l a ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA.

REVISTA DE BELLAS ARTES Y ACTUALIDADES

FUNDADA

p o r e l E x c m o . S r . D . A b e l a r d o d e C a r l o s .

AÑO XXXI.

ÍNDICE DE LOS GRABADOS CONTENIDOS EN EL TOMO XLIV.

(SEGUNDO SEMESTRE DE 1887.)

BELLAS ARTES. M o z a r t , n iñ o , e s t u d i a n d o a l p i a n o , cu ad ro F e r n á n d e z S a n R o m á n (D . Eduardo), mar­ Crónica del viaje regio: Fábrica San F ra n ­ d e X , 2 6 4 . qués de San Román, 393. cisco , visitada por la Reina, 228. M o n a s t e r i o d e S a n P e d r o d e A r l a n z a G a l a r z a (Sr. Conde de), presidente de la — Iluminaciones del pasco de la Concha, 116. Cuadros, estatuas, monumentos, etc. (Burgos), apuntes, p o ri. G il, 60. empresa del Diaria,le la M arina, 53. — Llegada de la Reina á Guetaria, casa del M o n a s t e r i o d e S a n t o D o m in g o d e S il o s K a t k o f f , célebre periodista ruso, 83. Almirante Oquendo y retrato del mismo, •Absuelto!, cuadro de F. Bríitt, 192 y 193. (Burgos), apuntes, por I. G il, 345. K k u p p (A L Alfredo), propietario de la fundi­ bateleras de Pasajes, falúa real, macero y ¡Abuelito, l a s p a s c u a s !, cuadro de Bechi, M o n u m e n t o á C u a n t h e m o c ( Gnatimocin) , ción de cañones de Essen, 85. músico, 148. en M éjico, 221. L e ó n (D . Isidoro de), periodista y subdirec­ — Llegada de la Reina y sus Augustos Hijos Adoración d e l o s p a s t o r e s , cuadro de Dès- M o n u m e n t o f u n e r a r i o d e Goya, Meléndez tor de Aduanas, 140. á Bilbao, 169. champs, 377- Valdés y Donoso Cortés, en el cementerio M u n t e s a (I). M ariano Sabas), presidente del — Pamplona: Detalles de la visita dc S. AI. ¡Ahí, a h í!) cuadro de Peske Geza, 336. d e San Isidro (M adrid), 233. Circulo M ercantil, 276. la Reina con sus Augustos H ijos a la ciu­ Bendición d e l c a m p o (La), cuadro de S. Yi- M o i s é s , célebre estatua esculpida por M iguel P o s a d i l i .o v P o s a d i l l o ( I ) . Isidro), capitán dad, 208. niegra, 256)-257- Angel Buonarotti, 401. de fragata, gobernador que fué de las Ca­ — Recepción en corte por S. AI., con sus B roche d e b r il l a n t e s , esmeraldas y perlas M u e r t e d e L u c a n o , cuadro de Gamelo y rolinas O rientales, 280. Augustos H ijos, en San Sebastián, 116. para la capa pontifical, que las señoras de A ld a , 1 0 0 . P r a s t (D . Carlos), presidente que lia s id o — S. AI. la Reina presenciando las manio­ Sevilla regalan á Su Santidad, 160. X f. r ó n a n t e e l c a d á v e r d e s u m a d r e del Circulo M ercantil, 276. bras del Destructor desde el crucero Cas­ Cadáver d é A l v a r e z d e C a s t r o (El), cua­ A g r i p i n a , cuadro de Montero y Calvo, S . A . F e d e r ic o G u il l e r m o V íc t o r A l b e r ­ tilla, 129. dro de Muñoz Lucena, 25. 8 1 . t o , hijo primogénito del principe imperial — Vista de la fábrica Vizcaya, visitada por la Campesina p ic a r d a , cuadro de I-. Jiménez, N o c h e d e L u c h a n a (La ), composición y di­ de Alem ania, 313. Reina, 213. 56. bujo de M arcelino de Unceta.— Suplemento S . A . F e r n a n d o d e C o b u r g o , principe de — Árisita de S. AI. la Reina á la mina Or- C apa po n t ific a l y p a l i a que las señoras de al 7i ion. X L V IL Bulgaria, 100. conera y á la fábrica del Carmen de Bara- Sevilla regalan :i Su Santidad, 372. O r f e b r e r í a e s p a ñ o l a : A l h a j a s d e i .a ex S . M . i.a r e i n a X a t a l i \ d e S e r v i a , 49. caldo, 204. Capricho, cuadro de León Herbó, 336. c o l e g i a t a d e P a s t r a n a (Guadalajara), S . S . e l P a p a L e ó n XIII, 400. — Vitoria: Detalles de la visita de la Real Catedral d e M á l a g a (vista interior), 120. 1 4 3 . S a i h C a r n o t , presidente de la República Familia a la población, 229. Cervantes y su s m o d e l o s , cuadro de A. Liz- P e c t o r a l d e b r i l l a n t e s que S. A. la Infan­ francesa, 337. De Merodeo, dibujo de Domingo Muñoz, cano, 41. ta Isabel regala á Su Santidad, 392. S e c o d e L u c e n a (D . Luis), director de ¡ il 92. j César B o r g ia r e n u n c ia l a p ú r p u r a c a r ­ P ic h ó n m im a d o (E l), acuarela de Regg, Defensor de Granada, 27(1. El jugador dc billar orge Moesslacher, y denalicia, cuadro de Luqtie Roselló, 284. 168. S im ó n (A L Jules), literato y e x m inistro fran­ sus difíciles carambolas, 36S. Charcot (El Doctor) d a n d o l e c c i ó n c l í ­ P o r t a d a «d e l l a Ca r t a » (palacio ducal de c é s , 2 4 9 . El I Cantu,y rafa, aparato para imprimir 140 nica en la Salpétrière, de París, cuadro de Venecia), 24. T h e b u s s f .m (E l Doctor), 263. palabras por minuto, 196. Brouillet, 48. P r i m e r a s u e r t e y ú l t i m a s u e r t e , cu a d ro s To r o v Q uaktiellers (D. Cayetano del), El Rayo de luna, composición de H. Este- Claustro d e l c o n v e n t o d e S a n t a M a r í a de Garcia M artínez, 39. presidente dc la Diputación provincial de van. 304. de l a s D u e ñ a s , en Salamanca, 361. P r o c e s ió n d e S a n B a r t o l o m é e n S i t ú e s , Cádiz, 237. El Sud-Fxfréss: Interior de un vagón-restau- Combate e n f.l p u l p it o d e l a i g l e s i a d e cuadro de Felipe Masó, 88y 89. U i.b a i 11 (M . Lu is), novelista francés, 249. rant, modelos dc vagón-restauran! y vagón- San A g u st ín , en Zaragoza (1809), cuadro P u e r t a (.'a p u a n a , en Ñapóles, cuadro de V i v e n t (Sr. Marqués de), senador del Rei­ cama, 301. de César A lvarez D u m o n t, 40. Unterberger, 223. n o , 8 4 . En busca de asunto para un cuadro, dibu­ Curiosas (Las), cuadro de Da R ío s, 33. P u e s t a d e l S o l , cuadro de J. Gartner, 73. W il s o n (M . Daniel), yerno del ex presiden­ jo de H. Estovan, 61. Dama a le m a n a df. l a E d a d M e d i a , c u a d ro ¡Q u e v i e n e e l t o r o !, cuadro de P. Francés, te M . Grevy, 317. En la playa, dibujo de L. Jiménez, 72. de M aycrhoser, 177. 3<>. Expedición militar á Atindanao, 28. Dama v ie x e s a , cuadro de H. Malcart, 201. R e c u e r d o s d e l a L 'n i v e r s i d a d d e O ñ a t e , Exposición de las Islas Filipinas: Apertura De paseo, cuadro de Fleischer, 360. por Gom ar, 388. ACTUALIDADES, ALEGORIAS, VISTAS, TIPOS, ETC. del concurso bajo la presidencia de S. AL El Santo R o str o , medallón que la dióce­ R e p o s o , cuadro de Courtois, 273. la Reina Regente , el 30 de Junio, por sis de Jaén regala ;i Su S an tid a d , 372. S a l i d a d e m is a ( L a ) , e n C i b o u r e , c u a d ro Barcelona: Armadura para colocar la colum­ Comba, 8 y 9. El t é de La s c in c o (entre porteras), cuadro dc Em ilio Adán, 1 ó. na y estatua en el monumento á Colón, — Bellas Artes é Instrucción pública: Vista de Chadwik, 349. S a q u e o d e R o m a (E l), cuadro de Amerigo 316. de la Sala S.:l del pabellón central, 85. En el m u e l l e «d e g u S c i u a v o x i » ( V é n c ­ y Aparici, 104 y 103. — Exterior de los nuevos cuarteles dc Jai­ — Exterior de La Tabacalera, instalada por ela), acuarela de Adrien M arie, 217. T e s e o , bronce desaparecido del Museo A r­ me I y R o g e rd e Flor, 340. la «Compañía general de tabacos de Fili­ N fl tea tr o G u ig n o l , pandereta pintada queológico Nacional, 172. — Galería-Antiniez, en la red de alcantari­ pinas», 44. por Massini, 384. U n b e s a m a n o s e n f.l R e a l P a i .a u io d e M a ­ llas de Gracia, X2. — Exterior dc los edificios principales y N la barbería, cuadro de Jiménez Aran- d r id r e i n a n d o C a r l o s I V (1804), cuadro Bilbao: Puente nuevo dc la Merced, 52. anexos, y detalles, por Riudavets, 4 y 107. F da: 3 2 t. de Alvarez, 2S8 y 289. Borja (Zaragoza): Inauguración de la fuen­ — Fauna y Flora de las Islas Filipinas: Vis­ C.8CUDO DE BRILLANTES V ZAFIKC>S q lie S. M . V i l l a -la r , cuadro de Picólo y López, 57. te dc Rivas, 296. ta dc la Sala 3 “ del pabellón central, 69. p a * 7 rn \ res:ali’ á Su S a n tid a d , 369. V i r g e n c o n e l n iñ o , cuadro de Enrique Se­ — Cascos antiguos (ilustraciones al articu- — Inauguración del pueblo y visita de San­ A (Da), estatua en mármol, por R . Jíell- r r a , 12 x . culo I.a /listaría del casco), 103 y siguientes. tiago, puesto en la ría, casa de A yu n ta­ F Cr' 97- . V i s i t a d f . A ñ o N u e v o ( L a ) , 397. — Contrastes de Nochebuena, por H. Es­ miento, danza de ¡gorrotes y riña de ga­ ÏÏ» y / » ° * a de cristal de roca (Museo V i s i t a d e i . t ío r ic o , cuadro de Boks, 297. te van, 381. llos, 1S0. Fr • n d°I> 329- V u e l t a d e l b a i l e ( L a ) , cuadro de Debat- Crónica del viaje regio: Apuntes del puente — Indumentaria, costumbres y manera de ai éxito J e r ó n im o F e i j ó o , estatua en Ponzat, 281. internacional de Irán, de la Basílica y for­ ser délos isleños:Vista de la Sala 2.“ del bronce, por Soler, 16 1. taleza dc Fuenterrabia, del Santuario de pabellón central, 69 liuruv^’ cuadro de Ricardo Cordero, 17- Lezo y del Convento de Misioneros, r32. — Instalación del abacá, 76. nada VlRGEIÍ DE LA V i c t o r i a , d o - RETRATOS. — Arco formado con boinas en la fábrica — Interior del pabellón estufa, 244. jj, ‘ halaga por los Reyes Católicos, del Sr. Elósegui, en Tolosa, 176. — Pabellón estufa de cristal (exterior), 1. A r i z a v E s p e j o (D . M anuel), doctor en M e­ — Arcos erigidos por la Diputación y la Cá­ — Pabellón flotante, pabellón del Jurado, dicina y Cirujia, 300. mara de Comercio en Bilbao, 169. beneficio del abacá, tiro de lanza y balles­ 0 ’ • c “ ,m B e n j u m e d a v F e r n á n d e z (D . Federico), de­ — Aspecto de la ría de Bilbao en la gran ta por los igorrotes, parque de íos cier­ cano de la Facultad de Medicina de Cá­ iluminación de la noche del 12, al llegar la vos, 220. ••■'•grS m .e c o ie c i de * hedy' 389' Real familia junto al puente del Arenal, cuadro de t ~ I‘AS EN‘ E1- c o n v e n t o , d iz , 4 4 . — S. AI. la Reina Regente distribuyendo los B r e a r t ( E l general francés), jefe del 17.° 189. premios á los expositores laureados, 252. J Saculad u o V c íu R°"gier’ 2o(>- Murillo ' ^ » C W N , cuadro del insigne cuerpo de ejército francés, 152. — Baile de la Compañía de jardineros en — Vista general de La Tabacalera, 53. C a l z a d o (D . Adolfo), vicepresidente del presencia de la Real Familia: 117. Exposición marítima de Cádiz.— Café-res- ^ S , DJU MAR' Cuadro de Sartori, 356. Congreso Literario y Artístico, 22S. — Bilbao, Durango y Eibar: Regreso de taurant de estilo andaluz, 133. . „i.-, chulés r . r las — encontradas ;w u u ¡ i cerca de Bcr- C a r d e n a l y O z c á r iz (D . M anuel), alcalde SS. JIM. y A A, á San Sebastián, por tie­ — Exterior é interior del pabellón destina­ que fué de M atanzas, 44. rra y detalles, 211. do á la maquinaria (dos grabados), 136. P e U g iÏ ? S e x L a cákcei. d e Santa C a r d o n a y M i r e t (I). Enrique), médico del — Carroza de Marte triunfador, que figuró — Inauguración del concurso (vista gene­ ^ 7 333. v / J 3J,cuadro de Carpentier, 332 Cuerpo de Sanidad de la Arm ada, 284. en la retreta militar de Pamplona, 232. ral exterior), 124. C r i s p í (S. E . Francisco), presidente actual — Colocación dc la última piedra del mue­ — Interior de la instalación marroquí, 184.

>»axcesf\ g ! h,1J0. s e nATFN c o n t r a l o s del Consejo de m inistros del R ey de Italia, lle de Portugalete por S. M. la Reina Re­ — Interior del pabellón para recepciones y ,.de EugenL i , de Ma.vo de 1808), cuadro 233- . gente, 18S. actos oficiales, 133. * a*Í a 3n u p -,1Varez Dumont, 5. D e r r e t í s (S. E . Agostino), presidente que — Decoración é iluminación dc la casa del — Pabellón de la Compañía trasatlántica, c°. H3. ’ CoF‘a de un retrato aulénti- fué del Consejo de ministros del Rey de Sr. Cárcer, en San Sebastián, 116. 184. Me ® *U .\ Italia, 65. — Detalles de la gran iluminación dc la ría — Plaza dc Cádiz y fachada del pabellón de lebrad0s enT?Ip°rat'.va dc los festejos ce- E c h a g ü e v B e r m ix g h a m (D . Rafael), conde de Bilbao en honor de S. AI. la Reina Re­ actos oficiales, 237. •..Cetitenar¡n ctscorial para solem nizar el del Serrallo, teniente general, 353. gente, 203. Fábrica Nacional de Trubia: Galería dc prue­ ^ ^Agustín, 248. E l ig e s M o n t e s (D . Ram ón), alcalde corre­ — Entrada de S. M. la Reina Regente, con bas donde se han efectuado las del nuevo U ( ¿ mJü-ATR0' en la T ragíRAGF.DIA gidor de Ponce, 128. sus Augustos Hijos, en San Sebastián , 101. Cañón Ordañez, 317. ,40?. IA, composición de Luis E s p i v ULRICH (D . José), maestro composi- — Expedición de S. AI. la Reina al valle de Ferrocarril de Zaragoza á Cariñena, inaugu­ I t o r , 32. Lovola, por la ría, 117. rado en Agosto , apuntes, 149. (jijón (Oviedo): Colocación de la primera Málaga : Vista de la torre del Homenaje y C h i l e : Encierro de reses bravas en una ha­ nes de exportación de aguardientes, i72 piedra para la traída de aguas, 140. muros de la Alcazaba en las noches de los cienda, 308. Inglaterra.— A corazado Trafalgar, el mal Granada: Banquete en obsequio del Sr. M i­ festejos, 188. — Ventisquero de Tam ar, indígenas de la yor de la Armada británica, 216. nistro de Fom ento, en la Alham bra, 21. M arina española de guerra: Cañonero Mac- Tierra del Fuego y cabo Pilar, 221. — Iluminación de la escuadra británica des­ — Entrega oficial del barrio nuevo delAlha- Mahon, 1 4 4 . E s t a d o s U n i d o s d e N o r t e A m é r i c a .— L a pués de la revista de Spithead, 76. m a , 1 3 . — C r u c e r o Alfonso X I I , 1 4 4 . catástrofe de Chatsworth: derrumbamien­ — Incendio del teatro Real de Exeter, i 56 — Inauguración oficial de los pueblos re­ — Torpedero Ariete navegando con veloci­ to de un tren de viajeros en el barranco — La catástrofe de Doncaster: choque dedos construidos, 20. dad de 26 nudos, 68. Verm illion, 141. trenes de viajeros en Hexthorpe, 213. — Plaza de Gilevejar al efectuarse la inau­ Nochebuena, composición alegórica deRiu- — M illares de aves muertas por la antorcha — Procesión regia en la abadía de West- guración, 21. davets, 376. eléctrica del faro La Libertad iluminando al minster, 29. — Santa Cruz de Alhama, ahora del Comer­ Orense: Arco de estilo mudejar en honor de mundo, en Nueva York, 261. — Proceso del lord mayor de Dublm: la co- cio: Apuntes de la inauguración del pue­ Feijóo, 164. — Nueva urna electoral para las votaciones m itiva dirigiéndose á la casa de Ayunta­ blo reconstruido, 276. — Inauguración del monumento erigido en en New Jersey, 352. miento después de la absolución del pro­ Hidroterapia canina: Baños de vapor, 112. memoria del R . P. Feijóo, 181. — Preparativos para la ejecución de cuatro cesado, 236- Madrid.— Apertura de las Cortes de 1887: — Vista general de la ciudad, 181. anarquistas en la cárcel de Chicago, 325. — Tipos de C.eylan: una boda en la alta so­ Salida de la regia com itiva del palacio del Otoño, composición de Riudavets, 260. — Ultim o búfalo cazado en W estern Dako- ciedad indígena 308. Senado, 341. Puerto Rico: Parque Vega Indivi, e n A r r o ­ t a , 9 6 . _Vista del castillo de Balmoral, residencia — Apuntes del Parque de M adrid, por Dia- y o , 3 9 6 . F r a n c i a . —Alrededores de Villasavary, po­ predilecta de la reina Victoria I, 80. q u e , 3 6 4 . Redim irai cautivo, composición hum orísti­ blación invadida por las tropas del general ,T'U 1A _ C apilla de San Estanislao de lvost- — Cuartel provisional de Inválidos en la Ca­ ca, por H . Estovan, 196. W arnet, 1S5. ka (Roma), donde celebró León XIII su sa de la Cruzada, 348. Salamanca: Inauguración del puente inter­ Apuntes de Nochebuena en París, por L . Ji­ primera misa, 157- . — De vuelta del veraneo, dibujo de Dia- nacional sobre el Agueda (Barca del A lba), ménez, 404. — Embarque de tropas italianas, encapóles, q u e , 1 9 7 . en la vía férrea de Salam anca á O porto, 396. — Aspecto de la Asamblea Nacional en el — Estado de las obras para el edificio desti­ San Lorenzo del Escorial: Entrega de los acto del escrutinio para la elección del pre­ _‘Exposición de Milán: Galeria de los moli­ nado á Biblioteca y M useos nacionales, 309 restos mortales de cuatro Infantes de E s­ sidente de la República, 357. nos (dos grabados)1,93 y 109. — Exposición de los objetos que la diócesis paña á la Com unidad, para su sepelio en el — Desfile del 17.0 cuerpo de ejercito en la — Exterior de la Villa Amo, en San Remo, de M adrid-Alcaláregala a Su Santidad, 269. panteon de Infantes, 277. revista de M ontgaillard, 185. 316. .. _T . — Festejos celebrados con motivo del Con­ San Sebastián: Cementerio de los ingleses — Eaux-Bonnes: el establecimiento termal y — La futura Exposición vaticana, apuntes greso Literario A rtístico Internacional, 240 en el castillo de la M ota, 77. sus alrededores, 45. del natural por H. Estovan, 268. y 3 4 1 . — E l Gran Casino: Interior del Salón de — E l general Ferron observando los m ovi­ _I legada de la escuadrilla italiana, con ho­ — Mercado de la plaza de los M ostenses, en Fiestas, 156. mientos de las tropas en el simulacro de pas, á Port-Sai’d, 324. Navidad, 380. — Vistas de los principales salones, 153. Villasavary, 164. — Obras concluidas en el pontificado de — Nuevas construcciones en las cercanías Tarde de Otoño, por M . Alcázar, 272. — Embarqué de artillería de campaña, en León XIII, en Roma. 320. de la Basílica de Atocha, 292. Valencia: Apuntes de la feria de 1887, por Toulouse, 165. — Puente giratorio entre el arsenal y la rada — Repartición de los diplomas de prem iosa Riudavets, 125. — Estado actual de los trabajos para cons­ de Tarento, 64- . . los alumnos de la Escuela Nacional de V a p o r Benicarló destinado ¿Exposición flo­ truir la torre de Eiffel.en Paris, 285. — S. M. Humberto I visitando a b- L. Agus­ M úsica y Declam ación, 345. tante española en los puertos de Am érica, — M anifestación popular en honor del gene­ tino Deprctis, 68. , , , — Salida del primer tren de peregrinos para .U 3- ral Boulanger, en la estación deLyon (Pa­ — Vista general de la galena de los hornos, R o m a , 373- Vista de la isla del Perejil, 325. r i s ) , 3 7 . en la Exposición de Milán, 109. — Una sesión del Congreso Literario y A r­ — Miembros del Congreso Astronómico Inter­ _Vista panorámica de San Remo, 300. tístico Internacional en el Salón de Actos nacional de P arís, 52. M yrrcecos.— C eremonias nupciales: la co­ del Ateneo, 224. — M ovilización del 17." cuerpo de ejército mitiva de la desposada, 293. REVISTA EXTRANJERA ILUSTRADA. Maibung (doló) : Cotia del Sultán rebelde francés, apuntes, 152. — El sultán Muley Hassan recibiendo un Sayas!, tomada por la columna del coro­ — Panadería de campaña y horno locom óvil, nel Arólas, 12. B u l g a r i a .—Llegada del principe Fernando 1 6 5 . — 1Lectura' de tina carta del sultán en la mez­ M álaga: Vista de la Cabalgata histórica para de Coburgo á W iddin. 124. — Tren de equipajes y convoy de artillería, quita de Sal ti, 34o- solem nizar el cuarto centenario déla recon­ C h i l e .— El cacique araucano Juan Castriello 1 6 5 . quista de la ciudad, 137. y su esposa, 236. H a m b u r g o .—V ista de los muelles y almace­

A lv e a r (D. Cayetano de).—La leyenda del Fernanflor (D. Isidoro Fernández Flórez).— Siluetas de Pascua: El columpio, 375. P u ig g a ri (D. J.).—Memorias inéditas sobre licenciado Torralba y el nuevo poema de Exposición nacional de Bellas Artes, 6 y M.élida (D. José Ramón).—Historia del cas­ la vida pública y privada de D. Alfonso V Campoamor, 386. 19; Amor y amores, capítulos de una his­ co (apuntes arqueológicos), 103, 122, 142 de Aragón, 123, 158 y 171. A rc im is ( D. Augusto).—El color del mar, toria sencilla, 222, 239, 259, 274, 287, 299, y 154; Los bronces desaparecidos del Mu­ R u izd e Ahum ada (D. José).—El conven­ 30- . . . 319. 339. 359 V 371- seo Arqueológico Nacional, 167. to. el harén y el hogar, 59. A riz c u n (D. Ramón). — Revista científico F r o n ta u r a (D. Carlos).—Espejo para viu­ Méndez Borjes (D. Fernando).—Carta de Sabando (D . Julián Manuel de).— Los pri- industrial, 39, 119, 3°3 y 362; Transmisión das, 35: A plazos, 74; Excursión veranie­ un muerto, 107. meros fósforos en España, 346. de la energía mecánica, 196 y 323. ga, 118; Veraneantes averiados, 210: Un Menéndez y Pelayo (D- Enrique).—Mira­ Salvad o r de Salvador (D. José).—Loren­ B la s c o (D. Eusebio).— El gallo y el pollo, hombre muy preocupado, 221 ; Resurrec­ da arriba, soneto, 10. za Pérez del Pulgar y Fernández de Villa- 43; Maneras de viajar, 334. ción de un pueblo, 275; En un entreacto, M onreal (D. Julio).—¡Abrid al Rey! poe­ vicencio, poesía, 139: Las virtudes teolo­ C añ ete (D. Manuel).— Los teatros, 115,164, 322: Entrada y salida de año, 398. sía, 75; Duques y comediantas, poesía, 171; gales, sonetos, 195; A Granada, 347. 1S6, 223, 237, 284. 355 y 395. G i l (D. Isidro).—El monasterio de San Pe­ Cuatro palabras, 230. Sepúlveda ( D. Ricardo). — La casa del C a s te la r (D. Emilio).—Revista europea, dro de Arlanza, 62; Una visita al monaste­ Ossorio y Bernard (D. Manuel).—La bon­ duende. 54 ; E l Excm o. Sr. D . Antonio V¡- 10, 99, 183 y 251; Irlanda, Bulgaria y Alg- rio de Santo Domingo de Silos, 243. dad absoluta, 151. nent y Vives, prim er marqués de Vinent, hanistan, 131; Poesía y religión de los la­ G rilo (D. Antonio F.).—Las paces, 139; La Osuna y Van den-Heede (D. Manuel de). 90: Las gradas de San Felipe (mentidero bradores y la labranza, 330. Giralda, soneto, 326. — Viaje á Anaya (Tenerife), 42, 55 y 78. de M adrid), 302. Castro y Serrano (D. José de).—Carta á I r a d ie r (D. Manuel).—El Africa tropical P a la c io (D. Angel del).— La muñeca, 91: Sig ü en za (D . Julio de).— E l licenciado Juan D. Antonio de Trueha, 182; Joyas moris­ española: Nuestros derechos, 243, 290 y El pescador de caña. 21 x; ¡ Felices Pascuas! de Cervantes y su hija Doña María, IÓ 7- Sim onet (D. F. .1.).— E l cuarto centenario cas, 3 58. 307. 39L C a v e s ta n y (D. J. Antonio).— De la tierra J . P .—Los nuevos cuarteles de Jaime I y P a la c io (D. Eduardo de).—La espada del d e la r e c o n q u is ta d e M á la g a , 134- al cielo, poesia, 334; El nacimiento, poe­ Roger de Flor, en Barcelona, 350. general. 94; La escopeta, 191. T ru eb a (D . Antonio de).— Los fundadores sía, 391. Jackson Veyan (D. José).— Hacer tiempo, P a la c io (D. Manuel del).—A la muerte, so­ de Buenos Aires y Montevideo, no; Un» C h a v e s (D. Angel R.).—Galas cortesanas, 155; ¿Adonde?, 258; Las dos flores: la rosa n e to , 110. documento literario, 182. , romance, 275. y la violeta, 294. P a z (D. Abdón de).— Nuestras antiguas Valdelom ar y Fábregues (D. J.)-—La Coello (D. Carlos).—Desde el pueblo de Lasso de la Vega (D. Angel).—Fray Be­ Universidades, 58; Las tres palmas, poesia, armadura antigua, poesía, 214. . A v ala, 51. nito Jerónimo F'eijóo, 139. 227; El antiguo obrero español (estudio V alero ele Tornos (D . J,).—Perico Veloci­ Coello (Sr. Conde de).—Agostino Depretis, L e ite r (D. B.).—El jugador de billar Jorge sociológico), 347 y 379. dad, 91; Algo sobre nada, 403. _ • 1 67; El tiro federal de Ginebra, 83; La Moesslacher y sus difíciles carambolas, Pérez Hernández (D. Gabriel).—Siempre V ie y ra de A bren (D . C .).— Exposición i*»- transformación de Madrid, 150; La futura 368. luchar, poesia, 46. lipina, 26; La roca del diablo, 194* , , Exposición vaticana, 270, 317, 343. Martínez de Velasco (D. Eusebio).— Prat de Nantouillet (Sr. Marqués de).— X . — E l Prontuigrafo, 195; D . Adolfo Calzado, Coraz Terraso (D. Camilo).—Después de Nuestros grabados, y libros presentados, La quincena parisiense, 30, 363 y 403: Las 230: Una fundación benéfica, 335- . , . muerto, poesía, 10. en todos los números"; Dos libros, 242. q u in c e n a s...... de viaje, 107, 138, 155: El vi- Z o rrilla (D . José).—En la primera hoja ae. Esperanza y Sola (D. J. M .).— Revista Mas y Prat (D. Benito).— Fantasías de ve­ gesimoquinto aniversario de ministerio del álbum de la preciosa niña Magdalena : , musical, 23, 255, 286, 342, 374 y 399- rano: Los baños, 71 ; El barrio de Santa principe de Bismarck, 194; A orillas del lio , 27. Fernández Bremón (D. José).—Crónica Cruz (Sevilla), 86: Las leyendas del Equi­ Sena y en las riberas del Manzanares, 227: general, en todos los números. noccio, 187; La Beatriz del Dante, 206; París, Madrid, Lisboa, 306. ^ A M E R I C A N A

r r ÏT ' T L;a.jS jp, H fi Al 3J _q1.^ M E K m T l 1ID .il f. f P 3K 3 f l t t l T O - V ^ * A i n i i a a

PRECIOS DE SUSCRIC 1ÒN. A Ñ O XXXI. — NÚ M. XXV. PRECIOS DE SUSCRICION, PAGADEROS EN ORO.

ARO. SEMESTRE. TRIMESTRE. ASO. SEMESTRE. ADMINISTRACIÓN :

Madrid...... 35 pesetas. IS pesetas. io esetas, A L C A L Á , 2 3 . Cuba, Puerto-Rico y Filipinas,.. 1 ? pesos fuertes. 7 pesos fuertes. Provincias ...... 40 id. : i id. 11 id Demás Estados de América v EsUnnjmo...... jo id. :6 id. i 4 id. Madrid, 8 de Julio de 1887. Asia ...... 60 pesetas A francos ?5 pesetas 6 francos 5* N /

MADRID. E X P O S I C I Ó N D E F I L I P I N A S

p A L E 1. L Ó N - E S T U E A DE CRISTAL DONDE SE HA VEK1FIC A DO LA INAUGURACIÓN DEL CONCURSO.

(De fotografia de Laurent.) LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA. N.° XXV

S U M A RIO. mos de cosas lejanas, y aun estando cerca no se puede Saliendo del gran pabellón, donde todo carece de decir en un periódico todo lo que se piensa, bastara con miento, el público va en busca de lo que vive Por | 0V‘‘ las indicaciones hechas para que se comprenda que el c¡a. la estufa no está concluida ni resguardada d el P 3? T k y t o --C rónica cenemi, pur D lo- '- FériMmlcz RrémAn Nuestras ilos, p t I). Kusel>>«> M-iüiiicz ile VcW nc** -E.\p Naciunul ■ !• Relias vecindario valenciano, que tiene de todos modos que pagar las plantas instaladas. Falla, pues, ‘ic iós aii,¡:.:.ni A rie- p. t il) Isidoro Fcrni'ioiU / Flrm-r i.— Después ile muerto, él arbitrio á unos 11 otros, ha sido la victima verdadera, mas hermosos. La ranchería de los igorrotes atr . .V’1^ pne-in i'"' 11 Cornilo Coraz IVrmso. Mirjda arrllif!, pm-io. por |J, F.n- sufriendo los sustos y privaciones naturales, y no ganando riijU1 M- tienile* y Pelavo Kvvisia europea . por I). Em ilio Ca-telar. dr la blico, que no cesa de mirarlos, obsequiándolos con •P“!‘ Reai A - a lem a Española.— Libros presentarlos á esta Redacción jwr auto­ nada ni aun con la introducción fraudulenta de los comes­ rms. Una especie de trusa es su vestido, v un b irria ' res f< wUrores, por V. —Advertencias.—Colla ele «Sant Mus», por \ tibles y bebidas, que pagara al precio de costumbre, como hojas su sombrero: llevando desnudas las fornidas v | C Anuncios. si hubieran adeudado los derechos. vendas espaldas y las piernas, parecen estatuas de h >r°n* (jRMu d o s Exposición de Filipinas, en Mailtid: Puliellón-estuia de cristal •I.Miiie m? ha i Mineado la inaugurnción del concurso (Mr h.Mur.rCín ile Lau­ Es sabido que cuando se pide algo á gritos en la calle, cerca de sus casasvas tienen algunos trateos de cañas |a nce: rent, i- Exterior lie los eiltiicios principales v de varío* anexos (le la ran- se hace en nombro del público y contra el público. ¿Quién flechas v algunos cráneos de personas v animales-’abüP5' clteria «le i•trotes (Apuntes del naturiti, por TomásCumpir/uno ) K\pn- jiagará los derechos que se lian ahorrado los matuteros al un árbol se stciY.ii N«eioti:il .le lid ia s A ties, tic ! Míe ; .Vo/iM.i'M r te ; 's i balancea un mono, y cerca del lago arURril llenar de géneros los almacenes: El vecindario. ¿Quién pacen un cervato y un carabao, cu vos cuernos form,' CMll 1 :.'-i fra i;.-,titos de Mayo de iSoS), cuadro tic Kuittnio Altare/ . 'S c u e rn o s fo rm a n .n Z llumont. (De fotouralia de Laurent. — F.xposielón de Filipinas, en Ma­ satisfará el déficit de la recaudación en una forma u otra? ¡estuosa media luna : «los puentes rústicos de caña nU(. ritili : Apertura de! roncurso. hato la ptesideneia de > M, la Reina Recente El vecindario. ¿Quién estuvo a media ración, ó poco me­ ¡cu al paso de la gente, y las chozas á estilo de! v ¡s. A R la infanta DA Isabel . en ;o «le 1 linio último. (Dibuio ilei mitu- pletan la ilusión. 1 ‘ COm‘ tal, por Comba ) Mnimbum; (Isla Tripula. Joló): O 'tla ó m ene del sul­ nos, en los dias del motín í El vecindario..... tán rebelde N.tvasi. tomado al asalto pot la columna del coronel A n das, el c Las tejedoras, con sus finísim os trajes, v las cigarr-- O O ra de Abril último, (Dibujo del natural, por I). Antonio Mitalles, r.-mitido «pie elaboran los tabacos a vista del publico; una bo.-M™ | or d teniente « ormici Sr I) l'ederieo Novella, herido en el combate! - Pero hablemos de lo más importante y lo más grato: de ( inicia P-aicelnn.ij. Aspecto de! |.«val donde *<* lia verificado la Colocación com unal, que duerme tranquilamente hace algunas s de la primeta piedra pura la ted A Exposición de Filipinas y el motín de Vu- mos desde fuera el gentío que recorría el terreno rodeado puertos «le la lY n in siil.i. Respecto «leí abacá, sólo sabemos leñera contra el nuevo arrendamiento de por la verja. «pie la im portación de aquel rico textil es insignificante en r» i1;, l‘>s consumos, se disputan la preferencia en- Vimos casi todos los coches particulares de Madrid es­ nuestros puertos, y aum enta en el extranjero de año en año. ...Y t tre ios sucesos notables de estos dias. Trata- perando á sus dueños en correcta formación, y llenando, Según refiere el Sr. Alvaro/. Guerra en un libro intere­ ÍJv u A ^ u reinos de ellos empezando por los menos puestos en linea enfrente de la Casa de las Fieras y dandi 1 la sante ( 1 ). el abacá mas estim ado es el de las islas Panav y y la t o s . En realidad, si considerásemos la Ex- vuelta a la Exposición, todo el paseo y las calles inmedia­ M arinduqtie, y luego el de las provincias de Camarines y posición por lo que representa, esto es. la r¡- tas: alternaban con los graves cocheros de librea elegante Bal.ingas. Xo tiene que temer competencias, porque lo • A queza industrial y natural do nuestras posesiones de ó de sombrero galoneado los humildes >7manes, mirándose produce nn plátano propio v peculiar de Filipinas, que C 5 Occania. tendríamos que colocarla en primer layar; de reojo y con manifiesta hostilidad. sólo en parte de se desarrolla y que no han podido * pero la Exposición, sin la estadística tic los produc­ Algunos guardias a caballo cuidaban del orden y sime­ aclim atar los ingleses de la India, los holandeses en Jara tos que. en ella aparecen, y un estudio de su valor real, es tría de los coches, y algunas parejas de orden público vigi­ ni los franceses en Saigón y Cocliinchina. más a propósito para excitar y satisfacer la curiosidad . que laban el paseo; un ejército de lacayos se agolpaba a la Xecesitam os concluir, aunque nos reservemos el dere­ para otros resultados provechosos : en este concepto pode­ puerta formando corrillos; piaban los pájaros en alegres cho de hablar alguna otra vez de las curiosidades y rique­ mos tratar primero de las causas que motivaron la suspen­ bandadas; bramaban algunas tic-ras en su jaula: relinchaban zas de la ú til, sim pática y bien presentada Exposición de sión de la legislatura, y que no lian sido otras sitio la opo­ alegremente los caballos, y el Angel Cuido, en su postura F i lip i n a s . sición suscitada y las divergencias nacidas por los proyectos académica, parecía rogar a los cocheros que no le atrope­ o ° o de reforma militar. llasen. A nuestro juicio, el Gobierno lia temido, masque .i las 1.a fiesta estaba dentro: lo que describimos era el torro Da fallecido en Corno, cerca de Covadonga, el alemán oposiciones, a la división que pudiera surgir entre su ma­ de la tiesta. Solió a lo lejos la marcha R eal: por lucra se D. Roberto Frassinélli, arqueólogo, dibujante v cazador, yoría por la discusión de los proyectos : y lia comprendido encendieron los farolillos »U- los coches; minea vimos por que después conflicto que E11 el pabellón fundamental se echa de menos al ins­ sela, apoderarse de su casa y amueblarla. parecía ya evitado é impidió la aprobación de sus provec­ tante falta de espacio para tanta curiosidad, riquezas, objetos tos, dejando en pie una crisis que se ha podido aplazar, y productos interesantes, muchos de ellos para nosotros — ¡ Quién fuera culebra!— decía un señor de aspecto en­ pero que no se evitará. de extraordinaria novedad. I.a colocación es acertada, ferm izo. mirando á la boa.— ¡Qué sueño tan profundo; y o pero el público atraviesa difícilmente por el espacio es­ yo que padezco «le insomnio! ¿Cuándo se despertara o ¡> trecho que dejan las instalaciones, viéndose obligado á a n im a l? - J9 Entre algunos hechos desagradables suscitados por los tropezar en ellas y estropear forzosamente algún objeto, y — ¡Q uién sabe! Ila v culebras que sólo despiertan un» cambios que ha habido al empezare! nuevo año económico sin poder formar irlea de lo que ve por la pequeñez de las vez al año, por limpieza. en la administración de la contribución de consumos, Va­ tarjetas en que están escritos los nombres, pues para leer­ — ¿Cómo por limpieza? . ... lencia ha figurado en primera linca, revistiendo el con­ los hay que acercarse mucho, impidiendo la circulación. — S i, señor : para mudarse la camisa. Por cierto que e. flicto la importancia de un movimiento popular. El arren­ Como dijimos, el defecto es del local. sus cam isas no se sabe dónde acaba el cuello. datario de los consumos fue buscado con tenacidad por Xo hemos visto á nadie recorrer con indiferencia aque­ J o s é F e r n á n d e z B r e m ó n . amotinados que intentaban arrastrarle; se quemaron las llas hermosas colecciones de objetos que corresponden en casillas de los guardas y el material de sus oficinas: v la lo industrial á otra civilización. y en lo natural casi se po­ autoridad civil, impotente para hacerse respetar ni obede­ dría afirmar que á otro planeta. Los tipos de las diversas cer. entregó el mando al Capitán general: roto el cordón razas y sus mezclas, los trajes, las armas, las habitaciones, NUESTROS GRABADOS. destinado á la recaudación de los derechos, los matuteros los barcos, los sepulcros, y hasta la lonna de los cráneos, aprovecharon aquella confusión para introducir sin pago todo es curioso y distinto de lo nuestro: las frutas v las EXPOSICIÓN DE FILIPINAS EN EL PARQUE DE MAPK” ’deta considerable cantidad de artículos sujetos al impuesto,"v maderas preciosas de sus bosques: las conchas enormes, El mn-vn Paliillnn O«- cristal Apuntes «le I"- edificios el vecindario se vio muy apurado para surtirse de carne y caprichosas v brillantes; los peces de formas increíbles v ranchería de ignrrotc!,. Inauguración «leí concurso por • * otros víveres, por impedir su venta los que voceaban en fantásticas; los minerales: las tortugas, caimanes y ser­ gente, el 30 de JimioJumo último.iilumo. j S D las calles. La tropa cargó en diferentes ocasiones á los gru­ pientes disecadas ; los finísimos tejidos y bordados, que I.a pi inicia Exposición de F ilip in a s que actualmente pos, sin que hubiese choque y resistencia formal, á juzgar contrastan con los recios cables de abacá ; las muestras de bra en el Parque de Madrid es un concurso de grai ?ue da» por las relaciones que publican los periódicos; pero no se algodón v de tabaco: los muebles caprichosos v elegantes, ¡»«.irlanda por muchos conceptos, y especialmente p Justr¡ale* pudo impedir que resultasen algunas muertes y heridas. destinados á una raza muelle y sibarita, extrañan junto al conocer los ricos y variados productos naturales ¡ndi- del archipiélago filipino y v el estado de civilizaciónciviliza«.! |a nación,nación.piélago El contratista de consumos, que no pudo ser habido por humilde petate de otra ■ que es el único lecho de otra gente los amotinados, cedió sus derechos al Ayuntamiento, y el genas„. de ... aquellas regiones, para que lo s gobiernos ,inleno- sin necesidades. Esto sin contarlos prodigios de habilidad reparamuireparando en lo 10 posirneposible eiel msistemático «.cu«.«“ ' -- -abandono — • e, , jesen- ____ ' ■ ' ...... In «sucesivo e> - , •« conflicto quedó al parecer dominado, sin muchas desgra­ y de paciencia, de tejidos y toda clase de labores, que lla­ res por espacio de tres siglos, procuren en lo suces - ej fértil cias , para las que pudieron suceder dada la gravedad cil­ man la atención de los curiosos v hacen de esta Exposi­ volvimiento de los gérmenes de liquen» a¡ desniO' extraños que no conocían las costumbres locales. Aluden islas, estrechos y canales : aquellas tierras, á medio expío de Hernán Cortés y Francisco l’izarro ; impen q ’ otros como causantes del motín á intereses particulares o rar algunas, que tanta variedad ofrecen en sus montañas, roñarse, dejó formadas naciones poderosas. colectivos que salían perjudicados con el cambio y á los ríos, torrentes y volcanes. que podían ganar al producir la confusión; y como habla- ( !) Viajes fer FiUfinas. De Manila ó Aliay- Madrid. i® 7 N.° xxV LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA. 3

i no=i'ble d e sc rib ir en un solo núm ero toda la E x p o si- El excelente dibujo del natural, por Comba, que publicamos ingeniero Sr. García l’aria, tributándose á la vez un «incero ho­ rí0/ 1P ili ninas, que exige detenido estudio y reseñas par, i a- en las página? -S y o, es una vista fidelísim a del aspe« to que pre­ menaje de aféelo y gratitud al Excm o. Sr. Gobernador civil «le la (ión de c o s en el presente número los grabados que a ella sentalla la gran sala del [pabellón «le cristal en la ceremonia de provincia, Sr- 1). Luis Antúnez y Monzón , que ha prestado efi­ les, «*Pllcarv contiiiuarenios de igual modo en los números su- la apertura de la Exposición. caz y valioso concurso para que las gestiones practicadas por el ü refieren • con la p lum a el co m p lem en to de la repre- o Municipio cerca «leí Gobierno de S. M , á fin de obtener en ctíiW?'.c0” ¿fica del 1 dpi/ v el buril. o " o breve el competente permiso para la construcción, obtuvieran el pación S * / reproducir al frente de este número el exte- más feliz resultado. Comettzat .l,i ^ r r is t a |es (se g ú n fo to g ra fía de L a u r e m ), E x p o s i c i ó n N a c i o n a l i >e B e l l a s A r t e s : Mala-saña y su La villa estaba empavesada con vistosas colgaduras, y alfom­ luja se halen centra les li an eses...... (Dos de Mayo de 1808), cuadro bradas sus calles con ramos de flores y follaje; en el sitio desti­ de Eugenio Alvarez Dumont. — (Véase el número precedente, nado á la ceremonia se había construido un lindísimo pabellón, P“ g 4*4-) al que «taba guardia de honor un piquete del regimiento de in­ fantería de Guipúzcoa, y una compañía del benemérito cuerpo de la Guardia civil; asistieron al acto, además «leí Ayuntamiento nid*flue?® n ]0 fuuiro de Museo ( Itrarnarino permanente. «COTTAW ó FfEKTE PEI. St'LTÁN, EN MAIMl¡r\T., de Gracia, en pleno, y las personas notables de la culta villa, las ¡^de w nl - |es (je con5tru,a ión en c;l-empleados son hieiro y autoridaile- «lela ■ api tal de la provincia, y numerosos represen­ l»rn:uIo al a, refractaria á toilo principio de cultura v rebelde al sul­ perióiüeo. el académico D. José Puiggarí. mt lo cual se denom inara pahrtUn-eslufa, y tiene en el departa - tán legitimo llaiinn. nombrado por el Gobierno español. !..« comitiva fué obsequiada luego por el Ayuntamiento con Lino central un estanque de diez metros de extensión, con sur­ Merced á la ilustración v galantería de uno de los héroe? de espléndido banquete en el Salón del Consistorio, cuvo testero tidores, que fuá terraplenado para la celebración del acto inau­ tan brillante jornada, el Sr. 1), Federico Novell» (herido, aun­ principal « tentaba un magnífico retrato «le S. M. la Reina Re­ gural. que no gravemente, por fortuna, en el reñido combate), teniente gente teniendo en br azos a su augusto hijo el rey niño D. Ai- coronel del regimiento de infantería /hería (núm. 2), podemos fon?«) X III, y « liando entro el gobernador Sr. Antúnez en el Sa­ Enel antiguo «Pabellón principal de la Exposición de Mine­ ofrecer á nuestros lectores, en la página 12. una vista panorá- lón, fu«. descubierta una lápida «le mármol que conmemora, en ría», al que preceden hermosos prados ai tila ¡ales figurando tapi­ mica de la colla o fuerte del rebeldé l’auglima Sayasí. de Maim- inscripción l ien redactada, un suceso tan importante para el sa­ ces persas, fiecltos bajo la dirección del entusiasta y laureado im iig, según dibujo del natural ejecutado bajo la dirección de neamiento de la hermosa villa. tMUlíu,Mitur de_- floricultura Sr. D. Pedro Pastor y I,andero, ha sido dicho jefe 1 quien nos le ha remitido garantizando su exactitud) Al final del banquete el Ayuntamiento presentó ai Sr. Antú- ¡mulada la Exposición p ropiam ente d ic h a , en v a ria s sa la s, y d i­ por «•! bizarro é ilustrado Sr. 1). Antonio M iralles, oficial de tira­ nez mi riqul.dmo álbum que Gracia le fia dedicado, en testimo­ vidida en importantes secciones, cada una a cargo de personas dores tlcl mismo regimiento, y héroe también de la jornada. nio de agradecimiento: dicho álbum consta «le 200 hojas, con las competentes; pero lo más característico del concurso es la ran­ Los detalles «le «sta han llegado a .Madrid por el último correo firmas «le loila? las «orporaciiines, sociedailes, gremios 3-per?«- chería ó aldea de igorrotes, con las construcciones anexas, que «le Filipinas, y son por «lemas interesantes. ñas notables «le la localidad; tiene en la cubierta una preciosa est» emplazada en la zona Su d este d e l re cin to y cercad a por E l gobernador español «le Joló, coronel Sr. Arólas, deseaba [«laucha «le ovo, plata y pedrería, labrada y cincelada por el di-- un Miado de cañas, en cuya puerta de ingreso aparece, a guisa destruir aquel nido de piratas que nicno-prci'iah.m la soberanía tinguido artífice D. Ric.irilo M arra, de Barcelona, figurando en deuofeo y sobre alto palo, la descarnada calavera de un caballo. y animidad de España, en rebelión constante contra el Sultán la parte central el escudo de la villa, rodeado de grupo; alegóri- En ti dibujo del natural, por Tomás Campur.ano, que repro­ legitimo, y resolvió dirigirse por herm a Maimbiing . pueblo lla­ «■«>? v latnirc? «le mucho gusto, con una inscripción en la que se ducimos en la página 4, hallarán nuestros lectores di 1 el sos apun­ m ado Ciudad sania por los moros joloano-. considerado, como in­ consigna t;l acuerdo muni« ipal de nombrar al Sr. Antúnez lujo tes referentes á la ra n ch e ría de ig o rro tes. expugnable, residen'¡a de! sultán l’auglima Sayasí, y el cual ado tiro «le Gra< ia ; las limas del álbum están ilustrada? con "ri- Uscusas ó chozas están construidas sobre tr oncos de árboles, e tu situado en la costa meridional «le la isla «le Tapul. ginalífim as alegorías policromada?, representando las diversas que se levantan del suelo algo m is «le un m etro, y las soportan, Al efecto dispuso una columna «1«: Soo hombres, llevando por córporai iones, s«>ciedades y gremios «pie en aquéllas firm an, y uendo los materiales de coustruci ¡«ni cañas \ hojas de palmera, segundo al teniente coronel Si. Xovella, y fingiendo embar­ tan gullanlo trabajo (que aun im está concluidoasí como el .Para adquirir idea de los objetos expuestos, relativos a pertrecho? y muni« iones de guerra . quedó en poder de las fuer­ do, duque de M andas; dos años y medio justos han transcurrido t nmít 0lY US0Ssdé Jolo v t|een\ j. I’ccfio tres condecoraciones, y seguían los cipal está formado por un edificio destinado á iglesia 3- escuela 1. Boquete por donde penetró el teniente coronel Sr. N'ovella, ft,toien lado], - •'Ludanao, los igorrotes, el católino v el ne- del barrio; éste consta además de 13 calles, todas de 10 metros seguido de los varios tiradores.— 2. Espacio donde acontecióla han los obreros indios y ines- de anchura, 3* las casas, de uno v dos pisos, aparecen sólidas y primer» lucha al arma blanca.—3. Emplazamiento de la ametra­ B^^enás ri?5 ^ las 1‘tracaleras, todas vestidas elegantes á pesar «le su sencillez, siendo notables por sus propor­ lladora «Gatling».— 4. Sitio del parapeto donde cayó herido mor- J S y pintorescos. ciones las 12 que demarcan los otros tres frentes de la inendo­ talmente el Sr. Hoyo?.—5. Casa-palacio del titulado Sultán.— haje M. ]a Reina Regente, que vestía =en- nada plaza de Alfonso X II. 6. Dependencias de dicha caca. 7. Torreones. ^ ‘idade e|^ i°.t acompañada de S. A. la infanta D a Isabel, En ésta se ha erigido un bello monumento, una e? tatúa del El asalto se dio por el frente del Norte, señalado con el nú­ lr:,'e azul celeste, siendo recibidas las malogrado Monarca en alto y severo pedestal, para conmemorar mero 1 en el boquete ; por el lado '«puesto «lid Sur se extiende el ^ ^ « m u sia sta s vivas que se confundían con la l atásirufe del 25 de Diciembre de 1884. la cuantiosa suscricióii pueblo de Maimbung, hacia la « osla, en un espacio de 1,500 me­ marcha Real. extranjera v nacional que ha remediado en lo posible las grandes tros: el frente del Este (derei Ira del grabado) es un bosque man­ ^Reiría Rp„ dc * bramar, D. Víctor Balaguer, después desdichas «le aquélla, y la visita del Rey á los pueblos arruma- gle inaccesible; el frente del Ueste esta limitado paralelamente en el trono, adelantóse fia- d i», en Enero de 1883, en crueles días de nieve y hitra«'anes, te­ por un río y otro bosque muy espeso. ■ P * 01« frase» • ’ * Prcv'a la venia «le S. M ., protium io niendo ya minada su salud por mortal dolencia, para consolar, socorrer y alentar á los atribulados habitantes. 5 f c n de Filim^.j 'a Reina Regente declaro abierta la Kx- La estatua del Rey ha sido ideada por el Sr. Marqués de Cu­ Ilín EspKf, ', l'timera F.x|H>Mcinn «le Filipinas que se INAUGURACIÓN PE LAS OBRAS RARA EL ALCANTAKILLAPO bas, esculpida por el artista Sr. M olinelli, 3* fundida en bronce, "en-iri , ‘aro igualmente inaugurado este pahe- «le Gracia, con cañones del Estado, en esta corte; mas no estando aún ter- ° ulur° de -"useo Ultramarino pertna- mimula, á causa de algunos detalles «le pulimento, aparece colo­ El «lía 26 de Junio próxim«> pasado ?e efectuó en la villa de cado sobre el pedestal un exa-tto modelo de tan hermosa obra de mime“ osí.C° 1 e.?,ta3 p alab ras , y la s R e a le s personas se­ Gracia (Barcelona) la ceremonia oficial de colocar la primera arte, la cual será expuesta al público, según nuestras noticias, en K a ^ * ^ 8«ccíoA - A r|llante comitiva, visitaron en seguida tas piedra de la red de alcantarillas que se ha de construir en aque­ una plaza de M adrid, antes de ser llevada á Alhama. s Qel concurso. lla población, á expensas del Ayuntamiento y según trazado del En la cara anterior y en la lateral derecha del pedestal coas- 4 LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA. N-° XXV

IGOKRO s s 1* LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA,

^ J ' i l

"j H¡ "%rf

«Ma l AS A.ÑA V SU HIJA SE BATEN CONTRA LOS FRANCESES ....» (2 de mayo de 1808). c e A D K D D E e r e. e x i o a i. y a k e z n r m o n t X l’ M E K“ O 2 9 D E L « C A T A I. O G O » . — M E D A I. I. A D E T E K C E H A CI.ASE.

(De fotografia ele Laurent.) G LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA. N.* xxv tan las inscripciones que siguen, redactadas por la Real Acade­ de la= que corresponden á lo recaudado en España 5.448.305,35, el precio de la estimación de sus contemnnri mia Española: y á lo remitido del extranjero 3 000.794,46. »De estas -urnas fueron invertidas por los Gobernadores de que después de todo se fundamenta sobre con 1■ •e°st Alfonso XII. Reinando Don Alfonso X III, Malaga y Granada en auxilios inmediatos 123 403,03 pesetas, y la de mérito u i c ireales.j n c o. u c s . El « .i r c! terre- las cuales 227 son de Albania, 220 de Arenas del Rey, 6ó de Al- este criterio , que responde al apasionam iento5’ cunfin l" moto de 25 de Diciembre »le buñuclus, 50 Je Ferian,a, 40 de Zalarrava v 151 de Giievéjar, ñ á los liabitantes- 18S4, mediante una sitscri- arte, á las sugestiones delirantes de la van’M ^ cutos pueblos se les han hecho además escuelas, cementerio y Murld el 35 de Noviembre ctún que produjo ii.455.007 trailla de aguas al prim ero; cementerio y traída de aguas al se­ también al deseo «le la especulación (pues'h • y del mismo año. pesetas, mitail extranjera, gún.I<* ; 1 emeiitei io también ¡1 Mbtimielas, t es. neta » iglesia a présanos de arte que han ganado millones? n ?* Recordadle, bendeiridle, mitad nacional los tres últimos, y ademas casa de Ayuntamiento a Giievéjar. raro que algunos pintores ganen en una hora 68 im ita d le . "E l 1 nal de casas destruidas por los terremotos Iné de 3.4^3, y «pie ni ros (no despreciables seguram ente) en pq más La de la cara posterior es elegantísima, y dice a sí: el de las resentidas de 10 “''4 • liubiendo solicitado auxilio 5.81)0 individuos »le la prot i ti. ¡a de Málaga \ 055 de la de Granada. año. H ay, adem ás, en los buenos artistas notas ' ° Un iiA E c - o m n A En el tiempo que lia durado sil mi ion ha despm hado la Comi­ inspiraciones que no tienen precio, porque no™™*' .A-TI KKAh-INOIMN \ rO-MOTV saria 22.020 expedientes, de los cuales 5.C00 eran de entrada, E V !•; K S A -A V T -( IIN i _»V A SSA T A si ble aplicarlas ninguna m edida, ante las cuaL.-1*0" 5.óco di- salida \ 15 420 referentes ¡i solicitudes. V |ll.- K A I .r \ l'A S - J A \ l' \ K I \S, aficionado sólo ve en el dinero el medio de ad ^ »El precio de las 740 casas construidas vai ia entre 8.500 pese- A N N O - p O Al I N I - M IU! C C I. A X X ÍT t T las, coste »le la m .- ■ ira. \ 1.500, que es el de las más I ataras. un goce íntim o, noble y eterno.— E l precio ra¡!¿¡ l VSSV - A l. 1’ II O N S I - X I I - U FU IS - II ISE - l’ T »Las naciones que mas han contribuido al alivio de las desgra­ A K l< K -CO FTATO . nado «le las obras de arte lo lija únicam ente la cias causadas por lo? terremotos son, por el orden de colocación, I’KO-lH.MII’tA-l'A KTE-C’l VIVM -.VnjVK \l > VEN A K l‘ M Mira de imtólios siglos en cuya estimación hawn las siguientes: Alemania, Foriugal, .Méjico, Inglaterra, Brasil y N O V IT feR-V.XST KV C TA -ET-1N STA V K AT A. F ra n c ia .» vivirlo las obras, pasando por muchas modas te Y , por últim o, en la cara latera! izquierda, los nombres de O o dencias, preocupaciones, impugnaciones v m í los pueblos que padecieron por los terremotos, en esta forma: «S.U.ÓX» PK PARÍS DE 1887. siasmos. - tu’ ALHAMA. /-<« Sil!/,/,: , u rr. euuilru de Kmüin Adán. Dejando aparte Los Jugadores, preciosísim a mués? l ’irrirmn. AUiuftuela?. Gttevéjar. En la pág. 16 reproducimos un bello cuadro de Em ilio Adán, ira, como dejo indicado, de la últim a palabra del Areici' it I Ray. Jalar. V¿lcr. Málaea. que lia figurado en el A d e l’aris del presente año: represen­ Cecili y Turro, luvena. Venta' ,lt- Zaínrrava. modernismo en pintura y del cuadrito para el gabi ta la plaza de la iglesia en el pueblo de Ciboure (país vasco), en üu.yar Allí*. Mure‘ ss. /ahirmya. nete del aficionado banquero ó principe, el momento de- salir de misa los feligreses. delicioso Aeeijuias. Chile y Talará. Mundüjar. E- una composición sencilla, ral vez tomada del natural, pero esm alte que pudiera bien una princesa llevar engar Ajrrún Churriana. Mur,ileda de /..ilavon.i. notable por la corrección del dibujo y por su bello colorido. zado como una joya sobre el pecho cu una de esas A t anelli, Dilli!, Mutili. grandes fiestas de la sociedad elegante; voy á Alúirnairio, litici.II. Nei jo K f s f i u o M a r t í n e z d e V e i .a s c o . dete A ll’ll " " 1"*. V> meal. N láñela . nerm e algo en el elogio de Las Dos rosas cuadró Alinofna. Forties. N ¡ vas. Aliuiinècar, l'r¡RÍIiana. I )ji jates. que se ha llevado la popularidad , y del cual nadie que Antequera. Cabla hi Granile. tilias EXPOSICION SUIOJU IIP, BELLAS ARTES, le haya visto ha separado los ojos sin deseos de po­ A relie*. Gauia la Chica. UlRÍV.'l. Arehfdunn. Guiar Qllear. seerlo. Las Dos rosas, como Los Jugadores, ni figu­ Arenas ile Dal malo. Granada 1‘adul. VARIOS ALTORES. ran en el Catálogo «le la Exposición ni pueden optar Guujar F.itagutl. Pillos Genii. linyaen'. J d L 'J Y > r á recompensa; si hubiesen optado á ella, hubiese ha­ IScnagálbún. (inai ir Ji.iulàn. Pinos d ii 1C y. lìeiuini'icarra. Gm-iar Sierra. Olienlar. OiV* K terminad** la critica tic aquellas obras á bido que concederla, en mi opinión, la primera de Kernaz. Hiieior Tajai. UeMnhal. fo las cuales el Jurado concedió los premios las primeras medallas. Pensad bien que este cuadro Ilo ree. I llura Ri.. Goni". Ca ar limbo. Sal»r. ■ir. reglamentarios; y en este articulo exa­ lio puede ser pintado sino por un ejecutante magis­ Canillas ile Albania, Irlmr y Talliate Salares. minare' o mencionaré otra? notables por tral. «le primer orden, de genio. Pero esta condición, C mi" Izante, Salerei. C:i|>n«iin. Jute. Sav.ilottjjn. iQy'-QQ ‘V*- su mérito ó por la justa reputación de que hubiese sido apreciada instantáneamente por los c .-a lkoneja. I..11.i.min. Sedella 5 Cunes, l-ctciiBt. Sópoitdìnr. Sus »Tutores. Si no consagro un articulo es- maestros, no hubiese bastado para el público. Sus l "lincnai. I.i'iii. Turros pedal á los cuadros que han merecido del mismas condiciones de color no vienen directamente Càuli" M Malm: 1. Tralmeo. Ly/ Jurado premios, por decirlo asi, de constelación, de la paleta; el color es rico, de unos tonos ya brillan­ ( lonchar. M edivi Forniate.'. Vélrz lleiiiunlallll Cozvi ur. M elegí W Venias de ITuelma ¿ es por dos razones: porque son muchos, y al juz- tes, ya suaves, que no hemos visto en ningunos otros ( uliii Muclliicj" Yillanlleia Medí. L garlos habría que establecer comparaciones dila­ cuadros; como si los colores fuesen fabricados por Do­ ( hmicliiria. M ulvii.ir. Viftuela». t.liime Ueas. Zubia. toria'; y porque no tengo tampoco la seguridad deque mingo ó para él exclusivamente con materias precio­ Añadiremos que en las Casas Cüiirisleriales han sido colocadas el Jurad«.) haya concluido definitivamente de recom­ sas descoiujcidas; pero se adivina, á pesar de todo, tre- lápidas conmemorativas: la del centro recuerda el viaje del pensar, quedando todavía sin medalla, mención, ho­ que allí la pintura y la ejecución son secundarias; allí rey 1). Alfonso X II á la dudad; la de la derecha está dedicada nor, consideración, cruz, propuesta de compra y hay algo más que dos rosas, una amarilla y otraen- al Sr. Duque de Mandas, y consigna el acuerdo municipal de n o m b ra r hijo ¡>ie,)ilttio de Alhaina al Sr. Comisario regio; la de señalamiento á la estimación oficial, pública y par­ carnada, puestas sobre una copa alta de champaíla, la izquierda es una muestra de agradecimiento a los Síes. .Mar­ ticular algunos cuadros. hacia la cual se viene arrastrando una pobre abeja... queses de Sieira-Bul Iones nuc visitaron los pueblos arruinados y La verdadera novedad que ha ofrecido esta Expo­ allí hay algo que es una idea, un sentimiento, una socorrieron überalmente á los desvalidos habitantes. sición. famosa por sus cuadros grandes, ha sido dos Tal ha sido la obra de la Comisaría regia en Albania. concepción poética; porque allí hay un cuadro, un Y lo mismo se debe decir de l.i ejecutada en los otros pueblos cuadros chicos: uno de ellos no tendrá un palmo. interés subyugador, un encanto indefinible, una at­ que tn\ ieron más de cuarenta casas arruinadas, como Atenas del Gran parle «leí público sólo ce nocía de nombre al mósfera de átomos alegres y tristes, mezclados y bu- Rey, Cüevéjar, Feriaría, Albtmtielas y Zafarrava ; en todos ellos pintor Domingo, el cual desde la Exposición de ittji Ilent.es; una vibración «le luz. profunda y constante, hay barrios nuevos, calles alineadas, casa' sencillas y cómodas que constituyen la obra restauradora tan patrióticamente cum­ no había expuesto. La singularidad de figurar estas que lleva nuestra mirada por un fondo que no tiene plida por el St. Duque de Aladas con los fondos de la suscridon dos obras en la Exposición ha sido un acaso: el pin­ limite sino al tacto ; allí hay, en fin, una belleza sen­ extranjera y nacional, sabia é ¡ntegérri mamen te administrados. tor famoso, á quien se concedió una primera me­ tida y creada tan pasmosamente que en su contempla­ dalla por un cuadro de una sola figura, por la Santa ción se olvida la pintura y el pintor ; se olvida el sitio En la citada plaza de Alfonso X 11, y ante la estatua del infor­ tunado .Monarca, se verificó la inauguración y entrega oficial del Clara, vino á .Madrid con ocasión de la enfermedad en que nos encontramos, la gente que nos rodea, y nos nuevo barrio; habíase levantado un lindo templete, y bajo dosel de su señor padre político. La Reina, al saber que se creemos frente á frente de dos rosas, puestas en una tomaron asiento el Sr. Ministro de Fomento, el Sr. Comisario encontraba en Madrid, le encargó los retratos del copa, alimentadas por el jugo «le las flores, jlumtna- regio, el Sr. Capitán general del distrito y el Sr. Gobernador das por una luz que viene á través de vidrios mági­ civil de la provincia; la comitiva permaneció de pie ; un pueblo Rey y de la Princesa, comprándole además los dos inmenso llenaba la plaza ; todos los circunstantes estaban descu­ cuadros que figuran en la Exposición. Los concu­ cos, y que esperan que llegue á cogerlas una mujer biertos, y el espectáculo era conmovedor y solemne. rrentes se aglomeraban para contemplar estos dos excepcional, de hermosura y elegancia y superiori­ E l cura párroco de Albania, Sr. I). Jos¿ Bermejo, que taino se prodigios deí pincel, comentando sus precios. Porque dad inexpresables. No son «los rosas, son dos perso­ distinguió por su' actos de caridad cristiana en los días de la ca­ tástrofe, bendi jo las nuevas construcciones por encargo del Exce­ nadie ignora que esos dos cuadros han sido compra­ najes ; pocos cuadros hay de dos figuras que tenga lentísimo Sr. Arzobispo de Granada, y pronunció una sentida dos por la Reina en precios excepcionales. este interés, y casi ningún asunto de los tratados e plática, rogando ñ los presentes que dirigieran al cielo una plega­ El interés que estos dos cuadros ofrecen al público esta Exposición constituye un cuadro tan compie ria por el alma del rey D. Alfonso X fl y enviaran un respe­ como estas dos rosas. Yo estoy seguro de que mUC , tuoso saludo, en su nombre y en el del Prelado, al augusto niño tiene «los aspectos: el uno es su mérito impondera­ L). Alfonso X III, esperanza de la patria española; vel Comisario ble; el otro, que son una muestra evidente, convin­ pintores habrán intentado luego hacer con otras regio. Sr. Duque de Mandas, pronunció en seguida elocuentísi­ cente y satisfactoria de la pintura de la moda; singu­ rosas otro cuadro y que habrán renunciado a » mo discurso, diciendo que ante la estatua del Rev insigne hacia lar, exquisita, deslumbradora y como resumen de porque se habrán sentido siempre inclinados a solemne entrega de las casas construidas por la Comisaría regia. «Honrado y» (añadió) en dos reinados con una confianza sin todas las perfecciones que sólo hacen unos cuantos di­ poner su asunto de aquel modo. Es uno ue precedente y "sin ejemplo, sobre mi gestión, que ha durado dos chosos, nacidos con el sentimiento de todas las ele­ cuadros típicos, de’ esas isas sencilleces magistrales > ™ años y dos meses, va á recaer el fallo, así del Gobierno como de gancias del arte y del mundo; que sólo puede figurar, esas ejecuciones inspiradasinspiran»»'* que4 »»a. demuestran------_ no- la opinión general desinteresada, y por lo tanto, serena ; y yo lie rioridad del arte sobre la realidad ; porque no ^ de pedir, según exige el honor de mi nombre, que muy explícita­ sin rebajarse, en preciosos gabinetes de magnificas mente digan, después de minucioso examen, e! Gobierno y la hoteles que sólo pueden pagar los millonarios, y que '¡ble «iue la realidad haya unido e n dos rosa» p opinión si he correspondido lealmente a lo que de mi exigieron los millonarios pagan enormemente por el feroz egoís­ en una copa «le cristal, en las infinitas com un día mi patria y mi Rey. Sobre todo se ha extendido la solici­ mo de que nadie la pueda comprar sino ellos. Todo lies de la luz y el color, tantas bellezas q“ e ^ 5tra tud vigilante y tierna de S. M. la Reina Regente, cuyo ardoroso tan varia, tan serena, tan inteligentemente ‘ pe anhelo por el bien público v cuya sabiduría son causa de las más Madrid, por 1«.) tanto, ha podido ver por sus propios risueñas esperanzas y más legítimo orgullo del pueblo español.» ojos este género de pintura, la cual sólo conocía por alma, dejándonos un recuerdo tan ímperecc ‘ _ Y á estas nobles y patrióticas frases contestó el Sr. Ministro las fascinadoras relaciones que lee en los diarios fran­ sencillas rosas pasan á ser emblemas, alego * de Fomento con otro brillante discurso, en el que recordó y rece que deben tener nombres de mujer ie e enalteció la caridad de todos los países cultos para remediar la ceses ó que traducen los españoles. Estos dos cuadros, triste desolación de jos pueblos arruinados, proclamando luego Las Dos rosas y Los Jugadores, no se han discutido; desde luego, por el ambiente que las ro«^ '*^¿0 que era un acto de justicia reconocer la actividad y el celo del se han admirado, y nada más: algunos lo único que nos parece lleno aún de las visiones d«- ^ roSasóe Sr. Comisario regio, quien no ha perdonado sacrificios ni moles­ se han permitido discutir, ya lo he dicho, ha sido rembrancsco, creemos que esas rosas no - j ej poé- tias para cum plir su cometido y dar acertada distribución a los fondos cuantiosos reunidos por la caridad. sus precios. Pero la discusión sobre este punto, en hny, que son rosas que vivieron ayer: ro j Este discurso fué recibido con entusiastas vivas al Rey y á la último término, viene á ser excusada, porque los pre­ tico y sublime pasado. . pn coa* Reina Regente, y acto seguido se dio principio á la repartición cios no los ponen los artistas, sino los compradores, Yo, que tan ligeramente me lie ocjV'. 3 m bi- de los títulos de propiedad. dros de importantes asuntos y de aspira La ceremonia terminó á las tres y media de la tarde. y la prueba de ello es que todos los artistas sienten siempre verdaderos deseos de poner á sus cuadros los ciosas, me detengo en la contemplación .^soy /;'/ Con-,o '!< Ani/a/iiriu, ilustrado periódico de Málaga, ha­ mismos precios que ponía Fortuiiy, oque ponen Do­ juguete; pero debe observarse que prec ■> ^ode biendo tenido ocasión de conocer algunos intere'antos datos que mingo, Madrazo, Rico, Villegas y algún otro. Los lógico, ¡mes buscando en la Exposición u enCitn3 han de aparecer en la Memana que prepara la Comisaria regia, concepto en el cual no esté la ejecución qu<¡ anticipa al público los siguientes, de especialisimo interés: autores contemporáneos no tienen precios, por de­ «El total de la suserkion oficial ascendió á 6.455.097,81 pesetas, cirlo así. justificados, como los antiguos; pero tienen del asunto, me encuentro aquí con un N.° XXV LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA. i

hiera ser ejecución nada más ; que es una futilidad, de la figura del viajero sobre el horizonte dorado, y hueso, y una mujer anciana. y una mujer que cose; a insignificancia como propósito, y el cual. sin em- nos parece el cuerpo sin relieve de una criatura es la misma encarnación de la Cost ura. La coloración kreu- resulta un cuadro en que ei arte, la coucep- sobrenatural... . Es una hora que por sí misma es un es algo fría y me produce un efecto singular: si fuese • n el don de sentir y com poner, de unificar y ar- asunto, un sentimiento y un cuadro: hay paisista posible decirlo, diría que me parece un Velázquez C n'izar. de crear, en fin, belleza poética, supera en que debe su celebridad á esta hora v que vive de ella. francés. Como toda la pintura en que el natural está ^licito al extraordinario mérito del pincel. Flores El Sr Sorolla, pues, ha hecho lo que muchos otros sorprendido, no tan sólo en su forma exterior, sino hiv lindísimas, admirables, en la Exposición ; pero autores de esta Exposición : creyendo hacer un cuadro en su espíritu, nos olvidamos ante este retrato de la ' n flores de un jardín, y veremos como ellas otras ha hecho un pa/s, cosa más fácil, aunque sea difícil pintura y del pintor, y nos parece ver la persona innumerables en todas las prim averas: las dos rosas siempre. Ha pintado, no el entierro de Cristo, sino misma; pero una persona que ahora vemos con inte­ de Domingo son llores de verdad, pero llores encan­ la ¡tora en une le enterraría!: para pintar el entierro rés y en la que no hubiéramos reparado, porque hay tada'. misteriosas, que tienen un alma que se di­ hubiese sido preciso caracterizar algo más, pues casi quien nos ha dicho;— j Fíjese usted en esa señora funde por el aire visible que las rodea. todos los personajes que vienen figurando bíblica­ que cose, porque'merece la pena de fijarse!— ¡ Oué Lamentémonos, pues, dé que asi como un gran mente en este acto tienen su carácter y su persona­ ameno, qué entretenido, qué lleno de encantos y ad­ ointor ha traído estas obras, no hayan enviado tam ­ lidad. sin que pueda satisfacernos poner nombres ca­ miraciones seria el mundo si tuviésemos siempre al bién muestras de su talento otros principes del arte. prichosos a unas cuantas sombras y siluetas. Aquello, lado un buen artista que nos le explicase! Los vivos Estos artistas privilegiado* que poseen la maravillosa por más que el Sr. Sorolla lo afirme, tanto puede ser colores, el dibujo insinuante y el modernismo de m is facilidad de servirse del pincel como de una pluma, el entierro del Divino Señor, como el de un héroe otros cuadros no pueden competir con la simplici­ nos asombran por la diafanidad con que nos hacen legendario, o simplemente el de un malhechor his­ dad, corrección y jlisteza de esta figura. Es un nuevo ver en todos sus matices sus ideas y sus sentim ien­ tórico en Despeúaperros. Verdad es que el cadáver aspecto del Sr. Masriera, que le coloca entre los me­ tos. Bueno es decir que estos certámenes son para tiene una aureola de santidad en la cabeza ; pero esto jores pintores del arte íntimo, verídico y serio. la juventud, y que los maestros no deben cerrar significa la opinión del autor, no la realidad de la Enrique Molida ha remitido desde París, fuera ei c a m in o á los jóvenes — los jóvenes lo tienen figura misma. Las aureolas se han inventado para también de concurso, dos cuadros, uno de ellos estu­ cerrado casi siempre por su inexperiencia y sus hacer creer; son signos para los iniciados, y por eso dio de una cabeza de mujer joven y bella. Lo único atropelladas ambiciones; — y lo que se consigue los fieles se han prosternado v se prosternan siempre que no encuentro acertado en este cuadró es el nom­ con el retraimiento de ciertos maestros es hacer ante cualquier muñeco ridiculo que lleva el círculo bre de la mujer: Sotea la nombra Mélida, y aun de las Exposiciones una orgía de monstruos. Si santo: ven lo que sienten, en vez de sentir loque cuando tiene puesta una mantilla española, no puede de esta Exposición desapareciesen algunos de los cua­ ven. En un oratorio, el cuadro del Sr. Sorolla no ad­ confundirse con una chula, ni con una gitana, ni dros enviados por conocidos y viejos pintores, sin mitiría disensión: con la aureola del Cristo le bas­ con cualquiera habitadora de rompe y rasga de los opción á p r e m io , fuera de concurso, quedaría muy taría ; pero viene á este certamen del arte, y aquí no barrios bajos. No se hace lo que se quiere, sino lo que poca pintura que realmente lucsc tormal, seria, debemos aceptar los nimbos sin discutirlos. Falta la se 'ienlc. Soled es una manóla de París, y á lo más que pudiese figurar en una galería, en un salón, cu base para la discusión de este cuadro, porque falta una madrileña puesta para ir á pasear por la Carrera un gabinete, sin producir al poco tiempo enfado, carácter á las figuras....Y hasta si la aureola desapa­ en el dia del Corpus. Aficionado antes de ser pintor; hastio; sin ofender la retina, el gusto ó el criterio. rece, desaparecería el cadáver, porque aquel cuerpo hombre de sociedad; de una educación selectísima; Precisóos decirlo: deslum brar, ofuscar, sorprender conducido en parihuelas, por su alto pecho parece de sentimientos naturalmente distinguidos, en el se­ al desprevenido; éste es el propósito de gran parte de de un vivo. Una cosa es el idealismo y otra la va­ ñor Mélida hay dos naturalezas: como pintor, busca los autores que vienen á la Exposición ; arrebatar el guedad, y el meter manchas negras en luminosidades, la casta viril, sobria, intensa de color y de luz de la honor y la recompensa, aunque luego, cualquier día, fantásticas y querer que una tonalidad melancólica escuela española; pero como hombre distinguido, ellos mismos, puestos delante de sus cuadros, deplo­ de su propia virtud, sea por esta virtud melancólica modifica con elegancias de buen gusto y delicadezas ren, sonrojándose, el engaño que forjaron, sintién­ toda una página de la Biblia. No, los títulos de los parisienses la rudeza de su paleta primitiva. Este dose ya capaces de crear obras sinceras, de verdade­ cuadros, insistiré una vez más, hay que justificarlos; equilibrio deantiguo y de moderno— que su larga es­ ras calidades, merecedoras del premio antes mal ad­ de otra manera, bastaría enviare! titulo puesto con tancia en París romperá, según las apariencias, á favor quirido. carbón sobre el lienzo, dejando al público la libertad de lo bonito y en perjuicio de lo castizo y sólido es Naturalmente se nos viene á la imaginación el de completarlos á su gusto. Pero si la aspiración es lo que constituye en mi concepto su personalidad. nombre de un antiguo discípulo de Domingo, discí­ fácil, no lo es tratar con precisión, dignidad y per­ La cabeza de mujer á que me refiero es cumplida p u lo después di' Pradilla, el nombre tic Sorolla; y sonalidad un asunto tratado ya por tantos grandes muestra de su ciencia profesional y de su delicadísi­ con este nombre, el de un cuadro diseutidisimo de la pintores antiguos y modernos; no lo es desentrañar mo gusto. Exposición, /•.'/ Entierrode Cristo. Daré brevemente loque hay de positivo, ele individual, ele orgánico, 1*11 Sr. Santín y Parada vino á la Exposición con mi opinión sobre este lienzo, tan elogiado por unos, dentro de la impresión que el pintor recibe, y la un asunto de los que caracterizan su talento: La tan censurado por otros. En mi concepto, es una cual lo engloba todo; impresión que á veces sólo Tienda-asilo; elegido individuo del Jurado, prefi­ equivocación de su joven autor. En la última Expo­ tiene valor, unidad y sentimiento en el boceto. Como rió corresponder á la deferencia de sus compañeros, sición el Sr. Sorella presentó un lienzo perfectamente un boceto gigantesco, como nota feliz de un paisista, renunciando á las probabilidades de obtener un pre­ justificado: se trataba del Dos de .1 favo: es más na­ me parece elogiable el Entierro de Cristo, y desdi­ mio. Parada y Santin es discípulo de Domingo; pero tu ra l que un pintor, al buscar expansión á su genio, chadísimo en la composición y desempeño de las sólo ha tomado de su maestro algunas apariencias la busque en sus sentimientos patrióticos. Había en figuras; siendo lastimosas la de la Virgen y el Dis­ del color. Su naturaleza es contraria á la del pintor este cuadro ejecución audaz, color, luz. fogosidades, cípulo. que tienen menos vida que el divino ca­ de Las Dos rosas, soñador, apasionado, desordenado, fa lta de personalidad en la manera de ver y de sen­ dáver, y que se tienen en pie por un milagro de que vive en los tiempos antiguos más aún que en los tir la escena y fué largamente recompensado. Pero en equilibrio. Forzoso es decirlo: si como pintor ha pro­ modernos, que vive lleno de hermosas preocupacio­ está Exposición el autor cambia de camino ; al senti­ gresado el Sr. Sorolla, como artista su obra de esta nes, y que lleva en su imaginación mundos artísticos miento patriótico le sucede el sentimiento religioso; Exposición es inferior al Dos ite Mayo; porque allí, que se renuevan y se deshacen Parada y Santín es un al movimiento corajudo de un pueblo que reivindica á pesar de muchos enormes defectos, había brío, mo­ pensador, un realista, un filósofo., un sabio, un hom­ Su independencia, la melancólica apacibilidad de un vimiento, espíritu, drama; el asunto estaba inten­ bre que subordina sistemáticamente el mecanismo á entierro, no ya religioso, sino místico. tado y precisado; era un cuadro de juventud, cuyos la ¡dea, y para el cual la pinturaes una escritura con Sin embargo, no tengo noticia de que el Sr. Soro- extravíos se moderan con el tiempo y con el saber, y tinta de colores: hueso, carne, nervios, voluntad, ser ba sea un cristiano fervoroso, significado, excepcio­ aquí los defectos no son menos graves, aunque más moral progresivo, esto es el hombre para él, y así nal; que sacrifique las tendencias profanas de su siglo simpáticos; no hay divinidad, ni personajes caracte­ quiere hacerle en sus cuadros. Su temperamento de á sus convicciones y sentimientos íntimos; en una rizados, ni drama explícito, sino un hermoso alarde pintor se explica por las tareas de su vida social. Es p a la b ra , no creo que el Entierro de Cristo de Soro- de factura y una nota de seguro efecto por sus proba­ profesor de anatomía pictórica; es un médico de re­ Ua sea un acto de fe, sino un tema pictórico. Y no dos tonos poéticos. putación y experimentado; es distinguidísimo escri­ creo que sea un acto de fe, porque en su cuadro hay El Sr. Sorolla es un joven del cual puede afir­ tor; sus Conferencias Sobre materias musicales han cie rto efectismo de paisista, de amante de la Natu- marse que irá ganando, como el vino generoso, con sorprendido por su originalidad ; es un orador, un raleza; pero nada, absolutamente nada de religión. el tiempo, v yo me permitiría la audacia de aconse­ erudito en diversos ramos del saber; es, en fin , un ¿Lomo explicar, pues, el cambio de dirección de So- jarle que no sea tan impaciente, y hasta que desande gran talento que sabe adaptarse á géneros distintos I .r o lla r Si recordamos que el famoso Munckasy ha ob­ el camino para llegar, más despacio, más pronto. El v que t rae siempre juicios nuevos é ideas personales. tenido sus últimos grandes éxitos con lienzos en que Sr. Sorolla es muy joven y pinta mucho : continúe Si se hubiese dedicado exclusivamente á la pintura, ju r a b a Cristo, con Cristo ante Pilatos v MI Calva- perfeccionando sus medios de expresión, que con­ hubiera tenido muchos adversarios, porque su len­ \V°'acaso encontremos la explicación que buscamos. forme va va viviendo, las alegrías y los dolores de su guaje pictórico es como su talento, sencillo, natural *T°S pintores, como los literatos, y como todos los ár­ alma le darán inspiraciones propias, le crearán un y sin efectismos y amenidades; pero se hubiera he­ ida S' creen cluc l°? triunfos de otros autores se fun- mundo personal que sabrá explicar, reproducir y cho un sitio propio y aparte. Es de la madera de los amentan en el asunto ó en el género en que éstos evidenciar; como explican, reproducen y evidencian reformadores. Muestra de la índole de su genio y de lamn r°n; nat'a l*e eS0 * Munckasy ha triunfado en el sentimiento, la fe. los que llevan sentimiento y fe su estilo es el cuadro á que me refiero, que no llama pell 05 Penzos " pesar del asunto; y en uno de consigo. Para sentir basta ser joven ; para hacer sen­ estrepitosamente la atención, pero que retiene al pú­ L:PrefS'|fcn e' ^r,st'J "'de Pílalos ¡ por haberlo inter- tir, es preciso ser viejo. blico por la actualidad del asunto, su tendencia mo­ ria)0’ n° en e* sentirio religioso, sino en el histó- El pintor barcelonés Sr. Masriera ha presentado, derna, su espíritu sano, la propiedad del sitio, la ’en*l filosófico, en el puramente humano. Los sin opción á premio, varios cuadros, notables todos casta del color, las figuras y los tonos. Es un cua­ E g f ros rie Munckasy sin .Munckasy no son nada, y ellos por la distinción y elegancia de la factura y la dro ; es pintura inteligente y seria, que siempre ten­ tore C°nSlderaCÍÓn debieran tenerla presente los pin- brillantez del colorido. El Sr. Masriera es un pintor drá significación é interés. e ^ - l e admiran masque le estudian. Pero ello de salones y gabinetes modernos, y sus cuadros van Hagamos un descanso al terminar esta visita, y ll’a, e e* Sr. Sorolla— ó Sorolla nada más, como le bien con los primores y suntuosidades de la tapicería dejemos para el próximo número la continuación de I ^ m o s todos, anticipándole la celebridad que ruc­ y la industria moderna, que sacrifican sin piedad á este articulo de varios autores. ha 51 n rinda— se ha propuesto una escena á la cual otros autores no menos estimables, pero más inocen­ Paréceme que no se han elogiado tanto como lo del crU • Entierro de Cristo. La última hora tes, justos y sinceros. Su pintura es rica, y el mundo merecen las dos valentísimas figuras del Sr. D. Ri­ °PUscuI° vespertino es, sin duda, la hora de la elegante la comprende, la paga y la elogia. cardo Cordero, las cuales, si bien acusan aficiones puesto que en todos Su mejor cuadro de esta Exposición difiere, sin poco castizas, manifiestan condiciones de ejecución rierto vZ°nes se s*ente duelo por la luz que huye, y embargo, mucho de su carácter, de su estilo y de su magistrales, v un sent imiento de la realidad y, como quedanaP0 *crror por la soledad y la t¡niebla en que propósito constante. Es el retrato ó el estudio de una hoy decimos, del naturalismo sorprendentes. Estas es os espacios y las maravillas de la Xatura- anciana que cose, sorprendente por la sobriedad del omisiones del público, rie los inteligentes y de los 1°tanto' PUeu’ llna hora grandiosa y sublim e; es por color, la sencillez aparente de la composición y de la jurados se repiten en todas las Exposiciones; pero en su .u’la hora que por si misma, en su vaguedad y factura y la realidad de aquella imagen, que vive y cuando el artista tiene fondo, lucha y concluye por de un árl i*"10 Poe*-‘za >' magnifica todo: la silueta que tiene puestos, como suele decirse, sus cinco sen­ imponerse. 0 es Un negro fantasma ; la obscura mancha tidos en la costura. No es tan sólo una mujer de carne La Gitana, del Sr. García Ramos, se hace notar MADRID p E f i l i p i n a s . \

« f l r •-■V* . / .1 ||H ¡1 11 i >^4 1| f! Ijfe-» {{*»« MKT«i*- 4 K ’• 1 10 LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA. N.° XXY por lo extraordinario del tipo y su ejecución, muy cias ; todo esto ha sido necesario para cohonestar un otro millón flotante: mover sus muchedumbres en­ personal, justa y graciosa. Dice un célebre critico tanto la política de provocaciones que ha seguido en crespada' al afecto del entusiasmo; gastarse millares francés que los verdaderos artistas tienen preferencia desdoro suyo Alemania con Francia durante los úl­ v millares de libras en babilónicos fcsLcjos ; encender marcada por las feas hermosas; el Sr. Garda Ramos timos tiempos. Rastc saber, en justificación de todo en hogueras todas las cimas de todas la* eminencias confirma esta opinión: su gitana, efectivamente, es cuanto decimos, que por llamarse amigo de Gambelta británicas, cual si cada cumbre de sus montañas hermosamente fea. Y es típica, es la Venus de la gi­ y haber enviado unos diez mil francos á la suscricióm fuese un astro esplendente; reunir treinta mil niños tanería ; sus adoradores deben esperar de ella lo mis­ abierta para erigir una estatua ó simulacro, mere­ en cualquier parque y darles á cada uno m i regalo mo un beso que una puñalada. cidos por sus glorias, á éste, un tribunal alemán en conmemoración de la ficha ; llegar á los extremos ¡Cuán distinta figura es la que el Sr. Texidor nos condena bárbaramente personas de índole pacifica del encarecimiento v del debido loor, sin que pa. presenta Con el titulo de Melancolía ! Aquí todo es en si mismas y de arraigo profundo en su país á pri­ rezea servil adulación. por dirigirse todo, no á ]a distinción, elegancia, sentimiento y casi sentimenta­ sión mayor dentro de ceñudas fortalezas. Eslc injus­ perdona que lleva una diadema y un cetro , á la 1¡. lismo. Este cuadro ha gustado mucho por la poesía tísimo proceder ha exacerbado mucho los ánimos en bertad y a la patria por ella representadas, como un del color, del asunto v de la figura. Es el figurín más Francia; y esta exacerbación de los ánimos se ha vivo -húbolo bi-lorico y religioso y nacional, en las encantador de las viudas. Infortunio, del mismo Conocido en asambleas populares v reuniones múlti­ altura' del trono mantenido por la expresa y mani- autor, recuerda cierto cromo de parecido asunto. 1.a ples terminadas por regla general en una manifesta­ lie-t.i voluntad del pueblo. pintura del Sr. Texidor es simpática, pero mielosa. ción! procelosa. Reprobable la conduela del Gobierno A pesar de lautas y tale* fiestas, la política inglesa El Sr. Agrasot, que no ha logrado vencer en su alemán; pero más reprobable todavía la triste lige­ hov adolece de males bien agudos. 1*11 estado á que cuadro de historia, ha enviado una cabeza de Labra­ reza de aquellos franceses que promueven baldíos ha venido Irlanda, bajo la dominación reaccionaria dora, viviente, simpática, llena de carácter v muv conflictos entre los dos pueblos y no dejan á sus res­ de Salishury, se agrava con mayor agravación á graciosamente pintada. pectivos Gobiernos la responsabilidad radical de las diario, y s e recrudece con recrudecimiento intensísi­ Hermosísimos países los del Sr. I). Modesto l ’rgcl: reparaciones que deban pedir los unos y de las nos que deban dar los otros. despoblación!, como pudieran soñarla en otros tiem­ En el próximo y último artículo escribiremos otros Lo que resulta de todo ello es un estado tal de re­ pos los déspotas del Asia, se cumplen poco á poco nombres. laciones que no puede prolongarse mucho sin grave cual cumple su ministerio asolador la muerte mis­ detrimento de la paz pública y del comercio univer­ ma. No se promulga un decreto como el promulgado F e r n á n f l o r . sal. En Francia los partidos republicanos extremos, por Saboya contra los valdenses, por Francia contra enemigos siempre de la guerra, se han vuelto ahora los hugonotes en la revocación ilel edicto de Nan- de rondón á una contra sus tradiciones, y compro­ le*. por Castilla contra los judíos bajo el reinado de DESPUÉS DE MUERTO. meten la paz, necesaria de suyo á todos, indispensa­ Isabel la Católica, y por Felipe III contra nuestros ble al pueblo que pretenden los radicalismos defender moriscos; el siglo no soportaría tal infamia. Pero se Si antes que tú me muero, v representar. Pero no importa esto tanto como el persigue \ acosa como fieras á los irlandeses, cons* Que alguna vez te acerques te suplico asalto de injurias y calumnias dirigido contra el Pre­ triñéndolos, por medios tatito más odiosos cuanto Al rincón solitario en que del mundo sidente de la República por los que más debieran más bipó'critas, á embarcarse por millares á diario y Me esconderán la t ierra y el olvido. acatarlo. Aunque Grevy no fuese un hombre de buscar en América el hogar negarlo á ellos por sus Como hoy, cuando á mi llegas, primer orden, bastaríale para imponer el debido res­ implacables dominadores, cada vez más ebrios de so­ Arde mi piel y tiemblo en mi delirio, peto, por lo menos á los republicanos, el cargo que lferina. Aquellas palabras tremendas de Salishury, Mis huesos bajo el mármol que tú pises desempeña, el principio que representa y la nación que recordaban las salidas dictatoriales de Cromwell, También entonces crujirán lo mismo. que personifica. No hay que dudarlo; necesitadas las cúmpiense con el rigor de una fatalidad y despueblan sociedades humanas de autoridad, cuando no recibe v devastan á Irlanda. Sobre todo han pasado los Y si ves nacer llores los acatamientos debidos la elegida y designada por Entre las grietas del sepulcro frío, ingleses, para cumplir tal fin, basta sobre sus liber­ Cógelas, que son luyas, sólo tuyas, el pueblo, se impone con fuerza la provinicnte del tades parlamentarias. Cansados de la resistencia que Pues (le mi muerta carne se han nutrido. golpe de Estado, y trasmisible por , que oponía el pueblo irlandés, por medio de sus diputa­ ora con el organismo de la dictadura, ora con el or­ do*. á la- leyes coercitivas, escribieron un reglamen­ Aspira sus aromas; ganismo de la monarquía, representa la inferioridad to, ol cual daba por concluida la discusión de todas Ellas te contarán el amor mió irremediable de los pueblos imposibilitados por su las leves cuando á la mayoría le pluguiese, y sin Y todos los amantes pensamientos Que no te dije cuando estaba vivo. falta de aptitudes para gobernarse y para dirigirse á respeto ninguno á los derechos tradicionales de la si mismos. Yo tengo la honra de conocer á Grevy, minoría. Y una de estas noches levantóse á destruir C a m i l o C o r a /. T k r r a s o . no solamente por el ministerio altísimo que lia des­ la libre discusión el jefe de la mayoría conservadora, empeñado en la historia moderna, sino por la in­ invadiendo facultades que habían constituido en otro apreciable amistad con que me ha distinguido en todo tiempo la gloria y la grandeza parlamentarias de In­ MIRADA ARRIBA. tiempo. Y puedo asegurar, con la mano puesta sobre glaterra. Cometido tal atentado, pusiéronse los di­ mi corazón, que pocos hombres be visto en el pensar putados de Irlanda en marcha como protestando vi­ ¡ Perdón , Señor ! Ya sé que no habéis sillo tan elevados, en el sentir tan sinceros, de amor pa­ vamente contra el hecho, y tras los diputados de Vos quien este dolor líame mandado: trió tan poseídos, y al bien general encaminados tan Irlanda lo* amigos de Gladstone, por manera que Ya sé que no sois Vos, bien no agotado, rectamente como este grande hombre de bien, alzado parecía coincidir con el universal regocijo el co­ Quien ;í tan mal extremo me lia traído. por el voto público á la cima de mi nación, y conser­ mienzo de una guerra civil irreparable, como si do­ vando allí toda la sencillez del simple ciudadano y blara la campana de difuntos sobre los acordes y los Ya sé, ya be visto, cuando me he sentido toda la modestia y toda la humildad que correspon­ holgorios de una orgia. Al áspero peñón encadenado, Que en robar vuestro fuego he meditado den á quienes representan en el mundo la república Pero no solamente las dificultades saltan y menu­ Y en criatura mortal verle encendido. y la libertad. F 1 n/crí/ag celebrado en París contra dean en la* cuestiones interiores, sino que saltan y las sentencias de los jueces germánicos se lia resuelto, menudean en las cuestiones externas. La meseta cen­ Pero ¡perdón, Señor!...... Al dar tus bienes pues, en una manifestación más ó, menos numerosa tral del Asia, que todos los conquistadores, persas, No inquieras de mi mal dónde reside ...... contra el Presidente de la República francesa. ¡Caso modos, asirios, griegos, creyeron indispensable al ¡Sé como el árbol, á quien dicho tienes tristísimo! Esos radicales, miseros muñidores de se­ camino desde sus respectivo* territorios á India, está Que, sobre toda frente al derramarla, mejantes tropelías, si fuesen republicanos, debieran boy en litigio, corneal aparecer Semiramis coronada Jamás pregunte á quien su sombra pide saber que al combatir tan despiadadamente á quien con su casco sobre las murallas de Bactrias, ó al re­ Qué cansancio le trajo á desearla! personifica hoy nuestras más caras insliuicione-, com­ correr Alejandro en sus carros de guerra las orillas baten la libertad, la república y la patria. del Oxo. Cada día se ve allí mi síntoma de guerra; y E n r i ó l e M e n é n d e z y P e i .a v o . En esto el pueblo inglés da hoy al pueblo francés á cada síntoma de guerra se nota cómo el pueblo in­ un ejemplo instructivo, (¡ue debiera imitar v seguir. glés está en sus dominios indios herido y amenazado La reina Victoria, tras cincuenta cumplidos anos de por el pueblo ruso, que no sueña tanto con tener REVISTA EUROPEA. imperio, no ha, en resumen, otra cosa hecho que aquellos fértiles valles donde brilla y hierve la vida, personificará Inglaterra, sin responsabilidades, pero como con arrancárselos á sus actuales poseedores, Dificultades mire Francia y Alemania.- Errores Je la Liga de Patriota*.- también sin voluntad y sin iniciativa. Todo lo grande cuya grandeza en A-¡a inspira naturales celos á quie­ Ofensa, del radicalismo francés ni presidente Grevy. 1 lonores ilel pueblo que ha sucedido allí en estos cincuenta últimos años nes se creen un pueblo esencialmente asiático. Mas ^ británico á la reina Victoria.— Los confítelos de Irlanda. La cvuivem ¡,'m angln-turca.— El problema oriental.— Triunfo de los rusólilos en Senda nada tiene que ver ni con la reina Victoria ni con no paran aquí dificultades tan graves; trascienden a La Convención de Tirnova en Bulgaria. La enfermedad del Príncipe im­ la dinastía regia, las cuales se lian recluido, á guisa mucho más y toman muchos peores aspectos, rori perial en Alemania y su trascendencia política. de mieados ó de lamas, en el Tbibet de sus palacios. ejemplo, la cuestión del N'ilo aparece hoy como una La emancipación de los católicos base debido al es­ cuestión candentísima. Sabido es que Turquía no se a s dificultades entre Francia y Alema- fuerzo de Ü ’Connell ; la ley de cereales, al apostolado imagina Imperio si no tiene de un lado el Egipt° y n*a sa*tan a caí*a Paso >' pululan en tro- de Cubilen y al carácter de P eel; las anexiones de de otro lado la Siria, y hasta la Persia. Perdida esta pul, deslizándose, á guisa de serpientes, Chipre y otros puntos, á la grande ambición de Dis- completamente para Turquía, y casi emancipada i ‘T.i. en las dos naciones, amenazadas por los raeli ; el predominio inglés en la constitución de cuenca del N'ilo, su posición cu Atrica y en Asia J C(, * *1/ • aamagos l l í W.l lterribles o t 1 UC/de lilIUuna guerra MI |próxima. O « 'A l lo-; gobiernos parlamentarios europeos, á la destreza merma y achica, cual se lia mermado y achicado en Cuando parecía que los enconos desperta- de Palsmbeslon : la sublime abrogación de la iglesia Europa. Para mayor desgracia, este virreinato egip dos por la prisión del célebre comisario de episcopal en la martirizada E rín , al genio de Glads- ció, que constituye un reino tributario de Jurqui^ Pagny se habían ido poco á poco debilitando, tone; la supremacía de los ingleses en materia de últimamente acaba de pasar, como todos sabéis, merced al beleño del olvido, estalla otra difi­ ciencias naturales Sobre los demás pueblos, al sa­ manos de Inglaterra, que lo explota, si bien bal cultad y sobreviene otro conflicto. Un tribu­ ber de Darwin. Pero la Reina representa el Estado, reservado una evacuación! inmediata. Esta evacúa^ nal de Leipzik persigue á súbditos del Imperio, me­ representa la nación ; y sin haber hecho nada, sin ción, que mil veces había reclamado Turquía V jor dicho, habitantes de sus provincias anexionadas, haber á veces influido en decisión alguna, como bia prometido Inglaterra, se prepara hoy pon un so pretexto de pertenecer á una liga nacional france­ nombrado el Gobierno por el Parlamento, y nom­ lado, en el cual toma esta última potencia la P* sa. Las acusaciones dirigidas á los reos y los cargos brado el Parlamento por los comicios, personificando principalísima, que se llama en lengua vulgar hechos prueban todo lo tristemente liviano de los la nación, todo inglés la honra, creído de honrarse ¡i del león. Si, promete para un plazo más ó ni J motivos en que han inspirado los vencedores sober­ sí mismo, y descubre y ama en ella el simulacro v largo dejar el K ilo; pero con la condición l'e.'° una | bios su proceder injustificable. Vigilancias de la po­ efigie de la madre patria. Por eso pueden iluminar cuando se lo diele su interés, sin necesidad nI"-L p. licía, violentísimos apresamientos, prisiones preven­ á Londres ahuyentándola noche con el brillo de tan de pe« 1 i i permiso al Sultán nim deue justificariiisuii»-íti los ir, tivas largas, procesos ruidosos, acusación fiscal cu­ esplendentes luminarias; vestir .i mi ciudad inmensa vos más ó> menos legítimos yv poderosos de su vu , riosísima, jueces adscriptos como siervos del terruño de librea roja, cual si iuera guardia ó lacayo de la y regreso; todo lo cual equiv;i i va le. alia en el fondo, a los mandatos imperiales, injustas y crueles senten­ R eina; sumar á sus cinco millones de pobladores una \ .rdadera é indefinida ocupación. N.° XXV LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA. 11

i a(TÍnaos cómo estará esc pobre Sultán, cpie ha brantado y cómo el partido ruso de vigoroso. Ade­ aquel propuesto por todos los espíritus superiores ardidolido en'e.r poco tiempo las dos Bulgarias, que lia más, en Servia se complican las cuestiones nacionales que se interesaban en los problemas orientales: una .?rtfPrt0 corrarser,,rrarse aá su*sus legiones el acceso al lian Danubio, tibio. de su Gobierno y de su Parlamento con cuestiones confederación de los Estados balkánicos. Dícesc que vlS° i)alla de una liarte apremiado por Austria y domésticas de su corte y de su dinastía. El Rey per­ á la proclamación de la república se oponen varios nilC SC *1 , x . ; i: ■ j i * 11 C' i • tra p;irte Por P “s‘a - pidiéndole aquélla Salónica tenece al Austria, tanto por determinaciones políti­ artículos del pacto internacional de Berlín ; pero no . -ta Constantinopla, mientras los servios y lo« lie- cas como por determinaciones personales. Su matri­ debe ser tan cierto y verdadero tamaño escrúpulo .' " forman en torno suyo una confederación gigan- monio con la hermosa Xatalia, de cierto tiempo á cuando el pacto internacional de Berlín se oponía £! -i dividida en mutuas rivalidades, pero junta v esta parte parece como un verdadero infierno. La con nías vigor ú la unión de las dos Bulgaria*, y á te ánloie toda ella en el propósito firme de acabar Reina le cela en su- afectos más íntimos, le recon­ pesar de su expresivo texto, las dos Bulgarias hanse U ' Imperio. El Sultán entiende que, al firmar el viene por sus actos más insignificantes, le combate reunido ya en una sola nacionalidad. Cuanto sucede C°m-enio impuesto por Inglaterra, firma mi indeeli- sus propensiones políticas más resueltas, le opone un por las tierras orientales demuestra lo dificultosísimo Cible abdicación en las orillas del Xilo. y sabe que si partido propio á su partido; sembrando en palacio, de todos aquellos complicados problemas. a \ilo no desemboca, siquier sea uominalmente, trono y tálamo la guerra civil con la guerra inter­ En todas partes las cuestiones políticas van to­ bajo la media luna tic Ostmáii, perderá bien pronto nacional. Plumamente, al pasar Alejandro III, de mando nefastosisiuio aspecto. Si hubiéramos de asen­ Creta y Siria, como lia perdido Chipre, como lia Galchina, su retiro, á Crimea, su recreo, personóse tir á cuanto divulgan los positivistas políticos al rdidó Malta, como ha perdido todo el Archipié­ con todos -us hijos en la corte del Czar, donde pudo uso. no habría Estado tan firme y tan seguro de sí lago iónico. Así es que resiste á la firma del tratado, exponer á mansalva sus contradicciones políticas con como el Imperio germánico. Las resistencias desús no obstante imponérselo con verdadera imposición el Monarca v sus quejas amargas del esposo. Dijese Asambleas, las divisiones de sus partidos, el numero lo s diplomáticos ingleses. I Ha y noche ronda el cuerpo que no volvería como no subiera un ministerio ruso; abrumador de sus armamentos, la decadencia de su riinloinático de la (¡rail Bretaña en torno del Pala­ el ministerio ruso ha subido en la persona de Kistich, filosofía y de su literatura, el socialismo aselador. el cio donde se pone para siempre la media luna de los y no lia vuelto. Las súplicas del Rey lian resbalado presupuesto en déficit, la carencia de todas aquellas antiguos calilas cual en su propio indefectible ocaso. sobre aquel corazón herido y triste de Xatalia, ve­ libertades que dignifican asi al individuo como al Y efpobre joven. hipnotizado por las visiones mag­ jada cu su autoridad de reina y en su orgullo de pqeblo, las grandes agitaciones de Alsacia y Borona néticas de los restos enormes que le rodean y que le mujer. Las cartas enviadas del palacio de Belgrado en el Occidente, y en el Oriente de las pobres pro­ inspiran sueños de reconstitución y de rejuveneci­ al retiro regio en los últimos tres meses no han sido vincias polonesas, el feudalismo de los campos coin­ miento con sus sombras y con sus recuerdos, delira abiertas, y en estos días retornan al que las expi­ cidiendo con la demagogia de las ciudades, los despe­ y desvaría, pensando sin seso en una confederación diera. Y se ofrece un fenómeno rarísimo, para que gos de Rusia, la próxima guerra con Francia; todas panislámica mandada y presidida por su califato, todo sea en estos asuntos por demás original y ex­ estas plagas no alcanzan significación ninguna para que todavía pueda contrastar las invasiones cristia­ traño. Mientras Xatalia está en Peterdnirgo, Milano todos aquellos que miran la superficie de ias cosas v nas. Mas el liado trágico y nefasto que le abruma, en Viena; mientras Xatalia suplica para que Rusia ven por fuera tan sólo el despotismo de Guiller­ condenándolo á descender cada día un escalón hacia tome bajo su protección á Servia, Milano suplica mo l, animado en las combinaciones altísimas de abierto á sus plantas, no le permite reha­ para que la tome Austria ; mientras Xatalia va re­ su férreo Canciller, y defendido por la espada vic­ cerse de sus derrotas y restaurar un Imperio com­ sueltamente a una radical abdicación de su esposo en toriosa de sus poderosos generales. Como Alemania pletamente destrozado. En este asunto de la conven­ el primogénito. Milano va derechamente á un divor­ ostenta un Emperador cargado de victorias, y éste ción anglo-turca están por Inglaterra y su plan cio que le permita, no sólo una vida más feliz y le ofrece un heredero continuador de su política, pare­ Austria, Italia y Alemania ; pero están por el resta­ lleve una mujer más ainada, sino también la inde­ cía el régimen alemán incontrastable y harto fuerte blecimiento de Turquía y por la conservación de sus pendencia personal indispensable á los reyes; por y vigoroso para superar á todo cuanto le circunda y privilegios sobre las orillas del Xilo Francia y Rusia. manera que los esposos coronados semejan hoy, en le amenaza. Pero, de pronto, hechos ajenos á la polí- Hasta dentro de Constantinopla misma existen dos vez de dos corazones amantes cumpliendo sus mu­ ca, desgracias de la vida privada, enfermedades súbi­ partidos; uno que podremos llamar de los diplomá­ tuos deberes, dos ejércitos de senda observación aper­ tas del cuerpo, ¡ah! perturban de tal modo á Gemia­ ticos, y otro que podremos llamar de los creyentes. cibido- á la guerra y a los combates. Dicen los na­ nía la imperturbable, que aparece como en vísperas El partido diplómata, que dirige hoy el Gran Visir, turalistas, para explicar el parasitismo de nuestros ile caer y rendirse al peso abrumador de una increí­ cree necesaria la sumisión á Inglaterra, y el partido cuerpos, compuestos de innumerables microbios, que ble catástrofe. Xo ha podido extrañar nadie que su musulmán y el partido creyente juzga necesaria la toilos estos inscctillos vivieron libres y sueltos allá Emperador baya estado en trance de muerte hace resistencia incontrastable al poder de Inglaterra. En en ciertas edades geológicas, pero que hoy no pue­ pocos días. Viejo, muy viejo, el sepulcro se abre bajo tal situación se halla colocado el Sultán de Conslan- den vivir sino en nosotros y demás animales de san­ mis plantas y la eternidad sobre su frente. Unese á su tinopla. gre roja y caliente. Pues bien, los reinecillos danu­ vejez los pocos cuidados que por su importante salud Todas las cuestiones orientales van agravándose y bianos están en la evolución de su vida real dentro se toma y los muchos desafíos que mantiene con la recrudeciéndose ahora en este instante supremo. La del más triste parasit ismo, y después de haber hecho Naturaleza. Ido á inaugurar un canal en los mares división entre los partidarios de Austria y los parti­ tanto por su independencia nosotros, no pueden vi­ del Norte, y creyéndose obligado por sus deberes de darios de Rusia trae -iempre a mal traer los princi­ vir sino adheridos, ó al Imperio moscovita, ó al Im­ César a permanecer largo tiempo en buque de la ma­ pados danubianos, por cuva independencia tanto lie­ perio alemán, ó al Imperio turco, ó al Imperio aus­ rina militar azotado por la inclemencia del agua y de mos á una, durante largo tiempo, los liberales euro­ tríaco, ó al Imperio británico. Esto prueba que no los vientos, cayó en una recrudescencia reumática y peos suspirado sin tregua. Cada Estado es como un basta decirle á un pueblo siervo lo que dijo Cristo al gotosa, que le ha tenido entre la vida 3- la muerte campo de batalla, donde Petersburgo y Viena com­ Lázaro de los Evangelios: «Levántate y anda», para quince días, con gran dolor de sus fetichistas vasallos. baten á porfía. El Principe de .Montenegro, por que se levante y ande sin riesgo de tropezar y caer Pero gracias á la poderosa naturaleza con que lo ha ejemplo, alzado en su trono natural de riscos y bre­ quedando en mucho tiempo sin posibilidad alguna dotado el cielo, v á los numerosos cuidados que por ñas, aparece como un principe feudal, y sólo como de levantarse v erguirse. La situación de Servia, doquier le han circuido, el Emperador acaba de re­ un principe feudal, de Rusia. En cambio la Bosnia y Rumania y Bulgaria, en este instante de crisis, no ponerse, v, pocos días lia, paseaba con su hija, la Gran la Herzegovina van cada día Lransustanciándose más [Hiede ser más grave, v trae aparejadas multitud de Duquesa de Badén, por las alamedas y por los jardi­ desde su mitigado eslavismo histórico al mitigado consecuencias lamentables. nes de Berlín, entre los burras y aclamaciones de su germanismo austríaco. Rumania, esencialmente la­ Con las dificultades que rodean á Servia úñense devotísimo pueblo. tina, como sus pueblos afines se hallan tan lejos, es­ las dificultades que rodean a Bulgaria. La Regencia Mas no la muerte natural del Emperador, la muerte taría de grado con Rusia contra Gemianía, si Rusia búlgara tiene demasiado cerca sus enemigos, ios ru­ inesperada, y por inesperada más terrible todavía, no le hubiese quitado su Besarabia ; <’> con Austria y sos, y demasiado lejos sus amigos, los ingleses. Así, de su heredero, trae angustiadísima hoy á la opinión Germánia contra Rusia, si Austria no le detentase á catía momento dificultoso pueden repetir con razón alemana. Quien viera en estos últimos años al Prin­ h vieja 1 ransilvania. Todos estos pueblos han pro- la frase puesta en labios de los polacos respecto tic cipe de Prusia, no sospechara en él enfermedad nin­ eedido asi desde tiempos inmemoriales, todos han los franceses: «Resignémonos a nuestras desgracias, guna. Maduro por sus años, aunque no provecto; tenido que apoyarse para continuar su desarrollo his­ porque Dios está muy alto é Inglaterra muy lejos.» erguido de cuerpo, airoso de trazas, robusto en apa­ tórico en los helenos contra los bárbaros y en los Ahora los búlgaros apelan de nuevo ú un expediente riencia de salud, la color sana, la sangre roja, los bárbaros contra los helenos. Necesitando romper el peligrosísimo, al expediente de reunir Asamblea so­ cabellos con pocos blancos, las fuerzas con mucha yugo musulmán, se han visto precisados á tomar la berana que reforme la Regencia, y eche nuevas ba­ intensidad, apuesto á caballo como un jinete consu­ utela cristiana, y al salir de toda tutela más Larde, se ses al Poder ejecutivo y lo revista de nuevas formas. madísimo, de militar prestancia, creyérasele desti­ pn visto precisados á despertar las cóleras de Aus- Colectiva hoy, quiérese por muchos que sea uniper­ nado á guardar la vida tanto tiempo como su ilustre uia contra Rusia ó las cóleras de Rusia contra Aus- sonal y singularísima la dirección de aquel Estado padre, y á ver sus herederos envejecerse junto al ‘a. V no entran estos factores tan sólo en la cues- conducido por varias cabezas en detrimento de su in­ trono como su antecesor lo ha visto á él en largo y n 0nental; entran todos los factores europeos, terior unidad. Como todo resulta raro en estos pue­ gloriosísimo reinado. A pesar de lo muy poco que á SUrna indispensable de aspiraciones tenaces. blos, que pasan por una especie de formación embrio­ nosotros, republicanos y demócratas, nos interesan p>.Por ejemplo, entre los rumanos hay el factor de naria, los búlgaros tienen tres capitales: Sofía, la los altos magnates de las coronas europeas, algo in­ h Usla- P°rque á Real prusiana pertenece emancipada primero por el tratado internacional de teresaba por excepción á todos el Príncipe Imperial. d y Su dinastía; entre los griegos el factor de Eran- Berlín; Eilipópoli, después emancipada pór el pro­ Creíase generalmente que su educación entre las co­ hel'T0TTIL' Francia se quedó sola en la última crisis nunciamiento de Battenberg, tan caro á su autor; y rrientes y revelaciones de nuestro tiempo, su matri­ t'uca, desasiéndose de aquel atentado cometido Tirnova, la gran capital histórica, ciudad santa llena monio con princesa británica en el régimen consti­ todi nac'0nes cultas contra la eterna madre de de recuerdos y de tradiciones, donde las Asambleas tucional criada, su amistad estrecha con el Rey de Ingl ’umana cultura; entre los búlgaros el factor de constituyentes se congregan y se consagran los po­ Italia designado por providenciales decretos á repre­ fritimtma *" porque las dos naciones, aliadas deres públicos. En esta ciudad va de nuevo á reunirse sentar la monarquía parlamentaria en el pueblo más te- ,a™cnte, ven como un apoyo natural en la re- un Congreso nacional para tratar negocios relativos atractivo de nuestra Europa, le designaban por re­ p a vTremc contra las maquinaciones moscovitas. a la forma de gobierno. Hay quien dice que Rusia presentante de una metamorfosis en la política, de carac^° donde la pugna entre Austria y Rusia toma convendría en la entrega de su Príncipe protegido un término en la serie, de un grado en la revolución, ciU0 be,res-mas terribles, á no dudarlo, es en el reinc- á los búlgaros, el Príncipe de Mingrelia, también que concluyesen por sacar al pueblo alemán de su varia’ ^ue tanto interesara en mil ocasiones aceptado por Inglaterra con tal de que Rusia levante vergonzoso y abrumador cesarisnio, reconciliándole gún !¡a niu,ido cristiano. Creo haber dicho hace al- aquel firmísimo veto que lia presentado al conve­ con el espíritu moderno, á cuya composición tanto ^ , - p o 4 l|c no tardaría en caer allí el partido nio anglo-tureo sobre la evacuación del Egipto. Pero ha contribuido con su filosofía y con su reforma. Uncía C° y sut3¡r el ruso. Periódicos de tanta impor- los periódicos oficiales y oficiosos, con que la corte Obra de tal empeño, atribuida con fundamento á él dela n 0IU0 ^‘c Temps lo negaban, y la mayor parte ni oseo\'ita cuenta en Europa, duélense á una de que por la opinión europea, no podía menos de interesar­ este C " Sa enropea oía con atención y cuidado á atribuyan al Czar las gentes esas chalanerías. Por su nos á los liberales sin excepción, deseosos de que y por ,.^an° parisiense, que toma por su gravedad parte, los búlgaros van á costa suya entendiendo cumpliera esta esperanza universal y sacara un pue­ nal. Pfroma^UreZ carácter de órgano intcrnacio- cómo la cuestión interior búlgara no tiene otro re­ blo por tantos títulos ilustre del cautiverio faraónico, Versal atent0 a' desarrollo de la política uni- medio sino la república inmediatamente ['reclama­ donde se apagan y extinguen á un mismo tiempo su ’ “ bla cómo el partido austríaco estaba de que­ da ; y la cuestión exterior no tiene otro remedio sino inteligencia con su libertad. i %> i LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA. N.° XXV

t m r n n iíttm rm rrTrnTrrrrrTnrrrrn rm n p mn-rrrrrrrrn¡n m ^TrrTfrrrrrm m frm TrrcrTrm m m m tm TTn^itm TiTnnnTnTiTrn

« ■>

‘ ¿V? K w / .u , m

L li li

M A I Al B U N G ( i s l a t a p u l a , j o i .ó ) . — « c o t t a » ó f u e r t e u r i . s u l t á n r e u k i . d k s a v a s í , t o m a d o a l a s a l t o p o r l a c o l c m x a d e l c o r o n e l a r ó l a s ,

KL 24 DE A URI I. ÚLTIMO. — (V ía se la p :i . 3.)

(Dibujo Jel natural, por D. Antonio M ¡ralles, remitido por el teniente coronel Sr. D. Federico NoveUa. herido en el combate.)

Pero ¡ay! que ha venido una enfermedad laríngea estrago hecho por las enfermedades en su garganta, cuestión. Pero entre tantas disputas, el mal crecía y con sus estragos á poner en peligro su vida y demos­ marchóse al campo, donde la espiración de los árbo­ el remedio no llegaba. Pajadísimos de su ciencia los trar cuán precaria resulta la suerte de los pueblos les podía procurarle un oxígeno imposible de hallar doctores alemanes, repugnaban mucho consultar á que se ligan indisolublemente con una persona ó con en la espiración de lo> berlineses. Al poco tiempo una facultad extranjera y á un médico ilustrado en una familia mortales, en vez du ligarse con la imper­ la enfermedad tomó un aspecto muy grave, y un pó­ extrañas universidades. Mas tales repugnancias no sonalidad santa y cuasi divina de las leyes progresi­ lipo por todo extremo nocivo é incómodo se formó aliviaban al Príncipe, macilento, débil, triste, deses­ vas y de las instituciones modernas. El Principe en la débil y adoloradísima garganta. Al poco tiempo perado, moribundo. Impusiéronse á las supersticio­ comenzó por toses pertinaces y afonía permanen­ comenzaron las divergencias de los médicos, califi­ nes nacionales en boga los hechos incontrastables te. Atribuyendo al corrompido aire de la ciudad el cando unos de canceroso y otros no el pólipo en con toda su fuerza, y no hubo más remedio que ape-

v alcantarillas , G R A C I A (BARCELONA). — ASPECTO DEL LOCAL DONDE SE HA VERIFICADO LA COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA PARA LA RED DE EN LA «G ALERÍA ANTI NKZ», KL 26 DE JUNTO ÚLTIM O.— (De fotografía directa, remitida por D. Juan Puiggari.) EL 24 DE JUNIO. A L II A M A (g r a n a d a ). ENTREGA OFICIAL DEL BARRIO NUEVO (227 CASAS) POR EL EXCMO. SR. COMISARIO REGIO AL EXCMO. SR. MINISTRO I)F. FOMENTO, EN LA PLAZA DE ALFONSO XH, (Dibujo dd natural, por Comba.) 14 LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA. N.° XXV lar á las facultades extranjeras. E l Dr. Mackenzie fue I ’ n It ip v it :i«l«> im ‘ )>u I>1í «*:i »i o , por .tules Clureñe , traducción PAPELERIA y arreglo al castellano por D. C. de Torre-Mufioz. Este lit ro, de Londres á Berlín y extirpó una porción bastante "titulado primero por su autor le Rcnegat y de-pues Michel D E /ANDRÉS GARCI a considerable del pólipo, entregándola después al gran Ber linci-. e* un em idi» ile l.i- colum bres y Io- personajes po- 2 3 , A L C A L Á , 2 3 . luicos del tercer im perio, en Francia. y contiene. romo todas analizador y fisiólogo Yirchow, para que la estudiase Gran surtido en papeles ingleses, franceses y del reino- las novelas de U lareiic. interesante argumento, diálogos uulU- con atención y viese allá en su ciencia experimental Iranias, papeleras, tinteros y todo lo necesario para oficié*’ -iin •- y un estilo pulcro y gallardo. Pertenece a la Biblioteca escritorios particulares. Novedades en petacas, carteras v SS ^ v en sus análisis químicos si tenia ó no lo extirpado de E l Cosmos Edi'erial, y se vende, a 2.50 pesetas en rústica y artículos de piel. '' ' 0,r°s carácter canceroso. Yirchow ha dicho que no, y á á tres pesetas encuadernado en tela, en la- principales libre­ consecuencia de tal declaración, el Principe de la Co­ rías. Diríjanse los pedidos a la Administración de E l Cosíaos NUEVAS CAJAS DE PAPEL INGLÉS, CON SOBRES, Á 1,25, 1,75 2 Y 2 25 P r .t rona se ha puesto en viaje para Inglaterra y asistido Edil erial, .Madrid (Aren de Santa Muría, 4, bajo). 23. ALCALÁ, 23. ’ ASl á la corte británica en su regio aniversario. Pero este lli-u «•ji«- • estudios ile- critica indnniv a subte asuntos españo­ les, por D. Pampero Getter. Contiene los estudios a-i titula­ I a J A B O R A N D 1N E, Extracto de la planta brasileña / viaje, lejos de calmar las inquietudes y aprensiones dos; «De la idea de la nación* lli-toria de la literatura Ja hora 11,/i, asegura la belleza, la conservación y el crecimient generales, halas exacerbado mucho y traído la con­ esp año la. 1.a literatura castellana MI Catalanismo. I a de­ d el ca b e llo . eDl° | vicción general de que no puede tener en lo hu­ cadencia nacional.»— C u volumen de 264 páginas en 8.", que se Dusser, inventor, 1, rué J. J. Rousseau, París. mano el Principe remedio. Todos los ojos, buscaban vende, .1 .) pesetas, en la libreria de D. Fernando Fe, Madrid. —Los pedidos se dirigirán á la librería la Ciiivrrsal, B a rc e ­ A LIM EN TO DE LO S NIÑOS.—Para robustecer á lo5AT al heredero de la Corona germánica entre la conste­ lona ( Conde del Asalto, 8). ños, las mujeres y personas débiles del pecho, del estomago cpie padecen de clorosis o de anemia, el mejor y m is barato ál lación de cetros v diademas que circuían á la reina Gmiln o por D luán de Atona, ministro del Perú muerzo es el H A CA H O U T do los A R A B E S , de Delan- Yictoria con vivos resplandores. Pues no apareció el en Chile y Buenos Aires, miembro correspondiente vie la Uval g re n ie r, de París. Depósitos en las farmacias del mundo entero" heredero de Alemania en Westminster. Y por la no­ Academia E-pañola. etc. -Sigo al texto casiellaiu» una traduc­ che, al banquete regio vióse tan solo entrar la Prin­ ción iraní esa del Quito, por el mismo autor, v en folleto aparte, una traduci ion italiana del ida ¡i Tomás Caivano, au­ SAVON ROYAL V IO L E T SAVON cesa imperial, pero tan triste v abatida, que las lá­ tor de las obras Dentini I 'mam y Stona ilei.a Cuci rà «Ii- l!;ii‘<-<-lon;i M c im iria il< -.<-i i|>- tismo podría reemplazar á quien se creyó con ánimo /■ « i/c algunos f iiirt,, 1 otalle: ,/e Inglaterra \ -u estu d io et i- tico-i' ñiparitivo con el de Barcelona, revlactada por D. Julio EAD D'HOUBTGANT suficiente para cambiar en Alemania el régimen pre- fu m is ta , Paris, 19, faubourg, S‘ Honoré. V,iKlés y Humatán, ingeníelo subdirector de las obras en torianeseo v cesarista por un régimen liberal y par­ vi¡ lud Je la comisión que en 4 de Diciembre de 1SS3 le fué lamentario. Parece imposible que la existencia de un conferida por la Junta, v publicada por acuerdo unánime de Perfumería exótica S F . N E T , 3 5 , rue citi ( J m itre Septembre, hombre solo tenga tanto influjo en la suerte de un la misma de 21 de Octubre de 1S86. Además de la Man, ría P a ris- ( Véanse los anuncios.) pueblo entero. Mas así lo decretaron los alemanes al facultativa, concienzudamente escrita. contiene esta obra doce hermosas láminas referentes á los puertos de Londres, Liver­ Perfumería Sinon. Ve I.F.C O N TE ET C'", 31, rue du Quatre constituir su triste servidumbre. pool, Birkenltead. 1 Itill, Bristol, Cardiff \ Barrote, y otras in­ Septembre, París. ( Véanse los anuncios.') teresantes viñetas perfectamente litografiada-. Es una obra no­ E m ilio C.\stf:i..\r . table, que honra á su autor. En volumen de 146 paginasen folio. Barcelona, establecimiento de los «Sucesores de X . Ra­ mírez y Compañía» (Pasaje de Escudilléis, 4). ADVERTENCIAS. ■ totazo-, litffa rio s , poesías, por D. J. Adán Berned. Con­ LIBROS PRESENTADOS tiene numerosas composi., ioni s le-tivas, algunas muy lindas, y son excelentes la Introducción, en octav as reales bien hechas, La Administración hace presente á los Á ESTA REDACCIÓN POR AUTORES Ó EDITORES. y el gracioso poema final ¡J.o une aliiuJa! Véndese en las Señores Suscritores cuyo abono terminó en prim i pales librerías y los pedidos se dirigitán al autor, en iin del pasado mes de Junio y deseen con­ Huesca (Coso alto, 56, tercero). I,:i A n lig ti.i <-¡v ili/.u ion l.-ig.i|oj>-rilo lilip in .i- .. Afíla­ tinuar favoreciéndonos, que para evitar re­ It o ía lo - I»ro vo s, por D. Felipe Matbé. Es el tomo 29.0 de la por I). Pedro Alejandro Mulo Agustín Patcriin y de Vera les, Bil/ii teta Scie,:/,i, y contiene los 1 tindío- de costumbres asi trasos é interrupciones en el servicio del Ignacio Maguinóo Paterno, doctor en Jurisprudencia. En titulados: « lina fecha y un nombre. — ¡Recuerdos!— La vida periódico, es muy conveniente se sirvan otros números de este periódico hemos tenido la satisfacción por un beso.—¡Una victima inocente'.—Bebé.—A la tercera va de elogiar las preciosas poesía- titulada- \- la co ­ Samf agilitas la vencida.— Morirse á tiempo. — I >e lo vivo :l lo pintado.— pasar desde luego la orden de renovación, rrecta y original novela Sitia y, ohras del S i. Paterno, un hijo A fuerza de empujones, en el cielo.- No hav dicha sobre la ñ lin de que por estas oficinas se formalice de Filminas que honra á su pa ria, por su ilustración y labo­ tierra.- M quinto tío matar.—Tribulaciones de un marido.— riosidad incansable; y nuevos y merecido? elogios le tributamos 1 el respectivo asiento. Una historia sencilla.» Precio : 50 céntimos ile peseta. D irí­ ahora por su libró la Antigua .-rihsaeimt ,/c Filipinas, llam ad o janse los pedidos al editor D. Pascual Agtiilar, Valencia (C a­ La claridad y exactitud de éstos se faci­ modestamente Apuntes por su distinguido autor, y digno del balleros, 1). títu lo de /listona por el vasto plan que t-n sus página-se lita en gran manera cuando los Señores desenvuelve con erudición inmensa y amenidad notabilísima \ ¡i.!«■(:«- . ens.nyv- poetico- de 0 . Enrique Rodríguez Garrido. Suscritores acompañan á sus cartas una de en estudio tan árido y difícil. Es un libio de biblioteca, v 'le Folleto de 130 páginas tn 4." menor, que contiene numerosas las fajas, impresas ó manuscritas, con que perpetuidad. Un volumen ile más de 400 páginas m 4. Ytn- «•«imposiciones un terso. Lugo, es tal le. ¡miento de D. A- Yilla- vlese, a diez pesetas, en la principales librerías. inartin (Armanti, 2). actualmente reciben el periódico. All»«*rt«>, drama en tres actos v en verso, original de P. Ma­ Ile sc iilil'iiiiic iilii «I«- l.-i i-ioiM-ía «lo |:i con' :il>iliil.ul riano Mingo y Ma rol o Esta obrita ha -ido compuesta para ser ó Teneduv-in Je H ros demostrativa, por D. Bonifa< io González Con el presente número distribuimos la representada, en su estreno, por jo> enes alumnos de declama- Ladrón de Guevara. Obra interesante y de mucha utilidad á cion. y su autor mani fiesta en ella muy recomendable aptitud í ’brtadti y el Indice general correspon­ los que se dedican a la carrera del comercio, si quieren sim pli­ ficar en lo posible las operaciones Je contabilidad. Un volu­ de poeta dramático. Folleto de 78 página- en 8." mavor. I lu ­ diente al tomo xijjí de La I l u s t r a c ió n mai ao, tipografia de D. Manuel García Gamia, 1887. men de 314 páginas en 4." menor. Diríjanse los pedidos al au­ Española v A mericana, que terminó en tor, en Madrid (San Bernardo, 7, tercero izquierda). Ancva (iiaigfalía 1 Ti¡\«-rs.-il : l.ti T h -i t .-i \ I«»s I10111- fres, poi Eliseo Rechi-, libra ilustrada con 3.000 mapa- intcr- 30 del pasado Junio. I '.ú s f ¡ i i : i s «!«■! (‘oi-nzón, por DA María del Pilar Sinués. | calados en el texto o estampados aparte, v con ma- ile I.2CO Nueva y linda obra de la distinguida autora de Hija, esposa v ¡ grandes grabados en madera ; traducción e-pañola bajo la di­ El ik'pó-iio de las tapas, especialmente labricadas madre y la Ley Je Dios. Véndese, á 4 pesetas, en la casa edi- rección del E x c itio . Sr. D. Francisco (Dello, coronel retirado por I). (L Siquier,

— ANUNCIOS.

LOS CALLOS Y D U R E Z A S 6 , K. COOKE & WEYLANÜT PILDORAS HOLLOWAY Si CURAN USANDO II* » BERLIN S . W. 4 8 . Estas píldoras purifican la sangre, corrigen to­ Fabrica premiada, primera en Europa, de CALLICIDA ESCRIVA. dos los desordenes del Hígado, del Estomago, de ApUación cornuda Erecto seguro los Riñones y de los Intestinos, y son incompa­ días No es corrosivo n, peligroso, ts rables en todas las dolencias que suelen afligir i ¿ ¿ a g iv i -ieiprSP. las señoras. 6 NIALES, ó N Oí SI tk BíüAS ^V^adeUUtor, UNGUENTO ENCARNADO N1ÉRÉ SELLOS Deposito? generales: Barcelona. Socie- Curación ràpida v «.ojnira «in ClíiuiicQCionts. Alcancés, Farm aaa de la Estrella. Femando ', H, 7. Efl Btfuerz' s. Alifafes. Tumores en el Corvejón, Atas-amitsn- de caoutcliouc y metal. Se solicitan repte .-cútanles. dad Farmacéutica Español», toc. i'o ry.i/as, Sobrehuesos, Esparavanes Kícotoi*rwlun»lo Amé ¡ a del Sur. D. Miguel Rey. M od*w » j i v ..Im itiv i; iiriilc jit Intel h it ; n|M ir:i *<• din? lin io s lo M iiiinm len. Iioi'óslt'i: Sr, D. Eduardo BLANCO y RASO, birmacia, cille ile 1.1 Concepción Gcromun, 26, Madrid m \ m , por o, ¡ m m m m b r k íiia. UNICO APARATOdeFAMILIA l'uin >riinl<.M|ulorn tinto» l'ortlr >.l fu líelo y 1‘iwpcctOS De venta en las oficinas de E a I l u s t r a c i ó n Recompensado por el Jurado da «I s-no, IVIÉRÉ «le CH AN TILLY. E s t a ñ ó l a y A m e r i c a n a , Alcalá, 2 3 , MaJmt la Exposición Universal de 1S7S. «J. BUSTIN i hTladorT ópaz] 5. Boulevard do la Chapollo, PARIS • Uto'JS-O PERFECCIONAD J COFRES-FORTS a producción rápid ■ ^ | MANUFACTURA DE RELOJES i de Mei" et. 9 en oro, plata y metal, de todas cla­ todo Hierro I J Jm es. .) do B o te lla s » , ESCUDO FEBRÍFUGO AMERICANO ses y para todos los países. Especia­ Se rem ata , 1>K I I 1 A 7.. lidad en relojes pequeños, á precios P i e r r e H A F F N E B De uso externo. Curación rápida de toda clase muy baratos. Novedad en imitación de A L A P A Z { de calenturas, y de la ftelrc amarilla. En España, esmaltes de todos colores, con rico y va­ 12 et 14, Passage JoafíTol 3 6 li4, Avenue de l’0 pera p 3 pesetas, en todas las principales farmacias y riadísimo decorado. Propiedad exclu­ PARÍS. droguerías. Depósitos: Madrid, Compañía Ibero- siva de la casa l.. Frlu-on fabricante 34 MEDALLAS DE HONOR. i P T S , l ozas y «ád-laleK. K?|«xi,U',la>1 <" J J vajillas. Cilla- y Anaas. Universal; Barcelona, Sres. B. Bulill y Compañía; en Fleurier (Suiza). Depósito en Paris, loo. Bou- Se envían modelos en dibujos y •'.nvftBfeftli'siiMvsuf" Je'-"' easicoiüulj Salamanca, farmacia del Dr. Heredia. levard Sebastopol (Syuare des Arts et Aleíiers). | precios corrientes francos. LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA. 15 N.° XXV

BAJO LA PROTECCIÓN BE S. A. R. EL PRÍNCIPE REGENTE LECPOLBO BE BATO ! . III EXPOSICION INTERNACIONAL BE ¿R IE S ABIERTA DESDE I." DE JUNIO HASTA FIN DE OCTUBRE. PLAZO PARA ENTREGAS HASTA EL 15 DE ABRIL.

A NUESTRAS LECTORAS. FLOH Para poseer las verdaderas recetas de juventud JABON Je la SOCIÉTÉ HYGIÉNIQUE hermosura, venidas en linea recta de Ninon de .endos y encontradas par el doctor l.econte, asi em inentem ente e m o l i e n t e Ï como los otros pioductos auténticos de la Parfu­ l i l i » ■ DEPÓSITO GENERAL : RUE DE RIVOLI, 55, PARIS merie Xinon, pedidlo« únicamente :i esta rasa de para hermosear la Tezc Desconfiar ile las Imitaciones >j Falsificaciones. París, 31, rue du 4 Septembre. Sin tener nunca nada que temer de las falsificaciones, encontraiéis allí la ‘Véritable La it M antilla para re­ constituir el pecho sin necesidad de recurrir al algodón ni al caoutchouc ni á los ahuecadores de las ballenas del corsé; la V é ritab le eau de ACADEMIA DE MEDICINA DE PARIS N in o n , que purifica la piel y os permite desaliar las amigas en cualquier edad; cl D uvet, de N i­ n o n , el más sano de los polvos de arroz, como DIGESTIO N ES D IFICILES lo ha prol ado el sabio doctor Constantino James Pérdida del Apetito, Agotam iento, en sus conferencias, que comunica al rosno una Gastralgias, Vómitos, Diarrea, etc. OREZZA blancura ideal; la Sève so u rcil H ère, que hace Agua Mineral ferruginosa acidulada, brotar sin artificio las cejas y las pestañas.— La la mAs iiica k s h i e r r o v A c i d a c a r b ó n i c o Pa>fumerie A'inon manda á todos los países los Ésta A G U A mi tiene rival liara las Curaciones do las productos que se le piden, cuando acompaña al pedido un sobre un llamo de París.— La GASTRALGIAS— FEBRES — CHLOROSIS chèque Parfument Sinon expide A todas parles sus pros­ ELIXIR GREZ ANEMIA pectos y precios corrientes. w \ TONI-DIGESTIVO y todas las Enfermedad«! derivadas do Dephito en Madrid, (irán Bazar de Iho Espar­ |con Otti m inim i, ion i y l ì V e p H i m t EL EMPOBRECIMIENTO DE LA SANGRE za, 34, Carrera de San Jerónimo, Pascua!, Arenal, Por medio de la aplicación de la Flor de erpicatili v i i t i t i l i » l"S llosplutles. SOCIEDAD CONCESIONARIA 2, y en Barcelona, en casa de José La fon!, 22, calle Ramillete de Bodas al rostro, hombros, bra- P. O r e z , 34, rue La Bruì ère, 34, P a r i s sus i manos, se obtiene hermosura fascinante, Y I N LS* I'M IM ACI AN 1 3 1 . boulevarcl Sébastopol, 1 3 1 , en PARIS. de! Cal., y Francisco Auriyemma, perfumería y no­ ( ’/ / , 3. esplendor incom parable y la en can tad o ra Ira- vedades, calle de Fernando rancia del lirio y dc i;i‘ rosa. Es un liquido Fideo é higiénico, y no conoce uval en tono el mundo cu crear restaurar y consers ai la belleza. DOLORES DE CABEZA, i EXPOSITION ^ UNIVERS,e', 8 7 8 # Véndcsecn las Peluquerías reifum erias y Farmacias Inglesas Fábrica en u'iúliM , 114 & n i , Soútliantp- JAQUECA, INSOLACIONES, CONGESTIONES CEREBRALES, • Médaille d Or W ^ CrüixnClievalierS lon Rote y en l’ads y Nucv.i-Vii'k. En Madrid, perfumería Frera. ( armen, r; IRRITACIONES Ó FATIGAS DEL CEREBRO. ó LAS MAS GRANDES RECOMPENSAS ® perfumería Inglesa ( añera de San leróni- mo. 3; Hijos de Funis, Puerta del Sol, a , per* • Hueva Creación • furaeria de P ascual, A re n a l 2 ; E l Humíllele Se curan ó alivian al instante por medio de las «.»o 111- Europeo, Sevilla, .S \ 10; perfumería Urquioia, Mayor, i , y al poi may o r, en ca sa de E . F o re i- presas frigoríficas para la IfrriiCr, privile­ tiid, La Cenlrni. < alie Don M artin. g ia d a s . reemplazando al hielo. luí vio, franco de todo gasto, ;i domicilio, contra 12 reales en sellos de correo, por el iPRIMAVERAi inventor S r. II. I'li. lEarscliIin á .AI m il prl I ¡rr (Francia). A los señores médicos que se interesen por esta nueva invención, se remitirán muestras gratis y franco s E. COUDRAY 5 ^ Inven tor de la yinOd.PeptonaPépsica ¡ PERFOMERIA ESPECIAL a la LACTÉ1NA S d» CHAPOTEAUT • Tan apreciada por la Rente de buen tono ® rirmioóutloi di 1* Clin 10 Pirli • Jab ón...... P R I M A V E R A «sma oí Fabricu Nutrir los enfermos y los B Aceite...... P R I M A V E R A convalecientes sin fatiga del estomago, tal es el problema resuelto por este deli­ § Agua de Tocador. P R IM A V E R A cioso alimento; cada copa de Burdeos • E se n c ia ...... P R I M A V E R A contiene, en efecto, d ie z g r a m o s d e 9 Polvos de Arroz.. P R IM A V E R A • carne de vaca completamente dige- • ------• tuapor la pepsina, asimilable y despojada • FABRICA Y DEPOSITO : J

eJ as Partes insolubles indigestibles. • p a r í s 1 3 . Rue d Enghien. 13 P A R IS • a, . Como reParador en todas las é' S- rrirui nlni en Indus lasniiwas IVifnnisrias. £ !ia CÍ0.n®8 del estóm ago, del hi- t oeoN ccoeicc BBioecM iBit tinno de los in te s tin o s , las d ig e s - ali„,lt.pen°8a8’ el a8queo de loa cir nt08-,la anémia, la extenúa- afano^118^ l)or *os tumores, las ria u°nef canceroaaa, la diaente- ANTI-MIGRAINE todos in«alentura> el diábetea, y en CONTHA I.A sidad h CdSüs en (Iue impera la nece- P re m io d e 16.600 f' Varias Medallas de Oro. IAQUECA Y NEVRALGIAS 2 S n í “ulnr al enfermo, al tísico, de recanSus fuerzas con un alimento dtl Dr ALQUIÉ en la ‘tUyenteque en vanóse buscarla DE MONTPELLIER jugos dpT? cru,da> en los extractos y irados f / vttkt0 en los caIdos concen- a Jaq u eca, « te mnl terrible que tanto ron razón ELIXIR ■ ^ VI 1 IOSO t-uu-n lui -pie rim.ieéii sus intolerables iloloros. acaba « el rn J,INO de CHAPOTEAUT de cji-'iuiif.'ir mi remedio, Acianos v a 1'? por excelencia de los Afecciones del Estómago — A n em ia. - Calenturas, etc. Al Ir Al.une, de Mniitpellier. es á quien eahe el Imtmr I'AKIS, 22 Y 19. RUE DltnUOT. Y EX LAS FARMACIAS del feliz descubrimiento de este bienhechor especifico. bien de il Ue , niños» asi corno tam- La pi-epi- d.id ilo este nuevo aconte terapéutico es el caudal a nodnzas Para enriquecer de disipar Instantáneamente v sin ¡noein-eniente ni Polvos adherentes peñero alguno. Ies stifrimieutos atroces de la Jaqueca. Dinñ • de Su leche- Millares de certificados, de personas las mas rcuo— flor de belleza é Invisibles. mendaldes. atestigunti la eficacia de este pciiduclo. u.*“ PARIS. 8> R0 E VIVIENNE GALLIFLORE^ l*orr el nuevo nuevo moilominio «leile emplear eslt- estos . polvo;...... comunican...... ni rostro..... — PA1NC1P. fAtUI ACIAS Y DROOUIR1AI una rnii.mllosa y drliM.la n. llpza, y le dan un |ierfiiine exquisil.i suavidad. A dtm is de su color blanco, de ura pureza Si halla en todas tas buenas Farmacias. imtMde, noy rnalro matices de Kacliel y «le l(o>a, de*de el mas pálido basta el mas subido. Cada cual haUaiá. pues. ex.re eH h o ja s y PLAZA D&L ANGEL, 1fl COM PAÑIA INDUSTRIAL P*ftol. d' corresponder directamente en e¿- DE LOS PIOCEI!IMIE.MOSPRIVILEGIADOS * * ______, C0NTBAI R A O Uíe PICTET los Catarros. I01 Rsutriadoa, U Gripe, la T oi, É V it c d o P Bronquitis, etc., el J a ra b e y la P a sta pectoral

COLLA DE "SAIT HUS“. «SALON» DE PARÍS, DE 1887. tiratura y en ti ant •% Eos premios q„e ofr_ F.íta sociedad provincial de Cataluña en la Habana can las Corporaciones^, particulares a quien« y ha dispuesto celebrar Jue­ gos F luyale* el 16 de No­ l u ’ " ' " a d o , se Anunciara® oportunamente. iD viembre próximo venidero, con arreglo al siguiente p ro g ram a : E l Tura I " : accésit PREMIOS ORDINARIOS. n rifáis T R IM E R O : Una flor na­ ven ien tes tural r medaHa de oro, a p o s ic i o la m e jo r y más inspirada in é d ita s, poesía lírica. Tema v for­ escritas ma á voluntad del poeta. • a ta lá n , tu rad o al S e g u n d o : Una englan- „uceo de ellas. I tina de oro, á la mejor oda [-'¡s trabajos serán a l Fingiese. a d m itid o .■ hasta el día « T e r c e r o : Una lira de d e O c t u t .„ ,„ „ * „ 1 ,0 , pu. oro Vplata, al autor de la (hondo prorrogarse el plaro mejor composición en verso . ‘a d 30 : y deberán re- A las Bellas A ríes. ñutirse á la Secretaria de C u a r t o : Cu objeto de la C o i.!.(C alian o , esquí- arte, al autor de la mejor lia a Neptuno, Habana) composición dramática en aw-rnparados de pliego ce! un acto y en verso. El rrado (lite contenga el n o ¿ agraciado con este premio ■ re y d o m icilio del autor recibirá además 100 ejem­ en cu yo sobre llevará es­ plares impresos de la obra crito el titulo y tema de la y conservará los derechos respectiva composición. de representación. I.a So cie d ad se reserva Q u i n t o : l na escribanía, por un año la propiedad de al autor del mejor trabajo l.«s trabajos presentados.— en prosa Sobre el influjo del N o se devolverán los ma- Cristianismo en la mujer, n u scrito s. S e x t o : Un objeto humo- I-os pliegos que conten­ vistico, al autor de la me­ g an los nombres de los jor poesía del género joco­ autores premiados serán so. Tema y forma á elección ab ierto s en presencia del d el poeta. público, quemándose en seguida y sin abrir los que PREMIOS EXTRAORDINARIOS. guarden los de los que no lia van obtenido premio. Una escribanía, a l auto r <5 I. A SAI. IDA DE MISA, KN CIBOURF.» (PAÍS VASCO). Cada premio se acompa­ del mejor trabajo, ajustado ñ a n de un diplom a á favor al siguiente tema: Juicio C u a d ro de 1.. Em ilio Adán. — (De fotografía.) del agraciado.— V.

T \ T?r T7TTP r»TT PirPTTTT P ° ,v o de ,arroz «*Pec»l. “ I* ese ncia de I j .V, l L í L j U 1 l J 'J j j I. L U Í I L , frutos de las regiones tropicales, imprime en el rostro la frescura de la juventud. Háganse los pedidos exclusivamente á la Farfumene Fxo- ASMA Y CATARRO . tique, 35, rué du 4 Septemhre, Taris, á fin de evitar las numerosas falsificaciones é imitaciones. Curados cou los C IG A R R IL L O S E S P IC Opresiones, lo s, ('oii»ti|>n 1 1 I L L A L O , hacen de la Fasta de los Prelados, de la Par fu- merie Exoiitpte, 3 ;, rué du 4 Septembre, Taris. Depósito en Madrid, en casa del Sr. Conde de Portes, Montera, 20, pral, y en Barcelona, en casa de tos Sres. José’ Lafont, 22, calle del Cali, v Vicente Ferrery Compañía.— Expedición, (raneo, a España y Tortugal.contra letra de fácil cobro remitida con la carta del pedido, y con el aumento de fran­ Agua, Polvos y Pasta cos í.50. como porte del paquete postal. D entífricos VERDADERO COÑAC d e l ALEXANDRE MATIGNON ET CIE

f ------2 - e, , • 0 f 1 í .' _ ( • ’ 1 rt'0‘ . v » ’ de . i ’ |Í¡ r í isjpsaar*” * vcn,a ' Ò.® en ledas SE PIDEN AGENTES. ,6 /as J)r\yueriaS | »fV y UPetJume rías.

VERDADERA AGUA DENTIFRICA %

BOTOT III-DIQ KSTIVO UU KANANGA JAPON Unica aprobada por CHASSAING R I G A U D y C ia , Perfumistas la ACADEMIA ieM EDIClNA dePARIS PREPiIUI.0 w*> PEPSINA V DIASTASIS Proveedores da la Real Gasa de España Agentes nalii rales O indispensables de la PARIS 5 Rae Vivienne, S PARIS DIGESTION — , — POLVOSdeBOTOT 20 M0ON «le éxito c e n ír a la « Dentífrico con Quina DIGESTIONES D IFICILES O TNCOMMLETA3 (El ¡Agua de (Kananga os la loción más refres-, MALES DEL ESTOMAGO, D ISPEPSIAS, CASTHALGI AS, cante, la que más vigoriza la piel y blanquea el cutis.’ Exíjase la PÉRDIDA OCL APETITO , DC LAS FUERZAS ENfLAQUEClM lENTO, CONSUNCION, perfumándolo delicadamente. CONVALECENCIAS LENTAS, VOMITOS... ^ (E x tr a c to d e ^ ,a jlflflg ,fl,suavtsim oyarlstocr&üco T a r is , 6, Averiue Victoria, 6. Depósito : , rue St-Houore,Paris En provincia, en las principales boticas, 229 J g * perfume para el pañuelo. (Aceite de (Kananga, tesoro de la cabellera, que abrillanta, buce crecer y cuya caída previene. | Jabón de (Kananga,e\ más grato y untuoso,con-1 SOCIÉTE HYGIÉNIQUE, 55, RUE DE RIVOLI - PARIS serva al cutis su nacuruda transparencia. la d an ; P o lv o s d e (Kananga,Manquean la te^ V 1: PERFUMERIA AL HELIOTROPO BLANCO i el elegante innu malo, preservándolo del aso eo

Jabón, Extracto, Agua de Tocador, Loción, Polvos de Arroz Repósito en Jas principales Perfumerías

de R.vadewn»-- MADRID. - Luubhwmivmo r.pogránco * Sucesores Rescrvsdos todos los derechos de preptriad ¿rústica y juc.-arta. Impresores de la Real Casa.