GACETA DEL CONGRESO 06

24/01/2007

CONTENIDO Acta de Plenaria 29 del 14 de Septiembre de 2006 Senado.

G A C E T A D E L C O N G R E S O

06 Bogotá, D. C., miércoles 24 de enero de 2007 SENADO DE LA REPÚ BLICA

ACTAS DE PLENARIA

Número 29 de 2006 de la sesión ordinaria del día martes 14 de noviembre de 2006 Presidencia de los honorables Senadores Torres, Plinio Edilberto Olano Becerra y Camilo Sánchez Ortega. En Bogotá, D. C., a los catorce (14) días del mes de noviembre del año dos mil seis (2006), previa citación, se reunieron en el recinto del honorable Senado de la República los miembros del mismo, con el fin de sesionar en pleno. I Llamado a lista El Primer Vicepresidente del Senado, quien preside la sesión honorable Senador Plinio Edilberto Olano Becerra, indica a la Secretaría llamar a lista. Contestan a lista los siguientes honorables Senadores: Acosta Bendeck Gabriel Aguirre Muñoz Germán Antonio Andrade Serrano Hernán Francisco Araújo Castro Alvaro Arenas Parra Luis Elmer Arrieta Buelvas Samuel Benjamín Ashton Giraldo Alvaro Antonio Avellaneda Tarazona Luis Carlos Ballesteros Bernier Jorge Eliécer Barco López Víctor Renán Barriga Peñaranda Carlos Emiro Benedetti Villaneda Armando Bernal Amorocho Jesús Antonio Cáceres Leal Javier Enrique Cárdenas Ortiz Carlos Celis Carrillo Bernabé Cepeda Sarabia Efraín José Clopatofsky Ghisays Jairo Raúl Córdoba Ruiz Piedad Esneda Corzo Román Juan Manuel Cristo Bustos Juan Fernando Cuéllar Bastidas Parmenio Char Chaljub Arturo De la Espriella Burgos Miguel Alfonso Delgado Blandón Ubéimar Díaz Matéus Iván Duque García Luis Fernando Dussán Calderón Jaime Enríquez Maya Eduardo Enríquez Rosero Manuel Estacio Ernesto Ramiro Ferro Solanilla Carlos Roberto Galán Pachón Juan Manuel García Orjuela Carlos Armando García Valencia Jesús Ignacio Gaviria Zapata Guillermo León Gerléin Echeverría Roberto Gil Castillo Luis Alberto Gómez Gallo Luis Humberto González Villa Carlos Julio Guerra de la Espriella Antonio del Cristo Guevara Jorge Eliécer Gutiérrez Jaramillo Adriana Gutiérrez Castañeda Nancy Patricia Jaramillo Martínez Mauricio Jattin Corrales Zulema Londoño Arcila Mario López Cabrales Juan Manuel López Maya Alexánder López Montaño Cecilia Matilde Maloof Cuse Dieb Nicolás Manzur Abdala Julio Alberto Merheg Marún Habib Montes Álvarez Reginaldo Enrique Montes Medina William Alfonso Mora Jaramillo Manuel Guillermo Moreno Piraquive Alexandra Moreno Rojas Néstor Iván Náder Muskus Mario Salomón Name Cardozo José David Núñez Lapeira Alfonso Olano Becerra Plinio Edilberto Parody D´Echeona Gina Pedraza Gutiérrez Jorge Hernando Pérez Pineda Oscar Darío Petro Urrego Gustavo Francisco Pimiento Barrera Mauricio Pinedo Vidal Miguel Piñacué Achicué Jesús Enrique Quintero Villada Rubén Darío Ramírez de Rincón Martha Lucía Ramírez Pinzón Ciro Ramírez Ríos Gloria Inés Restrepo Escobar Juan Carlos Reyes Cárdenas Oscar Josué Robledo Castillo Jorge Enrique Rodríguez De Castellanos Claudia Rojas Jiménez Héctor Helí Salazar Cruz José Darío Sánchez Ortega Camilo Armando Serrano Gómez Hugo Suárez Mira Oscar Jesús Toro Torres Dilian Francisca Torrado García Efraín Torres Rueda Luis Carlos Uribe Escobar Mario Vargas Lleras Germán Velasco Chaves Luis Fernando Velásquez Arroyave Manuel Ramiro Vélez Trujillo Luis Guillermo Villamizar Afanador Alirio Villegas Villegas Germán Virgüez Piraquive Manuel Antonio Vives Lacouture Luis Eduardo Yepes Alzate Omar Zapata Correa Gabriel Ignacio Zuccardi de García Piedad. Dejan de asistir con excusa los honorables Senadores: Char Navas David Iragorri Hormaza Aurelio Martínez Sinisterra Juan Carlos. Dejan de asistir sin excusa los honorables Senadores: García Romero Alvaro Alfonso Merlano Fernández Jairo Enrique. 14.XI.2006. * * * Bogotá, D. C., noviembre 14 de 2006 Doctor EMILIO OTERO DAJUD Secretario General Senado de la República Apreciado señor Secretario: Respetuosamente solicito a usted excusarme de asistir a la sesión plenaria programada para los días 14 y 15 de noviembre por encontrarme incapacitado, como consta en la certificación médica adjunta. Muy atentamente, Aurelio Iragorri Hormaza, Senador de la República. Senado de la República Bienestar y Urgencia Médica Bogotá, D. C., noviembre 14/2006 Nombre: … C.C. R/. Certifico que en el día de hoy atendí al Senador Aurelio Iragorri Hormaza, cédula de ciudadanía número 1429352, por una artritis … y por lo cual le recomiendo guardar reposo por tres (3) días a partir del día de hoy. Atte, doctor Gonzalo Gabriel Gómez B., RM N° 142178 de Bogotá. Bogotá, D. C., 14 de noviembre de 2006 Doctor EMILIO OTERO DAJUD Secretario General Senado de la República Ciudad Asunto. Excusa por falta de asistencia. Respetado doctor: Atentamente, me permito presentar excusa por la falta de asistencia a la sesión plenaria, programada para el día de hoy martes 14 de noviembre de 2006 a las 3:00 a. m., por fuertes quebrantos de salud, para fines legales adjunto certificación médica. Atentamente, Juan Carlos Martínez Sinisterra, Senador. Senado de la República Bienestar y Urgencia Médica Nombre: … C.C. R/. Certifico que el día 14 de los corrientes atendí al Senador Juan Carlos Martínez Sinisterra, cédula de ciudadanía número 76339118 por faringitis viral y por lo cual le recomiendo guardar reposo por tres (3) días a partir del día de la consulta. Atte. Gonzalo G. Gómez B., RM N° 142178 Btá. * * * Bogotá, D. C., 14 de noviembre de 2006 Doctor EMILIO OTERO DAJUD Secretario General Honorable Senador de la República E. S. D. Respetado doctor Otero: Por instrucciones del honorable Senador David Char Navas y de conformidad con el artículo 90 numeral 1 de la Ley 5ª de 1992 me permito presentar excusa del honorable Senador, por la imposibilidad de asistir a la sesión plenaria citada para el día martes 14 del presente año por encontrarse incapacitado. A la presente me permito anexar la respectiva incapacidad médica. Agradezco la atención prestada a la presente. Cordialmente, Natasha Pinedo Rodríguez, Asistente UTL. SALUD TOTAL Certificado de incapacidad general generado por el médico tratante Vladimir Solano Datos generales del usuario David Char Navas Identificación 8746266 Datos del prestador del servicio aportante Senado de la República. NIT 899999103 Aportante IPS Datos de la transacción Tipo: Ambulatoria. N° 109864049. Plan: POSC Fecha: 11/20/2006. Orden del servicio: Enfermedad general- Diagnóstico J039. Detalle de la transacción (servicio Sucursal: Bogotá. Registro médico 1578 NAIL anterior: 0. Días a pagar 0 Fecha inicio: 11/14/2006. IBL mes 10200000 Fecha final: 11/15/2006. Valor autorizado 0 Días totales: 2. Pago sugerido: IPS: 10. NAIL. Observaciones: Este certificado solo tendrá validez para el pago con NAIL dado por SALUD TOTAL cualquier otro descuento sin autorización generará cobro por parte de SALUD TOTAL EPS S.A. y las sanciones del caso. Firma SALUD TOTAL EPS: PRESTACIONES ECONÓMICAS (firma ilegible). Por Secretaría se informa que se ha registrado quórum deliberatorio. Siendo las 4:40 p. m., la Presidencia manifiesta: Abrase la sesión y proceda el Secretario a dar lectura del Orden del Día, para la presente reunión. Por Secretaría se da lectura al Orden del Día de la presente sesión: ORDEN DEL DIA Para la sesión plenaria del día martes 14 de noviembre de 2006 Sesiones ordinarias Hora: 3: 00 p. m. I Llamado a lista II Consideración y aprobación de las actas números 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28 correspondientes a las sesiones plenarias de los días: 12, 19, 26 y 27 de septiembre; 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 3 y 31 de octubre; 7 de noviembre de 2006 publicadas en la Gaceta del Congreso números … de 2006. III Citación a los señores Ministros del Despacho y Altos funcionarios del Estado Al señor Alto Comisionado para la Paz, doctor Luis Carlos Restrepo R., a los señores Ministros del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi; Defensa Nacional, doctor Calderón; e invítese a los señores: Procurador General de la Nación, doctor Edgardo José Maya Villazón; Def ensor del Pueblo, doctor Volmar Pérez Ortiz; señor Alcalde Mayor de Bogotá, doctor Luis Eduardo Garzón; Organizaciones y familiares de las víctimas del secuestro. Proposición número 113 Cítese al señor Alto Comisionado para la Paz, doctor Luis Carlos Restrepo R., al señor Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi y al señor Ministro de Defensa, doctor Juan Manuel Santos; e invítese a participar al señor Procurador General de la Nación, doctor Edgardo José Maya Villazón, a sesión plenaria del Senado, en fecha y hora que designe la Mesa Directiva, con el objeto de discutir la situación de los colombianos secuestrados por los grupos armados al margen de la ley, las políticas del Gobierno frente al tema y, a responder el cuestionario anexo. Por ser un tema de interés nacional, transmítase este debate por el Canal Institucional. Luis Alberto Gil Castillo, Germán Villegas Villegas. Siguen firmas ilegibles… Cuestionario citación Alto Comisionado para la Paz Tema: Secuestrados en y Acuerdo Humanitario 1. ¿Está dispuesto el Gobierno al despeje de los municipios de Pradera y Florida, como medida de seguridad para dialogar con las Farc? 2. ¿Cuáles son las dificultades concretas para un eventual despeje? 3. ¿Sí o No, hay contacto directo del Gobierno con las Farc? 4. ¿Cuáles son los motivos por el cual, no ha permitido el Gobierno que países amigos como Francia, Suiza o España, avancen en el tema del Acuerdo Humanitario con las Farc? 5. ¿Está desarrollando el Gobierno algún proceso para conseguir el llamado Intercambio Humanitario, con los secuestrados de las Farc? 6. De ser así, ¿cuáles han sido las acciones adelantadas y cuáles son sus resultados? 7. ¿Qué pueden esperar hoy los secuestrados y sus familiares, respecto a la eventual liberación? 8. ¿Ha habido exigencias especiales de las Farc en materia económica, de despeje de territorios, de asuntos de política nacional? ¿Cuáles han sido estos? 9. Si el Gobierno cede ante estas exigencias, ¿qué medida va a tomar para evitar que el secuestro se convierta en un sistema para obtener ventajas del Estado? 10. ¿Si dentro de las condiciones está la liberación de integrantes de esas corrientes políticas, existe alguna política sobre aquellos que han cometido delitos atroces, o delitos comunes, no conexos con la situación de guerra? 11. ¿Qué medidas tomará el Gobierno para reparar aquellas personas que han permanecido secuestradas por motivos del intercambio, y cuánto puede costar la atención? 12. ¿Las medidas cobijarán específicamente a quiénes, y qué va a suceder con aquellos que no sean parte del intercambio, no sólo respecto a los secuestrados sino a los detenidos por subversión? 13. ¿Qué hechos le permiten al país saber la voluntad del Gobierno, frente a un eventual proceso de paz con otros grupos armados? 14. Si hay voluntad, ¿cuáles son los principales obstáculos que encuentra el Gobierno para despejar municipios? 15. ¿Qué ha hecho para lograr pruebas de supervivencia de los secuestrados en Colombia, y ante qué organismo y organización? 16. ¿Cuándo fue la última reunión del Consejo Nacional de Paz, como órgano asesor del Presidente de la República? 17. ¿Cree que este Consejo, como órgano asesor presidencial no es un mecanismo útil, para lograr avanzar en el tema de Paz en Colombia? 18. ¿Qué labor cumple actualmente el doctor Alvaro Leiva Durán, frente a un eventual contacto directo con las Farc? Preguntas al señor Ministro de Gobierno y Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi 1. Como responsable de la cartera política y de justicia, ¿sírvase manifestar si hay la voluntad política del Gobierno del Presidente Uribe, de alcanzar la paz en Colombia? 2. ¿Qué hechos o manifestaciones puede tener el país de esta voluntad, sí existe? 3. ¿Estaría dispuesto a presentar una ley que permita adelantar o facilitar un proceso de paz similar al de las autodefensas, con las guerrillas colombianas? 4. ¿Cree importante la participación de las bancadas en el Congreso de los partidos políticos en Colombia, frente a un diálogo con las Farc, para lograr la liberación de los secuestrados? Preguntas al señor Ministro de Defensa, doctor Juan Manuel Santos 1. ¿Estarían las Fuerzas Armadas dispuestas a adelantar y respaldar un proceso de paz, con otros grupos armados al margen de la ley en Colombia? 2. ¿Qué ha hecho el señor Ministro por sus hombres, uniformados, activos en cumplimiento del deber, secuestrados por los grupos guerrilleros? 3. ¿Han adelantado desde ese Ministerio, alguna acción tendiente a saber por la situación de los soldados y policías secuestrados? 4. ¿Cuál es la cifra que maneja ese Ministerio de soldados y policías secuestrados en nuestro país? 5. ¿Qué ha hecho ese Ministerio por las familias de los secuestrados? ¿Usted se ha reunido con ellos? ¿Los ha escuchado? Preguntas al señor Procurador General de la Nación, doctor Edgardo José Maya Villazón 1. ¿Cuál es su posición frente a la situación de los secuestrados en Colombia? 2. ¿Estaría dispuesto a colaborar en un eventual Acuerdo Humanitario para la libración de los secuestrados? Proposición número 160 Aditiva a la 113 Adiciónese a la proposición aprobada por la plenaria del Senado número 113, sobre el debate a los secuestrados en Colombia, la invitación a los señores: Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Organizaciones y familiares de las víctimas del secuestro, al Ciudadano Defensor del Pueblo y al Alcalde de Bogotá. Luis Alberto Gil Castillo. IV Lectura de ponencias y consideración de Proyectos en Segundo Debate • Proyecto de Acto Legislativo número 09 de 2006 Senado, “Iniciativa popular por medio de la cual se modifica el Régimen Constitucional de los Servicios Públicos Domiciliarios”. Ponentes para Segundo Debate: honorables Senadores Carlos Armando García Orjuela (Coordinador), Luis Fernando Velasco Chaves, Javier Enrique Cáceres Leal, Ciro Ramírez Pinzón, Parmenio Cuéllar Bastidas, Samuel Benjamín Arrieta Bulevas, Oscar Darío Pérez Pineda. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 355 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 458 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 504 de 2006. Autor de: Iniciativa Popular - honorable Senadora Alexandra Moreno Piraquive, vocera. * * * • Proyecto de ley número 30 de 2006 Senado, por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones. Ponentes para Segundo Debate: honorables Senadores Julio Alberto Manzur Abdala (Coordinador), Ernesto Ramiro Estacio, Manuel Guillermo Mora Jaramillo, Luis Carlos Torres Rueda, Oscar Josué Reyes Cárdenas. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 246 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 397 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 515 de 2006. Autor: señor Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, doctor Andrés Felipe Arias Leiva. * * * • Proyecto de ley número 53 de 2006 Senado, por medio de la cual se aprueba el Convenio entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de India sobre cooperación en Ciencia y Tecnología, suscrito en Bogotá, el 11 de junio de 2005. Ponente para Segundo Debate: honorable Senadora Marta Lucía Ramírez de Rincón. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 284 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 359 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 476 de 2006. Autora: señora Ministra de Relaciones Exteriores, doctora Carolina Barco Isakson. * * * • Proyecto de ley número 271 de 2006 Senado, por medio de la cual se aprueba el “Protocolo Modificatorio del Convenio Constitutivo de la Corporación Andina de Fomento”, suscrito en la ciudad de Caracas, el 24 de octubre de 2005. Ponente para Segundo Debate: honorable Senador Manuel Ramiro Velásquez Arroyave. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 109 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 164 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 461 de 2006. Autores: señores Ministros de Relaciones Exteriores, doctora Carolina Barco Isakson; Hacienda y Crédito Público, doctor Alberto Carrasquilla Barrera. * * * • Proyecto de ley número 273 de 2006 Senado, por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de las comunidades étnicas afrocolombianas e Indígenas en los niveles decisorios de las diferentes Ramas y órganos del Poder Público, de conformidad con los artículos 1°, 2°, 3°, 7°, 13, 25, 40, 53 y 93 de la Constitución Nacional, y se dictan otras disposiciones. Ponente para Segundo Debate: honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 152 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 193 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 329 de 2006. Autor: honorable Senador Luis Hermes Ruiz. * * * • Proyecto de ley número 214 de 2005 Senado, 32 de 2005 Cámara, por la cual se eliminan los beneficios penales y mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la libertad, para los delitos contra la vida, la integridad física, la libertad personal y los delitos sexuales, cometidos contra menores de edad. Ponente para Segundo Debate: honorable Senador Luis Fernando Velasco Chaves. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 478 de 2005. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 104 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 362 de 2006. Autores: honorables Representantes Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda, D´Echeona, Luis Fernando Velasco Chaves y honorable Senador . * * * • Proyecto de ley número 259 de 2006 Senado, por la cual se declara Patrimonio Nacional Inmaterial la Semana Santa en el municipio de Mompox, departamento de Bolívar y se dictan otras disposiciones. Ponente para Segundo Debate: honorable Senadora Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 58 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 153 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 428 de 2006. Autor: honorable Senador < i>Javier Enrique Cáceres Leal. * * * • Proyecto de ley número 284 de 2006 Senado, 008 de 2005 Cámara, por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Administrador Ambiental. Ponente para Segundo Debate: honorable Senador Efraín Torrado García. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número... Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 331 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 434 de 2006. Autora: honorable Representante Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda. * * * • Proyecto de ley número 210 de 2005 Senado, por la cual se prorroga la vigencia de la Ley Quimbaya (Ley 608 de 2000) por 10 años. Ponentes para Segundo Debate: honorables Senadores Aurelio Iragorri Hormaza y Piedad Zucardi de García. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 945 de 2005. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 113 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 197 de 2006. Autora: honorable Senadora Alexandra Moreno Piraquive. * * * • Proyecto de ley número 265 de 2006 Senado, por la cual se establece el procedimiento para la sanción de las contravenciones de que tratan los artículos 1° y 2° de la Ley 746 de 2004. Ponente para Segundo Debate: honorable Senador Jesús Ignacio García Valencia. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 96 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 157 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 454 de 2006. Autor: honorable Senador Rodrigo Rivera Salazar. * * * • Proyecto de ley número 163 de 2005 Senado, por la cual se adiciona la Ley 5ª de 1992 y se crean la Comisión Especial de Modernización y las Unidades Coordinadoras de Asistencia Técnica Legislativa y Atención Ciudadana del Congreso de la República. Ponente para Segundo Debate: honorable Senador Carlos Armando García Orjuela. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 743 de 2005. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 48 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 453 de 2006. Autores: honorables Senadores Claudia Blum de Barberi, Luis Humberto Gómez Gallo, Samuel Moreno Rojas, Rafael Pardo Rueda, Luis Alfredo Ramos Botero, Rodrigo Rivera Salazar, Germán Vargas Lleras; honorables Representantes Alonso Acosta Osio, Zulema Jattin Corrales, Telésforo Pedraza Ortega, Carlos Arturo Piedrahíta Cárdenas, William Vélez Mesa y Hugo Ernesto Zárrate Osorio. * * * • Proyecto de ley número 56 de 2006 Senado, por medio de la cual se aprueba el Convenio de Rótterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional, hecho en Rótterdam el diez (10) de septiembre de mil novecientos noventa y ocho (1988). Ponente para Segundo Debate: honorable Senadora Adriana Gutiérrez Jaramillo. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 284 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 275 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 461 de 2006. Autores: señores Ministros de Relaciones Exteriores, doctora Carolina Barco Isakson; Agricultura y Desarrollo Rural, doctor Andrés Felipe Arias Leiva; Protección Social, doctor Diego Palacio Betancourt y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, doctora Sandra Suárez Pérez. • Proyecto de ley número 281 de 2006 Senado, 147 de 2005 Cámara, por la cual la Nación declara patrimonio histórico y cultural de la Nación al Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Rosa de Viterbo y se dictan otras disposiciones. Ponente para Segundo Debate: honorable Senador Carlos Emiro Barriga Peñaranda. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 658 de 2005. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 366 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 483 de 2006. Autor: honorable Representante Carlos Julio González Villa. * * * • Proyecto de ley número 25 de 2006 (acumulado con el Proyecto de ley número 08 de 2006 Senado, por medio de la cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual. Ponentes para Segundo Debate: honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 246 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 362 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 483 de 2006. Autores: honorables Senadores José Darío Salazar Cruz, Alexandra Moreno Piraquive, Manuel Antonio Virgüez Piraquive y honorable Representante Gloria Stella Díaz Ortiz. * * * • Proyecto de ley número 300 de 2006 Senado, 258 de 2006 Cámara, por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 100 años de fundación de la Institución Educativa Colegio Nacional San Luis Gonzaga en el municipio de Chinácot a, Norte de Santander. Ponentes para Segundo Debate: honorable Senador David Char Navas. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 36 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 317 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 448 de 2006. Autor: honorable Representante Jorge Alberto Garciaherreros Cabrera. * * * • Proyecto de ley número 253 de 2006 Senado, por la cual se adopta la regulación de las actividades de Comercio y Servicios en el área de influencia de los establecimientos educativos. Ponentes para Segundo Debate: honorable Senadora Gina Parody D’Echeona. Publicaciones Senado: Pro yecto publicado en la Gaceta del Congreso número 42 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 191 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 488 de 2006. Autora: honorable Senadora Angela Victoria Cogollos Amaya. V Lectura de Informes que no hacen referencia a Proyectos de Ley o de Reforma Constitucional Ascenso Militar • Al Grado de Almirante de la Armada Nacional, del Vicealmirante David René Moreno Moreno. Jairo Clopatofsky Ghisays, Senador ponente. VI Negocios sustanciados por la Presidencia VII Lo que propongan los honorables Senadores La Presidenta, DILIAN FRANCISCA TORO TORRES El Primer Vicepresidente, PLINIO EDILBERTO OLANO BECERRA El Segundo Vicepresidente, CAMILO ARMANDO SANCHEZ ORTEGA El Secretario General, EMILIO OTERO DAJUD La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego. Palabras del honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego: Gracias señor Presidente es para dejar una constancia, parcialmente leeré tres puntos y lo demás lo diré, sin necesidad de escrito del Polo Democrático del Partido, en relación a la orden de captura y medida de aseguramiento sin beneficio de excarcelación proferida contra dos Senadores de la Republica y un Representante a la Cámara, hasta el momento según información prófugos de la justicia y tiene que ver con lo siguiente ha venido avanzando una campaña un poco de abajo hacia arriba en relación a que las consecuencias que podría traer una investigación Penal sobre funcionarios Públicos y servidores Públicos incluidos Legisladores que por tener relación con quizás uno de los peores organismos al margen de la ley en el sentido de causar delitos de lesa humanidad en el Continente Americano pueda tener, esa campaña versa sobre que no se puede investigar tanto porque se ponen en peligro las instituciones del Estado. Yo no quiero, creer que nosotros tengamos unas Instituciones mafiosas como para que una investigación sobre relaciones entre la mafia y la política pudiera destruir las Instituciones al contrario, es a través de la Justicia que empieza a haber en Colombia y de la verdad que genera por muy amarga que sea ante los ojos de la sociedad colombiana como es posible restaurar moralmente la República como decía Jorge Eliécer Gaitán sobre la base de la verdad que nace de la Justicia es que se puede reconstruir la sociedad y el Estado si queremos un Estado de Derecho; al contrario de lo que esa tesis dice por favor no investiguen tanto porque va a haber tal problema en el seno del Congreso de la República y otras Instituciones del Poder Público, no investiguen tanto al contrario nosotros decimos la investiga ción tiene que llegar al máximo posible para que la verdad florezca y sean ambos la Justicia y la verdad ambas los pilares para una reconstrucción democrática en Colombia. Las sindicaciones que hoy con indicios muy graves se hace sobre los Congresistas hoy prófugos de la Justicia en realidad son terribles estamos hablando quizás de Legisladores que por la mañana hacían la ley y por la tarde ordenaban una masacre, y más terrible aún si no se trata de un caso aislado sino que el Poder mafioso construyó sistemáticamente un poder clandestino dentro del Congreso de la República. La más grave de este asunto es que la mayoría de las personas hoy sindicadas sub júdice eran altos dirigentes Regionales y Nacionales de Movimientos Políticos que apoyan al Presidente de la República, nos aterra el silencio del Presidente él que sale en casi forma inmediata a hablar y causa incluso discusión de sus discursos cuando estalla una bomba hecha por Terroristas en la Universidad Militar, él que cada vez que ocurre un acto de terrorismo en Colombia se expresa ante toda la opinión pública pidiendo en cierta forma incluso venganza, contra los autores de ese tipo de actos demenciales, bárbaros en Colombia, él no es capaz de explicarnos por qué la dirigencia en algunas regiones del país, muchas regiones dirigentes de talla Regional y Nacional de los Movimientos Políticos que lo apoyan son o se les sindica de ser terroristas. Cómo se puede construir una política de seguridad democrática, sobre la base de la lucha contra el terrorismo, si parte de los Movimientos Políticos que apoyan esa política en sus cuadros Directivos son ellos mismos o se les puede sindicar de terroristas, porque es que determinar una masacre no es más sino un acto de terrorismo peor que explotar un carro bomba. El que determina una masacre y otra y otra no es más que un criminal contra la humanidad, esa es la definición precisa y exacta del delito de lesa humanidad que rinde, tipifica, la Corte Penal Internacional y el Estatuto de Roma y si aquí tenemos que en la dirigencia política regional y Nacional de varios Movimientos Políticos que apoyan al Presidente, existen personas que determinaron sistemáticamente masacres contra la ciudadanía colombiana lo que tenemos que decir es que no es que simplemente algunas personas sindicadas de terrorismo dirijan los Movimientos Políticos que apoyan al Presidente sino que además son criminales contra la humanidad. El Presidente debe dar una explicación en dos sentidos la primera por qué sucedió, por qué fue posible que en sus agrupaciones políticas que lo apoyan llegara ese tipo de criminal a dirigir ciudadanos honestos que creen en el Presidente de la República y votan por él y en segundo lugar el Presidente nos tiene que explicar no a la oposición, sino a la sociedad colombiana, al mundo, a la historia, cómo es que se va a impedir que esto siga sucediendo y la forma de impedir que esto siga sucediendo es nuestra sugerencia, es llevar la investigación al final, al máximo posible, pase lo que pase en el sentido de que la verdad nos hará libres, y no el ocultamiento de la verdad como hasta ahora viene sucediendo a partir de la impunidad en Colombia. Por eso el Polo Democrático, ha expedido esta constancia en donde dice: Primero. Exigimos del Presidente de la República un pronunciamiento público donde explique el porqué de la vinculación al narcoparamilitarismo de importantes figuras representantes de los Movimientos Políticos que lo apoyan el Presidente tiene que decirle al país cuál es la posición del Gobierno Nacional frente a los Legisladores implicados en estos casos. Segundo. Pedimos del Gobierno Nacional en cabeza del señor Presidente de la República el máximo de garantía de seguridad para los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia que adelantan los procesos a los Senadores y Legisladores estas garantías deben incluir toda las facilidades para que ellos puedan ahondar al máximo en sus investigaciones en los casos que se vincula la dirigencia de la clase política. Tercero. Convocamos a los Directores de todos los Partidos Políticos con Personería Jurídica a una reunión urgente para discutir los mecanismos de depuración de sus integrantes cuando se presenten serios indicios de su vinculación con organizaciones al margen de la Ley, consideramos que es al interior de nuestros Partidos políticos donde se deben tomar las primeras medidas, para que este tipo de infiltraciones del terrorismo y el narcotráfico no vulneren la democracia en Colombia y finalmente Presidente, pues pedir un estudio serio del Congreso de la República sobre este particular, hasta ahora los debates habían sido citados por Partidos de la oposición, hasta ahora algunos Parlamentarios habían a través del debate de control político intentado ahondar en las entrañas de un monstruo que ha crecido en Colombia devorando todo incluido el Congreso que es el po der mafioso, esa red de sicarios, narcotraficantes, políticos, y criminales contra la humanidad que, a través de un método que es el terrorismo, consiguen un objetivo que es la concentración lícita e ilícita de las riquezas públicas y privadas en una región determinada. Yo pienso que es el momento en que el Congreso el Senado de la República construya una investigación, construya una comisión de la verdad señor Presidente, que usted pues en delegación de la señora Presidente del Senado organice con personas de todos los Partidos políticos, pero ajenas por cualquier circunstancia a este tipo de problemas de infiltración del narcotráfico y el terrorismo organice una Comisión de la verdad, para que pueda rendir un informe al país sin suplantar el Poder Judicial, sobre el tema de sus Legisladores de sus integrantes, y los poderes mafiosos en Colombia, una Comisión que pueda ejercer una especie de control interno partidista en el seno mismo del Congreso de la República, para adelantar no la investigación judicial, porque no tenemos facultades para eso sino la investigación política. Sobre el porqué los poderes mafiosos no solamente devoraron regiones enteras con todas sus instituciones regionales, sino están en el camino de devorar las instituciones nacionales del Poder Público y esa comisión de la verdad debería rendir un informe que sin ser prueba Judicial desencadene un debate público que le pueda servir tanto a los Partidos de Gobierno, como a los Partidos de la oposición, para frenar el fenómeno que es lo que necesita la sociedad colombiana. Además de que el poder judicial pueda juzgar a los que ya incurrieron en este tipo de delito de lesa humanidad, siendo Legisladores no podemos suplantar la investigación y la condena que la Corte Suprema de Justicia tenga que hacer, pero sí nos podemos adelantar en las medidas para prevenir que en lo sucesivo los Partidos Políticos, las elecciones y las Instituciones públicas, queden en manos de los poderes mafiosos y ese tipo de informe, de investigación y de medidas y recomendaciones que debe la Comisión de la verdad a la Sociedad Colombiana, desde el punto de vista político y en torno a este grave problema, podría ser de enorme eficacia para lo que está por venir, lo que yo no quiero, yo no quiero que la investigación sobre determinados legisladores, en un número que no sabemos, termine llevándose por delante la institución del Congreso de la República, nosotros tenemos que evitar eso en beneficio de la democracia, no es buscando la enfermedad en las sábanas, la calentura en las sábanas o matando al paciente como se soluciona el problema, aquí hay voces autoritarias que les gustaría a partir de las investigaciones cerrar una institución como esta, el Congreso tiene que adelantarse no para cerrar la institución sino para depurarla y como no lo puede hacer judicialmente, lo tiene que hacer políticamente y políticamente es un examen de una comisión pluripartidista sobre lo que aconteció y las r ecomendaciones para que no siga sucediendo. Individualmente ya los congresistas tomaremos nuestras medidas, he sido informado, que contra militantes del Polo Democrático legisladores viene una reacción vengativa, la más bruta el asesinato, de hecho tengo que decirle que varios de los miembros de esta bancada no tienen la seguridad que todos los demás miembros del Senado de la República tienen por parte de su administración, solo tres Senadores del Polo Democrático del conjunto de los Senadores de la República no fueron beneficiarios de los vehículos blindados, precisamente nosotros los que tenemos medidas cautelares por la OEA. Pero no solamente es esa reacción la que puede sobrevenir en este momento, sino que sabemos que nos están investigando hasta el último familiar, para ver cómo la ciudadanía logra confundirse con quienes en este momento estamos haciendo las denuncias, yo quiero decirles que pueden investigar hasta el fondo, que si algún familiar mío en tercera, segunda, civil, sanguínea llegase a tener algún problema que se lo lleven preso en el acto, que así no es como me van a callar, ni van a callar al Polo. Pero nosotros ya no queremos y quiero que me entienda bien la Plenaria del Senado, no queremos hacer de este problema que se evidenció, la infiltración del poder mafioso en el Congreso nuestra bandera, partidista en una lucha aquí por conquistar la opinión pública, que es la normal de las luchas políticas, sino que queremos hacer más un acto pluripartidista, con partidos del gobierno y de la oposición en el sentido de que en forma consensual logremos hacer las recomendaciones al gobierno y a la sociedad colombiana para que este fenómeno entre comillas de tener en algunos movimientos políticos terroristas o sindicados de terrorismo, criminales contra la humanidad, en las organizaciones que han hecho este tipo de crímenes peores aun que en el cono sur de Pinochet y de Videla en el Continente Americano, podamos hacer las recomendaciones que positivamente sirvan para reconstruir democráticamente instituciones que estén al servicio lo más transparente posible de la ciudadanía colombiana, gracias señor Presidente. La Presidencia interviene para un punto de orden: Con mucho gusto señor Senador, la Mesa Directiva va a evaluar s obre la propuesta que usted ha hecho y en la Plenaria de mañana traeremos una definición sobre ese tema. Al finalizar su intervención, el honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego deja la siguiente constancia: Constancia La bancada parlamentaria del Polo Democrático Alternativo, ante las órdenes de captura solicitadas por la Corte Suprema de Justicia a dos Senadores de la República y a un Representante a la Cámara, por los presuntos delitos de conformación de grupos paramilitares, terrorismo, concebido el terrorismo como el poder de aterrorizar a la ciudadanía a través de masacres y delitos de lesa humanidad, declara: Primero. Exigimos del Presidente de la República un pronunciamiento público donde explique el por qué de la vinculación al narcoparamilitarismo de importantes figuras representantes de los movimientos políticos que lo apoyan. El Presidente tiene que decirle al país cuál es la posición del Gobierno Nacional frente a los Senadores implicados en estos casos. Segundo. Pedimos del Gobierno Nacional, en cabeza del señor Presidente de la República, el máximo de garantías de seguridad para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que adelantan los procesos a los Senadores. Estas garantías deben incluir todas las facilidades para que ellos puedan ahondar al máximo en sus investigaciones en los casos en que se vincula a dirigentes de la clase política. Tercero: Convocamos a los directores de todos los partidos políticos, con personería jurídica, a una reunión urgente para discutir los mecanismos de depuración de sus integrantes cuando se presenten serios indicios de su vinculación con organizaciones al margen de la ley. Consideramos que es al interior de nuestros partidos políticos donde se deben tomar las primeras medidas para que este tipo de infiltraciones del terrorismo y el narcotráfico no vulneren la democracia en Colombia. Urrego, Representante Bancada Parlamentaria del PDA; Luis Carlos Avellaneda T. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Alexandra Moreno Piraquive. Palabras de la honorable Senadora Alexandra Moreno Piraquive. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra la honorable Senadora Alexandra Moreno Piraquive: Gracias Presidente, señor Presidente quiero solicitarle que cambie el Orden del Día para que comencemos con el debate, el segundo debate de la iniciativa popular, que pretende modificar desde la Constitución el tema de los servicios públicos, revisando nuestra Ley 5ª. La normatividad desde el artículo 191 y siguientes, específicamente claramente que el Congreso debe dar prioridad al trámite de los proyectos de iniciativa popular excluyendo aun la consideración de cualquiera otro asunto, esto quiere decir el mismo debate tiene preferencia, prevalencia, la discusión de la iniciativa popular, todos sabemos que los debates se alargan hacia la media noche. Señor Presidente y si le damos más largas a este asunto, pues lamentablemente la iniciativa no puede prosperar por los trámites que ella contiene, una reforma Constitucional son 8 debates los que se deben dar aquí en el Congreso y por eso le solicito con base en las normas de la Ley 5ª, que se le dé trámite con prioridad a la iniciativa popular, yo he radicado en la Secretaría esta solicitud y le pido también señor Presidente que al momento de someterse a consideración el Orden del Día se haga la modificación y comencemos con el debate de la iniciativa popular, gracias señor Presidente. La Presidencia manifiesta: Con mucho gusto vamos a tener en cuenta esa solicitud en el momento en que sometamos a consideración el Orden del Día que ha sido leído. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Mario Salomón Náder Muskus: Señor Presidente, señor Presidente es por lo siguiente: si usted recuerda, el martes de la semana pasada la Plenaria por equivocación o por descuido se terminó a las 12 y 15 de la madrugada, al terminarse a las 12 y 15 de la madrugada, la señora Presidenta o el Presidente de turno se le olvidó decir que había un receso y que se continuaba para el día siguiente, entonces por eso el día miércoles no pudimos tener Plenaria porque no podíamos legislar dos veces sobre el mismo día en la Sesión Plenaria y se citó para el día jueves. El día jueves ni siquiera, ni siquiera hubo para deliberatorio, qué le quiero dar a entender: que estos proyectos tan importantes si los votamos hoy de pronto tienen un vicio porque no fueron anunciados reglamentariamente, que son para el día anterior, si fueron anunciados, fueron anunciados del martes para el miércoles, no ni del miércoles para el jueves, ni del jueves para el martes, yo les pido que la carrera trae cansancio, que por lo tanto anunciemos hoy y votemos mañana para que no tengan problema esos proyectos, gracias señor Presidente. La Presidencia manifiesta: Señor Secretario, estos proyectos que usted anunció o que hemos anunciado en el Orden del Día fueron debidamente anunciados con anterioridad. El Secretario informa: Fueron anunciados el martes a las 11 y 55 de la noche como consta en el acta señor Presidente. La Presidencia manifiesta: Lo vamos a estudiar Senador Salomón y vamos a tomar decisión sobre ese tema. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Jorge Enrique Robledo Castillo. Palabras del honorable Senador Jorge Enrique Robledo Castillo. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Jorge Enrique Robledo Castillo, quien da lectura a una constancia: Muchas gracias señor Presidente, sí la constancia es una carta abierta que le dirigí al Congreso de los Estados Unidos en el día de ayer, a propósito del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos, la carta entonces se titula: Carta Abierta a los Senadores y Congresistas de los Estados Unidos de América sobre el TLC y dice así: Carta abierta a los Senadores y Congresistas de los Estados Unidos de América sobre el TLC Honorables SENADORES Y CONGRESISTAS Estados Unidos de América Washington, D. C. Cordial saludo: No hay una sola organización representativa de los trabajadores, campesinos, indígenas, estudiantes, intelectuales y demás sectores populares de Colombia que respalde el TLC con Estados Unidos. Incluso, la mayoría de las agremiaciones de empresarios agrícolas se opuso al texto del Tratado hasta el 27 de febrero de 2006, día en que se impuso su firma. Pero no rechazamos el TLC porque por principios nos opongamos a los negocios internacionales o a las relaciones con Estados Unidos. Nos oponemos porque sacrifica la soberanía de Colombia, anexa la economía nacional a la estadounidense y le quita al país los principales instrumentos del desarrollo, lo que empobrecerá más a casi todos los colombianos. El TLC hace irreversibles las reformas neoliberales de los últimos 15 años, las cuales les provocaron enormes pérdidas a la industria y al agro, reemplazaron los monopolios públicos por los privados y generaron el peor desastre social del siglo XX. El retroceso en empleo y pobreza fue tanto, que aún no se retorna a los indicadores anteriores a la crisis y el país padece una de las peores desigualdades sociales del mundo. Los est udios oficiales señalan que con el TLC las importaciones de Colombia crecerán el doble que las de Estados Unidos y que los exportadores colombianos perderán, frente a los estadounidenses, ventas a los países andinos. Porque Colombia eliminará sus aranceles y Estados Unidos, además de gozar del poder de una economía 129 veces mayor, mantendrá sus inmensos subsidios. Además, Colombia casi eliminó las barreras sanitarias a los productos estadounidenses, en tanto las Casa Blanca mantuvo todas las suyas contra los bienes colombianos. Por lo impuesto en propiedad intelectual, Colombia renuncia a la producción de bienes industriales complejos y al progreso en ciencia y tecnología. Este capítulo, además, provocará enfermedad y muerte entre los colombianos, pues encarecerá los medicamentos en cerca de 900 millones de dólares al año, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Y lo pactado en telecomunicaciones y tribunales de arbitramento menoscaba el interés de las empresas oficiales y del Estado colombiano. Las normas sobre inversiones y compras públicas les conceden ventajas insólitas a los monopolistas estadounidenses en Colombia, y es una burla decir que de las mismas gabelas gozarán los colombianos en Estados Unidos. Es especialmente grave que el Tratado le arrebate a Colombia el derecho a tener una eficaz cláusula de balanza de pagos, mecanismo que autoriza el propio FMI y cuyo desaparecimeinto puede significarle pérdidas catastróficas al país. Y el TLC también consolida la entrega a los extranjeros del sistema financiero y le impone a Colombia costos impagables para definir las tasas de cambio e interés. Los partidarios del TLC dicen que las inversiones estadounidenses anularán los daños que el Tratado le provocará a la capacidad de los colombianos para generar ahorro interno. Pero silencian que esas inversiones habrá que atraerlas estableciendo peores condiciones laborales y ambientales, cambios que de manera expresa autoriza realizar el TLC (artículos 17.2 y 18.2). Y es sabido que en Colombia van varias reformas legales que abarataron el precio de la mano de obra, que en el país es más fácil crear y mantener una organización armada ilegal que un sindicato y que ya hay en marcha una campaña ideológica para disminuir el salario mínimo, al igual que se sabe que al actual gobierno le preocupa tan poco el medio ambiente, que fue capaz de fumigar con poderosos venenos el Parque Nacional Natural de La Macarena. También cuenta en nuestro repudio al TLC que la destrucción del agro obligue a más colombianos a cultivar coca y amapola y que el “libre comercio” enriquezca a los monopolistas de Estados Unidos, mientras deteriora las condiciones económicas de su pueblo. Quienes en los Congresos de Colombia y Estados Unidos atesoramos una concepción auténticamente democrática, debemos pugnar por las mejores relaciones entre los dos países. Pero con franqueza les digo que a ello se opone la lógica imperial que anima al TLC. Es, por tanto, uno de nuestros deberes rechazar ese Tratado. Atentamente, Jorge Enrique Robledo, Senador de la República de Colombia Polo Democrático Alternativo. Bogotá, D. C., 13 de noviembre de 2006. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Luis Fernando Velasco Chaves. Palabras del honorable Senador Luis Fernando Velasco Chaves. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Luis Fernando Velasco Chaves: Señor Presidente, Senadores, hoy el Partido Liberal, no llega a esta plenaria con ánimo de pasar cuenta de cobro, ni de soslayarnos con el drama personal de algunos ciudadanos colombianos, a pesar de las evidencias que indican que ese drama personal puede nacer del drama personal de miles de colombianos, yo creo que lo que le está pasando Preside nte, al país es tan grave que vale la pena hacer un alto en el camino, mirarnos al rostro y tratar de construir entre todos los colombianos una respuesta que parta de la verdad, de la verdad de lo que nos está pasando, por qué nos está pasando, y por qué si queremos mantener un camino, queremos ser pasivos frente al drama, pasaran cosas mucho más graves, hablo de las noticias de los últimos días, que hablan de las órdenes de captura para algunas de la personas que hasta hace poco nos acompañaban aquí, y no sólo de ellos, sino de otros casos. Yo tengo la impresión de que la sociedad por falta de redacción va incubando sus propios dramas, y en Colombia nosotros fuimos perdiendo, Presidente, la fe en lo público, la fe en el Estado, desafortunadamente, desafortunadamente Presidente, comenzó a ganarse una teoría que decía que a falta de Estado, el ciudadano podía defenderse como pudiera, y se fueron creando aquí condiciones para una seguridad privada, que cuando se inició nadie se imaginaba en qué iba a terminar, y había unos dramas mayores, el secuestro, etc., y desafortunadamente la sociedad comenzó a aceptar males que creía menores, con tal de enfrentar esos otros males, porque perdimos un claro concepto de lo que debería ser lo público, la defensa de la institucionalidad, si una de estas bandas permitía que aterrizaran algunas avionetas de noche para poder salir y hacer sus negocios, no importaba, con tal de que lucharan con un enemigo mayor, esa pérdida de institucionalidad, en el Estado, de confianza en el Estado, se fue mostrando con más fuerza, cuando sectores aceptaron el uso vindicativo de las armas, para defender unos intereses particulares. Mire en lo que estamos hoy, señor Presidente, hoy estamos con un fenómeno llamado paramilitarismo, que no solo se fue tomando el Estado, digámoslo, se fue tomando la sociedad, hoy estamos con un fenómeno que a pesar de que creemos que estamos desarrollando un proceso de paz, aquí, desde ese atril, hace 2 meses y medio el Partido Liberal denunció cómo se ha replicado, cómo hay 44 nuevos grupos, y el jueves pasado en medio del drama de las noticias, el señor Presidente de la República lo reconoció y como que si no hubiese pasado nada, Presidente, no podemos creer que lo que está pasando es algo menor, aquí la Corte en una actitud, que este Congreso institucionalmente tiene que rodear, se atrevió a profundizar en investigaciones que otras instituciones del Estado, no han querido ayudar a profundizar, y por eso el Partido Liberal, no solo rodea a la Corte, sino que pide la máxima seguridad para sus miembros. Pero lo que tampoco puede admitir el partido, es que creamos que la penetración paramilitar en las instituciones y en la sociedad colombiana, se acaben cuando se quemen tres fusibles de dirigentes políticos con asiento en el Congreso, no señores, este tema es de mayor monta, este tema es de la penetración en las altas esferas del Gobierno, del Congreso, de la empresa privada y aquí, noso tros, si no hacemos un acuerdo político serio, para refundar moralmente el país, simplemente vamos hacer como los romanos, tiraremos cuatro, cinco cabezas, al circo y las cosas seguirán iguales, yo creo y cree el partido señor Presidente, que la Fiscalía tiene la palabra, esa ley que no quisimos acompañar porque no exigía confesión, porque no exigía verdad, pudo ser corregida en un alto porcentaje con la Sentencia de la Corte, y esa ley nos puede llevar a una verdad que necesita la sociedad, porque no podemos admitir que con el pretexto de no afectar las instituciones, las instituciones no profundicen en una verdad que necesita la sociedad. Mire señora Presidenta, el tema es tan grave, que estamos hablando de la utilización de las armas y del terror para mantener un poder que defiende intereses muy particulares, y es un tema que no termina en un departamento, es un tema que ha impactado muchos sectores de la sociedad, por eso yo creo señora Presidenta, que hoy más que antes, este Congreso, y el Gobierno tienen que escuchar una propuesta de un gran pacto nacional, para enfrentar todas las formas de delincuencia, con política criminal, pero verdadera política criminal, el tema no es qué tantos años, ni qué tanta cárcel, ni qué tantas personas podamos acusar y condenar, el tema es cuáles van a ser los mecanismos para desmontar una estructura mafiosa paramilitar que se fue tomando la sociedad, lo que hasta ahora hemos hecho no le va a servir a nadie, no le va a servir a la sociedad, porque como lo reconoció el Presidente en un discurso el jueves pasado, ya apareció la tercera generación paramilitar de Colombia. Lo denunciamos hace dos meses y medio, no le va a servir a las víctimas, porque no las vamos a reparar, no le van a servir ni siquiera a los comandantes paramilitares, porque creo que esto ha tratado de resolverse de una manera tan burda, que ni siquiera ellos tendrán estabilidad jurídica, y no le va a servir al país, porque hasta que no tomemos la decisión seria, en consenso, todos los colombianos, de enfrentar este cáncer que nos hizo metástasis, mucho me temo que este debate se repetirá año tras año. El Partido Liberal viene a decirle a las distintas fuerzas que están aquí sentadas, viene a decirle al Gobierno que está dispuesto a ayudar a construir ese acuerdo nacional, que permita crear instituciones jurídicas, que desmonte este fenómeno que a todos nos va a afectar, que a todos nos está golpeando, que a toda la sociedad porque son muchas las lágrimas y muchos los muertos que se han puesto y que se podrán seguir poniendo, si no enfrentamos este fenómeno todos juntos. Señora Pre sidenta, yo creo que este no tiene que ser el debate de un partido contra otro partido, este tiene que ser el debate de unos ciudadanos que con responsabilidad, entiendan qué es lo que está pasando, que no creamos que aquí simplemente, con la condena de tres compañeros se acabó todo, no señor, o enfrentamos seriamente lo que pasó, lo que está pasando y lo que puede seguir pasando, o somos una clase dirigente inepta que no fuimos capaces de entender hasta dónde llegaron y hasta dónde llegó el poder mafioso en este país. Presidenta, el Partido Liberal rodea la Corte, le pide al Fiscal que en uso de la Ley de Verdad y Justicia, nos entregue, si no justicia por lo menos verdad, el Partido Liberal le dice a todos los Partidos que tienen aquí asiento en el Congreso, que hoy más que nunca, hay un responsabilidad con el futuro de este país, y le pide respetuosa pero enérgicamente al Presidente, que no puede ser un espectador del drama, y no puede decir simplemente que Colombia es un país de Leyes, sino que tiene que aplicar las Leyes y aplicar unos órganos de seguridad que le confiaron 7 millones y medio de colombianos, para que se profundice en este drama colombiano Mil gracias Presidenta. La Presidenta de la Corporación honorable Senadora Dilian Francisca Toro Torres, interviene para un punto de orden: Quisiera decirle a los señores Senadores que como hay un debate, aquí esta el doctor Gil reclamando el debate, vamos a dar cinco minutos para cada persona para la intervención. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Carlos Julio González Villa. Palabras del honorable Senador Carlos Julio González Villa. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Carlos Julio González Villa: Señora Presidenta, honorables Colegas, en nombre del Partido Liberal presentamos la siguiente proposición: las Juntas de Acción Comunal, hoy en el país, se encuentran profundamente preocupadas por las consecuencias de la obligatoriedad que tienen a partir de la Ley 1066 del 2006, de presentar la declaración mensual de retenciones, lo cual las está limitando en su ejercicio, está permitiendo que sean sancionadas, obliga a que contraten contador y adicionalmente la mayoría de ellas, injustificadamente gravándolas de manera honrosa y con gastos adicionales que esta declaración produce, por eso, teniendo en cuenta el espíritu de participación y lo que significa reconstruir un país como aquí se está hablando hoy, a partir precisamente de la fuerza de la sociedad civil, y obviamente la representación. El Partido Liberal le solicita a la Plenaria del Senado, aprobar una Proposición mediante la cual se conforma una Comisión accidental de seguimiento y revisión a la exigencia de presentar la declaración mensual de retención a la Juntas de Acción Comunal, para revisar las exigencias planteadas en la Ley 1066 del 2006, de presentar dicha declaración y buscar si es el caso, revocar el parágrafo que lesiona las juntas, y permitir el verdadero ejercicio democrático y participativo de las Juntas de Acción Comunal, señora Presidenta, señores de la Mesa Directiva, honorables colegas presentes. Queremos colocar entonces señora Presidenta, esta Proposición a consideración de la Plenaria del Senado y si es así, solicitar a la Mesa Directiva, la conformación de la Comisión Accidental de seguimiento y revisión de dicha exigencia. Al finalizar su intervención, el honorable Senador Carlos Julio González Villa da lectura a una proposición. Por Secretaría se informa que se ha constituido el quórum decisorio. La Presidencia somete a consideración de la plenaria la proposición presentada por el honorable Senador Carlos Julio González Villa y, cerrada su discusión, esta le imparte su aprobación. Proposición número 165 por medio de la cual se crea la comisión accidental de Seguimiento y Revisión a la exigencia de presentar declaración mensual de retenciones a las Juntas de Acción Comunal. Teniendo en cuenta que la Ley 1066 de 2006 grava ostensiblemente el ejercicio democrático de las Juntas de Acción Comunal en el país al exigirles presentar “Declaración Mensual de Retenciones”, lo cual limita su ejercicio si se quiere, por la precariedad de los recursos con que dispone las Juntas de Acción Comunal en el país, ya que esta declaración grava injustificadamente a las juntas al gravarlas con onerosos costos y gastos adicionales que esta declaración produce. En consideración a que vulnera, el espíritu del constituyente primario, en tanto que sus fines esenciales, entre otros, es el de facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación, principios que ciertamente se encuentran afectados con esta exigencia que ciertamente no facilita el ejercicio participativo de las Juntas de Acción Comunal. Es por ello, que uniéndonos a las voces de inconformidad del movimiento comunal, de la Juntas de Acción Comunal, de las Asociaciones Comunales de Juntas y en nombre de cerca de 32.000 Juntas Comunales, proponemos la creación de la Comisión Accidental de Seguimiento y Revisión a la exigencia de la Ley 1066 de 2006, de presentar declaración mensual de retenciones a las Juntas de Acción Comunal, a fin de buscar fórmulas, entre las que puede estar el revocar el Parágrafo que lesiona a las juntas, para permitir el verdadero ejercicio democrático y participativo de las Juntas de Acción Comunal. Bancada Partido Liberal Colombiano: Carlos Julio González Villa Piedad Esneda Córdoba Ruiz Juan Manuel López Cabrales Juan Fernando Cristo Bustos Cecilia López Montaño Juan Manuel Galán Pachón Luís Fernando Duque García Víctor Renán Barco López Mario Salomón Náder Muskus Luis Fernando Velasco Chaves Hugo Serrano Gómez Alvaro Ashton Giraldo Héctor Helí Rojas Jiménez Germán Antonio Aguirre Muñoz Guillermo León Gaviria Zapata Mauricio Jaramillo Martínez Jesús Ignacio García Valencia Camilo Sánchez Ortega. Cambio Radical: Rubén Darío Quintero Villada. 14-XI-06. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Mario Salomón Náder Muskus. Palabras del honorable Senador Mario Salomón Náder Muskus. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Mario Salomón Náder Muskus: Señora Presidenta, yo dije hace un rato, que este Orden del Día no se puede aprobar porque si uno lee el artículo 8°; el artículo 160 de la Constitución política, 160 de la Constitución política dice un inciso adicional que es lo siguiente: ningún proyecto de ley será sometido a votación en sesión diferente que previamente haya sido anunciado, que previamente se haya sido anunciado; eso se anuncia para el día siguiente, eso no quiere decir que uno lo anuncie vez y queda de por vida; no señor, si se anunció para el día miércoles fue para el día miércoles, si se va a votar hoy 4 días después, hay que volverlo a enunciar, entonces esto. La Constitución se coge como es el texto, no se puede acoger al acomodo de las personas como lo quieran, pido que sea leído por la Secretaría y se lo acomode como dice la ley. Con la venia de la Presidencia y el orador, interviene la honorable Senadora Alexandra Moreno Piraquive: Señora Presidenta gracias, sí es importante aclarar el tema porque la información que tengo es que se anunciaron los proyectos de Ley, hoy en la sesión siguiente al martes anterior, y segundo señora Presidenta, para solicitarle cambio del Orden del Día, para que comencemos a discutir el segundo debate de la iniciativa popular de servicios públicos, señora Presidenta, para que lo ponga en consideración. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Mauricio Jaramillo Martínez. Palabras del honorable Senador Mauricio Jaramillo Martínez. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Mauricio Jaramillo Martínez: Gracias Presidenta, no para la proposición que se puso a consideración y pedir la palabra para hablar de ese asunto de manera muy breve. Miren, señora Presidenta y honorables Senadores, en las regiones se ha venido haciendo una campaña en contra del Congreso, por la aprobación del artículo 11 de la Ley 1066 del 2006; se ha pretendido dar a entender que el Congreso es enemigo de las Juntas de Acción Comunal y que es enemigo de las organizaciones sin ánimo de lucro, por haber aprobado el polémico artículo. En alguna intervención que yo hiciera ante la Asamblea Departamental del Tolima manifesté que no me cabía la menor duda de que no había ningún Congresista que tuviera un interés malsano de atentar contra la estabilidad de las Juntas de Acción Comunal y de estas otras organizaciones sin ánimo de lucro, que lo que había ocurrido es lo que ocurre con frecuencia en el Congreso de la República y es que a veces el Gobierno de manera habilidosa introduce algunos artículos aparentemente inofensivos que después en la práctica se puede uno dar cuenta de los perjuicios que puede causar, como los está causando en este momento la mencionada ley. ¿Qué es lo que pretende de alguna manera ese artículo nefasto para las Juntas de Acción Comunal y las organizaciones cívicas? Pues poner a presentar declaración a todas estas organizaciones a unos costos altos, le significa como aquí ya lo dijo el Senador González, tener que contratar contador, le representa comprar formularios, hacer unos gastos. Esto lo pueden hacer quienes están obligados a hacer presentación de rete- fuente, pero no parece lógico que tantas organizaciones cerca de 52 mil que hay en Colombia y alrededor de 200 mil más organizaciones sin ánimo de lucro, tengan que entrar a estos gastos innecesarios, sobre todo cuando la inmensa mayoría de ellas son organizaciones absolutamente pobres. Por eso la ley anterior establecía que solamente tenía que presentar este tipo de declaraciones quienes realmente hacía n retención en la fuente, mas no las que no producen este tipo de actividades tributarias y lo más grave honorables Senadores es que la ley fue aprobada a mediados del año y al mes siguiente empezaron a incurrir en multas, multas que representan mensualmente la suma de 210 mil pesos; la casi totalidad de las juntas de acción comunal, a excepción de las que tienen recursos importantes, hoy tienen multas por más de un millón, millón y medio de pesos, por supuesto pues esto generalizado en todo el país ha puesto al Congreso de la República como el enemigo número uno de la posibilidad de mantener la estructura de las juntas de acción comunal y de las organizaciones sin ánimo de lucro, y esto obviamente aprovechado por algunos comunales politiqueros, con afanes politiqueros por supuesto que han venido desprestigiando al Congreso de la República. Por eso la presentación que hace de la proposición el Senador González y que nosotros hemos respaldado, pues va encaminada, más que obviamente a la creación de esa comisión accidental que puede ser importante, es a lo que se está haciendo en este momento en la Cámara de Representantes y es una proposición firmada, por varios Senadores y Representantes a la Cámara, en el sentido de erogar el polémico artículo y con esto subsanar los problemas y perjuicios que le han causado a este tipo de organizaciones. Con ello quiero simplemente llamar la atención del Congreso de la República para que de alguna manera podamos resolver un problema que se presentó, pero que desde mi punto de vista considero que no hubo ninguna premeditación por parte del Congreso de la República para atentar contra la estabilización de la estabilidad de estas organizaciones, sino simplemente el afán del Gobierno de ampliar su base tributaria y obviamente en unos artículos que poco dicen y aparentemente inofensivos, generaron esta polémica que yo estoy seguro que el Senado de la República lo sabrá subsanar una vez llegue a la aprobación la reforma tributaria donde se pretende incluir un artículo con este propósito, gracias señora Presidenta. La Presidencia manifiesta: Señor Secretario por favor leer el reglamento sobre el tema de la alteración del Orden del Día. Es que es lo que están hablando la Senadora Moreno Piraquive y el Senador Salomón Náder, entonces yo quiero qué dice el reglamento. El Secretario informa: A ver, lo que ordena el Senador Náder leer, es el artículo 8º del Acto Legislativo 01 del 2003 Reforma Política. Que dice: ningún proyecto de ley será sometido a votación en sesión diferente de aquella que previamente haya sido anunciado. El aviso de que un proyecto será sometido a votación, lo dará la Presidencia de cada Cámara o Comisión en sesión distinta de aquella en la cual se realizará la votación, es lo que dice el reglamento al respecto, y sobre alteración señora Presidenta en la aprobación se somete a consideración de la Plenaria cualquier modificación que se dé acuerdo a la solicitud de cualquier Senador. La Presidencia somete a consideración de la plenaria la aprobación del Orden del Día de la presente sesión, dejando sólo el debate y, cerrada su discusión, esta le imparte su aprobación. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador José Darío Salazar Cruz. Palabras del honorable Senador José Darío Salazar Cruz. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador José Darío Salazar Cruz: Gracias señora Presidenta, quiero referirme a las opiniones del Senador Petro frente a los hechos lamentables, acaecidos en los últimos días que han llevado a la Corte Suprema de Justicia a dictar medida de aseguramiento contra algunos colegas a quienes se les han hecho cargos muy delicados. No es cierto como dice el Senador Petro, que el Gobierno Nacional ha callado frente al tema, aquí está el Ministro del Interior a quien yo personalmente escuché en representación del gobierno, solicitándole a quienes han sido llamados a juicio que se entreguen, y además expresando que se sometan a la justicia, la cual por supuesto Senador Petro, debe dar todas las garantías procesales del caso y así como lo dijo el Ministro del Interior, debe ser posición de este Congre so y de todo el gobierno respetuosos de la majestad de la justicia, que sus fallos sean acatados, sean respetados y que el imperio de la Ley se aplique, sean quienes sean los investigados o aquellas personas llamadas a indagatoria y posteriormente a juicio. Los hechos por supuesto son delicados, preocupan a todo el país, nos preocupa a todos nosotros como Congresistas, porque coincido con usted no puede salir salpicada la institución, los actos individuales de cada uno de los colombianos, Congresistas, autoridades gubernamentales, magistrados, son actos individuales que no pueden generalizarse, ni que pueden destruir una institución. Las instituciones no se van a acabar por los hechos que se han dado, todo lo contrario, yo creo que las instituciones van a salir fortalecidas, la Fiscalía General de la Nación, que es una institución que hacía referencia ahora mi colega y paisano el Senador Luis Fernando Velasco, ha recaudado pruebas que sin duda han servido como acervo probatorio de las investigaciones de la Corte Suprema de Justicia, que hoy adelantan, y la Corte Suprema de Justicia es otra institución nuestra muy respetable es la que ha tomado esas decisiones. De modo que yo creo que no se necesitan crear nuevas instituciones en Colombia, que no se necesitan idearse nuevas instituciones, la justicia está funcionando y por supuesto que uno como colombiano y todos los colombianos, tenemos que sentirnos complacidos que la justicia funcione y el Gobierno Nacional a través del Ministro del Interior, ha solicitado el acatamiento como queremos todos los colombianos, a los fallos de la Justicia y a aquellas personas que están llamadas a juicio, la entrega inmediata para que se pongan a buen recaudo, muchas gracias señora Presidenta. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Luis Elmer Arenas Parra: No, gracias Presidenta, es que en razón a que hoy me llegó de su despacho lo que envió la Corte sobre algunos parlamentarios que en este momento tienen medida de aseguramiento, era para aprovechar este momento para convocar entonces mañana con el fin de que se me respete el espacio de la comisión de ética a las 2 de la tarde, con el fin de tratar este tema de los parlamentarios, muchas gracias señora Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Alexandra Moreno Piraquive. Palabras de la honorable Senadora Alexandra Moreno Piraquive. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra la honorable Senadora Alexandra Moreno Piraquive: Gracias señora Presidenta, bueno, lamentablemente Presidenta la iniciativa no se tramita hoy, se hunde la iniciativa popular. Nosotros acudiremos al referendo aprobatorio que está contemplado en la Ley 134 del 94, con base en esta normatividad procederemos a presentar la solicitud del referendo porque más de un millón, casi dos millones de firmas de colombianos no pueden quedar aquí picoteados con cualquier cantidad de argumentos. Así que el movimiento Mira se retira hoy de la Plenaria todos nos vamos porque no vamos a permitir que ustedes sigan argumentándose con cualquier artículo sencillamente no dar ninguna razón porque el miércoles y el jueves no se quiso sesionar, esto es un atropello contra la iniciativa popular y los colombianos que han luchado y sufrido con el tema de servicios públicos, van a tramitar el referendo señora Presidenta. Nos retiramos muchas gracias. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Oscar Josué Reyes Cárdenas: Señora Presidenta, es para decirle a nuestra compañera, a la Senadora Alexandra Moreno Piraquive que además las acciones políticas, las actividades que desarrolla el Congreso de la República y la aprobación de las leyes se dará de acuerdo con la Ley 5ª, no se puede d ebatir hoy porque en el día anterior como lo explicó nuestro compañero el Senador Náder, no se convocó para debatir en el Orden del Día en el día de hoy, por lo tanto señores de las barras que vienen acompañando, nosotros también estamos interesados en darle el debate a la ley, muchas de las personas, pero no podemos infringir la ley interna del Congreso y yo le pido señora Presidenta que convoque desde ya para debatir el proyecto de ley en la próxima sesión. La Presidencia interviene para un punto de orden: Como está, mañana se va a debatir el proyecto, ahí en Orden del Día se va a debatir el proyecto, es un acto legislativo y mañana se va a debatir en primer lugar, así que mañana está el proyecto para debatirlo. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona. Palabras del honorable Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona: Gracias Presidenta, en el debate que el Polo Democrático Alternativo adelantó en referencia a la llamada ley de justicia y paz, estuvimos planteando que a nosotros nos interesaba mucho el tema de la conquista de la paz por ser una consagración de la Constitución de 1991 y por ser la Constitución del 91 uno de los referentes ideológicos y políticos del Polo Democrático Alternativo, decíamos que en ese debate que aceptábamos que hubiera una ley de alternativa en materia de justicia para buscar la paz que anhelan los colombianos, pero que no se podía sacrificar la verdad y que tampoco se puede sacrificar la reparación de las víctimas. En el tema de la verdad dijimos, la honorable Corte Constitucional la que vino a través de su interpretación a exigir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad en ese proceso de desmovilización y de sometimiento a la justicia por parte de grupos narcoparamilitares, en esa ocasión le preguntamos al Gobierno cuál era la posición del Gobierno y hoy se lo volvemos a preguntar al señor Ministro del Interior, ¿cuál es la posición del Gobierno en relación con la aplicación de esta ley de alternatividad penal para políticos que están comprometidos en grupos narcoparamilitares?, ¿cuál es la posición del Gobierno sobre la aplicación de dicha ley respecto de Militares que se encuentran comprometidos con grupos narcoparamilitares?, ¿cuál es la posición del Gobierno respecto de funcionarios públicos que se encuentran comprometidos con grupos narcoparamilitares? Y lo decimos porque como lo decíamos o lo advertíamos en ese debate, lamentablemente este proyecto de desmovilización no está dando hasta el momento los resultados que esperaría el país, es decir, que haya una desmovilización cierta sino que como lo demostramos en ese debate, había un proceso de reingeniería, de grupos paramilitares y que esa reingeniería de grupos paramilitares puede llevar no al cumplimiento del principio de no repetición, sino a que pese a que se haya sacrificado en parte la justicia, se sigan repitiendo hechos lamentables como el de que esos grupos narcoparamilitares sometidos a un proceso de reingeniería, sigan distorsionando la voluntad popular en los procesos electorales como hoy está demostrado, que esos grupos narcoparamilitares sigan utilizando recursos públicos como los de la salud o recursos de la contratación para financiar la guerra, que sigan esos grupos del narcoparamilitarismo empotrados en el Gobierno y que a partir de allí se generen las distorsiones del interés general en favor de intereses particulares y sobre todo en proyectos para la muerte, para el despojo de los bienes de parte de campesinos y de otras propiedades como viene ocurriendo. Por ello Presidenta y honorables Senadores a nosotros nos parece que el día de hoy en el marco de este debate el Gobierno debería ver unas claras respuestas a estos interrogantes que nosotros hemos formulado desde el Polo Democrático Alternativo, el país necesita tener claridad de si a políticos, a personas que están en el Gobierno, a Militares se les va a aplicar la ley de justicia y paz y si se les va a aplicar, en qué condiciones se les va a aplicar, esto creo que el país lo necesita si es que en verdad hablamos nosotros de que queremos hacer un Gobierno democrático en el cual por lo menos el país necesita un punto de información acerca de los alcances con los que piensa el Gobierno se debe dar ese tema. Y ello porque es supremamente importante para el Polo Democrático Alternativo, el plantearnos no solamente el tema de la refun dación moral de la República que era una tarea que ya desde Jorge Eliécer Gaitán, se viene planteando una consigna de la refundación moral de la República, esa consigna hoy es más válida que nunca, cómo refundan moralmente a la República, cuál es la ética que va a orientar el régimen electoral Colombiano y si este Congreso va a modificar ese régimen electoral que hoy existe para que no se vuelvan a repetir las presiones sobre los ciudadanos y alterar la voluntad popular, y es ver de qué manera entonces desde aquí desde el Congreso, también nosotros nos planteamos unas tareas para cerrarle el paso al narcoparamilitarismo a efecto de que se sigan financiando los recursos de la salud y de los recursos de la contratación administrativa. Por eso nos parece importante reitero Presidenta, que ojalá el doctor Holguín hoy alrededor de este debate pudiera contestar esos tres interrogantes que formulamos en el debate pasado, pero que no obtuvimos respuestas claras de parte del Gobierno y que son respuestas que hoy la opinión pública está esperando, gracias Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Hugo Serrano Gómez. Palabras del honorable Senador Hugo Serrano Gómez. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Hugo Serrano Gómez, da lectura a una constancia: Constancia HUGO SERRANO GÓMEZ (*) Un show energético distante de la realidad El pasado puente detuve parte de mi jornada de fin de semana para observar, por la televisión, el consejo comunal realizado por el Presidente Uribe en Zipaquirá. El tema era el sector minero energético y, como cosa curiosa también estuvo en el Orden del Día la venta del 20% del capital accionario de Ecopetrol, proyecto que discutimos actualmente en el Congreso de la República y que no ha merecido la discusión pública, debido a la negativa de los parlamentarios ponentes en su mayoría afectos al Gobierno. No obstante, debo hacer un juicio a lo observado, porque lo que esperaba fuera una jornada académica y técnica en beneficio de este importante sector de nuestra economía, se convirtió en una verdadera Torre de Babel, con visos de proximidad a un mercado persa. En materia petrolera, el tema se centró en la capitalización de Ecopetrol, en donde el Presidente Uribe, haciendo alarde de su demagogia y populismo, hizo una entrada técnica basada en algunas de las cifras de Ecopetrol y los recursos de capital de la empresa disponibles en fondos y títulos de ahorro, para lograr que los asistentes y la opinión pública que lo seguía por la televisión y que muy poco conoce de la realidad de la industria petrolera nacional, acepte su propuesta de privatizar la mejor empresa estatal de nuestro país. A su disertación sobre Ecopetrol, que no tuvo mayor profundidad académica, le siguieron cerca de 100 temas de diversa índole en materia minero-energética, en donde los funcionarios del Gobierno, provistos de una clara y palpable inseguridad, trataron de demostrar, con cifras equivocadas y discordantes, que todo está perfectamente bien y que el sector energético marcha como un reloj suizo, lo que no es cierto desde ningún punto de vista. Se trataron temas de producción y transporte de energía, carbón, gas, petróleo y minería, tarifas de energía, del cargo por confiabilidad, regulación, energía solar, medio ambiente, biocombustibles, venta de electrificadoras regionales, de las necesidades viales y de agua potable, de múltiples necesidades municipales, de las transferencias y hasta del fenómeno de “El Niño”. Es decir, se habló de lo divino y lo humano sin profundizar sobre nada y sin encontrar soluciones reales a los problemas de la comunidad y mucho menos del sector, lo que hizo que el consejo comunal energético, donde no hubo compromiso en nada; solo fuera puro bla, bla, bla, demostrándose que estos foros son un irrespeto con el país y especialmente con quienes conocemos la realidad de nuestro sector minero energético. En conclusión, lo que vimos fue un anticipo de “Sábados Felices”, en donde imperó la demagogia, el populismo y el desorden, demostrándose además que el Presidente Uribe quiere repicar y andar en la procesión. ¿Es esta la manera de orientar un país subdesarrollado? Para concluir, debo decir que vi al Ministro Martínez inseguro y poco conocedor del sector que él orienta. Senador (*) Hugo Serrano Gómez. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Jairo Clopatofsky Ghisays. Palabras del honorable Senador Jairo Clopatofsky Ghisays. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Jairo Clopatofsky Ghisays: Presidenta para solicitarle a usted y para poner en consideración una modificación del Orden del Día si a bien lo que la Plenaria quiere para poner en consideración el ascenso al Grado de Almirante full del Vicealmirante de la Armada Nacional David René Moreno Moreno no tardaría más de 3 minutos en leer la ponencia. Presidenta le solcito la modificación del Orden del Día para leer el ascenso del Almirante. La Presidencia manifiesta: Es que la Plenaria hoy aprobó que solamente se va a hacer debate Senador mañana podemos alterar el Orden del Día si usted si la Plenaria lo decide así y podemos hacerlo pero hoy no podemos porque ya la Plenaria votó que no se van a discutir Proyectos. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Martha Lucía Ramírez de Rincón. Palabras de la honorable Senadora Marha Lucía Ramírez de Rincón. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra la honorable Senadora Marta Lucía Ramírez de Rincón: Gracias señora Presidenta, Presidenta yo quisiera en relación con las intervenciones que hicieron los Senadores Petro, el Senador Velasco, el Senador Avellaneda y otros manifestar que el Partido de la U, hoy por hoy tiene realmente una gran preocupación y es que esta situación que estamos viviendo es algo que realmente debería ameritar un análisis a fondo de cómo el Congreso Nacional va en este momento a actuar en apoyo a la labor que viene haciendo la Corte Suprema de Justicia pero también en apoyo a lo que representa el Congreso a la Institucionalidad que a nosotros como Congresistas nos corresponde preservar y nos corresponde defender, realmente me impresiona mucho que ese no sea quizás el tema más importante para todos hoy. Quisiera decirle, señora Presidenta que una reflexión que deberíamos hoy todos hacernos es como hemos llegado o como llegamos a este estado de cosas con una presencia de las Autodefensas en todo el territorio Nacional precisamente por la ausencia de estado en muchos lugares de Colombia, qué diferencia hubiera sido sin en lugar de Autodefensas hubiéramos tenido Policías y soldados en todos los rincones del territorio colombiano y como desafortunadamente durante muchos años lo que vivimos nosotros fue un Estado claudicante, lo que vivimos durante muchos años es quizás un Estado acomplejado y un Estado que casi tomó la decisión deliberada de congelar el crecimiento del pie de fuerza dizque por internacional y nacionalmente había desconfianza sobre la labor que venía haciendo la fuerza pública colombiana. Hoy creo que aprovechando inclusive la presencia del Ministro de Defensa que por acá lo vi hace un rato el mensaje que debería estar en el Congreso es el del compromiso nuestro con toda la Institucionalidad colombiana, que nunca más Colombia requiera la presencia de ningún grupo armado para que defienda a los ciudadanos que de la labor de los ciudadanos y la labor de las Instituciones esté orientadas justamente a que acá el monopolio de la fuerza lo tenga única y exclusivamente el Estado colombiano a través de sus Fuerzas Militares y de su Policía que son las únicas Instituciones hechas para preservar la vida y la seguridad de todos los colombianos. La verdad Presidenta creo que para nosotros durante estos últimos días y me refiero al Partido de la U ha sido realmente una experiencia difícil porque en lo personal tenemos toda la confianza en el Senador Merlano, creemos que el Senador Merlano necesita contar con todas las garantías del caso tener el derecho a la defensa, el derecho al debido proceso pero por supuesto el Partido de la U es un partido respetuoso de la Corte, de la independencia, de los poderes públicos, de las decisiones que tome la Corte de tal manera que en el día de hoy el Partido de la U ha decidido suspender al Senador Merlano del Partido hasta tanto se tome una decisión por parte de la Corte y hasta tanto haya un fallo si el fallo es absolutorio como esperamos que lo sea el Senador se reintegrará plenamente a su actividad en el Partido, si no lo fuera por supuesto entonces cabría otro tipo ya de sanciones como sería la expulsión del Partido. Pero quisiera señora Presidenta decir también que esto que está sucediendo hoy y por lo cual todos los colombianos sentimos que esa verdad a la que se refería el Senador Avellaneda está cada vez más cerca por fortuna esto que está sucediendo hoy sucede gracias a que el Gobierno del Presidente Uribe decidió iniciar un proceso que hiciera visible a los grupos de Autodefensas, fue precisamente gracias a ese empeño, gracias a una Ley de Justicia y Paz que por supuesto mejoró sustancialmente con la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, pero gracias a ello hoy las Autodefensas están en franco proceso de extinción. Se ha logrado desmovilizar a esos grupos, se ha logrado que las cabecillas las cabezas de esos grupos se encuentren hoy en un lugar de reclusión de tal manera que pienso, que es bien importante señalar que esa la labor del Presidente Uribe y de su Gobierno la que han permitido entonces que el Estado colombiano enfrente a través de los distintos poderes públicos a estos grupos y por supuesto la que ha permitido que esos grupos el día de mañana han de pagar con prisión o con cualquiera pena privativa de la libertad lo hagan francamente dentro de un proceso acogiéndose a esa Ley de Justicia y Paz. El Senador Avellaneda preguntaba cuál debe ser la actitud frente a las personas que estén vinculadas a uno u otros de los poderes públicos y que hagan parte de estos grupos de Autodefensas, obviamente esa pregunta no estaba dirigida a mí estaba dirigida entiendo al Gobierno pero creeríamos que cualquier persona sea ella quien sea si tuviera algún tipo de vinculación con esos grupos, esa persona debe asumir obviamente la responsabilidades que le corresponde y si tuvo vinculación con esos grupos pues obviamente corresponderá a esas personas a acogerse a la Ley de Justicia y Paz. Creo que la Ley es suficientemente amplia como para que cualquiera que tenga cualquier tipo de vinculación con esos grupos entonces se acoja a los preceptos de esa Ley y se acoja entonces al proceso que la propia ley dispone, creemos señora Presidenta que a todos los que estamos aquí sentados nos duele igual Colombia a todos los que estamos aquí sentados nos preocupa preservar estas Instituciones. Sabemos que una crisis Institucional le haría un daño enorme no al Gobierno colombiano no a los Partidos que están apoyando a la Gobernabilidad del Presidente Uribe le haría un daño muy grande a Colombia y por esa razón creo o me pareció entender en la intervención del Senador Avellaneda y tal vez algo en la del Senador Velasco había un ofrecimiento de participar conjuntamente para ver de qué manera podemos todos apoyar a que este proceso tenga un feliz término y un feliz término es aquel que nos permita que haya tod a la verdad que sea posible toda la justicia que sea posible y toda la reparación que quepa, de tal manera que creo que los Partidos sin distinción de si somos o no de la coalición de Gobierno deberíamos acompañar este proceso ayudar a que el proceso tenga toda la transparencia a que esta visibilidad que se le ha dado a los grupos de Autodefensas gracias al empeño del Gobierno del Presidente Uribe nos lleve realmente a esa verdad, a esa Justicia, y a esa reparación. De tal manera que si era ese el sentido de la intervención del Senador Velasco y del Senador Avellaneda pues yo realmente creería que este Congreso podría en el día de hoy tomar una decisión en este sentido que haya una Comisión de distintos Parlamentarios que acompañe realmente toda la transparencia que sea necesaria para que el proceso de la Ley de Justicia y Paz avance con celeridad, avance logrando realmente que todas las personas que tengan responsabilidades las asuman frente a la Ley y den cara al país. De tal manera señora Presidenta que quería dejar estas reflexiones y por supuesto invitar a todos mis colegas acá en el Gobierno acá en el Congreso para que en estos momentos que es un momento realmente difícil para el Congreso aunemos acá todos esfuerzos justamente para rescatar la credibilidad de los ciudadanos en el Congreso colombiano, siendo esta una Institución absolutamente indispensable para el futuro de nuestra democracia y creo que la mejor manera de rescatar esa credibilidad es trabajando con toda la dedicación que podamos la agenda Legislativa, es impulsando todas las iniciativas que realmente garanticen bienestar para los colombianos, gracias Presidenta. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona: Presidente muy breve es por lo que la Senadora se ha referido a algunas partes de nuestra intervención uno quede claro que hubo una propuesta es que todo el Congreso Institucionalmente, todas las Bancadas de los Partidos rodeemos a la Corte Suprema de Justicia, en esta tarea que ha hecho, segundo nosotros en el debate demostramos que el proceso de desmovilización de los grupos narcoparamilitares va por mal camino, nosotros como Polo Democrático Alternativo estamos dispuestos a sentarnos con todo los Partidos Políticos a efectos de buscar cómo reconducir ese proceso que se ha torcido para que no siga ese mal camino y tengamos una buena dosis de verdad, una buena una alta reparación a las víctimas, y sobre todo Presidenta para que no se vuelvan a repetir los hechos por los cuales hemos sacrificado parte de la Justicia en las leyes que ha aprob ado el Congreso de la República. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Gina Parody D’Echeona. Palabras de la honorable Senadora Gina Parody D’Echeona. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra la honorable Senadora Gina Parody D’Echeona, quien da lectura a una constancia: Constancia Los Senadores que suscribimos esta constancia lo hacemos de manera individual y sin que pueda reconocerse, de ninguna manera, como una declaración del partido de la U como colectividad. Lo anterior porque consideramos que se hace necesaria una manifestación urgente acerca de lo acontecido la semana pasada con algunos miembros de esta Corporación, y en general sobre las investigaciones que se adelantan respecto de los vínculos entre ilegalidad y política por las autoridades judiciales. También cabe advertir que esta declaración se hace al margen de las decisiones que frente al tema adopte el Partido de la U. Los hechos sucedidos la semana pasada con algunos miembros de esta Corporación son el primer paso en la reconstrucción de la verdad que tanto se ha exigido, y esperado, que surja del proceso de paz con los paramilitares. Al margen de la decisión que se tome dentro de los respectivos procesos judiciales es importante por lo menos que las autoridades judiciales competentes empiecen a investigar las relaciones entre los paramilitares y la política. La historia de Colombia ha sido atravesada por los vínculos entre la ilegalidad y política: la violencia de los años 30, entre los partidos tradicionales, en la cual ambos lle garon a tener cuerpos armados ilegales; el proceso 8.000 en el cual se puso en evidencia que el narcotráfico había permeado el Congreso y la campaña presidencial de entonces y todavía hoy se trata de establecer la magnitud de ese vínculo; Pablo Escobar que logró inclusive una curul en esta Corporación para defender sus intereses privados ilegales. Hoy nos enfrentamos nuevamente con esta tragedia. Las autodefensas que dicen estar en un proceso de paz, aparentemente tienen vínculos directos con miembros de este Congreso, y esos vínculos son desde la ilegalidad no desde el proceso de paz. Los vínculos de los políticos con la ilegalidad son cada vez más amplios, pero además ya no son sólo con narcotraficantes, lo cual de suyo era bastante terrible. Hoy la alianza es con los peores criminales de esta sociedad, no sólo son narcotraficantes sino que cometen masacres. Recordemos sólo algunos de estos episodios: 1. En 1997 un centenar de paramilitares incursionaron en la población de Mapiripán y durante 5 días torturaron, asesinaron y descuartizaron a más de 49 personas. Después de la matanza arrojaron algunos cuerpos al río Guaviare para destruir la evidencia. Por esta masacre el Estado colombiano fue condenado en la CIDH. 2. En 1997 un grupo de paramilitares ingresaron al Aro y asesinaron y torturaron a varias personas, la mayoría eran mujeres y ancianos, antes de irse quemaron casi todas las casas, sólo quedaron en pie 8 viviendas y la iglesia. Por esta masacre el Estado colombiano fue condenado en la CIDH. 3. En 2001 paramilitares fuertemente armados entraron a la aldea de Chengue y asesinaron a 26 personas residentes aplastándoles la cabeza con rocas y un mazo, y prendieron fuego a las casas. Es con estos, con los peores criminales del país, con los que los que algunos políticos tienen vínculos. Hace ya algún tiempo se aprobó la ley de Justicia y Paz, en ella se suponía que se consignaban los acuerdos de todos, que se definía hasta dónde, como sociedad, estábamos dispuestos a ceder para que el proceso de paz fuera viable. Luego, la Corte la ajustó a la Constitución y comenzaron las trabas porque quienes eran destinatarios de la misma han tratado de seguir saltándose el derecho, como quien dice obedezco la ley pero no la cumplo. De la información que se ha recaudado de fuentes como el computador de Jorge 40 y de las entrevistas que han dado algunos de los miembros del paramilitarismo no queda claro por lo menos tres cosas: 1. Que las autodefensas no están desmontadas. 2. Qué los jefes paramilitares no se arrepienten de todos los crímenes cometidos en tantos años de actividad ilícita y que no tienen ni una mínima intención de reparar a sus víctimas. Para ellos, como en otras épocas de nuestra historia la gesta democrática es la toma mafiosa del poder. Pero este proceso de paz tiene que ser una oportunidad para revertir el proceso de inversión de valores y para la reconstrucción del Estado Social de Derecho. De lo contrario, se abriría paso a los 60 mancusos que hoy se encuentran en segunda línea esperando pasar a primera línea. El país y su clase política más específicamente, tiene dos obligaciones para salir exitoso: primero hacia sus víctimas y segundo hacia el futuro para que las mafias no se vuelvan a apoderar del Estado. Para que esto último no suceda tenemos que hacer por lo menos dos cosas: 1. Fortalecer las instituciones para que puedan detener el poder mafioso. Esto implica rodear la institucionalidad para que el paramilitarismo y el narcotráfico no las pongan a su servicio, significa en últimas purgar las instituciones estatales, no esconder la manzana podrida. 2. Necesitamos procesos judiciales serios. Si bien para algunos representan un riesgo en el corto plazo, porque como dijo el comisionado hace poco, puede caer buena parte del establecimiento, es la única forma de que en el largo plazo la sociedad sea viable y la democracia se fortalezca. Los juicios no pueden ser una fachada. Si son una fachada podemos dar paso a la venganza futura de las víctimas. Este es un punto crucial en el proceso de paz porque rompe con el círculo vicioso de la mafia. Los grupos ilegales saben de la atrocidad de los crímenes que están cometiendo pero creen que en Colombia pueden pactar la ley. Las instituciones tienen el reto, pero sobretodo la oportunidad, de mostrar que el Estado Social de Derecho no se anda negociando ni pactando. Es decir tiene que existir primacía de la ley sobre la fuerza. Por una vez tenemos que pensar en el futuro y, revelar toda la verdad. Y esta verdad puede involucrar a la gente que se encuentra aquí sentada en el Congreso de la República pero que fue elegida con ocasión y por cuenta de los vínculos con grupos ilegales. No es una cacería de brujas. Es un proceso justo de reconocimiento de la verdad. Colombia debe dejar a un lado la banalización del mal. Lo normal no es el vínculo entre la ilegalidad y la política. Lo correcto no es el vínculo entre la ilegalidad y la política: que las Autodefensas pongan unos políticos y les den instrucciones o bien, que algunos políticos conformen grupos ilegales les den órdenes para servir sus intereses particulares. Vale la pena dedicarle unos segundos de reflexión a cómo se eligen esos políticos. Claramente no es por el poder de convencimiento de sus palabras sino por el poder amedrentador de las armas de sus aliados, construyendo al hombre no ciudadano, al hombre no democrático, al hombre que no es consciente de sus derechos. Mientras los vínculos entre la ilegalidad y la política se mantengan no habrá paz. Seguirán atemorizando con armas a las poblaciones. Seguirán tomándose por esa vía las instituciones. Y seguirán creciendo las víctimas en este país. Sea con los cabecillas actuales o con los de la segunda línea. Este proceso y en especial este vínculo mafioso no está sirviendo para cumplir propósitos mínimos del proceso de paz con los paramilitares. Reparar a las víctimas, prevenir futuras violaciones, reconstruir el relato colectivo de lo sucedido o marcar una diferencia entre aquello que es admisible y aquello que ni siquiera durante la guerra estamos dispuestos a tolerar. La sanción tiene que ser mayor cuando se trata de políticos por el nivel de engaño a la sociedad. Si la ley establece conflicto de intereses que sanciona de una manera severa hasta con la pérdida de investidura, tendrá que ser aun peor cuando el interés es ilegal y más aun cuando esa ilegalidad atenta contra la vida de los colombianos. Los congresistas con uniones con la ilegalidad están en el Congreso para negociar el Estado de Derecho: el primer acto que muestra esto es que ocultan su identidad para echar a andar sus intereses ilegales. Para que este proceso de paz, no sea una farsa sino traiga realmente la paz se requiere que: 1. Las violaciones de Derechos Humanos salgan a la luz pública. 2. Reconocer plenamente la responsabilidad de las personas vinculadas, así sean congresistas. 3. Que se produzcan actos de arrepentimiento. 4. Investigación de los hechos y reconstrucción de la verdad. 5. Reparación a las víctimas. La obligación de investigar, juzgar y sancionar a los responsables de graves violaciones de Derechos Humanos no es una venganza, sino que tiene la finalidad de prevenir la comisión de estos crímenes en el futuro, satisfacer los derechos de las víctimas y promover la consolidación del Estado de Derecho. La justicia no es ajena a la paz es parte integral de ella. ... Benedetti, Gina M. Parody. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Rubén Darío Quintero Villada. Palabras del honorable Senador Rubén Darío Quintero Villada. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Rubén Darío Quintero Villada: Muchas gracias señora Presidenta, cambiando de tercio quisiera informarle a esta plenaria y particularmente a los autores de la iniciativa popular de la reforma constitucional de los Servicios Públicos, específicamente a la Senadora Moreno Piraquive, que se retiró del Recinto por el no estudio hoy de esta Reforma Constitucional en segundo debate, que este Congreso de la República no solamente para cumplir el objetivo para el cual fuimos elegidos está buscando alternativas para mejorar la precaria situación que tienen las clases populares de Colombia en el pago de los servicios públicos, particularmente los servicios públicos fundamentales, por eso nuestra bancada de Cambio Radical ha presentado un proyecto de ley que creo, qué bueno que estuviera la Senadora Moreno Piraquive, puede ser más efectivo inclusive que la norma constitucional. Ese proyecto de ley es la creación obligatoria de los fondos de solidaridad de servicios públicos domiciliarios que podrán generar el pago mensual si se crean en entidad territoriales, estos fondos de hasta el 50% de la factura mensual en los servicios públicos de energía para las personas del estrato 1, hasta el 35% para las personas del estrato 2 y hasta el 15% de descuento mensual en la factura de los servicios públicos fundamentales para las personas del estrato 3 y adicionalmente este proyecto que ya fue aprobado en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes ha destinado de las transferencias del Sistema General de Participación el 5% del producto de los recursos para saneamiento básico y agua potable, que son cerca de 1 billón de pesos anualmente el 5%, o sea, 50 mil millones de pesos anualmente para nutrir este fondo de solidaridad y en especial en este caso para agua potable, alcantarillado y saneamiento básico. O sea que este Congreso hay que decirle a la opinión pública que de pronto ha quedado desmotivada por el tema de no trámite hoy de este proyecto de reforma Constitucional, está trabajando buscando alternativas para que las personas más pobres del país tengan un aporte importante, un subsidio para el pago mensual de las tarifas de servicios públicos, en segundo lugar señora Presidenta quería solicitar como coautor que fui de la ley comunal, de la Ley 743, quedar incluido señora Presidenta en la Comisión Accidental para buscar alternativas a la Ley 1066, máxime que ahora que se está aprobando en el Congreso la reforma tributaria, que sería un escenario importante para evitar ese costo innecesario que hoy tienen las acciones comunales en el país, más de 52 mil en la rendición de cuentas mensuales, lo cual le trae unos costos adicionales como la contratación de contadores. Finalmente señora Presidenta le pediría el favor de someter también y lo dejo en la Mesa Principal esa proposición para la realización de un foro sobre el proyecto de ley que estamos en este momento socializando, proyecto de ley del deporte, foro que se haría en el Congreso de la República el martes 28 de noviembre en el salón Boyacá y para el cual también requerimos señora Presidenta su autorización y de la Mesa Directiva para la transmisión por el Canal Institucional de este Foro sobre el proyecto de ley del deporte, donde tendremos al Ministro de Hacienda, al Ministro de la Protección Social, al Director de Coldeportes, a los representantes del deporte profesional, del deporte aficionado, del deporte comunitario. Entonces muchas gracias señora Presidenta y espero también someta a consideración esta proposición para que quede, queda en este momento radicada en la Mesa, muchas gracias. Al finalizar su intervención, el honorable Senador Rubén Darío Quintero Villada da lectura a una proposición. La Presidencia somete a consideración de la plenaria la proposición leída y, cerrada su discusión, esta le imparte su aprobación. Proposición número 166 Autorízase la transmisión por el Canal Institucional del Foro “Sobre el Proyecto de ley del Deporte”, que se celebrará el martes 28 de noviembre en el salón Boyacá del Congreso de la República, a partir de las 8:00 a. m. Rubén Darío Quintero Villada. 14- XI-2006. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz. Palabras de la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz: Señora Presidenta gracias, yo me voy a reservar para intervenir sobre el tema de fondo en el debate sobre acuerdo humanitario, que me parece muy importante y obviamente el tema de fondo es la paramilitarización del Estado colombiano y la política. Simplemente señora Presidenta una proposición que va en el siguiente sentido: solicitar que se transmita por Señal Colombia el próximo 22 y 23 de noviembre, que se llevará a cabo el debate sobre las políticas públicas para las mujeres en los últimos 4 años en la Comisión Séptima, y el debate sobre la ley de flexibilización laboral y su impacto sobre el empleo que es la Ley 782 del 2003, simplemente eso señora Presidenta para que sea sometido, para que sea sometido a consideración señora Presidenta, la proposición solicitando que se transmita por Señal Colombia los debates que se llevarán a cabo en la Comisión Séptima, gracias señora Presidenta. Simplemente le solicito señora Presidenta que someta a votación si tiene a bien la proposición que acabo de presentar, que es solicitando la transmisión de Señal Colombia de dos debates que se llevarán a cabo en la Comisión Séptima la semana entrante. Al finalizar su intervención, la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz da lectura a una proposición. La Presidencia somete a consideración de la plenaria la proposición leída y, cerrada su discusión, esta le imparte su aprobación. Proposición número 167 Solicito a la Plenaria se apruebe la transmisión por Señal Colombia del debate de evaluación sobre políticas públicas para la mujer y el debate sobre la Ley de Flexibilización, literal e), Ley 782/03, que se llevará a cabo los días 22 y 23 de noviembre en la Comisión Séptima. Piedad Córdoba Ruiz. 14-XI-2006. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Cecilia Matilde López Montaño. Palabras de la honorable Senadora Cecilia Matilde López Montaño. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra la honorable Senadora Cecilia Matilde López Montañ o: Gracias señora Presidenta, simplemente para una aclaración, en el día de hoy en el periódico Diario del Magdalena, apareció un artículo que yo escribí, en el cual por un error involuntario, aparece mencionado el Presidente de la Comisión Séptima del Senado, cuando realmente yo me referí al Vicepresidente de la Comisión Séptima del Senado, por esta razón quiero pedirle excusas al Senador Pinedo y reiterarle que fue un error involuntario, y anunciarle que además de esta aclaración pública, haré la nota respectiva para el periódico, de manera que se corrija este error. Muchas gracias señora Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano. Palabras del honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano: Muchas gracias, señora Presidenta y colegas y el país. Para complementar lo afirmado por el Senador Conservador José Darío Salazar y previamente autorizado y consultado con el Presidente de mi Partido, Julio Manzur, y el doctor Roberto Gerléin vocero de la Bancada, creemos que como Partido Conservador Colombiano, debemos pronunciarnos ante la situación ocurrida, con el llamamiento a indagatoria, con la medida de aseguramiento de los Congresistas colegas del Senado y de Cámara de Representantes. En primer lugar quiero reiterarle Senador Petro, y decirle al país lo que hoy le dije en la Comisión Primera, en el sentido de respetar elogiar su papel como Senador de la República y como opositor al Gobierno, y el papel que está cumpliendo usted para lo que queremos la sociedad y la gente de bien de este país, es que, se sanee la política y que este mal mayor del paramilitarismo en Colombia quede desterrado, por eso Senador Petro, se necesita tener la capacidad y la valentía que usted ha demostrado para adelantar est os debates, que hoy son de conocimiento público y de investigación judicial. Le ratifico lo que le dije hoy en la Comisión Primera, y hoy el Partido Conservador que es el Partido del orden y de la autoridad, quiere señalar que estamos completamente de acuerdo, y que le damos un respaldo total a la Corte Suprema de Justicia, a sus Magistrados, a la Fiscalía General de la Nación, y vale la claridad, ternado por militantes, ternado por el Presidente de la República, por militantes de nuestra colectividad, y el tema no es político ni partidista, pero ratificar que compartimos las investigaciones que están adelantando el Fiscal General de la Nación y la Corte Suprema de Justicia para alcanzar esa verdad, verdad que queremos y que hacemos la misma pregunta que hoy se hace el columnista , o en el día de ayer, si el país estaba preparado para todo hecho, para esto es que tenemos que estar preparados, para lo que ha sucedido con esta medida de aseguramiento y para las que seguramente vendrán en las investigaciones que les corresponderá adelantar y que le corresponde adelantar a la Corte Suprema de Justicia. Por eso queremos como partido, del orden y de la autoridad respetar y respaldar la institucionalidad, decir que hoy más que nunca el Congreso de la República debe emerger y debe ante la sociedad colombiana decirle que aquí estamos, aquí estamos queriendo que se sepa todo lo que ha sucedido en años anteriores, toda esa llamada red mafiosa, toda esa red que llevó a que personas espurias y con vínculos con el paramilitarismo y con actores armados fuera de la ley, hayan llegado a este Congreso de la República, pero precisamente por ser el partido del orden, Senador Petro y del país, consultado con el doctor Gerléin, estamos de acuerdo en que sea la Corte, que sea la Fiscalía General de la Nación la que adelante las investigaciones, no eludimos la verdad. Nos parece que no es el mecanismo de la Comisión de la verdad del Congreso de la República, la que puede llevarnos a ella, sí estamos de acuerdo en que la Corte es proba, es competente, como estamos de acuerdo, nos parece que debemos darle ese respaldo unánime a las instituciones del país, y para que el Fiscal General de la Nación siga adelantando, y siga adelantando lo que viene en adelante, que es la implementación de la Ley de Justicia y Paz, cuando ya viene el trámite respectivo, donde las personas hoy desmovilizadas tienen que confesar ante las autoridades judiciales todo lo que sucedió en los años anteriores. Por eso, nosotros respaldamos la Corte, respaldamos a la Fiscalía, creemos que este Congreso y que la Instituciona lidad van a salir adelante, igualmente, aquí se ha dicho pero queremos ratificar nuestro apoyo al Presidente Uribe, creemos que el hecho innegable, indudable de que Congresistas que hacen parte de la Bancada de Gobierno, estén hoy apenas, vale la claridad, investigados y con medidas de aseguramiento, no condenados por la Corte Suprema de Justicia, no significa que esto llegue a tocar al Presidente de la República. El Presidente de la República es quien más ha impulsado, quien más ha pretendido, quien presentó la Ley de Justicia y Paz, fue el Gobierno Nacional, quien ha defendido de que este proceso siga adelante como búsqueda y como alternativa de la paz en Colombia, es la propia Presidencia y el propio Gobierno Nacional y aquí se encuentra el Ministro del Interior que nos representa como Partido y representa al Gobierno Nacional, por eso, porque creemos en que vamos a salir adelante y porque creemos Presidente, como lo señalaba en la épocas más difíciles de la República, año 57 y en todo momento, pero específicamente, me recuerda el Maestro Roberto Gerléin, una frase de Indalecio Liévano, en los momentos más difíciles del país, en los momentos de grandes dificultades, y lo digo no solo ya, que se ha roto el bipartidismo, sino que estamos haciendo un multipartidismo y una presencia del Polo Democrático, en los momentos más difíciles del país, es necesario el acuerdo entre los Partidos. Y por eso llamamos al Polo Democrático, llamamos al Partido Liberal, a las corrientes Uribistas, al Partido de la U, al Partido Cambio Radical, y a nuestro Partido Conservador y los otros Partidos aquí representados a que, claro, este es un momento de diálogo Presidente, y ahí debe usted ejercer el liderazgo que usted sabe ejercer, claro, claro que los Partidos Políticos le vamos a dar la cara a esta situación y claro que nuestro Partido orgulloso, nosotros también internamente hemos hecho la depuración. Vale la pena recordar un minuto más, Presidenta, que nosotros también en las listas, yo inclusive como Senador, recibí con escepticismo esa decisión, cuando personas que no creo que vale la pena, no se le dio el aval, no vale la pena recordar, no se le dio el aval en nuestra colectividad, para que hicieran parte de esas listas, a pesar de que siempre está de por medio la presunción de inocencia, por eso, en esa lucha de la sociedad colombiana para que se conozca la verdad, yo creo que debe emerger esa frase, los Partidos políticos por delante, acuerdo entre los partidos, la sociedad requiere saber toda la verdad, no todo el Congreso de la República se encuentra infiltrado por el paramilitarismo, ni los Partidos Políticos como Instituciones están infiltradas por el paramilitarismo, por eso Presidente, bajo su liderazgo, bajo el liderazgo del Gobierno Nacional, bajo el liderazgo de nuestro partido, de nuestra colectividad y de todos los Senadores aquí sentados. Reitero que le damos la cara al país, y que queremos como nunca, que se sepa absolutamente toda la verdad de lo sucedido en Colombia, no solo en el tema del paramilitarismo, sino en el tema gravísimo y aquí vale la pena y con esto termino, de recordar lo que ha sucedido con los actores armados que no es otra cosa que alimentados por el narcotráfico, aquí tenemos que llegar a todo ese nivel, y aquí quiero parodiar la frase que no le gusta a muchos el personaje, pero vale la pena citarla, es, la droga estúpidos la que alimenta todo estos actores armados y a los que tenemos que perseguir en una lucha frontal, como es la lucha contra el narcotráfico, que este Congreso debe liderar y que ha venido liderando con la legislación actual. Por eso Presidente, el país en general, el Partido Conservador colombiano respalda las decisiones judiciales, espera prudentemente que se resuelvan las acciones judiciales, por supuesto, respetuosos de la presunción de inocencia y esperamos Dios quiera, que la verdad salga adelante y que la sociedad colombiana tenga ese derecho más sagrado de conocer toda la verdad. Muchas gracias Presidenta. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego: Gracias señora Presidenta. Sí, doctor Andrade, no hemos dicho nada diferente de lo que usted ha dicho, sabemos que una Comisión, llámese como se llame el problema, no es el nombre, una Comisión de Partidos Políticos, que puede ser de Congresistas o no serlo, depende de cada Partido Político, lo que debe buscar es un acuerdo, el Polo Democrático esta ofreciéndole al Gobierno colombiano y a sus partidos, lo mismo que al Partido Liberal un acuerdo que tiene que ver con redireccionar el proceso de negociaciones con el narcoparamilitarismo, no en el sentido de romperles las reglas del juego, de incumplir palabras dadas explícitamente, no las dada no explícitamente, no en el sendito de hacer ahora tabla raza con este tipo de personajes políticos o no, sino de garantizar que en Colombia exista un verdadero proceso de desparamilitarización del país, que es un acuerdo sobre la paz de Colombia entre otras cosas, y en esa medida, indudablemente queremos que ese acuerdo proteja en su investigación a la Corte Suprema. Pero la Corte Suprema no nos va a dar unas respuestas de tipo político, nos va a dar unas respue stas de tipo judicial, si fueron o no fueron, quienes más graves, quienes menos graves, etc., de acuerdo al Estado de Derecho en Colombia, pero la sociedad colombiana necesita unas respuestas políticas, que en primer lugar el Presidente de la República tiene que dar, obvio que el Poder Judicial, es el que tiene que resolver quién puso el carro bomba y acusarlos y condenarlos en la Universidad Militar, como tantos hechos de terrorismo, eso no es una función del Presidente. El Presidente de la República, allí delante de ese carro-bomba, expuso una posición como Jefe del Estado, como Presidente de la República, aquí también, que no es que colombia es un país de leyes simplemente, porque es que esas leyes estaban siendo confeccionadas solidariamente por personas que eran criminales o presuntamente criminales de lesa humanidad, aquí hay que dar una respuesta política de por qué el Presidente en el Club de Sincelejo, propiedad, entre otras cosas, de la gata y discúlpeme señor Presidente, rodeado de Eric Morris, de Salvador Arana, del Senador García, le pedía votos a la sociedad sincelejana, por solo hablar de un tema, aquí hay que hablar y dar una respuesta política, de porqué son válidos los votos bajo coacción paramilitar en cualquier elección, la de estas personas, la del Presidente de la República, cómo es que este Congreso va a reformar el sistema electoral, para impedir que criminales de lesa humanidad sean elegidos y se conviertan en Legisladores en Colombia. Por ejemplo, cómo es que los Partidos Políticos, puedan tener unas herramientas que sin cambiar la presunción de inocencia, puedan tener mecanismos suspensorios, que puedan suspender transitoriamente el poder de algunos individuos dentro de su partido, en cualquier instancia, cuando indicios graves los colocan como individuos sub judice en este tema de la confección del poder mafioso, esos temas no nos lo va a dar la Corte Suprema de Justicia, a lo más da condenas o absoluciones, pero la respuesta política cómo se reforma si es que es necesario reformarla si es que es necesario reformarla o cómo se profundiza el tema de la Ley de justicia y paz para que garantice la desparamilitarización, para que garantice la verdad, para que garantice la indemnización de las víctimas y para que garantice que el Estado colombiano en cualquiera de sus instancias, en cualquier poder a nivel territorial o nacional esté blindado contra la toma de los poderes mafiosos y responde exclusivamente a los intereses ciudadanos. Esas son respuestas que se tienen que dar política y no jurídicamente y los encargados de dar una respuesta política son ustedes y nosotros, no el juego de Gobierno y oposición sino la búsqueda de un acuerdo político entre todos los partidos políticos de Colombia para garantizarle a la sociedad colombiana la democracia, la justicia, la verdad la reparación y que en el futuro nuestros hijos no estén gobernados por mafiosos o que las leyes que recaigan sobre nuestros hijos no sean hechas por mafiosos sino por dignos representantes del voto libre y soberano del ciudadano. Gracias Señora Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Dilian Francisca Toro Torres. Palabras de la honorable Senadora Dilian Francisca Toro Torres. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra la honorable Senadora Dilian Francisca Toro Torres: Gracias señor Presidente, yo quería informarles porque de acuerdo a lo que he escuchado entre los Representantes de los Partidos, los voceros de los Partidos, hoy en la mañana la Mesa Directiva tomó la decisión de poder invitar a los Presidentes de los Partidos para el martes a las 9 de la mañana, para precisamente poder iniciar este proceso de autocontrol en donde prime la verdad en el Congreso y así poder rodear a la Corte Suprema en sus decisiones pero sobre todo para mantener la institucionalidad del Congreso y para mantener nuestra democracia. Entonces, yo creo que con esto podemos realizar la reunión el martes próximo a las 9 de la mañana con los Presidentes de los Partidos y pienso que sería el inicio de algo importante en donde todos los partidos nos pongamos de acuerdo por sobre todo por el bien del país y de la institucionalidad y de la democracia, muchas gracias Presidente. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona: Gracias Presidente, yo creo que el tema del autocontrol, si la citación a los Partidos Políticos para buscar un autocontrol del Congreso y para rodear a la Corte Suprema de Justicia no es necesario, si es esa, es el objetivo me parece que pues vamos a perder el tiempo y vamos a seguir en las mismas. Desde nuestro punto de vista Presidenta, lo demostramos en el debate que hizo el Polo Democrático Alternativo, lo que nosotros demostramos es que el proceso con los paramilitares es un proceso que está fallando, que tiene fallas estructurales y ahora con lo que le ha ocurrido a nuestros compañeros en el Congreso llamados por la Corte Suprema de Justicia a una investigación lo que se pone es aún más en evidencia ese tema; si el llamamiento a los Partidos Políticos es para buscar una reconducción un enderezamiento de ese proceso a efecto de que nos dé los frutos que todos creo queremos, que son verdad, justicia, reparación y sobre todo no repetición de los hechos. Ese tema es fundamental para nosotros, cómo se acaban las estructuras paramilitares, cómo no hacen un proceso de reingeniería, a eso el Polo va, pero si es para lo otro no porque ahí está la Comisión de Ética a través de la cual se debe hacer un autocontrol el Congreso de la República y si es para el tema de rodear a la Corte Suprema de Justicia pues basta aquí con una simple declaración, pero si es para lo otro nosotros concurrimos como Presidenta. Recobra el uso de la palabra la honorable Senadora Dilian Francisca Toro Torres: Es que yo creo que esos son temas que tenemos que tratar en la reunión, yo creo que el debate no lo tenemos que hacer, de pronto pues aquí es muy importante pero yo pienso que esos son los temas que tenemos que llevar a la reunión en donde vamos a estar presentes todos los partidos para lograr de verdad que esas metas y esos objetivos que llevamos pues los podamos discutir y se puedan hacer realidad, ese es solo el temario que tenemos que llevar a la reunión. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela la honorable Senadora Martha Lucía Ramírez de Rincón: Presidente gracias, no sé si es necesariamente una interpelación o no pero el Senador Avellaneda está poniendo un punto muy importante que creo vale la pena ahondar un poco en él. Todos queremos que haya verdad, justicia y reparación, pero tenemos un marco legal que estableció realmente la modalidad que tendrá esa verdad, justicia y reparación y me parece que el llamado que está haciendo la Presidenta es un llamado que bien vale la pena que nosotros apoyemos, es que evidentemente es muy difícil a estas alturas que tengamos un proceso que sea perfecto hoy desafortunadamente no estamos en la época de casa, carro y beca, como en la época del Gobierno del Presidente Betancurt en donde resultaba mucho más fácil sacar adelante un proceso de paz, hoy tenemos unos grupos mucho más numerosos, hoy han pasado demasiadas cosas muy dolorosas en este país, y yo creería entender que acá todos queremos que esto salga bien, que salga bien, no por el bien del Gobierno, que salga bien por el bien de Colombia, y por esa razón creo es cuando la Presidenta dice trabajemos con los partidos. Busquemos una manera constructiva realmente de apoyar este proceso tenemos Senador Avellaneda que hacerlo en el entendido que tiene que ser la verdad, justicia y reparación de las que habló la ley de justicia y paz, porque tener una verdad absoluta, una justicia absoluta, desafortunadamente no parece que tenga tantas posibilidades y si nos vamos en búsqueda de lo perfecto, de pronto va y terminamos no logrando que este proceso salga adelante con las imperfecciones que tenga, pero hagamos el esfuerzo entre todos para que salga lo mejor que sea posible y creo que todos podemos trabajar mucho en ese sentido y por esa razón creo que es importante la propuesta que hace la Presidenta, gracias Presidenta. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Juan Fernando Cristo Bustos: A mí me da pena pedir la palabra en estos instantes señora Presidenta, el doctor Luis Fernando Velasco por encargo de la bancada del partido, fijó a profundidad la posición del liberalismo frente a este tema. Pero es que he escuchado aquí algunas intervenciones y algunos planteamientos que como vocero del Partido Liberal no puedo dejar de hacer algunos comentarios sobre los mismos. Doctora Martha Lucía Ramírez, vocera de la U, las decisiones que acaba de tomar la Corte Suprema, las investigaciones que están en curso sobre otros congresistas, las revelaciones que se han hecho no solamente sobre congresistas, sino otros sectores de la sociedad colombiana y de la política nada de ello tiene que ver con la ley de justicia y paz que aprobó este Gobierno; eso ha surgido por unos operativos de la Fiscalía, por unos operativos de la justicia, porque encontraron un computador, incluso las decisiones de la Sala Penal por denuncias que hace 4 ó 5 años el Senador Petro cuando era Representante a la Cámara, hizo sobre el departamento de Sucre sobre hechos de ese entonces. A nosotros no nos pueden venir aquí a decir que la ley de justicia y paz y el proceso de paz del Gobierno Nacional con los paras, es lo que ha permitido que ahora comience a hacerse justicia en este caso. Lo que sería importante como acuerdo político de todos los partidos en las bancadas del Congreso es precisamente lo contrario y es que la ley de justicia y paz, esta ley de justicia y paz, creo que todavía lo puede hacer a pesar de sus falencias como un instrumento utilizado por el Fiscal General de la Nación, con toda severidad y con toda eficacia permita llegar a la verdad en todos estos episodios de relaciones del paramilitarismo, no solamente con los congresistas sino con distintos sectores de la sociedad colombiana, eso es lo que queremos y a eso estaría dispuesto a jalarle el Partido Liberal, a que la Fiscalía General y la Corte Suprema encuentren un respaldo decidido del Congreso y de los partidos políticos para que los señores que están en la ceja a quiénes el Gobierno en la discusión de la ley de justicia y paz y las mayorías de este Congreso no quisieron exigirles confesión plena, para hacerse acreedores de los beneficios de la ley de justicia y paz. Ahora la Fiscalía y la Corte logren después del fallo de la Corte Constitucional sobre la ley, que finalmente esos señores, incluso sacrificando mucha justicia, toda la justicia que se requiera pero no se puede construir la paz en este país sin la verdad, es mucho más importante incluso, la mayor dosis de verdad posible, toda la verdad sobre estos 10 años de infiltración del paramilitarismo en la sociedad colombiana; quiénes financiaron a los paramilitares, quiénes los protegieron, quiénes promovieron la llegada a distintas regiones de Colombia, esa verdad es mucho más importante, incluso, a que si vamos a castigar con 3, con 4 o con 5 años a unos congresistas o al señor Mancuso o si vamos a suspender o a expulsar a unos congresistas de los partidos, el país no puede simplemente limitarse a debatir si van a suspender o a expulsar a unos congresistas, el país no puede limitarse a debatir si la cárcel de La Ceja es una cárcel con condiciones dignas o no, para los señores jefes de las autodefensas. El país de la mano de la Corte Suprema de Justicia y de la Fiscalía General de la Nación y de la Procuraduría General de la Nación, tiene que llegar a la verdad porque si no, no hemos hecho absolutamente y es que la ley de justicia y paz y el proceso de paz con la autodefensa así no les guste a los amigos del Gobierno, fue construida sobre la base de lo que dijo en algún momento, no lo está diciendo el Partido Liberal, lo dijo el comisionado de paz, Luis Carlos Restrepo, a todos los medios de comunicación hace un tiempo, no si este país esté preparado para la verdad de los paramilitares, lo ha dicho el Gobierno y sobre esa base se ha construido todo el proceso. Si se quiere reconducir, si se quiere recapacitar sobre ese concepto de la verdad sobre el cual el liberalismo, sobre las discusiones de ley de justicia y paz tanto insistió sobre ese desmonte de la estructura militar, sobre el cual leyeron la constancia los Senadores Armando Benedetti y Gina Parody, del partido de la U que fue lo que, lo que el liberalismo dijo sobre todo el debate de la ley de justicia y paz que no se iba a desmontar esa estructura paramilitar, si queremos mirar qué va a pasar con lo que dijo el propio Presidente de la República el pasado jueves reconociendo la aparición de nuevos frentes de los paramilitares cada vez más extendidos a lo largo y ancho de la geografía nacional, si queremos atacar el problema de fondo, el Partido Liberal está listo para un acuerdo en esa materia. Pero lo que no podemos es dar hoy una señal equívoca a la opinión pública de que aquí venimos los congresistas de los distintos partidos políticos preocupados y afanados por las decisiones de la justicia, a buscar unos acuerdos o unos consensos políticos cuando lo que tenemos es que dejar que la justicia actúe, que tome las decisiones y respaldar y rodear a la justicia colombiana para que tome las decisiones, no se pueden mandar señales equívocas de consensos entre los partidos para ver cómo manejamos esta situación, porque eso no es dable en las actuales circunstancias. La Corte Suprema de Justicia está quedándose solitaria en esa lucha, hay que exigirle a la Fiscalía General de la Nación y a la Procuraduría Genera de la Nación mayor eficacia y mayor celeridad en las investigaciones y hay que exigirla, hay que decirlo, al Gobierno Nacional porque es que del Presidente de la República dependen el Ejército Nacional, la Policía Nacional, el DAS, tienen organismos de inteligencia, tienen organismos del poder ejecutivo con facultades de Policía Judicial y el Jefe del Estado no se puede limitar a salir a decir que este es un país de leyes y que hay que cumplir las leyes, en este caso cuando en otros casos ha actua do con una vehemencia y una contundencia digna de admirar frente a la Comisión de Delitos, o frente a la eventualidad de esa Comisión de Delitos. Entonces ahí yo creo que tenemos que tener mucho cuidado con lo que se está pensando en el día de hoy y con enviar señales equívocas a la opinión pública, hay que permitir que la justicia actúe y si lo que se quiere es un acuerdo, no para mirar a ver cómo manejamos el problema los Congresistas, sino el tema del paramilitarismo en Colombia y la búsqueda de la verdad, no en el caso solo de los Congresistas, sino en todo el fenómeno paramilitar en Colombia es un tema distinto que habría que estudiar con mayor tranquilidad y con mayor serenidad, pero no confundamos peras con manzanas en este instante, digámosle a los jefes de las autodefensas que están recluidos en La Ceja que la sociedad colombiana está dispuesta a su reincorporación a la vida civil, si son capaces de desmontar las estructuras paramilitares y si le dicen toda la verdad al país sobre la infiltración del paramilitarismo, la sociedad colombiana y sobre sus actividades del narcotráfico, de lo contrario no estaríamos haciendo absolutamente nada al respecto. Pero no engañemos a los colombianos haciéndoles creer que todo este trabajo de la Corte Suprema de Justicia y algunas cosas que ha hecho la Fiscalía General de la Nación, que tiene que hacer mucho más al respecto son producto o son efecto de una ley de justicia y paz que no ha servido hasta el momento absolutamente para nada en la búsqueda de esa verdad y que ha permitido señor Presidente que se consolide en Colombia el Estado mafioso del que hablaba la Senadora Gina Parody, Estado mafioso del cual lamentablemente, obviamente es difícil hablar en este país pero que se ha venido consolidando y que genera unos problemas en la opinión pública nacional y en la Comunidad Internacional muy grande, que hay que rechazar, y Estado mafioso en el cual estaríamos participando el poder ejecutivo, la rama legislativa y la rama judicial del poder público, que tenemos que luchar precisamente para que no se consoliden en la percepción del ciudadano de bien de Colombia y de los países en la Comunidad Internacional, esa concepción del Estado mafioso que lamentablemente se puede consolidar en las actuales circunstancias, muchas gracias señor Presidente. El Segundo Vicepresidente del Senado, honorable Senador Camilo Sánchez Ortega, quien preside, manifiesta lo siguiente: Perfecto, en este momento lo que queda claro es que la proposición de Dilian Francisca Toro, la Presidenta del Senado es exactamente rodear a la Corte Suprema de Justicia y bus car que haya una autocrítica para que verdaderamente no haya encubrimiento alguno por parte del Congreso de Colombia. Yo quiero decirle lo siguiente, hemos llegado a un acuerdo con el Senador Gil de, es el que tiene el debate en este momento, van a hablar en este momento, quedan 6 personas que se han inscrito para el tema y posteriormente tendrá que ser el debate del Senador Gil, son las siguientes: el Senador Carlos Ferro, el doctor Juan Manuel Galán, posteriormente Gloria Inés Ramírez, el Senador Parmenio Cuéllar, y para dos cosas el Senador Barriga que tiene una moción de duelo, Iván Matéus una proposición y una palabra que ha pedido el Senador Luis Guillermo Vélez, esas son las personas que están incluidas y el Ministro que cerraría para empezar el debate. Lo que pasa es que lo que quiero decirles en este momento es que el debate es el punto que sigue en el orden del día, le hemos dado largas y lo que es importante en este momento es preguntarle al Senador Gil si está de acuerdo de darles la oportunidad en un tema tan importante como este para que participen los diferentes Senadores, Senador Gil. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Luis Alberto Gil Castillo. Palabras del honorable Senador Luis Alberto Gil Castillo. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Luis Alberto Gil Castillo: Gracias señor Presidente, nosotros sabemos que el tema que se está discutiendo es supremamente delicado y también tenemos nuestra propuesta, pero hoy se da un debate sobre el secuestro y el derecho humanitario, este debate ha sido archivado por distintas causas desde el 19 de septiembre y no quisiéramos hoy con la presencia de las esposas de los compañeros Senadores, que lo dilatáramos y lo dilatáramos.< /span> Con el respeto que se merecen los Senadores por supuesto porque el tema es muy importante, por qué no nos permiten y luego articulamos el debate al lado de las respuestas del Gobierno. La Presidencia interviene para un punto de orden: Senador como le pedí el favor son 15 minutos para terminar el debate y hacer la continuación del suyo, así que tenga la seguridad que vamos a ser muy respetuosos y haremos que sea lo más rápido posible. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Jorge Eliécer Guevara. Palabras del honorable Senador Jorge Eliécer Guevara. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Jorge Eliécer Guevara: Muchas gracias Presidente, es para pedir que se someta a consideración una proposición que conjuntamente con el Senador Estacio como integrantes del Parlamento Andino hemos radicado en la Secretaría, en virtud de que hemos sido invitados por el Parlamento Amazónico a participar de las deliberaciones que se hará el 23 y 24 de noviembre en Bolivia. Nos parece que es pertinente que se someta a consideración para que el Senado tome una determinación en virtud que es prácticamente una sesión que se convocó de manera muy rápida y creo que si no se hace en este momento, ya para después no nos da tiempo en concreto de tomar una decisión, muchas gracias Presidente. La Presidencia manifiesta: No se preocupe que antes de iniciar el debate se hará la proposición, hemos hecho un pacto con el Senador Gil que es el que tiene en este momento la posibilidad de hacer el debate y nos ha permitido agilizar esa importante discusión. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Luis Guillermo Vélez Trujillo. Palabras del honorable Senador Luis Guillermo Vélez Trujillo. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Luis Guillermo Vélez Trujillo: Gracias señor Presidente, dicen que una de las características del derecho es que por lo menos hay siempre en todos los casos, dos opiniones y generalmente encontradas y cuando se trata de derecho político, pues esas opiniones no son dos sino probablemente una gran diversidad, eso es lo que me pasa a mí con lo que acabo de escuchar del Senador Cristo, yo tengo una lectura totalmente diferente a la que él plantea sobre la proposición de la Presidenta del Congreso, la Senadora Dilian Francisca Toro. Y creo que sí es pertinente y no solamente es pertinente sino que es buen mensaje, no es un mal mensaje, es un buen mensaje a la opinión pública porque el sentido que yo le veo es que es un sentido de coadyuvancia, es precisamente todo lo contrario a la lectura que ha hecho el doctor Cristo y es un apoyo a la Corte Suprema de Justicia que nos merece toda la respetabilidad y toda la credibilidad, por e so me parece a mí que es ampliamente aceptable, inclusive conveniente y ojalá pudiéramos apoyarla todos esa proposición para que el Congreso de la República también tenga en estos momentos de crisis, de dificultades la forma de manifestarse en esa unidad. Yo creo, la otra lectura que tengo sobre el pronunciamiento del doctor Cristo es también al revés, si bien es cierto que lo que está aconteciendo a los 3 Parlamentarios en este momento, no es por virtud de la aplicación de la ley de justicia y paz, sí es cierto que gracias al debate de la ley de justicia y paz y al desmonte del paramilitarismo que se ha propuesto el Gobierno se ha creado un ambiente que permite el imperio de la ley. Porque el imperio de la ley requiere siempre un colchón de opinión pública, estos debates por más jurídicos que sean no hubieran podido tener lugar si no se hubiera de frente atacado del fenómeno del paramilitarismo y no hay que desconocer que evidentemente el desmonte de una cosa tan formidable, tan supremamente grande como es esto del paramilitarismo trae coletazos de diversa índole, pero no podemos decir que es un fracaso porque están surgiendo unas bandas que tratan de reemplazarlo, no, esa es la consecuencia natural y obvia del desmonte de una cosa tan supremamente formidable y espectacular, cuando aquí nos hablan de 40.000, de 20.000, de 10.000 que se han desmovilizado me parece que eso no tiene antecedente en la historia, esa es una de las labores más extraordinarias que ha podido hacer un Gobierno en la historia de Colombia, de manera que merece un apoyo y merece un pronunciamiento del Congreso de la República y por eso considero que es pertinente la proposición de la señora Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Carlos Roberto Ferro Solanilla. Palabras del honorable Senador Carlos Roberto Ferro Solanilla. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Carlos Roberto Ferro Solanilla, quien da lectura a una proposición. La Presidencia somete a consideración de la plenaria la proposición leída y, cerrada su discusión, esta le imparte su aprobación. Proposición número 168 El Senado de la República, expresa sus condolencias por el fallecimiento del doctor Guillermo Mora ocurrido en el día de hoy en la ciudad de Cúcuta. El doctor Mora, fue reconocido por los nortesantandereanos como un hombre de bien que sirvió a su comunidad, dando ejemplo con su trabajo y dedicación en el Ejercicio de la Política y Gestión Social, virtudes que enaltecen a su familia y caracterizan la labor que adelantan. Le expresa al Senador Manuel Guillermo Mora y a la familia, el pesar por este lamentable hecho y reitera su solidaridad ante este difícil momento. Presentada por: Carlos Ferro Solanilla, Jairo Clopatofsky Ghisays, Juan Manuel Corzo Román, Martha Lucía Ramírez de Rincón, Mauricio Pimiento Barrera, Víctor Renán Barco López, Adriana Gutiérrez Jaramillo, Manuel Enríquez Rosero. 14-XI-2006 La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Juan Manuel Galán Pachón. Palabras del honorable Senador Juan Manuel Galán Pachón. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Juan Manuel Galán Pachón: Muchas gracias señor Presidente, honorables Senadores, y quisiera referirme a este tema haciendo alusión un poco también a la historia, y creo que la historia de este drama comienza con el contrabando en Colombia, las mafias del contrabando, cuando había políticos contrabandistas y contrabandistas que buscaban refugio y financiaban la política para defender sus intereses, de ahí pasamos a las mafias del narcotráfico y el narcotráfico se ha ido convirtiendo con el paso de los años en un proyecto criminal, por supuesto en un proyecto económico, en un proyecto militar porque sin soporte militar, sin aparato militar el narcotráfico no encuentra su sustento ni encuentra la manera de defenderse y de proteger sus intereses ilícitos, de un proyecto político, de un proyecto inclusive deportivo que vimos hasta dónde llegó el narcotráfico en infiltrar el deporte nacional y en un proyecto cultural. Este proyecto narco-estatal o narco-nacional siempre ha adoptado 3 métodos típicos mafiosos, el primero ha sido en de tapen, tapen, el del encubrimiento, el segundo ha sido el del desprestigio, el descrédito o arrasar con el prestigio de quiénes se atreven a denunciar este proyecto narcotraficante y el 3º cuando los dos primeros fracasan es la desaparición física, cuando precisamente no hay otra alternativa. ¿Cuáles son los dos tipos de reacción que tiene la sociedad frente a este tipo de proyecto narcotraficante? Yo veo dos tipos de reacción señor Presidente, el primero es la coexistencia, la convivencia, la complacencia, la indiferencia o la complicidad y el segundo es el rechazo, la condena, la denuncia, la transparencia, la rendición de cuentas a la Justicia, y la verdad sobre este Proyecto criminal. Y, aquí el reto que tenemos en el Congreso de la República s eñor Presidente que es el reto del país y el reto de la Nación colombiana es romperle el espinazo, romperle la columna vertebral al narcotráfico que es precisamente lo que está reproduciendo ese aparato militar y legal que tuvo su expresión en los Paramilitares y que hoy se está reinventando, se está reciclando en un nuevo aparato mucho más peligroso, mucho más violento, y que será mucho más difícil desde la Institucionalidad enfrentar hoy la Institucionalidad, la democracia, la sociedad, la Nación y sobre todo la libertad de los colombianos están amenazadas por las mafias narcotraficantes cuyo aparato militar encarnan los Paramilitares. Por eso yo pido que desde el Congreso de la República convoquemos a un gran acuerdo Nacional por la verdad, la verdad en el caso del cartel de Medellín en los años 80 y su influencia política, criminal y económica; la verdad sobre el caso también inconcluso del Proceso 8000 con el Cartel de Cali y la verdad sobre la infiltración del Paramilitarismo en nuestras instituciones que hoy amenazan nuestra democracia y nuestra libertad como Nación, muchas gracias señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Carlos Emiro Barriga Peñaranda. Palabras del honorable Senador Carlos Emiro Barriga Peñaranda. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Carlos Emiro Barriga Peñaranda, quien da lectura a una proposición. La Presidencia somete a consideración de la plenaria la proposición leída y, cerrada su discusión, esta le imparte su aprobación. Proposición número 169 MOCION DE DUELO La muerte de Don Guillermo Mora Laguado, priva a la ciudad de un eximio ciudadano, amante sin reserva de Cúcuta, enamorado del entorno, del sol canicular y de sus colinas. Fue un ciudadano de ejemplarizantes méritos, era un hombre obsesivo, respecto de las necesidades y proyectos para solucionar problemas de la región. Como funcionario público desempeñó sus actividades con un marcado espíritu de solidaridad social, además mantuvo siempre un criterio muy personal de ponerse del lado del bien común, como empresario fue exitoso y como padre de familia el faro y guía de un hogar que es hoy emblema en la ciudad. Fue un importante dirigente del Partido Liberal, pensaba en grande, óptimo consejero y estratega, acaudilló la elección de su hijo Manuel Guillermo Mora a la Alcaldía de Cúcuta y vibró con la íntima sinceridad de un padre la curul ganada como Senador de la República. Muere hoy uno de los valores sustantivos de la ciudad, pero estamos seguros de que su memoria prevalecerá sobre el olvido que trata de borrar al espacio material que ocupamos en el universo. Nuestras sentidas condolencias a su señora esposa doña Dora Jaramillo de Mora, a sus hijos el Senador Manuel Guillermo Mora Jaramillo, al ex Senador Pedro Alberto Mora Jaramillo y demás familiares, Paz en su Tumba. Copia de esta Moción de Duelo será entregada en Nota de Estilo a la señora esposa y a sus hijos. Carlos Emiro Barriga Peñaranda, Oscar Josué Reyes Cárdenas, Dilian Francisca Toro Torres, Carlos Augusto Celi. 14-XI-06 La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Iván Díaz Matéus. Palabras del honorable Senador Iván Díaz Matéus. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Iván Díaz Matéus, quien da lectura a una proposición. La Presidencia somete a consideración de la plenaria la proposición leída y, cerrada su discusión, esta le imparte su aprobación. Proposición número 170 Cítese y/o invítese a los siguientes funcionarios para que en sesión plenaria del honorable Senado de la República, respondan cada uno los cuestionarios adjuntos: Funcionarios: Directora Nacional de Planeación, director de Red de Solidaridad Social, Ministra de Educación, Ministro de la Protección Social, Ministro de Agricultura, Ministro de Defensa Nacional. Igualmente Contralor General de la República y Director del Dane. CUESTIONARIOS 1. Directora Nacional de Planeación. a) Presentar los indicadores de pobreza e indigencia en Colombia y su evolución en los últimos diez años; b) Explicar la metodología de mediación de pobreza e indigencia y las modificaciones hechas en los últimos años; c) Explicar los resultados de Documentos CONPES aprobados y ejecutados en los últimos cinco (5) años relacionados con la lucha contra la pobreza y la indigencia; d) Explicar cuáles serán dentro del Plan Nacional de Desarrollo las estrategias de lucha contra la pobreza en los próximos cuatro años; e) Presentar las cifras estimadas a invertir en la lucha contra la pobreza y las fuentes de financiación de dichas inversiones; f) Hacer un balance sobre cumplimiento de las metas del Milenio; g) ¿Qué desarrollo ha tenido hasta ahora el documento CONPES 3424, por medio del cual establece la política de promoción de acceso al crédito y demás Servicios Financieros? Banca de las oportunidades. 2. Director Red de Solidaridad Social. a) ¿Con qué criterios focaliza la Red de Solidaridad Social la inversión en dinero o en especie que lleva a cabo en el territorio nacional?; b) ¿Qué porcentaje de dicha ayuda llega eficazmente y cómo llega a la población pobre e indigente?; c) Hacer una descripción de la distribución geográfica de dicha inversión en el territorio nacional y de los valores invertidos en cada región; d) ¿Cómo ha impactado la labor de la Red en la lucha contra la pobreza y la indigencia? 3. Ministra de Educación. a) ¿Cuál es el grado de instrucción promedio a la que puede llegar un miembro de una familia pobre o indigente en Colombia?; b) ¿En las estadísticas de carencia de cupos escolares en educación básica, cómo afecta, en cifras esta situación a las familias pobres e indigentes en Colombia?; c) ¿Cómo se focaliza la inversión pública en educación hacia los colombianos más pobres?; d) ¿Cómo es la distribución por estratos de la población universitaria e instituciones públicas y privadas?; e) Explique la relación entre el grado de instrucción promedio y los índices de pobreza e indigencia de acuerdo a su ubicación geográfica en Colombia. 4. Ministro de la Protección Social. a) ¿Cuáles son las enfermedades más comunes que afectan la población colombiana? Presentar estas estadísticas por grupos de edades; b) ¿Cómo es la distribución geográfica de las enfermedades comunes y cuál es su relación con la pobreza y la indigencia?; c) ¿Cuántos colombianos carecen de identificación o registro que les impida ingresar al Sistema General de Seguridad Social en Salud?; d) ¿Cuánto cuesta la canasta básica de salud en Colombia para una familia pobre compuesta al menos por cinco (5) personas?; e) ¿Cuáles son las estadísticas sobre desnutrición y cómo se ubican geográficamente? ¿Cuál es el alcance de los programas para combatir este flagelo? 5. Ministro de Agricultura. a) ¿Qué cifras maneja el Ministro de Agricultura acerca de la población pobre e indigente en las zonas rurales del país?; b) ¿Con qué criterios se establece que un colombiano es pobre o indigente en el campo colombiano?; c) En esa población, ¿qué clase de programas de apoyo se han realizado por parte del Ministerio directamente y cuál es la proyección en los próximos años?; d) ¿De qué manera el Ministerio involucra en la lucha contra la pobreza y la indigencia a las Secretarías Departamentales de Agricultura, así como a los entes adscritos al propio Ministerio en el país?; e) ¿Cómo y cuáles son los créditos y microcréditos que ofrece el Gobierno a través del Banco Agrario, y cómo han impactado en la pobreza rural?; f) ¿Quiénes clasifican y cuáles son los beneficios y qué condiciones se exigen para la obtención de este crédito o microcrédito? ¿Qué entidades participan directa o indirectamente, discriminando porcentajes, así como el destino del crédito?; g) ¿Cuál es el déficit de vivienda rural y servicios públicos, en el campo colombiano? 5. Ministro de Defensa Nacional. a) ¿Cuál es la relación directa entre la violencia regional y los indicadores geográficos de pobreza e indigencia?; b) ¿Qué relación hay entre la comisión de delitos comunes en las ciudades más importantes del país y la situación de pobreza e indigencia?; c) ¿Cuál es la distribución por estratos de los colombianos que hoy prestan el servicio militar obligatorio; d) ¿Cuántos colombianos carecen hoy de Tarjeta militar, hecho que les impida acceder al mercado laboral? ¿Cuáles son los costos de obtención de la misma? 6. Contralor General de la Nación. a) ¿Cuáles son las cifras de pobreza e indigencia en Colombia que ha determinado la CGN?; b) ¿Cómo ha sido el impacto de la inversión pública en los últimos diez años en el combate de la pobreza e indigencia?; 7. Director Nacional del Dane. a) ¿Cuáles son las cifras de pobreza e indigencia en Colombia que ha determinado el DANE?; b) ¿Qué relación existe entre crecimiento económico y disminución de la pobreza y cuáles han sido los resultados de estas dos variables en los últimos cinco años?; c) ¿Qué relación existe entre crecimiento económico y empleo y cuáles han sido los resultados de estas dos variables en los últimos cinco años? Facúltese a la Mesa Directiva para establecer la fecha de la sesión plenaria donde se escuche a los funcionarios citados e invitados. Esta sesión será transmitida por Señal de Televisión. Iván Díaz Matéus, Hernán Francisco Andrade Serrano. 14- XI- 2006 La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Gloria Inés Ramírez Ríos. Palabras de la honorable Senadora Gloria Inés Ramírez Ríos. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra la honorable Senadora Gloria Inés Ramírez Ríos: Gracias señor Presidente, a título de ser reiterativa en muchos de los postulados que aquí de la tesis que muchos Senadores han colocado no quise renunciar a la intervención porque me parece que en el país, está quedando una sensación que a mi manera de ver es equivocada y esa sensación que se le está dejando al país está en el sentido de que el Gobierno Nacional no ha tenido nada que ver con el proceso de Paramilitarismo en el país cosa que desde nuestro punto de vista, y desde mi perspectiva es totalmente falso, por el contrario el Gobierno Nacional ha contribuido por acción o por emisión a la extensión del Paramilitarismo, pareciera que se diera la sensación de que este fenómeno ha sido un fenómeno casual, esporádico, o simplemente coincidente pero no, el Paramilitarismo es un fenómeno claramente planeado que ha tenido 3 fases claras. Una primera fase que se remonta a aquellos hechos cuando se planteaba incluso con mucha participación “de la sociedad civil”, cuando se hablaba aquí de las famosas zonas liberadas, había que liberar unas zonas del país de aquel fenómeno de la insurgencia, de la guerrilla o del terrorismo como lo llamen hoy, y no podemos olvidar cómo a este fenómeno de zonas liberadas está el fenómeno de tierra arrasada que llevó al genocidio de la Unión Patriótica, que llevó a la extinción de muchos líderes del Movimiento Sindical de aquellas zonas y que tienen un proceso importante en las famosas Convivir que ayudaron a que este fenómeno se instalara por todo el país. Una segunda fase estuvo en el apoyo de los Proyectos económicos que se llevaba a estas regiones que tampoco es espontánea, sino que así figura en los planes como tal la misión Burebok de los Estados Unidos que ahí está planteado con claridad el involucramiento de la sociedad civil en este conflicto que hoy desconoce el Gobierno. Y una tercera fase, que es la que estamos viviendo, que es justamente la repartición del poder por la vía política de aquello que ya sustentaban por la vía económica, por eso no podemos hoy decir aquí que el Gobierno no ha tenido nada que ver, me parece que nosotros tenemos que decir con claridad cuando aquí hace 4 años Mancuso y Carlos Castaño le decían al país de la articulación de la clase dirigente y política con este fenómeno la pregunta aquí es quiénes investigaron, dónde estaba el Gobierno que no ordenó una investigación frente a semejantes denuncias que en aquel entonces se hacían, qué pasó en la Costa Atlántica, qué pasaba con la gente en el Cesar, qué pasaba con la gente en el Magdalena, dónde se hicieron las investigaciones, dónde estaba el DAS, dónde estaba, las Fuerzas de inteligencia de este país pues claramente eso es lo que hoy nos preguntamos. Ahora tendremos que decir qué pasa con las listas del computador de Jorge 40 o acaso esas listas llegaron por arte de magia allí, no, esas listas fueron suministradas por los organismos, de inteligencia por el DAS, el mismo Rafael García, Jefe de Informática del DAS, así lo ha planteado en sus diferentes declaraciones, esto lo planteó en el objetivo que aquí se nos ha dicho porque claramente uno no sabe cómo creerle al Gobierno, el señor Ministro del Interior y el señor Comisionado de Paz, cuando se había el debate del Polo Democrático Alternativo nos decían que era un desafuero pensar que en este país se estuviera haciendo un nuevo tinglado de las estructuras Paramilitares, pues hoy esa preocupación que presentó en su momento el Polo Democrático Alternativo, que lo planteó el Partido Liberal y muchos Senadores y Representantes de este país, han sido confirmadas por aquel que entonces lo negara, el señor Presidente de la República, que ha dicho que hay más de 40 grupos Paramilitares o águilas negras como las llamó pululando por todo el país. Por eso cuando hay una constancia que deja este Polo Democrático Alternativo en la necesidad de que el Presidente de la República se pronuncie ante el país por estos hechos políticos tiene absoluta pertinencia porque no podemos aceptar aquí la teoría de que esto no es un problema de las instituciones, como si las Instituciones estuvieran por fuera de quiénes las integran y las componen, las instituciones no son los edificios aquí las Instituciones tienen que ver con el DAS, tienen que ver con la Policía, tienen que ver con el Ejército, y desde luego este Congreso que yo pienso en buena hora ha tomado el toro por los cuernos, es decir, colocando el dedo en la llaga y no matizando o maquillando. Por eso me parece que es pertinente del mismo modo cuando aquí se plantea el apoyo y las garantías a la Corte Suprema de Justicia no solamente rodearla como lo hemos planteado y como lo han planteado muchos colegas sino que significa que se siga profundizando en las investigaciones no solamente lo que pasa en el Atlántico, que pasa en el Magdalena, que pasa en el Cesar, que pasa en el Eje Cafetero, es decir, que sigan trabajando en la vía de efectivamente mostrarle al país que estamos porque haya transparencia, porque haya verdad, porque haya Justicia, porque haya reparación y eso implica la tercer propuesta que ha hecho este Polo Democrático Alternativo. Y esa tercera propuesta tiene que ver con el acuerdo político para que haya un redirecionamiento o una reconducción de esté proceso que no podemos decir aquí si tiene incidencia, no es cierto que su base central este en la política de Justicia y Paz, todo lo contrario ha sido una política que ha evitado que en este país se conozca en toda su dimensión y profundidad lo que hemos llamado este desastre del Paramilitarismo de las estructuras mafiosas en la vida política de Colombia. Muchísimas gracias señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Parmenio Cuéllar Bastidas. Palabras del honorable Senador Parmenio Cuéllar Bastidas. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Parmenio Cuéllar Bastidas: Gracias Presidenta, señores Senadores, yo pienso que el debate que vamos a iniciar en pocos minutos sobre el Acuerdo Humanitario es uno de los debates más importantes que tiene que hacer el Congreso no solamente en una sola sesión como lo vamos a decir oportunamente dentro del debate, el país está en mora de hacerlo. Pero ahora yo quiero referirme al tema que nos ocupa, yo pienso que quiénes están mirando esta transmisión de Televisión se estarán preguntando una cosa, aquí se ha dicho que los Congresistas que han sido objeto de una orden judicial de privación de la libertad pueden acogerse a la ley de justicia y paz, yo no voy a entrar aquí a decir si en mi concepto se pueden o no se pueden acoger desde el punto de vista jurídico. Yo lo que quiero decir es que los colombianos deben estar estupefactos al escuchar cómo unos congresistas aprobaron una Ley con el nombre de justicia y paz para beneficiarse de ella, para acogerse a ella y para tratar de eludir la acción de la justicia, a mí me parece supremamente grave solamente ese hecho de que el país se notifique de la posibilidad de que los parlamentarios que aprobaron esa ley puedan acogerse, es posible que jurídicamente lo puedan hacer, pero éticamente ante el país, ¿cómo va a quedar el Congreso de la República? Eso es preocupante, este no es un problema judicial y lo digo porque ahora empiezo a escuchar que para justificar esa conducta algunos miembros del Senado han dicho que es apenas una medida de aseguramiento y que toca esperar la condena, este no es un problema judicial, este es un problema político, está aquí de por medio la institución más importante que tiene la democracia como es el Congreso de la República. Bien se dice que la mujer del Cesar no solamente debe ser honesta sino parecerlo, nosotros no podemos exigirle o decirle al país que los congresistas que tengan sobre sí una medida de aseguramiento logren por ejemplo una excarcelación y vengan aquí al Recinto del Congreso porque solamente faltaría eso y que mañana se vaya a proponer una ley de perdón y olvido porque solamente falta semejante cosa y me anticipo a hacer esa denuncia, a decir que no podemos aceptar que se venga a decirnos que el paramilitarismo es un fenómeno que no lo podemos nosotros dominar y que por lo tanto lo único que queda aquí es perdonarles a quiénes incurrieron como parlamentarios en esa conducta y que nos vengan a proponer una ley de perdón y olvido, una ley de punto final, nosotros no podemos aceptarlo. Aquí estamos repito frente a un problema político y ese problema político obliga a que de inmediato todos los sectores con representación en la vida pública en el Congreso nos definamos a construir un gran frente para detener esos sectores que quieren utilizar el crimen, la violencia para imponerse, a mí me parece que es preocupante ver la pasividad como se ha recibido esta noticia, cuando hubo un atentado criminal por parte de los terroristas en la Universidad Militar, el Presidente salió al otro día, pero esto es más grave todavía que cualquier acto terrorista que se sepa que la política está infectada como lo está por sectores del narcotráfico y del paramilitarismo. Yo pienso que la propuesta que ha hecho el Polo Democrático no propiamente de decirle al Presidente dónde está señor Presidente, porque esa pregunta cabe esta noche, ¿dónde está el Presidente de Colombia? ¿Dónde esta el Presidente Uribe cuando lo necesitamos aquí para enfrentar este grave fenómeno del paramilitarismo? Que trata de tomarse el poder porque lo que hemos visto de acuerdo con las declaraciones y con las informaciones de la prensa es cabalmente de que ese proyecto narcoparamilitar busca tomarse la Jefatura del Estado. Yo creo señora Presidenta que en consecuencia la proposición que aquí se ha presentado por el Senador Petro es conducente, y yo quiero a pesar de que él es mi compañero de bancada, decirle que él ha tenido el valor civil de denunciar desde hace mucho tiempo esos actos y como consecuencia de esa actitud ha sido denunciado por los mismos enjuiciados y ha estado solitario, como estuvo solitario aquí en este Recinto hace 20 años Luis Carlos Galán cuando denunciaba el narcotráfico y por eso yo le quiero decir a él que hoy no está solo, que la opinión pública nacional lo está acompañando, que no solamente lo acompañamos quiénes militamos en el Polo Democrático, sino todos los colombianos que hemos tomado la decisión de no permitir que esto suceda, porque igualmente hace 20 años muchos tenían el temor de enfrentarse al narcotráfico y hoy el temo r de enfrentarse al narcoparamilitarismo, pues no señor. Todos debemos saber que si permitimos que esto se consolide, que esto avance, mañana no será posible hacer política en ninguna parte del país sino pidiendo permiso a esos señores, solamente una actitud erguida, decidida de los políticos y de los colombianos todos podrán servir para contener esta situación, por eso hay necesidad de que todos los sectores políticos que quieran enfrentar este fenómeno se unan no para hacer una batalla judicial, no para llevar a los comprometidos ante la Corte, porque la Corte sabrá hacer lo mismo que la Fiscalía, sino para enfrentar este fenómeno como un fenómeno político que ha puesto en peligro la democracia en nuestro país. Por eso señora Presidenta y señores Senadores yo quiero decirle al Congreso que no podemos ahora, que ha quedado claro que son ciertas las denuncias de que muchos políticos han pecado, de que muchos políticos han tenido acuerdos con los paramilitares, no podemos ahora aceptar la tesis de que este es un proceso judicial y que tenemos que dejarle a la Corte que ella investigue y que mientras tanto nosotros nos hagamos los de la vista gorda, de ninguna manera, este es un fenómeno grave que tenemos que enfrentarlo señor Presidente y el Gobierno es el primero que tiene que responder frente a estos hechos, porque el Gobierno está encabezado por el Presidente, que es el Jefe del Estado y el Jefe del Estado tiene que estar en el primer lugar en la defensa de la democracia, muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Mario Uribe Escobar. Palabras del honorable Senador Mario Uribe Escobar. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Mario Uribe Escobar: Gracias señora Presidente, naturalmente Colombia Democrática ha sido profundamente afectado por la decisión que tomó la Corte Suprema de Justicia la semana pasada de vinc ular mediante indagatoria y posterior medida de aseguramiento a dos Congresistas de la colectividad, inmediatamente se conoció esa decisión el Partido produjo un comunicado que decía lo siguiente: la Corte Suprema de Justicia ordenó la detención preventiva del Senador Alvaro García Romero y del Representante a la Cámara Eric Morris Taboada según se conoció en el día de hoy, era el 9 de noviembre, dentro de la investigación continuará una amplia etapa probatoria dentro de la cual tendrá la oportunidad de controvertir los cargos que se les imputan, la medida de detención preventiva se apoya en una evaluación preliminar de las pruebas recogidas hasta el momento, no supone la imposición de una condena, ni rompe la presunción de inocencia que ampara a todo sindicado. Los organismos estatutarios del Partido evaluarán el efecto de la medida frente a las normas internas que rigen la colectividad y se pronunciarán al respecto, en desarrollo de ese comunicado en el día de hoy Colombia Democrática produjo uno nuevo, 15 de noviembre que dice lo siguiente: los órganos de dirección de Colombia Democrática, de la República, la Dirección Nacional y el veedor del Partido en el día de hoy en Bogotá a fin de analizar la medida de detención preventiva proferida por la honorable Corte Suprema de Justicia en contra del Senador Alvaro García y del Representante Eric Morris, en esta reunión se indicó que la medida cautelar de suspensión de la condición de militante del Partido produce cuando quiera que se evidencien elementos de juicio sobre la participación en una falta ético -disciplinaria como puede ser la vinculación formal a un proceso penal. Así mismo se tomó en cuenta que los órganos de dirección tienen la competencia para expedir las medidas correspondientes según el régimen interno del Partido y se acordó: uno, suspender temporalmente la condición de militantes de Colombia Democrática a los Congresistas Alvaro García Romero y Eric Morris Taboada como consecuencia de la detención preventiva ordenada por la honorable Corte Suprema de Justicia. Dos, dar traslado al Comité Consultivo y Disciplinario del Partido, a fin de que inicie la investigación de rigor y se pronuncie definitivamente según el código ético disciplinario interno, sí señora Presidente está realmente afectado Colombia Democrática y la decisión anunciada es la que cabía de acuerdo con los estatutos recientemente adoptados por la colectividad, trabajados durante todos estos meses para adecuarlos entre otras a la ley de bancadas, señalábamos en los comunicados que ahora se iniciará un debate probatorio en el cual los Congresistas de Colombia Democrática vinculados a la investigación podrán intentar demostrar su inocencia como tantas veces ellos la han proclamado, en una y otra ocasión repetidas ellas nuestros colegas integrantes de Colombia Democrática han dicho ser ajenos a los hechos que se les imputan y desde luego ahora tendrán una grandísima oportunidad para demostrarlo y para con vencer a la Corte Suprema de Justicia de la veracidad de sus afirmaciones, en todo caso si Colombia Democrática es un Partido de Paz, un Partido que rechaza la violencia viniere de donde viniere y fuere cual fueren sus expresiones. Colombia Democrática condena la violencia como mecanismo político para constituir o para mantener poderes políticos, Colombia Democrática es un Partido tolerante, un Partido amigo del libre examen, de la dialéctica civilizada, pero desde luego de ningún apoyo a actividades relativas a la Fuerza Pública a la fuerza para imponer la voluntad de unos sobre la voluntad de los demás. Por lo demás en mi carácter de Director de Colombia Democrática pienso que las instituciones no delinquen y dentro de ella los partidos políticos Colombia Democrática como Institución no delinque, podrían delinquir personas vinculadas al Partido y desde luego podrían delinquir, de hecho seguramente han delinquido personas vinculadas a otros Partidos, entre otras cosas creo que ahora no hay espacio para ufanarse, porque, en un fenómeno tan extendido como el del apoyo de importantes sectores de esta sociedad, al paramilitarismo, muy seguramente personas de todos los Partidos y de todos los Movimientos políticos podrían verse afectadas en el inmediato futuro, con las decisiones que tomarán las autoridades, producto de los procesos de verdad que ahora se inician. Yo creo que no hay espacio para sacar pecho y para decir que Partido alguno esta exento de que alguno o algunos de sus militantes, puedan ser afectados con medidas cautelares preventivas, como fueron o como son las que afectan a los doctores García Romero y Morris Taboada. Por lo demás y finalmente Colombia democrática apoya la tarea que ha emprendido la Corte Suprema de Justicia, en este caso y en los otros que eventualmente puedan iniciarse, lo mismo que apoya la tarea que ha emprendido la Fiscalía y que podrían adelantar entre otros la Procuraduría General de la Nación, todo lo que represente expresiones de una Institucionalidad bien acabada como es la colombiana, deberían tener el respaldo de todos los Partidos Políticos para que finalmente como se pretende, brille la verdad, de lo que no somos partidarios es de instituir Comisiones ad hoc, que sustituyan a las autoridades legítimamente constituidas en su tarea de adelantar investigaciones y eventualmente de juzgar a personas involucradas, Colombia es un Estado de Derecho, Colombia es un Estado que en mil ocasiones, a pesar de las crisis ha salido adelante, Colombia en las más difíciles circunstancias, siempre ha encontrado un camino p ara salir de las dificultades, no será este un caso excepcional, en el que se derrumbe nuestra Institucionalidad, nuestra Institucionalidad está a prueba. Pero entre otras cosas, con el apoyo de los Partidos Políticos, con el apoyo del Congreso que por supuesto no debe renunciar al ejercicio del control político, saldrá adelante. Eso es a lo que aspiramos en Colombia Democrática, nosotros aspiramos a que de este proceso salga la verdad y desde luego solo cosas útiles para esta Patria martirizada. La Presidencia ofrece el uso de la palabra al señor Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi. Palabras del señor Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el señor Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi: Gracias señora Presidenta, señoras Senadoras, señores Senadores, colombianas y colombianos, señor Ministro de Defensa. Tiene el Gobierno que decir, que registrar con profunda complacencia y con el mayor fervor Patriótico, este acuerdo sobre lo fundamental, que se ha dado esta tarde aquí en el Senado de la República, creo que todos los Partidos, todas las Bancadas, han hecho manifestaciones explícitas y expresas de su apoyo a la Institucionalidad, de su respeto a la ley, de su acompañamiento y su respaldo a la Corte Suprema de Justicia, de su exigencia de que se cumpla la ley, de que se respete el debido proceso, en fin, de que se preserve, se proteja y se cuide la Institucionalidad, que es el Patrimonio más grande de los colombianos, ese acuerdo que ha surgido aquí espontáneamente en la medida en que diversos exponentes y voceros de las distintas Bancadas, se han expresado, no puede ser recibido por el Gobierno, sino con el más extraordinario sentimiento patriótico y con un reconocimiento al patriotismo de quiénes conforman este Senado de la República y quiénes representan aquí al pueblo colombiano. Desde distintos puntos de vista, desde distintas opciones democráticas, desde distintas posiciones frente a la realidad nacional, pero hay que registrar que de aquí, hoy ha salido fortalecida nuestra Institucionalidad, pero no puede, por ello, el Gobierno dejar pasar desapercibido algunas afirmaciones que se han hecho durante la tarde de hoy, en el sentido de que aquí nada tiene que ver el proceso que se ha cumplido para desmontar el paramilitarismo, yo preguntaría, dónde estaría don Antonio, quién sería don Antonio, dónde estaría el computador, no de Jorge 40, sino de don Antonio, si no hubiese sido por el proceso de paz, por el proceso con los Paramilitares, por proceso para desmontar el paramilitarismo, fue precisamente porque Jorge 40 se desmovilizó, como ya relató aquí en detalle el Alto Comisionado para la paz, y con él el tal don Antonio, que se fugó después de Ralito, y entonces, se dio la orden de perseguirlo, y se lo capturó y en la captura y en el allanamiento se obtuvo el computador, que hoy el país ha podido realizar y avanzar en una investigación que como ya se ha notado aquí, durante muchos años, yo no sé si durmió el sueño de los justos, o nadie la adelantó, o qué pasó con ella. Pero de todas maneras ahí estaba, y no se movía como aquí lo explicó el señor Procurador de la Nación en ocasión anterior. Lo que esta pasando, eso es un gran paso, en el proceso de justicia y paz, es un gran paso en la búsqueda de la verdad, es un gran paso para que Colombia sepa realmente qué fue lo que pasó y sobre todo para que efectivamente desmontemos esa monstruosa organización que fue y que puede ser hoy en día, todavía el paramilitarismo. Y es un gran paso porque nos aproximamos a través de ello a la verdad, una verdad que ojalá sea resplandeciente, que ojalá, el proceso que se cumpla en la Corte Suprema de Justicia, como estamos seguros de que va a ser, sea un proceso transparente, incontaminado de cualquier tinte o de cualquier sesgo en cualquier sentido, que no sea la absoluta brillantez de la justicia, de la imparcialidad, de la objetividad, y por eso es tan importante que aquí se hayan manifestado las Fuerzas Políticas, respaldando a la Corte Suprema de Justicia en su actitud, y por eso es tan importante que todos respetemos la majestad de la justicia, respetemos a ese altísimo Tribunal, y lo pongamos en una especie de vitrina, donde nada lo pueda tocar, que no sea exactamente el rigor del debido proceso, el rigor de la evaluación de las pruebas, el rigor en la actuación jurisdiccional que a ese máximo Tribunal le corresponde. Yo no puedo dejar de preguntar, cuando oigo decir aquí, a algunos voceros que el Presidente se ha quedado impávido, no dice nada, que está cruzado de brazos, qué habría sido de este país, si hace cuatro años el Presidente Uribe se hubiese cruzado de brazos, frente al fenómeno del paramilitarismo, dónde estaríamos a estas alturas, si no se hubiese empeñado como se empeñ ó el Presidente Uribe, en buscarle una salida, que significara un desmonte del paramilitarismo, todavía falta, él siempre acostumbra a decirlo, pero hemos avanzado sustancialmente, y hemos avanzado porque los jefes del paramilitarismo en su inmensa mayoría, en el 99%, están en la cárcel, porque los jefes del paramilitarismo en su inmensa mayoría están identificados, ubicados, presentados ante la Fiscalía por ellos mismos, en ocasión de desmovilización del respectivo bloque y luego por la oficina del Alto Comisionado y por el Ministerio del Interior, cuando le presenta a la Fiscalía la lista de los postulados al proceso de Justicia y Paz. El Presidente Uribe, no ha sido un invitado de piedra, ni ha sido condescendiente, ni con el paramilitarismo, ni con ninguna de las otras fórmulas o formas de criminalidad organizada en Colombia, cerca de 500 extradiciones de narcotraficantes. La lucha implacable contra la guerrilla, la narcoguerrilla, la operación esforzada, valerosa, heroica de nuestros soldados en el plan patriota, la labor que han cumplido los organismos de seguridad para identificar a los criminales, no es propiamente que este haya sido un Gobierno indolente, ni un Gobierno que no ha dicho nada, ni ha hecho nada contra el crimen organizado. Pero ese es el debate político, por supuesto, y queremos que el debate jurídico y jurisdiccional avance, y avance como lo he dicho en una torre de marfil, en una vitrina en donde se pueda garantizar que ese proceso judicial llega a las últimas consecuencias en la forma más transparente, como debe ser y como estoy seguro que lo será, porque conozco a la Corte Suprema de Justicia, a sus Magistrados y a la Sala Penal de la Corte. Han coincidido también las distintas fuerzas, en buscar un diálogo entre los Partidos, a efecto de hacerle un acompañamiento al proceso con distintos énfasis, desde una y otra posición, el Gobierno recibe con complacencia esa posibilidad de ese diálogo. Insta a la señora Presidenta del Senado, o a los jefes de los Partidos a que busquen las fórmulas que consideren apropiadas, por supuesto que no se da nunca, porque eso no se le ocurrirá a nadie de estas bancadas, y tampoco al Gobierno para sustituir la institucionalidad ni para sustituir a la Corte ni para sustituir a los jueces, absolutamente, pero hubo un acuerdo entre los partidos para acompañar todo este proceso, para darle todo el respaldo para acelerar los procedimientos para encontrar la verdad, para que el país salga rápidamente de la pesadilla que puede significar una situación de incertidumbre y encuentre que sus partidos están respondiendo por su futuro, con patriotismo, deponiendo si es del caso distintas diferencias, o acentuando las diferencias en algunos campos. Pero afirmando por el contrario su responsabilidad con el país en otro, bienvenido; el Gobierno lo miraría con inmensa complacencia, prefiere que surja del mismo diálogo entre los partidos, pero sí Senador Petro, Senadora Marta Lucía Ramírez, Senadora Dilian Francisca, Senador Andrade, quieren que el Gobierno de alguna manera Senador Galán y Senador Luis Fernando Velasco quieren que el Gobierno de alguna manera prohíje, acompañe, ayude a ese diálogo, personalmente estoy dispuesto a poner lo mejor de mi voluntad y de mis capacidades para que ello sea posible, pero repito si además es una iniciativa de los propios partidos, el Gobierno la ve con complacencia y registra que en torno a ella pueden construirse situaciones muy importantes para el país y acuerdos muy valiosos hacia el futuro de Colombia. Hasta ahí quiero señora Presidenta recoger lo que hasta ahora se ha dicho, debemos de darle paso al debate que ha promovido el Senador Luis Alberto Gil ya se ha tenido que retirar el alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humamos que venía a acompañarnos aquí, pero no ha podido intervenir, después de estar varias horas aquí, por otros compromisos que tenía, yo invitaría a que continuáramos hacia el debate y dejo abiertas todas las puertas y la mejor voluntad para que eventualmente de ese diálogo entre los partidos podamos llegar a conclusiones y acuerdos importantes para el futuro de Colombia, gracias señora Presidenta. III Citación a los señores Ministros del Despacho y Altos funcionarios del Estado Proposición número 113 La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador citante Luis Alberto Gil Castillo. Palabras del honorable Senador Luis Alberto Gil Castillo. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Luis Alberto Gil Castillo: Muchísimas gracias señor Presidente, saludarlo a usted, saludar a los honorables Senadores, al señor Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, saludar igualmente al señor Ministro del Interior, el doctor Carlos Holguín, saludar a las señoras esposas de los Senadores secuestrados, doctor Eduardo Gechen, doctor Eladio López, usted Lucy, usted Angela, a saludar a la hija de la Senadora Consuelo de Perdomo que hoy nos acompaña, del Representante a la Cámara que hoy nos acompaña, muchas gracias por su presencia, saludar a la señora esposa del Coronel Mendieta, secuestrado igualmente y todos los demás. Quiero pedirles excusas a ustedes por los tiempos y los fantasmas que a veces cruzan el panorama, pero debo arrebatar unos 3 minutos para fijar la posición del partido Convergencia Ciudadana, frente a la tragedia nacional, a la tragedia del Congreso, a la tragedia del mismo Gobierno por los asuntos concernientes a las decisiones muy sabias pues por supuesto de la Corte Suprema de Justicia y desde el fin de semana he sentido dolor del alma, dolor de patria. Porque me hizo recordar aquel marzo de 1999, al observar o inimaginable, y sabiendo que la Corte actúa con altísima responsabilidad pero aún no cabe en la mente de un Senador o de los honorables Senadores, que estábamos al lado de unas situaciones más allá de esas gotas de agua que en el medio vaso de aceite se hicieron el anterior proceso 8 mil, muchísimo más grave, ver esas fotos de la masacre de Macayepo, me hizo recordar ese marzo del 99 cuando un humilde amigo llegó de una vereda de mi Departamento o de un corregimiento llamado San Rafael y me dijo, hubo una reunión de paramilitares, ganaderos y algunos miembros de la fuerza pública y allá se, honorable, habló de Convergencia Ciudadana, y se dijo que ustedes eran la prolongación de la UP, y por eso había que exterminarlos. Al ver estas masacres ahora, y al recordar e sa época, donde mi alma de un recién, recién partido construido sintió el miedo más cuando se dijo que allá en esa reunión estaba un peligroso sicario que siempre trabajaba para el ejército, que incluso como dicen algunos sindicalistas de Coopetrán al iniciarse su Constitución como organización social ese mismo con el amparo fue eliminando a estas personas que reclamaban su derecho y posteriormente leo en los libros que también era narcotraficante. Entonces quiero decirles que la Corte señala no tanto la relación con paramilitarismo, para unos votos o para cualquier otra situación sino que señala que aquí entre nosotros se engendra el crimen, me llena de dolor y de vergüenza porque también fui víctima y me vi al borde del mismo; gracias a este humilde ciudadano y debo decirlo de igualmente al actual Gobernador de Santander que tenía vínculos con los cuerpos oficiales a nivel nacional, hoy no estoy en las fosas comunes que muy seguramente no han encontrado. En el año 2000 cuando se realizó las elecciones regionales tuvimos que guardar silencio para que no se acabara el recién partido de Convergencia Ciudadana; en ese entonces movimiento, pero 3 candidatos a la Alcaldía que estaban de nuestro partido, el de Cúcuta, el ex Alcalde Pauselino Camargo, fue asesinado por este monstruo que se ha creado, el ex Representante a la Cámara por la A de Eme Diecinueve Luis Francisco Rincón, que también iba a trabajar con convergencia ciudadana, los paramilitares no le perdonaron la vida de haber trabajado por la paz. Luis Fernando, y obviamente el que era candidato a la Alcaldía de Sogamoso inscrito por Convergencia Ciudadana, Ignacio Torres, también fue asesinado faltando 20 días. Entonces al recordar esa masacre, también recordaba con mi alma que iba siendo víctima y muchos de mis amigos fueron víctimas. Cómo no entonces apoyar a gesta de todo el Congreso, las propuestas aquí lanzadas para que nos desnudemos de cuerpo y alma y encontremos la verdad porque ha habido politiqueramente mucha habladuría, muchas cosas porque nadie sabe con la sed que otro vive, entonces como dijimos en la campaña al cual se nos tendió un lodazal, del 12 de marzo nosotros estamos totalmente comprometidos en la lucha contra toda forma de violencia, el paramilitarismo, la guerrilla, con el narcotráfico y por supuesto contra la corrupción. Y debemos fijar pues nuestra decisión aquí de respaldo total, a esa Corte, eso sí suprema y autónoma que ha iniciado estas desmedidas y que creemos que debe llegar a profundidad y que copen todos los espacios, dejar abierto el esquema para que las personas se dirijan a través de la página Internet de nuestro partido, y señalen si hay alguien vinculado con paramilitarismo dentro de nuestros miembros y si se vincula por supuesto con pruebas fehacientes y no habladurías, pues, pues también será retirado de nuestro partido y si hay vinculados en la Corte Suprema de Justicia también actuaremos, pero colaboraremos con todos los organismos porque el que nada debe, nada teme. Por eso, quiero dejar esa constancia aquí en la mesa. De igual manera como es importante lo hablado hay otro factor sustantivo que ya le encuentra uno razón cuando el 7 de agosto escuchando el discurso del señor Presidente y observando a los colegas del Polo Democrático con las fotos de los secuestrados, nos preguntábamos por qué el señor Presidente no tuvo ni siquiera una referencia en su discurso. Pues quiero iniciar hablando del tema del secuestro diciéndole a la opinión pública a los honorables Senadores y Representantes del Gobierno que nada hay más parecido a un camino que la historia de un país, y es que el camino lo construyen los hombres y mujeres de esta sociedad y nuestra historia ha estado llena de violencia, llena de atropellos, llena de desigualdades, de exclusiones, y el secuestro hace parte por supuesto del fenómeno de la guerra, por eso este drama debe ser tan importante para la discusión de los colombianos, como es el tema del paramilitarismo en todos los estadios de la sociedad. Quiero pues muy rápidamente en estos aspectos señalar en primer lugar que históricamente se dice que las crisis económicas, que la desestabilización institucional, que el fortalecimiento de las bandas del delito y obviamente la degradación de los valores, ha llevado a esa peligrosa inclinación a sectores de la sociedad de decir que el fin justifica sus medios y por esta razón Colombia ha estado inmersa en medio de esta epidemia cruel, inhumana pero también difícil de erradicar como es el secuestro. El secuestro constituye una violación de los derechos humanos que atenta contra la libertad, contra la integridad y contra la tranquilidad de ustedes, las familias de los secuestrados y de nosotros la sociedad, el secuestro más que un flagelo y más que decir que es la pérdida de la libertad, produce temor, produce terror, produce impotencia, produce caos, casi que es una muerte suspendida, es algo muy grave y solo hablando del secuestro para no adentrarnos en la desaparición forzada que es otro delito de lesa humanidad. El secuestro viola la declaración de los derechos humanos en su artículo 1º, 3º, 5º y 9º conocido por ustedes el primero declara que todo ser humano nace libre y con igualdad e n conciencia y en derechos, este artículo es totalmente violado por el secuestro. De igual manera el secuestro viola el artículo 3º que señala que todo individuo tiene derecho a la vida, tiene derecho a la libertad, y tiene derecho a la seguridad personal, y viola el artículo 5º que señala que nadie podrá ser torturado o sometido a pena pero tampoco sometido a tratos inhumanos degradantes. Y el artículo 9º que señala que nadie podrá ser detenido, desterrado, arbitrariamente, o sea como se observa el secuestro viola todos los fundamentos de la convivencia, de la libertad, de la vida, de la dignidad, vamos a mirar rápidamente los antecedentes del secuestro a nivel mundial entendido que ello era en la antigüedad una forma normal de sometimiento o de comercio de las personas y era una forma normal porque el poder, la superioridad otorgada por las artes bélicas determinaba que el vencedor era dueño de las regiones, de las tierras, de sus riquezas y de igualmente que el vencedor era dueño absoluto de las personas y las guerras se fueron incrementando y con esto el mercado de las personas y de ahí nace la esclavitud, encontramos por ejemplo en Fenicia cómo se hacían los plagios de doncellas, de mancebos y se llevaban a las Islas de Geo como un centro internacional de solicitar los rescates. Encontramos en el secuestro cómo los Romanos lo llamaban el plagio que consistía en raptar esclavos para vender y cómo también los Romanos actuaban para ejercer dominación secuestrando a los líderes de la región a intercambio de hechos, actitudes o bienes, y encontramos igualmente el secuestro que a través de la historia y desde la edad media en Alemania se decretó como un robo y era sancionado como tal, vemos el secuestro en el año 1916 por ejemplo de figuras descollantes como el Zar Segundo que fue secuestrado y asesinado con toda su familia. En fin, para concluir el secuestro ha sido práctica normal de dominación, de destierro, de negocios, y lo fue por supuesto por las élites de ese entonces, hoy es un mal engendrado a través de la historia, en Colombia para volver al caso particular el Gobierno se ha esforzado en implementar una legislación que le otorgue todos los mecanismos, instrumentos legales para combatir este flagelo, tenemos por ejemplo la Ley 40 que es una de las primeras leyes que penaliza el secuestro y se refiere a todo procedimiento investigativo sobre este hecho, tenemos los Decretos 1465 donde se institucionaliza el programa presidencial de la lucha contra el secuestro, tenemos el Decreto 2338 donde se crea la Comisión Nacional de la Lucha contra el Secuestro, tenemos el Decreto 2100 d e 1996 donde se da en administración provisional todos aquellos bienes incautados producto del secuestro, tenemos la Ley 282 de 1996 y la Ley 733 del 2000, ambos atinentes a ir aliviando los mecanismos que atentan contra la libertad. Y el otro profundizando penas mayores en el Código Penal con las circunstancias que lo hacen más agravantes o atenuantes para dichas penas, de igual manera tenemos el Acuerdo 124 del 2004 donde se exceptúa de los tributos a los familiares de los desaparecidos a los secuestrados, etc. Y por último la Ley 986 del año 2005 recientemente aprobada, donde busca algún nivel de protección para los secuestrados y sus familias. Pero no obstante así continúa el flagelo y continúa para aquellos que desde hace 9, 7, 8 ó 6 años se encuentran secuestrados, son víctimas del mismo, hay varios tipos de secuestro que solo los voy a enunciar por falta de tiempo, el secuestro extorsivo, el secuestro económico, el secuestro extorsivo económico, el secuestro simple y el secuestro de miembros de la fuerza pública, que aunque siendo secuestro político, está catalogado de esa manera para medir la magnitud de lo que representa, aproximadamente 776 miembros de la fuerza pública han sido secuestrados. Sería bueno para la opinión pública observar algunas cifras del secuestro, ahí tenemos casi igual el secuestro extorsivo al secuestro simple, más adelante tenemos el secuestro de acuerdo a los tipos enunciados atrás, ahí vemos el secuestro económico, la línea más elevada que ha hecho parte en mayor proporción de todos los secuestros orquestados por los grupos insurgentes y por supuesto por la delincuencia organizada, posteriormente está el secuestro también extorsivo, luego el secuestro, ahí vemos en esa curva cómo el secuestro tuvo su mayor auge en los años 2000, 2001 y 2002, más de 3.500 secuestrados anuales, y vemos cómo a la fecha del mes de septiembre de este año, las cifras han rebajado aproximadamente a 466 secuestros de distinto tipo, y en el período del Gobierno de Álvaro Uribe con sus políticas, con la ampliación del pie de fuerza se ve una disminución del mismo proceso, en la torta siguiente observamos quiénes ejecutan los secuestros, tenemos a las Farc, en primer lugar, al mismo nivel que la delincuencia común y obviamente otra parte grande que es fácil definir, los Departamentos más afectados del secuestro son el Departamento del Meta, del Valle, de Bogotá, Tolima y otros, ahí están las gráficas. El comportamiento mensual del secuestro entre los años 2004, 2005 línea roja y 2006 línea verde es como se observa cada vez siendo más dependiente, es decir, controlándose de alguna forma este flagelo pero obviamente que ello no son suficientes, según datos de Planeación Nacional del Ministerio de Hacienda se han invertido más de 264.000 millones de pesos para combatir el secuestro. Pero aún las cifras siguen siendo no soportables así se haya disminuido y de igual manera estos datos indican que los movimientos subversivos o delincuencia organizada han captado en los últimos períodos aproximadamente 192.709 millones de pesos, y el Gobierno ha señalado que en el último período, señor Ministro, el secuestro ha descendido solo a la cifra de 3.035 millones de pesos, los principales beneficiarios del secuestro según el estudio del Departamento Nacional de Planeación son las Farc con el 43%, el ELN con el 20%. Hay otras fuentes que nos indican de más o menos los 31.000 secuestrados en el período desde 1996 qué ha pasado con ellos y esto es muy importante esta cifra, tenemos 2.147 secuestrados muertos, fugados 121, tenemos 12.000 liberados por otras razones y tenemos 2.346 secuestrados simples, en total entre secuestrados y desaparecidos según la Contraloría General y otros organismos, tenemos en este momento más de 9.000 personas; de igual forma mientras unos organismos reconocen unas cifras como por ejemplo desaparecidos 3.863 personas la Fundación Fundelibre reconoce solo 5.563 personas como secuestradas, Afades habla más de 5.000 personas desaparecidas. Entonces es preocupante la falta de cifras realmente oficiales sobre este campo qué hacer si el problema está enunciado, si esa es la situación de cientos de compatriotas, quiero pedirle para la Teleaudiencia y los Senadores un Video donde ustedes van a observar lo dramático los llamados no solo de los secuestrados también van a observar las manifestaciones de los familiares y vamos a observar hasta nuestro actual Ministro del Interior, el doctor Carlos Holguín Sardi, con la camiseta puesta desfilando a lado del ex Gobernador del Valle, el doctor Villegas, pidiendo el Acuerdo humanitario, por eso sigan adelante con el Video. Rueda Video No se transcribe. Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Luis Alberto Gil Castillo: Mientras la técnica funciona seguimos adelante, vamos a hablar pues del Acuerdo humanitario y más adelante observaremos el Video hay al parecer 3 tipos de soluciones la que el Gobierno ha alcanzado enunciar en los diálogos con el ELN, que es el secuestro prepago es decir que es mejor dotar al ELN de algunos recursos con el fin de que renuncien totalmente al secuestro mientras se da un proceso de Paz alcanzable con ellos que es el mismo que hoy se práctica en mediano el secuestro Express dónde la gente tiene que pagar en determinado tiempo para no ser retenidos, en esta condición dónde quedaría el Estado, sus funciones y sus obligaciones si se me implementara solo este proceso otra solución es la que el Gobierno a raíz de los acontecimientos recientes le ha planteado al país. Pero que de todas formas se viene implementando desde el anterior cuatrienio que es el rescate militar habrá que evaluar si en medio de la selva y por ejemplo con los anuncios efervescentes que ha hecho el señor Presidente de la República ustedes pueden imaginar a los compatriotas secuestrados de 5 amarrados con un círculo al lado y al menor ruido sentirse que frente a la posibilidad de la presencia del Ejército se le enfoca y está a punto de ser víctima, por esta razón este secuestro que lleva 4 años, perdón, esta estrategia de rescate para los secuestrados que llevan 4 años no parece la más loable, no parecen la más segura, no parece la que garantice la vida, la honra de los ciudadanos, no parece estar acorde con el sentimiento como veremos más delante de muchos compatriotas y entendemos por supuesto la obligación del Gobierno en este campo, la tercera salida por supuesto sería la vía política, la vía negociada. En buena parte debo decir aquí que todos los actores salvo los buena vida, que muy seguramente mantienen intereses adversos o que no entienden la complejidad del fenómeno pero todos los actores cada vez han acortado las distancias el Gobierno en el 2002, no obstante los atentados de que fue víctima el Palacio señaló unos caminos que debía de haber cese de hostilidades para empezar cualquier acercamiento, sin embargo, ha avanzado el tiempo y hoy observamos al Gobierno cómo de una manera meticulosa ha Proyectado ser flexible frente al fenómeno y ya se ha hablado de zona de encuentro, se ha hablado de tiempos transitorio y temporal y la guerrilla las Farc. De igual manera, cambia la adición de 2 Departamentos por entenderse y poder resolver este gran problema crucial para todos y a pesar de los últimos acontecimientos, pensamos que la esperanza sigue viva no podemos entender, ni queremos ver a un Presidente tan humano que no escuche el clamor de la sociedad. Quiero resaltar acá para profundizar el dolor que sentimos algunos pronunciamientos de personas muy importantes y son las palabras del ex Presidente Alfonso López Michelsen que a estas alturas está por encima del bien y del mal en el Salón Rojo del Hotel Tequendama el 30 de junio del 2004. Voy a leerla al pie de la letra, dice el ex Presidente, le pido a la vida que con uno u otro nombre llámese acuerdo humanitario o convenio especial podamos devolver la libertad y la vida a quiénes desde hace años sufren el injusto cautiverio y en esa misma reunión termina el ex Presidente López, con esta frase dolorosa pero muy sentida dice lo siguiente: quiero no morirme sin haber visto la recuperación de la libertad de aquellos que están secuestrados le agradecemos al ex Presidente López, el Editorial del pasado domingo el reconocimiento de que es posible encontrar otras salidas y que el acuerdo humanitario no está enterrado ni debe desaparecer el reconocimiento a la iniciativa que la Comisión de Paz, por intermedio de la actual Presidenta del Congreso ha señalado de la misión médica como una de las salidas para desbloquear y el reconocimiento que puede haber otra salida con la intermediación de la Comisión de Derechos Humanos a nivel Internacional. Creo que personas como el como el ex Presidente Pastrana, como el ex Presidente López, como el Defensor del Pueblo y otras más que claman porque pueda haber una salida es que algo que han vivido y las experiencias les ha dado hoy nos señalan un mejor rumbo son propuestas que no se pueden desconocer y si la sociedad está pronunciándose así la pregunta es y el Congreso que cuál decisión va a tomar o esperamos sopretexto de que el orden público es una facultad solo del Presidente esperamos a lo que él haga, a lo que él diga o también asumimos con realismo un papel protagónico y de verdad. Que quiero expresar aquí un viejo adagio muy importante, no hay nada más difícil que definir lo que todos conocen y saben de manera muy rápida desea mos señalar que los estudiosos en el Derecho Internacional global y los convenios Protocolos pactos que Colombia ha suscrito señalan que no hay ningún impedimento Jurídico para adelantar un Acuerdo Humanitario o algo similar. Que de otra parte nuestra Constitución Política está llena en sus distintos artículos de referencia a la vida, a la dignidad a la libertad, a la Paz, empezando por el preámbulo de la misma donde se habla y quiero leerlo para la opinión pública ese preámbulo tan grande tan maganánimo dice el pueblo de Colombia en ejercicio del poder soberano representado por sus Delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente invocando la protección de Dios y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la Justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad, y la Paz dentro de un marco Jurídico, democrático, participativo que garantice un orden político, económico, y social justo y comprometido a impulsar la integración de la comunidad Latinoamericana decreta, sanciona, y promulga la siguiente Constitución Política etc. Para no hablar de los artículos. De igual manera hay una serie de Legislaciones, de Leyes que le dan los mismos atributos al señor Presidente, tenemos la Ley de Orden Público, la 418 de 1998, su prorrogada la 548 de 1999, la prorrogada la 782 del 2002 y la que acaba de aprobar el Congreso de la República la semana anterior y allí se estipulan las facultades al señor Presidente de la República a su gabinete para que se hagan acuerdos, convenios no solo para proceso de paz, sino para acuerdo humanitarios. Todo lo anterior para concluir que solo falta a todos mayor voluntad política, desprenderse de las arandelas y como dice el Procurador General de la Nación en su respuesta el 9 de agosto del año pasado ante la petición de los familiares de los secuestrados lo siguiente: en texto, la Procuraduría General de la Nación que tiene la función de proteger de manera efectiva los derechos humanos de todos los habitantes del territorio nacional y que representa los intereses de la sociedad, una de las respuestas posible es sin duda el acuerdo humanitario, esto es la negociación entre las partes confrontadas Estado – Guerrilla de las Farc, en este caso que permita la liberación de los secuestrados atendiendo los principios y fundamentos del derecho internacional humanitario que propendan por mantener al margen de la dinámica del conflicto a la población civil y por respeto y las garantías del trato digno para ella y para los combatientes integrantes de los grupos armados al margen de la Ley. El acuerdo humanitario no es una herramienta de negociación o de presión de las partes, para imponer condiciones o avanzar en sus objetivos, sean legítimos o ilegítimos, es un mecanismo por el cual se pretende proteger la población civil del sufrimiento que acarrea la confrontación armada y garantizar un trato digno para ella y para el contradictor de los mismos. Por otro lado honorables Senadores, televidentes en Colombia a través de su historia desde el año 1819 se han realizado 600 indultos y 25 amnistías, cada Gobierno aplica las normas existentes a las particulares situaciones siempre en función de proteger los derechos a la vida, la libertad, la seguridad de los ciudadanos y en búsqueda de la convivencia. Por solicitud del honorable Senador Hernán Andrade Serrano, la Presidencia pregunta a la plenaria si se declara la sesión permanente, y esta responde afirmativamente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador citante, Luis Alberto Gil Castillo. Palabras del honorable Senador Luis Alberto Gil Castillo. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Luis Alberto Gil Castillo: Es digno resaltar pues aquí acuerdos que se han hecho como en 1980, el acuerdo que hizo el entonces que en paz descanse Presidente Julio César Turbay con el M–19, para resolver la toma de la Embajada de la República Dominicana. El de 1996 en el entonces Presidente de la República y hoy Presidente de la Dirección Nacional Liberal que se hizo para buscar la liberación de su hermano Juan Carlos Gaviria a cambio de dejar en libertad algunos miembros del grupo del GEGA. El Gobierno del doctor Ernesto Samper a instancias del Comité Internacional de la Cruz Rojas de la Iglesia Católica y de hoy Secretario General del Partido Liberal y ex miembro de la Comisión de Paz de ese entonces, doctor Noé Ríos, hizo también acuerdos y se logró la liberación de 70 militares. Y finalmente, en junio del 2001, a raíz del Decreto 1072, de ese mismo año el Presidente Andrés Pastrana en búsqueda del proceso de paz que se estaba adelantando se hizo un acuerdo para excarcelar a 14 guerrilleros retenidos en las cárceles por enfermedad a cambio de 50 miembros de la Fuerza Pública y este mismo acuerdo, conllevó a la liberación de más de 300 miembros de la Fuerza Pública. Y obviamente, en el presente año en el mes de enero, dos agentes de la Policía fueron liberados por parte de las Farc, en el Putumayo como una muestra de buscar un camino, por esta razón todo indica que hay condiciones para retomar el rumbo, los recientes y lamentables sucesos del pasado 24 de octubre, pareciera corresponder al anécdota de lo increíble, después de 5 meses de meticuloso proceso y de cambio de ascenso, el Gobierno con razón sintió el dolor y la rabia que sentimos todos los colombianos porque los hechos no se dieron conforme a sus cálculos y las Farc, si ello fuere así, con su obsoleta y desgastada dinámica de golpear para hacerse sentir y tener supuestamente mejores dividendo, actuó antipoliticamente, repito si ello fuera así, pues hay dudas. Por eso deseamos que el Ministro de Defensa nos aclare qué avances que puedan soportar darle claridad a los colombianos, ha tenido la investigación sobre el atentado en la Escuela Superior de Guerra, si solo se tiene el indicio del llamado correo electrónico. Que el Ministro nos señale si de verdad hay una real convicción y voluntad de paz de parte de las Fuerzas Militares y de usted en persona o si la convicción es de adelantar otros 4 años de mano firme y de guerra, para lograr buscar imponer a través de la claudicación mejores condiciones de negociación. Tercero, señor Ministro Juan Manuel, que nos señale que los secuestrados no van a ser escudos humanos, que no van a ser elemento de la estrategia de que la guerrilla necesita para cuidar los secuestrados a 500 hombres y a 300 hombres y que si se hace el acuerdo humanitario entonces esos 500 ó 300 hombres entrarían a confrontar más al Estado. Que nos diga claramente que los secuestrados van a gozar independiente de su disposición y obviamente su obligación como Fuerza Pública de proteger y buscar el rescate van a gozar de verdad de la seguridad a su vida, de que no se va atentar como sucedió en el 2003 con la muerte del ex Gobernador de Antioquia y el ex consejero de paz de ese entonces, estas cosas es bueno que nosotros las podamos presentar acá y ahora antes de concluir si es posible vamos a ver el video con la gratitud por supuesto de que todo no está aprendido, porque el mensaje que la semana pasada envió el Presidente de la República si ello es cierto y creemos que es así, solo se congeló para hacer sentir no debilidad sino fortaleza en el Gobierno, veamos el video. Rueda Video… Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Luis Alberto Gíl Castillo: Diputado del Valle. Rueda Video… Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Luis Alberto Gíl Castillo: Los militares detenidos. Rueda Video… Recobra el uso de la palabra el honorable senador Luis Alberto Gíl Castillo: Diputado del Valle del Cauca. Rueda Video… Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Luis Alberto Gíl Castillo: Muchísimas gracias, nos conmueve el alma, el dolor de esas miradas a veces sin futuro, pero como venía diciendo las últimas declaraciones de que solo ha sido congelado para mostrar firmeza y que sigue el Gobierno dispuesto a abrir la ventanilla del diálogo para el acuerdo humanitario, nos llena de mucha alegría y estas reflexiones que hacemos acá y que debe hacer toda la sociedad colombiana, es para apoyar casualmente, darle legitimidad a la acción del Gobierno de las partes, por eso el Congreso es solidario y aquí ya se iniciaron a dar unos debates, sobre este proceso del acuerdo humanitario. Porque cada uno de nosotros, al menos tiene un amigo que haya sido víctima del secuestro, cuando no un familiar, y a nosotros nos duele, a los Congresistas, lo que pasa en Colombia, lo que le sucede a ustedes, y obviamente este Congreso está para debatir, para hacer interlocución, para apoyar esta tragedia a favor de los más necesitados, no puede este Congreso, señor Ministro del Interior, contentarse con la respuesta que usted ha dado a la pregunta cuatro. Se le pregunta: ¿Cree importante la participación de las Bancadas en el Congreso los partidos políticos en Colombia, frente a un diálogo con las Farc, para lograr la liberación de los secuestrados?. Y su respuesta es la siguiente: La voluntad de paz de todas las instituciones incluido el Congreso de la República, es un factor esencial para la consecución de un Estado más sólido, en búsqueda de una gobernabilidad legítima por el Estado Social de Derecho, amparado en los parámetros de la Constitución. Aquí no se quiere invadir las órbitas del Gobierno, pero tampoco que el Congreso quede maniatado frente a la tragedia, por esta razón, dejo a consideración de los honorables Senadores, la siguiente Proposición: Primero, según lo dispuesto en el artículo 66 de la Ley 5ª de 1992, designe la Comisión Accidental integrada por un vocero de cada partido, para que la represente en función de misión específica de mediar entre el Gobierno y las Farc, EPL, sobre el intercambio humanitario, para salvaguardar la vida y lograr la pronta liberación de los secuestrados en Colombia. Segundo, el Congreso de la República de Colombia, solicita a las Organizaciones de Naciones Unidas, su mediación frente al secuestro y al acuerdo humanitario. Esa es una Proposición y quiero concluir agradeciéndoles a ustedes su paciencia, a ustedes honorables Senadores, televidentes, a los familiares de los secuestrados, a usted Juan Carlos, veo las lágrimas por Ingrid Betancourt, símbolo de la lucha internacional del secuestro, a ustedes señoras esposas de los colegas ex Senadores y Representantes, estamos al lado de ustedes, el Gobierno también como lo van a señalar sus voceros, va a sentir el clamor de lo que hagamos todos los colombianos. Cómo no estarán en este momento, Juan Carlos, Lucy, Angela, desgarrada el alma de los secuestrados, llámese político, llámese Ministros, llámese Dip utados, llámese Militares, a la intemperie, en medio de la lluvia, en medio del fragor de la selva, están acabando su vida, nosotros y fundamentalmente el Gobierno, debiera ahorrarles un minuto más de martirio de sufrimiento, de tragedia y de drama. Por esta razón, que hoy sea el principio del inicio de un gran debate en Colombia, para erradicar las malas prácticas en la política y por supuesto, para lograr la liberación mediante el diálogo de estas víctimas, porque este Congreso tiene sentido y tiene dolor de alma, por el sufrimiento de ustedes, muchas gracias señora Presidenta. Solicitar, perdón, finalmente declarar sesión informal para que hable. La Presidencia manifiesta lo siguiente: Ya la declaramos, en el orden del debate, a continuación le corresponde al Ministerio de Defensa, a quien se recibe la petición de los familiares, de querer escucharlos, si usted no tiene a bien en la Plenaria. Ministro, usted le corresponde el turno, he recibido una petición de los familiares de los secuestrados de querer intervenir, si usted generosamente y me parece que es el tema central. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz. Palabras de la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz: Es que me parece importante que aunque haya, sea tan poca la presencia del Congreso, en este debate tan importante, creo que el Senador Gil, ha presentado una Proposición que me parece importante no dejarla en el vacío, donde propone la creación de la Comisión Accidental, y si él me lo permite yo quisiera agregar algo a esa Proposición, en el sentido de que no solamente Naciones Unidas, sino los Gobiernos de América Latina, pedirle a los Presidentes de América Latina, que participen en esa Comisión, de tal manera que nosotros podamos pedir la mediación de los Presidentes de los Gobiernos de América Latina. Yo le solicitaría respetuosamente si puedo agregar esa parte a la Comisión que usted propone. La Presidencia manifiesta lo siguiente: Por supuesto que sí Senadora Piedad, le adicionamos y al final del debate como usted lo sabe, ponemos en consideración la Proposición. Recobra el uso de la palabra la honorable Senadora Piedad Cordobaruiz: Podemos intervenir entonces después de los ministros. La Presidencia manifiesta lo siguiente: Por supuesto que sí, es que estamos en la parte inicial, simplemente adicione la Proposición, y antes de declarar la sesión informal. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Carlos Julio González Villa. Palabras del honorable Senador Carlos Julio González Villa. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Carlos Julio González Villa: Señor Presidente, para indagarle a la Secretaría o a la Mesa Directiva, sobre la presencia del señor Alto Comisionado para la paz, el doctor Luis Carlos Restrepo, y de no estar aquí presente, sobre las razones por las cuales no está presente, porque algunos teníamos la expectativa, sin mucho menos irla a descalificarla, muy autorizada presencia del Ministro de Defensa y del Ministro del Interior, de tener una interlocución directa con quien consideramos ha venido direccionando la política del acuerdo humanitario y con quien creemos también se puede establecer las razones por las cuales no se ha producido la responsabilidad concreta y directa de la negociación, como las decisiones fundamentales que construyen o no construyen la posibilidad del acuerdo humanitario que es la razón de ser de esta situación que además recuerda sufrimiento y mucho dolor. Y usted que está presidiendo hoy en buena hora, doctor Hernán Andrade, sobre todo para nuestro Departamento, como para todo el país, para el Departamento del Huila que ha sido tan golpeado por el flagelo inaudito y lesivo, enormemente lesivo el secuestro. Entonces quiero indagarle señor Presidente, sobre la presencia o no, del alto comisionado y las razones, sino está aquí, para las cuales o por las cuales no está. La Presidencia interviene para un punto de orden: Señor Secretario, sírvase informar si en la Secretaría existen, excusas de las personas citadas, si las hay, sírvase leerlas a la plenaria de la Corporación. Por Secretaría se da lectura a las excusas enviadas por el Alto Comisionado de Paz, doctor Luis Carlos Restrepo R., y el señor Procurador General de la Nación, doctor Edgardo José Maya Villazón. Señor Presidente, sí, me permito informarle que tanto del señor Alto Comisionado para la paz, como el señor Procurador, se encuentran dos excusas que dicen lo siguiente: Doctor EMILIO OTERO DAJUD Doctor Otero, he recibido su comunicación en la que por instrucciones de la Mesa Directiva del Senado, me informa sobre la citación para el debate de las proposiciones número 113 y 160 del 2006, para el día martes 14 de noviembre del año en curso, a partir de las 3:00 p. m., en el Recinto del Senado. Sobre el particular me permito manifestarle que por encontrarme fuera del país, para la fecha en mención cumpliendo con labores propias de mi cargo, no me será posible asistir. Finalmente solicito muy atentamente hacer conocer el contenido de esta comunicación a los honorables Senadores. Está firmada por el doctor Luís Carlos Restrepo Ramírez Alto Comisionado para la Paz. La otra comunicación dice lo siguiente: Me refiero a su comunicación de fecha 8 de noviembre de 2006, en la cual se invita al señor Procurador General de la Nación al debate sobre los secuestrados en Colombia, el señor Procurador en el día de hoy se encuentra en la ciudad de Cali, participando en el Tercer Encuentro de Gobernadores por la infancia y la adolescencia, no obstante y dada la importancia del tema, estaremos atentos a los resultados del debate. Está firmada por el doctor Carlos Arturo Gómez Pavajeau, Vice Procuraduría General de la Nación. Están leídas las excusas de los invitados y citados a este debate, señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador citante Luis Alberto Gil Castillo. Palabras del honorable Senador Luis Alberto Gil Castillo. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Luis Alberto Gil Castillo: Una aclaración. Todos enviaron el cuestionario menos el señor Comisionado y eso es grave, yo pienso que debe dejarse un presente acá, porque él siempre eludió el debate, hizo manifestaciones de que ojalá no se diera, porque habían preguntas muy difíciles de contestar; entonces señor Presidente, para que quede la constancia de esa actitud no responsable con el Congreso de la República. La Presidencia manifiesta Previo a declarar sesión informal, Senador Dussán, brevemente para poder iniciarla. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Jaime Dussán Calderón. Palabras del honorable Senador Jaime Dussán Calderón. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Jaime Dussán Calderón: Presidente, es que yo llevo en este Congreso 12 años, y desde entonces se está hablando del intercambio humanitario, y se han creado 150 mil Comisiones, 200 mil intermediaciones, cuántos voceros de cuántos Gobiernos del mundo, todo lo que se ha dicho al respecto y ya hubo un intercambio humanitario y posibilidades de otros intercambios humanitarios, tanto en el Gobierno de Samper, como en el Gobierno de Pastrana, como lo dijo el Senador Gil. La pregunta hoy no es para la mediación de los Gobiernos, como lo quiere hacer muy cordialmente la señora Senadora Piedad Córdoba, lo que propone la Comisión, la propuesta de Comisión del Senador Gil, como aquí están presentes dos Ministros importantes del Gobierno del Presidente Uribe, lo que hay que preguntar en primer lugar, es si el Presidente Uribe está dispuesto a hacer intercambio, y dos, si está dispuesto a superar toda la demagogia que se ha hecho y las mentiras que se han dicho al país, de uno y otro lado, del cuento de una zona de distensión de 1.000 metros, 2.000 metros, 7.000 mil metros, mil, mil cosas que se han dicho en el país, el rescate y no hay rescate, que van a ganar la guerra y no ganan la guerra. La pregunta es, si la propuesta que sugirió alguna vez, como reflexión, el señor Ministro del Interior y la justicia, es una posesión oficial del Gobierno Nacional, y si es compartida con los familiares, buscar ese entendimiento y ese entendimiento solo se busca si un alto vocero del Gobierno Nacional habla con las guerrillas de las Farc que están dispuestas a hacerlo, esto es, que se entrega la lista de los nuestros, para que ellos nos los entreguen, y nosotros recibimos la lista de ellos, para entregárselos en cualquier lugar del país o fuera del país, lo demás es demagogia, oportunismo, utilizar las banderas del dolor que vive tanta gente en Colombia y seguir hablando de este intercambio humanitario. Aquí el balón está en las manos del Gobierno, aquí no pueden decir que las Farc que está alzada en armas contra el Gobierno; entonces garantice disparar con diábolos, que mande flores, que mande mensajes y besos, no, aquí estamos en una guerra, y el Gobierno dijo hay guerra y mantenemos la guerra. Inclusive para que profundice la guerra a ver si la gana el Gobierno Nacional; lo mejor que puede hacer es agilizar ese intercambio que no necesita más que la voluntad de decirle a las Farc que nos entregue cuáles son los nuestros y resuelve el tema igualmente cuáles les entregamos a ellos como se ha hecho en el pasado. Y Ministro con esto termino señor Presidente, los Ministros les digo no le pongan el cuento de que aquí es trascendental, entonces incluir el tema de los americanos, de los 3 americanos, el Gobierno Nacional sabe que los gringos son Pragmáticos y que un día de estos terminan liberados los 3 ciudadanos americanos y todos los nuestros siguen en la misma situación, porque usted sabe que los americanos en eso no tienen alma, toman decisiones prácticas y las hacen y no vaya a ser Ministro que se lleven una sorpresa desagradable para el país doctor Santos. Yo creo que tiene que ir a lo concreto, no más demagogia, no más cuentos, no más anuncios que entonces pasado mañana sale otro acto de otro atentado porque ellos están alzados en armas es contra las instituciones del país y entonces cada día se atrasa las posibilidades de un intercambio humanitario; yo creo que hoy que está doctor Andrade, encargado aquí provisionalmente de la Presidencia ha sido entre cosas una aspiración muy importante suya, por lo menos hace el curso en ese campo; pudiéramos que teniendo presente dos Ministros que tienen que ver, uno con la política y otro con la radicalidad para representar a las fuerzas militares que nos den no un discurso de 2, 3 horas otra vez, con el cuento del humanismo, la capacidad sino, si está dispuesto el Gobierno a encontrar un mecanismo porque tiene mensajes concretos el Gobierno Nacional de esa posibilidad política y los dos Ministros lo saben. Muchas gracias señor Presidente. Por solicitud del honorable Senador Luis Alberto Gil Castillo, la Presidencia pregunta a la plenaria si se declara en sesión informal para escuchar a la doctora Angela Rodríguez de Pérez y al doctor Juan Carlos Lecompte y, cerrada su discusión, esta acepta. Siendo las 8:55 p. m., la Presidencia declara sesión informal, y concede el uso de la palabra a la señora Angela Rodríguez de Pérez, esposa del ex Senador Luis Eladio Pérez (Secuestrado). Palabras de la señora Angela Rodríguez de Pérez. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra la señora Angela Rodríguez de Pérez: Gracias Señora Presidente, señor Presidente y demás miembros del Senado de la República, señores altos funcionarios del Estado. Como vocera de las familias de personas retenidas por las Farc, me permito reiterar una vez más en este debate la posición clara de quiénes somos víctimas directas por la privación de la libertad de nuestros seres queridos. No hay país en el mundo que ostente la escala más alta en violación de los derechos humanos como el nuestro, esa violación es flagrante y constituye una afrenta a la civilización con el desplazamiento forzado de miles de compatriotas, asesinatos y especialmente con el secuestro violan los derechos humanos quiénes secuestran o retienen pero también lo hacen quiénes desde el Gobierno son indolentes para buscar acuerdos humanitarios que garanticen la libertad de los secuestrados o retenidos. El secuestro golpea con muchísima crueldad a toda la sociedad civil colombiana, lo catalogan como un acto de terrorismo que destruye personas, familias y vulnera derechos fundamentales de seres inocentes, sin embargo, estos actos de terror son respondidos con terrorismo de estado que no puede ser otra cosa que la omisión en el cumplimiento de obligaciones internacionales por parte del Gobierno para lograr un acuerdo humanitario y el desafortunado anuncio del Presidente Uribe, de rescatar militarmente a nuestros familiares, de un lado la guerrilla priva de la libertad y retiene indefinidamente en una especie de cadena perpetua a unos colombianos indefensos en medio de la guerra que vive Colombia y por el otro el estado con el Presidente a la cabeza coadyuva para mantenerla y decreta la pena muerte mediante el rescate militar, haciendo la venia las razones de estado despreciando el derecho a la vida y a la libertad que como derechos naturales son anteriores al Estado. Se le ha olvidado al Presidente que el Estado se creó para garantizar estos y muchos otros derechos, pero no al revés, antes que las razones de Estado existen las razones de la vida y de la libertad de todos los individuos secuestrados o retenidos y esas razones propias de la dignidad humana de nuestros familiares son las que defenderemos hasta el final; por eso rechazaremos todo intento militar de rescatar a los secuestrados por la vía de la fuerza y responsabilizamos al Presidente Álvaro Uribe de los riesgos y resultados con estos funestos que de él se deriven. Es un acto de miseria e impiedad humana pretender cumplir con las obligaciones Constitucionales de garantizar la vida y la libertad de los secuestrados entregándonos mañana los cadáveres de nuestros allegados como trofeos del triunfo de la política de seguridad democrática y como conquista gloriosa de la barbarie oficial sobre el salvajismo subversivo. En la mitad de esta brutalidad no pueden aspirar desde el alto Gobierno a que coloquemos la sangre inocente de civiles y militares, no podemos expiar las culpas de un Estado injusto y de un Gobierno que carece de corazón y de solidaridad humana, los caminos de la ilegalidad y también de la legalidad lo transitan airosos y triunfantes los actores armados irregulares; centenares de guerrilleros condenados han salido de las cárceles por pena cumplida u otros motivos, a ellos se les garantizó el debido proceso y fueron tratados como personas, pero en el entretanto nuestros parientes secuestrados o retenidos no solo permanecen en cautiverio la solidad y la tristeza, sino que se juega su vida y su libertad sin siquiera un mínino de protección por el Gobierno. El Estado Colombiano a todos los ciudadanos les garantiza sus derechos menos a los secuestrados para ellos no hay más que consignas de dolor y muerte; al negarse el Presidente Uribe a realizar un acuerdo humanitario está violando el orden internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitaria, su conducta tarde o temprano tendrá que ser juzgada por la jurisdicción internacional como también habrá de hacerse con respecto a las organizaciones armadas ilegales. El sistema mundial de protección de los derechos humanos en este caso deberá activarse cuanto antes, los familiares de los secuestrados o retenidos ya no lloraremos más ante nuestras autoridades nacionales, lo haremos con lágrimas de sangre ante quiénes defienden los derechos humanos del mundo para que se nos mire como ciudadanos de un Estado universal de la humanidad y no como hijos parias de Colombia. La conciencia moral del universo para nuestra vergüenza movilizará la justicia universal de los derechos humanos y castigará las acciones y omisiones gubernamentales y la crueldad de los victimarios. Nuestras familias algún día serán libres, así lleguen a nuestros hogares con el alma hecha pedazos y sus vidas destrozadas, pero jamás perderemos el aliento y el anhelo para el reencuentro y la reconstrucción social y familiar. La historia fallará algún día, nuestro dolor contribuirá a ese juicio y señalará con el dedo la ignominia a los autores del crimen del secuestro y a quiénes desde el poder permitieron que este delito atroz se prolongara en el tiempo. Para finalizar quiero citar una frase de mi esposo en carta remitida desde el cautiverio al señor Presidente de la República, “la libertad de los colombianos no puede pagarse al duro precio de algunas muertes testimoniales, ese es su gran reto señor Presidente, de nada le sirve a los muertos ser libres y en estas montañas nos estamos muriendo”. Mil gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al señor Juan Carlos Lecompte, esposo de la ex Senadora Ingrid Betancourt (Secuestrada) Palabras del señor Juan Carlos Lecompte. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el señor Juan Carlos Lecompte: Es que esta silla la ocupó Ingrid Betancourt durante unos años y prefiero hacerlo desde acá. Quiero agradecer ante todo al debate que está impulsando el Senador Gil, yo creo que estaban en mora el Senado de hacer este debate porque muchos de sus compañeros que estuvieron aquí sentados durante años se están pudriendo en la selva en estos momentos y yo creo que hay una falta de solidaridad para con ellos y espero que este debate rescate el compañerismo que debe existir. Quiero lamentar también la ausencia del Comisionado de Paz que me parece debería estar aquí en este debate porque es un tema que le compete directamente a él y bueno me parece que es una falta de solidaridad del Gobierno colombiano qu e no esté aquí presente el Comisionado de Paz. Empezaría diciendo que todos los secuestros son políticos porque se debe a alguna falla en la estructura del Estado, yo creo que no se debe diferenciar entre el secuestro político o el secuestro por alguna recompensa, yo creo que todos son secuestros políticos, pero yo voy a hablar específicamente para que quede más claro el ejemplo y para que se entienda, para que los colombianos entiendan por qué se debe realizar un acuerdo humanitario del caso de los soldados y los policías. Es que en el caso de los soldados y los policías, el acuerdo humanitario se debe dar como un deber moral por encima de cualquier otra consideración, yo pienso que el acuerdo humanitario el Presidente a veces lo liga con una propuesta de paz y suelta una propuesta a una Asamblea constituyente; yo no sé si lo hace con la intención de enredar más el problema o no se puede o no sabe diferenciar entre un proceso de paz y un acuerdo humanitario, porque es la guerra el ámbito dentro del cual se debe dar el acuerdo humanitario, si en Colombia no existiera una guerra no estaríamos pidiendo el acuerdo humanitario. En el caso de los soldados y los policías y yo pienso que el Gobierno tiene un deber por encima de toda de cualquier otra consideración porque a diferencia de los civiles que fueron secuestrados porque estaban cumpliendo una misión o iban a su finca o iban a su trabajo, en el caso de los soldados y los policías, ellos fueron secuestro porque se les dio una orden de ir al frente de batalla a combatir y fueron secuestrados pudieron haber quedado heridos o muertos, pero desafortunadamente cayeron en desgracia y fueron secuestrados y por haber sido secuestrados el Gobierno colombiano no los puede abandonar a su suerte, porque son personas que pusieron su vida para defender a la democracia y ahora caídos en desgracia pues el Gobierno lo abandona a su suerte. Yo creo que para eso pues que hagan como los norteamericanos que contratan mercenarios que les pagan muy bien, pero ellos saben el riesgo que van a correr y si son cogidos pues asumirán su suerte, pero en el caso de los soldados y los policías que se ganan un poco más del sueldo mínimo no hay derecho a que cayendo en desgracia, siendo prisioneros o retenidos o secuestrados sean abandonados, hay algunos de ellos que el mes que viene van a cumplir 9 años, 9 años no lo ha cumplido ningún prisionero en ninguna guerra del mundo, en la segunda guerra mundial duró 6 años el prisionero que más duró en el Vietnam duró 7 años, en la segunda guerra mundial también duraron 6 años, pero 9 años no conozco en la historia del mun do un prisionero de un ejército que haya durado 9 años retenido ó prisionero. Hay ejemplos como el del Gobierno Israelí que bueno comete algunas atrocidades, pero sus soldados lo defienden por encima de cualquier otra consideración, inclusive cambian cadáveres de los soldados ya fallecidos por sus enemigos, por prisioneros Palestinos que ellos tienen, hace poco casi acaban con una ciudad con Beirut porque les secuestraron a dos de sus soldados. Yo creo que eso le dice mucho a los soldados de un país, yo creo que esos soldados Israelitas van muy seguros al combate, van armados de mucha moral porque saben que si les pasa algo tienen un Estado que va a responder por ello, aquí no, aquí un soldado cae en desgracia y se puede podrir en la selva 9 años ó10 u 11 y eso yo no creo que le de moral a la tropa, yo creo que la tropa debería estar en paro, la Policía y el Ejército para pedir la liberación de sus compañeros, porque no hay derecho que estén abandonados a su suerte en la selva por tanto tiempo. Yo creo que las madres, los soldados y la policía cuando van a ingresar a estos nuevos reclutas al ejército, con qué ganas van a dejar que sus hijos vayan al ejército, si saben que son capturados se van ha podrir en la selva, es todo lo contrario lo que dice el Gobierno, el Gobierno dice que no hace el intercambio humanitario porque un despeje le bajaría la moral a la tropa, yo creo todo lo contrario, que si los soldados secuestrados regresan a libertad, eso le da más moral a la tropa y los incentiva más a vivir con mayor fuerza el combate, porque si saben que son capturados pueden volver a la libertad porque tienen un Estado que responde por ellos. Yo pienso que un Gobierno que no responde por sus soldados, es un Gobierno irresponsable, muchas gracias. Siendo las 9:10 p.m., la Presidencia declara sesión formal, y concede el uso de la palabra al señor Ministro de Defensa Nacional, doctor Juan Manuel Santos Calderón. Palabras del señor Ministro de Defensa Nacional, doctor Juan Manuel Santos Calderón. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el señor Ministro de Defensa Nacional, doctor Juan Manuel Santos Calderón: Muchas gracias señor Presidente, honorables Senadores, le agradezco al Senador Gil que me haya citado a este debate, ustedes saben muy bien que mi costumbre es asistir a todos los debates a los que soy citado. Creo además que es una buena oportunidad para aclarar algunos temas en torno a la posición del Gobierno y en torno a algunos interrogantes que ha hecho el Senador Gil, sobre el Ministro de Defensa, las Fuerzas Militares y sobre algunos de los temas que aquí se han tocado en la tarde de hoy. Con su venia señores Senadores y señor Presidente yo voy a hacer también referencia aunque sea muy brevemente al tema anterior, porque cuando iba a pedir el uso de la palabra me dijeron que por qué no permitía que hablara el Senador Gil y que más bien hiciera referencia al tema anterior en la respuesta que yo le diera al Senador Gil. De manera que quisiera comenzar diciendo que yo también encuentro de veras conveniente que el espíritu de tratar de buscar consenso sobre lo fundamental, lo que llaman consensos mínimos sobre ciertos temas y la manifestación que vimos esta tarde por parte de todos los voceros, los de la oposición, el Gobierno, el respaldo a las instituciones, el respaldo a la justicia, de respaldo a la Corte Suprema me parece que es muy alentador, eso dice mucho de nuestra democracia, dice mucho de la responsabilidad, de nuestra dirigencia política. Me ha sorprendido gratamente ver cómo en algunos medios internacionales han interpretado los acontecimientos de los últimos días de una forma mucho más positiva, que inclusive nosotros mismos hemos dicho mire en Colombia funciona la democracia, en Colombia hay una verdadera separación de poderes, en Colombia la justicia opera de forma independiente, eso es un signo alentador, yo creo que positivo, de manera que yo también le doy la bienvenida a ese espíritu de crear consensos mínimos, como lo tiene cualquier democracia. Y iría más allá aprovechando esta oportunidad, el tema que a mí me concierne, el tema de la seguridad, yo pensaría y así lo he expresado en varias ocasiones y ese es mi sueño para concluir este Ministerio que la seguridad deje de ser un tema de un Presidente o de un partido o de un gobierno y que se convierta nuevamente en un tema de todos los colombianos. Las democracias todas las que funcionan, las maduras, las responsables hacen y crean consensos en torno a la seguridad, la seguridad no es ni izquierda ni derecha, la seguridad debe ser de todos, por eso yo aspiraría a que este tema de la seguridad democrática, se convirtiera en un tema de todos los colombianos, que todos los colombianos se apropiaran del tema de la seguridad, de su diseño, de su futuro y yo invito a los partidos de la oposición y a todos los partidos a que también ensayemos y me ofrezco a dialogar con ustedes para ver si podemos también encontrar un consenso mínimo en torno al tema de la seguridad del país, ya tendremos tiempo de hablar sobre esto pero creo que el espíritu ese es el correcto y por eso debo aplaudir como lo hizo el señor Ministro del Interior, las intervenciones que sobre este tema se hicieron en la tarde de hoy. Debo también referirme a algunas intervenciones en torno al Presidente Uribe, tanto en el debate anterior como en este debate y quiero en eso ser muy claro y muy contundente, porque creo que por diversas razones, por razones políticas, podría ser hasta personales, se ha venido tergiversando poco a poco pero en forma bastante sistemática la verdadera posición del Presidente Uribe frente a temas tan delicados y tan sensibles como el paramilitarismo, como el narcotráfico o como este del acuerdo humanitario. Sobre el tema de la influencia paramilitar, todo ese fenómeno que tanto daño le ha hecho a Colombia, yo creo que no hay persona que haya realizado más, que haya hecho más, que haya logrado más en contra de los paramilitares que el Presidente Uribe, no hay persona en Colombia, mandatario alguno que no haya hecho esfuerzos eficaces contra el paramilitarismo como lo ha hecho el Presidente Uribe y a veces uno pierde el sentido y la proporción de ciertos hechos cuando comienza a tratar de tergiversar o de ver solamente un retrato de toda una película, no nos olvidemos los resultados, no nos olvidemos lo que teníamos hace unos años y lo que tenemos hoy frente a ese fenómeno del paramilitarismo que repito tanto daño le ha hecho al pa ís. Hoy tenemos a muchos paramilitares muertos, abatidos por la fuerza pública por orden directa del Presidente Uribe, hoy tenemos a muchos paramilitares detrás de las rejas en la cárcel por orden del Presidente Uribe, hoy tenemos a la gran mayoría de las estructuras paramilitares desmontadas y a más de 30.000 paramilitares desmovilizados por orden del Presidente Uribe, o sea que si uno hace una composición del lugar simplemente recordando el poder de ese paramilitarismo hace unos años, a lo que hoy tiene, uno puede ver el tremendo avance que ha tenido el país en ese frente, avance que además reconoce inclusive críticos del Presidente Uribe y de su Gobierno que reconoce la Comunidad Internacional y que a veces aquí internamente no se quiere reconocer, pero la realidad es una, los hechos como decía un famoso profesor liberal, Palacio Rudas, “los hechos son tozudos y ahí están”, el Pueblo Colombiano lo ha visto. Ya no tenemos esas estructuras paramilitares y esos jefes paramilitares haciendo lo que se le daba la gana por todo el país, hoy están encerrados esperando a que un proceso muy complejo eso sí y todos lo sabemos, les determine y les defina su situación jurídica de acuerdo a una ley que aquí en este Recinto se discutió de forma democrática. A mí me dio muy buena espina, una reunión que tuve hace unas semanas con un grupo muy importante de juristas internacionales, algunos de ellos habían participado directamente en Cortes Internacionales en Kosovo, en Sudáfrica y que vinieron al país traídos por un grupo de ciudadanos internacionales diría yo, el grupo de Toledo, el centro de Toledo para la Paz, a ese grupo pertenece el Juez Baltasar Garzón, a ese grupo pertenece el ex canciller Israelí Islobo menami, yo tuve o tengo el privilegio también de hacer pertenecido a ese grupo. Y ellos me reunieron con estos juristas que han tenido experiencia práctica y esos juristas se fueron con una sensación muy positiva, sobre cómo viene evolucionando un tema tan complejo como es ese acuerdo con los paramilitares dentro de unos parámetros y unos paraguas que ningún otro país en el mundo ha tenido, el primer proceso de paz como ustedes bien saben que está bajo el amparo o por lo menos bajo la tutela de la Corte Penal Internacional, un proceso de paz que se hace en medio de otro conflicto, un proceso de paz con todo tipo de vericuetos y dificultades que han salido a relucir en toda la dinámica que ha sufrido. Y la conclusión de esos Juristas es que la clave de este Proceso va a radicar en la forma como se implementen la Ley, en la forma como los Fiscales y los Magistrados especiales implemente esa Ley de Justicia y Paz que en forma democrática este Congreso, este Senado aprobó, qué bueno sería que para que esa implementación se diera y se diera en forma correcta aquí ese consenso mínimo de que hablaba también se pudiera realizar, que bueno sería que todo el espectro político colombiano se uniera para que el Gobierno y la oposición le dieran las facilidades a esos Fiscales y a esos Magistrados para que cumplieran con su labor y pudieran implementar esa Ley en forma correcta. Que la Ley o que el proceso puede traer muchos dolores de cabeza, algunos dicen inclusive que , que va a pasar cuando se sepa toda la verdad, yo a eso no le tengo miedo, todo lo contrario, ojalá se sepa toda la verdad bienvenida toda la verdad el pueblo colombiano y es una forma de resarcir la cantidad de daños que ha tenido la sociedad colombiana que se sepa toda la verdad y si en ese juicio y en ese proceso sale a relucir la verdad, pues bienvenida sea no le debemos tener miedo a esa verdad. Por otro lado y aquí entro a el tema del acuerdo Humanitario, al Presidente Uribe lo han querido poner como el malo del paseo, como el que no quiere que se liberen los secuestrados y no solamente al Presidente Uribe a todo el Gobierno a algunos dirigentes muy importantes han dicho que el Ministro de la Defensa y las Fuerzas Militares y la Policía no queremos que esos secuestrados vuelvan a sus casas, eso es una interpretación perversa y totalmente alejada de la realidad. Y también es bueno que hagamos composición de lugar, acordémonos cuál era la posición del Presidente Uribe hace unos años cuando este tema comenzó a discutirse, la posición del Presidente Uribe es que ni siquiera entraría a dialogar si no había un cese de hostilidades y acordémonos cómo ha venido evolucionando la posición del Presidente precisamente para tratar de buscar un sano equilibrio defendiendo los intereses del Estado y de la sociedad colombiana y que al mismo tiempo se permita la liberación de esos secuestrados; a veces se olvida de esa dinámica, a veces se olvida cómo el Presidente ha querido hacer todo tipo de gestos y ha venido moviendo su posición, ha venido cediendo terreno ante la presión, ante las demandas y también convencidos por que eso me consta de la necesidad humanitaria de permitir y de ojalá liberar a estos secuestrados tan pronto como sea posible. Yo me acuerdo también hace unos años creo que 3 años cuando se comenzó a discutir este tema que le preguntaron a el Presidente Español Felipe González que, qué opinaba del acuerdo Humanitario porque ya comenzaba a politizarse el tema del acuerdo o el llamado acuerdo humanitario. Y el Presidente Felipe González en una entrevista que publicó la Revista Cambio, me acuerdo perfectamente sus palabras, decía: mire en esto de los acuerdos de este tipo lo más importante es permitirle al Jefe del Estado que es el único que tiene la información total y que puede medir y sopesar las consecuencias de una u otra decisión, esa es la típica decisión que debe tomar el Jefe del Estado y solamente el Jefe del Estado, no lo presionen y sobre todo no politicen esa discusión, porque es una discusión muy sensible, muy fácil de politizar y una vez se politiza ya cualquier decisión sabia será mucho más difícil. Palabras premonitorias del ex Presidente Español Felipe González, porque lo que hemos visto desde ese entonces hasta hoy ha sido precisamente eso, que este debate se ha venido politizando cada vez más a tal punto que hemos llegado a unos extremos verdaderamente inverosímiles, a extremos como oímos todos los días e inclusive aquí en este recinto, de tratar de decir y de tratar de ubicar al Gobierno y al Presidente Uribe en la posición de que él es el responsable de los secuestros, de que él es el que no permite que los secuestrados vuelvan a sus casas, eso es un absurdo. ¿Quién secuestró a esos secuestrados?, ¿quién los ha tenido encerrados en esos campos de concentración? se nos olvida es quien si quisiera liberarlos si realmente tienen y quieren tener ese gesto humanitarios demostrar esa buena voluntad podrían hacerlo sin ningún tipo de obstáculos o inclusive si no quieren pidiendo contraprestaciones, pero no, la politización de esta discusión lo que ha hecho es ir tergiversando las realidades a tal punto que mucha gente hoy dice que el que está violando los Derechos Humanos es el Presidente Uribe y no los secuestradores de las Farc, que el Presidente Uribe es el responsable de que no se liberen a esos secuestrados, por Dios eso es totalmente absurdo. Aquí me han preguntado cuál es la posición del Ministro de la Defensa y de las Fuerzas Militares frente a un posible acuerdo de este tipo o frente a un Proceso de Paz, yo quisiera comenzar a responder esa pregunta con algunas apreciaciones personales porque me duele mucho, me duele mucho que algunas personas y dirigentes estén diciendo que el Ministro de la Defensa o que Juan Manuel Santo s no quiere que los secuestrados vuelvan a sus casas. Juan Carlos, usted tiene ahí la fotografía de Ingrid, usted sabe perfectamente y mejor que nadie la amistad que yo tenía y tengo con Ingrid Betancur, ella trabajó conmigo durante cerca de 3 años, ella se lanzó a la política después de una discusión que tuvimos, yo llamé a la Senadora Claudia Blue, le dije que hicieran fórmulas, sería una fórmula sería una formula suigpeneris, la primera vez que una mujer se lanza al Senado en fórmula con una mujer que se lanza a la Cámara, Ingrid abrió campaña con Claudia Blum y salieron elegidas ambas. Clara Rojas, trabajaba también para mí en el Ministerio de Comercio Exterior, Clara Rojas se fue a hacer política también porque Ingrid la convenció y fue a pedirme consejo y le dije si usted quiere hacer política no lo dude, váyase a hacer política y se fue del Ministerio a hacer política. Cecilia Rodríguez, que estuvo en la lista de Ingrid, trabajaba en el Ministerio de Comercio Exterior, lo mismo se fue a hacer política con Ingrid, muchos años después yo continué con la amistad con Ingrid y muchos años después, unos meses antes del secuestro llegó Clara Rojas a la Fundación Buen Gobierno que yo presidía en ese momento, llegó a decirme que había tenido una pelea con Ingrid, que se había retirado del Movimiento y que quería que yo le permitiera trabajar en la Fundación, le dije que por supuesto, se fue a trabajar conmigo a la Fundación, a las dos semanas me dijo que no que ya estaba aburrida, que lo que quería era hacer política, que cómo hacía para conciliarse con Ingrid y le dije muy sencillo, ustedes las mujeres a veces son muy complicadas, llámela e invítela a almorzar, dígale que usted lo que quiere es hacer política con ella, que cualquier diferencia es del pasado y siga adelante y verá cómo Ingrid la va a acoger y así fue, usted sabe Juan Carlos que así fue, infortunadamente meses más tarde las dos fueron secuestradas. Ustedes dos esposas de dos amigos míos, Luis Eladio Pérez y el Senador Gechem, me acuerdo perfectamente cómo los dos además fueron una especie de jefes de debate cuando a mí me eligieron designado a la Presidencia, lo que me ha dolido su secuestro y por eso personalmente también tengo un gran interés, cuando yo veo el estoicismo de la mamá de Clara, cuando se publicó la noticia que había un nieto o una nieta, cuando hablo con la mamá de Ingrid, eso le conmueve el corazón a cualquiera y tenga la seguridad de que yo soy el primero en que quiero que Ingrid vuelva a su casa lo mas pronto posible. Y por eso quiero dejar muy claro hoy no solamente mi posición personal, sino la posición del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Militares, nosotros apoyaremos cualquier decisión que el Presidente de la República tome en ese aspecto y si el Presidente de la República decide hacer un acuerdo con unas condiciones X, nosotros vamos a apoyar esa decisión, no va a ser un obstáculo, que quede muy claro, no va a ser un obstáculo, ni las Fuerzas Militares, ni mucho menos el Ministro de Defensa en cualquier acuerdo que se logre en ese sentido. Y no va a ser un obstáculo Senador Gíl, ni las Fuerzas Militares que son afortunadamente tenemos unas Fuerzas Militares demócratas y democráticas que acogen el poder civil, que lo respetan y que las órdenes del Presidente de la República no se discuten, afortunadamente tenemos nosotros ese tipo de Fuerzas Militares y de Policía y si hay un proceso de paz los primeros que van a apoyar si lo ordena el Presidente son las Fuerzas Militares y la Policía. Lo están haciendo ahora con el proceso con el ELN, pregunten ustedes cuál ha sido la actitud de las Fuerzas Militares y de la Policía en ese proceso de apoyo absoluto, ojalá ese proceso prospere, ojalá ese proceso llegue a un feliz término, porque es que esta política de seguridad democrática no está buscando ganar la guerra, nuestro lema y nuestro objetivo es conquistar la Paz, es devolverle la Paz y la tranquilidad a todos los colombianos. Pero por eso también hay que ser claros, no puede ser una paz a cualquier precio, ni puede ser un acuerdo a cualquier precio, yo estoy muy de acuerdo Senador Dussán con sus palabras, dejemos la demagogia, dejemos toda esa politiquería, porque ha habido mucho de politiquería y mucho de política y si realmente hay una voluntad, que esa voluntad se exprese por otros caminos sin que le pongamos tantos vericuetos, ustedes hacían la pregunta muy concreta, que si el Gobierno Nacional estaría dispuesto a aceptar ese procedimiento que se ha mencionado a través del cual nada de reuniones, nada de despejes sino que hay una lista por un lado, otra lista por el otro, se intercambian listas, aquí o en el exterior, se liberan unos y se liberan otros. La respuesta Senador Dussán es si el Gobierno estaría listo a aceptar un procedimiento de esa naturaleza, lo que no está dispuesto el Gobierno es a que lo arrinconen, a que le pongan condiciones que no puede aceptar, porque son condiciones que la sociedad colombiana tampoco aceptaría y por eso el Presidente ha hablado de condiciones propicias y el Presidente también ha hablado de unas condiciones propicias donde no se esté dialogando bajo el imperio del terrorismo y de las bombas y en eso hay que entender al Presidente, hay que entender al Presidente porque uno no entiende por otro lado la actitud de la contraparte, de las Farc, eso sí que es incomprensible. Cómo fue incomprensible cuando secuestraron al Senador Gechem, estábamos en medio del proceso de paz en el Caguán, ahí estaban las Farc que aprovechándose de ese proceso a más no poder y, ¿qué fue lo que precipitó la ruptura de ese proceso? El secuestro del Avión, me acuerdo que fue, usted me corregirá, un 22 de febrero, 20 de febrero y uno decía pero cómo van a responder con ese tipo de actos, cómo es que las Farc a las cuales se les ha dado todo, me acuerdo en ese momento se decía y ahora vienen a cometer semejantes delitos y semejante acto tan absurdo y lo mismo puede uno decir de esta Bomba de la Universidad Militar. Usted me preguntaba Senador Gíl que en qué va esa investigación, esa investigación no le compete al Gobierno, le compete a la Fiscalía, la Fiscalía no ha terminado la etapa preliminar, a la Fiscalía todavía están llegando pruebas, lo que sí quiero decirle es que al Gobierno no le cabe la menor duda, y lo vuelvo a repetir, no le cabe la menor duda de que esa bomba la puso las Farc, hay informaciones de todo tipo que nos comprueban y ratifican esa aseveración, el Presidente no habría reaccionado en la forma como reaccionó, si no tuviera la seguridad de que así, así era, y desde ese momento para acá, lo único que hemos comprobado es que la autoría de esa bomba fueron las Farc. De manera que en ese sentido, hay que entender la posición del Gobierno, no puede ser ni un acuerdo, ni mucho menos una paz a cualquier precio, hay que sopesar los pros y los contras, inclusive lo dijo el propio Presidente del Gobierno Español en Montevideo la semana pasada, hace unos días en la Cumbre Iberoamericana, acuérdense que España es uno de los países facilitadores, acuérdense que el Gobierno y el Presidente Uribe habían aceptado las condiciones que esos tres países habían puesto sobre la mesa, para que se realizara el intercambio, había hecho una concepción importantísima, de quitar la Fuerza Pública y darle el control a unos observadores internacionales, eso lo había aceptado el Gobierno ¿y quién fue el que dijo que no?, ¿quién fue el que se opuso a eso?, no fue el Gobierno, fueron las Farc, de manera que no hay que confundir a la opinión pública en el sentido de quién ha sido el responsable de mantener esos secuestrados, en esa condición tan infrahumana en que los tienen. El otro tema que el Senador Gil estaba cuestionando y estaba preguntando era el tema del rescate, del rescate Militar, que si el Gobierno va a poner en peligro las vidas de estos secuestrados. Yo no sé de dónde salió la palabra a sangre y fuego, eso no salió ni del Presidente de la República, ni del Ministro de la Defensa, ni de ningún General, a sangre y fuego fue una expresión que quiénes han querido politizar este debate, le pusieron inmediatamente, cuando el Presidente dijo, un rescate militar, pero es que el rescate militar tiene muchas interpretaciones y muchas connotaciones, no creo que a nadie se le ocurra que el Gobierno va a llegar a un sitio donde sabemos que están los secuestrados, y simplemente va a arrasar con ese sitio, eso no va a suceder, eso no funciona así, y yo les puedo asegurar que no va a ser así, de manera que quítenle esa expresión a sangre y fuego, que alguien en forma malévola se la puso, porque ese no es el sentido de lo que dijo el Presidente del rescate militar. Rescate militar se han hecho varios, yo tengo aquí unas cifras, por ejemplo de los últimos tres años, en el año 2004, el grupo de Gaula de los Militares, rescató 106 ciudadanos colombianos secuestrados, el grupo Gaula de la Policía Nacional, rescató 153, en el año 2004, es decir, se rescataron 259 colombianos con vida, en el año 2005, el grupo de Gaula Militar, rescató 90, y la Policía 142, para un total de 232; y en lo que llevamos de este año, el grupo de Gaula Militar ha rescatado 90 y el de la Policía Nacional 100, para un total de 190, o sea, se han rescatado 681 colombianos en los últimos tres años, sanos y salvos en operaciones diferentes, presión, o entran y rescatan, o de pronto persuaden a la gente que está ahí a que se entregue, hay diferentes formas, pero lo que quiero darles a ustedes la tranquilidad, es que esa especie de película apocalíptica de la entrada de la Fuerza Pública, a sangre y fuego, eso no va a suceder. Haremos todo lo posible como lo hemos hecho, como lo ha hecho el Estado hace ya varios años, de tratar de ubicar y ver que en la mejor forma posible se puedan rescatar, se puedan liberar esos secuestrados, pero quítense la idea de que va a ser esa película trágica que muchos han querido pintar, como si fuéramos unos irresponsables. Finalmente, quisiera hacer alusión a un tema que aquí se ha mencionado en el día de hoy, en donde también se ha querido construir y ojalá se pueda, una especie de consenso mínimo, es el tema de los llamados grupos emergentes, bandas criminales, lo que ha quedado de las estructuras paramilitares y lo que se ha venido tratando de crear después del proceso de desmovilización con estos grupos paramilitares. Este es un tema, muy importante y que por supuesto, le preocupa a todo colombiano, porque también se ha querido exagerar y las Farc mismas han querido tratar de mostrar en forma ficticia, porque no es así, que el Estado colombiano, no ha sido capaz, ni será capaz de controlar las áreas que estaban bajo el dominio de los paramilitares hasta su momento de desmovilización. En los últimos tiempos se han creado 179 estaciones rurales de Carabineros, yo mismo el sábado pasado inauguré la Dirección Nacional de Carabineros, que va a estar dirigida exclusivamente a darles seguridad a las zonas rurales del país, y graduamos entre sábado y domingo, 1.500 patrulleros carabineros más, que vamos a enviar a esas zonas; se han creado 54 estaciones de policía en esas zonas, hasta el momento hay 2.139 hombres adicionales en esas zonas, pero solamente el hecho de enviar más gente y crear más estaciones no es suficiente, lo importante es la voluntad de perseguir esas bandas, y esa voluntad existe por orden del Presidente Uribe, que todos los días llama a preguntar cómo hemos avanzado en la lucha contra esas bandas criminales que están tratando de surgir o contra los reductos de los esquemas paramilitares, todos los días llama y gracias a esa presión se han capturado más de 174, 175 desmovilizados que habían, a delinquir parte de esos grupos que nunca se habían desmovilizado. Se está haciendo toda una operación coordinada, se están reuniendo todas las semanas supervisados semana por semana para ver cómo avanzan en cada una de las bandas emergentes o bandas criminales, ¿cuánto han crecido o cuánto se han disminuido? En esas reuniones están presentes todas las fuerzas, la Policía, el Das y a partir de la semana pasada el propio Alto Comisionado para la Desmovilización, el señor Franco, y ahí estamos haciendo junto con la OEA, un monitoreo de cómo avanzamos semana tras semana en esa lucha contra esas bandas emergentes, porque no vamos a permitir que esas estructuras vuelvan a crecer, porque sabemos el daño tan terrible que causaron, aunque sabemos también el poder tan terrible que tuvieron y que pretenden nuevamente tener. Porque hay otro capítulo donde tenemos que concentrar nuestros esfuerzos, son esos mandos medios que quedaron de las estructuras paramilitares que ya no tienen jefe, que se creen autónomos y que están en cierta forma creyéndose jefes ellos para crear nuevas estructuras; a eso lo tenemos que confrontar con toda la contundencia como lo estamos haciendo y las órdenes son perentorias con toda la contundencia frente a esos tipos de criminales y frente a esos tipos de bandas. Ahí también creo que sería muy bueno un apoyo o un consenso mínimo, porque ese es un peligro para la seguridad de todos los colombianos y no podemos permitir bajo ningún motivo que estas bandas puedan crecer nuevamente o se puedan reproducir. ¿Cuántos desmovilizados han vuelto a delinquir? No se sabe bien pero se calcula que unos 600, unos 700, ese número tomado en términos absolutos es un número importante, si pensamos por ejemplo que el IRA, todo el daño que hizo el IRA frente al imperio británico durante tantos años, casi que siglos, no eran más de 300, 600 es un número importante. Pero vistos en términos relativos 600 frente a 30 mil no es una proporción importante, lo que tenemos que impedir a toda costa, es que ese número crezca y que podamos poner en cintura a esos 600, no podemos permitir que se repita ese proceso de los maras en Salvador, en Honduras, en Guatemala, porque eso también para la sociedad tiene unas repercusiones nefastas y para la seguridad ciudadana ni se diga, ese es otro desafío muy grande que tenemos dentro de los muchos que al mismo tiempo tenemos que afrontar. Pero tengan ustedes señores Senadores como conclusión la seguridad de que el Gobierno y el Presidente Uribe, están empeñados en acabar con el fenómeno paramilitar, que si surgen situaciones en donde la justicia tiene que entrar a castigar a los responsables, bienvenidos sea, el Gobierno va a colaborar en todas las formas posibles para que eso se dé, que si la verdad duele, que duela, no importa, la sociedad lo necesita, pero lo que no podemos seguir es tratando de insinuar que en ese frente el Presidente Uribe y su política de seguridad ha sido pusilánime porque no lo ha sido, todo lo contrario y vuelvo y repito, los resultados están a la vista, ahí están para que la gente los vea y los palpe; todo lo contrario, el Gobierno ha sido contundente y el Presidente Uribe sobre todo y en eso me consta a mí personalmente. ¿Quién fue el que dio la orden para incluir a Carlos Castaño en la lista de los extraditables más buscados con una recompensa de 5 millones de dólares? Es una demostración más y apenas Carlos Castaño no quiso entregarse, el primero que cogió un teléfono y dio órdenes, me lo capturan, traten de capturarlo a como dé lugar, fue el propio Presidente Uribe, de manera que es injusto que digan aquí que el Presidente está conviviendo o está defendiendo a los paramilitares en algún sentido. Cómo es injusto que, y le quería decir a Angela de Pérez, que en su declaración que hizo a nombre de los familiares de los secuestrados que le atribuyen al Presidente Uribe, la responsabilidad del cautiverio de los secuestrados, me parece injusto, me parece que eso no corresponde a la realidad, me parece que ahí hay una equivocación de fondo y que estamos invirtiendo los valores, porque es que esto ha llegado al absurdo, al absurdo que un miembro del Secretariado de las Farc escribió hace unos días lo siguiente: “a los familiares de los cautivos, su solidaridad con su justa tesonera y admirable lucha”, ¿han visto ustedes señores Senadores cinismo igual, que los secuestradores le digan a las familias de los secuestrados que son solidarios con su justa tesonera y admirable lucha?, por Dios, eso es el mundo al revés, de manera que tengan ustedes también la seguridad de que el Gobierno estará dispuesto a buscar los caminos, no bajo el imperio ni la amenaza de las bombas y el terrorismo, pero seguirá dispuesto a buscar caminos para lograr la libertad de los secuestrados, muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al señor Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi. Palabras del señor Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el señor Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi: Señora Presidenta. Señora Presidenta, señoras Senadoras, señores Senadores, el Ministro, señor Senador citante, señoras de los ex parlamentarios Pérez y Gechem, señor Lecompte Yo creo que es muy poco lo que tengo que agregar a lo que ya ha dicho el Ministro de Defensa, simplemente lo hago para significarle al Senador Gil que mi posición ha sido siempre invariable, soy partidario del acuerdo humanitario, como salida a una situación de conflicto cuando hay voluntad entre las partes. Pero en este caso 6 meses, 6 años las Farc no han mostrado la más mínima voluntad de acuerdo, oí aquí con el mayor respeto las expresiones de la señora de Pérez, preguntaba yo ¿a quién se está dirigiendo, al Presidente de la República o al Comandante de las Farc?, porque es que no se pueden confundir los términos en esa forma, si las Farc hubiesen tenido voluntad de acuerdo humanitario hace mucho rato que se habría podido hacer, como lo tuvo algún día cuando permitió y facilitó el acuerdo humanitario en el Gobierno de Pastrana, pero no ha habido la más mínima señal que permita pensar o creer que ellos tienen voluntad de acuerdo humanitario, voluntad de entrega de los secuestrados, voluntad ni siquiera de intercambio, palabras, palabras, palabras decía una canción romántica de mi juventud y solo palabras. Yo todavía me perturbo sobremanera cuando veo la imagen de Javier Hoyos, yo no sería lo que soy si no hubiera sido por ese hombre, mi espadachín, mi fortaleza, mi hombre de confianza, 30 años a mi lado desde mi juventud, compañeros del Comando de Juventudes, compañero en la Alcaldía, un hombre ejemplar, dedicado al servicio de sus comunidades, recorrí el Valle no una sino 3, 5, 7, veces al mes y no en campaña, estuviese en campaña o no estuviese en campaña, estaba Javier Hoyos visitando los rincones, los recónditos tratando de llevar un servicio a la comunidad, siempre que un curso de capacitación, que una asistencia médica, que una brigada, que algo para llevar a un colegio, a una escuela, en los sitios más recónditos, 30 años seguidos y ahora 6 años privado de Jairo Hoyos, obviamente eso ha costado mucho políticamente a mi movimiento, y perturba terriblemente cada vez que lo encuentro en las pruebas de supervivencia. Y ni qué decir de Alberto Quintero, otro compañero de toda la vida y también un batallador excepcional, un hombre bueno como el pan, un hombre esencialmente bueno, Alberto Quintero yo creo que en su vida se le ocurrió hacerle el más mínimo agravio a nadie y ahí está y ahí presentaron también a Carlos Alberto Charry. Yo cogí a Carlos Alberto Charry cuando era un muchacho, lo llevé al Comando de Juventudes, lo hice líder popular, lo preparé, lo capacité, estuve con él en seminarios de formación de 3 y 4 días, porque en ese entonces formábamos a las juventudes, y allá también Carlos Alberto Charry, pero muchos otros, muchos que no conozco y dramática esa situación, pero lo que sí yo no he querido hacer nunca y me he negado a hacerlo, es jugar políticamente con el dolor de las familias de los secuestrados, como no he tenido la más mínima esperanza de que de parte de las Farc haya voluntad de hacer el intercambio, yo no me he puesto en el plan en que se han puesto muchos otros, de sacarle dividendo político, porque eso me parece un abuso con el dolor de las familias de los secuestrados, claro, me ha causado distanciamiento con muchas de ellas, incomprensiones probablemente, cuando vi una mínima esperanza hace unas semanas fui por primera vez a reunirme con ellas, a decirles que estaba viendo un resquicio de esperanza y que yo haría todo lo posible porque ese resquicio se abriera, pero lo cerraron y lo cerraron de qué manera. Pero bueno, estas son anécdotas personales que no debería estar contando, lo hago simplemente porque me sacaron en un video donde yo acompañé, ahí estoy al lado de los hijos de Jairo Hoyos y del hermano de Alberto Quintero, que siguen siendo además mis compañeros, que siguen trabajando pero nunca he querido y no me ha parecido en lo más mínimo, ético, hacer uso de ese dolor para crear expectativas infundadas, para hacer creer lo que no es posible, para hacer sentir a unas personas que están padeciendo lo que padece por ejemplo Carmen de Hoyos o cualquiera de ellos, la mamá de Carlos Alberto, la mamá de los otros, esposas y madres de los Diputados, la mamá de Giraldo, amiga de toda la vida también, esposa de un gran dirigente liberal de mi generación, su hija ahora haciendo el papel de Consejera de Paz y su hijo allá, y ella sufriendo como madre, pero no creo y no he querido nunca caer en la tentación de hacer de eso una causa política para hacer demagogia en torno al tema de los secuestrados. He dicho siempre que para que haya acuerdo humanitario tiene que haber la voluntad de dos, y en este caso hay toda la voluntad del Gobierno, siempre la ha habido pero no hay ninguna voluntad de las Farc claramente y voluntad del Gobierno, yo mismo me quedo aterrado conociendo al Presidente Uribe como lo conozco, de lo que ha sido Uribe en la campaña, de lo que fue Uribe en los primeros meses del Gobierno hasta su primera entrevista con Kofi Annan en las Naciones Unidas, creo que con el Presidente Chirac o con el Primer Ministro de Francia, y cómo ha ido dando pasos, yo diría que hasta audaces, aquí se decía ahora que habló de la Asamblea Constituyente para distraer las posibilidades de acuerdo humanitario, si lo que pasa es que a las 4 de la mañana llegó un documento, una declaración que no alcanzó a ser publicada y a las 4 de la tarde se contestó esa declaración diciendo que el Gobierno no estaba dispuesto a llegar hasta allá porque la declaración de las Farc se ligaba el acuerdo humanitario a una acuerdo de paz con una agenda que terminaba en un Asamblea Constituyente pero ese documento no lo conoció el país o decidió el país ignorarlo y eso fue lo que dio lugar a un comunicado que yo recomendé y hubiese deseado que lo hubiéramos demorado un día más, 24 horas, para que entre tanto el país hubiese conocido el documento original de las Farc. Quedamos como si nosotros nos estuviéramos inventando una Asamblea Constituyente cuando se le estaba respondiendo a las Farc que para logar el acuerdo humanitario estábamos dispuestos a llegar al final del proceso como ellos lo estaban diciendo en su comunicado de la madrugada de ese día a una Asamblea Constituyente, eso no fue para distraer, eso fue para demostrarles a las Farc la voluntad del Gobierno y la decisión del Gobierno de llegar hasta las últimas consecuencias en búsqueda de un acuerdo humanitario, de un Proceso de Paz con ellos. Su interrogatorio Senador Gil era eso, ¿cuál es la voluntad del Gobierno? La voluntad del Gobierno está expuesta desde el primer día que se desbozó la política de seguridad democrática; tiene 2 componentes, amplitud, generosidad, disposición de diálogo para los que quieran dialogar, para los que quieran negociar, para los que quieran acercarse a un Proceso de Paz, y hemos pagado costos grandes por esa actitud, todavía hoy nos dicen que el proceso de Paz con los Paramilitares que sí, estuvo enmarcado en esa amplitud y que se constituye como lo hemos repetido muchísimas veces en el primer proceso de Paz en donde un grupo alzado en armas se lleva sin ser derrotado a la Justicia y ahí está y estamos esperando que la Justicia actúe y lo está esperando el país. Pero con cualquier otro grupo como lo que usted está haciendo con el ELN ya se refirió a ellos el señor Ministro de la Defensa, hay la misma disposición de buscar la Paz por la vía negociada pero con el que no quiere encontrar la Paz por la vía negociada, pero con el que obstina en el crimen, en el secuestro, en la violencia, en el terrorismo, pues con ese la política de seguridad democrática también quiere ser implacable e inflexible, y a ese le aplicamos el rigor de la Ley y a ese lo perseguimos y lo hostigamos y tratamos de reducirlo y tratamos de derrotarlo. Secuestro, de las primeras experiencias mías en la vida pública siendo muy joven y Alcalde fue manejar el secuestro de mi primo uno de los primeros secuestros, perdóneme que siga hablando de cosas personales, y luego de los últimos el secuestro de La María, donde había una tía y 2 primos, y mi tío le dijo al Comandante, al General Canal, allá están mis hijos pero usted cumpla con la Ley, si es necesario rescátelos delante del General Canal puede decir si estoy diciendo algo que no sea cierto, pero bueno, siempre me he preguntado qué le habría pasado a este país si cuando los primeros secuestros el de Harold Lether, el de Harold Blum, padre de la anterior Presidenta del Senado, el de Alvaro José Sardí, la reacción hubiese sido la de no negociar, Harold Blum y Harold Lether murieron, pero se estaban adelantando negociaciones nos habríamos podido evitar desde entonces que eso se nos convirtiera en la industria monstruosa terrible en que se convirtió el secuestro en Colombia, si en ese entonces hace 30 años cuando empezaron, hubiésemos obrado con mano más dura, con decisión de perseguir a los secuestradores, con decisión política de no negociar el secuestro, de no convertir el secuestro en una moneda maldita de opresión, de violación de los Derechos Humanos, de depravación de una familia y de una sociedad. Yo quiero ser conciliador, yo creo que tenemos que trabajar hacia la reconciliación de los colombianos, creo que hay que ponerle el mayor énfasis a empezar a preparar el país para época del posconflicto y registro las Estadísticas de las que ya habló el señor Ministro de Defensa. Y registro la voluntad decidida que tenemos que tener todos los colombianos de no ceder ante el secuestro, el secuestro tiene que ser erradicado, en estos días me preguntaban en la Cámara que yo que era partidario de la Pena de muerte contra los secuestradores y contra los genocidas por qué no era partidario de la pena perpetua contra los violadores, no he dicho que no soy partidario de cadena perpetua contra los violadores, no he dicho que la Constitución no permite penas perpetuas, pero además algo va de una o a otra conducta el violador según han dicho últimamente de que es un enfermo, es un psicópata que no tiene recuperación y que por eso hay que dejarlo encerrado eternamente o perpetuamente. El secuestrador es demasiado grande el daño que nos hace para que lo sigamos, no digo que tolerando, sino creando mensajes equívocos, aquí hay un Senador que está todavía presente en esta Sala que sufrió el rigor de un secuestro, ¿cuánto podría decir él si quisiera? y ¿cuánto significó su valentía? Y aquí oímos también a su familia, a su hermana viniendo a interceder por su liberación y exigirle a su Partido que tomara una posición frente a su secuestro, afortunadamente contamos con él hoy aquí, y esperamos contar con Luís Eladio Pérez, con Lizcano, con Gechem, con Jairo, con todos y cada uno de los Diputados del Valle, ojalá muy pronto pero una vez que haya voluntad de acuerdo por parte de las Farc, permítame terminar haciéndole ese llamado a las Farc, que le pongan a esto voluntad, que le ponga las Farc voluntad para que se logre el acuerdo humanitario. El Presidente no ha cancelado nunca la posibilidad del acuerdo humanitario lo suspendió y dijo que mientras que hubiese actos terroristas no habría conversaciones, pero están abiertas las posibilidades pero que nos dé las Farc una mínima señal de buena voluntad, un hecho algo que nos permita creer y abrigar la esperanza de que efectivamente hay de parte de ellos voluntad para el acuerdo humanitario, gracias señora Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz. Palabras de la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz: Señora Presidenta gracias, la semana pasada tuve la oportunidad de asistir a Santiago de Chile, a la reunión de la Internacional Socialista, participamos 4 personas del Partido Liberal, entre ellas el Vicepresidente de la Internacional que es el doctor Horacio Serpa. Las discusiones que se llevaron a cabo entre uno de ellos fue el tema de la paz, la preocupación de muchos países por lo que está ocurriendo en Colombia, por el conflicto interno, la preocupación por el tema de los secuestrados y de los presos políticos y en ese orden de ideas la delegación que se hizo presente del Partido Liberal y en la intervención que hiciera el doctor Horacio Serpa, se logró aprobar el siguiente aparte de la intervención que voy a leer textualmente, porque no voy a leer toda la intervención del doctor Serpa, “expresar nuestra activa solidaridad con el propósito de lograr en Colombia la libertad de los secuestrados políticos en poder de las Farc y de todos los demás colombianos y colombianas secuestrados por grupos ilegales y exhortar al grupo guerrillero Farc y a las autoridades legítimas de Colombia para que con criterio humanitario se logre lo más rápidamente posible la libertad de los cautivos”. Esta proposición fue aprobada por toda la Internacional Socialista que se reunió en Santiago de Chile la semana pasada y quiero que conste en el acta del debate en el día de hoy, en buena hora citado por el Senador Gíl. Señora Presidenta, señores Ministros, compañeros, los dos o tres o cuatro que quedamos todavía aquí, que entre otras cosas denotan definitivamente la indiferencia de este país frente a temas tan delicados y tan preocupantes como estos, yo no sé si esto hace parte de la manera con que se está gobernando el país, yo no sé si hace parte de la situación a la que hemos llegado porque permanentemente Minis tros pasan tantas cosas en Colombia, que finalmente al otro día otro escándalo tapa ese escándalo y pareciera que ya no nos importara absolutamente nada, yo no sé si hoy el Senado está particularmente vacío por el tema de la detención de los Parlamentarios llamados a responder por la Corte Suprema de Justicia, a quien respaldamos totalmente, o por lo que supuestamente se avecina de que posiblemente va a haber un proceso supremamente grave en este país, que yo considero muy importante, porque yo creo que lo más importante, lo fundamental, lo necesario en Colombia es que realmente lleguemos al fondo de la verdad. Yo creo que nada nos vamos a ganar con empezar a plantear el punto fijismo, es decir: vamos a negociar como siempre, a tratar de esconder las cosas para supuestamente darle al país la sensación de una paz que no existe, de unas instituciones que ya no son legítimas, que no están establecidas para garantizar la vida, la honra y los bienes de los colombianos y de las colombianas y sobre todo en algo que supremamente es preocupante y es realmente la paramilitarización del Estado colombiano. Yo he tenido muchísimas críticas en los últimos días por las afirmaciones que hice recientemente, compañeros y compañeras que todavía quedan aquí, cuando planteé que a mí me parecía que lo que debía darse era una revocatoria del Congreso y una convocatoria a una nueva formulación de la sociedad colombiana, desde la perspectiva de que nada es legítimo aquí y desde la perspectiva también de que aquí se tienen que plantear una serie de salidas democráticas y convocar a un Congreso del Pueblo, a una Constituyente. Yo no sé Ministros hasta qué punto vayamos a llegar, que finalmente aprovechando la época de vacaciones el gobierno considere que la llamada de 12 o de 15 Senadores más los Representantes que falten por llamar, le dé a él la legitimidad de él llamar a revocar el Congreso de la República aunque muchos crean que no. Es muy preocupante el artículo de María Jimena Dussán en el día de hoy, donde además ya esta mancha se extiende inclusive hasta el Gobierno, comentarios de que Ministros y Ministras también están vinculados con el paramilitarismo, pero yo creo que fundamentalmente hay que decir Senadores, que esto tiene que avanzar hasta que la estructura paramilitar se acabe. Y por esa razón yo en su momento y esto lo quiero ligar al acuerdo humanitario, en su momento cuando discutimos el proceso, el proyecto de ley de justicia, verdad y reparación, mucha gente decía que el proyecto que yo estaba planteando en el Congreso que recogía las inquietudes de muchos sectores de la sociedad era un proyecto que no quería la paz, que no buscaba la posibilidad de que los colombianos y las colombianas permitieran que sectores de la sociedad como estos se acogieran a un proceso y se acabara la guerra que estaba viviendo Colombia por parte de un sector y que supuestamente este marco jurídico iba a servir para que la guerrilla comparada de la misma manera que el paramilitarismo en un futuro pudiera acogerse a lo mismo. Nosotros estábamos planteando la búsqueda de la verdad y planteábamos además la búsqueda de una Comisión Nacional de la Verdad y planteábamos unas penas que eran unas penas que se compadecían con los delitos que se estaban cometiendo y que se habían cometido con las masacres, con las desapariciones, con los desplazamientos, con la situación que bordea todo lo inimaginable hasta el punto de que los paramilitares se adueñaron de los recursos del Estado, de las obras públicas. Y por esa razón muchas personas lo que dijeron era que yo no quería que hubiera un proyecto de paz, que yo me atravesaba como siempre de manera exagerada y estrafalaria, que así eran todas mis ponencias y mis posiciones y hoy lo que estamos viendo es que realmente lo que Colombia está buscando es la paz y lo que Colombia está buscando fundamentalmente es la verdad, y yo me pregunto Ministro Holguín, si realmente es tan difícil plantear la posibilidad de un acuerdo humanitario en este país. Yo creo que éticamente es lo que necesita Colombia y éticamente es lo necesario que debemos empezar a discutir y a debatir sin mayores dilaciones. Yo no sé qué es mas grave, si nosotros llegar a este estado de cosas en el que estamos aquí en este momento, donde si mucho hay 8 o 10 Senadores, yo no creo que hayan 10, donde pareciera que ni a nosotros mismos nos importara la suerte de tantos colombianos y colombianas que están en una situación de privación de la libertad, como también lo tengo que decir de quiénes están en las cárceles como presos de las guerrillas, así de claro, sin empezar a enredar los nombres de las cosas y eso es preocupante, porque definitivamente entonces ¿dónde vamos a buscar la salida al acuerdo humanitario? Yo creo que más grave de lo que pudo haber pasado cuando nosotros o aquí en el Congreso se aprobó ese proyecto de ley de verdad, de justicia y re paración, con unas penas que fueron negociadas con anterioridad a la reelección, con un proyecto que fue totalmente discutido con el Comisionado de Paz, por eso al esposo de Ingrid Bentancourt le quiero decir, por eso es que el Alto Comisionado no está aquí, porque es que realmente nosotros no estamos armados, no tenemos ni fusil, ni miniuzi, ni revólver, ni nada, solamente el dolor y la tristeza de saber lo que está pasando con una cantidad de personas que quisiéramos tener. Yo creo que es importante también llegar aquí al punto que tiene que ver con la sensibilidad humana, con el dolor de los demás, con la preocupación, las personas que están secuestradas tienen las familias secuestradas, no tienen ninguna posibilidad de vivir con tranquilidad, se dañaron sus vidas, muchos ya se murieron, muchos no tienen posibilidad de rehacerlas, yo creo que más importante que discutir una serie de opiniones que yo creo muchas tienen que ver con el orgullo en lo personal y muchos tienen que ver con los mandatarios que creen que se pueden poner por encima de las personas. Cuando el Presidente de la República dice no voy a hacer el acuerdo humanitario y rescato los secuestrados a sangre y fuego al actúa como un papá que castiga, porque se manejaron mal unos hijos entonces nos castigan a todos, yo creo que esa no es la discusión y en este momento es tanta la ilegitimidad de las instituciones de la República, que no resisten este tipo de posturas, no solamente antidemocráticas, sino sujetas a toda consideración de humanidad y a toda consideración de comprensión con el dolor de los demás, yo pienso y lo decía el Senador Gil y lo decía el esposo de Ingrid, hombre, el Presidente tiene todas las posibilidades y el Presidente es el Presidente de la República, es el que puede tomar la decisión de jalonar el acuerdo humanitario, mire, nosotros ya estamos tan cansados y tan cansadas de escuchar con todo respeto a ciertos sectores de la cooperación internacional, han escrito tantos libros, tantos discursos, hacen tantas reuniones, tienen tanto interés, pero nosotros quisiéramos de una vez que esto arrancara y que arranque en América Latina, que arranque con los países vecinos que nos pueden ayudar a encontrar la posibilidad de que este acuerdo humanitario se dé ya y sin más dilaciones. Ministro usted sabe lo que pasa en el Medio Oriente, usted sabe cómo es la guerra entre los Judíos y los Palestinos que parecen posturas irreconciliables, pero por un solo Judío secuestrado han entregado hasta 300 Palestinos, cómo es posible que nosotros nos sentemos con tanta tranquilidad aquí, con tanta capacidad de echarnos estos discursos, los otros preocupados porque pasado mañana les echan el guante, ojalá se los echen rápido a todos y fuera de eso los otros tranquilos echando carreta en algún bar, en algún café, arreglando el país y no preocupados realmente porque estas son las cosas que nos ocupan, el proceso de paz es una cosa y el acuerdo humanitario es otra, por es o se llama acuerdo humanitario. Nosotros queremos ver un Presidente menos soberbio y un Presidente también preocupado por lo que está ocurriendo en este país cuando la mayoría de las personas inculpadas pertenecen al grupo que lo eligió, pero que ahí sí no se ve la misma premura como cuando cogieron a ese señor de Buenaventura de los calzones, que no sé si es responsable o no, si está metido en el narcotráfico o no, pero lo único sí es que pa la cárcel, así de sencillo y en otro tipo de decisiones actuar con mucha verticalidad, aquí nosotros no hemos visto eso, no hemos visto eso frente a quiénes han estado incursos en investigaciones, no ha pedido el Presidente de la República que se investigue hasta las últimas consecuencias, no le ha pedido a su partido que separe de su partido a estas personas que además han llenado de cualquier ilegitimidad, no solamente el Congreso, porque esto tiene que llegar hasta donde tiene que llegar, pero en este momento yo sí creo que con esa misma capacidad, con esa verticalidad de exigir, nosotros quisiéramos que el Presidente de la República se pusiera la mano en el corazón como a él le gusta y le dijera al país que exigimos el acuerdo humanitario. A nosotros no nos interesa que esta decisión se tenga que tomar así o asá, nosotros queremos que él sea el que llame a las Farc y que él le diga a las Farc que nosotros queremos el acuerdo humanitario, muchísimos colombianos en este país, es muy importante para nosotros que esos colombianos que están solos en la selva, 5.000 colombianos y colombianas sean liberados por orden y por la gestión de este Gobierno y nosotros queremos que los Gobiernos de América Latina nos ayuden en eso, porque lo necesitamos y que eso sea una demostración de las Farc que si quieren que este país camine por senderos para conducirnos a la posibilidad de construir una paz. Una paz que no se va, usted sabe señor Ministro de la Defensa que las discusiones son muy de fondo, las discusiones nosotros no podemos saltar el acuerdo humanitario al proceso de paz, porque nosotros tenemos que discutir el modelo de desarrollo, tenemos que discutir sobre los recursos naturales, nosotros tenemos que discutir sobre la descentralización, nosotros tenemos que discutir en este país una serie de temas que nos vinculan a la discusión de una nueva sociedad y por eso es que yo digo, estas son unas instituciones espurias. Yo haré todo lo que sea necesario, todo lo que sea posible y seguramente que algunos van a decir que la irresponsabilidad mía ya hasta con la locura y que quién sabe seguramente quién me está aconsejando para que yo pida el acuerdo human itario sin mas dilaciones, es demasiado dolor, este país tiene demasiado dolor, las familias de los secuestrados tienen demasiado dolor, yo soy víctima del secuestro y mi familia se destrozó por el secuestro, yo vivo sola en este país, yo sé lo que es una familia destrozada por esto, por qué no dejamos tantas interlocuciones, tantas quisicosas y hablemos del acuerdo humanitario, démosle siquiera la posibilidad a este país, consigamos la posibilidad de que hayan unas personas que hablen con las Farc y que podamos nosotros y no solamente con las Farc Ministro, nosotros no sabemos cuántos secuestrados tiene el paramilitarismo, eso es una cosa que en este país no se ha dicho y que no sabemos dónde va a parar. Por eso en buena hora señor Senador Gil, este debate yo creo que es importante que la proposición que hizo el Senador se apruebe con la adición que yo le planteé al Senado de la República, pero sobre todo acuerdo humanitario ya, ya no más Ministro esto no da más, esto ya inclusive en el exterior la gente no entiende nosotros cómo seguimos echándonos discursos, puliendo un verso, sacrificando un artículo, inventándonos un tipo de tipos penales diferentes, pero seguimos ahí, yo creo que en la medida en que nosotros seamos capaces de plantear a los países vecinos que nos ayuden a avanzar en el acuerdo humanitario, que el Presidente tome la decisión, la decisión está en las manos del Presidente, el que maneja el Estado es el Presidente, si el Presidente jalona ese proceso yo estoy casi segura que la población le exige a las Farc que el acuerdo humanitario se dé y además que el Gobierno tenga la posibilidad, si le entregamos el país al paramilitarismo, por qué no podemos entregarle el país la posibilidad de que haya intercambio humanitario, gracias señora Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Parmenio Cuéllar Bastidas. Palabras del honorable Senador Parmenio Cuéllar Batidas. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Parmenio Cuéllar Bastidas: Gracias Presidenta, señores Ministros, señores Senadores, señores familiares de los secuestrados, creo que no queda sino Juan Carlos Lecompte, los demás ya debieron irse descorazonados, tristes, porque todos teníamos unas mayo res expectativas en relación con este debate. Pero antes de referirme al tema, yo sí quiero pedirle muy respetuosamente al señor Ministro del Interior que no nos haga sentir más a los Colombianos deudores de un grupo al margen de la ley, varias veces le he escuchado en este Recinto decir aquí, hablar aquí de la generosidad de los paramilitares, porque sin haber sido derrotados, así dice, sin haber sido derrotados aceptaron ir a la cárcel, qué generosidad, después de todas las masacres, después de todo lo que hicieron, tienen la generosidad de que sin haber sido derrotados aceptaron someterse a la justicia. Yo pregunto quién debía derrotarlos, ¿el Ejército que era prácticamente su aliado o la guerrilla o quién tenía que derrotar a los paramilitares, yo le pido señor Ministro que eso no se vuelva a decir, porque eso no es cierto, y no se deben decir más cosas que no son exactas, en cuanto al tema que nos ocupa hoy yo no tengo inconveniente en recoger la parte final de la intervención del Ministro de la Defensa, cuando recriminaba a la guerrilla lo que él llamó desfachatez así un término similar por una comunicación que ellos habían enviado a los familiares, cinismo. Yo quiero decir que la guerrilla ó el grupo al margen de la ley que secuestra a civiles o a militares, viola el Derecho Internacional Humanitario, sea quien fuere y por eso nosotros debemos condenar el secuestro y debemos decir que la guerrilla está violando el derecho humanitario. En eso no nos debe caber ni al país tampoco, el Polo Democrático no acepta de ninguna manera que se pueda decir que la guerrilla no viola el derecho humanitario cuando secuestra civiles, secuestra militares y los retiene, estamos plenamente de acuerdo y me parece que la guerrilla cuando no permite las misiones humanitarias que quiso hacer la señora Presidenta del Senado igualmente falta a sus deberes humanitarios y no puede la guerrilla seguir diciendo que la culpa es solamente del gobierno. Yo comparto eso, más aún, yo pienso que la guerrilla tiene que contribuir a flexibilizar las condiciones que permitan ese acuerdo; la obligación no solamente es del gobierno, la obligación también es de la guerrilla y de qué; y de los paramilitares, es decir de los que tenga personas secuestradas, deben flexibiliza r las condiciones que permitan que ciertamente se haga ese acuerdo humanitario, pero la verdad es que ellos están secuestrados, y ante el hecho irreversible de que están secuestrados la obligación de rescatarlos sanos y salvos, de lograr su pronta liberación es del Gobierno. No solamente el gobierno tiene la facultad Constitucional, no solamente tiene los instrumentos legales, la Ley 418 y todas las disposiciones legales, más aún, el Gobierno tiene la obligación por ser signatario nuestro país de los acuerdos internacionales que obliga al Gobierno a proteger a los civiles en los conflictos, el Gobierno está obligado no solamente facultado, está obligado a lograr los acuerdos humanitarios que permitan la liberación de los secuestrados. Por eso yo creo que aquí el Gobierno no puede dar por terminado este debate sin decirnos sin decirle al país, sin decirle a los familiares de los secuestrados sin decirles a los secuestrados porque ellos posiblemente pueden estar escuchando este debate. Si no hay intercambio humanitario, cuáles son las alternativas que tiene el Gobierno para garantizar la libertad y la vida de los secuestrados, el Gobierno no puede levantarse de aquí de este Recinto sin decirnos absolutamente nada, si no es a través del intercambio humanitario, del acuerdo humanitario, cómo va el Gobierno Colombiano a la libertad de personas que llevan cerca de 10 años privados de la libertad? El Gobierno tiene que decirlo, el Gobierno no puede decir que no tiene nada más que hacer, ni puede venir aquí a decirnos que ha dicho que a sangre y fuego. ¿Qué es un rescate militar? un rescate militar se hace con armas y eso es fuego y cuando hay fuego hay muertos y eso es un recatar a sangre y fuego, venir a tratar de confundirnos aquí que el Gobierno no dijo a sangre y fuego sino un rescate militar y el Ministro nos dice, se han hecho muchos rescates militares exitosos, no, el único que se hizo exitoso el del Obispo de Zipaquirá o algo así y si fue exitoso, por qué? Porque el ejercito ya conocía de antemano que se iba a secuestrar y pudo hacer perfectamente el seguimiento para capturar a los secuestradores cuando ya se habían llevado al Obispo. El Ministro señaló aquí unos casos en los cuales la Policía ha liberado algunos secuestrados pero en otras condiciones, una cosa es librar operativos en la ciudad a los secuestrados que hacen los grupos delincuenciales comunes y otra cosa es un operativo militar para liberar a los secuestrados en poder de la guerrilla no se puede hacer esa comparación, es pretender engañar al país, decir que el ejército y la policía está en condiciones de garantizar esos operativos, y dice el Ministro, eso no se va a hacer; garantizamos que así no se va a hacer; entonces ¿cómo se va a hacer si es operativo militar? Si no lo han hecho es porque no han podido; porque sabemos que desde hace mucho tiempo el Gobierno ha querido hacer el rescate militar. Yo le quiero preguntar al gobierno una sola cosa, el Gobierno sabe dónde están los secuestrados? El lugar geográfico donde ellos están secuestrados? No lo sabe, eso es imposible de que lo sepa, entonces por qué engaña al país diciendo que va a hacer un rescate militar, cuando ni siquiera tiene la posibilidad en qué lugar de la geografía colombiana están esas personas. Ya se ha dicho mucho aquí; el Gobierno no puede seguir engañando al país confundiendo el proceso de paz con el acuerdo humanitario, el proceso de paz sí exige condiciones por parte de los actores armados, pero el acuerdo humanitario por el contrario señora Presidenta, señores Ministros lo sabemos todos los colombianos, el acuerdo humanitario se hace cuando hay conflicto, el acuerdo humanitario se hace cuando no es posible lograr un acuerdo de paz. Entonces por qué el Gobierno nos viene a decir aquí que se rompe el acuerdo humanitario, las posibilidades del acuerdo humanitario, porque la guerrilla hizo los atentados terroristas incluyendo el atentado a la universidad militar, en vez del Gobierno señora Presidenta, en vez del Gobierno venirnos a decir aquí, que la seguridad democrática que tiene Colombia es tal que se le mete la guerrilla al corazón de la seguridad a la Escuela Militar, viene el Gobierno a justificar su incapacidad para mantener la seguridad a decir, que por ese hecho se acaban las posibilidades del acuerdo humanitario?, no señora Presidenta, no ha habido razones, no hay razones para que el Gobierno diga que no hace el acuerdo humanitario. Reitero que el acuerdo humanitario no es una facultad del Gobierno, es una obligación del Gobierno; porque esos tratados internacionales hacen parte del bloque de Constitucionalidad y el Gobierno está obligado a cumplir. Por eso aquí yo quiero decir, que al Gobierno no le hemos venido a pedir que por favor haga un acuerdo humanitario; nosotros le venimos a decir al Gobierno que cumpla con la Constitución, que cumpla con los tratados interna cionales y que por lo mismo proceda de inmediato a hacer el acuerdo; mis paisanos soldados que fueron capturados en Patascoy van a cumplir 10 años de estar en poder de la guerrilla y yo les quiero decir una cosa, estar secuestrado en poder de la guerrilla es peor que estar en la cárcel, en las cárceles al menos se sabe cómo están, donde están y tienen una condena y se sabe cuando van a volver a la libertad, pero esto es inhumano. Yo no me explico cómo el Presidente Uribe se niega a aceptar un acuerdo humanitario única y exclusivamente con el pretexto, porque es un pretexto, de que sus contradictores o los contendientes en este conflicto son terroristas, pueden ser terroristas, hacen actos terroristas que todos condenamos, pero eso no justifica de ninguna manera, que se rompa la posibilidad del acuerdo humanitario, todo lo contrario. Yo le quiero decir señora Presidenta, a usted que la he visto muy comprometida con esta causa del acuerdo humanitario, yo le quiero decir que encabece una acción tendiente a exigir del Gobierno el cumplimiento de sus obligaciones. Finalmente al señor Ministro de la Defensa que ya no lo veo, yo quisiera preguntarle una cosa si las operaciones de rescate de que se hablan, van a comprometer los recursos financieros y militares del Plan Colombia, eso sería bueno saberlo, si se van a comprometer esos recursos ahora que ha cambiado con las elecciones en los Estados Unidos, la política norteamericana, ahora va a ser totalmente distinto porque los Norteamericanos tomaron una decisión que no permite combatir el terrorismo con la arbitrariedad, eso fue lo que decidió cabalmente el pueblo norteamericano, en las elecciones que acaban de concluir, no se permite que ningún Gobierno utilice la arbitrariedad para perseguir el terrorismo, al terrorismo hay que combatirlo pero dentro de la ley. Le agradezco, quisiera decir algunas otras cosas más señora Presidenta, pero usted ha sido me da pena, me queda muy difícil, simplemente insistir en la necesidad, en la obligación que tiene el Gobierno Colombiano de acceder al acuerdo humanitario, muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego. Palabras del honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego: Gracias señora Presidenta, miremos dos aspectos positivos de la intervención de los 2 Ministros, el Ministro de Defensa dice que el Gobierno aceptaría que la Farc libere los secuestrados en cualquier lugar y el Gobierno hace lo propio con los guerrilleros presos, después hace una frase y dice si dejan de poner bombas y ahí se tira todo, porque es precisamente esa condicionalidad que no es de una sola de las partes, hemos vivido 4 años, en donde cada parte se pone condiciones, pone condiciones a la otra, hemos visto que eso es lo que hace fracasar el intercambio humanitario. El intercambio humanitario no debe tener condiciones, porque es humano en sí mismo, por eso se llama así, humanitario, se trata es y su único objetivo no es otro, que sacar unas personas civiles, indefensas combatientes indefensos como los Soldados, los Policías y los guerrilleros indefensos todos en estado de indefensión, sacarlos de su condición de pérdida de derechos, el mayor la libertad, por eso se llama así, humanitario, se piensa es en razones humanas, no en razones políticas o en razones militares, cuando se condiciona la razón humana, a las condiciones políticas o a las condiciones militares, se daña, deja de ser un acuerdo humanitario y pasa a ser simple política armada, buscando un bando convencer a la opinión pública que tiene razón, lo mismo que hace el otro. El filósofo Habermas dice que el terrorismo es la expresión violenta de una ruptura de la comunicación en la sociedad, esa es una tesis que el Ministro Holguín no comparte, porque el Ministro Holguín está más de acuerdo con la tesis de Bush, que viene de antes de que con el terrorismo no se debe negociar, tendríamos que mirar las consecuencias de esas dos tesis Ministro Holguín, la sociedad de los Estados Unidos, defensora de la tesis de que no se puede negociar con el terrorismo, cada vez lo sufre más, su incomunicación con las sociedad árabes lo lleva a sufrir en su propio territorio algo que antes no sufría, las sociedades que empiezan a comunicarse, a pesar de haberse violentado Judíos y Palestinos, Israelíes y Palestinos han logrado abrir atisbos, para finalizar el conflicto a través de entender al otro y entenderse, difícil pero lo están consiguiendo poco a poco. La sociedad Colombiana, una parte la mayoritaria no puede entender a los campesinos colonos que son la base social de las Farc desde hace 40 años y, cada vez tenemos espirales mayores de violencia, si nosotros nos comunicáramos como sociedad, si tuviéramos la voluntad de entender al otro y entendernos, encontraríamos quizás bajo la teoría de Habermas que nosotros respaldamos, una posibilidad de salida de la crisis violenta que vive este país. En mi opinión el Gobierno tiene que entenderse con las Farc, por una razón simple, el que gana en el intercambio humanitario es el ciudadano que no está armado, el indefenso y ese es un imperativo moral, no se puede aletargar, y en esa medida me parece que aquí pues deberíamos ser en cierta forma pragmáticos. El Senador Gil ha propuesto un debate, para él es intolerable según sus palabras, que el Gobierno no se mueva en relación al intercambio humanitario, pues yo le sugiero Senador Gil que usted que es el jefe de un partido político que tiene 10 yo no sé la cifra exacta, varios Senadores, varios Representantes a la Cámara y que determinan votaciones a favor del Gobierno, use esa fuerza, si usted como jefe de su bancada política dijese, no respaldamos más al Gobierno, hasta que este dé una manifestación de voluntad positiva, para un intercambio humanitario sin condiciones, esa posición suya tendría más valor práctico para lograr el intercambio humanitario, con todo el respeto que este debate, porque el congresista no tiene. Qué pueden hacer los Congresistas como parte de la sociedad, tienen que moverse en el terreno de la eficacia, no en el terreno de la retórica y la eficacia significa, que tenemos que mover a las Farc y tenemos que mover al Gobierno hacia la voluntad de hacer un intercambio humanitario sin condiciones. Cómo lo pueden hacer las bancadas del Gobierno en relación a su Gobierno, señora Presidente del Senado, llevando enfermeras a ver a las guerrilleras presas ó exigiéndole a su Gobierno que tenga la voluntad de paz, no de paz, de intercambio, de humanidad y, en esto tengo que hacer también una expresión de algo positivo que dijo el Ministro del Interior, pero también algo negativo, el Ministro del Interior por fin reconoce hace un mes no, sobre todo en palabras del señor Restrepo, no hay paramilitarismo, bueno hoy dicen sí lo hay, no solamente sí lo hay, sino que el proceso que ustedes llaman de paz. Yo nunca he podido entender cómo se puede llamar de paz, si la representación política del paramilitarismo en el Congreso de la República, siempre apoyó l os Proyectos del Gobierno, cuál era la guerra, para que hubiera un proceso de paz entre ellos; pero yo no he podido entender Ministro que ustedes ante el Intercambio Humanitario digan, no pongan bombas con lo cual no se hace tampoco; porque están hablando o tratan de entenderse con un grupo que está en guerra, igual el otro le respondería no tiren bombas y cual sería el resultado práctico de eso, además de que unos y otros se ponen bombas, que los civiles siguen con la pérdida de su derecho fundamental a la libertad y, los combatientes en estado de indefensión. Cuando yo comparo lo que ustedes han hecho con los Paramilitares y, lo que han hecho con el Intercambio Humanitario me encuentro con esta realidad, ustedes plantearon algo que llaman un proceso de Paz con los Paramilitares, y en medio de ese proceso llamado de Paz con los Paramilitares, hay Ministro, 365 secuestrados según la Fundación del Vicepresidente de la República, de los cuales no sabemos nada; porque ustedes no nos han dado, tercera vez que lo pregunto en la Plenaria, un informe de que pasó con esos 365 secuestrados de los Paras, es decir ustedes negociaron la Paz con el narcotráfico, su sector más vilurento, sin preguntar y exigir la libertad de los secuestrados. Peor aun en medio de las negociaciones aparece una cifra de 3.005 asesinatos, más o menos, el Ministro ya no son 3.005, son 600 asesinados. El Ministro de Defensa estaba diciendo aquí estuvo bien romper las negociaciones con las Farc; porque secuestraron al Senador Gechem Turbay, el secuestro del Senador Gechem Turbay, yo diría tiene toda la razón porque una negociación de Paz que es la finalización de la guerra, no puede desarrollarse en medio de las hostilidades del conflicto; pero entonces como explico que esos que criticaron con razón el Proceso de Pastrana con las Farc, que se hizo en medios de las balas y los secuestros, no sean capaces de autocriticar el proceso que hicieron con los Paras, cuando estos tienen 365 secuestrados y no sabemos nada, y hay 3.005 asesinados. Cómo explicar el discurso del Presidente cuando ante una bomba que la Fiscalía dice que no sabe quien la puso, y el Ministro de Defensa dice estamos convencidos que fueron las Farc pues de ahí solo salen 2 deducciones, o el Gobierno no le ha entregado a la Fiscalía contraviniendo el Estado de Derecho los indicios que tiene, o el Gobierno asume la posición de la Fiscalía y hace Justicia por sí mismo, rompiendo el Estado de Derecho. Lo que acaba de decir el Ministro de Defensa es un ruptura del Estado de Derecho, si el ente investigador Judicial dice no sabe quien puso la bomba, el Gobierno tiene que decir no hay indicio quien puso la bomba; pero lo que me preocupa es independientemente de quien la puso, es que no hay ningún problema en la negociación de Paz con los paras, de parte del Gobierno, si hay 3.005 asesinatos durante las negociaciones si 365 secuestrados, sin saber que pasó con ellos. Pero en un Intercambio Humanitario que es eso Humanitario, no es una negociación de Paz es precisamente el intento de salvar seres humanos mientras se desarrolla el conflicto, eso es un Intercambio Humanitario ante una bomba el Presidente de la República, rápidamente se apresura a destruir cualquier posibilidad de Intercambio Humanitario. En mi opinión Señor Ministro del Interior; porque se lo quería decir al de Defensa, el Presidente de la República se equivocó; porque le dijeron que era las Farc, porque tiene en eso que Habermas llama una incomunicación violenta, un problema de rencor y venganza con las Farc legítimo, se apresuró a quienes nunca se debieron afectar, seres humanos civiles y combatientes indefensos del propio Estado en mano de las Farc, levantando la posibilidad de un Intercambio Humanitario. Se equivocó, como se equivocó al creer en la buena fe de los Paramilitares, que además está escrito en un comunicado de Prensa de la Presidencia, cuando creyó que efectivamente lo que se estaba realizando con ellos era una negociación de Paz que llevaba a la desparamilitarización del país, ni desparamilitarización, ni Intercambio Humanitario, ese es el balance final. Luego aquí hay que rectificar en uno y en el otro sentido, cuando proponemos un acuerdo no para rodear al Gobierno, sino para rectificar sin cometer mayores equivocaciones en el terreno de la negociación con el narcotráfico en su versión más salvaje, que ha penetrado la Institución Pública que hace las Leyes, que las ejecuta y que juzga, o sea el poder Público, también tenemos que rectificar en materia de Intercambio Humanitario y en cierta forma el Gobierno de Uribe da pasos vacilantes en función de la rectificación, claro hagamos un acuerdo para poder desparamilitarizar el país mediante consensos políticos, que generen instrumento eficaces, para lograr ese objetivo; pero también Ministro logremos un consenso, e incluso ustedes no necesitan el consenso de los Partidos Políticos. Logremos una voluntad para rectificar en materia de Intercambio Humanitario, que es la primera frase del Ministro de Defensa, nosotros liberamos a estos guerrilleros presos, ustedes suelten los secuestrados punto, punto no hay nada más que negociar. Ojalá algún día negociemos la Paz, pero hoy no estamos negociando la paz estamos lejos de eso, algún día la sociedad se entenderá con otra parte de la sociedad y esas comunicaciones que se rompieron violentamente, se podrán rehacer para un entendimiento de la sociedad colombiana, que elimine definitivamente el terrorismo; pero eso no es hoy. Así que la postura del Ministro de Defensa es correcta si se quita la segunda frase, y hacia allá tiene que rectificar el Presidente Uribe, porque el Ministro de Defensa no es el Presidente Uribe, la posición del Presidente Uribe y lo sugiero obviamente el no me va hacer caso, porque soy del Polo Democrático y, entonces eso también es una ruptura de la comunicación, pero la posición del Presidente de la República es decirle a la Farc: nosotros soltamos estos guerrilleros, suelten nuestros secuestrados, punto, en que país, en el primero, en Perú donde está el Ministro de Defensa amigo del Ministro de Defensa Colombiano si se quiere, bajo qué circunstancias las modalidades legales que ya existen, que el Gobierno necesita, la guerrilla no, para que? No para arrodillar a la Farc, no para que la Farc arrodille al Gobierno, no para recrear soberbias, simplemente como cualquier acuerdo humanitario, para que unos seres humanos que son civiles y combatientes indefensos, puedan restaurar sus derechos fundamentales, gracias señora Presidente. Por instrucciones de la Presidencia y de conformidad con el Acto Legislativo número 01 de 2003, la Secretaría anuncia los proyectos que se discutirán y aprobarán en la próxima semana. Si señora Presidenta, los proyectos para la próxima Sesión son los siguientes: • Proyecto de Acto Legislativo número 07 de 2006 Senado, por el cual se reforman algunos artículos de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones. • Proyecto de Acto Legislativo número 09 de 2006 Senado, iniciativa popular por medio de la cual se modifica el Régimen Constitucional de los Servicios Públicos Domiciliarios. • Proyecto de ley número 210 de 2005 Senado, por la cual se prorroga la vigencia de la Ley Quimbaya (Ley 608 de 2000) por 10 años. • Proyecto de ley número 273 de 2006 Senado, por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de las comunidades étnicas afrocolombianas e Indígenas en los niveles decisorios de las diferentes Ramas y Órganos del Poder Público, de conformidad con los artículos 1, 2, 3, 7, 13, 25, 40, 53 y 93 de la Constitución Nacional, y se dictan otras disposiciones. • Proyecto de ley número 214 de 2005 Senado, 32 de 2005 Cámara, por la cual se eliminan los beneficios penales y mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la libertad, para los delitos contra la vida, la integridad física, la libertad personal y los delitos sexuales, cometidos contra menores de edad. • Proyecto de ley número 259 de 2006 Senado, por la cual se declara Patrimonio Nacional Inmaterial la Semana Santa en el municipio de Mompox, departamento de Bolívar y se dictan otras disposiciones. • Proyecto de ley número 284 de 2006 Senado, 008 de 2005 Cámara, por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Administrador Ambiental. • Proyecto de ley número 163 de 2005 Senado, por la cual se adiciona la Ley 5ª de 1992 y se crean la Comisión Especial de Modernización y las Unidades Coordinadoras de Asistencia Técnica Legislativa y Atención Ciudadana del Congreso de la República. • Proyecto de ley número 271 de 2006 Senado, por medio de la cual se aprueba el “Protocolo Modificatorio del Convenio Constitutivo de la Corporación Andina de Fomento”, suscrito en la ciudad de Caracas, el 24 de octubre de 2005. • Proyecto de ley número 56 de 2006 Senado, “por medio de la cual se aprueba el Convenio de Rótterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional”, hecho en Rótterdam, el diez (10) de septiembre de mil novecientos noventa y ocho (1988). • Proyecto de ley número 53 de 2006 Senado, “por medio de la cual se aprueba el Convenio entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de India sobre cooperación en Ciencia y Tecnología”, suscrito en Bogotá, el 11 de junio de 2005. • Proyecto de ley número 281 de 2006 Senado, 147 de 2005 Cámara, por el cual la Nación declara patrimonio histórico y cultural de la Nación al Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Rosa de Viterbo y se dictan otras disposiciones. • Proyecto de ley número 25 de 2006 (Acumulado con el proyecto de ley número 08 de 2006 Senado), por medio del cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual. • Proyecto de ley número 300 de 2006 Senado, 258 de 2006 Cámara, por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 100 años de fundación de la Institución Educativa Colegio Nacional San Luis Gonzaga en el municipio de Chinácota, Norte de Santander” • Proyecto de ley número 256 de 2006 Senado, por medio de la cual se modifica el parágrafo del artículo 21 de la Ley 30 de 1992. • Proyecto de ley número 30 de 2006 Senado, por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano. • Proyecto de ley número 68 de 2006 Senado, por medio de la cual se asignan unas funciones a los Notarios. • Proyecto de ley número 299 de 2006 Senado, 203 de 2005 Cámara, por medio de la cual se declara patrimonio cultural de la Nación y Monumento Nacional la Casa Museo del Poeta Julio Flórez en el municipio de Usiacurí, departamento del Atlántico, y se dictan otras disposiciones. • Proyecto de ley número 58 de 2006 Senado, “por medio de la cual se aprueba el convenio de intercambio cultural, educativo y deportivo entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Eslovenia”, hecho en Viena el 15 de marzo de 2006”. • Proyecto de ley número 072 de 2006 Senado, por la cual la Nación se vincula a la celebración de los treinta (30) años de existencia jurídica de la Universidad de la Guajira, y ordena en su homenaje la construcción de algunas obras, y • Proyecto de ley número 108 de 2006 Senado, por medio del cual se modifican las Leyes 136 de 1994 y 617 de 2000 y se dictan otras disposiciones. Debidamente publicados en la Gaceta del Senado señora Presidente. Están leídos. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Ubéimar Delgado Blandón. Palabras del honorable Senador Ubéimar Delgado Blandón. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Ubéimar Delgado Blandón: Gracias señora Presidente, empiezo por decirles a los honorables Parlamentarios, que Colombia es víctima del narcotráfico, por las circunstancia especialísima de ser país y esquina de Suramérica, necesariamente pasa por tierra, mar o aire esa droga maldita hacía los Estados Unidos, que es donde más la consumen y mientras allá haya consumo, habrá quien venda. Esa droga es lo que oxigena, es el combustible para la guerrilla, para el narcotráfico y para el crimen organizado, es el problema grave que tiene Colombia, es ese, el narcotráfico y Colombia está secuestrada por el narcotráfico y Colombia es el primer secuestrado por el narcotráfico; porque esa es la pólvora, el oxígeno que tienen las fuerzas que subvierten el orden. Colombia es un Estado Social de Derecho, da tristeza que la mayoría de los Senadores que son elegidos por el Estado Social de Derecho y, que debieran estar aquí hablando del Estado Social de Derecho, para defender el Estado Social de Derecho pues, no dejemos hacer, dejemos pasar. Yo no estoy de acuerdo con quienes afirman que el Presidente no está, no tiene voluntad de hacer la Paz, o no tiene voluntad de hacer un acuerdo humanitario, yo pienso que si el Gobierno, si el Presidente quiere hacer el acuerdo human itario, desafortunadamente la voluntad no solamente es del Ejecutivo, la voluntad también proviene y debe de haber voluntades de la contraparte, es que cuando el Estado dice: sí a vamos un acuerdo humanitario, ojalá fuera sin condiciones, qué bueno que existiera, fuera así de maravilloso, sí vamos a intercambiar. Yo quiero hacerle en este momento un homenaje a los Diputados del Valle que son mis amigos y, que cada año hacemos un alto para elevar una oración para su libertad, de verdad pudiéramos hacer algo, qué bueno que nosotros pudiéramos tener esa satisfacción, esa felicidad de volverlos a ver en libertad. Pero, cuando el Estado dice, sí vamos a hacer el acuerdo humanitario, entonces se dice, no es que no hay la voluntad de parte del Gobierno. Pero el momento en que el Gobierno, o el Presidente quiere hacer el acuerdo humanitario, entonces saltan las condiciones, los condicionamientos, allí es donde se dice por ejemplo: que el Valle del Cauca haga el sacrificio, entregue una parte del territorio nacional, que se entregue una parte de ese territorio por 45 días, bueno, a los 45 días no va a ver un acuerdo, y entonces otros 45 días, y después van a ser otros 90 días, y allí tenemos un eje, porque donde se piensa, donde se solicita, escogido por las Farc, que quieren ese sitio, quieren el norte del Cauca, parte del Huila, Tolima y un sector del Valle, dónde está Florida y Pradera, es un corredor estratégico, y si se escoge ese corredor, es porque no va a ser casi del acuerdo humanitario por 45 días, es un corredor estratégico, ahí se está viendo que no hay una voluntad clara, por Dios, si se está buscando un corredor estratégico, claramente no se ve una voluntad. Qué bueno que existiera esa voluntad de parte de las Farc, qué bueno que se pudiera hacer ese intercambio, pero no es fácil, no es fácil porque el Presidente dice claramente, bueno, se hace el intercambio, pero que los guerrilleros que están presos no vuelvan a las filas a delinquir, entonces ahí fue Troya, no, es que se debe dejar la ventana abierta para que regresen a las filas de la guerrilla, nuevamente a delinquir. Ojalá hubiera la posibilidad de que y se sabe que hay países que tienen la voluntad de recibir guerrilleros presos, para que rehagan una vida nueva en esos países, qué bueno, que guerrilleros presos, fueran a otros países civilizados, donde les prestaran ayuda humanitaria y rehacer sus vidas, y a su vez, estos seres humanos que están tantos años privados de la libertad, pudieran volver a sus hogares, maravilloso sería. Yo pienso que esa es una salida interesante, y es que los guerrilleros que están en las cá rceles, sean recibidos en países como Francia, Dinamarca, Noruega, o Suecia, y que esos guerrilleros los reciban allá, para que tengan una vida nueva y se resocialicen, yo pienso que eso es una alternativa buena, pero no, no lo aceptan, por lo menos eso es lo que dicen las autoridades. Por otro lado, yo pienso que no es difícil hacer el acuerdo humanitario, si hay voluntad de parte y parte, se requieren voluntades definitivamente, y la voluntad no solamente es de una sola parte, porque para que haya acuerdo tiene que haber voluntad de las partes. Yo pienso definitivamente que este es un dolor de Patria, es un dolor de Patria, y quienes, como el Partido Conservador que somos amantes de nuestro Dios y de nuestra Patria, que hablamos como Cicerón en su apotegma, seamos esclavos de las leyes para ser libres, ese Dios y Patria que queremos y que amamos en una democracia en donde hemos obtenido estas curules, estas credenciales, y estamos aquí obviamente para pedirle voluntad al Gobierno y al Presidente de ese acuerdo humanitario, pero también para decirle a las Farc allá, que también tengan la voluntad por esos seres humanos, por sus familias. Lo más triste es que aquí, aquí se hace por politiquería con este tema, y da tristeza porque los familiares son utilizados como conejos de laboratorio, allí, como punta de lanza, esas pobres familias, esos pobres secuestrados y sus familias son utilizados políticamente, politiqueramente para otros fines, que no están enmarcados dentro del Estado Social de Derecho, definitivamente la política es la competencia desleal del teatro y se hace teatro, yo sí digo, se hace teatro con este tema y se hace politiquería con este tema. Yo sí invito y como Senador a rodear al Presidente de la República, a rodear al Gobierno, a rodear a sus legítimas Instituciones, a rodear al país, a rodear a la gente de bien, a la gente buena, a la gente honorable que quiere este país, no podemos entregarle un territorio, ese es el fondo del problema, aquí ni el Ministro del Interior, ni el Ministro de Defensa lo dijeron, pero esa es la verdad, aquí, el Estado Social de Derecho no puede entregar una parte del territorio a la guerrilla, desafortunadamente, yo no sé si el Congreso apruebe y le de ese mandato al Presidente, no entregue una parte del territorio para que haga el acuerdo humanitario. Pienso que las partes deben de tener voluntad y que Dios ilumine al Gobierno, al Ministro del Interior, al Presidente, al Ministro de Defensa, porque es que la responsabilidad que ustedes tienen no es cualquier cosa, es la responsabilidad de 44 millones de colombiano s, que le dicen a ustedes que es un mandato del Estado Social del Derecho, que ustedes tienen que defender esa bandera que dice República de Colombia, ese es el mandato supremo, la soberanía nacional, muchas gracias Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Juan Manuel Corzo Román. Palabras del honorable Senador Juan Manuel Corzo Román. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Juan Manuel Corzo Román: Señora Presidenta, señor Ministro, nuestro invitado el esposo de nuestra compañera Ingrid Betancourt señor Lecompte, y desde luego a quien hizo el debate, este tema para iniciarlo pues no es muy fácil, para quienes hemos tenido tiempo para meditar en ello. Pero hay que colocar algunas premisas antes de iniciar y le contaba yo al Ministro antes de que él hablara, que cuando se hacían las caminatas y se hizo una caminata muy grande en Medellín y otra en Cúcuta, supremamente grandes, me comentaba un mando de la guerrilla que precisamente eso era lo que ellos buscaban, causar una sensación nacional que terminaba a favor de ellos, ellos utilizan el dolor de las familias y muchas veces me enfrenté a mis compañeros; porque me acuerdo en los primeros 15 días, dije: esto va para largo y esto termina no siendo solamente político, sino también económico, dicho y hecho, terminó largo y terminó siendo económico. Hoy vimos la familia Gechén, los Pérez, el Coronel Mendieta que lleva casi 9 años, la familia Perdomo, la hija y dice uno cómo empieza a orientar el discurso hacía en contra del Gobierno y a favor de quienes los tienen cautivos, quienes tienen la llave de soltarlos, son ellos quienes los capturaron, pero son ellos también, no en ese momento los dueños de la vida, qué dolor, les toca ponerse casi en la otra orilla para clamar libertad y para que ellos sientan la solidaridad de la guerrilla. Quería contar estos dos temas, porq ue los efectos que persigue la guerrilla son diferentes a como los vemos nosotros y segundo, porque la posición también y el fin es perseguido, pero me ha parecido que no podemos, no voy a hablar acá entre parlamentarios que además como lo decía Piedad Córdoba, ya no quedamos casi nadie, sino ante el país, y hay que poner una circunstancia muy diferente a la retórica. Y para mí sí se han dicho cosas que se confunden y confundimos al pueblo, lamento que este debate haya estado entre dos orillas, no los llevamos a un lado los paramilitares que culpan al Gobierno por estar con paramilitares y que culpa con el Gobierno también por no hacer acuerdo humanitario con la guerrilla, en qué mundo estamos? Qué Presidente de la República, en qué cuatrienio lograremos nosotros acabar con las circunstancias tan lamentables que vive Colombia. Qué político es el que nos da la fórmula para hacer entender a la guerrilla una posición diferente que es realmente el debate, pero miren ustedes, se toca el tema del Estado de Israel y del Estado Palestino, pero es que una pelea entre dos estados, es muy diferente le oigo a un Senador, es que es obligación del Estado colombiano y es obligación de la guerrilla, entre ellos deben hacer obligaciones; pero me pregunto yo, entre el Estado colombiano, o en el Estado colombiano pueden nacer obligaciones licitas; pero cómo aquellos que están al margen de la Ley, que su objeto es ilícito, que su interés es ilícito, que es la violación de los derechos humanos, cómo le nacen obligaciones de lo ilícito para volverlas licitas? De qué obligaciones hablamos y lo dice un jurista además, un ex Ministro, de la justicia por Dios. Una de las peleas grandes que ha habido en la guerrilla colombiana durante los años, es que se le reconozca el estatus político, al reconocérsele el estatus político, no solamente pueden empezar a pelear su territorio, por eso esa guerra interna que vive Colombia, es diferente a la de los israelitas con los palestinos, además históricamente es diferente; razas diferentes, aquí es un poder de tierra, un poder de narcotráfico y un poder de negociación, aquí hay una cosa gravísima y es que el posicionamiento que hemos tenido hoy, hay que llamar la atención, oigo un Ministro del Interior que habla a favor de los secuestrados, pero también oigo la oposición que le dice al Ministro, que tiene que garantizarle los derechos y que el acuerdo debe ser humanitario, sí pero mire el fin que está persiguiendo el Ministro y la misma oposición, encuentro razón también, cuando dice que solo es entregar uno al otro sin condicionamiento, pero un momento, quienes están en la ilegalidad y quienes no; pero un momento, cuando inicié hablar comenté nosotros éramos objeto de negociación y lo son todavía los secuestrados; son objeto de negociación o de económico, para la guerrilla es un posicionamiento, los secuestrados para negociar o para pedir dinero; para el Estado para garantizar los derechos. Entonces hay unas diferen cias diametralmente opuestas que sí tienen que acordar, yo entiendo y me parece lógico que no pueda haber condicionamientos, pero es que per se por si mismo, naturalmente por la forma de ser y no podemos decirle a la gente ni confundirla, ante el tema para o el de la guerrilla, estamos hablando de los secuestrados, de uno u otro bando por fuera de la Ley. Y es que los intereses son totalmente diferentes, el Estado como decían el Ministro habla de que está violando el Estado de Derecho, pero a la vez se dice: oiga, negocien violando el Estado de Derecho, un momento si tiene que haber unos condicionamientos, lo que tiene que haber es una voluntad, yo no me voy más a los condicionamientos; porque no puede haber naturalmente una posición del Gobierno cuando están en un Estado de Derecho y quienes no lo están tienen a unos secuestrados para negociar o para pedir plata. Yo lamento y estoy al lado de los secuestrados, pero entiendan que hay que estar al lado de los secuestrados dentro de la institucionalidad, el Estado tiene que negociar dentro de un Estado de Derecho, con leyes, con Constitución, el Derecho Internacional Humanitario, sin importar los vicios que tenga un Gobierno dado, pero no podemos desconocer aquellos que son los violadores de los derechos humanos, ellos son los que tienen que facilitar, cómo que el Gobierno tiene que decirle oiga señores, somos nosotros los que tenemos la voluntad pero ustedes que les nazca no violar los derechos humanos, es que por naturaleza tienen que devolver a los secuestrados. Esa es la voluntad por encima del condicionamiento, claro que no debe haber condicionamientos, pero naturalmente los va a haber y va a haber dos condicionamientos, un Estado metido dentro del derecho y dentro del Derecho Internacional y unos violadores de la ley, que tienen que entender que no pueden negociar con las personas y que no pueden seguir haciendo demagogia y jugando con el dolor de la familia; porque eso le sirve a ellos, este debate hoy le está sirviendo a las Farc para presionar al Gobierno, aunque ustedes no lo crean lo vivió mi familia, y lo he discutido con ellos, ellos se han aprovechado de esa circunstancia, se ha aprovechado el ELN, y se ha aprovechado el EPL, los paramilitares ni qué decirlo con los desaparecidos igualmente de manera tan violenta, nosotros tenemos que estar es en el centro donde está el derecho que garantiza a la gente sus libertades. Mire no nos vayamos más lejos, yo le cogí cariño a los guerrilleros saben, porque eran muchachos analfabetas dentro de un régimen militarista y por qué no hemos hablado de los desaparecidos, dentro de las mismas purgas que hubo en el ELN, que ha habido en la Farc y tantos que ellos mismos han matado, por ese régimen militarista que tienen, allá adentro de la Farc se han comido en la selva muchos muchachos que no están registrados en Colombia, porque se le salió un tiro hay una sanción, porque si reincidió lo mataron internamente y, son Colombianitos que ni siquiera viven en la era del carbón, ni de la electricidad, viene la época de la leña en lo más primario, primario mentalmente y quieren que les diga, la guerrilla quedó atrás del mundo. Está equivocada, Joe Grover lo escribe en todo el proceso del ELN, similar al de la Farc, igualmente los paramilitares, qué barbaridad lo que han hecho los paramilitares, pero de todo esto el culpable es el Gobierno, yo no soy un hombre totalmente afín con el Gobierno, pero el debate se volvió a echarle toda la responsabilidades, porque sí con los paras y porque no con la guerrilla, háganme el favor si esto es de mucho más fondo, ojalá tuviéramos tiempo y no con televisión y en eso acompaño al Senador con eficacia plantearle, pero quién le hace entender a esos arcaicos que están metidos allá en el monte. Lamentablemente los que están metidos en el monto son unos niños de 14, 18 años y sus jefes guerrilleros en Europa y sus hijos educándose en Europa, qué lamentable ese teatro y esa paradoja que vive Colombia, muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Alirio Villamizar Afanador. Palabras del honorable Senador Alirio Villamizar Afanador. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Alirio Villamizar Afanador: Presidenta, lamento mucho que usted le limita el tiempo a sus compañeros de la derecha y a sus compañeros de la izquierda les da todo el tiempo que quiere, pero voy a tratar de ser breve Presidenta, yo quiero agradecerle mucho y no discutir el tema con usted pero su conciencia le dirá. Quiero señora Presidente y honorables Senadores, decir que para nadie y menos para el Partido Conservador, es aceptable estos hechos tan atroces del secuestro, el secuestro que viven todos los colombianos y todas las colombianas, de verdad que me solidarizo totalmente con las familias de los Congresistas que estuvieron acá acompañándonos y que nos están acompañando en la noche de hoy, pero también tengo que lamentar lo que ha sucedido años atrás, talvez de más de 10 ó 12 años con muchas familias de personas, como lo decían quienes me antecedieron en el uso de la palabra, familias campesinas, familias de bajos recursos económicos que no tienen la posibilidad de acompañarnos acá y que han sido también sujetos de estos actos atroces, algunos porque sus hijos campesinos, han tenido que asistir al Ejército o a la Policía y más que secuestrados han tenido que entregar la vida, inocentemente por la guerra que se vive en Colombia. Hoy decíamos acá más de 6.000 personas secuestradas, pero yo diría también por estos hechos de la violencia en que vive Colombia, cuántas personas inocentes han muerto, entre ellos cuántos campesinos, que son los que más han tenido que llevar las dificultades de este proceso de guerra en que vive Colombia. Por eso indudablemente tenemos que rodear al Gobierno, a este Gobierno del Presidente Uribe y a su equipo de Ministros, que han estratégicamente definido un proceso de seguridad democrática, seguridad democrática que los colombianos que me están escuchando, la han vivido y han encontrado en ella una oportunidad de poder salir de sus refugios; porque en Colombia estábamos todos secuestrados, la gente en las grandes ciudades, los industriales, los ganaderos, la gente del común le daba afán salir de sus casas, los pocos ahorros de las familias de menores recursos económicos, no los podían colocar en las entidades financieras por que detrás de ellos iban las personas a atracarlos, a robarlos a quitarles sus pequeños ahorros. Eso indudablemente ha podido cambiar y lo dice Colombia a través de este proceso de la seguridad democrática, la seguridad democrática le permite a la gente volver a sus fincas, la seguridad democrática le permite a los colombianos pensar en invertir en sus pequeñas industrias, le ha permitido también y está demostrado con los indicadores financieros de que inversionistas internacionales, vuelven a traer capitales a Colombia y por supuesto para generar empleo y más oportunidades de desarrollo. Por eso indudablemente el Gobierno que ha liderado un proceso de Seguridad democrática y, que le ha mostrado resultados importantes a los colombianos, debe decirle y exigirle a los grupos al margen de la Ley, que por supuesto hay acuerdo Humanitario pero debe hacer un cese de hostilidades, un cese de hostilidades para que el pueblo colombiano, siga creyendo en este propósito de seguridad democrática. Entonces es preciso que todos los colombianos, toda la clase de polític a por encima de las ideologías, rodemos al Gobierno del Presidente Álvaro Uribe en esta decisión tan importante y trascendental para Colombia; porque es que no podemos decir entonces que el problema del secuestro lleva 4 años, o 5 años acá lo admitían las personas que me antecedieron en el uso de la palabra, 10 o más años personas secuestradas. Busquemos un proceso de reconciliación, un proceso que nos permita por encima de las ideologías Políticas, ponernos de acuerdo en un Acuerdo Humanitario que realmente la garantice a esta familia de los secuestrados, que puedan volver nuevamente ellos al seno de sus hogares, pero también que le permitan a todos los colombianos tener un proceso de tranquilidad y de paz. El proceso del secuestro en Colombia nos afecta a todos por supuesto mucho más a los familiares directos pero incide en toda la política social y económica del país. Acuerdo Humanitario por supuesto también se entiende que es diferente a un Proceso de Paz, pero los grupos al margen de la ley y no solo la guerrilla sino también los grupos Paramilitares, deben hacer un proceso de Acuerdo Humanitario sin exigencias, un proceso de Acuerdo Humanitario como lo quieren los colombianos, con mucha transparencia hablar claramente que es lo que ellos requieren que se les entregue y el país en cabeza del Gobierno legítimo, también decir que entreguen a todos los secuestrados. En ese orden de ideas considero yo como Conservador que el Partido está acompañando al Gobierno en un proceso de Acuerdo Humanitario, totalmente transparente y sin exigencias por parte de los grupos al margen de la Ley, gracias Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Martha Lucía Ramírez de Rincón. Palabras de la honorable Senadora Martha Lucía Ramírez de Rincón. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra la honorable Senadora Marta Lucía Ramírez de Rincón: Me sorprendo mucho Presidenta, porque escuchando acá varias de las intervenciones en la noche de hoy, realmente parecería que estamos viviendo en 2 países distintos, hay unos que solamente oyen las manifestaciones que han hecho los representantes de la guerrilla, con la supuesta voluntad de ellos de hacer un Acuerdo Humanitario y, hay otros que hemos oído repetidamente al Gobierno Nacional desde hace 4 años, expresando la voluntad de llegar a ese Acuerdo; pero lo que realmente sorprende es que quienes oyen las supuestas manifestaciones de la guerrilla, nunca han oído las múltiples expresiones del Gobierno. A mi personalmente me correspondió acompañar al Presidente Uribe durante sus primeros años de Gobierno, y le oí muchas veces las expresiones tantos con el Secretario de las Naciones Unidas, como con los familiares de los secuestrados, como con todas las personas que se le ofrecieron en un momento determinado, actuar como facilitadores para el Acuerdo y siempre la voluntad del Presidente ha sido llegar a un Acuerdo. La Fundación Ideas para la Paz sacó un boletín, que me parece que valdría la pena que quienes de buena fe realmente queremos hacer un análisis, sobre qué tanto hay voluntad del Gobierno y qué tanto hay voluntad de la Farc, repasáramos este boletín y acá en este boletín hay no una, hay más de 35 comunicados del Gobierno Nacional, en distintos momentos de sus 4 años de Gobierno, expresando y reiterando la voluntad para este acuerdo humanitario. Evidentemente el Presidente como lo decía acá el señor Ministro del Interior, pasó de hacer una serie de exigencias muy estrictas y como lo dijo también el Ministro de Defensa, a poner realmente el mínimo de condiciones y la mínima condición aceptable para todos los colombianos, consiste justamente en que aquellas personas que lleguen a salir de la cárcel en virtud de ese acuerdo humanitario, se comprometan a no volver a delinquir, a no regresar a los grupos armados, pero hay que recordar que el Presidente hace 4 años, exigió por ejemplo que los miembros de estos grupos no solamente estuvieran dispuestos al intercambio o al acuerdo, sino también al cese de hostilidades y en ese momento fue cuando realmente se encontró que procurar los dos objetivos simultáneamente, era un imposible y que buscar entonces un cese de hostilidades de un acuerdo de paz, lo único que iba a hacer era dilatar ese acuerdo humanitario. De tal manera Presidenta que nadie puede poner en duda, realmente la voluntad que en ese sentido ha tenido el Gobierno Nacional, de tal manera que sorprende muchísimo y preocupa mucho, cuando se insinúa acá en este Recinto, que es el Pre sidente el que se ha negado al acuerdo humanitario, y que el Presidente además debe responder ante la jurisdicción internacional, me parece que esas son expresiones muy desatinadas; porque no es precisamente el Gobierno Nacional, ni el Presidente de la República, el que ha cometido crímenes de lesa humanidad, no es precisamente el Presidente de la República el que ha cometido actos que realmente rayan con la esclavitud, porque es en esa condición que tienen a los secuestrados, no es el Presidente de la República el que ha cometido actos inhumanos y torturas. Esas son las definiciones que trae la Corte Penal Internacional para establecer quiénes son los que deben estar sometidos a esa jurisdicción internacional, cuando se habla en la Corte Penal Internacional de esclavitud, de torturas, de actos inhumanos, de crímenes de lesa humanidad, es cuando entonces se entiende que deben esas personas estar sujetas a la jurisdicción internacional, de tal manera que me parece totalmente desatinado que se insinúe acá que es el Presidente de la República el responsable de ese tipo de acciones, ni deba ser la persona que se someta a la Corte. Quiero recordar señora Presidenta que el Gobierno Nacional no solamente ha aceptado las múltiples gestiones de buenos oficios que han hecho varias personas, ex presidentes, la iglesia católica, etc., sino también las propuestas que han hecho las familias de los secuestrados y, obviamente entendemos el dolor de las familias. Por ejemplo cuando las familias de los Diputados del Valle ofrecieron o propusieron la posibilidad de que en Aures, en el Valle del Cauca, se hiciera entonces un encuentro para poder hablar del acuerdo humanitario, el Gobierno Nacional aceptó las condiciones puestas por los familiares de los secuestrados del Valle del Cauca, después de que la Guerrilla rechazó las condiciones de ese encuentro, y rechazó el que se hiciera un acuerdo con acompañamiento de garantes nacionales e internacionales, fue el Gobierno Nacional el que propuso entonces que se hiciera un encuentro Bolo Azul, un encuentro también con una serie de garantías de seguridad para quienes asistieran de parte de la guerrilla a ese acuerdo, a esas conversaciones para lograr el acuerdo, el Gobierno ofreció que se suspenderían las órdenes de captura, que se les darían salvoconductos especiales a los delegados de las Farc y que se suspenderían todas las acciones militares y policiales en ese sitio de encuentro. Después de que se hizo esa propuesta también cuando la comunidad internacional representada en España, Francia y Suiza asistieron al Valle del Cauca y propusieron ellos luego de una Comisión exploratoria, en diciembre del año pasado las condiciones para un acuerdo humanitario, esa propuesta que hicieron los tres países no tuvo ninguna respuesta por parte de las Farc, durante más de 7 meses, solamente en los meses de agosto y septiembre se retomó de alguna manera la posibilidad del acuerdo humanitario que sabemos que desafortunadamente se suspendió como consecuencia de una de las múltiples acciones terroristas de parte de la guerrilla de las Farc. De tal manera Presidenta que si bien es cierto que el Presidente de la República, suspendió en ese momento de la bomba en la Escuela Superior de Guerra, la posibilidad de seguir adelantando conversaciones con las Farc, también es cierto que les corresponde al Gobierno, al Congreso Nacional y les corresponde además Presidenta a todos los ciudadanos de Colombia, ejercer la presión sobre la guerrilla, para que ellos devuelvan sin más dilaciones, sin más condiciones y sin seguir burlándose realmente del dolor de las familias y de los secuestrados, para que los devuelvan a ellos al seno de sus hogares. El Gobierno Nacional ha expresado y lo dijo varias veces, que estaba dispuesto en el acuerdo humanitario a devolver aquellos presos que no hubieran cometido delitos, de los que están considerados como delitos no indultables, de tal manera que si con la presión que haga el Congreso Nacional, con la presión que hagan los ciudadanos de Colombia, se logra que la guerrilla de las Farc muestre verdaderamente una voluntad para el acuerdo humanitario, me atrevería a decir que el Presidente y el Gobierno van a aceptar un acuerdo en esas condiciones. Y por último Presidenta para subrayar algo que también señalaron los Ministros esta tarde, no se sabe de dónde salió la expresión de que el Presidente haya dicho que había que rescatar a los secuestrados a sangre y fuego, esa es una expresión que he revisado en varios de los noticieros de esos días y no la hizo ni el Presidente, ni el Gobierno Nacional. Entonces no se puede de ninguna manera calificar acá, como que el Gobierno el que en forma irresponsable, está sometiendo al riesgo de un rescate a sangre y fuego a los secuestrados. Hay que recordar algunas cifras que el propio Senador Gil presentó acá esta tarde, evidentemente hay muchas personas que han muerto durante el secuestro, pero también Presidenta hay muchísimas personas, creo que eran 3.000 personas las que representaba el Senador Gil acá, que han logrado recuperarlas las fuerzas del Estado, que los han recuperado del secuestro, la Policía, las Fuerzas Militares, entonces en cada caso se deberá evaluar si existe o no la po sibilidad, sabemos que preferiblemente, es mejor que devuelvan a esos secuestrados voluntariamente sin hacerles ningún daño adicional al daño irreparable que ya les han hecho a ellos y a sus familias. En todo caso Presidenta para rechazar el que acá se diga, que el Presidente de la República o el Gobierno Nacional es quien debe acudir a esa corte o a esa jurisdicción internacional, a esa jurisdicción internacional deben acudir los guerrilleros que los tienen secuestrados, que los tienen privados de la libertad y que han cometido múltiples delitos que aparecen tipificados, por las normas del Derecho Internacional Humanitario y que son delitos cuya jurisdicción le corresponde a la Corte Penal Internacional, muchas gracias Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Jesús Enrique Piñacué Achicué. Palabras del honorable Senador Jesús Enrique Piñacué Achicué. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Jesús Enrique Piñacué Achicué: Gracias señora Presidenta, este debate ha planteado dos temas muy importantes y no quiero irme sin dejar como constancia algunos comentarios rápidamente, el primero tiene que ver con la, ahí sí, la derecha comprometida con los paramilitares, ya que hablamos de derechas e izquierdas, una derecha aflojada por las convicciones que deberían ser asistidas en términos democráticos, hacen del Estado una caja menor para financiar sus campañas y no siendo suficiente aterrorizan, atemorizan, asustan, masacran, matan la gente y consiguen hacerse elegir. Ahora bueno, tienen 3 parlamentarios justamente de la derecha muy próximos, ojalá no ocurra pero muy próximos a ser condenados por ser paramilitares, por ser aliados de los criminales y vendrán otros más Congresistas sujetos de la investigación. Ante tal circunstancia pues hay que recordar que los paramilitares cuando vinieron al Congreso unos días después, los medios de comunicación en titulares enormes dijeron el 30% del Congreso estaba en manos de los paramilitares, estaba infiltrado el Congreso de Colombia, pasaron las elecciones y supongo que ese 30%, como la victoria fue contundente, pues aumentó en número muy importante y los efectos se están notando. Digo esto, porque hace unos días a la oficina de la Alianza Social Indígena, llegaron unos paramilitares a amenazarnos, hemos buscado la presencia eficiente de la Policía que prometió desde su CAI llegar y que nunca llegó. Ahora, vayamos al tema de los de la izquierda, porque es que los de la izquierda han secuestrado y tienen un número muy importante de familias sufriendo el terror, la soledad, el lamentable desastre del secuestro. Al respecto yo quiero recoger unas afirmaciones que me parecen muy positivas y, que no tengo la idea de que la situación vaya a ser negativa para todos los colombianos y me ha dicho el Ministro de Defensa, personalmente tengo un gran interés, aparece el Ministro del Interior con una camiseta, marchando en favor probablemente del canje humanitario, pero en todo caso con los familiares de los secuestrados indica, es una señal política muy clara; dicen después que el Gobierno ha cedido ante la presión, ante las demandas, ante su propia convicción y se mantiene la idea de poder dar ese paso a la oportunidad del canje humanitario. El Gobierno está dispuesto a entregar listas de los canjeables, a cambio de la lista que presenten los de la contraparte también de canjeables, finalmente dicen: creo que el acuerdo humanitario cuando hay voluntad es posible, yo creo que estos elementos hay que recogerlos con sensatez y con posibilidades de oferta para el éxito. Ahora, mientras haya amenazas con las bombas, no habrá posibilidad importantísimo esto, porque me lleva con toda claridad a preguntarles, pero no fue acaso el Gobierno de Uribe que ganó en la contienda electoral, la posibilidad de derrotar a la guerrilla, necesitan 4 años más y los que están padeciendo el desastre del secuestro son los familiares y los propios secuestrados. Me parece a mí que la muestra más clara de la derrota en los últimos tiempos, está en la presencia de los familiares y de los secuestrados, yo creo que ese paso hacia la liberación de los familiares es probable que se dé y debemos hacer un esfuerzo importante. Quiero hacer una réplica para terminar respecto de lo que está diciendo la Senadora Marta Lucía Ramírez que se acaba de retirar, de la sala de sesión; ¿cómo así que como que hablaran aquí dos Colombias? Una que está interpretando el interés de la guerrilla y su discurso y la otra que interpreta el interés del Gobierno, ese lenguaje es muy parecido al lenguaje este en el que advierten, que hay unos que son guerrilleros y otros que son pro Gobierno y entonces a los que son guerrilleros hay que darles un trato que ya conocemos y a los que son del Gobierno el otro trato. Me parece a mí que eso es ese lenguaje, ese discurso es tan limitado en capacidad intelectual para interpretar el fenómeno problemático que vive Colombia y, solo nos quedamos en la tarea de juzgar al otro como malo, y ese otro también juzga al contrario como malo y viene la muerte y la violencia como recurso, me parece a mi que un discurso venido de una ex Ministra de Defensa, en una sociedad civilizada como la nuestra, aparentemente, no debería aceptarse, porque es condenar al otro en una situación francamente malsana e inconveniente, que de ello no resulta más que una réplica desagradable, odiosa y en buena parte de los casos de la historia política de Colombia una respuesta violenta que es la que no deseamos. Yo creo que este Congreso puede todavía incidir y empujar, acariciar, estimular esas sensatas afirmaciones de algunos de los Ministros aquí presentes que yo creo tienen la posibilidad de intervenir con eficiencia, con solidez y de nuestra parte pues tendrán el respaldo, los indígenas hemos intentado intervenir, termino con esto; si es necesario consultamos esto y lo estamos haciendo, la guardia indígena, porque como todo eso que ocurre en Florida y Pradera es territorio de Paeces en buena parte, estaría en disposición de intervenir con la intervención además de la comunidad internacional para que a esa discusión de que fuerza pública no se va y que los guerrilleros armados serán los que necesariamente tienen que llegar, alguna fórmula tenemos que encontrar para volver a reanudar este proceso en el punto en el que podemos resolver ese asunto y yo creo que buena parte de los colombianos pueden acompañar este esfuerzo, lamentablemente hay una insolidaridad terrible pero creo que hay una opción aún y quiero terminar diciendo, que la oportunidad está, ojalá no dejen prosperar 3 años más, porque el desastre sería incalculable y ahí sí le doy todos los méritos al juicio este en el que dicen que el Presidente tendría que responder ante la justicia internacional, es el representante del Estado, es el actor legítimo y tiene los medios para resolverlo, creo que los tiene, absolutamente los tiene, absolutamente los tiene, por favor demos el paso humanitario, muchas gracias señora Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Alexánder López Maya. Palabras del honorable Senador Alexánder López Maya. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Alexánder López Maya: Este debate como su nombre lo llama intercambio humanitario es humanitario, aquí unos y otros han tratado de ubicar las posiciones en dos estadios, en unos los de extrema derecha y otros los de extrema izquierda, y desafortunadamente los que llevan este debate a la consideración si es de extrema izquierda o extrema derecha se equivocan radicalmente, como se acaba de equivocar la Ex Ministra de Defensa del Gobierno del Presidente Uribe, la doctora Martha Lucía Ramírez, y es que aquí no se deben de concebir en este tema dos países distintos, aquí es un tema de humanidad, es un tema de vida, de libertad, pero también de familia. Tal vez muchos de los que hoy están de acuerdo con el Gobierno en su política de seguridad democrática, fracasada podría decirlo, porque este Presidente le ha prometido demasiado al país en este tema y hoy por ejemplo la cúpula de la insurgencia con quien ha declarado una guerra, se mantiene prácticamente activa y sin ningún tipo de malestar, podríamos decir, es más el plan patriota que lo presentaron como el gran escenario, para no solamente para recuperar los secuestrados y no para capturar a la cúpula de las Farc fue un rotundo fracaso. Entonces no necesariamente hay que estar al lado u otro una posición, para entender ese drama odioso del secuestro que nosotros también lo condenamos, las retenciones o el término que se le quiera dar, destruyen la sociedad y destruyen la familia, pero hay algo que nosotros no podemos olvidar y es que el Estado fue quien no protegió a estas personas, es más en el caso de los Diputados del Valle del Cauca, fueron los mismos organismos de seguridad los que llevaron a la buseta a los Diputados, los Diputados no se secuestraron por sí solos, ni porque así lo querían, ni los Ex congresistas o el ex Ministro de Estado, aquí faltó Estado para proteger a esos ciudadanos, aquí faltaron garantías para esas personas que definitivamente no la tuvieron. El argumento para no lograr un intercambio humanitario es que se pierde la institucionalidad del país y volvemos al mismo tema, será acaso que las masacres que cometen uno u otro actor del conflicto armado, es menos o más bárbaro que el secuestro, será que las desapariciones son más o menos bárbaras que el secuestro, como una masacre de 50 personas o el desplazamiento de más de 2 millones de Colombianos si no se pierde la institucionalidad, pero buscar una salida humana, que conduzca a acabar con el dolor y la tragedia no solamente de los secuestrados sino la forma como se están consumiendo esas familias, se pierde institucionalidad. El Gobierno sí maneja un doble discurso en este tema, el Gobierno si maneja una doble moral, qué tal lo que ha venido aquí a decir el Ministro, era muy buen amigo de Ingrid Betancurt, de la compañera de Ingrid y de otras personas y que él con toda seguridad avala el intercambio humanitario, siempre y cuando el Presidente así lo determine, como burlándose aquí de las familias, como burlándose de las familias de las víctimas, esa no es una respuesta al Gobierno, el Gobierno tajantemente ha dicho en cabeza de su Presidente que no va al intercambio humanitario y que se va al rescate por la vía militar. A mí sí me parece muy importante Presidenta recoger dos proposiciones que se votaron no solamente en esta Plenaria, sino en la Plenaria de la Cámara de Representantes, donde se rechaza de plano el rescate militar, eso debe quedar absolutamente claro e igualmente se insta al Gobierno, o se le hace un llamamiento al Gobierno para que inicie las conversaciones en el escenario de intercambio humanitario. Yo quiero plantear esto Presidenta para terminar, porque los que estamos acompañando a las familias por su dolor y por su tragedia en este caso, la forma como en el Valle del Cauca nos ha conmovido el caso de los Diputados, ó hablando con Marleny que representa a las familias de los Policías y de los Oficiales secuestrados, hombre, tiene que ser uno absolutamente inhumano para no entender ese dolor y esa tragedia que viven toda esta cantidad de familias. Yo creo Presidenta que como se ha pedido hoy aquí antes de este debate, el mejor acuerdo o el primer paso para un acuerdo político en este país, podría ser ese tema del intercambio humanitario Senador Gil, el primer esfuerzo que podríamos encontrar las distintas fuerzas políticas en Colombia, es darle una salida a través de un intercambio humanitario a un drama que se está viviendo en el país, la insurgencia lleva más de 50 años operando y actuando en este país y no ha habido Gobierno alguno que la pueda derrotar. Es absolutamente claro que la salida en Colombia es la negociación para lograr una reconciliación, aquí la guerra solamente generará más muertes, generará más violencia, más desplazados, más desarraigados y creo entonces que el mejor paso y el mejor escenario para nosotros avanzar en este esfuerzo, es las fuerzas políticas a través de un intercambio humanitario, allí podríamos dar el primer paso hacia la reconciliación y sería un mensaje hacia la construcción de un verdadero encuentro de paz entre los colombianos, Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Luis Alberto Gil Castillo. Palabras del honorable Senador Luis Alberto Gil Castillo. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Luis Alberto Gil Castillo: Bueno yo pienso que esto es un abrebocas, que debe venir el Comisionado de Paz para que respete el Congreso, y continuar este debate y donde esté también el Comisionado de las Naciones Unidas, porque no hay mucho tiempo, lo que sí se trató de decir es que el Gobierno hoy tiene todos los instrumentos jurídicos, legales y la voluntad si lo quiere para implementar el acuerdo humanitario. El acuerdo humanitario es sin condiciones de ningún lado, si se le coloca condiciones, ya está dejando de ser acuerdo humanitario, sino que está buscándose una serie de ventajas particulares que no están dentro de los Protocolos y pienso firmemente que un minuto más, un día más, que deje de hacerse un esfuerzo en este campo, es un día más de tragedia, de luto, de dolor, de llanto, de todas estas familias y que a nosotros los colombianos, nos corresponde hacer parte de este proceso. Por eso lástima que no hubo el quórum para que el Congreso aprobara en pleno una proposición, es decir, institucionalizara cuál es la voluntad de apoyar el acuerdo humanitario y de ser intermediario en este proceso. Pero para concluir con el tiempo que usted reglamentó, con mucho gusto nosotros vamos a trabajar a nivel de partidos políticos, no solo para el proceso paramilitar, sino para este proceso de cómo nos ponemos de acuerdo en unas pautas mínimas para apoyar lo que es el acuerdo humanitario, muchas gracias Presidente y muy amable a todos los oyentes. Constancia Convergencia ciudadana Declaración pública El Presidente del Partido Político “Convergencia Ciudadana”, se permite manifestar a la opinión pública nacional y al Congreso: 1. Que desde la pasada campaña electoral expresamos nuestra decidida oposición a toda forma de violencia, como mecanismos para acceder o para conservar el manejo del Estado, en cualquiera de sus instituciones. 2. Reiteramos nuestra ya conocida posición pública acerca del rechazo que nos merece cualquier acción delictiva que surja desde organizaciones políticas, gremiales o sociales, bien sean paramilitares o guerrilleras, orientadas a ganar espacios públicos o a incidir en la libre voluntad y determinación de los ciudadanos. 3. Para nuestro Partido Político, es de su esencia democrática y de centro, reclamar el indispensable castigo para todas estas acciones delictivas, garantizando un proceso legal y justo, con el pleno ejercicio del derecho de defensa. 4. Ratificamos que para las próximas campañas electorales seremos muy severos y exigentes, en el otorgamiento de avales y de autorizaciones de vinculación a nuestro partido; fortaleceremos nuestro Tribunal de Etica, para que actúe como órgano autónomo y con amplias facultades decisorias en esta delicada materia. 5. Invitamos a nuestra militancia y, en general, a toda la ciudadanía, a denunciar aquellos casos y a aquellas personas que, perteneciendo a nuestro partido u otro, hayan desarrollado actuaciones que merezcan sanción legal. 6. Respaldamos integralmente la posición de la honorable Corte Suprema de Justicia, con relación a las actuaciones de profundizar la lucha contra el paramilitarismo y sus vínculos en el sector político que, al parecer, figuran con estrechos nexos con organizaciones paramilitares. Esperamos que a través del debido proceso, con fallo ejecutoriado, se establezcan responsabilidades definitivas. Luis Alberto Gil Castillo. 14. XI. 2006. IV Negocios sustanciados por la Presidencia Fueron dejados los siguientes documentos para su respectiva publicación. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Bogotá, 2 de octubre de 2006 N° 43998 MDENL-830 Doctor EMILIO OTERO DAJUD Secretario General Honorable Senado de la República Ciudad Apreciado doctor: De la manera más atenta y cordial me dirijo a usted, con el propósito de remitirle la respuesta al cuestionario de la proposición número 113 de 2006, presentada por los honorables Senadores Luis Alberto Gil Castillo y Germán Villegas Villegas. Espero que la información suministrada le sea útil para su trabajo legislativo. Sin otro en particular, me suscribo de usted. Cordialmente, Juan Manuel Santos C., Ministro de Defensa Nacional. Anexo: Respuesta Respuesta del señor Ministro de Defensa Nacional, Juan Manuel Santos C., al cuestionario de la proposición número 113, presentada por los honorables Senadores Luis Alberto Gil Castillo y Germán Villegas Villegas: 1. ¿Estarían las Fuerzas Armadas dispuestas a adelantar y respaldar un proceso de paz, con otros grupos armados al margen de la ley en Colombia? Las Fuerzas Armadas no están facultadas para adelantar procesos de paz. Es el Presidente de la República, como Jefe de Estado, quien tiene la competencia para adelantar este tipo de procesos. En el artículo 10 de la Ley 418 de 1997 se establece que “la dirección de todo proceso de paz, corresponde exclusivamente al Presidente de la República como responsable de la preservación del orden público en toda la Nación. Quienes a nombre del Gobierno participen en los diálogos y acuerdos de paz, lo harán de conformidad con las instrucciones que él imparta”. De acuerdo con lo anterior, en caso de que el señor Presidente de la República como Comandante de las Fuerzas Armadas así lo dispusiera, nuestros hombres y mujeres prestarán el apoyo necesario para cumplir con las tareas que se les asignen en el marco de un eventual proceso de paz, manteniendo de esta forma un criterio de disciplina, respeto y acompañamiento a las decisiones del Ejecutivo y a la Política Gubernamental. 2. ¿Qué ha hecho el señor Ministro por sus hombres, uniformados, activos en cumplimiento del deber, secuestrados por los grupos guerrilleros? Considerando que el secuestro constituye una violación a los derechos fundamentales que atenta contra la libertad individual, la vida y la integridad personal de la víctima como contra la tranquilidad de sus familias, que es una grave violación a los derechos humanos y una grave infracción al Derecho Internacional de los Conflictos Armados, el Ministerio de Defensa Nacional concentra esfuerzos para obtener la liberación de todos los secuestrados, ya sean civiles o integrantes de la Fuerza Pública. En virtud de ello, las Fuerzas Militares y de Policía han intensificado el desarrollo de actividades tanto de inteligencia como de carácter operativo, orientadas a la ubicación y rescate de quienes se encuentran plagiados. 3. ¿Han adelantado desde ese ministerio, alguna acción tendiente a saber por la situación de los soldados y policías secuestrados? Los esfuerzos a nivel de inteligencia, despliegue operacional y manejo estratégico del tema son intensos, en consideración a la coyuntura política, están orientados a procesar los elementos de información e instrumentar a las unidades operativas, con el propósito de diseñar estrategias que cumplan con el objetivo de establecer la ubicación y condiciones de cautiverio de los plagiados, así como el logro de su libertad. Por disposición gubernamental, en las Juntas de Inteligencia dirigidas por el señor Ministro o Viceministro de Defensa Nacional, cada semana se comparte información entre las agencias de Seguridad del Estado con el fin de consolidar datos ciertos de las situación real del personal en cautiverio. Además, en el caso particular de la Policía Nacional, la Dirección General mantiene comunica ción permanente con el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Defensoría del Pueblo y la Asociación de Familiares de Policías Secuestrados y Desaparecidos, entidades que han colaborado con el intercambio de correspondencia entre los secuestrados y sus familias. 4. ¿Cuál es la cifra que maneja ese Ministerio de soldados y policías secuestrados en nuestro país? Ejército Nacional: 14 hombres.

CONSULTAR TABLA EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Policía Nacional: 22 hombres

CONSULTAR TABLA EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

5. ¿Qué ha hecho ese Ministerio por las familias de los secuestrados? ¿Usted se ha reunido con ellos? ¿Los ha escuchado? En el año 1998 se creó el Comité Interinstitucional de Comunicación entre el gobierno y los representantes de las familias de los policías y soldados secuestrados por la guerrilla, liderado por la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, un General del Ejército, un General de la Policía, un asesor de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y un Asesor de Fondelibertad, con el propósito de canalizar y coordinar las actividades y los temas relacionados con el secuestro de policías y soldados. Como una de las primeras decisiones de este Comité, a solicitud de las familias de los secuestrados, se crea un Programa de Asistencia Psicológica para las familias y para los uniformados secuestrados cuando regresen del cautiverio, liderado por el Ministerio de Defensa Nacional a través de Fondelibertad. El Programa se ha venido desarrollando con unos objetivos básicos: – Brindar Asistencia Psicológica a las familias. – Crear la confianza en las familias para lograr el enganche al trabajo psicológico. – Conocer cómo han manejado esta problemática y qué recursos les han sido útiles. – Reconocer y canalizar los sentimientos intensos como la impotencia, la incertidumbre, la culpa, el miedo y la rabia. – Orientar y encauzar las dificultades desenca denadas a raíz de esta situación (conflictos de pareja, manejo de los hijos, expectativas del regreso). – Preparar emocionalmente para el regreso de su ser querido. – Disminuir los síntomas de estrés postraumático en el ex secuestrado y su familia. – Retroalimentar a las instituciones acerca del proceso con las familias, los aciertos y desaciertos con relación a su asistencia y los resultados obtenidos. La implementación del programa comenzó en el mes de octubre de 2000. Desde ese momento Fondelibertad puso a disposición a un grupo de psicólogas expertas en intervención en crisis y psicoterapia de apoyo familiar e individual para brindar la atención necesaria a las familias de policías y militares durante y después del cautiverio. En los años iniciales 2001 y 2002 se dio la etapa de mayor intervención en las familias, siendo los principales motivos de consulta: Conflictos de pareja, deterioro de las relaciones familiares, dificultad para abordar el tema del secuestro con los menores, dificultades en el manejo económico, competencia afectiva entre madre y esposa, entre otros. Reporte de atención psicológica a víctimas de la Fuerza Pública y familiares, 2001:

CONSULTAR TABLA EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Reporte de atención sicológica a víctimas de la Fuerza Pública. 2002:

CONSULTAR TABLA EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Actualmente, el servicio de Asistencia Psicológica se brinda en los Gaula del País por un grupo de 12 psicólogas, ubicadas en regiones como Antioquia, Meta, Cundinamarca, Eje Cafetero, Valle, Nariño, Sucre, Costa Caribe, Huila, Tolima, Santander y la Coordinación Nacional que opera en Bogotá en las instalaciones de Fondelibertad. Fondelibertad además del apoyo psicológico ofrece asesoría legal a las familias y hombres del Ejército, Policía y Armada que hoy se encuentran en cautiverio, cuando así lo requieran. De otra parte, la Dirección General de la Policía Nacional ha emitido órdenes a los señores Comandantes de Departamento y Policías Metropolitanas, con el objeto de brindar una atención oportuna y adecuada a los familiares de los Policías secuestrados: – Instructivo 018 DIPON SUDIR/110403 “Atención a familiares del personal secuestrado”. – Instructivo 075 del 260302 “Atención a familiares del personal secuestrado”. – Instructivo 152 del 070601 “Apoyo para las familias del personal de la Policía que continúan secuestrados”. – Instructivo 0012 del 070499 “Plan de atención integral en salud mental a las I familias del personal uniformado de la Policía Nacional secuestrado y/o desaparecido”. – Instructivo 1630 del 231298 “Fortalecimiento de la comunicación y atención a los familiares y personal de la Institución desaparecido y secuestrado por la subversión”. – Instructivo 1471 del 031198 “Creación de comités para la atención a víctimas del ataque al comando de policía en Mitú, Vaupés”. – La Directiva Permanente número 012 del 230404 “Plan de atención integral a los policías liberados y familias de los secuestrados y/o desaparecidos” ha sido creada, como un complemento a las directrices planteadas en los documentos anteriores. En ella se establece que “Las reuniones con las familias de policías secuestrados y/o desaparecidos se realizarán mensualmente en las instalaciones del Centro Social de Agentes de la ciudad de Bogotá, D. C.”. “Los gastos generados por las reuniones mensuales, inclusive en las cuales se realicen celebraciones especiales como: día de la madre, día del padre, día del niño y celebración navideña, serán asumidos por la Dirección de Bienestar Social”. Además, teniendo en cuenta lo estipulado en los Decretos 1212/90, 1213/90, en los cuales se reforman los estatutos de carrera de los Oficiales, Suboficiales y Agentes d e la Policía Nacional, en los artículos 179 y 137, respectivamente, se reglamenta el hecho de estar prisionero o secuestrado: • “Artículo 179. Prisioneros. Si el oficial o suboficial hubiere sido hecho prisionero y esta situación resultare suficientemente comprobada mediante la respectiva investigación, los beneficiarios continuarán recibiendo el setenta y cinco por ciento (75%) de los haberes que le correspondan”. • “Artículo 137. Prisioneros. Si el Agente hubiera sido hecho prisionero y esta situación resultare suficientemente comprobada mediante la respectiva investigación, los beneficiarios continuarán recibiendo el setenta y cinco por ciento (75%) de los haberes que le correspondan. Cuando los beneficiarios del Agente prisionero hayan recibido el setenta y cinco por ciento (75%) de que trata este artículo, el veinticinco por ciento (25%) restante será pagado al Agente al ser puesto en libertad o durante su prisión, si ello fuere posible. Si el Agente falleciere durante el cautiverio, sus beneficiarios, en el orden preferencial que este Estatuto establezca, tendrán derecho al pago de dicho veinticinco por ciento (25%) y a las demás prestaciones sociales correspondientes a la categoría y tiempo de servicio del causante, previa alta por tres (3) meses para la formación del expediente de prestaciones sociales”. El Decreto 1091 de 1995, por el cual se expide el régimen de asignaciones y prestaciones para el personal del nivel ejecutivo de la Policía Nacional, en el artículo 82, establece la norma que regula las prestaciones de un secuestrado: • “Artículo 82. Secuestrado. Si el personal del nivel ejecutivo hubiere sido secuestrado y esta situación resultare suficientemente comprobada mediante la respectiva investigación, los beneficiarios continuarán recibiendo el setenta y cinco por ciento (75%) de los haberes que le correspondan por todo el tiempo que dure el secuestro. El veinticinco por ciento (25%) restante será pagado al uniformado una vez sea puesto en libertad. Si él falleciere durante el cautiverio, sus beneficiarios, en el orden de preferencial que este estatuto establece, tendrán derecho al pago de dicho veinticinco por ciento (25%) y a las demás prestaciones sociales correspondientes al grado y tiempo de servicio del causante, previa alta por tres (3) meses para la formación del expediente de prestaciones sociales”. Por otra parte, a los familiares de los uniformados secuestrados también se les proporcionan carnés para que accedan a los servicios de sanidad, centros de recreación, educación en las instituciones con que cuenta la Policía Nacional, entre otros. El Ejército Nacional, en consonancia con lo dispuesto mediante la Ley 986 de 2005, ha dispuesto mediante Decreto 1211 de 1990 y la Directiva Permanente 026 de 2003, entre otras, una protección especial para las familias de los hombres secuestrados. Para tal fin, les proporciona: – Atención integral en salud. – Vivienda fiscal por un lapso indefinido (aplica para el personal casado). – Educación preescolar, primaria y secundaria en los diferentes liceos del Ejército Nacional. – El reconocimiento del 75% de los haberes del secuestrado a los beneficiarios legales, y el 25% restante es depositado en una cuenta de ahorros a nombre del Militar ausente, monto que se entiende como un ahorro y se hace efectivo al momento de su liberación o en el instante que se tenga noción de su fallecimiento, con destino a sus familiares en los órdenes que la ley señala. – Asistencia Psicológica y de Trabajo Social a las familias que así lo demanden. – Atención y orientación por intermedio de las secciones de Personal y de Acción Integral en las diferentes Unidades Táctica y Operativas del Ejército Nacional de acuerdo al lugar donde se hallaren las familias. – Posibilidad de disfrutar de los lugares de recreación con que cuenta la Fuerza. – Los militares secuestrados siguen aportando el valor correspondiente para adquisición de vivienda por intermedio de la Caja Promotora de Vivienda Militar, todo ello con el fin de que cada uno de ellos después de su cautiverio junto con sus familias puedan acceder a tal beneficio. – A partir del año 2005 se logró el reconocimiento de la solución de vivienda a los beneficiarios legales del personal secuestrado, pues anteriormente solo era posible entregar este auxilio al militar que aportaba a la Caja Promotora de Vivienda Militar. * * * MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA OF106-27612-DVI-0200 Bogotá, D. C., viernes, 10 de noviembre de 2006 Doctor EMILIO OTERO DAJUD Secretario General Senado de la República Ciudad Respetado señor Secretario, Por instrucciones del señor Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi, de manera atenta, remito la respuesta al cuestionario adjunto a las Proposiciones número 113 y 160 de 2006, relacionado con la Voluntad de Paz del Gobierno Nacional y suscrita por el Senador Luis Carlos Avellaneda. Cordial saludo, María Isabel Nieto Jaramillo, Viceministra del Interior. Respuestas al cuestionario de las Proposiciones número 113 y 160 de 2006 J 1. Cómo responsable de la cartera política y de Justicia, sírvase manifestar si hay la voluntad política del Gobierno del Presidente Uribe de alcanzar la Paz en Colombia. La voluntad política del Gobier no Nacional, en cabeza del señor Presidente de la República, doctor Álvaro Uribe Vélez, en materia de paz, seguridad y convivencia ciudadana, es un hecho ineludible y evidente en el cual no ahorramos esfuerzo alguno en propender acciones encaminadas en la búsqueda de la paz que anhelamos todos los colombianos. 2. ¿Qué hechos o manifestaciones puede tener el país de esta voluntad si existe? La Política de Seguridad Democrática del Gobierno Nacional es una política de paz, la cual se sustenta en dos líneas de acción: la primera basada en el diálogo, en la paz negociada a través de la amplitud y la generosidad con aquellas personas que pertenecen a grupos armados al margen de la ley y que quieran reincorporarse a la vida civil, con la cual se ha logrado reincorporar a más de 40.000 ciudadanos en los últimos cuatro años. Y una segunda línea a través del ejercicio (le la autoridad, persiguiendo y reprimiendo a aquellas personas y/o grupos que quieran seguir adelantando acciones de violencia, con la cual se ha podido lograr la gobernabilidad en todo el territorio nacional y recuperar la legitimidad en las instituciones democráticas (ver anexo). Así mismo, la ley de orden público vigente presentada por este Gobierno en el año 2002 y prorrogada recientemente por el Congreso de la República, es la manifestación más contundente de la voluntad de Paz del Gobierno Nacional de adelantar negociaciones con los grupos armados al margen de la ley cualquiera sea su naturaleza. Como complemento de la política de Defensa y Seguridad Democrática, se cuenta con una estrategia de coordinación interinstitucional, para lograr la recuperación social del territorio mediante la puesta en marcha del Centro de Coordinación de Acción Integral de la Presidencia de la República, a través del cual mediante acciones de tipo social y económico, se busca recuperar la gobernabilidad, legitimidad y fortalecer la presencia del Estado en zonas estratégicas, con una cobertura en 53 municipios agrupados en 9 zonas. 3. ¿Estaría dispuesto a presentar una ley que permita adelantar o facilitar un proceso de paz similar al de las autodefensas con las guerrillas colombianas? El Proyecto de ley 24/06 Senado, 107/06 Cámara, por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999 y 782 de 2002, presentada por el Gobierno Nacional para su prórroga por cuatro (4) años, establece los parámetros y otorga facultades generales al Gobierno Nacional para el desarrollo de procesos de paz con grupos armados al margen dé la ley y su reintegración a la vida civil. Dicha ley, se convertirá en el marco de una política general del Estado en su conjunto y de todas sus instituciones en materia de paz y convivencia ciudadana y como tal permite de manera amplia desarrollar negociaciones de paz con cualquier grupo armado al margen de la ley, como lo ha venido haciendo el Gobierno a instancias del mandato legal vigente, sin importar su naturaleza. Además, la Ley 975 de 2005, denominada de Justicia y Paz, fue inspirada como marco normativo para ayudar en la consecución de la Paz con cualquier grupo armado al margen de la ley, confiamos en que sus resultados positivos se comiencen a vislumbrar muy próximamente. Así mismo, el Gobierno Nacional está abierto a encontrar nuevos caminos jurídicos que conlleven a la búsqueda de la reconciliación nacional en eventuales procesos de negociación, seguros de seguir contando con la buena voluntad del Congreso de la República. 4. ¿Cree importante la participación de las bancadas en el Congreso de los partidos políticos en Colombia, frente a un diálogo con las FARC, para lograr la liberación de los secuestrados? La voluntad de paz de todas las instituciones, incluido el Congreso de la República, es un factor esencial para la consecución de un Estado más sólido, en la búsqueda de una gobernabilidad legitimada por el Estado social de derecho y amparada en los parámetros constitucionales. PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION Bogotá, noviembre 10 de 2006 238 Doctor EMILIO OTERO DAJUD Secretario General Senado de la República República E. S. D. Estimado doctor Otero: El señor Procurador General de la Nación se encuentra disfrutando su período legal de vacaciones. Por esta razón, la remisión del cuestionario relativa a la proposición número 113 de 2006, la suscribe esta Secretaría Privada. Con la presente remitimos las respuestas solicitadas y la respuesta al derecho de petición 186483 del 26 de julio de 2005. Atentamente, Paulo Andrés García Pisciotti, Secretario Privado. C.C. Senador Luis Alberto Gil Castillo. Cuestionario para el Procurador General de la Nación 1. ¿Cuál es su posición frente a la situación de los secuestrados en Colombia? En agosto de 2005 al responder el derecho de petición impetrado ante la Procuraduría General de la Nación, por cuenta de los familiares de secuestrados por las FARC el Procurador General estableció su posición frente a los secuestrados. Como representante de la sociedad el Procurador exhortó al Gobierno Nacional a iniciar un proceso de intercambio humanitario entendiendo que este instrumento consagrado en la legislación internacional no puede convertirse en una herramienta de negociación o presión de las partes involucradas en el conflicto para imponer sus condiciones o alcanzar sus objetivos. De conformidad con el análisis realizado por la Procuraduría, el diseño y ejecución de un eventual acuerdo humanitario debe estar orientado y sustentado en las reglas que para tal efecto ha establecido el Derecho Internacional Humanitario, especialmente en lo dispuesto en el artículo 3° común a los Convenios de Ginebra, que establece las disposiciones obligatorias que cada una de las partes en conflicto debe aplicar en caso de conflicto armado no internacional. A juicio del Procurador, la normatividad vigente en esta materia (Ley 782 de 2002 y Ley 975 de 2005), le asigna al Gobierno Nacional la competencia para que por sí mismo o por medio de sus representantes o voceros autorizados, adelanten contactos que permitan llegar a acuerdos especiales o humanitarios y eventualmente suscriban dichos acuerdos con los grupos armados organizados al margen de la ley. Así las cosas, el Presidente de la República tiene expresas facultades constitucionales y legales para realizar acuerdos especiales o humanitarios que permitan la inmediata liberación de los secuestrados o, si ello no es posible, debe considerar las herramientas que le brinda el Derecho Internacional Humanitario para logr ar una solución alternativa. Esta posición está fundamentada en la obligación internacional de respeto por los principios y fundamentos del DIH, que propenden por mantener al margen de la dinámica del conflicto a la población civil. Esta posición se reiteró el pasado 24 de octubre después de los lamentables hechos de la explosión de un carro bomba en las instalaciones de la Universidad Militar en la capital de la República. A propósito del discurso presidencial el Procurador General afirmó: “Por lo anterior se hace un llamado respetuoso a las autoridades del gobierno, para que se definan estrategias que a la vez que permitan salvaguardar la seguridad de todos los colombianos, y reabrir la esperanza de miles de familias que esperan la solidaridad y apoyo del Estado para recuperar a sus seres queridos”. 2. ¿Estaría dispuesto a colaborar en un eventual acuerdo humanitario para la liberación de los secuestrados? Como Representante de la Sociedad y teniendo como función asignada constitucionalmente velar por el respeto efectivo de los derechos humanos de todos los habitantes del territorio nacional el procurador General de la Nación cree en el acuerdo humanitario entre las partes confrontadas que permita la liberación de los secuestrados atendiendo las normas internacionales. Si el Ejecutivo define la celebración de acuerdos u otra alternativa dirigida a liberar las víctimas de secuestros cometidos por grupos armados al margen de la ley, la Procuraduría General de la Nación está dispuesta a ejercer las funciones de verificación, vigilancia y control sobre los acuerdos celebrados, sobre las obligaciones contraídas y sobre su desarrollo y ejecución, o si ellos no son posibles, sobre la búsqueda de alternativas que sustituyan ese mecanismo, velando siempre por el cumplimiento de la Constitución, la ley y los tratados internacionales que rigen la materia. El Procurador adquirió con los peticionarios de las víctimas de secuestro y con la sociedad en general, el compromiso de verificar y monitorear las acciones que adelante el Gobierno Nacional para lograr la pronta liberación de los secuestrados, e incluso, si lo consideran pertinente las autoridades responsables del tema, la participación que puede dar la Procuraduría de conformidad con las facultades legales llegaría a asistir técnicamente en el proceso de diseño e impleme ntación de las mismas. Como se dijo en esa respuesta que se anexa a esta comunicación: “La Procuraduría General de la Nación puede y debe contribuir al desarrollo de alternativas que propendan por la liberación inmediata de los secuestrados, ‘sin interferir ni usurpar las funciones que en la materia la Constitución y la ley le atribuyen a los demás poderes públicos’. Es decir, que dichas funciones ‘no pueden confundirse con aquellas que en la misma dimensión, les corresponde implementar a los órganos estatales responsables de la materia, principalmente a los órganos de gobierno’ ”. * * * Bogotá, D. C., agosto 9 de 2005 076 Doctor ALVARO URIBE VELEZ Presidente de la República La Ciudad Señor Presidente, El pasado 26 de julio del presente año, mi Despacho recibió un derecho de petición presentado por familiares de algunas personas secuestradas por las FARC, en el cual me solicitan informarles si el Procurador General de la Nación tiene competencia para celebrar un acuerdo humanitario y de ser así, le solicitan a mi Despacho, proceder al efecto. Adjunto para su conocimiento copia de la respuesta que el día de hoy le estoy dando a los peticionarios. Cordialmente, Edgardo José Maya Villazón, Procurador General de la Nación. Bogotá, agosto 9 de 2005 0762 Señores Angela M. Giraldo Luis Fernando Giraldo Erika Patricia Luna Yolanda Pule cio de Betancourt Luis Fernando Giraldo Asfamipaz Patricia Helena Perdomo González Clara de Gechem Silvia Patricia de López Jimmy Hoyn Celmira de Charry Ana Milena Gómez de Echeverry Consuelo de Giraldo Alvaro José Giraldo José Diego Quintero María Fernanda Perdomo de González Fabio Hernández Jaime Losada Perdomo Claudia Rujeles de Jara Marta Arango de Lizcano Clara de Rojas Fabiola Perdomo de Narváez Carrera 4 N° 72 -30 La Ciudad Ref: Derecho de petición radicado N° 186483 del 26 de julio de 2005 Apreciados señores y señoras, Este Despacho da respuesta al derecho de petición de información, radicado con el número 186483, el día 26 de julio de 2005, acerca de la “facultad jurídica que tiene el Procurador General de la Nación para realizar un acuerdo humanitario con la guerrilla de las FARC, por el cual se logre la libertad de [sus] familiares y seres queridos”. 1. Petición La petición se concreta en la solicitud de información acerca de si el Procurador General de la Nación, tiene la competencia para “celebrar” un acuerdo humanitario con la guerrilla de las FARC, en pro de la efectiva garantía del derecho a la vida y la libertad de los familiares y seres queridos de los peticionarios, que se encuentran secuestrados por grupos armados ilegales, específicamente por las FARC. Si el Procurador considera que es competente para el efecto, solicitan los peticionarios, que proceda a invitar a la guerrilla de las FARC a celebrar dicho acuerdo. 2. Concepto y viabilidad del acuerdo humanitario El conflicto armado interno que sufre Colombia propicia una grave situación de violación de Derechos Humanos y de infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte de los actores armados al margen de la ley, que se traduce en asesinatos selectivos, masacres, desapariciones forzadas, torturas, y secuestros, individuales y colectivos, que afectan a miles de familias colombianas. El Estado colombiano, a través de sus últimos gobiernos, ha intentado la solución del conflicto armado interno, avanzando primero en estrategias de negociación y ante el fracaso de estas, en el diseño e impulso de estrategias predominantemente militares, respaldadas por un importante sector de la sociedad civil. En este contexto, es evidente la consolidación de una grave crisis humanitaria, de dimensiones tales, que reclama con urgencia, por parte de la comunidad nacional e internacional, medidas q ue en una primera fase mitiguen el sufrimiento de la población civil y en una segunda contribuyan de manera efectiva a superarla1. En esa perspectiva, amplios sectores de la sociedad colombiana, especialmente familiares de las víctimas del flagelo del secuestro, le han solicitado al Estado colombiano, en cabeza del Presidente de la República, la celebración de un acuerdo humanitario con la guerrilla de las FARC que permita la inmediata liberación de los secuestrados, acuerdo que en su concepto es viable, utilizando las herramientas que para el efecto brinda el Derecho Internacional Humanitario. La crítica situación de los colombianos y extranjeros secuestrados por la guerrilla de las FARC y por otros grupos armados al margen de la ley, sin duda reclama del Estado y la sociedad colombiana una respuesta inmediata, que recupere para ellos y sus familias los derechos que hoy les están siendo vulnerados, especialmente los derechos a una vida digna, a la libertad, a la familia, a la integridad física y moral, a la igualdad y al libre desarrollo de la personalidad, entre otros. Para el Procurador General de la Nación, que tiene la función de proteger de manera efectiva los derechos humanos de todos los habitantes del territorio nacional, y que representa los intereses de la sociedad, una respuesta posible es sin duda un acuerdo humanitario, esto es, una negociación entre las partes confrontadas, Estado y guerrilla del las FARC en este caso, que permita la liberación de los secuestrados atendiendo los principios y fundamentos del DIH, que propenden por mantener al margen de la dinámica del conflicto a la población civil y por el respeto y garantía de trato digno para ella y para los combatientes integrantes de grupos armados al margen de la ley. El acuerdo humanitario no es una herramienta de negociación o presión de las partes para imponer condiciones o avanzar en sus objetivos, sean legítimos o ilegítimos, es un mecanismo con el cual se pretende proteger a la población civil del sufrimiento que acarrea la confrontación armada y garantizar un trato digno para ella y para el contradictor en la misma. Ahora bien, la aplicación del DIH y de las herramientas que este brinda en un Estado de Derecho, desde luego implica el pleno acatamiento de los principios rectores y el respeto de la estructura de dicho Estad o, es decir que su utilización está supeditada al ordenamiento jurídico que lo rige y que atribuye de manera expresa facultades y competencias a los distintos poderes y organismos que lo conforman. Quiere decir lo anterior, que en un eventual proceso para alcanzar un acuerdo humanitario, las autoridades responsables han de respetar la estructura constitucional del Estado, la incorporación a su ordenamiento jurídico del Derecho Internacional de los derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario y la naturaleza y competencia específica de cada órgano o poder del Estado comprometido con el objetivo. 3. Las Competencias y responsabilidades de las autoridades públicas en la realización de un acuerdo humanitario. La Constitución Política en su artículo 1° define el Estado colombiano como un “Estado Social de Derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. El Estado Social de Derecho, como forma de regulación de las sociedades contemporáneas, tiene como principales objetivos, entre otros, los siguientes: a) Respetar y garantizar los derechos humanos y las libertades públicas de los ciudadanos, con el fin de buscar la convivencia pacífica; b) Delimitar los espacios y las competencias entre las tres ramas del poder público estatal (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), y demás organismos autónomos, entre ellos, los órganos de control, con el fin d mantener el equilibrio y la colaboración armónica entre los mismos (art. 113 Const. Pol.)2, y c) La legalización del ejercicio del poder político, la cual tiene en el “imperio de la ley” su principio fundador. Sobre este particular la Corte Constitucional señala: “La concepción clásica del Estado de derecho no desaparece sino que viene a armonizarse con la condición social del mismo, al encontrar en la dignidad de la persona el punto de fusión. Así, a la seguridad jurídica que proporciona la legalidad se le aúna la efectividad de los derechos humanos que se desprende del concepto de lo social. El respeto por los derechos humanos, de un lado, y el acatamiento de unos principios rectores de la actuación estatal, por otro lado, constituyen las consecuencias prácticas de la filosofa del Estado social de derecho. En este sentido el concepto de Estado social de derecho se desarrolla en. tres principios orgánicos: legalidad, independencia y colaboración de las ramas del poder público para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado; y criterios de excelencia.”3 Esos objetivos constituyen también los pilares del paradigma de organización política del Estado colombiano, su desconocimiento, interferencia o vulneración lo resquebrajarían; por eso, avanzar en la realización de una acuerdo humanitario es una tarea que le corresponde al Estado en su conjunto, específicamente a sus autoridades, las cuales deben actuar atendiendo su naturaleza y el marco específico de sus competencias, lo que implica el cumplimiento estricto de mandatos constitucionales que les atribuyen responsabilidades tales como las de proteger a todas las personas residentes en Colombia y garantizar sus derechos y libertades (art. 2°), y la de ejercer sus funciones en la forma prevista en la Constitución, la ley y el reglamento (art. 123), siendo ellas responsables por infringir la Constitución y las leyes, lo mismo que por la omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones (art. 6°). 3.1 De la competencia del Ejecutivo para realizar un acuerdo humanitario con grupos armados al margen de la ley. En el sistema jurídico nacional, la competencia para celebrar acuerdos especiales o humanitarios es del Gobierno Nacional en cabeza del Presidente de la República. Un análisis de las normas constitucionales y legales permite advertir que el Presidente de la República, como Jefe de Estado y Jefe del Go bierno, debe dirigir la Fuerza Pública y disponer de ella como su Comandante Supremo, con el objeto de garantizar y conservar en todo el territorio nacional el orden público y restablecerlo donde fuere turbado (artículo 189, numerales 3 y 4; aspectos cuyo manejo y definición son inherentes al desarrollo de un eventual proceso de acuerdo humanitario; dicho de otra manera, son esas condiciones sine qua non para la realización de un acuerdo especial. Así mismo, la Ley 782 de 2002, en su artículo 3°, literal b), con el fin de promover la reconciliación entre los colombianos, la convivencia pacífica y lograr la paz, faculta a los representantes autorizados expresamente por el Gobierno Nacional, para: “Adelantar diálogos, negociaciones y firmar acuerdos con los voceros, o miembros representantes de los grupos armados organizados al margen de la ley, dirigidos a: Obtener soluciones al conflicto armado, lograr la efectiva aplicación del Derecho Internacional Humanitario, el respeto de los derechos humanos, el cese de hostilidades o su disminución, la reincorporación a la vida civil de los miembros de estos grupos, o lograr su sometimiento a la ley, y enmarcados en la voluntad de crear condiciones que propendan por un orden político, social y económico justo”. Por último, la Ley 975 de 2005, en sus artículos 60, 61 y 62, faculta al Presidente de la República, por medio de sus representantes o voceros, para que teniendo en cuenta la situación de orden público que vive el país y la amenaza contra la población civil y las instituciones legítimamente constituidas, adelanten contactos que permitan llegar a acuerdos humanitarios con los grupos armados organizados al margen de la ley. En conclusión, la normatividad vigente consagra en cabeza del gobierno nacional, y en particular del Presidente de la República, por sí mismo o por medio de sus representantes o voceros autorizados, la facultad para adelantar contactos que permitan llegar a acuerdos especiales o humanitarios, y eventualmente, para suscribir dichos acuerdos con los grupos armados organizados al margen de la ley. 3.2 Aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario para la realización de un Acuerdo Especial En lo tocante al Derecho Internacional Humanitario, la propia Constitución Política, en su artículo 214, numeral 2, ha establecido la prevalencia de sus reglas, incluso durante la vigencia de los estados de excepción, dado que su normativa hace parte del bloque de constitucionalidad. A este respecto, la Corte Constitucional ha manifestado: “El único sentido razonable que se puede conferir a la noción de prevalencia de los tratados de derechos humanos y de derecho internacional humanitario es que estos forman con el resto del texto constitucional un “bloque de constitucionalidad”, cuyo respeto se impone a la ley. En efecto, de esa manera se armoniza plenamente el principio de supremacía de la Constitución, como norma de normas, con la prevalencia de los tratados ratificados por Colombia, que reconocen los derechos humanos y prohíben su limitación en los estados de excepción. Como es obvio, la imperatividad de las normas humanitarias y su integración en el bloque de constitucionalidad implica que el Estado colombiano debe adaptar las normas de inferior jerarquía del orden jurídico interno a los contenidos del derecho internacional humanitario, con el fin de potenciar la realización material de tales valores.”4 De este modo, el diseño y ejecución de un eventual Acuerdo Humanitario debe estar orientado y sustentado en las reglas que para tal efecto ha establecido el Derecho Internacional Humanitario, especialmente en lo dispuesto en el artículo 3° común a los Convenios de Ginebra: “Artículo 3°. En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de una de las altas partes contratantes, cada una de las partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones: 1. Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de carácter desfavorable, basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento, o la fortuna o cualquier otro criterio análogo. A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba mencionadas: a) Los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios; b) La toma de rehenes; c) Los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes; d) Las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales, reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados. 2. Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos. Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz Roja, podrá ofrecer sus servicios a las partes en conflicto. Además, las partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente convenio. La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de las partes conflicto” (subrayado fuera de texto). Los acuerdos especiales o humanitarios son mecanismos de aplicación contractual, que contempla el DIH “para que las partes en conflicto establezcan instrumentos humanitarios declarativos y operacionales cuya finalidad es poner a salvo a las víctimas de los conflictos armados y limitar el uso de la violencia”5. Los Convenios de Ginebra estipulan que las partes en conflicto tienen la obligación de observar el artículo 3° común y pueden, en principio y dependiendo de las circunstancias, hacer caso omiso de todos los demás artículos6. No obstante, cada parte en conflicto tiene “la libertad para declarar su intención de aplicar todas o parte de las demás disposiciones de los Convenios”7. Así las cosas, los acuerdos especiales o humanitarios son acuerdos para procurar una aplicación más amplia del DIH por parte de actores armados en conflictos de carácter no internacional y no, para superar o solucionar de manera definitiva el conflicto, lo que implicaría alcanzar acuerdos de paz. El Comité Internacional de la Cruz Roja, en sus comentarios al artículo 3° común de los Convenios de Ginebra, afirma que cuando un conflicto interno adquiere el carácter de guerra, “la situación de las víctimas es tal que ya no basta con respetar solamente el artículo 3°. Es entonces de desear que se regule el trato que hay que garantizarles y los socorros que hay que proporcionarles (a las víctimas). Puede llegar un momento en que las propias partes en conflicto estén tan interesadas en ello como las propias víctimas”8. Por su parte, el Protocolo II de 1977, adicional a los Convenios de Ginebra de 19499, complementa y desarrolla los avances del artículo 3° común, llenando un vacío importante relativo a los derechos y facultades que tienen los Estados, en su condición jurídica de Alta Parte Contratante, cuando suscribe dichos convenios, al advertir en su artículo 3°: “que ninguna de sus disposiciones puede invocarse “...con objeto de menoscabar la soberanía de un Estado o la responsabilidad que incumbe al gobierno de mantener o restablecer la ley y el orden en el Estado o de defender la unidad nacional y la integridad territorial del Estado por todos los medios legítimos”10. Esta norma tiene dos implica iones práctica; por una parte, si bien los Estados pueden aplicar libremente su régimen de derecho interno para lograr los objetivos allí previstos, esa facultad no los exime, en modo alguno, de sus obligaciones de investigar, juzgar y sancionar judicialmente a los responsables de las infracciones y violaciones graves al DIH, y de colaborar con otros Estados a fin de lograr la penalización de los infractores. 4. De las competencias del Procurador General de la Nación para “celebrar” un acuerdo humanitario con la guerrilla de las FARC. En la estructura administrativa del Estado colombiano, a la Procuraduría General de la Nación, como órgano autónomo e independiente de control y vigilancia, y rector de Ministerio Público (art. 118 y 277 Constitución Política), se le han atribuido las funciones constitucionales, legales y reglamentarias que citan los peticionarios; en particular, aquellas que consagran las competencias para la guarda y promoción de los derechos humanos y la protección del interés público. En este sentido, la Constitución Política le atribuye al Procurador General de la Nación la función de proteger los derechos humanos y garantizar su efectividad, funciones que debe cumplir atendiendo su naturaleza de órgano de control, esto es, sin interferir ni usurpar las funciones que en la materia la Constitución y la ley les atribuyen a los demás poderes públicos. Es decir, que dichas funciones “no pueden confundirse con aquellas que en la misma dimensión, les corresponde implementar a los órganos estatales responsables de la materia, principalmente a los órganos de gobierno”11. En desarrollo de esas competencias, el Procurador General de la Nación, como representante de los intereses de la sociedad, con el propósito de proteger y garantizar los derechos de las personas secuestradas y de sus familias y restablecer así la dignidad de las víctimas, si bien no puede directamente realizar acuerdos humanitarios con grupos armados al margen de la ley, sí puede, como en efecto lo hará, exhortar al Gobierno Nacional a hacer uso de las herramientas que le brinda el ordenamiento jurídico colombiano, específicamente el Derecho Internacional Humanitario incorporado a él, para concretar un mecanismo que permita la inmediata liberación de los secuestrados. Si el Gobierno Nacional concluye que dicho acuerdo no es viable, está obligado a buscar y considerar otros mecanismos y alternativas que sirvan para garantizar los derechos de esas víctimas, para lo cual cuenta con los instrumentos que el DIH les brinda a los Estados Partes que afrontan conflictos armados internos. Una vez el Gobierno Nacional defina la celebración de acuerdos u otra alternativa dirigida a liberar las víctimas de secuestros perpetrados por grupos armados al margen de la ley, a la Procuraduría General de la Nación le corresponderá ejercer sus funciones de vigilancia y control sobre los acuerdos celebrados sobre las obligaciones contraídas y sobre su desarrollo y ejecución, o, si ellos no son posibles, sobre la búsqueda de alternativas que sustituyan ese mecanismo, velando siempre por el cumplimiento de la Constitución, la ley y los tratados internacionales que rigen la materia, tal como lo disponen los artículos 93 y 214 de la Carta Política. La Procuraduría General de la Nación cumple funciones en los ámbitos preventivo, de intervención judicial y disciplinario, en los tres tiene competencias y facultades orientadas especialmente a proteger de manera efectiva los derechos humanos, exigiendo y verificando la aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Así las cosas, es viable para el Procurador General de la Nación, adquirir con los peticionarios y con la sociedad en general, el compromiso de verificar y monitorear las acciones que defina adelantar el Gobierno Nacional para lograr la pronta liberación de los secuestrados, e incluso, si lo considera pertinente las autoridades responsables del tema, asistirlos técnicamente en el proceso de diseño e implementación de las mismas. También puede la Procuraduría General de la Nación, como lo hizo en ocasión anterior, hacer uso de las facultades que tiene como Ministerio Público en los procesos penales, a petición del Gobierno Nacional, una vez este haya logrado acuerdos con los grupos armados al margen de la ley, solicitar la suspensión de órdenes de captura para efectos de avanzar en las correspondientes conversaciones. Es interés de mi Despacho que las autoridades públicas competentes y los diferentes grupos armados al margen de la ley, suscriban acuerdos que terminen con el sufrimiento de los ciudadanos y ciudadanas secuestrados, así como de sus familiares y seres queridos, acciones que abonarán el terreno para la construcción de una paz duradera en el marco del Estado Social de Derecho que exige el pleno respeto al Derecho Internacional Humanitario y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En estos términos doy contestación al Derecho de Petición de Información de la referencia. Cordialmente, Edgardo José Maya Villazón, Procurador General de la Nación. * * * Bogotá, D. C., 8 de noviembre de 2006 Doctor EMILIO OTERO DAJUD Secretario General Honorable Senado de la República Ciudad Apreciado señor Secretario: Hace ya algunos días, el honorable Senador Luis Alberto Gil me invitó a que firmara proposición de citación a varios funcionarios del Gobierno para que absolvieran cuestionario relativo al proceso de paz y al acuerdo humanitario. Desafortunadamente, el estudio de la Reforma Tributaria, en mi condición de ponente en la Comisión III del Senado, me ha impedido dedicarle el tiempo que, requiere un debate de trascendencia que ha planteado el Senador Gil. Por lo anterior le solicito comedidamente, se sirva excluir mi nombre como citante. Estaré atento a las conclusiones que arroje la citación de marras, para llevar las iniciativas del caso y que sean pertinentes, al seno de la Comisión de Paz del Senado d. la República de la que hago parte, por deferencia gentil, de la Presidenta doctora Dilian Francisca Toro. Mucho sabré agradecer la atención que de seguro dispensará a la presente. Cordialmente, Germán Villegas Villegas, Senador de la República. * * * SENADO DE LA REPUBLICA RESOLUCION NUMERO 72 DE 2006 (noviembre 14) por medio de la cual se autoriza a un miembro del Senado de la República a desplazarse fuera del país. La Presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, en uso de sus facultades Constitucionales, Legales, en especial las conferidas por la Ley 5a de 1992, y CONSIDERANDO: Que la Constitución Nacional establece en su artículo 129, que los Servidores Públicos no pueden aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros u organismos internacionales, así como suscribir contratos con ellos, sin previa autorización. Que el Reglamento Interno del Congreso, en su artículo 272, prescribe que las Mesas Directivas de Cámara y Senado, mediante acto administrativo podrán señalar en qué eventos, casos o situaciones los honorables Senadores de la Republica requieren previa autorización. Que el artículo 41, numeral ocho, de la Ley 5ª de 1992, al fijar las atribuciones de la Mesa Directiva le da la facultad de autorizar comisiones oficiales de Congresistas fuera de la sede del Congreso, siempre y cuando no implique utilización de dineros del Erario. Que el 14 de noviembre del año en curso, el honorable Senador de la República Juan Manuel Galán Pachón solicitó autorización para participar en el Primer Encuentro de Jóvenes Líderes de Latinoamérica “SOLIDARIDAD: PUNTO DE PARTIDA PARA LA INTEGRACION”, que se realizará en la ciudad de México los días comprendidos del 16 al 18 de noviembre del año en curso. Que para que el honorable Senador de la República pueda aceptar la invitación formulada y pueda ausentarse de las sesiones de la Comisión a que pertenece y a las Plenarias de la Corporación a las que sea convocado, se hace necesario que la Mesa Directiva del Senado de la República lo autorice. En mérito de lo expuesto, RESUELVE: Artículo 1 °. Autorizar al honorable Senador de la República de Colombia, Juan Manuel Galán Pachón, para que asista en Comisión Oficial y participe en el Primer Encuentro de Jóvenes Líderes de Latinoamérica “SOLIDARIDAD: PUNTO DE PARTIDA PARA LA INTEGRACION”, que tendrá lugar en ciudad de México, durante los días 16 al 18 de noviembre del año en curso. Artículo 2°. La Asistencia y desplazamiento que hará el honorable Senador de la República fuera del país no generará erogación alguna al Presupuesto del Senado de la República. Artículo 3°. Expídanse copias de la presente resolución al comisionado, a la oficina de Protocolo del Senado de la República, Sección Relatoría y a la Comisión de Acreditación Documental. Artículo 4°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición. Publíquese, comuníquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D. C., a 14 de noviembre de 2006. La Presidenta, Dilian Francisca Toro Torres. El Secretario General, Emilio Otero Dajud. * * * Bogotá, D. C., 10 de noviembre de 2006 Oficio N° 0946 Doctor EMILIO OTERO DAJUD Secretario General Honorable Senado de la República Ciudad Respetado doctor: Por instrucciones de la Presidenta del Senado, para su conocimiento y de los honorables Miembros de la Corporación, me permito remitir oficio escrito por el señor Presidente de la República de Colombia Álvaro Uribe Vélez, quien nos informa de la visita que realizará entres los días 12 al 15 de noviembre del año en curso, para asistir a las ciudades de Washington, D. C. Estados Unidos de Norteamérica, para atender reuniones del TLC y entrevistas con Parlamentarios americanos; y a la ciudad de San Salvador (El Salvador) para atender una reunión con empresarios de ese país. Cordialmente, Reinaldo Méndez Constain, Secretario Privado. Anexo: lo enunciado PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Bogotá, D. C., 9 de noviembre de 2006 Doctora DILIAN FRANCISCA TORO TORRES Presidenta Honorable Senado de la República Ciudad Señora Presidenta: De conformidad con lo dispuesto por el artículo 196 de la Constitución Política, me permito por su digno conducto dar aviso al honorable Senado de la República, de la visita que realizaré entre los días 12 al 15 de noviembre del presente año, para asistir a las ciudades de Washington, D. C., (Estados Unidos de Norteamérica), para atender reuniones del TLC y entrevistas con Parlamentarios americanos; y a la ciudad de San Salvador (El Salvador) para atender una reunión con Empresarios de ese país. Durante mi ausencia ejercerá las funciones constitucionales que le sean delegadas, el Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi. Reciba, señora Presidenta, mis sentimientos de consideración y respeto. Cordialmente, ÁLVARO URIBE VÉLEZ. DECRETO NUMERO 3932 DE 2006 (noviembre 9) por el cual se delegan unas funciones constitucionales. El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 196 de la Constitución Política, y CONSIDERANDO: Que el Presidente de la República se trasladará entre los días 12 al 14 de noviembre del presente año, a la ciudad de Washington, D. C. (Estados Unidos de Norteamérica), con el fin de asistir a reuniones del TLC y realizar entrevistas con Parlamentarios americanos; y, a la ciudad de San Salvador (El Salvador), para asistir a una reunión con Empresarios entre los días 14 y 15 de noviembre del presente año. Que de conformidad con las disposiciones constitucionales y con la precedencia establecida en las leyes, el Ministro del Interior y de Justicia está habilitado para ejercer las funciones constitucionales como Ministro Delegatario, DECRETA: Artículo l’. Por el tiempo que dure la ausencia del Presidente de la República, en razón del viaje a que se refieren los considerandos del presente decreto, deléganse en el Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi, las funciones legales y las correspondientes a las siguientes atribuciones constitucionales: 1. Artículos 129; 189, con excepción de lo previsto en los numerales 1° y 2°; 303, 304 y 314. 2. Artículo 150, numeral 10, en cuanto se refiere al ejercicio de las facultades extraordinarias concedidas al Presidente de la República. 3. Artículos 163, 165 y 166. 4. Artículos 200 y 201. 5. Artículos 213, 214 y 215. Artículo 2°. El presente decreto rige a partir de la fecha de su expedición. Publíquese y cúmplase. Dado en Bogotá, D. C., a 9 de noviembre de 2006. ÁLVARO URIBE VÉLEZ. 0014120

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO 2.0.0 Bogotá, D. C., 8 de noviembre de 2006 Doctor EMILIO OTERO DAJUD Secretario General Senado de la República Capitolio Nacional Plaza de Bolívar Edificio Nuevo del Congreso Respetado doctor: Dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 135 numeral 3 de la Constitución Política de Colombia de 1991 y el artículo 255 de la Ley 5ª de 1992, adjunto el Informe sobre las Comisiones al Exterior efectuadas por funcionarios de este Instituto, durante el bimestre septiembre- octubre del 2006. Cordial saludo, María Teresa González Jaramillo, Gerente General Encargada.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA

COORDINACION EDUCACION Y CAPACITACION

INFORMECOMISIONES DE SERVICIO Y DE ESTUDIO AL EXTERIOR REALIZADAS DURANTE EL BIMESTRE SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2006

DE CONFORMIDAD CON LOS DECRETOS 584 DE 1991 Y 1050 DE 1997

Senado de la República

CONSULTAR TABLA EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

***** Para las visitas de inspección sanitaria, las empresas interesadas pagan al ICA la tarifa correspondiente, en cumplimiento del Acuerdo 006 del 25 de octub./05.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA

COORDINACION EDUCACION Y CAPACITACION

INFORMECOMISIONES DE SERVICIO Y DE ESTUDIO AL EXTERIOR REALIZADAS DURANTE EL BIMESTRE SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2006

DE CONFORMIDAD CON LOS DECRETOS 584 DE 1991 Y 1050 DE 1997

Senado de la República

CONSULTAR TABLA EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA COORDINACION EDUCACION Y CAPACITACION INFORMECOMISIONES DE SERVICIO Y DE ESTUDIO AL EXTERIOR REALIZADAS DURANTE EL BIMESTRE SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2006 DE CONFORMIDAD CON LOS DECRETOS 584 DE 1991 Y 1050 DE 1997 Senado de la República

CONSULTAR TABLA EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA COORDINACION EDUCACION Y CAPACITACION INFORMECOMISIONES DE SERVICIO Y DE ESTUDIO AL EXTERIOR REALIZADAS DURANTE EL BIMESTRE SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2006 DE CONFORMIDAD CON LOS DECRETOS 584 DE 1991 Y 1050 DE 1997 Senado de la República

CONSULTAR TABLA EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Siendo la 11:58 p.m., la Presidencia levanta la sesión y convoca para el martes 22 de noviembre de 2006 a las 4:00 p. m. La Presidenta, DILIAN FRANCISCA TORO TORRES El Primer Vicepresidente, PLINIO EDILBERTO OLANO BECERRA El Segundo Vicepresidente, CAMILO ARMANDO SÁNCHEZ ORTEGA El Secretario General, EMILIO OTERO DAJUD