Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 11

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALESY HUMANIDADES COORDINACIÓN DE SOCIOLOGÍA

TESINA TELEVISI~NY GLOBALIZACI~N EN MÉXICO

Que para obtener elGrado de Licenciatura en

SOCIOLOGÍA

Presentan

Garcia Aguilar Maria delRocio Matricula: 95326880

Raymundo Cuéllar Fabiola Matricula: 95330120 Asesora: Dra. Ter/I a Páramo Ricoy

Dedico este trabajo en cuerpo y alma a mi Padre Antonio Garcia y Tnajero. ÉI fue quien me enseño a volar y a luchar en la vida, se esforzópor existir aún después de emprender un largo viaje. Deseo que su recuerdo siempre perdure en mi corazón.

A mi familia: En especial a mí Mamá Gloria, a Glorita, a Luis, a

Toñ0 y a los Quique's. Agradezco su amor, su compañía, su apoyo, su paciencia y su tolerancia. Recuerdo los momentos buenos y sobre todo los malos para permanecer siempre juntes.

A toda la familia y a los verdaderos amiges con los que siempre he contado.

A mi asesorala Dra. Teresa Páramo por la comprensión, la confianza, las enseñanzas, los regaños y por brindarme su amistad para siempre. Gracias Rossol.

I11 No hacen falta alas para hacer un sueño, basta con las manos, basta con elpecho, basta con las piernas; y conel empeño. No hacen falta alas para alzarel vuelo.

A mis padres: A mi Hermanito: A mi Familia: Gonzalo Raymundo Guiiérrez Y Gonzalo Moisés Raymundo Cuéllar. Por apoyarme y brindarme su Ma. Teófila Cuéllar Soto. Por regalarme sus sonrisas que me confianza, especialmente a hacen superar los momentos Saturnino Cuéllar Reyes por sus Por su apoyo incondicional durante difíciles. sabios consejos. todo este tiempoque estuvieron a mi lado, aún cuando pasamos por A mi Novio: A mi Asesora: momentos difíciles, por su confianza y paciencia a Io largo de Olegario L ópez Mar th. Dra. Teresa Páramo. estos años de estudio. Por fin hoy Por su confianza y paciencia al Por su paciencia y por brindarme gracias a ustedes terminó esta comprender los momentos que no su amistad. etapa de mi vida. pudimos compartir.

A mi Abuelita:

Teresa Gutiérrez Dávila. Por estar a mi lado y quererme tanto. Indice.

Capítulo 1 Introducción 01

Capítulo 2 Inicios de la Televisión en México 09 a. IniciosTelevisión de la en México 11 Televisión Asociada b. Televisión 17 c. Concesiones de canalestelevisión de 21 d. Televicentro 22

Capitulo 3 Hacia la creación demonopolio un 25 a. Telesistema Mexicano 25 b. Los primerostecnológicos avances 28 i Apuntador 29 ii kinescopio 29 iil: fideo- tape 30 iv. Repetidorascanales y nuevos 32 c. Teleprogramas Acapulco 34 Telecadena mexicana S.A mexicana d. Telecadena 35 Capitulo 4 :Imperio o Monopolio 39 a. Televisa 39 H oras" 42 b. "24 Horas" i Cablevisión 46 E structura deil: Estructura Cablevisión 48 iii Univisión 49 iv. Galavisión 50

Capitulo 5 Capitulo de ¿Finmonopolio? un 54 a. La denueva cara Televisa 54 Tele visa Chapultepec visa I. Tele 55 Televisa San Angel San 11 Televisa 56 b. Los principales canalesTelevisa de 57 i Canal 2 58 il: 59 iii Canal 4 59 ¡v. Canal ¡v. 9 60 c. Imevisión 61 Televisión Azteca 63 Azteca d. Televisión Relación Estadoe. Relación - Televisión 66 f. Duro y Directo con La Ciudad Desnuda Visión Urbana Fuera de la Ley la LadeUrbanaFuera Visión 68 Ca pitulo 6 Capitulo Globalización 73 a. El concepto Económico y las PoliticasNeoliberales 73 b. ImplicacionesSocioculturales Globalizaciónla de 77 c. MultidimensionalidadGlobalización la de 82 d. Importanciade internacionalización la 84 e. AntecedentesGlobalización la de en México 85 f. Compañías de la comunicación dentro dela Globalización 88

Capitulo 7 Conclusiones 91

Bibliografía 99

Cuadros Cuadro 1 AccionesTelesistema de Mexicano 26 Cuadro2 DirectivosTelesistema de Mexicano 27 Cuadro 3 Directivos Televisa- 40 Cuadro 4 DesarrolloSistema del Univisión 51 Cuadro 5 Relación Estado - Televisión 67 CuadroMultidimensionalidad 6 Globalización lade 83 Figuras Figura 1 Emilio AzcárragaVidaurreta23 Figura 2 El Kinescopio 30 Figura 3Figura Máquinas de Video - Tape 31 Figura 4 Antenas y Torres de Retransmisión en Altzomoni, . 33 Figura 5 Emilio Azcárraga Milmo "El Tigre" 41 Figura 6 Figura EmilioJean Azcárraga 55 Figura 7 Fusión de Los Canales2,4,5 y 9. "Televisa" 60 "La Nueva Televisora"FiguraNueva 8 "La 65

Notas

Notas del Notas Capítulo 1 08 Notas del Notas Capitulo 2 24 Notas del 3 Notas Capítulo 38 Notas del Notas Capítulo 4 53 Notas del Notas Capítulo 5 72 Notas del 6 Notas Capitulo 90

VI11

Introducción.

Según lo planteado por Gergen, las relaciones sociales que comúnmente los seres humanos mantenían en el mundose expresabancara a cara y se localizaban dentro de un tiempo y espacio bien definido. La mayoría de estas relaciones sociales eran personales ytenían lugar en el seno de pequeñas comunidades: la familia,el vecindario o pueblo donde uno residía. Con el desarrollo de nuevas tecnologías y la introducción del radio, cine y televisión comienza aexpanderse entre lahumanidad una variedadde formas de comunicación. 1 En la actualidad los medios de comunicación han llegado a invadir cada vez con mayor fuerza los espacios de la vida cotidiana de las sociedades. Se interactúadentro del entorno social haciendo uso de nuevasy, con frecuencia,mejores innovaciones tecnológicas. La comunicación es una necesidad social que a través del tiempo ha ido transformando y ampliando para la humanidad múltiplesposibilidades para las relaciones sociales. El proceso sé ha acentuado aún más en virtud de los avances tecnológicos y la elaboraciónde refinados modos de comunicación. El uso de medios de comunicación se ha convertido en una prácticatan recurrente en las relaciones sociales que ya forman parte significativa dela vida social.

1 El inicio de las industrias de la comunicación y el nacimiento de nuevas sociedades caracterizadas como modernas son dos procesos que se desarrollaron juntos. La comunicación de masas inicia a finales del siglo XV en eltiempo que el invento deGutemberg "La Imprenta"fue aceptadopor varias instituciones comerciales deimportantes centros de Europa para utilizar sus técnicas y producir diversas copias de manuscritos y textos. Así fue como la imprenta marco el principio de una serie de desarrollos que hasta el presente han ido cambiando en forma radical las formas de comunicación producidas, transmitidas y recibidas por cada individuo para incorporarlas en su vida cotidiana.*

La aparición de innovaciones tecnológicas siempre han causado un fuerte impacto en las sociedades. Muchas innovaciones tecnológicas en la actualidad permanecen, aunque no con la misma fuerza que adquirirán con en el tiempo, debido a que en SU mayoría los inventos tecnológicos son reemplazados por otros nuevos inventos.

Como un novedoso invento, la televisión aparece en México a mediados del siglo XX, causando un fuerte impacto en la sociedad. Esta tecnología se logra consolidar con rapidezentre los individuos por su capacidad de comunicación la cual se consideraba era más completa que otros medios de comunicación que le anteceden como la imprenta, el periódico, el telégrafo, la fotografía, el cine y la propia radio. Sin embargo cada uno de los distintos medios cuentan con las característicasparticulares necesarias para que el hombre las emplee en la comunicación.Por 10 tanto, 10s otros medios no se 2 encuentran en completadesventaja solo que contaban conalgunas limitaciones que la televisión habia logrado cubrir, como los señala Thompson:

"Dla a dial semana a semana, los periódicos, la radio y la

televisión nos presentan un flujo constante de palabras, imágenes,

información e ideas, relacionadas conlos sucesos que ocurren más

allá de nuestromedio social inmediato'(

En el campo de lascomunicaciones la televisión ha avanzado con gran

éxito. Lo anterior puede explicarse gracias a que el progreso tecnológico en este campono ha permitido su reemplazamiento. Mejor aún lo queha resultado de su perfeccionamiento técnico es que las formas de comunicación entre los individuosse complementen, volviendo las distancias más cortas entre los grupos sociales para lacomunicación y que se tienda a una homogeneización.

La palabra televisión, como lo indica Sartori4 significa "ver desde lejos" y nos dice que esto es así, por que los espectadores logran tener ante sus ojos cosas en cualquier sitio, desde cualquier lugar y distancia. Desde esta perspectiva en la televisión la acción de ver está por encima de la acción de hablar, pues esta pasa a un segundo término por encontrarse en función de unaimagen que se presenta en la pantalla. Según Sartori, para un telespectador las imágenes proyectadas deberían de valer más que las cosas expresadas verbalmente.

3 La televisión, como se ha visto tiene cualidades que resultan accesibles para los individuos. Este medio actúade forma eficiente para informar y graciasa los implantestecnológicos que paulatinamentese han ido incorporando se logra que la comunicación sea inmediata, lo que permite ver todo sin necesidad de moverse de lugar, pues existen señalesque llegan a diferentes espacios y de una forma gratuita.

Los contenidos de los programas son los aspectos que cada vez se han vuelto más importantes para el desarrollo de la televisión. Debido a que los telespectadores exigen cada vez más que éstos sean atractivos a fin de poder disfrutarlos. Una posibleexplicación ante este hecho es la queThompson5 argumenta. Este comunicólogo considera que las imágenes proyectadas en la programación de la televisión se han convertido en fuente de identificación para muchos individuos que quizá nunca interactúen entre sí. El hecho es que según Thompson los telespectadores participan de una cultura mediatizada una experiencia en común y una memoria colectiva.

Conforme a Burns, el verdadero papel que la televisión desempeña va más allá de la simple funciónde informar. Enuno de sus trabajos Burns hace mención de la opinión que tiene especialmente los que controlan la prensa y la radiodifusión en general, ante lo cual dice que los medios de comunicación sirven como espejo de la sociedad. Así mismo hace mención de la opinión de

Kasmire tiene al respecto ‘?IO hay duda que la televisión es/ en gran medida/ un espejo de la sociedad es también espejo de las actitudes y preferencias delpúblico’: ‘ El verdadero deber, tanto de la televisión como de la radio y la

4 prensa, es reflejar la sociedad tal como es. Sin embargo, es necesario afirmar que la televisiónrefleja solo partede la realidad y que los medios se encuentrantotalmente controlados por diversos interesestanto políticos como económicos.

La mayoría de los estudiosde los medios de comunicación se han enfocado en una línea de investigación teórica constante sobre análisis de texto. Enfocándose en el impacto que tiene los medios particularmente la televisión sobre las audiencias o el grado de influencia que logran tener sobre los individuos. Esto hace que los estudiosteóricos sobre audiencias proliferen. El análisis sociológico no es la excepción de todos los estudios que se han realizado, Iniciando nuevas líneas de investigación que enriquecen SU comprensión.

De acuerdo a lo que plantean Murdock & Golding,' el análisis sociológico debería partir de que los medios de comunicación vienen determinados por la estructurade las relaciones sociales y los funcionamientos de las comunicaciones masivas. Esto lleva a situar el análisis de la televisión en un

"contexto social total" donde seencuentran sey enlazan todas las instituciones sociales de todos niveles desde la familia hasta la economía. El propósito de este trabajo es realizar un estudio teórico enfocado en el desarrollo de la televisión de México. Los objetivos principales del trabajo son: estudiar el desarrollo histórico de la televisión en México; enfatizar las principalescaracterísticas de la televisión mexicana; analizar las características que han contribuido a la internacionalización de la televisión

5 mexicana y analizar la expansión deeste medio de comunicación privada mexicana a la luz de la teoría de la globalización.

Los objetivos propuestos en el estudio crean la necesidad de conocer el contexto económico, político y social de México y su relación con el desarrollo de la televisión. El desarrollo del trabajo contempla las siguientes temáticas que se encargarán de definir dicho contexto:

1. Comprender las características generales del desarrollo histórico

de la televisión. 2. Conocer las relaciones del Estado Mexicano con la televisión.

3. Estudiar la importancia del desarrollo tecnológico en la televisión. 4. Estudiar los procesos quehan generado la expansión de la

televisión hacia otros países, es decir, de la internacionalización de

este medio de comunicación. 5. Estudiar el impacto de las nuevas empresas televisoras privadas en

México. 6. Definir y distinguiral concepto de la globalización económica y social.

7. Explicar como dentrode la globalización se ha ido generando la internacionalización de la televisión mexicana.

6 8. Conocer los antecedentesdel fenómeno de globalización en México.

9. Conocer el panorama actual de la televisión.

Finalmente, se desea conciliar todos los elementos que se exploraron parapoder tener una mejor comprensión de cualesson los factores que tienden a influir en eldesarrollo de la televisión mexicana y de SU internacionalización dentro deuna sociedad globalizada.

7 Notas del Capítulo 1

1 Gergen, 1994: 91 2 Thompson, 1998: 242 3 Ibid: 241 4 Sartori 1998: 26,32

5 Op.cit 6 Burns, 1986: 76

7 Murdock & Golding, 1986: 23

a

Inicios de la Televisión en México.

Entender el desarrollo de la televisión mexicana sin duda requiere de conocer la historia de la televisión en el mundo entero, la cual, se remonta a

épocas lejanas. En breve explicaremos la evolución de la televisión en el mundo a través del tiempo.

La primerareferencia se da desde 1842, cuandoun inventor llamado Alexander Bain inició los diseños y la construcciónde un transmisor y un receptor que respectivamente enviaban yreproducían imágenes. Sin duda este invento fue elparteaguas de muchosmas que contribuyeronal descubrimiento de lo que hoy es el aparato televisor. Después años mas tarde JohnKerr el físico inglés descubre los principiosde la fotoelectricidad haciendo posible la transmisión de imágenes por medio de la energia eléctrica. En 1877 Berselius descubre las posibilidades de industrializar el selenio y el

Carey más tarde crea una celda del propio selenio capaz de transformar luz en electricidad. Comouna aportación masPaul Nipkow crea un rudimentario rastreador a base de un disco explorador que es usado hasta que la electrónica crea un nuevo sistema de exploración a mediados de 1920, aunque este invento fue realizado en 1883. El alemán Hertz inicia sus experimentos sobre los efectosfotoelectrónicos en 1887. Es en 1906 que elruso Boris Rosing creael tubo de rayos catódicos y en este mismoaño Rignoux y Fournier construyen un modelo elemental de transmisor.'

9 No fue sino hasta 1909 que Lee De Forest, en Estados Unidos, inventa el audión o tubo triodo que fue creadopara el radio. Noobstante estos inventos fueron utilizados para la televisión por considerar que el bulbo era más eficazpara la emisión de los impulsos eléctricos seccionados porel exploradorde televisión. Vladimir Zworykin inventóel iconoscopio o sea el tubo electrónico para la cámara de televisión y el cinescopio para el receptor electrónico en 1923. Para 1928, Philo T. Farnsworthcreó el director de imágenesque dió base a las investigaciones de Rose y Iam hasta llegar en 1939 al "orticÓn".* En 1939se inicia la televisión comercial en el mundo, cuando la NBC transmitió en los Estados Unidos los primeros programas producidos con comerciales. La RCA en 1941 actualizó el sistema de televisión en circuito cerrado y fabricó un cable coaxial el cual mejora notablemente la transmisión de imágenes. 3

En la década de los cuarenta la televisión en Estados Unidos y México las investigaciones ya causaba graninquietud. Enambos países muchos empresarios querían una concesión para explotarla con finescomerciales.

Aunque esto más adelante se explicará mas detalladamente, En este capítulo se estudiará los inicios del camino que siguió la evolución de la televisión en México.

10 a. Inicios de la Televisión en México

La televisión en México apareció formalmente hace más de cinco décadas. Los programas y su producción han cambiado de estilo, de técnicas, de efectos visuales y del uso de los adelantos de la electrónica; sin embargo, los programassiempre estarán agrupados genéricamente!Por ejemplo, existen géneros musicales, de concurso, informativos, telenovelas, etc., que pueden tener una duración de media hora, de una hora, pueden tener horarios al medio día, en la tarde, en la noche. Cada programa tienen audiencias específicas, de acuerdo a las necesidades y características de los programas Los primerosexperimentos realizados con respecto a la televisión se remontan a la década de los treinta. Durante elGobierno de Lázaro Cárdenas, en 1935, experimentos para la televisión fueron realizados por el ingeniero Guillermo González Camarena. Este tipo de experimentos eranpromovidos por el gobierno en las instalaciones del PNR (Partido Nacional Revolucionario): La

XEFO y la XEUZ. De esta manera:

"Esos experimentos fueron efectuados por el ingeniero

González Camarena quien, desde 1934,llevó a cabo pruebas de

televisión. En los años skyien tesGonzález Camarenaproskyió

con sus experimentos y logró desarrollar en 1939 un sistema

de tele visión acolores

11 El presidente Lázaro Cárdenas fue de gran importancia en el desarrollo de la televisión, pues fue éI quien apoyó los experimentos de el Ing. González Camarena y dispuso quese lefacilitarán, los estudiosde la radiodifusora XEFO del Partido Nacional Revolucionario para que trabajara en ellos. Bajo el apoyo del presidente Cárdenas esta emisora importó en junio de 1935, todo un equipo de televisión". AI intentar dar más apoyo a la intervención estatal en radiodifusión, Cárdenas autorizó el desarrollo de la televisión comercial fue así como el gobierno mexicano dejó en manos privadas el instrumento más importante de la comunicación social. De esta forma:

"Esta decisión sé agrava al comprobarse quelos modelos que

imita la televisión comercialacentúan la colonización ideológicay

el de terioro de la conciencia nacional."

El tipo de televisión que desarrollo González Camarena, se le denominó "tricromático".8Este experimento, fue patentado,simultáneamente en México,y en Estados Unidos. Para 1946, GonzálezCamarena inició una estaciónexperimental de televisión, a la cual se le designó XHIGC. La emisora fue funcionando a sí:

". .. trabajó durante 2 años, las señales eran cap tadaspor 12 aparatos receptores distribuidos en diversas partes de la

ciudad Asimismo,González Camarena instal0: un "circuito"

cerrado'' que iba de su casa ala XEW y que funcionó de1946

a 1950."

12 El hecho de que el Estado se diera cuenta de la fuerza real y el poder deconvocatoria que la televisión lograba tenerfue un procesolento, Sin embargo, tan sólo bastó con poner en práctica el ejercicio del poder de la persuasión de las imágenes de la pantalla chica para que se diera un cambio formal en la estructura de los medios especialmente en la televisión. De esta manera:

'Za radio, tanto como la televisiónrequieren de una

concesión del €stado para poder difundir su señalDichas

concesiones encierran un sinnúmero de connotaciones de orden

politico y económico... el poder del €stado representado en la

persona del Presidente, mantiene siempre a la televisión en una

relación estrecha y controlada': lo El Estado dió apoyo material y una libertad juridica para la producción del medio televisivo, satisfecha por su funcionamiento meramente comercial la televisión, dejó que sus primeros años fueran afortunados, sin ningún tipo de restricciones funcionaba con plena libertad.

A partirdel gran desarrollo que tuvieron los experimentosde Camarena, en cuanto al ámbito técnico, los industrialesde la radiodifusión desarrollaban sus proyectos para llevar a la televisión a un nivel comercial,

Camarena empezó a promover interés a la gente por la televisión y de esta manera instaló "circuitos cerrados" en los centros comerciales, en los cines, y ahí se invitaba a la gente a que mirara su imagen en la televisión.

13 Asimismo, los dueños de las radiodifusoras, empezaron a darse cuenta del gran impacto que tendría la televisión si ésta llegaba a ser un medio de comunicación comercial, como hasta ese entonces lo era la radio.

La televisión comercial no sólo se limitaba a los experimentos técnicos. Para elindustrial Cecilio Ocón y su socio Lee De Forest-"inventor

12 estadounidense del Bulbo eléctrico y descubridordel electrón''- I intentaron obtener del gobierno de México, la primera concesión para operar una estación de televisión. El señor De Forest viajó a la ciudad de México en ese año pararealizar estudios sobre la construcciónde esa estación y durante su visita se entrevistó con el presidente Ávila Camacho. El presidente leofreció su amplia cooperación para cuando inaugurarán esa primera estación. La construcción de una estación de televisión no era el Único interés de Lee De Forest y de Ocón, sino que también significaba la apertura de un "Centro de Estudios de Televisión y Electrones", el cual llevaría por nombre "Escuela Electrónica Americana". De Forest también pensaba en construir una empresa productora de aparatos de televisión. Debido a ciertas diferencias entre Ocón y Lee De Forest, el 14 de enero de 1946, De Forest le envió un telegrama al presidente, en donde le solicitaba que lo protegiese de Ocón. A pesar de los conflictos con Ocón, De Forest siguió con sus deseos de crear una empresa televisora en México. De esta manera en abrilde 1946, el presidente Ávila Camacho recibió la notificación de que el 18 de marzo de ese año se había constituido la "sociedad mexicana" De Forest de América,

14 S.A de C.V. Esta notificación fue hecha por Javier Santibañez, Gerente de la empresa.13

Por casi más de un año, De Forest insistió en sus intentos por obtener una concesión para instalar una estación de televisión. Durante esos años el señor Javier Santibañez le envió numerosas cartas y telegramas al presidente

Miguel Alemán para tratar de obtener esa concesión, e incluso le propuso que todos los inventosde Lee De Forestfueran patentados bajo control mexicano. Sin embargo, Lee De Forest no erael Único estadounidense interesado en lasconcesiones para establecer uncanal comercial de televisión.Existían otros interesados que se dirigían a la presidenciapara obtener una respuesta a sus peticiones. Algunos ejemplos son:

':..losseñores David Young (Senador en Estados Unidos)

quién se ofreció a colaborar con elgobierno de Mxico, para

explotar comercialmente la televisión en Estados Unidos? o

del señorLew Wallace quien se identificaba como

"representante de la industria de la televisión en Estados

Unidos. l4

A pesar de la insistencia de los interesados en una concesión ninguno de los antes mencionados la obtuvieron, aunque el gobierno les dio apoyo para la instalación de fábricas para la construcción de aparatos de televisióny equipo electrónico.

15 "Darles la concesión a estos personajes no era posible

debidoa que la legislaciónmexicana en lo relativo alas

comunicaciones electrónicas establecia claramentela

prohibición de otorgar concesiones a extranjeros y/ por otro

lado, por que, justamente en esos años/ diversos empresarios

mexicanoshabian comenzado atener entrevistas con las

autoridades con el finde solicitar concesiones."'5

Uno de los empresarios mexicanos que compitió con De Forest fue Emilio

AzcárragaVidaurreta, quiénen 1946también solicitó unaconcesión. Sin embargo, la petición de Azcárraga Vidaurreta no fue aceptada por diversas razones ante lo cual, a escasosdías de que terminara el gobierno de Ávila Camacho, el 19 de noviembre de 1946, envió al presidente un telegrama pidiéndole SU ayuda para acelerar los trámites de la concesión. La intención de

Azcárraga era muy clara. A los pocos días de finalizar el gobierno de Ávila Camacho, este empresario consideraba necesario acelerar los trámites para obtener la concesión, por que de otra manera tendría que volver a empezar las negociaciones con el gobierno entrante. Las negociaciones podrían alargarse por tiempo indefinido, de ahí la prisa de Azcárraga, debido a que éI tramite duraría mucho tiempo. Sin embargo, no se podía hacer nada y si Ávila Camacho otorgaba la concesión, el nuevo gobierno podría refutar ese otorgamiento. De la misma manera, otras empresas y otras personas solicitaron concesiones para operar comercialmente la televisión, como la productora de cine Posa

16 Films S.A -propiedad de Santiago Reachi en 1948 y del empresario Eduardo Aguilar en 1949". 16

b. Televisión Asociada

En 1946 se constituyó la Televisión Asociada, organización que agrupaba a los principales dueños de empresas radiofónicas en Latinoamérica. El propósito de esta organización era la de presionar al Gobierno para que se dejara que la televisión tuviera un uso comercial. La composición internacional de esta asociación se reflejaba en su dirección, ya que:

"Como dirlgentes de esta agrupación,actúan Emilio

Azcárraga Hdaurre ta de México, (presidente):Clemente

Serna Martinez, de México (vicepresidente): GoarMestre de

Cuba (secre tario);y Raúl Fon taine, de Uruguay (tesorero).'I ' Los dueños de las radiodifusoras estaban plenamente seguros de que al igual que la radio, la televisión tenía que serde corte comercial. En 1948,

Emilio Azcárraga anunció que el edificio Radiopolis ya no albergaría estaciones de radio como la XEW y XEQ, sino que se destinaría a la televisión. De igual manera Romulo O' Farril realizó viajes aEstados Unidos para recorrer las fábricas productoras de aparatos de televisión con el fin de seleccionar los aparatos quepensaba utilizar enla inauguración de la estación '"EX-TV-

NOVEDADES". Las barreras a lasque se enfrentaban los empresarios mexicanos interesados en obtener una concesión, no erande carácter técnico o

17 económico,sino que más bieneran de carácterpolítico. Como lo menciona

Mejía Barquera:

‘:...€Iproblema era fundamentalmente político y se

relacionaba directamente con el €stado:¿cómo hacer que

éstedefiniera ala televisión comouna vía general de

comunicación susceptible, al bual que la radio, de ser

concesionada a los particulares.?... Asimismo el gerente de la

XEW, el señor Othón Vélez, afirmaba: ’Para echar a andar la

televisión sólo nos falta elpermiso delgobierno’:

Ante esta situación, los empresarios de la radio empezaron a realizar una gran actividad política en México. En el plano nacional recurrieron a las entrevistas personales con los funcionariosdel Estado para solicitar que tuvieran una actividadfavorable para la instalación detelevisoras comerciales. Así, en enero de 1948, tuvieron entrevistas repetidamentecon el secretariode Comunicaciones, AgustínGarcia López. Ante la presión que ejercieron los radiodifusores, el señor secretario de Comunicaciones, Agustín Garcia López, les pidió que le enviarán sus proyectos para la instalación de la Televisión en México,y poder dar una solución a ese problema. Asimismo, Emilio AzcárragaVidaurreta sostuvo entrevistas con elpresidente Miguel Alemán Valdés para mostrarle los proyectos que tenía para la televisión.

Este no fue el Único tipo de presión que se ejerció sobre el gobierno, en cuanto a televisión se refiere. Un grupo importante de personas presionaban para que la televisión propagara la cultura y la educación. Unclaro e

18 importante ejemplo de esto, es el grupo de algunos intelectuales y artistas de aquella época deseaban que la televisión no solo fuera solo comercial, sino que también propagara la cultura, como Mejía lo menciona:

"En 1947, intelectuales y artistas delINBA, propusieron

al presidente Mkyel Alemán Valdés que el gobierno realizará

un estudio de la forma en que la televisión podrfaser empleada

como ''un medio de difusión y enseñanza con fines sociales y

culturales'< De esta manera, Mkyel Alemán, tratandode

mediar entre los intereses de los intelectuales y los

empresarios,encargó al directordel INBA (el músico y

compositorCarlos Chávez) que se nombrarauna comisión

integrada por un intelectual para que se encargará del análisis

de las caracterk ticas de las estaciones de televisiónEstados

Unidos (comercial-privado), Francia, Gran Bretaña (monopolio

estata(), y por un técnico, que estudiara los aspectos técnicos

en que se basaba el otorgamiento de la televisión en esos

pafses. Se nombró una comisión de la cual el Presidente fue

Salvador Novoy como asisten te técnico el ingeniero Guillermo

Gofizález Camarena. "

Al términodel viaje Salvador Novo y GonzálezCamarena tenían que entregar un informe al presidenteAlemán Valdés con el fin deque el gobierno de México contara con elementos para determinar cuál de las dos formas de operar la televisión convenía más al país. Tiempo después, la comisión enviada

19 porel INBA a los Estados Unidos y Europa entregóal presidente Alemán Valdés elresultado de su análisis. El texto delinforme constaba de dos partes; La primera, escrita por Salvador Novo se refiere a los aspectos de administración,de organización, de financiamientoy de contenido de los sistemas de televisión británico y estadounidense. La segunda, escrita por el ingeniero González Camarena, se refiere a las características de la operación técnica enambos sistemas. En la parteredactada por Novo no aparece, explícitamente, ninguna recomendación acerca de cual de los dos sistemas de televisión analizados era el más recomendable para ser adaptado a México, el británicoestatal o el estadounidense comercial. No obstante,el escritor vierte elogios a la televisión británica, operada por la British Broadcasting

Corporation (BBC). La parte del informe redactada por el ingeniero González

Camarena es muy clara: por razones técnicas y económicas, recomienda para México la adopción de las especificaciones técnicas de la televisión comercial estadounidense.

En opinión del ingeniero GonzálezCamarena estas especificaciones técnicas, muy distintas a las de la televisión europea, permitirían un desarrollo más rápidode la televisión en nuestro país,pues todos los experimentos realizados en México en este campo se habían efectuado sobre la base de las especificaciones técnicasde la televisiónde los Estados Unidos.20

20 Asimismo, los aparatosde televisión quecomenzaban a producirse en

México estaban diseñados para funcionar con las especificaciones técnicas de latelevisión en Estados Unidos. Si se adoptaba el modelo británico se tendrían que importar los aparatos receptores. AI igual que se importaban de

Estados Unidos frecuentemente, por queno había los suficientes aparatos para cubrir las necesidad del público que las demandaba.

c. Concesiones de canales de televisión

Debido a la gran demanda que se tenía para conseguir alguna concesión de televisión y ante la presión que se ejerció contra el gobierno para que la televisión tuviera fines comerciales, en noviembre de 1949, el Secretario de

Comunicaciones, AgustinGarcia López anuncióque había concesiones de televisiónsusceptibles de explotarse comercialmente. Posteriormente el gobiernode Alemán Valdés otorgó la primera concesión paraoperar un canal detelevisión con finescomerciales a la empresa de Televisión de

México S. A., propiedad del Sr. Rómulo O’ Farril, -dueño también del diario

Novedades de la ciudad de México-. O’ Farril contó con la sociedad del

William Jenkins para iniciar las operaciones de ese canal, al cual adoptó las siglas XHTV y se le asignó el canal 4. 21 Cuando O’ Farril obtuvo esta concesión, rento dos pisos del edificio de la Lotería Nacional, en los cuales montó sus estudios y viajó a Estados Unidos en compañia de SU hijo para comprar el equipo para la estación. La estación de televisión empezó a funcionar aún sin ser inaugurada oficialmente, el 26 de

21 julio de 1950, con un programa de prueba, en el cual se entrevisto a la gente para ver que pensaba acerca del futuro que tendría la televisión, el programa tuvo una duración de media hora.22

Las transmisiones de pruebaprosiguieron y el29 del mismomes se

transmitió un programa musical, al día siguiente se hizo una transmisióna

controlremoto. Es claro que estastransmisiones tenían SUS respectivos defectos por lo precario de los aparatos receptores. El 31 de agosto se hizo otra transmisión a control remotodesde el Centro Médico. AI día siguiente, 1'

de septiembre de 1950, se inició oficialmente las transmisiones regulares del canal 4 inagurándose éstos con elinforme presidencial de Miguel Alemán

Valdés. Los primerospatrocinadores fueron la Goodrich Euskadi y relojes

d. Televicentro El 18 deseptiembre de 1943, aniversariode la XEW, Don Emilio

Azcárraga Vidaurreta, colocó la primera piedra de lo que originalmente sería Radiopolis. El sueño de Don Emilio era crear el centro más importante del mundo. Sin embargo, al recibir la concesión de la televisión en el año de 1950 elcentro en lugar deser Radiopolis vino a constituirse en Televicentro, donde nace el canal 2 y el canal 5 ya como televisoras comerciales y donde en 1955 se estructura Telesistema Mexicano.24 En este periodo la participación del Presidente Miguel Alemán Valdés fue de gran importancia, debido aque al inicio de una nueva etapa en la televisión,

22 se generóTelesistema Mexicano y se dio a conocer unanueva formade comunicación que incluso superaba a la prensa y radio.

Con la presentación de Programas de Noticias, se intensificó el control políticosobre el medio. Sin embargo, fue Miguel Alemán quien logró establecer unvínculo, que habríade durar hasta nuestros días, y quien también sacó partidode la influencia que teníasobre la televisiónpara utilizarla como un aparato eficaz de gobierno. Todo esto, y posteriormente aunado a la especial simpatía que los Azcárraga demostraron por el partido que fuera a reinar por tanto tiempo (PRI) en el país, han sido factores que ayudaron a fundir la coalición de la televisión y el Estado.25

Figura 1 Emilio Azcárraqa Vidaurreta

23 Notas del Capítulo 2

1 Castellot. 1993:ll 2 Tubo de gran sensibilidad que se utiliza en las cámaras de televisión como analizador de imágenes. 3 1bid:ll-12 4 Por distintos tipos de programas según sus características. 5 Mejía, 1991: 137 6 Mejía en Trejo Delarbre, 1985: 20 7 Lozoya citado por Mejía, 1991: 23

8 Basado en 3 colores, el verde, rojo y azul 9 0p.cit: 24

10 Miró, 1997: 40 11 El que impide el paso de la corriente 12 Mejía, 1991: 139 13 Ibid 14 Ibid: 140 15 Ibid 16 Ibid: 141-143 17 Mejía en Trejo Delarbre, 1985: 21 18 Mejía, 1991: 144 19 Ibid: 50 20 Ibid: 153 21 Castellot, 1993: 16 22 Mejia, 1991: 157

23 González, A. 1989: 1 24 Castellot, 1993: 15 25 Miró, 1997: 14

24

Hacia la creación de un monopolio.

El desarrollode la televisión en elperíodo de1953-1972 es degran importancia. Desde muy temprano se comienza a constituir el gran monopolio de Televisa. Sus inicios datan desde la creaciónde Telesistema Mexicano con elsurgimiento en Méxicode avances tecnológicos como: elapuntador, kinescopio, y video-tape, el desarrollo y expansión de la televisión en el país se acelera.Teleprogramas Acapulco y Telecadena mexicana iniciaron con proyectos ambiciosos en la televisión mexicana permitiendo su expansión en todo el territorio,Estados unidos y América Latina,

a. Telesistema Mexicano AI inicio, cuando los tres canales detelevisión (2,4 y5) estuvieron instalados y funcionando, se dio cierta competencia entre estos canales, lo cual provocaba que los patrocinadores quisieran ser los mejores. Estos se veía reflejado en la calidad de los programas', por lo que se pensóque no era necesario gastar tanto dinero en los tres canales para saber que canal era el mejor, sino quese podían unir estos tres canales y crear así, Telesistema

Mexicano. De esta forma el 26 de marzo de 1955 los concesionarios de los canales de televisión 2,4 y 5 decidieron constituir una empresa encargada de administrar y operar esas emisoras. La nueva empresa, Telesistema Mexicano

S.A., no se convirtió en concesionaria. Con esto se salvó legalmente lo

25 establecido en éI articulo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, el cual no permite las prácticas monópolicas en México. 2

Las concesiones continuaronperteneciendo a las empresas que originalmente las obtuvieron: Televimex, S.A., (canal 2), Televisión de México

S.A.,(canal 4) y Televisión GonzálezCamarena, 5.A (canal 5). Las acciones respectivas de la empresa se presentan en el (Cuadro 1).

Cuadro 1 Acciones de Telesistema Mexicano ACCIONISTAS ACCIONES PORCENTAJE

Emilio Azcárraga Vidaurreta 4,000 40%

Romulo O' Farril 4,000 40% Em ilio AzcárragaEmilio Milmo I 500 I 5%

Romulo O' Farril Jr. 500 5?o

Ernesto Barrientos Reyes 500 5 ?o Fernando Díaz Barroso I 500 I 5% Fuente: Mejía en Trejo Delarbre, 1985: 26

Legalmente no existía lo que se podría llamarse monopolio, pero es claro que el 90% de las acciones de esta empresa eran propiedad de las familias Azcárraga y O' Farril, y los demás accionistas eran sólo prestanombres.

26 Incluso las características de ese monopolio no sólo se reflejan en las propiedades de las acciones, sino que también se evidencian en el organigrama de la empresa (Cuadro 2). El peso que tenían los miembros de dichas familias Azcárraga y O’ Farril en la creación del monopolio Televisa eratambién innegable.

Cuadro 2 Directivos de Telesistema Mexicano NOMBRE PUESTO DESIGNADO

Emilio Azcárraga Vidaurreta Presidente y Gerente General

Romulo O’ Farril Sr. Vicepresidente

Emilio Azcárraga Milmo Gerente

Romulo O’ Farril Jr. Gerente

Antonio Cabrera Gerente Administrativo

Fernando Diez Barroso Miembro del Consejo Administrativo

Luis de Llano Palmer Subgerente de Programación

Ernesto Barrientos Subgerente de ventas

Roberto Kenny Gerente Canal 2

Guillermo González Camarena Gerente Canal 5

Aurelio López Gerente Canal 4

Fuente: González, F. (1989)

27 b. Los primeros avancestecnológicos En elsiglo XX eldesarrollo de nuevas tecnologías de comunicación ofrecen la posibilidadde una formade comunicación más personalizadae interactiva. Un claro ejemplo de esto es el teléfono, que permite mantener una comunicación super personalizada y la televisiónotorga al público una mayor variedad en la selección de canales y servicios, una mayor capacidad para transmitir mensajes propios a través de ese sistema, el telespectador puede elegir lo que desea vertiene mayor controlsobre SUS fuentesde información y deentretenimiento, puede decidiracerca del tipo de programación que prefiera ver en la televisión. Claro está, que los programasy las formasde producirlos han ido evolucionando con el paso del tiempo, la implantación de tecnologías son de suma importancia,gracias a estas el desarrollo de la televisión ha sido impresionante, algunas de estas tecnologías se ha ido incorporando al esquema televisivo desde el video, satélite, televisión por cable, televisión de paga y otras mas innovaciones que favorecen la parte técnica de la producción.

Al crearseTelesistema mexicano se inició unanueva época en la televisión mexicana. Seunieron esfuerzos para su mejoramiento, tanto técnico como cualitativo,Se comenzó con la incorporaciónde unanueva tecnología a finales de los años cincuenta el "apuntador".

28 i. Apuntador

Esta tecnología fue de gran ayuda en la producción televisiva. Poco se sabe sobre el desarrollo del apuntador, pero el hecho es que ha sido de gran ayuda, ya que los actores que anteriormente realizaban las telenovelas, tenían que aprenderse los parlamentos de memoria, elevando el costo de producción, debidoal tiempo invertido y las repeticiones quese tenían que hacer. El apuntador fue bastante útil al permitir que los actores ya no se aprendieran los parlamentos de memoria.

Con el apuntador alguien les dictaba o les leía lo que tenían que decir, les indicaba de que manera tenían que actuar, hacia donde debían voltear, etc. Gracias a este aparato, los costos de producción bajaron. El apuntador, es un invento mexicano de Alberto Noya Reyes.3

ii. Kinescopio

La producciónde programas también sé vio favorecida con la introducción de aparatos como el Kinescopio. Este consistía en una cámara de cine acoplada al monitor de televisión, mientras se realizaba el programa,éste se ibafilmando en 16mm. Gracias a este aparato, fue posible iniciar la exportación de programas mexicanos a América Latina.4

29 Figura 2 El Kinescopio

hi. Video - tape

A finales de los años cincuenta, uno de los adelantos tecnológicos que causó revuelo, fue la obtenciónde máquinas de Video tape, con lo cuál revolucionó la televisión, en el ámbito de la producción. Con la aparicióndel video-tape, ya no setenían que realizar los programas en vivo, sinoque se podían grabar y después pasarlos al teleauditorio, yasin errores, y de alguna manera editados,quitando los errores que se daban en los programas que se tenían que realizar totalmente en vivo.

Las ventajas de utilizar este aparato fueron muchas, porejemplo, los programas ya no se gravarían en vivo, sino que se grabarían previamente, los

30 errores que se producían entonces, serían mínimos, por que se podía volver a repetir alguna escena quesaliera mal. Los eventos especiales de aquella época, se podían grabar, para después exhibirlos al público televidente.

De esta manera, la televisión mexicana se abrióel mercadoa otros países de habla hispana. Así, las telenovelas, programas musicales, y eventos importantes, traspasaron las fronteras de nuestro país. Por ejemplo:

"En 1961 Telesistema Mexicano compró una unidad de

I/á'eo tape con valor dedos millonesy medio de pesos,que se

utilizaría en los controles remotos.Uno de esosfue la

transmisión de los juegos celebrados en Chile con motivo del

Campeonato de fútbol, con lo que se logró un magnifico

trabajo por medio de la unidad móvil enviada oportunamente a

dicho país.

Figura 3 Máquinas de Video - Tape

31 El presidente Adolfo Ruiz Cortínes también colaboró para el desarrollo dela televisión mexicana ya queen el comienzo de la década de los años cincuenta, el presidente Ruiz Cortines (1952-1958))decretó un sistema fiscal para los nuevoscanales detelevisión, quecomenzaban a operar en el territorio mexicano, e intentó mantener por la vía legal un mayor control de ellos sin variar el régimen deconcesiones televisivas. El presidente Ruiz Cortines sabíaque la única formade detener el inexorable avance de los canales privados era creando un canal público, considerado como el primero de carácter cultural y educativo del continente americano y mucho antes de que la televisión pública apareciera en Estados

Unidos.6 En este periodo de la televisión los dos presidentes colaboraron para la expansión de la televisión, y como se verá en los capítulos siguientes los presidentes que prosiguieron a estos también colaboraron a esto.

La tecnología en este periodo, como ya se vio con el apuntador y el video- tape, fue de gran importancia para la evolución de la televisión en México, como se verá a continuación.

iv. Repetidoras y nuevos canales Después del surgimiento de la televisión en México, los propietarios de esta, se dieroncuenta de la necesidad de darla conocer a la provincia. Por eso, don Emilio Azcárraga Vidaurreta, después de haber salido al aire el canal 2 experimentalmente, dispuso que se realizarán los estudiosnecesarios para implantar la primera repetidora de estecanal. Donde:

32 "El Ing. González Camarena fue el encargado de buscar el lugar preciso donde se instalaría esa primera repetidora. El 7 de enero de 1951 quedó localizado con éxito el sitio exacto: el Cerro

Altzomoni, picacho de4086 metros dealtura sobre el nivel del mar, entre el Popocatepetl y elrztaccíhuatl.

La nueva planta televisora fue denominada XEQ, canal 9, y retransmitiría la programación del canal 2. Después de arduas labores, se hicieron las instalaciones pertinentes... .El canal 9 empezó a funcionarel día I de diciembre de1952.

La cobertura se extendía aPuebla, Huejotzingo, Córdoba,

Jalapa, Tenango, Taxco, , Teloloapany Toluca. "

Figura 4 Antenas y Torres de Retransmisión en Altzomoni, Puebla.

33 Así en esta época que va de 1934 a 1958, fue como se dio el desarrollo de la televisión, tanto ensu evolución, como en la intervenciónde cada presidente y el avance tecnológico que se fue dando.

El desarrollo de la televisión es de gran importancia, por lo que en este períodode tiempo se trataráde entender como se fue dando la evolución de la televisión. De igual manera es importante, conocer cual fue la relación que tuvo la televisión con elEstado mexicano, y conocer la trascendencia que tuvo el desarrollo la implantación de nuevas tecnologías y de que manera elEstado apoyó para la implantación de los avances tecnológicos.

c .Teleprogramas Acapulco

En 1962,se crea la empresa Teleprogramas Acapulco, filialde

Telesistema Mexicano. Esta empresa, dirigida por el licenciado Miguel Alemán Velasco, se encarga deproducir programas detelevisión para el consumo nacional y para la exportación a los Estados Unidos y a América Latina. La exportación de programas adquiere tal importancia que en los años sesenta las televisoras de muchos países de Centro, Sudamérica y los Estados Unidos conformaban su programación con un alto porcentaje de programas mexicanos de Teleprogramas Acapulco.8 Para 1968, empezó afuncionar, con la transmisióndel IV informe de Gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, la estación XHTM, -Canal 8-. Esta concesión fue otorgada a la empresa Fomento de Televisión, S.A. de 34 C.V., filialde Televisión Independientede México (TIM), la cual estaba adscrita al poderoso grupo industrial Alfa de la ciudad de M~nterrey.~ TIM trabajódurante varios años, con lamisma orientaciónhasta la ventade TIM paraconvertirse en Televisa. En 1972 con elnacimiento de Televisa, se creó así un gigantesco monopolio, que todavía existe.

d. Telecadena Mexicana S.A. Durante casi más de dos décadas, el teleauditorio mexicano recibió, casi en su totalidad, la imagen televisivade Telesistema mexicano, y de SUS estaciones afiliadas. A finales de los sesenta, se inició la competencia en el interiordel país, con la creación de la empresa detelevisión Telecadena

Mexicana S. A.

Telecadena Mexicana, fue fundada por elproductor de cine Manuel Barbachano Ponce, estaera unacompañía cuyas intenciones eran las de instalar canales de televisión en la cuidad de México y en la provincia, ya que estacontaba con una subsidiaria que era Teleproveedora, la cual se encargaría de adquirir o producir los materiales para Telecadena Mexicana. El día 11 de marzo de 1963, el señor Barbachano Ponce presentó a la Dirección General de Telecomunicaciones, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la solicitud para obtener la concesión para operar el canal 8 de televisión. Aunque si bien esta no se obtuvo, si se logró adquirir concesiones para manejar canales en provincia, y después de algunos

35 años, el 24de febrero de 1968, salió al aire la imagen del canal12 de

Monterrey." A menos de dos años de su creación, Telecadena Mexicana creció sorprendentemente. A principios de 1970 operaba 15 canales en el norte y centro del país. En 1970 Telecadena seasoció con el canal 8 deMéxico, Televisión

Independientede México, y el consorcio quedó integradode la siguiente manera: 20% de acciones el señor Gabriel Alarcón; 20% el señor Salas; 20% el Grupo de Monterrey; 20% Telecadena; y quedaba el 20% para ser suscrito con las televisoras de provincia, o sea que las propias de Telecadena también las suscribieron. En un momento dado Telecadena llegó a tener el 40% de esa sociedad. Entonces el Grupo de Monterrey le compró a los señores Alarcón y

Salas, rompiendo el convenio que se tenía de que nadie vendería para evitar mayorías, convirtiéndose de esta manera en el grupo mayoritario de TIM, al ser propietario del 60% delas acciones."

Cuando el señor Barbachano se dio cuenta, no se entendió con el Grupo

Monterrey y perdió el control del canal 8 de México. Hicieron otro arreglo en el cual el canal 8 les daría programas a Telecadena para las estaciones de provincia, de esta manera, ésta quedó reducidaa un grupo detelevisoras locales en el interior de la República, las cuales se convirtieron en repetidoras de los canales deMéxico, unas del canal 8y otrasdel 5 cuando se creó Televisa. Y así continuaron funcionando, con elmaterial que teníande Teleproveedora.

36 A pesar de que por algún tiempo Telecadena Mexicanafuncionó normalmente, un buen día, el gobierno de Luis Echeverría expropió los canales de Telecadena y ese fue su final. Fue el 18 de noviembre de 1975, aprovechando la suspensión de labores con motivo del 20 de noviembre y que empezaba el fin de semana. No pudieron pedir un amparo y así transcurrió el término legal de 72 horas para evitar la expropiación.

Entonces las estaciones de televisión del paísque recibían la señal ya fuera del canal 8 o del canal 5, empezaron a recibir la del canal 13, que el

Estado había adquirido. Si dejaba de transmitir esa señal, les cancelaría la concesión, por lo que las transmisiones continuaron. El gobierno quiso pagar la expropiación deacuerdo con los balances de aquella época, pero nunca se llegó a ninguna resoIuciÓn.l2

37 Notas del Capítulo 3

1 González, F. 1989:91

2 Mejía en Trejo Delarbre, 1985: 25

3 0p.cit: 93

4 Ibid: 93

5 Ibid

6 Miró, 1997: 222

7 be la Torre Samano, 1981: 195

8 Mejía en Trejo Delarbre, 1985: 28

9 Ibid: 29

10 González, F. 1989: 188

11 Ibid: 189

12 Ibid

38

Televisa: Imperio o Monopolio.

Durante los años 1973-1989, se consolidó lo que ahora se conoce como

Televisa, la cual fue evolucionando y ampliándose cada vez más. Este periodo fue significativo, sin duda alguna, para la expansión de la televisión en el país. Con su famoso programa noticiero "24 Horas" y la aparición de Cablevisión,

Univisión y Galavisión se consagró la expansión de la televisión comercial de México en el mundo. a. Televisa El 8 deenero de 1973, las empresas detelevisión, Telesistema

Mexicano, que operaba los canales 2, 4 y 5, Televisión Independientede México, con el canal 8, anunciaron la decisión de fusionarse y crear una nueva organización denominada Televisa, S.A.' Una de las razones mas importantes por lasque acordaron esta unión, fue la de poder realizar una producción mexicana del más del 70% de sus programaciones, con los siguientes beneficios para producciones, actores, músicos, técnicos y escritores nacionales. Otro de sus objetivos fueron los de armonizar la programación, de tal manera que el teleauditorio tuviera la oportunidad de poder escoger entre cuatrotipos de programas; apoyar las transmisiones gubernamentales; enriquecer la programación y diversificar las fuentes de ingreso por medio de la exportación, promoción de espectáculos, incrementódeservicios

39 profesionales a dependencias del gobierno, etc. Con la creación de la nueva

empresa, Televisa, el directoriode ésta quedó formado de la siguiente

manera (Cuadro 3): Cuadro 3 Directivos Televisa I Emilio Azcárraga Milmo I Presidente I I Rómulo O' Farril Jr I Presidentedel Consejo deAdministración I I Miguel AlemánVelasco I VicepresidenteEjecutivo I AlejandroSada I VicepresidenteCorporativo de Grupo I I Amalita Gómez Zepeda I PresidentaCoordinadora I Fuente: González, F. 1989: 225

AI igual que Telesistema Mexicano, Televisa no es una empresa concesionaria, debido a que no estaba sólo en manos de una persona, sino que eran varios los socios que esta empresa tenía. Por lo tanto: 'Las concesiones de los canales 2, 4, 5 y 8 stguen siendo

propiedad de las empresas que los ob tuvieron ortginalmente:

Televimex, Tele visión de déxico, Televisión González

Camarena, y Fomen to de Tele visión Nacional, respectivamente,

por lo que Televisa comienza a aperar de manera oficial hasta el 8 de enero de1973:

40 Las instalaciones del nuevo consorcio quedaron divididas en dos secciones: los estudios San Angel Inn y eledificio de Televicentro. Un programa que ayudó a la expansión de Televisa, fue 24 HORAS, el cual sirvió como parteaguaspara que el Estadomantuviera unabuena relación con la televisión.

Figura 5 Emilio Azcárraga Milmo "El Tiare"

41 b. "24 Horas" Según lo expuesto por Páramo3 acerca de los noticieros de Televisa, a principios de los sesenta, esta empresa desplazó el sistema "broker system", en donde las producciones y los programas eran financiadospor patrocinadores multinacionales, comolas producciones de las telenovelas.

Quizá no fue sino hasta los setenta que Televisa desplazó a los patrocinadores de las noticias, tomando el control total de la producción de los noticieros. 24 HORAS fue uno de los noticieros de más influencia en la producción mexicana, contando con una gran audiencia de hispanohablantes del mundo: -8. 5 millones de hogares en México; 3.5 millones de hogares en

Estados Unidos, a través de SIN, y una audiencia de 300,000 en el Caribe -. 4

24 HORASera transmitido diariamente por Canal 2y su programación consistía en material producido en México.

En 1968, serios problemas sociales y políticos que se vinieron gestando en el país se experimentaron en forma violenta en México, evidenciándolo la poco legitimidad del Estado mexicano y subrayando el importante papel de los medios de comunicación, y particularmente de los noticieros. Como respuesta, elpresidente de Televisa percibió la necesidad detomar el control de la producciónde los noticieros y designó Miguela Alemán ay Jacobo Zabludovsky la responsabilidadpara crear un programade noticias de tipo magazine, es decir, que tuviera:entretenimiento, información y que por supuesto tuviera credibilidad.

42 Durante los días del"broker-system", los canales televisivosy profesionales permitieron una gran autonomía para producir sus boletines de acuerdoa sus propios métodos. Quizá cuando Televisa tomó lugar en la producción de los noticieros, la dirección de noticias comenzó a apropiarse de métodosderivados principalmente de los noticieros americanos, de NBC parti~ularmente.~

En septiembre de 1970, 24 HORAS hizo su primera aparición con 90 minutos al aire. Para 1984 había tres ediciones de24 HORAS; flashes informativos, prolongándose al noticiero tipo magazine Hoy Mismo, un boletín de media noche, En Contacto Directo, y escasos cinco minutos de cápsulas. La dimensión empresarialestablece la ideología, definiendo los intereses económicos y políticos, tomando control absoluto sobre, sobre la empresa, los principios ideológicos de la dirección de Televisa, la organización y supervisión de los procesos de producción de los noticieros.6

La estructura vertical interna de poder deTelevisa tiene completamente el control y penetra las otras dos dimensiones, por ejemplo, los reporteros que trabajan para Televisa, son "formados" y entrenados para que tengan una perspectivade lo quees la empresa en sí. Dentrode este proceso, los valores y la ideología son transmitidos e introyectados en los reporteros, no tienenoportunidad de que Televisa prefieracontratar reporteros sin una carrera de periodistao sin ella.

Dentro de esteproceso de entrenamiento profesional, Televisa premia y hace hincapié en tresatributos que paraellos son fundamentales: 1. La

43 capacidad de ser inteligente para capturar "los aspectos de las historias"; 2.

La capacidad sintética, y 3. La capacidad de "seguir incuestionablemente SUS instrucciones", esto es,la capacidad de ajustarse a las instrucciones de la empresa de acuerdo a la postura de su trabajo. Los reporteros quese sujetan a estos atributos son recompensados, pudiendo esperar un futuro exitoso dentro de la empresa, mientras que los reporteros que fallan, particularmente a estos atributos, es decir, queno siguieronincuestionablemente las instruccionesde Televisa, no tendrán un apoyo dentro de la empresa, y tendrán que resignarse, o en el caso extremo, serán despedidos, como ya ha pasado anteri~rmente.~ Las noticias que estaban incluidas dentro de la programación, así como las característicasde la transmisión,el tiempo de proyección, el tono, la combinación de imágenes, los juicios de valor, las connotaciones verbales y visuales, así como los silencios, estaban determinadas de acuerdo aun número decriterios. Estos criterioseran otras manifestaciones dela estructura vertical de poder de la dirección, que permeaba la interacción tridimensional, y tenía un impacto cuandola programación diariapreliminar estaba desarrollándose.

Se supervisa preliminarmente la programación y se modifica cuando es necesario: 1. Cuando hay historiasimportantes inesperadas, quedemandan ser incluidas enla programación; 2. Cuando hay historias importantes, pero que no tienen un grado de certeza en las fuentes de tal historia; 3. Cuando una historiainteresante pierde relevancia; 4. Cuandouna historia llega

44 demasiado tarde; 5. Cuandoun ejecutivode Televisa, tales como el

Presidente, el Vicepresidente Ejecutivo, o alguno de los Vicepresidentes de los noticiarios ordena la exclusión de alguna historia; 6. Cuando el Director de

Noticias toma parteen el proceso de programación por inclusión, enfatización o decreción del tono de una historia en particular; 7. Cuando los reporteros presionanpara incluir sus reportajes en la programación. Los reporteros mexicanos reciben lo que se denomina "chayote" o "embute", el cual es un monto dedinero recibido originadopor gratitudde los protagonistasdel reportaje, los cuales desean que su historia tenga más tiempo al aire, o que solo salga al aire en los noticieros del día.'

El "chayote" o "embute"juega un papel importante en el proceso de definición de la programación de noticias.

Para el análisis previo podemos incluir que: 1. Dentrode la estructuravertical de poder, la dimensión

empresarial o institucionaltienen control absoluto sobre la

empresa e intervieneactiva y directamente en la decisión del

proceso relativo a las noticias.

2. Las intervenciones directas de los altos ejecutivos son limitadas en

solo circunstancias especiales, siguiendo la dimensión burocrática parael control del tiempo, la definiciónde la programación de noticias.

45 3. Quizás es importante pensar que la estructura yvalores que dominan la dimensión burocrática, son establecidospor la

dimensión empresarial.

4. Los Directoresde los noticiarios no solo transmiten los valores dominantes e ideológicos de la empresa9

De los intereses personales delPresidente de Televisa: cuando el Sr.

Azcárraga quería promover una campaña favorable o desfavorable a favor o en contra de alguien dentro del contexto político nacional, alguna institución, alguna empresa, un grupo individual o personas especificas. Televisa posee un granarchivo de información relacionado a los amigos o enemigos delSr. Azcárraga, archivos que son usados para promover dichas campañas. La empresa Televisa cuenta con filialestelevisivos, como lo son, Cablevisión, Univisión y Galavisión, y para entender a quese dedican estas empresas, trataremos sus antecedentes, para poder notar cuales fueron los finespara los que estas empresas se formaron y de que manera se fue dando."

i. Cablevisión

Este sistema tiene SUS inicios en los años cuarenta, aunque en sus inicios se le conocíacomo Cable TV, CATV y actualmentepor Cablevisión. Este servicioinicio en pequeños poblados de EstadosUnidos con proyectos comunitarios, y cuandocomenzó a ser comercialmenteexplotado, se hizo

46 mediante la suscripción anual, la cual ofrecía una imagen de mejor calidad que la de la televisión aéreay una programación exclusiva. Las propias cadenas de televisión fueron las que iniciaron la propagación de la tele por cable, como un serviciode paga,además de lascompañías cinematográficas. En México, el Cable tuvo los mismos orígenes, y de igual manera, estuvo ligado a intereses comerciales. Desde luego:

"Con laaparición de Cablevisión en el Distrito Federal la

televisión por cable se convirtió en un acontecimiento. La empresa

Televisa fue la impulsora deesta red de cable que se inició con dos

canales en ingIés".

A principios de 1970 empezó a funcionar en varias colonias del Distrito, enun principio consistió en recibir programas norteamericanos a través de dos canales, 7 y 10. Tiempo después segeneraron otrostres canales dedicados a proyectar, uno, películas extranjeras con subtítulos en español; el otro proyecta películas mexicanas, y el canal Telstar 20, que cuando se inició, en 1977, transmitía durante 24 horas información general, noticias, estado de tiempo, horarios de medios de transporte, etc., hoy en día está dedicado a programas culturales.

Este sistema consiste "en la recepción de la imagen a través de un cable coaxial perfectamente aislado y protegido par evitarinterferencias en la señal que transmite".

47 ii. Estructura de Cablevisión Esteservicio forma parte de la empresa Televisa, la cual controla estaciones de radio y televisión, y cuya presencia es de gran peso en el campo editorial y cinematográfico. Su instalación requirió de una gran inversión, que sólo podía ser solventada por la industria de la televisión.

"En los Estados Unidos fueron Teleprompter, Warner Cable,la

Hughes Aircraft; en México, Televisa,que formó en el D.E

Cablevisión, Telecable y Cablepeliculas. Cable visión tiene como

princbal accionista a EmilioAzcárraga Milmo...

Tecnicable tiene 1300 acciones, de las cuales 51% está en

poder de accionistascomo Alejandro Sada Olivares y Jesús Lozano

Guerra,quienes poseen también capital enCablepeliculas, 637

acciones son propiedad lade Jackson CommunicationCorporation, lo

cual la convierte en socio mayoritario.

Cablepeliculas es la empresaque se dedicaa distribuir,

reproducir y grabar las peliculasque se transmiten por Cablevisión

y, de los accionistas ya mencionados, tienenpoderes para manejar

la empresa; Emilio Azcárraga Milmo, Rómulo O'Farril, Jr., Mbuel

Alemán Velasco, FernandoDiez Barroso y Guillermo Cañedo"13

A parte de poseer acciones en estas tres empresas, Televisa, cuenta con

Galavisión, la cual, es la responsable de transmitir a los hispanohablantes de Estados Unidos películas en español, programas y eventos especiales.

48 iii. Univisión El señor Emilio Azcárraga Vidaurreta, no-conforme con la expansión de la televisión mexicana, se consagró a la tarea de traspasar las fronteras y llevar la imagen de México a los Estados Unidos La difíciltarea fue iniciada por el señor RenéAnselmo, fundador y presidente de SIN (Spanish International Network), quién después de haber laborado 12 años en la televisión mexicana, como productor y como Director de Teleprogramas de México, en 1961 lanzó al aire KWEK-TV, canal 41 de

San Antonio Texas, la primera estación de televisión en la Unión Americana, que llevó programas en español a los hogares de la población hispanohablante.

Esta simpleestación se convirtió en lo que ahora es SIN Televisión

Network, con más de 190 afiliadas interconectadas vía ~até1ite.l~

Dentro de estaimportante cadena, estaban los canales 34,de los Angeles, California, y el 41, de la ciudad de Nueva York. El canal 34, al igual que el canal 41 transmitía únicamente programas en español. Todo esto sirvió de norma para que en 1976 fuera puesto en marcha lo que se conoce hoy en día como Univisión. Univisión es el envío de transmisiones de programas mexicanos a las diversas estaciones de televisión en los centros más importantes de población de origen latino, dentro de los Estados Unidos. ES importante señalar que esto ha sido una gran hazaña, elllevar la televisión mexicana a los Estados Unidos en donde radican m& de 20 millones de hispanoparlantes no fue tarea fácil.

49 A finde llevara cabo esteproyecto fue creada la Coordinación de

Univisión, que duró hasta 1979, año en que pasó a ser Dirección de Univisión. Gracias a este nuevo sistema, la economía mexicana se vio favorecida, a través del fomento a las exportaciones "mediante la transmisión de anuncios comerciales ... y el impulso que se ha dado al turismo, mediante la transmisión de programas que invita a visitar diversos centros turísticos e históricos de México. 15

En el (Cuadro 4) se pueden observar las fechas más importantes en el desarrollodel sistema Univisión, a finde que se captemejor el rápido progreso que ha tenido este sistema.

iv. Galavisión

Galavisión es el Único servicio de televisión por cable en español en los EstadosUnidos y fue creado especialmente para la población de habla hispana. Galavisión inició sus operaciones el 26 deoctubre de 1979, en sistemas por cable en Arizona, Nuevo México, Colorado y Florida; actualmente este servicio se ha expandido a todos los rincones de los Estados Unidos. Laprogramación es transmitida vía satélite desde los Angeles, California,y tiene como atracción, que la programaciónse transmitesin comerciales."

50 Cuadro 4 Desarrollo del Sistema Univisión

~~~ I 1976 Septiembre 12 Univisión inicia sus transmisiones. La señal llega a los Angeles, California, por Tijuana, vía microondas, así como a San Antonio Texas. Nueva York recibe la señal vía Satélite Westar. 1977 Abril 19 Se incorpora en operación continua, la estación ORO de Corpus Christi, canal 28.

Julio 30 Inicia sus transmisiones en forma directa la estación WLTV- Canal 23 de Miami, Florida, con la función de Box. I Agosto 1 ISe efectúa la transición de satélites delRCA al Westar. 1979 Serecibe laseñal de videoen la estaciónpara satélites de Televisa Marzo 8 Se inicia la observación del retorno de Univisión a través de la I estación terrena. Septiembre 2 Comienza la transmisióndirecta conUnivisión de la estación KTVW-TV, canal 33 de Phoenix, Arizona.

I Septiembre28 Comienza la transmisióndirecta conUnivisión de la estación KMXN-TV, canal 23 de Alburquerque, Nvo. México.

1980 Febrero 24 Inicia sus transmisiones en forma directa la estación K31AA, canal 31 de Denver, Colorado, siendo ésta el primer Satelator operado en los Estados Unidos. Inicia sus transmisiones la estación de Filadelfia, W35AB, canal Mayo 3 35. I Mayo 10 Inicia transmisionesde prueba vía Tulancingo 111 al Satélite IWestar I1 hacía los Estados Unidos. I Noviembre1 IInicia sus transmisiones en Tucson, Arizona,el canal 40 Fuente: Modificado de Garcia, F. 1989:240- 241

51 LOS ejecutivosde Galavisión confían en la rápida expansión deeste servicio, además de que en laszonas cableadas existen miles de posibles suscriptores. De esta manera se demuestra la importancia que ha adquirido la televisión latinoamericana en los Estados Unidos de Norteamérica.

"Galavisión surte de material de televisión por Cable a la

Spanish International Network, red de televisión en los €"fados

Unidos..., de esta , 75%de accionespertenece a Televisa. Esta red

ha sido acusada de constituir unmonopolio y la basede su

programación esta formada por material dela televisión mexicana".

17

Las transmisiones de Cablevisión y de Galavisión se realizan a través del Satélite Westar. En la Cd. de México las imágenes de Cablevisión se obtienen detres maneras; Programas nacionales y repeticiónde canales locales, programasa travésde microondas o satélites; y cassettes o películas extranjeras. De esta manera la expansión de Televisa fue dando un gran giro, al introducirse al mercado extranjero.

52 Notas del Capítulo 4

1 González, F 1989: 225 2 Ibid 3 Páramo, 1992: 4-5 4 Ibid: 6 5 Ibid 6 Ibid

7 1bid:lO 8 1bid:ll-12 9 Ibid. 12-13

10 Opxit. 238 11 Garcia Calderón enTrejo, 1985: 114 12 Garcia, F. 1989: 238 13 Op.cit. 1985: 115 14 González, F. 1989: 239 15 Ibid: 239 16 Op.cit: 240-241 17 Garcia Calderón enTrejo, 1985: 115

53

¿Fin de un monopolio?.

Para la televisión mexicana la década de los noventa significa grandes e importantes cambios. A partir de la llegada de un nuevo orden económico y con la incorporación de nuevos propietarios de medios de comunicación que adquirieron el paquete de televisión estatal (TV Azteca). La televisión ya no es la misma, a partir de que los telespectadores tienen más opción de elegirla programación y por consiguienteel canal que sedesea ver. El procesoha sido definitivo con las enormes transformaciones que sehan ido manifestando dentro dela televisión durante la última década del siglo.

a. La nueva cara deTelevisa

Emilio Azcárraga Milmo fue el responsable de convertir a Televisa en la cadena de habla hispana más grande del mundo. Marcó las estrategias que definieronel destino del corporativo Televisa hasta su tercera generación. Hasta el 3 de Marzo de 1997 éI fue el presidente del grupo

Televisapor más de 25 años. Pero este mismo año poco antesde su muerte paso la estafeta a su hijo Emilio Azcárraga Jean de 29 años , que se convirtió en el presidente de Televisa en un ambientesimilar al que rodeó el cambio de mando cuando murió Emilio Azcárraga Vidaurreta.'

Durante mucho tiempo"Televisa", ha representado una de las más importantes empresas líder dentro de la comunicación en México y otras partes del mundo. Sus actividades siempre han estado bien encaminadas para conseguir una verdadera expansión de la televisiónhacia las fronteras mas lejanas del mundo.

54 Figura 6 Emilio Azcárraga Jean

Fuente: TV NOTAS, 2000.

Para el año 2000 elgrupo Televisa continua operando desde dos centros de producción que funcionan en las mejores condiciones posibles:

Televisa Chapultepec y Televisa San Angel.

I. Televisa Chapultepec. Desde 1950 fecha que se emite la primera señal de televisión en México hasta nuestrosdías, Televisa Chapultepec ha idorenovándose para estar siempre a la vanguardiatecnológica. Su función es ser el centro de transmisiones que en envia señales a toda la

República Mexicana y diversaspartes del mundo por vía satélite, incluyendo a Europa, al norte de Africa, EstadosUnidos y Latinoamérica, a

55 travésde Galavisión. Los principalesedificios que albergan sus áreas técnicas están construidos sobre un terreno de aproximadamente 14,500 metros cuadrados.

En el año de 1994 se inauguró un nuevo edificio de tres niveles y un sótano que desde el punto de vista técnico, está considerado como el corazónde esta estación, ya que, en éI seconcentran los principales departamentos donde se reciben, generan y se distribuyen las señales de televisión. Desde el punto de vista de la producción televisiva, en Televisa

Chapultepec la mayor partede la producción que sehace en vivo se encuentra enfocada, principalmente a la realización de noticieros. Todavía, a principios de la década de los noventa se encontraban transmitiendo el

Sistema Informativo Eco, el histórico programa de 24 Horas, AI Despertar y Muchasnoticias, por mencionar algunos. Ahoradesde el año de1998 cambiapor completo la barrade noticias para renovarse y se crea Los

Noticieros Televisa.'

11. TelevisaSan Angel. Estecentro es consideradoel mas importante para la industria televisiva. En San Angel se contrata cada año un promediode 5 mil actores profesionalespara alimentar sus diversas producciones.Sus programas requieren de grandes espacios dondela imaginación de los escenógrafos pueda dar vida a las historias propuestas por los creativos y para ello cuenta con 11 foros, además de 16 unidades de controlremoto y 10 unidades de cámara portátilpara grabacionesen exteriores y escenarios naturales.

56 Televisa Chapultepec también cuenta con talleres de electromecánica, pintura, iluminación y diseño, así como con departamentosde vestuario, ambientación,carpintería, montaje, camerinos,escenografía, caracterización, tintorería y hasta unpequeño zoológico. Todo esto hace deTelevisa SanAngel un centrode producciónautosuficiente cuya agilidadde producción es comparable con la eficienciade cualquier industria.

Ofrece además, dentrode las mismas instalaciones,diversas facilidades como servicio de estacionamiento, comedores para empleados y ejecutivos,servicio médico, centrode cómputo, auditorio,farmacia, panadería,videoclub, cafetería y biblioteca.Así como instalaciones completaspara todo el personal administrativo y deoficina de que se req~iere.~

Gracias a esta infraestructura y al tiempo de experiencia, la calidad de las producciones de San Angel otorga a Televisa un sello internacional en el mundo de las comunicaciones. Un ejemplo palpable lo constituye la transmisión de certámenes de carácter internacional, como es el caso del concurso Operalia que se transmite en vivo año con año a 72 países, cuyo fin es abrir un espacio al talento operístico mundial, dentro de los medica masivos de comunicación.4

b. Los principales canales de Televisa Con la fusión de los canales 2,4,5,9 Televisaha consolidado la expansiónmundial deseada que tanto anhelaba.A pesar de que Televisa

57 contaba con otrastransmisiones estatales que seencargaban dehacer producciones culturales. Todavía para los primeros años de la década los cuatro canales eran los más importantes y han mantenido sin lugar a dudas su pre~tigio.~ i. Canal 2 Aunque desde 1951, comenzó a tenler pruebas el Canal 2, no fue sino hasta el 1 de enero de 1952 cuando presento programación formal. El día 12 del mismo mes fue inaugurado Televicentro, de esta manera ingresó a la lista de concesionarios Emilio Azcárraga Vidaurreta con la estación XEW

TV Canal2, desde eseentonces, el canal 2 es la estación que posee el liderazgoen latelevisión nacional y seleconsidera como la más representativa del grupo su señal llega a más de 15 millones de personas, aproximadamente97% del teleauditorio nacional, operando las 24 horas del día, siete días a la semana, a través de sus 148 estaciones de televisión afiliadas. Tiene un promedio de participación del mercado de 49% de los receptores encendidos en la ciudad de México. La programación del canal

2, conocido como "El Canal de ", puede recibirse diariamente vía satélite, o por medio de compañías locales decable en los Estados

Unidos, centro y Sudamérica, Europa y el norte de Africa. Esta enfocada a atraer al promedio de familia de habla hispana Consiste principalmente de telenovelas,noticieros, servicios de información y entretenimiento, debates,programas de variedades,películas, programas cómicos y deportivos. Virtualmente toda su programación es producida por Televisa generalmente, estas producciones salen al aire ir~mediatamente.~

5a íí. Canal 5

El 10 de Mayo de 1952, tras un periodode prueba, se inauguróla

XHGC, Canal 5, de Guillermo González Camarena, quien había obtenido la concesión desde enero de 19508. Actualmente su programación llega a más de 14 millones de televidentes o aproximadamente 90% del teleauditorio mexicano, a través de 79 estaciones repetidoras. Tiene un porcentaje de participaciónde mercado de aproximadamente 17% de los aparatos encendidos en el área metropolitana. El menú de programación de canal 5 consistede caricaturas extranjeras, peliculas, series,programas para niños, deportes y noticieros. Además, algunas de las estaciones repetidoras de canal 5 cuentan con un servicio de compras a domicilio en español, gracias a un convenio departicipación con la cadena QVC. La mayor parte de la programación extranjera, principalmente proveniente de los Estados Unidos, es traducida al español mediante subtitulaje o doblaje, en las instalaciones con que el grupo Televisa cuenta para este efe~to.~

ííX Canal 4 El canal cuatro que fue el primer canal al que se le otorgó la concesión de transmisión dentro de la televisión.Ahora es el canal que transmite casi en su totalidad programación extranjera, series que han sido dobladas al español. Su éxitoha sidocontundente gracias ala gran cantidad de televidentes que a diario se interesanpor las historias contadasen las series mencionadas."

59 ív. Canal 9 El canal 9 llega a mas de 9 millones detelevidentes, o aproximadamente 60% de los televidentes mexicanos. El promedio de mercado de los aparatos encendidos en el área metropolitanaes de más del

9%. La programaciónconsiste principalmente de programaspopulares exhibidosanteriormente por el canal 2, telenovelas, noticieros y programación de eventos especiales, el canal exhibe programas educacionales producidos por RTC y la Secretaria deEducación Pública.

Para lograr la producción y transmisión de suprogramación, cuenta con instalaciones y equipo del más alto nivel, distribuido según necesidades entre las instalaciones de Televisa San Angel y Televisa Chapultepec."

Figura 7 Fusión de Los Canales 2,4,5 y 9. , "Televisa"

Fuente: www.televisa.com.mx

60 a. Imevisión

Imevisión se creó oficialmente el 18 de mayo de 1985. El Instituto

Mexicanode Televisión (Imevisión) esuna empresa que es devital importancia mencionar en este apartado, ya que, era Io que hoy dia es TV

Azteca.

Esta empresa al experimentar el modelo neoliberal en SU estructura financieradesde principios del régimen del Presidente Miguel de la

Madrid, a costa de sacrificar su famélica misión de servicio social logró alcanzar elsuperávit económico a travésde la mercantilizaciónde la pantalla.

Los objetivos que el gobierno federal le asignó a Imevisión para SU funcionamiento, fueron los siguientes:

Concebira Imevisión comouna empresa que transmitía y

comercializaba señales de televisión, a fin de obtener ingresos

que le permitieran difundir la cultura, mantener informada a la

población y proporcionarle entretenimiento.

Modernizar la administración con criteriosestrictamente

empresariales con el fin de obtener los recursos que apoyen el

cumplimiento de sus objetivos y mantener el servicio televisivo

gratuito.

Racionalizar los gastos de operación iniciando la reducción y la

simplificación de procedimientos administrativos.

Definir la Red Nacional 13 como empresacomercial que

negociaba directamente con clientes y proveedores con el fin

61 de obtener márgenes utilidad que garantizaran la posibilidad de

financiar la difusión de la información y la cultura.

Regularizar la operación de la Red Nacional 7 para convertirla

depermisionarial2 en concesionaria y podercomercializar SU

tiempo; posteriormentedesconcentrar esa red en estaciones

locales con capacidad de producción propia, vinculadas al interés

cultural e informativoregional y alservicio del mercado

publicitario local.

Constituir el espacio "Imevisión Informa" en una barra noticiosa

de24 horasde información vía satélite, que alimentaba las

redes 7 y 13, los canales locales delDistrito Federal,

Chihuahua, Monterrey, Ciudad Juárez y Mexicali, las estaciones

de los gobiernos de los estados y los sistemas de cable.

Ampliar los derechosde Imevisión en la banda UHF para

garantizareldesarrollo de la empresa y aprovecharel

incremento del interés comercial de esta banda, para satisfacer

las necesidades gubernamentales de comunicación.

Desarrollargradualmente el proyecto "Frontera Norte'' para

consolidar una fuente nueva de captación de recursos, apoyar la

difusiónde la cultura y la informaciónnacional de esa zona e~trat6gica.l~

Esto es, que la nueva formade financiamiento que planteabael modelo neoliberal llevabaa que los mediosgubernamentales se comercializaran más, y por lo tanto,fueran los patrocinadores quienes determinaran el contenido de transmisión de los canales, y sería cada vez

62 más difícil promover una "cultura social" desde estos pues el esquema de sostenimientode dichas empresasbuscaría crecientemente la obtención

de lamáxima ganancia económica a corto plazo. Hecho que seconstató cuando el Lic. Alvarez Lima Directoren ese tiempo de Imevisiónseñaló que

"lasnecesidades de comunicación delsector publicitario y público

determinaran la programación de la empresa, pues nosotros no somos una

entidad autónoma que pueda tomar decisiones arbitrarias, sinoestamos condicionados por esas dos real ida de^."'^ La realidad era que el Estado ya no podía entrometerse en cuando al tipo de programación que debíase transmitir, por lo que los

patrocinadores, decidirían que programación sacar al aire, pues ello no iba a perder la ganancias que estas producciones les redituaran.

d. Televisión Azteca Para 1992 se pusieron a la venta los canales 7 y 13, siendo adquiridos por TV Azteca en el año de 1993. La Secretaría de Hacienda y Crédito

Público otorgó a Radio Televisora del Centro el paquete ofertado ante una muy reñida competencia. El grupo es dirigidopor Ricardo Salinas Piego quien supuestamente era el que menos posibilidades y experiencia tenían ante los demás postores. Se diceque Salinas Pliego y su familia son dueños de una gran fortuna, que en el año de 1994 y antes de la devaluación los colocaba entre los trece mexicanos más ricos. Además de ser dueños de otras compañías que fabrican y distribuyenaparatos electrodomésticos en mas de 275 tiendas. Los nuevos dueños de la televisora ubicada en el Ajusco comenzaron a operar tan solo con lo que Imevisión había dejado:

63 instalaciones, 90 repetidoras de solo dos canales 13 y 7 con la misma señal y alguna programación comprada y propia que anteriormente transmitía la vieja te1evis0ra.l~

Se hicieron muchas ofertas para abrir la televisión a la competencia, y a pesar de estas ofertas, el gobiernosiguió apoyando a Televisa para que esta fuera la única, ya que esta era su aliada. Un claro ejemplo de esto, es que los canales 7 y 13 con sus redes nacionales, habían sido vendidos al consorcio de Salinas Pliego en 640 millones de dólares, mientras que

Televisa recibía el otorgamiento de 62 concesiones prácticamente gratis, las cuales serían destinadas a convertir un canal local, en otra rednacional

Poco a poco la nueva televisora y sus actuales dueños fueron creando estrategiaspara poder captar cada vez más auditoriodesarrollando principalmente dos estrategiaspara conquistar una partedel mercado publicitario. Primero ofrecieron precios bajos por su tiempo publicitario y otorgaron bonificaciones, sus anunciante5 obtuvieronbeneficios anunciando al dos por uno e intercambiandotiempo por productos y servicios.También implementaron la estrategia de cortar producción de programaspropios, dejando los noticieros y algunos programas en vivo.

Separaron las señales de sus dos canales, 7 y 13, destinando uno para los jóvenes y otro para la población en general."

Con la venta del paquete de medios estatales a la iniciativa privada, a dondese incluía la compañía televisivaantes llamada "Imevisión"la empresa formada Azteca lejos de representar una verdadera competencia para Televisa se transformoen un compIemento.17

64 Con la aparición de Televisión Azteca cambia la situación dentro de laTelevisión en México, porque ahora habría otra empresaprivada que proporcionaría el mismo servicio al que el público ya estaba acostumbrado que brindaba Televisa. Aunque esta empresa esmas joven, y yacuenta con tres canales para su transmisión; 7, 13 y 40 suprogramación en principio no era una verdadera alternativa, poco a poco se fue expandiendo, produciendo con mayor fuerza y calidadprogramas nacionales fue abriéndose nuevos caminos en el mundo de la comunicación que lo fortalecen e impulsan para llegar a ser una verdadera competencia en la industria.

Figura 8 "La Nueva Televisora"

Fuente: www.todito.com

65 e. Relación Estado - Televisión TelevisiónAzteca nació duranteel sexenio de CarlosSalinas de

Gortari, que dentrode su PolíticaNeoliberal tuvó un proyectode privatización estatal. Se puede decir que apesar de laimplantación del modelo Neoliberaldurante el sexenio de Salinas deGortari y como consecuencia de la ventade Imevisión a un grupoprivado, con lo cual apareció TV Azteca, como competencia para Televisa, las relaciones entre el Estado y Televisa se mantuvieron, haciéndose más fuertes al final deSU sexenio, y durante la siguiente campaña electoral.

La línea delgobierno a seguir con respecto a los medios de comunicación durante su discurso de investidura revela lo siguiente:

"Vamos a escuchar a los intelectuales...Abriré los medios de

radio y televisión del Estado al libre flujo de ideas; a las

imágenes; a criticala y al debate".

En la relación Estado-Televisión, (Cuadro 5) el Estado esta representado por el PRI, con una tradición sexenal de más de siete décadas que manejan elpoder político y económico del país. Larelación PRI conTelevisa y

Televisión Azteca ( que son las dos empresas principales de televisión), es una relaciónsignificativa que se ve reflejada en las producciones televisivas,se nota una participaciónactiva de la sociedad y elEstado pero sobre todo de este manipulando los noticieros y los programas de entretenimiento,estos hacen olvidarnos un poco de la realidadpolítica, económica y social que va cadadía más en detrimentode nuestros intereses, Todo esto forma parte dela Televisión mexicana.

66 Cuadro 5 RelaciónEstado - Televisión

PRI-PRESIDENTES

PODER PODER POLÍTICO ECON~MICO

* v TELEVISA 4 b TV AZTECA

TELEVISI~N 4 MEXICANA 1

activa del Noticieros Programas de Estado en la Entretenimiento Televisién r-ln rlSociedad 67 f. Duroy Directo con LaCiudad Desnuda La Visión Urbana Fuera de la Ley

El presidente Ernesto Zedillo Ponce de León que esta comprometido

con el proyecto Neoliberal, encabeza una de las tantas crisis económicas

que el país hasufrido. Televisa que durante años hasta la apariciónde

Televisión Azteca se había convertido en la única empresa se ha puesto a

reflexionar acerca del imperio que seles esta derrumbando. Pese a que

esta empresa es demasiado gigantesca ante la televisión del Ajusco aún

con su imponencia ha resultado una verdadera competencia.

Otrode los grandescambios que se han dadoa la laborde

implementar dentro de los medios es la libertad de expresión. Y también

que dichas empresas no deberían existir de ninguna manera ningún interés

estatal por parte del presidente hacia los medios de comunicación pero

resulta evidente que las relaciones están afianzadas. Televisa y Televisión

Azteca transmitieron por un período no muy largo de tiempo programas de

corte amarillista que bastocon que el presidente Zedillo sepropusiera

limpiar los medios para evitar que se transmitieran. Como si eso bastará

para reducir los altos niveles de delincuencia que reinan en el país. O por lo

menos asíes vistopor todos los televidente alescuchar al Presidente

recomendar a los medios no transmitir programación de corte violento. Lo que manifestaron los principalesmedios impresos estuvo manejado de esta manera:

"En un comunicado se indica que "TV Azteca, conciente de

SU importante misión de entretener, formar e informar a los mexicanos y enrespuesta alas inquietudes de alsunos

68 comentaristas,intelectuales, legisladores y actores politico^ respecto al manejo de la violencia en los medios, y respetuosa siempre de la sociedad, ha decidido la salida del aire de ese noticiario. "Peseal éxito de la emisióny a su trascendental labor de informar al auditorio de la realidad existente en nuestra ciudad mediante el relato de historias veridicas, TV Azteca ha contemplado concluir las transmisionesdel noticiarioa partir del próximo 14 de noviembre'! Después de más de dos años de permanecer al aire y de haber obtenido altos ratings que lo colocan inclusive como el programa noticioso más visto de la televisión mexicana, ciudad Desnuda sale del aire tras haber cumplido con sus objetivos al consolidar un estilo propio de abordar la noticiay realizar una importante labor socialal haber atendido a un sinnúmero de personas que acudieron a éI para solicitar ayuda. Cabe señalar que ciudad Desnuda fue precursor en el manejo de la informacioh que durante muchos años estuvo vetada en la pantalla y fue el medio para realizar una crónica policiaca con resultados impresionantes, como la denuncia de robos a mano armada y desvalijamiento de automóviles en las coloniasDoctores y Buenos Aires de esta ciudad, trabajos periodkticosde granvalentía que atrajeron la atención internacional y provocaronreacciones tan diversas como manifestaciones públicasy ataques contralos reporteros de TV Azteca.

69 "€1 equ@o de trabajo de Ciudad Desnuda ha demostrado una gran capacidady se ha ganado la lealtad de un auditoriomuy amplio, razones por las cualesTV Azteza no abandonará a este grupo de jóvenes periodistas y productores quienes seguirán como parte importantede Fuerza Informativa Azteca".

Finalmente TVAzteca agradece al público televidentesu apoyo y preferencia por este noticiario.

Por otra parte, debido a las críticas que en las Ultimas semanas vertieron sectores de la política y la cultura hacia el contenido"amarillista" de abunas emisiones televisivas, el próximo 21 saldrá del aire el programa "Fuera de la ley': que transmite canal9 de Televisa. €I anuncio aún no se hace oficial, pero un ejecutivo de la televisora de San Angel aseguró que la emisión producida por Federico Wilkinsy Alexis Núñez, bajo la conducciónde Fernando del Rincón,cumplió su ciclo. El informante aseguró desconocersi habrá una reestructuración en el formato de la emisión referida para posteriormente ser retransmitida bajo una nueva visión periodktica: se limitó a comentarque corresponderá ala divisioh de noticiarios confirmar el fin de la salida al aire de esa producción. Los productores de "Fuera de la Ley" tuvieronuna ayer junta con su equ@ode colaboradores, al parecerpara notificarles tal decisión. " l9

70 Fue muy poco el tiempo que paso después de que desaparecieron los

programasFuera de la Ley y Ciudad Desnuda, para que, tanto Televisa

como Televisión Azteca volvieran otros programas del mismo corte, solo

que aparentaron tener menos violenciay convocaron a la solidaridad de todoel pueblo mexicano. Duro y Directo y Visión Urbana los nuevos

programas eran presentados por los mismos conductores de los anteriores

programas. Pero poco tiempo les duró el gusto ya que su duración no fue por mucho tiempose esfumaron de la programación sin que nadie los volviera a recordar. Acaso no tenían el mismo nivel de audiencia que habían logrado tener los originales o fue tan solo el término de una etapa en la programación como Io argumentaron sus presentadores.

71 Notas del Capítulo 5

1 Villegas, 1997 en El Economista del Jueves 17 de Abril.

2 De la Torre Samano, 1999:9

3 Ibid

4 Ibid

5 Ibid. 7

6 Miró, 1997: 43

7 Op cit: 8

8 Miró, 1997:43

9 Ibid: 8

10 Ibid

11 Ibid

12 Que disfruta el permiso

13 Esteinou, 1991: 109-110

14 Ibid: 111

15 Toussaint, 1998: 132-134

16 0p.cit: 137

17 Páramo en De la Garza, 1998: 211

18 Frattini & Colías, 1997: 226

19 Excélsior, Jueves 06 de Noviembre de 1997

72

Globalización

a. El Concepto Económico de Globalización y Las Políticas Neoliberales. Generalmente se llega aconciliar con respectoal fenómeno de la

Globalización comoun proceso meramente económico.Que generó un cambio del sistema económico existente. La globalización comenzó con la libre expansión a nuevos mercados. Y aunque esta estrategia no resultó innovadora, se crea con la firme pretensión de cubrir las necesidades de empleo que el mundo demandaba. Lo que buscó la expansión del mercado es compensar el estancamientogeneralizado de demandala efectiva provocado por el desplazamiento de mano de obra, por la introducción de nuevas tecnologías, así como la concentración del ingreso y la riqueza. Lo que hoy por hoy es sorprendente es la velocidad conque se unen las empresas multinacionales y se concentran en tan pocos competidores con el objetivo primordial deconquistar los mercados a toda costa.'

En este mismo sentido Toussaint concibe a la globalización y nos explica: 'Za Globalizacióneconómica consiste en la internalización del capital y de las formas de produciry vender':

La tendencia a globalizar surgeen los años setenta como resultado de medidas tomadas principalmente por países económicamente desarrollados como: Estados Unidos y los países de Europa Occidental. La meta de su convenio: conseguir el control monopólico del mercado m~ndial.~El convenio se lleva acabo bajo la implantación de nuevas políticas económicas,las llamadas Neoliberales, con la clara intención de universalizar a todas las

73 sociedades bajo un Único modelo.

Las políticas Neoliberales al igual que la aplicación del modelo global con pretensiones "universales" o de homogeneización dista mucho de ser el camino por el cual setenga que optar para que exista un desarrollo económico mundial. Ademásque las arbitrariedades que implica este fenómeno son difícilmente controlables. 'Estamos en una reestructuración del sectorproductivo mundial que conducea una mayor concentración del poder económico en un pequeñogrupo de grandes capitalista^':^ Cada vez se hace más notorio que elrazonamiento de la globalizaciónse vuelve contradictorio por las desigualdades que produce enlas sociedades haciendo imposible que el mundo entero se adaptea él. Ramonet el pensador catalán asegura que: "Su poder es enorme,complejo y envolvente También nos afirma que:

"...este pensamientoÚnico, representa a las grandes

fuerzas económicas del capital internacional: empresas

transnacionales e inversionistas financieros;y sus instrumentos

princ@ales son las instituciones financieras multilaterales, que

convencen, compran, cooptana un gran número de intelectuales,

universidades, centros invest&ación, de funciones,

organizociones no gubernamentales, partidos poh'ticos, e tc. Lo

que estamos haciendoes asistirde formasorda y paulatina, a un

cambio sin precedentes: el que desplaza el poder desde las

organizaciones estatales hacialas organizaciones estatales,

haciendo que, por primera vez en la historia, estas Ultimas

tengan maspoder que las

74 Las opiniones que se concentran acerca de las políticas neoliberales se encaminan hacia unamisma dirección y señalan generalmente las implicaciones que estas mismas generan. Las llamadas políticas neoliberales según Garrido que expone una crítica severaa estaspolíticas, dice: amparándose ennociones tan vagascomo de "modernidad"y sociedad tolerante las "políticasneoliberales" siendo dispuestaspor importantes centrosde poder financiero transnacional tiene como objetivo máximo alcanzar la eficacia económica. Lo que ha logrado con esto el neoliberalismo es que ha desatado una verdadera guerra económica contra gran parte de la población que representan los asalariados.6

Por otro lado según Ibañez la globalizaciónle concede mayor importancia a la competencia y a los mercados debido a que estos son la punta de lanza hacia la victoria de una verdadera industrialización, pese a esto el grado de competencia no ha sido suficiente para explicar como es que ha triunfado eldesarrollo industrial. Ha resultado conveniente la combinación de los factores competencia y cooperación, asícomo, la creación de instituciones apropiadas para mantener la mezcla buscada en el marco de planificación descentralizada.'

Comovemos, la globalización ha expresado un interéspolítico muy fuerte. Por tanto se encuentra vinculado conlos grandes centros que tienenel mando obviamenterepresentados por países potencialmente desarrollados. La presión que en un momento dado se ejerce a partir de una economía internacional recae en grandes empresas y por lo tanto en

SUS gobiernos. El caso de Estados Unidos es especial. Este país tiene un gran alcance económico que le permite mantener su prestigio internacional

75 en beneficio del mundo entero. Como dice S. Huntington:

''De manera única en las naciones,. SU "identidad nacional,.

está definida por una serie de valores politicos y económicos

universales",particularmente "libertad, democracia,. bualdad,

propiedad privada,.y mercados? "la promoción de la democracia,

los derechos humanos y mercados son mucho más importantes

para la politicaamericana que para la politicade cualquier otro paM ' El resultado de una intensa reorganización económica y social que se da en el mundo global actual incluyen a varios países con distinto grado de desarrollo económico. Con esto lo que ha alcanzado la globalización con la exigencia de extender las reglas de productividad de las empresas, de las economías y las de los mercados en todos los planos de la sociedad y todos los límitesdel universo es la máxima productividadde las mejores empresas transnacionales.

La Globalización económica ha puesto en riesgo a la política del estado nacional permitiendo que los empresarios recuperen el poder de negociar tanto política como socialmente basándose un una organización meramente capitalista.Esta estrategia económicaha posibilitado que estos empresarios puedan desempeñar un papel decisivo para la conformación de la economía y la sociedad, aun cuando de poder lo usaran para privar a la sociedad de recursos materiales indispensables para subsistir."

Sin embargo, es necesario puntualizar, que los países mas desarrollados no han tenido límites, para conseguir su verdadero objetivo. LOSlineamientos establecidos para un supuesto desarrollo de las economías

76 de todo el mundo, sólo han servido para que los países mas industrializados se sirvan con la cuchara grande. De esta manera no es difícil concebir que la globalización no fue del todo una buena alternativa como se pretendía. El gran beneficio económico, solo ha sido para algunos cuantos privilegiados; es decir, el proceso de globalización no es el resultado de un proyecto que habríade homogeneizar, por elcontrario mas bien ha dividido a las sociedades. El nuevo proyecto económico supuestamente pretendía brindar bienestarpara las sociedades pero no se cumplecon su cometido. Las desigualdades económicas, sociales, culturales, políticas son muy notorias.

La idea de una sociedad global, trata de homogeneizar y va en contra de lo deseado produciendo una división de grandes capas de la sociedad. Los ricos ypobres, aunqueson los pobres los que proliferan en mayor abundancia. b. Implicaciones Socioculturales de la Globalización En el principio de este capítulo se hizo mención de manera particular de la globalización económica, porque su razonamiento se expone con mayor facilidad en los textos, además que es la economía base del nuevo modelo que en los últimos años a reinado en el mundo. Sin embargo es de suma importancia hacer referencia delo que pasa a nivel sociocultural. Benassini dice que es bien cierto que la globalización es un fenómeno muy complejo deestudio y al igual quemuchos autores que éI mismo menciona, de entre los que destaca a Giddens y Mattelart, asegura que "/a globalización es de carácter económico,implicacionescon sociocuIturaIes'<

77 Existe un enorme descontento entre las sociedades por que se han desatado implicaciones contrarias del fenómeno de la globalización como consecuencia se han polarizado las economías en todo el mundo. En el caso de México los estudios más conocidas acerca de las condiciones de vida de la población mexicana dicen queen los años ochentase incrementa la pobreza por ingresos y por si fuera poco también la riqueza se concentró entre los ingresos de las familias más ricas del país.12

Además se observó que en la década de los ochentas las condiciones de vida de la población en materiade servicios básicos como vivienda, educación seguridad social, salud, etc. empeoraron sobretodo par alas familias mexicanas que viven de su trabajo.I3 Las condiciones de vida de la población (no se habla sólo de

Latinoamérica si no en todo el mundo), comienzan acarrear consecuencias desde el momento que las condiciones de vida del grueso de la población son desiguales. Por ejemplo, en materia de educación los niños y jóvenes estos seguían asistiendoa lasescuelas gratuitas pese albajo nivel académico que se les brindaba. Sin duda las oportunidades de acceder a la educación, bienes y servicios comienzan a crear barreras entre los grupos de individuos. Esto, por que:

'Existe en la realidad cotidiana mundial: la aplicación deun

pensamiento único hagenerado una contradicción entre los

sectores sociales 9ue hoy estén en los extremos, esto es, la

tecnocracia mundial del un lado y los marginados extremos

locales del otro,núcleo éste en el que se palpa conmás fuerza la

natural y chica agresión de la globalización desde el poder

78 contra la identidad cultural, comunitaria y colectiva de estos

grupos. &te sblo ha sido fundamental para el crecimiento del

consumo sin precedentes en el mundo. Este incremento

portentoso hatransformado el nivelde vida de cientos de

millones de personas. Aunque en el desarrollo humano, en SUS

aspectosde distribución de beneficios: las diferencias son

abismales ybrutales entre ricosy pobres':'4

El resultado de la globalización económica trajó consigó una serie de transformaciones en el ámbito social y cultural que inciden directamente en las identidades y sobre todo enlas formas de vida de los individuos. Inevitablemente los medios de comunicaciónson uno de los vehículos capaces de promover los valores que difunde la globalización. Las principales empresas utilizan a los principales medios de comunicación como promotores de imágenes culturales con la única finalidad de dominar el mercado, una vez que los medios deinformación trascienden las fronteras con sus mensajes avasalladores. A continuación lo mostraremos:

"Una estructura de informaciónglobal cubre la tierra como

una teleraña': escribe Ignacio Ramone t, aprovechando las

ventajas de la dtgitalización y fomentando el entramado de

todos los servicios decomunicación. Además, fomenta el

entrelazamientode tres ámbitostecnológicos -informática,

telecomunicación y televisión- que se han unificadoen los

multimedia e Internet. €n todo el mundo hay 1.260 millones de

telespectadores (de los más de ZOO millones poseen televisión

79 dbital), 690 millones de abonados al teléfono (de los que 80

millones están abonadosa la telefonía móvil) y unos 200 millones

de ordenadores (de los que 30 millones están conectados a

Internet). Se prevé que para el año 2001 haya más abonados a

Internet que a teléfono ascenderáa una cifra que oscilará entre

los 600 millones y los 1.000 millones, y la World Wide Web

poseerá más de cien mil agencias comerciales. El volumen de

negocio dela industria de la comunicación, que en1995 rondó el

billón de dólares/podría duplicarse dentro de cinco años, conlo

que representaría el 10% de la economia mundial. LOS gbantes

de la informática, la telecomunicación y la televisiónsaben

perfectamente que los beneficios del futuroestán enlos nuevos

campos de explotación que la tecnología dbital presenta a sus

fascinados y curiosos ojos. Cada cual que, enel futuro, su propio

territorio yano va ha estar protegido y que los gbantes de los

sectores vecinos lo van a ver con ojos muy golosos. Ciertamente

existe una guerra sin cuartel en el campo de los medios de

comunicaci~n':l5

Se habla de una globalizaciónsociocultural, porque a partir de la llamadaexpansión del mercado, la tendencia a homogeneizaramenaza la cultura nacional debido a que ciertos estándares decomportamiento y consumo,que son producidos en otros lugares ajenos a lo nuestro senos presentan para adoptarlos. Garcia Canclini explica esto de lasiguiente manera:

80 'Las grandes empresas que nos suministran alimentos y

ropa nos hacen viajary embotellarnos en autopistasidénticas en

todo el planeta, fragmentanel proceso de producción fabricando

cada parte de los bienes en los palses en donde el costo es

menor':'6

Sin embargo los significadosy usosque los individuos le otorgan a los estándares de consumo siempre se van ha encontrar adoptados a los propios modos de vida sociales y va ha ser usados según SUS posibilidades. El hecho de quela globalización económicahaya traído consigo cambios socioculturales no significa que entonces el mundo sea ahora más homogéneo y por lo tanto que exista una globalización social y mucho menos cultural. Lo que si ha desatado esuna mayor agudización de las contradicciones entrericos ypobres enlas sociedades modernas. Las desigualdades han fragmentado enormemente a la sociedad en su conjunto.

Toda la capa de grupos sociedades más pobres de la población, están al margen de la globalización de los estilosde vida y los modelos de consumoque tratan de imponer los mercados. Una manera de participar marginalmente de estos modelos es a través de los medios de comunicación de masas. De esta manera conocenesos modelos de consumoaunque no pueden formar parte de su mercado de producción original ellos mismos adoptande una formalimitada y precaria esos estándaresde vida de acuerdo a sus recursos.

81 c. Multidimensionalidad de la Globalización La globalización al igual que todo fenómeno social es

"multidimensional" se desarrolla visto en el plano económico, en el político e incluso en el social. De acuerdo a lo expuesto por Chonchol" que dice: la globalización es un proceso sumamente complejo, esta vamas allá de la internacionalización se desarrolla muy diferente tanto en un plano como en otro. (Cuadro 6) De entre losplanos o dimensiones que contempla esta financiero, que permite a la globalización avanzar con mayor velocidad a nivel mundial, esto gracias a la liberación e internacionalización del mismo capital asícomo a la privatización de las empresas públicas. Otro de los planos en dondetambién se desarrolla la globalización es elde las estrategias empresarialespor ganar nuevos mercados, donde la implantación de avanzadas tecnologías juega unpapel fundamental. El desarrollode nuevas tecnologías de comunicación y transporte proporcionaron a los procesos de producción una movilidad y flexibilidad de abrir sus fronteras a sí como extenderse hacia el exterior, aunado a esto, en el plano dedesarrollo de nuevas producciones y nuevas formas de producción, la globalización puede de igual manera queen otros planos perfeccionarse. Finalmente, otro de los planos en el que se manifiesta el desarrollode la globalización esen los modos de vida de sociedades completas y en los modelos de consumo existentes, factor que influye de manera decisiva en los estilos de vida de las sociedades. Todos los planos o dimensiones se encuentran intimamente relacionadosuno de otro.

82 Cuadro 6 Multidimensionalidad de la Globalización

Globalización

83 d. Importancia de la Internacionalización

A lo que hoy en dia se le denomina globalización no es un proceso nuevo. Las formas de comercializar empiezan a surgir desde el capitalismo, la exportaciónde materias primasy otrosproductos comienzan a traspasar grandes fronteras por encima de las nacionales. La exportación decapitales se vuelve un asunto generalizado pues es la manera mas frecuente de expansión capitalista. Lo que diferencia al sistema capitalista de la globalización esla amplitud enque estos fenómenos ocurren y la extensión territorial que alcanzan, así como su rapidez. 18 El modelo económico que la globalización se ha encargado de difundir no es reciente. Incluso, Becklg dice: no se puede hablar de globalización si no de internacionalización. Lo que se comprueba es el fortalecimiento de las relaciones de producción y de comercio transnacionalesen el interior y entre determinadas regiones mundiales : América, Asia y Europa.

Cada vez se habla más de la internacionalización de la producción. En este trabajo entendemos al concepto de globalización como un proceso de internacionalización. Lo quese pretende con esta internacionalización es que los asuntos comerciales de varias nacionessean sometidos conjuntamente a unamisma autoridad. De esta manera lasnaciones que participan en las relaciones comerciales internacionalizan sus productos y por lo tanto dejan de sersimplemente nacionales.

84 e. Antecedentes de la Globalización en México

El nuevo modelo de sociedad global nace como un proyecto que tiende a homogeneizar a todo el mundo abriendo las fronteras al mercado exterior comienza con laseconomías mas avanzadas, más tarde se implanta arbitrariamente en países menos desarrollados como es el caso de

América Latina. Tanto en México como en otros lugares el fenómeno de la sociedad global fragmenta, y tan solo se expresa en un regionalismo que hace quelas propias sociedades se confrontenentre sí y exista una subordinación de una con la otra.

A inicios de la década de los ochenta México se encuentra dentro de la globalización. Se ve obligado a cambiar su modelo económico, como parte de los acuerdos durante la crisisde la deuda externa que toda Latinoamérica sufría, aunque se trataba de una propuesta para el mundo en desarrollo que incluye a toda Latinoamérica, México es el alumno modelo de esta prueba, quizá por ser el protagonista de la deuda en esos tiempos.

Finalmentese da el cambio estructural por completo, se impone el

Neoliberalismo como única vía hacia eldesarrollo y bienestarde los pueblos. A partir de 1982 el gobierno mexicano aprueba como una solución ante una crisis de crecimiento nacional anexarse a un proyecto de manera urgente al mercado mundial. A partir del incremento de exportaciones y el aumento de inyección de capital externo se propone que se financie la recuperación interna y sobre todo la expansión interna de unaeconomía nacional. Con estoel estado mexicano olvida su forma convencional de consolidación interna a partir del modelo tradicionalde substitución de importaciones quese manejo a lo largode tres décadas."

85 SorprendentementeMéxico se transforma en muypoco tiempo. Aunquesu forma de capitalizartiene una esencia individualista,por lo tanto, sus contrapesos sociales se acumulan a los que en décadas pasadas se habían generado. Lo que ha ocurrido especialmente en México a partir de los 80's expresa la enorme fragmentación que genera la globalización.

Se ha incrementadosorprendentemente un grannivel depobreza y las familias más privilegiadas,incrementan su riquezade manera sorprendente. Es el caso de la familia Azcárraga, dueña del gran monopolio de "Televisa".

La transformaciónde la estrategiade desarrollo en Méxicofue necesaria en granmedida por otrosfactores los cuales tenían que afrontar. Las últimas décadas del siglo XX fueron caracterizadas por un sin número de cambios que el mundo ha sufrido. La transformación económica que México sufrió fue la base de un nuevo modelo de desarrollo en la sociedad mexicana. De esta manera:

Para lograr el tránsito hacia esta nueva formade desarrollo

interdependiente de la economiainternacional,. el gobierno

retomó silenciosamente los lineamien tos dela doctrina

Neoliberal que trazó el Fondo Monetario Internacional y el

Banco Mundial, desdela década de los setentas con elgobierno

de Ronald Reagany en los ochentas conMargaret Tatcher,.y que

se han caracterizado por revivir la filosofia del "Dejad haced,

Dejad pasad: Concepción que se caracteriza por permitir que

la economía quede totalmentedirlgida por las "libres fuerzas del

mercado" y quesean las leyes naturales de la oferta y la

a6 demanda las que regulen por si mismas la distribución de la

riqueza,las desiyaldades económicas, el t@o y montode

producción y la división internacionaldel trabajo’: El primer factor al cualse le debe el cambio,es que se genera un desarrollo tecnológico sin precedentes, por tanto el mundo cuenta con una nueva manera deproducir bienes. El segundo factor se refiere a la producción que deja de ser nacional y pasa a depender de todas las demás producciones por muy ajenas que sean del país. La tendencia a globalizar dio como resultado que las fronteras, como las deMéxico yEstados Unidos sehayan vuelto más permeables en la medida que elflujo de bienes, serviciosy capitales ha aumentado con mayor fuerza que elde la misma producción. Teniendo como mayores frutos de la globalización la revolución que se ha efectuado en el mundo de los negocios. Por que se logra acerca mucho más al mundo internacional de los negocios, y generar un importante reacomodo del equilibrio del poder económico. AI igual que creado en las compañías la imperiosa necesidad de internacionalizar sus estrategias competitivas y los medios para lograrlo. El cumplimiento de los objetivosdel nuevo sistemaglobal que se pretendeimplante en todoel mundono resulta una tarea fácil. Por lo menos para los paísesque no seencuentran enbuenas condiciones de desarrollo, para asumir este régimen tan autoritario. ES inexplicableyabsurdo que casi todos los países del mundo comienzan implantara un paradigma dedesarrollo que pretende absolutizar al individualismo tambiény al estadopara que esto se convierta en el Único medio, método y fin de todo comportamiento humano.

07 Debidoa quenos encontramos enunmundo tan heterogéneoy contradictorio donde cada una de lasopciones dedesarrollo deberían responder a las condiciones históricas especificas decada país.22

Específicamente en los países de Latinoamérica son tan evidentes los signos de una pronunciada desigualdad económica social y cultural, pese a que el discurso neoliberal promete una mayor igualdad en las oportunidades a toda la población. La desigualdad seacentúa y asegura medianteel fortalecimiento de los rasgos autoritarios de los regímenes actuales. El hecho es que nadie puede asegurar hasta donde va ha llegar el proceso de transición que toda Latinoamérica sufre. Tampoco hasta la fecha existe una respuesta global o un programa alternativo a esas políticas econ~micas.~~

f. Compañías de Comunicación dentro de la Globalización

Son siete las compañías de comunicación que gracias a sus excelentes esfuerzos han logrado construir la arquitecturaestratégica global para luchar con la competencia del siglo XXI. Entre ellas destaca la de Rupert Murdoch, considerado en Austria como el rey sol de la tecnología de los medios de comunicación. Se dice que estehombre no tienelímites y preside un granimperio que a travésde una seriede adquisiciones eficaces ha desafiado el endeudamiento, ha logrado colocarse como un zar de la comunicación global del siglo XXI. Este hombre entendió y explotó la conjunción de megatendencias irresistibles ysin precedentes: como el nacimiento de los primeros mercados en verdad globales con el éxito que obtuvieron "LOSSimpson" también con la convergencia y convertibilidad de

88 las nuevas tecnologías de los medios de comunicación. 24 La cultura y la comunicación han sabido insertarse en el desarrollo de la sociedad global y el caso deMurdoch y otrostantos imperios de la comunicación como elcreado en México por Emilio Azcárraga Milmo confirman su éxito. Azcárragalogra precisamente internacionalizar a la televisión en el mundo entero por que supo introducir sus productos. Esto fue así:

“Don Emilio desarrollo la producción televisiva en todo el

territorio nacional,’ Sentó lasbases de un corporativode

comunicaciones sin precedentes en el pals Don Emilio se

levantabaaltanera en el campo internacional,.pasosa

ag9antados introdujo la programación(las teleno velas)

prácticamente en todoel mundo y conquistó el mercado de habla

hispana,.para los actores mexicanos y no pocos empresarios. 25 El descubrimiento del aparato televisivo esen sí la implantación de una nueva tecnología que vino a renovar el mundo por tanto responde a las necesidades de los empresarios por ganar nuevos mercados. La prueba esta en lo Televisa y Televisión Azteca han podido lograr se han introducido en un mundo global y han ampliado las formas de comunicación en el país y por supuesto fuera deel.

89 Notas del Capítulo 6

1 Estay citado por Ibañez.et.al, 1998: 16,17

2 Toussaint, 1998:16

3 Ibañez et.al, 1998: 17

4 Ibid

5 Ramonet citado por Ibañez et.al, 1998: 16

6 Garrido, 1998: 7-8

7 Ibañez et.al, 1998: 12

8 Hungtintong citado por Garrido, 1998: 16

9 Chonchol, 1996: 31-40

10 Beck, 1998: 28-29

11 Bessani, 1998

12 Boltvinik citado por Ibañez, 1998:38

13 Ibañez et.al, 1998: 38-39

14: Ibid: 53,15

15 Ramonet, citado por Beck, 1998: 73-74

16 Garcia Canclini, 1996: 16

17 Chonchol

18 Toussaint, 1998: 19

19 Beck, 1998: 166

20 Esteinou, 1991: 43

21 Ibid: 47

22 Ibañez, 1998:12

23 Garrido, 1998: 9

24 Mathew, 1996:

25 Miró, 1997

90

Conclusiones.

Fue a inicios de los cincuentas cuando oficialmente arrancó la televisión

en México,a pesar de quesus iniciosse remontan en 1842. Estudiar a la

televisión desde sus inicios en el mundo fue necesario para poder comprender

las características fundamentales del desarrollo de la televisión en México

como se fue dando este desarrollo y de que manera impacto en la sociedad. La televisión hoy en día hacambiado de forma graciasa la evolución que fue teniendo. El desarrollode la televisión ha transcurrido con diferentes

propuestas para mostrarnos una programación distinta. Todo esto tiene que ver en gran medida con los líderes que han dirigido la televisión en México , al parecer estos dueños, lo que se quiere ver son resultados millonarios y tan solo con producir programas que las audiencias sigan demandando y que a su vez puedan exportar. ES importante mencionar a Televisa la empresa queha impulsado fuertemente a la expansión de la televisión en el pais por América Latina y los Estados Unidos, es considerada la mayor empresa exportadorade programación en español a estos lugares, por medio de Protele (Productora de Teleprogramas). Otro aspecto importante escomo se ha comportadoel

Estado con la televisión en México. Para esto los presidentes fueron de gran ayuda a la expansión de la televisión, las relaciones quehan existido entre Estado y Televisión, se han caracterizado por mantenerse muy sólidas, en un marco de acto y de respeto, por cada uno. Especialmente por que cada uno de 10s gobernantes que han estado en el poder en este país, se han servido del

91 gran consorcio que fue Televisa, como única vía de estabilización con el resto del país,es decir, una de lasmás exitosas empresas de la comunicación ha servido como aparatodel Estado recíprocamentey sehan otorgado facilidades,para cumplir las diferentes metas de cada uno, pareciera que entre ambos existía un fin común, el de captar la atención de la sociedad. Hay que considerar que el contexto político, social y económico en que ha nacido la televisión mexicana es muy peculiarpero pese a SUS arbitrariedades ha seguido adelante y con un éxito desbordante que se ha logrado colocar como una de las mejores del mundo. Los distintos gobernantes que ha tenido el país se han servido de este consorcio, para llevar a cabo negocios, para dar a conocer a la sociedad los contenidos que se han desarrolladopara la misma, paraexpandirse tanto nacional como internacionalmenteparay acaparar de una manera casi monópolica a los canales de televisión. A cambio de tantas facilidades que le ha otorgado Televisa al Estado, esta ha permanecido como el principal aparato de propaganda del PRI y de cada uno de los presidentes que México ha tenido a lo largo de la historia

Cumpliendo con su cometido la televisión es uno de los inventos del siglo XX más innovadores en materia de comunicación que ha logrando traspasar hasta las fronteras que en algún momento se consideraba inalcanzables en tan solo poco tiempo. Por lo tanto es un medio muy eficiente que resulta adecuado para cumplir con la función de traspasar fronteras. De esta manera cumple con uno de los cometidos tan importantes para la internacionalización

92 derecorrer el mundocon rapidez. Como ya lo hemos visto a lo largo de nuestro trabajo que la televisión en México no ha dejado de evolucionar para

bien. Los inventos tecnológicos y los cambios estructurales se han realizado

siempre con la finalidadde fortalecer un crecimientotanto interno como

externo.

Sin duda, los experimentosrealizados por el Ing. Guillermo González

Camarena,son degran importancia, debido a que graciasa este se pudo introducir la televisión comercialmente en México,de igual manera, la

televisión a color, de tres colores, rojo, verde y azul. Otro gran adelanto, fue

la implantación del apuntador, que fueinventado por un mexicano, este aparato sirvió para agilizar el proceso de producción, ya que los actores se tenían que aprender sus diálogos de memoria, y con el apuntador, pues se hizo más fácil la tarea de grabar las producciones televisivas, de igual manera, el video-tape, fue de gran ayuda,pues el hecho de grabar las producciones y después, editarlas,evitaba al máximo lasequivocaciones, porqueya no se grababa en vivo, y se podían modificar algunas cosas que no gustaran de la producción.

Asimismo, las transmisiones vía satélite, las repetidoras y muchos otras tecnologías, sirvieron para que México exportara programación extranjera de esta manera se concretizó la internacionalización, con la entrada del mercado extranjero al país, aunque esta claro que la expansión de la televisión no podía darsesin la ayuda de la empresa PROTELE,la cual es la responsable de exportar programaciónprincipalmente a América Latina, Estados Unidos,

93 Puerto Rico y el Caribe, España, Italia y Francia, a donde llega toda nuestra programación, principalmente las telenovelas. Así, México,también se introduce en el mercado extranjero y hace que su programación, sea vista por todo el mundo. Otro factor importante en la expansión de la televisión fue sin lugar a dudas el noticiero "24 Horas", el cual, transmitía su programación a Estados

Unidos, a través de Univisión, al Caribea través de Galavisión.Aunque 24

Horas no solo importante para la exportación, también ayudó a consolidar la relación Estado - televisión controlando la información que se daba a cerca del gobierno, cuidando quelas notas periodísticas no dañarán la imagen de

Televisa, del propio Estado o de algunos de sus funcionarios, si fuera así no salía al aire la nota. En caso de que dañara Azcárraga tomaba represalias en contrade los políticos que estabanrepresentando el contexto político nacional. El control que se ejercía del Estado en la televisión no era no se daba necesariamente de esa manera. Todo lo contrario muchas veces el control lo tenía la televisión sobre el estado. Los lideres de estos grandes monopolios han sabido usar el poder para conseguir sus particulares fines y no le importa los medio utilizados para dicha finalidad.

La aparición de Televisión Azteca no significó competencia para Televisa, aunque los propios medios se hayan esforzado para plantearlo de esta manera. LO que realmente sucedió con la aparición de esta televisors fue reforzar el gran monopolio en que se había convertido televisa. Como ya 10 hemos visto 10s

94 intereses políticos que han representado las dos televisoras ha unido mas a la televisión mexicana directamente con el Estado. Prácticamente convirtiendo

a la televisión mexicana privada en un gran monopolio representado por dos

grandes empresas que funcionan con el mismo objetivo de expansión hacia

adentro y sobre todo hacia fuera.

Aunqueen esta épocalas televisorasde México pueden exportar e

importar programación extranjera, es necesario considerar una competencia

televisiva como fomento al proceso de internacionalización. Ambas empresas tienen programación extranjera e incluso se puede hablar de una influencia en las producciones, ambas empresas cuentan con aparatossofisticado

importados del extranjero de esa manera compiten por la permanencia dentro del mercado de lascomunicaciones. Así, se fomentael proceso de la internacionalización, por que la programación de las televisoras, por ejemplo, tiene un porcentaje considerable de programación extranjera, y de hecho los programas queson hechos aquí,pues tiene un sello extranjero, son copias fieles de los programas estadounidenses, por lo cual que TV Azteca si está globalizada, al igual que Televisa, la cual cuenta con 3 canales, en los cuales, la programación en SU mayoría es extranjera, estos canales son el 7 y 13, tanto en TV Azteca como en Televisaquieren hacer copias de los programas extranjeros.

95 Retomaremos el concepto que con anterioridad conciliamos con respecto al fenómeno de globalización económica, consisteprincipalmente en la internacionalización de capital y de las formas de produciry vender. La globalización en el ámbito económico es bien caracterizada por que a partirde su instauración comienzan aparecer nuevas empresas globales encargadas deconstruir las estrategias que resulten convenientes para ampliar su mercado y promover vertiginosamente la venta de SUS productos al restodel mundo. Aprovechando integralmente los beneficios económicos particulares que resulte de su expansión. Basándose en la competencia y el libre mercado como fuentes de éxito para alcanzar la eficacia económica los empresarios traspasan los límites establecidos hasta por el propio estado al cual poco a poco le han ido restando poder.

Para México lo que significó la globalización fue una total transformación estructural base de un nuevo modelo neoliberal de desarrollo al cual habría que adoptarse. Sin duda elgobierno fue el pionero deesta reestructuración aceptando sigilosamente los Iineamientos de la doctrina neoliberal y expresamente aceptando el TLC que habría de consolidar nuestra entrada a un mundo totalmente globalizado. El resultado de esta tremenda mutación que esta viviendo el país entero incorporándosea lasnuevas reglas globales ha producido un debilitamiento nacional que ha detenido su desarrollo en todos los ámbitos posibles. Ejemplo, algunas de lasconsecuencias más visibles: la más importante y preocupante es el grado de debilitamiento de poder que el estado ha sufrido

96 y del cual se ha derivado en gran parte la perdida de empresas paraestatales

importantes a extranjeros, la disminución de subsidios, la subordinación creciente de nuestra sociedad al gobierno mexicano. Si la globalización es un fenómeno de expansión hacia fuera connuevas formasde produccióny la

imperiosa necesidad de competir en el mercado con nuestras producciones.

La televisión mexicana siempre ha estado funcionando con esa misma lógica.

Claro está que los medios por los cuales se han guiado para conseguirlo han estadobien encaminadosen cuanto acciones se refieren paralograrlo. El hecho es que el proceso de globalización de la televisión no ha estado acompañado con el propio proceso de globalización que se ha dado en el propio

país. Sin embargo, no hay duda de quecuando el país comienza SU propio

proceso años después del inicio de la televisión en México, se impulsaron en la televisión transformaciones decisivas y que beneficiaron a la televisión para seguir con su crecimiento sin precedentes. La televisión mexicana privada desde sus inicios ha logrado internacionalizar sus producciones. Es bien cierto que la globalización solo vino afianzar esas firmes pretensiones de expansión y desde entonces todo el proceso de internacionalización ha resultado más fácil para la programación

mexicana, también sehan incrementado las producciones extranjeras de la

programación habitual los proyectos siguen siendo muy ambiciosos por parte de las dos famosas televisoras. LOSprincipales implicaciones queha venido generando el proceso de globalización en el desarrollo de la televisión son de tipo social. Loque se

97 experimenta en México no coincidecon la parte de la realidad quese proyectadentro de latelevisión. Generalmente la televisión sigue ciertos estándares de comportamiento y consumo que son propios de lugares ajenos a

lo propio. Obviamente nose puede adoptarlos fácilmente y solo son usados a medida de lo posible.

98 Bibliografía

Beck, U. (1998) ¿Quées la qlobalización? Falacias del

plobalismo, respuestas a la qlobalización.- Paidos Estado y Sociedad, Barcelona.

Benassini C. (1998) Mundializaciónde la televisión. Departamentode Comunicación UniversidadIberoamericana Santa Fe. Suplemento Especial, Año 3 Enero - Marzo.

Burns, T. (1986) La Orqanización- de la opinión pública en: Curran, J. Et.alSociedad y Comunicación de Masas. FCE, México.

Castellot, de B. (1993) Historia de la Televisión en México

Chonchol, J. (1996) Globalización y Neocolonialismo. Revista "Reflexión y Liberación", Santiago de Chile.

Diccionario Durvan, (1998) de la LenguaEspañola. Durvan S.A. de Ediciones Bilbao. Impreso en España.

De laTorre Samano, (1999) El Centrode información de Editorial Televisa: proqrama de comunicación y aportación a la cultura mexicana, a travésdel medio impreso. Tesisde Licenciatura Comunicación en UniversidadLa de Iberoamericana, Santa Fe.

Esteinou, J. (1991) La televisión mexicana anteel modelo de desarrolloneoliberal. Programa Culturalde las Fronteras y Fundación Manuel Buendía , México. 99 Frattini, E. & Colías Y. (1997) Emilio Azcárraqa el Tiqre Azteca en: Tiburones de la Comunicación. Editorial Océano

Garcia, Calderon. (1985) "El Cable de Televisa'' en: Trejo, R. (Coord). (1985) Televisa el Quinto Poder.

Garcia Canclini, N. (1996) Consumidores del siqlo XXI, ciudadanos del XVIII en: Consumidores y ciudadanos Conflictos multiculturales de la globalización. Edit. Grijalbo, México

Garrido, L. (1998) LaCrítica del Neoliberalismorealmente existente. en:Chomsky, N La Sociedad Global. Educación, Mercado y Democracia. Editorial J. M. Contrapuntos, México.

Gergen, K., (1994) La saturación social y la colonización del yo Cap. I11 en: El yoSaturado. Dilemas deidentidad en el mundo contemporáneo. Editorial Paídos, Barcelona

González A. J. (1989). El Reqreso- de laCofradía de las Emociones 11. Programa Cultural

González, F. (1989) Historiade laTelevisión Mexicana 1950- 1985 Tesis Licenciaturade en Comunicación de La Universidad Iberoamericana, Santa Fe.

Ibañez, J. eta1 (1998) Transformaciones mundiales, crisis y deudas. La inserción de México en las corrientes económicas qlobales. Instituto de Análisis y Propuestas Sociales, México.

100 Mathew, J. (1996) Globalizarse o Morir en Los Once Mandamientosde la gerenciadel siglo XXI Prentice Hall Hispanoamericana, México.

Mejía Barquera , F (1985). "50 años de televisión comercial en

México (1934-1984)/cronoloqía"- en Trejo Delabre, R.(coord.), Televisa: el Quinto Poder. Claves Latinoamericanas.

Mejía, F. (1991) La industriade la radio y la Televisión Y la política del Estado mexicano (1920-1960) Editorial Fundación Manuel Buendía.

Miró, J. (1997) La televisión y elpoder político en México. Editorial Diana.

Miró, J. Et.al. (1985). La Sociedad en Todo México. Capitulo IV. Compendio Enciclopédico. Grupo Editorial Mexicano S.A de c. v.

Murdock, G. & Golding, P. (1986) Capitalismo, comunicaciones y relacionesde clasesen: Curran, J. Et.alSociedad y Comunicación de Masas. FE, México.

Páramo, T. (1998). Televisión Azteca. En De la Garza, E. (1998) en Privatización en México consecuencias sociales y laborales. Instituto deEstudios de la Revolución Democrática. México.

Sartori, G. (1998) Laprimacía de la imaqenen: Homo videns. La Sociedad Teledirigida. EditorialTaurus, Madrid

Thompson, J. (1998) Transmisión cultural y comunicación de masas en: Ideología y cultura moderna UAMX. 101 Toussaint,Florence. (1998). Televisiónsin Fronteras. Editorial Siglo XXI.

Páramo, T. (August, 1992) Sao Paolo Brazil Ponencia presentada en la Paper for the conference on "FreeTrade and Communication: Latinamerican Challenges". Sponsored by the ALAIC. Mimeo.

Hernerograf ía:

Excélsior, Jueves 06 de Noviembre de 1997. "Ciudad besnuda" Sale delAire a Partir deldia 14, Informan TV Azteca. También Desaparece "Fuera de la Ley", Informan. México D.F

Excélsior, Jueves 17 de Abril de 1997.

El Economista, Jueves 17 de Abril de 1997. Por Villegas, Claudia. Muere en Miami Emilio Azcárraqa Milmo. México D.F.

Revista TV NOTAS del 4 de Abril del 2000.

Internet Páginas www.televisa.com.mx y www.todito.com

102