Dulzaina, Gaita Y Flauta, Tres Instrumentos Populares
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
DULZAINA, GAITA Y FLAUTA, TRES INSTRUMENTOS POPULARES Breve estudio introductorio a una colección de ‘Músicas nuevas para instrumentos viejos’ NOTA. Traslado aquí tres breves estudios introductorios a la triple antología de ‘Nuevas músicas para instrumentos viejos’ que he compuesto, con ayuda de la Junta de Castilla y León, para los tres instrumentos melódicos tradicionales más implantados en la tradición de esta Comunidad. Considero que estos textos, a pesar de formar parte de cuadernos de música muy especializados, pueden sin embargo contener noticias y reflexiones que quizás interesen a algunos lectores que, tal como van publicados en su original formato, tendrían difícil acceso o escasa noticia de ellos. (Los cuadernos de las respectivas músicas se publicaron en Zamora, patrocinados por la Junta de Castilla y León, 2009) 1. LA DULZAINA Resumen histórico y geográfico La dulzaina, como sabe cualquiera que se interesa por ella, es un instrumento aerófono de lengüeta doble formado por un tubo cónico de madera a cuyo extremo superior se fija aquélla por medio de una pieza metálica que suele denominarse tudel o tundel. Es la variedad menos evolucionada del antiguo arquetipo traído, se dice, por los árabes, del que se fueron derivando la chirimía, un poco más perfeccionada y variada en tamaños y tesituras, y el oboe, único de los instrumentos de lengüeta doble cuyo sonido logró entrar en la “gran música” debido al refinamiento de su timbre y a sus avanzados mecanismos técnicos de control de alturas. De la chirimía no quedan hoy más que recuerdos de lo que en cierta época fue un instrumento que invadió las catedrales para sustituir o reforzar las voces en la ejecución de las obras polifónicas. Los modelos más chillones de chirimía salían de la catedral a las procesiones por la calle, o acompañaban desfiles, como todavía ocurre en las grandes festividades de ciertos lugares. La dulzaina que en la mayor parte de las tierras de la Península Ibérica se ha usado en las músicas populares desde hace siglos es la variedad más ruda y áspera de la familia de instrumentos de lengüeta doble. Pero también la más potente, lo cual la ha convertido en la reina de la calle, donde no hay instrumento que la iguale por su sonido penetrante. Dada su simplicidad y la relativa facilidad con que un artesano habilidoso la podía fabricar, se puede suponer que viene siendo usada en el ámbito popular desde tiempos antiguos. La dulzaina y la música popular, sobre todo para animar los bailes, han ido siempre del brazo. Seguramente a causa de este poder de evocación de lo popular comenzó a usarse como registro en el órgano ibérico desde mediados del siglo XVI. La pareja de músicos formada por un dulzainero que ejecuta la parte melódica de los toques acompañado por un percusionista que les presta la base rítmica en un tambor, generalmente la caja o redoblante, es actualmente la formación de instrumentistas tradicionales más extendida por tierras peninsulares. La presencia de este par de músicos, a la que a veces acompaña un bombo, cubre la mayor parte de los pueblos de la península Ibérica, recibiendo diferentes denominaciones y conviviendo con otras formaciones instrumentales. Su actividad es dominante en todas las tierras del centro peninsular (ambas Castillas), Navarra, Aragón y La Rioja, y casi exclusiva en Cataluña y en las comunidades de Levante, en las que ha constituido la base de la mayor parte de los bailes y danzas tradicionales. Se desconoce prácticamente en Galicia, pero convive con la gaita en Asturias, Cantabria, León, oeste de Zamora y este de Salamanca, llegando por el sur hasta las puertas de Andalucía. Dulzaina es el nombre más difundido de este invento sonoro. El mismo instrumento o diferentes variedades muy parecidas se denominan gralla (Cataluña, donde tiene una presencia importantísima, a pesar de la invención y difusión del conjunto denominado cobla desde hace siglo y medio), gaita (Aragón y Navarra), dolçaina (tierras levantinas) y xeremies (Baleares). Aunque nunca perdió totalmente la presencia en la música popular, sobre todo para prestar la base musical a los bailes y danzas tradicionales, la dulzaina experimentó una fuerte debilitación por todas partes a partir de la década de 1940, cuando se comenzaron a imponer los conjuntos instrumentales de viento que interpretaban los bailes que la moda iba trayendo cada año y la radio difundía. En las últimas décadas, sin embargo, la dulzaina y el instrumento rítmico acompañante han experimentado un nuevo auge, al aire de la refolklorización que busca raíces y singularidades hurgando en la tradición musical. El uso de la dulzaina en todas sus variantes como instrumento animador de los bailes y danzas se extiende, pues, a la mayor parte del territorio peninsular, con las únicas excepciones, por lo que se refiere al momento actual, de Galicia, donde el predominio de la gaita ha borrado del mapa los demás instrumentos que pudo haber en tiempos pasados,1 y de Andalucía, donde la guitarra y la música flamenca han influido del mismo modo en la desaparición de otros instrumentos tradicionales, a excepción de las zonas en que pervive la flauta y tambor. Los testimonios documentales de los que puede extraerse información sobre la actuación de los dulzaineros son muy abundantes en los archivos desde hace unos cinco siglos. En cambio los primeros testimonios propiamente musicales, es decir las transcripciones de toques de dulzaina, proceden de las primeras recopilaciones sistemáticas de música popular tradicional llevadas a cabo desde el final del siglo XIX. Dada la falta de información acerca del sistema sonoro de los instrumentos y de la tesitura de los mismos, es necesario interpretar estas primeras transcripciones a partir de la información que nos proporcionan los instrumentos que hoy se utilizan, para poder sacar conclusiones seguras. Resumen organológico: sistema melódico y afinación de la dulzaina A juzgar por los ejemplares antiguos que han quedado, se puede afirmar que la dulzaina era hasta finales del siglo XIX (todavía lo sigue siendo hoy en gran medida) un instrumento bastante rudimentario por lo que se refiere al sistema melódico que se puede hacer sonar en él: una escala mayor de una octava, de Fa#3 a Fa#4 aproximadamente, que se obtiene destapando sucesivamente los orificios del tubo, y una octava superior que se consigue por presión de los labios sobre la lengüeta. A duras penas se podían obtener en la dulzaina (o se pueden, cuando se trata de modelos sin llaves) sonidos alterados o cromatizados, a base de digitaciones de horquilla (tapar dos orificios en lugar de uno por debajo de uno destapado), de orificio medio tapado, y de 1 La única alusión a la dulzaina que aparece en el Cancionero musical de Galicia de Casto SAMPEDRO es una cita del prologuista del mismo, J. FIGUEIRA VALVERDE, en la que alude a un órgano construido para la Catedral de Santiago por el organero gallego Pedro Martínez de Montenegro, al que se manda construir en 1558 un nuevo órgano que lleve “un frautado de quatorce palmos de largo que venga afinado con las chirimías, un churumbelado de quincenas muy claro y gracioso, dos pares de dozaynas unísonas del flautado principal con los quales se harán diferencias nunca vistas muy sonoras y extrañas de todas las otras diferencias...” (o. c., p. 24). Queda clara la alusión a la novedad del sonido, que debe destacar por su timbre muy sonoro. diferente presión de los labios sobre la lengüeta. Los tres recursos son difíciles de emplear y requieren un largo entrenamiento. Por ello la inmensa mayoría de los dulzaineros se han limitado a su sonoridad básica. Y por esta razón, salvo contadísimas excepciones, es muy raro escuchar o leer una melodía en tono menor o con notas cromatizadas en el repertorio de dulzaina transcrito en los cancioneros y grabado desde finales del primer tercio del s. XX. A lo más que solían llegar los dulzaineros, con excepción de algunos muy expertos que han adquirido destreza por acumular talento y práctica o por proceder del campo de algún instrumento de viento en alguna formación de banda, era a tocar la escala mayor en dos alturas diferentes, rebajando o no el tercer sonido de la misma, y con mayor dificultad el sexto y séptimo. A fin de ampliar las posibilidades del instrumento, algunos intérpretes que a la vez fueron constructores consiguieron fabricar instrumentos dotados de llaves, con las que se podían conseguir sonidos cromáticos. Pero a pesar de este recurso, presente desde hace varias décadas en la dulzaina castellana y ausente o no utilizado en otras tierras, lo cierto es que el repertorio de dulzaina, tanto el de los viejos intérpretes que se ha conservado en algunas transcripciones recogidas principalmente por Federico Olmeda y Agapito Marazuela, como el de los que hoy siguen tocando, demuestra que para muy poco han valido las mejoras de la dulzaina en el aspecto de la posibilidad de obtener con ella sonidos cromáticos. De algunos de los antiguos dulzaineros se sabe por testimonios directos que arrancaron las llaves o taponaron los agujeros correspondientes a ellas, lo que demuestra que no las necesitaban para tocar lo que sabían. De los demás, con escuchar el repertorio queda bien claro que la sonoridad básica del instrumento, de la que se exceptúan muy pocas piezas, se sigue ciñendo a una tonalidad mayor que se suele tocar en dos alturas diferentes, a distancia de una cuarta, según convenga a la situación del sonido básico de la melodía en el marco de un sistema tonal mayor.2 La afinación del instrumento todavía no está completamente modelizada, salvo en algunos talleres, y oscila entre varias alturas aproximadas. Tampoco lo está la escritura en las transcripciones, ya que unas veces el sonido fundamental de la escala se transcribe en altura do3, transportándolo una cuarta abajo, y otras veces se escribe en altura sol o fa en los métodos y repertorios.