EIL! Euílfre A€Ft ^T&Jgltfy*

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

EIL! Euílfre A€Ft ^T&Jgltfy* NUM. 55. Domingo 6 de Octubre de 1859. 4 CUARTOS. EIL! EUÍlfRE A€fT ^t&jgltfy* ZM2'M£J*-^^V2!XiWJ*&^ Sale jueves y domingos- Los suscrilorcs reciben gratis todos los mees, na drann nuevo y tina hermosa estompa ; y tienen, entrada en un gabioete particular «le lectura , establecido en el despacho del periódico , calle de Preciados, numero i9. Se suscribe i 8 rs. mensuales, 20 por trimes're y 2^ para las provincias franco de porte. Pumos de suscricion. En el despacho del periódico, librería de so editor O. IGNACIO BOIX, calle de Carretas, numero 8. %-W. y esa escuela importante en la literatura, no ha}' razón 2PEBI0JDJTCOS 1KT3BR.A&XQ& para que no sea literario un discurso sobre los diferentes géneros de suplicios conocidos y por couocer. Pudiera , por complemento a la Galena fúnebre de En paz sea dicho, pero que me emplumen , si á en­ espectros ensangrentados, obra literariamente literatísi- cargárseme clasificar periódicos por su lectura, como se [sima , escribirse un poema titulado la Trinidad Misteriosa clasifican las plantas por la inspección de sus caracteres do los suplicios, ó la horca, eligarrute y la guillotiftái Re­ orgánicos ,^^,cfarmelos ademas sin portada , se me ocur­ comendamos la idea á los aficionados, y mas particular­ riría en siglos la idea de llamar literarios á mas de cua­ mente á los farmacéuticos, que de realizarse nuestro pen­ tro que dicen serlo', y con su añadidura de artísticos y samiento deben prometerse un gran despacho de etuer,,,' todo por contera. {>ara acudir al remedio de las convulsiones nerviosas que Días pasados tomé uno en la mano, cosa que no me suce­ a lectura del poemilla parece natural que produzca. de muy amenudo, porque como ya creo haberlo dicho, des­ Pero vean vds. amados lectores , lo que yo soy, ó por, de que dejé los estudia y me metí á predicador, es decir, mejor decir lo que es mi mal genio, no puedo acabar estos desde que me convertí en- humana máquina confecciona­ renglones sin ponerme serio. dora de artículos , ó lo que es lo mismo , desde el punto y *' Esa mezcla , esa confusión de ideas que se nota en los llora en que firSfésé periodista tengo para leer tan poco periódicos, es síntoma dedos graves niales para la lite­ tiempo^ que apenas sé ya por donde se abre un libro. Decía ratura. Consiste el primero en demostrar que no se dá á pues, que tomédias pasados en la mano un periódico , y las palabras su verdadero sentido; de aquí, resulta que como lógicamente se infiere tendí sobre él la vista encon­ se imagine que todo lo .que se escribe cabe en la litera­ trándome con un lilef'urio á la cabeza , escrito en caracte­ tura ; y en consecuencia que esa no sea apreciada como res que por lo gran dos pudieran figurar en un misal. «Bue­ debe.•i'^f^f* no, dije ó pensé , aquí á lo menos no me hablarán de fue­ Tocó el Estudiante ei segundo mal áque hemos alu­ ros, ni de ministerios, ni de cortes, ni de toda esa barahun- dido , en el número del jueves: la literatura es género da política que trae revuelto el mundo; y ademas tendré sin consumió, y para vender algo de ella es preciso expen­ el gusto de entender algo siquiera dé lo que lea, placer derla rebozada con tales disfraces qué su propia madre de que no siempre disfruto con los periódicos de otra no la conociera; es en resumen el hueso sustancioso pere­ especie jk que solo se recibe en calidad de contrapeso. Por eso son Y con esperanzas lisonjeras me arrellané en la silla, disculpables los periodistas considerados como especulado­ encendí el cigáiTO^ffimpiéme los ojos, y destenté todo res: pero como literatps, y algunos lo son y muy reco­ pensamiento -profano, para dedicar completamente la ¡ mendables, no tienen perdón de Dios suip procuran res­ atención al periódico literario. tablecer las letras en el lugar que les corresponda. Estoy leyendo : «Viages... sí; viages dice; descrip^l P. de la Esc usura. cion de 'labrancaverna que se halla al pie de los IJIOli­ tes... Diablo de literatura! Esto mas parece geografía... rf3r*s^»*»>wa»'?»»»t.«>««««< namm; ;-.•..• Prosigamos. Una viñeta con unos animalotes tremendos, enseñando lenguas como leguas de la mancha y garras como de tahúr... « Descripción del gato antediluviano y de la zorra al tiempo de la creación: por un testigo ocular.» Decía Fontenelle que si'él tuviera la mano llena de Otro ramo de la literatura, que así Dios me salve verdades se guardaría muy bien de abrirla. En este dicho como para mi es tan desconocido como lo interior del se manifestaba Fontenelle no solo hombre sabio, sino hom­ África •.Pecador aFinrquer hasta ahora habia creído que bre de esperiencia» porque es de advertir quéjese ilustre los animales pertenecían al dominio de la zoología! Ya francés fué hombre de larga vida. Loqué yo no he podido veo que entran en la -literatura, y de hoy mas sé que averiguar es si la espresion referida fué dicha ó ño á pro­ puedo instruirme en ella en la casa de las fieras, Pro­ pósito de materias literarias, aunque tengo para mi que sigo en* Ja lectura , ó por mejor decir hojeando y me ha­ probablemente lo seria, fundándome en que el autor de llo con un discurso y á la verdad bien escrito, sobre un aquella ocurrencia era literato , y éri que á. ninguna otra asunto amenísimo de la amena literatura. Trátase en él cosa tiene su sentencia mejor aplicación.' ..de la resolución de un problema puramente literario, á Que es la verdad generalmente amarga todos lo sabe­ 'Saber: ¿Cómo padece .menos el. criminal condenado á mos, pero nadie tanto como lóá que, á manera del En- muerte, ahorcándole ó cortándole el pescuezo ? ¡Cuerpo treacto, hacen profesión de la crítica literaria,.Gemís ir- .de Cristo con la moderna literatura ! esclamé sin poderme ritabilevatum se ha»aiGho de^gre'mro'^^ los^.poetas hace contener, y soltando estremecido el paj^ej de las manos. mucho tiempo ; pues bien, el Entreacto no solo tiene que ¿Qué le dejamos á la medicina legal que hacer, si tarn- habérselas con ese gemís irritabile, con esa casta de gen­ . bien declaramos materia literaria la de Jos suplicios.? tes delicada y quisquillosa, sino que también ha de tratar Yes que yopoy.hombre arrebatado y que mas de una con Ios-actores de profesión, que nó son' en general de • vez me dejo arrastrar., por el^prntier impulso,, de. lo cual condición mas suave y apacible que los autores en esto d^e . sin embargo, me arrepiento tan luego como la reflexión tolerarcenífhrás.'' > • ••' mp ¿jf] . viene á templar la fiebre dei^ni hervidora sangre. «Esto Esta circunstancia nos pone cada día én tremendos no lo entenderás tú, Teresa.njja -, decia' Sancho > pero en apuros. Se de al teatro un drama nuevo, y en nuestro salvo estaquien se pica. » juicio es malo, ¿qtt¿ hace entonces el Entreacto? Si le cri­ Lo que importa es confesar ahora que me arrepentí dé tica sin dar razones , y valiéndose solamente de frases ge­ mi ex-abru|>to, contemplando que $ues el suplicio es nerales, como^decir qué tiene algunos: d'eféctosjTáciles de remediar'/ quesería'de desear ma& Verdad :'¿n: los caracté- uno de los grandes recursos dramáticos de cierta escuela, y**Jt *¿?*%?mi x«i£2$l¿«asáj«sí% Ayuntamiento de Madrid -216&- s = v res, lilasnioyuíliento .-o'n.lá acción, mas trabazón en las T Slífn al humano sin creencia alguna, escGljaX'&c. la tal crítica no merece leerse,' ni es propia • Y perdidas-del bien las ilusiones : ¿ ele ün periódico especialmente dedicado á loa teatros.- Si se" desentrañan sus defectos haciendo menuda análisis de Mira sin félos tristes corazones 'i la composiSm£3rl autor d,smnl ciekflfRsreyendo que se -A hg§üer£e acusar y a la fortuna. le desacredita sü obra,:el edríor reniega de que se dificul­ Hubo un dia en que el hombre se alegraba,- •_. • te asila venía de la edición, y las compañías cómicas de Y en el amor y la amistad creía , Madrid y todo e*»reino se amostazan, jurando y perjuran­ do quejil articulo crítico del Entreacto les ha quitado no Y al templo santo en su aflicción corría , S6»cuantos miles reales del producto de sus entradas. Y al numen en sus penas invocaba. f No miran los señores mios otra cosa, y es ,^ que en Dios , su dama y su rey eran ?u'émjuefffiT'*.m cambio de esos inconvenientes de'la censura crítica^jia- cen otros por el lado de los elogios. ¿Qué efecto podrá Religioso, patriota y caballero: causar en el juicio der^ínlico el que un periódico alabe Por ellos desnudaba el limpio acero; wna pÍeí§gvóiawjA.<;oinpc>sicion teatral, cuando la costum­ Ellos hacían sii ventura extrema. bre d¿taÍTO^^íico seá^ljal&bario siejmpre todo? JJmgu- uo abroluxSiin^ttteVPues véase como conviene d&U*;siem­ ¿ Qué importaba la argolla, el triste yugo , pre la verdad. ... La injusticia, el baldón , la tiranía ? En efecto a si á cada cual se le va naciendo este argu­ El hombre, era feliz cuando creía',' mento, "lodos contestarán que es convincente, y opinarán kVAjclespecho del haeha y del verdugo. mmv 3ue un periódico critico debe ser imparcial y decir la ver­ C3 :, ad sin contemplaciones: mas viniendo ala práctica, aque­ Hóy la suerte'cruel burla sañuda llos mismos que lo tal han dicho, son los primeros que se Su mejor esperanza y su deseo, enojan de una crítica franca, por mesurados que sean los Y el hombre es infeliz porque es ateo, te'nninos «n que -se esponga.
Recommended publications
  • Cuentos Y Noveletas
    CUENTOS Y NOVELETAS AUTOR: Alfonso Hernández Catá PRÓLOGO Según e l esquema preparado p o r José Antonio Portuondo, la decimotercera generación cubana, primera del cuarto período, la «República semicolonial», abarca veinte y ocho años. Sus experiencias generacionales comprenden la instauración de l a república en I902, la segunda intervención norteamericana en 1906, los gobiernos de la república neocolonial, desde Estrada Palma hasta Machado, y se cierran con el asesinato de Mella en 1929.1 Los hechos que enfrentan les imponen un sentimiento de frustración. Uno de los más destacados miembros de este equipo generacional; José Antonio Ramos (1885–1946), penetró con agudeza en el desentrañamiento de la ideología y las actitudes de sus coetáneos, sus quebrantos, sus posiciones esquivas: «Nosotros no negamos, sin embargo, nuestro fracaso colectivo, nuestra derrota ante el alud que nos vino encima...»2 Efectivamente, des- pués de treinta años de lucha, el pueblo cubano sufría la injerencia imperialista, la corrupción de la república neocolonial, la pérdida de la tierra nativa que pasaba a manos extranjeras, el marasmo del sistema educacional, etcétera. Como expone Ramos, «Nuestra cubanidad era indudablemente burguesa, romántica, sentimental».3 Ante el naufragio, muchos buscaron «nuestro esquife salva sueños». Algunos hallan el refugio de la diplomacia que les permite, por una parte, distanciarse del cieno neorrepublicano, y por otra, aproximarse a centros de mayor actividad intelectual que la ejercida en su Patria. Entre ellos estuvieron el propio José Antonia Ramos, losé de la Lux León (1892– 1981), Luis Rodríguez Embil (I879–1954) y José María Chacón y Calvo (1892– 1969). También se encontraba el novelista y cuentista Alfonso Hernández Catá (1885–1940).
    [Show full text]
  • El Antiguo Madrid Paseos Histórico-Anecdóticos Por Las Calles Y Casas De Esta Villa
    Ramón de Mesonero Romanos El antiguo Madrid Paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Ramón de Mesonero Romanos El antiguo Madrid Paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa Tomo II Tercera ampliación (siglo XVI) Recinto Actual (1860) Recorridos ya los tres primeros circuitos de la villa de Madrid, desde su primitivo origen hasta el establecimiento de la Corte en ella, cúmplenos dedicar hoy nuestros paseos a la parte nueva, o sea la que resultó de la tercera y muy superior ampliación, ocasionada de aquel importantísimo acontecimiento a mediados del siglo XVI. -Por resultado de este considerable ensanche, realizado en todas direcciones (a excepción únicamente de la banda [2] occidental), quedaron como centrales los arrabales y límites de la antigua villa, desapareciendo las tapias que habían sucedido a la fortísima muralla morisca, y con ellas también los portillos o entradas de Moros, de La Latina, de Antón Martín, del Sol, de San Martín y de Santo Domingo. Las nuevas puertas de Segovia, de Toledo, de Embajadores, de Lavapiés (después de Valencia), de Atocha, de Alcalá, de Recoletos, de Santa Bárbara, de los Pozos de la Nieve, de Maravillas, de Fuencarral, de San Joaquín y de San Vicente reemplazaron a aquéllas al extremo de las anchas y espaciosas calles que se extendieron en forma de estrella, cuyo centro vino a resultar la Puerta del Sol. Estos nuevos y extendidos barrios (hoy los más importantes de la villa) tardaron, sin embargo, en rellenarse de caserío durante todo el siglo XVI y parte del XVII, hasta que en éste quedó limitado su desarrollo por la malhadada cerca mandada construir por Felipe IV, según expresamos ya en la Introducción; desde entonces hasta estos últimos tiempos el perímetro de Madrid ha permanecido, con ligeras alteraciones, dentro de los límites que entonces de Real orden se le trazaron.
    [Show full text]
  • Año XXXI. Núm. 25. Madrid, 8 De Julio De 1887
    l a ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA. REVISTA DE BELLAS ARTES Y ACTUALIDADES FUNDADA p o r e l E x c m o . S r . D . A b e l a r d o d e C a r l o s . AÑO XXXI. ÍNDICE DE LOS GRABADOS CONTENIDOS EN EL TOMO XLIV. (SEGUNDO SEMESTRE DE 1887.) BELLAS ARTES. M o z a r t , n iñ o , e s t u d i a n d o a l p i a n o , cu ad ro F e r n á n d e z S a n R o m á n (D . Eduardo), mar­ Crónica del viaje regio: Fábrica San F ra n ­ d e X , 2 6 4 . qués de San Román, 393. cisco , visitada por la Reina, 228. M o n a s t e r i o d e S a n P e d r o d e A r l a n z a G a l a r z a (Sr. Conde de), presidente de la — Iluminaciones del pasco de la Concha, 116. Cuadros, estatuas, monumentos, etc. (Burgos), apuntes, p o ri. G il, 60. empresa del Diaria,le la M arina, 53. — Llegada de la Reina á Guetaria, casa del M o n a s t e r i o d e S a n t o D o m in g o d e S il o s K a t k o f f , célebre periodista ruso, 83. Almirante Oquendo y retrato del mismo, •Absuelto!, cuadro de F.
    [Show full text]
  • Fernando Savater
    Antropología de la libertad Item Type info:eu-repo/semantics/book Authors Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Citation Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2001). Antropología de la libertad. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. DOI 10.19083/978-612-318-197-0 Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution- NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States Download date 26/09/2021 03:04:15 Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ Link to Item http://hdl.handle.net/10757/625030 1 FERNANDO SAVATER CHARLA MAGISTRAL ANTROPOLOGÍA DE LA LIBERTAD Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Lima, agosto de 2006 2 ©Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Cubierta: Luz Negib Corrección de estilo: Carmen Mesinas Edición: Úrsula Freundt-Thurne Diseño de cubierta: Jorge Chávez Diagramación: Giuliana Abucci Primera edición: Diciembre de 2001 Versión ebook: Febrero de 2019 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Centro de Información Savater, Fernando. Charla Magistral. Antropología de la libertad. Úrsula Freundt-Thurne (ed.). Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006 ISBN (versión impresa): 9972-228-09-6 ISBN (versión PDF): 978-612-318-197-0 ISBN (versión EPUB): 978-612-318-198-7 LIBERTAD, FILOSOFÍA, ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA, CONFERENCIAS 123.5 SAVA Esta publicación es de acceso libre a través de la web: http://repositorioacademico.upc.edu.pe 3 Este libro reproduce la Charla Magistral dictada en Lima por Fernando Savater, con motivo del otorgamiento de la distinción universitaria de Profesor Honorario de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). La charla se dio en noviembre de 2005.
    [Show full text]
  • Derechos Disponibles Available Rights
    DERECHOS DISPONIBLES Otoño 2019 AVAILABLE RIGHTS Autumn 2019 SM lleva más de 80 años siendo un agente educativo de referencia en la comunidad iberoamericana, una institución de servicios educativos, culturales y formativos, destinados a niños, jóvenes, maestros, familias e instituciones. Desde SM queremos hacer aportaciones significativas a la educación y a la cultura, para lograr el desarrollo integral de las personas y transformar la sociedad. A través de la Fundación SM, SM comparte con la sociedad los beneficios de su actividad empresarial, para mejorar la calidad de la educación. Una de sus apuestas más visibles es la que viene haciendo desde hace más de 40 años por la literatura infantil y juvenil, publicando a los autores e ilustradores nacionales e internacionales más prestigiosos. Todos nuestros libros contienen tres claves: calidad literaria y gráfica, valor formativo y atractivo para el lector. Todos los temas y géneros tienen cabida. SM has been an educational reference in the Ibero-American community for over 80 years, an institution providing educational, cultural and instructional services for children, young people, teachers, families and institutions. In SM we want to make significant contributions to education and culture, for the ongoing development of people and toward the transformation of our society. Through the SM Foundation, SM shares the benefits of its business activity with society to improve the quality of education. One of its most outstanding contributions for more than 40 years has been its support for Children and Youth Literature, publishing the most prestigious national and international authors and illustrators. There are three keys contained in all of our literary works: graphic and literary quality, instructional value and literature that is attractive to the reader.
    [Show full text]
  • Pajarín, Reales Sitios.Pdf
    Jorge PAJARÍN DOMÍNGUEZ LOS REALES SITIOS A TRAVÉS DE LA NARRATIVA DEL SIGLO XIX Máster Universitario en Literatura Española Departamento de Filología Española II (Literatura Española) Facultad de Filología Curso Académico 2015-2016 Convocatoria de Septiembre Tutora: Esther BORREGO GUTIÉRREZ Fecha de defensa 18 de noviembre de 2016 Calificación 10 AUTORIZACIÓN PARA LA DIFUSIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (TFM) Y SU DEPÓSITO EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL E-PRINTS COMPLUTENSE DE ACCESO ABIERTO A LA DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA Los abajo firmantes, estudiante y tutor/es del trabajo fin de máster (TFM) en el Máster en Literatura Española de la Facultad de Filología, autorizan a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) a difundir y utilizar con fines académicos, no comerciales y mencionando expresamente a su autor el trabajo de fin de máster (TFM) cuyos datos se detallan a continuación. Así mismo autorizan a la Universidad Complutense de Madrid a que sea depositado en acceso abierto en el repositorio institucional con el objeto de incrementar la difusión, uso e impacto del TFM en Internet y garantizar su preservación y acceso a largo plazo. TÍTULO del TFM: LOS REALES SITIOS A TRAVÉS DE LA NARRATIVA DEL SIGLO XIX Curso académico: 2015 / 2016 Nombre del Estudiante: JORGE PAJARÍN DOMÍNGUEZ Tutor/es del TFM y departamento al que pertenece/n: ESTHER BORREGO GUTIÉRREZ (DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA II – LITERATURA ESPAÑOLA) Fecha de aprobación por el Tribunal: 18 DE NOVIEMBRE DE 2016 Calificación 10 Firma del estudiante Firma del tutor/es Firma de la Institución Colaboradora (en su caso) 2 Los Reales Sitios a través de la narrativa del siglo XIX Jorge Pajarín Domínguez Resumen: Los Sitios Reales son espacios cuya riqueza, complejidad y diversidad los hacen ser reflejo de cada una de las épocas vividas, no sólo desde su importancia estratégica e histórica, o por su privilegiada relación con el entorno natural, sino también como reflejo de las inquietudes de una sociedad y un tiempo.
    [Show full text]
  • La Contundente Alameda Del Tajo De La Ciudad De Ronda
    LA CONTUNDENTE ALAMEDA Más de dos siglos de un bien patrimonial DEL TAJO DE LA CIUDAD DE RONDA Marta Navarro Burgos (Ingeniero de Montes) Con afecto, a los jardineros del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Ronda RESUMEN: La Alameda del Tajo, situada en la ciudad de Ronda, es uno de los tantos paseos públicos utilizados en la actualidad por los habitantes “de lo urbano”. Si bien, partiendo de la base de que cada uno estos espacios públicos tiene su propio encanto y forma parte del patrimonio de la ciudad a la que presta servicio, podemos decir que La Alameda del Tajo de Ronda destaca de forma singular. Sobresale por la unión en ella de dos características de gran interés, como son: su alto valor histórico (ya que es fruto del movimiento urbano ilustrado de finales del xviii, al que permanece fiel), y su extraordinaria belleza (como ha sido relatado por múltiples viajeros a lo largo de toda su existencia). El propósito de este trabajo es intentar acercarnos al pasado menos reciente del paseo a través del análisis conjunto de diversas fuentes documentales. PALABRAS CLAVE: Alameda del Tajo, paseo, Ronda, Ilustración, urbanismo. SUMMARY: La Alameda del Tajo, located in the town of Ronda, is one of walks currently used by Ronda’s urban inhabitants. Although, based on the assumption that any of such public spaces have their particular charm and form part of the heritage of the city they serves, one could say that La Alameda del Tajo de Ronda stands out in a unique way. It is an outstanding place because of two combined factors: its high historical value (as it is a product of the urban Enlightenment movement of the end of the 18th century, which it is a true representation of ) and its extraordinary beauty (the fact which has been repeated by the many travellers throughout the Alameda’s existence).
    [Show full text]
  • Spanyol Gyakorlókönyv Egynyelvű Írásbeli
    SPANYOL GYAKORLÓKÖNYV EGYNYELVŰ ÍRÁSBELI NYELVVIZSGÁHOZ B2 KÖZÉPFOK 2016 Készítették: BME Idegennyelvi Központ Spanyol Nyelvi Csoport Anyanyelvi lektorok: Cristina Martín Soria, María José Salmerón Ibáñez Technikai szerkesztők: Török Istvánné, Zákány András Felelős kiadó: Dr. Kiszely Zoltán Kiadja: BME Nyelvvizsgaközpont, Budapest 2016 © BME Nyelvvizsgaközpont Tartalomjegyzék Előszó ............................................................................................................................... 4 A középfokú (B2) egynyelvű vizsga felépítése .................................................................... 5 Az eredményszámítás módszere ....................................................................................... 6 Hogyan használhatja a gyakorlókönyvet? .......................................................................... 7 Olvasott szöveg értése 1 ................................................................................................... 8 Olvasott szöveg értése 2 .................................................................................................. 15 Olvasott szöveg értése 3 .................................................................................................. 27 Íráskészség ...................................................................................................................... 33 Megoldólapok ................................................................................................................. 40 Megoldások ....................................................................................................................
    [Show full text]
  • Antologc3adas-Cuarto-Grado.Pdf
    La antología de lecturas Leemos mejor día a día. Cuarto grado, fue elaborada en la Coordinación Sectorial de Educación Primaria. Luis Ignacio Sánchez Gómez Administrador Federal de Servicios Educativos en el DF Antonio Ávila Díaz Director General de Operación de Servicios Educativos Germán Cervantes Ayala Coordinación Sectorial de Educación Primaria Coordinación del proyecto: Felipe Garrido Academia Mexicana de la Lengua Laura Nakamura Aburto Selección de textos: Georgina Juárez Iniestra Mariana Cerón Enríquez Argelia Rodríguez Ovando Colaboración: María del Refugio Camacho Orozco La mayoría de los textos reunidos en esta antología proceden de los libros que se hallan en las bibliotecas escolares y de aula. La lectura que se hace al inicio de cada jornada escolar es una invitación para que los alumnos –y los maestros– busquen el libro y lo lean completo. LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA PRESENTACIÓN “Leer de a de veras es una tarea que ocupa toda la vida; siempre es posible ser un mejor lector.” Felipe Garrido La lectura es el instrumento esencial para la mayor parte de los aprendizajes que ofrecen la escuela y la vida. La lectura es la entrada a la cultura escrita, y sobre la cultura escrita se ha levantado nuestro mundo. Leyendo podemos aprender cualquier disciplina y abrirnos múltiples oportunidades de desarrollo, lo mismo personal que comunitario. Una población lectora es una población con mayores recursos para organizarse y ser productiva. La aspiración es que la escuela forme lectores que lean por voluntad propia; personas que descubran que la lectura es una parte importante de su vida y que, a través de la lectura, desarrollen el pensamiento abstracto, la actitud crítica y la capacidad de imaginar lo que no existe –tan útil en la política, el comercio y los negocios como en la medicina, las comunicaciones y la poesía.
    [Show full text]
  • Posibilidades Del Bestiario Mexicano Del Siglo XX
    UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LINGÜÍSTICO-LITERARIAS Posibilidades del bestiario mexicano del siglo XX TESIS Que para obtener el Grado de Maestra en Literatura Mexicana Presenta Hazel Rocío Hernández Guerrero Director Dr. Ángel Fernández Arriola Xalapa, Veracruz, México Verano de 2017 Índice Introducción .......................................................................................................................... 2 I La tradición ........................................................................................................................ 6 Los creadores y sus bestiarios .......................................................................................... 6 Antecedentes del bestiario .............................................................................................. 22 Poética o cómo estudiar las posibilidades del bestiario ............................................... 33 Bestiario y estudios literarios ......................................................................................... 41 II Análisis narrativo de los bestiarios ............................................................................... 44 Bestiario ............................................................................................................................ 44 Animalia ........................................................................................................................... 62 La Oveja negra y demás fábulas ....................................................................................
    [Show full text]
  • Legislatura Ordinaria Número 362
    Labor Parlamentaria Carlos Bianchi Chelech Legislatura Ordinaria número 362 Del 11 de marzo de 2014 al 10 de marzo de 2015 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 NOTA EXPLICATIVA Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda. Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención. Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-06-2021 ÍNDICE Labor Legislativa ........................................................................................................................ 3 Intervención ................................................................................................................................... 3 Mociones ...................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Pedagogía Del Horror: El Discurso Contrahegemónico De La Narrativa Breve Latinoamericana (1830-1920)
    Pedagogía del horror: El discurso contrahegemónico de la narrativa breve latinoamericana (1830-1920) By Carolina Rodríguez Tsouroukdissian Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in Spanish May 31, 2020 Nashville, Tennessee Approved: Benigno Trigo, Ph.D. Earl Fitz, Ph.D. William Luis, Ph.D. Andrés Zamora, Ph.D. Copyright © by Carolina Rodríguez Tsouroukdissian All Rights Reserved ii DEDICATORIA Para Simón iii AGRADECIMIENTOS En primer lugar, deseo expresar mi más sincero agradecimiento a los miembros de mi comité de disertación. A mi director, profesor Benigno Trigo, cuya asesoría académica, orientación teórica y observaciones a lo largo del proceso fueron fundamentales para la concepción, desarrollo y finalización de la disertación. Aprecio enormemente su acompañamiento riguroso, paciente y alentador. Asimismo, expreso mi agradecimiento al profesor Earl Fitz por su apoyo continuo, generoso y entusiasta en las diferentes etapas del proyecto y por haberme abierto las puertas al fascinante mundo de la literatura brasileña. Al profesor William Luis por su valiosa orientación en la fase germinal de la disertación y por haber contribuido a despertar mi interés en la literatura cubana y Afro-latinoamericana. Finalmente, al profesor Andrés Zamora, por sugerirme nuevas posibilidades interpretativas y teóricas y por su invaluable apoyo a lo largo del programa. También deseo expresar mi agradecimiento al profesor Edward Friedman por su orientación metodológica al inicio del proyecto y a la profesora Christina Karageorgou- Bastea por sus recomendaciones bibliográficas y apoyo inestimable. Este trabajo contó con el respaldo del Mary and Joe Harper Fellowship y el Robert Penn Warren Center for the Humanities, instancias gracias a las cuales pude trabajar en la disertación a dedicación exclusiva durante un año.
    [Show full text]