"Los Sonidos De Buen Amor". Instrumentos Musicales Medievales

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Los sonidos de Buen Amor Instrumentos musicales medievales. Pervivencias en la música tradicional. En el 50º Aniversario del Festival Medieval de Hita ORGANIZA: CON LA COLABORACIÓN DE: COMISARIADO: • DIPUTACIÓN DE LUGO-I.N.L.U.D.E.S. Centro de Artesanía y Dise- José Antonio Alonso Ramos. ño. Colección permanente de instrumentos musicales del Obra- Técnico en Etnografía. Diputación Guadalajara. doiro e Arquivo de Documentación Musical. Con la colaboración de: • Pepe Rey. Musicólogo. • Luciano Pérez Díaz. Director de la Colección Permanente de Ins- trumentos Musicales. Centro de Artesanía y Diseño de la Diputa- ción de Lugo. • DIÓCESIS DE SIGÜENZA-GUADALAJARA. DISEÑO Y MONTAJE: • ESCUELA DE FOLKLORE. Diputación Guadalajara. Faxmedia, S.L. • PATRIMONIO NACIONAL. Real Biblioteca de San Lorenzo de El GRAFISMO Y DIBUJOS: Escorial. Victor Martínez Agüera (Faxmedia, S.L.) DEPÓSITO LEGAL: GU/235-10 Se cumple, en este año, el 50 aniversario del Festival Medieval de Dada la vinculación del Arcipreste con la música, nos ha parecido Hita, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. oportuno fijar nuestra mirada en esa faceta suya, tan especial, para acercar al gran público la figura de nuestro convecino. Para la localidad de Hita y para la Diputación de Guadalajara, supo- ne una ocasión estupenda para resaltar la figura de su Arcipreste y El espectador puede hacer un recorrido por los instrumentos me- del Libro de Buen Amor y para profundizar en el conocimiento de dievales con los versos de El Buen Amor como pretexto y como guía tan entrañable personaje y de su obra. documental. El viaje se acompaña con imágenes del arte medieval de nuestra tierra y de otros lugares de la Península, con el fin de Muchos siglos después, la huella del Arcipreste sigue viva en nues- contextualizar, de forma adecuada, los instrumentos musicales que tra localidad campiñera y en el corazón de sus gentes que han sabi- aparecen en la exposición. do valorar su valioso legado. El Arcipreste y su obra conforman un patrimonio importantísimo desde un punto de vista literario, al que Quiero, por último, mostrar el agradecimiento de la Diputación de hay que añadir el valor humano, documental, histórico. Guadalajara a todas las personas e instituciones que han colabora- do en este proyecto y de una forma especial a la Diputación Provin- Supone también un recurso importante para el desarrollo del sec- cial de Lugo por cedernos, temporalmente, algunas de las piezas tor turístico en nuestra provincia. El Arcipreste es parte de nuestra más importantes que ahora se muestran al público. imagen, de esa Guadalajara culta e inquieta, que quiere mostrar, orgullosa, la belleza de su paisaje y los caminos y encrucijadas de Mª. Antonia Pérez León su memoria. Presidenta de la Diputación Provincial de Guadalajara Los sonidos de Buen Amor 3 Los sonidos de Buen Amor José Antonio Alonso Ramos Técnico en Etnografía. Diputación de Guadalajara Metidos de lleno en la investigación de los instrumentos musi- Lo mismo ocurre, con una parte importante de la documentación cales tradicionales, nos encontramos con el redondo aniversario que hemos utilizado en la exposición: las Cantigas de Santa María del Festival Medieval de Hita que nos puso en bandeja la excelente (s. XIII ) y los edificios románicos y góticos que suelen estar cons- oportunidad de profundizar en el conocimiento del Juan Ruiz músi- truidos en los siglos XII y XIII. co y de la música de su tiempo. La iglesia de Valdeavellano es un edificio de transición entre el ro- Previamente, habíamos iniciado contactos con la Diputación de mánico y el gótico, pero habrá que esperar estudios precisos sobre Lugo, a través de Luciano Pérez, para desplazar a Guadalajara parte sus pinturas para asignarles una fecha concreta. de la Colección Permanente de Instrumentos de Cuerda Medieva- les que el Centro de Artesanía y Diseño realizó en su día, teniendo Nos encontramos, pues, en términos generales, con una docu- como base las pétreas figuras seculares del Pórtico de la Gloria y mentación algo anterior al momento en que Juan Ruiz escribe su del Palacio Gelmírez compostelanos. conocida obra en la que aparecen relacionados unos cuarenta ins- trumentos musicales. Ambos edificios son anteriores (Siglos XII y XIII) a la redacción del Cítola. Catedral Burgos. Portada Sarmental. Libro de Buen Amor, que se sitúa en la primera mitad del Siglo XIV. En la tabla adjunta hemos colocado los casi cuarenta instrumentos que aparecen en el Libro de Buen Amor a los que hemos añadido Numerosos autores han estudiado los instrumentos que aparecen Hemos tenido la suerte de encontrar la mano abierta de Pepe Rey un par de instrumentos populares (dulzaina y tejoletas) que apare- en El Libro de Buen Amor y se han acercado a la figura del Arci- que, más de una vez, nos ha ayudado con su criterio experto y su cen en las Cantigas y que hemos incorporado a la exposición. En di- preste en su faceta como músico, cosa esta que parece bastante consejo certero. Además ha aportado parte de la documentación cha tabla se intenta establecer una relación entre los instrumentos probada. de su archivo fotográfico que nos ha sido muy útil. citados por el Arcipreste, los que aparecen en las Cantigas del Rey Sabio y los instrumentos de la Exposición con su documentación. El visitante de la exposición puede también profundizar en la amplia Será un auténtico lujo poder escuchar su verbo magistral en las Otras veces se han realizado intentos similares. bibliografía publicada y en la información que la red ofrece al inter- charlas que ayudarán a completar esta exposición. nauta. Aconsejamos la lectura del trabajo “Puntos y notas al músico Esta tarea de asociación entre los instrumentos del Libro de Buen Juan Ruiz” que Pepe Rey escribió para el Centro Virtual Cervantes. Nuestro agradecimiento para él y para todas las personas e institu- Amor y de las Cantigas con instrumentos medievales es muy com- ciones que han hecho posible reconstruir estos “Sonidos de Buen plicada y con frecuencia puede llevar a equívocos, ya que se suele En nuestro caminar por la música de raíz habíamos hallado lazos Amor”, especialmente a Luciano Pérez y a la Diputación de Lugo y caer en el recurso fácil de buscar siempre nombres para las imá- de relación entre muchos instrumentos medievales y algunos que a los que han puesto los medios, en estos tiempos en que muchos genes de forma automática. La relación es sencilla, a veces, pero todavía aparecen en la música tradicional de nuestros días y hemos proyectos culturales sucumben o quedan esperando mejores mo- en otras ocasiones el tema se complica por muchas cuestiones de querido también mostrar esa relación al espectador. mentos ante la crisis. carácter organológico, evolutivo, lingüistico... Pepe Rey, que cono- ce muy bien el tema y a quien debemos en gran medida la elabora- Seguir esos caminos para los músicos que nos movemos en el mun- ción de la tabla del catálogo, ha optado por dejar en blanco algunos do de la etnología, no siempre es fácil. Necesitamos la ayuda de espacios, cuando la relación puede ser artificial o no se tiene una manos expertas, porque de no ser así podemos fácilmente per- cierta seguridad. dernos en la espesura del bosque de la historia de la organología musical. Los sonidos de Buen Amor 2 La familia instrumental del Libro de Buen Amor Pepe Rey Musicólogo El diseño de la presente exposición se basa fundamentalmente en Debido a esta cualidad de experto del autor/protagonista, la nutri- los nombres de los instrumentos musicales que aparecen mencio- da enumeración que aparece en el LBA –principalmente en las cc. nados en el Libro de buen amor. Hay una razón para ello: el LBA 1225-1234, que describen cómo clérigos e legos, e flayres e monjas, no está protagonizado por un personaje cualquiera, sino por uno e dueñas, e joglares salieron a reçebir a Don Amor– es una de las que, según propia confesión, sabe los estrumentos e todas joglarías fuentes de información más interesantes sobre los instrumentos (copla 1489). Su conocimiento de los instrumentos no es teórico musicales de aquella época en España; una fuente imprescindible –como suele serlo el de muchos filólogos y musicólogos– sino muy para los modernos estudiosos del tema. práctico, porque, siguiendo el consejo del propio Don Amor, está al servicio de sus conquistas amorosas, que son el aristotélico objeti- La exposición pretende transformar al simple lector de palabras en vo perseguido por los hombres en esta vida (c. 515): contemplador de realidades que puedan verse con los ojos, tocarse con las manos y escucharse con los oídos. Sin duda se trata de un Si sabes estromentos bien tañer o templar, propósito loable que ojalá se vea premiado con el éxito. si sabes o avienes en fermoso cantar, Frailes tañendo un órgano y leyendo un libro. Capitel del claustro a las vegadas poco, en honesto logar Creo, sin embargo, que, en lo que respecta a los instrumentos mu- del Monasterio de Santa María de Nieva (Segovia). do la muger te oya, non dexes de provar. sicales, el LBA plantea un problema previo, que por su importancia conviene dejar discutido y resuelto de antemano. En su formula- autor y protagonista, y se enfrenta al lector para decirle cómo debe detendré ahora a citar individual y matizadamente a los autores ción simple y directa el problema podría enunciarse así: ¿Es el Libro tratarlo y entenderlo si quiere sacar provecho, merece comentarios que han dedicado páginas y páginas a ‘des-entrañar’ y ‘ex-plicar’ la de buen amor un instrumento musical? y elogios. Pero no es ese apasionante asunto el que aquí nos inte- literalidad y la literariedad de estos versos, cuya escritura ha resul- resa, sino lo que el propio yo-libro dice de sí mismo confesándose tado ser a la postre tan compleja e incomprensible en los tiempos Cualquier lector medianamente sensato responderá con sencillez: pariente de todos los instrumentos.
Recommended publications
  • De Las Melodías Del Reino Nazarí De Granada a Las Estructuras Musicales Cristianas
    De las melodías del reino nazarí de Granada a las estructuras musicales cristianas La transformación de las tradiciones musicales hispano-árabes en la península Ibérica Reynaldo Fernández Manzano Diputación Provincial de Granada Este trabajo obtuvo la concesión de "Ayuda a la Investigación y recuperación del Patrimonio Folklórico-artístico español, en sus aspectos musical y literario-musical" 1983. Ministerio de Cultura. BIBLIOTECA DE ENSAYO ® Diputación Provincial de Granada ISBN: 84-505-1189-5 Depósito legal: GR. 159-1985 Impreso en la Imprenta Provincial Printed in Spain Cubierta: Juan Vida A mis padres porque gracias a ellos han sido siempre posibles y agradables mis estudios. índice general Prólogo 7 Introducción 13 Primera Parte: Estudio 23 A. Antecedentes de ambas culturas musicales 23 B. Antecedentes y estructuras musicales del reino nazarí de Granada .. 25 B. 1. Música de al-Andalus. Breve panorama general 25 B.2. Instituciones y costumbres musicales 27 B.2.a) Mecenazgo de la música de al-Andalus 27 B.2.b) Escuelas de música en al-Andalus 28 B.2.c) Una institución musical en el reino nazarí de Granada: Alcaide de juglaras e juglares 29 B.2.d) Costumbres y tradiciones 30 B.3. Estructuras musicales en el reino nazarí de Granada 31 B.3.a) Relación letra-música 31 B.3.b) Estructuras musicales de corta y larga duración 32 B.3.c) Algunas notas sobre la estructura musical 33 1) Micro formas técnicas que constituyen la composición 33 2) Sobre el ritmo: "Darb" 33 C. Antecedentes de la música renacentista en España 34 C. 1. La tradición musical cristiana en la península Ibérica 34 C.2.
    [Show full text]
  • PORRAS ROBLES, Faustino, "Los Instrumentos Musicales En La Poesía Castellana Medieval. Enumeración Y Descripción Organológica"
    Lemir 12 (2008): 113-136 ISSN: 1579-735X ISSN: Los instrumentos musicales en la poesía castellana medieval. Enumeración y descripción organológica Faustino Porras Robles IES ‘Eusebio da Guarda’ (La Coruña) RESUMEN: En este artículo se lleva a cabo el estudio organológico de los instrumentos musicales citados en las princi- pales obras de poesía medieval castellana confirmando, así, la importancia de las fuentes literarias para esta disciplina musicológica. RÉSUMÉ: Cet article porte sur l’étude organologique des instruments de musique cités dans les grandes œuvres de poésie médiévale espagnole en confirmant l’importance des sources littéraires pour cette discipline musi- cologique. _____________________________________ A finales del s. xviii nace la musicología como disciplina científica dedicada a tratar 1 «...la música en todos sus aspectos históricos, comparativos y teóricos»; entre sus ramas más importantes se encuentra la organología (lat. organa: instrumentos) que se centra básica- mente en tres campos de estudio: origen y clasificación de los instrumentos a partir de as- pectos etnológicos y antropológicos, descripción material de los mismos y referencias a las técnicas interpretativas específicas.2 La organología empieza a presentar una cierta siste- matización con la aparición en el Renacimiento de toda una serie de tratados; sin embar- go, éstos son prácticamente inexistentes en Edad Media, época en la que la especulación organizativa y formal de la música centra el interés de los principales teóricos y en la que, 1.– Pérez, M. Diccionario de la Música y los músicos, vol. 2. Madrid: Istmo, 1985, p. 369. 2.– Tranchefort, F. R. Los instrumentos musicales en el mundo. Madrid: Alianza Música, 1985, p.
    [Show full text]
  • Towards an Ethnomusicology of Contemporary Flamenco Guitar
    Rethinking Tradition: Towards an Ethnomusicology of Contemporary Flamenco Guitar NAME: Francisco Javier Bethencourt Llobet FULL TITLE AND SUBJECT Doctor of Philosophy. Doctorate in Music. OF DEGREE PROGRAMME: School of Arts and Cultures. SCHOOL: Faculty of Humanities and Social Sciences. Newcastle University. SUPERVISOR: Dr. Nanette De Jong / Dr. Ian Biddle WORD COUNT: 82.794 FIRST SUBMISSION (VIVA): March 2011 FINAL SUBMISSION (TWO HARD COPIES): November 2011 Abstract: This thesis consists of four chapters, an introduction and a conclusion. It asks the question as to how contemporary guitarists have negotiated the relationship between tradition and modernity. In particular, the thesis uses primary fieldwork materials to question some of the assumptions made in more ‘literary’ approaches to flamenco of so-called flamencología . In particular, the thesis critiques attitudes to so-called flamenco authenticity in that tradition by bringing the voices of contemporary guitarists to bear on questions of belonging, home, and displacement. The conclusion, drawing on the author’s own experiences of playing and teaching flamenco in the North East of England, examines some of the ways in which flamenco can generate new and lasting communities of affiliation to the flamenco tradition and aesthetic. Declaration: I hereby certify that the attached research paper is wholly my own work, and that all quotations from primary and secondary sources have been acknowledged. Signed: Francisco Javier Bethencourt LLobet Date: 23 th November 2011 i Acknowledgements First of all, I would like to thank all of my supervisors, even those who advised me when my second supervisor became head of the ICMuS: thank you Nanette de Jong, Ian Biddle, and Vic Gammon.
    [Show full text]
  • J. J. Merelo [email protected]
    La Cuarta Taifa – J. J. Merelo La Cuarta Taifa J. J. Merelo [email protected] This work is licensed under the Creative Commons Attribution License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by/1.0 or send a letter to Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons de Atribución. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/1.0 o envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbot Way, Stanford, California 94305, USA 1 La Cuarta Taifa – J. J. Merelo ¢¡¤£¦¥¨§ © ¦¤ ©¡ ¨© !"¡¦!$#%¡ &#'§()* #+-,& . 0/1/32546#' '7 ¡*¦§86¤9* :/1/<; = “Igual que todo el mundo recuerda dónde estaba y qué hacía cuando el primer hombre puso el pié en Marte, os sugiero que miréis a vuestro alrededor, porque querréis recordar lo mismo cuando escuchéis lo que voy a deciros.” Evaristo Serrano miró a su alrededor. Eran las siete y cinco de la mañana, y él estaba desayunando una tostada de aceite en el comedor de su casa y mirando el televisor. Se acababa de levantar, se había duchado, mirado al espejo. Tenía unas pocas más canas en la barba, y la superficie sin pelo de su frente iba avanzando inexorablemente hacia la coronilla. Un poco como siempre, pero quizá el quedarse hasta las tantas la noche anterior viendo los resultados de las elecciones granadinas no había ayudado. Cuando se acostó, el PZI, Partío Zirí por la Independencia, aventajaba al PLAO, Partido Liberal de Andalucía Oriental, por casi 4 puntos.
    [Show full text]
  • Música Española
    ••i • HISTORIA MÚSICA ESPAÑOLA DESDE LA VENIDA DE LOS FENÍCIOS HASTA Eli AÑO »E ft$50, por Ütartano Soriano Jktvtts, f-A. BALLE ti O JhK L\ íiHhL Y DISTINGUIDA ÓllDEN ESPAÑOLA DE CARLOS III, DE LA NACIONAL V MILITAR DE SAN FERNANDO DE PRIMERA CLASE, CONDECORADO CON LA MEDALLA DE ORO DEL INSTITUTO ESPAÑOL, V MIEMBRO DE VARIAS SOCIEDADES ARTÍSTICAS Y LITERARIAS ETC., ETC. Música y poesia En una misma lira tocaremos. {Marte—Poema de ta mAsica). TOMOPBIMEKO. oAíiMO ()e 4 855. Establcciiuienlo de música de D. Bernabé Carrara, imprenta de D. Narciso Uamirez ( calle de IÍ6- almacenista de Cámara de SS. MM. y AA., cudcllcrs, mim. 40. callo del Príncipe núm. 15, Los magnates me despojan; los literatos me instruyen, y los hombres industriosos me enriquecen. (Carlos Vprimero de España.) Si se ([iiicre sabor si iin reino está bien gobernado y si las costumbres de los que le habitan son buenas ó malas, cesaminese su música. [Konri , obra del P. Amiol.) Después de catorce años de trabajo y continuado estu• dio, presento ante el fallo del público la Historia de la música española, sino todo lo completa y bien escrita que yo bubiera deseado, al menos con todos los datos y docu• mentos que he podido encontrar, y de el modo mejor que mi escaso talento ha sabido combinarlos é interpretarlos. La lectura de las obras de D. Tojnas Iriarte, Lichten- tal, Víardot, Fctis, Roschlitz, Rousseau y otros, me hicie• ron concebir la idea de escribir esta historia, animándo• me los cinco primeros á ello, y decidiéndome el sexto por sus palabras tan vacias de sentido con respecto á nuestra música.
    [Show full text]
  • Manifestaciones Del Flamenco En La Religiosidad Popular
    MANIFESTACIONES DEL FLAMENCO EN LA RELIGIOSIDAD POPULAR CARMEN CASTILLA VÁZQUEZ Universidad de Granada LA RELIGIOSIDAD POPULAR, LOS RITUALES Y EL FLAMENCO “No hay penilla ni alegría que se quede sin cantar Y por eso hay más cantares Que gotas de agua en el mar Y arena en los arenales” (Manuel Machado, Cante Hondo, 1912) A nadie se le escapa la importancia que para la religión ha tenido la música a lo largo de su desarrollo histórico, como elemento indispensable para poder acercarse a los fieles. Y de todos es conocida también la interacción existente entre la música y el Catolicismo en Andalucía. Sin embargo, antes de entrar de lleno en el análisis de esa relación, pasa- remos revista a algunos de los conceptos que saldrán a relucir en esta ponencia. En primer lugar, nos detendremos en examinar los términos que dan nombre a estas jornadas y que por añadidura aluden también a la denominación de nuestra charla: religio- sidad popular. Es evidente, y no solamente porque se ha repetido en numerosas ocasiones, que existe una diferencia de concepto entre religión y religiosidad. La religión, nos dice el Diccionario de la Real Academia, es el conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos, de veneración o temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacri- ficio para darle culto. Sin embargo, no es sólo esto lo que realmente nos interesa desde el punto de vista antropológico. La Antropología de la religión, como rama dentro de la Antropología general, estudia la religión como fenómeno humano.
    [Show full text]
  • The Celtic Legacy of the Gaita in Galician Music
    e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies Volume 6 The Celts in the Iberian Peninsula Article 18 9-10-2007 The eltC ic Legacy of the Gaita in Galician Music Xosé Lois Foxo Director, Real Banda-Escuela de Ourense Follow this and additional works at: https://dc.uwm.edu/ekeltoi Part of the Celtic Studies Commons, English Language and Literature Commons, Folklore Commons, History Commons, History of Art, Architecture, and Archaeology Commons, Linguistics Commons, and the Theatre History Commons Recommended Citation Foxo, Xosé Lois (2007) "The eC ltic Legacy of the Gaita in Galician Music," e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies: Vol. 6 , Article 18. Available at: https://dc.uwm.edu/ekeltoi/vol6/iss1/18 This Article is brought to you for free and open access by UWM Digital Commons. It has been accepted for inclusion in e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies by an authorized administrator of UWM Digital Commons. For more information, please contact open- [email protected]. e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies Volume 6 The Celts in the Iberian Peninsula Article 18 9-10-2007 The eltC ic Legacy of the Gaita in Galician Music Xosé Lois Foxo Director, Real Banda-Escuela de Ourense Follow this and additional works at: https://dc.uwm.edu/ekeltoi Recommended Citation Foxo, Xosé Lois (2007) "The eC ltic Legacy of the Gaita in Galician Music," e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies: Vol. 6 , Article 18. Available at: https://dc.uwm.edu/ekeltoi/vol6/iss1/18 This Article is brought to you for free and open access by UWM Digital Commons.
    [Show full text]
  • Cancionero De La Sablonara 54 1.3
    Diplomarbeit Titel der Diplomarbeit La música en las comedias del Siglo de Oro Verfasserin Katharina Mühl angestrebter akademischer Grad Magistra der Philosophie (Mag.phil.) Wien, 2011 Studienkennzahl lt. Studienblatt: a 236 352 Studienrichtung lt. Studienblatt: Diplomstudium Romanistik Spanisch Betreuer: Mag. Dr. Wolfram Aichinger Quisiera expresar mi más sincero agradecimiento a Wolfram Aichinger, a José María Vives Ramiro, a Carles Batlle i Enrich, a Francisco J. Delgado Báidez, a Carlos-Urani Montiel, a Carlos Wolf, a Kerstin Weinmeister, a mi hermana, a mis padres, cuya paciencia y permanente apoyo, tanto en lo personal como en lo profesional, han hecho posible la realización de este trabajo. Índice Introducción I I. Sinoposis del desarrollo de la música en los teatros 1 1. Teatro y música de la Edad Media 1 2. La música en el teatro prelopesco 2 2.1. La música en el teatro religioso 7 2.2. Moralistas sobre la música en el teatro 9 2.3. La música en el ámbito profano 10 3. El corral de comedias 13 3.1. El público 14 3.2. El escenario 18 3.2.1. Espacio para el verso cantado 20 3.2.2. La escenografía en el corral de comedias 23 3.2.3. La escenografía en las salas de la Corte 24 4. Las compañías teatrales 30 4.1. Formación musical de los actores 36 4.2. Actor y músico – ¿actor-músico? 42 4.3. Ensayos 46 II. Fuente de inspiración 49 1. Música coleccionada 50 1.1. Cancionero musical de Barbieri 52 1.2. Cancionero de la Sablonara 54 1.3.
    [Show full text]
  • Música En Vivo B. Unidad De Muestra Libro Del Alumno
    B ESO Unidad de muestra Pilar Pascual Mej a Índice Música en vivo Unidad 2 - Monasterios y castillos Libro del alumno 5 Contenidos 6 Anexos 22 Cuaderno de actividades 25 Libro del alumno Contenidos Contextos Lenguaje musical Hacemos Música vocal El mundo de los Música pintada Escuchar y bailar Escuchar y tocar De ayer a hoy Interpretar música Música y * musicales música y canto instrumentos moderna tecnología Músicas del • La música • Ritmo: figuras, • Doeba (Rieks • La voz • Clasificación de • Trío de músicos tocando • La danza y la • Danza húngara nº 5 • La música moderna: • Oh when the saints • Música, tercer milenio en el siglo XXI silencios, pulso Veenker) • La tesitura y los instrumentos (Anónimo) música (J. Brahms) orígenes y actualidad (spiritual song) informática e compás, signos de • Batería corporal clasificación de • Agrupaciones • Guitarra eléctrica • Pera stous pera Internet 1 prolongación las voces orquestales • Cantos modernos ceremoniales kambos (Grecia) para coro y guitarra (E. Cáceres) Monasterios y • La música • La altura: melodía, • O son do ar • Música vocal • Instrumentos • Las Cantigas de Santa María • La danza en la Edad • Cantiga de Santa • La canción en la • Scarbourgh fair • Editor de castillos en la Edad notas, tetragrama, (Luar Na Lubre) religiosa en la Edad Media Media María nº 100 música moderna: (Simon y Garfunkel) partituras 2 Media modos gregorianos • Organum • Música vocal • Stella splendes (Alfonso X el Sabio) cantautores profana (Libre Vermell) A varias voces • La música • Textura: monódica, • Janie mama • Formas vocales • Instrumentos • Joven con laúd (Caravaggio) • La danza en el • Ay linda amiga • Década de los 50 • Jingle Bell Rock • El editor de sonido en el homofónica, (Calypso de religiosas: misa, en el • La vihuela Renacimiento (Cancionero de (Carleton and Ross) Renacimiento polifónica Trinidad) motete, coral Renacimiento Palacio) • Diferencias sobre “Guárdame las • Belle que tiens ma 3 contrapuntística, • Contrapunto vacas” (L.
    [Show full text]
  • Dulzaina, Gaita Y Flauta, Tres Instrumentos Populares
    DULZAINA, GAITA Y FLAUTA, TRES INSTRUMENTOS POPULARES Breve estudio introductorio a una colección de ‘Músicas nuevas para instrumentos viejos’ NOTA. Traslado aquí tres breves estudios introductorios a la triple antología de ‘Nuevas músicas para instrumentos viejos’ que he compuesto, con ayuda de la Junta de Castilla y León, para los tres instrumentos melódicos tradicionales más implantados en la tradición de esta Comunidad. Considero que estos textos, a pesar de formar parte de cuadernos de música muy especializados, pueden sin embargo contener noticias y reflexiones que quizás interesen a algunos lectores que, tal como van publicados en su original formato, tendrían difícil acceso o escasa noticia de ellos. (Los cuadernos de las respectivas músicas se publicaron en Zamora, patrocinados por la Junta de Castilla y León, 2009) 1. LA DULZAINA Resumen histórico y geográfico La dulzaina, como sabe cualquiera que se interesa por ella, es un instrumento aerófono de lengüeta doble formado por un tubo cónico de madera a cuyo extremo superior se fija aquélla por medio de una pieza metálica que suele denominarse tudel o tundel. Es la variedad menos evolucionada del antiguo arquetipo traído, se dice, por los árabes, del que se fueron derivando la chirimía, un poco más perfeccionada y variada en tamaños y tesituras, y el oboe, único de los instrumentos de lengüeta doble cuyo sonido logró entrar en la “gran música” debido al refinamiento de su timbre y a sus avanzados mecanismos técnicos de control de alturas. De la chirimía no quedan hoy más que recuerdos de lo que en cierta época fue un instrumento que invadió las catedrales para sustituir o reforzar las voces en la ejecución de las obras polifónicas.
    [Show full text]
  • MUESTRA DE MUSICA ANTIGUA ALCALÁ DE HENARES 2020 28 De Noviembre De 2020 – 19:00H Aula De Música De La UAH COLEGIO DE BASILIOS C/ Colegios, 10
    MUESTRA DE MUSICA ANTIGUA ALCALÁ DE HENARES 2020 28 de Noviembre de 2020 – 19:00h Aula de Música de la UAH COLEGIO DE BASILIOS C/ Colegios, 10. Alcalá de Henares Audi Filia - Jota Martínez Dúo - Ensemble Musicantes #culturasegura Organiza Organiza y Patrocina Patrocina Colabora Entrada libre hasta completar aforo, siguiendo estrictas medidas de seguridad del protocolo anti COVID19 Reserva de entradas en taquilla del Teatro Salón Cervantes y on-line en www.culturalcala.es Audi Filia Programa la cítola además de salterios, rota, odrecillo, rabel hasta “De la Canzona a la sonata” completar la lista de las sesenta y cinco reconstrucciones. El grupo de música antigua Audi Filia es un dúo de Flautas Además de las fuentes iconográficas que nos han llegado y las escasas entradas literarias y registros de la época, una de Pico y Clave especializado en la interpretación de • Io Cantarei d’amor (C. da Rore) fuente muy importante a la hora de reconstruir, tanto los música del renacimiento español e italiano. El grupo nació instrumentos como el repertorio, ha sido el folclore y la • Suzane ung Your (G. Basano) en 2012 con el propósito de difundir la música antigua, música tradicional y de raíz. En la cultura popular de todo centrándose en la interpretación con criterios historicistas • Recercada sobre “O Felici Occhi Miei” (D. O rtíz) el Mediterráneo han quedado pistas que han allanado el trabajo para su recuperación. Jota Martínez como e instrumentos réplicas de la época. En sus 10 años de • Sonata en FA M BWV 1035 (J.S. Bach) organólogo, musicólogo y medievalista, se ha referenciado vida, el grupo ha ido creciendo musicalmente y ofreciendo Adagio ma non tanto también en estas tradiciones, queriendo encontrar las Allegro actuaciones a lo largo de la geografía española, conexiones que nos unen a este pasado para mostrar, sin destacando su participación en el XI Festival de Música Siciliana Allegro Assai ninguna duda y con total confianza y realismo, una Antigua de Alarcos (Ciudad Real), en el programa propuesta que une el rigor histórico a la tradición.
    [Show full text]
  • Universidade Federal Do Estado Do Rio De Janeiro Centro De Letras
    UNIVERSIDADE FEDERAL DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO CENTRO DE LETRAS E ARTES PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM MÚSICA MESTRADO EM MÚSICA A CANTIGA ERRANTE: TRADIÇÕES ORAIS, MÚSICA MEDIEVAL E O PODER DA ESCRITA PEDRO HASSELMANN NOVAES RIO DE JANEIRO, 2008 A CANTIGA ERRANTE: TRADIÇÕES ORAIS, MÚSICA MEDIEVAL E O PODER DA ESCRITA por PEDRO HASSELMANN NOVAES Dissertação submetida ao Programa de Pós- Graduação em Música do Centro de Letras e Artes da UNIRIO, como quesito parcial para a obtenção do grau de Mestre, sob a orientação da Professora Drª Elizabeth Travassos Lins. Rio de Janeiro, 2008 A Adolfo Broegg In memoriam i AGRADECIMENTOS Ao Programa de bolsas de estudos do CNPq, à Professora Elizabeth Travassos, a minha família, a William Monroy Bentes, a Sergio Pachá, a Alcimar do Lago, a Katiane Borghesan Reis, à Direção do Museu Nacional da UFRJ e a todos os que generosamente contribuíram para esta pesquisa. ii As coisas não seriam para nós irrecusáveis, presentes em carne e osso, se não fossem inesgotáveis, jamais inteiramente dadas; não teriam o ar de eternidade que nelas encontramos se não se oferecessem a uma inspeção que tempo algum pode terminar. Da mesma maneira, a expressão nunca é absolutamente expressão, o exprimido nunca é totalmente exprimido (...) é essencial à linguagem não ser jamais possuída, mas somente transparente através da lógica embaralhada de um sistema de expressão que traga os vestígios de um outro passado e os germes de um outro porvir. Maurice Merleau-Ponty, La Prose du Monde iii NOVAES, Pedro Hasselmann. A Cantiga Errante: tradições orais, música medieval e o poder da escrita.
    [Show full text]