
Los sonidos de Buen Amor Instrumentos musicales medievales. Pervivencias en la música tradicional. En el 50º Aniversario del Festival Medieval de Hita ORGANIZA: CON LA COLABORACIÓN DE: COMISARIADO: • DIPUTACIÓN DE LUGO-I.N.L.U.D.E.S. Centro de Artesanía y Dise- José Antonio Alonso Ramos. ño. Colección permanente de instrumentos musicales del Obra- Técnico en Etnografía. Diputación Guadalajara. doiro e Arquivo de Documentación Musical. Con la colaboración de: • Pepe Rey. Musicólogo. • Luciano Pérez Díaz. Director de la Colección Permanente de Ins- trumentos Musicales. Centro de Artesanía y Diseño de la Diputa- ción de Lugo. • DIÓCESIS DE SIGÜENZA-GUADALAJARA. DISEÑO Y MONTAJE: • ESCUELA DE FOLKLORE. Diputación Guadalajara. Faxmedia, S.L. • PATRIMONIO NACIONAL. Real Biblioteca de San Lorenzo de El GRAFISMO Y DIBUJOS: Escorial. Victor Martínez Agüera (Faxmedia, S.L.) DEPÓSITO LEGAL: GU/235-10 Se cumple, en este año, el 50 aniversario del Festival Medieval de Dada la vinculación del Arcipreste con la música, nos ha parecido Hita, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. oportuno fijar nuestra mirada en esa faceta suya, tan especial, para acercar al gran público la figura de nuestro convecino. Para la localidad de Hita y para la Diputación de Guadalajara, supo- ne una ocasión estupenda para resaltar la figura de su Arcipreste y El espectador puede hacer un recorrido por los instrumentos me- del Libro de Buen Amor y para profundizar en el conocimiento de dievales con los versos de El Buen Amor como pretexto y como guía tan entrañable personaje y de su obra. documental. El viaje se acompaña con imágenes del arte medieval de nuestra tierra y de otros lugares de la Península, con el fin de Muchos siglos después, la huella del Arcipreste sigue viva en nues- contextualizar, de forma adecuada, los instrumentos musicales que tra localidad campiñera y en el corazón de sus gentes que han sabi- aparecen en la exposición. do valorar su valioso legado. El Arcipreste y su obra conforman un patrimonio importantísimo desde un punto de vista literario, al que Quiero, por último, mostrar el agradecimiento de la Diputación de hay que añadir el valor humano, documental, histórico. Guadalajara a todas las personas e instituciones que han colabora- do en este proyecto y de una forma especial a la Diputación Provin- Supone también un recurso importante para el desarrollo del sec- cial de Lugo por cedernos, temporalmente, algunas de las piezas tor turístico en nuestra provincia. El Arcipreste es parte de nuestra más importantes que ahora se muestran al público. imagen, de esa Guadalajara culta e inquieta, que quiere mostrar, orgullosa, la belleza de su paisaje y los caminos y encrucijadas de Mª. Antonia Pérez León su memoria. Presidenta de la Diputación Provincial de Guadalajara Los sonidos de Buen Amor 3 Los sonidos de Buen Amor José Antonio Alonso Ramos Técnico en Etnografía. Diputación de Guadalajara Metidos de lleno en la investigación de los instrumentos musi- Lo mismo ocurre, con una parte importante de la documentación cales tradicionales, nos encontramos con el redondo aniversario que hemos utilizado en la exposición: las Cantigas de Santa María del Festival Medieval de Hita que nos puso en bandeja la excelente (s. XIII ) y los edificios románicos y góticos que suelen estar cons- oportunidad de profundizar en el conocimiento del Juan Ruiz músi- truidos en los siglos XII y XIII. co y de la música de su tiempo. La iglesia de Valdeavellano es un edificio de transición entre el ro- Previamente, habíamos iniciado contactos con la Diputación de mánico y el gótico, pero habrá que esperar estudios precisos sobre Lugo, a través de Luciano Pérez, para desplazar a Guadalajara parte sus pinturas para asignarles una fecha concreta. de la Colección Permanente de Instrumentos de Cuerda Medieva- les que el Centro de Artesanía y Diseño realizó en su día, teniendo Nos encontramos, pues, en términos generales, con una docu- como base las pétreas figuras seculares del Pórtico de la Gloria y mentación algo anterior al momento en que Juan Ruiz escribe su del Palacio Gelmírez compostelanos. conocida obra en la que aparecen relacionados unos cuarenta ins- trumentos musicales. Ambos edificios son anteriores (Siglos XII y XIII) a la redacción del Cítola. Catedral Burgos. Portada Sarmental. Libro de Buen Amor, que se sitúa en la primera mitad del Siglo XIV. En la tabla adjunta hemos colocado los casi cuarenta instrumentos que aparecen en el Libro de Buen Amor a los que hemos añadido Numerosos autores han estudiado los instrumentos que aparecen Hemos tenido la suerte de encontrar la mano abierta de Pepe Rey un par de instrumentos populares (dulzaina y tejoletas) que apare- en El Libro de Buen Amor y se han acercado a la figura del Arci- que, más de una vez, nos ha ayudado con su criterio experto y su cen en las Cantigas y que hemos incorporado a la exposición. En di- preste en su faceta como músico, cosa esta que parece bastante consejo certero. Además ha aportado parte de la documentación cha tabla se intenta establecer una relación entre los instrumentos probada. de su archivo fotográfico que nos ha sido muy útil. citados por el Arcipreste, los que aparecen en las Cantigas del Rey Sabio y los instrumentos de la Exposición con su documentación. El visitante de la exposición puede también profundizar en la amplia Será un auténtico lujo poder escuchar su verbo magistral en las Otras veces se han realizado intentos similares. bibliografía publicada y en la información que la red ofrece al inter- charlas que ayudarán a completar esta exposición. nauta. Aconsejamos la lectura del trabajo “Puntos y notas al músico Esta tarea de asociación entre los instrumentos del Libro de Buen Juan Ruiz” que Pepe Rey escribió para el Centro Virtual Cervantes. Nuestro agradecimiento para él y para todas las personas e institu- Amor y de las Cantigas con instrumentos medievales es muy com- ciones que han hecho posible reconstruir estos “Sonidos de Buen plicada y con frecuencia puede llevar a equívocos, ya que se suele En nuestro caminar por la música de raíz habíamos hallado lazos Amor”, especialmente a Luciano Pérez y a la Diputación de Lugo y caer en el recurso fácil de buscar siempre nombres para las imá- de relación entre muchos instrumentos medievales y algunos que a los que han puesto los medios, en estos tiempos en que muchos genes de forma automática. La relación es sencilla, a veces, pero todavía aparecen en la música tradicional de nuestros días y hemos proyectos culturales sucumben o quedan esperando mejores mo- en otras ocasiones el tema se complica por muchas cuestiones de querido también mostrar esa relación al espectador. mentos ante la crisis. carácter organológico, evolutivo, lingüistico... Pepe Rey, que cono- ce muy bien el tema y a quien debemos en gran medida la elabora- Seguir esos caminos para los músicos que nos movemos en el mun- ción de la tabla del catálogo, ha optado por dejar en blanco algunos do de la etnología, no siempre es fácil. Necesitamos la ayuda de espacios, cuando la relación puede ser artificial o no se tiene una manos expertas, porque de no ser así podemos fácilmente per- cierta seguridad. dernos en la espesura del bosque de la historia de la organología musical. Los sonidos de Buen Amor 2 La familia instrumental del Libro de Buen Amor Pepe Rey Musicólogo El diseño de la presente exposición se basa fundamentalmente en Debido a esta cualidad de experto del autor/protagonista, la nutri- los nombres de los instrumentos musicales que aparecen mencio- da enumeración que aparece en el LBA –principalmente en las cc. nados en el Libro de buen amor. Hay una razón para ello: el LBA 1225-1234, que describen cómo clérigos e legos, e flayres e monjas, no está protagonizado por un personaje cualquiera, sino por uno e dueñas, e joglares salieron a reçebir a Don Amor– es una de las que, según propia confesión, sabe los estrumentos e todas joglarías fuentes de información más interesantes sobre los instrumentos (copla 1489). Su conocimiento de los instrumentos no es teórico musicales de aquella época en España; una fuente imprescindible –como suele serlo el de muchos filólogos y musicólogos– sino muy para los modernos estudiosos del tema. práctico, porque, siguiendo el consejo del propio Don Amor, está al servicio de sus conquistas amorosas, que son el aristotélico objeti- La exposición pretende transformar al simple lector de palabras en vo perseguido por los hombres en esta vida (c. 515): contemplador de realidades que puedan verse con los ojos, tocarse con las manos y escucharse con los oídos. Sin duda se trata de un Si sabes estromentos bien tañer o templar, propósito loable que ojalá se vea premiado con el éxito. si sabes o avienes en fermoso cantar, Frailes tañendo un órgano y leyendo un libro. Capitel del claustro a las vegadas poco, en honesto logar Creo, sin embargo, que, en lo que respecta a los instrumentos mu- del Monasterio de Santa María de Nieva (Segovia). do la muger te oya, non dexes de provar. sicales, el LBA plantea un problema previo, que por su importancia conviene dejar discutido y resuelto de antemano. En su formula- autor y protagonista, y se enfrenta al lector para decirle cómo debe detendré ahora a citar individual y matizadamente a los autores ción simple y directa el problema podría enunciarse así: ¿Es el Libro tratarlo y entenderlo si quiere sacar provecho, merece comentarios que han dedicado páginas y páginas a ‘des-entrañar’ y ‘ex-plicar’ la de buen amor un instrumento musical? y elogios. Pero no es ese apasionante asunto el que aquí nos inte- literalidad y la literariedad de estos versos, cuya escritura ha resul- resa, sino lo que el propio yo-libro dice de sí mismo confesándose tado ser a la postre tan compleja e incomprensible en los tiempos Cualquier lector medianamente sensato responderá con sencillez: pariente de todos los instrumentos.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages36 Page
-
File Size-