ISSUE 12 La Literatura Y Cultura Españolas Fines Del Siglo XX January, 2005
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ISSUE 12 La literatura y cultura españolas fines del siglo XX January, 2005 La primera sección de este número de Ciberletras ha estado bajo la dirección de José Muñoz Millanes. Le agradecemos su cooperación y el cuidado especial puesto en la selección de los ensayos. ISSUE 12 La literatura y cultura españolas de fines del siglo XX (January 2005) ISSN: 1523-1720 TABLE OF CONTENTS La literatura y cultura españolas fines del siglo XX Encarna Alonso Valero "El otoño se acerca con muy poco ruido": aproximación a Otoños y otras luces de Angel González Gabriel Cabello Construyendo tiempo: los ensayos cinematográficos de José Luis Guerín Manuel Durán Javier Marías: un novelista para nuestro tiempo Kevin M. Gaugler Theatrical Space and Social Change in Carlos Saura's Los ojos vendados (1978) David Gómez-Torres Eduardo Mendoza desde una perspectiva neobarroca: El laberinto de las aceitunas y El misterio de la cripta embrujada Alfonso Millanes Mato ¿Arquitectura de Pasarela? Camila Segura La soledad era esto de Juan José Millas: la reconstrucción de un yo fragmentado Carter E. Smith Social Criticism or Banal Imitation? A Critique of the Neo-realist Novel Apropos the Works of José Angel Mañas Ensayos/Essays Miguel A. Cabañas Subjectivity and Empire: Representations of Historiography in Ricardo Palma's Tradiciones Peruanas Guillermo García Horacio Quiroga y el nacimiento del escritor profesional Juan Carlos Hernández Cuevas Los cuentos mexicanos de Max Aub Blake Seana Locklin 2 ISSUE 12 La literatura y cultura españolas de fines del siglo XX (January 2005) ISSN: 1523-1720 Reconstructing Fertility: Reproducing the Family in María Luisa Mendoza's El perro de la escribana Carmen Perilli Identidades, arte y revolución. Tinísima de Elena Poniatowska Lucero Tenorio-Gavin Nuevas sujetas colombianas: concientización y agencia en los textos de Florence Thomas y Silvana Paternostro Alfredo Villanueva-Collado Max Nordau, cultura helénica e inversión sexual en De Sobremesa de José Asunción Silva Notas/Notes Gisela Heffes Gabriel García Márquez y la crítica, o la construcción de un clásico Lorenzo Helguero Camino de Ximena: testimonio de un marciano enamorado Reseñas/Reviews Hilario Barrero El sentido del silencio. Poemas. 1952 – 1968. Alfonso E. Pérez Sánchez Gladys Ilarregui Textos de teoría y crítica literarias (del formalismo a los estudios poscoloniales) Pablo Pintado-Casas Encyclopedia of Contemporary Spanish Culture Entrevistas/Interviews Fernando Gómez Sobre la propuesta filosófica del ser del límite. Entrevista con Eugenio Trías Sagnier Suk Yong Yi-Kang Edgar Brau: imaginación y poesía 3 ISSUE 12 La literatura y cultura españolas de fines del siglo XX (January 2005) ISSN: 1523-1720 Sección Especial. La literatura y cultura españolas fines del siglo XX 4 ISSUE 12 La literatura y cultura españolas de fines del siglo XX (January 2005) ISSN: 1523-1720 "El otoño se acerca con muy poco ruido": aproximación a Otoños y otras luces de Angel González Encarna Alonso Valero Universidad de Granada Realizar un recorrido por la obra de Ángel González supone iniciar un trayecto a lo largo de más de medio siglo de poesía, en el que el poeta ha visto sucederse una corriente tras otra, y en el que se ha mantenido, en la constante evolución de una obra en marcha pero arraigada a determinados principios a los que jamás se renuncia, como una de las voces fundamentales del panorama poético español en los últimos cincuenta años. "Todo el mundo sabe, o cree saber, lo que significa la palabra "poesía". Eso me exime de definirla, tarea de la que, por otra parte, no me siento capaz" (González, 2002: 13), afirmaba en un alegato sobre la poesía que nos apunta alguna de las claves de lo que ha sido su evolución poética. No obstante, sin duda donde mejor se explica la poesía de Ángel González en sus poemas, y ese es el caso de su último libro: los textos que integran Otoños 0 y otras luces (González: 2001) son un auténtico compendio de poesía (de gran poesía) y de poética, que nos permite recorrer las reflexiones del poeta sobre la poesía y la palabra, sobre las posibilidades de su propio lenguaje, a la vez que comprobar los intereses fundamentales de su voz poética y sus meditaciones sobre el paso del tiempo, las funciones dañinas o terapéuticas de la memoria y del olvido o los códigos que rigen la sociedad actual. Aunque parece innegable que la estructura del libro tiene sus mayores elementos de coherencia en la nostalgia, la elegía, la meditación sobre el paso del tiempo y la vejez, no estamos ante poemas cuyo protagonista sea el acabamiento de la vida o la derrota ante el fluir temporal: si es evidente que la reflexión sobre el tiempo que pasa, que asedia el reducto de la vida, motiva el indudable sentimiento elegíaco que tiñe estos poemas, ese sentimiento se traduce invariablemente en un canto de amor a la vida que atraviesa de lado a lado este poemario. En este sentido, resulta significativo que "El otoño se acerca" sea precisamente el poema con el que se abre el libro. Sin duda este texto nos ofrece algunas de las claves de lo que será el resto del poemario, pero conviene insistir en el hecho de que este poema aparezca en primer lugar, al contrario de lo que ocurría en los anticipos de Otoños y otras luces que habían ido apareciendo en algunas antologías (así, por ejemplo, González: 1996: 54-57, con edición y prólogo de Víctor García de la Concha), 5 ISSUE 12 La literatura y cultura españolas de fines del siglo XX (January 2005) ISSN: 1523-1720 donde, significativamente, este poema aparecía al final de la selección de los anteriores, casi como cierre o conclusión: El otoño se acerca con muy poco ruido: apagadas cigarras, unos grillos apenas, defienden el reducto de un verano obstinado en perpetuarse, cuya suntuosa cola aún brilla hacia el oeste. Se diría que aquí no pasa nada, pero un silencio súbito ilumina el prodigio: ha pasado un ángel que se llamaba luz, o fuego, o vida. Y lo perdimos para siempre Aunque en los casos en los que, como decíamos, este poema aparecía como cierre, "sería engañoso ocultar que el último verso reconoce la derrota", la impresión que produce en Otoños y otras luces, al abrir el poemario, no es tan definitiva, sobre todo teniendo en cuenta que el poema que cierra el libro es una visión de las cosas con ojos renovados y una pregunta abierta ("Aquella luz que iluminaba todo / lo que en nuestro deseo se encendía / ¿no volverá a brillar?", pág. 80), en la que la conciencia de la derrota no hace sino activar la ilusión y el amor a la vida. El propio Ángel González habló de este mecanismo como uno de los resortes que, en líneas generales, moviliza su escritura: La decepción reactiva en mí el recuerdo de las ilusiones que la causaron, a las que todavía y pese a todo me niego a renunciar. Puede parecer paradójico y es, una vez más, irónico, pero el sentimiento de fracaso y de derrota me confirma la legitimidad de las causas perdidas, me devuelve la fe en ellas, la conciencia de su necesidad. La realidad no puede prevalecer sobre el deseo, al menos mientras el deseo siga vivo. Algunos pensarán que soy un iluso, o un idealista, y lo sería en efecto si no tuviese muy viva la conciencia del fracaso. La dualidad que he señalado está resumida en el título de uno de mis libros, Sin esperanza, con convencimiento. La corriente constructiva que tú adviertes responde al empeño, no deliberado, de darle a la vida un sentido que quizá no tenga, y a la historia una finalidad que la dinamiza. Estas palabras convendrían a todas las problemáticas que pueblan este poemario: el paso del tiempo, la vejez, el diálogo con la Historia, la difícil relación con la memoria, ... Pero es fundamental aquí la situación que se nos muestra entre las fuerzas que podríamos llamar "activas" (la fe en la poesía, en las causas perdidas, el canto a la vida, el oficio poético como tarea colectiva, el compromiso) y las que podríamos denominar "reactivas" (la nostalgia, la derrota, la vejez): estas últimas se encuentran siempre en la poesía de Ángel González bajo la acción de las primeras, lo que supone la activación, o mejor, la reacción activada. De este modo, aunque en este poemario se empieza poniendo las cartas sobre la mesa y sabiéndose derrotado, esa conciencia de la derrota 6 ISSUE 12 La literatura y cultura españolas de fines del siglo XX (January 2005) ISSN: 1523-1720 no es equivalente en Otoños y otras luces a darse por vencido, y el libro en su conjunto es un auténtico canto de amor a la vida, con no poca carga, por tanto, de subversión, una negativa tan en voz baja y sin escándalo como inquebrantablemente tenaz a dar por perdida la esperanza y a renunciar a todas esas otras luces (la del amor, la solidaridad, la memoria, la propia poesía...), que, junto a la crepuscular, llenan este poemario. Otoño, en efecto, tiempo convertido casi en amenaza, vejez, pero eso no significa, como hemos dicho, que estemos propiamente ante un libro de vejez, o al menos no de manera fundamental, sino ante unos textos que hablan en ese sentido con buscada ambigüedad que nos aparece ya desde el propio título del poemario, pues junto al otoño, se nos señala explícitamente la existencia de "otras luces", que nos irán apareciendo poema tras poema. Pero conviene señalar que el tópico de lo otoñal y lo crepuscular aparece en Otoños y otras luces completamente renovado, muy lejos de su versión más manida: decir que ese tópico se renueva no significa en este caso que se utilice otra vez, que aparezca de nuevo, sino que aparece literalmente como nuevo, y por tanto completamente operativo y con una enorme efectividad, aunque naturalmente se presenta siempre de manera que pueda ser reconocido.