Sala Alberto Ginastera

OCTUBRE: Viernes 13, miércoles 18 y viernes 20, 20.30 hs. | Domingo 15, 17.00 hs.

QUINTO TÍTULO DE LA TEMPORADA LÍRICA

DON PASQUALE Nueva producción escénica Ópera en tres actos y cinco cuadros con libreto escrito por Giovanni Ruffini (firmado por Michele Accursi), inspirado en Ser Marcantonio de Angelo Anelli Música de Gaetano Donizetti Estreno: París, Théâtre Italien, 3 de enero de 1843

Don Pasquale ...... Ricardo Ortale (13, 15 y 20) Alberto Jáuregui Lorda (18) Doctor Malatesta ...... Sebastián Sorarrain (13, 15 y 20) Norberto Marcos (18) Ernesto ...... Carlos Natale (13, 15 y 20) Adrián Castagnino (18) Norina ...... Eleonora Sancho (13, 15 y 20) María Bugallo (18) Un notario ...... Carlos Iaquinta (13, 15 y 20) Ricardo Franco (18)

Director de orquesta: Bruno D’Astoli Director escénico: Alberto Félix Alberto Director del coro: Miguel Martínez Diseño escenográfico e iluminación: Raúl Bongiorno Diseño de vestuario: Sergio Massa Concertador interno de palco escénico: Luis Clemente Maestra preparadora principal y apuntadora: Cecilia Prieto Maestros preparadores y de escenario: Victoria Lamberti, Juan Pablo Scafidi, Marta Delage y Esteban Rajmilchuk Traducción, adaptación del texto y operación de sobretitulado: Mónica Zaionz Maestro asistente de luces: César Mayora Asistente de dirección de coro: Florencia Rodríguez Botti Asistente de dirección escénica: María Concepción Perre

Figurantes de escena: Walter Artigas, César Barella, Karina Bordogna, Nicolás Carmen, Salomé Dascon, Emiliano Esteva- néz, María Alejandra Figueroa, Esteban Fiocca, Silvina Franz, Julio Fries, Carolina García Boye, Esteban Irigoyen, Leonar- do Lombardo, Eduardo Lito Molina, Gonzalo Morel, Máximo Panizza, Nancy Pellucchi, Nahuel Pinciroli, Ana Riveros y Marta Riveros • Coordinadora: María de la Paz Perre Orquesta y Coro Estables

DURACIÓN APROXIMADA DEL ESPECTÁCULO: 150 minutos Primer acto: 43 minutos • Intervalo: 15 minutos • Segundo acto: 37 minutos • Intervalo: 15 minutos • Tercer acto: 40 minutos Bruno D’Astoli Director de orquesta

Nació en Italia e inició su tuó al frente de las orquestas de En el repertorio coreográfico formación musical en la Aca- los más importantes organis- concertó Don Quijote, El casca- demia Santa Cecilia de Roma. mos del país en espectáculos lí- nueces, Spiritu tuo, Romeo y Ju- Radicado en Argentina desde ricos, coreográficos y sinfóni- lieta, La bayadera y Eugene 1950 continuó sus estudios de cos, tales los casos del Teatro Co- Oneguin, por citar sólo algunos. piano y seis años más tarde in- lón, Teatro Argentino; las Or- Innumerables conciertos lo gresó en el Teatro Colón en questas Filarmónica de Buenos tuvieron como director y en calidad de maestro preparador, Aires y Sinfónica Nacional. Asi- 1984 realizó una gira por Fran- cargo en el que se desempeña mismo cumplió con varios com- cia, Alemania e Italia y en Ru- en la actualidad. En 1964 via- promisos en el SODRE de sia participó del Festival Inter- jó a Europa para participar del Montevideo. nacional de Música de Moscú Concurso Internacional de Li- Dirigió, entre otras, las óperas donde interpretó su composi- verpool, donde en calidad de Moisés y Aarón, Salomé, Rigoletto, ción Del amor y su nostalgia. finalista se presentó pública- Medea (Guidi Drei), Il trovato- Fue profesor titular de la mente al frente de la Orquesta re, Così fan tutte, El barbero de Cátedra de Dirección de Or- Royal Philarmonic de esa ciu- Sevilla, Un ballo in maschera, questa de la Universidad Ca- dad. Ese mismo año obtuvo el La italiana en Argel, Madama tólica, durante varias tempora- diploma de honor en la Aca- Butterfly, Crispino e la comare, das se desempeñó como direc- demia Chigiana de Siena y el L’ajo nell’mbarazzo, El secreto de tor musical del Ballet Estable premio Vittorio Baglioni para Susana, Amalia al ballo, Las bo- del Teatro Colón y en la actua- directores de orquesta. das de Fígaro, Don Carlo, Hansel lidad tiene a su cargo la titula- Su trabajo como compositor y Gretel, Adonías, Iolanta, La ridad de la cátedra de Prepara- se inició con la obra sinfónica venganza de Don Mendo, La ción y Dirección de Ópera y la Canto a la noche y por Imágenes flauta mágica, Saverio el cruel, La Regencia en el perfecciona- obtuvo una beca para estudiar médium, La scala di seta, Aurora, miento de la carrera de Canto en el Instituto Di Tella bajo la La voz humana, I pagliacci y Lírico del Instituto Superior de guía de Alberto Ginastera. Ac- Tlausicalpán, entre otras. Arte del Teatro Colón. Alberto Félix Alberto Director de escena

Nació en Buenos Aires en recido, Camas en el desierto y La nicipal General San Martín, 1948. Entre 1969 y 1973 parte del temblor. Por estas 1986), La maldolida (Centro estudió y se graduó como Rea- obras de creación ha sido dis- Cultural Recoleta, Buenos Ai- lizador Cinematográfico luego tinguido con los premios res, 1991); en el Teatro Colón de incursionar en el estudio ACE, Moliere y María Gue- Il turco in Italia (2000), Falstaff sistemático de expresiones ar- rrero, entre otros. (2001), Las bodas de Fígaro tísticas como la danza y el tea- Paralelamente, en 1973, (2002), Don Quichotte y La tro. A fines de la década del ‘80 ingresó para realizar una bre- zapatera prodigiosa (2005), en fundó el Teatro del Sur con ve pasantía, en el Teatro Co- tanto el Teatro da Paz de Be- un grupo de actores, escritores lón de Buenos Aires y perma- lem, Brasil, y artistas plásticos que compar- neció en ese lugar por casi tres (2005) y Rigolleto (2006). tían con él el deseo de investi- años. Se le contrató como Es también uno de los pione- gar nuevas formas teatrales y maestro interno y asistente de ros en la construcción de la Red experimentar con ellas. La pre- régie oficial del teatro desem- de Promotores Culturales de mière de La pestilería, en peñándose en las obras , Latinoamérica y el Caribe, fun- 1985, inició un período de La hora española, El niño y los dada en 1991. En 1998 inau- amplio reconocimiento local e sortilegios y La bohème. guró la sede de la Fundación internacional del Teatro del Luego, realizó la puesta en Teatro del Sur, de la cual es el Sur y de su obra. Tango Var- escena de las óperas La cam- presidente. Desde este nuevo soviano, estrenada dos años biale de matrimonio en el Tea- espacio ha promovido a nume- más tarde, salió en múltiples tro Coliseo de Buenos Aires en rosos artistas de la danza, el tea- giras al exterior, abriéndole ca- 1981 (con la que fue declara- tro y la multimedia, gracias a la minos por toda América, Eu- do por la prensa especializada ayuda de organizaciones como ropa e incluso Australia. Entre el régisseur independiente más la Doris Duke Charitable Foun- sus principales espectáculos se importante del año), Madama dation, Arts Internacional, la encuentran: La pasajera, Tan- Butterfly (Teatro de las Provin- Rockefeller Foundation, la Fun- go Varsovia, En los zaguanes cias de Bahía Blanca, 1985), dación Antorchas y el Instituto ángeles muertos, Lulú ha despa- La segunda vida (Teatro Mu- Nacional del Teatro. Miguel Martínez Director de coro

Nació en Quilmes, donde Fue durante tres años asis- Buenos Aires y del interior comenzó su formación musi- tente de dirección del Coro del país. Desde 1994 hasta cal en piano con los maestros Universitario de La Plata, car- 2005 fue asistente de direc- Olga Baldovino y José Pelliza, go similar al que ocupó a partir ción y subdirector del Coro los que finalizó en el Conser- de 1992 en el Coro Estable del Estable del Teatro Colón, vatorio Nacional de Buenos Teatro Argentino. donde colaboró con los maes- Aires con la profesora Haydée En Buenos Aires se desem- tros Vittorio Sicuri, Jorge Loustaunau. Posteriormente peñó como director musical de Carciofolo, Aldo Danieli y cursó la carrera de dirección PROBA (Pro Ópera de Bue- Alberto Balzanelli. orquestal bajo la guía de Ma- nos Aires), formación que se Al frente del citado cuer- rio Benzecry y estudió compo- dedicaba al repertorio lírico de po participó de los títulos Il sición, armonía y contrapun- cámara del siglo xx y con la que turco in Italia, Tristán e Isol- to con los docentes Mariano abordó, entre otras, Procedura da, Così fan tutte, Pelleas et Etkin, Sergio Hualpa y Virtú penale, La noche de un neuras- Melisande, La ciudad muer- Maragno, respectivamente. ténico, Der Jasager, Bastián y ta, Los cuentos de Hoffmann, Su actividad como director Bastiana y Dido y Eneas. Las bodas de Fígaro, Ascenso coral se inició justamente en La Lo convocaron del Centro y caída de la ciudad de Ma- Plata. Llegó a ser director ad- de Experimentación del Tea- hagonny, Rigoletto, L’elisir junto de la Cantoría Ars Nova tro Colón para preparar diver- d’amore, Idomeneo y Diálogo con la que realizó dos giras eu- sas obras y para dirigir una ver- de carmelitas. ropeas. Al frente de esta agru- sión escénica de Il lamento di Desde 2004 es maestro pre- pación condujo Dido y Eneas Ariadna de Monteverdi, Der parador de repertorio lírico en de Purcell en el Teatro Coliseo, Jasager de Weill y la Cantata el Teatro Colón y en la presen- La pazzia senile de Banchieri y del Café de Bach. te temporada asumió la direc- El misterio de Daniel, anónimo Como pianista se ha pre- ción del Coro Estable del Tea- de la Edad Media. sentado en diversas salas de tro Argentino. Raúl Bongiorno Diseñador escenográfico e iluminador

Es egresado de la Escuela diseñó las luces para la ópera Or- Recientemente fue convo- de Teatro La Plata y de la Fa- feo y Eurídice en el Primer Festi- cado por el maestro Alberto cultad de Bellas Artes de la val Musical de Verano Ciudad Félix Alberto para realizar la Universidad Nacional de esa de Buenos Aires realizado en el escenografía de Rigoletto en el ciudad, siendo su maestro Parque del Centenario. Festival de Ópera 2006 del Hugo de Ana, quien lo con- En el Teatro Argentino fue Teatro Da Paz en Belém- vocó como asistente para las responsable de la iluminación Pará de Brasil. puestas de las óperas Cavalle- de El murciélago y Madama Cumple también una im- ria rusticana e I pagliacci en Butterfly. Asimismo tuvo a su portante labor docente en la el Teatro Colón de Buenos cargo la escenografía y el di- materia formación visual en Aires; Turandot en el Teatro seño lumínico de los títulos el Colegio Nacional de la Municipal de Río de Janeiro líricos L’elisir d’amore, Così fan Universidad Nacional de y Adriana Lecouvreur en el tutte, El conde de Luxemburgo, La Plata, casa de altos estu- Teatro Argentino. La bohème, Lucia di Lammer- dios en la que se desempe- Desarrolló su carrera como moor, (función del cen- ña además como profesor escenógrafo e iluminador en tenario de ese coliseo), Los pes- adjunto en la cátedra de diferentes salas del país con cadores de perlas y los ballet Dibujo I-II de la carrera de directores como Francisco Ja- Don Quijote, Salomé y Esta- Diseño en Comunicación vier, Pedro Escudero, Mario ciones de amor. Visual de la Facultad de Monachesi, Daniel Suárez Además se desempeñó como Bellas Artes. En la Escuela Marzal, Carlos Palacios, Ma- director escénico, escenógrafo e de Teatro La Plata es profe- tías Cambiasso, Fernando iluminador de la ópera El em- sor titular de la cátedra de Heredia, Eduardo Rodríguez presario teatral de Mozart rea- Escenoplástica de la carrera Arguibel, Myrta Barvié, Ro- lizada en el Colegio Nacional de Formación del Actor y dolfo Fontán, Daniel Helfgot de la U.N.L.P. profesor de la asignatura Es- y Carlos Branca, entre otros. En las últimas temporadas cenografía y Realización IV. En prosa abordó el proyec- del Teatro Argentino diseñó Desde 1981 ocupa el car- to experimental Uno sí, dos la iluminación de Madama go de subdirector de produc- no y la obra Relojero (esceno- Butterfly y Tlausicalpán (o el ción técnica en el Teatro Ar- grafía y vestuario). También descubrimiento de Europa). gentino. Sergio Massa Diseñador de vestuario

Egresó de la Escuela Nacional En el Centro de Experi- Bomarzo en el Teatro Nacional de Bellas Artes y en 1970 ingre- mentación del Teatro Colón Cervantes y las óperas de cáma- só a los talleres de producción realizó idéntica tarea en El tes- ra Ulises y La dirindina para el escenográfica del Teatro Colón. tamento de María Schumann, Instituto Superior de Arte del Entre 1991 y 1997 se desem- El carro alado, Ocho canciones Teatro Colón. peñó como coordinador de pro- para un rey loco, Il combatti- En 2005 realizó la esceno- ducción y tuvo a cargo, entre mento di Tancredi e Clorinda, grafía y vestuario de la primera otras puestas, los ballet La baya- El lamento de Ariadna, Tal y representación mundial de dera (Makarova), Romeo y Julie- Tul y Ryoanji. Tlausicalpán (o el descubrimien- ta (Mc. Millan) y las óperas Un Su trabajo pudo apreciarse to de Europa) en el Teatro Ar- ballo in maschera (Hampe), La también en el Festival Buenos gentino bohéme (Deló-Frigerio), Andrea Aires de Danza Contemporá- Sus proyectos líricos para Chénier y la zarzuela Doña Fran- nea (Centro Cultural Recole- 2006 incluyen la première cisquita (Sagi-Frigerio). ta) en Inflamable, ballet que se mundial de Prometeo de Bru- Algunos de sus trabajos en el presentó luego en Alemania, no D’Astoli y La flauta mágica citado coliseo incluyen también Suiza y España. con el maestro Pedro Ignacio el diseño de escenografía y ves- Asimismo, bocetó Carmina Calderón y en 2007 hará la tuario para el repertorio coreo- Burana para el Teatro Argenti- escenografía y vestuario de Es- gráfico en los títulos Baile de no, El barbero de Sevilla e Il tro- taba la madre de Luis Bacalov graduados, El francés y Don Qui- vatore para el Teatro Solís de en el estreno americano en el jote (para Iñaki Urlezaga) y para Montevideo, La traviata y Teatro Argentino. la lírica en Ermione, El castillo de Madama Butterfly en el teatro El Barba Azul y Manon Lescaut. Círculo de Rosario, la Cantata Ricardo Ortale Barítono

Egresado del Instituto Supe- Borisova; con Dunja de Rosario; El oro del Rin en rior del Teatro Colón, ha in- Vejzovic y con el Teatro Colón bajo la direc- tervenido en los más exigentes Anne Evans, Gary Lakes y ción de Charles Dutoit; nue- roles de su cuerda. En 1984 Ute Vinzing. vamente en Aida y Carmen obtuvo el premio al Mejor En la temporada 2000 in- en Colombia y Tosca en el Barítono otorgado por la Aso- tervino en Tosca, con Rita Teatro Roma de Avellaneda, ciación Wagneriana de Buenos Contino y Darío Volonté, la al que posteriormente regre- Aires y el premio a la Mejor Voz que se constituyó en la pri- só para Il trovatore. Wagneriana por parte de la mera ópera ofrecida en la Más tarde cantó Cavalleria Institución Wagner. La Aso- nueva sala del Teatro Argen- rusticana en el Teatro El Cír- ciación Verdiana de Ópera lo tino, organismo en el que an- culo de Rosario junto a Vera distinguió como Mejor Valor teriormente había cantado Cirkovic y Darío Volonté y en Nacional Masculino en las Rigoletto (1988) y Tonio en 2005 integró en el Teatro Ar- temporadas 1987 y 1988. I pagliacci (1990). gentino los elencos de La tra- Con becas de la Fundación En 2001 hizo Aurora en el viata y Tlausicalpán (o el des- Teatro Colón hizo cursos de Teatro Libertador de Córdo- cubrimiento de Europa) y de perfeccionamiento en técnica ba, actuación a la que le sumó Talión de Jorge Delorenzi en vocal y repertorio con Josef en 2002 Un ballo in masche- el Teatro Roma de Avellane- Metternich y Heather Harper. ra en el Teatro Roma de Ave- da. Asimismo interpretó el Ré- En el Teatro Colón caben llaneda. Durante 2003 in- quiem Alemán de Bramhs bajo destacar sus actuaciones en terpretó Tosca en Perú; Fide- la batuta de Pedro Ignacio Aida junto a Silvia Mosca, lio en el Teatro Colón; Nor- Calderón y la Novena Sinfonía Elena Obraztsova y Giusep- ma en el Teatro Avenida y en de Beethoven dirigido por pe Giacomini; Il trovatore con Temuco (Chile) y Anna Bo- David Andel. Lando Bartolini y Leona Mi- lena junto a Adelaida Negri. Durante 2006 cantó Falstaff tchell; La médium que prota- En la temporada 2004 se en el Teatro Avenida y Mada- gonizó Régine Crespin; La presentó en Aída en los tea- ma Butterfly en Rosario. dama de pique junto a Galina tros Argentino y El Círculo Alberto Jáuregui Lorda Bajo

Nació en La Plata. Inició sus logía de la Percepción orienta- ca, Gianni Schicchi, La flauta estudios de técnica vocal con el da a la música con el maestro mágica, Dido y Eneas, La serva maestro Marcos Pagnoussat. Es Jordi Mora (España). padrona, El hijo pródigo y Bas- egresado del Instituto Superior Su repertorio abarca desde la tián y Bastiana. de Arte del Teatro Colón, en música antigua hasta la con- En 1999 intervino en París el que realizó en 1997 su Maes- temporánea, por lo que abor- y ciudades de la región de Cal- tría en Canto. dó distintos géneros como la vados y Normardía, en espec- Becado por la Fundación ópera, el oratorio, la música de táculos dedicados a la difusión Leonor Hirsch cumplió estu- cámara, la zarzuela y la come- de la música de Carlos Guas- dios de perfeccionamiento en dia musical. Es maestro de tavino, declarada de interés técnica vocal con Ernst Haefli- canto, director de escena y nacional y auspiciada por la ger (Alemania) entre 1990 y coordinador de producción Secretaría de Cultura de la Pre- 1992. del grupo CeEA (Cámara en sidencia de la Nación. A través de Festivales Musi- Espacios Alternativos), com- En 2003 participó por Italia cales accedió a la beca María pañía independiente dedicada de la gira de la obra Carmen de Rosa Bemberg para estudiar en a la difusión de óperas y músi- los corrales, en el rol de Escami- canción francesa con el maes- ca de cámara. llo y ha desarrollado su carrera tro Gérard Souzay (Francia) y Asimismo, se desempeña artística como solista desde fue becario de la Fundación como docente de la cátedra de 1985 a la fecha en los teatros Karin Zangerl y Música de Práctica Escénica para cantan- Colón, Argentino y en nume- Cámara para participar en cur- tes en el Conservatorio Gilar- rosas salas de nuestro país. sos dedicados al lied imparti- do Gilardi y desde la tempo- Durante 2005 y 2006 se dos por Guillermo Opitz (Ar- rada 2000 se dedica a la direc- presentó en Chile en La hija gentina). Desde 1998 lleva a ción escénica, tarea que cum- del regimiento y El barbero de cabo cursos sobre Fenomeno- plió en los títulos Suor Angeli- Sevilla (Don Bartolo). Sebastián Sorarrain Barítono

Nació en La Plata. Egresó y participó en Rigoletto, Bomar- los Réquiem de Fauré y Maurice del Conservatorio Gilardo zo, Manon, Carmen, Fuego en Duruflé, Réquiem alemán de Gilardi de esa ciudad y poste- Casabindo, Diálogo de carmelitas, Brahms, Via Crucis de Liszt y riormente del Instituto Supe- Muerte en Venecia, El conde de Carmina Burana. rior de Arte del Teatro Colón Luxemburgo, Don Quijote, El Fue invitado a participar del de Buenos Aires. barbero de Sevilla y Sueño de una Festival Internacional Martha Obtuvo las Becas Funda- noche de verano, entre otras obras. Argerich 2003 realizado en el ción Antorchas (2001 y Como integrante de la Ópera de Teatro Colón. Lo premiaron en 2002) y Fundación Música de Cámara del Teatro Colón, par- el IX Concurso Argentino de Cámara para su perfecciona- ticipó en L’occasione fa il ladro, Música Fundación Banco miento en el país. Asimismo, Maldoror y Don Giovanni de Mayo; Academia Argentina de asistió a clases magistrales dic- Gazzaniga. En el Centro Expe- Música /Radio Nacional y en tadas por Frederica Von Sta- rimental de Ópera y Ballet de ese 1998 obtuvo el Segundo Pre- de, Sir Thomas Allen, Jeffrey coliseo interpretó las Tres óperas mio en el Primer Concurso Na- Gall, Daune Mahy y Eduar- minuto y las Chanssons Madeca- cional de Canto «Amigos de la do Chama, entre otros. ses de Ravel. Orquesta Filarmónica de Israel». Debutó en 1999 como Le En el Teatro Avenida y otras Recibió la beca de la Funda- Dancaire en Carmen en el Tea- importantes salas del país ha can- ción Teatro Colón para repre- tro Argentino de La Plata, don- tado Dido y Eneas, L’elisir sentar a la Argentina en el 18º de posteriormente cantó Romeo d’amore, Don Pasquale, La ita- Concurso Internacional de y Julieta (Mercucio), el estreno liana en Argel, La scala di seta, Canto Hans Gabor Belvedere mundial de Sonata de prima- Così fan tutte, Gianni Schicchi, (Viena, Austria). Asimismo vera de Jorge Fontenla, la parte Madama Butterfly, El niño y los ganó la instancia local del VIII solista de Las siete últimas pala- sortilegios, La caída de la casa Concurso Internacional de bras de Cristo y Tlausicalpán, de Usher, Les mamelles de Tiresias, Le Canto Neue Stimme 1999 Ernesto Mastronardi. pauvre Matelot y La violación de (Gütersloh, Alemania). Ade- Desde su presentación en La Lucrecia, muchas de ellas para las más, participó en el programa viuda alegre bajo la dirección de Asociaciones Juventus Lyrica y de cooperación entre el Institu- Julius Rudel, es convocado con Buenos Aires Lírica. También to Superior de Arte del Teatro frecuencia por el Teatro Colón interpretó las partes solistas de las Colón y el Oberlin Conserva- para integrar sus elencos solistas, Cantatas nº 61 y 159 de Bach, tory realizado en Ohio, EEUU. Noberto Marcos Barítono

Nació en Buenos Aires. Ohio Arts Council, Music & vera de Jorge Fontenla y Tlau- Realizó estudios de piano, Performing Arts at Trinity sicalpán o el descubrimiento de dirección coral y teatro. Catedral, The Oberlin Uni- Europa de Ernesto Mastronar- Egresó del Instituto Supe- versity y el ISA en 2004, con di en el Teatro Argentino de La rior de Arte del Teatro Colón, el que hizo conciertos e inter- Plata, sala en la que luego par- donde fueron sus maestros pretó Dido y Eneas en diferen- ticipó de La bohème y Andrea Ana Sirulnik y Ricardo Yost tes lugares del estado de Ohio Chénier. En el Teatro Colón en canto y Gustavo Valerio y y en el Teatro Colón. actuó en Muerte en Venecia, Cecilia Prieto en repertorio. Habitualmente canta reper- Manon, Doña Francisquita, El Tomó cursos de interpreta- torio barroco junto a orquestas barbero de Sevilla y Jonny spielt ción de barroco francés con la de instrumentos de época, ta- auf. Intervino en Rigoletto para soprano Monique Zanetti les los casos de los títulos El Buenos Aires Lírica en el Tea- (Les Arts Florissants). burgués gentilhombre, Castor et tro Avenida y en la presente Ganó el primer premio de Pollux y el Vespro della Beata temporada realizó una gira por la Bienal Juvenil 2001-2002 Vergine, así como numerosas las más importantes salas de (canto) de Festivales Musica- cantatas de Bach, Buxtehude, Bélgica, Holanda, Dinamarca, les de Buenos Aires bajo el Haendel, Montecler, Coupe- Luxemburgo y Francia con la auspicio de Shell-CAPSA y rin y Charpantier y también ópera contemporánea Jacob The British Council. obras sinfónico corales de Lenz, de Wolfgang Rihm y se Integró el elenco del estre- Mozart, Beethoven y Brahms. presentó en Perú. no mundial de Hildegar de Sus últimos trabajos en el cam- De manera independiente, Marta Lambertini. Cantó po de la música barroca inclu- con instrumentos antiguos Così fan tutte, La scala di seta yen El mesías y La resurrección ha interpretado la Cantata 56 y El teléfono, y en La médium de Haendel, la Ópera de San Ig- «Ich will den Kreuzstab gerne intervino como actor. nacio de Loyola y Armide. tragen» de Bach. Participó del Programa In- Protagonizó los estrenos ternacional de Ópera del mundiales de Sonata de prima- Carlos Natale Tenor

Nació en Lobos, Provincia cantó Hin und zuruck de Hin- En el Teatro Municipal de de Buenos Aires, donde co- demith, Tres óperas minuto de Temuco (Chile) asumió el rol menzó su formación musical. Milhaud y el estreno mundial protagónico de su voz en La Egresó de la carrera de canto de Richter (posterior presenta- hija del regimiento y en el Tea- en el Instituto Superior de Arte ción en el Festival de Otoño de tro Argentino participó de I del Teatro Colón y realizó la París 2003). Asimismo inter- pagliacci, La traviata, Maria- maestría en la misma institu- pretó Gianni Schicchi en Cle- nita limeña y Romeo y Julieta. ción, en la que fueron sus guías veland (EEUU) y en el Tea- Asimismo resultó ganador Lucía Boero (con quien conti- tro Avenida participó de las del premio Teatro Opera di núa perfeccionándose), Rei- producciones de Norma, Ar- Roma en el concurso Nuevas naldo Censabella y Susana mide, Macbeth, Don Giovan- Voces 2005 del Teatro Colón. Frangi, entre otros. Ha toma- ni y Guillermo Tell. Actuó bajo la dirección de do clases de canto con el tenor En el Teatro Colón intervi- Rudolph Kremer, Frank Ollu, Raúl Giménez. no en Don Carlo, Fuego en Milen Nachev, Jacek Kasp- Realizó conciertos en dife- Casabindo (estreno mundial) szyk, Iwona Sowinska, Eve rentes salas del país y debutó Ubu Rex, Elisabetta regina Queler, Steuart Bedford, Alain en el Teatro Colón en la tem- d’Inghilterra, Muerte en Vene- Antinoglu, Antonio Pirolli y porada 2000 en La zorrita as- cia, Manon Lescaut, El conde de Mario Perusso, entre otros. tuta de Janâcek. Luxemburgo, Don Quichotte, En el Centro de Experi- Lucia di Lammermoor e I ves- mentación del Teatro Colón pri siciliani. Adrián Castagnino Tenor

Nació en Rosario. Comen- el Quinto Concurso Interna- sas producciones de la Casa de zó sus estudios de técnica vo- cional de Canto Alfredo la ópera de Buenos Aires, cal con el maestro Rubén Co- Kraus, en Canarias, donde lle- FUNDAMUS y Buenos Ai- ria, en repertorio de cámara gó a la fase semifinal. En ese res Lírica, en las que cantó los bajo la guía de Alberto Muzzio mismo año realizó presentacio- roles protagónicos de su cuer- y se perfeccionó durante 1999 nes en Madrid, Toledo y Bar- da en Rigoletto, La traviata, con la profesora Paloma Ca- celona (Forum de las Améri- Don Pasquale y La hija del re- macho Acevedo en Madrid. cas). En 2001 estuvo entre los gimiento, entre otros, además Actualmente lo hace con Re- cuatro finalistas del Concurso de algunos papeles caracterís- nato Sassola en Buenos Aires. Nacional Giuseppe Verdi or- ticos en , Aida, La for- Ha participado como invi- ganizado por la U.N.R. za del destino, Adriana Le- tado en numerosos conciertos Un año más tarde debutó couvreur y Guillermo Tell. sinfónico-corales y fue dirigi- en su primer protagónico en A partir de 2005 es coordina- do por maestros tales como ópera con el Duque de Man- dor general permanente del Miguel Angel Solagna, José tua en Rigoletto, en el Teatro Concurso Internacional Voces María Ulla, Mario Zeppa, Fer- El Círculo de Rosario. En Líricas Ciudad de Rosario y dicta nando Ciraolo, Cristián Her- 2003 obtuvo el Tercer Pre- clases de Técnica y Acercamien- nández Larguía, Juan Rodrí- mio, Ventana Colonial de to a la Lírica en el Centro Cultu- guez, Carlos Fernández-Aran- Bronce en el Séptimo Concur- ral San Martín de la Ciudad Au- say (España), Carlos Vieu, so Internacional de Canto Lí- tónoma de Buenos Aires. Reinaldo Zemba, Giorgio Pa- rico de Trujillo, Perú, siendo En julio último grabó para ganini y David Ayma (Chile) el único argentino y la única el Instituto de Musicología de entre otros. voz masculina premiada. la UCA, (en primera edición En 1999 fue seleccionado En 2004 se radicó en Bue- completa), el ciclo Canciones de en Madrid, para participar en nos Aires. Participó en diver- la sierra de Felipe Boero. Eleonora Sancho Soprano

Nació en Buenos Aires. Papagena en La flauta mágica y Realizó recitales para el Insti- Cursó estudios de piano, teo- Clorinda en La cenerentola. tuto Superior de Arte del Tea- ría y solfeo en el Conservatorio Ha cantado en Buenos Ai- tro Colón, para la Asociación Carlos Guastavino. En 1984 res en los teatros Colón, Ave- Argentina de Compositores en comenzó a tomar clases de can- nida, Presidente Alvear, Mai- el Salón Dorado del Teatro to con el maestro Armando po, Margarita Xirgu, Casa de Colón, como así también con- Miotto. En 1988 ingresó al la Ópera y Auditorio de Bel- ciertos con la Camerata Vocale. Instituto Superior de Arte del grano; en Mar del Plata lo hizo Asimismo, actuó como solista Teatro Colón donde realizó la en la sala Neptuno, como ade- con la Orquesta Sinfónica Na- carrera de cantante y en la que más se presentó en los teatros cional y el Coro Polifónico Na- se recibió en 1993. Se perfec- Roma de Avellaneda, El Cír- cional y se presentó en espectá- cionó bajo la guía de Delia Ri- culo de Rosario y Temuco de culos que abordaron los géne- gal y Renata Parussel. Chile, donde cantó un reper- ros de zarzuela y tango, en este Participó en dos ocasiones torio que incluye los títulos último caso además en varios (1991-1995) del Concurso Così fan tutte, Apolo y Jacinto, ciclos televisivos de Canal 7 y Internacional de Canto Lucia- Jenufa, La verbena de la palo- Sólo Tango. no Pavarotti, donde resultó se- ma, Luisa Fernanda, La flau- Fue dirigida por los maes- mifinalista en la primera opor- ta mágica, La ciudad ausente, tros Guillermo Becerra, Anto- tunidad y finalista en segundo Don Carlo, Il tabarro, Suor nio Russo, Carlos Calleja, Pe- término, lo que le valió ser ele- Angelica, Las bodas de Fígaro, dro Ignacio Calderón, Guiller- gida por el tenor para cantar en Macbeth, El caballero de la mo Opitz y Néstor Marconi, Filadelfia en Estados Unidos. rosa, Don Giovanni, El mur- por citar sólo algunos. En 1991 se presentó en el ciélago, El teléfono, La viuda En diciembre de 2005 can- Teatro Colón para interpretar alegre, La bohème, L’elisir tó La bohème (Musetta) en el fragmentos de la ópera Werther d’amore, La italiana en Argel, Teatro Argentino de La Plata con la Orquesta Filarmónica de Hansel y Gretel, Ubu Rex, El y actualmente cursa sus estu- Buenos Aires. Para el ciclo Va- barbero de Sevilla, Misa de dios de canto con la guía de mos a la ópera en el Teatro Na- Coronación de Mozart y Ré- Oscar Schiappapietra. cional Cervantes asumió el rol de quiem de Fauré, entre otros. María Bugallo Soprano

Nació en La Plata. Egresó del setta), Liderkreis, Fedora (Conde- Calderón, Reinaldo Censabe- Instituto Superior de Arte del sa Olga junto a Plácido Domin- lla y Javier Logioia Orbe. Teatro Colón con las más altas go, Mirella Freni y Sherrill Mil- Por sus actuaciones en Fedo- calificaciones tanto en la carrera nes); Los cuentos de Hoffmann ra y la Octava Sinfonía de Ma- de Canto como en la Maestría (Antonia), Lucia di Lammermoor, hler, la sección espectáculos del en la misma disciplina. L’elisir d’amore, Manon; la can- diario Clarín la consagró como Con el auspicio de la Funda- tata Eros, Selene, Eros de Anto- Revelación del Año en 1998. ción Konex, y en el Teatro Co- nio Russo, la Sinfonía N° 8 de Realizó numerosos conciertos lón, intervino en 1995 en La Mahler y para el Centro de Ex- en el país, Brasil y Uruguay, flauta mágica y un año más tar- perimentación de Ópera del acompañada de importantes de protagonizó L’elisir d’amore. mencionado teatro, Mahagonny intérpretes y en la actualidad Recibió la beca al mérito en Songspiel, La finta giardiniera y forma parte del Coro estable 1996 por la Fundación del La vuelta de tuerca. del Teatro Argentino y de la citado coliseo y participó más En Porto Alegre interpretó Ópera de Cámara del Teatro tarde en los concursos interna- La bohème (Musetta); en el Colón. En 2005 cantó Cristo cionales Belvedere de Austria, Auditorio de Belgrano, Cate- en el monte de los olivos de Bee- Reina Sonja de Noruega y dral de La Plata, Teatro Argen- thoven en la Catedral de San Operalia de Hamburgo, califi- tino, Mar del Plata y Brasil, la Isidro, Olivos y La Plata con la cada en este último por Pláci- Sinfonía N° 2 de Mahler, Orquesta de la Universidad de do Domingo. como así también el Réquiem de Lanús bajo la batuta de Daniel Integró el elenco de Cancio- Mozart y la Pequeña Misa So- Bosani y participó en Tlausi- nes de Cabaret en el Teatro lemne de Rossini con destacadas calpán y La bohème (Musetta) Margarita Xirgu, obra gana- orquestas y prestigiosos coros. en el Teatro Argentino. En la dora del premio ACE 1996- Fue dirigida, entre otros, por presente temporada intervino 1997 al mejor espectáculo de los maestros Alberto Balzane- en el mismo coliseo en Maria- café concert de la temporada. lli, Jorge Carciofolo, Gerardo nita limeña y protagonizó En el Teatro Colón cantó La Gandini, Stefano Ranzani, Bastián y Bastiana. ciudad ausente, La bohème (Mu- Mario Perusso, Pedro Ignacio Carlos Iaquinta Tenor Ricardo Franco Tenor

Argumento

El rico septuagenario Don Pasquale ha decidido casarse y deshe- Acto primero redar a su sobrino Ernesto, quien se niega a tomar por esposa a una CUADRO PRIMERO viuda que el tío le propone. Ernesto argumenta que tiene su pala- Casa de Don Pasquale bra empeñada con Norina. El doctor Malatesta, amigo y confidente de Ernesto y médico de Don Pasquale, en conocimiento de los deseos del anciano, se pro- pone gastarle una broma y le ofrece por esposa a su hermana Sofro- nia, quien en realidad no es otra que Norina, la novia de Ernesto. Don Pasquale, muy ilusionado con el proyecto de Malatesta, da la noticia a su sobrino quien, sorprendido por lo inusitado de tal de- cisión, no toma en serio las afirmaciones de su tío. Pero luego, con- vencido y desconociendo la trama urdida por Malatesta, se aban- dona a la desesperación.

Norina lee una historia amorosa y al mismo tiempo coquetea, CUADRO SEGUNDO jactándose de los atractivos y de las virtudes que posee. En el Casa de Norina preciso momento en que le entregan una carta en la que Ernesto le confía la realidad de su situación, llega el doctor Malatesta para proponer a la joven su plan de presentarla como hermana suya al rico Don Pasquale. Norina encuentra este proyecto muy de su agrado y acepta la propo- sición del astuto Malatesta. Este la instruye sobre el comportamiento que deberá observar para conquistar a Don Pasquale y luego, al conver- tirse en su esposa, enloquecerlo con sus caprichos y extravagancias. Ernesto, dispuesto a abandonar la casa de su tío, se lamenta de Acto segundo su difícil situación. Poco después llega Malatesta, acompañado por la falsa Sofronia. Bien aleccionada, Norina despliega todas las artes de la seducción. Don Pasquale, encantado por la gracia y la timidez de la novia, desea concretar rápidamente la boda. Norina accede, dando muestras de fantástica docilidad. Entra Ernesto para despedirse de su tío y al ver a Norina queda sorprendido y desilusionado. Pero al instante la joven y Malates- ta le revelan el plan que ya ha comenzado a ponerse en marcha. La farsa continúa. Una vez firmada el acta matrimonial, Norina se convierte en dueña y señora de los dominios de Don Pasquale. De la fingida timidez pasa rápidamente a la arrogancia y al des- potismo. Sin consultar a su marido, reclama la presencia del ma- yordomo y luego de doblarle el sueldo, le encomienda la tarea de aumentar el personal, pues desea una servidumbre joven y nu- merosa. Encarga más coches y ordena la renovación del mobilia- rio y los adornos de la casa, eligiendo además a Ernesto como acompañante, ya que, según ella, Don Pasquale es demasiado viejo para acompañarla en sus paseos.

La casa se ha convertido en un verdadero infierno para Don Acto tercero Pasquale. Su flamante esposa no repara en gastos y las cuentas se CUADRO PRIMERO multiplican, cada vez más exageradas. Casa de Don Pasquale Norina aparece elegantemente vestida y al ser interrogada por su marido, responde que esa noche ha decidido ir al teatro. Don Pasquale le dice entonces que no podrá salir sola sin su autoriza- ción, la cual le niega rotundamente. Discuten y en el calor de la pelea Norina abofetea al desolado marido. Al salir, la muchacha deja caer furtivamente una carta. Don Pasquale no tarda en ente- rarse del contenido. Un anónimo adorador de su esposa le pro- pone una cita en el jardín para esa misma noche. Don Pasquale manda llamar a su médico y amigo para que venga en su ayuda y juntos traman la venganza. Al retirarse Don Pasquale, la servi- dumbre comenta jocosamente la situación que impera en la casa y las continuas reyertas que provocan las extravagancias de la se- ñora. Al observar el deplorable estado físico y anímico de Don Pasquale, Malatesta confiesa su arrepentimiento por los resulta- dos de la broma. Don Pasquale le informa detenidamente de las penas que lo atormentan: el doctor finge en un principio no creer en las acusaciones del anciano, pero finalmente se muestra con- vencido y ambos deciden trasladarse al jardín para sorprender a los enamorados.

CUADRO SEGUNDO Ernesto entona una serenata y al eco de su voz se une pronto El jardín Norina en embelesado coloquio. Llegan Don Pasquale y Malates- ta. Ernesto huye al advertir la presencia de su tío y Norina protesta descaradamente, negando que allí haya estado un hombre. Don Pasquale quiere deshacerse de su inquietante esposa, pero ésta se opone a las decisiones de su marido, recordándole que ahora es ella la dueña de la casa. Malatesta decide por fin poner orden en tan confusa situación y anuncia a Ernesto, que se presenta en ese momento, que ya podrá casarse con Norina. El doctor revela entonces la verdad: Sofronia no es otra que No- rina. Ante la sorpresa de Don Pasquale, le dice que Sofronia está muy tranquila en su convento y que por lo tanto el matrimonio es nulo. Don Pasquale, feliz al verse liberado de tan infernal pesadilla, no tarda en autorizar el matrimonio de los jóvenes, que imploran su perdón. Todos los personajes unen sus voces en la exteriorización de una moraleja que exalta el triunfo del amor y la juventud.

Ilustran estas páginas: Bocetos escenográficos realizados por Raúl Bongiorno para el final del segundo cuadro, tercer acto (izquierda), y el final del segundo cuadro, tercer acto (derecha) Gaetano Donizetti Nació en Bérgamo el 29 de noviembre de 1797. Estudió en su ciudad natal en una escuela dirigida por el famoso compositor y pedagogo Simon Mayr. Siempre bajo la guía de su maestro pasó al Liceo Filarmónico de Bolonia, donde frecuentó las clases del Padre Matthei. Allí compu- so obras sinfónicas, páginas religiosas, diversas piezas para canto y piano y tres óperas que permanecieron inéditas: Il pigmalione (1816), L’olimpiade y L’ira d’Achille (1817). El 14 de noviembre de 1818 estrenó en el Teatro San Luca de Venecia la ópera seria Enrico di Borgogna. A este éxito le siguieron, entre otros tantos, Zoraida di Granata, La zingara y L’ajo nell’mbarazzo. Entre 1824 y 1826 escribió para los teatros Nuevo y San Carlo de Nápoles, Carolino de Palermo y Valle de Roma. En 1828 com- Retrato de Gaetano Donizetti a los 18 años, en Bolonia puso La regina di Gioconda para el Teatro Carlo Felice de Génova y dos años después logró un triunfo en el Cárcano de Milán con Anna Bolena. Cuatro años más tarde dio a conocer Fausta, Ugo conte di Parigi y L’elisir d’amore, título que creó en sólo dos semanas para el Teatro Della Canobiana de Milán. Siguieron en 1833 y en constante sucesión de triunfos Il furioso nell’isola di San Domingo, Parisina, Torcuato Tasso y Lucrezia Borgia, para dos temporadas más tarde con Lucia di Lammer- moor iniciar el tercer período de composición en su carrera lírica. Entre los aciertos de esta etapa pueden citarse Roberto Devereux, Il campanello, La fille du régiment, Les martyrs y La favorita. En Viena estrenó Linda di Chamounix (1842) y un año más tarde la première de Don Pasquale se ofreció en el Théâtre Italien de París el 3 de enero de 1843. Graves problemas de salud lo llevaron nuevamente a su ciudad natal, donde falleció en 8 de abril de 1848. Luego de su muerte Imagen actual de la tumba del compositor fueron representadas Poliutto, versión italiana de Les martyrs, Rita e en Bergamo, Italia Il duca D’Alba. Donizetti, el último gran artífice del belcanto

Sin dudas que Gaetano Donizetti fue un compositor de mucho talento. Sus trabajos estaban sustentados en un enorme oficio, con el que lograba su cometido más a través de su contorno melódico que por sus delicadezas armónicas o instrumentales. Poseía un dominio absoluto del teatro satírico y cómico como también el de las grandes tragedias y, tal vez, en la actualidad sea valorizado como un referente de su tiempo, en el que supo sintetizar lo mejor de la época, desde sus melodías espontáneas, su vena romántica e instinto escénico. El belcanto (canto bello) fue un estilo que se empleó sobre todo en las óperas italianas de los siglos XVII y XVIII y el que Donizetti «ce- rró» luego de la incuestionable maestría desplegada por Gioacchino Rossini ( 1792-1868) y Vincenzo Bellini (1801-1835). La implementación del canto como eje musical y de virtuosismo vocal llevaron a Donizetti a plasmar una admirable inventiva y una inagotable artesanía a la hora de escribir. Su producción tiene sello propio y abrió las puertas al nacimiento del romanticismo de la ópera italiana de los ’30, que encontraría de inmediato nada menos que al mismísimo Giuseppe Verdi. Pieza de la época con la imagen del compositor Don Pasquale es una de las pocas entre las más de setenta creaciones para la escena lírica de Donizetti que posee una vigencia extraordinaria, que le permite junto a El barbero de Sevilla de Rossini llevar el estandarte de las obras maestras del género «bufo», aquel originario del sur italiano que explo- ta la comicidad, se sitúa en las antípodas de la ópera seria y adopta el carácter de «enredo», en el que no prescinde de las arias ni de los conjuntos, pero les da dinamismo y los pone al servicio del sentido teatral de la acción. Donizetti abordó la composición de Don Pasquale cuando ya tenía una enorme experiencia en la ópera en general y antes de ella había escrito no menos de diez títulos bufos, sin tomar en cuenta lo que el autor rotuló como farsas y óperas cómicas. La historia del libreto de la obra, atribuido a Michele Accursi, ha Giovanni Ruffini, autor del texto sido motivo de largas y complejas investigaciones que lograron acla- rar que el texto pertenece a Giovanni Ruffini, un patriota italiano que se encontraba radicado en París. Una carta del poeta dirigida a su madre explica las circunstancias que llevaron al anonimato, ya que el libre- Actual frente del Théâtre Italien en París, to fue redactado en poco días y en él la participación de Donizetti fue en el cual se estrenó la obra en 1843 permanente. La confusión comenzó cuando en las partituras de canto y piano aparecieron las iniciales que se relacionaban con Michele Accursi, en cuya casa solía albergarse el maestro en cada uno de sus viajes a París. También surgió a la luz que el ritmo de composición de Donizetti (se dice que esta ópera fue escrita en no más de veinte días) le trajo problemas con Ruffini, quien trabajaba en tiempos más pausados. Producto de ello, el poeta decidió no firmar el libreto y Accursi, quien intermedió entre el músico y Ruffini, decidió negociar con la editora Ricordi la cesión de los derechos de los textos, a cambio que en la partitura se estipularan sólo las iniciales M.A. Ciertamente el argumento no es original de Giovanni Ruffini por- que fue tomado del Ser Marcantonio de Angelo Anelli, el libretista de La italiana en Argel de Rossini, escrito especialmente para Stefano Pavesi. Ser Marcantonio, estrenada en 1810 en la Scala de Milán, se Antonio Tamburini ofreció a lo largo de cuarenta y ocho funciones en la temporada. Donizetti sintió una fuerte atracción por la agilidad y la acción planteada por el libretista. Con sapiencia, corrigió versos y volcó en cada compás vivacidad, gracia, justeza y equilibrio. El 3 de enero de 1843 en el Théâtre Italien de París se celebró la première de Don Pasquale. Coincidencias o no, un día antes otro te- lón se había levantado en Dresde con la primera representación de El holandés errante de Wagner y poco menos de un año antes Verdi había Luigi Lablache caracterizado dado a conocer Nabucco. Estas situación no hizo más que demostrar como Don Pasquale que nuevos rumbos en la historia de la lírica se avecinaban y la ópera bufa encontraba en este trabajo de Donizetti su punto final. Con un elenco conformado por celebridades del momento, tales los casos de Mario y Antonio Tamburini, Luigi Lablache y Giulia Grisi, el éxito fue rotundo. Desde ese instante, Don Pasquale recorrió las salas más importantes de Italia, Rusia, España, Alemania, Suecia, Argentina y Estados Unidos, entre otros países y hasta la actualidad integra los repertorios de los teatros del mundo entero. Giulia Grisi Personajes, recursos y melodías

Difícilmente desde la Commedia dell’arte en adelante sea posi- ble no relacionar distintos personajes que por sus características im- pongan similitudes ineludibles. Don Pasquale representa al típico viejo tacaño, terco, ridículo, muy burlable y autoritario. En Norina se dibuja una mujer inteligente, astuta, audaz, estratégica, que la convierte en el centro de la acción y participa en cuanto enredo haya para retener o ganar el amor de los jóvenes. Caricatura con dedicatoria de Donizetti Fundamental resulta en el juego bufo la figura del cerebro de los enredos, en este caso el Dr. Malatesta. Es de carácter alegre, no se in- timida ante nada y su imaginación es infinita. Siempre dispuesto a ayudar a los amantes para cumplir sus propósitos, sus fines utilizados no ahorran límites. Ernesto, en cambio, se mantiene un tanto al mar- gen de los sucesos, aunque se muestra decididamente abierto al amor. Con algunas de estas características, los recursos empleados en la historia de la ópera bufa para alcanzar comicidad fueron múltiples. La utilización de nombres extraños o ridículos, el travestismo, equí- vocos nupciales y confusiones permanentes resultaron de los tantos elementos que compositores o libretistas administraron a la hora de la inspiración. Lo que sí resulta coincidente es la búsqueda de quebrantar lo pro- Partitura original con anotaciones del autor hibido (casi siempre expuesto como arbitrario). Las más jóvenes y débiles triunfan sobre la figura de un viejo que es víctima de burlas, y aún así, conciente que debe aceptar los hechos como son. Sin embargo, además, los personajes de Don Pasquale van tal vez un poco más allá de los arquetipos de la ópera bufa. De su persona- lidad y melodías nace un sentimiento romántico distintivo.

En directa relación con el plano musical, no cobija la antigua estruc- Grabado de la época de una escena del tercer tura de las óperas bufas, con la inclusión de arias, conjuntos aislados y acto (arriba) y del final de la obra (abajo) recitativos. Aquí la partitura posee una riqueza y fluidez que no se detie- ne de principio al final. El secreto de ello se encuentra en la orquesta- ción, la misma que se rinde magistralmente al servicio de las voces. Simbiosis de tradición y novedad, esta ópera concluye un perío- do fundamental en la historia de la lírica. Tal vez algunos rasgos del género reaparezcan, aunque con un tratamiento absolutamente dis- tinto, en Falstaff o Gianni Schicchi. Lo cierto es que Don Pasquale desafió los destinos cronológicos y hoy pasea por los escenarios del mundo esa frescura, el ingenio, la Páginas siguientes: justeza, el equilibrio, y la gracia fina y depurada de su autor. Portada del libreto original de Don Pasquale

Don Pasquale en La Plata

Vista del Teatro Argentino al momento del estreno de Don Pasquale, en 1912

Por esas rarezas que día a día aparecen en la historia de la ópera en nuestra ciudad, Don Pasquale llegó a La Plata y no se estrenó en el Teatro Argentino, sino en el Teatro Olimpo (hoy Coliseo Podestá) el 9 de julio de 1906. El elenco estuvo integrado por el bajo Concetto Paterna (Don Pasquale), la soprano Hariclée Darclée (Norina), el tenor Carlo Dani (Ernesto) y el barítono Aristide Anceschi (Dr. Malatesta), bajo la batuta de Alfredo Donizetti, pariente del compositor. De acuerdo a las informaciones periodísticas de la época, la pre- mière se constituyó en un acontecimiento cultural y social de pri- mer orden para la ciudad, donde las expectativas estaban centradas en Darclée que, de esta forma, hacía el tan esperado (y varias veces postergado) debut ante los platenses. Hariclée Darclée Los matutinos calificaron de excepcional el desempeño de la so- prano, por lo que rápidamente se esfumaron las quejas por los altos honorarios solicitados por la diva. Tuvieron que pasar seis años para que finalmente Don Pasquale se hiciera presente en el escenario del Teatro Argentino. En 1912 actuó un reparto compuesto por Umberto Arcelli (Don Pasquale), Davide Carnevali (Dr. Malatesta), Agustín Brunetti (Ernesto) y Primetta Cioni (Norina), con Napoleón Liska en el podio (*). Si bien esta ópera no fue en el historial del Argentino (desde 1890) el título de Donizetti más representado, aparecen también La favo- rita (sobre todo en los primeros treinta años de inaugurada la sala), L’elisir d’amore, Lucia di Lammermoor y en menor medida Il campa- Umberto Arcelli nello y La fille du régiment (conocida aquí recién en 2003). Lo cierto es que Don Pasquale regresó en 1919 con Pietro Cesari como protagonista, Enrico De Franceschi, Rogelio Baldrich y Olga Simzis, dirigidos por Arturo De Angelis y, en 1925, con Fermín Favero, José Jurado, Corado Angelici y Pina Fantini, bajo la guía de Giulio Zoli (*). En el desarrollo de cinco temporadas más se ofreció sobre este esce- (*) Un agradecimiento especial para el Lic. nario con el siguiente detalle que incluye, en el respectivo orden, los Osvaldo Fraboschi por su invalorable roles de Don Pasquale, Dr. Malatesta, Ernesto y Norina. colaboración en el período 1890-1925 1945 Horacio González Alisedo, Renato Cesari, Roberto Maggiolo, Clara Oyuela Director de orquesta: Bruno Mari Director de Coro: Dante Callegari

Horacio González Alisedo 1955 Guillermo Damiano, Renato Cesari, Nino Falzetti, Helena Arizmendi Director de orquesta: Juan Emilio Martini Director escénico: Guillermo Damiano Director de coro: Carlos Berardi Escenografía y vestuario: Alberto Otegui

Nino Falzetti, Helena Arizmendi, Mº Juan Emilio Martini, Guillermo Damiano, 1972 Alberto Otegui y Angel Matiello (1955) Walter Maddalena; Alberto Nucci y Virginio Casbia; José Nait; Cristina Carlín y Nelly Romanella Director de orquesta: Manuel Cellario Director escénico: Daniel Helfgot Director de coro: Carlos Berardi Escenografía: Alberto Otegui Vestuario: Darian Renard

Walter Maddalena y Cristina Carlín (1972) 1976 Daniel Suárez Marzal y Mario Basso; Alfredo Viña, José Nait y Oscar Ruiz; Marta Mazza y Cristina Cid Directores de orquesta: Carlos Berardi y Manuel Cellario Director escénico y escenógrafo: Hugo Lagomarsino Director de coro: Andrés Máspero Vestuario: Darian Renard Daniel Suárez Marzal 1992 Oscar Grassi, Víctor Torres; Omar Jara y Carlos Gramajo; Paula Almerares y Adriana Poch Director de orquesta: Guillermo Brizzio Director escénico: Carlos Palacios Director de coro: Luis Clemente Escenografía: Jorge Fernández Oscar Grassi Vestuario: Teatro Colón (supervisión de Carlos Gianni) CORO ESTABLE Director: Miguel Martínez Sopranos: Silvia Alesio, María Cecilia Arola, Alla Avetisian, María Bugallo, Gabriela Bulich, Alicia Delgado, María Soledad de la Rosa, Haydée Ferreyro, Luciana Fontanot, Vera Golob, María Heredia, María Rosa Hourbeigt, Silvia Jakubowicz, Ana María Juchet, María Verónica Julio, Estela Luna, María Laura Martorell, Perla Mender, Shirley Ocampos, Adriana Poch, Paola Marisa Rodríguez, Ana María Ruggeri, Silvana Spirito, Sonia Stelman, Ana Zivano Mezzosopranos: Alicia Inés Alduncin, María de las Mercedes Bernal, Gabriela Cipriani Zec, Roxana Deviggiano, Laura Domínguez, Mariana Dratman, María Inés Franco, Marcela Furnari, Vita Gazhala, Norma Giorgio, Alba Diana Gómez, Alejandra Herrera, Matilde Isnardi Finocchi, Celina Torres Contraltos: Susana D’Agostino, Claudia Casasco, María Pía Girolla, Edit Marastoni, Susana Paladino, María Inés Petracchini Tenores: Oscar Alza, Francisco Bugallo, Christian Casaccio, Emanuel Esteban, Enrique Folger, Ricardo Franco, Sergio Geuna, Carlos Iaquinta, Roberto Magaldi, Enrique Merlano, Salvador Morabito, Eduardo Pecchinotti, Hugo Ponce, Gustavo Ramos, Roberto Rutkauskas, Carlos Siniscalco, Pablo Skrt, Juan Vassallo, Hernán Videla, Daniel Zuppa Barítonos: Lucio Breda, Sergio Carlevaris, Omar Florian, Jorge Bosco Nápoli, Fernando Alvar Nuñez, Vicente de Paul Romero, Luiz Eduardo de Sa Leitao, Cristian Sommer, Mauricio Thibaud, Mirko Tomas, Mario Zingoni Bajos: Víctor Castells, Augusto Cerrutti, Oreste Chlopecki, Leandro Ghirardi, Guillermo Gutkin, Alberto Jáuregui Lorda, Ihor Krywchenko, Adolfo Mughdesian, Leonardo Palma, Claudio Rotella Inspectora: Carolina Rae (a cargo) • Subinspector: Hugo Cédola

Nómina actualizada al 28/09/06

PRODUCCION TECNICA Raúl Bongiorno - Osvaldo Melía (subdirectores) • Federico Gambarotta (coordinador) • María José Besozzi - Augusto González Ara (encargados) Audio y video: Héctor Finocchi (a cargo de la jefatura) - Guillermo Torretto (a cargo de la subjefatura) • Construcciones escénicas: Ramón Vera (a cargo de la jefatura) • Efectos especiales y herrería teatral: Alberto Odoguardi (a cargo de la jefatura) • Escenografía: Paul Cavana (a cargo de la jefatura) • Lavadero, tintorería y depósito: María Inmaculada Tisano (a cargo de la jefatura) - Norberto Raúl Donato (a cargo de la subjefatura) • Luminotecnia: Jorge García (jefe) - Gabriel Lorenti (subjefe) • Montaje escénico: Nazareno Domingo Lorenti (jefe) - Jorge Cotcheff (a cargo de la subjefatura) • Peluquería y maquillaje: Mabel Neira (a cargo de la jefatura) - Gustavo Macedo (subjefe) • Realización utilería y escultura: Adalberto José Franzero (jefe) - Gabriel Cercato y Rubén Pasaglia (subjefes) • Sastrería, sombrerería y ropería: María Picco (a cargo de la jefatura) - Nélida Adorni (subjefe) y Elvira Tisano (a cargo de la subjefatura) • Utilería escénica: Oscar Bordogna (a cargo de la jefatura) - Arnaldo Fontana (a cargo de la subjefatura) • Zapatería: Héctor Negrete (jefe) - Néstor Achierno (a cargo de la subjefatura)

Nómina actualizada al 28/09/06

Jefe de Regencia de Escenario: Juan Garzo • Regentes: Oscar Delendati, Alberto Rojas y Jorge Servidio ORQUESTA ESTABLE Director: Dante Anzolini Primeros violines: Fernando Favero (concertino), José Bondar (concertino adj.), Laura Urbiztondo (sol. ppal.), Sergio Poli (sol. adj.), Cristina Ansa (supl. sol.), José Bagnati, Irene Barrantes, Alfredo Chiani, Alejandro Cuomo, Hernán Cupeta, Darío Domínguez Xodo, Marcos Favero, Nicolás Favero, Mariana Gaitán, María Lagrave, Olga Pinchuk, Rubén Protto, Esteban Rossi, Raúl Rossi, Luis Spiller, Gloria Villa, Cecilia Barraquero • Segundos violines: Sandra Valdovinos (sol. ppal.), Liliana Jakubowicz (sol. adj.), Tomás Barrionuevo, Gustavo Basso, Natalia Cabello, Mauricio Calderón, Teresa Castillo, Sandra García, Cecilia Isas, Rubén Hovsepyan, Pablo Labanda, Eugenia Massa, Federico Moujan, María Teresa Plez, Herman Ringer, Guillermo Rubino, Nicolás Tabbush, José Martínez Garro • Violas: Roberto Regio (sol. ppal.), Adriana Grossi (sol. adj. int.), Ricardo Bugallo (supl. sol. int.), Isabel Bugallo, Juan José Cacace, Gabriela Calderón, Patricia Casella, Ricardo Chiani, Pablo Clavijo, Diana Gasparini, Osvaldo Gossweiler, Mariana Pessacq, César Rivero, Luis Santucci, Patricia Valdovinos • Violoncellos: Claudio Poli (sol. ppal.), Pablo Romero (sol. adj.), Norberto Attaguile (supl. sol.), Verónica Almerares, Virginia Barbero, Siro Bellisomi, Celia Dabul, Víctor Goussinsky, Carlos Grossi, Oscar Inveninato, Sergei Kotounov, Carlos Martínez, María Isabel Pucci, Viviana Almerares • Contrabajos: Víktor Skorikov (sol. ppal. int.), Edgardo Vizioli (sol. adj. int.), Walter Guerrero (sup. sol. int.), Mariano Benede, Luis Carcacha, Juan Claudio Elías, Adriana González, Juan Pablo Navarro, Marcelo Torrillas, Leonardo Peluso Flautas: Hugo Regis (sol. ppal.), Pascual Cunzo (sol. adj.), Marcelo Mancuso (supl. sol. doble inst.), Sergio Lahuerta, Horacio Massone • Oboes: Natalia Silipo (sol. ppal. int.), Cristian Cocchiararo (sol. adj. int.), Silvia Candelo (sol. ppal. doble inst.), Carlos Arias (supl. sol. doble inst.), Pamela Abad Quintaié • Clarinetes: Rubén Molinari (sol. ppal.), Luis Martino (sol. adj.), Martín Moore Castelli (sol. ppal. doble inst.), César Valledor (supl. sol. doble inst.), Rubén Flores García • Fagotes: Eduardo Rodríguez (sol. ppal. int.), Daniel La Rocca (sol. adj. int.), Daniel Piazza (sol. ppal. doble inst.), José Ocampo, Santiago Bianchi • Cornos: Carlos Nalli (sol. ppal.), Martcho Mavrov (sol. ppal. int.), Salvador Guido, Néstor Gili, Abel Pérez, Amilcar Marcatili, Christian Morabito, Pablo Nalli • Trompetas: Jorge Delgado (sol. ppal.), Pablo Delgado (sol. adj. int.), Juan Carlos Russo, Leandro Martino • Trombones: Juan Ledesma (sol. ppal.), Carlos Ovejero (sol. adj. int.), Adrián Nalli (sol. doble inst.), Manuel García (supl. sol. doble inst.), Ignacio Del Campo, Leonardo Martino • Tuba: Jesús Viera (sol. ppal.) Arpa: Ramiro Enríquez (sol. ppal.), Silvia Sneider, Adriana Roca • Timbales: Carlos Berardi (sol. ppal.), Ramiro Dogliolo (sol. adj.) • Percusión: Rodolfo Deluca (sol. ppal. doble inst., placas y acces.), Luis Favero (supl. sol. doble inst. y acces.), Damián Mancuso (platillos, bombo y acces.), Pablo Basso (bombo, platillo y acces.), Claudio Sánchez (tambor y acces.) Guitarras sul palco: Guillermo Defeo, César Gordillo • Pandereta sul palco: Rodolfo Deluca Inspector: Roberto Frosinini • Subinspector: Alejandro Almerares (int.)

Nómina actualizada al 28/09/06

FUNDACION TEATRO ARGENTINO Consejo de Administración Presidenta: Ana María Unchalo de Chaves Goyenechea • Vicepresidente: Edgardo Docena Secretaria: Olga Lydia Lescano • Prosecretaria: Ana María Chaves Goyenechea • Tesorero: Eduardo Gentile Protesorero: Angel Félix De Pascalis • Vocales Titulares: Ernesto López, Hugo Walter Hache, Norma Beatriz Guadix • Vocales Suplentes: Carlos Roberto Carrara, Irma Doria, Julia Speroni Comisión Honoraria de Asuntos Institucionales: Julio Argentino Mazza, Franklin Dougherty • El Teatro Argentino se reserva el derecho de admisión y permanencia, así como el de modificar fechas, repertorio y elencos por razones de fuerza mayor. • Se solicita al público que en el interior de la sala tenga a bien desactivar los teléfonos celulares, aparatos de radiollamada y relojes con alarma. Asimismo, no se podrá ingresar con cámaras fotográficas, grabadores, filmadoras y cámaras de video. • No se permitirá el acceso a la sala durante la ejecución de las obras en el caso de los conciertos, en los espectáculos líricos y coreográficos, la entrada se consentirá únicamente durante las pausas y/o mutación de escenas. • El servicio de Guardarropas se encuentra habilitado desde una hora antes del comienzo de las funciones en el Primer Subsuelo. • Las cocheras habilitadas en el Segundo Subsuelo permanecerán abiertas hasta una hora después de finalizada la función. Se recomienda abonar su ticket en la Caja al momento de ingresar, a fin de evitar demoras a la salida.