Boletin Academia Puertorriqueña De La
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
VOL. VIII Io DE ENERO DE 1983 NUM. 29 BOLETIN DE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA EL HIMNO DE PUERTO RICO DESARROLLO CULTURAL DE PUERTO RICO IDEAS Y ASPIRACIONES DE EUGENIO MARIA DE HOSTOS SIMON BOLIVAR Y PUERTO RICO SAN JUAN DE PUERTO RICO 1983 BOLETIN DE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA VOL. VIII Io DE ENERO DE 1983 NUM. 29 BOLETIN DE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA EL HIMNO DE PUERTO RICO DESARROLLO CULTURAL DE PUERTO RICO IDEAS Y ASPIRACIONES DE EUGENIO MARIA DE HOSTOS SIMON BOLIVAR Y PUERTO RICO SAN JUAN DE PUERTO RICO 1983 DERECHOS RESER VADOS CONFORME A LA LEY Composición y diagramación: NOVOGRAPH Impresión y encuadernación: Editora Corripio Impreso en República Dominicana Printed in Dominican Republic SUMARIO Notas Editoriales........................................................................................... 9 Origen del Himno de Puerto Rico.......................................................... 17 La Danza Puertorriqueña........................................................................ 71 Puerto Rico y su folklore........................................................................ 79 Desarrollo cultural de Puerto R ico ....................................................... 83 El revisionismo en la historia de Puerto R ico....................................... 95 Consideraciones sobre la historia de Puerto Rico.................................. 115 San Germán, pueblo nómada................................................................... 133 Notas sobre la arquitectura del San Germán colonial......................... 145 Simón Bolívar y Puerto Rico................................................................... 161 Algunas ideas y aspiraciones de Eugenio María de H ostos..................171c/" El día de San Juan del año 1506............................................................ 181 Viaje a Europa..........................................................................................189 Origen e introducción del cafe en Puerto Rico......................................191 Historia de las Compañías de Milisianos de Coamo en tiempos de España......................................................................199 Francisco Mariano Quiñones y el San Germán de su tiempo...............207 RECENSIONES Manuel F. Rossy Calderón........................................................................221 Licdo. Jose M. Rodríguez Tous. Desarrollo histórico político y jurídico del Estado Libre Asociado de Puerto R ico............................................................................... 225 Los “monumentos indígenas” del Padre Nazario.................................. 229 DIGNATARIOS DE LA ACADEMIA Ing. AURELIO TIO Y NAZARIO DE FIGUEROA D irector Dr. SALVADOR ARANA SOTO Subdirector Sr. PEDRO E. PUIG BRULL Secretario Sr. ARTURO RAMOS LLOMPART Tesorero y Subsecretario Vocales Dr. RICARDO ALEGRIA Ledo. ROBERTO BEASCOECHEA LOTA Dr. LUIS TORRES OLIVER Dr. OSIRIS DELGADO NOTAS EDITORIALES La Academia Puertorriqueña de la Historia se place en informar que con la publicación de éste número 29 de su Boletín, ha logrado sobre pasar, tanto en extensión como en el número de investigaciones origi nales sobre documentos inéditos, a la obra mas valiosa en material his tórico que se ha producido en nuestro país, el Boletín Histórico de Puerto Rico, editado por su ilustre historiador oficial, el erudito Dr. Cayetano Coll y Tosté. El Boletín Histórico de Puerto Rico, que fue publicado desde el año 1914 hasta el 1927, consta de 14 tomos con unas 5063 páginas y alrededor de 2,480,000 palabras. El Boletín de la Academia Puertorri queña de la Historia, cuya publicación fue iniciada el año 1968, consta ya de 7 volúmenes, 28 números con alrededor de 5710 páginas y unas 2,512,000 palabras, con dos números en prensa. Nuestro Boletín ha dado a conocer sendas soluciones a diversos pro blemas de la historia que habían eludido los esfuerzos investigativos de los historiadores, entre otros, tales enigmas como los lugares del descu brimiento de América, de Puerto Rico, de La Florida, de Yucatán y de México, soluciones que han sido aceptadas por historiadores de la talla del Almirante Dr. Samuel Eliot Morison. En cuanto al lugar especifico del primer desembarco en Puerto Rico en 1493, el enigma ha quedado solucionado matemáticamente por medio de datos documentales, según fue dado a conocer en los números 3 y 4 del Boletín, publicado en los años 1969 y 1970. También se ha revelado la ascendencia y el verdadero origen en España de nuestro conquistador y primer gobernador Juan Ponce de León, quien además de haber sido un gran militar y gobernante, fue un navegante innovador que contribuyó de manera efectiva al adelanto de la ciencia náutica de su época En su viaje del año 1513 que remito en el descubrimiento de La Florida, Ponce de León también descubrió a Yuca tán el 26 de junio. Dicha fecha, según el estudio de las matemáticas de los Maya por nuestro Director y publicado en el Boletín número 2, corresponde en el calendario maya a Tun 13 del Katun 2 Ahau, según el códice Chilan Balam de Chumayel y de acuerdo con la opinión del prominente arqueólogo Dr. Michael P. Closs, quien asi logró correlacio nar por vez primera dicho calendario con el juliano. 9 BOLETIN de la academia puertorriqueña de la h ist o r ia Durante dicho viaje, Ponce de León puso en práctica un sistema novedoso para calcular las latitudes que redujo los errores de Colón y Juan de la Cosa desde 21 grados hasta solo 1 grado, sistema precursor del aditamento al cuadrante llamado Nonio o Vemier, que al ser dado a conocer por la Casa de Contratación de Sevilla, resultó en una bendi ción para los navegantes subsiguientes. En el Boletín número 8 se publicó un relato de la Armada contra los Caribes del año 1516 bajo su mando, en cuya gestión Ponce de León también descubrió a México por San Juan de Uhia en la carabela capitana “Barbóla", la que en los códices mayas fue comparada con “un cerro que se movía dentro del mar", descripción que ayudó a fijar la fecha de la aparición de la carabela en las costas mexicanas, la que ayudó d correlacionar los calendarios maya y cristiano juliano. Consideramos haber demostrado, citando el Diario de Navegación de Cristóbal Colón y otras fuentes, la procedencia y origen puertorri queño de esas misteriosas y exóticas tribus indígenas residentes en La Española, execrados erróneamente como “caribes" pero conocidos allí con el nombre de siguayos. Esos fueron los primeros indígenas que ofre cieron resistencia militante a Colón durante su primer viaje, quien informó que utilizaban arcos tan grandes como los de Inglaterra y Francia, siendo admirables especímenes humanos sus caciques, como lo demostraron Cotubanamá, Caonabo y Mayobanex en La Española, los dos caciques Guaybana, Guama y Mabo el Grande en Puerto Rico y en Cuba, Hatuey, Caguax y Guama. La organización sociopolítica de nuestros indígenas desmiente la especie de que fueron ¡os entes subhumanos que algunos cronistas e historiadores dieron a entender, sino personas de capacidad mental normal, con el desarrolllo natural propio de su meaio ambiente, quienes aprendían las nuevas técnicas con facilidad. Hemos decrito en los Boleti nes su pericia como guerreros y como navegantes en altamar, dirigién dose por los astros de noche y además con evidencia de haber confec cionado mapas generales y regionales de la cuenca del Caribe. Ambas razas fueron integrándose hasta constituir un pueblo homo géneo, al comprenderse y compartir una de otra sus conocimientos. La continuación de ese proceso que se efectuó durante siglos, con la capa cidad para lograr el adelanto gradual del pueblo, se observa en la actua lidad entre sus descendientes, mediante la adquisición de nuevas técnicas y conocimientos en esta era de la electrónica y de las comunicaciones ultrarápidas. La riqueza innata del talento natural que se percibe al presente entre la población general de Puerto Rico, debe ser análoga por ley natural hereditaria a la capacidad existente durante ¡os siglos anteriores, y por lógica, el curso normal de su desarrollo debe haber continuado al mismo ritmo anterior. Un importante dato de nuestra prehistoria ha sido publicado en el 10 NOTAS EDITORIALES Boletín número 24, la solución preliminar del misterio centenario de las famosas antropoglifitas inscritas con misteriosos signos silabáricos del mediterráneo. Fueron excavadas en Guayanüla por el Padre Nazario y Cancel alrededor del año 1880, hallazgo considerado por la Sociedad Epigráfica Americana como el mas importante que se ha descubierto fuera de la América del Sur. Sugiere también la probabilidad de que los conocimientos posiblemente expresados por dichos signos y adquiridos por los naturales, pudieran haber contribuido a la preponderancia que logró el cacicazgo en Guayanilla del cacique Guaybana en la cuenca del Caribe. En ese mismo número del Boletín y en relación con el Quinto Cen tenario, se informó que “de haberse podido resolver totalmente el enigma del origen de los petroglifos del Padre Nazario y descifrado su contenido para esa gloriosa fecha, constituiría la prueba de que navegantes del Viejo Mundo estuvieron en América antes del año 1492. Tal realidad no des merecía en nada la portentosa hazaña colombina, que fue la que dio inicio a la exploración y el desarrollo de todo un Nuevo Mundo a partir de ese mismo año ”, cambiando de inmediato el curso de la Historia. A tales efectos, la Academia esta preparando un catálogo fotográfico de alrededor de unos 250 petroglifos disponibles,