MINISTERIO DE SALUD ADOPTE MEDIDAS PARA INCORPORAR EN LA ATENCIÓN PRIMARIA UN NÚMERO IMPORTANTE DE MÉDICOS, INCLUIDOS PROFESIONALES EXTRANJEROS; ASIMISMO, QUE INCREMENTE LOS RECURSOS PARA PERSONAL OPERATIVO DE LOS NUEVOS ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS Y AUMENTE LA DOTACIÓN DE ESPECIALISTAS EN EL SECTOR PÚBLICO (S 1.725-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 312 de 375

Proyecto de Acuerdo

Desde larga data el sistema de salud de nuestro país está al borde de su capacidad, y en varios casos, superado a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos gobiernos. Es en esta línea, que hemos manifestado nuestra preocupación por las consecuencias que traen para las personas, las falencias del sistema y la incapacidad del Estado como tal, para dar respuesta a uno de los principales servicios que requiere un país.

El tema estuvo hace poco en la palestra, parte de los actores del sistema se reunieron en julio pasado con el fin de atender la preocupante y creciente falta de médicos en la atención Primaria de Salud. La urgente necesidad de sumar facultativos a los consultorios surge a partir del llamado de atención que realiza la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) en donde advierte que al estar cerca de 92% de la atención primaria pública del país administrada por los municipios, estos se ven imposibilitados de cubrir la demanda, especialmente, en los casos de emergencia sanitaria y aún más en las zonas extremas.

Algunos de los parámetros a considerar como causantes del déficit de profesionales es el largo periodo que toma la formación de los médicos; la falta de financiamiento para el sector y lo poco atractiva que resulta la oferta desde el punto de vista económico versus el desarrollo de la carrera en el campo privado; el aumento de la población; la longevidad de la misma, con el consecuente aumento de las enfermedades; y las malas condiciones en que muchas veces se trabaja en los hospitales públicos, entre otros.

El problema de fondo es la seria falta de recursos, no debemos confundir a un médico con un misionero, muchos profesionales tienen una verdadera vocación por mejorar a la gente y ayudarles a recuperar y mantener la salud pero, es ilógico esperar que aplacen sus propios interés a costa de su tiempo y las condiciones de vida de sus familias y que además del periodo que ya trabajan de manera gratuita durante el internado, posterguen sus propias aspiraciones porque no hay financiamiento suficiente para el sector, sus empleados y el funcionamiento de las infraestructuras del mismo.

Especialmente importante es atender a la escasez de profesionales en vistas a los anuncios hechos en la cuenta pública del 21 de mayo. Estamos felices que muchas localidades al fin contarán con hospitales e instalaciones idóneas pero, ¿qué sentido tiene crear sólo la infraestructura si no existe personal que se haga cargo?

Doy un ejemplo, dramático y cercano, En Puerto Natales, una ciudad de alrededor de 25 mil habitantes, estamos actualmente sin pediatra y con sólo un cirujano que además, ya anunció su salida del sistema. Frente a este tipo de realidades hay que tomar medidas, ojalá de fondo, que permitan ir solucionando el problema desde sus bases aunque sea de manera gradual pero, constante y real.

Algunas de las soluciones sondeadas, al menos en lo que a atender el déficit urgente que según la Asociación Chilena de Municipalidades alcanzaría a 30 mil personas que sencillamente no pueden ser atendidas, se refiere a mecanismos que de manera excepcional habilitan a profesionales formados en el extranjero a desempeñarse en el servicio público, antes de lograr su acreditación. Esto, visado por la Contraloría, se estima como una herramienta útil para incorporar a más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 313 de 375

Proyecto de Acuerdo

profesionales. En razón de lo dicho, se aprecia que podría ampliarse este régimen de excepción pero de manera temporal y cumpliéndose determinados requisitos pues, si bien queremos que haya médicos en nuestras regiones, igualmente queremos que estos sean eficientes y tengan las condiciones profesionales idóneas para atender a nuestra gente.

En este orden de ideas proponemos que se permita el desempeño en el servicio público de quienes se inscriban para dar el examen de habilitación pero, que se determine un plazo dentro del cual este debe darse y aprobarse dicho examen pues, en ningún caso queremos bajar la calidad de la salud, ya bastante en entre dicho por factores externos a los que no queremos sumar factores humanos.

Por otro lado, consideramos que es imprescindible un aumento de los recursos destinados a mejoras salariales pues, se requiere una inyección de fondos importantes para estabilizar el sector y atraer nuevos profesionales tanto de personal médico, como personal de enfermería, dentistas y matronas.

Si abordamos el escenario de los especialistas el tema se complejiza mucho más, la dificultad intelectual, la dedicación y el largo tiempo que se requiere y los altísimos costos e inversión que significan, hacen que estos profesionales sean aún más escasos y que además estos suelan arrastrar deudas millonarias por la inversión en estudios o que se hallen atados a contratos que los cautivan por años, luego de los cuales y no sin fundamentos, los profesionales rehúyen el mundo público. En este ámbito aún más grave es la situación en las regiones extremas, donde simplemente no se cuenta con especialistas y a las dificultades propias de vivir menos conectados, se suman los altos costos de los viajes por motivos de salud. Requerimos se cree una línea de acción que permita remediar estos graves problemas.

Hoy en día el país está envuelto en una reforma histórica de la educación, la que esperamos aprovechar con altura de miras para hacer de Chile un país avanzado en materia de educación y comprometido con sus estudiantes. Sin embargo y sin perjuicio de lo anterior, dejo la inquietud respecto de que tipo de atención puede prestar en clase un niño enfermo, que tipo de productividad puede exigirse a trabajadores enfermos, que calidad de vida pueden tener nuestros adultos mayores enfermos.

La Salud es el presupuesto necesario de cualquier aventura, emprendimiento o desarrollo, que aspiremos a tener en nuestras vidas.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo:

Solicitar a la Excelentísima Presidenta de la República, doña Michelle Bachelet y a la Ministra de Salud doña Helia Molina, que en uso de sus facultades tomen las medidas y ajustes que permitan:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 314 de 375

Proyecto de Acuerdo

Habilitar un número importante de profesionales médicos para la atención primaria, facilitando la incorporación de profesionales formados en el extranjero cumpliéndose determinados requisitos.

Aumentar los recursos destinados a remuneraciones para, primero, tener personal suficiente para hacer operativos los proyectos relacionados con nuevas instalaciones hospitalarias y segundo, incorporar más especialistas al sistema público.

Iniciar una necesaria reforma en salud, considerando especialmente las zonas extremas o con mayor déficit de profesionales de la salud.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 7 de octubre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORA PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES CHAHUÁN, HORVATH Y PROKURICA, CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE ADOPTE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CREACIÓN DE JARDINES INFANTILES VESPERTINOS Y NOCTURNOS (S 1.729-12)

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR BIANCHI, SEÑORA PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES CHAHUÁN, HORVATH Y PROKURICA, CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE ADOPTE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CREACIÓN DE JARDINES INFANTILES VESPERTINOS Y NOCTURNOS (S 1.729-12)

En nuestro país existe un sistema amplio y variado sistema de instituciones dedicadas al cuidado y desarrollo de los niños. Asimismo, existen diversos modelos y métodos de educación pre escolar pero, que coinciden en representar un espacio y lugar seguros para los infantes. Otra característica en la que igualmente concuerdan los jardines, es en su horario de funcionamiento y es precisamente a este elemento al que queremos atender en este proyecto de acuerdo.

Es oportuno considerar todos los puntos que puedan fortalecer nuestra educación y ya que estamos en medio de una revisión a nuestro sistema, es momento de contemplar esta situación derivada de los horarios de los jardines versus las reales necesidades de miles de niños cuya seguridad y protección está en juego.

La mayor institución en esta materia es la JUNJI cuya misión principal comprende entregar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 315 de 375

Proyecto de Acuerdo

educación parvularia de calidad a los niños, principalmente, a aquellos en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, la forma en que operan los jardines impide cumplir su objetivo a cabalidad pues, hay un número importante de niños que permanecen en una situación de inseguridad y desprotección porque no tienen un espacio o personas adultas y responsables que velen por su bienestar. Lo anterior se entiende desde la perspectiva del jardín como aquel lugar que, además de ser para los niños la primera aproximación al mundo escolar, es el espacio y la herramienta con la que cuentan millones de padres para dejar a sus hijos mientras ellos trabajan.

La vida en sociedad exige que sus integrantes cumplan diversos o roles que permitan su funcionamiento, en este orden de cosas sucede que muchas familias - principalmente monoparentales - no cuentan con una red de apoyo y al mismo tiempo, tienen un trabajo con horario vespertino o nocturno lo cual deja a los hijos de dichas familias largos periodos de tiempo solos. El escenario se vuelve más grave tratándose de niños menores que requieren la atención permanente de alguien mayor para la realización de las actividades más básicas.

El estado de riesgo en que viven estos niños deriva de la imposibilidad de sus padres de otorgarles el cuidado necesario en determinados horarios o situaciones; ellos se ven forzados a tomar medidas extremas y deben dejar a sus hijos al cuidado de hermanos mayores pero aun así muy pequeños, o la madre debe permanecer en casa y sólo uno de los progenitores puede integrarse al mundo laboral lo que suele significar que la familia se mantenga con dificultades y que no cuente con los medios necesarios para entregar una calidad de vida idónea a sus integrantes.

Una tercera opción, bastante común, implica dejar a los niños solos, encerrados y por su cuenta. Esta situación de abandono transitorio deja a los menores expuestos a abusos, peligros de incendio u accidentes, o a falta de una alimentación o hábitos de descanso adecuados. Además, representa una especie de maltrato involuntario pues suele generar angustia y otras consecuencias emocionales que inciden en el desarrollo social e intelectual de los niños cuyas bases se construyen en la infancia temprana y son determinantes en su desarrollo futuro.

Situación similar protagonizan los hijos de jóvenes que por razones económicas y/o laborales deben estudiar en horario vespertino. Ellos tampoco tienen una opción o alternativa que les permita completar o mejorar su formación sin sacrificar o arriesgar cada día la seguridad de sus hijos pequeños.

La realidad descrita y que afecta a los grupos más vulnerables, o a los grupos emergentes de nuestro país motiva la presente iniciativa, que busca crear un sistema de servicios de cuidado infantil de funcionamiento nocturno.

Desde el punto de vista de nuestro ordenamiento jurídico, rige en Chile desde el 27 de septiembre de 1990 la Convención sobre los Derechos del niño. La Convención nos obliga a tomar las medidas necesarias para que los pequeños puedan acceder a condiciones de vida digna, que permitan la integración, el desarrollo personal y la igualdad de oportunidades.

La forma de completar el sistema es creando jardines de jornada especial que inicien sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 316 de 375

Proyecto de Acuerdo

funciones a las 16:00 y hasta las 00:00 que beneficien a alumnos prioritarios cuyos padres son incapaces de asumir su cuidado en el mencionado horario, ya sea por motivos laborales o de estudios y que conjuntamente, no cuentan con recursos para contratar a terceros, ni con parientes cercanos e idóneos, que puedan constituirse como red de apoyo de los niños pertenecientes a dichas familias.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo:

Solicitar a S. E., la Presidenta de la República doña Michelle Bachelet y al Ministro de Educación don Nicolás Eyzaguirre, para que en uso de sus facultades tomen las medidas necesarias para la creación de jardines infantiles vespertinos y nocturnos.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, BIANCHI, GARCÍA-HUIDOBRO Y GUILLIER, CON EL QUE PIDEN AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA QUE REALICE GESTIONES ANTE EL DIRECTORIO DEL BANCO DEL ESTADO DE CHILE PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS COBROS POR GIROS, TRANSFERENCIAS Y CONSULTAS DE SALDO O, EN SU DEFECTO, QUE ESTABLEZCA UNA CANTIDAD DE OPERACIONES MENSUALES EXENTAS DE PAGO (S 1.734-12)

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, BIANCHI, GARCÍA- HUIDOBRO Y GUILLIER, CON EL QUE PIDEN AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA QUE REALICE GESTIONES ANTE EL DIRECTORIO DEL BANCO DEL ESTADO DE CHILE PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS COBROS POR GIROS, TRANSFERENCIAS Y CONSULTAS DE SALDO O, EN SU DEFECTO, QUE ESTABLEZCA UNA CANTIDAD DE OPERACIONES MENSUALES EXENTAS DE PAGO (S 1.734-12)

CONSIDERANDO

1. Que el BancoEstado ha sido un pilar fundamental en el desarrollo del ahorro, fomento y progreso de millones de familias chilenas que, no pudiendo acceder a los instrumentos bancarios del mercado, han encontrado en esta institución pública una acogida para su planificación financiera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 317 de 375

Proyecto de Acuerdo

Además, en el último tiempo, el BancoEstado ha sido una eficaz herramienta complementaria de diversas políticas públicas en orden a mejorar la inclusión financiera y el pago de beneficios sociales, permitiendo, por un lado, disminuir costos al Fisco en la implementación de dichos beneficios y, por el otro, ampliar y mejorar la cobertura de ellos.

Al respecto, es importante tener a la vista que, el objeto del Banco, de acuerdo al artículo 3° del Decreto Ley 2.079, es "prestar servicios bancarios y financieros con el objeto de favorecer el desarrollo de las actividades económicas nacionales".

2. Que, en este sentido, la llamada "Cuenta Rut" ha venido a cumplir un claro rol social, permitiendo el acceso a la banca a cualquier chileno, sin ninguna clase de requisito, salvo poseer un RUT.

Sin embargo, la operación de dicho instrumento debe ceñirse a las reglas de una institución que, en tanta empresa pública, está llamada a ser autosuficiente y autosustentable. En tal sentido deben, entenderse los cobros que realiza el BancoEstado por concepto de giros en cajeros automáticos como una forma atenuada de cobro por mantención de las cuentas.

3. Sin perjuicio de ello, resulta atendible, teniendo a la vista los resultados financieros del Banco entre 2012 y 2013, que dicha institución, en conjunto con el Ministerio de Hacienda, puedan estudiar la factibilidad de eliminar los cobros realizados por el Banco por concepto de giros en cajeros automáticos, transferencias y consultas de saldos. O en su defecto, se estudie el establecer una cantidad de operaciones exentas por mes. Esto habida cuenta del especial rol social que cumple la mencionada "Cuenta RUT", especialmente en los quintiles de menores ingresos.

4. Por último, resulta importante tener a la vista el pronunciamiento de la H. Cámara de Diputados, que aprobó una solicitud en este mismo sentido a través del Proyecto de Resolución N°104 que "Solicita el Término de cobro de comisiones por "Consulta de Saldo" y "Giros" por BancoEstado", presentado por las H. Diputadas Nogueira, Núñez y Provoste y por los H. Diputados Sandoval, Fuenzalida, Urrutia, Auth, Ward, Kast (don Felipe) y Coloma.

Por lo anterior, el Senado acuerda aprobar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Con el objeto de solicitar al Ministro de Hacienda que realice las gestiones ante el Directorio del BancoEstado para que se evalúe la posibilidad de eliminar los cobros por giros, transferencias y consulta de saldos que efectúa esta institución o, en su defecto, se establezca una cantidad de operaciones exentas por mes.

(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alejandro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 318 de 375

Proyecto de Acuerdo

García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES PROKURICA, BIANCHI, DE URRESTI, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, HORVATH, LARRAÍN Y MONTES, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA DAR CUMPLIMIENTO A LAS SENTENCIAS EJECUTORIADAS QUE OBTUVIERON 848 PROFESORES DE LAS COMUNAS DE CHAÑARAL, VALLENAR, PARRAL, CAUQUENES, CHANCO Y PELLUHUE, EN CONTRA DE SUS RESPECTIVAS MUNICIPALIDADES, POR LA DENOMINADA “DEUDA HISTÓRICA” (S 1.735-12)

Considerando:

1.- Que, el año 1981 se dictó el decreto ley N° 3.551 que dispuso un régimen de remuneraciones para el sector público, estableciendo en su artículo 40, una asignación especial no imponible para el personal docente dependiente del Ministerio de Educación;

2.- Que, el referido decreto ley estableció una asignación especial para el magisterio, correspondiente al 90% de sus remuneraciones para el caso de los titulados y de un 50% para los no titulados;

3.- Que, para hacer efectivo el pago de este beneficio se fijó un calendario a cumplirse entre 1981 y 1984. Sin embargo y, a pesar que se fijó como último plazo para su pago el mes de enero de 1988, la mayoría de los profesores no alcanzó a percibir el 100% de la asignación;

4.- Que, en razón de su pago diferido, los profesores traspasados en 1981 y 1982 percibieron el 25% del total de la asignación y los traspasados en 1986, el 65%. Las cuotas correspondientes a diciembre de 1986 y 1987 y enero de 1988 no fueron pagadas a los profesionales;

5.- Que, el no pago de esta asignación especial, obligó a los docentes a interponer demandas en contra de los municipios con resultados diversos. En algunos casos perdiendo dichas acciones y en otros, obteniendo sentencias favorables, como es el caso de las, comunas de Vallenar, Chañaral, Parral, Cauquenes, Chanco y Pelluhue. Sólo en las comunas de Vallenar y Chañaral, se han efectuado pagos parciales que superan, en total los 1.000 millones de pesos;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 319 de 375

Proyecto de Acuerdo

6.- Que, ante el incumplimiento de los respectivos municipios a las sentencias ejecutoriadas, el año 2005, los afectados presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Washington D.C), en contra del Estado de Chile.

7.- Que, con fecha 18 de abril de 2013, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), resolvió la admisibilidad de la demanda en contra del Estado chileno, que hicieron 848 profesores por la llamada deuda histórica, poniéndose a disposición de las partes a fin de llegar a una solución.

8.- Que el Senado en 6 oportunidades, entre los años 2000 y 2013, ha acordado solicitar al Presidente de la República, el estudio y proposición de una solución definitiva, dentro de las posibilidades del erario nacional, que permitiera poner término a la deuda que el Estado de Chile adquirió con sus profesores, por el no pago oportuno de la asignación establecida en el artículo 40 del Decreto Ley N°3.551, manifestándole, además, su disposición de apoyo a la fórmula que se acordara, en tanto ella requiera aprobación legislativa;

9.- Que, sin embargo, a pesar de la voluntad de la unanimidad de todos los Honorables Senadores de dar una pronta solución a este problema, los distintos gobiernos en reiteradas ocasiones han manifestado su negativa a ella, manifestando que la asignación especial contenida en el artículo 40 del DL.3551, no corresponde al personal docente traspasado a la administración municipal o simplemente que este tema no está en la agenda Presidencial.

10.- Que, han transcurrido más de 20 años de un largo camino recorrido, de promesas incumplidas y de largos litigios. La gran mayoría de los decentes afectados poseen avanzada edad, muchos de ellos se encuentran enfermos o con pensiones muy bajas y otros, han fallecido esperando una respuesta de las autoridades.

Por lo anterior, el Senado acuerda aprobar el siguiente proyecto de acuerdo:

PROYECTO DE ACUERDO:

Se solicita a S. E. la Presidenta de la República, disponer las medidas necesarias para dar cumplimiento a las resoluciones judiciales dictadas a favor de 848 profesores de las comunas de Chañaral, Vallenar, Parral, Cauquenes, Chanco y Pelluhue, que obtuvieron sentencias ejecutoriadas en contra de sus respectivos municipios, por la denominada Deuda Histórica.

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 320 de 375

Proyecto de Acuerdo

Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, ALLAMAND, BIANCHI, GARCÍA-HUIDOBRO Y GUILLIER, CON EL QUE PIDEN AL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES QUE SE INCLUYA EN LOS EXÁMENES TEÓRICOS DE OBTENCIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR CLASES B Y C EL CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS QUE RIGEN A LOS CICLISTAS (S 1.733-12)

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, ALLAMAND, BIANCHI, GARCÍA-HUIDOBRO Y GUILLIER, CON EL QUE PIDEN AL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES QUE SE INCLUYA EN LOS EXÁMENES TEÓRICOS DE OBTENCIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR CLASES B Y C EL CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS QUE RIGEN A LOS CICLISTAS (S 1.733-12)

Considerando:

1. Que los trayectos realizados en bicicleta han aumentado exponencialmente a nivel nacional, sobre todo en las grandes ciudades. Se estima que en Santiago los viales en este medio de transporte superarían el millón de trayectos diarios para el año 2015.

2. Que la bicicleta es un vehículo de mayor vulnerabilidad en relación a los automóviles debido a la ausencia de carrocería protectora, por lo que en caso de accidente el riesgo de lesiones es mayor. Se calcula, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, que Chile es el segundo país sudamericano donde más ciclistas mueren.

3. Que es fundamental, urgente y necesario promover la educación vial en los conductores de automóviles respecto de las normas y otras reglas en que se desenvuelven los ciclistas. Asimismo, hay que considerar que en nuestro país la única forma de fiscalizar los conocimientos de la Ley del Transito es a través del examen para obtener la licencia de conducir.

4. Que es fundamental para Chile y sus habitantes que la legislación y la reglamentación chilena se adapten al innegable aumento de ciclistas, así como al aumento de trayectos diarios en este vehículo de transporte.

Por las razones antes expuestas,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA

Solicitar al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones incluir en los exámenes teóricos para obtener las licencias de conducir de clase B y clase C preguntas que abarquen conocimientos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 321 de 375

Proyecto de Acuerdo

contenidos en la Ley 18.290 de Tránsito respecto de las normas que rigen a los ciclistas.

(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 15 de octubre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES DE URRESTI, BIANCHI, GUILLIER, Y NAVARRO, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA AL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Y A LA SEÑORA MINISTRA SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA, QUE EVALÚEN RETOMAR LA TRAMITACIÓN EN EL CONGRESO NACIONAL DEL PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, “PROTOCOLO DE SAN SALVADOR” (S 1.741-12)

5. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES DE URRESTI, BIANCHI, GUILLIER, Y NAVARRO, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA AL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Y A LA SEÑORA MINISTRA SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA, QUE EVALÚEN RETOMAR LA TRAMITACIÓN EN EL CONGRESO NACIONAL DEL PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, “PROTOCOLO DE SAN SALVADOR” (S 1.741-12)

1. Que el sistema constitucional chileno es aún débil en materia de derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Ello porque la escasa consagración y protección de los mismos no sólo es producto de que no se encuentran establecidos en el actual texto constitucional, sino que también, ello se debe a que Chile no ha ratificado tratados importantes en la materia, tal como el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de DESC, conocido como el "Protocolo de San Salvador".

2. Que el Protocolo de San Salvador fue adoptado en dicha ciudad en el marco del período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA el 17 de noviembre de 1988. Dicho protocolo tiene vigencia internacional desde el 16 de noviembre de 1999, momento en el cual, en conformidad al artículo 21.3 del mismo, logró que once países americanos lo suscribieran.

3. Que actualmente quince países americanos lo han suscrito, estos son: Argentina (2003), Bolivia (2006), Brasil (1996), Colombia (1997), Costa Rica (1999), Ecuador (1993), Ecuador (1993), El Salvador (1995), Guatemala (2000), México (199.6), Nicaragua (2010), Panamá (1993), Paraguay

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 322 de 375

Proyecto de Acuerdo

(1997), Perú (1995), Surinam (1990) y Uruguay (1996).

4. Que el Protocolo de San Salvador, complementa la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de DESC. Así consagra el derecho al trabajo y sus condiciones justas, equitativas y satisfactorias (arts. 6 y 7), los derechos sindicales (art. 8), el derecho a la seguridad social (art. 9), el derecho a la salud (art. 10), el derecho a un medio ambiente sano (art. 11), el derecho a la alimentación (art. 12), el derecho a la educación (art. 13), el derecho a los beneficios de la cultura (art. 14), el derecho 'a la constitución y protección de la familia (art. 15), derechos de la niñez (art. 16), la protección de los ancianos (art. 17) y la protección de las personas con discapacidad (art. 18).

5. Que para la efectiva realización de los derechos precitados, el Protocolo de San Salvador establece que los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas necesarias de orden interno, hasta el máximo de los recursos disponibles y tomando en cuenta su grado de desarrollo, a fin de lograr progresivamente, la plena efectividad de los derechos que se reconocen en este.

6. Que además, el Protocolo de San Salvador establece en su artículo 196 que en el caso de que los derechos de organización sindical (art. 8.a) y el derecho a la educación (art. 13) fuesen violados por una acción imputable al Estado, podrán ser conocidos dentro del sistema de peticiones individuales, en primer lugar por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y, luego, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Aquí es importante mencionar, que actualmente si bien los ciudadanos chilenos pueden llevar casos ante el sistema de peticiones individuales de la CIDH y la Corte IDH, ellos no pueden versar directamente sobre los derechos mencionados debido a que Chile no ha suscrito el Protocolo de San Salvador.

7. Que Chile recién suscribió el Protocolo de San Salvador el 6 de Mayo de 2001, sin que hasta la fecha haya sido ratificado por este Parlamento.

8. Que el Protocolo de San Salvador entró en el año 2006 a discusión legislativa en el Congreso Nacional, siendo aprobado por la Cámara de Diputados el 15 de Marzo de 2006, quedando estancada desde entonces su tramitación en el Senado.

9. Que tal como lo ha señalado recientemente el abogado chileno, doctorando en Derecho e investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, Jaime Gajardo Falcón, el Protocolo de San Salvador debiera ser ratificado por el Estado de Chile por tres motivos: a) Por la ayuda que brinda en la consagración de los DESC en el sistema constitucional chileno; b) Porque con su ratificación los DESC tendrán una garantía institucional mediante el principio de progresividad y, a través, de la intervención jurisdiccional, ya sea por los órganos nacionales o supletoriamente por la CIDH y la Corte IDH;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 323 de 375

Proyecto de Acuerdo

c) Porque su ratificación va en el camino de la integración americana, estableciendo un espacio común de protección de los derechos humanos y un acervo ético y jurídico de lo que implican los derechos humanos en el contexto americano.

El Senado acuerda:

Solicitar a la Sra. Presidenta de la República, Michelle Bachelet, instruya al Sr. Ministro de Relaciones Exteriores y a la Sra. Ministra Secretaria General de la Presidencia, para que evalúen retomar la tramitación del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos Sociales y Culturales, conocido como el "Protocolo de San Salvador", ya aprobado por la Cámara de Diputados en el año 2006 y que desde 2010 se encuentra sin ninguna urgencia en el Senado de la República.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO, DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORAS ALLENDE, GOIC Y MUÑOZ Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, DE URRESTI, GUILLIER, HORVATH, LETELIER, MATTA, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PROKURICA, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA, WALKER, DON PATRICIO Y ZALDÍVAR, CON EL QUE EXPRESAN SU SATISFACCIÓN POR EL TRABAJO DESARROLLADO POR LAS AUTORIDADES SUPERIORES DEL MINISTERIO DE SALUD CON EL FIN DE GENERAR UNA PROPUESTA DE REGLAMENTO DE LA LEY N° 20.606, SOBRE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD, Y EL COMPROMISO DE LA CORPORACIÓN DE RESPALDAR LAS ACCIONES DIRIGIDAS CLARAMENTE A SALVAGUARDAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN NACIONAL, Y EN ESPECIAL LA DE LOS NIÑOS GRAVEMENTE AFECTADOS POR LA OBESIDAD Y LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A ESTA (S 1.748-12)

CONSIDERANDO:

1° Que a nivel global, la transición demográfica en el último siglo, ha generado radicales transformaciones a la estructura poblacional de los países que, a pesar de sus ritmos particulares de desarrollo, apuntan a un aumento de la esperanza de vida. Debido al cambio en el patrón epidemiológico de las enfermedades, lo cual, sumado a los cambios en el estilo de vida ha generado que las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) sean el nuevo desafío sanitario

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 324 de 375

Proyecto de Acuerdo

del siglo XXI.

2° Que las referidas Enfermedades Crónicas No Transmisibles agrupan a un conjunto de patologías como la obesidad, hipertensión, diabetes, dislipidemias, tabaquismo y sedentarismo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) existe un alta prevalencia de ECNT que en la actualidad explican el 43% de la carga mundial de morbilidad poblacional.

3° Que la obesidad como consecuencia, genera las enfermedades cardiovasculares, que en nuestro país son responsables de alrededor de un 30% de la mortalidad general, seguido por las neoplasias (cáncer) en un 24%. En Chile, lamentablemente 25% de nuestros niños de 6 años son obesos y cerca del 30% de la población adulta. Por lo tanto en un futuro cercano, cerca de la mitad de nuestra población sufrirá alguna ECNT.

4° Que las estrategias para combatir la pandemia de la obesidad son mixtas y requieren un acuerdo intersectorial, pues las autoridades del sector salud no es el único responsable de velar por el bienestar biopsicosocial de nuestra población.

5° Que los patrones alimentarios de la población juegan un rol muy importante en el sobrepeso y obesidad. Las personas al momento de elegir sus alimentos no tienen la información suficiente o esta es incomprensible respecto a la composición de nutrientes. Siendo en consecuencia un deber del Estado establecer marcos regulatorios idóneos para superar esa situación de asimetría de información entre los fabricantes proveedores y las familias consumidoras.

6° Que diversos acuerdos y pactos internacionales instan a los Estados a que los alimentos contengan una información nutricional comprensible, hecho que no sucede en nuestro país.

Especial importancia tienen las resoluciones de la Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que demandan de los gobiernos el aseguramiento del derecho de todas las personas y en especial de los niños a una alimentación adecuada, entendiendo por ella una alimentación que siendo suficiente no cause daños a la salud.

7° Que es deber del Congreso Nacional, el hacernos responsables de proteger la salud y el bienestar de las chilenas y chilenos, generando las normas más claras, transparentes y efectivas que permitan a los consumidores obtener una información clara y comprensible sobre los componentes nutricionales de los alimentos, lo cual sólo se logra con un etiquetado claro y comprensible, que permita que todos tomemos una decisión consciente e informada a la hora de la adquisición de los alimentos.

Esta responsabilidad ya el Congreso Nacional la cumplió al aprobar la Ley N° 20.606 del año 2012 "Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad", la cual se encuentra en estos momentos en proceso de facilitación de su aplicación mediante la generación del correspondiente Reglamento de ejecución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 325 de 375

Proyecto de Acuerdo

8° El actual proyecto del reglamento de etiquetado, que hasta hace unos días se encontraba en consulta pública, cumple este rol. Él se orienta a Informar a la población en forma clara y sencilla, facilitando una decisión de compra saludable. Las señales han sido diseñadas para que toda la población lo entienda y de esa forma el mensaje llegue claro a todos.

En abono del mismo debemos decir que ha sido elaborado con la concurrencia de los máximos expertos de la academia chilena, con representantes de la Academia Chilena de Ciencias, del Instituto tecnológico de los Alimentos de la Universidad de Chile y por el Instituto de Salud de la misma casa de estudios superiores, lo que es garantía de independencia, seriedad y objetividad técnica.

POR TANTO,

Los senadores que suscribimos venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

El Senado acuerda:

1° Oficiar a S. E. La Presidenta de la República con la finalidad de expresar su satisfacción por el trabajo desarrollado por la señora Ministra de salud, doña Helia Molina y el Subsecretario de Salud señor Jaime Burrows, en orden a generar una propuesta de normativa reglamentaria a la Ley N° 20.606 del año 2012 "Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad", que busca hacer realmente efectiva y eficiente la legislación sobre etiquetado de los alimentos.

2° Expresar públicamente el compromiso de este Senado por apoyar la labor del Ejecutivo, cuando ésta vaya en dirección clara a salvaguardar la salud de la población en general y de los niños de Chile en particular, hoy gravemente afectados por la obesidad y las enfermedades asociadas a ella.

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 326 de 375

Proyecto de Acuerdo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, BIANCHI Y MOREIRA, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE EVALÚE LA FACTIBILIDAD DE ESTABLECER UN SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD, CONTINUO Y GRATUITO, CON UNA LÍNEA DE EMERGENCIA DEL TIPO 911, ACTUALMENTE EN USO EN DIVERSOS PAÍSES DEL CONTINENTE AMERICANO (S 1.751-12)

5. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, BIANCHI Y MOREIRA, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE EVALÚE LA FACTIBILIDAD DE ESTABLECER UN SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD, CONTINUO Y GRATUITO, CON UNA LÍNEA DE EMERGENCIA DEL TIPO 911, ACTUALMENTE EN USO EN DIVERSOS PAÍSES DEL CONTINENTE AMERICANO (S 1.751-12)

Considerando:

1°.- Que en la actualidad existen diversos números telefónicos mediante los cuales los ciudadanos pueden obtener diferentes atenciones de emergencia por parte de distintos servicios, tales como Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Cuerpos de Bomberos de diversas comunas del país, Servicios de Asistencia Pública de Urgencia, Rescate Marítimo, Oficina Nacional de Emergencia.

2°.- Que se estima necesario, tal como se encuentra rigiendo en algunos países de América, implementar un sistema integrado de atención de emergencias, que evite la fragmentación que actualmente se advierte en el requerimiento de tales atenciones, lo que permita además, obtener una cooperación interinstitucional en la solución integral de dichas solicitudes.

3°- Que para tal efecto, se precisa contar con un número telefónico único, del tipo 911, para brindar una mejor atención a la ciudadanía, en los casos de accidentes, incendios, catástrofes u otras emergencias de carácter grave, mediante el establecimiento de una plataforma tecnológica de punta, que con el empleo de otros procedimientos complementarios, tales como servicios de videovigilancia, botones de pánico o instrumentos similares, puedan recibir y atender los requerimientos de atenciones de emergencia, en una coordinación integrada, que otorgue una respuesta satisfactoria y oportuna a las personas que las precisen.

4°.- Que con el objeto que este sistema sea de fácil empleo y uso accesible a las personas, debe estar disponible sin costo las veinticuatro horas del día, y durante todo el año, en todas las redes informáticas y en sistemas telefónicos fijos y móviles, mediante las aplicaciones pertinentes, todo lo cual permitirá cumplir con sus objetivos.

Por las razones expuestas precedentemente,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 327 de 375

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a S.E., la Presidenta de la República que evalúe la factibilidad de implementar, a través del Ministerio del Interior y de Seguridad Pública, un sistema integrado de atención de emergencias, que cuente con un número telefónico único, del tipo 911, como ya existe en otros países de América, mediante el establecimiento de una plataforma tecnológica de punta, que permita recibir y atender, sin costo, los requerimientos de atenciones de emergencia por parte de las personas, mediante otros procedimientos complementarios, en una coordinación integrada, a través de sistemas telefónicos fijos o móviles, con las aplicaciones pertinentes, las veinticuatro horas del día, y durante todo el año.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de noviembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR PROKURICA, SEÑORA VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES BIANCHI, COLOMA, GARCÍA, HORVATH, ORPIS Y PÉREZ VARELA, CON EL QUE SOLICITAN A S. E LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA A LOS ORGANISMOS SECTORIALES DE SALUD RESPECTO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LOS EFECTOS NOCIVOS DE LAS DROGAS, ESPECIALMENTE ENTRE LOS JÓVENES, Y DE SU INCORPORACIÓN AL PROGRAMA ELIGE VIVIR SANO. (S 1.753-12)

2. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR PROKURICA, SEÑORA VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES BIANCHI, COLOMA, GARCÍA, HORVATH, ORPIS Y PÉREZ VARELA, CON EL QUE SOLICITAN A S. E LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA A LOS ORGANISMOS SECTORIALES DE SALUD RESPECTO DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LOS EFECTOS NOCIVOS DE LAS DROGAS, ESPECIALMENTE ENTRE LOS JÓVENES, Y DE SU INCORPORACIÓN AL PROGRAMA ELIGE VIVIR SANO. (S 1.753-12)

Considerando:

1.- Que, según el 10° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2013, Senda, el 30,6% de los escolares encuestados reconoció haber consumido marihuana al menos una vez en ese año. El 3,6% de los jóvenes indicó haber consumido cocaína, durante el 2013, el 2,3% señaló haber accedido a la pasta base, mientras el 5,2% consumió inhalables y el 9,5% de los adolescentes señaló haber consumido tranquilizantes sin receta médica durante el año pasado;

2.- Que, en el caso del consumo de la marihuana entre la población escolar, éste aumentó significativamente en 11 puntos porcentuales en sólo dos años, de 19,5% el 2011 a 30,6% el año

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 328 de 375

Proyecto de Acuerdo

pasado. Es decir, se produjo un incremento de 56,9% Sin embargo, en una década el aumento es aún mayor, incrementándose en un 135% el número de escolares que accedió a esta droga desde 2003 a 2013;

3.- Que, este aumento en el consumo de la marihuana se debe a una disminución en las percepciones de riesgo de consumo frecuente que tienen los escolares (de 48% en 2011 a 21% en 2013). Lo que para la directora del Senda, Lidia Amarales, tiene que ver con que "se ha sincerado el consumo de cannabis en el escenario nacional e internacional, con un discurso que permea la percepción de riesgo de los estudiantes". Para Amarales, inciden en este fenómeno de "despenalización social" del consumo de los escolares los medios de comunicación, "que muestran todos los días que no habría problema con consumo de la cannabis en población adulta, y organizaciones sociales que están abogando por su despenalización".

4.- Que, según los resultados de la Encuesta Mundial de Salud Escolar 2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 18,8% de los jóvenes entre 13 y 15 años de nuestro país señalan que usaron alguna vez marihuana, superando a los adolescentes de países como Uruguay (9,8%), Argentina (8,4%), Perú (3,8%) y Bolivia (2,5%), también encuestados;

5.- Que, durante el anterior gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la marihuana fue calificada dentro de las drogas duras. Es decir, en "Lista 1", al igual que la cocaína, el opio y la heroína, lo implica que los jueces no pueden aplicar atenuantes para rebajar la condena de un narcotraficante;

6.- Que, el año 2012, 54.245 personas fueron detenidas por consumir marihuana, 4,5% más que el 2011. Mientras que el 2013, durante los decomisos de marihuana Carabineros y la PDI incautaron 22,7 toneladas de marihuana, 39% más que el año anterior. Donde cada año, los 29 servicios de salud del país destinan $15 mil millones a destruir marihuana decomisada;

7.- Que, la directora ejecutiva de Corporación La Esperanza, Ana Luisa Jouanne, señaló en octubre pasado que hoy el consumo de drogas en los jóvenes comienza a los 11 y 13 años, "algo que antes se daba entre los 14 y los 16". Mientras que, la coordinadora nacional de la Fundación Remar Chile, Judith Casado, indicó que la droga se está convirtiendo en una opción "real y temprana", sobre todo en lugares de "marginalidad y pobreza";

8.- Que, el jefe del programa del Centro San Vicente de Paul, de la Fundación Paréntesis, Patricio García, señaló en octubre pasado que quienes participan en éste tienen entre 15 y16 años, y ya tienen al menos cuatro años de consumo. Donde "las sustancias químicas que consumen son muchos más dañinas en la etapa donde aún están en formación y desarrollo neuronal";

9.- Que, según las cifras del Senda, en los últimos años se ha observado un aumento del, consumo de drogas mujeres. Si antes había una mujer por cada cuatro hombres consumidores, hoy la relación es de dos por cuatro. Donde la mujer consumidora se encuentra en una situación más compleja que el hombre, especialmente cuando hay hijos o embarazos de por medio;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 329 de 375

Proyecto de Acuerdo

10.- Que, en octubre pasado en el seminario "Cannabis: Debate sobre la regulación en Chile", organizado por la Universidad Finis Terrae, el presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, señaló los problemas físicos que provoca entre consumidores frecuentes de marihuana, indicando que: "la adicción promedio es de 9% en toda la población; pero cuando el sujeto comienza a usar la marihuana en forma precoz, a los 15 años, aumenta en 17%". Agregando que una reciente publicación (junio 2014) de la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine, ratifica que la marihuana es nociva para la salud";

11.- Que, la Jefa de Prevención de Senda, Selva Careaga, en base a los resultados del último Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, reconoció en este mismo seminario que "nos ha ido mal; no nos ha resultado en la prevención". Añadiendo que "la inversión que se hace en tratamiento supera con creces la inversión que hacemos en prevención. Y eso tenemos que revertirlo";

12.- Que, el psiquiatra Otto Dorr y la psicóloga Anneliese Dorr, han señalado que no existe ningún estudio que demuestre algún efecto beneficioso de la marihuana en adolescentes y adultos jóvenes. Donde los efectos dañinos, en cambio, son múltiples. Primero produce adicción: Una de cada nueve personas que han consumido marihuana alguna vez se vuelve adicta. Segundo: Interfiere en el proceso de creación de conexiones interneuronales tanto en los lóbulos frontales como en el hipocampo. Tercero: Facilita la entrada a otras drogas al disminuir la reactividad de las zonas cerebrales que tienen que ver con la recompensa. Cuarto: Aumenta el riesgo de enfermedad mental, en particular de psicosis y, existiendo ya ésta, empeora su pronóstico. Y quinto: Diversos estudios vinculan su consumo a menores ingresos, desempleo y conductas delictivas;

13.- Que, la directora del Senda, Lidia Amarales, ha reiterado en numerosas ocasiones que "el uso de la marihuana es dañino para nuestra juventud. Señalando que "los trabajos de investigación dicen que el uso precoz de marihuana produce alteración neurológica, alteración del tamaño del cerebro, alteración de la memoria cognitiva y del coeficiente intelectual que podría, así lo dicen los estudios, ser permanente en el tiempo".

Por lo anterior, el Senado acuerda aprobar el siguiente proyecto de acuerdo:

PROYECTO DE ACUERDO:

Se solicita a S. E. la Presidenta de la República, disponer las medidas necesarias a la Ministra de Salud, Helia Molina, y a la Directora Nacional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol (Senda), Lidia Amarales, con la finalidad de diseñar y publicar a través de todos los medios de comunicación que sean necesarios una campaña para informar a la opinión pública de los efectos nocivos de las drogas, especialmente entre los jóvenes. Y al mismo tiempo puedan incorporar esta campaña preventiva en el Programa Elige Vivir Sano como parte de promover la calidad de vida de todos y todas los chilenos de las distintas edades.

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- José García Ruminot,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 330 de 375

Proyecto de Acuerdo

Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DEL SENADOR SEÑOR BIANCHI, CON EL QUE SOLICITA A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY QUE EXCLUYA LA ASIGNACIÓN POR ZONA DEL CONCEPTO DE RENTA BRUTA PARA EFECTOS DEL CÁLCULO DE LOS BONOS CONTEMPLADOS EN LA LEY N° 20.799(S 1.770-12)

8. PROYECTO DE ACUERDO DEL SENADOR SEÑOR BIANCHI, CON EL QUE SOLICITA A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY QUE EXCLUYA LA ASIGNACIÓN POR ZONA DEL CONCEPTO DE RENTA BRUTA PARA EFECTOS DEL CÁLCULO DE LOS BONOS CONTEMPLADOS EN LA LEY N° 20.799(S 1.770-12)

A fines del mes de noviembre de este año se discutió en este Congreso el proyecto de ley, boletín 9738-05, hoy, Ley 20799 que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, y concede otros beneficios que indica, publicada el día 1° de este mes.

En la enorme discusión que generó este proyecto, lógicamente la atención estuvo entregada al porcentaje de reajuste. Como es de conocimiento general, aquel se acordó con una parte importante de los trabajadores, en un 6 % nominal. La discusión del proyecto ya finalizó su tramitación aquí en el Congreso. Sin embargo, es necesario hacer una observación respecto del concepto de "renta bruta" que emplea la ley en el artículo 19, con el propósito de que esto pudiese ser corregido.

El artículo en comento reza "Sólo tendrán derecho a los beneficios a que se refieren los artículos 2°, 8° y 13 los trabajadores cuyas remuneraciones brutas de carácter permanente, en los meses que en cada caso corresponda, sean iguales o inferiores a $2.185.574.-, excluidas las bonificaciones, asignaciones o bonos asociados al desempeño individual, colectivo o institucional. Además, a esta misma norma, se remite el artículo 25 que contempla un bono especial consistente en un pago único, por una suma de 250 mil pesos para aquellos trabajadores cuya remuneración bruta sea igual o inferior a $716.580.- al mes de noviembre del presente, y de $125.000.- para aquellos cuya remuneración bruta supere tal cantidad y no exceda de $2.185.574. La interpretación conjunta de esas normas, produce un perjuicio para todos aquellos trabajadores que reciben asignación por zona pues, no se considera esa diferencia para el cálculo de quienes reciben el bono especial, o bono por término de conflicto.

Para defender los intereses de las distintas regiones, que se verían afectadas en el caso de no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 331 de 375

Proyecto de Acuerdo

realizar los ajustes necesarios, se requiere una modificación que atienda a la diferencia producida por el pago de zona.

Por las razones anteriores y en mérito de lo expuesto, es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar a la Excelentísima Presidenta de la República, doña Michelle Bachelet, al Ministro de Hacienda don Alberto Arenas, el envío de un proyecto de ley que tenga por objeto modificar el artículo 19 de la ley 20799, para excluir del concepto de renta bruta la asignación recibida por pago de zona.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014.

. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, ESPINA, GIRARDI, LARRAÍN, LETELIER, PIZARRO Y TUMA, CON EL QUE CONDENAN EL ASESINATO DEL MINISTRO DEL ESTADO PALESTINO ZIAD ABU EIN COMETIDO POR AGENTES DEL ESTADO ISRAELÍ (S 1.776-12)

15. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, ESPINA, GIRARDI, LARRAÍN, LETELIER, PIZARRO Y TUMA, CON EL QUE CONDENAN EL ASESINATO DEL MINISTRO DEL ESTADO PALESTINO ZIAD ABU EIN COMETIDO POR AGENTES DEL ESTADO ISRAELÍ (S 1.776-12)

CONSIDERANDO;

1º Que la comunidad internacional se ha visto conmocionada por la noticia de que el Ministro del Gobierno Palestino ZIAD ABU EIN falleció fruto de la golpiza que recibió por parte de agentes del Estado de Israel, que reprimían a un grupo de manifestantes pacíficos, que trataban de sembrar en suelo palestino plantas de olivo en protesta por la continuidad de la política de asentamientos hebreos en suelo palestino.

2° Que esta situación por su violencia y significado merece ser condenada con toda energía por todos los hombres y mujeres de buena voluntad que aman y buscan la paz, sin importar su nacional, rango o adscripción política.

3º Que este atentado al derecho a la vida de un alto dignatario del Estado de Palestina, supone, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 332 de 375

Proyecto de Acuerdo

los hechos una grave amenaza para la estabilidad política de la Región y un daño enorme a los esfuerzos desplegados por muchos estados para acercar posiciones y obtener un estado de convivencia pacífico en Oriente Medio.

Los senadores que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

EL SENADO ACUERDA:

1.- Expresar su condena al asesinato del Ministro del Gobierno de Palestina, don ZIAD ABU EIN, haciendo llegar sus sentidas s condolencias al Gobierno palestino a través de su Embajada en Chile.

2.- Oficiar al señor Ministro de Relaciones Exteriores con la finalidad de que nuestro país condene de manera pública estos hechos como asimismo, ante los organismos multilaterales de rigor y demande una investigación independiente de los hechos y la sanción de los responsables. Y asimismo, promueva en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la integración del Estado de Palestina como miembro permanente y con plenos derechos en dicho organismo, única manera de asegurar la legalidad internacional en la zona.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 74. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 16 de diciembre de 2014.

. PROYECTO DE ACUERDO DEL SENADOR SEÑOR BIANCHI, CON EL QUE PIDE A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL SERVICIO DE TRENES DESDE SANTIAGO HASTA PUERTO MONTT Y LA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO NACIONAL(S 1.780-12)

26. PROYECTO DE ACUERDO DEL SENADOR SEÑOR BIANCHI, CON EL QUE PIDE A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL SERVICIO DE TRENES DESDE SANTIAGO HASTA PUERTO MONTT Y LA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO NACIONAL(S 1.780-12)

En la sesión del día 5 de agosto de este año se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 333 de 375

Proyecto de Acuerdo

acuerdo N° 126 y 126 A, que tenía por objeto Solicitar a S.E. la Presidenta de la República y al Ministro de Transporte respectivamente, el envío de un proyecto de ley que modernice, mejore y restituya el servicio de trenes al sur desde Santiago hasta la ciudad de Puerto Montt. Dicho proyecto fue aprobado por 48 votos a favor, 4 en contra y 6 abstenciones y despachado con fecha 14 de octubre, el cual a la fecha de hoy, no ha recibido respuesta.

La consecución de la petición aludida es la misión del Comité Pro-Defensa del Tren, organización que lleva varios años trabajando para la recuperación del tramo Puerto Montt-Santiago y, que a pesar de sus esfuerzos, no ha logrado concretar su objetivo. Es a petición de ellos y en concordancia con nuestro interés de mejorar y aportar a la conexión nacional, que traemos este tema a colación.

El transporte es un tema al debe en nuestro país, especialmente para las regiones distintas a la región metropolitana, que por su tamaño y su nivel de población exige y demanda la mayor cantidad de recurso en el presupuesto pero, no es la única región, por lo tanto, grandes proyecto de transporte y conexión debiesen ser prioridad en el resto del territorio, aún más, si se considera el excesivo centralismo y la geografía de Chile.

La integración y conexión territorial es un presupuesto sine qua non para el fortalecimiento de las regiones; el crecimiento de su población; la mejora en el comercio, las oportunidades laborales y el turismo.

Asimismo, la equidad en relación a la calidad de vida exige conexión expedita en el territorio nacional, ello se traduce en más cultura, un tema no tan urgente, como puede ser la salud y el trabajo, pero igualmente importante para nuestra naturaleza humana. El acceso a la cultura es un criterio a considerar para construir un país más justo. Por ejemplo, por qué un niño de Santiago puede acceder a festivales de teatro, danza, cine, musicales y un largo etc. y las zonas del sur verse tan postergadas?. Un tren se transforma en un facilitador de todos los ámbitos mencionados y es una oportunidad y un mecanismo eficiente para avanzar como sociedad.

Es fuerte el contraste que se produce al comparar nuestra situación con la que se desarrolla en otros países, especialmente cuando el territorio chileno tiene características que hacen particularmente deseable y favorable la existencia de un sistema de ferrocarril que comunique a las diversas regiones. No es casualidad que los países más avanzados tengan un fuerte sistema ferroviario, el tren funciona y está comprobado.

Finalmente, esta iniciativa que logra un extraordinario consenso y apoyo en la población, tanto de los habitantes de la décima región como de las ciudades y localidades intermedias y de los residentes del propio Santiago, es una alternativa segura, menos contaminante, cómoda y realizable.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 334 de 375

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo:

Solicitar a S. E., la Presidenta de la República doña Michelle Bachelet y al Sr. Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, don Andrés Gómez Lobo, el envío de un proyecto de ley que tenga por objeto restituir el servicio de trenes de Santiago al sur, además de mejorar y modernizar el servicio ferroviario nacional.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 74. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 16 de diciembre de 2014.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO, ARAYA Y BIANCHI, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA POLÍTICA DE SALUD INTEGRAL PARA EL HOMBRE, QUE COMPRENDA PERSPECTIVAS DE GÉNERO, ETNIA Y GENERACIONAL, EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA (S 1.777-12)

23. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO, ARAYA Y BIANCHI, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA POLÍTICA DE SALUD INTEGRAL PARA EL HOMBRE, QUE COMPRENDA PERSPECTIVAS DE GÉNERO, ETNIA Y GENERACIONAL, EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA (S 1.777-12)

Considerando:

1. La menor expectativa de vida de los hombres chilenos en relación a las mujeres chilenas, con un promedio de 6,1 años menos de esperanza de vida.

2. La construcción sociocultural de la masculinidad hegemónica, caracterizada por un fuerte componente de transitar por riesgos como demostración de virilidad y en la falta de prevención en salud por parte de los hombres.

3. Las cifras de mortalidad de los hombres en lo que refiere a suicidios y homicidios, en accidentes laborales y de tránsito, así como la morbilidad asociada a problemas de salud mental, alcoholismo, tabaquismo y uso de otras sustancias psicoactivas.

4. La repercusión de estos eventos en la calidad de vida de las familias, en los recursos destinados a la salud y a la economía nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 335 de 375

Proyecto de Acuerdo

5. La insuficiencia del impacto de los programas sanitarios existentes para el abordaje de una temática que abarca determinantes sociales de la salud.

6. La preocupación ya manifestada en administraciones anteriores con la temática, sin haber logrado concretar una política nacional.

7. La creciente evidencia científica en el campo de la salud y de las ciencias sociales a nivel nacional, latinoamericano e internacional de incidir en la salud de los hombres desde la perspectiva de género.

8. La preocupación manifestada desde la Conferencia de Población y Desarrollo (Cairo, 1994), el Secretario General de Naciones Unidas (2004), el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (CEPAL, 2013) de incluir a los hombres en las políticas de equidad de género.

9. EL compromiso de Chile con una Nueva Agenda de Género, manifestada en el Programa de Gobierno de la Nueva Mayoría.

10. El desarrollo de políticas de salud dirigida a los hombres en Brasil y Australia, que han sido pioneros en la temática.

EL SENADO ACUERDA:

Solicitar a la Presidenta de la República y al ministerio de Salud: la creación de una Política de Salud integral para Hombres, con perspectiva de género y etnia, con un enfoque intergeneracional, basada en los determinantes sociales de la salud, considerando fundamentalmente los aspectos de promoción en salud, comunicación social y la capacitación de los equipos de salud en el marco de la Estrategia de Atención Primaria de Salud y la articulación de los programas de atención. De igual forma se solicita que la creación de dicha política cuente con un enfoque interministerial y de participación ciudadana.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 77 del 2014-01-06, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de enero de 2015.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, PÉREZ SAN MARTÍN Y VAN RYSSELBERGHE Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 336 de 375

Proyecto de Acuerdo

SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LETELIER, MATTA, MONTES, ORPIS, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, ROSSI, TUMA, WALKER, DON PATRICIO Y ZALDÍVAR, DON ANDRÉS, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA MEDIACIÓN DEL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES CON LAS AUTORIDADES DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN FAVOR DE LA LIBERACIÓN DEL CIUDADANO CHILENO DON RICARDO LANDEROS O, EN SU DEFECTO, QUE LA EMBAJADA EN CARACAS SE RESPONSABILICE DE ASEGURAR EL DEBIDO PROCESO JUDICIAL Y LA ASESORÍA LEGAL NECESARIA PARA ESTABLECER SU INOCENCIA; A LA VEZ, COMPROMETER LA VOLUNTAD DE ESTA CORPORACIÓN LEGISLATIVA PARA ENCOMENDAR A UNA COMISIÓN DE PARLAMENTARIOS DE AMBAS RAMAS DEL CONGRESO NACIONAL ACCIONES CONDUCENTES A OBTENER EL MÁS PRONTO RETORNO DEL SEÑOR LANDEROS (S 1.787-12)

1.- La difícil situación procesal que vive el ciudadano chileno Ricardo Enrique Landeros Burgos, que permanece detenido en Venezuela acusado del delito de trata de personas, que según la legislación de ese país puede conllevar una condena de hasta treinta años de prisión.

2.- Que la serie de hechos que culminó con su juzgamiento se inició a partir de su interés y el de su esposa Cecilia Romero por apoyar la labor del Hogar de Menores "La Cigüeña", a partir de la presencia de ambos en Venezuela por razones laborales del marido.

3.- Que los directivos de dicho hogar les recomendaron el procedimiento seguido, tras un largo período de cuidados de dos niñas con problemas médicos, que las inscribieran a su nombre (reconocimiento voluntario), ya que ambas carecían de padres conocidos y que del mismo modo se les propuso la adopción de otra menor de seis meses.

4.- Que en el momento en que se les iba a entregar a la tercera menor, Ricardo Landeros fue detenido por la policía, siendo golpeado y sometido a un proceso judicial que reviste serios vicios, mientras su esposa se encuentra en Chile junto a las dos niñas previamente reconocidas voluntariamente y con nacionalidad chilena.

5.- Que, de acuerdo a informes de abogados venezolanos solicitados por la familia, en el caso de este ciudadano chileno se han violado sus derechos de acuerdo al Código Penal y la Constitución de Venezuela, en aspectos como la no publicación de la sentencia dictada en audiencia oral y la falta información sobre el texto íntegro del fallo, lo que ha afectado la posibilidad de presentar un recurso de amparo por su enjuiciamiento y la eventual apelación de un fallo que no se conoce.

6.- Del mismo modo, no habría más pruebas que el parte realizado al momento de la detención en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 337 de 375

Proyecto de Acuerdo

el que las personas que intervenían en la entrega de la menor y que fueron golpeadas hicieron declaraciones que luego desmintieron durante el proceso; que existirían evidencias de falta de objetividad del Ministerio Público; que se han producido irregularidades procesales como incluir dentro de la investigación como un delito previo la situación de las dos hijas previa y legalmente reconocidas; la incompetencia del Tribunal de Género a cargo del caso por ser la supuesta víctima una niña de meses y no una mujer sobre la que pueda ejercerse violencia de género.

7.- A todo lo anterior se agrega el absurdo de suponer que el Sr. Landeros pudiera tener interés en obtener ganancias por el tráfico de personas, siendo que es un profesional exitoso que se desempeña como gerente de operaciones de la empresa Masisa y se encontraba en Venezuela por actividades industriales de producción forestal en el Estado de Bolívar y especialmente por el hecho que las dos menores que supuestamente habrían sido víctimas previas del delito de trato de personas están en chile en la actualidad bien atendidas por la esposa del detenido, en la comuna de Yumbel.

8.- Que el buen trato y atención a estas dos menores, actualmente de 6 y 5 años de edad se encuentra fehacientemente acreditado por informes médicos y sociales emitidos en nuestro país, y sobre todo por la decisión del Tribunal de Familia de Yumbel en fallo de 19 de junio de 2014 por el que descartó la necesidad de dictar medidas precautorias.

Por todo lo anteriormente señalado, la Cámara de Senado resuelve:

1.- Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga la mediación por parte de nuestro Canciller para gestionar la liberación del ciudadano chileno Ricardo Landeros o, en su defecto, designar a la Embajada de Chile en Venezuela como responsab1e de asegurar el debido proceso judicial y la asesoría legal necesaria para establecer su inocencia.

2.- Comprometer la voluntad de la Cámara de Senado para conformar, junto con Diputados una comisión de parlamentarios para gestionar el más pronto retomo de Ricardo Landeros.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D´Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín Jacqueline Van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso De Urresti Longton, Senador.- Alejandro García-Huidobro, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°90. Legislatura: Legislatura Ordinaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 338 de 375

Proyecto de Acuerdo

número 362. Fecha: jueves 22 de enero de 2015.

PROYECTO DE ACUERDO, DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN Y GARCÍA-HUIDOBRO, SEÑORA VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES BIANCHI, COLOMA, DE URRESTI, GUILLIER, HORVATH, ORPIS, PÉREZ VARELA, PROKURICA Y TUMA, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, LA DEROGACIÓN DE LA LEY N° 20.765 QUE CREA EL MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES, MEPCO, CON EL FIN DE TRASPASAR ÍNTEGRAMENTE LA REDUCCIÓN DE PRECIOS A LOS CONSUMIDORES (S 1.797-12)

Considerando:

1. Que el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco) fue creado por la Ley N° 20.765, publicada el 9 de julio de 2014, con la finalidad de establecer un mecanismo de estabilización de los precios de venta internos de los combustibles incluidos en la Ley N° 18.502.

2. Que la razón que fundamenta la existencia del mecanismo, obedece a las constantes alzas históricas de los precios del combustible y a la creencia del regulador de que el consumidor creería necesario morigerar las variaciones periódicas del precio.

3. Que según datos de Econsult, en las últimas bajas del precio del combustible refinado, debido a la existencia de este mecanismo, el precio real que han pagado los consumidores de este hidrocarburo es, en promedio, del orden de un 46% más alto de lo que pagarían si no existiese el Mepco.

En este contexto, cabe señalar que la variación de los precios no es, en esencia, perjudicial ni ventajosa, ya que el consumidor espera poder beneficiarse de una variación positiva (una baja de precio). Por esto, no se justifica un sistema de estabilización donde, finalmente, el usuario puede llegar a pagar incluso más que el precio del mercado, solo que en espacios de tiempo más prolongados.

4. Que Mepco se ha convertido en una importante herramienta de recaudación fiscal al mantener, artificialmente, un precio más elevado del litro de combustible por un tiempo más prolongado, por tanto, aumentando la base imponible del IVA.

5. Que debido a que la existencia del Mepco parece justificarse sólo por su importancia en la recaudación fiscal del IVA, parece razonable considerar su eliminación en vista que la razón de existencia del mecanismo, es decir, las constantes alzas del precio del combustible, no se verificarían en el futuro cercano debido a cambios sustanciales en el mercado de los hidrocarburos, explicados por los avances en la explotación del shale gas, entre otros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 339 de 375

Proyecto de Acuerdo

6. Que en los últimos meses, se han verificado constantes bajas del precio de los combustibles refinados y que, por la existencia del Mepco, dichas bajas no han sido traspasadas íntegramente al consumidor.

Por las razones antes expuestas,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga el envío de una ley derogatoria de la Ley N° 20.765 que crea el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), con el fin de hacer efectivas íntegramente las bajas de precio del combustible.

(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Jacqueline van Rysselberghe, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°90. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 22 de enero de 2015.

PROYECTO DE ACUERDO, DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, LAGOS Y ROSSI, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE EN EL MARCO DE LA REFORMA EDUCACIONAL CONSULTE LA CREACIÓN DE UN FONDO PARA EL TRASLADO AÉREO DE JÓVENES QUE VIVAN EN REGIONES Y COMUNAS EXTREMAS CON MOTIVO DE SU EDUCACIÓN SUPERIOR (S 1.796-12)

Ley 16.708 conocida como Ley Lorca, publicada en el Diario Oficial el 15 de Noviembre de 1967 fijó tarifas aéreas entre las ciudades de Santiago y Punta Arenas y viceversa para determinados conjuntos artísticos, deportivos y estudiantiles, creando para su financiamiento un impuesto de un 2% de las tarifas de los pasajes aéreos.

Dicha Ley perdió su vigencia al perder su carácter de propiedad del Estado la Línea Aérea Nacional que era la obligada a establecer tarifas especiales para determinadas personas que viajaban entre Punta Arenas y Santiago, en especial los estudiantes.

Sin perjuicio del término de dicha ley, hoy en día persiste la realidad de muchos jóvenes que viven en Regiones y comunas Extremas, tales como la Región de Magallanes, Aysén, de Arica y Parinacota, las Provincias de Chiloé y Palena y las Islas de Juan Fernández y de Pascua, y que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 340 de 375

Proyecto de Acuerdo

deben cursar sus estudios superiores en otras Regiones, en especial deben irse a la Región Metropolitana, cuestión que no pueden efectuar, puesto que no cuentan con los recursos para su traslado aéreo, el único posible, dadas, las distancias existentes entre la Región donde viven y la Región donde deben estudiar.

Por lo anterior, es que dentro del proceso de Reforma Educacional que nuestro país vive, es que creemos necesario volver a establecer algún mecanismo que permita a dichos jóvenes acceder a la Educación Superior incluida la Técnica Profesional, que solo pueden recibir en Instituciones de Educación Superior que no existen en su Región.

El artículo 37 transitorio del proyecto de ley que regula la admisión de los las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, Boletín 9366-04, crea un Fondo destinado a la recuperación y fortalecimiento de la educación pública, en todos sus niveles y modalidades de un monto de $ 250.000.000 miles.

El mismo artículo 37 transitorio, establece que mediante decreto del Ministerio de Educación, visado por el Ministerio de Hacienda, se establecerán los mecanismos de distribución de estos recursos, los usos específicos en que se emplearán, y las formas y procedimientos de entrega y rendición de los mismos.

Junto con lo anterior, en el presupuesto de los Gobiernos Regionales así como del propio Ministerio de Educación existen recursos que permitirían pasajes aéreos para aquellos estudiantes que tengan que trasladarse para cursar sus estudios superiores en Universidades que no son parte del sistema público.

Por lo anterior es que se solicita que dentro del marco de reforma educacional que vive el país, se considere la creación de un Fondo para el traslado aéreo de jóvenes que vivan en regiones y comunas extremas y que deban trasladarse para estudiar en Instituciones de Educación Superior y Técnica Profesional que se ubican en otras Regiones del país.

Dicho Fondo se financiaría con los recursos que aporte el Fondo de fortalecimiento y recuperación publica que crea el artículo 37 transitorio del proyecto de ley que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, Boletín 9366-04, y con los fondos que aporten los Gobiernos Regionales y el propio Ministerio de Educación.

Por las razones anteriores es que venimos a presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a S. E. Presidenta de la República doña Michelle Bachelet Jeria y al Señor Ministro de Educación don Nicolás Eyzaguirre Guzmán que dentro del marco de reforma educacional que vive

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 341 de 375

Proyecto de Acuerdo

el país, se considere la creación de un Fondo para el traslado aéreo de jóvenes que vivan en Regiones y comunas extremas, y que deban trasladarse para estudiar en Instituciones de Educación Superior, incluida la Técnica Profesional, que se ubican en otras Regiones.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°90. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: jueves 22 de enero de 2015.

PROYECTO DE ACUERDO, DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, LAGOS, NAVARRO, PROKURICA Y QUINTEROS, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY QUE APLACE POR TRES AÑOS LA OBLIGACIÓN DE LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES DE COTIZAR EN EL SISTEMA PREVISIONAL (S 1.795-12)

La ley 20.255 del año 2008 que estableció la Reforma previsional, dentro de las diversas modificaciones que efectuó al sistema, una de las más importantes y controvertidas fue la obligación progresiva que se impuso a las personas independientes de acudir a una AFP y solicitar imponer en forma voluntaria o en caso contrario obligar al Servicio de Impuestos Internos de informar a la Tesorería General de la República, quién pagará las cotizaciones previsionales con cargo a las cantidades retenidas como impuesto por concepto de Honorarios.

Para efectos de dicha obligación de cotización obligatoria se considera como renta imponible, el 80% de las rentas brutas gravadas por el artículo 42 N° 2 de la Ley de Impuesto a la Renta. Dicha renta imponible no podrá ser inferior a un ingreso mínimo mensual ni superior a 720 UF a la fecha de cotizar.

La Ley también estipula que los requisitos que deben tener las personas son; tener menos de 55 años los hombres o 50 años las mujeres al 1 de enero del 2012, ya que los trabajadores mayores de esa edad no estarán obligados a cotizar, como tampoco los trabajadores independientes afiliados a algunas de las instituciones de previsión del régimen antiguo administradas por el IPS o a la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (DIPRECA) o a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA).

Dicha obligación de cotización de los trabajadores independientes ha tenido una implementación gradual que comenzó el año 2012 año en donde se estableció una cotización de un 40% de la renta imponible y se cotizaba salvo que el trabajador expresara su voluntad contraria.

El año 2013 el límite llego a un 70% y el 2014 al 100% de la renta imponible manteniéndose en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 342 de 375

Proyecto de Acuerdo

ambos años la cotización obligatoria, salvo que el trabajador manifieste su voluntad contraria.

Para el presente año 2015 la novedad consiste en que la facultad que tenía el trabajador para manifestar su voluntad de no cotizar se termina, exigiéndose a todo evento la obligatoriedad de cotizar.

Respecto a esta obligación legal de cotizar que se impondrá a partir del presente año, creemos por un lado que ésta encuentra una cierta justificación en asegurar una pensión digna para aquellas personas que hoy en día no cotizan, y al mismo tiempo no sobrecargar al Estado en el pago de pensiones básicas solidarias.

Sin embargo, luego de dicha reforma, la realidad nos ha demostrado que nuestro sistema previsional todavía demuestra injusticias y fallas que exigen una profunda reestructuración, puesto que las pensiones que el sistema de cotización individual paga al momento de jubilarse, están muy lejos de cumplir con las expectativas de los cotizantes, siendo el sistema un muy buen negocio para las administradoras de los fondos de pensiones y una muy mala inversión para los cotizantes.

Este desequilibrio en los beneficios del Sistema, entre AFPs y cotizantes, y que debe ser reformado, para ir avanzando hacia un sistema de financiamiento tripartito y solidario (con aportes del empleador, trabajador y el Estado) nos hace plantear la absoluta necesidad de postergar la obligación de cotización que comienza a regir a partir del año 2015, mientras no se cuente con una reforma al sistema de pensiones que dé una garantía de justicia y equidad en materia de sistema previsional, puesto que esta cotización obligatoria, solo contribuirá a incrementar las utilidades de las AFPs.

Por lo anterior es que se solicita el siguiente:

Proyecto de acuerdo

Solicitar a S.E Presidenta de la República doña Michelle Bachelet Jeria y a la señora Ministra del Trabajo doña Javiera Blanco Suarez mediante el envío de un proyecto de ley que modifique la ley 20.255, que estableció la reforma previsional, de manera que la obligación de cotizar que se impone desde el año 2015 a los trabajadores independientes se vea aplazada por 3 años más, de manera que dicha obligación se haga efectiva solo una vez que se efectúe una reforma al sistema que garantice un financiamiento tripartito y solidario del mismo.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°91. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 343 de 375

Proyecto de Acuerdo

Ordinaria número 362. Fecha: martes 27 de enero de 2015.

PROYECTO DE ACUERDO, DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN Y GIRARDI, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, PÉREZ SAN MARTIN, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, COLOMA, DE URRESTI, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MATTA, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, ORPIS, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA, WALKER, DON IGNACIO, WALKER, DON PATRICIO Y ZALDÍVAR, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE REMITA UNA INICIATIVA DE LEY CON EL FIN DE CREAR EL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (S 1.799-12)

Considerando:

1º.- Que recientemente ha concluido exitosamente el Cuarto Congreso de Futuro, organizado por esta Corporación, durante cuyo desarrollo se tuvo el honor de contar con la participación de S.E., la Presidenta de la República.

2º.- Que durante la realización de este evento, algunas intervenciones de los participantes evidenciaron el anhelo que por largos años ha venido expresando tanto el mundo académico, organizaciones civiles y parte importante del sector político, en el sentido de contar con una nueva institucionalidad científica, lo que se vio reflejado en las palabras inaugurales de la Sra. Presidenta del Senado, al manifestar que “una institucionalidad adecuada hará posible el encuentro entre el saber y el desarrollo de Chile”.

3º.- Que en este mismo sentido, en el mes de diciembre recién pasado, se envió una misiva a la Ministra Secretaria General de la Presidencia, en la que se señaló: “Existe claridad respecto a que debe surgir una institucionalidad nueva, que responda a una estrategia de Estado de largo plazo a favor del aumento del conocimiento avanzado”.

4º.- Que en este orden de ideas, es necesario plantear por qué se busca, tanto desde el mundo de la ciencia como de la política, tener una institucionalidad nueva, coherente y coordinadora. Porque es necesario contar con una entidad que defienda políticas pro investigación, desarrollo e innovación; pero que también rinda cuentas a la sociedad. Una institucionalidad de este tenor sería una señal potente y decidida para un país que considera estas disciplinas como motor central del progreso de la nación.

5º.- Que resulta indudable que nuestro país requiere con urgencia de una “Política de Ciencias” para no repetir la lamentable historia del salitre. Se hace necesario aprovechar la ventana de recursos naturales para desarrollar una especialización inteligente de Chile con una sociedad y economía centrada en la educación y la promoción de la ciencia, la innovación y la tecnología.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 344 de 375

Proyecto de Acuerdo

6º.- Que para dicho propósito se necesita elaborar un proyecto-país desde los territorios, promoviendo bajo el principio de participación, un consenso local, construido desde abajo hacia arriba, que aúne conocimientos científicos, sociales, políticos y culturales, identificando la vocación de uso de los territorios, definiendo las estrategias necesarias para que a través de la ciencia, la educación y la institucionalidad se concrete el desarrollo endógeno de los territorios.

7º.- Que para construir esta herramienta se requiere una política de ciencia que no esté encasillada sectorialmente, sino que se potencie y desenvuelva en todos los ámbitos de la sociedad, que ponga énfasis en la educación, desde su nivel básico, en el desarrollo de sus capacidades de creación e innovación y que habilite a los chilenos a integrarse a los desafíos del siglo XXI, colaborando en la democratización del conocimiento científico, la innovación y la tecnología para lograr una gobernabilidad inclusiva y equitativa del futuro.

8º.- Que la realidad del actual escenario en ciencia y tecnología demuestra que Chile destina el solo 0,35 % del PIB en materia de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I). La participación privada es muy baja e inferior a lo observado en países desarrollados. Los parámetros de la OCDE recomiendan que sus países miembros destinen por lo menos el 1 % del PIB a este propósito, y el promedio de su esfuerzo alcanza el 2,3 %.

9º.- Que tanto el mundo universitario, como la Academia de Ciencias, organizaciones ciudadanas y los miembros de este Senado han manifestado que no es posible seguir aplazando una política de Estado que dignifique el rol de la investigación científica -social y exacta-, la tecnología y la innovación para el desarrollo del país.

10º.- Que no habrá posibilidad alguna de que Chile alcance niveles de desarrollo si no se decide hoy un cambio estratégico que implique:

1) Una nueva institucionalidad científica, materializado a través de un Ministerio de ciencia y Tecnología, que unifique, coordine, implemente políticas públicas y defienda en el gabinete la inclusión de la ciencia en todos los sectores.

2) Un aumento por parte del Gobierno al Presupuesto en Ciencia y Tecnología de, a lo menos, un 1 % del PIB al año 2018.

11º.- Que valoramos el reciente decreto presidencial que restituye la condición de Consejo Asesor de la Presidencia, a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONYCIT), que constituye una importante noticia que ha sido largamente esperada por la comunidad científica, porque vuelve a posicionar a la ciencia chilena en la ruta del progreso, lo que concita nuestro resuelto apoyo para avanzar en las iniciativas que doten a Chile de una política de Estado permanente para el fortalecimiento de las ciencias, el desarrollo tecnológico y la investigación.

12º.- Que consecuente con lo anteriormente expuesto, venimos en reiterar la petición contenida en el Proyecto de Acuerdo Nº 1685-12, aprobado unánimemente en este Senado el 18 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 345 de 375

Proyecto de Acuerdo

noviembre de 2014, en el sentido de solicitar el envío de un proyecto de ley al Congreso Nacional que disponga la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología para los efectos de permitir un desarrollo institucional adecuado en estas materias y, de esta forma, acercar estas ramas del conocimiento a los habitantes de nuestro país.

Por las consideraciones anteriormente expuestas,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Solicitar a S.E., la Presidenta de la República, el envío de un proyecto de ley a este Congreso Nacional, que disponga la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, con la finalidad de permitir un desarrollo institucional adecuado en estas materias y, de esta forma, acercar estas ramas del conocimiento a los habitantes de nuestro país.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alejandro García- Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de marzo de 2015.

SOLICITUD DE CREACIÓN DE MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. PROYECTO DE ACUERDO

El señor TUMA ( Vicepresidente ).- Proyecto de acuerdo de los Senadores señores Chahuán y Girardi, señoras Allende, Goic, Muñoz, Lily Pérez, Van Rysselberghe y Von Baer y señores Allamand, Araya, Bianchi, Coloma, Espina, De Urresti, García-Huidobro, Guillier, Harboe, Horvath, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Montes, Moreira, Navarro, Orpis, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.799-12) figuran en el Diario de Sesiones que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 346 de 375

Proyecto de Acuerdo

se indica:

Se da cuenta en sesión 91ª, en 27 de enero de 2015.

El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La finalidad del proyecto de acuerdo es solicitar a Su Excelencia la Presidenta de la República que remita una iniciativa de ley con el fin de crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 347 de 375

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de mayo de 2014.

CUENTA

Declaraciones de inadmisibilidad Moción del Senador señor Bianchi --Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República , conforme lo disponen los incisos tercero y cuarto, número 4°, del artículo 65 de la Constitución Política.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de julio de 2014.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad

Moción del Senador señor Bianchi, con la que propone un proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo, para ampliar las causales que habilitan la protección del fuero al padre o a quien tenga el cuidado personal del menor y conceder el derecho al subsidio que contempla el artículo 198 del mismo cuerpo legal.

--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia la Presidenta de la República , conforme lo dispone el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política de la República.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de julio de 2014.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad

Moción de los Senadores señores Bianchi, Chahuán y Horvath, con la que proponen un proyecto de ley que establece una asignación especial de "jornadas penosas" para los funcionarios del sector salud que deban cumplir turnos en días declarados feriado irrenunciable por la ley.

--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República , conforme lo disponen los incisos tercero y cuarto, número 2°, del artículo 65 de la Constitución Política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 348 de 375

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 23 de julio de 2014.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad

Moción de los Senadores señores Bianchi, Chahuán, Prokurica y Quinteros con la que proponen un proyecto que modifica la ley N° 20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, para ampliar los fines del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público.

--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, conforme lo dispone el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 6 de agosto de 2014.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad

Moción de los Senadores señor Horvath, señora Goic y señores Bianchi, Quintana y Patricio Walker, con la que proponen una iniciativa que modifica la ley que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, y que incorpora a los indígenas de la Undécima Región, de Aysén, en los programas y beneficios que contempla el señalado cuerpo legal.

--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia la Presidenta de la República , conforme lo dispone el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 349 de 375

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de abril de 2014.

DAÑO A BIOMASA POR DESCARTE DE SARDINAS Y ANCHOVETAS. OFICIOS

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, pido el envío de oficios a los señores Ministro de Economía y Subsecretario de Pesca para hacer presente una problemática que encierra una crisis, lo cual, lamentablemente, podría culminar en una doble falta.

En efecto, es factible que se genere una movilización social como respuesta al mal cumplimiento de la Ley de Pesca -¡una fallida Ley de Pesca!-, a modo de denuncia por un acto criminal, esto es, el descarte, que podría terminar con la biomasa de la sardina y, en especial, de la anchoveta.

En la Región del Biobío, más de 400 naves pesqueras de recursos pelágicos (sardinas y anchovetas) en este momento se encuentran en proceso de captura, tal como la ley lo ordena.

Dichas embarcaciones zarpan desde los puertos de Talcahuano y Coronel; encuentran el manchón de peces mediante radar; hacen un lance -esta faena puede durar hasta tres horas-; recogen la red, y consiguen 80 toneladas de pesca. Sin embargo, solo cuando es visible el pez, se puede precisar el porcentaje autorizado por ley (90 por ciento de sardinas y 10 por ciento de anchovetas). Tales proporciones no se cumplen, porque sale una cantidad mayor de anchoveta (30 a 40 por ciento), razón por la cual deben botar lo capturado al agua: ¡80 toneladas de peces muertos al mar!

Entonces, realizan un segundo lance, luego de buscar un manchón distinto. Hago presente que los instrumentos de que disponen no permiten distinguir si hay más presencia de sardinas o de anchovetas. Lo que se detecta es un cardumen, un volumen de recurso pelágico. En este segundo intento, suele obtenerse un resultado similar, por lo cual se vuelve a descartar.

En un tercer lance, señor Presidente, se decide llevar a puerto lo que se capture. La contabilidad que se realiza al momento de la descarga es la que sirve a los comités científicos, junto con la información que aporta el buque Abate Molina, que realiza dos cruceros al año por un segmento del territorio marítimo, entre las Regiones Quinta y Décima. Ello, para precisar qué porcentaje de sardina y anchoveta existe como recurso a extraer.

Este es un mecanismo criminal.

La ley falló a la primera. La Ley Longueira no sirve para la definición de la captura del recurso pelágico sardina y anchoveta, por cuanto las considera especies diferentes, en circunstancias de que, en la práctica, son especies unificadas: se desplazan juntas, comen juntas, se desarrollan juntas.

Por eso los pescadores pelágicos suspendieron, en forma voluntaria, sus faenas de pesca entre las Regiones Quinta a Décima, pero hasta ayer, cuando no hubo respuesta a sus inquietudes. Hoy

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 350 de 375

Adhesión

miércoles más de 300 naves salieron a pescar. Y tal como sostuvieron los capitanes de embarcaciones que asistieron a la Comisión de Pesca, el descarte hoy debe haber cobrado 20 mil toneladas de sardinas y anchovetas si se consideran dos lances: ¡20 mil descargadas en puerto, 20 mil descartadas!

Señor Presidente, estamos provocando una mortandad, un atentado a la biodiversidad, producto de que la ley, tal como está, introduce este elemento negativo. En nuestra opinión, el artículo 100 de la Ley de Pesca permite al señor Subsecretario, mediante un informe fundado para proteger la biodiversidad y el patrimonio natural, implementar medidas extraordinarias con el objeto de enfrentar y evitar el daño a cualquier recurso pesquero. En este caso, se trata de la anchoveta.

El último informe del comité científico señala: "Cero pesca para esta especie". Sin embargo, como esta se encuentra unida a la de la sardina, cada vez que se realice un lance se capturará 10, 15, 20, 40 o 50 por ciento de anchoveta. Entonces tendrán que botar el recurso al mar o llevarlo a puerto, caso en el cual deberán pagar la multa respectiva y sufrir la retención de las redes, pues así lo establece la Ley de Pesca.

¿Cuáles son los principios traicionados en los hechos? El precautorio, el de la protección, el del fortalecimiento de la biomasa.

Escuché tantas veces al ex Senador Longueira, Ministro de Economía del anterior Gobierno, dar brillo a los atributos de la ley. Según él, esta normativa iba a proteger la biomasa: se resolvería el problema por la vía administrativa, sin necesidad de que los pescadores artesanales encendieran neumáticos en la calle.

Queda claro que la ley no ha funcionado. ¡Lo que tenemos es una atrocidad! Los pescadores seguirán descartando hasta "encontrar la proporción adecuada", que no existe, porque se exige cero por ciento de captura de anchoveta y esta, en realidad, convive con la sardina.

Hemos sugerido una ley fast track para establecer un artículo transitorio que permita la unificación del monitoreo, en marcha blanca, a fin de contar con un estudio más fiable, a lo menos con lo que resta de la cuota, es decir, 200 mil toneladas de sardinas y anchovetas (180 mil de sardinas y 20 mil de anchovetas). Se busca que la captura real -o sea, el primer lance- determine los elementos básicos para el cálculo de los comités científicos.

Hasta ahora se tiene un muestreo irreal, ya que lo real se descarta. Se lleva un muestreo que se acomoda a la exigencia de la ley. Por lo tanto, la captura es el mejor monitoreo para determinar qué pasa con ambas especies.

Los pescadores de la Región del Biobío, particularmente los de Talcahuano y Coronel, han actuado con extrema responsabilidad.

Me he comunicado con el jefe de gabinete del señor Ministro del Interior, con el señor Ministro de Economía y con el Subsecretario de Pesca -los dos últimos se encontraban en Iquique, enfrentando la catástrofe que dejó el terremoto 8,2 que nos sorprendió anoche¿

El señor TUMA (Vicepresidente).- Terminó su tiempo, señor Senador.

Puede continuar su intervención haciendo uso de los minutos que le cedió el Comité Partido Demócrata Cristiano e Independiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 351 de 375

Adhesión

Dispone de 10 minutos más.

El señor NAVARRO.- Gracias, señor Presidente.

Agradezco al Comité de la Democracia Cristiana.

Quiero señalar que estamos frente a una gran encrucijada. Todos sabemos que la ley es imperfecta, que la ley ha fracasado y que, en definitiva, lo exigible a los capitanes de embarcación es imposible de cumplir. Y si se observara según indica la legislación, estaríamos cometiendo un atentado contra la biomasa, que es, precisamente, lo que se buscaba evitar a través del artículo 100, que otorga una facultad extraordinaria al Subsecretario para la protección de la biodiversidad.

Hemos señalado dos caminos: o se realiza una pesca de investigación acotada de acuerdo al artículo 100, o planteamos una alternativa legal fast track para incorporar una norma transitoria en la Ley de Pesca que disponga que la captura del resto de la cuota conforme la base del monitoreo para el establecimiento de la biomasa de ambas especies.

La autoridad no ha adoptado ninguna medida. Mañana se realizará una reunión crucial con el Ministerio de Economía. Los pescadores se han quedado, aun cuando más de la mitad de la flota ya embarcó.

Señor Presidente, he tenido acceso a los videos que los tripulantes han enviado: ¡en verdad, es un acto criminal!

En cada lance de captura se está sacando 60 por ciento de anchovetas. Y con ello, no se está cometiendo ninguna ilegalidad. En el mar todavía quedan 140 mil a 150 mil toneladas de sardinas, pero es imposible distinguirlas. En los lances siempre saldrá anchoveta.

Además, cuando la red aprieta, el recurso muere. Por tanto, no queda otra que arrojarlo así al agua. No obstante, los convenios internacionales firmados por Chile prohíben verter especies hidrobiológicas muertas o en estado moribundo al mar, porque ello genera contaminación.

Hoy día tenemos tres caminos.

El primero, como ya se indicó, es aprobar una ley fast track.

El Congreso ha aprobado cuerpos legales en diecisiete horas, en dos días o en dieciséis años, como ocurrió con la iniciativa de bosque nativo. Hemos despachado leyes por urgencias. La semana pasada lo hicimos con el proyecto relativo a los recolectores de basura, en el que se dispuso la asignación de 30 millones de dólares a la empresa privada, que fue incapaz de pagar sueldos dignos a sus trabajadores.

Asimismo, existe la opción administrativa de que el Subsecretario de Pesca use su facultad. Este ha actuado con cierto temor en esta materia, a pesar de que lo conozco y sé que no es un hombre temeroso a la hora de cumplir sus funciones. ¡Y dicha atribución está dada! Le hemos explicado con porotitos, no con huevitos de pescado, el inciso segundo del artículo 100, que otorga dicha facultad.

No se pide más exigencia de cuota. No queremos sumar la pesca de investigación a una mayor cuota, como se usó abusivamente durante 20 años. Recordemos que la pesca de investigación se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 352 de 375

Adhesión

transformó en un mecanismo de salida para que la autoridad del ramo calmara los ánimos. Cada vez que había una movilización del sector, los Subsecretarios daban más cuotas de pesca: 30 mil, 40 mil, 50 mil toneladas. Fue un factor de control social. Particularmente, recurrí a la Contraloría General de la República para anular esa aberración, porque no se requerían 40 mil toneladas para hacer pesca de investigación. No es eso lo que estamos proponiendo.

Se requiere no que aumente la cuota restante de captura, sino que ella sea considerada como pesca de investigación. Se busca que los lances de los sectores de pesca reflejen realmente el estado del recurso.

En mi opinión, va a haber movilización de los pescadores artesanales. Corremos el riesgo -lo digo con responsabilidad- de que esta sea la primera manifestación social en contra del Gobierno; en los hechos, en contra de la Administración de la Presidenta Bachelet. Podemos evitar tal situación. De lo contrario, se recurrirá al camino consabido de la protesta, que motivará después la adopción de las medidas administrativas pertinentes.

La tercera vía es más compleja: el recurso de protección, el cual puede tardar mucho tiempo.

Claramente, la autoridad está investida de facultades para hacer cumplir el espíritu de la ley. Aún suenan en mi cabeza las palabras de Longueira, repetidas hasta la saciedad: "Esta es la mejor ley; es precautoria, preventiva; va a proteger los recursos y permitirá su subsistencia".

Y, como es claro que la normativa no se está cumpliendo, la autoridad administrativa tiene la facultad y el deber de proteger el recurso.

Entonces, veo dos caminos: o cursa multas hasta la saciedad, provocando un conflicto de proporciones, o en definitiva busca el mecanismo que señala el artículo 100.

Esto, señor Presidente, me deja con sentimientos muy encontrados.

En este mismo lugar, durante la tramitación del proyecto modificatorio de la Ley de Pesca votamos en contra del artículo que estableció el descarte regulado. ¡En la Ley de Pesca anterior esta práctica estaba prohibida! ¡Y se reguló! Porque se la transformó en "fauna acompañante", de manera de evitar conflictos con la industria y, también, con el sector artesanal.

¡La ley no logró resolver el problema!

La pena que me da, señor Presidente, es haberle dedicado tantas horas al debate para despachar una normativa legal que a la primera crisis provoca un conflicto social y genera una antípoda: el actuar se transforma en lo contrario al espíritu de la ley.

Y nótese la paradoja: fueron los pescadores pelágicos de la Región del Biobío -también los de la Décima-, quienes el año pasado, cuando se dirigieron a la captura de la sardina y la anchoveta, encontraron especies de menos de ocho centímetros, con huevecillos, ante lo cual voluntariamente accedieron a una veda biológica y no pescaron. Ellos lo pasaron muy mal el 2013, porque no capturaron más de la mitad de la cuota. Y, como la ley dice que el que no captura la cuota no la acumula para el próximo año, perdieron la posibilidad de capturar.

Sin embargo, esos pescadores actuaron con la sabia conciencia de que extraer sardina y anchoveta con huevos y de tamaño ínfimo les iba a generar un déficit en 2014. No se capturó, y hoy día el recurso aparece recuperado: la sardina está saludable; la anchoveta, también, pero más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 353 de 375

Adhesión

escasa.

Por lo tanto, debemos tomar una opción política, administrativa y social.

Creo que la autoridad ha de medir su acción.

Yo ejemplificaba en la Comisión de Pesca que he visto a conductores que llevan niños en riesgo de muerte o mujeres embarazadas al hospital y pasan con luz roja, cometen otras infracciones del tránsito, incurren en acciones que podrían dar lugar a multas, violan la ley. ¡Pero salvan una vida!

Por lo tanto, hay atenuantes cuando no se busca violar la ley, sino salvar una vida.

A mi juicio, hoy día en la captura de sardina y anchoveta debe hacerse algo similar. Los propios pescadores dicen: "Lleguemos con el primer lance para no tener que hacer descarte". Porque si llegan con 80 toneladas habiendo descartado 160, la cuota de 600 mil, 800 mil -señor Presidente, escúcheme- ¡se transforma en 2 millones 400 mil toneladas! Y ese es un impacto que el recurso no va a soportar.

Por tanto, las próximas horas serán cruciales.

Señor Presidente, solicito que se oficie al señor Ministro de Economía, al señor Director Nacional del SERNAPESCA, al señor Subsecretario de Pesca, al Ministro del Interior, a la Presidenta de la República, haciéndoles llegar esta intervención. Porque cuando la ley es injusta, yo soy de los que creen que no existe el deber de respetarla, sino el de cambiarla.

¡Cuando la ley causa daño, no hay que aplicarla! Porque aplicar la normativa actual, en las condiciones en que está, provoca un grave daño al recurso hidrobiológico pelágico sardina y anchoveta, particularmente a esta última.

En tal sentido, señor Presidente, pido que se oficie también a los comités científicos y técnicos que hoy día están incorporados en la Subsecretaría de Pesca para la evaluación de la biomasa, con el objeto de que se les haga llegar mi intervención y se les solicite el estudio sobre la unificación de la pesquería.

Discutimos la normativa el año pasado. La idea es que la ley refleje la realidad y no la deforme. Porque en este caso la deformó. Por eso hay una disidencia absoluta, y la pesca en Chile -en particular los pescadores- está pagando los costos.

Hemos estado en la Comisión de Pesca con el Senador Bianchi y las Senadoras Goic y Van Rysselberghe. Esta situación concita una preocupación totalmente transversal y hay coincidencia plena en que lo peor es dejar las cosas tal como están, porque así acabarán mal.

Vamos a terminar con descarte masivo, vamos a terminar con movilización social, vamos a terminar con un claro cuestionamiento a la ley. Porque hay que cambiarla. Pero no habrá un desarrollo ni un paso adelante en la vía correcta de resolver el problema de fondo.

Yo, señor Presidente, lo lamento profundamente, pues no estoy viendo capacidad para enfrentar los problemas existentes.

Termino señalando que no estamos hablando por boca de ganso. Salimos a pescar en la madrugada de un día de la semana pasada -concurrieron la Senadora Van Rysselberghe, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 354 de 375

Adhesión

Diputado Cristián Campos-, estuvimos en el mar durante ocho horas y pudimos observar la captura de toda la flota. Eso nos ratifica que la situación que hoy día narro -y que conocíamos- es la real.

Señor Presidente, pido que se oficie a las autoridades que he mencionado y, además, a los Intendentes de las Regiones Quinta a Décima, a fin de que podamos enfrentar este problema en las próximas horas.

¡Patagonia sin represas!

¡Nueva Constitución, ahora!

¡No más AFP!

He dicho.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento, con la adhesión de los Honorables señores De Urresti, Bianchi y Tuma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 355 de 375

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de abril de 2014.

DEFICIENCIAS EN ÁREA DE SALUD EN PROVINCIA DE ÚLTIMA ESPERANZA. OFICIOS

El señor BIANCHI.- Señor Presidente, durante el trabajo territorial que desarrollo periódicamente en mi Región he sostenido en las últimas semanas diversos encuentros con los habitantes de la provincia de Última Esperanza. En el caso particular de los de la comuna de Puerto Natales, uno de los principales planteamientos que he recibido se relaciona con una justificada preocupación por la falta de médicos especialistas y la eventual partida en los próximos meses de algunos que se desempeñan hoy en el hospital Doctor Augusto Essmann.

Sabido es que durante el presente año comienza la construcción de un nuevo edificio para dicho hospital -ansiamos que sea de primera categoría- y que para ello se requieren no solo infraestructura sino además profesionales especialistas.

En la actualidad, existen situaciones que pueden y deben ser atendidas con prioridad por el Ministerio de Salud.

Lo que a continuación expondré se basa en la premisa de dar solución a problemas registrados en una provincia aislada y que se originan no solo por la demanda de sus habitantes (alrededor de 25 mil), sino además, según las estadísticas oficiales, por la existencia de una población flotante anual que sobrepasa las 150 mil personas, principalmente turistas que llegan a visitar el Parque Nacional Torres del Paine y otros exclusivos atractivos naturales que tenemos en nuestra Región y que nos transforman en uno de los principales destinos de la Patagonia.

En lo medular, señor Presidente, solicito que se oficie al Ministro de Salud con el objeto de que nos informe, en primer lugar, acerca de las posibles vías de solución para que se implemente un turno de 24 horas de laboratorio en el hospital de Puerto Natales y, junto con ello, se analice la factibilidad de acceder a la petición de contratar los tecnólogos médicos necesarios para atender durante las 24 horas del día.

Otra solicitud dice relación con la posibilidad de contar con una unidad de medicina transfusional, la que sería encargada de mantener un stock mínimo de sangre para atender a los pacientes que lo requieran.

Este punto es clave, debido a que en la actualidad se realizan intervenciones de urgencia, y también programadas, sin la existencia de una unidad de tal índole.

Muchas veces los médicos se ven enfrentados a la realización de cirugías de urgencia con solo una o dos unidades de sangre. Lo anterior, en el entendido de que una unidad de glóbulos rojos equivale a 300 centímetros cúbicos, con lo cual solo es posible atender a una persona que sufre una hemorragia de carácter moderado. Sin embargo, ese volumen resulta insuficiente cuando se trata de una emergencia obstétrica o ante un accidente con involucramiento de más de una persona.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 356 de 375

Intervención Petición de oficio

En Última Esperanza se cuenta solo con un médico cirujano, quien finalizará su destinación en abril de 2015. Y se ha informado que, luego de eso, dicho especialista se irá de la región. Sin embargo, a la fecha no hay luces de un remplazo y desconocemos si se ha realizado alguna gestión para contratar desde ya a otro cirujano.

Es de dominio de quienes se desempeñan en el área de la salud en Última Esperanza y en el resto de la Región la urgente necesidad de contar con un ginecólogo. Hasta el momento esa es la piedra de tope. Y se me informó que en dos oportunidades se ha mandado a formar a profesionales de esa índole, pero desgraciadamente ninguno ha regresado a ejercer.

Con el escenario que se presentará a contar del año 2015, si no se toman las medidas oportunas, el hospital de Puerto Natales quedaría solo con un traumatólogo y un anestesista.

Para dar respuesta a las necesidades quirúrgicas elementales de la población se debe contar con cuatro especialidades básicas: cirugía, anestesiología, ginecología y medicina interna. A ellas se agregan traumatología y pediatría.

Solicito a las autoridades del Ministerio de Salud solucionar el déficit de especialistas existente en la provincia de Última Esperanza, de manera que no tengamos que esperar a que se concluya la construcción del nuevo hospital para contar con los profesionales de reemplazo, que hoy día se requieren con carácter urgente.

En la misma línea, señor Presidente, debo señalar que el servicio de urgencia de Puerto Natales atiende a alrededor de 30 mil personas al año. Existe un solo médico de turno, quien queda encargado además de las 57 camas de hospitalización cuando finaliza el horario hábil. Esto lleva obviamente a un agotamiento físico e intelectual, dado que la complejidad de las atenciones es cada vez mayor, aparte el riesgo médico legal implícito.

Para entender mejor esa situación, debo connotar que el médico que atiende urgencias también debe estar atento a la mujer embarazada que llega al servicio de ginecología para dar a luz y a los demás pacientes que se encuentran en una sala denominada "de recuperación", donde, ante una contingencia, podría llegar un paciente con infarto agudo al miocardio.

Sé que dar solución a problemas derivados de carga laboral excesiva en una unidad de urgencia no resulta tarea fácil en lo inmediato. Pero también soy consciente de que se trata de una necesidad que no es imposible satisfacer en forma prioritaria.

Como última medida, le solicito al Ministerio de Salud que evalúe la transformación en servicio de atención primaria de urgencia (SAPU) el actual centro de salud familiar (CESFAM) de Puerto Natales, que, según se me informó, cumple todas las exigencias indispensables para atender como tal.

A la fecha podría existir el argumento de falta de población, ya que los centros de atención primaria se implementan de acuerdo a cierto número de habitantes: aproximadamente, 40 mil personas. Sin embargo, en otros puntos del país vemos experiencias al respecto. Por ejemplo, la de Pucón, donde, para una población cercana a las 21 mil personas, existen hospital y SAPU.

A lo anterior debemos añadir la lejanía de Puerto Natales con respecto a un centro de derivación susceptible de atender situaciones de mayor complejidad y las adversas condiciones climatológicas en invierno, que pueden significar aislamiento total.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 357 de 375

Intervención Petición de oficio

Importante resulta considerar la exitosa experiencia de Punta Arenas cuando se instaló el primer SAPU en el consultorio Juan Damianovic. Allí se ubicaron tres boxes para urgencias; se atendía desde las 18 hasta la medianoche, y con dos médicos se lograba cubrir un promedio de noventa personas diarias.

La dotación de médicos que realizan estas atenciones generalmente es la misma que trabaja en horario diurno, ya que constituye una actividad con remuneración aparte.

Por lo tanto, solicito remitir los oficios pertinentes, con transcripción de esta intervención, a la señora Ministra de Salud, a fin de que se dé respuesta ante cada medida que he solicitado, para lograr que se satisfagan de manera mínimamente satisfactoria las necesidades de salud existentes en la provincia de Última Esperanza.

Asimismo, pido que copia de mi intervención se envíe también al Intendente de Magallanes; a los miembros del Consejo Regional de Magallanes; a los Alcaldes y Concejos de Puerto Natales y Torres del Paine, y al Director del Hospital de Puerto Natales.

He dicho.

--Se anuncia el envío de los oficios pertinentes, en nombre del Senador señor Bianchi, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 23 de julio de 2014.

INVESTIGACIÓN DE AUTORIDADES FISCALIZADORAS POR TRÁFICO DE INFORMACIÓN RESPECTO DE ENFERMO TERMINAL DE CÁNCER. OFICIOS

El señor BIANCHI.- Señor Presidente, reza un dicho popular que hay ocasiones en que la realidad supera la ficción. Por eso, deseo denunciar un hecho que estimo debe ser reprochado y, de ser necesario, investigado, con el objeto de que se establezcan las responsabilidades y las eventuales sanciones que correspondan.

Antes de dar lectura al documento que traigo preparado para esta hora de Incidentes, debo señalar que cuento con el respaldo de la familia de la persona afectada, que me solicitó personalmente, por mi cercanía con sus integrantes, a quienes conozco de toda una vida, hacer pública una situación que, de ser cierta, afectaría a miles y miles de personas.

Hace unas semanas me correspondió conocer el caso de don Manuel Víctor Mancilla Rojel (que en paz descanse), RUT: 7.796.625-0, fallecido el 14 de julio del 2014 a causa de un cáncer.

El señor Mancilla Rojel, al momento de ser informado de que estaba desahuciado por una enfermedad en grado terminal y con una proyección de vida de un mes, tenía un fondo de pensiones del orden de 21 millones 700 mil pesos.

La familia nos comunicó que esta persona se encontraba en su domicilio, en la comuna de Punta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 358 de 375

Intervención Petición de oficio

Arenas, donde vivía con su madre -a quien conozco de toda una vida-, de 85 años, cuando fue sacada el día 8 de julio del 2014 y trasladada por un vendedor de la Compañía de Seguros CorpVida para llevarla a sus oficinas comerciales.

Allí, y a solo días -para ser específico, a una semana- de que se produjera su fallecimiento, debió firmar un contrato de ¡renta vitalicia!, cuyo número de póliza es 642997-A.

Para llevar a cabo esta maniobra, no se tuvo la más mínima compasión con el delicado estado de salud en que se encontraba don Manuel Mancilla , es decir, con quimioterapia y con medicamentos para aliviar el dolor, que es terrible en esta enfermedad, como la morfina y los antidepresivos, pues se trataba de un paciente con un cáncer terminal diagnosticado.

Nos parece que no reviste mayor análisis el daño que se llevó a cabo y, aún más, el objetivo de menoscabar la pensión de don Manuel , castigándose los montos.

Es incomprensible que exista una institución como CorpVida, que carezca de códigos morales de humanización y que solo vele por sus estándares comerciales.

La molestia y la rabia de la familia, que hago propias en esta oportunidad, han motivado que esta recurra a todas las instancias posibles (judiciales y públicas) para denunciar estos repudiables hechos.

Acciones como las que he detallado constituyen dolo y estafa, por lo que la familia, en forma correcta, solicitó la resciliación del contrato de renta vitalicia, para dejarlo sin efecto, y la restitución del monto total correspondiente, que son 21.739.179 pesos.

Señor Presidente, no se debe ni puede seguir aceptando la ocurrencia de este tipo de acciones, ejecutadas sobre la base de estándares financieros y procedimientos amorales. No es admisible que en menos de un mes se haya realizado un negocio con una persona moribunda.

Claramente, aquí se saltaron todo orden de ética. No cabe otra conclusión cuando una persona con cáncer terminal es embaucada y estafada.

Sin duda, existen responsables por el cruce de información confidencial y reservada sobre el estado de salud de las personas. Tal tema es extremadamente delicado. Por lo mismo, creo que lo expuesto no debe ser un caso aislado.

Por lo anterior -y sin perjuicio de que, según entiendo, la compañía CorpVida accedió a dejar sin efecto la póliza y restituyó el total de los fondos-, estimo que estas acciones deben ser investigadas por las autoridades fiscalizadoras.

En consecuencia, solicito que se oficie a la Superintendencia de Pensiones, a la Superintendencia de Salud y a la Superintendencia de Valores y Seguros, para que se pronuncien sobre estos hechos y se inicien las investigaciones correspondientes a fin de responder ¡cómo es posible que se dé este tráfico de información privada en forma privilegiada entre organismos de salud y empresas privadas, como sucedió en este caso con una corredora de seguros!

Asimismo, pido que informen sobre otras denuncias de similares características y el resultado de esos procesos.

También requiero enviar copia de la presente intervención a las Ministras del Trabajo y de Salud,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 359 de 375

Intervención Petición de oficio

con la finalidad de que tomen conocimiento de este tipo de acciones y comuniquen si saben de otras denuncias de similar índole.

Señor Presidente , hablé acerca de este asunto hoy día con la Ministra del Trabajo . Le hice presente todo el detalle de la situación descrita.

Nos parece un hecho grave. Por eso, en mi condición de Senador, pero más aún en una calidad humana, tomé la decisión -así me lo ha pedido la familia- de hacer público el problema referido.

Se logró resarcir el grave efecto económico que afectaba a la familia de don Manuel Mancilla . Pero las horas y los días de angustia que vivieron sus integrantes no se devuelven con nada. Y nos preocupa que lo mismo pueda ocurrir en muchos otros casos en nuestro país.

He dicho.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 6 de agosto de 2014.

SOLICITUD DE REPATRIACIÓN DE RESTOS DE MILODÓN. OFICIO

El señor BIANCHI.- Señor Presidente , la Cueva del Milodón es un imponente monumento natural conformado por tres cuevas, que se encuentra a 24 kilómetros al norte de la ciudad de Puerto Natales, en la provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y se inserta en el circuito turístico de quienes visitan año a año una de nuestras principales maravillas reconocidas a nivel mundial, como son las Torres del Paine.

La Cueva del Milodón fue descubierta en 1896, y en ella se encontraron piel, huesos y otros restos de un animal extinto: el Milodón, herbívoro de grandes dimensiones que se extinguió probablemente a fines del Pleistoceno.

Investigadores chilenos y extranjeros aún tratan de dilucidar si este animal coexistió con los primeros seres humanos que habitaron esa zona de la Patagonia.

Es del caso señalar que los restos del Milodón hallados en la cueva fueron trasladados posteriormente a Inglaterra, en especial al Museo de Historia Natural de Londres, donde se encuentran hasta el día de hoy.

El monumento natural de la Cueva del Milodón constituye hoy un importante patrimonio turístico de la Región de Magallanes, y particularmente de la provincia de Última Esperanza, el cual no puede lograr todo su potencial desarrollo tanto turístico como de interés histórico-natural al carecer de un lugar donde se exhiba a los visitantes el importante descubrimiento histórico- natural efectuado en dicha zona.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 360 de 375

Intervención Petición de oficio

Por lo anterior, solicito que se efectúen todas las gestiones necesarias a fin de obtener la repatriación de los restos o partes del Milodón (Mylodon darwini), desde el Museo de Historia Natural de Londres, Inglaterra, para ser llevados a su lugar de descubrimiento, de manera tal que pueda desarrollarse un proyecto que permita enriquecer el atractivo turístico e histórico-natural de dicha zona, que en justicia merece. Por cierto, al haber sido encontrados en nuestro territorio, estimo que se trata de una solicitud de absoluta pertinencia.

Este asunto se expuso también al Ministro de Relaciones Exteriores , a quien se le solicitó interceder.

Por ello pido que se envíe un oficio en los términos que señalé.

--Se enviará el oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento, con la adhesión de los Senadores señora Goic y señores De Urresti y Tuma .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 361 de 375

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

PETICIÓN DE OFICIO

Del señor BIANCHI:

Al señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, solicitándole informar sobre INVERSIÓN EN CADA REGIÓN CONFORME A SUBSIDIO NACIONAL PARA TRANSPORTE PÚBLICO REMUNERADO DE PASAJEROS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de abril de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS y al señor Intendente de Magallanes y la Antártica Chilena, para consultarle por PROGRAMA DE NUEVA ADMINISTRACIÓN EN DIVERSAS MATERIAS REGIONALES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de abril de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

Al señor Ministro de Agricultura, para requerir INFORMACIÓN DE CONAF SOBRE INGRESO DE TURISTAS EXTRANJEROS A PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE Y VALOR DE ENTRADA EN DIVISAS,

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 9 de abril de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 362 de 375

Petición de oficio

A la señora Superintendenta de Servicios Sanitarios , a fin de pedir INFORME SOBRE COBROS MÁXIMOS DE EMPRESA AGUAS MAGALLANES Y FISCALIZACIÓN EN COMUNAS DE PORVENIR, PUERTO NATALES Y PUNTA ARENAS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 15 de abril de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

Al señor Presidente Ejecutivo de BancoEstado , solicitándole pronunciamiento sobre INSTALACIÓN DE SUCURSAL DE BANCOESTADO EN LOCALIDADES DE ALERCE Y LA VARA (comuna de Puerto Montt, Décima Región).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 7 de mayo de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Y al señor Intendente de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena y al señor Alcalde de Punta Arenas , requiriéndoles informar sobre EXISTENCIA DE PROPUESTAS O PLANES PARA CONSTRUCCIÓN DE NUEVO CEMENTERIO MUNICIPAL DE PUNTA ARENAS (ambos de Duodécima Región).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 7 de mayo de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

A la señora Subsecretaria de Redes Asistenciales , solicitándole antecedentes acerca de POSIBILIDADES PARA AMPLIACIÓN DE PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA DEL ADULTO MAYOR (PACAM) A TODAS LAS PERSONAS DE MÁS DE 60 AÑOS QUE CUMPLAN LOS REQUISITOS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 363 de 375

Petición de oficio

Ordinaria número 362. Fecha: martes 13 de mayo de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

Al señor Secretario Regional Ministerial de Salud de Magallanes y la Antártica Chilena, a fin de que informe sobre VERTEDEROS CON AUTORIZACIÓN EN REGIÓN DE MAGALLANES Y FISCALIZACIÓN CORRESPONDIENTE.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de junio de 2014.

PETICIONES DE OFICIO

Del señor BIANCHI:

A la señora Ministra de Salud , a la señora Directora de FONASA y al señor Secretario Regional Ministerial de Salud de Magallanes y de la Antártica Chilena, pidiéndoles contar con ESPECIALISTAS EN SALUD DE PRIMER NIVEL Y CONVENIOS CON CENTROS MÉDICOS PRIVADOS PARA DUODÉCIMA REGIÓN.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de julio de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

A la señora Ministra de Desarrollo Social, requiriéndole NUEVO PERÍODO DE POSTULACIONES A PENSIÓN DE GRACIA PARA EXESTIBADORES PORTUARIOS DE MAGALLANES, y

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de julio de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

A los señores Ministro del Interior y Seguridad Pública e Intendente de Magallanes, solicitándoles informar sobre DIVERSOS ASPECTOS CON RELACIÓN A PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 364 de 375

Petición de oficio

DÁRSENA EN MUELLE MARDONES (Región de Magallanes);

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de julio de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

A los señores Intendente de Magallanes y Secretario Regional Ministerial de Salud de Magallanes, para que informen respecto de FUNCIONAMIENTO DE PROGRAMA ESPECIAL DE ATENCIONES DOMICILIARIAS DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR DE PUERTO NATALES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de julio de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS al señor Director del Servicio de Impuestos Internos , pidiendo NO APLICACIÓN DE COBRO RETROACTIVO DE CONTRIBUCIONES A CLUB DEPORTIVO SOKOL, DE PUNTA ARENAS, y

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de julio de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

A los señores Ministro del Interior y Seguridad Pública , Contralor General de la República e Intendente de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, requiriendo información sobre EFECTIVIDAD DE INCUMPLIMIENTOS DE CONCESIONARIA DE ZONA FRANCA DE PUNTA ARENAS Y EVENTUAL EXTINCIÓN DE CONTRATO;

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 2 de julio de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS al señor Gerente General de la Empresa Nacional del Petróleo , solicitando antecedentes sobre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 365 de 375

Petición de oficio

ACCIDENTABILIDAD LABORAL, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PONDERACIÓN DE SEGURIDAD EN BASES DE LICITACIÓN.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 8 de julio de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

Al señor Ministro de Hacienda, dándole a conocer antecedentes a fin de que entregue información sobre EFECTOS DE REFORMA TRIBUTARIA EN MATERIA DE RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 22 de julio de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

A Su Excelencia la Presidenta de la República y a la señora Ministra del Trabajo y Previsión Social, a fin de solicitar URGENCIA Y PRESENTACIÓN DE INDICACIONES PARA PROYECTO DE LEY SOBRE EXTENSIÓN DE AUSENCIA DE TRABAJO EN CASO DE HIJO CON CÁNCER.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 6 de agosto de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Ministro de Defensa Nacional , pidiéndole la adopción de diversas medidas vinculadas con LEGALIDAD DE LLAMADOS A RETIRO DE EX SARGENTOS SEGUNDOS DON JOSÉ QUINTULLANCA ÁLVAREZ Y DON CARLOS MOSCOSO ORTEGA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 6 de agosto de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 366 de 375

Petición de oficio

Y a la señora Ministra de Desarrollo Social y, por su intermedio, al señor Intendente de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, solicitándoles AUMENTO DE SUBSIDIO A PAGO DE CUENTAS DE GAS DOMICILIARIO DURANTE AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE ESTE AÑO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 6 de agosto de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

Al señor Ministro de Relaciones Exteriores , solicitándole REPATRIACIÓN DE RESTOS O PARTES DE MILODÓN UBICADO EN MUSEO DE LONDRES, INGLATERRA, HASTA SU LUGAR DE DESCUBRIMIENTO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

A la señora Ministra de Salud, requiriéndole informar sobre SOLICITUD PARA FINANCIAMIENTO DE PROGRAMA "POSTRADOS" EN COMUNA DE PUERTO NATALES y pidiéndole FORTALECIMIENTO DE TAL PROGRAMA EN PUNTA ARENAS Y EN OTRAS COMUNAS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Y al señor Alcalde de Punta Arenas, solicitándole antecedentes sobre HABILITACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE CEMENTERIO EN LOCALIDAD DE DOROTEA, COMUNA DE PUERTO NATALES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 367 de 375

Petición de oficio

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

Al señor Contralor General de la República , a fin de que ordene de oficio INVESTIGACIÓN SUMARIA RESPECTO DE PROCESO DE ADJUDICACIÓN DE "SERVICIO DE HELICÓPTEROS PARA ENAP MAGALLANES".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 1 de octubre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

A los señores Ministro de Economía , Fomento y Turismo y Subsecretario de Pesca , planteándoles MEDIDAS ANTE PROBLEMAS DE PESCADORES ARTESANALES DE REGIÓN DE MAGALLANES POR MENOR CUOTA DE RECURSO MERLUZA EN MACROZONA SUR.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 15 de octubre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

A la señora Ministra de Salud y a los señores Subsecretario de Salud Pública y Secretario Ministerial de Salud de Magallanes , sobre SUMARIO SANITARIO RESPECTO DE CEMENTERIO PARQUE CRUZ DE FROWARD, DE PUNTA ARENAS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 22 de octubre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

Al señor Tesorero General de la República , para solicitar NUEVO PRONUNCIAMIENTO SOBRE OTORGAMIENTO DE BONO POSLABORAL ESTABLECIDO EN LEY N° 20.305 A DOÑA MARÍA AGUILAR BRAVO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 368 de 375

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 4 de noviembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Y al señor Alcalde de Punta Arenas, pidiéndole estudiar una modificación a la Ordenanza Municipal con el propósito de ampliar la EXENCIÓN DE COBRO DE DERECHOS DE ASEO A TODO JUBILADO CON INGRESOS INFERIORES A 40 UTM.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 4 de noviembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

Al señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones y, por su intermedio, al señor Intendente de la Región de Magallanes, a fin de que se considere en el año 2015 la INCORPORACIÓN DE SUBSIDIO A TRANSPORTE MARÍTIMO DE PASAJEROS ENTRE PUNTA ARENAS Y PORVENIR.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

Al señor Alcalde de Punta Arenas, requiriéndole INFORMACIÓN SOBRE CONSTRUCCIÓN O APERTURA DE CALLE MONSEÑOR FAGNANO ENTRE DOS PASAJES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Y al señor Jefe de la XII Zona de Carabineros, para que informe acerca de SITUACIÓN DE TERRENO DE SECCIÓN AEROPOLICIAL EN COMUNA DE PUNTA ARENAS (todos de la Duodécima Región).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 369 de 375

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°61. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Al señor Comandante en Jefe de la V División de Ejército, pidiéndole informar en cuanto a SITUACIÓN DE EJÉRCITO ANTE EVENTUAL ENAJENACIÓN DE TERRENOS DONDE SE EMPLAZA REGIMIENTO PUDETO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Y a la señora Directora Nacional de Obras Portuarias, al objeto de que informe en cuanto a ESTADO DE ADJUDICACIÓN DE TERMINAL PESQUERO DE BAHÍA CHILOTA, EN COMUNA DE PORVENIR, PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

A los señores Ministro de Justicia y Director General de la Corporación de Asistencia Judicial, pidiéndoles información y formulándoles planteamiento en torno a TRAMITACIÓN DE CAUSAS POR CORPORACIÓN DE ASISTENCIA JUDICIAL.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

A los señores Ministro de Transportes y Telecomunicaciones e Intendente de Magallanes, a fin de que informen acerca de POSIBILIDAD DE SUBSIDIO PARA TRANSPORTE ENTRE PORVENIR Y PUNTA ARENAS.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 370 de 375

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de noviembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

A las señora Ministra de Salud y Subsecretaria de Redes Asistenciales, reiterando SOLICITUD DE PATROCINIO PARA PROYECTO SOBRE OTORGAMIENTO DE ASIGNACIÓN ESPECIAL DE JORNADAS PENOSAS A FUNCIONARIOS DE SECTOR SALUD.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de noviembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Y a la señora Ministra de Salud, al señor Subsecretario de Salud Pública, al señor Jefe de la División de Políticas Públicas de la Subsecretaría de Salud Pública y al señor Jefe del Departamento Jurídico del Ministerio de Salud, a fin de solicitar ACCIONES EN SUMARIO SANITARIO EN MAGALLANES ANTE CONTAMINACIÓN DE AGUA POR CEMENTERIO PARQUE CRUZ DE FROWARD.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 19 de noviembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

Al señor Ministro de Justicia, a la señora Ministra de Salud y al señor Intendente de la Duodécima Región, formulándoles planteamientos en torno a PRECARIEDAD PARA ATENCIÓN A CIUDADANÍA EN CASOS DE EMERGENCIA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 371 de 375

Petición de oficio

A los señores Ministro de Energía, Gerente General y Gerente de Magallanes de la Empresa Nacional del Petróleo, pidiéndoles DIVERSOS BENEFICIOS COMPENSATORIOS PARA TRABAJADORES DE ENAP EXONERADOS EN 1973 Y EN 2010.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de diciembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

Al señor Ministro del Interior y Seguridad Pública, pidiendo información acerca de MEDIDAS ANTE EVENTUAL REPETICIÓN DE HECHOS DE VIOLENCIA EN PREDIOS RURALES DE PROVINCIA DE OSORNO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 9 de diciembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Y a los señores Subsecretario para las Fuerzas Armadas, Intendente de Los Lagos y Presidente de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero, requiriéndoles INFORMACIÓN SOBRE SOLICITUDES DE ESPACIOS COSTEROS MARINOS PARA PUEBLOS ORIGINARIOS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 74. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 16 de diciembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS y al señor Director Nacional del Trabajo, con el objeto de pedirle NORMATIVA DE EXCEPCIÓN PARA LABOR DE TRANSPORTISTAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS DE MAGALLANES.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 74. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 16 de diciembre de 2014.

PETICIONES DE OFICIOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 372 de 375

Petición de oficio

Del señor BIANCHI:

Al señor Alcalde de Punta Arenas, a fin de solicitarle ESPACIOS PARA PLANTACIÓN DE CALAFATE EN PLAZAS DE PUNTA ARENAS,

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 77 del 2014-01-06, legislatura 362. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 6 de enero de 2015.

Peticiones De Oficio

Del señor BIANCHI:

Al señor Intendente de Magallanes y a la señora Alcaldesa de Porvenir, a fin de que comuniquen FECHA DE CULMINACIÓN DE OBRAS DE "CONSTRUCCIÓN ENERGIZACIÓN RURAL LAGUNA DE LOS CISNES-PORVENIR".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 20 de enero de 2015.

Peticiones De Oficio

Del señor BIANCHI:

Al señor Ministro de Defensa Nacional, solicitándole información sobre AUTORIZACIÓN A PERSONAL EMBARCADO PARA RENDICIÓN DE EXÁMENES EN GOBERNACIONES MARÍTIMAS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°92. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 27 de enero de 2015.

Peticiones De Oficio

Del señor BIANCHI:

Al señor Ministro del Interior y Seguridad Pública, solicitándole DIVERSAS ACCIONES RELACIONADAS CON "PROYECTO EIA PLAN DE EXPANSIÓN CHILE LT 2x500 KV CARDONES- POLPAICO".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 373 de 375

Petición de oficio

Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de marzo de 2015.

PETICIONES DE OFICIOS

A las señoras Ministras de Desarrollo Social y del Trabajo y previsión social, y a los señores Superintendente de Seguridad Social y Director Nacional del Instituto de Previsión Social, pidiéndoles antecedentes sobre NÚMERO DE MUJERES FALLECIDAS SIN ACCESO A CUOTA MORTUORIA POR ACOGERSE A BONO POR HIJO NACIDO VIVO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: miércoles 4 de marzo de 2015.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor BIANCHI:

A la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia , solicitándole información relativa a INGRESO A TRAMITACIÓN DE PROYECTO SOBRE OTORGAMIENTO DE CUOTA MORTUORIA A PENSIONADAS BENEFICIARIAS DE BONO POR HIJO NACIDO VIVO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 374 de 375

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

COMPOSICIÓN DE COMISIONES PERMANENTES

-Comisión de Transportes y Telecomunicaciones: Senadores señores Pizarro , Girardi , Letelier (entiendo que por el primer año), Bianchi (los tres años siguientes), Ossandón y García-Huidobro .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

COMPOSICIÓN DE COMISIONES PERMANENTES

-Comisión de Defensa Nacional: Senadores señores Araya , Guillier , Bianchi , Prokurica y Pérez Varela .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 1 de abril de 2014.

COMPOSICIÓN DE COMISIONES PERMANENTES

-Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización: Senadores señores Zaldívar , Quinteros , Bianchi , Espina y señora Von Baer .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria número 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 362. Fecha: martes 18 de noviembre de 2014.

SENADORES INTEGRANTES DE COMISIÓN BICAMERAL DE ARTÍCULOS 66 Y 66 A DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL

SENADORES INTEGRANTES DE COMISIÓN BICAMERAL DE ARTÍCULOS 66 Y 66 A DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL

La señora ALLENDE (Presidenta).- Sugiero designar integrantes de la Comisión Bicameral a que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 Labor parlamentaria de Carlos Bianchi Chelech Página 375 de 375

Integración

refieren los artículos 66 y 66 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional a los Senadores señores Bianchi, Pizarro, Pérez Varela y Tuma.

Si le parece a la Sala, se aprobará la proposición.

--Se aprueba.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021